Vous êtes sur la page 1sur 23

TECTÓNICA DE PLACAS

Concepto De Tectónica de Placas, según Loczy y Ladeira (Autores del


libro “Geología estructural e introducción a la geotectónica”)

La teoría de la tectónica de placas, o nueva tectónica global, comprende un


grupo de conceptos acerca de las complejidades de la corteza terrestre a
través de las interacciones de placas litosféricas más o menos rígidas. La
teoría está fundamentada en ciertos hechos posibles de las teorías de la deriva
continental y de la expansión del piso oceánico.

Concepto De Tectónica de Placas, según Wegener.

El astrónomo y meteorólogo alemán Albert Wegener (1880-1930) fue el primero


en proponer que los continentes en el pasado estuvieron unidos en un
supercontinente llamado Pangea. Posteriormente este continente se habría
disgregado debido a la deriva continental.

En los años 60′, los geólogos descubrieron que la corteza terrestre y el manto
superior se dividían en placas semirrígidas, cada una con límites reconocibles y
que se desplazaban de manera unitaria. De esta manera crearon la teoría de la
deriva continental.
Tectónica de placas

Esta teoría de la tectónica de placas se fundamenta en la teoría de la deriva


continental que desarrolla Alfred Wegener en 1910, y se completa con la teoría
de la expansión del fondo oceánico de Harry Hesse.

La Tectónica de placas (del griego τεκτων, tekton, “el que construye” es una
teoría geológica que explica la forma en que está formada la litosfera (la
porción superior más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a
las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los
desplazamientos que se observan entre ellas en su desplazamiento sobre el
manto terrestre fluido. Esta teoría también describe el movimiento de las
placas, sus direcciones e interacciones.

Una placa tectónica es un fragmento de litosfera que se desplaza como un


bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la
Tierra. Este movimiento se produce por corrientes de convección en el interior
de la Tierra que liberan el calor original adquirido por el planeta durante su
formación.

La litosfera terrestre está dividida en 12 grandes placas y en varias placas


menores o microplacas. Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos,
en función de la clase de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de
corteza. la oceánica y la continental.

Y según su corteza, se dividen en:

​• Placas oceánicas​. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica,


delgada y de composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su
extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos intraplaca, de los que
más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en alguno de sus bordes.
Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la
placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.

• Placas mixtas​. Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en


parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para
que una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de bordes de
tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de
convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho pueden
interpretarse así algunas subplacas de las que forman los continentes. Valen
como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa
Euroasiática.

•​ Placas continentales​. Éstas están formadas exclusivamente por litosfera


continental, pero sólo algunas microplacas entrarían en esta clasificación,
debido a que el planeta tiene más agua que continente. También podemos
dividir las placas según su tamaño:

➔ Placas principales: africana, euroasiática, indoaustraliana,


norteamericana, sudamericana, pacífica y antártica.
➔ Microplacas: cocos, nazca, caribe, filipinas, arábiga, Somalia, Juan de
Fuca.
MECANISMO DEL MOVIMIENTO DE PLACAS

El movimiento de las placas se debe a la energía interna de la Tierra. Esta


energía está distribuida de forma desigual, y es la responsable directa del
dinamismo que experimentan las placas litosféricas.

Hay tres modelos que explican este movimiento:

• ​Modelo de las corrientes de convección​. Postula que existen corrientes


cíclicas en el manto, formadas por material caliente que, al ser menos denso,
asciende (corriente ascendente) y que al enfriarse y aumentar su densidad, se
hunde hacia zonas más profundas (corriente descendente). Allí vuelve a
calentarse y se cierra el ciclo. El desplazamiento horizontal de este material en
la corriente cíclica arrastra las placas.

• ​Modelo del arrastre de las placas​. Se basa en que la litosfera oceánica se


enfría a medida que se separa de la dorsal oceánica (lugar de formación de la
litosfera oceánica). Al enfriarse, aumenta su densidad: cuando ésta es mayor
que la densidad de la astenosfera, la placa comienza a hundirse. Este
hundimiento arrastra consigo el resto de la placa.

• Modelo del empuje de las placas​. La litosfera oceánica se forma en una


zona elevada del fondo marino, la dorsal. La diferencia de altitud supone que la
placa se desplaza a favor de la gravedad, separándose de la dorsal. A su vez,
la incorporación de material procedente del manto para formar nueva litosfera
oceánica ejerce un efecto de empuje.
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL

En el período entre 1908 y 1912, las teorías de la deriva continental fueron


propuestas por el geólogo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930).
Wegener, defendió la teoría de la deriva de los continentes en una época en
que los medios tecnológicos para demostrarla no se habían desarrollado
todavía.

A partir de diversas evidencias, renovó la idea de que todos los continentes


estuvieron en un momento dado unidos en una gran área de tierra que él llamo
Pangea.

Más tarde sostuvo que ese supercontinente habría comenzado a dividirse hace
aproximadamente 200 millones de años en dos partes: una norte que él llamó
Laurasia, y una sur llamada Gondwana por el geólogo austriaco Eduard Suess.

Las teorías de Wegener, descritas en “El origen de los continentes y de los


océanos” (1915), no fueron corroboradas por los científicos hasta 1960, cuando
la investigación oceanográfica reveló el fenómeno conocido como expansión
del fondo del mar, atribuida al geólogo norteamericano Harry Hammond Hess.

Wegener descubrió que las placas continentales se rompen, se separan y


chocan unas con otras. Estas colisiones deforman los sedimentos
geosinclinales creando las cordilleras de montañas futuras. Los trabajos
geofísicos sobre la densidad de la Tierra y las observaciones de los petrólogos
habían mostrado con anterioridad que la corteza terrestre se compone de los
materiales bien distintos: el sima, formado por silicio y magnesio, por lo general
basáltica y característica de la corteza oceánica; y el sial, de silicio y aluminio,
por lo general granítica y característica de la corteza continental.

Los geólogos descubrieron la llamada astenosfera, capa semisólida, situada en


el manto terrestre debajo de la corteza, a profundidades entre 50 y 150 km.
Primero se conjeturó y luego se demostró sísmicamente que era un material
plástico que podía fluir despacio. Para Wegener, las causas de la deriva
continental se podían deber a diversas causas como: la fuerza centrífuga de la
tierra, el efecto de las mareas y a la fuerza polar, que hacía que los continentes
se desplazaran desde los polos al Ecuador.
● Pruebas paleontológicas:

Entre las pruebas más importantes para demostrar que, en el pasado,


continentes como África y Sudamérica estuvieron unidos, están las
paleontológicas; es decir, las concernientes a los fósiles. Existen varios
ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en
lugares que hoy distan miles de kilómetros, como en Sudamérica, África,
India y Australia. Los estudios paleontológicos indican que estos
organismos prehistóricos hubieran sido incapaces de recorrer y cruzar los
océanos que hoy separan esos continentes. Esta prueba indica que los
continentes estuvieron reunidos en alguna época pasada.

● Pruebas geológicas y tectónicas:


Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de
rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales
tendrían continuidad física, es decir, formarían un cinturón casi continuo.
Por tanto, se puede deducir que muchas formaciones geológicas y
cordilleras se originaron cuando todos los continentes estaban reunidos y
que después se separaron.
● Pruebas paleomagnéticas:
Se puede saber cuál era la posición de los continentes con respecto a los
polos, atendiendo al magnetismo procedente de la composición de sus rocas.
De esta forma, observando los trazados magnéticos se llegó a la conclusión de
que hubo con anterioridad una conglomeración de los continentes actuales.

● Pruebas paleoclimáticas:
Wegener descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas no coincidían
con los que tuvieron en el pasado, la presencia de un mismo modelo erosivo en
distintos continentes, da pie a pensar, que todos ellos permanecieron en el
pasado unidos. Lugares que hoy en día tienen un clima tropical pero que
estaban cubiertos de hielo hace 300 millones de años, hacen suponer que los
continentes se localizaban en una latitud más al sur que la que ocupan
actualmente.
● Pruebas geográficas:
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas
pasadas al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los
continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si, en el pasado, estos
continentes hubieran estado unidos formando uno solo (Pangea), es lógico que
los fragmentos coincidan en forma. La coincidencia es aún mayor si se tienen
en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas
continentales.

● Distribución actual de los seres vivos:

Después de la fragmentación de los continentes, se han encontrado especies


que poseen características iguales en determinados continentes, con la única
diferencia de que éstas han ido evolucionando según su nuevo entorno. Como
el caracol de jardín encontrado tanto en Norteamérica como en Eurasia.
FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES

Las placas que forman la corteza terrestre se mueven solo unos centímetros al
año. Pero a través de millones de años, se han desplazado miles de kilómetros
creando nuevos continentes, océanos y cordilleras. Según los estudios
geomorfológicos de la Tierra está sería la visualización de la formación de los
continentes a través de las distintas eras geológicas:

Era Paleozoica (Período Cámbrico): Hace 570-510 millones de años. Los


continentes están en los trópicos. El supercontinente de Gondwana llega al
Polo Sur:

Era Paleozoica (Período Devónico): Hace 408-362 millones de años. Los


continentes de Gondwana y Laurentia/Báltica se mueven hacia el norte:

Era Paleozoica (Período Carbónico): Hace 362-290 millones de años. Se


divisan claramente 3 continentes: Laurentia Siberia y Gondwana:
Era Mesozoica (Período Triásico): Hace 245-208 millones de años. La masa
de los actuales continentes formaba Pangea, rodeado por una única masa
oceánica:

Era Mesozoica (Período Jurásico): Hace 208-145 millones de años. El


supercontinente se rompe y se abre la gran grieta que formará el Atlántico:

Era Mesozoica (Período Cretácico): Hace 145-65 millones de años. América


se separa de África dando lugar al Atlántico. Al este de África se sigue
formando el Índico:
Era Cenozoica (Período Terciario): Hace 65-2 millones de años. Surgen las
cadenas montañosas del oeste norteamericano. Con el movimiento de la India
hacia el norte se formará el Himalaya, y se van constituyendo los actuales
continentes:

La Tierra actual es el resultado de un proceso constante de evolución geológica


desarrollado durante 4.500 millones de años. Los continentes no son fijos ni
estables. A lo largo de la historia del planeta, han sido desplazados por
corrientes generadas por el intenso calor de su centro; las grandes placas
sobre las cuales descansan se han movido, colisionado, unido a otras o se han
separado. Estos procesos siguen modelando y transformando la superficie,
causan terremotos y erupciones volcánicas y crean océanos, cordilleras, fosas
marinas y cadenas de islas.
Existen siete placas principales: Pacífica, Norteamericana, Suramericana,
Africana, Euroasiática, Indoaustraliana y Antártica; y otras cinco menores:
Arábiga, del Caribe, de Nazca, de Cocos y Filipina.
LOS LÍMITES DE PLACA

Tipos de límite de placa

Pueden ser de tres tipos según el movimiento relativo que de las placas:

● Límites divergentes o dorsales:​ el movimiento es de separación.


● Límites convergentes o fosas:​ el movimiento es de aproximación.
● Límites o fallas transformantes: ​el movimiento es paralelo.
● Límites divergentes: ​Cuando el movimiento de las placas es de
separación, se crea un "hueco" en la litosfera, aprovechado por rocas
magmáticas para generar nueva corteza oceánica. También se
denominan zonas de Dorsal o límites constructivos.
● Límites convergentes: ​Una de las placas (la más densa) se introduce
bajo la otra en un proceso que se denomina subducción. A estos límites
también se denominan fosas, zonas de subducción y límites
destructivos. Presentan intensa sismicidad y vulcanismo.
● Límites transformantes: Existen zonas donde el movimiento de las
placas es paralelo y de sentido contrario. Son conocidos también por
zonas de falla transformante o límites transcurrentes. Presentan una
intensa sismicidad​.
EL CICLO DE WILSON TUZO

Wilson realizó un modelo teórico que resume la posible evolución de las placas.
Divide las posibles situaciones en etapas nombradas con el nombre de la zona
dónde actualmente podemos encontrar esa situación Con él aprenderás cómo
evolucionan las placas y en qué zonas del planeta se están dando las
situaciones.
EL MOTOR DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS.

​El modelo actual de la convección

Como vimos anteriormente la convección es el mecanismo de transmisión de


calor que nos permitía explicar el movimiento de los continentes. Actualmente
se cree que la convección afecta a la totalidad del manto. En la ilustración
puedes observar materiales calientes (en amarillo) que ascienden y forman en
la superficie límites divergentes y litosfera fría (en azul) que desciende por
subducción hasta el núcleo (nivel D").

Manifestaciones externas de la dinámica interna


● Los terremotos: Ya has visto que los terremotos aparecen asociados a
los límites convergentes y transformantes. Sus consecuencias afectan a
millones de personas que habitan zonas con algún tipo de riesgo
sísmico​.
LOS VOLCANES

El ascenso de magmas asociado a los límites de placas convergentes y


divergentes, o en el interior (vulcanismo de intraplaca), ocasiona una de las
manifestaciones más espectaculares de la energía interna de la Tierra. Esta
manifestación puede ocasionar importantes pérdidas económicas y de vidas.
LAS DEFORMACIONES: LOS PLIEGUES Y LAS FALLAS.

Según su naturaleza y condiciones de presión y temperatura, los materiales


geológicos pueden reaccionar de dos formas diferentes ante los esfuerzos
(presiones dirigidas) de la tectónica de placas.

Plástica:​ Origina la formación de pliegues.

Rígida:​ Tiene lugar la rotura y formación de una falla.

● Los pliegues En los pliegues podemos definir una serie de elementos:


Los flancos (cada una de las superficies que forman el pliegue), la
charnela (línea de unión de los dos flancos), y el plano o superficie axial
(plano formado por la unión de las charnelas de todos los estratos).

En atención a su morfología los pliegues se clasifican como Anticlinales,


cuando presentan en su núcleo materiales más antiguos y Sinclinales cuando
presentan en su núcleo materiales más recientes.
LAS FALLAS

En las fallas podemos definir una serie de elementos geométricos. El plano de


falla (superficie de rotura), los labios (cada una de boques ambos lados de la
falla) y el salto (separación entre 2 puntos antes unidos)

En atención a su morfología los fallas se clasifican como normales (causadas


por extensión), inversas (por compresión), en tijera (rotacionales) y de desgarre
o en dirección (por cizalla).
DETECCIÒN DEL MOVIMIENTO CONTINENTAL

El científico multidisciplinar Alfred Wegener, no solo aportó indicios de que los


continentes estuvieron unidos en el pasado; también tratò de verificar estos
desplazamientos. En una época en que los avances técnicos eran limitados,
unos errores en las mediciones de longitud realizadas en Groenlandia le
llevaron a afirmar equivocadamente que esta isla continente se habìa movido
hacia el oeste varias decenas de kilòmetros en pocos años. Màs de 50 años
después, la tecnología sì ha servido para confirmar la hipótesis afirmada tanto
por la deriva continental como por la tectónica de placas: el desplazamiento de
los continentes. Varias han sido las técnicas implicadas en esta confirmación:

● POSICIONAMIENTO MEDIANTE LÁSER Y SATÉLITE ​( Satellite Lasser


Ranging, SLR). Se basa en el uso de satélites lageos, que cuentan con
espejos cóncavos capaces de reflejar los rayos láser emitidos desde un
observatorio en tierra firme hasta otro situado a miles de kilómetros de
distancia. si ambos observatorios están situados en dos placas que se
separan (Norteamérica y Eurasia, por ejemplo) la distancia entre ambos
aumentará algunos centímetros al año, con lo que se observara un
pequeño retraso en el tiempo comprendido entre la emisión y la
recepción del rayo. El SLR permite medir variaciones anuales a 2
mm/año.
● INTERFEROMETRÍA DE LÍNEA BASE MUY LARGA ​(Very Long
Baseline Interferometry, VLBI). Se trata de una técnica semejante a la
anterior; en este caso, sin embargo, los receptores son grandes
radiotelescopios que reciben las ondas de radio emitidas desde
quasares, núcleos de primitivas galaxias situados a millones de año de
luz. Como en el caso SLR, pequeñas variaciones en el posicionamiento
de estos radiotelescopios debidas al movimiento de las placas producen
desfases en la recepción de estas señales cósmicas entre una estación
y otra.
● POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE ​(Global Positioning System,
GPS). Es una herramienta más reciente, que utiliza la distancia
calculada por medio de ondas electromagnéticas enviadas a varios
satélites, con objeto de posicionar una estación situada en la tierra.

Vous aimerez peut-être aussi