Vous êtes sur la page 1sur 20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

“ERNESTO VON MULLEMBRUCK” – CHONTABAMBA - OXAPAMPA - PASCO

TÍTULO DEL PROYECTO:

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN DESHIDRATADOR SOLAR CASERO

PARA EL MAYOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

PRODUCIDOS EN CHONTABAMBA – PASCO - PERÚ

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

ÁREA: TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

EQUIPO DE PROYECTO:

NOMBRES Y APELLIDOS GRADO DE TELÉFONO CORREO


ESTUDIOS ELECTRÓNICO
AQUINO LUIS Mayerly
CALDERON PAJILLA Felix
CARRANZA MEJÍA Samantha
CRISOSTOMO TOLENTINO Ana
ESPINOZA TAPIA Carlos
MANCHA HERRERA Brenda 4°
MEDRANO PUENTE Luis
MINAYA TRUJILLO Saúl
PAMPAÑAUPA HUARCAYA Ruth
SALCEDO BISALAYA Marilyn
YALICO JARA Firmen

DOCENTE ASESOR:
María Elena CASTRO ALCALDE
Teléfono: 959003502 CORREO: mariaelenacastroalcalde@gmail.com
ESPECIALIDAD: CC.NN. Biología y Química

RESUMEN

El presente informe está generado sobre la base del diseño y de la construcción de un

deshidratador solar indirecto, pensado en las familias chontabambinas que se dedican a la

agricultura, se busca brindarles una opción de dar utilidad a excedentes de las cosechas de

sus productos, así como también para idear algún pequeño negocio teniendo como insumo

algún producto orgánico que pueda comercializarse ya deshidratado, cabe destacar que en

el distrito de Chontabamba una de las principales actividades económicas es la agricultura,

por tanto se produce una gran variedad de estos productos (Tomate, alfalfa…… entre

otros).

INTRODUCCIÓN

Estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Instiución Educativa “Ernesto

Von Mullembruck” del Distrito de Chontabamba, Oxapampa – pasco , ante la necesidad

observada en los agricultores de contar con alguna herramienta que permita la utilización

de los productos que no tienen salida al mercado y que en algunos casos son arrojados al

río, o dejados en las parcelas agrícolas, como, ají, rocoto, zapallo, etc se propusieron

recopilar información a fin de dar una alternativa de solución, en base a un análisis del

mercado Oxapampino que reveló de que los productos secos como frutos, verduras, harinas

de tubérculos, etc. tienen demanda en el mercado, se dedicó el tiempo a diseñar y elaborar

un equipo que permita deshidratar los productos que se observó tienen sobreproducción y

mayor demanda, por tanto se recopiló información previa de modelos de deshidratado


naturales y elegimos construir un secador solar indirecto por convección que consta de un

“colector y cámara de secado”, con el cual se tiene una mayor área de contacto del aire con

la radiación solar por medio del colector, aumentando la temperatura del aire de secado.

Este tipo de deshidratador garantiza un mayor flujo de aire dentro de la cámara de secado,

es decir que el aire que circula por el deshidratador solar tendrá una alta temperatura y

estará poco saturado, además de que evita el contacto directo de la radiación solar con el

producto, permitiendo así conservar mayor cantidad de nutrientes, El modelo que se diseñó

y construyó con medidas propias, determinadas a partir de principios de calorimetría y

termodinámica a fin de alcanzar un temperatura que oscila entre los 55° a 60° Celsius, todo

esto con materiales disponibles en la zona, este proyecto tiene la virtud de ser sencillo y de

fácil construcción, solo se pretende utilizar como base que sirva de partida para que cada

familia diseñe el secador adecuado a sus necesidades, que será condicionado por la cantidad

de material a secar, materiales de construcción accesibles y habilidad manual para

construirlo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TECNOLÓGICO

A. PROBLEMA DE INDAGACIÓN:

Los estudiantes investigadores saben que los factores que influyen en el deshidratado

y que deben tenerse en cuenta son:

 Tipo de producto (mayor contenido de agua, mayor tiempo en el

deshidratado).

 Tamaño de la fruta u otro producto a secar (más grande, mayor tiempo)

 Temperatura promedio del aire (más elevada, menor tiempo)


 Humedad relativa del aire (más elevada, mayor tiempo)

 Velocidad del aire (más elevada, menor tiempo)

 Área de superficie del colector (Dimensionamiento)

 Permeabilidad del material que compone la cámara de secado.

El principio de secado en el tipo de deshidratador construido consiste en que el aire

del ambiente ingresa por la extremidad inferior, este hace contacto con la cámara

estableciendo una corriente en la dirección del ángulo de la rampa, a medida que el

aire ingresa en el colector incrementa su temperatura y asciende, avanza hacia la torre

de secado, donde atraviesa las bandejas que contienen la fruta, tubérculo, hortaliza u

otro producto, extrayendo la humedad que estas contienen y expulsándola de la

cámara mediante la chimenea.. El colector solar es una caja revestida en el fondo y

paredes laterales con plástico negro cuya función es la de captar la mayor cantidad de

energía o radiación solar, aumentar la temperatura del aire y disminuir su humedad

relativa, la cara superior (expuesta al sol) está cubierta de plástico doble transparente,

al concretar el modelo se observó que no cumplía con la expectativa de temperatura,

pues se requieren 60° C en la cámara, por lo tanto surgió la problemática, había que

sustentar un dimensionamiento que mejorara la eficiencia de nuestro deshidratador,

por lo tanto, nos preguntamos.

1. ¿Cómo lograr una temperatura de 60°C en la cámara de secado?

2. ¿Qué frutas tubérculos u hortalizas pueden deshidratarse mediante el uso de esta

cámara?

3. ¿Qué relación existe entre el tiempo de exposición de un alimento con su

composición en agua?
B. JUSTIFICACIÓN DE LA INDAGACIÓN: En su mayoría, las familias

chontabambinas son agricultores que se dedican al cultivo de rocoto, ají, zapallo,

granadía, yuca, arracacha, pituca, capulí, quito quito, entre otros, existen

temporadas de superproducción en las que los agricultores dejan podrir sus

productos ya que los precios no cubren gastos ni de la cosecha. También se observa

en la población, la necesidad de generar ideas de negocio para mejorar la situación

económica del poblador chontabambino. Ante esta situación, estudiantes de la I.E.

Ernesto Von Mullembruck, conocedores de la existencia de los secadores solares y

teniendo conocimientos básicos sobre la transferencia de calor, nos permitimos

diseñar y construir un secador solar indirecto por convección, con cámara colectora

y cámara de secado, la cual permitirá al poblador chontabambino aprovechar sus

productos excedentes de temporadas de superproducción deshidratándolo y

pudiendo dar un valor agregado a este producto deshidratado para generarse

ingresos económicos.

El diseño y construcción del secador solar permitirá que los estudiantes del 4° grado

desarrollemos la competencia Diseña y construye, sus capacidades y desempeños,

también nos permitirá desarrollar la competencia Explica el mundo físico

basándose en conocimientos sobre la materia y la dinámica de la energía, al aplicar

el desempeño “Sustenta cualitativa y cuantitativamente que la energía térmica se

conserva, transfiere o degrada en sólidos y fluidos”. Sumado a todo esto es

necesario que estudiantes y padres de familia y población en general revaloremos

costumbres ancestrales que no ocasionen impacto negativo en el medio ambiente.


C. OBJETIVOS DE LA INDAGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL: Diseñar, construir y evaluar el funcionamiento de un secador

solar por convección que permita el deshidratado de frutas, tubérculos, hortalizas,

plantas medicinales y carnes, que pueda ser replicada por los pobladores locales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Construir el secador solar por convección con cámara colectora de energía y

cámara de secado utilizando materiales sencillos y de bajo costo accesibles al

poblador Chontabambino.

 Evaluar el funcionamiento del secador solar realizando correcciones para un

óptimo funcionamiento: 60°C en la cámara de secado.

 Comprender los principios físicos que se aplican en este deshidratador con el

fin de poder aplicarlos y optimizar el desempeño de nuestro modelo inicial.

 Evaluar cuantitativamente y cualitativamente los beneficios del secador solar

realizando el deshidratado y la puesta en valor de algunos productos de la zona,

considerando Tiempo necesario para el deshidratado, Temperatura, costo y

beneficio de la producción.

 Promover la construcción y el uso de secadores solares en la comunidad.

MATERIALES Y MÉTODOS
Inicialmente la metodología fue de replicar un modelo básico propuesto por el INTA

(Instituto Nacional de tecnología agropecuaria) desarrollado por Ivars Yanina, Mora Julio y

Manavella Fernando, sin embargo, parte de los objetivos de nuestro proyecto consiste en

hacer este modelo accesible a los agricultores del distrito de Chontabamba, por tanto,

replicar este modelo que fue realizado a base de placas metálicas mandadas a dimensionar,

y un colector metálico, no está dentro del presupuesto, por tanto, adaptamos la tecnología a

otros materiales más cómodos que se detallarán a continuación.

Modelo base del deshidratador Fuente: Instituto nacional de ingeniería agropecuaria


FIG1. Primer crockis de la adaptación del modelo base del INTA

MATERIALES

1. 2 planchas de OSB

2. Specks

3. Clavos

4. Chinches
5. Plástico de color negro y transparente

6. 30 Tornillos acorde al OSB

7. Bisagras

MÉTODOLOGÍA DE TRABAJO.

Inicialmente nos propusimos ensamblar el equipo con la asesoría de nuestros docentes,

seguimos una serie de pasos, de antemano sabíamos que tendríamos que hacer correcciones

en el dimensionado del proyecto, por tanto, decidimos calcular algunas relaciones y

variables de calorimetría y termodinámica a fin de poder aproximar el dimensionado más

apropiado, sin embargo, primero ensamblamos el modelo para poder comprender

empíricamente las correcciones que optimizarían su funcionamiento ya que las matemáticas

que se requieren escapan de nuestro grado de conocimientos, a continuación podemos

observar el orden de trabajo.

A. Inicialmente nos reunimos los alumnos de 4to de secundaria e


iniciamos con el ensamblaje, asesorados por nuestra docente, se
colocaron las paredes de la cámara de secado.
B. Tras ensamblar los laterales de la cámara de secado, evaluando
su estabilidad, colocamos la cámara de captación, con un fondo
negro en la parte inferior como puede apreciarse.

C. Luego colocamos la base para el ingreso de la cámara de


captación de aire,
D. Se colocó la tapa plástica trasnparente, a fin de que permita
pasar la mayor cantidad de radiación solar y el color negro la
capte, se aseguró con chinches y cinta aislante.

E. Finalmente se ensambló la parte posterior de acuerdo a nuestro


plano y concluimos con el ensamblaje.
F. Finalmente sellamos los orificios en la parte baja a fin de evitar
que el aire caliente escape sin recorrer las bandejas de secado.

Tras concluir con nuestro deshidratador comenzamos la evaluación de este modelo a fin de

hacerlo más eficiente comprendiendo las variables que influyen en su desempeño,

colocamos termómetros tanto en la cámara de captación como en las mallas de secado y la

chimenea, y evaluamos la temperatura obtenida, además de esto, colocamos diversos

productos a secar, observando y analizando la relación que existe entre la composición

porcentual de agua que estos tenían y el tiempo que tardaban en secarse, al tener mayor

cantidad de elementos orgánicos a deshidratarse, estos tardaron más tiempo en mostrar

indicios de deshidratarse, además de que notamos que la temperatura no era la más

apropiada para realizar el deshidratado, en la cámara de captación registramos tras varias

mediciones temperaturas acorde al siguiente gráfico.

Cámara de
Cámara de captación 55°C Chimenea 39°C
deshidratado 47°C
Preparación de tomates Cherri y Ají para deshidratarlos, se colocan
aditivos que retrasan su rápida descomposición, y se colocan en las
bandejas para su posterior inserción en la cámara de deshidratación

Gráfico G Gráfico H

Gráfico I Gráfico J
Gráfico K Gráfico L

Gráfico M Gráfico N
Tras realizar múltiples pruebas y tras consultar muchos textos, concluimos en que

debíamos tener una temperatura media de 60°C, obviamente aún faltaba mejorar el modelo

como habíamos anticipado, por lo tanto, comenzamos a analizar las variables que influían

en el desempeño de la temperatura del Deshidratador, notamos también que habían

variables que escapaban de nuestro control, la intensidad de la radiación solar, entonces,

pudimos deducir las variables que podían cambiarse en nuestro modelo a fin de mantener la

idea de que sea un deshidratador de bajo costo y accesible a las familias chontabambinas.

 Área de contacto. Notamos que la cámara de captación era algo pequeña para un

horno tan grande, si la radiación incidente tuviese una mayor área podría crear un

mayor flujo de energía, otro análisis sugiere que no se trata de optimizar el área si

no que debíamos hacer la cámara de captación de mayor longitud y de un menor

espesor, a fin de que el aire que ingresa a la cámara tenga un mayor tiempo para

calentarse, pero nos enfrentábamos a la problemática de que si reducíamos el

espesor el ingreso de aire sería menor, por tanto se concluyó en que Tenía que

existir un balance entre el área para que ingrese del aire y la longitud de la

cámara.

 Tamaño de la Cámara. Notamos que la cámara era demasiado grande, sin

embargo si fuese muy pequeña el flujo de las corrientes de aire sería mínimo y

como sabemos que para un deshidratado eficiente se necesita un flujo continuo de

aire, pues nos pareció que la cámara debía mantener su tamaño, por tanto las

modificaciones serían en la cámara de captación.

 Material. Conocemos que por sistemas termodinámicos, para poder realizar este

proceso de deshidratado con eficiencia, nuestra cámara o Sistema, debía tener el


menor intercambio energético con el exterior, por esto, el recurrir al OSB fue una

buena decisión, pues la madera relativamente un buen aislante, sin embargo si fuese

metálica sería mejor, pues esta capta también energía del medio exterior, sin

embargo es posible que esto causara un exceso de temperatura y un bajo flujo de

aire, por tanto se debe construir una chimenea más grande.

 El Angulo de inclinación de la cámara de captación. Dado que las temperaturas

más altas en la localidad de Oxapampa se registran entre las 11 y las 3 de la tarde,

sabemos el ángulo de incidencia respecto al sol debe ser el más óptimo, esta

información la obtuvimos de nuestra bibliografía la cual explica que para una

cámara de captación la mayor eficiencia es cuando la tradición incidente es

perpendicular, por tanto, para que obedezca a esto, se necesitaba un ángulo de 30°,

por lo tanto, la cámara de captación debía subir un poco en nuestro diseño inicial

para optimizar el flujo de aire.

Tras realizar el análisis de estas múltiples variables concluimos en que lo acertado era

modificar únicamente la cámara de captación, bajo las siguientes premisas.

 Modificar el área de ingreso del aire (Modificar el ancho de la cámara)

 Modificar la longitud de la cámara.

 Modificar el ángulo la cámara (Modificar la altura a la cual conecta la cámara de

ingreso del aire, con la cámara de deshidratación.

 Las pequeñas fugas producto del contacto deben cerrarse con aislante.
Los productos que se coloquen para prueba influirán en la temperatura media de la

cámara ya que estos absorben parte de la energía para poder cambiar de fase al agua y

obtener el producto deshidratado, por tanto, una cantidad excesiva no favorece el

desempeño, los alimentos con un alto contenido de agua son más complejos de

deshidratar por tanto, hay que tener en cuenta la temperatura promedio que debemos

mantener, bajo estas correcciones proponemos alcanzar un modelo que cumpla con un

estimado de una temperatura media en la cámara de deshidratado de 65° sin alimentos

dentro, y una variación media de 58°C, en los próximos días se realizará la corrección

del modelo y se efectuarán las pruebas correspondientes, Sin embargo estas

correcciones están sustentadas también por leyes físicas, La ley de Huckle, y otras

aproximaciones teóricas de la termodinámica.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

1. Se construyó un secador solar por convección con cámara colectora de energía

y cámara de secado utilizando materiales sencillos y de bajo costo accesibles al

poblador Chontabambino, que permite realizar en deshidratado de algunos

alimentos de baja composición porcentual en agua.

2. Se sometió a evaluación el secador solar indirecto por convección a fin de

determinar las variables influyentes en su desempeño, y se concluyó que las

modificaciones a realizar a fin de alcanzar un temperatura media de 60°C serían

las siguientes:
2.1. Modificar el área de ingreso a la cámara, no en espesor, si no en ancho o

extensión a fin de permitir un flujo de aire abundante y continuo, se

replantea el dimensionado inicial de 1m*15cm*1.6m a 1m*15cm*3m

1m

3m 1.5m

15cm
30°

3. Los principios físicos que hacer funcionar nuestro deshidratador están

sustentados en nuestro análisis, sin embargo, obedecen a las leyes de

conservación de la energía, materia, termodinámica y calorimetría, tomando en

cuenta el comportamiento de los gases ideales. (Asumiendo que el aire tiene un

comportamiento relativamente similar, esto a fin de que sea más sencillo

entenderlo, puesto que el comportamiento real es muy complejo para estudiarse)

4. Se realizó una evaluación cualitativa de los productos que pueden deshidratarse,

sin embargo posteriormente se realizará un análisis cuantitativo por producto,

una vez se haya implementado las correcciones a nuestro secador solar indirecto

por convección, dado que el análisis depende de su optimo funcionamiento

5. Se conversó con muchas personas de la comunidad que han apreciado nuestra

alternativa de solución por su bajo costo y facilidad de montaje, sin embargo,

esperamos que la acogida del secador solar sea mayor cuando se alcance la
temperatura optima ya que los tiempos de secado serán menores y el orgánico a

deshidratar se conservará mucho mejor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ivars, Y. (2017) Estación experimental agropecuaria Santa Cruz, Argentina, deshidratador


patagónico familiar.
Quintana, R. (2017), México, Diseño de secador para frutas.
Draldem B. (2003), Atlas de energía solar del perú
Cengel (2017), Termodinámica 7th

APÉNDICES O ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi