Vous êtes sur la page 1sur 28

CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 1

OBLIGACIONES

LAS OBLIGACIONES SON DERECHOS PERSONALES O DE CRÉDITO:


Desde el punto de vista patrimonial, existen tanto derechos reales como personales, y hay
actos y hechos jurídicos que pueden dar lugar a éstos. Así, las obligaciones son
precisamente derechos personales o de crédito.

CONCEPTO DE OBLIGACIONES
"Es la relación jurídica entre dos personas, en virtud de la cual una de ellas, llamada
acreedor, tiene el derecho de exigir de otra, llamada deudor, una prestación de carácter
patrimonial que puede consistir en una obligación de: dar, de hacer o de no hacer."
(Artículos 2011, 2027 y 2028).
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 2

ACREEDOR DEUDOR
(SUJETO ACTIVO) (SUJETO PASIVO)

RELACIÓN JURÍDICA

OBLIGACIÓN

LA OBLIGACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DEUDOR:


La obligación debe verse desde un solo punto de vista: la del deudor. Por esa razón, se
dice que el deudor tiene la obligación de cumplir. Desde esta perspectiva, la obligación
se ve como la conducta a cargo del deudor. (Sujeto pasivo)

ACREEDOR DEUDOR
SUJETO FACULTADO PARA SUJETO OBLIGADO A REALIZAR
EXIGIR UNA CONDUCTA. UNA CONDUCTA.

CONTENIDO DE LA RELACIÓN
JURÍDICA PARA EL SUJETO PASIVO

OBLIGACIÓN

Igualmente, existe un tercer sentido del término "obligación", referente a un título de


crédito (pagaré), el cual es motivo de análisis en un curso de derecho mercantil.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

1. Los sujetos:
Toda obligación tiene correlativo un derecho de algún sujeto:
A) Sujeto activo (acreedor).
B) Sujeto pasivo (deudor).

2. Relación jurídica:
Es el vínculo jurídico que se establece entre el deudor y acreedor, por el cual
se puede exigir la conducta del obligado. En otras palabras, este vínculo está
protegido por el derecho subjetivo que otorga al acreedor una acción de
ejercitar ante el órgano judicial para obtener la prestación objeto de la obligación.
(demanda)

3. El objeto:
Es la prestación patrimonial de un hecho positivo de dar, de hacer y la
abstención, de no hacer.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 3

En términos sencillos el objeto puede ser:


A) Directo: es decir, cumplir con una obligación de dar, hacer o no hacer.
B) Indirecto: consiste en:
 La cosa que hay que dar;
 En la prestación que se debe hacer, y
 En la abstención. (no hacer)

Ejemplo: al hablar de la venta de un automóvil, el objeto directo de la obligación para el


vendedor es un dar, al igual que para el comprador. Para el vendedor, el objeto indirecto
es el vehículo mismo con sus características de modelo, color, etc., y para el comprador
es una suma determinada de dinero.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1. Contratos.
2. Declaración unilateral de la voluntad.
3. Enriquecimiento ilegítimo.
4. Gestión de los negocios.
5. Obligaciones que nacen de los hechos ilícitos.
6. Responsabilidad objetiva de los patrones (riesgo profesional).

DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD


(Artículos 1860-1871)
DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD

OFERTA DE VENTA (1860)

PROMESA DE RECOMPENSA
OFERTAS AL PÚBLICO (1861-1865)
(1860-1867)
CONCURSO DE PROMESA DE
VENTA (1866-1867)

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE
TERCEROS
(1868-1870)
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 4

La declaración unilateral de la voluntad consiste en la manifestación de una persona


(unilateralmente) de obligarse a tener una determinada conducta o efectuar una
prestación a favor de cualquier persona.

El sujeto pasivo es aquel que hace la declaración de voluntad. Es un sujeto determinado.


(él que se obliga).

El sujeto activo, en cambio, es quien puede exigir la prestación a la cual se comprometió


el sujeto pasivo. Es un sujeto indeterminado pero determinable, es una persona que al
momento de generarse la obligación no puede identificarse individualmente, pero que lo
puede hacer posteriormente.

La obligación nace desde el momento en que se hace la oferta, es decir, la


declaración; pero no será exigible sino hasta que el sujeto activo sea determinado, pues
hasta ese momento es posible exigir el cumplimiento de la obligación por alguien
concreto.

CONCEPTO DE OFERTA DE VENTA:


Al ofrecer productos al público, se crea la obligación por parte de quien los ofrece
(oferente) de sostener su ofrecimiento (artículo 1860).

CONCEPTO DE PROMESA DE RECOMPENSA:


El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna
prestación a favor de quien llene determinada condición o desempeñe cierto servicio,
contra la obligación de cumplir lo prometido. (artículo 1861)

CONCURSO CON PROMESA DE RECOMPENSA:


ARTÍCULO 1866: "En los concursos en que haya promesa de recompensa para los que
llenaren ciertas condiciones, es requisito esencial que se fije un plazo."

ARTÍCULO 1867: "El promitente tiene derecho de designar la persona que deba decidir a
quién o a quienes de los concursantes se otorga la recompensa."

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE UN TERCERO (1868-1872):


Es una declaración unilateral de la voluntad que consiste en una cláusula contenida
en otro documento principal (testamento, contrato) a través de la cual una persona
llamada estipulante determina que otra, llamada promitente, deberá realizar una
determinada prestación a favor de una tercera, ajena a quienes celebran el acto
jurídico.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


(Artículos 2029-2061)
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 5

Existen tres modos de transmitir las obligaciones:

1. Cesión de derechos.
2. Cesión de deudas.
3. Subrogación.

1. CESIÓN DE DERECHOS (2029-2050):


ARTÍCULO 2029.- "Habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los
que tenga contra su deudor."

En otras palabras, la cesión de derechos consiste en transmitir un derecho del que se es


titular, ya sea real o personal.

El acreedor está facultado para hacer la cesión de derechos sin consentimiento del
deudor, salvo pacto en contrario, debiendo notificar al deudor judicialmente, ante
notario o ante dos testigos, ya que el artículo 2040 establece que mientras no se haya
hecho la notificación al deudor, este cumple con la obligación pagando al acreedor
primitivo.

La cesión del crédito comprende los derechos accesorios como fianza, prenda e
hipoteca. Es decir, la cesión de un crédito, de ninguna manera significa que se modifiquen
los derechos accesorios, ya que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

2. CESIÓN DE DEUDAS (2051-2057):

ARTÍCULO 2051.- "Para que haya sustitución de deudor es necesario que el acreedor
consienta expresa o tácitamente."

Puede presumirse la aceptación tácita, si el acreedor permite que el sustituto ejecute


actos que debía ejecutar el deudor, como pagos parciales, pago de intereses (2052).

El deudor sustituto queda obligado en los términos que lo estaba el primitivo, pero
si un tercero ha garantizado la deuda, la garantía cesa con la sustitución, a menos que el
tercero consienta en que continúe.

3. SUBROGACIÓN (2058-2061):

ARTÍCULO 2058.- "La subrogación se verifica por ministerio de la ley y sin necesidad
de declaración alguna de los interesados:

I. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;

II. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación;

III. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia;
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 6

IV. Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él un
crédito hipotecario anterior a la adquisición."

Subrogar significa "sustituir", y precisamente la transmisión de una obligación se puede


dar si se realiza la sustitución de un sujeto.

La obligación, al igual que la cesión de derechos, sigue siendo la misma, y también


se cambia la figura del acreedor por otra persona. Por esto, tanto quien se subroga como
a quien se cede el derecho, tienen los mismos beneficios que el titular original.

La subrogación no es lo mismo que la cesión de derechos, porque en ésta los


derechos pueden cederse por una cantidad menor al monto de la obligación, mientras que
en la subrogación no.

Otra diferencia radica en que la cesión de derechos sólo puede surgir por el
acuerdo de voluntades (convencional), mientras que la subrogación puede surgir por
voluntad de las partes o por mandato de la ley.

EL PAGO

El pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida o la prestación del


servicio que se hubiere prometido. En relación con el pago se plantean las siguientes
cuestiones:

1.
2. Qué debe pagarse

El pago debe tener como objeto la cosa misma que era el objeto de la obligación. El
acreedor puede admitir cosa distinta a la señalada. El acreedor de cosa cierta no puede
ser obligado a recibir otra, aun cuando sea de mayor valor.

3. Cómo debe pagarse

El pago deberá hacerse del momento que se hubiere pactado. En el caso de enajenación
de alguna especie indeterminada, si no se designa la calidad de la cosa, el deudor
cumple entregando una mediana calidad, si el pago debe ser total, el acreedor no esta
obligado a recibir pagos parciales.

4. Tiempo en que debe hacerse el pago

 El pago se hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando aquellos


casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa. (2079)
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 7

 Si no se ha fijado tiempo en que debe hacerse el pago y se trata de


obligaciones de DAR, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los 30
días siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo
extrajudicial, ante un notario o ante dos testigos.

 Tratándose de obligaciones de HACER, el pago debe efectuarse siempre que


haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.
(2080).

5. Lugar del pago

 Por regla general debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo que las partes
convinieran otra cosa. Si se han destinado varios lugares para hacerlo, el
acreedor puede elegir cualquiera de ellos. (2082)

 Si el pago consiste en la transferencia del inmueble o en prestaciones relativas


a este, en el lugar donde se encuentre.(2083)

 Si consiste en una suma de dinero como precio de alguna cosa enajenada por
el acreedor, en lugar en que se entregó la cosa, salvo que se designe otro
lugar. (2084)

6. Gastos de la entrega:

Los gastos de la entrega serán por cuenta del deudor si no se hubiere estipulado otra
cosa. (2086)

7. Imputación de los pagos

El que tuviere contra si varias deudas a favor de un solo acreedor, podrá declarar al
tiempo de hacer el pago a cual de ellas quiere que este se le aplique. Si no se hiciera,
la ley determina que deberá aplicarse a la deuda de mayor cuantía entre las vencidas y en
igualdad de circunstancias a la mas antigua y si son todas de la misma fecha, a prorrata.
(2092 y 2093)

8. Quien puede hacer el pago

El pago puede ser efectuado por:

 El mismo deudor.

 Sus representantes o por cualquier otra persona que tenga interés jurídico en
el cumplimiento de la obligación. Poder (2065)
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 8

 Un tercero sin interés en el cumplimiento de la obligación, que obre con


consentimiento expreso o presunto del deudor. Mandato (2066)

 Un tercero ignorándolo el deudor. Gestión de Negocios (2067)

 Un tercero contra la voluntad del deudor. Gestión de Negocios Atípica. (2068 )

9. A quien debe hacerse el pago

 El pago debe hacerse al mismo acreedor o a su representante legítimo. (2073)

 El pago hecho a una persona incapacitada para administrar sus bienes será
valido si le beneficia. También será valido el pago hecho a un tercero en cuanto
se hubiere convertido en utilidad del acreedor. (2075)

10. Presunciones del pago

 Cuando la deuda es de pensiones que deben pagarse en periodos


determinados y se acredita por escrito el pago de la última, se presumen
pagadas las anteriores, salvo prueba en contrario. (2089)

 El pago del capital hace presumir el de los réditos. (2090)

 La entrega del documento que ampara la obligación hecha al deudor, hace


presumir el pago de la deuda que consta aquél. (2091)

11. Con que debe pagarse

Cuando la deuda es de dinero, el deudor pagara con moneda del cuño corriente conforme
a la Ley Monetaria vigente; si se pacta que debe hacerse en moneda extranjera, la
alteración que esta experimente en valor será en daño o beneficio del deudor. Debe
pagarse con cosas propiedad del deudor.

12. Ofrecimiento del pago seguido de consignación

El deudor no sólo esta obligado a pagar sino que tiene el derecho de hacerlo para cumplir
con su obligación. Cuando el acreedor rehúsa a recibir el pago o dar el documento
justificativo de él, si fuere persona incierta o incapaz, podrá el deudor librarse de la
obligación haciendo consignación de la cosa, de acuerdo con el procedimiento
establecido en el código procesal. Si la consignación es de dinero, el deudor exhibirá
el certificado del depósito que emita la institución en que se hizo. (2097-2103)
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 9
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 10

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


(Artículos 2185-2223)

1. Compensación.
2. Confusión de derechos.
3. Remisión de la deuda.
4. Novación.
5. Dación en pago.

1. COMPENSACIÓN (2185-2205):

ARTÍCULO 2185. "Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la


calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho."

La compensación consiste en que los sujetos que intervienen en una obligación, son
acreedores y deudores recíprocamente.

La compensación extingue dos deudas sólo hasta la cantidad que importe la menor
(2185).

2. CONFUSIÓN DE DERECHOS (2206-2208):

ARTÍCULO 2206: "La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la
confusión cesa."

Ejemplo: pides dinero prestado a tu abuelo. En ese momento te vuelves su deudor. Pero
tu abuelo muere y te deja como heredero de todos sus bienes y derechos. Entre esos
derechos estaba, precisamente, la deuda que tenías con él, convirtiéndote en deudor y
acreedor de tí mismo; esta confusión produce que se extinga la obligación.

3. REMISIÓN DE LA DEUDA (2209-2212):

ARTÍCULO 2209: "Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte,


las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe."
(acreedores alimentarios)

En otras palabras, la remisión de deuda es cuando una persona perdona la deuda,


renunciando el acreedor a su derecho para exigir el pago.

La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones accesorias; pero la de


éstas deja subsistente la primera (2210). Se perdonan los intereses pero no el capital.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 11

4. NOVACIÓN (2213-2223):

ARTÍCULO 2213: "Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo


alteran substancialmente substituyendo una obligación nueva a la antigua."

La novación es la extinción de una obligación que trae como consecuencia la creación


de otra nueva.

CAUSAS DE LA NOVACIÓN:
Esta se da por cambios sustanciales en la obligación, como es el cambio de sujetos
y de objeto. Por tanto, la novación puede ser objetiva o subjetiva.

1. Novación objetiva
Es la que se da por cambio de objeto.

2. Novación subjetiva
Igualmente, se puede dar una modificación sustancial de la obligación por el cambio de
sujeto, ya sea éste activo o pasivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVACIÓN:

 La existencia de una obligación previa, la cual se extingue.


 La creación de una nueva obligación.
 Una diferencia sustancial entre la obligación antigua y la nueva (por cambio de
objeto o sujetos).
 Intención de novar o animus novandi.

5. DACIÓN EN PAGO: (2095 – 2096)

CONCEPTO: Acto jurídico por el cual el deudor entrega al acreedor una prestación
diferente de la debida con el consentimiento de éste.

PAGO CON COSA DISTINTA DE LA DEBIDA


ARTÍCULO 2095: “La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una
cosa distinta en lugar de la debida.”

EVICCIÓN DE LA COSA RECIBIDA POR DACIÓN EN PAGO


ARTÍCULO 2096: “Si el acreedor sufre la evicción de la cosa que recibe en pago,
renacerá la obligación primitiva, quedando sin efecto la dación en pago.”
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 12

DACIÓN EN PAGO
ARTÍCULO 2063: “El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus
deudas. Esta cesión, salvo pacto en contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por
el importe líquido de los bienes cedidos. Los convenios que sobre el efecto de la cesión
se celebren entre el deudor y sus acreedores, se sujetarán a lo dispuesto en el título
relativo a la concurrencia y prelación de los créditos.”

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES


(ARTÍCULOS 1938-2028)

Son las circunstancias en virtud de las cuales se convierte una obligación pura y
simple en:

1. Obligaciones condicionales;
2. Obligaciones a plazo;
3. Obligaciones conjuntivas y alternativas, o
4. Obligaciones mancomunadas.

1. OBLIGACIONES CONDICIONALES (1938-1952):


La obligación es condicional cuando su existencia o su resolución dependen de un
acontecimiento futuro e incierto (1938).

La condición.- Es el acontecimiento futuro de cuya realización incierta depende el


nacimiento o extinción de efectos de derecho; es decir, de este acontecimiento depende la
existencia de una obligación.

1.1 Condición suspensiva


Existen dos tipos de
condiciones:
1.2 Condición resolutoria

1.1 CONDICIÓN SUSPENSIVA:


Es aquella a la realización de la cual está subordinado el nacimiento de una
obligación; es decir, la obligación no ha nacido, hasta en tanto no se de la condición.

Ejemplo: aseguro un inmueble contra temblor, la compañía de seguros se obliga a


indemnizarme en caso de que ocurra el siniestro. La obligación no nace, si no se realiza el
acontecimiento. (Esta obligación esta en suspenso).

ARTÍCULO 1939: "La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la


existencia de la obligación."

PERFECCIONAMIENTO DE LOS CONTRATOS


ARTÍCULO 1796: "Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino
también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al
uso o a la ley."
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 13

1.2 CONDICIÓN RESOLUTORIA:


ARTÍCULO 1940: “La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación,
volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere
existido.”
La condición resolutoria extingue la obligación que había nacido como pura y
simple.

La obligación en este caso nace inmediatamente, no hay incertidumbre, lo importante


es saber si subsistirá o si será resuelta, pero entre tanto, la obligación produce sus
efectos como si fuera pura y simple.

Cuando el acontecimiento futuro e incierto resuelve la obligación, recibe el nombre


de resolutoria y hace volver las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no
hubiera existido.

EFECTOS QUE SE PRODUCEN POR EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN


ARTÍCULO 1941: “Cumplida la condición se retrotrae al tiempo en que la obligación
fue formada, a menos que los efectos de la obligación o su resolución, por la voluntad de
las partes o por la naturaleza del acto, deban ser referidas a fecha diferente.”

OBLIGACIÓN DEL DEUDOR MIENTRAS NO SE CUMPLE LA CONDICIÓN


ARTÍCULO 1942: “En tanto que la condición no se cumpla, el deudor debe abstenerse de
todo acto que impida que la obligación pueda cumplirse en su oportunidad.

El acreedor puede, antes de que la condición se cumpla, ejercitar todos los actos
conservatorios de su derecho.”

2. OBLIGACIONES A PLAZO (1953-1960):

El plazo suspensivo.- Es obligación a plazo aquella que para su cumplimiento se ha


señalado un día cierto, entendiéndose como día cierto aquel que necesariamente ha
de llegar (1953-1954).

El plazo suspensivo es un acontecimiento futuro, pero de realización cierta, es decir, el


hecho o acontecimiento necesariamente deberá suceder.

El término suspensivo no influye sobre la existencia de la obligación, sólo sobre su


cumplimiento o ejecución, lo cual únicamente se retrasa.

El plazo se presume establecido a favor del deudor (1958).

4. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS (1984-2010):


Mancomunidad solidaria: también conocida como solidaridad y puede ser activa o
pasiva.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 14

 Activa: cuando hay dos o más acreedores, teniendo éstos derechos a exigir cada uno
por su cuenta el cumplimiento de la obligación al deudor, a la vez el deudor se libera
pagándole a cualesquiera de los acreedores.

 Pasiva: cuando dos o más deudores reportan la obligación de prestar cada uno
por si, en su totalidad, la prestación debida, al mismo tiempo, el acreedor puede
exigir el cumplimiento del deber en su totalidad a cualesquiera de los deudores.

CONTRATOS

CONCEPTO DE CONVENIO, según el artículo 1792: (sentido amplio)


Convenio es el acuerdo de dos o más personas para:

 Crear, (producen)
 Transferir, DERECHOS Y OBLIGACIONES
 Modificar o
 Extinguir

CONCEPTO DE CONTRATO, según el artículo 1793: (sentido estricto)


Es el convenio que:

 Crea o
DERECHOS Y OBLIGACIONES
 Transfiere

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:

1. Para la existencia del contrato se requiere: (Artículo 1794):


1.1 Consentimiento.
1.2 Objeto que pueda ser materia del contrato.

La falta de uno de estos elementos produce la inexistencia del acto jurídico (la nada
jurídica).
2. El contrato puede ser invalidado (artículo 1795):
2.1 Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
2.2 Por vicios del consentimiento;
2.3 Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
2.4 Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley
establece (error, dolo, mala fe, violencia, lesión).

El artículo 1795 se refiere a la invalidez del contrato a contrario sensu de lo que serían los
elementos de validez; por tanto, cuando en un contrato se dan los supuestos de invalidez
2.1, 2.2 y 2.4, se produce una nulidad relativa y cuando su objeto o su motivo o fin sea
ilícito (elemento 2.3), se produce una nulidad absoluta.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 15

ESPECIES DE CONTRATOS:
1. Contrato unilateral (1835).- son aquellos contratos en que una sola de las partes
se obliga hacia la otra, sin que ésta le quede obligada. Ejemplo: donación.

2. Contrato bilateral (sinalagmatico) (1836).- es aquel contrato por virtud del cual
las partes se obligan recíprocamente. Ejemplo: compraventa.

3. Contrato oneroso (1837).- es aquel en que se estipulan provechos y gravámenes


recíprocos. Este puede ser:

3.1. Conmutativo.- cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas
desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar
inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste (1838). Ejemplo:
Compraventa.

3.2. Aleatorio.- cuando la prestación debida depende de un acontecimiento


incierto que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino
hasta que ese acontecimiento se realice (1838). Ejemplo: compra de esperanza.
(juego, apuesta).

4. Contrato gratuito (1837).- es aquel en que el provecho es solamente para una de


las partes. Ejemplo: comodato.

5. Contrato principal.- es el que subsiste por sí mismo y no depende de otro.

6. Contrato accesorio.- es el contrato de cuya existencia depende de un principal,


pues crea obligaciones accesorias de garantía de la obligación principal. Ejemplo:
fianza, prenda e hipoteca.

7. Contratos instantáneos.- son los que entrañan una ejecución inmediata.


Ejemplo: compraventa de contado.

8. Contrato de tracto sucesivo.- es cuando una de las partes, o las dos, se obligan
a prestaciones continuas o de intervalos periódicos. Ejemplo: contrato de
arrendamiento, el contrato de mutuo con intereses pagaderos mensualmente.

9. Contrato nominado o típico.- son los que están previstos en las leyes,
reglamentos y en otras disposiciones.

10. Contratos inominados o atípicos.- son los que las partes diseñan o formulan
para satisfacer sus propios intereses y que no están regulados en ley específica.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS EN ATENCIÓN


A SU FUNCIÓN ECONÓMICA JURÍDICA

1.1 Compraventa
1. Contratos traslativos de 1.2 Permuta
dominio 1.3 Donación
1.4 Mutuo
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 16

2. Contratos traslativos de 2.1 Arrendamiento


uso 2.2 Comodato

3.1 Depósito
3. Contratos de guarda
3.2 Secuestro

4.1 Servicios profesionales


4. Contratos de prestación de 4.2 Mandato
servicios 4.3 Contratos para la ejecución de
servicios independientes.

5.1 Asociación civil


5. Contratos de asociación 5.2 Sociedad civil
5.3 Aparcería

6.1 Juego y apuesta


6.2 Renta vitalicia
6. Contratos aleatorios 6.3 Compra de esperanza

7.1 Fianza
7. Contratos de garantía 7.2 Prenda
7.3 Hipoteca

Contrato preparatorio La promesa

LA PROMESA (ARTÍCULO 2243)

La promesa es un contrato preparatorio por medio del cual las partes o una de ellas se
obligan a celebrar, pasado cierto tiempo, un contrato determinado (2243). Sólo se deriva
una obligación de hacer.

ELEMENTOS
:

Promitente
Personal
Beneficiario
Real  Contrato futuro
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 17

Formal  Escrito privado

Características:

A) Principal.
B) Unilateral o bilateral.
C) Formal.
D) Instantáneo.
E) Conmutativo.
F) De garantía.

Obligaciones:

 Promitente (s).- se obliga a celebrar el contrato futuro.

 Beneficiario (s).- es la parte a cuyo favor se va a realizar el hecho materia del contrato
futuro.

1.1 LA COMPRAVENTA (2248)

CONCEPTO: habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la


propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un
precio cierto y en dinero (2248).

La venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se ha convenido sobre la


cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho.
(2249)

ELEMENTOS:

Vendedor
Personal
Comprador
Cosa
Real
Precio
Escrito privado
Formal
Escritura pública
CARACTERÍSTICAS:

A) Principal.
B) Bilateral.
C) Oneroso.
D) Generalmente conmutativo.
E) Excepcionalmente aleatorio.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 18

F) Formal o consensual
G) Se perfecciona independientemente de la entrega de la cosa.
H) Traslativo de dominio.

OBLIGACIONES:

Vendedor:
 Entrega de la cosa
 Garantía
 Evicción
Comprador:
 Pagar el precio de la cosa

Existe evicción cuando el que adquirió una cosa fuese privado total o parcialmente de
ella por sentencia que cause ejecutoria en razón de algún derecho anterior a la
adquisición.

El vendedor está obligado por tanto, a prestar la evicción, lo cual significa prometer al
comprador la posesión pacífica y útil de la cosa que le ha sido transmitida.

Y esta obligado también al saneamiento en caso de evicción, lo que significa que


queda comprometido a indemnizar al comprador de los daños y perjuicios en el caso de
que su promesa no tuviere realización.

PERMUTA (2327)

Es un contrato mediante el cual uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra.

ELEMENTOS:
 Personal

Permutante
s
 Real  Cosas
 Formal  Forma escrita
CARACTERÍSTICAS:

A) Principal.
B) Bilateral.
C) Oneroso.
D) Generalmente conmutativo.
E) Excepcionalmente aleatorio.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 19

F) Consensual.
G) Formal.

Nota: como contrato traslativo de dominio la permuta tiene en general las mismas
características del contrato de compraventa.

OBLIGACIONES:

Permutantes:
 Transmitir la propiedad
 Garantizar la calidad de la cosa.
 Responder de la evicción.

1.3 LA DONACIÓN (2332)

Donación es un contrato por el que una persona llamada donante, transfiere a otra
llamada donatario, gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes.

ELEMENTOS:
 Personal: donante y donatario.
 Real: objeto materia del contrato.
 Formal: escritura pública tratándose de bienes cuyo valor exceda de 5 pesos.

CARACTERÍSTICAS:

A) Principal.
B) Unilateral.
C) Generalmente gratuito.
D) Debe recaer sobre bienes presentes.
E) Formal.
F) Instantáneo o de tracto sucesivo.
G) Traslativo de dominio.
H) El donante debe tener capacidad para contratar, no así el donatario.

OBLIGACIONES:

Donante:
 Transmitir el dominio del bien objeto del contrato.
Donatario:
 Deber de gratitud.

1.4 MUTUO (2384)


CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 20

El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de


una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

CLASES DE MUTUO:

A) Mutuo simple: es el contrato en el cual no se estipula la obligación de pagar


intereses.

B) Mutuo con intereses: es el contrato por el cual el mutuatario se obliga a devolver


al mutuante, además del capital o los bienes fungibles, un interés que puede
fijarse legal o convencionalmente

ELEMENTOS:
 Personal: mutuante y mutuatario.
 Real: dinero, cosas fungibles.
 Formal: no se requiere forma especial.

CARACTERÍSTICAS:
A) Principal.
B) Gratuito u oneroso.
C) Bilateral.
D) Conmutativo.
E) Consensual.
F) De tracto sucesivo.

OBLIGACIONES:

Mutuante:
 Transmitir el dominio de la cosa dada en el mutuo.
 Responder de los vicios ocultos de la cosa.
 Responder de la evicción.
Mutuatario:
 Restituir bienes de la misma especie.
 Restiuir en la fecha convenida.
 Responder de los vicios ocultos de la cosa.
 Responder de la evicción.
 Pagar intereses, en su caso.

2.1 EL ARRENDAMIENTO (2398)

“El arrendamiento es un contrato mediante el cual las partes contratantes se obligan


recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar
por ese uso o goce un precio cierto.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 21

El arrendamiento de inmuebles destinados a casa habitación no podrá ser menor a un


año.

El arrendamiento de inmuebles destinados al comercio o a la industria, no podrá exceder


de veinte años.”

La renta o precio del arrendamiento puede consistir en una suma de dinero o en


cualquiera otra cosa equivalente, con tal que pueda ser cierta y determinada (2399).

Está facultado para dar en arrendamiento:


A) El propietario de la cosa, y
B) El que no fuere propietario, podrá arrendarla si tiene facultad para celebrar ese
contrato ya en virtud de mandato del propietario, ya por disposición de la ley
(2401).

ELEMENTOS:
 Personal: arrendador y arrendatario.
 Real: uso o goce temporal de una cosa; precio cierto y en dinero.
 Formal: por escrito.

CARACTERÍSTICAS:

A) Principal.
B) Bilateral.
C) Oneroso.
D) Formal.
E) Conmutativo.
F) De tracto sucesivo.

OBLIGACIONES PRINCIPALES:

Arrendador:
 Entregar el inmueble arrendado.
 A no estorbar ni embarazar el uso de la cosa.
 A garantizar el uso o goce pacífico de la cosa.
 A responder de los daños y perjuicios que sufra la cosa por defectos o vicios
ocultos.

Arrendatario:
 Pagar la renta.
 A conservar el inmueble en el mismo estado durante el arrendamiento.
 A responder de los perjuicios que sufra la cosa por su negligencia.
 A utilizar la cosa solamente para el uso convenido.

2.2 EL COMODATO (2497)


CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 22

“El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder
gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de
restituirla individualmente.”

ELEMENTOS:

 Personal: comodante y comodatario.


 Real: cosas o bienes de uso.
 Formal: no se requiere forma especial.

CARACTERÍSTICAS:
A) Consensual, porque se perfecciona independientemente de la entrega de la cosa.
B) Gratuito.
C) Principal.
D) Bilateral.
E) Traslativo de uso.

OBLIGACIONES:
Comodante:
 Conceder al comodatario el uso gratuito de un bien.
 Reembolsar al comodatario los gastos extraordinarios.
 Responder por los vicios de la cosa.

Comodatario:
 Conservar la cosa.
 Usarla del modo convenido.
 No entregarla a un tercero en comodato sin la voluntad del comodante.
 Restituirla individualmente.

3.1 DEPÓSITO (2516)

“El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a


recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para restituirla
cuando la pida el depositante.”

ELEMENTOS:

 Personal: depositario y depositante.


 Real: cosa mueble o inmueble; remuneración.
 Formal: no se requiere forma especial.

CARACTERÍSTICAS:

A) Principal.
B) Consensual.
C) Bilateral.
D) Oneroso.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 23

E) De tracto sucesivo.

OBLIGACIONES:

Depositario:
 Recibir la cosa que le entregan en depósito.
 Conservarla y custodiarla.
 Responder de los daños y perjuicios que por negligencia sufra la cosa.
 Devolver la cosa depositada cuando la solicite el depositante.

Depositante:
 Entregar la cosa objeto del contrato.
 Pagar al depositario su remuneración.
 Pagar al depositario los gastos que haya realizado para conservar la cosa.

3.2 SECUESTRO (2539)

“El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que
se decida a quien debe entregarse.”

El secuestro puede ser:

A) Convencional, cuando los litigantes depositan la cosa litigiosa en poder de un


tercero que se obliga a entregarla, concluido el pleito, al que conforme a la sentencia
tenga derecho a ella, y

B) Judicial, cuando se constituye por decreto del juez. En todos los embargos se
nombra un depositario, cuyos deberes están reglamentados en el código de
procedimientos civiles.

De lo anterior, se desprende que el secuestro convencional es un contrato, en tanto


que el judicial es una institución procesal.

4.1 MANDATO (2546)

El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del
mandante los actos jurídicos que éste le encarga.

FORMAS DE MANDATO ESCRITO:


Artículo 2551: “El mandato escrito puede otorgarse:

I. En escritura pública;

II. En escrito privado, firmado por el otorgante y dos testigos y ratificadas las firmas ante
Notario Público, Juez de Primera Instancia, Juez de Paz, o ante el correspondiente
funcionario o empleado administrativo, cuando el mandato se otorgue para asuntos
administrativos; y

III. En carta poder sin ratificación de firmas.”


CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 24

CLASES DE MANDATO:

A) Civil, cuando los actos jurídicos que va a realizar el mandatario no sean actos de
comercio;

B) Mercantil, cuando los actos que ejecutará el mandatario sean de carácter


mercantil;

C) Oneroso, cuando la gestión del mandatario es remunerada;

D) Gratuito, cuando expresamente se estipula que la gestión del mandatario no será


remunerada;

E) General, cuando se otorga para que el mandatario celebre, por cuenta del
mandante, toda clase de actos jurídicos;

F) Especial, cuando se confiere para determinado o determinados asuntos del


mandante;

G) Revocable, cuando el mandante lo puede revocar y el mandatario puede


renunciar el poder, e

H) Irrevocable, cuando su otorgamiento se hubiere estipulado como una condición


de un contrato bilateral o como un medio para cumplir una obligación contraída.

CLASES DE MANDATO
Artículo 2553: “El mandato puede ser general o especial. Son generales los contenidos
en los tres primeros párrafos del artículo 2554. Cualquier otro mandato tendrá el carácter
de especial.”

Poderes generales  el artículo 2554 establece:

“En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas bastará que se diga que se
otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula
especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.

En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan con
ese carácter para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas.

En los poderes generales para ejercer actos de dominio, bastará que se den con ese
carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo a
los bienes, como para hacer toda clase de gestiones, a fin de defenderlos.

Cuando se quisieran limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades de
los apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes serán especiales.

Los notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que otorguen.”

ELEMENTOS:
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 25

 Personal: mandante y mandatario.


 Real: ejecución del mandato.
 Formal: por escrito.

CARACTERÍSTICAS:

A) Principal.
B) Bilateral.
C) Oneroso.
D) Formal.
E) Intuitu personae
F) De tracto sucesivo.

OBLIGACIONES:
Mandante:
 Anticipar al mandatario los fondos suficientes para la ejecución del mandato.
 Indemnizar al mandatario de los daños y perjuicios que hubiere sufrido con la
ejecución del mandato.
 Pagar al mandatario la remuneración convenida.

Mandatario:
 Ejecutar el mandato personalmente.
 Limitarse a las instrucciones expresas recibidas del mandante.
 Informar al mandante de la ejecución del mandato y de su terminación.
 Rendir cuentas al mandante.

5.1 ASOCIACIÓN CIVIL (2670)

Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente


transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga
carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.

5.2 SOCIEDAD CIVIL (2688)

Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o
sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente
económico, pero que no constituya una especulación comercial.

5.3 LA APARCERÍA (2741)

La aparcería agrícola es un contrato por medio del cual una persona concede a otra un
predio rústico para que lo cultive, a fin de repartirse los frutos en la forma que convengan,
o a falta de convenio, conforme a las costumbres del lugar; pero nunca podrá
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 26

corresponder al aparcero por su solo trabajo menos del cuarenta por ciento de la
cosecha.

La aparcería de ganado tiene lugar cuando una persona entrega a otra cierto número
de animales a fin de que los cuide y alimente, con el objeto de repartirse los frutos en la
proporción que convengan. Art. 2752 del C.C.
6.1 EL JUEGO Y LA APUESTA (2764 A 2773)

El juego es un contrato aleatorio por el cual las partes se obligan a entregar una suma
de dinero u otra cosa determinada si se realiza cierto acontecimiento, en el cual toman
parte los mismos contratantes.

La apuesta es un contrato aleatorio en el cual la suma de dinero o la cosa se entregará


en propiedad a la parte cuya opinión respecto de un hecho sometido a discusión resulte
cierta.

La diferencia entre el juego y la apuesta consiste en que en el primero los contratantes


toman parte en la actividad; en cambio en la segunda no.

6.2 LA RENTA VITALICIA (2774 – 2791)

Es un contrato aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una


pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de
una cantidad de dinero o de una cosa mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le
transfiere desde luego.

6.3 LA COMPRA DE ESPERANZA (2792 – 2793)

Se llama compra de esperanza al contrato que tiene por objeto adquirir, por una
cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado,
tomando el comprador para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir; o bien, los
productos inciertos de un hecho que puedan estimarse en dinero. Arts. 2792 y 2793.

7.1 FIANZA (2794)

Es un contrato por medio del cual una persona se compromete con el acreedor a
pagar por el deudor si éste no lo hace.

Generalidades:

La fianza es un contrato accesorio porque presupone una obligación principal a la cual


va a servir de garantía. Por lo tanto, la extinción de la obligación principal trae
consigo la extinción de la fianza.

El fiador puede obligarse a menos o igual que el deudor, pero nunca a más.
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 27

Pueden garantizarse con fianza todas aquellas obligaciones que sean lícitas, ya sean de
dar, hacer o no hacer; puras o con modalidades; presentes o futuras, etc.

Clases de fianzas:

A) Legal. Por determinación de la ley,


B) Judicial. Orden del juez;
C) Convencional;
D) Gratuita, y
E) A título oneroso.

Extinción de la fianza:
Como la fianza es un contrato accesorio, al extinguirse la obligación principal se extingue
también la fianza.

7.2 PRENDA (2856)

Es un contrato real, accesorio, por lo cual el deudor o un tercero entregan al acreedor


un bien mueble, enajenable y determinado, como garantía de que una obligación
principal será cumplida y de que tendrá derecho preferente al pago, pudiendo
venderlo en caso de incumplimiento de la obligación por parte del deudor, pero quedando
obligado a devolverlo en el caso contrario.

7.3 HIPOTECA (2893- 2943)

Es un contrato por el cual nace un derecho real de garantía que se constituye sobre
bienes inmuebles, pero siempre enajenables, que no se entregan al acreedor, y que da
derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con
el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley. Art. 2893 del C. C.

CARACTERÍSTICAS:

A) La hipoteca es un derecho real;


B) Tiene carácter de especialidad, o sea que debe constituirse sobre bienes
determinados y por una suma determinada;
C) Es indivisible, o sea que recae sobre todas las partes del inmueble, durando
hasta la total satisfacción del crédito;
D) Es un contrato accesorio, porque garantiza una obligación principal;
E) Los bienes hipotecarios deben ser enajenables y estar en el comercio;
F) Los bienes hipotecarios no se entregan al acreedor;
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 28

G) La hipoteca engendra el derecho de persecución del bien contra cualquier


persona en cuyas manos se encuentre;
H) Engendra también el derecho para el acreedor de ser pagado de la deuda con
el precio de la cosa hipotecada;
I) Asimismo engendra el derecho de preferencia en el pago sobre cualquier
otro acreedor, aunque la jurisprudencia mexicana ha introducido excepciones,
pues reconoce preferencia, respecto al acreedor hipotecario, al crédito fiscal y al
crédito derivado de alimentos y
J) En cuanto a la forma, la hipoteca debe otorgarse por escrito: privado y ante dos
testigos si el crédito garantizado no excede de quinientos pesos: si es por más,
debe ser ante notario público. En ambos casos debe ser inscrita en el registro
público de la propiedad, y esto es para que surta efectos con relación a terceros.
La inscripción en el registro no tiene función constitutiva, sino sólo publicitaria. El
deudor hipotecario tiene derecho a que se haga la cancelación en el registro
público de las anotaciones correspondientes a la hipoteca.

La hipoteca puede ser necesaria o voluntaria. Es voluntaria cuando se constituye por


la voluntad de las partes, y necesaria aquella que por disposición legal están obligadas a
constituir ciertas personas para asegurar los bienes que administran o para garantizar los
créditos de determinados acreedores.

Derechos del acreedor hipotecario:


Además de los enunciados derechos de preferencia y persecución, la hipoteca confiere al
acreedor los siguientes:

A) En caso de insuficiencia sobrevenida del inmueble hipotecario, puede exigir la


mejora de la hipoteca, o en su caso, el pago anticipado del crédito hipotecario;

B) Mientras no se salde totalmente el crédito garantizado, aún cuando sea menor, el


acreedor no verá reducido su derecho hipotecario;

C) Podrá prohibir al deudor el anticipo de rentas, en caso de arrendamiento, y

D) Puede adquirir la cosa hipotecada en remate judicial o por adjudicación, en el


precio que se fije al vencerse la hipoteca, pero no al constituirse.

Extinción de la hipoteca:
Como contrato accesorio, la hipoteca se extingue:

A) Porque se haya extinguido la obligación principal que garantiza;


B) Por extinción o pérdida del bien hipotecado, y
C) Porque haya habido expropiación, por causa de utilidad pública, del bien dado en
garantía.

Vous aimerez peut-être aussi