Vous êtes sur la page 1sur 41

Las Enfermedades Cardiovasculares

Estas páginas están dedicadas, a todas las personas interesadas en profundizar sus
conocimientos sobre las enfermedades cardiovasculares.

El objetivo primordial, es la prevención de las mismas, para lo cual es fundamental


conocer sus causas, consecuencias, los factores de riesgo y sus desencadenantes.

Iniciamos nuestro estudio, con un capítulo dedicado a la Anatomía y


funcionamiento o Fisiología del sistema cardiovascular. Incluimos además extensos
capítulos dedicados a la descripción de las enfermedades, la prevención de las
mismas, actividad física, el entrenamiento deportivo y la alimentación sana.

¿Quién no salió alguna vez de Consultorio habiéndose olvidado de hacer alguna


pregunta?. O tal vez sin atreverse a decir: Doctor, no entendí nada!!!. En definitiva
todos somos pacientes,¡inclusive los médicos!.

Aquí encontrarán respuestas a muchas preguntas, pero es fundamental que el


navegante entienda que bajo ningún concepto, pueden reemplazar a su médico de
cabecera, al que deberán acudir ante cualquier duda.
Todos los años, las enfermedades cardiovasculares encabezan las listas de los problemas
de salud más graves de la mayoría del Mundo Occidental.
La Enfermedad Coronaria es la primera causa de muerte, y la Enfermedad Cerebro-
Vascular, la tercera. El ataque Cerebro-Vascular, ocupa también el primer lugar entre las
enfermedades que causan incapacidad grave y a largo plazo. Sin embargo, los estudios
demuestran que casi todas las personas pueden tener un corazón y un cerebro sano a lo
largo de su vida con solo:

 Seguir una dieta adecuada.


 Programa de ejercicios acorde a la Edad y condición física.
 Eliminar los malos hábitos como: el tabaco y el consumo de Drogas.
Todos los seres vivos están formados por un conjunto de unidades llamadas Células, que
forman nuestro organismo del mismo modo que los ladrillos van formando una pared.

El ser humano, el más complejo de todos los vivientes, posee una infinita cantidad de
ellas, constituyendo los distintos órganos, aparatos y sistemas. Estos cumplen
funciones complejas que, necesariamente se relacionan entre sí, al estilo de múltiples
engranajes, permitiendo el normal funcionamiento del organismo en su conjunto.

Por ejemplo: el Aparato Digestivo permite la llegada de los nutrientes, (azúcares,


proteínas, aminoácidos, minerales etc.) obtenidos durante el proceso de la digestión, al
tiempo que elimina las sustancias no digeridas.

El Aparato Respiratorio, aporta el Oxigeno (O2), necesario para la utilización y


combustión de estos nutrientes por parte de cada célula, a su vez, elimina el Dióxido de
Carbono (CO.2), producido durante el metabolismo celular.

Los Riñones se encargan de filtrar la sangre y eliminar al exterior (mediante sus


conductos excretores: uréteres, vejiga y uretra), los elementos tóxicos a través de la
orina. Los ejemplos son muchos....!

Estas complejas funciones son reguladas por el Sistema Nervioso (Central y Periférico),
quien debe coordinar todas estas actividades del organismo, a modo de una perfecta gran
Computadora que rige el funcionamiento de toda una Red.

Cada célula del cuerpo humano, utiliza el oxigeno y las sustancias nutritivas, para
producir la Energía necesaria que luego emplearemos para caminar, trabajar, pensar...!!!

Nuestro corazón:

El Corazón es una poderosa bomba muscular, hueca en su interior, formado por células
especializadas de músculo estriado, llamado músculo cardíaco que conforman el
miocardio. Este músculo se dispone en forma espiralada alrededor del esqueleto fibroso
del Corazón, con el fin de otorgarle la fuerza necesaria para que con cada latido (Sístole),
la sangre circule adecuadamente por todo el organismo, a través del Sistema Circulatorio,
transportando las sustancias ya conocidas (oxígeno, azúcares, proteínas, sales minerales,
vitaminas, etc.).Por otra parte está dotado de una propiedad inigualable: el automatismo,
es decir que genera sus propios impulsos eléctricos que luego transmite al resto de sus
células para contraerse. Esto se conoce como SISTEMA EXITO-CONDUCTOR del
corazón y se estudiará con más amplitud en páginas siguientes y su función en el
Capítulo de Fisiología.

El corazón late a un ritmo promedio de 80 veces por minuto, unas 115.200 veces al día,
es decir, aproximadamente 42 millones de veces al año. Durante un tiempo de vida
normal, el corazón humano latirá más de 3.200 millones de veces. Durante el descanso,
el corazón continúa trabajando aunque habitualmente a un ritmo menor. En cada latido,
expulsa entre 70 y 80 ml de sangre hacia la Circulación General, es decir,
aproximadamente 8.000 litros diarios. Casi 3 millones al año.

Cómo funciona? :
El sistema cardiovascular, compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, es el
responsable de hacer circular la sangre por el cuerpo para suministrarle oxígeno y
nutrientes.

El corazón es, explicándolo de forma sencilla, una bomba formada por tejido muscular.
Como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente de energía para poder funcionar.
La energía de bombeo del corazón proviene de un sistema intrínseco de generación y
conducción eléctrica.

Bombea la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo a través de los
vasos sanguíneos. Está formado por:

 Cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos) que reciben la sangre que
proviene del cuerpo y la bombean de nuevo hacia él.
o Las aurículas reciben la sangre que vuelve al corazón.
o Los ventrículos bombean la sangre que sale del corazón.

 Los vasos sanguíneos, componen una red de arterias y venas que transportan la
sangre por todo el cuerpo.
o Las arterias transportan la sangre desde el corazón hacia los tejidos del
organismo.
o Las venas transportan la sangre que vuelve al corazón.

 Cuatro válvulas que previenen que la sangre vuelva hacia las cavidades de atrás.
o Cada válvula está compuesta por dos o tres valvas, que permiten el flujo
hacia delante e impiden el flujo hacia atrás.

 El sistema éxito-conductor del corazón genera cada impulso eléctrico, que se


transmite por intermedio de una red específica de conducción, al mejor estilo de
la instalación eléctrica de nuestra vivienda y se distribuye por todo el músculo
cardíaco, provocando su contracción.
Anatomía del Corazón

Morfología interna.
En su interior pueden observarse cuatro cavidades, dos superiores llamadas aurícula
derecha y aurícula izquierda y dos inferiores, con verdadera función de bomba,
llamados ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.

Las aurículas están separadas entre sí por un tabique o septum interauricular y los
ventrículos por el septum interventricular. Ambos tabiques se continúan uno con otro,
formando una verdadera pared membranosa-muscular que separa al Corazón el dos
cavidades derechas y dos cavidades izquierdas.

Esta separación también es funcional, ya que las cavidades derechas se conectan con la
Circulación Pulmonar o circuito menor y las cavidades izquierdas, con la su
Circulación General Sistémica o circuito mayor.
Tal como habíamos comentado, la división anatómica en corazón izquierdo y corazón
derecho, tenía también un correlato funcional, la Circulación doble.

Propia de vertebrados pulmonados. El corazón funciona como un sistema de doble


bomba y existen dos circuitos circulatorios:

o El Menor o Pulmonar, en el que la sangre va de las cavidades derechas,


por la Arteria Pulmonar, a los pulmones, donde se oxigena, y de éstos
vuelve al corazón por las Venas Pulmonares a la Aurícula Izquierda
(único lugar del organismo, donde las arterias transportan sangre carbo-
oxigenada y las venas, sangre rica en oxigeno).

o El Mayor, general o Sistémico, en el que la sangre oxigenada sale del


corazón por la Arteria Aorta , se distribuye por todo el cuerpo y regresa
al corazón por el Sistema Venoso, hasta las Venas Cava Superior e
Inferior hasta la Aurícula Derecha.

En la circulación sistémica, desde las arterias, la sangre fluye hacia las arteriolas y
después hacia los capilares. Mientras se encuentra en los capilares, el flujo sanguíneo
proporciona oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo y recoge los materiales de
desecho. Después la sangre regresa a través de los capilares hacia las vénulas, y más
tarde a venas más grandes, hasta llegar a la vena cava.
La sangre de la cabeza y los brazos regresa al corazón a través de la Vena Cava
Superior, y la sangre de las partes inferiores del cuerpo regresa a través de la Vena
Cava Inferior. Ambas venas cavas llevan esta sangre sin oxígeno a la aurícula derecha.
Desde aquí, la sangre pasa a llenar el ventrículo derecho, lista para ser bombeada a la
circulación pulmonar en busca de más oxígeno.

En la circulación pulmonar, se bombea sangre con bajo contenido de oxígeno pero alto
contenido de dióxido de carbono, del ventrículo derecho a la arteria pulmonar, que se
ramifica en dos direcciones.

La ramificación derecha va hacia el pulmón derecho, y viceversa. En los pulmones,


estas ramificaciones se subdividen en ramas de menor calibre, hasta llegar a los
capilares. La sangre fluye más lentamente a través de estos pequeños vasos, dando
tiempo al intercambio de gases entre las paredes capilares y los millones de alvéolos,
los diminutos sacos de aire de los pulmones.

Durante este proceso, denominado "oxigenación", el flujo sanguíneo obtiene oxígeno.


El oxígeno se une a una molécula de los glóbulos rojos, denominada "hemoglobina".

La sangre recién oxigenada abandona los pulmones a través de las Venas Pulmonares
y se dirige nuevamente al corazón. Ingresa por la aurícula izquierda, después llena el
ventrículo izquierdo para ser bombeada a la circulación sistémica.

La parte superio o base se continúa con los vasos sanguíneos arteriales y venosos
(arteria aorta y pulmonar, venas pulmonares y cava) que contribuyen a mantenerlo.
Posee una cubierta compuesta por dos hojas, una de ellas íntimamente adherida al
órgano (epicardio) y otra que, continuándose con la primera, se refleja en la base en
torno al corazón para rodearlo completamente (pericardio propiamente dicho); entre las
dos hojas, que no están adheridas entre sí, existe una cavidad virtual que permite los
libres movimientos de la contracción cardíaca.
El corazón está formado por la aurícula y por el ventrículo derecho; la aurícula
izquierda es totalmente posterior, y del ventrículo izquierdo, se ve sólo una pequeña
parte que forma el margen izquierdo del corazón. La punta del corazón está formada
sólo por el ventrículo izquierdo. Entre la vena cava superior y la arteria pulmonar se
encuentra la parte inicial de la arteria aorta, que tiene su origen en la parte superior del
ventrículo izquierdo y dirigiéndose también hacia la izquierda se cabalga sobre la arteria
pulmonar y el bronquio izquierdo. Entre las aurículas y los ventrículos se forma un
surco (aurículo-ventricular), por el cual van las ramas horizontales de las arterias
coronarias, destinadas a la nutrición del corazón.

Morfología externa.
Está ubicado en la cavidad torácica, en el mediastino medio, entre los dos pulmones e
inmediatamente retro- esternal es decir, tiene por delante el esternón y los cartílagos
costales de la tercera, cuarta y quinta costillas, derechas e izquierdas.

El tercio derecho del Corazón, apenas sobresale del borde esternal derecho y los dos
tercios restantes, se sitúan a la izquierda, terminando en una punta, ubicada
aproximadamente donde se encuentra la tetilla.
El Corazón descansa su cara inferior, sobre el músculo Diafragma, que separa la
cavidad torácica de la cavidad abdominal.

Está recubierto externamente por dos hojas de que tejido seroso, llamadas Pericardio y
sostenido desde su parte superior por los grandes troncos arteriales y venosos que
forman su pedículo vascular. Estos son la arteria Aorta, arteria Pulmonar, Vena Cava
Superior, Vena Cava Inferior y cuatro Venas Pulmonares.

El Corazón, con la forma de un cono invertido, se orienta en el espacio, desde arriba


hacia abajo, de derecha a izquierda y desde atrás hacia adelante.

El tamaño y peso del Corazón, varían en forma considerable según la edad, sexo y
biotipo del individuo de (brevilineo, normolineo o longilineo) pero en un adulto joven
de estatura media, pesa entre 270 y 300 gramos.
Morfología interna del Corazón- Imagen ampliada
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Función general del sistema Cardio-circulatorio:

El sistema Cardio-circulatorio tiene como función principal el aporte y eliminación de


gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que
se cumple mediante el funcionamiento integrado del corazón, los vasos sanguíneos y
la sangre.

Pero a su vez, cada "región" o sector del organismo tiene diferentes necesidades en un
momento dado. Por ejemplo, si estamos andando en bicicleta, serán nuestros miembros
inferiores quienes requerirán un mayor aporte de Oxigeno y nutrientes, mucho mas que
nuestros brazos y manos que solo sostienen el manubrio, si en cambio acabamos de
cenar y estamos sentados en nuestro sillón, escuchando música, el principal trabajo
orgánico se centrará en el Aparato digestivo y la circulación abdominal.

El "producto final" de estas variables, es el gasto o débito cardíaco, que corresponde a


la suma de los diferentes flujos sanguíneos regionales.

En condiciones normales estos flujos se regulan por diferentes mecanismos de carácter


local o general: pH sanguíneo, PO2, tono simpático, hormonas, etc. que mantienen un
flujo sanguíneo acorde a las características de funcionamiento de cada órgano o
tejidos en particular.

Considerando lo anterior podemos decir que la función fundamental del corazón


es la de responder a los cambios de demanda de los flujos regionales y del retorno
venoso.

El latido cardíaco: Un latido cardíaco es una acción de bombeo de la sangre, que se


produce en dos fases y que demora menos de un segundo.

Diástole (Primera fase):


Al mismo tiempo que ingresa sangre en las cavidades superiores (Aurículas derecha e
izquierda), el generador eléctrico del corazón (Nódulo Sinusal) envía una señal que
estimula a las aurículas, produciendo su contracción. Esta contracción impulsa sangre a
través de las válvulas Tricúspide y Mitral hacia las cavidades inferiores que se
encuentran en reposo (Ventrículos derecho e izquierdo). Esta fase de la acción de
bombeo (de mayor duración) se denomina Diástole.
Sístole (Segunda fase):
La segunda fase de la acción de bombeo comienza cuando los ventrículos están llenos
de sangre y las válvulas Mitral y Tricuspidea herméticamente cerradas.
Las señales eléctricas generadas por el nódulo SA se propagan por la vía de conducción
específica a los ventrículos, provocando su contracción.
Esta fase se denomina Sístole.
Al cerrarse firmemente las válvulas tricúspide y mitral, impiden el retorno de sangre
hacia las Aurículas, se abren las válvulas Pulmonar y Aórtica. Al mismo tiempo que el
ventrículo derecho impulsa sangre a los pulmones para oxigenarla, la sangre rica en
oxígeno del ventrículo izquierdo se expulsa hacia la arteria Aorta para distribuirse a
todas partes del cuerpo.

Cuando la sangre pasa a la arteria Pulmonar y Aorta, los ventrículos se relajan y las
válvulas Pulmonar y Aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los ventrículos se
abren las válvulas Tricúspide y Mitral y se reinicia nuevamente el Ciclo Cardíaco.Como
ya dijimos, nuestro Sistema Cardio-Circulatorio no actúa en forma independiente o
aislada. El Sistema Nervioso detecta las condiciones a nuestro alrededor (nivel de
actividad física, factores de Stress, temperatura ambiente etc) y regula el aparato
cardiovascular para poder satisfacer las necesidades del organismo en esas condiciones.
Anatomía de las arterias coronarias.
El músculo cardíaco, en actividad permanente necesita un aporte continuo de oxígeno y
nutrientes. Este se realiza a través de las arterias coronarias, que emergen de la Aorta
en los Senos Coronarios derecho e izquierdo, dando origen a dos troncos principales,
Arteria Coronaria Izquierda y Arteria Coronaria Derecha, que se ramifican por
todo el Corazón constituyendo el árbol coronario.

La Coronaria Izquierda irriga a la cara anterior, septum anterior y pared lateral del
ventrículo izquierdo. La pared diafragmática y el septum posterior se irrigan a través de
la arteria Descendente Posterior, que puede ser rama de la coronaria derecha
("dominancia derecha") o de la circunfleja ("dominancia izquierda").

La falla de alguna de ellas, produce un sufrimiento en el territorio al que irriga


(isquemia), pudiendo llegar a la muerte celular (infarto).

El trayecto de la arterias coronarias principales es epicárdico, o sea por la superficie


externa del Corazón, siguiendo los surcos que separan sus cavidades, surcos
interauriculares, interventriculares y aurículoventriculares. Luego sus ramas
penetran el miocardio, irrigando el mismo y terminan en múltiples ramificaciones en el
endocardio.

Tipos de Distribución de las Arterias Coronarias


Distribución de predominio derecho

La arteria coronaria derecha cruza horizontalmente el surco interventricular y se


distribuye en la mayor parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo. En el surco
emite una rama interventricular (descendente y de menor calibre que el de la arteria que
cruza el surco). La rama circunfleja desciende por la cara lateral del ventrículo
izquierdo. Toda o casi toda la cara posterior del ventrículo izquierdo queda irrigada por
la coronaria derecha. Es el tipo más frecuente: alrededor del 75% de los individuos.

Distribución de Intermedio

La arteria coronaria derecha desciende por el surco interventricular, una rama corta
cruza al ventrículo izquierdo. A lo largo del surco, la arteria emite ramas finas a las
partes yuxtaseptales de ambos ventrículos. La rama circunfleja cruza la cara lateral del
ventrículo izquierdo y se distribuye en la mayor parte de la cara posterior del ventrículo
izquierdo. La mayor parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo queda irrigada
por la rama circunfleja; sólo su porción yuxtaseptal, por la coronaria derecha.
Frecuencia: cerca del 15%.

Distribución de Predominio Izquierdo

La rama circunfleja desciende por el surco interventricular. La coronaria derecha


desciende por la pared posterior del ventrículo derecho sin llegar al surco. Toda la pared
posterior del ventrículo izquierdo queda irrigada por la rama circunfleja. Frecuencia:
cerca del 10%.

En el 90% de los corazones humanos, la Arteria Coronaria Derecha sobrepasa la Cruz


de Corazón y se denomina Circulación Coronaria Derecha dominante.

En el 10% restante, la Arteria Circunfleja izquierda, lo sobrepasa y hablamos de


Circulación Izquierda dominante.

1- Arteria Coronaria Izquierda.

Nace en un orificio único, en el seno coronario izquierdo. El tronco de la coronaria


izquierda, es corto y grueso sin dar ninguna rama importante, se bifurca en dos rama
principal: la Arteria Descendente Anterior y la Arteria Circunfleja. Entre ambas,
nacen de una a tres ramas diagonales que descienden hasta la punta del Corazón.

Arteria Descendente Anterior Izquierda.

Parece ser la continuación directa del tronco de la coronaria izquierda. Emite ramas en
dos direcciones: la que se distribuye por la pared libre del ventrículo izquierdo y las que
penetran en el septum interventricular.

Llega a la punta del Corazón, la rodea y asciende entre dos y cinco cm., por el surco
interventricular posterior.

Arteria Circunfleja Izquierda.

Nace del tronco de la Coronaria Izquierda, formando un ángulo de 90 grados. Asciende


por el surco aurículoventricular izquierdo y se dirige hacia el borde externo del
ventrículo izquierdo y baja por este, hasta la punta de Corazón.
Durante su paso por el borde izquierdo, da origen a ramas importantes que se extienden
por la cara posterior e inferior del Corazón. Emite también dos ramas auriculares que se
distribuyen por toda la aurícula izquierda.

2- Arteria Coronaria Derecha.

Se origina en el seno coronario derecho y su ostium tiene un diámetro de dos a tres


mm.. Se curva hacía la derecha y transcurre por el surco aurículoventricular derecho
hasta llegar a las cercanías de la Cruz del Corazón.

La Cruz del Corazón es la zona donde se cruzan el surco aurículoventricular con el


surco interventricular posterior. En este punto la arteria coronaria derecha se divide
en dos ramas terminales:

-Arteria Descendente Posterior, que sigue por el surco interventricular posterior, irriga
la pared posterior e inferior del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo. Emite la
Arteria del Nódulo A-V se anastomosa con ramas terminales de la Descendente
Anterior.

-Arteria Aurículoventricular, que sigue el surco del mismo nombre e irriga la cara
posterior y diafragmática.

En todo su trayecto la arteria coronaria derecha e emite varias ramas importantes:

1-. Arteria del Cono, en la mitad de los casos se origina en la coronaria derecha y en la
otra mitad nace directamente del seno coronario derecho, pareciendo una tercera arteria
coronaria. Es de escaso calibre, rodea el trato de salida del ventrículo derecho y se
anastomosa con ramas de la arteria descendente anterior formando el anillo
anastomótico de VIEUSSENS.

2-. Arteria del Nódulo Sinusal, en el 60% de los seres humanos, es rama de la
Coronaria Derecha y en el 40% restante, nace de la Arteria Circunfleja. Recorre la pared
anterior de la aurícula derecha, alcanza la desembocadura de la Vena Cava Superior y
luego ingresa en el Sulcus Terminalis, alcanzando el nódulo Sinusal.

Tipos de vasos sanguíneos:

Arterias y venas están constituidas por tres capas. La capa interna, el endotelio, que
delimita el lumen del vaso. Fuera de él está la capa media, la cual presenta músculo liso
y fibras elásticas en diferente proporción. La capa externa, llamada adventicia, está
constituida por tejido conectivo fibroso.

Anatómicamente los vasos sanguíneos se clasifican según sus características en: arteria
y arteriola (vasos donde la sangre circula alejándose del corazón), capilares (vasos de
pared muy delgada, lo que posibilita el intercambio con el medio extracelular ) y
vénulas y venas (vasos con válvulas, donde la sangre circula dirigiéndose hacia el
corazón).
La clasificación funcional agrupa los vasos sanguíneos en las siguientes categorías:

Vasos de distribución: que incluye a las grandes arterias que soportan grandes
presiones pero que representa un pequeño volumen del sistema vascular. Estas arterias
como la Aorta y sus ramas, poseen en su capa media abundantes fibras elásticas
(también llamadas arterias elásticas ) lo que permite atenuar el flujo intermitente del
corazón transformándolo en un flujo continuo pero pulsátil.

Vasos de resistencia: están constituidos por arterias y arteriolas pequeñas en cuyas


paredes existen una mayor cantidad de músculo liso. Estos vasos pueden controlar el
flujo sanguíneo hacia los diferentes tejidos. Por ej.: provocando la constricción
arteriolar para dejar con poca irrigación la piel cuando nos exponemos a temperaturas
frías; esto se evidencia en la palidez por frío. El tono vascular de estas arterias genera
una resistencia periférica al flujo sanguíneo siendo éste uno de los factores que
determina la presión arterial.

Vasos de intercambio: representados por los capilares, vasos de pared delgada


formados sólo por el endotelio. A través de ellos ocurre la difusión y el intercambio con
el medio extracelular. A este nivel la presión capilar es muy baja y la velocidad del flujo
es muy lento.

Vasos de reservorio: constituyen un territorio extenso de grandes venas de paredes muy


delgadas, donde la presión es muy baja.

En conclusión, a la aurícula derecha llegan las Venas Cavas superior e inferior trayendo
sangre sin oxígeno (carbo-oxígenada) de todo el organismo. Pasa al ventrículo derecho,
el cual al contraerse (Sístole), la envía a la Arteria Pulmonar (única arteria del
organismo que lleva sangre carbo-oxigenada) la que se dirige a ambos pulmones para
efectuar el intercambio gaseoso (circuito menor). La sangre oxigenada regresa a la
aurícula izquierda por medio de las cuatro Venas Pulmonares (únicas Venas que
transportan sangre con oxígeno) y ya en el ventrículo izquierdo, es expulsada hacia la
Arteria Aorta para ser distribuida por todo el organismo (circuito mayor).

Las aurículas se comunican con los ventrículos a través de un orificio ocupado por una
válvula, cuya función es abrirse ampliamente para permitir el ingreso de sangre en la
cavidad, luego de cerrarse herméticamente, durante la sístole, para impedir que la
misma refluya hacia atrás. Estas válvulas son la Mitral, entre aurícula y ventrículo
izquierdos y la Tricúspide, entre aurícula y ventrículo derechos.

La válvula Mitral está formada por dos valvas de tejido membranoso, que se insertan
en el músculo del ventrículo, por medio de unas cuerdas tendinosas, cuya función es la
de mantener, a modo de tirantes, las valvas cerradas, impidiendo que prolapsen hacia el
interior de la aurícula, durante la sístole ventricular por lo tanto favoreciendo el cierre
hermético de la misma. Por su situación anatómica se denominan valva antero-medial
y póstero-medial. La válvula Tricúspide, formada por el mismo tipo de tejido, está
compuesta por tres valvas, de donde deriva su nombre. La de mayor tamaño se llama
valva anterior, luego le sigue la valva sep tal (por estar cercana al tabique) y por último
la valva posterior que suele ser la más pequeña.
Los ventrículos vuelcan su contenido sanguíneo en las grandes arterias, Aorta para el
ventrículo izquierdo y Pulmonar para el ventrículo derecho. También están separados
entre sí por válvulas que cumplen la función descripta anteriormente, la válvula aórtica
entre el ventrículo izquierdo y arteria Aorta y la válvula Pulmonar entre el ventrículo
derecho y la arteria Pulmonar. Ambas poseen tres valvas llamadas semilunares o
sigmoideas formando una especie de estrella de tres puntas.
A diferencia de las válvulas aurículo-ventriculares, estas carecen de cuerdas tendinosas
que las sostenga y se cierran herméticamente ya que se parecen a diminutos paracaídas,
que se abomban y contactan entre sí, soportando el peso y la presión de la columna de
sangre expulsada.

Anatómicamente el ventrículo derecho es delgado, ya que debe contraerse en contra de


una resistencia o presión muy baja. Tiene forma de medialuna y su pared mide entre 4 y
5 mm. de espesor. El ventrículo izquierdo debe vencer la resistencia o presión arterial
sistémica, por lo tanto su fuerza de contracción debe ser mayor. Por este motivo de sus
paredes son más gruesas, con un espesor entre 8 y 15 mm.

Inervación Cardiaca.
Aunque el sistema exito-conductor del Corazón tiene actividad eléctrica propia, es
regulado por el Sistema Nervioso Autónomo, tanto en la frecuencia cardiaca como en
la velocidad de conducción de los estímulos.

Es probable que la inervación simpática, se extienda por la totalidad de las aurículas y


ventrículos en tanto que las fibras parasimpáticas (vagal) se encuentran principalmente
en el nódulo sinusal y el nódulo aurículo ventricular. La inervación simpática se origina
en los ganglios cervicales superior, medio e inferior y alcanza el Plexo Cardíaco.

La inervación parasimpática nace en el Bulbo Raquídeo y desciende por el


Neumogástrico hasta unirse con las fibras simpática del plexo cardíaco. La
estimulación simpática de Corazón está mediada por la liberación de Noradrenalina y
la parasimpática por medio de la Acetilcolina.
Anatomía del Sistema de Conducción.
Las funciones de Corazón son de dos tipos, eléctrica y mecánica. Todas las células
míocárdicas relacionadas con la función mecánica son similares, el cambio las
relacionadas con la actividad eléctrica, pueden ser de varios tipos y completamente
diferentes de las células contráctiles.

Las células eléctricas, generan sus propios estímulos para luego conducirlos
rápidamente y activar a las células contráctiles. Estas constituyen el Sistema éxito-
conductor del Corazón, cuyo funcionamiento explicaremos en detalle en el capítulo
sobre Fisiología.

Los estímulos cardíacos se originan en forma normal en el Nódulo Sinusal o de Keith y


Flack (marcapasos normal de Corazón) ubicado en la unión de la Vena Cava superior
con la aurícula derecha, en una región llamada Sulcus Terminalis.

El estímulo eléctrico viaja por los haces inter-nodales anterior, medio y posterior
hasta tomar contacto con el nódulo aurículo-ventricular o de Aschoff-Tawara,
ubicado en el endocardio de la misma aurícula derecha pero en la región septal,
inmediatamente por encima de la inserción de la valva septal de la válvula Tricúspide.

El nódulo A-V se prolonga hacia abajo con el Haz de His. Este sector, donde recibe a
los tres haces inter-nodales y de une con el Haz de His, se conoce como Unión
Aurículo-Ventricular.

El haz de His, desciende hasta el septum inter-ventricular, donde se divide en dos ramas
principales: tronco de la Rama izquierda y la Rama derecha.

La Rama derecha desciende por la cara derecha del tabique inter-ventricular, hasta la
base del músculo Papilar anterior, donde termina en una profusa ramificación o Red de
Purkinje.
El tronco de la rama izquierda atraviesa el septum y desciende por su cara izquierda,
dividiéndose inmediatamente en una Hemi-rama anterior que activa la cara ántero-
superior del ventrículo izquierdo. Esta Hemi-rama está en contacto con la válvula
aórtica y es más larga y delgada que su compañera posterior. Todos estos factores la
hacen más vulnerable a las enfermedades.

La Hemi-rama Posterior, mucho más corta y gruesa, termina en la cara posterior e


inferior del Corazón.

Todas las ramas terminan en la comentada red de Purkinje, que se ubica en forma sub-
endocardica ínter-conectándose entre sí, de modo que la interrupción de la conducción
de los estímulos por una de ellas, no impide la activación del músculo contráctil en su
territorio.
Electrofisiología cardiaca
Es imposible comprender cómo y por qué late el corazón, sin un conocimiento somero
de las características básicas de la electrofisiología cardíaca.

Desde este punto de vista podemos simplificar diciendo que el corazón presenta dos
tipos de tejidos:

 Tejido especializado de éxito-conducción


 Miocardio contráctil.

El primero está representado por el nódulo sinusal o de Keith-Flack, el nódulo


auriculo-ventricular o de Aschoff-Tawara, el haz de His, las ramas Derecha e
Izquierdas y la red de Purkinje.

La diferencia fundamental entre estos dos tejidos, es que en condiciones normales el


automatismo es patrimonio del tejido especializado de éxito- conducción, careciendo
de esta propiedad el miocardio contráctil, debido a que tienen como característica
común, la propiedad de generar corrientes eléctricas de muy bajo voltaje como
consecuencia de los desplazamientos iónicos debidos fundamentalmente al Potasio (K+)
y al Sodio (Na+), al Cloro (Cl-) y al Calcio (Ca++) fundamentalmente, y que
continuamente se están produciendo. Estas corrientes iónicas producen un flujo
continuo bidireccional a través de la membrana celular, generando potenciales
eléctricos.
Cuatro son las propiedades fundamentales del corazón:
 Automatismo.
 Conductibilidad.
 Excitabilidad.
 Contractilidad.
Automatismo:
Es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio impulso, de acuerdo a los
que acabamos de decir sobre las corrientes iónicas y los potenciales de acción. El ritmo
cardíaco normal depende del automatismo del nódulo sinusal. La expresión que se
utiliza para expresar el ritmo cardíaco normal es ritmo sinusal. La frecuencia del
automatismo sinusal oscila entre 60-100 despolarizaciones por minuto. Se dice que hay
bradicardia sinusal cuando hay una frecuencia menor a 60 latidos por minutos, y
taquicardia sinusal cuando hay una frecuencia de más de 100 latidos por minuto. El
automatismo intrínseco del nódulo AV oscila alrededor de las 45 despolarizaciones por
minuto. El sistema His-Purkinje tiene una frecuencia aún más baja, alrededor de 30 por
minuto. En condiciones de normalidad el automatismo de estos focos no se hace
evidente por la mayor frecuencia del nódulo sinusal.
Conductibilidad:
Es la propiedad del tejido especializado de conducción y del miocardio contráctil que
permite que, un estímulo eléctrico originado en el nódulo sinusal o en cualquier otro
sitio, difunda con rapidez al resto del corazón. La velocidad de conducción del estímulo
varía en función del tejido considerado. Por ejemplo: el nodo AV tiene una velocidad de
conducción lenta, esta particularidad tiene su razón de ser, en la necesidad de que se
produzca un retraso en la conducción del estímulo que permita la contracción de ambas
aurículas en forma previa a la contracción ventricular.

Excitabilidad:
Es la propiedad de responder a un estímulo originando un potencial de acción
propagado.
Contractilidad:
Es la capacidad intrínseca del músculo cardíaco de desarrollar fuerza y acortarse.
Potencial de reposo:
Existe una diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana de todas
las células
cardíacas, que oscila alrededor de -80 a -90 mV. Siendo el interior electronegativo con
respecto al exterior de la célula para la mayoría de ellas.
Este potencial de transmembrana en reposo es menor (-60mV) en las células
automáticas del
nódulo sinusal y del nódulo aurículo-ventricular. Las diferentes concentraciones de Na+
y K+ a
ambos lados de la membrana generan esta diferencia de potencial eléctrico.

Potencial de acción:
Cuando las células cardíacas son estimuladas se produce un rápido cambio en la
polaridad de la membrana que se conoce como potencial de acción que se divide en
distintas fases.

 Fase 0 de despolarización o activación.


 Fase 1 repolarización o recuperación rápida.
 Fase 2 de meseta o plateau.
 Fase 3 terminación de la repolarización.
 Fase 4 diastólica.

El potencial de acción de del nódulo sinusal y A-V tiene una fase 0 de ascenso muy
lenta, y las fases 1, 2 y 3 no se diferencian claramente una de otra. La fase 4 presenta
una despolarización diastólica espontánea que al alcanzar el potencial de acción genera
un nuevo potencial de acción (automatismo).
Las células del músculo auricular y ventricular, tienen una fase 4 estable (no tienen
automatismo).
El potencial de acción es producido por cambios en la permeabilidad de la membrana a
los distintos iones. De manera simplificada los cambios más importantes son:

Fase 0:
Al inicio, la membrana celular se encuentra en estado de reposo. En el interior de la
célula predominan los iones K+ mientras que el exterior está ocupado por los iones
Na+. Esto genera una diferencia de potencial a ambos lados de la membrana,
produciéndose un predominio de cargas negativas en el interior y de positivas en el
exterior. Esta fase 0 recibe el nombre de despolarización.

El impulso de excitación generado a partir del marcapasos natural del corazón (Nódulo
Sinusal) se difunde rápidamente por todo el corazón, provocando cambios súbitos en la
permeabilidad iónica, de forma que el Na+ , el Cl- y el Ca++ penetran en la célula
mientras que el K+ inicia su salida. El cambio de cargas generado a uno y otro lado de
la membrana celular origina un potencial positivo, cuyo valor se sitúa en torno a +30
mV.

Estos intercambios rápidos de iones, se producen a través de unos canales específicos


para cada ión, existentes en todas las membranas celulares, y cuya integridad es básica
para la normalidad de todo el proceso electro-genético.

Durante esta fase ningún estímulo será capaz de activar un nuevo Potencial de Acción
(Período Refractario Absoluto).
Fase 1:
Se caracteriza por ser la única donde ingresa a la célula un ion negativo, el Cloro. Su
duración es breve y sólo se observa adecuadamente en los potenciales de células que
carecen de Automatismo.
Fase 2:
Es también conocida como fase de repolarización lenta. En ella todavía persiste la
entrada de iones Na+ y se pone de manifiesto la entrada de Ca++ a través de otro tipo de
canales de flujo mas lento, mientras que el K+ sale del interior celular.

Fase 3:
Desde un punto de vista iónico se caracteriza por la salida masiva de K+ al exterior, lo
que genera un declive en el Potencial de Acción de forma paulatina, aumentando
progresivamente también la permeabilidad de la membrana para el Na+.

Fase4:
En esta fase también conocida como de "Potencial de Reposo" ó Fase diastólica
eléctrica, se produce la salida del Na+ y la penetración del K+, a través de un
mecanismo activo conocido como " Bomba de Sodio-Potasio " restableciéndose el
equilibrio inicial, con lo cual el Potencial de Acción, alcanza su valor de reposo y se
prepara para una nueva acción.
Las células automáticas, poseen un mecanismo por el cual van haciéndose
progresivamente menos electro-negativas, hasta que si alcanzan el Potencial Umbral, se
dispara un nuevo Potencial de Acción.
Esto se denomina Despolarización Diastólica Espontánea.

Si observamos atentamente el esquema de la página anterior, comprenderemos porque


el Nódulo Sinusal es el que genera y comanda la actividad eléctrica del corazón.
Por lo tanto, esa pequeña estructura, resulta ser la responsable de que estemos vivos.

 Su Potencial de Reposo es menor.


 Está mas cercano al Potencial Umbral.
 Posee la mayor pendiente de Despolarización Diastólica Espontánea.

Por lo tanto, alcanza rápidamente la posibilidad de generar un impulso y transmitirlo.


Le siguen en orden de importancia:

 La Unión Aurículo-Ventricular
 Haz de His
 Ramas del Haz de His
 Fibras de Purkinje

Desde el Nódulo Sinusal, la conducción eléctrica se transmite en primer lugar hacia


ambas aurículas.

Alcanzan la Unión A-V y al Nódulo auriculo-ventricular, que se encuentra localizado


en la porción alta del tabique interventricular. La conducción eléctrica, por tanto, ha de
atravesar esta estructura antes de llegar al miocardio ventricular.

En el Nódulo A-V, sufre un retraso fisiológico de unos 80-100 mseg, antes de


continuar su conducción por el Haz de His.

 Una vez que el estímulo eléctrico consigue pasar a través de la Unión A-


V, su conducción es más rápida. Ésta se lleva a cabo primeramente por
el haz de His, que a su vez se divide en dos ramas:
 La rama derecha, que permite la transmisión de los impulsos eléctricos
hacia el ventrículo derecho y La rama izquierda, que, tras dividirse en
dos fascículos (anterior y posterior), transmite la electricidad al
ventrículo izquierdo.

Las ramas derechas e izquierda del haz de His se dividen finalmente en ramificaciones
distales, que constituyen el sistema de Purkinke, y que transmiten los impulsos
eléctricos hacia todas las células musculares cardíacas.

Factores de Riesgo Cardiovascular


Concepto de factor de riesgo:

Se considera factor de riesgo cardiovascular, a aquellos, hábitos, patologías,


antecedentes o situaciones que desempeñan un papel importante en las probabilidades
de desarrollar una enfermedad cardiovascular. en un futuro más o menos lejano en
aquellos individuos que la presentan.
Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades
de padecer una enfermedad. Algunos factores de riesgo pueden tratarse o modificarse y
otros no. Pero el control del mayor número posible de ellos, mediante cambios en el
estilo de vida y/o tratamientos precoces, puede reducir el riesgo de enfermedad
cardiovascular.
Pueden dividirse en 4 categorías:

Factores de Categoría A: cuya corrección se ha demostrado eficaz en la prevención


de riesgo cardiovascular.
 TABAQUISMO.
 DROGADEPENDENCIA
 COLESTEROL DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD.
 HIPERTENSIÓN.
 HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.
 DIETA RICA EN GRASA Y COLESTEROL.
 FACTORES TROMBOGÉNICOS.
 PROTEÍNA C-REACTIVA.
Factores de Categoría B: cuyo tratamiento es probable que disminuya el riesgo
cardiovascular.
 DIABETES MELLITUS.
 SEDENTARISMO.
 COLESTEROL DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD.
 OBESIDAD
 POSTMENOPAUSIA.
Factores de Categoría C: cuya modificación podría suponer una disminución del
mismo.
 FACTORES PSICOSOCIALES.
 STRESS.
 DEPRESION.
 TRIGLICÉRIDOS.
 HOMOCISTEÍNA.
 CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL.
 OXIDACIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS.
Factores de Categoría D: Aquellos que no pueden ser modificados.
 EDAD
 SEXO MASCULINO
 HISTORIA FAMILIAR DE ENFERMEDAD CORONARIA PRECÓZ
Tabaquismo:
La relación entre tabaco y enfermedad coronaria ya fue puesta de manifiesto hacia fines
de 1959 en estudios efectuados por Hammond y Horn.
Las investigaciones demuestran que fumar acelera el pulso y puede provocar
alteraciones del Ritmo cardíaco, contrae las arterias provocando vasoconstricción y por
ende aumenta la presión arterial. Aunque la nicotina es el agente activo principal del
humo del tabaco, otros compuestos y sustancias químicas, tales como el alquitrán y el
monóxido de carbono, también son perjudiciales para el corazón.
Estas sustancias químicas contribuyen a la acumulación de placa de Ateroma en las
arterias, posiblemente por lesionar las paredes de los vasos sanguíneos. También afectan
al colesterol y a los niveles de fibrinógeno (un coagulante sanguíneo), aumentando así el
riesgo de que se forme un coágulo que pueda provocar un Infarto o un ataque cerebral.
Colesterol:
La relación entre las concentraciones de colesterol y la mortalidad coronaria es directa,
continua, y no existe un valor umbral a partir del cual se inicie el riesgo de padecer una
complicación isquémica de la arteriosclerosis. El riesgo de padecer enfermedad
coronaria aumenta discreta y progresivamente entre 150 mg/dl y 200 mg/dl. A partir de
200 mg/dl
el riesgo coronario aumenta de forma más acentuada, de modo que un sujetocon
colesterol entre 240 mg/dl y 300 mg/dl tiene un riesgo coronario más de cuatro veces
superior al de un sujeto con un colesterol inferior a 200 mg/dl.

Hipertensión Arterial:
Numerosos estudios indican que existe una relación directa y continua entre la presión
arterial sistólica y diastólica y el riesgo cardiovascular, tanto a nivel coronario,como en
otros territorios vasculares (cerebral, renal, vascular periférico). Cuando existe
enfermedad coronaria o hipertrofia ventricular izquierda, una presión diastólica
excesivamente baja podrá comportar un riesgo de padecer complicación isquémica.
Los valores recomendados son:

CATEGORÍA
PRESIÓN Máxima Mínima
ARTERI (mmHg) (mmHg)
AL
Óptima <120 < 80
Normal <130 < 85
Normal-Elevada 130-139 85-89

Drogodependencia: Cocaína.

La cocaína es un alcaloide obtenido de las hojas de la planta de coca, como una sal
soluble en agua. Hay tres forma: cristalina, polvo y granular. La base libre es la forma
termoestable, puede ser fumada y se le conoce como "crack", por el sonido que produce
cuando es calentada, siendo más potente y adictiva que la cocaína cristalina.

En la década del 80, se estableció su potencialidad para producir Infarto Agudo del
Miocardio, convirtiéndose esta complicación en la enfermedad cardiovascular más
frecuente producida por la coca. La mayoría de estos casos corresponden a personas
jóvenes y con Arterias Coronarias sin obstrucciones.

Los mecanismos por los cuales la cocaína afecta al Sistema Cardiovascular son:

 Aumento brusco de los niveles de adrenalina y dopamina, sustancias que tienen


un poderoso efecto sobre el corazón aumentando la frecuencia cardíaca a los 2 a
5 minutos y elevando la Tensión Arterial a los 10 minutos; ambos fenómenos
aumentan el consumo de oxígeno por parte del corazón.
 Efecto vasoconstrictor: al disminuir el diámetro de las arterias coronarias se
reduce en forma repentina el flujo de sangre (Isquemia), en el momento de
máxima necesidad de oxígeno por las células del músculo cardíaco.
 Fenómenos trombóticos o tendencia a formar coágulos.
Todos estos mecanismos se combinan para favorecer la aparición de Angina de Pecho,
el Infarto Agudo del Miocardio, las Arritmias severas y la Muerte Súbita. Estos
graves trastornos pueden presentarse incluso en jóvenes que usan la cocaína por primera
vez y a dosis tan bajas como 200 mg.

El uso continuado de cocaína dilata y debilita al músculo del corazón (Miocardiopatía


Dilatada), favorece la hipertrofia de sus paredes, endurece las arterias al acentuar la
formación de Placas de Ateroma y potencia la aparición de Arritmias.

A nivel cerebral, las personas que usan cocaína tienen un Riesgo 14 veces mayor de
sufrir un Accidente Cerebro-Vascular, transitorio o con Hemiplejia o deficiencia
crónica de la oxigenación en el cerebro en especial en el territorio de la Arteria
Cerebral Media. Los mecanismos en las lesiones cerebrales por cocaína son por
Vasoespasmo, trombosis y Vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos).
Dietas ricas en grasas:
Se ha demostrado que dietas de estas características aumentan la
concentración plasmática de LDL-c. Favorece la formación de células
espumosas que intervienen en la formación de la placa ateromatosa. También
aumentan las lipoproteínas ricas en triglicéridos en la fase posprandial que
aunque son transitorias, pueden ser lesivas para la pared del endotelio. Se ha
observado que comidas ricas en grasa total, grasa saturada y colesterol
induce disfunción endotelial en las arterias periféricas estudiadas.

Diabetes Mellitus:
Hay evidencia para afirmar que en las mujeres, la diabetes es un factor más importante
de riesgo de Enfermedad Coronaria, que en los hombres. Les eventos de enfermedad
coronaria es 3 a 7 veces mayor en mujeres diabéticas que no diabéticas, contrastando
con los hombres con cifras dos a tres veces mayor en diabéticos que en no diabéticos.
Los reportes ofrecidos por la American Diabetes Association (ADA), hace especial
énfasis en los beneficios de la Dieta adecuada, Peso ideal y Ejercicio moderado.
Sedentarismo:
La actividad física, disminuye la adiposidad y la concentración de triglicéridos, aumenta
el colesterol HDL y se asocia a una menor prevalencia de Hipertensión Arterial. Por lo
que la ausencia de dicha actividad puede influir en el mantenimiento de elevados
niveles de estos factores en el paciente.
Obesidad:
Existen evidencias de que la obesidad, ya de grado ligero, da lugar a un aumento de la
mortalidad cardiovascular. Según Kannel, en los hombres el 10% de aumento en el peso
provoca un aumento del 30% en el riesgo coronario, debido sobre todo al efecto de la
obesidad sobre otros factores de riesgo.
El riesgo debido a obesidad, está muy relacionado con la distribución de grasa corporal.
La obesidad androide o abdominal es el patrón que se asocia a un mayor riesgo
cardiovascular. Se considera que el índice cintura/cadera deseable es inferior a 0,9 en
los hombres y a 0,8 en las mujeres.
Postmenopausia:
El déficit de estrógenos, multiplica por tres el riesgo cardiovascular.Además se produce
un aumento de LDLc como consecuencia de la disminución de la actividad de los
receptores de la Apo B.
HDL Colesterol:
La relación entre el déficit de cHDL y la arteriosclerosis ha sido demostrada en
numerosos estudios de casos y controles, transversales y prospectivos. Sin embargo
todavía no se ha demostrado que el tratamiento dirigido específicamente a aumentar el
cHDL sea eficaz en la prevención cardiovascular. Una clasificación posible de los
factores que intervienen en la alteración de cHDL puede ser:

Factores PsicoSociales:
1. Estrés: Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el estrés
puede afectar al corazón. Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y
la presión arterial, aumentando la necesidad de oxígeno del corazón. Esta necesidad de
oxígeno puede ocasionar una angina de pecho, o dolor en el pecho, en enfermos del
corazón.
En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (principalmente
adrenalina), con aumento de la presión arterial, lo cual puede alterar la capa endotelial
de las arterias.
El estrés también aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre,
aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo.

2. Personalidad de tipo A: Es un síndrome complejo que se origina en una sensación


de inseguridad y en un deterioro de la autoestima.
El individuo con esta personalidad lucha por alcanzar más y mejores objetivos en menos
tiempo y con ello mejorar su autoestima. La consecuencia fisiopatológica de las
sensaciones de urgencia y hostilidad que se producen en los pacientes con esta
patología, puede favorecer la aterogénesis y conducir a enfermedad coronaria
prematura.
3. La falta de apoyo psicosocial puede tener una gran influencia en la evolución de la
enfermedad coronaria: Las personas que carecen de una persona de confianza para
convivir tienen una mortalidad muy superior a los pocos meses de sufrir un infarto de
miocardio.

4. Depresión: Esta patología tiene alta prevalencia en los pacientes con enfermedad
coronaria y aumenta la morbi-mortalidad de causa cardiovascular en estos pacientes.
Homocisteina:
Actúa como factor trombogénico, tienen efecto tóxico sobre las células
endoteliales, favorece la oxidación del colesterol y promueve la hiperplasia de las
células musculares lisas, fibrosis y la calcificación de la pared arterial.
Proteína C-reactiva (PCR):
También se ha asociado a enfermedad coronaria y parece ser un promisorio predictor de
riesgo y de muy bajo costo. Aunque su papel en esta enfermedad no ha sido
completamente aclarado, se ha establecido que en condiciones de isquemia, se activa la
enzima fosfolipasa A2, formando un sustrato sobre el cual se fija PCR, conformando un
complejo molecular que activa el complemento. El uso de aspirina y estatinas
disminuye de manera significativa los niveles séricos de PCR, independiente del efecto
sobre el colesterol.
Exceso de Alcohol:
El excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas
relacionados con el corazón, tales como hipertensión, accidentes cerebrovasculares,
arritmias y cardiomiopatía. Además, una bebida típica tiene entre 100 y 200 calorías.
Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede a su vez
aumentar el riesgo cardiovascular.

La Prevención de las Enfermedades


Cardiovasculares
Con total certeza puede decirse, que la gran mayoría de factores de riesgo para
Enfermedad Cardiovascular son modificables. Es decir, que pueden ser corregidos,
generándose una reducción significativa del mismo.

En la actualidad es posible realizar, una estratificación de riesgo muy precisa, que


ayuda a identificar a las personas de alto riesgo, en quienes debemos extremar los
aspectos educativos y las medidas de control y tratamiento, tanto en la fase de
Prevención Primaria (cuando no se han producido eventos cardiovasculares), como en
la Secundaria (después de Infartos, Angina de Pecho o procedimientos de
revascularización coronaria).
Para producir un impacto favorable sobre la morbilidad por enfermedades
cardiovasculares en nuestra población, son indispensables las campañas educativas y
de toma de conciencia masivas, y sede el punto de vista de la salud pública, en la
identificación de los grupos de riesgo y la inclusión oportuna de las personas en
programas de Prevención.
Antes de desarrollar el tema, a modo de ejemplo de las tablas y evaluaciones que
existen, vamos a probar algunos pequeños programas para saber nuestro estado
nutricional, hallando el Índice de Masa Corporal y que nos indica su resultado.
Clásicamente se ha definido la obesidad como el incremento del peso debido al
aumento de la grasa corporal.

Se produce cuando el número de calorías ingeridas es mayor que el número de calorías


gastadas.
Muchos estudios han demostrado que los pacientes obesos presentan más enfermedad
cardiovascular que las personas de peso normal.
Actualmente se calcula el Índice de Masa Corporal (IMC) y según el valor obtenido se
clasifica el nivel de sobrepeso.

El IMC se calcula como:

El peso en kilos dividido por la altura en metros al cuadrado.


Sus valores son:
Introduzca su peso y talla tal como lo indican los ejemplos y oprima el botón de
calcular. Observará:

 Índice obtenido
 Diagnostico y recomendaciones

 Rango de peso adecuado

Cálculo del Indice de Masa Corporal (IMC).


Peso Kg (Ej. 71.250)
Talla m (Ej. 1.72)

Borrar

Su IMC es de Kg / m2
Diagnostico y recomendación

El rango de peso adecuado para usted es:


Mínimo: y Máximo: kg.

Ahora observaremos en la página siguiente, otro programa basado en los Scores de


Framinghan, para evaluar el riesgo de padecer un evento cardiovascular en los próximos
diez años.

Estudio de Framingham del Corazón

En 1948, bajo la dirección del National Heart Institute se dio comienzo a un proyecto
destinado a investigar los orígenes de la enfermedad cardiovascular, cuyas tasas de
prevalencia e incidencia habían venido incrementándose en los Estados Unidos desde
comienzos del siglo XX hasta constituir una verdadera epidemia. El objetivo principal
de este proyecto, fue identificar las características individuales que contribuían a la
aparición posterior de enfermedades cardiovasculares, mediante la estrategia de seguir
su desarrollo a largo plazo en un grupo grande de personas que hasta el momento no
hubieran tenido infarto ni eventos cerebrovasculares y que tampoco hubieran presentado
síntomas de enfermedades cardiovasculares ni cerebrovasculares.

Con el paso de los años el estudio de Framingham ha llevado a la identificación de los


principales factores de riesgo cardiovascular, unos con un mayor o menor peso con
respecto a los otros de acuerdo con la correlación de fuerzas dada por las circunstancias
y la situación general del paciente: tabaquismo, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, obesidad,
diabetes, sedentarismo, hipertrigliceridemia, colesterol HDL, edad, género y
condiciones psicosociales. Incluso se han podido identificar otros posibles candidatos a
factores de riesgo cuyo estudio permitirá en el futuro definir su importancia en la
prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular. Entre dichos
candidatos podemos citar la hipertrofia ventricular izquierda, los triglicéridos, la
lipoproteína (a), la microalbuminuria, el ácido úrico, la renina plasmática, el
fibrinógeno, la homocisteina, las infecciones por Chlamydia pneumoniae y
determinados marcadores de la inflamación (proteína C reactiva). La información que la
humanidad ha obtenido de este estudio ha sido, en muchos aspectos, no sólo en lo
referente a la enfermedad cardiovascular, de importancia crucial.

La experiencia acumulada en el Estudio de Framingham ha permitido construir modelos


mediante los cuales se puede predecir de manera bastante aproximada el riesgo de
sufrir enfermedad coronaria en un futuro. El último de dichos modelos, conocido en
Castellano como Indice de Riesgo Cardiovascular de Framingham y en Inglés como
Cardiovascular Risk Index Score, fue dado a la luz pública en 1998 y permite no sólo
calcular el riesgo de morir como consecuencia de un evento coronario en los próximos
10 años, sino que permite evaluar cual va a ser el resultado de la intervención médica al
reducir, por ejemplo, los niveles de colesterol total o al normalizar las cifras de presión
arterial.

Además del Índice de Riesgo Cardiovascular de Framingham se han calculado otros


sistemas de puntuación (Dundee coronary risk disk, Cardiovascular disease life
expectancy model, British regional heart study risk function y PROCAM Prospective
Cardiovascular Munster Study) con resultados más o menos similares: todos permiten
predecir muy bien la posibilidad de morir de enfermedad coronaria dentro de la
población específica en la que fue hecho el estudio. El poder predictivo se va
desvaneciendo a medida que se intenta aplicar a poblaciones un poco diferentes o en las
que factores tal vez desconocidos propios de la región o de las variaciones genéticas
propias de las familias residentes en ella protegen contra el riesgo o lo empeoran. Lo
único claro es que, independientemente de la población, sí parece cierto que al menos
los factores de riesgo generalmente aceptados son universales, probablemente varíen en
cuanto al peso específico que tengan en una población determinada

Pero fumar, ser hipertenso, diabético, hipercolesterolémico o sedentario y tener


antecedentes familiares de enfermedad coronaria, permiten predecir muy bien
dentro de ciertos límites el riesgo de un individuo de sufrir enfermedad coronaria.
Factores de riesgo cardiovascular Puntos Riesgo relativo

Sexo: M F

Edad: años

Tabaquismo : Sí No
Padece Diabetes? : Si No

Presión arterial: /
mmHg

mg/dl

Colesterol HDL: mg/dl

Su puntaje de acuerdo al Score de Framinghan:

Probabilidad de tener un Evento Cardiovascular


en los próximos 10 años: %

Su Grupo de Sexo y Edad, sin sus Factores de


Riesgo, tienen: %

Un Riego bajo para su Grupo de Sexo y Edad,


sería: %

Si tomamos en cuenta la incidencia de los Factores de Riesgo de las Enfermedades


Cardiovasculares, comprenderemos fácilmente hacia donde debe apuntar nuestras
medidas de Prevención.

La siguiente Tabla muestra los porcentajes de presencia de Factores de Riesgo, en


Adultos jóvenes, menores de 30 años, efectuada en Santiago de Chile en el año 2002.

Factor de Riesgo Hombres Mujeres

Hipertensión Arterial 4.7 4.8


Obesidad 9.2 17.5
Sobrepeso 37.2 31.6
Exceso de Circunferencia de Cintura 33.0 29.0
Glucemia elevada 1.0 1.5
Colesterol Total elevado 25.5 24.7
HDL Colesterol bajo 46.3 45.4
LDL Colesterol alto 9.5 11.3
Triglicéridos altos 16.7 14.9
Tabaquismo 55.0 58.2
Alcoholismo 29.3 1.8
Sedentarismo 32.9 50.4
Aclaración: Exceso de circunferencia abdominal (≥102 cm en hombres o ≥88 cm en
mujeres)
Estos datos son equiparables para la mayoría de las poblaciones urbanas de nuestros
Países.
Si observamos atentamente la alta incidencia de Factores de Riesgo a tan temprana
edad, notaremos que la mayoría se relaciona con hábitos, costumbres y modismos.
Predominan los relacionados con la alimentación, las adicciones y la inactividad física.
 Obesidad y Sobrepeso
 Colesterol Total elevado y HDL colesterol bajo
 Triglicéridos altos
 Tabaquismo y alcoholismo
 Sedentarismo

Todos ellos modificables a través de campañas educativas, fomento del deporte y un


temprano cambio (desde la infancia) en el Estilo de Vida y éste tiene un nombre: Vida
Sana, con lo que estaríamos realizando una verdadera Prevención Primaria.

Estilo de Vida Sana:

 Alimentación balanceada
 Ejercicio físico rutinario
 Peso ideal
 Eliminar Tabaquismo, alcoholismo y Drogadependencias
 Regular el nivel de Stress
 Dedicar tiempo a la diversión, al deporte y actividades sociales
 Revisión médica periódica

Alimentación balanceada:
Una alimentación balanceada es aquella que conserva una buena proporción entre las
calorías que aportan las grasas, las proteínas y los carbohidratos. Las grasas deben
aportar entre 30 a 40%, los carbohidratos entre 40 a 60% y las proteínas entre 15 a 20%.
Cada gramo de proteínas y carbohidratos aportan 4 calorías, mientras cada gramo de
grasas brinda 9 calorías.

Evite los malos hábitos alimenticios como el exceso de sal y de azúcar y dulces. Sea
moderado en los postres.

El consumo de gaseosas, en especial las oscuras, es muy perjudicial para la salud;


además de las calorías, contienen cafeína y son adictivas.
Las grasas se clasifican diferentes tipos: saturadas, poliinsaturadas y monosaturadas.
Las saturadas usualmente son de origen animal y provienen de las carnes, vísceras y
grasas de los anímales; son perjudiciales para la salud.
Las grasas poliinsaturadas se consiguen de vegetales como el maíz, girasol, soja entre
otros.
Las grasas monosaturadas se encuentran en el aceite de oliva y en las almendras, maní,
nueces etc.
Las proteínas puede ser de origen animal (carnes, leche y derivados, huevos) o vegetal
(soja, lentejas, garbanzos). De las carnes se prefieren las blancas y magras como la del
pollo sin piel, pescado sin piel e incluso cerdo pero magro.
Los quesos aportan proteínas y grasas y se prefieren los blancos como el cottage y
mozzarela por contener menos grasas que los amarillos. Las legumbres ofrecen
proteínas de alto valor biológico con la ventaja adicional de no contener grasas. Las
hortalizas también aportan cantidades pequeñas de proteínas.

Los carbohidratos son una fuente muy variada de calorías. Se deben preferir los
carbohidratos enteros o integrales, es decir, consumirlos con su contenido de fibra, la
cual es muy saludable para el metabolismo y para los procesos digestivos y motilidad
intestinal. No deben confundirse con las harinas, que resultan de extraer la fécula y
desechar la fibra, obteniendo productos muy ricos en calorías y sin fibra, que son
absorbidos en forma muy rápida a nivel intestinal. Ejemplos de carbohidratos son la
avena integral, arroz, papas con cáscara, maíz, pan integral.

Las verduras y las frutas, brindan la mayoría de las vitaminas que necesitamos y
además aportan una buena cantidad de fibra no digerible. Ellas también son la fuente de
sustancias antioxidantes como betacaroteno y folatos, que disminuyen la oxidación del
colesterol de la sangre impidiendo que este sea atrapado por las células barredoras e
incrustado en las paredes de las arterias en uno de los procesos de la aterosclerosis.
Consuma abundantes frutas y verduras e incorpórelas a sus menús. Las verduras y frutas
se clasifican por la cantidad de carbohidratos que contienen, la cual varía del 5 al 15%.

Esquema del Departamento de Agricultura de Estados Unidos


Para entender los componentes de una dieta ideal y saludable para el corazón.
Tiene forma de pirámide y muestra una base formada por los granos - pan, cereales,
arroz y pastas (que es lo que más necesita nuestro cuerpo) - con grasas, aceite y dulces
localizados en el pico de la pirámide, demostrando que nuestro cuerpo sólo necesita una
pequeña cantidad de dichas sustancias.
Ejercicio físico en forma habitual.
El ejercicio físico debe convertirse en un hábito. Están comprobados los múltiples
beneficios del ejercicio sobre la circulación, hipertensión arterial, metabolismo del
colesterol y triglicéridos, desarrollo muscular, disminución del estrés, función digestiva,
función respiratoria y el sueño; además, al mejorar el estado físico, produce una gran
sensación de bienestar.

Empezar un programa diario de ejercicios:

Hay que tener en cuenta que el ejercicio afecta a todos los órganos y sistemas
produciendo múltiples adaptaciones del organismo, lo que ha llevado al desarrollo de
una especialidad médica dedicada al estudio de la fisiología del ejercicio aplicada a
todas las ramas de la medicina en un sentido amplio y profundo.

La actividad física no está exenta de riesgos. Debe consultar siempre a su médico


antes de empezar un programa de ejercicios.
Es importante valorar la existencia de una enfermedad que contraindique total o
parcialmente la práctica deportiva para evitar los efectos perjudiciales del ejercicio
físico para la salud. Por esa razón, será fundamental la consulta médica previa, con
especial atención a la evaluación cardiovascular y respiratoria. Todo ingreso en un
programa de ejercicio debe ser indicado y supervisado por un médico.
Esto es imprescindible si debido a su condición médica actual:
 Tiene dolor en el pecho, dolor en el cuello, en el brazo, o en todos ellos.
 Le falta aliento.
 Le han diagnosticado una condición cardiaca.
 Tiene problemas en los huesos, en las articulaciones, o en ambos.
 Está tomando en la actualidad medicamentos para el corazón, la presión de la
sangre, o ambos.
 Nunca ha sido muy activo físicamente.
 Sufre mareos.

La prescripción de un programa de ejercicio físico se basa en la frecuencia, intensidad,


duración del entrenamiento, la modalidad de ejercicio (en general de predominio
dinámico o aeróbico) y el nivel de aptitud al inicio.
Los sujetos sanos así como los afectados por enfermedades cardiovasculares pueden
mejorar su grado de aptitud rápidamente y con niveles de entrenamiento ligero.
La mejoría se produce por un aumento del gasto cardiaco (cantidad de sangre expelida
por el corazón por unidad de tiempo) que origina una mayor cantidad de sangre
aportada a los músculos y también por una mayor capacidad para aprovechar el oxígeno
de la sangre. Durante el periodo del entrenamiento también mejoran aspectos
hormonales, metabólicos, neurológicos y de función respiratoria.

La actividad física de tipo aeróbico, es decir, de larga duración, intensidad ligera-


moderada (individualizada para cada persona), realizada con asiduidad y movilizando
grandes grupos musculares (ejercicio dinámico como caminatas, bicicleta o natación
por ejemplo) es el tipo de ejercicio más recomendable, del que se derivan las
adaptaciones más beneficiosas para la salud:
 Disminuye la tensión arterial en reposo y favorece el control de la hipertensión
arterial ligera-moderada. Desciende hasta en 7 mmHg la sistólica y 4 mmHg la
diastólica, disminuyendo el requerimiento de medicamentos.
 El perfil lipídico se modifica con un descenso de los triglicéridos sanguíneos y
un incremento de la fracción HDL-colesterol (colesterol bueno, que no produce
placas de ateroma que obstruyan las arterias) con un efecto protector frente a la
arterioesclerosis.
 Nos ayuda a controlar la diabetes, disminuyendo las necesidades de insulina.
 Produce un incremento importante del gasto calórico, que permite controlar la
obesidad.
 Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general y el
aprovechamiento del oxígeno no solo por los músculos (incluyendo el músculo
cardíaco), sino también por los órganos internos y la piel, lo cual se refleja en
mayor capacidad para realizar esfuerzos y mejoría en las funciones digestivas,
renales, inmunológicas, endocrinas, el estado de ánimo, el sueño, etc.
 Aumenta la reabsorción de calcio por los huesos, fortaleciéndolos y
disminuyendo el riesgo de fracturas por Osteoporosis. Disminuye los niveles
circulantes de adrenalina, la "hormona del estrés" y aumenta los niveles de
endorfinas y otras sustancias cerebrales, contribuyendo a bajar la tensión
emocional y mejorar el estado anímico.
 En los practican la actividad física, existe una tendencia hacia tener hábitos
higiénico-dietéticos más saludables como no fumar, comer bien (con pocas
grasas) y descansar lo suficiente.
La intensidad del ejercicio aeróbico se puede medir con relación al volumen de
oxígeno máximo consumido por el cuerpo. Para fines prácticos, la intensidad se calcula
con la frecuencia de las pulsaciones cardíacas por minuto.

La Frecuencia Cardíaca Máxima o número máximo de pulsaciones por minuto (FCM)


que puede alcanzar un corazón sano con seguridad, se calcula mediante una constante
de 220 a la cual se le resta la edad, es decir:
F.C.Máxima = 220 – Edad

Así, un hombre de 50 años sería: 220 - 50 = 170.

Para las mujeres la constante es de 210.

Se considera ejercicio aeróbico suave al realizado con una media del 55% al 60% del
número máximo de pulsaciones (FCM), moderado al realizado entre el 60% - 75%, y
fuerte al ejecutado entre 75% y 85%. Por encima del 85% de la FCM se agrega un gran
componente anaeróbico.

Los mayores beneficios se logran con el ejercicio aeróbico moderado. Para el ejemplo,
un hombre de 50 años debería mantener una frecuencia cardíaca entre 100 y 120
pulsaciones por minuto para que la intensidad del ejercicio sea moderada y esa sería su
frecuencia cardíaca ideal.
El ejercicio debe realizarse gradualmente, desde niveles muy bajos en tiempo,
frecuencia e intensidad, hasta alcanzar al cabo de 8 semanas los objetivos adecuados y
mantenerlo en forma continua e intensidad moderada para poder activar la utilización de
las grasas como fuente energética, no menos de tres veces semanales de 30 minutos
cada una.

Sobrepeso y Obesidad.

La obesidad es el exceso de grasa con relación a la composición corporal total, de


acuerdo a unos índices estandarizados para una población. Se acepta que un exceso de
grasa de 20% o más constituye obesidad y un porcentaje menor establece el sobrepeso.

El sobrepeso y la obesidad con sus diversos grados de severidad se pueden determinar


con el Indice de Masa Corporal, IMC o índice de Quetelet, el cual consiste en dividir el
peso, entre la talla o estatura, elevada al cuadrado, tal como lo analizamos en el
Capítulo correspondiente.

El IMC normal debe estar entre 18.5 a 24.9; si se encuentra entre 25 a 29.9 constituye
sobrepeso y de 30 en adelante comienzan los grados de obesidad.

La obesidad se puede clasificar también según la distribución de la grasa corporal en:

 Global
 Segmentaria
o Troncal - abdominal o androide
o Glúteo - femoral o ginecoide

En la obesidad abdominal o Androide (masculino), se produce una acumulación


central de la grasa, está muy relacionada con alteraciones metabólicas en las cuales está
involucrada la resistencia periférica a la insulina, generando en la mitad de las personas
que la presentan, hipertensión arterial, aumento de los triglicéridos, del ácido úrico,
de la glucemia y disminución del colesterol HDL o colesterol bueno; de esa manera se
acelera el endurecimiento y obstrucción de las arterias (ateroesclerosis), elevando el
peligro de infartos cardíacos y cerebrales.

En la obesidad glúteo – femoral o ginecoide, la distribución de la grasa se observa


principalmente en esas regiones del cuerpo, el cual toma una forma de "pera" y se
encuentra con cierta frecuencia en las mujeres.
Obesidad y riesgo de desarrollar otras enfermedades

ENFERMEDAD RIESGO RELATIVO ESTUDIO

Diabetes Mellitus 3.8 veces entre los 20-45 años NHANES II. National
2.1 veces entre los 45-75 años Health American
Nutrition Examina-tion
Survey

Hipercolesterolemia 2.1 veces entre los 20-45 años NHANES II. National
1.1 veces entre los 45-75 años Health American
Nutrition Examina-tion
Survey

Hipertensión 5.6 veces entre los 20-45 años NHANES II. National
arterial 2.0 veces entre los 45-75 años Health American
Nutrition Examina-tion
Survey

Hiperuricemia 2.56 veces entre mujeres Rim

Aterosclerosis 2. 5 veces Wilens

Tal como lo muestra la tabla, hay suficiente evidencia clínica que demuestra el riesgo
que tienen los obesos de padecer variadas enfermedades.
Causas mas comunes de la Obesidad:
Entre las causas más importantes se pueden citar:

Neuroendocrinas.
Genéticas.
Consumo calórico.
Algunos fármacos.
Factores psicológicos y emocionales.
Socioculturales.
Nutricionales.
Etapas especiales de la vida.
Falta de ejercicio.
Cuando ninguno de los padres es obeso, la probabilidad de obesidad en los hijos es de
10%; si uno de ellos lo es, esta es del 40% y si ambos lo son, el riesgo asciende al
80%.

Sin embargo, no representa una condición obligatoria para toda la familia. La


obesidad no solo se puede tratar sino también prevenir. Los niños de familias
obesas deben ser orientados hacia un estilo de vida sana, que incluye alimentación
balanceada y actividad física habitual

Bajar de Peso:

 Si decidió bajar de peso, comience en forma inmediata.


 Solicite ayuda profesional, de preferencia por un equipo interdisciplinario.
 La esencia de un buen programa para perder peso debe ser la alimentación
balanceada y el ejercicio físico.
 No haga "dietas" de moda; pueden ocasionar trastornos muy serios en su salud
y frustración al bajar muy rápido y volver a subir.
 Analice cuáles son sus malos hábitos alimentarios y propóngase corregirlos. La
nutricionista le ofrecerá un plan de alimentación balanceado especialmente para
usted. Determine cuáles son las situaciones y estados de ánimo que le inducen a
comer.
 Analice sus hábitos de ejercicio y actividad física y en compañía de su médico
diseñe un plan de ejercicio físico. No es imprescindible bajar hasta el peso ideal
sino alcanzar un peso razonable y mantenerlo. Con ayuda de su médico fíjese
metas realistas.
 Mantenga el programa en forma indefinida y con controles periódicos.
 Tenga la certeza de PODER bajar de peso en forma segura, saludable y
definitiva.

Vous aimerez peut-être aussi