Vous êtes sur la page 1sur 6

2017 América Crítica. Vol.

1, n° 1, giugno 2017

VIGENCIA DE CATEGORÍAS COLONIALES


CARLOS MACUSAYA CRUZ
Movimiento Indianista Katarista

Carlos Macusaya Cruz nació en El Alto. Es- en el periódico digital PuKara. Es autor de
tudió Comunicación Social en la Universi- los libros “Desde el sujeto racializado.
dad Mayor de San Andrés y fundó, junto a Consideraciones sobre el pensamiento in-
otros activistas, el Movimiento Indianista dianista de Fausto Reinaga” (2014) y “Del
Katarista (MINKA). Trabaja temas como la indianismo al pensamiento amáutico. La
historia de los movimientos indianistas y decadencia de Fausto Reinaga” (2015),
kataristas en el siglo XX, racialización, también es coautor, junto a Pedro Portugal,
identidad y poder, entre otros. Ha escrito del libro “El indianismo katarista. Una mi-
varios artículos, varios de ellos publicados rada crítica” (2016).

c.macusaya@gmail.com
Recibido: 23/05/2017
Aceptado: 29/05/2017
Disponible en línea: 30/06/2017

This work is licensed under the Creative Commons © Carlos Macusaya Cruz
Vigencia de categorías coloniales
2017 ⎸América Crítica. Vol. 1, n° 1, giugno 2017: 171-176.
DOI: 10.13125/américacrítica/2943
172 CARLOS MACUSAYA CRUZ

1. muy expresiva pues evidencia como en


los nuevos Estados se reproducían las di-
La dominación europea iniciada a fi-
ferenciaciones coloniales no solo del pa-
nales del siglo XV dio lugar, en términos
sado inmediato, sino de las que se esta-
muy generales, a un tipo de relación en-
blecían en el mundo por medio de la do-
tre quienes colonizaban y quienes eran
minación de potencias europeas. Lo que
colonizados, relación que con el tiempo
quiere decir que las castas que domina-
se expresó en el lenguaje mediante el tér-
ban los nuevos Estados latinoamericanos
mino indígena para referirse a los habi-
veían su situación de poder en relación a
tantes de los espacios colonizados. Es de-
la colonización europea en el mundo.
cir que indígena refiere genéricamente,
Desde los años 70 del pasado siglo, el
partiendo de la posición de los coloniza-
término indígena fue usándose en dife-
dores, a los “naturales” de los territorios
rentes eventos a nivel internacional para
colonizados. Entonces, en la relación en-
designar a minorías étnicas y promover
tre colonizadores y colonizados, los pri-
acciones para “protegerlas”, lo que con el
meros definen como indígenas a los se-
tiempo fue siendo parte de políticas pro-
gundos en tanto ellos son extranjeros
movidas por varios organismos interna-
(alienígenas) con respecto a la población
cionales, como la ONU. En los años 90
y al espacio conquistado. Por tanto, indí-
estas políticas, y por lo mismo el término
gena fue una categoría colonial para
indígena, fueron asumidas por varios es-
nombrar, de manera indiferenciada, a un
tados latinoamericanos, reconociendo así
sinnúmero de poblaciones sometidas a la
la existencia de pueblos indígenas en sus
colonización a lo largo y ancho del mun-
constituciones, y ello conllevaba la obten-
do.
ción de financiamientos.
En el caso específico de América, el
En general, la nominación o identifica-
término indio fue el que se usó para
ción sobre ciertas poblaciones por medio
nombrar a los “naturales” del continente.
de la palabra indígena es algo que lleva
Con la independencia de los Estados lati-
la huella de la colonización y se les impo-
noamericanos, se fue adoptando el uso
ne a esas poblaciones a partir de una re-
del término indígena para referirse a los
lación de fuerza. Con los procesos de
indiferenciables indios. Esta adopción es
descolonización, luego de la segunda

2017 América Crítica. Vol. 1, n° 1, giugno 2017


VIGENCIA DE CATEGORÍAS COLONIALES 173

Guerra Mundial, la ONU se vio en el ginario campesinas” y sus “usos y cos-


problema de reconocer nuevos Estados tumbres”.
surgidos en el llamado tercer mundo. En Hay una diferenciación que se hace
el caso de América la cosa era más com- cotidianamente con relación a estas lla-
plicada porque los Estados se habían in- madas naciones: indígenas de tierras al-
dependizado en el siglo XIX pero exis- tas (aymaras y quechuas fundamental-
tían poblaciones que sufrían de racismo mente) e indígenas de tierras bajas. Cabe
por aspectos socioculturales y somáticos. hacer notar que el hecho que se hayan
Para estas poblaciones se pensó promo- sumado tres palabras para formar la ca-
ver “autonomías indígenas” y de esa for- tegoría “indígena originario campesino”
ma el término fue siendo posicionado refiere a tres organizaciones: CIDOB (in-
para nombrar a minorías étnicas que vi- dígenas de tierras bajas), CONAMAQ
vían lejos de las urbes. (originarios de tierras altas) y CSUTCB
Por lo tanto, cuando se habla de indí- (campesinos de altiplano y los valles,
genas, estamos hablando de la adopción pero además, migrantes asentados en tie-
del lenguaje colonial para promover ac- rras bajas). Cabe notar también que en
ciones que se cree favorecerán a grupos las llamadas tierras bajas las organizacio-
racializados. Se trata de un lenguaje téc- nes prefieren el uso del término indí-
nico dentro del marco de proyectos pro- gena, mientras que en tierras altas, en el
movidos por organismos internacionales caso de CONMAQ, privilegia el uso del
y adoptados por varios Estados. término originario, mientras que otras
organizaciones usan de manera indistin-
2. ta indígena u originario, y en los últimos
años “indígena originario campesinos”.
En el caso específico de Bolivia (es acá
También hay que considerar la situa-
donde vivo y lo que conozco del tema se
ción de exclusión que ha generado estra-
refiere a este país), con la aprobación de
tegias de exhibición exótica entre las po-
la constitución hoy vigente se ha “reco-
blaciones para llamar la atención. Enton-
nocido” a habitantes de áreas rurales
ces, desde los años 80 básicamente, en
como “indígena originario campesinos”,
muchos pueblos, varios activistas y fun-
hecho que tiene sus antecedentes en el
cionarios de ONG’s fueron promoviendo
reconocimiento de la condición multié-
proyectos que para ser “viables” debían
tnica y pluricultural que se dio en el país
realizarse con poblaciones “indígenas”,
en los años 90. Se entiende que Bolivia es
entendiendo a estas como a grupos que
un Estado Plurinacional por reconocer la
desde tiempos inmemoriales conservan
existencia de 36 naciones “indígena ori-

2017 América Crítica. Vol. 1, n° 1, giugno 2017


174 CARLOS MACUSAYA CRUZ

sus “usos y costumbres”. Así, los habi- sean y se vean como “indígenas”, usando
tantes de esos pueblos asumieron que el lenguaje promovido por esos organis-
para obtener algunos recursos o ser favo- mos y asumiendo posturas de victimiza-
recidos por algún proyecto tenían que ción para llamar la atención, siendo de
mostrarse como reacios a los cambios y ese modo expresiones de identidades
como entusiastas defensores de la tradi- postizas al gusto de los organizadores.
ción (hablando de cosmovisiones, ha-
ciendo rituales, vistiendo “ropa tradicio- 3.
nal”, etc.), buscando encajar en el este-
El uso de la categoría “indígena origi-
reotipo sobre los “indígenas”. Lo resal-
nario campesino” expresa las limitacio-
tante es que cuando los funcionarios de
nes sobre cómo se entienden las relacio-
ONG’s y del estado (que representan
nes sociales en Bolivia, y en específico,
para esas poblaciones posibles recursos
con respecto a las poblaciones racializa-
económicos) se retiran la vida de los po-
das, las cuales viven en su mayoría en las
bladores vuelve a ser normal, dejando de
ciudades y se dedican a actividades “in-
lado el exotismo y las expresiones folkló-
formales”. Se asume que, por ejemplo,
ricas.
los aymaras como “indígena originario
Asimismo, a nivel internacional, se
campesinos” son seres que única y “na-
han formado élites entre estas poblacio-
turalmente” viven en el campo o el área
nes y que se autoidentifican como indí-
rural. Pero esto es más un prejuicio que
genas para ser favorecidos por la discri-
recuerda a la idea de “ciudad de españo-
minación positiva y apelando los senti-
les y ciudad de indios”.
mientos de culpa de los “blancos”. Estas
Los procesos de estratificación social,
élites, exhibiéndose exóticamente, suelen
la inserción en los circuitos de circula-
ser reunidas en eventos internacionales
ción de mercancías, etc., hoy por hoy nos
que no han mejorado la vida de las po-
muestran que entre los “indígenas” andi-
blaciones consideradas indígenas (claro
nos se está dando un fuerte proceso de
que la vida de estas élites que viven de la
diferenciaciones sociales. Claro que este
discriminación positiva sí ha mejorado).
no es un fenómeno nuevo, sino que se
Más que la capacidad de quienes forman
asienta sobre procesos anteriores. Por
esas élites, lo que las posiciona en esos
ejemplo, la Reforma Agraria (1953) dio
espacios es su vínculo con funcionarios
lugar a un proceso de desplazamiento
de organismos internacionales o con al-
poblacional de las áreas rurales hacia las
guna organización en los países de don-
ciudades y así, en los 90’s más de la mi-
de provienen. Así, lo que importa es que
tad de los habitantes del país vivían en

2017 América Crítica. Vol. 1, n° 1, giugno 2017


VIGENCIA DE CATEGORÍAS COLONIALES 175

las áreas urbanas y periurbanas, irrum- originario se busca nombrar genérica-


piendo en distintos tipos de ocupaciones mente a “poblaciones originales” del lu-
laborales. Pero además, los flujos econó- gar, que se originaron en él, pero la hu-
micos mundiales también han incidido, manidad es originaria de África y el uso
lo que se expresa en la fuerza económica del término solo siembra más prejuicios.
de sectores aymaras vinculados al co- El término campesino se refiere básica-
mercio de mercaderías chinas, entre mente a una condición económica pero
otros. que no logra expresar la estratificación
Si bien hay “indígenas” que cultivan existente entre las poblaciones “indí-
la tierra, también hay quienes se dedican genas” (racializadas).
a otras actividades o/y las combinan, Los “indígena originarios
como el transporte, la minería cooperati- campesinos” serían los que viven en el
vizada, la docencia universitaria, la mú- campo, renuentes a los cambios, pero
sica, el deporte, el comercio, etc., etc., etc. esta idea recuerda más a los menonitas
El comprender esta realidad es algo im- que a los aymaras, por ejemplo. Los cita-
posible si todo se la desfigura como la dinos serían mestizos que antes se decían
noción de “indígena originario campesi- criollos y que no se “mezclan con lo “in-
nos”. dios” pues eso es cosa del pasado y no
Como ya se ha indicado, “indígena” habría porque volver a hacerlo. Entonces,
ha sido la forma general de nombrar a los cambios sociales que viven y protago-
los colonizados. Por su parte, la palabra nizan los “indígenas”, posicionándose en
originario fue una categoría colonial para nuevos espacios económicos, son asumi-
diferenciar a los “indios” en función a la dos como cambios biológicos (mestizaje),
tributación (indios agregados, forasteros pues se los lee en términos racializados.
y originarios). Cierto que con la palabra

2017 América Crítica. Vol. 1, n° 1, giugno 2017

Vous aimerez peut-être aussi