Vous êtes sur la page 1sur 20

Manual Consentimiento Previo, Libre E Informado

CPLI

Proyecto Restauración Ecológica, Energía Renovable, Agricultura Protegida en Comunidades Indígenas Lenca,
Tolupán y Nahua.

Proyecto Financiado por el Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF por sus siglas en inglés)

Administrado por el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y

Ejecutado por el SNV-Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo


CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................ 1
II. EN QUÉ SE BASA EL CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO ....................................................................................................................................... 2
III. QUÉ SIGNIFICA QUE EL CONSENTIMIENTO SEA PREVIO, LIBRE E INFORMADO ........................................................................................................................... 4
IV. LA PARTICIPACIÓN EFICAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENA EN LOS ESPACIOS DE TOMA DE DECISIÓN ........................................................................................... 5
V. EL OBJETIVO DE UNA CONSULTA ................................................................................................................................................................................................. 6
VI. ¿CUÁNDO SE DEBE REALIZAR LA CONSULTA, SEGÚN EL CONVENIO 169?................................................................................................................................... 7
VII. SITUACIONES QUE DEBE REALIZARSE EL CPLI, DESDE LA DECLARACIÓN DE LA ONU .............................................................................................................. 9
VIII. QUÉ DEBE CONSIDERAR UNA CONSULTA ADECUADA ........................................................................................................................................................... 10
IX. POSIBLES PASOS EN QUE SE REALIZA UNA CPLI ......................................................................................................................................................................... 13
X. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................................................. 17
I. INTRODUCCIÓN
SNV -Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo- organización no gubernamental, holandesa, sin fines de lucro, está
ejecutando el Proyecto denominado “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego y Agricultura Protegida en las
Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán y Nahua” en los territorios indígenas Lenca de los municipios de Curarén y
Lepaterique, Tolupán del municipio de Orica, todos del departamento de Francisco Morazán y Nahua en los municipios de
Catacamas, Gualaco, Guata, Jano y Guayape en el departamento de Olancho. Este proyecto está financiado por el Fondo Noruego
de Desarrollo -NDF, por sus siglas en inglés, bajo la administración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El cual tiene
como objetivo: “Desarrollar capacidad de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas y afro-hondureños a los
impactos del cambio climático, reducir su vulnerabilidad social y económica con equidad”.
En el marco de este proyecto se plantea entre sus objetivos específicos, “Contribuir al fortalecimiento de las comunidades
indígenas Lenca, Tolupán y Nahua en el diseño e implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, así como en
la formulación de medidas y proyectos comunitarios orientados a superar los impactos del cambio climático e incidiendo para que
autoridades locales, municipales, regionales y nacionales integren en sus planes de desarrollo los conocimientos, tradiciones,
institucionalidad, territorios, intereses, necesidades y potencialidades socioculturales y ambientales de Nuestros Pueblos
Originarios.”

Asimismo, considerar los resultados del diagnóstico etnocultural, donde se identifica la necesidad de aportar una serie de
herramientas teóricas y prácticas que contribuyan al fortalecimiento de capacidades para la gobernanza intercultural y gestión
concertada de los bienes comunes de los pueblos indígenas Tolupán, Nahuas y Lencas, proceso facilitado por SNV con la
participación activa en la toma de decisiones de las autoridades, líderes, lideresas y representantes comunitarios.

Es en este marco que se elabora el siguiente Manual sobre Consentimiento Previo, Libre e INFORMADO (CPLI). Que se
preparó utilizando especialmente, literatura producida por la Organización Internacional del Trabajo y otra bibliografía auxiliar, de
quien es deudora este texto, que será utilizado por las organizaciones indígenas Tolupán, Nahua y Lencas.

1
II. EN QUÉ SE BASA EL CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO

El Convenio 169 de la OIT, así como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
indígenas del 2007, establece el derecho de los pueblos indígenas al proceso de consentimiento libre e informado. El
primero ratificado por el Estado Hondureño y el segundo, ha sido aprobado con votación a favor de parte del Estado
Hondureño.

…. El Convenio 169 dispone que “[l]os gobiernos deberán asumir la


responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos
interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a
proteger los derechos de esos pueblos” lo que incluyen medidas “que
promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos
y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y
cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones”. Por tanto,
la consulta previa no se limita únicamente a contextos relacionados
con proyectos extractivos o de inversión, sino también a las
decisiones y actividades del Estado y otros actores que pudiesen
afectar a los pueblos indígenas en otras áreas dentro de la gama de
los derechos humanos reconocidos en el Convenio 169 y otros
instrumentos jurídicos.

Observaciones adicionales de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos


indígenas sobre el proceso de regulación de la consulta previa en Honduras, 2017

2
Artículos centrales del Convenio y la Declaración que sustenta el Consentimiento Previo, Libre en Informado

Convenio 169 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas
Artículo 6. (1): Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los Artículo 4: Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre
gobiernos deberán: determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en
las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así
(a) consultar a los pueblos interesados, mediante
como a disponer de los medios para financiar sus funciones
procedimientos apropiados y en particular a través de sus
autónomas.
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles Artículo 5: Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y
directamente; reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas,
(b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos sociales y culturales, manteniendo, a la vez, su derecho a participar
interesados puedan participar libremente, por lo menos en la plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y
misma medida que otros sectores de la población, y a todos los cultural del Estado.
niveles, en la adopción de decisiones en instituciones electivas
y organismos administrativos y de otra índole responsables de Artículo 18: Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la
políticas y programas que les conciernan; adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos,
por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad
(c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar
instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos sus propias instituciones de adopción de decisiones.
apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
Artículo 19: Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de
Artículo 6(2): Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este
buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus
Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada
instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas
a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su
consentimiento acerca de las medidas propuestas.
consentimiento libre, previo e informado.
Artículo 7(1): Los pueblos interesados deberán tener el derecho de
decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de Artículo 23: Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a
desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a
de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio participar activamente en la elaboración y determinación de los
desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos programas de salud, vivienda y demás programas económicos y
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de programas mediante sus propias instituciones.
afectarles directamente.

3
III. QUÉ SIGNIFICA QUE EL CONSENTIMIENTO SEA PREVIO, LIBRE E INFORMADO

Debe hacerse antes de la realización de cualquier acción que afecte positiva o negativamente a los pueblos indígenas.
Previa

Los pueblos puedan participar y tomar decisiones sin amenazas, presiones, chantajes y ningún tipo de presión.
Libre

Entregada previamente, con el tiempo adecuado para poder revisada con detenimiento.
Informada Transparente y completa, no debe ocultar información, ni solo quedarse en los impactos positivos, toda intervención
tiene una diversidad de impactos que debe ser conocida a profundidad para tomar la decisión adecuada.

Adecuada culturalmente, buscando como la metodología, el contenido y los formatos consideren la cultura, el idioma
y los niveles académicos, para los procesos de transferencia, discusión y valoración de la información. El reto nuestro
es transmitir con claridad y detalles la información necesaria, que pueda servir de base para la toma de decisión de los
pueblos indígenas.

4
IV. LA PARTICIPACIÓN EFICAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENA EN LOS ESPACIOS DE TOMA DE DECISIÓN

La participación planteada en los procesos de CPLI, tienen que garantizar que los pueblos indígenas puedan tener
una participación efectiva en todos los niveles de la toma de decisiones en los órganos políticos, legislativos y
administrativos y en los procesos que puedan afectarles directamente.

 El Convenio exige que los pueblos indígenas


puedan participar de manera eficaz en los
procesos de toma de decisiones que puedan LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS RECONOCE EL
afectar sus derechos e intereses. CONSENTIMIENTO A PARTIR DE UNA NUEVA LECTURA DEL DERECHO A
 Derecho a decidir sus propias prioridades en LA LIBRE DETERMINACIÓN QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS TIENEN PARA
lo que atañe al proceso de desarrollo y de DEFINIR SUS PROPIOS PLANES DE VIDA O DE ETNODESARROLLO, ES
controlar, en la medida de lo posible, su propio
DECIR SU PARTICULAR FORMA DE CONCEBIR EL DESARROLLO. ESTO
desarrollo económico, social y cultural.
IMPLICA, QUE ESTE PROCESO DE CPLI DEBE CONSIDERAR LOS
 Realizar verdaderas consultas, para que los
pueblos indígenas y tribales tengan el derecho de ESPACIOS Y LAS FORMAS DE DECISIÓN PROPIOS DE CADA COMUNIDAD,
expresar su punto de vista y de influenciar el POR ELLO, SE DEBERÁ IDENTIFICAR COMO SE TOMAN LAS DECISIONES,
proceso de toma de decisiones. PARA QUE EL CONSENTIMIENTO SEAN EN BASE A SUS ESTRUCTURAS Y
 Crear las condiciones que permitan a estos NORMAS DE DECISIÓN Y ORGANIZACIÓN; ASÍ COMO TOMAR LAS
pueblos contribuir activa y eficazmente en el MEDIDAS DE MITIGACIÓN O READECUACIÓN DE LA ACCIÓN QUE
proceso de desarrollo.
SOLICITE LA COMUNIDAD SOBRE LOS POSIBLES POR IMPACTOS
 Participar en todo el proceso, desde su
formulación, ejecución y hasta su evaluación. DIRECTOS E INDIRECTOS SOBRE SU INTEGRIDAD FÍSICA, SOCIAL,
 Consulta a través de sus instituciones CULTURAL Y TERRITORIAL.
representativas.
 No tomar medidas contrarias a los deseos
expresados libremente por los pueblos indígenas
 Obtener “el consentimiento dado libremente y con pleno conocimiento de causa” de los pueblos indígenas.
(Convenio 169 OIT, artículos 4, 6, 7, 16)

5
V. EL OBJETIVO DE UNA CONSULTA

 Diálogo intercultural para armonizar los intereses contrapuestos y evitar, así como también resolver,
conflictos.
 Determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender
o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras
 La consulta no implica sólo el derecho de reaccionar sino, también el derecho de proponer.
 Derecho a decidir cuáles son sus propias prioridades para el proceso de desarrollo.
 Control sobre su propio desarrollo económico, social y cultural.
 La finalidad es llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

El establecimiento de áreas protegidas también requiere la


consulta previa y el consentimiento de los pueblos indígenas
directa e indirectamente afectados y la consideración de los
derechos que les corresponden según la normativa nacional e
internacional. La gestión de áreas protegidas existentes o
propuestas debe realizarse con la participación plena y efectiva de
los pueblos indígenas afectados, respetando sus propias formas de
uso y administración de los recursos naturales en sus territorios
ancestrales. La Relatora Especial insta a que se tomen las medidas
necesarias para facilitar el acceso y utilización de los pueblos
indígenas de sus tierras y recursos naturales actualmente en áreas
protegidas sin costo o sanción alguna.
Informe Relatora Especial sobre los Derechos Indígenas en Honduras, 2016

6
VI. ¿CUÁNDO SE DEBE REALIZAR LA CONSULTA, SEGÚN EL CONVENIO 169?
Medidas legislativas o de otra índole:
 Cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas que les afecten. (artículo 6(1)(a))
 Adopción de decisiones en instituciones electivas, organismos administrativos y de otros indoles que
sean responsables de políticas y programas que le conciernen.

Recursos naturales:
 Antes de emprender cualquier actividad de exploración o explotación de minerales y/u otros recursos
naturales que se encuentren en las tierras de dichos pueblos. (artículo 15(2))

Afectación a los derechos de Territorio y la tierra


 Cada vez que sea necesario trasladar a las comunidades indígenas y tribales de sus tierras tradicionales
a otro lugar (artículo 16)
 Al considerar la enajenación de las tierras de pueblos indígenas o la transmisión de sus derechos sobre
estas tierras a personas extrañas a su comunidad (artículo 17)

En relación con las distintas iniciativas legislativas y de políticas públicas sobre pueblos indígenas (párrs.
12 a 17), se recomienda asegurar que estas sean debidamente consultadas con la más amplia gama de
entidades representativas de los pueblos indígenas del país, e incluir sus propias propuestas legislativas y
políticas. Conforme al artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, las consultas relacionadas con estas medidas legislativas, o de otra índole, deben
contar con el consentimiento libre, previo e informado de los indígenas antes de su adopción.

Informe Relatora Especial sobre los Derechos Indígenas en Honduras, 2016

7
Programas de formación profesional y educación:
 Antes de diseñar y ejecutar programas de formación profesional dirigidos a los referidos pueblos
(artículo 22)
 En las medidas orientadas a enseñar a leer y escribir a los niños en su propio idioma indígena (artículo
28).

Desarrollo:
 Programas y acciones que afecten sus territorios, culturas, sus sociedades y sus economías.
 Diseño, manejo y evaluación de los servicios de salud.
 En la formulación, implementación y evaluación de programas y proyectos de desarrollo municipal,
regional y nacional.

Es necesario examinar la compatibilidad de la actual legislación y políticas en las áreas


de propiedad, recursos naturales, minería, hidrocarburos, proyectos energéticos,
ciudades modelo, turismo, áreas protegidas, materia forestal y agroindustria, con las
obligaciones internacionales asumidas por Honduras en materia de pueblos indígenas,
teniendo en cuenta el rango constitucional de los instrumentos internacionales de
derechos humanos. La aplicación de dichas normas no debe menoscabar los derechos
consagrados en los instrumentos internacionales sobre pueblos indígenas. Su
modificación o reforma deben consultarse con los pueblos indígenas conforme a los
estándares internacionales.

Informe Relatora Especial sobre los Derechos Indígenas en Honduras, 2016

8
VII. SITUACIONES QUE DEBE REALIZARSE EL CPLI, DESDE LA DECLARACIÓN DE LA ONU

Un proceso de consulta para adaptarse a los estándares internacionales, debe considerar la Declaración,
agregando las siguientes situaciones donde se debe consultar:

 Militarización: Utilización de tierras o territorios para actividades militares (art. 30.2) o en caso de
desarrollo de actividades militares en territorios indígenas.
 Para superar la discriminación: Para combatir los prejuicios, eliminar la discriminación, y promover
la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás
sectores de la sociedad (art. 15.2).
 Protección de los niños indígenas: contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda
ser peligroso o interferir en la educación de los niños o que pueda ser perjudicial para la salud o el
desarrollo físico, mental o espiritual, moral o social de los niños teniendo en cuenta su especial
vulnerabilidad y la importancia de la educación para ser empoderados (art. 17.2).
 Relaciones entre pueblos indígenas transfronterizos: para la adopción de medidas para este
objetivo, los Estados deben realizarlas en consulta y cooperación con los pueblos indígenas. (art. 36.1
y 2).
 Megaproyectos que puedan afectar el modo de vida o subsistencia.
 Almacenamiento o deshecho de materiales peligrosos en territorios indígenas.

Los pueblos indígenas deben ser incluidos en la planificación del desarrollo nacional y de la política energética teniendo en cuenta los
estándares internacionales relativos a la protección de sus culturas, tierras y recursos tradicionales; consulta previa y consentimiento libre,
previo e informado; la realización de estudios de impacto social, cultural, ambiental y de derechos humanos; y la definición consensuada
de medidas de mitigación, indemnización y beneficios. Dichos estándares se aplican en el caso de los proyectos energéticos, extractivos,
agroindustriales, turísticos, de ciudades modelo y otros que afecten o pudieran afectar a los pueblos indígenas.
(Informe Relatora Especial sobre los Derechos Indígenas en Honduras, 2016)

9
VIII. QUÉ DEBE CONSIDERAR UNA CONSULTA ADECUADA
Participación eficaz
Establecer de mecanismos de consulta que garanticen la participación
efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones debe considerar: En consulta y coordinación con autoridades y
organizaciones indígenas, se deben impulsar
Consulta a través de sus instituciones representativas: los pueblos medidas adecuadas para mejorar el desarrollo
tienen derecho a auto-representarse con sus propias formas de
e implementación de programas y políticas de
organización:
educación, salud y desarrollo económico en los
 Los pueblos determinan quien los representa, según su historia y territorios indígenas, y designar mayores
cultura. recursos para tal fin. Ello incluye medidas para
 Proceso soberano, propio e interno, que no debe interferir otros ampliar la cobertura educativa y de salud, con
actores en la decisión de quienes los representan. la infraestructura, materiales y personal
 Respetar la legitimidad y fortalecer las instituciones indígenas.
necesarios. Es necesario asegurar la efectiva
Procedimientos adecuados a los pueblos indígenas y tribales: implementación de la educación intercultural
bilingüe para fortalecer y, en los casos
 Consulta diseñada e implementada adaptándose a la cultura, el necesarios, recuperar las lenguas indígenas. Los
idioma, las formas de organización y de toma decisiones, que tienen materiales educativos nacionales deben incluir
los pueblos indígenas. En la actualidad se cuenta con las capacidades
información precisa sobre los pueblos
técnicas y metodológicas que permiten adecuar culturalmente una
consulta, sin importar la complejidad del tema. indígenas, sus derechos, culturas, lenguas y
 Respetar el derecho de los pueblos indígenas de aplicar sus propios aportes. Deben desarrollarse medidas para
usos y costumbres para establecer las reglas y los principios del reconocer las prácticas ancestrales de salud e
proceso. incorporarlas en los servicios de salud en
 Cumplir con lo previo, libre e informado. regiones indígenas
 Crear las condiciones metodológicas necesarias para que se pueda
informar con transparencia, completa, horizontalidad y de manera Informe Relatora Especial sobre los Derechos
adecuada a los pueblos indígenas, para que puedan tomar una Indígenas en Honduras, 2016
decisión plenamente informada, buscando la armonización del
conocimiento y el entendimiento común sobre los temas a tratar.

10
 Procedimiento basado en la toma de decisión de los pueblos
interesados a fin de que puedan influir en los resultados y se
pueda lograr un consenso, y para que estas consultas se
lleven a cabo de una manera que resulte aceptable para todas
las partes.
 Contar con tiempo suficiente y adecuado que permita a los
pueblos indígenas organizar sus propios procesos de toma de
decisiones, estudiar y conocer la acción a profundidad, pedir
más información, reflexionar y evaluar, permitiendo una toma
de decisión profunda, participativa y meditada.
 Este proceso puede incluir la opción de negar el
consentimiento. Se entiende que el consentimiento con un
acuerdo por parte de los pueblos indígenas implica que lo han
comprendido razonablemente.

Contar con los medios que permitan a los pueblos interesados participar en la toma de decisiones a todos
los niveles:

 Poner a disposición recursos financieros y humanos que permita y faciliten la participación de los pueblos
indígenas.
 Poner a disposición asistencia técnica y metodológica, que permita la armonización del conocimiento y el
entendimiento pleno de los pueblos indígenas para una compresión profunda de una acción

Las consultas deberán efectuarse de buena fe

 Información apropiada, transparente y completa, entregada a los pueblos indígenas, sin esconder nada.
 Respetar la legitimidad de las organizaciones e instituciones indígenas, quienes son las mandatadas por sus
pueblos para representarles y tomar decisiones o hablar en nombre de las comunidades interesadas.
 Respetar los procedimientos de toma de decisión de los pueblos indígenas.
 Crear un ambiente de confianza mutua
 Negociaciones genuinas y constructivas, donde se pueda tomar decisiones de manera horizontal y donde se
pueda construir alternativas que puedan tomarse.
 Cumplir con los acuerdos pactados y darles seguimiento con la participación de las instituciones indígenas

11
Llegar a acuerdos o consentimiento:

 Llegar a los acuerdos o el consentimiento a través del diálogo como


la meta a alcanzar de las partes, poniendo todos los esfuerzos para
alcanzar acuerdos o lograr consentimientos.
 Evaluación periódica del funcionamiento de los mecanismos de
consulta, con la participación de los pueblos interesados, a fin de
continuar mejorando su eficacia.
 Elaborar y firmar acuerdos que se ha llegado entre las partes.
 Monitorear, dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de los
acuerdos establecidos. El proceso de consulta, no se termine con la
firma de acuerdos.

Participación en todo el proceso, los pueblos indígenas y tribales


deberán participar en su formulación, ejecución y evaluación.

Realizar estudios en cooperación y participación plena de los pueblos, esto con el objetivo de evaluar el
impacto social, espiritual, cultural y ambiental que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos
pueblos. (párrafo 3 del artículo 7)

Estos estudios de impacto para el CPLI, deben incluir la cosmovisión de los pueblos indígenas, abarcando tanto lo
tangible, que es todo aquello que puede ser tocado o visto, como el bosque, el suelo, las viviendas; así como lo
intangible, que aquello que no podemos captar a simple vista como lo sagrado de un sitio, el valor histórico y cultural,
las relaciones comunitarias. Porque todos estos aspectos se deben valorar y saber como una acción les afectara.

Acciones dirigidas a adquirir el conocimiento y las capacidades necesarias para que los pueblos indígenas
puedan comprender y decidir sobre las opciones de desarrollo existentes.

Asegurar que las comunidades comprendan cabalmente las consecuencias de estos programas de desarrollo
sobre sus estrategias de vida, organización social y económica, sus ingresos y las oportunidades y perspectivas de
empleo.

12
IX. POSIBLES PASOS EN QUE SE REALIZA UNA CPLI EL DEBER DEL SECTOR PRIVADO
Por su parte, el sector privado tiene el deber de
ejercer la debida diligencia y evaluar previamente
El Estado debe identificar e convocar a todos los participantes
necesarios en una consulta: los impactos reales y potenciales de sus
 Los pueblos directamente afectados: autoridades, líderes y actividades sobre los derechos humanos. La
organizaciones representativas definidas de manera autónoma. responsabilidad empresarial de respetar los
 Las entidades estatales y de gobiernos implicadas en el tema. derechos humanos existe con independencia de
 El sector privado que sea actor del proceso. la capacidad o voluntad del Estado de cumplir sus
obligaciones de derechos humanos y es adicional
a la obligación de cumplir la normativa nacional.
Preparación del proceso de CPLI:
Es recomendable que antes de solicitar permisos
 Preparar información adecuada culturalmente para la toma de
decisiones. Esta información debe ser presentada en versión amigable y y firmar contratos relacionados con proyectos de
mediada culturalmente, para que pueda ser interpretada y analizada por inversión, las empresas realicen estudios sobre la
los pueblos indígenas. presencia de pueblos indígenas en o alrededor de
 Preparar metodología de consulta para ser socializada, discutida y sitios propuestos para proyectos, y sobre los
concertada con los pueblos indígenas y los otros actores del proceso. derechos a tierras, recursos naturales y consulta
 Garantizar espacios y tiempo suficientes para analizar y comprender previa que pudieran corresponder a los pueblos
la información recibida para la toma de decisiones. No se puede tomar
indígenas bajo estándares internacionales.
decisiones en una sola jornada.
 Derecho a participar en los estudios, Es importante considerar y (Informe Relatora Especial sobre los Derechos
cumplir con el derecho a la participación de los pueblos indígenas en la Indígenas en Honduras, 2016)
elaboración de los estudios de impactos –sociales, culturales, ambientales
u otros específicos. Esto incluye desde la formulación, la contratación y
selección de investigadores, la implementación y la validación, para ello
se cuenta con metodologías apropiadas como la Investigación, acción-
participativa, enfoque intercultural, entre otras, que facilitan esto.
 Garantizar asistencia técnica y metodológica a los pueblos
indígenas, que sea identificada y seleccionada por estos, para garantizar
confianza y que pueda brindar acompañamiento sin sustituirles.

13
Primer acercamiento con las autoridades indígenas: ASPECTOS QUE SE DEBEN INFORMAR
 Hacer la primera presentación de la acción ante las autoridades y
demás representantes comunitarios. Esta presentación debe ser un
lenguaje claro y explicado con claridad. a. la naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y
 Construir en conjunto la planificación y primeros acuerdos sobre alcance de cualquier proyecto o actividad propuesto;
como será el proceso de consulta.
 Concertar y definir la ruta metodológica: objetivos, cómo se b. la razón o las razones o el objeto del proyecto y/o la
realizará, quiénes participan. actividad;
 Discutir los términos del diálogo, la negociación y acuerdos.
c. la duración del proyecto o la actividad;
Presentación de información, análisis y diálogo
d. la ubicación de las áreas que se verán afectadas;
 El objetivo central de esta fase es realizar un diálogo intercultural
e. una evaluación preliminar de los probables impactos
entre las partes involucradas, garantizando la participación real y
efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. económicos, sociales, culturales y ambientales, incluso
 Verificación de la participación de las partes y el responsable del los posibles riesgos, y una distribución de beneficios
proyecto: en este momento con la lista de participantes se verifica justa y equitativa en un contexto que respete el
que están presentes todas las personas que deben decidir sobre el principio de precaución;
consentimiento, aprobar y cumplir los acuerdos.
 Presentación detallada de la acción. Asumiendo totalmente el f. el personal que probablemente intervenga en la
derecho a la información previa, plena y adecuada. ejecución del proyecto propuesto (incluso pueblos
 Análisis de los impactos, una evaluación integral del proyecto, indígenas, personal del sector privado, instituciones de
analizar las características identificar posibles conflictos y ver los
investigación, empleados gubernamentales y demás
impactos sociales y culturales. La mirada de ejercicio de alternativas
debe ser de carácter preventivo principalmente, sin descartar personas); y
medidas de mitigación o cambios.
g. los procedimientos que puede entrañar el proyecto.
 Sesiones de trabajo por separado, donde los pueblos, con sus
propios ritmos, tiempos y procedimientos, realizan una reflexión
interna para evaluar y tomar acuerdos.
 Presentación de sus decisiones por parte de los pueblos a las
otras partes implicadas.

14
A tomar en cuenta

 Construcción concertada de las conclusiones y acuerdos preliminares,


Los principios de consulta y
donde las partes establecen sus acuerdos.
consentimiento deben ser comprendidos
no como la imposición de un veto, sino Devolución de resultados y acuerdos para la revisión, ajustes ya
como parte del deber del Estado de aprobación por parte de los participantes:
asegurar que las decisiones que se
adoptan cumplan con las obligaciones  Devolución a la comunidad, todos los insumos y resultados construidos
internacionales en materia de derechos colectivamente en el proceso de información y análisis para que verifiquen que
humanos de los pueblos indígenas bajo el dichos documentos reflejen lo acordado.
Convenio 169 y las otras fuentes jurídicas
aplicables. Este es el criterio que
promueve la OIT, la cual ha aclarado que
si un proceso de consulta fue concluido
Modificaciones y cambios para la adecuación de la acción:
sin acuerdo o consentimiento, “la
 En esta etapa, se realizan las principales adecuaciones de la acción en
decisión adoptada por el Estado debe
consulta, según o acordado en las etapas anteriores, incorporando todo aquello
respetar los derechos sustantivos que es vital para el pueblo indígena.
reconocidos por el Convenio, tales como
los derechos de los pueblos indígenas a  Presentación de la acción modificada a los pueblos indígenas para su debida
las tierras y a la propiedad”. Según la OIT, validación, tanto para su aceptación, como para su negativa de consentimiento, si
“[l]a importancia de obtener el acuerdo o no se ha cumplido con lo acordado.
el consentimiento es mayor mientras más
severas sean las posibles consecuencias Establecimiento de acuerdos:
para los pueblos indígenas involucrados.
Si, por ejemplo, hay peligro para la  Protocolización de los acuerdos: los acuerdos a los cuales se ha llegado
continuación de la existencia de una deben quedar plasmado legalmente en un documento, concertado por las partes.
cultura indígena, la necesidad del
 Se debe estar abierto y flexibles a que los pueblos indígenas no den su
consentimiento con las medidas
consentimiento, por observar y evaluar que los impactos pueden poner en peligro
propuestas es más importante que en los
sus derechos territoriales, de gobernabilidad, de identidad y su existencia futura
casos en los que las decisiones pueden
como pueblo.
resultar en inconvenientes menores, sin
consecuencias severas o duraderas”.

Observaciones adicionales de la Relatora Especial sobre


los derechos de los pueblos indígenas sobre el proceso de
regulación de la consulta previa en Honduras, 2017

15
Implementación y seguimiento de los acuerdos:

 Objetivo de esto es verificar y evaluar que los acuerdos plasmados en el protocolo resultado de la consulta
previa este siendo cumplido en tiempo y forma. El seguimiento debe realizarse con la plena participación de los
pueblos.
 Tomar las correcciones adecuadas, en virtud de lo evaluado y concertado por las partes, se pueden tomar
medidas para corregir las problemáticas identificadas en la implementación de la acción. Especialmente,
aquellos impactos no previstos, pueden ser tratados, con el espíritu de respeto de los derechos indígenas.
 Se debe contar con instrumentos de monitoreo, seguimiento y evaluación pertinentes, basados en
indicadores culturales para el seguimiento de los impactos y las medidas de contingencia, debidamente
concertados con los pueblos indígenas implicados.

16
X. BIBLIOGRAFÍA
Consejo de Derechos Humanos. (2012). Informe de seguimiento sobre los pueblos indígenas y el derecho a participar en la
adopción de decisiones, con especial atención a las industrias extractivas. ONU.
Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su
visita a Honduras. ONU. New York: ONU.
Del Cid, V. (2012). Diagnóstico Sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de América Central Tomo
II. Ciudad de Panamá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Díaz, A. (18 de Julio de 2016). Procesos participativos para la inclusión de las comunidades indígenas. Curso de formación de
capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+. Programa Cambio Climático y Cuencas, CATIE.
DPLF. (2011). El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Lima: DPLF/Oxfam.
Durand Alcántara, C. H. (s.f.). Crítica al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a los pueblos
indígenas.
Feiring, B. (2014). Los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos. Roma: International Land
Coalition.
INA. (6 de Abril de 2010). Acuerdo ejecutivo INA No.001-2010. Tegucigalpa: Instituto Nacional Agrario.
IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas). (2015). El Mundo Indígena: Honduras. Copenhague: IWGIA .
Mejía Guerra, J. A. (2016). El pueblo Tolupán y el incumplimiento de los DESC por parte del Estado de Honduras. San Pedro Sula:
MADJ.
OACNUDH. (2015). El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Bogotá, D.C.: Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
OACNUDH. (2015). La consulta: desde la visión de los pueblos. Bogotá, D.C.: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Embajada de Canadá.
OIT. (2006). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Santiago: Oficina Internacional del
Trabajo.
OIT. (2007). Guía para la aplicación del Convenio núm. 169 de la OIT. Chile: OIT.
OIT. (2009). Aplicación del Convenio Núm. 169 de la OIT por tribunales nacionales e internacionales en América Latina. Ginebra:
OIT.
OIT. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica: una guía sobre el convenio núm. 169 de la OIT.
Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

17
OIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. (2017). Observaciones adicionales de la Relatora Especial sobre
los derechos de los pueblos indígenas sobre el proceso de regulación de la consulta previa en Honduras. ONU. New York:
ONU.
Renshaw, J. (2001). Social Investment Funds and Indigenous Peoples. Washington, D. C: Inter-American Development Bank.
Rodríguez, G. A. (2010). La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá, D. C.:
Universidad del Rosario.
Vargas, K. (2016). La implementación del derecho a la consulta previa en Perú. Lima: GIZ.

Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, diciembre de 2017.

18

Vous aimerez peut-être aussi