Vous êtes sur la page 1sur 16

MATERIAL DE ESTUDIO PARA ATP

PLAN DE ESTUDIO 2011.

 Es el documento rector donde se especifican las competencias para la vida, el pefil de egreso, los
contenidos curriculares y los aprendizajes esperados, desde una dimendion nacional, global y
universal.
 La dimensión nacional permite una formación que favorece a la construcción de la identidad
personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, vivan y se desarrollen como
personas plenas.

 Otra característica del Plan de estudios 2011, son los:


Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios
1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
1.3. Generar ambientes de aprendizaje(que sea incluisivo, definir metas comunes, liderago
compartido, intercambio de recursos, sea res y corresponsable y se realice en tiempo real, virtual y
asíncrono.
1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias,
el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje(biblioteca, audio visual, odas, portal
explora prim y sec)
1.7. Evaluar para aprender( La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite tener
evidencias , ekaborar juicios y brindar retroalimentar. Por lo tanto es formativo, con enfoque formativo
porque se debe compartir con los padres, alumnos)

En primer término, están las evaluaciones diagnósticas, en segundo término se encuentra la autoevaluación y la
coevaluación entre los estudiantes. Finalmente la heteroevaluacion dirigida y aplicada por el docente.
Algunos instrumentos que
deberán usarse para la obtención de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación.
• Listas de cotejo o control.
• Registro anecdótico o anecdotario.
• Observación directa.
• Producciones escritas y gráficas.
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas
y formulación de alternativas de solución.
• Esquemas y mapas conceptuales.
• Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades
colectivas.
• Portafolios y carpetas de los trabajos.
• Pruebas escritas u orales.

1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad(inclusiva y pertinente porque valora, protege y
desarrolla sus culturas)
1.9. Incorporar temas de relevancia social
1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
1.11. Reorientar el liderazgo
1.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

La adquisición de herramientas de la mente y las funciones


mentales superiores.
El propósito de las herramientas para planear anticipadamente, dar soluciones complejas
a los problemas y trabajar con los demás para conseguir una meta común, ejemplo: como navegar y sobre todo aprender
a regular acciones por si solo.
Vigotsky separa entre las herramientas de la mente inferiores, donde tenia que ver el contexto la cultura y cuestiones
biológicas. A diferencia del las herramientas superiores que tienen que ver con un contexto mas propicio para
desarrollarse.
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

ESPAÑOL

Propósitos de la enseñanza del Español en la Educación


Básica
 Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la
vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.
 Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida
escolar y extraescolar.
 Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar
sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
 Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen
una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria


La educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y
la escritura, sí es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones
de la lengua oral y de la lengua escrita.

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.


• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades
de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Estándares de Español
Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
2. Producción de textos escritos
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
5. Actitudes hacia el lenguaje.

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9


años de edad
El periodo, trascendental en la formación, sienta las bases para garantizar el éxito
educativo porque al aprender a leer y escribir en un contexto de alfabetización
inicial los alumnos tienen la posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de
comunicación para seguir aprendiendo.

 Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender,
informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse

Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de primaria, entre 11 y 12


años de edad
En el tercer periodo, los estudiantes consolidan su aprendizaje sobre la lengua, en particular la escrita, y lo aplican en
situaciones concretas y continúan aprendiendo sobre su uso; tienen posibilidades de identificar información específica de
un texto para resolver problemas concretos, recurriendo para ello a diferentes estrategias, como buscar, seleccionar,
resumir y complementar información.

 producen textos de forma autónoma, a partir de la información provista por dos o tres fuentes, con un avance
considerable en el uso de las convenciones ortográficas.

Estándares de Español
Usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco
componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.


2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.

Enfoque didáctico
 Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos
de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje.
• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por lo que las situaciones
de aprendizaje y uso más significativas se presentan en contextos de interacción social.
• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo
del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas.
• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.

Concepto de lenguaje

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad.
permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones,
emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar
las de otros.

Competencias específicas
de la asignatura de Español
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Las prácticas sociales del lenguaje como vehículo de aprendizaje de la
lengua
Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que:
• Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en la vida
cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza.
• Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.
• Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones
comunicativas.
• Enriquecen la manera de aprender en la escuela.

Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación


(interpersonales y entre personas y textos), que tienen como punto de articulación al
propio lenguaje, y se caracterizan por:

 Implicar un propósito comunicativo


 Estar vinculadas con el contexto social de comunicación:
 Consideran a un destinatario o destinatarios concretos
 Consideran el tipo de texto involucrado

Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos

Se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta


organización surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social.
Ámbito de Estudio. Este ámbito tiene el propósito de apoyar a los alumnos en el
desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en
un lenguaje formal y académico. El proceso de producción de textos exige que los
alumnos planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el
discurso que cada disciplina requiere que expresen las ideas claramente, de acuerdo
con un esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando
temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un
vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes
de consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el
discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples
convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con contenidos
referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía y puntuación y
su organización gráfica.

Ámbito de Literatura. lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación


de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar
de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o
intersubjetiva.
el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se
propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura
hispanoamericana.
se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y
disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y obtener las
herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada
interpretación y sentido de lo que lee. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades
para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en los cuales exprese lo
que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos
literarios.

Ámbito de Participación social. Tienen como propósito ampliar los espacios de


incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el
mundo y actuar en él. También comprende el desarrollo de una actitud crítica ante
la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no
puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico
forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la
comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.

Para el caso del quinto bloque, los proyectos pertenecen a los ámbitos de Literatura y
de Participación social.


“El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura”

Se propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que


se busca. Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que
involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para
alcanzar los aprendizajes esperados.
En el trabajo por proyectos los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con
problemas que les interesan.

Les permite investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones,


intercambiar comentarios con los demás, y probar nuevas ideas.
En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo
y socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite a los alumnos acercarse
gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, pues en cada momento se
requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con
situaciones
cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo.

El trabajo por proyectos en la asignatura de Español se fundamenta en:


- Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas
tal
como se presentan en la sociedad.
• Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el
descubrimiento de la funcionalidad de los textos.
• Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura,
producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a
interlocutores
reales.
Actividades permanentes
Se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son
elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario,
en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del
grupo.

En síntesis, las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a:

• Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.


• Revisar y analizar diversos tipos de textos.
• Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.
• Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).
• Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.
• Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.
Papel del docente y trabajo en el aula
Para promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito

 Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o hacer
aseveraciones que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; alentar a los alumnos a dar
explicaciones.
 Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, con el fin de hacer evidentes las
decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades.
 Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos a centrarse en las etapas particulares
de la producción de textos, como la planeación y corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura, por
ejemplo, realizar inferencias y crear o comprobar hipótesis, entre otras.
 Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual
 Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

En cuanto a la promoción de la expresión oral

 Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas
 Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos), sin temor a la censura.
 Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus experiencias y
aprovechen la información de que disponen
 Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas

El trabajo en el aula
 Trabajo en grupo: El docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo al desarrollar una
actividad
 Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos,2 los alumnos pueden enfrentar retos de escritura y lectura con
un nivel de mayor profundidad que el que pudieran lograr trabajando individual o grupalmente.
 Trabajo individual. Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los alumnos al leer o escribir un texto y conocer
sus estilos y formas de trabajar

Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos


 Leer a los alumnos, en voz alta –como parte de las actividades permanentes–, cuentos, novelas u otros materiales
apropiados para su edad, procurando que sea una experiencia placentera.
 Leer con propósitos diferentes, un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos propósitos
potenciales.
 Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diversos materiales de su interés.
 Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el beneficio del préstamo a las familias
 Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos
 Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema. A partir del título,
palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito
 Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento (cómo seguirá después de un
episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la historia, etcétera), solicitando las razones de la predicción
 Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizaciones
 Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a pensar sobre
las características más relevantes o a relacionarlo con otros textos.
 Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus opiniones con sus pares.

Construir estrategias para autorregular la comprensión


 Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista.
 Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un mismo autor para establecer
semejanzas y diferencias.
 Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a
 hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo las intenciones del autor o de los personajes.
 Deducir a partir del contexto el significado de palabras desconocidas
Producción de textos escritos

 El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y evaluación de lo escrito.


• La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto.
• La organización del texto a través de la puntuación, selección de las diferentes
oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.
 Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.
 Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos
e ilustraciones y la ortografía, entre otros.

También se debe hacer:


 Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige,
qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización.
 Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación
 Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente
claridad. Para esta actividad quizá sea necesario repetir este paso varias veces, por lo que los alumnos
se pueden apoyar en algún compañero que valore su borrador escrito.
 Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado
 (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es adecuada?
 Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto deseado

Producción de textos orales: participación en diálogos y exposiciones

-Explorar ideas para ordenarlas, discutir para llegar a acuerdos, tomar decisiones apropiadas o resolver
problemas. A su vez, estas tareas requieren del habla ordenada, lo cual significa tomar turnos, escuchar a los
otros para retomars us ideas en la argumentación, exponer de manera clara las ideas propias

El trabajo por proyectos didácticos con lleva diversas actividades con la lengua
oral, tales como:
• Seguir la exposición de otros y presentar su conocimiento o ideas de manera ordenada y completa sobre
diferentes temas o procedimientos.
• Atender las peticiones de otros y solicitar servicios.
• Emplear la descripción para recrear circunstancias y comunicar con claridad sus impresiones.
• Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas.
• Opinar sobre lo que otros dicen y encontrar argumentos para expresar su postura.
• Persuadir y negociar.
• Dar y atender indicaciones.
• Pedir ayuda, expresar dudas, acuerdos o desacuerdos cuando sea necesario.

El trabajo por proyectos didácticos conlleva diversas actividades con la lengua oral, tales como:

Seguir la exposición de otros y presentar su conocimiento o ideas de manera ordenada y completa sobre
diferentes temas o procedimientos.
• Atender las peticiones de otros y solicitar servicios.
• Emplear la descripción para recrear circunstancias y comunicar con claridad sus impresiones.
• Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas.
• Opinar sobre lo que otros dicen y encontrar argumentos para expresar su postura.
• Persuadir y negociar.
• Dar y atender indicaciones.
• Pedir ayuda, expresar dudas, acuerdos o desacuerdos cuando sea necesario.

Al trabajar con la lengua oral es necesario atender cuatro aspectos:


a) Hablar sobre temas específicos
b) El propósito y el tipo de habla. brindar a los alumnos oportunidades de usar un lenguaje estructurado que
requiere de un mayor manejo de las convenciones de la conversación habitual, por lo que es importante que los
alumnos se familiaricen con los objetivos de su intervención y con las normas admitidas de hacerlo en diferentes
prácticas sociales. No es lo mismo, por ejemplo, tener una discusión para llegar a un acuerdo, que argumentar
una posición o exponer información a otras personas.
c) Diversidad lingüística. Favorecer un acervo verbal
d) Los roles de quienes participan en el intercambio. Manera de hablar al estar al frete o mantener una conversación
con los amigos

Alfabetización inicial

ASPECTOS EN RELACION A LA EXPRESION ORAL POR CASSANY


LUNA
Expresión oral
COMUNICACIONES ORALES

Comunicacións ingular:u n receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y, por lo tanto, de ejercer el
papel de emisor.
Comunicación dual: dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor.
Comunicación plural: tres interlocutores o más pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor..
Adoptando un punto de vista más técnico, se diferencian las comunicaciones autogestionadas(singular) que de las
plurigestionadas. La primera requiere capacidad de preparación y la segunda se bva apoyando de los interlocutores y es
mas improvisada o natural según sea el dialogo o la temática. De igual manera los locutores pueden y se apoyan el iuno a
la otro, pero la expresión oral carece de calidad.

La autogestióne s el arte de la oratoria de hablar en publico o simplemente de informar. En cambio, lapturigestiúz es el


arte de la conversación, del intercambio y de la colaboráción entre interlocutores, de saber conducir un de6ate o de saber
,,driblar' ciertos temas como si se hatara de un juego con un balón.
¿Cuáles de estas de estas comunicaciones y habilidades se deben trabajar en clase?
Se debe enfatizar en la singulares de autogestión, que coo se menciono ateriormente son las que requieren una
preparación, en otras palabras aquellas que se alejan mas de la vida cotidiana de los alumnos, que implican un tarea de
elaboración lingüística mas alto

El aprendizaje cooperativo o colaborativo, apuesta a que los alumnos aprendan socializando, pero Pero uno de los
requerimientos previos.para ponerla en práctica es formar y consolidar los equipos de alumnos y desarrollar sus destrezas
sociales.

Por destreza social debemos entender precisamente las capacidades de interelación en el equipo
y por lo tanto, de intercambiar información y de escuchar, de hablar, de hacer preguntas y, respuestas, de colaborar en
una conversación, en un diálogo, en una tarea lingüística,

Si bien habrá que poner más énfasis en los discursos plurigestionados, a medida que el alumno crece hay que ponerle en
situaciones más complejas y especiales, como las singulares.

La morfología (es parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexion, la composición y la
derivación de las palabras.

Las comunicaciones humanas se estrucfuran y se fijan a partir de


la repetición y de la experiencia que vamos adquiriendo los
interlocutores.

La{rutinas son absolutamente culturales y varían entre las comunidades


lingüísticas porque también varían las formas de relación de
las personas

El conocimiento de las rutinas nos permite ejercitar la primera habilidad comunicativa, que es la planificación del discurso
El orden en clase
Antes de empezar algún ejercicio de expresión oral, se puede atribuir a un alumno la función específica de vigilar estos
aspectos.

La mejor manera de afrontar esta situación, este nuevo aprendizaje, es hacerlo conjuntamente con los alumnos, de
manera progresiva y con precaución. Se puede empezar con ejercicios breves y más controlados para ir pasando
entamente a prácticas más complejas y abiertas, que dan más libertad al alumno.

Planificar la actividad de expresión

Se debe planificar minuciosamente para evitar que los alumnos interrumpan.


El tratamiento de la expresión tiene que seguir un plan didáctico coherente y adecuado a las circunstancias. Todo ejercicio
debe tener unos objetivos, contenidos y tiene que evaluarse.
Se puede considerar lo siguiente.
Orientaciones generales para el funcionamiento
de los servicios de educación especial
Propuesta curricular adaptada

Para realizar un propuesta curricular adaptada o adecuación curricular primero se debe tener una
evaluación psicopedagógica, donde se vean reflejadas las necesidades del alumno y por último la
planificación del docente.

a) Elaboración de la propuesta curricular adaptada

es elaborada por el maestro de grupo y el maestro de apoyo; participan la familia del alumno y el personal del
equipo de apoyo que se incluyó en el proceso de evaluación psicopedagógica.
 Partir del informe de la evaluación psicopedagógica y de la planeación del maestro de grupo.
 Definir los ajustes que requiere hacer la escuela en su organización, para eliminar las barreras para el aprendizaje
y la participación de los alumnos y brindar los apoyos específicos que requieren.
Definir las adecuaciones de acceso y los responsables para darle seguimiento, en caso de ser necesarias: en las
instalaciones de la escuela y el aula y, si se requiere, especificar el tipo de ayudas personales o técnica que necesita el
alumno en su proceso educativo, estableciendo las acciones necesarias para obtenerlas (dentro de la escuela y en el
contexto socio-familiar).
 Definir las adecuaciones curriculares que es necesario realizar en la metodología y en la evaluación, así como en
los contenidos y en los propósitos en el caso de los alumnos que requieren adecuaciones curriculares
significativas.
 Determinar la participación de la familia o tutor del alumno donde se establezcan compromisos.
 En caso de ser necesario, determinar las ayudas específicas que se le brindarán al alumno por parte del personal
del servicio de apoyo:
-En las actividades académicas.
-En el aula de recursos.
-Fuera de la escuela (apoyos complementarios o extracurriculares).
 Acordar los compromisos que asumen los involucrados.
 Establecer las fechas en las que se revisarán los avances del alumno y se realizarán los ajustes necesarios.

Al final de su elaboración, es importante informar al alumno sobre el tipo de apoyos que recibirá, quién se los
dará y en qué momento, debiendo quedar en el aula y la usaer con una copia.

Criterios de desempeño del servicio de apoyo en el elaboración de la propuesta curricular adaptada

Se trabajó los ámbitos de la escuela, la familia y el alumno.


El personal que se incluye es:
• maestro de apoyo (coordina la elaboración de la propuesta curricular adaptada convocando a los
especialistas que participaron en el informe psicopedagógico).
• trabajador social, (Con base en los resultados obtenidos de todo el equipo, cada especialista ofrece
propuestas del apoyo que el maestro de grupo, la familia y/o el alumno necesita).
• psicólogo, maestro de comunicación o algún otro especialista (Se compromete a brindar los apoyos de
su área específica para responder a las necesidades educativas especiales del alumno).
• El director, quien gestionara los espacios y momentos para la propuesta curricular adaptada.
• Además Participa en las reuniones de planeación de las propuestas curriculares adaptadas de aquellos
casos que requieran de mayor apoyo

b) Puesta en marcha de la propuesta curricular adaptada

La puesta en marcha de la propuesta curricular adaptada está a cargo del maestro de grupo y se estará en
constante comunicación con el docente de apoyo para ver la evolución del mismo. Además, los demás actores
también deben de estar en contacto con los mismos.
En caso necesario el personal de apoyo puede participar en actividades como:
-académicas, donde apoya al niño a integrarse sea en binas, etc., imparte clases con el maestro de grupo,
observa la intervención pedagógica que el docente aplica sobre el aulmno. Con le fin de monitorear el avance
de las adecuaciones.
-aula de recursos, Es el espacio con el que cuenta el servicio de apoyo dentro de la escuela de educación regular para
entrevistar y trabajar con la familia de los alumnos y con los maestros; en este espacio se cuenta con material didáctico
para ser utilizado con maestros y alumnos que presentan necesidades educativas especiales

Fuera de la escuela (apoyos complementarios o extracurriculares), son cuando el alumno ocupa apoyo para
rehabilitación o algún tipo de terapia, donde el personal de apoyo estará en constyante comunicación con las instancias
para observar el avance del niño canalizado. Estas pueden ser terapias física, hipoacusia, psicología, optometrista.

c) Seguimiento y evaluación de la Propuesta Curricular Adaptada.

El personal de la escuela de educación regular, conjuntamente con el personal del servicio de apoyo y la
familia o tutores, realizan una evaluación continua de la propuesta curricular adaptada; por ello, es importante
hacer un registro sistemático, para que, al final del ciclo escolar, se cuente con un informe sobre los avances
en dicha propuesta.

3.3.4. Detección permanente

Este proceso se lleva a cabo a lo largo del ciclo escolar y no solo al inicio del mismo.

a) Vinculación interna con otros servicios de educación especial: cuando el alumno requiera seguir
atendiendo en otro nivel educativo se vincula compartiendo información y mat. Didáctico., de servicios
de orientación específica de alumnos con alguna discapacidad,

III. Servicios escolarizados

Tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas
especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la
discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos
generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir
barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos para
participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje.

Les ofrece también formación para el trabajo y promover su autonomía social y productiva mejorando su
calidad de vida.

2. Organización

El equipo multidisciplinario en educación inicial, preescolar y primaria está conformado por: maestros de grupo,
psicólogo, trabajador social, maestro de comunicación, maestro de enlace a la integración educativa,32
terapeuta físico u ocupacional y auxiliares educativos, discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y
autismo; educación artística y el maestro de educación física.

2.2. Ámbito de operación

Educación inicial.
Educación preescolar.
Educación primaria.
Formación para el trabajo.
Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar

Establezcamos nuestra Ruta de mejora escolar


La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las
escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora.

¿Qué procesos comprende?


Planificación: Se realiza dentro del (cte) a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en
evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas
verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.
Se inicia al inicoo del ciclo escolar y se fortalece cada cte.
Implementación: puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos
Seguimiento: Son las acciones que determina el colectivo docente para verificar cuidadosa y periódicamente
el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro de sus metas
Evaluación: Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que
permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad
educativa
Rendición de cuentas: Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros,
elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos,
de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de la
autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.

¿Cómo se realiza?
 Primero se realiza un diagnóstico y autocritica de donde se encuentra la escuela. Esto en la fase
intensiva.
 Después se analizan los resultados para partir de estos en las tomar decisiones en cuanto a que
priorizar, si en mejora de los aprendizajes, rezago educativo, normalidad mínima y convivencia escolar.
 Seguido se establecen los objetivos ( que se desea lograr) y las metas(los tiempos, cantidad)
 Enseguida se establecerán las acciones, responsables, el tiempo, recursos y los costos, todo enfocado
al logro de aprendizajes y mejorar de los aprendizajes
 Finalmente se pone el practica y se realiza seguimiento, para posteriormente evaluar e informar.

ESTRATEGIA NACIONAL 11 + 1 ACCIONES PARA LEER, ESCRIBIR Y APRENDER CON LA


BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA

está organizada en actividades mensuales distribuidas en cinco Líneas de acción, más un compendio
de actividades permanentes y el registro de avance del proyecto de la biblioteca escolar.
• Vinculación curricular
• Lectura y escritura en familia
• Biblioteca escolar y de aula
• Otros espacios para leer
• Conocer los acervos

En ella, el docente encontrará sugerencias de cómo trabajar en su escuela o grupo con el acervo de la
biblioteca. Complemento de la Estrategia 11+1 Acciones… es el documento Estrategias, acciones y
conexiones para animar la biblioteca escolar, en el cual se presentan 27 estrategias para animar,
difundir o vincular la biblioteca con los contenidos curriculares. Estas estrategias son producto de la
sistematización de las experiencias del trabajo realizado por los docentes en todo el país.

Actividades Permanentes
El maestro de grupo y el Comité de la Biblioteca deben comprometerse a desarrollar Actividades
permanentes que garanticen la circulación de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que
realizan los alumnos; así como el seguimiento de dichas actividades, valoradas en un marco
de comportamientos colectivos, a nivel del grupo y de la escuela. El Comité de la Biblioteca deberá ser
identificado por el colectivo escolar porque será el encargado de promover las actividades de lectura y
escritura en la escuela, por lo que es importante registrarlas en el formato
correspondiente

Evaluar
Para evaluar el trabajo realizado, al final del calendario encontrarán el Formato de Autoseguimiento del Proyecto de
la Biblioteca, el cual tiene como propósito que el colectivo docente dé seguimiento permanente al proceso de
instalación y uso de la biblioteca escolar y de aula, por tal motivo esta herramienta debe emplearse desde el inicio del
ciclo escolar.

Vous aimerez peut-être aussi