Vous êtes sur la page 1sur 35

HISTORIA II IBC

LA IGLESIA PERSEGUIDA.
De la muerte de Juan (100 D.C.) al Edicto de Constantino (313
D.C.)

Desde los inicios del cristianismo hasta que Constantino


les puso fin a las persecuciones (Edicto de Milán, año 313)
fue un período formativo que marcó pauta para toda la
historia de la iglesia, pues hasta el día de hoy seguimos
viviendo bajo el influjo de algunas de las decisiones que
se tomaron entonces.
El cristianismo surgió en un mundo que tenía ya sus
propias religiones, sus culturas y sus estructuras
políticas y sociales.

El hecho más prominente en la Historia de la Iglesia durante el


Segundo y Tercer Siglo es la persecución de los cristianos por los
Emperadores Romanos. Aunque no fue continua, terminó con el
Edicto de Constantino, el primer Emperador cristiano, en el año 313
D.C.

A. CAUSAS DE LAS PERSECUCIONES IMPERIALES


1. LA ADORACIÓN PAGANA ERA HOSPITALARIA MIENTRAS QUE EL CRISTIANISMO
ERA EXCLUSIVO: Los Templos construidos a las deidades de las
diferentes naciones recibían a todas las gentes, aunque fueran
extranjeras. Los cristianos no aceptaron mezclarse con los
paganos.

1
HISTORIA II IBC

2. LA ADORACIÓN IDÓLATRA: Los paganos tenían imágenes en cada casa,


sus dioses eran adorados continuamente en privado y públicamente.
Los cristianos parecían ser insociables, ateos, enemigos de su
prójimo, pues no tenían imágenes en sus casas.

3. LA ADORACIÓN AL EMPERADOR: Observada como una prueba de lealtad.


Los cristianos adoraban al Rey Jesús, por lo tanto eran
considerados como desleales al Emperador y conspiradores de
una revolución.

4. EL JUDAÍSMO ES RECONOCIDO: La supuesta relación de los cristianos y


judíos los salvó de la persecución ya que siendo judíos, eran
permitidas sus costumbres que prohibían la adoración a los
ídolos. Esto terminó con la destrucción de Jerusalén.

5. LAS REUNIONES SECRETAS DE LOS CRISTIANOS: Despertó sospechas en


el Gobierno pues se reunían muy temprano en la mañana o en la
noche, en cavernas o catacumbas (bajo la superficie). Los extraños
fueron excluidos de la Cena del Señor.

6. IGUALDAD EN LA IGLESIA CRISTIANA: Todas las personas eran iguales.


Un esclavo podía llegar a ser un Obispo, lo cual disgustaba a los
nobles, filósofos y gobernadores que consideraban a los cristianos
como subversores del orden social.

7. LOS INTERESES FINANCIEROS: Los cristianos afectaron los ingresos


de aquellos cuyo trabajo dependía de la adoración pagana:
sacerdotes, obreros en los templos idólatras, fabricantes de
imágenes, escultores, arquitectos de los templos, etc.

B. PERÍODOS DE LA PERSECUCIÓN
La religión cristiana fue prohibida. Desde los años 250 al 313
D.C. la Iglesia sufrió atentados sistemáticos e implacables por todo
el Imperio con el fin de reprimir la creciente fe de los cristianos.

1. DE TRAJANO A ANTONIO PÍO (98 - 161 D.C.) : No se reconoció a los


cristianos y se les persiguió. Los acusados que no se retractaban de
su fe eran muertos.

Mártires: SIMEÓN (Marcos 6.3), 107 D.C.; IGNACIO, 110 D.C.

2
HISTORIA II IBC

2. MARCO AURELIO (161 - 180 D.C.): Uno de los mejores Emperadores


Romanos. Fue un hombre afable, justo, pero cruel perseguidor de los
cristianos. Quiso restaurar la antigua religión romana.

Mártires: Muchos, incluyendo a POLICARPO, 155 D.C.;


JUSTINO, 166 D.C.

3. SEPTIMIO SEVERO (193 - 211 D.C.):


Fue un período de confusión por los malos Emperadores y se
prestó poca atención a los cristianos.

Septimio Severo inició una cruel persecución en el año 202


principalmente en Egipto y el Norte de África. Luego siguieron
cuarenta años de paz para los cristianos.

Caracalla (211-217 D.C.) concedió la ciudadanía romana a todos los


habitantes del Imperio que no eran esclavos. Muchos cristianos se
beneficiaron pues ahora sólo los esclavos podían ser
crucificados o arrojados a las fieras.

4. DECIO (249 - 251 D.C.): Determinó resueltamente exterminar el


cristianismo. Su persecución fue muy violenta.

5. VALERIANO (257 D.C.): Recrudeció la persecución y mató a muchos


cristianos.

Mártires: SIXTO y CIPRIANO, Obispos de Cartago .

6. DIOCLECIANO (284 - 305 D.C.) Y GALERIO (305 - 311 D.C.): La última


persecución, la más sistemática y terrible fue la de los años 303 al
310 D.C., así:

Se ordenó que todas las Biblias fueran quemadas


Todas las Iglesias fueron destruidas

Los que no renunciaron a Cristo perdieron la ciudadanía y protección


de la Ley

Congregaciones enteras fueron quemadas en las Iglesias


Muchos fueron hechos esclavos

3
HISTORIA II IBC

En el año 311, Galerio promulgó un Decreto de tolerancia a la


religión cristiana.

C. CONSTANTINO Y EL EDICTO DE TOLERANCIA


(313 D.C.)
Constantino el Grande inició una política favorable a los cristianos y
en el año 313 en la ciudad de Milán emitió un edicto relacionado con
la religión, el cual no reconoció al cristianismo como la religión oficial
del Imperio, ni prohibió la práctica de religiones paganas.

El Edicto de Milán puso fin a las persecuciones, impulsó la


construcción de Iglesias y proclamó la absoluta libertad de
cultos. Puso al cristianismo en un plano de igualdad ante la ley,
con las otras religiones del Imperio. Este edicto marcó la victoria
de la Iglesia sobre el paganismo.

D. FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO


TESTAMENTO
1. LOS ESCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO: Fueron terminados a principios
del Segundo Siglo.

2. LA AUTORIDAD DIVINA: No fue establecida de inmediato debido a que:


No todos los libros fueron aceptados como la Escritura

Los Libros Hebreos, Santiago, II Pedro y Apocalipsis fueron


aceptados en el Este pero rechazados por muchos años en el
Oeste
Otros libros no aceptados como la Escritura fueron aceptados en el
Este: Pastor de Hermas, la Epístola de Bernabé, la Enseñanza de los
Doce (La Didaché), y el Apocalipsis de Pedro

3. EL COMPLETO RECONOCIMIENTO DE LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO: Fue


en forma gradual, no más temprano que el año 300 D.C.

E. DESARROLLO DE UNA ORGANIZACIÓN


ECLESIÁSTICA
1. LOS APÓSTOLES ORIGINALES: La reverencia universal para ellos, como
los compañeros de Cristo, los hizo líderes indiscutibles.

4
HISTORIA II IBC

2. EL CONCILIO DE JERUSALÉN (48 D.C.): Todos los miembros podían tener


"voz" en la Iglesia (Hechos 15).

3. PERÍODO DE PERSECUCIONES (AÑO 150 EN ADELANTE): Se celebraron y se


observaron las reglas hechas solamente por los Obispos. La forma
de Gobierno episcopal llegó a ser dominante y universal.

4. CAUSAS DEL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA:


a) La pérdida de la autoridad apostólica creó la necesidad elegir
nuevos líderes

b) Desarrollo y extensión de la Iglesia: necesidad de organización


y la disciplina

c) Persecuciones imperiales: un peligro común, las Iglesias se


unieron, el liderato se hizo necesario

d) Aparición de sectas y herejías: necesidad de definir normas de


fe, y autoridad para respaldarlas

e) Analogía del Gobierno Imperial: la gente estaba acostumbrada


a esta forma de Gobierno. Más tarde hubo Obispos sobre los Obispos

5. DESARROLLO DE LA DOCTRINA
a) La fe: Se estaba volviendo algo intelectual, creyendo en un
sistema de doctrina dura y firme. Se puso énfasis en una creencia
correcta en lugar de la vida interna, espiritual.

b) El Credo de los Apóstoles: Compuesto durante este período

6. LAS ESCUELAS DE TEOLOGÍA: Comenzaron a surgir:

a) ESCUELA DE ALEJANDRÍA (180 D.C.): Sus maestros fueron


PANTENO (180 D.C.), CLEMENTE (150-215 D.C.), y ORÍGENES
(185-254 D.C.)

b) ESCUELA DE ASIA MENOR: Formada por un grupo de


maestros. No tenían un centro. IRENEO murió como mártir (200 D.C.)

c) ESCUELA DE ÁFRICA DEL NORTE: En Cartago. Tuvo más


influencia en la enseñanza teológica de Europa. Algunos maestros
fueron TERTULIANO (160-200 D.C.), y CIPRIANO que murió como
mártir en el año 258 D.C.

5
HISTORIA II IBC

7. SURGIMIENTO DE LAS SECTAS O HEREJÍAS


Los líderes judíos eran más estables en la doctrina. Los griegos
tendían a ser más filosóficos e introdujeron muchas opiniones y
teorías.

a) LOS GNÓSTICOS: (Del griego GNOSIS = CONOCIMIENTO).


Muy variados en doctrinas. El Gnosticismo nació en Asia menor; es
un injerto de cristianismo y paganismo. Creían en un número de
deidades inferiores emanadas de Dios, algunas buenas y algunas
malas. Floreció en el Segundo Siglo, luego desapareció (?)

b) LOS EBIONITAS: (En hebreo significa POBRE). Judíos


cristianos que insistían en que se guardaran las leyes y costumbres
judías. Rechazaron los escritos de Pablo y no reconocieron a los
gentiles como cristianos. Decayó en el Segundo Siglo.

c) LOS MANIQUEÍSTAS: De origen persa. Creían que el universo


tenía dos reinos: uno de luz y otro de tinieblas, cada uno
disputándose el poder. Rechazaron a Jesús pero creían en un "Cristo
celestial".

d) LOS MONTANISTAS: puritanos. No eran herejes, aunque sus


enseñanzas fueron condenadas por la Iglesia. Creían en el
sacerdocio de todos los creyentes verdaderos. Tuvo muchos profetas
y profetizas.

8. LA CONDICIÓN DE LA IGLESIA
a) Una iglesia purificada: Las persecuciones mantuvieron alejados
a los no sinceros. Los indiferentes y débiles se alejaron. Sólo
permanecieron aquellos que estaban dispuestos a ser fieles hasta la
muerte.

b) Una iglesia de enseñanza unificada: Una en sistema, doctrina y


espíritu.

c) Una iglesia creciente: Al término del período de las


persecuciones, la Iglesia creció lo suficiente para constituir la
institución más poderosa del Imperio.

6
HISTORIA II IBC

LA IGLESIA IMPERIAL
Del Edicto de Constantino (313 D.C.) a la caída de Roma (476
D.C.)

A. LA VICTORIA DE LA CRISTIANDAD.

1. CONSTANTINO, EL PRIMER EMPERADOR "CRISTIANO" (312 - 337 D.C.)


Asumió el poder después de la Batalla del Puente de Milvio (312
D.C.) donde peleó con su hermano Magencio por el trono de Roma,
pero no fue proclamado Emperador hasta el año 323 D.C. Afirmaba
haber visto en el cielo durante la batalla la visión de una cruz brillante
y sobre ella las palabras "HOC SIGNO VINCES" (en este signo
vencerás). Desde entonces Constantino hizo de la cruz su
estandarte, y que se adoptara como símbolo del cristianismo. Era
amigable con los cristianos y profesó ser un cristiano creyente. Fue
a partir de entonces que la Iglesia que se había mantenido pura, dio
lugar a que por medio de su Emperador cristiano se introdujeran
muchas prácticas paganas.

2. BUENOS RESULTADOS PARA LA IGLESIA


a) La persecución terminó: Cesó de una vez "para siempre".

b) Las Iglesias fueron restauradas.


c) Los sacrificios oficiales cesaron: La adoración pagana aún era
tolerada, pero continuaba como mera formalidad (costumbre).

d) Los templos fueron consagrados como Iglesias.


e) Dotación de las Iglesias: La costumbre de la ayuda pública de
los templos fue cambiada a la ofrenda de fondos públicos para las
Iglesias y el clero.

7
HISTORIA II IBC

f) Concedió muchos privilegios a los ministros cristianos.

g) El domingo fue proclamado como Día de Reposo.

3. ALGUNOS BUENOS RESULTADOS PARA EL ESTADO


a) La crucifixión fue abolida.

b) El infanticidio fue reprimido: Era una costumbre general matar


ahogados a los bebés que nacían sin que fueran deseados.

c) La esclavitud fue modificada: El trato fue menos cruel; fue


abolida gradualmente a medida que se le concedían más derechos.

d) Los juegos de los gladiadores fueron suprimidos. Eran


espectáculos de muerte.

4. ALGUNOS RESULTADOS MALOS DE LA VICTORIA CRISTIANA


a) Todos en la Iglesia: La membresía fue buscada para obtener
ganancia social e influencia política. La moral empezó a bajar

b) Las usanzas paganas introducidas en la Iglesia: Los cultos


llegaron a ser más espléndidos y menos espirituales. Las antiguas
fiestas paganas se convirtieron en fiestas de la Iglesia. Comenzaron
a aparecer las imágenes (405 D.C.) y la adoración a ellas. Adoraron
a María en sustitución de Venus y Diana (diosas paganas)

c) La Cena del Señor llegó a ser un sacrificio en lugar de un


memorial.

d) El oficio del Presbítero pasaba por las etapas de predicador


hasta llegar a ser sacerdote.

e) La Iglesia se volvió mundana: En lugar de que el cristianismo


transformara al mundo, éste empezó a dominarla. Aún había muchos
cristianos de espíritu puro, pero la mundanalidad arrasó sin control
muchos discípulos profesantes.

f) Problemas de la unión de la Iglesia y el Estado: Ya no había


más cristiandad, sino una jerarquía corrupta que controlaba las
naciones de Europa, haciendo de la Iglesia principalmente una
máquina política.

8
HISTORIA II IBC

B. LA FUNDACIÓN DE CONSTANTINOPLA
Poco tiempo después de que el cristianismo fuera reconocido como
la religión del Imperio Romano, en el año 330 D.C. Constantino
trasladó la capital del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio
(actualmente Estambul, capital de Turquía), dándole en nombre de
Constantinopla (ciudad de Constantino).

1. LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CAPITAL : Roma estaba estrechamente


asociada con la adoración pagana, llena de templos y estatuas;
además su ubicación geográfica la dejaba abierta y la hacía blanco
perfecto para el ataque de los enemigos.

2. SU UBICACIÓN: Constantinopla era el punto de unión de Europa y


Asia. Estaba fortificada naturalmente y pocas veces había sido
tomada por sus enemigos.

3. LA CAPITAL Y LA IGLESIA La Iglesia fue honrada pero ensombrecida


por la autoridad del trono. En el Este, la Iglesia llegó a ser
principalmente la sierva del Estado.

4. LA IGLESIA DE SANTA SOFÍA: Construida por Constantino y destruida por


un incendio. Reconstruida en el año 537 D.C. superando en
magnificencia a cualquier otra Iglesia de sus días. Fue convertida en
mezquita en el año 1453.

C. LA DIVISIÓN DEL IMPERIO


Surgió pronto después de la construcción de la nueva capital. El
territorio era demasiado grande para un solo Emperador. Constantino
nombró Emperadores asociados. Se dividió en: Imperio Oriental
conocido como griego, e Imperio Occidental o Latino.

D. LA SUPRESIÓN DEL PAGANISMO


1. CONSTANTINO FUE TOLERANTE: Reconoció el cristianismo pero no
sancionó los sacrificios a las imágenes ni a la estatua del Emperador.
Favoreció la libertad de todas las formas de religión. Buscó la
conversión de sus súbditos al cristianismo a través de la
evangelización y no por la fuerza. Retuvo algunos títulos paganos
para el Emperador. Por ejemplo: "Máximo Pontífice" (Sacerdote
Principal), título que ha sido conservado por los Papas desde
entonces.

9
HISTORIA II IBC

2. SUS SUCESORES NO FUERON TOLERANTES:


a) Las dotaciones de los templos paganos fueron confiscadas.
b) Los ritos paganos fueron prohibidos.
c) Muchos templos paganos fueron demolidos.

d) Los escritos anticristianos fueron destruidos.

e) La adoración a los ídolos paganos fue prohibida, bajo pena de


muerte.

E. LAS CONTROVERSIAS Y LOS CONCILIOS


1. EL ARRIANISMO Y LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD
ARRIO creía que Cristo era más alto que la naturaleza humana
pero inferior a Dios; no existe desde la eternidad sino que tiene
un comienzo (dualismo).

ATANASIO afirmaba la unidad del Hijo con el Padre, la deidad de


Cristo y su existencia eterna (trinitarismo).

La controversia se extendió por todo el mundo oriental por lo cual


Constantino convocó a un Concilio para arreglar este asunto. Este
Concilio se reunió en Nicea en el año 325 D.C. y contó con la
asistencia de más de 300 obispos.

La declaración de Arrio fue rechazada. El Credo de Nicea fue


escrito favoreciendo los puntos de vista de Atanasio. Su
declaración llegó a ser suprema en toda la Iglesia, pero mucho
después de su muerte.

2. LA HEREJÍA APOLINARIA (CONTROVERSIA SOBRE LA NATURALEZA DE CRISTO) :


APOLINARIO afirmaba que la naturaleza divina tomó el lugar de
la naturaleza humana en Cristo; que Jesús en la tierra no era
hombre, sino Dios sólo en forma humana.

La herejía apolinaria fue condenada por el Concilio de


Constantinopla en el año 381 D.C. La mayoría sostuvo que Jesucristo
fue la unión de Dios y el hombre, divinidad y humanidad en una
naturaleza.

10
HISTORIA II IBC

3. LA CONTROVERSIA PELAGIANA La única controversia prolongada en la


Iglesia Occidental fue sobre preguntas relacionadas con el pecado y
la salvación.
PELAGIO afirmaba: "nosotros no heredamos nuestras
tendencias pecaminosas de Adán. Cada hombre hace su propia
elección, ya sea el pecado o la justicia. Cada voluntad humana
es libre y cada alma es responsable por sus decisiones". Las
enseñanzas de Pelagio fueron condenadas por el Concilio de
Cartago en el año 418 D.C.

Agustín afirmaba que Adán representaba a la raza humana


entera y que al pecar Adán, toda la humanidad pecó y por lo
tanto es considerada culpable. El hombre acepta la salvación no
por su propia elección sino por la gracia de Dios quien elige a
quién salvará. Esta teología llegó a ser la norma ortodoxa en la
Iglesia.

F. EL SURGIMIENTO DEL MONASTICISMO


1. SU ORIGEN: La mundanalidad en la Iglesia indujo a muchos a retirarse
solos o en grupo, buscando cultivar la vida espiritual y una comunión
más personal con Dios. En el comienzo prevaleció en Egipto.

2. SU FUNDADOR: Fue ANTONIO DE TEBAS (320 D.C.) atrajo a miles


de seguidores. Alrededor del año 270 D.C. comenzó una vida de
monje en su pueblo natal. 15 años después se fue a vivir a una cueva
en el desierto y llegó a ser un "ermitaño" (persona que se aparta de
la sociedad y vive en la soledad).

3. LOS SANTOS DE LAS COLUMNAS: Movimiento fundado por SIMÓN DE


SIRIA en el año 423 D.C. De Egipto, el monasticismo se extendió
rápidamente por todo el Este. En Siria, un hombre llamado Simón
vivió durante 30 años hasta el día de su muerte sobre una columna
de "punzones". Construyó varias columnas, cada una más alta que
la anterior. Tuvo miles de seguidores (sólo en Asia Menor).

4. EL MONASTICISMO EN EUROPA: En el Occidente el movimiento creció


más lentamente que en Asia y África, pero llegó a tener más
influencia. En lugar de "ascetas" (personas que creen que ganarán la
salvación castigando sus cuerpos) individuales, surgieron grupos que
formaron los monasterios. El trabajo fue unido con la oración. Estos
monasterios fueron organizados bajo la regla del Papa Benedicto
(529 D.C.).

11
HISTORIA II IBC

G. DESARROLLO DEL PODER EN LA IGLESIA


ROMANA

Constantinopla había suplantado a Roma como capital del mundo.


Roma comenzó a afirmar su derecho de ser la capital de la Iglesia.
El Obispo de Roma, ahora con el título de Papa estaba
reclamando el trono de autoridad de todo el mundo cristiano.
Fue reconocido como "cabeza de la Iglesia" en toda Europa. Aún
no tenía el control del Estado pero iba en esa dirección.

1. CAUSAS:
a) LA ANALOGÍA DEL PODER IMPERIAL: La semejanza de la
Iglesia como una organización al Imperio dio fuerza a la
tendencia hacia una sola cabeza. La gente estaba acostumbrada
a este concepto, al Emperador con absoluto poder.

En todas partes los Obispos controlaban las Iglesias pero no había


quien los controlara a ellos. Los Obispos de las ciudades grandes,
llamados "Obispos Metropolitanos" fueron considerados superiores a
los de pequeñas Iglesias. Con el tiempo, las Iglesias de cinco
ciudades: Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Constantinopla y Roma
llegaron a ser muy importantes. Los Obispos de estas Iglesias
fueron llamados "patriarcas", pero el Obispo de Roma
gradualmente empezó a tener más influencia que los otros
cuatro y finalmente fue llamado "PAPA", título que deriva de una
palabra latina que significa "Padre". Había mucha rivalidad entre
los "patriarcas", la cual finalmente se estrechó entre el patriarca de
Constantinopla y el Papa de Roma.

b) AFIRMACIÓN DE LA SANCIÓN APOSTÓLICA: Roma era la


única Iglesia que podía nombrar a dos apóstoles (Pedro y Pablo)
como sus fundadores. Surgió la tradición que decía que Pedro fue
el primer Obispo de Roma, y que él había poseído la autoridad sobre
toda la Iglesia como Jefe de los Apóstoles. Para probarlo, usaron las

12
HISTORIA II IBC

Escrituras de San Mateo 16.17-18; San Juan 21.16-17. Se afirmó que


sus sucesores, los Papas de Roma debían continuar su autoridad.

c) EL CARÁCTER DE LA IGLESIA ROMANA:

Los Obispos de Roma: En su mayoría eran hombres más fuertes,


más sabios, y más poderosos que los de Constantinopla, de mucha
influencia en toda la Iglesia.

La Iglesia en Roma: Eran ortodoxos: más conservadores en la


doctrina. Fueron poco influenciados por sectas y herejías.

El Cristianismo práctico de la Iglesia Romana: sobresalió por el


cuidado para con los pobres, aún fuera de la Iglesia. Dio ayuda liberal
a las Iglesias en otros lugares.

d) EL TRASLADO DE LA CAPITAL: La Iglesia en Constantinopla


fue dominada por el Emperador. En Roma, sin un Emperador, el
Papa fue el más grande potentado en la región. Europa siempre
había mirado a Roma con reverencia. Estando lejos la capital, el
sentimiento de lealtad hacia el pontífice romano empezó a
reemplazar el sentimiento hacia el Emperador romano.

H. LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE


OCCIDENTE
A través de este período, la caída del Imperio Romano de Occidente
iba progresando. Estaba socavado por una decadencia política y
moral. Los invasores que rodeaban el Imperio estaban ansiosos de
"devorar la presa". Los bárbaros violaban de continuo las fronteras
penetrando frecuentemente dentro del territorio romano en
asoladoras incursiones y estableciendo reinos. En un lapso de 140
años, el Imperio Romano de Occidente, de mil años de existencia fue
borrado de la historia.

1. CAUSAS DE SU DERROCAMIENTO:
a) Las riquezas del Imperio eran ambicionadas por los pueblos
vecinos.

b) Roma era acosada por todas partes simultáneamente y se


hallaba incapacitada para repeler por medio de la guerra, tantas
acometidas.

13
HISTORIA II IBC

c) En tiempos anteriores, Roma había sido la conquistadora de


aquellos territorios que ahora se le estaban escapando de las
manos. Ahora los pueblos bárbaros, aunque a veces se enemistaban
entre sí, habían entablado mutuas relaciones y atacaban unidos y se
ayudaban cuando era necesario.
d) Los bárbaros eran físicamente más fuertes y más audaces.

e) El ejército romano consistía en su mayoría de soldados


profesionales que provenían de las tribus bárbaras, inclusive
algunos Emperadores.

f) El Imperio se debilitó por las Guerras Civiles: Los aspirantes al


trono imperial continuaron las guerras civiles por generaciones.

g) Los Emperadores ya no fueron elegidos por el Senado sino


por la fuerza de las armas.

h) Todo el Imperio fue empobrecido por la ambición de los


hombres por el poder. Estos conflictos dejaron abiertas las
fronteras para los invasores bárbaros.

i) Movimientos de las tribus asiáticas: Los hunos abandonaron sus


hogares en Asia e invadieron a los bárbaros, los que a su vez
invadieron las provincias romanas.

2. LAS TRIBUS INVASORAS:


a) Los Visigodos (376 D.C.)

b) Los Vándalos (406 D.C.)

c) Los Burgundios (414 D.C.)


d) Los Francos (420 D.C.): Su Rey Clodoveo o Clovis se hizo cristiano
y ayudó en la conversión del Norte de Europa.

e) Los Anglos y los Sajones (440 D.C.)

f) Los Hunos (450 D.C.): Pueblo de raza asiática. Su jefe era Atila
quien a sí mismo se llamaba "el azote de Dios". Los romanos se
unieron con los francos, los visigodos, los vándalos y los sajones para
derrotarlos. Con la muerte de Atila, el poder de los hunos terminó.

14
HISTORIA II IBC

3. LA CAÍDA DE ROMA (476 D.C.)


Para este tiempo, el Imperio era un pequeño territorio alrededor de
la capital. Roma fue capturada por una tribu pequeña, los Hérulos.
Su rey tomó el título de "Rey de Italia". Desde la fundación de la
ciudad y el Estado hasta la caída del Imperio habían pasado 1500
años. El Imperio de Oriente (con su capital Constantinopla) duró
hasta el año 1453 D.C.

4. LA IGLESIA Y LOS BÁRBAROS: Con excepción de los godos que eran


cristianos arrianos y tenían la Biblia en su idioma, las tribus invasoras
eran paganas. Casi todos llegaron a ser cristianos por medio de los
godos, y más por la gente entre la cual ellos se habían establecido.
El cristianismo en esa época aún era vital y agresivo. La decadencia
y caída del poder imperial aumentó la influencia de la Iglesia
romana y de los Papas.

I. LOS LÍDERES DE ESTE PERÍODO


1. ATANASIO (293 - 373 D.C.): El gran "Defensor de la Fe". Fue ordenado
diácono a los 20 años de edad. Fue un hombre de gran inteligencia
y de carácter firme. Asistió al Gran Concilio de Nicea en el año 325
D.C. y allí mantuvo el dogma de la divinidad de Cristo contra los
arrianos que la negaban. Por su actuación mereció el título de "Padre
de la Ortodoxia", con el que se le conoce. En el año 326 D.C. fue
nombrado Obispo de Alejandría. Sufrió persecuciones y procesos
instigados por los arrianos. Predicó en Roma la práctica del
ascetismo de los monjes de Egipto.

2. AMBROSIO DE MILÁN (340 - 397 D.C.): Nació en Alemania. Su padre tuvo


un alto cargo allí en el gobierno romano. Fue educado en Roma y
demostró a temprana edad grandes talentos. Siendo aún muy joven
fue nombrado gobernador del norte de Italia. Su residencia estaba en
Milán. Fue un fuerte partidario del Credo de Nicea. Escribió muchos
libros e hizo mucho para promover la colección de himnos cristianos.
Está considerado entre los Doctores o grandes maestros de la
Iglesia. Fue un hábil administrador y sin temor mantuvo altas normas
de la vida cristiana como se demuestra en la forma en que disciplinó
al Emperador Teodosio quien había hecho masacrar a miles de
habitantes por haber matado a su gobernador. Ambrosio no permitió
al Emperador que comulgara hasta que él reconociera su culpa
públicamente y declarara su arrepentimiento. El Emperador se
sometió a la disciplina de la Iglesia. El feliz resultado de este asunto
fue un gran crédito para ambos, Obispo y Emperador.

15
HISTORIA II IBC

3. JUAN CRISÓSTOMO (345 - 407 D.C.): Su verdadero nombre era Juan.


Crisóstomo significa en griego: "Boca de Oro". El más grande
predicador del período. Desde muy joven se entregó al estudio de las
Escrituras y a ejercicios piadosos. En el año 398 D.C. fue nombrado
"Patriarca de Constantinopla". Su fidelidad, independencia y celo
reformista disgustaron a la corte. Fue depuesto de su cargo en el año
407 D.C. y desterrado a Pitio, en la costa del Mar Negro donde murió.
Su labor literaria fue muy abundante: dejó discursos, comentarios,
epístolas, tratados y liturgias escritas en griego.

4. JERÓNIMO (340 - 420 D.C.): El más sabio de los padres latinos de la


Iglesia. Nació en Dalmacia, pero al igual que Ambrosio, recibió su
educación en Roma. Viajó a varias partes del Imperio Romano. Pasó
los últimos años de su vida en Belén donde vivió en una cueva como
un monje (hombre apartado del mundo y dedicado a la meditación y
al ejercicio religioso) donde permaneció 34 años, hasta su muerte.
Hablaba latín, griego y hebreo, y tenía profundos conocimientos de
filosofía e historia. Sus principales son los comentarios acerca de
las Escrituras, y la célebre versión latina de la Biblia, llamada "La
Vulgata" (la Biblia en el lenguaje común, aún autorizada por la
Iglesia Católica Romana).

5. AGUSTÍN (354 - 430 D.C.): El hombre más eminente de este período.


Fue un estudiante brillante, mundano y amante del placer en su
juventud. Después de varias vicisitudes se hizo cristiano a la edad de
35 años, gracias a la influencia de su madre cristiana, a las
enseñanzas de Ambrosio, y al estudio de las Epístolas de Pablo. Su
fama e influencia descansan sobre sus escritos de teología cristiana.
Sus dos obras más famosas son: "Confesiones" (relato de su
juventud), y "La ciudad de Dios", extensa obra contra la religión
pagana y al mismo tiempo, una exposición sistemática del
cristianismo.

La Baja Edad Media

Desde la deposición de Rómulo Augústulo (476) hasta el cisma


entre Oriente y Occidente (1054).

Puesto que el Imperio Romano había quedado dividido en dos (el


Imperio de Occidente, donde se hablaba latín, y el de Oriente, donde
se hablaba griego), las invasiones de los <<bárbaros>> no afectaron
a toda la cristiandad por igual. En el Occidente, el Imperio dejó de
existir, y fue suplantado por una serie de reinos bárbaros.

16
HISTORIA II IBC

Las invasiones de los bárbaros afectaron mucho más a la iglesia de


habla latina que a la iglesia de habla griega. En el Occidente latino
(lo que hoy es España, Francia, Italia, etc.) sobrevino un periodo de
caos.

Eran tiempos de dolor, muerte y desorden, por eso el culto


cristiano, en lugar de centrar su atención sobre la victoria del
Señor en su resurrección, comenzó a preocuparse más y más
por la muerte, el pecado y el arrepentimiento. Por ello la
comunión, que hasta entonces había sido una celebración, se
convirtió en un servicio luctuoso, en el que se pensaba más en los
propios pecados que en la victoria del Señor.

Buena parte de la antigua cultura desapareció, y la única


institución que preservó algo de ella fue la iglesia.

Por eso, en medio del caos, la iglesia se fue haciendo cada vez más
fuerte y más influyente. En ese proceso, tanto el monarquismo como
el papado tuvieron un papel importante.

Mientras tanto, en el Oriente, el imperio Romano (ahora también


llamado Imperio Bizantino) continuó su existencia por muchos años
más. Allí, el estado era más poderoso que la iglesia, a la que
frecuentemente impuso su voluntad. También tuvieron lugar allí
importantes controversias teológicas que ayudaron a clarificar
la doctrina cristológica. Estas controversias dieron origen a
varias iglesias disidentes o independientes que perduran hasta
nuestros días, las iglesias llamadas “nestorianas” y
“monofisitas”.

A mediados del período, surgió una nueva amenaza en el avance


del Islam. Este conquistó vastos territorios y ciudades que hasta
entonces habían sido importantísimos en la vida de la iglesia —
Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Cartago, etc.

Al mismo tiempo que el Islam lograba su mayor expansión territorial,


surgía en Europa occidental un nuevo poder político en el reino de
los francos, cuyo más poderoso gobernante fue Carlomagno. En
el año 800 el papa coronó a Carlomagno como <<emperador>,

17
HISTORIA II IBC

con lo cual el pretendía resucitar el viejo Imperio Romano.


Aunque el nuevo imperio nunca fue lo mismo que el antiguo, el
título (y a veces el poder) continuó existiendo por siglos.

El resultado fue que el cristianismo, que hasta entonces se había


movido alrededor de un eje que iba de este a oeste a lo largo del
Mediterráneo, ahora comenzó a moverse alrededor de un eje que iba
de norte a sur, del remo de los francos a Roma. Sin embargo,
mientras en el Occidente la iglesia parecía tener más poder, lo
cierto es que se le hacía difícil luchar contra el caos reinante —
y que en buena medida las luchas dentro de la misma iglesia
contribuían al caos.

La medida de orden que se logró tomó la forma del <<feudalismo>>,


en el que cada señor feudal seguía sus propias políticas, guerreando
cuando le parecía y a veces hasta dedicándose al bandidaje.

Era en el Oriente donde se conservaba cierta medida de orden, así


como de las letras y los conocimientos de la antigüedad.

Constantinopla, la vieja capital del Imperio Bizantino, quedaba cada


vez más reducida en su influencia.
Probablemente el más alto logro del cristianismo bizantino fue la
conversión de Rusia, alrededor del año 950.

Las relaciones entre Oriente y Occidente se fueron haciendo cada


vez más tensas, hasta que por fin vino la ruptura definitiva en el año
1054.

Mahoma comenzó su carrera religiosa aproximadamente en el año 610.


En el 622 se produjo su huida a Medina, y es a partir de esa fecha que los
musulmanes cuentan los años. Cuando murió, diez años, había
conquistado casi toda la península de Arabia.

Sus sucesores continuaron su política de expansión militar Con increíble


rapidez, el Islam Conquistó el antiguo Imperio Persa, con lo cual se
extendió hasta las fronteras de la India, y buena parte del Imperio
Romano: Damasco (635), Antioquía (637), Jerusalén (638), Alejandría
(642), Cartago (695) y hasta España (711) Por fin, cien años después de
la muerte del profeta, los francos lograron detener su avance en la batalla
de Tours (732).

18
HISTORIA II IBC

Estas conquistas tuvieron consecuencias tristes para el comercio y


las letras, de modo que la Europa occidental quedó aún más apartada
que antes de las antiguas fuentes del conocimiento.

La Alta Edad Media

Desde el cisma entre Oriente y Occidente (1054) hasta que


comienza la decadencia del papado (1303).

La iglesia occidental estaba necesitada de una reforma radical, y ésta


surgió por fin de entre las filas del monaquismo. Pronto los elementos
monásticos que abogaban por una reforma llegaron a ocupar el
papado, con lo cual apareció toda una serie dc papas reformadores.

Esto sin embargo llevó a conflictos entre las autoridades seculares y


las eclesiásticas, y sobre todo entre papas y emperadores.

Fue también la época de las cruzadas, que comenzaron en el año


1095 y perduraron por varios siglos. Y fue también la época en
que tuvo lugar buena parte de la <<Reconquista>> española —
el proceso de desalojar a los moros de la Península.

En parte como resultado de las cruzadas, hubo un gran auge en el


comercio, y a consecuencia de ello un aumento en la población de
las ciudades, que eran por naturaleza centros de comercio. El dinero,
que prácticamente había desaparecido durante la baja Edad Media,
comenzó a circular de nuevo. Con ello apareció una nueva clase,
los <<burgueses>> (es decir, <<citadinos>>), que vivían del
comercio y más tarde de la industria.

Como respuesta a los nuevos tiempos, surgieron varias nuevas


órdenes monásticas. Las más importantes de ellas fueron los
franciscanos y los dominicos. Estos produjeron un nuevo
despertar en el trabajo misionero, y además se introdujeron en las
universidades, donde llegaron a ser los principales exponentes de la
teología de la época —la teología llamada <<escolástica>>.

Esta teología tuvo sus máximos exponentes en Buenaventura


(franciscano) y Tomás de Aquino (dominico).

19
HISTORIA II IBC

El crecimiento de las ciudades dio lugar además a las grandes


catedrales. El estilo llamado <<románico>>, que hasta entonces
había dominado la arquitectura de la Edad Media, le cedió el lugar al
<<gótico>>, que produjo las más impresionantes catedrales de todos
los tiempos.

Por último, fue también en esta época que el papado llegó al


máximo de su prestigio y poderío, en la persona de Inocencio III
(1198-1216). Pero ya para el fin de este período, en el año 1303, se
veía claramente que el papado estaba en decadencia.

El Fin de la Edad Media

Desde las primeras señales de decadencia del papado (1303)


hasta la caída de Constantinopla (1453).

La burguesía pujante se hizo aliada de la monarquía en cada país, y


con ello se le puso fin al feudalismo y comenzaron a formarse las
naciones modernas. Pero el nacionalismo mismo pronto vino a
ser un obstáculo a la unidad de la iglesia.

Durante buena parte de este período, Francia e Inglaterra estuvieron


en guerra (la llamada “Guerra de los Cien Años”), y a esa guerra se
sumó casi todo el resto de Europa. Fue además la época de la
“peste”, que diezmó la población del continente y produjo grandes
descalabros demográficos y económicos.

La decadencia del papado fue clara y abismal. Primero el papado


quedó bajo la sombra y el dominio de Francia, hasta tal punto que
la sede papal se trasladó de Roma a Aviñón, en las fronteras
mismas de Francia (1309-1377). Luego vino el “Gran Cisma de
Occidente”, en el que hubo a! mismo tiempo dos papas (y hasta
tres) que se disputaban el trono de San Pedro (1378-1423).

Para resolver la cuestión surgió el movimiento conciliar, que


esperaba que un concilio de toda la iglesia pudiera decidir quién
era el verdadero papa. A la postre, el movimiento conciliar logró
ponerle fin al cisma, y todos llegaron a concordar en un solo
papa. Pero entonces el concilio mismo se dividió, de modo que
había un papa, pero dos concilios. Además, bien pronto los
papas se dejaron arrastrar por el espíritu del Renacimiento que
les llevó a ocuparse más de embellecer a Roma, de construir

20
HISTORIA II IBC

bellos palacios, y de guerrear con otros potentados italianos,


que de la vida espiritual de su grey.

Al igual que el papado, la teología académica, es decir, la que tenía


lugar en las universidades, cayó también en crisis. A base de
distinciones cada vez más sutiles, y de un vocabulario cada vez más
especializado, esta teología perdió contacto con la vida diaria de
los cristianos, y dedicó buena parte de sus esfuerzos a
cuestiones que no les interesaban sino a los teólogos mismos.

En respuesta a todo esto hubo varios movimientos


reformadores, guiados por personas tales como Juan Wycliff,
Juan Huss y Jerónimo Savonarola.

Wycliff vivió en Inglaterra en tiempos del Gran Cisma. Era un teólogo


profundo, que se oponía tenazmente al nominalismo de la época y le
daba gran importancia a la razón. Creía que la Biblia se debía traducir al
idioma del pueblo.

Tras su muerte, algunos de sus seguidores tradujeron la Biblia al inglés.


El movimiento de los <<lolardos>>, inspirado en sus enseñanzas, se
dedicó a predicar por toda Inglaterra.

Juan Huss era natural de Bohemia, a donde llegaron también las


enseñanzas de Wycliff. Como Wycliff, insistía en la autoridad de la Biblia
para reformar la vida y las doctrinas de la iglesia. Acudió al Concilio de
Constanza con un salvoconducto, pero el Concilio hizo caso omiso de su
salvoconducto y ordenó que fuera quemado en la hoguera. Tras su
muerte, sus seguidores en Bohemia se rebelaron. Los católicos
intentaron aplastarlos convocando una <<cruzada>> contra ellos. Pero
a la postre tuvieron que llegar a un acuerdo, y hacerles varias
concesiones a los husitas.

Savonarola fue bastante después. Fue un fraile dominico, fogoso


predicador, quien se dedicó a predicar la reforma de la iglesia en
Florencia. Sus reformas eran morales más que doctrinales. Por algún
tiempo fue prácticamente dueño de Florencia. Pero al fin sus enemigos
se posesionaron de él, y lo hicieron quemar (1498).

Algunos esperaban que la reforma de la iglesia vendría a través del


estudio y las letras (los humanistas). Otros, en fin, en lugar de tratar
de reformar la iglesia, se refugiaron en el misticismo, que les permitía

21
HISTORIA II IBC

cultivar la vida espiritual y acercarse a Dios sin tener que lidiar con
una iglesia corrupta y al parecer irreformable.

Tales eran los <<humanistas>, personas que se dedicaban al


estudio de las letras antiguas. Muchos de ellos habían llegado a
la conclusión de que a través de los años el cristianismo se había
complicado en demasía, y se había tergiversado. Para reformarlo,
pensaban, todo lo que era necesario era volver a las antiguas
fuentes, y a la sencillez del cristianismo original. El principal
exponente de esta postura fue Erasmo de Rotterdam

Mientras tanto el Imperio Bizantino, cada vez más débil, sucumbía


por fin ante el avance de los turcos.

La Conquista y la Reforma
Desde la Caída de Constantinopla (1453) hasta fines del siglo XVI
(1600).

Como bien lo indica el nombre que le hemos puesto a este período,


durante él tuvieron lugar dos episodios muy importantes en la historia
del cristianismo: (1)
El “descubrimiento” y conquista de América. (2) La Reforma
Protestante.

El “descubrimiento” y la conquista son bien conocidos, aunque rara


vez pensamos en ellos como parte de la historia de la iglesia. Pero lo
cierto es que en un período de escasamente cien años las naciones
europeas se derramaron por el resto del mundo, y especialmente por
América, y que a causa de ello se multiplicó enormemente el número
de los que se llamaban cristianos. Esto es parte de nuestra historia,
ha dejado su huella en nuestro modo de vivir la fe, y debemos
estudiarlo.

MARTIN LUTERO
LA FECHA QUE NORMALMENTE SE SEÑALA COMO EL
COMIENZO DE LA REFORMA ES 1517, CUANDO LUTERO CLAVÓ
SUS FAMOSAS 95 TESIS.

Tras una larga peregrinación espiritual, Lutero llegó por fin al


convencimiento de que la salvación es por gracia, mediante la fe.
Esto le llevó a protestar contra la venta de indulgencias, y contra toda la

22
HISTORIA II IBC

teología que se encontraba tras ella. Su propia teología, fundamentada


en su entendimiento de la Palabra de Dios, pronto se desarrolló en
direcciones que confluían con la teología tradicional en más de un punto.

Al comienzo de la Reforma siguieron años de incertidumbre. Por un


tiempo, tras la Dieta de Worms (1521), Lutero estuvo exiliado en
Wartburgo. Luego se produjeron una serie de acontecimientos
importantes: la rebelión de los campesinos; la ruptura entre Lutero y los
humanistas al estilo de Erasmo, y la creciente presión contra los
protestantes por parte del emperador Carlos V y otros príncipes
católicos.

Esto dio lugar a la Confesión de Augsburgo, en la que los principales


príncipes protestantes declararon y expusieron su fe. Además se
organizaron en la <<liga de Esmalcalda>>, cuyo propósito era defender
a los príncipes protestantes frente a las amenazas de los católicos. Tras
largos conflictos tanto políticos como armados, se llegó por fin a la Paz
de Augsburgo (1555), que les garantizaba a los príncipes protestantes el
derecho a su religión.

Ya para entonces Lutero había muerto (1546). Su principal sucesor,


Felipe Melanchthon, era más moderado que el gran Reformador. Por esta
causa y otras se produjo una serie de controversias entre luteranos,
hasta que se llegó a Ia Formula de Concordia, en 1577.

ULRICO ZWINGLIO
Zwinglio, el reformador de Zurich, venía de un trasfondo humanista, y
llegó a conclusiones semejantes a las de Lutero por un camino distinto.
Sin interés estaba principalmente en retornar a las fuentes del
cristianismo, y por tanto rechazaba todo lo que no se encontrara en el
Nuevo Testamento. Fue también un fogoso patriota, y murió en el campo
de batalla.

JUAN CALVINO
El gran líder de esta tradición en la próxima generación fue Juan
Calvino. Aunque natural de Francia, Calvino fue dirigente de la reforma
en Ginebra (Suiza). Su posición, más moderada que la de Zwinglio, puede
verse en su magna obra, Institución de la religión cristiana, cuya primera
edición no era sino un libro de bolsillo, y terminó siendo cuatro gruesos
volúmenes. En ellos Calvino sistematizó la teología reformada, que

23
HISTORIA II IBC

pronto encontró seguidores, no solo en Suiza, sino en todo el resto de


Europa.

Aunque, como vimos en el período anterior, ya había movimientos


reformadores desde mucho antes, lo cierto es que fue con Lutero y
sus seguidores que el movimiento cobró un ímpetu incontable.

Pero no todos los que abandonaron el catolicismo romano se hicieron


seguidores de Lutero y de sus puntos de vista. Pronto surgió otro
movimiento en Suiza, bajo la dirección primero de Ulrico Zwinglio, y
luego de Juan Calvino, que dio origen a las iglesias que hoy
llamamos <<reformadas>> y <<presbiterianas>>.

Otros tomaron posiciones más radicales, y sus enemigos les


pusieron el nombre despectivo de <<anabaptistas>> —es decir,
bautizadores. De ellos vienen los menonitas y varios otros
grupos. En Inglaterra hubo una reforma de carácter muy particular,
que al mismo tiempo que siguió la teología de los reformadores (y
especialmente de Calvino) mantuvo sus viejas tradiciones en cuanto
al culto y el gobierno de la iglesia. Esta es la Iglesia de Inglaterra,
de donde surgen las iglesias que hoy llamamos <<anglicanas>>
y <<episcopales>>.

En parte como respuesta a la Reforma Protestante, y en parte


debido a su propia dinámica interna, la Iglesia Romana también
paso por un período de reforma que a veces se llama <<contra-
reforma>, pero que es mucho más que eso.

Hacia el fin del período, y no sin luchas y hasta guerras, el


protestantismo había echado profundas raíces en Alemania,
Inglaterra, Escocia, Escandinavia y Holanda. En Francia, tras largas
guerras en que la religión fue un factor importante, se había llegado
a una situación en la que, aunque el rey era católico, se toleraba a
los protestantes. En España, Italia, Polonia y otros países, los brotes
de protestantismo, a veces bastantes fuertes, habían sido extirpados
a la fuerza.

Los Siglos XVII y XVIII


Durante este período las fuertes convicciones religiosas de diversos
grupos, especialmente de católicos y protestantes, llevaron a
cruentas guerras que en algunos casos diezmaron la población. En
Alemania y buena parte de Europa tuvo lugar la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648), posiblemente la más sangrienta que Europa había

24
HISTORIA II IBC

visto hasta entonces. En Francia se abandonó la anterior política


de tolerancia. En Inglaterra tuvo lugar la revolución puritana, que
llevó a la guerra civil, la ejecución del rey Carlos I, y otra serie de
guerras, para por fin llegar a una situación muy parecida a la que
existía antes de la revolución.
Tras todas estas guerras se encontraba el espíritu inflexible de las
diversas ortodoxias —católico, luterano y reformado. Para cada una
de estas ortodoxias, cada detalle de doctrina era sumamente
importante, y por tanto no se debía permitir la más mínima desviación
de la ortodoxia más estricta. El resultado fue, no solo las guerras
mencionadas más arriba, sino también una serie interminable de
contiendas entre católicos, entre luteranos y entre reformados,
quienes no lograban ponerse de acuerdo ni siquiera con sus propios
correligionarios.

Una de las diversas reacciones a esta ortodoxia estricta, y al


daño obvio que estaba causando, fue el auge del racionalismo.

Otra consecuencia fue el surgimiento de una serie de posturas que


subrayaban más la experiencia y la obediencia que la ortodoxia.
Tales fueron el pietismo y el movimiento moravo entre los
luteranos, y el metodismo entre los anglicanos.

Otros, descontentos tanto con la ortodoxia como con el pietismo,


siguieron la opción espiritualista y se dedicaron a buscar a Dios, no
ya en la iglesia o la comunidad de creyentes, sino en la vida
interna y privada.

Otros, en fin, decidieron abandonar Europa y partir hacia lugares


donde esperaban establecer una nueva sociedad regida por los
principios que ellos consideraban esenciales al evangelio —y
que a veces incluían la intolerancia hacia cualquier posición distinta
de la de ellos. Este fue el origen de las colonias británicas en Nueva
Inglaterra.

El Siglo XIX
Este fue el gran siglo de la modernidad.

Comenzó con una serie de convulsiones políticas que les abrieron el


paso a los ideales de la democracia y de la libre empresa —la
independencia norteamericana, la revolución francesa, y luego la
independencia de las naciones latinoamericanas. Parte del ideal de

25
HISTORIA II IBC

estas nuevas naciones era la libertad de conciencia, de modo que a


nadie se le obligara a afirmar aquello de lo que no estaba convencido.

Pero esto, unido al racionalismo que ya venía ganando adeptos


desde el período anterior, llevó a muchos a pensar que
solamente una fe estrictamente racional era compatible con el
mundo moderno. Esta actitud se puso de manifiesto
especialmente entre los teólogos protestantes, sobre todo en
Alemania, pero también en otras partes. Este fue el origen del
<<liberalismo>>, doctrina muy difundida en el siglo diecinueve.

Si el protestantismo —o al menos sus teólogos y portavoces


académicos— erraron en mostrarse demasiado abiertos a las
innovaciones del mundo moderno, el catolicismo siguió el camino
contrario. Prácticamente todo lo que fuera moderno —la
democracia, la libertad de conciencia, las escuelas públicas— le
parecía herejía, y como tal lo condenó el papa Pío IX. Además, como
parte de esa política reaccionaria, fue durante este período que el
papa fue declarado infalible (I Concilio Vaticano, 1870).

Por otra parte, mientras en Europa muchos pensaban que el


cristianismo era cosa del pasado, fue durante este período que la
fe cristiana alcanzó tal expansión geográfica que por primera vez vino
a ser verdaderamente universal.

Ciertamente, uno de los elementos más importantes de la


historia de la iglesia durante el siglo XIX fue su expansión
misionera, especialmente la protestante, en Asia, Oceanía,
África, el mundo musulmán y América Latina.

El Fin de la Modernidad
Los principios racionalistas de los siglos anteriores, especialmente en
su aplicación a las ciencias y la tecnología, arrojaron resultados
inesperados. En el apogeo de la modernidad, se pensó que la
humanidad se asomaba a una época gloriosa de abundancia y
felicidad. Todos los problemas humanos tendrían solución
mediante el uso de la razón y su hermana menor, la tecnología.
Las naciones industrializadas del Atlántico del Norte (Europa y los
Estados Unidos) llevarían al mundo hacia ese futuro mejor.

Pero el siglo XX se ocupó de ponerles fin a tales sueños con una


serie de acontecimientos que mostraron que la supuesta promesa de
la modernidad no era sino un sueño.

26
HISTORIA II IBC

En todo el mundo ocurrió una rápida descolonización. Esto también


fue parte del fin de la modernidad, pues lo que ocurrió fue que se
perdió la confianza en las promesas de la modernidad, que habían
sido la justificación de la empresa colonizadora. En Asia, África y
América Latina, hubo una fuerte reacción, tanto política como
intelectual, contra el colonialismo y el neocolonialismo.

Para analizar el impacto de esos acontecimientos en la vida de


la iglesia, lo más sencillo es comenzar siguiendo el curso de las
tres principales ramas del cristianismo: la oriental, la católica
romana, y la protestante.

A principios del siglo XX, toda la iglesia oriental se vio sacudida por
la revolución rusa, y por su impacto en Europa oriental. El marxismo,
tal como se le aplicó en la Unión Soviética, era una versión de la
promesa moderna. Hacia fines del siglo XX resultaba claro que la
empresa había fracasado, y la Iglesia Rusa, que por varias décadas
había tenido que existir bajo fuerte presión gubernamental, mostraba
nuevas señales de vida.

El catolicismo romano continuó su lucha contra ciertos


aspectos de la modernidad a través de toda la primera mitad del
siglo. Fue a partir de 1958, con el advenimiento al trono papal de
Juan XXIII, que esa iglesia comenzó a abrirse al mundo moderno.
Pero ya para entonces, el mundo a que la iglesia se abrió se movía
rápidamente hacia la postmodernidad, y la teología que siguió al
Segundo Concilio Vaticano se volvió cada vez más crítica de la
modernidad —aunque no a base de la actitud reaccionaria de
generaciones anteriores, sino mirando hacia un futuro más allá de la
modernidad.

El optimismo de los teólogos protestantes liberales en Europa se vio


sacudido por las dos guerras mundiales.

Lo mismo sucedió en los Estados Unidos, aunque en menor grado y


más lentamente. En cierto modo, la rebelión de Karl Barth contra el
liberalismo fue un primer anuncio de la necesidad de una teología
postmoderna.

En los Estados Unidos, las luchas por los derechos civiles, y los
conflictos y crisis sociales de fin de siglo, jugaron un papel parecido.

Por otra parte, en todas las tradiciones cristianas hubo también una
reacción paralela al anticolonialismo.

27
HISTORIA II IBC

Las iglesias <<jóvenes>>, producto de la empresa misionera,


comenzaron a reclamar su autonomía y su derecho y obligación
de interpretar el Evangelio dentro de su propio contexto y desde
su propia perspectiva.

En América Latina, una de las más notables manifestaciones de esta


tendencia fue el auge del movimiento pentecostal. En todas partes del
mundo, las minorías étnicas y culturales dentro de la iglesia, así como
también las mujeres, hicieron oír su voz.

El resultado fue un nuevo tipo de ecumenismo. El movimiento


ecuménico había surgido principalmente del impulso y las
necesidades misioneras. Ahora, con el auge de las iglesias jóvenes,
tomó un nuevo giro. Y lo mismo puede decirse del movimiento
misionero mismo, en el que las <<iglesias jóvenes>> ocuparon un
lugar cada vez más importante.

Algo semejante ha sucedido con el movimiento pentecostal.


Este movimiento, en sus muchas manifestaciones, se ha abierto
paso en todo el mundo, y especialmente en América Latina.
Aunque al principio se mostraba reacio a la reflexión e
investigación teológica, hacia fines del siglo XX contaba ya con
varios teólogos distinguidos, y comenzaba a impactar el resto
de la teología cristiana. Esto también era señal del fin de la
modernidad, pues durante el auge de la misma se llegó a pensar
que la insistencia en los milagros, en la experiencia de la
presencia del Espíritu, y en dones tales como la glosolalia
(hablar en lenguas), etc., eran cosa que pertenecía a la
ignorancia del pasado. Hoy, cuando la modernidad misma da
señales de fracaso, una de esas señales es precisamente el
crecimiento y el impacto del pentecostalismo.

Un siglo de movimiento
pentecostal
"Un estudio serio de la vida y la práctica de los cristianos
alrededor del mundo, realizado desde una perspectiva histórica,
lleva a la conclusión de que en las últimas décadas se está
verificando una creciente "pentecostalización" del cristianismo"

Pablo Deiros y Carlos Miranda

28
HISTORIA II IBC

Orígenes
Los estudiosos del cristianismo señalan como inicio del movimiento
pentecostal los sucesos de abril del año 1906 en la calle Azusa,
ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. La predicadora Nelly Terry,
miembro de una comunidad negra de santificación, invitó al
predicador afroamericano William J. Seymour, alumno de Parham,
a su congregación.

Seymour predicó acerca del bautismo en el Espíritu Santo el 9 de


Abril de 1906 en una reunión de oración en la calle Bonnie Brae,
recibiendo este bautismo los presentes. Luego de pocos días se
trasladaron a un viejo local que alquilaron a la Iglesia Episcopal
Metodista, ubicado en la calle Azusa 312; en el servicio de oración
del 17 de Abril, se produjo el bautismo del Espíritu Santo a quienes
participaban de la reunión dirigida por Seymour, congregación
integrada por hombres y mujeres, afroamericanos e hispanos,
blancos, jóvenes y niños.

La evidencia del bautismo, según las enseñanzas de Seymour,


era hablar en lenguas. Eso ocurrió en la calle Azusa y la explosión
de júbilo de los presentes, más hablar en idiomas extraños produjo
tal escándalo que el siguiente día, 18, el periódico "Los Ángeles
Times" publica la noticia en primera página en tono de
escándalo y burla indicando que "una nueva secta de fanáticos
hablaban en lenguas extrañas".

La noticia sirvió para que muchos curiosos concurrieran a


servicios diarios en la modesta iglesia de Azusa Street,
creciendo el movimiento al punto de que, para fines del año 1906
ya se habían establecido nueve comunidades pentecostales en
Los Ángeles.

Con la versión anterior, generalmente aceptada respecto al inicio del


movimiento pentecostal, discrepa el reconocido historiador del
pentecostalismo y movimiento carismático Vinson Synan, quien en
su libro "The Century of the Hoy Spirit", menciona que el
pentecostalismo empezó en 1901, el 1 de Enero, cuando una joven
mujer llamada Agnes Ozman recibió el bautismo del Espíritu Santo
en la Escuela Bíblica en Topeka, Kansas, luego que su profesor
Charles Fox Parham le impuso las manos y ella empezó a hablar en
lenguas.

29
HISTORIA II IBC

Antecedentes
El inicio del pentecostalismo se produce en los Estados Unidos
de América y es consecuencia directa de varias campañas de
"avivamiento" desarrolladas luego de la Guerra de Secesión
(1861-1865), que enfrentó a los estados del norte -contrarios a la
esclavitud- con los del sur -partidarios del esclavismo-, doloroso
acontecimiento que dividió también a las iglesias cristianas. Las
campañas de avivamiento pretendían volver a los creyentes a la
práctica de una vida de santidad y comunión con Dios

En el aspecto teológico el pentecostalismo debe a varias figuras


sus principales doctrinas. Juan Wesley, pastor anglicano,
posteriormente fundador de la Iglesia Metodista, enseñó la doctrina
de la "segunda bendición" subsecuente a la salvación, enseñanza
que su colega John Fletcher lo llamó "bautismo en el Espíritu Santo".

El hombre que es generalmente reconocido como formulador de


la doctrina pentecostal es Charles Fox Parham (1873-1929) con
su enseñanza de que hablar en lenguas es evidencia bíblica del
bautismo del Espíritu Santo.

Expansión
Luego de los acontecimientos de la calle Azusa, el
pentecostalismo se extendió rápidamente por los Estados
Unidos, Caribe, América Latina y los cinco continentes.

Mencionemos los pioneros principales que llevaron el movimiento a


distintos lugares del mundo. Thomas Barrat, en 1907, llevó el
pentecostalismo a la ciudad de Oslo (Noruega), de allí se extendió a
Alemania, Suecia, Finlandia y en años posteriores a toda Europa.

El primer misionero pentecostal en llegar a China fue T.J.McIntosh y


su esposa, llegaron a Hong Kong en 1907 y de inmediato predicaron
en el enclave portugués de Macao. El año 1908 John G. Lake y
Thomas Hezmalhalch empezaron la obra pentecostal en Sudáfrica.
Dos emigrantes suecos que vivían en Estados Unidos, Daniel Berg y
Gunnar Vingren, el año 1910, en una reunión de oración recibieron la
profecía que debían ir a Pará (Brasil), ellos nunca habían oído hablar
de aquel lugar, averiguaron en mapas y encontraron que quedaba en
Brasil, se embarcaron para allá y empezaron su obra en el noreste
brasileño estableciendo las Asambleas de Dios en este país
sudamericano.

30
HISTORIA II IBC

Muchos hispanos de origen puertorriqueño que vivían en Estados


Unidos y conocieron el pentecostalismo lo llevaron a las islas del
caribe en los comienzos de 1910. Por su parte cristianos de origen
mexicano, residentes en Los Ángeles, fueron los primeros en recibir
el bautismo del Espíritu Santo y establecerlo en varias ciudades del
oeste de los Estados Unidos y llevarlo también a México; sin embargo
los historiadores coinciden en señalar a María W. Atkinson, de la
denominación pentecostal Iglesia de Dios (Cleveland, Tennesse)
como la fundadora y organizadora del pentecostalismo en México
cuando estableció varias iglesias en las ciudades de Obregón y
Hermosillo, al norte del país azteca.

Cómo crece y porque lo hace


Pablo Deirós y Carlos Miranda coautores del libro
"Latinoamérica en llamas" señalan que hacia 1950 se estimaba
que el 25 % de los protestantes latinoamericanos eran
carismáticos. Para fines de siglo XX el porcentaje era de 75 % de
pentecostales en el mundo protestante. En otras palabras, tres de
cada cuatro protestantes en América Latina son pentecostales.

A qué se debe tan espectacular crecimiento del


pentecostalismo?
Se han escrito varios estudios e investigaciones. Expongamos
algunas causas para entender el crecimiento geométrico del
movimiento pentecostal.

En primer lugar estuvo mucho tiempo orientado a los sectores de


población más empobrecidos de las ciudades y del campo, las
campañas de predicación de los líderes pentecostales se acompañan
con "sanidad divina", circunstancia que resulta espectacular para las
multitudes asistentes y de enorme beneficio personal y económico
para quienes experimentan sanidad física. Una demostración de tal
magnitud del poder de Dios convence a los más escépticos.

El segundo agente de crecimiento encontramos en la enseñanza


que los pentecostales hacen respecto al sacerdocio universal de los
creyentes, ello se interpreta como la obligación que cada hermano(a)
de la congregación tiene de evangelizar a cuanta persona encuentre
en su camino, se considera casi pecado el no evangelizar y se pide

31
HISTORIA II IBC

de sus miembros que den fruto, interpretado como la consecución de


nuevos integrantes de la iglesia.

En tercer lugar, se trata de la confianza que los misioneros


depositan en el liderazgo local, a diferencia de otras denominaciones
históricas que se resisten a trasladar a los nacionales las
responsabilidades eclesiales aduciendo falta de preparación y
competencia. Al respecto David Stoll en su libro "¿América Latina se
vuelve protestante?" menciona que la Escuela Fuller de Misión
Mundial realizó un estudio a mediados del siglo XX y se encontró que
las iglesias no pentecostales contabilizaban un 90% de misioneros
protestantes en América Latina pero únicamente un 37 % de
conversos, el otro 10 % de misioneros correspondía a pentecostales
que contabilizaban un 63 % de los fieles.

Otro elemento tiene que ver con la forma de organización de las


iglesias pentecostales, éstas tienden a generar mecanismos de
autogestión por parte de la congregación local, sin depender mucho
de la denominación, misión, concilio o como se denomine la
estructura jerárquica superior. Esto facilita la atención al hombre y
mujer que se encuentra en una situación concreta y necesita solución
inmediata, sin recurrir a esquemas, trámites o fórmulas
institucionales centralizadas que muchas veces en vez de ayudar a
los feligreses, entorpecen la gestión de los creyentes.

Pocas denominaciones pentecostales mantienen un sistema rígido


centralizado de gobierno que a la postre cobran el precio de no
permitirle un mayor crecimiento. En este mismo enfoque se ubican
todas las congregaciones locales, regionales, nacionales y de otra
cobertura territorial que se declaran independientes de las grandes
denominaciones pentecostales y que son numerosas en el
continente.

Un agente final de crecimiento debemos encontrar en la utilización


que los pentecostales hacen de los medios de comunicación masiva,
convirtiendo el micrófono de radio o la pantalla de televisión en
púlpitos para predicar a quienes los escuchen o vean. Ha surgido una
enorme cantidad de predicadores de radio y tele evangelistas con un
tremendo manejo de imagen, propia del mundo moderno.

32
HISTORIA II IBC

Aporte al protestantismo
El Movimiento pentecostal aporta fundamentalmente con su
cuantiosa membresía y sus métodos de crecimiento.

Es poco su aporte teológico, se espera de los pentecostales más


reflexión sobre algo tan querido para ellos, la tercera persona de la
trinidad, el Espíritu Santo (pneumatología). Sin embargo en la
eclesiología es significativo su aporte; han dado otro giro a la
alabanza y adoración a Dios; desarrollan un liturgia dominical libre de
los obligados cánones de calendarios litúrgicos anuales; la
centralidad y el mensaje de la Palabra de Dios se adecua a las
necesidades de la congregación; consideran de gran valor y
solemnidad los dos sacramentos: bautismo en agua y santa cena e
incluso algunas iglesias pentecostales dan el rango de sacramento al
lavatorio de pies, aunque lo califican de sacramento menor.

En algunos círculos pentecostales, por desgracia todavía, se ve


con desdén la educación teológica de sus pastores, líderes y
miembros.

Existen pastores que cuando un joven quiere estudiar teología en un


seminario o universidad, le contestan que en vez de estudiar
homilética debe dedicar horas enteras a la "arrodillética" que es más
eficaz, que no es necesario estudiar hermenéutica, sino practicar
"ayunética".

Por cierto que también existen denominaciones y


congregaciones pentecostales que dan gran importancia a la
capacitación teológica de sus miembros.

De la misma manera que el pentecostalismo es un aporte significativo


al protestantismo, desde otro ángulo se puede apreciar las
dificultades que ciertos desbordamientos del movimiento trae a los
evangélicos.

La insistencia en la enseñanza del poder del demonio, la ingenua


presentación del estudio en cuanto a los ángeles, la exposición del
mensaje de la salvación cristiana como un producto mágico que se
comercializa en el mercado de consumo de la sociedad en que
vivimos, hablar de la resurrección de Jesucristo sin considerar su
crucifixión en un ofrecimiento de la gracia barata. En definitiva un
evangelio "light" que se adecua al mundo para seducir, cuando la

33
HISTORIA II IBC

misión del verdadero Evangelio de Cristo es conducir a los seres


humanos al encuentro con el amor de Dios.

No podemos concluir sin mencionar que a mediados del siglo


XX, como consecuencia del movimiento pentecostal, surgió otro
similar en círculos católicos y de iglesias tradicionales e
históricas protestantes que se conoció como Movimiento
Carismático cuyas características generales son similares al
pentecostalismo, aunque tiene sus particularidades. Por todo
ello existen autores que no dudan en llamar al siglo XX el siglo
del Espíritu Santo.

EL MOVIENTO PENTECOSTAL DE LAS


IGLESIAS ASAMBLEAS DE DIOS EN
ARGENTINA.
Las Iglesias Asambleas de Dios en Argentina, en un comienzo se
organizaron en pequeños hogares donde se reunían a orar, y a
estudiar la biblia. .

Dichas congregaciones son fundadas por Misioneros Suecos,


siendo el Primer Pastor reconocido, y la primera Iglesia reconocida
por el Estado la iglesia de Flores de la ciudad de Buenos aires,
reconocimiento que dará la Gestión del Ex presidente Juan Domingo
Perón, y este reconocimiento de sus pares y por parte del Estado
caerá en el Extinto Misionero Nils Abraham Kastberg autor de los
siguientes libros: La Iglesia, Sangre y Fuego, Jesús Viene, Los Dones
del Espíritu Santo.

Los Aportes de Estos Varones y sus familias, como también de las


Familias Anderson, Vingren, Fostberg, otros, contribuyeron a la
creación de nuevas iglesias autónomas en argentina, Bolivia, Chile,
Uruguay, Paraguay, Perú y Brasil.

La Modalidad de Crecimiento contemporáneo es y sigue siendo


Discipular y Apostólica, centrada en recibir la experiencia del Espíritu
Santo que es lo que explica el accionar sobrenatural que estos
grupos tienen y mantienen a través de los tiempos en cualquier
idioma o etnia.

34
HISTORIA II IBC

Para mayor información sobre la historia y desarrollo de la “Asamblea


de Dios” en Argentina recomendamos el excelente artículo en:

www.compartiendolavida.com.ar/historia-de-la.asamblea-de.dios-en
-argentina/4

El cual es muy completo.

BIBLIOGRAFÍA:

“Haciendo historia en victoria” Seminario Bíblico de las Américas.

“América en llamas” Pablo Deiros y Carlos Mraida.

“Un siglo de Movimiento Pentecostal” Carlos Ramos Ampudia.

“The Century of the Holy Spirit” Vinson Synan.


“¿América Latina se vuelve protestante?” David Stoll.

“El Pentecostalismo, historia y doctrinas” Walter Hollenweger

“La Historia de la Iglesia” Halley.

35

Vous aimerez peut-être aussi