Vous êtes sur la page 1sur 69

¡Bicentenario: ¡Nada que Celebrar!

, evidencia el etnocidio en contra de nuestra co-


munidad y el resultado progresivo de una discriminación de facto, que se remonta a
Bicentenario:
¡Nada que celebrar!
los orígenes de la república de Colombia, puesto que dio continuidad a la esclavitud
y exclusión estructural afrodescendiente, iniciada desde la diáspora.
Para contrarrestar este proceso de discriminación histórico de los afrodescendien-
tes en Colombia y, en atención al momento conmemorativo de la Nación, nuestra
recomendaciones están dirigidas al Estado colombiano, su sociedad e instituciones,
para que implementen sin más dilación una política integral de reparación histórica, Informe sobre los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas en el
que corrija la discriminación y desigualdad estructural y reverse la crítica situación
humanitaria actual, con el fin de que las comunidades afrocolombianas podamos marco de la “celebración” de los doscientos años de vida republicana en Colombia.
conservar nuetra existencia, territorio, cultura y patrimonio en paz y seguridad.

GLOBAL
AFRODES RIGHTS
Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados Partners for Justice
Bicentenario:
¡Nada que celebrar!

Informe sobre los Derechos Humanos de las Comunidades


Afrocolombianas en el marco de la “celebración”
de los doscientos años de vida republicana en Colombia.

Julio de 2010

Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados


Partners for Justice
© AFRODES
© GLOBAL RIGHTS Partners for Justice

Este documento es producto de un proceso participativo en marco


de un proyecto financiado por United States Institute for Peace.
Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados
(AFRODES) fue creada en 1999. Es una organización de base
conformada por más de 15000 familias afrocolombianas en si-
tuación de desplazamiento forzado. Su misión es orientar, apoyar,
acompañar, asesorar, capacitar e interlocutar en defensa de los
derechos e identidad cultural de los afrocolombianos. AFRODES
busca generar alternativas de vida digna para sus afiliados, me-
diante la sensibilización de la sociedad colombiana frente al des-
plazamiento de las comunidades negras y proponiendo al Estado
políticas para la solución efectiva de los problemas. En la actuali-
dad AFRODES apoya, a lo largo del país, procesos de articulación
de más de 100 organizaciones de población afrocolombiana en
situación de desplazamiento forzado.
www.afrodes.org, afrodescolombia@gmail.com
GLOBAL RIGHTS Partners for Justice, es un grupo de defensa de
los derechos humanos. Trabaja con activistas locales para cambiar
la injusticia y ampliar las nuevas voces en el discurso global. A
través de las oficinas alrededor del mundo, ayuda a los activistas
a crear sociedades justas con estrategias probadas para efectuar
cambios:
• “Buscamos justicia para las víctimas de abusos de sus derechos
humanos”.
• “Trabajamos para promover la igualdad racial y de género, y
ayudar a individuos y comunidades a empoderarse para cam-
biar sus sociedades”.
• “Trabajamos a través de nuestras oficinas en Asia, África, Amé-
rica Latina, Europa y Estados Unidos, aliándonos con defenso-
res de derechos humanos locales para consolidar su eficacia,
combatiendo abusos en sus países”.
• “Estamos enfocados en desarrollar las habilidades de los ac-
tivistas locales, quienes son esenciales para dirigir las preocu-
paciones en derechos humanos y la promoción de la justicia a
través de documentos y exponiendo los abusos, conduciendo
hacia la educación comunitaria y movilización, generando así
la defensa legal y las reformas políticas a la justicia, a favor de
las poblaciones afectadas”.

www.globalrights.org info@globalrights.org

Con el espíritu de las Naciones Unidas, estimulando los esfuerzos colectivos


a nivel internacional (Resolución 49/184), este informe se pone a disposición
del público y de todas las personas interesadas para consultarlo o utilizarlo.
Se autoriza la reproducción del texto para fines educativos y no comerciales,
con la condición de que se reconozca a las instituciones autoras.
Las opiniones, resultados, conclusiones y recomendaciones expresados en
esta publicación son de Global Rights Partners for Justice y AFRODES, y
no reflejan necesariamente las opiniones de The United States Institute of
Peace – USIP–.

Supervisión del Informe


Carlos Quesada, Director del Programa de America Latina
Global Rights
Consultor
Helmer Quiñones- Afrodes
Dirección Editorial
Maria del Pilar Lopez Patiño
ALTA VOZ Editores
altavozeditores@gmail.com
Diseño y diagramación
Óscar Giovanny Méndez Beltrán

ISBN 978-958-98940-3-3
Bogotá D.C., agosto de 2010
CONTENIDO

PRESENTACión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Siglas y Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Capítulo 1. Marginación histórica de la población afrocolombiana:


discriminación y desigualdad estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Discriminación y derechos: antecedentes normativos étnico-territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


Derechos socioeconómicos vulnerados: exclusión estructural afrocolombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Discriminación estructural afrocolombiana: la ausencia de la legislación antidiscrinación . . . . . . . . . . . . . . 17

Desterritorialización y desplazamiento forzado de la población afrocolombiana:


Capítulo 2. etnocidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Origen del desplazamiento afrocolombiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


Desplazamiento y grupos étnicos: afrocolombianos y raizales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Análisis territorializado: desplazamiento afrocolombiano y usurpación de los territorios ancestrales . . . . . . . . . 23
Desplazamiento diferencial: mujeres, niños, niñas y jóvenes afrocolombianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Desplazamiento y desterritorialización afrocolombiana: motivos y autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fallas en la política de atención: profundización de la desigualdad y la pobreza de la población
afrocolombiana desplazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Asesinatos, amenazas y persecuciones a los líderes y lideresas afrocolombianos


Capítulo 3. y sus procesos organizativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Vidas sin retorno: asesinatos de líderes y lideresas del movimiento étnico-territorial afrocolombiano. . . . . . . . . 38
Desprotección de los líderes y lideresas étnico-territoriales afrocolombianos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Señalamientos, amenazas y acusaciones infundadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Etnocidio organizativo afrocolombiano: la desarticulación del movimiento étnico-territorial . . . . . . . . . . . . . 43
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Referencias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Anexos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Anexo 1. Distribución poblacional afrocolombiana por departamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


Anexo 2. Población desplazada afrocolombiana y raizal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Anexo 3. Desplazamiento territorializado de niños, niñas y jóvenes afrocolombianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Anexo 4. Casos de asesinatos contra lideresas y líderes de movimiento étnico-territorial afrocolombiano . . . . . . . . . . . . . 61
Anexo 5. Amenazas de los grupos paramilitares contra organizaciones de desplazados, procesos organizativos afrocolombianos,
líderes y defensores de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Presentación

1. La Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, Afrodes, con la asesoria y acompaña-


miento técnico de Global Rights Partners for Justice, y con el apoyo financiero del United
States Institute of Peace (USIP), presenta a continuación su tercer Informe sobre los Dere-
chos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas.

2. El informe analiza y actualiza la situación de derechos humanos de las comunidades afroco-


lombianas y hace seguimiento a las valoraciones y recomendaciones presentadas en nuestro
anterior informe sobre los derechos humanos de la población afrocolombiana: Luces y Contra
Luces sobre la Exclusión (2007).

3. Luces y Contra Luces sobre la Exclusión puso en evidencia, en audiencia ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en presencia del Gobierno colombiano1, la dis-
criminación de facto de la población afrocolombiana, consistente en condiciones históricas de
marginación y extrema pobreza, profundizadas en las últimas décadas por la intensa guerra por
el control territorial adelantada por los grupos armados –paramilitares, guerrillas, Fuerza Públi-
ca- en medio del destierro y desplazamiento forzado de más de un millón de afrocolombianos
de sus comunidades y territorios ancestrales.

4. Como constató la CIDH2, “[E]l informe [presentó] recomendaciones al Estado colombiano y a la


comunidad internacional, orientadas a la superación de la exclusión de los afrocolombianos”,
solicitando a su vez “a la CIDH que requiera al Estado el diseño de un plan de acción para la
promoción y protección de los derechos humanos y la prevención de infracciones al derecho
internacional humanitario; que se garantice de manera efectiva el derecho a la consulta a las co-
munidades afrodescendientes; que se aseguren los recursos suficientes para la gestión del Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010; que se concluya el proceso de reglamentación de la Ley 70 y
que se apruebe una ley sobre discriminación que establezca sanciones penales y disciplinarias”.

5. Luces y Contra Luces también exigió al Estado colombiano, como paso importante para
la solución de la crisis, reconocer la dimensión étnica subyacente a la violación masiva de los
derechos humanos y étnico-territoriales de la población afrocolombiana, y adoptar de manera
urgente, dadas las profundas fallas detectadas en la política de respuesta implementada, “un
enfoque diferencial dentro de las políticas y programas que desarrolla el gobierno al respecto”.

1 CIDH, 131º Período de Sesiones (2008).

2 CIDH, Comunicado de Prensa Nº 10/08.


6. En aquella audiencia también informamos sobre la persecución estratégica y sistemática de
nuestras organizaciones y procesos organizativos, los continuos asesinatos y amenazas a nues-
tros líderes y lideresas, y la desatención e impunidad asociada a la respuesta del Estado. Con
base en todo ello recomendamos al Gobierno colombiano: “[A]fianzar la capacidad y la gestión
institucional del Ministerio del Interior y de Justicia para garantizar de manera integral la protec-
ción de los líderes y lideresas de las organizaciones sociales afrocolombianas que velan por la
defensa de los derechos de esta población”.

7. Ahora bien, como mostraremos en el desarrollo de este nuevo informe, a pesar de que el Go-
bierno colombiano fue puesto en conocimiento de las profundas vulneraciones a los derechos
de las comunidades afrocolombianas y de que el mismo gobierno recogiera desde entonces las
valoraciones y recomendaciones presentadas, subrayando además “el esfuerzo realizado”3 por
Afrodes ante la CIDH, es importante precisar que: hasta la fecha tales recomendaciones no se
han traducido en una política de respuesta integral que proteja, atienda y repare a la población
afrocolombiana víctima de discriminación y desigualdad estructural y del exacerbado conflicto
armado que ha conducido a su expulsión y destierro; la impunidad es latente.

8. Para mostrar la continuidad y profundización de la crisis humanitaria afrocolombiana este in-


forme muestra la persistencia de la discriminación de facto evidente en la crítica situación
de los derechos socioeconómicos de la población afrocolombiana, la continuidad de su des-
plazamiento y confinamiento forzado, y la agudización de la estratégica desarticulación del
movimiento social afrocolombiano con el aumento de las persecuciones a los procesos organi-
zativos y las amenazas y asesinatos sistemáticos de nuestros líderes y lideresas. Situación que
por su masividad, sistematicidad, violencia y continuidad configura el ya denunciado “proyecto
de aniquilamiento contra nuestro pueblo”4: nuestro actual etnocidio.

9. ¿Por qué titulamos este tercer informe ¡Bicentenario: ¡Nada que Celebrar!? Precisamente,
porque el etnocidio en contra de nuestra comunidad es el resultado progresivo de una discri-
minación de facto que se remonta a los orígenes de la república de Colombia, pues se dio
6 continuidad a la esclavitud y exclusión estructural afrodescendiente iniciada desde la diáspora;
de hecho, Colombia logró su independencia en 1810 y sólo en 1851 su Congreso decretó la
abolición de la esclavitud, vigente parcialmente desde 18525.

10. Para contrarrestar este proceso de discriminación histórico de los afrodescendientes en Colom-
bia y, en atención al momento conmemorativo de la Nación, nuestra recomendaciones están
dirigidas para que el Estado colombiano, su sociedad e instituciones, implementen sin más
dilación una política integral de reparación histórica que corrija la discriminación y desigualdad

3 CIDH, Comunicado de Prensa Nº 10/08.

4 AFRODES/Global (2007:03).

5 Véase al respecto “Los Negros que no Celebraron el Martes” en:


http://www.elespectador.com/articulo-214364-los-negros-no-celebraron-el-
martes.
estructural y reverse la crítica situación humanitaria actual, con el fin de que las comunidades
afrocolombianas puedan seguir con su existencia, territorio, cultura y patrimonio en paz y
seguridad.

11. El presente informe, como los anteriores, ha sido construido tomando como principal insumo
nuestras propias experiencias: el Informe es el resultado de la sistematización de nuestras vi-
vencias y reflexiones cotidianas. Por ello se realizaron, entre otras acciones, talleres regionales
con más de 100 líderes de procesos organizativos afrocolombianos, especialmente, represen-
tantes de consejos comunitarios, líderes étnico-territoriales, organizaciones de víctimas y de
población desplazada. Estos talleres se adelantaron a lo largo del último año en ciudades como
Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Cali, Cartagena y Bogotá, y aportaron valiosa información sobre
la actual crisis.

12. Fueron insumos complementarios a este ejercicio autónomo y crítico los desarrollos normativos
y programáticos relacionados o que inciden en la garantía y protección de los derechos de la po-
blación afrocolombiana, por ello prestamos especial atención a los desarrollos jurisprudenciales
para la protección de los derechos fundamentales de la población afrocolombiana presentados
por la Corte Constitucional, en contraste con los avances o fallas de la política pública imple-
mentada para responder a la crisis humanitaria afrocolombiana. Para caracterizar la magnitud
del desplazamiento sobre los territorios ancestrales afrocolombianos, tomamos como insumo el
registro ofrecido por el Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD-Acción Social,
31 junio 20106).

13. El Informe se complementa igualmente, entre otras, con tres importantes valoraciones interna-
cionales de la crisis humanitaria afrocolombiana, a saber: (i) la Declaración de la Experta
Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías, Señora
Gay McDougall, en su visita a Colombia en febrero de 2010; (ii) las Observaciones Finales
del Comité para la eliminación de la Discriminación Racial al informe presentado por
Colombia (CERD 75º período de sesiones, agosto de 2009); y (iii) las Observaciones Preli-
minares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la Visita del 7
Relator sobre los Derechos de los Afrodescendientes y Contra la Discriminación
Racial a la República de Colombia (27 marzo de 2009); informes que coinciden en su
llamado de atención sobre la gravísima situación humanitaria afrontada por la población afro-
colombiana.

14. También fueron insumos informes, investigaciones y demás documentos de instituciones y or-
ganizaciones que tienen por objeto la situación y derechos de la población afrocolombiana,

6 Información suministrada por el Departamento Nacional de Planeación,


en respuesta de la petición formal realizada por Afrodes a su Grupo de
Proyectos Especiales (Coordinación Desplazados).
particularmente de la II Encuesta Nacional de Verificación (II ENV-2008) adelantada y procesada
por el Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia
(CID), y presentada en Decimotercer Informe de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública
sobre el Desplazamiento Forzado.

15. Para presentar los resultados de este esfuerzo analítico, nuestras conclusiones y recomendacio-
nes, el informe se articula en tres capítulos:

El Capítulo 1 introduce nuestra valoración de las condiciones sociodemográficas y te-


rritoriales de la población afrocolombiana, constatando la discriminación y desigualdad
estructural, económica, sociales y políticas que antecede y enmarca nuestra crisis humani-
taria actual.

El Capítulo 2 actualiza nuestro análisis cuantitativo y cualitativo del desplazamiento y


destierro forzado de nuestra comunidad, demostrando de nuevo el desproporcionado
impacto del mismo sobre los territorios ancestrales y población afrocolombiana, y el
pobre desempeño de la política de protección, prevención y atención hasta ahora imple-
mentada.

El Capítulo 3 finaliza mostrando el más grave problema que afecta en la actualidad a las
comunidades afrocolombianas, a saber: la estrategia de desarticulación de nuestro movi-
miento social por medio de la persecución sistemática a nuestros procesos organizativos, y
las amenazas y asesinatos de nuestros líderes, lideresas étnico-territoriales y defensores de
derechos humanos.

Por último, luego de constatar estas asimetrías que en su mutua conexión configuran nues-
tro progresivo etnocidio, presentamos nuestras conclusiones y recomendaciones.

8 16. Como en nuestros informes anteriores, esperamos que los análisis y recomendaciones aquí pre-
sentados sean considerados e integrados por los diversos actores institucionales, nacionales e
internacionales, responsables y comprometidos en el esfuerzo de promoción y protección de los
derechos e integridad del Pueblo Afrocolombiano.
Siglas y Abreviaturas

ACABA Asociación Campesina del Río Baudó.


ACADESAN Asociación Campesina del San Juan.
ACIA Asociación Campesina Integral del Río Atrato.
ANUC Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.
AS Acción Social (Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional).
ASCOBA Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato.
ASOCASAN Asociación Campesina del Alto San Juan.
ASODES Asociación de Desplazados con Dignidad y Seguridad Social.
ASHUDEBOL Asociación Humanitaria de Bolívar.
ACNUDH Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
CC Corte Constitucional.
Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo de la Universidad Nacional
CID
de Colombia.
CDHNU Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
CERD Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
COCOCAUCA Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo
Negro del Pacífico Colombiano.
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social.
9
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DIH Derecho Internacional Humanitario.
DDHH Derechos Humanos.
GED Goce Efectivo de los Derechos.
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
MIJ Ministerio del Interior y de Justicia.
MOVICE Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado.
RUPD Registro Único de Población Desplazada.
SIPOD Sistema de Información de Población Desplazada.
SNAIPD Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la
Violencia.
CAPÍTULO I

Marginación histórica de la población


afrocolombiana: discriminación y
desigualdad estructural

Reconocemos que el colonialismo llevó al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las


formas conexas de intolerancia y que los africanos y los afrodescendientes fueron víctimas del
colonialismo y continúan siéndolo de sus consecuencias. Reconocemos los sufrimientos causa-
dos por el colonialismo y afirmamos que, dondequiera y cuando quiera que ocurrieran, debieran
ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo. Lamentamos también que los efectos
y la persistencia de esas estructuras y prácticas se cuenten entre los factores que contribuyen a
desigualdades sociales y económicas duraderas en muchas partes del mundo de hoy.
Declaración de Durban (párrafo 14).

Discriminación y derechos: antecedentes nor- 18. Esta discriminación de facto prosiguió en el si-
mativos étnico-territoriales glo XX, como lo hizo patente la Ley 114 de 1922, que
establecía de manera eminentemente racista que el
17. Como fue reconocido en la Declaración de Durban,
Ejecutivo promovería la migración hacia nuestros te-
el colonialismo llevó al racismo, la discriminación racial,
rritorios para “mejorar” las condiciones étnicas de la
la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que
nación. Esta discriminación estructural tuvo uno de sus
afectaron a los africanos y afrodescendientes y con-
peores antecedentes con la Ley Segunda de 1959, ya
tinúa teniendo graves efectos en nuestros días. Estos
que ésta declaró como baldíos (territorios deshabita-
efectos se rastrean desde los orígenes del Estado co-
dos y propiedad del Estado) los territorios en los que
lombiano quien, luego de su independencia en 1810,
los grupos étnicos se asentaban ancestralmente, afro-
mantuvo esclavizada a la población afrodescendiente,
colombianos y nativos americanos.
liberada tan solo en 1852. No obstante, como lo puso
en evidencia la excluyente Constitución de Colombia 19. Nótese que esta ley, cuyas consecuencias son laten-
de 1886 (vigente hasta 1991), nuestra discriminación tes en la actualidad, negaba los derechos de propiedad
estructural no terminó, con la abolición. La Constitución consuetudinarios que sobre tales territorios tenían los
de 1886 oficializó como religión a la doctrina católica, indígenas y afrodescendientes y, además, justificó y dio
el español como única lengua y no hizo referencia al- lugar a un nuevo período de depredación económica y
guna a los afrodescendientes y nativos americanos que usurpación violenta de nuestros territorios y recursos;
habitábamos el país (cf. Maldonado. 2008:231). estrategia de desterritorialización y desplazamiento

11
forzado que, como veremos, ha sido progresivamente Constitución de Colombia de 1991.
adelantada hasta hoy. Artículo Transitorio 55
Dentro de los dos años siguientes a la entra-
20. En respuesta a esta crítica situación desde la dé- da en vigencia de la presente Constitución,
cada del setenta los afrodescendientes comenzaron a el Congreso expedirá, previo estudio por
desarrollar procesos organizativos para promover sus parte de una comisión especial que el Go-
derechos fundamentales y étnico-territoriales7 y, a su bierno creará para tal efecto, una ley que
les reconozca a las comunidades negras
vez, resistir a la invasión territorial y la exacción de que han venido ocupando tierras baldías
recursos a ella asociada8. En medio de este proceso en las zonas rurales ribereñas de los ríos
de movilización desde la década del ochenta el Es- de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con
sus prácticas tradicionales de producción, el
tado colombiano comenzó un progresivo proceso de derecho a la propiedad colectiva sobre las
democratización que conllevó, entre otras, a que se áreas que habrá de demarcar la misma ley.
ratificaran dos importantes marcos normativos para la En la comisión especial de que trata el
protección de los derechos étnico-territoriales de la po- inciso anterior tendrán participación en
blación afrocolombiana: cada caso representantes elegidos por las
comunidades involucradas. La propiedad
así reconocida sólo será enajenable en los
La Ley 22 la Convención Internacional sobre la Eli- términos que señale la ley. La misma ley es-
tablecerá mecanismos para la protección de
minación de Todas las Formas de Discriminación
la identidad cultural y los derechos de estas
Racial, adoptada por Colombia en 1981 y una dé- comunidades, y para el fomento de su de-
cada después la Ley 21, que incorporó el Convenio sarrollo económico y social.
169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Parágrafo 1º.- Lo dispuesto en el presente
artículo podrá aplicarse a otras zonas del
país que presenten similares condiciones,
21. En la década del noventa el esfuerzo articulado por el mismo procedimiento y previos es-
del movimiento social étnico-territorial afrocolombiano tudio y concepto favorable de la comisión
e indígena también se tradujo en normas de derecho especial aquí prevista.
étnico-territorial en el sistema jurídico interno, al inser- Parágrafo 2º.- Si al vencimiento del térmi-
tar un importante conjunto de ellas en la constitución no señalado en este artículo el Congreso no
hubiere expedido la ley a la que él se refiere,
democrática y social de Colombia establecida desde el Gobierno procederá a hacerlo dentro de
1991. La Constitución de Colombia de 1991 democra- los seis meses siguientes, mediante norma
tiza y hacer de la Nación un Estado Social de Derecho y con fuerza de ley.
reconoce a los grupos étnicos como elementos funda- 22. En cumplimiento de este mandato constitucio-
mentales de nuestra rica constitución social y cultural9. nal el Congreso de la República, con la consulta y
12 La Constitución de 1991 también reconoció de forma participación del movimiento social étnico-territorial
específica las reivindicaciones del movimiento étnico afrocolombiano, desarrollo la Ley de Comunidades Ne-
territorial afrocolombiano, ordenando que: gras o Ley 70 en 1993. Esta ley determina el marco

7 Así, a finales de los 70 y durante toda la década del ochenta nacen 8 La población afrodescendiente desde los 70 comenzó resistiendo a em-
importantes procesos organizativos de base afrocolombianos como presas como Maderas del Darién, Maderas del Atrato, Maderas Urabá y
OCABA, Organización Campesina del Bajo Atrato, ACADESAN, Aso- compañías mineras como la Compañía Minera del Chocó, entre otras.
ciación Campesina del San Juan, Asocasan, Asociación Campesina del
Alto San Juan, ACIA, Asociación Campesina Integral del Río Atrato, 9 Con esta Constitución el Estado colombiano se reconoce como democrá-
ACABA, Asociación Campesina del Río Baudó, OBAPO, Organización tico y social (Art. 1), y reconoce como fundamental el carácter plural y
de Barrios populares de Quibdó, ANUC, Asociación Nacional de Usua- multicultural de la Nación, soportando esto último en una importante se-
rios Campesinos, y asociadas a la etnicidad y cultura, otras tales como rie de Principios Fundamentales que protegen a los grupos étnicos (C.P.
la Asociación Cívico Cultural ACTUAR, Asimbonanda, Tigritudes y Arts. 7, 8 y 10) y garantizan el carácter igualitario y no discriminador de
Cimarrón (entre otras). nuestra nación (Art. 5 y 13).
normativo de derechos étnico-territoriales de las comu- Mapa 2. Distribución Geográfica Territorios Colectivos
nidades afrocolombianas; neutralizando parcialmente Población Afrocolombiana
la invisibilización institucional enmarcada en viejas
leyes como la Ley 2 de 1959. La Ley 70 estructura el
mapa de territorios ancestrales ahora colectivos de las
comunidades afrocolombianas (Tabla 1), y establece el
conjunto específico de derechos étnicos, políticos, eco-
nómicos y sociales de nuestra población. Esta ley fija
a su vez las proyecciones de etnodesarrollo necesarias
para la superación de la discriminación estructural tal
como fueron comprendidas entonces por el movimien-
to étnico-territorial afrocolombiano, y ordena al Estado
que para su implementación apropie los recursos que
sean necesarios (Ley 70. Art. 61).

Tabla 1. Territorios Colectivos de Comunidades Negras


o Afrocolombianas Reconocidos en Desarrollo de la Ley
70 entre 1996 y 2010.
Número
Departamento Área (HAS, M2 ) Familias
de títulos

Antioquia 12 240.777,38 2.428

Valle del
30 340.251,87 6124 Fuente: Comisión Intersectorial para el Avance de la Población
Cauca
Afrocolombiana, Palenquera y Raizal 2010.
Nariño 41 1.083.788,22 18.337

Chocó 57 2.966.283,79 29.237


23. Como esperamos mostrar a continuación, este
Cauca 17 574.614,95 6.935 marco normativo interno e internacional hasta la fe-
Risaralda 2 4.816,06 251 cha no ha garantizado el goce efectivo de los derechos
de la población afrocolombiana10. Más aún, algunas
Total 159 5.210.535,426 63.312 normativas en desarrollo, como la titulación colec-
Fuente: Comisión Intersectorial para el Avance de la Población tiva de nuestros territorios ancestrales (ordenada en 13
Afrocolombiana, Palenquera y Raizal 2010. el Artículo Transitorio 55 y la Ley 70) y los derechos

10
Como hemos venido señalando existe una brecha de implementación de protección y garantía o en políticas públicas efectivas que den cum-
extrema entre lo que las normas establecen, nuestro derechos, y lo que plimiento a estos derechos. Omisión que desde nuestra perspectiva no
la política pública garantiza a la población afrocolombiana, la ejecución solo se constituye como una fuente de vulneración agravada de nuestros
de la política. Estas fallas estructurales del Estado, que profundizan la derechos, sino que además, hace patente el componente estructural de
ya agrava vulneración de los derechos de la población afrocolombiana, la exclusión y discriminación directa del Estado a la población afroco-
fueron puestas de manifiesto en nuestro más reciente análisis sobre nor- lombiana. Para descargar Del Dicho al Hecho… , informe antecedente
matividad y políticas públicas, titulado consecuentemente Del Dicho al de esta investigación, como también los demás informes aquí citados y
Hecho hay Mucho Trecho (Afrodes, mayo 2010). En esta investigación construidos por Afrodes váyase a www.afrodes.org Para profundizar en
constatamos que si bien existen múltiples normas de derecho interna- la situación de las mujeres afrocolombianas desplazadas véase especial-
cional e interno dirigidas a la promoción y garantía de los derechos de mente Vidas ante la Adversidad (2008).
la población afrocolombiana, las mismas no se traducen en estrategias
privilegiados sobre nuestros recursos han sido violen- clavizados a la conquistada América12, muchos de los
tamente reversadas. cuales entraron por las costas Pacífica y Atlántica del
país, particularmente por el puerto de Cartagena, asen-
24. Esta asimétrica situación se explica al menos por tándose, principalmente, a lo largo de los ríos y campos
dos importantes factores, de un lado, la violencia sis- de estos ricos territorios para realizar los trabajo for-
temática ejercida por los grupos armados sobre las zados de exacción intensiva de los recursos mineros y
comunidades afrocolombianas en los últimos 15 años agrícolas.
y, de otro, por el incumplimiento de los compromisos
normativos que el Estado colombiano debería garanti- 26. El segundo factor, de vital importancia para
zar de forma efectiva a la población afrocolombiana11. entender tanto los orígenes del movimiento social
Para entender este transfondo, sin embargo, debemos afrocolombiano como los recónditos asentamientos
partir de una mínima comprensión de las influencias en donde yacen algunas de nuestras comunidades,
históricas que han operado y determinan la configu- nos conduce de inmediato al proceso de resistencia
ración territorial y social actual de las comunidades ancestral: el cimarronaje, las rebeliones y las fugas
afrocolombianas; siendo este el objeto de la sección que condujeron a nuestros ancestros desde el mismo
que presentamos a continuación. comienzo de la diáspora africana a conseguir la liber-
tad y a construir los primeros asentamientos libres
Esclavitud y resistencia: distribución demográ- de América13.
fica y territorial afrocolombiana
El legado de la esclavitud sigue teniendo
un profundo impacto en las vidas de las
comunidades Afrocolombianas, Negras,
Raizales y Palenqueras.
Señora Gay McDougall (2010).

25. La distribución territorial y demográfica de los


afrodescendientes en Colombia se puede explicar al
menos por dos factores relacionados con la discrimi-
nación y exclusión estructural heredada de la sociedad
esclavista. El primero de ellos tiene que ver con la diás-
pora africana y la trata de esclavos del período colonial
entre los siglos XVI y XIX, situación que conllevó al
14 destierro violento y traída forzada de los africanos es-

11
Como le relató una mujer afrocolombiana a la Experta Independiente de 13
Así nacieron los Palenques de Zaragoza en 1598, 1626 y 1659; Car-
Naciones Unidas sobre Cuestiones de Minorías, señora Gay McDougall tagena en 1600, 1619, 1650, 1663, 1696 y 1799; Montañas de María,
en su vista oficial al país en febrero de 2010, “las leyes son correctas, sin dirigido por la Negra Leonor en 1633; Sierras de María por Domingo
embargo no ha pasado nada.” (Gay McDougall. 2010:3) Criollo y Pedro Mina en 1694; Norosí y Serranía de San Lucas dirigidos
por Juan Brun y Cunaba en 1694; Sierras de Luruaco dirigido por Do-
12
Antes del violento período de la conquista en América vivían mingo Padilla y Francisco Arará en 1693; Montañas de Coloso y Tibú
70.000.000 de personas y al menos 100.000.000 millones más en el por Domingo Criollo en 1684; Marinilla, Río Negro y Giradora en 1706;
África; pueblos que fueron brutalmente conquistados y parcialmente Tadó en 1728, Guayabal de Síquima (Cundinamarca) en 1731; Tocaima
destruidos. En 1619 ya se habían transportado un millón de negros en 1758; Río Yurumanguí y Cali por Pablo en 1772; Cartago y Cerritos
de África como esclavos a América del Sur y el Caribe, y para 1800 por el Negro Prudencio, en 1758; Río Saija (Valle) en 1819. Santa Marta
se habían esclavizado entre 10 y 15 millones a lo largo de toda Amé- fue quemada en por los cimarrones de la Ramada en 1554, en Cartagena
rica (Zinn. 2008, Caps. II y IX). Este inhumano pasado da cuenta de intentaron algo similar en 1621. (Historia del Pueblo Afrocolombiano.
nuestras raíces africanas como también de nuestra actual presencia en Perspectiva pastoral. CEPAC. Diciembre 2003. P. 33.) Citado Grueso y
América: nuestra afrodescendencia. otros (2007:8, nota 9).
27. Estos dos factores, íntimamente conectados, dan adolescentes (0 a 24 años), el 39,7% son mujeres y
cuenta de por qué los afrocolombianos tienen su pre- hombres adultos (25 a 59 años), y el 7,5% adultos ma-
sencia demográfica especializada aún a lo largo de las yores (60 años o más).
excluidas costas del Pacífico y el Atlántico colombiano.
Situación constatada por el último censo general de po- Tabla 2. Distribución de la Población Afrocolombiana
blación realizado en Colombia en el 2005 (DANE), ya por sexo y edad.
que de los 4.311.757 personas que se autorreconocie-
Sexo
ron como afrocolombianos, equivalentes al 10,5% del Grupos de Edad Total
Hombre Mujer
total de la población del país14, el 75,3% habitan aún en
los territorios de la región Pacífica (44,1%) y Atlántica Datos absolutos
(34,7%). El resto, sin embargo, se distribuye a lo largo 0 a 14 738.701 701.653 1.440.354
y ancho del país con amplia presencia en los principales 15 a 24 418.995 417.643 836.638
centros urbanos como: Bogotá, Cali, Barranquilla, Bue- 25-59 832.993 878.997 1.711.990
naventura, Cartagena, Santa Marta y Medellín. 60 años o más 152.986 168.789 322.775
Total 2.143.675 2.168.082 4.312
Gráfico 1. Porcentajes Población Afrocolombiana por % Columna
Departamento. 0 a 14 34,5% 32,40% 33%
Guainia 1%
Huila 1% 15 a 54 19,5% 19,3% 19,4%
Tolima 1%
Boyacá 1% 25-59 38,90% 40,50% 39,70%
Casanare 1%
Bogotá, D.C. 1% 60 años o más 7,10% 7,80% 7,50%
Vaupés 2%
Norte de 2% Total 100% 100% 100%
Amazonas 2%
Quindío 2% % Fila
Caldas 3%
Meta 3% 0 a 14 51,30% 48,70% 100%
Vichada 3%
Santander 3% 15 a 24 50,10% 49,90% 100%
Cundinamarca 3%
Caquetá 4% 25-59 48,70% 51,30% 100%
Arauca 4%
Risaralda 5% 60 años o más 47,40% 52,60% 100%
Putumayo 6%
Guaviare 6% Total 49,70% 50,30% 100%
Magdalena 10%
Atlántico 11%
Antioquia 11% Fuente: Censo General 2005 - Información Básica, DANE, Colombia.
Cesar 12% Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007. Afrodes/Global
Córdoba 13% 2008.
La guajira 15%
Sucre 16%
Nariño
Cauca
19%
22% 15
Valle Del 27%
Bolívar 28%
14
El censo general de 2005 pone en evidencia que los afrocolombianos
Archipielago 57% no somos una “minoría” como lo sugería el censo de 1993 según el
Chocó 82% cual la Población Afrocolombiana era equivalente tan solo al 1,5% del
0% 20% 40% 60% 80% 100% total de la población colombiana (502.233 afrocolombianos). De hecho,
mediciones alternativas muestran que la Población Afrocolombiana está
Fuente: Comisión Intersectorial para el Avance de la población entre 7.8 y 11.3 millones de personas, es decir, entre el 18 y 26% del
Afrocolombiana, Palenquera y Raizal 2010. Véase distribución censal total de la población colombiana. El Plan Nacional de Desarrollo de
afrocolombiana en el Anexo 1. la Población Afrocolombiana “Hacia una Nación Pluriétnica y Multi-
cultural” (1998), la Población Afrocolombiana corresponde al 26% de
la población (11.3 millones). A este esfuerzo se suman estimaciones
28. Es importante precisar además que en términos alternativas (Urrea, Ramírez, Viáfara, 2004) que señalan que la Pobla-
ción Afrocolombiana puede estar entre el 18% y 22% (7.8 millones).
de distribución poblacional por género, del total de La incertidumbre de estos múltiples cálculos evidencia la necesidad
la población afrocolombiana el 49,7% son hombres, de avanzar no sólo en estudios poscensales para establecer el verdade-
mientras que el 50,3% restante son mujeres. Mientras ra situación demográfica de los afrodescendientes en Colombia, sino
también, en la metodología de estimación de reconocimiento étnico del
que en términos etários el 52,8% son niños, niñas y próximo censo general (Afrodes, 2006, 2007).
Mapa 2. Distribución Demográfica y Territorial situación de extrema pobreza (Bolívar, Cauca, Chocó,
Afrocolombiana. Córdoba y Nariño)” (ACNUDH. 2010:19).

30. Más aún, si se es afrocolombiana, se vive 10,8


años menos que el resto de las colombianas (66,7 y
77, 5 años respectivamente) y, si se es afrocolombiano,
se vive 5,7 años menos que los no afrocolombianos
(70,3 y 66,4 años, respectivamente). Los índices críti-
cos se extienden a las tasas de natalidad y maternidad
afrocolombiana, pues mientras la proporción de niños
menores de un año que mueren para el general de los
colombianos es de 21 por cada 100 mil habitantes,
la misma tasa para los niños afrocolombianos es del
doble, 44 de cada 100 mil de ellos mueren antes de
un año, situación similar para las niñas (26,9 y 48,1
respectivamente)15. Asimismo, mientras la tasa nacio-
nal de mortalidad materna es de 73 muertes por 100
mil habitantes; en Chocó, principal departamento de
población afrocolombiana, es de 250 muertes por 100
mil habitantes y en Cauca, 12516.

31. La desigualdad estructural afrocolombiana se ex-


tiende también al derecho a la educación. En efecto,
Fuente: Comisión Intersectorial para el Avance de la población aunque se reconoce que la educación es un derecho
Afrocolombiana, Palenquera y Raizal. fundamental que juega un papel central en el desarro-
llo humano del individuo y su comunidad, no obstante,
Derechos socioeconómicos vulnerados: “el 10% de los niños y niñas afrodescendientes de 6 a
exclusión estructural afrocolombiana 10 años no tendrían acceso a la educación, lo que equi-
vale a un porcentaje de inasistencia superior en 27%
29. A partir de lo establecido es claro que la población al de los niños y niñas mestizas. En la educación básica
afrocolombiana habita mayoritariamente en los terri- secundaria los niños y niñas afrodescendientes de 11
torios ancestrales del pacífico y el caribe colombiano, a 14 años sufrirían una falta de cobertura del 12%. El
y, como veremos, en estos territorios aún es latente la 27% de los afrocolombianos entre 15 y 16 años está
16 marginación estructural heredada del período de es- fuera de la educación media” (CIDH, 2009, párrafo 38).
clavitud. De hecho, los departamentos de población Además, persisten altos niveles de analfabetismo, alta
mayoritaria afrocolombiana son a su vez “[L]os cinco deserción escolar y serias limitantes para acceder a la
departamentos con el porcentaje más alto de pobla- educación superior para la población afrocolombiana17.
ción viviendo por debajo de la línea de pobreza o en
32. Esta desigualdad estructural afrocolombiana fue
15
Respuesta cuestionario del estado colombiano al comité para la elimi- recientemente constatada por el Consejo Nacional
nación de la discriminación racial de las naciones unidas (2009. Ver
Respuesta Pregunta No. 4).
de Política Económica y Social en su diagnóstico de
2010 (Conpes 3660), evidenciando de nuevo la pobre-
16
Situación de Salud en Colombia: Indicadores Básicos. Citado en ACNU-
DH (2010:20, nota pie 35). za extrema de la población afrocolombiana, tanto en
términos absolutos como en relación con el resto de
17
Véase Conpes 3660 de 2010, Diagnóstico, Eje Problemático 2: Bajos
niveles de escolaridad debido a dificultades de acceso, permanecía y ca- la población y como esto incide en las limitadas opor-
lidad en el ciclo educativo dificultando la superación de la pobreza. tunidades que tiene la población afrocolombiana para

16
acceder a un modelo de Desarrollo Humano Sostenible. bajos en materia de salud, educación, vivienda y agua
El Conpes constató, a su vez, que persisten importantes potable” (CIDH. 2009, párrafo 35). Así, pues, a pesar
rezagos en los diferentes indicadores socioeconómicos, del los avances normativos arriba reseñados, hemos
coberturas de acueducto, esperanza de vida, acceso y de concluir que ha sido inefectiva para contrarrestar
calidad de la educación y en las altas tasa de natalidad los problemas estructurales de la población afrocolom-
y mortalidad infantil (Tabla 3). biana: la persistente discriminación de facto heredada
desde la colonia.
Tabla 3. Persistencia de las Desigualdades de la
Población Afrocolombiana Discriminación estructural afrocolombiana: la
Población ausencia de la legislación antidiscrinación
Indicador Nacional
Afrocolombiana
34. Aunque son múltiples los factores que convergen
Necesidades Básicas 27,8 43,1
Insatisfechas (2005) en la discriminación estructural afrocolombiana, la per-
Índice de Condiciones de Vida 78,8 69,3 sistente discriminación de facto tiene como transfondo
(2005) la ausencia histórica en Colombia de una legislación
Índice de Desarrollo Humano 0,78 0,67* que castigue efectivamente las múltiples formas de
Línea de Pobreza 49,2% 78,5* discriminación que vulneran los derechos de nuestras
Línea de Indigencia 14,7% 48,7%* comunidades. Situación altamente preocupante sobre
Cobertura de Acueducto 91% 69% todo si se tiene en cuenta que tales asimetrías fueron
Urbano 2007 reconocidas por el Estado colombiano en su último in-
Tasa de Mortalidad Infantil 22 76,00* forme al CERD (2008:15) señalando, entre otras, que:
Tasa de Natalidad 19,92 31,29 “las comunidades afrocolombianas e indígenas aún
Años de Hombres 70,3 64,6 son víctimas de distintas formas de discriminación ra-
esperanza de cial en el país”.
vida al nacer Mujeres 77,5 66,7
Fuente: Conpes 3660 (todos los indicadores menos IDH y Esperanza 35. Este reconocimiento estatal y la omisión de me-
de vida), DNP 2005 (IDH, LP, LI), Réplica de Colombia al CERD 2009 didas efectivas para responder a este problema, pone
(esperanza de vida). Cálculo para el departamento de Chocó.
de manifiesto que el Estado colombiano se muestra
33. Este crítico diagnóstico también fue evidencia- inconciente a propósito del impacto negativo que la
do por la CIDH señalando que “los afrocolombianos discriminación tiene en la libertad y bienestar de nues-
registran los indicadores sociales y económicos más tra población, dadas las limitaciones de acceso a la
educación y a otros bienes sociales y la posibilidad de
participación en los diferentes espacios de interacción 17
del social en el Estado colombiano, sea estos públicos
o privados.

36. La discriminación estructural no es difícil de ad-


vertir si observamos que aunque los afrocolombianos
y afrocolombianas son el 25% de la población del
país18, no obstante, no hay afrocolombianos ni en los
altos cargos del Estado, ni en el sector privado, medios

18
Información ofrecida por la Defensoría del Pueblo de Colombia a la Ex-
perta Independiente de las Naciones Unidas para las Minorías señora
Gay McDougall (2010:2).
de comunicación, industria, mercado financiero y de de recursos suficientes, incluso en los ámbitos
servicios (entre otras); discriminación que se mantiene departamental y municipal, y que su aplicación
aún si él o la afrodescendiente tiene niveles simétricos no se supervise eficazmente.
de educación.
38. Así pues, vemos como la discriminación y la des-
37. A propósito de todo esto, el más reciente diagnós- igualdad estructural, evidente en la exclusión social y
tico de CERD (2009) señala lo siguiente: los bajos niveles de satisfacción y bienestar de la po-
blación afrocolombiana, demuestra una vez más la
13. El Comité toma nota de que el Estado parte persistencia de los graves riesgos vitales afrontados
reconoce la persistencia de la discriminación por la población afrocolombiana, como también la fal-
racial y sus causas históricas que han provo- ta de aplicación de las recomendaciones presentadas
cado la marginación, pobreza y vulnerabilidad por Afrodes al Estado para responder a estos complejos
de los afrocolombianos y los pueblos indígenas, problemas de discriminación estructural, en especial
pero le preocupa que no exista una disposi- aquella dirigida a la creación de dicha legislación (Afro-
ción general que prohiba la discriminación por des)19.
motivos de raza. También le preocupa que la
legislación que tipifica como delitos los actos 39. Esta omisión estatal evidencia una vez más la poca
de discriminación racial no sea plenamente consideración del Estado colombiano a las iniciativas de
compatible con el artículo 4 de la Convención. participación y propuestas que presenta no solo nues-
El Comité lamenta tomar conocimiento de que tra comunidad y movimiento social étnico-territorial
recientemente el proyecto de ley de lucha con- (Ley 70, OIT 169), sino también, aquellas presentadas
tra la discriminación no ha obtenido el apoyo y reiteradas por las instituciones intergubernamen-
político necesario en el Congreso. tales, particularmente el CERD. De ahí la conclusión
ampliamente compartida por los procesos organizati-
vos y por la población afrocolombiana, según la cual,
18. El Comité expresa su preocupación por el he- nuestra exclusión social en sus múltiples dimensiones
cho de que, a pesar de las políticas nacionales estructurales está íntimamente ligada al componente
relativas a las medidas especiales, en la prácti- racial. Discriminación de la que es responsable el Es-
ca los afrocolombianos y los pueblos indígenas tado colombiano no solo por la marginación histórica
siguen teniendo grandes dificultades para dis- afrocolombiana, sino también, por su evidente falta de
frutar de sus derechos y siendo víctimas de una compromiso para reversarla.
discriminación racial de facto y de marginación,
y particularmente vulnerables a las violaciones 40. A continuación veremos cómo esta discriminación
18 de los derechos humanos. También preocupan de facto se ve exacerbada en todas sus dimensiones
al Comité las causas estructurales que perpe- estructurales por la estrategia de desterritorialización
túan la discriminación y la exclusión del acceso y desplazamiento forzado adelantada por las acciones
a los derechos socioeconómicos y al desarrollo, violentas de los grupos armados, profundizada hasta
incluso en las esferas del empleo, la vivienda y límites intolerables por las reiteradas fallas del Estado
la educación. En particular preocupa al Comité en su deber y obligación de proteger y garantizar los
que las políticas relativas a las medidas espe- derechos e integridad de las comunidades afrocolom-
ciales no vayan acompañadas de asignaciones bianas y sus víctimas20.
19
Luces y Contra Luces también recomendó al Estado promover la legisla-
ción en contra de la discriminación y el racismo (Afrodes/Global Rights.
2007).
20
El Estado tiene la función indelegable de prevenir, proteger y garantizar
el pleno disfrute de derechos en su jurisdicción (ACNUDH. 2010:72).
CAPÍTULO 2

Desterritorialización y desplazamiento
forzado de la población afrocolombiana:
etnocidio
No podemos cerrar los ojos y menos quedarnos callados ante la gravedad de lo que está suce-
diendo en nuestros territorios. Tampoco podemos ocultar el temor que nos embarga al ver como
avanza la destrucción de las selvas que nos brindaron refugio y nos dan vida, alegría y libertad.
Tememos perder lo que indígenas y negros hemos construido durante tantos años de conviven-
cia pacífica entre nuestros pueblos, respetando las leyes que nos dicta la naturaleza, a la cual
hemos atado nuestras vidas y de las cuales dependen el bienestar y el futuro de las presentes y
futuras generaciones de nuestros pueblos.
Declaración de los Pueblos afrocolombianos e indígenas del territorio-
región del pacífico y sus organizaciones de base (18 de abril de 2010).

41. Cuando Afrodes en la audiencia de 2007 solici- especialmente: (i) la Declaración Universal de los De-
taba a la CIDH recomendar al Estado “el diseño de rechos Humanos; (ii) la Convención Americana sobre
un plan de acción para la promoción y protección de Derechos Humanos; (iii) el Pacto Internacional de Dere-
los derechos humanos y la prevención de infraccio- chos Económicos Sociales y Culturales; (iii) el Convenio
nes al derecho internacional humanitario”, sin duda, 169 de la OIT; el Derecho Internacional Humanitario; y
nuestra red de organizaciones lo hacía con el pro- (iv) los Principios Rectores de los Desplazamientos In-
pósito de que se exigiera al Estado cumplir sin más ternos de las Naciones Unidas21. Todo ello, de un lado,
dilación con la obligación constitucional de “reconocer con el propósito de obligar al Estado a cumplir con sus
y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación compromisos normativos de carácter internacional y, de
Colombiana”(C.P. Art. 7), y, consecuentemente, con el otro, ligar tal cumplimiento a los mecanismos interna-
deber de proteger a las comunidades afrocolombianas cionales encargados de garantizar estas obligaciones.
“en su vida, honra, bienes y demás derechos y liberta-
des” (C.P. Art.3). 21
Estos mecanismos fueron reconocidos por la Corte Constitucional en el
Auto 005 como el marco normativo internacional de protección de los
42. Al hacer esta exigencia en términos de las normas derechos de los afrocolombianos (véase Auto 005 de 2009). Colombia
además ratifico desde 1965 la Convención Internacional para la Elimi-
internacionales de derechos humanos apelábamos a su nación de Todas las Formas de Discriminación Racial, central dentro del
vez a la protección y garantías de estos mecanismos, marco de nuestros derechos.

19
43. A pesar de que existe un amplio inventario nor- 45. Así comenzó la contraofensiva armada para
mativo de promoción y protección internacional de desmantelar los derechos sobre los territorios ances-
nuestros derechos fundamentales y étnico-territoriales, trales de los afrocolombianos reconocidos por la Ley
y de que en el derecho interno en Colombia se instituye- 70. Estrategia soportada principalmente en el uso
ra la Ley 70 de 1993 y el carácter de sujetos de especial indiscriminado de la fuerza, adelantada gracias a la
protección constitucional para las comunidades afro- desprotección estatal que ha mantenido en condición
descendientes22 (C.C. Auto 005 de 2009), el impacto de extrema vulneración a las marginadas comunida-
del desplazamiento sobre las comunidades afrocolom- des afrocolombianas, la promulgación de leyes que
bianas, es desproporcionado. Además, aún persiste la vulneran los derechos de nuestra comunidad, y como
“discrepancia entre las disposiciones normativas y su siempre, los “discursos de desarrollo” dirigidos en apo-
implementación”: característica de la situación huma- yo a los mismos megaproyectos que ponen en riesgo
nitaria en Colombia (CDHNU, 2010:3 párrafo 10).

Origen del desplazamiento afrocolombiano

44. No es una coincidencia que el mismo mes en que


comenzó la titulación colectiva y en el lugar específico
en donde ésta comenzó, a saber, el municipio de Riosu-
cio en la cuenca del Río Atrato, tan solo días después,
el 26 de diciembre de 1996, hiciera entrada el Bloque
paramilitar Elmer Cárdenas asesinando y desplazando
a la población afrocolombiana y demás que habitaban
desde siglos atrás en estos territorios. Situación que
empeoró el 14 de enero de 1997 con la entrada en
los territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos
de la fuerza pública y el bombardeo indiscriminado de
las cuencas de los ríos Salaquí, Truandó, Domingodó y
Cacarica, generando el desplazamiento inmediato de
más de 20.000 afrocolombianos23.

20
22
Esta atención especial debe entenderse, como lo vienen señalando las Urabá, Riosucio, Carmen de Atrato, Bojayá, Baudó y en el Cantón de
comunidades afrocolombianas, en términos del enfoque diferencial ét- San Pablo (1997). En 1998 y, en medio de la más cruda violencia, na-
nico afrocolombiano. Al respecto véase AFRODES Adopción Enfoque cieron nuevos Comités en el Pacífico como los de Tutunendo, La X,
Diferencial Étnico-Afrocolombiano en las Políticas Públicas de Des- Muguirrí y Munguidó en la parte rural del municipio de Quibdó. Otros
plazamiento Forzado y/o Confinamiento. Análisis y Recomendaciones. líderes y lideresas del movimiento étnico afrocolombiano fueron forza-
Bogotá D.C., abril de 2010. También Afrodes/C.N.O.A/ORCONE Polí- dos a salir y se dirigieron hacia las grandes ciudades, Cartagena, Cali,
tica Pública con Enfoque Diferencial para la Población Afrocolombiana Medellín, Bogotá, entre otras. De esta manera, en 1999 coinciden en
en Situaciones de Desplazamiento Forzado o Confinamiento. Propuesta Bogotá Marino Córdoba (presidente de la Organización Campesina del
para la Construcción. Bogotá. D.C. noviembre de 2008. bajo Atrato), Eusebio Mosquera (presidente del Consejo Comunitario
de Playa Aguirre), Diego Luis Heredia (miembro de la Junta Directiva
23
Aunque muchos de los procesos de base que soportaban los derechos de la Organización para el Desarrollo de San Alejandro, ODESAN) y
étnico-territoriales de los afrocolombianos y la titulación colectiva Jattan Mazzot Ilelle (miembro de la Organización Cívico Cultural Ac-
fueron desarticulados por el impacto desmedido del desplazamiento, tuar), todos además representantes de las comunidades en la Comisión
líderes y lideresas y víctimas sobrevivientes comenzaron a rearticular Consultiva Departamental de Chocó. Así, en abril de 1999 tal rearticula-
sus procesos organizativos para responder a la crítica situación huma- ción dio como resultado la creación de Afrodes, la Asociación Nacional
nitaria. Pronto se articularon los primeros Comités de Desplazados en de Desplazados Afrocolombianos.
la supervivencia de los negros como grupo cultural, y interno sobre las comunidades afrocolombianas y
la del Pacífico como uno de los ecosistemas de mayor en la protección de sus derechos individuales y co-
diversidad biológica del planeta (Escobar. 2008:19).24 lectivos (C.C. Auto 005 de 2009).26

46. Esta compleja gama de factores vienen generado 48. En efecto, si tomamos como referencia la infor-
una profunda ruptura de nuestras comunidades y pro- mación de grupos étnicos ofrecida por el SIPOD (corte
cesos organizativos, y también una fuerte desconexión 31 junio de 2010), de los 3.425.496 personas despla-
con nuestros medios culturales, de producción ancestral zadas en Colombia hasta el 2009, el 8,4% (288.783)
y ecosistema, situación que sumada a la profundiza- se autoreconocen como afrocolombianos y raizales
ción de la discriminación y la desigualdad en medio (284.762 y 4021 respectivamente)27. De ellos, entre el
de este desbordado desplazamiento y confinamiento25 2008 y 2009 fueron forzados a desplazarse 67.488, es
afrocolombiano, configuran el destino fatal que vienen decir, el 23% del total. Evidentemente, nuestra reco-
advirtiendo nuestras comunidades: nuestro progresivo mendación para “el diseño de un plan de acción para
etnocidio. la promoción y protección de los derechos humanos y
la prevención de infracciones al derecho internacional
Desplazamiento y grupos étnicos: afrocolom- humanitario” (Afrodes/Global, 2007) fue desatendida
bianos y raizales y poco efectiva para detener la expulsión progresiva de
nuestro grupo étnico.
47. En el mismo momento en que comenzó a pronun-
ciarse el desplazamiento forzado de las comunidades
Gráfico 2. Población Afrocolombiana y raizal
afrocolombianas, Colombia estipuló la Ley 387 (1997), desplazada (1997-2009).
por la cual adopta ”medidas para la prevención del
desplazamiento forzado, la atención, protección, con- 50000
45000
47017

Total Exp. 43337


solidación y estabilización socioeconómica de los 40000
Afroracial
35000
desplazados víctimas de la violencia en la República de 30000 288.783 27010 30699

25000 23655
23500
Colombia” y prescribe “[G]arantizar atención especial a 20000
13524
24151
15000 16213
las comunidades negras ”e indígenas sometidas al des- 10000 3678
12074 16928

5000 2328 4669


plazamiento en correspondencia con sus costumbres, y 0
ND 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
propiciando el retorno a su territorios”. Sin embargo,
Negro(a) o Afrocolombiano(a) y Racial del Archipiélago de
la población afrocolombiana ha tenido que afrontar San Andrés y Providencia.
el impacto desproporcionado en términos cuanti-
tativos y cualitativos del desplazamiento forzado Fuente: SIPOD, Acción Social. Corte 30 Junio 2010. Cálculos Afrodes.

21
Como constató también la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
24 una mezcla de factores de riego, principalmente combates, amenazas y
para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos huma- restricciones forzadas a las labores cotidianas de producción y movili-
nos en Colombia en el 2008 “los grupos indígenas y afrocolombianos, zación de nuestra población en territorios de disputa entre los actores
que representan un porcentaje considerable de la población desplazada, armados, legales e ilegales.
se han visto particularmente afectados. Esta situación se debe en parte
a su ubicación en territorios estratégicos para la dinámica del conflicto
26
El Auto 005 es el resultado del trabajo articulado entre organizaciones
armado, y en parte por la marginación y discriminación que han sufri- afrocolombianas y la Corte Constitucional en el marco del seguimiento
do. También se han visto afectados por proyectos productivos de gran a la sentencia T-025: estado de cosas inconstitucional en materia de des-
envergadura impuestos sobre sus territorios colectivos, por normas que plazamiento en Colombia. De ahí que el mismo recoja múltiples valora-
desfavorecen la explotación campesina tradicional, por el desarrollo de ciones presentadas por Afrodes en su trabajo de incidencia ante la Corte
grandes proyectos de infraestructura (como represas que pueden afectar hasta la promulgación del Auto. Como hace explicito las menciones e
negativamente el medio ambiente) y, en ocasiones, por las fumigaciones inclusiones del trabajo de Afrodes en el Auto, nuestra red de organizacio-
aéreas de cultivos ilícitos” (ACNUR. 2008:30). nes jugó un papel central para que nuestra comunidad consiguiera este
importante mecanismo de protección constitucional.
El confinamiento afrocolombiano, que se configura como una violación
25

agravada del derecho de libertad de nuestra población, es el producto de 27


Vea Anexo 2.
49. Cabe precisar además que el 78% (225.500) de los 51. En este punto es importante precisar que la cifra
expulsados que se autorreconocen como afrocolombia- de 288.784 expulsados raizales y afrocolombianos
nos o raizales fueron forzados a desplazarse durante (correspondiente al 8% del total desplazados) puede
el período de 2002-2009, es decir, en el marco de invisibilizar la verdadera magnitud del desplazamiento
la llamada Política de Seguridad “Democrática”28. forzado de la Población Afrodescendiente en Colom-
Situación que pone en evidencia el componente poco bia, ya que ésta sólo corresponde a los desplazados
democrático de la política en términos de garantizar que aceptan responder la pregunta de pertenencia ét-
la seguridad y derechos de la población afrodescen- nica, pues el 76% de las personas desplazadas que se
dientes. Cabe preguntarse ¿quién se beneficia de esta registran en el sistema no la responde y el 4% de la
política? información del Sistema no se encuentra disponible29.

50. Sin duda no lo fueron las comunidades étnicas. 52. De ahí una de las dificultades para cuantificar la
Nótese, por ejemplo, que de los 288.784 desplazados verdadera dimensión de la crisis humanitaria de las
raizales y afrocolombianos que reconoce el registro, la comunidades afrocolombianas y el peligro de tomar
mayoría de ellos (78%) fueron desplazados de forma como única fuente o como fuente confiable tan solo
progresiva en el gobierno de Uribe Vélez (2002-2009). la información de autorreconocimiento étnico ofrecida
En efecto, mientras nuestra población expulsada repre- por el Registro30.
sentaba el 5% del total de desplazados en 2002, en
53. De hecho, existen numerosos cuestionamientos a
2006 ya éramos el 11% y en 2009 los desplazados
las cifras oficiales por el alto subregistro que presentan
raizales y afrocolombianos correspondían al 16% del
del desplazamiento de la población afrocolombiana.
total de expulsados.
Según la Corte Constitucional (Auto 005 de 2009)
ello obedece a varias situaciones específicas: (i) que
Tabla 4. Progresión desplazamiento afrocolombianos los afrocolombianos preferimos quedarnos en nuestro
y raizal en el marco de la política de seguridad
democrática (2002-2009). territorio como una forma de resistencia al desplaza-
miento y al destierro; (ii) la existencia del fenómeno
Porcentaje del confinamiento; (iii) la ocurrencia de desplazamien-
Años Política Total Total Participación
Seguridad Desplazados Desplazados Afro-raizal tos de corta duración y de retornos sin condiciones
Democrática Colombia Afro-Raizal Desplazamiento de seguridad; y (iv) que los sistemas de información
Colombia
para la población desplazada han fallado al incluir a
2002 448632 23655 5% los afrocolombianos como víctimas del desplazamiento
forzado.
2003 253739 16928 7%

22 2004 233480 16213 7% 54. Como veremos en lo que queda de este capítulo,
para salvar estas limitaciones, Afrodes ha venido imple-
2005 267501 23500 9%
mentando un análisis territorializado que, sobre la base
2006 286791 30699 11% de las cifras de expulsión de los territorios ancestrales
2007 329834 47017 14%

2008 298338 43337 15%


28
Política que cabe mencionar se ha nutrido de forma importante con los
fondos de Estados Unidos en el marco del muy controvertible Plan Co-
2009 150625 24151 16% lombia.
29
Conpes 3660, ver nota 31.
Subtotal 2268940 225500 10% 30
Este fatal error es reiterativo en los diagnósticos oficiales, entre otras,
Total en el reciente Conpes 3660 (mayo de 2010), a pesar de que esta política
3425496 288783 8%
General desarrolla el Plan Integral con el objeto de Promover la Igualdad de
Oportunidades para la Población Negra, Palenquera, Afrocolombiana y
Fuente: SIPOD, Acción Social. Corte 30 junio 2010. Cálculos Afrodes. Raizal.
afrocolombianos ofrecidas por el SIPOD, permite fijar de no repetición son mínimas, como lo pone de manifiesto
manera más precisa el impacto real del desplazamiento el que más de medio millón de desplazados hayan sali-
forzado sobre las comunidades afrocolombianas. do de allí. Este factor de riesgo podría explicar por qué,
como informa Comisión de Seguimiento (2008:65), el
Análisis territorializado: desplazamiento 15,3% de los expulsados afrocolombianos han sufrido
afrocolombiano y usurpación de los territorios más de un desplazamiento.
ancestrales
Gráfico 4. Recepción Población Territorios Colectivos
55. De los territorios ancestrales con títulos colectivos Afrocolombianos (1997-2009).
(50 municipios31) 516.867 personas han sido expulsa-
das entre 1997 y 2009. El 50,8% de los expulsados 50,000
45,000 22833
Total Recp.
16480 18349 TC 320.688
son hombres (262.536) mientras el 49,2% son mujeres 40,000
17252
35,000
(316.675). Llama la atención que el 49% de los expul- 30,000 11573
13,574
15960
25,000 22,405 19,814 9104
10822
10065
sados de nuestros territorios colectivos (252.779) son 20,000 5651
9104
16,537
15,000 18,386 18,811
niños, niñas y adolescentes32. Situación que constata 10,000
3006
12,574 9,861
14,605
5,000 78100 9,955 8,904
de nuevo el peso excesivo del desplazamiento forza- 0 3,138
2,443 5,890

do sobre los grupos sujetos de especial protección ND 1997 y 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
ant.

constitucional, como lo son los niños, niñas, jóvenes y Hombres Recibidos Territorios Colectivos.
Mujeres Recibidas territorios Colectivos.
mujeres (Corte Constitucional: Autos 218, 333 de 2006
y 251 de 2008). Fuente: SIPOD, Acción Social. Corte 30 Junio 2010. Cálculos Afrodes.

57. El impacto del desplazamiento forzado sobre


Gráfico 3. Población Desplazada Territorios Colectivos
Afrocolombianos (1997-2009).
los territorios ancestrales afrocolombianos se torna
más que preocupante si a los territorios colectivos les
120000
sumamos los municipios de población mayoritaria afro-
100000 49568
Total Exp.
80000 TC 516.867

60000 22586 22600 31


Antioquia: Anorí, Frontino, Murindó, Segobia, Sopetrán, Turbo, Urrao,
47866 27793
11821 18640
40000 17311 15010 16601
Vigía del Fuerte, Yondó, Zaragoza; Cauca: Guapi, López, Timbiquí;
25610 27408
4865 7841 Chocó: Acandí, Alto Baudó, Atrato, Bahía Solano, Bajo Baudó, Bo-
20000 6097
4299 28125 22330 24939 jayá, Cértegui, Condoto, El Cantón de San Pablo, El Litoral de San
15097 17066
5336 6137 4196 15881 7776 14769
Juan, Itsmina, Juradó, Medio Baudó, Medio San Juan, Novita, Nuquí,
0
ND 1997 y 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Quibdó, Río Iro, Río Quito, Riosucio, Sipí, Tadó, Unguía, Unión Pana-
ant.
Hombres Desplazados Territorios Colectivos.
mericana; Nariño: Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola,

23
Mujeres Desplazadas territorios Colectivos. Maguí, Mosquera, Olaya Herrera, Policarpa, Roberto Payán, Santa
Bárbara, Tumaco; Risaralda: Pueblo Rico; Valle del Cauca: Buenaven-
Fuente: SIPOD, Acción Social. Corte 30 Junio 2010. Cálculos tura.
AFRODES.
32
Para consultar la información consolidada del desplazamiento de niños,
niñas y jóvenes en el período 1997-2009 en los territorios colectivos y/o
56. Ahora bien, adviértase que los territorios colectivos con Población Afrocolombiana significativa ver Anexo 3.
afrocolombianos no solo han sido un centro de gran 33
Antioquia: Anorí, Apartadó, Carepa, Chigorodó, El Bagre, Frontino,
expulsión de desplazados, sino también de recepción, Murindó, Nacoclí, Segobia, Sopetrán, Turbo, Urrao, Vigía del Fuerte,
pues al menos 320.688 desplazados han sido recibidos Yondó, Zaragoza; Caldas: Marmato, Riosucio, Supía, Argelia; Cauca:
Buenos Aires, El Tambo, Guapi, López, Timbiquí; Chocó: Acandí, Alto
en estos territorios hasta el 2009. Situación compleja Baudó, Atrato, Bagado, Bahía Solano, Bajo Baudó, Belén de Bajirá, Bo-
que aumenta el nivel de vulneración de las comunida- jayá, Carmen del Darién, Certeguí, Condoto, El Cantón de San Pablo, El
Litoral de San Juan, Itsmina, Juradó, Medio Baudó, Medio San Juan, No-
des afrocolombianas, sobre todo si tenemos en cuenta vita, Nuquí, Quibdó, Río Iro, Río Quito, Riosucio, San José del Palmar,
que los desplazados que son recibidos en los territorios Sipi, Tadó, Unguía, Unión Panamericana; Nariño: Barbacoas, El Charco,
Francisco Pizarro, La Tola, Maguí, Lallama, Mosquera, Olaya Herrera,
colectivos llegan a lugares en los que las condiciones de Policarpa, Roberto Payán, Santa Bárbara, Tumaco; Risaralda: Misistrató,
Pueblo Rico; Valle del Cauca: Buenaventura, Calima, Dagua.
colombiana (75 municipios33). De estos municipios han 58. Esta desbordada estrategia de expulsión parecería
sido forzados a desplazarse 705.110 personas hasta no tener razón si, como vimos en el capítulo 1, con-
el 2009, 50,5% de los cuales corresponden a hom- sideramos que la Población Afrocolombiana ha sido
bres (356.085) y 49,5% a mujeres (349,025). Como históricamente marginada de la participación política
en el caso de los territorios colectivos los más vulnera- del país (descartando con ellos posibles fines políticos)
dos continúan siendo los niños, niñas y adolescentes, y además, ha sido excluida de la distribución de los be-
quienes representan el 47,7% del total de personas neficios socioeconómicos, pues es la más pobre entre
expulsadas (333.990). Cabe resaltar además que entre los pobres (de modo que la riqueza no es el principal
2002 y 2009 (política de seguridad democrática) las motivo). Preguntemos entonces, ¿cómo explicar esta
mujeres afrocolombianas han sido significativamen- desterritorialización y desbordada violencia sobre las
te más afectadas por el desplazamiento. comunidades afrocolombianas?

59. Como las comunidades afrocolombianas y sus


Gráfico 5. Expulsión Municipios Población Mayoritaria
Afrocolombiana (1997-2009).
organizaciones lo han venido valorando, esta pregun-
ta tiene al menos dos posibles respuestas: la primera
y obvia es que detrás de la estrategia del desplaza-
11435
ND
10858 miento afrocolombiano no hay otra cosa más que la
1997 y
58083
60173 Total Exp. usurpación de tierras, pues la región Pacífica es una
705.110

1998
11016 de las más ricas del país y del mundo, en biodiversi-
11064

6350 Expulsados Territorios


dad, petróleo, minas, madera, etc.34 En segundo lugar,
1999 6693 Mayoria Afrocolombiana
cuando hemos reflexionado a fondo sobre el impacto
36769 Expulsadas Territorios
2000 18544 Mayoria Afrocolombiana diferencial que este fenómeno ha tenido sobre nues-
2001
39119
35169
tras comunidades y la sistemática y extrema violencia
2002
30891 que soporta esta estrategia35, sale a la luz que la misma
31561

19559
tiene como trasfondo el componente étnico que hemos
2003 20961
venido denunciando: la discriminación racial36.
11627
2004 11908

24619 60. Así las cosas, no extraña que al ampliar nuestro


2005 25258

22138
análisis territorializado a los municipios con población
2006 24183

34720
2007 37251

31385
2008 34797

24
18374
2009 20605

Fuente: SIPOD, Acción Social. Corte 30 Junio 2010. Cálculos Afrodes.

Según la Declaración de Bruselas sobre las violaciones de los Dere-


34
duda un gran porcentaje de los mismos corresponden a nuestros territo-
chos Humanos en Colombia, “[L]as comunidades indígenas y afrodes- rios ancestrales afrocolombianos.
cendientes son vulnerables por ocupar territorios ricos en términos de
recursos” (Tribunal Internacional de Opinión. 2008:5, §5) La Comisión 35
Como precisa Grueso (2007:5) tal “estrategia tiene como resultado crí-
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2010:17) precisa ade- menes de Lesa Humanidad (masacres selectivas, violaciones, emplaza-
más que en este proceso de destierro “la población desplazada podría miento y desplazamiento forzado) con graves impactos para la población
haber perdido entre 1,2 y 10 millones de hectáreas como consecuencia afro colombiana, y que tiene su principal causa en la disputa por el te-
directa del desplazamiento. La mayoría de estas tierras sigue en poder de rritorio por su ubicación en sitios de importancia geoestratégica en el
victimarios y sus testaferros. Además, es de suma preocupación que se territorio nacional y sus zonas de frontera”.
registren numerosas amenazas y asesinatos contra personas que lideran
o participan en procesos de restitución de tierras”. Aunque no existe una
36
Los panfletos de los paramilitares (2010) nos amenazan de “persecución,
cifra precisa sobre la usurpación de los territorios afrocolombianos, sin muerte y exterminio” (Anexo 5).
significativa afrocolombiana (en total 14237) consta- 61. Nótese además que 1.277.366 expulsados de
táramos que esta estrategia sistemática de destierro estos municipios equivalen al 37,3% del total de des-
y expulsión ha alcanzado dimensiones excesivas y plazados del país (3425496 hasta 2009, corte SIPOD
desbordadas, pues hasta el 2009, 1.277.366 per- 31 de junio). Situación que muestra que 37 de cada
sonas han sido forzadas a salir de sus territorios; de cien desplazados han salido de territorios afrocolom-
ellas, el 49,4% corresponden a mujeres (631.483) bianos, demostrando, entonces, no solo el impacto
y el 50,6% restante son hombres (645.883). Nue- desbordado que la violencia tiene sobre nuestros te-
vamente los más afectados son los niños, niñas y rritorios, sino también, el factor de riesgo agravado y
adolescentes, quienes representan el 49,4% del to- continuo en el que tienen que vivir las comunidades
tal de desplazados (616948); 385.501 son niñas y afrocolombianas, en medio de las fallas de la política
niños (entre 0 y 14 años) y 231.447 jóvenes (entre de atención implementada por el Estado en su com-
15 y 24 años). ponente de prevención y protección.

Tabla 5. Cifras consolidadas de desplazamiento forzado y recepción en los territorios afrocolombianos.


CIFRAS DE DESPLAZAMIENTO DE MUNICIPIOS POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA
EXPULSIÓN
Total a
Subgrupo ND <1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2009
M/pios
Territorios 10201 97434 12234 8495 39946 48196 44930 33192 15617 30107 35706 56707 52732 31370 516867
Colectivos
M/pios TC
o Pob.Afro 22293 118256 22080 13043 55313 74288 62452 40520 23535 49877 46321 71971 66182 38979 705110
Mayori.
M/pios Afro
42699 185399 33299 31417 98646 138462 142384 73923 53207 99690 84782 121419 113105 58934 1277366
Significativo
NACIONAL 120392 185664 76865 99165 279337 395133 448632 253739 233480 267501 286791 329834 298338 150625 3425496
RECEPCIÓN
Total a
ND <1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2009
M/pios
Territorios 178 45238 6144 4961 29259 36294 37160 26148 11541 19059 20683 33789 30565 18969 320688
Colectivos
M/pios TC
o Pob.Afro 422 78002 14108 11382 55272 53452 48956 28900 14328 24326 24366 39128 33840 20460 446942
Mayori.
M/pios Afro
3083 126853 51548 46923 200771 245542 250077 130705 115817 149402 170946 221011 184369 88242 1985289
Significativo
NACIONAL 7931 153102 80632 82293 360139 423666 451324 255321 237151 268534 289695 333836 313522 164913 3422059 25
Fuente: SIPOD, Acción social. Corte 30 junio 2010. Cálculos afrodes.

Antioquia: Anorí, Apartadó, Arboletes, Bello, Carepa, Caucasia, Chi-


37
sucio, San José del Palmar, Sipi, Tadó, Unguía, Unión Panamericana.
gorodó, El Bagre, Frontino, Girardota, Itaguí, Medellín, Murindó, (Total: 31). Córdoba: Ayapel, Lorica, Montelíbano, Montería, Moñitos,
Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, Segobia, Sopetrán, Turbo, Urrao, Puerto Escondido, San Antero, San Bernardo, Tierra Alta. (Total: 9).
Vigía del Fuerte, Yondó, Zaragoza; (Total: 23). Atlántico: Barranquilla, Cundinamarca: Girardot. (Total: 1). La Guajira: Riohacha. (Total: 1).
Luruaco, Malambo, Repelón, Soledad. (Total: 4). Bogotá DC: (Total: Magdalena: Ciénaga, El Banco, Santa Marta, Zona Bananera. (Total:
1). Bolívar: Altos del Rosario, Cartagena, Magangue, Mahates, María 4). Meta: Villavicencio. (Total: 1). Nariño: Barbacoas, El Charco, Fran-
la Baja, San Pablo, Turbaco. (Total: 6). Caldas: Marmato, Riosucio, cisco Pizarro, La Tola, Maguí, Mallama, Mosquera, Olaya Herrera,
Supía. (Total: 3). Cauca: Argelia, Buenos Aires, Caloto, El Tambo, Policarpa, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara, Tumaco. (Total:
Guapí, López, Miranda, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, 13). Norte de Santander: Ocaña. (Total: 1). Quindío: Armenia. (Total:
Suárez, Timbiquí, Villa Rica. (Total: 13). Cesar: Copey, Tamalameque, 1). Risaralda: Dos Quebradas, Mistrató, Pereira, Pueblo Rico. (Total:
Valledupar. (Total: 3). Chocó: Acandí, Alto Baúdo, Atrato, Bagadó, Ba- 4). Santander: Barrancabermeja, Bucaramanga. (Total: 2). Sucre: San
hía Solano, Bajo Baudó, Belén de Bajirá, Bojayá, Carmen del Darién, Benito Abat, San Onofre, Santiago de Tolú, Sincelejo. (Total: 4). Va-
Certeguí, Condoto, El Cantón de San Pablo, El Carmen de Atrato, El lle del Cauca: Buenaventura, Buga, Cali, Calima, Candelaria, Dagua,
Litoral de San Juan, Itsmina, Jurado, Lloro, Madio Atrato, Medio Bau- El Cerrito, Florida, Jamundí, Palmira, Pradera, Tuluá, Yumbo, Zarzal.
dó, Medio San Juan, Novita, Nuquí, Quibdó, Río Iro, Río Quito, Río- (Total: 14).
62. Esto también lo pone en evidencia que de los 77 afrocolombianas profundizan su afectación debido a la
eventos de desplazamiento masivo que se registraron discriminación múltiple que las revictimiza por ser mu-
en Colombia en el 2009 (19.181 personas masiva- jeres, pobres, desplazadas y negras.
mente expulsadas), el 67% corresponden a población
afrocolombiana (12.934 expulsados), en 28 despla- 66. A causa del desplazamiento forzado las mujeres
zamientos masivos ocurridos en los departamentos afrocolombianas también son víctimas de desprotec-
afrocolombianos del Pacífico como Nariño, Chocó, ción jurídica porque en la mayoría de los casos los
Cauca, Valle del Cauca, y Antioquia (CODHES. 2010:3). bienes del núcleo familiar, incluida la tierra, están titu-
Durante 2009, como lo constató el Representante de ladas a sus esposos y debido a ello ven vulnerados sus
la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las derechos a la propiedad, patrimonio y a la reparación.
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señor Como lo señalan las lideresas y mujeres afrocolombia-
Christian Salazar Vilkmann (2009), los afrodescen- nas estas mujeres en muchos casos llevan las pesadas
dientes también fueron gravemente afectados por
cargas de sus núcleos familiares, debido a la perdida
los confinamientos.
o ausencia de su pareja, y deben soportar a su vez las
duras condiciones de violencia que los actores arma-
63. El impacto desbordado del desplazamiento dos imponen sobre sus vidas: violaciones, acoso sexual,
forzado sobre las comunidades afrocolombianas reclutamiento de sus hijos, asesinatos de sus seres que-
demuestra una vez más lo que las organizaciones y ridos, entre otras formas de violencia.
procesos organizativos afrocolombianos han venido
reiterando en los últimos años, a saber, el proyecto 67. Estas múltiples vulneraciones de las mujeres afro-
sistemático de destrucción y aniquilamiento dirigido colombianas, como indicó la Corte Constitucional en el
contra nuestras comunidades: el progresivo etnoci- Auto 092 de 2008, son agravadas por fallas estructu-
dio afrocolombiano. rales en la política de atención ofrecida por el Estado, y
muy especialmente, porque las mujeres afrocolombia-
nas han vivido en condiciones históricas y estructurales
Desplazamiento diferencial: mujeres, niños,
de discriminación y exclusión38.
niñas y jóvenes afrocolombianos

64. Como hemos venido indicando a lo largo de Gráfico 6. Desplazamiento de las Mujeres Municipios
este balance sobre el impacto territorializado del Población Afrocolombiana (1997-2009).
desplazamiento forzado sobre las comunidades afro-
colombianas, quienes han tenido que asumir la peor 50.393
124.424
carga de esta tragedia han sido las mujeres, los niños,
26 niñas y jóvenes afrocolombianos. 34.2401
310.112
ND
65. En efecto, las mujeres afrocolombianas han sido Niñas

víctimas especiales del destierro forzado afrocolom- 186.663 Jóvenes

biano, pues 631.483 de ellas han sido expulsadas de Adultas

los municipios con población significativa afrocolom- Adultas mayores

biana (142 Municipios. Gráfico 6). Asimismo, luego del


desplazamiento en su calidad de víctimas las mujeres Fuente: SIPOD, Acción Social. Corte 30 Junio 2010. Cálculos Afrodes.

68. Los niños, niñas y jóvenes llevan sin duda la peor


38
Para profundizar en el análisis de las condiciones humanitarias y retos
afrontados por las mujeres afrocolombianas en el marco del desplaza-
carga del desplazamiento forzado afrocolombiano, ya
miento véase: Vidas Ante la Adversidad. Informe Sobre la Situación de que a causa de éste ven cómo se destruyen sus núcleos
los Derechos Humanos de las Mujeres Afrocolombianas en Situación de familiares, cómo se interrumpen o frustran sus procesos
Desplazamiento Forzado. Afrodes/Global. Bogotá, 2008. En www.afro-
des.org educativos, y cómo pierden la conexión con sus parien-
tes y amigos. Además de ello son forzados a ingresar en “limpieza social”, y muy particularmente los mal lla-
las filas de los diferentes grupos armados y, en algunos mados “falsos positivos” o asesinatos extrajudiciales39.
casos, son llevados a ello por la desprotección y desarti- De otro lado, la violencia sexual desplegada masiva-
culación familiar o por las extremas condiciones de vida mente en contra de nuestras mujeres por los grupos
que hacen que algunos de ellos vean en las supuestas armados es dirigida en su mayoría contra las indefen-
oportunidades que les ofrecen los grupos armados una sas niñas afrocolombianas40.
opción para superar la trampa de la pobreza.
70. Estos vulnerados jóvenes, niños y niñas afroco-
69. Estos niños, niñas y jóvenes, no solo son expuestos lombianos, que además son víctimas de múltiples
a la violencia extrema y a los actos criminales cometi- formas de discriminación en su calidad de desplaza-
dos en medio del conflicto armado, sino que además dos, configuran el grupo más amplio de desplazados
muchos de ellos tienen que experimentar la violencia de los municipios con población significativa afroco-
en carne propia, pues los asesinos los tiene como sus lombiana (en total 142), ya que 616.948 han sido
principales blancos, como lo ha puesto en evidencia la forzados a desplazarse (1997-2009).

Tabla 5. Cifras consolidadas de desplazamiento forzado niños, niñas, jóvenes municipios afrocolombianos.
TOTAL EXPULSIÓN NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES MUN POBLACIÓN SIGNIFICATIVA AFROCOLOMBIANA
HOMBRES MUJERES
Año TOTAL
Niños Jóvenes SUBTOTAL Niñas Jóvenes SUBTOTAL
ND 2714 3270 5984 2584 3152 5736 11720
1997 y ant. 20244 13404 33648 18978 12884 31862 65510
1998 4620 3142 7762 4455 3006 7461 15223
1999 4225 2722 6947 4124 2691 6815 13762
2000 9450 6169 15619 8830 6029 14859 30478
2001 17087 14670 31757 16227 14049 30276 62033
2002 19518 15050 34568 18450 14627 33077 67645
2003 11927 8341 20268 11492 8222 19714 39982
2004 9003 5446 14449 8407 5427 13834 28283
2005 17231 9153 26384 16569 9237 25806 52190
2006 16791 8079 24870 16018 8261 24279 49149
2007 24345 10110 34455 22758 11118 33876 68331
2008 21845 8753 30598 20887 9898 30785 61383
2009 13457 4854 18311 12876 5636 18512 36823
27
Total general 197762 115124 312886 187739 116323 304062 616948
Fuente: SIPOD, Acción Social. Corte 30 Junio 2010. Cálculos Afrodes.

40
En su reciente informe el CDHNU (2010:6) expresó su preocupación
39
Aunque no existen cifras exactas de cuantos crímenes extrajudiciales ante información que indica cifras alarmantes de violencia sexual contra
se han cometido contra la población afrocolombiana, especialmente mujeres y niñas. Violaciones cuya responsabilidad es atribuida a miem-
nuestros jóvenes, según la Comité de Derechos Humanos de Naciones bros de las FARC-EP y de los grupos armados ilegales surgidos del pro-
Unidas (2010:5) la cifra de estos crímenes asciende a más de 1200 ceso de desmovilización de organizaciones paramilitares. Además, el
casos, muchos de ellos en la impunidad como lo evidencias las pocas CDHNU expresa su grave preocupación acerca de casos en los cuales
sentencias condenatorias obtenidas. Al respecto el CERD (2009, §14) los presuntos responsables son miembros de la fuerza pública y que en
expresó su particular preocupación por la persistencia de graves viola- la mayoría de estos casos las víctimas han sido niñas. Preocupa además,
ciones de los derechos humanos cometidas contra los afrocolombianos como indicó el CERD (2009, § 16), que las mujeres y los niños de las
y los pueblos indígenas, como asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, comunidades afrocolombianas e indígenas sean particularmente vulne-
o reclutamientos y desapariciones forzados en el contexto del conflicto rables entre la población de desplazados y carezcan de una asistencia y
armado. una protección eficaces y diferenciadas.
Desplazamiento y desterritorialización 72. Estas graves vulneraciones a los derechos de las
afrocolombiana: motivos y autores comunidades afrocolombianas son a su vez los princi-
pales motivos del desplazamiento forzado de nuestra
71. Como esperamos haber mostrado el desplazamien- población. Según señala la población afrocolombiana
to y destierro forzado de la población afrocolombiana (Tabla 6) en esta estrategia sistemática de expulsión
ha sido adelantado en medio de múltiples vulneraciones y violencia convergen diferentes factores de terror y
al DIH y a los DDHH de la población afrocolombiana. riesgo: el 37% de los afrocolombianos señalan como
Esta crítica situación humanitaria fue constatada por principal motivo de desplazamiento las amenazas di-
la CIDH en sus Observaciones (2009:13) indicando rectas, el 21,7% los asesinatos (12,4% de familiares y
como [L]a población afrocolombiana ha sido víctima
9,3 de vecinos o amigos), el 12% encuentra como prin-
de masacres, ejecuciones selectivas, desaparicio-
cipal motivo las masacres y el 11,7% los combates. En
nes, torturas y tratos crueles e inhumanos, violencia
esta estrategia de terror también aparecen como moti-
sexual, actos de hostigamiento y amenazas por par-
vos de desplazamiento afrocolombiano, entre otras, las
te de los actores del conflicto armado que buscan
amenazas indirectas (8,7%), la desaparición forzada
expandir el control sobre el territorio mediante el
(2,2%), el reclutamiento forzoso (2,0%), las torturas
desplazamiento forzado, aterrorizar a la población
(0,5%) y las detenciones arbitrarias (0,4%).
civil, obtener información sobre grupos adversarios
y perpetrar actos de “limpieza social”. Violaciones 73. Estas violaciones al DIH, los DDHH y étnico-terri-
a los DDHH y al DIH que como reconoce la CDHNU toriales de la población afrocolombiana, de las que
(2010:4) incluyen ejecuciones extrajudiciales y el reclu- son víctimas especiales los jóvenes, niños, niñas y mu-
tamiento de niños para el conflicto armado. jeres afrocolombianas, son cometidas en su mayoría
por grupos armados como los paramilitares (39%),

Tabla 6. Motivos de desplazamiento forzado de la población afrocolombiana.


Grupo de personas desplazadas inscritas en el rupd, por años de desplazamiento
Principal motivo de desplazamiento
Total Antes de 1999 De 1999 a 2004 2005 en adelante
Amenazas directas 37,2 28,9 36,0 42,8
Amenazas indirectas 8,7 16,4 7,7 8,6
Asesinato de familiares 12,4 5,6 14,4 9,3
asesinato de vecinos o amigos 9,3 17,7 10,1 4,9
Masacres 11,9 16,5 12,5 8,9
28 Torturas 0,5 0,0 3,0 1,1
Desaparión forzada 2,2 0 3,0 1,1
Secuestros 0,4 0,8 0,3 0,3
Detenciones arbitrarias 0,4 0,8 0,3 0,3
Minas 0,1 0,0 0,2 0,0
Combates 11,7 5,4 10,6 16,7
Atentados 1,0 0,8 0,8 1,7
Fumigaciones 0,1 0 0,0 0,2
Reclutamiento forzoso 2,0 2,0 1,7 2,7
Otro 1,9 5,9 2,1 0,4
Fuente: II ENV, 2008. Comisión de seguimiento y CID-UNAL.
Tabla 7. Autores del desplazamiento forzado de la población afrocolombiana.
Grupos Familiares de personas desplazadas inscritas en el rupd, por años de
desplazamiento
Presuntos autores
Total Antes de 1999 De 1999 a 2004 2005 en adelante
Paramilitares (AUC) 39 41,3 43,2 27,4
FARC 18,9 9,1 18,1 24
ELN 1,2 0,9 1,4 1
Grupos guerrilleros sin identificar 14,6 13,4 13,6 17,6
Fuerza pública 0,7 0 0,5 1,4
Bandas emergentes 0,7 0 0,4 1,7
Otro 0 0 0 0
Más de un grupo 12,4 22 9,8 16,2
No responden 0,7 0 0,6 1,4
No saben 11,8 13,2 12,5 9,4
Fuente: II ENV, 2008. Comisión de seguimiento y CID-UNAL.

grupos guerrilleros (33,5%) y, en menor proporción, territorios y comunidades, señalando al respecto que
por la fuerza pública (0,7%)41 y las llamadas bandas entre las causas del desplazamiento afrocolombiano
emergentes (0,7%). Cabe precisar que aunque en los no solo convergen los intereses de los grupos armados
años más recientes (después de 2005) siguen siendo que buscan tierras para los cultivos ilícitos, sino tam-
los paramilitares el principal factor de destierro de la bién, los planes de desarrollo que han escogido estas
población afrocolombiana (27,4%), aumenta el se- regiones para las inversiones de monocultivo, planes
ñalamiento de las FARC como autor sustancial del que incluyen el cultivo de palma de aceite y banano,
desplazamiento forzado afrocolombiano (24%). concesiones mineras, ganadería extensiva, operaciones
madereras y otros intereses económicos (Gay McDo-
74. En este punto es importante señalar que aunque
ugall. 2010:5).
los grupos armados son los ejecutores de las acciones
violentas que conducen al desplazamiento forzado y 76. Al respecto el CERD (2009, § 19) también señaló
confinamiento de la población afrocolombiana, queda su preocupación por las denuncias que dan cuenta de
aún por precisar quiénes son los actores intelectuales la adquisición fraudulenta por terceros de los territo-
(reales) de estos crímenes, pues en estos convergen, rios afrocolombianos y la ocupación de los mismos por
entre otros, los intereses de diversos actores econó- grupos armados con fines lucrativos para desarrollar
micos y políticos. Sobre estos últimos cabe decir que cultivos ilícitos y monocultivos, que deterioran el suelo 29
hasta noviembre de 2009 se habian adelantado 93 y amenazan la seguridad alimentaria de las comuni-
casos en contra congresistas relacionados con orga- dades afectadas. Respecto a esta evidente vulneración
nizaciones paramilitares, los principales responsables de los derechos étnico-territoriales de las comunidades
del desplazamiento afrocolombiano y para la misma afrocolombianas será importante agregar que, como lo
fecha se habían iniciado 249 casos más en contra de prescribe la Ley 70 en su artículo 15, tales ocupacio-
gobernadores (12), alcaldes (166), diputados (13) y
concejales (58)42. 41
Como precisa la CDHNU (2010:16) en el año anterior (2009) el impacto
de los desplazamientos forzados provocados por grupos armados ilegales
75. La incidencia de los intereses económicos en el surgidos del proceso de desmovilización de organizaciones paramilitares
en los departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba y Nariño fue parti-
desplazamiento afrocolombiano también fue constata- cularmente preocupante.
da por la Experta Independiente de Naciones Unidas 42
Todos ellos elegidos durante el polémico período de reelección del Go-
sobre Cuestiones de las Minorías en su visita a nuestros bierno Uribe 2006-2009. Ver CDHNU (2010) sección D, párrafo 32.
nes sobre nuestros territorios ancestrales adelantadas comunidades se ha venido profundizando debido a la
por personas no pertenecientes a nuestro grupo étnico, precaria atención recibida por nuestra población en el
deben ser consideradas para todos los efectos legales marco de la política de atención hasta ahora imple-
como poseídas de mala fe43. mentada. No han sido efectivas ni siquiera las medidas
de respuesta proyectadas en el nuevo Plan Nacional
77. En relación con estas “economías de usurpación y
para la Atención a la Población Desplazada por la Vio-
terror” el departamento de Derechos Humanos y DIH
lencia (Decreto 250 de 2005), a pesar de que el mismo
de la Fiscalía Nacional de la República, capturó a los
prescribe que “para la formulación y desarrollo de las
primeros 24 “empresarios” responsables del desplaza-
actividades que operan el Plan, se tendrán en consi-
miento forzado y la invasión de áreas territoriales de
deración las características de la población sujeto o
población afrodescendiente en las cuencas de los ríos
grupos involucrados en la atención, en términos de
Curvaradó y Jiguamiandó y en la zona del Bajo Atrato
género, edad, etnia, así como sus patrones sociocultu-
(Chocó)44. La población afrocolombiana y sus organiza-
rales”.
ciones celebraron estás capturas, sin embargo, alientan
para que se adelanten a fondo los demás procesos ju- 80. En efecto, el 69% de la población afrocolombiana
diciales respectivos para que se castigue a los múltiples desplazada señala no haber recibido ninguna ayuda de
responsables de cuello blanco que están detrás de tan atención inmediata, a pesar de que éste es el primer
violentos crímenes, en un proceso que garantice a las componente de la respuesta institucional posterior al
víctimas y comunidades, la verdad, la justicia, la repa- desplazamiento (Tabla 8). Más aún, el 76,4% de los
ración y muy especialmente, la no repetición. afrocolombianos y afrocolombianas afirma no haber
recibido alimentación, el 83,4% tampoco recibió ele-
78. Como mostraremos a continuación, a las fallas
mentos de aseo, el 86% no recibió utensilios de cocina
reseñadas en el componente de prevención y protec-
y el 82% no recibió ni camas ni colchonetas. Este com-
ción de la política de atención integral desarrollada
ponente alcanza el desmedido 90% de incumplimiento
por el Estado colombiano, coordinada por Acción So-
en relación con otras medidas de atención como la
cial e implementada por el SNAIPD, deben sumársele
valoración médica, psicológica, vestuario, albergue y
también, como ha venido reiterando la población afro-
acceso a medicinas.
colombiana durante más de una década de precaria
atención por el Estado colombiano, fallas estructurales
en los demás componentes de la política, como en: la
atención humanitaria inmediata y de emergencia, el
componente de estabilización socioeconómica y, muy
especialmente, fallas en reparación y restitución.
30
Fallas en la política de atención: profundiza-
ción de la desigualdad y la pobreza de la pobla-
ción afrocolombiana desplazada

79. Como ha venido reiterando la población afroco-


lombiana la crisis humanitaria afrontada por nuestras

43
Mientras discutimos la permanencia digna de las comunidades en el del territorio-región del pacífico y sus organizaciones de base. (18 de
territorio, planificando nuestro desarrollo y ordenando nuestras prácti- abril de 2010).
cas de manejo de los recursos ambientales, llegan otros intereses eco-
nómicos egoístas que desbordan nuestras fuerzas, arruinando nuestras 44
Véase al respecto El Tiempo “Fiscalía General Ordena la Captura de 24
culturas, hiriendo de muerte al territorio y desestructurando las organi- Empresarios que Operan en el Chocó”. En: http://www.elespectador.
zaciones de los pueblos ancestrales, los verdaderos dueños del Pacífico com/noticias/judicial/articulo-204023-fiscalia-general-ordena-captura-
colombiano. Declaración de los Pueblos afrocolombianos e indígenas de-24-empresarios-operan-choco
Tabla 8. Fallas en la política: ayudas inmediatas entregadas a la población afrocolombiana desplazada.
Grupos Familiares de personas desplazadas afrocolombianas inscritas en el rupd
Ayudas Inmediatas Recibidas
Total Solo un hogar De 2 o más hogares Más de 10 hogares
Valoración médica 6,8 5,9 8,2 6,4
Valoración psicosocial 4 4,2 5,3 3,2
Alnergue temporal 7,1 3,9 7 8,8
Atención médica uregencias 5,7 5,2 7,5 5,1
Medicinas 5,7 5 9 4,4
Alimentación 23,4 19,5 22,7 25,6
Elementos de aseo 16,6 17 17,2 16,1
Utencilios de cocina 16,3 18 14,5 16,3
Camas/colchones 18 15,9 17,2 19,4
Vestuario 5,1 4,7 3,3 6,3
Alguna 30,4 27,3 31,1 31,5
Todas 0,3 0,9 0 0,2
Ninguna 69,6 72,7 68,9 64,5
Fuente: II ENV, 2008. Comisión de seguimiento y CID-UNAL.

81. En el componente de Atención Humanitaria, los la brecha de desigualdad entre la población afrocolom-
resultados son más que desalentadores: el 99,5% de biana y el resto del país45.
la población afrocolombiana afirma no haber recibido Tabla 9. Fallas en la política: ayudas humanitarias
el conjunto de ayudas normativamente comprendidas entregadas a la población afrocolombiana desplazada.
en este componente. El 38% de los afrocolombianos Población desplazadas
Ayudas Humanitarias de
afirma no haber recibido ni mercados ni bonos de ali- afrocolombianas inscritas en
Emergencia
el rupd que recibió AHE
mentos, el 51% no recibió auxilio para arriendo y un
Mercados o bonos 61,8
porcentaje igual señala no haber recibido afiliación a Auxili para arriendo 49
salud, el 58% no recibió los elementos de cocina, el Afiliación a salud 48,6
60% no recibió los de aseo, y más del 70% tampoco Elementos de cocina 41,7
recibió cupos escolares ni capacitación, más del 80% Elementos de aseo 39,7
no recibieron vinculación a proyectos productivos y más Camas/Colchonetas 39,7
del 90% no recibieron ni documentos de identidad, ni Cupos escolares 23,2
asistencia jurídica y tampoco protección. Todo lo cual Capacitación 22,9
configura una vulneración a los derechos socioeconó- Vinculación a proyectos 31
16,8
micos y civiles de la población afrocolombiana. productivos
Documentos de identidad 9,8
Fallas en la Política de Atención: profundiza- Asistencia y orientación
4,6
jurídica
ción de la desigualdad y la pobreza de la
Protección 4,5
Población Afrocolombiana desplazada Alguna 83
82. Estas fallas de la respuesta institucional tienen im- Todas 0,5
Ninguna 17
plicaciones que van mucho más allá de la ausencia de
Fuente: II ENV, 2008. Comisión de seguimiento y CID-UNAL.
algunos bienes y servicios. De hecho, lo que las fallas
tienen por consecuencia es la profundización de la dis- 45
Como constató la Comisión de Seguimiento en su informe No XIII “la
Población Afrocolombiana víctima de desplazamiento muestra indicado-
criminación de facto que ha afectado a la Población res sociales más críticos que la Población Afrocolombiana en general”.
Afrocolombiana a largo de la historia, aumentando así (2008:66).
83. En efecto, mientras el 49,2% de los colombianos satisfactorias se agravan si consideramos que la brecha
está por debajo de la línea de pobreza (Tabla 3), la de desigualdad y pobreza de la población afrocolom-
población afrocolombiana desplazada que aparece por biana desplazada se presenta también si se la compara
debajo de ella es del 96,5% (Tabla 10). La gravedad de con la población desplazada en general.
esta situación alcanza extremos insospechados si con-
sideramos que mientras solo el 14,7% de la población Tabla 11. Insuficiencia alimentaria de la población
colombiana está por debajo de la línea de indigencia, afrocolombiana desplazada.
para los desplazados afrocolombianos esta cifra es del
Indicadores de Afrocolombianos
el 78,4%. Total rupd
Insuficiencia Alimentaria rupd

Consumieron menos
Tabla 10. Fallas en la política: pobreza extrema de la de lo que deseaban
población afrocolombiana. por falta de alimentos 71,6 63
o falta de dinero para
Hogares con comprarlos
personas desplazadas
Nivel de ingresos laborales Se quejaron hambre
afrocolombianas incritas en
el rupd por falta de alimentos o 55,3 45,6
dinero para comprarlos
Superior o igual a la línea de
3,5
pobreza. Dejaron de consumir al
Superior o igual a la línea de menos algún desayuno,
21,6 almerzo o comida por 66,8 50,1
indigencia.
falta de alimentos o
Fuente: II ENV, 2008. Comisión de seguimiento y CID-UNAL. dinero para comprarlos
Alguno de los anteriores 78,8 67,6
84. Dadas las fallas estructurales de la política de
atención para garantizar el goce efectivo de los de- Todos los anteriores 48,9 37,3

rechos de la población afrocolombiana víctima del Ninguno de los


21,2 32,4
anteriores
desplazamiento, no extraña la inseguridad alimentaria
Fuente: II ENV, 2008. Comisión de seguimiento y CID-UNAL.
en que vive nuestra población: más del 70% señalan
que consumieron menos alimentos de los que desea-
ban por falta de éstos o dinero para comprarlos, más 85. Estas fallas asociadas a las dificultades de la po-
del 65% afirma que dejaron de consumir al menos un blación desplazada para acceder a las garantías de
desayuno, almuerzo o comida, y más del 55% de los atención y protección institucional establecida en el
afrocolombianos desplazados se quejaron de hambre marco de la política, como lo informó la Comisión de
(Tabla 11). Estas condiciones sociales y económicas in- Seguimiento (2008) se presentan también en relación
32 con el componente de estabilización socioeconómica
en sus programas de generación de ingresos, vivienda,
empleo y tierras. Fallas que, como han venido infor-
mando las víctimas afrocolombianas, se extienden a
la política de reparación, pues en la práctica tiende a
tener un carácter de asistencia humanitaria y hasta la
fecha no contempla una verdadera reparación integral;
lo cuál se constata por el Comité de Derechos Huma-
nos de Naciones Unidas (2010:3),

86. Este Comité también ratificó lo que las comuni-


dades vienen señalando en relación con el programa
de reparación por vía administrativa (Decreto 1290 de
2008), como su gradual implementación y que no re- afrocolombiana desarrolle un enfoque integral de aten-
conoce claramente el deber de garantía del Estado. El ción diferencial, que sea sensible a nuestros riesgos
Comité observó además que si bien al final de 2009 especiales, a los factores transversales que inciden en
280.420 víctimas se habían registrado en el marco de el desplazamiento y el confinamiento de nuestra po-
la Ley Nº 975 de 2005, no obstante, solo se ha otorga- blación y a los riesgos particulares que impactan de
do reparación para víctimas por vía judicial en un solo manera desproporcionada nuestros derechos.46
caso. (CDHNU. 2010:8). Este conjunto de fallas explican
89. Debemos concluir este balance institucional, sin
por qué el Comité reafirma lo que la población afroco-
embargo, reiterando la no implementación de las
lombiana ha venido señalando en los últimos tiempos,
medidas de protección de nuestros derechos funda-
“que la atención para la población desplazada sigue
mentales ordenadas por la Corte. Situación también
siendo inadecuada y caracterizada por la asignación
patente en el último informe que el SNAIPD presentó
insuficiente de recursos y la falta de medidas integrales
a la Corte Constitucional sobre el cumplimiento de sus
para brindar una atención diferenciada”.
órdenes (1 de julio de 2010)47, ya que luego de un año
87. Estas fallas también explican por qué la Corte y seis meses de que la Corte prescribiera las órdenes
Constitucional en el Auto 008 de 2009, luego de cons- del Auto 005 (26 de enero de 2009), y en los Autos 092
tatar las persistentes limitaciones del goce efectivo de y 251 de 2008, el informe del gobierno tan solo dio
los derechos de la población desplazada, declarara la cuenta de un conjunto de planes y diseños parciales no
persistencia del estado de cosas inconstitucional en materializados en soluciones a los graves problemas
materia de desplazamiento forzado en Colombia, y el que afronta nuestra comunidad48.
no cumplimiento de las obligaciones cargo de las auto-
ridades responsables, Acción Social y las instituciones
que convergen en el SNAIPD, de las órdenes complejas
que para su superación había presentado la Corte des-
de el 2004 con la Sentencia T-025.

88. De ahí que la Corte Constitucional, luego de cons-


tatar la profundidad de la crisis humanitaria de los
desplazados y confinados afrocolombianos, confirmara
también en el Auto 005 de 2009 las fallas estructurales
en la política de atención que el Estado ha dispensa-
do a nuestra comunidad y prescribiera, la necesidad
de que la política pública de atención a la población
33
La Corte ordenó a Acción Social, y a las instituciones que convergen en
46 47
Véase Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre la
el SNAIPD, diseñar y poner en marcha un plan específico de protección y Superación del Estado de Cosas Inconstitucional Declarado Mediante la
atención para cada una de estas comunidades; un plan de caracterización Sentencia T-025 de 2004, sección 9.5 Enfoque Diferencial: Comunidades
de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por Negras y Afrocolombianas.
la población afrocolombiana; poner en marcha la ruta étnica propuesta por
Acción Social dentro del proyecto de protección de tierras y patrimonio;
48
La no implementación de las medidas ordenadas por la Corte Cons-
una estrategia que le permita adoptar en cada caso y de manera urgente, titucional también había sido previamente constatada por la Defen-
las medidas necesarias para garantizar que la Población Afrocolombiana soría del Pueblo en su Informe de Seguimiento al Cumplimiento de
confinada, reciba atención humanitaria de emergencia de manera integral, las Órdenes Contenidas en los Autos de Seguimiento a la Sentencia
oportuna y completa, respetando los criterios de especificidad cultural T-025 de 2004, precisando que “Vale la pena señalar que los avances
aplicables; diseñar un plan integral de prevención, protección y atención en el diseño del plan integral de prevención, protección y atención
a la Población Afrocolombiana, con la participación efectiva de las comu- a la población afro colombiana, se encuentran en fase documental,
nidades afro y el pleno respeto por sus autoridades constituidas, y de las puesto que no se ha generado un proceso de participación efectiva de
autoridades territoriales concernidas; y el cumplimiento de las medidas las comunidades y el pleno respeto por sus autoridades tradicionales,
provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como de las autoridades territoriales concernidas” (Defensoría del
en relación con las Comunidades de Jiguamiandó y Curvaradó”. Pueblo. 2009:67).
90. Este balance desfavorable de la política de aten- por el tribunal para la atención diferencial de las comu-
ción implementada también fue adelantado por la nidades afrocolombianas debido a que:
Experta Independiente de Naciones Unidas sobre Las dinámicas institucionales no han logrado fa-
Cuestiones de las Minorías, señora Gay McDougall, en cilitar los procesos participativos requeridos ni
los siguientes términos: tampoco la inclusión efectiva del enfoque dife-
rencial étnico-afrocolombiano en la política de
En mis visitas con los funcionarios y las institucio- atención implementada por el Estado, todo lo cual
nes del Estado, incluyendo el Ministerio del Interior tiene como consecuencia, una respuesta institucio-
y Justicia y Acción Social, se me ha participado de nal débil y fragmentada que implementa políticas
un sinnúmero de Planes de Acción, iniciativas de públicas inadecuadas e ineficientes que no ga-
política y programas exclusivos para el desplaza- rantizan el Goce Efectivo de los Derechos de la
miento en educación, salud y vivienda, pero en población afrocolombiana y, por lo tanto, tampoco
realidad su implementación es difícil de identificar y reversan el estado de cosas inconstitucional.49
los recursos y los resultados no están a la altura de
las expectativas y de las necesidades de los afroco- 93. Es importante notar que los procesos de partici-
lombianos. Es evidente que los recursos financieros pación a los que hacen referencia las comunidades
otorgados a los proyectos que lucen bien sobre el
papel en demasiados casos no están llegando a las afrocolombianas en su informe a la Corte Constitucio-
comunidades que requieren urgentemente los ser- nal se refieren a las múltiples iniciativas que a efectos
vicios que se les han prometido (Gay McDougall. de buscar soluciones que garanticen el goce efectivo de
2010:5-6).
nuestros derechos han venido realizando nuestras or-
91. Esta crítica situación humanitaria de las comuni- ganizaciones en los últimos años. Iniciativas de las que
dades afrocolombianas también fue denunciada el 10 son un ejemplo aquellas presentadas al Estado colom-
de diciembre de 2009, por el señor Christian Salazar biano por Afrodes en la audiencia a la CIDH en el 2007,
Vilkmann, Representante de la Oficina en Colombia del como también, la iniciativa que desde 2008 impulsan
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los De- las organizaciones afrocolombianas de desarrollar una
rechos Humanos, señalando la alta preocupación de su Mesa Temática Afrocolombiana50 para garantizar la
oficina “por el impacto que el conflicto armado interno incorporación del enfoque diferencial étnico afroco-
tiene en los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo lombiano de forma efectiva en la política de atención,
mismo que la difícil situación que enfrentan estos pue- y garantizar los vulnerados derechos a la participación
blos en cuanto al ejercicio de sus derechos económicos, y la consulta previa e informada de nuestros procesos
sociales y culturales”. organizativos y comunidad (Ley 70, OIT 169). Reco-
mendaciones que, como se infiere de la persistencia
92. Esta evidente brecha de implementación en la de la actual crisis humanitaria afrocolombiana, hasta la
política pública de atención del Estado colombiano fecha no han sido implementadas.
explica por qué las comunidades afrocolombianas
34 advirtieron en su informe sombra a la Corte Consti-
tucional (julio de 2010) el desconocimiento total del
desarrollo o implementación de las órdenes emitidas

Colectivo/Red de Organizaciones de Población Afrocolombiana en Si-


49

tuaciones de Desplazamiento Forzado y/o Confinamiento, INFORME


DE SEGUIMIENTO SOBRE EL CUMPLIMIENTO A LAS ÓRDENES
CONSTITUCIONALES EMITIDAS EN EL AUTO 005 y 008 DE 2009.
9 de julio de 2010. Véase en www.afrodes.org.

Para profundizar en el contenido de esta iniciativa véase Adopción Enfo-


50

que Diferencial Étnico-Afrocolombiano en las Políticas Públicas de Des-


plazamiento Forzado y/o Confinamiento. Análisis y Recomendaciones.
Afrodes. Bogotá D.C. abril de 2010. Este y demás trabajos de Afrodes se
pueden descargar de www.afrodes.org
94. En resumen, para la población afrocolombiana la solo no se han detenido, sino que tristemente, como lo
Corte Constitucional con el Auto 005 abrió la ruta para vienen informando nuestros líderes y comunidades, se 35
reconocer el impacto diferencial del desplazamiento, la han venido profundizado.
violencia, la discriminación y la desigualdad estructural
vivida por nuestras comunidades, ofreciendo una luz 95. Como veremos a continuación, esta crítica si-
de esperanza de que luego de casi dos siglos de ex- tuación de la población afrocolombiana se ha visto
clusión y dos décadas de desatención de las víctimas agravada por la progresiva estrategia de desarticula-
y comunidades afrocolombianas, la política pública de ción de nuestro movimiento social, adelantada en las
atención implementada por el gobierno a través del últimas décadas por los actores armados, quienes con
SNAIPD, adecuaría su desarrollo a las necesidades y ca- persecuciones e intimidaciones sistemáticas amena-
racterísticas diferenciales de nuestro grupo étnico. Sin zas y asesinatos de nuestros líderes étnico-territoriales
embargo, debemos concluir que a pesar de este avance y defensores de derechos humanos, atentan contra la
normativo, la discriminación de facto, la violencia y la integridad de nuestras comunidades y la subsistencia
continua desprotección y desatención del Estado, no de nuestro grupo étnico.
CAPÍTULO 3

Asesinatos, amenazas y persecuciones


a los líderes y lideresas afrocolombianos
y sus procesos organizativos
El Comité insta al Estado Parte a adoptar medidas exhaustivas para proteger la seguridad y
promover el bienestar de la gran población de desplazados internos en Colombia, constituida
principalmente por personas de las comunidades indígenas y afrocolombianas y, como cuestión
de prioridad extrema, garantizar la seguridad de los indígenas y líderes de la comunidad afro-
colombiana y defensores de derechos humanos en todo el país que han tratado de proteger los
derechos de esas comunidades. (CERD. 1999, § 25)

96. Si alguien le dijera a un desinformado que en artículo constitucional AT-55 (1991), la Ley 70 (1993)
los últimos 15 años han asesinado a más de cuaren- y sus decretos reglamentarios y, más recientemente, en
ta importantes líderes sindicales de su país, sin duda, el proceso de resistencia étnico-territorial y defensa de
podría no creerlo y si lo hiciera, estaría seguro de que nuestros derechos humanos, el también paradigmáti-
esto supondría una estrategia selectiva de exterminio co Auto 005 emitido por la Corte Constitucional en el
en contra de estos líderes. Si además le dijeran que 2009. Todo ello, como hemos visto, en medio de un
en la actualidad los demás líderes y lideresas sindica- conflictivo clima de desigualdad estructural, discrimi-
les están amenazados de persecución, exterminio y nación racial y violencia.
muerte, ciertamente, no le quedaría duda alguna de
que se está adelantando tal estrategia. Esta sensación 98. En este capítulo final veremos cómo en las últi-
es precisamente la que acompaña a las comunidades mas décadas se ha venido desarrollado una estrategia
afrocolombianas y sus procesos organizativos en la de persecución y desarticulación en contra de este im-
actualidad: en los últimos años (1996-2010) se han portante movimiento étnico-territorial afrocolombiano.
asesinado al menos a 42 reconocidos líderes y lidere- Para ello haremos énfasis especial en la desbordada
sas afrocolombianos, 8 de ellos tan solo a julio de 2010 escala de persecución acontecida en los últimos tres
(Anexo 4). años (2008-2010) en contra de nuestros líderes y li-
deresas y defensores de nuestros derechos. De esta
97. La explicación de todo ello la hemos venido ade- manera damos seguimiento a la recomendación que
lantando a lo largo de este escrito, pues dijimos que hiciera Afrodes ante la CIDH en 2007, a saber: “Afian-
son precisamente ellos y ellas, nuestro movimiento ét- zar la capacidad y la gestión institucional del Ministerio
nico-territorial, quienes consiguieron el paradigmático del Interior y de Justicia para garantizar de manera

37
integral la protección de los líderes y lideresas de las desplazamiento de nuestra población hemos venido
organizaciones sociales afrocolombianas que velan por siendo víctimas de persecuciones, amenazas y asesina-
la defensa de los derechos de esta población”. tos de nuestros líderes y lideresas. Esta persecución fue
profundizada entre abril y mayo de 2010 cuando reci-
Vidas sin retorno: asesinatos de líderes y bimos una serie de Amenazas emitidas por los grupos
lideresas del movimiento étnico-territorial paramilitares Águilas Negras y los Rastrojos. Amenazas
afrocolombiano que nos declaran como Enemigos, Objetivo Militar y
Plan de Exterminio, al igual que a otras organizaciones
Nos preocupa la manera como de derechos humanos y de víctimas, entre otras, algu-
continúa el genocidio contra
nuestro grupo étnico de comuni-
nas de reconocido prestigio nacional e internacional
dades negras que atenta contra como CODHES, PNUD y WOLA (Anexo 5).
nuestro proceso organizativo.
101. A raíz de estos hechos Afrodes, además de po-
Cococauca (enero 26 de 2010). nerlos en conocimiento de las autoridades judiciales,
envío una petición al Gobierno Nacional el 21 de mayo
99. Sin duda, como lo hemos venido reiterando, sobre de 201051, con el objeto de:
el Estado colombiano recae el deber y obligación de
hacer cumplir el marco normativo y demás garantías “Solicitar su apoyo para enfrentar la grave situa-
que amparan a la población afrocolombiana, individuos ción de seguridad contra nuestras vidas en razón
y colectivo, líderes y procesos organizativos. Además, de amenazas explícitas que recibimos [la semana
pasada] por parte del grupo armado ilegal de-
“[L]a fuerza pública tiene como papel principal la pro- nominado Las Águilas Negras; una situación que
tección de todas las comunidades al máximo de su también afecta a muchas de las organizaciones
capacidad.” (McDougall, 2010:4). Asimismo, es deber afrocolombianas que trabajan con nosotros, así
como a un conjunto significativo de organizacio-
primario del Estado proteger el derecho fundamental nes de derechos humanos comprometidas con la
a la vida, pues esta es condición de posibilidad de los defensa de los derechos nuestras comunidades”.
demás derechos; de ahí lo fundamental de los dere-
chos a la seguridad e integridad personal de nuestra 102. De este modo, reforzábamos nuestra citadas re-
población, especialmente la seguridad e integridad de comendaciones de 2007, y alertábamos sobre el grave
nuestros importantes líderes y lideresas. No obstante, factor de riesgo que suponían estas nuevas amenazas.
como veremos a continuación, el Estado colombiano no Nótese sin embargo que a pesar de solicitar la protec-
ha garantizado el cumplimiento a estos compromisos. ción de las autoridades responsables, un mes después
de nuestras denuncias y peticiones, y ante el silencio
100. En efecto, Afrodes, al igual que diferentes orga-
38 nizaciones de derechos humanos y étnico-territoriales
y la clara omisión de las mismas en su obligación de
protegernos, tuvimos que ver caer asesinado al impor-
afrocolombianas, entre ellas, nuestros Consejos Co-
tante líder afrocolombiano Jair Murillo, miembro de
munitarios, a lo largo del proceso de destierro y
la red de organizaciones de Afrodes de la ciudad de
Buenaventura. Este reconocido líder afrocolombiano
Esta carta iba dirigida directamente a los entonces responsables, Vicepre-
51 estaba coordinando la movilización de las organiza-
sidente Sr. Franciscos Santos Calderón, Ministro de Interior y de Justicia ciones de desplazados internos y las comunidades de
Sr. Fabio Valencia Cossio, Director de Acción Social Sr. Diego Molano,
Director del Programa Presidencial DDHH y DIH Sr. Carlos Franco, con
Buenaventura para realizar una marcha en Bogotá por
copia a Rafael Bustamante, Director Derechos Humanos, Min. Interior y la dignidad y los derechos humanos de nuestra comu-
Justicia; Rosa Carlina García, Directora Comunidades Negras, Min. In- nidad, prevista para el 18 de julio. Marcha a la que no
terior y Justicia; Hernando Toro, Director Nacional. Promoción y Divul-
gación de DDHH, Defensoría del Pueblo; Horacio Guerrero, Defensor pudo asistir, pues fue asesinado el 17 de julio de 2010
Delegado para los Indígenas y Minorías Étnicas, Defensoría del Pueblo; por desconocidos, mientras caminaba por el barrio Lle-
Mario González, Procurador Delegado Prevención en Materia DDHH y
Asuntos Étnicos. ras, en Buenaventura.
103. En días anteriores y con un patrón simétrico de jóvenes en riesgo. El líder juvenil fue asesinado
persecución habían sido asesinados los líderes y lide- por desconocidos en el barrio Nelson Mandela
resas: de Cartagena.
• 3 de julio, Andrés Medina (Colectivo Afroco-
• 18 de mayo, Rogelio Martínez (Movice). Ro-
lombiano Son Bata). Este líder y gestor cultural
gelio era un miembro del movimiento de las
afrocolombiano de 24 años, cuyo proyecto
víctimas (Movice) y un líder de los desplazados
según decía era "robarle jóvenes a la guerra
internos que encabezó los esfuerzos para ase-
con arte, música y cultura", fue asesinado en
gurar la devolución de tierras, presuntamente
Medellín por dos hombres armados que le pro-
robados por las fuerzas paramilitares en 2001,
pinaron tres tiros en la cabeza.
a 53 familias en un área conocida como la fin-
ca Alemania. Fue brutalmente asesinado por • 21 y 22 enero, José Félix Orejuela y Milton To-
desconocidos mientras caminaba por el barrio rres. Milton Torres era el Tesorero del Consejo
Lleras, en Buenaventura. Comunitario y destacado líder de Cococauca.
José era Presidente de la Junta de Acción Co-
• 20 de mayo, Estrella Hinestrosa Robayo (ASO-
munal de Noanamito y etnoeducador y líder de
DES) Estrella era una defensora de los derechos
Cococauca. Fueron asesinados en hechos in-
de las mujeres de reconocida trayectoria e
dependientes a tiros por desconocidos. A José
importante líder de desplazados, quien era
después de asesinarlo le cortaron una mano52.
presidenta de la Asociación de Desplazados
con Dignidad y Seguridad Social, ASODES. Fue 104. Esta serie sistemática de asesinatos se efectúo
asesinada en Granada Meta por dos hombres no solo a pesar de las peticiones y denuncias de las
en moto que le propinaron cuatro tiros. organizaciones afrocolombianas, sino además de las
• 23 de mayo, Alexander Quintero (Presidente recomendaciones que en el mismo espíritu hiciera un
de Asociación de juntas de Acción Comunal año antes la CIDH en sus Observaciones, luego de
del Alto Naya). El líder afrocolombiano estaba reconocer la extrema pobreza y la violencia genera-
apoyando activamente el proceso de recons- lizada contra nuestras comunidades, y la vulneración
trucción social, verdad y reparación para las especial de los líderes y lideresas afrocolombianos, víc-
víctimas de la brutal masacre de 2001 de al me- timas continuas de amenazas, atentados y asesinatos.
nos 110 personas en el río Naya. Él trabajaba
105. En aquel entonces la CIDH recomendó al Esta-
con las víctimas y desplazados para garantizar
do colombiano “[A]doptar medidas para cumplir con
el respeto de los derechos territoriales de las
la obligación de proteger de la violencia a los afro-
comunidades afrocolombianas. Fue asesinado
por desconocidos en Santander de Quilichao,
colombianos y los consejos comunitarios a los cuales 39
Cauca.
• 6 de junio, Jaider Julio (Ashudebol). Este im-
portante líder afrocolombiano de la Asociación
Humanitaria de Bolívar, era ampliamente re-
conocido por su trabajo cultural y social. En el
hecho fue herida su hija de tres años. Jaider
lideraba un proceso con la Secretaria de In-
terior del Distrito de Cartagena, desde donde
desarrollaba un programa de resocialización de

Véase el Comunicado completo de Cococauca en https://www.protec-


52

tionline.org/Milton-Grueso-Torres-lider-de.html
pertenecen, en especial, en el caso de los niños y ni- foque diferencial que respondiera a las especificidades
ñas, las mujeres y sus líderes” (CIDH, marco de 2009, y necesidades particulares de los sujetos de especial
Recomendaciones 1). Otro tanto hizo el CERD en su protección constitucional como los afrocolombianos,
informe de agosto de 2009 señalando su preocupación precisó los deberes de protección mínimos del Estado
por las amenazas contra líderes afrocolombianos e colombiano en relación con los derechos a la vida y la
indígenas y el asesinato de algunos de esos líderes, seguridad de las personas de la población desplazada,
instando así al Estado parte a intensificar las medi- en particular de sus líderes y representantes, y prescri-
das destinadas a proteger la seguridad de los líderes bió que:
afrocolombianos e indígenas (2009, § 15).
Las autoridades deben prestar una atención par-
106. Esta persecución sistemática contra los líderes ticular a los casos en los cuales quienes solicitan
y proceso organizativos afrocolombianos tiene viejos protección son sujetos de especial protección cons-
titucional, tales como indígenas, afrocolombianos,
antecedentes puesto que fue denunciada también personas de la tercera edad, madres cabeza de
desde el 2007 por Ascoba, cuando en sesión técni- familia, menores de edad, docentes amenazados,
ca ante la Corte Constitucional el 18 de octubre de personas con discapacidad, personas con orien-
tación sexual diversa, defensores de derechos
ese año, denunciara que desde que comenzaron los humanos, entre otros (Auto 200 de 2007).
desplazamientos en el año 1996, por incursiones de
las AUC y la presencia de las FARC en nuestros terri- 109. Nótese, sin embargo, que a pesar de este con-
torios ancestrales, habían sido asesinados 25 líderes junto de indicaciones normativas, tanto de la Corte
de comunidades afrocolombianas (Auto 005 de
Constitucional con el Auto 200, como las proferidas en
2009). 2009 por la CIDH y el CERD, a las que se deben sumarse
107. En el mismo marco Afrodes denunció ante la Cor- las reiteradas recomendaciones, denuncias y peticiones
te Constitucional la persistencia de amenazas contra de los líderes, organizaciones y procesos organizativos
las organizaciones de población desplazada, la omisión afrocolombianos, hoy la población afrocolombiana
de las autoridades ante las denuncias y peticiones de constata con tristeza que desde las denuncias de As-
protección, y la dificultad que todo esto implicaba para coba y Afrodes ante la Corte Constitucional en el 2007
garantizar la participación efectiva de nuestras comu- hasta nuestros días han sido asesinados al menos 17
nidades (Auto 200 de 2007). líderes y lideresas afrocolombianos más (Anexo 4).

108. La Corte Constitucional en atención a estas 110. De modo que si sumados a éstos recientes
denuncias y luego de constatar que el sistema de pro- asesinatos los 25 líderes asesinados hasta 2007 de-
tección que implementa el Ministerio del Interior y nunciados por Ascoba ante la Corte, podemos concluir
40 de Justicia a través del Comité de Reglamentación y que desde que comenzó el destierro y desplazamien-
Evaluación de Riesgos, CRER, no incorporaba un en- to afrocolombiano han sido asesinados al menos 42
líderes y lideresas de nuestra movimiento étnico-te-
rritorial y humanitario. Todos ellos, como vimos, ante
la reiterada omisión, desprotección y fallas del Estado
colombiano en su deber de protegerlos.

Desprotección de los líderes y lideresas étnico-


territoriales afrocolombianos

111. Cuando analizamos las amenazas que anteceden


la serie de asesinatos de líderes y lideresas afroco-
lombianos emitidas por los –nunca desmovilizados y
siempre actuales– grupos paramilitares en contra de política del Consejo Nacional de Política Social (Conpes
nuestras comunidades, vemos que en ellas convergen 3660 de 2010), que en desarrollo del Plan Integral de
sus interés por las políticas del gobierno, nuestros te- Largo Plazo para Población Negra, Palenquera Afroco-
rritorios y los recursos que de ellos pueden explotarse lombiana y Raizal, presenta la Política para Promover
(Anexo 5). De hecho una de las imputaciones más re- la Igualdad de Oportunidades para nuestras comuni-
currentes en las amenazas emitidas nos señalan de dades, podemos observar como la misma señala como
OBSTACULIZAR LAS  POLITICAS DEL GOBIERNO políticas de “beneficio” a nuestra comunidad en los
COLOMBIANO, (sic) COMO DICEN SER LLAMA- últimos años:
DOS  DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS.
Hay dos importantes razones para no desatender el • La política de seguridad democrática (2002-
transfondo de esta amenaza relevante igualmente para 2010); y,
entender la reiterada omisión y desprotección de las • El desarrollo a escala de monocultivos. 8.878
autoridades competentes; ambas relacionadas con la hectáreas cultivadas con palma en Tumaco,
política del gobierno anterior (2002-2010) y las estruc- 506 hectáreas con palma en Guapi, 8.878
turas paramilitares que cooptaron durante este período hectáreas renovadas con cultivos de palma y 1
al Estado colombiano. planta biodiesel construida en Tumaco (Produc-
ción de 2 mil litros/día); entre otras.
112. La primera de ellas se trasluce al analizar las
políticas de desarrollo promovidas por el gobierno y re- 114. Ahora bien, si contrastamos estos supuestos be-
sistidas por las comunidades afrocolombianas debido a neficios con los intereses reales de nuestra comunidad,
los impactos negativos y la ausencia de consulta previa vemos cómo las comunidades afrocolombianas no solo
en su desarrollo, entre ellas: (i) la explotación indiscri- no se han beneficiado en lo más mínimo de políticas
minada de la minería; (ii) las fumigaciones que afectan como estas, sino que por el contrario, se han visto vio-
igual los cultivos de coca y los cultivos de ‘pancoger’; lentadas y perjudicadas por las mismas. De ahí nuestra
(iii) la complicidad de las autoridades ambientales resistencia al violento desarrollo de las mimas. De la
al dar licencias o permitir la explotación a escala co- política de seguridad democrática porque ha supuesto
mercial de nuestros territorios ancestrales, con los la militarización, bombardeo y fumigación indiscrimina-
monocultivos; (iv) los megaproyectos de infraestruc- da de nuestro territorio, con daños irreparables como la
tura, como el proyecto de desarrollo y modernización destrucción de comunidades, crímenes sexuales y eje-
portuaria en Buenaventura; (v) la militarización de los cuciones extrajudiciales a manos de la fuerza pública,
ríos; y (iv) las políticas públicas, planes económicos y destruyendo además selvas, fauna, campos y fuentes
reordenamientos jurídicos, en su mayoría decretos pre- hídricas, y poniendo en riesgo nuestras seguridad ali-
sidenciales, que alteran las garantías de acceso, uso y mentaria y social. Esto, sin prestar el único servicio que 41
manejo de nuestros territorios colectivos (entre otras)53. tal política podría garantizar a nuestra comunidad, la
seguridad.
113. La segunda de ellas aparece cuando contrasta-
mos las políticas resistidas por nuestras comunidades 115. De otro lado, los monocultivos y las políticas aso-
con las políticas efectivamente implementadas por el ciadas a proyectos de alto impacto, como la minería
gobierno en nuestros territorios en los últimos años industrial y los macroproyectos de turismo e infra-
(2002-2010). De hecho si observamos la más reciente estructura, pues estos son las “economías del terror”
de las que hicimos referencia cuando hablábamos de
Para profundizar en este diagnostico véase Declaración de los Pueblos
53 la captura de nuestras tierras ancestrales para planes
afrocolombianos e indígenas del territorio-región del pacífico y sus de desarrollo macroeconómico. Proyectos que, como
organizaciones de base. (18 de abril de 2010) en: http://zapateando2.
wordpress.com/2010/04/22/declaracion-de-los-pueblos-afrocolombia- dijimos, son una de las principales fuentes del interés
nos-e-indigenas-del-territorio-region-del-pacifico-y-sus-organizaciones- desmedido por nuestros territorios, ya que los mismos
de-base/
requieren para su implementación, además de grandes líderes y lideresas que resisten y protegen los derechos
extensiones de territorio, que éstos sean fértiles y ricos de la Población Afrocolombiana.
en recursos. De ahí que en medio de estos proyectos
de “desarrollo económico” se haya adelantado la usur- Señalamientos, amenazas y acusaciones infun-
pación de nuestros territorios y sus recursos hídricos, dadas
en medio del brutal destierro y desplazamiento de sus 119. Ahora bien, si analizamos las acusaciones que se
ocupantes ancestrales: nuestras vulneradas comunida- adelantan en este progresivo proceso de destrucción
des. de nuestras comunidades y movimiento étnico-territo-
116. Esta difícil situación vivida por las comunidades rial, podemos observar como las mismas nos señalan
afrocolombianas y sus procesos organizativos étnico- de tener relaciones con grupos guerrilleros (sic)
territoriales en las últimas décadas es presentada por que supuestamente defienden los derechos
la Experta Independiente de Naciones Unidas sobre humanos y de escondernos detrás de una fa-
Cuestiones de las Minorías, señora Gay McDougall, en chada de defensores mientras apadrinamos las
los siguientes términos: políticas de Chávez y las FARC. Nótese que estas
acusaciones, además de desconocer que nuestras co-
Los megaproyectos han desplazado a muchos afro- munidades también son víctimas de las FARC y demás
colombianos: se trata de operaciones económicas, grupos guerrilleros, podrían sugerir, de forma superfi-
a menudo con la participación de compañías nacio- cial, que detrás de ellas simplemente está el rechazo
nales y multinacionales que fomentan el gobierno
para atraer el desarrollo y beneficio económico a de los grupos de ultraderecha a las supuestas polí-
toda Colombia. Sin embargo, las comunidades ticas comunistas o de izquierda promovidas por
sienten grandes temores por la intromisión a los los defensores de los derechos humanos y colectivos
derechos a la tierra y el impacto medio ambiental
adverso. Sin embargo, ante semejantes intereses
de nuestras comunidades. Sin embargo, esta lectura
económicos y megaproyectos, parecería que los dejaría de lado el origen de tales acusaciones, ¡recor-
derechos de las comunidades son derechos “in- demos!
cómodos” y que las leyes que se promulgan para
protegerlos son igualmente incomodas (McDou- 120. Como advirtió en el 2006 el informe de la Mi-
gall. 2010:6).
sión Internacional de Investigación Sobre la Situación
117. Este complejo marco social explica dos elementos de los Defensores de Derechos Humanos en Colombia
centrales para la comprensión de la crisis humanitaria (2006) las acusaciones de “terroristas” “guerrille-
afrocolombiana que trascienden la explicación con- ros” “subversivos” y demás con el mismo contenido
vencional de la materialización del conflicto armado. proferidas en contra de los defensores de derechos
El primer elemento nos conduce a la estrecha relación humanos tienen sus orígenes en los discursos de altos
42 entre las “economías del terror”, el paramilitarismo y funcionarios del gobierno (2002-2010). Esto lo ejem-
los planes y políticas (y políticos) del gobierno; la infil- plifican, entre otras, las declaraciones “realizadas por
tración del sistema social y político colombiano por los el [ex]presidente de la República el 16 de junio de
grupos armados, particularmente por los paramilitares. 2004 en la ceremonia de promoción de la policía,
en las que sostuvo que Amnistía Internacional ‘no
118. El segundo elemento, en cambio, nos traslada a condenaba las violaciones del derecho internacional
la relación entre el actual destierro y desplazamiento humanitario cometidas por guerrilleros’, ‘legitimaba
afrocolombiano y la resistencia al mismo adelantada el terrorismo y que esta organización debía escoger
por nuestros procesos organizativos, líderes y lideresas, entre quedarse con los terroristas que asesinaron a
pues es precisamente esta relación la que explica la nuestros policías o quedarse con las instituciones co-
íntima conexión entre los actores político-económicos lombianas y respetarlas’.”54
que se benefician directamente con esta estrategia de
destierro y con el actual asesinato y persecución de los 54
Ibíd.
121. De la misma importancia son las declaraciones Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), asumen en sus ame-
del 8 de mayo de 2006, en las que el expresidente nazas a las organizaciones de defensa de los derechos
afirmó que “aparecen muchas voces bravuconas con- humanos la defensa de las políticas impulsadas por el
tra la Seguridad Democrática y mansurronas frente al gobierno para justificar sus acciones. En este marco no
terrorismo, mucha firmeza para maltratar la seguridad es de extrañar que no hay en contra de tales amena-
democrática, total debilidad para condenar el terroris- zas una posición directa de rechazo por las autoridades
mo… por eso el país va a tener que escoger ahora si respectivas, a pesar de que las amenazas se han puesto
vamos a seguir ahora sí vamos por el mejoramiento en conocimiento público y las organizaciones afroco-
de la seguridad democrática como camino a la paz o lombianas han solicitado constantemente al gobierno
vamos a retroceder para que el comunismo disfrazado rechazo de las mismas. Contrario a esto, persisten los
le entregue la patria a las FARC.”55 señalamientos públicos infundados de funcionarios del
gobierno en contra de las organizaciones y defensores
122. Como señala el informe del Observatorio para
de derecho humanos57.
la Protección de Defensores de Derechos Humanos
(2006:24), ya desde el 2004 el Director de la Oficina 125. Esto pone en evidencia una vez más, no solo
en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones la irresponsabilidad de los funcionarios públicos que
Unidas para los Derechos Humanos advertía de este profieren estas acusaciones infundadas y la incapa-
peligroso fenómeno señalando que: cidad o falta de voluntad del Estado para rechazar y
castigar los actos cometidos por estas organizaciones,
“Altos funcionarios del Gobierno nacional
cuestionaron la naturaleza del trabajo de las or-
sino también, debido a la impunidad y concurso con la
ganizaciones de derechos humanos acusándolas que estos grupos armados adelantan estas intimida-
de estar al servicio del terrorismo. Esto debilita la ciones contra nuestras comunidades, la sensación de
legitimidad y las perspectivas de respeto de las
legitimidad e impunidad que incide tanto en el incre-
mencionadas directivas, y puede alentar acciones
contra la libertad y la intimidad de personas rela- mento de la vulnerabilidad de nuestros amenazados
cionada con la defensa de derechos humanos o con líderes y procesos organizativos, como en la percepción
el movimiento sindical. constante en estos grupos, de que es posible vulnerar
nuestros derechos étnico-territoriales y humanos con
123. Esta crítica situación, como lo vienen informando
total impunidad.
también los líderes y lideresas afrocolombianos en los
últimos años, ha sido un patrón recurrente en el accio-
nar de los grupos paramilitares en contra de nuestras Etnocidio organizativo afrocolombiano: la des-
comunidades. De esta manera, a la relación directa en- articulación del movimiento étnico-territorial
tre los intereses materiales de los grupos armados, los
proyectos de desarrollo y la captación del Estado por
126. La impunidad con la que se han venido adelan- 43
tando los asesinatos antes señalados, las amenazas
estructuras paramilitares, debe sumársele la conexión y persecuciones contra nuestros procesos organiza-
estrecha entre las imputaciones y señalamientos en tivos, los destierros y desplazamientos en contra de
contra de defensores de derechos humanos promovida nuestras comunidades, como lo vienen informando
por altos funcionarios del gobierno, patentes también
en los discursos amenazantes y señalamientos recien- 55
EL Observatorio, Informe de la Misión Internacional de Investigación
tes de los grupos paramilitares Águilas Negras y los sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos en Colombia
Rastrojos en contra de nuestros líderes y procesos or- (2006:24).
ganizativos. 56
El Observatorio, Misión Internacional de Investigación Sobre la Situa-
ción de los Defensores de Derechos Humanos en Colombia (2006:21).
124. Como señala al respecto el informe del Obser-
57
Como bien señaló el informe del CERD “algunos miembros de las fuer-
vatorio56 estos grupos paramilitares, evidentemente zas armadas han estigmatizado públicamente a las comunidades afroco-
no desmontados con la entrada en vigor de la Ley de lombianas e indígenas” (CERD 2009, § 14).
nuestras comunidades y líderes, ha conducido a una y en la actualidad ha soportando la crisis y defensa
progresiva escalada de acciones de estos grupos en humanitaria de nuestro grupo étnico territorial.
contra de nuestras comunidades, como la reciente
128. De esta manera, la discriminación racial, la des-
masacre de las Águilas Negras en contra de 8 mine-
igualdad y exclusión estructural, las múltiples formas
ros artesanales en la comunidad de la Toma; mineros
de violencia ejercidas sistemáticamente en contra de
ancestrales que en el momento hacían parte de la re-
nuestra comunidad, los asesinatos, las amenazas, las
sistencia para mantenerse en la territorio ancestral,
persecuciones, los crímenes extrajudiciales, las desapa-
avasallados por proyectos de minería industrial que
riciones, las detenciones arbitrarias, las masacres, las
pretenden desplazar a los afrocolombianos allí asen-
violaciones, la usurpación, el reclutamiento forzado, los
tados desde el siglo XVII.
desplazamientos, los confinamientos, los señalamien-
127. Estos atentados y otros en contra de la vida e in- tos, etc., es decir, todos los crímenes reseñados a lo
tegridad de las comunidades afrocolombianas y, muy largo de este informe, y la omisión del Estado en su
específicamente, contra nuestros procesos de resis- deber de proteger a las comunidades afrocolombianas,
tencia humanitaria, líderes y procesos organizativos, nos permiten finalizar reafirmando lo que hemos veni-
dada su prolongación en el tiempo y su masividad, do reiterando durante el desarrollo de este informe:
configuran un patrón sistemático de violencia, que “que la vulneración sistemática, masiva y prolon-
gada de nuestros derechos humanos, políticos,
amenaza con la destrucción de nuestro grupo étnico,
culturales, sociales, económicos y étnico-territoriales,
pues el 90% de los desplazados afrocolombianos no y el asesinato selectivo de nuestros más importan-
piensa regresar a sus territorios58 y también, con la tes líderes y lideresas, con la creciente persecución
desarticulación del movimiento étnico-territorial de a nuestros proceso organizativos, configuran una
situación humanitaria extremadamente crítica para
resistencia que durante los últimas décadas ha venido las comunidades afrocolombianas: nuestro progre-
reivindicando los derechos de nuestras comunidades sivo etnocidio”.

44

58
Véase pregunta por intención de retorno en II ENV-PD 2008, Comisión
de Seguimiento-UN-CID.
Conclusiones

129. Aunque el Estado colombiano ha avanzado en el 133. A causa de todo ello, la población afrocolombia-
desarrollo de un marco normativo de protección y pro- na afronta una vulneración sistemática de sus derechos
moción de los derechos humanos y étnico-territoriales humanos y étnicos territoriales, agravada por la po-
de las comunidades afrocolombianas, a lo largo del breza extrema y estructural de nuestra población, y la
informe hemos constatado el incumplimiento general profundización de la misma como producto del des-
de dichos compromisos y la persistencia de la discrimi- plazamiento forzado: los desplazados afrocolombianos
nación de facto de la población afrodescendiente en han sido conducidos a niveles de indigencia.
Colombia.
134. En medio de esta crítica situación humanita-
130. Vimos a lo largo del informe cómo continúa la ria, sin embargo, las comunidades afrocolombianas
profundización de la discriminación estructural en y sus excluidas e irrespetadas autoridades étnico-te-
medio de la actual violencia, sumiendo así a las comu- rritoriales y procesos organizativos, han encontrado
nidades afrocolombianas, desplazadas y confinadas, en la Corte Constitucional un legitimo componente
en una de sus peores crisis a lo largo de su existencia del Estado Social de Derecho colombiano, pues este
étnico-territorial. De un lado nuestras comunidades tribunal ha ofrecido garantías de justicia a los afroco-
se enfrentan a la violencia intensa adelantada por los lombianos y ha cumplido con el deber constitucional
diferentes actores armados, a la usurpación forzada e de proteger los derechos fundamentales de la pobla-
indiscriminada de sus territorios ancestrales y, también, ción afrocolombiana.
a la extracción intensiva de sus recursos naturales y
biodiversidad territorial. 135. En cumplimiento de este deber la Corte Cons-
titucional ha constatado la exclusión estructural
131. La población afrocolombiana también resiste a afrocolombiana, y el impacto desbordado del actual
diferentes tipos de proyectos de expansión económica conflicto armado y social colombiano sobre nuestras
promovidos por el propio Estado, y como producto de comunidades y ha ordenado al gobierno colombiano
las agresivas políticas de fumigación del mismo, tam- el desarrollo de una política integral de protección y
bién se enfrenta al deterioro irreversible de sus recursos atención diferencial para la población afrocolombiana,
naturales; afectando con ello sustancialmente nuestros la inmediata protección de nuestros territorios (Auto
cultivos de pan coger y ríos; y, con ello, nuestra posibi- 005 de 2009), y la protección reforzada y diferenciada
lidades de subsidencia y seguridad alimentaria. de las mujeres, niños, niñas y jóvenes afrocolombianos,
que como vimos, son las víctimas más sensibles en esta
132. Todo esto es el resultado de la omisión del
crisis humanitaria afrocolombiana.
Estado colombiano en su deber de proteger la integri-
dad, patrimonio, cultura y territorios de la población 136. A pesar de todo ello, a lo largo del informe
afrocolombiana, y por la mala atención ofrecida a las constatamos el incumplimiento de estas órdenes de
vulneradas víctimas afrocolombianas, al no brindarle protección y atención emitidas por el tribunal cons-
la atención integral y diferencial debida, sino como vi- titucional, como también, de las recomendaciones
mos, una política desintegrada, insuficiente, inoportuna presentadas por Afrodes al Estado colombiano en el
e inadecuada. 2007 ante la CIDH, dirigidas a corregir los problemas

45
estructurales y humanitarios que afectan a nuestra po- • Constatamos como en medio de las fallas
blación. En seguimiento a esas recomendaciones en estructurales de la política de atención, la
este informe: población afrocolombiana accede con limitacio-
nes extremas a los beneficios normativamente
• Constatamos la persistencia de la desigualdad
estipulados. Vimos como el desarrollo de esta
y discriminación de la población afrocolombia-
fragmentada política vulnera los derechos
na, puesta de manifiesto en la persistencia y
socioeconómicos de la población afrocolom-
profundización de la pobreza extrema y en la
biana desplazada, situación manifiesta por sus
vulneración de sus derechos, civiles y socioeco-
precarias condiciones de vida, su inseguridad
nómicos.
alimentaria y por la extrema pobreza e indigen-
• El análisis espacial sobre las tendencias de ex- cia en la que se encuentra.
pulsión de los afrocolombianos adelantado a
• Las fallas de la política de atención también
partir de la información del sistema de registro
evidenciaron que aún no se han incorporado
(SIPOD) puso en evidencia la continuidad de
las prescripciones normativas ofrecidas por la
la estrategia de usurpación y destierro ejerci-
Corte Constitucional en el sus Sentencias so-
da en las últimas décadas sobre los territorios
bre desplazamiento, ni tampoco, las órdenes
colectivos o de población afrocolombiana.
específicas de atención diferencial establecidas
Confirmando que las tendencias de desplaza-
por el alto tribunal en el Auto 005 de 2009. In-
miento forzado relacionadas con la violación
cumplimiento que reitera la denunciada brecha
sistemática de los DDHH, el DIH y los derechos
de implementación existente entre la normati-
étnico-territoriales de la población afrocolom-
vidad y la ejecución de la política.
biana continúan en curso.
• El desbordado desplazamiento de la población • Por último, observamos la crítica situación de
afrocolombiana puso de manifiesto la falla los líderes, lideresas y procesos organizativos
estructural de la política pública en su com- de población afrocolombiana que en la actua-
ponente de prevención y protección, como lidad son víctimas de amenazas, intimidaciones
también, el componente poco democrático de y demás formas de violencia como los asesina-
la llamada política de seguridad democrática tos selectivos y sistemáticos. Situación que es
en términos de protección de los grupos étni- conocida por el Estado y; sin embargo, no se
cos afrodescendientes. traduce en una política de atención que garan-
tice su protección y sus vidas.
• Verificamos también que el desplazamiento
forzado de la población afrocolombiana es mo-
46 tivado por múltiples factores de violencia entre 137. De ahí que podamos concluir que hasta la fecha
los que destacan las amenazas, los asesinatos, nuestras recomendaciones y las de los organismos in-
las masacres y los combates. Siendo los grupos tergubernamentales y estatales resultan inefectivas, ya
armados como los paramilitares y las guerrillas que no se han traducido en una política de respuesta
de las FARC y el ELN los principales responsa- integral que proteja, atienda y repare a la población
bles de estos reprochables crímenes. afrocolombiana. Por ello, la crisis humanitaria afro-
• Comprobamos igualmente que persisten las fa- colombiana se ha seguido profundizando hasta el
llas en la política de atención en sus diferentes punto de que la misma es entendida y expresada por
componentes, ayuda humanitaria, estabiliza- los procesos organizativos afrocolombianos y por el
ción socioeconómica, reparación y restitución y general de nuestra población, como un proyecto de
es clara la ausencia de un enfoque diferencial aniquilamiento contra nuestro pueblo: nuestro actual
de respuesta. etnocidio.
Recomendaciones

138. Sin duda, el reconocimiento del componente ét- todos los componentes, desarrollos e institucio-
nico y estructural que subyace a la crisis humanitaria nes del estado. Para promover y garantizar esta
de la población afrocolombiana demanda la inclusión iniciativa se podrá diseñar una institución o me-
urgente del enfoque diferencial en las instituciones canismo de coordinación, monitoreo, asesoría
y políticas del Estado colombiano. También demanda y consulta, liderada y manejada por población
la readecuación integral de las fragmentadas políticas afrocolombiana, que cuente con la participa-
públicas hasta ahora implementadas, en considera- ción y consulta efectiva de organizaciones y
ción de que hasta ahora han fallado en el deber de procesos organizativos afrocolombianos.
garantizar los derechos e integridad de la población • Atendiendo el carácter de desarrollo constitu-
afrocolombiana. cional de la Ley 70 de 1993, soportado en el
139. Por lo tanto, presentamos a continuación las dife- Artículo Transitorio 55 de la Constitución Po-
rentes propuestas y alternativas de solución planteadas lítica de Colombia, el Estado debe derogar las
en las últimas décadas por los procesos organizativos y disposiciones jurídicas, de política pública o de
el movimiento social afrocolombiano, en su constante otra índole que atenten contra los derechos
intento para que el Estado colombiano, la sociedad y colectivos y territoriales establecidos en la Ley
las instituciones responsables, nacionales e internacio- 70. El Estado debe garantizar que toda inter-
nales, contribuyan a la superación de la crítica situación vención de sus diferentes ramas de poder, toda
humanitaria que afecta a nuestra población. medida normativa o política sea coherente y en
consideración de los derechos y obligaciones
140. En reconocimiento de que Colombia promovió contenidos en ésta Ley, priorizando el derecho
ante las Naciones Unidas el año 2011 como el año a la consulta previa y a la participación de las
internacional de las personas de ascendencia comunidades afrocolombianas. El Estado debe
africana59, y reiterando la necesidad de reparación cumplir también, entre otras disposiciones de
histórica y estructural de la población afrodescendiente la Ley 70, con el Art. 61 según el cual “El Go-
en Colombia, este Informe pone en consideración las bierno apropiará los recursos necesarios para la
siguientes recomendaciones: ejecución de la Ley”.
• De conformidad con la Ley 70, desarrollar un
Orientadas a la superación de la exclusión mecanismo de seguimiento y control de las
estructural acciones públicas y privadas de intervención
económica o estructural que tengan impacto
Al Estado colombiano: sobre los territorios colectivos o ancestrales
afrocolombianos. El mecanismo debe garan-
Con apropiación suficiente y oportuna de recursos insti-
tizar la política constitucional de igualdad, y
tucionales y financieros, de orden nacional y territorial:

• Implementar el enfoque diferencial étnico-afro- 59


Naciones Unidas, Asamblea General, Resolución A/c.3/64/L.44/Rev.1.
colombiano de forma integral y transversal en 20 de noviembre de 2009.

47
evaluar cualquier medida de impacto sobre • Promover y garantizar la igualdad educativa de
comunidades afrocolombianas y sus territo- la población afrocolombiana, haciendo énfasis
rios. En caso de detrimento patrimonial o de especial en el acceso universal a la educación
los recursos, el mecanismo debe garantizar las media y superior.
medidas legales para la protección y reparación
• Eliminar las desigualdades de ingreso y acceso
efectiva de la respectiva comunidad.
en términos laborales y productivos; integrar
• Promover de forma diferencial, con apoyo la política de generación de ingresos (Conpes
técnico y financiero oportuno y suficiente, los 3616).
planes de etnodesarrollo, etnoeducación y
• Eliminar las desigualdades de acceso a bienes y
demás iniciativas de los procesos de base afro-
servicios públicos.
colombianos. De manera específica, fortalecer
y apoyar los planes y proyectos construidos por • Garantizar el derecho y acceso al sistema de
los Consejos Comunitarios de los territorios co- salud.
lectivos de las comunidades afrocolombianas. • Reducir la alta tasa de mortalidad infantil y de-
• Sobre la base del enfoque diferencial, fortalecer más indicadores negativos de natalidad.
los procesos de análisis y visibilización de los • Aumentar la esperanza y calidad de vida de la
aspectos demográficos, sociales, económicos y población afrocolombiana.
territoriales de la vida y procesos de las comu-
nidades afrocolombianas. • Garantizar el acceso de los afrocolombianos a
todos los niveles y espacios de la función pú-
• Instar al Congreso de la República para que dé blica, estableciendo cuotas de participación
trámite de forma prioritaria una Ley que pena- –como mínimo– correspondientes a su densi-
lice y sancione las prácticas de discriminación dad demográfica.
racial. Esta Ley debe garantizar, entre otras, la
protección y reparación de las víctimas de este A la comunidad internacional:
tipo de prácticas.
• Promover acciones diferenciales y específicas
141. Vemos positivamente el desarrollo de algunas para impulsar el desarrollo político, económico,
iniciativas parciales del Plan Integral en la Política para social y cultural de la población afrodescen-
Promover la Igualdad de Oportunidades para la Población diente en Colombia. Específicamente, es central
Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal; sin embar- que los Estados, organizaciones e instituciones
go, también vemos con preocupación que las medidas multilaterales o de otra índole, en especial,
48 proyectadas en el Conpes 3660 de 2010 son parciales, Banco Mundial, Banco Interamericano, Unión
desintegradas y no corresponden con la magnitud de la Europea y Estados Unidos, introduzcan clau-
desigualdad estructural existente. Consideramos que se sulas diferenciales en sus políticas, programas
requieren medidas de mayor alcance a las proyectadas y proyectos de cooperación o relación con el
para reducir las amplias desigualdades entre la pobla- Estado colombiano, tendientes a (i) la protec-
ción afrocolombiana y el resto de la población evidentes ción y garantía de los de derechos humanos y
en todos los indicadores socioeconómicos, y corregir la étnicos de las comunidades afrocolombianas, y
profundización de la exclusión como resultado del con- (ii) promover acciones afirmativas o específicas
finamiento y desplazamiento afrocolombiano. Por tal dirigidas al etnodesarrollo integral de la pobla-
razón, se deben adelantar acciones afirmativas de mayor ción afrocolombiana.
alcance, con indicadores de cumplimiento, evaluación y • Solicitar al Estado colombiano el cumpli-
seguimiento, entre otras para: miento de los instrumentos internacionales
de garantía y protección de los derechos fun- de la Población Afrocolombiana desterrada,
damentales y/o étnicos de la población desplazada y confinada, para ello se deben
afrocolombiana, en especial: a) Convenio tener en cuenta los lineamientos presenta-
169 OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales; dos por las organizaciones de desplazados y
b) Convención para la Eliminación de Todas procesos organizativos de Población Afroco-
las Formas de Discriminación Racial; c) La lombiana.
Convención sobre la Eliminación de Todas las
• Reiteramos la necesidad de que el Estado y sus
Formas de Discriminación contra la Mujer; d)
instituciones consideren e integren los diag-
la Declaración del Plan de Acción de la Cuarta
nósticos y recomendaciones construidos por
Cumbre de la Américas de Mar de Plata en
las organizaciones y procesos organizativos
2005, y e) la Declaración y Programa de Ac-
afrocolombianos.
ción de Durban 2001.
• Crear, en el marco institucional del SNAIPD,
• Promover y motivar a los diferentes organismos
la Mesa Temática Afrocolombiana; como he-
e instituciones internacionales, especialmen-
mos venido reiterando este espacio permitirá
te, las del Sistema de Naciones Unidas, para
garantiza la adopción efectiva del enfoque
que realicen visitas y elaboren informes rela-
diferencial étnico-afrocolombiano y la par-
cionados con la situación y protección de la
ticipación y consulta previa de la población
población afrocolombiana, con énfasis específi-
afrocolombiana y sus procesos organizativos,
co en la mujer, los niños, las niñas y los jóvenes
en correspondencia con el Convenio OIT 169
afrocolombianos.
y la Ley 70.
• Solicitar a la Organización de Estados Ame-
• Implementar un mecanismo de información
ricanos que acelere el proceso de redacción
que permita caracterizar cuantitativa y cua-
y aprobación del proyecto de Convención In-
litativamente a la población afrocolombiana
teramericana contra el Racismo y Toda Forma
desplazada y confinada, y que sea sensible al
de Discriminación, y recomiende al Estado co-
carácter diferencial de los colectivos y miem-
lombiano su adhesión inmediata a la misma.
bros de nuestra comunidad, en especial, niños,
• Solicitar al Sistema de Naciones Unidas reco- mujeres, adultos mayores y discapacitados. Este
mendar al Estado de Colombia que ratifique mecanismo debe determinar pautas y rutas
el artículo 14 de la Convención para la Elimi- precisas para mejorar el registro (SIPOD) de la
nación de Todas las Formas de Discriminación población afrocolombiana desplazada y confi-
Racial, que permitirá la presentación de los ca- nada, y garantizar que el registro sea oportuno
sos individuales. y la atención sensible a las características dife-
49
renciales de las víctimas.
Orientadas a la superación de la crisis huma-
• Realizar una política de protección y atención
nitaria afrocolombiana, la protección de los
de emergencia dirigida a contrarrestar el im-
DDHH, el DIH y demás derechos fundamen-
pacto desproporcionado del desplazamiento y
tales:
la violencia en los territorios colectivos o an-
Al Estado colombiano: cestrales afrocolombianos. Esta política que
debe tener un Plan de acción y un enfoque
• Adoptar sin más dilación el enfoque dife- protección y atención humanitario (DDHH,
rencial dentro de la estructura institucional, DIH), con recursos institucionales y financieros
políticas públicas, planes y programas desa- suficientes, información continua y precisa, con
rrollados en respuesta a la crisis humanitaria diagnósticos y seguimiento permanentes de la
crisis humanitaria afrocolombiana y de los fac- Internos como base para los planes, políticas
tores de peligro o riesgo que la generan. y demás medidas de atención y protección de
la población afrocolombiana. Como señala la
• Crear un mecanismo interinstitucional especí-
Corte la interpretación de los derechos de su-
fico, con apoyo de la comunidad internacional,
jetos de especial protección que protegen a los
que evalué el impacto de la ocupación forza-
afrocolombianos deben interpretarse con arre-
da, usurpación y depredación de los territorios
glo a los Principios Rectores 2, 4 y 9.
colectivos o ancestrales, y que tenga los meca-
nismos legales y el alcance institucional para • Solicitar al Ministerio del Interior y de Jus-
suspender, reversar y restituir los derechos de ticia que garantice de manera integral la
propiedad sobre los territorios ancestrales ile- protección de los líderes, lideresas y procesos
galmente ocupados y apropiados durante el organizativos afrocolombianos que trabajan
proceso de desplazamiento y confinamiento de por promover y defender los derechos de la
la población afrocolombiana. población afrocolombiana. Debe ponerse es-
• En correspondencia con esto, el Estado debe pecial atención en los líderes y lideresas que
fortalecer los mecanismos de acompañamiento promueven los derechos de las víctimas y la
y protección de los Consejos Comunitarios afec- protección de sus patrimonios y tierras; se
tados, de manera especial, en los municipios con debe realizar un plan de protección priorita-
mayor impacto en términos de confinamiento o ria sobre aquellos que en la actualidad están
desplazamiento forzado afrocolombiano. amenazados o afectados por inminentes fac-
tores de riesgo.
• Asimismo, fortalecer y crear espacios institucio-
nales de participación y consulta a la población • Desarrollar un programa integral de reparación
afrocolombiana desplazada a nivel territorial, de los derechos de las víctimas afrocolombia-
garantizando la asignación de espacios y recur- nas, garantizando a su vez la no repetición, la
sos para una participación efectiva. verdad y la justicia.

• Cumplir con las órdenes de protección espe-


A la comunidad internacional:
cial de la población afrocolombiana emitidas
por la Corte Constitucional en sus Sentencias
• Instar a las instituciones internacionales que
y Autos de seguimiento, específicamente con
cooperan o desarrollan sus actividades Colom-
las órdenes impartidas en el Auto 005 de
bia, a que incorporen el enfoque diferencial.
2009 para la atención diferencial y recono-
En consecuencia con ello, deberán establecer
50 cimiento de la dimensión estructural y étnica
destinaciones presupuestales y programáticas
del desplazamiento afrocolombiano. Asimis-
específicas para la población afrocolombiana
mo, deben cumplirse las órdenes de los Auto
desplazada y confinada. De igual forma, debe-
200 de 2007, 092 y 251 de 2008, dirigidas a
rán solicitar al Estado que incorpore el enfoque
protección especial de mujeres, niños, niñas y
diferencial de protección y atención a la pobla-
adolecentes afrocolombianos, líderes y lidere-
ción afrocolombiana desplazada y confinada,
sas, sobre quienes ha recaído principalmente
condicionando las ayudas financieras y técnicas
el peso desmedido de la violencia y el despla-
entregadas al Estado a la consecución de este
zamiento forzado.
fin y para la protección y garantía de los DDHH
• En correspondencia con esto, cumplir con la y el DIH de nuestras comunidades.
orden de la Corte Constitucional de utilizar • Desde una perspectiva diferencial, fortalecer
los Principios Rectores de los Desplazamientos los mecanismos de veeduría, seguimiento y
evaluación de la situación humanitaria de las de las organizaciones y procesos organizativos
comunidades afrocolombianas y de los alcan- que promueven y protegen los derechos de las
ces de la política de respuesta institucional en víctimas.
términos de atención y protección a nuestras
• Las universidades y el sector académico en ge-
comunidades.
neral deben promover el reconocimiento social
• Priorizar a las organizaciones de población e histórico de las comunidades afrodescendien-
afrocolombiana en las convocatorias o progra- tes; deben, a su vez, promover la etnoeducación
mas de desarrollo o intervención que realicen y profundizar en el análisis y visibilización de la
en el país. Asimismo, ofrecer apoyo financiero situación humanitaria de la población afroco-
y técnico a las organizaciones encargadas de lombiana.
la defensa y promoción de los derechos de las
víctimas de población afrocolombiana. • Los medios de comunicación deberán visibilizar
e incluir a la población afrocolombiana evitan-
do imágenes estereotipadas o discriminatorias
A la sociedad colombiana:
tanto de la población afrocolombiana en gene-
• Las organizaciones e instituciones, en especial ral como de su población desplazada. Informar
las afrocolombianas, deben priorizar la inclusión a la comunidad nacional de forma imparcial y
de la problemática del desplazamiento forzado oportuna sobre las violaciones de DDHH y DIH
y el confinamiento en sus agendas de traba- de las que son víctimas los afrodescendientes
jo, así como apoyar y visibilizar los esfuerzos en los territorios.

51
Referencias

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Situaciones de Desplazamiento Forzado o Confi-
para los Refugiados). Balance de la Política Pública namiento. Propuesta para la Construcción. Bogotá.
para la Atención Integral al Desplazamiento For- D.C. noviembre de 2008.
zado en Colombia. Enero 2004-abril 2007. Bogotá
D.C., agosto de 2007. Arocha, Jaime. Los negros ante la nueva constitu-
ción colombiana de 1991. América Negra, Nº 3
AFRODES (Asociación de Afrocolombianos Desplaza- (junio), pp. 39-54. Pontificia Universidad Javeriana.
dos). Global Rights. Bogotá, 1992.

Del Dicho al Hecho hay Mucho Trecho. Análisis CERD (Convención Internacional sobre la Eliminación
de Marcos Normativos y Políticas Públicas para de Todas las Formas de Discriminación Racial). Examen
la Población Afrocolombiana en Situaciones de de los Informes Presentados por los Estados Partes
Desplazamiento Forzado y/o Confinamiento. de Conformidad con el Artículo 9 de la Convención.
Bogotá, 2010. Observaciones Finales del Comité para la Discrimi-
nación Racial. Colombia. 75 Período de Sesiones, 3
Informe Sobre la Situación de los Derechos Huma- a 8 de agosto de 2009.
nos de las Mujeres Afrocolombianas en Situación
de Desplazamiento Forzado. Vidas Ante la Adversi- CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el
dad. Bogotá, 2008. Desplazamiento). Boletín Informativo, No. 75. Bogo-
tá, 22 de abril de 2009.
Los Derechos Humanos de las Comunidades Afro-
colombianas. Informe desde una Perspectiva COLOMBIA/CERD. Informe Presentados por los Es-
Afrocolombiana. Luces y Contraluces Sobre la Ex- tados Partes de Conformidad con el Artículo 9 de la
clusión. Bogotá, noviembre de 2007. Convención. Decimocuarto Informe Periódico que
los Estados para Debían Presentar en 2008. Adi-
Informe para la Comisión Interamericana de De- ción. Colombia. 29 de febrero de 2008.
rechos Humanos. Los Derechos Humanos de las
Comunidades Afrocolombianas. Informe desde una Comisión de Seguimiento de las Políticas Públicas
Perspectiva Afrocolombiana. Bogotá 2006. sobre el Desplazamiento Forzado.

AFRODES. Adopción Enfoque Diferencial Étni- Decimotercer Informe. El Desplazamiento Forzado


co-Afrocolombiano en las Políticas Públicas de en el Caso de la Comunidad Afrocolombiana. Bo-
Desplazamiento Forzado y/o Confinamiento. Análi- gotá. D.C. 4 de marzo de 2009.
sis y Recomendaciones. Bogotá, abril de 2010.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
AFRODES/C.N.O.A/ORCONE. Política Pública con En- (CIDH). Observaciones Preliminares de la Comi-
foque Diferencial para la Población Afrocolombiana sión Interamericana de Derechos Humanos tras la

53
Visita del Relator sobre los Derechos de los Afro- los Autos de Seguimiento a la Sentencia T-025 de
descendientes y Contra la Discriminación Racial a 2004. 30 de octubre de 2009.
la República de Colombia. OEA/Ser.L/V/II.134. Doc.
66. 27 marzo 2009.
EL Observatorio para la Protección de los Defen-
sores de Derechos Humanos. Las Tinieblas de la
Comité de Derechos Humanos (Naciones Unidas). impunidad: Muerte y Persecución a los Defenso-
Examen de los Informes Presentados por los Es- res de Derechos Humanos. Misión Internacional de
tados partes en Virtud del Artículo 40 del Pacto Investigación. Situación de los Defensores de Derechos
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obser- Humanos en Colombia. 13 al 18 de noviembre de 2006.
vaciones Finales del Comité de Derechos Humanos
Colombia. 99º período de sesiones. Ginebra, 12 a 30 Escobar Arturo. Prólogo de “Comunidades Negras
de julio de 2010. y Espacio en el Pacífico Colombiano”. Hacia un Giro
Geográfico en el Estudio de los Movimientos Socia-
Consejo de Derechos Humanos (Naciones Unidas). les. Ulrich Oslender. ICANH, 2008.
Informe Anual del Alto Comisionado de las Nacio-
nes Unidas para los Derechos Humanos e Informes Gay McDougall (Experta Independiente de las Na-
de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario ciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías).
General. Informe Anual de la Alta Comisionada de Declaración de la Experta Independiente de las
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías,
sobre la Situación de los Derechos Humanos En Co- Señora Gay McDougall, Conclusiones Preliminares
lombia. 13º período de sesiones. Distr. General 4 de de su Visita Oficial a Colombia (1 al 12 de febrero).
marzo de 2010. Bogotá, 12 de febrero de 2010.

Departamento Administrativo Nacional de Estadís- Global Rights. Participación e incidencia de los y


tica (DANE). Sistema de Consulta de Información las afrodescendientes en la Organización de Esta-
Censal. Sistema de Consulta en Línea. http://www. dos Americanos. San Pedro Sula, 30 y 31 de mayo,
dane.gov.co Censo de 2005. 2009.

Defensoría del Pueblo. Informe de Seguimien- Grueso Libia R. Recomendaciones para la Gestión
to al Cumplimiento de las Órdenes Contenidas en del Proceso del Plan Integral de Largo Plazo para la

54
Población Negra/Afrocolombiana Palenquera y Rai- los Derechos Humanos. Celebramos la Diversidad y
zal 2007-2019. 31 de mayo de 2007. Llamamos por una Mayor Protección de los Pueblos
Indígenas y Afrocolombianos. Bogotá, 10 de diciem-
Grueso Libia R y otros. Documento Propuesta para bre de 2009.
la Formulación del Plan Integral de Largo Plazo para
la Población Negra/Afrocolombiana Palenquera y SNAIP (Sistema Integral de Atención Integral de Po-
Raizal. 2007. blación Desplazada). Informe del Gobierno Nacional
a la Corte Constitucional sobre la Superación del
ACNUDH (Alta Comisionada de las Naciones Unidas Estado de Cosas Inconstitucional Declarado Me-
55
para los Derechos Humanos). Informe de la Alta Co- diante la Sentencia T-025 de 2004. Bogotá, julio
misionada de las Naciones Unidas para los Derechos de 2010.
Humanos sobre la situación de los derechos huma-
nos en Colombia, 2008. Urrea G. Fernando, Ramírez Héctor F., y Viáfara L.
Carlos. Perfiles Sociodemográficos de la Población
Salazar Volkmann, Christian (Representante de la Ofi- Afrocolombiana en Contextos Urbano-Regionales
cina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones del País a Comienzos del Siglo XXI. Pardo R., Mau-
Unidas para los Derechos Humanos). Ponencia. Bo- ricio; Mosquera, Claudia y Ramírez, María Clemencia
gotá, 10 de diciembre de 2009. (Editores). Panorámica Afrocolombiana. Estudios So-
ciales del Pacífico. Bogotá, Instituto Colombiano de
Salazar Volkmann, Christian. Ponencia del señor Antropología e Historia ICANH. Universidad Nacional
Christian Salazar Volkmann, Día Internacional de de Colombia. 2004.
Anexos

Anexo 1. Distribución poblacional afrocolombiana por departamento.

Participación % de los
Distribución % de la población
Departamentos Población afrocolombiana afrocolombianos
afrocolombiana
en el departamento
Valle del Cauca 1.092.169 25,3 27,2
Antioquia 598.006 13,9 11,0
Bolívar 497.667 11,5 27,6
Chocó 286.011 6,6 82,1
Nariño 270.530 6,3 18,8
Cauca 256.029 5,9 22,2
Atlántico 227.291 5,3 10,8
Córdoba 192.051 4,4 13,2
Sucre 121.738 2,8 16,1
Magdalena 110.349 2,6 9,8
Cesar 105.412 2,4 12,1
Bogotá, D.C. 97.885 2,3 1,5
Guajira 91.773 2,1 14,8
Cundinamarca 73.651 1,7 3,4
Santander 60.008 1,4 3,2
Risaralda 43.562 1,0 5,1
Archipiélago de San Andrés 33.861 0,8 57,0
Caldas 22.659 0,5 2,5
Norte de Santander 22.123 0,5 1,8
Meta 17.983 0,4 2,6
Boyacá 16.646 0,4 1,4
Tolima 15.831 0,4 1,2
Quindío 12.744 0,3 2,5
Putumayo 12.106 0,3 5,7
Caquetá 11.670 0,3 3,7
Huila 11.537 0,3 1,2
Arauca 5.958 0,1 4,1
Casanare 4.004 0,1 1,4

57
Participación % de los
Distribución % de la población
Departamentos Población afrocolombiana afrocolombianos
afrocolombiana
en el departamento
Guaviare 2.883 0,1 5,9
Vichada 1.126 0,0 2,8
Amazonas 874 0,0 2,0
Vaupés 270 0,0 1,6
Guainía 185 0,0 1,0

Total Nacional 4.316.592 100,0 10,6

Fuente: Cálculos propios con base en información del DANE. (Viáfara, 2007).

Anexo 2. Población desplazada afrocolombiana y raizal.

Personas Desplazadas de grupos étnicos Negro(a) o Afrocolombiano(a) y Raizal

TIPO DE DESPLAZAMIENTO
PERTENENCIA ÉTNICA AÑO TOTAL
INDIVIDUAL MASIVO
ND 2288 7 2295
1997 10264 2982 13246
1998 3209 354 3563
1999 4309 312 4621
2000 10455 1460 11915
2001 17192 9628 26820
2002 18602 4878 23480
2003 11155 5665 16820
NEGRO(A) O AFROCOLOMBIANO(A)
2004 13818 1944 15762
2005 21362 1553 22915

58 2006 28713 1581 30294


2007 39478 7032 46510
2008 39656 3099 42755
2009 20647 3119 23766

SUBTOTAL 241148 43614 284762

ND 33 33
1997 262 16 278
RAIZAL DEL ARCHIPIELAGO DE SAN
1998 110 5 115
ANDRES
1999 39 9 48
2000 153 6 159
Personas Desplazadas de grupos étnicos Negro(a) o Afrocolombiano(a) y Raizal

TIPO DE DESPLAZAMIENTO
PERTENENCIA ÉTNICA AÑO TOTAL
INDIVIDUAL MASIVO
2001 178 12 190
2002 165 10 175
2003 93 15 108
2004 449 2 451
2005 544 41 585
RAIZAL DEL ARCHIPIELAGO DE SAN
ANDRES 2006 399 6 405
2007 500 7 507
2008 577 5 582
2009 383 2 385

SUBTOTAL 3885 136 4021

TOTAL GENERAL (NEGRO Y RAIZAL) 245033 43750 288783

Anexo 3. Desplazamiento territorializado de niños, niñas y jóvenes afrocolombianos.

 TOTAL EXPULSIÓN NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES TERRITORIOS COLECTIVOS (50 MUN)

HOMBRES MUJERES
Año TOTAL
Niños Jóvenes SUBTOTAL Niñas Jóvenes SUBTOTAL
ND 753 932 1685 674 857 1531 3216
1997 y ant. 10282 6718 17000 9676 6468 16144 33144
1998 5660 1596 991 1568 1000 2568 3559
1999 1060 741 1801 1063 690 1753 3554
2000 3210 2160 5370 2988 2080 5068 10438 59
2001 5836 5104 10940 5616 5016 10632 21572
2002 6106 4828 10934 5908 4748 10656 21590
2003 5377 3919 9296 5336 3959 9295 18591
2004 2598 1735 4333 2383 1619 4002 8335
2005 5290 2846 8136 5114 2883 7997 16133
2006 7152 3480 10632 6686 3638 10324 20956
2007 11569 4740 16309 10975 5328 16303 32612
2008 11304 4366 15670 10910 5058 15968 31638
2009 7377 2512 9889 7172 2950 10122 20011

Total general 83574 46842 130416 76069 46294 122363 252779


TOTAL EXPULSIÓN NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES MUN POBLACIÓN MAYORITARIA AFROCOLOMBIANA (75 MUN)

HOMBRES MUJERES
Año TOTAL
Niños Jóvenes SUBTOTAL Niñas Jóvenes SUBTOTAL
ND 1431 1734 3165 1346 1711 3057 6222
1997 y ant. 13080 8634 21714 12291 8260 20551 42265
1998 2999 1994 4993 2925 1980 4905 9898
1999 1703 1099 2802 1690 1106 2796 5598
2000 4407 2948 7355 4133 2881 7014 14369
2001 9055 7981 17036 8766 7729 16495 33531
2002 8509 6627 15136 8161 6486 14647 29783
2003 6464 4714 11178 6338 4774 11112 22290
2004 3979 2617 6596 3639 2503 6142 12738
2005 8346 4507 12853 8118 4569 12687 25540
2006 9196 4464 13660 8675 4698 13373 27033
2007 14371 5926 20297 13618 6584 20202 40499
2008 14148 5486 19634 13561 6386 19947 39581
2009 9023 3146 12169 8735 3739 12474 24643

Total general 106711 61877 168588 101996 63406 165402 333990

TOTAL EXPULSIÓN NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES MUN POBLACIÓN MAYORITARIA AFROCOLOMBIANA (142 MUN)

HOMBRES MUJERES
Año TOTAL
Niños Jóvenes SUBTOTAL Niñas Jóvenes SUBTOTAL
ND 2714 3270 5984 2584 3152 5736 11720
1997 y ant. 20244 13404 33648 18978 12884 31862 65510
1998 4620 3142 7762 4455 3006 7461 15223
1999 4225 2722 6947 4124 2691 6815 13762

60 2000 9450 6169 15619 8830 6029 14859 30478


2001 17087 14670 31757 16227 14049 30276 62033
2002 19518 15050 34568 18450 14627 33077 67645
2003 11927 8341 20268 11492 8222 19714 39982
2004 9003 5446 14449 8407 5427 13834 28283
2005 17231 9153 26384 16569 9237 25806 52190
2006 16791 8079 24870 16018 8261 24279 49149
2007 24345 10110 34455 22758 11118 33876 68331
2008 21845 8753 30598 20887 9898 30785 61383
2009 13457 4854 18311 12876 5636 18512 36823

Total general 197762 115124 312886 187739 116323 3040662 616948


Anexo 4. Casos de asesinatos contra lideresas y líderes del movimiento étnico-territorial afrocolombiano.

CASOS DE ASESINATOS CONTRA LIDERES, LIDERESAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE


POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA (2008- Agosto 2010)
Lideresa o líder Respuesta
Año Hechos/Circunstancias Perpetrador Denuncias Pronunciamientos
Asesinado(a) institucional

El 24 de junio 2008 presuntos pa-


ramilitares entraron en la aldea de
Candelilla del Mar, se apoderaron
de Felipe y mantuvieron cautiva
a la comunidad. Después de dos
horas, el grupo armado liberó a
la comunidad con la excepción de
Felipe Landazury. Los miembros de
la comunidad fueron puestos en
libertad, pero luego oyeron dispa-
Felipe Landazury (Con- ros. Las personas que más tarde Información
2008 sejo Comunitario de regresaron al lugar encontraron Paramilitares no Disponi- IND IND
Bajo Mira)* que Felipe Landazury estaba ase- ble (IND)
sinado. Felipe Landazury era un
destacado líder afrocolombiano
nombrado por su comunidad para
ser el próximo Presidente del Con-
sejo Comunitario. Felipe era cono-
cido por ser gran defensor de los
derechos étnico territoriales y opo-
nente firme a - los monocultivos-
la cultivación de la palma de aceite
en los territorios colectivos.

“El 29 de junio Doña Chila, como


se conocia popularmente a esta
importante líder, fue muerta a
tiros cuando regresaba a su casa
en la ciudad de Buenaventura des-
pués de un evento que había orga-
nizado para los niños desplazados
61
internos. Doña Chila fue el presi-
dente de la Asociación de Muje-
Martha Cecilia Oban- Desconocido
2008 res Desplazadas de San Francisco IND IND IND
do (ASODESFRAN)* (D)
(ASODESFRAN). Ella había traba-
jado con la Oficina de la Mujer y
Género de la Alcaldía de Iscuandé,
Nariño, antes de convertirse ella
misma en desplazada. Doña Chila
fue una prominente líder de des-
plazados que han trabajado duro
para mejorar la situación de los
desplazados internos.“
CASOS DE ASESINATOS CONTRA LIDERES, LIDERESAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE
POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA (2008- Agosto 2010)
Lideresa o líder Respuesta
Año Hechos/Circunstancias Perpetrador Denuncias Pronunciamientos
Asesinado(a) institucional

Por defender el territorio colecti-


vo y oponerse a seguir cultivando
coca fue asesinado este líder del
Consejo Comunitario Alto Mira y
Frontera en Tumaco, Nariño. Ar-
menio Cortés, miembro de la junta
directiva del consejo comunitario, Autoridades,
Divulgación
fue asesinado a tiros por desco- Defensoría
pública por la
nocidos en el barrio Carbonera del del Pueblo, Investigación
Armenio Cortés Consultoria para
municipio de Tumaco. Según Co- Procuraduría sin resulta-
2008 (Consejo Comunitario D los derechos
dhes Cortés había sido declarado y admi- dos conoci-
Alto Mira)**** humanos y el
objetivo militar de las Farc junto nistración dos.
desplazamientos,
con los otros cuatro integrantes municipal de
CODHES.
de la junta directiva por haberse Tumaco.
opuesto en más de una ocasión a
la siembra de cultivos de coca para
ese grupo guerrillero en sus terri-
torios y por haber incluido a esa
comunidad en los programas de
sustitución del gobierno.

“Carta a Presiden-
te, Sr. Alvaro Uribe
Vicepresidente, Sr.
El 14 de octubre Walberto Hoyos Francisco Santos
Rivas, líder comunitario del Cur- Ministro del In-
varadó ha sidoasesinado por los terior, Sr. Fabio
paramilitares conocidos como Valencia Cossio
cuando se encontraba en la Zona Ministro de De-
Humanitaria de Caño Manso, ubi- fensa, Dr. Juan
cada en el territorio colectivo del Manuel San-
Curvaradó, participando de una tos Calderón
Walberto Hoyos Rivas
reunión con la comunidad. Los pa- Aguilas Ministro de Re-
2008 (líder comunitario Autoridades N
ramilitares lo insultaron diciéndo- Negras laciones Exte-
Curbaradó)**
le: « hijo de puta ». Unos minutos riores, Sr. Jai-
despues que se retirararon, los pa- me Bermúdez
ramilatares regresaron. Tomaron Fiscal General de
el cuerpo sin vida de WALBERTO lo la Nación, Sr. Ma-
colocaron boca arriba y le dispara- rio Iguarán Arana
ron en el rostro y el cuello nueva- Procurador Ge-
mente luego se retiraron del lugar neral de la Na-
62 en motocicletas sin placas. ción, Sr. Edgardo
Maya Villazón
Otras Autorida-
des”.

El 10 de febrero este lider local


Odolfo Orejuela afrocolombiano de la cuenca del
2009 FARC IND IND IND
Mosquera* Río Cacarica fue brutalmente ase-
sinado.

El 2 de marzo desconocidos obli-


garon a abordar a Manuel Garcés,
Consejo Comunitario
2009 miembro del consejo y de la comu- D IND IND IND
de Cuerval
nidad, y fue encontrado al siguien-
te día asesinado.
CASOS DE ASESINATOS CONTRA LIDERES, LIDERESAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE
POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA (2008- Agosto 2010)
Lideresa o líder Respuesta
Año Hechos/Circunstancias Perpetrador Denuncias Pronunciamientos
Asesinado(a) institucional
El 14 de abril fue asesinada esta
Ana Isabel Gómez líder chocoana Presidente de la
Pérez (Presidenta Junta Junta de Desplazados del Munici-
2009 D IND IND IND
de Desplazados del pio de Los Córdobas (Córdoba) y
Municipio de Córdoba) miembro del Comité de Familiares
Víctimas de Córdoba (Comfavic).
Solicitud de
medidas de
El 30 de abril recibió amenazas protección
de muerte por medio de panfle- Carta el 15 de Fiscalía a la
to entregado a Ricaurte Angulo, mayo de 2009 a Policía, la
coordinador de la mesa municia- Rafael Bustaman- respuesta
pal de organizaciones de pobla- te, directos del consistió en
ción desplazada, los perpetradores programa de pro- invitación
señalanan que “van a matar a las tección del Minis- a reunión
Erlendy Cuero Bravo Aguilas
2009 familias, que debían callarse los Fiscalía terio del Interior sobre
(Afrodes) Negras
pronunciamientos que se hacen en solicitando medi- “recomen-
las tutelas”. No había duda de la das de protección daciones de
seriedad de las amenazas ya que y transporte para seguridad”
en similares circunstancias el 14 continuar con las y entrega
de abril una dirigente de pobla- actividades de li- de carta con
ción desplazada en Córdoba fue derazgo. recomen-
asesinada. daciones de
autoprotec-
ción.

Copias de la de-
nuncia, pronun-
El 18 de junio este líder de pobla- ciamiento a la
Antonio Blandón
2009 ción desplazada fue brutalmente D Fiscalía opinión pública y N
(Afrodes Cartagena)
asesinado en Cartagena. al Alto Comicio-
nado de las Na-
ciones Unidas.

El 15 de julio en la ciudad de
Rubén Valencia Cobao fue asesinado a tiros este
2009 (Consejo Comunitario miembro del Consejo por un hom- D IND IND IND
de Manglares)* bre desconocido que lo siguió has-
ta su casa.

2009
Consejo Comunitario
El 22 de noviembre el sr. Plinio So-
lís fue asesinado en la comunidad
D IND IND IND
63
del Bajo Guapi de Boca de Napí, perteneciente al
Consejo Comunitario.

En enero la junta directiva del Con-


sejo Comunitario de Micay y CO-
COCAUCA recibieron amenzas, Pronunciamientos Investigación
José Félix Orejuela y
situación que generó el desplaza- de rechazo CO- en proceso,
Milton Torres (Consejo
2010 miento forzado de la zona y el 21 y D Autoridades COCAUCA, or- sin resulta-
Comunitario del Micay
22 de enero fueron asesinados los ganizaciones de dos informa-
y COCOCAUCA)*
lideres José Félix Orejuela y Milton DDHH. dos.
Torres en la zona (Noaminto-López
de Micay).
El 10 de abril recibió varias llama-
Ricaute Angulo das que lo iban a matar y a toda Aguilas
2010 Fiscalía IND N
Valencia (Afrodes) su familia. El sábado siguiente ma- Negras
taron a su hijo en Buenaventura.
CASOS DE ASESINATOS CONTRA LIDERES, LIDERESAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE
POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA (2008- Agosto 2010)
Lideresa o líder Respuesta
Año Hechos/Circunstancias Perpetrador Denuncias Pronunciamientos
Asesinado(a) institucional

El 18 de mayo 2010 el defensor de


los derechos humanos y el agricul-
tor Rogelio Martínez es asesinado
por un grupo de encapuchados en
Sucre (San Onofre). Rogelio era un
miembro del movimiento de las
víctimas (MOVICE) y un líder de los
desplazados internos que encabe-
zó los esfuerzos para asegurar la
devolución de tierras, presunta-
Pronunciamien-
mente robados por las fuerzas pa-
Rogelio Martínez tos de rechazo
2010 ramilitares en 2001, a 53 familias D Autoridades IND
(Movice)* organizaciones
en un área conocida como la finca
de DDHH.
Alemania. Según la ONG Consul-
toría para los Derechos Humanos
y el Desplazamiento (CODHES)
Rogelio es el líder No 34 de des-
plazados internos en ser asesinado
desde 2002. Él estaba en la ame-
naza de muerte emitida contra
organizaciones de desplazados y
líderes emitida por los Rastrojos el
10 de abril de 2010.

La Red de Asocia- Por estos he-


ciones de Pobla- chos no se
ción Desplazada han emitido
del Ariari, REDA- pronuncia-
RIARI, que agrupa mientos de
a siete asociacio- las autorida-
nes de seis muni- des, ni se han
cipio, rechazó el reportado
hecho y envió una capturados.
solicitud de Ac- Los asesinos
ción Urgente para pudieron
protección de los abandonar
líderes y la pobla- el lugar del
El 20 de mayo esta defensora de crimen con
ción desplazada
los derechos de las mujeres e im- total tranqui-
en general del
portante líder de desplazados, lidad a pesar
Ariari, ya que en
quien era presidenta de la Asocia-
64 2010
Estrella Hinestrosa
Robayo (ASODES)*
ción de Desplazados con Dignidad D Autoridades
otros municipios,
como El Castillo,
de la presen-
cia cercana
y Seguridad Social, ASODES***, al lugar de
se han reporta-
fue brutalmente asesinada en los hechos,
do homicidios de
Granada Meta por dos hombres de una Es-
desplazados e in-
en moto que le propinaron 4 tiros. tación de
cluso la desapari-
ción forzada de la Policía y de
señora Alba Nelly la sede del
Murillo vinculada Batallón XXI
a la Asociación de Vargas***.
Desplazados de
El Castillo, quien
además era la
presidenta de la
Junta de Acción
Comunal de la
vereda La Esme-
ralda***.
CASOS DE ASESINATOS CONTRA LIDERES, LIDERESAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE
POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA (2008- Agosto 2010)
Lideresa o líder Respuesta
Año Hechos/Circunstancias Perpetrador Denuncias Pronunciamientos
Asesinado(a) institucional

El 23 de mayo fue asesinado en


Santander de Quilichao, Cauca.
El líder afrocolombiano estaba
apoyando activamente el proceso
Alexander Quintero de reconstrucción social, verdad y
Pronunciamientos
(Presidente de reparación para las víctimas de la
de rechazo or-
2010 Asociación de juntas brutal masacre de 2001 de al me- D Autoridades IND
ganizaciones de
de Acción Comunal nos 110 personas en el río Naya.
DDHH.
del Alto Naya)* Él trabajó con las víctimas, inclui-
do los desplazados internos y para
garantizar el respeto de los dere-
chos territoriales de las comunida-
des afrocolombianas.

El 5 de junio recibió la siguiente


amenaza “ojo somos los mismos
de siempre te estamos mirando in-
formante de la justicia, no fallamos
ya lo sabe, tiene 15 días para que
Horacio Riascos Suárez desaparezca, somo paramilita-
2010 Paramilitares Fiscalía IND N
(Afrodes) res” El 22 de junio, luego de estas
amenazas y otras que se extienden
desde el 2007 cuando fue víctima
de intento de homicidio y le propi-
naron 6 tiros, fue asesinado su hijo
de 20 años (Jhon Riascos).

El 6 de junio fue juvenil asesinado


en el barrio Nelson Mandela de
Cartagena este importante líder
Captura de
afrocolombino, ampliamente re- Pronunciamien-
los supuestos
conocido por su trabajo cultural y tos de rechazo
Jaider Julio autores ma-
2010
(Ashudebol)
social. En el hecho fue herida su
hija de tres años. Jaider lideraba
D Fiscalía de la comunidad,
organizaciones de
teriales; pro- 65
ceso en in-
un porceso con la Secretaria de DDHH.
vestigación.
Interior del Distrito, desde donde
desarrollaba un programa de re-
socialización de jóvenes en riesgo.

En julio el fotógrafo afrocolom-


biano y cineasta Rodolfo Flórez
desaparece en Cali. El Sr. Flórez
Rodolfo Flórez
conformó la fundación afrocolom-
2010 (Fundación una Vida D IND IND IND
biana ‘Por Una Vida Mejor “ que
Mejor)*
apoya proyectos artísticos para jó-
venes en el puerto de Buenaven-
tura.


CASOS DE ASESINATOS CONTRA LIDERES, LIDERESAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE
POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA (2008- Agosto 2010)
Lideresa o líder Respuesta
Año Hechos/Circunstancias Perpetrador Denuncias Pronunciamientos
Asesinado(a) institucional

Frente al
hecho, las
autoridades
organizaron
un amplio
operativo
y ya tienen
identificados
a los dos
jóvenes ho-
El 3 de julio este alegre y telento-
micidas que
so gestor cultural de 24 años, cuyo Pronunciamientos
son parte
Andrés Medina proyecto era “robarle jóvenes a la Banda de rechazo de la
del combo
2010 (Colectivo Afrocolom- guerra con arte, música y cultura”, Criminal IND comunidad, Alcal-
delincuencial
biano Son Bata)^ fue asesinado en Medellín por dos “la Curvita”. día y Ministerio de
conocido
hombres armados que le propina- Cultura.
como ‘la
ron 3 tiros en la cabeza.
Curvita’ y
que opera
en el barrio
Nuevo Con-
quistadores
donde vivía
Andrés, pero
aún no han
sido captura-
dos.

Comunicado pú-
blico de AFRODES
con copía a auto-
ridades e institu-
ciones nacionales
El 17 de julio este importante líder e internacionales,
de Afrodes fue brutalemtne asesi- especialmente
nado por desconocidos mientras Fiscalía, Corte
caminaba por el barrio Lleras en Constitucional,
Buenaventura. El líder afrocolom- Vice Presiden-
biano estaba coordinando la mo- Fiscalía, cia, Embajada de
vilización de las organizaciones de Fuerza Públi- EE.UU, ACNUR,
2010 Jair Murillo (Afrodes) desplazados internos y las comuni- D ca y Ministe- WOLA, Global N
dades de Buenaventura a partici- rio Interior y Rights, Experta
66 par en una marcha en Bogotá por
la dignidad y los derechos huma-
Justicia Independiente
Naciones Uni-
nos que estaba prevista para el 18 das para Asuntos
de julio. Él estaba en la amenaza de las Minorías,
de muerte emitida por las Aguilas Alto Comisionado
Negras el 14 de mayo de 2010. para los Derechos
Humanos para
Colombia, Em-
bajada Británica
en Bogotá, entre
otras.

Fuente: AFRODES. Los casos señalados con* fueron amablemente suministrados por Washington Office on Latin America “Asesinatos y amena-
zas contra líderes de los afrocolombianos, las comunidades y sus Defensores (2010)”. Con ** fue tomado de la Organización Salva la Selva en:
http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=330 Con *** fue tomado de la Red Derecho y Desplazamiento en http://derechoydesplazamiento.
ilsa.org.co:81/node/419. Con**** de Codhes en http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=340. Con ^ de Territorio
Chocoano en http://www.territoriochocoano.com/secciones/informacion-general/884-asesinado-en-medellin-gestor-cultural-del-colectivo-afroco-
lombiano-son-bata.html
Anexo 5. Amenazas de los grupos paramilitares contra organizaciones de desplazados, procesos organizativos
afrocolombianos, líderes y defensores de derechos humanos.

LOS RASTROJOS - COMUNICADO PÚBLICO  # 003


Abril  10  de 2010
Luego de un nuevo  exhaustivo y largo proceso de inteligencia que incluyó seguimientos e infiltraciones directas
a organizaciones sociales, entre otras actividades, de varias organizaciones de  derechos humanos, Desplazados y
sindicalistas en los departamentos de  Nariño y Norte, Centro y pacifico del Valle, Norte del Valle, Cauca, Putumayo,
Risaralda, Quindío, Tolima, Caldas, Cundinamarca, Meta, Boyacá y Antioquia y comprobadas sus relaciones
con grupos guerrilleros y que supuestamente defienden los derechos humanos, los Comandos Urbanos de Los
Rastrojos  hemos llegado a las siguientes  claras y precisas conclusiones:
1.     Cominar a todas estas organizaciones a dejar de lado el discurso subversivo arcaico en favor de los derechos
e ideologías de los narcoterroristas de las FARC y ELN y todos sus cómplices del pasado y del presente,
atacando las buenas y nobles intenciones del alto gobierno a favor de la paz,  o de lo contrario iremos
más allá de las amenazas y regresaremos a las actuaciones de los 90 sin piedad ni temor alguno. Nuestras
exhaustivas investigaciones nos permiten dar el ultimátum.
2. Declarar objetivo militar permanente y enemigos a organizaciones como: CREAR, ARCO IRIS, COMITÉ
DEPARTAMENTAL DE DERECHOS HUMANOS, FUNDEPAZ,OPDDI, FUNDHEFEM,CODHES, FUNDEMUD,
MOVICE, PNUD, ESCUELA DE LOS PASTOS, PASTORAL DE TUMACO, UNIPA,  FUNHUMANA JESUS CORRALES ,
CAMAWARI,CORPORACION JURIDICA HUMANIDAD VIGENTE,ROSARIO AGUILAR,C,N,D, MIRYAM CLEMENCIA
RUIZ MOLINA DE CALDAS, ACDPODEU, DE APARTADO, ASODESA DE SALGAR, ASODER DE RINEGRO MARTHA
LUCIA CASTAÑO, LUCILA CASTAÑO DE MEDELLIN, FANNY ROJAS  DE MEDELLIN COOTRASOL, LUIS MORALES
HURTADO “ANDES” YASMIN ALEXANDRA ARANGO MARQUEZ “JCF”,”FUNHUMANA RISARALDA “ JAVIER
A SANCHEZ,”ASOCODEMAN” PROGRESAR”GENARO GONZALEZ, RAMON EMILIO VILLA DE MEDELLIN Y
TODAS LAS ORGANIZACIONES. MISAEL DELGADO RADA, ”ASOSIDEMOS” MORALES, ADECAC DE BOGOTA,
ROSALIANO RIASCOSRODRIGUEZ “COOPMINH,CAPITOLINORIAÑO CAMACHO”FUNSOYJUS” MARCO
BASTIDAS “ASONACOL”JADER ANCIZAR CHICHAMBO DE TUMACO “ RUTBER MENDEZ DE ARMENIA”ASODECAL
HENRY RODRIGUEZ C” JOSE EFRAIN RIVAS DE PEREIRA,”FRANCISCO J COLLAZOS,DEL VALLE, “FUNCOLB
RUBEN FLOREZ MURILLO,” JUAN CARLOS CASTRO DE REDEPAZ VALLE” ASOPRONIR”, ALEXANDER LOPEZ
“SENADOR” JORGE ENRRIQUE ROBLEDO” GUILLERMO JARAMILLO “SENADOR, COLECTIVO DE ABOGADOS
JOSE VALVEAR RESTREPO”LUIS EDUARDO AÑES, ALFONSO CAICEDO,HERMANA ALBA ESTELA, HIPOLITO
RENNTERIA, FREDY GUERRERO, FELIPE FLOR, POLODEMOCRATICO DE LAS REGIONES DONDE TENEMOS
JURIDICCION Y SUS INTEGRANTES, y muchos mas que según nuestras infiltraciones  tienen relación directa
con mandos de la guerrilla de las   FARC  y el ELN. 
3.   Los rastrojos nos reservamos nuestro derecho de continuar en la lucha por un por un país libre de escorias
como ustedes que lo único que hacen es  está engañando a las personas  enseñándoles  doctrinas  comunistas 
contrarias a nuestras ideas y los compromisos del estado a favor de la clase más necesitada.
4.     Suspender de inmediato la campaña de lavado de cerebro en que están comprometidas estas organizaciones
por toda la geografía de Nariño, Norte del Valle y Eje cafetero, corrompiendo mentes con sus ideologías que
alteran el orden público conseguido después de una larga lucha. No nos hacemos responsables por lo que
les pueda pasar a los líderes de estas organizaciones si sabemos que están en nuestros territorios. 67
 
EN ALGUN LUGAR DE COLOMBIA, Y EL VALLE DEL CAUCA
Abril 10  DE 2010
 
NUESTRA LUCHA SERA DESDE EL PRINCIPIO HASTA EL FIN  CONTRA NUESTROSD ENEMIGOS  LAS FARC Y EL
ELN COMO SUS                        ORGANIZACIONES AMIGAS.
 
GRUPO ARMADO LOS RATROJOS – COMANDOS URBANOS

NOVENO BOLETIN AGUILAS NEGRAS


Mayo 10  de 2010
EN EL AMBITO DEL RECONOCIMIENTO DEL AREA DE EXPOSICION DEL BLOQUE METROPOLITANO LAS AGUILAS
NEGRAS EN BOGOTA Y LOS MUNICIPIOS    DE CUNDINAMARCA Y ANIVEL NACIONAL CONTINUAMOS DECLARANDO
OBJETIVO MILITAR Y PLAN DE EXTERMNINIO Y LES REITERAMOS UNA VEZ MAS QUE CONTINUAREMOS
DECLARANDOLOS OBJETIVO  MILITAR POR SER SAPOS  HIJUEPUTAS  VENDIDOS, Y POR OBSTACULIZAR
LAS  POLITICAS DEL GOBIERNO COLOMBIANO, COMO DICEN SER LLAMADOS  DEFENSORES DE DERECHOS
HUMANOS, Y NO CREA QUE SE PUEDEN ESCUDRIÑAR ENTRE OFICINAS DE PROCURADUIRIA Y DEMAS ENTES. 
LOS TENEMOS EN LA MIRA Y DESDE YA PUEDEN DARSEN POR MUERTOS Y DERROTADOS PARTIDA DE
HIPOCRITAS CANALLAS.
Y CABE MENCIONAR QUE SABEMOS QUIENES SON LOS QUE LIDERAN ESTAS TRIFULCAS Y DISQUE  LLAMADAS
TOMAS DONDE GANA SON POCOS.
PERO SI UTILIZAN A LOS MAS PENDEJOS, DESEN POR BIEN SERVIDOS QUE PRONTO SABRAN QUIEN SIGUE.
GIOVANNI JIMÉNEZ AGUDELO, PRESIDENTE DE CODHES, MARCO ROMERO, CAPITOLINO RIAÑO, GUSTABO
ALBERTO MUÑOZ, ELIECER CHAVEZ,  DANIEL RENDON, EL NEGRO JULIAN, EDUARDO CAMACHO, SARA
VALES, MYRIAM, RONCANCIO, JAVIER, RIGOBERTO, ROSALIANO,  HECTOR CHAVARRO, SANDRA LOAIZA, YIMI,
SANDRA TAFUR, ANTONIO ARIZA, RAFAEL, RAFAEL RIVERA, ROBERTO, YANNETH, MYRIAM VARGAS, ANGELA,
DUCUARA, CLAUDIA DE LA HOZ, CABILDOS INDÍGENAS DE TOTORÓ, YANACONA, GUAMBIA, COCONUCO, PÁEZ,
NAUDETH MARGOT ESPITIA UPARELA, IVÁN MORENO ROJAS, PARMENIO , CUÉLLAR, JAIME DUSSÁN Y JESÚS
BERNAL AMOROCHO,PEDRO VICENTE OBANDO, RENE GARZÓN, LOS EX CONCEJALES DE BOGOTÁ ALVARO
ARGOTE, ORLANDO SANTISTEBAN Y ROBERTO SÁENZ, CAMILO FAJARDO CABRERA, PEDRO VICENTE OBANDO
ORDOÑEZ, CARLOS.
Y AUN SE SIGUEN ESCONDIENDO DETRÁS DE UNA FACHADA DE DEFENSORES Y MEJOR AUN A PADRINAN LA
POLITICA DE CHAVES Y DE LAS FARC.
POR LO CUAL DECLARAMOS OBJETIVO MILITAR A LAS CITADAS ONGS QUE SE DISFRAZAN DE DEFENSORAS DE
POBLACION DESPLAZADA Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS DON TILDAN LA POLITICAS EN CONTRA
DEL GOBIERNO.
DECLARAMOS DE MUERTE Y SEGUIMIENTO A: LIGA DE MUJERES DESPLAZADAS,  ANDESCOL, FUNDACION VIVE,
FENSUAGRO, CORPOCAM, SUTEQ, ACEU, FEU, ASPU, ORIQUIN, MUJERES EN PIE DE LUCHA POR UNA COLOMBIA
PRODUCTIVA, UTP, SINALTRAINAL, ASODUNIR, SINTRAUNICOL,  JUCO, CRIDEC,  ASOCIACIÓN NACIONAL DE
AFROCOLOMBIANOS DESPLAZADOS (AFRODES), AFRODES BOGOTÁ – CUNDINAMARCA ABCUN, ASOCIACIÓN
DE AFROCOLOMBIANOS DESPLAZADOS- REGIONAL BUENAVENTURA (AFRODESBUENAVENTURA), ASOCIACIÓN
DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA (ACIN), ASOCIACIÓN DE DESPLAZADOS DE CONDOTO
(ASODESCON), ASOCIACIÓN DE DESPLAZADOS DEL BAUDÓ (ASODESBA), ASOCIACIÓN DE DESPLAZADOS DE
NOVITA (ASODESNOV), ASOCIACIÓN DE INGENIERO AFROCOLOMBIANOS, INGEDSA LTDA, ASDEP, ASODEFENSA,
ASOSISALUD, ASOCIACIÓN UNIDOS DE TUMACO CONSEJOS COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES DEL BAJO
ATRATO (ASCOBA), ASOCIACION DE DESPLAZADOS DOS DE MAYO (ADOM), ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE
LA VIOLENCIA POLÍTICA DE RIOSUCIO, CHOCÓ, ASOCIACION DE FAMILIAS DESPLAZADAS BUSCANDO FUTURO
(ASGADEBUF), ANTIOQUIA, ASOCIACIÓN DE MUJERES AFRODESCENDIENTES DE YOLOMBO (ASOMUAFROYO),
ASOCIACIÓN DE MUJERES DESPLAZADAS (ASOMUDESPA), ASOCIACIÓN DE MUJERES MINERAS DE
PALOBLANCO, BUENOS AIRES CAUCA, ASOCIACIÓN DE ORGANIZACIONES POPULARES DE MICAY (ASOPOMY),
ASOCIACIÓN JUNTOS POR EL PROGRESO (J UNPRO), ASOCIACIÓN MINGA, ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE
MUJERES (ASOM),CAMPAÑA PERMANENTE, TIERRA, VIDA Y DIGNIDAD, COLECTIVO DE ABOGADOS JOSÉ
ALVEAR RESTREPO (CCAJAR), CONSEJO COMUNITARIO GENERAL DEL SAN JUAN (ACADESAN), CONSEJO
COMUNITARIO MAYOR DE LA ORGANIZACIÓN POPULAR CAMPESINA DEL ALTO ATRATO (COCOMOPOCA),
68 CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO (CODHES), CORPORACIÓN JURÍDICA
YIRA CASTRO, CORPORACION SISMA MUJER, (FEDEAFRO), FUNDACION INTEGRAL PACIFICO NARIÑENSE
(FIPAN),FUNDADESPLAZADOS, FUNDACIÓN CAMINANDO,  (FCSPP), FUNDACIÓN DOS MUNDOS, FUNDACIÓN
HUELLAS DEL PACIFICO (FUNHUPAC), FUNDACIÓN INFANCIA FELIZ, BARRANQUILLA, FUNDACIÓN MUJER Y VIDA,
FUNDACIÓN NUEVO MILENIO, META, FUNDACIÓN ROSTROS Y HUELLAS DEL SENTIR HUMANO “GARIFUNA”,
FUNDACIÓN SIEMPRE UNIDOS, FUNDACIÓN SOCIAL AFROCOLOMBIANOS DEL PACIFICO COLOMBIANO
(FUSAFROPAC), GRUPO DE MUJERES FLOR DEL CAMPO DE LA BALSA -BUENOS AIRES CAUCA, GRUPO DE
MUJERES LAS ORQUÍDEAS DE CASCAJERO -BUENOS AIRES CAUCA, GRUPO DE MUJERES NUEVO AMANECER
DE AGUA BLANCA -BUENOS AIRES CAUCA, GRUPO DE MUJERES PRODUCTORAS EN ACCIÓN -BUENOS AIRES
CAUCA, GRUPO DE MUJERES RENACER DE HONDURAS- BUENOS AIRES CAUCA, INSTITUTO DE ESTUDIOS
PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ (INDEPAZ),” (MILLER ANGULO).
SABEMOS DONDE VIVEN LOS RECORRIDOS QUE HACEN CON QUIENES  ANDAN Y SABEMOS QUE  ESTAN
COBRANDO LAS AYUDAS DEL GOBIERNO.
ESPERAMOS QUE LES HAYA QUEDADO CLARO QUE SEGUIREMOS CON USTEDES……………………………….……….
BLOQUE CENTRAL DE LAS AGUILAS NEGRAS

Vous aimerez peut-être aussi