Vous êtes sur la page 1sur 530

DERECHO ADUANERO

MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS


OOCfOR EN DERECHO POR lA U.NAM., M..\ESTRfA EN DERECHO POR LA U.N.A.M., DIPLOMADO EN
FIN,\NZAS PÚBl.IC\s POR LA U.N.A.M., PROFESOR DE CARRERA DE Lo\U.N.A.M., PROFESOR TITUL,\R
POR OPOSICiÓN OE LAC\TEDRA nt DERECHOADUI\NEl{Q EN l.A I.JCF.NCIATURA y EL DOCTORADO
DE I.AFACULTI\D OEDERECIIO DE L\ U.N.A.M., PROFESOR m: ASIGNATURA DE L\C\TEnRt\ DE CIEN.
CIA l'üLfTICA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.N.A.M., PROFESOR VISITANTE DE LA DIVI-
SiÓN DE ESfUDIOS SUPERfORES DE LA F,\CUl:TAD DE DERECHO DE u..UNIVERSIDAD AlfTÓNOMA
DE "¡¡\MAUUrAS, YUC'.ATAN, TL\X('"AIA VV~:AACRU"
... DIRECfQR DE LA FACULTAD DE DERF.CHQ DE LA
U.N,A.M., t99I-19!JO. DOCTOR HONORIS CAUSA m: LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS, DOC-
TOR HONORiS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD LASSALLlSTA BENAVENTE, PROFESOR HONORARIO DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE &\N'in DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, MAESTRO EMfRITO m:
l.A F,\CULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDADAUTONOMA DE CHIAPAS, DOCTOR HONORIS
CAUSA DE L\ UNIVERSIDAD Gt\I.II.EA DE AGUASCALlENTES. PROFESOR HONORIS CAUSA DE LA
UNIVERSIDAD nE SAN ANTONIO ABAD DELCUZC:O. PERÚ. DIPLOMADO EN SEGURIDAD NACIONAL
Y GOBERNABlI.[[lAD, DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL.

DERECHO ADUANERO
Prólogo de
l'E0l10 ZOmJlLLA MAl1TÍNEZ

DÉCIMA QUINTA EDICiÓN

CORREGIDA. AUMENTADA Y ACTUALIZADA


EDITORIAL PORRÚA
AV. REPÚBLICA ARGENTINA. 15
MÉXICO. 2009
Primera edición, 1985
Décima quinta edición, 2009

Derechos reservados

Copyright lO 2009 por MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS


Brisa, 260, Jardines del Pedregal
09100. México, D. F.

Esta edición y sus características son propiedad de la


EDITORIAL POR RÚA, S, A, DE C.V.-6
Av. República Argentina, 15, 06020, México, D. F.

Queda hecho el depósito que marca la ley

ISBN 978-607-09-0148-5

IMPRE.SO EN MÉXICO
PRINTED IN MEXICO
A mi madre: A mi hiio:
AtInaBA CONTREHAS VE CAUVAJAL M.w~[o CAH"AJAL UDAVE
Gracias, porque me diste todo Gracias, porque me diste
eH la cilla plenamente los 19 años
de tu vitUl

A mi tío:
NARCISO CONTRERAS CONTIlERAS
Gracias, por haber sido el gran hombre
que fuiste. Nunca te oloidaré.

Dominus dedü,
Dominus abstulit;
Sit nomen damini benedictum
A n¡,i esposa
ROSALINDA UDAVE DE CARVAJAL
Con mi amor y reconocimiento a su
calidad humana

A mis hiíos
HOSALl1\"DA l ALBEHTO l JORGE LUIS y GEllAlmo
Deseando que siempre el amor de cinco
se dütribuya en cuatro
y el allwr de cuatro valga lo de cinco

A mis nietos

SEUASTIÁN. MARIA JOSÉ, MÁXIMO, SILKE y ALBERTO


nueva luz en mi vida y faros
que la continuarán irradiando.

A mi familia

CONCEPCIÓN, AURORA y A MIS PEQUEÑOS


ROSA AURORA y MAX ALEXANIHU:.
Por ser parte muy querida de mi existencia.

Non omnis moriar


Al ilustre maestro
LIC. DON JOSÉ CAMPILLO SAIN'".l
Humanista del siglo xx

a mis hijas por afinidad

ARQ. SILKE GONzALEZ FORSTNER


LIc. MARCHA PtREZ CARetA
LIC. ]ESSICA SAlO BADIN

A mi querido lío

LIC MÁXIMO CONTRJ::R.-\S CAMACHO


con mi más especial cariño y
admiración
PREFACIO A LA TERCERA EDICIÓN·

IMPERPETUA MEMORIAM
A
MÁXIMO CARVAJAL UDAVE

Cuando mis pasos que la ausencia anima.


y le siguen en pos, le den alcance,
juntos los dos ante el cristal que funde.
liberadas del tiempo las imágenes.
Veré su faz y miraré su frente
en el hombro paterno desmayarse.
Allí sabremos ambos quién ordena
partir un día, y la razón del viaje.

ENRIQUE GoN"ZÁLEZ MARTíNEZ

Fragmento del poema a la muerte de su


hijo.

Dedico este libro junto con Rosalinda mi esposa; Rosalinda, Alber-


to, Jorge Luis y Cerardo, a Máximo que el 18 de abril de 1988 en-
contró la senda luminosa a la que los seres humanos aspiramos,
, Sé que ya has descubierto el arcano y desde ahí nos contemplas
y llenas de bendiciones, porflue tu vida fue plena de amor, de amis-
tad, de lealtad, de los más altos valores que la juventud debe tener.
Tu misma muerte fue una prueba de tu comportamiento huma-
no, moriste salvando una vida y, nadie ama más a sus semejantes
que quien da la vida por salvar otra.
Querido Máximo que puedo contarte si tú todo lo estás mirando
ccn tus ojos llenos de amor, de ternura, con tu sonrisa siempre en
los labios, esa sonrisa que entre tus amigos y compañeros te era tan
característica y peculiar.
Más que decirte, quiero recordar unos pasajes de esos días acia-
gos del mes de abril.
Nunca podré olvidar al llegar al hospital a tu tía Margarita Ma-
luf, angustiada porgue la ropa que tenían las trabajadoras sociales,
o Esta obra ya no tendrá prefacios. El último fue el de la tercera edición.

XI
XII PREFACIO A LA TEHCERA EDICIÓN

no fuera la tuya. La cara desencajada y agobiada de tu tío Antonio


Maluf al decirme "compadre perdimos a Máximo". La llegada de
tus compañeros y amigos, esos hermanos tuyos de la escuela Ale-
xander Bain, que como locos se golpeaban en las paredes, se revol-
caban en el piso, llorando como niños pequeños, quién puede olvidar
a José Alberto Balbuena, Luis Acosta, Eduardo Arana, Antonio Mal-
donado, Francisco ~vIuñoz "el abuelo", José Manuel Muñíz, Solange
Karina Markuz y tu profesor Roberto Sánchez,
Cómo no recordar cuando tu madre, la mujer más maravillosa que
he encontrado en la vida, les dio la infausta noticia de tu muerte
a tus hermanos; Rosi, la confidente amiga; como loca corría por todo
el jardín; Alberto, tu compañero inseparable rompió a llorar deses-
peradamente; Jorge Luis, con sus grandes ojos azorados, comiéndose
su dolor derramaba sus lágrimas; Gerardo, sollozando desesperada-
mente clamaba por ti. Cómo te han añorado tus hermanos, tus abue-
los, tus tíos y tías, tus primas y primos, René y hasta tus penos In
Shashy, el Rex y el Snoopy.
Es imposible no traer a la mente los centenares de personas qne
desfilaron en la capilla mortuoria y te acompañaron hasta el pan-
teón; sus muestras de cariño y solidaridad se derramaron ante ti,
como bendiciones; es como dijo mi maestro el Dr. Guillermo Floris
Margadant, en unas palabras de aliento que mc envió, al mencionar
un proverbio judío "cuenta tus bendiciones" y desde entonces, las
cuento como bendiciones para tu familia. Sirvan estas letras para
expresar mi reconocimiento a quienes nos hrindaron aliento en los
momentos supremos.
El día que tu escuela te rindió un homenaje póstumo, presente
quien Juera la directora de tu primaria la señora Grenier, dijo "lle-
gaste al Alexander Bain en 1979, te adelantaste en el camino un
día del mes de abril de 1988. Nos dejaste tu sonrisa, tu alegría y
tu inquietud de vivir. Estarás en nuestro recuerdo siempre". Después
cuatro de tus compañeros hicieron uso de la palabra, Luis Acosta
manifestó "entre nosotros existe un espacio hoy. Pero sólo es un es-
pacio no un vacío. Es un espacio que se llena de recuerdos, en la
escuela, en su casa, con amigos",
Lorena Fuertes en su alocución en inglés expresó "Queremos que
sepas que eras algo especial en nuestras mentes y en nuestras plega-
rias, eras una persona tan hermosa y una persona tan adorable; diste
tanto de ti a otros y esperamos que muchas bendiciones de Dios sean
tuyas hoy y siempre. Eras una bendición para tantos y te queremos
mucho, no queremos dejar de tener tus recuerdos porque los que
tenemos son tan hermosos, son algo de lo que hemos aprendido a
DERECHO ADUANERO xru

depender de ellos. Nunca estarás lejos de nuestros corazones y de


todos los días por venir, siempre serás algo muy especial, nunca aca-
bará el día en que nos sonreías y digamos cosas que sólo se han
dicho para ti. Tú con ese toque gentil y ese agarre de la mano tibio
y con esos ojos tan tiernos que jamás llegamos a olvidar; eras algo
tan diferente que pasaremos la vida pensando en ti y hemos descu-
bierto que necesitamos compartir esa fineza y queremos y deseamos
esos sentimientos para comprenderlos, para continuar día a día y en
nuestro mañana de lo cual somos parte de ti".
Vino luego Ismael Cantú y en forma expresiva afirmó "pienso quc
cada uno de nosotros tenemos muy presente la imagen del hombre
noble y bueno, de hombre siempre alegre, de persona responsable,
de hombre íntegro y de fiel amigo. Yo creo que cada uno de nosotros
lleva un cachito de ti en su corazón y yo, en lo personal, sólo llevo
una palabra dentro de mí que quiero regalarte, esa palabra es gra-
cías que abarca todo un agradecimiento a esa manera de ser tan in-
tegral como lo fue la tuya y que dejará un ejemplo y una huella en
nosotros que difícilmente se podrá borrar".
Por último Francisco Muñoz quien sentenció "te quedaste en cI
camino a la mitad de la montaña, Mañana voy a recordar y voy a
llorar, ~oy todavía no lo acabo de creer, Máximo te quiero y te re-
cuerdo.
Qué pensar de esa fecha que con tanta alegría esperábamos llegar
el día de tu graduación del bachillerato, ese día llegó, pero ya no
fue de felicidad, sabemos que se te recordó y que tu maestro de
Cívil, el licenciado Borrego hizo alusión hacia ti, al igual que tu
compaiiero Ignacio Perales.
Mi agradecimiento y reconocimiento a todos ellos por sus emo-
tívas palabras.
Después en la fiesta de graduación Evita Bríngas en forma im-
provisada se dirigió a ti como si estuvieras presente en la reunión;
pidió que imperara un clima de alegría, ya que tú estabas presente
y gozarías viendo a tus compañeros divertirse, que ese era tu deseo y
no el de la tristeza que se manifestaba.
Hiio: Te voy hacer una confesión, hace cinco meses que partiste
y ni un solo momento te has apartado de mi pensamiento, estás en
él más profundamente que cuando convivíamos. Es como dice En-
rique Herrera, hombre extraordinario que sabe también del dolor de
perder un hijo, "mientras haya amor dentro del alma el hombre pen-
sará en sus muertos, mientras haya luz dentro de las inteligencias los
huesos de nuestros padres y nuestros hijos serán reliquias"
XIV PllEFACm A LA TEllCERA EDICiÓN

Cuánta razón tiene el admirado poeta León Felipe al decir (jue


Jos muertos crecen.

¡Cómo creccn los muertos!


[Oh, sí! Los muertos crecen. El último traje
que se hicieron,
al amortajarlos ya les viene pequeño,

Crecen. Y apenas los entierran, rompen los tablones


de pino y los catafalcos de acero;
crecen después en la tumba, fuera de la caja,
abren la tierra como las semillas del centeno
y ya, bajo el sol y la lluvia, en el aire, sueltos,
)' sin raíces, síguen creclendo.

Yo me vaya crecer con los muertos

Qué verdad tan profunda, qué sensibilidad )' qué manera de


decir las cosas, cómo quisiera tener ese don )' esas cualidades para
poder expresarte lo que siento, lo que duele, lo que lloro por tu
ausencia física. Para decirse que conservo mucha paz, tranquilidad )'
consuelo de saber que estás junto a tu santa abuela Aurora, tu bisabue-
la Tilita y tu tío Cüeríto, quién podría pensar que ellos te tendrían
más que nosotros, como dijo tu madre "ellos fueron los ganones" y en
buena hora porque sé que te cuidarán y prodigarán en atenciones y
estoy seguro que tú serás el báculo en que se apoyen y juntos fundi-
dos en el tiempo y en el espacio llenarán de buenaventura a quien
aún transitamos por la vida en busca del sendero luminoso.

Maky: Tú sabes <jue los seres humanos mueren una vez,


sin embargo hay quienes mueren dos veces;
una cuando termina su vida material,
la otra cuando muere alguno de sus hijos.

Yo he muerto una vez)' sin alentar la segunda muerte


porque aún tengo la misión de velar por mis otros hijos)' tu madre
COn la esperanza de reunirme contigo
aguardo dichoso mi segunda muerte.

Máximo Carvajal Contreras


Septiembre 18, 1988.
ADVERTENCIA A LA SEGUNDA EDICIÓN

Ha sido motivo de profunda satisfacción para el autor que en el transo


curso dc cinco meses de haber salido a la luz pública el libro Derecho
Adllanero, éstc se haya agotado y hecho necesario realizar la segunda
edición. .
La demanda quc ha teuido entre el público lector, es el mejor
ejemplo que demuestra la carencia de bibliografía nacional sobre esta
disciplina jurídica tan importante en las tareas básicas de cualquier
país.
Es necesario destacar la complejidad que reviste la elaboración
de un libro sobre el derecho aduanero. La problemática estriba en
que la dinámica propia y natural de este derecho es tan grande qne
C0l110 dice atinadamente Rodolfo Espinoza Caviña en su libro Pro-
cedimiento Administratico Aduanero, "no sabemos cuál es la últimu
disposición existente ya que mientras estamos escribiendo esta adver-
tencia, pueden dictarse disposiciones que nos desactualicen en lo que
hemos puesto al día".
La segunda edición de este libro ha sido adecuada a la actual
organización administrativa del ente que en nuestro país tiene la
función de materializar la política y la legislación aduanera.
De igual manera, se han incorporado todas las reformas a las
disposiciones aduaneras al 31 de diciembre de 1985; así como las re-
lacionadas con la Ley Reglamentaria del Artículo 131 Constitucional
en materia de comercio exterior.
Además Cama punto importante a destacar, se ha incluido la nueva
nomenclatura producto del esfuerzo del Comité dcl Sistema Armoni-
zado del Consejo ele Cooperación Aduanera de Bruselas, que a partir
del primero de enero de 1987, entrará en vigor sustituyendo a la no-
menclatura que rige en nuestro país actualmente. Es necesario enfa-
tizar sobre la utilidad de este tema, ya que en un futuro próximo,
nuestro país para no quedarse a la zaga en el concierto internacional
del comercio exterior, deberá de adoptar este sistema de clasifica-
ción aduanera como lo hizo en su momento oportuno, con la nomen-
clatura elaborada por el Consejo de Cooperación Aduanera.
xv
XVI ADVERTENCJA A LA SEGUNDA EDICIÓN

Se ha tratado de perfeccionar el texto jurídico incluyendo algu-


nas definiciones, aumentando la bibliografía para que el lector tenga
mayores puntos de referencia, en cuanto a obras especializadas en
esta materia. Se han adicionado algunos puntos de vista que conside-
ro contribuyen al enriquecimiento de esta segunda edición con la
finalidad de cumplir con el compromiso trazado de hacer llegar a
los lectores un texto serio, profundo y actualizado.
La benevolencia del público lector en su aceptación a este libro
es el mejor aliciente que he podido encontrar para seguir investi-
gando en esta materia tan ardua, compleja y cambiante, por ello mi
agradecimiento a quienes así me estimulan y mi reconocimiento a
quienes de una u otra forma han hecho posible la primera y segunda
edición de este libro.

Mee
PR6LOGO

Varias y diversas experiencias profesionales del Dr. Máximo Carva-


jal Contreras, así como la reconocida capacidad que posee, están
presentes en esta obra quc versa sobre "Derecho Aduanero" y que
me honro en prologar.
El Dr. Carvajal Contreras ha sido durante muchos años un des-
tacado servidor público; a una sólida preparación jurídica une su
competencia en cuestiones de administración, y de manera especial
una clara vocación pública que se traducen y manifiestan en su tra-
bajo, tanto como su experiencia de profesor de la Facultad de Dere-
cho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Asimismo, hay inteligencia y honestidad intelectual en este libro;
la investigación, la presentación de documentos relevantes cn forma
cabal, los señalamientos bibliográficos, la exposición de opiniones
doctrinales y la estructura misma del trabajo así lo demuestran. Dc
todo ello resulta una obra que se constituye en respuesta a múlti-
ples y válidos afanes de saber e intereses en aprender, y quc tienc,
por ello, una evidente utilidad para distintos lectores.
En primer término, diría yo, está la utilidad del nuevo libro para
los estudiantes dc derecho en nuestras universidades. La claridad
en la presentación y en el desarrollo del tema, la metodología del
trabajo, la ordenación de los capítulos y un lenguajedirecto y didác-
tico, aseguran el aprovechamiento de la obra por los estudiosos
de jurisprudencia desde luego, pero también por los investigadores
y estudiantes de economía, de administración pública, de adminis-
tración de empresas, de ciencia política y de' relaciones internacio-
nales; y sólo cito algunos de entre quienes seguramente verán satis-
fecha su necesidad o su deseo de conocer un tema que ocupa el
centro de preocupaciones que si bien han estado presentes entre los
mexicanos desde hace muchos años -como lo demuestra el autor-
en el momento actual y en el futuro previsible, tienen y tendrán un
lugar prioritario en la reflexión y en la acción, sobre todo pública,
en México.
La importancia que con sobrada razón da a su tema Carvajal
XVII
xvnr PRÓLOGO

Contreras deriva de que el autor tiene amplios conocimientos y vi-


vencias en el orden de lo político.
En apretada síntesis, son políticas las acciones que con una amo
plia gama de matices y desde posiciones diversas, tienden a asegu-
rar la supervivencia y el mejoramiento de una comunidad en el
tiempo por venir. Tanto el perfeccionamiento de la comunidad, que
habría de impulsarse de modo conforme a las opciones políticas y
a la fílosofía de convivencia de la propia comunidad, como su pro-
yección en el futuro, tienen que realizarse por vía de acciones en
el espacio interno de una parte y de la otra, en el ámbito externo
a la propia comunidad; es decir, en lo internacional.
La recreación de consensos y la procuración de una armonía
fundamental y de una identidad y unidad básicas, -que suponen
una capacidad de orientación y arbitraje de los representantes po-
líticos del grupo socíal- constituyen la esencia de lo que ha de
hacerse internamente. La tarea, en lo internacional, consiste en pre-
servar y defender la integridad de la comunidad y su soberanía y
autonomía en todos los órdenes respecto del exterior, tanto en lo
político y en lo cultural, como en lo que se refiere a la salvaguarda
territorial y en lo que atañe a la economía nacional.
La autonomía de decisión de una nación en los capítulos más
importantes y estratégicos de su economía, es así una elemental
obligación política. Muy variados han de ser el instrumental y los
medios de acción del Estado para asegurar esta defensa de la auto-
nomía económica, en el mundo interdependiente y de desiguales
relaciones del tiempo actual. En toda evidencia el derecho aduane-
ro, los mecanismos que en él se apoyan y las organizacioncs que
del propio derecho derivan, son importantes y útiles instrumentos de
defensa y de relación.
Por esto creo que son relevantes razones de política, en su más
elevada y última finalidad, las que en la más alta instancia expli-
can tanto la importancia de la obra como el que el derecho cons-
titncional incluya, entre las normas que son realmente constitutivas
y fundamentales de una sociedad, aquellas que dan atribuciones al
poder político institucional y constituyen sus obligaciones respecto
de cuestiones de economía, comercio internacional y aduanas. Estas
leyes, entre otras de contenido económico, apuntan a los mismos
fines de asegurar que la autonomía económica estratégica sea base
de la soberanía política y al propio tiempo, se consolide como ci-
micnto de la posibilidad real de proyección en el tiempo futuro, de
la comunidad nacional.
Al hacer la historia del derecho aduanero en el capítulo segun-
DERECHO ADUANERO XIX

do, y muy particulannente cuando se hace referencia al desenvol-


vimiento del propio derecho en las etapas colonial, independiente
y revolucionaria de México, el autor va destacando la importancia y
modalidades que se han reconocido al derecho aduanero como ins-
trumento de salvaguarda de la economía, de equilibrio en el comer-
cio internacional, de fortalecimiento del mercado interno y como útil
condición y medio para el impulso a la industrialización. .
Antes, en el capitulo primero, el tratadista demuestra con preci-
sión jurídica y apoyándose en convincentes argumentos, la autono-
mía que ha adquirido y sin duda tiene el derecho aduanero; hace
justo énfasis en la base constitucional del mismo y explica las rela-
ciones del derecho aduanero con otras disciplinas jurídicas y socia-
les; el profesor de Derecho que es Carvajal Contreras está lúcidamen-
te presente cuando en el mismo capitulo escribe y enseña acerca
de las fuentes del derecho, de la seguridad jurídica y de la impor-
tancia que en el derecho aduanero tienen de manera diversa la ley,
la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales
del derecho y los tratados internacionales.
En el capitulo tercero, el autor describe y explica la estructura
del sistema aduanero mexicano, para pasar luego a describir con
sencillez los sistemas tarifarios y de valores aduaneros mexicanos y
los que existen en el mundo, que sirven en la obra para hacer com-
paraciones y relaciones con el nuestro.
Los dos últimos capitulas se refieren a la nonnatividad aduane-
ra y a los regímenes, a los ilícitos, a los procedimientos y a los
recursos aduaneros.
Cada tema, tratado dentro de la estructura que someramente he
descrito, significa motivo de interés y ocasión de consulta para muy
diversos lectores; y la obra es siempre un excelente texto para el
aprendizaje del derecho aduanero, expresado en un lenguaje y con
recursos didácticos muy bien logrados a mi parecer.
La bibliografía mencionada al final de cada capitulo es muy
vasta, tanto por lo que respecta a autores mexicanos como a tratadis-
tas extranjeros; así, las opiniones del profesor Carvajal Contreras
pueden ser confrontadas con las de otros especialistas, en el enten-
dido de que en beneficio del carácter pedagógico de la obra, en
múltiples ocasiones el autor explicita, al lado de las propias, otras
opiniones en relación a temas importantes.
Vivimos una hora en la que el desorden económico mundial, la
falta de equidad en el comercio internacional y la crisis en múltiples
y entrecruzados espacios de la economía del mundo hacen particu-
larmente importantes y dífíoíles la defensa de la autonomía eco-
xx PRÓLOGO

nómica nacional, la procuración interna de libertades concretas, la


paz, la vigencia del derecho, la salud del mercado interno y la mejor
integración y mejoramiento de los diversos procesos económicos na-
cionales. Por ello la obra de Máximo Carvajal Contreras exige, no
sólo para satisfacer muy legítimos requerimientos de conocimiento
inmediato, sino para colmar una necesidad nacional verdaderamen-
te esencial de trascendencia, una lectura llena de sentido y de la in-
.tención de conocer y entender a fondo un derecho y una de las
administraciones e instrumentos más útiles para la defensa y la equi-
tativa interrelación de nuestra economía con la del resto del mundo. -.
En este libro, cuya lectura y consulta harán muchos, se encuentra
una concepción de la administración pública -en la que creo- que
tiene muy presente la realidad social y económica de México, así
como nuestra historia, en lo que al tema más atañe.
También se halla, en un entretejido bien visible en todas las
partes del trabajo, un nacionalismo sereno y ecuánime, en cuanto
"sin hostilidades ni exclusivismos" -empleando el texto constitucio-
nal- este nacionalismo atiende "a la comprensión de nuestros pro-
blemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de
nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra indepen-
dencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra
cultura".
Es decir, que vela por la vida presente y futura de México, y por
la trascendencia de la nación. Así lo concibe el autor de "Derecho
Aduanero" y así también, en toda certeza, lo entenderán quienes
se adentren en la obra.

PEDRO ZORI\TLLA MARTÍNEz


CAPITULO PRIMERO

DERECHO ADUANERO

SUMARIO

1. Concepto.-2. Naturaleza Jurídica del Derecho Aduanero.-


3. Autonomía del Derecho Aduanero.-4. El Derecho Adua-
nero y sus relaciones con otras disciplinas.-5. Base Consti-
tucional del Derecho Aduanero Mexícano.e-S. Fuentes del
Derecho.-7. Proceso Legíslatívo.s-S. Proceso Consuetudínarío,
9. Proceso ]urisprudencial.-10. La Doctrina.-ll. Los Prín-
cípíos Generales del Derecho.-l2. Los Tratados Internacio-
nales.-13. Teoría de las Formas de Integración Aduanera.-
14. Bibliografía.

1. CONCEPTO

Para obtener el concepto del Derecho Aduanero es necesario señalar


algunas definiciones que autores extranjeros y nacionales han reali-
zado sobre este punto.
Pedro Fernández Lálanne define al Derecho Aduanero como "las
normas legales y reglamentarias que determinan el régimen fiscal
al cual deben someterse los importadores, exportadores, agentes ma-
rítimos, despachantes de aduanas y, en general, quienes realicen ope-
raciones con mercaderías a i:ravés dé las fronteras de la República,
por las vías marítimas, aéreas, terrestres y postales".'
Para Mario di Lorenzo el Derecho Aduanero es "el conjunto de
normas que disciplinan y condicionan el paso de las cosas por las
aguas jurisdiccionales y a través de las fronteras, así como su depó-
sito en el territorio del Estado, en relación con su procedencia (ex-
tranjera o nacional), con el destino aduanero que los propietarios
declaran para tales cosas, con las obligaciones, límítacíones y contro-
les impuestos por la tutela de los diferentes intereses públicos"."
Jean .Amphoux, Asesor Jurídico de la Comunidad Econ6mica
Europea, dice que el Derecho Aduanero "es la parte esencial de la
legislación de un país sobre el comercio exterior, este .sístenra nor-
mativo también se refiere a las relaciones entre importadores y ex-
, Pedro Femándee Lalanne. Derecho Aduanero, p'g. 73.
2 Mario di Lorenzo.' Princlpi di Diritto Doganale, ~g. 118.

1
2 MÁXIMO CAlIVAJAL CONTRERAS

portadores, ya sean personas físicas o juridicas, con las autoridades


administrativas y financieras"."
Octavio Gutiérrez 'Carrasco, profesor chileno manifiesta que el
Derecho Aduanero "es el conjunto de normas legales que determi-
nan el régimen fiscal a que deben someterse los intervenientes en
el tráfico internacional de mercancías a través de las fronteras na-
cionales o aduaneras, por las vías marítima, terrestre, aérea y pos-
tal, que organizan el servicio público destinado a su control, le fijan
sus funciones, señalan las clases y formalidades de las operaciones
sobre tales mercancías y establecen por último, los tribunales es-
peciales y el procedimiento de las causas a que dichos tráficos die-
ren lugar",' '
Efraín Polo Bernal afirma que el Derecho Aduanero "entraña
un conjunto de normas juridicas, instituciones y principios de Dere-
cho Público que se aplican en el tráfico y desempeño de los bienes,
mercancías o efectos que entran y salen de un país determinado, al
gravamen, así como a su afectación económica y social","
Santos Dattola, lo define: "Se entiende por Derecho Aduanero
conjunto de los institutos y de. las normas jurídicas que en relació~
con el intercambio comercial entre Estados, regulan el movímíentó'
de las mercaderías a través de 'la linea aduanera, con.el fin de percí-'
bír el tributo y proteger la economía nacional"," (
Para Manuel Ovilla Mandujano el Derecho Aduanero "es un
conjunto de normas coactivas que regulano se refieren a una serie
de actividades encuadradas dentro del comercio exterior, que con-
sisten básicamente en las operaciones que se realizan por importa-
cióny exportación de mercancías",'
Hugo Opazo Ramos dice .que "si se acepta que -la legislación adua-
nera en su acepción más amplia es por su sustancia un conjunto de
normas 'jurídicas que objetiva al llamado Derecho Aduanero",8
Ariosto D, González manifiesta gue el Derecho Aduanero "es un
conjunto de normas juridicas que tiene individualidad destacada en
s?s fundamentos y en sus métodos, frente al Derecho Fiscal; se dís-
tmgu~, además, de la restante actividad fiscal en algunas teorías y
soluciones que afectan a la legislación de fondo y a los presupues-
tos procesales"."
j¡ Ican Amphoux, señalado por Hugo Gorda Coneélee. Naturaleza lur/dlca del
Impuesto General de Importación, pág. 44.
4 Octevío GutiétTez Carrasco. Nociones de Derecho Adrlanero Chlleno. pág. 31.
" Efraín Polo Bemol Tratado Sobre Derecho Aduanero, C6dlgo Aduanero, pág. 4.
G Santos Dártela, citado por Ricardo Xavier Basaldúa, I Dm-echo AdUanero, pág. 65.

1 Manuel Ovilla Mandujano. Derecho AdtlanSro. pág. 3.


8 Rugo Opazo Ramos. Leg/8/acf6n Aduanera, pá". l~.
9 Ariosto D. González. Tratado Sobre Derecho Aduanero Uruguayo, pág. 41.
DERECHO ADUANERO 3

En su libro Fernando Muñoz Oarcía díce que el Derecho Adua-


nero es "aquélla parte del Derecho Objetivo que expone los princi-
pios y normas referentes a la organización aduanera en general y
al establecimiento de unos territorios especiales, .en particular, de-
nominados territorios aduaneros, que no tienen por qué coincidir
con el territorio político de los Estados, y que, regula la entrada,
salida, permanencia y tránsito de las cosas por dichos territorios, asi
como las relaciones jurídicas, que surgen en tomo a dichas cosas
entre el ente público (normalmente el Estado) titular de la sobera-
nía (imperium) sobre ese territorio y los particulares que .ostentan
la propiedad, posesión, el simple control o cualquier otra forma de
dominio privado (dominium) sobre las cosas que entran, salen o
permanecen en el territorio sobre el que se ejerce esa soberanía"."
Carlos Anabalón Ramirez define el Derecho Tributario Aduanero
como "aquella rama del Derecho Público que estudia las normas le-
galeS, reglamentarias y administrativas aplicable a los regímenes, for-
malidades, tramitaciones y operaciones aduaneras a que deben so-
meterse las personas, mercanclas y medios de transporte con motivo
de su paso a través de las fronteras aduaneras; para la fiscalización
y aplicación de los eventuales gravámenes que pudieran afectarles o
las franquicias aduaneras que les favorezcan; la ejecución de las me-
didas adoptadas por el estado para la regulación de su comercio
exterior y el estudio e investigación de todas las materias que tienen
relación con la técnica aduanera y los factores económicos por ella
afectados. u
Ricardo Xavier Basaldúa dice que "El Derecho Aduanero queda
delineado como un conjunto de normas atinentes a la importación
y exportación de mercaderías, cuya aplicación se .encomienda a la
aduana, para lo cual se regula su estructura y sus funciones; se deter-
minan los regímenes a las cuales debe someterse la mercadería que se
importa o exporta y se establecen diversas normas referidas a los tri-
butos aduaneros, a los ilícitos aduaneros y a los procedimientos y
recursos ante las aduanas"."
A continuación se resumen los diferentes conceptos que en las
diversas defínícíones se han señalado.
Primera. Todas coinciden en que el Derecho Aduanero es un
conjunto de normas jurídicas.
Segunda. Todas afirman que la regulación de las normas [urídí-
cas se basa en el comercio exterior de mercanclas.
1(1 Fernando Muñoz Carda. Introducción al Derecho Aduanero. pág. 2.
u Carlos Anaba16n Hamírez. El Derecho Tributa'*' Aduanero. pág. 10.
1Jl Ricardo Xavier Basaldua, Introducción al Derecha Aduanero. pág. 166.
4 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Tercero. La aplicación de las normas se genera por el movimien-


to de entrada o salida de bienes, efectos o mercancías al territorio
de un país,
Cuarta. Las -dísposícíones legales se aplican también a las perso-
nas que intervienen en esta actividad.
Con la unión de estas características comunes y algunas otras
que consideramos necesario incluir, formulamos la siguiente defini-
ción del Derecho Aduanero.
El Derecho Aduanero es el conjunto de normas jurídicas que re-
gulan, por medio de un ente administrativo, las actividades o fun-
ciones del Estado en relación con el comercio exterior de mercancías
que entren o salgan. en sus diferentes regímenes al o del territorio
aduanero, así como de los medios y tráficos en que se conduzcan
y las personas que intervienen en cualquier fase de la actividad o
que violen las disposiciones juridicas.
Procederemos a analizar los elementos de nuestra definición.
l. Conjunto de nonnas jurídicas. Todo Derecho, como dice el
maestro Eduardo García Máynez "en sentido objetivo, es un con-
junto de normas. Trátese de preceptos imperativos-atributivos, es
decir, de reglas que, además de imponer derechos concede faculta-
des"." En consecuencia el conjunto de normas jurídicas aduaneras
son los mandatos y disposiciones de orden general y abstractos, con-
cretos y singulares, que fijan los limites de la conducta, concilian in-
tereses, evitan conflictos e imponen sanciones a quienes violan las
disposiciones.
2. Ente Administrativo. El ente que mencionamos es la Aduana,
para una mayor comprensión vamos a proporcionar diversas defini-
ciones que se han dado sobre ésta.
Rafael Bielsa dice que la Aduana "es el órgano de la Adminis-
tración Pública que tiene por principal (no único) objeto percibir
los derechos fiscales de importación y exportación y hacer cum-
plir las disposiciones prohibitivas y de reglamentación del comercio
internacional" .14
Pedro Fernández Lalanne afirma que "La Aduana constituye uno
de los más importantes atributos de la Soberanía de la Nación. Es
el medio de ejercer el poder de Policía Fiscal en todo cuanto se rela-
ciona .con la importación, exportación y tránsito de mercancias por
sus fronteras",'"

18.,Eduardo Carcía Máynez. Introducc/6n al Estudia del Derecho, pág. 36.


"'Rafae! Bielsa. Ciencia de la Administración, pág. 184.
1" Pedro Fernández Lalanne, Opus cit., pago 184.
DERECHO ADUANERO 5
Para el Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas las adua-
nas son "los servicios administrativos especialmente encargados de la
aplicación de la legislación relativa a la importación y a la expor-
tación de las mercaderías y a la percepción de los ingresos públicos
provenientes de los derechos e impuestos que se aplican a las mer-
caderías".'.
Conforme al Glosario de Términos Aduaneros Latinoamericanos
la Aduana es "el organismo encargado de aplicar la legislación rela-
tiva a la importación y exportación de mercaderiasy a, los otros
regimenes aduaneros, de percibir y hacer percibir los gravámenes que
les sean aplicables y de cumplir las demás funciones que se les
encomienden"."
En el capitulo 2 del anexo II de la modificación al Convenio de
Kyoto, se define a la Aduana como "el servicio de la administra-
ción responsable de la aplicacion de la legislación aduanera y de la
recaudación de los derechos e impuestos, y que también tiene res-
ponsabilidad en la aplicación de otras leyes y relamento relativos a
la importación, exportación, circulación o depósito de mercancías."
Luis C. Labastida dice "que se entiende por Aduanas, las ofi-
cinas encargadas de percibir los derechos, impuestos sobre las mer-
candas a su entrada o salida del territorio nacional y exigir que se
realice la importación o exportación en la forma prevenida por la
Ley".18
En nuestra Tesis Profesional Las Aduanas de México dijimos que
"entendemos por aduana al órgano de la Administración Pública
establecido por el Ejecutivo Federal, autorizado para controlar el
comercio exterior con las limitaciones y prohibiciones que las leyes
fijan a las mercancías, percibiendo los impuestos que se generen y
regulando la economía nacional".'.
Para Efraín Polo Bernal el término Aduana, "es con el que se
designa, en un amplio sentido juridico-administrativo, a las dependen-
cias nacionales que intervienen en el tráfico de mercancías con el
objeto de recaudar los tributos que gravan a ésta a. su entrada o sa-
lida de un país determinado y de vigilar el cumplimiento de las dis-
posiciones de carácter público o prohibitivas, así como el de las
normas reglamentarias del comercio internacional"."
,. Escuela lnteramerlcana de Admlnish'acl6n Pública, pág. 25.
11 ESClJela lnterarnerlcana de Administracl6n Pública, p~g. 1.
'8 Luis C. Lebestíd.. Señalado por Isaac Chayel Volchensky, El Régimen Ad.....
nero Mé-.dco-Norteamericano, p~g. 99.
'8 Máximo Carvajal Contreras. Las Aduana.J en Mé-.dco, p~g. 100.
20 Efraín Polo Berna!. O",.. cit., p~g. 331.
6 MÁXIMo CARVAJAL CONTBEMS

Carlos Anabal6n dice que "es el eficaz instrumento a través del


cual el Estado cumple su cometido de gesti6n econ6mica de desa-
rrollo; es el instrumento ejecutor de las directrices de la política
aduanera"."
Juan Carlos Luqui al comentar el libro Derecho Aduanero de
Pedro Fernández Lalanne dice: "La Aduana viene a representar
un mecanismo que actúa en distintos sectores, entre los cuales sobre-
sale el econ6mico, político, jurídíco y admínístranvo"."
Para Ricardo Xavier Basaldúa, la aduana considerada como Ins-
tituci6n, constituye un servicio administrativo encargado de controlar
la importación y la exportaci6n de la mercadería al o del territorio
aduanero, aplicando a su respecto el conjunto de disposiciones que
regulan el tráfico internacional de mercadería."
Por todo lo anteriormente señalado, encontramos que el concep-
to de "Aduanas" tiene un lugar básico que hace necesaria su inclu-
si6n en cualquier definici6n que se pretenda hacer sobre el Dere-
cho Aduanero, por lo tanto, en la nuestra, la hemos incluido.
3. Actividades o funciones del Estado relacionadas con el co-
mercio exterior de mercancías que entren o salgan en sus diferentes
regímenes al o del territorio aduanero. Las actividades o funciones
a que nos referimos las vamos a dividir en: Principales y Secun-
darias, dentro de las primeras señalaremos: la Fiscal, la Econ6mica
y la Social; y en las segundas: las de Higiene, Vigilancia, Financie-
ra e Internacíonal."
Para las Principales hemos adoptado la clasificaci6n clásica que
diversos autores han realizado, pero encuadrándolas en nuestro De-
recho Aduanero Nacional.
AcrIVIDAD FISCAL. Esta función la cumple el Estado cuando su
objetivo consiste en la simple recaudaci6n de las contribuciones al
comercio exterior, como una forma de obtener ingresos para cum-
plir con sus fines.

21 Carlos Anaba16n Ramírez. Control y FiscaUzacMn Aduanera al Tráfico Inter-


nacional de Merconoíes, pág. 1.
22 Juan Carlos Luqui. En su artículo publicado en la revista "La Ley". Tomo
127, pág. 1450.
.2.B Ricardo Xavier Basaldúa, opus cit., pág. 177.
24 Cfr., Ariosto D. González. O~ cit.,_ pá&',41. Jorg~ Enri~e Loera. Manual de
Introducci6n a la Legislaci6n Aduanera, págs. de la 4 a la 8. Hugo Opazo Ramos.
O".,. ce., págs. de la 38 a la 42. Pedro Fernández Lalann e. Opus cit., págs. de la
189 a la 191. Rafael Bielsa. O".,. cit., págs. 184 y 185. Carlos Anabalón Hamírez.
OP1l. oit., pág. 2.
DERECHO ADUANERO 7

ACTIVIDAD ECONÓMICA. Esta función se materializa cuando el


fin fiscal de las contribuciones pasa a un segundo término y las dis-
posiciones aduaneras son utilizadas como normas protectoras de la
industria, el comercio y la agricultura nacional. De igual manera,
cuando se crea una serie de estímulos o incentivos para promover
la industria doméstica; como son los casos de devolución de impues-
tos, aplicación de cuotas bajas para la importación de mercancías
necesarias para fomentar la industria, el régimen de importación
temporal, el depósito industrial, la importación para reposición de
existencias, la aplicación de la regla octava de las complementa-
rias de la tarifa de importación, los desarrollos portuarios, etc. Asi-
mismo, esta: función económica sirve para combatir el desempleo
del país, como es el caso del establecimiento del régimen de maqui-
ladoras e industria automotriz.
AcnVIDAD SOCIAL. En algunas ocasiones el Estado hace a un lado la
función fiscal y económica para darle paso a la función social, la cual
prevalece sobre las otras dos actividades; como es el caso de la creación
de las zonas francas, puertos libres, las cuales se han dado como una
forma de desarrollo social más equilibrado de las comunidades que
habitan dichas zonas y una redistribución más ordenada de la pobla-
ción. Otra forma en donde la función social tiene prioridad, son las
importanciones que realizan organismos descentralizados del Estado,
con el objeto de asegurar el abastecimiento de artículos de primera
necesidad como: leche, maíz y frijol. Llevan también un fin social las
franquicias concedidas a los habitantes de ciudades fronterizas para la
importación de determinados artículos; las franquicia. concedida. a los
pasajeros, repatriados e inmigrantes. También las exenciones de im-
puestos que se dan con fines culturales, de enseñanza, investigación, o
servicio social; el material didáctico que puedan importar estudiantes
extranjeros. La prohibición de exportar productos sin que antes se haya
satisfecho el mercado nacional. La prohibición de importar publicacio-
nes que atenten contra la moral y las buenas costumbres; la importación
de aparatos para los minusválidos.
Las Secundarias también las encuadramos dentro de nuestro De-
recho Positivo.
ACTIVIDAD DE HIGIENE PÚBLICA. Esta función consiste en impedir
la entrada de productos nocivos a la salud o que por alguna cir-
cunstancia estén infestados, adulterados o contengan plagas, o epi-
zootias que sean perjudiciales para la salud humana o pudieran
causarle un perjuicio a la flora o fauna del país.
ACTIVIDAD DE VIGILANCIA. Para cumplir con esta función existe
8 MÁXIMo CARVAJAL CONTIIERAS

un cuerpo de tipo militar específico o propio del Derecho Adua-


nero, denominado "Policía Fiscal", el cual tiene como función vigi-
lar el debido cumplimiento de las actividades anteriormente señaladas
y de prevenir y combatir las violaciones de las normas aduaneras.
ACTIVIDAD FINANCIERA. Esta función esta enfocada a buscar el
equilibrio tanto de la balanza comercial como de la balanza de pagos,
fijando los montos máximos de los recursos financieros aplicables
a las importaciones, así como la captación de divisas a través de
las exportaciones.
ACTIVIDAD IrITERNACIONAL. Esta función tiene como finalidad la inte-
gración del país a la comunidad internacional, a través de los diferentes
convenios de comercio exterior que celebre nuestro país, como es el
caso de nuestra participación en la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) y la zona de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). Las franquicias concedidas a las misiones diplomáticas y
al personal de los servicios consulares.
4. Regulación de los medios y tráficos en que se conduzcan, y
las personas que intervienen en cualquier fase de la actividad o que
violen disposiciones jurídicas. Los medios a que hacemos alusión
son los diversos sistemas de transportación que son utilizados para
trasladar mercancías y personas, que entren o salgan del territorio
nacional, quienes deberán de cumplir con las normas aduaneras en
la parte que les sean aplicables. Respecto a los tráficos son: el ma-
rítimo, terrestre, aéreo, postal, fluvial y otros medios de conducción;
los cuales tienen cada uno de ellos una regulación dentro del con-
junto de normas del Derecho Aduanero. Las personas que intervienen
en la actividad son los importadores y exportadores llamados tam-
bién destinatarios o remitentes respectivamente; consignatarios, agen-
tes aduanales, responsables solidarios y conductores de los diversos
medios de transporte. Por último, a quienes violen o incumplan las
disposiciones legales en virtud del poder coercitivo del Derecho, se
les aplicará las sanciones correspondientes.

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO ADUANERO


Vieja de siglos es la división del Derecho, en Público o Privado, su
separación es obra de los Juristas Romanos basados en la doctrina
del interés en juego y el criterio de la utilidad. Expuesta por Ulpia-
no y recogida en las "Instituciones" se afirma que el Derecho Públi-
co es el que mira al estado de la cosa romana y el Derecho Privado
el que se refiere al interés de los particulares. Según esto, cuando las
normas tutelan el interés colectivo son de Derecho Público y cuando
velan por el interés particular son de Derecho Privado.
DERECHO ADUANERO 9

Thom sostiene la distinci6n entre Derecho Público y Derecho


Privado fundada en la naturaleza de la tutela protectora de cada
norma. Serán entonces de Derecho Público las protegidas por una
acción pública y de Derecho Privado las protegidas por una acci6n
privada."
Maggiore, para este autor la distinci6n entre Derecho Público
y Privado está en el proceso de subjetívacíón del Derecho. La nor-
ma s6lo es un concepto abstracto del derecho y se concretiza en el
sujeto, por lo que se da un proceso de subjetivación. La concurren,
cia jurídica crea el mundo del derecho, distinguiendo y oponiendo
lo que tiene un valor infinito y universal a lo que tiene un valor
finito y particular. En el primer caso estamos en presencia del De,
recho Público y en el segundo del Derecho Privado."
Otra doctrina sobre la dívísíón del Derecho en Público y Priva,
do es la denominada de la naturaleza de la relaci6n o del plus
valor. Cuando las relaciones son de subordinaci6n o integraci6n j6"
rárquica estamos en presencia de normas de Derecho Público; si las
relaciones son de eoordíaacíón o de igualdad, las normas serán de
Derecho Privado.
Kelsen afirma que la diferencia entre Derecho Público y Prí-
vado está en la forma de crear la norma, si es creada por un prin-
cipio de autonomía, será de Derecho Privado, pero si su principio es
de heteronomía será de Derecho Público. Aunque este autor con-
cluye resumiendo que todo el Derecho es Públíco." En otra obra
sostiene q.ue en la teoría pura del Derecho no cabe la distinci6n
entre Derecho Público y Privado ya .que esto obedece a razones
hístórícas y políticas, por lo que debemos proclamar la unidad del
Derecho." .
Juan Antonio Martinez de Id Serna citando aBadbruch dice que
'10s conceptos del Derecho Público y Derecho Privado son a priori,
precede a toda experiencia jurídica, precisando que son a priori cuan,
do a cada concepto se le puede preguntar si pertenece al Derecho
Público o al Derecho Privado". Concluyendo el mismo autor que
en el "Iíberalísmo el predominio es de Derecho Privado y en el esta-
tismo o intervencionismo estatal, será en cambio el Derecho Público
el de la preminencia".""
ee Thdm. Señalado por Dem6filo de Buen. Introdueci6n al ESlUtl/o del Dereeh,
e/mi, pág. 19.
20 Magglore. Ibid.
21 Hans Kelsen. Teorla del Derecho y del Esuulo, págs. 243 Y 244.
28 Hans Kelsen. Diritto PubbUco e Prl'Vafo, Riviste Intern de Filos del Dírítto,
pág. 340 Y siguientes.
29 Juan Antonio Martlnez de la Serna. Derecho e_uclonal Mexicano, pág. 4.
10 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS

Sin seguir profundizando en las teorías que se han elaborado en


torno a esta división del Derecho opinamos que; el Derecho Adua-
nero es Derecho Público, porque el sujeto esencial y dominante de
la relación jurídica es el Estado; sus disposiciones son de orden pú-
blico y no pueden ser modificadas por los particulares; con su cum-
plimiento está comprometido el, interés general por los fines y ac-
tividades de este Derecho; la naturaleza de sus normas son de
integración y subordinación jurídica; existiendo una legíslacíón espe-
cial que regula lo relacionado con este Derecho."
Fernando Muñoz García dice que el Derecho Aduanero además
de ser Derecho Público interno tiene siempre una finalidad inter-
nacional; contiene un elemento de extranjería, ya sea la mercancía,
la persona, el país de origen, el de tránsito, el de destino; por lo que
es público por lo interno y por lo internacional."
Algunos. autores S2 creen que el Derecho Aduanero es Derecho
Social, sin embargo, esta apreciación no es en nuestro' concepto del
todo correcta. Reafirmamos nuestra opinión en que el Derecho Adua-
nero es Derecho Público por su origen, por su estructura y por su
finalidad.
3. AUTONOMIA DEL DERECHO ADUANERO

Al abordar el tema de la autonomía de cualquiera de las discipli-


nas del Derecho, es conveniente dejar sentado claramente que el
Derecho es un todo único e indivisible en su esencia y en su uni-
dad superior.
Estamos de acuerdo con Antonio Berliri ss y con Sergio Francis-
CO de la Garza S4 quienes, al abordar el estudio 'de la autonomía, con-
sideran que el Derecho Financiero y el Derecho Tributario no
constituyen en ningún caso algo desgajado de las' otras ramas del
Derecho, cualquiera de sus ramas aún cuando autónomas, están ne-
cesariamente ligadas a todas las demás con las cuales forma un todo
único e ínescíndíble, es decir, se confirma la proclamación de la
máxima de "uno universo íure",
También estamos de acuerdo con Cíulíaní Fonrouge, quien afir-
ma que para que' una rama del Derecho sea considerada autónoma,
debe de disponer "de principios generales propios, y que actúe eoor-

SÓ Cfr. Fritz Eleíner. Instituciones del Derecho Adminfmativo, págs, 35, 39 Y 40.
31 Fernando Muñoz García. Opus cit.
Sll José Otbón Remírez, Principios Procedimentales en Materia Aduanera, pAgo 26.
as Antonio Berliri. Principios del Derecha Tributaria, pAgo 1.
34 Sergio Francisco de la Garza. Derecho Financiero Me.ricano, pág. 19.
DERECHO ADUANERO II

dinadamente, en permanente conexión e interdependencia con las


demás disciplinas, como integrantes de un todo orgánico"."
Para que sea aut6noma una disciplina jurídica existen tratadis-
tas que piensan que se debe de constituir un Derecho Excepcional;
para otros en cambio, basta con que se forme un Derecho Especial.
Coincidimos con quienes sostienen este segundo punto de vista, entre
ellos, Dem6filo De Buen quien afirma "la raz6n de ser de una dis-
ciplina aut6noma hay que buscarla en que los preceptos aplicables
a ella sean distintos, aunque s610 sea por el detalle de los aplica-
bles a otras disciplinas; y tan numerosos y homogéneos que justifi-
quen la formaci6n de un sistema especial".'"'
Ugo Rocco da las características de la autonomía de una rama del
derecho al afirmar que "para detectar cuando existe una nueva rama
jurídica, es decir, cuando existe legíslación sobre de ella, existen
procedimientos ad hoc para dicha materia, se enseña en las universi-
dades y se registra doctrina al respecto"."'
Expuesta esta idea general, señalaremos el criterio de algunos
autores dividiéndolo entre los que niegan y los que afirman la auto-
nomía del Derecho Aduanero."
Dentro de los primeros tenemos a:
Octavio García Carrasco, quien dice que el Derecho Aduanero
carece de autonomía, ya que no dispone de principios propios, pues
los extrae de otras ramas; pero sí tiene principios. particulares, defi-
niciones, conceptos y aun institutos de su personal dominio; por lo
que sí contiene específícídad.w
Hugo Opazo Ramos afirma que el Derecho Aduanero es una rama
del Derecho Tributario y éste a su vez del Derecho Financiero, por
lo que niega su autonomía, concluyendo que el Derecho Financiero
es lo genérico, el Derecho Tributario lo específico y el Aduanero lo
típico."
Manuel Ovilla Mandujano después de afirmar que el Derecho
Aduanero es parte del Financiero y este último es aut6nomo, dice
"hablar de autonomía consiste en precisar que hay una disciplina
teórica que se ocupa de un mundo de normas que tienen un ám-

M Carlos Giuliani Fonrouge. Derecho Financiero, pág. 35.


36 Dem6filo de Buen. Opus cit., pág. 28.
37 Ugo Rocco. Señalado por Javier Ramón Brito Moncada. Derecho Internacional
Econ6mlco, págs. 8 y 9.
38 Cfr. Margarita Lomelí Cerezo. Derecho Fiscal Bepreeíoo, págs. 130, 131 Y 132.
aa Octavío Gutíérrez Carrasco. Opus cit.
~o Hugo Opazo Ramos. Opus cit., pág. 16.
12 MÁXIMo CARVAJAL CONTIIERAS

bito material de validez, en este caso del Derecho Fiscal o del De-
recho Aduanero"."
Pedro Fernández Lalanne manifiesta que si entendemos al Dere-
cho Aduanero como parte del Derecho Tributario, participa en los
caracteres que se señalan como indicativos de la autonomía de éste.
Por su parte, le asigna a la expresión autonomía un significado su-
mamente relativo, como propio de una rama del Derecho que pre-
senta instituciones y principios normativos particulares. Por ello prefie-
re hablar de especificidad, antes que de autonomía."
Dentro de los segundos a:
Efrain Polo Bernal quien señala "creemos en la autonomía estruc-
tura! del Derecho Aduanero, en razón de que sus necesidades son
propias y caen en el campo del Derecho Público y ellas exhiben
principios comunes que las rigen, y tiene autonomía dogmática por-
que elabora principios especificos"."
Ariosto D. González quien fue el primer autor que incluyó el
concepto de la autonomía del Derecho Aduanero en el derecho posi-
tivo, al introducir la idea en el Código Aduanero de la República
de Paraguay, afirma que "uno de los derechos que aparecen con
rasgos más típicos y especiales es el Derecho Aduanero". Conclu-
yendo que, "el Derecho Aduanero tiene una especificidad dogmática
y orgánica, que lo sitúa en el plano de un derecho autónomo, regido
por principios y normas propias".··
Para Fernando Muñoz Carcía hay dos razones principales para
afirmar que el Derecho Aduanero es completamente diferente al De-
recho Tributario y al Derecho Financiero y por lo tanto, es una dis-
ciplina jurídica autónoma; la primera,. porque sus condiciones de
posibilidades son totalmente distintas a la de los otros Derechos men-
cionados; la segunda, porque la relación jurídico-aduanera, cuya re-
gulación constituye su principal objeto, es una relación jurídica com-
pletamente distinta de la relación tributaria y de todas. las que
se ocupa el Derecho Financiero. Agregando que cada rama del De-
recho se ocupa de una especial relación jurídica y sólo en la medida
que es posible aislar y delimitar una nueva relación tipo, podemos
hablar de una disciplina autónoma. Así, sin relación laboral, no hay
Derecho Laboral; sin relación administrativa, no hay Derecho Admi-
nistrativo y sin relación aduanera, no hay Derecho Aduanero."

., Manuel Ovilla Mandujano. Opus e/t., pág. 7.


ea Pedro Fernández Lalanne. Opus cit., pág. 77.
.. E!raín Polo Bernal. Opus e/t., págs. 8 y 9.
... Ariosto D. González. Opus e/t., pág. 41.
<!1ft Fernando Muñoz Carda. Opus, cit.
DERECHO ADUANERO 13
Ricardo Xavier Basaldúa," afirma que hay varias clases de
autonomía:
a) Científica. Cuando se tiene un objeto propio que se traduce
en un léxico, conceptos, institutos, instituciones y principios propios;
que constituyen un ámbito normativo que justifica su estudio inde-
pendiente, ,
b) Jurídica. Cuando existe un conjunto orgánico de normas que
responden a un objeto y principios propios.
e) Legislativa. Es la respuesta del legislador a la autonomía ju-
rídica, cuando se incluyen en un cuerpo legal, separado al conjunto,
de normas que conforman el sistema.
d) Jurisdicción. Es la creación de tribunales especializados para
conocer de los conflictos originados en la aplicación de un conjunto
de normas.
e) Autonomía didáctica o docente. Alude a la existencia de una
enseñanza propia, con la inclusión de la disciplina en los programas
de estudio y una especialización en la docencia.
Concluyendo el autor que el Derecho Aduanero tiene autonomía
en sus cinco manifestaciones.
En nuestra opinión consideramos que el Derecho Aduanero es
autónomo, ya que la existencia de una disciplina autónoma del De-
recho se impone cuando hay instituciones que no pueden ser expli-
cadas de una manera plena por otra rama del Derecho, es el famoso
"residuo" de Maximiliano Lettre que afirma: "cuando una ciencia
deja un grupo de fenómenos o un fenómeno sin analizar, surge otra
ciencia que toma ese residuo no analizado y lo hace suyo como
campo para sus estudios". 47
Fundamentados en estas ideas y porque consideramos que el De-
recho Aduanero agrupa y explica hechos nuevos o hechos que otras
disciplinas no contemplan; por .razón de que cuenta con principios
e instituciones propias y se interrelaciona con otras disciplinas del
Derecho, además de que, cumple con una autonomía' legislativa, una
autonomía didáctica y una autonomía científica como lo señalaremos
a continuación, se afirma que el Derecho Aduanero es autónomo.
El Derecho Aduanero tiene autonomía legislativa, ya que cuenta
con un conjunto de disposiciones legales propias, en forma orgánica
y separadas de otras legislaciones. Recuérdese que en nuestro país

·j6Ricardo Xavier Basaktúa. Derecho Aduanero, pág. 181 y stguientes.


1'1 Maximiliano Lettre. Cita tomada de la Sociologie Generale de Mariano H.
Cornejo, pág. 142',
14 MÁXIMO CARVAJAL CONTIIERAS

una de las primeras disposiciones del México Independiente, fue de


carácter aduanero, me .reñero al arancel del 15 de diciembre de 1821."
Como ejemplos de disposiciones legales propias en la. actualidad,
nuestro Derecho cuenta COn la Ley Aduanera y las Leyes de los
Impuestos Generales de Importación y Exportaci6n.
La autonomía didáctica del Derecho Aduanero es plena, ya que
para estudiar las instituciones, objeto, sujetos, infracciones y en ge-
neral todas las disposiciones sobre esta rama, se cuentan con cátedras
y métodos de enseñanza exclusivos que constituyen un campo de
estudio diferente a los de cualquier otra disciplina del Derecho. En la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Aut6noma de Méxi-
co, se imparten desde 1970, en la Licenciatura y en el Doctorado
sendas cátedras de esta materia.
Si la autonomía científica consiste en que la disciplina jurídica
tenga instituciones, principios propios, conexi6n e interdependencia
con otras disciplinas; el Derecho Aduanero cumple cabalmente con
estas características.
En forma ejemplificativa apuntaremos los principios e ínstitucío-
nes que en nuestro concepto le otorgan esta autonomía científica a
nuestro Derecho.
El Ejecutivo tiene facultades para legislar en esta materia. El
impuesto aduanero tiene un fin econ6mico. Los impuestos de comer-
cio exterior han sido un medio de coacción, de represión, de un
Estado a otro. La ínstítucíón de la aduana. La figura del vista adua-
naI. El contrabando. El sistema de valor para efectos aduaneros. El
abandono de mercancías. El reconocimiento aduanero. La clasifica-
ción arancelaria. El puerto libre. La zona franca. La zona interior. La
zona de víguancía, El agente aduanal. La policía fiscal. Las formas de
integración aduanera. El hecho generador del impuesto que es un
acto de la vida económica. La relación tributaria que es de carácter
personal y no real. El depósito aduanero. Los regímenes tempora-
les. El draw back. El dumping. El territorio aduanro. El enclave. El
exclave. La prohibición de exportar mercancías a un determinado
país, como medida de boicot económico-político.
Por lo expuesto, reiteramos que el Derecho Aduanero es autóno-
mo y por lo tanto, entra en conexi6n e interdependencia con las otras
disciplinas que forman ese todo que es el Derecho.

48 Cfr. ~1anuel Dublán y José María Lozano. Legi3lacú5n Mexicana. Tomo 1,


pág. 567.
DERECHO ADUANERO 15

4. EL DERECHO ADUANERO Y SUS RELACIONES


CON OTRAS DISCIPUNAS
En su ámbito de validez material el Derecho Aduanero entra en re-
lación con otras disciplinas jurídicas," por lo que válidamente pode-
mos afirmar que existe un:
DERECHO CONSTITUCIONAL ADUANERO. Son normas: que pertenecen
al Derecho Constitucional pero que regulan materia aduanera como
son: La facultad privativa de la Federación de establecer impuestos
al comercio exterior. El establecimiento de las aduanas con su ubi-
cación. La facultad de la Federación de gravar, restringir o prohibir
la importación, exportación o tránsito de mercancías.
DERECHO ADMINISTRATIVO ADUANERO. Son normas de Derecho Ad-
ministrativo que al aportar los servicios propios de la actividad de
la Administración Pública, hacen que se .materialicen las funciones
aduaneras, así como establecer los, órganos O dependencias del.Estado
que se encargan de recaudar los impuestos al comercio exterior.
DERECHO FISCAL ADUANERO. Son aquellas normas que pertene-
ciendo' al Derecho Fiscal se relacionan estrechamente con la materia
aduanera, como son: la teoría de las contribuciones. Definiciones
de los impuestos al comercio exterior. Los recursos de los particu-
lares frente a los actos de la autoridad aduanera. Los procedimientos
contenciosos. La regulación del delito de contrabando.
DERECHO FINANCIERO ADUANERO. Es el conjunto de normas típicas
del Derecho Financiero que se relacionan con el Aduanero, como es
el caso de fijar los montos máximos de recursos fínancíeros para la
importación de mercancías. :Ca regulación de la balanza de pago
y de comercio. La obtención de divisas que por exportaciones ingre-
sen. La fijación de la paridad cambíaría de la moneda.
DERECHo PENAL ADUANERO. Conjunto de normas de Derecho Pe-
nal que apoyan al Derecho Aduanero. Es la aplicación de princi-
pios generales para penar todo acto o hecho contrario a la Ley
Aduanera."
DERECHO INTERNAbONAL ADUANERO. Son aquellas normas de De-
recho Internacional que .se relacionan con el Derecho Aduanero para

49 Ch. Sergio Francisco de la Garza. O""" cít., págs. de la 22 a la 25. Cfr.


Pedro Femández Lalanne. O""" cit., pág. 79.
so Emilio Margaín Manautou. Introduccl6n al tstudlo del Derecho Tributario
Me.ricano, pág. 21, se manifiesta en este sentido.
16 MÁXIMo CARVAJAL CONTREl\AS

establecer, zonas de integración aduanera, como son: las áreas de libre


comercio, uniones aduaneras, mercados comunes. Tratarlos bilaterales
o multinacionales para crear organismos internacionales corno por
ejemplo: la OMC, el Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas
(OMA)con su Nomenclatura Aduanera y su Sistema de Valor.
DERECHO ECON6MICO ADUANERO. Son aquellas normas que orga-
nizan la actividad econ6mica de un país y que se relacionan con el
Derecho Aduanero para favorecer ciertas actividades aduaneras y
obtener un beneficio econ6mico. Por ejemplo los regímenes aduane-
ros que apoyan las actividades comerciales, industriales y de trans-
porte.
DERECHO PROCESAL ADUANERO. Son normas procedimentales que
tienen aplicaci6n en los casos de infracciones o controversias entre los
importadores o exportadores con la autoridad aduanera ya sea en la
tramitaci6n del procedimiento administrativo de investigación y
audiencia, ya en la utilizaci6n del recurso de revocaci6n, o en el
juicio de nulidad; en lo concerniente a notificaciones, recusaciones,
probanzas, desahogo de pruebas, competencia; términos, legitima-
ci6n, etcétera.
DERECHO CIVIL ADUANERO. Es el conjunto de principios o insti-
tuciones civiles que se aplican a la materia aduanera como el man-
dato, la personalidad, la capacidad, el concepto de obligaci6n, los
conceptos de convenios y contratos, la propiedad, la declaraci6n uni-
lateral de la voluntad, la condición, el término.
DERECHO MERCANTIL ADUANERO. Son aquellas disposiciones típicas
mercantiles que tienen ingerencia en la actividad aduanera COmO son:
los actos de comercio, comerciantes, títulos de crédito, los manifiestos
de carga, las facturas comerciales, las formas de endosar la docu-
mentaci6n, la compra-venta internacional, los contratos de fletamien-
to y seguros, la comisi6n mercantil, los almacenes generales de
depósito.

5. B.,\SE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO ADUANERO


MEXICANO
Su base la encontramos en los preceptos que en orden numérico,
me voy a permitir a continuación señalar: Artículos 29, 31 Fracción
IV; 49, 73 Fracciones VIl, XXIX YXXX; 89 Fracción XIII; 117 Frac-
ciones IV, V, VI YVII; 118 Fracción I y 131 de la Constitución Gene-
ral de la República.
DERECHO ADUANERO 17
Como un criterio muy personal sistematizaré las disposiciones
constitucionales en cuatro agrupamientos: el primero, que denomina-
ré Facultades del Poder Legislativo, que son las que se encuentran
en el Artículo 73 con sus fracciones correspondientes. El segundo,
Prohibiciones a los Estados, que comprenderá los Artículos 117
con sus fracciones y el 11M Fracción I. El tercero, de las facultades
del Poder Ejecutivo; aquí encuadramos los Artículo 49, 29, 131 con
su Ley Reglamentaria; y el 89 Fracción XIII. El cuarto, Obligacio-
nes de los Mexicanos, con el Artículo 31, Fracción IV.

FACULTADES DEL PODER LEGISLATIVO EN MATERIA ADUANERA. Ar-


tículo 73. "El Congreso tiene facultad ... ":
Fracción VII. "Para imponer las contribuciones necesarias a cu-
brir el presupuesto".
Esta disposici6n da nacimiento a la Ley de Ingresos de la Fede-
raci6n que es el acto legislativo en donde se enlístan los ingresos
que la Federaci6n percibirá en un año fiscal. En este catálogo de
conceptos existen renglones que son de la competencia aduanal:
los impuestos de comercio exterior a la importación y a la exporta-
ción. Los derechos por prestación de servicios correspondientes a
funciones de Derecho Público que se percibirán. Los aprovecha-
mientos. Además de la existencia de algunos otros preceptos que
inciden en la disciplina aduanera.'!
Fracción XXIX. "Para establecer contribuciones": 1Q "Sobre el
comercio exterior".
) La adici6n de esta fracci6n fue publicada en el Diario Oficial de
la Federaci6n el 24 de octubre de 1942 entrando en vigor el 1~
de enero de 1943. La fracci6n determina que la tributaci6n del Co-
mercio Exterior es facultad exclusiva de la Federaci6n a través de
uno de los poderes, el Congreso de la Unión, esta facultad encuentra
su antecedente hist6rico desde la Constituci6n de 1824. En la frac-
ci6n IX del texto original de la Constituci6n de 1917, literalmente
se decía " ... Para expedir aranceles sobre el oomercío exterior y
para impedir que en el comercio de Estado a Estado se establezcan
restricciones"." Con la reforma del 24 de octubre de 1942, la frac-
cíón se desdobl6 para dar nacimiento a la fracci6n XXIX que co-
mentamos, y a la propia fracción IX que actualmente no tiene rela-
ción con el Derecho Aduanero.

51 Cfr. Ley de Ingresos de la Federación.


\ 52 CoMtituci6n Politica de 108 Estados Unidos Mexicanos. Edici6n Facsimilar del
Original.
J8 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

FrlWción XXX. "Para expedir todas las leyes que sean neeesa-
rias, a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores y todas las
otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión".
Esta fracción en el texto original de, la Constituci6n fue la XXXI,
pasó a ser la XXIX en la reforma del 20 de agosto de 1928 y tomó
el numeral actual con la reforma del 24 de octubre de 1942.
La fracción es el fundamento de la Ley Aduanera y las Leyes del
Impuesto General de Importación y de Exportación, así como de todas
las disposiciones legales que regulen atribuciones de la Federación.
Paomarcroxss A LOS ESfADOS. Creemos justificado por razones de
carácter histórico incluir los Articulos 117 y 118 de la Constitución
General. El argumento histórico consiste en que el texto original de
la fracción IX del Articulo 73, hablaba del comercio exterior y de prohi-
bir las restricciones al comercio (en términos generales) que se
impusieran de Estado a Estado. Es un hecho históricamente válido,
que las alcabalas se aplicaban tanto a mercancías extranjeras como
nacionales;" por esa razón el constituyente incluyó prohibiciones
expresas para abolir prácticas tan perjudiciales como las consigna-
das en el Articulo 117. Por otra parte, el texto de estos preceptos
se refieren tanto a mercancías nacionales como a extranjeras, y tam-
bién en el Articulo 118 se señalan derechos o impuestos a la impor-
tación o exportación, materia que forma parte del Derecho Aduane-
ro y por lo tanto es competencia de nuestro estudio.
A continuación glosaremos los preceptos constitucionales men-
cionados:
Artículo 117. "Los Estados no pueden, en ningún caso: ... ",
Fracción IV. "Gravar el tránsito de personas o cosas que atra-
viesen su territorio".
Dentro del Derecho Aduanero existe la figura del tránsito de mer-
cancías que puede ser en dos formas: interno e internacional; por
lo tanto, esta fracción está protegiendo a las mercancías para que
ningún Estado pueda limitarlas cuando transiten por su territorio.
En correlación a esta prohibición, se encuentra la facultad expresa
y en forma privativa que tiene la Federaci6n la cual sí puede gravar
el tránsito de mercancías que pasen por el territorio nacional.
FrlWción V. "Prohibir ni gravar, directa ni indirectamente, la en-
trada a su territorio, ni la salida de él, a ninguna mercancía nacio-
nal o extranjera".
La fracción establece que las mercancías extranjeras no podrán
ser gravadas ni prohibida su entrada o salida de una entidad fe-
53 Cfr. Felipe Tena Ramírez. Derecho Constitucwnal Mexicano, pág. 339.
DERECHO ADUANERO 19

derativa. Encontramos una de las razones de ser de esta prohibición


en el hecho de que el comercio exterior de mercancías es facultad
federal,
Fracci6n VI. "Gravar la circulación, ni el consumo de efectos
nacionales o extranjeros, con impuestos o derechos cuya exacción se
efectúe por aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos
o exija documentación que acompañe la mercancía".
La circulación de mercancías extranjeras y el consumo de ellas no
pueden ser gravadas con impuestos o derechos que se perciban por
aduanas locales, así como tampoco podrán exigirse documentos que
deban acompañar a las mercancías ni inspeccionar o registrar los
bultos en que se contengan. Ésta es una facultad que compete a la
autoridad aduanera en su carácter de autoridad federal.
Fracci6n VII. "Expedir, ni mantener en vigor leyes o disposicio-
nes fiscales que importen diferencias de impuestos o requisitos por
razón de la procedencia de mercancías nacionales o extranjeras, ya
sea que estas diferencias se establezcan respecto de la producción
similar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de dis-
tinta procedencia".
La prohibición es clara, ya que es facultad privativa de la Fede-
ración, expedir leyes y establecer impuestos respecto a! comercio
exterior de mercancías.
Artículo ]18. "Tampoco pueden, sin consentimiento del Congre-
so de la Unión".
Fracci6n l. "Establecer derechos de tonelaje; ni otro alguno de
puertos, ni imponer contribuciones o derechos sobre importaciones
O exportaciones". .
La redacción de esta fracción es poco feliz, ya que históricamen-
te y por disposiciones expresas, la materia de comercio exterior ha
sido y es facultad exclusiva de los Poderes Federales, al decir el Cons-
tituyente que con el consentimiento del Congreso de la Unión, pueden
establecer estos tributos, estaba él mismo, el Constituyente, violan-
do el Artículo 124 de la Constitución y estaba rompiendo con la
facultad privativa consignada en el Artículo 73 y 131 de la Norma
Suprema."
FACULTAD DEL PODER EJECUTIVO EN MATERIA ADUANERA. Artícu-
lo 49. "El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejer-
cicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial".
54 cfr. Ernesto Flores Zavala. Elementos ele Finanzas Públicas Mexicanas, págs.
213 a 234.
Felipe Tena Hamírez. Opus ce., pág. 170.
Juan Antonio Martínez de la Serna. Opus cit., pág. 145.
20 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS

"No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola per-
sona O corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo,
salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión,
conforme a lo dispuesto en el Articulo 29. En ningún otro caso, salvo
lo dispuesto en el segundo párrafo del articulo 131, se otorgarán
facultades extraordinarias para legislar".
El precepto contiene la doctrina de la división de poderes 55 al
establecer que la Federación se divide para su ejercicio, en Legis-
lativo, Ejecutivo y Judicial; prohibiendo la reunión de dos o más
de estos poderes en una sola persona o corporación ni depositarse el
Legislativo en un solo individuo.
El principio general de la división de poderes, sufre en este pre-
cepto dos excepciones. La primera, cuando otorga facultades ex-
traordinarias para legislar o sea la reunión de dos poderes en uno
solo que en este caso, es el Ejecutivo de la Unión, en los términos
del Articulo 29 Constitucional. Esta excepción es eventual y tem-
poral supeditada a la existencia previa de suspensión de garantías, la
cual se da solamente en situación de peligro para el pais y para
lo cual deberán de cumplirse previamente con los requisitos y for-
malidades que el mismo Articulo 29 establece.
La segunda, es también un rompimiento al principio general,
pero éste se otorga sin que exista una situación de amenaza para
nuestro país. Es una facultad permanente, con una periodicidad anual,
en la que se otorgan facultades extraordinarias para legislar en ma-
teria de comercio exterior al Ejecutivo de la Unión. Decimos que es
permanente ya que es de tracto sucesivo; y anual por la obligación
que tiene el Ejecutivo de solicitar la aprobación del uso que hace
de esa facultad extraordinaria cada año, al enviar el presupuesto de
egresos de la Federación al Congreso de la Unión. Este caso de excep-
ción se encuentra en la aplicación del segundo párrafo del Artículo
131 de la Constitución.

Analicemos los preceptos Constitucionales.


Articulo 29. "En los casos de invasión perturbación grave de la
paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave
peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, de acuerdo con los titulares de la Secretaría de Estado,
y la Procuraduría General de la República y con aprobación del
Congreso de la Unión, y en los recesos de éste, de la Comisión, Perrna-

55 Cfr. Daniel Moreno. Derecho Constitucional Mexicano. p~g. 387.


Felipe Tena Ramírez. Opus cit., págs. de la 213 a la 243.
DERECHO ADUANERO 21

nente, podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las


garantías que fuesen obstáculos para hacer frente, rápida y fácilmen-
te a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por
medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraíga
a determinado individuo. Si la suspensión tuviese lugar hallándose el
Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime ne-
cesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación, pero si se
verificase en tiempo de receso, se convocará sin demora al Congreso
para que las acuerde".
El precepto se reformó el 14 de abril de 1981 para suprimir
el término "Consejo de Ministros", ya que había la duda de que si el
Constituyente se refirió a los Ministros de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Naci6n o a los Secretarios de Estado, con la reforma se
aclara cualquier duda.
El articulo concede la suspensi6n de garantías individuales que
sean necesarias para que en forma temporal, el Presidente de la
República pueda resolver un asunto de emergencia en una parte
o en la totalidad del Territorio Nacional. Para proceder la suspen-
si6n, se requiere la aprobaci6n del Congreso de la Unión o de la
Comisi6n Permanente; el acuerdo de los Secretarios de Estado; de-
biendo hacerse la notificación por prevenciones generales y nunca
contra una sola persona.
El mismo Articulo 49, le otorga al Ejecutivo Federal, otra excep-
ci6n que la Constituci6n establece para que este funcionario tenga
las denominadas "facultades extraordínarias para legislar".
Artículo 131. "Es facultad privativa de la Federación gravar las
mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por
el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo, y aun
prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulaci6n en el
interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea
su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda estable-
cer ni dictar en el Distrito Federal los impuestos y leyes que ex-
presan las fracciones VI y VII del Artículo 117".
"El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Uni6n
para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de ex-
portación e importaci6n, expedidas por el propio Congreso; y para
crear otras, así como para restringir y para prohibir las importacio-
nes, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos,
cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la
economía del país, la estabilidad de la producción nacional o de reali-
zar cualquier otro propósito en beneficio del país. El propio Eje-
cutivo, al enviar al Congreso el presupuesto fiscal de cada año,
22 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAs

someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad


concedida".
El artículo en su primer párrafo establece la facultad exclusiva
de la Federación de gravar las mercancías, siendo esto en cumpli-
miento de la fracción XXIX del Artículo 73 que dispone, que el Con-
greso tiene la facultad privativa de establecer los impuestos al comer-
cio exterior. Este acto de gravar se va a efectuar sobre los tres
regímenes audaneros existentes: la importación, la exportación y
el tránsito.
También se faculta a la Federación para que sea la única que
pueda reglamentar y prohibir la circulación en el interior del país
de toda clase de mercancías, sin que importe el lugar de su proce-
dencia, por razones de seguridad o policía.
Sobre el segundo párrafo de este precepto Constitucional, el cual
fue aprobado en la sesión del 29 de diciembre de 1950 y entró en
vigor el 28 de marzo de 1951, como ya lo afirmamos, es uno de los
dos casos en que se otorgan facultades extraordinarias al Ejecutivo
Federal para legislar, en este caso en materia de comercio exterior.
La facultad le permite modificar una ley formal y materialmente
expedida como es la Ley del Impuesto General de Importación y de
Exportación; las modificaciones pueden consistir en aumentar, dismi-
nuir, suprimir y crear cuotas diferentes a las establecidas; restingir o
prohibir las importaciones, exportaciones y tránsito de mercancías.
La facultad extraordinaria lleva la finalidad de que el Ejecutivo
legisle en materia tan dinámica como es la del comercio exterior
y con el objeto de regular a éste, a la economia del país y a la esta-
bilidad de la producción nacional. El Ejecutivo al remitir al Con-
greso cada año el presupuesto de egresos" solicitará la aprobación
del uso que hubiese hecho de esta facultad. La aprobación con-
siste en un acto "a posteriori" que es sumamente novedoso en nuestro
sistema jurídico.
Este artículo inicialmente fue reglamentado su segundo párrafo,
por una ley que estuvo en vigor hasta el 13 de enero de 1986 en que
se promulgó en el Diario Oficial de la Federación de esa fecha la ley
denominada: Ley Reglamentaria del artículo 131 de la Constitución
·Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Comercio
Exterior y que junto con su reglamento publicado el 25 de' noviembre
DERECHO ADUANERO 23

I \ltlti; regulo las relaciones comerciales de Mexico con los mercados


mundiales.I" Esta ley fue abrogada por la que está en vigor, al publi-
carse en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1\193 Ysu
reglamento publicado el 30 de diciembre de 1993. Ley también
abrogada por la de 2003.
Dicha ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior,
la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, aplica
las restricciones y medidas de regulación a las exportaciones e impor-
taciones; regula la introducción de mercancías al territorio nacional
cuando se efectúen en condiciones de prácticas desleales de comercio
exterior, establece y determina la cuota compensatoria aplicable a (li-
cho caso. Fija e! procedimiento a seguir para la aplicación de esta cuo-
ta compensatoria; así como la inspección, vigilancia, infracciones,
sanciones y recursos administrativos. Promociones a las exportaciones.
Artículo 89. "Las facultades y obligaciones del Presidente son las
siguientes":
Fracción XIII. "Habilitar toda clase de puertos, establecer adua-
nas marítimas y fronterizas y designar su ubicación".
El precepto contiene una limitación histórica ya que sólo regu-
la las aduanas marítimas y terrestres, únicos tráficos que en 1917
existían. Es necesario modernizarla para incluir otros tipos de
aduanas existentes como son las aéreas, postales) interiores o de
despacho, evitando la diferencia de las señaladas en la Constiru-
ción y las no mencionadas en ella.

OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS. Artículo 31. "Son obligaciones de


los mexicanos":
Fracción Iv. "Contribuir para los gastos públicos, así de la Fede-
ración como del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las Leyes".
El precepto señalado contiene 4 principios: e! de Legalidad, el de
Equidad, el de Proporcionalidad y el de Destino. El primero, lo en-
contramos en el establecimiento que las Leyes hacen de las contri-
buciones a cargo de los paniculares y en los caracteres esenciales
de! impuesto, la forma, contenido y alcance de la obligación tribu-
taria. El segundo, es la proporción entre las normas y las exigencias
de justicia encerradas en cada contribución, sintetizándolo como que
el tributo sea justo. El tercero, es cuando la contribución mantiene
una relación constante entre su cuantía y el valor gravado. El cuarto,
que su destino sea para que el Estado pueda cumplir Con los altos
56 Cfr. Jorge Wltker y Ruperto Pattüo. La defensa jurídica contra prácticas duleales de
comwcio internacional. Ley de Comercio Exterior Comentada.
24 MÁXIMo CARVAJAL CONTllERAS

fines a que está obligado y para ello requiere de ingresos fiscales y


financieros.
Los impuestos aduaneros, cumplen con estas características ya que
sirven para contribuir a los gastos públicos de la Federación exclu-
sivamente, incluso en algunas ocasiones han sido la principal fuente
de riqueza del Estado. Se encuentran establecidos en una Ley que
es la Tarifa de Importación y de Exportación. Son proporcionales
porque el impuesto ad-valorem mantiene una relación constante entre
el valor de la mercancía y la base gravable; y son equitativos porque
son justos.

6. FUENTES DEL DERECHO

NOCIÓN. Fuente de "Fans", "Fontés", y ésta de "Fundo", "Dere",


que significa derramar; indica la idea, el punto donde aparece, se
derrama o brota el agua en la superficie de la tierra. 57 Principio, fun-
damento u origen de una cosa.

En este sentido es como Claude Du Pasquier crea una metáfora


bastante feliz, al decir que buscar la fuente de un río es remontar
su corriente hasta encontrar su manantial donde brota el agua, así
buscar la fuente del derecho es remontamos al origen de donde nace
el derecho."
Precisamente en esa idea de encontrar de dónde emana el dere-
cho, es donde tratadistas y estudiosos han elaborado múltiples doc-
trinas y tesis, sin haberse llegado a poner de acuerdo sobre el origen
del derecho. Savigny, Pachta y Hugo señalan que tiene su origen en
las fuerzas espirituales creadoras del pueblo, a lo que después se ha
llamado "Espíritu del Pueblo" o "Conciencia Colectiva". Gierke y
Heilfron decían que si la norma contiene un dictado racional de
ordenación social y se les pone como derecho, éste deberá de im-
ponerse con fuerza incontrastable, con un carácter imperativo y auto-
ritativo; estos autores sostienen lo que se conoce como la teoría
orgáníca con sus dos elementos: el racional y el autoritativo. Encon-

57Clemente d. Diego. Fuentes de Derecho Civil Español, pág, 154.


58Claude Du Pasquíer. Introducción a la Teoría General de Derecho ti a la
Fiw.ofía Juridica, pág. 37 Y siguientes.
DERECHO ADUANERO 25
tramos también la idea del Jefe de la Escuela de Viena "de que el
derecho regula su propia creación. La fuente del derecho sólo puede
ser el derecho. Cada norma de este orden es creada de acuerdo con
las prescripciones de otras y como última instancia, de acuerdo
con lo que establece la fundamental que constituye la unidad del
sístema"."
Según la Escuela de León Duguít cualquier acto o hecho del que
resulte el derecho positivo no es verdadera creación jurídica, sino
un juicio declaratorio o simple de la regla de derecho previamente
creado por la solidaridad social. Es decir, que para esta Escuela el
elemento básico es la "Solidaridad Social"." O bien, con lo que De
Pina manifiesta para nuestro sistema jurídico mexicano al decir que
es la voluntad del órgano legíslatívo." Stammler por el contrario,
piensa que es la voluntad humana que tiende a dictar el nuevo
derecho, manifestándose de 2 maneras: conforme al derecho vigente;
o sin atender a él e incluso. en contra de él mísmo."

Como se habrá observado la expresión Fuente del Derecho tiene


varios significados por lo que es frecuente que sea causa de equívo-
cos y de confusiones a tal grado, que Kelsen ha manifestado "que
es una expresión figurada superlativamente ambigua".

Si bien es cierto que el término fuente se utiliza para señalar


diversos conceptos, su connotación ha adquirido desde hace mucho
tiempo carta de naturalización dentro de la ciencia del derecho y
su estudio es obligado en cualquier disciplina.

DEFINICIONES. Para Demófilo De Buen, Fuente del Derecho "es


el medio de expresión de las normas jurídicas; las Fuentes del De-
recho están constituidas por el conjunto de signos exteriores capa-
ces de ser interpretados por el hombre, donde se revelan y manifies-
tan las reglas del Derecho" .os
Por fuente en sentido técnico, 'ntiende Ruggeiro, las formas en

59 Hans Kelsen. Opus ee., pág. 156.


60 León Duguit. L' <tal, Le Dro/t Obíecui et la Lo/ PosUtloe, pág. 616.
01 Rafael De Pina. Elementos de Derecho CIvil, pág. 87.
o, Rudolf Stammler. Tratado de Filosofía del Derecho; traducción de Wenceslao
Roses, pág. 171.
os Demófilo De Buen. Opus cit., pág. 245.
26 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

que el Derecho Positivo realiza los modos como las normas de con-
ducta reciben determinación concreta y carácter coactivo";"
Por ,SU parte Stammler define como fuente, "el fundamento de
validez del Derecho y especialmente, el último fundamento de ya-
lidez de un orden jurídico: La convención jurídica ínstítucíonal"."
Según Bonnecase, "Las fuentes son órganos de expresión del De-
recho". "Son las formas obligadas y predeterminadas que ineludible-
mente debe revestir los preceptos de conducta exterior, para imponer-
se socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del Derecho"."
Eduardo Paliares las considera como "todo aquello que da na-
cimiento al derecho positivo o sea a las normas [urídíeas"."
Serán entonces fuentes del Derecho las expresiones de volun-
tad, que se externan en forma Histórica, Material o Formal para
dar nacimiento y contenido al Derecho.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES. La clasificación que podríamos
denominar de clásica por ser la que mayoritariamente los autores han
adoptado, es la que divide a las Fuentes del Derecho en: Históricas,
Materiales y Formales.
HISTÓRICAS. Son los medios por los cuales se obtiene el conoci-
miento histórico del derecho. Estos medios son papiros, inscripcio-
nes, códices, tablillas de arcilla, etc., que encierran una disposición
legal antigua, es decir, son los elementos que nos permiten conocer
el derecho anterior para comprender el derecho presente y proyec-
tar el futuro.
MATERIALES, RACIONALES O REALES. Consisten en un conjunto de
hechos o de circunstancias que determinan el contenido de las nor-
mas jurídicas, por lo tanto, son todos los fenómenos de carácter social,
económico, político, étnico, religioso o técnico que en forma eoncu-
rrente van a -producir la norma jurídica. Esta fuente vale por su
contenido por eso se llaman Materiales."
FORMALES. Son las formas externas o procedimientos de la ma-
nifestación del derecho, predeterminado para cada sistema jurídico

6' Roberto de Ruggeiro. Introduccl6n al Estudio del Derecho, pág. 56.


ee RudoU Stammler. La Génesis del Derecho. pág. 17 y siguientes.
66 Iulíán Bonnecase. Introducción al Estudio del Derecho, traducción de José
Maria Cajica [r., pág. 22 y siguientes. .
6" Eduardo Paliares. Diccionario de Derecho Procesal Giml, pág. 375.
68 Eduardo Careta Máynez. En su Introducct6n al Estudio del Derecho, dice
que son factores y elementos que determinan el contenido de las normas. Demófllo
De Buen por su parte afirma que son las que aportan elementos o factores para el
conocimiento del Derecho o para su más certera aplicación.
DERECHO ADUANERO 27
su proceso de manifestación, siendo obligatorio para todos. El nom-
bre de Formales es en virtud de la forma que reviste y no por la
índole de los mandatos que contiene.
En este sentido lo ha entendido Vemengo al afirmar que la
fuente formal "es aquella norma o enunciado que el órgano puede
invocar como justificación socialmente suficiente de la norma que
introduzca en el orden jurídico" 6. De igual manera De Buen al
decir que "las fuentes dotadas con fuerza de obligar por manda-
to de dichos ordenamientos legislativos son fuentes formales". 70
Las fuentes formales han sido clasificadas en: Directas, que
son aquellas que encierran en sí la norma jurídica. Indirectas, las
que contribuyen a la creación e interpretación de las normas jurí-
dicas.
También se han clasificado en Principales y Supletorias; las pri-
meras, se catalogan así de acuerdo al rango que tiene la manifesta-
ción en el Derecho Positivo de un país. Y las segundas, de acuerdo
al orden señalado por la fuente principal.
Stammler las divide en: Derivativas, que son cuando el sistema
jurídico determina la manera como el Derecho se seguirá formando.
Originarias, son cuando nace una ordenación jurídica por esta vía
pero se necesita que la ordenación se manifieste como una voluntad
jurídica y que en la práctica logre vigencia y efectividad. 71
A las Fuentes Directas o Indirectas, Clemente De Diego las llama
Inmediatas o Mediatas, las primeras pueden ser Primarias, cuando
tiene prelación su aplicación o Subsidiarias, cuando está condiciona-
da su aplicación con la norma nrímaría."
Tradicionalmente se les da categoria de Fuentes Formales a los
Procesos: Legislativo, Consuetudinario y Jurisprudencial; sin em-
bargo, algunos estudiosos incluyen a la Doctrina y a los Principios
Generales del Derecho.
A continuación analizaremos cada una de estas Fuentes Forma-
les del Derecho, para concluir cuáles de ellas son en relación al De-
recho Aduanero auténticas fuentes de él.

7. PROCESO LEGISLATIVO
Es la Fuente Formal del Derecho por excelencia, es la Fuente In-
mediata, Principal y Directa que crea y da forma al Derecho, prin-
cipalmente en los países de derecho escrito como el nuestro.
69 Roberto José Vemengo. Curso de Teoría General del Derecho, pág. 329.
70 Demófllo De Buen. Opus cit.~ pág. 246.
71 Húdólf Stammler. OPUS cre., págs. de la. 17 a la 19.
72 Cfr. Clemente de Diego. Opus cit., págs. de la 161 a la 164.
28 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Múltiples han sido las teorías que sobre el concepto de la Ley


se han plasmado.
Existe una corriente orgánica. que considera a la Ley COmo el acto
emanado del Poder Legislativo sin importar su naturaleza o conte-
nido (Fraga).
Otra que además de tomar en cuenta el órgano del cual surge el
acto, adiciona la necesidad de que tenga determinada formalidad.
En consecuencia, la Ley será todo acto emanado del Poder Legisla-
tivo siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución (Carre
De Malberg, Sayagués Lasso),
Algunas no toman en cuenta el órgano y consideran Ley al acto
que emane de cualquier órgano siempre y cuando tenga facultad y
competencia constitucional (Kelsen, Merkl).
Para otros sólo es Ley el acto estatal que la origina (Lamban,
Jellinek).
La doctrina francesa basa su teoría en atender al contenido y
efecto. Lo que interesa es su contenido general (objetivo) o su con-
tenido particular (subjetivo). (Jeze, Bonnard, Duguít ),"
Todas estas corrientes se han agrupado en dos:
La Dualista que distingue entre Ley en sentido formal y Ley
en sentido material. En el aspecto formal se dice que es la dispo-
sición que emana del órgano legislativo, el carácter de formal es
por el acto de su creación a través del poder legislativo establecido
en la Constitución." En cuanto al material, es el acto jurídico que
establece una regla de derecho de alcance general y abstracto, que es-
tatuye impersonalmente una obligación dotada de poder coactivo.
La Unitaria sostiene el criterio de que no hay Leyes exclusiva-
mente formales ni exclusivamente materiales (Heller, Wenzel). Será,
entonces, Ley toda norma de derecho dictada por el poder que re-
presenta al pueblo y que tiene por ello, el carácter general de regla
superior.
Giannini define a la Ley diciendo "que en sentido formal, es la
manifestación de voluntad del Estado emitida por los órganos a los
que más especialmente confía la constitución la tarea de desarrollar
la actividad legislativa"." En nuestro Derecho Aduanero esta defi-
nición tiene plena validez ya que tanto el Poder Legislativo como

" Cfr. Carlos Giuliani Founrouge. Opus ca., págs. 60 y 61.


74 En este sentido León Duguít, en su obra Manuel de Droit Constitutionnel.
dice que la Ley Formal es "toda decisión emanada del órgano que según la consti-
tución del país considerado, reviste el carácter de órgano legislativo". pág. 90 Y si-
guientes.
75 A. D. Giannini. Instituciones de Derecho Tributario, pág. 14.
DERECHO ADUANERO 29

el Poder Ejecutivo, tienen facultades legislativas otorgadas en la Cons-


titución (Artículos 49, 73 Y 131) para crear leyes en materia impo-
sitiva de carácter aduanero. Por esa razón hacemos nuestra la de-
finición antes mencionada.
ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO MEXICANO. INICIATIVA. Acto por
el cual se somete a la consideración del Congreso de la Unión un
proyecto de Ley. Tienen la facultad para iniciar Leyes: el Presiden-
te de la República, los Diputados y Senadores al Congreso de la
Unión y las Legislaturas de los Estados.
La Cámara que recibe la iniciativa se llama Cámara de Origen
y la que califica Cámara Revisora.
Las iniciativas podrán presentarse indistintamente en cualquiera
de las Cámaras con excepción de las que versen sobre empréstitos,
contribuciones e impuestos o sobre el reclutamiento de tropas, las
que obligadamente deberán presentarse y discutirse primero en la
Cámara de Diputados.
DISCUSIÓN. Es el acto por el cual las Cámaras deliberan sobre
la iniciativa presentada para concluir si debe o no ser aprobada.
APROBACIÓN. Es el acto por el cual el Congreso aprueba el pro-
yecto ordenándose se remita al Ejecutivo de inmediato.
SANCIÓN. Consiste en la aprobación que el Ejecutivo hace del
proyecto de Ley, quien ordenará su publicación.
PuBLICACIÓN. Es el acto por el cual se da a conocer la Ley a
quienes tienen la obligación de cumplirla. En nuestro sistema jurí-
dico estas publicaciones se realizan en el Diario Oficial de la Fe-
deración.
INICIACIÓN DE LA VIGENCIA. Podemos considerar que existen tres
sistemas para la iniciación de vigencia en nuestro país: sucesivo, si-
multáneo y de vacatio legis.
SUCESIVO. Las disposiciones legales obligan y surten sus efectos
por regla general tres días después de su publicación en el periódico
oficial. Para aquellos lugares distintos del de publicación del Diario
Oficial, para que las disposiciones se entiendan publicadas y sean
obligatorias se concede un día más por cada 40 kilómetros de dis-
tancia o fracción que exceda de la mitad.
SIMULTÁNEO. Este sistema consiste en que la propia Ley fija el
tiempo en que debe COmenzar a regir, obligando su cumplimiento
30 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

a partir de ese momento siempre y cuando su publicación haya sido


anterior.
VACATIO LEC1S. En este sistema la Ley determina el tiempo en
que entrará en vigor, pero existe un lapso entre la publicación y
su vigencia suficientemente amplio, para que los habitantes conoz-
can y analicen previamente las disposiciones legales.
Por todo lo anterior afirmamos que la Ley es dentro del Dere-
cho Aduanero la más importante fuente formal, como se desprende
de los Artículos 14; 31 fracción IV; 73 fracción VII, XXX; 131 se-
gundo párrafo y 133 de nuestra Ley Fundamental.

8. PROCESO CONSUETUDINARIO
Ruggeiro entiende por costumbre, "la observancia constante y uni-
forme de una regla de conducta llevada a cabo por los miembros
de una comunidad social con la convicción de que responde a una
necesidad jurídica"."
Por su parte Francisco Cény, dice que la formación de un de-
recho consuetudinario supone, primeramente, el que por una serie
bastante de hechos repetidos, se ha establecido una práctica cons-
tante respecto de una relación de la vida social, o sea una conducta
repetida. Pero no basta esto para que una relación consagrada por
el uso se erija en relación jurídica positiva, es necesario además que
la práctica, que la materia, se constituya como un carácter de nece-
sidad (opinio necessitates), de modo que se imponga, en caso ne-
cesario, en virtud de una regla dotada de sanción pública."
Costumbre será entonces, el resultado de un procedimiento jurí-
dico de creación en el que un conjunto de actos considerados como
repetidos por un órgano aplicador se encuentra formando una dis-
posición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o menos
consistente de dicho órgano de incorporar un caso especifico, dentro
de esta repetición de actos convirtiéndolos así, en el Derecho apli-
cable de una significación normativa a los actos considerados. Es
decir, este elemento entraña la repetición constante de un acto por
los individuos y su adecuación a una conducta determinada, a un
caso concreto.
Existen tres tipos de costumbres: Interpretativa o secundum

76 Roberto De Ruggeiro. Citado por Clemente De Diego. Instituciones de Dere-


cho Civil, pág. 27 Y siguientes.
77 Francisco Gény. Método de Interpretaci6n ti Fuentes en Derecho Privado Po-
siHvo, pág, 311 y 312.
DERECHO ADUANERO 31
legem, cuando la costumbre es interpretativa o aclarativa de la Ley;
Introductiva o praeter legem, cuando integra o completa a la Ley; De-
rogativa o contra legem, cuando es contraria al texto de la Ley o
deroga la propia Ley.
La costumbre puede ser también: Delegante, si es la principal
fuente jurídica por estar en presencia de un régimen de derecho
consuetudínarío y el sistema permite que sus lagunas o deficiencias
sean suplidas por la Ley. Delegada, cuando la Leyes la que da el
carácter de supletoriedad a la costumbre. Derogatoria, cuando la cos-
tumbre pretende derogar a la Ley por ser incompatible;
La Escuela Exegética le niega a la costumbre el carácter de Fuen-
te del Derecho. Sostiene que la formaci6n del Derecho incumbe
exclusivamente al Poder Legislativo y s610 es lícito acudir a la cos-
tumbre cuando la Ley lo disponga expresamente.
Con base en estas ideas las cuales comparte el licenciado Ca-
bina Fraga, pensamos que en relaci6n con el Derecho Aduanero la
<costumbre s610 tiene un valor útil en materia de interpretaci6n pero
no como una fuente formal principal del Derecho.

9. PROCESO JURISPRUDENCIAL

Tiene tres acepciones: como Ciencia del Derecho en general. Como


Conjunto de Tesis Judiciales importantes. Como las opiniones de los
más prominentes jurisconsultos.
Nosotros la estudiaremos como el Conjunto de Tesis Judiciales
importantes; en este sentido el término tiene dos significados; uno
amplio y otro restringido. El lato que es el conjunto de fallos de
naturaleza jurisdiccional dictado por los 6rganos judiciales. El es-
tricto es el conjunto de pronunciamientos jurisdiccionales uniformes
en su criterio no interrumpidos. por otro en contrario que consti-
tuyen precedentes obligatorios legalmente para los Tribunales Judi-
eíales y Administrativos.
La Jurisprudencia tiene carácter normativo, integrador del orden
jurídico y obligatorio por lo tanto, es fuente formal del derecho de
carácter supletorio, indirecto o inmediato; ya que depende su exis-
tencia de los términos que fije la Ley. En México el octavo párrafo
del articulo 94 de la constitución General de la República, establece
la obligatoriedad de la Jurisprudencia.
Llárnase Jurisprudencia en sentido legal a las ejecutorias del Ple-
no, de las Salas, de la Suprema Corte de Justicia de la Naci6n, o de
10s Tribunales Colegiados de Circuito, cuando en número de 5, sin
ninguna interrupci6n por otra sentencia en contrario y aprobada
32 MÁXIMo CARVAJAL CONTllERAS
por 8 Ministros si se trata del Pleno, o por 4 Ministros en los casos de
las Salas, o por unanimidad de votos de los Magistrados que inte-
gran el Tribunal Colegiado de Circuito."
También constituyen Jurisprudencia las tesis que diluciden las
contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados.
Cuando se trate de ejecutorias sobre constitucionalidad O íneons-
titucionalidad de Leyes de los Estados, la Jurisprudencia podrá for-
marse independientemente de que la sentencia provenga de una o de
varias salas.
La Jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia a
través de su Pleno o de sus Salas, será obligatoria para éstas, tratán-
dose de las que decrete el Pleno y además, para los Tribunales Co-
legiados y Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito, Tribunales
Militares y Judiciales del orden común de los Estados, Distrito Fe-
deral, así como a los Tribunales Administrativos y del Trabajo, locales
o federales.
La jurisprudencia de los tribunales colegiados de circuito es obli-
gatoria para los tribunales unitarios, los juzgados de distrito, los tri-
bunales militares y judiciales del fuero común de los estados y del
D. F. Y los tribunales administrativos locales o federales.
Lajurisprudencia puede ser interrumpida. Para que se interrumpa
basta que se pronuncie una ejecutoria en sentido contrario por el
Pleno, la Sala o el Tribunal Colegiado; con las mismas formalidades
y requisitos que se establecieron para las ejecutorias que forman
Jurisprudencia necesitándose además, razonamientos que apoyen a
la interrupción. Para la modificación, se observarán las mismas
reglas que son necesarias para su formación.
Es importante destacar que la Jurisprudencia, en nuestro Siste-
ma Jurídico, sí es fuente formal del Derecho. Nosotros la cataloga-
mos de secundaria por estar supeditado su nacimiento a una dispo-
sición de carácter legal como es la Ley de Amparo.

10. LA DOeTRINA

Son los estudios de carácter científico jurídico realizados por estu-


diosos de esta ciencia para sistematizar el derecho. Algunos autores
la consideran fuente supletoria del derecho, ya que las opiniones de
los tratadistas tienen validez en las resoluciones de problemas jurí-
dicos.
78 Lev de Amparo, Artlculos del 192 .1 197.
DERECHO ADUANERO 33
La Doctrina en la antigüedad fue fuente formal del derecho, re-
cordemos en Roma la famosa "ley de citas" dé Valeriano III, que
daba fuerza de Ley a las opiniones de Jurisconsultos como Ulpia-
no, Papiniano, Paulo, Gayo y Modestíno, Augusto también dio a los
juristas más prominentes de su época el llamado jus publice respon-
dendi ex autoritate principis.
Para el Derecho Aduanero la Doctrina no puede ser considerada
como fuente formal de derecho ya que desafortunadamente en esta
materia, los doctos en ella son sumamente escasos y no existe una
doctrina fecunda, ni un autor que sus opiniones tengan fuerza que
trascienda como fuente del derecho.

11. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Rafael De Pina en su libro cita a Roberto Esteva Ruiz quien afirma
que los principios generales de derecho no pueden ser otros que aque-
llos que, por inducción, desprendemos de las Leyes mismas."
Nuestra Suprema Corte de Justicia de la Naci6n en Jurispruden-
cia definida ha dicho "en los casos de omisión o deficiencia de la
Ley, debe acudírse, para resolver la controversia judicial, a los prin-
cipios generales del derecho, debiendo entenderse por tales, no los
que se utilicen, en la tradici6n de los Tribunales, que en último aná-
lisis no son más que prácticas O doctrinas O reglas inventadas por los
jurisconsultos, supuesto que no hay entre nosotros autores cuya: opi-
ni6n tenga fuerza legal, ni tampoco la que haya escogido la inventi-
va de la conciencia de un Juez, por ser esto contrario a la índole de
las instituciones que nos rigen, sino los principios consignados en al-
gunas de nuestras Leyes, teniendo por tales, no s6lo las mexicanas
que se hayan expedido después del C6digo Fundamental del país,
sino también las anteriores'U"
En otra Jurisprudencia también se ha dicho "que los principios
generales de derecho SOn verdades jurídicas notorias, indubitables,
de carácter general, como su mismo nombre lo indica, elaboradas o
seleccionadas por la ciencia del derecho, de tal manera que el juez
pueda dar la soluci6n que el mismo legislador hubiera pronunciado
si hubiera estado' presente, o habría establecido si hubiera previsto el
caso; siendo condición de los aludidos principios que no desarmoni-
cen O estén en contradicciones con el conjunto de normas legales
cuya laguna u omisi6n han de llenarse"."
Nuestra opini6n sobre los principios generales de derecho es en
el sentido de que éstos valen como forma de integraci6n por dispo-
sici6n legal pero carecen de eficacia como fuente formal del derecho.
79 Roberto Esteva Ruíz, citado por Rafael De Pina. Opus cit., pág. 118.
80 SemaflfJrW Judicial de la Federaci6n. Quinta tpoca. Tomo XLIII. pág. 858.
81 Semanario Judicial de la Federaci6n. Quinta tpoca. Tomo LXV. pág. 2641.
34 MÁXIMO CARVAJAl. CONTRERAS

Nuestro razonamiento encuentra su base en e! Artículo 13 Constitu-


cional, último párrafo, al ordenar la Constitución que "en los juicios
del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la Ley, y a falta de ésta se fundará
en los principios generales del derecho". Principio general que han
acogido otras disposiciones como el Artículo 19 del Código Civil
Federal; el artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo, el Artículo 1324
del Código de Comercio y el artículo 158 de la Ley de amparo.

12. LOS TRATADOS INTERNAClONALES


Dentro de! Derecho Aduanero los convenios internacionales revisten
una importancia muy particular, ya que son auténticas fuentes de de-
recho para esta disciplina jurídica, en razón de que son Ley para los
países. en México el artículo 133 de la Carta Magna preceptúa que
los tratados internacionales que estén de acuerdo con la Constitu-
ción, celebrados o que se celebren por el Presidente de la Repúbli-
ca, con la aprobación del Senado; conjuntamente con las Leyes
del Congreso de la Unión y de la misma Constitución; son la Ley
suprema de toda la República. Por lo tanto, los tratados internaciona-
les son leyes y hemos afirmado en el capítulo correspondiente que
la fuente formal fundamental del derecho es la ley.*
Los tratados internacionales han creado organismos cuyo estudio
y actividad cae dentro del campo del Derecho Aduanero. De manera
ejemplificativa podemos señalar: la Organización Mundial de Adua-
nas (O.M.A.); e! Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (G.A.T.T.);** la Conferencia de las Naciones Unidas
Sobre Comercio y Desarrollo (U.N.C.T.A.D.); la Organización de
Cooperación y Desarrollo, Económico (O.E.C.D.); la Comisión
Aduanera Económica del Africa Central (ADEAC).
Como lo afirma Pedro Fernández Lalanne, las necesidades del co-
mercio internacional determinaron siempre la política de los Estados
exteriorizada mediante tratados. Es así como los países han suscrito
numerosos acuerdos para el comercio internacional y la navegación."
México ha firmado, entre otros, los siguientes convenios bilaterales
en materia de comercio exterior, con: Alemania, República Demo-
crática en 1975; Bélgica en 1954; Brasil en 1932; Bulgaria en 1978;
Canadá en 1947; República de Corea en 1970; Costa Rica en 1984;
• Cfr. La tesis P. LXXVII/99; visible en la página 46 del tomo X del Semanario
Judicial de la Federación y su gaceta de noviembre de 1999. Dicha tesis ubica a los
tratados internacionales jerárquicamente por encima de las leyes Federales. Asimismo,
las tesis aisladas emitidas por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
registradas con los números VII, VIII Y IX con número del registro: 172. 650; visible en
la página 6 de la gaceta XXV del año 2007; abundan en el criterio de la supremacía de
Jos tratados y convenios internacionales sobre las leyes federales y locales -.
.. El Gatr se ha transformado por voluntad de 124 países y la comunidad Europea en la
Organización Mundial del Comercio (O.M.C.) como consecuencia de la Ronda Uruguay y
la declaración de Marrakech. México la ha adoptado al publicarla en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de diciembre de 1994.
82 Pedro Fenández Lalanne. Opus Cit., pág. 95.
DERECHO ADUANERO 35

Cuba en 1991; Checoslovaquia en 1976; China en 1975; Egipto en


1966; El Salvador en 1990; España en 1978; E.U.A. en 1987; Francia
en 1954; Gabón en 1977; Grecia en 1934; Guatemala en 1985; Hun-
gría en 1976; Indonesia en 1961 (no publicado); Israel en 1952 (no
publicado); Italia en 1953; Jamaica en 1976; Japón en 1970; Luxem-
burgo en 1974; Nicaragua en 1986; Paises Bajos en 1952; Panamá en
1986; Polonia en 1977 y 1984; Portugal en 1981; Rumania en 1975;
Suiza en 1951; Yugoslavia en 1954; URSS en 1975.·'
En otras ocasiones los tratados internacionales han sido sobre un
determinado producto. Nuestro país ha suscrito algunos· convenios de
este tipo como el de azúcar, café, trigo, estaño, textiles, cacao, caucho
natural, algodón, arroz, etc. Recordemos también a la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (C.E.C.A.)."
Los tratados internacionales en algunas ocasiones se refieren a
brindar facilidades de carácter aduanero como el convenio celebra-
do en Nueva York en 1954,·5 sobre facilidades aduaneras al turismo
y del cual México es parte integrante. También la Convención sobre
formalidades aduaneras para importación temporal de vehículos par-
ficulares de carretera de 1957; 86 Y el Convenio Aduanero relativo a
la importación temporal de material científico de 1972."
También se dan casos en que los tratados internacionales han
sido sobre cooperación y asistencia mutua de los Estados como el
convenio multilateral suscrito el 11·de septiembre de 1981 entre las
Direcciones Nacionales de Aduanas de América Latina, España y
Portugal; o bien, los convenios bilaterales suscritos con los siguientes
países:
1. Con Estados Unidos: se llama "Acuerdo entre el Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos
de América sobre la asistencia mutua entre sus servicios de aduanas".
Firmado el 30 de septiembre de 1976.
Entró en vigor el 26 de enero de 1977.
Modificado el 20 de junio de 2000.
2. Con España: Se denomina "Convenio de asitencia mutua
administrativa con el fin de prevenir, investigar y reprimir las in-
fracciones aduaneras.
Firmado del 8 de febrero de 1982.
3. Con Francia: Se llama "Convenio de Asistencia Mutua entre
es Cfr. Carlos Arellano Oarcía. La Dlplomacla Y el Ccnnerclo Internoclonal, págs.
119 a la 135. _
Cfr. Luis Malpica de Larnadrid. ¿Qu6 es el Gott?, págs. 59 y 60.
8' Cfr. Jorge Witker y Lecnel Perezníeto. Aspectos /urldlcos del Comerclo
E:tf",,01' de M6,wo, págs, 70 Y 71.
.5 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 1957.
.. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 1957.
57 Publicado en el Diario Oficial de la Fedesactóe el 6 de octubre de 1972: fe
de erratas del dle 26 de octubre de 1976.
36 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS

el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la


~~pública Francesa para la prevención, la investigación y la repre-
sion de los fraudes aduaneros por las administraciones de aduanas
de ambos países".
Firmado e! 14 de febrero de 19!14.
Entró en vigor e! 1" de mayo de 1985"
4. Con Cuba; Se denomina "Acuerdo de Facilitación aduanera"
Firmada el 15 de diciembre de 1986.
5. Con Guatemala: Se llama "Acuerdo de Facilitación Aduanera"
entre e! Gobierno de los Estados Unidos Méxicanos y e! Gobierno de
la República de Guatemala".
Firmado e! 17 de julio de 1990.
Entró en vigor el 17 de agosto de 1990.
6. Con Costa Rica: Se llama "Acuerdo de Facilitación Aduane-
ra entre e! Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobier-
no de la República de Costa Rica".
Firmado e! 27 de agosto de 1991.
Entró en vigor el 26 de septiembre de 1991.
7. Con Canadá: Se llama "Convenio de Asistencia Mutua y
Cooperación entre sus Administraciones de Aduanas".
Entró en vigor el 28 de enero de 1991.
8. Con Be!ice: Se llama "Convenio sobre Asistencia Recíproca
entre sus Administraciones de Aduana".
Entró en vigor e! 20 de septiembre de 1991.
9. Con Israe!: Se llama "Acuerdo sobre asistencia mutua en
Asuntos Aduaneros".
Entró en vigor el 21 de noviembre de 1996.
10. Con Nicaragua: Se llama "Convenio de Facilitación Aduanera".
Entró en Vigor el27 de mayo de 1997.
11. Con Rusia: Se llama "Acuerdo en Cooperación y Asistencia
Aduanera Mutua".
Entró en vigor el 17 de marzo de 2004.
12. Con la República de Corea: se llama "Acuerdo sobre Coope-
ración y Asistencia Mutua en Materia Aduanera". Se publicó en el
Diario oficial de la Federación, el 11 de abril de 2006.
Los tratados internacionales también han sido el instrumento
para crear zonas de integración aduanera. México dentro de esta
forma de tratados internacionales multilaterales firmó en 1960, el
convenio que dio origen a la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio sustituida en 1980 por el convenio que originó a la Asocia-
ción Latinoamericana de Integración. El Tratado que crea la zona de
Libre Comercio de América del Norte, integrada por Canadá, Estados
Unidos y nuesto país, vigente a partir de! 1" de Enero de 1994, publi-
cado en e! Diario Oficial de la Federación e! 20 de diciembre de 1993.
El tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México que
establece una zona de libre comercio en los términos de! artículo
88 Convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 1985.
DERECHO ADUANERO 37

XXIV de la OMC; publicado en el Diario Oficial de la Federación del


día 10 de enero de 1995; y el día 26 de agosto de 2008 las Reglas
Generales para aplicar las disposicones en materia aduanera.
El Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia, México y
Venezuela que crea una zona de libre comercio en los términos
definidos por e! artículo XXIV de la OMC; publicado en e! Diario
Oficial de la Federación el día 9 de enero de 1995; y el día 13 de
marzo las Reglas Generales de Aplicación."
El tratado de Libre Comercio de conformidad con la OMC y con e!
carácter de acuerdo de alcance parcial de complementación económi-
ca dentro de la ALAD!, entre Bolivia y México; publicado en el Diario
Oficial de la Federación e!ll de Enero de 1995; Yel 15 de Marzo las
Reglas Generales para aplicar las disposiciones en materia aduanera.
El tratado de Libre Comercio con la República de Nicaragua, sus-
crito en la Ciudad de Managua Nicaragua e! 18 de Noviembre de
1997; publicado e! día 10 de julio de 1998 en el Diario Oficial de la
Federación.
El Tratado de Libre Comercio suscrito entre México y Chile.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Julio de
1999 y su resolución en materia aduanera publicada el 30 de Julio
del mismo año.
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Comunidad
Europea, establecido en el "Acuerdo de Asociación Económica, Con-
certación Política y Cooperación" y la decisión 2/2000 del Consejo
Conjunto de Acuerdo Interino sobre comercio y cuestiones relaciona-
das en e! comercio. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el
26 de Junio del 2000, y la resolución en materia aduanera publi-
cada el 30 de junio de! mismo año.
El Tratado de Libre Comercio entre Israel y México. Publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 28 de Julio del 2000; y el 30 de
Julio la resolución en materia aduanera.
El Tratado de Libre Comercio con las Repúblicas de El Salvador,
Guatemala y Honduras, suscrito e! 29 de junio del 2000, aprobado por
el Senado e! 14 de diciembre de 2000, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el19 de enero de 2001, y la resolución en materia
aduanera se publicó en e! mismo Diario el 14 de marzo de 2001.
El Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de
Libre Comerciao (EFTA), formada por los países de Islandia, Norue-
ga, Liechtenstein y Suiza; suscrito el 20 de noviembre de 2000 para
que entrara en vigor e! 10 de julio de 2001; siendo publicado en e!
D.O.F. el 29 de junio de 2001; Y sus anexos publicados el 31 de
diciembre de 2002.
El Tratado de Libre Comercio con la República Oriental de Uru-
guay que entró en vigor e!15 de julio de 2004; siendo publicado en el
Diario Oficial de la Federacibn el 14 de julio de 2004.
"Vista la denuncia presentada por Venezuela, el 17 de noviembre de 2006, se dejó sin
efecto el Tratado de Libre Comercio, publicándose en el Diario Oficial de la Federación el
decreto correspondiente. Quedando subsistente para México y Colombia.
38 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

El Tratado de Libre Comercio con el Japón, publicado en el Dia-


rio Oficial de la Federación el primero de abril de 2005.

13. TEORÍA DE LAS FORMAS DE INTEGRACIÓN ADUANERA


La idea de conjuntar y unificar esfuerzo no es novedosa en el Dere-
cho Aduanero, ya que desde el siglo XVII, Francia busca la unificación
aduanera de su territorio suprimiendo las líneas de aduanas interio-
res, que gravan a las mercancías bajo la figura de derechos alcabala-
torios, lo cual hacía que cada una de sus provincias se viera como un
todo y no como una parte integrante de la nación francesa.
En la tercera parte de! siglo XVIII las colonias inglesas de América
del Norte, realizan su unificación comercial como un primer paso
que les permitiría posteriormente alcanzar su independencia de la
Gran Bretaña.
El antecedente más representativo de las formas de integración
lo encontramos en la segunda mitad del siglo XIX en los estados
germánicos, con el establecimiento del "Zollverein" tipo de unión
aduanera propiciada por Prusia y que permitió a estos pueblos
(Alemania, Austria, Prusia, Hungría) tener un desarrollo económico
que pudiera competir con el francés e inglés.
Es entonces, como las naciones en su devenir histórico han encon-
trado tres etapas, dentro del Comercio Internacional, para conjuntar
sus esfuerzos y formar bloques que les permitan ampliar su comercio
interno y externo, para estimular su crecimiento económico, su
producción nacional; activando su desarrollo agrícola e industrial.
Dichas formas son: la Cooperación, la Integración, la Unificación.
COOPERACiÓN. Es e! acuerdo bilateral o multinacional en que los
Estados miembros se comprometen a cumplir recíprocamente asun-
tos de interés común sin que esto signifique menoscabo de su liber-
tad o soberanía.
INTFf;RACIÓN. En estricto sentido, consiste en que a través de los tra-
tados internacionales, dos O más Estados ceden algunas de sus pre-
rrogativas soberanas, para crear una zona nueva con personalidad
jurídica independiente a la de sus miembros, en la cual puedan circu-
lar libremente y con el mismo tratamiento; mercancías, servicios, per-
sonas y capitales, según sea e! grado de amplitud de la integración.
UNIFICACiÓN. Es la forma más elevada de integración en la cual hay
una fusión completa de los Estados, los cuales se reservan algunos
atributos de su soberanía para cuestiones de poca envergadura y de
carácter local pero los asuntos de improtancia son fijados por la
unión, siendo sus resoluciones obligatorias para todos los estados uni-
ficados. Es decir, se forma un Estado nuevo con todos sus atributos.
De las tres formas apuntadas, la que reviste mayor importancia
para el estudio del Derecho Aduanero, es la intermedia o sea la
Integración, ya que la cooperación es una forma tímida de iniciar
el desarrollo comercial y económico de los Estados. Por otra parte
la Unificación es todavía un ideal no alcanzado con caracterísiticas
DERECHO AÍlUANERO 39

utópicas que algún día deberá darse entre los pueblos para contar
COn un desarrollo más armónico, justo y equilibrado que permita a
los Estados mantener relaciones de equidad e igualdad más acordes
con la realidad en que vivimos.
La integración debe de restringirse al campo internacional, así lo
han entendido los principales teóricos que se han abocado al estudio
de esta teoría"
La Comunidad Económica del Carbón y del Acero dice que "por
integración se entiende un proceso de cooperación y de puesta en
común destinado a desarrollar cuanto sea posible la economía, por
una mejor utilización de los recursos naturales, por una organización
nacional de la producción y de los cambios. con el objeto de elevar
de manera definida el nivel de vida, objetivo de toda actividad
económica" 90
La integración puede ser entonces "global" o "sectorial". A la
primera se le conoce también con el nombre de "horizontal" y es
cuando se comprende la suma de actividades de una zona determi-
nada. La ·segunda llamada también "vertical", es la que incluye uno
o varios sectores económicos del área que se integra.
Tradicionahnente las formas de integración, revisten cuatro ca-
racterísticas diferentes:
a) Sistema de Preferencias Aduaneras.
b) Área de Libre Comercio.
e) Unión Aduanera.
d) Mercado Común o Unión Económica.
.Estas fo.rmas en teoría tienen una evolución gradual, sin que esto
quiera decír que en su implantación una etapa debe de preceder
forzosamente a la si~iente.91
. . SISTEMA DE PREFERENCIAS ADUANERAS." Es la forma dc integración
en el cual un conjunto de territorios aduaneros se conceden entre
sí una serie de ventajas, no extensibles a terceros.
C:0mo ejemplosde esta etapa, podemos señalar al área de prefe-
rencia de la Commonwealth Británica, creada por la Conferencia de
Ottawa en 1932, entre los integrantes se encuentran, Inglaterra, Ca-
nadá, Australia, Nueva Zelanda, India, etc.
.También es un ejemplo típico de esta forma de integración la
Unión Francesa en la que las 'preferencias son de doble vía. La inte-
gran Francia y sus antiguos dominios.
81J ~ntre otros Beta Balassa, M. Wíonczek, Raúl Prebich, Nichel Nono, G. Myr-
da!, Felipe Herrera.
JO i:'~ra~isco A. Pinto. Necesidad: de un Sistema lnstrtucional para la Integración
Latínoomencana. Factores para la Integración Latinoamericana. pág. 166.
. . 91 Cfr. jaroslav Vallen. C011l~Tcio Internacional, Teorta y Poiitica Económica, pñg. 352 Y
sigrentes.
!l:! C,fr. Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencial Comerciales en/re países en D/Harro"
ílo, Publicado en el D.O.F. el 21 de julio de 1989.
40 MAxlMO CARVAJAl. CONTRERAS

Estados Unidos mantiene un sistema semejante con Puerto Rico


y las Islas Virgenes, habiéndolo tenido con Filipinas hasta 1975.
En Latinoamérica, Chile y Argentina así como Bolivia y Perú las
que al nacer ALALC se subsumieron en este tratado.
El sistema en la acualidad ha perdido su importancia ya sea
por las disposiciones de la OMC en lo que se refiere a la cláusula
de "Nación más favorecida" O bien, a que los países se han adherido a
formas de mayor envergadura.
AREA DE LIBRE COMERCIO. En esta forma como afirma Bela Balassa
"quedan abolidos los aranceles (y las restricciones cuantitativas)
entre los países participantes, pero cada miembro mantiene sus
propios aranceles en contra de los no miembros" .21>;,
La organización Mundial del Comercio (OMC) entiende por
Zona de Libre Comercio "un grupo de dos o más territorios aduane-
ros entre los cuales se eliminan los derechos de Aduanas y las demas
reglamentaciones comerciales restrictivas, con respecto a lo esencial
de los intercambios comerciales de los productos originarios de los
territorios constitutivos de dicha zona de libre comercio";"
Una zona de libre comercio es el area fomada por los dos o mas
países que de manera inmediata o paulatinamente suprimen las res-
tricciones aduaenras y comerciales entre sí, pero manteniendo cada
Estado frente a terceros su propio arancel de aduanas y su peculiar
régimen de comercio.
Esta forma de integración representa el sistema más flexible para
los países que pretenden iniciar un proceso de integración, toda vez
que en teoría, solamente existe un proceso de liberación de mercan-
cías en forma recíproca. Son formaciones poco estables y de carácter
transitorio ya que por fuerza natural, tienden a convertirse en formas
más elevadas de integración, o bien a desaparecer.
Los obstáculos que se pueden presentar en las áreas de libre comer-
cio son: No contar con bases razonables y justas para la distribución
de beneficios entre los integrantes. La falta de un arancel común ha-
cia terceros países ajenos a la zona. La libertad de comercio inde-
pendiente con las otras naciones. Y no reglamentar adecuadamente
las mercancías que deben considerase como originarias O producidas
en el territorio que constituyen el área liberada.
Como ejemplos de esta forma de integración, podemos señalar a
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA), la Zona Australia-Nueva Zelanda
(CER), la Asociación de Libre Comercio de Norteamérica (TLC o
NAFTA),''' la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y
!12bis Bela Balassa. Hacia una Teoría. de la Integraci6n Económica, Integración. de América
Latina, pág. 7
Il:'l GATr. Artículo XXIV, -inciso 8 letra b. de 1947.
\)4 Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el día 20 de Diciembre de 1993.
Decreto que establece las tasas aplicables para 1994, publicado el 28 de Diciembre de 1993;
decreto que establece las tasas aplicables para 1985 publicadas el 29 de Diciembre de 1994;
decreto que establece las tasas aplicables para 1996 publicada el 29 de Diciembre de 1995.
DERECHO ADUANERO 41
13' Asociación Económica de los paises de los grandes Lagos, en
Afriea (CEPLG).
UNIÓN ADUANERA. Es la forma de integración de dos o más Es-
tados separados que a través de un acuerdo internacional, deciden
en forma inmediata o gradual suprimir sus barreras arancelarias y
comerciales a la circulación de mercancías entre los territorios de
los países miembros.
El "desarme arancelario y comercial", como se conoce a la elimi-
nación de restricciones cualitativas y cuantitativas para las mercan-
cías de comercio exterior, es una forma común entre las Areas de
Libre Comercio y 'las Uniones Aduaneras, solamente que estas últi-
mas tienen una característica diferente a la etapa anterior que con-
siste en la formación de un Arancel Aduanero Común (Me) fren-
te a terceros países ajenos a la Unión. Este elemento denominado
"Tarifa Exterior Común" (TEC), es la diferencia fundamental en-
tre la Unión Aduanera y el Area de Libre Comercio.
Es así como la Organización Mundial del Comercio (OMC) en-
tiende por Unión Aduanera a "la substitución de dos o más territo-
rios aduaneros por un solo territorio aduanero t.?"
De esta manera los derechos de aduanas y las demás reglamen-
taciones comerciales restrictivas, se eliminan con respecto a lo esen-
cial del comercio entre los territorios que constituyen la Unión y
que cada uno de los iniembros de la Unión aplica al comercio con
los territorios .ajenos a ella, idénticos derechos y reglamentaciones
comerciales.
Ariosto D. González transcribe la definición de Knapp sobre la
Unión Aduanera diciendo que "es un tratado concluido por dos o
varios. países tendientes a crear una nueva personalidad económica
-en.Jos casos en que los órganos COmunes tienen poderes autóno-
mos, una persona moral distinta- por el establecimiento de una
tarifa aduanera exterior común, la práctica de una política COmer-
cial comÚn hacia el extranjero, la centralización de administraciones
aduaneras, la distribución de recursos declarados comunes según la
forma convenida y la abolición de resoluciones de toda naturaleza
sobre la frontera interna común."
Como consecuencia encontramos que las Uniones Aduaneras se
forman con base a un programa de liberación de mercancías origi-
narias de los territorios contratantes, así como a la Iormación de un.
arancel externo común y a la distribución equitativa de lo recau-
dado por concepto de impuestos al Comercio Exterior.
Es eJemplo clásico de este tipo de integración, la unión formada
Resolución que establece Reglas Generales. publicadas el 15 de Septiem bre de 1995.Dccre.
to que establece la tasa aplicable para 1999, publicado el31 de diciembre de 1998.
t)~ GATT, Artículo XXIV, inciso 8 Letra a. de 1947
96 Knapp. Le Systéme Préíerential, pág. 80. Señalado por Mosto D. Conzález.
Opus cit., pág. 519.
42 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

por Belgica, Holanda y Luxemburgo (Benelux), establecida por el


convenio de Londres en septiembre de 1994.
Podemos apuntar también c9mo Unión Aduanera la formada por
la Comunidad Económica de Africa del Oeste (U.E.M.O.A.); la de
Africa Austral (SAC. U.); la de Africa Central (U.D.EAC); la de Sui-
za y el principado de Licehtenstein del 29 de marzo de 1923, primera
en formarse.
MERCADO COMÚN O UNIÓN ECONÓMICA. Es la forma más elevada de
integración aduanera, ya que se establece un sistema que permite la
libre circulación de mercancías, servicios, personas, tecnología y
capitales en combinación con un "desarme arancelario y comercial"
y con el establecimiento de una sola nomenclatura arancelaria
El Mercado Común supone el intento más importante para lograr
una unificación política y social entre sus miembros. el procedimien-
to sigue tres pasos a saber: el primero consiste en la formacion de la
Unión Aduanera; el segundo la Integración Económica y el ter-
cero la Unificación Política.
Bela Balassa afirma, con razón, que en un Mercado Común, se
logra una forma más elevada de integración, al abolir no solamente
las restricciones al comercio sino también las restricciones a los movi-
mientos de factores."
Para este autor existen formas aún más complejas que la del Mer-
cado Común, señala a la Unión Económica y a la Integración Econó-
mica.La primera, será la forma de combinar la supresión de las
restricciones a los movimientos de las mercancías y de los factores
con un grado de armonización de las políticas; económicas, moneta-
ria, fiscal, social y anticíclica. La segunda, presupone la unificación
de las políticas de la etapa anterior, pero se requiere además del es-
tablecimiento de una Autoridad Supranacional cuyas decisiones obli-
guen a los Estados miembros.
Disentimos de la idea de Balassa por lo que respecta a la am-
pliación de las formas de integración, pensamos que en el Mercadc
Común se contemplan todos los elementos que se pretenden dar para
las otras formas de integración. En su oportunidad el Sr. HalIsteni,
presidente de 1957 a 1967 de la Comisión de l Mercado Común Euro-
peo, expresó, que esto era una especie de pacífico proyecto dirigido
en tres fases: la primera fase era la unión aduanera, la segunda, la
unión económica, la tercera, la unión política. El objetivo básico del
Tratado de Roma es la creación de un ente Supranacional con
personalidad propia, la Comunidad Europea (C.E.) con la misión
fundamental de crear un Mercado Común Europeo.?"
En síntesis, el Mercado Común tiene tres características esencia-
les que incluyen a todas las formas de integración.

(l7 Bela Bala ssa. opus cit., pág. 7 Y siguientes.


98 walter Hallsteni. Nato aud the European Economic Community, Londres. 1964.
DERECHO ADUANERO 43

La primera, en que se cuenta con la libre circulación de mer-


cancias en e! territorio unificado, ampliada esta libertad a los bienes,
servicios, transportes, personas, establecimiento y capitales.
La segunda, en que forma un bloque homogéneo que actúa con unidad
en capítulos de política económica, monetaria y social frente a terceros.
La tercera, que se forma dentro de la comunidad, instituciones
comunes que tienen funciones ejecutivas, normativas y judiciales con
fuerza y autoridad por sobre cada país miembro, teniendo por lo tan-
to estas instituciones características supranacionales.
El Mercado Común Europeo denominado también Comunidad
Económica Europea, y actualmente Unión Europea, es la forma más
representativa de esta integración aduanera. También existe el Merca-
do Común del Este y Sur África, conocido por sus siglas (comesa) e
integrado por 19 países que son: Burundi, Comoros, D.R. Congo,
Djibonti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenya, Libia, Madagascar,Malawi,
Maurítania, Rwanda, Seychelles, Sudan, Swaziland, Zambia y Zim-
babwt.
EL MERCADO COMÚN SUDAMERICANO (MERCOSUR)"
Tres son los documentos constitutivos: El Tratado de Asunción,
El Protocolo de Brasilia y el Procolo de Ouro Preto.
Es un proyecto de integración aduanera global con personalidad
jurídica de derecho internacional en el que participan 4 países de!
Cono Sur Americano: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; quie-
nes suscribieron el Tratado de la Asunción que entró en vigor e! 29 de
noviembre de 1991.
El objetivo principal es el establecimiento de un Mercado Común,
en el que circularan bienes, servicios, personas, capitales y demás facto-
res productivos: sin restricciones y con desgravación arancelaria. Otros
objetivos son: fijación de una política comercial común; el estableci-
miento de una nomenclatura externa común; coordinar políticas
macroeconómicas y sectoriales en materia de: Comercio Exterior, fis-
cal, monetaria, industrial, transportes, agrícola, comunicaciones, etc.
Estructura del Mercado Común.- Las principales instituciones son:
-El Consejo del Mercado Común (CMC).- Es e! órgano superior,
le corresponde la conducción política y la torna de decisiones.
-El Grupo Mercado Común (GMC).- Es el órgano ejecutivo, tie-
ne facultades de iniciativa, ejecuta las decisiones del Consejo, toma
medidas para la aplicación del Programa de Liberación Comercial, la
coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de
acuerdos frente a terceros; fija los programas de trabajo; participa en
la solución de controversias.'!"
-La Comisión de Comercio (CCM).- Funciona con la Comités
Técnicos que tienen las funciones siguientes: Aranceles, nomencla-
!l9 Las ideas fundamentales han sido tomadas del articulo "MERCOSUR" del Dr. Jorge
A. Carbarini. publicado en la revista de Estudios Aduaneros, Año V, No. 8 del segundo
semestre de 1995, pág. 99 Ysiguientes.
roo Jorge Pérez Otcrmin, El Mercado Común del Sur; pág. 20.
44 MÁXIMO CARVAJAL CONTllEllAS

tura y clasificación de mercaderías; Asuntos aduaneros; Normas y


disciplinas comerciales; Políticas públicas que distorsionan la compe-
titividad; Defensa de la mercancía; Prácticas desleales y salvaguar-
dias; Sector automotriz, Sector textil.
-La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC).- Organo repre-
sentativo de los parlamentos de los estados miembros. No tiene fa-
cultades decisorias sino de recomendaciones.
-El Foro Consultivo Económico Social (FCES).- Es la represen-
tación de los sectores económicos y sociales de los estados miem-
bros. Sus funciones son consultivas, las que se manifiestan a través
de recomendaciones.
-La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).- Es el órga-
no de apoyo operativo y responsable de brindar la prestación de
servicios a los demás órganos del Mercosur.
Existen otros Mercados Comunes como el de Centroamérica,el
del Caribe y la Unión Económica Arabe, pero ninguno de ellos ha
alcanzado el grado de desarrollo del Europeo.'?'
Como se podrá observar, las formas de integración aduanera
tienen su fundamento en los Tratados Internacionales que las han
creado y son de tal manera importantes que su estudio es obligado
en cualquier libro de Derecho Aduanero. 1"
La importancia, entonces, de los Convenios Internacionales es ma-
nifiesta y forma una rica fuente formal de nuestra disciplina jurídica.

ASOCIACIÓN DE COOPERACIÓN ECONÓMICA PARA ASIA YEL


PACÍFICO (APEC)
Fundado en 1989 por 12 países, actualmente es un foro de carácter
aduarnero, comercial y económico; compuesto por 23 naciones: Aus-
tralia, Brunei, Darussalarn, Canadá, Chile, República de China,
Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, Japón, República de
Korea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Perú, Repú-
blica de Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam.
Esta organizado en 3 Comités y 10 grupos de trabajo.
En 1993 en la Reunión de Seatte, Estado de Washington, Esta-
dos Unidos; se inició el camino hacia el libre y abierto comercio
entre los países miembros.
En la Reunión de Bogor, Indonesia de 1994; sc plasmó la "De-
claración de Resolución Común", que estableció metas para el li-
bre y abierto comercio e inversión para los países industrializados
en la región para el año 2010 y para los países en vías de desarrollo,
para el año 2020.
Para 1995 en Sapporo, Japón; se formuló el "Plan de Acción
Común en Aduanas". Este plan contiene 8 puntos:
101 Cfr. Vicente Quero! C. El cxrr, págs. 12, 1S t 14, 15.
lO~Cfr. Vicente Queral C. El Arancel Aduanero Mecanismo de Política Comercial, pág.
187 Y siguientes.
DERECHO ADUANERO 45
1. Adoptar el Sistema Armonizado para la clasificación de las
mercancías. Fecha limite el año de 1996.
2. Información pública sobre guías administrativas, procedi-
mientos y reglas sobre regulaciones aduaneras. Plazo máximo el año
de 1998.
3. Adoptar los principios de la convención de Kyoto sobre sim-
plificación y armonización de procedimientos aduaneros. Fecha lí-
mite año de 1998.
4. Adaptar y apoyar el estándar UN-EDIFACT (Electronic Data
Intercharge for Administration, Commerce and Transport) es de-
cir el intercambio electrónico de datos para la administración, co-
mercio y transporte. Este sistema estandariza las reglas de sintaxis
para la preparación de mensajes que van a ser intercambiados en
las áreas de administración, comercio y transporte. La fecha señala-
da es el año de 1999.
5. Asumir los principios del sistema de valor para efectos adua-
neros de la Organización Mundial del Comercio. Este punto debe-
rá concluirse en el año 2000.
6. Establecer los principios de la OMC relacionados con el con-
trol fronterizo de los derechos de autor y propiedad intelectual.
Límite del plazo el año 2000.
7. Introducir procedimientos claros de apelación o recursos a
favor de los particulares. Fecha límite el año 2000.
8. Otorgar facilidades a la importación temporal de mercancías,
por ejemplo: aceptar el carnet AlA de la Organización Mundial de
Aduanas. El año 2000 se ha establecido para cumplir sobre este
punto.
Lajunta celebrada en Filipinas en 1996, tuvo como objetivo el
simplificar y hacer más ágiles y transparentes los procedimientos.
14. BIBLJOGRAFlA
ANABALÓN RAMÍRE:Z, Carlos. El Derecho Tributario Aduanero. Revista
Tributación. Año IV, Volumen IV. Número 13. Enero-Marzo, 1978.
ANABALÓN RAMiREz, Luis Carlos. Control y _Fiscalizad6n Aduanera al
Tráfico Internacional de Mercancías. Editorial Escuela. Interamericana
de Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas, Río de
Janeiro, Brasil.
A.IIE:r.LA.No GARCÍA, Carlos. La Diplomacia y El Comercio Internacional.
Primera Edición. Editorial Porrúa, S. A. México. 1980.
BALASSA, Bela, Hacía una Teoría de la Integraci6n Ec0n6mica. Publica-
ción Integración de la América Latina, Experiencias y Perspectivas.
Primera Reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México, 1967.
BASALDÚA, Xavier Ricardo. Introducci6n al Derecho Aduanero. Editorial
Abeledo-Perrot. Buenos Aires, Argentina, 1988. . .
BASALDÚA, Xavier Ricardo. Derecho Aduanero. Editorial Abeledo Perrot.
Buenos Aires, Argentina, 1992.
BERLDU, Antonio, Principios del Derecho Tributario. Vohimeii H, Edición
de Derecho Financiero. Madrid, 1964.
46 MÁxIMO CARVAJALCOJolTREl\AS

BIELsA, Rafael. Ciencia de la Administración. Segunda Edición. Ediciones


Roque de Palma, Buenos Aires, 1955.
BONNECASE, Julián. Introducción al Estudio del Derecho. Traducción de
José María Cajica Jr. Editorial Cajica, Puebla, México, 1944.
Barro MONCADA, Javier Ramón. Derecho Internacional Econ6mico. Edi-
torial Trillas. Primera Edición, México, 1982.
CARVAJAL CONTRERAS, Máximo. Las Aduanas en México. Facultad de De-
recho U.NA.M. Tesis Profesional. México, 1967.
CoNSTITUCIÓN PaLlTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Edici6n Facsi-
milar del Sindicato de Trabafadores de la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público. México, 1970.
CoRNEJO H., Mariano. Sociologie Generale. París, 1911.
CHAYET VOLCHANSKy, Isaac. Régimen Aduanero México-Norteamericano.
Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1961.
DE BUEN, Demófilo. Introducci6n al Estudio del Derecho Civil. Segunda
Edición. Editorial Porrúa, S. A. México, 1977.
DE DIEGO CLEMENTE, Felipe. Instituciones de Derecho Civil Español. Vo-
lumen 1, Segunda Edición. Madrid, 1959.
DE DIEGO CLEMENTE, Felipe. Fuentes del Derecho Civil Español. Publi-
caciones de la Residencia de Estudiantes, Serie. I. Volumen VI. Ma-
drid, 1922.
DE DIEGO CLEMENTE, Felipe. Intro.ducci6n al Estudio de las Instituciones
de Derecho Romano. Madrid. 1900.
DE LA GARZA, Sergio Francisco. Derecho Financiero Mexicano. Decimaoctava
Edición. Editorial Por-rúa, S. A. México, 1994.
DE PINA, Rafael. Elementos del Derecho Civil Mexicano. Tomo 1. Decima-
cuarta Edición. Editorial Porrúa, S. A. México, 1994.
DE RUGCEIRO, Roberto. Introducci6n al Estudio del Derecho. Edición Nu-
camendi, México, 1939.
DI LORENZO, Mario. Principi di Diritto Doganale. Nápoles, 1934.
DUBLÁN, Manuéf y-José Maria LOZANO. Legislación Mexicana. Coreccíon
Completa de las Disposiciones legislativas. Edición Oficial. México,
1886.
DUGUIT, Lean. L'eat, Le Droit Obfetif et la Loi Positive. París, 1910:'
DuGUIT, Lean. Manuel de Droit Constitutionnel. Cuarta Edición. París,
1923. d 1
Du PASQUIER, Claude, Introducción a la Teoria General e Derecho y a
la Filosofía Jurídica. Editorial Imprenta Gel, S. A. Lima, Perú, 1944.
ENRIGUE LOERA, Jorge. Manual de Introducci6n a la Legisla.ci6n Aduane-
ra. Instituto Mexicano de Estudios Fiscales, S. C. México.
ESCUELA INTERAMElUCANA DE ADMlNIS11IACI6N PÚBUCA DE LA FUNDACI6N
GETUUO VARGAS. Glosario de Términos Aduaneros Internacionales del
Conseio de Cooperaci6n Aduanera de Bruselas. Río de [aneíro, Brasil,
1969.
FERNÁNDEZ LALANNE, Pedro. Derecho Aduanero. Ediciones Roque De
Palma, Buenos Aires, 1966.
FLEINER. Fritz. Instituciones del Derecho Administrativo. Traducción de
DERECHO ADUANERO 47
la Octava Edici6n Alemana. Por Sabino A. Gendin. Editorial Labor,
S. A. Barcelona. 1933.
l"LORES UVALA, Ernesto. Elementos de Finanzas PúbUca.! Mexicanas. Tri-
gésima Edici6n. Editorial Porrúa, S. A-. México, 1993. .
GARcfA Go'NzÁLEZ, Hugo. Naturaleza Jurídica del Impuesto General de
Importaci6n. Facultad de Derecho U.N.A.M. Tesis Profesional. Méxi-
co 1983.
GARc!A MÁmEz, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Cuadragésima
Quinta Edición. Editorial Porrúa, S. A. México, 1993.
GÉNY,. Francisco. Método de Interpretación y Fuentes en DerechoPri-
vado Positivo. Editorial Reus, Madrid. 1925.
GlANNINI ACHILLE, Donato, Instituciones de Derecho Tributario. Traduc-
ci6n de Fernando Sainz de Bujanda, Editorial de Derecho Financie-
ro. Madrid. 1957.
GUlllANl FONROUGE. Carlos. Derecho Financiero. Tercera Edición. Ediciones
De Palma, Buenos Aires, 1986.
GoNZÁ.LE:l: D., Ariosto. Tratado Sobre el Derecho Aduanero Uruguayo.
Edici6n Biblioteca de Publicaciones Oficiales de la Facultad de De-
recho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Monte-
video, 1962.
GU'TIÉRREZ CARRASOO, Octavío, Nociones de Derecho 4dfllJ~rQ Chileno.
Revista de Derecho Econ6mico del Departamento de Derecho Eco-
n6mico de la Universidad de Chile, números 35-36, Santiago de Chile,
1971.
1CELsEN, Hans. Diritto Publico e Prioato, Reviste Inter de Filos del Dir;·
uo. Italia, 1924.
1CELsEN, Hans. Teoría del Derecho y del Estado. Textos Universitarios.
Facultad de Derecho U.N.A.M. México, 1979.
LOMELf CÉREZo, Margarita. Derecho Fiscal Represivo. Editorial Porrúa,
S. A. México, 1979.
LUQUI, Juan Carlos. Comentario de Pedro Fernández Lalonne, Derecho
Aduanero. Revista La Ley. Tomo 127.
MALPlCA DE LAMADRlD, Luis. ¡Qué es el GA1T7 Segunda Edición. Editorial
Grijalvo, S. A., México, 1988.
MARGAIN MANAUTOu, Emilio. Introducción al Estudio del Derecho Tribu-
tario Mexicano. Séptima Edici6n. Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, México, 1983.
MARTÍNEZ DE LA SERNA, Juan Antonio. Derecho Constitucional Mexicano.
Editorial Porrúa, S. A. México, 1983.
MORENO, Daniel. Derecho Constitucional Mexicano. Sexta Edici6n. Edito-
rial Pax México. México, 1981. .
MUÑoz GARcfA, Fernando. Introducción al Derecho Aduanero. ·Edici6n
Promotora de Publicaciones, S. A., Madrid, 1975~ .
ÚPAZO RAMOS, Hugo. Legislación Aduanera. Escuela Interamericana de
Administraci6n Pública de la Fundaci6n Getulio Vargas. Río de [a-
neiro, Brasil, 1965.
OVILLA MANDuJANo, Manuel. Derecho Aduanero. Editado por la Escuela
Nacional de Capacitaci6n Aduanera. Segunda Edici6n. México, 1978.
48 MÁXIMO CARVAJAL CO!'ITRERAS

P ALLARES, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civit. Editorial .l'o-


rrúa, S. A. México, 1991.
PINTO A., Francisco. Necesidad de un Sistema Institucional para la Inte-
gración Latinoamericana. Publicación Factores para la Integración La-
tinoamericana. Primera Reimpresión. Editorial Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 1969.
POLO BERNAL, Efraín, Tratado Sobre Derecho Aduanero, C6digo Adua-
nero. Fondo Editorial Coparmex, México, 1978.
QUEROL c., Vicente. El Arancel Aduanero Mecanismo de Política Comer-
ciat. Editorial PAC, México, 1985.
QUEROL c., Vicente. El CATT. Editorial PAC, México, 1985.
RAMÍREZ CUTIÉRREL, José Otbón. Principios Procedimentales en Materío
Aduanera. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional, México,
STAMMLER, Hudolf. La Génesis del Derecho. Traducción de Wenceslao
Roses. Segunda Edición. Editor Espasa Calpe. Madrid, 1936.
STAMMLER, Rudolf. Tratado de Filosofía del Derecho. Traducción de Wen-
ceslao Roses. Editor Espasa Calpe, Madrid, 1930.
TENA RAMIREZ. Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. Vigésima Sexta
Edición, Editorial Por-r-úa, S. A. México, 1992.
UCARTE ROMANO, Roberto. Recursos Administrativos en el Derecho Adua-
nero. Facultad de Derecho U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1975.
VANEK, Jaroslav. Co¡Mrcio· Internacional, Teoría y Rolítica Econ6mica.
Primera Edición en Español Editor Unión Tipográfica Editorial His-
pano-Americana. (U.T.E.H.A.) México, 1964.
VERNEGQ, Roberto José. Curso de Teoría General del Derecho. Editorial
Cooperadora del Derecho y Sanciones Sociales. Buenos Aires, Argen-
tina, 1976.
WITKER, Jorge y Leonel I'EREzmEro. Aspecto Jurídico del Comercio Exte-
rior de México. Editorial Nueva Imagen Coedición de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Segunda Edición, México, 1980.
WITKER, Jorge y Ruperto PATIÑO MANFFER. La Dejensa Jurídica contra
prácticas desleales de Comercio Internacional. Editorial Porrúa, Méxi-
co, 1987.
LECISUCION CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Ley de Comercio Exterior.
Cádig» Civil Federal.
Ley de Amparo.
Ley Federal del Trabajo.
Semanario judicial de la Federación.
Urgamzación Mundial de Comercio (OMC).
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).
Diarios Oficiales de la Federación.
CAPITULO SEGUNDO
SfNTESIS HISTóRICA DEL DERECHO ADUANERO

SUMARIO

1. Definición etimológica.-2. Las aduanas en la antigüe-


dad.-3.India.-4. China.-S. Egipto.-6. 5iria.-7. Babilo-
nia.- 8. Fenicia.-9. Grecia.-lO. Roma.-ll. Arabia.-
12. España.-13. México.-14. Etapa Colonial.-IS. Etapa
independiente.-16. Etapa revolucionaría.-17. Bibliografía.

l. DEF1NICION ETlMOLOGICA

La evolución histórica del Derecho Aduanero debe de partir de la


definición etimológica del vocablo aduana.
La mayoría de los investigadores que han profundizado sobre este
tema coinciden en afirmar que su origen es arábigo. Unos autores
manifiestan que proviene de la palabra "Dioanum" que significa. "La
casa donde se recogen los derechos"; de allí empezó a llamársele
"Dioana", luego "Duand' y por último "Aduand'.l
Otros del término <'Adayuán" que quiere decir: "Libro 'de
cuentas"?
Juan Palomar de Miguel afirma que deriva del árabe "Ad-diwá-
001" que significa "El Registro".'
Pedro Gual VillaIbi de la voz árabe Addiván, que era la casa
donde se reunían los administradores de las finanzas para la percep-
ción de los derechos e impuestos.' .,.
Existen otros estudiosos que la hacen provenir del griego, "Soxá"
que significa "Recaudación". Unos pocos del italiano "Duxana" o sea:
1 Joaquín Escriche. Dlccronario Razonado ele Legislaci6n fJ Iurísprudenoía, pá-
gina 98.
2: Gran Sopean, Diccionario EncfclotWdico. Tomo 1, pág. 172. Diccionario de la
Lengua Española de la Real Academia de la Lengua, pág. 26.
• Juan Palomar de Miguel. Diccionario para lur/ala.!, pág. 52.
3 bis Pedro Cual Villalbi. Teoría y técnica de la poütica aduanera y de los
tratados de comercio. pág. 69.

49
50 MÁXIMO' CARVAJAL CONTRERAS

REI derecho de entrada pagado par las mercancías al dux de Vene-


cite. También se dice que deriva del francés antiguo "Docena' o
"Douana" que quiere decir: "Derecho conw tributo o arance!".'
Como se podrá observar, cualquier concepto etimol6gico que se
seleccione lleva implícita la connotaci6n de lo que es la actividad
que regula el Derecho Aduanero.

2. LAS ADUANAS EN LA ANTIGüEDAD

La función aduanera nace de la actividad del comercio interna-


cional.
Es posible que solamente en los albores de la humanidad, cuan-
do el hombre satisfacía y colmaba sus necesidades con el autoabas-
tecímíento, el comercio no existía; pero en la medida en que los seres
humanos se fueron percatando de la existencia de otros conglome-
rados, el aumento de sus necesidades de consumo y la producción
de nuevos artículos, el comercio empezó a desempeñar una de las
actividades primordiales del género humano.
El comercio exterior en la actualidad juega un papel de primera'
magnitud en el desarrollo econ6mico de los países, siendo de vital
importancia para la supervivencia de la humanidad. Ya sea en su
forma más elemental, el trueque, un "do ut des" simple" o hasta como
dice Ricardo Torres Gaytán al afirmar que "se halla presente en
todos los aspectos de la vida, ya sea en el comercio de la fuerza
del trabajo (salario), del dinero (tipo de interés), del comercio dc
mercancías (precio), o del comercio de divisas (tipo de cambio).'
En sus orígenes, el comercio es una ocupación accesoria que se
realizaba por campesinos o artesanos para darle salida a sus pro-
ductos excedentes, al correr el tiempo surge el comercio ambulante
y la venta al detalle, lo que origina la formaci6n de comunidades
tribales o grupos de personas ~ue empezaban a dedicarse en forma
exclusiva a esta actividad.

3. INDIA

En la India el comercio lo efectuaba una casta, los "Vaysías". Es en


este pueblo, donde surgen las primeras ideas de que las mercancías
pagaran un tributo por su introducción o extracci6n a (o de) un dé-

" Guillenno Cabañelas. Diccionario de Derecho U81Jal~ Tomo 1, pág. 125.


, Enctclopedia Jurídica Omeba. Tomo XV, pág. 14.
• Ricardo Torres Caytán. Teoría del Comercio lntemaci<mal, pág. 10.
DERECHO ADUANERO 51
terminado territorio, creándose en los pasos fronterizos un lugar
ad-hoc, para su recaudación, siendo el ejército el que se encargaba
de su cobro o percepción.
4. CHINA
Tres productos son esencialmente los que se exportaban de
China hacia otras regiones: Seda, sal y herramientas de hierro,
Las Aduanas se encontraban situadas sobre las rutas comercia-
les siendo la más importante la llamada "de la seda".
Por esta "ruta de la seda» se transportaban las sederias desde
China al Imperio Romano; comenzaba en la ciudad de Xían , se in-
ternaba por el corredor de Can-Su y al llegar al paso de la puerta
de Jade se dividía en dos: Septentrional y meridional, la primera
llegada a Rusia y la segunda a Roma pasando por Kash gar,
Samarcanda, Bagdad,Damasco, Estarnbul e Italia.
5. EGIPTO
Es sabido que en las caravanas y barcos del Faraón se realizaba el
comercio de importación y exportación. Se introducían maderas,
marfiles, metales, lanas, aceite de oliva, vinos, resinas, plata, mirra,
especies, tintes. Se extraían oro, textiles, lino, trigo, cerámica,
papiros, perfumes. Se percibían tributos por la importación y ex,
portación, tránsito, circulación de paso -"derecho de puertas"> y
de muelle en los puertos. Ejemplos de Aduanas son: Elefantina y
Kerma; conocieron también las aduanas interiores.
6. SIRIA
Los vestigios encontrados en el Karum (mercado) fuera de la
Ciudad de Kanesh, demuestra que Siria tenía un fuerte comercio a
distancia principalmente de tejidos de lana y estaño (annakum).
Al salir las mercancias de Asur pagaban un impuesto de 1/120
dcl valor de las mercancías al funcionario de aduanas llamado
LIMMU. A la entrada a Kanesh se pagaba en 2/65 sobre el valor de
la mercancía al soberano local.
7. BABILONIA
El comercio exterior tuvo una especial importancia en este pueblo. El
C6digo de Hammurabi recogió fielmente la vida jurídica, económica
y social de los Babilonios. Gracias a este monumento juridico sabe-
mos que el comercio que se realizaba a través del caudaloso do
Eufrates, pagaba un tributo por las mercancías que se introducían.
El pago consistía en la décima parte de los productos importa-
dos, en tráfico fluvial o a través de caravanas en tráfico terrestre
que realizaban los mercaderes llamados DAMQARUM.7
7Secretaria de Haciendo ') Crédito Públice¿ Capacitación, pág. 2.
Cfr. Código de Hammurabl. Cárdenas Editor y distribuidor. pág. 66.
52 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS
8. FENICIA
Conocida hist6ricamente la trascendencia que tuvo para el comercio
internacional la actividad del pueblo fenicio, el hecho de que sus
naves transportaran mercancías de todos los pueblos conocidos en
esa época; la creaci6n de sus colonias que fueron auténticos centros
de comercio y depósito de mercancías; la aplicaci6n de todo un sis-
tema de privilegios que se otorgaban en forma recíproca a sus colo-
nías, nos da una clara idea de que aplicaban el proteccionismo y
algunas otras teoría de comercio exterior.
Por otra parte, esa actividad comercial de los Fenicios, contríbu-
y6 a la reacción de los otros pueblos, que no podían competir con
ellos, para que crearan un sistema impositivo que gravara la entrada
o salida de mercancias a su territorio. Por lo tanto, en forma indi-
recta este pueblo contribuyó al desarrollo histórico del Derecho
Aduanero.
9. GRECIA
La Admínístración de las Aduanas en Atenas fue encomendada a los
"Decastologos", quienes se encargaban de recabar el tributo de ca-
rácter aduanero denominado "Emporium'; t¡.11t6p.ov (Emporio), que
era el lugar donde concurrían para el comercio gentes de diversas
naciones; 8 o "Imperium" (la potestad que tiene la Ciudad-Estado
para imponer un tributo a las mercancías que se traían de otros lu-
gares o que se enviaban al exterior). Él impuesto se cobraba a la
entrada de las mercancías a los puertos griegos y su cuota impositiva
consistía en la quincuagésima parte del precio de la mercancia, o sea
un dos por ciento de su valor; esta cuota podía variar hasta un diez
por ciento según las necesidades del erario. Se tenían establecidos
también derechos de exportaci6n, de circulaci6n y de tránsito de las
mercancías.
Los griegos se sirvieron de sus aduanas para establecer un meca-
nismo de restricción al cambio internacional de productos, además
de favorecer a sus. ciudades o colonias de la competencia de los
artículos de otros países. Utilizaron medidas proteccionistas para evi-
tar la exportaci6n de cereales y eludir el acaparamiento de los granos,
para así prevenir las crisis sociales que podría traer consigo la falta.
de estos productos agrícolas. La inspecci6n de estas medidas protec-
cionistas y antímonopólícas se encomendó a los inspectores denomi-
nados "Sytofilacos". u
10. ROMA
Las Aduanas en Roma se atribuyen al cuarto Rey Anca Marcia,
quien las estableció en el Puerto de Ostia, inmediatamente después
de haberlo conquistado, para aprovechar las ventajas comerciales que
• Dlccionarlo de la Lengua Española de la Real Aeademia de la Lengua, pág. 502. '
u Enciclopedia Internacional de las G/eneJOs Sociales. Vol. 11. páK. 524.
DERECHO ADUANERO 53
con este puerto se obtenían para la navegación por el río Tíber. Se
afírma que en este lugar se reglamentó el tributo que gravaría el co-
mercio de importación y exportación y que en homenaje a este puerto
se le denominó "Portorium" (de portum-puerta ),
Según Margarita Lomelí Cerezo, él "Portorium" tenía un triple
aspecto: "de impuesto aduanar', porque se exigía a la entrada o sa-
lida del imperio o de las provincias que lo componían, "de peaje"
o tasa establecida por el paso de ciertos camínos o puentes; y de
"alcabala" o derecho exigido por una ciudad sobre las mercancías
que se introducían a ella." Los romanos no establecieron esta dis-
tinción; pero en cambio, había dos portorium: el marítimo y el te-
rrestre.
Roma a través del sistema llamado 'Tekmium' que proviene del
griego 'rEA."""" (Tekmion) que era la: Oficina Pública donde se pa-
gaban los tributos," organizó la recaudación de su impuesto adua-
nal, variando su tarifa según la región aduanera de que se tratara;
así por ejemplo, las mercancías procedentes del Asia Menor pagaban
un dos por ciento de su valor al ser importadas, en cambio las de
Sícilia su tasa impositiva era del cinco por ciento sobre su ad-valorem.
La historia de las aduanas en Roma está llena de modificaciones.
Fueron abolidas durante el Consulado, habiendo sido restablecidas
por Emilio Lepido con la finalidad de obtener ingresos extraordi-
narios que sufragaran los gastos de las guerras. Pompeyo para tener
la simpatía de la plebe las suprimió; siendo Julio César quien las
restableciera de nuevo pero incluyéndolas ahora en el sistema de la
Hacienda Romana, aprovechando en favor del fisco los ingresos pro-
cedentes por el movimiento de las mercancías de comercio exterior.
En la época imperial la organización del "Telonium" fue arren-
dada, a un tanto alzado, en pública subasta, por un período de cinco
años alos "Publicanos". Éstos tenían a sus órdenes a los "Portüores",
quienes se encargaban del reconocimiento de las mercancías con la
finalidad de comprobar la exactitud de los datos declarados por el
importador.
Por ser el impuesto aduanero de los clasificados como indirectos
y estar arrendado a los "Publicanos", se le consideraba como un im-
puesto dentro de la categoría de los llamados "V ectigaf'.
El lucro que los "Publíeanos" impusieron a la percepción del tri.
buto y la" dureza que ejercían en su cobro, trajeron como consecuen-
cia un sentimiento de repulsa generalizado en contra del sistema
aduanero; esto trajo como consecuencia que en la época de la RC'
pública se aboliera el sistema. La frase de Cicerón, refleja este
malestar, cuando afirmó: "Non portori onus, sed portitorum in¡uriae"
io Margarita . Lomelí Cerezo. El Poder Sancionador de III Administración Pública
en Materia Fiscal, pág. 13.
11 Diccionario de la Lenguc Espaiíoía. Opus cit., pág. 1156.
54 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

(no por el gravamen mismo, sino por los abusos que la recaudación
producía) .12
Como consecuencia de lo expuesto, posteriormente el "portoríum"
fue cobrado por funcionarios imperiales, que tenían la obligación de
rendir cuentas de su gestión al emperador y recibían como recom-
pensa por su labor, un tanto por ciento del total de la cantidad que
enteraban. Finalmente el impuesto fue percibido directamente por
el Poder Público.
El contrabando era un hecho usual dentro del sistema romano.
Era común que los mercaderes pusieran la túnica blanca -la "prae-
texta"- y la "bulla" a los esclavos para que con estos distintivos de
los hombres libres cruzaran las aduanas sin pagar el portorium.
11. ARABIA
Hemos dicho que la corriente histórica que tiene mayor aceptación
es la que afirma que el vocablo "Aduana", proviene de la lengua
árabe." En consecuencia desde su aparición en el foro histórico de
la humanidad, los árabes crearon un importante sistema que les per-
mitía controlar la entrada y salida de mercancías de su territorio.
El establecimiento de "La Casa Donde se Cobran los Impues-
tos"; o "El Libro de Cuentas" donde se asentaban las recaudaciones;
o "El Registro" a que se sometían las mercancías, nos da una clara
idea del desarrollo que tuvo esta materia en ese pueblo.
Además, crearon un impuesto ad-hoc que gravaba el movimiento
de importación y exportación, denominado "Almojarifazgo" que
venía de "Almojarife" y éste del vocablo "Al-Morxi]" (inspector)."
La misma palabra, se afirma, deriva del verbo "Xereje", "ver O des=-
cubrir con cuidado una cosa"."
Es importante destacar que su política aduanera se basó en una
tendencia Iíscalísta o sea, en considerar los ingresos aduaneros con
Un exclusivo carácter financiero.
12. ESPAJilA
Bajo la dominación Romana el territorio que ocupa la Península
Ibérica fue organizado, en materia aduanera, a semejanza del "Te-
loríum" romano; gravándose la importación con un impuesto deno-
minado "Quincuagésima" siendo percibido por los "Cuestores". La
dureza en su percepción hizo que Lucio Metelo suprimiera las adua-
nas hispano-romanas; habiendo sido Augusto quien las restableció, en-
comendando las funciones administrativas al "Vicario" quien se encar-
gaba de recaudar el tributo aduanero y destinarlo al fisco romano.
l~ Cfr. Margarita Lomclí Cerezo. OP/lS cit, págs. 13 y 14.
" Diccionario de la Lengua Española. Opus cii.; pág. 26.
" Gran Sopena, Opus cu., pág. 288.
1lI Cfr. Fabián de Fonseca y Carlos Urrutía, Historia General de la Real.Haclen-
da, pág. 9.
DERECHO ADUANERO 55

Con la caída del imperio romano y el desmembramiento de él,


el sistema aduanero existente en España fue destruido, y si bien es
cierto que los Visigodos dietaron algunas disposiciones de carácter
fiscal para asegurar el ingreso de su renta en beneficio del erario
real; no es sino hasta la invasi6n de los árabes a España, cuando se
vuelve a conformar en este pueblo toda una organizaci6n de carácter
aduanero. Sin embargo, persistieron los derechos de aduanas de la
época romana.
La política aduanera establecida por los árabes se basa en una
tendencia fiscal, pues considera al producto obtenido de sus aduanas
como un recurso para su sistema financiero. El impuesto de carác-
ter aduanero que introdujeron los árabes a' España fue el "Almeja-
rífazgo" el cual gravaba, con diferentes porcentajes que iban desde
un tres por ciento hasta un quince por ciento del valor de las mer-
cancías, a su introducci6n o extracci6n.
Según la Enciclopedia Española de Derecho y Administraci6n "el
almojarifazgo es el derecho que en lo antiguo se cobraba en los puer-
tos por la íntroducci6no extracci6n de mercaderías nacionales o ex-
tranjeras, destinadas ya al consumo propio, ya al extraño"."
Originalmente existieron dos tipos de almojarifazgo, el denomina-
do mayor, que se percibía por la ímportacíón de mercancías del ex-
tranjero y el almojarifazgo menor, que se aplicaba a las operaciones
del comercio interior y a la circulaci6n de las mercancías de un
puerto a otro del reino. Después del descubrimiento de América
se implant6 un almojarifazgomayor llamado de Indias y que era el
derecho que pagaban las mercancías que se importaban de aquellas
posesiones y se exportaban con destino a las mismas.
En la parte cristiana de España que no quedó sometida a los
árabes, existía también un sistema aduanero en el cual las aduanas
de carácter terrestre eran denominadas "Puertos Secos" y las adua-
nas marítimas "Puertos Mojadas"; en estos puertos se percibía un
derecho de carácter aduanero llamado "Portazgo". Seestableci6 desde
el siglo XII otro derecho de carácter aduanero denominado "Diezmo
de Mar" que era un derecho de puerto impuesto a las mercancías
por su introducci6n.
En el Código de las siete partidas, monumental obra jurídica es-
pañola de Alfonso X "el sabio" se reglamenta a través de una serie
de disposiciones la materia aduanera. En la Ley Quinta del Título
Séptimo de la Quinta Partida, se establece que el "portazgo" será
causado por todas las mercancías que se introduzcan o se saquen del
reino; síendo su tasa del doce por ciento ad-valorem. En caso de en-
16 Lorenzo Arrazolo, et al., -Enciclopedia Española de Derecho y Administraci6n.
o Nuevo Teatro Untversal de la Legislación de "$paila e Indias, Tomo I1, pág. 547.
56 MÁXIMO CARVAJAL CONTIIERAS

cubrimiento se confiscarían las mercancías en favor del fisco real.


La Ley Sexta del mismo Título, ya sancionaba a los "desencaminados",
es decir, a los que se les sorprendiera fuera "de los caminos por los
que deberían transitar las mercancías que causan el portazgo.
El mismo monarca concedió en el año de 1281 lo que se deno-
mina "el privilegio de mercaderes", régimen que libera a las transac-
ciones mercantiles, habilitando los puertos de mar y tierra para reali-
zar las operaciones comerciales y autorizando el comercio libre de los
productos extranjeros. Este privilegio incluyó además, franquicias
aduaneras para los productos destinados a uso personal de los comer-
ciantes; facultándolos para exportar mercancías sin pagar derechos,
esto por un valor equivalente al importe del impuesto que hubieran
satisfecho por la importación de sus mercancías.
Desde 1301 se ordenó que el registro de las mercancías se prac-
ticara en el mismo recinto donde estaba la aduana.
Durante toda esta etapa existe la práctica para el funcionamien-
to de las aduanas de otorgarlas bajo el régimen de "arriendo en su
administración".
Los reyes católicos reglamentaron las condiciones del arrenda-
miento de las aduanas y fijaron las facultades de los "asentístas",
quienes practicaban el reconocimiento de las mercancías juntamen-
te con el "fiel" y establecían "guardas" en las zonas aduaneras para
vigilar el movimiento del comercio y la circulación de las mercan-
cías, señalándose, además, el "procedimiento para resolver las contro-
versias entre comerciantes y arrendatarios. El sistema de arrenda-
miento finaliza en 1750, pasando a ser administradas directamente
por la Corona.
is. M¡;;XICO
El desarrollo histórico en nuestro país tiene su origen en las dis-
posiciones que se dictaron por España a raíz del descubrimiento de
América.
Con fines pedagógicos, vamos a subdividir en tres etapas el desa-
rrollo mencionado, ya que pensamos como Polibio que: "el origen
de las leyes y de la verdad política debe buscarse tan sólo en la his-
toria; en ésta .resíden. los preliminares de aquéllas","
Las etapas que en forma cronológica señalaremos son las siguien-
tes: Etapa colonial, Etapa independiente y Etapa revolucionaria.
14" ETAPA COLONIAL
Con motivo del descubrimiento de nuevo mundo, los reyes católi-
cos, Fernando e Isabel, obtuvieron del papa Alejandro VI, las llamadas
Bulas Alejandrinas. La primera denominada "Eximiae Devotions
17 Polibio. Historia de Roma, Tomo VI, pág. 120.
DERECHO ADUANERO 57
Sinceritas" suscrita el 3 de mayo de 1493, les concede, a dichos re-
yes, los mismos privilegios que ya se había'} concedido por otros
Papas a Portugal por su descubrimiento en Africa y Guinea.
La segunda bula llamada "InterCatera Divinae Majestatis
Beneplácita" firmada el4 de mayo de 1493, fijaba una línea meridia-
na que pasaba a 100 leguas de las islas Azores, yendo de Norte a Sur,
de tal forma, que lo que quedaba al Occidente de esa línea sería
considerado español y lo que estuviera al Oriente Portugués.
La bula eoncedía a España "todas aquellas íslas y tierras encon-
tradas y que se encuentran descubiertas y por descubrír con todos
sus domíníos, ciudades y fortalezas, lugares, derechos y jurisdicciones
y con todas sus pertenencias"." Se prohibía a cualquier persona,
aun a las imperiales y regias, a comerciar o especular sin licencia
especial de los soberanos españoles en la zona delimítada ímponíén-
dose como sanción la excomunión.
En virtud de que la bula suscitó discusiones acerca de su lega-
lidad, no obstante que se argumentaron diversos antecedentes en
donde se habían repartido islas desde el siglo XI, así como la donación
de Constantino, la doctrina "ornni-insular" y el tributo simbólico
"denarios petri", hubo la necesidad de aclararla el 26 de septiem-
bre de 1493 por la tercera bula Alejandrina intitulada "Dudum
Quidcm Omnes et Singulas", ratificada en 1503 por Julio II en
"Examiae Devotioriis"!". Para evitar fricciones España y Portugal fir-
maron. el 7 de junio de 1494, el Tratado de Tordesillas, documen to
donde se ratificaban las bulas alejandrinas y se aumentaba la línea
original a 360 leguas de la isla San Antón, la más occidental del
grupo que forman las islas Cabo Verde.
Los documentos señalados son, el sustento legal que marcó la
politica comercial de España con sus colonias y el derecho exclusi-
vo sobre estas posesiones.
Es importante señalar que el sistema económico que prevalecía
en esa época, era el llamado Mercantilismo y al cual su principal crí-
tico en España, el padre Mariana, lo definía como el atesoramiento
por parte del Estado de metales precíosos, creyendo que el país más
poderoso era el que tenía más oro y plata acumulado. Esta concep-
ción fue invalidada por los efectos desastrosos de los precíos, de la
inundación de los metales preciosos; debido a que la cantidad de
dinero en circulación aumentó más rápidamente que la producción.
Para contrarrestar estos efectos, España dictó una serie de medidas

'8 Enciclopedia Historia de Molxico, Tomo V, pág. 939.


19 Guillermo Floris Margadant. Introducción a la Historia del Derecho Mexicano,
pág. 54.
58 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

que perjudicaron a la Nueva España, prohibiendo a sus colonias el


comercio con otros países y entre ellas mismas, creando con ello, un
monopolio comercial exclusivo entre colonias y España. Prohibió el
establecimiento de industrias, creó un sistema de flotas y realizó una
irracional explotación minera.
Dentro de los primeros documentos de contenido aduanal que re-
gularon a las colonias, se encuentra la cédula real del. mes de mayo
de 1497, obra de los Reyes Católicos denominada Carta de Burgos en
la que declaraba libre de pago del impuesto del almojarífazgo, a las
personas y frailes que vinieran a poblar las tierras recientemente des-
cubiertas, de los objetos de su pertenencia que trajeran consigo. Esta
desgravación aduanera era motivada para incentivar la colonización
en América.
Posteriormente con las Cédulas Reales del 15 de mavo de 1509,
14 de septiembre de 1519, 27 de abril de 1531 y 7 d¿ agosto de
1535, la Corona Española reglamentó el comercio de la metrópoli
con sus colonias. Estas medidas como dice Miguel Lerdo de Teja"
da: "fueron marcadas con el espíritu mezquino que dominaba en
aquella época, pues además de restricciones que contenían respecto
del modo en que había de hacerse el comercio con las colonias tras-
atlánticas y de las personas que únicamente podían tomar parte en
él, limitaban la facultad de hacerlo directamente a las ciudades de
Sevilla: y Cádíz para lo cual se estableció en la primera, la gran casa
de Contratación de Indias y en la segunda, un juez dependiente de
aquella oficina principal con el objeto de hacer allí IQs registros y
evitar todo fraude"."
Correlativa a la disposición que otorgaba el monopolio a los puer-
tos de Sevilla y Cádiz como los únicos por donde se podía comerciar
y embarcar mercancías y personas, era la que solamente por Vera-
cruz se tenía el "privilegio" de comerciar con España, y Acapulco
con las Filipinas.
Las primeras disposiciones para Nueva España que contienen ins-
trucciones para combatir el contrabando, fueron las pragmáticas de
1525 y de octubre de 1532; en la primera se ordenaba que se em-
bargaran los navíos ingleses, portugueses o de cualquier otro país,
que llegasen al nuestro con mercaderías, sin importar si eran pro-
piedad de los súbditos o naturales; la segunda disposición ordenaba
que se vigilara la defraudación del derecho del almojarífazgo y otros
derechos que se ocasionaban al venderse mercancías y frutas de

20 Miguel Lerdo de Tejada. Comercio Exterior de México desde la Conquista


hasta hOlJ, pág. 6.
DERECHO ADUANERO 59

otras tierras, las cuales las hacían pasar como frutas y mercancías
de la misma tierra. La sanci6n a la infracci6n era el comiso de las
mercancías y frutas?'
Además de los monopolios y estancos a que estaba sujeta la ca-
lonia de la Nueva España, se impusieron diversos y complicados
impuestos, de los cuales don Pablo Macedo 22 dice que los princi-
pales eran:
DERECHO DE AVERÍA O HAVERÍA. Se empez6 a recaudar desde 1526.
Creado para cubrir los haberes y demás gastos que causaban los bu-
ques de la armada que escoltaban a las flotas, esto por cuenta de los
dueños de las mercancías, cubriéndolos por .partes iguales. Consistía
en lID principio, en un tanto por ciento del valor del oro, plata, candi-
les y géneros que salían o entraban a la Nueva España, consistiendo
en medio por ciento; pero al correr de los años se hizo más oneroso
llegando hasta un catorce por ciento, teniendo que haberse reglamen-
tado en 1644 por la Ley 46 Título 9 Libro 9 de la Recopilaci6n de
Indias, estipulándose que no pasara del doce por ciento.
DERECHO DE ALMIRANTAZGO. Se estableció en favor al cargo de
Almirante de Indias, dado a Crist6bal Col6n y a sus descendientes,
este derecho se equiparaba al de Ahnirante mayor de Castilla; con-
sistía en el pago que hacían los buques tanto en la carga como en la
descarga de mercancías, pagando un marco o cinco reales por cada
cien toneladas. En 1547 se le dejó de pagar a los descendientes del
Almirante de Indias, asignándoles una renta de diez y siete mil du-
cados, que todavía en la mitad del siglo XIX se les pagaba. con cargo
a las cajas de La Habana, Puerto Rico y Manila. No obstante el de-
recho se siguió cobrando.
DERECHO DE ALMOJARIFAZGO O PORTAZGO. Regulado, como ya se
mencion6, desde el Código de las Partidas, se percibía en España y
Nueva España y no sólo a la salida sino también a la entrada de las
mercaderías. Empez6 a percibirse en Veracruz, por real instrucci6n
de 12 de octubre de 1522; 23 consistiendo en un siete y medio por
ciento de todas las mercancías que venían de España. Pero en 1566
se aument6 la cuota unificándose en la forma siguiente: de España a
Nueva España al salir de Sevilla, cinco por ciento del valor de las

21 Cfr. Luis Chávcz Orozco. Advertencia en la Obra. El Contrabando y el Co-


mercio Exterior de la Nueva España, pág. XXVI.
22 Pablo Macedo. Evoluci6n Mercantil, pág. 27 y siguientes.
2.1 Manuel Dublán. Derecho Fiscal. pág. 36.
60 MÁXIMO CARVAJAL CONTREIIAS

mercancías y los vinos el diez por ciento; al llegar a Nueva España,


veinte por ciento los vinos y diez por ciento los demás efectos; a la
inversa; al salir de Nueva España se pagaban cinco por ciento y
otro tanto al llegar a España sobre el valor de las cosas. En la aduana
de Acapulco habilitada por el comercio con las Filipinas, este dere-
cho llegó a ser de un treinta y tres y medio por ciento.
DERECHO DE TONELAJE. Creado en 1608 en favor de la Universi-
dad o Cofradía de Navegantes o Mareantes de Sevilla, no siendo
igual para todos los buques; siendo variables según fuera la impor-
tancia del puerto americano a donde se dirigía. Don Miguel Lerdo
de Tejada nos dice que: "este impuesto consistió en un principio en
real y medio de plata por cada tonelada y la media anata que sobre
ésta se estableció. En 1632, se agravó de tal manera, que las mercan-
cías que venían a Veracruz pagaban por tonelada, según este im-
puesto: 1406 reales el Vellón de Palmeo, los abarrotes, los enjuques
y 671 reales las frutas"."
DERECHO DE ALcABALA. Por corrupción "al que vala", es decir,
"algo que valga"; o del hebreo "Cava!" que quiere decir "Recibir";
o del latín "Cabella" impuesto sobre las ventas; o del árabe "Alga-
bala" que viene del verbo "gabbal" que significa "recibir". Impuesto
que gravaba la circulación de las mercancías." Era entonces una por-
ción del precio de la cosa vendida que se pagaba al fisco. Fue implan-
tada en España por Alfonso XI, en el año 1342 para sostener el sitio
de la ciudad de Aljecíra en contra de los moros. El derecho de al-
cabala tenía tres clases: "la fija", que pagaban los vecinos por las
transacciones locales; "del viento" la que pagaban los mercaderes
forasteros por las operaciones que realizaban en los mercados loca-
les; y de "altamar" que se pagaba en los puertos secos y mojados por
la venta de artículos extranjeros." La última forma es la que reviste
características de tipo aduanal y en este sentido la utilizamos.
En Nueva España fue establecida en 1573 y consistía en el pago
de un seis por ciento del valor de las mercancías en su venta de pri-
mera mano. Pero tal fue su abuso que la colonia llegó a dividirse
en 80 suelos alcabalatorios, causando en cada uno de ellos la venta
nueva alcabala, por lo que el comercio de México pidió se aboliera
y establecieran las Aduanas Interiores.
Además de estos gravámenes don Miguel Lerdo de Tejada," dice
24Miguel Lerdo de Tejada. Opus cit., pág. 8.
Juan Escrichc. Opus ois., pág. 117.
25 Espesa Cnlpo. E-ndclopedia Universal Ilustrada, Tomo IV, pág. 208.
26 Manuel Yéñea Ruíz. El Problema Fiscal en las distintas Etapas de Nuestra
Organización Poíítioa. Tomo 1, pág. 15.
27 Miguel Lerdo de Teíeda. Opus cit., pág. 15.
DERECHO ADUANERO 61

que existía desde 1162 el derecho de anclaje, el cual pagaban las


embarcaciones mayores, siendo la cuota de 10 pesos 6 reales a la en-
trada de la nave a Veracruz yel impuesto de 6 al millar que se cobra-
ba sobre el valor de las mercancías internadas a México, el cual era
recaudado por el Consulado de México desde 1562.
Con la finalidad de evitar que los buques que hacían el comer-
cio entre la Metrópoli y la Nueva España desembarcaran subrepticia-
mente mercancías en otros lugares diferentes a los autorizados y
también protegerlos 'de los corsarios y piratas que asolaban los mares,
se empezó con la costumbre de enviarlos en flota para que se auxilia-
ran y vigilaran mutuamente. Esta costumbre en 1564 se volvió obli-
gatoria por la Ordenanza dictada por la Casa de Contratación de
Sevilla, la cual ordenó que no saliera ninguna nave si no era en flota,
autorizando dos anualmente, una para Nueva España y otra para Es-
paña. La desobediencia de tal Instrucción era sancionada con la pér-
dida de la embarcación y sus cargamentos. Este sistema es el que
históricamente se conoce como "el Sistema de Flotas" de tan nefastas
consecuencias para nuestro país."
Esta situación prevaleció hasta mediados del siglo XVIll la que
se modificó con la terminación del reinado en España, de la casa
de Austria y la llegada de los Borbones.
Carlos III de Borbón, manifestó un verdadero interés en reme-
diar la situación del comercio de España con sus colonias y disfru-
tar auténticamente de los beneficios que las posesiones de ultramar
deberían de dar a la corona.
Don Luis Chávez Orozco nos señala que el proyecto económico
que escribió en 1762 don Bernardo Ward, Ministro de la Real Junta
de Comercio y Moneda "es una pintura magistral de la desesperada
situación de la Península'T"
Consideramos de importancia hacer algunas transcripciones de
dicha obra por lo que a continuación insertaremos algunos párrafos
de la misma:
Propone Ward "una serie de ·métodos para mejorar el sistema de
comunicaciones de la Península, aumentar la población, fomentar la
agricultura, impulsar la industria, difundir el comercio, y en gene-
ral' para derribar todas las trabas que se oponían al resurgimiento
económico de la Nación, siendo uno de los medios más adecua-
dos para conseguir estos propósitos la reforma del sistema comercial
Americano".

28 Manuel Yáñez Ruiz. Opus cit., pág. 87.


29 Loo Chávez Oroeco. Opus ce., pág. XXX Y siguientes.
62 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Afirma que: "el daño que padece España con el presente mé-
todo de hacer el comercio de sus Indias, no necesita de más prue-
ba, que reflexionar cada uno lo poco que saca de una posesión de
ese tamaño" agregando, "cargar aquel comercio de tantos derechos
y embarazos, que los géneros de España lleguen a América con el
exceso de 100 a 200 por ciento de su valor, es lo mismo que prohibir
el comercio a los naturales, y abrirlo a todas las demás naciones del
mundo que no podemos excluir".
Más adelante afirma que: "las ventajas del comercio libre son
infinitas; pudiendo comerciar libremente e ir a Indias todo el que
quiera, irán sin duda muchos, se abaratarán los géneros, se lleva-
rán mercancías para toda clase de compradores y todos gustos, de
que se seguirá el gran consumo, que proporcionando ocupación a los
vasallos, fomentará la industria y enriquecerá la nación; ésta es una
cadena de causas y efectos precisos, que no pueden fallar". Además
sigue diciendo, "la moderación del flete convidará a llevar los gé-
neros más baratos y groseros para las gentes del común, se llevarán
también comestibles de diferentes especies; con eso estarán más ba-
ratos en los puertos de América que en las ciudades de España,
donde hay excesivos impuestos sobre los abastos". Agregando que:
"muchas cosas de Indias, útiles para Europa y de España para las
Indias, que hasta ahora por lo subido de los fletes y derechos, su
mucho volumen y poco valor, apenas eran objeto de comercio, lo serán
en adelante y de mucha utilidad".
Por lo que hace al monopolio de los puertos de Cádiz y Sevilla,
el .autor que comentamos se inclina por destruirlo en cuanto al oo-
mercio de exportación se refiere, dejándolo subsistente para la ím-
portación.
Creemos que las ideas de Bernardo Ward fueron definitivas en
la época en que se dictaron, ya que en febrero de 1765, Carlos II!
convocó a una reunión en la que se llegaron a las siguientes con-
clusiones:
Apertura de los puertos de Barcelona, Tortesa, Alicante, Cartage-
na, Málaga, Vigo, Xijón, Santander, Laredo, Bilbao y San Sebastián
para el comercio con América. Abolición del sistema de flotas.
Apertura de 35 puertos americanos al comercio con España. Impo-
sición de un impuesto ad-valorem en sustitución del de palmeo y
tonelada."
En mayo de 1774 se abolió la prohibición que existía para que
las colonias pudieran comerciar entre sí.
30 Cfr. Carlos J. Sierra y Rogelio Martínez Vera. Historia y Legislación Adua·
nera de M meo. Capítulo I.
DERECHO ADUANERO 63

Estos antecedentes que hemos señalado son la génesis de lo que


en 1778, el 12 de octubre, sena la célebre "Ordenanza o Pragmá-
tica del Comercio Libre".
Con la Ordenanza del Comercio Libre se obtienen beneficios
para el comercio, pues no sólo hizo desaparecer el ridículo sistema
de las flotas o convoyes, sino que destruyó el monopolio que por
tantos años habían disfrutado Cádíz y Sevilla, concediendo poder
comercial directamente con las colonias, a los puertos de Málaga, Al-
meira, Cartagena, Alicante, Alfagues de Tortosa, Barcelona, Santan-
der, Xijón, Coruña y los de Palma de Mallorca y Santa Cruz de
Tenerífe, en las Canarias.
Además del rompimiento de ese monopolio redujo o suprimió los
impuestos existentes en las colonias, verbigracia el impuesto de avena
se red lijo a un medio por ciento y sólo sobre la plata y el oro. El
derecho de almirantazgo se suprimió habiéndose restablecido fuerte-
mente en 1807. Se declaró libertad por diez años de toda imposi-
ción de derechos a la salida de España y del almojarifazgo a la
entrada de América de las manufacturas de lana, algodón, lino y cá-
ñamo con la condición que fueran fabricadas en la Península o en
las islas de Mallorca y Canarias. La seda sola o con mezcla de oro
y plata en vez de pagar 80 maravadíes pagaba 34 por cada libra
castellana de 16 onzas. Concedió así mismo libertad de derechos al
acero, alambre de cobre y latón, almagre, azufre, bermellón, birretos
de seda, café, carnes y pescados, cerraduras, cedazos, cervezas, cho-
colate, lacre, ladrillos, plomo, pólvora, sal, sidra, sombreros, vi-
drios, zapatos, etc."
En cuanto a la navegación, estipulaba como aliciente que los due-
ños de navíos y embarcaciones de construcción española que se carga-
sen completamente de frutos o de productos, gozaran en precio, de
la rebaja de una tercera parte de todos los derechos que adeudaren,
además, de las exenciones que se habían concedido y varios géneros
de España.
Si bien es cierto que esta ordenanza trajo consigo reducción de
impuestos y supresión de otros, rompimiento de monopolios y estan-
cos, facilidades a la navegación y al comercio en general; cierto es
que lo único que buscó fue intensificar la importación en América
de Sil" productos elaborados y la exportación de productos tropi-
cales .y metales preciosos provenientes de sus colonias. No obstante
los beneficios que consignaba la pragmática del comercio libre, éstos
no fueron aplicados en la Nueva España sino hasta febrero de 1789,

31 Cfr. lb/d.
64 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

en la que se dictaron las instrucciones necesarias para que la regla-


mentación se aplicara al comercio novohispano.
La etapa colonial del comercio exterior de nuestro país refleja
lacras y atavismos que actnalmente pesan aún en la conciencia de
nuestro país.
La imposición de un sistema comercial bilateral entre la colonia
y su metrópoli; la exportación de materias primas y metales precio-
sos; la importación de productos elaborados, manufactnras, alimentos,
vinos, herramientas y utensilios (los datos de Lerdo de Tejada son
reveladores; lo exportado era más de 17 millones y lo importado casi
8 millones en los últimos añoS),32
La prohibición a establecer una planta industrial por el egoísmo
de que nuestras industrias compitieran con las ya establecidas en
España.
El absurdo sistema de flotas, el monopolio de algunos puertos,
la negativa de comerciar con otros países e incluso la ridícula prohibi-
ción de comerciar las colonias entre sí, el florecimiento del ilícito
de contrabando y en ver en este hecho, no un acto contrario a de-
recho, sino un acto necesario para sobrevivir.
Estos son algunos ejemplos de cómo influyó en la formación na-
cional los tres siglos de colonialismo.

15. ETAPA INDEPENDIENTE

Subdividiremos el estndio en dos partes: Normas Arancelarias y Nor-


mas Sustantivas:

A) Normas Arancelarias
El conocimiento de las aduanas desde la Independencia hasta la Re-
volución debe de ser buscado en el estudio de los principales orde-
namientos aduanales que se han dictado, investigación ardua y harto
difícil agravada por la razón que expone Daniel Cossío ViIlegas al
decir "que el estndio en sí ofrece un buen número de limitaciones
especialmente porque rara ha sido la ocasión en que las leyes que
han establecido aranceles y ordenanzas generales de aduanas. han
sido acompañadas de exposiciones de motivos en las que expliquen
cuál era la meta a la que se pretendía llegar"."" No obstante estos

O" Miguel Lerdo de Tejada. 0 _ cit., pág. 17.


M Daniel Cossío Villegas. Historia de la Política Aduanal en MéXico. Vol. IU,
pág. 8.
DERECHo 'ADUANERO 65

argumentos, trataremos de lograr en forma exhaustiva el objeto que


nos hemos propuesto, de dar una idea más o menos clara de cómo
ha evolucionado la materia aduanal. .
La interrogante que don Pablo Macedo en su obra plantea nos
da una idea exacta de la situación que prevalecía en México al
consumarse la Independencia "¿Qué hizo México al independizarse?
¿Otorgó la libertad, abrió los anchos y fecundos cauces de la COm-
petencia, mostró el debido respeto al derecho individual? No, por
cierto, aunque el comercio se declaró libre y los puertos se abrie-
ron a los buques de todas las naciones, se implantó desde el primer
momento el régimen de las prohibiciones declarando vedada la im-
portación de lo que producíamos o suponíamos poder producir"." Y
en verdad el primer arancel de México, publicado por la Soberana
Junta Provisional Gubernamental el 15 de diciembre de 1821' deno-
minado "Arancel General Interino para el Gobierno de las Aduanas
Marítimas en el Comercio Libre del Imperio", traía una lista de
productos prohibidos entre los que principalmente se encontraban:
el tabaco en rama, el algodón en rama, cera labrada, pastas de fi-
deos, galones, encajes, puntillos, blondas de solo metal o con mez-
cla de él, de lentejuela o canutillo de pelar, galones de solo seda,
algodón hilado número 60 o que no entren menos de 60 madejas
en libra, cinta de algodón blanco o en colores; respecto a los ali-
mentos se seguía con la restricción que ya existía. Era así como
México emprendía su vida independiente con un arancel Clue prohibía
lo que suponíamos producir, peto que podíamos producir, la falta de
toda industria era completa, la agricultura atrasadisima y la minería
considerada un juego de azar explotada durante siglos.
Cierto es que este arancel trajo una lista de objetos que se po-
dían importar libres de impuestos, por lo que don Miguel Lerdo de
Tejada lo ha calificado "sin disputa como la más liberal de cuantos
han existido en México", dichos objetos eran el azogue, instrumentos
para la ciencia, máquinas para la agricultura, la minería y las artes,
los libros impresos con prohibición de los contrarios a la religión
y buenas costumbres, las estampas sueltas o en cuadernos de prín-
cipio de cultura, escultura y arquitectura, los diseños para las es-
cuelas, la música escrita impresa, el lino en rama ratrillado y sin
ratrillar, animales vivos y plantas exóticas. También tenía una lista
de artículos que se podían importar cubriendo el impuesto de im-
portación para lo cual seguía el sistema de aforo, es decir, se toma-
ba como base el valor de la mercancía fijada en el arancel o el que

... Pablo Macedo. Opus cit., pág. 14.


66 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

fijaran los empleados respecto de los efectos no comprendidos en- la


tarifa, cobrándose como único derecho el de un dos por ciento del
aforo que debería pagarse dentro de los 90 días siguientes a la im-
portación. Dentro de estos artículos estaban todas las drogas, yerbas,
raíces y otros géneros medicinales, tintas y colores, artefactos, mue-
bles y otros utensilios, sólo de madera, hueso, marfil, etc., manufac-
tura de cristal o vidrio; piedra, porcelana, loza o barro, metales en
bruto y labrados, metales de oro y plata, maderas comunes, finas y
preciosas.
A los cuantos meses el arancel era ya considerado sumamente li-
beral por lo que el 20 de mayo de 1824 el Soberano Congreso de-
cretó la prohibición de importar nuevos artículos como: comestibles
(harina, azúcar, arroz, café, frutas verdes, trigo, maíz, centeno, ce-
bada, habas, garbanza, lenteja, jamón, tocino), licores, lino, algo-
dón, lana, ropa hecha, ladrillos y tejas, manufactura de barro, me-
tales, oro y plata labrada, maderas y zapatos.
Como se podrá analizar de la exposición presentada de los dos
primeros aranceles del México independiente, las prohibiciones es-
taban fuertemente ligadas en la conciencia nacional, como una ne-
fasta herencia que la prolongada dominación española nos había
dejado. El sistema de prohibición era utilizado como un ínstrumen-
to de política comercial, considerándolo como un factor de estímulo
insuperable para el desarrollo industrial, se intentaba aplicar el pro-
teccionismo en su grado crucial, el prohibicionismo: ¿Con qué ob-
jeto? si como en todo acierto dice don Pablo Macedo "se inten-
taba proteger a un pueblo que no tenía máquinas, que apenas conocía
los más elementales y rudos instrumentos de trabajo, que reducido a
ejercer una primitiva industria manual, estaba literahnente desnudo
y sin hipérbole se moría de hambre; y para conseguir dicho fin, para
ser feliz a ese pueblo se prohibía, so pena de confiscación, traer del
extranjero los artículos de primera necesidad que él no producía"."
Pero no pararon allí las cosas, con ese falso criterio de pretender
desarrollar a un país pobre, sin industria y sin capitales por el único
medio de prohibir, se publicó un nuevo Arancel el 16 de noviembre
de 1827, en el que a cambio de señalar como artículos libres, los
animales exóticos vivos y disecados, los carruajes de transportes de
nueva invención, las casas de madera, el tafetán inglés, mapas geo-
gráficos, libros. impresos, medallas chicas, prismas de cristal, se aumen-
taba a 54 fracciones los artículos prohibidos, algunos tan genéricos
como la ropa hecha, exterior o interior, tabaco en rama y labrado,
trigo y toda cIase de semillas y zapatos de todas clases.
3:5 Pablo Mncedo. Opus cii., pág. 16.
DERECHO ADUANERO

Contenía 4 innovaciones importantes:


Primera. Permitía que la mitad de los derechos se pagaran a los
90 días y la otra a los 180.
Segunda. Autorizaba a los Estados a que nombrasen interven-
tares a fin de que vigilaran la aplicación y el cobro de los derechos.
Tercera. Se establecía el sistema específico, o sea, las mercancías
pagarían atendiendo a su número, peso y medida según las cuotas fi-
jadas en una tarifa especial incorporada a la Ley; y ya no pagarían
por su valor, conservándose el sistema de aforo para los casos no
especificados, debiendo de ser efectuado por el administrador de la
aduana, el interventor o interventores de los Estados y un perito
designado por el interesado. Los derechos consistían en un 40% del
precio así determinado.
. Cuarta. Se estableció que las mercancías introducidas por Yu-
catán, Chiapas y las Californias sólo adeudaran tres quintas partes
de las cantidades que el arancel marcaba (primer antecedente de des-
gravación para una zona, lo que posteriormente serán las Zonas Li-
bres). Igualmente las mercancías que viniesen en buques nacionales
se les deduciría la sexta parte.
Se prohibía bajo pena de comiso la exportación de oro y plata
en pasta, monumentos y antigüedades mexicanas y la semilla de la
cochinilla así como la piedra y polvillo.
El 11 de marzo de 1837 se expide un nuevo arancel el cual no
modifica ni en la forma ni en el sistema al de 1827, en este arancel
se incluyen nuevas prohibiciones como son los artículos de. labran-
za fundidos de fierro, cobre labrado en piezas ordinarias, carey y
concha, los de barro, sebo en bruto o labrado, ropa exterior e interior
hecha para mujer y hombre. Rebajaba en un diez por ciento los
derechos de importación respecto a las cuotas estipuladas en el ante-
rior arancel, además fijaba a razón de doce reales por cada tonelada
el derecho de tonelaje, se prohibe el comercio de cabotaje y de es-
cala en los puertos de la República a los buques extranjeros, excepto
cuando terminada su descarga pasaran a los puertos habilitados.
El 30 de abril de 1842 bajo el régimen centralista de don An-
tonio López de Santa Anna se decretó el primer arancel en que se
expresan los propósitos que persigue el Gobierno al expedirlo, afir-
mando por boca del Ministro de Hacienda, señor Trigueros: "Que el
importante objeto de fomentar la prosperidad nacional en una de
sus principales ramas, cual es el comercio, ha visto la necesidad ur-
gente marcada por la opinión pública, de reformar el arancel ma-
rítimo expedido el 11 de marzo de 1837, conservando de él cuantas
disposiciones ha manifestado la experiencia ser de positiva utilidad,
68 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

y consultando, así mismo, en fomento de los intereses de la indus-


tria mexicana, cuya protección es uno de mis primeros cuidados en
uso de la facultad". 36
Este arancel derog6 algunas de las prohibiciones, como la de los
paños' de lana ordinarios, camisas y calzoncillos de punto de algo-
d6n, botones, lana y seda, chales, gorras, sombreros, jamones y toda
cIase de salchichas, oropel y pañolones. Adiciona la lista de los ar-
tículos libres de derechos con las colecciones minerol6gicas y .geo-
gráficas, diseños y modelos de bultos, de maquinarias, edificios, monu-
mentos y embarcaciones, palos mayores para arboladura de buques
y trapos de lino y pedacería.
A manera de incipientes notas explicativas definía lo que debe-
ría de entenderse por máquinas y aparatos. Se redujo el impuesto
a un 36% dividido de la manera siguiente: 25% por concepto de im-
portacíón, 1% adicional; 5% por consumo en el puerto y el 5% por
consumo en el interior. Los licores pagarían un 5% más.
No había transcurrido más que unos cuantos meses cuando se
expidió una ley que prohibía bajo pena de comiso importar toda
clase de coches y carruajes, monturas, sombreros, pianos, muñecas,
manufacturas de oro, plata y cobre, artefactos de hierro y acero,
así como objetos de hojalata, zinc; aumentando a 145 los objetos que
esta ley prohibía.
Como la baja de los derechos de importaci6n del arancel de 1842
no produjo los resultados esperados, se elevaron a un 30% los de-
rechos do¡ importación, 1% adicional; 5% de consumo en el puerto;
5% de consumo en el interior y 2% de avería, haciendo un total de
un 43%. Este arancel como el anterior fue precedido por una expo-
sición de lineamientos y fines que perseguía.
Poco tiempo después, el 27 de agosto de 1845, se autoriz6 al
Gobierno para formular un nuevo arancel el cual se expidió el 4
de octubre del mismo año, conservando las prohibiciones existentes,
manteniendo los mismos efectos que entraban libremente y sin va-
riar las cuotas establecidas, en una palabra dejaba las cosas en el
mismo estado en que se encontraban. Sólo en materia de sanciones,
agregaba a la pena de comiso ya impuesta, la de una multa de cien
a mil pesos o en su defecto pena corporal. Para la importaci6n de
géneros y efectos prohibidos establecía una multa igual al valor de las
mercancías prohibidas, amén del decomiso de los objetos.
No es sino hasta el mes de enero de 1853 cuando se hacen di-
versas reformas al arancel vigente, consistente .en rebajar los dere-

se Manuel Dublán y José Maria Lozano. Leglslacl6n Mexicana. Tomo IX, pág. lOO.
DERECHO ADUANERO 69

chos impuestos a los lienzos y. tejidos de algod6n blanco y a colores,


al algodón en rama, hilaza, carretes y algunos víveres como: la sal.
el azúcar, la harina y la manteca.
El primero de junio de 1853, se expide el Arancel General de
Aduanas Marítimas y Fronterizas, en el cual se derogaron las prohíbí-
dones que hacía el de 1845 respecto a: el algod6n en rama, hilos
y tejidos ordinarios de esta materia, jabones de tocador, juguetes
que valieran más de cuatro reales, maderas de construcción, hilazas
de algod6n de colores y también las blancas y trigueñas, aunque
estas últimas no podían importarse sino pasado dieciséis meses de la
publicaci6n de este arancel. Su tarifa se componía de II secciones
con 475 fracciones o designaciones de mercancías no expresadas y
a las que se les aplicaba la que tuviera más analogía; las que no
estuvieran en este caso, se aforaban de acuerdo con el precio de plaza
pagando un 20% sobre el del aforo.
Este arancel continu6 con la junta que había establecido la dis-
posición de 1845 denominada "Junta de Aranceles" la cual se ana-
lizará con mayor detenimiento en la parte que hemos denominado
Disposiciones Sustantivas.
Como se habrá observado el prohíbícíonísmo fue la pauta que
marcaron todos los aranceles expedidos hasta esta fecha. Sin lugar
a duda el proteccionismo es un sistema político fiscal que bien apli-
cado es de resultados favorables a la economía nacional, de lo con-
trario las consecuencias que trae son nefastas; y más si se eleva a
su grado máximo como es el prohibicionismo, ya que al tratar de
proteger lo que en un país no existe ni se produce, prohibiendo la
ímportacíón de los productos destinados precisamente a la creaci6n
de sus fuentes de riqueza, se desvirtua su principio protector, ya
que no deja que se constituya, precisamente lo que se trata de pro-
teger. Así nuestro país trató de proteger con prohibiciones, a las in-
dustrias, sin darse cuenta que éstas no existían, a la agricultura
prohibiéndole exactamente lo que necesitaba como eran los útiles e
instrumentos de labranza.
El 31 de enero de 1856 se expide el nuevo arancel denominado
.Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas de la Re-
públíca.:" los cambios que se operan en él son importantísimos, ya
que los artículos que se podían importar libres de derecho aumentó
a 34; y por su estudio se demuestra la existencia de un criterio orien-
tado a dar estímulo a la introducci6n de productos que en forma
directa beneficiarían y fomentarían la industria, la agriéultura yIos
transportes; se permiti6 la libre importaci6n de implementos agríco-
"' Manuel Dublén y José Modo Lozano. Legislac16/l. Me:tIcana. Tomo VII, pág. 42.
70 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS

las, tales como rejas sueltas, coches y carros para los caminos de
tierra. Asimismo se podía importar libre de impuesto, las máquinas
de vapor, locomotoras, el fierro labrado y forjado para rieles de
ferrocarríl. Se reduce el número de prohibiciones a sólo 18 articulos,
con lo que se demuestra un intento de liberalizar el comercio. Entre
los articulos prohibidos podemos señalar: el azúcar, arroz, café, harí-
na de trigo, manteca (estos dos últimos productos se podían ímpor-
tar por Acapulco, Yucatán, Tampico y Matamoros), aguardiente de
caña, zapatos, libros, rebozos, tabaco labrado y en rama.
Se agrupan en la tarifa de importación por vez primera, los aro
tículos en orden alfabético; con 524 número de orden o productos
clasificados, estableciéndose cinco capítulos: Fibras para la obten-
ción de ropa. Productos alimenticios. Productos cotidianos. Drogas,
productos medicinales o químicos. Y efectos no indispensables.
Los derechos establecidos eran el ad-valorem que se percibía sobre
valor factura o aforo; y el de cuota fija. Los derechos se podían
pagar en dos plazos: uno a los 40 días y la otra mitad a los 80 días,
que se contaban al concluirse la descarga del buque.
Aún cuando es liberal, contiene un amplio sentido proteccionís-
ta, sin necesidad de recurrir a la prohibición pues establecía cinco
derechos adicionales.
1. Derecho Municipal: Consistía en un real por bulto de una a
ocho arrobas de peso, cuyo producto se destinaba a los fondos muni-
cipales de los puertos.
2. Derecho de Mejoras Materiales: Consistia en una quinta parte
del total del derecho de importación.
3. Derecho de Internación: Era una décima parte de la cuota
total a que ascendieran los derechos de importación.
4. Derecho de Contrarregistro: Se aplicaba una quinta parte del
total de los derechos de importación, que se pagaba en el lugar al
que finalmente se destinaban las mercancías.
5. Derecho de Amortización de la Deuda Pública Liquidada y
Consolidada: Consistía en una cuarta parte del total de los derechos
de importación; pagándose en bonos de la deuda pública.
Los buques pagaban los derechos siguientes: tonelaje, pilotaje,
anclaje y faro a la entrada y salida. Se prohibía que cualquier auto-
ridad general local o municipal impusiera otros derechos. Contaba
la ordenanza con una tabla de relación para medidas y otra para
cambio de moneda.
Con la promulgación de la Constitución de 1857, se imponen los
principios liberales en todas las materias y en todos los órdenes de
DERECHO ADUANERO 71

la vida nacional. Se declara la libertad de trabajo y de comercio.


Se faculta al Poder Legislativo para que sea el único que pueda
expedir aranceles, se prohibe a los estados gravar directa o indirec-
tamente el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio,
se prohibe asimismo, gravar la entrada y salida de mercancías nacio-
nal o extranjera y se ordena que no se creen aduanas locales. Se
faculta a que sea la Federación la única en gravar las mercancías
que se importen, exporten o transiten por el territorio nacional.
Desgraciadamente la guerra de los tres años, la intervención fran-
cesa, las guerras ulteriores y la dictadura hicieron que ·durante la
segunda mitad del siglo XIX los principios liberales de la Constítu-
ci6n de 1857 fueran casi letra muerta.
El 1Q de enero de 1872 se dicta un nuevo arancel, obra del
Ministro de Hacienda don Matias Romero, bajo el régimen del Pre-
sidente Juárez. En la circular con que la Secretaria de Hacienda acom-
pañ6 al nuevo arancel se marcaban las ventajas que el Ejecutivo
creía obtener.
l. Refundir en una sola cuota los diversos derechos que con di-
ferentes nombres pagaban las mercancías extranjeras a su importa-
ción, debiéndose hacer una reducci6n sobre las cuotas actuales.
II. Establecer el derecho de importaci6n por regla general con
cuota fija, tomando como base el valor de la factura o aforo.
III. Aumentar la tarifa con muchos artículos no considerados
en la ordenanza vigente, a fin de evitar las diversas cotizaciones que
se hacen en las diferentes aduanas de esos productos. El número de
efectos clasificados en la vigente tarifa es de 525 y en el nuevo aran-
cel será de 775.
IV. Abolir las prohibiciones.
V. Ensanchar en todo lo posible la lista de mercancías libres.
En el arancel vigente el número de mercancías libres es de 34, mien-
tras en el nuevo es de 73.
VI. Abolir las restricciones onerosas para el tránsito en la Re-
pública de mercancías extranjeras que hayan pagado su derecho de
importaci6n.
VII. Establecer derechos uniforrnessobre las mercancías extran-
jeras.
VIII. Conceder a los buques nacionales exenci6n del derecho de
faro; y cobrarlo a los extranjeros en los puertos en que exista.
IX. El derecho del práctico s610 se pagará por quien lo solicite.
X. Conceder las franquicias posibles al comercio extranjero, fa-
cilitando la exportaci6n de los productos nacionales y abriendo nues-
tras costas al comercio de exportación,
72 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

xr. Autorizar la exportación de metales preciosos en pasta.


XII. Autorizar el tránsito de mercancía extranjera por territorio
nacional.
XIII. Simplificar todas las operaciones aduaneras en provecho
del comercio de importación.
XIV. Adoptar el Sistema Métrico Decimal.
XV. Recopilar en un solo cuerpo todas las disposiciones conexas
y similares.
Las mercancias pagaban conforme al vigente arancel los siguien-
tes derechos: de Importación, de Mejoras Materiales, de Ferrocarril,
de Internación, de Contrarregistro, Derecho Municipal de un peso
por bulto de ocho arrobas en sustitución de peaje, de Exportación
sobre metales preciosos, de Consumo sobre el algodón y sobre el
tabaco. Con el nuevo arancel todos esos derechos estaban reunidos
en uno solo, que era más reducido que el conjunto de los otros.
Las disposiciones de los años subsecuentes a la promulgación del
arancel de 1872, se concretaron a reglamentario e interpretar la tarifa.
El 8 de noviembre de 1880 se pone en vigor otro arancel, el cual
viene a ser una codificación de la legislación. aduanal, pues refun-
de en un solo cuerpo todas las disposiciones arancelarias expedidas
desde 1872. Aumentaba a 894 los artículos clasificados. Tenía COmo
novedad la implantación de dos sistemas para el cobro de las mer-
canelas. El específico y el ad-valorem. Decretaba la libre impor-
tación de toda clase de maquinaria, máquinas y aparatos para im-
pulsar la agricultura, la industria, la minería, las ciencias y las artes;
con sus partes sueltas y sus piezas de refacción.
Con la ordenanza de aduanas del 24 de enero de 1885, se deroga
la de 1880, habiéndose reducido considerablemente la lista de los
artículos libres de dereCho de importación, desapareciendo 42 frac-
ciones, quedando reducido a 21 los artículos libres. Casi todas las
cuotas fueron gravadas más onerosamente por este arancel. El sis-
tema de aforo fue absolutamente abolido, habiéndose establecido
exclusivamente para el cobro del impuesto el específico, tomando
como única base el peso de las mercancías, pudiendo ser neto o bruto.
Contaba el arancel con 696 fracciones, pero debido a que la no-
menclatura no podía ser completa se ocurrió al sistema. de asimila-
ción (que aún en la actualidad subsiste); y para tal efecto se hizo
un vocabulario que se adjuntó a la tarifa. Complicó los documentos
aduanales y obligó a los importadores no sólo a declarar sus mer-
canelas con pesos, sino a ·que literalmente transcribieran las fraccio-
nes de la tarifa que juzgaran aplicables, declarando que cualquier
error o equivocación era considerada como un intento de defraudar
el interés fiscal.
DERECHO ADUANERO 73

Le sucedió la de 1887 que corrigió varios defectos de la anterior,


disminuyó a 539 el número de fracciones, aumentó abundantemen-
te los articulos libres, como el alambre para telégrafo y teléfono,
alambre de cobre para luz eléctrica, alambre de púas para cercas,
y numerosos productos químicos. Aumentó el vocabulario adjunto y
rebajó algunas cuotas. Restableció el pago de derechos por tonelaje,
aforo, anclaje y practicaje.
Esta ordenanza fue a su vez, modificada por la de 1891, la que
ya clasificaba a las mercancías según su materia en:
Materia animal, vegetal, mineral; tejidos y sus manufacturas;
productos químicos y farmacéuticos, bebidas espirituosas, fermen-
tadas y naturales; papel y sus aplicaciones; máquinas y aparatos;
vehículos, armas, explosivos y diversos.
Se elevó el número de fracciones a 921 y a su vocabulario se
agregaron 304 notas explicativas.
Además del impuesto de importación, las mercancías extranjeras
deberían de pagar un dos por ciento que se destinaba en parte
a resarcir el costo de las obras emprendidas en los puertos, el uno y
medio que se destinaba a los municipios, puertos o ciudades fron-
terizas y el siete por ciento del timbre.

B) N ornws sustantivll8
En las páginas anteriores hemos analizado los aspectos arancelarios
de las disposiciones dictadas en la etapa independiente, en virtud de
que en esta época las disposiciones legales contenían tanto las nor-
mas arancelarias como las disposiciones sustantivas. A continuación
señalaremos estas últimas normas y aprovecharemos para apuntar la
estructura de cada ordenamiento legal v comentar los aspectos más
sobresalientes.
"El Arancel General Interino" de diciembre de 1821;8 primero
del México independiente, estaba estructurando en 5 capítulos, un
arancel general formando la nomenclatura, dividido en seis clases
que clasificaban a los géneros y por último las inStrucciones para
cargar mercancías de exportación con 12 articulos.
El capítulo primero contaba con 11 artículos; el capítulo se-
gundo, 9 artículos; el capítulo tercero, 9 artículos; el capítulo cuarto,
11 artículos y el capítulo quinto, 24 artículos.
El arancel regla para todos los puertos del imperio mexicano y
cualquier buque sin importar su nacionalidad, sería admitido suje-
tándose al pago de los derechos y a las reglas que dictara el arancel.
38 Manuel Dublán y José María Lozano. Legislacúín Mexicana. Tomo J, pág. 567.
74 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Los buques deberían de pagar el derecho de tonelaje, anclaje y de


tránsito o permanencia, aunque llegaran en libre práctica o estuvie-
ran en cuarentena.
Se permitía que los géneros de reciente invención que no figura-
ran en el arancel, pagarían el aforo fijado por la vista previo cono-
cimiento del administrador y de acuerdo al que tuviera la mercancía
con la que mantuviera mayor analogía o semejanza.
El sistema de pesas y medidas que se seguía era el de Burgos es-
tablecido en todo el imperio.
El documento q~e era exigido para que se descargaran las mer-
cancías, era el manifiesto redactado en castellano O francés, que por
triplicado debería presentarse, expresando todos los géneros, los cua-
les deberían de ser descargados en un término preciso de 48 horas,
así como el nombre del capitán del buque, su tonelaje, puerto de
procedencia y día de salida.
Se establece por dísposíeíón legal que el resguardo imponga vi-
gilancia a bordo para que no se extraigan mercancías en forma
subrepticia. Las mercancías que no estuvieren comprendidas en el
manifiesto caerían irremisiblemente en la pena de comiso; y del
producto de su venta, una vez deducidos los "Derechos Nacionales"
y las costas, se aplicaría un quince por ciento al juez, cuarenta por
ciento al aprehensor y el resto a favor de la Hacienda Pública. Cuando
existiera denunciante después de deducir los "Derechos Nacionales"
y las costas, un diez por ciento al juez, un veinticinco por ciento al
aprehensor y el remanente para el denunciante.
Los porcentajes destinados a los aprehensores se dividían en el
número que éstos fueran y en una parte más para el administrador
de la aduana.
Los comísos que se hicieran por reconocimiento de los vistas, el
setenta y cinco por ciento correspondería al vista y el veinticinco
por ciento al administrador.
También era motivo de comiso cuando los géneros manifestados
resultaran diferentes en su especie o fueran suplantados. En este
arancel se permitía que el despacho se realizara en los muelles cuan-
do era oneroso transportar las mercancías a los almacenes.
El administrador de la aduana tenía facultad para nombrar al
vista que practicara el reconocimiento y decretara el adeudo de
las mercancías. En caso de mercancia averiada se permitía hacer la
graduación y rebaja en los. derechos por los daños que tuvieran los
géneros.
Los administradores teman la obligación de remitir a la Direc-
ción General de la Renta cada fin de mes, un estado circunstancia-
do de todos los cargamentos de importación y exportaci6n, in-
DERECHO ADUANERO 75
formando de los derechos devengados, el destino que se les haya dado
y la existencia que les queda para el mes ulterior.
El movimiento de exportación se inicia cuando el capitán de un
buque solicitaba instrucción al administrador de la aduana en la
que manifestaba: su nombre, el de su buque, su tonelaje y puerto
de destino. Los comerciantes que deseaban exportar presentaban una
factura de los bultos en la que mencionaban cantidad y calidad de
ellos, nombre del buque, capitán y destino. El administrador desig-
naba a los vistas para que clasificaran y cobraran los derechos C(}-
rrespondientes, una vez realizado el pago se ordenaba el embarque
haciéndose una confrontación por los vistas y el resguardo, comisio-
nados en el muelle antes de que subieran a bordo las mercancías.
El artículo 30 de este arancel establecía una especie de recurso
para los afectados por equivocaciones en la clasificación arancelaria
de las mercancías, el cual se sustanciaba ante el intendente de la
aduana, quien oyendo al administrador acordaba, de ser procedente,
el reintegro de lo pagado indebidamente por la equivocaci6n.
Cuando existiera exceso de la mercancía se caía en la pena de
comiso. Una vez concluidas las formalidades, se formulaba el regis-
tro con lo cual podía navegar el buque.
El sistema de represalias que se empezó a utilizar, a partir del
4 de septiembre de 1823 fue el de decomiso de las mercancías no
declaradas en el manifiesto general que debería de presentarse res-
pecto de todas las mercancías que llegaban al país o cuya introduc-
ción estuviera prohibida o estacada, así como el exceso que se
encontrase; o bien la que circulase de una a otra provincia sin la do-
cumentación debida de la aduana de su procedencia. El decomiso
se aplicaba judicialmente, participando de su producto, una vez cu-
biertos los derechos, el juez que conocla el asunto y los aprehensores
o el denunciante si lo había.
"El arancel para las Aduanas Marítimas y de Frontera de la Re-
pública Mexicana", del 16 de noviembre de 1827 abrogó al anterior.
Se estructura en 5 capítulos, con 41 artículos."
El capítulo primero. fijó las "bases"; el capítulo segundo se de-
nominaba "exención de derechos en todo o en parte"; el capítulo
tercero contenía las "prohibiciones"; el capítulo cuarto trató "de la
distribución"; y el capítulo quinto se refirió a la "nomenclatura y
clasificación de artículos y asignación de cuotas". Este último capí-
tulo dividió a las mercancías en 9 clases.
El arancel señaló que los puertos habilitados de la República po-
dían admitir buques de cualquier nación, que no estuviera en guerra
.. Manuel Dublán y José Maria Lozano. Legislación Mexicano. Tomo 11. pág. 160.
76 MÁXIMo CARVAJAL CONTIIERAS

con los Estados Unidos Mexicanos; abolió el derecho de anclaje, su-


primió el derecho de avería y todos los demás que con diversos títu-
los se 'pagaban a la Federación y señaló en 17 reales el de tone-
laje, cediendo 2 al Estado en que estuviera establecido el puerto.
Se prohibía que los buques extranjeros hicieran el comercio de escala
y el de cabotaje.
Se mantuvo la disposición de entregar por triplicado el manifies-
to de carga que condujeran los buques, afirmándose que la entrega
sería en el acto de fondear el buque. Cuando un género, fruto o
efecto constaba en el manifiesto debería de pagarse su derecho es-
tablecido en el arancel, aunque no constase su importación.
Se continuó con la pena de comiso para las mercancías no com-
prendidas en el manifiesto o toda suplantación en su calidad y can-
tidad de ellas,
En caso de connivencia la sanción para el empleado aduanal,
además de las penas en que incurría, era la de destitución del em-
pleo. En caso de omisión a! cumplimiento del arancel se castigaba
por primera vez al empleado con suspensión en sueldos y funciones,
hasta por tres meses y en caso de reincidencia con destitución.
En este arancel ya se habla por primera vez de las aduanas
fronterizas.
El 11 de marzo de 1837 se expide un nuevo arancel denomina-
do "Arancel General de Aduanas Marítimas y Fronterizas", com-
puesto por 8 capítulos."
En el capítulo primero "se sentaron las bases del arancel"; el
capítulo segundo "trataba de los artículos exentos de pagos de dere-
chos de importación"; en el capítulo tercero "se incluyeron los gé-
neros prohibidos"; el capítulo cuarto "se refería a la nomenclatura,
clasificación de efectos y asignación de cuotas"; el quinto capí-
tulo "era para la exportación de mercancías"; el capítulo sexto "re-
glamentaba el comíso'jel capítulo séptimo "la distribución de multas"
y el capítulo octavo "el procedimiento judicial que determinaba el
comiso".
Se habilitaron para el comercio exterior los puertos siguientes:
Sísal, Campeche, Tabasco, Veracruz, Santa A.1Ja de Tamaulipas y Ma-
tamoros, en el Seno Mexicano. Acapulco y San Bias, en el Mar del
Sur. Guaimas, en el Golfo de California. Monterey, en el Mar de la
Alta California.
Se continuó con el cobro por tonelada para los buques que arri-
baran a los puertos, pero disminuido a 12 reales. Así como la dis-
posición sobre el manifiesto de carga pero abora certificado, firma-
40 Manuel Dnblán y José Maria Lozano. Legis/acl6n Mexicana, Tomo I1I, pág. 303.
DERECHO AllUANERO

do y sellado' por- el, cónsul- O' vicecónsul mexicano establecido en. el _


puerto de procedencia del buque y a falta de estos funcionarios, por
el jefe de la aduana o bien, por el cónsul o vicecónsul de nación
amiga. Se castigaría con una multa de $500.00 al capitán o al con-
signatario cuando al manifiesto le faltara comprender todas las mer-
cancías, sus marcas y número, en lugar de la pena de comiso del
arancel anterior.
Además del manifiesto se empezó a exigir la presentación de la
factura comercial por triplicado, la cual seria firmada por el repre-
sentante, y por alguno de los funcionarios que señalamos deberian de
visar el manifiesto. También se exigía para los casos de pasajeros
y sus efectos personales, un manifiesto que contuviera estos datos.
De igual manera, deberían de manifestarse los efectos de rancho que
trajera la embarcación. En caso de infracción se castigaba con una
multa de $200.00; para el caso de sobrantes de alimentos, la pena era
el cornisa de éstos.
Se inició con la práctica de cerrar y sellar los compartimientos y
en caso de fractura de dichos sellos, la autoridad judicial podría de-
terminar que se había cometido el delito de robo con fractura.
Después de 12 horas que el buque hubiera fondeado en el puerto
sin que se presentara la documentación requerida, el buque entra-
ba en sospecha de fraude y podría ordenarse su descarga inmediata.
Las mercancías aunque fueran exentas de pago de derechos de
importación deberian de ajustarse a todos los requisitos legales, pero
en caso de que llegasen a un puerto nacional sin su documentación
correspondiente pagarían corno multa solamente la cantidad de $50.00.
En el supuesto de que existiese consignatario que reclamara los
efectos, se ordenaría su venta y del producto de ella se pagaría la mul-
ta, que en este caso seria dé $100.00.
Este arancel aumentó considerablemente los articulos prohibidos,
estableciéndose como pena la de comiso para el 'caso de su intro-
ducción .
. En el procedimiento judicial en que se sustanciara el juicio de
comiso, deberia ser dictada su sentencia en un plazo de 24 horas
.contadas a partir de la presentación de la denuncia. En los juicios
en que el valor de las mercancías no excediera de $500.00, la sen-
tencia era inapelable. Para los juicios qué fueran mayor de $500.00,
pero menor de $2,000.00 se estableció una tercera instancia.
En 1842, el 30 de abril se publica el "Arancel General de Adua-
nas Marítimas y Fronterizas", el cual contaba con una exposición
de motivos, estando dividido en 13 secciones y 159 artículos."
., Manuel Dublán y José Maria Lozano. Leglslaci6n Mexicano, Tomo IV, pág. 160.
78 MÁXIMO CARVAJAL CONTREIIAS

La sección primera, trataba "las exenciones de derecho en todo


o en parte"; la sección segunda, "prohibiciones"; la sección terce-
ra, "derechos conforme a precios de factura"; la sección. cuarta, "de-
rechos impuestos sobre precios fijados y cuyo 25% figura en la siguien-
te nomenclatura"; la sección quinta, "formalidades respectivas al
cargamento de buques en país extranjero"; la sección sexta, "del
arribo de los buques, a los puertos de la República"; la sección
séptima, "de la descarga de los buques"; la sección octava, "del des-
pacho de las mercancías", la sección novena, "de la exportación"; la
sección décima, "otros casos en que se incurra en pena"; la sección
undécima, "la distribución de los comisas"; la sección duodécima,
"procedimientos en los juicios de comiso"; la sección tredécima, "ar-
ticulo adíéíonal",
Este arancel habilitó además de los puertos ya existentes el de
Mazatlán en el Mar del Sur.
Contenía una lista de 15 articulas libres de todo derecho, así
como 51 articules prohibidos.
Se establece en el artículo 13 un recurso para el particular, es-
pecie de inconformidad, para el caso de que en el momento del
reconocimiento de las mercancías que debieran pagar por el valor
de la factura, se advirtiera presuntamente, que estos valores estaban
disminuidos; podría el administrador, el contador y el vista aduanaJ
reunidos en junta, aumentar el valor de la factura incrementándola
a lo que se hubiera considerado disminuido. Si el tanto no fuese
mayor del 20% y el interesado se inconformara, se nombrarla un
perito por cada una de las partes para que en el término perentorio
de tres días decidieran la inconformidad. En caso de que los dos
peritos no estuviesen de acuerdo, se nombrarla un perito tercero en
díscordía, Si el valor hubiera sido disminuido más del 20% pero sin
excederse del 25% y hubiese sido comprobado por la aduana y los
peritos, se cobraba no sólo el tanto por ciento que fuera, sino un 10%
más sobre la factura como una especie de sanción. Si la disminu-
ción del valor fuese de más del 25% la aduana se quedaba con
las mercancías pagando por ellas el precio consignado en la factura,
más un 15% de los gastos al interesado.
Respecto a la certificación de las facturas además de las perso-
nas que señalaba el arancel de 1837, se amplió a que en caso de no
existir las mencionadas, podrían certificarlas dos comerciantes de CO-
nocida reputación que residieran en el puerto de embarque.
Cuando las facturas no cumplieran con los requisitos que exigía
este arancel, el administrador de la aduana, el contador y el vista
que formaban lo que se denominó la "junta de funcionarios", ím-
DERECHO ADUANERO 79

pondrían de acuerdo al artículo 23, las multas que se señalan en


dicho precepto.
Esta misma "junta de funcionarios" aplicaba las militas en que
incurria el capitán de los buques, cuando no cumpliera con las oblí-
gaciones que le imponía el artículo 2:l del arancel.
Este arancel estableció el decomiso del buque y todo lo que le
pertenecía, como sanci6n para el caso de que faltara totalmente el ma-
nifiesto en sus tres ejemplares.
Contenía, por primera vez, disposiciones acerca de materiales con-
siderados como inflamables, los cuales por su riesgo deberían de ser
despachados siempre en el muelle.
También reglament6 las horas legales para la carga y descarga de
los buques, siendo éstas desde que nace el sol hasta que se ponga.
Los efectos que fueran embarcados o descargados fuera de esta hora
incurrirían en la pena de comiso y los capitanes, sobrecargos, patro-
nes y demás c6mplices tendrían una multa de $100.00 a $1,000.00
o la pena de un mes a un año de prísíón,
Los plazos para el pago del adeudo de los derechos lo di vídíó en
tres partes iguales, la primera debería de ser pagada a los 90 días,
la segunda a los 140 días y la tercera a los 180 días, contados a
partir del día siguiente en que se iniciara la descarga del buque.
Dispuso el arancel que todas las prevenciones y reglas dictadas
para las aduanas marítimas deberían de observarse en las aduanas
fronterizas prohibiendo que los carros o atajos en que se conduzcan
las mercancías pagarían algún derecho en sustitución del de tonelada.
Respecto al juicio de comiso que debería de realizarse ante la
autoridad judicial, éste sería en público y en forma verbal, debién-
dose dictar la sentencia dentro de los tres días hábiles a partir de
que se apersonara al juicio la parte legítima o se le declarara en
rebeldía. En caso de que se promovieran pruebas y éstas por causas
de la dístancia no pudieran verificarse oportunamente, el juez podría
prorrogar el término por los días en- que fuera indispensable.
Se continu6 con la primera y segunda instancia y solamente se
reservó la tercera instancia cuando el valor de las mercancías de-
comisadas excedieran de $2,ÓOO.oo y además que la primera y segun-
da instancia no hubieran sido iguales en su resolución.
Se ordenó que cuando del comiso de las mercancías resultase al-
gún incidente criminal que diera lugar a alguna otra pena, el juez
seguiría este juicio por cuerda separada. Manteniéndose desde esta
época la separaci6n de ambos procedimientos y la instrucción de que
los incidentes penales no influirían en la conclusi6n del procedimien-
to administrativo.
Se facult6 a que el Presidente de la República con su Consejo
80 MÁXIMO CARVAJAL coNTRERAS

de Ministros resolvieran en definitiva las dudas que se suscitaran en


la aplicación del arancel.
En todos los demás aspectos este arancel seguía los lineamien-
tos del anterior.
El arancel de 1842 fue sustituido por el que se expidió el 26 de
septiembre de 1843.'2 Este arancel era igual con las siguientes di-
ferencias. Su estructura conten1a solamente 12 secciones y 157 ar-
tlculos.
Aumentaron 3 puertos más en el Seno Mexicano: Matagorda,
Velasco y Galveston. Elevó a 58 los artlculos prohibidos. Asimismo,
los derechos ya no se pagarían conforme a precio de factura sino
por el aforo que se practicara, aumentándose éste de un 25% a un
3O%.Aboli.s el cobro de los derechos por valor y por factura debién-
dose de pagar el porcentaje que apareciera en la tarifa.
El 4 de octubre de 1845 se promulga un nuevo arancel denomi-
nado "Arancel General de Aduanas Marítimas y Fronterizas"."
Su estructura era igual a los aranceles de 1842 y 1843 pero con
174 artículos, cambiando la denominación y reglamentación de la
sección décima tercera, la que se llamó "Junta de aranceles para
consultar sobre las dudas que ocurran en su observancia".
En este arancel se aumentan en el Seno Mexicano, el puerto de
Tampico y en el Mar del Sur, el puerto de San Blás como habili-
tados al comercio exterior y se afirma que Matagorda, Velasco y
Galveston se abrirán al comercio exterior cuando vuelvan a la obe-
diencia del gobierno, ya que estos tres puertos estaban en la zona de
beligerancia por la guerra con los Estados Unidos de Norteaméríca.
Los articulas que declaró libres este arancel eran 19 y los prohibi-
dos 62.
Sobre los materiales peligrosos en SU manejo incluyó los corro-
sivos, la pólvora, la fosforita y los ácidos sulfúricos o nítricos, orde-
nando que estos productos deberían enviarse en bultos separados para
su identificación y pronto despacho.
Se prohibió, con multa de $50.00 a $200.00, realizar enmiendas,
borraduras o poner interlíneas en la factura. Si fuera preciso hacer
alguna alteración en ella, ésta debería de asentarse al pie y antes
de la certificación consular.
Para el caso de que se decomisara mercancía porque no hubiese
consignatario que la reclamara, el administrador con intervención
de un tribunal mercantil y del cónsul de la nación exportadora de
las mercancías, 'procedería a venderla en subasta pública al mejor
postor.
•2 Manuel Dublán y José María Lozano. Leglslacl6n Mexicana, Tomo IV, pág. 574.
ea Manuel Dublán y José Maria Lozano. Leglslaci6n Me.tIcana, Tomo V, pág. 40.
DERECHO ADUANERO 81

En caso de no existir cónsul, el tribunal mercantil designaba a


algunas personas de' la nación a la que pertenecía el buque, en caso
de que no hubieran dichas personas se designarían a dos comercian-
tes del mejor crédito para que ejercieran las funciones de cónsul.
Del producto de la venta de estas mercancías se pagarian los
derechos que causaran y en caso de existir remanentes, éstos se en-
tregaban al tribunal, mercantil, para que los tuviera en depósito y
a disposición de los interesados.
Cuando las mercancías hubiesen sido despachadas no procedía
la devolución de derechos por ningún pretexto ni motivo, excepto el
del error material de cuenta o pago en las, operaciones aritméticas.
En relación a la disposición de los oomisos, el arancel que ca-
mentamos introdujo varias diferencias en relación a los anteriores.
Del 100% del producto a distribuir, se deducirla el 50% del valor de
los derechos que hubieran pagado las mercancías si se hubieran in-
troducido legalmente. En las mercancías prohibidas o estancadas no
se deduciría nada.
Cuando no existiera reo que pagara las costas en el juicio, se de-
ducirían éstas en la forma siguiente: si el valor del comiso pasara
de $1,000.00, 5% de su valor; si pasara de $3,000.00, 5% de los prime-
ros $1,000.00 y 4% del exceso; cuando fuese mayor de $3,000.00, el
3% del valor. En caso de que existiera reo a quien cargársele las
costas judiciales, no se harían las deducciones que hemos señalado;
cuando los efectos eran de los catalogados como estancados, las cos-
tas judiciales no incidirían sobre el valor del comiso en ningún caso.
Una vez hechas las deducciones anteriormente señaladas, se 'le car-
gaba a este producto un 2% más al remanente, el que se aplicaba
para hospitales de caridad o de los departamentos o lugares de be-
neficencia.
El valor del remanente una vez hechas las deducciones se di-
vidía en tres partes iguales: una para el denunciante, otra para el
aprehensor y la última parte se repartía entre el administrador, con-
tador o interventor y comandante de celadores. En caso de no exis-
tir denunciante su parte se aplicaría a los aprehensores. En todas
las aprehensiones que hicieran los vistas al realizar el despacho, ten-
dría la categoría de aprehensor el administrador' de la aduana.
No podrían tener parte en el comiso los que denunciaran los efec-
tos de su propiedad o de su consignación.
En el procedimiento de los juicios de comiso, el juez que cono-
ciera en primera instancia podría ser recusado sin expresión de causa,
una vez por cada parte; lo cual lo inhabilitaba para seguir conoeíen-
82 MÁXIMO CARVAJAL CON'TRERAS

do de dicho asunto sin que pudiera este recurso repetirse en la


misma instancia.
La gran innovación que contuvo este arancel fue el estableci-
miento de la "junta de aranceles", la junta se formaba por cuatro
empleados de hacienda que a principio de cada año nombraba el
gobierno de entre los que se significaran por su mayor capacidad
e instrucción; por dos comerciantes de notoria probidad y conoci-
miento que designara la Junta de Fomento; por uua persona que
nombraría la Secretaría General de Industrias. Por cada propieta-
rio debería de nombrarse un suplente.
Cada miembro de la junta la presidiría por riguroso tumo men-
sualmente; tendría además un secretario quien no votaría en las deli-
beraciones. Los funcionarios así designados durarían en funciones un
año, pudiendo ser reelectos.
Esta junta era competente para conocer de los siguientes asun-
tos: Cuando se reincidía en la pena de comiso, pero ésta fuera por
razones de ignorancia o equivocación involuntaria que no llevase
malicia. Cuando la aplicación de las disposiciones legales fuera du-
dosa. Si se cuestionara el derecho o impuesto que correspondería a
una mercancía que se importara o se exportara. Cuando alguna mer-
cancía se cuestiouara por ser su importación o exportación prohibi-
da. Si una mercancía estuviera o no exenta del pago de derechos y
esta situación se cuestionara. Y, por último, cuando se suscitaran dis-
crepancias sobre la manera de ajustar los derechos, por la clase o la
medida de extensión o precios de las mercancías, O bien, porque
fueran mercancías novedosas.
No se sometían al conocimiento de esta junta los problemas de-
rivados de la aplicación de alguua multa que como pena se aplicara
cuando ésta no excediera de $50.00.
Las decisiones se tomaban por mayoría absoluta de votos de los
integrantes y se sometía su dictamen a la consideración del Presi-
dente de la República por conducto del Ministerio de Hacienda.
El Presidente de la República tomaría la decisión fiual, siendo
su valor únicamente para cada caso en particular no pudiendo apli-
carse a ningún otro aunque pareciera idéntico. Estas decisiones no
formarían precedentes en las relaciones diplomáticas ni en las sen-
tencias judiciales a menos que, el gobierno adoptara o consignara por
decreto alguna de estas determinaciones.
Para establecer el quórum de esta junta se requería la presen-
cia de por lo menos cinco personas y de éstas, dos deberían ser
nombradas por corporaciones y tres por el gobierno.
Las resoluciones de los asuntos que se le consultaren, deberían
DERECHO ADUANERO 83

de ser dictadas en un plazo que no rebasara los 15 días hábiles; salvo


el caso en que se requiriera una mayor instrucción y hubiese necesi-
dad de prorrogar el plazo fijado.
Cuando un interesado manifestara su deseo de hacer valer este
recurso, las mercancías quedarían en riguroso depósito en la aduana
hasta en tanto no se resolvieran en definitiva; en caso de que fuera
necesario se remitirían muestras de las mercancías para su análisis.
El arancel contenía un precepto en el cual se prorrogaba su en-
trada en vigor al 19 de febrero de 1846, pero dejando en libertad
a los interesados para que se aplicara cuando fuera benéfico para
ellos el arancel, desde el momento en que se recibiera en la aduana.
Al arancel de 1845 lo sustituye el "Arancel General de Aduanas
Marítimas y Fronterizas", publicado el 19 de junio de 1853."
Este arancel contenía solamente 159 artículos y 23 secciones que
eran iguales a las del arancel anterior.
Como innovaciones contenía la inclusión en el Océano Pacifico,
del puerto de Manzanillo. Como habilitados al comercio exterior ya
no aparecieron lógicamente, los del litoral texano y de la Alta Ca-
lifornia por la segregación de más de la mitad del territorio que su-
frió nuestro país.
Por primera vez se da una relación de las aduanas fronterizas. En
la frontera norte: Matamoros, Presidio del Norte, Paso del Norte;
en la frontera sur: Comitán y Tuxtla Chico. De igual manera se
daba una lista de puertos habilitados para el comercio de cabotaje:
En el Golfo Mexicano; Isla del Carmen, CoatzacoaIcos, Alvarado,
Tecolutla, Tuxpan, Santecomapan, Soto la Marina; en la Costa Orien-
tal de Yucatán: Bacalar, en el Océano Pacifico: Tonalá, en el Golfo
de California: San José del Cabo, La Paz, Navachiste y A1tata.
21 productos eran considerados libres y 53 prohibidos.
Por lo que hace a los asuntos que no conocería la junta de aran-
celes, agregaron las discrepancias que pudieran existir y que no
excedieran de $100.00 de diferencia, en este caso el administrador
fallaría sin apelación.
Como iniciación de su vigencia, el arancel determinó que a partir
de su publicación, seis meses después en relación a los buques que
procedieran de Europa o de las costas de América en el Atlántico
o vinieran de alguno de los puertos del Pacífico; de cuatro meses
para los buques que vinieran de Europa para los puertos del Seno
Mexicano y de dos meses para los que se dirigieran a los puertos

.. Manuel Dublán y José Maria Lozano. Legislaoión Me:ticana, Tomo VI. pág. 463.
84 lIlÁXIMO CARVAJAL CONTllERAS

del continente e islas de América, a los de la República situados en


la costa del mismo .océano que los de su procedencia.
Salvo estas diferencias el arancel como ya lo dijimos, era entera-
mente igual al anterior.
El arancel que hemos analizado anteriormente fue sustituido por
la "Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas de la
República Mexicana"" del 31 de enero de 1856.
Esta ordenanza, primera que se dicta en la etapa independiente,
estaba formada por 35 artículos y contenía por primera vez tres mo-
delos o ejemplares de documentos. El primero, era sobre la rela-
ción de equipajes de los pasajeros; el segundo, el manifiesto general
de mercancías; y el tercero, la factura de los efectos.
El artículo primero contenía los puertos y aduanas fronterizas
-habílítados para el comercio exterior, de su lectura se desprende que
en la frontera norte del país se habilita la Aduana de Mier, Mon-
terrey-Laredo, Camargo y Piedras Negras.
En la frontera sur en vez de Comitán y Tuxtla Chico; Tonalá y
Zapaluta.
Desaparecieron como puertos para cabotaje: Soto la Marina, Ba-
calar, Tonalá y Santa María.
En la misma fecha y por. otro decreto independiente al de esta
ordenanza, los puertos de Coatzacoalcos y Ventosa se abrieron al
comercio internacional.
Estableci6 que por diferentes aduanas fronterizas del norte y del
sur, así como las aduanas marítimas de Tampico, Yucatán, Acapul-
co y La Paz, se permitiera la importación de víveres para el con-
sumo de la poblaci6n fronteriza con una desgravaci6n de derechos.
Por lo que hace a la instrucción de recabar la visa consular en el
manifiesto si no existiera en el puerto el cónsul o vicecónsul mexi-
cano, se enviaría esta documentación al puerto o punto más cercano
donde sí existieran estos funcionarios, es decir, s610 se permitía la
visaci6n consular por funcionarios mexicanos.
Dividi6 en tres tipos de infracciones las violaciones a la ordenan-
za. La primera, el contrabando; la segunda, el fraude y la tercera,
las faltas de observaci6n de la propia ordenanza.
Como casos de contrabando estableci6: la introducci6n clandes-
tina de mercancías por puntos que no están habilitados para-el co-
mercio exterior. La introducción de mercancías por puertos o fron-
teras sin la documentación exigida o en horas inhábiles. La descarga
o transporte de mercancías sin conocimiento previo de las autorida-

.. Manuel Dublén y José Maria Lozano. Leglslacl6n Mencana, Tomo VIII,. pAgo 42.
DERECHO ADUANERO 85

des aduaneras y sin las formalidades establecidas. La introducción de


mercancías sin el documento que acredite haber sido importada le-
gahnente. La exportación clandestina de dinero, metales y produc-
tos del país, que estuvieran expresamente prohibidos o que deban
pagar derechos. La importación o circulación de moneda falsa de
cualquier cuño. La suplantación en cantidad o calidad de mercan-
cías. La disminución en el peso o medida de las mercancías, siem-
pre y cuando de esto resultare que se cobraran menos derechos.
Como casos de fraude tipificó: la adición que los capitanes o
consignatarios hicieran en los manifiestos o facturas, estando de
acuerdo con los empleados aduanales, con la finalidad de suplan-
tar en cantidad y calidad las mercancías. El desembarque o embar-
que de efectos que deben pagar derechos y que en connivencia o por
descuido de los empleados se realice en horas inhábiles al señalado
para el despacho de aduanas. La connivencia con los empleados para
dejar de reconocer bultos o por la suplantación en cantidad, peso,
medida o calidad de las mercancías. La utilización de documentos
que sirvan para amparar la internación de otras mercancías.
Como faltas de observancia señaló: la omisión del recibo del cón-
sul mexicano en que constara haberse entregado la copia del mani-
fiesto y facturas. El no expresar en el manifiesto el número de piezas
con letra y número. Las tachaduras o enmendaduras en los documen-
tos aduaneros. La falta de especificación en las medidas y pesos, se-
gún el país de que procedan los efectos. Las ambigüedades entre
el manifiesto y la factura de manera que no se comprendan clara-
mente los datos. La rotura de sellos que se pongan en las escotillas
o mamparas de los buques. La falta de 'presentación del manifiesto
por parte del capitán en el momento' de la visita de inspección de las
autoridades aduaneras. La falta de presentación de la lista de pasa-
jeros, equipajes y sobrantes de rancho.
Las penas que se impusieron para sancionar el contrabando fue
la confiscación y pérdida absoluta de las mercancías y las embar-
caciones, carros y acémilas en que se conduzcan. Si las mercancías
fueran prohibidas, además se exigiría una multa del 5 al 25% del
valor de los mismos efectos. Para las personas que conducieran las
mercancías sufrirían además, diez años de prisión y su nombre se
publicaría en todos los periódicos. Si se comprobara que alguna casa
comercial establecida en la República favoreciera al contrabando se
publicaría también su nombre en los periódicos, se nulificaría su' fir-
ma para todos los asuntos y transacciones con la Hacienda Pública
y no se le admitiría en ningún acto oficial o mercantil. En algunos
casos también se imponía el pago de dobles derechos de importación
86 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS

y triples de internación. La suplantación de cantidad o calidad de las


mercancías, su disminución en peso o medida, daba lugar a una mul-
ta de tres tantos de los derechos.
Las penas que se impusieron a los defraudadores y a sus cómpli-
ces consistían en la pérdida de las mercancías que se hayan adiciona-
do fraudulentamente en los documentos, pago de multa de $200.00
a $3,000.00. Los empleados cómplices eran destituidos inmediatamen-
te de su empleo y publicado su nombre en todos los periódicos.
En el caso de que el fraude consistiera en el desembarque o em-
barque de efectos con conocimiento de empleados y en horas inhábi-
les, la sanción consistía en la pérdida de los efectos adicionados, en
una multa de $500.00 a $3,000.00 y los empleados cómplices serían
cesados y juzgados por los tribunales competentes por el delito de
abuso de confianza. También se aplicaban como sanciones el pago
de triples derechos de importación, internación y consumo,
Las sanciones por las faltas de observancia a la ordenanza se cas-
tigaban con multas que podían ser: en el caso de la falta de recibo
del cónsul mexicano hasta de $1,000.00 y en todas las demás situa-
ciones con multa que no excediera de $200.00.
Se establecieron dos vías para la aplicación de los juicios, una
ante la autoridad judicial y otra ante la autoridad administrativa. En
el juicio administrativo existían 3 instancias: la primera, ante el ad-
ministrador de la aduana; la segunda, ante la Junta de Aranceles y
la tercera, que sería definitiva ante la Junta de Crédito Público.
Los interesados podían optar en el momento mismo en que ocu-
rriera la infracción de contrabando, fraude o faltas por cualquiera
de las dos vías señaladas, la judicial o administrativa, pero una vez
seleccionada una de ellas no podía variarse a la otra. El juicio admi-
nistrativo era gratuito en cambio el judicial estaba gravado con las
costas establecidas.
Las reglas que fijó para la dístríbucíón de multas fueron las si-
guientes: al denunciante, una tercera parte de la multa una vez que
se hubiera deducido el importe de los derechos y si hubiera costas
por los gastos judiciales. Las dos terceras partes restantes formaban
un fondo que a fin de año, si la Junta de Crédito Público determi-
naba y el gobierno lo aprobaba, se distribuía en la parte que se cre-
yera conveniente como una remuneración que premiara a los em-
pleados del ramo aduanero.
Se estableció que las horas normales de labores de las oficinas
aduaneras, serían de 7 horas diarias y ya no de sol a sol, como lo
habían señalado las disposiciones anteriores,
Esta ordenanza estuvo en vigor hasta 1872 en que un nuevo aran-
DERECHO ADUANERO 87

cel fue publicado el 19 de enero de ese año, denominado "Arancel


General de Aduanas Marítimas y Fronterizas"," el cual contenía: la
exposición de motivos y 112 artículos distribuidos en 25 capítulos.
El capítulo primero trató sobre "el tráfico en general"; el capítu-
lo segundo, "del tráfico de altura para los buques extranjeros"; el
capítulo tercero, "del tráfico de altura. para los buques nacionales";
el capítulo cuarto, "del tráfico de cabotaje"; el capítulo quinto, "abo-
liciones de prohibiciones"; el capítulo sexto, "exención de derechos";
el capítulo séptimo, "derecho de importación (tarifa)"; el capítulo
octavo, "del aforo de las mercancías"; el capítulo noveno, "del car-
gamento de buques en país extranjero, su llegada a los puertos de
la República"; el capítulo décimo, "del arribo de buques a los puer-
tos de la República, conduciendo mercancías"; el capítulo décimo
primero, "de la salida de buques extranjeros que no conduzcan mer-
cancías"; el capítulo décimo segundo, "del arribo general de buques
a puertos de la República"; el capítulo décimo tercero, "de renun-
cia de consignación de mercancías"; el capítulo décimo cuarto, "del
despacho de mercancías"; el capítulo décimo quinto, "del ajuste y
pagos de derechos"; el capítulo décimo sexto, "del tránsito de efec-
tos extranjeros por el territorio de la República"; el capítulo décimo
séptimo, "de la exportación"; el capítulo décimo octavo, "de los pa-
sajeros y sus equipajes"; el capítulo décimo noveno, "de la interna-
ción"; el capítulo vigésimo, "del contrabando y sus penas"; el capítulo
vigésimo primero, "del fraude y sus penas"; el capítulo vigésimo se-
gundo, "de las inversiones, de los valores, de las confiscaciones y
multas"; el capitulo vigésimo tercero, "del timbre"; el capítulo vigé-
simo cuarto, "de la zona libre"; el capítulo vigésimo quinto, "de las
prevenciones generales".
A este arancel y por primera vez en la historia de nuestro país,
le acompañó en el mismo acto dé su publicación un reglamento de-
nominado "De Aduanas Marítimas y Fronterizas", el cual estaba di-
vidido en 19 capítulos y 213 artículos.
Una de las razones de la duplicidad de ordenamientos legales
fue la de separar la tramitación aduanera del funcionamiento propio
de las aduanas.
Los tráficos son precisados con mayor claridad, estableciéndose
que el de cabotaje sólo podría ser realizado por embarcaciones de
bandera nacional.
Abolió todas las prohibiciones existentes para importar mercan-
cías extranjeras a nuestro país, con la finalidad de abatir el contra-

46 Manuel Dublán y José María'Lozano. Legislllcfón Mexicana, Tomo XII, pág. 3.


88 MÁxIMo CARVAJAL CONTRERAs

bando y facilitar la introducción de artículos que no se producían


en la República.
Como se desprende de la lectura de los capítulos, se incluyó uno
especial para los pasajeros y sus equipajes, habiendo ampliado con-
siderablemente la lista de artículos que se podían introducir libres
de gravámenes. Se impuso la obligación a los administradores de im-
primir una lista o catálogo de mercancías que como "franquicia de
pasajero" podían internarse, en idioma español, francés-y alemán, para
que tuviera el más amplio conocinúento dentro de los pasajeros.
Por lo que hace al reglamento, en éste se establecieron los puertos
habilitados al comercio exterior, las aduanas fronterizas y los puer-
tos de cabotaje.
Los puertos que podían recibir mercancías de comercio exterior
fueron en el Golfo de México: Campeche, Coatzacoalcos, Fronte-
ra, Isla del Carmen, Matamoros, Progreso, Tampico, Tuxpan y Ve-
racruz. En el Océano Pacífico: Acapulco, Guaimas, La Paz, Maza-
tlán, Manzanillo, Puerto Angel, Salina Cruz, San Bias, Soconusco y
Tonalá.
Como aduanas fronterizas del norte, señaló: Altar, Babispe, Ca-
margo, Frontera, Monterrey-Laredo, Mier, Magdalena, Matamoros,
Ojinaga, Paso del Norte, Piedras Negras y Reynosa. Aduanas fronte-
rizas del sur: Zapaluta.
Los puertos de cabotaje en el Golfo de México fueron: Alvarado,
Dos Bocas, Soto la Marina, Santacomapan y Tecolutla.
En el Océano Pacífico: Altata, Bacorehuis, Cabo San Lucas, Mu-
legé, Navachiste, Navidad, Puerto Escondido, Tecoanapa, Bahía de
Banderas, Yavaros y Zihuatanejo.
Las sanciones que fijó el arancel fue la pena de confiscación de
todas las mercancías, embarcaciones, carros y acémilas en que se
condujeran los efectos objeto de contrabando, además de la pena
de dobles derechos. La omisión de un bulto en el manifiesto gene-
ral se castigaba con triples derechos. La internación de mercancías
sin el documento que acreditara su legal importación, se equiparaba
al contrabando y se sancionaba con confiscación y triples derechos.
Hace la clasificación de contrabando y fraude como infracciones
aduaneras, tipificando al fraude como la colusión de los empleados
de la aduana y capitanes de buques con los infractores, la pena con-
sistía en multa de $200.00 a $3,000.00 pesos, dobles derechos y consig-
nación al juez de los empleados, consignatarios de las mercancías y
al capitán del buque que resultase en connivencia.
Se conservan las dos vías señaladas en la ordenanza anterior
así como la elección de una de ellas por el infractor, suprimiéndose
DERECHO ADUANERO 89
en. el juicio administrativo una instancia, quedando solamente dos;
la primera ante el administrador de la aduana y la segunda ante la
Secretaría de Hacienda. En caso de no localizarse al dueño o con-
ductor de las mercancías aprehendidas, debía seguirse la vía judicial.
Un nuevo arancel entraría en vigor el 8 de noviembre de 1880
denominado "Arancel General de Aduanas Marítimas y Fronteri-
zas:," sustituyó al de 1872. Se encontraba estructurado en 26 capí-
tulos con 113 artículos.
La estructura era similar a la del arancel anterior, pero incluyó
el estudio de un capítulo de las zonas libres. Asimismo, incluyó en el
tráfico de cabotaje: el de buceo y de pesca.
Se estipuló que los derechos que causaran las mercancías debe-
rían de pagarse en forma inmediata y con dinero en efectivo.
Se previó en este arancel la expedición de un reglamento, el cual
nunca llegó a materializarse.
Destaca en forma muy particular el control aduanero sobre_el
buceo yla pesca, para lo cual se dividió el litoral de la Baja Cali-
fornia en 4 secciones, para que en ellas pudiera bucearse fundamen-
talmente la concha y la perla, prohibiéndose la extracción de la
concha de cría. Por lo que hace a la pesca, se permitió que cualquier
buque tendría libertad de pesca en los litorales, de nuestro país,
siempre y cuando se sujetaran a las disposiciones reglamentarias del
arancel.
Salvo estas novedades, el arancel en los lineamientos generales
era similar al que había abrogado.
El 25 de marzo de 1884 se expide la ley para regular "el tráfico
y despacho de mercancías que conduzcan los Ferrocarriles Naciona-
les de la República~.'· Esta disposición da nacimiento en nuestro
país a lo que son las aduanas interiores o de despacho. Fueron las
primeras aduanas de este tipo: la de Ciudad Victoria, Monterrey,
Saltillo, Chihuahua y Ciudad de México.
Una nueva disposición legal vendría a sustituir a la de 1880 y fue
la publicada el 24 de enero de 1885 que se llamó "Ordenanza Ge-
neral de Aduanas Marítimas y Fronterizas", 4' la .cual contenía 15
capítulos y anexo venía la tarifa general de derechos así como el vo-
cabulario para la aplicación de la tarifa.

41 Manuel Dublán y José Maria Lozano. Legislación Mexicana, Tomo XIV,


pág. 558.
•• Carlos J. Sierra y RogeUo Martines Vera. Opw cit., pág. 195.
•• Manuel Dublán y jcsé Maria Lozano. Legislación MB%lcana, Tomo XVII,
pág. 116.
90 MÁXIMO CARVAJAL CQNTRERAS

Esta ordenanza no introdujo aspectos novedosos en la legislación


aduanera, además de que su vigencia fue efímera.
El 1Q de marzo de 1887 se expide la "Ordenanza General de
Aduanas Marítimas y Fronterízas'U" la cual estaba formada por 17
capítulos con 450 articulos y 2 anexos. En el primero se establecía
la tarifa de los derechos y en el segundo el vocabulario y su apli-
cación.
En el capítulo primero, "se establecieron las condiciones genera-
les para el comercio en la República". En el capítulo segundo, "de
la carga de buques en- el extranjero", En el capitulo tercero, "obli-
gaciones de los capitanes de buques extranjeros y sus eonsígnata-
riosen las aduanas mexicanas". En el capítulo cuarto, "despacho
de efectos extranjeros". En el capítulo quinto, "obligaciones de los
capitanes de buques extranjeros, pasajeros y avería". En el capí-
tulo sexto, "ajuste y pago de derechos aduanales", En el capítulo
séptimo, "de otras operaciones de mar en las aduanas marítimas".
En el capítulo octavo, "reexportación de mercancías extranjeras". En
el capítulo noveno, "internación de mercancías procedentes de puer-
tos de altura". En el capítulo décimo, "internación de mercancías
extranjeras para su despacho en los lugares interiores de la Repú-
blica". En el capítulo décimo primero, "tránsito internacional de
efectos extranjeros por el territorio de la República". En el capítulo
décimo segundo, "almacenes de depósito de mercancías extranje-
ras". En el capítulo décimo tercero, "tráfico general de mercancías
extranjeras en la zona libré'. En el capítulo décimo cuarto, "del
timbre". En el capítulo décimo quinto, "de la infracción de la ley
y de las penas". En el capítulo décimo sexto, "remate de las mercan-
cías en las aduanas". En el capítulo décimo séptimo, "prevenciones
especiales para las aduanas de la República".
La ordenanza precisó los momentos en que empezarían las opera-
ciones de importación y exportación, así como en qué momento re-
girían las disposiciones legales para la determinación del pago de
derechos y aplicación de sanciones. De igual manera, sujeto a las dis-
posiciones legales, no sólo a las mercancías y a sus medios de con-
ducción; sino también a quienes se encargaran de custodiarlas; a los
consignatarios, capitanes, sobrecargos y tripulantes. Se sigue regla-
mentando el tránsito por territorio nacional pero además, se creó la
figura del depósito para las mercancías de importación y se empezó
a reglamentar la operación aduanera conocida como transbordo.

. 00 Manuel Dublán y José María Lozano. Legislación Mo:ricana, Tomo xvnI,


pág. 556.
DERECHO ADUANERO 91

Se fijaron regIas diferentes en cuanto al cobro de derechos en


función a la transportación de las mercancías; si esta conducción era
efectuada 'por barcos de matricula extranjera; pagarian la totalidad
de la cuota establecida en la tarifa, en cambio si la importación se
efectuaba en embarcaciones de matricula nacional, tendrian una re-
ducción en el pago de los derechos.
Del producto de los derechos, se destinó el 1.25% de éstos, como
apoyo a los municipios en los que estuviese establecida la aduana, ya
fuese maritima o fronteriza..
Continúa esta ordenanza con una serie de disposiciones que fa-
cultaba al Ejecutivo Federal para: poder determinar sanciones y
derechos cuando fuesen mercancías que se importaran para la pres-
tación de un servicio público de la Federación o de las Secretarias
de Estado. Cuando se trataran de armamentos de guerra y municio-
nes que se destinaran a los Estados de la Federación, siempre y
cuando éstas previamente fuesen solicitadas al Ejecutivo Federal
por el Gobierno de la entidad. En casos especiales, autorizar ei des-
pacho de mercancías en diferente aduana a la que vinieran consig-
nadas, cuando existieran circunstancias que asi lo exígíesen, Resolver
en caso de controversia y juicio de peritos, los asuntos que le llega-
sen. Interpretar los articulos de la tarifa a fin de hacer uniforme
su aplicación en toda la República. Podria reformar el vocabulario
anexo a la tarifa, estas publicaciones deberian de hacerse por medio
de decreto. Por último, tenia facultades el Presidente de la Repú-
blica para prohibir temporalmente la importación y tránsito de efec-
tos de guerra.
Se incluye nuevamente la tabla de equivalencias del peso mexi-
cano en relación con las monedas extranjeras.
De acuerdo a la ordenanza, la zona libre establecida era la de
20 kilómetros paralela a la linea fronteriza y abarcaba los Estados
de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Territorio de Baja
California. Las mercancías importadas a estas zonas gozarian de las
concesiones ya establecidas pero ordenó que para su introducción
deberian de ampararse con la factura correspondiente y formular un
pedimento de importación.
En el capitulo de infracciones, éstas se dividieron en: delitos,
contravenciones y faltas.
Como delitos figuraron el contrabando y la defraudación realiza-
da en connivencia con alguno de los empleados públicos. Tipificó
para los empleados públicos como delitos; el cohecho, el peculado
y la concusión.
Como contravenciones: la defraudación pero sin connivencia de
92 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

empleados, suplantando en calidad, cantidad o ambas cosas, las mer-


cancías que legalmente manifestadas deberían de pagar mayores
derechos; la omisión o inexactitud en el cumplimiento de los requi-
sitos legales y que sirvieran para el cobro de los derechos de im-
portación o exportaci6n. Para los empleados públicos la contraven-
ci6n consistía en las omisiones que causaran pérdidas al erario.
Como falta señaló: la omisi6n o inexactitud de los requisitos pero
que no fueran esenciales ni sirvieran como base para el cobro de los
derechos. Para los empleados públicos las faltas, fueron las omisio-
nes que no implican pérdidas para el erario.
Por lo que hace al delito de contrabando, éste se cometía cuan-
do se importaran o exportaran mercancías sujetas al pago de dere-
chos fiscales, sin que se hiciera ese pago y sin el consentimiento o
intervenci6n de las autoridades aduaneras. Se calific6 al contraban-
do cuando se hacía clandestinamente o bien, cuando se hiciera uso
de violencia.
Los delitos fueron castigados con pena corporal y multas. Las con-
travenciones y faltas con multas, suspensi6n o destituci6n del em-
pleo cuando se tratara de servidores públicos.
Se señaló para el caso de contrabando que se incurriría en comiso
y las mercancías pasarían a favor del fisco en vía de indemnizaci6n
por daños y perjuicios. Las mercancías deberían venderse en subasta
pública.
Se hizo una más clara distinci6n entre el procedimiento admi-
nistrativo y el judicial, facultándose a la autoridad administrativa,
para que fuera la única que declarara haberse cometido una ínfrac-
ci6n en contra de las disposiciones aduaneras.
Como se señaló anteriormente, una innovaci6n de esta ordenanza
fue la creaci6n de los Almacenes Generales de Dep6sito de Mercan-
cías; dichos almacenes podrían ser propiedad de la Federaci6n o
concesionados a particulares; en estos aImacenes las mercancías po-
dían permanecer por un plazo hasta de seis meses y pasado este
tiempo sus propietarios contaban con quince días para extraerlas.
Mientras permanecían en depósito no se pagaban los derechos a la
importaci6n.
La ordenanza de 1887 fue sustituida por una nueva que se de-
nomin6 "Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas"
que se publicó el 12 de junio de 1891.01
La estructura de este documento está formada por 23 capítulos

51 Ordeñanza General de Aduanas Marítimas ti Fronterizas. Edición Oficial Nue-


va Edícíón, México, abril de 1899.
DERECHO ADUANERO 93

con 705 artículos, así como 54 modelos y una tabla que demuestra
la equivalencia de las diversas monedas extranjeras.
Los capítulos son los siguientes: capítulo primero, "de las con-
diciones generales para el comercio con la República Mexicana";
capítulo segundo, "de la carga de buques en el extranjero"; capí-
tulo tercero, "obligaciones de los capitanes de buques extranjeros
y sus consignatarios en las aduanas mexicanas"; capítulo cuarto,
"de las adiciones y rectificaciones a los manifiestos"; capítulo quin.
to, "despacho de efectos extranjeros, cotización por analogía, juicio
de peritos, muestras, equipajes de pasajeros y avería"; capítulo sexto,
"ajuste y pago de los derechos aduanales", capítulo séptimo, "de
otras operaciones de mar en las aduanas marítimas"; capítulo octavo,
"del cabotaje"; capítulo noveno, "de la exportación en general";
capítulo décimo, "tránsito de mercancías nacionales o nacionalizadas a
través de territorios extranjeros"; capítulo décimo primero, "retorno
de mercancías nacionales procedentes del extranjero"; capítulo décimo
segundo, "internación de mercancías extranjeras procedentes de los
puertos de altura"; capitulo décimo tercero, "internación de mercan-
cías extranjeras para su reconocimiento en lugares interiores de la
República"; capítulo décimo cuarto, "tránsito internacional de efectos
extranjeros por el territorio de la República"; capítulo décimo quinto,
"almacenes de depósitos de mercancías extranjeras"; capitulo décimo
sexto, "aduanas fronterizas"; capítulo décimo séptimo, "del timbre";
capítulo décimo octavo, "de la infracción de la ley y de las penas"; ca-
pítulo décimo noveno, "de los juicios"; capítulo vigésimo, "remate de
mercancías"; capítulo vigésimo primero, "inversión de las multas im-
puestas por infracciones de esta ley"; capítulo vigésimo segundo, "de
la zona libre"; capítulo vigésimo tercero, "prevenciones generales".
Esta ordenanza contenía las operaciones legales que podían practi-
carse con las mercancías, siendo éstas: la importación, la exportación,
la reexportación, el tránsito y el depósito.
En relación a las certificaciones consulares permitió que los ma-
nifiestos y las facturas pudieran enviarse por correo, cuando en el
lugar en que se embarcaran las' mercancías no hubiese funcionario
mexicano que pudiese certificarlas. El sistema que siguió fue el que
los capitanes de los buques formularan tres ejemplares de los maní-
fiestos de carga, de los cuales dos ponían en la oficina de correos
del lugar bajo pliegos certificados, dirigiendo uno a la Secretaría de
Hacienda en México y el otro ejemplar al administrador de la aduana
del puerto de su destino; el tercer ejemplar así como los recibos en
donde constara que se había enviado los otros dos, se presentarían
en la aduana en el momento de descargar las mercancías.
94 MÁXIMO CARVAJAL CONTllERAS

La falta del manifiesto, según esta ordenanza se sancionaba con


una multa que no excediera de $500.00. Los documentos deberían
estar escritos en castellano o en el idioma de la nacionalidad del
buque o del puerto de donde partieran.
Contiene la obligación de formular factura de los efectos que
se enviaran a la República Mexicana, debiéndose señalar los pesos
brutos, netos o legales que contengan las mercancías. Las facturas
debían de venir visadas consularmente, en el supuesto que no existie-
ra funcionario mexicano que las visara se seguiría el procedimiento
va descrito.
. La sanción por falta de la factura se castigaba con el cobro de
dobles derechos que causaran las mercancías. Las facturas deberían
de estar redactadas en castellano, pero se permitía la presentación de
ellas en algún otro idioma conocido.
Esta ordenanza trajo consigo todo un capítulo que reglamentó la
función del Servicio Consular Mexicano, en relación a sus activída-
des de comercio exterior; incluyó la Tarifa de los Derechos Consulares
que causarían los actos O certificaciones que se hicieran.
Se reglamentó lo que en la actualidad se conocen como "Serví- .
cios Extraordinarios", es decir, que la ordenanza que comentamos
facultó a los administradores para que autorizaran la descarga de mer-
cancías de noche o en dias festivos.
Se estableció por vez primera, que las mercancías respondieran
directamente al fisco por el pago de sus derechos y penas pecunia-
rias en que podían incurrir los consignatarios.
Se permitía la tramitación de los actos por apoderados, los cuales
podían acreditar su personalidad con carta poder.
La falta de bultos a la descarga es considerada como infracción
y se imponía una multa al capitán que no excediera de $50.00 por
bulto.
Se permitió el reconocimiento previo de las mercancías a fin de
que los consignatarios pudieran presentar sus pedimentos con todos
y cada uno de los requisitos exigidos por la ley.
En caso de que los interesados no concurríeran o activaran el pro-
cedimiento de importación, las mercancías causarían un "derecho de
guarda", el cual se cobraba de acuerdo al tiempo de demora en re-
tirarse las mercancías del recinto fiscal.
Se reglamentó la asimilación o establecimiento de cuotas por ana-
logía, cuando se presentase a despacho una mercancía que no estuvie-
ra determinada en la tarifa, siendo en este caso la aduana quien
fijaría la cuota que debieran de pagar estas mercancías. En caso de
inconformidad del interesado respecto a la cotización de estas mer-
DERECHO ADUANERO 95

cancías se nombrarían tres peritos en la Ciudad de México, dentro


de la relación de cien peritos que la Secretaria de Hacienda a tra-
vés del Ayuntamiento de la Ciudad de México le hubiese solicitado
en el mes de julio para que sirvieran como peritos oficiales.
Se estableció para los casos de inconformidad en la clasificación
de las mercancías el juicio de peritos, el cual tenia por objeto resolver
las controversias en la clasificación de las mercancías.
Se empezaron a reglamentar las secciones aduaneras de despa-
cho, las cuales estarían bajo la jurisdicción de la aduana más próxi-
ma, de altura o de frontera. Estas secciones aduaneras hadan las veces
de aduanas de cabotaje pudiendo en consecuencia, despachar o reci-
bir efectos nacionales o nacionalizados que se conduzcan de un punto
a otro de la República.
Se estableció como zona de inspección y vigilancia la de 40 ki-
lómetros paralela a los litorales y a las lineas divisorias internaciona-
les. En estas zonas las mercancías deberían de transitar al amparo
de documentos que comprobaran su legal internación. La falta de
dichos documentos daba lugar a la aprehensión de los efectos y a
considerarlos como contrabando.
En cuanto a la internación de mercancías para su despacho en
aduanas interiores, se estableció que esto solamente seria permitido
cuando la aduana interior, estuviera unida por linea férrea con el
puerto o aduana fronteriza de entrada de las mercancías.
En cuanto a los almacenes de depósito de mercandas, prohibió
que se almacenaran mercancías explosivas, corrosivas e inflamables.
El plazo que determinó para el depósito de mercancías fue el de
seis meses y de un mes para los efectos de fácil descomposición.
El capitulo 17 denominado del timbre, fue derogado por la Ley
del 12 de mayo de 1896, por lo que no haremos ningún comentario a
este respecto.
Continuó con la clasificación de infracciones en: delitos, contra-
venciones y faltas. Incluyó como delitos: el contrabando, el cohecho,
el peculado, la concusión, la alteración de documentos oficiales, la fal-
sificación de documentos oficiales, el quebrantamiento doloso de sellos
o candados fiscales, la desobediencia y resistencia de particulares y
la omisión culpable.
Como contravenciones señaló: la defraudación sin connivencia con
los empleados. La omisión de los requisitos señalados como especiales
para las operaciones relativas al cobro de derechos de importación o
exportación. La infracción de los preceptos que la ordenanza estable-
da para evitar dudas y para la mayor seguridad de los intereses fís-
96 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

cales, siempre que la pena que deba imponerse sea la de dobles de-
rechos o pérdida de las mercancías,
Como faltas se estipularon: la omisión o inexactitud de los requi-
sitos en los documentos aduanales o que no sean básicos para el cobro
de los derechos del fisco. La infracción de los preceptos para evitar
dudas y para mayor seguridad de los intereses fiscales, siempre que
la pena que se impusiera no consistiera en el pago de dobles dere-
chos ni en la pérdida de mercancías. También eran faltas las omi-
siones de los empleados en el cumplimiento de sus deberes, pero
que no se ocasionaran pérdidas para el erario en la percepción de los
derechos.
El contrabando se tipificó como el delito que se comete o in-
tente cometerse al importar o exportar mercancías, aun cuando sean
de las que no causan derechos, eludiendo la intervención de las auto-
ridades fiscales ya sea porque se practique por lugares no sujetos a
vigilancia, o se haga clandestinamente, o bien porque se realice con
violencia. Se consideraba además como contrabando, la importación
de material de guerra cuando esté prohibido por el Ejecutivo Fede-
ral. Cuando se importen mercancías de nación que esté en guerra
con México. La que se efectuara por puertos o lugares sustraídos a
la obediencia del gobierno. La importación de moneda falsa de
cualquíer cuño. La internación de mercancías sin que se haya cum-
plido previamente con los requisitos legales y por último, la que
se realice con documentos falsos O alterados.
Sobre el cohecho estipuló que era el delito que cometían los em-
pleados coludiéndose con los causantes de derechos para eludir en
.todo o en parte el pago de éstos.
Tipificó el peculado, como el delito que cometen los empleados
de Hacienda distrayendo de su objetivo para uso privado, los fondos
o valores de cualquier género pertenecientes al fisco.
Por concusión, estableció la ordenanza, que era el delito que
cometen los empleados de Hacienda que, en ejercicio de sus fun-
ciones, exijan dolosamente de los causantes mayor cantidad que la
que legítimamente deben causar.
Por alteración de documentos oficiales se entendió cualquier va-
riación que se haga en un documento oficial después de concluido
y firmado, si esto cambiara su sentido sobre alguna circunstancia o
punto sustancial.
La falsificación de documentos oficiales consistía en la comple-
ta suplantación de esos documentos, haciéndolos aparentar como ex-
pedidos por los funcionarios legitirnamente autorizados para ello.
El delito de quebrantamiento de sellos o candados fiscales, se
DERECHO ADUANERO 97

realizaba por las personas que dolosamente alteren, levanten o des-


truyan los que hubiesen sido puestos en escotillas, mamparas, furgo-
nes o bultos para evitar operaciones clandestinas.
Como delito de desobediencia o resistencia de particulares, el que
cometa el capitán de los buques o quien haga sus veces, cuando no
exhiba el cuaderno de bitácora, los conocimientos de embarque y los
demás documentos que tenga la obligación de conservar a bordo y
les sean solicitados por el administrador de la aduana.
El delito de omisión culpable, para cuando los empleados públi-
cos por descuido o ineptitud hagan mal uso de su encargo y que
por esta razón ocasionen pérdidas para el erario. La omisión culpable
podría ser grave o leve.
Las contravenciones se dividieron en dos clases: defraudación por
suplantación artificiosa y defraudación por suplantación simple.
Las penas aplicables a los delitos, contravenciones y faltas fue-
ron las siguientes:
Pérdidas de los efectos objeto del contrabando y de las embarca-
ciones, carros, acémilas, armas o cualquier otro instrumento aplicados
exclusivamente a la perpetración del delito. Extrañamiento. Aperci-
bimiento. Multa, arresto mayor. Reclusión en establecimiento de
corrección penal. Prisión ordinaria. Pago de dobles derechos. Sus-
pensión de empleo o sueldo. Destitución de empleo, cargo o comi-
sión. Inhabilitación para toda clase de empleos, cargos, comisiones
y honores del gobierno.
Facultó en forma exclusiva a la Secretaría de Hacienda a través
de los administradores de aduanas, para declarar en lo administra-
tivo la comisión de los delitos de contrabando, quebrantamiento dolo--
so de sellos o candados fiscales, desobediencia y resistencia de par-
ticulares, omisión culpable, contravenciones o faltas.
Les correspondía igualmente a los administradores la imposición
de las sanciones económicas.
Correspondía exclusivamente a los tribunales federales, la impo-
sición de las penas corporales para el castigo de los delitos, así como
el conocimiento de todo juicio que ante ellos promuevan los par-
ticulares contra decisiones administrativas.
Esta ordenanza establecía, por primera vez, en los casos de denun-
cia de algún contrabando, que el nombre del denunciante, si así se
pedía, éste se conservaría en secreto.
Faculta la ordenanza a la Secretaría de Hacienda para disminuir
en casos especiales y cuando lo estimen en justicia las penas que
establecía y aun para indultar a los que cometieron alguna infracción.
98 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Con el estudio de esta ordenanza damos por concluida la etapa


del México independiente, para entrar en el estudio de las dispo-
siciones que se dictaron a partir del trj,mfo de la Revolución Me-
xicana.
El periodo que comprende de 1891 a 1917 fecha en que se pro-
mulga una nueva Constitución para la República Mexicana, la ma-
teria aduanera no tuvo significativas disposiciones legales, si acaso,
como hecho notorio podremos afirmar que en el año de 1900 se pu-
blicó la ley que creó a la Dirección General de Aduanas."

16. ETAPA REVOLUCIONARIA

Debido a la crisis que trajo consigo la Revolución, y a la transfor-


mación que le impuso al país, los años en que la misma duró y aun
los que le siguieron, hicieron casi imposible que se aplicara una
adecuada política de comercio exterior. México siguió en materia
de exportación dependiendo casi exclusivamente de sus productos
minerales, los cuales aún en la tercera década de este siglo repre-
sentaban un 77.29> del monto total de la exportación distribuyéndose
el resto entre materias primas y productos vegetales.
Ya triunfante la Revolución, el Primer Jefe del Ejército Constí-
tucionalista publica el 5 de julio de 1916, la nueva tarifa de aran-
celes que aceptaba por buena la clasificación de la anterior y en ella
no se hace declaración más que de un producto prohibido, el opio.
Los alimentos si eran indispensables por su escasez estaban exentos
de derecho, los vestidos si no eran lujosos tenían una rebaja de 10%,
se declaraban libres de todo impuesto las embarcaciones, los carros
y coches para vías férreas, las herramientas de mano y otros artícu-
los necesarios para la industria, la agricultura y la educación. En
cambio se empezó a gravar fuertemente los artículos de lujo. Se re-
dactaron en el vocabulario 285 notas explicativas y se agruparon en
717 las fracciones arancelarias. Esta tarifa marcó el inicio de la entra-
da franca de maquinaria a nuestro país."
Al promulgarse la Constitución de 1917, se le asignó a la Fe-
deración y al Congreso .de la Unión, facultades privativas para regu-
lar el comercio exterior, encomiable labor del legislador ya que deja
en la esfera federal materia tan importante como es la regulación
del comercio exterior, a través de los impuestos de importación y
exportación los cuales no pueden ni deben quedar en la esfera esta-
&2 Ley publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero de 1900.
na Elíbe Durán Rojas. La Regla XIV de la Tarifa del Impuesto General de Im-
portaci6n, pág. 32.
DERECHO ADUANERO 99

tal, pues las autoridades locales están desconectadas y carecen de


visión de conjunto de la economía financiera del país, necesaria para
definir la política de protección O de libre cambio que convenga
seguir. Es así como en el' articulo 73 fracción IX se le daba faculta-
des al Congreso para "expedir aranceles sobre el comercio extranjero
y para impedir que en el comercio de Estado a Estado se establez-
can restricciones". Y el articulo 117 en la fracción V, afirmaba que
los Estados no podrán "prohibir ni gravar directa ni indirectamen-
te la entrada a su territorio, ni la salida de él, a ninguna mercancía
nacional o extranjera"; y enla fracción VI "gravar la circulación ni
el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o
derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera ins-
pección O registro de bultos ti exija documentación que acompañe la
mercancía". Agregándose en la fracción I del artículo 118... "ni
imponer contribuciones o derechos sobre importaciones o exporta-
ciones". Tales eran los principios que consagraba nuestra carta Mag-
na. y aun más adelante en el artículo 131 del mismo cuerpo de
leyes concedía como facultad privativa de la Federación gravar las
mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por
el territorio nacional, así romo reglamentar en todo tiempo y aun
prohibir por motivo de seguridad o de policía, la circulación en el
interior de la República., de toda clase de efectos, cualesquiera que
sea su procedencia ... ","
Respecto a la cuestión arancelaria, México romo país poco desa-
rrollado que inicia la producción de sus artículos manufacturados
que adquiría con anterioridad en el mercado mundial, principia su
producción en desventaja con los países altamente industrializados.
Por lo que tiene que recurrir en mayor o menor extensión a que los
impuestos de importación no sólo procuren recursos fiscales, sino
también en los casos necesarios. sean barreras protectoras de la na-
ciente industria, de la competencia exterior. Para que los impues-
tos protectores sean eficaces, es necesario que dentro del país exista
ya, aunque sea en forma incipiente, la industria que se trata de pro-
teger. De no existir, es contraproducente y entonces lo que es ne-
cesario hacer es todo lo contrario, reducir las cuotas y declarar exen-
ciones de impuestos de los productos que se necesitan para la for-
mación de la industria, ya que los importadores ron el aliciente de
cuotas bajas. o no gravadas introducirán las máquinas, maquinarias
y equipos necesarios para la instalación de las industrias.
54 Constitución Polltica de los Estados Unidos Mexicanos. Texto Original. Re-
producción del Sindicato. de la Secretaría de Hacienda y Ctédlto Público. México,
1970. .
100 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

La legislación aduanal, estaba desde 1891 abandonada, si bien


es cierto que se habían dado un sinnúmero de disposiciones, éstas
habían sido dictadas en momentos de crisis y para salvar situacio-
nes momentáneas, además, precisamente esa diversidad de ordena-
miento hacia más compleja y anárquica la legislación aduanal por
Jo que era imperante que se efectuara una revisión completa y se
le reformara, poniéndola acorde con las transformaciones y evolu-
ciones que se habían operado en el país en los años que siguieron
a la Revolución.
Humberto Olivo Amorós dice que la primera reglamentación de
las funciones del agente aduanal fue la del 15 de febrero de 1918,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 del mismo
mes yaño. 66
Fue así como el 18 de abril de 1928 se dictó una nueva ley
aduanera, la cual por decreto del 15 de agosto publicado en el Diario
Oficial del 27 del mismo mes y año, dispuso que su vigencia se
iniciara el 31 de diciembre de ese año. La ley en mención nunca
entró en vigor.
El I? de enero de 1930 se publicó una Nueva Ley Aduanera
que vino a derogar a la Ordenanza General de Aduanas de 1891
y a la ley expedida el 18 de abril de 1928.
La ley que comentamos tiene 18 títulos y 764 artículos, su ob-
jetivo fundamental era el de proporcionar al comercio mayores faci-
lidades para sus operaciones en las aduanas, por medio de la sim-
plificación de los procedimientos y trámites exigidos. Se suprimíó la
certificación y visa consular de la factura, se disminuyeron los hono-
rarios que por servicios extraordinarios percibía el personal aduanero.
La falta de factura comercial fue sancionada con una multa más
benévola que la que se venia aplicando. Por primera vez en el texto
-de una ley aduanera se incluye la intervención de los agentes adua-
nales definiéndolos como "los individuos a quienes el Ejecutivo Fe-
deral por conducto de la Dirección General de Aduanas, autoriza
mediante la patente respectiva para ocuparse habitual y profesio-
nalmente, y siempre por cuenta ajena, en la gestión de las opera-
ciones de que trata la ley"."
Esta ley regula también lo relativo al tráfico marítimo en sus tres
formas, las importaciones y exportaciones, las reexportaciones, los
transbordos, los almacenamientos de mercancías, el tráfico terrestre,
el tránsito internacional y como punto novedoso incluía el tráfico
aéreo al cual le dedicó un capítulo exclusivo. Reglamentó el tráfico
66 Humberto Olivo Amorós. El Agente Aduana! en México, págs. 24 y 25.
00 Diario OficWl de la Federacíón, 1ti de enero de 1930.
DERECHO ADUANERO 101
postal; las operaciones temporales; la guarda y 'custodia de las mer-
canelas en los almacenes generales de depósito; las aduanas inte-
riores; las facultades y obligaciones de la Dirección General de
Aduanas; y en el capítulo final las ínfracciones y sus sanciones.
El 19 de agosto de 1935, se expide una nueva ley aduanal, con 18
títulos, 435 artículos y un reglamento publicado en el mes de diciem-
bre. La ley regula el tráfico de mercancías, pudiendo ser; marítimo,
terrestre, aéreo y postal. Regula asimismo, las operaciones temporales,
el tránsito internacional, depósito fiscal, los perímetros libres, las ope-
raciones que pueden practicar las secciones aduaneras y la Direc-
ción General de Aduanas."
Esta ley en cuanto a infracciones y sanciones sigue los linea-
mientos generales de la anterior, con las salvedades siguientes: se
deja de tomar en cuenta para la clasificación de la infracción de con-
trabando, el lugar por donde se introduzca la mercancía, sea un
lugar hábil o inhábil para el tráfico internacional. Se hace mención
al contrabando de mercancía prohibida, sancionándolo con prisión
de 10 días a 6 años y multa de $20.00 a $1,000.00 pesos, más deco-
miso de la mercancía.
Faculta a la autoridad administrativa, para que pueda dictar las
medidas que sean necesarias para el aseguramiento del interés fiscal,
inclusive puede ordenar el secuestro de mercancías. Faculta a los
administradores para que puedan aplicar multas a los testigos O pre-
suntos responsables de una infracción, cuando no OCUlTan a desaho-
gar su información, así COmo para girar exhortos a otras oficinas
aduaneras.
Esta ley ya no habla de derechos sencillos y adicionales cama
la anterior, sino que denomina más correctamente, a los primeros,
impuestos y a los segundos, multas.
Esta ley estuvo vigente hasta principios de abril de 1952, en que
entró en vigor el Código Aduanero." En virtud de que este códi-
go es el antecedente inmediato de la actual legislación aduanera
se ha creído conveniente profundizar en su estudio, ya que innume-
rables figuras jurídicas, terminología y disposiciones han sido adop-
tadas por la ley de 1982 y su reglamento.
El Código Aduanero abrogado estipulaba que el comercio in-
ternacional se realizara a través de las aduanas marítimas, fronte-
rizas, interiores y aeropuertos internacionales y se encuentra abier-
to a todos los países del mundo para realizar esta actividad; con
01 Diario Oficial d. la Federación, 31 do agosto d. 1935,
ee Código Aduanero de los Estados Unidos Mf1'Xf.canos. Editorial. Información
Aduanera de México, S. A. México.
102 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

excepcion de los siguientes casos: guerra internacional, exigencias


de Salubridad Pública y sustracción de la obediencia del Gobierno
Federal.
Asimismo, nuestros mercados se encuentran abiertos a los pro-
ductos extranjeros, sujetos éstos a los requisitos especiales o prohibi-
ciones que establece nuestra legislación.
Las mercancías, desde el momento en que cruzan la línea divi-
soria, penetran en aguas territoriales o en el espacio aéreo mexica-
no, quedan sujetas a las disposiciones del Código Aduanero y de las
tarifas que regulan el comercio internacional.
El Código Aduanero establece una excepción a este principio
y es el que se refiere a las naves militares, marítimas o aéreas y
las dedicadas a los servicios oficiales de los gobiernos extranjeros, las
cuales no están sujetas a las disposiciones del mencionado código.
Con las mercancías pueden practicarse las siguientes operaciones
aduaneras:
I. Importación: definitiva, temporal y especial.
n. Exportación: definitiva, temporal y especial.
In. Tránsito internacional: por territorio nacional y por el ex-
tranjero; y
IV. Transbordo: Directo e indirecto.
A continuación definiremos cada una de las operaciones adua-
neras señaladas:
l. Importación definitiva: es el arribo de mercancías extranjeras
destinadas a su consumo o uso dentro del país;
n. Importación temporal: es la introducción de mercancías ex-
tranjeras destinadas a permanecer en el país por tiempo limitado;
Hl, Importación especial: es el retorno al país de las mercan-
cías nacionales o nacionalizadas que se hubieren exportado en de-
finitiva;
IV. Exportación definitiva: es el envío de mercancías naciona-
les o nacionalizadas para uso o consumo en el exterior;
V. Exportación temporal: es la salida de mercancías nacionales
o nacionalizadas que vayan a permanecer en el extranjero por tiem-
po limitado;
VI. Exportación especial: es el retorno al exterior de mercan-
cías extranjeras que, habiéndose importado, no estén nacionalizadas;
VII. Tránsito por territorio nacional: es el paso de mercancías
extranjeras a través del país; .
VnI. Tránsito por territorio extranjero: es la salida de mercan-
DERECHO ADUANERO 103

cías nacionales o nacionalizadas para ser reíntroducídas a la Repú-


blica atravesando territorio extranjero; y
IX. Transbordo: es el traslado de mercancías de un vehículo de
transporte a otro o al mismo vehículo en distinto viaje.
Clasificaba las mercancías en: nacionales, nacionalizadas y ex-
tranjeras.
Nacionales. Las que se produzcan en el país o se manufacturen
en el mismo con materias primas nacionales o nacionalizadas.
Nacionalizadas. Las que siendo extranjeras han satisfecho todos
los requisitos y pagado sus impuestos de importación.
Extranjeras. Son aquellas que por su origen provengan del ex-
tranjero y no se hayan nacionalizado.
Las mercancias responden directa y preferentemente ante el fisco
por el importe de sus impuestos y derechos, así como de las multas
y gastos a que dieran lugar, por lo que se autoriza a las autorida-
des fiscales a retener, perseguir o secuestrarIas cuando no hayan
cumplido con las-percepciones indicadas anteriormente.
De las operaciones que se practiquen con las mercancías, las
más importantes son la importación y la exportación.
La importación de mercancías comienza, al entrar la nave con-
ductora en aguas territoriales o al cruzar los vehículos que la trans-
portan la línea divisoria, o las aeronaves el espacio aéreo mexicano
y concluye cuando se ha terminado la tramitación fiscal, quedando
las mercancías a la disposición de los interesados.
La exportación principia en el momento en que las mercancías
son presentadas para su despacho en las oficinas aduanales y con-
cluye con la salida de las mismas del territorio nacional.
El Código Aduanero, en su, artículo 11 establecía las reglas que
servirían para aplicar las cuotas, precios oficiales, tipos de cambio,
recargos, restricciones, requisitos especiales y prohibiciones; a la im-
portación en tráfico marítimo, regirán las que estén establecidas en
el momento de fondear las mercancías; en tráfico terrestre, las de la
fecha en que las mercancías crucen la línea divisoria internacional;
en tráfico aéreo, las vigentes en el momento en que la nave toque el
primer aeropuerto nacional y en tráfico postal, se atenderá a las
que estén vigentes según sea el medio de transporte en que se reali-
ce, pudiendo ser marítimo, terrestre o aéreo.
Para las mercancías que se importen de una zona o perímetro
libre, se aplicarán las que rijan en la fecha en que se realice la cla-
sificación arancelaria de las mercancías que se internen al resto del
país; de igual manera, las que son destinadas a las plantas de mon-
104 ){ÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

taje se aplicarán las vigentes en el momento de su clasífícación aran-


celaria.
Por lo que hace a la exportaci6n, regirán las de la fecha de pre-
sentaci6n de las mercancías a las oficinas aduaneras.
Si se trata de aplicar estas reglas a las mercancías detenidas o
secuestradas con motivo de la Infracción de contrabando, serán las
que estén vigentes en el momento de la aprehensi6n de las mercan-
cías o en el momento de que sea descubierta la infracci6n o bien,
cuando la fecha pueda ser determinada se estará a lo ordenado por
las disposiciones relativas a los diferentes tráficos en que se efec-
túen las operaciones de importaci6n o exportaci6n.
La legislaci6n aduanal establecía una zona de inspecci6n y vigi-
lancia de 200 kil6metros, paralela a lo largo de la línea divisoria;
de las zonas y perímetros libres así como todo el perímetro que
abarquen los aeropuertos, en las cuales las mercancías deberán de
transitar al amparo de los siguientes documentos:
a) Pedimento o documento aduanero que acredite la legal ím-
portaci6n al país de las mercancías nacionalizadas;
b) Las nacionales similares a las extranjeras con el documento
expedido por un establecimiento comercial inscríto en el Registro
Federal de Causantes;
e) Los comestibles, ropa u otra clase de artículos en cantidades
limitadas y que sean para el uso o consumo de sus propietarios, con
simple nota de venta expedida por establecimiento comercial;
.d) Los vehículos con el tarjet6n del Registro Federal de Auto-
m6viles.
La carencia de los documentos mencionados, será motivo de una
presunción, juris tantum, de que ha habido una infracci6n de con-
trabando, por lo tanto las mercancías serán aprehendidas y consig-
nadas a la autoridad aduanera competente para la averiguación y
los resultados que de ellas se deriven.
La tramitaci6n fiscal a que estaban sujetas las mercancías, se
denomina, en los términos del artículo 16 del Código Aduanero,
"despacho". El "despacho", se divide en 2 fases:
. La primera, comprende todos aquellos actos o trámites que se
relacionan COIl la funci6n del porteador o conductores de las mercan-
cías, por ejemplo:
a) La presentaci6n de éstas a los empleados aduaneros de servi-
cio en las garitas, cuando se trate de tráfico terrestre.
b) La formulaci6n del manifiesto de carga y su certificaci6n
DERECHO ADUANERO 105

consular a que está obligado el capitán de la nave que reciba en el


extranjero mercancías con destino a cualquier puerto mexicano.
e) La obligación que tienen los pilotos de naves aéreas, respec-
to a la carga que conducen, etc.
La segunda, abarca aquellos aetos en los que intervienen los re-
mitentes, consignatarios o los destinatarios de las propias mercancías.
El principal aeto que se realiza en esta segunda fase del despacho
es, sin lugar a dudas, el "reconocimiento aduanero" que tiene por ob-
jeto examinar las mercancías para establecer su correcta clasificación
arancelaria y determinar el impuesto que les corresponda.
El despacho de las mercancías debe de hacerse en el orden ero-
nol6gico en que son presentadas, pero tienen prioridad los equipa-
jes, menajes de casa, materiales explosivos, inflamables, frutas fres-
cas, plantas, animales vivos y en general, aquellas mercancías suscep-
tibles de sufrir perjuicio con la demora o que sean perecederas.
Para el despacho y' toda clase de trámites y gestiones relaciona-
dos con las mercancías, tendrán personalidad:
1. El destinatario en importación y el remitente en exportación.
El destinatario, en tráfico marítimo, sólo podrá retirar las mercan-
cías del dominio fiscal, cuando tenga la conformidad del consigna.
tario asentada en el conocimiento de embarque correspondiente.
2. Los consignatarios siguientes: al designado con ese carácter
en un conocimiento nominativo de embarque marítimo; al que pre.
sente un conocimiento de embarque marltimo expedido al portador;
al embarcador de mercancías cuyo conocimiento de embarque marí-
timo está expedido a la orden y al último endosatarlo de los cono-
cimientos marltimos de embarque nominativo o a la orden.
3. A los agentes aduanales.
4. A los consignatarios desIgnados en las facturas comerciales
en tráfico terrestre y en las relacíenes de importación a perímetros
o zonas libres.
5. A los capitanes de buques por las mercancías que no cons-
ten en el manifiesto o los bultos sobrantes que existan a la des-
carga.
6. A las empresas de express y de transportes aéreos por las
mercancías que conduzcan.
7. A las plantas de montaje autorizadas por las mercancías que
importen.
.
8. A los. destinatarios de piezas de correspondencia
gan mercancías.
.
que conten-
106 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

9. A las personas que en tráfico terrestre y por cuenta propia,


gestionen operaciones temporales o de tránsito por territorio nacional.
10. A los remitentes de mercancías al exterior o en tránsito por
te-rritorio extranjero.
11. A las personas que presenten para su despacho, mercancías
que traigan o lleven consigo.
Se entiende por destinatario: al interesado directo en importa-
ción ya sea que actúe por sí o a través de agente aduanal o apo-
derado. Al que adquiera mercancías directamente de casa extran-
jera, sin domicilio en el país. A la persona a quien vengan dirigidas
piezas de correspondencia que contengan mercancías. Al que apa-
rezca con ese carácter en el manifiesto de tráfico aéreo. La calidad
de destinatario se comprobará con la factura comercial, a falta de
ésta, COn documentos y correspondencia.
Entendemos por remitente: al que del extranjero remite mercan-
cías a la República y el que las envía al exterior o en tránsito por
territorio extranjero, ya sea que actúe personalmente o a través de
agente aduanal o apoderado. Se comprueba la calidad de remitente
con la factura comercial o con documentos y correspondencia.
Los interesados pueden libremente gestionar el despacho de sus
mercancías, o también, a través de los servicios de un agente adua-
nal o bien, por medio de un apoderado que tendrá la representación
ante una sola aduana y por un ejercicio fiscal. Los poderes serán
especiales, si se refieren a una sola operación o generales, si abar-
can dos o más.
Para ser apoderado es necesario que éstos reúnan dos de los
requisitos que el Código Aduanero exige para los agentes aduana-
les: ser ciudadano mexicano por nacimiento y aprobar los exáme-
nes de conocimiento y aplicación, que sobre el Código Aduanero y
las tarifas de importación y exportación se les hagan en la Ciudad
de México, Distrito Federal.
Son sujetos de los impuestos por las operaciones aduaneras que
realicen: la Federación, los Estados, el Departamento del Distrito
Federal, los municipios, los organismos públicos descentralizados, aun
cuando en sus leyes orgánicas tengan una disposición en contrario,
las instituciones y asociaciones de beneficencia privada y las siguien-
tes personas físicas o morales:
a) El destinatario en importación.
b) El remitente en exportación.
e) La persona que promueva la íntemación de mercancías que
provengan de zonas o perímetros libres.
DERECHO ADUANERO 107
d) Cualquier persona que realice alguna de, las operaciones que
marca el Código Aduanero.
Tienen responsabilidad solidaria de las faltas, omisiones, sancio-
nes y pago de los impuestos, 'los consignatarios y destinatarios de
las mercancías, los agentes aduanales y los apoderados.
Sobre las mercancías, se constituyó una responsabilidad objetiva
frente al fisco, en virtud de que aquéllas responden en forma direc-
ta y preferente por el importe de sus impuestos, derechos, multas
y gastos ante éste.
Los tráficos que regulaba el abrogado código eran:maritimo,
terrestre, aéreo y postal.
El' tráfico marítimo se realizaba en tres formas diferentes: de al-
tura, cabotaje y mixto.
Entendemos por tráfico de altura, el transporte de mercancías
extranjeras y el de nacionales o nacionalizadas que retoman a nues-
tro país o se remitan con destino al extranjero para transitar por él,
La simple navegación entre un puerto nacional y un extranjero o
viceversa, se considera también tráfico de altura.
El tráfico de cabotaje, es el transporte de mercancías naciona-
les o nacionalizadas o bien, la navegación entre dos puertos del país
situados en el mismo litoral.
Tráfico mixto, es en el que se puede realizar simultáneamente, el
de altura y el de cabotaje, ya sea por la mercancía que se trans-
porta o por la navegación que se realiza. La navegación entre dos
puertos de nuestro país, pero situados en diferentes litorales o si es
en el mismo litoral pero el barco hizo escala en un puerto extran-
jero, se considera como tráfico mixto,
Las mercancías en el tráfico de altura, deberán de presentarse
para su importación, con los siguientes documentos redactados en
idioma castellano: manifiesto certificado consularmente y por trípli-
cado para cada uno de los puertos a que la carga venga destinada;
relación por triplicado, para cada puerto de destino, de las mercan-
cías que contengan materias explosivas, inflamables o corrosivas;
lista por duplicado de los pasajeros que se transporten para cada
puerto mexicano, en la que se expresará la cantidad y clase de bultos
que constituya el equipaje del pasajero.
Inmediatamente después del arribo de las naves y éstas decla-
radas "a libre práctica", las autoridades aduaneras practicarán visi-
ta de fondeo para establecer vigilancia a bordo, sellar los departa-
mentos de la nave en los que se efectúe o pueda efectuarse venta
108 MÁXIMo CARVAJAL OONTRERAS

de artículos y recibir de) capitán del barco los documentos a que


se ha hecho mención en el párrafo anterior.
Por lo que hace a la exportación en -el tráfico de altura, la sa-
lida se inicia con la apertura del registro del buque, debiéndose
presentar por triplicado un manifiesto que comprenda la carga que
se haya tomado con destino al extranjero.
El despacho aduanero quedará sujeto a los siguientes requisitos:
1. El capitán del buque que vaya a salir, deberá de presentar
una solicitud por duplicado, pidiendo a la aduana la expedición de
un certificado de solvencia en el que deberá de anotarse la clase,
nacionalidad y nombre del buque, así como el puerto extranjero a
que se dirija.
2. Para expedir el certificado, es necesario que la nave haya
terminado sus operaciones en el puerto y no tenga ningún adeudo
fiscal o haya otorgado garantía por las prestaciones pendientes. Com-
probado lo anterior, por duplicado se extenderá el mencionado cer-
tificado de solvencia.
La exportación en el tráfico de altura, se. realizará con los si-
guientes requisitos: ante la aduana donde se efectúe el tráfico, de-
berán de haberse cubierto los impuestos a la exportación, la aduana
expedirá el documento de exportación para agregarse al manifiesto
de salida. .
El tráfico de cabotaje, se regirá según disposición expresa del
Código Aduanero, por las disposiciones de la Ley de Vías Genera-
les de Comunicación, y la transportación de mercanclas y equipaje,
se llevará a cabo sin intervención aduanera y sólo estarán sujetas a
vigilancia para evitar que puedan mezclarse mercanclas que corres-
pondan a otro tráfico.
El tráfico mixto, por lo que se refiere a la importación o expor-
tación, se seguirá por las disposiciones relativas al tráfico de altura,
si las mercancías que se pretenden importar o exportar caen dentro
de este supuesto o a las de tráfico de cabotaje en las mismas condi-
ciones apuntadas.
El tráfico terrestre se efectuará por los lugares donde exista adua-
na, las cuales señalarán en sus reglamentos interiores, los lugares,
vados, pasos, puentes y vías férreas, por las cuales podrá efectuarse
dicho tráfico; así como las horas hábiles para la realización de este
tráfico.
Para la importación de mercanclas de tráfico terrestre, deberán
éstas de entrar acompañadas del original de la factura comercial.
Las naves que realizan el tráfico aéreo ínternacíonal, deberán de
DERECHO ADUANERO 109
aterrizar y despegar de aeropuertos declarados por el Ejecutivo Fe-
deral, con el carácter de internacionales.
En el reglamento interior de la aduana, se marcará el tiempo
hábil para el tráfico.
Las autoridades aduaneras, practicarán visita de inspección a las
naves que en el tráfico aéreo internacional aterricen y despeguen.
En esta visita el piloto entregará la documentación que ampare las
mercancías que la nave conduzca. Dicha documentación se deno-
minará manifiesto, el cual no requiere de certificación consular,
debiendo estar redactado en idioma español y presentarse por tri-
plicado, conteniendo los nombres de los destinatarios de! las mer-
cancías.
Para la exportación de las mercancías, el piloto de la .nave que
vaya a conducirlas al extranjero, deberá formular un manifiesto con
las mismas características apuntadas para el manifiesto de impor-
tación.
La importación y exportación en este tráfico, se realiza con la
sola presentación de las mercancías a los empleados de servicio en
los aeropuertos internacionales. El vista de servicio efectuará la cla-
sificación arancelaria y expedirá un volante para cada bulto o bul-
tos destinados ~ una misma persona; cobrando los impuestos o dere-
chos que causen.
En el tráfico postal, las mercancías de importación y exportación,
quedan confiadas a la custodia del correo pero bajo la jurisdicción
de las aduanas. Es obligación ineludible de las oficinas postales,
presentar a la autoridad aduanera las mercancfas que reciban para
que se efectúe su registro y clasificación arancelatia.
La abertura de las valijas procedentes del extranjero, se hará
en presencia de un interventor designado por. el jefe de la aduana
y la recaudación de los impuestos que se causen será hecha por las
oficinas de correos, no debiendo entregarse las mercancías a sus
destinatarios mientras no estén cubiertas todas las percepciones y
requisitos especiales a que estén sujetas las mercancías; el reco-
nocimiento aduanero será efectuado por los vistas que se designen
para tal efecto, el cual clasificará en un documento aduanero deno-
minado "boleta".
Para la exportación de mercancías por tráfico postal, los inte-
resados las entregarán a las oficinas postales con el objeto de que
éstas las presenten a los empleados aduanales para que se realice
el reconocimiento aduanero y se expida la boleta de liquidación.
Efectuado lo anteriormente citado, podrán reexpedirse los bultos re-
cibidos después de cubrirse las prestaciones fiscales causadas y en
110 MÁXIMO· CARVAJAL CONTRERAS

su caso exigir el cumplimiento de los requisitos especiales que deben


de satisfacerse.
En el reconocimiento aduanero se dan las reglas para la toma
oficial de muestras y su remisión a la Dirección General de Aduanas,
así como la formulación de pedimentos para el despacho de mer-
cancías. Se regula el recurso de controversia arancelaria y su forma
de tramitación.
Se dietan disposiciones relacionadas con las franquicias de pasa-
jeros y menajes de casa de repatriados e inmigrantes.
Por lo que hace a las infracciones, el Código Aduanero abroga-
do, las define como toda violación que se comete a algún precepto
del Código consistente en hacer lo que se prohibe o en omitir lo que
se ordena.
El Código, sin hacer una clasificación, contenía dos tipos de in-
fracciones; simples o derivadas de la tramitación aduanal, además,
de otras complejas que podían constituir un delito. Las primeras se
encontraban dispersas en todo el artículado del Código Aduanero,
las sanciones a estas infracciones estaban contenidas en el artículo
628. Por lo que hace a las segundas, podemos encontrar cuatro de
este tipo de infracciones: el contrabando regulado en el artículo 570
y siguientes; la tenencia ilegal de mercancía regulada en el artículo
553 bis; el comercio ilícito en la fracción segunda del mismo artículo y
la inexacta clasificación arancelaria que se desprende de los ar-
tículos 208 y 212.
El Cádigo reglamentaba en un capítulo especial a los agentes
aduanales, definiendo esta figura, señalando los requisitos que eran
necesarios para obtener una patente aduanal, los derechos y obliga-
ciones de los agentes aduanales y los casos en que procedía la sus-
pensión o cancelación de la patente aduana!. Asimismo, el procedi-
miento necesario para obtener la patente.
En algunos otros títulos se reglamentaban las operaciones tem-
porales, el tránsito internacional, el depósito fiscal, las aduanas inte-
riores, los perímetros y zonas libres, las facultades de la Dirección
General de Aduanas y por último, las exenciones.
Cuando abordemos el estudio de la actual legislación y su regla-
mentación, podremos comparar la similitud, en algunos casos esen-
ciales, entre el presente ordenamiento y las disposiciones vigentes.
A partir de la expedición de la primera ley aduanal, se han dic-
tado principaímente ocho tarifas arancelanas de importación las que
han marcado la política arancelaria a seguir. Dadas las circunstan-
cias de evidente desventaja por la que atraviesan los paises poco
desarrollados, por la iniciación de producción de sus artículos elabo-
DERECHO ADUANERO 111
rados que anteriormente tenían que obtener de los mercados extran-
jeros, ha sido una de las causas por la cual los aranceles han dejado
de ser considerados primordialmente, como fuentes de recursos fi-
nancieros para convertirse en obstáculos legales que protegen la na-
ciente industria de la competencia del exterior; por lo que las nuevas
tarifas arancelarias fueron coadyuvantes del comercio exterior. Es así
como podemos afirmar que los aranceles de importación fueron y son,
instrumentos reguladores de la economía.
La primera tarifa expedida el mes de (.. nero de 1930,'"' tenía las
siguientes características: las secciones de la tarifa están divididas si-
guiendo un orden igual al de los reinos de la naturaleza: animal,
vegetal, mineral; al contrario de las otras tarifas que se habían expe-
dido anteriormente, en las que se partía de los comestibles, las mer-
cancías, los abarrotes, los textiles y por último los objetos no espe-
cificados. Las secciones de la nueva tarifa se subdividían en grandes
grupos, en subgrupos y éstos en partidas; siguiendo el sistema deci-
mal. De tal manera que cada grupo corresponde a un grupo deter-
minado, con lo que se facilita en la tarifa hallar la fracción corres-
pondiente sin incurrir en errores accidentales. La claridad y mejor
clasificación, trae aparejada mejor recaudación.
Le sucedió a la tarifa de 1930, la del 13 de noviembre de 1947.60
Seguía como la anterior apegada al método de clasificación decimal
y sus diez números clasificadores son los siguientes:
a) Del clasificador "(f'. Está destinado a connotar que existe una
situación especial para determinadas mercancías comprendidas en los
números clasificadores restantes. Estas mercancías son las sujetas a
otros impuestos distintos a los de importación o bien existe prohibi-
ción para importarlas, o están sujetas a permiso para poder ser
importadas. Este número "O" no crea clasificaciones arancelarias y se
limita a registrar bajo las divisiones del "01" al "09" los efectos clasi-
ficados en los grupos del 1 al 9 con indicaciones de la disposición
que deba observarse y de la índole de la misma.
b) De los clasificados del 1 al ~. Están destinados a clasifica-
ción general de la mercancía independientemente de la situación es-
pecial que rija para algunas de ellas. La numeración progresiva se
caracteriza por emplear cinco guarismos, excepto en el clasificador
"O" en que se usan seis, .adoptando cinco solamente en los casos que
se refieren á disposiciones generales. .
Hace una clasificación de materias y objetos a los cuales no con.
.. Diario Oficial de la Federaci6n. Diciembre 2 de 1929.
.. Diario Oficial de la Federaci6n. Diciembre 14 de 1947.
112 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

sidera como tales y en consecuencia no podrán ser gravadas entre


éstas, el agua potable ya sea que su introducción al país se haga
mediante entubaciones o recipientes, los cadáveres en sus ataúdes o
cenizas de cadáveres, las piezas postales como: cartas, tarjetas, pu-
blicaciones, periódicos, etc.
Como innovación importante trae la de que el impuesto se pa-
gaba en dos formas: por el valor de la mercancía (ad-valorem) pero
de acuerdo con los precios oficiales.que se establecían o bien, con el
valor de la factura si éste era más alto que el oficial; y el especifico
aplicándose por unidad, metro, litro. Con el primer impuesto se tra-
taba de crear un elemento automático de ajuste del impuesto al valor
de los efectos gravados; y con el segundo de obtener y asegurar un
rendimiento fiscal mínimo.
Las facturas comerciales que amparan las mercancías objeto de
importación, deberían consignar el. valor de las mismas en el mercado
del lugar de compra.
En la presente tarifa el cuadro clasificador quedó de la manera
siguiente:
Capítulo O. Efectos sujetos a otros impuestos, autorizaciones o
prohibiciones.
Capítulo 1. Materias animales.
Capítulo 2. Materias vegetales.
Capítulo 8. Materias minerales.
Capítulo 4. Hilados y tejidos.
Capdolo 5. Manufacturas de tejidos.
Capítulo 6. Productos de la industria química.
Capítulo 7. Productos de diversas industrias.
Capítulo 8. Máquinas, aparatos e instrumentos para la agricul-
tura, la industria, la minería y las artes; sus partes sueltas y piezas
de refacción.
Capítulo 9. Máquinas, aparatos e instrumentos para otros usos
y los vehículos.
La tarifa de 1947 fue derogada por la del 27 de diciembre de
1955.61 En esta tarifa se aprovecharon para su integración, además
de la rica experiencia acumulada, la información de organismos in-
ternacionales como el de la C.U.CJ. (Clasificación Uniforme de Co-
mercio Internacional), y el de la N.A.U.C.A. (Nomenclatura Aran-
celada Uniforme para los Países de Centro América).
Las reglas generales de esta tarifa son las siguientes: para clasi-
ficar una mercancía se considera el estado natural de las cosas como
lo primero, ya sea el material básico al que pertenece un producto,
o al reino natural al que corresponde. Se atiende a los productos por
., Dian'o Oficial ele la F cdcraci6fl, Enero 20, de 1956.
DERECHO -ADUANERO 113
su grado de elaboraci6n, desde los presentados por su grado natural
hasta los más elaborados, con arreglo al origen o naturaleza de las
materias primas. Se toma en cuenta el uso de las mercancías. La tari-
fa está estructurada en secciones, capítulos, grupos, partidas y frac-
ciones; O· sea que se parte de lo más genérico a lo especifico, reser-
vándose una fracci6n, la última, a lo que no está comprendido en el
capitulo, denominándola "Los demás".
En esta tarifa son 7 los dígitos que se usan en vez de 5 como en
la anterior. Junto a la nomenclatura incluida dentro de la tarifa, se
encuentran las notas _explicativas.
El cuadro clasificador es el siguiente:
Sección O. Comestibles.
Sección 1. Bebidas y tabacos.
Sección 2. Materiales crudos, excepto combustibles minerales.
Sección 3. Combustibles, lubricantes, minerales y energía eléc-
trica.
Sección 4. Materias grasas, excepto lubricantes.
Sección 5. Productos quirnicos.
Sección 6. Artículos manufacturados clasificados principalmente
por la materia.
Sección 7. Maquinaria, máquinas, herramientas. Material eléctri-
co y transportes.
Sección 8. Artículos manufacturados diversos.
Sección 9. Armas, municiones, valores y otros.
La tarifa de 1956 fue abrogada por la del 26 de noviembre de
1964.'12 Esta tarifa adopt6 la Nomenclatura Aduanera del Consejo de
Bruselas en su estructura, conteniendo 5 reglas generales y 16 reglas
complementarias para su aplicaci6n.
La tarifa de 1964 fue derogada por la de enero de 1975, la cual
sigue exactamente la misma estructura que la anterior, teniendo como
únicas diferencias la eliminación de la cuota especifica, reducci6n de
fracciones arancelarias; disminuy6 a 4 reglas las generales y a 12
reglas las complementarias.
La nomenclatura de 1975 ha sido abrogada por la de 1988 vi-
gente a partir del primero de julio dél mismo año. La que a su vez
se ha abrogado por la publicada el 18 de Diciembre de 1995 y en
vigor a partir del primero de Enero de 1996, ésta ha sido abrogada
por la nueva tarifa de importación y exportación publicada en cl
Diario Oficial de la Federación el18 de enero de 2002, para entrar en
vigor el primero de abril del mismo año. Esta nomenclatura será obje-
to de análisis en el capítulo cuarto de este libro.
6t Diario Oficial de la Federación de los días lO, 12, 1.5, 14, 17 Y 18 de noviembre de
1964.
114 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Por lo que hace a las tarifas del Impuesto General de Exporta-


ción durante esta etapa revolucionaria, se han dictado principal-
mente seis.
La primera que entr6 en vigor en 1947," estaba formada de la
siguiente manera: .
1. Su estructura. Esta se pretendi6 ajustar aunque no del todo,
como veremos más adelante, al sistema de clasificaci6n decimal, pues
iba del 1 al 9. Por ahora, basta decir que el "O" se destin6 para in-
dicar por separado en la tarifa, una situaci6n especial para ciertas mer-
cancías; y los dígitos del 1 al 9, se les utilizó en la clasificaci6n aran-
celaria propiamente dicha.
La cantidad de dígitos que numeraban a las fracciones llegaban
hasta 4, sin contar claro está al clasificador "O", el primer dígito seña-
laba el cuadro clasificador; el segundo, el grupo; el tercero, la clase;
y, el cuarto, la fracci6n propiamente dicha.
2. Critl11'ÍO de clasificacián. La tarifa clasificaba a los efectos
preferentemente por su naturaleza: animal, vegetal o mineral; este
criterio se complementaba en cierto modo por otros de producci6n
y grado de elaboraci6n; pero éstos eran bastante limitados en sus
alcances y efectos, principalmente desde el punto de vista económi-
co, pues en ese criterio, la clasificaci6n naturalista está muy lejos de
relacionarse estrechamente con uno de carácter econ6mico. El pre-
dominio de ese criterio de clasífícación, limitaba seriamente la ex-
tensión y efetos de los criterios de producci6n y grado de elabo-
ración,
3. La clasificaci6n propiamente dicha. Dentro de esa estrnctura
y criterios clasificadores, se agruparon las mercancías en un cuadro
clasificador general, que bien se puede dividir en dos grandes partes.
La primera, marcada con el número "O", antepuesto a los demás
números, indicaba que las mercancías a que se referían las fraccio-
nes agrupadas bajo ese clasificador, estaban sujetas en su exportaci6n
al cumplimiento de ciertos requisitos. Ese número "O" se limitaba a
registrar bajo las divisiones del 01 al 09 las mercancías clasificadas
en los grupos del 1 al 9, con indicación de la disposici6n que debía
aplicarse al caso e índole de ella; es decir, ese clasificador "O" no
creaba clasificación arancelaria alguna.
Ahí estaban también incluidas las mercancías no determinadas
arancelariamente para distinguirlas de las, clasificadas, se les agru-
p6 de acuerdo con las disposiciones que las regulasen bajo el· nú-
mero "00", puesto del modo indicado arriba. Asímismo, dentro de
es Diario Oficial de la Federación. Noviembre 27 de 1947.
DERECHO ADUANERO 115

ese clasificador, pero mediante el número "000", se agrupaban las


mercancías enviadas por vía postal; causaban recargos; y, así tam-
bién se señalaba la causación de los derechos de carga y descarga.
La segunda parte del cuadro clasificador general, se referla a la
clasificación arancelaria propiamente dicha. :E:sta se determinó me-
diante los dígitos del 1 al 9, independientemente de la situación
especial que rigiese para algunas mercancias. El primer dlgito de
los guarismos del 1 al 9, se aplicaba a cada uno de los nueve cuadros
clasificadores de la tarifa; a estos dígitos se agregaban otros del O
al 9 para distinguir los grupos; a este guarismo se agregaban otros
números del O al 9, para indicar la fracción relativa a la mercancia.
De lo anterior se deduce que la estructura era muy estrecha
y siendo la clasificación decimal con la exclusión mencionada y
sin tomar en cuenta las limitaciones de grupo, dicha tarifa, empl~!\;
das y agotadas legalmente todas sus posibilidades de desglose aran-
celarios lineales, apenas si hubiera podido contener unas 9,000 frac-
ciones. El marco era tan estrecho y, por lo mismo, tan-reducído el
campo de aplicación que salvo subterfugios administrativos, ninguna
partida podrla contener más de 10 fracciones, un grupo 10 partidas,
un cuadro clasificador 10 grupos y el cuadro general clasificador se
componía en rigor de 9 rubros, de modo tal que hubiera sido violen-
tar esa estructura si se hubieran incluido de modo especifico o indi-
vidual más mercancias de las que permitía esa estructura; esto obliga-
ba a que en la mayor parte de los casos las fracciones fueran genéricas
o que se recurriera a otros procedimientos para que contuvieran mer-
canelas pertenecientes al mismo género, grupo o especie.
4. Reglas de aplicaci6n. Éstas eran en número de 12 y se refe-
rían respectivamente a: la estructura de la tarifa; determinación de
los pesos neto, legal y bruto; los envases; la clasificación de los ar-
tefactos de dos o más materias; definición de artefactos, artículos y
manufacturas; definición de cuero y piel; mercanelas empacadas en
un mismo bulto; efectos gravados por su peso; tolerancia de los limi-
tes de peso o en los de porcentaje de determinadas substancias y en
las medidas señaladas para la clasificación de esas mercancias; mer-
cancia cuya exportación estaba sujeta a requisitos especiales; deter-
minación del valor de las mercanelas para el cobro de la cuota ad-
valorem; y, por último, que cuando los efectos se enviaban por vía
postal no se debla expedir boleta aduanal.
5. La tabla de la tarifa. Esta estaba compuesta de 4 columnas,
la primera de ellas se destinaba al número de la fracción; la segunda
a la nomenclatura; la tercera a la unidad arancelaria y la cuarta a
las cuotas.
116 MÁXIMo CAlIVAJAL CONTllEllAS

6. Vocabulario. A éste, que debería ser una simple relación alfabé-


tica de las mercancías, prácticamente se le daba fuerza legal de acuer-
do, por un lado, con la regla número 1, fracción VI, y por otro con
el artículo 221 del Código Aduanero, ya que por la primera se decía:
"toda mercancía comprendida en el vocabulario de la tarifa causa-
rá la cuota correspondiente a la fracción que tenga señalada"; y por
el segundo, se ordena en su primer párrafo, lo siguiente: "toda mer-
cancía que no esté comprendida en las tarifas de importación o de
exportación y sus vocabularios, se considerará de asimilación y se cla-
sificará arancelariamente por analogía tomando en cuenta su mate-
ria, uso, propiedades u otras características que determinen su seme-
janza con alguna mercancía que tenga fracción señalada en dichas
tarifas".
Esto era un arma de dos filos, podría servir para agilizar las ex-
portaciones pero también para estorbarlas, con la circunstancia que
una política restrictiva de cierta clase de exportaciones podría ser
burlada.
7. La circular que fiíaba los precios oficiales. En dicha circular
se citaban todas y cada una de las fracciones de la tarifa que tenían
fijado un precio oficial. De este modo, cuando ese precio se modificaba
o se fijaba uno por primera vez, se debía expedir otra circular que
contuviera esa exhaustiva relación de fracciones con precios oficiales.
Para resolver este problema se institucionalizó la circular origínal,
y, las modificaciones, se incluían mediante el procedimiento de hojas
sustituibles.
8. Llamadas especiales. La nomenclatura de las fracciones de la
tarifa a veces contenían llamadas especiales para indicar que estaban
exentas de la cuota adicional del 25$ ad-oolorem. y para que se con-
sultara las disposiciones conexas aludidas dentro del texto de las frac-
ciones. Además, a nivel del primero o segundo guarismo de los cuadros
clasificadores particulares, aparecían notas relativas a las disposicio-
nes legales que deberían consultarse en relación a los clasificadores
o a las fracciones en concreto. .."
La segunda tarifa de exportación vigente a partir de 1958," adop-
tó la estructura y criterios de la clasificación de la CUCI y la NAUCA,
tamizadas a través de la Tarifa del Impuesto General de Importa-
ción y de la experiencia nacional, pública y privada; perseguía ex-
presamente los siguientes objetivos: ajustar la estructura de la tari-
fa a las características de nuestra economía, así como el desarrollo
del comercio internacional; dar un nuevo ordenamiento a las frac-

<. Diario Ofic/lll de la Federocló". Diciembre 31 de 1957.


DERECHO ADUANERO 117

ciones de la tarifa; propiciar el desglose de fracciones genencas y


cuando así se requiriese, asimilar varias de ellas en una sola; esta-
blecer las bases para una mayor comparabilidad entre las dos tarifas
que regulan la imposición a nuestro comercio exterior; imprimir a
la tarifa con todo ello, la amplitud y versatilidad indispensable para
contener todos los renglones de nuestras exportaciones y su posible
incremento, cuando las actividades económicas del país se amplia-
sen hacia un número mayor de ramas productivas.
Que siendo la exportación un elemento de gran significación en
el pago de las importaciones de materias primas y bienes de capital
requeridos por nuestro proceso de industrialización, la tarifa coadyu-
vase a llevar a cabo la política comercial en materia de exportación,
cuyos objetivos principales han sido aumentar el volumen exportado,
diversificar los productos exportables así como los mercados y estimu-
lar la exportación de productos elaborados frente a la exportación de
materias primas o semíelaboradas.
En atención a tales fines, la política fiscal se orientó en el sentido
de utilizar el impuesto de exportación como un medio más para fo-
mentar y encauzar "el desarrollo económico, no sólo desde el punto
de vista del destino productivo de los recursos que arbitra el estado,
sino por la inversión que se logre a través de su manejo para promo-
ver la diversificación de las exportaciones, logra una mejor distri-
bución del ingreso nacional, coadyuvar al éxito sobre el control de
los precios y el abastecimiento interno, fomentar la industrialización
de las materias primas nacionales y proteger los recursos exhaustí-
bIes de la nación".
- l. Estructura. Esa estructura consiste en la agrupación del uni-
verso de bienes exportables en 10 secciones numeradas del O al 9
bajo los rubros respectivos de: comestibles; bebidas y tabaco; com-
bustibles y lubricantes minerales; materiales, grasas, excepto lubrican-
tes; productos químicos; artículos manufacturados, clasificados prin-
cipalmente según el material; maquinaria, máquinas, herramientas;
material eléctrico y transportes; artículos manufacturados diversos; y,
armas, municiones, valores y otros.
A las secciones les corresponden los dígitos del "P" al 9; estos
dígitos son seguidos por otros, también del "O" al 9 y señalan los
capítulos; al guarismo asignado a los capítulos, se añaden otra vez
los números del "O" al 9 para formar los grupos en que se puede
dividir cada capítulo, a su vez, las partidas se indican por los guaris-
mos del "00" al 99, separados por un guión de las tres cifras que los
anteceden con lo que se cierra la clave que permite formar los 10'
cuadros clasificadores. A continuación de estas cinco primeras cifras,
118

se asientan otra vez los números del "00" al 99, separados por otro
guión, para integrar las fracciones, mismas que especifican, concre-
tizan, connotan la clasificación que define las mercancías y el impues-
to ilP)icable a la misma.
2. Criterio de clasificaci6n de las mercancías. Como criterio bá-
sico de clasificación, se adoptó preferentemente el criterio del uso
a que se destinan las mercancías, lo cual se observa claramente en
las secciones O, 1, 3, 5, 7 Y 8. Este criterio se complementó con los
de origen, naturaleza del objeto -predominante en la tarifa que se de-
rogaba- y grado de elaboración; y los que permiten agrupar aque-
llas, mercancías que tienen diversos usos, como son los productos
crudos y materias primas sin elaborar o semielaboradas. A estos cri-
terios obedeció el agrupamiento de las secciones 2, 4 Y 6.
3. Reglas de la tarifa. Las reglas de la tarifa son 2. Sin em-
bargo, cada regla se subdivide en apartados, incisos y subincisos.
. La primera regla, se denomina "Estructura de la tarifa", misma
que se divide en los siguientes apartados:
De la nomenclatura y sus claves; régimen de la nomenclatura;
del impuesto; del valor de las mercancías; del precio oficial; abrevia-
turas, régimen de calificación; desglose de las mercancías compren-
didas en fracciones residuales, en aquellas que clasifiquen conjuntos
que de separarse o efectos cuyo movimiento interesa conocer de in-
mediato; fuerza legal de las expresiones "de todas clases" y de "cual-
quier clase"; de las notas explicativas; del índice alfabético de la
tarifa; y del apéndice de las disposiciones conexas con la tarifa. Como
se ve, la primera regla se divide en diez apartados.
La segunda regla, denominada "Aplicación de la tarifa", tiene
los siguientes apartados:
De los pesos: neto, legal y bruto; de los envases; de los prefijos
antepuestos en las denominaciones de las sales y productos quími-
cos; efectos gravados con límites de peso o composición; de los efectos
'clasificados por la materia de que están hechos; de las mercancías
empacadas en un mismo bulto; estructuras de máquinas, aparatos,
instrumentos y vehículos y sus partes sueltas; de la identificación de
las mercancías; y efectos desarmados.
Esta segunda regla, como se ha observado, tiene nueve apartados.
4. La tabla de la tarifa. Está compuesta de siete columnas; la
primera, corresponde al número de la fracción; aparte de la sección,
del capítulo, grupo y partida; la segunda, contiene el texto de la
fracción, con la indicación entre paréntesis de la reforma que se hubie-
se llevado a cabo; la tercera, se refiere a la unidad arancelaria; la
cuarta y quinta, mencionan las cuotas: especifica y ad-oalorem, res-
DERECHO ADUANERO 119

pectivamente; la sexta, corresponde al precio oficial; y, finalmente


la séptima, alude a las disposiciones especiales mediante la cita del
numeral correspondiente.
5. De la nomenclatura. La estructura de la tarifa y la nomencla-
tura de las fracciones se hallan intimamente relacionadas puesto
que, el texto se refiere a la mercancía que, de acuerdo con el crite-
rio de clasíñcacíón aludido más arriba, le corresponde estar dentro
de una partida correcta de un grupo, que a su vez está contenido
en un capitulo y una sección determinados; además, como se dijo
más arriba, a las fracciones corresponden los últimos guarismos de
izquierda a derecha. Estos guarismos como también se dijo en el
lugar aludido van del "00" al 99. Las fracciones marcadas con los
guarismos anteriores al 90, generalmente son fracciones cuya nomen-
clatura es de carácter especifico; es decir, se refieren a una mercan-
cía en particular o grupo de ellas, identificables aduaneramente de
modo casi univoco, las fracciones marcadas con el guarismo 90 en
adelante; generalmente corresponden a nomenclaturas de carácter
genérico; es decir, agrupan a un determinado o indeterminado univer-
so de mercancías.
De este modo, pues, se tiene en la tarifa dos tipos de fraccio-
nes, las especificas y las genéricas. Desde luego no siempre la no-
menclatura de las especificas es tan singular como parecemos indi-
car; muchas de ellas contienen no sólo cierto grado de generalidad
sino que a veces son verdaderamente genéricas pero además am-
biguas, no obstante estar dentro de los límites que hemos señalado
para las fracciones especificas. Este error de técnica fiscal cuando no
causa perjuicio de ninguna indole, permanece sin corrección algu-
na, máxime cuando a través de fracciones con ese error se canali-
zan exportaciones no controladas de productos ya elaborados.
Aparte de lo anterior, existe otra particularidad en el texto o no-
menclatura de las fracciones relacionadas con una política y técnica
fiscal no siempre ortodoxa que, persiguiendo distintas finalidades sin
conexión directa entre si, ha :instalado en ciertas fracciones de la
tarifa, un trato fiscal discriminatorio o simplemente ha prohibido
la exportación de determinados bienes, en función del cumplimiento
o incumplimiento de ciertos requisitos especiales que se mencionan
expresa o tácitamente dentro del texto de las fracciones aludidas.
6. Unidad arancelaria. La unidad arancelaria es la medida que
sirve de base para la aplicación de las cuotas: específíca y ad-
valorem; en relación a un bien o valor determinado, sea este último
resultado de factura u 'otro documento comercial o de un precio
oficial. Sin embargo, la desgravación total de una fracción. de nín-
120 MÁXIMO CARVAJAL CONTRlffiAS

guna manera justifica la ausencia de unidad arancelaria, pues ésta


sirve, además, para el registro estadístico de las exportaciones.
7. Las cuotas. Más arriba se aludió al hecho de que la tarifa con-
tiene dos tipos de cuotas: una, de carácter específico y otra, de ca-
rácter ad-valorem. Ahora bien, estos dos tipos de cuotas no siempre
coexisten; la mayor parte de las fracciones gravadas, se hallan su-
jetas solamente a la cuota ad-valorem, les siguen las que están gra-
vadas con ambas cuotas y, en último lugar se encuentran las grava-
das solamente con cuotas específicas.
8. Precio oiicial. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público
tiene la obligación de fijar a través de la Comisión de Precios de
Exportación y oyendo a la Comisión de Aranceles, los precios oficia-
les de las diversas mercancías de exportación para los efectos de la
aplicación de la cuota ad-valorem. En rigor, esos precios constituyen
la base mínima para la liquidación de la tasa ad-valorem.
Esa obligación de fijar precios oficiales para las diversas mercan-
cías de exportación, sólo es comprensible en el caso de que las mis-
mas soporten un gravamen a la exportación, concretamente, una cuota
de carácter ad-valorem. Además, no sólo obedece a cuestiones de
carácter fiscal la fijación del precio oficial, como es tratar de evitar
la evasión fiscal y asegurar un mínimo de ingresos, sino también a
una necesidad de certeza jurídica en relación al trato fiscal, pues
de acuerdo con las cuotas y el precio oficial de la fracción en cues-
tión, los particulares saben de antemano cuál es el trato fiscal mínimo
O máximo, según el caso a que estarán sujetas las mercancías que
exportan y por lo mismo, estarán en situación de determinar la con-
veniencia o inconveniencia de efectuar la exportación al comparar
sus costos con las cotizaciones del exterior o precio de compra que se
les haya ofrecido; y, asimismo, puede ser utilizado para alcanzar fines
extra fiscales con una mayor agilidad, eficacia y oportunidad en el
manejo de las cuotas o arancel.
Dicho precio oficial en la exportación, representa generalmente en
todos los casos, ya sea que se tome como base para determinarlo,
datos nacionales o datos extranjeros o la combinación de ambos,
el precio libre, a bordo frontera nacional de la mercancía que am-
para la nomenclatura de la fracción arancelaria que lo consigna.
Una vez aprobado un precio oficial, a la cotización que sirvió
de base para fijarlo, se le siguen sus variaciones hasta el momento en
que la cotización registre una alteración ignal al 10%, cuando menos,
en sentido positivo o negativo, pues eso será causa para fijar un
nuevo precio oficial.
Como el precio oficial es de observancia general y abstracto, se
DERECHO ADUANERO 121

establece el deber de que se publique en el Diario Oficial de la


Federación para ser obligatorio.
El precio oficial entrará en vigor en la fecha en que para cada
caso señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que se
podría interpretar como que se le faculta para aplicarlo retroactiva-
mente en beneficio de los particulares.
Por último cabe señalar que el precio oficial no es más que un
valor mínimo, un indicador, pues es en definitiva el exportador quien
al declarar el valor comercial de las mercandas que exporta, fija de
modo invariable el otro elemento que falta para el trato fiscal o sea,
el valor que se tomará como base de aplicación de la tasa ad-valorem
que grava la mercancía,
Las disposiciones conexas de la tarifa, se refieren a diferentes
normas jurídicas, de diversa índole y naturaleza, materia y jerarqufa,
tanto en relación a la tarifa c.tada como entre sí, mencionadas ex-
presamente dentro del cuerpo legal en cuestión, que se encuentran
estrechamente vinculadas con éste, ya porque constituyan, indebida-
mente, reglas de aplicación del mismo, ya porque establezcan re-
quisitos sine qua non de la aplicación de dicha tarifa, ya porque
reduzcan O exoneren del impuesto que ésta regula O de otros im-
puestos estatuidos por otras leyes, o ya porque sirvan en general,
de medio de control económico o fiscal.
De la observancia de esas normas depende, en muchas ocasio-
nes, la existencia del acto de exportación con referencia a determi-
nados bienes. Así como el modo, tiempo y lugar de ejecución de
tal acto; y de ellas se desprenden las distintas atribuciones de las
diversas dependencias del Ejecutivo y sus relaciones entre sí, respec-
to de dicho acto de exportación.
Como se advierte, esas disposiciones conexas, directa o indirecta-
mente tienen que ver con el fomento y diversificación de las expor-
taciones con la clase y tipo de éstas, con el establecimiento; cum-
plimiento de normas sanitarias, fitopecuarias y de otro orden, así
como de calidad y de salubridad en general.
En el inciso e) del apartado X de la regla primera, del artículo 2
de la Tarifa del Impuesto General de Exportación se alude al Apén-
dice de Disposiciones Conexas de la tarifa en los siguientes términos:
"Las leyes, decretos y demás disposiciones mencionadas, se regis-
tran en ese apéndice bajo numeración progresiva a fin de citarlas
en las fracciones correspondientes, cuando éstas mencionen mercan-
das determinadas tanto en el texto de la fracción como en el de
la disposición aplicable",
"Cuando esta última sea de carácter general, su consulta se faci-
122 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAs

lita mediante el índice de materias que se acompaña al apéndice",


No se puede ser más concreto pero tampoco más ambiguo, en
relaci6n a las disposiciones conexas de la citada tarifa. Nada se dice
respecto a la naturaleza y alcance de esas disposiciones contenidas
en el apéndice de la tarifa y relaci6n legal que guardan con ésta. Y
todo esto aunque parezca que carece de importancia, la tiene y mu-
cha como se verá más adelante.
Desde luego, la obligatoriedad de las normas conexas se deriva
de ellas mismas, independientemente de que tal cosa se estableciera
en la tarifa. Su observancia no queda al arbitrio de los particulares
o de las autoridades administradoras del impuesto o que intervienen
en las operaciones aduanales. Habiéndose cumplido con ellas, la aplí-
caci6n de la tarifa o de cualquier otra ley relacionada con la exporta-
cíón es imperativa. No se trata de que esas disposiciones tengan un
rango superior a la tarifa; es un caso de prelación,
Como es natural, lo anterior se refleja en el acto de exportaci6n
y por ende en el valor de las exportaciones, máxime cuando la mayor
parte de éstas sufren los efectos de esas disposiciones.
9. Fracciones dentro de cuyo texto se establece o se alude a un
requisito especial. En funci6n del cumplimiento o no de esos requi-
sitos contenidos en el texto de ciertas fracciones de la tarifa, se ha
instalado un trato fiscal díscrimínatorio, mismo que puede hacer in-
costeable la exportación, y, en algunos casos especiales se llega a
la prohibici6n simple y llana de exportar el bien que, por diversas
razones, no se quiere que forme parte de nuestro comercio exterior.
Al revisar en forma somera esos requisitos se encuentra que los
mismos persiguen, entre otras finalidades, las siguientes:
Conservar el monopolio natural, se piensa que respecto a la exis-
tencia bíológíca en el territorio nacional de ciertos vegetales de la
familia de las cactáceas, agaves y de ciertas flores COmO las orquí-
deas y otras plantas, mismas que en atenci6n a la finalidad aludida,
solamente se pueden exportar mediante permiso de la Secretaria de
Agricultura y Canadería, cuando no se cumple este requisito se prohi-
be la exportaci6n.
En ciertos casos se persigue instalar un ·trato fiscal equitativo,
con el objeto de equiparar a: las empresas productoras de los mismos
bienes, tal es el caso de las empresas mineras dedicadas a la explo-
tación del plomo y del zinc, según estén cerca O lejos de ras vías de
comunicaci6n; con ese impuesto discriminatorio se trata de equipa-
rar costos. En la misma actividad minera, a. veces se persigue con-
trolar la producci6n atribuyendo a ciertas empresas la facultad de
exportar con un menor gravamen que otras empresas, en virtud
DERECHO ADUANERO 123
de reunir el requisito de tener plantas concentradoras dc minerales;
tal es el caso del manganeso.
La miel de abeja constituye un asunto especial, por la finalidad
perseguida. Así, cuando esa miel se exporta en barco de matrícula
nacional o en barco extranjero pero con cuya línea las navieras na-
cionales tienen un acuerdo, se cubre un menor gravamen de expor-
tación que cuando se transporta simplemente en barcos extranjeros
o que no- forman parte de la misma conferencia marítima a que
pertenecen las líneas nacionales. Con ello se trata de fomentar el
desarrollo de la marina mercante nacional.
También, es de aludirse a fracciones con requisitos que al mismo
tiempo persiguen diversas finalidades respecto de un mismo bien o
artículo; tal es el caso de la langosta, chicle, cera de candeIilla,
aceite esencial de limón y garbanzo. En los 4 primeros casos, aparte
de tratar de canalizar la exportación a través de un sólo conducto,
para defender a los productores y exportadores nacionales, unificar
la oferta nacional en el exterior y obtener así un mejor precio, tam-
bién se persigue garantizar a la institución de crédito que intervie-
ne en el financiamiento de la exportación y que efectúa gastos por
mercadeo y otros, la recuperación de los créditos otorgados. Cabe
hacer la aclaración que por lo que hace al aceite esencial de limón
no se persigue. este último objetivo; sólo el primero; y por lo que
toca al garbanzo se trata, además, de uniformar la calidad del gar-
banzo de exportación.
Con esos mismos requisitos también se trata de que antes que
todo se abastezca el mercado nacional; de ese modo sólo se expor-
tarán los excedentes. Al mismo tiempo y en atención a fines fiscales
exclusivamente, se puede perseguir el control de la fabricación de
otros o de los mismos bienes. En este caso se encuentran las mieles
incristalizables, el alcohol y azúcar mascabado o refinada.
Existen otros requisitos que se refieren al fomento o estímulo del
desarrollo de ciertas actividades industriales, tales como la fabrica-
ción de envases, de parastícidas, del aprovechamiento industrial de
los desperdicios forestales provenientes de la explotación de los bos-
ques, la explotación racional y conservación de éstos, propiciar la
incorporación del mayor valor agregado en ciertos productos agro-
pecuarios, tales como la fresa y otros.
Dentro de esos mismos requisitos, también se deben mencionar
aquellos que se establecen con el fin de prestigiar los productos na-
cionales; tales son el requisito del contraste y del cumplimiento de
las normas de calidad. El primero se observa fundamentalmente
en los artículos artesanales elaborados con plata; y el otro, que com-
124 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

prendería a todas nuestras ramas industriales, solamente alcanza a


un corto y disperso número de ellas dentro de la tarifa, con la cir-
cunstancia de que actualmente la exígencia del cumplimiento de
esas normas de calidad y funcionamiento ya no es operante a nivel
aduanal; en virtud de que fue derogada la ley que establecía la
certificación de la carencia de normalización para la exportación
de los productos manufacturados y la actual ya no hace referencia
a obligación aduanal alguna respecto a la exportación de artículos
manufacturados que estén o no normalizados.
En este mismo sentido, se deben mencionar los requisitos que
tienden a que se incorpore mayor valor agregado en ciertos objetos
y artefactos artesanales elaborados con metales preciosos y otros
metales y en donde juega papel importante, el valor de la mano de
obra, incorporado el peso de las mercancías, la clase de artículo
de que se trata y el contraste en artículos de plata.
También mediante dichos requisitos, se le da debida interven-
ción al Banco de México, de acuerdo con la ley que lo creó, en la
exportación de los metales preciosos, en la exportación de objetos
y artefactos elaborados con los mismos, ya que dicho banco es la
autoridad monetaria del país y el encargado legal de administrar
la reserva metálica del mismo. Por ello, el Banco de México debe
velar porque esa reserva metálica no se menoscabe ni en su volu-
men ni en su valor. Para cumplir con esas obligaciones, se le ha
facultado para regular el mercado interno de la plata Y el oro y
controlar la exportación de los mismos, mediante la expedición de
permisos.
Esto mismo se observa en el caso de las monedas de oro, nacío-
nales y extranjeras; y de las monedas nacionales de plata u otros
metales o liga de los mismos, de curso legal o no. Por lo que hace
a las monedas de oro nacionales o extranjeras, su exportación mercan-
til se encuentra prohibida; y por lo que toca a las demás, se prohibe
en el caso de que no se cuente con el permiso de esa institución de
crédito; esto se explica, en virtud de que en ocasiones algunas mo-
nedas tienen mayor valor como metal que como moneda propiamen-
te dicho; en consecuencia, no es conveniente su exportación pues
con ello se permitiría la especulación con nuestra propia moneda,
obtener una garantía indebida con ella, con la circunstancia de que
se le daría un uso distinto a su función monetaria en virtud de lo
cual, en ciertos tipos de moneda, el Banco de Méxíco prácticamente
otorga un subsidio.
Exísten fracciones que tienden a conservar y acrecentar nuestro
acervo cultural. Para dichas fracciones se exigen ciertos requisitos o
DEIlECHO ADUANERO 125

simplemente se prohibe la exportación de aquellos bienes que se


considera integran nuestro patrimonio cultural, que se estima cons-
tituido por objetos artísticos de diversa índole y clase, antigüeda-
des, monedas, impresos y manuscritos, objetos de interés histórico,
arqueológico, arquitectónico, etnográfico; colecciones y ejemplares
de museos y para estudio, tales como las minerológicas, botánicas,
fósiles de toda índole y otras; esculturas, pinturas, dibujos y obras
en alto o bajo relieve, artísticos y libros, para todo lo cual se re-
quiere permiso para exportar ya de la Secretaría de Educación Pú-
blica, ya del Archivo General de la Nación o ya de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
También se persigue con estos requisitos especiales, contenidos
en el texto de fracciones, el cumplimiento de obligaciones interna-
cionales contraídas por nuestro país, como ejemplo, la persecución y
combate del tráfico de drogas, enervantes o estupefacientes, que Mé-
xico realiza no sólo en cumplimiento de dicho convenio internacional
sino tarobién para preservar y conservar la salud de sus habitantes.
10. lndice alfabético. De acuerdo con el artículo segundo de la
ley que estableció la tarifa del Impuesto General de Exportación,
el índice alfabético forma parte de la misma, lo que a su vez forma
parte de las reglas para la aplicación y estructuración de la tarifa.
Ambos ordenamientos deben concordar en fracción, texto y tiempo,
y con las especificaciones del cuerpo esencial de la tarifa; por ello
cuando la modificación de la tarifa importe también una modifica-
ción del índice, esta última se debe realizar para que concuerden
ambas partes del mismo instrumento legal.
Esta modificación no se puede realizar si el Ejecutivo Federal no
la ordena expresamente, dado que ni con fundamento en la Ley de
Ingresos ni en el Código Fiscal de la Federación ni en parte alguna
de la tarifa y del decreto relativo al índice, se otorga esa facultad
a la Secretaria de Hacienda por sí y ante si. Esta debe proceder a la
modificación, previa orden expresa del ejecutivo, con fundamento en
facultades otorgadas por el Congreso de la Unión, pues en este caso
no se trata de reglamentar sino de modificar una ley tributaria.
Por otra parte, cabe agregar que el índice alfabético no desem-
peña el papel de base de interpretación del artículo primero de la
tarifa en vigor, como acontecía con la derogada, y con ello su papel
se contrae exclusivamente a lo que indica su nombre o sea, índice
alfabético.
11. De los fines de la tarifa. El impulso a la exportación en un
principio persiguió casi exclusivamente fines fiscales; pero en el
transcurso de 52 años, tal política ha ido evolucionando no solamente
126 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

por lo que toca a estos fines, sino también por lo que hace a la téc-
nica fiscal; y, de este modo, a la par de la evolución de la política y
técnica fiscal, actualmente el fin fiscal ha quedado relegado a un pla-
no completamente secundario, a pesar del monto de los ingresos que
la aplicación de la tarifa aún proporciona al Fisco Federal, pues los
fines extrafiscales han ido cobrando mayor impulso cada vez al grado
tal, que ya de un modo u otro, expresa o tácitamente, dominan a la
tarifa; es decir, ésta es hoy un instrumento de intervención estatal al
servicio de la economía nacional.
La tercera tarifa del Impuesto General de Exportación entró en
vigor en 1975, sigue los lineamientos de la nomenclatura del Consejo
de Cooperación Aduanera de Bruselas.
La cuarta tarifa es la de 1988, ésta toma como base la estructura
del Sistema Armonizado.
La quinta nomenclatura es la publicada el 19 de Diciembre de
1995, siendo abrogada por la de importación y exportación, publi-
cada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de cnero de 2002;
la séptima y última fue publicada el 18 de junio de 2007; la cual será
analizada en el cuarto capítulo.

17. BIBLIOGRAFtA

AGUILAR, S. A. DE EDICIONES. Enciclopedia Internacional de las Ciencias


Sociales. Volumen II, Edición Española, Madrid, España, 1974.
ARnAzOI..o, Lorenzo, et al. Enciclopedia Española de Derecho y Adminis-
tración, o Nuevo Teatro Universal de la Legislación de España e In-
dias. Tomo 1. Imprenta de F. Andrés y Cía., Madrid, España, 1855.
CABAÑELAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomo 1. Ediciones
Arayú, Editorial De Palma, Buenos Aires, Argentina, 1954.
Cossfo VILLEGAS, Daniel. Historia de la Política Aduanal en México. Vo-
lumen III, Edición del Centro Mexicano de Estudios Económicos, Mé-
xico, 1930.
CHÁVEZ OROZCO, Luis. El Contrabando y el Comercio Exterior de la Nue-
va España. Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior.
México, 1967.
DE FONSECA, Fabián y Carlos URRUTIA. Historia General de la Real Hacienda
Escrita. México, 1845-1953.
DuBLÁN, Manuel y José María LozANO. Legislación Mexicana. Diversos
Tomos. Edición Oficial. México, 1878.
DUBLÁN, Mannel. Derecho Fiscal. Reproducción facsimilar de la Edición
de 1865. Edición Textos Universitarios, S. A. México, 1975.
DURÁN ROJAS, Elibe. La Regla XIV de la Tarifa del Impuesto General de
Importación. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. Méxi-
co, 1965.
ENCICI.oPEDIA JURÍDICA. OMEBA. Editorial Bibliográfica. Buenos Aires, Ar-
gentina, 1954. Tomo XV.
DERECHO ADUANERO 127

ESCRICHE, Joaquín José. Diccioflario Razonadc de Legislación y Jurispru-


dencia. Imprenta de Eduardo Cuesta, Madrid, 1874.
ESPASA. Enie!opedía Univers~l Ilustrada. Editor Hijos de J. Espasa Edi-
tores. Barcelona, España.
ESPASA CALPE. Enciclopedia Universal Ilustrada. Tomo IV. Imprenta de
los señores A. y Díaz. Madrid, España, 1849. ",,:)
Ftoms MARGAnANT, Guillermo. Introducción a la Historia del Derecho
Mexicano. Textos Universitarios U.N.AM. México 1971.
GRAN SOPENA. Diccionario Enciclopédico. Editorial Ram6n Sopena, S. A.
Barcelona España, 1973.
GUAL VILLALIlI, Pedro. Teoría y técnica de la Política Aduanera y de
los Tratados de Comercio. Editorial Juventud, S. A., Barcelona. 1943.
LERoo DE TEJADA, Miguel. Comercio Exterior de Méxiéo desde la Ccm-
quista hasta hoy. México. 1853. Reedici6n del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. A. 1967.
LoMELÍ CEREZO, Margarita. El P04er Sancionador de lo Administraci6n
Pública en Materia Fiscal. Cia. Editorial, S. A. México, 1961.
MACEDO, Pablo. La Evolución Mercantil, Comunicacicmes y Obras Públi·
caso La Hacienda Pública. Ediciones J. Ballescas y C. Sucesores. Mé-
xico, 1905.
OLrvo AMonós, Humberto. El Agente Aduanal en M éxieo. Facultad de
Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1966.
PALOMAR DE MIGUEL, Juan. Diccicmario para Juristas. Mayo-Ediciones. Mé-
xico, 1981.
POLIBIO. Historia de Roma. Editada por Loeb. Madrid, España, 1910.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccicmario de la Lengua Espa-
ñola. Decimaquinta Edici6n, Talleres Espasa Calpe. Madrid, España,
1925.
SALVAT MEXICANA DE EDICIONES, S. A. DE C. v. Enciclopedia Historio de
México. Tomo V. México, 1978.
SECRETAIÚA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLIOO. Capacitación. Matamoros,
1975.
SIERRA J., Carlos y Rogelio MAIITÍNEZ VERA. Historia Y Legislación Adua-
nera de México. Direcci6n General de Prensa, Memoria, Bibliotecas y
Publicaciones; Ediciones del Boletín Bibliográfico de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. México, 1973.
TORRES GAYTÁN, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. Sexta Edi-
ci6n, Editorial Siglo XXI. México, 1977.
YÁÑEz RUlZ, Manuel. El Problema Fiscal en las Distintas Etapas de Nues-
tra Organizaci6n Política. Tomo I. Edición de la Secretaria de Ha-
cienda y Crédito Público. México, 1958.
128 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

LECISLAClÓN CONSULTADA

Constitudón Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto Original.


Reproducción Facsimilar. Edición del Sindicato de la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público, 1970.
Código Aduanero de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Informa-
ción Aduanera de México, S. A. México. (Abrogado).
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federac16n del 19 de febrero
de 1900.
Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas. Edición Oficial.
Nueva Edición, México, Abril de 1899.
Diarios Oficiales de la F ederaoién,
CAPITULO TERCERO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO

SUMARlO
1. Atribuciones del Ejecutivo Federal.- 2. Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.- 3. Servicio de Administración Tributaria.-
4. Administraciones Generales Competentes en Materia Adua-
nera.- 5. Aduanas.- 6. Secciones Aduaneras.- 7. Desarrollos
Portuarios.- 8. Zonas Libres o Regiones Fronterizas.e- 9. Franjas
Fronterizas>- 10. Estructura Orgánica Aduanera.- 11.Bibliografía.

1. ATRIBUCIONES DEL EJECUTIVO FEDERAL

Son atribuciones del Poder Ejecutivo Federal en materia aduanera:


Establecer o suprimir aduanas fronterizas, interiores y de tráfi-
co aéreo y marítimo, señalar su ubicación y funciones.
Suspender los servicios de las oficinas aduaneras por el tiempo
que juzgue conveniente, cuando así lo exige el interés de la nación.
Autorizar que el despacho de mercancías por las aduanas fronte-
rizas nacionales, pueda hacerse conjuntamente con las oficinas adua-
neras de los países vecinos.
En el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre dc
1983 donde se publican modificaciones a la Ley Aduanera a esta
facultad del Ejecutivo Federal se le quitó el poder otorgar las reglas
correspondientes a dicha atribución.
Establecer o suprimir regiones fronterizas.
La reforma a la Ley Aduanera del 31 de diciembre de 1985,
suprimió la facultad que tenía el Ejecutivo Federal para prohibir o
restringir la importación, exportación o el tránsito de las mercancías
que considere nocivas para la salud pública, que afecten a la moral,
al decoro nacional o a la economía del país o que constituyan un
peligro para la tranquilidad o seguridad del mismo.

2. SECRETARIA DE HACIENDA Y CMDITO PÚBLICO


De conformidad con el artículo 31, fracción XII de la Ley Orgán~ca
de la Administración Pública,' a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público le corresponde organizar y dirigir los servicios aduanalc::~ y
de inspección, así como la unidad de apoyo para la InspecClOn
Fiscal y Aduanera. Actualmente esta facultad la reahza a traves del
--¡-;,L"e"'y?Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Ofi~!al de la Federación.
Diciembre 29 de 1976. Modificada en el Diario Oficial de la Federación del 4 de enero de
1999, para la fracción y artículo en comento.
129
130 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

órgano desconcentrado denominado Servicio de Administración


Triburaria.
Por 10 tanto, dentro de la estructura administrativa del Poder
Ejecutivo Federal, es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la
que tiene encomendado realizar en nuestro país la función aduanera.
La Ley Aduanera! en sus artículos 144 y 145 señala las facul-
tades que dicha Secretaría tiene en esta materia y que son las si-
guientes:
Artículo 144. La secretaría tendrá, además de las conferidas por
el Código Fiscal de la Federación y por otras leyes, las siguientes
facultades:
1. Señalar la circunscripción territorial de las aduanas, de las
administraciones regionales de aduanas* y de las secciones aduaneras.
La propia Secretaría señalará, dentro de los recintos fiscales, el
lugar donde se encuentren -las oficinas administrativas de la adua-
na y sus instalaciones complementarias y establecerá la coordina-
ción con otras dependencias y organismos que lleven a cabo sus
funciones en los aeropuertos, puertos marítimos y cruces fronteri-
zos autorizados para el tráfico internacional, en relación a las me-
didas de seguridad y control que deben aplicarse en los mismos, y
señalará, en su caso, las aduanas por las cuales se deberá practicar
el despacho de determinado tipo de mercancías que al efecto de-
termine la citada dependencia mediante reglas.
11. Comprobar que la Importación y exportación dc mercancías,
la exactitud de los datos contenidos en los pedimentos, declaracio-
nes o manifiestaciones, el pago corrccto dc las contribuciones y
aprovechamientos y el cumplimiento de las regulaciones y restric-
ciones no arancelarias, se realicen conforme a 10 establecido en
esta Ley.
III. Requerir de los contribuyentes. responsables solidarios y
terceros, los documentos e informes sobre las mercancías de im-
portación o exportación y, en su caso, sobre el uso que hayan dado
a las mismas.
IV. Recabar de los funcionarios públicos, fedatarios y autorida-
des extranjeras los datos y documentos que posean con motivo de
sus.~unciones o actividades relacionadas con la importación, expor-
tacion o uso de mercancías.
V. Cerciorarse que en los despachos los agentes y apoderados
aduariales, cumplan Jos requisitos establecidos por esta Ley y por
la~ :eglas que dicte la Secretaría, respecto del equipo y medios mag-
neucos.
2 Ley Aduanera. Vigente ::l partir del I P de Enero de 2003, y sus reformas del 23 de
Enero y 2 de Febrero de 2006.
• Las administraciones re~iOl.lale.s han desapar,ecido por mandato del reglamento,
d~1 S.~.! de 1 9~9, creándose msmuciones que no tienen SUS lento en Ley, por lo que en
mi opinión SOIl Ilegales Y:l que un reglamento no puede ir contra lo ordenado en una
Ley.
DERECHO ADUANERO 131

VI. Practicar el reconocimiento aduanero de las mercancías de


importación o exportación en los recintos fiscales y fiscalizados o, a
petición del contribuyente, en su domicilio o en las dependencias,
bodegas; instalaciones o establecimientos que señales, cuando se
satisfagan los requisitos previstos en el Reglamento, así como cono-
cer de los hechos derivados del segundo reconocimiento a que se
refiere el artículo 43 de la Ley, verificar y supervisar dicho reco-
nocimiento, así como autorizar y cancelar la autorización a los
dictaminadores aduaneros y revisar los dictámenes formulados por
éstos en los tér rn irios del artículo 175.
VII. Verificar que las mercancías por cuya importación fue con-
cedido algún estímulo fiscal, franquicia, exención o reducción de
impuestos o se haya eximido del cumplimiento de una regulación
o restricción no arancelaria, estén destinadas al propósito para el
que se otorgó, se encuentren en los lugares señalados al efecto y
sean usadas por las personas a quienes fue concedido, en los casos
en que el beneficio se haya otorgado en razón de dichos requisitos
o de alguno de ellos.
VIII. Fijar los lineamientos para las operaciones de carga, des-
carga, manejo de mercancías de comercio exterior y para la circu-
lación de vehículos, dentro de los recintos fiscales o fiscalizados y
señalar dentro de dichos recintos las áreas restringidas para el uso
de apartados de telefonía celular, o cualquier otro medio de comu-
nicación; así como ejercer en forma exclusiva el control y vigilancia
sobre la entrada y salida de mercancías y personas en dichos lugares,
en los aeropuertos y puertos marítimos autorizados para el tráfico
internacional yen las aduanas fronterizas.
IX. Inspeccionar y vigilar permanentemente en forma exclusiva,
el manejo, transporte o tenencia de las mercancías en los recintos
fiscales y fiscalizados.
X. Perseguir y practicar el embargo precautorio de las mercan-
cías y de los medios en que se transporten en los casos a que se
refiere el artículo 151 de la Ley.
XI. Verificar en forma exclusiva durante su transporte, la legal
importación o tenencia de mercancías de procedencia extranjera
en todo el territorio nacional para lo cual podrá apoyarse en el
dictamen aduanero a que se refiere el artículo 43 de la Ley.
XlI. Corrcgrr y determinar el valor en aduana de las mercancías
declarado en el pedimento u otro documento que para tales efec-
tos autorice la Secretaría, utilizando el método de valoración co-
rrespondiente en los términos de la Sección Primera del Capítulo
III del Título Tercero de la Ley, cuando el importador no deter-
mine correctamente el valor en te rmmos de la sección mencionada
o cuando no hubiera proporcionado, previo requerimiento, los ele-
mentos que haya tomado en consideración para determinar dicho
132 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

valor, o lo determine con base en documentación o información


falsa o inexacta.
XIII. Establecer, precios estimados para mercancías que se im-
porten y retenerlas hasta que se presente la garantía a que se refie-
re el artículo 36, fracción 1, inciso e) de la Ley.
XIV. Establecer la naturaleza, características, clasificación aran-
celaria, origen y valor de las mercancías de importación y exporta-
ción.
Para ejercer las facultades a que se refiere el párrafo anterior, la
Secretaría podrá solicitar el dictamen que se requiera, al agente
aduanal, al dictaminador aduanero o a cualquier otro perito.
xv. Determinar las contribuciones y aprovechamientos omiti-
dos por los contribuyentes o responsables solidarios.
XVI. Comprobar la comisión de infracciones e imponer las san-
ciones que correspondan.
XVII. Exigir el pago de las cuotas compensatorias y aplicar el
procedimiento administrativo de ejecución para hacer efectivas.di-
chas cuotas, los impuestos al comercio exterior y los derechos cau-
sados.
XVIII. Determinar el destino de las mercancías que hayan pasa-
do a ser propicdad del Fisco fcderal.Tas previstas en el artículo 157
de la ley y mantener la custodia de las mismas en tanto procede a
su en trcaa,
XIX. Dictar, en su caso fortuito o fuerza mayor, naufragio, o cual-
quier otra causa que impida el cumplimiento de alguna de las pre-
venciones de esta Ley, las medidas administrativas que se reqUIeran
para subsanar la situación.
XX. Establecer marbetes o sellos especiales para las mercancías
o sus envases, destinados a la franja o región fronteriza, que deter-
mine la propia Secretaría, siempre que hayan sido gravados c~n un
impuesto general de importación inferior al del resto del pais, así
como establecer sellos con el objeto de determinar el origen de las
mercancías.
XXI. Otorgar, suspender y cancelar las patentes de los agentes
aduanales, así como otorgar, suspender, cancelar y revocar las auto-
rizaciones de los apoderados aduanales.
XXII. Dictar las reglas correspondientes para el despacho con-
junto a que se refiere la fracción III del artículo 143 de esta Ley.
XXIII. Expedir, previa opinión de la Secretaría de Economía,
reglas para la aplicación de las disposiciones en materia aduanera de
los tratados o acuerdos internacionales de los que México sea parte.
XXIV. Cancelar las garantías a que se refiere el artículoSb, frac-
ción 1, inciso e) y las demás que se constituyan en los términos de
la Ley.
DERECHO ADUANERO 133
XXV. Las que le sean conferidas en tratados o acuerdos interna-
cionales de los que México sea parte.
XXVI. Dar a conocer la información contenida en los pedimentos,
a las Cámaras y Asociaciones Industriales agrupadas por la Confe-
deración, en los términos de su ley; y que participen en el SAT en el
programa de control aduanero y fiscalización por sector industrial.
Asimismo, podrá dar a conocer a los contribuyentes la información
de los pedimentos de las operaciones que haya efectuado.
XXVII. Establecer, para efectos de la información que deben
manifestar los importadores o exportadores en el pedimento que
corresponda, unidades de medida diferentes a las señaladas en las
leyes de los impuestos generales de importación y de exportación.
XXVIII. Suspender la libre circulación de las mercancías de
procedencia extranjera dentro del recinto fiscal, una vez activado
el mecanismo de selección automatizado, previa resolución que
emita la autoridad administrativa o judicial competente en materia
de propiedad intelectual, y ponerla de inmediato a su disposición
en el lugar que las citadas autoridades señalen.
XXIX. Microfilmar, grabar en discos ópticos o en cualquier otro
medio que autorice la propia Secretaría mediante reglas, los docu-
mentos que se hayan proporcionado a la misma en cumplimiento
de las disposiciones de esta Ley.
XXX. Ordenar y practicar el embargo precautorio en lo términos
del Código Fiscal de la Federación, de las cantidades en efectivo,
en cheques nacionales o extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro
documento por cobrar o una combinación de ellos, superiores al equi-
valente en la moneda o monedas de que se trate, a diez mil dólares
de los Estados Unidos de América, cuando se omita declararlas a
. las autoridades aduaneras, al enrar o salir del territorio nacional,
conforme a lo dispuesto en el artículo 9 2 de la Ley Aduanera.
XXXI. Promover la enajenación para la exportación de las
mercancías que hayan pasado a propiedad del Fisco Federal, me-
diante liciaciones internacionales. En los casos a que se refiere la
facción II del artículo 145 de la Ley Aduanera.
XXXII. Las demás que sean necesarias para hacer efectivas las
facultades a que este precepto se refiere.
Artículo 145. Para' determinar el destino de las mercancías que
pasen a ser propiedad del Fisco Federal, la Secretaría deberá ase-
sorarse de un Consejo integrado por instituciones filantrópicas y
representantes de las Cámaras y asociaciones de contribuyentes in-
teresadas en la producción y comercialización de mercancías idén-
ticas o similares a aquellas. La citada dependencia deberá observar
los siguientes lineamien tos.t'"
2hi. Consulte el Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo de 2004, donde se crea el
Consejo Asesor del Servicio de Administración para la determinación del destino de las
mercancías de comercio exterior que pasan a propiedad del Fisco Federal.
134 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

1. Que el producto de la enajenación sea suficiente para cubrir


los gastos relacionados con el almacenamiento, traslado y demás
que sean necesarios para efectuar el destino de las mercancías. La
diferencia deberá invertirse en Certificados de la Tesorería, a fin
de que en los supuestos de dictarse alguna resolución en los térmi-
nos de ley, se disponga la aplicación del producto y rendimientos,
conforme proceda.
A más tardar dentro del mes de enero del año siguiente a aquel
en que se enajenaron las mercancías, deberá enterarse el remanen-
te a la Tesorería de la Federación. Se dejará una reserva en canti-
dad suficiente que sirva para iniciar la operación del ejercicio si-
guiente.
II. Que en la enajenación de las mercancías se eviten perjuicios
a sectores de la economía, la seguridad nacional, la salud pública,
y el medio ambiente, para lo cual se podrán enajenar para su ex-
portación.
III. Las mercancías y sus envases tendrán los sellos y marcas que
las identifiquen como propiedad del Fisco Federal y no estarán su-
jetas a requisitos adicionales.
IV. En su caso, destruir la mercancía.
El S.A.T. podrá asignar las mercancías a que se refiere este ar-
tículo para uso del propio S.A.T. o bien para otras dependencias del
Gobierno Federal, entidades paraestatales, entidades federativas y
municipios, así como a los poderes Legislativo y Judicial. En este
caso, no se requerirá la opinión previa del Consejo. También podrá
donarlas a las instituciones no lucrativas mexicanas con autorización
para recibir donativos deducibles en el impuesto sobre la renta,
previa opinión del Consejo establecido en este artículo.
Tratándose de mercancías que hayan pasado a propiedad del
Fisco Federal como consecuencia de excedentes detectados a
maquiladoras o empresas con programas de exportación autorizados
por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la Secretaría
podrá enajenar de inmediato estas mercancías a la propia empresa
objeto del embargo, siempre que se encuentren comprendidas dentro
de su programa autorizado. En este caso tampoco se requerirá la
opinión previa del Consejo.
3. SERVICIO DE ADMINISTRACiÓN TRIBUTARIA
El Servicio de Administración Tributaria, tiene a su cargo,' el ejerci-
cio dé las facultades y el despacho de los asuntos que le encomien-
dan la Ley del Servicio de Administración Tributaria y los distintos
s Articulo 111 del Reglamento Interior del Servido de Administración Tribunal publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 2007.
Cfr. Ley del Servicio de Administración Tributaria. publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 15 de Diciembre de 1995 y que entró en vigor el I" de julio de 1997 y sus
reformas, adiciones o derogaciones publicadas el 12 de junio de 2003.
DERECHO ADUANERO 135

ordenamientos legales aplicables, así como los reglamentos, decre-


tos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República y los progra-
mas especiales y asuntos que el Secretario de Hacienda y Crédito
Público le encomiende ejecutar y coordinar en las materias de su
competencia.
Las unidades administrativas orgánicamente adscrtias al Servicio
de Administración Tributaria son.!
- Jefatura
- Unidades administrativas Centrales:
- Administración General de Planeación
- Administración General de Comunicaciones y Tecnologías
de Información.
- Administración General de Servicios al Contribuyente.
- Administración General de Grandes Contribuyentes.
- Administración General de Recaudación.
- Administración General de Auditoría Fiscal Federal.
- Administración General Jurídica.
- Administración General de Aduanas.
- Administración General de Recursos y Servicios.
- Administración General de Evaluación.
- Unidades Administrativas Regionales.
Administraciones Regionales.
Administraciones Locales.
Aduanas

4. ADMINISTRACIONES GENERALES COMPETENTES


EN MATERIA ADUANERA

FUNCIONES COMUNES A LAS ADMINISTRACIONES GENERAl.ES"

Establecer los programas de actividades, lineamientos, directrices


y procedimientos de las áreas que integran las unidades administrati-
vas a su cargo, así como organizar y dirigir dichas actividades.
Acordar y resolver los asuntos de la competencia de las unidades
administrativas a su cargo, así como conceder audiencia al público.
Nombrar, designar, remover, cambiar de adscripción o radicación,
comisionar, reasignar o trasladar y demás acciones previstas en los
ordenamientos aplicables, a los servidores públicos, verificadores,

1 Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria. Opus, cit.; artículo 2!1,
5 [bid" Artkulo 9.
136 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

notificadores y ejecutores que conforman las unidades administrati-


vas a su cargo.
Coordinarse con las demás unidades administrativas del Servicio
de Administración Tributaria para la integración y el seguimiento del
programa anual de mejora continua, así como para el mejor despa-
cho de los asuntos de su competencia.
Certificar copias, impresiones o reproducciones que deriven del
microfilm, disco óptico, medios magnéticos, digitales, electrónicos o
magneto ópticos de documentos que tengan en su poder u obren en
sus archivos; expedir certificaciones de hechos, documentos y expe-
dientes relativos a los asuntos de su competencia; expedir las cons-
tancias que se deban enviar a las autoridades fiscales de los países con
los que se tengan celebrados convenios o tratados en materia fiscal o
aduanera y, en su caso, solicitar previamente su legalización o aposti-
llamiento, así como llevar a cabo la compulsa de documentos públi-
cos O privados, en términos del artículo 63 del Código Fiscal de la
Federación.
Supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas de activi-
dades, lineamientos, directrices y procedimientos de las áreas que in-
tegran las unidades administrativas a su cargo, en las materias de su
competencia.
Expedir las constancias de identificación del personal a su
cargo, a fin de habilitarlos para la práctica de actos relacionados
con el ejercicio de sus facultades y autorizar la emisión de gafetes de
identificación.
Informar a la autoridad competente de Jos hechos u omisiones de
que tengan conocimiento y que puedan constituir infracciones admi-
nistrativas, delitos perseguibles de oficio o fiscales que requieran de
un requisito de procedibilidad para su persecución; formular o, en su
caso, ordenar la elaboración de las actas de constancias de hechos
correspondientes, dando la intervención que corresponda al Órgano
Interno de Control, así como asesorar y coadyuvar con las demás
unidades administrativas del Servicio de Administración Tributaria
respecto de la investigación de los hechos y omisiones. del trámite
y del procedimiento de las actuaciones, y proporcionar a la Admi-
nistración General de Evaluación la información y documentación
necesaria para el ejercico de las atribuciones de la misma, incluido el
acceso a las bases de datos que contengan la referida información.
Proponer a la unidad administrativa competente del Servicio
de Administración Tributaria, la emisión o modificación de dis-
posiciones de carácter general que deba emitir dicho órgano
desconcentrado.
DERECHO ADUANERO 137

Vigilar la debida garantía del interés fiscal en los asuntos en


que tengan competencia.
Orientar a los contribuyentes respecto de asuntos individuales
y concretos relativos a los trámites administrativos que realicen
ante las autoridades fiscales y aduaneras, sin interferir en las funcio-
nes de las mismas.
Estudiar, desarrollar y proponer indicadores de gestión y desem-
peño que permitan determinar el nivel de productividad, cumpli-
miento de políticas y obtención de resultados de las unidades
administrativas del Servicio de Administración Tributaria, en coordi-
nación, con éstas, proporcionando información oportuna y relevante
para apoyar la toma de decisiones, así como supervisar y evaluar su
cumplimiento por parte de las unidades administrativas a su cargo.
Coadyuvar en investigaciones, procedimientos y controversias
relativas a los derechos humanos, en las materias de su competencia.
Participar con la unidad administrativa competente en la ela-
boración de los lineamientos de ética de su personal y supervisar su
cumplimiento.
Representar legalmente al Servico de Administración Tributaria,
con la suma de facultades generales y especiales que se requieran con-
forme a la legislación aplicable, en los asuntos de su competencia.
Modificar o revocar conforme al artículo 36 del Código Fiscal de
la Federación aquellas resoluciones no favorables a un particular,
emitidas por las unidades administrativas que de ellos dependan.
Aplicar la política, programas, lineamientos, directrices, sistemas,
procedimientos y métodos de trabajo que les correspondan, así como
las relgas generales y los criterios establecidos por la Administración
General Jurídica o por las unidades administrativas competentes de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Proponer a la unidad administrativa competente el antepro-
yecto de presupuesto anual de las unidades administrativas a su
cargo, con base en sus programas y proyectos.
Elaborar y proponer el apartado específico de las unidades admi-
nistrativas a sus respectivos cargos que se deba integrar al Manual de
Organización General del Servicio de Administración Tributaria, así
como formular y aprobar los manuales de organización específicos
de las áreas administrativas que les sean adscri taso
Representar al Servico de Administración Tributaria en los foros,
eventos, reuniones nacionales o internacionales y ante organismos
internacionales en asuntos de su competéncia y dar cumplimiento a
los acuerdos y convenios que celebren.
Proporcionar la información y documentación correspondien-
te a la unidad administrativa competente en las auditorías que
138 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

efectúen los diversos órganos fiscalizadores, sin perjuicio de las


revisiones que deba atender de manera directa la Administración
General a su Cargo.
Designar los peritos que se requieran para la formulación de los
dictámenes técnicos relacionados con los asuntos de su competencia.
Celebrar, modificar y revocar contratos, convenios y, en general,
toda clase de actos jurídicos directamente vinculados con el desarrollo
de las atribuciones del Servicio de Administración Tributaria.
Proponer para autorización de la unidad administrativa compe-
tente el desarrollo de nuevos proyectos y la modificación de procesos
sutantivos.
Coordinarse con las unidades administrativas de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para el mejor despacho de los asuntos
de su competencia y proporcionar a la Unidad de Inteligencia Fi-
nanciera de dicha Dependencia, la información y documentación
necesaria para el ejercicio de sus atribuciones, incluido el acceso a
las bases de datos que contengan la referida información, sujeto a lo
previsto por los artículos 69 del Código Fiscal de la Federación y 2,
fracción VII de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.
Dictar, en caso fortuito, fuerza mayor o cualquier otra causa que
impida el cumplimiento de alguna de las prevenciones legales en
la materia de su competencia, las medidas administrativas que se
requieran para subsanar la situación.
Abstenerse de llevar a acabo la determinación de contribuciones y
sus accesorios, así como de imponer las sanciones correspondientes a
las infracciones descubiertas con motivo del ejercicio de sus faculta-
des de comprobación, en términos de lo dispuesto por el artículo
20-A de la Ley del Servicio de Administración Tributaria.
Proponer y participar con la unidad administrativa competente
en la planeación, diseño y definición de los programas electróni-
cos en las materias de su competencia.
Proponer y participar en la elaboración y validación de las formas
oficiales de avisos, pedimentos, declaraciones, manifestaciones y
demás documentos requeridos por las disposiciones fiscales y adua-
neras.
Proporcionar a las autoridades señaladas en las disposiciones
legales aplicables, la información y datos de los contribuyentes, así
como de los manifestados en sus declaraciones, en términos de los
artículos 69 del Código Fiscal de la Federación y 2, fracción VII de la
Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y, en su caso, propor-
cionar la información relativa a los juicios de nulidad y demás proce-
dimientos jurisdiccionales en los que el Servicio de Administración
Tributaria sea parte, señalando el estado procesal que guarden los
DERECHO ADUANERO 139

autos con base a las actuaciones notificadas a la fecha en que se rinda


información correspondiente.
Imponer sanciones por infracción a las disposiciones legales que
rigen la materia de su competencia.
Informar periódicamente al Jefe del Servicio de Administración
Tributaria de su actuación.
Fungir como autoridad competente en organismos internaciona-
les vinculados con la administración tributaria, en asuntos materia
de su competencia.
Informar a la Administración General de Servicios al Contribu-
yente, de los avisos, requerimientos, notificaciones, entre otros, que
en las materias de su competencia formulen de manera masiva a
los contribuyentes y que repercutan en las políticas de atención y
servicios establecidos por dicha unidad administrativa.
Coadyuvar con las autoridades competentes en la evaluación de
la eficiencia y la productividad integral de las unidades adminis-
trativas a su cargo.
Coadyuvar con las autoridades competentes en la evaluación de
los procedimientos, registros, controles y sistemas establecidos en
materia sustantiva y administrativa de las unidades administrativas a
su cargo.
Notificar los actos que emitan relacionados con el ejercicio de
sus facultades, así como los que dicten las unidades administrati-
vas que les estén adscritas.
Canalizar a la unidad administrativa competente o al Órgano
Interno de Control las quejas y denuncias de hechos sobre inobser-
vancia a la normatividad, sistemas yprocedimientos en el ámbito de
su competencia que presenten los particulares, servidores públi-
cos o autoridades.
Participar, de conformidad con los lineamientos que emita la
Administración General de Planeación, en los grupos de trabajo del
Servicio de Administración Tributaria proponiendo, en su caso, la
creación de los grupos que considere necesarios.
Atender los requerimientos del Órgano Interno de Control en los
asuntos de su competencia.
Atender los requerimientos o solicitudes que se deriven de la apli-
cación de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del
Contribuyente.
Participar en el diseño de las áreas de su competencia y la infra-
estructura correspondiente.
Informar respecto de las infracciones a las leyes fiscales y aduane-
ras detectadas en el ejercicio de sus facultades, a las autoridades
fiscales u organismos facultados para determinar créditos fiscales o
140 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

imponer sanciones en materias distintas a las de su competencia y


proporcionar los datos y elementos necesarios para que dichas au-
toridades ejerzan sus facultades.
Participar, conjuntamente con las autoridades competentes de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la elaboración de los
convenios y acuerdos de coordinación en materia fiscal federal con
las autoridades fiscales de las entidades federativas y, en el ámbito de
su competencia, emitir los lineamientos que se deban aplicar con
motivo de los convenios o acuerdos que se celebren, así como evaluar
los resultados de la aplicación de dichos convenios y acuerdos.
Proponer y participar en la emisión de los manuales de procedi-
mientos y de servicios al público, en las materias de su competencia.
Elaborar y emitir los instructivos de operación de las unidades
administrativas a su cargo, así como los lineamientos en las mate-
rias de su competencia.
Llevar a cabo las acciones que correspondan para dar cumpli-
miento a sentencias ejecutoriadas O resoluciones firmes dictadas por
autoridades judiciales o administrativas, respecto de los asuntos de
su competencia.
Revocar sus propias resoluciones cuando se hayan emitido en
contravención a las disposiciones fiscales, siempre que la resolu-
ción no se encuentre firme, hubiere sido impugnada ante el Tri-
bunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y medie solicitud de
la unidad administrativa encargada de la defensa jurídica en los
términos del artículo 22 de la Ley Federal de Procedimiento Con-
tencioso Administrativo.
Las demás facultades que en el ámbito de sus respectivas com-
petencias atribuyan al Servicio de Administración Tributaria las
leyes, reglamentos y demás disposiciones aplicables o que les con-
fiera el jefe del Servicio de Administración Tributaria.
ADMINIS'IlV\CIÓN GENERAL DE RECURSOS y S":RVICIOS: 6 Le compete en-
tre otras: Establecer políticas, directrices, normas y criteriosjun-
dicos para la celebración de contratos, convenios y demás actos
relacionados con las materias de su competencia; suscribir, modi-
ficar y revocar en representación del Servicio de Administración
Tributaria, los convenios y contratos que el mismo celebre y que
no sean de responsabilidad directa de otra unidad administrativa,
conforme a los lineamientos que emita su titular y de cuya ejeeución
se desprendan obligaciones patrimoniales a cargo del Servicio de
Administración Tributaria, incluso los relativos a la celebración de ri-

«tu«, Articulo 28.


DERECHO ADUANfRO 141

fas, sorteos o loterías cuyo objeto sea incentivar el cumplimiento


voluntario de las disposiciones fiscales y aduaneras, así como apo-
yar las funciones recaudatorias, fiscalizadoras y aduaneras, previa
solicitud de la unidad administrativa correspondiente; suscribir
los demás documentos que impliquen actos de administración;
llevar a cabo los procesos de adquisición y arrendamiento de bie-
nes y servicios; supervisar la prestación de servicios que contrate
y la adecuada conservación de los bienes muebles e inmuebles que
bajo cualquier título tenga en su posesión; realizar las acciones
necesarias para la regularización jurídica y administrativa de los
bienes inmuebles, así como aplicar las normas para la administración
y baja de bienes muebles de las dependencias de la administra-
ción Pública Federal.
Diseñar, organizar e instrumentar programas de capacitación afi-
nes a la administración tributaria y aduanera.
Establecer los lineamientos y procedimientos de seguridad para
el ingreso, permanencia y salida de personas y bienes de los inmue-
bles que ocupe el Servicio de Administración Tributaria, así como
adoptar las medidas necesarias para evitar el comercio informal
dentro de dichas instalaciones, excepto en los casos de la competen-
cia de la Administración General de Aduanas.
Adoptar las medidas necesarias para resguardar los bienes
muebles e inmuebles que ocupe el Servicio de Administración
Tributaria, así como para salvaguardar la integridad física de las
personas que se encuentren dentro de las instalaciones; coordinar la
atención de emergencias en todos los inmuebles, salvo en los casos de
la competencia de la Administración General de Aduanas.
Entrevistar y aplicar las pruebas que se requieran a los candidatos
a servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria, así
como verificar sus antecedentes académicos y laborales conforme
a los lineamientos que se establezcan para esos efectos.
Otorgar y cancelar autorizaciones, así como suscribir los contra-
tos e instrumentos relacionados con los servicios a que se refiere el
primer párrafo del artículo 16 de la Ley Aduanera, así como otorgar y
cancelar autorizaciones para la prestación de servicios de segun-
do reconocimiento aduanero, previa opinión de la Administración
General de Aduanas ..
Expedir y suscribir las credenciales oficiales de identificación
del personal del Servicio de Administración Tributaria, así como
validar los formatos de gafetes de identificación que emitan los
administradores generales del Servicio de Administración Tributaria.
Prestar asesoría y apoyo jurídico, así como emitir las opiniones
jurídicas que requieran las unidades administrativas del Servicio
142 MÁXIMO CARVAJAl. CONTRERAS

de Administración Tributaria en el ejercicio de sus atribuciones,


respecto de las materias distintas a la aplicación de las disposicio-
nes fiscales y aduaneras, que no sean del ámbito de competencia
de la Administración General Jurídica.
Aplicar los recursos para el desarrollo de las acciones que corres-
pondan respecto de los fideicomisos públicos en los que el Servicio
de Administración Tributaria sea parte.
Celebrar contratos, convenios y demás actos jurídicos necesarios,
para dotar a las unidades administrativas del Servicio de Admi-
nistración Tributaria de la infraestructura que se requiera para el
con trol y almacenaje de mercancías de comercio exterior, así como
las derivadas de la aplicación del procedimiento administrativo
de ejecución.
Proporcionar y administrar, directamente o a través de terceros
especializados que al efecto contrate, los bienes inmuebles nece-
sarios para el almacenaje y preservación de los bienes embargados
por autoridades fiscales y aduaneras, así como llevar a acabo el
cuidado y protección de los bienes muebles embargados que se le
entreguen.
Determinar las políticas, procedimientos y criterios para el con-
trol, ideritificación, recepción, almacenaje, custodia, maniobra,
traslado, entrega, transferencia y destino de las mercancías de comer-
cio exterior que han pasado a propiedad del Fisco Federal o de las
que pueda disponer en términos de las disposiciones aplicables, que
deban aplicar las unidades administrativas del Servicio de Adminis-
tración Tributaria.
ADMINISTRACiÓN GENERAl. DE RECAUDACIÓN:' Le compete entre otras:
Establecer los lineamientos respecto a la aceptación de las garantías
que se otorguen respecto de impuestos al comercio exterior, dere-
chos por servicios aduaneros, accesorios, aprovechamientos y demás
contribuciones que se causen con motivo de la entrada al territorio
nacional o la salida del mismo de mercancías y medios de transporte.
ADMINISTRACiÓN GENERAl. DE AUDITORÍA FISCAL FEDERAL:' Entre
otras tiene las atribuciones siguientes:
Requerir los avisos, manifestaciones y demás documentación que,
conforme a las disposiciones fiscales y aduaneras, deban presentarse
ante la misma.
Ordenar y practicar visitas domiciliarias, auditorías, inspecciones,
actos de vigilancia, verificaciones, verificaciones de origen y de-

7 Ibid., Artículo 25.


M lbid.. Artículo 17.
DERECHO ADUANERO 143

más actos que establezcan las disposiciones fiscales y aduaneras, para


comprobar el cumplimiento de tales disposiciones por los contribu-
yentes, responsables solidarios y demás obligados en materia de
contribuciones, incluyendo las que se causen por la entrada al
territorio nacional o salida del mismo de mercancías y medios de
transporte, aprovechamientos, estímulos fiscales, franquicias y
accesorios de carácter federal, cuotas compensatorias, regulaciones
y restricciones no arancelarias, inclusive normas oficiales mexica-
nas, y para comprobar de conformidad con los acuerdos, convenios o
tratados en materia fiscal o aduanera de los que México sea parte,
el cumplimiento de obligaciones a cargo de los contribuyentes, im-
portadores, exportadores, productores, responsables solidarios y
demás obligados en materia de impuestos, inclusive en materia de
origen; comunicar a los contribuyentes la sustitución de la autoridad
que continúe con e! procedimiento instaurado para la comprobación
de las obligaciones fiscales y reponer dicho procedimiento de con-
formidad con el Código Fiscal de la Federación.
Solicitar de los contribuyentes, responsables solidarios o terceros,
datos, informes o documentos, para planear y programar actos de
fiscalización.
Ordenar y practicar la verificación de mercancías de comercio
exterior en transporte, de vehículos de procedencia extranjera en
tránsito, de aeronaves y embarcaciones; llevar a cabo otros actos de
vigilancia para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones
legales que regulan y gravan la entrada al territorio nacional y la
salida del mismo de mercancías y medios de transporte, e! despacho
aduanero y los hechos y actos que deriven de éste o de dicha entrada
o salida; analizar, detectar y dar seguimiento, en coordinación con las
demás autoridades competentes, respecto de las operaciones especí-
ficas de comercio exterior en que se presuma la comisión de cual-
quier ilícito en cuanto al valor, origen, clasificación arancelaria de
mercancías, evasión en el pago de contribuciones, cuotas compen-
satorias u otros aprovechamientos y derechos, incumplimiento de
regulaciones y restricciones no arancelarias, inclusive normas oficia-
les mexicanas, e infracciones administrativas, así como investigar y
dar seguimiento a las denuncias presentadas dentro de! ámbito de su
competencia.
Inspeccionar y vigilar los recintos fiscales y fiscalizados y, en
este último caso, vigilar el cumplimiento de las obligaciones deriva-
das de la concesión o autorización otorgada para prestar los servi-
cios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio
exterior, habilitar instalaciones como recintos fiscales para uso de la
autoridad fiscal y aduanera, así como declarar el abandono de las
144 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

mercancías que se encuentren en los patios y recintos fiscales bajo


su responsabiliad,
Ordenar y practicar visitas domiciliarias, inspecciones, actos de
vigilancia y verificaciones, requerir informes y llevar a cabo cualquier
otro acto que establezcan las disposiciones fiscales y aduaneras con el
propósito de verificar el cumplimiento de las obligaciones de los
contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, relativas a
la propiedad intelectual e industrial; detectar, analizar y dar segui-
miento a los casos de impresión, reproducción o comercialización
de documentos públicos y privados, así como la venta de combusti-
bles, sin la autorización que establezcan las disposiciones legales
aplicables, cuando tengan repercusiones en el cumplimiento de
las obligaciones fiscales o aduaneras de los contribuyentes, responsa-
bles solidarios y demás obligados, así como analizar y dar seguimien-
to a las denuncias que le sean presentadas dentro del ámbito de su
competencia.
Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros
con ellos relacionados o a contadores públicos registrados que hayan
formulado dictámenes o declaratorias para efectos fiscales, para que
exhiban y, en su caso, proporcionen la contabilidad, declaraciones,
avisos, datos, otros documentos e informes y, en el caso de dichos
contadores, citarlos para que exhiban sus papeles de trabajo, así como
recabar de los servidores públicos y de los fedatarios, los informes y
datos que tengan con motivo de sus funciones, con el propósito de
comprobar el cumplimiento de las diversas disposiciones fiscales y
aduaneras; autorizar prórrogas para su presentación; emitir los ofi-
cios de observaciones y el de conclusión de la revisión, así como co-
municar a los contribuyentes la sustitución de la autoridad; que
continúe con el procedimiento instaurado para la comprobación de
las obligaciones fiscales.
Ordenar y prácticar la retención, persecución, embargo precau-
torio de mercancias de comercio exterior y sus medios de trans-
porte, en los supuestos que establece la Ley Aduanera; tramitar y
resolver los procedimientos aduaneros que se deriven del ejercio de sus
facultades de comprobación del cumplimiento de las obligaciones
fiscales y aduaneras, o del ejercicio de las facultades de comproba-
ción efectuado por otras autoridades aduaneras, así como ordenar en
los casos que proceda, el levantamiento del citado embargo y la
entrega de las mercancías embargadas, antes de la conclusión del
procedimiento de que se trate, previa calificación y aceptación de
la garantía del interés fiscal; declarar que las mercancías, vehículos,
embarcaciones o aeronaves pasan a propiedad del Fisco Federal;
liberar las garantías otorgadas respecto de la posible omisión del pago
DERECHO ADUANERO 145

de contribuciones en mercancías sujetas a precios estimados; noti-


ficar a las autoridades de! país de procedecia la localización de los
vehículos o aeronaves robados u objeto de disposición ilícita. así como
resolver acerca de su devolución y del cobro de los gastos que se
hayan autorizado.
Verificar y. en su caso. determinar conforme a la Ley Aduanera la
clasificación arancelaria. así como e! valor en aduana o el valor co-
mercial'de las mercancías de comercio exterior.
Aplicar la tasa de recargos que corresponda durante e! ejercicio
de sus facultades de comprobación y hasta antes de emitirse la liqui-
dación determinativa del crédito fiscal. en términos del artículo
70-A del Código Fiscal de la Federación. así como disminuir o redu-
cir las multas que correspondan conforme a las disposiciones fiscales
o aduaneras.
Informar a la autoridad competente. la cuantificación del per-
juicio sufrido por e! Fisco Federal por aquellos hechos que pudieren
constituir delitos fiscales o de los servidores públicos de! Servicio
de Administración Tributaria en el desempeño de sus funciones. así
como proporcionarle a dicha autoridad. en su carácter de coadyu-
vante del Ministerio Público e! apoyo técnico y contable de los
procesos penales que deriven de dichas actuaciones.
Vigilar la destrucción o donación de mercancías. incluyendo las
importadas temporalmente y los bienes de activo fijo.
Requerir a los contribuyentes. importadores. exportadores. res-
ponsables solidarios o terceros con ellos relacionados. así como a
contadores públicos registrados que hayan formulado dictámenes o
declaratorias para efectos fiscales. para que exhiban y. en su caso.
proporcionen la contabilidad. declaraciones. avisos. datos. otros
documentos. instrumentos e informes y. tratándose de dichos conta-
dores. para que exhiban sus papeles de trabajo, con objeto de que
el Fisco Federal pudiera querellarse. denunciar. formular declaratoria
de que haya sufrido o pueda sufrir perjuicio; recabar de los servido-
res públicos y fedatarios y personas autorizadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. los informes y datos que tengan con
motivo de sus funciones. así como allegarse de la información. docu-
mentación o pruebas necesarias para que las autoridades compe-
tentes formulen la denuncia. querella o declaratoria al Ministerio
Público. e intercambiar información con otras autoridades fiscales.
Tramitar las solicitudes de marbetes y precintos que los contribu-
yentes deban autilizar cuando las leyes fiscales los obliguen. así como
ordenar su elaboración y. en los casos que proceda. su destrucción.
Solicitar a la Tesorería de la Federación e! reintegro de los depósi-
tos derivados de cuentas aduaneras efectuados por contribuyentes
146 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

ante instituciones de crédito y casas de bolsa autorizadas y los rendi-


mientos que se hayan generado en dichas cuentas, previa opinión
de la Administración General de Aduanas.
Determinar los impuestos al comercio exterior, derechos por
servicios aduaneros o aprovechamientos; aplicar las cuotas compen-
satorias y determinar en cantidad líquida el monto correspondiente a
cargo de contribuyentes, responsables solidarios y demás obliga-
dos, así como determinar las otras contribuciones que se causen por
la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de mercan-
cías y medios de transporte, derivado del ejercicio de facultades a que
se refiere el artículo 17 del Reglamento Interior del Servicio de
Administración Tributaria y determinar los accesorios que corres-
pondan en los supuestos antes señalados.

ADMINISTRACiÓN GENERAL DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE:"

Entre otras tiene las atribuciones siguientes:


Prestar, a través de diversos canales de atención a los contribuyen-
tes, los servicios de asistencia en el cumplimiento de las obligaciones
fiscales y aduaneras, así como darles a conocer sus derechos; normar y
ejercer las acciones de los programas en materia de prevención y resolu-
ción de problemas del contribuyente y síndicos del contribuyente.
Recibir de los particulares directamente o a través de las oficinas y
medios electrónicos autorizados las declaraciones, avisos, reque-
rimientos, solicitudes, manifestaciones, instrumentos autorizados
y demás documentación a que obliguen las disposiciones fiscales y
aduaneras que no deban presentarse ante otras unidades admi-
nistrativas del Servicio de Administración Tributaria, y orientar a los
contribuyentes en el cumplimiento de tales obligaciones.
Recibir las solicitudes de marbetes y precintos y apoyar a las áreas
competentes en el trámite respectivo y realizar su entrega.
Normar los programas y procedimientos para la inscripción, así
como realizar la inscripción, suspensión, modificación y cancelación
de los registros y padrones de importadores, de exportadores secto-
riales, de importadores de sectores específicos y de cualquier otro
padrón o registro previsto en la legislación fiscal o aduanera, así como
dejar sin efectos la suspensión del registro en dichos padrones, y
normar el procedimiento de inscripción en el registro de representan-
tes legales de los contribuyentes.
Recaudar directamente, por terceros o a través de las oficinas
autorizadas al efecto, el importe de las contribuciones y aprovecha-

(1 Ibíd., Artículo 14.


DERECHO ADUANERO 147

mientas, incluyendo las cuotas compensatorias, así como los produc-


tos federales.
Definir, previa opinión de la Administración General de Planea-
ción, tanto las formas oficiales y demás documentos requeridos
por las disposiciones fiscales y aduaneras, como la integración y
actualización de los archivos que se utilicen para el procesamiento
electrónico de datos y verificar la integridad de la información conte-
nida en los mismos, dándole la participación que le corresponda a las
unidades administrativas competentes de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.
Elaborar el contenido de toda clase de material de información
impresa y electónica para la orientación en cumplimiento voluntario
de las disposiciones fiscales y aduaneras.
Participar en los sondeos y encuestas de evaluación de la opera-
ción recaudatoria y la calidad y cobertura de los registros de padrones
contemplados en la legislación fiscal y aduanera.
Recibir las solicitudes de recuperación de los depósitos en cuenta
aduanera y los rendimientos que se hayan generado en dicha cuenta,
efectuados por contribuyentes ante instituciones de crédito y casas
de bolsa autorizadas para estos efectos.

ADMINISTRACIÓN GENERAL DE GRANDES CONTRlIlUVENTES: 10

Entre otras tiene las atribuciones siguientes:


Requerir los avisos, manifestaciones y demás documentación
que deban presentarse ante la misma conforme a las disposiciones
fiscales y aduaneras.
Aplicar la tasa de recargos que corresponda durante el ejercicio de
sus facultades de comprobación y hasta antes de emitirse la liquida-
ción determinativa del crédito fiscal, en téminos del artículo 70-A
del Código Fiscal de la Federación, así como disminuir o reducir las
multas que correspondan conforme a las disposiciones fiscales o
aduaneras.
Informar a la autoridad competente, la cuantificación del perjui-
cio sufrido por el Fisco Federal por aquellos hechos que pudieren
constituir delitos fiscales o de los servidores públicos del Servicio
de Administración Tributaria en el desempeño de sus funciones, así
como proporcionarle a dicha autoridad, en su carácter de coadyu-
vante del Ministerio Público el apoyo técnico y contable en los
procesos penales que deriven de dichas actuaciones.

10 tbid., Artículo 20.


148 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Ordenar y practicar visitas domiciliarias, auditorías, inspeccio-


nes, actos de vigilancia, verificaciones, verificaciones de origen y
demás actos que establezcan las disposiciones fiscales y aduaneras,
para comprobar el cumplimiento de tales disposiciones por los
contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados en materia
de contribuciones, incluyendo las que se causen por la entrada al
territorio nacional o salida del mismo de mercancías y medios de
transporte, aprovechamientos, estímulos fiscales, franquicias y acce-
sorios de carácter federal, cuotas compensatorias, regulaciones y
restricciones no arancelarias, inclusive normas oficiales mexicanas,
y para comprobar de conformidad con los acuerdos, convenios o
tratados en materia fiscal o aduanera de los que México sea parte, el
cumplimiento de obligaciones a cargo de los contribuyentes, impor-
tadores, exportadores, productores, responsables solidarios y demás
obligados en materia de impuestos, inclusive en materia de origen;
comunicar a los contribuyentes la sustitución de la autoridad que con-
tinúe con el procedimiento instaurado para la comprobación de las
obligaciones fiscales y reponer dicho procedimiento de conformidad
con el Código Fiscal de la Federación.
Ordenar y practicar visitas domiciliarias, inspecciones, actos de
vigilancia y verificaciones, requerir informes y llevar a cabo cualquier
otro acto que establezcan las disposiciones fiscales y aduaneras
con el propósito de verificar el cumplimiento de las obligaciones de
los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, relati-
vas a la propiedad intelectual e industrial; detectar, analizar y dar
seguimiento a los casos de impresión, reproducción ~ comerciali-
zación de documentos públicos y privados, así como la venta de
combustibles, sin la autorización que establezcan las disposiciones
legales aplicables, cuando tengan repercusiones en el cumplimiento
de las obligaciones fiscales o aduaneras de los contribuyentes,
responsables solidarios y demás obligados, así como analizar y dar
seguimiento a las denuncias que le sean presentadas dentro del ámbi-
to de su competencia.
Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros
con ellos relacionados o a contadores públicos registrados que
hayan formulado dictámenes o declaratorias para efectos Escales,
para que exhiban y, en su caso, proporcionen la contabilidad, decla-
raciones, avisos, datos, otros documentos e informes y, en el caso
de dichos contadores, citarlos para que exhiban sus papeles de
trabajo, así como recabar de los servidores públicos y de los
fedatarios, los informes y datos que tengan con motivo de sus funcio-
nes, con el propósito de comprobar el cumplimiento de las diversas
disposiciones fiscales y aduaneras; autorizar prórrogas para su
DERECHO ADUANERO 149

presentación; emitir los oficios de observaciones y el de conclusión


de la revisión, así como comunicar a los contribuyentes la sustitu-
ción de la autoridad que continúe con el procedimiento instaurado
para la comprobación de las obligaciones fiscales.
Vigilar la desttucción o donación de mercancías incluyendo las
importadas temporalmente y los bienes de activo fijo.
Ordenar y practicar actos de comprobación necesarios para la
obtención de la información y documentación que resulten pro-
cedentes, para proporcionarlos a las autoridades de los países con los
que se tengan celebrados convenios o tratados en materia fiscal o
aduanera, u otros que contengan disposiciones sobre dichas ma-
terias, e imponer multas por el incumplimiento o cumplimiento
extemporáneo de los requerimientos que se formulen en los términos
del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria.
así como solicitar a las autoridades de gobiernos extranjeros que, de
conformidad con los tratados y demás instrumentos internacio-
nales aplicables. ordenen y practiquen en su territorio las visitas
domiciliarias, auditorías. inspecciones, verificaciones, incluso las re-
lativas a la existencia de los documentos que acrediten la legal estan-
cia y tenencia de las mercancías de comercio exterior, y los de mas
actos que establezcan las disposiciones aplicables.
Ordenar y practicar la retención, persecución. embargo precau-
torio de mercancías de comercio exterior y sus medios de trans-
porte. en los supuestos que establece la Ley Aduanera; tramitar y
resolver los procedimientos aduaneros que se deriven del ejercicio
de sus facultades de comprobación del cumplimiento de las obliga-
ciones fiscales y aduaneras. o del ejercicio de las facultades de com-
probación efectuado por otras autoridades aduaneras, así como
ordenar en los casos que proceda, el levantamiento del citado
embargo y la entrega de las mercancías embargadas. antes de la
conclusión del procedimiento de que se trate, previa calificación y
aceptación de la garantía del interés fiscal; declarar que las mer-
cancías. vehículos. embarcaciones o aeronaves pasan a propiedad
del Fisco Federal; liberar las garantías otorgadas respecto de la
posible omisión del pago de contribuciones en mercancías sujetas
a precios estimados; notificar a las autoridades del país de proceden-
cia la localización de los vehículos o aeronaves robados u objeto de
disposición ilícita, así como resolver acerca de su devolución y del
cobro de los gastos que se hayan autorizado.
Inspeccionar y vigilar los recintos fiscales y fiscalizados y, en este
último caso, vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas
de la concesión o autorización otorgada para prestar los servicios de
manejo. almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior.
150 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

habilitar instalaciones como recintos fiscales para uso de la autoridad


fiscal y aduanera, así como declar el abandono de las mercancías
que se encuentren en los patios y recintos fiscales bajo su respon-
sabilidad.
Ordenar el pago, ya sea en dinero o en bienes equivalentes, del
valor de las mercancías que, depositadas en los recintos fiscales y
bajo la custodia de las autoridades aduaneras, se extravíen o por
cualquier otra circunstancia no se puedan entregar, en coordinación
con la unidad administrativa competente.
Requerir a los contribuyentes, importadores, exportadores, res-
ponsables solidarios o terceros con ellos relacionados, así como a
contadores públicos registrados que hayan formulado dictámenes o
declaratorias para efectos fiscales, para que exhiban y, en su caso,
proporcionen la contabilidad, declaraciones, avisos, datos, otros
documentos, instrumentos e informes y, tratándose de dichos conta-
dores, para que exhiban sus papeles de trabajo, con objeto de que
el Fisco Federal pudiera querellarse, denunciar, formular declara-
toria de que haya sufrido o pueda sufrir perjuicio: recabar de los
servidores públicos y fedatarios y personas autorizadas por la Secre-
taría de Hacienda y Crédito Público, los informes y datos que tengan
con motivo de sus funciones, así como allegarse de la información,
documentación o pruebas necesarias para que las autoridades com-
petentes formulen la denuncia, querella o declaratoria al Ministerio
Público, e intercambiar información con otras autoridades fiscales.
Determinar los impuestos al comercio exterior, derechos por
servicios aduaneros o aprovechamientos; aplicar las cuotas compen-
satorias y determinar en cantidad líquida el monto correspondiente a
cargo de contribuyentes, responsables solidarios y demás obliga-
dos, así como determinar las otras contribuciones que se causen
por la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de mercan-
cías y medios de transporte, derivado del ejercicio de facultades a
que se refiere el Reglamento Interior del Servicio de Administración
Tributaria y determinar los accesorios que correspondan en los
supuestos antes señalados.
Solicitar a la Tesorería de la Federación el reintegro de los de-
pósitos derivados de cuentas aduaneras efectuados por contribu-
yentes ante instituciones de crédito y casas de bolsa autorizadas y
los rendimientos que se hayan generado en dichas cuentas, previa
opinión de la Administración General de Aduanas.
Verificar y, en su caso, determinar conforme a la Ley Aduanera, la
clasificación arancelaria, así como el valor en aduana o el valor
comercial de las mercancías de comercio exterior.
DERECHO ADUANERO 151

Establecer los criterios de interpretación de las disposiciones fis-


cales y aduaneras en las materias de su competencia, en coordinación
con la Administración General Jurídica.
Revocar las respuestas favorables a los contribuyentes que lo
soliciten manifiesten su conformidad.
Resolver las consultas que formulen los interesados en situacio-
nes reales y concretas sobre la aplicación de las disposiciones fiscales
y aduaneras, así como las solicitudes respecto a las autorizacio-
nes previstas en dichas disposiciones.
Fungir como autoridad competente en la interpretación y aplica-
ción de los acuerdos, convenios o tratados de los que México sea
parte en materia fiscal, aduanera, de libre comercio o de intercambio
de información, incluso en lo referente a la determinación de precios
o montos de contraprestaciones en operaciones con partes relaciona-
das de acuerdo con los procedimientos establecidos en los mismos
y de las disposiciones jurídicas en dichas materias contenidas en
otros instrumentos jurídicos internacionales, así como resolver los
problemas específicos y consultas de interpretación y aplicación
que se susciten de acuerdo con los procedimientos establecidos en
los mismos.
Participar en la formulación de los anteproyectos de convenios y
tratados de carácter internacional en materia fiscal y aduanera, u
otros que contengan disposiciones sobre dichas materias, así como
en las negociaciones respectivas con las autoridades competentes
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Coadyuvar en la
elaboración y análisis de los proyectos e iniciativas de carácter
legislativo, en materias relacionadas con la competencia del Servicio
de Administración Tributaria.
Servir de enalce entre el Servicio de Administración Tributaria y
las unidades administrativas de la Secretaría de Relaciones Exterio-
res, Estados Extranjeros y Organismos Internacionales.
Participar conjuntamente con las unidades administrativas com-
petentes del Servico de Administración Tributaria y de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de su competencia, en
los grupos de trabajo que se establezcan al amparo de los acuer-
dos, convenios o tratados de los que México sea parte en materia
fiscal o aduanera, u otros que contengan disposiciones sobre dichas
materias.
Asistir a los servidores públicos del Servicio de Administración
Tributaria en sus relaciones con los funcionarios o autoridades de
otros países, respecto de convenios o tratados celebrados en materia
fiscal o aduanera, u otros que contengan disposiciones sobre dichas
materias.
152 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Autorizar importaciones temporales de vehículos especialmente


construidos o transformados para realizar funciones distintas a las
de transporte de personas o mercancías.
Mantener comunicación con las autoridades fiscales y adua-
neras de otros países para obtener y proporcionar la información
y documentación en relación con los asuntos fiscales y aduaneros
internacionales de su competencia.
Tramitar y resolver los recursos administrativos interpuestos
contra resoluciones o actos de ella misma o de las unidades adminis-
trativas que de ella dependan, así como aquéllos que se interpongan
contra las resoluciones en materia de certificación de origen, los
actos que apliquen cuotas compensatorias definitivas y los emitidos a
los sujetos de su competencia por la Administración General de
Aduanas, excepto los emitidos por las aduanas que de esta última
dependan.

ADMINISTRACiÓN GENERAL JURíDICA. l l Es competente entre otras


para:
Establecer el criterio de interpretación que las unidades adminis-
trativas del Servicio de Administración Tributaria deberán seguir
en la aplicación de las disposiciones fiscales y aduaneras, en materia
de impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, aprovechamien-
tos y sus accesorios de carácter federal, así como del Reglamento
Interior del Servicio de Administración Tributaria, con excepción
de los señalados como competencia de otra unidad administrativa de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Resolver las consultas que formulen los interesados en situa-
ciones reales y concretas sobre la aplicación de las disposiciones
fiscales y aduaneras, así como las solicitudes que presenten respecto a
las autorizaciones previstas en dichas disposiciones, que no sean
competencia de otras unidades administrativas del Servicio de Admi-
nistración Tributaria.
Formular las denuncias, querellas, declaratorias de que el Fisco
Federal haya sufrido o pudo sufrir perjuicio, por hechos u omisiones
que puedan constituir delitos fiscales, con excepción de los delitos
de defraudación fiscal y sus equiparables, denunciar o querellarse
en aquellos hechos u omisiones que puedan constituir delitos de
los contemplados en el Código Penal Federal y otros ordenamientos
legales, cuando dichas acciones no correspondan a la competen-
cia de alguna unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público ,y, tratándose de hechos u omisiones que puedan

II Ibíd, Artículo 22.


DERECHO ADUANERO 153

constituir delitos en que el Servicio de Administración Tributaria


resulte afectado o aquéllos de que tenga conocimiento o interés,
inclusive tratándose de hechos u omisiones que puedan constituir
delitos de los servidores públicos de dicho órgano desconcentrado,
así como coadyuvar en todos los supuestos anteriores con el Ministe-
rio Público competente.
Elaborar, para aprobación superior, las disposiciones administra-
tivas de carácter general que corresponda emitir al Servicio de
Administración Tributaria para aplicar la legislación fiscal y aduane-
ra, con la participación de las unidades administrativas compe-
tentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Tramitar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los
criterios no vinculativos de las disposiciones fiscales y aduaneras,
así como de las disposiciones de carácter general y particular que
corresponda emitir al Servicio de Administración Tributaria.
Dar a conocer a las unidades administrativas del Servicio de
Administración Tributaria la jurisprudencia en materia fiscal y adua-
nera de la competencia del Servicio de Administración Tributaria.
Compilar la normatividad interna del Servicio de Administración
Tributaria, en la materia fiscal y aduanera.
Ordenar el pago, ya sea en dinero o en bienes equivalentes, del
valor de las mercancías que, depositadas en los recintos fiscales y bajo
la custodia de las autoridades aduaneras, se extravíen o por cual-
quier otra circunstancia no se puedan entregar, en coordinación con
la unidad administrativa competente.

ADMINISTRACIÓN GENERAL DE EVALUACiÓN: 11 hi, Entre otras tiene las


atribuciones siguientes:
Solicitar la colaboración de las unidades administrativas del
Servicio de Administración Tributaria, a fin de que coadyuven en
el desarrollo de las funciones a que se refiere este párrafo; requerir
a dichas unidades la información y documentación necesaria para el
ejercicio de sus atribuciones, incluido el acceso a las bases de datos
que contengan la referida información y, en su caso, intervenir en
las actividades sujetas a vigilancia, previa autorización del titular
de la unidad administrativa de que se trate o de su superior jerárqui-
co, inclusive en los actos de fiscalización del cumplimiento de las
disposiciones fiscales y aduaneras, así como participar en los actos de
fiscalización antes referidos, previa habilitación del personal necesa-
rio por parte de la unidad administrativa competente.

iI bis. [bid, Articulo 32.


154 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Entevistar y aplicar, como parte del examen psicotécnico a que


se refiere la Ley Aduanera, evaluaciones de con fiabilidad de los
aspirantes a agentes aduanales, agentes aduanales sustitutos, dicta-
minadores aduaneros y apoderados aduanales, o bien, a quienes ya se
encuentren autorizados como tales.
Requerir y obtener de los servidores y fedatarios públicos, COn-
tribuyentes, importadores, exportadores, poseedores, tenedores y
destinatarios de mercancía de comercio exterior, así como responsa-
bles solidarios, demás obligados y terceros relacionados, las pruebas,
constancias, documentación e informes necesarios para la adecuada
vigilancia de la actuación de los servidores públicos del Servicio
de Administración Tributaria en el ejercicio de sus funciones.

ADMINISTRACIÓN GENERAL DE ADUANAS." Desde 1900 esta unidad


Administrativa se denominó Dirección General de Aduanas, en el
Reglamento a partir de febrero de 1993 cambió su denominación
por la actual. Tiene las siguientes funciones.
Participar con las unidades administrativas competentes de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el estudio y elaboración
de propuestas de políticas y programas relativos al desarrollo de la
franja y región fronteriza del país, al fomento de las industrias de
exportación, regímenes temporales de importación o exportación
y de depósito fiscal para someterse al proceso de ensamble y fabri-
cación de vehículos, efectuado por la industria automotriz termi-
nal; intervenir en el estudio y formulación de los proyectos de
aranceles, cuotas compensatorias y demás medidas de regulación
y restricción al comercio exterior en los que las unidades administra-
tivas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público participen con
otras autoridades competentes; emitir opinión sobre los precios
estimados que fije la citada Secretaría, respecto de las mercancías de
comercio exterior que sean objeto de subvaluación o sobrevaloración,
así como establecer las políticas, lineamientos y directrices que
deben seguir las unidades administrativas que le sean adscritas y las
aduanas, en las siguientes materias: normas de operación, despacho
aduanero y comprobación del cumplimiento de las obligaciones
fiscales y aduaneras; embargo precautorio de mercancías extranjeras
respecto de las cuales no se acredite la legal importación, tenencia
o estancia en el país; procedimientos aduaneros que se deriven del
ejercicio de las facultades de comprobación del cumplimiento de
las obligaciones fiscales y aduaneras, así como en materia de im-
puestos, derechos, aprovechamientos y sus accesorios de carácter

12 [bid, Artículo 11.


DERECHO ADUANERO 155

federal; verificación del cumplimiento de las regulaciones y res-


tricciones no arancelarias, inclusive en materia de normas oficiales
mexicanas, inspección y vigilancia de los recintos fiscales y fiscali-
zados y, en este último caso, vigilancia del cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la concesión o autorización otorgada
para prestar los servicios de manejo, almacenaje y custodia de
mercancías de comercio exterior.
Participar conjuntamente con las uniclades administrativas com-
petentes del Servicio de Administración Tributaria y de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de su competencia, en
las negociaciones de convenios aduaneros y tratados internacio-
nales en materia comercial en las que se discutan temas aduaneros y
en los grupos de trabajo que se establezcan al amparo de los tratados
internacionales suscritos por México en materia de aduanas y re-
gias de origen.
Proponer el establecimiento o supresión de aduanas, garitas,
secciones aduaneras y puntos de revisión, así como aprobar las
instalaciones que se pondrán a su disposición para el despacho
aduanero de mercancías, su reconocimiento y demás actos o hechos
que deriven de los mismos, según los programas de inversión que
presenten los interesados, así como las obras que se realizan en las
oficinas administrativas de las aduanas y sus instalaciones com-
plementarias.
Emitir los acuerdos de otorgamiento de patente de agente adua-
nal y de autorización de agente aduanal sustituto, de apoderado
aduanal, de mandatario de agente aduanal, de dictaminador adua-
nero y de apoderado de almacén para los almacenes generales de
depósito o para la industria automotriz terminal, únicamente para
las extracciones de mercancías en depósito fiscal; autorizar el registro
de agentes y apoderados aduanales y comprobar el cumplimien-
to de sus obligaciones; emitir a los agentes aduanales autorizaciones
de aduana adicional; determinar la lesión al interés fIscal, inclusive
por la inexactitud de la clasificación arancelaria o de algún dato de-
clarado en el pedimento, en la factura o en la declaración del valor en
aduana o comercial, o por la omisión del permiso de autoridad com-
petente, cuando constituyan causal de suspensión o cancelación
de patente de agente aduanal o de autorización de apoderado adua-
nal, mandatario de agente aduanal, dictaminador aduanero y de
apoderado de almacén para los almacenes generales de depósito o
para la industria automotriz terminal; iniciar, tramitar y resolver
los procedimientos de cancelación de patentes de agente aduanal, de
autorizaciones de apoderado aduanal y de dictaminador aduanero,
así como suspenderlos o declarar la extinción del derecho de ejercer
156 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

la patente de agente aduanal y efectuar las notificaciones de dichos


procedimientos, así como tramitar y resolver. otros asuntos concer-
nientes a los citados agentes aduanales, agentes aduanales sustitutos,
apoderados aduanales, dictaminadores aduaneros y mandatarios de
agente aduanal.
Establecer los lineamientos que instrumenten los procedimientos
para obtener la patente de agente aduanal y las autorizaciones de
mandatario de agente aduanal, de agente aduanal sustituto, de apo-
derado aduanal o de dictaminador aduanero.
Inhabilitar a los agentes o apoderados aduanales, en los casos
previstos por la Ley.
Integrar la información estadística sobre el comercio exterior.
Planear, organizar, establecer, dirigir y controlar estrategias que
permitan crear e instrumentar mecanismos y sistemas para prevenir
y combatir conductas ilícitas relacionadas con el comercio exte-
rior, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así
como participar con otras autoridades en la prevención de ilícitos en
las aduanas, recintos fiscales y fiscalizados, secciones aduaneras,
garitas y puntos de revisión aduaneros y en los aeropuertos, puertos
marítimos y terminales ferroviarias o de auto transporte de carga o de
pasajeros, autorizados para el tráfico internacional.
Mantener comunicación con las autoridades fiscales y adua-
neras de otros países para obtener y proporcionar información y
documentación en relación con los asun tos fiscales y aduaneros
internacionales de su competencia.
Ordenar y practicar la verificación de mercancías de comercio ex-
terior en transporte, la verificación en tránsito de vehículos de
procedencia extranjera y de aeronaves y embarcaciones, la vigilancia y
custodia de los recintos fiscales y de los demás bienes y valores
depositados en ellos, así como llevar a cabo otros actos de vigilancia
para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones legales que
regulan y gravan la entrada al territorio nacional y la salida de! mismo
de mercancías y medios de transporte, el despacho aduanero y los
hechos y actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida.
Ordenar y realizar la inspección y vigilancia permanente en el
manejo, transporte o tenencia de las mercancías en los recintos
fiscales y fiscalizados, así como en cualquier otra parte del territorio
nacional.
Ordenar y practicar e! embargo precautorio o aseguramiento de
bienes o mercancías en los casos en que haya peligro de que el obliga-
do se ausente, se realice la enajenación u ocultamiento de bienes o
cualquier maniobra tendiente a evadir el cumplimiento de las obli-
gaciones fiscales o en cualquier otro caso que señalen las leyes, así
DERECHO ADUANERO 157

como de cantidades en efectivo,en cheques nacionales o extranjeros,


órdenes de pago o cualquier otro documento por cobrar o una
combinación de ellos, susperiores a las cantidades que señalen las
disposiciones legales, cuando se omita declararlas a las autoridades
aduaneras al entrar o salir. del territorio nacional, conforme a lo
dispuesto en la legislación aduanera, y levantarlo cuando proceda.
Dar a conocer a los contribuyentes, responsables solidarios, pro-
ductores, importadores, exportadores y demás obligados, los hechos
u omisiones imputables a éstos, conocidos con motivo del ejercicio de
sus facultades de comprobación y hacer constar dichos hechos y
omisiones en las actas u oficios que para tal efecto se levante.
Intervenir en la recuperación en el extranjero de vehículos y aero-
naves nacionales o nacionalizados objeto de robo o de disposición
ilícita y, en los t.érminos de las leyes del país y de los convenios
internacionales celebrados en esta materia, expedir las constan-
cias que sean necesarias y proporcionar la documentación e informes
de que disponga, que sean requeridos por las autoridades consulares
mexicanas que formulen la solicitud respectiva; aplicar la legislación
aduanera y los convenios internacionales para la devolución de los
vehículos o aeronaves extranjeros materia de robo o de disposición
ilícita, mediante la realización de los actos de vigilancia y verifica-
ción en tránsito y de revisión física en los recintos fiscales respectivos;
notificar a las autoridades del país de procedencia la localización de
los vehículos o aeronaves robados u objeto de disposición ilícit.a,
así como resolver acerca de su devolución y del cobro de los gastos
que se hubieren autorizado.
Normar la operación de las áreas de servicios aduanales, respecto
a la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías
y medios de transporte, de! despacho aduanero y los hechos y
actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida, así como de la
vigilancia del cumplimiento de las obligaciones respectivas.
Coordinarse para el mejor desempeño de sus facultades con
las demás unidades administrativas del Servicio de Administra-
ción Tributaria y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y
con las autoridades de las entidades federativas y municipios, de con-
formidad con la legislación aduanera y demás disposiciones apli-
cables y en relación con las medidas de seguridad y control que
deben aplicarse en aeropuertos, puertos marítimos, terminales ferro-
viarias o de autotransporte de carga y pasajeros y cruces fronterizos
autorizados para e! tráfico internacional, establecer la coordinación
con las dependencias y organismos que lleven a cabo sus funciones
en los mismos.
158 MAxIMO CARVAJAL CONTRERAS

Ejercer las facultades de las autoridades aduaneras en materia de


abandono de las mercancías y declarar, en su caso, que han pasado a
propiedad del Fisco Federal en coordinación con las autoridades
competentes previstas en la legislación aduanera y en las demás
disposiciones aplicables.
Revisar los pedimentos y demás documentos exigibles por los
ordenamientos legales aplicables a los consignatarios, destinata-
rios, propietarios, poseedores o tenedores, en las importaciones y
los remitentes en las exportaciones, así como a los agentes o apo-
derados aduanales, para destinar las mercancías a algún régimen
aduanero; verificar los documentos requeridos y determinar las
contribuciones, aprovechamientos y accesorios, así como imponer
sanciones y, en su caso, aplicar las cuotas compensatorias y deter-
minar en cantidad líquida el monto correspondiente, de que tenga
conocimiento con motivo de la revisión practicada en los términos de
este párrafo.
Autorizar el empleo de tuberías, duetos, cables u otros medios
susceptibles de conducir mercancías de importación y exportación, y
el despacho de mercancías de importación en el domicilio de los
imer~sados, así como prorrogar, modificar o cancelar dichas auto-
rizacrones.
Señalar dentro de los recintos fiscales la ubicación de las oficinas
administrativas y sus instalaciones complementarias, las zonas res-
tringidas y las zonas de circulación de vehículos, así como autorizar
las personas y los objetos que puedan permanecer dentro de dichos
recintos,
Fijar los lineamientos para el control, vigilancia y seguridad
de los recintos fiscales y fiscalizados y de las mercancías de comer-
cio exterior en ellos depositados, para las operaciones de carga,
descarga y manejo de dichas mercancías, así como para el control,
vigilancia y seguridad sobre la entrada y salida de mercancías y
personas en los aeropuertos, puertos marítimos y terminales fe-
rroviarias o de auto transporte de carga y pasajeros autorizados
para el tráfico internacional y en forma exclusiva en las aduanas,
recintos fiscales y fiscalizados, secciones aduaneras, garitas y puntos
de revisión aduaneros.
Autorizar y, en su caso, modicar, renovar, suspender o cancelar la
inscripción en el Registro del Despacho de Mercancías de las empresas.
Otorgar, prorrogar y cancelar la autorización para el estableci-
miento de depósitos fiscales para la exposición y venta de mercancías
extranjeras y nacionales libres de impuestos y, en su caso, clausurar
dichos establecimientos, así como la autorización temporal para
locales destinados a exposiciones internacionales de mercancías o
DERECHO J\nUANERO 159

para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos


a empresas de la industria automotriz terminal, y de los inmuebles
destinados al almacenamiento de mercancías.
Otorgar concesiones o autorización para que los particulares pres-
ten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías de
comercio exterior y autorizar para que dentro de los recintos fisca-
lizados las mercancías puedan ser objeto de elaboración, transfor-
mación o reparación para su posterior retorno al extranjero o ex-
portación, así como modificar o prorrogar las mismas; autorizar
la prestación de los servicios de carga, descarga y maniobras de mer-
cancías en el recinto fiscal y, en su caso, proceder a su revocación o
cancelación, según lo previsto por la legislación aplicable, y habilitar
lugares de entrada, salida O maniobras de mercancías, así como insta-
laciones como recintos fiscales para uso de la autoridad aduanera.
Autorizar que la entrada o salida de mercancías del territorio nacio-
nal, las maniobras de carga, descarga, transbordo y almacenamiento
de las mismas, el embarque o desembarque de pasajeros y la revi-
sión de su equipaje, así como que los demás actos del despacho, sean
prestados por el personal aduanero en lugar distinto del autorizado y,
en su caso, modificar, prorrogar o cancelar dichas autorizaciones.
Autorizar que la obligación de retorno de exportaciones tempora-
les Secumpla con la introducción al país de mercancías que no hayan
sido las exportadas temporalmente; aplicar los lineamientos para lle-
var a cabo el registro de las importaciones o internaciones temporales
de vehículos y verificar sus salidas y retornos, así como la toma de
muestras de mercancías en depósito ante la aduana.
Determinar, conforme a la Ley Aduanera, el valor en aduana y el
valor comercial de las mercancías.
Mantener la consulta permanente con los organismos y asociacio-
nes representativos de los contribuyentes sobre cuestiones relevantes
en materia aduanera que requieran ser simplificadas y facilitar el
cumplimiento de sus obligaciones, así como analizar las propuestas
formuladas por los citados organismos y asociaciones que tengan por
objeto dar claridad y sencillez a la aplicación de los procedimientos
administrativos en materia aduanera.
Dar a conocer la información contenida en los pedimentos de
conformidad con las disposiciones legales aplicables.
Señalar en las aduanas y en los desarrollos portuarios los lugares
autorizados para la entrada y salida de mercancías extranjeras o
nacionales, así como aprobar el programa maestro de desarrollo
portuario a las administraciones portuarias integrales, en el que se
señalen las instalaciones para la función del despacho aduanero
de las mercancías y los documentos donde se especifiquen las cons-
160 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

trucciones de las terminales ferroviarias de pasajeros o de carga, así


como de aeropuertos internacionales; fijar los lineamientos para
la circulación de vehículos dentro de los recintos fiscales o fiscali-
zados y señalar dentro de ellos las áreas restringidas para el uso de
telefonía celular u otros medios de comunicación.
Autorizar a las empresas certificadoras de peso o volumen para
efectos de impotaciones de mercancías a granel en aduanas de
tráfico marítimo y exportaciones, así como modificar, revocar o can-
celar dichas autorizaciones.
Autorizar el registro para la toma de muestras de mercancías
estériles, radiactivas, peligrosas o para las que se requieran de instala-
ciones o equipos especiales para la toma de las mismas, así como
suspender o cancelar la inscripción en dicho registro.
Retener las mercancías de procedencia extranjera objeto de
una resolución de suspensión de libre circulación emitida por la
autoridad competente en materia de propiedad intelectual y poner-
las a disposición de dicha autoridad. .
Practicar el reconocimiento aduanero de las mercancías de co-
mercio exterior en los recintos fiscales y fiscalizados o, a petición del
contribuyente, en su domicilio, en las dependencias, bodegas, ins-
talaciones o establecimientos que señale, cuando se satisfagan los
requisitos correspondientes, así como conocer los hechos derivados
del segundo reconocimiento a que se refiere la Ley Aduanera; verifi-
car y supervisar dicho reconocimiento, así como revisar los dictáme-
nes formulados por los dictaminadores aduaneros.
Sustanciar y resolver el procedimiento relacionado con la deter-
minación en cantidad líquida de contribuciones y aprovechamientos
omitidos, así como de las sanciones y accesorios de los mismos, en
los términos que establezcan las disposiciones fiscales y aduaneras.
Evaluar y, en su caso, aceptar las garantías que se otorguen
respecto de impuestos al comercio exterior, derechos por servicios
aduaneros, accesorios, aprovechamientos y demás contribuciones que
se causen con motivo de la entrada al territorio nacional o la sali-
da del mismo de mercancías y medios de transporte, siguiendo
los lineamientos que establezca la Administración General de Re-
caudación.
Entregar a los interesados las mercancías objeto de una infracción
a la Ley Aduanera y demás disposiciones fiscales, cuando dichas
mercancías no estén sujetas a prohibiciones o restricciones y se
garantice suficientemente el interés fiscal.
Establecer la viabilidad de incorporación de nuevos sectores
industriales al programa de control aduanero y de fiscalización
por sectores, nuevos padrones, aduanas exclusivas para determina-
DERECHO ADUANERO 151

das mercancías fracciones arancelarias y demás datos que permi-


tan la identificación individual de las mercancías.
Analizar, detectar y dar seguimiento, en coordinación con las
demás autoridades competentes, respecto de las operaciones es-
pecíficas de comercio exterior en las que se presuma la comisión de
cualquier ilícito en cuanto al valor, origen, clasificación arancelaria
de mercancías, evasión en el pago de impuestos, cuotas compensa-
torias u otros aprovechamientos y derechos, incumplimiento de
regulaciones y restricciones no arancelarias e infracciones admi-
nistrativas, para la debida aplicación del programa de control
aduanero y de fiscalización, así como investigar y dar seguimiento a
las denuncias presentadas dentro del ámbito de su competencia.
Dirigir y operar la sala de servicios aduanales en aeropuertos in-
ternacionales, respecto de la entrada al territorio nacional y la salida
del mismo de mercancías y medios de transporte; el despacho adua-
nero y los hechos y actos que deriven de éste o de dicha entrada o
salida así como la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones
respectivas, inclusive las establecidas por las disposiciones sobre re-
caudación, cobro coactivo, imposición de sanciones, contabilidad de
ingresos y movimiento de fondos.
Aplicar las autorizaciones previas, franquicias, exenciones,
estímulos fiscales y subsidios que sean otorgados por las autoridades
competentes en la materia aduanera; constatar los requisitos y
límites de las exenciones de impuestos al comercio exterior a favor de
pasajeros y de menajes y resolver las solicitudes de abastecimiento
de medios de transporte.
Tramitar las importaciones o internaciones temporales de ve-
hículos.
Proponer las acciones a desarrollar que impliquen la aplica-
ción de los recursos de los fideicomisos públicos en los que el Ser-
vicio de Administración Tributaria sea parte.
Autorizar la inscripción en el registro de empresas certificadas y
en el registro de almacenes generales de depósito certificados; otor-
gar autorizaciones para la prestación de servicios de prevalidación
electrónica de datos y para la prestación de servicios necesarios para
llevar a cabo el control de la importación temporal de remolques,
semiremolques y portacontenedores; modificar, prorrogar, renovar o
cancelar dichas autorizaciones u ordenar la suspensión de las operacio-
nes, y resolver otros asuntos relacionados con tales autorizaciones.
Habilitar inmuebles para la introducción de mercancías bajo
el régimen de recinto fiscalizado estratégico y emitir la autoriza-
ción para su administración; otorgar autorización para destinar
mercancías al régimen de recinto fiscalizado estratégico, así como
162 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

modificar, prorrogar o cancelar dichas autorizaciones u ordenar la


suspensión de las operaciones correspondientes.
Autorizar, modificar, prorrogar, suspender y, en su caso, can-
celar la inscripción de las empresas transportistas que trasladan
mercancías bajo el régimen aduanero de tránsito en el registo co-
rrespondiente y otorgar el código alfanumérico armonizado del
transportista.
Emitir la opinión sobre el otorgamiento o cancelación de las
autorizaciones en materia de segundo reconocimiento a que se refie-
re el artículo 28, fracción XLVII del Reglamento Interior del Servicio
de Administración Tributaria; vigilar el cumplimiento de las obliga-
ciones de las personas autorizadas en los términos del segundo
párrafo del artículo 16 de la Ley Aduanera y de los dictaminadores
aduaneros y dar a conocer a la autoridad competente las irregula-
ridades y los hechos que impliquen la aplicación de sanciones o
que puedan constituir causales de cancelación de dichas autori-
zaciones, así como coadyuvar en la integración de los expedientes
respectivos.
Autorizar a los gobiernos extranjeros para efectuar el tránsito
internacional de mercancías, en los términos de las disposiciones
legales aplicables.
Autorizar la exención de la presentación de la garantía a que
se refiere el artículo 84·A de la Ley Aduanera.
Autorizar la importación definitiva de mercancías clasificadas en
los sectores específicos, sin que el importador esté inscrito en los pa-
drones de importadores de sectores específicos correspondientes.
Autorizar la prestación del servicio de consolidación de carga
bajo el régimen de tránsito por vía terrestre.
Autorizar la liberación de la garantía de tránsito interno otor-
gada mediante cuenta aduanera de garantía.
Transferir a la instancia competente la mercancía de procedencia
extranjera embargada en el ejercicio de sus facultades, que haya
pasado a propiedad del Fisco Federal o de la que pueda disponer
en términos de la normatividad aplicable, así como realizar, de con-
formidad con las políticas, procedimientos y criterios que al efecto
se emitan, la donación o destrucción de dichas mercancías cuando
no puedan ser transferidas a la instancia competente de acuerdo con
las disposiciones aplicables.
Proponer a las autoridades competentes de la Administración
Pública Federal, de las entidades federativas y municipios, en su caso,
la asignación de recursos para las obras de mejoramiento de infraes-
tructura, desarrollo tecnológico y equipamiento de las aduanas.
Realizar, en el ámbito de su competencia, el procedimiento de
inscripción, suspensión, modificación y cancelación de los registros
DERECHO ADUANERO 163

en los padrones de importadores, de exportadores sectoriales y de


importadores de sectores específicos y dejar sin efectos la suspensión
del registro en dichos padrones, así como habilitar a los agentes
aduanales a los que se les hubiera conferido el encargo para actuar
como consignatarios o mandatarios.
Autorizar, oficializar y firmar los gafetes 'de identificación de las
personas que presten servicios o que deban tener acceso a los recintos
fiscales o fiscalizados.
Habilitar días y horas inhábiles para el despacho aduanero.
Ordenar y practicar Ja retención, persecución, embargo pre-
cautorio o aseguramiento de las mercancías de comercio exterior, in-
cluidos los vehículos, o de sus medios de transporte, en términos de
la Ley Aduanera, inclusive por compromisos internacionales, reque-
rimientos de orden público o cualquier otra regulación o restricción
no arancelaria; notificar el embargo precautorio o aseguramiento de
las mercancías respecto de las cuales no se acredite su legal inter-
nación, estancia o tenencia en el país; tramitar y resolver los pro-
cedimientos administrativos en materia aduanera que deriven del
ejercicio de sus facultades fiscales, así como ordenar en los casos que
proceda, el levantamiento del citado embargo y la entrega de las
mercancías embargadas antes de la conclusión de los procedimientos
a que se refiere este párrafo, previa calificación y aceptación de la
garantía del interés fiscal por parte de la autoridad competente, y
poner a disposición de la aduana que corresponda las mercancías
embagadas para que realice su control y custodia.
Determinar los impuestos al comercio exterior, derechos por
servicios aduaneros y aprovechamientos; aplicar las cuotas com-
pensatorias y determinar en cantidad líquida al monto correspon-
diente a cargo de contribuyentes, responsables solidarios y demás
obligados, así como determinar las otras contribuciones que se cau-
sen por la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de
mercancías y medios de transporte, cuando ello sea necesario o con-
secuencia del ejercicio de las facultades a que se refiere el artículo 11
del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria,
y determinar los accesorios que correspondan en los supuestos antes
señalados.
Practicar inspecciones, actos de vigilancia y verificaciones, para
comprobar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyen-
tes, responsables solidarios y demás obligados en materia de im-
puestos, incluyendo los que se causen por la entrada al territorio
nacional o salida del mismo de mercancías y medios de transpor-
te, derechos, aprovechamientos, estímulos fiscales, franquicias y
accesorios de carácter federal; en materia de determinación de la base
164 MÁX IMO CARVAJAL CONTRERAS

de los impuestos generales de importación o exportación, verificar


y determinar la clasificación arancelaria de las mercancías de proce-
dencia extranjera, así como comprobar, de conformidad con los
acuerdos, convenios o tratados en materia fiscal o aduanera de los que
México sea parte, el cumplimiento de obligaciones a cargo de
contribuyentes, importadores, exportadores, productores, responsa-
bles solidarios y demás obligados en materia de impuestos, inclusive
en materia de origen en términos del último párrafo del artículo 63
del Código Fiscal de la Federación; verificar el cumplimiento de las
regulaciones y restricciones no arancelarias en las mercancías de
comercio exterior, inclusive las normas oficiales mexicanas; declarar
que las mercancías, vehículos, embarcaciones o aeronaves pasan a
propiedad del Fisco Federal; practicar visitas domiciliarias, audi-
torías. inspecciones. actos de vigilancia. verificaciones y demás actos
que establezcan las disposiciones tiscales y aduaneras para verificar
el cumplimiento de las obligaciones en materia aduanera derivadas
de autorización o concesiones; inspeccionar y vigilar los recintos
fiscales y fiscalizados y. en este último caso, vigilar el cumplimien-
to de sus obligaciones derivadas de la concesión o autorización
otorgada para prestar los servicios de manejo, almacenaje y custo-
dia de mercancías de comercio exterior; verificar el domicilio que
los contribuyentes declaren en el pedimento; ordenar y practicar
la verificación de aeronaves y embarcaciones para comprobar su
legal estancia en el país. e imponer multas por el incumplimiento
o cumplimiento extemporáneo a los requerimientos que formule
en los términos de este párrafo.
Asistir, en las materias de su competencia, a los servidores públi-
cos del Servicio de Administración Tributaria en sus relaciones con
los funcionarios o autoridades de otros países, respecto de convenios
o tratados celebrados en materia aduanera internacional.
Recibir y requerir a los particulares, responsables solidarios y
terceros con ellos relacionados, que exhiban y proporcionen la
contabilidad, avisos. declaraciones. pedimentos, manifestaciones y
demás datos, documentos e informes que, conforme a las disposicio-
nes legales aplicables, deben presentarse o conservar, catálogos y
demás elementos que le permitan identificar las mercancías. así
como los títulos de crédito y demás documentos mercantiles negocia-
bles utilizados por los importadores y exportadores en las operacio-
nes de comercio exterior y los originales para el cotejo de las copias
que se acompañen a la documentación relacionada con las operacio-
nes de comercio exterior; recabar de los servidores públicos y de los
fedatarios los informes y datos que tengan con motivo de sus funcio-
nes, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales en
DERECHO ADUANERO 165

materia aduanera; autorizar prórrogas para la presentación de la


documentación a que se refiere este párrafo, y revisar los dictáme-
nes que se formulan para efectos aduaneros e imponer las multas
correspondientes por el cumplimiento extemporáneo a los reque-
rimientos formulados en términos de este párrafo.
Informar a las personas que presten los servicios señalados en
el artículo 14 de la Ley Aduanera, de las mercancías respecto de las
cuales se haya declarado el abandono, que no serán objeto de desti-
no, a fin de que puedan disponer de ellas de conformidad con las
disposiciones aplicables.
Autorizar la exención de los impuestos al comercio exterior por la
entrada al territorio nacional de las mercancías que sean donadas
para ser destinadas a fines culturales, de enseñanza, de investiga-
ción, de salud pública o de servicio social, que importen organismos
públicos, así como personas morales autorizadas para recibir donati-
vos deducibles en el impuesto sobre la renta.
Supervisar a la Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y
Aduanera.
Dictaminar, mediante el análisis de carácter científico y técni-
co, .las características, naturaleza, usos, origen y funciones de las
mercancías de comercio exterior; efectuar ensayes con relación a
minerales, metales y compuestos metálicos sujetos al pago de con-
tribuciones o aprovechamientos; practicar el examen pericial de otros
productos y materias primas; desempeñar las funciones de Oficina
de Ensaye; realizar las acciones de carácter técnico-científico, siguien-
do los lineamientos y las normas científicas aplicables, así como los
instrumentos metodológicos y técnicos que den sustento a dichas
acciones, a efecto de emitir los dictámenes que contribuyan a pro-
porcionar solidez científica al ejercicio de las atribuciones de las
autoridades fiscales y aduaneras, y a la defensa de los intereses del
Fisco Federal, así como proporcionar servicios de asistencia técnica
en materia de muestreo, de análisis y de ingeniería a los entes del
sector público conforme a los convenios respectivos y a los particula-
res, mediante el pago de derechos correspondiente.
Establecer la naturaleza, estado, origen y demás características de
las mercancías de comercio exterior, así como sugerir su clasificación
arancelaria de conformidad con los elementos con los que cuente
la autoridad y solicitar el dictamen que se requiera al agente o apode-
rado aduanal, al dictaminador aduanero o a cualquier otro perito
para ejercer las facultades a que se refiere este párrafo.
Autorizar la importación de muestras destinadas a análisis y prue-
bas de laboratorio para verificar el cumplimiento de normas de
carácter internacional.
166 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Diseñar, aplicar y evaluar los exámenes de conocimientos técnicos


para obtener la patente de agente aduanal y las autorizaciones de
mandatarios de agente aduanal, de agente aduanal sustituto, de apo-
derado aduanal y de dictaminador aduanero.
Establecer lineamientos en materia de la recuperación de los
depósitos en cuenta aduanera, efectuados por contribuyentes ante
instituciones de crédito y casas de bolsa autorizadas para estos efec-
tos y normar la operación de las disposiciones sobre recaudación,
cobro coactivo, imposición de sanciones, contabilidad de ingresos
y movimiento de fondos, en las materias de su competencia.
Emitir opinión respecto de la procedencia del reintegro de los
depósitos derivados de cuentas aduaneras efectuados por contribu-
yentes ante instituciones de crédito y casas de bolsa autorizadas y los
rendimientos que se hayan generado en dicha cuenta.
Recaudar, directamente, por terceros o a través de las oficinas
autorizadas al efecto, e! importe de las contribuciones y aprovecha-
mientos, incluyendo las cuotas compensatorias, así como los produc-
tos federales, en el ámbito de su competencia.
Verificar el saldo a favor por compensar, determinar las canti-
dades compensadas indebidamente, incluida la actualización y
recargos a que haya lugar y, en su caso, imponer las multas corres-
pondientes, en materia de comercio exterior.
Coordinar los programas en materia de seguridad, en e! ámbito
de su competencia, y fungir como enlace con otras dependencias
y con las autoridades competentes de los gobiernos extranjeros para
la adopción de medidas y la implementación de programas y pro-
yectos que en materia de seguridad, deban aplicar las autoridades
aduaneras, conjuntamente con las autoridades federales, estata-
les o locales.
Resolver las consultas relacionadas con la operación aduanera
que no impliquen la interpretación jurídica de las disposiciones
fiscales y aduaneras.
Autorizar a los almacenes generales de depósito para que presten
el servicio de depósito fiscal y para que en sus instalaciones se adhie-
ran los marbetes o precintos a que se refiere la Ley de! Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios.
Ordenar y practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a
fin de verificar e! cumplimiento de las obligaciones fiscales en mate-
ria de registro de contribuyentes, para comprobar los datos que se
encuentran en e! Registro Federal de Contribuyentes y realizar las
inscripciones y actualizaciones de los mismos por actos de autoridad,
en e! ámbito de su competencia.
DERECHO ADUANERO
167
La administración General de Aduanas, sus unidades adminis-
trativas centrales y las Aduanas ejercerán las facultades señaladas en
el Reglamento respecto de todos los contribuyentes, inclusive aqué-
llos que son competencia de la Administración General de grandes
Contribuyentes.
La Administración General de Aduanas estará a cargo de un
Administrador General, auxiliado en el ejercicio de sus facultades por
los servidores públicos que adelante se señalan.
Las unidades administrativas de las que sean titulares los servido-
res públicos que a continuación se indican estarán adscritas a la
Administración General de Aduanas.
Administrador Central de Operación Aduanera:
Administrador de Operación Aduanera "1"
Administrador de Operación Aduanera "2"
Administrador de Operación Aduanera "3"
Administrador de Operación Aduanera "4"
Administrador de Operación Aduanera "5"
Administrador de Operación Aduanera "6"
Administrador de Operación Aduanera "7"
Administrador de Operación Aduanera "8"
Administrador de Operación Aduanera "9"
Administrador de Operación Aduanera" 1O"
Administrador Central de Investigación Aduanera
Administrador de Investigación Aduanera" 1"
Administrador de Investigación Aduanera "2"
Administrador de Investigación Aduanera "3"
Administrador de Investigación Aduanera "4"
Administrador de Investigación Aduanera" 5"
Administrador Central de Contabilidad y Glosa:
Administrador de Contabilidad y Glosa" 1"
Administrador de Contabilidad y Glosa "2"
Administrador de Contabilidad y Glosa "3"
Administrador de Contabilidad y Glosa "4"
Administrador de Contabilidad y Glosa" 5"
Administrador de Contabilidad y Glosa "6"
Administrador Central de Asuntos Internacionales:
Administrador de Asuntos Internacionales" 1"
Administrador de Asuntos Internacionales "2"
Administrador de Asuntos Internacionales "3"
Administrador de Asuntos Internacionales "4"
168 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERA~

Administrador Central de Planeación Aduanera:


.Administrador de Planeación Aduanera "1"
, Administrador de Planeación Aduanera "2"
Administrador de Planeación Aduanera "3"
Administrador de Planeación Aduanera "4"
-Administrador de Planeación Aduanera "5"
Administrador de Planeación Aduanera "6"
Administrador Central de Inspección Fiscal y Aduanera:
Administrador de Inspección Fiscal y Aduanera" 1"
Administrador de Inspección Fiscal y Aduanera "2"
Administrador de Inspección Fiscal y Aduanera "3"
Administrador Central de Regulación Aduanera:
Administrador de Regulación Aduanera" 1"
Administrador de Regulación Aduanera "2"
Administrador de Regulación Aduanera "3"
Administrador de Regulación Aduanera "4"
Administrador de Regulación Aduanera "5"
Administradores de las Aduanas.
Así como por el personal que se requiera satisfacer las necesi-
dades del servicio.
Compete a las siguientes unidades administrativas de la Adminis-
tración General de Aduanas ejercer las facuItades que a continuación
se precisan: 12 bis
A) Administración Central de Operaciones Aduanera:
xv
Las señaladas en las fracciones I, II, IIl, VIII, IX, X, XI, XII,
XVI, XVIII, XX, XXI, XXVIII, XXXII, XXXIV, XXXVIII, XXXIX,
XLVII, LVI, LXVI, LXVII, LXVIII, Y LXXV del artículo 12 del
Reglamento Interior del SAT.
B) Administración Central de Regulación Aduanera:
Las señaladas en las fracciones 1, II, IV, V, IX, XIII, XV, XVI,
XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXv, XXVI, XXVIII,
XXXI, XLIV, XLV, XLVI, XLVIII, XLIX, LI, LX, LXII, LXIv; LXXV
Y LXXVI del artículo 12 del Reglamento Interior del SAT.
C) Administración Central de Planeación Aduanera:
Las señaladas en las fracciones I, II, III, IX, XVI, XX, XXVIII,
---Ibid, arttculc 12.
12 bis
DERECHO ADUANERO 169

XXX, XLIII, LIV y r.xtx del artículo 12 del Reglamento Interior


deISAT.
D) Administración Central de Contabilidad y Glosa:
Las señaladas en las fracciones 1, 11, VII, IX, X, XI, XII, XIII,
XIV; XVI, XVIII, XXVII, XXVIII, XXIX, XXXv, XXXVI, XXXVII,
XXXVIII, XXXIX, XL, L, LII, LV, LVIII, LIX, LX, LXII, LXIII,
LXVII, LXX, LXXI, LXXII Y LXXIII del artículo 1~ del Regla-
mento Interior del SAT.
E) Admiriistración Central de Investigación Aduanera:
Las señaladas en las fra-cciones 11, VIII, rx, XI, XII, XlV, XVI,
XVIII, XXVIII, XXXIX, LX Y LXII del artículo 12 del Reglamento
Interior del SAT.
F) Administración Central de Inspección Fiscal y Aduanera:
I. Las señaladas en las fracciones VIII, XVI YLX del artículo 12
del Reglamento Interior del SAT.
11. Actuar como Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y
Aduanera.
111. Prestar servicios de seguridad y protección a las instalaciones,
edificios y servidores públicos de la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público y del Servicio de Administración Tributaria que mediante
acuerdo determine el Presidente de la Junta de Gobierno de dicho
órgano desconcentrado.
G) Administración Central de Asuntos Internacionales.
Las señaladas en las fracciones 11, IX, XIv; XVI, XVIII, XXVIII,
LXI LXII YLXXIV del artículo 12 del Reglamento Interior del SAT.
5 ADUANAS

ORGANlZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO TRADICIONAL.


Las Aduanas tradicionalmente han tenido la organización, faculta-
des y funciones que a continuación se señalan:"
a) OficilUlS superiores:
Administración.
Sub¡efatura.
h) Plantas:
de la subiejatura o interior.
de vistas.
de interventores.
de almacenistas.
de resguardo aduanal.
u Máximo CARVAJAl. CONTRERAS. Las Adttantu de Mixicn, pág. 121 Y siguientes.
170 MÁXIMO CARVAJAL CONTIIERAS

La planta de la subsejatura o interior, se encuentra integrada por un


conjunto de secciones que son:
Sección de importación.
Sección de exportación.
Seccí6n de control de permisos.
Secci6n de ajustes.
Sección de la caja.
Sección de internación.
Sección de contabilidad.
S ección de.control de adeudos y fianzas.
Sección de turismo.
Secci6n: de corr~ lJ archivo.
Sección de personal.
Sección de juicios.
Secci6n de agencias aduanales.
Secci6n de remates.
Secci6n de proveeduría e inventario.
Sección de tráfico postal.
Sección de intendencia.
Sección de navegación.
Sección de depuración de boletas.
Sección de registro y relación de pagos.
Sección de información y estadística.
. Sección de maquiladoras.v
15
ADM.INISTRACIÓN. Administrar la aduana, con las facultades y
obligaciones que la legislación del ramo señale como competencia
de la misma.
Dictar todas las medidas que requiera la administración general
de servicios, disponiendo lo conveniente en los casos no previstos por
la Legislación Aduanera y demás disposiciones legales.
Coordinar y ejecutar las políticas de la Dirección General de Adua-
nas, en materia de la administración de las aduanas.
Mantener con las demás dependencias las relaciones que corres-
pondan en el ámbito de su competencia.
Conocer y decidir sobre los problemas y asuntos que sometan a
su consideración los funcionarios de la aduana.
Proponer a la Dirección General de Aduanas, los programas de
trabajo y las disposiciones tendientes al cumplimiento de las atribu-
ciones señaladas a su área de competencia.
HCfr. Manuel Ovilla Mandujano. Derecho Aduanlf"o, págs. de la 325 a la 401.
15 Cfr. Gorki Valentín Ruiz Valdez. El Contador Público €omo Auditor lntenlo en Adua·
nas Fronteri1.as. pág. 18 Y siguientes.
DERECHO ADUANERO 171
SUBJEFATUlIA. Sustituir al jefe de la aduana, en sus faltas tem-
porales o accidentales y asumir sus facultades y obligaciones en tales
casos.
Proponer al jefe de la aduana los programas de trabajo y las dis-
posiciones tendientes al cumplimiento de las atribuciones señaladas
al área de su competencia.
Coordinar y controlar las actividades de las secciones de la planta
de la subjcfatura.
Proveer lo necesario para que los cobros de las prestaciones fis-
cales se hagan con oportunidad.
Implantar y controlar los criterios y politicas determinadas por la
Jefatura de la Aduana.
Vigilar la capacitación y/o desarrollo del personal de la aduana.
Proponer a la [efatura de la Aduana el nombramiento o remo-
ción de los jefes de sección de la planta de la subjefatura.
Vigilar el cumplimiento de las leyes y disposiciones vigentes del
ramo aduanal y hacerlas del conocimiento del personal a sus órdenes.
Llevar el control de los gastos menores, recaudación de boletas
de pasajeros y recibos oficiales.
Coordinar, controlar y evaluar los informes que se deriven de la
gestión administrativa en la aduana.
Controlar y evaluar los resultados de trabajo de las secciones quc
integran la planta de la subjefatura.
Llevar el control de la recaudación derivada de las actividades
de la aduana e informar de la misma a la jefatura.
Establecer y ejecutar las normas para la selección de candidatos
a prestar servicios en la aduana.
Llevar el control del personal íntezrante de la aduana así como
formular y tramitar las comunicaciones respectivas, sobre las inciden-
cias del mismo, por altas, bajas, permisos, licencias, vacaciones, etcé-
tera.
Promover y coordinar con las dependencias competentes, los pro-
gramas de capacitación y desarrollo del personal.
Formular, tramitar y controlar las requisiciones para la dotación
de muebles, equipo y material de oficina.
Elaborar el anteproyecto del presupuesto de gasto corriente e in-
versión y controlar su ejercicio.
Controlar al personal de intendencia y distribuir adecuadamente
los servicios de limpieza, mantenimiento y mensajería que requiere la
aduana.
Elaborar periódicamente y mantener actualizado el padrón de los
agentes aduanales, así como el de los empleados autorizados para
actuar en su representación.
172 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

Notificar al personal de la aduana, los dictámenes resolutivos


sobre la cancelación o suspensión de patentes de agentes aduanales,
así como aquellos nombramientos o bajas de sus dependientes, co-
muniquen dichos agentes aduanales. _.. _
Practicar a las agencias aduanales, las visitas que determine la
autoridad correspondiente.
Formular las nóminas de jornada extraordinaria, 10% de compen-
sación, pasajes y distribución del Fondo para Gastos de Aprehensio-
nes y Gratificaciones.
Todas aquellas que le señale la autoridad correspondiente y las
disposiciones legales en vigor.
PLANTA DE LA SUBJEFATURA O INTERIOR. Es tradicional en nues-
tro sistema que todas las secciones que se encargan de realizar- los
trámites administrativos de la aduana, se les denomine en forma
genérica planta interior o de la subjefatura, ya que el subjefe de
la aduana es el jefe nato y quien controla directamente a estas sec-
ciones. En forma muy breve analizaremos cada una de ellas.
SECCIÓN DE IMPORTACIÓN. Controla, registra, recibe, confronta y
tramita los documentos para la importación de mercancías.
SECCIÓN DE EXPORTACIÓN, Controla, registra, recibe, confronta
y tramita los documentos relacionados con la exportación de mer-
cancías.
SECCIÓN. DE CONTROL DE PERMIsos. Recibe, controla, analiza y tra-
mita lo referente a permisos especiales de autoridad competente.
SECCIÓN DE A JUSTES. Practica el ajuste de los documentos adua-
Eales que causan impuestos o derechos para verificar la correcta
operación aritmética e informa a la Unidad de Procesamiento de
Datos.
SECCIÓN DE CAJA. Recibe y procesa documentos de pago, recau-
da, concentra e informa sobre ingresos y egresos; lleva el control de
las formas oficiales yIos créditos recibidos por la Tesorería de la
Federación. Efectúa el pago de servicios extraordinarios al personal.
SECCIÓN DE INTERNACIÓN. Autoriza la salida de las mercancías
del dominio fiscal una vez cubiertos los requisitos y procedimientos
a que se sujetan las mercancías de comercio internacional.
SECCIÓN DE CONTABILIDAD. Formula pólizas de ingresos y egre-
sos; elabora el estado general de operaciones de caja; rinde cuentas
a la Tesorería de la Federación diariamente del importe de la reo.
DERECHO ADUANERO 173
caudacíón, concentración y erogaciones; glosa la documentación que
debe concentrarse en la cuenta mensual; envia a la Contaduría de
la Federación la cuenta de almacenes; la relación de cuentas por
cobrar y el resumen de operaciones libres; formula y rinde la cuenta.
mensual a la Contaduría de la Federación.
SECCION DE ADEUDOS Y FIANZAS. Controla los créditos que se
originan a favor del fisco; formula el registro de las cuentas por
cobrar que se expidan, las remite a la sección de contabilidad; vi-
gila que los créditos fiscales no prescriban interrumpiendo esta acción;
realiza los procedimientos y vías de apremio para hacer efectivos
los créditos fiscales; lleva el control de las fianzas.
SECCIÓN DE TURISMO. Documenta, controla y registra los trámi-
tes que realizan los turistas para su internación al país.
.SECCIÓN DE PERSONAL. Recibe y despacha la correspondencia del
personal; elabora el rol de vacaciones; formula la nómina de parti-
cipación semestral; tramita licencias y vacaciones, viáticos, actas de
abandono de empleo, actas de accidentes de trabajo, gira avisos
de altas y bajas y suspensiones del personal.
SECCIÓN DE JUICIOS. Asesora juridicamente a la aduana, instruye
expedientes e interpone recursos legales en contra de resoluciones
que lesionen el interés fiscal.
SECCIÓN DE· AGENCIAS ADUANALES. Lleva el registro de las paten-
tes de las agencias aduanales y de los dependientes autorizados;
tramita las solicitudes para la obtención de patentes; visita a las agen-
cias aduanales para comprobar el cumplimiento de las obligaciones
que la legislación aduanera les impone.
SECCIÓN DE REMATE. Realiza los remates de las mercancias en
los casos de abandono o infracción a la Legislación Aduanera cuan-
do, se trata de animales vivos o productos perecederos.
SECCIÓN DE PROVEEDURÍA Y DE INVENTARIO. Formula los pedidos
de muebles y útiles necesarios para las labores normales de la adua-
na; realiza su distribución y control; formula el inventario de los
bienes a cargo de la aduana.
SECCIÓN DE TRÁFICO POSTAL. Realiza las funciones inherentes al
tráfico postal de las mercancías.
SECCIÓN DE INTENDENCIA. Se encarga del mantenimiento y lim-
pieza de las instalaciones de la aduana.
174 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

SECCIÓN DE NAVEGACIÓN. Esta sección funciona en las aduanas


marítimas y aéreas; controla y tramita lo referente a la entrada y
salida de los buques y aeronaves.
SECCIÓN DE DEPURACIÓN DE BOLETAS. Controla, registra, tramita
y depura lo relacionado a las boletas de pasajeros.
SECCIÓN DE REGISTRO y RELACIÓN DE PAGO. Controla en forma me-
canizada las operaciones aduaneras; el control de permisos y fian-
zas; lleva el registro fiscal de importadores y exportadores y regis-
tra e informa la recaudación diaria de la aduana.
SECCIÓN DE INFORMACIÓN YESTADfSTICA. Numera, separa, recolecta,
registra y relaciona la información de la aduana para remitirla a la
Secretaría de Comercio, al Banco de México y la Secretaría de Pro-
gramación y Presupuesto para el control estadístico que llevan es-
tos organismos;"
SECCIÓN DE MAQUILADORAS. 17 Esta sección existe principalmente
en las aduanas fronterizas del norte del país, ya que es en estos
lugares 'donde básicamente se ha establecido la industria maquila-
dora. Su función consiste en recibir, registrar y controlar toda la
documentación concerniente al régimen a que están sujetas las em-
presas maquiladoras.
La tramitación aduanal para estas empresas funciona de la ma-
nera siguiente:
Una vez que la Secretaría de Comercio ha aprobado el progra-
ma de maquila de una empresa. lo notifica a la Dirección General
de Aduanas, la cual registra a dicha empresa debiendo ésta presen-
tar por una sola vez una solicitud en formato exprotesamente dise-
ñado por la Dirección General de Aduanas a fin de _g~e la autori-
dad aduanera apruebe el Régimen de Importación Temporal con el
cual se va a llevar a cabo el progama, Esta solicitud podrá pre-
sentarse a través de esta sección de maquíladoras para ser remitada
a la Dirección General.

ro cfr. Ley de ll1formación Esta.dística y Geografía, publicada en el Diario Oficial de la


Federación del 30 de diciembre de J980.
17 Analizar el Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquilado-a de
Exporta~i61l, ,publicado ,en el Diario Oficial de la Federación del 1 de junio de 1908. Y
sus modificacioues publicadas el 13 de noviembre de 1998, el 30 de octubre de 2000, el
31 de diciembre de 2000, el 12 de mayo de 2003, el 8 de agosto de :WO:{ y 13 de octubre de
:003. Por decreto del F de noviemb~e de 2006 se modificó el nombre pnrn denominarse
D~cn;,fo para ~I fomento de la Industria maIl.\lfacmrcra, maquiladora y de servicio de Expor-
tación . También abroga el decreto conocido como "Pitcx".
\
DERECHO ADUANERO 175

Es competencia de la Dirección General señalar las mercancías


a importar bajo este régimen, el plazo de permanencia, los porcen-
tajes autorizados de mermas y desperdicios, la aduana o aduanas
por las que puedan efectuarse las importacíones y 'los retornos; y
en general, cualquier obligación de carácter aduanero que se deba de
cumplir.
La autorización con estos datos se notificará al interesado y a
la aduana por donde se realicen las operaciones.
El reconocimiento aduanero se practicará en la siguiente forma:
si se trata de la primera importación que realice la empresa se pro-
cederá a efectuar el reconocimiento aduanero de las mercancías, es
decir, su examen para precisar su origen, naturaleza, composición,
estado, cantidad, especie, envases, peso, medidas y demás caracte-
rísticas; en este reconocimiento no se deberán de abrir ni pesar más
del dos por ciento de los bultos que constituyan la importación. En
las importaciones subsecuentes de una mercancía anteriormente cla-
sífíeada, la autoridad aduanera solamente verificará que la fracción
declarada en el pedimento corresponda a la mercancía ya clasificada.
La exportación de las mercancías se realizará con el pedimento
y la factura o lista de embarque correspondiente.
Es facultad de la Dirección General de Aduanas, previa opinión
de la Secretaría de Comercio, autorizar que las mercancías importa-
das bajo este·sistema sean retornadas al exterior por persona distin-
ta al importador original.
Las empresas maquíladoras podrán realizar importaciones de
emergencia de refacciones y materia prima, cuando la falta de -las
mismas afecte la producción; así como de mercancias no previstas
en el programa qne sean necesarias para mejorar el funcionamiento
de la empresa.
El despachó de las mercancías bajo este sistema, podrá ser efec-
tuado a elección del beneficiario en los recintos fiscales de la propia
aduana, en los recintos fiscalizados, en su domicilio, en las garitas
o en forma conjunta con las autoridades del país vecino.
El despacho aduanero podrá ser hecho también mediante el pro-
cedimiento de verificación física de los bultos que contengan las
mercancías y a bordo de los vehículos q,ue las transporten si se en-
cuentran dentro de los presupuestos señalados en la Legislación
Aduanera.
Las empresas maqui/adoras garantizarán el interés fiscal en las
formas señaladas por el Código Fiscal de la Federación. Cuando se
trate de maquíladoras cuya antigüedad, solvencia económica y moral,
permitan reducir la propocíón del interés fiscal a garantizar, la Di-
176 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

rección General de Aduanas podrá autorizar la reducción en porcen-


tajes inferiores al monto de la garantía.
Los productos resultantes del proceso de maquila, podrán ser
exportados por aduana distinta a la de importación de las materias
primas y en una o varias partidas, teniendo la obligación la aduana
de salida de dar aviso a la aduana de entrada y a la Dirección de la
operación correspondiente, para que proceda a la descarga de las
mercancías y a la cancelación de las garantías que se hubieran otor-
gado.
En este tipo de operación, la Dirección está facultada para aplicar
las deducciones. por concepto de mermas y desperdicios aprobados
previamente por la Secretaría de Comercio.
Los desperdicios deberán retomarse durante el plazo autorizado
o podrán nacionalizarse cumpliéndose con los requisitos especiales,
restricciones o pago de las prestaciones fiscales; también podrán ser
destruidos por la autoridad aduanera.
En caso de accidente, caso fortuito o fuerza mayor, las mercancias
importadas temporalmente o los productos' resultantes que las lleven
incorporadas, sean destruidas, esta circunstancia será informada ante
la aduana, la cual tendrá a las mercancías, para todos los efectos le-
gales, como retornadas al exterior pudiéndose cancelar la garantía.
Estos casos deberán comunicarse a la Secretaría de Comercio y a los
efectos se les dará el mismo trato que a los desperdicios.
PLANTA DE VISTAS. Esta planta tiene encomendada como prin-
cipal función, realizar el reconocimiento aduanero de las mercancías
de .]OS regimenes de importación y exportación para establecer o
verificar la correcta clasificación arancelaria de las mercancías apli-
cando la fracción arancelaria correspondiente. Verifica que se cumpla
can los requisitos establecidos para la presentación de las facturas;
.así como el de los permisos especiales a que están sujetas las mer-
cancías de comercio internacional. Verifica el valor de las mercancías
o del precio oficial consignado en la tarifa. Proporciona la clasifica-
ción oficial de las mercancías. Efectúa el reconocimiento aduanal de
equipajes y menajes de casa. Determina las franquicias que la ley
otorga a los pasajeros, turistas, repatriados, inmigrantes, etc. Expide
boletas y recaudan impuestos en las garitas o secciones aduaneras que
estén facultadas para el tránsito de personas o de mercancías. En las
garitas es el jefe del servicio y por lo tanto del personal comisionado
en ella.
\ DERECHO ADUANERO 177

PLANTA DE ALMACENISTAS. La planta de almacenistas tiene entre


sus funciones la de recibir, guardar y entregar las mercancías que
por cualquier circunstancia ingresen al dominio fiscal. Lleva la con-
tabilidad de los bultos entrantes o salientes e integra la cuenta diaria
y mensual del movimiento que registren los bultos de mercancías y
las remite a la sección de contabilidad. Efectúa la confrontación
de los bultos contra la documentación que los ampara, vigila que los
bultos no vengan con señales de violación o avería; vigila que los bul-
tos, que según la ley deben traer leyendas de carácter internaciona~,
verbi gracia; explosivos, corrosivos, inflamables,. etc., contengan di-
chas leyendas. Formula el. inventario de las mercancías que han
causado abandono. Computan y cobran los derechos por servicios de
almacenaje. Concentran a la sección de estadística mensualmente,
los documentos necesarios para hacer la glosa con fines estadísticos.
PLANTA DE INTERVENTORES. Esta planta tiene como funciones la
de confrontar que las marcas, números y pesos de los bultos carga-
dos y descargados, coincida con la documentación respectiva. Infor-
ma a la administración, de los bultos faltantes o sobrantes. Informa
sobre violaciones de sellos, candados y precintos fiscales puestos en
vehículos o bultos. Sella los vehículos que contengan mercancías
en tránsito. Coadyuva con el resguardo aduanal en la revisión. de
equipajes en las garitas de tránsito de personas.
PLANTA DEL RESGUARDO ADUANAL. Ejerce funciones de vigilancia en
la línea divisoria internacional, zona de inspección y vigilancia per-
manente, recintos fiscales, fiscalizados y garitas. Tiene facultades para
secuestrar, retener y embargar las mercancías de procedencia extran-
jera, que no acrediten plenamente su legal estancia en el país. Con-
signar los efectos y personas que infrinjan las disposiciones legales.
Evita y persigue el tráfico fraudulento de mercancías. En la perse-
cución de una infracción de contrabando, puede hacerlo sin que sea
obstáculo el límite de la jurisdicción de la aduana a la que perte-
nezca. Controla la entrada y salida de cualquier vehículo o persona
que ingrese a los recintos fiscales. Supervisa que la carga o des-
~arga .de las mercancías de cualquier medio de transporte se haga
en presencia de los almacenistas e interventores. Vigila la conduc-
ción de las mercancías por las rutas fiscales. El resguardo aduanal
coadyuva además con otras autoridades en la persecución dc ilíci-
tos penales, fiscales o sanitarios.
178 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

FUNCIONAMIENTO y ORGANIZACiÓN AGTUAL. l 8

Participar conjuntamente con las unidades administrativas com-


petentes del Servicio de Administración Tributaria y de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de su competencia, en
las negociaciones de convenios aduaneros y tratados internacio-
nales en materia comercial en las que se discutan temas aduaneros y
en los grupos de trabajo que se establezcan al amparo de los tratados
internacionales suscritos por México en materia de aduanas y re-
glas de origen.
Inhabilitar a los agentes o apoderados aduanales, en los casos
previstos por la Ley.
Planear, organizar, establecer, dirigir y controlar estrategias que
permitan crear e instrumentar mecanismos y sistemas para prevenir
y combatir conductas ilícitas relacionadas con el comercio exterior,
de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como
participar con otras autoridades en la prevención de ilícitos en las
aduanas, recintos fiscales y fiscalizados, secciones aduaneras, garitas
y puntos de revisión aduaneros y en los aeropuertos, puertos maríti-
mos y terminales ferroviarias o de auto transporte de carga o de
pasajeros, autorizados para el tráfico internacional.
Mantener comunicación con las autoridades fiscales y aduaneras
de otros países para obtener y proporcionar información y documen-
tación en relación con los asuntos fiscales y aduaneros internacio-
nales de su competencia.
Ordenar y practicar la verificación de mercancías de comercio ex-
terior en transporte, la verificación en tránsito de vehículos de proce-
dencia extranjera y de aeronaves y embarcaciones, la vigilancia y
custodia de los recintos fiscales y de los demás bienes y valores
depositados en ellos, así como llevar a cabo otros actos de vigilancia
para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones legales que
regulan y gravan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo
de mercancías y medios de transporte, el despacho aduanero y los
hechos y actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida.
Ordenar y realizar la inspección y vigilancia permanente en el
manejo, transporte o tenencia de las mercancías en los recintos
fiscales y fiscalizados, así como en cualquier otra parte del territo-
rio nacional.

111 Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria. Opus, cü., Articulo
13, revísese también el Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo de 2002 que establece
la circunscripción terr-itorial de cada aduana, el del 24 de mayo de 2006 y el del 21 de
mayo de 2008.
DERECHO ADUANERO 179

Ordenar y practicar el embargo precautorio o aseguramiento


de bienes o mercancías en los casos en que haya peligro de que el
obligado se ausente, se realice la enajenación u ocultamiento de
bienes o cualquier maniobra tendiente a evadir el cumplimiento
de las obligaciones fiscales o en cualquier otro caso que señalen las
leyes, así como de cantidades en efectivo, en cheques nacionales o
extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro documento por cobrar
o una combinación de ellos, superiores a las cantidades que señalen
las disposiciones legales, cuando se omita declararlas a las autorida-
des aduaneras al entrar o salir del territorio nacional, conforme a lo
dispuesto en la legislación aduanera, y levantarlo cuando proceda.
Dar a conocer a los contribuyentes, responsables solidarios, pro-
ductores, importadores, exportadores y demás obligados, los hechos
u omisiones imputables a éstos, conocidos con motivo del ejercicio
de sus facultades de comprobación y hacer constar dichos hechos
y omisiones en las actas u oficios que para tal efecto se levanten.
Intervenir en la recuperación en el extranjero de vehículos y
aeronaves nacionales o nacionalizados objeto de robo o de disposi-
ción ilícita y, en los términos de las leyes del país y de los con-
venios internacionales celebrados en esta materia, expedir las
constancias que sean necesarias y proporcionar la documentación e
informes de que disponga, que sean requeridos por las autoridades
consulares mexicanas que formulen la solicitud respectiva; aplicar la
legislación aduanera y los convenios internacionales para la devolu-
ción de los vehículos o aeronaves extranjeros materia de robo o de
disposición ilícita, mediante la realización de los actos de vigilancia y
verificación en tránsito y de revisión física en los recintos fiscales res-
pectivos; notificar a las autoridades del país de procedencia la loca-
lización de los vehículos o aeronaves robados u objeto de disposición
ilícita, así como resolver acerca de su devolución y del cobro de los
gastos que se hubieren autorizado.
Normal' la operación de las áreas de servicios aduanales, respecto
a la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercan-
cías y medios de transporte, del despacho aduanero y los hechos y
actos que deriven de éste o de dicha entrada o salidad, así como de la
vigilancia del cumplimiento de las obligaciones respectivas.
Coordinarse para el mejor desempeño de sus facultades con las
demás unidades administrativas del Servicio de Administración
Tributaria y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y con
las autoridades de las entidades federativas y municipios, de confor-
midad con la legislación aduanera y demás disposiciones aplicables y
en relación con las medidas de seguridad y control que deben aplicar-
180 MÁXIMO CARVAJAl. CONTRERAS

se en aeropuertos, puertos marítimos, terminales ferroviarias o de auto-


transporte de carga y pasajeros y cruces fronterizos autorizados para
el tráfico internacional, establecer la coordinación con las dependen-
cias y organismos que lleven a cabo sus funciones en los mismos.
Ejercer las facultades de las autoridades aduaneras en materia de
abandono de las mercancías y declarar, en su caso, que han pasado a
propiedad del Fisco Federal en coordinación con las autoridades
competentes previstas en la legislación aduanera y en las demás
disposiciones aplicables.
Revisar los pedimentos y demás documentos exigibles por los
ordenamientos legales aplicables a los consignatarios, destinatarios,
propietarios, poseedores o tenedores, en las importaciones y los remi-
tentes en las exportaciones, así como a los agentes o apoderados
aduanales, para destinar las mercancías a algún régimen aduanero;
verificar los documentos requeridos y determinar las contribuciones,
aprovechamientos y accesorios, así como imponer sanciones y, en su
caso, aplicar las cuotas compensatorias y determinar en cantidad
líquida el monto correspondiente, de que tenga conocimiento con
motivo de la revisión practicada en los términos de este párrafo.
Señalar dentro de los recintos fiscales la ubicación de las oficinas
administrativas y sus instalaciones complementarias, las zonas res-
tringuidas y las zonas de circulación de vehículos, askcomo autorizar
las personas y los objetos que puedan permanecer dentro 'de di-
chos recintos.
Fijar los lineamientos para el control, vigilancia y seguridad de
los recintos fiscales y fiscalizados y de las mercancías de comercio
exterior en ellos depositados, para las operaciones de carga, des-
carga y manejo de dichas mercancías, así como para el control,
vigilancia y seguridad sobre la entrada y salida de mercancías y
personas en los aeropuertos, puertos marítimos y terminales fe-
rroviarias o de auto transporte de carga y-pasajeros autorizados
para el tráfico internacional y en forma exclusiva en las aduanas,
recintos fiscales y fiscalizados, secciones aduaneras, garitas y puntos
de revisión aduaneros.
Autorizar que la entrada o salida de mercancías de territorio
nacional, las maniobras de carga, descarga, transbordo y almacena-
miento de las mismas, el embarque o desembarque de pasajeros y
la revisión de su equipaje, así como que los demás actos del despa-
cho, sean prestados por el personal aduanero en lugar distinto del
autorizado Yi en su caso, modificar, prorrogar o cancelar dichas auto-
rizaciones.
Autorizar que la obligación de retorno de exportaciones tempora-
les se cumpla con la introducción al país de mercancías que no hayan
DERECHO ADUANERO 181

sido las exportadas temporalmente; aplicar los lineamientos para


llevar a cabo el registro de las importaciones o internaciones tem-
porales de vehículos y verificar sus salidas y retornos, así como la
toma de muestras de mercancías en depósito ante la aduana.
Determinar, conforme a la Ley Aduanera, el valor en aduana y
el valor comercial de las mercancías.
Mantener la consulta permanente con los organismos y asociacio-
nes representativos de los contribuyentes sobre cuestiones relevantes
en materia aduanera que requieran ser simplificadas y facilitar el
cumplimiento de sus obligaciones, así como analizar las propues-
tas formuladas por los citados organismos y asociaciones que tengan
por objeto dar claridad y sencillez a la aplicación de los procedimien-
tos administrativos en materia aduanera.
Señalar en las aduanas y en los desarrollos portuarios los lugares
autorizados para la entrada y salida de mercancías extranjeras o
nacionales, así como aprobar el programa maestro de desarrollo
portuario a las administraciones portuarias integrales, en el que se
señalen las instalaciones para la función del despacho aduanero de
las mercancías y los documentos donde se especifiquen las construc-
ciones de las terminales ferroviarias de pasajeros o de carga, así como
de aeropuertos internacionales; fijas los lineamientos para la circula-
ción de vehículos dentro de los recintos fiscales o fiscalizados y
señalar dentro de ellos las áreas restringidas para el uso de telefonía
celular u otros medios de comunicación.
Retener las mercancías de procedencia extranjera objeto de una
resolución de suspensión de libre circulación emitida por la auto-
ridad competente en materia de propiedad intelectual y ponerlas a
disposición de dicha autoridad.
Practicar el reconocimiento aduanero de las mercancías de co-
mercio exterior en los recintos fiscales y fiscalizados o, a petición del
contribuyente, en su domicilio, en las dependencias, bodegas, insta-
laciones o establecimientos que señale. cuando se satisfagan los re-
quisitos correspondientes, así como conocer los hechos derivados del
segundo reconocimiento a que se refiere la Ley Aduanera; verificar y
supervisar dicho reconocimiento. así como revisar los dictámenes
formulados por los dictaminadores aduaneros.
Sustanciar y resolver el procedimiento relacionado con la deter-
minación en cantidad líquida de contribuciones y aprovechamientos
omitidos, así como de las sanciones y accesorios de los mismos, en los
términos que establezcan las disposiciones fiscales y aduaneras.
Evaluar y, en su caso, aceptar las garantías que se otorguen
respecto de impuestos al comercio exterior, derechos por servicios
aduaneros. accesorios, aprovechamientos y demás contribuciones
182 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

que se causen con motivo de la entrada al territorio nacional o la


salida del mismo de mercancías y medios de transporte, siguien-
do los lineamientos que establezca la Administración General de
Recaudación.
Entregar a los interesados las mercancías objeto de una infrac-
ción a la Ley Aduanera y demás disposiciones fiscales, cuando
dichas mercancías no estén sujetas a prohibiciones o restricciones
y se garantice suficientemente el interés fiscal.
Analizar, detectar y dar seguimiento, en coordinación con las
demás autoridades competentes, respecto de las operaciones es-
pecíficas de comercio exterior en las que se presuma la comisión de
cualquier ilícito en cuanto al valor, origen, clasificación arancela-
ria de mercancías, evasión en el pago de impuestos, cuotas compen-
satorias u otros aprovechamientos y derechos, incumplimiento de
regulaciones y restricciones no arancelarias e infracciones adminis-
trativas, para la debida aplicación del programa de control aduanero
y de fiscalización, así como investigar y dar seguimiento a las de-
nuncias presentadas dentro del ámbito de su competencia.
Dirigir y operar la sala de servicios aduanales en aeropuertos
internacionales, respecto de la entrada al territorio nacional y la
salida del mismo de mercancías y medios de transporte; el despacho
aduanero y los hechos y actos que deriven de éste o de dicha entrada
o salida, así como la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones
respectivas, inclusive las establecidas por las disposiciones sobre re-
caudación, cobro coactivo, imposición de sanciones, contabilidad
de ingresos y movimiento de fondos.
Aplicar las autorizaciones previas, franquicias, exenciones, estí-
mulos fiscales y subsidios que sean otorgados por las autoridades
competentes en la materia aduanera; constatar los requisitos y límites
de las exenciones de impuestos al comercio exterior a favor de
pasajeros y de menajes y resolver las solicitudes de abastecimiento
de medios de transporte.
Tramitar las importaciones o internaciones temporales de ve-
hículos.
Proponer las acciones a desarrollar que impliquen la aplicación
de los recursos de los fideicomisos públicos en los que el Servicio de
Administración Tributaria sea parte.
Emitir la opinión sobre el otorgamiento o cancelación de las au-
torizaciones en materia de segundo reconocimiento a que se refiere
el artículo 28, fracción XLVl1 del Reglamento Interior del Servicio de
Administración Tributaria; vigilar el cumplimiento de las obliga-
ciones de las personas autorizadas en los términos del segundo
párrafo del artículo 16 de la Ley Aduanera y de los dictaminadores
DERECHO ADUANERO 183

aduaneros y dar a conocer a la autoridad competente las irregularida-


des y los hechos que impliquen la aplicación de sanciones o que pue-
dan constituir causales de cancelación de dichas autorizaciones, así
como coadyuvar en la integración de los expedientes respectivos.
Transferir a la instancia competente la mercancía de procedencia
extranjera embargada en el ejercicio de sus facultades, que haya
pasado a propiedad del Fisco Federal o de la que pueda disponer
en términos de la normatividad aplicable, así como realizar, de con-
formidad con las políticas, procedimientos y criterios que al efecto se
emitan, la donación o destrucción de dichas mercancías cuando no
puedan ser transferidas a la instancia competente de acuerdo con las
disposiciones aplicables.
Autorizar, oficializar y firmar los gafetes de identificación de
las personas que presten servicios o que deban tener acceso a los
recintos fiscales o fiscalizados.
Habilitar días y horas inhábiles para el despacho aduanero.
Ordenar y practicar la retención, persecución, embargo precau-
torio o aseguramiento de las mercancías de comercio exterior, inclui-
dos los vehículos, o de sus medios de transporte, en términos de la
Ley Aduanera, inclusive por compromisos internacionales, requeri-
mientos de orden público o cualquier otra regulación o restricción no
arancelaria; notificar el embargo precautorio o aseguramiento de las
mercancías respecto de las cuales no se acredite su legal internación,
estancia o tenencia en el país; tramitar y resolver los procedimien-
tos-administrativos en materia aduanera que deriven del ejercicio
de sus facultades de comprobación o del ejercicio de las facultades de
comprobación efectuado por otras autoridades fiscales, así como or-
denar en los casos que proceda, el levantamiento del citado embargo
y la entrega de las mercancías embargadas antes de la conclusión de
los procedimientos a que se refiere este párrafo, previa calificación y
aceptación de la garantía del interés fiscal por parte de la autoridad
competente, y poner a disposición de la aduana que corresponda las
mercancías embargadas para que realice su control y custodia.
Determinar los impuestos al comercio exterior, derechos por
servicios aduaneros y aprovechamientos; aplicar las cuotas compen-
satorias y determinar en cantidad líquida el monto correspondiente a
cargo de contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados,
así como determinar las otras contribuciones que se causen por la
entrada al territorio nacional o la salida del mismo de mercancías
y medios de transporte, cuando ello sea necesario o consecuencia
del ejercicio de las facultades a que se refiere el artículo 11 del
Reglamento interior del Servicio de Administración Tributaria, y
184 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

determinar los accesorios que correspondan en los supuestos an-


tes señalados.
Practicar inspecciones, actos de vigilancia y verificaciones,
para comprobar el cumplimiento de las obligaciones de los con-
tribuyentes, responsables solidarios y demás obligados en materia de
impuestos, incluyendo los que se causen por la entrada al territorio
nacional o salida del mismo de mercancías y medios de transporte,
derechos, aprovechamientos, estímulos fiscales, franquicias yacceso-
rios de carácter federal; en materia de determinación de la base
de los impuestos generales de importación o exportación, verifi-
car y determinar la clasificación arancelarias de las mercancías de
procedencia extranjera, así como comprobar, de conformidad con
los acuerdos, convenios o tratados en materia fiscal o aduanera de los
que México sea parte, el cumplimiento de obligaciones a cargo de
contribuyentes, importadores, exportadores, productores, responsa-
bles solidarios y demás obligados en materia de impuestos, inclusive
en materia de origen en términos del último párrafo del artículo 63
del Código Fiscal de la Federación; verificar el cumplimiento de
las regulaciones y restricciones no arancelarias en las mercancías
de comercio exterior, inclusive las normas oficiales mexicanas; decla-
rar que las mercancías, vehículos, embarcaciones o aeronaves pasan a
propiedad del Fisco Federal; practicar visitas domiciliarias, audito-
rías, inspecciones, actos de vigilancia, verificaciones y demás actos
que establezcan las disposiciones fiscales y aduaneras para verificar el
cumplimiento de las obligaciones en materia aduanera derivadas
de autorizaciones o concesiones; inspeccionar y vigilar los recintos
fiscales y fiscalizados y, en este último caso, vigilar el cumplimien-
to de sus obligaciones derivadas de la concesión o autorización
otorgada para prestar los servicios de manejo, almacenaje y custo-
dia de mercancías de comercio exterior; verificar el domicilio que
los contribuyentes declaren en el pedimento; ordenar y practicar
la verificación de aeronaves y embarcaciones para comprobar su
legal estancia en el país, e imponer multas por el incumplimiento
o cumplimiento extemporáneo a los requerimientos que formule
en los términos de este párrafo.
Recibir y requerir a los particulares, responsables solidarios y
terceros con ellos relacionados, que exhiban y proporcionen la
contabilidad, avisos, declaraciones, pedimentos, manifestaciones
y demás datos, documentos e informes que, conforme a las disposi-
ciones legales aplicables, deben presentarse o conservar, catálogos y
demás elementos que le permitan identificar las mercancías, así
como los título de crédito y demás documentos mercantiles negocia-
bles utilizados por los importadores y exportadores en las operacio-
DERECHO ADUANERO 185

nes de comercio exterior y los originales para el cotejo de las co-


pias que se acompañen a la documentación relacionada con las
operaciones de comercio exterior; recabar de los servidores públicos y
de los fedatarios los informes y datos que tengan con motivo de
sus funciones, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones
legales en materia aduanera; autorizar prórrogas para la presencia de
la documentación a que se refiere este párrafo, y revisar los dictáme-
nes que se formulan para efectos aduaneros e imponer las multas
correspondientes por el cumplimiento extemporáneo a los reque-
rimientos formulados en términos de este párrafo.
Informar a las personas que presten los servicios señalados en
el artículo 14 de la Ley Aduanera, de las mercancías respecto de las
cuales se haya declarado el abandono, que no serán objeto de desti-
no, a fin de que puedan disponer de ellas de conformidad con las
disposiciones aplicables.
Dictaminar, mediante el análisis de carácter científico y técni-
co, las características, naturaleza, usos, origen y funciones de las
mercancías de comercio exterior; efectuar ensayes con relación a
minerales, metales y compuestos metálicos sujetos al pago de contri-
buciones a aprovechamientos; practicar el examen pericial de otros
productos y materias primas; desempeñar las funciones de Ofici-
na de Ensaye; realizar las acciones de carácter técnico-científico,
siguiendo los lineamientos y las normas científicas aplicables, así
como los instrumentos metodológicos y técnicos que den sustento a
dichas acciones, a efecto de emitir los dictámenes que contribuyan
a proporcionar solidez científica al ejercicio de las atribuciones de'
las autoridades fiscales y aduaneras, y a la defensa de los intereses
del Fisco Federal, así como proporcionar servicios de asistencia técni-
ca en materia de muestreo, de análisis y de ingeniería a los entes del
sector público conforme a los convenios respectivos y a los particula-
res, mediante el pago de derecho correspondiente.
Establecer la naturaleza, estado, origen y demás características de
las mercancías de comercio exterior, así como sugerir su clasifica-
ción arancelaria de conformidad con los elementos con los que
cuente la autoridad y solicitar el dictamen que se requiera al agente o
apoderado aduanal, al dictaminador aduanero o a cualquier otro
perito para ejercer las facultades a que se refiere este párrafo.
Recaudar, directamente, por terceros o a través de las oficinas au-
torizadas al efecto, el importe de las contribuciones y aprovechamien-
tos, incluyendo las cuotas compensatorias, así como los productos
federales, en el ámbito de su competencia.
Verificar el saldo a favor por compensar, determinar las cantida-
des compensadas indebidamente, incluida la actualización y recargos
186 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

a que haya lugar y,. en su caso, imponer las multas correspondientes,


en materia de comercio exterior.
Ordenar y practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a
fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en mate-
ria de registro de contribuyentes, para comprobar los datos que se
encuentran en el Registro Federal de Contribuyentes y realizar las
inscripciones y actualizaciones de los mismos por actos de autoridad,
en el ámbito de su competencia.
ElJefe del Servicio de Administración Tributaria señalará, median-
te acuerdo la circunscripción que cada Aduana tendrá: Así mismo
establecerá o suprimirá las secciones aduaneras correspondientes.
El nombre, sede y circunscripción territorial de las aduanas es el
que enseguida se señala:
1. De Agua Prieta, ubicada en Agua Prieta, Sonora.
2. De Ensenada, ubicada en Ensenada, Baja California.
3. De Guaymas, ubicada en Guaymas, Sonora.
4. De la Paz, ubicada en la Paz, Baja California Sur.
5. De Mazatlán, ubicada en Mazatlán, Sinaloa.
6. De Mexicali, ubicada en Mexicali, Baja California.
7. De Naco, ubicada en Naco, Sonora.
. 8. De Nogales, ubicada en Nogales, Sonora.
9. De San Luis Río Colorado, ubicada en San Luis Río Colorado,
Sonora.
10. De Sonoyta, ubicada en Sonoyta, Sonora.
11. De Tecate, ubicada en Tecate, Baja California.
12. De Tijuana, ubicada en Tijuana, Baja California.
13. De Cd. Acuña ubicada en Cd. Acuña, Coahuila.
14. De Chihuahua, ubicada en Chihuahua, Chihuahua.
15. De Puerto Palomas, ubicada en Puerto Palomas, Chihuahua.
16. De Cd. J uárez, ubicada en Cd. J uárez, Chihuahua.
17. De Ojinaga, ubicada en Ojinaga, Chihuahua.
18. De Piedras Negras, ubicada en Piedra Negras, Coahuila.
19. De Torreón, ubicada en Torreón, Coahuila.
20. De Colombia, ubicada en Colombia, Nuevo León.
21. De Monterrey, ubicada en Mariano Escobedo, Nuevo León.
22. De Matamoros, ubicada en Matamoros, Tarnaulipas.
23. De Cd. Miguel Alemán, ubicada en Cd. Miguel Alemán, Ta-
maulipas.
24. De Nuevo Laredo, ubicada en Nuevo Laredo, Tamaulipas .
• En mi concepto, esta facultad es ilegal ya que el artículo 14 de la Ley S.A.T. no le
confiere atribución sobre estos temas; en cambio la Ley Aduanera en su modificación de
1998 al articulo 144 fracción 1 facultó a la S.H.C.P. para señalar la circunscripción
territorial de las aduanas, por lo tanto el Reglamento Interior del S.A.~[ no puede en su
artículo 4 fr. XII otorgar esta atribución; ya que es de explorado derecho, que un
reglamento no puede ir 1116.5 allá de una Ley mucho menos contradecirla.
DERECHO ADUANERO 187

25. De Cd. Reynosa, ubicada en Cd. Reynosa, Tamaulipas.


26. De Tampico, ubicada en Tarnpico, Tamaulipas.
27. De Tuxpan, ubicada en Tuxpan, Veracruz. .
28. De Aguascalientes. ubicada en Aguascahentes, Aguascahentes.
29. De Guadalajara, ubicada en TlaJom~lco, Jalisco.
30. De Manzanillo, ubicada en Manzanillo, Colima.
31. De Lázaro Cárdenas, ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoa-
cm.
32. De Querétaro, ubicada en Querétaro, Querétaro.
33. De Toluca, ubicada en Toluca, Estado de México.
34. De Acapuleo, ubicada en Acapulco, Guerrero.
35. De Coatzacoalcos, ubicada en Coatzacoalcos, Veracruz.
36. De Puebla, ubicada en Puebla, Puebla.
37. De Veracruz, ubicada en Veracruz, Veracruz.
38. De Cancún, ubicada en Cancún, Quintana Roo.
39. De Cd. del Carmen, ubicada en Cd. del Carmen, Campeche.
40. De Cd. Hidalgo, ubicada en Cd. Hidalgo, Chiapas.
41. De Progreso, ubicada en Progreso, Yucatán,
42. De Subteniente L6pez, ubicada en Subteniente L6pez, Quin-
tana Roo.
43. De Salina Cruz, ubicada en Salina Cruz, Oaxaca.
44. Del Aeropuerto Internacional de la Cd. de México, ubicada
en el Aeropuerto Internacional de la Cd. de México.
45. De México, ubicada en México, Distrito Federal.
46. De Altamira, ubicada en Altamira, Tamaulipas."
47. De Cd. Camargo ubicada en Cd. Camargo Tamaulipas.
48. De Dos Bocas, ubicada en Paraíso, 'Iabasco.!"
49. De Guanajuato, ubicada en Silao, Cuanajuato."? his

Las unidades administrativas citadas podrán estar en el municipio


que corresponda a la ciudad que identifique la aduana, en cualquiera
de los municipios colindantes, así como en el Aeropuerto Inter-
nacional o en el puerto que corresponda a esta ciudad. Tratándose
de la Ciudad de México las aduanas podrán estar ubicadas en el
Distrito Federal o en cualquiera de los municipios que forman su
área conurbada.
Cada Aduana estará a cargo de un Administrador del que de-
penderán los Subadministradores,jefes de sala,jefes de departamen-
19 Por la reforma del día 20 de Agosto de 1993 al reglamento interior de la SH y CP, se
estableció como aduana.
20 Creada en el Reglamento Interior de la SH y CP publicado en le b.O.F. el 11 de
septiembre de 1996. Creada en el Reglamento Interior del S.A.l": publicado en el O.O.F. el 22
de Marzo de 2001.
20 bis Creada en las modificaciones al Reglamento Interior del S.A.T. publicadas en
el D.O.F. el 12 de mayo de 2006.
188 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

to, jefes de sección, verificadores. notificadores, el personal de apo-


yo para la inspección fiscal y aduanera y el personal que las necesidades
del servicio requiera.
6. SECCIONES ADUANERAS

La Ley Aduanera ordena que es facuItad de la Secretaría de


Hacienda establecer o suprimir las secciones aduaneras" con la
reforma a la Ley Aduanera publicada el3l de diciembre de 1998. se
le quita a la Secretaría de Hacienda la facultad de establecer y supri-
mir las secciones aduaneras y sólo se le otorga la de señalar su
circunscripción territorial. Lo anterior deja una gran laguna legal
ya que no se sabe que autoridad pueda crear y suprimir secciones'
aduaneras. **
Por acuerdo expedido por el Jefe del Servicio de Administración
Tributaria se aut.orizan las siguientes secciones aduaneras y Aero-
puertos Internacionales."
ADUANA DE TIJUANA
Depende de esta Aduana, la Sección Aduanera del Aeropuerto
Internacional denominado "Abelardo L. Rodríguez", de la ciudad
de Tijuana, y la de "Mesa de Otay", Municipio de Tijuana." en el
Estado de Baja California.
ADUANA DE MEXICALI
Dependen de esta Aduana. la Secciones Aduaneras de "Los Algo-
dones" y "San Felipe", ubicada ésta en el Aeropuerto Internacional
del mismo nombre, ambas en el Municipio de Mexicali, y el Aeropuer-
to Internacional denominado "General Rodolfo Sánchez Taboada",
en la ciudad de Mexicali, en el Estado de Baja California.
ADUANA DE SONOYTA
Dependen de esta Aduana. la Sección Aduanera de "San Emete-
rio", Municipio de Plutarco Elías Calles. el Aeropuerto Internacional
de Puerto Peñasco, la sección aduanera de Sonora en el Municipio de
Piquito, todos en el Estado de Sonora.
ADUANA DE NOGALES
Dependen de esta Aduana, la Sección Aduanera de "Sasabe"
en el Municipio de Saric, y el Aeropuerto Internacional denomi-
nado "Nogales", en la ciudad del mismo nombre, ambos en el Es-
tado de Sonora.
l!1 Ley Aduanera, opus cit., Artículo 144 fracción 1
•• El reglamento interior del S.A.l:, ha colmado esta laguna ensu artlculo 39·C. Regla-
mento publicado el 22 de Marzo de 2001.
. 22 Publicado en el Diario Oficial de la Federación delS1 de agosto del 2000, 27 de
mayo de 2002, 24 de mayo de 2006 y 21 de mayo de 2008.
2!i Creada por Acuerdo del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 21 de diciembre de 1984.
DERECHO ADUANERO 189

ADUANA DE ENSENADA
Dependen de esta Aduana, el Aeropuerto Internacional de la
ciudad de Ensenada, denominado "El Ciprés", en el Estado de Baja
California y la de Islas de los Cedros.

ADUANA DE GUAYMAS
Dependen de esta Aduana, los Aeropuertos Jnternacionales
denominados 'José María Yáñez", en la ciudad de Guaymas, el de
Ciudad Obregón denominado "Cd. Obregón" y el de la ciudad
de Hermosillo denominado "Ignacio Pesqueíra", en el Estado de
Sonora.
ADUANA DE CIUDADJUÁREZ
Dependen de esta Aduana.las Secciones Aduaneras; la del Puente
Internacional "Zaragoza Isleta", en el Municipio de Zaragoza; la de
"San Jerónimo-Santa Teresa", Municipio de Juárez, y la ubicada en
el Aeropuerto Internacional" Abraham González", en CiudadJuárez,
en el Estado de Chihuahua.
ADUANA DE CIUDAD ACUÑA
Dependen de esta Aduana, el Aeropuerto Internacional denomi-
nado "Ciudad Acuña", en la ciudad del mismo nombre, Estado de
Coahuila.
ADUANA DE PIEDRAS NEGRAS
Dependen de esta Aduana el Puente Internacional Puerta de
México, el Puente Internacional Coahuila 2000. el Puente Interna-
cional de Ferrocarril y la Central de Autobuses en el Municipio. de
Piedras Negras, la Garita del kilómetro 53 en el Municipio de Allen-
de, la Sección Aduanera del Aeropuerto Internacional Plan de
Guadalupe, en la ciudad de Ramos Arizpe, el Aeropuerto inter-
nacional en "Piedras Negras", en la ciudad del mismo nombre, y el
Aeropuerto Internacional de Monclova, en el municipio del mismo
nombre, todos en el Estado de Coahuila.

ADUANA DE CHIHUAHUA
Dependen de esta Aduana} las Secciones Aduaneras; las del
Parque Industrial "Las Américas" y la ubicada en-el Aeropuerto
Internacional "General Roberto Fierro Villalobos", ambos en la
ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

ADUANA DE TORREaN
Dependen de esta Aduana, lo; Aeropuertos Internacionales de la
ciudad de Torreón. denominado "Francisco Sarabia", en el Estado
de Coahuila y el de la ciudad de Durango denominado "Presidente
Guadalupe Victoria", en el estado del mismo nombre; así como la
sección aduanera en este último aeropuerto.
190 MÁXIMO CARVAJAL CON1'RERAS

ADUANA DE. NUEVO LAREDO

Depende de esta Aduana, el Aeropuerto Internacional deno-


minado "Quetzalcóatl", en la ciudad de Nuevo Laredo, Estado de
Tamaulipas
ADUANA DE CIUDAD CAMARGO
Depende de esta Aduana, el cruce internacional de Diaz Ordaz,
denominado "El Vado" Estado de Tamaulipas.
ADUANA DE CIUDAD MIGUEL ALEMÁN
Depende de esta Aduana.la Sección Aduanera de "Guerrero",
en el municipio del mismo nombre, en el Estado de Tamaulípas.
ADUANA DE CIUDAD REYNOSA
Dependen de esta Aduana, las Secciones Aduaneras de "Las
Flores", en la ciudad de Nuevo Progreso. Municipio de Río Bravo y
la de "Nuevo Amanecer", ubicada en el puente internacional denomi-
nado "Nuevo Amanecer" Municipio de Reynosa y el Aeropuerto Inter-
nacional denominado "General Lucio Blanco", en la propia Ciudad
de Reynosa, ambas en elEstado de Tamaulipas.
ADUANA DE MAli\MOROS
Dependen de esta Aduana, las Secciones Aduaneras de los Puen-
tes Internacionales "Luicio Blanco-Los Indios" y el "Mezquital", en
el Municipio de Matamoros, y el Aeropuerto Internacional denomi-
nado "Servando Canales", en la ciudad de Matamoros en el Estado
de Tamaulipas.
ADUANA DE MONTERREV
Dependen de esta Aduana, la sala de pasajeros del Aeropuerto
Internacional de la ciudad de Monterrey denominado "Del Norte",
en el Municipio de General Mariano Escobedo, así como la sala de
pasajeros y la sección Aduanera del Aeropuerto Internacional "Mariano
Escobedo", del Municipio de Apodaca, en el Estado de Nuevo león,
así como la sección Aduanera de la terminal ferroviaria de "Trans-
porte Ferroviario Mexicano, ubicada en el Municipio de Salinas
Victoria. Nuevo León ".
ADUANA DE MANZANILLO
Depende de esta Aduana, el Aeropuerto Internacional, en la ciu-
dad de Manzanillo, Estado de Colima.
ADUANA DE GUADALAJARA
Depende de esta Aduana, las Secciones Aduaneras de "Puerto
Vallarta", en el municipio del mismo nombre y la "Terminal In ter-
modal Ferroviaria", de la ciudad de Gudalajara, ubicadas en el Estado
'de Jalisco. Así como el Aeropuerto Internacio~~l "Mig~el Hidalgo
y Costilla" del municipio de Tlajomulco de Zuñiga.jalísco.
DERECHO ADUANERO 191

ADUANA DE MAZATLÁN ,
Dependen de esta Aduana/las Secciones Aduaneras de ''Topolo-
bampo", Municipio de Ahorne, y la del Aeropuerto Internacional
denominado "Culiacán", municipio del mismo nombre y los Aero-
puertos Internacionales denominados "General Rafael Buelna", en la
ciudad de Mazatlán y "Del Valle del Fuerte" Municipio de Ahorne, en el
Estado de Sin aloa.
ADUANA DE LA PAZ
Dependen de esta Aduana, las Secciones Adu~neras de "SaJ?- José
de! Cabo", ubicada en el Aeropuerto Internacional denommado
"Los Cabos", la de "Cabo San Lucas", las dos en el Municipio de Los
Cabos; la de "Santa Rosalía", en e! Municipio de Mulegé: la de
"Loreto", en e! municipio del mismo nombre; y la. de "~ichil!ngüe",
en e! Municipio de la Paz. Todos del Estado de Baja California Sur.
ADUANA DE LÁZARO CÁRDENAS
Depende de esta Aduana la Sección Aduanera de "Zihuatanejo",
ubicada en el Aeropuerto Internacional denominado "Ixtapa
Zihuatanejo", en el Municipio de Zihuatanejo, en el Estado de Gue-
rrero; así como el propio Aeropuerto Internacional.
ADUANA DE QUERtli\RO
Dependen de esta Aduana, el Aeródromo Internacional de la
Ciudad de Querétaro, denominado Ingeniero Fernando Espinosa
Gutiérrez en e! Estado del mismo nombre y e! Aeropuerto Intercon-
tinental de Querétaro ubicado en los Municipios el Marqués y
Colón, en e! Estado del mismo nombre, e! Aeropuerto Internacional
denominado General Francisco J. Mújica ubicado en el Municipio de
Alvaro Obregón, así como la Sección Aduanera de Morelia en la
ciudad de More!ia, Michoacán.
ADUANA DE ACUASCALIENTES
Dependen de esta Aduana, las Secciones Aduaneras de: Parque
multimodal interpuerto, en el Estado de San Luis Potosí y la del Aero-
puerto Internacional denominado "General Leobardo C. Ruiz",
ubicado en el Municipio de Calera de Vicente Rosales, en el Estado de
Zacatecas; así como, los Aeropuertos internacionales de la ciudad
de Aguascalientes, denominado "Lic. Jesús Terán", en el Estado el
mismo nombre, el denominado "Ponciano Arrlaga", ubicado en
el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, en el Estado de San
Luis Potosí.
T AMPICO
ADUANA DE
Depende de esta Aduana, el Aeropuerto Internacional deno-
192 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

minado "Francisco Javier Mina", en la ciudad de Tampíco, Estado


de Tamaulipas.
ADUANA DE VERACRUZ
Depende de esta Aduana, la Sección Aduanera del Aeropuerto
Internacional denominado "General HeribertoJara Corona", en la
ciudad de Veracruz, en el estado del mismo nombre.
ADUANA DE Dos BOCAS
Depende de esta Aduana, la Sección Aduanera del Aeropuerto
Internacional "C.P.A. Carlos Robirosa", ubicado en la ciudad de
Villahermosa, "Frontera" en el municipio de Centla Estado de
Tabasco, y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Palenque,
en el Estado de Chiapas.
ADUANA DE SAUNA CRUZ
Dependen de esta Aduana, los Aeropuertos Internacionales deno-
minados "Huatulco", en el Municipio de Huatulco, el de "Puerto
Escondido" y en el Municipio de San Pedro Mixtepec; el de la ciudad
de Oaxaca denominado "Xoxocotlán", todos en el Estado de Oaxaca.
ADUANA DE CIUDAD DEL CARMEN
Dependen de esta Aduana las Secciones Aduaneras de "Seybaplaya"
en el Municipio de Champotón, Campeche; así como el Aeropuer-
to Internacional "Ing. Alberto Acuña Ongay", ubicado en la ciudad
de Campeche y el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen,
ambos en el Estado de Campeche.
ADUANA DE PROGRESO
Depende de esta Aduana, la Sección Aduanera del Aeropuerto
lnternacional de la ciudad de Mérida, denominado "Lic. Manuel
Crecencio Rejón", en el Estado de Yucatán.

ADUANA DE CANCÚN
Dependen de esta Aduana, las Sección Aduanera de "Puerto
Morelos", Municipio de Benito Juárez, y la ubicada en el Aeropuerto
Internacional denominado "Cozumel", en ese municipio, Estado de
Quintana Roo.
ADUANA DE SUBTENIENTE LÓPEZ
Depende de esta Aduana, el Aeropuerto Internacional denomi-
nado "Chetumal", en la propia ciudad de Chetumal, Estado de Quin-
tana Roo.
ADUANA DE CIUDAD HIDALGO
Dependen de esta Aduana, las Secciones Aduaneras de Ciudad
Talismán, en el Municipio de Tuxtla Chico, Puerto Chiapas en el
DERECHO ADUANERO 193

Municipio de Tapachula, Ciudad Cuauhtérnoc, en el Municipio


de Frontera Comalapa y el Puente Internacional Dr. Rodolfo Robles
Valverde, en el Municipio de Suchiate, y el Aeropuerto Internacio-
nal de la Ciudad de Tapachula denominado Tapachula, en el Estado
de Chiapas.
ADUANA DE ACAPUl.CO
Dependen de esta Aduana, el Aeropuerto Internacional deno-
minado, "General Juan N. Alvarez ", en la ciudad de Acapulco,
Estado de Guerrero.
ADUANA OE PUEBLA
Dependen de esta Aduana, las Secciones Aduaneras de "Tlaxcala",
enel Municipio de Atlangatepec y "Cuernavaca", en el Municipio de
JUltepec, en los estados de Tlaxcala y Morelos respectivamente, y el
Aeropuerto Internacional denominado "Hermanos Serdán", en el
Estado de Puebla.
Tot.ucx
ADUANA DE
Depende de esta Aduana, el Aeropuerto Internacional de Toluca,
denominado "Lic. Adolfo López Mareos", en el Estado de México.
ADUANA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉxICO
Dependen de esta Aduana, las Secciones Aduaneras denominadas
"Satélite", para importación y exportación por vía aérea, misma que
está ubicada en el lado sur de las instalaciones del Aeropuerto Inter-
nacional de la Ciudad de México, y la del "Centro Postal Mecani-
zado", por vía postal y por tráfico aéreo, ubicada en el lado norte
del mismo Aeropuerto, ambas dentro de las instalaciones del
propio Aeropuerto.

ADUANA DE MÉxICO
Dependen de esta Aduana la Sección Aduanera para el despa-
cho por vía postal del "Distrito Federal", así como la Sección Adua-
nera de importación y exportación de contenedores, de "Pantaco",
ambas en la Ciudad de México, D.F. 24
ADUANA DE ALTAMIRA
Depende-de esta Aduana, la Sección Aduanera del aeropuerto "Pedro
José Méndez" ubicado en el municipio de Victoria, estado de Tamaulipas.
ADUANA nt GUANAJUAI'O
. Dependen de esta Aduana, la Sección Aduanera de Celaya,
ubicada en la CIUdad de. Celayay el Aeropuerto Internacional

24 Acuerdepublicado en el Diario Oficial de la Federación, del 22 de octubre de 1991.


194 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Guanajuato en el Municipio de Silao, ubicado en la ciudad del


mismo nombre, ambas en el Estado de Guanajuato
Las secciones aduaneras están bajo el control de la administra-
ción de la aduana en cuya jurisdicción se encuentran. Todas las
operaciones que realizan, deberán ser puestas en conocimiento
de la aduana de donde dependen, la cual rendirá cuenta mensual de
las cantidades que recaude la sección aduanera.

CLASIFICACIÓN DE LAS ADUANAS os

Maritimas
Por su Ubicación { Fronterizas
Interiores
Marítimas

Por su Tráfico
{ Terrestres
Aéreas
Postales
Fluviales
De Zona Gravada
Por su Régimen
f De Area de Desgravación

Por su Movimiento De Despacho


1 De Personas y Despacho
De carga
Por su Tránsito
{ De
De
De
De
destino
paso
entrada
salida
Principales o subalternas
Por su competencia { Mayores o menores
Generales o especiales
¡mponaclOn
Exportación
Por su habilitación
j Transito
Transbordo
Cabotaje

Por su servicio ¡ Nacionales


Yuxtapuestas

Z5 Cfr. Artículo 89, fracción XIII de la Constitución General de la República.


DERECHO ADUANERO 195

La República Mexicana cuenta actualmente con las siguientes


aduanas marítima!\:26
Ensenada, Baja .California; La Paz, Baja California Sur; Guayrnas,
Son.; Mazatlán, Siri.: Manzanillo. CoI.; Lázaro Cárdenas, Mích.;
Acapulco, Gro., Salina Cruz, Oax.; Altarmra, Tamps.; Tarnpico, Tamps.;
Tuxpan, Ver.; Veracruz, Ver.; Coatzacoalcos, Ver.; Cd. del Carmen,
Camp.; Progreso, Yuc.; Cancún, Q. Roo.
Aduanas fronterizas o terrestres:
Matamoros, Tamps.; Cd. Reynosa, Tamps.; Cd. Miguel Alemán,
Tamps.; Cd. Camargo, Tamps.; Nuevo Laredo, Tamps.; Colombia,
N.L.; Piedras Negas, Coah.; ca. Acuña, Coah,; Ojinaga, Chih.; Cd.
j uárez, Chih.; Puerto Palomas, Chih.; Agua Prieta, Sori.; Naco,
Son.; Nogales, Son.; Sonoyta, Son.; San Luis Río Colorado, Son.;
Mexicali, B.C.; Tecate , B.C.; Tijuana, B.C.; Cd. Hidalgo, Chis.;
Subteniente López, Q. Roo.: Dos Bocas. Tab.
Aduana aérea ubicada en:
Aeropuerto Internacional "Benito juárez" de la Ciudad de' Mé-
xico, Distrito Federal.
Aduanas Interiores:
La de México, D. F., la de Guadalajara, la de Torreón, la de
Monterrey, la de Querétaro," la de Toluca," la de Chihuahua,"? la
de Aguascalientes, la de Puebla," la de Ouanajuato.?'' his
La circunscripción territorial de las aduanas fronterizas del país,
se delimita por una franja de veinte kilómetros paralela a la linea di-
visoria internacional; excepto cuando expresamente se ha señalado una
circunscripción territorial distinta.

7.tDESARROLLOS PORTUARIOS
Los desarrollos portuarios son puertas al mar, creados por decreto del
Ejecutivo Federal con la finalidad de promover las actividades eco-
nómicas relativas al comercio exterior de mercancías, dotando a deter-
minados puertos de infraestructura e instalaciones adecuadas para
incentivar la exportación de mercancías, principalmente de produc-
tos terminados.
16 Consültese Diario Oficiar de la Federación del 9 de marzo de 1990.
11 Estas dos últimas aduanas se crearon por Acuerdo del Ejecuuvo Federal publicado
en el Diario Oficial de la Federación del 20 de enero de 1983.
28 Creada por Acuerdo del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial de la Fe-
deraci6n el 14 de febrero de 1984. '
29 Creada por Decreto del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial de la Fede-
ración del 23 de marzo de 1987.
30, Estas dos aduanas se crearon por Acuerdo del Ejecutivo Federal publicado en el
Diado Oficial, de la Federación el6 de agosto de 1987.
:10 bi~ Creada el 12 de mayo de 2006.
196 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

La Ley Aduanera hasta abril de 1996, en su título quinto, capí-


tulo primero, el establecimiento de lo que dominó desarrollo por-
tuario, con-el propósito de promover la industrialización equilibra-
da, estimular la producción nacional, fomentar la exportación de
productos terminados, incrementar la captación de divisas y me-
dios de pago y mejorar las condiciones de empleo.
Para establecer su ubicación se deberian considerar las fuentes
de abastecimiento de materias primas nacionales, energía ocupa-
ción y situación frente al intercambio comercial internacional.
Las mercancías que se importarán o exportarán, destinadas a
los desarrollos portuarios, se podrían efectuar al amparo de cuales-
quiera de. los regímenes aduaneros que la ley prevenía.
La autoridad aduanera señalaría los medios de transportes, los
lugares, autorizados de entrada y salida de mercancías, así como
los perímetros de vigilancia aduanera.
El Ejecutivo Federal, en cada desarrollo portuario establecería
el régimen administrativo aplicable de acuerdo a lo que dispone la
Ley de Navegación y Comercio Marítimo y señalaría las bases para
la planeación de actividades industriales, comerciales, turísticas,
portuarias y de servicios, así como la ejecución de éstas.
Los desarollos portuarios no han funcionado en nuestro país, y
como lo habíamos señalado deberían de desaparecer de laLegisla-
ción Aduanera. Lo anterior ha sucedido con la supresión que la
nueva Ley ha ordenado de este capítulo.
El hecho que lo mencionemos en el libro es sólo por su conte-
nido y valor histórico.
8. ZONAS UBRES o REGIONES FRONTERlZAS H

El primer antecedente básico de lo que son las zonas libres en nues-


tro país, lo encontramos en el decreto expedido el 4 de abril de
1849 por don José Joaquín Herrera, en él, dictó una serie de fran-
quicias para determinadas mercancías en una zona geográfica de-
finida."
La razón -de ser de nuestras zonas libres está en base a tres cir-
cunstancias: el atraso económico y social de ~una porción geográfica
de nuestro país, el alejamiento de los centros de producción y dis-
tribución de mercancías y, a la falta de vías de comunicación entre
la zona y el resto del país.
Jorge Erigúé Loera dice que la zona libre "consiste en un régi-
men especial, que se implanta sobre un determinado territorio con
" La Institución de zona libre ha sido transformada a partir de 1994 como se comenta
más adelante.
'2 Ram6n Ocegueda Gallardo. Régimen Fiscal de los Puertos, Zonas J Perímetros libres,
pág. 83.
DERECHO ADUANERO 197

Según Carlos Giuliani," las zonas francas "son porciones del


territorio nacional sustraídas a la jurisdicción aduanera y en las
. cuales, por consiguiente, las mercancías procedentes del extranje-
ro pueden ingresar sin pago de los derechos respectivos y salir para
el exterior con análoga franquicia; en cambio si pasan a otra zona
del país deberán satisfacer los derechos".
una finalidad socio-económica para desarrollar la economía y la
cultura, en el sentido más amplio de esaregión ".'.
Por otra parte Ramón Ocegueda Gallardo entiende por zona libre
"la extensión territorial legalmente delimitada que puede compren-
der una o más entidades federativas o bien, parte de alguna de ellas,
en donde por razones de índole geográfica, socio-económica y polí-
tica, impera un régimen fiscal especial, que consiste, en la exención
de impuestos de importación pata las mercancías extranjeras siempre
y cuando no sean similares a las producidas en dicha zona y en la
exención de impuestos de exportación de aquellas mercancías que
se produzcan, elaboren o transformen dentro de la misma"!'
Dentro de nuestro sistema jurídico es facultad del Ejecutivo Fe-
deral el establecer o suprimir las zonas libres y señalar sus límites.
Tradicionalmente en nuestro país existieron cinco zonas libres:
la de Baja California y Parcial de Sonora; la de Baja California Sur;"
la de Quintana Roo;" La Zona libre de la franja Fronteriza sur co-
lindante con Guatemala y la del Municipio de Salina Cruz, Oaxaca.
·Para las tres primeras zonas su vigencia fue prorrogada hasta el 31·
de diciembre de 1993," y para las dos últimas fue determinada su
vigencia hasta el 31 de agosto de 1995."
En las zonas libres las mercancías extranjeras podrán introducir-
se sin el pago de los impuestos a la importación, siempre que no sean
similares a las nacionales que concurran al mercado de estas zonas.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, previa opinión
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, determinará, por
medio de disposiciones de carácter general, las mercancías que es-
tatán total o parciahnente desgravadas con los impuestos al comer-
:19 Derecho Financiero, pág. 844.
34 Jorge Enrigüe Lacra Opus Cit., pág. 48. "
M Ramón Ocegueda Gallardo. Upus cit .. p~g. 58. .
sebecrerc publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 dejunio de 19~9 que
creó estas zonas.
·'70ecreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del ~O dejunio de 1972 que
creó esta lona.
, 38 Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federaci6n del 19 de noviembre de
1992. .
S9.0ecretos publicados en el Diario Oficial de la Federación del 22 de agosto de 1989 y
14 de noviembre de 1990, respectivamente.
198 MÁXIMO CARVAJAL CONTREllAS

cio exterior. La propia Secretaría de Comercio y Fomento Industrial


con base en la ley reglamentaria del articulo 131 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de comercio
exterior, determinará las mercancías cuya importación o exporta-
ción a las citadas regiones fronterizas quedará restringida o prohi-
bida con cuotas compensatorias.
La ley Aduanera preceptúa que las bebidas alcohólicas, el tabaco
labrado en cigarrillos o puros y los caballos de carrera, causarán los
impuestos de importación cuando se introduzcan a estas reg-iones.
La critica que le podemos hacer a esta disposición, es que considera-
mos debería de estar en el Reglamento de la Ley.
La Secretaría de Hacienda establecerá Aduanas dentro de los lí-
mites de las Zonas Libres para que las mercancías y los pasajeros
que procedan de ellas, se introduzcan al resto del territorio nacional
o sea a la zona gravada.
Si una mercancía es importada y destinada a la zona gravada a
través de una Zona Libre, deberá transitar en el mismo medio de
transporte en que originalmente se presentaron a su despacho, de-
biendo conservar intactos los medios de control que se pusieron (se-
llos, precintos, marcas, etiquetas). Esta disposición es incorrecta ya
que hay embarques pequeños que no pueden ocupar un vehículo
completo para su sola transportación.
Las mercancías importadas a la zona libre, podrán introducirse
a la zona gravada," mediante la elaboración de un pedimento adua-
nal y la determinación y pago de las contribuciones y cuotas corres-
pondientes. así como el cumplimiento de los controles que haya se-
ñalado la Secretaria de Hacienda, en los términos del articulo 25 de la
Ley Aduanera.
El sistema postal puede ser utilizado para el envio de mercancías
de estas zonas, si se cumplen con el pago de las contribuciones y la
obtención de permisos o cumplimiento .de regulaciones no arance-
larias.
Se permite que una mercancía importada a zona libre, pueda in-
ternarse a zona gravada en forma temporal para ser sometida ·a un
proceso de reparación.
Los equipajes de los pasajeros procedentes de la franja o región
fronteriza no pagarán impuestos a la importación; sobre las mercancías
de ~s.~personal; como ropa. calzado. artículos de aseo o tocador, en

40 Cfr. Salvador Ochoa Luna. Comentarios sobre el Control Interno establecido en las
~:l.uanas Fronterizas de Zona Libre.
DERECHO ADUANERO 199

cantidades razonables; así como las mercancías extranjeras adquiridas


en dicha zona, cuyo valor no exceda del equivalente en moneda na-
cional a $75.00 dólares de los Estados Unidos de América. También
podrán-importarse al resto del país libre de impuestos," los menajes
de casa usados siempre y cuando, se-haya residido por más de un
año dentro de la zona libre; y el mobiliario haya sido adquirido con
seis meses de anticipación a la fecha de salida. Deigual manera,las
que se, introduzcan temporalmente al resto del país, para retornar a
la zona libre.
La mercancia de una zona libre a otra será permitida bajo el
régimen de tránsito interno, cumpliéndose con todos los requisitos
legales exigidos.
En mi personal opinión las zonas libres de Baja California y Sonora,
Baja California Sur y Quintana Roo han cumplido cabalmente con los
objetivos de su creación; por lo tanto pienso que está próximo a concluir
su régimen de excepción. Tal y como lo vaticinamos, esto ya sucedió.
En nuestro Sistema aduanero mexicano a partir del primero de
Febrero de 1994, la situación de las zonas libres ha cambiado, en virtud
de que se han abrogado los decretos que las crearon y prorrogaron su
vigencia.
Al desaparecer estas áreas de desgravación aduanero se establece un
régimen de transición que permitirá incorporar gradualmente al régi-
men comercial general del país; las porciones geográficas que gozaban
de esta situación de excepción aduanera.
El plazo que se establece para esta etapa de transición debe de
concluir el 31 de Diciembre del año 2002.
La denominación de zona libre ha sido modificada por la de
REGION FRONTERIZA."
Por lo tanto, en cualquier lugar de este libro que se mencione
el vocablo Zona Libre, deberá mutatis mutandis, entenderse que se
trata de estas regiones fronterizas.
Su esquema legal, se reguló en tres decretos que se publicaron
en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de Diciembre de
1993. ,
Ahora bien, dichos decretos han sido abrogados por los publi-
cados en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de Diciembre
de 1995, vigentes a partir del l ' de enero de 199-6 y actualizado por
el decreto publicado el 31 de diciembre de 1998 que abroga el
>11 Cfr. Resolución Miscelánea de Comercio Exterior para el 2008 publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de Abril de 2008. Regla número 2.10.2.
Se entiende por Región Fronteriza. los Estados de Baja California, Baja California Sur.
Quintana Roo. parte de Sonora, Franja Fronteriza Sur colindante con Guatemala y los
Municipios de Comitán. Chiapas. Salina Cruz, Oax. Cananea y Caborca. Son.
200 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

de 1995, modificados por los decretos publicados el 5 de junio, 2 de


diciembre y 10 de diciembre de 2002.
El primer decreto continua con el sistema arancelario de transi-
ción al régimen comercial del país para la industria, construcción,
pesca y talleres de reparación y mantenimiento ubicados en la Re-
gión Fronteriza (incluye la franja fronteriza norte del país). El de-
creto establece mercancías que estarán totalmente desgravadas del
impuesto general de importación, en algunos casos hasta diciem-
bre del 2000 otros hasta diciembre del 2002, siempre que sean origina-
rios de Canadá o Estados Unidos. Para otras mercancías originarias
de otros países diferentes a los señalados, la desgravación será hasta el
mes de Diciembre del año 2002.
En todos los casos deberá de cumplirse con las medidas de re-
gulación, restricciones no arancelarias y demás contribuciones o
requisitos legales.
El segundo decreto, continua regulando el esquema arancela-
rio de transición al régimen comercial general del país, parí' el co-
mercio, restaurantes, hoteles y ciertos servicios ubicados en la fran-
ja fronteriza norte del país.
Este decreto-norma las mercancías que estarán total o parcial-
mente desgravados del impuesto general de importación cuando
sean originarias de Canadá o Estados Unidos, por ejemplo, los que
causarán una tasa del 5% hasta diciembre del 2000 y el 2002; o los
que están totalmente desgravadas hasta diciembre del 2000 y el
2002. O bien los que sean originarios de otros países en que habrá
mercancías desgravadas totalmente hasta diciembre del 2000 y gra-
vadas Con un 5% hasta la misma fecha.
En algunos casos se establecen situaciones particulares para derer-
minadas áreas geográficas de las que forman la región fronteriza, con mi
esquema especial de desgravación arancelaria sobre un elenco de
mercancías y por una periodicidad determinada.
Se conserva la obligación de cumplir con las medidas de regulación
y restricciones no arancelarias y demás contribuciones o requisitos
legales a que esten sujetas las mercancías.
El tercer reglamento, sigue manteniendo el esquema arancela-
rio de transición al régimen comercial general del país, para el co-
mercio, restaurantes, hoteles y ciertos servicios ubicados en la re-
gión fronteriza.
En el decreto se establecen las mercancías que estarán total o
parcialmente desgravadas del impuesto general de importación en
la región fronteriza, cuando sean originarias de Canadá o Estados
Unidos estableciéndose aquellas que se desgravarán totalmente
hasta diciembre de 2000 y diciembre del año 2002; así como las
DERECHO ADUANERO 201

mercancías que tendrán una tasa del.5,!" h~sta diciembre ~e 20~0 y


diciembre del año 2002. Para las orIgmarIas de otros paIses dife-
rentes a los señalados, habrá mercancías que se les aplicará una
desgravación total y otras que causarán una tasa del 5% señalándo-
se plazos que van a diciembre del 2000 y diciembre del año 2002.
De igual manera el decreto que se comenta establece reglas di-
ferentes para las mercancías dependiendo de la zona geográfica a
las que se destinen.
En todos los casos deberá de cumplirse con las medidas de re-
gulación y restricciones no arancelarias así c~mo l:,s.demás contri-
buciones o requisitos que establezcan otras disposiciones legales.
Como se observará nuestra opinión sobre la necesidad de concluir
con el esquema de zonas libres ha sido tomado en cuenta al crearse este
sistema de transición para su eliminación total de nuestro sistema
jurídico aduanero.

9. FRANJAS FRONTERIZAS"

La franja fronteriza está determinada dentro de una zona de veinte


kilómetros paralela a la línea divisoria internacional de nuestro país."
Dentro de esta zona podrán introducirse diariamente mercancías
para ser consumidas por los habitantes de las poblaciones fronteri-
zas. Estas mercancías consistirán en alimentos; medicinas, artículos,
de vestir y de uso personal. No se incluyen dentro de esta franqui-
cia los cigarros, cigarrillos y bebidas alcohólicas.
La importación de esta mercancía se permitirá con la soja pre-
sentación de ellas a las autoridades aduaneras, sin que se exija el
cumplimiento de requisitos especiales, restricciones o pago de im-
puestos, cuando su valor no pase del equivalente en moneda nacional
de 50 dólares de los Estados Unidos de América. Adicionalmente
cada mes una familia podrá importar bienes básicos de consumo
hasta por 400 dólares.
Las mercancías no podrán ser introducidas al resto del país sin
que previamente se cumpla con todas las formalidades y requisitos
legales que se establecen para la importación, Con excepción de los
menajes de casa, de acuerdo al segundo párrafo del Artículo 114
de la Lev Aduanera.
43 El . .
reglmen aduanero de la franja fronteriza se ha transformado como se podrá ob-
servar en lo apuntado en páginas anteriores.
44- ,Cfr. Enrique Ca~allero Montoya Estímulos Fiscales a la Exportación en las Franjas
Erontem:as)I las Franquicias a la Importación, págs. de la 93 a la 98 de la 168 a la 178.
202 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Dentro de esta franja fronteriza podrán establecerse centros de


abasto, centros comerciales, cooperativas, o bien comercios organiza-
dos, a los que se les podrán conceder autorización especial para
importar mercancías para su venta. Este tipo de concesiones es lo
que comúnmente se conoce como la importación de "artículos gan-
ChO",45
Para gozar de este tratamiento especial los centros mencionados,
las cooperativas y los comercios deberán estar inscritos e informar
en los términos de la autorización, las ventas realizadas y los saldos
que tuvieran en existencia. <ti
No obstante los esfuerzos que los gobiernos de la República a
través de todos los ordenamientos legales que se han dictado para
conquistar los mercados fronterizos.v la realidad sigue siendo que
los productos nacionales no han podido conquistar dichos merca-
dos, los cuales se siguen abasteciendo de productos extranjeros.
Los "artículos gancho" en la práctica no han cumplido con la
finalidad que les dio origen y en casi todas las ocasiones, se han
convertido en una forma de contrabando para nuestro país.
Los argumentos, disposiciones y reglas señalados para las zonas
libres son aplicables, mutatis mutandis, a franjas fronterizas.
Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 24
de Diciembre de 1994 abrogados por los publicados el 29 de Di-
ciembre de 1995, abrogados por el publicado el 31 de Diciembre
de 1998 de los Decretos sobre el esquema arancelario de transición
al régimen comercial general del país para el comercio, restauran-
tes, hoteles y ciertos servicios, ubicados en la franja fronteriza nor-
te; y el de la industria, construcción, pesca y talleres de reparación
y mantenimiento ubicados en la región fronteriza; todo el régimen
que tenía la franja fronteriza norte, como sistema de excepción
aduanera, ha sufrido un cambio sustancial que lo asimila paulatina-
men te al de la generalidad del territorio nacional.
El régimen de trancisión se establece para que concluya el 31
de Diciembre del año 2002.
En los decretos ~encionados, se establecen las mercancías que
gozaron de un tratamiento arancelario preferencial consistente en una
desgravaci?n total o parcial del impuesto general de importación;
cuando se Importen a las franjas fronterizas.
Así encontramos mercancías que serán gravadas con un 5%
durante el ~OOO y el año 2002 cuando sean originarias de Canadá y
Estados Unidos, Igualmente mercancías sin gravar durante los años
del 2000'y el 2002.
u lbid., págs. de la 122 a la 135.
4tiIbiá., págs. de la 135 a la 140. "-
47 Cfr. Los Diarios Oficiales de la Federación de las fechas: 4 de noviembre de 1983; 8.
de junio de 1984; 3 de junio de 1986; 27 de octubre de 1986. Todos dios sobre estímulos a
esta franja fronteriza. que el gobierno ha otorgado en el pasado.
DERECHO ADUANERO 203

Por otro l~do, habrán mercancías originarias de otros paises


que s~ agravaran con un 5% hasta Diciembre del 2000 y 2002 o que
estaran exentas hasta los mismos años."
~as importaciones de estas mercancías deberán de satisfacer las
~edldas de re.~lación y restricciones no arancelarias y demás contribu-
cro nes o reqUIsitos legales.
.Las mismas normas que regulan a la industria automotríz son
aplicables a la importación de vehículos.

DECRETOS VIGENTES PARA lA REGIÓN FRONTERIZA y lA


FRA~A FRONTERIZA NORTE

1. Decreto que crea la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo


de las Franjas Fronterizas y Zonas Libres." Tiene entre otras, como
funciones

A) Concordar los programas del Plan Nacional de Desarrono


con el Desarrollo de las Franjas Fronterizas y Zonas Libres.
B) Estudiar, evaluar y opinar las políticas sectoriales.
e) Tomar medidas que aceleren el proceso de integración de la
economía de estas áreas, a la del resto del país.
D) Promover la concurrencia de productos nacionales y fomento
a las exportaciones.
. E) Proponer cuotas globales de importaci6n de artículos ganchos
y bienes de producción,
F) Opinar sobre las modalidades del régimen de Zona Libre.

2. Decreto que establece las condiciones para la importacián de vehículos


automotores usados, destinados a permanecer definuioamente en la franja
fronteriza norte del país y en los estados de Baja California y parcial de Sonora;
del Estado de Baja California Sur, así como: en el municipio de Cananea,
Sonora."
El decreto se refiere al establecimiento de las normas que se deben
de cumplir para importar vehículos automotores usados, dentro de la
.. 8 En el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 1995, se estableció un
régimen de transición. El decreto anterior ha sido abrogado por uno publicado el 31 de
diciembre de 1998 que prorroga el esquema hasta el año del 2002. A este lo abrogó el
publicado en el D. O. F. del 31 de diciembre de 2002 y reformado el 3 de marzo y 31 de
diciembre de 2003.
'l'J Decreto Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1983 y
reformado por el decreto publicado el 18 de mayo de 1987.
,,1) Decreto Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Febrero de IYY4,
aC~lerdo p~bli~ado e~ el mismo Diario el 29 de marzo. de 1995 y acuerdo publicado en el
mismo periódico el 1:::1 de Enero de 1996. Decreto publicado el 8 de febrero de 1999.
204 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

franja fronteriza Norte del país, los Estados de Baja California y parcial
de Sonora, Baja California Sur y Municipio de Cananea.
Los vehículos automotores usados podrán ser del tipo: autobús
integral, automóvil, camión comercial, camión ligero, camión mediano
y camión pesado de acuerdo a las características y pesos que en el decreto
se mencionan.
Solo empresas comerciales, debidamente registradas dentro del
giro de autos usados, podrán importarlos al amparo de las reglas que fija
el decreto en comento. .
El decreto sólo se aplica a vehículos que tengan una antigüedad
anterior de 4 años en relación con lafecha de su importación hasta 1997;
de 5 años para 1998; de 6 años para el 2001; de 7 años para el 2003; de
8 años para el 2005 y de 9 años para el 2008. A partir del año 2009 la
importación de vehículos usados se regirá por los términos del Tratado
de Libre Comercio (TLC).
Los vehículos usados importados si son automóviles no podrán
tener un valor superior a los 12 mil dólares americanos, excluyén-
dose los deportivos, limusinas, de lujo y convertibles; para los de-
más vehículos su combustión será de gasolina. En todos los casos
. deberán ser similares a las marcas de fabricación nacional y cum-
plir con las Normas Oficiales Mexicanas sobre contaminación. Así
mismo los camiones con peso vehicular superior a 11 mil kilos,
tractocamiones, autobuses integrales para el transporte foráneo de
pasajeros y los propulsados por motor diferente a' gasolina.
Los vehículos así importados pagarán un-25% de su valor y no
requieren permiso de la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-
trial; debiendo de presentar a su despacho, pedimento de importa-
ción acompañado de la factura comercio o título de propiedad;
certificado de cumplimiento de normas técnicas de emisión de
contaminantes y constancia de que el importador esta registrado
como empresa comercial de autos usados.
Estos vehiculos podrán internarse al resto del territorio nacio-
nal hasta por tres meses cumpliendo con lo que establecen las dis-
posiciones legales.

El 22 de Agosto de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Fede-


ración un Decreto con el fin de ordenar el mercado de automoviles
usados.
Así mismo, el 26 de Abril de 2006 se publica un nuevo decreto
que establece las condiciones para la importación definitiva de
vehículos usados en la franja fronteriza norte, en los estados de Baja
California y Baja California Sur, en la región parcial del estado de
Sonora y en los municipios de Cananea y Caborca del estado de Sono-
ra. Dicho Instrumento abroga el del 8 de febrero de 1999.
Se recomienda la lectura de los dos últimos decretos señalados.
10. E;STRUCTURA ORGANICA ADUANERA
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

SECRITAll.!A DE
HAC'lENDA r
escurro PÚBLICO

-----------------------
ÓRGANO
INTERSO DE
SERVICIO DE
ADMINISTRACIÓN
TIUlUITARIA JUE
~ I
CONTROL DEL SAT ,

I
I I I I I I I I I I
"D~!NISTIL4.CIÓS ADMINiSTRACIÓN ADM1XlsrRAClÓN ADMINllITRACIÓN
ADMINl:>TRAC1ÓN ADMINISTRACIÓN AlHH!'':ISTRACIÓ~ ADMINIS'TR./ú::IÓN ADMINISTRACiÓN GENERAL Ili.
CENERAL DE ADMINISTRACiÓN CENERll.t. DE GENERAL Di. CENlt!l.11. DE
GENERAl. DE GENERAL DE CENERAI. CENERAL DE RECURSOS\,
COMUNIC.AC!ONES y GJ.SIlRAL DE SERVICIOS hL EVALlIAClÓN I'lANFACIÓN
CRANDU AUTORIA flSC'.AL JURfDl~ ADU"'NAS sER\'ICrOS
TECNOLOGIIIS DE lA REcwn,tCIÓN CONTRIl>UYENTE
CONTKIBUYENTES FEDERAL
INFORMACiÓN

---------------------------------------
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE RECAUDACIÓN

AOM1NIS11lAClOS G(Ni'.RAL

"
RtcAUDAClÓN

/úlMISlSTRAOÓS GENERAl.

I I I
A()MINI~IRACIÓN
I I I
ADMINISTRACiÓN ADMINISTRACiÓN
CENTRAL m: CENTRAL DE CENTRAL DE COORDINACiÓN
PROCRAMAS ADMINISTRACiÓN ADMINISTRACIÓN
COBRO PLANF.ACJÓN y CENTRAL DE CENTRAL DE
DE APOYO
rERSUASIVO y EsTRATECIAS DE OPERATIVOS OPERATIVO DE
CON ENTIDADES NOTIFICACIÓN ~OBRO COACTIVO REC..\ UDAC¡ÓN
GARANTfAS COBRO
FEDERATIVAS
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE AUDITORÍA FISCAL FEDERAL

ADMlNISTRAClÓN
CENERAL DE
AUDITORlA fiSCAL
FEDERAL

I I I I I
ADM1NI~1'lVlaÓN
r I
AD.\.tIN1STRAOON CE/IoTAAL
I
ADMINISTRACiÓN AO.\tlNlrrRACIÓN
¡\UMI"'ISTIl.\CIÓN
CE.'TIW.. DE
ADNINISTRAClÓ;'¡ , CLVIllAL DE AD~IINISTRAC1Ó.""
CENTRAL DE
CE.'"IllA1. DE
rt./oNF.ACIÓN Y
cr..\"111,o\l. DE
DE Vf.ltlfICAC¡ÓN y
[VALUACiÓN DE
ADMINISTRACIÓN
C:;::>.TR.u.. DE
CEJfillAL DE OPEJV.CI6N DE 1-' SOIlM/f,l1VlD.\ll DE
FIsc\uZAClÓN COllERCO EXTERIOR VIsc.uJ1.I.ClÓN ......·iÁUS Tt~ICO PROCAAMACJÓN Di: AUDITaRLo. FIS<..'J.
[/Io'TlDADLS fEDERATIVAS OEVOLUCIONE.S y
AUDITOR!., ftSt~ EN ).I,HERIA DE COMPENSACJONU
UTRATtCl<':'\ NACIONAL "'''''- FEDERAL fEDERAL COOROIN¡\CION FISCAL
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL JURÍDICA

ADMINISTRACIÓN
GENERAL
JURíDICA

I I I I I
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACiÓN ADMINISTRACIÓN CENTRAL DE CENTRAL DE
CENTRAL DE
CENTRAL DE CENTRAL CENTRAL NüRMATIVIDAD NORMATIVIDAD
AMPAROE
ASUNTOS PENALES DEtO DEOPERACiÓN DEIMPUESTüS DE CüMERCIO
INSTANCIAS
y ESPECIALES CONTENCIOSO JURIDlCA INTERNOS EXTERIOR
JUDICIALES
YADUANAL
1--
ADUANA TRADICIONAL

ADMINISTRACIÓN

SUBJEFATURA

é
I SECCIONES

I
ADUAI'IERAS
I
r I -1 ,
I PLANTAS DE VISITAS 1 1
PLAr-'TA DE
ALMACENISTAS
I
PUu.'lTA DE lA
SUBJ [FATIJRA O INTERIOR
I PLANTA DE
INTERVENTORES
I PLANTA DE
RESGUARDO

H IMPORTACIÓN I H JUlC/OS
I H PERSONAL
I H INn:NDENCIA I INFORMACiÓN
V
ESTAOlSTlCA

H EXI"ORTAClÓN IH TURISMO
I H REMATES
I H NAVECACIÓN. ,

MAQUIU,OOItAS

H AJUSTES

JH CONTW' D ' ,
ADEUDOS Y FIANZAS
IH r!wvEEDURIA E
"lNVENTARIO
I Y CORRESPONOENCIA
y ARCIJIVQ
I
H CAJA

I H INTERNACIÓN I H rwnco POSTAL , Y DEPURACIÓN DE


BOLETAS
-1
Y CONTABILIDAD 1 ACENCIAS
ADUANAlES
Iy CONTROL DE
PERMISOS
I Yfl RECISTRO y
RELACIÓN OE PACOS
,51
UNIDADES ADMINISTRATIVAS REGIONALES

ADMINISTRACIONES LOCALES
ADUANAS
ADMINISTRACIONES REGIONALES

I I I I I I
ADMINISTRACiÓN
ADMINISfRACIONES LOCAL DE ADMINISTRACIONES AOMINISTRA<"'10NES ADMINI~IR:\CIÓN
i\DUANAS
REGIONALES DE SERVICIOSAL LOCALES DE LOCALES DE LOO\LF.5
(49)
EVAllJACIÓN CO~II3UYENTI REGt\UDAC¡ÓN AUDITORíA fiSCAL JURfDlCAS

I
SECCIONES
ADUANERAS
ADUANA MODERNA

I
ADMINISTRACIÓN

I I I I
I SECCIONES
ADUANERA"
JEFES DESALA,
JEFES DE
DEPARTAMENTO,
JEFES DI:: SECCIÓN.
VERI FICAnORE5.
NOTIFIC\!X)RES,
\1Sn·ADORES
PERSONALDE LA
AnMINI~TRACIÓN
CENTRAL PARALA
INSPECCIÓN FISCAL
YADUANERA
DERECHO ADUANERO 215

11. BIBLIOGRAFíA

ANAHALÓN RAMÍREZ, Carlos. EstructuTll Organizacional de los Servicios


Aduaneros, Centro Internacional de Estudios Tributarios. O.E.A., Re-
vista de Tributación número 13, Enero-Marzo, 1978.
CABALLERO MONTOYA, Enrique. Estímulos Fiscales a la Exportación en
los Franja» Fronterizas y las Franquicias para Importación. Facultad
de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1977.
CAlIVAJAL CONTRERAS, Máximo. Las Aduanas en México. Facultad de
Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1967.
CHAYE1' VOLOJA,'1SKY, Isaac. El Régimen Aduanal Méslco-Norteametica-
IW. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1961.
ENRIGUE Lozax, Jorge. Manual de Introducción 11 la Legislación Aduane-
TIl. Instituto Mexicano de Estudios Fiscales, S. C. México.
OCEGUEDA GALLARDO, Ramón. Régimen Fiscai de los Puertos, Zonas y
Perímetros Libres. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional.
México, 1963.
OCHOA LUNA, Salvador. Comentarios Sobre el Control Interno Establecido
en 1M Aduanas Fronterizas de Zona Libre. Escuela Superior de Co-
mercio y Administración. Instituto Politécnico Nacional. Tesis Profe-
sional. México, 1971.
ONE1'O TOUSSAlNT, Rodolfo. Los Acnerdos Administrativos Aduanales en
la Legislación Mexicana y Sil Importancia en el Comercio Exterior.
Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1970.
OPAZO RA~IOS, Hugo. Legislación Aduanera. Escuela Interamericana de
Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas. Rio de Ja-
neiro, Brasil.
OVILLA MANDuJANo, Manuel. Derecho Aduanero. Editado por la Escuela
Nacional de Capacitación Aduanera, Segunda Edición, México, 1978.
RUIZ VALDEZ, Valentin Gorky. El Contador Público como Auditor Interno
en las Aduanas Fronterizas. Escuela Superior de Comercio y Admi-
nistración del Instituto Politécnico Nacional. Tesis Profesional. Méxi-
co, 1972.
SIERRA, Carlos J, y MARTÍNEZ VERA, Rogelio. El Resguardo Aduanal y la
Gendarmería Fiscal, 1850-1925. Publicaciones del Boletín Bibliográfico
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México, 1971.
ZALDÍVAR Moxrss DE OCA, José Luis. La Capacitación Aduanera en Mé-
xico. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1977.
216 MÁXIMo CARVAJAL CONTllEllAS

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Aduanero:
Ley del Servicio de Administración Tributaria.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley de Informacíón, Estadística y Geográfica.
Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y c'rrMi·to rasu«.
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria
Diarios Oficiales de la Federación.
CAPITULO CUARTO

SISTEMA TARIFARIO y DE VALOR ADUANERO

SUMARIO

l. La Organización Mundial de Aduanas o el Consejo de Coope-


ración Aduanera.-2. Comité de la Nomenclatura.-3. Comité
del Valor.-4. Comité Técnico Permanentc.i--B. Comité del
Sistema Armonizado.-6. Comité de la lucha contra el frau-
de.-7. Comité Técnico de Reglas de Origen.- 8. El Sistema
Tarifario.-9. La Nomenclatura del Sistema Armonizado.-
lO. Las Tarifas de los Impuestos Generales de Importación y
de Exportación.-II. El sistema de Valor.-12. El Valor de Tran-
sacción.-13. El valor de transacción en la Ley Aduanera
Mexicana.c-sl Análisis Gráfico del Código de Valorización
é.

del Gatt.-15. Bibliografia.

1. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS O


EL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA t

PERSONALIDAD y OBJETIVO. El Consejo de Cooperación Aduanera,


"que posee personalidad jurídica, es un organismo técnico interna-
cional con carácter intergubernamentaI; la única organización ínter-
) Durante la !SO· Sesi6n de la Comisión Política, del Consejo de Cooperación Aduane-
ra, que ,se llevó a cabo en la Ciudad de Beijing. China, en el mes de Diciembre de 1993, los
participantes decidieron recomendar al Consejo 'que en la Sesión 311 de la Comisión de
Política, de junlo de 1994. en Bruselas, se analizara la posibilidad de adoptar un nombre
de trabajo informal para el Consejo de Cooperación Aduanera, para que fuera identificado
más fácilmente, yque con el solo nombre se pudieran comprender sus funciones. condi-
ción y objeto del Organismo. Dejando bien claro que dicho cambio era informal. por lo
que no sería necesario modificar el Convenio que crea al Consejo de Cooperación Aduane-
ra, que se seguirá manteniendo como el nombre oficial.
Durante los..trabajos de la 31' Sesión de la Comisión de Política (junio de 1994, Bruse-
las) se acordó establecer como nombre informal del Organismo el de "Organlaaclén Mun-
dial de Aduanas-Consejo de Cooperación Aduanera". _ ,
Por últlmo se acordó que los países miembros, al dirigirse al Secretario General o a
cualquiera de sus Comités, podrían dirigirse corno Organización Mundial de Aduanas, sin
embargo, tratándose de asuntos oficiales, trascendentales o relacionados con la Conven-
ción que crea al Consejo de Cooperaci6n Aduanera, o cualquiera de las Convenciones que
éste administra, se deberían de dirigir al nombre oficial, es decir, Consejo de Cooperación
Aduanera.
217
218 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

nacíoaal Que estudia y se esfuerza por resolver los problemas adua-


neros exclusivamente desde el punto de vista técníco">. Su misión
es mejorar la eficacia de las administraciones aduaneras del mundo.
Su objetivo es e! de mejorar y armonizar el funcionamiento de los
sistemas aduaneros con miras a facilitar el desarrollo de! comercio
internacional; e! desarrollo de estándares aduaneros mundiales; la
administración de riesgo, la promoción de la integridad y la moderni-
zación aduanera.
RAzONES DE su CREACIÓN. Convencidos de que seria interesante
para el comercio internacional promover entre los gobiernos la coope-
ración sobre materia aduanera, teniendo en cuenta a la vez los fac-
tores económicos y la técnica aduanera que tal cooperación encierra.
Conveniencia de agrupar en un mismo organismo internacional
mecanismos de ejecución de los convenios particulares (Nomenclatu-
ra y Valor), y de confiar a esta organización la responsabilidad ge·
neral de:
a) Asegurar a los regímenes aduaneros, el más alto grado de
armonía y uniformidad.
b) Estudiar los problemas inherentes al desarrollo y al progreso
de la técnica aduanera y legislación con ellas relacionada.
CREACIÓN, szns, ESTRUCTURA y COMPOSICIÓN. El consejo fue crea-
do por convenio de! 15 de diciembre de 1950 y entró en vigor el 4 de
noviembre de 1952. Reunióse, por primera vez, el 26 de enero
de 1953, con 17 miembros solamente. Actualmente son más de
174 los países participantes.
El Consejo tiene su sede en Bruselas.
. Los idiomas. oficiales son el francés y el inglés, el español ern-
pieza a ser considerado,
Para el desempe~~ de su~ ~nciones, originalmente, el Consejo
cuenta COn dos comítes especíalízados (Comité de la Nomenclatura
y Comité del Valor) y es asistido por un Comité Técnico Permanen-
te (en otras cuestiones técnicas); un Comité del Sistema Armoni-
~do; >: por un Secretario General. Cuenta asimismo, con un Comité
Fmanc,l~ro para los. asuntos que le correspondan y por la Comisión
de ~oIítica General creada en 1979, se ocupa del estudio de cuestio-
nes Importantes de política general, es el grupo directivo dinámico.
A nivel de la Secretaría General, el secretario general es asistido
por tres direccionesespecfficas: del valor y relaciones exteriores' de
la nomenclatura v de técnicas aduaneras. '
2 Eziquio Calzadillo Iíménea. Conu;o d. Coopwatión Adua''''Ta d~ Brus61as. pág. 51.
DERECHO ADUANERO
219

Administrativamente, los servicios están a cargo de la Secretaria.


Últimamente se han creado tres comités: De la Lucha Contra el
Fraude, el Técnico de Valoraci6n en Aduana y el de Contenedores;
estos dos últimos administrados por el Consejo en nombre del GATT
y de la ONU, respectivamente.
Son miembros del Consejo; 3
l. Las partes contratantes del convenio que creó el Consejo.
2. El gobierno de cualquier -territorio aduanero autónomo en lo
que concierne a sus relaciones comerciales exteriores, que sea pro-
puesto por la parte contratante que tenga la responsabilidad oficial
de las relaciones diplomáticas de dicho territorio.
En la actualidad ciento sesenta y nueve territorios aduaneros
son miembros del Consejo y 31 Organizaciones Internacionales son
observadores.
Son partes contratantes del convenio, los gobiernos signatarios
y adheridos.
En la Latinoamérica sólo Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Colom-
bia, Costra Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
.México," Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela se han adherido al convenio, hasta la fecha.
Cada miembro nombra un delegado propietario y un suplente
para representarle en el Consejo.
El Consejo puede admitir, en su caso, en calidad de observadores,
representantes de países no miembros o de organismos internacionales.
FUNCIONES. El Consejo no s610 tiene por responsabilidad asegu-
rar la interpretaci6n y aplicación uniforme de los dos convenios de
Bruselas sobre nomenclatura y valor en aduana; su misión es muy
vasta y comprende el estudio de las técnicas aduaneras, bajo todos
sus aspectos, con miras a encontrar los medios prácticos de lograr el
más alto grado de armonizaci6n y-de uniformidad.
Estas funciones pueden ser agrupadas en dos categorías:
1. ESPECIALES:
a) Hacer a los Estados miembros, recomendaciones para asegu-
rar la interpretaci6n y aplicación uniforme de los cOnvenios sobre
nomenclatura y valor en aduana, así como de otros convenios apro-
bados.
3 Convenio elel Consejo de Coop<racl6n Aduan...a de Brwe1M. Articulo Il.
• Adhesión ratificada por la Cámara de Senadores el 13 de noviembre de 19111
y puhlicada en el Diario Oficial de la Fed era ción el 9 de diciembre de 1987. El
"texto del Convenio fue publicado en el Diario Oficial de la Federaci6n del 2 de
mayo de 1988.
220 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

b) Realizar las funciones que le son expresamente asignadas por


los convenios.
e) Desempeñar el papel de un organismo de conciliación en lo
que concierne a las desavenencias que pudieran surgir con motive> -
de la interpretación de dichos convenios.

2. GENERALES:

a) Estudiar todas las cuestiones relativas a la cooperación adua-


nera que las partes contratantes hayan estimado conveniente pro-
mover.
b) Examinar los aspectos técnicos de los regímenes aduaneros
con el fin de proponer los medios prácticos para obtener el mayor
grado de armonía y de uniformidad.
e) Elaborar para estos efectos, proyectos de convenios y de en-
mienda a los convenios y de recomendaciones.
d) Asegurar la difusión de los antecedentes que conciernen a la
reglamentación y a la técnica aduanera.
e) Suministrar a los gobiernos interesados informes y opiniones
sobre las cuestiones aduaneras.
f) Cooperar con los demás organismos íntergubernamentales en
relación con las materias de su competencia.
MÉTODO DE TRABAJO. El Consejo se reúne en Bruselas o en un
lugar distinto, durante una semana, una vez cada año en el verano,
combinando en una sola las dos sesiones previstas por el convenio.
Elige cada año entre los delegados un presidente y cuatro vice-
presidentes.
Los delegados que asisten a las sesiones del Consejo en repre-
sentación de los gobiernos de las partes contratantes disponen de un
voto por país. Son en la gran mayoría, los jefes de las administracio-
nes aduaneras de los respectivos países.
La primera parte de cada sesión se reserva a las cuestiones téc-
nicas. El Consejo toma conocimiento de los informes del Comité de
Nomenclatura, del Comité del Valor y del Comité Técnico Perma-
nente. El secretario general presta cuenta de los hechos supervenien-
tes a la sesión anterior.
Después de estudiar los informes técnicos, el Consejo toma las
occisiones apropiadas:
DERECHO ADUANERO 221

a) Elaboración de proyectos de convenios nuevos o de protocolo


de enmiendas a los convenios existentes.
b) Redacción de recomendaciones a las partes contratantes.
e) Directrices a los comités o al secretario general sobre los tra-
bajos en curso o sobre las tareas a emprender.
La última parte de la sesión se reserva a las cuestiones adminis-
trativas y a los problemas internos que el Consejo conoce bajo la
forma de proposiciones preparadas por el Comité Financiero o P9r
el secretario general.
Las decisiones del Consejo son tomadas por mayoría de los dos
tercios de los miembros presentes que tengan voto deliberativo, salvo
en caso de modificación a su reglamento interno, lo cual deberá ser
aprobado por mayoría de los dos tercios de sus miembros.
El Consejo sólo puede pronunciarse sobre una cuestión válida-
mente, cuando la mitad de sus miembros con voto deliberativo estén
representados en lo que concierne a dicha cuestión.

CONVENIO QUE CREÓ EL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA

Artícuu> 1
Se constituye por el presente el Consejo de Cooperación Adua-
nera (en adelante citado como "el Consejo").

Artícuk> II
a) Los miembros del Consejo serán:
i) Las Partes Contratantes del presente Convenio.
ii) El Gobierno de cualquier territorio aduanero separado, que
se proponga por una Parte Contratante, teniendo responsabilidad
para la conducción formal de sus relaciones diplomáticas, que sea
autónomo en la conducción de sus relaciones comerciales exteriores
y cuya admisión como Miembro separado sea aprobada por el Con-
sejo.
b). Cualquier Gobierno de un territorio aduanero separado, que
sea Miembro del Consejo de conformidad con el párrafo a) ii) ante-
rior, dejará de ser Miembro cuando se notifique al Consejo del retiro
de su membresía por la Parte Contratante que tenga la responsabili-
dad de la conducción formal de sus relaciones diplomáticas.
222 MÁXIMO CARVAJAL CONTIIEIIAS

e) Cada Miembro designará un delegado y uno o más alternantes


para que sean sus representantes ante el Consejo. Estos representan-
tes podrán ser asistidos por consejeros.
d) El Consejo puede admitir representantes de Gobiernos no
Miembros o de organizaciones internacionales en calidad de obser-
vadores.
Artículo III
Las [unciones del Conseio serán:
a) Estudiar todos los asuntos relacionados con la cooperación
en materia aduanera, que las Partes Contratantes acuerden promo-
ver de conformidad con los propósitos generales del presente Con-
venio;
b) Examinar los aspectos técnicos, as! como los factores econó-
micos relacionados con la materia de los sistemas aduanales, con
miras a proponer a sus Miembros medidas prácticas para la obtención
del más alto grado posible de armonía y uniformidad;
e) Preparar los proyectos de convenio y enmiendas de los mismos,
y recomendar su adopción por los Gobiernos interesados;
d) Hacer recomendaciones para asegurar la interpretación y
aplicación uniformes de los Convenios concluidos como resultado de
sus trabajos, as! como los concernientes a la Nomenclatura para la
Clasificación de Mercancías en Tarifas Aduanales y la Valoración
de Mercancías para Fines Aduanales, elaborados por el Grupo Euro-
peo de Estudios Aduanales y, con tal fin, desempeñar las funciones
que se le asignen específicamente en esos convenios, de acuerdo con
las disposiciones de los mismos;
e) Hacer recomendaciones, como conciliador, para la solución
de las disputas concernientes a la interpretación o aplicación de los
convenios a los que se hace referencia en el párrafo d) anterior.
De acuerdo con las cláusulas de esos convenios las partes en disputa
pueden convenir por adelantado en aceptar las recomendaciones del
Consejo como obligatorias;
f) Asegurar la circulación de información relacionada con regla-
mentos y procedimientos aduaneros;
g) Por su propia iniciativa o cuando se le soliciten, proporcionar
a los Gobiernos interesados información o asesoría en materia adua-
nera dentro de los objetivos generales del presente Convenio, y hacer
recomendaciones al respecto;
DERECHO ADUANERO 223
h ~ Cooperar con otra~ organizaciones intergubernamentales en
relacíón a asuntos que esten dentro de su competencia.

Artículo IV
Los miembros del Consejo suministrarán al Consejo cualquier
informaci6n y documentaci6n solicitadas por éste, necesarias para la
ejecución de sus funciones, pero ningún Miembro tendrá la obliga-
ci6n de divulgar informaci6n confidencial, cuya revelaci6n impidiera
el cumplimiento de sus leyes, o que de otra manera fuera contraria al
interés público o perjudicara los legítimos intereses comerciales de
cualquier empresa pública o privada.

Artículo V
El Consejo será asistido por un Comité Técnico Permanente y
Un Secretario General.

Artículo VI
a) El Consejo elegirá anualmente, o por los delegados de los
Miembros, un Presidente y por lo menos dos Vicepresidentes.
b) Establecerá sus propias Reglas de Procedimiento por una
mayoría de por lo menos dos terceras partes de, sus miembros.
o) Establecerá un Comité de Nomenclatura como se dispone en
el Convenio sobre Nomenclatura para la Clasificaci6n de Mercancías
en Tarifas Aduanales y un Comité de Valoración, según se dispone en
el Convenio sobre la Valoraci6n de Mercancías para Fines Aduanales.
Establecerá asimismo otros comités que sean deseables para los obje-
tivos de los Convenios a los que se hace referencia en el Articulo
III d) o para cualquier otro prop6sito dentro de su competencia.
d) Determinará las tareas que deban asiguarse al Comité Técnico
Permanente y las facultades que le serán delegadas. '
e)' Aprobará su presupuesto anual, controlará sus gastos y dará
al Secretario General las instrucciones que juzgue convenientes en
relación con las finanzas.
224 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Artículo VII
(l) La sede del Consejo estará en Bruselas.
b) El Consejo, el Comité Técnico Permanente y otros comités
establecidos por el Consejo podrán reunirse en cualquier otro lugar
diferente a la sede del Consejo, si así lo decide el mismo.
. c) El Consejo se reunirá por lo menos dos veces al año. Su
primera reuni6n se llevará a cabo no más tarde de tres meses después
de la entrada en vigor del presente Convenio.

Artículo VIn
a) Excepto para las Uniones Aduaneras o Econ6micas Miem-
bros, para las que el Consejo toma disposiciones específicas, cada
Miembro del Consejo tendrá un voto excepto que se trate de cual-
quier asunto relacionado con la interpretación, aplicación o en-
mienda de cualesquiera de los Convenios citados en el Artículo In d)
que estén vigentes y que no se apliquen a tal miembro.'
b) A excepción de lo dispuesto en el Artículo VI b), las decisio-
nes del Consejo se tomarán por una mayoría de dos terceras par-
tes de los miembros presentes y con derecho a voto. El Consejo no
tomará decisión alguna sobre cualquier asunto, a menos que es-
tén presentes más de la mitad de los Miembros con derecho a voto.

Artículo IX
,,) El Consejo establecerá con las Naciones Unidas, sus órganos
principales, subsidiarios y agencias especializadas, y con cualesquiera
otros organismos íntergubernamentales, relaciones dirigidas a asegu-
rar la colaboración en el logro de sus respectivas metas.
b) El Consejo puede hacer los ajustes necesarios para facilitar
la consulta y cooperación con organismos no gubernamentales inte-
grados en los asuntos de su competencia.

Artículo X
«) El Comité Técnico Permanente estará integrado por los re-
presentantes de los Miembros del Consejo. Cada Miembro del Con-
• Enmienda aprobada por el Consejo de Coo~e.raci6n Aduqal.lera (DMA) el 30 de
junio de 2007 y publicada en el D.O.F. del 30 de diciembre de _008.
DERECHO ADUANERO 225
sejo puede nombrar un delegado y uno o más alternantes para que lo
representen ante el Comité. Los representantes serán funcionarios
especializados en asuntos técnicos aduanales. Pueden ser asistidos
por expertos.
b) El Comité Técnico Permanente se reunirá por lo menos
cuatro veces al año.

Artículo XI
a) El Consejo nombrará un Secretario General y un Delegado del
Secretario General cuyas! funciones, deberes, condiciones de servicio
y la duración de sus funciones se determinarán por el Consejo.
b) El Secretario General nombrará al personal de la Secretaría
General. El establecimiento y reglamentos relacionados con el per-
sonal será aprobados por el Consejo.

Artículo XII
a) Cada Miembro se hará cargo de los gastos de su propia dele-
gación ante el Consejo, ante el Comité Técnico Permanente y ante
cualquier otro Comité del Consejo.
b) Los gastos del Consejo correrán por cuenta de sus Miembros
de acuerdo con la escala que sea determinada por el Consejo.
e) El Consejo podrá privar a cualquier Miembro de sus derechos
de voto, si no paga su contribución dentro de 10s tres meses siguien-
tes a la notificación de la cantidad que se adeude.
d) Cada Miembro pagará la totalidad de su contribución anual
durante el año financiero en el que se haga Miembro del Consejo, y
durante el año financiero en el que entre en vigor SU aviso de retiro.

Artículo XIII
a) El Consejo gozará en el territorio de cada uno de sus Miem-
bros de la capacidad legal que se define en el Anexo del presente,
siempre y cuando sea necesaria para el ejercicio de sus funciones.
b) El Consejo, los representantes de los Miembros, los asesores
226 MÁXIMO CARVAJAL CONTllEl\AS

y expertos nombrados para asistidos y los funcionarios del Consejo


gozarán de los privilegios e inmunidades especifícadas en el Anexo
del presente Convenio.
. e) El Anexo. del presente Convenio formará parte integral del
mismo, y cualquier referencia al Convenio se considerará ()ue incluye
la referencia al Anexo.

Artículo XIV
Las Partes Contratantes aceptan las c1ásulas del Protocolo rela-
tivo al grupo Europeo de Estudios Aduanales, abierto a finna en
Bruselas, en la misma fecha del presente Convenio. Para determinar
la escala de contribuciones referidas en el Artículo XII 1J), el Con-
sejo tomará en consideración la membresía del Grupo de Estudio.

A1'tículo XV
El presente Convenio estará abierto a firma hasta el 31 de marzo
de 1951.

Artículo XVI
a) El presente Convenio estará sujeto a ratificación.
b) Los instrumentos de ratificación se depositarán ante el Minis-
terio Belga de Relaciones Exteriores, quien notificará cada depósito
a todos los Gobiernos signatarios y adherentes y al Secretario Ge-
neral.

Artículo XVII
a) Cuando siete de los Gobiernos signatarios hayan depositado
sus instrumentos de ratificación, entrará en vigor entre éstos el
.presente Convenio.
b) Para cada Gobierno signatario que posteriormente ratifique
el presente Convenio, éste entrará en vigor cuando deposite su instru-
mento de ratificación.
DERECHO ADUANERO 227
Artioulo XVIII
a) El Gobierno de cualquier Estado que no sea signatario del
presente Convenio puede adherirse al mismo desde el 1Q de abril
de 1951.
b) Los instrumentos de adhesión se depositarán ante el Minis-
terio Belga de Relaciones Exteriores, quien notificará cada uno de
esos depósitos a todos los Gobiernos signatarios y adherentes y al
Secretario General.
c) El presente Convenio entrará en vigor para cualquier Gobier-
no adherente al depositar su instrumento de adhesión, pero no antes
de la entrada en vigor del mismo, de conformidad con el párrafo a)
del Artículo XVII.
d) Cualquier Unión Aduanera o Económica puede, de conformi-
dad con lo dispuesto en los párrafos a), b) yc) arriba mencionados,
ser Parte Contratante del presente Convenio. Cualquier solicitud por
parte de una Unión Aduanera o Económica para volverse Parte
Contratante deberá primero ser sometida al Consejo para su aproba-
ción. Para los fines del presente Convenio, se entenderá por "Unión
Aduanera o Económica" una Unión constituida e integrada por
Estados que tienen competencia para adoptar sus propias normativas
que son obligatorias para esos Estados en las materias comprendi-
das en el presente Convenio y para decidir, según sus procedimientos
internos, sobre la adhesión al presente Convenio.'

Artículo XIX
El presente Convenio tiene una duración indefinida, pero en
cualquier momento posterior a la expiración de un período de cinco
años, a partir de su fecha de entrada en vigor de acuerdo Con el
párrafo a) del Artículo XVII, cualquier Parte Contratante podrá
denunciarlo. El retiro surtirá efectos un año después de la fecha
en que el Ministerio Belga de Relaciones Exteriores reciba la notifi-
cación de denuncia. El Ministerio Belga de Relaciones Exteriores
notificará cada denuncia a todos los signatarios y Gobiernos adheren-
tes y al Secretario General.

Artículo XX
a) El Consejo puede recomendar a las Partes Contratantes en-
miendas al presente Convenio.
. Enmienda aprobada por el Consejo de Cooperación Aduanera (DMA) el 30 de
junio de 2007 y publicada en el O.O.F. el 30 de diciembre de 2008.
228 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

b) Cualquier Parte Contratante que acepte una enmienda noti-


ficará al Ministro Belga de Relaciones Exteriores, por escrito su acep-
tación, y el Ministro notificará dicha aceptación a todos los Gobiernos
signatarios y al Secretario General.
c) Una enmienda entrará en vigor tres meses después que el
Ministro Belga de Relaciones Exteriores reciba la notificación de
aceptación de todas las Partes Contratantes. Cuando cualquier en-
mienda haya sido aceptada por todas las Partes Contratantes, el
Ministro Belga de Relaciones Exteriores notificará lo anterior a todos
los Gobiernos signatarios y adherentes y al Secretario General, así
como la fecha en la que la enmienda entrará en vigor.
d) Después de que una enmienda haya entrado en vigor, ningún
Gobierno puede ratificar o adherirse al presente Convenio, a menos
que también acepte la enmienda,
En fe de lo cual los ínfraescrítos, debidamente autorizados al
efecto. por sus respectivos Gobiernos, firman el presente Convenio.
Hecho en Bruselas a los quince días del mes de diciembre, de
mil novecientos cincuenta, (15 de diciembre de 1950), en los idiomas
inglés y francés, siendo ambos textos igualmente auténticos, en un
solo original, que será depositado en los archívos del Gobierno de
Bélgica, el cual remitirá copias certificadas a cada Gobierno signa-
tario y adherente.

ANEXO
Carácter Legal, Privilegios e Inmunidades del Consejo

Artículo 1

Definiciones

SECCIÓN 1

En este Anexo:
i) Para los propósitos del Artículo IIl, las p~labr~s "propie.d~d
y bienes" incluirán también los bienes y fondos fll1an~lero.s adminis-
trados por el Consejo, además de sus funciones constitucíonales:
DERECHO ADUANERO 22Y

ji) Para los propósitos del Artículo V, la expresión "representan-


tes de los Miembros" se entenderá que incluye a todos los represen-
tantes, alternantes, asesores, expertos técnicos y secretarios de dele-
gaciones.

Artículo II
Personalidad Jurídica

SECCIÓN 2
El Consejo tendrá personalidad jurídica, y tendrá la facultad de:
a) contratar,
b) adquirir y disponer de bienes muebles e inmuebles,
e) instituir procedimientos legales.
En estos asuntos el Secretario General actuará a nombre del
Consejo.

Artículo III
Bienes, Fondos y Posesiones

SECCIóN 3
El Consejo, sus bienes y posesiones, encuéntrense donde se ell-
cuentren y téngalos quien los tenga, gozarán de 'inmunidad de cual-
quier forma dc procedimiento legal, excepto y hasta el punto en quc
en un caso particular haya renunciado expresamente a la misma.
Queda entendido, sin embargo, que ninguna renuncia de inmuuidad
se extenderá a cualquier medida de ejecución.

SECCIóN 4
Las instalaciones del Consejo serán inviolables.
Los bienes y posesiones del Consejo, estén donde estén y téngalos
quien los tenga, estarán inmunes de investigación, requisícíón, con-
fiscación, expropiación y cualquier otra foma de interferencia, ya
sea mediante juicio ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.
230 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

SECCIÓN 5
Los archivos del Consejo y en general todos los documentos que
le pertenezcan o se manejen por él, serán inviolables donde estén.

SECCIÓN 6
Sin restricción alguna por controles financieros, reglamentos o
moratoria de cualquier índole.
a) El Consejo puede tener moneda de cualquier clase y operar
cuentas en cualquier moneda;
b) El Consejo puede libremente transferir sus fondos de un país
a otro o dentro de cualquier país y convertir cualquier moneda tenida
por él a cualquier otra moneda.

SECCIÓN 7
El Consejo, en ejercicio de sus derechos, de acuerdo con la sec-
ción 6 anterior, pagará sin menoscabo de cualesquiera representacio-
nes hechas por cualquiera de sus Miembros, y dará esto a tales re-
presentaciones siempre y cuando considere que esto puede hacerse
sin detrimento para los intereses del Consejo.

SECCIÓN 8
El Consejo, sus posesiones, ingresos y otros bienes estarán:
a) Exentos de todo impuesto directo; queda entendido, sin em-
bargo, que el Consejo no reclamará exención de los impuestos que
de hecho no sean más que cargos por servicios de utilidad pública.
b) Exentos de derechos aduanales, prohibiciones y restricciones
sobre importaciones y exportaciones con respecto a artículos impor-
tados o exportados por el Consejo para su uso oficial; queda entendido
DERECHO ADUANERO 231

sin embargo, quc los artículos importados de acuerdo con tal exención
no se venderán en el país en el que se importen, excepto bajo las
condiciones aceptadas por el Gobierno de ese país.
c) Exentos de cualquier derecho aduanal y prohibiciones y res-
triccíones sobre importaciones y exportaciones con respecto a sus
publicaciones.

SECCION !:J
En tanto que el Consejo, por regla general, no reclamará exención
de impuestos sobre artículos de consumo interior, o de impuestos
sobre la venta de bienes muebles O inmuebles que formen parte del
precio por pagar, aún cuando el Consejo esté haciendo compras im-
portantes de bienes para uso, oficial, sobre los cuales tales derechos
e impuestos hayan sido gravados o sean gravables, los Miembros del
Consejo harán cuando sea posible, los ajustes administrativos necesa-
rios para la remisión o devolución de la cantidad de tal derecho o
impuesto.

Artículo IV
Eacilidades con respecto a las comunicaciones

SECCIóN 10
El Consejo disfrutará en el territorio de cada uno de sus Miem-
bros, para sus comunicaciones oficiales, de un tratamiento no menos
favorable que el acordado por ese Miembro para cualquier otro
Gobierno, incluyendo la misión diplomática de este último, en el
asunto de las prioridades, tarifas e impuestos sobre correspondencia,
cables, telegramas, radiogramas, telefotos, telefonemas y otras co-
municaciones y tarifas de prensa para información de prensa y radio.

SECCIóN 11
No habrá censura en la correspondencia oficial o cualquier otra
comunicación oficial del Conseio,
232 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Nada de lo que se contenga en esa sección se tendrá como un


impedimento para la adopción de las medidas de seguridad necesa-
rias que serán determinadas por mutuo acuerdo entre el Consejo y
cualquiera de sus Miembros.

Artículo V
Representantes de los Miembros

SECCIÓN 12
Los Representantes de los Miembros en las Juntas del Consejo,
el Comité Técnico Permanente y los comités del Consejo, mientras
ejerzan sus funciones y durante sus jornadas hacia y del lugar de la
asamblea, disfrutarán de los siguientes privilegios e inmunidades,
a) Inmunidad de arresto personal o detención y captura de su
equipaje personal, y con respecto a palabras habladas o escritas y,
todos los actos hechos por ellos en su carácter oficial, e inmunidad
de procedimiento legal de cualquier índole.
b) Inviolabilidad de todos los papeles y documentos.
e) Tendrán derecho a usar claves y recibir documentos o eones-
pondencia por correo o en valijas selladas.
d) Exención con respecto así mismos y a sus cónyuges, de las
restricciones de inmigración o registro de extranjeros en el Estado
que visiten o por el que se encuentren de paso, en ejercicio de sus
funciones.
e) Las mismas facilidades con respecto a las restricciones de mo-
nedas a cambio, que las otorgadas a los representantes de los Gobier-
nos extranjeros en misiones oficiales temporales.
f) Las mismas inmunidades y facilidades con respecto a su equi-
paje personal que se concedan a los miembros de las misiones di-
plomáticas de rango comparable.

SECCIÓN 13
Para asegurar a los representantes de los Miembros en asambleas'
del Consejo, al Comité Técnico y comités del Consejo, la libertad de
expresión y total independencia en el desempeño de sus obligaciones,
seguirá ·concediéndoseles la inmunidad en procesos legales en rela-
DERECHO ADUANERO 233
ción con palabras habladas o escritas y todos los actos hechos por
ellos en cwnplimiento de sus deberes, independientemente de que las
personas involucradas no se encarguen más de esos deberes.

SECCIóN 14
Los privilegios e inmunidades que se conceden a los represen-
tantes de los Miembros, no son para beneficio personal de los indivi-
duos, sino para salvaguardar el ejercicio de sus funciones en relación
con el Consejo. Por consiguiente, un Miembro no sólo tiene el derecho
sino el deber de renunciar a la inmunidad de sus representantes en
cualquier caso en el que, en opinión del Miembro, tal inmunidad
impida el curso de la justicia, y cuando pueda dispensarse sin per-
juicio para el propósito por el que se acordó tal inmunidad.

SECCION 15
Las disposiciones de las secciones 12 y 13 no son aplicables en
relación con las autoridades de un Estado del que tal persona sea
nacional, o del que sea o haya sido representante.

Artículo VI
Funcionarios del Conseio

SECCIÓN 16
El Consejo especificará las categorías de los funcionarios a las
que se aplicará este artículo. El Secretario Gen~l C?mU?icar.á a los
Miembros del Consejo los nombres de los funcionarios incluidos en
estas categorlas.
234 MÁXIMO CARVAJAL CONrRERAS

SECCIÓN 17
Los funcionarios del Consejo estarán:
a) Inmunes de cualquier proceso legal con respecto a palabras
habladas o escritas y todos los actos desempeñados por ellos en su
carácter oficial y dentro de los límites de su autoridad;
b) Exentos de impuestos respecto a los salarios y emolumentos
pagados a ellos por el Consejo;
e) inmunes, junto con sus cónyuges y parientes clue dependan
de ellos, de las restricciones de inmigración y registro de extranjeros;
d) Se les concederán los mismos privilegios respecto a las facili-
dades de cambio que se otorguen a funcionarios de misiones diplo-
máticas de rango comparable;
e) Les serán otorgadas, junto con sus cónyuges y parientes que
de ellos dependan, las mismas facilidades de repatriación en tiempos
de crisis internacionales que a los funcionarios de las misiones diplo-
máticas de rango comparable;
f) Tendrán el derecho de importar, libre de impuestos, su mobi-
liario y efectos personales al momento de tomar posesión de su puesto
en el país en cuestión, y para enviar de regreso tal mobiliario y efec-
tos libres de impuestos a su país de origen al término de sus funciones.

SECCIÓN 18
Además de los privilegios e inmunidades especificados en la
sección 17, al Secretario General, a su esposa e hijos menores de 21
años, se les otorgarán los privilegios, inmunidades, exenciones y faci-
lidades dispensadas a los jefes de las misiones diplomáticas de acuerdo
con el derecho internacional.
. El Delegado del Secretario General disfrutará de los privilegios,
mmunidades, exenciones y facilidades concedidos a los representan-
tes diplomáticos de rango comparable.

SECCIÓN 19
Los privilegios e inmunidades se otorgarán a los funcionarios en
favor de los intereses del Consejo, y no para el beneficio personal
del individuo en sí. El Secretario General tendrá el derecho y la
DERECHO ADUANERO 235
obligación de renunciar a la ínmunídad de cualquier funcionario
en cualquier caso en el que, en su opinión, tal inmunidad impidiera el
curso de la justicia y pueda dispensarse sin perjuicios para los inte-
reses del Consejo. En el caso del Secretario General, el Consejo tendrá
cl derecho de renunciar a tal inmunidad.

Artículo VII
Expertos en Comisiones del Conseio

SECCIÓN 20
Los expertos que se encuentran desempeñando conusiones del
Consejo, (diferentes a los funcionarios incluidos dentro del alcance
del Articulo VI), se les otorgarán los privilegios, inmunidades y faci-
lidades necesarios para el ejercicio independiente de sus funciones
durante el período de sus comisiones, incluyendo el tiempo pasado en
jornadas relacionadas con sus comisiones. En particular, les será
concedida la:
ll) Inmunidad de arresto personal o detención, así como del se-
cuestro de su equipo.
b) Inmunidad respecto a palabras habladas o escritas o cosas
hechas por ellos cn el desempeño de sus comisiones y dentro de los
límites de su autoridad, c inmunidad de procedimiento legal de
cualquier clase.
c) Inviolabilidad de cualesquiera papeles y documentos.

SECCIóN 21
Los privilegios, Inmunidades y facilidades se dan a los expertos
en favor de los intereses del Consejo y no para el beneficio personal de
los individuos involucrados. El Secretario General tendrá el derecho
y el deber de renunciar a la inmunidad de cualquier experto en
cualquier caso en el que, en su opinión, tal inmunidad impidiera
el curso de la justicia y pueda renunciar a ella sin perjuicio para los
intereses del Consejo.
236 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Artículo VIII
Abusos de Privilegios

SECCIÚN 22
A los Representantes de los Miembros en asamblea del Consejo,
el Comité Técnico Permanente y los comités del Consejo, mientras
estén ejerciendo sus funciones y durante las jornadas de y al lugar
de la asamblea, y a los funcionarios incluidos den tro del signifi-
cado de las secciones 16 y 20, no se les exigirá que salgan del país en
el que están desempeñando sus funciones, encargados de cualquier
actividad en su carácter oficial, por las autoridades territoriales. Sin
embargo, en caso de abuso de privilegios de residencia cometido por
cualquiera de esas personas en sus actividades en ese país fuera de
las funciones oficiales, el Gobicrno de ese país puede pedirle que lo
abandone, quedando entendido sin embargo, que:
i) A los Representantes de los Miembros del Consejo, o perso-
nas con derecho a inmunidad diplomática de acuerdo con la sección
18, sólo se les pedirá que abandonen el país de acuerdo con los
procedimientos diplomáticos aplicables a los enviados diplomáticos
acreditados en ese país.
ii) En el caso de un funcionario a quien no le sea aplicable la.
sección 18, no le será expedida orden alguna para abandonar el país
excepto con la aprobación del Ministro de Relaciones del país en
cuestión, y tal aprobación se dará sólo previa consulta con el Secre-
tario General del Consejo; y si se emprende algún juicio de expulsión
contra un funcionario, el Secretario General del Consejo tendrá el
derecho de comparecer en el mismo a nombre de la persona contra
quien se haya instituido.

SECClúN 23
El Secretario General cooperará en todo tiempo con. las autorida-
des competentes de los Miembros del Consejo para facilitar la debida
administración de la justicia, asegurar el cumplimiento de los regla-
mentos policiales e impedir cualquier abuso de relación con los
privilegios, inmunidades y facilidades enumeradas en el presente
anexo.
\ DEHECHO ADUANERO 237

Artículo IX
Solu<:i6n de Problemas

SECCIÚN 24
El Consejo tomará las medidas necesarias para solucionar:
a) Los problemas resultantes de contratos u otros problemas de
carácter privado de los que el Consejo sea parte;
b) Los problemas que involucren a cualquier funcionario del
Consejo que por razones de su posición oficial goce de inmunidad, si
esta inmunidad no se ha dispensado de acuerdo con las disposiciones
de las secciones 19 a 21.

Artículo X
Convenios Complementarios

SECCION 25
El Consejo puede concluir con cualquier Parte o Partes Contra-
tantes convenios complementarios que ajusten las disposiciones del
presente Anexo, hasta el punto en que esa Parte o Partes Contratantes
estén involucradas.
CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA
ESTRUCTURA DE FUNCIONES

I COMISiÓN
CONSEJO DE pOLíTICA
COMITÉ FINANCIERO (24 MIEMBROS)
(liMIEMBROS)
I
I I SEISGRANDES
r1 TÉCNICA ADUANERA NOME~CLATURA VALORACIÓN ZONAS REGIONALE.s

r--i y CLASIFICACIÓN
r--i Y FORi\otACIÓN

H
l. ÁFRICA DEL NORTE.

H ~
COMITÉ TÉCNICO PRÓXIMO Y Mt]1100RIENTE
PERMANENTE COMITÉ DEL SISTEMA ~ COMITÉ TÉCNICO
ARMONIZADO H DE VALORACIÓN 2. ÁFRICAOCCrOENTAL y
ENADVANAS
, CENTRAL

I SUBCOMITÉ
DE INFORMÁTICA
~ SUBCOMITÉ DE REVISiÓN
DE SISTEMA ¡.- ~. COMITÉ
! 3. ÁFRlCAORlF.NTALY ¡\US'rRAL

4. EXTREMOORI~NTE,
ARMONIZADO DE VALOR ASIA nELSUR Y DELSUDESTE,

H COMITÉ DE LUCHA
CONTRA EL FRAUDE
SUBCOMITÉ
}- GRUPO ASESOR
AUSTRALIA E ISLA DEL
PAciFICO,

5. AMf:RICA y CARIBE
CIENTíFICO DE FORMACIÓN
COMITÉ
6. EUROPA
4 ADMINISTRATIVO
DE LA CONVENCiÓN
SOBRE CONTENEDORES Y COMITÉ DE LA
NOMENCLATURA

COMITÉ TÉCNICO
~ DE LAS REGLAS
DE ORIGEN

-
CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA
SECRETARÍA GENERAL /~~

SECRETARIO GENERAL JEFE DE GABINETE


SECRETARIO GENERAL ADJUNTO
I
r I I
ASUNTOS ASUNTOS COMUNICACIONES
juaíoicos
AUDITORÍA INTERNA l
I I GENERALES

DIRECCIÓN DEL CONTROL


DIRECCIÓN DE CUESTIONES DIVISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LA FACILITACIÓN
ARANCELARIAS Y COMERCIALES

I I
AGREGADO SERVICIO
FINANCIERO
-1
TÉCNICO

I I -1 I I l
DESARROLLO DE CONTROL/LUCHA FACILITACIÓN/
PROYECTO CONTRA
NOMENCLATURA VALOR RECURSOS PROCEDIMIENTOS
ORIGEN EL FRAUDE
HUMANOS
/
240 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS /
2. COMITE: DE LA NOMENCLATURA
GENERALIDADES. El Consejo tiene a su cargo asegurar h unifonni-
dad de interpretación y de aplicación del convenio de la nomenela-
tura y velar por la buena ejecución del mismo."
El convenio de la nomenclatura, que entró en vigor en la fecha
de la constitución del Comité de la Nomenclatura, tiene como ob-
jetivo:
a) Establecer una base común' para la clasificación de las mer-
cancías en los aranceles de aduanas nacionales.
b) Facilitar la comparación de los derechos aduaneros a que son
sometidas, en los países, las mercancías que son objeto del 'comercio
internacional.
e) Simplificar las negociaciones internacionales relativas a los
aranceles de aduanas.
d)Proveer a los gobiernos y al comercio en general de la ga-
rantía máxima de uniformidad de clasificación de las mercancías en
los aranceles de aduanas nacionales.
e) Facilitar el comercio internacional y contribuir para su ex-
pansión.
El Comité de la Nomenclatura se constituyó el 11 de septiembre
de 1959 y realizó su primera sesión el 23 de mayo de 1960. Sucedió
al comité provisional creado por el Consejo en febrero de 1953 para
proseguir los trabajos relativos a la aplicación de la nomenclatura,
iniciados por el Comité Aduanero del Grupo de Estudios para la
Unión Aduanera Europea. Tiende a unificarse con el del Sistema
Armonizado. Sólo 9 países aún lo forman.
CONSTITUCIÓN. El Comité de la Nomenclatura se constituye por
los representantes de los países que hayan ratificado el convenio O
que a él se hayan adherido. Cada país miembro del comité puede
nombrar un delegado y varios suplentes, disponiendo de un voto.
Todo país miembro del Consejo al cual no se aplique el con-
venio puede nombrar un delegado o varios suplentes para represen-
tarlo en las reuniones del comité. Estos representantes asisten a las
reuniones del comité en calidad de observadores pudiendo participar
en las discusiones, pero sin voto.
El Secretario General puede, a reserva de la aprobación del pre-
sidente del comité, invitar a las reuniones del' comité, en calidad

,. Organización de E~'fados Americelllos. La Nomenclatura del Consejo de COO~


peracíón Aduanera de Bruselas. Washington, 19í4, pág. 14.
\ DERECHO ADUANERO

de observadores, a representantes no miembros del Consejo y de las


241

organizaciones internacionales interesadas.


Es notable la participaci6n de observadores en las reuniones del
comité.
Existen diversas organizaciones regionales que asisten al comi-
té, entre ellas: la Comunidad Europea, la Asociación Europea de
Lib;e Comercio, la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALAD!)," la Organización Afro-Mauritana, la Comunidad Econó-
mica Afro-Occidental, la Unión Económica Aduanera Centro Afri-
cana,?
COLEGIO DE QUÍMICOS. El Colegio de Químíoos asiste, a título
permanente, al Comité de la Nomenclatura en el estudio de los asun-
tos concernientes, a la clasificación de los productos químicos o de la
paraquímíca."
El Colegio de Químicos es el resultado de la transformación del
anterior Comité de Expertos en Química, que se reunió por prime-
ra vez el 2 de mayo de 1949, para examinar los capítulos del pro-
yecto de nomenclatura relativos a los productos químicos.
Se compone de expertos en química de los laboratorios oficiales
de los países miembros.
Se reúne una o dos veces al año, a iniciativa del Comité de la
Nomenclatura.
Examina las cuestiones que le son sometidas por el comité y re-
porta las conclusiones. Para el estudio de ciertas cuestiones particu-
lares (productos de la industria nuclear, de la industria de caucho,
de la industria del petróleo, eto.) el Colegio de. Químicos y el co-
mité, cuando sea necesario, solicitarán la ayuda de expertos en tales
materias,"
ATRIBUCIONES DEL COMITÉ. El Comité de la Nomenclatura super-
visa la ejecución del convenio de la nomenclatura, bajo la autoridad
del Consejo y de acuerdo a sus directrices.
Para tal efecto, al comité se le atribuyen dos órdenes de fun-
ciones:
a) Delegadas.

n Consúltose "Tratado de Montevideo del 12 de agosto do 1980",


r Cfr. Francisco A. Oliva Hnmírez. Príncípoles: Organismos Económicos lnterna-
cloruz1es, pág. 73 Y siguientes.
8 La Nomenclatura del Camelo de Cooperación Aduanera de Bruselas; Opus
ott., pág. 15.
t! Cfr. Manuel Hemúndcz, ci al. La FuncMn de los LaboratMios Químicos en
la Actividad Aduanera. Re\'ista Aduanas. Madrid, España, 1971.
/
I
(

242 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

1. Resolver diferencias que puedan surgir entre países miembros


respecto a la clasificación de mercancías en la nomenclatura.
2. Asegurar la uniformidad internacional de clasífícacíón a tra-
vés de disposiciones en cuanto a la interpretación y aplicación de la
nomenclatura.
3. Decidir cuestiones de clasificación presentadas por las admi-
nistraciones aduaneras de los países, miembros, o no; por las organi-
zaciones internacionales, o por las asociaciones profesionales de ca-
rácter internacional.
b) Específicas.
1. Recolectar y difundir todas las informaciones relativas a la
aplicación de la nomenclatura.
2. Proceder al estudio de los reglamentos y prácticas de las par-
tes contratantes, relativas a la clasificación de las mercancías en los
aranceles de aduanas.
3. Hacer recomendaciones al Consejo o a las partes contratantes
a fin de asegurar uniformidad en la interpretación y aplicación de
la nomenclatura.
4. Redactar las notas explicativas para la interpretación de la
nomenclatura.
5. Propiciar a las partes contratantes, por iniciativa propia o a
solicitud, informaciones o sugerencias sobre todas las cuestiones con-
cernientes a la clasifícaíón de las mercancías en los aranceles de
aduanas.
6. Proponer al Consejo los proyectos. de enmiendas al convenio
de la nomenclatura que estime necesario.
7. Ejercer, en lo que concierne a la clasificación de mercancías
en los aranceles de aduanas, todos los poderes y funciones que el
Consejo pueda delegar en él.
MÉTODOS DE TIIABAJO DEL COMITÉ. El comité se reúne dos veces
al año en sesiones de dos semanas cada una.
Elige por un año su presidente y uno o varios vicepresidentes,
que pueden ser reelectos.
Establece su reglamento interno y lo somete a la aprobación del
Consejo.
El comité necesita de la presencia de más de la mitad de sus
miembros para reunirse y deliberar.
Salvo en los casos de revisión del reglamento interno (mayoría
de dos tercios de sus miembros) y del cambio de la fecha de la
sesión del comité (mayoría simple de los miembros), las decisiones
\ DERECHO ADUANERO

soro son tomadas por la mayoría de los dos tercios de los miembros
presentes, en materia de enmiendas al convenio y por la mayoría
243

simple, en los demás casos.


El hecho de no haberse logrado la mayoría así definida sobre
una cuestión determinada, no impide al comité hacer un informe
completo al Consejo sobre el asunto, con mención de las diferentes
opiniones expresadas en las discusiones.
Con el fin de descargar de trabajo al comité, se forman grupos
de trabajo, para el estudio de cuestiones especiales. Además del Co-
legio de Químicos, que estudia todos los asuntos relacionados con los
productos alimenticios, se puede mencionar el grupo de trabajo para
el sistema armonizado.
El comité prepara los informes de las sesiones y, si el presidente
lo juzga necesario, las versiones verbales o sumarios de las reuniones.
El presidente informa sobre todas las actividades del comité de
cada sesión del Consejo.
FORMA DE LAS DECISIONES DEL COMITÉ EN MATERIA DE CLASIFICA-
CIÓN. Las cuestiones de clasificación son inicialmente estudiadas por
la Secretaría General del Conscjo, que las somete enseguida al exa-
men del comité, con la documentación y las muestras necesarias y,
lo más frecuente, con sus propias conclusiones.
El comité se pronuncia sólo después que las. delegaciones de los
países miembros hayan confrontado sus puntos de vista y sus argu-
mentos.
E! estudio de las cuestiones de clasificación puede, según el caso
conducir a los resultados siguientes:
a) El asunto s6lo recibe una simple mención, en el informe de
la sesión del comité, de la decisión de clasificación adoptada, cuan-
do la clasificaci6n resulte del texto mismo de la nomenclatura o de
indicaciones que figuren en las notas explicativas.
b) La clasificación puede ser decidida sobre la base de las dís-
posiciones de las notas explicativas, pero debe ser divulgada por pre-
sentar ciertas dificultades o por tratarse de una cuestión nueva. El
comité emite, en ese caso, una decisión o recomendación de clasifi-
cación, la cual se incorpora a la recopilación de pareceres o reco-
mendaciones de clasificación.
e) La clasificación pone de relieve que las notas explicativas no
contienen disposiciones suficientemente explícitas para permitir la so-
lución pronta de la cuesti6n. En ese caso, el comité propone al Con.
sejo completar o enmendar las notas explicativas por vía de "corrí-
(

244 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS


/
gendum" que se publica y pone a la disposición de las administraciones
y del público en general.
d) La clasificación considerada como más razonable es inconci-
liable con los términos de la nomenclatura, cuyo texto, después de la
discusión parece insuficiente. En ese caso, el comité propone al Con-
sejo enmendar la nomenclatura.
Cualquiera que sea la decisión del Comité de la Nomenclatura,
no se considera definitiva sino después de haber sido aprobada por
el Consejo.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES CONTRATANTES. El Consejo, a través
de su comité, sólo tiene atribuciones en lo que respecta a la sola
nomenclatura, quedando los paises miembros en absoluta libertad en
lo que se refiere a la elaboración de sus propios aranceles, prin-
cipio establecido por el propio convenio al afirmar 10 que las partes
contratantes no asumen, por el convenio, ningún compromiso en lo
que se refiere a los tipos de derechos aduaneros, y que ninguna de
las obligaciones que impone se impide a las partes contratantes crear,
dentro de las posiciones de la nomenclatura, subposiciones para la cla-
sificación de las mercancias en su respectivo arancel de aduanas."
Dichas obligaciones son:
a) Cada parte contratante debe establecer su arancel de adua-
nas conforme a la nomenclatura, sin perjuicio de las adaptaciones
de forma, indispensables para dar efectividad a la nomenclatura,
respecto de su legislación nacional. El arancel así establecido, se apli-
cará conforme a la nomenclatura a partir de la fecha de entrada en
vigor del convenio respecto de dicha parte contratante.
b) Cada parte contratante se compromete, en lo que se refiere
a su arancel de aduanas:
1. A no omitir ninguna de las posiciones de la nomenclatura, ni
añadir otras nuevas, ni modificar los números de las posiciones de la
nomenclatura.
2. A no introducir en las notas de capitulo o de secciones nin-
gún cambio susceptible de modificar el alcance de los capítulos, sec-
ciones o posiciones que figuran en la nomenclatura.
3. A insertar en ellas las reglas generales para la interpretación
de la nomenclatura.
De esta forma, puede mantenerse la integridad del texto, pero al
10 Convenio de Cooperación Aduanera de Bruselas del 15 de diciembre de 1950.
Artículo VII.
11 lbid. Apartado "e" del artículo 11.
\
DERECHO ADUANERO 245
mismo tiempo es posible adaptarlo a las necesidades de Jos propios
aranceles de aduanas, estableciendo reglas complementarias inter-
pretativas, notas complementarias de capítulos y secciones que afec-
ten únicamente a las subposícíones nacionales, aunque subordinadas
al marco señalado por las posiciones de la nomenclatura.
Actualmente sólo 9 países forman parte de este comité, ya que
todos los demás han emigrado al del Sistema Armonizado.
3. COMITf: DEL VALOR
El Comité del Valor tiene como misión especial la de control y coor-
dinación, que se ejercen principalmente en los campos de interpre-
tación y aplicación de la definición de valor, bajo la autoridad y di-
rectrices del Consejo de Cooperación Aduanera.!"
Este comité fue creado por el Consejo el 28 de Julio de 1953,
fecha de la entrada en vigor de la convención, y se reúne dos veces
por año. Tiende a unificarse con el Comité Técnico de Valoración
en Aduanas. Son 7 países los que lo siguen formando.
Conforme a la convención, el comité ejerce la autoridad del Con-
sejo y según sus direétivas, las siguientes funciones:

a) Reunir y difundir entre las partes contratantes las informa-


ciones relativas a los métodos de evaluación de las mercaderías apli-
cados por éstas.
b) Estudiar las leyes nacionales, reglamentaciones y prácticas de
las partes contratantes relativas a la definición y a las notas y hacer,
consecuentemente, recomendaciones al Consejo o a las partes con-
tratantes, a fin de asegurar la interpretación y aplicación uniformes
de la definición y de las notas y la adopción de reglamentos y prác-
ticas tipo.
e) Redactar notas explicativas para la aplicación de la defi-
nición.
d) Proporcionar a las partes contratantes, de oficio o a solicitud
de éstas, datos o consejos sobre todos los asuntos que se refieren al
valor aduanero de las mercaderías.
e) Proponer al Consejo los proyectos de enmiendas a la conven-
ción que considere necesarias.
f) Ejercer, en lo que se refiere al valor aduanero de las merca-
derías, todas las demás atribuciones o funciones que el consejo le
pueda delegar.
12 Organización de Estados Americanos. Comité del Valor. Consejo de Coopera-
ción de Bruselas. Documento 1953. Washington, 1959.
246 M ......UMO CARVAJAL CONTRERAS

Se notará que una de las funciones confiadas al Comité del Valor


es la redacción de notas explicativas para la aplicación de la defi-
nición.
Para redactar las notas explicativas, el comité de valoración ape-
ló a la experiencia adquirida por los estados miembros en la aplica-
ción de la convención.
Las notas fueron aprobadas por el Consejo y publicadas en forma
de texto bilingüe (francés-inglés).
Las notas explicativas, que están a disposición del público, cons-
tituyen una exposición teórica y práctica de la evaluación aduanera,
según la definición de Bruselas. Están redactadas en términos gene-
rales y tratan problemas generales, pero han sido elaboradas teniendo
en cuenta los problemas particulares que más a
menudo se presen-
tan en la práctica. Cada conclusión tiene un motivo y se ha tratado
de mostrar que los principios son siempre los mismos, cualquiera
que sea el método recomendado en un caso dado. En resumen, las
notas exponen el "por qué" así como el "cómo" de la evaluación.
Después de la publicación de las notas explicativas, el Comité de
Valoración decidió, con la aprobación del Consejo, que ciertos pasa-
jes de las notas deberían ser completados por medio de ejemplos.
Diversos ejemplos ya han sido redactados y puestos a la disposi-
ción de las administraciones de los estados miembros.
Entre las diversas publicaciones elaboradas por el Comité de
Valoración se encuentran las siguientes:
Dos volúmenes, uno en inglés y otro en francés, publicados en
1975, que contienen treinta y cuatro ejemplos de cómo deben apli-
carse los principios del valor a distintos casos prácticos.
Alrededor de cincuenta opiniones basadas en casos prácticos so-
metidos a la consideración del comité por los miembros del convenio.
Una serie de notas de valoración cuyo propósito es el de aclarar
el significado de los términos de la definición que presentan difi-
cultades en su interpretación.
Una serie de estudios tales como la legislación de los países miem-
bros; procedimientos administrativos; resolución de controversias;
combate de prácticas fraudulentas; tratamiento a las regalías o a
los gastos ocasionados por la publicidad o el uso de marcas de fá-
brica; el valor gravable de las computadoras; y la aplicación de la
recomendación relativa a los derechos de reproducción.
DERECHO ADUANERO 247

Un compendio que incluye el "convenio sobre valoración de los


bienes para fines aduaneros", las recomendaciones, opiniones, notas y
estudios relacionados con el valor de los bienes.
A la fecha sólo 8 países 10 siguen aplicando.

4. COMITÉ TECNICO PERMANENTE

Como se mencionó anteriormente, las funciones .del Consejo no sólo


incluyen el garantizar la interpretación y aplicación uniforme de los
convenios sobre nomenclatura y valoración, sino también el estudio
de todos los aspectos relacionados con las técnicas aduaneras, con el
objeto de encontrar medidas prácticas que permitan alcanzar el ma-
yor grado posible de armonía y uniformidad en los sistemas adua-
neros. Para esto, el Consejo se auxilia en los trabajos del Comité
Técnico Permanente.
Este comité, que fue establecido en 1953, está integrado por re-
presentantes de todos los países miembros del Consejo. Se reúne dos
veces por año y sus sesiones son atendidas tanto por los represen-
tantes de los países miembros, como por observadores de países no
miembros y de organismos internacionales."
El objetivo de alcanzar el máximo grado de armonía y uniformi-
dad en los procedimientos aduaneros está considerado como un pro-
yecto a largo plazo, cuyo éxito depende del convenio sobre la "sim-
plificación y armonización de los procedimientos aduaneros", así como
de otra serie de convenios y recomendaciones que han sido elaborados
en esta materia.
Otra de las tareas del Comité Permanente es la de promover la
asistencia mutua entre las administraciones nacionales dc aduanas,
a fin de prevenir, investigar y sancionar las violaciones a la legisla-
ción aduanera. Sobre esta materia, el comité elaboró en 1953 una
recomendación seguida de recomendaciones adicionales en 1971 y
en 1975, que dieron lugar, en 1977, al "Convenio Internacional sobre
Asistencia Mutua para la Prevención de Delitos en Materia Aduanera".
En adición a los convenios y recomendaciones de carácter téc-
nico, el Comité Técnico Permanente lleva a cabo un estudio siste-
mático de los procedimientos utilizados por los países miembros del
Consejo, .bajo el principio de que las normas aduaneras internaciona-
13 Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Aduanas, Es-
cuela de Capacitación Aduanera. ¿Qué es el Consejo de Cooperación Aduanera de
Bruselas, pág. 10.
248 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

les deben orientar la revisión de la legislación o reglamentación adua-


nera de dichos paises.
El comité también ha elaborado un Glosario de Términos Adua-
neros, cuyo propósito último es garantizar uniformidad internacional
en la terminología aduanera. Actualmente se revisa para concordado
con las definiciones plasmadas en los convenios de Kyoto y Estambul.
Paralelamente a estas actividades, el comité dedica buena parte
de cada sesión a revisar asuntos diversos, como la simplificación de los
documentos aduaneros, problemas de tráfico postal, así como consul-
tas particulares de los países miembros o de organismos interna-
cionales.
Bajo las dírectríces del comité recientemente se ha creado un
grupo de trabajo encargado de analizar la aplicación práctica de
computadoras en el ramos aduanero.
En junio de 2005, ha desarrollado un Marco de Estándares para
asegurar y. facilitar el comercio global. (marco SAFE).
De igual manera la Asistencia Administrativa Mutua, a través
de la Convención de Johannesburgo.
El comité técnico ha elaborado convenios abiertos a la firma de
los paises miembros del Consejo y, en la mayoría de los casos, de
todos los paises miembros de la Organización de las Naciones Uni-
das o de sus agencias especializadas. Dichos convenios son los si-
guientes:

1. Convenio intertlllCÍ01Ull sobre simplificaci6n y arnwnizaci6n de los


procedimientos aduaneros, vigente desde el 18 de mayo de 1973
Este convenio trata sistemáticamente las reglas y procedimientos
relacionados con las principales operaciones aduaneras."
Consta de un documento central, acompañado de varios anexos,
cada uno de los cuales establece los príncípíos básicos aplicables a
un área particular de la actividad aduanera.
En la actualidad el convenio comprende veinte anexos, pero se
estima que a final de cuentas comprenderá alrededor de treinta.
De los anexos actuales unos se refieren a almacenes fiscales, ope-
raciones temporales de importación y exportación, desaduanamíento
de mercancías destinadas a uso o consumo en el país importador,
tránsito, reglas de origen, pago de derechos aduaneros y aranceles,
zonas libres, facilidades aduaneras aplicables a los viajeros, exporta-
ción de mercancías y tráfico postal.
" lbld.
DERECHO ADUANEHO 249

2. Convenios relativos a importaciones temporales


libres de gravámenes

a) El convenio aduanero del 6 de octubre de 1960, vigente desde


el 15 de marzo de 1962, relativo a la Importación Temporal de Enva-
ses." Cuenta con 38 miembros. Está integrado en el de Estambul.
Este convenio contempla un deseo frecuentemente expresado por
los principales agentes del comercio internacional, para la extensión
de la importación temporal libre de gravámenes de los envases. Las
partes contratantes de este convenio se comprometen a garanti-
zar la admisión temporal de los envases sujetos a las condiciones
establecidas en el mismo, y a facilitar la reexportación de los mismos
cuando, a juicio de las autoridades aduaneras, esto sea factible.
b) El convenio aduanero del 8 de julio de 1961, vigente desde el ¡o
de julio de 1962, relativo a la Importación Temporal de Equipo Profe-
sional. Son 55 los miembros que lo han suscrito. México es parte.
Este convenio ha sido aprobado con el objeto de facilitar el inter-
cambio internacional de técnicas y conocimientos especializados,
mediante el establecimiento de reglas generales para la importación
temporal libre de impuestos, de equipo profesional.
Consta de un documento principal, acompañado de tres anexos,
uno de los cuales se refiere a equipo de sonido, prensa o televi-
sión, otro a equipo cinematográfico y el último a otros equipos
profesionales. El convenio está integrado en el de Estambul.
c) El convenio aduanero del 8 de junio de 1961, vigente desde
el 13 de julio de 1962, relativo a las facilidades aduaneras para las
importaciones de bienes destinados a uso o exposición en exhibi-
ciones, ferias o eventos similares. Lo han aceptado 61 países,
México entre ellos.
El propósito de este convenio es el de facilitar la importación de
mercancías destinadas únicamente a exposición en exhibiciones, fe-
rias, convenciones o eventos similares de naturaleza comercial, técni-
ca, religiosa, educativa, científica, cultural o de beneficio. Subsumido
en el de Estambul.
d) El convenio aduanero del 1º de diciembre de 1964, vigente
desde el 11 de diciembre de 1965, relativo a material para el bien-
estar del marino 42 miembros lo aplican.
Este convenio fue diseñado por el Consejo, a iniciativa y con la
asesoría de la Organización Internacional del Trabajo. Como su no m-

15 Dosier, Documentos del Consejo de Cooperación Aduanera.


250 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

bre lo indica, su objetivo es el promover el bienestar de lOS mannos


que trabajan en los buques dedicados al comercio internacional.
Las partes contratantes de este convenio se comprometen a con-
ceder toda clase de facilidades a la importación de bienes destina-
dos a mejorar las condiciones de vida de los marinos en los buques
de carga internacionales y, a menos que exista una reserva en este
sentido, a facilitar la importación de bienes destinados a mejorar las
condiciones de vida de los mismos en los puertos.
e) El convenio aduanero del II de junio de 1968, vigente desde el
5 de septiembre de 1969, relativo a la importación temporal de
equipo científico. Firmado por 56 miembros que lo aplican. Méxi-
co es uno de ellos.
Este convenio ayuda a materializar el principio de "libre flujo de
ideas" promovido por la UNESCO desde hace más de 30 años. Su
objetivo es eliminar ciertas dificultades encontradas en la instrumen-
tación del acuerdo de Florencia de 1950, con relación al equipo cien-
tífico.
Las partes contratantes de este convenio se comprometen a ga-
rantizar la importación temporal, libre de derechos e impuestos de
los instrumentos, aparatos, máquinas o accesorios utilizables, lloica-
mente para fines educativos o de investigación científica, por insti-
tuciones autorizadas, mediante la reducción de formalidades adua-
neras. Subsumido por el de Estambul,
f) El Convenio Aduanero del 8 de junio de 1970, vigente desde
ellO de septiembre de 1971, relativo a la importación temporal de
material pedagógico. Suscrito por 38 miembros.
Este convenio está diseñado como una complementación, en el
campo del material educativo, del convenio de equipo científico.
Las partes contratantes de este convenio se comprometen a ga-
rantizar y facilitar la importación temporal, libre de derechos e im-
puestos, de material pedagógico que satisfaga ciertas condiciones
prescritas por cada parte contratante. Una lista no limitativa de
material pedagógico seanexa al convenio y forma parte integral
del mismo. Integrado al de Estambul.

3. Convenio que establecen documentos aduaneros


de uso internacional
a) El convenio aduanero del I de marzo de 1956, vigente desde
Q

el 3 de octubre de 1957, relativo a los carnets del E.C.S. (Ex-


chantillons Cornmerciaux-Cornercial Samples) para muestras co-
merciales.
DERECHO ADUANERO 251

El propósito de este convenio es el facilitar la importación tempo-


ral libre de derechos de las muestras comerciales. Subsumido en
el convenio A.T.A. por denuncia de los países miembros, sólo tie-
ne un miembro: Haití.
b) Convenio aduanero sobre el carnet A.T.A. (Admisión Tempo-
raíre-Temporary Admisión), para la importación temporal de bienes,
del 6 de diciembre de 1961; en vigor desde el 30 de julio de 1963.
Este conventio se refiere a los carnets susceptibles de ser utilizados
no sólo para muestras comerciales sino para la importación temporal
de bienes, que se realicen al amparo de Convenios in te nacionales re-
lativos a la admisión temporal de bienes; o a la legislación nacio-
nal en materia de admisiones temporales.
El principio del convenio A.T.A. es el mismo que el del esquema
del E.C.S.; el propósito es eliminar las dos principales dificultades
que se presentan en la importacion temporal de bienes, a saber, la
necesidad de formular una declaración para fines aduaneros cada
vez que se introduzcan bienes al país, así como la necesidad de
garantizar el intéres fiscal mediante depósitos en efectivo, fianzas
o cualquier otro tipo de garantía.
Este doble propósito se consigue por medio del uso del carnet
A.T.A., que es un documento aduanero internacional emitido y
garantizado por asociaciones autorizadas por las administraciones de
aduanas. Actualmente tiene 63 miembro del Consejo y 2 no miem-
bros. Forma parte del Convenio de Estambul.
México se ha adherido a dicho convenio, según publicación efec-
tuada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de abril de 2001,
estableciendo dos reservas. La primera, consiste en la no utilización
de los carnets o cuadernos A.T.A. en el tráfico postal. La segunda
tempoco se aceptan los cuadernos A.T.A. para la figura del tránsito
de mercancías en sus dos vertientes, el interno y el internacional.

4. Convenio aduanero relativo al tránsito internacional de


bienes (convenio l.T.l.)
Este convenio, hecho en Viena por el Consejo desde el 7 de ju-
nio de 1971, fue elaborado con el propósito de adaptar los procedi-
mientos aduaneros a las modalidades planteadas por las nuevas téc-
nicas de transportación de mereancias, particularmente del uso cada
vez más generalizado de "contenedores".
El propósito fundamental de este convenio es el de permitir a
las aduanas llevar a cabo el control de sus operaciones sin ocasionar
demoras en el transporte.
El convenio no entró en vigor.
252 MÁXIMO CAIIVA]AL CONTllEI\AS

5. C01lvl1nw intemacwnal para la simplificaci6n y armonizaci6n de


los procedimientos aduaneros
El convenio entró en vigor el 25 de septiembre de 1974 y se le
conoce como Convenio de Kyoto, este convenio sirvió de base para
que México redactara su vigente ley aduanera.
ElConvenío cuenta con 31 anexos que por su importancia los
enunciaremos a continuación:
1. Sobre las formalidades aduaneras anteriores a la presentación
de la declaración de mercancías.
2. Relativo al depósito temporal de mercancías.
3. En relación con las formalidades aduaneras aplicables a los
medios de transporte de uso comercial.
4. Establece el tratamiento aduanero de las provisiones a bordo
de los medios de transporte. (nunca ha entrado en vigor).
5. Sobre el despacho a consumo.
6. Relativo a la admisión en franquicia de contribuciones a la
importación de mercancías declaradas para despacho a consumo.
7. Regula el retorno de mercancías en el mismo estado.
8. En relación con la exportación deftaítíva.
, 9. Trata lo concerniente a las reglas de origen de las mercan-
cías.
.Iü, Establece las pruebas documentales para demostrar el ori-
gen de las mercancías.
LI. Relativo al control de las pruebas documentales de origen.
12. Sobre el tránsito aduanero.
13. Regula el transbordo.
14. Norma los depósitos de aduanas.
15. Trata el Drawback.
16. En relación con la importación temporal para retornar en
el mismo estado.
17. Relativo a la importación temporal para perfeccionamiento
activo.
18. Regula el régimen de importación para reposición ·de eXís-
tencias. (nunca ha entrado en vigor).
19. Trata de la exportación temporal para perfeccionamiento pa-
sivo.
20. Sobre las zonas francas.
21. Establece la transformación de mercanclas destinadas al des-
pacho a consumo.
DERECHO ADUANERO 253

22. Norma las facilidades aduaneras aplicables a los viajeros.


23. Relativo a las formalidades del tráfico postal.
24. Regula los envios urgentes.
25. Trata de la devolución de los derechos e impuestos a la im-
portación.
26. Reglamenta el transporte de mercancías en operaciones de
cabotaje. (nunca ha entrado en vigor).
27. Establece las infonnaciones facilitadas por las autoridades
aduaneras.
28. Norma las relaciones de las autoridades aduaneras con ter-
ceros.
29. Sobre los recursos aduaneros.
30. Relativo a las infracciones aduaneras. (nunca entro en vigor).
31. Regula la aplicación de las computadoras a la materia aduanera.
(nunca entro en vigor).
Lo aceptaron 61 países, se le han formulado 1500 reservas; y
cinco de sus anexos nunca han entrado en vigor. Actualmente sólo lo
mantienen 17 países y 6 anexos están en vigor.
Revisión. En 1995, se decidió revisar el texto de Kyoto y las modi-
ficaciones a dicho convenio, se aprobaron el 26 de junio de 1999.
Dicho convenio está integrado por: Cuerpo del Convenio, que se
forma con un preámbulo y cinco capítulos, un anexo general y diez
anexos específicos. Entró en vigor el 3 de Febrero de 2006 a nivel
internacional, México aún no es parte; 49 países lo han suscrito, así
como la Comunidad Europea.

Nueva Estructura del Convenio de Kyoto

1. Anexo General.- Dividido en I O capítulos; los dos primeros


recogen los principios generales y las definiciones; los ocho restantes
tratan temas puntuales que inciden en forma general a la técnica
aduanera.
Capítulo 1 Principios generales
Capítulo 2 Definiciones
Capítulo 3 Despacho aduanero y otras formalidades
Capítulo 4 Derechos e impuestos .
A. Liquidación, cobroy pago de derechos e Impuestos
B. Aplazamiento del pago de derechos e impuestos
C. Devolución de derechos e impuestos
Capítulo 5 Garan tía
Capítulo 6 Control aduanero . . ..
Capítulo 7 Aplicación de las tecnologías de la información
Capítulo 8 Relaciones entre la aduana y terceros
254 MÁXIMO CAHVAJAL CONTHEllAS

Capítulo 9 Información y decisiones comunicadas por la Aduana


A. Información de aplicación general
B. Información de carácter específico
C. Decisiones y resoluciones
Capítulo 10 Recursos en materia aduanera
A. Derecho a recurrir
B. Forma y fundamentos del recurso
C. Examen del recurso

JI. Anexos Específicos.- Contienen un conjunto de disposiciones


aplicables a uno o más regímenes o procedimientos establecidos en
los 10 anexos específicos. Los anexos se identifican con las letras de
la "A" a la "K".
Anexo A Llegada de las mercancías a un territorio aduanero
Capítulo 1 Formalidades previas a la presentación de la declara-
ción de mercancías
Capítulo 2 Depósito temporal de mercancías
Anexo B Importación
Capítulo 1 Despacho a consumo
Capítulo 2 Reimportación en el mismo estado
Capítulo 3 Franquicia de derechos e impuestos a la importación
Anexo C Exportación
Capítulo 1 Exportación definitiva
Anexo D Depósitos aduaneros y zonas francas
Capítulo 1 Depósitos aduaneros
Capítulo 2 Zonas francas
Anexo E Tránsito
Capítulo 1 Tránsito aduanero
Capítulo 2 Transbordo
Capítulo 3 Tráfico de cabotaje
Anexo F Perfeccionamiento
Capítulo 1 Perfeccionamiento activo
Capítulo 2 Perfeccionamiento pasivo
Capítulo 3 Drawback
Capítulo 4 Transformación para despacho a consumo
Anexo G Importación temporal
Capitulo 1 Importación temporal
Anexo H Infracciones
Capítulo 1 Infracciones aduaneras
Anexo] Procedimientos especiales
Capítulo 1 Viajeros
Capítulo 2 Tráfico postal
DERECHO ADUANERO 255

Capítulo 3 Medios de transporte de uso comercial


Capítulo 4 Provisiones
Capítulo 5 Envíos de socorro
Anexo K Origen
Capítulo 1 Reglas de origen
Capítulo 2 Pruebas documentales de origen
Capítulo 3 Control de las pruebas documentales de origen

In. Las Directivas.- No forman jurídicamente hablando parte


del convenio. ya que no existe obligación legal de las partes contra-
tantes de adoptarlas.
Las Directivas permiten facilitar la aplicación uniforme del Con-
venio y coadyuvar a comprender su contenido.
Son una especie de guía explicativa o un temario didáctico que
ayuda a la interpretación. unificación y conocimiento de los anexos.!'""

6. Convenio internacional sobre asistencia mutua administrativa para


la prevención, investigación y represión de infracciones
aduaneras (convenio Nairobi)
El convenio es elaborado el 9 de junio de 1977 y aplicable desde
el 31 de mayo de 1980 a todos los delitos que se cometen en materia
aduanal, dentro de la jurisdicción de las administraciones nacionales
de aduanas. Sólo 50 miembros lo han ratificado.
Está dividido en once anexos que deben suscribirse alguno para
ser miembros del convenio. Como es común en todo convenio de
ayuda mutua el principio sobre el que descansa es el de reciproci-
dad, confonne al cual cada parte contratante se compromete a dar
asísteneia, a otro, sólo si ambos así lo convienen en el anexo corres-
pondíente.
Los anexos del I al IX. se refieren a los distintos aspectos relaciona-
dos eon la asistencia mutua, aplicables a todos los bienes, con excep-
ción de los comprendidos en los anexos X y XI, esto es, a drogas,
narcóticos y sustancias sicotrópicas (anexo X). así como -obras de
arte, antigüedades y otros bienes culturales (anexo XI).
El convenio ha sido objeto de modificaciones a través de 2 pro-
tocolos: el primero para permitir que sean parte del Convenio
aquellos países que sin ser miembros de lo OMA lo sean de la
ONU. el otro, para permitir se formulen reservas que impiden que
un país se adhiera.
IS Bi~. Ideas tomadas del libro "La revisión del Convenio de Kyoto"de Ricardo Hortal López.
Editor Centro de lrwcstígación Aduanera y de Comercio.Internacional (CIACI); año 2000.
256 MÁXIMO CARVAJAL CONTIlEHAS

7. Convenio Internacional Relativo a la Importación Temporal


(convenio de Estambul) hecho el 26 de junio de 1990, entró en
vigor el 27 de noviembre de 1993
Constituye un convenio "marco" con 13 anexos; en, los que se
regulan documentos como el carnet C.P,D. -paso de aduana-; mer-
cancías de exposiciones, ferias, congresos; material profesional; para
operaciones de producción; para fines educativos, científicos, deporti-
vos o culturales; efectos personales de pasajeros; propaganda turís-
tica; humanitaria; zona fronteriza; contenedores; paletas; medios
de transporte y animales vivos.
El convenío ha sído diseñado para reunír en un solo instrumen-
to todos los acuerdos relativos a la importación temporal de mer-
cancías, propiciando un marco único para unificar los criterios,
crear documentos a nivel internacional de uso común, establecer
procedimientos ágíles, sencillos y reducir al mínímo las for malida-
d~s aduaneras.
México a suscrito este convenio y en el Diario Oficial de la Fe-
deración del 25 de julio de 1994, se publicó el decreto que aprueba
este convenio relativo a la importación temporal; aceptándoselos
anexos "B2", "B3", "B5", "B6", "B7" y "B9" sin ninguna reserva. Del
Anexo "A" se hizo la reserva relativa al tráfico postal contenída en
el apartado 1 del artículo 18 de dicho anexo. Del anexo "B1 " se re-
servó la concesión de despacho a consumo con franquicia de los
derechos a impuestos a la importación, respecto de muestras repre-
sentatívas de mercancías extranjeras expuestas a una manifesta-
ción, señalada en el inciso a) del apartado 1 del artículo 5 y atento
a lo previsto en el artículo 8 de este anexo que permite dicha reserva.
México no acepto los anexos "B4" relativo a la ímportancia de
mercancías en el marco de una operación de produccíón; "B8" re-
lativo a la ímportacíón de mercancías en trafico fronterizo; anexo
OC" relativo a los medios de transporte; anexo "D" relativo a los
animales y el anexo "E" relativo a la importación de mercancías
con suspensión parcial de derechos e impuestos de importación.'
Han sido 50 países los que lo han suscrito,
8. Convenio Aduanero sobre Contenedores
Entró en vigencía el 6 de diciembre de 1975. Tiene como obje-
tivo: permitir la importación temporal de contenedores con o sin
carga de mercancías, sin el pago de impuesto al Comercio Exterior.
• A la fecha de esta edición. el Diario Oficial de la Federación, no ha publicado el
texto del convenio, por lo que está sin aplicación. Es necesario que el gobierno proceda
a su publicación a la mayor brevedad posible, dada la importancia de que entre en vigor
este convenio internacional.
DERECHO ADUANERO 257
Regula las .provisiones relativas a las marcas de los contenedores;
el procedimiento de importaci6n temporal; uso de los contenedores
en el tráfico interno del país importador; especificaciones técnicas
y su aprobaci6n.
La Organizaci6n de las Naciones Unidas (ONU) es la titular del
Convenio y el Consejo de Cooperación lo administra.
Son parte del Convenio 32 miembros y 2 no miembros del C.C.A.
México no es parte de este Convenio, sin embargo sí ha adop-
tado el de la seguridad de los contenedores según publicaci6n hecha
en el D.O.F. el 28 de agosto de 1989.
9.- Declaración de Arusha.
La Organización Mundial de Aduanas ha realizado un esfuerzo
por combatir la corrupción al formular está declaración, en julio
de 1993.
La üMA ha reconocido que la corrupción es un factor de des-
trucción del funcionamiento eficiente de la sociedad y de disminu-
ción de la capacidad de la aduana de ser un instrumento basico
para administrar efectivamente la economía, combatir el contra-
bando y agilizar el movimiento de comercio exterior lícito.
La corrupción de las autoridades aduaneras se traduce en una
disminución de la recaudación que le corresponde al Estado; en
ineficiencia al combate de los ilícitos aduaneros; en entorpecer el
desarrollo del comercio exterior; en disminuir el avance económi-
co y en perdida de la confianza que la sociedad debe tener para
cualquier autoridad.
Por todo lo expuesto, la OMA ha declarado "como prioridad
máxima el que todos los gobiernos se aseguren que la aduana se
encuentre libre de corrupción" lo cual se logrará a través de un
programa que observe los siguientes puntos básico:
a. La Legislación Aduanera deberá ser clara y precisa.
b. Los aranceles a la importación deberan ser todo lo modera-
dos que sean posibles.
c. Limitar el número de tarifas.
d. El mínimo indispensable. de reglamentación administrativa.
. e. E~itar .al máximo, las excepciones a las reglas normales y la
discrccionalidad de la autoridad. .
f. Los procedimientos aduaneros serán simples consistentes y
de fácil acceso. Basarse en el convenio de Kyoto y contemplar un
recurso de apelación en contra de las resoluciones de la autoridad
aduanera.
g. Darle prioridad al uso de la automatización como factor im-
portante de combate a la corrupción.
h. Combatir prácticas viciadas a través de medidas qlle permi-
tan la división estratégica de funciones; la rotación de asignacio-
nes; la distribución aleatoria' de revisiones y la rotación del personal.
258 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

i. La autoridad aduanera debe identificar los puntos débiles


existentes en los métodos de trabajo y en la honestidad de su personal,
para tomar las medidas correctivas necesarias.
j. Contar con auditorias internas y externas.
k. Con cien tizar al personal sobre la lealtad y orgullo de perte-
necer y prestar sus servicios en el ramo de aduanas.
l. Los procedimientos de selección y promoción de los funcio-
narios aduaneros deben ser objetivos, ajenos a cualquier interferencia.
m. Deberá de existir un Código de Conducta para el personal
aduanero, el que lo conocerá y respetará haciéndose acreedor a las
sanciones pertirien tes en caso de desobediencia.
n. La capacitación y actualización deben ser constantes y per-
manentes, incluyéndose temas sobre ética e integridad.
ñ. La remuneración al personal aduanero debe ser decorosa
para permitirles un nivel de vida decente, contando con prestacio-
nes de carácter social.
o. Las administraciones de aduanas propiciarán una relación
abierta y transparente con los agentes aduanales y los sectores que
intervienen en el comercio exterior.
p. Formar Comités de enlace que proporcionen la relación en-
tre las autoridades y los participantes.
En abril de 1998 se organizó un foro relacionado con la Ética
Aduanera, creándose un grupo de trabajo que redactara un plan
de acción. En junio de 1999 se aprobó _el plan. En marzo de 2000 se
elaboró el proyecto de un Código de Etica y Conducta.
Asimismo, la preparación de un modelo de Código de Con-
ducta para el funcionamiento en Aduanas.
En el 2003 se revisa la, declaración de Arusha y se elabora la guía
para el desarrollo de la Etica en las Aduanas.
A partir del primer foro se han realizado tres más; el de la Haya,
Seúl y Brasil en el 2001, 2003, Y 2005 respectivamente.

10. Convenio Intenacional de Asistencia mutua


en Asuntos Aduaneros

Conocida como Convención de Johannesburgo; se firmó el 27


de junio de 2003.
Elaborada por el Consejo de Cooperación Aduanera u Organi-
zación Mundial de Aduanas.
El objetivo es la cooperación y asistencia mutua entre las auto-
ridades aduaneras, en materia administrativa para tener un buen
desarrollo institucional.
Se establece una asistencia técnica para la prevención, investiga-
ción y combate a los ilícitos que atenta contra la seguridad de los
Estados. Asimismo se cooperará y se otorgará asistencia mutua para
DERECHO ADUANERO 259

la adopción de técnicas modernas de control de riesgos en el manejo


de las mercancías de comercio internacional.
Se adoptan medidas que pemitan el intercambio de información
a nivel internacional, como un componente efectivo para evitar ries-
gos. La información debe estar basada en disposiciones legales y
ser clara.
La convención cuenta con un preámbulo, XIII capítulos y 54
artículos.
Ha sido ratificada por Albania e India y suscrita por Belarus,
Bu!·k.ina Faso, Cambodia, Chana, J ordania, Líbano y Madagascar,
México no es parte.
La convención no ha entrado en vigor a nivel internacional.

11. Recomendaciones
El Comité Técnico Permanente ha elaborado 90 recomendacio-
nes, que pueden agruparse dentro de las siguientes categorías.
a) Recomendaciones diseñadas para promover la cooperaci6n en-
tre las administraciones aduaneras, tales como las relativas a informa-
ci6n concerniente a fraudes aduaneros e intercambio espontáneo de
información relativa al tráfico ilícito de drogas, narc6ticos y sustan-
cias sicotr6picas. Lucha contra el fraude aduanero en materia de
contenedores Y de valoración en aduanas.
b) Recomendaciones diseñadas para garantizar uniformidad en
las prácticas relativas a la admísión de mercancías libres de derechos
o a la devolución de los mismos, tales como el retorno o devoluci6n
de derechos e impuestos de importaci6n, la admisión libre de bienes
muebles que se importen a consecuencias de cambio de residencia,
tiendas libres de impuestos.
e) Recomendaciones orientadas a facilitar el transporte interna-
cional de mercancías, viajes y turismo, tales como el control aduane-
ro simplificado, basado en el sistema de dos canales, para los pasa-
jeros que utilicen la vía aérea y la vía marítima. Importación tempo-
ral de vehículos, de reportajes de radio y televisión.
d) Recomendaciones relativas a la aplicaci6n de ciertos conve-
nios, tales como el referente al carnet ECS para muestras comercia-
les, así como aquellas medidas tendientes a facilitar la aplicación del
convenio ITI.
e) Recomendaciones para simplificar )' armonizar los documen-
tos aduaneros, y las relativas a los ordenadores.
f) Recomendaciones para garantizar los derechos de inconformi-
dad de los causantes en materia de impuestos aduaneros.
Por lo que se refiere a publicaciones relativas a técnicas aduane-
ras, el Comité Técnico Permanente ha elaborado un compendio que
contiene los textos de las recomendaciones, resoluciones y normas
260 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

aduaneras internacionales relativas a las técnicas aduaneras. Existe


el propósito de incorporar el "Glosario de Términos Aduaneros Inter-
nacionales" al compendio.
Por otra parte, ha publicado un manual que contiene los textos
completos del "Convenio Internacional sobre Simplificación y Arruo-
nizacíón de los Procedimientos Aduaneros", así como de sus anexos,
con un comentario de las disposiciones más relevantes. La infor-
mación detallada proporcionada por las partes contratantes en rela-
ción con la instrumentación de los anexos, también está incluida en
este manual. .
Otras publicaciones son: Manual sobre la estructura y la orgam-
zación de las administraciones de aduanas. Manual A.T.A., Manual
sobre el Convenio de contenedores. Compendio de las reglas de ori-
gen de las mecaderias. Guía para la elaboración de sistemas infor-
máticos de aduanas.
5. COMITE DEL SISTEMA AR~WNIZADO

En septiembre de 1970 el Consejo creó un glUpo encargado de es-


tudiar la posibilidad de desarrollar un sistema de descripción y co-
dificación de mercancías, que simultáneamente, sirviera tanto para
fines aduaneros como de estadística de transportistas y de prod ucto-
res de mercancías de comercio exterior.
Con base en los resultados obtenidos por este grupo de trabajo,
en el año de 1973 el Consejo decidió que dicho sistema fuera desa-
rrollado.
Con este propósito se creó el Comité Provisional del Sistema Ar-
monizado, cuya primera tarea fue la de analizar aproximadamente
quince sistemas de clasificación representativos de las necesidades de
cadaadministraci6n aduanera así como de los servicios de informá-
tica del comercio exterior. También se cre6 dentro del Secretario del
Consejo, ID) equipo técnico que sirviera de apoyo al Comité.
El Sistema tiene COmo base fundamental a la Nomenclatura del
Consejo (NCCA) y a la Clasificaci6n Estándar para el Comercio
Internacional (SITC), clasifícacíón esta última, hecha por la Oficina
de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
para facilitar el estudio sistemático del comercio internacional. Ade-
más tom6 en cuenta clasificaciones como la de Canadá, Estados
Unidos de Norteamérica, transportes aéreos, marítimos y terrestres.
Como la NCCA y la SITC persiguen iguales objetivos y tienen
bastante puntos de coincidencia, en 1960 se correlacionaron por pri-
mera vez y en 1964 se realizó una segunda revisión. Esta última se
public6 en enero de 1975 y entr6 en vigor a partir del 1Q de enero
de 1976. Por una recomendaci6n del Consejo de Cooperaci6n Adua-
nera a sus países miembros, se logr6 que éstos a través de subpartidas
hicieran una correlaci6n entre los dos. Sistemas.
DERECHO ADUANERO 261

En 1982 se realizó una nueva revisión, la S.I.T.C./Rev 3, la cual


fue correlacionada ya con el Sistema Armonizado.
Por lo tanto el Sistema Armonizado está consfituido por el des-
glose de la Nomenclatura del Consejo y la introducción de las subpar-
tidas que permiten correlacionar a la N.C.C.A.; con la S.I.T.C./Rev 2,
y con la S.I.T.C./Rev 3.
La O.N.U. durante su XIX Reunión en 1976 reconoció la impor-
tancia del Sistema y recomendó su ampliación a la noción de origen
industrial de las mercancías para obtener una mayor compatibilidad.
Recomendación que fue tomada en cuenta para el nuevo sistema.
Los esfuerzos del Comité Provisional del Sistema Armonizado
dieron por resultado la elaboración de un convenio internacional de-
nominado "Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Desig-
nación y Codificación de Mercancías", preparado en Bruselas el
14 de junio de 1983, cuyo objetivo central es la creación de nna nueva
nomenclatura de clasificación arancelaria que sustituya a la Nomen-
clatura del Consejo de Cooperación Aduanera y la creación de un
comité definitivo, el Comité del Sistema Armonizado que en forma
paralela funcione junto al Comité de la Nomenclatura hasta lograr
una unificación de ambos comités.
.. . El convenio establece como fecha de entrada en vigor el primero
de enero de 1987 O bien, el primero de enero que siga -con nn plazo
mínimo de 12 meses y máximo de 24 meses- a la fecha en que
un mínimo de 17 estados O uniones aduaneras o económicas lo hayan
firmado sin reserva de ratificación o hayan depositado el instrumento
de ratificación o de adhesión. El convenio entró definitivamente en
vigor el primero de enero de 1988. .
En la actualidad 170 paises aplican el tratado, lo que representa
el 98% del Comercio Internacional de Mercancías del mundo.
OBJETIVO. El comité a través de esta nueva nomenclatura, pre-
tende agilizar el comercio internacional, facilitar la captura, compa-
ración y análisis de las estadísticas del comercio' exterior, reducir
los costos, uniformar la documentación comercial aduanera, contar
con los datos exactos y comparables para una mejor negociación
comercial, correlacionar las estadísticas del comercio internacional
con las estadísticas de producción, estrechar la interacción de esta
nomenclatura y la clasificación uniforme para el comercio interna-
cional de Naciones Unidas.
Como dice Víctor Alfaro '6 "se busca crear un vocabulario único,
reconocido y practicado mundialmente, para precisar, especificar,
codificar, organizar y sistematizar todos los bienes o mercancías de
exportación o importación. Se trata, así, de facilitar las negociaciones
internacionales, dotar de un mismo "idioma" a todas las partes y
16 Víctor AHaro. El Consejo de Cooperación Aduanera en las Relaciones Eco-
nómicas Internacionales. Página 261.
262 MÁXIMO CARVAJAL CONTI\ERAS

permitir una codificaci6n mundial uniforme del tipo y cantidad de


bienes de intercambio internacionalmente".
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DEL SISTEMA ARMONIZADO. El comité
se compone de representantes de cada una de las partes contratantes.
La ciudad de Bruselas es la sede de este comité.
Por lo menos dos veces al año deberá de reunirse previa convo-
catoria que realice el secretario general del Consejo.
Cada parte contratante en las deliberaciones tiene derecho a un
voto, con excepción de las uniones aduaneras o económicas que sean
parte contratante y al mismo tiempo' uno o varios de los estados
miembros de esta uni6n, sean parte del convenio, ambos tendrán en
conjunto, en este caso, derecho a un solo voto. De igual manera,
cuando todos los estados miembros de una unión aduanera o eco-
nómica que pueda ser parte contratante por tener facultad para ello,
sean ya parte contratante, tendrán en conjunto un solo voto.
El comité elegirá a su presidente y a uno o varios vicepresi-
dentes. .
El comité por decisión de una mayoría de dos tercios del voto
de sus miembros, podrá darse su reglamento, el cual deberá someterse
a la consideración del Consejo.
Se permite la participación de observadores, previa invitación que
se haga, pero el convenio limita esta participación a organizaciones
intergubernamentales u organizaciones internacionales.
En caso de ser necesario, el comité funcionará a través de subco-
mités o grupos de trabajo, los cuales serán reglamentados y organi-
zados en cuanto a su composición y votación.
Son partes contratantes: Los estados miembros del Consejo de
Cooperación Aduanera de Bruselas. Las uniones aduaneras o econó-
micas que tengan la facultad de celebrar tratados sobre todas o algu-
nas de las materias reguladas por el convenio. El estado que reciba
una invitación para pertenecer al comité, suscrita por el secretario
general del Consejo y cumpliendo instrucciones de éste.
Los miembros del comité podrán ser originales o adheridos; los
primeros serán los que suscriban el convenio hasta el día 31 de di-
ciembre de 1986, y los segundos aquéllos que lo firmen después del
primero de enero de 1987.
El Comité está apoyado: Por un Subcomité de Revisión que se
encarga de actualizar la nomenclatura del Sistema Armonizado; por
un Subcomité Científico, encargado de los aspectos químicos; y por un
grupo de trabajo que hace estudios y proyectos para las reuniones
del Comité.
FUNCIONES DEL COMITÉ. Proponer cualquier proyecto de enmien-
da al convenio que estime conveniente, tomando en cuenta principal-
mente, las necesidades de los usuarios así como la evolución de la
técnica o de la estructura del comercio internacional.
DERECHO ADUANERO 263.

Redactar las notas explicativas, los criterios de clasificación y otros


criterios para la interpretación del sistema armonizado.
Formular recomendaciones a fin de asegurar la interpretación y
aplicación uniforme del sistema armonizado. .
Compilar y difundir la información relativa a la aplicación del
sistema.
Proporcionar informes o consejos sobre la manera de clasificar las
mercancías en el sistema armonizado, ya sea de oficio o a petición
de las partes contratantes de los estados miembros del Consejo, de
organizaciones íntergubernamentales y de organismos internacionales.
En cada sesión presentar un informe de sus actividades.
Ejercer, en lo que se refiere al sistema armonizado, cualquier po-
testad o función que el Consejo o las partes contratantes juzguen
conveniente.
. Las decisiones administrativas que requieran medidas presupues-
tarias se someterán a la aprobación del consejo.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES CONTRATANTES. Ajustar al sistema ar-
monizado sus nomenclaturas arancelarias y estadísticas para lo cual
se obligan a utilizar todas las partidas y subpartidas de sistema sin
adición ni modificación, asi como los códigos numéricos correspon-
dientes. Aplicar las reglas generales para la interpretación del siste-
ma armonizado, así como todas las notas legales de las secciones,
capítulos y subpartídas y a no modificar el alcance de las seccio-
nes, de los capítulos, partidas y subpartídas. Segnir el orden de nu-
meración del ·sistema armonizado.
Poner a disposición del público las estadísticas del comercio de im-
portación y exportación siguiendo el código de seis dígitos del siste-
ma armonizado o, por su propia iniciativa con un nivel más deta-
llado, en la medida en que tal publicación no quede excluida por
razones de carácter confidencial, de orden comercial o de seguridad
nacional.
Los países desarrollados tienen la obligación de prestar asistencia
técnica a los países que lo soliciten, de acuerdo a las modalidades
convenidas de común acuerdo, especialmente en la formación de per-
sonal, en la adaptación de sus actuales nomenclaturas al sistema ar-
monizado y en el asesoramiento sobre las medidas convenientes para
mantener actualizados sus sistemas y la aplicación de las disposiciones
del convenio.
Los países tendrán la obligación de aceptar el sistema de arbi-
traje para la resolución de sus controversias con otra parte contra-
tante si previamente se sometieron a la aceptación del mencionado
sistema.
Los países en desarrollo que sean parte contratante y opten por la
aplícacíón parcial del sistema armonizado, se obligan a hacer lo ne-
264 MÁXIMO CAHVAJAL CONTHEHAS

oesarío para aplicar en toda su magnitud el sistema armonizado con


sus seis cifras en un lapso de cinco años contados a partir de la fecha
-de entrada en vigor del convenio para dicho país. En este caso de
aplicaci6n parcial, el país en desarollo se obliga a utilizar el dígito
«cero" si aplica subpartidas de cinco dígitos y el dígito "doble cero",
si aplica subpartidas de cuatro cifras. Será obligaci6n del país, noti-
fícar al secretario general, en el momento de convertirse en parte
contratante, las subpartidas que no aplicara así como las que poste-
riormente irá aplicando. Tienen también la obligaci6n de aplicar todas
las subpartidas de dos guiones de una partida o las de un gui6n, o
'bien, no aplicar ninguna si así lo desean.
Si un país en desarrollo opta por la aplicaci6n parcial del sistema
armonizado sin ser parte del convenio, tiene 1i oblígacíón ál hacerse'
parte del mismo, de aplicar en un lapso de tres años íntegramente
d sistema.
Cualquier estado o unión que firme el convenio sin reserva de
ratificaci6n, que lo ratifique o que se adhiera se obliga a aceptar
las enmiendas que en la fecha que para ese estado o unión haya
entrado en vigor el convenio. También las partes contratantes se
obligan a admitir el convenio sin ninguna reserva.
DEHECHO DE LAS PARTES CONTRATANTES. Las partes del convenio
tienen el derecho de introducir las adaptaciones qne sean indispensa-
bles para dar validez al sistema armonizado, en relaci6n con su legís-
laci6n nacional.
Las partes, tienen el derecho de crear en sus propias nomencla-
turas arancelarias o estadísticas, subdivisiones para la clasificación de
mercancías a un nivel más detallado que el sistema armonizado,
estas subdivisiones se agregarán y formarán parte de la codifícacíón
del guarismo compuesto de las seis cifras obligatorias del sistema.
Las partes contratantes no adquieren por el convenio ningún com-
promiso en lo que se refiere a tipo de jmpuestos o derechos aduaneros.
Las ,partes tienen el derecho a dirimir sus diferencias respecto a
la interpretación o aplicación del convenio preferentemente por vía
de negociación directa entre las propias partes o bien, en caso de
persistir el desacuerdo, presentar su diferencia ante el comité del sis-
tema armonizado para que haga las recomendaciones pertinentes que
lleven a la resolución del conflicto. En caso de que el comité no
pueda resolver la diferencia, los países tienen derecho a que ésta sea
presentada ante el Consejo para que formule la recomendación pero,
tinente.
Las partes tienen el derecho de denunciar al convenio y la de-
nuncia surtirá efectos un año después de la recepción del instrumen-
to' de denuncia por el secretario general, salvo que en la propia de-
nuncia se fije una fecha anterior.
DERECHO ADUANERO 265

Las partes tienen derecho de formular objeción a las enmiendas


recomendadas, notificando tal situación al secretario general. El pla-
zo para formular la objeción expira en seis meses contados a partir
de la fecha en que el secretario general haya notificado la enmienda
que se objeta.
Las partes tienen derecho de voz y voto en el seno del comité y
de elegir a su presidente y vicepresidentes.
Tienen el derecho de solicitar que la totalidad o parte de las en-
miendas del convenio se devuelvan al comité para nuevo estudio.
En un plazo de dos meses después de la clausura de una sesión
del comité, podrán solicitar al secretario general que las notas expli-
cativas, criterios de interpretación y clasificación, recomendaciones.
redactadas en dicha sesión, se sometan al Consejo donde se podrá
pedir que se devuelvan total o parcialmente al comité para un nuevo
estudio.
Las partes tienen el derecho de que el secretario general del Con-
sejo les comunique: qué país en desarrollo difiere la aplicación de las
subpartidas del sistema; los estados o uniones que ratifiquen o se
adhieran al convenio; la fecha definitiva de entrada en vigor del
convenio; la petición de un estado para que se extienda el sistema a
todos o algunos de los territorios cuyas relaciones internacionales están
a su cargo, o bien, el cese de la aplicación del sistema en los territo-
rios designados por haber dejado de ser responsable la parte contra-
tante que solicitó la extensión del sistema; las denuncias formuladas
a las enmiendas y por último, las enmiendas aceptadas y su fecha
<le entrada en vigor.
Los países en vías de desarrollo tienen el derecho de diferir la
aplicación de una parte o del conjunto de subpartidas del sistema
armonizado durante el tiempo que fuere necesario, para estructurar
adecuadamente su comercio internacional o adecuar su administración
interna.
Los estados tienen el derecho a que el convenio se registre en la
Secretaria de las Naciones Unidas de conformidad a lo preceptuado
en el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.
Son miembros del Convenio, 121 países y 4 están pendientes
de ratificación; así como, la Comunidad Europea.

6. COMIH: DE LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE

Tiene encomendado todo lo relativo al fraude para efectos adua-


neros. Creado en 1983 cnmple con los objetivos de desarrollar la coo-
peración y asistencia mutua para prevenir, investigar y reprimir los
ilícitos aduaneros. Cuenta con un Sistema Central de Información.
El comité funciona en la forma tradicional que tienen los otros
comités del Consejo de Cooperación Aduanera.
266 MÁxIMO CAUVAJAL CONTRERAS

Este comité ha realizado numerosas recomendaciones y estudios


sobre la materia de su competencia; por ejemplo, /0 concerniente al
tráfico de estupefacientes y sustancias psíeotrópícas, lucha contra
ilícitos, visitas domiciliarias, identífícacíón de drogas, patrimonio cul-
.tural.
7. COMITÉ TÉCNICO DE REGLAS DE ORIGEN

Dentro de las negociaciones celebradas en la llamada Ronda de


Uruguay del C.A.T.T., que dio nacimiento a la Organización Mun-
dial de Comercio (OMC), se estableció el acuerdo sobre normas de
origen. El acuerdo creó un Comité de normas de origen cuyo secreta-
riado se encuentra dentro de la Secretaria de la O.M.C. y un Comité
Técnico dependiente del Consejo de Cooperación Aduanera.
Las principales funciones de este comité son: de carácter con-
sultivo; de vigilancia en la aplicación uniforme de los criterios que
sobre aspectos particulares elaboró; de armonización en la aplica-
ción de las reglas de origen; de examinar anualmente la puesta en
marcha de los aspectos prácticos en la aplicación y procedimientos
de las reglas de origen; mantener la cooperación permanente con
la O.M.C.'ob"
8. EL SISTEMA TARIFARIO
La idea de la necesidad de una nomenclatura aduanera uniforme,
que pudiera servir de base a los aranceles de aduana de todos los
paises y que permita utilizar un solo lenguaje en el comercio interna-
cional, no es planteamiento de nuestros días, sino que sus anteceden-
tes se remontan a más de un siglo."
Esta antigua ambición de los gobiernos, de los hombres de nego-
cios, de los expertos aduaneros y de todos los interesados en los pro-
blemas aduaneros y estadísticos del comercio internacional, ha sido
objeto durante largos años de profundos estudios y ha generado in-
gentes esfuerzos tendientes a simplificar y a armonizar las formalida-
des aduaneras y a viabilizar la comparación de los aranceles de adua-
na, en provecho no sólo de la más segura aplicación de los derechos
de aduana, sino además, de la adecuada cuantificación del comercio
internacional."
El fundamento de las recomendaciones encaminadas al logro de
ese ideal, se asentaba en el hecho notorio de que la diversidad de no-
menclaturas aduaneras nacionales, planteaba una serie de inconve-
nientes y obstáculos que imposibilitan cualquier tentativa de aná-
lGb¡~ Ideas tomadas del libro. La Organiz.ación Mundial de Aduanas y sus Convenios,
pág. 51, autor José Ma. Álvarez Oómez-Pallete.
17 Eziquio CalzadillaJiménez. Opus dt., capítulo III, pág. 4~ ..
18 Durval Ferreíra de Abren. Primeros Esfuerzos hacía una Nomenclatura lnter-
llOci(lllal Un¡forme~ 19.Y siguientes.
DERECHO ADUANERO 267
lisis racional y comparativo de los aranceles de aduana y de la infor-
mación estadística del comercio exterior, dependiente de la actividad
aduanera.
Aún antes de la Segunda Guerra Mundial, un buen número de
paises bajo los auspicios de la Sociedad de las Naciones, intentaron
solucionar los problemas resultantes de la diversidad de nomenclatu-
ras nacionales, con la preparación de un proyecto, de nomenclatura
aduanera común, más tarde conocido como "Nomenclatura de Gine-
bra". Dado que ese proyecto no fue aprobado por convenio interna-
cional y en razón de su restringida adopción, aquellos problemas que-
daron sin la solución deseada.
A partir de 1945, se agudizó la urgente necesidad de una nomen-
clatura aduanera uniforme, con miras a asegurar una clasificación sis-
temática y unificada en todos los paises, de las mercancías que son
objeto del comercio ínternacíonal, La uniformidad de terminología
y de lenguaje los tornaría, en consecuencia, accesibles a todos los
usuarios de la nomenclatura común.
Por otro lado, un sistema de clasificación uníforme facilitaria las
negociaciones comerciales o arancelarias, ya sean bilaterales o mul-
tilaterales, en las cuales se hace mayor la necesidad de uniformidad,
si se desea que las mismas estén convenientemente delimitadas res-
pecto a su alcance y si se quiere evitar dudas en cuanto a su inter-
pretación y aplicación. ID
Asimismo, la adopción de nomenclaturas arancelarias uniformes
contribuiría decisivamente a hacer comparables las estadísticas de im-
portación en provecho de la promoción del comercio internacional.
En 1950 este ideal fue plasmado en el convenio sobré la nomen-
clatura, firmado en Bruselas, cuyos objetivos se identificaron estrecha-
mente con los puntos planteados a partir de la posguerra.
"La Nomenclatura para la Clasificación de Mercancías en los Aran-
celes de Aduanas" (NCCA), conocida anteriormente como la Nomen-
clatura Aduanera de Bruselas (NAB) resultó de los estudios y es-
tuerzos en el seno del Comité de Cooperación Económica Europea,
tendientes a la constitución de uniones aduaneras entre paises euro-
peos. En efecto, el grupo de estudios para la 'Unión Aduanera Europea,
creado con sede en Bruselas, empezó a partir de 1948, a través de su
comité aduanero, la tarea de confrontar las técnicas aduaneras de los
diversos paises con miras a su armonización y concentró su atención
particularmente, en la elaboración de una nomenclatura arancelaria
uniformo, además de otros aspectos de la valoración en aduana de las
mercancías y de la reglamentación aduanera.
Más tarde el grupo de estudios decidió quc convendría dar cuer-
po a los resultados concretos obtenidos en materia de nomenclatura
y de valor en aduana de las mercancía." independientemente de los
In Ctr. W. M. Curtías. La Protección Arancelaria.
268 MÁXIMO CARV A J AL CONTI\EHAS

estudios en mareha en el dominio de la técnica aduanera y cuales-


quiera que fueran los destinos de la idea inicial de una unión adua-
nera entre países europeos.
Como resultado de Jos trabajos desarrollados por el comité adua-
nero, se filmaron en diciembre de 1950, los convenios internacionales
sobre la nomenclatura y sobre el valor. En virtud del primero, los
países signatarios se obligaron a adoptar de manera uniforme la no-
menclatura para la clasificación arancelaria de las mercancías, que
se completó en su forma original en aquel mio. Por IIn tercer con-
venio, se instituyó el Consejo de Cooperación Aduanera a cargo de la
supervisión de los convenios particulares, a fin de asegurar Sil inter-
pretación y aplicación uniformes.
El convenio sobre la nomenclatura para la clasificación de mer-
cancias en los aranceles de aduana, abrió de manera definitiva el ca-
mino para la uniformación de las nomenclaturas aduaneras de gran
número de países, en todos los continentes.
La nomenclatura del Consejo es un sistema inteTluzciOlUll de clasi-
ficación de mercancías que tiene esencialmente el propósito de fa-
cilitar el comercio internacional, simplificar las negociaciones interna-
cionales relativas a los aranceles de aduanas y hacer más fácil la
comparación de los aranceles nacionales y de las informaciones esta-
disticas del comercio exterior, en la medida en 'lue los datos se basen
sobre el arancel de aduana."
Una nomenclatura aduanera internacional debe constituir, para los
países y organizaciones que la utilicen, IIn lenguaje aduanero común;
pero, para que adquiera ese carácter, es necesario que se interprete
y se aplique de manera uniforme. Ello s610 se consigue a través de
un plan de clasificación sistemáticamente establecido.
La nomenclatura del Consejo se distingue por su carácter siste-
mático de modo que la clasificación de las mercancías se determina
esencialmente por sus propias disposiciones. En consecuencia, elimi-
na tanto como es posible, la facultad de los funcionarios encargados
del reconocimiento de la mercancía, sobre la apreciación y el ar-
bitrio, en cuanto a la determinación de la posición COrrespondiente,
indicativa del gravamen aduanero aplicable. Constituye un sistema
de clasificación de mercancías completo y comprensible, que se pro-
pone ser, al mismo tiempo: simple, preciso y objetivo.
SIMPLICIDAD. La simplicidad del sistema, 'lue en el dominio de la
clasificación de mercancías es una noción relativa, se caracteriza por
la utilización de una terminología intemacionalmente conocida y
por el hecho de poder ser fácilmente interpretado por los diversos
factcres interviníentes en el comercio internacional.
-WComite de la Nomenclatura, Conseil de Cooperación Dovnuíere, 32'EME Se-
sión, Bruxeles Le 11 iuarz, 1979.
DERECHO ADUANERO 269
La clasificación de mercancías en los aranceles de aduanas es
en sí misma, materia muy compleja, debido a que se refiere al uni-
verso de productos; a hacer intervenir en el proceso, todas las téc-
nicas utilizadas en el conocimiento merceológico.
. Por ello, la preocupación por la simplicidad orientó la preferencia
por los criterios utilizados en la diferenciación de los artículos per-
tenecientes a las diversas posiciones o agrupaciones de productos y
determinó la estructura general de la nomenclatura.
Se tomaron preferentemente criterios materiales fácilmente iden-
tificables por el simple examen de la mercancía, que permiten su
identificación a través de los medios normalmente disponibles en las
administraciones aduaneras.
Consecuentemente, no se dio relieve a los criterios basados en la
utilización que tendrá ulteriormente la mercancía, a no ser que esos
criterios se basen en características precisas y Iácílmente verificables
y permitan identificar la mercancía como destinada a determinada
utilización.
En general, por razones económicas o de orden práctico, la no-
menclatura del Consejo agmpa conjuntamente todas las mercancías
relativas a una misma industria o según la materia constitutiva, cla-
sificándola de forma progresiva en un mismo capítulo o sección, a
partir de la materia prima hasta los productos finales más comple-
jos, dentro de una rigurosa escala de trabajo agregado. No utiliza de
modo preferente, como suele acontecer con las nomenclaturas esta-
dísticas, la distinción clásica entre materias primas, productos inter-
medios y productos manufacturados.
Los agrupamientos por industria, atienden mejor a los propósitos
aduaneros y permiten adaptar la protección arancelaria a las nece-
sidades propias de cada industria. Aunque ese criterio conlleve excep-
ciones, prácticamente inevitables, el orden en el cual se agrupan las
mercancías facilita la operación de clasificación y permite la rápida
localización del grupo o clase de productos en que se incluye la mer-
cancía a clasificar.
PRECISIÓN. La precisión del sistema, resultante de la interpreta-
ción y aplicación de sus propias indicaciones, hace que la posición
más apropiada a cada mercancía pueda ser prontamente determina-
da. Como la simplicidad no deberla perjudicar la precisión de los
textos, la preocupación por este principio básico del sistema, estuvo
presente desde el primer momento en que fue considerado en los
epígrafes de las posiciones donde las mercancías son designadas o
incluidas de una manera concisa y aún tan completa como es posible.
Por ello, los epígrafes pueden contener conceptos que, a veces,
es necesario aclarar, definir, limitar o ampliar en su alcance y con-
dicionar en su aplicación a fin de asegurar aquella precisión.
270 MÁxIMO CARVAJAL CONTREI\AS

Este objetivo se alcanza a través del cuerpo de notas legales, Í1r


sertadas en la mayor parte de los capítulos y secciones que ejercen
en el contexto del sistema, importantes funciones en cuanto a la uni-
fonnidad de su interpretaci6n y aplicaci6n.
OBJETIVIDAD O EXACITTUD EN LA APLICACIÓN. La objetividad del
sistema o la exactitud en su aplicación, resulta del cumplimiento es-
tricto de las reglas generales interpretativas que "aparecen en la pri-
mera parte de la nomenclatura y que establecen especialmente las
condiciones en las cuales debe efectuarse la clasificación de los pro-
ductos que, en razón de su naturaleza o de su composición, sean sus-
ceptíbles de ser clasificados en varias posiciones. Lo mismo ocurre con
la clasificación de los productos nuevos que no responden exacta-
mente a ninguna de las descripciones dadas en la nomenclatura.
El principio dI!: ~_~~~ividad se propone asegurar que la elasífí-
caci6n de una misma mercancía, sea idéntica en todos los aranceles
de los países que utilizan esa nomenclatura.
Se ha dicho que "en suma, la nomenclatura de Bruselas no es sim-
plemente un esquema que permite clasificar III diferentes mercan-
cías. Es ante todo, un sistema de clasificación que conlleva un con-
junto de disposiciones relativas a la clasificación de mercancías, bajo
la forma de reglas interpretativas y de notas, que fijan, enparticu-
lar, el método a observar en la operaci6n de clasífícacíón"."
Como anteriormente se señaló, un nuevo Sistema de Clasificaci6n
ha sido preparado para sustituir a la Nomenclatura Aduanera del
Consejo y a la Nomenclatura Estadística de las Naciones Unidas. Al
estudio de este Sistema nos dedicaremos en los siguientes puntos.
9. LA NOMENCLATURA DEL SISTEMA ARMONIZADO
INTRODUCCIÓN: El Sistema Armonizado encuentra su raz6n de ser en
la necesidad de dar respuesta a los problemas derivados de la diver-
sidad de sistemas de clasificaci6n y modífícacíón de mercancías; en
las causas determinantes de la insuficiente comparabilidad de las
estadísticas; en las divergencias por 10 que hace a la determinaci6n
de los valores, de las cantidades, del país de origen y de destino, la
naturaleza de las mercancías; de la complejidad de las formalidades
aduaneras; del aumento sensible del costo de la operaci6n del comer-
cio internacional; y en la ausencia de un sistema internacional de
designaci6n y codificaci6n de mercancías.
Para resolver los problemas apuntados el Consejo de Cooperación
Aduanera de Bruselas junto con la Oficina de Estadística de la Orga-
nízacíón de las Naciones Unidas, así como la Comunidad Económica
Europea, la Comisión Económica para Europa, el Acuerdo General
21 Durval Ferreím de Abreu. Introducci6n al E#udio de las Nomenclaturas
Aduaneras y Estadísticas, pág:. 116.
DERECHO ADUANERO 271

de Aranceles y Comercio, la Organizaci6n Internacional de Normali-


:¡<aci6n, la Organizaci6n de Cooperacíón y Desarrollo Económico,
la Cámara de Comercio Internacional, la Cámara Internacional de la
Marina Mercante, la Uni6n Internacional de Ferrocarriles, la Uni6n
Ínternacional de Transporte Aéreo, la Organización del Tratado del
Atlántico Norte, la Organizaci6n para la Agricultura y la Alimenta-
ci6n, la Fcderaci6n Internacional de Asociaciones de Agentes de
Transportes y Similares y la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo. Así como los siguientes países: Austra-
lia, Canadá, Checoslovaquia, Estados Unidos de Norteaméríca, Fran-
cia, India, [apón y Gran Bretaña, a partir de 1970 se dieron a la
magna tarea de concordar la nomenclatura del Consejo de Coopera-
ci6n Aduanera de Bruselas (NCCA), la Clasificación Estándar para
el Comercio Internacional (SITC) y otras nomenclaturas con la
finalidad de establecer un sistema ideal susceptible de conseguir
los siguientes objetivos: Satisfacer las necesidades aduaneras. agílítar
el comercio internacional, facilitar la captura, ordenación y análisis
de las estadísticas; reducir los gastos que ocasiona la necesidad de
atribuir a las mercancías una nueva desígnación, una nueva clasífí-
cación y un nuevo c6digo en el curso de las transacciones internacio-
nales al pasar de una clasificaci6n a otra -es sabido que hasta
diecisiete codificaciones se hacen en el intercambio comercial-; a.
unificar y simplificar los documentos utilizados en las operaciones
de comercio exterior -catálogos comerciales, documentos oficiales,
documentos de transporte, pólizas de seguro-; a uniformar procedi-
mientos y trámites que agiliten el proceso de comercio internacional;
la creciente generalízacíón en el tratamiento y en la transmisi6n auto-
mática de la infonnaci6n relativa al comercio internacional.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA. Es polivalente ya que está creado.
para atender necesidades de clasificacíón arancelaria, de estadística
internacional, de estadísticas de producci6n, de sistemas de codifica-
cíón de los transportes, de comercializaci6n.
Mantiene la simplicidad, la cual se pretende lograr codificando
una sola vez por todas, cada mercancía con una sola clave aceptada
y reconocida universalmente.
La precisión resulta de la aplicaci6n e interpretación a través de
sus propias indicaciones. 'Esto se logra principalmente con la aplica-
ci6n de las notas legales a nivel de sección, capítulo y subpartída.
Con ésto se podrán identificar con toda precisi6n las mercancías que
se compran, vendan, clasifican, transportan, aseguran, etc.
La exactitud u objetividad se obtienen por el cumplimiento es-
tricto de las Reglas Generales.
Es técnicamente neutro, completo y cerrado.
272 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

Fundamentalmente juridico ya que basa su desarrollo en la aplica-


ción de sus Reglas Generales de Interpretación, Notas Legales, Textos
de Partidas y Subpartidas.
De aplicación uniforme a nivel mundial, lo cual se garantiza con'
las facultades que tiene el comité al ser el único que puede modi J
ficar e interpretar la nomenclatura, elaborar las notas explicativas y
los criterios de clasificación. . ¡
Define a las mercancias por sus características tecnológicas. I
Es absoluto ya que cita expresamente al universo de mercancías
que pueden ser objeto de transportación en el comercio internacional.
Identifica univocamente a las mercancías con grupos de mer-
cancías.
Permite la inclusión a futuro de subpartidas sin alterar la estruc-
tura de la nomenclatura.
Facilita el estudio y .análísís de mercados, establecimiento de
tarifas adecuadas a fletes, índice de producción, etc.
Suministra el material necesario para que los organismos interna-
cionales establezcan los datos estadisticos del comercio internacional.
Es flexible en su aplicación para los paises considerados como en
vias de desarrolJo.
Con todas estas caracteristicas el Sistema es útil a los productores
O fabricantes de mercancías, a los comerciantes, a los comisionistas, a
los transportistas, a los importadores y exportadores, a las autoridades
aduaneras, a quienes realicen las estadisticas tanto nacionales como
internacionales del comercio exterior, a las compañías de seguros, a
los bancos y en una palabra, a quienes de alguna manera directa
o indirectamente intervienen en lo complejo del comercio internacio-
nal de mercancías.
La nomenclatura de este Sistema tiene también la característica
de simplificar las tareas de los usuarios, codificando con una sola
clave las mercancías; clave usada y aceptada universalmente. Es sabi-
do que en la actualidad una mercancía tiene que declararse arancela-
riamente hablando, hasta 17 veces, empezando por su designación en
la factura comercial, en la licencia de exportación, en el certificado
de origen, en el certificado sanitario a la exportación, a la declaración
aduanera de exportación, en el conocimiento de embarque, en la
guía de porte aéreo, en el manifiesto de carga, en la póliza de segu-
ros, en los permisos de importación, en los pedimentos de importación,
en las cartas de porte, etc. Con este nuevo Sistema, una sola codifica-
ción servirá para todos los efectos anteriormente descritos.
ESTRUCTURA DE LA NOMENCLATURA. El sistema Armonizado pro-
porcina una clasificación arancelaria con una estructura lógica y
legal, en la cual se han agrupado originalmente 1,241 partidas, en
96 capítulos agrupados en 21 secciones.
DERECHO ADUANERO 273

Cada partida del Sistema se identifica con una clave numérica


de 4 cifras; los 2 primeros dígítos señalan el capítulo, en donde
aparece la partida, y las 2 últimas cifras indican la posición de la
partida en el capítulo.
1 Las partidas (con excepción de 310 que inicialmente no tienen des-
'glose), a su vez están subdivididas en 2 o más subpartidas de un guión,
las cuales donde es necesario se han subdividido a su vez en 2 o más
subpartidas de 2 guiones, que se identifican por una clave de 6 cifras.
Originalmente las subpartidas del Sistema Armonizado eran en total
5,019 (3,558 son de un guión o de primer nivel y 1,461 son de 2 guiones
o de segundo nivel), las cuales son identificadas con una clave numérica
de 6 cifras, de éstas las 4 primeras cifras como ya se ha dicho, indican
el capítulo y la partida, mientras que la quinta y sexta cifra indican la
subpartída de uno o de 2 guiones, respectivamente,
El uso de 6 dígitos es obligatorio para constituir la subpartída y
por ejemplo, en las 310 partidas que no tienen desglose, será nece-
sario agregar al código numérico de 4 cifras, dos ceros para completar
la clave numérica que es obligatoria. De igual manera en las subpar-
tidas de un guión o de primer nivel, como también se les llama y
que cuentan con 5 dígitos, solamente se requerirá adicionar un cero
para establecer el código de 6 cifras obligatorio.
, Algunos Ejemplos ilustrarán en forma conveniente lo anotado.
La partida 04 07.00 Huevos de ave con cáscara (cascarón),
frescos, conservados o cocidos-- No tuvo desdoblamiento a nivel A~
subpartida; por lo tanto su quinto y sexto dígito son ceros. Como ya
se dijo son 310 las partidas similares.. ,
Para la partida 07.03: Cebollas y Chayo~es, aJos, p~erros'y demas
hortalizas ... se ha subdivido en tres subpartidas de pnmer nivel o de
un dígito; la 0703.10 cebollas y chayotes; la 0703.20 ajos; y la 0~03.90
puerros y demás hortalizas alíaceas. Obsérvese 9~e la sexta cifra es
cero lo que quiere decir que no ~an tenido subdivisiones. De este npo
de subpartidas existen en el Sistema Armonizado 3,588.
En la partida 17.01. Azúcar de caña o de ~e~olacha y sacarosa
químicamente pura, en estado sólido se ha subdivido e~ 4 subpartidas
de segundo nivelo de dos guiones. 1701.11 de cana; 1701.12 de
remolacha; 1701.91 con adición de aromatizante o colorante; 1701.99
los demás. Fijarse que la última cifra es diferente a cero lo que . qu!~re
decir que es de segundo nivel ya que tuvo una mayor subdivisión.
Como estas subpartidas el Sistema Armonizado contempla 1494.
Hasta donde ha sido posible, las subpartidas conocidas como "las
demás", se identifican con la cifra 9, u 8 cuando la última subpartida
está reservada para "partes".
Las partidas y subpartídas del Sistema ~onizado están acom-
pañadas de seis Reglas Generales Interpretatívas y de Notas Legales
274 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

de sección, de capítulo y de subpartidas que forman parte integran-


te del Sistema. Por lo anterior, el Sistema Armonizado, es un con-
junto coherente de partidas y subpartidas, las cuales junto con las I
Reglas Interpretativas y las Notas Legales permíten llegar a una cla-
sificación de productos en forma sistemática y uniforme. Forman parte
también de la estructura del Sistema, las Notas Explicativas y el
índice Alfabético.
REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS. Un sistema de clasificación
arancelaria para ser completamente coherente, debe de asociar cada
producto individual con una sola subpartida, O según el caso, con una
sola partida excluyendo todas las demás que parezcan puedan ser
incluidas. Por lo tanto, el Sistema debe de contener reglas sobre las
cuales se establezcan los principios y se fijen las normas que permitan,
en todos los casos, acelerar una interpretación jurídica correcta y
uniforme,
Estas disposiciones que constituyen las Reglas Generales Inter-
pretativas, contienen toda la filosofía del Sistema y se aplican al
conjunto de la nomenclatura de la cual son parte integrante.
De las seis Reglas Generales, la Primera es fundamental y prio-
ritaria sobre las siguientes reglas. Establece que para fines legales,
la clasificación está determinada por el contenido de las Partidas y
de las Notas de Sección o de Capítulo; sin indicar preeminencia entre
ambas, lo que las sitúa en una misma categoría respecto a su valor
jurídico.
Hay algunas situaciones en que por excepción, los textos de las
Partidas y los de las Notas Legales no pueden por sí mismos determi-
nar la clasificación apropiada, es entonces, cuando pOI' disposición
de esta regla se aplicarán las restantes Reglas Generales.
La Regla Segunda tiene dos apartados, en el primero se preceptúa
que el alcance de cualquier partida se refería no solamente al artículo
completo sino también a ese articulo incompleto O sin terminar; con
la condicionante que el artículo al momento de su Importación tenga
las características esenciales del artículo completo o terminado. De
igual manera, cuando los artículos completos o terminados sean im-
portados, desarmados o sin armar, por conveniencia en su manejo,
estos artículos serán clasificados como si fueran armados.
El segundo apartado de esta Regla establece que cualquier par-
tida que se refiera a un material o sustancia tanto en estado puro
como mezclado o asociados con otras materias, deberán clasificarse
de acuerdo a los principios establecidos en la regla tercera, a no
ser que otra partída se refiera a ellos en su estado compuesto o
mezclado.
Esta segunda parte de la regla dos, realmente no es una regla
\
,
DERECHO ADUANERO 275

1 de clasificación sino de transici6n ya que envía a la siguiente Regla la


! forma en que se clasificarán las mercancías que se encuentren en
la hipótesis descrita.
La Regla Tercera ordena la forma en que se clasificarán las mer-
cancías cuando aparentemente puedan caer dentro de dos o más
partidas arancelarias. Dividida la regla en tres partes, en la primera
establece que la mercancía debe de clasificarse en la partida que
proporcione la descripción más específica; sin embargo, si dos o más
partidas se refieren cada a una a s610 uno de los materiales o sustancias
que constituyen un producto mezclado o asociado, a s6lo alguno de
los artículos incluidos en un conjunto O surtido acondicionados para
la venta al por menor, tales partidas serán consideradas como espe-
cíficas para dichos productos, incluso si una de ellas lo describe de
manera más completa que la otra.
El segundo apartado de esta regla determina que a productos
mezclados o compuestos; productos consistentes en un ensamble de
diferentes artículos y productos presentados en conjunto o en surtido,
serán clasificados en la partida aplicable al material o componente
que le confiere su carácter esencial.
La tercera parte de la regla se aplica por excepci6n cuando la
mercancía no ha podido ser clasificada aplicando las disposiciones
anteriormente señaladas. En este supuesto la mercancía debe clasi-
ficarse en la última partida en orden numérico entre aquellas sus-
ceptibles de tomarse en cuenta para determinar su clasificaci6n.
La Regla Cuarta establece el procedimiento que se conoce con el
nombre de "Asimilación" o "Analogía" es decir, que cuando una mer-
cancía no esté comprendida en ninguna partida de la notnenclatura,
se clasificará de acuerdo a la partida con la que el artículo tenga
mayor analogía.
La Regla Quinta dividida en dos apartados regula en el primero
la clasíficacíón de cajas, estuches y contienentes sirnilares, presentados
con las mercancías para las cuales fueron concebidas. El segundo
apartado regula a los envases importados con las mercancías que
.contengan, siempre y cuando sean del tipo normalmente utilizado
para esa clase de mercancías.
Es importante destacar que la clasificaci6n de materiales de em-
paque y envases contemplados por esta Regla Quinta, se deja a
criterio de los países para que éstos adopten las medidas que consi-
deren convenientes en este campo. .
La Regla Sexta dispone que la clasífícacíón en las subpartidas
debe determinarse, mutatis mutandis, con referencia a los principios
aplicables a la clasificación en las partidas de 4 cifras; en cualquier
caso, siempre tendrán prioridad los textos de las subpartidas o notas
legales de las subpartidas. Se ordena que para fines de clasificación,
276 MÁXIMO CARVAJAL CONTREl\AS

sólo pueden compararse subpartidas del mismo nivel dentro de'


I
f

una sola partida, asi las subpartidas de un guión sólo pueden hacerse
válidamente entre los textos de las subpartidas de un guión corres-
pondiente a dichas partidas.
En conclusión, las Reglas Generales establecen los principios de
clasificación que, salvo los preceptuados en el texto de partidas,
subpartidas, notas legales de sección o de capítulos, son aplicables
a la Nomenclatura del Sistema. Proporcionan una base para la ola-
slfícacióu de tal modo que una mercancía debe primero de buscarse
su clasificación en la partida de 4 cifras, después en la subpartida de
primer nivel de esa misma partida y después en la subpartida de se-
gundo nivel dentro de la subdivisión predeterminada por la del pri-
mer nivel.
NOTAS LEGALES. La división de estas Natas es la de definir el
alcance preciso y los límites de cada Subpartida, Capitulo o Sección.
Además como las mercancías no siempre son simples ni sencillas
ni su comercialización es siempre igual; sino al contrario, se presen-
tan sujetas a un conjunto de condiciones y circunstancias que en
ocasiones dificultan su correcta clasificación, ha obligado a establecer
las Notas Legales que faciliten la interpretación y la aplicación de
una correcta clasificación arancelaria.
Las Notas Legales son una prolongación de los epígrafes y tienen
el mismo valor jurídico que aquellos; son una particularidad carac-
terística de la nomenclatura y forman un cuerpo tan variado y com-
pleto que casi ningún sistema de clasificación puede ofrecer.
No debemos de olvidar que en el Sistema Armonizado las Notas
Legales de Sección y de Capitulo también se aplican a la clasificación
de mercancías en las Subpartídas, a no ser que se ordene lo contrario.
Según sus funciones las Notas se pueden clasificar en:
a) Principales. Determinan el contenido y el alcance de la sub-
posición, posición, grupo de posición, capítulo o sección.
b) Definidoras. Determinan el significado de ciertos términos.
e) Ilustrativas. Enumeración de ejemplos a manera de ilustración.
d) Definitivas. Realizan una enumeración limitativa.
e) Excluyentes. Sirven para la exclusión de determinados pro-
ductos.
f) Según sus características físicas. Determinan el contenido de
acuerdo a la dimensión. .
g) Cientificas. Las que establecen estos criterios.
h) Especiales. Las que se refieren a productos con estas carne-
terísticas.
i) Eliminatorias. Las que evitan dudas en cuanto a la distribu-
ción entre productos análogos.
,
DERECHO ADUANERO 277
LAs PARTIDAS Y SUBPARTlDAS. Cada uno de los epígrafes que desíg-
na una mercancía o un grupo de mercancías, constituye tilla Partida
con sus correspondientes Subpartidas, El conjunto de Partidas y Sub-
partidas comprende todas las mercancías que son susceptibles de un
intercambio comercial internacional. Esto se realiza mediante desig-
nación específica o agrupaciones de articulos atendiendo a caracte-
rísticas comunes, al grado de elaboración o a la finalidad para la. que
han sido concebidas.
Por regla general las mercancías están 'dispuestas siguiendo un
orden según su grado de manufactura; así tenemos en primer lugar
materias primas, productos no trabajados, productos semíterminados
y por último productos terminados. Una parte de la nomenclatura
está reservada para productos clasificados según su función, sin tener
en consideración la materia o materias que han intervenido en su
producción y es precisamente la función lo que caracteriza a la
mercancía.
La estructura del Sistema Armonizado permite que los países que
adopten este sistema pueden crear subdivisiones más allá del nivel de
Subpartida para atender particularidades características de su propia
estructura arancelaria.
NOTAS EXPLICATIVAS. Estas Notas no forman parte integral del
Convenio sobre el Sistema Armonizado y su elaboración ha sido
hecha con posterioridad.
La importancia de estas Notas radica en que constituyen la in-
terpretación oficial del Sistema Amenizado a nivel interuacional y
son un complemento indispensable de la Nomenclatura.
Las- Notas Explicativas contienen información tecnológica, así
como indicaciones al detalle sobre el sentido y el alcance de las No-
tas Legales y sobre el contenido y los límites de cada posición. Des-
criben los productos en sus aspectos, sus propiedades, métodos de
obtención, así como los usos y aplicaciones principales' de las mer-
cancías.
Es conveniente tener siempre en cuenta que las Notas Explicati-
vas no son invariables ni exhaustivas, por lo que es recomendable se
correlacionen con las Reglas Interpretativas y las Notas Legales de las
cuales no deben disociarse.
Las Notas Explicativas se concluyeron en el mes de junio de 1986.
íNDICE ALFABÉTICO. La Nomenclatura cuenta con este elemento,
el cual permite localizar dentro de la Nomenclatura y dentro de las
Notas Explicativas' las mercancías mencionadas, enlistadas en orden
alfabético con las referencias de cada artículo y producto en colum-
nas separadas.
278 MÁxIMO CARVAJAL CONTREIIAS
Existen otras publicaciones que considero interesante, al menos
señalar, aunque no podemos afirmar que forman parte de la estructu-
ra propia de la Nomenclatura, Estos documentos son:
La correlación entre el Sistema Armonizado y la Nomenclatura
del Consejo, incluyendo las subpartidas que se correlacionaron con
el S.I.T.C./Rev 2.
Con la correlación entre el Sistema Armonizado y la S.I.T.C./
Rev 3.
El compendio de criterios de clasificación en el Sistema Armoni-
zado. Se espera que este compendio sea el análisis de los casos con-
cretos que los países miembros sometan al Comité del Sistema
Armonizado, para que éste emita criterios de clasificación respecto
a los productos de dudosa clasificación.
Lista descriptiva de mercancías.
Diccionario Enciclopédico. Este será un índice detallado de pro-
ductos a nivel de subpartida de 6 dígitos, que en sus momento podria
sustituir a la lista descriptiva de mercancías.
MODIFICACIONES AL SISTEMA ARMONIZADO." Desde la entrada en
vigor este sistema ha experimentado cuatro cambios o recomenda-
ciones de enmiendas que han modificado su estructura y alcance,
dando entrada a nuevas mercancías o bien eliminando las que están
en desuso.
En la primera propuesta (1992), se adecuaron productos relacio-
nados con estupefacientes, psicotrópicos y precursores; la segunda
(1996), se dictó para protección del medio ambiente, la capa del
ozono, fauna y flora en peligro de extinción; la tercera, que "entró en
vigor el primero de enero de 2002, consiste en establecer contro-
les a las mercancías que son objeto de desechos, desperdicios y
residuos. Además se retiraron mercancías con escaso movimiento
comercial; también las que por su avance tecnológico deben tener un
nuevo orden en la clasificación. La cuarta entró en vigor el primero
de enero de 2007, para apoyar a la üMA en la transposición de lista
de mercancías.
En resumen. La enmienda -la más importe- aumenta dos notas
legales de sección, para sumar 40; veintiún notas legales de capítulo
para hacer un total de 338; veinte notas legales de subpartídas para
totalizar 55; mil doscientos cuarenta y cuatro partidas y cinco mil
ochenta y dos subpartidas.
A,,,ÁLISIS DE LAS SECCIONES DE ESTA NOMENCLATURA
Se agrupan las mercancías primero por materia prima y grado
de elaboración, capítulos del 1 al 83, con excepción del capítulo 49;
seguidos, por su función, capítulos del 84 al 97, con excepción del
capíhllo 96.
22 Centro de investigación aduanera y de comercio internacional. Modificaciones a la
nomenclatura del sistema armonizado para el año 2002, pág. VI Ysiguientes.
DERECHO ADUANERO 279

SECCIÓN l. Animales vivos y productos del reino animal.


Capítulo 1. Animales vivos.
Capítulo 2. Carne y despojos comestibles.
Capítulo 3. Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebra-
dos acuáticos.
Capítulo 4. Leche y productos -lácteos; huevos de ave; miel na:
tural; productos comestibles de origen animal no expresados DI
comprendidos en otras partidas.
Capítulo 5. Los demás productos de origen animal no expresa-
dos ni comprendidos en otras partidas.
SECCIÓN 11. Productos del reino vegetal.
Capítulo 6. Plantas vivas y productos de la floricultura.
Capítulo 7. Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos
alimenticios.
Capítulo 8. Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.
Capítulo 9. Café, té, yerba mate y especies.
Capítulo 10. Cereales.
Capitulo 11. Productos de la molinería; malta; almidón y fécula;
inulina; gluten de trigo.
Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos di-
versos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes.
Capítulo 13. Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.
Capítulo 14. Materiales trenzables y demás productos de origen
vegetal no expresados ni comprendidos en otras partidas.
SECCIÓN 111. Grasas y aceites animales o vegetales. productos de su
desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; cera de origen
animal o vegetal.
Capítulo 15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de
su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; cera de ori-
gen animal o vegetal.
SECCIÓN IV. Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líqui-
dos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elabo-
rado.
Capítulo 16. Preparaciones de carne, de pescado, de crustáceos, de
moluscos y demás invertebrados acuáticos.
Capítulo 17. Azúcares y artículos de confitería,
Capítulo 18. Cacao y sus preparaciones.
280 MÁ1CIMO CARVAJAL CONTRERAs

Capítulo 19. Preparaciones a base de cereales, de harina, almi-


dón, fécula o leche; pastelería.
Capítulo 20. Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutas
o de otras partes de plantas.
Capítulo 21. Preparaciones alimenticias diversas.
Capítulo 22. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre:
Capítulo 23. Residuos y desperdicios de las industrias alimenta-
rias; alimentos preparados para animales.
Capítulo 24: _Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado.
SECCIÓN V. Productos minerales.
Capítulo 25. Sal; azufre; tierras y piedras; yeso, cales y ce-
mentos.
Capítulo 26. Minerales, escorias y cenizas.
Capítulo 27. Combustibles minerales, aceites minerales y produc-
tos. de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales.
SECCIÓN VI. Productos de las industrias químicas o de las industrias
conexas.
Capítulo 28. Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgá-
nicos u orgánicos de los metales preciosos, de los elementos
radiactivos, de los metales de las tierras raras o de isótopos.
Capítulo 29. Productos químicos orgánicos.
Capítulo 30. Productos farmacéutícos.
Capítulo 31. Abonos.
Capítulo 32. Extractos curtientes O tintóreos; taninos y sus de-
rívados, pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y bar-
nices; mastiques y tintas.
Capítulo 33. Aceites esenciales y resínoídes, preparaciones de
perfumería, de tocador o de cosmética.
Capítulo 34. Jabones, agentes de superficie orgánicos, preparacio-
nes lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos
de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar,
ceras y preparaciones a base de escayola para odontología.
Capítulo 35. Materiales albumínóídeas, productos a base de almi-
dones o de féculas modificadas; colas; enzimas.
Capítulo 36. Pólvoras y explosivos; artículos de pirotécnica; ce-
rillas; aleaciones pirofóricas; materias inflamables.
Capitulo 37. Productos fotográficos o cinematográficos.
Capítulo 38. Productos de la industria química.
SECCIÓN VII. Materias plásticas y manufacturadas de estas materias;
caucho y manufacturas de caucho.
DERECHo ADUANERO 281
Capítulo 39. Materias plásticas y manufacturas de estas materias.
Capítulo 40. Caucho y manufacturas de caucho.
SECCIÓN VIII. Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas ma-
terias; artículos de guarnicionería o de talabartería; artículos de
viaje, bolsos de mano y continentes similares; manufacturas de
tripa.
Capítulo 41. Pieles y cueros.
Capítulo 42. Manufacturas de cuero; artículos de guarnicionería
y talabartería; artículos de viaje, bolsos de mano y continentes
similares; manufacturas de tripa.
Capítulo 43. Peletería y confecciones de peletería; peletería arti-
ficial o fáctica.
SECCIÓN IX. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; cor-
cho y manufacturas de corcho; manufacturas de espartería y de
cestería.
Capítulo 44. Madera, carbón vegetal y mannfacturas de madera.
Capítulo 45. Corcho y sus manufactnras.
Capítulo 46. Manufacturas de espartería o de cestería.
SECCIÓN X. Pasta de madera o de otras materias fibrosas celnlósicas;
desperdicios y desechos de papel o cartón; papel y cartón y sus
aplicaciones.
Capitule 47.. Pastas de madera o de otras materias fibrosas ce-
lulósicas, desperdicios y desechos de papel o cartón.
Capítulo 48. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa,
de papel o cartón.
Capítulo 49. Productos editoriales, de la prensa o de otras in-
dustrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y
planos.
SECCIÓN XI. Materias textiles y sus manufacturas.

Capítulo 50. Seda.


Capítulo 51. Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de
crin.
Capítulo 52. Algodón.
Capítulo 53. Las demás fibras textiles vegetales; hilados de pa-
pel y tejidos de hilados de papel. .
Capítulo 54. Filamentos sintéticos o artificiales.
Capítulo 55. Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.
Capítulo 56. Guatas, fieltros y telas sin tejer; hilados especiales;
cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería.
Capítulo 57. Alfombras y demas revestimientos del suelo, de ma-
terias textiles.
282 MÁXIMO CARVAJAL eONTRERAS

Capítulo 58. Tejidos especiales; superficies textiles con pelo in-


sertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados.
Capítulo 59. Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estra-
tificados; artículos técnicos de materias textiles.
Capítulo 60. Tejidos de punto.
Capítulo 61. Prendas y complementos de vestir, de punto.
Capítulo 62. Prendas y complementos de vestir, excepto los de
punto.
Capítulo 63. Los demás artículos textiles confeccionados' con-
juntos o surtidos; prendería y trapos. '
SECCIÓN XII. Calzado; sombrerería; paraguas; quitasoles, bastones,
látigos, fustas y sus partes; plumas preparadas y artículos de plu-
mas; flores artificiales; manufacturas de cabello.
Capítulo 64. Calzado, polainas, botines y artículos análogos; par-
tes de estos articulos.
Capítulo 65. Artículos de sombrerería y sus partes.
Capítulo 66. Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones
de asiento, látigos, fustas y sus partes.
Capítulo 67. Plumas y plumón preparados y artículos de plumas
. o plumón; flores artificiales; manufacturas de cabello.'
SECCIÓN XIII. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica
o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas
de vidrio.
Capítulo 68. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto,
mica o materias análogas.
Capítulo 69. Productos cerámicos.
Capítulo 70. Vidrio y manufacturas de vidrio.
SECCIÓN XIV. Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipre-
ciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales precio-
sos y manufacturas de estas materias: bisutería, monedas.
Capítulo 71. Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semi-
preciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales
preciosos v manufacturas de estas materias: bisutería: monedas.
SECCiÓN XV. Metales comunes y manufacturas de estos metales.
Capítulo 72. Fundición, hierro y acero.
Capítulo 73. Manufacturas de fundición, de hierro o de acero.
Capítulo 74. Cobre y manufacturas de cobre.
Capítulo 75. Níquel y manufacturas de níquel.
Capítulo 76. Aluminio y manufacturas de aluminio.
Capítulo 77. (Reservado para una posible utilización futura en
el sistema armonizado).
DERECHO ADUANERO 283

Capítulo 78. Plomo y manufacturas de plomo.


Capítulo 79. Cinc y manufacturas de cinc.
Capítulo 80. Estaño y manufacturas de estaño.
Capítulo 81. Los demás metales comunes; "cermets", manufactu-
ras de estas materias.
Capítulo 82. Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cu-
biertos de mesa de metales comunes, partes de estos artículos,
de metales comunes.
Capítulo 83. Manufacturas diversas de metales comunes.
SECCIÓN XVl. Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes;
aparatos para la grabación o la reproducción del sonido, apara-
tos para la grabación y la reproducción de imágenes y sonido en
televisión y sus partes y accesorios de estos aparatos.
Capítulo 84. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y
artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos.
Capítulo 85. Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus par-
tes; aparatos para la grabación o la reproducción del sonido,
aparatos para la grabación o la reproducción de imágenes y
sonido en televisión y las partes y accesorios de estos aparatos.
SECCIÓN XVII. Material de transporte.
Capítulo 86. Vehículos y material para vías férreas o similares y
sus partes; aparatos mecánicos (incluso electromecánicos) de
señalización para vías de comunicación.
Capítulo 87. Vehículos automotores, tractores, velocípedos y de-
más vehículos terrestres, Sl1S partes y accesorios.
Capítulo 88. Navegación aérea o espacial.
Capítulo 89. Navegación marítima o fluvial.

SECCIÓN XVIII. Instrumentos y aparatos de óptica, de fotografía o


de cinematografía, de medida, de control O de precisión; instru-
mentos y aparatos médico-quirúrgicos; relojería; instrumentos de
música; partes o accesorios de estos instrumentos de música; par-
tes O accesorios de estos instrumentos o aparatos.
Capítulo 90. Instrumentos y aparatos de óptica, de fotografía o
de cinematografía, de medida, de control O de precisión; ins-
trumentos o aparatos médico-quirúrgicos; partes y accesorios
de estos instrumentos y aparatos.
Capítulo 91. Relojería.
Capítulo 92. Instrumentos de música; partes y accesorios de estos
instrumentos.
284 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

ESTRUCTURA DE LA NOMENCLATURA DEL SISTEMA


ARMONIZADO DE DESIGNACiÓN Y CODIFICACIÓN
DE MERCANCIAS

REGLAS GENERALES
(6)

1
NOMENCLATURA

1
SECCIONES 1- NOTAS LEGALES
(XXI) (40)

I I
CAPITULaS ~
NOTAS LEGALES
(96) (338)

I
(1244)
1-- PARTIDAS
NOTAS EXPLICATIVAS 934 CON DESGLOSE
310 SIN DESGLOSE

I
(5082)
SUBPARTIDAS NOTAS LEGALES
3588 UN DIGITQ f--
1494 DOS DIGlTOs (55)
DERECHO ADUANERO 285

SECCIÓN XIX. Armas, municiones y sus partes y accesorios.


Capítulo 93. Armas, municiones y sus partes y accesorios.

SECCIÓN XX. Mercancías y productos diversos.


Capítulo 94. Muebles; mobiliario médico-quirúrgico; artículos de
cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni com-
prendidos en otras partidas; anuncios, letreros y placas indi-
cadoras, luminosos y articules similares; construcciones prefa-
bricadas.
Capítulo 95. Juguetes, juegos y artículos para recreo o para de-
porte; sus partes y accesorios.
Capítulo 96. Manufacturas diversas.
SECCIÓN XXI. Objetos de arte, de colecci6n o antigüedades.
Capítulo 97. Objetos de arte, de colecci6n o antigüedades.
Capítulo 98. (Reservado para usos especiales por las partes con-
tratantes) .
Capítulo 99. (Reservado para usos especiales por las partes con-
tratantes) .

10. LAS TARIFAS DE LOS IMPUESTOS GENERALES


DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
LA NOMENCLATURA MEXICANA." Por nomenclatura entendemos la
enumeración descriptiva, ordenada y metódica de mercancías según
reglas O criterios técnico-jurídicos, formando un sistema de clasifica-
cíón y constituyendo el agrupamiento de todo un "universo" de mer-
cancías que pueden ser objeto de comercio internacional.
La tarifa mexicana comprende veintidós secciones que se dividen
en noventa y ocho capítulos los que, a su vez, se subdividen en 1,251
partidas y 5,089 subpartidas. Este sistema de agrupamiento así como
las reglas a que se ciñe esta estructura de clasificación, obedecen a
normas de carácter internacional especialmente elaboradas. para la
clasificación aduanera de mercancías, las estadísticas del comercio
internacional y a otras funciones. A esta estructura se le conoce
como la Nomenclatura del Sistema Armonizado cuyo estudio hemos
hecho en los incisos "anteriores de este capítulo.
Lo funcional de este sistema obedece a que una vez que sc ha_
dado la estructura general y las reglas para 'lue opere el mecanismo
de clasificaci6n hasta el nivel de subpartída, cada país que adopta el
23 Publicada en·eI Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 20,07.
286 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

sistema puede establecer su propia subclasificación hasta la determi-


nación de las fracciones arancelarias y fijar en cada una de ellas, la
mercancía y el nivel impositivo de acuerdo a su política arancelaria
y fiscal.
Como se podrá observar el agrupamiento de las secciones, capítulos,
partidas y subpartidas de la Tarifa de los Impuestos Generales de Impor-
tación y exportación, es estable ya que corresponde a la estructura
internacional del Sistema Armonizado, pero las fracciones arancela-
rias que constituyen la última subdivisión, son propias de la clasifi-
cación arancelaria de nuestro país y responden a situaciones especí-
ficas de carácter fiscal, económico y de producción.
Al adherirse México al Sistema Armonizado consignó como ele-
mento principal de la clasificación de mercancías a las seis Reglas Ge-
nerales del Sistema y así lo señaló en la primera Regla complementaria.
El contenido de los campos de clasificación del Sistema Armoní-
zado que sigue nuestro país, es el siguiente:
Las veintidos secciones que ordenadas con números romanos
sólo tienen nn'valor 'indicativo de lo que ·agrupa ya que no son con-
sideradas para la codificación.
Los noventa y ocho capítulos en que se dividen las secciones si
forman parte de la codificación, y están numerados del 01 al 98 en
orden progresivo, siguiendo criterios de clasificación que van de lo
más simple a lo más complejo y de lo menos elaborado a lo más
elaborado. Así, en el capítulo primero están los "animales vivos" y
en el capítulo noventa y siete se clasifican los "objetos de arte y obje-
tos para colecciones o antigüedades".
Las 1,251 partidas en que se dividen los capítulos, en numeración
también progresiva tiene como sus dos primeros dígitos los números
del capítulo a que pertenecen y los dos restantes al número de la
partida dentro del capítulo que le corresponde. También sigue una
secuencia de lo más simple a lo más complejo y de lo más específico
a lo más genérico.
Dentro de las partidas encontramos 5,089 sub partid as que pue-
den ser de un guión o de dos guiones.
Otro elemento tundamental para la determinación de los campos
de clasificación, son las Notas Legales, que sí tienen valor legal para
determinar la clasificación.
Las Notas Legales de Sección, de Capítulo, o de Subpartida
aparecen dentro del texto de la Tarifa, inmediatamente después
del título al que se refieren. Su importancia reside en que aclaran
el texto de los epígrafes, evitando que una misma mercancía se pueda
clasificar en dos lugares diferentes de la Tarifa. Las Notas Legales
se apoyan en los criterios de clasificación de las Reglas Generales. Es
decir, que si un producto aparentemente pudiera clasificarse en dos
DERECHO ADUANERO 287
diferentes Partidas, las Notas Legales excluyen expresamente más
de una posibilidad.
Las Notas Legales constituyen de hecho el desarrollo de las Re-
glas Generales para la interpretación de la nomenclatura, a nivel de
Sección, de Capítulo, o de Subpartida.
Otro-elemento de la Tarifa, muy importante también, puesto que
contribuye a la conecta clasificación de las mercancías, son las Notas
Explicativas" que tienden a precisar lo que contiene cada sub-
partida y que están estrechamente ligadas a las Reglas Generales y
a las Notas Legales.
Estas Notas Explicativas constituyen, de hecho, un "compendio
enciclopédico" que ayuda a la rápida identificación de las mercancías
y a la comprensión de la terminología aduanera que los define. Tal
terminología, al contener una sola interpretación, dada expresamente
a conocer en las Notas Explicativas, impide que haya diversidad de
criterios respecto a una mercancía.
Las Notas Explicativas son una aportación técnica del Comité
del Sistema y constítuyen la interpretación oficial de la nomenclatura.
Tomando en cuenta su importancia en México se optó por darles
validez leg¡¡.l," al ordenarse que "para efectos de aplicación e inter-
pretación de la Tarifa, la Secretaría de Economia y Hacienda darán
a conocer las modificaciones a las Notas Explicativas de la Tari-
fa ... cuya aplicación será obligatoria".
Por ello, para clasificar una mercancía deben consultarse las No-
tas Explicativas, ya que lo expresado en ellas es la única interpre-
tación que ordena y acepta la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. Es decir, que si alguna persona consultase a los técnicos
de la Secretaría de Hacienda sobre la interpretación de un concepto
aduanero o definición de una mercancía en la Tarifa ellos no di-
rían otra cosa que lo que expresan las Notas Explicativas.
La tarifa mexicana contiene 22 notas aclaratorias y una nota
nacional.
LAS SECCIONES DE LA TARIFA: Nos hemos permitido agrupar las
Secciones en lo que hemos denominado líneas, de la manera si-
guiente:
1. En las Secciones 1 a V (primera línea), se encuentran los pro-
ductos de los reinos animal, vegetal y mineral, tal como se encuen-
24 Publicadas en varios Diarios Oficiales de la Federación. a partir del 20 de mayo de
1988. No obstante que en 1996 entró en vigor una llueva ta~ifa ?c importación y exporta-
ción" a la fecha -1999- no se han adecuado las notas explicativas.
'por fin el día 5 de junio del 2000, ~e han pllbli7ado en el Diario <?ficial de la Fcder~ci6n
las notas Explicativas de las XII primeras Se((l~nCS, de I,as Tarifas de Importación y
Exportación y de las 6 Reglas gencral~s, La antc~lO~ sltua~lón duró hasta e,l 6 de Marzo
del 2006 en que íntegramente se publicó en el Diario Oficial de la Federación, las notas
explicativas, " , .
25 Regla Tercera de las complementarlas 'para la aplicación de la tar-ifa del Impues-
11
to General de Importación. vigente desde el 1 de abril de 2002,
288 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

tran en la naturaleza. También comprenden los derivados de dichos


productos, cuando han sido elaborados, pero sin que pierdan las -ea-
racterísticas esenciales de los productos primarios.
Es decir, que los procesos de elaboración a que se sometan los
productos primarios sean simples, tales como la extracción, molien-
da, lavado, conservación, separación o seccionamiento, fermentación,
destilado o cocción.
2. En la Sección Vl (segunda línea), ya no interesa si el pro-
ducto es de origen vegetal, animal o mineral, está integrada en la
siguiente forma: su primera parte comprende los elementos quími-
cos (excepto los metales comunes y preciosos) y los compuestos inor-
gánicos y orgánicos de constitución química definida, presentados
aisladamente considerando que la inclusión de dichos productos en
estos capítulos únicamente deben atender a su naturaleza química.
En cambio, su segunda parte comprende los productos de las ín-
dustrias conexas de la química, tomando como base de la agrupa-
ción, las propiedades intrínsecas de Jos productos.
3. Secciones VII a XI (tercera línea), agrupan las mercancías
de acuerdo con su materia constitutiva y sus propiedades particu-
lares, sin importar su origen. El orden dentro de cada Sección es
progresivo, según el grado de elaboración; es decir, van desde la
materia prima hasta los productos manufacturados, incluyendo los
desperdicios.
4. Secciones XII a XVI (cuarta línea), comprenden dos clases
distintas de mercancías:
a) Las clasificadas en las Secciones XIII a XV, inclusive, cuyas
características de agrupamiento son las mismas que las de las Sec-
ciones VII a XI; o sea, las que van desde la materia prima hasta
los productos elaborados:
b) Las clasificadas en las Secciones XII y XVI, que compren-
den diversas manufacturas, sin importar su materia constitutiva, ya
que su forma o sus propiedades las definen como aptas para una fun-
ción principal y perfectamente determinada, definición que. constitu-
ye su elemento fundamental de agrupamiento.·
5. Secciones XVII a XXII (guinta línea), agrupan diversas ma-
nufacturas sin tomar en cuenta las materias con las que han sido
elaboradas. La función para la que fueron concebidas determinan, en
términos generales, su agrupamiento.
Procederemos a analizar cada sección:
SECCIÓN I. Animales vivos y productos del reino animal.
Capítulo 1. Animales vivos.
Capítulo 2. Carnes y despojos comestibles.
DERECHO ADUANERO 289
Capítulo 3. Pescados y crustáceos, moluscos y demás inverte-
brados acuáticos.
Capítulo 4. Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel na-
tural; productos comestibles de origen animal no expresados
ni comprendidos en otras partidas.
Capítulo 5.. Los demás productos de origen animal, no expresa-
dos ni comprendidos en otras partidas.

SECCIÓN II. Productos del reino vegetal.


Capítulo 6. Plantas vivas y productos de la floricultura.
Capítulo 7. Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos
alimenticios.
Capítulo 8. Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.
Capítulo 9. Café, té, yerba mate y especies.
Capítulo 10. Cereales.
Capítulo 11. Productos de la molinería; malta; almidón y fécula;
ínulína, gluten de trigo.
Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diver-
sos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes.
Capítulo 13. Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.
Capítulo 14. Materias para trenzar y demás productos de origen
vegetal no expresados ni comprendidos en otras partidas.
SECCIÓN III. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su
desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen
animal o vegetal.
Capítulo 15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de
su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de ori-
gen animal o vegetal.
SECCIÓN IV. Productos de las industrias alimentarias; bebidas; líqui-
dos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedaneos del tabaco ela-
borado.
Capítulo 16. Preparados de carne, de pescado, de crustáceo, de
moluscos o de otros invertebrados acuáticos.
Capítulo 17. Azúcares y artículos de confitería.
Capítulo 18. Cacao y sus preparaciones.
Capítulo 19. Preparaciones a base de cereales, harina, almid6n,
fécula o leche, productos de pastelería.
Capítulo 20. Preparaciones de legumbres u hortalizas de frutas
o de otras partes de plantas.
Capítulo 21. Preparaciones alimenticias diversas.
Capítulo 22. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
290 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

Capítulo 23. Residuos y desperdicios de las industrias alimenta-


rias; alimentos preparados para animales.
Capítulo 24. Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado.
SECCIÓN V. Productos minerales.
Capítulo 25. Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cemen-
tos.
Capítulo 26. Minerales, escorias y cenizas.
Capítulo 27. Combustibles minerales; aceites minerales y produc-
tos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales.
SECCIÓN VI. Productos de las industrias químicas y de las industrias
conexas.
Capítulo 28. Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgá-
nicos u orgánicos de los metales preciosos, de los elementos
radiactivos, de los metales de las tierras raras o de isótopos.
1. Elementos químicos.
H. Ácidos inorgánicos y compuestos oxigenados inorgánicos de
los elementos no metálicos.
Ill. Derivados halogenados, oxihalogenados o sulfurados de los
elementos no metálicos.
IV. Bases inorgánicas y óxidos, hídróxídos y peróxidos metálicos.
V. Sales y peroxales metálicas de los ácidos inorgánicos.
VI. Varios.
Capítulo 29. Productos químicos orgánicos.
Capítulo 30. Productos farmacéuticos.
Capítulo 31. Abonos.
Capítulo 32. Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus deri-
vados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y bar-
nices; mastiques; tintas.
Capítulo 33. Aceites esenciales y resinoídes, preparaciones de
perfumería, de tocador o de cosméticos.
Capítulo 34. Jabones, agentes de superficie orgánica, preparacio-
nes para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales,
ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos
similares, pastas para modelar, "ceras para odontología" y
preparaciones para odontología a base de yeso.
Capítulo 35. Materias albumínóides; productos a base de almidón
o de féculas modificados; colas; enzimas.
Capítulo 36. Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósfo-
ros; aleaciones pírofóricas, materias inflamables.
Capítulo 37. Productos fotográficos O cinematográficos.
Capítulo 38. Productos diversos de las industrias químicas.
DERECHO ADUANERO 291

SECCIÓN VII. Materias plásticas y manufacturadas de estas materias;


caucho y manufacturas de caucho.
Capítulo 39. Materias plásticas y manufacturas de estas materias.
Capítulo 4fJ. Caucho y manufacturas de caucho.

SECCIÓN VIII. Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas ma-


tcrias; artículos de guarnicionería o de talabartería; artículos de
viaje, bolsos de mano y continentes similares; manufacturas
de tripa.
Capítulo 41. Pieles y cueros.
Capítulo 42. Manufacturas de cuero; artículos de guarnícíonería
y de talabartería, artículos de viaje, bolsos de mano y conti-
mentes similares, manufacturas de tripas.
Capítulo 43. Peletería y confecciones de peletería, peletería arti-
ficial o fáctica.

SECCIÓN IX. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; cor-


cho y sus manufacturas; manufacturas de espartería o de cestería.
Capítulo 44. Madera, carbón vegetal, y manufacturas de madera.
Capítulo 45. Corchos y sus manufacturas.
Capítulo 46. Manufacturas dc espartería o de cestería.

SECCIÓN X. Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas,


desperdicios y desechos de papel o de cartón; papel, cartón y
sus aplicaciones.
Capítulo 47. Pastas de madera o de otras materias fibrosas celu-
lósícas, desperdicios y desechos de papel o cartón.
Capítulo 48. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa,
de papel o de cartón.
Capítulo 49. Productos editoriales de la prensa o de otras indus-
trias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos.

SECCIÓN XI. Materias textiles y sus manufacturas.


Capítulo 50. Seda.
Capítulo 51. Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin.
Capítulo 52. Algodón.
Capítulo 53. Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel
y tejidos de hilados de papel.
Capítulo 54. Filamentos sintéticos y artificiales.
Capítulo 55. Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.
Capítulo 56. Guata, fieltro y telas sin tejer; hilados especiales;
cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería.
292 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

Capítulo 57. Alfombras y demás revestimientos para el suelo de


materias textiles.
Capítulo 58. Tejidos especiales; superficies textiles con pelo in-
sertado; encajes; tapicería, pasamanería; bordados.
Capítulo 59. Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estra-
tificados; artículos técnicos de materias textiles.
Capítulo 60. Tejidos de punto.
Capítulo 61. Prendas y complementos de vestir, de punto.
Capítulo 62. Prendas y complementos de vestir, excepto los de
punto.
Capítulo 63. Los demás artículos textiles confeccionados; con-
juntos o surtidos; prendería y trapos.
SECCIÓN XII. Calzado; sombrerería; paraguas, quitasoles; bastones, lá-
tigos, fustas y sus partes; plumas preparadas y artículos de plu-
mas: flores artificiales; manufacturas de cabello.
Capítulo 64. Calzados, polainas, botines y artículos análogos;
partes de estos artículos.
Capítulo 65. Artículos de sombrerería y sus partes.
Capítulo 66. Paraguas, sombrillas quitasoles, bastones, bastones
asiento, látigos, fustas y sus partes.
Capítulo 67. Plumas)' plumón preparados y artículos de plumas
o de plumón; flores artificiales; manufacturas de cabellos.

SECCIÓN XIII. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica


y materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas
de vidrio.
Capítulo 68. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto,
mica o materias análogas.
Capítula 69. Productos cerámicos.
Capítulo 70. Vidrios y manufacturas de vidrio.

SECCIÓN XIV. Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipre-


ciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales precío-
sos y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas.
Capítulo 71. Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semi-
preciosas o similares, metales preciosos y manufacturas de estas
materias; bisutería; monedas.

SECCIÓN XV. Metales comunes y manufacturas de estos metales.


Capítula 72. Fundición, hierro y acero.
Capítulo 73. Manufacturas de fundición, de hierro o de acero.
DERECHO ADUANERO 293

CaPítulo 74.. Cobre y manufacturas de' cobre.


Capítulo 75. Níquel y manufacturas de níquel.
Capítulo 76. Aluminio y manufacturas de aluminio.
Capítulo 77. Para futura utilizaci6n del sistema armonizado.
Capitulo 78. Plomo y manufacturas de plomo.
Capitulo 79. Cinc y manufacturas de cinc.
Capitulo SO. Estaño y manufacturas de estaño.
Capitulo 81. Los demás metales comunes; "ccrmets'', manufactu-
ras de estas materias.
Capítulo 82: Herramientas y útiles; artículos de cuchillería y cu-
biertos de mesa..de metales comunes; partes de estos artículos,
de metales comunes.
Capitulo 83. Manufacturas diversas de metales comunes.

SECCióN' XVI. Máquinas y aparatos; material eléctrico y sus partes;


aparatos de grabación o reproducción del sonido, aparatos de
grabación o reproducción de imágenes y sonido en televisión, y
las partes y accesorios de estos aparatos.
Capítulo 84. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y
artefactos mecánicos, partes de estas máquinas o aparatos.
Capítulo 85. Máquinas y aparatos eléctricos y sus partes; apara-
tos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de gra-
bación o reproducción de imágenes y sonido de televisión y
las partes y accesorios de estos aparatos.

SECCIÓN XVII. Material de transportes.


Capitulo 86. Vehículos y materiales para vías férreas; o similares
y sus partes; aparatos' mecánicos (incluso electromecánicos}
de señalización para vías de comunicación. ., ., .
Capítulo 87. Vehículos. automotores, tractores, velocípedos y
demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.
Capitulo 88. Navegación aérea o espacial.
Capítulo 89. Navegación marítima o fluvial.

SECCIÓN XVIII. Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinc-


matografía, medida, controlo de precisión; instrumentos y apara-
tos médico-quirúrgicos; relojería; instrumentos. de música; partes
y accesorios de estos instrumentos o aparatos.
Capítulo 90. Instrumentos y aparatos de óptica, de fotografía o
cinematografía, de medida, controlo de precisión; instrumen-
294 MÁXIMO CARVAJAL CONTIlERAs

tos y aparatos médico-quirúrgicos; partes y accesorios de estos


instrumentos o accesorios.
Capítulo 91. Relojería.
Capítulo 92. Instrumentos musicales; partes y accesorios de estos
instrumentos.

SECCIÓN XIX. Armas y municiones, sus partes y accesorios.


Capítulo 93. Armas y municiones, sus partes y accesorios.
SECCIÓN XX. Mercancías y productos diversos.

Capítulo 94. Muebles; mobiliario médico-quirúrgico; artículos de


cama y similares, aparatos de alumbrado; anuncios; letreros y
placas indicadoras, luminosas y artículos similares; construc-
ciones prefabricadas.
Capítulo 95. Juguetes, juegos y artículos para recreo o para de-
porte; sus partes y accesorios.
Capítulo 96. Manufacturas diversas.
SECCIÓN XXI. Objetos de arte, de colección o de antigüedad.
Capítulo 97. Objetos de arte, de colecciones o de antígüedan.
SECCIÓN XXII. Operaciones Especiales.

Capítulo 98. Importación de Mercancías mediante operaciones


especiales."
CRITICA. La Reforma a la Ley del Impuesto General de Importa-
ción publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de junio
de 1992 y 18 de diciembre de 1995; atenta contra lo ordenado en el
Tratado Internacional que creó el "Sistema Armonizado de Desig-
nación y Codificación de Mercancías" y del cual nuestro país es
parte. Problema que subsiste en la Ley que entró en vigor el primero
de abril de 2002; así como en la de junio de 2007.
Recordemos que los países miembros del Sistema Armonizado
se obligan a no modificar el alcance de las secciones, de los capítu-
los, de las partidas y de las subpartidas. No variar el orden de nume-
ración establecido. Utilizar sin adición ni modificación todas las par-
tidas y subpartidas así como sus códigos numéricos. No crear o mo-
dificar las notas legales y las Reglas Generales.
Con la Reforma apuntada se ha creado una seccíón -la XXIl-
con sus notas legales, su capítulo -98_ partidas -9801, 9802, 9803,
9804,9805.9806.9807.
México no debió haber creado la sección XXII y sus notas por-
que conculca el Tratado Internacíonal. Por otra parte es ociosa la
20 Cfr. Diario Oficial de la Federación. 23 de junio de 1992, del lB de diciembre de
1995, de 18 de enero de 2002 y de 1B de junio de 2007,
DERECHO ADUANERO 295

reforma, ya que el capítulo 98 está reservado a ser utilizado 'por los


países miembros en la forma que les convenga; y nuestro país puede
libremente usarlo creando partidas y subpartidas como lo ha venido
haciendo para la industria maquiladora, tal y como estaba precep-
tuado con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
del 1 de julio de 1988.
REGLAS GENERALES

1. Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos


sólo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determi-
nada legalmente por los textos de las partidas y de las Nótas de
Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas
partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes."
2. a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determi-
nada alcanza el artículo incluso incompleto o sin terminar, siempre
que este presente las características esenciales del artículo completo
o terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o
considerado como tal en virtud de las disposiciones precedentes,
cuando se presente desmontado o sin montar todavía.
b) Cualquier referencia a una materia en una partida determi-
nada alcanza a dicha materia, incluso mezclada o asociada con
otras materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas
de una materia determinada alcanza también a las constituidas total o
parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos productos
mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de acuerdo
con los principios enunciados en la Regla 3.
3. Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en
dos o más partidas por aplicación de la Regla 2 b) o en cualquier
otro caso, la clasificación se efectuará como sigue:
a) La partida con descripción más específica tendrá prioridad
sobre las partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando
dos o más partidas se refiera, cada una, solamente a una parte de las
materias que constituyen un producto mezclado o un artículo compues-
to o solamente a una parte de los artículos, en el caso de mercancías
presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por
menor, tales patidas deben considerarse igualmente específicas
para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe
de manera más precisa o completa;
b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de
materias diferentes o constituidas por la unión de artículos diferentes
y las mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados
para la venta al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse apli-
cando la Regla 3 a), se clasificarán según la materia o con el artículo
'L7 Cfr. Reglas Generales para la Interpretación de la Nomenclatura del Consejo.
RCINE/ACT.12.
296 MÁXIMO CA1WAJAL CONTRERAS

que les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo;


c) Cuando las Reglas 3 a) y 3 1:Í) no permitan efectuar la clasifi-
cación, la mercancía se clasificará en la última partida por orden
de numeración entre las susceptibles de tenerse razonablemente
en cuenta.
4. Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Re-
glas anteriores, se clasificarán en la partida que comprenda aquellas
con las que tengan mayor analogía.
5. Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías
consideradas a continuación se les aplicarán las Reglas siguientes:
a) Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales,
armas, instr urnentos de dibujo, collares y continentes similares, es-
pecialmente apropiados para contener un artículo determinado o
un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados
con los artículos a los que estén destinados, se clasificarán con di-
chos artículos cuando sean de los tipos normalmente vendidos con
ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la clasificación de los
continentes que confieran al conjunto su carácter esencial;
b) Salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que
contengan mercancías se clasificarán con ellas cuando sean de los tipos
normalmente utilizados para esa clase de mercancías. Sin embar-
go, esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean
suceptíbles de ser utilizados razonablemente de manera repetida.
6. La clasificación de mercancías en las subpartidas de una mis-
ma partida está determinada legalmente por los textos de estas
subpartidas y de las notas de subpartida así como, mutatis mutanilis,
por las Reglas anteriores, bien entendido que sólo pueden compararse
subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, también se
aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición en contrario.
REGLAS COMPLEMENTARIAS

1" Las Reglas Generales para la interpretación de la Tarifa de la


Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación son
igualmente válidas para establecer dentro de cada subpartida la
fracción arancelaria aplicable, excepto para la Sección xxrr. en la que
se clasifican las mercancías sujetas a operaciones especiales.
2" La Tarifa del artículo 1 de esta Ley está dividida en 22 Seccio-
nes que se identifican con números romanos, ordenados en forma
progresiva, sin que dicha numeración afecte la codificación de las
fracciones arancelarias. Las fracciones arancelarias son las que de-
finen la mercancía y el impuesto aplicable a la misma dentro de la
subpartida que les corresponda, y estarán formadas por un código
de 8 dígitos, de la siguiente forma:
a)El Capítulo es identificado por los dos primeros dígitos, orde-
nados en forma progresiva del 01 al 98.
DERECHO ADUANEIlO 297
b)!':1 Código de partida se [arma por los digitos del Capítulo
seguidos de un tercer)' cuarto dígitos ordenados en [arma progresiva;
c)La subpartida se forma por los cuatro digitos de la partida
adicionados de un quinto y sexto dígitos, separados de los de la
partida por medio de un pumo. Las subpartidas pueden ser de primer
o segundo nivel, que se distinguen con uno o dos guiones respecti-
vamente, excepto aquellas cuyo código numérico de subpartida se
representa con ceros (00).
Son de primer nivel, aquellas en las que el sexto número es cero (O).
Son de segundo nivel, aquellas en las que el sexto número es
distinto de cero (O).
Para los efectos de la Regla General 6, las subpartidas de primer
nivel a que se refiere este inciso, se presentarán en la Tarifa de la
siguiente manera:
1) Cuando no existen subpartidas de segundo nivel, con 6
dígitos, siendo el último "O", adicionados de su texto precedido de
un guión.
II) Cuando existen subpartidas de segundo nivel, sin codifica-
ción, citándose únicamente su texto, precedido de un guión.
Las sub partidas de segundo nivel son el resultado de desglosar el
texto de las de primer nivel mencionadas en el subinciso I1) ante-
rior. En este caso el sexto dígito será distinto de cero y el texto de la
subpartida aparecerá precedido de dos guiones, y
d) Los seis digitos de la subpartida adicionados de un séptimo y
octavo dígitos, separados de los de la subpartida por medio de un
punto, forman la fracción arancelaria. Las fracciones arancelarias
estarán ordenadas del 01 al 99, reservando el 99 para clasificar las
mercancías que no estén comprometidas en las fracciones con ter-
minación O1 a 98.
3" Para los efectos deinterpretación y aplicación de la Tarifa, la
Secretaría de Economía, conjuntamente con la de Hacienda y Cré-
dito Público, dará a conocer mediante Acuerdos que se publicarán
en el Diario Oficial de la Federación las Notas Explicativas de la Tarifa
arancelaria, así como sus modificaciones posteriores, cuya aplicación
es obligatoria para determinar la partida y su subpartida aplicables,
así como la fracción arancelaria que corresponda:
4" Con el objeto de mantener la unidad de criterio en la clasifi-
cación de las mercancías den tro de la Tarifa de esta Ley, la Secreta-
ría de Hacienda y Crédito Público, previa opinión de la Comisión
de Comercio Exterior, expedirá mediante Circulares que se publica-
rán en el Diario Oficial de la Federación, los Criterios de Clasificación
Arancelaria, cuya aplicación será de carácter obligatorio.
De igual forma. las diferencias de criterio que se susciten en
materia de clasificación arancc1aria, serán resueltas en primer tér-
• Publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 6 de marzo de 2006.
298 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

mino median te procedimien to establecido por la misma Secretaria


de Hacienda y Crédito Público.
5" Las abreviaturas empleadas en la Tarifa de esta Ley son, de
manera enunciativa, más no limitativa, las siguientes:
a) De cantidad:

Barr Barril
Bq Becquerel
Cbza Cabeza
C.P. caballo de potencia
oC grado(s) Celsius
CM; Cm,cm centímetro(s)
CM2; Cm'; cm' centímetro(s) cuadrados(s)
CM3; Cm'; cm' centímetro (s) cúbicos(s)
Cg; cg centígramo(s)
Cn centiNewton(s)
cN/tex centiNewton(s) por tex
Dtex Decitex
G; g gramo (s)
GHz; Ghz gigahertz
HR; Hr Hora(s)
Hz Hertz (hercio(s))
jgo juego
Kcal; kcal Kilocaloría(s)
Kg; kg Kilogramo(s)
Kgf Kilogramo (s) /fuerza
kN KiloN ewton (s)
kPa KiloPascal (es)
KV Kilovolt(io(s) )
kVA Kilovatio (s)-ampere (s);
Kilovolt (io(s) )-amperios
kVAR Kilovatio (Kilovolt) amper reactivo
KW;Kw Kilowatt; kilovatio (s)
KWH;KwH Kilovaati (Kilowatt) hora
L; l litro (s)
M;m metro(s)
MM; mm milímetro(s)
M2; M'; m' metro(s) cuadrados(s)
M3; M3; m" metro(s) cúbicos(s)
Mil millar
DERECHO ADUANERO 299

¡.lCi microCurie
¡.lF microFaradio
MN;mN miliNewton(s)
MHz; Mhz Mega hertz
Mpa megapascal(es)
N Newton(s)
pF picoFaradio
Pza; pza pieza
RPM; r.p.m. revoluciones por minuto
T; t tonelada(s)
V; v Volt(io (s))
vol volumétrico; volumen
W vatio(s); Watt(s)

b) Países:

Arg República Argentina


Bol República de Bolivia
Bra República Federativa de Brasil
Can Canadá
Col República de Colombia
Chi República de Chile
Ecu República de Ecuador
EUA;USA Estados Unidos de América
Isr Estado de Israel
Nic República de Nicaragua
Par República de Paraguay
Per República del Perú
Ven República Bolivariana de Venezuela
Uru República Oriental de Uruguay
e) Otros:

AC Acuerdo de Alcance Parcial de Natu-


raleza Comercial
ACE Acuerdo de Complementación Económica
AE Arancel específico establecido en términos
de los artículos 40. fracción I y 12 frac-
ción II de la Ley de Comercio Exterior
ALADI Asociación Latinoamerica de Integración"
AM Acuerdo Regional de Apertura de Mercados
AMX Arancel mixto establecido en los térmi-
nos de los artículos 4o.Tracción 1 y 12 frac-
ción III de la Ley de Comercio Exterior
2t1 Formada por el Tratado de Montevideo suscrito en agosto de HJHU y que Sustituye a
la Asociación Latinoamericana de Lib~e Comercio.
300 MÁxIMO CAUVAJAL CONTRERAS

AP Acuerdo de Alcance Parcial


ASTM Sociedad Americana para el Ensayo de
Materiales ("American Society for Testing
Materials")
CE Comunidad Europea
DCI Denominación Común Internacional
DCIM Denominación Común Internacional
Modificada
Ex Exenta del pago del impuesto general
de importación o de exportación
iR Infrarrojo(s)
m- meta
0- orto
OMA Organización Mundial de Aduanas
OMC Organización Mundial de Comercio
p- para
PAR Acuerdo Regional de la Preferencia
Arancelaria
SA Sistema Armonizado de Designación
y Codificación de Mercancías
uv ul travioleta(s)
XO X grados(s)
% por ciento
No obstante, cuando se utilicen abreviaturas distintas a las antes
enunciadas deberá, en todo caso, indicarse su significado.
6" Cuando se mencionen límites de peso en la presente Tarifa,
se referirán exclusivamente al peso de las mercanoias.
7;' Para dar cum plimiento a las negociaciones que los Estados Uni-
dos Mexicanos realiza con otros países, por medio de las cuales concede
tratamientos prefcrenciales a la importación de mercancías, éstos se
incluirán en las fracciones arancelarias correspondientes de la Ta-
rifa del artículo I de esta Ley o en un Apéndice adicionado a las
misma; en donde se indicará la fracción arancelaria de la mercan-
cía negociada, el tratamiento preferencial pactado para cada una
de ellas y el país o países a los que se otorgó dicho tratamiento.
Para la clasificación de las mercancías en dichos Apéndices también
serán aplicables las Reglas Generales, las Complementarias, las notas
de la Tarifa citada y las notas Explicativas de la Tarifa arancelaria.
8;' Previa autorización de la Secretaría de Economla.!"
a) Se consideran como artículos completos o terminados, aunque
no tengan las características esenciales de los miSI110S, las mercan-
cías que se importen en una o varias remesas o por una o varias
aduanas, por empresas que cuenten con registro de <:rnpresa fabri-
cante, aprobado por la Secretaría <1<: Economía.
2Y Cfr. 1';1 regtamcuto de esra regla publicado en el Urano Oncial de la Fedcrncion el
l I de fcbrcro de 1982.
\

DERECHO ADUANERO 301

Asimismo, podrán importarse al amparo de la fracción designada


específicamente para ello los insumes, materiales, partes y compo-
nentes de aquellos artículos que se fabriquen, se vayan a ensamblar
en México, por empresas que cuenten con registro de empresa fa-
bricante, aprobado por la Secretaría de Economía.
b) Pod rán importarse en una o más remesas o por una o varias
aduanas, los artículos desmontados o que no hayan sido montados,
que correspondan a artículos completos o terminados o considera-
dos como tales.
Los bienes que se importen al amparo de esta Regla deberán
utilizarse única y exclusivamente para cumplir con la fabricación a
que se refiere esta Regla, ya sea para ampliar una planta industrial,
reponer equipo o integrar un artículo fabricado o ensamblado en
México.
9" No se considerarán como mercancías y, en consecuencia, no
se gravarán: 30
a) Los ataúdes y las urnas que contengan cadáveres o sus restos;
b) Las piezas postales obliteradas que los convenios postales inter-
nacionales comprenden bajo la denominación de correspondencia;
e) Los efectos importados por vía postal cuyo impuesto no exceda
de la cantidad que al efecto establezca la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, mediante Regla de carácter general en materia
aduanera, y
d) Las muestras y muestrarios que por sus condiciones carecen
de valor comercial. Se entiende que no tienen valor comercial:
- Los que han sido privados de dicho valor. mediante opera-
ciones físicas de inutilización que eviten toda posibilidad de ser
comercializados; o
- Los que por su cantidad, peso, volumen u otras condiciones
de presentación, indiquen sin lugar a dudas, que sólo pueden ser-
vir de muestras o rnuestrarios.»
En ambos casos se exigirá que la documentación comercial,
bancaria, consular o aduanera, pueda comprobar inequívocamente
que se trata de muestras sin valor.
10' Las autoridades aduaneras competentes de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público podrán exigir en caso de duda o con-
troversia, los elementos que permitan la identificación arancelaria
de las mercancías; que los interesados deberán proporcionar en un
plazo de 15 días naturales, pudiendo solicitar prórroga por un térmi-
no igual. Vencido el plazo concedido, la autoridad aduanera clasificará
la mercancía como corresponda, a partir de los elementos de que
disponga.
30 Cfr. Project de Cadre Pour une Nomenclature Dovaniere. Sociere des Natione.
Documento N" (346MI03·¡928-11).
31 Adición publicada en el Diario Oficial de la Federación del 24 de junio de 1992.
Reproducida en la Ley publicada el 15 de diciembre de 1995.
302 MÁXIMO CARVAJAL CONfRERAS

11. EL SISTEMA U~; VALOR


INTHoDuCCrÓN HISTÓRICA. Desde hace tiempo se reconoce la necesi-
dad de adoptar una definición que permita evaluar, en condiciones
satisfactorias, todas las mercancías gravadas con derechos aduaneros
Ad-valorem.
La ventaja principal que resulta de la adopción de impuestos Ad-
valorem en lugar de impuestos específicos, radica en que, desde el
punto de vista de protección, aquéllos tienen más en cuenta las fluc-
tuaciones de los precios y las diferencias en la calidad de las mer-
cancías. Sin embargo, esta ventaja se perdería o hasta se transfor-
maría en desventaja, si se recurriera a métodos imprecisos o varia-
bles para la evaluación de las mercaderías gravadas con impuestos
Ad-valorem:"
Por otra parte, se olvida a veces que es indispensable, para ase-
gurar la protección de la indusfria nacional mediante la aplicación
de Impuestos Ad-valorem, disponer de antemano de un sistema de
evaluación eficaz." En efecto, no basta con fijar las tasas de estos
impuestos, debe conocerse también el valor que se atribuirá a las
mercancías respecto de las cuales se busca protección.
En el plano nacional, es importantes pues, para estar en condicio-
nes de obtener convenientemente esta protección, utilizar una defi-
nición del valor aduanero que asegure una evaluación precisa y uni-
fonne de las mercancías.
Como se trataba de redactar una definición única, de aplicación
uniforme, se consideró necesario, antes de iniciar este trabajo, pre-
cisar los principios generales de los Artículos del GAIT. Se comen-
zó pues, enunciando los "Principios de Bruselas" y, sobre esta base,
se emprendió en seguida, la elaboración de una definición del valor
apropiada para ser usada en una Unión Aduanera Europea.
Habiéndose terminado este trabajo hacia mediados del año 1949,
el grupo de estudio estimó conveniente consagrar los resultados ob-
tenidos por medio de una convención internacional.
La definición del valor elaborado por el grupo de estudio en
1949, tiene por objeto permitir su aplicaci6n por todos los países
deseosos de adoptar un arancel Ad-valorem sobre la base CIF. Está
comprendida en la Convenci6n sobre Valor Aduanero de las Merca-
derías finnada en Bruselas, el 15 de diciembre de 1950 y puesta
en vigor el 28 de julio de 1953."
- ' 32 Escuela Interumericena de Administración Pública de la Fundación Cctulic
Vargas. La Deiiniciów del Valor Adtumero de Bruselas, 811 origen, ,ws característicos
y SU aplicación, pág. 2.
'3 CIr. W. M. Curtlss. Opus cit.
34 Durvnl Ferrcím de Abren. La Nomenclatura Adu<lllr.:ra de Bt uwíus en Amé-
rica Latina.
\ -,
\
\ ',

DERECHO ADUANERO 303


\
La Convención contiene disposiciones que aseguran la aplica-
ción uniforme de la Definición, a los paises que la han puesto en
vigor y que forman parte de ella. Prevé la creación de un Comité
del Valor especialmente encargado de una misión de control y coor-
dinación, que se ejerce principalmente en los campos de la interpre-
tación y aplicación de la Definición, bajo la autoridad y conforme
a las directivas del Consejo de Cooperación Aduanera,"
En el plano internacional, se constata que las negociaciones aran-
celarias bilaterales o multilaterales, que se traducen en acuerdos so-
bre las tasas de impuestos Ad-valorem, -son de una eficacia dudosa
a menos que las disposiciones aplicables en los países para la eva-
luación de las mercaderías en cuestión, excluyan toda posibilidad de
hacer variar unilateralmente las tasas convenidas mediante la simple
modificación de los sistemas de evaluación o de los criterios utiliza-
dos en estos sistemas. Una definición del valor aduanero reconocida
en escala internacional elimina esta dificultad.
Si se desea facilitar el comercio ínternacional, es deseable que
la mayor cantidad posible de paises adopten los mismos criterios
para la evaluación de las mercaderías. De este modo, los importa-
dores :o exportadores pueden conocer, además de las tasas de los
impuestos a que están sometidas sus mercaderías, el valor que les
será atribuido por la aplicación de estas tasas."
La oportunidad de una definición del valor aduanero uniforme-
mente aplicada resulta, pues, de consideraciones nacionales o inter-
nacionales.
Hace muchos años ya, que los métodos arbitrarios según los cua-
les las mercaderías se evaluaban en ciertos paises y la evidente ne-
cesidad de conseguir una mayor uniformidad de la evaluación adua-
nera, han llevado a los medios comerciales internacionales a estudiar
este asunto.
En ocasión de las Conferencias Económicas reunidas en Gine-
bra en 1927 y 1930, bajo la égida de la Sociedad de las Naciones,
se insistió para que fuese remediada la falta de equidad de ciertos
métodos de evaluación. Estos primeros pasos no permitieron sino ob-
tener una declaración en que constaba que sería deseable proceder
a una encuesta complementaria. No obstante, los medios comercia-
les continuaron reclamando nuevas medidas."
En Ginebra, en 1947, la Conferencia de las Naciones Unidas so-
~·I IJtI~go Carda Conzúlcz. Naturaleza Jurídica del lnwuesto Cenera! de Lmpor-
tación, pág. 119.
se Escueta Interamericana de Administración Pública de la Fundación Cetulio
Vargas. La Uníiormacíén o Coordinoci6n de ciertos aspectos de los Sistemas AcZua-
netos en los Países Latinoamericanos.
37 Cfr. Organización de Estados Americanos. Valoración en i"\tfualUls de Mercan-
cias. Documento del CIET. OFP/4/74. Washington, D. C.
/
/
304 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

bre Comercio y Empleo llegó, por primera vez en la historia, a un


acuerdo sobre los principios internacionales de la evaluación adua-
nera. Las conclusiones formuladas por esta Conferencia fueron reco-
gidas en los Artículos VII y X del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT), firmado en Ginebra el 30 de octu-
bre de 1947 por veintitrés nncíones," En resumen, las disposiciones
de estos Artículos invitan a las Partes Contratantes a uniformar, en
la medida de lo posible, las definiciones del valor y enuncian cier-
tos principios; disposiciones generales; sin llegar a establecer una
definición del valor para efectos aduaneros de alcance internacional.
Los I,'RINCIPIOS DE VALOR DEL GATr. Estos principios los podemos
dividir en dos grupos:
1. En relación a la base de valoración.
a) La base es el valor real de la mercancia importada a la cual se
aplican .los impuestos, o de una mercancia similar.
b) Los valores en aduanas deben ser auténticos y no arbitrarios
ni ficticios.
e) El valor de las mercancías de origen nacional nunca será base
del valor en aduanas.
d) Cuando no es posible determinar el valor real de la mercancia
o su similar, deberá de recurrir al equivalente probable que más se
aproxime al valor real.
- 2. En relación a la operación del sistema.
a) Los criterios y métodos que se utilicen para la determinación
del valor, deben ser constantes y ampliamente difundidos.
b) Las normas que se dicten para la aplicación del sistema serán:
Uniformes, Imparciales y Equitativas.
e) Las normas serán susceptibles de revisión o rectificación por
tribunales judiciales, arbitrales o administrativos.
Después de la creación de los Artículos del GATI, el Grupo de
Estudios para la Unión Aduanera Europea, creado en Bruselas en
1947, superó una nueva etapa en el camino de la cooperación inter-
nacional en materia de métodos de evaluación. Los estudios técnicos
de este Grupo habían sido confiados al Comité Aduanero que en-
cargó al Subcomité del Valor que elaborara una "definición CIF del
valor", aplicable en el marco de una unión aduanera, y estudiara
las modalidades y las condiciones de su aplicación.
Los PIlINCIPIOS DEL •VALOR DE BRUSELAS. Los principios se dividen
en tres grupos: ,.
Jorge \Vitker. Derec1lO del Comercio Internacional. págs. 41. 43 Y 44.
38
Organíznclén de Estados Americanos. Notas ErplicatilJas de la Definici6n del
!9
Valor Aduanero de Bruselas. pág. 17.
DERECHO ADUANERO 305

1. Principios Generales (pijñiéro y segundo), 2. Principios So-


bre Evaluación (tercero a séptimo), 3. Principios de Aplicación (oc-
tavo y noveno).
Analizaremos cada uno de ellos:
Primero. El valor aduanero debe basarse en principios equitati-
vos y sencillos, que no entorpezcan la práctica comercial.
Segundo. El concepto de valor en aduanas, debe ser de fácil
comprensión, tanto para el importador como para la aduana.
Tercero. El sistema de valoración no debe dificultar el rápido
despacho de las mercancias.
Cuarto. El sistema de valoración debe permitir a los importa-
dores determinar de antemano y con exactitud razonable, el valor en
aduana.
Quinto. El sistema de valoración debe proteger al importador
de buena fe frente a la competencia desleal, derivada de la ínfra-
valoración, sea o no fraudulenta.
Sexto. Cuando la aduana estime que el valor declarado es ine-
xacto, la comprobación de los elementos de hecho esenciales para
determinar el valor en aduana, deberá ser rápida y precisa.
Séptimo. El sistema ·de valoración debe reducir al mínimo las
formalidades.
Octavo. El procedimiento para sustanciar los litigios entre los
importadores y la aduana deberá ser sencillo, rápido, equitativo e
imparcial.
Noveno. Las valoraciones dentro de lo posible, deben basarse en
los documentos comerciales.
Estos principios sirvieron de molde para que el Consejo de Coo-
peración Aduanera de Bruselas dictara la "Definición Sobre el Va-
lor" y sus "Notas Explicativas".,

DEFINICIÓN DEL VALOR EN ADUANA

ArtículO 1
l. Para la aplicación de los derechos de aduanas "Ad-valorem"
el valor de las mercancías importadas con destino a consumo es el
precio normal; es decir, el precio que se estima pudiera fijarse para
estas mercancías, en el momento en que los derechos de aduanas
son exigibles, como consecuencia de una venta efectuada en condi-
ciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor in-
dependientes uno de otro.
2. El precio normal de las mercancías importadas se determina-
rá suponiendo que:
/
/
306 MÁxIMO CARVAJAL CONTREllAS

a) Las mercancías son entregadas al comprador en el puerto o


lugar de introducci6n en el país de importaci6n.
b) El vendedor soporta todos los gastos relacionados con la ven-
ta y la entrega de las mercancías en el puerto o lugar de introduc-
ci6n, por lo que estos gastos se incluyen en el precio normal.
c) El comprador soporta los derechos y gravámenes exigibles en
el país de importaci6n, por lo que estos derechos y gravámenes se
excluyen del precio normal.
Artículo JI
1. Una venta efectuada en condiciones de libre competencia en-
tre un comprador y un vendedor independientes uno de otro es una
venta en la que, especialmente, se cumplen las siguientes condicio-
nes:
a) El pago del precio de las mercancías constituye la única pres-
taci6n efectiva del comprador.
b) El precio convenido no está influenciado por relaciones co-
merciales, financieras o de otra clase, sean O no contractuales que
pudieran existir, aparte de las creadas por la propia venta, entre el
vendedor o una persona natural o jurídica asociada en negocios con
el vendedor y el comprador, o una persona natural o jurídica aso-
ciada en negocios con el comprador.
c) Ninguna parte del producto que proceda de las reventas o
de otros actos de disposici6n o, incluso, de la utilizaci6n de que
sean objeto posteriormente las mercancías, revertirá directa e indi-
rectamente al vendedor o a cualquier otra persona natural o jurídica
asociada en negocios con el vendedor.
2. Se considera -que dos personas están asociadas en negocios,
cuando una de ellas posee un interés cualquiera en los negocios o
en los bienes de la otra, o si las dos tienen intereses comunes en
negocios o bienes cualesquiera, o, incluso, si una tercera persona
posee un interés en los negocios o en los bienes de cada una de
ellas, sean éstos intereses directos o indirectos.
Artículo JIl
Cuando las mercancías a valorar:
a) Hayan sido fabricadas con arreglo a una patente de invenci6n
o conforme a un dibujo o a un modelo protegido, o
b) Se importen con una marca extranjera de fábrica o de comer-
cio, o
c) Se importen para ser objeto, bien de una venta o de otro acto
de disposicíón con una marca extranjera de fábrica o de comercio,
o bien, de una utilización con tal marca.
El precio normal se determinará considerando que este precio
\ \
DERECHO ADUANERO 307

comprende, para dichas mercancías, el valor del derecho de utilizar


la patente, el dibujo o el modelo, o la marca de fábrica o de comercio.
NOTAS INTERPRETATIVAS DE LA DEFINICIÓN DEL VALOR EN ADUANAS
Referentes al artículo l.
N ata 1. El momento indicado en el párrafo 1 del artículo 1, se
determinará conforme a la legislaci6n de cada país y podrá ser, por
ejemplo, el de la presentaci6n reglamentaria o el del registro de la
declaraci6n de las mercancías para consumo, el del pago de los de-
rechos de aduanas o el de levante de las mercancías.
Nota 2. Los gastos a que se refiere el apartado b) del párrafo 2
del articulo. 1, comprenden especialmente:
Los gastos de transporte.
Los gastos de seguro.
Las comisiones.
Los corretajes.
Los gastos para la obtenci6n, fuera del país de importaci6n, de los
documentos relacionados con la introducci6n de las mercancías en el
país de importacíón, incluidos los derechos consulares.
Los derechos y gravámenes exigibles fuera del país de importa-
cíón, con exclusi6n de aquéllos de los que las mercancías hubieran
sido desgravadas, o cuyo importe hubiera sido o debiera ser reem-
bolsado.
El costo de los embalajes, excepto si éstos siguen su régimen adua-
nero propio; los gastos de embalaje (mano de obra, materiales 11
otros gastos).
Los gastos de carga.
Nota 3. El precio normal se determinará suponiendo que la venta
se limita a la cantidad de mercancías a valorar.
Nota 4. Cuando los elementos que se tienen en cuenta para la
determinaci6n del valor o del precio pagado o por pagar estén ex-
presados en una moneda distinta de la del país de importaci6n, el
tipo de cambio aplicable para la conversi6n será el oficial en vigor
en este país.
Nota 5. El objeto de la definici6n del valor es permitir, en todos
los casos, el cálculo de los derechos de aduanas sobre la base del
precio al que cualquier comprador podría procurarse las mercancías
Importadas, como consecuencia de una venta efectuada en condicio-
nes de libre competencia, en el puerto o lugar de introducción en el
país de Importación. Este concepto tiene un alcance general y es apli-
cable hayan sido o no las mercancías importadas objeto de un con-
trato de venta y cualesquiera que fueren las condiciones de este
contrato.
Pero la aplicación de esta definición implica una investigación
I
/
308 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

sobre los precios corrientes en el momento de la valoración. En la


práctica, cuando las mercancías importadas son objeto de una venta
"hona fíde", el precio pagado o por pagar en virtud de esta venta po-
drá ser considerado, en general, como una indicación aceptable para
determinar el precio normal mencionado en la definición. Por consi-
guiente, el precio pagado o por pagar podrá tomarse, sin inconve-
niente, como base de la valoración, y se recomienda a las administra-
ciones aduaneras que lo admitan como valor de las mercancias de
que se trate, sin perjuicio:
a) De las medidas que se adopten para evitar que se eludan los
derechos por medio de precios O contratos ficticios o falsos.
b) De los posibles ajustes de este precio, que se juzgue nece-
sarios, para tener en cuenta los elementos que, en la venta conside-
rada, difieran de los que contiene la definición del valor.
Los ajustes de que trata el apartado b) precedente, se refieren
principalmente a los gastos de transporte y a los demás gastos men-
cionados en el párrafo 2 del artículo 1, y en la nota 2 referente al
articulo I, así como a los descuentos u otras reducciones de precio
concedidos a los representantes exclusivos o concesionarios únicos,
a los descuentos anormales, o a cualquier otra reducción del precio
usual de competencia.
Referentes al articulo In.
Ncrta 1. Las disposiciones del articulo rrr, no implican ninguna
restricción a las disposiciones de los artículos 1 y 11.
Nota 2. Las disposiciones del articulo Ilf pueden aplicarse tam-
bién a las mercancías importadas para ser objeto, después de sufrir
un trabajo complementario, bien de una venta o de cualquier otro
acto de disposición con una marca extranjera de fábrica o de co-
mercio, bien de una utilización con tal marca.
Nota 3. Una marca de fábrica o de comercio se considerará como
extranjera, si es la marca:
a) Ya de una persona cualquiera que, fuera del país de impor-
tación, haya cultivado, producido, fabricado o puesto en venta las
mercancías a valorar, o haya actuado de cualquier otra forma respec-
to a las mismas.
b) Ya de una persona cualquiera asociada en negocios can cual-
quiera de las designadas en el apartado a).
e) Ya de una persona cualquiera cuyos derechos sobre la marca
estén limitados por ·un acuerdo con cualquiera de las designadas en
Jos apartados a) y b) precedentes.
\Referencia general.
DERECHo ADUANERO 309

Se recomienda que la noción del valor, tal como resulta de la


definición y de las presentes notas interpretativas, sea utilizada para
la determinación del· valor de todas las mercancías que deban ser
declaradas en la aduana, incluso de las mercancías libres de derechos
y de las sujetas al pago de derechos específicos.
OBJETIVOS DE LADEFJNICIÓN DE VALOR ADUANERO.'· Los precios
de venta de las mercaderías varían en función de la política de pre-
cios del producto -condicionada a factores económicos internos y
externos y de las diferentes condiciones de las transacciones espe-
cíficas. Así, al producto Iisico se le agregan, con mayor o menor inci-
dencia, costos por embalajes, almacenamiento, condiciones de entrega
y pagos, garantías, usos de marcas y patentes, propaganda, etc., que
componen el precio final de la mercadería.
"Los impuestos Ad-valorem, que consisten en la aplicación de un
porcentaje sobre el precio de la mercadería, permiten la introduc-
ción, en el sistema, de elementos que varían no sólo en función de las
características del producto, sino también, de una serie. de factores
complejos que determinan su precio de transacción. Llevando a un
extremo liberalismo en cuanto a la base de cálculo, el derecho Ad-
valorem, dejaría de gravar la mercadería, propiamente dicha, para
aplicarse a la transacción de que ella es objeto.
Desde este punto de vista, la definición del "valor para fincs adua-
neros" puede ser entendida, relacionándola con sus objetivos, como
un conjunto de normas y criterios para la aplicación de los impuestos
Ad-valorem, con base en el principio de la no discriminación entre
los importadores y de esta forma, evitar que el producto del impuesto
de importación, sea afectado por condiciones desiguales en transac-
ciones semejantes y comparables.
Busca así, la definición del valor, establecer condiciones de pa-
trón que eliminen o hagan mínimas las diferentes incidencias sobre
el precio, debidas a particularidades de la operación comercial espe-
clfica, buscando la igualdad del tratamiento entre los importadores
en igual situación, en la atención de preocupaciones:
a) De orden fiscal: uniformízación de la incidencia, según el
principio de que mercaderías idénticas o semejantes, en idénticas
condiciones y circunstancias deben de pagar el mismo tributo.
b) De orden económico: preservar la protección nominal de la
tarifa aduanera, contra prácticas pertinentes a precios que deterioran
la ventaja dada al productor nacional, expresada en la alícuota Ad-
valorem.
<40 Banco Interamericano de Desarrollo. Introducci6n al Estudio del Valor Adua-
»cro. México, 1973, pág. 3.
310 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE VALOR ADUANERO. Afirma el tratadista Oto


Ferreíra Neves 41 que "Las definiciones del valor aduanero reposan
alternativamente, sobre dos conceptos en cuanto a lo que "Se debe
entender como "precio":
"a) Positivo, definido como precio real de venta de la mercade-
ría objeto de la transacción". Es decir, el precio al que se vende la
mercancía objeto de valoración.
"b) Teórico, definido como el precio probable de venta de la mer-
cadería, en determinadas condiciones". O sea, el precio al que se
vendería la mercancía a valorar, en condiciones determinadas: tiem-
po, lugar, cantidad, nivel y desvinculación entre vendedor y com-
prador.
LA NOCIÓN POSITIVA. La noción positiva tradicional, puede ser
expresada en su forma más elemental, por la aceptación sin crítica
del precio contractual de venta -factura comercial- modalidad que
aún se encuentra en algunas tarifas aduaneras en las cuales los de-
rechos Ad-valorem constituyen excepción, o en que las mercaderías
de esos objetos no comportan mayores preocupaciones de orden fiscal
O económico.
Entre tanto, cuando el sistema Ad-valorem es representativo de
la política tarifaría, hay necesidad de bases menos inciertas:
La aceptación pura y simple de los precios contractuales, sin em-
bargo, presentan la ventaja de la símplícídad administrativa, es inapli-
cable en un sistema Ad-valorem por tener serios inconvenientes desde
el punto de vista fiscal y económico.
Desde el punto de vista fiscal, por estimular el fraude en la de-
claración del precio, con el objetivo de evadir el impuesto, principal-
mente en los casos de tarifas aduaneras con gravámenes elevados
y de gran dispersión. En este particular, es oportuno recordar el caso
de los países latinoamericanos que están adoptando la tarifa adua-
nera como instrumento de la política comercial y en las cuales los
niveles de derechos son fuertemente influenciados por preocupacio-
nes de naturaleza cambiable. De esta forma, la tarifa aduanera ejerce
una función, mediante gravámenes elevados y hasta un tanto prohibi-
tivos. Esos gravámenes, que frecuentemente sobrepasan el cien por
dento ad-oalorem, son un poderoso incentivo al subfacturamiento,
Desde el punto de vista económico, la aceptación pura y simple
de los precios contractuales es inadecuada para atender al actual
comercio internacional, particularmente en cuanto a los siguientes
11OChos:
Oto Ferrclru Neves. Inl'rodllcci6n al Esfudio del Volor Aduanero, púg. 3.
41
Cfr. Rafael Herrera Ydáñez. Valoraci6,J de Mercancías a' Efectos Aduaneros,
pág. 15.
\

DERECHO ADUANERO 311

a) La creciente interdependencia e integración comercial entre


las empresas, casos en que frecuentemente los precios de venta no son
significativos de transacciones comerciales normales, en el sentido
tradiciona!.
b) La frecuencia de las operaciones comerciales que no se cons-
tituyen apenas en transacciones de compra y venta, y en las cuales
el precio contractual no es representativo del valor total de venta
de la mercadería, más componente de una operación más compleja.
e) La práctica de precios políticos dirigidos a determinados mer-
cados y desvinculaciones de los respectivos costos de producción de
la mercadería.
el) El ejercicio de estímulos a la exportación. que muchas veces
ultrapasan los límites admisibles de restitución de los impuestos y
otros gravámenes.
En esas condiciones, hay necesidad de que sc apliquen normas y
criterios complementarios, corrigiendo los desvíos de los precios, me-
diante el establecimiento de condiciones hipotéticas para la opera-
ción y el empleo de métodos para la valorización. Entre estos mé-
todos, los principales son los siguientes:
a) Sustitutivos: que adoptan un precio de sustitución esto es,
el precio de mercadería idéntica o similar, vendida u ofrecida a la
venta en las condiciones establecidas en la definición.
b) Deductivos: adoptan el precio de la mercadería importada en
el mercado interno del país importador, deducidos los derechos de
entrada, gastos y comisiones o lucros de comercialización.
e) Aditivos: que consisten en la composición del precio, median-
te investigación en el mercado interno del país exportador, hasta el
mismo, a partir dcl costo de producción, agregándose los gastos ne-
cesarios para la entrega de la mercadería en el local establecido por
la definición.
Como se ve, la noción positiva concentra la evaluación aduanera
en la investigación del precio real de venta de la mercadería, en las
condiciones impuestas por la definición que la aplica, o, ante la im-
posibilidad de la determinación del precio efectivo de la mercadería
misma, mediante el recurso de una mercadería similar."
LA NOCIÓN TEÓIUCA. Los adeptos, de la noción teórica critican
la' noción positiva, indicando como limitaciones principales, las si-
guientes:
42 José Luis Malpica de Lamadrid. ¿Qué es el GA1'T? Articulo 7, Punto Dos
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
Oto Ferreíra Neves. Opus cit., pág. 3 Y siguientes.
312 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

a) La inexistencia, en muchos casos, de una venta efectiva.


b) La necesidad de recurrir al precio de la mercadería similar, o
que pueda tener en la práctica aceptación menos restringida, distan-
dando el "valor aduanero" del valor comercial de la mercadería efec-
tivamente importada.
e) La inexistencia, en muchos casos, de una mercadería similar,
para término de comparación, lo que obliga a una investigación en
el mercado interno del país exportador, de realización difícil, Y con
resultados de significación dudosa.
Según aquellos críticos, la dificultad tiene origen en la condición
establecida del precio real de la venta, esto es, el precio por el cual
la mercadería es de hecho, vendida en las condiciones estipuladas, lo
que obligaría siempre a la efectiva verificación de ese precio, exclu-
yendo a cualquier otro precio o cualquiera otra consideración. Sin la
verificación del precio real de venta, no sería posible proceder a
la valoración.
La fórmula encontrada por los adeptos de la noción teórica, para
superar la dificultad, fue la de ignorar la operación de hecho, expre-
sada en el indicativo "es", y adoptar como norma de valoración una
operación hipotética, expresada por la condicional "sería", en lo que
consiste, fundamentalmente, la noción teórica del valor.
El precio por el cual la mercadería sería vendida, en las condi-
ciones establecidas por la definición, puede, según ellos, ser siempre
determinado, en todos los casos, aun cuando la mercadería no es
objeto de venta o es vendida en otras condiciones. Si la mercadería
en valoración fue vendida en las condiciones previstas, el precio por
el cual sería vendida debe coincidir con el precio efectivo de tran-
saccíón, Si no fue vendida o, si lo fue en otras condiciones, habría
datos suficientemente precisos para establecer el precio por el cual
la mercadería sería vendida, en las condiciones recomendadas, o, te-
niendo en cuenta los elementos históricos y el destino probable de
la mercadería, el precio por el cual ella podría ser vendida.
La noción teórica, tiene pues como base, el precio probable de
la mercadería y su determinación consiste, en último caso, en la in-
vestigación del producto efectivo o probable de la venta.
La noción teórica desvincula jurídicamente el "valor para fines
aduaneros" de los precios practicados en las transacciones concretas,
permitiendo mayor Iíbertad en el proceso de valoración, que puede
recurrir a cualquier medio de investigación para establecer el valor
presumible de la mercadería. .
La adopción de la noción teórica, entre tanto, no obliga necesa-
riamente a la elaboración de precios abstractos, dívorcíados de la
DERECHO ADUANERO 313

realidad comercial; aunque se admita la estimativa del valor presu-


mible, a través de manipulación de elementos de juicio, la aplicación
de la noción teórica se hace principalmente mediante ajustes ,para
encuadrar los precios efectivos en los términos y condiciones de la
definición, procurando preservar el contenido de hecho del caso con-
creto, que no se oponga a la definición legal.
Así, en la medida en que al aplicar una definición de valor cal-
cada en la noción teórica, se establecen criterios y reglas para el
tratamiento de los casos concretos, en busca de precios coherentes con
la realidad comercial, la definición va perdiendo su carácter abstrac-
to y se aproxima a hi noción positiva del valor. En contrapartida, a la
proporción en que una definición positiva establece condiciones hipo-
téticas y 'normas correctivas para los desvíos de los precios de transac-
ción, gana afinidad con la noción teórica, tornándose, en esos casos,
sutil la diferencia entre los dos conceptos.
En la práctica, como veremos, los métodos y criterios para la de-
terminación del valor aduanero, son en gran parte coincidentes, difi-
riendo principalmente en función de la mayor y menor precisión y
rigor de las condiciones establecidas en la definición' misma inde-
pendientemente de su carácter positivo o teórico.
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DEL VALOR. Una definición de "valor
para fines aduaneras" incorpora conceptos básicos que pueden ser
agrupados sistemáticamente conforme a los llamados "elementos" de
la definición: 1, precio; 2, tiempo; 3, lugar; 4, nivel; y 5, cantidad.
EL ELEMENTO PRECIO. Es el elemento precio, el que señala el ca-
rácter, positivo o teórico de la" definición y se establecen las "condi-
ciones de competencia" que deben ser consideradas en la evaluación
para fines aduaneros. , ., _
En general, las condiciones de competencia refíérense a una si-
tuación de "normalidad" de la operación comercial o al "libre acce-
so" a la mercadería por parte de todos los compradores. Así lo ilustran
las siguientes definiciones:
POSITIVO. " ... el precio. " por el cual la mercadería, o similar, es
libremente vendida. .. u ofrecida a la venta. .. en el curso de opera-
ciones comerciales normales ... " (Estados Unidos de América)."
" ... el preeío ... por el cual la mercancía o la similar, es vendida
y ofrecida a la venta en el curso de operaciones comerciales norma-
les, efectuadas en condiciones de libre competencia y en el tiempo

43 Oto Ferreíra Neves. Opus oít., pág. 7.


314 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

y lugar que fijen los países importadores" (Acuerdo General de Tari-


fas y Comercio _ GATT) 44
TEÓRIco. " ... el precio que se estima pudiera fijarse para la mer-
cadería en una venta efectuada en condiciones de libre competen-
cia entre un comprador y un vendedor independientes entre sí". (De-
finición de Bruselas )."
Considerándose que las premisas de "condiciones de libre com-
petencia" y de "operaciones comerciales normales" deben conducir
a precios reales y uniformes y que las definiciones de valor, ya sean
basadas en la noción teórica o en la positiva, tienen como objetivo
determinar esos valores, sería de admitirse, en principio, que las dos
nociones son neutras desde el punto de vista de la incidencia y no
deberían introducir elementos de distorsión en el proceso de evalua-
ción aduanera.
En la práctica, sin embargo, el grado de subjetividad propios y
las normas y criterios adoptados para el control y verificación del
valor aduanero, pueden conducir a diferentes estimativas de precios.
afectando en consecuencia el nivel de la tributación.
EL ELEMENTO TIEMPO. Los precios están sujetos a variaciones en
función del tiempo -principalmente en casos de productos agrícolas
y materias primas básicas- y, por eso, es necesario disciplinar el
momento que debe servir de referencia para los fines de evaluación
aduanera.
Entre los diferentes "tiempos" usualmente incorporados a las de-
finiciones de valor, tenemos:
a) Tiempo de la exportación:
momento de la compra; o
momento de embarque.
b) Tiempo de importación:
momento de entrada o del registro de la declaración en la adua-
na; o
momento de la evaluación aduanera; etc.
En los casos de empleo del tiempo de la exportación, que es el
más adecuado el! las definiciones con base en la noción positiva, no
se presentan mayores problemas prácticos debido a variaciones tem-
porales de los precios, tomando en cuenta que, en principio, los pre-
cios vigentes en la época de la exportación coinciden o están muy

" lbid.
45 lbíd,
DERECHO ADUANERO 315

próximos del momento en que el vendedor o comprador acuerdan el


precio de la mercadería.
Entre tanto, cuando el tiempo es fijado con base en el momento
de la importación -encontrado en las definiciones que incorporan la
noción teórica- pueden ocurrir variaciones importantes en el lapso
entre el contrato de compra venta y la importación efectiva de la
mercadería.
A fin de ajustar las normas de evaluación a la realidad comercial
y atender a las conveniencias de orden práctico, es frecuente en la
legislación de los países que adoptan el tiempo de la importación,
admitir tolerancia en cuanto a este elemento, en función de los pla-
zos normales de importación, para el mismo tipo de mercadería, y
siempre que no ocurran, en el período, variaciones excepcionales de
los precios.
EL ELEMENTO LUGAR. El elemento lugar que en cierta forma, está
relacionado con el elemento tiempo, puede ser interpretado sobre
dos aspectos:
a) Como el mercado en el cual debe ser considerado el precio
de la mercadería, para fines de fijar el valor.
b) Como condición de entrega de la mercadería, con la corres-
pondiente incorporación de los gastos resultantes de la manipulación
y transporte de la mercadería.
Entre los diferentes mercados referidos en las definiciones de va-
lor, pueden ser citados:
a) Mercado del país exportador:
1. Interno:
Mercados principales; o
Mercados de compra; o
Mercados del local de embarque.
2. Externo:
Mercado de exportación.
b) Mercado del país importador:
Mercado principal; o
Mercado del local de importación.
e) Local de la importación, desvinculado de los mercados inter-
nos y externos.
El precio de exportación de un producto depende básicamente del
precio a ser pagado por el eventual comprador extranjero, en fun-
316 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

ción de la competencia local, debida a la producción similar nacional


o de la competencia internacional, representada por la importación
del producto de otros orígenes, y. del costo ~e~ producto ~xportable,
límites dentro de los cuales se elerce la política de precios del ex-
portador, de acuerdo con sus objetivos comerciales.. ..
Bajo esas condiciones, tratándose de mercados difer.~ntes~ dífíeren
los precios para el mercado interno ~ para la ,exportacIOn~ SIendo l?s
primeros frecuentemente más altos, aun despues de corregidas las. '~lS­
torsiones debidas a la carga tributaria interna, frente a la pOSICIón
del productor en el mercado nacional, relativament~ privilegia~. ~?r
tanto, el elemento lugar, como término de referencia para la fIla~IOn
de los precios de las mercaderías, tiene efectos importantes en el nivel
final de la tributación del producto.
El lugar, como definición de las condiciones de entrega, afecta
también el valor tributable, en vista de que está asociado a los gastos de
movimiento, transporte y seguro de la mercaderfa. Esta razón, entre
otras muchas, llevó a que la Cámara de Comercio Internacional en 1936,
(adicionadas y modificadas en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 Y2000)
dictará unas reglas internacionales para la interpretación de los
términos comerciales conocidos por sus siglas "INCOTERMS"
(International Commerce Terms-Términos Internacionales de
Comercio) o "cláusulas de precios".
Los "INCOTERMS" son normas facultivas que sólo obligan cuan-
do han sido previamente aceptadas por las partes, y sirven para fijar
el exacto sentido de los derechos y obligaciones que cada una de
ellas tiene de acuerdo al término empleado en, el contrato de com-
pra-venta."
Los Incotcrms tienen como finalidad, dictar un conjunto de
reglas de carácter internacional, que sirve para interpretar los térmi-
nos comerciales de mayor uso en las compraventas internacionales.
Su alcance se limita a los derechos y obligaciones de las partes en un
contrato de compraventa, así como, a lo relacionado con la entrega
de las mercancías vendidas y quien soporta la responsabilidad de
las mismas.
Dos son las razones principales que han llevado a la Cámara
de Comercio Internacional (CCI) a realizar la actualización que
entró en vigor el 19 de julio de 1990: La primera, es el deseo de
adaptar los términos al creciente uso del intercambio de datos elec-
trónicos (EDI). La segunda, .son los cambios en las técnicas de trans-
porte, principahnente por el uso de contenedores, el transporte mul-
timodal y el transporte "roll on-roll of",
La revisión del año 2000, que entró en vigor el 1" dc Enero de
ese ailo, toma 'en consideración la globalización mundial, sobre
.6 Banco Interamericano de Desarrollo. Opw cit.• págs. 9 y 10.
DERECHO ADUANERO 317

todo en el aumento' de áreas delibre comercio, el incremento en el


uso de los sistemas electrónicos, en el intercambio comercial así
como la modernización de los medios dc transporte. Con una pre-
sentación mas simple de los 13 términos, la versión del año 2000
nos ofrece conceptos más claros y actualizados.
En esta revisión los términos han continuado agrupados en 4
categorías:"
a) El término por el que el vendedor pone las mercancías a disposi-
ción del comprador en los propios locales del vendedor El término
"E": (EX WORK). '
" b) Los términos por el que al vendedor se le encarga que entre-
gue la mercancía a un medio de transporte escogido por el com-
prador. Los términos "F": (FCA, FAS YFOR).
e) Los términos según los cuales el vendedor ha de contratar el
transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mer-
cancía o de costos adicionales posteriores a la carga y despacho. Los
términos "c" (CFR, CIF, CPT y CIP).
d) Los términos en los que el vendedor ha de soportar todos los
gastos y riesgos necesarios hasta entregar la mercancía en el país de
destino. Los términos "D": (DAF, DES, DEQ, DDU y DDP).
ANALIZAREMOS ESTOS TÉRMrNOS: 48

EXW,-EX WORKS (En Fábrica)


El vendedor cumple Con su obligación de entrega cuando ha
puesto la mercancía en su establecimiento a disposición del com-
prador. El vendedor proporciona el embalaje marcado adecuada-
mente. Este término es el que otorga mayores obligaciones al com-
prador. Se usa para cualquier medio de transporte.
FCA.-FREE CARRIER (Franco Transportista)
El vendedor cumple su obligación de entrega de las mercancías
cuando las pone a disposición del vendedor, despachadas por la adua-
na para su exportación, a cargo de un transportista nombrado por
el comprador, en el lugar convenido. Se incluyen todos los gastos
y riesgos hasta que la mercancía ha sido entregada al transportista,
adicionando los de los trámites aduaneros, impuestos, derechos y
cualquier cargo por la exportación. Este término se puede usar en
cualquier tipo de transporte incluyendo el multimodal.
FAS.-FREE ALONGSIDE SHIP (Franco al Costado del Buque)
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercan-
cía es puesta al lado del buque, sobre el muelle en el puerto de em-
barque acordado. El vendedor soporta todos los gastos y riesgos,
i1 Él estudio de los términos, se basó en el libro editado por el Comité Español de la
eémara de Comercio Internacional, denominado "Incoterms",
48 Cfr. lncoterms, Contratos y Comercio Exterior. de Aldo Tratalocchl, pág. 29.
318 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

hasta entregar la mercancía al costado del buque. El término puede


usarse para el transporte por mar o aguas interiores.
FOB.-FREE ON BOARD (Libre a Bordo)"
El vendedor eumple con su obligación de entrega de la mercan-
cía cuando ésta ha pasado la borda del buque en el puerto de em-
barque convenido. Comprende el despacho aduanal para exportación.
Se incluyen para el vendedor, todos los gastos y riesgos hasta que
la mercancía está a bordo del buque, adicionándose los del trámite
aduanero, impuestos, derechos, y cualquier cargo por la exportación.
Este término sólo puede usarse en el transporte por mar o aguas
interiores.
CFR.-COST ANO FRElGHT (Costo y Flete)
El término es muy similar al "FOB" con las siguientes moda-
lidades:
El vendedor paga el flete de las mercancías hasta el puerto de
destino convenido. La entrega de la mercancía se cumple en el
puerto de embarque, cuando la mercancía está a bordo de la nave.
El riesgo de pérdida o daños de las mercancías, cesa para el ven-
dedor, en el momento que las mercancías han traspasado la borda
del buque en el puerto de embarque. De igual manera los gastos
adicionales debido a cualquier circunstancia posterior al momento
señalado.
Se incluyen los gastos de exportación de las ·mercancías. El tér-
mino tiene uso en transportes por mar o aguas internas.

ClF.-COST, lNSURANCE ANO FRElGHT (Costo, seguro y flete)50


El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo el término
inmediato anterior (CFR) adicionado can la de contratar y pagar la
prima del seguro que cubra la pérdida o daño de las mercancías du-
rante su transporte. La cobertura del seguro será la mínima estable-
cida por el Instituto de Aseguradores de Londres. El seguro cubrirá
el precio prescrito en el contrato más un 10% adicional.
El término se usa para transporte por mar o por vías de navega-
cíón interior.

CPT.-CARRIAGE PAlO TO (Transporte pagado hasta)


El vendedor paga el flete del transporte de la mercancía hasta
el destino convenido. Paga todos los gastos y tiene todos los riesgos,
hasta que entrega las mercancías al transportista. Paga los gastos de
49 Este término es uno de los que se utilizan para determinar el valor de transacción.
so Este es el 011'"0 termino que usa el sistema de valor de transacción; y el que México a
adoptado en su legislación.
DERECHO ADUANERO 319

los trámites aduaneros y los impuestos, derechos y demás cargos para


la exportación.
El término puede usarse en cualquier medio de transporte in-
cluyendo el multimodal.
CIP.-CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO (Transporte y Se-
guro Pagados Hasta)
El vendedor tiene las mismas obligaciones señaladas en el térmi-
no inmediato anterior (CPT) más la de conseguir un seguro del cual
paga la prima, que protege a las mercancías, del riesgo por 'daño o
pérdida. La cobertura del seguro es mínima, el 100% del precio
más un 10%.
Dentro de este término el vendedor despacha las mercancías en
aduanas para su exportación pagando los trámites, impuestos, de-
rechos y demás cargos oficiales exigibles a la exportación de las
mercancías.
Los riesgos se transmiten del vendedor al comprador cuando la
mercancía es entregada a la custodia del transportista.
El término se usa para cualquier medio de transporte, incluido
el multimodal.
DAF.-DELIVERED AT FRONTIER (Entregada en Frontera)
El vendedor debe entregar la mercancía despachada en aduana
para su exportación, en el punto y lugar convenido de la Frontera,
pero antes de su introducción al país colindante.
El vendedor absorbe todos los gastos hasta su entrega en la fron-
tera, así como los cargos por la exportación de las mercancías. Su
responsabilidad concluye al entregarlos en la frontera.
El término se ideó para ser usado por transporte ferroviario o
carretero, pero puede utilizarse en cualquier medio de comunica-
ción.
DES.-DELIVERED EX SI-I1P (Entregada Sobre Buque)
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercan-
cia está a bordo del buque, en el Puerto destino convenido, inclu-
yendo los trámites para la exportación.
El vendedor soporta todos los gastos incluyendo los de trámite
e impuestos, derechos y cargos para la exportación. Su responsabili-
dad concluye cuando la mercancía está a bordo del buque.
El término ha sido pensado para utilizarse en el tráfico marítimo
o por ríos navegables interiores.

DEQ.-DELIVERED EX QUAY (DUTY PAID) (Entregada en


Muelle Derechos Pagados)
320 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

El vendedor debe entregar las mercancías sobre el muelle del


puerto de destino convenido, incluyendo los trámites de exportación
e importación.
El vendedor asume todos lo~ riesgos y gastos hasta el lugar de
entrega, con excepción de Ios pagos de primas por seguro,
Dentro de los gastos están íncluídos los de trámítes, impuestos,
derechos y demás cargos aduanales para la exportación e importa-
ción de las mercancías,
Si las partes acuerdan que el comprador realice los trámites y
gastos de la importación en vez del vocablo "DUTY PAID" debe de
usarse el de "DUTY UNPAID" (Derechos no pagados ).
Pueden las partes acordar que el vendedor no pague algún cargo
por la importación (ejemplo que no pague el í.v.a.), En este "ca~o
tal gasto lo hará el comprador.
El término sólo se usa en tráfico marítimo o por vías acuáticas
interiores.

DDU.-DELIVERED DUTY UNPAID (Entregada Derechos


no Pagados)
El vendedor debe de entregar las mercancías en el lugar conve-
nido dentro del país importador.
El vendedor asume todos los gastos y riesgos hasta la entrega
de la~ mercancías en el lugar señalado, con exclusión de los gastos
por Impuestos, derechos y "'otra~ cargas necesarias para la importa-
ción; así como los riesgos de las formalidades aduaneras para la
importación. Tampoco cubre los gastos por concepto de primas de
seguros.
Si las partes desean que el vendedor lleve los trámites aduane-
ros y soporte los gastos y riesgos de la importación debe de seña-
larse claramente esta obligación.
Este término puede utilizarse en cualquier medio de transporte,

DDP.-DELIVERED DUTY PAID (Entregada Derechos Pagados}


El vendedor debe entregar la mercancía en el lugar convenido
del país de importación.
El vendedor asume todos los gastos y riesgos incluidos los trá-
mítes aduaneros, impuestos, derecho y demás cargos por la impor-
tación de las mercancías.
En este concepto el vendedor tiene el máximo de oblígacíones.
Sólo carece de la derivada del .pago de las primas de seguro,
El término se utiliza en cualquier medio de transporte.
DERECHO ADUANERO 321

En la revisión de los Incoterrns del año 2000, que entro en vigor


el primero de enero, se han efectuado los ajustes siguientes:
EXW.- EN FABRICA: la responsabilidad de cargar la mercancía
cambia del vendedor al comprador.

FCA.- FRANCO TRANSPORTISTA:


1.- Envio al transportista en las instalaciones del comprador, siendo
este responsable de cargar el material.
n.- Envio al transportista en cualquier otro punto (terminal
portuaria, muelle, etcétera) siendo el transportista (de parte del
comprador) el responsable para descargar el material del vehículo
enviado por el vendedor.

FAS.- FRANCO A COSTADO DE BUQUE:


/ La responsabilidad de obtener la licencia de exportacion y
despacho de mercancías para la exportación con todos sus gastos
cambia del comprador al vendedor en el puerto de salida.
La definición del término ha sido simplificada, señalándose que
la entrega se produce "cuando las mercancías son colocadas al
costado del buque en el puerto de embarque convenido", no intere-
sando por cuanto, si la entrega se produce sobre el muelle o barcazas,
La modalidad dependerá del acuerdo entre las partes.

CFR.- COSTO Y SEGURO Y CIF-COSTO SEGURO y FLETE:


La copia de la poliza de fletamento como obligación del vendedor
de entregar al comprador, ha sido suprimida.

DEQ.- ENT.REGA EN MUELLE:


La responsabilidad de los trámites y gastos de aduana e importación
cambia del vendedor al comprador.
REVISED AMERICAN FORGEIN TRADE (RAFTD) Son los tér-
minos comerciales, o sea, las definiciones revisadas del Comercio
Exterior Norteamericanas. elaboradas en 1941 y que oficialmente
se derogaron el 25 de octubre de 1985.
No obstante los exportadores norteamericanos las continúan
usando; principalmente las llamadas EX, FOB, FAS, C&F, CIF y
EXDOCK.
Los importadores mexicanos deben de tener cuidado al contra-
tar con sus proveedores de Estados Unidos de Norteamérica para
determinar cual término de' comercio exterior se está usando, si los
de Rr\FTD o los Incoterrns.
322 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

EL ELEMENTO NIVEL. Los precios pueden variar también confor-


me el nivel del comprador, como compensaci6n por su mayor O menor
desempeño en la funci6n de comercializaci6n.
Interesa, por tanto, al problema del valor aduanero, la técnica
y los canales de distribuci6n de las mercaderías.
Los canales de distribución son la secuencia de mercados por los
que pasa la mercadería en su transferencia al consumidor y en ese
particular, la distribución puede ser: directa o indirecta. La distribu-
ci6n directa, del productor al consumidor, es la menos frecuente y
ocurre, principalmente, en la comercializaci6n de bienes industriales.
La forma usual es la distribuci6n indirecta, a través de agentes inter-
mediarios, que pueden ser:
a) Mayorista comerciante, que asume la propiedad de la merca-
dería.
b) Intermediario agente, del nivel equivalente al de mayorista,
pero que no asume la propiedad de la mercadería.
e) Minorista, generalmente de pequeña capacidad financiera y li-
mitado a pequeñas compras, normalmente hechas a un intermediario
mayorista.
En cuanto a la técnica de comercializaci6n, puede ser:
a) Dístríbución general, en la cual el productor vende a cual-
quier comprador intermediario que se disponga a estacar la merca-
dería.
b) Distribuci6n restricta, que puede ser selectiva, con limitado
número de intermediarios por determinadas áreas; y exclusiva, en la
cual la comercializaci6n es hecha a través de un único intermediario
para cada área.
e) Distribución integrada, en que el productor desempeña las
diferentes funciones de los intermediarios.
La distribuci6n restricta, especialmente la exclusiva, frecuentemen-
te crea vinculaciones entre el vendedor y el comprador, las cuales
pueden afectar sustanciahnente los precios normales de competencia
y, en consecuencia, aconseja la necesidad de cuidados especiales en
la determinación del valor aduanero.
Las diferencias de precio en Iuncíón del nivel de la operaci6n, se
traducen generalmente por un sistema de descuentos funcionales, va-
riables conforme la posición del comprador en el canal de. comercia-
lízacíón o, mediante precios. de lista en los cuales está implícito el
descuento funcional.
EL ELEMENTO CANTIDAD. Los precios varían, también en funci6n
de la cantidad vendida, sea en la forma de precios por tarifa en
DERECHO ADUANERO 323
razón de cantidades mínimas, o, como es más usual, mediante la apli-
cación de descuentos.
Los descuentos de cantidad, en principio, progresivos, pueden ser
acumulativos o no.
Los descuentos no acumulativos se aplican en función de la can-
tidad adquirida en cada operación o en cada remesa de la mercade-
ría presente en razón de compras anteriores.
Asi, por ejemplo, tenemos que para el siguiente cuadro de des-
cuentos: 51

hasta 5UU t sin descuento


más de 500 t hasta 1,000 t 4% de descuento
más de 1,000 t 8% de descuento

una importación de 600 t da lugar a un descuento no acumulativo


de 4% y una importación de 1,100 t a un descuento de 8%.
Los descuentos acumulativos se aplican en función de las canti-
dades adquiridas en un determinado período -un año, por ejemplo-
y crecen en la proporción en que se agrandan las compras acumu-
ladas. Los descuentos acumulativos pueden ser, retroactivos o 110.
Con base en el mismo cuadro de descuentos citado, tenemos que
en el caso del descuento acumulativo y no retroactivo si una impor-
tación de 200 t se sigue a una importación anterior de 400 t, se
aplica el descuento de 4% a la fracción de 100 t que excede el mí-
nimo de 500 t previsto para la concesión del descuento.
En el caso del descuento acumulativo retroactivo la cantidad total
de 600 t referida en el ejemplo anterior, se beneficiaría de ese mismo
descuento de 4%.
Los descuentos de cantidad pueden ser aplicados con base en cri-
terios de valor de la compra o de la cantidad adquirida, está referi-
da a la unidad física de la mercadería o la del embalaje.
En cuanto a la forma, la aplicación del descuento puede ser di-
recta, esto es, una reducción explícita o implícita sobre un precio
base; o indirecta, mediante el suministro de una cantidad adicional
de la mercadería, con la consecuente reducción del precio unitario.
Cantidad y nivel son conceptos correlativos. Los diferentes nive-
les de comercialización se caracterizan por una relación inversa entre
el número de agentes y las cantidades negociadas."
El valor de Bruselas, lo continuan aplicando 7 paises.

51 Ejemplo tomado de Rafael Herrera Ydáñez. Valor en Aduanas de lclS Mer-


cancías.
52 Oto Ferreira Neves. Opus cit., pág. 12.
324 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

12. EL VALOR DE TRANSACCIÓN


INTRODUCCIÓN. El GATT desde su nacimiento reguló en su Articulo
VII un concepto de valor con el fin de establecer ciertos principios
y normas de carácter general. Invitó a los países miembros, en la
medida de lo posible, a uniformar la definición de valor aduanero
así como los métodos empleados para determinarlo.
El sistema que se desprendió' de esta reglamentación hecha por
el Acuerdo General derivó en lo que se conoce como la noción posi-
tiva del valor, analizada con anterioridad en este mismo capítulo.
Como las disposiciones sobre el valor del GATT eran muy gené-
ricas, con una amplitud conceptual no precisada exhaustivamente y
carente de una definición internacional de valor, y como la redacción
del Artículo VII establece métodos de valoración demasiado riguro-
sos; obligó a las partes contratantes del Acuerdo a elaborar de 1969
a 1971, un conjunto de normas interpretativas que coadyuvaran a
resolver los inconvenientes ya apuntados.
En el año de 1973 dentro del GATT se desarrolló lo que se conoce
como la Ronda Tokio. Dentro de esta Ronda se decidió examinar el
Sistema de Valor para efectos aduaneros ya que tanto la noción posi-
tiva como la noción teórica adolecían de ciertos inconvenientes y
restricciones. Siendo además necesario examinar este sistema dentro
de un amplio aspecto motivado por las Negociaciones Comerciales
Multilaterales (MTN), signo característico que predominó en toda
la Ronda Tokio.
De los resultados de las negociaciones se llegó a la redacción de
uno de los Códigos de Conducta denominado "Acuerdo Relativo a la.
Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio", adoptado el 12 de abril de 1979 y que entró
en vigor el 1Q de enero de 1981. Este Código de Conducta podemos
decir, contiene la unificación de las nociones positiva y teórica del
valor para dar paso a un nuevo sistema basado en el valor de transac-
ción de las mercancías.
DEFINICIONES y OBJETIVOS. Vicente Querol, lo define como "el
precio realmente pagado por la mercancía importada en la transac-
ción entre dos partes independientes""
El artículo primero del Acuerdo de Aplicación establece que es "el

53 Vicente Querol. El Gatt, pág. 77.


DERECHO ADUANERO 325
precio efectivamente pagado o por pagar por la. mercancías cuando
éstas se venden para su exportación Con destino al país de importación,
ajustado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8, siempre que
concurran determinadas circunstancias".
Además de los ajustes (incrementables) que se establecen en el
artículo 8; también deberán tomarse en cuenta los ajustes (dedu-
cibles) que se mencionan en la nota interpretativa del articulo
primero.
Como objetivos del sistema se han señalado:
Que es equitativo, uniforme y neutro para la valoración en adua-
nas de las mercancías.
Que se alcanza una mayor uniformidad y certidumbre en la
aplicación del valor.
Que se fomentan las relaciones comerciales y económicas para
lograr niveles de vida más altos, pleno empleo, elevar el nivel del
ingreso real y de la demanda efectiva; la utilización de los recursos
mundiales; y el acrecentamiento de la producción de los intercam-
bios de productos.
Impulsar el comercio internacional de los paises en desarrollo.
Que es un sistema que corresponde a las realidades comerciales
y que prohibe el empleo de valores en aduanas, arbitrarios y ficticios.

PRINCIPIOS EN QUE DESCANSA EL vALOR DE TRANSACCIÓN

1. 'Los sistemas de valoración deberán ser de carácter neutro yen


ningún caso utilizarse como un medio encubierto para asegurar
una protección suplementaria aumentado artificialmente el
valor al que se aplica el tipo de derechos.
2. Los sistemas de valoración no deberán utilizarse para combatir
el dumping. -
3-, Los sistemas de valoración deberán asegurar a los comerciantes
una protección contra la competencia desleal resultante de la
subvaloración ,
4. Los procedimientos de valoración deberán ser de aplicación
general, sin distinciones por razón de la fuente de suministro.
5. El valor en aduana deberá basarse en criterios sencillos, equitativos,
que no estén en contradicción con la práctica comercial.
6. Los sistemas de valoración deberán reducir al minimo las
formalidades y la valoración debe, dentro de lo posible, basarse
en los documentos comerciales.
326 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

7. El sistema de valoración no deberá constituir un obstáculo para


el rápido despacho de las mercancías.
8. Las disposiciones legales y administrativas referentes a la
valoración en aduana deberán ser accesibles al público en general y
ser lo bastante claras y precisas como para permitir al importador
determinar de antemano el valor en aduana de sus mercancías
con suficiente certeza.
9. Los sistemas de procedimientos de valoración deberán tener en
cuenta la necesidad de garantizar el secreto comercial.

METODOLOG1A PARA DETERMINAR EL VALOR EN ADUANAS. Los métodos


que se han adoptado son seis," los cuales deben ser aplicados por
exclusión y en el orden de prioridad siguiente:

1. El valor de transacción de las mercancías es decir, el precio


realmente pagado o por pagar de las mercancías objeto de
valoración, con los ajustes positivos (obligatorios o facultativos)
que se determinen; o negativos que se establezcan.
2. Valor de transacción de mercancías idénticas a las que han sido
objeto de valoración.
3. Valor de transacción de mercancías similares a las que hayan sido
objeto de valoración.
4. Método deductivo o sustractivo. Es decir, el valor establecido a
partir del precio de venta en el país de importación, con
determinadas deducciones, llamado en México valor de precio
unitario de venta.
5. Método de valor reconstituido, o valor calculado. A partir del costo
. de los materiales y de la fabricación, de los beneficios, gastos
generales y de tos gastos de transporte, manipulación y seguro
cuando proceda.
6. ' Método del último recurso. Cuando el valor no ha podido ser
aplicado con arreglo a los métodos anteriores, se determinará
según criterios razonables, compatibles con los principios v las
disposiciones generales del acuerdo y del artículo VII del acuerdo
general, sobre la base de los datos disponibles en el país de impor-
tación.

!)4 En la doctrina los métodos segundo y tercero se conocen como "métodos de cálculo
por referencia"; 105 métodos cuarto o quinto sen "métodos de cálculo contable".
DERECHO ADUANERO 327
La utilización del método del último recurso no autoriza a que se
utilicen los métodos prohibidos por elacuerdoyque podemos sintetizar
de la manera siguiente: El precio de venta en el país de importación de
mercancías producidas en dicho país. La aplicación de dos valores y la
selección del más alto de los dos. El precio de mercancías en el mercado
nacional del país exportador. El costo de producción distinto de los
anteriores reconstruidos que se hayan determinado, para mercancías
idénticas o similares. El precio de rnercancías vendidas para la exporta-
ción para un país distinto del país de importación. Valores en aduana
mínimos. Valores arbitrarios o ficticios.

PARIDAD CAMBIARlA. En el artículo 9 del llamado Código de Va-


loración del GATT, se determina que el tipo de cambio aplicable
será el que hayan publicado las autoridades competentes del país
de la importación, el cual sea vigente en el momento de la expor-
tación o de la importación, quedando a la elección de cada país.
Si la elección recae en el momento de la importación hay dos cri-
terios: el de la presentación de las mercancías a valorar o el del
registro de la declaración de importación.
Nuestra legislación establece este momento de acuerdo a lo que
preceptúa el artículo 56 de la Ley Aduanera.

ELEMENTOS DEL VALOR DE TRANSACCiÓN. Como toda definición


de valor contiene elementos, los que a continuación se señalan con
las circunstancias neculiares de este sistema de valor.

ELEMENTO PRECIO. Es el realmente pagado o por pagar, o sea, el


pago total que por las mercancías importadas haya hecho o vaya a
hacer el comprador al vendedor o en beneficio de éste. El precio debe
de reflejar la inclusión de los ajustes obligatorios y facultativos.
El precio solo podrá aceptarse como valor en aduanas cuando
cumpla con las condiciones siguientes:
a) Que no existen restricciones a la cesión o utilización de las
mercancías por el comprador, con excepción de las que: im-
pongan o exijan la ley o las autoridades del país importador;
limiten la zona geográfica donde puedan revenderse las mer-
cancías y no afecten sensiblemente al valor de las mercancías.
b) Que la venta y el precio no dependan de alguna condición o
contraprestación cuyo valor no pueda- determinarse con rela-
ción a las mercancías a valorar.
328 MÁXIMO CARVAJAL CONTREllAS

e) Que no revierta directa ni indirectamente al vendedor parte


alguna del producto de la reventa o de cualquier cesi6n o uti-
lizaci6n ulteriores de las mercancías por el comprador.
d) Que no exista alguna vinculaci6n entre el comprador o el
vendedor y que, en caso de existir, el valor de transacción no
sea afectado por la vinculaci6n.
El precio podrá adicionarse añadiéndole los. elementos que falten,
siempre y cuando no estén incluídos ya en dicho precio. Estos ajustes
que están establecidos en el artículo octavo del acuerdo, pueden ser
obligatorios y facultativos; estarán siempre a cargo del comprador y
solo podrán hacerse sobre la base de datos objetivos y cuantificables.
Los ajustes obligatorios son los siguientes:
a) Las comisiones de venta y los gastos de corretaje.
b) Los envases y embalajes.
e) Las. prestaciones, por ejemplo: Los trabajadores de Ingenie-
ría, creaci6n y perfeccionamiento, trabajos estéticos, diseños,
planos y croquis necesarios para la producci6n de las mercan-
cías importadas; las herramientas, matrices, moldes utilizados
para ·Ia producci6n de la mercancía,
Estas prestaciones se incluirán en el valor siempre y cuando
el comprador, de manera directa o indirecta, las haya sumi-
nistrado gratuitamente o a precios reducidos, para que se
utilicen en la producci6n y venta de las mercandas que com-
prará.
ti) Los cánones y derechos de licencias que el comprador tenga
que pagar directa o indirectamente. Un cánon es el pago que
se efectúa por el derecho de utilizar, producir o vender un
producto dado. En nuestra legíslacíón se llaman regalías.
e) El producto de la reventa, cesi6n o utilizaci6n posterior que
revierta directa o indirectamente al vendedor. Esta condici6n
es la única que puede eliminarse por mandato expreso del ar-
tículo 8, que permite realizar ajustes sobre este punto.
Los ajustes facultativos son los que se han quedado a la regulación
en las legislaciones de cada país, las cuales dispondrán que dichos
valores se incluyan o no en el valor para efectos aduaneros, éstos son:
a) Los gastos de transporte de las mercancías.
b) Los gastos de carga y descarga y manipulaci6n que se ocasio-
nen hasta el puerto o lugar de importaci6n.
e) El costo del seguro.
DERECHO ADUANERO 329

Como ya señalamos el precio también podrá ajustarse con deduc-


ciones, según la nota número 1 interpretativa del articulo primero,
en los casos siguientes:
a) Gastos relativos a trabajos de construcción, instalación, mon-
taje, conservación o asistencia técnica, realizados después de la im-
portación, que se refieran a las mercancías importadas, tales como
instalaciones, maquinaria o équipo industrial.
b) Gastos de transportes y seguros con posterioridad a la impor-
tación.
c) Impuestos de Aduanas y otras contribuciones pagaderos en el
país de importación y que se deriven de la importación o de la venta
de las mercancías.
d) Interés por pago de diferido.
e) Costo o valor de los datos contenidos en soportes informa-
tivos.
Estas son las únicas deducciones autorizadas siempre y cuando
se puedan distinguir del precio pagado o por pagar.
ELEMENTO TIEMPO. No existe dentro del acuerdo una disposición
que haga referencia alguna a este elemento. Por lo que se concluye
que debe de aceptarse el valor de transacción, cualquiera que sea
el momento en que se hayan vendido las mercancías para la expor-
tación, sin tomar en cuenta el lapso transcurrido entre el momento
de adquisición de la mercancía y el que se realice la valoración para
efectos aduaneros."
Por lo tanto, las fluctuaciones de mercado que hayan acontecido
después de la fecha de venta; no se. tomarán en cuenta ni formarán
parte del valor de transacción.
Cuando las mercancías se valoren utilizando el método del valor
de transacción de "mercancías idénticas o similares" el elemento tiem-
po debe ser tomado en cuenta. De igual manera para la determina-
ción de los "valores criterios".
ELEMENTO LUGAR. Para la determinación del valor de transacción
no existe en el acuerdo ningún criterio relativo a este elemento, por
lo que admite el precio efectivo para todas las transacciones, siempre
y cuando se cumplan los requisitos siguientes: Que no existan restric-
ciones a la cesión o utilización de las mercancías; que no haya nin-
guna condición o contraprestación, cuyo valor no pueda determinar-
se; que no revierta al vendedor producto ulterior alguno que no

55 Así lo entendió el Comité Técnico en la nota explicativa 1.1 al afirmar que ni en el


artículo primero ni en Su nota explicativa hay datos para afirmar la existencia del elemento
rlemptr;
330 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

pueda añadirse al precio; que no exista una vinculación que influya


en el precio.
En conclusión, podemos decir que el elemento lugar ha quedado
a la regulación de las legislaciones nacionales, para que de acuerdo a
su política arancelaria fijen los gastos que deben de ser incluidos en
el concepto de valor para efectos aduaneros.
El siguiente ejemplo será más ilustrativo: Si nuestro país dispu-
siera que al valor de las mercancías se le agregaran todos los gastos
que se hicieran hasta que la mercancía fuera puesta libre a bordo del
buque (FOB) y un importador adquiriera sus mercancías en un con-
cepto de costo, seguro y flete (CIF); al valor de esta mercancía se
le deducirían los gastos del seguro y el costo del último fletamiento.
Siempre y cuando vengan desglosados en la factura o en documento
anexo dichos costos.
A la inversa, si la legislación nacional estableciera que el valor
para efectos aduaneros fuera un concepto CIF y el importador ad-
quiriera sus mercancías en base a una noción FOB; para constituir el
valor aduanero habría que sumarle los gastos que el importador ha
hecho de fletamiento y seguro hasta la llegada de las mercancías al
territorio nacional; este valor sería el utilizado en aduanas.
ELEMENTO CANTIDAD. Para la determinación del valor de transac-
ción, el acuerdo no contiene ninguna disposición relativa a la canti-
dad, por lo tanto el precio realmente pagado o por pagar tendrá los
ajustes obligatorios o facultativos que determine el acuerdo.
Sin embargo, se tendrá en cuenta la cantidad de mercancías que
son objeto del valor para la exportación, siendo entonces admisible
los descuentos por cantidad realmente concedidos al comprador; sin
que estos descuentos puedan ser retroactivos para la aplicación de
transacciones ejecutadas con anterioridad.
Para la aplicación de los métodos de valoración basados en los
principios de "mercancía idéntica" o de "mercancía similar", es nece-
sario tomar en cuenta el elemento cantidad para lograr el valor
sustitutivo. Así como en la aplicación de los "valores criterios".
ELEMENTO NIVEL. El nivel viene determinado por el mercado en
que se realiza la transacción. El nivel es un factor determinante solo
para la aplicación de los valores criterios, señalados en el artículo 1.2
del acuerdo; así como en menor medida en el método deductivo.
El descuento por nivel comercial se concede según el grado en que
se sitúe el comprador, es decir, si estamos en presencia de un mayo-
rista, de un intermediario agente o de un minorista.
La nota explicativa para el artículo número 2, establece que síem-
DERECHO ADUANERO 331
pre que sea posible, la autoridad aduanera utilizará el valor de
transacción de mercancías idénticas vendidas al mismo nivel comer-
cial y sensiblemente en las mismas cantidades que las mercancías
objeto de valoración.
Igual criterio se sigue para las mercancías similares.
VINCULACIÓN. - Se considera que hay vinculación entre el ven-
dedor y el comprador si uno de ellos ocupa cargos de responsabilidad
o dirección en una empresa de la otra persona. Si están legalmente
reconocidos como asociados en negocios. Si tienen una relación labo-
ral de empleador y empleado. Si directa o indirectamente, tienen la
propiedad, el control o la posesión del 5% o más de las acciones. Si
una controla directa o indirectamente a la otra. Si ambas personas
están controladas directa o indirectamente por una tercera. Si juntas
controlan directa o indirectamente a una tercera persona. Si son de
la misma familia.
La vinculación entre vendedor y comprador no constituye en sí,
un motivo suficiente para que se considere inadmisible el valor de
transacción. Lo que sucederá es que el valor será examinado por la
autoridad aduanera, aceptándose cuando se compruebe que la vincu-
lación no afecta el valor de transacción.
En cambio, si la autoridad aduanera considera que la vinculación
sí influyó en el precio, comunicará su opinión al comprador para que
éste alegue Jo que a su derecho convenga.
En el caso de vinculación existe lo que se conoce con el nombre
de "valores criterios". Al aplicarse cada uno, automáticamente se
acepta el valor de transacción con lo que se evita seguir la investiga-
ción del valor.
Tres son los "valores criterios":

1. El valor de transacción en las ventas de mercancías idénticas o


similares efectuadas a compradores no vinculados con el vendedor,
para la exportación al mismo país importador.
2. El valor de mercancías idénticas o similares determinado a través del
método deductivo o sustractivo.
3. El valor de mercancías idénticas o similares determinado por el
método del valor reconstruido.

El "valor criterio" seleccionado deberá ser ajustado por los ele-


mentos: tiempo, cantidad y nivel comercial; así como por los ajustes
obligatorios y los facultativos.
El "valor criterio" no implica el que se establezca un valor de
sustitución.
332 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

ESTRucruRA GENERAL DEL ACUERDO. El acuerdo consta de una introduc-


ción general. Un preámbulo. El código dividido en cuatro partes y tres
anexos. La primera parle contiene las normas de valoración en aduanas.
La segunda la administración del acuerdo, consultas y resolución de
controversias. La tercera el trato especial y diferenciado. La cuarta las
disposiciones finales. Los anexos son: Sobre las notas interpretativas,
Sobre el Comité Técnico de Valoración en Aduanas. Sobre los grupos
especiales. Un protocolo" que proporciona las indicaciones gene-
rales para interpretar y comprender e! Código. Establece los prin-
ci pios y los objetivos del acuerdo que se desarrollan en sus artícu-
los y notas interpretativas.
COMITÉS ESTARLEClDOS POR EL ACUERDO. Dos son los comités que
se establecen.
CóMITES DE VALORACIÓN EN ADUANAS. Es el encargado de supervisar la
aplicación del acuerdo y de dar a las partes la oportunidad de celebrar
consultas sobre cuestiones relacionadas con su administración. Tiene
un marcado matiz político.
Compuestos por representantes de las partes contratantes. Su
sede se encuentra en la ciudad de Ginebra. Sus trabajos están bajo
los auspicios del GATI Y la Secretaría de este Organismo presta los
servicios de secretariado al Comité. El Comité elegirá a su Presidente,
y se reunirá normalmente una vez al año, o también según se prevé
en las disposiciones pertinentes del acuerdo, para dar a las partes la
oportunidad de consultarse sobre cuestiones relacionadas con la admi-
nistración del sistema de valoración en aduana por cualquiera de las
partes en la medida en que esa administración pudiera afectar al
funcionamiento de! presente acuerdo o a la consecución de sus
objetivos y con e! fin de desempeñar las demás funciones que le
encomienden las partes. '" .
COMITÉ TÉCNICO DE VALORACIÓN EN ADUANAS. Tiene por objeto
conseguir, a nivel técnico, la uniformidad de interpretación y aplica-
ción del acuerdo.
Este Comité se encuentra bajo los auspicios del Consejo de Coope-
ración Aduanera, su sede se encuentra establecida en la ciudad de
Bruselas. El Comité se compone de representantes de las administra-

56 El protocolo es producto del trabajo de 10$ países en desarrollo. que presentaron


una segunda versión; dicho instrumento forma parle del Acuerdo desde el 1"de noviem-
bre de 1979.
57 Artículo 18, punto 1 del acuerdo relativo a la aplicación del Ardculo VII del Acuer-
do General Sobre Aranceles y Comercio.
DERECHO ADUANERO
333
ciones de aduanas de los Estados miembros, pero-permite la participa-
ción de observadores, así como de organizaciones gubernamentales y
comerciales. Un representante de la Secretaría del CATI asiste en
calidad de observador a sus reuniones.
Son atribuciones del Comité Técnico las siguientes:

a) Examinar los problemas técnicos concretos que surjan en la


administración cotidiana de los sistemas de valoración en adua-
nas de las partes y emitir opiniones consultivas acerca de las
soluciones pertinentes sobre la base de los hechos expuestos.
b) Estudiar, si así se le solicita, las leyes, procedimientos y prácti-
cas en materia de valoración en la medida en que guarden
relación con el acuerdo y preparar informes sobre los resul-
tados de dichos estudios.
e) Elaborar y distribuir informes anuales sobre los aspectos téc-
nicos del funcionamiento y "status" del acuerdo.
d) Suministrar la información y asesoramiento sobre toda cues-
tión relativa a la valoración en aduana de mercancías importa-
das que solicite cualquier parte o el Comité. Dicha información
y asesoramiento podrá revestir la forma de opiniones consulti-
vas, comentarios o notas explicativas.
e) Facilitar, si así se le solicita, asistencia técnica a las partes
con el fin de promover la aceptación internacional del acuer-
do; y
f) Desempeñar las demás funciones que le asigne el Comité.
Son partes del valor de transacción, 137 paises, 13 no miem-
bros del consejo y tiene 25 observadores.
EL VALOR DE TRANSACCIÓN EN MÉXICO. México entre los compromi-
sos que adquirió en su ingreso al GaU, señaló el de dar una respuesta
antes del :n de diciembre de 1987 en la adopción de algunos de los
códigos de conducta producto de la Ronda Tokio del Acuerdo Ge-
neral.
En cumplimiento a tal compromiso, el 24 de julio del año de
1987 firmó, Ad referéndum, el Acuerdo relativo a la aplicación del Ar-
tículo VII del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Co-
mercio.
La adhesión a ese Acuerdo fne aprobada por la Cámara de Sena-
dores del H. Congreso de la Unión, el I? de diciembre de 1987, dicho
Acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21
del mismo mes y año.
Ratificado por el Ejecutivo Federal, fue depositado ante el Di-
rector General del Gatt el 9 de febrero de 1988."
58 El acuerdo junto con sus anexos y protocolo de aplicación, fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 1988.
334 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

México, como pais en desarrollo hizo valer el trato especial y


diferenciado que el propio Acuerdo señala en su artículo 21, sobre
la aplicación del Acuerdo, y por lo tanto, retrasó su aplicación por
un periodo de cinco años, contados a partir de la fecha en que entró
en vigor dicho Acuerdo, sus anexos y protocolo de aplicación, esta
fecha fue la del año de 1993.
Además nuestro país retrasó la aplicación del artículo 1", párrafo
2 2 , inciso b), subinciso 3) y del artículo 6, por un periodo de tres
años, que se contaron a partir de que todas las disposiciones del
Acuerdo fueron aplicadas por nuestro país, es decir, estas últimas
disposiciones entraron en vigor en México en 1996. 59

Al suscribirse el Acuerdo, México utilizó dos reservas:


l. Cuando la mercancía importada no pueda determinarse con arre-
glo a los artículos 1, 2 Y 3 del Acuerdo, se determinará según el
artículo 5", cuando no sea posible determinarse, se utilizará el ar-
tículo 6, si bien a petición del importador, podrá invertirse el orden
de aplicación de los artículos 52 y 6 2 • La reserva consiste en que
solamente se podrá variar el orden de la aplicación del artículo 5" y
6", si la autoridad aduanera acepta la petición correspondiente."

2 Esta reserva consiste en quitarle al importador la facultad que el


artículo 5 Q inciso 2), le otorga para que si el importador lo pide
el valor en aduanas se determinará sobre la base del precio unita-
rio a que se venda la mayor cantidad total de L1S mercancías ím-
portadas. " Por lo tanto con esta reserva la norma se aplicará
lo solicite o no el importador.
Estas reservas han sido previamente aceptadas por los países
miembros del Acuerdo en los términos del artículo 23 del instru-
mento mencionado y en los puntos 4 y 5 del protocolo de apli-
cación.

Enmi opinion personal, el valor de transacción es más complejo <¡ue


el valor normal de las mercancías por lo que nuestro país deberá dedicar
esfuerzos permanentes, para <¡uc se capacite adecuadamente al perso-
nal aduanero y se cuente con la infraestructura necesaria que permita
cumplir cabalmente con el compromiso internacional adquirido, así

59 Así ha sucedido en la Ley Aduanera vigente a partir del primero de abril de 1996, el
artículo 77 regula el método del valor reconstruido, en virtud de que el plazo de reserva
concluyó.
tiO Observe el lector que el legislador de 1996 no tomó en c~enta esta reserva hecha
por el Gobierno de la República, violando el acuerdo correspon dien te.
\\ DERECHO ADUANERO 335
como que exista una adecuada valoración de las mercancías en aduanas
ya que ésto incide 'directamente en la percepción de los impuestos al
comercio exterior. "

13. EL VALOR DE TRANSACCIÓN EN LA LEY


ADUANERA MEXICANA'I

Para cumplir con lo establecidu en el Tratado Internacional sobre


Valor de Transacción o Valor en Aduanas, que nuestro pais suscri-
bió y que hemos seiialado en páginas inmediatamente anteriores; el
legislador mexicano incorporó a la Ley Aduanera, este sistema de
valoración de las mercancías para efectos aduaneros."
Las disposiciones legales" establecen que el valor en aduanas o
valor de transacción de las mercancías, es la base gravable del im-
puesto general de importación; salvo cuando se establezca otra
base."
Para que opere el método denominado "Valor de Transacción",
deben concurrir los siguientes elementos:
1. Que exista un precio que directa o indirectamente sea real-
mente pagado o por pagar al vendedor de las mercancías.
2. Que las mercancías sean importadas directamente a nuestro
país,
3. Que las mercancías sean vendidas; es decir que haya una
operación jurídica de compra venta.
4. Que las mercancías se exporten a territorio mexicano.
5. El valor debe ajustarse, es decir, adicionarle al precio paga-
do los siguientes cargos, siempre y cuando corran a cargo del
importador y no se hayan incluido en el precio pagado.
a) Las comisiones -con excepción de las de compra- y los gas-
tos de corretaje.
b) El costo de los envases o embalajes.
e) Los gastos de mano de obra y materiales de embalajes.
d) Los gastos de carga, descarga y manejo de las mercancías.
6¡ Cfr. La interesante obra titulada "Valor en Aduanas de las mercancías según el Códi-
go del CATT" de Rafaell-Ierrera Ydáñes y Javier Colzueta Sánchez.
67 Modificaciones a la Ley Aduanera publicadas en el Diario Oficial de la Federaci6n
del 20 de julio de 1992. Artículos 48 al 55E. (Ley abrogada).
63 Ley aduanera. publicada el 15 de Diciembre de 1995, artículos del 64 al 78.
M En mi opinión el señalar otra base, conculca a los principios y disposiciones
legales del tratado sobre valor del GATT En especial el artículo 7.2-9.
336 MÁXIMO CARVAJAL CONTllERAS

e) Los gastos por conceptos de fletes o seguros que se realicen en el


extranjero hasta el lugar de importación (la Ley 'Mexicana sigue un
término comercial C.I.F.)
f) El valor de los siguientes bienes y servicios, si fueran directa
o indirectamente suministrados por el importador, en forma gratuita
o a precios reducidos; para su utilización en la producción y venta
de las mercancías que se -valoran para efectos aduaneros.
a. Materiales, piezas, partes que se incorporen a las mercancías.
b. Herramientas, matrices, moldes que sirvan para la producción
de las mercancías.
e. Materiales consumidos en la producción de 'las mercancías im-
portadas.
d. Trabajos - de ingeniería, artísticos, diseños, croquis y planos
que sean necesarios para la producción de las mercancías.
g) Las regalías y derechos de licencia que directa o indirectamen-
te se tengan que pagar.
h) Cualquier valor que como reversión directa O indirectamente,
reciba el vendedor, producto de la enajenación, cesión o utilización
de las mercancías importadas.
Además de lo anterior para que el valor de transacción o valor en
aduanas sea tomado como la base gravable del impuesto de impor-
tación' deben de concurrir las siguientes circunstancias:
a. Que no se impongan restricciones a la enajenación o utiliza-
ción de las mercancías, salvo las que exijan las disposiciones legales
mexicanas; las que sean por los límites geográficos del territorio na-
cional; las que no influyan en el valor de las mercancías.
b. Que la venta o el precio de las mercancías no dependan de
alguna condición o contraprestación cuyo valor no pueda determi-
narse con relación a las mercancías.
e. Que no revierta directa ni indirectamente al vendedor parte
alguna del producto de la enajenación, cesión o utilización ulterior.
Salvo en el monto que se haya ajustado en los términos del inciso
((H" anterior.
d. Que no exista vinculación entre el importador y el vendedor,
o si existe, no influya en el valor de transacción.
Existe vinculación entre personas, en los siguientes casos:
a) Si una de ellas ocupa cargos de dirección o responsabilidad
en una empresa de la otra.
b) Si legahnente son asociados en negocios.
e) Si hay relación de trabajo.
\
DERECHO ADUANERO 337

d) Si una persona tiene directa o indirectamente mínimo 5% de


acciones, partes sociales, aportaciones con derecho a voto en ambas.
e) Si una de ellas controla en cualquier forma a la otra.
f) Si un tercero controla directa o indirectamente a ambas per-
sonas.
g) Si juntos controlan directa o indirectamente a una tercera per-
sona.
h) Si son de la misma familia. (La ley no define el concepto de
familia, ni hasta qué grado de parentesco llega la vinculaciónj ."
Se considera que la vinculación entre personas no ha influido
en el valor de transacción, cuando el importador pueda demostrar
que dicho valor se aproxima mucho respecto de los "valores crite-
rios" siguientes:
a. El valor de mercancías, idéntica o similar vendida a importa-
dores no vinculados para ser exportadas a México.
b. El valor de mercancía idéntica o similar, determinado por el
método de "Valor de precio unitario", a que se vendan la mayor
cantidad de las mercancías importadas (método deductivo o sus-
tractivo)
c. El valor reconstruido de las mercancías. Este valor se forma
con la suma del costo de todos los insumos necesarios para su fabri-
cación o producción y los beneficios y gastos generales que tengan
mercancías de la misma especie o clase a las que se están valoran-
do; así como los de' transporte, seguros y conexos.
En los "valores criterios" se tomarán en cuenta los elementos
tiempo, nivel y cantidad; así como los gastos incrementables.
Cuando exista vinculación, el importador cstá obligado a declararlo
bajo protesta de decir verdad, en el documento oficial denominado
"manifestación de valor", señalando si influyó o no en el precio.
En el concepto de valor de transacción o valor en aduanas, no se
comprenderán los siguientes cargos, siempre que vengan desglosados
en la factura comercial o detallen o especifiquen en forma separada
del precio pagado.
a) Los gastos que por cuenta propia realice el importador, aun-
que se consideran que benefician al vendedor. Ejemplo. Estudios y
exploración- de mercado, exhibición o demostración de productos;
publicidad y propaganda, cumplimiento de garantía.
65En cambio el Reglamento 1495/1980 de la Comunidad Económica Europea con si"
déra que son de la misma familia: Los esposos, padres. hijos. hermanos y hermanas, abue-
los, nietos, tíos, sobrinos. suegros. yernos, nueras y cuñados o cuñadas.
338 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

b) Los gastos de construcción, instalación, armado, montaje, man-


tenimiento, asistencia técnica realizados después de la importación.
e) Los gastos dc transportes, seguros y conexos posteriores a la
importación.
d) Las contribuciones y las cuotas compensatorias pagadas en
territorio nacional, como consecuencia de la importación o enaje-
nación de mercancías.
e) Los pagos del importador al vendedor por dividendos.
f) Cualquier otro concepto que no guarde relación directa con
las mercancias importadas; por ejemplo, el pago de intereses por fi-
nanciamiento en la adquisición de las mercancías; o el valor de los
datos contenidos en soportes infonnáticos para ordenadores.
Cuando la base gravable del impuesto general de importación no
pueda determinarse por el método del "valor de transacción" ya sea
porque no exista: precio pagado o por pagar; compra-venta; las mer-
candas no se exporten directamente a territorio nacional; o no se
den los supuestos que como elementos hemos enunciado, la base
gravable se determinará de conformidad con los siguientes proce-
dimientos o métodos secundarios en orden sucesivo y excluyente
con excepción de los métodos "deductivo" y "reconstruido" que
podrán, a elección del importador, ser cambiados.
a. Valor de transacción de mercancias idénticas a las que son ob-
jeto de valoración, siempre que hayan sido vendidas para ser expor-
tadas a México, e importadas dentro de un período no mayor de 90
días anteriores o posteriores, así como vendidas al mismo nivel co-
mercial y en cantidades semejantes.
Se define a una mercancía idéntica, corno aquella producida en
el mismo país que las mercancías a valorar y que sean iguales en
sus características físicas, calidad, marca y prestigio comercial.
Si al aplicarse este procedimento se encontrara más de un valor
de transacción, se utilizará el que sea más bajo.
b. Valor de transacción de mercancías similares a las que son ob-
jeto de valoración, siempre que hayan sido vendidas para ser expor-
tadas a México, e importadas dentro de un período no mayor de 90
días anteriores o posteriores; así como vendidas al mismo nivel co-
mercial y en cantidades semejantes.
Se define a una mercancía similar, corno aquellas producidas en
el mismo país que las mercancías a valorar, que aún cuando no sean
iguales, tengan características y composición semejante, lo que les
permite cumplir las mismas funciones y ser comercialmente inter-
DERECHO ADUANERO 339

cambiables. Deberá de tomarse en cuenta, entre otros factores, su


calidad, prestigio comercial, la existencia de una marca comercial.
Si al aplicarse este método se encontrara más de un valor de
transacción, se utilizará el que sea más bajo.
c. valor de precios unitarios de venta. Éste se basará en el pre-
cio unitario a que se venden, en el mismo estado a que se impor-
taron, la mayor cantidad total de las mercancías importadas o de
otras mercancías idénticas o similares a ellas, dentro del lapso de 90
días, a personas no vinculadas con aquellas a quienes importen las
mercancías sujetas a valoración. A dicho valor se deducirá los si-
guientes conceptos: Las comisiones pagadas o convenidas usual-
mente, o los suplementos por beneficios y gastos generales directos
o indirectos. Los gastos habituales de transportes, seguros y gastos
conexos que se realicen con posterioridad a la importación. Las
contribuciones y cuotas compensatorias exigibles en nuestro país
por la importación o venta de fas mercancías.
En el supuesto que no se vendan las mercancías exportadas ni
sus idénticas o similares en el país en el mismo estado en que son
importadas, a elección del importador, el valor se podrá determi-
nar sobre la base del precio unitario a que se venda la mayor canti-
dad de las mercancías importadas después de su transformación a
personas del territorio nacional que no tengan vinculación con los
vendedores. Deberá de deducirse el valor añadido en la transfor-
mación a las deducciones señaladas en el párrafo anterior."
Este método es el que se denomina "deductivo" o "sustractivo".
d) Valor basado en el costo de producción, también denomina-
do "valor reconstruído" o "valor calculado".
Consiste en sumar tres grandes con,,_eptos:
a.- El costo o el valor de los materiales y de la fabricación u
otras operaciones necesarias para elaborar la mercancía importa.
da.
b.- Los gastos generales y beneficios, por ejemplo: gastos finan-
cieros, de administración, de comercialización; y la utilidad del
vendedor.
c.- El costo del transporte, carga, descarga, manejo y seguro

66 El texto de la fracción 11 del Artículo 74 de la Ley Aduanera, olvida la reserva que


formuló el gobierno mexicano al suscribir el convenio sobre el valor de transacción. No es
potestlva la elección del importador, sino obligatoria la determinación.
340 MÁXIMO CARVAJAL CON'I'REIIAS

que ocasionen las mercancías hasta el lugar de introducción (cif) a


nuestro país.
e) Valor del último recurso. Cuando no se puedan aplicar los
métodos secundarios anteriormente señalados, el valor se determi-
nará en orden sucesivo y por exclusión de estos mismos métodos se-
cundarios pero aplicados con mayor flexibilidad conforme a criterios
razonables y compatibles con los principios de la definición y con
las disposiciones legales, de conformidad a la base de datos dispo-
nibles en territorio nacional.
En 1999 se reformó la Ley Aduanera para incluir tres artículos
al sistema de valor. La adición consiste en que;
La autoridad aduanera en la resolución definitiva que se emita
en los términos de los procedimientos previstos en los artículos 150
a 153 de la Ley Aduanera, podrá rechazar el valor declarado y de-
terminar el valor en aduana de las mercancías importadas con base
en los 6 métodos de valoración, en los siguien tes casos;
1. Cuando detecte que el importador ha incurrido en alguna de
las sigui en tes irregularidades;
a) No lleve contabilidad, no conserve o no ponga a disposición
de la autoridad la contabilidad o parte de eIJa, o la documentación
que ampare las operaciones de comercio exterior.
b) Se oponga al ejercicio de las facultades de comprobación de
las au toridades aduaneras.
e) Omita o altere los registros de las operaciones de comercio
exterior.
d) Omita presentar la declaración del ejercicio de cualquier
contribución hasta el momento en que se inicie el ejercicio de las
facultades de comprobación y siempre que haya transcurrido más
de un mes desde el dia en que venció el plazo para la presen ración
de la declaración de que se trate.
e) Se adviertan otras irregularidades en su contabilidad que
imposibiliten el conocimiento de sus operaciones de comercio ex-
terior.
f) No cumpla con Jos requerimientos de las autoridades adua-
neras para presentar la documentación e información, que acredite
que el valor declarado fue determinado conforme a las disposicio-
nes leg-ales en el plazo otorgado en el requerimiento.
11.Cuando la información o documentación presentada sea falsa o
contenga datos falsos o inexactos o cuando se determine que el
valor declarado no fue determinado de conformidad con lo dis-
puesto en esta Sección.
DERECHO ADUANERO 341

III. En importaciones entre personas vinculadas, cuando se re-


quiera al importador para que demuestre que la vinculación no
afectó el precio y éste no demuestre dicha circunstancia."
Otra reforma señala que los importadores podrán formular
consulta ante las autoridades sobre el método de valoración o los
elementos para determinar el valor en aduana de las mercancías.
La consulta deberá presentarse antes de la importación de las
mercancías, cumplir con los requisitos establecidos en el Código
Fiscal de la Federación y contener los datos que permita a la autoridad
aduanera emitir la resolución.
Cuando no se cumpla con los requisitos mencionados o se re-
quiera lapresentación de información o documentación adicional,
la autoridad podrá requerir al promovente para que en un plazo de
30 días cumpla con el requisito omitido o presente la información
o documentación adicional. En caso de no cum plirse con el reque-
rimiento en el plazo señalado, la promoción se tendrá por no pre-
sentada.
Las resoluciones deberán dictarse en un plazo no mayor a cuatro
meses; transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución,
el interesado podrá considerar que la autoridad resolvió negativa-
mente e interponer los medios de defensa en cualquier tiempo
posterior a dicho plazo, mientras no se dicte la resolución, o esperar a
que ésta se dicte. En caso de que se requiera al promovente para
que cumpla los requisitos omitidos o proporcione los elementos
necesarios para resolver, el término comenzará a correr desde que
el requerimiento haya sido cumplido,
La resolución que se emita será aplicable a las importaciones
que se efectúen con posterioridad a su notificación, durante el ejer-
cicio fiscal de que se trate, en tanto no cambien los fundamentos
de hecho y de derecho en que se haya basado, no sea revocada o
modificada y siempre que la persona a la que se le haya expedido
no haya manifestado falsamente u omitido hechos o circunstancias
en los que se haya basado la resolución,
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, el método o los
elementos determinados en la resolución podrán aplicarse a las
importaciones efectuadas antes de su notificación, durante el ejer-
cicio fiscal en que se haya emitido la resolución, en los términos y
condiciones que se señalen en la misma, siempre que no se hayan
iniciado facultades de comprobación con relación a dichas opera-
ciones.P
COMENTARIO: Al haber la negativa ficta ¿porque se habla de in-
terposición de medios de defensa si es solo una consulta?
67Artículo 78 A de la Ley Aduanera, adicionado por la reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 31 de Diciembre de 1998.
611 Ibid. Artículo 78 B Ley Aduanera.
342 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

El plazo de 4 meses es muy largo para esperar una negativa.


La última reforma consiste en que los hechos que se conozcan
con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación de las
autoridades aduaneras, que consten en los expedientes o documentos
que lleven o tengan en su poder dichas autoridades, la información
disponible en territorio nacional del valor en aduana de mercancías
idénticas, similares o de la misma especie o clase, así como aquéllos
proporcionados por otras autoridades, por terceros o por autorida-
des extranjeras, podrán servir para motivar las resoluciones en las
que se determine el valor en aduana de las mercancías importadas,
así como para proceder al embargo precautorio de las mercancías
en los términos del artículo 151 fracción VII de la Ley Aduanera.
La información relativa a la identidad de terceros que importen o
hayan importado mercancías idénticas, similares o de la misma es-
pecie o clase, cuyo valor en aduana se utilice para determinar el
valor de las mercancías objeto de resolución, así como la información
confidencial de dichas importaciones que se utilice para motivar la
resolución, sólo podrá ser revelada a los tribunales ante los que, en
su caso, se impugne el acto de autoridad.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, el interesado
.podrá designar un máximo de dos representantes, con el fin de
tener acceso a la información confidencial proporcionada u obtenida
de terceros respecto del valor en aduana en importaciones de mer-
cancías idénticas, similares o de la misma especie o clase, en los
términos de lo dispuesto en los artículos 46 y 48 del Código Fiscal
de la Federacíón.t"
COMENTARIO: Se crea una nueva categoría de mercancías (de la
misma especie o clase) fuera del Código del Valor.

foil ¡bid. Artículo 78 e de la Ley Aduanera.


14. ANÁLlSIS GRÁFlCO DEL CÓDlGO DE
VALORACIÓN DEL GATT

BASADO EN EL ESTUDIO REALIZADO POR LA ADMINISTRACIÓN


ADUANERA DE CANADÁ 70

70 Rafael Herrera Ydañez. Valor en aduanas de lasmercanctas según el Código del GATT,
págs. 161-472.
VAU>R. tN ADUANA Dt LASMUCl.NClAS
SEcúN ci, COD[CO DtL CAn

ARTÍCULO 1

I VALOR. DI TIl.ANSACClÓNDI tAS


MER.CANc1As (¡VI sr; VALOIU.N
I
NO
~r.xISTI1JN'A VZNTA PAllALA EXPORTACiÓNCON DUTINO AL 'AIs DI IMPOllTAC[ÓNl

" NO
I lDUS'tI1JN' 'UClO UICTIVAMImI 'AGADO o POl PACAl)

¡ "
I
I (SE 'UIDI AjUSTAil.U. .lICIO EnCTJVAMINTt PAGADO O 'OR.'ACAR. EN VllTUO
DILAR.TICULO 8
NO

1"
I tCON'UNDE EL PUCJO PAGADO o 'Ol 'ACAa CA5TOS o COSTOS (¡UE SI! PUEDAN
DISTINCUI)" ULATIVOS A CONsn.UCClóN,INSTAUoCJON. e'rc.. TRA.~S'OR.TES,
DEUCHOS y ClAVÁMENIS. INTIUSESl

I NO
"
DWOZCANSl TALES CASTOS o COSTOS[

¡
!sTAS RESTJJCCIO:-:r;S:.LAS EXICI lA UY? ~.uMITA.'" ELI
I l Dt ISTIN /U5TJJCCIONES PAlA lA CUIONO UTIUZACION pr tAS MUCANClAS 'OR
IL COM'IlADOkl sr Tf.R.llITOllJO C[OClAf[C01lAf[CT"'... ,OCO tL VALOIV

¡
I NO SI

~OU!NP!N lA VIX!A o 1L PUCIO pr; CO/'lOIClO/'lr;s o .llUTACJONU CUYOVALOA


I NO PUEDA OnlaMINA.,E CON ULACJÓN A LU MUCA....cLu IMPOR.TADASl

¡ NO
sr

I {P.EVlII.TI DIll.CTA O INDIUCTAW!NT'EAL VINOEOOllALCUNA 'AlTI DEL


'"OOUCTO Plt LA 1l[v!:N'TA1 1
{'UltO! EHCTUAlSl UN AJUSTI
CONfORME AL AulcULO el
NO
NO
" SI
I {EXISTI!: VINCULACIÓN lNTU COWPlADOl VYu.'O[DOll.l

1 NO

I
I ACtnt.s[ I!:L VAL.OIl. DI TRANMCCIÓN
COMO VA!.OAIN ADUAJIlA ,
AlT.
ARTÍCULO 1 (CONTINUACIÓN)

NO

EL IMPOJJ'ADOk DDlltUTP.A QlTt!L VALOk DE


EL IMPOIlTAOOJ. NO PUEDE DEMOSTR"U,
'JANSAOCIÓN SE A'kOXtMA MUCHO A CUALQUlUA
U. EXISTf.NCIA DE UN VALOJ.·CJJTEIlO
DI: LOS ~ALOIl.E5·ClUTE.RlO·. CONOCIDOS iJ'oI EL
MISMO MOMr.NTO O EN UNO API.OXIMADO

VALOll DE TRANSI'l.CCl6N EN LAS VALOR DE ADUANA DE MERCANClAS


VUfl"AS DE MEJ.CANc1As IDtN'nCAS lDt.NTlCA$ O SIMIUoPLS OETIIIMINAOO
O SlMlUP.l.S ucúN EL ARTIcULO 6

,c.t.rnn EL VA1.Ok DE TI.ANS.\CCI6N


COMO VALOk ~ ADUANA ,
An.
ARTíCULO 2

VALOIl.DI TIl.ANSACCl6N DI:


MEIl.C\NCLu IDtN'TlCAS

I ¡!.XISTUl MIIl.CANcLu IOtNTlCAS. VENDIDAS PARA U f.XPOIlTAClÓN AL MISMO Mis DI


rwroITACI6N. y IXPOIl.1ADIo.5 fN n, MISMO MOM!.NTO. O APIl.OXIMADO. QUIlAS "V
. MEllCANc1As QUE SE VALOkAN'I I
1 '1

I ¡HA Pl.ODlICIDO TAU;S MUCANClAS LA MISMA


PUSON" QUE LII5 MERCANc1As 0&)1':1'0 DE II NO l~~;~~~?~I~~:~~C~~1
- lusM!Il.CANc1AS oaJETO DE VALORACIÓNI
VALORAC¡ÓNI
TI
'1 1
I~Sf. HA ACltrrADO rU\I1A.\{ENT! EL VALOIl DE
TJ.ANMCCJ6N DE ESTAS Ml!.Il.CANc1As COMO
I NO
VALOJ.lN ADUANA SEGON ILAR.TICULO I? I
1 '1
I tsl CONOCE UN VALOIl DE TllANSACCI6N EN
UNA vunA AL MISMO NrvJ!.L COMEIl.CtA.L y
I NO
~SE HA SUMINlSTP.ADO lA PaUUA DE QUE
PUlO! UlCTUAIl.SI UN AJUSTI!. Il.AZONABU
Y [XACTO PAII.A TENEll EN CUENTA LII5
DIFlkENCLU IN EL NNlL COMEIlCIAL V/O
NO
~~~~IA5~u~I:~AN~I~t.~ 1 EN lAS CANTlDAD!S)

'1 '1

r;XI>Tl!N AI'' CIA'u:. "",,1.0, co?~ I APUQUES! UN AJUSTE I


CA!l05 DIFUlNCIA'
QUE USULTAN DI DIRUNClAS DE DISTAN
TI
Y DlFj::i:oOt TllAN5POIlT!!NT1l1 LASMEIlCANc1As
O O DI VAl.QlAC1ÓNYLAS lotNTlC\S?
"rUQUES! UN AJUSTE I
NO
I ¡txlSn MÁS DI UN VALOIlDE TRANSACCiÓN I TI I ACI!I'1'!.5E COMO VALOlt EN ADUANA l!.[.
QUE PUEDA AC!rrAll.SE ~STADO) PAAA
MI!.JtCANC1A.s lOICAS? I "1 VAl.OltD!TMNSACCIÓN (AJUSTADO)
MÁs BAJO

NO 1
i Actrrl.5r: COMOVALOk EN ADUANA![. VAl.Ok
Df. TIl.ANS.ACCl~N (AJU3TADO)
I --
ARTÍCULO 3

VALOR.DE 1'PJl.N'SACCIÓNDE
MERCANc1As SIMllAkU

I ~EXISTEN Mu,C\NclAs SlMllAUS. VENDIDAS PAllA lA EXPOIlTACIÓN AL MI5.\fO PAIs DE


IMPOlTAClÓN. Y EXPOJ.TADAS EN EL MiSMO MOMENTO, O APIl.0XIMADO, QUE lAS
MEl.C\NClAs QUE SE VALORAN?
"V

I~HA
" ¡
PIlODUClDO TAUS MUCANClAS lA MISMA
ru.SONA QUIIASMD.CANCJAS oejrro DE
VALOAACIÓNl
II NO _ ElSONA
L~HA PIlODUCIDOTAllS MEIlCANC~~
UNA
DIFEIlENTE QUE lA QUE PRODUCE
¡u.s MEACANCtAS OBJETO DEVALOJ.ACrÓNl
" 1 "
1,~~E~~r¿~~ ~::¿:,ra::~~~E 1 NO
VALOR. r.NADUANA SEOON' r.LAl.TICULO 11 1
¡ "
I I
{SI CONOCE UN VALOt. DE TMNSACC?_?N EN
UNA VI"''''''' AL MISMO NJVf.L COMlllCIAL y NO
tU HA S1.;:\l¡,..'ST .... OO lA PRUEBA DE QUE
PUEDE ErECTUAkSE OS AJUSTE RAZONABU
y EXACTO 'AlA TEma L'Il CUENTA LU NO
f ~~~~~~~U~I:~AN~(~~¿ I
DIFERENCIAS EN EL NIVEL COMERCIAL V/O
EN l.Jt.SCANTIDADES'

r71 SI

!TY.N DlFUENCLUAJ'IlEClABW v."Tn LOS t~


OASTOSQUE lLSUU'AN DEOtFtAf.NCIASDE DISTAN
YDE roll)M DETJ.ANSPOnr. t'NTU lAS MUCA.'IlCIAs
OBJETO DE VALO.....C1ÓNV SIMIlAll.ESl
sr
I "
...PÚQUEU UN AJUSTl.

APUQl1ESE UN AJUSTE.
I
I
NO

I (EXISTE MÁS DI UN VALOI. DI TIANSACCIÓN I


II ActPTESE COMO VALOR E.~ ADUANA EL
QUI rUlDA ACIPTARSE (AJUSTADO) rARA
MI.CANc1A5 SIMIJ..A,R.IS~ I " VALOJ. DI TRAS!oACC''¡ÓN (AJUSTADO)
MÁs .!IAJO
NO ¡
1ActrrtsI COMO VALOl. tN ADUANA EL VALOI. »:
DI TL\lIo"SACClÓN (AJUSTADO)
ARTÍCULO 4

¿EL IMPOIlTADOIl PlO!


QUE SE APLIQUE EL
AJ.TlcULO e ANTES
f--......¡AR.T.S
DEL All.TICULO ~1

AkT.!)
ARTIcULO S
PROCEDIMIENTO SUSTRACTIVO

¿LAS MUCA.'IIClAS IrlDE EL lM'OR'TADOI.


lotN'fICASO lA APLICACiÓN DEL
SIMIUllS SE NO RTlcULO S, TENIENDO NO
VENDEN EN [L PALS EN C:;UENTA EL VALOI.
DE IMPOITACI6~ ~ ANADIDO POR LA
EL MISMO ESTADO TIl.ANSFO:RMAClÓN
QUE SE JMPOI.T~ POSTUJOltJ

in VENDEN U·U..S (SE VENDEN lAS"


MEIl.CANc1A.s A MEaCANctAs
NO I'EIl.SONASNO ou,uts DE su NO
VINCUlADAS CON TIl.ANSfO:RMACIÓN
AQU!LJ.UA A P!9.S0NAS NO
QU1!NU LAS VINCUlADAS CON
COM.ll:Am
,
QUIEN l..\S VINDE~

(SE EFECTUAN ¿PUEDE D!T:EkMINAJ.SE

""""'.
,r.RSONAS QUE
EL VAl.OR. DE LA
TRANSFO:RMAC¡ÓN NO
" SUMINlSTIl.AN LOS
ELEMl.NTOS
POSTERIOR SOBIlE I.A
BASE DE DATOS
E,S'EClFlCADOS EN O~r.TrvOSY
EL AJoT. e (11 (b)l cuc IFlCABUS)

1 1
, l5.[A,LlCA !l
1st VENDEN ESTAS
MERCANCIAS
NO
(SE V[NDEN ESTAS ¿LAS MERCANClAS
" ¡'UEDE OETER.'I4L"'lAIl.SE
otsruts DE su NO MEIlCANClAS EN IMPOIlTADAS P¡ERDEN EL VALOll.A.NADIDO'O
AlT1CULO &
DESl'Uts DE HAlo"'.
INTENTADO
NO
IM.OltTACIÓN,
.n.o ANJ'ES DI!.
EL MOMENTO DE
QU!LA5
SU IDENTIDAD COMO
u.sULTADO DI Ut. " lA TRANSfOIlMACIÓN
ULTERJOR SiN EXCESIVA
PASADOS 90 olAS VALOKAN. o EN TMNsmRMAClóN DlflCULTADI
APUCAR. EL l1NMOMENTO ULTERlOKJ
AI.TICULO&l DESDE DICHA NO
IMPOR.TACIÓN nÓXIM01

I
cl)'
A~T.
"
lT!NGASE EN
CUENTA Ut.
YENTA 1l!ALIZADA
" !ME~~~~~~1DAS
UN ELEMENTO DE TAN
PIQUtÑA IMPORTANCIA
EN Ut.SVENDIDAS QUE NO
t SE HAAPUCADO EL
AIlTlcULO!> DESPU!s DI
HA!lEIl.lSlENTADO
APUCAR. EL AR.TlcULO 61

-~1
EN Ut. fECHA MAs
PRÓXL\l.A SE JUSTIFICA APLICAR. EL
A/lTICULO!»
DESPUtS DE Ut.
IMPOI.TACIÓNI NO
tDETERM :-lUE EL
PllECIO UNITARIO ,De M NESE EL
AL QUE SE VENDE J...\ PUCIO UNITARIO AL
MAYOk CA.VrlDAD QUE SE VENDE LA MAYO
TOTAL DE J...\S CA!'o,lDAO TOTAL OI
MERCANCIAS DE lAS MERCANclAs
QUE SE TRATA? orseuts DE SU
TIV.NSfOP.MACIÓN?
¡
lD~¡;;~tc;"~ :¿~'~LOk
TP.A.....SfOR..'dACI6N
ULTERIOR?
ARTÍCULO 5 (CONTINUACIÓN)

1
f'
U: ISTEN COMISIONES PACADASO CONVENIDAS HABITUAu.tENTt
EN EL ,,,15 DE IMPOIlTAClON POkMU.CANc1AS IMPOaTADAS DE
u. M1SMA NATURALEZA O UPr.ClEl
r "
T
B
NO

s r. CAIlCAN USUAlMEÑn MÁJ,.CENES roa alNIFIC10S y CASTOS


GENElALES l.N !:L PAls DE lMPOIlTACIÓN,lN LAS VENTAS DE
DEOÚZc,u.;SE LOS IMPORTES HA81TUAllS EN
lAS VE.NTAS DE MEIlCANCIAS IMPORTADAS DE.
LA MiSMA NATUlI.ALEZA o UPECIE
I
,
MEIl.CANcLu IMPOkTAD.U DE lA MISMA NATUIlAl.UA o ESPECIE¡
- -¡
DEDÚZCANU tASCIFJ.A.S 5UMINISTllADA.! FOil EL [MPOíITADO~

~SE INCUPJ.l EN CASTOS DE Tl.ANSPOIlTC y S!CUIO, Asl COMO EN sr


DEOOZCANSE LOS CASTOS HABlTU~
l' CASTOS CONf.XOS IN EL PAls DE IM1OI.TAClÓ"" r
NO I T
r (IS CONVENIENTE OroUClI. LOS !L1MUrrOS Mr:NCIONADOS EN
EL "I.T. 8 (%). PUV1STOS l.N LA l.!mSUClÓNNACIONAU " Of.DÚZCANSE l.OS CJAVÁMtJ>,'E5 NACIONALf.5 APLICABUS l
;;;;-T 1

¡EXISTEN crees e....v ÁMlNU NACIONAL!S PACADEIl.OSEN EL PAls


lMPOIoTAOOJ. 'caLA IMf'OlTACl6N o V!N'TA DI LA MUCANC1A51
" DEOÚZC\NSE L.OSGll.AVÁMENU NACJONAL!S AI"UCABUS I
NO
i
T
I ActPTESE COMO \'ALOa. ro.. ADUANA I
ARTíCULO 6
'kOCWIMIENTO &ASADO EN EL CO:5Tt
DE PRODUCCIÓN

~E.STA DISPUESTO EL
P10DUCTOI. DE l.\S
IUIl.CANc1As A NO
SUNINlSTMI. LOS
DATOS mCESAl.lO$
PAIlA DETUMINAll EL
VALOR.CALCUlAOO¡

~rur;DI D!1'EiMlNAr.sE I!:Lcon


o VAlDa. DI 1.0$ !l.I.M.IJIrrOS
DUAI.T. 6 (1) (a) SOBI.E LA ""SE NO
DE lNFOlMACIÓN DEL
, ..ODUCTOR, CONFOIUU: A
PIlNCJ,IOS DE CON'TABIUDAD
CENI!RAu.tENT[ ACEPTADOS1

OETtuctNl.n EL
COSTO O VALOR DE
LOS ELDI!NTOS
MENCIONADOS EN
EL AkT. 6 (1)(&)

(ES 'UClSO tNCLUlIl. LOS


tLDIr.N'TOS INDICADOS EN 11
(1)(a){iI) 7 jiii): Uol'
(l)(b)(il.
(¡'l. EN EL OOn! O
(Ji) , f-!'-.
,"TACO""'NO'oo"
OOSTl O VALOa DE TALf.S
lDUNfOS EN l.L COSTE O
N NO
'u,",
DlTEb«uiun EL NO
COSTE O VALOIl DE
~

VALO" DI LOS !LDl!NTOS ~~lig~~$!~~: STOS ELEMENTOS¡


MENCIONADOS EN 6 (I)(_P
" ;A~SI
r NO
SI
COSTES OVALO R.I.S

~sr. Dla! tNCLUla TAN81D<l


ALGUNO DE LOS EUMINTOS
::~~~ 6J.l~~M~~
DoI,OlTACIÓN y QUE
COJ.1lEN A CAI.CO DEL
f-!!-
(!.LIKPORTEQ.UEOOIUlLA
coco DU. 'ItODUCTOI. esrÁ
OOMI'RENDIDO EN f.LCOSTE NO
OVALOaOE lDSELnIENT05
MENCJONo\DOS EN 6(1)(0)1
~:IMIOaTE
DETElMlNAasl
,,",0' EL
DETAUS
EU.MENTOS?
ir NO

,R.ODUCTOR}
¡ " D~g~L~:o~i!
" I
¡
('UEDE DET!P.MINAIlSE UNA
CANfIDAD 1'01. &ENtfICJO y IAlS! APUCADO E~11
CASTOS <lENElAlts. QUE SEA ART. HA
6 ANTE ELART. &1
USUAL EN lAS VENTAS DE

"~~
"IRCANc1As DE LA MISMA
Nf.TUJ.ALl!.tA o ISI'ECU: QUE
LU QU! st VALOl.A1'lt
A~T. A~T.
¡
ARTÍCULO 6 (CONTINUACIÓN)

¡
D~~~~~ci:'M~~~~S
{COMPUNDI !ST! IMPOI.TE EL
COSTE o VALOI. DE ALOl/NO DI
LOS UIM!NTOS EN1JNClAD05 EN LOS MmC!ONADOS EN 5
EN 6 (I)(a)(ii){iii); 6 (I)(a) o AÑADIDOSA lUOS, O
(1)(b) (1)(11)(lH)(i.) t 6 (1) lb) (no) INCLUIDOS EN EL CONCUTO
UALlZADOS IN !.L 'A15 D!. B!NU1C10S Y'CASTOS
lMPOI.TADOIlI Of.NllALU
NO

BlNlFíCIO y 0AS70S OU:!~S NO I e%V:o';~!NIlAl.!s SO~~I~


AClUTAOOS roa EL PJ.ODUcrO VENTAS DEM!l.CA.NCW DE lA
CON LOS MISMOS CONClPTOS MISMANATURALEZA O ESPECIE
US UALlS MENCIONADOS DIL PAb DE IM'OR.TACJÓN AL
ANT!RJOll.MlNTU DI !X'OJ.TAC¡ÓN

OETUM HES[ U. BENEFICIO y


GASTOS CENEIlALES SOlllU: LA
BASI DE lJ\ m ......e
ItlMINlSfJ.ADAS .01. EL
raoovcroa ~~~~i:rg!JL~~~~!
DI DICHAIM"OI,M,\CIÓN. DE
LOS DATOSlTT1L1ZADOS y DE
NO LOS CALCULADOS SOBIlf. lA
'""U DI DICHOS DATOS¡

1.0 DIS~O EN !L~n 10"


~~ o VALOJ. DE LOS
~~I~~~u~~~~~~lt DETERMINU! TAL COSTE o VALOkl

y,
s!cON LOS lUM!NTOS QUE
MINCIONA EL "'1.'1'. 6 (tp

" I
¡
(o N!CUAllO COMPlOM:
LOS AmUlORU COSTU o
I IlTIENE ALOO QUr. OBJr.TA"l~~
Pl.ODUcrOlO r.L COIlIERNO
"
{HA 5100 APUC\OO ;~
I(CONTI.ATAL
Or.L PAls UPOlTAOOIl N~ AI.T. &ANTr. r.LAIlT. ~
VA~o~~r~~~~-ucg>~DOS I

NO
COMI'1l0MCIÓN,

ICOMPRÚr.a!Sr.TA~1
sr

d)0A~T.
COSTU o VALORlS

I~~f¡;;~i~~~~f~~~r.:
Actl'TUE COMO VALOR r.N
ADUANA
ARTÍCULO 7

('UEDE DETlR.MlNAI1.SE EL VALOIt.


BoUÁNDOS!. tN VAlDILES tN
ADUANA. ANT.Elt..IOIlMI:NTE
AClnADOS. HABIDA. CUUITA DE
UNA FLEXIBIUDAD IN lA
INTEIU'UTAClÓN DE !DS DETEJ.MlN~E ELVALOI.
AIlTICUL08 1 Ji. III NO MUNDOS! EN UNA
fi'lTElJ'UTACION
FUXIBLE DE LOS
AkTtCULOS I Ji. 6.

SI

DEnOONlSE EL VALOI.
aASÁNDOU tN TALES
VALOlI.U EN ADUANA
ANTUIOIlMENTE
AClPTADOt.
ARTÍCULOS

!'R.l.CIO PAGAOO
POaPAGAR.
or I
¡CONCEPTOS QUIt SE süMAN' AL PUClO
PACADO O POR. PAGAR.: '

~COIUU!N Ji. CARGO

" II~~~~~~~~
l"!~tNCLUIOOS ~~
D!L COM'JADOIl. lAS {PUlDEN DRTEllMtNARSE
COMISlONES (SALVO TAUS OASTOS y TALES COSTOS Y GASTOS NO
lAS DE COMPRA), soan lA MS! DE
COIl.UT~i&S' COSTOS DATOS OBJ!11VOS y
DI! lNVAS S y ~TOS

¡"
CUANTIFICABL!.S?
D!lMBAlA U

~:ri:~~~f.i;
COSTOS Y cerros y
NO SúMUr. AL 'UelO
PAGADO O POIl. PAGAR)

¡ NO
(SE PUEDEN
lHA S(JMI""STIAOO EL SI HAN INCLUIDO DETEIlMlN.fJl. (!LVALOJ.D!
COMPIl.AOOl. DluctA O sr DIBIb.u.INT! ItEPAlT100S NO TALES VALOUS,
NO TIlANSA.CCIÓN NO
lNOll!CTAl4INTE, GUTIS o
UCIOiJ Il.EDUClDOS, ALCUNO D
f---=.. LOS VA1Dns DI!. TALES
!LDtENTOS EN EL PUCIO
t-+-
DUlDAMENT!
U'Ai.TIDOS SOBU
rUEDE DlT!IlMINARS!
POa ELAKT. 1; PÁSESE
LOS II..l.I4ENTOS UP!C1FICADOI DO JJ lA MS! DE DATOS ALAIlT. !)
lN a.l(b), (i). (ii) y (iii)1

NO
'AGA
1
o 'oarACA

SI
OBJETIVOS y
CUAI'rfIFIC.\BLU1
SI
lDETEOdNES! U.'
IMPORTE Y !lOMES!
AL ruCIo PAGADO o
POIl. PAGAJJ
NO
PUEDE DETEaMINAIl.SE
EL VAl.Oa. DE UTOS

p...
~KA SUMINISTIL\DO lLDImros son& lA PUEDE DETltR.WIN.US
&L COMPIlADO" TAL VALOR son..! lA
O ~~
fl.\SE DE DATOS
sr (SE HA lN'CLUlDO
PAGADOEN
CU~{.~~~~~ QUE ~
OIlATIS o A PUCIOS IISON DE DOMINIO /Ut:CIO A NO fl.\SE DE DATOS
R.EDUClDO&,ALGUNO _I eoeucc TALU PAOAIl.LOS VALOR.ES DE OBjnlVOSY
DE LOS ELlNENTOS ELDlENTOSI DiCHOS EI..lM2NTOSI PUEDEN OILTENU5E CUANTIFICABLES
OBTD¡IDOS EN OTRA
lS,aemCADOS EN
6(1)(b)(;,)1 ¡ FÁClWENTE DE LOS
ueaos DE COM!IlCIO PAIl.TiP
NO DEL COMPRADOll?
aJ~~D~16~~N
SIDO INC1,UIDOS EN
SI r.L ,neJO 'ACADO
o 'ACAIU
¡ NO " " "
Ion ENS! LO (Dt:rEllMfNI!S! !L
COSTOS DE tM'OIl.TI! y AÑÁDASE
auaoDUCClóN v AL ,UCIO PACADO o
AÑÁDANSEAL 'llE~~ ,OIl.PACAIl.1
'AGADO o '01 'ACA
¡
ARTÍCULO 8 (CONTINUACIÓN)


~TlEN! QUE PAGAI. EL
OOMPlAOOa. DIUCTA o
ID~ k!L\CIONADOS
SI l TALES CÁNONES Y/O
tNDIUCfAMtNTE, COMO~ DEJU,CHOS DE uci4Q¡
51
h
SE E.FE<:.I:!JAN UTOS PAGOS
poa. CAUSA DISTINTA QUE
LA DEL DEJ..f.CHOD!
REsTAN INCLUIDOS ESTOsF
PAGOSEN EL 'RECIO
rUEDE OETUMINAJ.SE E
VALOR. D! TALES PAGOS
soallE lA BASEDI D.\TOS
CONDICiÓN DE VENTA, CON lAS M!l.CANClAs P.URODUCC¡ÓN DE LAS 'ACADO o POR.PAGAV ~IVOS y
cANCNU o D!UCHOS
DE UC!NCIM
QUE SI: VALOJoAM
lINoNO,
MERCANc1As IMJ'OR.TADA~
1 NO
.
cu rFICAaLE~
-1 SI
~DETE.A.MINES[ EL VALOIl.
NO l y SúMESE AL rucIo
PAGADO o POR PAOAPJ
1 NO
_(~~!;.
INDIIl!.CTAMENT!.AL VINDEDOR.I1I(ES!~_INCLulOO ESTE NO
ALOUNA PAloTEDEL PRODUCTO
01 lA UV!NTA, elslON o
VALOJ.!N 1L ruCIo
PAGA.DO o rol. rAGA
¿PUEDE DETEIlMIroIAlSE...
TAL VALOI.SOSU LA. MS!
DE DATOS U OP.J!TlVOS y
CUANTInCABLW
r
lJTWZACIÓN POSTuro. DE
MIlCANc1As lMPOJ.TADAS1 1 NO l- SI

NO I ~~ E ESE DICH~ v~~


y sóMtst AL PUClO PAGADO
o roR. PACo\11

(ts~INCLUIDOS EN EL
rucIo PAGADOo fOil 51 N1~a;~~f;¿t~~¿~D[ SI (DETUM1NUt S~I
lMPOIlTE y unESE
PAGAR, EN TOOO o PAIlTE, TAUS GASTOSy COSTOS, EN' EL PUCIO PAGADO
LO:N~~~ iLO::i~~.R·~! SU TOTAUDAO O EN'rAll.T!) o POIl PAGAR1

N~ClONALU
1
INCLUSiÓN DEI
TALU GASTOSYOOSTOS!.!j
5UTOTAUDAD o EN PAnu
I
SI
¿PutD! DETUMINAIlSE !L
VALO' D' m.u ."'TO'
COSTOSSOIlIl.E U. MS!
DE DATOS 01lJ[1'1\'05 o
CUANTIflCAIlLES1
ñ
1 rT~~~~~~~~O~~i~[
,<C VACO' DE

Y5CrM[~1
lOlTERMtNESE su
NO
IIMPOIlTI AIlT. l' rÁStsEALAIlT. t'I
(AL PUClO PACADO '
O POIlPACAV
IACUTESE COMO VALOP:1
DE TIlANSAcctÓN
DERECHO ADUANERO 357

15. BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, Víctor. El Conseio de Cooperación Aduanera en las Relaciones


Económicas Internacionales. Revista "Comercio Exterior". México, mar-
zo, 1983.
ARGUETA DELGADO, Marco Antonio. La Importancia de las Funciones 111>-
portaci6n Y Exportación de la Empresa M adema. Escuela de Admiuis-
tración de Empresas. Instituto Tecnológico Autónomo de México. Tesis
Profesional. México, 1971.
BANOO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Introducción al Estudio del Va-
lor Aduanero. México, 1973.
CALZADILLA JIMÉNEZ, Eziquio. Conseío de Cooperación Aduanera de Bru-
selas. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1978.
CASTRO, A. Y C. LEssA.. Iniciacíio A'Diniimica Do ,Sistema Economice. Cur-
so de Política e Administracao Aduneira (INTAL).
Comité Español de la Cámara de Comercio Internacional. Incoterms
1990. Barcelona, España, 1990.
CURTISS, M. W. La Pratecci6n Arancelaria. Edición de Estudios Económi-
cos Sociales. Guatemala, 1960.
ESCUELA INTERAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN PúBLICA DE lA FUNDACI6N
GETULIO VARGAS. La Definición del Valor Aduanero de Bruselas, su
Origen, sus Características y su Aplicación. Río de [aneíro, Brasil.
ESCUELA INTERAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN PÚÍlLICA DE LA FUNDACIÓN
GETULIO VARGAS. La Información y Coordillaci6n de Ciertos Aspectos
.de los Sistemas Aduaneros en los Países Latinoamericanos. Río de Ja-
neíro, Brasil.
FERREIRA DE ABREV, Durval. Primeros Esfuerzos hacia 'una Nomenclatura
Internacional Uniforme. Editado O.E.A. Documentos del CIET.
Washington,D. C. Documento 30/74. 1974.
FERRElRA DE ABREV, Durval. Introducción al Estudio de las Nomenclaturas
Aduaneras y Estadísticas. Editado por la O.E.A. Documento 13-74,
Documentos del CIET. Washington,' D. C. 1974.
FERREIRA DE ABREU, Durval. Nomenclatura Aduanera. Editado O.E.A., Do-
cumentos del CIET. Washington, D. C. 1974.
FERREmA DE ABREV, Durval, La Nomenclatura Aduanera de Bruselas en
América Latina. Editado por la O.E.A. Documentos del ClET.
Washington, D. C.
FERREIRA NEVES, Oto. Introducción al Estudio del Valor Aduanero. Es-
cuela Interamericana de Administración Pública. Brasil, 1973.
FRATALOCCHI, Aldo. Incoterms, Contratos y Comercio Exterior. Edicio-
nes Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1994. .
GARCÍA GoNZÁLEZ, Hugo. Naturaleza ¡uMdica del Impuesto General de
Importación. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. Méxi-
co, 1983.
358 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAs

!fERNÁNDEZ, Manuel. et al. La Funci6n de los Laboratorios Químicos


en la Actividad Aduanera. Revista Aduanas. Madrid, España, 1971.
!IEImERA YDM'EZ, Rafael. Valor en Aduanas de las Mercaderías. Edícío-
nes Santillana, S. A. Madrid, España, 1963.
HERRERA YDÁÑES, Rafael y Javier Goizueta Sánchez. Valar en Aduanas de
las mercancias según el Código del CA IT. Publicaciones de la Escuela
Superior de Gestión y Marketing (ESIC), Madrid España 1985.
HERRERA YDÁÑEZ, Rafael. Valaración de mercancías a efectos aduaneros.
Escuela de la Hacienda Pública. Ministerio de Economía y Hacienda,
Madrid, España, 1988.
HORTAL LÓPEZ, Ricardo. La revisión del Convenio de Kyoto. Editado por el
Centro de Investigación Aduanera y de Comercio Internacional, A.C.
México, D.F., 2000.
INTRODU=ÓN AL SISTEMA A!L\{oNlZADO DE DEsIGNACIÓN y CoDIFICACIÓN DE
MERCANCÍAS. Publicado por la Secretaría del Convenio Multilateral
sobre Cooperación y Asistencia mutua entre las Direcciones Naciona-
les de Aduanas.
MALPlCA DE LA MADRID ,José Luis. ¿Quées eICA1T?Editorial Grijalbo, S.A.,
octava edición, México, 1988.
OLIVA luMiREZ, Francisco. Principales Organismos Econónúcos Interna-
cionales. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México,
1972.
ORGANIZACIÓ" DE LOS ESTADOS AMERICANOS. C onseio de Cooperación de
Bruselas, Comité de la Nomenclatura. Documentos del CIET.
Washington, D. e, 1975.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Comité del Valor. Comeio
de Cooperación de Bruselas. Documento 1953. Washington, D. C. 1959.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Arancel de Aduanas. Docu-
mentos del CIET. Washington, D. C.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTAños AMERICANOS. Nomenclatura Arancelaria.
Documentos del CIET. PT/47174. Washington, D. C.
ORGANIZACIÓN DE LQS ESTADOS AMERICANOS. Valoración en Aduanas de
Mercancías. Documentos del CIET. OFP/4/74. Washington, D. C.,
1974.
ÜRGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Notas. Explicativas de la De-
finición del Valor Aduanero de Bruselas. Washington, D. C., 1979.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. La Nomenclatura del Conseio
de Cooperación Aduanera. Washington, D. C., 1974.
QUEROL, Vicente. El GATT. Editorial PAC, México, 1985.
SEC'JlliTARÍA DE HACIENDA y CRÉDITO PÚBLICO. ¿Qué es el Conseio de Coo-
peración Aduanera de Bruselas? Edición de la Escuela de Capacita-
ción Aduanera, Dirección General de Aduanas. México, 1980.
SECRETARÍA DE HACIENDA y CRÉDITO PÚBLICO. La Asociación Latinoameri-
cana de Integración. Un Análisis Comparativo. México, 1980.
WlTKER, Jorge. Derecho del Comercio Internacional. Edición Universidad
de Cuadalajára, GuadaIajara, [al., 1981.
DERECHO ADUANERO 359

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Ley Aduanera.
Ley de Navegación.
Ley General de Poblacum.
Convenio que creó el Conseio de Cooperación Aduanera. de Bruselas.
Convenio de agosto de 1980 que creó a la Asociación Latinoamericana de
Integración.
Convenio de febrero de 1960, que creó a la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio.
Diarios Oiiciales de la Eederacián.
CAPíTULO QUINTO

LA NORMATIVIDAD ADUANERA MEXICANA

SUMAlU'O

1. Normas aplicables.-2. Mercancias.-3. Tráficos.-4. Depó-


sito previo de mercancias.--5. Abandono.-6. Despacho de
mercancias.-7. Legítimación.e-S. Aforo o reconocimiento y
sistema automatizado.-9. Impuestos Aduaneros.-lO. Cuen·
tas aduaneras.-I J. Exenciones y franquicias.-12. Agentes
Aduanales, Apoderados y Dictaminadores.-13. Bibliografía.

1. NORMAS APLICABLES
Las disposiciones legales aduaneras son de carácter eminentemente
juridíco, pero algunas con connotaciones económicas, por lo que con-
vencionalmente se han separado; elaborándose normas sustantivas y
normas arancelarias, siendo estas últimas las de contenido económi-
co. La jerarquía de estos ordenamientos en nuestro sistema, es de
igualdad, principio que mantiene la ley aduanera al preceptuar, que
la propia ley de aduanas, la de los impuestos generales de importa-
ción y exportación y las demás leyes y ordenamientos regulan la en-
trada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y
de los medios en que se transporten o conduzcan, así COmO el despacho
aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada
o salida de mercandas.
Por lo tanto serán normas directas: la Ley Aduanera y las Tarifa. de
Importación y Exportación; teniendo el carácter de leyes supletorias
cualquier ley u ordenamiento que tenga aplicación a la materia aduane-
ra COmO: el Código Fiscal de la Federación, la Ley de Ingresos de la
Federación, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto
.Especial sobre Producción y Servicio, la Ley de Comercio Exterior, la
Ley Federal de Derechos, la Ley del Impuesto sobre Automóviles
Nuevos, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley General de Organi-
zaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, la Ley General de Salud, la Ley Orgá-
nica de la Administración Pública, la Ley de Navegación, el Código
Federal de Procedimientos Civiles, la Ley Federal de Sanidad Vege-
361
362 MÁXIMO CARVAJAL CONTI\ERAS

tal, la Ley Federal de Sanidad Animal, la Ley General del Equilibrio


Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.
. El glosario de términos aduaneros internacionales del Consejo de
Cooperación Aduanera define a la "Legislación Aduanera", como el
"Conjunto de prescripciones legislativas y reglamentarias concernientes
a la importación y a la exportación de mercadería que la aduana está
expresamente encargada de aplicar y reglamentaciones eventualmente
dictadas por la aduana en virtud de los poderes que le han sido
atribuidos por Ley".'
La Ley Aduanera ha establecido la preeminencia de los Trata-
dos Internacionales, sobre la legislación interna; por lo tanto, se-
ñalaremos los convenios más importantes que nuestro país ha sus-
crito en la materia de nuestro estudio con: El Consejo de Coopera-
ción Aduanera, actualmente Organización Mundial de Aduanas, el
del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercan-
cías, el del Valor para Efectos Aduaneros O de Transacción, el de-
nominado de Estambul, el que crea la Organización Mundial del
Comercio anteriormente GATT, el Código Antidumping, el Códi-
go de Subsidios, el Código sobre Licencias de Importación, el Có-
digo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio Internacional, el que
crea ALADI,. el que forma. el TLCNA, el que se integra a Venezuela
y Colombia, el que se realiza con Chile, el que se integra con Costa
Rica, el que se une a Bolivia, el que crea el Sistema Económico La-
tinoamericano (SELA) , el que origina la Conferencia de Comercio
y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNSTAD); entre otros más.

2. MERCANCíAS
Etimológicamente, mercancía deriva de "mercado" del latín "mer-
catus" que significa comercio, tráfico, mercado.
El término "mercancías" dentro del Derecho Aduanero reviste par-
ticular interés; durante siglos la potestad aduanera ha estado vincu-
lada a este concepto. Tan es así, que muchos autores en diferentes
épocas han definido el objeto de la relación aduanera en base al vo-
cablo mercancías; idea actualmente superada, pero sin que esto sig-
nifique que haya perdido su importancia.'
Para nuestra disciplina jurídica el término mercancía debe ser
un concepto muv preciso, tarea nada fácil, si observamos que el
propio Consejo dé Cooperación de Bruselas no se ha atrevido a fOlWU-
lar una definición válida con características generales.
1 Glosario de Términos Aduaneros.
2En este sentido Laband y Myrbach-Rheinfeld quienes afirman que el vínculo
que nace entre el Estado y las mercancías es lo que. da origen a la Relaci6n Tribu-
taria, es decir, se establece una relación Jurídica Tributaria real o sea que el Im-
p~tc! Aduanero reviste la naturaleza de un derecho real.
DERECHO ADUANERO 363

Para los economistas, mercancía es todo aquello que representa


un valor económico. Dentro de esta definición se incluyen los bienes
inmuebles, por lo tanto no puede ser aplicada al Derecho Aduanero
el cual estudia solamente- bienes muebles objeto de tráfico inter-
nacional. Así lo entiende Carlos Anabalón al decir que son "todos
los productos y bienes corporales muebles, sin excepción alguna".'
Nuestra ley aduanera en forma genérica define a las mercancías
diciendo que SOll '10s productos, artículos, efectos y cualesquier otros
bienes, aun cuando las leyes los consideren inalienables o irreducti-
bles a propiedad particular".
Por otra parte Ricardo Xavier Basaldúa,? afirma que "la palabra
mercadería designa cualquier objeto susceptible de ser desplazado
de un territorio a otro". Es decir todo objeto de ser importado o
exportado (gas. fluido eléctríco ),"
Enrique Bernaldo Paez* define a las mercancías COmo "cosa mue-
ble que responde a una realidad corpórea, natural o artificíal y que
es susceptible de ser transportada ".
DIVISIÓN DE LAS MERCANCÍAs
Por su origen:
Nacionales. Las que se produzcan en el país, o se manufacturen en el
mismo con materias primas nacionales o nacionalizadas.
Nacionalizadas. Las que siendo extranjeras han satisfecho todos los
requisitos y pagado sus contribuciones de importación entrando
a la circulación y consumo del país.
Extranieras. Son aquellas que por su origen provengan del extranjero
y no se hayan nacionalizado.
Comunitarias. Las que según sus reglas de origen proceden de
una zona de integración aduanera o económica.
Por sus requisitos:
Libres. Las que para su importación O exportación no requieren de
requisitos especiales.
Restringidos. Las que para ser importadas o exportadas necesitan de
permiso previo de autoridad competente."
3 Carlos Anabalón Ramírez. ContrOL fI li"Í$calización Aduanera al Tráfico Inter-
nacional d. Mercancías, pág. 4.
4 Ricardo Xavier Basaldúa. Introducción al Derecho Aduanero, pág. 17~.
ti Pablo H. Mcdrano. Delito de Contrabando y Comercio Exterior', pág. 136 don-
de afirma que "La nota distintiva del concepto de mercadería para el Derecho Adua-
nero le da la poslbilldad de que un objeto sea susceptible de ser importado o expor-
tado, esto es, que puede ser trasladado a través de por lo menos dos territorios adua-
neros sin importar si se trata de un objeto material o inmaterial, dentro o fuera del
comercio, o si obedece la operación a una venta o una donación".
"Bernaldo Paez Enrique.. El Sistema Armonizado y la Globalización del Comercio.
pig.31 .
u Ccorge LeJand Bach, en su libro Tratado de Economía, Tomo Il, página 303
364 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Reguladas. Las que necesitan de autorización de autoridad compe-


tente o cumplir con determinadas condiciones para su importa-
ción o' exportación.
Prohibidas. Las que de ninguna manera pueden ser objeto de comer-
cio exterior.
Por el pago de impuestos:
Exentas. Aquellas mercancías que no causan el impuesto.
Gravadas. Las que están sujetas al pago de los impuestos.
Por su régimen aduanero:
De importaci6n. Las que se introducen a un territorio aduanero.
De exportaci6n. Las que se extraen de un territorio aduanero.
De tránsito. Las que circulan por un territorio aduanero.
A deposito, Las que se guardan en almacenes generales de depósito.
Por su lugar de destino:
A regi6n fronteriza. La que su destino son las zonas de desgravación
aduanera.
A franja fronteriza. La que su destino es una zona de veinte kilóme-
tros paralela a las líneas divisorias internacionales.
A zonas gravada. La que su destino es cualquier parte del territorio
nacional, con excepción de las regiones y franjas fronterizas.
Si entendemos por Potestad Aduanera, el conjunto de facultades
que las disposiciones legales otorgan a las autoridades aduaneras pa-
ra el debido control y fiscalización de las mercancías, sus medios en
que se transporten y los sujetos que intevienen en la relación jurídica,
comprenderemos por qué la ley ordena que la entrada o la salida de
las mercancías de nuestro territorio estarán bajo el control de las au-
toridades aduaneras en forma exclusiva. Agregando la ley que cual-
quier funcionario o empleado de la federación o local, deberá prestar
auxilio a la autoridad aduanera o denunciar las presuntas infraccio-
nes de que tenga conocimiento a las autoridades del ramo aduana!.
Como excepción a la regla general de que todos los medios de
conducción en que se transporten mercancías de comercio exterior,
están bajo el control aduanero; se establece la de que las naves
militares O la de los gobiernos extranjeros no están sujetas a las dis-
posiciones legales y la única facultad que se tiene es la de verificar
que no efectuan ninguna operación comercia!.
3. TRÁFICOS
La vigente ley regula como tráfico autorizados para la introducción o
extracción de mercancías del territorio nacional al: marítimo, terres-
tre, aéreo, fluvial, postal, así como otros medios de conducción.
Todas las maniobras de carga, descarga, transbordo, alrnace-

dice: que las restricciones pueden ser cualitativas y cuantitativas. Las primeras se refieren al
arancel y las segundas a otras formas, siendo las más usuales: El sistema de Permiso, el Sistema
de Cuota, el Sistema de Licencia y el Racionamiento de Divisas.
\
\
DERECHO ADUANERO 365
narniento, conducción y revisión de mercancías o equipajes sólo
podrán efectuarse por los lugares autorizados yen horas y días há-
biles.
Los lugares autorizados para la entrada y salida de mercancías y
sus maniobras de carga, descarga, transbordo y almacenamiento
están reguladas en el artículo 7 del Reglamento de la Ley Aduane-
ra;' así como los días y horas hábiles son dados a conocer por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público,. mediante reglas de ca-
rácter general publicadas en el Diario Oficial de la Federación,"
atento a lo preceptuado por el artículo 10 de la Ley Aduanera.
Para efectuar maniobras se autorizan en tráfico marítimo y fluvial;
los muelles, atracaderos o sitios para la carga o descarga de mercan-
das. En tráfico terrestre; los almacenes, plazuelas, vías férreas. En
tráfico aéreo; los aeropuertos que la autoridad competente declare
como internacionales.
La Secretaría de Hacienda señalará algunos otros lugares para ma-
niobras. La autoridad aduanera en caso fortuito, de fuerza mayor o
causas debidamente justificadas podrá habilitar lugares diferentes pa-
ra la entrada, salida, maniobras o conducci6n de mercaneias distintas
a las autorizadas y por el tiempo que dure la circunstancia eventual.
Las empresas porteadoras, los conductores de mercancías, ca-
pitanes de buques o pilotos tienen las siguientes obligaciones: per-
mitir la visita de inspección que la autoridad aduanera realice en
los medios de transporte o presentarlos en el lugar que indique la
autor-idad. Cumplir con las medidas que se señalen para prevenir y
aS.egurar en los vehículos el cumplimiento a las disposiciones de la
ley. Exhibir, cuando sean requeridos, los libros de navegación y
demás documentos que amparen los vehículos y las mercancías que
conduzcan. Presentar a la autoridad aduanera las mercancías y los
documentos que las amparen en las formas aprobadas por la Secre-
taría de Hacienda. En casos de mercancías explosivas, inflamables,
contaminantes, radioactivas o corrosivas, fijar las marcas o simbo-
los que internaciqnalmente son obligatorios. Evitar la venta de
mercancías extranjeras en las embarcaciones o aeronaves. Pagar los
créditos fiscales que se hubieran causado. Proporcionar informa-
ción sobre las mercancías que transporten, en medios magnéticos.
Cuando se trata de mercancías que su manejo implique un ries-
go, como es el caso de explosivos, radioactivos, inflamables, etc., la
Ley Aduanera, señalará sus~e~isitos.9 '
7 Reglamento de la Ley Aduanera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
junio de 1996. Cuando en esta obra se haga mención al Reglamento. se debe de entender que
se trata del publicado cn esta fecha.
8 En el Diario Oficial de la Federación del SO de abril del 2008, se habilitan los días y
horas hábiles en la Regla 2.1.8. anexo 4. Todas las reglas mencionadas en este capítulo son las
de la Miscelánea de Comercio Exterior publicadas en la fecha mencionada.
o Cfr. Ley Aduanera, Artículos 23 y 26.
366 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS

Como ya afirmamos anteriormente, existen diferentes tráficos por


los cuales se pueden introducir o extraer mercanclas del país, a conti-
nuación analizaremos las disposiciones legales de cada uno de estos
tráficos.
TRÁFICO MARÍTIMO. El tráfico marítimo reviste tres formas: de altu-
ra, de cabotaje y mixto.l"
Se considera como tráfico de altura, el transporte de mercan-
cías que lleguen al país o se remitan al extranjero y a la simple na-
vegaciónentre un puerto nacional y otro extranjero o viceversa.
El tráfico de cabotaje será por el transporte de mercancías o la
navegación entre dos punto,s del país situados en el mismo litoral.
En este tráfico el reglamento es imperfecto al no determinar qué
tipo de mercancía es la que se debe transportar en el tráfico de
cabotaje; entendemos como lo manifestaba el abrogado Código
Aduanero que se tratan exclusivamente de mercancías nacionales.
Por lo tanto, repetimos, el ordenamiento señalado es omiso en
cuanto al tipo de mercancías que se permite transportar en tráfico
de cabotaje. ,
Se entiende por tráfico mixto cuando simultáneamente se efec-
túen los de altura y de cabotaje, con las mercancías que se transpor-
tan o la navegación entre dos puntos de la costa nacional, pero situa-
dos en diferente litoral o si es 'en el mismo, pero con escala en un
puerto extranjero. Aquí el reglamento es repetitivo al afirmar que se
entiende por este tráfico a "la conducción de mercancías" puesto que
al manifestar que este tráfico se realiza cuando se transportan mer-
cancías de altura y de cabotaje está incluyendo todo tipo de conduc-
ción' de mercancías,' I
Las compañías transportistas, o sus agentes, o los armadores, avi-
sarán con cuarenta y ocho horas de anticipación por escrito a la adua-
na el arribo de embarcaciones que conduzcan mercancías del extran-
jero o que vengan en lastre; en este escrito se dará el nombre de la
embarcación, su bandera, el volumen de carga, número de pasajeros
y si traen mercancías explosivas, corrosivas, inflamables, etcétera.
El capitán de la embarcación, deberá de entregar en idioma
español, inglés, o francés los documentos siguientes: manifiesto de
carga para cada uno de los puertos mexicanos a que vengan desti-
nadas las mercancías. Relación de los bultos que contengan mer-
cancías consideradas de riesgo en su manejo. Lista de pasajeros
para cada puerto con expresión del equipaje que transporte cada
uno de los pasajeros. Lista de la tripulación y sus efectos.
10 Cfr. Artículo 112 }' siguientes del Reglamento de la Ley Aduanera.
11 Cfr. Ley de Navegación }' Comercio Marítimo publicada en el O.O.F, elIde junio
de 2006. Artículo 38.
\
DERECHO ADUANERO 367

El tráfico de altura de importación se inicia con la visita de ins-


pección que la autoridad aduanera realice a la embarcación y a la
salida, con la apertura de registro.
La visita de inspección tiene por objeto: establecer a bordo vigi-
lancia aduanera, sellar los compartimientos de la embarcación en los
que se pueda efectuar venta de artículos y recibir del capitán los do-
cumentos nue hemos mencionado.
La salida de una embarcación en tráfico de altura se sujetará a
la siguiente prevención, presentar un manifiesto de carga que com-
prenda la mercancía que ha tomado destinada al extranjero.
El tráfico de cabotaje estará regido por las disposiciones de las
Leyes de Navegación, así como lo establecido en la Ley y el Regla-
mento Aduanero, por lo que pensamos que en tráfico de cabotaje
la única ingerencia que tiene la autoridad aduanera es la de verifi-
car que no se transporten mercancías extranjeras en dicho tráfico,
La ley y el reglamento como veremos más adelante han invadido
funciones al tratar de reglamentar algunos aspectos del tráfico de
cabotaje que van más allá de la mera certificación y verificación
que deberá hacer la autoridad aduanera en este tráfico.
Por lo que respecta al tráfico nuxro, las mercancías y equipajes que
sean materia del tráfico de altura, se regirán por estas reglas y las
que sean objeto de cabotaje deberán de ampararse con los documentos
o sobordos que comprueben su calidad de mercancías nacionales.
TRÁFICO TERRESTRE. El tráfico terrestre con mercancías y pasajeros
sólo podrá efectuarse a través de las líneas divisorias internacionales
durante las horas hábiles; en los casos de trenes que conduzcan co-
rrespondencia y pasajeros en las horas previamente determinadas en
los 'itinerarios; cuando se traté de trenes especiales se podrá permi-
tir su paso aún en horas no hábiles, siempre y cuando se haga del
conocimiento de la autoridad aduanera previamente la hora en que
pasarán dichos trenes; cuando se trate de convoyes de auxilio o de
reparación o vehículos vacíos que no lleven o traigan consigo mer-
cancías a cualquier hora del día O de la noche.
. Las mercancias que se introduzcan al territorio nacional debe-
rán de entrar al amparo de su factura comercial, la cual debe re-
uhir los siguientes requisitos y datos: estar redactada en idioma espa-
riol, inglés o francés, si es diferente con su traducción correspondiente;
firmada por el remitente o el destinatario o el agente aduanal; pre-
sentarse en tre ejemplares, contener el lugar y la fecha de su expedi-
ción; el nombre y domicilio del destinatario; descripción comercial de-
tallada de la mercancía y la especificación de ellas en cuanto a
368 MÁXIMO CAHVAJAL CONTREHAS

clase y cantidad de unidades, valores unitarios y global en el lugar


de venta; el nombre y el domicilio del vendedor."
Para todos los efectos legales se considerará como falta de fac-
tura cuando ésta venga redactada en idioma distinto a los seña-
lados sin que se haya realizado la traducción correspondiente, ca-
rezca del nombre y el domicilio del vendedor, se omita señalar la
especificación comercial de las mercancías, la clase, cantidad de
unidades, número de identificación o el valor unitario o global de
las mismas en el lugar de ventas; se encuentren en el momento de
efectuarse el despacho aduanero mercancías no comprendidas en
la factura presentada o en mayor cantidad que la amparada, salvo
que el número de bultos no varíe y el exceso no sea mayor del 10%.

TRÁFICO Af:RW." El tráfico se efecturará solamente por aquellos


aeropuertos declarados por el ejecutivo federal como in ternacio-
nales, siendo obligación de las autoridades de aeronáutica dar aviso
oportuno a la autoridad aduanera respecto a la hora de llegada y
salida de los vuelos internacionales y no autorizar el despegue de
alguna aeronave a la que no se le haya practicado la visita de ins-
pección de salida."
En este tráfico el capitán está obligado a permitir la vigilancia
que se señale por parte de la aduana en la aeronave, vigilancia que
subsistirá mientras se encuentre ésta en tierra. Formular una guía
de las mercancías que haya recibido en el extranjero redactado en
idioma españolo bien, en el que los convenioso tratados interna-
cionales señalen como supletorio. Presentar los documentos y las
mercancías a la autoridad aduanera. En caso de que transporte
mercancías en tránsito con destino a otro país, comprobarlo con la
guía correspondiente. En el supuesto de haber cargado mercancía
para conducirla al extranjero, presentar la guía de carga corres-
pondiente.
Las aeronaves que salgan de las regiones y franjas fronterizas al
interior de país, serán revisadas a su salida por la autoridad adua-
nera; en los aeropuertos del destino final sólo en caso de denuncia
o de sospecha de la comisión de una infracción, podrá practicarse
una nueva revisión a las mercancías o equipajes de los pasajeros.

TRÁFICO FLUVIAL. Por lo que hace al tráfico fluvial, es una innovación


en la anterior legislación aduanera y su reglamentación en lo con-
ducente será igual a las disposiciones que para el tráfico marítimo
12 La Regla número 2.6.1. contienen la reglamentación de las facturas comerciales.
1:1 Cfr.
Le-e de Vlas Generales de Counnucación . Publicada D.O.E 19 de febrero de 1940.
14 José Lujano Quinovisques. Problemática tuexicana del despacho de mercancías en
tráfico aéreo, pág. 39 )' siguientes.
\
\,

DERECHO ADUANERO 369

se han apuntado. En nuestro país sólo existe en la frontera sur con


el tráfico de trozos de madera, requiriéndose obtener autorización
previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
TRÁFICO POSTAL. En el tráfico postal, las mercancías de importación
o exportación que se realicen por la vía postal están confiadas a la
guarda del servicio postal mexicano pero bajo vigilancia y control
de la autoridad aduanera." Por lo tanto, las oficinas postales debe-
rán de abrir los bultos que procedan del extranjero o los nacionales
para exportación en presencia de las autoridades aduaneras. Pre-
sentar dichas mercancías ante la autoridad aduanera para su despa-
cho, reconocimiento, clasificación arancelaria, valoración y deter-
minación de créditos fiscales. Una vez cumplido con el pago de los
créditos fiscales y el cumplimiento de las obligaciones de regulaciones
yrestricciones no arancelarias a que están sujetas las mercancías,
entregarlas a sus destinatarios; recibiendo oportunamente el pago
de todas las prestaciones fiscales. Cuando las mercancías caigan en
rezago, el correo las deberá de poner a la disposición de la aduana y
por último, en los casos en que las piezas o bultos postales retornen al
extranjero, informar a la aduna de esta circunstancia
. Cuando ie trate de valijas diplomáticas su tratamiento se sujetará
a lo dispuesto por los tratados o convenios ínternacíonales.P
En exportación, el remitente anotará en las envolturas de las pie-
zas postales la leyenda de contener mercancías,
, En este tráficola factura p-ódrfser sustituida, por una declaración
que el importador forrnúle, bajo protesta de decir verdad.
OTROS MEDIOS DE 'CONDUCCIÓN. En el reglamento se señala que las
mercancías podrán introducirse o extraerse del país por otros me-
dios de conducción, como son a través de tuberías, duetos o cables;
la Secretaría de Hacienda autorizará estos medios de conducción'
previa solicitud que hagan quienes pretendan utilizarlos.
La autorización contendrá:
La clase de mercancía y el medio de conducción que se emplea-
rá. El o los lugares por los que entrarán o saldrán las mercancías, o
si hay conexión con otras formas de transporte. Los sistemas de
medición a usarse. La vigencia de la autorización. La vigilancia e
inspección que se aplicará.
4. DEPOSITO PREVIO DE MERCANCfAS

Según su definición etimológica, depósito significa "poner en seguri-


dad algo" por lo tanto, la autoridad aduanera determina como un paso
L~ Artículo 21 de la Ley Aduanera publicada el15 de diciembre de 1995, y su reforma _
ele 1999: artículos 28 y 29 de la Ley del Servicio Postal Mexicano y del 28 al 30 del Regla-
mento de la Ley Aduanera.
16 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Artículo 35.
370 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS

previo a la tramitación aduanera o despacho, que las mercanerías de


comercio exterior sean depositadas en almacenes ad-hoc para su guar-
da y custodia.
Con el nombre de depósito provisional o depósito temporal se le
conoce en otros países, nosotros consideramos conveniente el vocablo
"previo" ya que éste denota la intención de la autoridad aduanera de
asegurar anticipadamente el control y seguridad de las mercancias an-
tes de que se efectúe el despacho aduanero.
El almacenamiento o depósito de estas mercancías puede ser, en
nuestro país un servicio público, que el Estado otorga directamente
aunque es frecuente que lo concesione dando lugar con esto a la
distinción que se ha elaborado de depósitos fiscales o fiscalizados."
El primero, es cuando se presta el servicio directamente por el Es-
tado a través de la autoridad aduanera. El segundo, es cuando un
particular, persona moral obtienen la concesión o autorización del
Servicio de Administración Tributaria para guardar mercancías
previamente a su despacho aduanero.
En la reforma a la.Ley Aduanera del año 2002, los recintos fiscaliza-
dos se pueden crear median te autorización que otorgue el Servicio de
Administración Tributaria: cuado un particular tenga el uso o goce
de un inmueble colindando con un recinto fiscal o dentro o colindan-
te a un recinto portuario.
El concesionario o autorizado debe de sujetarse a una serie de
requisitos y formalidades," y pagar un aprovechamiento basado en
el 5% de los ingresos brutos obtenidos.
Como servicio que otorga el Estado, su prestación presupone una
contraprestación en dinero que el particular debe de liquidar para
poder retirar las mercancías de los almacenes. La Ley Federal de
Derechos regula de acuerdo a determinados plazos, las cuotas que se
paguen por este servícío.l" En cuanto al concesionario, éste cobra a
través de una tarifa el servicio que presta.
El glosarío de términos aduaneros elaborado por técnicos de la
.A.L.A.L.C., entiende por depósito de aduanas a "los locales y recintos
pertenecientes a la aduana o autorizados por ésta, donde las mercan-
cías pueden ser almacenadas bajo control de la aduana, sin pago previo
de los derechos e impuestos correspondientes"; 20 podríamos agregar,
cn espera de su despacho.
Con el nombre de depósito funcional o provisional de las mercan- ~
17 Cfr. El Instructivo de Operación en los Recintos Fiscales autorizados en los Puertos,
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de abril de 1983.
18 Para profundizar sobre este PLIntO. estúdiese los artículos 14, HA. 148, l-íC, l:j y 26
de la Le)' Aduanera vigente en 2006, reglas 2.3.1., 2.3.3. Y 2.3.4: ejemplos de convocatoria
para la concesión de este servicio publicadas en el n.o.F. el 25 de mayo de J 992; )' 17 de
marzo de 1997.
tu Ley Federal de Derechos vigente. Artículo del I a148,
é

211 Glosario de Térm mcs Adu aneros Latinoomerícanos, pág. 3.


DERECHO ADUANERO 371

cías 10 describe Opazo Ramos," diciendo que después de la descarga


del vehículo que ha transportado a las mercancías hasta el territorio
aduanero, son almacenadas con el objeto de esperar allí la presenta-
cíón dc la declaraci6n aduanera en que el dueño o importador indique
el régimen aduanero a que desee someter su mercancia. El depósito es
impuesto por la autoridad aduanera sin tomar en cuenta si tal depó-
sito es aceptado o solicitado por el interesado.
Oswaldo Da Costa E. Silva afirma, con raz6n, que lo importante del
depósito que él llama provisional no es el local del almacenamiento
(fiscal, fiscalizado, establecimiento comercial o industrial), sino la
aceíón o efecto de depositar, en el sentido de indisponibilidad de 'las
mercancías en tanto no, se realiza el despacho aduanero."
En el capítulo segundo del título-segundo de la Ley aduanera, se
reglamenta el depósito de las mercancías ante las aduanas. 'Dicho
depósitodeberá realizarse en los almacenes fiscales o en los almace-
nes fiscalizados, en forma obligatoria para las aduanas marítimas,
aéreas e interiores como un eficaz instrumento de control aduanero
y como un paso previo al despacho de las mercancías. Para las aduanas
terrestres sólo en las que se autoricen expresamente siendo estas:
ciudad Hidalgo; Chiapas; subteniente López, Quintana Roo; Matamo-
ros, Reynosa y Nuevo Laredo en Tamaulipas; Colombia en Nuevo
León y Nogales en Sonora.
Para las mercancias consideradas como de nesgo por ser infla-
mables, corrosivas, contaminantes, explosivas o radioactivas, sólo
podrán almacenarse en almacenes fiscales o fiscalizados especial-
mente habilitados por sus condiciones de seguridad. Las .rner-
cancías radiactivas y explosivas, serán entregadas a las autoridades
u organismos competentes bajo cuya custodia y supervisión queda-
rán almacenadas.
Durante el tiempo que las mcrcancias estén en depósito se presen-
tarán los servicios de almacenaje, manejo, custodia, análisis de la-
boratorios, vigilancia, etiquetado, marcado y colocación de leyendas
de información comercial; pudiendo practicarse actos de conserva-
ción, exámenes y toma de muestra pagándose en este caso los im-
puestos y las cuotas compensatorias correspondientes.
El fisco federal responderá en el caso de extravío, destrucción o
inutilización de las mercancías en los recintos fiscales, por el valor
de la mercancía y por el monto de los créditos fiscales si éstos se hu-
bieran pagado. Ante el fisco será responsable el personal aduanero
encargado del manejo y custodia de las mercancías. Las mercancías
deberán estar depositadas y bajo custodia de la autoridad aduane-
ra, y las causas ser imputables a la autoridad aduanera.
. 21 Hugo Opazo Ramos. Legislación Aduanera. Escuela Interamericana de Admi-
nistración Pública de la Fundación Getulio Vargas, pág. 45.
,.
2..2 Oswaldo Da Costa E. Silva. Depósito Provísronal de Mercancías, pág. 106.
372 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

Para obtener el pago del valor que tenian al tiempo de su depó-


sito ante la aduana, el propietario de mercancías extraviadas en de-
finitiva de un recinto fiscal deberá solicitarlo a la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público, dentro del plazo de dos años, para lo cual
acreditará que, al momento del extravío, dichas mercancias se en-
contraban en el recinto fiscal y bajo custodia de las autoridades adua-
neras, .así corno el importe de su valor, De ser procedente la solicitud,
el Fisco Federal, a través de la citada Secretaría, pagará el valor de
la mercancía extraviada.
En los casos de que el extravío se realice en un almacén fiscalizado,
se hará responsable directamente ante el fisco por el importe de los
créditos fiscales que corresponda pagar por las mercancías extravia-
das; y ante los particulares por el valor de dichas mercancías, las per-
sonas que tengan la-concesión o autorización para prestar el servi-
cio de almacen.aj~ manejo y custodia de mercancías,
Se considera que una mercancía se ha extraviado, si han transcu-
rrido tres días sin que se haya presentado para su examen, entrega,
reconocimiento o cualquier otro propósito. Si el extravío es originado
por causa fortuita o fuerza mayor, no existirá responsabilidad ni para
el fisco federal ni para sus empleados.
Si las mercancías en depósito ante la aduana se destruyen por
accidente, la obligación fiscal se extinguirá, debiéndose comunicar
en un plazo de 24 horas el siniestro.
5. ABANDONO
El acto por el cual las mercancías que se encuentran en depósito
aduanero pasan a propiedad del fisco, se denomina abandono. .
Este acto reviste dos formas:
Expresa, cuando el interesado o quien tiene facultad para hacerlo
manifiesta por escrito su voluntad de transmitir sus mercancías al fisco.
Tácita, cuando al vencimiento de determinados plazos fijados por
las normas aduaneras, los interesados no han tramitado o retirado del
depósito sus mercancías, pasando éstas en propiedad al fisco.
El abandono no es una forma coactiva que el Estado imponga para
adquirir la propiedad de las mercancías, sino que es el interesado
quien en forma de renuncia o por su abandono y desinterés pierde su
derecho de propiedad y ésta se transmite al fisco.2-1
El abandono tácito tiene el efecto jurídico de extinguir el derecho
de propiedad que sobre las mercancías tiene el sujeto pasivo, a¡" cum-
plirse los plazos que la ley establece para que sean retiradas del do-
minio Iíscai las mercancías.
.11:1 plazo para el abandono tácito en importación será de dos me-
~:~ Margarita Lomelí Cerezo. Derecho Fiscal Represivo, págs. 14 y 15.
DERECHO ADUANERO 373
ses. En exportación el plazo es de tres meses. Las mercancias ex-
plosivas, inflamables, contaminantes, radioactivas, corrosivas, ani-
males vivo, perecederos o de fácil descomposición, el plazo es de
tres días, que se aumentará hasta 45 días, cuando las instalaciones
cuenten con los elementos suficientes para su conservación o man-
tenimiento.
El equipo especial •• que utilicen las embarcaciones para las ma-
niobras dejadas en tierra, causan abandono tres meses después de
que la embarcación haya salido del puerto. En este tiempo podrán
ser utilizadas por cualquier embarcación de la misma empresa por-
teadora. El plazo se computará a partir de que se .presente la lista
describiendo el equipo.
En cuanto a las mercancías que pertenezcan a embajadas o con-
sulados extranjeros y a organismos internacionales; equipajes y me-
najes de casa de fuacionarios O empleados de las mencionadas repre-
sentaciones u organismos el plazo para el abandono será de tres meses.
Las 'mercancías embargadas por la autoridad aduanera y sujetas
a un proceso administrativo o judicial, en el que ha existido resolu-
ción favorable al contribuyente para su devolución; y ésta no se rea-
lice en dos meses a partir de la fecha en que quedaron a su disposi-
ción, causarán abandono en dicho plazo.
Cuando se trate de mercancías de riesgo -explosivas, inflama-
bles, contaminantes, radioactivas, corrosivas- o perecederas, de fá-
cil descomposición, así como animales vivos; y. los recintos fiscales
no cuenten con lugares ad-hoc para su conservación; podrán ven-
derse o donarse en un lapso de 3 días y del producto de la venta
cubrir las contribuciones; quedando el remanente a disposición del
interesado por un plazo de 3 meses, pasado el cual causará abando-
no.
En todos los casos del abandono tácito, la autoridad aduanera
notificarán personalmente o por correo certificado con acuse de
recibo al propietario O consignatario que ha transcurrido el plazo,
otorg-ándole 15 días más para que retire los bienes previo cumpli-
miento de todos los requisitos legales. Cuando no hay domicilio se
notificará por estrados en la aduana.
Transcurrido dicho plazo las mercancías pasarán por disposi-
ción legal a ser propiedad del fisco federal. En los almacenes fisca-
lizados, el concesionario deberá vender, donar O destruir, las mer-
cancías que causan abandono. El adquiriente podrá retornarlas o
destinarlas a un régimen aduanero.
La ley prevé que las mercancías de la Administración Pública
Federal Central y los Poderes Legislativo y Judicial Federal no
causarán abandono.
Los plazos de abandono se interrumpirán por la interposición de
2~ La Regla 2.5.3. de la Miscelánea de Comercio Exterior, señala el equipo especial
que podrá permanecer.
374 MÁXIMO CARVAJAL CONTllEllAS

un recurso administrativo o la presentación de la demanda en el jui-


cio que proceda, aclarando la ley que el recurso o la demanda sólo
interrumpirán los plazos cuando la resolución definitiva que recaiga
no confirme, en todo o en parte, la que se impugnó. Creemos que
esta disposición limita el derecho a la defensa que tienen los particu-
lares para impugnar las resoluciones que les causen perjuicios, ya que
si el recurso o la demanda que interpongan les es adversa, además del
perjuicio que les traiga consigo la propia solución, con toda seguri-
dad y por la dilación que existe en nuestros medios administrativos y
judiciales de.ímpartícíón de justícíarelrplazo del abandono fatalmente
habrá rebasado los límites señalados en la ley y en consecuencia, sus
mercancías habrán pasado a ser propiedad del fisco federal. Pensa-
mos que es urgente la modificación de este precepto, ya que su apli-
cación hace nugatorio el ejercicio de las defensas a que tienen derecho
los particulares frente a los actos de la administración pública.
También se interrumpen los plazos por consultas que las autori-
dades aduaneras formulen a la Secretaría de Hacienda o a otras auto-
rídades, cuando de estas consultas dependa la entrega de mercancías
que 'se encuentren en depósito; o por extravío de mercancías que se
encuentren en depósito ante la aduana.
6. DESPACHO DE MERCANCIAS
El Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas en su glosario 2S
define el despacho como el "cumplimiento de. las formalidades adua-
neras necesarias para poner las mercancías importadas a la libre dis-
posición O para colocarlas bajo otro régimen aduanero, o también
para exportar mercancías".
Femández Lalanne divide el despacho en: de importación y de
exportación. Define al primero como "el conjunto de trámites y pro-
cedimientos que, con arreglo a las disposiciones en vigor, se siguen
ante las dependencias aduaneras, y por medio de las cuales se asegura
la correcta verificación de las .declaracíones comprometidas y la de-
terminación de los valores de los efectos que se presentan para su
ulterior ingreso a la plaza, asegurando en esa forma la percepción
de la renta fiscal"; el segundo será "el conjunto de tramitaciones de
orden aduanero que se realizan en oportunidad de la salida de mer-
cancías desde nuestro país con destino a los centros de consumo en
el extranjero'l.P
Debemos de comprender que para que las mercancias sujetas a
cualesquiera de los regímenes aduaneros quede a la disposición de los
interesados, es necesario que previamente se cumpla con una serie
de trámites, requisitos y formalidades legales ante la autoridad adua-
nera por los sujetos que intervienen en la relación jurídica.
25 Glosarlo de Términos Aduaneros Internacionales del C. C. A B., pág. 25.
2b Pedro Fernández Lalanne. Derecho Aduanero. Vol. 1, págs. 601 a 723.
DERECHO ADUANERO 375
Las reglas para el despacho no son iguales para todos los casos,
difieren en virtud de las características peculiares del régimen adua-
nero a que se destinen las mercancías; el medio en que se transpor-
ten, el lugar de introducción o extracción, el tráfico, su tratamiento
arancelario e impositivo.
Históricamente en el despacho de mercancías se comprendía
una secuencia lógica dc pasos, que deberían darse uno antes que cl
otro. durante el procedimiento de nacionalización o extracción de
mercaderías. Así la "declaración" precede al "registro" y a la "liqui-
dación de im puestos ", sigue la "comprobación" y éstos a su vez al
"reconocimiento" "verificación" o "aforo"; sin los cuales no podrá
haber el "retiro o levante" de las mercancías.
DECLARACIÓN. Vale la pena aclarar que en materia aduanera exis-
ten dos clases de declaraciones. La referente al medio de conducción
en que se transporta la mercan cía, Así como la declaración con fines
de destinación o indicación del régimen aduanero a que se some-
terá la mercancía. Esta segunda forma, es la que analizaremos como
parte del "despacho".
La declaración es una manifestación por escrito, en las formas ofi-
ciales, que la autoridad impone, hecha por el interesado o su legitimo
representante en donde se indica el régimen aduanero que como des-
tino se le dará a las mercancías y los datos o documentos necesarios
requeridos por la ley para lograr la destinación. En México este do-
cumento se denomina "pedimento".
REGISTRO. Según el Glosario Latinoamericano es el acto de fechar y
numerar el" documento en que se indica la operación o régimen
aduanero aque debe de someterse la mercancía. Su importancia radica
en que en algunos países es la base para aplicar determinadas normas
que rigen a las tasas impositivas, tipos de cambio, restricciones, prohibi-
ciones, precios oficiales.
LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS. Consiste en determinar en cantidad
liquida el monto de los impuestos que causa la mercancía individuali-
zada a través del "despacho" de acuerdo a la base gravable y a la
cuota fijada en la tarifa arancelaria.
COMPROBACIÚN. Consiste en la verificación que la autoridad adua-
nera realiza para comprobar la exactitud de los datos aportados, la
personalidad del peticionario y la veracidad de los documentos ane-
xados.
AFORO y RECONOCIMIENTO. Es el punto más importante dentro
del proceso del despacho, consiste en determinar hi naturaleza aran-
376 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

celaría de las mercancías, estableciendo su peso, medidas, compro-


bación, valor, lugar de procedencia, origen, estado de uso, etc.
RETIRO O LEVANTE. Es la autorización que otorga la autoridad
aduanera una vez cumplidos los requisitos así como cubiertos los im-
puestos y derechos, para que las mercancías sean retiradas de los
recintos fiscales o fiscalizados por quien tenga la facultad suficiente
para hacerlo.
La ley mexicana define al despacho como el "conjunto de actos y
formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional
y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y
regímenes aduaneros establecidos en la ley, deberán realizar en las
aduanas las autoridades aduaneras y los consignatarios o destinatarios
en las importaciones y los remitentes en las exportaciones", En nuestro
concepto en esta definición la leyes limitativa a los actos y formalidades
que deben realizar los consignatarios o destinatarios en la importación
y los remitentes en la exportación, dejando fuera de los actos y conse-
cuencias que tiene el despacho en otros sujetos, que necesariamente
intervienen como es el caso de los porteadores, agentes aduanales,
agent.es navieros, consolidadoras de carga, capitanes, pilotos, etc"
El despacho de las mercancías deberá de efectuarse en orden cro-
nológico de presentación de los documentos O solicitudes, pero se da
prioridad al equipaje, menajes de casa, materiales explosivos, infla-
mables, corrosivos, contaminantes O radioactivos y mercancías pere-
cederas o de fácil descomposición, así como animales vivos.
Quienes importen o exporten mercancías están obligados a "de-
clarar" presentando un documento en las formas oficiales aprobadas
por la "Secretaría de Hacienda denominado pedimento. Este docu-
mento contendrá los datos referentes al régimen aduanero al que
se destinarán las mercancías, la determinación de los impuestos al
comercio exterior, la descripción de las mercancías y su origen. El
valor de transacción de las mercancías en importación y el valor
comercial en exportación. La clasificación arancelaria correspon-
diente. Asimismo, el señalamiento de las regulaciones y restric-
ciones arancelarias a que estén sujetas las mercancías, y según el
artículo 16 de la ley reglamentaria del artículo 131 constitucional,
el ~onto de la cuota compensatoria causada, la firma electrónica que
demuestre el descargo total o parcial del permiso correspondiente.
Todos estos datos deberán estar manifestados bajo protesta de de-
cir verdad .
• En las reformas a la Ley Aduanera para el aúo de 1994. se incluyó a los agelHes y
apoderados aduanales. Subsiste nuestro comentario para los otros sujetos. La ley aduanera
vigente a partir del 1<1 de nbril de 1996 continúa COIl la deficiencia señalada.
DERECHO ADUANERO 377
Al pedimento en una operación de importación deberá de acom-
pañarle la factura, cuando el valor de la mercancía exceda de la
cantidad que en regla general expida la Secretaría de Hacienda.'?
Además si el tráfico es marítimo el conocimiento de embarque:
si es aéreo la guía de carga. Se anexarán también los documentos
que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en materia
de regulaciones o restricciones no arancelarias; así como la comproba-
ción del origen y de la procedencia de las mercancías, así como la
comprobación que conste la garantía, cuando la ley lo establezca y
el certificado de peso o volumen para mercancías a granel y por
último la información que permita la identificación, análisis y control.
En exportación el pedimento deberá de ser acompañado con la
factura que exprese el valor comercial de las mercancías u otro
documento y con los documentos en que se compruebe el cumpli-
miento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a que es-
tán sujetas las mercancías.
Como excepción al principio de presentar las facturas comerciales
se eximen de esta obligación, a las importaciones o exportaciones que
realicen las embajadas o consulados extranjeros, sus funcionarios o
empleados y las relativas a energía eléctrica, petróleo crudo, gas na-
tural 'o sus derivados cuando se hagan a través de tuberías y por
último, cuando se trate de menajes de casa.
Las facturas comerciales deberán estar redactadas en español,
inglés o francés o con su correspóndiente traducción debidamente
firmada por el remitente, destinatario o agente aduanal. Presentar-
se por triplicado señalando el lugar y fecha de expedición; el nom-
bre y domicilio del destinatario de las mercancías; las marcas, nú-
meros, clases y cantidades parciales de bultos y el total de ellos, en
caso de que no se consigne algún dato podrá ser su plido por el
interesado o agente aduanal, o bien, por la lista de empaque la cual
deberá-quedar agregada a la factura. En la misma factura debe ve-
nir la descripción comercial detallada de las mercancías y la especi-
ficación de ellas en cuanto a clase y cantidad de unidades, números
de identificación cuando éstos existan, así como los valores, uni-
tarios y global en el lugar de venta; el nombre y domicilio del ven-
dedor.
Se considerará como falta de factura cuando ésta tenga enmen-
daduras, borraduras o anotaciones que alteren sus datos origi-
nales; se redacte en idioma diferente a los señalados o no se realice
su traducción; carezca del nombre o domicilio del vendedor, se
omita señalar la clase, cantidad de unidades, número de serie o el
valor unitario o global de las mercancías en el lugar de venta. Tarn-
l!7 La Regla 2.6.1., estableció la obligación de exhibir factura cuando el valor comercial
sea superior a 300 dólares norteamericanos o su equivalente en otras monedas
378 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAs

bién si al realizarse el despacho la autoridad descubre mercancía


no comprendida en la factura presentada, o en mayor cantidad que
la amparada por ésta. Si el exceso no es mayor del diez por ciento y
los bultos no varían en número, no se considerará como falta de
factura.
El despacho aduanero de mercancías deberá efectuarse mediante
el empleo de un sistema electrónico en el que participen las autori-
dades fiscales, otras autoridades administrativas, así como los desti-
natarios en las importaciones y los remitentes en las exportaciones a
través de los agentes aduanales o apoderados aduanales, suminis-
trando la información pertinente respecto de los actos y formali-
dades que deban realizar en el propio despacho, de acuerdo con
los diferentes tráficos y regímenes aduaneros y conforme a lo dís-
puesto por la ley y su reglamento."
La Secretaría de Hacienda determinará para cada Agente O Apo-
derado Aduanal una clave electrónica confidencial. El uso de esa
clave equivale a la firma autógrafa de ellos para todos los efectos
legales. Cada despacho se grabará en díscos ópticos imborrables.
El agente aduanal será responsable de la veracidad y exactitud
de los datos e información suministrados, de la determinación del
régimen aduanero de las mercancías y de las contribuciones causadas,
así como de asegurarse del cumplimiento de las demás obligacio-
nes que en materia de restricciones y regulaciones no arancelarias
rijan para dichas mercancías, de conformidad con lo previsto por
la Ley Aduanera y por la demás leyes y disposiciones aplicables.
El Agente Aduanal tiene 4 excluyentes de responsabilidad, siempre'
y cuando demuestre que ha utilizado el Registro Federal de,Contri-
buyentes, de un importador que le haya encomendado el despacho
aduanero.
a) Cuando el contribuyente le proporcione datos o documentos
con falsedades o inexactitudes y existan diferencias de pago de con-
tribuciones, cuotas compensatorias, o restricciones no arancelarias.
La excluyen te no operará si la inexactitud o falsedad se pueden
conocer del examen previo que se le practique a las mercancías por
no ser apreciables a simple vista.
b) Si hay omisión de contribuciones y cuotas compensatorias,
por la diferencia entre el valor declarado y el determinado por la
autoridad, siempre y cuando elválor declarado sea inferior al valor
28 En los últimos años el sistema aduanero mexicano ha sufrido una de sus más impor-
tantes transformaciones. al actualizarse en su funcionamiento utilizando equipo electróni-
co de cémnuto. '
El sistema se denomina "Sistema Automatizado Aduanera Integral" (S.A.A.!.) en el
que participan autoridades aduaneras, agentes aduanales y apoderados aduanales. En los
momentos de escribir esta nota el SAA1~e encuentra en su tercera fase, En Francia se llama
"SOFl" en Argentina "MARIA", la UNCTAD, creó el "SIDUNEA"o "ASYCUDA", ahora per-
feccionada por la versión PLUS. En Colombia "Siglo XXI", En Uruguay "LUCiA", En
Perú "SIGAL". En Canadá UACROSS", En República del Salvador "SILEC".
DERECHO ADUANERO 379

de transacción de mercancías idénticas o similares en menos de un


40%; o bien cuando existan para las mercancías valores estimados
por la Secretaría de Hacienda, siempre que el valor declarado sea igual
al precio estimado o sea menor al estimado si se otorgó la garantía.
e) Si existen con tribuciones omitidas derivadas de un arancel
.preferericial producto de un tratado internaCional. y se requiera un
certificado de origen, bastará con que conserve copIa del certificado,
que éste se encuentre en el formato oficial, llenado en su totalidad
y vigente en el momento de la importación. . ' .
d) Cuando seomitawcuotas-cumpensatonas, por mercanctas Im-
portadas qtle sean idénticas o similares a las que se encuentren sl!iet~s
al pago de cuotas compensatorias; siempre y cuando se conserve copla
del certificado de origen, expedido con todas las formalidades legales.
Solamente los Agentes Aduanales que actúen como consignata-
rios o mandatarios de los importadores o exportadores o los apode-
rados aduanales; podrán llevar acabo los trámites del despacho de
las mercancías, Serán sus representantes legales para todas las ac-
tuaciones y notificaciones que deriven del despacho aduanero en que
actúen y Que se celebren dentro del recinto fiscal, o se trate de re-
soluciones provisionales o actas o escritos, Después de estas no-
tificaciones los interesados podrán comunicar el cese de la represen-
tación.
7. LEGITIMACION
En materia aduanera se utiliza la figura de la legitimación para po-
der actuar en los trámites ante las autoridades aduaneras; creemos
que la utilización de esta figura no es la adecuada, ya que si enten-
demos por legitimación la acción y efecto de legitimar. y si legiti-
mar es probar o justificar la verdad de una cosa o la calidad de una
persona o caso conforme a las leyes, hubiera sido más adecuado
utrlizar la institución de la personalidad, ya que esta última es una
aptitud legal que se tiene para intervenir en un negocio o para
comparecer en un juicio. El anterior código en forma más técnica
manifestaba quiénes tenían personalidad para la tramitación ante
las autoridades del ramo aduana!.
Sólo tiene legitimación para promover el despacho aduanero¡
a) El Agente Aduanal y sus mandatarios autorizados.
b) El apoderado Aduanal,
e), El.Agente o Apoderado Aduanal que promueva el régimen
de transito Interno. El Agente Aduanal que tramita el régimen de
tránsito internacional.
d) Los pasajeros provenientes de viajes internacionales por las
mercancías que exceden su franquicia. sin que exceda el valor de
mil dólares norteamericanos.
e) La persona que tramite la importación o exportación tempo-
380 MÁXIMo CARVAJAL CONTI\ERAS

ral de determinadas mercancías de acuerdo con lo preceptuado en


los artículos 106, 107 Y116 de la Ley Aduanera,
j) El Servicio Postal Mexicano por las importaciones o exporta-
ciones que se efectúen por vía postal.
g) Las personas que realicen importaciones o exportaciones de
mercancías cuyo valor sea hasta de mil dólares de los Estados Uni-
dos y aquellas empresas de las regiones fronterizas y franja fronteri-
za norte en un sistema de transición, cuando importen mercancías
hasta por un valor de cinco mil dólares.
LEGITIMACIÓN A TRAVt.S DE APODERADO ADUANAL:
a) Los almacenes generales de depósito por las mercancías que
se destinen a su depósito fiscal.
b) Las empresas de mensajería y paquetería por las mercancías
por ellas transportadas, siempre que el valor de la mercancía no
sobrepase los 5 mil dólares americanos.
_ e) Las asociaciones, cámaras de comercio e industrias, confede-
"raciones que las agrupen: de las mercancías de exportación de sus
afiliados.
El reglamento de la Ley reconoce legitimación para actuar en el
despacho: al destinatario en ímportncíón y al remitente en exporta-
cíón, en los tráficos marítimos y aéreos, los destinatarios deberán con-
tar. con la conformidad del consignatario del medio de transporte
para retirar del dominio fiscal las mercancías. Se reconoce legitima-
oíón a los consignatarios en tráfico marítimo y aéreo, siempre y
cuando sean al mismo tiempo destinatarios y cuenten con la confor-
midad del consignatario del medio de transporte. En tráfico maríti-
mo serán consignatarios quienes se señalen en los conocimientos no-
minativos con ese carácter o al último endosatario, cuando los cono-
cimientos sean a la orden o cuando sean conocimientos al portador
a quienes lo presenten. También podrán actuar ante la aduana los
agentes aduanales cuando sean consignatarios o mandatarios 211 y por
último, los capitanes del buque por las mercancías que conduzcan
sin documentaci6n y cuando no tengan agente en el puerto.
El despacho aduanero podrá ser tramitado y atendido a través
de un apoderado o utilizando los servicios de un agente aduanal."

8. AFORO O RECONOCIMIENTO Y SISTEMA AUTOMATIZADO


Etimol6gicamente aforo viene del latín "afforarum" forma sustanti-
va abstracta de "affórare" que significa tasar el valor de las cosas
según el precio que tenían en el mercado público.
F. Javier González Grajeda, lo define como "La actividad de lá
29 cfi. Manuel Silva Fuentes. Naturaleza lurfdica de le Función del Agente
Aduanal fI su Consecuencia, pág. 30.
SO Cfr. Rafael Arguijo Mejía. La Naturaleza Jurídica de la Funci6n del Agente
Aduanal y su Consecuencia. pág. 30.
DERECHO ADUANERO 381

Admínístracíón Aduanera, dirigida a comprobar los elementos que


constituyen la, operación de comercio exterior, decidir si reunen los
requisitos necesarios para que sea permitida su entrada o salida, y
fijar la base y tipos de los distintos tributos o exacciones que corres-
ponda ingresar","
El aforo, o reconocimiento aduanero como se conoce en nuestro
sistema normativo; es el acto por el cual teniéndose las mercaderías
a la vista se examinan para precisar sus características, procedien-
do a clasificarlas, determinándose el pago de los impuestos y demás
requisitos que deben de cumplirse y así considerarse legalmente im-
portadas o exportadas.
En su obra, Carlos Anabalón Ramírez'" divide a este acto en tres
etapas:
La primera etapa, consta de tres pasos: a) Designación del fun-
cionario que realizará la operación. b) Indicaci6n de los bultos a
examinar. e) Cotejo y examen exterior de los bultos.
La segunda etapa, se divide en dos partes: a) Medición, conteo y
pesaje de las mercancías para posterior determinación del pago del
impuesto; verificación de los datos presentados por el interesado en
su documento con lo reconocido por el vista del despacho. b) Cla-
sificación y valoración, de las mercancías para la determinación del
impuesto.
La tercera etapa, consiste en la ratificación o rectificación que
hace el vista de acuerdo a su criterio, en relación a lo manifestado
por el contribuyente en su pedimento, para que posteriormente se
ajusten las cantidades liquidas a pagar y se efectúe el entero de' los
impuestos.
El reconocimiento o aforo, siguiendo las ideas del mismo autor,
tiene las características siguientes:
Es un acto de acertamiento tributario, es decir, es el acto por el
'que se determinan las contribuciones que causan las mercancías ob-
jeto de despacho aduanero.
Es un acto relativo, porque sólo tiene relación y efecto sobre una
determinada mercancía, sujeta a un despacho aduanero, por un de-
terminado importador o su representante autorizado.
Por su naturaleza es un acto formal y solemne, y por lo tanto la
falta o el incumplimiento de dicha formalidad y solemnidad legal,
acarrea inevitablemente, la inexistencia o ineficacia del acto realizado.
Es un acto inmutable, porque al causar estado la clasificación
realizada por el vista, ésta queda firme y sus efectos son válidos
tanto para el particular como para el estado; adquiriendo la calidad
31 F. Javier González Grajeda. Procedimiento de Gestión Aduanera, pág. 185.
~2 Carlos Anabal6n Ramírez. El AJoro Aduanero. pág. 84 Ysiguientes.
382 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

de inmutable y por lo tanto no podrá sufrir modificaci6n alguna, salvo


los casos de excepci6n contemplados por las disposiciones legales,
El contribuyente podrá hacer valer, de no estar conforme con la
clasificaci6n, los recursos a que tiene derecho dentro de las Jormas
y plazos establecidos, de no hacerlo, precluirá .su derecho y el acto
será inmutable.
Actualmente, el reconocimiento o aforo aduanero no está consi-
derado como una resoluci6n administrativa de carácter individual a
favor de un particular, y por lo tanto no es aplicable el artículo'36 del
Código Fiscal de la Federaci6n, que dice "las resoluciones adminis-
trativas -de-carácter individual favorables a un particular, s610 podrán
ser modificadas por el Tribunal Fiscal de la Federaci6n mediante
juicio iniciado por las autoridades fiscales".
. En mi opini6n, la reforma legal que quita la inmutabilidad al
reconocimiento aduanero, es injusta e inequitativa, ya que rompe el
principio general de Derecho que establece la seguridad jurídica
para determinados actos, como es el del reconocimiento aduanero.
Con la Reforma quedan sin efectos las jurisprudencias que ha
dictado el Tribunal Fiscal de -Ia Federaci6n, sin embargo a conti-
nuaci6n me permito transcribirlas:

JURISPRUDENCIA NÚMERO CUARENTA'


I
RECLASIFICACIÓN ARANCELARIA. NO PROCEDE SIN PREV1D JUICIO DE NU-
LIDAD. La clasificaci6n arancelaria efectuada dentrq del recinto fis-
cal, aunada al consentimiento del importador constituye una reso-
luci6n definitiva en el ámbito administrativo; por lo tanto, si se
practica un segundo reconocimiento aduanal fuera del recinto fiscal,
y con base en él se reclasifica la mercancía y se exigen diferencias
de impuestos con apoyo en la nueva reelasífícacíón, se contraviene
lo dispuesto en el artículo 94 del Códígo Fiscal de la Federaci6n, en
virtud de que la primera c1asificaci6n debe estimarse como una re-
solución favorable al particular, que s610 puede ser modificada me-
diante el juicio seguido ante este tribunal.
Tesis de jurisprudencia sustentada por esta Sala Superior del
Tribunal Fiscal de la Federación, de conformidad con lo. previsto
por el artículo 213 fracci6n 1I1 del Código Fiscal de la Federaci6n,
al resolver las revisiones 12/77/345/76 de 19 de enero de 1979; 241/
76/7583/75 de 27 de marzo de 1979 y 89/73/6772/72 de 25 de .abríl
de 1979.
Jurisprudencia Informe de Labores 19 de Dic. 1978, 30 de Nov.
1979~'

" Jaime Cadena Rojo. Nueva ]urisprodencia del Tribuna! Fiscal de la Fede-
raci6n, .pág. 28.
DERECHO ADUANERO 383

JURISPRUDENCIA NÚMERO CIENTO OCHENTA y DOS

RESOLUCIONES FAVORABLES. SI SE PRETENDE SU ILEGALIDAD, DEBE DE-


MANDARSE SU NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FISCAL. La revocación de los
actos administrativos no puede hacerse cuando se ha creado un de-
recho en favor de un particular, ya que en este caso aún cuando ese
derecho adolezca de algún vicio en su formulación, será necesario
_promover juicio ante el Tribuna! Fiscal de la Federación para deman-
dar la nulificación que se pretenda. No basta para revocar una re-
solución favorable que la autoridad lo haga en un procedimiento en
el que dé ingerencia a! interesado, pues el artículo 94 del Código
Fiscal de la Federación de 1967 establecía expresamente que en esos
casos debía promoverse juicio ante el tribunal fiscal.
Tesis de jurisprudencia sustentada por 'Ia Sala Superior del Tri-
bunal Fiscal de la Federación, de conformidad con 10 previsto por
el artículo- 231 fracción 111 del Código Fiscal de la Federación, al
resolver las revisiones 1138/78 de 5 de junio de 1979; 385/76 de 5 de
junio de 1979 y 1647/82 de 28 de septiembre de 1983."
Es un acto único, porque no admite una operación paralela que
haga sus veces. Se realiza sólo por un' servidor público que es un
perito arancelario del estado (su antecedente se encuentra en el
"portítore" del derecho romano). Procede en los regímenes adua-
neros definitivos, temporales y de tránsito. Es un acto complejo que
conlleva una serie de operaciones y la suma de todas ellas forman
un acto único, el aforo. Debe de practicarse en un solo acto, con-
tinuo, sin interrupciones.
Cuando el híteresado o su representante aporten datos o docu-
mentos, de tal manera que puedan dar origen a que la autoridad
aduanera a través de su perito llegue a realizar una inadecuada cla-
sificación arancelaria, el interesado o su representante tendrá una.
responsabilidad y como consecuencia una sanción.
EL SISTEMA AUTOMATIZADO.· Otra de las profundas moditicaciones
a la tramitación aduanera, que a partir de 1990, se introdujo en
México; en el reconocimiento aduanero de las mercancías a través
de un sistema automatizado, llamado comúnmente "Semáforo Fiscal";
que trajo como consecuencia la agilización del Comercio Exterior.
A través de equipo de cómputo con un programa previamente
diseñado que continuamente se renueva, la autoridad aduanera selec-
ciona los pedimentos a los cuales les practicará reconocimiento
" Tribunal Fiscal de la Federación, Jurisprudencia 1975-1983. pál/. 209.
• La reforma de 1999 eliminó el sistema aleatorio del despacho aduanero. En mi con-
cepto esto es una contra reforma a la agilización que tenía el Comer~io Ex~erior y al com-
bate a la corrupción que desde 1990, venía dándose. Al no ser aleatorio el sistema. la auto-
ridad podrá a su libre arbitrio fijar los "rojos operativos" y revisar si así lo decide el 100% de
las importaciones que se introduzcan al territorio nacional.
384 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

arancelario. De un total del 100% de documentos entre el88 y 90%


son declarados con «desaduanarniento libre» (semáforo verde); lo que
significa que la mercancía 'en su mismo medio de transporte des-
pués del segundo reconocimiento, puede continuar hasta su desti-
no final. El otilÓ 10 o 12% son a los que la autoridad reconocerá
(semáforo rojo) para verificar que lo declarado en el pedimento co-
rresponde a la verdad jurídica. En estos momentos desconocemos los
nuev.os criterios de reconocimiento.
La Ley Aduanera define al reconocimiento aduanero como "El
examen que efectúen las autoridades competentes de las mercan-
cías de Importación o Exportación, así como de sus muestras, para
allegarse elementos que ayuden. a precisar la veracidad de lo de-
clarado".
Para nosotros el reconocimiento aduanero o reconocimiento aran-
celario o reconocimiento de mercancías, es desentrañar la naturaleza
arancelaria de las mercancías para determinar, dentro de la hipótesis
legal, su clasificación tarifaría, sus requisitos, su origen, su valor y
poner en cantidad liquida el monto de las contribuciones a pagar
o garantizar. Es decir no solamente la autoridad puede practicar el
reconocimiento como lo señala la < definición de la Ley, en nuestra
opinión, el particular a través de su Agente o Apoderado Aduanal .
realiza el reconocimiento aduanero de las mercancías, previamen-
te a la formulación del pedimento aduana!. Esto se conoce como el
"reconocimiento previo".
SEGUNDO RECONOCIMIENTO. De vieja tradición dentro de la Legis-
lación Aduanera, el segundo reconocimiento de las mercancías ha
vuelto a regularse en nuestra Ley a partir de 1992.
PROCEDIMIENTO: Todos los despachos que sean determinados con
reconocimiento aduanero volverán a activar un mecanismo auto-
matizado para pasar a un segundo reconocimiento por parte de los
dictaminadores aduaneros. Este reconocimiento consistirá en exami-
nar las mercancías presen tadas por el particular a su despacho, re-
conocidas arancelariamente por la autoridad. .
En determinadas aduanas que se mencionarán en las reglas de
comercio exterior, todas las mercancías pasarán por un segundo
reconocimiento o sea, por dos mecanismos de automatización.
Para la exportación, las importaciones o exportaciones de pasa-
jeros, el despacho de determinadas empresas y las aduanas que la
Secretaría de Hacienda determine; el mecanismo automatizado se
activará una sola vez.
Lo novedoso del segundo reconocimiento, es que será practica-
do por un dictaminador aduanal dependiente de una empresa que,
ha sido reconocida por la Secretaría de Hacienda, para realizar
operaciones de apoyo y control del despacho aduanero, practicar
segundos reconocimientos y verificación de mercancías en trans-
DERECHO ADUANERO 385

portes.' Como se-podrá observar es un particular quien através de


su, dictaminador, verifica lo que la autoridad ha sancionado en el
primer reconocimiento.
Si por motivo del segundo reconocimiento, se detectan irregula-
ridades, éstas se harán constar en un acta circunstanciada que para
tal efecto levante la autoridad. El acta se basará en el dictamen que
en todos los segundos reconocimientos, en forma obligatoria, elabo-
rará la persona autorizada por la Secretaría de Hacienda.
El dictamen aduanero tendrá el valor probatorio y el alcance que
el articulo 52 del Código Fiscal de la Federación establece para los
dictámenes formulados por contadores públicos. El acta levantada
por la autoridad aduanera tendrá el valor que establece la fracción
1 del Artículo 46 del Código Fiscal de la Federación, es decir, que
los hechos u omisiones consignadas hacen prueba de la existencia
de tales hechos u omisiones encontradas. Si de los hechos. conocidos
en el primero o segundo reconocimiento se detectan irregularidades
o inexactitudes en lo declarado por el Agente Aduanal o Apoderado,
las autoridades aduaneras determinarán las contribuciones causadas,
las cuotas compensatorias e impondrán las multas que correspondan.
LosAgentcs yApoderados Aduanales, podrán solicitar la práctica de
un segundo reconocimiento, para aquellas mercancías que en el primer
reconocimicnto la autoridad presumiblemente haya detectado alguna
irregularidad.

9. IMPUESTOS ADUANEROS
DEFINtCtONES DEL IMPUESTO DE ADUANA. Para ArchilIe .Cutrera, trata-
dista italiano, el impuesto aduanero es "un pago en dinero debido
al Estado por todo aquel que transporte, hacia 'un lado u otro de la
frontera, una mercancia sometida a derecho y destinada a ser con-
sumida en el interior o exterior del territorio aduanero del Estado"."
Femández Lalanne, dice que "son tributos o gravámenes aduane-
ros los derechos o impuestos y las tasas que el fisco nacional exige
coactivamente de los obligados a su pago, como consecuencia de la
importación o exportación de mercaderías a través de las fronteras
del país, o por la prestación de servicios".'"
Por su parte Polo Bemallos define "como una prestación pecunia-
ria que deben pagar las personas físicas o morales que hacen pasar
mercancias a través de las fronteras, costas o límites de un país de-
terminado, sean nacionales, nacionalizadas o extranjeras, destinadas
a ser consumidas, respectivamente, dentro del territorio nacional
~5 Archillc Cutrcra. Principii de Diritto e Política Doganale. Segunda Edición
Cedan, pág. 1.
se Pedro Fcrnández Lalanne. OPtl.!_ cit .• l?ág. 288.
386 MÁxIMO CARVAJAL CONTREHAs

(impuestos de importación) o fuera de dicho territorio (impuestos de


exportación) "."
De las definiciones transcritas podemos sacar los elementos cons-
titutivos de la obligación aduanera:
1. El sujeto activo, es el Estado ya que es el que impone la
obligación tributaria aduanera y exige el cumplimiento de ella, per-
cibiendo la contribución. En nuestro sistema jurídico, el Estado tam-
bién puede tener la categoría de sujeto pasivo.
2. El sujeto pasivo, es la persona física o moral que jurídicamente
debe pagar la deuda tributaria por haberse colocado dentro de los
supuestos de la norma aduanera, figurando en las facturas, pedimen-
tos, declaraciones y en términos generales, en documentos aduaneros
con C5a categoría. El responsable solidario podrá adquirir la cate-
goría de sujeto pasivo por haber intervenido en la obligación adua-
nera o por disposición legal.
3. Hecho generador, es el momento en que nace la obligación
tributaría. Existen dos criterios para fijarlo:
a) Criterio político-geográfico, consiste en el paso de las mer-
cancías a través de las fronteras aduaneras; en la importación será
cuando se introduzcan las mercancías extranjeras al territorio adua-
nero; en la exportación, es la salida de las mercancías nacionales o
nacionalizadas del territorio aduanero."
b) Criterio económico, es cuando se da la intención integradora,
es decir, en la importación, aquella que tiene como objetivo inte-
grar la mercancia al consumo interno del país; en la exportación la
salida de mercancías del circuito interno del consumo del país:"
Nuestro país sigue el criterio político-geográfico, de acuerdo a
nuestra opinión, en forma equivocada, ya que pensamos que el cri-
terío económico es el adecuado; por ser en este momento en que so
manifiesta el acto o hecho jurídico que de acuerdo con la ley condi-
ciona la obligación del pago de los impuestos al comercio exterior.
4. El objeto del impuesto es la entrada o salida del territorio adua-
nero de mercancías aclarándose que en nuestro concepto, no es sólo
el movimiento material el que hace que nazca el objeto del im-
puesto al comercio exterior, se requiere que exista además, la decla-
ración del sujeto pasivo señalando el régimen aduanero a que se
sujetarán las mercancías con la intención integradora, así como la
determinación de la cuota impositiva y de los requisitos a que estén
sujetas las mercancías.
.$7 Efrain Polo Bemal. Tratado Sobre Derecho Aduanero, C6digo Aduanero, pá-
gina 391.
38 Criterio sustentado por Gómez Souza, Guiliani Fonrouge, Villegas Basovilbasv.
59 Carda Mullín, Alesi, Cutrera, Di Lorenzo, Vandoni, entre otros, sostiene este
criterio.
DERECIlO ADUANERO 387
5. Base Gravable; es la cantidad sobre la que se determina el
impuesto. En el impuesto de importación, será el valor de transacción
o el que la Ley estime. En exportación el valor comercial de las
mercancías.
6. Cuota, es la cantidad que debe de cubrirse de acuerdo al porcen-
taje del valor de la mercancía. En nuestro impuesto es una cuota
proporcional; es decir es la cantidad en dinero que' se percibe por
unidad tributaria.
7. La obligación aduanera, consiste en el pago en dinero que
el sujeto pasivo debe enterar al Estado en concepto de impuesto
por la introducción o extracción de mercancías del territorio adua-
nero, una vez realizado el aforo y cumplido con las formalidades y
requisitos necesarios.
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS ADUANEROS

Por su finalidad:
a) Fiscales. Cuando el Estado los utiliza con el fin de tener un
ingreso para el cumplinúento de sus objetivos.
b) Protectores. Cuando el Estado busca la protección de su eco-
nomia interna, protegiendo la industria, la planta productiva, su
mercado de divisas, su balanza comercial "
Por su régimen aduanero: 41
a) Importación. Cuando se causan por la introducción de mer-
cancías a un territorio aduanero.
b) Exportación. Cuando se perciben por la extracción de mercan-
cías de un territorio aduanero."
Por su gravamen-"
a) Específico. Cuando el impuesto se determina por una cantidad
monetaria fija según una medida aritmética.
b) Ad-valorern.Cuando el impuesto se calcula en basc a un porcen-
taje fijo del valor de las mercancías. Su base puede ser de cinco tipos:
1. Valor real o positivo. Que es el efectivo de compra. Al que se
adquieren las mercancías.
2. Valor normal o teórico. Que es el hipotético, el que debería ser.
. 3. Valor según precio oficial o estimado. Que es el que el Estado
determina como valor de la mercancía.
40 eG. Emilio Margáin M. lntroducci6n al Estudio del Derecho Tributario Mexi-
cano, pág. 97. en donde a los impuestos protectores los denomina extraftscales.
Cfr. Achllle Donato Giannini. Instituciones de Derecho Tributario, pág. 65.
'1tua; pág. 523.
Cfr. Bcnvenuto Orazíctti. Principios de Polftica, Derecho y Ciencia de la Hacien-
da, pág. 469 y siguientes.
42 En nuestra clasificación no incluimos a los Derechos de Tránsito como lo ha-
cen la mayoría de los autores, ya que en nuestro sistema jurídico no están considera-
dos como un impuesto.
43 Cfr. Artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior.
388 MÁXIMO CAUVAJAL CONTRERAS

4. Valor comercial. Que es el consignado en el documento co-


mercíal. El que tienen en el comercio las mercancías.
5. valor de transacción. El realmente pagado o por pagar de las
mercancías adquiridas: añadiéndose los gastos que haya hecho el com-
prador hasta el lugar o puerto de importación.
e) Mixtos. Cuando el impuesto se percibe por medio de combina-
ciones del específico y el Ad-valorem, pueden ser:
1. Acumulativo. Cuando se sumen ambos impuestos.
2. Alternativos. Cuando el Ad-valorem no excede de ciertos mini-
mos de percepción preestablecidos, se aplica cn su lugar el específico.
d) Graduales. Cuando el impuesto se determina en base a las di-
ferentes calidades de una mercancía.
Por su naturaleza:"
a) Autónomos o generales. Cuando son determinados por dispo-
siciones internas y .su aplicación es para todas las mercancías.
b) Convencionales. Cuando son establecidos a través de un con-
venio internacional entre algunos países y su aplicación es para deter-
minadas mercancías y países contratantes.
Por su pago:
a) Definitivo. Cuando las mercancías que han sido introducidas
o extraídas de un país, van a ser consumidas o usadas-.
b) Garantizado. Cuando las mercancías retomen al extranjero o
de él, ya sean en su mismo estado o después de un proceso industrial.
e) Suspensivo. Cuando las mercancías se depositan en almacenes
generales de depósito, o son para la industria automotriz.
Los impuestos aduaneros mexicanos de acuerdo a las clasificaciones
que hemos señalado son: fiscales y protectores, de importación y
exportación, Ad-valorern con una base de acuerdo al valor de transac-
ción V comercial de las mercancías. Generales existiendo también las
Convencionales para los países con los que existiendo un tratado
de Integración. Definitivos, garantizados y suspensivos. Con precio
estimado.
La ley mexicana divide en dos grandes rubros los impuestos al-
comercio exterior,"
A) De importación. Que comprende el:
1. General, conforme a la tarifa respectiva
B) De exportación. Que incluye el:
1. General, conforme a la tarifa, respectiva.
Como hecho generador de los impuestos al comercio exterior, la
ley señala al acto de introducir mercancías o la extracción de ellas del
territorio nacional.
t4 Cfr. Rafael Bielsa. Ciencia de la Administraci6n, pág. 183.
45 Ley de Ingresos de la Federación y artículo 51 de la Ley Aduanera.
DE~ECHO ADUANERO 389

Son sujetos pasivos y por lo tanto están obligados al pago del


impuesto al comercio exterior y las cuotas compensatorias, las per-
sonas físicas y morales; la Federación, él Distrito Federal, los Estados,
los Municipios, las unidades' de la Administración Pública -Paraesta-
tal, las instituciones de beneficencia privadas o sociedades coopera-
tivas, aclarando la ley aduanera su obligación de pagar los impuestos,
no obstante que en otras leyes o decretos estén exentos de su pago.
Se presume juris-tantum, que la entrada al territorio nacional o la
salida de mercancías es realizada por: el .propietario o tenedor de
las mercancías; el remitente en exportación o el destinatario en im-
portación; el mandante por los actos que hayan autorizado.
En caso de subrogación autorizada, el adquirente de las mercan-
cías asume todas las obligaciones derivadas de la importación o ex-
portación y el enajenante tendrá el carácter de responsable solidario.
FECHAS QUE RIGEN PARA LAS OPERACIONES ADUANERAS. Para la aplica-
ción de las cuotas, bases gravables, tipos de cambio de moneda, cuo-
tas compensatorias, regulaciones y restricciones no arancelarias,
precios estimados y prohibiciones aplicables regirán las siguientes
normas:
En importación temporal o definitiva, deposito fiscal y elabora-
ción, transformación. reparación en recinto fiscalizado en tráfico
marítimo la fecha en que fondee la embarcación que las transporta
en el puerto al que vcngan destinadas las mercancías o la de amarre
o atraque de la embarcación. En tráfico terrestre la fecha en que las
mercancías crucen la línea divisoria internacional. En tráfico aéreo
la de arribo de la aeronave al primer aeropuerto nacional. En tráfico
postal se seguirán las reglas para el tráfico marítimo, terrestre o aéreo,
dependiendo de cuál es el medio de conducción en que se·transpor-
ten las mercancías. En caso de abandono, en el que las mercancías
pasen a propiedad del fisco.
En exportación la norma general es la fecha de presentación de las
mercancías ante la autoridad aduanera.
Cuando las mercancias entren o salgan del país a través de tube-
nas o cables, será la fecha en que se practique la lectura de los me-
didores.
En tos casos de comisión de una infracCion: la fecha de la in-
fracción; cuando no pueda determinarse la fecha de la comisión de
~a infracción, la del embargo precautorio de las mercancías; y por
último, cuando las mercancías sean descubiertas sin que puedan
ser embargadas precautoriamente y no se pueda determinar la fe-
cha de comisión de la infracción, regirá la del descubrimiento.
Para la reexpedición de mercancías usadas de la franja o región
frontenza a la zona gravada, serán las mismas señaladas anterior-
mente pero actualizadas como lo establece el Artículo 70 del Có-
390 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

digo Fiscal de la Federación. Se exceptúan las mercancías que han


sido objeto de un proceso industrial en la franja fronteriza o zona
libre y hayan tenido un salto Arancelario en su clasificación. En
este caso, las contribuciones se detel'fll.i-narán en el momento de la
reexpedición.
RESPONSABILIDAD. Como responsables solidarios del pago de los
impuestos al comercio exterior y demás contribuciones que se cau-
sen con motivo de la introducción de mercancías al territorio na-
cional o su extracción. Así como de las cuotas compensatorias: los
mandatarros, por los actos que personalmente realicen de acuerdo
a su mandato. Los agentes aduanales, por los actos que se originen
en el despacho de mercancías de. importación o exportación que
hubieran intervenido directamente o por conducto de sus emplea-
dos autorizados. Los propietarios y empresarios, pilotos, capitanes
y en general, los conductores de los medios de transportes por las
mercancías que transporten; siempre y cuando no hubieran cum-
plido con las obligaciones que las leyes o reglamentos les imponen
y cuotas compensatorias. Los remitentes de mercancías de las zo-
nas libres a la zona gravada por los impuestos que deban de pagar.
Los que enajenen mercancías en los casos de subrogración, como
ya hemos afirmado anteriormente. Los almacenes generales de de-
pósito o el titular del local destinados a exposiciones internaciona-
les por las mercancías no arribadas, faltan tes o sobrantes. La per-
sona que haya obtenido la autorización para instalar un recinto
fiscal estratégico, cuando con las mercancías se incurran en infrac-
ciones o delitos relacionados con la extracción.imanejo, almacenaje
o custodia; O sean retiradas sin cumplir con las obligaciones y for-
malidades legales.
OTROS IMPUESTOS Y DERECHOS
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Están obligados al pago de este
impuesto las personas físícas o morales que, en el territorio -nacíonal
realicen la importaci6n de bienes o servicios entendiéndose por esto:
La íntroducci6n al país de bienes. La adquisici6n por personas resi-
dentes en el país de bienes íntangibles enajenados por personas no
residentes en él. El uso o goce temporal de bienes intangibles cuya
entrega material se hubiera efectuado en el extranjero. El uso o
goce temporal, de bienes tangibles proporcinados por personas no
residentes en el país. El aprovechamiento de servicios indepen-
dientes, cuando se prestan por no residentes en el país; con excepción
al transporte internacional.
Por' el retomo de mercancias que se hubieran exportado para
un proceso industrial, por el valor adicional que se haya agregado.
Se considera efectuada la importaci6n cuando se presente el pe-
dimento para su trámite; si es temporal al convertirse en definitiva;
si es de bienes intangibles cuando se aprovechen en territorio nacio-
DERECHO ADUANERO 391
nal O se pague parcial o totalmente la contraprestación o se expida
el documento que ampare la operación, ,para el aprovechamiento
de servicios en el momento en que se cobre o sea exigible. la con-
traprestación.
La base gravable será el valor de transacción de las mercancías
más el monto de los impuestos a la importaci6n y de cualquier otro
impuesto que se tuviera que pagar con motivo de la importación;
por ejemplo el ISAN o el IESPS.
El pago del IVA se hará en el pedimento, conjuntamente con el
impuesto ad-oalorem, tendrá el carácter de provísíonal, No podrán
retirarse mercancías de la aduana o de recintos fiscales o fiscalizados
si no se ha pagado previamente este impuesto.
La tasa que se aplicará a la base gravable sañalada será en su gene-
ralidad del 15%. Se pagará la tasa del 10% en la región fronteriza,
y franja fronteriza, siempre que la entrega material de las mercancías
o la prestación del servicio sea dentro de dichas áreas.
No se pagará el ¡VA en las importaciones siguientes: las que no
lleguen a consumarse; las temporales; el retorno de mercancías
exportadas temporalmente; las mercancías en tránsito o transbordo;
las que se introduzcan al país mediante el régimen aduanero de re-
cinto fiscalizado estratégico; los equipajes y mensajes de casa; los
bienes o servicios que en el país no den lugar a pago delIVA, salvo
la del oro que no sean en lingotes; los bienes donados a la Federa-
ción. Entidades Federativas, Municipios o personas autorizadas por
las Secretaría de Hacienda; las obras de arte de reconocida calidad y
valor cultural; y que se destinen a exhibición pública permanente así
como las que importe su mismo autor; oro, con contenido mínimo
del 80%; los vehículos en los términos del artículo 62, fracción 1 de la
Ley Aduanera.
La Exportación de mercancías esta en tasa cero %.
IMPUESTO EsPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. Están obliga-
dos al pago de este impuesto las personas Iíslcas o morales que im-
porten los bienes siguientes:
-Bebidas alcohólicas y Cerveza con una graduación alcohólica
hasta 14% G.L. Tasa 25%.
-Cerveza y bebidas alcohólicas con graduación alcohólica de
más de 14% hasta 20 G.L. Tasa 30%.
-Cervezas y bebidas con una graduación alcohólica de más de
20° G.L. Tasa 50%.
-Alcohol, alcohol desnaturalizado, y mieles incristalizables.
Tasa 50%
-Tabacos labrados. Cigarros tasa 160%. Puros y otros tabacos
labrados, tasa 160%. Puros y otros tabacos labrados hechos entera-
mente a mano tasa 30.4%.
392 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

-Gasolina. En los términos del artículo 2A y 2B de la Ley, se


aplica la Tasa del mes correspondiente.
-Diesel. En los términos del articulo 2A y 2B de la Ley, se aplica
la Tasa del mes correspondiente.
La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
(LIESPS) considera como importación: la introducción al país de
los bienes ya señalados, perfeccionándose en el momento que el
importador presenta el pedimento para su pago o cuando una im-
portación temporal se convierte en definitiva. Asimismo, cuando
sean descubiertas o embargadas por la autoridad.
La base gravable de este impuesto es el valor para efectos adua-
neros (valor de transacción), más las contribuciones y aprovecha-
mientos con excepción del impuesto al valor agregado.
Para determinar el impuesto se multiplicará la tasa establecida
en el artículo 2, 2A y 2B, de la LIESPS, por la base gravable.
El pago de este impuesto se hará conjuntamente con el de impor-
tación, señalándose en el pedimento aduana\. Dicho pago tendrá
el carácter de provisional. Si el pago del impuesto ad-calorem no se
causa o se difiere, el del IESPS se pagará.
Para las bebidas alcohólicas, el pago total del impuesto se
efecturará en el instante en que se adquieran los marbetes O precintos
éstos podrán adherirse previamente a la importación, o bien en la
aduana o recintos fiscales o fiscalizados.
La importación ocasional causara el impuesto en forma defini-
tiva. Ninguna mercancía que cause este impuesto podrá reiterarse
de los recintos fiscales o fiscalizados sin que previamente se haya
efectuado su pago.
Los importadores deberán proporcionar semestralmente -julio y
enero- a la Secretaría de Hacienda, la Información sobre el precio
de enajenación de cada producto, valor y volumen de las mismas y
el nombre de 50 de sus principales clientes y proveedores.
Los importadores de cigarros junto con su declaración mensual,
informarán el precio de enajenación de cada producto y valor así
como el volumen de cigarrillos, por marca.
No causan el pago de este impuesto: Las importaciones que no
lleguen a consumarse, sean temporales, retomen del extranjero des-
pués de haberse exportado temporalmente, sean objeto de tránsito
o t.ransbordo, las t.raigan en franquicia los pasajeros, las efectuadas
por las misiones diplomáticas acredit.adas; el aguamiel y product.os
derivados de su fermentación, las que sean int.roducidas a través del
régimen aduanero de recint.o fiscalizado est.rat.égico y los bienes
en franquicia.
DERECHO ADUANERO 393
La exportación definitiva de las mercancías gravadas por este im-
puesto tiene actualmente una tasa del cero por ciento (0%).
IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS. Son sujetos de este impuesto las
personas fisicas o morales que importen en definitiva al país automóviles,
del año modelo de la importación, de 10 años modelos anteriores,
o al año modelo posterior al de aplicación de la ley.
Como base gravable se establecen dos situaciones:
1. Si la importación la realiza un tabncante, ensamblador, sus
distribuidores autorizados o comerciante en el ramo de automóviles;
la base será el precio de enajenación al consumidor, más el impuesto
general de importación y las demás contribuciones que se tengan
que pagar por la importación con excepción del impuesto al valor
agregado. El impuesto se calculará aplicando la tarifa que adelante
se señalará.
2. Si la importación es realizada por persona diferente al fabri-
cante, ensamblador, sus distribuidores, o comerciantes será base el
valor para efectos aduaneros (valor de transacción) adicionado con
el impuesto ad-ualorem y los demás gravámenes que se tengan que
pagar por la importación; con excepción del impuesto al valor
agregado. El impuesto se determinará aplicando la tarifa que se
señalará.
Tarifa-
Limite Inferior Limite Superior Cuota Fija Por ciento para
aplicarse sobre
el excedente
del Límite In-
ferior.
Cuando el precio del vehículo sea superior a determinada cantidad
habrá una reducción en los términos del artículo 3 fracción I de la Ley
del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (USAN).
Los tabricant~s, ensambladores O sus distribuidores, o comercian-
tes calcularán el Impuesto por ejercicios fiscales, efectuando pagos
provlson.ales mensuales, y pago total dentro de los tres meses siguien-
tes del cterre del ejercicio .
. Las personas diferentes a las citadas en el párrafo anterior, pagarán
el Impuesto en la.aduanajunro con el impuesto general de importación;
~a deterIJ.l~naclOn del Impuesto se declarara en el pedimento de
·lmportaclOn. -
Lo~ automóviles que se exportan en definitiva de nuestro país al
ex~r~nJero, no .pagan este impuesto. Ni los que se importen en fran-
qlllcla en los termmos del artículo 62 fracción I de la ley Aduanera
o de los Tratados Internacionales.
DEREC~OS POR SERVICIOS ADUANEROS. La Ley Federal de Derechos
en su.capItulo tercero establece los derechos siguientes:
• No se señalan cantidades ya que cada año cambian. sus montos.
394 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERA5

A. Por e! otorgamiento de las inscripciones, concesiones o autori-


zaciones que a continuación se señalan, se pagará el derecho aduane-
ro de inscripciones, concesiones y autorizaciones, conforme a las si-
guientes cuotas:
a) Por la inscripcion en el registro de! despacho de mercancías:
una cuota determinada.
b) Por la autorización de depósito fiscal para someterse al proceso
de ensamble y fabricación de vehículos a empresas de la industria
automotriz terminal y manufacturera de vehículos de autotranspor-
te: una cuota determinada.
e) Por la autorización para la entrada o salida de mercancías del
territorio nacional por lugar distinto al autorizado: una cuota de-
terminada.
d) Por la concesión o autorización para prestar los servicios de
manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior:
una cuota determinada.
e) Por la autorización para prestar los servicios de carga, descarga,
estiba, acarreo y trasbordo de mercancías en e! recinto fiscal: una
cuota determinada.
j) Por la autorización de dictaminador y apoderado aduanero:
una cuota determinada.
g) Por la autorización para la entrada y salida de mercancías
por tuberías, duetos, cables y otros medios conducción: una cuo-
ta determinada.
h) Por la autorización de depósito fiscal temporal para locales
destinados a exposiciones internacionales de mercancías: una
cuota determinada.
i) Por la inscripción en el registro de empresas transportistas:
una cuota determinada.
j) Por la autorización para e! establecimiento de depósito fiscal
para la exposición y ventas de mercancías extranjeras y naciona-
les: una cuota determinada.
k) Por la autorización para habilitar instalaciones especiales en
los recintos fiscalizados: una cuota determinada.
1) Por la inscripción en el registro de empres,!s certificadas:
una cuota determinada.
m) Por la autorización de mandatario de agente aduanal: una
cuota determinada.
Los derechos a que se refieren los incisos b), e), d), el, 1), h), i), k),
DERECHO ADUANERO 395

1) Ym) se pagarán anualmente. Los derechos a que se refieren lo,


incisos a), g) y j) se pagarán por única vez.
Los ingresos que se obtengan por la recaudación de los dere-
chos establecidos en este artículo se destinarán al Servicio de Admi-
nistración Tributaria, para el mejoramiento de la Administración
Aduanera.
B. Por almacenaje, en recintos fiscales, de mercancías en depósito
ante la aduana (ver artículos 41, 42, 44, 45, 46, 47 Y 48 de la Ley
Federal de Derechos).
Si no se retiran las mercancías después de 3 días de haber pagado
el derecho de almacenaje, se continuará pagando.
C. Por el trámite aduanero (DTA), en cada operación aduanera
que se efectué utilizando un pedimento se pagará una cuota fija so-
bre el valor para efectos aduaneros de las mercancías, o bien una
cuota determinada. La cuota varía según el régimen aduanero o los
sujetos pasivos de la relación tributaria (ver artículo 49 de la ley).
D. Por el examen para aspirante a agente aduanal; apoderado
aduanal o dictaminador aduanero: una cuota determinada.
E. Por el examen para aspirante a mandatario de agente aduana!.
1. Correspondiente a la etapa de conocimiento: una cuota fija
2. Correspondiente a la etapa psicotécnica: una cuota fija.
F. Por la expedición de la patente de agente aduanal: una cuo-
ta determinada.
G. Por el estudio y aprobación de las escrituras constitutivas de
las sociedades o asociaciones que exploten las patentes de los agentes
aduanales: una cuota determinada.
H. Por los servicios de análisis de laboratorios, por cada muestra:
una cuota determinada.
Las cuotas se actualizan en los términos del artículo 17-A del Códi-
go Fiscal de la Federación, además de la actualización realizada en los
meses de enero y julio. Las cuotas que tengan por base el valor de
las mercancías no se incrementarán.
396 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAs

fisco federal en forma directa y preferente por el cumplimiento de las


obligaciones .y créditos fiscales que se generen por el acto de entrada
o salida del territorio nacional. Teniendo facultad las autoridades
aduaneras en los casos previstos y con las formalidades de la ley de
retenerlas, embargarlas o secuestrarias a menos que se compruebe
que han sido satisfechas las obligaciones y los créditos. Los medios
en que se transporten las mercancías quedan afectos al pago de las
contribuciones y cuotas compensatorias de las mercancías si sus
pr.opietarios, ~mpr~s~nos o conductores no dan el debido curnpli
rmerito a las disposiciones que la ley les impong-a."
Para Carlos Anabalón Ramírez el Estado se encuentra dotado,- pOr"
disposición legal, del poder de hacer -eumplír en forma compulsiva al
contribuyente, de sus obligaciones aduaneras; siendo una de estas
formas la afectación aduanera, que él denomina "prenda aduanera",
definiéndola como "la facultad del fisco-aduanas para disponer de las
mercaderías que no han satisfecho oportunamente el pago total de
los derechos, impuestos y demás gravámenes adeudados con ocasión
de SU paso a través de las fronteras del territorio aduanero"."
Esta facultad se forma de varios derechos.de retención, de perse-
cución, de secuestro, de embargo, de disposición, de remate y prefe-
rencial de crédito.
DERECHO DE RETENCIÓN. En tanto cl contribuyente no satisfaga el pago
dc los impucstos o derechos y dé cumplimiento a los requisitos en
materia de restricciones y a las formalidades aduaneras, la autoridad
tiene la facultad de retener en dominio fiscal a las mercancías. Igual-
mente cuando se haya fijado un precio estimado para mercancías
suceptibles de subvaluación o sobrevaloración; y no se haya garanrizado
la diferencia del monto de las contribuciones.
DERECHO DE PEIISEcucróN. En los casos de que las mercancías sean
introducidas ilegalmente o se presuma que se pretende cometer un
ilícito, la autoridad tiene el derecho de perseguirlas sin que existan
límites de jurisdicción aduanera, dentro del territorio nacional.
DERECHO DE SECUESTRO. Cuando dentro de la zona permanente de
vigilancia, se encuentren mercancías sin la documentación que exigen
las normas legales, la autoridad tiene la atribución de secuestrarIas
junto COn los medios en que se conduzcan, cumpliendo con las forma-
lidades establecidas. Igual facultad tiene en los casos de' las visitas
domiciliarias en que descubran mercancías extranjeras sin que se
compruebe su legal introducción, tenencia o estancia en el país.
DERECHO DE EMBARGO. Cuando se introduzcan por lugar no auto-
rizado, cuando no se acredite el cumplimiento de permisos o regula-
ciones no arancelarios o sean mercancías prohibidas, así como cuan-
!46 Cfr. Margarita Lomeli Cerezo. Opus cít., págs. 106 y 107.
47, Carlos Anabal6n Ramírez. La Subasta Aduanera, pág. 163.
DERECHO ADUANERO 397
do las mercancias no se sometan a los trámites legales. De igual
manera por los que se descubra al practicarse una visita domiciliaria.
DERECHO DE DISPOSICIÓN. La autoridad tiene esta atribución cuan-
do las mercancías han sido abandonadas y pasan a propiedad del
fisco; así como las que son decomisadas después de resolución firme
que decrete el comiso de las mercancías.
DERECHO DE REMATE. Cuando las resoluciones que han quedado
firme en la esfera administrativa determinen créditos fiscales a favor
del Estado, provenientes del resultado de una infracción aduanera; la
autoridad está facultada para rematar las mercancías que hayan pa-
sado a propiedad del fisco, en virtud del decomiso. Así como los
medíos de transporte en que se hubiera realizado la infracción, con
el fin de liquidar los impuestos insolutos.
DERECHO PREFERENCIAL DE cRÉDITO. En casos de prelación de cré-
ditos, el Estado tiene preferencia por el pago de los que se hayan ge-
nerado por la importación o exportación de mercancías, respondiendo
las propias mercancías directa y preferentemente.
BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN. El valor
de transacción de las mercancías a importar es la base gravable del
impuesto general de ímportaeíón." Entendemos ,por este valor el que
es realmente pagado por las mercancías cuando éstas se venden para
su exportación con destino a México, ajustándose con los conceptos
incrementables o deducibles que correspondan.
El sistema de valor mexicano está basado en el concepto inter-
nacional que regula el Código de conducta sobre valoración del
G.A.T.T. (O.M.C.). Este sistema lo hemos abordado en el capítulo
cuarto y a él remitimos al lector.
Para la aplicación del sistema de valor es necesario contar con una
administración .ad-hoc que permita el adecuado manejo de este siste-
ma. En nuestro país no existe aún la organización necesaria para cum-
plir con este fin."
BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO GENERAL DE EXPORTACIÓN. La base gra-
vable es el valor comercial de las mercancías en el lugar de venta,
debiéndose consignar en la factura comercial sin inclusión de fletes y
seguro.
Cuando la autoridad aduanera cuente con elementos para suponer
que los valores consignados en las facturas no constituyen los valores
comerciales de las mercancías, harán la comprobación conducente y
aplicarán las sanciones que procedan.
48 En la reforma de la Ley Aduanera del 26 deJulio de 1993. se otorga la posibilidad de:
establecer otra base gravable: lo que nos puede llevar a la aplicaci6n de impuestos especlñ-
ces o bien los indebidos precios oficiales, de referencia, o estimados.
"9Cfr. Organi%aci6n Administrativa n/!Cuana para la aplitdti6n de 1LJ Definición del Va-
lor. De la Escuela Interamertcana de Administraci6n Pública de la Fundaci6n Getulio
Var~5.
398 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

DETERMINACiÓN y PAGO DE LOS IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR.


Los impuestos generales de importación y exportación se determinan
aplicando a la base gravable que hemos señalado con anterioridad, la
cuota que corresponda conforme a la clasificación arancelaria de las
mercancías consignadas en las tarifas correspondientes.
La Ley señala que los agentes y apoderados aduanales, por
cuenta de los importadores y exportadores de mercancías harán las
liquidaciones de las contribuciones y las cuotas compensatorias,
las cuales serán plasmadas en el documento oficial denominado
"pedimento" manifestándose: la descripción de las mercancías y su
origen; el valor en aduanas de las mercancías, el método de valora-
ción utilizado, si existe vinculación; en la exportación el valor co-
mercial; la clasificación arancelaria que le corresponde y monto
de las contribuciones causados con motivo de la operación aduane-
ra, así como las cuotas compensatorias.
Cuando las importaciones y exportaciones sean realizadas por
vía postal, corresponderá a la autoridad aduanera determinar en
cantidades líquidas los créditos fiscales y las cuotas compensatorias
de dichas operaciones.
Sin embargo el interesado, podrá solicitar que la determinación
de las contribuciones y cuotas, la efectúe él mismo, a través del
Agente o Apoderado aduanal,
Los pasajeros podrán optar por determinar y pagar las contribucio-
nes a través de un procedimiento simplificado en el que la autoridad
aduanero ha establecido un factor como cuota para Ía importación
y exportación de mercancías que traigan en exceso de mil dólares
de su franquicia. No es aplicable la opción si las mercancías son
restringidas o reguladas y si pagan otras contribuciones diferentes
a las de Ad-ualorem, LV.A., D.T.A. y cuota compensatoria o si se pre-
tenden deducir para' efectos fiscales.
Los interesados que realicen importaciones o exportaciones, cuyo
valor rebase los mil dólares; podrán optar por el procedimiento
simplificado con las limitaciones apuntadas para esta opción. En este
caso deberán presentar el pedimento por conducto de Agente o
Apoderado Aduanal,
Los importadores y exportadores como regla general, harán el pago
de los impuestos al comercio exterior, otros impuestos, cuot.as
compensatorias y derechos causados, previamente a que se accione el
mecanismo de selección automatizado con el que se establece el
desaduanamiento libre o el reconocimiento aduanero. El pago se
hace en las instituciones bancarias autorizadas erí cada aduana donde
se despacha la mercancía. El sistema SAAI se ha perfeccionado para
que el pago se realice a través de medios electrónicos y sistema de
computación directamente.
DECLARACIONES COMPLEMENTARIAS. Antes de activar el mecanis-
DERECHO ADUANERO 399

mo señalado, los contribuyentes podrán rectificar los datos conteni-


dos en el pedimento, a través de declaraciones complementarias en
los términos del artículo 89 de la Ley Aduanera, el número de ve-
ces que sea necesario.
Si el mecanismo fue accionado, la rectificación se podrá efec-
tuar hasta en dos ocasiones si de dicha rectificación se origina o no
se origina un saldo a favor del contribuyente; o el número de veces
que sean necesarios cuando se determinen contribuciones a pagar.
Lo anterior, solamente que no haya habido «semáforo rojo» segundo
reconocimiento o inicio de facultades de comprobación y siempre
que no se modifiquen; las unidades de medida señaladas en las tarifas
de importación y exportación; el número de piezas, el volumen y
cualquier dato que permita cuantificar la mercancía; la descripción,
naturaleza, estado, origen y demás características y elatos que per-
mitan la identificación de las mercancías; los datos que determinen
el origen de las mercancías; el registro federal de contribuyentes;
el régimen aduanero al que se destinen las mercancías, los números de
los candados oficiales utilizados en los medios de transporte.
En las importaciones temporales que efectúen las empresas
maquiladores y pitex, se podrán rectificar los datos asentados en el
pedimiento siempre que sea para aumentar el número de piezas, el
volumen u otros datos sobre la cuantificación de las mercancías; el
plazo para realizar la rectificación es de 10 días contados a partir
del despacho de fas mercancias
En el caso de exportación, se podrán presentar declaraciones com-
plementarias con el objeto de disminuir el número, volumen o peso
de las mercancías por mermas o desperdicios; o bien sobre el valor
cuando éste se conozca con posterioridad; o cuando lo ordene la
Ley.
La rectificación que sea espontánea no tiene como consecuen-
cia la aplicación de multas. .
Se podrán declarar o rectificar números de serie, dentro de los
90 días siguientes al despacho, si se trata de maquinaria; y dentro
de los 15 días siguientes para otras mercancías. Los vehículos no
gozan de esta faci lidad; lo anterior siempre y cuando no existan
contribuciones a pagar y sólo por dos ocasiones.
10. CUENTAS ADUANERAS
A. De pago
La institución de las cuentas aduaneras de pago aparece en
nuestro sistema jurídico aduanero en 1991, con la aparición del
artículo 58-A de la Ley Aduanera; ampliada la figura en 1992 con la
creación del artículo 58-B del mismo orden normativo. La nueva
Ley Aduanera mantiene esta figura en los artículos 85, 86 Y87.'"
50 Analizar las Reglas números 1.1.1. a la 1.4.12. de las publicadas en el Diario Oficial
de la Federación el día 30 de abril del 2008.
400 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

·~a- cuenta aduanera SIrve corno un ·slslema de pago de contri-


b.~clOnes (excep:o los derechos), cuota compensatoria por importa-
cion de mercancias las cuales al ser exportadas al extranjero en un
plazo de 18 meses, dan derecho al importador, a recuperar el monto
de lo pagado más los rendimientos que se hubieran generado. De
igual manera es un instrumento de pago de los impuestos a la im-
portación y valor agregado, como de las cuotas compensatorias de.
mercancías importadas y que al ser exportadas en un plazo de 36
meses, dan derecho a recuperar el monto de los impuestos y cuotas
pagadas más sus rendimientos.
Tres caracteristicas podemos observar en esta figura aduanera;
ya que sirve como:
a. Instrumento de pago a través de una cuenta de valores guber"
namentales establecida en Instituciones de Crédito o Casas de Bolsas
autorizadas.
h. Importación de mercancías por cualquier contribuyente, des-
tinadas a un proceso industrial de transformación o elaboración
(en caso de insumos que se incorporan a productos terminados) o
reparación, adaptación, transformación (si se trata de maquinaria
O equipo) que deberán exportarse al extranjero en un plazo máxi-
mo de 18 meses. O la importación de bienes que se exporten en el
.mísmo estado dentro de los tres años siguientes a su importación.
En este supuesto deberá deducir de la devolución de impuestos
un tanto por ciento según el número de días que el bien permane-
ció en territorio nacional de acuerdo a las reglas del artículo 44 y
45 de la ley de Impuesto sobre la Renta en materia de depreciación.
c. Especie de Draw Brack,51 es decir reintegro o devolución del
impuesto de importación por la mercancías que se exporte al ex-
tranjero, habiendo o no pasado por un proceso industrial.
REQUISITOs Y OBLIGACIONES'
- Un sujeto pasivo que sea importador.
- Que lleven un sistema de costeo que identifique la parte ex-
tranjera que se añade a las mercancías que se exportan.
- Conservar por el plazo de la prescripción fiscal la informa-
ción y documentos sobre la exportación que se realice, las mermas
y desperdicios, las mercancías que no retornen y el porcentaje que
representa a la exportación en relación a las mercancías importa-
das. .
- Información sobre las cuentas aduaneras. Toda la informa-
ción será semestral. Esta obligación corre a cargo del Banco o Casa.
51 Según Pablo H, Medranc en Sil obra "Delito de Conrrabando y Comercio Exterior",
pág. 23 El Draw brack "Es UI1 incentivo prornocioual que consiste en devolver, cuando se
efectúan operaciones de exportación a consumo, los tribu lOS pagados en ocasión de la
importación de insumes que se incorporen al bien exportable.
Cfr. El decreto que establece la devolución de impuesto de importación a los expor-
tadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación al 11 de Mayo de 1995 y reformado
por el publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de Diciembre de 2000.
DERECHO ADUANERO 401

- Abrir una cuenta de valores gubernamentales ( Figober ) en'


Institución de Crédito o Casa de Bolsa.
- Instruir a la Insutución Bancaria O Bolsa, para que el depósito
y los valores ¡::ubernamentales que se adquieran, se mantengan a
disposición de la S.H.C.P., o le proporcione la información que le
solicite y transfieran los recursos cuando proceda.
- Presentar junto con el pedimento de exportación la "Declara-
ción para movimiento en cuentas Aduaneras" en la que seña-
larán las mercancías incorporadas a la que se exporta.
Los interesados en este sistema tendrán derecho a recuperar los
depósitos efectuados en las cuentas aduaneras abiertas en las Ins-
tituciones autorizadas, y los rendimientos que se produzcan, en la
proporción que corresponda a las mercancías exportadas. En cuanto
al impuesto al valor agregado determinarán el saldo a su favor.
Se podrá cambiar el destino de las mercancías para producir bie-
nes que no se exporten en el plazo de los 18 meses o 3 años establecidos.
PROCEDIMIENTO EN LA IMPORTACIÓN
- Importador presenta aauana aviso de opción.
- Aduana revisa, certítíca y entrega aviso certificado al intere-
sado.
- Interesado con aviso certificado ocurre Banco o Casa-Bolsa.
- Banco o Casa recibe solicitud certificada, solicitud de apertura
de cuenta aduanera, y dinero para depósito en cuenta aduanera.
- Banco elabora contrato de fideicomiso; Casa de Bolsa elabora
contrato de intermediación bursátil.
- Banco o Casa abren cuenta aduanera, compran valores guber-
namentales que depositan y extienden al interesado constancia
de depósito en cuenta aduanera.
- Interesado formula pedimento de importación, determina
contribuciones y entrega a la aduana pedimento y comprobante de
depósito. '
- Aduana recibe pedimento y comprobante de depósito. Certifica
dicho depósito con firma electrónica y entrega al interesado la
constancia de depósito certificada.
PROCEDIMIENTO EN LA EXPORTACIÓN
- Exportador formula pedimento de exportación.
_ Solicita liberación de dinero mediante el documento "Declara-
ción de movimiento en cuenta aduanera".
_ Presenta pedimento y declaración ante la aduana,
_ Aduana recibe pedimento y declaración certificada, declaración
por medio de firma electrónica y entrega documentos al inte-
resado debidamente certificados.
_ Interesado recibe documentos y solicita Banco o Casa de Bolsa
devolución de dinero.
402 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

- Banco o Casa recibe copia certificada de la declaración, libera


dinero v entrena efectivo al interesado.
Si el interesado ha decidido cambiar de destino a las mercancías
o no las exporta al extranjero en los plazos legalente establecidos,
deberá girar aviso a la aduana y al Banco o Casa para que traspase a
la Tesorería de la Federación el importe de las conuibuciones cuotas
compensatorias y rendimientos generados.

B. De garantía
Con la reforma a la Ley Aduanera de 1999 se amplia el esquema
de Cuentas Aduaneras para que sirvan como instrumento de garantía
a través de depósitos en instituciones del sistema financiero que
autorice el S.A.T.
Se deberá garan tizar el pago de las con tribuciones y cuotas
compensatorias cuando se den los supuestos siguientes:
-Cuando se importen en definitiva mercancías por las cuales la
autoridad aduanera ha fijado un precio estimado; y se declare en el
pedimento un valor de transacción menor.
La garantía será por la diferencia entre el valor para efectos
aduaneros y precio estimado lijado unilateralmente y en forma exclusi-
va por el servicio de Administración Tributaria.
La garantía se cancelará automáticamente al transcurrir 6 me-
ses de la importación siempre que no se haya iniciado, por la auto-
ridad, las facultades de comprobación; o se haya determinado que
ha existido omision de contribuciones o cuotas compensatorias, en
estos casos los plazos serán más largos.
-Cuando se realice un tránsito interno o internacional de mer-
cancías, se deberá garantizar el monto de las contribuciones y cuo-
tas compensatorias determinadas en el pedimento provisional.
La reforma de la Ley Aduanera, delaño 2002, amplia las formas
de garantizar, además de las cuentas aduaneras, a la prenda o hipoteca
ya los títulos, valor o cartera de créditos del propio contribuyente
en los términos de fracción VI del artículo 141 del Código Fiscal de
la Federación.
COMENTARIO: Creo que esta reforma va más allá de lo señalado
por el artículo 13 del Código de Valor de la OMC.
"Artículo 13.- Si en el curso de la determinación del valor en
aduana de las mercancías importadas resultase necesario demorar
la determinación definitiva de ese valor, el importador podrá no
obstante retirar sus mercancías de la Aduana si, cuando así se le
exija, prestar una garantía suficiente en forma de fianza, depósito
u otro medio apropiado que cubra el pago de los derechos de aduana
a que puedan estar sujetas en definitiva las mercancías. Esta posibi-
lidad deberá preverse en la legislación de cada Parte".
DERECHO ADUANERO 403

El a~t~culo 86-A de la Ley Aduanera reformada, que establece


los dep~sltos ~n cuent~s aduaneras de garantías es ilegal por que
los prec.lOs estimados ruados por la autoridad, en mi concepto, son
contrarros a derecho, según se fundamentan a continuación.
1. Viola el preámbulo de Código de Valor de la OMC, que ex-
cluye la utilización de valores arbitrarios o ficticios.
2. Conculca el-artículo VII-2 del Catt, ahora üMC que prohíbe
que para determinar el aforo de las mercancías se utilice el valor de
una mercancía de origen nacional ni valores arbitrarios o ficticios.
. 3. Va en contra del primer principio del sistema de valor de
transacción que establece "El sistema de valor debe ser de carácter
neutro y en ningún caso utilizarse como un medio encubierto para
asegurar una protección suplementaria aumentando artificialmente
el valor al que se aplica el tipo de derecho".
4. Porque el Convenio de Valoración y nuestra Ley definen 6
métodos de valoración, clasificados en orden jerárquico que deben
ser aplicados por la autoridad para obtener un valor y no recurrir a
precios estimados que son arbitrarios y ficticios. Así lo menciona la
nota interpretativa general de dicho Convenio.
5. Porque el párrafo segundo de la introducción general del
Convenio del Valor de Transacción, establece que cuando el valor,
no pueda determinarse por el artículo primero, normalmente de-
berán celebrarse consultas entre la Administración de Aduanas y el
importador con objeto de establecer una base de valoración con
arreglo a lo dispuesto en los artículos 2 (mercancía idéntica) y 3
(mercancía similar).
6. Porque el artículo 25 del Convenio de Valoración ordena que
los países miembros deben de adecuar y ajustar su legislación interna
para que estén de acuerdo con el Convenio. Además el artículo
primero de la Ley Aduanera le otorga supremacía a los Tratados
Internacionales sobre la Ley Nacional.
7. Porque en el artículo 8-4 del Acuerdo, ordena que: "El precio
para determinar el valor en Aduanas, sólo podrá incrementarse con
las variantes que el mismo artículo establece".
8. El sistema de valor no fue concebido con el propósito de que
tenga efectos económicos en el sentido de que tuvieran incidencias
en la recaudación impositiva. La meta principal es la de facilitar el
comercio, confiriendo a las prácticas de valoración mayor unifor-
midad, estabilidad y mayor posibilidad en la previsión.
9. Hay un doble pago en las contribuciones y cuotas, uno por la
garan tía y otro por el que señala el artículo 127 fracc. IV de la Ley
Aduanera.
10. Algunos errores en los dos preceptos adicionados: El artículo
84-A señala operaciones aduaneras, la importación y el tránsito no
son operaciones, son régimenes aduaneros. En el artículo 8&-A último
404 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

párrafo se habla únicamente ce importador y en la figura del trán.


sito no hay importador.
11. Por último el tránsito internacional por territorio extranjero
no tenía ninguna restricción, ahora deberá cumplir con la normativi-
dad, con lo que se obstaculiza dicho régimen aduanero.
n, EXENCIONES Y FRANQUICIAS

Diversas circunstancias que pueden tener características sociales, cien-


tíficas, culturales, económicas, de cortesía y reciprocidad internacio-
nal, dan lugar a que la ley otorgue una serie de exenciones y Fran-
quicias en materia aduanera, éstas pueden ser condicionadas o in-
condicionadas; permanentes o transitorias; subjetivas u objetivas y
totales o parciales.
Entendemos por exención la eliminación del nacimiento de una
obligación tributaria. La exención supone: La existencia de una nor-
ma impositiva que define un hecho imponible, el cual al realizarse da
nacimiento a una obligación tributaria, así como una norma que or-
dena que dicha obligación no produzca efectos de pago del grava-
men, no obstante la realización del hecho imponible determinado en
la Ley.
En cambio la franquicia es el paso libre que se concede a una
persona para no pagar las contribuciones, ni cumplir con las regu-
laciones de carácter económico establecidas para las mercanc!as.
Por esta razón se dice que la franquicia significa un "paso franco
por la aduana".
La exención es un término amplio que se aplica a cualquier dis-
posición de carácter fiscal; en cambio la franquicia es un concepto
netamente aduanero que se aplica para eliminar restricciones cuali-
tativas y cuantitativas.
Nuestro sistema normativo aduanero no hace diferencia alguna
entre exención y franquicia, dándole un tratamiento igual a ambos
conceptos.
En nuestro derecho están exentas del pago de los impuestos al
comercio exterior por su entrada o salida del territorio nacional, las
siguientes mercancías: las que de acuerdo a la Ley del Impuesto Ceneral
de Importación y de Exportación y a los tratados internacionales estén
exentas," así como las que se importen para destinarlas a la defensa
nacional o seguridad publica. Los metales, aleaciones, monedas y las
demás materias primas necesarias para que la autoridad competente
cumpla con la obligación constitucional de emitir monedas y billetes.
Los vehículos destinados a servicios internacionales para el transporte
de carga o de personas, así como sus equipos propios o indispensables.
52 Ver artículo I~M de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
de Mar.
DERECHO ADUANERO 405
Se considera equipo propio o indispensable de vehículos destinados a
servicios internacionales, en tráfico terrestre; remolques, arrnones,
locomotoras, autovías, furgones y plataformas, útiles de cocina, come-
dor y dormitorio; en tráfico aéreo; aerodeslizadores, útiles de cocina y
de comedor; en tráfico marítimo; hidrodeslizadores, lanchas, botes
salvavidas y otros vehículos accesorios o de auxilio. Para todos los
tráficos, piezas de recambio indispensables, herramientas de trabajo,
mobiliario normal, aceites, lubricantes, combustibles y carburantes que
se contengan en sus depósitos normales, así como las partes y equipos
'integrados al propio medio de transporte y que sean necesarios
para su función."
Las mercancías nacionales indispensables que sirvan de abastecí-
miento a los medios de transportes y las de rancho para tripulación y
pasajeros COn excepción de los combustibles. Las mercancías destina-
das al mantenimiento de aeronaves propiedad de empresas nacionales'
de aviación que presten servicios internacionales.
Como franquicia para los residentes en el país, o en el extranjero
se considera mercancía exenta e integrante de equipaje de pasajeros
en viajes internacionales, las que cada pasajero traiga o lleve consigo:
• Bienes de uso personal usados o nuevos, tales como ropa, calza-
do y productos de aseo, siempre que sean acordes a la duración del
viaje y que por su cantidad no puedan ser objeto de comercialización.
• Dos cámaras fotográficas o de videograbación y, en su caso,
su fuente de poder; hasta 12 rollos de película virgen o videocase-
tes; material fotográfico impreso o filmado; dos aparatos de telefonía
celular o de radio localización, una máquina de escribir; un equipo
de cómputo portátil nuevo o usado, de los denominados laptop,
notebook, omnibook o similares; una copiadora o impresora portátiles,
ya sean nuevas o usadas. En el caso de equipo de cómputo, copiadora
e impresora, no se requerirá contar con el permiso previo de im-
portación.
• Dos equipos personales deportivos usados, siempre que puedan
ser transportados normal y comúnmente por una persona, 4 cañas
de pescar, tres deslizado res y sus accesorios, trofeos o reconoci-
mientos, una caminadora fija y una bicicleta fija.
• Un aparato de radio portátil para el grabado o reproducción
del sonido o uno mixto .
• Cinco discos láser, 10 discos DVD, 30 discos compactos (CD)
o cintas magnéticas (audiocasetes), para la reproducción del sonido,
tres paquetes de software y cinco dispositivos de almacenamiento
para cualquier equipo electrónico.
• Libros y revistas, que por su cantidad no puedan ser objeto de
comercialización.
5:" Ver artículo 95 del Reglamento de la Ley Aduanera.
406 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

• Cinco juguetes, incluyendo los de colección y una consola de


videojuegos, así como cinco videojuegos.
• Medicamentos de uso personal, debiendo mostrar la receta mé-
dica en caso de sustancias psicotrópicas. Un aparato para medir la
presión arterial y uno para medir glucosa o mixto y sus reactivos.
• Velices, petacas, baúles y maletas necesarios para el traslado
de las mercancías.
• Tratándose de pasajeros mayores de edad, un máximo de 20
cajetillas de cigarros, 25 puros o 200 gramos de tabaco y hasta 3
litros de cerveza o licor, seis litros de vino. En e! entendido que no se
podrá introducir una cantidad mayor de puros, sin que se cumpla
con las regulaciones y restricciones aplicables.
• Un binocular y un telescopio.
• Dos instrumentos musicales; siempre que sea transportado
normal y comúnmente por una persona.
. • Una tienda de campaña y demás artículos para campamento.
• Tratándose de personas con discapacidad, las mercancías de
uso personal que por sus características suplan o disminuyan su dis-
capacidad.
• Un juego de herramientas de mano con su estuche.
Cuando el arribo a territorio nacional sea por vía marítima o
aérea se podrá introducir mercancías con valor hasta de 300 dóla-
res en los Estados U nidos de América o su equivalente en moneda
nacional o extranjera, en uno o varios artículos; cuando e! arribo sea
por vía terrestre la introducción de mercancías podrá ser hasta por
75 dólares. Para estos efectos se deberá contar con la factura com-
probante de venta o cualquier otro documento que exprese el valor
comercial de las mercancías. Al amparo de las franquicias previstas
en este párrafo, no se podrán introducir cervezas, bebidas alcohó-
licas y tabacos labrados. ni combustible automotriz, salvo el que se
contenga en el tanque de combustible del vehículo que cumpla con
las especificaciones de! fabricante."
También se consideran exentos los menajes de casa" pertenecien-
tes a estudiantes e investigadores nacionales, inmigrantes y a nacio-
nales repatriados o deportados'" que hayan sido usados durante
su residencia en e! extranjero los instrumentos científicos o herra-
mientas usadas de los profesionales, obreros y artesanos.
En ningún caso los ínstrumentos científicos o herramientas po-
drán constituir equipos completos para la instalación de laboratorios,
consultorios O talleres.
No quedan comprendidas en la exención ni se consideran como
menaje de casa las mercancías que los interesados hayan tenido en el
Regla de la Miscelánea de Comercio Exterior número 2.7.2.
51
Reglas números 2.9.2. y 2.9.11. de la Miscelánea de Comercio Exterior.
5!\
56 Cfr. Ley General de población Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
enero de 1974. Artículos 42, 44. 77 Y 81.
DERECHO ADUANERO 407

extranjero para actividades comerciales o industriales, ni los vehícu-


los. Las mismas disposiciones serán aplicadas a los inmigrantes y a los
extranjeros que hayan residido en México y regresen definitivamen-
te al exterior.
Se entiende por repatriado, al nacional que por más de un año hu-
biese residido en el extranjero disminuyendo dicho lapso al de seis
meses para los trabajadores contratados en el extranjero.
Para gozar de esta franquicia deberá de cumplirse en los plazos
y con las formalidades establecidas en el reglamento.
Las personas que residen en nuestro país y que viajen al extran-
jero si llevan consigo aparatos eléctricos, cámaras fotográficas o ci-
nematográficas, prendas de piel o de lujo u otros bienes que for-
men su equipaje, solicitarán a la autoridad aduanera para que los
registre ya su regreso exhiban el original de registro para que sean
admitidas libres de impuestos y de requisitos especiales."
También están exentas del pago de impuesto las mercancías
que diariamente importen los habi tantes de la franja fronteriza para
su consumo, siempre y cuando no sean supenores a $150.00 dólares
de los Estados Unidos de América en cada importación. De igual
manera, el menaje de casa de los residentes fronterizos estará exento
de pago del impuesto siempre que sea usado, que tenga más de un
año de residir en la franja fronteriza y se haya, el bien, adquirido seis
meses antes del cambio de residencia. Cuando en vehiculo particu-
lar se transporten más de 2 personas, el conjunto de las mercancías
no excederá de $400.00 dólares."
Gozan de exención, las mercancías donadas y destinadas a fines
culturales, de enseñanza, de investigación, de servicio social o de salud
pública cuando sean importadas por organismos públicos, o personas·
morales no contribuyentes; con autorización para recibir donativos
deducibles, siempre y cuando formen parte de su patrimonio, cum-
plan con las obligaciones en materia de restricciones y regulacio-
nes no arancelarias, obtengan la autorización de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y que el donante sea extranjero."
' E l material didáctico estará exenfo cuando sea destinado a estu-
diantes inscritos en planteles del extranjero, con excepción de aparatos
y equipos de cualquier clase, ya sean armados o desarmados.
Las que remitan los jefes de Estado o gobiernos extranjeros a la
Federación, Estados, Municipios, establecimientos de beneficencia o
de educación. Sobre este punto la ley no incluyó a las que pueden
enviar organismos internacionales, como es el caso de la UNICEF,
UNESCO, etcétera.
Estarán exentos, los artículos de uso personal de extranjeros falle-
.'17 Articulo 93 del Reg larnento de la Ley Aduanera.
MI Adición al articulo 114 de la Ley Aduanera publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 31 de diciembre de 1986. Y Regla 2.10.2.
es Cfr. Reglas números 2.9.3. y 5.2.2. de la Miscelánea de Comercio Exterior.
408 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

ciclos en el país o de ruexícanos ·cuyo deceso haya ocurrido en el ex-


tranjero.
Las obras de Arte destinadas a formar parte de las colecciones
permanentes de los museos abiertos al público, siempre que obten-
gan autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Las destinadas a Instituciones de salud pública o a personas morales
no contribuyentes con autorización para recibir donativos deducibles
en el impuesto sobre la renta, siempre que formen parte de su patrimo-
nio, se cumpla con las obligaciones en materia de restricciones y
regulaciones no arancelarias y no se trate de vehículos. La Secretaría de
Hacienda con la opinión de la de Comercio, señalará las fracciones
arancelarias que reúnan los requisitos..
Los vehículos especiales o adaptados y demás mercancías que
importen los minusválidos para su uso personal, conforme a la au-
torización de las Secretaría de Hacienda. La misma franquicia ten-
drán las personas morales que atiendan los problemas de los
discapacitados.
Las misiones diplomáticas, consulares o especiales y los miembros
de éstas solicitarán a las autoridades aduanales por conducto de la
Secretaría de Relaciones Exteriores, la importación o exportación de
mercancías que estén exentas conforme a los tratados y convenios
ínternacíonales." Las franquicias diplomáticas tienen su antecedente
en las reales órdenes del 30 de enero de 1782, 6 de noviembre de
1802 y 27 de octubre de 1804.
Cuando exista reciprocidad internacional no estarán sujetos a la
revisión aduanera los menajes de casa, equipajes, objetos de viaje y
de uso personal que introduzcan o extraigan al país los embajadores,
ministros plenipotenciarios, encargados de negocios, consejeros, secre-
tarios y agregados de las misiones diplomáticas o especiales extranje-
ras, cónsules y vicecónsules." Encaso de denuncia o motivo fundado
en que se. pretenda cometer alguna irregularidad, se recurrirá a la
Secretaría de Relaciones Exteriores para que autorice que los bultos
sean abiertos e intervengan en el examen de su contenido.
Los miembros de nuestro servicio exterior que hayan cumplido
COn alguna misión nacional en el extranjero, que se haya prolongado
por más de seis meses, salvo casos de fuerza mayor, tendrán dere-
cho a importar libre de impuestos, sus menajes de casa que hayan
tenido en uso .. De esta misma exención gozarán si desean a la salida
del país, extraer su menaje de casa.
Los miembros de nuestro servicio exterior para gozar la exen-
ción que determina la ley aduanera, deberán de sujetarse a las dis-
oo Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación. Agosto 3 de 1965. Artículo 36.
ur Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 11 de septiembre de 1968. Artículos 50 y 62.
DERECHO ADUANERO 409
posicíones legales." La solicitud será a través de la autoridad com-
petente. .
Los 'turistas extranjeros, transmigrantes, visitantes locales y <i!s-
tínguídos, estudiantes e inmigrantes rentistas que se intern~n al paIS:
gozan de franquicia para importar temporalmente sus vehículos, por
el tiempo que se les autorice su permanencia, satisfaciendo los requi-
sitos legales.
Los nacionales residentes en el extranjero, podrán importar vehícu-
los por seis meses improrrogables, durante cada año, mientras no
establezcan su residencia en el país.
Cuando exista reciprocidad' internacional, se autorizará la impor-
tación en franquicia de vehículos destinados a: gobiernos extranjeros,
embajadores acreditados en nuestro país, miembros del personal di-
plomático y consular extranjero."
De igual manera, los funcionarios y empleados del servicio exte-.
rior mexicano que hayan tenido una comisión oficial en el extran-
jero por más de dos años, gozan de la franquicia de importar un
vehículo al territorio nacional.
Los habitantes de la franja o región fronteriza podrá internar a
esas zonas, vehículos, de acuerdo a las Reglas Generales que dicte
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público." ,
Las maquiladoras y empresas PITEX podrán donar a organismos
públicos o a personas morales no contribuyentes con autorización
para recibir donativos deducibles, maquinaria y equipo que tenga
una antigüedad mínima de tres años y que por lo tanto se conside-
re obsoleto; así como los desperdicios.
La donararia deberá contar con autorización de la Secretaría
de Hacienda y cumplir con las regulaciones y restricciones impues-
tos a las mercancías.
Se podrán donar mercancías al fisco federal para ser destinadas
a entidades federativas, municipios o personas morales con fines
no lucrativos que señale el donante, siempre y cuando se destinen
a la atención de requerimientos básicos de subsistencia en materia
de alimentación, vestido, vivienda, educación, protección civil o salud
a personas, sectores o regiones de escasos recursos.
Las mercancías importadas al amparo de una exención, franqui-
cia o estímulo fiscal, no podrán ser vendidas ni destinadas a finali-
dad distinta a la que motivaron el beneficio. Si la enajenación se
autorizara ésta procederá cuando no se desvirtúen sus propósitos
quedando el adquirente subrogado en las obligaciones del importador.
6\! Cfr. Ley del Servicio Exterior Mexicano. Publicado en el Diario Oficial de la Federa-
ción del 4 de enero de 1994. Anfcl 'o 47 fracción IV y V.
63 Cfr. El acuerdo publicado en la página 10 del Diario Oficial de la Federación del
27 de febrero de 1986.
64 Regla número 2.9.10. de la Miscelánea de Comercio Exterior. Acuerdo publicado
en el D.O.F. del 26 de mayo de 1998 y D.O.F. de.at de diciembre de 1998.
410 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Si se violan estas disposíciones la autoridad aduanera procederá


al cobro de los impuestos causados, cuotas compensatorias e impon-
drán las sanciones por la infracción relacionada con el destino de
las mercancías. Los impuestos y las cuotas se actualizarán en los
términos del artículo 17 "A" del Código Fiscal Federal.
12. AGENTES ADUANALES, APODERADOS y DICTAMINADORES
CONcEPTO. Es la persona física que a través de una patente, otorga-
da por la autoridad hacendaría, interviene ante una aduana para
despachar mercancías en cualesquiera de los regímenes aduaneros en
virtud de los servicios profesionales que presta. Con la denominación
de Agente Aduanal, dice Olivo Amorós: "se designa a la persona que
interviene ante una aduana en los trámites destinados a obtener el
despacho de mercancías sujetas a inspección aduanal","
Javier González Grajeda dice que el Agente de Aduanas "Apa-
rece configurado como un profesional que representa a otros ante
la Aduana en el despacho de las mercancías y que asume responsa-
bilidad ante la administración según la forma en que actúe ya soli-
daria o subsidiariamente",••
Para Ricardo Xavier Basaldúa "Son despachantes de aduanas las
personas que, profesionalmente y mediante habilitación previa del
servicio aduanero, gestionan en nombre propio y por cuenta de sus
clientes el despacho de mercaderías ante la aduana....'
En nuestro país la primera disposición legal que reglamentó a los
agentes aduanales fue la ley expedida en 1918"· la cual en su
artículo primero define como "la persona que en legitima' repre-
sentación de los dueños, remitentes o consignatarios de mercan-
cías, gestionen habitualmente ante las oficinas aduaneras, la Di-
rección General de Aduanas, o ante los cónsules o vicecónsules de
México en el extranjero, las operaciones que autoriza la Ordenanza
General de Aduanas y disposiciones relativas".
Pensamos que las funciones que realizan los agentes aduanales
san de carácter profesional basándose en el tipo de conocimientos
que debe de poseer y aplicar para estar en condiciones de realizar
las etapas a que está sujeto el despacho de las mercancías; despacho
que requiere de técnica, eficacia, rapidez y buena fe, para otorgar
beneficios a sus clientes, asi como certeza y seguridad para el físco "
Además su función ha trascendido los límites propiamente aduane-
ros, ya que dentro del ejercicio de su actividad ofrece una serie de
servicios conexos al comercio internacional. Asi podemos afirmar que
el agente aduanal se encarga de contratar los medios de transporte
65 Humberto Olivo Amorós. El AKente A duanal en México, pá,R'. 13.
66 F. javier González Grajeda. Procedimiento de gestión aduanera. pág. 107.
67Ricardo Xavler Basaldúa. Derecho Aduanero, pág. 455.
68 Diario Oficial de la Federación del 20 de febrero de 1918.
69 Pedro Fcrnándcz Lalanne. Opus cit., pág. 561. Quien se manifiesta en este sentido.
DERECHO ADUANERO 411
para que las mercancías se trasladen de un país a otro, cuenta con
bodegas dentro del país o en el extranjero para guardar las mer-
cancías, tramita los seguros que amparan de riesgo a los bienes o
productos, ínterviene asesorando a sus clientes en las negociaciones
de éstos con sus proveedores o compradores, gestiona créditos, finan-
cia las operaciones, tramita los permisos necesarios, efectúa los pagos,
contrata los servicios de alijo, estiba, carga y descarga. Para poder
realizar estos servicios cuenta con una organización que le permite
el otorgarlos en forma profesional.
La norma legal vigente, entiende por Agente Aduanal, a la per-
sona física autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el
despacho de las mercancías en los diferentes regímenes aduaneros
existentes,"
La figura del agente aduanal es en el Estado moderno de una
gran utilidad, como ya lo señalamos, constituye dentro del comple-
jo fenómeno del comercio ínternacional un importante eslabón, un
valioso enlace entre el Fisco Federal y los particulares que ejecutan
actos de comercio exterior. Es un profesional auxiliar de la función
pública aduanera.
Dentro del Derecho Comparado el Agente Aduanal, recibe dife-
rentes denominaciones: En Argentina y Paraguay, despachantes de
Aduana; en Chile, despachadores de Aduana; en Ecuador, Perú y
España, Agentes de Aduana; en Uruguay, Agentes privados de inte-
rés público; en Estados Unidos de Norteamérica, Custom Broker.
REQUISITOS PARA SER AGENTE ADUANAL. Se requiere para obtener
una patente aduanal:
Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus dere-
chos.?'
No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito
doloso, ni haber sufrido la cancelación de su patente 1;) si es apo-
derado la autorización. Este requisito es necesario en virtud de
que el agente aduanal es en gran medida responsable del comercio
exterior de nuestro pais y así mismo tiene responsabilidades solida-
rias derivadas de la prestación del servicio que otorga, por lo tanto
las personas que se dedican a esta actividad deberán de no haber
cometido ningún ilicito de los que apuntamos con anterioridad.
No haber sufrido la cancelación de su patente si hubiera sido con
anterioridad agente aduanal."
Gozar de buena reputación persona!. Este requisito al igual que
70 C.~r. Humberto Olivo Amorós. Opus cit, pág. Ó y siguientes. '
71 Después de muchos años señalando el error, por fin la última reforma a la Ley Adua-
nera nos dio la razón, al eliminar la característica de "Ciudadano Mexicano por nacimien,
to". No existen ciudadanos mexicanos por nacimiento ya que no se nace con esta calidad,
la que obtiene al curnpltese 18 años de edad y tener un modo honesto de vivir.
7!!: Cfr. Rafael Arguijo Mcjía. OPUJ cil .• pág. 24 Y siguientes. Humberto Oliva Amorés.
OpuJ cit., pág. 40 Y 41.
412 MÁXIMo CARVATAL CONTRERAS

__ el anterior, .es.con.Ia finalidad de-cercíorarsede la hcnorsbílídady


fama personal que un aspirante a agente aduanal deba tener.
No ser servidor público excepto tratándose de cargos de elección
popular, ni militar en servicio activo. Este requisito obedece a razones
lógicas, ya que siendo el agente aduanat un elemento de enlace entre
la administración pública y los particulares, no podría cumplir cabal-
mente sus funciones si desempeñara algún cargo o comisión que fuera
incompatible a la profesión, actividad o mandato que le otorguen los
particulares para el manejo de las mercancías de comercio exterior.
No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limi-
tación de grados y colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad,
con el administrador de la aduana de adscripción de la patente.
Creemos que este requisito se ha quedado corto en cuanto a las
personas que relaciona, consideramos que hubiera sido más impor-
tante establecer-la prohibición entre el Administrador General de
Aduanas, Subsecretarios de Hacienda, Secretario de Hacienda y
Presidente de la República, que con la del administrador de la
aduana, que no tienen oportunidad de designar y de otorgar las
patentes aduanales; en cambio los funcionarios que he menciona-
do pueden y de hecho lo hacen, algunas veces, como canonjías, el
otorgamiento de patentes aduanales,'
Tener título profesional o su equivalente en los términos de la
Ley de Educación."
Tener experiencia en materia aduanera mayor de tres años. La
inclusión de este requisito ,tiene como finalidad que el interesado
esté interiorizado en la problemática del comercio internacional en
lo referente a la aplicación de las tarifas y de la legislación aduanera
vigente.
Exhibir constancia de su inscripción en el Registro Federal de'
Contribuyentes. Requisito que toda persona física o moral debe de'
acreditar.
, Aprobar el examen de conocimiento y psicotécnico que practi-
'quen las autoridades aduaneras. Comprende tres tipos diferentes:
Psicológico para determinar la personalidad del aspirante. Técnico
para valorar sus conocimientos aduanales. Polígrafo para detectar
la veracidad de sus respuestas. Este último examen ha despertado
controversias e inquietudes por su aplicación.
Cubiertas las cantidades que como derechos por el examen y por
la expedición de la patente se pagarán," la Secretaria otorgará la
patente en un plazo no mayor de 4 meses, ordenará la publicación
en el Diario Oficial de la Federación, por una sola vez, a costa del
interesado, la resolución del otorgamiento de la patente aduanal,
73 Modificación al artículo 143, fracción VI de la Ley Aduanera publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 26 de julio de 1993.
74 Ley Federal de Derechos. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
díciembe de 1981, artículo 51 y sus modificaciones.
DERECHO ADUANERO 413

La patente conferida, da derecho al Agente Aduanal a actuar


ante la aduana de su adscripción únicamente.
Esta regla sufre tres excepciones:
a) En el caso de las patentes multiaduanas
b) En las patentes por fracciones arancelarias.
e) En la promoción del despacho para el tránsito interno de
mercancías, que se destinen a otro régimen aduanero en la aduana
de su adscripción o en las que tenga autorizado'.
PATENTE MULTIADUANAS. Con la reforma a la ley de 2002 el Agen-
te Aduanal solo podrá actuar en tres aduanas distintas a la de su
adscripción, contando con autorización de la autoridad aduanera y
cumpliendo con el requisito de estar al corriente en sus obligacio-
nes fiscales.
La patente multiaduanas deberá de otorgarse en un plazo no
mayor al de dos meses después de haberse solicitado y cumplido
COn los requisitos.
Las patentes son personales e intransferibles.
Cuando se suprima alguna aduana, los agentes aduanales ads-
critos a ella, solicitarán la aduana de su nueva adscripción.
AGENTES ADUANALES POR FRACCiÓN ARANCELARIA. En forma novedosa
la Ley Aduanera establece la figura de un Agente Aduanal, legiti-
mado para promover el despacho de mercancías de determinadas
fracciones arancelarias, previamente autorizadas por la autoridad
aduanera.
El interesado en obtener una patente aduanal de estas caracte-
rísticas, deberá de cumplir con todos los requisitos que las disposi-
ciones legales establecen para ser Agente Aduanal.
La figura está limitada a poder actuar únicamente por aquéllas
mercancias que caigan dentro de las fracciones arancelarias autori-
zadas.
REQUISITOS PARA OPERAR LA PATENTE ADUANAL. Efectuar el des-
pacho de un mínimo de 5 personas que realicen actividades empre-
sariales, en el mes anterior. Ese requisito deberá de cumplirse en los
primeros 24 meses de explotaci6n de UDa nueva patente.
(La inobservancia traerá como consecuencia la Inhabilitación para
operar, hasta por un mes).
Proporcionar a la autoridad aduanera en la forma y en la periodi-
cidad que se determine, la información estadística: de los pedimentos,
en que intervenga, grabados en medio magnético.
(La inobservancia traerá como consecuencia ínhabílítar al agen-
te para operar, hasta en tanto no se cumpla con lo ordenado).
'" Reforma a la ley aduanera, publicada en el Diario Oficial ele la Federación el prime
'o de enero de 2002.
414 MÁXlMO CAIIVAJAL CONTRERAS

-Hesidir y mantener" su üfieina-prindpal- en el lugar-deudsceíp-.-


ción de su patente. Este requisito no es exigido a los Agentes Adua-
nales con patente nacional o multiaduanas.
(La inobservancia traerá como consecuencia inhabilitar al agen-
te para operar, hasta en tanto no se cumpla conIo ordenado).
Manifestar a la autoridad aduanera el domicilio de su oficina
para oír y recibir notificaciones. Cualquier cambio de domicilio
deberá ser notificado.
(La inobservancia traerá como consecuencia inhabilitar al agen-
te para operar, hasta en tanto no se cumpla con lo ordenado).
. Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias
de su función y no suspenderlas sino cuando se lo ordene la Secre-
tar ía de Hacienda y Crédito Público; o cuando le autorice una sus-·
pensión volun taria de actividades por causa justificada, en este caso
la suspensión será por 3 meses prorrogables si persiste la causa que
lo motiva.
(La inobservancia traerá como consecuencia la inhabilitación para
operar, hasta por un mes).
Firmar en forma autógrafa, durante II meses de cada año 35%
de los pedimentos que presente mensualmente.
(La inobservancia traerá como consecuencia inhabilitar al agen-
te para operar, hasta en tanto no se cumpla con lo ordenado).
El Agente Aduanal con patente multiaduana, deberá cumplir
esta obligación en cada aduana en que esté operando.
Dar a conocer a la Aduana en que actúe Jos nombres de sus em-
pleados, dependientes, mandatarios que lo auxilien en los trámites
del despacho aduanero. El Agente Aduanal es ilimitadante responsa-
ble por los actos de sus empleados, dependientes y mandatarios."
(La inobservancia traerá como consecuencia inhabilitar al
agente para operar, hasta en tanto no se cumpla con lo ordenado).
Usar el gafete de identificación personal mientras se encuentre
en los recintos fiscales en que actúe; así como hacer que cumplan
con esta obligación sus empleados, dependientes o mandatarios.
(La observancia traerá como consecuencia inhabilitar al agente
para operar, hasta en tanto no se cumpla con lo ordenado).
Realizar los actos que le correspondan, utilizando el Sistema Elec-
trónico, y la firma Electrónica avanzada que le asigne el S.AT.
(La inobservancia traerá como consecuencia inhabilitar al agen-
te para operar, hasta en tanto no se cumpla con lo ordenado).
Contar con el equipo necesario para promover el despacho elec-
trónico. .
(La Inobservancia traerá como consecuencia inhabilitar al agen-
te para operar, hasta en tanto no se cumpla con lo ordenado).
i1l Cfr. regla 2.13,11. de la Miscelánea de Comercio Exterior.
DERECHO ADUANERO 415

Ocuparse como mínimo del 15% de las operaciones de importa-


ción y exportación que no rebasen los montos que establece la auto-
ridad aduanera. Esta obligación la deberá de _cumplir en todas y
cada una de las aduanas por las que tenga autorización para des-
pachar."
(La inobservancia traerá como consecuencia la inhabilitación para
operar, hasta por un mes).
Utilizar los candados oficiales en los vehículos y contenedores
que transporten las meteancías en que haya interveriido."?
(La inobservancia traerá como consecuencia la inhabilitación para
operar, hasta por un mes).
OBLIGACIONES DE LOS AGENTES ADUANALES. Son obligaciones:
En los trámites o gestiones aduanales actuar siempre con su ca-
rácter de agente aduana!.
Hacer el descargo total o parcial en el medio magnético en el
que se le otorgue el permiso de importación o exportación; y anotar
en el pedimento la firma electrónica de dicho descargo.
Rendir el dictamen técnico cuando se lo 'solicite la .autorídad
competente.
Cumplir el encargo que se le hubiera conferido, por lo que na
podrá transferirlo ni endosar documentos que estén a su favor o a
su nombre, sin la autorización expresa y por escrito de quien lo
otorgó.
Abstenerse de retribuir de cualquier forma, directa o indirecta-
mente, a un agente aduanal suspendido en el ejercicio de sus funcio-
nes o a alguna persona moral en que éste sea socio o accionista o re-
lacionado de cualquier otra forma, por la transferencia de clientes que
le haga el agente aduanal suspendido; así como recibir pagos directa o
indirectamente de un agente aduanal suspendido en sus funciones o de
una persona moral en la que éste sea socio o accionista o relacítmado
de cualquier otra forma, por realizar trámites relacionados con la im-
portación o exportación de mercancías propiedad de personas dis-
tintas del agente aduanal suspendido o de la persona moral aludida.
Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio
fiscal del destinatario o del remitente de las mercancías, .así como
el registro de contribuyentes de aquéllos y el propio, la naturaleza y
caracterlsticas de las mercancías en los trámites en que intervenga.
Usará las formas oficiales y el sistema mecanizado.
Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos
trarmtados o grabar dichos pedimentos en los medios magnéticos
autorizados y con los siguientes documentos:
- Copia de la factura comercial.
---
76 Ibíd., Cfr. Regla 2.13. L
tr Ibid., Cfr. Reglas 2.14.1. a la 2.14.4.
416 MÁXIMO CARVAJAL COr-¡TRERAS

-~ -------- Conocimiento deernbarque o guía'aérea revalidados."


- Permisos, licencias o documentos que comprueben el cumpli-
miento de obligaciones en materia de regulaciones y restricciones
no arancelarias.
- Comprobantes sobre el origen o la procedencia de las mer-
cancías.
- Manifestación del valor para efectos aduaneros.
- El documento que garantice las diferencias de contribuciones
y sus accesorios, cuando se trate de mercancías con precio es-
timado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Copía del documento en que compruebe que su cliente le ha
encargado realizar el despacho de mercancías. El original debe ser
entregado a la Administración General de Aduanas por el importador.
La Ley se olvidó del exportador.
Presentar la garantía por cuenta de los importadores de la posible
diferencia de contribuciones y sus accesorios, en los términos previstos
en esta Ley, a que pudiera dar lugar por declarar en el pedimento un
valor inferior o superior al precio estimado que establezca la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público para mercancías que sean objeto de
subvaluación.-
Aceptar las visitas que ordene la autoridad aduanera para
comprobar que cumple sus obligaciones o para jnvestigaciones de-
terminadas. Entre otros, la revalidación de alg-unos documentos.?"
Solicitar autorización de las autoridades aduaneras para poder
suspender sus actividades aduaneras, cuando proceda.
Manifestar el número del candado oficial utilizado en el medio
de transporte en que se muevan las mercancías. La manifestación
podría hacerse en la factura o en el pedirnen too
Presentar aviso al S.A.T. dentro de los 15 días siguientes al que
constituya una sociedad de carácter aduanero (Art. 163, frac. II L.A. )
DERECHOS DEL AGENTE ADUANAL. Son derechos:
Ejercer la patente.
Constituir sociedades integradas por mexicanos, para facilitar la
prestación de sus servicios. El agente aduanal interesado en constituirlas
para dicho fin, solicitará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
la autorización correspondiente, acompañada del proyecto de estatutos
y de la relación de los socios que habrán de integrarla, para su aproba-
ción, y cumpliendo con las condiciones ydemás requisitos que establece
el reglamento. En caso de autorizarse, la sociedad quedará sujeta a la
verificación de su correcto funcionamiento por la citada Secretaríaw
:¡: Esta obligación no se correlacionó con la que se efectuó en el año de 2002 al articu-
lo 36 fracción I inciso "b ", que eliminó la revalidación en los conocimientos de embarques
y guías aéreas. Por lo tanto el Agente Aduanal no podrá cumplir con esta obligación.
78 Cfr. Pedro Morales Conzález. Obligaciones Fiscales de los Agentes Aduanales.
79 Cfr. Tesis jurisprudenciales visibles en las páginas 660, ~~1. 662 Y 66~ del Compen-
dio Interpretación Constitucional de la Suprema Corte de justlcia de la Nación 1917·1986
de la U.N.A.M.
DERECHO ADUANERO 417

Las escrituras constitutivas de las sociedades Que los agentes adua-


nales formen, así como sus adiciones o modificaciones, tendrán que
ser aprobadas por la autoridad aduanera, Sin este requisito no sur-
tirán efecto. Por el estudio y aprobación de dichas escrituras el agen-
te aduanal pagará por concepto de derecho la cantidad que deter-
mine la Lev de Derechos ••
Los agentes aduanales también podrán. establecer, entre sí
corresponsalías para la atención de los asuntos que comúnmente
puedan interesarles. "
Solicitar el cambio de adscripción a aduana distinta, cuando tenga
más de dos años de ejercicio ininterrumpidos y haya .concluido los
despachos iniciados.
Designar hasta tres mandatarios cuando realice hasta 300 ope-
raciones al mes; y hasta cinco mandatarios si excede del número
anterior.
Cobrar los honorarios que pacte con su cliente por los servicios
prestados.
Suspender voluntariamente sus actividades, previa autorización
de la autoridad aduanera. La suspensión será por tres meses que
podrán ser prorrogables.
Designar, por una sola vez, ante el Servicio de Administración
Tributaria, a la persona que como Agente Aduanal adscrito o sus-
tituto, para que en caso de fallecimiento, incapacidad permanente
o retiro voluntario, lo sustituya en la aduana de adscripción y en
su caso, en las adicionales que se le hayan autorizado. La designación
o revocación, deberá de presentarse por escrito y ser ratificado por el
Agente Aduanal ante el Servicio de Administración Tributaria.
El agente Aduanal adscrito o sustituto obtendrá su patente con
la que actuará, debiendo de cumplir previamente Can los requisi-
tos que la ley aduanera exige.
La persona que tenga la categoría de Agente Aduanal adscrito
o sustituto, no podrá serlo de dos o más Agentes Aduanales al mis-
mo tiempo.
La calidad de Agente Aduanal adscrito o sustituto, subsistirá
hasta que obtenga su propia patente o se revoque la que se le hu-
biera otorgardo.
El Agente Aduanal adscrito o sustituto, no p.<;Jdrá a su vez, nombrar
otra persona para que lo sustituya en caso de fallecimiento, incapa-
cidad permanente o retiro voluntario. De darse este supuesto, será
el S.A.T. quién lo designe a solicitud expresa.
SUSPENSIÓN DE LA PATEN'rÉ ADUANAL. El agente aduanal será sus-
~ ·-10 Ley Feaeral de Derechos, modtñcada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
diciembre de 1983. ' ...
81 La legislación aduanera no contempla como un derecho esta prerrogativa. lo cual
consideramos una omisión importante.
418 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS

pendido en el ejercicio de sus funciones, hasta noventa días o por


el plazo que resulte, por las siguientes causas."
Encontrarse sujeto a un procedimiento penal por haber partici-
pado en ·Ia comisión de delitos fiscales o privado de su libertad. La
suspensión durará mientras se esté sujeto al procedimiento penal
por la comisión de delitos fiscales o privado de su libertad.
Dejar de cumplir con el encargo que se le hubiere conferido, así
corno transferir o endosar documentos a su consignación, sin auto-
rización escrita de su mandante, salvo en el caso de corresponsalías.
Intervenir en algún despacho aduanero, sin autorización de
quien legí timamen te pueda otorgarlo.
Estar sujeto a un procedimiento de cancelación. La suspensión
durará hasta que se dicte resolución.s" excepto en los casos de cancela-
ción motivada por señalar en el pedimento datos de un contribuyente
que no le hubiere solicitado el servicio, o cuando los datos sean
falsos o inexistentes; o bien cuando retribuya de cualquier forma a
un Agente Aduanal suspendido en sus funciones.
Asumir los cargos que la ley establece como un requisito para la
obtención de la patente aduana!. La suspensión será por el tiempo
que subsista la causa que lo motivó.
Declarar con inexactitud en el pedimento, siempre que resulte
lesión al interés fiscal y no se apliquen las causales de cancelación
establecidas en la fracción II del artículo 165 de la Ley Aduanera.
No se suspenderá al Agente Aduanal por el primer error que cometa-
durante cada año de calendario, siempre y cuando este error no
exceda del monto y porcentaje señalado en el inciso "a" de la frac-
ción y articulo mencionados.
No procederá la suspensión si la situación se deba a una inexac-
ta clasificación arancelaria por diferencia de criterios en "la ínter-
pretación de las tarifas; si<:mpre y cuando todos los datos para la
clasificación se hayan manifestado correctamente.
Cuando se trate de regímenes aduaneros temporales, depósito
fiscal y tránsito de mercancías, declarar con inexactitud el nombre
y domicilio fiscal del importador, o del exportador; la clave del
registro federal de contribuyentes de aquéllos y el propio, la natu-
raleza, características, fracción arancelaria, nomenclatura de las
mercancías, cuotas, tipo de cambio, o las restricciones o regula-
ciones no arancelarias; trayendo como consecuencia una evasión
que no exceda de $70,000.00 (setenta mil pesos).

82 Cfr. Manuel Silva Fuentes. Opus cit., pág. ]64 Y stguremes.


M Cfr. Tesis de Jurisprudencia 21/93 aprobada por la Segunda, Sala de la Suprema Co~le de

Justicia de la Nación intitulada "AGENTES ADUANALES. SUSPENSION IMPROCEDENTE. CO~l RA E,l.


ACTO Ef\,; QUE ACUERDE SUSPENIlERLOS EN sus HJrjCl0NES",- Publicada c~ la Caceta ~el ~cmmanoJUjl-
cial de la Federación N0, 72 del mes de diciembre de 1983. TeSIS que modifico la de Iebréro
de 1997 publicada 'en el Semanario Judicial de la Federación IX Época, T?mo V. Plc,no p~gina
53, Ahora en forma vergonzosa se puede suspender al Agente Aduanal sm haber Sido oidc y
vencido en un juicio.
DEllECHO ADUANERO 419

Carecer por primera y segunda vez de bienes suficientes para


cubrir créditos fiscales, habiéndose seguido el procedimiento ad-
ministrativo de ejecución. La suspensión sera por el tiempo que
subsista la causa que la motivo.
En todo easo de suspensión el afectado no podrá iniciar nuevas
operaciones, sino solamente concluir las que tuviera ya iniciadas a
la fecha en que le sea notificado el acuerdo respectivo.
CANCELACIÓN DE LA PATENTE. Será cancelada la patente de Agen-
te Aduanal cuando se den las siguientes causas:
Constituir sociedades distintas a las señaladas por la ley o con
fines diferentes.
Declarar con inexactitud algún dato en el pedimento o en la
factura si es una operación tramitada con pedimento consolidado,
siempre que se den los siguientes supuestos:
a) La omisión en el pago de impuestos ad-valorem, derechos y
cuotas compensatorias exceda de $100,000.00 (cien mil pesos) y que
dicha omisión representa más del 10% del total de los que debie-
ron pagarse.
b) Efectuar trámites sin el permiso de autoridad competente o
sin realizar el descargo correspo~diente, o sin contar con la asigna-
ción del cupo o sin realizar el descargo.
. e) Se trate de mercancías de tráfico prohibido.
No procede la cancelación cuando la omisión de contribucio-
nes y cuotas compensatorias, en su caso, se deba a inexacta clasifi-
cación arancelaria por diferencia de criterios en la interpretación
de las tarifas; y siempre que los datos de identificación y caracterís-
ticas hayan sido adecuadamente señaladas.
d) Señalar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la cla-
ve del registro federal de contribuyentes de alguna persona que no
hubiere solicitado la operación al agente aduanal, o cuando estos
datos resulten falsos o inexistentes. .
e) Retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente a un
agente aduanal suspendido en el ejercicio de sus funciones o a al-
guna persona moral en que éste sea socio o accionista, por la trans-
ferencia de clientes que le haga el agente aduanal suspendido; así
como recibir pagos directa o indirectamente de un agente aduanal
suspendido en sus funciones o de una persona moral en la que éste'
sea socio o accionista, por realizar trámites relacionados con la im-
portación o exportación de mercancías propiedad de personas dis-
tintas del agente aduanal suspendido o de la persona moral aludida.
./) Ser condenado en sentencia definitiva por haber participado
en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos intencionales
que ameriten pena corporal.
g) Permitir que un tercero, cualquiera que sea su carácter, actúe
al amparo de su patente.
h) Tratándose de los regímenes aduaneros temporales, depósi-
to fiscal y tránsito de mercancías. declarar ron ·hu" ......... _ ..=~--
1 • •
420 MÁXIMO CARVAJAL CONTREI\AS

de identificación f c-aracterbiiea5c-de---l-a5--mercandas.,sH~_mpre_ y
cuando la omisión exceda de $100,000.00 (cien mil pesos) y del 10%
de los impuestos, derechos y cuotas. O se efectúe el trámite sin el
permiso de la autoridad competente o sin la asignación del eupo
o sin el descargo correspondiente; o se trate de mercancías de trá-
fico prohibido.
i) Carecer por tercera ocasión de bienes suficientes para cubrir
créditos fiscales que hayan quedado firmes, habiéndose seguido
para su cobro el procedimiento administrativo de ejecución, en los
cinco años anteriores.
A partir de la fecha en que se notifique a los clientes de asuntos
inconclusos la cancelación de la patente, se interrumpirán por
treinta días Jos plazos legales que estuvieran corriendo.
EXTINCIÓN. El derecho para ejercer la patente se extinguirá cuando
el agente aduanal deje de reunir los requisitos que la ley exige para
su otorgamiento; por más de noventa días hábiles, sin causajustifi-
cada, o por muerte, en este supuesto el mandatario podrá concluir
los trámites de los pedimen tos validados y pagados antes del falleci-
miento.
El extracto de la resolución de cancelación de patente, deberá de
publicarse en el Diario Oficial de la Federación, con esta publicación
se notificará a los clientes de asuntos no concluidos por el afectado,
la mencionada cancelación. El cliente podrá optar por continuar perc
sonalmente la tramitación o designar a un nuevo agente "aduanal
para ello. La publicación también se fijará en los estrados de la
aduana por un término de treinta días.
En todo caso de cancelación, la autoridad aduanera entrará en
posesión de los libros y documentos que constituyen el archivo del
agente, a fin de que, debidamente separados del archivo de la adua-
na, se conserven a la disposición de los interesados.
ApODERADOS ADUANALES. Entendemos por Apoderado Aduanal la
persona física que habiendo sido designada por otra persona se en-
cargue a su nombre y representación del despacho de mercancías.
El apoderado aduana! deberá tener una relación laboral con el
poderdante quien le otorgará poder general para que a su nombre
y representación promueva el 'despacho de las mercancías,
Para ser apoderado aduanal se requiere cumplir con todos los
requisitos que la ley establece para ser agente aduanal con excep-
ción de los que establecen la nacionalidad mexicana por nacimiento,
el tener un título profesional v el de la experiencia aduanera mayor
'a tres años. Los apoderados aduanales de las empresas de mensajería,
y paquetería, los almacenes generales de depósito y las agrupaciones
de comerciantes e industriales, deberán de cumplir con los requisitos
de título profesional y experiencia.
Pensamos que es un craso error del legislador al eximir al apo-
derado de la calidad de "mexicano por nacimiento" ya que el ar-
DERECHO ADUANERO 421

tículo 159 de la Ley Aduanera reserva la función de agente aduanal


a los mexicanos por nacimiento y es obvio que la función que reali-
za el apoderado aduanal es una función absolutamente similar a la
del agente aduanal; existe un principio general de derecho que
establece que "donde existe la misma razón debe existir la misma
disposición"; y en el caso específico que comentamos debió de ha-
berse aplicado la misma disposición de exigir la calidad de mexica-
no por nacimiento.
Cuando el poderdante sea una entidad pública no se aplicará el
impedimento consistente en ser servidor público, ni el poder se
otorgará notarialmente.
Podrá existir lafigura del apoderdo multiaduanas o bien que el
poderdante pueda nombrar apoderados aduanales que actúen ante
dos o más aduanas, siempre y cuando exista autorización previa de
la autoridad aduanera.
Al apoderado aduanal se le aplican los siguientes requisitos
para operar: Proporcionar información estadística de los pedimen-
tos que formule grabados en medio magnético. En caso de incum-
plimiento se le inhabilitará en su actuación hasta en tanto cumpla
con su obligación.
Asimismo deberá ocuparse personal y habitualmente de las ac-
tividades propias de su función. Firmar autógrafamente la totali-
dad de los pedimentos. En caso de incumplimiento se le inhabi-
litará por un mes.
El apoderado, en el despacho de las mercancías deberá emplear
el sistema electrónico y su número confidencial. El incumplimien-
to dará lugar a la inhabilitación hasta que se de cumplimiento al
requisito.
Los apoderados deberán de cumplir con la obligación de colo-
car candados fiscales en los vehículos y contenedores que transpor-
ten mercancía. Su inobservancia lo inhabilita por un mes.
Daran a conocer a la autoridad aduanera ante la que actuen , los
nombres 'de sus empleados o dependientes que los auxilien.
Usar, tanto el apoderado como sus auxiliares, el gafete de iden-
tificación en los recintos fiscales.
De igual manera el apoderado tendrá las obligaciones señala-
das en el artículo 162 fracciones II, IV, VI, VII, VIII, IX Y XI de la
Ley Aduanera. ,
Podrán solicitar la autorización de uno o varios apoderados
aduanales comunes, las siguientes personas:
a) Las sociedades mercantiles que en el impuesto sobre la ren-
ta, opten por determinar su resultado fiscal consolidado.
b) Los organismos públicos descentralizados y sus organismos
subsidiarios de carácter técnico, industrial y comercial, que tengan
personalidad jurídica propia, siempre y cuando las empresas solici-
tantes sean subsidiarias de una empresa corporativa.
MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS
422
- ~--c)-b-a5-em-presas de servicios quc-ten-gan-subsidiarias,--cuando la
primera sea accionista con derecho a voto en todas las empresas
subsidiarias y tengan una administración común.
d) Las empresas maquiladoras y pitex pertenecientes a una mis-
ma corporación, y con una misma representación legal.
Las personas morales mencionadas deberán acreditar ante la
Secretaría que el apoderado aduanal tiene relación laboral con al-
guna de las mismas y que se encuentra facultado mediante poder
notarial para actuar como apoderado aduanal en nombre y repre-
sentación de cada una de ellas.
Las personas morales que a continuación señalaremos podrán
encargarse del despacho de mercancías de comercio exterior a tra-
vés de apoderado aduanal:
a. Las empresas de mensajería y paquetería podrán encargarse
del despacho de las mercancías por ellas transportadas, siempre
que el valor de las mercancías no exceda de cinco mil dólares nor-
teamericanos.
b. Los almacenes generales de depósito para encargarse del
despacho de las mercancías que se destinen al régimen de depósito
fiscal, así como para retirarlas del mismo.
c. Las asociaciones que cumplan con los requisitos que establez-
ca el Reglamento, las cámaras de comercio e industria y las confe-
deraciones que las agrupen, para realizar el despacho de las mer-
cancías de exportación de sus integrantes.
Las personas a que se refiere este artículo serán responsables
solidarias del pago de los impuestos al comercio exterior y de las
demás contribuciones, así como de las cuotas compensatorias que
se causen con motivo de la introducción de mercancías al territo-
rio nacional o a su extracción del mismo cuando realicen el despa-
cho de mercancías' por conducto de apoderado aduanal.
Estos apoderadores requieren poseer un titulo profesional y
demostrar una experiencia en materia aduanal superior a tres años
como requisito para obtener la autorización.
Será cancelada la autorización de apoderado aduanal, indepen-
dientemente de las sanciones que procedan por las infracciones
cometidas, por las siguien tes causas:
a) Declarar con inexactitud algún dato en el pedimento, siem-
pre que se de alguno de los siguientes supuestos:
-La omisión en el pago de los impuestos al comercio exterior, dere-
chos y cuotas compensatorias, en su caso, exceda de $79,000.00 y dicha
omisión represente más del 10% del total de los que debieron pagarse.
-Efectuar los trámites del despacho aduanero sin el permiso de
las autoridades competentes, cuando éste se requiera; o sin contar
con la asignacion del cupo sin realizar el descargo total o parcial
sobre dicho permiso o cupo antes de activar el mecanismo de selec-
ción automatizado.
DERECHO ADUANERO 423

- Se trate de mercancías de importación o exportación prohi-


bida. I
No procederá la cancelación a que se refiere este punto si el
monto de la omisió~ de contribuciones y cuotas compensatorias se
deban a inexacta cla~ificación arancelaria por diferencia de criterio en
la interpretación db las tarifas contenidas en las leyes dé losim-
puestos generales de importación o exportaciori, siempre que la'
descripción, naturaleza y demás características de las mercancías
hayan sido correctamente manifestadas a la autoridad. ,
b) Señalar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la cla-
ve del registro federal de contribuyentes de alguna persona que no
hubiere solicitado la\operación. '
e) Ser condenado¡ en sentencia definitiva por haber participado
en la comisión de delitos fi1scales o de otros delitos intencionales
que ameriten pena corporal. '
d) Permitir que un tercero, cualquiera que sea su carácter, ac-
túe al amparo de su autorización.
e) Tratándose de los regímenes adu,aneros temporales, de depó-
sito fiscal y de tránsito interho de mercancías, declarar con inexac-
titud alguno de los datos a ¡que se refiere el primer párrafo de la
fracción 1 del ar tículo.I 73 de la Ley aduanera, siempre que con los
datos aportados, excluida la liquidación provisional a que se refiere el
artículo 127, fracción II de la Ley Aduanera, de haberse destinado
las mercancías de que se traté el régimen de importación definitiva, se
déalguno de los siguientes ~upuestos:
-La omisión exceda de $79,OOO.OO·y'dellO% de los impuestos al
comercio exterior, derechos y, en su caso, cuotas compensatorias
causadas. , '
- Efectuar los trámites del! despacho aduanero sin. el permiso de
la autoridad competente, cuahdo éste se requiera, o sin la asignación
del cupo, o sin realizar el-descargo total o parcial sobre dicho permiso
o cupo antes de activar el mecanismo de selección automatizado.
.: Se trate de mercancías de importación o exportación prohi-
~da. , "
j) Cuando cometa alguna de las infracciones previstas en el ar-
ticulo 176 de la Ley Aduanera.
Los apoderados aduanales de las personas morales a que se re-
fiere el artículo 172 de la Ley Aduanera, serán suspendidos en el
ejercido de sus funciones hasta por noventa días, en los casos en
'que se ubiquen en alguno de los supuestos a que se refieren las
fracciones IIl, VI YVII del artículo 164 de la Ley Aduanera, o por el
plazo que resulte cuando se ubiquen en alguno de los supuestos a
Que se refieren las fracciones 1, IV y V del citado artículo.
, Cuando, se den las causales de suspensión o cancelación a que
se refiere este artículo, las autoridades aduaneras substandarán en
loaplicable el procedimiento previsto en él artículo 167 de la Ley
424 MÁXIMo CARVAJAL CONTI\ERAS

Aduanera, pcar:nüspehder o cancetarIa'autorización del apodera-


do aduanal.
La persllna física o moral a quien la autoridad aduanera le haya
cancelado autorización de tres de sus apoderados aduanales no
podrá designar un nuevo apoderado aduanal, en un plazo de dos
años.
DICTAMINADORES ADUANEROS. Definimos al Dictaminador, como
.un profesionista de reconocida experiencia y probidad, legalmente
autorizado por la Secretaría Hacienda, para coadyuvar con la auto-
ridad aduanera en el segundo reconocimiento de mercancías de
ccomercio exterior.
Requisitos; Se otorgará autorización a 16s individuos que cum-
plan con:
a) Ser ciudadano mexicano.
b) No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito
intencional que merezca pena corporal.
e) Gozar de buena reputación personal y ser de reconocida probi-
dad y honradez.
d) No ser servidor público ni militar en servicio activo, ni haber
prestado sus servicios en la Administración General de Adua-
nas.
e) No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin li-
mitación de-grado, y en colateral hasta el cuarto grado, ni por
afinidad con el Administrador de la aduana donde preste sus
servicios.
1) Presentar y aprobar el examen psicotécnico que practiquen las
autoridades aduaneras.
La autorización antes mencionada tendrá vigencia por un año.
.EI incumplimiento de cualquiera de los requisitos señalados en
los puntos anteriores será causa de cancelación de la autoriza-
ción para ejercer como dictaminador aduanero.
, Dichos dictaminadores serán responsables de las irregularida-
des que cometan en el dictamen _que elaboren con motivo del se-
gundo reconocimiento respecto de los conceptos a que se refieren
las fracciones 1, 11 Y III del artículo 44 de Ley Aduanera, y se les
aplicará una sanción equivalente de 300% a 400% de las contribu-
ciones que se dejaron de cubrir por las irregularidades detectadas
por las autoridades aduaneras.
Cuando a un dictaminador se le haya impuesto en tres ocasio-
nes la sanción a que se refiere el párrafo anterior, se cancelará su
autorización para actuar como dictaminador.
En el caso en que se aplique una sanción como consecuencia de
una irregularidad cuya responsabilidad sea exclusiva del dictami-
nador aduanero, no se fincará ninguna responsabilidad adicional
ni se impondrá sanción alguna a la empresa para la cual preste sus
servicios dicho dictaminador.
DERECHO ADUANERO 425

13. BIBLlOGRAFIA
ANABALÓN RAMÍREZ, Carlos. El Aforo Aduanero. Revista Tributaria, Año
IV. Volumen IV. N? 13 Enero-Marzo, 1978.
ANABALÓN RAMÍREZ, Carlos. La Subasta Aduanera. Revista Tributaria,
Año IV. Volumen IV. N~ 13 Enero-Marzo, 1978.
ANABALÓN RAMÍREZ, Carlos. Control y Fiscalización Aduanera al Tráfico
Intemacionai de Mercancías. Escuela Intcramericana de Administra-
ción Publica de la Fundación Cetulio Vargas. Iíio de Janeiro, Brasil.
ARCUITA DELCADO, Marco Antonio. La Importancia de las Funciones 111I-
portación y Exportación de la Empresa Moderna. Escuela de Admi-
nistración de Empresas. Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Tesis Profesional. México, 1971.
ARcUIJo MEJÍA, Rafael. Naturaleza Jurídica de la Función ele los Agen-
tes Aduanales. Facultad de Derecho U.N.A.M. Tesis Profesional. Mé-
xico. 1961.
BASALDÚA, Xavier Ricardo. Derecho aduanero. Editor Abeledo-Perrot. Bue-
nos Aires Argentina, 1992.
BERNALDO PAEZ, Enrique . .t.;l sistema Armonizado y la globalización del Comercio.
Editado por el Centro de Investigación Aduanera y de Comercio In-
ternacional. México. 2000.
BIEL5A,Rafael, Ciencia de la Administración. Segunda Edición. Ediciones
Roque de Palma. Buenos Aires, Arg-entina, 1955.
CADENA ROJO, Jaime. Nueva Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la
Fecleración. Talleres de Offset Salerrno. Guadalajara, Jalisco, 1980.
CUTRERA, Archille. Principii De Diritto e Política Doganale. Segunda Edi-
ción. Cedán, Padova, Italia, 1941.
DA CoSTA, Oswaldo E. Sílva, Depósito Protlisional de Mercancías. Revis-
ta Tributación. Año IlI, Volumen I1I, Número 10. Abríl-junío, 1977.
ESCUELA INTEIIAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN PúBLICA DE LA FUNl>AciÓN
GETULIO VABGAS. Organización Administrativa Necesario para la apli-
cación de la Definición del Valor de Bruselas. Rio de janeíro, Brasil,
ESCUELA INTEllAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN PúBLICA DE LA FUNDACIÓN
GETVLIO VARCAS. El Caso de los Compradores Onicos. Río de Janeiro,
Brasíl.
FERNÁNDEZ LALANNE. Pedro. Derecho Aduanero. Ediciones Roque De Pal-
ma. Buenos Aires, Argentina, 1966.
GARCÍA GoNZÁLEZ, Hugo. Naturaleza Jurídica del Impuesto General de
Importación. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. Mé-
xico, 1983.
GlANINI ACHILLE, Donato, Instituciones de Derecho Tributario. Traduc-
ción de Fernando Sainz de Bujanda. Editorial de Derecho Financie-
ro. Madrid, España, 1957.
GLOSARIO DE TÉRMINOS ADUANEROS LATINOAMERICANOS EDITADO POR LA Es-
CUELA INTERAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN PúBLICA DE LA FUNDACIÓN
GETVLIo VARCAS.
GWSAIIIO DE TÉRMINOS ADUANEROS INTERNACIONALES DEL CONSEJO DE Ooo-
426 MÁXIMO -CARVAJAL CONTRERAS

PERAClÓN ADUANERA DE BRUSELAS EDITADO POR LA ESCUELA INTERAMERÍ-


CANA DE ADMINISTRACIÓN PúBLICA DE LA FuNDACIÓN GETULIO V ARCAS.
GoNZÁLEZ GRAJEDA, Francisco Javier. Procedimiento de gesti6n aduanera,
Editorial, Escuela de la Hacienda Pública, Ministerio de Economía y
Hacienda. Madrid, España, 1988.
GRlZIO'ITI, Benvenuto. Principios de Política, Derecho y Ciencia de 14
Hacienda: Traducción de Enrique R. Mata. Segunda Edición. Editor
Instituto Editorial Reus, Madrid, España, 1958.
ISSELIN, Cardona José Alfredo, Nueva Ley Aduanera, Confrontada y
Comentada, Impresión y Servicios gráficos, S.A. de C.V. México,
1996.
JURISPRUDENCIA 1978-1983 DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Edi-
torial Departamento de Publicaciones del Tribunal Fiscal de la Fe-
deración. _
LAURENS, Juan Carlos. Ilícitos Aduaneros. El Contrabando. Revista D~
recho Aduanero. Tomo Il,
LELAND BACH, George. Tratado de Economía. Fondo de Cultura Econó-
mica. Tomo n, México, 1966.
LaMELÍ CEREZO, Margarita. Derecho Fiscal Represivo. Editorial PoITÚa,
S. A. México, 1979.
LuJANO QUINOVISQUES, José. ProblBmática Mexicana del Despacho de
Mercancías en Tráfico Aéreo. Escuela N•.cional de Capacitación Adua-
nera. Tesis Profesional. México, 1978.
MARcÁIN MANAUTOU, Emilio. Int1'oducción al Estudio del Derecho Tribu-
tario Mexicano. Séptima Edición. Editorial Universidad J'tut6noma de
San Luis Potosí, México, 1983.
MEDRANa, H. Pablo. Delito de C01Itrabando y Comercio Exterior. Editor
Lener Libreros, Buenos Aires, Argentina, 1991.
MORALES GoNZÁLEZ, Pedro. Obltgaci01les Fiscales de los Agentes Adua-
nales. Escuela de Comercio y Administración. Tesis Profesional. Uni-
versidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, 1969.
OLIVO AMORÓS, Humberto, El Agente Aduanal en México. Facultad de
Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México, 1966.
OPAZO RAMOS, Hugo. Legislación Aduanera. Escuela Interamericana de
Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas. Río de Ja-
neiro, Brasil, 1965.
OVILLA MANDuJANO, Manuel. Derecho Aduanero. Editado por la Escuela
Nacional de Capacitación Aduanera. México, 1978.
POLO BERNA!., Efrain. Tratado Sobre- Derecho Aduanero, C6digo Adua-
nero. Fondo Editorial Coparmex, México, 1978.
SILVA FUENTES, Manuel. Naturaleza Jurídica de kis Funcwnes del Agente
Aduanal. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México,
1967.
WITKER, Jorge y Leonel PEREZNIETO. Aspectos Jurídicos del Comercw Ex-
terior de México. Editorial Nueva Imagen. Coedíoíón de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Segunda Edición, México, 1980.
DERECHO ADUANERO 427

LEGISLACIÓN OONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Código Fiscal de la Federación.
Ley Aduanera.
Ley de Nauegacion y Comercio Marítimo.
Ley Federal de Derechos;
Ley 'de Ingresos de la Federación.
Ley General de Población.
Lev aet Servicio Exterior Mexicano,
(;onvenclén de Viena Sobre Relaciones Consulares.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Reglamento de la Ley Aduanera.
Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.
Reglas de Carácter General en Materia Aduanera.
Ley de Valoración Aduanera (abrogada).
Diarias Oficiales.
CAPíTULO SEXTO
REGIMENES, ILlCITOS, PROCEDIMIENTOS
y RECURSOS ADUANEROS
SUMARIO

1. Regímenes aduaneros.-2. Definitivos.-3. Temporales.-


4. Importación para reposición de existencias.-5. Depósito
fiscal.-6. Tránsito de mercancías.-7. Elaboración, transforma-
ción o reparación en recinto fiscalizarlo.-B. Recinto fiscalizarlo
estratégieo.-9. Ilícitos acluaneros.-lO. Infracciones leves.-
11. Infracciones graves.-12. Delitos.-13. El contrabando y su
doble proecdimiento.-14. Procedimiento administrativo en ma-
teria arluanera.-15. Distribución de multas por infracciones.-
16. Recursos arluaneros.-17. Biblioarafía.
1.'REGIMENES ADUANEROS
CoNCEPTO, El Consejo de Cooperación de Bruselas entiende por ré-
gimen aduanero: "la destinación ~ue pueden recibir según las leyes
y reglamentos aduaneros, las mercancías sujetas al control de la
aduana",'
En cambio para la Asociación Latinoamericana es el: "tratamien-
to aplicable a las mercaderías sometidas al control de la aduana, de
acuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza
y objetivos de la operación"?
Hugo Opazo Ramos dice que: "los regímenes aduaneros están
constituidos por los tratamientos legales y reglamentarios que la
aduana dé a las mercancías, de acuerdo con la naturaleza y obje-
tivos de las distintas destinaciones aduaneras conocidas","
De la lectura de las definiciones precedentes, podemos afirmar
que las normas aduaneras establecen las formas de destinación y
los particulares podrán voluntariamente seleccionar para sus mer-
canelas, alguna de esas formas debiendo de cumplir con las obliga-
ciones aduaneras propias del régimen escogido,
1 Glosario de Términos Aduaneros Internacionales del Consejo de Cooperación
Aduanera de Bruselas.
2 Oloserlo de Términos Aduaneros Latinoamericanos.
s Rugo Opazc Ramos. Legislación Aduanera, pág. 49.
429
430 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS
~_..~.- - - o - - ---:- CLo\.S!F!C."_CIÓN Diversos autores
sudamericanos han realizado diferentes clasificaciones de los regí-
menes aduaneros, las cuales mencionaremos a continuación:
CLASn-lCACIóN DE REYNALDO NARVÁEZ ARANCIBIA.· Este autor, cla-
sifica los regímenes aduaneros en: definitivos, donde coloca a la
importación y exportación. Suspensivos, como el depósito aduane-
ro en los almacenes oficiales y particulares, la admisión temporal y
la salida temporal. Transitorios, el tránsito y la redestínacíón, Restrin-
gidos, como la nacionalización en zonas especiales y la nacionaliza-
ción bajo franquicia.
Resumiendo; en forma esquemática tenemos:
( Importación
Definitivos l Exportación
Admisión temporal
Suspensivos Salida temporal
Regímenes { Depósito aduanero- (fiscal y particular)
aduaneros
\ Tránsito
Transitorios
1 Redestinación O Reembarque
\ Nacionalización en zonas especiales
Restringidos
l Nacionalización bajo franquicias.

CI,ASIFICACIÓN DE RuGO OpAZoRAMOS." Por su amplitud los re-


gímenes pueden ser: generales y especiales.
Entre los generales encontramos: la nacionalización incondicio-
nal y la nacionalización condicional.
En los especiales tenemos: el tránsito aduanero, el draw-back,
la exportación previa o reposición de stocks, las zonas o puertos fran-
cos, la exportación temporal.
Los regímenes especiales por su naturaleza los podemos clasifi-
car en: suspensivos del pago de derechos (tránsito aduanero, depó-
sito aduanero, admisión temporal, exportación temporal). Devolu-
tivos de derechos (draw-back). Liberatorios de pago (exportación
previa, zonas y puertos francos).
Ahora bien, dentro de los especiales suspensivos del pago de
derechos, el autor en estudio, encuentra dos categorías diferentes:
el régimen de perfeccionamiento activo y el régimen de perfeccio-
namiento pasivo.
El cuadro sinóptico que a continuación incluimos nos da una clara
idea de esta clasificación.
4 Reynaldo Narváez Arancibia. De la Inmutabilidad del Acto del Aforo Adua-
nero.
c. Hugo Opazo Ramos. Opus cit., pág. 49 y 50.
CLASIFICACIÓN DE HUGO OPAZO RAMOS

Admisión temporal y Depósito

{
Nacionalización incondicional
Generales Aduanero de Mercaderías des-
Nacionalización condicional Activo { tinadas a su transformación in-
dustrial y posterior exporta-
dúo

{
Tránsito aduanero { Régimen de
Suspensivos Depósito aduanero perfeccio-
de pago Admisión temporal
namiento Exportación temporal de mer-
Exportación temporal
~ j
Hegimenes cancías nacionales o nacionali-
Aduaneros Pasivo { zadas para su transformación
Especiales Devolutivos
de derechos
{ Druw-bnck
industrial en el exterior y pos-
tenor reexportación.

{
Liberatorios Exportación previa
de pago de Zonas n puertos
derechos francos
432 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

CLASIFlaClóN DE RUGO M. ROSEllO.6 Denomina -a-los regíme-


nes aduaneros con la terminología antigua de "operaciones adua-
neras", dividiéndolas en: operaciones vivas y operaciones adrnínis-
tratívas o contables. Las primeras, son las que materialmente se
practican con las mercancías y se realizan con el tratamiento adua-
nero que se les da. Las segundas, son las que sirven de apoyo o
control de las primeras.
Las operaciones vivas a su vez se clasifican en: mayores y me-
nores. Las mayores son los regímenes aduaneros propiamente dichos.
Las menores son auxiliares, preparatorias y complementarias de las
mayores.
Dentro de las mayores hay tres grupos: las operaciones de en-
trada de mercancías. Las operaciones de salida de mercancías. Las
operaciones en tránsito de mercancías.
Las menores también se dividen en tres grupos: las que se cum-
plen de oficio por la aduana. Las que se cumplen a petición de la
parte interesada. Las que cumplen los particulares con autorización,
asistencia y control de la aduana.
A su vez, las operaciones que se refieren a la entrada de mer-
cancías se subdividen en: operaciones de carga y descarga y opera-
ciones de despacho. En las de carga, se clasifica el embarque di-
recto y el embarque de depósito; como operaciones de descarga, el
desembarque directo y el desembarque a depósito.
Las operaciones de despacho incluyen a su vez: la importación,
reimportación y la admisión temporal.
Por lo que hace a las operaciones relacionadas con la salida de
mercancías, también se dividen en: de carga y descarga y de despa-
cho. En las de carga; el embarque directo y el embarque de depó-
sito. En las de descarga; el desembarque directo y el desembarque
,3 depósito. Por lo que se refiere a las de despacho, se incluye a la
exportación, la reexportación y la salida temporal.
Las operaciones relacionadas con el tránsito de mercancías se
subdividen en tres: reembarque, transbordo y removido.
Para una mejor comprensión de la clasificación de Rosello, a con-
tinuación presentamos su cuadro sinóptico.

6 Hugo M. Rossello. Apuntes de Clases. Escuela Aduanera de Uruguay.


CLASIFICACiÓN DE HUGO M. ROSSELLO
Embarque Directo
De carga Embarque de Depósito
. d Descarga
{
Desembarque Directo
Rolaciona as con Desembarque a Depósito
la Entrada de
Mercancías Importación
{
De Despacho Reimportación
{ Admisión Temporal
Embarque Directo
Mayores De carga Embarque de Depósito
Relacionadas con Descarga { Desembarque Directo
la Salida de Desembarque a Depósito
Vivas Mercancías { Exportación
De Despacho Reexportación
{ - Salida Temporal
OPERACIONES
ADUANERAS Relacionadas con { Removido
(REGÍMENES el Tránsito de Transbordo
ADUANEROS) Mercancías Reembarque

De oficio por la Aduana

Menores
{ A petición de parte
Asistidas y Controladas
por la Aduana

Renta o

Administrativas
o
Contables
Contabilidad

Custodia y
{ Recaudaci6n

Entrada y Salida de
Mercancías

Documentos
Archive f
\
I
I
434 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

-~

CLASIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN MEXICANA

La Ley Aduanera clasifica a los regímenes aduaneros en:


Definitivos: que pueden ser de importación y exportación.
Temporales: que pueden ser de importación o de exportación.
A su vez, los de importación se subdividen en: para retomar al
extranjero en el mismo estado. Para elaboración, transformación o
reparación, en programas de maquila o de exportación.
Los de exportación pueden ser: para que retornen al país en el
mismo estado. Para elaboración, transformación o reparación.
El depósito fiscal se subdivide en: importación definitiva, ex-
portación definitiva, para retomar al extranjero, para reincorporarse
al mercado nacional e importación temporal para empresa PITEX.
El tránsito de mercancías puede ser: interno o internacional.
Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.
Recintos fiscalizados estratégicos.
A continuación señalaremos el esquema de esta clasificación.

{
Im por tació n
Definitivos { Exportación

¡
llara retomaralextranjeroen el mismoestado.
1mportación Paraelaboración, transfonnación o reparaciónen
programas de maquila o de exportación.
Temporales
Ex p 01' tacié
aClOD
{rara retomaral
"
paísen el mismo
.
CSL.1do.
.,
Paraelaboración. tranfcnnación o reparaoon

REGíMENES
ADUANEROS

~. . d
¡.Importaciólldefinitiva
Exportación definitiva
Depósito fiscal Retomo al extranjero
, Rcicorporación al mercado nacional
Importación temporal paraempresas PITEX o maquiladcms"

.
rransuo e mercancias
{IJltenlO . {rol' territorioextranjero
Internacional ... I
por terruono uactona

Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado


Recinto fiscalizado estratégico

• Recordemos que las empresas Pitex han sido abrogadas subsumiéudose en el


reglamento denominado "Decreto para el fomento de la Industria Manufacturera, Ma-
quitadora}' de Servicios de Exportación".
DERECHO ADUANERO 435

NUESTRA CLASIFICACIÓN. De acuerdo a nuestro criterio, pensa-


mos que sólo existen tres regímenes aduaneros que son: la importa-
ción, la exportación y el tránsito.
1. La importación puede ser: definitiva y temporal:
a) La definitiva se divide a su vez en: permanente y esporádica.
. Será importación permanente la que el importadorhabitnalmen-
te realiza.
Será importación esporádica, cuando el importador realice el acto
ocasionalmente, como en el caso de los pasajeros, así como por vía
postal.
La permanente se subdivide en:
Gravada, cuando las mercancías paguen impuestos.
Convencional, cuando las mercancías tienen un tratamiento pre-
ferencial, en virtud de un convenio internacional.
Liberatoria de impuestos, cuando las rnercancías se importan sin
el pago de impuestos, dentro de éstas, la reposición de existencias y las
introducidas en áreas de desgravación (franja fronteriza, región fronte-
riza).
Suspensiva de pago, cuando los impuestos de las mercancías que-
dan en suspenso hasta que se ejecuta el acto generador del pago;
dentro de esta forma, la importación en depósito fiscal y las desti-
nadas a plantas de montaje automotriz.
Exenta, cuando las mercancías por ley o por tratado internacional,
no causen impuestos.
b) La' temporal Ruede ser:
Para retornar en el mismo estado, esto es cuando cumplida la
finalidad para. la que se importaron, regresan al extranjero.
Para transformación, elaboración o reparación, una vez realiza-
do cualquiera de estos procesos, las mercancías retornan al extranjero.
Para depósito industrial, cuando en instalaciones debidamente
acondicionadas se realizan procesos de carácter industrial y una vez
cumplidos éstos, regresan las mercancías al extranjero.
2. La exportación puede ser: definitiva y temporal:
a) La definitiva a su vez se divide en permanente y esporádica.
Es permanente la que el exportador habitualmente realiza.
Será esporádica.cuando se realice ocasionalmente; por ejemplo la
realizada por pasajeros y por vía postal.
La permanente se subclasífíca en:
Gravada, cuando las mercancías que se exporten estén sujetas al
pago de impuestos.
436 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

. Liberatoria deimpuestos.xuando por


las mercancías que se expor-
tan no se paga el impuesto, como en el caso de las mercancías de áreas
de desgravación (franja fronteriza, reg-ión fronteriza).
Suspensiva de pago, cuando está en suspenso el pago de los im-
puestos correspondientes, como en el caso de mercancías de expor-
taci6n en depósito fiscal.
Exenta, cuando por tarifa o por convenios internacionales no cau-
sen el impuesto las mercancías.
b) La temporal se desglosa en:
Para retornar en el mismo estado, que es cuando la mercancía
regresa a nuestro país sin que haya sufrido ningún cambio, una vez
cumplido con el fin para lo cual sali6.
Para transformaci6n, elaboraci6n o reparaci6n, en este caso, las
mercancías regresan a nuestro país después de haber sido sujetas a
un procedimiento como el señalado.
3. El tránsito, se divide en: interno e internacional.
El interno puede ser: de importaci6n, de exportación o inter-
zonal.
El interno de importación se clasifica en: envío a despacho y
envío a depósito.
El interno de exportación se divide en: envío a salida y envio
a depósito.
El interzonal será: de área de desgravación a área de desgravación.
De área de desgravación a zona gravada. De zona gravada a área de
desgravación.
El tránsito internacional, a su vez reviste dos formas: por el te-
rritorio nacional. Por el territorio extranjero.
El siguiente cuadro sin6ptico esquematiza Iaclasificaci6n prece-
dente.
REGLAS GENERALES PARA LOS REGÍMENES ADUANEROS. Para iniciar
el reconocimiento aduanero será necesario que en el documento de-
nominado pedimento, el agente o apoderado aduanal solicite el ré-
gimen aduanero para las mercancías y manifieste bajo protesta de
decir verdad, el cumplimiento de las obligaciones y formalidades del
propio régimen.
Se autorizará el retorno al extranjero de mercancías en depósito
ante la aduana, antes de activar el mecanismo de selección automa-
tizado, siempre y cuando no se trate de mercancías de importación
prohibida, armas o drogas nocivas y no existan créditos fiscales
insolutos.'
1 Modificaciones a la Ley Aduanera publicadas en el Diario Oficial de la Fe-
derecíée-at 26 de julio de 1993.
CLAsrFICACI6N DE MÁXIMo CARVAJAL CoNTRERAS
C raveda
Convencional Reposición de Existencias
LIberatoria de impuestos {
Permanente Áreas de desgravación
Definitiva { Depósito Fiscal
Suspensivo de pago {
Importación Exenta
Plantas de Montaje

Esporádica {Vía
Pasajeros
~tal
Retom en en el mismo estado
Temporal Transformación, Elaboración o Reparación
{ Depósito Industrial
C... vada
p Liberatoria -dreas de desgravación
ermanente Suspensiva -depósito fiscal
{
Exenta
Definitiva
"""iMENES
ADUANEROS
Exportación Por vía postal
Esporádica { Pasajeros

Retornen en el mismo estado


Temporal { Transformación, Elaboración o Reparación
Envio a despacho
Importación
{ Envio a depósito
Envío a salida
Interno Exportación ,
{ EnVIO a depósito
Tránsito
{
De área de desgravación a área de desgravación
lnterzooal De área de desgravación a zona gravada
De zona gravada a área de desgravación
Intemaclcnal { Por territorio nacional
Por territorio extranjero
438 MÁxIMo CARVAJAL CONTREllAS

Podrá. t;~bién el interesado desisÜrse d-e un régimen aduanero


hasta antes de activar el mecanismo de selección automatizado para
el efecto que retornen las mercancías al extranjero, cuando sea de
este origen o bien se retiren de la aduana cuando se trate de mercan-
cías nacionales. También procede el desistimiento de las mercancías
que estén en depósito fiscal.
Tratándose de exportaciones por vía aérea o marítima, el desisti-
miento procederá inclusive después de haber activado el mecanismo
automatizado.
Se podrá autorizar el cambio de un régimen aduanero a otro,
siempre y cuando se satisfagan las obligaciones en materia de regu-
laciones y restricciones no arancelarias, si existen, para el nuevo
régimen solicitado, en la fecha del cambio. Así mismo deberá cum-
plirse con el pago de cuotas compensatorias y el valor a través de
precios estimados si existieron al momento del cambio.
2. DEFINITIVOS
IMPORTACIÓN DEFINITIVA. Definición de Bruselas: "Acción de intro-
ducir en un territorio aduanero una mercancía cualquiera"."
En el Glosario Latinoamericano se define como "la entrada de
cualquier mercancía en un territorio aduanero".
En México se define el régimen de importaci6n definitiva como:
"la entrada de mercancías de procedencia extranjera para permane-
cer en el territorio nacional por tiempo ílímítado","
Las definiciones anteriores, nos permiten observar que existen' di,
ferencias entre nuestra ley y la de los organismos internacionales.
Para Bruselas y la Asocíacíón, la importaci6n es el hecho material
de introducir mercancías a un territorio aduanero; para nosotros es
algo más, es la "permanencia por tiempo ilimitado", es decir, el acto
de nacionalizaci6n de las mercancías y su introducci6n a la libre
circulaci6n de los bienes, para ser usados o consumidos en el terri-
torio nacional. La nacionalización de las mercancías s610 se da cuan-
do se han liquidado los impuestos y cumplido los requisitos previos
que las disposiciones legales exigen para este régimen definitivo, que-
dando las mercancías a 1;1 libre disposici6n de sus propietarios.
Por eso hemos afirmado que el hecho generador de la oblígacíón
tributaria, o sea, el objeto de esa obligaci6n, es la introducci6n de
mercancías, pero además es la determinaci6n y cumplimiento de las
obligaciones cuantitativas y cualitativas.
8 Todas las definiciones de los regímenes aduaneros se hacen en relación a los
Glosarios de Términos del Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas y al Lati-
noamericano.
'9 Cfr. Agustín García López. Derecho del Comercio Exterior. Donde define al
Comercio Exterior de Importación.
lHmECII0 AD\.lANEHO 439

Por eso compartimos las ideas de Jorge Wítker y Leonel Pe.-


reznieto cuando afirman que "La ímportacíón es una operaci6n por
la que un producto de procedencia extranjera se dedica al consumo
interior de un territorio aduanero, previo el pago de los derechos de
aduanas y de su importe en divisas extranjeras o en divisas naciona-
les transferibles". De esta definición se desprenden dos elementos
esenciales de toda importaci6n: a) introducir productos o mercancías
del exterior, y b) destinaci6n al consumo interno. La destinaci6n al
consumo es un sistema aduanero que se aplica a las mercancías ex-
tranjeras antes de ser comercializadas en un mercado determinado,
para lo cual es requisito indispensable el pago de los derechos de
aduana. Por tanto incluye como condici6n esencial el pago de dere-
cho de aduana y el cumplimiento de las formalidades a que está
subordinada dicha operación"."
A continuaci6n señalaremos el tratamiento que nuestras normas
le dan a este régimen.
Cuando las mercancías que se hubieran importado en definitiva,
resultaran defectuosas o de especificaciones distintas a las conveni-
das, la autoridad aduanera previa comprobación, aceptará su retor-
no al extranjero sin el pago de los impuestos a la exportación; siem-
pre y cuando la solicitud de retorno sea hecha dentro de los tres
meses siguientes, contados a partir de la fecha en que se hubiera
realizado el despacho o de seis meses en el caso de maquinaria y
equipo. El retorno tiene por objeto sustituir las mercancías por
otras de la misma clase y cantidad, que subsane los defectos o vicios
mencionados.
Las mercancías sustituidas deberán de ser introducidas al país
en un plazo de seis meses, que se contará' desde la fecha del re·
torno de las mercancías defectuosas, de especificaciones distintas y
pagarán en su caso, por impuestos, s6lo la diferencia que pudiera
existir. Si las mercancías son introducidas vencido el plazo de seis
meses o no son equivalentes a las que sustituyen, causarán el im-
puesto de importación y se impondrán las sanciones que corres-
pondan.
- IMPORTACIÓN DEFINITIVA MEDIANTE REVISIÓN EN EL LUGAR Ute OIUGteN.
Las empresas podrán importar bajo esta modalidad cuando:
a) El importador verifica y asume como ciertos, bajo su respon-
sabilidad, los datos sobre las mercancías que le proporcione su pro-
veedor, necesarios para elaborar el pedimento correspondiente,
mismos que deberá manifestar al agente o apoderado aduanal que
realice el despacho.
10 Jorge Witker y Leonel Perezníeto. Aspectos Jurídicos del Comercio Exterior
de México. pág. 147.
440 MÁXIMo CARVAJAL CONTREllAS

"hiEl age~te o apoderado aduanal que realice el despacho de las


mercancías queda liberado de cualquier responsabilidad, inclusive
de las derivadas por la omisión de contribuciones y cuotas compen-
satorias o por incumplimiento las demás regulaciones y restriccio-
nes no arancelarias, cuando hubiera asentado fielmente en el pedi-
mento los datos que le fueron proporcionados por el importador y
conserve a disposición de las autoridades aduaneras el documento
por medio del cual le fueron manifestados dichos datos.
e) Cuando con motivo del reconocimiento aduanero, segundo
reconocimiento, verificación de mercancías en transporte o visitas
domiciliarias, las autoridades aduaneras determinen omisiones en
el pago de las contribuciones y cuotas compensatorias que se cau-
sen con motivo de la importación de mercancías, se exigirá el pago
de las mismas y de sus accesorios. En este caso no serán aplicables
otras sanciones que por dichas omisiones se encuentren previstas
en la Ley Aduanera o en el Código Fiscal de la Federación, a que
puedan estar sujetos el importador o el agente o apoderado
aduanal.
d) El importador deberá, además pagar las contribuciones y
cuotas compensatorias que, en su caso, resulten a su cargo confor-
me a lo señalado en el artículo 99 de la Ley Aduanera.
e) El importador podrá pagar espontáneamente las contribucio-
nes y cuotas compensatorias que haya omitido pagar derivadas de
la importación de mercancías importadas bajo el procedimiento
previsto en este artículo. Dichas contribuciones actualizadas causa-
rán recargos a la tasa aplicable para el caso de prórroga de créditos
fiscales del mes de que se trate, siempre que dicho pago se realice
dentro de los treinta días naturales siguientes a aquél en el que se
hubiere efectuado la importación correspondiente. Si el pago se
efectúa con posrerioridad a dicho plazo, los recargos sobre las con-
tribuciones actualizadas se causarán a la tasa que corresponda de
acuerdo con el artículo 21 del Código Fiscal de la Federación. En
ambos supuestos las contribuciones se actualizarán por el periodo
comprendido entre el penúltimo mes anterior a aquel en que se
omitió la contribución y el mes inmediato anterior a aquél en que
efectúe el pago.
Las cuotas compensatorias causarán recargos a las tasas previs-
tas en "los dos supuestos del párrafo anterior, según se trate.
j) El importador deberá registrar ante el S.A.T. a los agentes o
apoderados aduanales y transportistas designados para operar esta
modalidad.
Para efectuar la importación de mercancías mediante el proce-
dimiento de revisión en origen a que se refiere el artículo 98 de la
Ley Aduanera, los importadores deberán solicitar su inscripción en
el registro del despacho de mercancías de las empresas, el cu al es-
DERECHO ADUANERO 441
tará a cargo de la Secretaría, siempre que se cumplan con los si-
guientes requisitos:
a) Que se trate de empresas que hayan dictaminado sus estados
financieros durante los últimos cinco años o a partir de que fueron
constituidas, por encontrarse' dentro de los supuestos establecidos
en el artículo 32-A, fracción 1 del Código Fiscal de la Federación.
b) Que sean empresas que en el año de calendario anterior a
aquél en que solicitan su inscripción en el registro mencionado,
hubieran tenido ingresos o importaciones en montos superiores a
los que señale el Reglamento; dicho monto podrá variar en fun-
ción del tipo de actividad que realicen las empresas o en función
del tipo de mercancía que se importe.
e) Los demás que establezca el Reglamento.
La inscripción en el registro del despacho de mercancías de las
empresas tendrá vigencia hasta el mes de mayo del año de calenda-
rio posterior a la fecha en que se autorice. Los importadores po-
drán solicitar anualmente la renovación de su inscripción, acredi-
tando que cumplen los requisitos señalados en este artículo.
Las maquiladoras o las empresas con programas de exportación
autorizados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
podrán solicitar su inscripción en el registro del despacho de mer-
cancías de las empresas, sin que sea necesario cumplir con los re-
quisitos anteriores.
Las autoridades aduaneras podrán suspender hasta por seis
meses la inscripción en el registro a que se refiere este artículo
cuando con motivo del ejercicio de sus' facultades de comproba-
ción, detecten cualquier maniobra tendiente a eludir rel cumpli-
miento de las obligaciones fiscales.
En ningún caso procederá la renovación de la inscripción,
cuando al importador se le hubiere suspendido previamente el re-
gistro de empresas para el procedi miento de revisión en origen de
mercancías en tres ocasiones.
Las empresas que presten servicios de mensajería no podrán
solicitar la inscripción en el registro a que se refiere este artículo.
EXPORTACIÓN DEFINmvA. Detínición de Bruselas: "Acción de ha-
cer salir del territorio aduanero cualquier mercancía".
El Glosario Latinoamericano la define como la "salida de cual-
quier mercancía de un territo~o aduanero". ., . . .
Nuestra levo define el régimen de exportación defínltíva como:
"la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el
extranjero por tiempo ilimitado"." . ".,. . ..
Jorge Witker afirma que exportación [urídícamente ello Signifi-
ca una venta más allá de las fronteras políticas de un país".12
11 Cfr. Agustín Oarcia López. Opus cit. Donde define al Comercio Exterior de
Exportación.
12 Jorge Witker. Ol>us cit., pág. 95.
442 MÁXtMO CAIWAJ,\L CONTnEHAS

~ "'- que I(;llJOpr'lA- I"'nn .1." ~iTY\nn.l""'


!,\p.mp.i~nt¡:::. !lo le. -'.
-"- .. -"J---- 7"_~~":' ~_~~~__ _ u.J:' - niA..,
A.· __ - •.
_ r1 ~ .........,...,.;:;....
,p ""~ v.:o - l..n._
¡J1";.JQ,,,~

para este régimen los siguientes comentarios. Mientras para Bruselas


y la Asociación, la exportaci6n es el hecho físico de sacar mercan-
cías de un territorio determinado, para nuestro país se requiere la
permanencia por tiempo ilimitado, es decir, al. abandonar el terri-
torio nacional las mercancias exportadas en definitiva van a dejar
de ser nacionales o nacionalizadas, para estar sujetas a las disposi-
ciones y formalidades del país de destino. La finalidad de perma-
nencia ilimitada da la connotaci6n definitiva a este régimen, lo que
permite el cobro de los impuestos, si no existe exención, así como
el cumplimiento de requisitos especiales, para que se produzca el
objeto de la obligaci6n tributaria.
N uestra ley vigente, establece quc las mercancías exportadas po-
drán retomar al país, sin el pago de los impuestos a la importaci6n,
siempre y cuando no hayan sido modificadas y no haya transcurri-
do más de un año,prorrogable,de su salida del territorio nacional.
Cuando el retorno de las mercancías se deba a que han sido recha-
zadas por alguna autoridad del país de destino o por el adquirente
extranjero, por haber resultado defectuosas o de especificaciones
distintas a las pactadas, se le devolverá, al interesado, los impuestos
de exportación que hubiere pagado. El interesado, antes de que le
sean entregadas las mercancías que retornan, deberá de reintegrar
lo beneficios fiscales que hubiese recibido con motivo de la expor-
tación.
Las exportaciones que se conviertan en definitivas no podrán
gozar de las prerrogativas apuntadas en el párrafo anterior.

3. TEMPORALES
IMPORTACIÓN TEMpORAL o ADMISIÓN TEMPORAL. Para Bruselas es "el
régimen aduanero que permite recibir en el territorio aduanero,
con suspensión de los derechos e impuestos a la importación ciertas
mercaderías importadas con un fin determinado y destinadas a ser
reexportadas en un plazo determinado, sea en el mismo estado, sea
después de haber sufrido una transformación, manufactura o repa-
raci6n determinada".
Para la Asociaci6n Latinoamerícana es "el régimen aduanero que
permite entrar en un territorio aduanero, con suspensión de pago de
gravámenes, ciertas mercaderías importadas con un fin determina-
do y destinadas a ser reexportadas dentro de un plazo establecido,
sea en el estado en que fueron importadas o después de haber su-
frido una transformaci6n, e1aboraci6n o reparación determinada".
Para México, por régimen de ímportacíón temporal, entendemos
la entrada al país de mercancías para permanecer en él por tiempo
DERECHO ADUANERO 443

limitado y para una finalidad específica, siempre y cuando retor-


nen al extranjero.
Los interesados deberán de señalar en el pedimento la finalidad a
la que se destinarán las mercancías y el lugar donde habrá de reali-
zarse la citada finalidad.
En este régimen aduanero no se pagarán los impuestos al comer-
cio exterior; ni el impuesto al valor agregado; y el derecho de trámite
aduanero es una cuota fija muy reducida. Las mercancías deberán de
cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias y for-
malidades para el despacho. No hay cuotas compensatorias.
IMPORTACiÓN TEMPORAL PARA RETORNAR AL EXTRANJERO EN EL MISMO EST~O.
Consiste en la introducción al país de mercancías para perrnanecér-
por tiempo limitado, las cuales una vez realizada la finalidad para la que
se autorizó su ingreso. regresan al extranjero sin modificación alguna.
Se establecen los plazos siguientes:
a) Por un mes: los remolques, semirremolques y plataformas que sirvan
para el transporte de contenedores, sólo para conducir las mercancías
que en ellos se hubieran introducido o las que se conduzcan para su expor-
tación. No requiere pedimento ni intervención del Agente Aduanal.
b) Hasta por treinta días: Los equipos e instrumentos musicales que
traigan consigo los artistas extranjeros al arribo a la aduana de entrad"
al país. A las personas físicas residentes en el extranjero que realicen
actividades de periodismo para la prensa, radio o televisión así como acti-
vidades relacionadas con la cinematografia; las mercancías que necesiten
para el desempeño de sus funciones. También podrán importarse tempo-
ralmente, maquinarias y aparatos necesarios para cumplir un contrato
derivado de licitaciones o concursos. Las personas que presten sus servi-
cios profesionales de medicina que en forma individual o como integran-
tes de una brigada médica realicen labores altruistas podrán importar
el equipo y los instrumentos que traigan consigo para tal efecto."
e) Hasta por seis meses: Requiere pedimento* donde se señale fi-
nalidad y lugar donde su cumpla; e intervnción de agente aduana!.
1. Las que realicen los residentes en el extranjero, debiendo se
utilizados directamente por ellos o por persona con quien tengan re-
lación labora!. Se exceptúan los vehículos.
2. Envases de mercancías, siempre que contengan en territorio na-
cionallas mercancías que en ellos se hubieran introducido al país.
3. Los mexicanos residentes en el extranjero, un solo vehículo. en cada
período de 12 meses. No requieren pedimento ni intervención de agente
aduanal, Los seis meses se computarán en entradas y salidas múltiples.
4. Las muestras o muestrarios destinados a dar a conocer mercancías.
5. Vehículos de misiones diplomáticas y consulares, representantes de
organismos internacionales y funcionarios y empleados del servicio
exterior mexicano.
d) Por un año: Requiere pedimento u otro documento autorizado donde
se señale finalidad, lugar de cumplimiento e intervención de agente aduanal.
13 Regla 3.2.2. Miscelánea de Comercio Exterior publicada en el Diario Oficial de
30 de abril de 2008 establece estas importaciones temporales .
• Se puede sustituir al pedimento. por otro documento autorizado.
444 MÁXIMo CARVAJAL CONn\ERAS

-~~L- Las .destinarlas . -a ,'coT:¡vei"icIüües-y - congresos ínternacíonalés."!"


2. Las que se usen en eventos culturales o deportivos, patroci--
nado por entidades públicas, nacionales o extranjeras, universida-
des o entidades privadas, autorizadas para recibir donativos en los
términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
3. Enseres, utilería y demás equipo de filmación utilizado en la
industria cinematográfica y que su internación sea hecha por resi-
dente en el extranjero. Prorrogable por un año más .
.4. Vehículos de prueba, importados por fabricante autorizado,
residente en el país, ministros de culto y asociaciones religiosas y
los corresponsales.
e) Por el plazo que dure su calidad migratoria, vehículos y me-
najes de casa de los no inmigrantes, turistas, visitantes, estudiantes
e inmigrantes rentistas. Requiere pedimento y servicio de agente
aduanal,
f) Por diez años:
1. Contenedores."
2. Aviones y helicópteros, que utilicen las líneas aéreas con con-
cesión para operar en el país y aquéllos de transporte público de
pasajeros. Esta importación no es para empresas como Mexicana de
Aviación o Aeroméxíco, sino más bien para las que presten servicio
de aerotaxis.
3. Embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros, de car-
ga y a la pesca comercial en los términos del Reglamento de la Ley
Aduanera. 10 Asi como lanchas, yates o veleros turísticos de más de
cuatro y medio metros de eslora.
4. Las casas rodantes propiedad de residentes permanentes en
el extranjero a que se refiere el artículo 144 del Reglamento de la
Ley Aduanera.
5. Carros de Ferrocarril.
IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA TRANSFORMACIÓN, ELABORACIÓN O
REPARACIÓN O ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO.
Para Bniselas es "el régimen aduanero que permite recibir en un
territorio' aduanero, con suspensión de los gravámenes a la impor-
tación, ciertas mercaderías importadas con un fin definido y destina-
das a ser reexportadas, en un plazo determinado, después de haber
sufrido una transformación, una manufactura o una reparación de-
terminada".
11 Artículo 138 del Reglamento y Regla número 3.2.3. de la Miscelánea de Comer-
cio Exterior.
15 Cfr. Convenio de las Naciones Unidas sobte el transporte Multimodal Internacional
de Mercancías. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, abril 27 de 1982. .
16 Cfr. artículos 143 y 144 del Reglamento de la Ley Aduanera y Regla 3.2.10.
DERECHO ADUANERO 445

Definimos este régimen como la introducción de mercancías desti-


nadas a un proceso de transformación, elaboración o reparación, en
programas de maquila y de exportación; para retornar posteriormen-
te al extranjero.
. Solamente las maquiladoras 17 o las empresas con programas de
exportación autorizadas por las Secretarías de Comercio y Fomento
Industrial y de Hacienda (empresas PITEX), 18 podrán importar tem-
poralmente mercancías para retornarlas al extranjero, después de
haberse destinado a un proceso industrial de transformación, elabo-
ración o reparación. Podrán cambiar el régimen a definitivo.
Estas empresas, deberán, por conducto de agente o apoderado
aduanal, informar sobre las mercancías que retornen, la proporción
que representan de las importadas temporalmente, las mermas y
uesperdicios que no retornen o se destinen al mercado nacional.
Esta declaración debe hacerse anualmente y en las formas apro-
badas.
Las importaciones' temporales de bienes de activo fijo que reali-
cen estos contribuyentes, podrán ser cambiadas a régimen definiti-
vo, siempre que se paguen las contribuciones actualizadas en los
términos del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación V los
recargos generados.
Los productos resultantes de los procesos de transformación, ela-
boración o reparación que retornen, pagarán los impuestos a la ex-
portación correspondientes a las materias primas o mercancías nacio-
nales o nacionalizadas que se hubieran incorporado.
Cuando existan causas justificadas que impidieran llevar a efecto
el proceso industrial para las mercancías importadas temporalmente,
la autoridad aduanera permitirá el retorno sin el pago de los im-
puestos.
La propiedad o el uso de mercancías. importadas temporalmente,
no podrán ser objeto de transferencia o enajenación excepto entre
maquíladoras o empresas P1TEX. Es decir estas empresas podrán
transferir O enajenar a otras empresas maquiladoras o PlTEX-para
que lleven a cabo los procesos industriales e incluso lleven a cabo
el retorno de las mercancías correspondientes. siempre que formu-
len pedimento por conducto de agente o apoderado V cumplan con
17 Cfr. Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladcra, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el I" de junio de 1998 y sus reformas de 13 de noviembre de
1998, 30 de octubre de 2000, 31 de diciembre de 2001, 12 de mayo de 2003, 8 de agosto
de 2003. 13 de ocutbre de 2003. Modificados por el publicado el 12 de noviembre de 2006.
18 Cfr. Decreto que establece programas de importación temporal para producir
articulas de exportación. publicado en el Diario oficial de la Federación el 3 de mayo de 1990
y sus reformas y adiciones publicadas el Ll de mayo de 1995, el 13 de noviembre de 1998, 30
de octubre de 2000, 31 de diciembre de 2000, 12 de mayo de 2003, 13 de octubre de
2003, 27 de enero de 2004. Abrogados por el publicado el P' de noviembre de 2006.
Cfr. Decreto para Fomento y Operación de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de mayo de 1990 y su adición publicada
el 11 de mayo de 1995.
Cfr. Decreto que regula las Empresas de Comercio Exterior (ECEX) publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1997.
446 MÁxIMo CARVAJAL CONTRERAs

¡~s requísítos r~gi~mentarios.c·Solamente encaso excepcional;


C me~ -y
díante el cumplimiento de condiciones de control, los procesos indus-
triales podrán llevarse a cabo por persona diferente a una maquila-
dora O empresa PITEX.
IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA DEPÓSITO INDUSTR!AL O DEPÓSITO
ADUANERO PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO. Bruselas lo define como
"el régimen aduanero que permite recibir en un territorio aduane-
ro, con suspensión de los gravámenes a la Importación, ciertas mer-
caderías importadas con un fin definido y destinadas a ser reexpor-
tadas en un plazo determinado, después de haber sufrido una trans-
formaci6n, elaboraci6n o reparaci6n determinada en establecimientos
que son autorizados por la aduana y colocados bajo su control",
"Régimen aduanero que permite someter a operaciones industria-
les (transformaci6n, elaboraci6n, reparaci6n y montaje), bajo control
de la aduana, a las mercaderias almacenadas en local habilitado para
el efecto, con suspensión de los derechos e impuestos a la importa-
cíón o exportación". Así lo defini6 la ALALC.19 Este régimen fue
derogado de nuestro sistema legal.
EXPORTACIÓN TEMPORAL. Bruselas establece que es "el régimen
aduanero destinado a facilitar la reimportaci6n total O parcialmente,
libre de derechos e impuestos a la Importación di; mercaderías ex-
portadas con suspensión, si fuera el caso, de los derechos e impuestos
a la exportaci6n. Se puede exigir que las mercaderias sean expor-
tadas con un fin definido y reimportadas dentro de un plazo de-
terminado".
La Asociaci6n Latinoamericana afirma que es "el régimen aduane-
ro que permite reimportar a un territorio aduanero, con exención total
O parcial de los derechos e impuestos a la importación, mercancías
que han sido exportadas desde ese mismo territorio con un fin deter-
minado, con suspensión de los derechos e impuestos a la exportación
eventualmente exigibles y condicionadas a ser devueltas en un plazo
establecido".
.Para nuestro país el régimen de exportaci6n temporal, consiste en
la salida del territorio nacional de mercancías para permanecer en el
extranjero por tiempo limitado y para una finalidad específica.
La exportación temporal de mercancias nacionales O nacionaliza-
das se sujetarán a lo siguiente: no se pagarán los impuestos al Co-
mercio Exterior; deberán de cumplirse con las formalidades del des-
pacho y las obligaciones en materia de restricciones o de regulacio-
nes no arancelarias; utilizaci6n de otro documento autorizado en sus-
titucíón del pedimento.
La exportación temporal podrá convertirse en definitiva en las
J9 Fundación Getulio Vargas (INTAL). Anteproyecto dé Nor1TUl$ Comunes.
ALALC, junio de 1972, pág. 8.
DERECHO ADUANERO 447

mismas condiciones y circunstancias que ya señalamos para la impor-


tación temporal. Si no retoman en el plazo establecido se converti-
rán en definitivas y deberán .pagarse las contribuciones y multas.
Son aplicables a este régimen las mismas disposiciones que para
la importación temporal mencionamos.
EXPORTACIÓN 'IEMPORAL DE MERCANcÍAs PARA RETORNAR AL PAís
EN EL MISMO ESTADO. Consiste este régimen en la salida de mer-
cancías nacionales y nacionalizadas, las cuales una vez realizada la
finalidad por la que se autoriza, regresan del extranjero sin modifi-
cación alguna, dentro de los plazos siguiente o de su ampliación
si se solicitó:
a) Por tres meses: 10s-rerríOiques, semirremolques. No requie-
ren pedimento ni intervención de Agente Aduana\.
b) Hasta por 6 meses: Los envases de mercancías; las que reali-
cen los residentes en México sin establecimiento permanente en el
extranjero; las muestras y muestrarios; los enseres, utilería y demás
equipo necesario para la filmación. Sí requieren pedimento y servi-
cios de Agente Aduanal.
. d) Por el periódo que determine la Secretaría de Hacienda, p\'I'a
aquellas mercancías quese señalen y que de acuerdo a las condiciones
económicas del país lo ameriten. Si requiere pedimento y Agente
Aduana!.

EXPORTACIÓN 'IEMPORAL DE MERCANcÍAS PARA TRANSFORMACIÓN,


ELABORACIÓN O REPARACIÓN o RÉGIMEN DE PERFECCIONAMIENTO PA-
SIVO. Podemos definir este régimen como la salida .de mercancías de
nuestro país para retornar posteriormente a él, después de haberse
destinado a un proceso de transformación, elaboración o reparación
en el extranjero. El plazo para la realización del proceso industrial
será el necesario para cumplir con esta finalidad, sin que pueda
exceder del máximo establecido legalmente. El plazo máximo son dos
años y se requiere elaborar pedimento e intervención de Agente
Aduanal.
Las mercancías así exportadas, a su retorno, pagarán los impues-
tos que correspondan al valor de las materias primas o mercancías
incorporadas, más el precio de los. servicios necesarios para su trans-
formación, elaboración o reparación de acuerdo a la clasificación
arancelaria de la mercancía retornada.
Lasmermas resultantes de los procesos industriales no causarán
el impuesto a la exportación. Por lo que hace a los desperdicios, se
exigirá el pago de dichos impuestos, conforme a la clasífícacíón- aran-
celaria quc corresponda a las mercancías exportadas, salvo que se
hubieran destruido o retornen al país. Las mermas y desperdicios no
gozarán dc estímulos fiscales.
448 MÁXIMO CAHVAJAL CONTREHAS

4. IMPORTACION PARA REPOSICION DE EXISTENCIAS

Llamado también reposición de materias primas o exportación pre-


via, es un régimen de exoneración de derechos orientado al fomento
de las exportaciones de artículos manufacturados, constituido básica-
mente por la compensación de una importación de insumos para uso
industrial y sometida al pago de los gravámenes a la importación
con otra de similar calidad y cantidad exonerada de tal gravamen."
Este régimen aduanero consiste en permitir la introducción a
un país, sin el pago de los impuestos a la importación, de mercancías
idénticas por su calidad y características técnicas y arancelarias, a
aquéllas que con anterioridad se importaron definitivamente y que
fueron incorporadas a productos nacionales que se exportaron en
definitiva.
Los elementos de este régimen son: existe una importación defi-
nitiva de mercancías subsecuentes. Para que se genere el derecho a
la importación debe de existir primeramente una exportación defi-
nitiva en que se hayan incorporado las mercancías importadas ante-
riormente:
Se liberan de pago de impuestos, las mercancías importadas si son
idénticas en calidad y características técnicas y arancelarias 'de las
incorporadas, al producto exportado en definitiva.
Sirve para fomentar las exportaciones en virtud de la franquicia
que se otorga al reponerse las existencias sin pago de impuestos.
Debemos de entender que el beneficiario del régimen, es sólo el
mismo interesado importador-exportador y que no es transferible
el beneficio.
En México este régimen ha sido suprimido.
5. DEPOSITO FISCAL
Para Bruselas es "el régimen aduanero en virtud del cual las mer-
cancías importadas son almacenadas bajo control de la aduana, en
un lugar designado a ese efecto (depósito de aduanas), sin pago de los
derechos e impuestos".
Para la Asociación Latinoamericana es "el régimen aduanero .en
virtud del cual las mercancías' nacionales o extranjeras permane-
cen bajo control de la aduana, en un lugar designado o habilitado al
efecto -depósito de aduanas- con suspensión del pago de los dere-
chos e impuestos que pudieran corresponderle con ocasión de su
posterior desaduanamiento".
20 Hugo Opazo Ramos, Opus cit., pág. 94.
DEllECHO ADUANERO 449
Las definiciones señaladas contienen una diferencia importante,
ya que para Bruselas el depósito s6lo se puede dar con mercancías
de importación, en cambio para la Asociaci6n Latinoamericana, se
puede dar tanto con mercancias nacionales para ser exportadas como
con las de Importación.
En México consiste en el almacenamiento de mercancías de pro-
cedencia extranjera o nacional en Almacenes Generales de Depósito
autorizados para ello y bajo el control de las autoridades aduaneras,
el cual se efectuará una vez que se hayan determinado los impues-
tos a la importaci6n o a la exportaci6n y en su caso las cuotas com-
pensatorias.
México sigue los lineamientos latinoamericanos en este régimen,
ya que se puede proporcionar, el almacenamiento, con mercancías
nacionales o extranjeras.
Las caracteristicas más sobresalientes de este régimen en nuestro
país son:
a) Los impuestos quedan en suspenso hasta en tanto no se re-
tiren las mercancías del depósito. Retiro que puede ser parcial o
total.
b) Se pueden depositar mercancías nacionales o extranjeras.
e) El depósito s6lo puede establecerse en una organización auxi-
liar del crédito, denominada Almacén General de Dep6sito.
d) Las mercancías nacíonales se entenderán exportadas definiti-
vamente desde el momento en que se depositen.
e) Los impuestos ad-valorern, contrtbuciones serán actualizadas
de acuerdo a la variación cambiaria que hubiera tenido el peso
frente al dólar americano, en el período de entrada al almacén y
salida del mismo de las mercancías, o en los términos del artículo
17 A del Código Fiscal de la Federación, es decir de acuerdo al ín-
dice nacional de precios al consumidor. De la misma forma las cuo-
las compensatorias si existen. El contribuyente deberá señalar cuál
de las dos formas de actualización selecciona en el momento de
realizar el depósito.
j) El almacén otorgará una "Carta de Cupo" donde se consigna-
rán los datos del Agente o Apoderado Aduanal que promoverá el
despacho. Dicha carta podrá ser cancelada notificando esta situa-
ción dentro de un plazo de cinco días.
g) El almacén debe avisar a la Secretaria de Hacienda, en el
plazo de 20 días, si existen faltantes o sobrantes entre lo que dice
el pedimento y lo que recibió. El silencio supone la conformidad.
h) Para enviar las mercancías a Depósito se debe hacer un trán-
sito interno.
Con las mercancías en depósito fiscal podrá etectuarse, el régi-
men de importación definitiva, el de exportación definitiva, el retor-
450 MÁxIMo CARVAJAL CONTREIIAS

no de las mercancias si· son· extranjerasoeCde·· reincorporarse al mer-·


cado, las que por su origen sean nacionales. Estos dos últimos casos
procederán cuando los beneficiarios se desistan del régimen de depó-
sito fiscal. También podrán importarse temporalmente para una em-
presa PITEX, o con programa de maquila.
Para sujetarse al régimen de depósito fiscal los interesados de-
berán de expresar a la presentación del pedimento de importación
G de exportación, su deseo de acogerse 'a este régimen y adjuntar
la carta de cupo del almacén general de depósito en donde queda-
rán en custodia las mercancías ya sean extranjeras o nacionales.
Los almacenes generales de depósito tendrán bajo su responsa-
bilidad, custodia y conservación las mercancías almacenadas bajo el
régimen de depósito fiscal.zlesde el instante que expidan su autori-
zación a través de la llamada "carta de cupo",
Dicho documcnto será transmitido vía electrónica al S.A.T. in-
formando el nombre del Agente o Apoderado Aduanal que realiza-
rá el despacho.
Con las mercancías que se encuentren en depósito fiscal podrán
realizarse actos de conservación, examen, toma de muestras, siem-
pre que no se varíe o modifique su naturaleza () la base gravable del
impuesto. También podrán exhibirse, demostrarse y colocarse sig-
nos de identificación comercial.
La Ley autoriza a la Secretaría de Hacienda para que mediante
autorización ortorgue en aeropuertos internacionales y puertos de
altura; depósitos fiscales de mercancías para su venta y exposición
sin causar los .impuestos al comercio exterior y cuotas compensa-
torias con la única condición de que la venta se realice con pasajeros
que salgan directamente de nuestro país al extranjero. Asimismo
temporalmente, para locales destinados a exposiciones internaciona-
les de mercancía.
La autoridad aduanera tendrá la facultad de controlar estos es-
tablecimientos, sus instalaciones, vías de acceso J:' oficinas; teniendo
la obligación el titular de la concesión de pagar los emolumentos que
devengue el personal aduanero que interviene en estos servicios.
Las mercancías destinadas al régimen dc depósito fiscal, podrán
ser adquiridas por terceros, siempre que la autoridad aduanera y el
almacén de depósito otorguen su conformidad. El adquirente queda
subrogado en todos los derechos y obligaciones.
No podrán ser objeto del régimen de depósito fiscal'" las armas;·
municiones y mercancías consideradas como explosivas, radioactivas
y contaminantes, ni los diamantes, brillantes, rubíes, zafiros, esme-
raldas, perlas naturales o cultivadas o las manufacturas de joyería
21 Regla 3.6.17. de la Miscelánea en materia de Comercio Exterior. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación del 30 de abril de 2008.
DERECHO ADUANERO 451

hechas con metales preciosos o con las piedras o perlas menciona-


das, ni los artículos de jade, coral, marfil o ámbar, ni vehículos.
Los almacenes generales de depósito que tengan autorización para
recibir mercancías nacionales o extranjeras dentro del régimen que
venimos comentando, deberán de tener separados de los destinados
a otros usos, locales para depósito, manejo y custodia de las mercan-
cías de depósito fiscal; debiendo contar con equipo de cómputo y
transmisión de datos. El personal asignado a estos locales será di'
ferente del que se ocupe en las otras actividades de la concesionaria
y no podrá trabajar temporal o permanentemente en ambos lugares.
La autoridad aduanera tendrá en todo tiempo y lugar las facultades
de verificar el debido cumplimiento de estas obligaciones."
La Secretaría dc Hacienda, podrá autorizar que los lugares cn que
se vaya a realizar una exposición internacional de mercancías de comer-
cio exterior, se conviertan en forma temporal en un depósito fiscal,
siempre que se cumplan los requisitos de control que se determinen.
De igual manera se establece que en los depósitos fiscales de
las empresas de la industria automotriz terminal, las mercancías
puedan ser sometidas a un proceso de ensamble y fabricación de ve-
hículos.
6. TRÁNSITO DE MERCANCiAS
Bruselas, afirma que es "el régimen aduanero bajo el cual se colocan
las mercancías transportadas bajo control aduanero de una oficina
de aduana a otra oficina de aduana de un mismo territorio aduanero".
En cambio el Glosario Latinoamericano entiende que es "el ré-
gimen aduanero, por el cual las mercancías que se encuentren some-
tidas al control aduanero son transportadas desde una aduana a otra
dentro de un territorio aduanero, estén o no destinadas al extranjero".
En nuestro país se define el régimen de tránsito como el trasla-
do de una a otra aduana nacional, de las mercancías que se encuen-
tren bajo el control fiscal.
El tránsito reviste dos características:
Interno o internacional.
Se entiende por tránsito interno, cuando la aduana de entrada
envía mercancías de procedencia extranjera a otra aduana. que se
encargará de realizar el despacho para la legal importación de las
mercancías, o bien, cuando la aduana de despacho envía mercan-
cías nacionales o nacionalizadas a una aduana de salida, para que se
cncargue de cumplir con la exportación correspondiente. Asimismo
el envío de mercancías importadas temporalmente en programas
de maquila y el retorno en exportación.
22 Cfr. Regla número 3.6.20. de la Miscelánea de Comercio Exterior.
452 1\tÁXIMQ CARVAJAL CONTRERAS

El tránsito internacional 23 será cuando la aduana de entrada


envíe a la aduana de salida, mercancías de procedencia extranjera
que lleguen a nuestro territorio nacional pero con destino al extran-
jero. O también cuando las mercancías nacionales o nacionalizadas
se trasladen por territorio extranjero para ser reingresadas al territo-
rio nacional.
El tránsito interno sólo procederá tratándose de empresas
importadoras o exportadoras establecidas y registradas en un pa-
drón ad-hoc. .
La Secretaría de Hacienda fijará plazos máximos para que las
mercancías se trasladen de un lugar a otro dentro del régimen de
tránsito. 24 Cuando existan causas de fuerza mayor o caso fortuito para
que las mercancías lleguen a su destino dentro de los plazos estableci-
dos; el agente, apoderado aduanal o transportista deberán dar aviso a la
autoridad aduanera de las circustancias señaladas.
Tendrán responsabilidad solidaria ante el Fisco Federal, por el
pago de contribuciones, cuotas compensatorias, acciones e infrac-
ciones; que se comentan durante el traslado de las mercancías.
a) El Agente o Apoderado Aduanal cuando realice una operación
que no se le hubiera solicitado por un importador, utilizando sus
datos en el pedimento correspondiente o cuando los datos sean
inexactos o falsos, así como no pueda Ser localizado en su domicilio.
b) La empresa transportista que traslade las mercancías, siempre
. y cuando la autoridades aduaneras descubran cualquier maniobra
tendiente a eludir el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; en-
tre otras, las de man tener los medios de control y seguridad que
determine la Secretaría de Hacienda.
Procedimiento.-Los agentes o apoderados aduanales utilizarán
un pedimento especial que se presentará en la aduana de entrada.
Si las mercancías están destinadas a un tránsito interno y requieren
permiso por estar restringidos o necesitan alguna regulacíón no aran-
celaria, el documento que acredite el cumplimiento, deberá de ane-
xarse al pedimento, Así como el documento en que conste la garantía
exigida para los casos de precios estimados (artículos 84 A Y86 de
la Ley Aduanera).
En el pedimento se determinarán provisionalmente las contribu-
ciones, aplicando la tasa máxima señalada en la tarifa de importación y
exportación, y las de los demás impuestos que se causen, así como
las cuotas compensatorias si éstas existen.
En la hipótesis de que las mercancias no arribaran en los plazos
autorizados. las contribuciones provisionales se considerarán causa-
y" Cfr. Convenci6fl de las Nociones Unidas Sobre el Derecho del Mar. Opus. cit.,
artículos 127, 128)' 129. . '
24 El anexo 15 de la resolución que establece Reglas. publicado el 30 de abril de
200S en el O.O.F. Contiene los plazos y distancias; as! COOlO la regla 3.7.4.
DERECHO ADUANERO 453

das, transformándose en definitivas, debiendo de ser pagadas por los


responsables solidarios -transportista, agente o apoderado aduanal-
junto con sus accesorios, así como los cuotas compensatorias.
Cuando las mercancías arriben a la aduana de destino, antes de
activar el sistema de selección aleatorio, deberán de pagarse las con-
tribuciones y cuotas, actualizándolas desde la fecha de entrada al
país, hasta la fecha de liquidación de las contribuciones.
El traslado de las mercancias deberá de realizarse a través de las
empresas transportistas. inscritos en el padrón correspondiente.
El agente o apoderado aduana! adscrito a la aduana de despa-
cho es el único que puede promover el tránsito interno. En el trán-
sito internacional por territorio nacional sólo el agente aduana!
podrá tramitarlo, ya sea el de la aduana de entrada o el de la adua-
na de salid'! y será quien realice los trámites en ambas aduanas.
Deberá realizarse por aduanas autorizadas y por rutas fiscales
previamente señaladas; utilizando únicamente empresas transportistas
debidamente inscritas en el padrón de transportistas expresamen-
te elaborado para este fin.
Dos influencias han configurado este régimen aduanero en nues-
tro país: la latinoamericana y la europea.
Para la primera, es cuando las mercancías extranjeras se envían
de un país a otro atravesando el territorio dc otro u otros países in-
termedios. Para la segunda, no es sólo la transportación de las mer-
cancías por territorios extranjeros, sino también la transportación en
un mismo territorio aduanero de mercancías de una aduana a otra,
para nacionalizarse, depositarse o exportarse.
Este régimen ha sido objeto de estudio desde que el transporte
evolucionó y se desarrolló. También ha servido de preocupación
para los países de gozar de libertad dc tránsito para sus mercancías
cuando atraviesan el territorio de otro país, sin tener que pagar im-
puestos, derechos o el cumplimiento de demasiadas formalidades. Es
así como se han realizado. varios tratados multinacionales, entre
éstos: el de Barcelona de 1921: el de Ginebra de 1924: el de Berna
"de 1!i24; el del GATT de 1947 (Artículo 5); el del Tratado de Mon-
tevideo de 1960 (Artículo 51); el de! Consejo de Cooperación Adua-
nera de Bruselas de 1950; el Convenio de Ginebra de 1956 y el Con-
venio TIR (Transport International Routier) de 1975.
7. ELABORACIÓN, TRANSFORMACIÓN O REPARACIÓN
EN RECINTO FISCALIZADO
Este régimen, de nuevo cuúo en nuestro sistema legal, consiste en
importar mercancías que son introducidas en recintos fiscalizados para
practicarse procesos industriales de c1a,boración, transformación o
reparación para ser ret.ornadas al cxtrarÜero.25
~5 Cfr. Regla 3.8.1. publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30 de abril de
2008. donde se señalan los recintos fiscalizados con autorización pan operar este régimen,
así como el anexo 20.
454 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

--veia misma manera, se puedenintrólilieir mercancías nacionales


para someterlas a los procesos industriales de transformación, elabora-
ción o reparación, con objeto de exportarlas.
En el momento en que las mercancías nacionales se destinan a
este régimen se consideran virtualmente exportados para todos los
efectos legales.
Las mermas resultantes de los procesos-industriales no causan
las contribuciones de Comercio Exterior, los desperdicios no retor-
nados y destruidos tampoco causan las mencionadas contribucio-
nes. En cambio los faltantes si causarán las contribuciones al Co-
mercio Exterior que correspondan.
Toda la maquinaria y equipo que se requiera para cumplir con
los procesos industriales mencionados como finalidad de esterégi-
men; podrán introducirse al territorio mexicano, cumpliendo con
las regulaciones y restricciones no arancelarias que fueran aplica-
bles a la maquinaria y equ!po, ~cables a este régimen.
Críúca.- Este régimen aduanero tiene una gran similitud con el que
existía anteriormente denominado, "de depósito industrial" o "depósi-
to aduanero para perfeccionamiento activo". Régimen regulado por el
Comité Técnico Permanente del Consejo de Cooperación Aduanero de
Brueselas en su convenio de Kyoto. Anexo E6. Con la aclaración de que
se incluye el manejo de mercancías nacionales para su exportación.
También criticamos que no se establezca un plazo para el cumpli-
miento del proceso industrial y en consecuencia el retorno o exporta-
ción de las mercancías resultantes del Proceso Industrial.
Así mismo la denominación del régimen no concuerda con su
contenido ya que sólo se establece pára Recintos Fiscalizados y no para
fiscales.
S: RECINTO FISCALIZADO ESTRATÉGICO'
DEFINICIÓN: Régimen aduanero suspensivo, que consiste en introdu-
cir mercancías extranjeras, nacionales o nacionalizadas, por tiempo
limitado, a un inmueble que esté dentro o colindante con un recinto
fiscal, fiscalizado o portuario, con la finalidad de que las mercancías
puedan ser objeto de manejo, almacenaje, custodia, exhibición,
venta, distribución o sujetarse a un proceso industrial de elabora-
ción, transformación o reparación. -
CARACTERÍSTICAS: No se causan los impuestos de importación o ex-
portación, ni cuotas compensatorias, salvo las que estuvieran en un
programa de diferimiento o devolución de aranceles.
Tampoco, cumplirán con las regulaciones y restricciones no aran-
celarias y normas oficiales mexicanas, se exceptúan las que obligan
su cumplimiento en materia de sanidad animal y vegetal, salud pú-
blica, medio ambiente y seguridad nacional.
... Régimen novedoso, creado por la reforma a la Ley Aduanera de diciembre de 2002; se
adicionaron los articulas: 14D, 135A, 1358, 135C y 135D. El régimen no existe internacio-
nalmente.
En el Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2006 se publicó el Decreto
que otorga diversos beneficios a este régimen.
DERECHO ADUANERO 455

Las mermas no causan contribución ni cuota compensatoria. Los


desperdicios deberán ser destruidos para no causar contribuciones.
Las mercancías nacionales o nacionalizadas, se considerarán
exportadas en definitiva, desde el momento en que se sujetan a
este régimen.
El plazo para que las mercancías permanezcan e,n este recinto
está limitado a dos años, no se considerarán dentro del plazo la maqui.
naria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones
usadas en los procesos industriales; equipos y aparatos para control
ambiental, investigación, capacitación, seguridad industrial, tele-
comunicación, cómputo, laboratorio, medición y otros que estén
vinculados con los bienes que se elaboraran, transformaran o repa-
raran; Así como el equipo para el desarrollo administrativo; en estas
mercancías el plazo no será mayor al previsto en la ley del impuesto
sobre la renta, para su depreciación.
Las mercancías resultantes del proceso industrial que retornen al
extranjero pagarán el impuesto general de exportación si lo causan.
Las mercancías no pagan el impuesto al valor agregado y tam-
poco el impuesto especial sobre producción y servicio, las que lo
causan.
Las personas autorizadas a la prestación de este régimen, no
pagarán el aprovechamiento del 5% de la totalidad de los ingre-
sos obtenidos a que se refiere el artículo 15 fracción VII de la ley
aduanera.
OPERACIONES: Con las mercancías sujetas a este régimen 'se po-
drán realizar otros regímenes aduanales, como son: importación
definitiva; exportación definitiva; retorno al extranjero; reingreso
al mercado nacional; importación temporal por maquiladoras o pitex;
o depósito fiscal y transferirse de un recinto a otro recinto fiscaliza:
do estratégico, o bien de un inmueble a otro inmueble dentro de
un mismo recinto.

9. ILÍCITOS ADUANEROS
La naturaleza propia del derecho lleva imbibita la noci6n de coercí-
bilidad. No se concibe un derecho que no sea autárquico o eoercíti-
vo, Entendemos a la sanción como el concepto fundamental jurídíeo-
coercitivo. La sanción es el resultado o producto de la violaci6n,
incumplimiento o contravenci6n del derecho y de las disposiciones
legales. .
El hecho contrario a las leyes de orden público produce la Ili-
citud. la que se traduce en delitos o en infracciones que para los
efectos de nuestro estudio serán de carácter aduanero.
El término ilícito aduanero que utilizamos incluye a toda clase
456 MÁXIMO CARVAJAL COi'ITRERAS

de violaciones e incumplimientos a las disposiciones qu«: tienen re-


lación con el Derecho Aduanero.
Por lo anterior entendemos por illcito aduanero, las violaciones
que las personas obligadas al cumplimiento de las normas legales,
realizan con conductas consistentes en dejar de hacer lo que la dis-
posición legal ordena, hacer lo que prohíbe o no tolerar lo que
preceptúa.
La mayoría de los tratadistas de esta disciplina jurídica, utilizan
la denominación de infracciones para connotar a los ilícitos aduaneros.
CLASIFICACIÓN. Los ilícitos por su naturaleza pueden ser de ca-
rácter penal (delitos); o de carácter administrativo (infracciones,
contravenciones, faltas, transgresiones, torto, reato)"·
Pedro Fernández Lalanne 27 clasifica a las infracciones aduane-
ras en: 2 8
a) Defraudaciones. Son infracciones formales que no requieren
para perfeccionarse que la conducta incriminada como punible sea
dañosa, sino que basta que constituya una amenaza o un peligro
para la normal percepción de los tributos. Cita como ejemplos; las
falsas manifestaciones, la ocultación a bordo de mercancías y otras
más.
b) Contravenciones. Constituyen transgresiones a las Iormalída-
des establecidas en las leyes por medio de las cuales se asegura la
eficacia del régimen de central fiscal. Son ejemplos; la presentación
tardía de documentación, la negativa a exhibir libros, entre otras,
e) Contrabando. Es todo lo que se hace contraviniendo una dis-
posición de la ley. Es el acto u omisión que tiende a sustraer mer-
cancías y efectos de la intervención aduanera. En el contrabando,
dice este autor, existe clandestinidad, ocultamiento. Se obra con dolo,
furtivamente. Precisamente lo que hace diferente al contrabando de
las defraudaciones o contravenciones, es el elemento doloso o culposo
que para configurarse existe en el primero.
Carlos Giuliani Fonrouge 29 en cambio las clasifica en;
a) Contrabando. Es toda acción u omisión tendiente a impedir
la intervención aduanera en operaciones de introducción o extrac-
ción de mercaderías o susceptibles de inducir a error, mediante ardid
o engaño acerca del tratamiento fiscal de éstas y sobre la aplicación
de normas establecidas en defensa de la economía nacional.
b) Defraudación. son las falsas manifestaciones capaces de pro-
ducir un perjuicio pecuniario al estado, o bien que pudieran produ-.
'i6 Miguel Angel Careta Dominguez. Teoría de la JnJnn~ión Fi~cal. Derecho Fiscal-Pe-
nal, pág. 70.
!!1 Pedro Pernándea Lalanne. Derecho AduanaD, págs. 822, 901 Y siguientes.
ee Ismae! Basaldúa. Legúlación Penal Aduanll!7"a, pág. 14. Clasifica a las infracciones
aduaneras de igual manen que Pedro Fernández Lalanne.
~ Carlos M. Giuliani Fonrouge. Denu;ho Financin-o. pág. 658y siguientes.
DERECHO ADUANERO 457
oírlo, agregando que no es necesario el perjuicio fiscal sino que basta
la violación a las normas sobre la organización de la economía na-
cional. Como ejemplo se manifiesta. la responsabilidad de las perso-
nas que tengan' en su poder mercancías extranjeras con fines de co-
mercio o industrialización sin comprobar su legal introducción.
e) Omisiones y actos culposos. Éstos se caracterizan por la culpa
o negligencia del sujeto, generalmente por vía de omisión antes que
de acción, señalándose entre otras, las mercaderías sin manifestar,
falsas anotaciones en libros O documentos y falsos informes.
d) Violaciones formales y de prohibiciones. Son aquéllas típica-
mente formales en las cuales la buena fe y el carácter involuntario
de la infracción, unidos a la falta de perjuicio fiscal, permiten ca-
lificarlas. Ejemplificativamente se señalan: 'Ias transgresiones sobre
franquicias, actos que impiden O entorpecen la acción de la autori-
dad aduanera. entre otras.
Laurens acepta la clasificación tripartita de los ilícitos aduane-
ros señalando que son:!O
a) Infracciones. Son ilicitos formales no relacionados con el des-
pacho aduanero.
b) Defraudación. Son las falsas declaraciones.
e) Delitos. El contrabando.
Conforme a nuestro régimen jurídico podemos intentar clasificar
los ilícitos aduaneros en: infracciones y delitos.
A las infracciones las subdividimos cn Icvcs y graves. Dentro de las
leves: las relacionadas con el destino de las mercancías. las relacionadas
con la obligación de presentar documentación y declaraciones, las
relacionadas con el control, seguridad y manejo de las mercancías de
comercio exterior, las relacionadas con la clave confidencial de
identidad, las relacionadas con el uso indebido de gafetes de iden-
tificación, la de circulación indebida dentro del recinto -fiscal.
Como infracciones graves señalamos: la relacionada con la im-
portación y exportación, tenencia ilegal de mercancías y comercio
ilícito.
. Dentro de los delitos incluimos al contrabando, el equiparable
al contrabando y el robo de mercancías en recintos fiscales O fis-
calizados. .
La clasificación precedente tiene su base tanto en la naturaleza
del ilícito como en la gravedad del mismo.
Por su naturaleza. los delitos violan los derechos creados por la
sociedad. En cambio las infracciones contravienen disposiciones de
carácter administrativo.
Por su gravedad, los delitos son sancionados con penas privativas
de líbertad. Por su parte las infracciones con sanciones de carácter
económico y arresto.
'u Jua.n Carlos; Laurens. llic;'tutles ad'uanrras'. El contraband'o-, páK.. 9,78'.
458 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

--- En uuestro país por=:1a=c·gravedad7"-de üJgüüos ííícítos aduanerosz


nuestra legislación contempla la posibilidad de que sean sanciona-
dos tanto con pena privativa de libertad como con multa, es decir,
que una misma conducta pueda dar lugar a una infracción admi-
nistrativa y a un delito; creándose por lo tanto un tipo mixto o
ambivalente. En este supuesto normativo se encuentra el contra-
bando," no obstante que a la infracción se le haya cambiado de
nombre.
Sobre este punto Giuliani Fonrouge expresa que la doctrina y la
jurisprudencia, aceptan que en materia tributaría el concepto ideal
y el concepto real de infracciones pueda recibir diferentes sancio-
nes, permitiendo acumular sanciones tributarias con penas del dere-
cho represivo ordinario, así ocurre con la defraudación fiscal y con
el contrabando."
10. INFRACCIONES LEVES'
Son los actos u omisiones del contribuyente que puede o no traer
consigo la evasión de los impuestos o requisitos al comercio exterior,
siendo siempre su sanción multa pecuniaria y no rebasando su apli-
cacíón la esfera administrativa de la autoridad aduanera.
INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL DESTINO DE LAS MERCANCÍAS
Y SUS SANCIONES. Cometen estas infracciones quienes:
a) Sin la autorización de la autoridad aduanera destinen las
mercancías por cuya importación fue concedida alguna franquicla,
exención o reducción de contribuciones o se haya eximido del
cumplimiento de alguna regulación o restricción arancelaria a una
finalidad distinta de la que terminó su otorgamiento.
b) Trasladen las mercancias a que se refiere el párrafo anterior
a lugar distinto del señalado al otorgar el beneficio.
c) Las enajenen o permitan que las usen personas diferentes del
beneficiario.
d) Enajenen o adquieran vehículos importados o internados
temporalmente, así como faciliten a terceros su uso. _
e) Enajenen o adquieran vehículos importados en franquicia o a
las franjas fronterizas sin ser residentes o estar establecido en ellas.
J) faciliten a terceros no autorizados su uso, tratándose de ve-
hículos importados a franja o región fronteriza, cuando se encuen-
tran fuera de dichas áreas.
g) Excedan el plazo concedido para el retorno de las mercan-
cías importadas o internadas temporalmente, no se lleve a cabo el
retorno al extranjero en las importaciones temporales o el retorno
a la franja o región fronteriza en las internaciones temporales de
!i Cfr. Mlguel.ft.ú'~<?arda Domínguez. Opus cit., págs. S~ 36.
52 Carlos M. Ciuliani Fonrouge. 0/11.1$ at., pág. 623.
• Las cantidades señaladas en unidades monetarias, como sanciones a estas infracciones
y a las graves, se actualizan semestralmente por lo tanto, las expresadas son menores a las
actuales.
DERECHO ADUANERO 459

vehículos; transformen las mercancías que debieron conservar en


el mismo estado o de cualquier otra forma violen las disposiciones
que regulen el régimen aduanero autorizado en cuanto al destino
de las mercancías correspondientes y la finalidad específica del ré-
gimen.
- h) Importen temporalmente vehículos sin tener algunas de las
calidades migratorias señaladas en la fracción IV, inciso a), del artículo
106 de la Ley Aduanera: importen vehículos en franquicia destina-
dos a permanecer definitivamente en la franja o región fronteriza
del país, o internen temporalmente dichos vehículos al resto del
país sin tener su residencia en las franjas o zonas mencionadas, o
sin cumplir los requisitos que se establezcan en los Decretos que
autoricen las importaciones referidas. .
i) Retiren las mercancías del recinto fiscalizado autorizado
para operar el régimen de elaboración, transformación o repara-
ción con una finalidad distinta de su exportación o retorno al ex-
tranjero.
J) No presenten las mercancías en el plazo concedido para el
arribo de las mismas a la aduana de despacho o de salida. tratándo-
se del régimen de tránsito interno.
k) Presenten los pedimentos de tránsito interno o internacio-
nal con el fin de dar por concluido dichos tránsitos en la aduana de
despacho o en la de salida, sin la presentación física de las mercan-
cías en los recintos fiscales o fiscalizados.
l) Realicen la exportación, el retorno de mercancías o el desisti-
miento de régimen, en el caso de que se presente el pedimento sin
las mercancías correspondientes en la aduana de salida.
Para lOS párrafos señalados con las letras a), b), c) y t): la san-
ción será: multa equivalente del 130 al 150% del beneficio obteni-
do con la franquicia, exención o reducción del impuesto' concedi-
da, o del 70 al 100% del valor comercial (SIC) * de las mercancías
cuando se haya eximido del cumplimiento de-regulaciones y res-,
tricciones no arancelarias. -
Para los párrafos indicados con las letras d), e) y h) la sanción
será: multa eguiválente del 30 al 50% del impuesto que habría
tenido que cubrirse si la importación fuera definitiva; o del 15 al 30%
del valor comercial (SIC) de las mercancías cuando esten excentas;
decomisandose además el vehículo. Tratándose de yates y veleros
turísticos será del 10 al 15% del valor comercial (SIC)' No habrá
decomiso.
Si la infracción consistió en exceder los plazos concedidos para
'. Cada vez que aparezca la palabra (SIC) significa que hay un error en la Ley o que no
se actualizó. EStos errores pueden hacer perder juicios a las autoridades por la aplicación
estricta de las dlsposlcíones fiscales que Imponen sanciones.
En el caso presente, el valor comercial no existe definido para la importaci6n en nues-
tra legislación. por lo tanto no puede servir de base para la imposición de una multa.
460 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

el retorno de acuerdo arpárrafo señalado c(lll~la letra g), 1<; multa


será de $807.00 a $1,210.00, si el retorno se realiza en forma espon-
tánea, por cada periodo de 15 días o fracción que transcurra desde
la fecha de vencimiento del plazo. La multa nunca excederá el valor
de la mercancía. Pero si la infracción es descubierta por la autoridad,
la multa será la que se consigna en la fracción 1, II, III o IV del
artículo 178 de la Ley Aduanera, según sea el caso, o del 30 al 50%
del valor comercial (SIC) de las mercancías si son exentas.
Además las mercancías restringidas será decomisadas pasando
a propiedad del fisco federal.
Si la importación se hubiera efectuado bajo algunos de los regí-
menes definitivos, multa equivalente del 30 al50% del valor comercial
en los demás casos.
En el caso del inciso i) la multa será de $30,000.00 a $40,000.00
decomisándose las mercancías.
Para las hipótesis señaladas en los incisos j), k), 1), la multa será
equivalente del 70% al 100% del valor en aduanas de las mercancías'*
INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DOCU-
MENTACIÓN, DECLARACIONES Y sus SANCIONES. Cometen estas infraccio-
nes quienes:
a) Omitan presen tal' a las autoridades aduaneras o lo hagan en
forma extemporánea, los documentos que amparen las mercancías
que importen o exporten, que transporten o que almacenen; los
pedimentos, facturas, copias de las constancias de exportaciones,
declaraciones, manifiestos o guías de carga, avisos, relaciones de
mercancías y equipaje, autorizaciones, así como los documentos en
que conste la garantía que se otorgue en relación a la diferencia de
valor y precio estimado; en los casos en que la ley imponga tales
obligaciones.
Como sanción se impondrá multa de $2,000.00 a $3,000.00 si se
trata de omisión.
b) Omitan presentar los documentos O informes requeridos por
las autoridades aduaneras dentro del plazo señalado en el requeri-
miento o en la ley.
Como sanción se impondrá multa de $2,000.00 a $3,000.00 por
la omisión.
e) Presenten los documentos a que se refieren los párrafos an-
teriores con datos inexactos o falsos, omitan algún dato que altere
la información estadística.
Como sanción se impondrá multa de $700.00 a $1,000.00 por
cada documento .
• Nótese que esta reforma del año 2002. ellegíslador señala que el valor será .el de adua-
nas, forma correcta y no como la ha venido haciendo en los valores comerciales.
DERECHO ADUANERO 461

d) Omitan presentar o 10 hagan extemporáneamente, los docu-


mentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en
materia de regulaciones y restricciones no arancelarias, cuando
hayan obtenido dichos documentos antes de la presentación del
pedimento.
Como sanción se impondrá multa equivalente de $1,500.00 a
$2,500.00.
e) Presente a la autoridad aduanera la información estadística
de los pedimentos que formulen, grabada en un medio magnético,
con información inexacta, incompleta o falsa.
Como infracción se impondrá multa de $1,614.00 a $2,420.00
por cada medio magnético.
1) Transmitan en el sistema electrónico o consignen en el código
de barras impreso en el pedimento o en cualquier otro medio de
control que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
información distinta a la declarada en dicho documento o cuando
se presenten los datos al módulo de selección automatizado con el
código de barras mal impreso. La falta de algún dato en la impresión
del código de barras no se considerará como información distinta,
siempre que la información transmitida al sistema de cómputo de
la aduana sea igual a la consignada en el pedimento.
Se impondrá como sanción multa de $1,500.00 a $2,500.00.
g) Omitan imprimir en el pedimento o en la factura cuando
sean operaciones consolidadas, el código de barras.
Su sanción será una multa que oscilará entre $1,500.00 a
$2,500.00 por pedimento.
h) Omitan declarar en la aduana de entrada al país o en la de
salida que llevan consigo cantidades en efectivo o en cheques, u
órdenes de pago, o una combinación de ambas, superiores al equi-
valente de $10,000.00 dólares U.S.A.
La sanción será multada equivalentemente entre el 20 y el 40%
del excedente a los $10,000.00 dólares. U.S.A. no declarados.
i) Omitan transmitir electrónicamente la siguiente información:
l. La relativa a cada pasajero, tripulante y medio de Transporte
que realicen las empresas aéreas, marítimas y ferroviarias.
2. La relativa a las mercancías que por cada medio de transpor-
te vayan a arribar al territorio nacional, que lleven o traigan las
empresas porteadoras, capitanes, pilotos, conductores y propieta-
rios de los medios de conducción.
La multa será de $40,000.00 a $60,000.00 por cada pasajero tri-
pulante, medio de transporte o mercancía. Si la transmisión se rea-
lizó extemporáneamente, incompleta con información incorrecta;
la sanción disminuirá en un 50%.
462 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

JI"\ í \'
",ffi'itan ..-J
car elI avrsorias-empresas
. J 1
ce tr-a-nsporte . .
lnternano--
nal que conducen mercancías explosivas y armas de fuego con 24
horas de anticipación.
La sanción será una multa de $80,680.00 a $121,021.00.
¡,) Cuando se presente al módulo de selección automatizado,
sin la certificación del pago, o sin la firma del agente aduanal, su
mandatario o del apoderado aduanal.
La sanción será de $1,000.00 a $1,500.00 por cada pedimento.
1) Si se omite presentar o lo hagan extemporáneamente las ins-
tituciones de crédito o casas de bolsa, la declaración semestral de
cuentas aduaneras. La sanción para la omisión será de $3,000.00 a
$4,000.00 y de 1,500.00 a $2,500.00 cuando sea extemporánea.
ll) cuando se omita el nombre o la clave de identificación fiscal
de proveedor o del exportador en el pedimento que amparen la
mercancía que se importe. La sanción será una multa de $500.00 a
$1,000.00 por cada documento.
m) Si se omiten o asientan datos inexactos en el cumplimiento
de las Normas Oficiales Mexicanas de información comercial.
Como sanción será una multa de 2 al 10% del valor comercial (sic)
de las mercancías.
n) Omitan manifestar a las empresas de transporte internacional
de traslado y custodia de valores o a las empresas de mensajería, que
envían al extranjero o internan al país, cantidades en efectivo, che-
ques nacionales o extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro
documento por cobrar o una combinación de ellos, superiores al
equivalente a $10,000.00 dólares de los Estados Unidos de Améri-
ca. La sanción será una multa de 20% al 40% de la cantidad que
exceda a los $10,000.00 dólares.
ñ) La misma obligación tienen las empresas internacionales de
traslado y custodia de valores o mensajería, de informar cuando sus
clientes les hayan avisado del traslado de cantidades superiores a
los $10,000.00 dólares de los Estados Unidos de América. La sanción
será una multa entre el 20% al 40% de las cantidades que exceda a
los $10,000.00 dólares.
o) Omitan presentar el aviso, dentro de los 15 días siguientes aquel
en que se constituya una sociedad para facilitar la prestación de los
servicíos que prestan los Agentes Aduanales. La sanción consistirá en
multa de $10,000.00 a $15,000.00, por cada período de 15 días o frac-
ción que transcurra desde la fecha en que se debió presentar el aviso.
N Omitan presentar la información que permita a través de
identificación, análisis y control, identificar por individualizar las
mercancías indicando números de serie, parte, marca, modelo, es-
pecificaciones técnicas o comerciales. Como sanción se aplicará
una multa de $2,000.00 a $3,000.00. La multa se disminuirá al 50%
cuando se presenten en forma extemporánea.
DERZCHO ADUANERO 463

INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CONTROL, SECURIDAD y MANEJO DE


L\S MERCANCÍAS DE COMERCIO EXTERIOR Y SUS SANCIONES. Cometen estas
infracciones:
a) Las personas autorizadas para almacenarlas o transportarlas,
si no tienen en los almacenes, medios de transporte o bultos que
las contenga, los precintos, etiquetas, cerraduras, sellos y demás
medios de seguridad exigidos por la ley o e! reglamento.
Se sancionarán con multa de $4,000.00 a $5,500.00.
b) Quienes violen los medios de seguridad a que se refiere el
inciso anterior o toleren su violación se sancionará con una multa
de $4.000.00 a $5,500.00
e) Los remitentes que no anoten en las envolturas de las piezas
postales el aviso de que contienen mercancías de exportación, o
cuando sean mercancías extranjeras que se envíen de la franja fron-
teriza o región fronteriza al resto del país, se sancionará con una
multa de $807.00 a $1,210.00.
d) Los capitanes, pilotos y empresas porteadoras que no cumplan
con la obligación prevista en la fracción V de! artículo 20 de la Ley
Aduanera, se sancionará con una multa de $4,000.00 a $5,500.00.
e) Los capitanes o pilotos que toleren la venta de mercancías de
procedencia extranjera en las embarcaciones o aeronaves, una vez
que se encuentren en el territorio nacional, se sancionará con una
multa de $4,000.00 a $5,500.00.
j) Los almacenes generales de depósito que permitan el retiro
de las mercancías sujetas al régimen de depósito fiscal, sin que se
cumplan con las formalidades para su retorno, o sin que se hayan
pagado las contribuciones y, en su caso, cuotas compensatorias cau-
sadas con motivo de su importación o exportación definitivas, se
sancionará con una multa del 70 al 100% de las contribuciones y
cuotas compensatorias omitidas, cuando no se haya cubierto lo que
corresponderfa pagar, o del 30 al 50% del valor comercial (sic) de
las mercancías si están exen tas o se trata de retornar al extranjero.
g) Las personas que hubieren obtenido concesión o autorización
para almacenar mercancías cuando las entreguen sin cumplir con las
obligaciones establecidas en las fracciones VI y VlI del artículo 26
de la Ley Aduanera; se sancionará con una multa del 1l0% al 100% de
las contribuciones y cuotas com pcnsatorias. Del 30 al 50% del valor
comercial de las mercancías si están exentas o se trata de retorno.
h) Los recintos fiscalizados autorizados para operar el régimen de
elaboración, transformación o reparación, cuando hubieran entre-
gado las mercancías en ellos almacenadas y no cuen ten con copia
del pedimento en el que conste que éstas fueron retornadas al ex-
464 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

uanjero o exportadasr'según corresponde. Se sancionaráconuna


multa de $40,000.00 a $60,000.00
i) Los capitanes o pilotos de embarcaciones y aeronaves que
presten servicios internacionales y las empresas a que éstas perte-
nezcan, cuando injustificadamente arriben o aterricen en lugar
no autorizado, siempre que no exista infracción o contrabando, se
sancionará con una multa de $8,068.00 a $12,102.00.
j) Los pilotos que omitan presentar las aeronaves en el lugar
designado por las autoridades aduaneras para recibir la visita de
inspección, se sancionará con multa de $8,068.00 a $12,102.00.
k) Los agentes aduanales que incurran en el supuesto previsto
en la fracción II del artículo 164 de la Ley Aduanera y quienes se
ostente como tales sin la patente respectiva, se sancionará con una
multa de $4,000.00 a $5,500.00.
1) El Servicio Postal Mexicano cuando no dé cumplimiento a
las obligaciones que señala el artículo 21 de la Ley Aduanera, ex-
cepto las establecidas en la fracción IV de ese mismo artículo, se
sancionará con multa de $4,841.00 a $6,454.00.
11) Las empresas que presten al servicio de transporte interna-
cional de pasajeros, cuando omitan distribuir entre los mismos las
formas oficiales que al efecto establezca la Secretaría, para la de-
claración de aduanas de los pasajeros, se sancionará con una multa
de $4,84 LOO a $6,454.00.
m) Las personas con concesión o autorización para prestar los
servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancía, cuando
no cumplas con lo dispuesto en el primer párrafo y en las fraccio-
nes 1 a VI y VIII del artículo 15 y en la fracción III del artículo 26
de la Ley Aduanera, se le sancionará con una multa de $40,000.00
a $60,000.00. Si hay reincidencia, la sanción consistirá en la sus-
pensión provisional del recinto fiscalizado por un plazo de dos o
treinta días.
n) Los establecimientos autorizados que se refiere el artículo 121
de la Ley Aduanera, que enajenen mercancías a personas distintas de
los pasajeros que salgan del país directamente al extranjero, se le
sancionará con la clausura por una semana en la primera ocasión,
por dos semanas en la segunda ocasión, tres semanas en la tercera
y siguientes ocasiones dentro de cada año del calendario.
11) Las personas que presten los servicios de mantenimiento y
custodia de aeronaves que realicen el transporte internacional no
regular, cuando no cumplan lo establecido en el penúltimo párrafo
del artículo 20 de la Ley Aduanera, se sancionará con multa de
$16,136.00 a $32,272.00.
o) Los agentes o apoderados aduanales, cuando no haya coin-
cidencia entre el número del candado señalado en el pedimento
DERECHO ADUANERO 465

o factura y el que físicamente esté colocado en el medio de trans-


porte que mueva las mercancías. La sanción será una multa de
$500.00 a $1,000.00.
p) A las instituciones de crédito o casa de bolsa que operen
cuentas aduaneras, si no cumplen con 10 ordenado en el artículo
87 en sus fracciones II y III de la Ley Aduanera. Se sancionarán con
una multa entre el 3 y el 5% de importe total dejado de transferir.
q) Cuando un establecimiento se ostente como depósito fiscal
para la exposición y venta de mercancías extranjera y nacional, sin
tener la autorización respectiva: la sanción será una multa entre
$40,000.00 a $55,000.00.
r) Las personas que operen o administren puertos de altura,
aeropuertos internacionales, servicio auxiliares de terminales fe-
rroviarias, cuando no adquieran, instale, mantengan o no cumplan
con alguna de las obligaciones a que se refiere el artículo 4 de la
Ley Aduanera.
La sanción consistirá en multa de $250,000.00 a $400,000.00
por cada período de 20 días o fracción que transcurra desde la fe-
cha en que se debió dar cumplimiento a la obligación y hasta que la
misma se cumpla.
s) Las empresas que hubieran obtenido autorización para pres-
tar los servicios de carga, descarga y maniobras de mercancías de
comercio exterior en recintos fiscales, no cumplan con lo ordena-
do en el segundo párrafo del artículo 14-c de la Ley Aduanera. Su
sanción será de $4,000.00 a $5,500.00.
t) Quienes efectúen la transferencia o desconsolidación de mer-
can cías sin cumplir con los requisitos y condiciones aplicables.
Como sanción se aplicará una multa de $4,000.00 a $5,500.00.
n) Las personas que hubieran obtenido la autorización para
establecer un régimen de recinto fiscalizado estratégico, cuando no
cumplan Con alguna de las obligaciones a que se refiere el artículo
14.-0 O l35-A de la Ley Aduanera o en la autorización correspon-
diente. Coresponderá corno sanción una multa de $500,000.00 a
$1 '000,000.00
INFRACCiÓN RELACIONADA CON tA OBLIGACiÓN DE CONTRatAR INVENTARlOS.
Comete la infracción relacionada con la obligación de llevar los sis-
temas de control de inventarios, quienes no lleven dichos sistemas
en forma automatizada que mantenga en todo momento el registro
actualizado de los datos de control de las mercancías de comercio
exterior, dichos datos estarán siempre a disposición de la autoridad
aduanera. La sanción por incumplimiento será de $10,000.. 00 a
$20,000.00.
INFRACCIONES RELACIONADAS CON tA CtAVE CONFlJI)ENCJAL DE IDENTIDAD.
Quien al presentar un pedimento o realizar cualquier trámite:
466 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

-a) Utilice unaclave confidencial de identidadequivocada.


Se sancionará con multa de $16,136.00 a $24,204.00.
b) Utilice una clave confidencial que haya sido revocada o can-
celada.
Como sanción se aplicará una multa de $32,272.00 a $48,408.00.
INFRACCiÓN RELACiONADA CON USO INDEBJIlO DE CAFETES DE IJ)ENTIFI-
CACIÓN: Quien en los recintos fiscales:
a) Use un gafete sin que sea su titular.
Como sanción una multa de $8,068.00 a $12,102.00.
b) Permita que un tercero utilice el gafete.
La sanción será una multa de $8,068.00 a $12,102.00.
c) Utilice en cualquier trámite relacionado con el despacho de
mercancías un gafete de visitante.
Se sancionará con una multa de $16,136.00 a $24,204.00.
d) Omita portar el gafete de identificación personal, mientras
se encuentre en los recintos fiscales.
Sanción consistente en multa de $1,614.00 a $2,420.00.
e) Falsifique o altere el contenido de algún gafete.
La sanción será una multa de $32,272.00 a $48,408.00
INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD o INTECRIDAD DE LAS
INSTALACIONES ADUANERAS.
La cometen quienes:
a) En las áreas restringidas, utilicen aparatos de telefonía celu-
lar o cualquier otro medio de comunicación.
Sanción consistente en multa de $4,841.00 a $6,454.00.
b) Dañe los edificios, equipos o bienes que se utilicen en la
operación aduanera ya sea por la Secretaría de Hacienda o empre-
sas auxiliares.
La sanción es una multa de $6,454.00 a $8,068.00, más repara-
ción del daño causado.
e) Introducir en el recinto fiscal vehículos que transporten mer-
cancías cuyo peso bruto sobrepase al autorizado por la autoridad
aduanera; salvo que la mercancía no pueda transportarse en más
de un vehículo. No se aplicará esta infracción en los puertos o
terminales portuarias concesionadas.
Como sanción se aplicará una multa de $6,454.00 a $8,068.00.
INFRACCIÓN RFIACIONADA CON LA CIRCUlACIÓN DE VEHíCULOS.
Quienes indebidamente circulen dentro de los recintos fiscales
sin sujetarse a los lineamientos de circulación ordenados por autori-
dades aduaneras, asimismo a quienes en vehículo O sin ellos se intro-
duzcan, sin autorización, para ello a zonas de acceso restringido.
Como sanción se aplicará una multa de $1,000.00 a $1,500.00
sin actualización.
DERECHO ADUANERO
467

iNFRACCIÓN POR USO INDEBIDO DE FUNCIONES DENTRO DEL RECINTO fISCAL.


Cometen esta infracción, quienes realicen cualquier diligencia o
actuación dentro de los recintos fiscales o fiscalizados, sin autoriza-
ción expresa de las autoridades aduaneras.
La sanción consistirá en una multa de $1,000.00 a $1 ,500.00, sin
actualización.
SANCIÓN POR OMISIÓN DE ENTERAR CONTRIBUCIONES YAPROVECHAMIENTOS.
A quienes omitan enterar las contribuciones O aprovechamien-
tos señalados en los artículos 15 fracción VII, 16-A, último párrafo,
l6-B, último párrafo, 21 fracción IV y 120 penúltimo párrafo de la
Ley Aduanera; en los plazos establecidos se le aplicará una multa
del 10% al 20% del monto del pago omitido. La anomalía deberá
ser descu bierta por la autoridad aduanera.
INFRACCIÓN COM~:TIDA POR AGENTE ADUANAL.
Cuando el Agente Aduanal cometa una infracción derivada de su
actuación en el despacho aduanero, la multa será a cargo de él
con excepción de lo señalado en el artículo 54 segundo párrafo en
sus cuatro fracciones.
11. INFRACCIONES GRAVES'
Son las que con pleno conocimiento volitivo de las personas, transo
greden ordenamientos legales con el propósito de causarle un perjuicio
pecuniario al fisco o eludir las restricciones o prohibiciones impues-
tas por las autoridades a las mercancías de comercio exterior, _con el
fin de proteger la economía nacional y a la sociedad. Su castigo con-
siste en sanción administrativa y privación de la libertad, rebasan-
do siempre el ámbito de la autoridad aduanera por la denuncia, de-
claratoria de perjuicio o querella que se formula para que se solicite
ante la autoridad judicial el ejercicio de la acción penal.
INFRACCIÓN RELACIONADA CON LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.
La legislación aduanera afirma que comete esta infracción quien
introduzca al país o extraiga de él mercancías, en cualquiera de los
siguientes casos:
Omitiendo el pago total o parcial de los impuestos o, en su caso de
las cuotas compensatorias que deban cubrirse. Sin permiso de autoridad
competente, o sin el descargo en el pedimento con firma electróni-
ca, o sin cumplir otras regulaciones o restricciones no arancelarias
por razones de seguridad nacional, salud pública, preservación de
la tlora o fauna, del medio ambiente, de sanidad fitopecuaria, o los
relativos a normas oficiales mexicanas, con excepción de las que
contengan información comercial, compromisos internacionales,
o requerimientos de orden público o cualquier otra regulación.
Cuando su importación o exportación esté prohibida, o cuando
las maquiladoras o empresas pitex realicen importaciones tempo-
rales de mercancías que no
se encuentren amparadas en sus pro-
. Ver· en la página 458 de este libro.
468 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

. gramas. Cuando se ejecuten actos idóneos inequívocamente dirigidos


a realizar las operaciones a que se refieren las hipótesis anteriores.
si éstos no se consuman por causas ajenas a la voluntad de! agente."
También comete la infracción quien interne mercancías extranjeras
procedentes de la franja o región fronteriza al resto del territorio
nacional en cualquiera de los casos anteriores. así como quien las
extraiga o pretenda extraer de los recintos fiscales o fiscalizados,
sin que le hayan sido entregadas legalmente polla autoridad o por
las personas autorizadas para ello.
Igualmente se comete esta infracción cuando en laimportación,
exportación o retorno de mercancías el resultado del mecanismo
de selección automatizado señale reconocimiento aduanero y no
se pueda realizar. por no encontrarse la mercancía en el lugar esta-
blecido. Cuando las mercancías extranjeras en tránsito internacio-
nal (sic)" se desvíen de las rutas fiscales o sean transportadas en
medios distintos a los autorizados tratándose de tránsito interno.
También se configura esta infracción, cuando se introduzcan o
extraigan mercancías por una aduana diferente a la autorizada.
Cuando no se acredite con la documentación aduanal la legal es-
tancia o tenencia de las mercancías o que no se sometieron a los
trámites previstos en la Ley.
De igual manera, cuando el nombre o domicilio fiscal del pro-
veedor o importador. señalado en e! pedimento o factura sean. falsos
o inexistentes; o bien, en el domicilio señalado no se pueda localizar
al proveedor o importador. así como si la factura es falsa.
Criticamos esta hipótesis, ya que el agente aduanal que es quien
introduce o extrae del país las mercancías y formula el pedimento
con los documentos que su diente le entrega, está imposibilitado
para certificar si el domicilio del proveedor es correcto o si se localiza
en el lugar señalado. Imagínense si puede constatar los datos de
un proveedor chino, hindú. belga o marroquí; recordemos que el
proveedor siempre radica en un país extranjero.
De igual manera criticamos la responsabilidad que se le deriva si
la factura es falsa. El agente aduanal no es un perito. por ejemplo,
en grafóscopia. o en cualquier otra técnica para conocer la falsedad
de un documento.
En todo caso, quien sí conoce tales circunstancias. es el importador
o exportador y sólo él debe de ser el responsable.
PRESUNCIONES. Se presume cometida la infracción relacionada
con la importación r_ .exportación cuando:"
53 Cfr. Argelia Cermán Arechlga Lugo. Estudio del Contrabando en Nuestra Legislación
Vigenlt, págs. de la 31 a la 33.
Error del Legislador. La infracción se comete por la importación y exportación de
mercancías, el tránsito es otro régimen aduanero, por lo tanto, este supuesto no encaja en
el tipo de ilícito descrito en la hipótesis normativa del artículo 176 de la Ley Aduanera.
s.. Cfr. Carlos Barroso Aguirre. El Contrabando como forma de evasión de impuestos, su
control adminlstratíoo, .p~s. de la S 1 a la 40.
DERECHO ADUANERO 469

Se descarguen subrepticiamente mercancias extranjeras de los


medios de transportes, aun cuando sean de rancho o abastecimiento.
Una aeronave con mercancías extranjeras aterrice en lugar no
autorizado para el tráfico internacional, salvo causa de fuerza ma-
yor. Asimismo cuando se efectúe transbordo entre dos aeronaves
con mercancía extranjera, sin cumplir con lo establecido en la Ley.
Cuando durante el plazo de 18 meses, la empresa maquiladora o
empresa con programa de exportación autorizado por la Secretaría
de Economía que hubiera efectuado la importación temporal, no
acrediten que las mercancías fueron retornadas al extranjero, se
destinaron a otro régimen aduanero o que se encuentren en el do-
micilio donde se llevara a cabo el proceso industrial manifestado
en el programa.
Se introduzcan o extraigan del país mercancias ocultas o con ar-
tificio tal que su naturaleza pueda pasar inadvertida, si su importa-
ción o exportación está prohibida o restringida o por la misma deban
pagarse los impuestos al comercio exterior."
Se introduzcan al país mercancías o las extraigan del mismo po:'
lugar no autorizado.
Se encuentren en la franja o región fronteriza mercancías que
deben llevar marbetes o sellos. sin ello.
Se encuentran fuera de la franja o región fronteriza, mercan-
cías que lleven los marbete o sellos que sólo son aplicables a mer-
cancías para esas áreas geográficas.
Cuando sean mercancías susceptibles de ser ídentiñcadas indivi-
dualmente, por su número de serie, parte, marca, modelo, especifica-
ciones técnicas o comercíales distinguiéndola de otras similares; y
estos datos no se consignen en el pedimento, en la factura, en el
documento de embarque o en relación que en su caso se haya
anexado al pedimento.
Se exhiban para su venta mercancías extranjeras sin haberse im-
portado definitivamente o estar en depósito fiscal salvo las mues-
tras y muestrarios importados temporalmente.
Cuando las mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal
no arriben en el plazo estipulado al Almacén General de Depósito
o a los locales autorizados,
Criticamos el sistema de presunciones que establecc la Ley Adua-
nera por considerar que no todas son auténticas presunciones.
La presunción es la inferencia de un hecho desconocido que se
realiza a partir de circunstancias conocidas. Es pasar de un hecho
conocido a otro desconocido.
35 Cfr. Ley de Comercio Exterior vigente. Publicada en el Diario Oficial de la Federa-
ción del 27 de julio de 1993, modificada por decreto publicado 13 de marzo de 2003.
Cfr. Ley Reglamentaria del a. ttculo 131 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en rnater¡a de Comercio Exterior publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 13 de enero de 1986. Abrogada. .
470 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Los hechos conocidos que la Ley Aduanera establece, son au-iéil-


ticas hipótesis, tipos de infracción. Si acaso sólo la que preceptúa
"la fuerza mayor para el caso de que aterrice una aeronave en IIn
lugar no autorizado" puede constituir presunción.
DECOMISO.'" Tomamos en cuenta la definición que Villegas Ba-
savilbaso hace al manifestar que" es la privación coactiva de una
parte de los bienes de una persona por razones de interés públi-
co"," deducimos que el comiso o decomiso es una modalidad que
las leyes imponen a la propiedad privada en razón del interés pú-
blico que debe prevalecer sobre el particular. También pensamos
que es una sanción que puede ser coactivamente impuesta, cuando
así lo determinen las disposiciones legales de orden público. Por
último, puede tener la naturaleza de una medida preventiva que
llega hasta el grado de destrucción de la cosa.
El decomiso en forma de sanción sólo se utiliza cuando existe un
ilícito que trae establecida esta determinación, como en el case de la
infracción relacionada con la importación y exportación, y la tenencia
y comercio ilícito de mercancías; siempre y cuando se trate de mercan-
cías de tráfico prohibido; en algunos casos mercancías de trafico restrin-
gido, sujetas a regulaciones no arancelarias o no se acrediten con la
documentación aduanal que se sometieron a los trámites del despacho
para su introducción legal al territorio nacional.
Para el derecho aduanero, el decomiso será para sus dueños, la
pérdida dela propied-adde las mercancías objetos de infracción a tavor
del fisco federal; cuando el ilícito sea realizado con mercancías prohibi-
das, en en algunos casos mercancías restringidas o reguladas, faltando
la autorización requerida e imponiéndose las sanciones correspondien-
tes. Asimismo, cuando no se acredite que se cumplieron con los trámites
y formalidades para su introducción al territorio nacional."
Nuestras normaslegales,'"serialan los casos en que las mercan-
cías pasan a ser propiedad del fisco federal por decomiso, indepen-
dientemente de otras sanciones que le correspondan .
a) Cuando transcurrido un plazo de 15 días contados a partir
de que se haya revocado la concesión a un almacén general de de-
pósito, el propietario o consignatario no transfiere a otro almacén
o no destine las mercancías a algún régimen aduanero.
b) Cuando sea falso o inexisten te el nombre del proveedor o
importador señalado en la factura o pedimento, o cuando no se
pueda localizar el domicilio serialado en los documen tos, o bien, si
la factura es falsa, o bien, si se utilizan los datos de identificación
36 Cfr. Tesis de Jurisprudencia número LXXIV/l996 del 13 de mayo de 1996.
Confiscación y Decomiso. Sus diferencias básicas.
37 Cita tomada de la Obra de Lomelf Cerezo. Derecho Fiscal Represivo. pág. 99,
ss Cfr. Margarita Lomelí Cerezo. Opus cit., págs. 22, 23 Y 99 a la 104.
3!J Cfr. Artículos 4, 5, 15, 16, 17, 19,20,21 Y 22 de la Ley de Comercio Exterior
vigente; Articulo 145 y artículo 183 A de la Ley Aduanera vigente a partir de 1999.
OERECHO ADUANERO 471

en un pedimento de una persona que no hubiera solicitado la opera-


ción de comercio exterior.
e) Cuando sean mercancías catalogadas como prohibidas.
d) Si las maquiladoras o empresas Pitex importan temporalmente
mercancías no am paradas en sus programas autorizados
e) Si se internan mercancías extranjeras procedentes de las franjas
y regiones fronterizas, al resto del territorio nacional sin cumplir
con el pago de impuestos y cumplimiento de regulaciones y restriccio-
nes no arancelarias.
j) Cuando se extraigan o pretendan extraer mercancías de los
recintos fiscales o fiscalizados sin tener la autorización legal por
quien tenga la competencia suficiente.
g) Si las mercancías extranjeras destinadas a un régimen de
tránsito internacional o de tránsito interno se desvían de su ruta
fiscal o se transportan en un medio no autorizado, según corres-
ponda.
h) Si las mercancias se presentan ante el mecanismo de selección
automatizado sin pedimento o con un pedimento que no corres-
ponda. Salvo que se demuestre que no opera la hipótesis legal.
i) Si se contempla la tentativa señalada en la fracción N del ar-
tículo 178 de la Ley Aduanera, salvo que se cumpla con las regula-
ciones y restricciones no arancelarias en un plazo de 30 días contados
a partir de la notificación del Procedimiento Administrativo en Mate-
ria Aduanera (PAMA).
j) A los vehículos si no cuentan con el permiso de autoridad
competente
k) Cuando se enaíenen o adquieran vehículos importados o in-
ternados temporalmente o se otorgue su uso a terceras personas no
autorizadas
1) Se enajenen o adquieran vehículos importados en franquicia
ll) Se enajenen o adquieran vehículos importados o internados
aIa franja fronteriza sin ser residentes o estar establecidos en dicha
franja. En mi concepto faltó señalar también los vehículo de la re-
gión fronteriza. . .
m) Si se importan temporalmente vehículos sin tener. la ca~ego-
ría migratoria de: turista, visitante, visitante local y distinguidos,
corresponsales e inmigrante rentista. Se exceptúan los yates y vele-
rOS turísticos.
n) cuando se importen vehículos en franquicia destinados a
permanecer definitivamente en franja o región fronterizao se inter-
nen estos vehículos a la zona gravada, sin tener la residencia en
dichas áreas. Se exceptúan los yates y veleros turísticos.
ñ) Si se retiran las mercancías del recinto fiscal autorizado para
operar el régimen del proceso industrial, con una finalidad diferente.
o) Si se omite retornar las mercancias importadas o internas
temporalmente.
472 MÁXIMO CARVAJAL CONTREllAS

INFRACCiÓN DE'ITNENCIA ILEGAL-DE MERCANCfAS y COMERCIO ¡LIcITO.


Este tipo de infracción es cometida por quien enajene, comercie
adquiera o tenga en su poder por cualquier título, mercancía ex-
tranjera sin poder comprobar su legal estancia en el país.
Las sanciones que se aplican a quien realice cualesquiera de los
supuestos enunciados en el párrafo anterior, serán las mismas sancio-
nes establecidas para la infracción relacionada con la importación y
exportación.
La tenencia de las mercancías extranjeras en nuestro país podrá
comprobarse con la documentación aduanera que acredite su legal
importación, nota de venta expedida por autoridad fiscal federal, o
la documentación que acredite la entrega de las mercancías por
parte de la Secretaría de Hacienda, y factura expedida por empre-
sario establecido e inscrito en el Registro Federal de Contr-ibuyen-
tes; esta factura deberá tener los siguientes datos: nombre, domici-
lio y clave del Registro Federal de Contribuyentes del vendedor,
domicilio del comprador y fecha de expedición, descripción de la
mercancía, consignando los datos de identificación, precios unita-
rios y total de la mercancía, número y fecha del documento adua-
nero relativo a la importación y aduana por la que se tramitó; cuan-
do la factura ampare la venta de primera mano de mercancía de
importación.
- EXCUSAS ABSOLUTOlUAS. N o se impondrá sanción en lo que toca
a adquisición y tenencia de las mercancías catalogadas como de uso
personal del infractor. Se consideran como tales: alimentos y bebi-
das para su consumo y ropa para su uso; cosméticos, productos sani-
tarios y de aseo, lociones, perfumes y medicamentos que utilicen;
artículos domésticos para casa habitación.
SANCIONES A LAS INFRACCIONES ANTERIORES. Multa del ISO%' al 150% de
los impuestos al comercio exterior omitidos, cuando no se haya
cubierto lo que correspondía pagar.
Cuando la infracción a que se refiere el párrafo anterior sea
cometida por pasajeros, se impondrá una multa del 80 al 120% del
valor comercial {sic) de las mercancías, salvo que se haya ejercido
la operación a que se refiere la fracción I del artículo 50 de la Ley
Aduanera, en cuyo caso, la multa será del 70 al 100% de dicho valor
comercial. (sic)
Multa de $2,000.00 a $5,000.00 cuando no se haya obtenido el
permiso de autoridad competente, tratándose de vehículos.
Multa del 70% al ] 00% del valor comercial (sic) de las mercan.
cías, cuando su importación o exportación esté prohibida.
Multa del 70% al ] 00% de] valor comercial (sic) de las mercan-
cías cuando las .maquiladoras y empresas con programa autorizado
por la Secretana de Economía, realicen las importaciones tempo-
rales con mercancías no amparadas en su programa.
DERECHO ADUANERO 473

Siempre que no se trate de vehículos, multa del 70% al 100% del


valor comercial (sic) de las mercancías cuando no se compruebe el cum-
plimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias o cuotas
compensatoria correspondientes, normas oficiales mexicanas con ex-
cepción de las normas oficiales mexicanas de información comercial.
Multa del 100% al 150% del valor comercial (sic) de las mercancías
declaradas, a la mencionada en la fracción VI del artículo 176 de la
Ley Aduanera.
Multa equivalente del 5% al 10% del valor declarado de las
mercancías cuando se trate de los supuestos a que se refiere la frac-
ción VII del artículo 176 de la Ley Aduanera.
Multa del 70% al 100% del valor declarado o del valor comer-
cial (sic) de las mercancías, el que sea mayor, a la mencionada en la
fracción VIII del artículo 176 de la Ley Aduanera.
Multa del (0% al 20% del valor declarado o del valor comercial
de las mercancías, el que sea mayor, a la señalada en la fracción IX
del artículo 176 de la Ley Aduanera.
- Multa equivalente a la señalada en las fracciones 1, II, III o IV
del artículo 178, según se trate, o del 70% al 100% del valor comer-
cial (sic) de las mercancías cuando estén exentas, a la señalada en
la fracción X, salvo que se demuestre que el pago correspondiente
se efectuó con anterioridad a la presentación de la mercancías, en
cuyo caso, únicamente se incurrirá en la sanción prevista en la frac-
ción V del artículo 185 de la Ley Aduanera.
Multa del 70% al 100% del valor en aduana de las mercancías en
los casos a que se refiere la fracción XI del artículo 176 de la Ley
Aduanera.
AGRAVANTES. En todas las infracciones de carácter aduanero, se
considera como agravante los casos de reincidencia cuando por se-
gunda o más veces, se cometa una infracción que tenga como con-
secuencia la omisión en él pago de las contribuciones.
Cuando se haga uso de documentos falsos o bien, se hagan
constar operaciones inexistentes. El utilizar un Registro Federal de
Contribuyentes de un importador que no hubiere encargado el
despacho de las mercancías.
DISMINUCIÓN. Las sanciones aduaneras, serán disminuidas sus
montos en un 66% cuando la omisión de los impuestos al comercio
exterior se deba a inexacta clasificación arancelaria, siempre que la
mercancía se encuentre en la misma partida de las tarifas de impor-
tación o exportación y la descripción, naturaleza y demás caracte-
rísticas haya sido correctamente proporcionadas a la autoridad
aduanera. La disminución .10 procederá cuando exista criterio de
clasificación arancelaria oficial, o cuando las mercancías requieran
de regulación o restricción no arancelaria.
Todas las sanciones aduaneras podrán disminuirse en un 20%
cuando se paguen dentro de los 45 días siguientes a su notifica-
474 MÁxIMO CARVAJAL CONTRERAS

ción. Lo anterior no-se aplicará si ha existido agravante al imponer-


se la multa.
En un 50% en caso que la multa derive de alguna operación
relativa a la exportación de mercancías, con excepción de los su-
puestos a que se refieren los preceptos 85, 86, 100 Y108 de la Ley
Aduanera.
Con un 50% cuando la multa se haya impuesto por la omisión
en el pago de las contribuciones y aprovechamiento siempre y cuando
el infractor pague junto con sus accesorios antes que se le notifique
la resolución que determinó el monto de las contribuciones y apro-
vechamien tos omitidos.
CoMENTARIO. Como observará el lector la Ley Aduanera en lo
referente a las sanciones por infracciones administrativas, ha ade-
cuado sus montos a lo establecido por la jurisprudencia de la Su-
prema Corte de Justicia; que ordena la determinación de un mon-
to mínimo y otro máximo para que el juzgador aplique la sanción.
Con lo anterior las multas aduaneras ya no podrán ser atacadas
de inconstitucionalidad por violaciones al artículo 22 de la Carta
Magna.
Cuando por un acto u omisión se violen diversas disposiciones
de carácter fiscal sancionadas cada una con multa, sólo se aplicará
la de la infracción que contemple la multa mayor. Respeto absoluto al
principio del artículo 23 constitucional "non bis in ídem".

12. DELITOS
DEFINICIÓN ETlMOI.ÓGICA DE CONTRAHANDO. La palabra contrabando
tiene en los diccionarios diferntes definiciones etimológicas.
Para el Diccionario de la Lengua Española viene de "Contra"
palabra latina, que es una preposición con que se denota la oposi-
ción o contrariedad de una cosa con otra y de "Bando" de "Bandir"
que es edicto, ley o mandato solemnemente publicado de orden
supenor.
En cambio para Mascareñas contrabando proviene del bajo latín
"Contra-bannum", en la cual "Ban" en el antiguo derecho público sig-
nificaba la orden notificada o promulgada oficialmente, por lo tanto
lo que vaya en contra de esta orden o bando, será contrabando."
Cabañuelas dice que "significa lo hecho contra un bando o pregón
público".'!
Por otra parte, la Enciclopedia Jurídica Omeba afirma que la pa-
labra contrabando, de origen español, tíene su antecedente en la
expresión "Bannum", voz latina con la que se designaba una ley
cualquiera, dictada con el fin de ordenar o impedir hechos indivi-
dualizados a los habitantes de una nación. De tal modo que la pala-
bra "contrabando" pasó a significar cualquier acción o comporta-
ec Carlos E. Mascaren as. Nueva l::ncidopedia Jun'dha. Tomo V, pág. 2B~.
41 Guillermo Cabañuelas. Dicdonario de Derecho Usual. Tomo 1, pá~. 49~.
DERECHO ADUANEHO 475

miento contrario a una ley o a un edicto dictado en un país o región


determinada. Más tarde el significado se vinculó especialmente a la
violación de leyes de carácter fiscal."
Du Cange quien asevera que "Bando" proviene de "Bannum", del
bajo latin que significa toda ley dictada especialmente en una ciudad
o provincia, con el fin de ordenarles o prohibirles ciertos hechos a
los habitantes de ellas. Así "contrabando" expresaría cualquier acto
contrarío al edicto especial promulgado en una región."
En el diccionarío de Elías Zerolo se afirma que viene de "Con,
tra" y "Bando"; edicto, ley. "Es ir, obrar o proceder contra lo que
la ley, el precepto o el bando previenen; es faltar a lo mandado, y
por extensión, el comercio ilícito que se hace de mercancías o géne-
ros prohibidos por las leyes de cada estado en particular" 44
En esta misma obra se menciona que "Bando" es edicto solem-
nemente publicado.
Con razón Luis Fernández Doblado, en una interesante conferen-
cía afirma que es el único ilícito que en su nombre (nomen-juris)
lleva su fama. 45
CONCEPTO. Algunas definiciones nos ayudarán a comprender más
ampliamente este ilícito, ya que las leyes aduaneras incurren en el
error de no proporcionar un concepto general de contrabando, sino
se conforman con señalar en forma casuística los tipos de esta in-
fracción.
Para Carlos Anabal6n Ramírez contrabando es: "el hecho de in-
troducir o extraer del territorio nacional mercancías, eludiendo el
pago de los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que pu-
diera corresponderle o el ejercicio de la potestad que sobre ella tiene
la aduana, con arreglo a las ordenanzas o reglamentos" 4.
Félix Jorge Silveyra entiende por contrabando "todo acto u omi-
sión realizado o dejado de realizar por una persona física o ideal,
en nombre propio o por otra, que trate de producir o produzca efee-
. tivamente la no intervención de la autoridad aduanera o que ésta
intervenga defectuosamente o en forma incompleta y que tenga por
fin la ejecución de operaciones en contra de las pertinentes disposi-
ciones legales aduaneras, con el objeto de obtener un beneficio pro-
pio", aclarando seguidamente que de conformidad con la jurispruden-
cia uniforme y reiterada de los tribunales, con cuyo criterio comparte
su opinión el propio autor, no hace falta incluir en la definición
para configurar el contrabando, el supuesto de que con los actos
encaminados a realizarlo se cause un perjuicio al fisco. 47
42 EnciclopediaJuridiw Omeba. Tomo IV., pág. 88 .
.. , Señalado por Carlos Anabal6n Ramírez. El Delito de Contrabando, pág. 23.
44 Ellas zerotc. et al. Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana. Tomo I, pá.g. 6'65.
45 Luis Fernández Doblado. Conferencia. Aspectos.furidicos del Contrabando, pág. 1.
46 Carlos Anabal6n R. Derecho Penal Procesal Aduanero L'htleno, pág. J z,
47 Félix [orge Stlveyra. Contrabando, Encubrimiento de Contrabando, pág. 1U
476 MÁXIMo CARVAJAL CONTRERAS
-:--=-- -

·"Carlos A.t'errO y T L.-oi Florí, lo define citando el artículo 1036


de la ley 810, Ordenanzas de Aduana, de Argentina; "serán conside-
radas contrabando las operaciones de importación y exportación eje-
cutadas clandestinamente o en puntos no habilitados por la ley o
por permiso especial de autoridad competente, las hechas fuera de
las horas señaladas y las que se desvien de los caminos marcados
para la importación y exportación":"
Gonzalo Fernández de León define al contrabando diciendo que
es "el fraude cometido en detrimento del Estado, eludiendo las leyes
fiscales que gravan la exportación, importación y tráfico de mercan-
cías sujetas al pago de los impuestos aduaneros"."
El artículo 102 del Modelo del Código Tributario para América
Latina establece que: "constituye contrabando toda acción u omi-
sión en la entrada o salida de mercaderías que eludiendo la ínter-
vención de los funcionarios aduaneros o induciéndolos a error, viole
las leyes establecidas por razones de orden público o perjudique la
percepción de los tributos que deban recaudarse en ocasión de la ope-
ración". La configuración del ilícito no exige necesariamente la con-
currencia del perjuicio fiscal.
EL CONTRABANDO COMO DELlTo.""La regulación del contrabando como
delito sancionado con pena corporal está regulado en el Código
Fiscal de la Federación vigente. En este caso el Código Fiscal está
considerado como una ley especial atento a lo ordenado por el ar-
tículo sexto del Código Penal para el Distrito Federal, de aplica-
ción federal, el cual permite que algunas leyes particulares regulen
conductas antijurídicas.
Por lo tanto el titulo IV, capítulo Il, del Código Fiscal, tipifi-
ca los delitos denominados fiscales.
Para proceder penalmente por el delito de contrabando y de robo
de mercancías en recintos fiscales o fiscalizados, será necesario que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público previamente declare que
'el Iísco federal ha sufrido O pudo sufrir perjuicios O bien, formule
una declaratoria en los casos de contrabando de mercancías que estén
exentas del pago de impuestos pero requieran permiso de autoridad
competente o sean mercancías de tráfico prohibido. En el caso del
delito equiparable al contrabando, deberá de formular la querella
correspondiente, independientemente del estado en que se en-
cuentre el proceso administrativo en materia aduanera.
-- '<1 (.;arios A Ferro y J. L. Di Fíori. L~gidación Aduanera, Régimen Procesal, pág. 243.
49 Gonzalo Fernández de León. Diccionario Jurídito, páR". 99.
se t:1 23 dejulio de 1994 se creó el Comité Coordinador para la prevención y combate
del contrabando, integrado por las Secretarías de Hacienda. Gobernación, Comunicacio-
nes y Transporte, Procuraduría General de la República y la Coordinación de Seguridad
Pública de la Nación.
DERECHO ADUANERO 477
No se formulará la declaratoria de perjuicio, en el ilícito de con-
trabando, si el monto de la omisión no excede de$112,450.00 o del
10% de los impuestos causados. Asimismo, cuando la omisión se
deba a una inexacta clasificación arancelaria por diferencia de criterio
en la interpretación de las tarifas de importación y exportación; y
ésta no exceda del 55% de los impuestos que deban cubrirse, siempre
y cuando no hayan manifestado correctamente los datos de des-
cripción, naturaleza y características de las mercancías para la adecua-
da clasificación arancelaria.
Los procesos para estos delitos podrán sobreseerse si lo solicita
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siempre y cuando los
procesados paguen las contribuciones originadas por los hechos
imputados, las sanciones y los recargos o bien garanticen debidamen-
te los créditos fiscales. Esta petición podrá realizase discrecionalmente
hasta antes que el Ministerio Público Federal formule conclusiones.
En los delitos qne estamos estndiando, la Secretaría de Hacienda
al formular el daño o la declaratoria de perjnicio; hará cuan ti-
ficación de dicho daiio o perjuicio. Esta cuantificación sólo tendrá
efecto en el procedimiento penal sin que repercuta en el procedi-
mien to administrativo.
En estos delitos la autoridad judicial no impondrá sanción pecu-
niaria, en virtud de que la autoridad administrativa hará efectivas las
contribuciones omitidas, los recargos y las sanciones administrativas
correspondientes, sin que ello afecte al procedimiento penal."
TIPOLocíA DEL DEUTO DE CONTRABANDO. El Código Fiscal de la Fede-
ración, tipifica en forma similar el delito de contrabando en relación
a los supuestos consignados como infracción administrativa relaciona-
da con la importación y exportación de mercancías.
Para el Código Fiscal comete el delito de contrabando quien intro-
duzca al país o extraiga de él mercancías; omitiendo el pago total o
parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias que deben cu-
brirse. Sin permiso de autoridad competente. cuando sea necesario
este requisito. De importación o de exportación prohibida. Interne
mercancías extranjeras procedentes de las zonas libres (SIC) * al resto
del país. Extraiga de los recintos fiscales o fiscalizados sin que hayan
sido entregadas legalmente por las autoridades o las personas autori-
zadas para ello,"
PRESUNCIONES OEL DEUTO DE CONTRABANDO. La presunción es el resultado
lógico que consiste en pasar de un hecho conocido a otro desconocido. El
hecho conocido se denomina indicio y de él se parte para establecer la
presunción. Las presunciones en el caso del contrabando sO,n de carácter
legal y admiten prueba en contrario o sea, son relativas o juris-tantum,
siendo la prueba a cargo del inculpado.
:.1 véase opinión cu contra de Margarita I.omelí Ccn·7,Q. OPU,f cit., págs. 49 y 50.
* Error en el Código Fiscal al no haberse ncumlizado )'a que actualmente las zonas
libres han desaparecido como institución aduanera.
~'l Cfr. Manuel RlvcraSítvu. Derecho Penal Fiscal, paginas de la 77 a la 82.
478 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Se considera-contrabando: -Sor se descubren mercancías extranjeras


sin los documentos que acrediten su legal tenencia, transporte, mane-
jo o estancia en el país. Si se encuentran vehículos extranjeros fuera
de una zona de veinte kilómetros en cualquier dirección, contados en
línea recta a partir de los límites extremos de la zona urbana de las po-
blaciones fronterizas, sin la documentación exigida por la ley. Si no se
justifican los faltantes o sobrantes de mercancías que resulten al efec-
tuarse la descarga de los medios de transporte, respecto de las consigna-
das en los manifiestos o guías de carga. Si se descargan subrepticiamen te
mercancías extranjeras de los medios de transporte; aun cuando
sean de rancho, abastecimiento o uso económico. Si se encuentran mer-
cancías extranjeras en tráfico de altura a bordo de embarcaciones en
aguas territoriales sin estar documentadas. Si se descubren mercancías
extranjeras a bordo de una embarcación en tráfico mixto sin docu-
mentación alguna. Si se encuentran mercancías extranjeras en una
embarcación destinada exclusivamente al tráfico de cabotaje, que no
llegue a su destino o que haya tocado puerto extranjero antes de su
arribó. Si na se justifica el faltante de merca-icias nacionales embarca-
das para tráfico de cabotaje. Si una aeronave con mercancías extranje-
ras aterriza en lugar no autorizado para el tráfico internacional.
En el año 2004 se adicionaron nuevas presunciones, que son:
Cuando las mercancías extranjeras se introduzcan por lugares no
autorizados para su entrada o salida. Si las mercancías extranjeras
en tránsito internacional se desvían de sus rutas fiscales o se trans-
portan en medios distintos a los autorizados en tránsito interno o bien
no arriben a la aduana de destino o de salida. Si se pretende realizar la
exportación, el retorno, desistimiento de un régimen o conclusión
de operaciones de tránsito, en el caso que se presente el pedimento
sin las mercancías en la aduana de salida. Cuando las mercancías
destinadas a un régimen de depósito fiscal no arriben al almacén
general de depósito correspondiente. Si los pilotos omiten presentar
la aeronaves en e11ugar designado para recibir la visita de inspección
por parte de las autoridades aduaneras. Se realicen importaciones
temporales sin contar con los programas de maquila o de exporta-
ción autorizados por la secretaría de economía, de mercancías que
no se encuentren en los programas autorizados, que se importen
insumas con características de productos terminados. Se continúen
importando temporalmente cuando el programa haya concluido o
la empresa haya cambiado de denominación o razón social, se haya
fusionado o escindido. Cuando empresas maquilado ras o pitex
transfieran mercancías importadas temporalmente, a empresas que
no cuenten con dichos programas. Cuando no se acredite dentro
del plazo lcgal que las mercancías, fueron retornadas al extranjero,
se hayan transferido o destinaron a otro régimen aduanero o per-
manezcan en el domicilio de dichas empresas. Se omita realizar el
retorno de las mercancías importadas temporalmente al amparo
del artículo 106 de la Ley Aduanera. Declare en el pedimento como
valor de la mercancía un monto menor en un 70 por ciento o más
del valor de transacción. Declare inexactamente la descripción o
DERECHO ADUANERO 479

clasificación arancelaria de las mercancías, cuando con ello se


omita el pago de contribuciones y cuotas compensatorias.
Las presunciones en sí mismas no configuran el delito de con-
trabando, sino que por circunstancias permiten deducirlo. Sin em-
bargo, algunas de las conductas que nuestro código establece como
presunciones, son en realidad auténticos tipos del delito. Como en el
caso de descargar subrepticiamente mercancías extranjeras de los me-
dios de transporte. Si se descubren mercancías extranjeras a bordo de
embarcaciones destinadas exclusivamente al tráfico de cabotaje.
No se formulará declaratoria de perjuicio, a que se refiere la trac-
ción II del artículo 92 de! Código Fiscal si quien encontrándose
en los supuestos previstos en las fracciones XI, XII, XIII, Xv, XVII Y
XVIII del artículo 103 del mismo Código, cumple con sus obligacio-
nes fiscales y de comercio exterior y, en su caso, entera espontánea-
mente, con sus recargos y actualización, e! monto de la contribución
o cuotas compensatorias omitidas o del beneficio indebido antes
de que la autoridad fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie
requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada por
la misma, tendiente a la comprobación del cumplimiento de las
disposiciones fiscales y de comercio exterior.
SANCIONES PARA EL DELITO DE CONTRABANDO. De tres meses a cinco años,
si el monto de las contribuciones o de las cuotas compensatorias
omitidas no excede e $709,852.00 pesos respectivamente, o si la suma
de ambas es de hasta $1,064,777.00 pesos.
De tres a nueve años de prisión, si el monto de las contribuciones
o de las cuotas compensatorias omitidas excede de $798,230.00 pe-
sos, respectivamente o, en su caso, la suma de ambas exceda de
$1,197,340.00 pesos.
De tres a nueve años cuando se trate de mercancías cuyo tráfico haya
sido prohibido por el Ejecutivo Federal en uso de las facultades señaladas
en el segundo párrafo del artículo 131 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
En los demás casos de mercancías de tráfico prohibido, la sanción será
de tres a nueve años de prisión.
De tres a seis años, cuando 110 sea posible determinar el monto de las
contribuciones o cuotas compensatorias omitidas con motivo del contra-
bando o cuando se trate de mercancías por las que se requieran permiso de
autoridad competente, o cuando se señale en el pedimento datos de algún
contribuyente que no hubiera solicitado la operación de comercio exterior,
o cuando se presente o haya presentado junto al pedimento o factura,
documentación falsa.
Para determinar el valor de las mercancías y el monto de las contri-
buciones o cuotas compensatorias omitidas, s610 tornarán en cuenta los
daños ocasionados antes del contrabando.
DELITO EQUIPARABLE AL CONTRABANDO. A la figura de la equiparación
recurre la doctrina cuando existen determinadas conductas que no
cuentan con todos los elementos del delito genérico, pero que lesio-
nan al mismo bienjurídico preservado por el tipo genérico.
480 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

s-e sancionan con las mismas penas de contrabando quien:


Adquiera mercancía extranjera que no sea para su uso personal, la
enajene o comercie con ella, sin la documentación que compruebe su
legal estancia en el país, o sin el permiso previo de autoridad competente
o sin marbetes o precintos, para los envases de las bebidas alcohólicas.
Tengan mercancías extranjeras de tráfico prohibido.
En su carácter de funcionario o empleado público de la Federación,
de los Estados, del Distrito Federal o Municípios, autorice la internación de
algún vehículo, proporcione documentos o placas para su circulación, otor-
gue matrícula o abanderamiento, cuando la importación del propio vehícu-
lo se haya efectuado sin el permiso previo de la autoridad competente.
Importe vehículos en franquicia destinados a permanecer defi-
nitivamente en la franja o región fronteriza, o interne temporalmente
dichos vehículos al resto del país, sin tener su residencia en dicha
franja o región o sin cumplir Jos requisitos que se establezcan en los
decretos correspondientes. También cuando se importen temporal-
mente sin contar con la calidad migratoria señalada en la Ley
Aduanera, o faciliten su uso a terceros no autorizados.
Enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier
título sin autorización legal vehículos importados en franquicia,
importados a la franja fronteriza sin ser residentes, o importados
o internados temporalmente.
No llevar a cabo el retomo al extranjero de los vehículos importa-
dos temporalmente o a la franja o región fronteriza; transforme las
mercancías que debieron conservar en el mismo estado para fines dis-
tintos a los programas de la industria maquiladora o de exportación.
Retire de la aduana, almacén general de depósito o recinto fiscal O
fiscalizado, envases o recipientes que contengan bebidas alcohólicas
sin los marbetes adheridos o precintos.
Introduzca mercancía a otro país desde el territorio nacional orni-
tiendo el pago total o parcial de los impuestos al comercio exterior
que en ese país corresponda.
Cuando un exportador o productor de mercancías certifique fal-
samente su origen, con la finalidad de que se importen bajo tratamiento
arancelario preferencial, un país con el que se tiene un tratado o acuerdo
de libre comercio. Para que proceda la querella se requiere que el
tratado prevea sanciones, exista reciprocidad y la autoridad compe-
tente del país importador proporcione los elementos suficientes que
demuestra la comisión del ilícito.
Cuando en perjuicio del fisco, se señale en un pedimento, el nom-
bre, la denominación o razón social, domicilio fiscal o registro federal
de contribuyentes de alguna persona que no hubiera solicitado la ope-
ración de comercio exterior.
Si se presentan o sean presentados ante la autoridad aduanera,
junto al pedimento o factura, documentos falsos.
Cuando se trasmita al sistema electrónico, información distinta a
la declarada en el pedimento a factura, con el objeto de tener un
beneficio indebido o un perjuicio para el fisco federal; también
cuando se pretenda acreditar la legal estancias de mercancías ex-
DERECHO ADUANERO 481
tranjeras con documentos que contengan información distinta a
la trasmitida al sistema electrónico.
Viole los medios de seguridad utilizados por las personas au-
torizadas para almacenar o transportar rnercancías de comercio
exterior o tolere su violación.
Permita que un tercero, cualquiera que sea su carácter, actúe al
amparo de su patente de agente aduanal; intervenga en algún
despacho aduanero sin autorización de quien legítimante pueda
otorgarla o transfiera o endose documentos a su consignación sin
autorización escrita de su mandante, salvo en el caso de correspon-
salías entre agentes aduanales.
Falsifique e! contenido de algún gafete de identificación utili-
zado en los recintos fiscales.
La persona que no declare en la aduana a la entrada al país o a la
salida del mismo, que lleva consigo cantidades en efectivo, en cheques
nacionales o extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro documen-
to por cobrar o una combinación de ellos, superiores al equivalente
en la moneda o monedas de que se trate a treinta mil dólares de los
Estados Unidos de América se le sancionará con pena de prisión de
tres meses a seis años. En caso de que se dicte sentencia condenatoria
por autoridad competente respecto de la comisión de! delito a que
se refiere este párrafo, e! excedente de la cantidad antes mencionada
pasará a ser propiedad de! fisco federal, excepto que la persona de
que se trate demuestre el origen lícito de dichos recursos.
EXCUSAS ABSOLUTORIAS. No se impondrá sanción por las mercancías
catalogadas como de uso personal.
Son mercancías de uso personal:
Alimentos ~ bebidas para su consumo, ropa y otros objetos perso-
nales, excepto JOyas.
~osméticos) productos sanitarios y de aseo, lociones, perfumes,
medicamentos y aparatos médicos o de prótesis que utilice.
Artículos domésticos para su casa habitación. siempre que no sean
dos o más de su misma especie.
La estancia legal en el país de las mercancías extranjeras se com-
prueba con:
La documentación aduanal exigida por la ley.
Nota de venta expedida por la Autoridad Fiscal Federal.
Factura expedida por persona inscrita en el Registro Federal de
Contribuyentes.
La carta de porte en que consten los datos del remitente, del
destinatario y de los efectos que ampare, si se trata de porteadores
legalmente autorizados para efectuar el servicio público de trans-
porte, fuera de la zona de inspección y vigilancia permanente
(SIC)". .
DELITO DE CONTRABANDO CALIFICAno. "Por calificativas deberán
entenderse algunas circunstancias previstas por el legislador que re-
• Concepto obsoleto que ha dejado de tener vigencia legal.
482 MÁXIMO CAIIVAJAL CONTREIIAS
----~-cogen=situacioncs -cntrañadoras-de-una-rnayor -malicia, perversidad
O en general, un elemento significativo de mayor maldad en el
proceder". "
Este dclito será calificado, cuando se cometa: con violencia física
O moral en las personas.
De noche o por lugares no autorizados para la entrada o salida
de mercancías al país.
Os tentándose el autor como funcionario o empleado público.
Aplica también al delito equiparable al contrabando.
Usando documentos falsos. También la calificación es para el
ilícito equiparable al contrabando.
Se realice por tres o más pesonas. También se aplica para el
ilícito equiparable al contrabando.
Cuando exista calificación en el delito, la sanción que correspon-
da se aumentará de tr e,,'; meses a tres años de prisión. Si la califica-
tiva constituye otro delito se aplicarán las reglas de la acumulación.
Para el caso del delito equiparable al contrabando éstc solamen-
te podrá ser calificado cuando el autor se ostente coma funcionario o
empleado público, o bien, cuando use documentos falsos.
PEnsoNAs HESPONSARLES EN LA COMISIÓN DEL DELITO DEL C01l."THA-
BANDO. Son aquellas que han intervenido en forma total o parcial
en la ejecución del acto típico. La ley le da esta característica a
los que:
Concierten la realización del delito.
Realicen la conducta o el hecho descrito en la ley.
Cometan conjuntamente el delito.
Se sirven de otra persona como instrumento para ejecutarlo.
Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.
Ayuden dolosamente a otro para su comisión.
Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una pro·
mesa anteríor.
EKCUIllUMIENTO /lE CONTItABANDO. El encubrimiento sugierc la
idea de la realización de un acto posterior al del delito y con el pro-
pósito de beneficiar al delincuente, por parte de un tercero. El
Código Fiscal al referirse al encubrimiento cn el contrabando, lo man-
tiene como un grado de participación en el delito.
Es responsable de encubrimiento quien, sin previo acuerdo y sin
haber participado cn él, ayuda al delincuente después de la ejecu-
ción del delito:
Con ánimo de lucro adquiera, reciba, traslade u oculte el objeto
dc delito a sabiendas dc 'lue provenía de éste, o si de acuerdo con
las circunstancias debía presumir su ilegitima procedencia o ayude
a otro a los mismos fines.
---;- Manuel Rivera Silva. Derecho Penal Fiscal, pág. 111.
DERECHO ADUANERO 48'3
Ayude en cualquier forma al inculpado a eludir las investigacio-
nes de la autoridad o a sustraerse de la acción de ésta u oculte, al-
tere, destruya o haga desaparecer las huellas, pruebas o instrumentos
del delito o asegure para el inculpado el objeto o provecho del mismo.
El encubrimiento se sancionará COn prisión de tres meses a seis años,
CONTIl'\BANDO EN GRADO DE TENTATIVA. Entendemos por tentati-
va a la ejecución o ínejecucíón de actos encaminados a la realiza-
ción de un delito, si no se consuma por causas independientes del
querer del agen te. 54
La Legislación Fiscal afirma que la tentativa de los delitos prc-
vistos en ese código es punible, cuando la resolución de cometer
un hecho delictivo se traduce en un principio de su ejecución o en
la realización total de los actos que dehieran producirlo, si la inte-
rrupción dc éstos o la no producción del resultado se debc a causas
ajenas a la voluntad del agente. 55
La tcntativa se sancionará con prisión de hasta dos terceras partes
do la que corresponda por el delito de que se trate, si éste se hubie-
se consumado.
Si el autor desistiere de la ejecución o impidiere la consumación
del delito, no se impondrá sanción alguna, a no ser que los actos
ejecutados constituyan por sí mismo delito.
En materia de ilícitos aduaneros es sumamente difícil establecer
la tentativa, ya que éstos son de pura actividad que quedan configu-
rados y consumados en el momento en que se inicia su ejecución. Por
lo (Iue afirmamos quc la Ley Aduancra está redactada en forma más
técnica que el Código Fiscal de la Federación, al establecer, el pri-
mer ordenamiento legal como contrabando directo y consumado a
la tentativa; en cambio el Código Fiscal le da el tratamiento normal
en grado de tentativa. 56
DELITO CONTINUADO. Cuando una conducta reiteradamente delic-
tuosa puede lesionar el mismo bien tutelado por el derecho, si las
acciones son múltiples, pero una sola lesión jurídica; estamos en
presencia de un ilícito continuado. Como dice Castellanos Tena,
es continuado en la conciencia y discontinuo en la ejecución. Con-
siste en unidad de resolución, pluralidad de acciones y unidad de
ataque jurídico.
El Código Fiscal establece por delito continuado la existencia de
una pluralidad de conductas o hechos, con unidad de intención de-
Iictuosa e identidad de disposición legal, incluso de diversa gravedad.
Los elementos son:
1. Pluralidad de conductas o hechos.
!H, Francisco Ramos ucjarano. La Tentativa Inacabado. Revista de la Facultad de Dere-
cho. Tomo XVI, páR" 6, Enero-Marzo. 1964. .
:.:. Cfr. Elsa Ouacíatupe Flores Morales. El Contrabando, Andli.sü Dog.mático del De/do,
págs. 102 Y 103. . . .
56 Manuel Rivera Silva, en su obra Derecho Penal Fiscal, págtna 100, dice que la actual
Le}' Fiscal eleva a delito perfecto la tentativa. Opinión coincidente con la nuestra.
484 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

2. tinid~d dei"t~~~¡ón cfeli~t;'Os;¡.


3. Identidad de disposición legal.
Con estos elementos se ha conformado la actual definición de
este tipo de delito en el Código penal," al preceptuarse en el Ar-
ticulo 19 que el delito continuado existe cuando con unidad de
propósito delictivo y pluralidad de conductas se viola al mismo pre-
cepto legal.
Debemos reconocer que el Jegíslador fiscal se adelantó en este
concepto al reformador del Código Penal en la definición de esta foro
ma de delito.
La idea del delito continuado, es can el propósito de evitar la
aplicación de penas exageradas a un mismo individuo autor de varios
delitos relativamente pequeños; llegándose a la conclusión de que
no se integran múltiples delitos semejantes sino un ilícito solamente.
En el caso de delito continuado, la pena podrá aumentarse hasta
por una mitad más de la que resulte aplícable.P

13. EL CONTRABANDO Y SU DOBLE PROCEDIMIENTO


La Legislación Aduanera hasta el año de 1989 denominó técnica-
mente a la infracción con su denominación clásica de contra-
bando. A partir de ese año solamente relacionó la infracción a los
regímenes de importación y exportación sin darle un nombre espe-
cífico. La Ratio Legis fue tratar de evitar la polémica establecida,
sobre si existía un doble procedimiento conculcatorio de garantías
individuales, o bien no había tal violación.
Como en mi concepto el haberle quitado el nombre a la infrac-
ción administrativa no cancela la controversia doctrinaria; manten-
dremos el análisis hecho, en la presente edición.
Motivo de profundas discusiones ha sido siempre el tema relativo a
la naturaleza procesal en la materia del contrabando, de modo que
mientras algunos tratadistas consideran correcto y fundado el sistema
que da origen a la aplicación del doble procedimiento en materia
de contrabando al ser considerado simultáneamente como delito y
como infracción administrativa, otros consideran el sistema como
inconstitucional al eonculcarse el principio general de derecho "non
bis in ídem", contenido en el artículo 23 de nuestra Constitución
Política, al establecer que "nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene".
LA PRIMERA CORl1IENTE. Representada por Manuel Rivera Silva,
Luis Femández Doblado y Miguel Ángel Garda Domínguez, así
como la legislación vigente, la jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y del Tribunal Fiscal de la Federación.
57 Reformas al Código Penal publicadas en el O.O.F. el 13 de enero de .1984.
58 Cfr. Carlos Anabal6n Ramírez. Opus cit.• pág_ ~2.
DERECHO ADUANERO 485
MANUEL RIVEHA SILVA.59 Sustenta como ya dijimos, esta notoria
independencia que nuestro derecho contempla en relación con el
doble aspecto; criminal y de la violación de las leyes fiscales en
su fase administrativa, al comentar el artículo 239 del Código Fiscal
de 1938 y tomando en consideración la doctrina filosófica del "pers-
pectivísmo" 6<J de Ortega y Gasset, que manifiesta "una de las cuali-
dades propias de la realidad consiste en tener una perspectiva, esto,
en organizarse de diverso modo para ser vista desde uno u otro
lugar; que la perspectiva es el orden y forma que la realidad toma
para el que la contempla. Si varía el lugar que el contemplador
ocupa, varía también la perspectiva". Estas ideas hacen que Rivera
Silva habla de un "perspectivismo jurídico", merced al cual un solo
acto sin merma ni alteración de su idiosincracia puede ser visto en
distintas formas, según el ángulo de ubicación del observador de tal
manera, que se hace posible la concomitancia y concurrencia de una
fase que rompa las reglas de conducta que son necesarias para el
buen desenvolvimiento de la vida social y que constituyen el aspec-
to o ángulo penal; por lo tanto, la conjugación existe en tanto se
viola, además, el cumplimiento de las obligaciones tributarias; esta
violación, a su vez, es donde se comprende el aspecto o ángulo ad-
ministrativo.
Esta dualidad de procedímíentos, plenamente diferentes, sostiene
el autor, in comento, que la estimación sobre el ámbito penal no in-
fluye en manera alguna respecto a la estimación jurídica hecha en el
aspecto administrativo por las autoridades fiscales, en tal forma, que
no se lesiona el artículo 23 constitucional, porque si bien prohibe
ser juzgado dos veces por el mismo delito, no lo hace para el caso
de que a alguien se le juzgue por un acto criminal que haya come-
tido y por otra parte, por una infracción de tipo administrativo que
eventualmente puede presentarse en forma concurrente con el acto
delictivo.
Se esgrime otro argumento, manifestándose que la duplicidad de
las estimaciones a que nos referimos no lesionan el principio de la
cosa, juzgada, en tanto que la irrevocabilidad de la sentencia penal
impide sí, otros procesos sobre la misma cuestión, de donde deriva
la "exceptio rei [udícata" (impedimento absoluto contra el ejercicio
de la acción penal). En cambio para los efectos de la infracción
administrativa no es necesario el ejercicio de la acción penal, sino
que en este caso la controversia ha de resolverse precisamente sobre
un ilícito .administrativo. Así puede válidamente dictarse una reso-
lución administrativa sin agraviar la verdad establecida de la COsa
59Manuel Rivera Silva. Los Delitos Fiscales Comentados. págs. 2.4, 28 y siguientes.
60 Manuel Rivera Silva. Derecho Penal Fiscal en su página 36 cita como caso tipo de
perspccüvlsmo al adulterio, que desde un punto de vista constituye una causal de divorcio
y contemplado desde otro, con ciertas notas específicas, conforma un delito.
486 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

juzgada, pues no versa ni afecta a la sentencia penal qne haya re-


caído para el caso de la comisión de un delito, annque sobre este
punto haya sido establecida esta verdad legal que, por otra parte,
amplía su radio de acción a la comisión del delito, la responsabili-
dad del delincuente y la pena.
L!'lS FEHNÁNnEZ DOBLADO. Piensa que los hechos punibles fisca-
les, al no conllevar una repetición o duplicidad de sanciones, no
obstante estar previstos como ilícitos en distintos niveles normativos,
no se incurre por ello en violaciones del "non bis in ídem", pues no cs
cicrto que se esté recalificando y penalizando dos veces el mismo
hecho. 61
Tampoco la potestad sancionadora y las sanciones que se esta-
blecen para el contrabando como infracción y como delito pueden
violar el "principio", ya que dichas sanciones son diferentes y a dis-
proccdimicntos sobre el contrabando. Por su importancia, a continua-
ción transcribiremos las ejecutorias signientes:
"El pago de derechos adicionales que prevenía la antigua legis-
lación de aduanas (equivalente a las multas a que se refieren las
disposiciones postcriores) no puede considerarse como imposición de
una pena, si no constituyc la reparación del daño y, por tanto es aná-
loga a la responsabilidad de orden civil" (Sem.jud, Fed., tomos XXII,
pág. 930; XXIV, pág. 369; LXXIV, pág. 171 Y apéndice al tomo
XXXVI, pág. 414."
"Los procedimientos penal y administrativo, son distintos y per-
siguen diversos fines, pues el primero se refiere a la imposición de
la pena corporal por el delito, que es de la competencia de las autori-
dades judiciales, en tanto f¡Ue el administrativo atañe al cobro de
los impuestos o derechos omitidos, ya sean sencillos o adicionales y
a la aplicación de multas por infracción a las disposiciones aduana-
les" (Sem. [ud, Fed., tomos XXVIII, pág. 307; LXlIJ, pág. 3950 )'
LXXIV, pág. 171) ss
"El proceso penal y el proceso administrativo son independien-
tes entre sí y lo resuelto en uno no puede influir en el otro; por
tanto, si se sobresee el proceso penal o el imputado es puesto en li-
bertad por falta de méritos o se le ampara contra el auto de formal
prisión, estas circunstancias no impiden que la autoridad adminis-
trativa siga el procedimiento de su competencia" (Sem. Jud. Fcd.,
tomos XJ\I1, púg. 792.; LXIII, pág. 3950; LXXXVI, pág. 76 Y tocas
5541/44/1'-' 609tl/49/2" Y 105/57/A, fallados respectivamente el 3 de
octu bre de 1945, 29 de agosto de 1951 y 24 de febrero de 1959).64
"Los procedimientos seguidos por las autoridades judiciales son
completamente distintos de los que siguen las autoridades adrninis-
61 Luis Fcrnández Doblado. Opus cit.• pág. 9 Ysiguientes.
62 Margarna Lomelí Cerezo. Opus rit .. pág. 115.
0' [bid, pág. 115.
64 ¡bid, pág, 11ti.
DERECHO ADUANERO 487

trativas, en Jos casos de contrabando, cn cada una de sus actuacio-


nes, existen inculpados por responsabilidades de distinto género: unas
de carácter penal y otras, de orden meramente administrativo, por
el pago de los derechos fiscales".
TESIS JUlUSPRUDENCIAL 272 66
Tomo XII Lepe Salvador Página 503
Coodyear Tire and Página 792
Rubher C.
Olíver Jean Página 930
tintos niveles y órdenes jurídicos. Así la infracción administrativa
es sancionada exclusivamente con multa y decomiso, en cambio para
el delito se reserva únicamente la pena corporal; estableciéndose una
perfecta independencia tanto en lo administrativo cama en lo penal.
~!IGUEL ÁNl'EL CAUcÍA DOMÍNGUEZ. Afirma que el artículo 23
constitucional ha consagrado el principio "non bis in ídem" para evi-
tar fjue se juzgue dos veces a una misma conducta desde la misma
perspectiva, es decir, evitar fjUe se imponga dos veces una pena pri-
vativa de libertad, que se imponga dos veces una sanción pecunia-
ria, que se decrete dos veces la pérdida de bienes o derechos."
Si esto es lo que protege la Constitución, se cumple en el con-
trabando en virtud de que una sola conducta que es simultánea-
mente delito e infracción, sólo puede ser castigada por el juez penal,
con pena privativa de libertad, pero éste no podrá imponer sanción
pecuniaria. A su vez, el órgano de la administración impondrá sola-
mente las sanciones de orden administrativo, sin imponer pena pri-
vativa de libertad.
Sigue afirmando Carda Domíngnez que cuando una infracción
sea simultáneamente delito, la imposición de sanciones coincidentes,
pero diversas, no implica el ejercicio de dos acciones idénticas; cier-
tamente hay identidad de causa, ya que la misma conducta da origen
a las dos acciones, pero no son las mismas partes ya que una acción
la ejercita el Ministerio Público y la otra el representante del fisco-
víctima. Tampoco es el mismo objeto ya que no se plantea la misma
pretensión pues la acción penal se ejercita para que se condene al
delincuente a una pena .privativa de libertad, por otra parte la acción
administrativa, es con el fin dc imponer las sanciones pecuniaríns y
el decomiso cuando proceda legalmente.
La tramitación de dos procedimientos, manifiesta este autor, no
llevarán nunca a la contradicción de resoluciones, ya que uno y otro
no van a intcrfcrirse pue~ cada uno impone las sanciones que son de
su exclusiva jurisdicción.
Concluyendo que la duplicidad de estimaciones no lesiona el
principio del artículo 23 constitucional que prohibe ser juzgado dos
6!l SemcJ'lior;ojudicial de la Fedt!1oción. Vol. HI del Apéndice al Tomo XC\'lI, pig 523.
66 Miguel Angel Carcla Dornínguez , OptU dt., págs. 393 a la 403.
488 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

veces por el mismo delito, más no impide ser procesado y condenado


una sola vez, por lo que de delito fiscal tiene una conducta; y san-
cionado una sola vez, por lo que tiene de infracción fiscal la misma
conducta.
JUIUSPUUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Establecen consideraciones precisas sobre la independencia de sendos
Tomo XXIV United States Rubber Página 369
Export Ca. Ltd.
Hinojosa Jesús M.
del 24 de octubre
de 1928 (Archivada).
"Aunque el delito de contrabando se encuentra previsto en el
Código Fiscal y en el Código Aduanero, no existe ninguna antino-
mia entre los dos y de ninguna manera se contradicen y la duplici-
dad de leyes se explica por qué el Código Fiscal está regulando todo
lo relativo a los impuestos, derechos y aprovechamientos que esta-
blezca la Ley de ingresos del Erario Federal y; por su parte, el Có-
digo Aduanero, el paso de las mercancías por las aduanas y por Jo
mismo, era lógico que para abarcar todos los casos, se previera el de-
lito de contrabando tanto en uno como en otro código". Amparo di-
recto 6026/57, vol. XIII, pág. 48.• 7
De la jurisprudencia transcrita, solamente ha diferido la Sala
Auxiliar de la propia Corte que en los años 1954-1955 se avocó a
este tipo de problemas fiscales, determinando en una controversia
planteada sobre el particular (revisión fiscal 319/53 publicada en
el Boletín de Información Jurídica en mayo de 1955, pág. 231), que
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los organismos fis-
cales autónomos correspondientes son competentes para determinar
los créditos fiscales que se generen con motivo del contrabando y
para satisfacer las prestaciones fiscales evadidas. Sin embargo, el su-
sodicho crédito fiscal depende de que se dé o exista realmente el
contrabando; en consecuencia, si no existe el hecho delictuoso, tam-
poco existirá el crédito fiscal, en cuyo caso, el órgano determina-
dar del mismo, no tiene derecho ni está en posibilidades de cobrar
lo que el particular no debe.
De suerte que como corolario de lo dicho anteriormente, toda re-
solución que declara la inexistencia del contrabando produce el efec-
to, aunque no necesariamente expreso, de que sea también inexis-
tente el crédito fiscal; en virtud de que se haya probado que no hay
contrabando, es claro que tampoco puede haber evasión de impuestos.
Todavía más y así fue planteado por la Sala Auxiliar aludida, si
los créditos fiscales erróneamente se hubieran hecho efectivos me-
diante el producto de la venta de las mercancías al demostrarse que
67 Argelia Gcnnán Aréchíga Lugo. Opus oit., pág. 16.
DERECHO ADUANERO 489
no había hecho delictuoso, debería ser devuelto su importe al par-
ticular interesado.
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN. El Tri-
bunal Fiscal de la Federación tiene la obligación legal de aplicar la
jurisprudencia firme y definida de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación; independientemente de esto, como precedente, el Tribu-
nal Fiscal ha establecido lo siguiente:
CONTRABANDO, INFRACCIÓN DE. Es diferente su análisis al delito
de contrabando. No se puede considerar que se viola el artículo 23
constitucional por el hecho de que la autoridad administrativa impon-
ga una sanción a las personas que son responsables de la infracción
de contrabando, no obstante que la autoridad judicial resuelva que
no se configura el delito de contrabando, ya que este último es de
naturaleza diversa a la mencionada infracción; mientras en materia
penal se presupone la inocencia del inculpado y la carga de la prueba
corresponde al Ministerio Público, en materia administrativa las re-
soluciones de las autoridades se consideran legales y toca al infractor
desvirtuar su responsabilidad, aunado al hecho de que el artículo
584 del Código Aduanero determina que las autoridades aduanales
tienen la exclusiva competencia para declarar si se ha cometido una
infracción a las leyes fiscales y en su caso, imponer las sanciones
• '68
respectivas.
Revisión. RESOLUCIÓN DE 9 DE SEPTffiMDRE DE 1976.-JUlCIO 13/
76/617/75.
Revista Tribunal Fiscal. Tercer trimestre de 1976, pág. 161/162.
LA POSTURA DE NUESTRA LEGISLACIÓN EN RELACIÓN AL DOBLE PRO-
CEDIMIENTO DEL ILÍCITO DEL CONTRABANDO. La legislación vigente se
encuentra dentro de la primera corriente que venimos analizando,
al establecer que este ilícito puede ser sancionado desde el punto
de vista penal y desde el punto de vista administrativo, siguiéndose
COmo consecuencia lógica un procedimiento de carácter penal y un
procedimiento de carácter administrativo. Con esta duplicidad de
apreciaciones no se hiere ni lesiona a lo preceptuado por el artículo
23 constitucional, en su príncipío de "que nadie puede ser juzgado
dos veces por un mismo delito ya sea que se le condene o se le
absuelva".
Con el fin de tener una mejor comprensión de la postura de
nuestra legislación, a continuación transcribiremos los preceptos lega-
les que contienen estas ideas.
Artículos del Código Fiscal:
Articulo 70. "La aplicación de las multas, por infracciones a las
disposiciones fiscales, se hará independientemente de que se exija el
pago de las contribuciones respectivas y sus demás accesorios, así
r,,ii Jaime Cadena Rojo. Nueva Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federa-
ción, pág. 145.
490 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

como de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando


se incurra en responsabilidad penal".
Artículo 92. "Para proceder penalmente por los delitos fiscales
previstos en cste capítulo, será necesario 'lue previamente la Secre-
taría de Hacienda y Crédito Público": ...
"En los delitos fiscales en que sea necesaria querella o declaratoria
de perjuicio y el daño o el perjuicio sea cuantificable, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público hará la cuantificación correspondiente en
la propia querella o declaratoria. La citada cuantificación sólo surtirá
efectos en el procedimiento penal".
LA SEGUNDA comUENTE. En oposición a la anterior, esta corrien-
te basa su argumentación en la vigencia que debe tener el principio
"non bis in idem" establecido en el articulo 23 constitucional, del
cual se dice que no ha sido analizado tan concienzudamente como
debiera, acaso por la falta de una bibliografía más amplia y que nos
permitiera acabar de una vez con la vieja idea de que dicho prin-
cipio había sido plasmado en el artículo 23 de la Constitución, con
el exclusivo propósito de cancelar la práctica viciosa de mantener
abierto un proceso o bien, repetir una misma acción penal en contra
de un individuo con lo que se le causaba molestias e inseguridad
jurídica, situaciones que por otra parte venían a constituir un medio
de presión más político que jurídico.
Tiene como principales exponentes esta corriente a Servando J.
Garza, Efraín Ursúa Macias y Margarita Lomelí Cerezo.
SERVANDO J. GAHZA. Al analizar el principio "non bis in ídem",
afirma quc este principio en materia penal responde a la unicidad
de la sentencia lo que trae como consecuencia la "excepción de cosa
juzgada", la cual sólo opera cuando se reúnen los elementos de idcn-
tídad de las acciones. Para que sea idéntica la acción deben de existir
las mismas partes (eadem personae). Mismo objeto (eadem res o
petítum ). Misma causa (eadcm causa petendi). Concluyendo que
al establecer el artículo 23 "que nadie puede ser juzgado dos veces
por el mismo delito", responde precisamente a la excepción de cosa
juzgada y al principio de unicidad de la sentencia."
Por lo anterior, en concepto de este autor la Ley Aduanera al
consagrar la dualidad de procedimientos para el caso de los delitos
fiscales, se opone al articulo 23 constitucional y viola los principios
que protege el precepto.
Afirma que en los procedimientos judicial y administrativo existe:
dualidad de juicios, uno que se sigue ante los tribunales federales
para la aplicación de la pena corporal y otro, el administrativo, que
en la actualidad es ya un juicio y que concluye con una resolución
de cobro de impuestos y de aplicación de sanciones de carácter re·
611 Servando J. Garza. Las Garantías Constitucionales en el Derec110 Tributario
Mexicano. pág. 144 Y siguientes.
DERECHO ADUANERO 491

presivo. Idéntica naturaleza de los juicios, en virtud de que el pro-


cedimiento para la aplicación de la sanción corporal es evidente-
mente de naturaleza penal; y de igual manera, cl procedimiento
administrativo en cuanto que impone una multa de carácter repre-
sivo ya que no atiende al cumplim iento de un derecho violado, será
entonces, por su naturaleza, típicamente penal. Identidad de partes,
ya que existe el mismo sujeto que será el contribuyente; y el estado
como sujeto activo, sin que sea trascendente que en un caso com-
parezca como titular de la acción penal bajo la forma del Ministerio
Público y en el otro, como un órgano administrativo dependiente
del Ejecutivo Federal.
Identidad de delitos ya que la normatividad jurídica qne se dice
violada es idéntica, pues si bien es cierto que son dos acciones, la
administrativa y la penal, en ambas concurre identidad de supuesto
jurídico, que es el hecho u omisión ilícita.
Reconoce este autor que existe una diferencia entre la consecuen-
cia que la ley prevee para el aspecto administrativo y la consecuencia
prevista por la forma penal; siendo esta diferencia sólo de cualidad
más no de esencia, ya que ambas acciones se identifican porque son
represivas y tienen idéntico supuesto jurídico.
Manifiesta que la dualidad de procedimientos crea el problema
insoluble de la contradicción de sentencias que puede ocurrir por
dicha duplicidad.
Otro argumento que esgrime, es que entre delito y falta no hay
ninguna diferencia esencial sino sólo de grado y localización, la falta
es un delito de menor cuantía y se localiza en los reglamentos de
policía o buen gobierno.
Por lo que concluye que en el caso de contrabando se da la
identidad de los delitos, identidad de los juicios e identidad de las
partes, por lo que este sistema al consagrar una dnalidad procesal
con diferentes sanciones, viola fragantemente el articulo 23 consti-
tucional.
EFRAÍN URSÚA MACÍAS. Este autor se cuestiona en la forma si-
guiente: ¿Cuando un hecho es conocido y sancionado por la autori-
dad administrativa como falta o infracción, puede además, ser con-
signado a los tribunales y castigado como delito? Contestando que
por delito no debe entenderse determinado tipo o categoría legal
como lo ha resumido la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
sino el hecho u omisión base del procedimiento represivo. Por otra
parte, las formas procesales no son privativas del órgano judicial sino
también se encuentran en la administrativa y en algunas ocasiones
en forma parecida a la tramitación judicial, por lo que debe con-
cluirse quc si un hecho cae dentro de lo ilícito administrativo es
sancionado por la autoridad competente, por lo que para este autor
492 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

es antijurídico que por el mismo hecho o hechos se abra un nuevo


procedimiento judicial, sucesivo o simultáneamente y se imponga una
pena, siendo en este aspecto frecuentemente arbitraria la autoridad
administrativa y lo que es más grave aún, que tal vicio ha llegado
hasta la legislación como ocurre en México con la Ley de Aduanas
respecto al ilícito de contrabando. 10
MAHGARITA LOMELÍ CEHEZO. Manifiesta que se adhiere por con-
vicción a las opiniones de los licenciados Garza y Ursúa por ser ju-
rídicas y estar dcbidamente fundadas, agregando las siguientes con-
sideraciones. 71
Que la legislación y la jurisprudencia sobre la defensa de la cons-
titucionalidad del doble proceso descansan en tres premisas:
Primera. Un hecho u omisión pueden ser delito o infracción ad-
ministrativa.
Segunda. La reparación del daño causado al fisco en los delitos
tributarios, además del pago de los impuestos, contempla la impo-
sición de las multas por la autoridad administrativa, las que son exi-
gidas independientemente del procedimiento judicial.
Tercera. El procedimiento administrativo no es un verdadero
proceso.
Para la doctora Lomelí Cerezo la primera cuestión es falsa por
que la esencia del delito y la infracción es la misma y sólo existe una
diferencia de grado entre ellas; por lo que es absurdo que se conside-
re a un hecho u omisión al mismo tiempo, como "na transgresión
grave y como una violación menos grave. Lógicamente, debe ser una
cosa u otra, pero no las dos a la vez. Por consiguiente, aún en el caso
de que se tipifiquen en leyes diversas, como delito y como infrac-
ción, deberá sancionarse -el acto u omisión- sólo en su aspecto más
grave, es decir, como delito, pero no como delito y contravención
a la vez.
La segunda cuestión resulta falsa porque la multa es una san-
ción de carácter represivo y no reparatorio ya que tienen una fí-
nalídad intimidatoria, aunque sea impuesta por la autoridad admi-
nistrativa; por lo que se desprende que tal existencia de dos procedi-
mientos sancionatorios viola indiscutiblemente el principio "non bis
in ídem" que consagra el articulo 23 de la Constitución.
Tampoco es exacto que el procedimiento administrativo no sea
un verdadero proceso ya que precisamente en materia aduanal se
instaura un "juicio administrativo" en el que se toma declaración al in-
culpado, a los testigos de cargo y descargo, se practican careos, se
reciben pruebas y se califican, realizándose todas las diligencias per-
tinentes de acuerdo al Código de Procedimientos Penales. Por con-
70 Efrafn Ursúa Macías. Revista Crimitlalía, pág. 8
71 Margarita Lomelí Cerezo. Upus cit., pago U' y siguientes.
DERECHO ADUANERO 493
siguiente, sí existen dos verdaderos procesos con finalidades reprc-
sívas semejantes, no puede negarse la violación del principio "non
bis in ideh!".
En resumen, sugiere la doctora Lomelí Cerezo, que para evitar
la violación del artículo 23 constitucional, debe de suprimirse la dua-
lidad de procedimientos optándose por uno solo de ellos.
NUESTRA OPINiÓN. Pensamos quc los autores de la primera co-
rriente, las disposiciones legales y el criterio de la Suprema Corte
y Tribunal Fiscal son los correctos, y que el doble procedimiento
para el tratamiento de algunas conductas ilícitas de carácter fiscal.
no conculcan el principio internacional consagrado en el articulo 23 de
nuestra Carta Magna.
Es necesario además de todos los argumentos vertidos en pro de
esta corriente, profundizar en el estudio del "non bis in idem" obje-
to clave de la discusión doctrinaria entre ambas posiciones.
Desde el Derecho romano, los efectos de una sentencia son: La
extinción de pleno derecho de la obligación contraída en la "litis
contestatío". Hacer lo que la sentencia ordene o sea su irrevocabi-
lidad. La excepción de la cosa juzgada o "exceptío reí judicatae".
Este último concepto es el que debe atraer nuestra atención,
ya que la excepción de cosa juzgada impide que se abra nuevo pro-
ceso, por los mismos hechos delictuosos, contra el mismo acusado,
siempre y cuando se haya dictado una sentencia definitiva con ca-
rácter de irrevocable.
La cosa juzgada tiene como finalidad impedir que un mismo con-
flicto sea objeto de varias decisiones "non bis in ídem", así como
poner término a los procesos impidiendo que se eternicen y creen in-
seguridad jurídica entre las partes.
Para que opere el principio "non bis in ídem" es necesario que
previamente se realicen tres elementos que le sirvan de base o fun-
damento, sin la existencia de alguno de ellos el principio carece de
aplicación y de eficacia jurídica."
1. Eadeni causa petenai. Es decir, que para aplicar el "princi-
pio", se necesita invocar la misma causa de pedir, sobre la cual an-
teriormente existe una sentencia irrevocahle acerca de la misma preten-
sión punitiva.
2. Eadem. res o petitum. O sea que entre el objeto del proceso
anterior resuelto irrevocablemente y el nuevo que se pretende ac-
cionar, existe identidad, es decir, identidad del hecho incriminado.
3. Eadem. personae. Consiste en que el sujeto o agcnte del ilí-
cito scntenciado irrevocablemente, ya sea que haya sido condenado
o absuelto, sea el mismo contra el cual se intenta rula nueva acción
penal.
, - -7; Herlbcrto Alvarez Tapia. Ne bis in ídem., pág. 2í8 y siguientes:
494 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Como conclusión de lo expuesto hasta aquí, afirmamos que se


requiere, para que tenga eficacia jurídica el "principio", de la exis-
tencia ele los tres elementos señalados y que exista sentencia firme
o sea, que la resolución pronunciada cause estado de autoridad de
cosa juzgada.
A continuación adecuaremos los razonamientos expuestos, al de-
bate teórico, que el doble proceso del ilícito del contrabando ha
desatado en la doctrina jurídica.
Hemos dicho que para que opere el principio "non bis in ídem"
es forzosa la existencia de todos sus elementos de identidad. Pode-
mos afirmar que en e! doble proceso del contrabando no existe el
elemento "eadcm res o petitum", es decir, no existe la identidad del
hecho u objcto incriminado, ya que en el proceso penal se ejerce
la acción correspondiente para la aplicación de la pcna corporal y la
sentencia detcrminará sobre esta responsabilidad y su consecuente
sanción, la pérdida de la libertad, solamente. En cambio cn el juicio
administrativo la acción se ejerce para la aplicación de multas y el
decomiso de las mercancías, y la resolución determinará sobre la san-
ción económica y la pérdida de la propiedad de las mercancías en
favor de! fisco federal, exclusivamente.
Como se podrá observar, son diferentes los objetos 'lue se piden
y diferentes los resultados que se obtienen sin que esto afecte al
principio de la unicidad de la sentencia, ya que como lo establece
el Código Fiscal (artículo 94), lo establecido en cada uno de los
procesos son independientes entre sí, y lo resuelto en uno de ellos
no afecta el resultado del otro. Principio que en jurisprudencia firme
ha reiterado nuestro máximo tribuual de justicia.
En conclusión, al faltar un elemento en la configuración del prin-
cipio de seguridad jurídica que salvaguarda el artículo 23 constitucio-
nal; no existe su violación.
Otro argumento que esgrimimos para demostrar que no se con-
culca el articulo 23 de nuestra Ley Suprema, es el relacionado con la
irrevocabilidad de la sentencia, es decir, para que exista la violación
al principio "non bis in ídem", debe ejercitarse una nueva acción so-
bre una conducta que ha sido juzgada y resuelta con una sentencia
que para todos los' efectos legales ha quedado' firme y declarada
ejecutoriada. En tanto no exista sentencia firme e irrevocable, no
hay impedimento para que se inicie un nuevo proceso, pues no existe
cl obstáculo de haber sido juzgado anteriormente."
Como la ley permite en el caso del contrabando, por razones de
política fiscal y criminal, que cl procedimiento penal se pueda so-
breseer por petición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
cuando el procesado ha hecho pago de las contribuciones, sus multas
y recargos, es poco frecuente que Ileguc a existir sentencia írrevo-
--'-'-Cfr. I",'llucio Burgoa. Las Garantías Individuales, pág. 653.
\ \
DERECHO ADUANERO

cable en el proceso penal, por lo que al no existir ésta, no se puede


4%

hablar de que se juzga dos veces a una persona por la misma con-
ducta delictiva.
Por último, opinamos que en virtud de la transformación de las
dísposícíoncstlegales aduaneras, las multas se han vuelto menos one-
rosas, perdiendo (si cs que alguna vez lo tuvieron por su cuantía)
su carácter represivo, teniendo en la actualidad una naturaleza res ti-
tutoría y no intimidatoria como se pretende hacer valer, por lo que
los argumentos de Servando J. Garza y Margarita Lomelí Cerezo han
perdido aetualidad y vigencia.
Por 10 que hace al procedimiento' administrativo que establece
la actual Ley Aduanera para determinar las sanciones administrati-
vas, no obstante su denominación, no es un proceso; lo que real-
mente contempla es la legítima defensa a que tienen derecho los
infractores en cumplimiento a las garantías individuales consagra-
das cn los artículos 14 y 16 de nuestra Constitución. Así se ha en-
tendido por la Suprema Corte de Justicia al afirmar que "la idea de
la Constitución es que todo procedimiento que sigan las autoridades
y que llegue a privar de sus dereehos a un particular, se tenga antes
de la privación la posibilidad de ser oído y la posibilidad de prc-
sentar las defensas adecuadas'. (Semanario Judicial de la Federa-
ción, tomo LXXI, página 4156).74
En resumen, no se viola el principio "non bis in ídem" por lo
siguiente:
1. Falta un elemento esencial para que se configure el "princi-
pio" y por lo tanto, carece de aplicación y eficacia jurídica.
2. En el proceso penal no se llega a establecer una sentencia
firme e irrevocable, en la mayoría de los casos.
3. Las reformas legislativas han atemperado las sanciones eco-
nómicas, teniendo en consecuencia una naturaleza restitutoria.
4. El actual procedimiento administrativo no es un proceso,
siTIO el cumplimiento de las garantías de legalidad y audiencia que
debe de establecer la autoridad en beneficio de los individuos, pre-
viamente a la aplicación de las sanciones administrativas.
DELITO DE ROBO DE MERCANCÍAS EN RECINTO FISCAL O FISCALIZADO. Al
que se apodere de mercancías que se encuentren en recinto fiscal
o fiscalizado, se impondrá de tres meses a seis años de prisión, si
el valor de lo robado no excede de $42,670,00 pesos, pero cuando
sea mayor, la sanción que se aplicará será de tres a nueve años de
prisión.
La misma pena se impondrá a quien dolosamente destruya o
dcteriore dichas mercancías.

7-4 Alfonso Nava Negrete. Derecho pn)u$(rl Administralivo, pág. 82.


j
MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS
496 I
PRESCRIPCIÓN. El ejercicio de la acción penal prescribe, para el
delito de contrabando y de robo de mercancías en recinto fiscal o
fiscalizado de acuerdo a las reglas del Código Penal Fed,eral, el que
establece un plazo igual al tiempo de la sanción corP9~al que co-
rresponda al delito, sin que pueda ser _menor de tres .a_nos. C_omo
base se tomará el término medio antmenco de la sancron , segun el
delito de que se trate.
Para el caso del delito equiparable al contrabando, la prescrip-
ción del ejercicio de la acción penal operará al transcurrir tres años
contados a partir del día en que la Secretaría de Hacienda y Crédi-
to Público tuvo conocimiento del delito y del delincuente; si no tuvo
conocimiento, en cinco años que se computarán a partir de la fecha
de la comisión del delito.

14. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


EN MATERIA ADUANERA
Ixrnonoccróx, Antes de entrar al estudio del procedimiento, es me-
nester tomar en cuenta algunas consideraciones de carácter legal
que tienen íntima vinculación con el procedimiento.
La Secretaría de Hacienda tiene facultad para inspeccionar y
vigilar permanentemente el manejo, transporte o tenencia de mer-
cancías en los recintos fiscales y fiscalizados, las aguas territoriales
y playas marítimas, la zona económica exclusiva adyacente, el mar
territorial," los aeropuertos, una franja dc doscientos kilómetros de
ancho paralela y adyacente a las fronteras y una franja de cincuenta
kilómetros de ancho paralela y adyacente a las playas.
Dentro de estos lugares, la tenencia, transporte o manejo de mer-
cancías de procedencia extranjera deberá de ampararse en todo
tiempo con la siguiente documentación:
La que expida la autoridad aduanera para acreditar su legal im-
portación. Los vehículos importados en definitiva, deberá de entre-
gársele al comprador el pedimento de importación, nota de venta
expedida por autoridad fiscal federal, o institución autorizada por
él o con la factura expedida por empresario establecido e inscrito en el
Registro Federal de Contribuyentes y con las formalidades que se-
ñale el Código Fiscal de la Federación.
Las empresas porteadoras legalmente autorizadas cuando trans-
ponen las mercancías extranjeras fuera de franja o región fronteri-
za, podrán comprobar la legal tenencia de las mismas con la carta
de porte o manifiesto de carga aérea,"
75Cfr. Convención de [as Naciones Unidas Sobre d Derecho del Mar. Diario Oficial de la
Federación del )11 de junio de 198~. Artículos 33, 56, 57)' slgulentes.
76 Cfr. Artículo 29-8 y 106 fracción JI del Código Fiscal de la Federación.
DERECHO ADUANERO 497
Las mercancías nacionales que se transporten dentro de la fran-
ja o región fronteriza, se ampararán de la forma siguiente:
Las cié exportación prohibida o restringida que sean conducidas
hacia los litorales o fronteras, con los pedidos, facturas, contratos v
otros documentos comerciales que acrediten que serán destinadas ;,
las propias ·zonas o con los permisos de exportación correspondientes.
Las confundíbles con las extranjeras que sean transportadas hacia
el intcrior del país, con las marcas registradas en México que osten-
ten o con las facturas o notas de remisión expedidas por empresarios
inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes, si reúnen los re-
quisitos señalados por las disposiciones fiscales.
El origen de los artículos agropecuarios producidos en las áreas
señaladas se podrá acreditar con las constancias del comisario eji-
dal, del representante de los colonos O comuneros, de la asociación
agrícola o ganadera a que pertenezca el pequeño propietario o de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
DEFiNICIÓN. Procedimiento administrativo en materia aduanera,
"es el conjunto de actos previstos en la ley aduanera ligados en forma
sucesiva y can la finalidad de emitir una resolución condenatoria o
absolutoria, respetando las garantías del particular al valorar las
probanzas y analizar las argumentaciones que pretendan justificar
la importación, tenencia o estancia de las mercancías de proceden-
cia extranjera en el territorio nacional. "77
También se define como: "el conjunto de actos jurídicos que
enlazados en una secuencia lógica, permiten a la autoridad aduanera
determinar si una mercancía de origen o procedencia extranjera, se
encuentra de forma legal en el país, o bien si su estancia en el terri-
torio nacional a cubierto los requisitos y formalidades que exije la
ley aduanera, que le es aplicable, lo anterior después que el particu-
lar ha tenido la oportunidad de expresar en su favor los alegatos que a
juzgado pertinentes y presentar las pruebas corre spon dientes.F'"
PROCEDIMIENTO. Las autoridades aduaneras levantarán el acta de
inicio del procedimiento administrativo en materia aduanera (PAMA) ,
cuando con motivo del rcconocimiento aduanero, del segundo re-
conocimiento, la verificación de mcrcancías en transporte o por el
ejercicio de las facultades de comprobación, embarguen precautorial-
mente mercancías en el término previsto por la Ley Aduanera."
En dicha acta se deberá hacer constar, la identificación de la
autoridad que practica la diligencia y deberá requerirse al interesa-
do para que designe dos testigos y señale domicilio para oir y reci-
bir notificaciones, dentro de la circunscripción territorial de la auto-
Manual Ceneral filfa la tramitación del procedimiento administrativo en materia tuiu a-
77
n~ra. S.A.T. año 2000. _
7ibi. Hcrnándcz de la Cruz Arturo. Los pamas, Ediciones Fiscales, 15EF, México, 2002.
7R Cfr. José Othóu Ramlrez Cunúrrcz. Principios Procedimenínles en Materia Aduan~T(l,
págs. 88 a la 100.
!
I

498 MÁXIMO CARVAJAL CON'fRERAS

ridad competente para tramitar y resolver el procedimiento corres-


pondiente, salvo que se trate de pasajeros, en cuyo caso, podrán se-
ñalar un domicilio fuera de dicha circunscripción, apercibiéndolo
de que de no hacerlo, o de señalar uno falso será notificado por es-
trados. Si los testigos no son designados o los designados no aceptan
fungir como tales, quien practique la diligcncia los designará. Ade-
más se harán constar los hechos y circunstancias que motivan el ini-
cio del procedimiento, la descripción, naturaleza y demás caracterís-
ticas de las mercancías, así como la toma de muestras de las mer-
cancías y otros elementos probatorios necesarios para dictar la reso-
lución correspondiente,
Asimismo, dicha acta deberá señalar que el interesado cuenta
con un plazo de diez días para ofrecer las pruebas y alegatos que
a so derecho convenga.
La autoridad aduanera procederá al embargo precautorio de las
mercancías y de los medios en que se transporten, en los siguientes
casos:
a) Cuando las mercancías se introduzcan a territorio nacional,
por lugar no autorizado, o cuando las mercancias extranjeras en
transito internacional se desvien de las rutas fiscales, o se transporten
en medios distintos a los autorizados si se trata de transito interno.
b) Cuando se trate de mercancías de importación o exportación
prohibida O sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias, que
se exijan por razones de seguridad nacional, salud pública, preser-
vación de flora yfauna, Inedia ambiente, sanidad fitopecuaria, normas
oficiales mexicanas; y no se acredite su cumplimiento: cuando se orni-
ta el pago de cuotas compensatorias. Tratándose de normas oficiales
mexicanas de información comercial, sólo procederá el ern bargo
cuando el incumplimiento se detecte al efectuarse una visita domici-
liaria o durante la verificación en transporte.
e) Cuando no se acredite con la documentación aduanal corres-
pondiente, que las mercancías se sometieron a los trámites previstos
en la Ley Ad uanera para su in traducción al territorio nacional, o
para su internación de la franja o región fronteriza a la zona gravada
del país y cuando no se acredite su legal instancia o tenencia, o se
trate de vehículos que sean conducidos por personas no autorizadas.
En el caso de pasajeros, el embargo precautorio procederá sólo res-
pecto de las mercancías no declaradas.Y'" así C0l110 del medio de
transporte si es de servicio particular o siendo de servicio público
esté destinado al uso exclusivo del pasajero, O no preste el servicio
normal de ruta.
d) Cuando con motivo del reconocimiento aduanero, del segun-
do reconocimiento o verificación de mercancías en transporte, se
descubran sobrantes de mercancías en más de un diez por ciento
781>;. Cfr. Rodolfo Espinosa Oaviña. Procediwiento Administrativo AduflW'1'O.
\
del valor\
DERECHO ADUANERO

-
total declarado en
199
la docurnentacion a d uanera que ampa-
re la mercancía, o bien mercancía no declarada.
e) Cuando se introduzca dentro del recinto fiscal vehículos de
carga que tranporten mercancías, sin el pedimento que corresponda
para realizar el despacho de las mismas. __
- j) Si el nombre o domicilio fiscal del proveedor o importador
señalado en el pedimento o factura sea falso o inexistente, o si en
el domicilio señalado en ambos documentos no se pueda localizar,
o bien si la factura es falsa.
g) Si el valor declarado en el pedimento sea inferior en un 50%
o más al valor de transacción de mercancías idénticas o similares
señalado en los artículos 72 y 73 de la Ley Aduanera, salvo que se
haya otorgado cuenta aduanera de garantía en los términos del ar-
tículo 86 A de la misma Ley.
Para los casos apuntados en los párrafos f) y g) anteriores. el
embargo precautorio solo podrá ser ordenado por el administrador
general o el administrador central de investigación aduanera de la Ad-
rn inistración General de Aduanas.
En todos los casos, salvo el señalado en el inciso e), el medio de
transporte quedará como garantía del interés fiscal.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO. En los casos en que con motivo del
reconocimiento aduanero, del segundo reconocimiento, de la veri-
ficación de mercancras en transporte, de la revrsion de los oocumcntos,
del ejercicio de las facultades de comprobación en que proceda la
determinación de contribuciones o cuotas compensatorias omiti-
das y la imposición de sanciones no sea aplicable el artículo 151 de
la Ley Aduanera, las autoridades aduaneras podrán determinar los cré-
ditos fiscales que correspondan, sin necesidad de sustanciar el
procedimiento establecido en el artículo 150 de la Ley mencionada.
Dentro de esta hipótesis las aduanas darán a conocer por escrito o
acta circunstanciada los hechos u omisiones que impliquen evasión
de contribuciones,-señalando al interesado, el plazo de diez días que
tiene para ofrecer pruebas y alegar 10 que a su derecho convenga.
Las autoridades aduaneras cuentan con un plazo de cuatro me-
ses, a partir de la notificación al interesado, para efectuar la deter-
minación correspondiente.
Como se podrá observar este procedimiento es aplicado cuan-
do no hay embargo precautorio de mercancías, pero si existe omi-
sión de contribuciones o de cuotas compensatorias, y en su caso, la
imposición de sanciones.
En cuanto al procedimiento administrativo para las infraccio-
nes administrativas que no conllevan omisión de contribuciones o
cuotas compensatorias; la Ley Aduanera sigue siendo ajena a su
regulación, por lo que es de aplicarse la reglamentación del Códi-
go Fiscal de la Federación en forma supletoria.
500 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

REGLAS COMUNES. El interesado deberá ofrecer por escrito, ante


la autoridad aduanera que hubiera levantado el acta, las pruebas y
alegatos que a su derecho convenga, dentro de los diez días siguien-
tes al del levantamiento del acta. El ofrecimiento, desahogo y valo-
ración de las pruebas se hará de conformidad con lo dispuesto por
los artículos 123 y 130 del Código Fiscal de la Federación.
Cuando el interesado presente pruebas documentales que acre-
diten la legal estancia o tenencia de las mercancías en el país, la
autoridad que levantó el acta, dictará de inmediato la resolución sin
que en estos casos se impongan sanciones ni se esté obligado al pago
de gastos de ejecución; de existir mercancías embargadas se ordenará
su devolución.
Cuando el interesado no presente pruebas, o éstas no desvirtúen
las causas por las que se ordenó el embargo precautorio, las auto-
ridades aduaneras deberán dictar la resolución definitiva en un plazo
que no excederá de cuatro meses, que se contarán a partir de la
notificación de inicio del "pama", De no emitirse la resolución en el
término sei'ialado, quedarán sin efecto las actuaciones de la autoridad
que dieron inicio al procedimieuto.
En los casos en que el interesado no desvirtúe mediante pruebas
documentales los hechos y circunstancias que motivaron el inicio del
procedimiento, así como cuando ofrezca pruebas distintas, las auto-
ridades aduaneras dictarán resolución determinando, en su caso, las
contribuciones omitidas e imponiendo las sanciones que procedan,
en un plazo que no excederá de cuatro meses a partir de la fecha en
que se levantó el acta de inicio del procedimíento.I"
El embargo precautorio de las mercancias podrá ser substiundo
por las garantías que establece el Código Fiscal de la Federación
siempre que no se trate de mercancías sujetas a regulaciones y res-
tricciones no arancelarias o bien que las mercancías no se hubie-
ran introducido al territorio nacional con los trámites y formalida-
des del despacho aduanero y en los demás casos señalados en el
artículo 183 A de la ley aduanera.
VISITAS DOMICILIARlAS. Si durante la práctica de una visita do-
miciliaria se encuentra mercancía extranjera cuya legal estancia en
el país no se acredite, los visitadores procederán a efectuar el ern-
b~rgo precautorio, en I.os casos señalados en el artículo 151 y cum-
phendo con las formahdades a que se refiere el artículo 150 de la
Ley Aduanera. El acta de embargo en estos casos, hará las veces de
acta final en la parte de la visita que se relaciona con los impuestos
al c?~nercio exterior y las cuota compensatorias. En este supuesto,
el vl~ltado, de~1lro de los diez días siguientes a la fecha en la que se
hubiera practicado el embargo, deberá acreditar la legal estancia
en el país de las mercancías embargadas, y ofrecerá las pruebas
70 Cfr. Margarita Lomelí Cerezo. Opus oit., pág. 103.
,

\ DERECHO ADUANERO

dentro de este plazo. El ofrecimiento, desahogo y valoración de las


,,01

pruebas se hará de conformidad con los artículo 123 y 130 del Có-
digo Fiscal de la Federación. Desahogadas las pruebas se dictará la
resolución determinando, en su caso, las contribuciones y cuotas
compensatorias omitidas e imponiendo las sanciones que proce-
dan, en un plazo que no excederá de cuatro meses a partir de la
fecha en que se efectuó el embargo. En los casos de visita domicilia-
ria no se aplicarán las disposiciones del artículo 152 y 153 de la Ley
Aduanera.
El visitado podrá solicitar a las autoridades aduaneras que efec-
túen la visita, la sustitución del embargo precautorio por alguna de
las formas de garantía que establece el Código Fiscal de la Fede-
ración. Dichas autoridades podrán determinar él monto de la garan-
tia, siempre que cuenten con los elementos suficientes para ello. En
este caso, las autoridades aduaneras tomarán las muestras que per-
mitan dictar la resolución a que se refiere el párrafo anterior y de-
volverán el resto de la mercancía una vez garantizado el posible
crédi to fiscal.
No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior cuando se
trate de mercancías que a juicio de la autoridad sean de importa-
ci6n a exportaci6n prohibida o de mercancías sujetas a restricciones
o regulaciones no arancelarias. Las mercancías que de conformidad
COn la Ley Aduanera, no se pueda sustituir su embargo ni devol-
verse. se entenderán secuestradas.
Tratándose de mercancías perecederas, de fácil descomposición o
deterioro, incluso automóviles y camiones, o ele animales vivos que
sean objeto de embargo precautorio y que dentro de los 10 días
siguientes a su embargo, o de los 45 tratándose de automóviles y
camiones, no se hubiere comprobado su legal estancia o tenencia
en el país. El Servicio de Administración Tributaria podrá proceder a
su donación. destrucción, asignación o venta. Efectuada ésta, su
producto se invertirá en Certificados dc la Federación a fin de que
al dictarse la resolución correspondiente, se disponga la aplicación
del producto y rendimiento citados, conforme proceda. Lo ante-
rior se aplicará a las mercancías que se encuentran en las fracciones VI
y Vll del articulo 151 de la Ley Aduanera. Cuando dentro de los 10
días siguientes a su embargo no se hubieran desvirtuado las hipóte-
sis legales.

15. DISTRIBUCIÓN DE MULTAS POR INFRACCIONES


Tradicionalmente hu existido la disposición legal dentro del sistema
aduanero, para distribnir las multas que como consecuencia de san-
ciones se obtienen ele algunns infracciones aduaneras.
502 MÁXIMO CARVAJAL CON"fRERAS

'\largariLt Lomclí Cerezo señala que desde 1491 las multas y


bienes confiscados se repartían cntre el fisco, el juez y el den un-
ciante~80
Anteriormente el impone de las multas que se imponian por la
comisión de las infracciones aduanales, era distribuido de la siguiente
manera:
20% al denunciante o descubridor.
20% al aprehensor,
40% para el fondo de gastos de aprehensiones)' gratificaciones.
20% para el fondo de previsión.
Entendemos por denunciante a quien presente y ratifique una
denuncia referente ;l la comisión de una infracción a la ley.
Será aprehensor quien capture, entregue, asegure y ponga a la
disposición de la autoridad fiscal federal, mercancías con las que
se ha cometido una infracción. O bien, cuando detenga a presuntos
responsables de la infracción dc contrabando v los ponga a la dis-
posición de las autoridades competentes. .
Los derechos que puede tener el aprehensor se transmitirún a sus
herederos.
En las aprehcnsíones que sean consecuencia de cateos o visitas
domiciliarias se consideran como aprehensores, a los empleados fis-
cales designados para practicar la diligencia, los nombrados para la
vigilancia y quien intervenga directamente con excepción de los que
sirven de testigos.
En los casos de multas establecidas para la infracción relaciona-
da con la importación o exportación, tenencia O comercio ilícito y
no retornar las mercancías importadas temporalmente dentro' del
plazo concedido, la cantidad que se distribuirá será el 80% del impor-
te de la multa.
El derecho a la distribnción de las multas en los porcentajes apun-
tados, se perfeccionará cuando su importe se haya pagado y quede
firme la resolución respectiva.
Si el aprehensor de presuntos responsables no lo es a la vez de
mercancías, será considerado como tal cuando la autoridad adminis-
trativa dicte resolución definitiva que declare responsables a los
aprehendidos.
Cuando solamente sean secuestradas mercancías, al aprehensor se
le otorgará el 50% de lo que normalmente le tocaría si se aprehen-
diera al presunto responsable.
Si no existiera denunciante () descubridor la cantidad que a éstos
les tocara se lc asignará al aprehensor o viceversa.
Si existen varios denunciantes o descubridores se prorrateará por
partes iguales la cantidad que les corresponda.
--,-o Margarita Lomeli Cerezo. Opus cít., pág. 20.
,
l

DERECIlO ADUANERO 503

Si se recibieron varias denuncias sobre la misma infracción, la


presentada en primer término será la que se tomará en cuenta, si uo
pud iera determinarse cuál fue primero, se distribuirá por partes
iguales entre los denunciantes.
En el caso dc que existieran varios descubridores de una infrac-
ción, se tomará en cuenta como partícipe, únicamente al que dé a
conocer en primer lugar el descubrimiento.
El saldo que arroje el fondo de gastos de aprehensión y gratifi-
cación será distribuido, semestralmente entre funcionarios v emplea-
dos de la aduana que lo recaude, siempre y cuando esa ad;;ana haya
sido la que inició, instruyó y resolvió cl procedimiento respectivo,
La distribución se hará en forma proporcional al sueldo presupuesta!
que disfrute cada hencficiario, así como al tiempo de servicios que
haya prestado en el curso del semestre que se está distribuyendo.
Por lo que hace al fondo de previsión, su distribución será tam-
bién semestralmente entre el personal de la unidad administrativa
central de la Secretaría de Hacienda competente en materia aduanera.
No tendrán derecho a los fondos de gastos de aprehensión y
gratificación y al fondo de previsión quienes en virtud de sus fun-
ciones participen dircctamente en denuncias, descubrimientos o
aprehensiones.
En nuestra opinión, el sistema de distribución dc multas no ha
dado los resultados esperados para combatir las infracciones aduane-
ras v erradicar o disminuir el fenómeno del ilícito del contrabando.
Por 'lo contrario, pensamos que en muchas ocasiones ha propiciado
la corrupción y que se ha apartado de su razón de ser, que es la de
servir COmo un estimulo, como un aliciente en el personal aduanero
para combatir las infracciones. Es necesario por lo tanto, su desapa-
rición y buscar otros mecanismos que impulsen y alienten en los
trabajadores aduaneros su servicio de lucha en contra de los hechos
delictivos.
Dadas las críticas al sistema descruo, el Lcgrstacíor derogó el
sistema de distribución de multas a partir del primero de julio de
1997 a través del artículo segundo transitorio de la Lcy del Servicio
de Admi nistración Tributaria; ordenando que la Secretaría de Ha-
'cienda, establezca mecanismos para que los emolumentos de los
trabajadores no sufran menoscabo.
El artículo 20 I de la Ley Aduanera preceptúa que con el importe
de las mullas se constituyan fondos destinados al o to rgarn iento
de estímulos y recompensas por productividad y cumplimiento del
personal aduanero.
16. RECURSOS ADUANEROS
Las autoridades tienen ineludible deber de basar SllS actos dcnrro
de un estricto principio de legalidad, así lo ha sostenido nuestra
504 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

Suprema Corte deJusticia en varias tesis," al afirmar que "las auto-


ridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite", o bien; "los
actos de autoridades administrativas que no estén autorizados por
ley alguna, importan violación de garantías".
Para cumplir con este deber de Iegalídad impuesto a las autori-
dades, se deben establecer en las leyes los medios de defensa a que
puede ocurrir un administrado en el supuesto caso de (Jue' sean
violados sus derechos por la autoridad.
Existe sobre este punto, criterio jurisprudencial de nuestro máximo
tribunal en el sentido dc que toda lcy o reglamento que no otorgue
a los quejosos la garantía de audiencia es inconstitucional.Y
Los medios de protección de los particulares que sirven como de.
fensa de sus legítimos derechos violados por las autoridades admi-
nistrativas, son los llamados recursos administrativos.
El maestro Cabina Fraga los ha definido COmo "el medio legal
de que dispone el particular, afectado en sus derechos o intereses
por un acto administrativo determinado para obtener en los tér-
minos legales de la autoridad administrativa una revisión del propio
acto, a fin de que dicha autoridad lo revoque, lo anule o lo reforme
en caso de encontrar comprobada la ilegalidad o la inoportunidad
del mismo"."
En igual sentido el maestro Andrés Sena Hojas da el concepto
de recurso en Jos términos siguientes: "el recurso administrativo es
una defensa legal que tiene un particular afectado para impugnar un
acto administrativo ante la propia administración pública, para que
lo revoque, anule o lo reforme"."
Emilio Margáin M. dice: "que el recurso administrativo es todo
medio de defensa ,11 alcance de los particulares para impugnar, ante
la administración pública, los actos y resoluciones por ella d'ctados
en perjuicio de Jos propios particulares, por violación al ordenamiento
aplicado o falta de aplicación <le la disposición debida"."
El objeto del recurso administrativo es 'lue una autoridad admi-
nistrativa, la misma o distinta en jerarquíu o diversa o independiente,
revise la resolución impugnada con el propósito de confirmarla, mo-
dificarla, revocarla o anularla.
Las autoridades aduaneras tienen la obligación, de acuerdo a Jos
principios señalados con antelación, de ceñirse en sus resoluciones a
las disposiciones legales que les regulan en cuanto a su actividad, po-
8] Tesis 166; 47 de la Compilaci6n 1917·1965; tesis 46 del apéndice de 1975~ tesis 112
del Informe de 1982.
8% Informe de 1971, Segunda Sala, 1971, pág. 86 Y siguientes.
8! Cabina Fraga. Derecho Administrativo, pág. 463.
84 Andrés Serra Rojas. Derecho AdminiJlrativo, pág. 555. Tomo 11.
85 Emilio Maraáln M. Introducción al EJtudio del Derecho Tribcíario Mexicano, pág. 162.
DERECHO ADUANERO 505

testad, competencia y funcionamiento. Debiendo en las resoluciones


en las que impongan multas por la comisión de infracciones al co-
mercio exterior, de fundar y motivar debidamente su resolución.
Cuando el principio dl' legalidad y audiencia que deben obser-
var las autoridades aduaneras es viajado en perjuicio dc una per-
sona física o moral, ésta podrá hacer valer los recursos ndministrati-
vos legalmente establecidos."
La Ley Aduanera dispone que en contra de todas las resolu-
ciones definitivas que dicten las autoridades aduaneras, procederá
el recurso de Revocación. El recurso de revocación, será optativa
su interposición, por el interesado antes de ocurrir al juicio de
nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
RECURSO DE REVOCAC¡ÚN. Procede el recurso de revocación en
contra de las resoluciones definitivas que determinen contribu-
ciones, accesorios O aprovechamientos; nieguen la devolución de
cantidades que procedan; y dicten las autoridades aduaneras, etc.
Anteriormente la interposición del recurso de revocación según
la Abrogada Ley Aduanera debía de agotarse previamente a la inter-
posición de cualquier otro medio de defensa. En cambio el Código
Fiscal de la Federación preceptúa que es optativo para el interesa-
do su interposición antes de acudir al Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa.
Esta antinomía entre los dos cuerpos <¡le leyes trajo consigo una
serie de inconvenientes para los administrados, no obstante que a
todas luces era claro que la norma que debe aplicarse es la del Có-
digo Fiscal por ser la de mayor rango jurídico al Ser la disposición
especial para la aplicación de los recursos administrativos, además
de que los recursos que las leyes como medios de defensa de los
particulares no deben constituir trampas procesales donde caigan
los administrados.
Asi lo ha establecido el Primer Tribunal Colegiado del Primer
Circuito cn Materia Administrativa cn el informe de 19i.3 al afirmar:
RECURSOS ADMINISTRATIVOS. "No siendo manifiesta la improceden-
cia de los recursos administrativos, aun siendo opinable la cuestión,
las autoridades deben entrar al fondo de los asuntos que se les
plantean pues los recursos, juicios y medios de defensa en general,
han sido creados para otorgar a los ciudadanos medios legales de
facilitar las defensas de sus derechos, por lo que al examinar su pro-
cedencia no deben ser tratados con un rigorismo que los convierta
en trampas procesales quc en vez de facilitar, obstaculizan la de-
fensa de los derechos. La intención del legislador no debe de estí-
117 Cfr. La recomendación del 6 de junio de 1967 del Consejo de Cooperación
Aduanera relativa al derecho del recur-so en materia aduanera.
~()6 MÁXIMO CARVAIAL CONTRERAS

marse como la de crear un laberinto en el que se extravíen los afec-


tados por resoluciones administrativas, sino como medios de lograr
en un estado de derecho, la solución legal de los conflictos y con-
troversias".
En el mismo orden de ideas, coincidimos con lo que establece el
maestro Alfonso Nava Negrete, al afirmar que "el recurso admiuís-
trativo es el educador jurídico de la administración, el tutelador legal
de los derechos e intereses legítimos de los administrados, de él
emana la certeza y seguridad en las resoluciones jurídicas de la ad-
ministración y los particulares". 87
Así lo ha entendido la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en Jurisprudencia, firme que a continuación transcribimos.
Ley Aduanera. RECURSO DE REvOCACIÓN y EL JUICIO ADMINISTRA-
TIVO DE NULIDAD SON or-rwnvos.e-Sí bien es cierto que el artículo
142 de la Lcy Aduanera, establece que contra las resoluciones de-
finitívas, proceden los recursos establecidos en el Código Fiscal, los
cuáles deben de agotarse previamente a cualquier otro medio de
defensa, no menos cierto es que, al facultar el artículo 125 del Có-
digo Fiscal, al interesado, para optar entre el recurso de revocación
y el juicio de nulidad, habiendo escogido la quejosa esta última vía,
la demanda de nulidad debe admitirse.
Es incomprensible la actuación del legislador aduanero ya que cn
1982, dictó el precepto en los términos actuales y ante lasinconformidades
y resoluciones jurisprudenciales varió la norma en 1985 para ordenar
que la interposición era optativa; sin embargo volvió a modificar el
artículo correspondiente para quedar en los términos en que esta-
ba en 1982; volviendo a cobrar vigencia los argumentos y tesis que
hemos apuntado con atención. La Ley de 1996 reconsidero, nueva-
mente, el problema para dejar 'al gobernado en la opción de inter-
poner el recurso o el juício de nulidad.
Sin embargo, es prudente abundar sobre la problemática apuntada
y el camino recorrido hasta la fecha de esta edición.
En el año de 1994 el Tribunal Fiscal de la Federación fija la
Jurisprudencia número 33-A en donde ordena que el recurso ce revo-
cación en filatería aduanera es de interposición obligatoria.
Transcribimos dicha Jurisprudencia.
"RECURSO DE REVOCACIÓN EN MATERIA ADUANAL.- PRE-
VIAMENTEALAINTERPOSICIÓN DELJUICIODE NUUDAD, DEBE
AGOTARSE ESTE RECURSO.-De conformidad con el artículo 142 de
la Ley Aduanera vigente a partir de 1991, en contra de las resoluciones
definitvas que dicten las autoridades aduaneras, procederán los recur-
sos establecidos en el Código Fiscal de la Federación, precisándose que
87 Alfonso Nava Negrete. Opus cir., pág. 98 y 99.
DERECHO ADUANERO 507

el recurso de revocación deberá agotarse por el interesado antes de


interponer juicio ante e! Tribunal Fiscal de la Federación; por su parte
el último párrafo del artículo 3° de la citada ley señala que se entiende
por autoridades aduaneras las que de acuerdo con el reglamento
Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tengan compe-
tencia para ejercer las facultades que la Ley aduanera establece; por lo
que si en el Reglamento Interior de dicha Secretaría se otorgan a una
dependencia facultades para determinar créditos fiscales en los téminos
de la multicitada Ley Aduanera, para impugnar resoluciones en que se
hagan tales determinaciones, será obligatorio previamente al juicio de
nulidad el recurso de revocación, atendiendo a lo dispuesto por la
fracción III del artículo 117 del Código Fiscal de la Federación vigente
a partir de 1992, en relación con el diverso 142 de la Ley Aduanera antes
citado, ya que se considera que dicha dependencia actúa como autori-
dad aduanera y, por 10 tanto, el recurso de revocación es de agotamiento
obligatorio, antes de promover juicio de nulidad".
Así 10 acordó la Sala Superior de! Tribunal Fiscal de la Federación
en sesión del día 3 de marzo de 1994. firma, el Magistrado Cilberto
Carda Camberos, presidente del Tribunal Fiscal de la Federación y el
Licenciado Avelino C. Toscano Toscano, Secretario Ceneral de Acuer-
dos que da fe.
_ A fojas: 52, 53.- Revista del Tribunal Fiscal de la Federación.- 3"
Epoca.- Año VII.- Marzo de 1994.- Número 75.
Paralelamente vale la pena anotar las tesis que en forma contradic-
toria han dictado los Tribunales Colegiados del octavo y quinto circuito:
El del Octavo señala en la tesis aislada No. 32/92 lo siguiente:
"CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- ARTíCUl.O 142 DE lA
LEY ADUANERA, RECURSO DE REVOCACiÓN, DEBE ACOTARSE
ANTES DE OCURRIR Al. JUICIO DE NULIDAD EN E1..- De una
correcta interpretación al anículo 142 de la Ley Aduanera,se desprende
que tratándose de resoluciones definitivas que dicten las autoridades
aduaneras, antes de interponer juicio ante el Tribunal Fiscal de la
Federación, debe agotarse el recurso de revocación previsto en el
precepto mencionado, toda vez que la resolución impugnada es la
recaída en un procedirnicnto administrtivo de investigación yaudien-
cia, que se rige por una ley fiscal especial, la cual viene a ser, la Ley
Aduanera, misma que debe prevalecer sobre la ley general, Código
Fiscal de la Federación. Por consiguiente, si la quejosa antes de presen-
tar el juicio de nulidad ante el Tribunal Fiscal de la Federación no agota
previamente el recurso de revocación, se actualizan las causales de
improcedencia establecidas en el articulo 202, fracciones VI y XII del
Código Fiscal de la Federación".
Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito.- Amparo Directo
508 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAs

Administrativo 128/92.- Yolanda Hipon Molina.- 28 de mayo de 1YY2.-


Unanimidad de votos.- Ponente: magistrado Lic. Ismael Castellanos
Rodríguez.- Secretario: Lic.jorge Erik Montes Gutiérrez.
El del Quinto establece en la tesis aislada No. 13/92 que a la letra
dice:
"RECURSO DE REVOCACIÓN, ES OPTATIVO AGOTARLO AN-
TES DE A!2UDIR ALjUlCIO ADMINISTRATIVO DE NULIDAD (LE-
GISLACION ADUANERA).- Aún cuando el artículo 142 de la Ley
Aduanera, establece que contra las resoluciones definitivas, procede el
recurso de revocación establecido en el Código Fiscal de la Federación,
también lo es que el propio Código en sus artículos 120 y 125 establece
en forma expresa que resulta optativo para el contribuyente, agotar el
recurso de revocación o promover directamente en cont.ra de dicho
acto.juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federación, lo que lleva a colegir
que no es necesario agotar el principio de definitividad antes de acudir
al Tribunal Fiscal de la Federación, luego, si el contribuyente optó por
interponer el juicio de anulación y no el recurso de revocación, su
proceder es conforme a derecho, por lo que al no haberlo estimado así
la Sala responsable vulneró los preceptos últimamente citados por falta
de aplicación, puesto que debió admitir la demanda de nulidad".
Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito.- Amparo Directo
274/92.-Asag Arrendadora, S.A. de C.V.-lO de julio de 1992.- Unani-
midad de votos>- Ponente: José Enrique Moya Chávez.- Secretario:
Francisco Raúl Méndez Vega.
Esta contradicción de tesis originó la intervención de la segundasala
de la Suprema Corte dejusticia de la Nación la que en sujurisprudencia
Número 9/94 ha resuelto en definitiva este problema.
Por su importancia la transcribo.
"REVOCACIÓN, ES OPTATlVO AGOTAR ESE RECURSO ANTES
DE ACUDIR AL JUICIO DE NULIDAD (LEGISLACIÓN ADUANE-
RA).- Tomando en consideración que la Ley Aduanera, ordenamiento
general y propio de la materia que regula, esto es la aduanera, en su
artículo 142, establece que el interesado, antes de promover el juicio
ante el Tribunal Fiscal de la Federación, debe agotar el recurso de
revocación, mientras que el Código Fiscal de la Federación, ordena-
miento especial y propio de la regulación de juicio de nulidad fiscal,
faculta al interesado para impugnar, si así lo desea, el acto por medio del
recurso de revocación o acudir directamente ante el Tribunal Fiscal de
la Federación a pedir su anulación (evento este último que no da motivo
a declarar improcedente el juicio de nulidad), resulta evidente que,
siendo principio general de derecho que la ley especial debe prevalecer
sobre la ley general y, en el caso, la ley especial o específica de regulación
del juicio de nulidad fiscal lo es precisamente el Código Fiscal de la
DERECHO ADUANERO 509
Federación, es de concluírsc que debe estarse a lo dispuesto en este
ordenamiento y, por ende, resulta optativo para el interesado agotar el
recurso de revocación que prevén los artículos 117, fracción 111, del
Código Fiscal y 142 de la Ley Aduanera, antes de promover eljuicio de
nulidad".
Contradicción de Tesis.- Varios 49/92.- Entre las sustentadas por el
primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Quinto Circuito>- 14 de febrero de 1994.- Mayoría de 4
votos.- Disidente: José Manuel Villagordoa Lozano.- Ponente: Noé
Castañon León.- Secretario: Jorge Farrera Villalobos.
Texto aprobado por la Segunda Sala de la Suprema Corte deJ usticia
de la Nación, en sesión privada de 27 dejunio de 1994.- Unanimidad de
votos de los señores ministros: Presidente: Atanasia González Martínez,
Carlos de Silva Nava,José Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno
Flores y Noé Castaño n León.
En conclusión podemos afirmar, que en la actualidad el Recurso de
Revocación en materia aduanera, es de interposición optativa, por la
obligatoriedad que en nuestro sistema jurídico tiene la jurisprudencia
de nuestro máximo Tribunal de justicia. Sería conveniente que la
Lesgislación Aduanera, se modificara nuevamente en su artículo 142
para hacer congruente su texto con la jurisprudencia y así dar mayor
seguridad jurídica a los gobernadas y menos argumentos de obstáculos
a las autoridades aduaneras.
El problema actualmente está solucionado, ya que el artículo 203
de la Ley Aduanera preceptúa que la interposición del recurso será
optativo antes de acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
TRAMITAC¡ÓN.- El escrito en el que el particular interpone su medio
de defensa debe contener los siguientes requisitos:
Constar por escrito; el nombre, domicilio y registro federal de
contribuyentes del quejoso; el nombre de la autoridad ante la que se
promueve; el domicilio para oír y recibir notificaciones y las perso-
nas autorizadas para recibirlas; el acto que se impugna; los agravios
que cause el acto impugnado; las pruebas y los hechos controvertidos.
El Código Fiscal ordena que de faltar alguno de los requisitos
señalados, el recurso se tendrá por no presentado, o bien se dará un
plazo para cumplir con los requisitos, pasado este se perderá el derecho
correspondiente.
En virtud de estar prohibida la gestión de negocios en materia
tributaria, sólo los interesados podrán actuar o bien sus representan.
tes legales, los que necesariamente tendrán que ser licenciados en
derecho.
510 MÁXIMO CARVAJAL CQNTRERAS

Anexo al escrito de interposición del recurso deberán de presen-


tarse los documentos que acrediten la personalidad del que actúe
en nombre de otro, el documento base de la acción que será el acto
impugnado, la constancia de notificación del acto impugnado, salvo
cuando se declare por el promovente bajo protesta de decir verdad,
que no recibió la constancia; las pruebas documentales que se ofrez-
can y el dictamen pericial en su caso.
De no presentarse los documentos a que hemos hecho mención
se dará un plazo de cinco días para que se presenten, concluido dicho
plazo sin que se hubiera cumplido con lo ordenado se tendrá por no
interpuesto el recurso. En cl caso de que no se adjunten los docu-
mentos que como pruebas sc han ofrecido, se tendrán a dichas prue-
bas como no ofrecidas.
El plazo para la interposición del recurso será de cuarenta y
cinco días hábiles y deberá de presentarse ante la autoridad com-
petente en razón del domicilio o la que emitió o ejecutó el acto
impugnado. El plazo empezará a contar al día siguiente en que sur-
ta efectos la notificación del acto que se recurra.
El recurso se considerará improcedente: cuando no afecte el
interés jurídico del recurrente, cuando sean resoluciones dietadas
en recursos administrativos en cumplimiento de éstos y de sen-
tencias, cuando hayan sido impugnadas ante el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, cuando haya habido coriserui-
miento, es decir, cuando ha transcurrido el plazo señalado para la
interposición del recurso sin que se haya hecho valer; que sea el acto
conexo a otro y haya sido impugnado por algún recurso y medio
de defensa diferente; cuando no se amplíe el recurso administra-
tivo, o si en la ampliación no se expresa agravio, si son revocados
los actos por la autoridad, que se haya dietado en un procedimiento
de resolución de controversia previsto en un tratado, que sean reso-
luciones dictadas por autoridad extranjera de acuerdo a tratados
de asistencia mutua.
En la tramitación de este recurso, son admitidas toda clase de
pruebas con excepción de la testimonial y la confesional de las
autoridades mediante absolución de posiciones. Las pruebas super-
venientes podrán presentarse siempre que no se haya dictado re-
solución.
Harán prueba plena, la confesión expresa del recurrente, las pre-
sunciones legales que no admiten prueba en contrario, así como los
hechos legalmente afirmados por autoridad en documentos públicos.
Las demás pruebas están sujetas a la prudente apreciación de la
autoridad.
Se obliga a la autoridad a que dicte rcsolución y notificación en
DE.RECHO ADUANERO 511

un plazo no mayor a tres meses contados a partir de la fecha en que


se interpuso el recurso. El silencio de la autoridad significará que
se ha confirmado el acto irnpugnado. Ante esta situación el rccu-
rrentc podrá cspcrar la resolución expresa o impugnar por negati-
va ficta el silencio de la autoridad.
La resolución del recurso se fu ndará en derecho y examinará todos
y cada uno de los puntos hechos valer como agravios por el recu-
rrente, pudiéndose por la autoridad invocar hechos notorios.
No podrán revocarse O modificarse los actos admitidos que no sean
expresamente impugnados por la parte agraviada.
La resolución admiñlstrativa podrá desechar el recurso por im-
proccdente tenerlo por no interpuesto, sobreseerlo. Confirmar el
acto impugnado. Ordenar reponer el procedimiento administrati-
vo. Anular cl acto impugnado. Modificar el acto impugnado y dic-
tar uno nuevo que lo sustituya.
Inconstitucional tal disposición que deja en estado de índefcn-
síón al gobernado, al permitirle a la autoridad que reponga el pro-
cedimiento, o emita un nuevo acto, en el que purgue todos los vi-
cios que cometió en el acto combatido y que el quejoso ha hecho
valer, en su medio de defensa.
Es pertinente citar lajurisprudencia número 248 del antes lla-
mado Tribunal Fiscal de la Federación que a la letra dice:
RECURSOS ADMINISTUATIVOS. AL RF.sOLVERLOS LA AUTOIUDAD NO
PUEDE DAR o MEJORAR LA Mo'nVACIóN y FUNDAMENTACIÓN DE LA RE-
SOLUCIÓN UEcnUHIDA.-Tomando en consideración que los reeursos
administrativos son medios de defensa legalmente previstos en favor
de los gobernados con el objeto de que se revise la legalidad de un
acto de molestia de la autoridad administrativa, al pronunciar la re-
solución correspondiente la autoridad debe limitarse a analizar el
referido acto tal como fue emitido; estudiado, resolviendo los argu-
mentos expresados por el recurrente, sin que le esté jurídicamente
permitido proporcionar o mejorar su motivación y fundamentación,
ya que con ello se desvirtuarían su naturaleza jurídica y finalidad.
Revisión No. 519/84.-Resuelta en sesión de 9 de agosto de 1985,
por unanimidad de 6 votos.
Revisión No. 840/85.-Resuelta en sesión de 11 de febrero de
1986, por unanimidad de 7 votos.
Revisión No. 855/84.-Resuelta en sesión de 13 de fehrero de
1986, por unanimidad de 8 votos.
(Texto aprobado en sesión de 20 de marzo de 1986).
Si la autoridad no puede variar o mejorar su motivación y fun-
damentación con mayor razón no puede emitir nuevo acto o reponer

I el procedimiento sin violarse las garantías de legalidad; debido pro-


ceso y doble proceso.
512 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

17. BlBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ TAPIA, Heriberto. Ne bis in ídem.. Anuario de Jurisprudencia,


México, 1970.
ANABALÓN RAMÍREZ, Carlos. El Delito de Contrabando. CIET. O.E.A. Re-
vista de Tributación.
ANABALÓN RAMÍREZ, Carlos. Derecho Penal 11 Procesal Aduanero Chilena.
Escuela de Administración Pública. 1971.
ARECHICA Luco, Argelia Germán. Estudio del Contrabnnda en Nuestra
Legislación Vigente. Escuela de Ciencias Jurídicas. Universidad de
Nuevo León. Tesis Profesional, Monterrey, Nuevo León, 1962.
BARROSO Acuraus, Carlos. El Contrabando como Forma de Evasión de
Impuestos, su Control Administrativo. Facultad de Derecho, U.N.A.M.
Tesis Profesional. México, 1968.
BASALDÚA, Ismael. LegisulGÍón Penal. Aduanera. Editorial Ekín, Buenos
Aires, Argentina, 1948.
BURGOA, Ignacio. Las Garantías Iruiiuidu ales, Editorial Porrúa, S.A. Vigé-
sima Quinta Edición. México. 1993.
CABAÑUELAS, GuiIlenno. Diccionario de Derecho Usual. Tomo 1. Edicio-
nes Arayú, Editorial De Palma, Buenos Aires, Argentina, 1954.
CADENA ROJO, Jaime. Nueva Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Fe-
deración. Talleres de Offset Salermo, Guadalajara, Jalisco, 1980.
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Editorial Bibliográfica. Buenos Aires, Ar-
gentina, 1954. Tomo IV.
ESCUELA INTERAMERICANA DE ADMINISTHACIÓN PÚBLICA DE LA FU!"OllACIóN
GETULIO VARCAS. Tratamiento Aduanero Aplicable al Tráfico de Con-
tenedores y Paletas. Brasil, 1969.
ESCUELA Il'<."TERAMERICANA DE ADMINISTHACIÓN PÚBLICA DE LA FUNDACIÓN
GETULIO VARCAS. Anteproyecto de Normas Comunes. ALALC, 1972.
ESPIl<OZA GAVIÑA, RodoIfo. Procedimiento Administrativo Aduanero. Edí-
clones De Palma, Buenos Aires, Argentina, 1974.
FERNÁNDEZ DE LEÓN, Gonzalo. Diccionario Jurídico. Tercera Edición. Edi-
ciones Contabilidad Moderna, 1972, tomo n.
FERNÁNoEZ DoBLADO, Luis. Aspectos Jurídicos del Problema del Contra-
bando. Conferencia sustentada el 23 de febrero de 1973. México.
FEIU<ÁNDEZ LALANNE, Pedro. Derecho Aduanero. Ediciones Hoque De Pal-
ma, Buenos Aires, Argentina, 1966.
FERRO A. Carlos y DI FlORE, José J. L., Legislacum Aduanera y Régimen
Procesal. Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, Argentina, 1966.
FLORES MORALES, EIsa Guadalupe. El Contrabando Análisis Dogmático
del Delito. Facultad de Derecho, U.N.A.M. Tesis Profesional. México,
1977.
DERECHO ADUANERO 513

FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo, Trigésima Segunda Edición. Edito.


r ial Porrüa, S. A. México, 1993.
GARCÍA DoMÍNGUEZ, Miguel Angel. Teoría de la Infracción Fiscal. Dere-
cho Fiscal-Penal. Cárdenas Editor Distribuidor. Primera Edición. Mé-
xico, 1982.
GARCÍA LóPEZ, Agustín. Derecho del Comercio Exterior. Colección Jurí-
dica Messie. México, 1973.
GARZA, J. Servando. Los Garantías Constitucionales en el Derecho Tribu-
tario Mexicano. Editorial T. G., S. A. México, 1949.
C¡ULlANNI FONROUGE, Carlos M. Derecho Financiero. Cuarta Edición. Volu-
men H, Editorial Roque de palma, Buenos Aires, Argentina. 1987.
GWSARIO DE TÉRMINOS ADUANEROS INTERNACIONALES DEL CONSEJO DE Coo-
PERACIÓN ADUANEllA DE BRUSELAS EDITADO POR LA ESCUELA INTERAMERI-
CANA DE ADML'ITSTRACIÓN PÚBLICA DE LA FUNDACIÓN CETULIO VARCAS.
GLOSARIO DE TÉn~HNOS ADUANEROS LATINOAMERICANOS EDITAOO POR LA Es-
CUELA INlERAMERIC'.ANA DE ADML,\,ISTRACIÓN PúBLICA DE LA FUNDACIÓN
Cerctro VARGAS.
LoMELÍ CEREZO, Margarita. Derecho Fiscal Represivo. Editorial Porrúa,
S. A. México, 1979.
MASCAREÑAS, Carios E. Nueva Enciclopedia Jurídica. Tomo V. Francisco
Seix Editor. Barcelona, España, 1953.
MARGÁL'f MANAUTOU, Emilio. Introducción al Estudio del Derecho Tribu-
tario Mexicano. Séptima Edición. Universidad Autónoma dc San Luis
Potosí, México, 1983.
NARvÁEZ ARANCIBIA, Reynaldo. De la Inmuta/Jilidad del Acto del Aforo
Aduanero. Editorial Jurídica de Chile, 1971-
NAVA NECRETE, Alfonso. Derecho Procesal Adminstrativo. Editorial Po-
rrúa, S. A. México, 1959.
OPAZO RA..'-Ios, Hugo, Legislación Aduanera. Escuela Interamericana de
Administración Pública Fundación Getulio Vargas. Río de [aneíro,
Brasil, 1965.
RA~ÚREZ CUTIÉRREZ, José Othón. Principios Procedimentales en 17Illtcrill
Aduanera. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Tesis Profesional. México,
1973.
RAMOS BEJARANO, Francisco. La Tentativa Inacabada. Revista de la Fa-
cultad de Derecbo. U.N.A.M. Tomo XVI. Enero-marzo, 1964.
REAL A:CADEMIA ESPAÑOLA nE I,ALENGUA. Diccionario de la Lengua Es-
pañola. Décima Quinta Edición. Talleres Esposa Calpe. Madrid, Espa-
ña, 1925.
RIVERA SILVA, Manuel. Derecho Penal Fiscal. Editorial Porrúa, S. A. Mé-
xico, 1984.
RNERA SILVA, Manuel. Los Delitos Fiscales Comentados. Ediciones Botas.
México, 1949.
ROSSELLO, Hugo M. Apuntes de Clases. Escuela Aduanera de Uruguay,
Montevideo, 1968.
514 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo. Editorial Porrúa, S. A. Dé-


cima Quinta Edici6n. México, 1992.
SILVEYRA, Félix Jorge. Contrabando y Encubrimiento de Contrabando.
Editor Abelardo Perrot. Buenos Aires, Argentina, 1968.
URSÚA MACÍAS, Efraín. Revista Criminalía. Año XVII. N~ I. Enero, 1951.
WITKER, Jorge y Leonel PEREZNlEro. Aspectos Jurídicos del Comercio Ex-
terior de México. Editorial Nueva Imagen. Coedici6n de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México, Segunda Edícíón, México, 1980.
ZEROLO, Elias. et al. Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana.
Tomo I.

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Ley Reglamentaria del artícuw 131 de la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos en materia de Comercio Exterior.
Código Fiscal de la. FederlWión.
Código Penal.
Código Federal de Procedimientos Penales.
Ley Aduanera.
Ley General de Títuws y Operaciones de Crédito.
Ley General {le Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
Reglamento de la Ley Aduanera.
Reglamento de Permisos de Importación y Exportación de Mercancías su-
jetas a restricción.
Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Inter-
nacional de Mercancias.
Convención de las Naciones Unidos sobre el Derecho de Mar.
Diarios Oficiales de la Federación.
Semanario Judicial de la· Federación.
ÍNDICE GENERAL

PREFACIO A LA. TERCERA EDreJÓN XI


ADVERTENCIA A lA SEGUNDA EDICIÓN XV
PRÓLOGO XVII

CAPiTULO PRIMERO

DERECHO ADUANERO

1. Concepto 1
2. Naturaleza jurídica del Derecho Aduanero 8
3. Autonomía del Derecho Aduanero................................................. 10
4. El Derecho Aduanero y sus relaciones con otras disciplinas 15
5. Base constitucional del Derecho Aduanero Mexicano 16
6. Fuentes del Derecho 24
7. Proceso legislativo 27
8. Proceso consuetudinario 30
9. Proceso jurisprudencial.................................................................... 31
10. La doctrina 32
11. Los principios generales del Derecho 33
12. Los tratados internacionales 34
13. Teoría de las formas de integración aduanera... 38
14. Bibliografía 45

CAPíTULO SEGUNDO

SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO ADUANERO


~-1.
Definición etimológica ::.:.. 49
2. Las aduanas en la antigüedad . 50
3. India .. 50
4. China . 51
5.
6. ~tii~ta..::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
7. Babilonia
51
51
_ . 51
8. Fenicia . 52
9. Grecia . 52
515
516 MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS

10. Roma . 52
11. Arabia . 54

~f:i~~ ::~~:~~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
12. 54
13. 56
14. Etapa Colonial . 56
15. Etapa Independiente . 64
16. Etapa Revolucionaria . 98
17. Bibliografía . 126

CAPÍTULO TERCERO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO

1. Atribuciones del ejecutivo federal 129


2. Secretaría de Hacienda y Crédito Público 129
3. Servicio de Administración Tribut.aria 134
4. Administraciones generales competentes en materia aduanera 135
5. Aduanas 169
6. Secciones aduaneras 188
7. Desarrollos portuarios 195
8. Zonas libres o regiones fronterizas 196
9. Franjas fronterizas 201
10. Estructura orgánica aduanera 205
11. Bibliografía 215

CAPITULO CUARTO

SISTEMA TARIFARlO y DE VALOR ADUANERO

1. La Organización Mundial de Aduanas o el Consejo de Coopera-


ción Aduanera 217
2. Comité de nomenclatura 240
3. Comité de valor 245
4. Comité técnico pc:rmanente ,......................................... 247
5. Comité del sistema armonizado 260
6. Comité de la lucha contra el fraude 265
7. Comité técnico de reglas de origen l!66
8. El sistema tarifario 266
9. La nomenclatura del sistema armonizado 270
10. Las tarifas de los impuestos generales de importación y exportación 285
11. El sistema de valor 3Ol!
12. El valor de transacción 524
13. El valor de transacción en la ley aduanera mexicana 535
14. Análisis gráfico del Código de Valoración del Catt 343
15. Bibliografía......................................................................................... 357
DERECHO ADUANERO 517

CAPÍTULO QUINTO
LA NORMATIVIDAD ADUANERA MEXICANA

1. Normas aplicables.............................................................................. 361


2. Mercancías 362
3. Tráficos 364
4. Depósito previo de mercancías 369
5. Abandono 372
6. Despacho de mercancías 374
7. Legitimación 379
8. Moro o reconocimiento y sistema automatizado.......................... 3~O
9. Impuestos aduaneros 385
10. Cuentas aduaneras............................................................................. 39Y
11. Exenciones y franquicias 404
12. Agentes aduanales, apoderados y dictaminadores 410
13. Bibliografía 425

CAPÍTULO SEXTO
REGÍMENES, ILÍCITOS, PROCEDIMIENTOS
y RECURSOS ADUANEROS

I. Regímenes aduaneros 429


2. Definitivos 438
3. Temporales 442
4. Importación para reposición de existencias 448
5. Depósito fiscal 44 8
6. Tránsito de mercancías 451
7. Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado 453
8. Recinto fiscalizado estratégico 454
9. Ilícitos aduaneros 455
10. Infracciones leves 458
11. Infracciones graves 467
12. Delitos 474
13. El contrabando y su doble procedimiento 484
14. Procedimiento administrativo en materia aduanera :................. 496
15. Distribución de multas por infracciones ~:...... SOl
16. Recursos aduaneros 503
17. Bibliografía......................................................................................... 51~
EST!\ OBRA SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL
4 DE MAYO DE 2009, ~:N LOS TALLERE,."i DE

FUENTES lMI'UESORES, S.tI.


Cnlft1/(1, 109,nY8JO, Mbdro, D. F.

Vous aimerez peut-être aussi