Vous êtes sur la page 1sur 29

Capítulo 5

EL GÉNERO: EL ROL DE LA MUJER EN EL DESARROLLO

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

● ¿Ha tenido la modernización el mismo efecto en las mujeres


como en los hombres?
● ¿Por qué es necesaria la participación de las mujeres en los
proyectos de desarrollo si se desea que estos tengan éxito?
● ¿Cuáles son los problemas principales que enfrentan las
mujeres?

EL GÉNERO: EL ROL DE LA MUJER EN EL DESARROLLO

El desarrollo enfocado hacia el crecimiento sólo se preocupa del crecimiento económico, y no del
efecto que este crecimiento tiene en la vida de los seres humanos, especialmente en las vidas de
los más pobres. En cambio, el desarrollo enfocado hacia la transformación se basa sólidamente en
valores tales como la justicia, la sostenibilidad y la participación. Cuando se analiza el desarrollo
enfocado hacia el crecimiento económico en términos de estos valores, uno se da cuenta de que
esto sólo ha beneficiado a una pequeña élite de la sociedad y que las grandes mayorías han sufrido
un proceso brutal de marginación. Pero aún dentro de esta realidad macro hay ciertos sectores
que tienden a ser más marginados que otros.

Entre los sectores que tienden a sufrir un mayor grado de marginalización se encuentran a
determinados grupos étnicos, las minorías religiosas, los pueblos indígenas y los campesinos sin
terrenos propios. Sin embargo, el sector marginado más numeroso en el mundo está determinado
por género. Son las mujeres del mundo.
Esta marginación de la mujer no sólo es un resultado de la modernización. También existe en las
sociedades tradicionales. Las Naciones Unidas ha elaborado un Índice de Desarrollo Humano, el
cual combina indicadores relacionados con la salud, la educación y la capacidad adquisitiva real,
en un intento de medir el bienestar humano en cada país.

”El mundo de la humanidad tiene dos alas: una es la mujer y la otra. Es el hombre. Hasta que ambas alas
no se hayan desarrollado igualmente, el pájaro no podrá volar. Si un ala fuera débil, el vuelo es imposible.”

”Mientras se le impida a la mujer alcanzar sus más grandes posibilidades, los hombres estarán
incapacitados de lograr la grandeza que podría ser suya.”

“Hasta que la realidad de la igualdad entre el hombre y la mujer no sea plenamente establecida y
alcanzada, el más elevado desarrollo social de la humanidad no será posible.”

'Abdu'l-Bahá

Cuando se ha calculado el valor del Índice en cada país por separado con respecto a los hombres
y a las mujeres, en todos los países, sin excepción, los hombres gozan de un nivel mayor de
bienestar que las mujeres. “Ningún país del mundo trata a sus mujeres igual que a sus hombres."

Si uno está tratando de promover un desarrollo basado en la justicia y sabe que un grupo está en
desventaja con respecto a otro, lo primero que tiene que hacer es velar para que este grupo
comience a recibir las mismas oportunidades para competir que los demás. Pero a menudo ni esto
es suficiente.

Decir que uno ha actuado con justicia porque ha dado las mismas oportunidades de competir a
dos grupos, cuando uno entra la competencia con claras ventajas sobre el otro debido a su vida
previa, no es verdadera justicia. Primero, hay que ayudar al grupo en desventaja a desarrollar sus
capacidades, para que pueda competir en igualdad de condiciones.

LA MUJER Y EL DESARROLLO

"Las mujeres constituyen 1/2 de la población del mundo, hacen 2/3 de sus horas de trabajo,
reciben 1/10 de los ingresos del mundo, y son dueñas de menos de 1/100 de la propiedad del
mundo. A medida que más hombres en los países en vías de desarrollo migran a las ciudades y
pueblos para buscar empleo, la carga de trabajo de las mujeres aumenta aún más. Las mujeres
llegan a ser las únicas administradoras y trabajadoras de la tierra."
La Competencia para las Becas

Cada año, en un pueblo daban 4 becas para la universidad. Pero pasa que en este pueblo había dos escuelas. A una
escuela iban todos los hijos de las familias adineradas. Había pocos alumnos por clase, cada alumno tenía su propia
copia de los textos, y cuando un alumno tenía problemas en una materia, los padres contrataban a tutores para ayudarle
a superar la dificultad.

En la otra escuela asistían los hijos de las familias pobres. La mayoría trabajaba de día y estudiaba de noche. Como
no tenían dinero para comprar textos, los maestros daban todas las clases por dictado. Puesto que había gran número
de alumnos en cada clase, era muy difícil para los maestros dar una atención 0 ayuda especial a cualquier alumno en
particular.

Año tras año los alumnos ricos ganaban todas las becas. Cuando el director de la escuela de los alumnos pobres habló
a los organizadores de la competencia para ver si no podían dar una beca a por lo menos uno de los alumnos más
destacados de su escuela, el Comité Organizador respondió: "Estamos obrando con justicia. Todos los alumnos tienen
la misma oportunidad de competir."
Muchos tienen la idea de que la modernización ha beneficiado a la mujer al mismo nivel que al
hombre. Sin embargo, si examinamos la realidad, vemos que en muchos casos el proceso de
modernización ha creado muchos problemas para la mujer y la familia.

En la mayoría de las culturas tradicionales la mujer trabaja más horas por día que el hombre. En la
familia es la primera en levantarse por la mañana y la última en dormir por la noche. A pesar de
esto, anteriormente en estas culturas no se hacía la división entre el trabajo remunerativo y el
trabajo no remunerativo, y tanto los hombres como las mujeres trabajaban en distintas aspectos
del quehacer productivo.

Sin embargo, al pasar a una cultura monetaria, generalmente se han clasificado a las labores del
hombre como productivas y se les han dado un valor remunerativo, mientras que se han
clasificado a las labores de la mujer como no productivas y, por ende, no remunerativas. Esto ha
tenido el efecto de restar valor a las labores que realiza la mujer, hasta el punto de no reconocerlas
como trabajo.

Este modelo mental, que sólo considera que la labor remunerativa es en verdad trabajo, ha tenido
efectos muy negativos para la mujer.

Además de desvalorar el trabajo de la mujer y concederle menor acceso a las actividades que la
sociedad considera productivas y remunerativas, otras consecuencias comunes perpetuadas por
la modernización, en relación a la mujer, incluyen:

* Su poca participación en la educación;

* La discriminación y desvalorización de lo femenino en todos los ciclos y niveles del sistema


educativo;

* El desconocimiento de la relación de los problemas cotidianos de la mujer con el medio


ambiente;

* La mayor presencia de la mujer en la actividad económica, en condiciones laborales en


desventaja como ser, menor remuneración, menor reconocimiento, menor calificación y la
extensión del rol tradicional de madre y esposa;

* La intensificación del trabajo doméstico y extra doméstico;

* El incremento en la violencia doméstica;

* La descomposición de las formas tradicionales de la organización familiar y un aumento en el


número de hogares en que la mujer queda como jefe y único sostén de la familia, sin el apoyo del
esposo, de la familia extendida o de la comunidad.

Debido a todos estos problemas específicos de la mujer, que no han sido considerados por la
corriente dominante del desarrollo, actualmente se hace necesario analizar las necesidades
concretas de la mujer en los proyectos de desarrollo y los efectos beneficiosos o dañinos que un
proyecto dado pueda tener en las mujeres de la comunidad.

A la vez es importante enfocar algunos proyectos específicamente hacia las necesidades de la


mujer para ayudarla a superar la desventaja comparativa que tiene en comparación con el
hombre. Al tomar en cuenta estos aspectos, se habla de "género”.

No Trabaja Mi Mujer

El hombre trajo a su amigo a casa. La esposa acababa de regresar de traer agua, que tenía que
cargar desde una distancia de un kilómetro. Avivó el fuego para preparar un café para su esposo y
el visitante y comenzó a preparar los alimentos para la cena. En ese momento, comenzó a llorar e1
bebé y se fue para atenderle. A la vez estaba contestando una pregunta de su hijo mayor,
relacionado con sus deberes en la escuela.

” ¿Trabaja su esposa?” preguntó el visitante.

”No,” respondió el hombre. ”No trabaja mi mujer. Sólo atiende la casa."

EL CONCEPTO DE GÉNERO

¿Por qué se usa el término "género" y qué significa?

Las personas que trabajan con los problemas de la mujer han comenzado a utilizar el término
"género" para desarrollar un nuevo marco conceptual dentro del cual se puede enfocar los
problemas y las necesidades específicas de la mujer en su relación tanto con el hombre como con
la sociedad. El hecho de usar un término nuevo para referirse a este enfoque nuevo ayuda a las
personas a pensar de una manera distinta.

El término género se refiere a la diferenciación y la relación entre los roles de los hombres y las
mujeres como los define una sociedad determinada. No se centra en los variables biológicos, sino
en las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre los hombres y las mujeres en
una sociedad dada, tomando también en cuenta los variables de raza y clase social.

Más que sólo mirar al estado de las mujeres, el enfoque de género compara el estado de los
hombres y las mujeres y las diferencias proporcionales que existen en su bienestar, utilizando una
variedad de indicadores. Asimismo, analiza las relaciones entre los hombres y las mujeres en
diferentes campos de la vida y el efecto de estas relaciones en ambos.

Las diferencias y las relaciones que examina el enfoque de género no son inherentes y universales,
sino históricas y culturalmente determinadas. Varían de sociedad en sociedad, y aún dentro de
una misma sociedad, Por lo tanto, no son inalterables, sino que pueden cambiar

Al grado que los hombres y las mujeres tienen roles distintos en la familia, la comunidad y la
sociedad en general, un mismo proyecto de desarrollo puede afectarles de diferentes formas.
Tomar en cuenta el aspecto de "género" dentro del proceso de desarrollo, significa sencillamente
tomar en cuenta las diferencias en estos roles y examinarlas a la luz de los valores en los cuales ha
de basarse un desarrollo enfocado hacia la transformación, tales como la justicia y la participación.

Ante todo, hay que darse cuenta que no es suficiente, bajo un concepto simplista de "igualdad",
sólo invitar a las mujeres a participar en un programa que fue diseñado, consciente o
inconscientemente, basado en la estructura de vida de los hombres. Hay que analizar las
diferencias en los roles y la vida diaria de las mujeres que pueden afectar su participación en el
programa.

Por ejemplo, en un proyecto agrícola, el extensionista se burló de las mujeres porque no habían
sembrado en los terrenos que él les había indicado como los más adecuados para el cultivo de
café. Pero las mujeres tenían sus razones. Los terrenos indicados se encontraban demasiado lejos
de sus casas y, ellas necesitaban trabajar en campos que les permitían atender simultáneamente
tanto a sus responsabilidades hogareñas como sus responsabilidades agrícolas.

Segundo, antes de impulsar un programa en un área específico, hay que analizar sus fines a la luz
de los roles tradicionales que desempeñan los hombres y las mujeres. Por ejemplo, si las mujeres
son las que se preocupan por la salud de la familia, es importante que los programas en este campo
se dirijan hacia ellas. O si las mujeres se encargan de ciertas faenas agrícolas, no tiene sentido que
un proyecto agrícola capacite principalmente a los hombres en cómo mejorar estos aspectos de la
agricultura, para que después ellos informen a las mujeres en la familia. Hay que trabajar con las
mujeres mismas.

Tercero, hay que examinar cómo los diferentes modelos mentales de género influyen en las
actitudes de la comunidad hacia la mujer, las cuales pueden retrasar o impulsar el proceso de
desarrollo.

DOS ENFOQUES INICIALES SOBRE EL ROL DE LA MUJER EN EL DESARROLLO

No siempre se ha pensado de esta manera del rol de la mujer en el desarrollo. Desde la década de
los años 70, cuando primero se comenzaron a idear programas específicamente orientados hacia
la mujer, hasta ahora, se han aprendido varias lecciones de la experiencia. Estas observaciones y
conclusiones suelen ser compartidas entre las diferentes organizaciones y grupos que se han
propuesto trabajar específicamente con la mujer para el desarrollo social y económico de las
comunidades. La relación percibida entre la mujer y el desarrollo se sigue modificando y
ampliándose.

La Movilización de la Mujer en su Rol de Madre

La mujer primero aparece en el escenario del desarrollo en su rol como madre. Se reconoce la vital
importancia de este rol y, por medio de la mujer se realizan programas asistenciales en los que las
mujeres son movilizadas para recibir un "servicio" que contribuirá al bienestar de la familia,
especialmente en las áreas de la salud, la nutrición, la casa y los hijos, responsabilidades
tradicionales de la mujer.
En esta época no se toman en cuenta los derechos o necesidades de la mujer como ser humano,
sino como una proveedora de servicios a la familia. En otras palabras, se utilizó a la mujer como
un medio para cumplir con objetivos programáticos, en vez de verle como un fin en sí misma, y
luego diseñar programas para apoyar en el desarrollo de sus capacidades.

Un resultado de este enfoque fue la proliferación de los clubes de madres que hubo durante los
70, caracterizados por una organización interna vertical y cuya principal razón de ser fue la
posibilidad de recibir alimentos.

No se puede subestimar el valor del rol de la madre, y las mujeres necesitan recibir capacitación
para llevar a cabo mejor este rol, así como otros roles que desempeñan en la sociedad. Pero es
una cosa estimular en una persona un proceso de autopotenciación para que pueda ser un actor
social que escoge cómo desempeñar un rol en su vida, y es otra, simplemente utilizarla como un
instrumento para lograr otros fines.

Proyectos de Producción Orientados hacia la Mujer

Posteriormente se comenzó a enfocar los proyectos de producción hacia la mujer Por una parte,
esto se basó en la identificación de la mujer como un sector marginalizado, restringido al sector
tradicional, ajeno a las nuevas tecnologías y crecimiento económico, con poco acceso a las
actividades remunerativas. Con estos proyectos se pretendía corregir la injusticia de marginar a la
mujer del progreso moderno, y aprovechar su participación para aumentar la capacidad de la
producción.

A la vez se quería aprovechar el hecho de que las mujeres generalmente dedican entre el 80%
hasta el 100% de lo que ganan en mejorar el bienestar del hogar, mientras que el hombre
normalmente sólo dedica un 40% de sus ingresos a1 hogar. Así, al capacitar a las mujeres por
medio de proyectos productivos, se contribuiría a mejorar sus ingresos, y por medio de ellos, a
mejorar el bienestar familiar.

Lo que este enfoque no toma en cuenta es que iniciar nuevas actividades productivas simplemente
aumenta la carga de trabajo, ya pesada, de la mujer. A sus tareas hogareñas y agrícolas
tradicionales, se agregan las actividades productivas. Más bien, la mujer queda con una doble
carga y el hombre se siente menos responsable aun.

No se le ha educado al niño ni facilitado un proceso de concientización en el hombre para que


asuma su responsabilidad con la familia por medio de contribuir más de sus ingresos para los
gastos del hogar, ni tampoco por medio de apoyar a su esposa en los quehaceres domésticos,
especialmente cuando ella tiene otro trabajo fuera del hogar. Así, tácitamente este enfoque toma
como un supuesto la irresponsabilidad del hombre, así como la imposibilidad de cambiar esa
irresponsabilidad.

Debido al hecho de que en aproximadamente 1/3 de los hogares del mundo las mujeres son los
jefes del hogar, sea porque sus esposos se han ido a trabajar a la ciudad o porque las han dejado
definitivamente, se hace necesario este tipo de proyecto productivo orientado hacia la mujer. Pero
debido a la gran carga de trabajo que pone en la mujer, no es lo ideal, ni para ella, ni para sus hijos,
a quienes les queda poco tiempo para dedicar.

Análisis de Estos Enfoques

Los dos enfoques, aunque distintos, comparten dos defectos similares. No se basan en la
capacidad de pensar sistémicamente en la búsqueda de soluciones y no buscan soluciones a largo
plazo.

Ninguno de los enfoques toma en cuenta la diversidad de roles y responsabilidades que


desempeñan las mujeres en sus relaciones familiares, sociales, culturales, económicas y políticas
con la comunidad. Más bien, cada uno se concentra en un sólo rol de la mujer, sea como madre o
como agente productivo. Al concentrarse en un solo rol y darle más responsabilidades dentro de
ello, sin analizar cómo esto afectaría sus otros roles, el efecto es el de sobrecargar a la mujer o
generar problemas en otros roles en su vida.

Tampoco los enfoques tienen una visión a largo plazo. Para progresar hacia una relación más
equitativa entre las mujeres y los hombres, hay que conllevar un proceso que incluya no sólo a las
mujeres, sino también a los hombres, las niñas y los niños de la comunidad.

EJERCICIOS

1. ¿Por qué es necesario enfocarse específicamente en las necesidades de la mujer en el


desarrollo?

2. Enumerar algunos de los problemas específicos de la mujer en relación al desarrollo y la


modernización.

3. Explicar el concepto de género.

4 ¿Cuáles son las ventajas de enfocar proyectos de producción específicamente hacia la mujer?
¿Cuáles son las desventajas de este enfoque?

TENDENCIAS ACTUALES

Actualmente se utiliza e1 término “género" para referirse al estudio de la diferenciación y la


relación entre los roles de los hombres y las mujeres, las maneras en que se determinan estos
roles y cómo éstos afectan al desarrollo. Se comienza a ver a la mujer como una "agente de
cambio" y no sólo una distribuidora de asistencia, o una simple productora. Se encamina hacia una
mejor correlación entre la mujer y el desarrollo, según se comienza a cuestionar e1 concepto
mismo del desarrollo y las estructuras sociales, económicas y políticas generalmente aceptadas
como supuestos.

Aumentan los proyectos y organizaciones que trabajan específicamente con la mujer y buscan
mejorar su vida, predominando entre ellos dos tendencias:
1. La tendencia de defender los derechos humanos de la mujer, y

2. La tendencia de acentuar la participación de la mujer en el desarrollo de su comunidad.

Es importante que los protagonistas de estos dos enfoques se comprendan unos a otros y que
colaboren mutuamente. Cuando no lo hacen, cada enfoque se vuelve más débil. El enfoque en los
derechos de la mujer puede concentrarse tanto en la denuncia de las injusticias que sufre la mujer,
que no busca soluciones que pueden transformar la realidad. A la vez, el enfoque de la mujer en
el desarrollo puede tomar a la mujer sólo como un medio para lograr otros fines de desarrollo, sin
considerar si el impacto de las acciones son positivas o negativas para ella misma. En cambio, si se
enfocan debidamente las dos tendencias, pueden reforzarse mutuamente.

La Convención de las Naciones Unidas sobre la "Eliminación de Todas Formas de Discriminación


en Perjuicio de la Mujer" es un ejemplo de un documento enfocado en la defensa de los derechos
de la mujer, que a la vez relaciona estos derechos estrechamente con el desarrollo de la sociedad
y el bienestar del mundo.

Entre otros artículos la Convención declara que:

“- La discriminación en contra de la mujer inhibe el crecimiento de la prosperidad de la sociedad y


de la familia y hace más difícil el desarrollo pleno de las potencialidades de la mujer al servicio de
su país y de la humanidad.

“- El desarrollo pleno y completo de un país y el bienestar del mundo requieren la máxima


participación de la mujer en todos los campos bajo condiciones iguales para hombres y mujeres.

“ - La gran contribución de la mujer al bienestar de la familia y el desarrollo de la sociedad y el


sentido social de la maternidad no han sido plenamente reconocidos todavía."

En resumen, las dos tendencias están interrelacionadas y requieren la una de la otra, ya que la'
conciencia de la mujer acerca de sus derechos alienta su mayor participación en los asuntos
sociales, y su participación en el desarrollo de la comunidad es un medio práctico de aclarar y
poner en práctica los conceptos de los derechos sociales.

Entre los derechos humanos promovidos por la Convención de las Naciones Unidas, la cual fue
suscrita por Bolivia en septiembre 1989, se encuentran el derecho a la educación y a participar en
la Vida cultural. Este derecho se relaciona con la alfabetización y la educación, las cuales son
importantes áreas programáticas del desarrollo.

De manera parecida, el derecho a la protección durante la maternidad y 1a niñez se relaciona con


el área de la salud materna infantil. Y el derecho a la vida, el derecho de gozar de las más altas
normas de salud mental y física, y el derecho a la alimentación corresponden al área de la salud
en general.

La puesta en práctica de estos y otros derechos exige el establecimiento de un orden social basado
en la justicia. De esta manera, e1 enfoque en los derechos de la mujer proporciona una base para
la realización de procesos creativos de desarrollo. A la vez, las actividades de desarrollo pueden
servir como medios de buscar la manera de concretar estos derechos en la vida real.

LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CUANTO A LAS DIFERENTES ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE


DESARROLLO

Educación

En la mayoría de los países y las culturas, la mujer ha tenido una vida mucho más limitada que la
del hombre. Principalmente se limitaba al hogar y muchas de las casas ni siquiera tenían ventanas
que mirasen hacia el mundo exterior. Inclusive se consideraba que la mujer era inferior en su
inteligencia y que no debía interferir en asuntos importantes. Todo esto llevaba a que la mujer no
tuviese acceso al estudio o una educación escolar, y que haya quedado atrasada en su desarrollo
intelectual. Ese atraso, a su vez, fortalecía el concepto de la inferioridad de la mujer. Ahora la
igualdad de la capacidad intelectual del hombre y la mujer es comúnmente aceptada. Sin embargo,
es necesario dar a la mujer la oportunidad de levantarse y desarrollar sus capacidades.

Según el censo nacional de 1992, el 49,9% de las mujeres mayores de 15 años en el área rural de
Bolivia todavía son analfabetas absolutas, en contraste con el 23,1 % de los hombres. En las áreas
urbanas el 15,5% de las mujeres son analfabetas absolutas, en contraste con el 3,8% de los
hombres.

El cuadro se pone peor todavía cuando se toma en cuenta el cálculo de que, además del 20% de la
población boliviana que se encuentra en un analfabetismo absoluto, hay otro 35% que son
analfabetos funcionales, que no leen y escriben lo suficientemente bien para poder utilizar estas
destrezas para mejorar su Vida diaria.

Si se mantiene las mismas proporciones entre los analfabetos funcionales como las que existen
entre los analfabetos absolutos, esto significaría que casi todas las mujeres de áreas rurales, y
aproximadamente 40% de las mujeres urbanas, son por lo menos analfabetas funcionales.

Es más fácil comprender las raíces de estos datos cuando se examinan también los datos de la
deserción escolar. En el área rural la tasa de deserción de las niñas alcanza un 99,3% y en el área
urbana, un 53,7%. Aparte están todas las niñas que jamás se inscriben en la escuela. De hecho,
estas cifras sugieren que el porcentaje de analfabetismo funcional entre las mujeres urbanas
podría ser aún mayor que lo estimado.

Los padres aducen que no envían a las niñas a la escuela, o que las sacan de ella, debido a una
variedad de razones: las necesitan para cuidar a sus hermanitos y realizar tareas domésticas, las
quieren proteger de posibles abusos por parte de los varones o el profesor, o de posibles
problemas en el camino cuando la escuela queda lejos, o les falta dinero para comprar cuadernos
y ropa adecuada, y dan preferencia en estas compras a los varones.

La educación de la mujer es de suma importancia, no sólo porque es un derecho que le


corresponde y porque es la mejor manera de ayudarle a realizar las demás potencialidades que
tiene sino también por ser un factor decisivo en el mejoramiento de una amplia gama de factores
relacionados con el bienestar humano.

"Un gran número de estudios realizados en su mayor parte por hombres, han señalado los roles
que desempeñan las mujeres en relación con los problemas del desarrollo. Los estudios en
nutrición muestran que la educación de la madre puede reducir significativamente los
impedimentos de aprendizaje causados por la malnutrición durante los nueve meses prenatales y
el año y medio después del nacimiento. Los datos de América Latina indican que los logros
académicos, tanto de los niños como de las niñas, corresponden con el nivel académico de la
madre. Los análisis del Tercer Mundo muestran el rol crucial que las mujeres desempeñan en el
desarrollo económico."

Las mujeres con cierto nivel de educación también tienden a dejar más tiempo entre sus
embarazos, lo cual contribuye a una mejor salud, tanto para la madre como el hijo.

Aun cuando la madre trabaje fuera de la casa, los hijos de las madres con mejor educación tienden
a ser más saludables que los hijos de las madres sin educación.

En todo el mundo el niño aprende a hablar su "lengua materna". Las primeras palabras y frases
que pronuncia el niño, las cuales van formando su manera de pensar son las que aprende de su
madre. Por lo tanto, tiene mucha importancia lo que dice la madre. Sus palabras van moldeando
la mentalidad de 1a próxima generación, incluyendo sus actitudes, valores y premisas básicas
sobre temas centrales en el desarrollo, tales como el medio ambiente, los derechos humanos, la
salud, la alfabetización y educación, la organización comunitaria y la producción.

Cuanto más conocimiento, conciencia y compromiso tiene la madre en cuanto a cada uno de estos
temas tan vitales para el desarrollo, más conocimientos, actitudes y hábitos positivos relacionados
con estos campos transmitirá a sus hijos por medio de la educación informal en el diario vivir

Por eso, aparte del beneficio para la mujer misma, una de las acciones más eficaces que se puede
tomar en todo el campo del desarrollo es enfocarse en la educación de las niñas y mujeres, ya que
ésta contribuye al mejoramiento de tantos otros factores.

EJERCICIOS

1. ¿Qué relación existe entre los derechos humanos de la mujer y su participación en los proyectos
de desarrollo?

2. ¿Cuál es la situación actual de la mujer con respecto a la educación?

3. ¿Qué importancia tiene la educación de la mujer para la sociedad?

GRUPO COOPERATIVO DE APRENDIZAJE


1. Elaboren un gráfico que muestra el número de niños en cada curso de la escuela, así como
también el número de niñas en cada curso de la escuela. Luego dialoguen sobre las siguientes
preguntas:

a) En el 1º Básico, ¿hay más niños o niñas?

b) En el último curso, ¿hay más niños o niñas?

c) ¿Hay más deserción entre los niños o las niñas?

d) ¿Cuá1es podrían ser algunas de las razones por las diferencias observadas?

e) ¿Qué estrategias se podrían utilizar para remediar cualquier desigualdad?

Salud

La salud es otra área del desarrollo en que la participación de la mujer es decisiva. Es la madre
quien prepara las comidas y, por lo tanto, dentro de sus limitaciones económicas, puede mejorar
o descuidar la nutrición de toda la familia.

La madre también toma la responsabilidad de cuidar a los miembros de la familia que están
enfermos. Ella es quien decide utilizar o no los servicios de salud ofrecidos por varios programas,
aseguran que el niño cumpla con su régimen de vacunaciones y lo lleva al control médico.

Por otra parte, la salud de la madre misma antes y durante el embarazo, influye en la salud del
hijo. La alta tasa de niños con bajo peso al nacer es un indicio de la malnutrición en las madres.

Esta, a la vez, se debe en parte a la práctica de dar un trato preferencial en la distribución


intrafamiliar de los alimentos a los hombres y varones mayores, reduciendo las porciones de las
mujeres y de los niños y niñas más pequeños. Esta práctica deriva de la consideración de que los
hombres "trabajan más". Sin embargo, estudios realizados en sociedades rurales en diferentes
partes del mundo han indicado que las mujeres trabajan aproximadamente 4 horas más por día
que los hombres.

También se tiende a prestar más atención a la preservación de la salud de los hombres y los
varones. Proporcionalmente, mueren una mayor cantidad de niñas que de niños por causas que
hubieran podido evitarse mediante el diagnóstico oportuno, la inmunización, la alimentación
adecuada y el tratamiento apropiado.

Además, las mujeres, pese a tener mayores síntomas, tienden a recibir un tratamiento menos
intensivo de sus enfermedades que los hombres. "Observaciones realizadas en los centros de
atención demuestran que existe un mayor porcentaje de mujeres que abandonan los consultorios
sólo con calmantes y no así los hombres, quienes a la primera consulta reciben orden de exámenes
de diagnóstico."
Estos datos sugieren que es importante enfocar al área programática de la Salud desde dos
perspectivas. Por una parte, hay que capacitar a la mujer en la salud primaria, para que ella pueda
cuidarse mejor a sí misma y a su familia.

Por otra parte, hay que concientizar tanto a las mujeres mismas, como a la sociedad en general,
sobre la importancia de prestar atención a la salud de las mujeres y de valorarlas como personas
de igual importancia como los hombres.

No es necesario que una comunidad espere que venga alguien de afuera para comenzar a trabajar
por el mejoramiento de la salud de la comunidad.

En un barrio marginal de la ciudad de La Paz una organización de mujeres, preocupadas por la


salud de sus hijos, hizo un estudio de la ubicación y contenido de los basurales. Averiguaron que
muchos de los basurales estaban a pocos metros de escuelas o mercados, y que contenían
excremento humano además de otros desechos. Las mujeres organizaron un proyecto para
construir letrinas sencillas en las casas, y mientras tanto, lanzaron una campaña de limpieza para
eliminar los basurales.

Medio Ambiente

La destrucción del medio ambiente tal vez afecte más a las mujeres de escasos recursos en el área
rural que a cualquier otro grupo, ya que hace más difíciles las tareas tradicionales de la mujer en
forma inmediata. Hay que traer el agua desde más lejos y buscar con más empeño la leña cada vez
más escasa. Siendo muy joven, anciana o embarazada, hay que traer agua y combustible para los
quehaceres de la casa.

Las mujeres ya tienen un amplio conocimiento de su medio ambiente. Conocen la calidad del
combustible, la ubicación de las fuentes de agua, la selección de semillas, y el uso de plantas
medicinales. Estos conocimientos pueden formar una base para proyectos de desarrollo
sostenible.

Pero se necesita una mayor capacitación en campos-tales como el análisis y cuidado de los suelos,
la planificación del uso de la tierra, el manejo del agua y cómo evitar la desertificación.

Producción

La idea de que tradicionalmente la mujer se ha dedicado únicamente al hogar es falsa. A1 grado


en que este modelo de la familia ha existido, sólo ha sido entre los hogares más pudientes. En
todos los demás, incluyendo en las sociedades tradicionales, las mujeres siempre han trabajado,
juntas con los hombres, para sostener a la familia.

Un gran número de mujeres trabajan en diferentes aspectos de las labores agrícolas En muchas
comunidades las mujeres son responsables de sembrar, y en aún más se encargan de tratar los
alimentos para poder conservarlos; por ejemplo, la preparación del charque. ”
De hecho, el 30% de los alimentos de Latinoamérica son cultivados por mujeres. Actualmente esta
cifra va en aumento, ya que la migración de los hombres de las áreas rurales a veces deja a las
mujeres para desarrollar casi la totalidad de las actividades agrícolas. En Bolivia actualmente "el
49,5% de 1a población rural dedicada a la producción agropecuaria está formada por mujeres."

Otras mujeres realizan labores en negocios familiares. Sin embargo, normalmente son los hombres
que son dueños tanto de los terrenos como de los medios de producción.

Cuando la mujer se inserta al mercado de trabajo, sufre dos desventajas grandes. Primero, la
mayoría de las mujeres, debido a su falta de preparación y capacitación y a sus roles y
responsabilidades dentro de la familia, buscan trabajos en el sector informal. Estos son
caracterizados por largas horas de trabajo con pocas ganancias. Segundo, aun cuando logre un
empleo formal, las mujeres suelen recibir sueldos de hasta un 30% - 40% menos de lo que reciben
los hombres que realizan el mismo trabajo.

A pesar de todas estas desventajas que sufre la mujer en el campo de la producción, hoy en día la
mayoría no tienen alternativa. Tienen que ocuparse en el sector productivo. En la actualidad en
Bolivia, no menos de 57 de cada 100 mujeres entre los 30 y 59 años son consideradas como jefe
del hogar. Aun las que viven en pareja, normalmente tienen que trabajar debido a la crisis
económica y el subempleo o desempleo de los hombres. Lejos de mejorar la condición social de la
mujer o su calidad de vida, esta mayor participación en el mercado de trabajo generalmente
significa únicamente un aumento en sus horas de trabajo y una consolidación de los roles de
servicio que le han sido consignados socialmente, ya que la gran mayoría de las mujeres trabajan
en las ramas de servicios sociales o en el servicio doméstico.

Debido a la inserción necesaria de la mujer en la rama productiva y las responsabilidades es de


muchas como jefes del hogar, es muy importante que los proyectos orientados hacia mejorar la
producción hagan un esfuerzo especial en invitar a las mujeres para participar en ellos. A la vez, es
importante que tomen en cuenta los aspectos especiales de la vida de la mujer--especialmente las
responsabilidades que tiene para cuidar a su hogar y sus hijos--y que se diseñe proyectos que
respeten estas necesidades. Finalmente, es importante trabajar a nivel de familia para que los
hombres tomen conciencia de la sobrecarga de trabajo que sufren las mujeres y colaboren en
aliviar sus labores.

ANÁLISIS DEL GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Los hombres y las mujeres tienen distintas necesidades y están afectados de diferentes maneras
por los cambios que ocurren en la sociedad. Por eso, al analizar cualquier propuesta para un
proyecto, es importante analizar cómo esto afectará específicamente a las mujeres, así como a las
personas de diferentes edades en la comunidad, especialmente a los niños y los ancianos. De esta
manera se podrá tener una mayor seguridad de que el proyecto beneficiará a la familia y a las
personas más vulnerables de la comunidad y que tendrá un impacto positivo en el mejoramiento
de la satisfacción de sus necesidades fundamentales.
A veces hasta los proyectos que están dirigidos específicamente hacia otro sector de la sociedad
pueden tener efectos secundarios negativos en las mujeres o en otros grupos vulnerables.

Por ejemplo, en un proyecto para introducir una nueva tecnología en el cultivo de arroz, algunos
podrían pensar que no es necesario hacer un análisis por género, puesto que sólo los hombres
cultivan el arroz. Sin embargo, ya que la nueva tecnología exige más horas de trabajo por parte de
los hombres, las mujeres generalmente resultan responsabilizándose por parte del trabajo que
los hombres hacían antes. Por eso, es importante prever estos efectos secundarios por medio de
realizar un análisis por género en cada proyecto.

Se realiza e1 análisis del género como parte del estudio de factibilidad para un proyecto. Su
propósito es prever el impacto que el proyecto tendrá en forma diferenciada sobre las mujeres y
los hombres, además de su impacto general sobre la comunidad.

Las diferentes áreas a enfocar en el análisis incluyen el impacto previsto del proyecto sobre los
roles, las responsabilidades, las actividades, el sustento, la salud, las relaciones familiares, las
capacidades y las percepciones de la mujer y del hombre. Al preparar este análisis se recomienda
hacer las siguientes actividades:

* Revisar sus supuestos personales sobre los roles y contribuciones de la mujer, y luego del
hombre.

* Consultar con otras organizaciones que trabajan con la mujer para aprender cómo hacen ellas
para responder a las necesidades específicas de la mujer.

* Preguntar por separado a las mujeres y a los hombres de la comunidad cuáles son sus
necesidades, y las necesidades de sus familias y comunidad.

* En los estudios previos al proyecto, recoger datos diferenciados referentes a las mujeres y a los
hombres. Por ejemplo, en vez de averiguar el porcentaje de niños de ambos sexos que no han sido
vacunados, recoger estos datos por separado para los varones y para las niñas.

* Al fijar las metas numéricas para el proyecto, fijar metas específicas por género.

* Revisar los objetivos y la metodología del proyecto para asegurar su eficacia en cuanto al impacto
previsto, previniendo los resultados negativos que podrían surgir al no tomar en cuenta los
aspectos de género.

Se pueden distinguir y entender mejor las actividades, recursos y valores que caracterizan y
distinguen a las mujeres de los hombres por medio de elaborar algunos perfiles.

Perfil de actividades: Esto identifica lo que hacen las mujeres y lo que hacen los hombres, además
de dónde y cuándo realizan las actividades y cuánto tiempo dedican a cada actividad. Además,
para cada actividad el perfil debe indicar la edad, grupo étnico, clase social y otras características
de las mujeres y/o hombres involucrados. Se puede elaborar un perfil de actividades utilizando un
formulario parecido al ejemplo dela página siguiente. El análisis y la comparación del perfil de las
mujeres con el perfil de los hombres no sólo indica la diferenciación por género entre las
actividades, sino también el número aproximado de horas de trabajo de cada género, las
oportunidades de participar en actividades significativas para el desarrollo de la comunidad y el
tiempo que existe para actividades recreativas o sociales.

Perfil del acceso y control de recursos: Este perfil describe los recursos disponibles a los hombres
y a las mujeres para realizar sus actividades. Se entiende el término "recursos" en un sentido
amplio, incluyendo tales aspectos como la educación, la capacitación, los conocimientos, las
tierras, el capital, el trabajo y el tiempo. También se debe identificar quién controla los recursos y
su distribución.

Una forma de realizar este perfil es por medio de grupos focales. Un grupo focal consiste en un
grupo de aproximadamente 7 a 10 personas que tienen Ciertas características en común. El grupo
se reúne para compartir sus percepciones acerca de un tema específico previamente decidido. La
consulta está guiada por un coordinador, en base a una lista de preguntas previamente elaborada.
Un secretario anota las respuestas y comentarios más representativos de los participantes.

Se prepara para el grupo focal por medio de preparar entre dos a cinco preguntas acerca de cada
tema sobre el cual se desea información. Por ejemplo, en cuanto a la educación, se podría
preguntar:

1.1 ¿Cuál es el nivel de educación formal de las mujeres de la comunidad?


1.2 ¿Cuál es el nivel de educación formal de los hombres de la comunidad?

1.3 ¿Asisten a la escuela por igual los niños y las niñas?

1.4 Si hay diferencias en su asistencia, ¿cuáles son las razones?

En cuanto a la producción algunas preguntas podrían ser:

2.1 ¿Cuáles terrenos de la comunidad son controlados por hombres y cuáles por mujeres?

2.2 ¿Quiénes realizan el trabajo en cada uno de estos terrenos?

2.3 ¿Quiénes manejan las ganancias de la producción?

2.4 ¿Hay ganancias que son manejadas por las mujeres? ¿Cuáles?

De la misma manera se pueden idear preguntas relacionadas con los demás temas. Una vez que
están elaboradas las preguntas, se organizan los grupos de mujeres y dos grupos de hombres para
dialogar sobre las preguntas. No hay necesidad de llegar a un consenso, más bien, el secretario
hace un resumen de las ideas principales que surgen.

Después de recoger los resúmenes de todos los grupos, se hace un informe comparativo,
encabezado por tres columnas:
También se puede analizar la distribución de algunos recursos en forma gráfica. Por ejemplo, la
gráfica en la página 238 muestra los recursos de la comunidad y el género de quien controla el
recurso, de quién es responsable para ello y de quién labora con ello.

Perfil del sistema de valores y tendencias culturales: Los valores y tendencias culturales forman
el contexto en que se realizan las actividades y se toman las decisiones. Estos aspectos también
pueden ser analizados en base a género, para detectar las diferencias y relaciones entre los roles
de los hombres y las mujeres y el impacto en sus vidas de estos factores. Entre los factores que,
según el caso, se podrían examinar se encuentran:

Factores culturales: religión, normas sociales, y tradiciones.

Factores económicos: organización económica, nivel de pobreza, calidad de la tierra y otras


condiciones ambientales.

Factores políticos: relaciones de poder, sistemas legales y gubernamentales, y modos colectivos


de tomar decisiones.

Factores demográficos: tendencias de migración, esperanza de vida, y datos referentes a la salud.

Al tomar conciencia de las actividades, recursos, valores y tendencias culturales que influyen en
las vidas de las mujeres y de los hombres y que los distinguen unas de otras, se llega a una mejor
comprensión de lo que necesita cada género para lograr una mejor calidad de vida, así como las
capacidades que poseen que pueden contribuir a su superación.

EJERCICIOS

1. ¿Por qué es importante tomar en cuenta a las mujeres en los proyectos de salud?

2. ¿Por qué son de especial interés para la mujer los proyectos relacionados con el medio
ambiente?

3. ¿Qué factores especiales hay que tomar en cuenta cuando se planifica proyectos de
producción enfocados hacia la mujer?

4. ¿Cuál es el propósito de realizar un análisis por género antes de iniciar un proyecto? ¿Cómo se
lleva a cabo?

SUPERACIÓN DE LA DEPENDENCIA

Un problema serio que afecta a la mayoría de las mujeres y les dificulta desarrollar una mejor
calidad de vida es la dependencia.

La dependencia de la mujer generalmente comienza por una falta de educación formal, o por
deficiencias en ella y, como consecuencia, por su situación económica. Ya sea que se dedique a las
tareas domésticas, a la agricultura de subsistencia o al sector informal, a menudo trabaja sin una
remuneración específica o segura en un trabajo que no es tomado en cuenta como trabajo
productivo, ni es valorado por la sociedad en general. Por lo tanto, tiende a depender de un
hombre en que puede apoyarse económicamente, ya sea su padre, su hermano o su pareja. Más
bien, la sociedad educa a la mujer para la dependencia bajo e1 supuesto, muchas veces falso, de
que siempre habrá un hombre de quien puede depender.

Todavía son pocas las mujeres que se preparan en un oficio o una profesión para poder depender
de sí mismas, aunque hay muchas que ante los golpes de la Vida tienen que hacerlo, a menudo sin
una suficiente preparación que les permita ganar una vida digna para sí mismas y para sus hijos.

La dependencia sentida por la mujer se extiende también a áreas psicológicas, culturales y sociales,
y muchas veces llega hasta el extremo de que ella siente que su valor como persona depende de
su relación con su esposo. Esta actitud referente a su propio valor acentúa su dependencia social
y económica, y demasiado a menudo lleva a que acepte abusos violentos de parte de su esposo.
Esta violencia en sí hace que la mujer se sienta aún más dependiente e incapaz. Estudios realizados
en varios países indican que el aumento de violencia mina la autoestima de la mujer y, como
consecuencia, disminuye su capacidad de actuar.

El grado de violencia doméstica en Bolivia es alta. Un estudio reciente de la Subsecretaría de


Género indica que sólo en La Paz, entre julio de 1992 y junio de 1993, se registraron más de 7000
casos de violencia doméstica. Un estudio realizado en 1987 en Sta. Cruz por SEAPAS determinó
que cerca del 25% de las mujeres cruceñas entre 15 y 41 años habían sufrido de la violencia alguna
vez en su vida. Un gran porcentaje de las demandas de divorcio realizadas en el país se apoyan en
los "malos tratos".

La violencia doméstica tiene sus bases en las relaciones verticales de autoridad que caracterizan a
la familia, las cuales conceden la potestad al padre para actuar como quiere dentro del seno del
hogar,

En que nadie le diga nada. Esta tendencia es acentuada por la actitud generalizada en la sociedad
de la desvalorización de lo femenino.

La violencia en contra de la mujer obstaculiza el desarrollo de varias maneras.

Primero, es un atentado directo contra su derecho a la Vida y su derecho a la salud física y mental
y es una contradicción viviente de la pretensión de establecer una sociedad basada en 1a justicia.

Segundo, impide que un gran número de mujeres contribuyan al desarrollo con sus
potencialidades. "El hecho de que muchas mujeres accedan a actividades extra hogar significa --
no pocas veces --un recrudecimiento de la violencia. No pocas mujeres deben dejar el trabajo, el
estudio o las tareas de una organización ante la respuesta violenta que ello genera al interior de
la familia."26

Tercero, la participación y la inclusión han de ser bases para un desarrollo que pretende mejorar
la calidad de vida de los seres humanos. Esto implica relaciones basadas en la interconexión,
reciprocidad y servicio, así como la capacidad de transformar las relaciones existentes de
dominación. Si el hombre es incapaz de transformar las relaciones de dominación, que son la raíz
de la violencia en el seno del hogar, en relaciones de interconexión, reciprocidad y servicio,
tampoco podrá hacerlo en la sociedad.

Por otra parte, es importante que los hombres se den cuenta de que la participación de la mujer
en actividades fuera del hogar, y especialmente en las actividades de desarrollo, trae beneficios a
la familia.

Si la mujer participa en un diagnóstico de la comunidad, su perspectiva, sin duda, incluirá, o hasta


enfatizará, las necesidades de la familia y los hijos.

En cuanto al ‘consumo' de los beneficios del desarrollo, si la mujer recibe atención en su salud, la
utiliza para cuidar mejor a su familia; si la mujer se alfabetiza o estudia, esto contribuye a mejorar
la nutrición y salud de los hijos, así como sus logros académicos; si la mujer mejora sus ingresos
por medio de un proyecto productivo, lo gasta en sus hijos; si la mujer recibe alimentos, estos van
directo a la olla familiar.

Lo que se busca no es la independencia del hombre, sino la interdependencia con él. Pero no se
puede lograr un verdadero estado de interdependencia hasta que la mujer haya salido de su
estado de dependencia y logrado cierto estado de independencia que le permite participar en una
relación con el hombre a nivel de igualdad. En términos prácticos esto significa que la mujer
necesita sentir que es una parte esencial de la familia y de la comunidad, tan necesaria como lo es
el hombre, y darse cuenta que para que ambos vivan bien, se necesitan mutuamente.

Para superar la dependencia la mujer necesita de alguien que cree en ella, percibe sus
potencialidades y la alienta para desarrolladas. Cuando un esposo puede mostrar esta actitud para
con su esposa, ésta facilita la transformación de los dos.

Es importante que esta actitud se exprese tanto por medio de las palabras como por medio de las
acciones. A menudo las mujeres dudan de sus capacidades y algunas frases sencillas que expresen
confianza en su capacidad, aprecio para algo que han realizado o aliento para participar en alguna
actividad, les Sirve de mucho estímulo para seguir adelante.

Sienten el apoyo mucho más todavía" cuando sus esposos respaldan sus palabras con hechos
concretos, tales como cuidar a los hijos o encargarse de algunas tareas domésticas, para que ellas
puedan asistir a un curso de capacitación, participar en una reunión comunitaria o dedicarse a una
actividad productiva.

Sin embargo, cuando no se da este caso, que es lo ideal, la mujer puede recibir apoyo para su
transformación de otras personas, tales como familiares--padre, madre, hermanos o hermanas--o
amigas. De hecho, a veces se forman grupos de mujeres con el propósito específico de apoyarse
unas a otras en sus esfuerzos por superar sus problemas, identificar sus aspiraciones y tomar los
pasos para realizar estas aspiraciones.

Finalmente, es importante que las mujeres no confundan la igualdad de derechos y oportunidades


con el hombre, la cual es una aspiración legítima, con el tratar de actuar como los hombres o
adoptar sus patrones culturales, sin primero analizarlos. Más bien, tratar de cambiar su forma de
ser para actuar como los hombres sólo es otra cara de la dependencia, ya que esta actitud
demuestra que está mirando al hombre como un ser superior o un modelo para imitar.

Más bien, cada mujer ha de tratar de conocerse a sí misma por medio de desarrollar la capacidad
de evaluar sus propias fortalezas y debilidades sin involucrar el ego. Seguramente tiene cualidades
y capacidades que son dignas de valorar así como otros aspectos débiles que requieren atención.
Al grado en que la mujer se conoce y se valoriza a sí misma, está en el camino de superar su
dependencia.

De hecho, sea porque son parte de su naturaleza o sea porque son cualidades que han desarrollado
durante siglos de aculturalización y socialización, las mujeres tienden distinguirse por ciertas
cualidades, tales como el amor, el servicio, 1a ternura y la intuición, las cuales son muy
importantes para los próximos pasos en el desarrollo de la civilización. En vez de reprimir estas
cualidades por no ser parte del modelo masculino, lo que el mundo necesita es que se demuestre
su importancia para el buen funcionamiento de la sociedad, para que los hombres también puedan
desarrollarlas en mayor grado.

"El mundo del pasado ha sido gobernado por la fuerza, y el hombre ha dominado a la mujer debido
a sus cualidades más potentes y agresivas, tanto físicas como mentales. Pero, el equilibrio está
variando, la fuerza está perdiendo su dominio, y la viveza mental, la intuición y las cualidades
espirituales de amor y servicio, en las que la mujer es fuerte, están ganando en poder. En adelante
tendremos una época menos masculina y más influida por los ideales femeninos o, para
explicarnos más exactamente, será una época en la que los elementos masculinos y los femeninos
dela civilización estarán más equilibrados."

Conocer sus propias cualidades y capacidad es y poder articularlas claramente en relación al


desarrollo social y económico ayuda a la mujer a superar la dependencia y a ofrecer su perspectiva
para el bien de su comunidad.

EJERCICIOS

1._ ¿Por qué es importante ayudar a la mujer a superar su estado de dependencia en el hombre y
pasar a una relación de interdependencia con él?

2. ¿Cómo puede apoyar la familia a la mujer para que desarrolle sus potencialidades y participe
en las actividades de desarrollo?

3. ¿Cómo beneficia a la familia las actividades de la mujer en el campo del desarrollo?


4. ¿Cuáles actitudes y cualidades características de la mujer son necesarias para crear una sociedad
mejor?

PROYECTOS ORIENTADOS HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE ACTITUDES

La mayoría de los proyectos de desarrollo están orientados hacia un fin concreto, generalmente
en uno de los campos que hemos enfocado: salud, producción, medio ambiente o alfabetización.
En cada uno de estos campos, las mujeres tienen un rol importante para desempeñar y el proyecto
puede ser mejorado y contribuir más al desarrollo si toma en cuenta el aspecto del género. De
hecho, los esfuerzos para el desarrollo no pueden tener éxito sin la participación de 1a mujer.

Sin embargo, desde otro punto de vista, comenzar con proyectos de esta naturaleza es como
empezar la casa por el techo. ¿Hasta qué punto es útil para la mujer capacitarse en ciertas áreas o
recibir ciertos servicios si todavía no se le permite participar activamente en la toma de decisiones
acerca de su propia vida y la vida de la comunidad? Y más _aún, ¿hasta qué punto va a poder
participar en la capacitación?

En cambio, si se trabaja con la comunidad para ayudar a todos, hombres y mujeres por igual, a
desarrollar una unidad de visión acerca de los problemas de la mujer y a ponerse de acuerdo en el
significado de ciertos principios espirituales y sociales, entonces la mujer misma puede decidir lo
que más necesita aprender e influir en ello.

Por eso, el Fondo para el Desarrollo de la Mujer de las Naciones Unidas (UNIFEM) ha realizado
proyectos sobre la "Comunicación Tradicional en el Cambio de la Posición Social de la Mujer en
Comunidades Rurales" en varias partes del mu 11do, incluyendo el Departamento de Chuquisaca,
Bolivia.

El propósito del proyecto era mejorar la posición social de las mujeres en la comunidad y promover
la igualdad de derechos y oportunidades entre los hombres y las mujeres. La metodología consistía
primero en elevar la conciencia de los comunarios sobre estos temas y luego planificar un proyecto
iniciado por la comunidad.

Los proyectos se fundamentan en 5 ejemplos básicos:

1) La necesidad de una unidad de visión acerca de la problemática de la mujer, basada en la


convicción de que las "soluciones" no funcionan si no hay unidad de visión acerca del problema.

La importancia de tener voluntad y un Compromiso hacia el cambio.

3) Un énfasis en el aprendizaje de procesos, en vez de la entrega de productos. Los procesos


enfocados incluyen la capacitación en el uso de los instrumentos necesarios para recoger datos
objetivos, la práctica del arte de la consulta como un medio para tomar decisiones colectivas y el
aprendizaje de ciertas destrezas administrativas que contribuyen a la eficiencia.

4) Un énfasis en la necesidad del conocimiento, el cual no puede ser sustituido por la buena
voluntad.
5) La convicción de que ambos, hombres y Mujeres, han de cambiar; y en consecuencia, que ambos
deberían participar plenamente en el proyecto. Esto se debe a dos hechos:

a) Generalmente los hombres tienen poca conciencia de los problemas de las mujeres, y

b) Muchos cambios de comportamiento en las vidas de las mujeres son consecuencias de cambios
en el comportamiento de los hombres. Cuando los hombres apoyan las actividades y el desarrollo
de las mujeres en su familia, esto es un factor muy importante que facilita su potencialización.

En muchos países en diferentes partes del mundo, cuando se han preguntado a las mujeres
mismas cuáles eran sus problemas principales, ellas han mencionado los mismos tres:

1) Están sobrecargados de trabajo;

2) No les gusta ser analfabetas.

3) Están cansadas de estar dominadas por los hombres.

No hablaron de mejorar sus niveles de ingresos o del deseo de prepararse para conseguir otros
empleos, puntos en los cuales a menudo se enfocan las organizaciones de desarrollo.

Si uno examina los tres problemas mencionados, cada uno tiene una relación con actitud es y
valores. Las actitudes y valores designan cuáles trabajos corresponden a los hombres y cuáles
corresponden a las mujeres. Las actitudes y valores subvaloran la necesidad de la alfabetización y
la educación para las niñas y las mujeres. Y las actitudes y valores mantienen una estructura
familiar en que el hombre domina.

El proyecto trabajaba con una organización en cada comunidad, pero para mayor eficiencia se
realizaban conjuntamente talleres de capacitación con los miembros de las organizaciones de 6
comunidades. Luego, los asistentes regresaban a sus comunidades para llevar a cabo
determinadas actividades con otros miembros de la comunidad.

Un fundamento del proyecto fue: enseñar a las participantes metodologías concretas para aplicar
los pasos en la resolución de problemas.

1) Identificación de un problema,

2) Recolección de datos, juntando tanta información como sea posible,

3) Análisis de la información,

4) Identificación de varias posibles soluciones a1 problema,

5) Selección de una solución factible, 6) Implementación,

7) Evaluación.
Se inició el proceso por medio de un estudio de citas cortas enfocadas en principios, tales como la
igualdad de derechos y oportunidades para el hombre y la mujer, la participación popular en la
determinación de los asuntos comunitarios, el uso balanceado y sabio de los recursos naturales y
e1 desarrollo de un curriculum pertinente y significativo para la educación universal.

Luego, se analizaron las citas en base a preguntas que ayudaban a desarrollar una conciencia y
comprensión de estos principios, seguido por un análisis de la realidad de la comunidad a la luz de
los principios. De esta manera, se comenzó a formar una visión de la verdad ideal, contrastada con
el análisis contextual de la verdad real de la comunidad.

En esta etapa los participantes en el taller tendían a suponer que no había tanta diferencia entre
la verdad real y la verdad ideal. Sus percepciones se resumían en frases como éstas:

En cuanto al trabajo: "Los hombres trabajan y las mujeres les apoyan."

O la educación: "Tanto los niños como las niñas van a la escuela. No hay problema".

Luego, se enseñó a los comunarios algunas metodologías para recoger datos sobre estos temas.
Las metodologías utilizadas en diferentes comunidades incluían: la toma de fotos o videos de
eventos comunitarios que fueron considerados importantes por los hombres y los que fueron
considerados importantes por las' mujeres, el análisis de los patrones de trabajo de los hombres y
de las mujeres en la comunidad, la elaboración de un mapa comunitario, actividades especiales
para alentar a las mujeres a que compartan sus problemas públicamente y el uso de grupos focales
para conocer más a fondo los problemas.

Los datos recogidos fueron ordenados por los encargados del proyecto y luego se realizó otro
taller para analizarlos. Este análisis realmente sirvió para dar a los asistentes una nueva percepción
sobre los problemas, cambiar sus modelos mentales sobre ciertos aspectos de su Vida comunitaria
y generar un deseo de tomar pasos para resolver los problemas.

Entonces, los participantes en los talleres prepararon festivales para comunicar sus nuevas
percepciones a los demás miembros de la comunidad. Utilizaron medios artísticos, tales como
canciones y sociodramas para presentar los problemas, seguido por una consulta general en que
se invitaban al público a suge1 1r soluciones al problema. Luego, se volvían a rep1ese11tar la
situación, incorporando la solución sugerida.

El último paso en e1 proceso consistía en la consulta y selección de acciones concretas, o pequeños


proyectos, que podrían contribuir a la solución de los problemas.

En todas las comunidades el proyecto alcanzó su propósito de influir en las percepciones de un


buen número de los comunarios con respecto a los problemas de la mujer y, consecuentemente,
en sus actitudes, valores y voluntad de actuar para solucionar estos problemas.
A continuación, damos algunos ejemplos de las metodologías utilizadas para recolectar los datos,
los resultados del análisis de estos datos, los cambios de actitud que ocurrieron y las decisiones
tomadas con respecto a 1a solución de los problemas.

En una comunidad, se enseñó a los comunarios a utilizar una filmadora de video y se les pidió
filmar el trabajo que hacen los hombres y el trabajo que hacen las mujeres. Luego, se realizó otro
taller en que, en base al video, hicieron una lista de los trabajos realizados por los hombres y los
trabajos realizados por las mujeres y luego calcularon el tiempo aproximado dedicado a cada
actividad. Los resultados asombraron a todos. Era verdad que los hombres trabajaban mucho
aproximadamente 11 horas diarias. ¡Pero las mujeres trabajaban muchas más todavía-
aproximadamente 15 horas diarias!

Al darse cuenta de esta realidad, los hombres comenzaron a cambiar su actitud hacia las mujeres
y su trabajo. Aunque no hubo cambios iguales a nivel de toda la comunidad, estas nuevas actitudes
comenzaron a manifestarse en acciones. Un número de hombres comenzaban a ayudar con
algunas tareas de sus esposas para que ellas pudieran venir a las reuniones. Otros buscaban formas
de aliviar la carga de trabajo de sus esposas; por ejemplo, por medio de la compra de molinos
manuales. Además, muchas mujeres comentaron que ahora los hombres apreciaban más su
trabajo y tenían más conciencia de ello.

El proyecto también enseñó a los participantes en los talleres cómo organizar y conducir un grupo
focal y elaborar una guía de preguntas para guiarlo. La guía original fue elaborada en “qhishwa”
por los participantes mismos. Su traducción se encuentra en la página siguiente.

Guía de Preguntas para los Grupos Focales

1. ¿Cómo contribuyen las mujeres a la comunidad?

1.1 En la familia, ¿es importante la mujer?

1.2 En la comunidad y en el trabajo de la tierra, ¿ayudan las mujeres en algunos trabajos?

2. ¿Qué papeles cumplen las mujeres en la comunidad?

2.1 En la casa y en el trabajo de la tierra, ¿en qué trabajos participan las mujeres?

3. ¿Participan las mujeres en la toma de decisiones de la comunidad?

3.1 En su comunidad, ¿se reúnen las mujeres?

3.2 ¿Se reúnen los hombres?

3.3 En las reuniones, ¿hablan las mujeres y aportan con sugerencias?

3 4 En las comunidades, ¿consultan todas las mujeres dentro del sindicato?

3.5 Cuando planifican trabajos, ¿aportan las mujeres con sugerencias?


4. ¿Cómo es el nivel económico de las mujeres?

4.1 ¿Tienen dinero las mujeres?

4.2 ¿Qué hacen con este dinero?

4.3 Dentro de la familia, ¿pueden sugerir las mujeres como gastar el dinero?

5. ¿Cómo es el nivel social de las mujeres?

5.1 ¿Van ambos, los niños y las niñas, juntos a la escuela?

6. ¿Cómo reconoce la comunidad la importancia de la mujer, sus roles y su posición social?

6.1 ¿Qué pueden meditar sobre la Vida de la mujer?

6.2 En su comunidad, ¿han meditado por qué la mujer está atrasada?

6.3 ¿Ayudaremos a que las mujeres progresen?

6.4 ¿Con la ayuda del hombre? ¿Qué piensan?

6.5 ¿De qué manera podemos desarrollar nuestros derechos?

En cada comunidad se organizaron 2 grupos focales de mujeres y 2 grupos focales de hombres


para consultar sobre las preguntas. Nuevamente los participantes en el taller se asombraron de
los resultados.

Por ejemplo, las respuestas relacionadas con la escolaridad de las niñas indicaron que las niñas no
iban a la escuela o faltaban a ella por razones que no impedían la asistencia de los niños. Había
más necesidad de que las niñas se quedaran en casa para ayudar con las tareas domésticas, hasta
un punto de sentir que era el deber de la niña estar en casa para trabajar, había un temor de lo
que podría pasar a las niñas en el camino a la escuela cuando ésta quedaba lejos y hasta temor 'de
acoso sexual en la escuela, debido a un caso desafortunado que había ocurrido.

En base a esta información se desarrolló la Conciencia de que la poca regularidad de la asistencia


de las niñas a la escuela contribuía a que ellas no iban bien en sus estudios. Esta conciencia también
provocó una reacción. Cuando los participantes cambiaron sus modelos mentales sobre esta
realidad, comenzaron a pensar en lo que podrían hacer al respecto.

Una comunidad comenzó a investigar la posibilidad de construir una escuela en su comunidad


misma, para tener más control sobre ella y para que los estudiantes no perdieran tanto tiempo en
caminar a la escuela. Por ser esto un proyecto a largo plazo, a corto plazo decidieron sembrar un
jardín de hortalizas para la comunidad y con las ganancias comprar materiales escolares y ropa
adecuada para la escuela, para que no se burlaran de las niñas cuando asistieran a la escuela.
Otra comunidad decidió comenzar un programa de alfabetización para adultos, pero alentar
también la asistencia de señoritas desde los 10 a 11 años a edad que no habían tenido la
oportunidad de asistir a la escuela.

Otra elaboró un plan para que cada día un adulto de la comunidad acompañara a las niñas a la
escuela, que quedaba lejos.

En resumen, al tomar conciencia del problema, la comunidad misma comenzó a idear como podría
solucionarlo.

Otro problema que saltó a la vista en el proceso del taller mismo fue la dificultad de la participación
de la mujer. Aunque e1 proyecto había contemplado talleres mixtos, a1 principio del primer taller,
los hombres participaban y las mujeres cocinaban. Aun cuando se lograba que estuvieran
presentes las mujeres en la reunión, casi no hablaban. Esta percepción de la no participación de la
mujer fue confirmada por los comentarios de las mujeres en los grupos focales por medio de
comentarios tales como: "No nos dejan hablar." "Tenemos miedo de hablar. Somos muy
vergonzosas. ““Si hablamos, burlan de nosotras. " "Si hablamos, no nos escuchan. “

Ante esa problemática, se decidió tener reuniones separadas, cada una coordinada por una
persona del mismo sexo. En esas reuniones las mujeres comenzaron a expresarse con bastante
elocuencia. Una vez que las mujeres se habían ' acostumbrado a participar y se habían dado cuenta
de que sus ideas fueran valiosas y apreciadas, se volvieron a tener reuniones mixtas. En estas
reuniones las mujeres seguían hablando.

Un resultado de este proceso fue un cambio de actitud por parte de los hombres, el cual puede
ser resumido en el comentario de un participante, quien exclamó "¡Hemos descubierto que las
mujeres tienen buenas ideas!" Hasta en una de las comunidades, una mujer fue electa al sindicato.

También hubo otros cambios en las relaciones de género en las comunidades. Aumentaron las
oportunidades para la participación de las mujeres en las decisiones del hogar y en el manejo de
la economía del hogar. Los esposos comenzaron a dedicar un mayor porcentaje de sus ingresos a
las necesidades del hogar. Se redujo el nivel de consumo de alcohol y de malos tratos. Las mujeres,
por su parte, experimentaron una verdadera transformación personal, caracterizada por un
aumento en la autoestima, una mayor capacidad de articular sus necesidades y más confianza en
tratar con las agencias externas de desarrollo.

CONCLUSIONES

Las mujeres representan la mitad de la humanidad y los roles que desempeñan en la vida están
íntimamente relacionadas con los procesos de desarrollo necesarios para mejorar la calidad de
vida. Por eso, el desarrollo no puede tener éxito sin la participación de las mujeres. Esta
participación tiene que tomar en cuenta las necesidades y condiciones de vida específicas de la
mujer, para que su participación pueda ser significativa. No es suficiente simplemente permitirle
participar en un proyecto que fue diseñado en base a la estructura de vida de los hombres.

Tampoco es suficiente incluir a la mujer en los proyectos de desarrollo sólo por razones
pragmáticas, porque es útil y contribuye a que los proyectos logren un mayor impacto. La mejor
base para su participación ha de ser un aprecio de la mujer por sí misma, basado en el
reconocimiento de que tiene igual valor que el hombre y en una valoración de sus capacidades,
cualidades y puntos de vista distintos.

Es necesario que esta valoración vaya más allá de un simple reconocimiento teórico de "la igualdad
de derechos y oportunidades para el hombre y la mujer", a una toma de conciencia de los
problemas reales que enfrenta la mujer en muchos campos de la vida y un compromiso activo en
la búsqueda de soluciones a estos problemas. Un medio de lograr esto es a través de proyectos
enfocados hacia la transformación de actitudes.

Los proyectos y componentes de proyectos que enfocan hacia los problemas que se basan en
género deberían ser parte de una' estrategia más amplia a largo plazo. Los esfuerzos para buscar
una relación más justa entre los hombres y las mujeres requiere que la comunidad entera--las
mujeres, los hombres, ' los niños y los ancianos, así como los distintos grupos sociales, raciales,
religiosos, políticos, económicos y culturales--se comprometan con una visión que da igual valor a
las mujeres y a los hombres como las personas que son.

EJERCICIOS

1. ¿Qué importancia tienen los proyectos orientados hacia la transformación de actitudes?

2. ¿Cuáles son los pasos más importantes en un proyecto orientado hacia la transformación de
actitudes?

APLICACIÓN PRÁCTICA

1. Haga un breve resumen de lo más importante que ha aprendido en este capítulo

GRUPO COOPERATIVO DE APRENDIZAJE

1. Si visitaran a una organización de desarrollo que trabaja con la mujer, ¿qué preguntas la harían
para saber si su trabajo se basa en el marco conceptual de género o en otro modelo mental?

GRUPO DE TUTORÍA

1. Averiguar qué instituciones trabajan con proyectos para la mujer en su microrregión. De


acuerdo con el interés del grupo, escoger una de ellas y concertar una cita para visitarla. Antes de
la visita, revisar las preguntas que han elaborado y decidir si desean agregar

COMPROBACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPÍTULO 5


I. Escoger la respuesta correcta.

1 Según el Índice del Desarrollo Humano las mujeres gozan de un menor nivel de bienestar que
los hombres:

a) en todos los países del mundo.


b) en los países industrializados.
c) C) en los países no industrializados.
d) en ningún país del mundo.

2. El término género se refiere a:

a) el sexo de una persona.


b) las diferencias y relaciones culturales entre los hombres y las mujeres.
c) una clase de tela.
d) la superioridad de la mujer.

3. Se justifican los proyectos de producción orientados hacia la mujer, basados en el hecho que:

a) dejan más tiempo libre a la mujer.


b) alientan a los hombres a contribuir más de sus ingresos al hogar.
c) las mujeres contribuyen un mayor porcentaje de sus ingresos al mantenimiento del hogar.
d) las mujeres pueden llegar a tener ingresos tan grandes como los hombres.

4. La educación de las niñas y las mujeres es especialmente importante porque:

a) la mujer es más inteligente que el hombre.


b) la educación de la mujer contribuye a mejorar muchas otros aspectos de la vida.
c) la mujer debería sostenerle a1 hombre.
d) la mujer educada descuida a sus hijos.

5. Para incorporar a las mujeres en los proyectos de desarrollo hay que:

a) invitarles a participar en los proyectos que ya están en proceso con los hombres.
b) esperar hasta que ellas lo soliciten.
c) sólo tomar en cuenta las que sepan leer y escribir.
d) analizar sus necesidades específicas y diseñar proyectos que responden a ellas.

6. El esposo puede ayudar a su esposa a desarrollar sus potencialidades por medio de:
a) Alentarle a participar en actividades que le interesan y ofrecer a ayudarle con las demás
responsabilidades que ella tiene, para que pueda asistir.
b) quejar constantemente de que ella no está atendiendo debida mente la casa.
c) dejarle salir a determinadas actividades sin decir nada.
d) enojarse violentamente si alguna vez regresa tarde.

7. Indicar cuál de las respuestas NO fue indicada por las mujeres como uno de sus problemas
principales en los proyectos de UNIFEM:

a) estar sobrecargada de trabajo.


b) ser analfabetas.
c) no recibir capacitación para iniciar proyectos de producción.
d) ser dominadas por los hombres.

Vous aimerez peut-être aussi