Vous êtes sur la page 1sur 42

E.P.: ING. Agropecuaria (Andahuaylas).

CURSO: Matematica II.

DOCENTE: MGT. Mirtha Torres Salguero.

TEMA: Trabajo de investigacion de elipse, hiberbolas,


coordenas polares.

ALUMNO: Juan Carlos Cuya Tueros.

CODIGO: 104005.

CUSCO – MAYO 2019


INTRODUCCION

En este trabajo investigativo se presenta una buena cantidad de gráficos


que nos permitirán conocer muchas de las figuras o gráficos que se
forman usualmente a través de funciones en elipse, hiperbolas y
coordenadas polares.
Cada uno de ellos tiene una breve explicación que consiste en describir el
gráfico que resulta de la función y también se dan algunos breves detalles
históricos o características que nos permiten reconocer determinados
gráficos.
Para hacernos una idea general de los gráficos que se presentarán durante
las páginas que veremos seguidamente, vemos ahora un listado general
de los tipos de funciones que son graficados en este reporte o las figuras
de cada tema que resultarán de la siguiente manera.
ELIPSE
Dados dos puntos F1 y F2 llamados focos, se denomina elipse al conjunto
de puntos del plano tales que la suma de sus distancias a ambos focos es
constante:

E={P(x,y)|d(P,F1)+d(P,F2)=cte}

Consideremos que los focos son los puntos de coordenadas F1(–c,0)F1(–


c,0) y F2(c,0)F2(c,0) con c>0c>0, y el punto medio entre los focos, se denomina
centro C(0,0)C(0,0). En el siguiente esquema se pueden visualizar estos elementos:

Si la distancia entre los focos es d(F1,F2)=2cd(F1,F2)=2c , la condición para que


sea una elipse es:

a>c>0
También podemos definir la elipse como una cónica, consecuencia de la
intersección de un cono con un plano oblicuo que no corta la base.

ELEMENTOS DELA ELIPSE


Los elementos de una elipse más importantes son:
 Focos: son los puntos fijos F1 y F2 que generan la elipse. La suma de las
dos distancias de cualquier punto de la elipse a los dos focos (d1 y d2) es
constante.
 Distancia focal (2c): distancia entre los dos focos. F1F2=2c. c es
la semidistancia focal.
 Centro: es el punto medio de los dos focos (O).
 Semieje mayor: longitud del segmento OI o OK (a). La longitud es mayor
(o igual en el caso de la circunferencia) a la del semieje menor. La suma
de las distancias de cualquier punto de la elipse a los focos es constante y
ésta es igual a dos veces el semieje mayor:
Semieje menor: longitud del segmento OJ o OL (b). Ambos semiejes son los
dos ejes de simetría de la elipse. Se cumple que:

Como vemos en el dibujo, esta relación cumple el teorema de Pitágoras.

 Radios vectores: los radios vectores de cualquier punto de la elipse


(P=(x,y)) son los dos segmentos que lo unen con los dos
focos. PF1 y PF2 (en el dibujo, d1 y d2).
 Vértices: son los puntos resultantes de la intersección de la elipse con la
recta que pasa por los focos, F1F2, y su perpendicular que pasa por el
centro. Es decir, son los puntos I, J, K y L.

ECUACION GENERAL DE LA ELIPSE

Los puntos pertenecientes a la elipse (x,y) son los puntos del plano que
cumplen que la suma de su distancia a los dos focos es constante. La
ecuación de una elipse es la siguiente:

En el caso de que la elipse esté centrada (el centro es el punto (0,0)),


la ecuación es:
OTRA ECUACIÓN DE UNA ELIPSE

En el apartado anterior se ha visto la ecuación de la elipse en su posición


habitual. Pero existen otras posibilidades.
Una sería que el semieje mayor (y, en consecuencia, los focos F1 y F2)
estuviera sobre el eje de las ordenadas OY.
Por simetría con la ecuación del caso normal, suponiendo que el centro
de la elipse es el (0,0), la ecuación, en este caso, sería.

Fácilmente se puede apreciar cual es el semieje mayor, viendo cuál de las


incógnitas lleva el denominador mayor.

La figura quedaría así:


ÁREA DE UNA ELIPSE

El área de una elipse es π veces el producto de los dos semiejes (a y b).


Estrictamente se llama área comprendida dentro de una elipse, ya que la
elipse suele considerarse como solo su trazo, no su interior.

En el caso de que los dos semiejes sean iguales (r=a=b), su fórmula es la


misma que el área comprendida dentro de una circunferencia (o lo que es lo
mismo, el área del círculo):
PERÍMETRO DE UNA ELIPSE

El cálculo del perímetro de una elipse (o longitud de una elipse) es muy


difícil de calcular, aunque no lo parezca. Requiere de integrales complicadas
para su cálculo. Existen fórmulas que aproximan el cálculo hasta valores
bastante exactos. Existe una aproximación con menos del 5% de error,
siempre que el semieje mayor (a) no sea mucho más grande que el menor
(b):

El matemático Ramanujan dio una aproximación más exacta que la


anterior:

El mismo Ramanujan mejoró la aproximación con la llamada fórmula


Ramanujan II:

Donde el parámetro H se halla así:


Esta buena aproximación disminuye ligeramente cuando
la excentricidad e tiende a 1 (a una elipse plana).
La fórmula Ramanujan II, con la corrección Ramanujan II-Cantrell quedó
optimizada para conseguir una aproximación muy alta para todo el rango
de e, corrigiendo la pequeña desviación que se producía cuando la elipse era
muy achatada (e → 1).
El error máximo de esta última fórmula es un sorprendente 0,00145%.

El valor exacto nos lo puede dar la fórmula de Gauss-Krammer. Es una


serie infinita que se obtiene mediante un cálculo diferencial complicado
cuyo desarrollo rebasa los objetivos de esta web.

Con tal sólo los cuatro o cinco primeros términos de la serie, se obtiene un
resultado con una aproximación muy alta.

En los tres cuadros siguientes se ve el resultado, con seis decimales, de


tres de las fórmulas ofrecidas: la primera aproximación, la de Ramanujan
en su versión Ramanujan II y la fórmula Ramanujan II-Cantrell.
En cada cuadro se estima el perímetro de una elipse, cubriendo entre las
tres imágenes todo el rango de la excentricidad de la elipse: 0 ≤ e ≤ 1.
Se concluye que si la elipse tiende a una circunferencia, es decir cuando e →
0, puede usarse la primera fórmula por su facilidad y sencillez, siempre que
no se persiga una gran exactitud.

Para una excentricidad intermedia e, pueden usarse las dos fórmulas de


Ramanujan.

Cuando estamos ante una elipse con una excentricidad alta, o sea, si e → 1
(tiende a una elipse plana), la mejor alternativa es la fórmula Ramanujan II-
Cantrell.
EXCENTRICIDAD DE UNA ELIPSE
La excentricidad de una elipse (e) es un valor que determina la forma de la
elipse, en el sentido de si es más redondeada o si se aproxima a un
segmento. Sea c la semidistancia focal y a el semieje mayor:

La excentricidad puede tomar valores entre 0 y 1 (0≤e≤1). Es 0 cuando


la elipse es una circunferencia. En este caso los semiejes mayor y menor son
iguales y los focos (F1 y F1) coinciden en el centro de la elipse. Cuando la
excentricidad crece y tiende a 1, la elipse se aproxima a un segmento.

Existe otra fórmula que calcula la excentricidad a partir de los dos


semiejes (a y b).
Esta fórmula se obtiene a partir de la anterior ya que se cumple que:
HIPÉRBOLA
La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos de un plano cuya diferencia
de distancias (d1 y d2) a dos puntos fijos llamados focos (F1 y F2) es constante.
El valor de esa constante es la distancia entre los vértices V1 y V2 de la
hipérbola (2a).

La hipérbola también se puede definir como una cónica, siendo la


intersección del cono con un plano que no pase por su vértice y que forme
un ángulo con el eje del cono menor que el ángulo que forma con el eje
generatriz g del cono.

ELEMENTOS DE LA HIPÉRBOLA
Los elementos de la hipérbola son:
 Focos: son los dos puntos fijos (F1 y F2).
 Radio vector: es la distancia R de un punto de la hipérbola (P) a
cualquiera de los focos.
 Eje focal: es el eje de simetría E que une a los dos focos. También se
llama eje transverso.
 Eje no transverso: es la mediatriz T del eje focal.
 Centro: es el punto medio O de los dos focos. También se puede
definir como la intersección del eje focal y el transverso.
 Vértices: son los dos puntos de intersección del eje focal con la
hipérbola (V1y V2).

 Distancia focal: es la distancia 2c entre focos. También se denota


como F1F2.
 Eje real: es es la distancia 2a entre vértices.
 Eje imaginario: es la distancia 2b de los puntos B1 y B2. Los puntos B1 y
B2 se generan como vemos en las relaciones entre semiejes.
Así pues, existe una relación entre los semiejes y la distancia focal:
 son las líneas rectas (A1 y A2) que se aproximan a la hipérbola en el
infinito.
 Puntos interiores y exteriores: la hipérbola divide el plano en tres
regiones. Dos regiones que contienen un foco cada una y otra región
sin ningún foco. Los puntos contenidos en las regiones con un foco se
llaman interiores (I) y los otros exteriores (Ex).
 Tangentes de la hipérbola: sobre cada punto Pi de ambas ramas de la
misma. Cada tangente es la bisectriz de los dos radios vectores del
punto Pi.

 Circunferencia principal (CP): su radio r=a y su centro en O. Es el lugar


geométrico de las proyecciones de un foco sobre las tangentes.
 Directrices de la hipérbola: son dos rectas paralelas al eje transverso
(D1 y D2). Su distancia a cada una es a/e (e es la excentricidad de la
hipérbola). Pasan por las intersecciones de la circunferencia principal con
las asíntotas (A1 y A2).

HIPÉRBOLA EQUILÁTERA
La hipérbola equilátera es la que tiene sus asíntotas (A1 y A2)
perpendiculares entre sí, o, dicho de otra manera, cuando forman un
ángulo con cada eje de 45º.
RELACIÓN ENTRE SEMIEJES DE LA HIPÉRBOLA

Las semiejes de la hipérbola (a y b) se relacionan con la distancia focal (c)


por la siguiente fórmula:

Geométricamente podemos encontrar los puntos B1 y B2. Para ello, se


trazan las rectas tangentes a la hipérbola en los vértices V1 y V2. Las dos
tangentes cortarán en las asíntotas en cuatro puntos. Unimos los segmentos
dos a dos siendo de longitud 2a y perpendicular al eje no transverso. Los dos
puntos producto de la intersección de los dos segmentos y el eje no
transverso serán B1 y B2. Siendo O=(o1,o2) el centro de la hipérbola, tendremos
que B1=(o1,o2+b) y B2=(o1,o2-b).
De esta forma, se podría calcular el semieje imaginario (b) a partir del
semieje real (a) y la semidistancia focal (c):
ECUACIÓN DE UNA HIPÉRBOLA
La ecuación de una hipérbola se puede expresar cuando su centro
es O=(o1,o2) como:

Si la hipérbola tiene su centro en el origen, O=(0,0), su ecuación es:

Además, los puntos de una hipérbola son los que cumplen la ecuación
general de la hipérbola:

siendo A, B, C, D y E escalares (números reales) y necesariamente


debe cumplir que los coeficientes de x2 e y2 (A y C) son no nulos y tienen
diferente signo.
ASÍNTOTAS DE UNA HIPÉRBOLA
Las asíntotas de una hipérbola (A1 y A2) son las dos líneas rectas que se
aproximan cada vez más a la hipérbola pero no llegan a intersectarla. En el
infinito las asíntotas estarán a una distancia 0 de ella.
Las ecuaciones de las asíntotas se pueden obtener si se conocen el
semieje real (a) y el semieje imaginario (b).

EXCENTRICIDAD DE LA HIPÉRBOLA
La excentricidad mide lo “abierta” que es la hipérbola. Puesto
que c (semidistancia focal) es siempre mayor que a (semieje real), la
excentricidad de la hipérbola es siempre mayor que la unidad.
La excentricidad es mayor o igual a 1. Si ésta es muy próxima a 1,
la hipérbola tiende a una recta partida. Cuando la excentricidad crece,
la hipérbola tiende a dos rectas paralelas al eje no transverso, o dicho de otra
forma, las dos ramas de la hipérbola están más abiertas.

La excentricidad también se puede calcular a partir de los semiejes


(a y b) mediante la fórmula:
CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÉRBOLA POR PUNTOS
Veamos una forma sencilla para la construcción geométrica de la
hipérbola, conociendo el eje real (V1V2=2a) y la distancia focal (F1F2=2c).
 Dibujamos la línea del eje focal E, sobre la que marcamos los dos vértices
V1 y V2 y su centro O, equidistante de ellos una distancia a. Marcamos
también los dos focos, equidistantes del centro O una distancia c.
 Ahora, sobre el mismo eje y a partir del segmento 2c hacia afuera,
marcamos unos puntos cualquiera, supongamos que cuatro: P1, P2, P3, P4.
 Con un compás, en cada uno de ellos tomamos dos
radios, r=P1V1 y r’=P1V2.
 Con esos radios y centros en los dos focos F1 y F2 trazamos arcos. Los
cuatro puntos donde se cortan son puntos de la hipérbola.
 Repetimos el proceso con P2, P3 y P4.
 Si unimos los puntos obtenidos, apoyándonos sobre las asíntotas,
obtendremos la hipérbola.
 Vemos que cada uno de esos puntos cumple ri – ri’ = d1 – d2 = 2a, que,
como se han trazado con centro en los dos focos, cumple la definición de
la hipérbola.
COORDENADAS POLARES

En el caso del movimiento bidimensional de un punto material resulta


útil en muchas ocasiones trabajar con coordenadas polares. Usaremos
la figura para definirlas.
Sea un punto P situado en el plano OXY con coordenadas
cartesianas (x,y). Su vector de posición respecto al origen del sistema de
referencia es

Las coordenadas polares (ρ,θ) se definen de la siguiente forma

1. La coordenada ρ es la distancia del punto P al punto O. Puede


variar entre los valores 0 y .
2. La coordenada θ es el ángulo que forma el vector con el
eje OX. Puede variar entre los valores 0 y 2π.

Estas dos coordenadas permiten describir de forma unívoca la posición


de cualquier punto en el plano OXY.

El intervalo para θ es abierto a la derecha para evitar llegar al valor


de 2π. De lo contrario, los puntos del eje OX aparecerían dos veces,
para θ = 0 y para θ = 2π.
2 Relación con las coordenadas cartesianas

Cada par de valores (x,y) corresponde unívocamente a un par de


valores ρ,θ. La relación entre estos dos pares puede obtenerse a partir
de la figura. Teniendo en cuenta el triángulo rectángulo formado por los
catetos de longitud x e y y la hipotenusa de longitud ρ tenemos:
Polares → Cartesianas →
cartesianas polares

θ = arctan(y / x)

2.1 Base vectorial en polares


Al igual que el sistema de coordenadas cartesianas, las coordenadas
polares llevan asociada una base vectorial. Esta base la componen los
vectores unitarios pintados en verde en la figura.

El vector apunta en la dirección y sentido en que nos movemos si


variamos la coordenada ρ manteniendo θ constante. Si ρ aumenta nos
alejamos radialmente del punto O, y si disminuye nos dirigimos hacia O.
De igual modo, el vector apunta en la dirección y sentido en que nos
movemos si varía θ manteniendo ρ constante. Si θ aumenta nos
desplazamos sobre la tangente a la circunferencia de radio ρ centrada
en O, en sentido contrario a las agujas del reloj. Si θ disminuye el
sentido del desplazamiento es el de las agujas del reloj.

Usando los ángulos indicados en la figura podemos expresar los


vectores de la base polar en función de los vectores de la base
cartesiana.
hay que destacar que, a diferencia de los vectores de la base cartesiana,
los vectores de la base polar no son constantes. Esto quiere decir que
varían en dirección y sentido al cambiar de punto en el plano. Algunos
ejemplos:

θ
0

π/4

π/2

Podemos obtener la expresión de los vectores de la base cartesiana en


función de la base polar proyectando en la primera figura o despejando
en la expresión de los vectores polares en función de los cartesianos.
Así
3 Vectores cinemáticos en coordenadas polares
3.1 Vector de posición

Vamos a encontrar la expresión de los vectores de posición, velocidad y


aceleración en coordenadas polares. A partir del dibujo que el vector de
posición puede escribirse como

El vector de posición debe depender de ρ y θ. Así que uno puede


preguntarse donde está la coordenada θ en esta expresión. La
respuesta es que está en el vector , que depende de θ.
3.2 Vector velocidad
A lo largo del movimiento del punto por el plano las coordenadas
polares cambian con el tiempo

Para obtener la velocidad hay que derivar el vector de posición respecto


del tiempo. Pero hay que tener en cuenta que al moverse el punto,
como varían tanto ρ como θ, también varían los vectores y . Así
pues, hay que derivar también el vector en la expresión de .
Para encontrar usamos la expresión en cartesianas del vector. Los
vectores de la base cartesiana no cambian durante el movimiento
de la partícula, esto es, . Usando la regla de la cadena
tenemos

El vector entre paréntesis es precisamente . Por tanto

y la velocidad se escribe

El primer sumando representa la componente de la velocidad en la


dirección radial, mientras que el segundo sumando es la componente
de la velocidad en la dirección perpendicular a la radial.

3.3 Vector aceleración


Derivamos la velocidad respecto al tiempo para obtener la aceleración.
Tenemos en cuenta que ρ, θ, y dependen del tiempo

Para obtener la expresión de utilizamos de nuevo la expresión en


cartesianas de

Finalmente, la expresión de la aceleración en coordenadas polares es


4 Conversión de coordenadas
Paso de coordenadas polares a rectangulares y viceversa

Diagrama ilustrativo de la relación entre las coordenadas polares y las coordenadas cartesianas.

En el plano de ejes xy con centro de coordenadas en el punto O se puede definir un


sistema de coordenadas polares de un punto M del plano, definidas por la distancia r al

centro de coordenadas, y el ángulo del vector de posición sobre el eje x.

Conversión de coordenadas polares a rectangulares

Definido un punto en coordenadas polares por su ángulo sobre el eje x, y su


distancia r al centro de coordenadas, se tiene:

Conversión de coordenadas rectangulares a polares


Definido un punto del plano por sus coordenadas rectangulares (x,y), se tiene que la
coordenada polar r es:

(aplicando el Teorema de Pitágoras)


Para determinar la coordenada angular θ, se deben distinguir dos casos:

 Para = 0, el ángulo θ puede tomar cualquier valor real.

 Para ≠ 0, para obtener un único valor de θ, debe limitarse a un intervalo de


tamaño 2π. Por convención, los intervalos utilizados son [0, 2π) y (−π, π].
Para obtener θ en el intervalo [0, 2π), se deben usar las siguientes fórmulas (

denota la inversa de la función tangente):


Para obtener en el intervalo , se considera que es
una función creciente en su dominio:

Muchos lenguajes de programación modernos evitan tener que almacenar


el signo del numerador y del denominador gracias a la implementación de
la función atan2 , que tiene argumentos separados para el numerador y el
denominador. En los lenguajes que permiten argumentos opcionales, la
función atan puede recibir como parámetro la coordenada x (como
ocurre en Lisp).

GRAFICANDO EN COORDENADAS POLARES


Para hacernos una idea general de los gráficos que se presentarán durante
las páginas que veremos seguidamente, vemos ahora un listado general
de los tipos de funciones que son graficados en este reporte o las figuras
que resultarán:
1. Rosa
2. Cardioide
3. Limaçon o caracol
4. Circunferencia
5. Lemniscata
6. Nefroide de Freeth
7. Concoide de Nicómenes
8. Cisoide de Diocles
9. Parábola
10. Espiral
Los objetivos planteados en estas figuras. Estudiar y analizar las diferentes
figuras que se forman mediante la graficación de funciones trabajando
con coordenadas polares y otras como:
 Apreciar las figuras que se forman con funciones en el plano polar.
 Visualizar la importancia de las coordenadas polares.
 Diferenciar las figuras de funciones formadas en coordenadas polar.
 Familiarizarse de manera global con los gráficos que resultan de
determinadas funciones.

ROSA DE CUATRO HOJAS/PÉTALOS


Este tipo de gráfico se conoce como Rosa de cuatro pétalos. Es fácil ver
cómo se forma una figura parecida a una rosa con cuatro pétalos. La
función para este gráfico es:

ROSA DE TRES HOJAS/PÉTALOS


Presentamos ahora el gráfico llamado Rosa de tres
pétalos. Analógicamente al gráfico de la rosa de cuatro pétalos, este
gráfico es parecido pero tiene sólo tres hojas o pétalos en su forma
gráfica. Un ejemplo es el siguiente:
ROSA DE OCHO HOJAS/PÉTALOS
El siguiente gráfico es como los dos anteriores, pero ahora con ocho hojas
o pétalos, tal como lo vemos en la siguiente función graficada:

UNA ROSA DENTRO DE OTRA


Un caso interesante y especial que se puede dar es el que se muestra en la
gráfica que vemos a continuación, donde se aprecia una rosa de tres
pétalos precisamente dentro de otra rosa de tres pétalos u
hojas. Veamos:

CARDIOIDES
A continuación se presenta el tipo de gráfico que se
denomina cardioide. Para este ejemplo se presenta una cardioide
simétrica con respecto al eje poplar y que apunta hacia la derecha.
Podemos observar que se distingue una figura como de un corazón, razón
por la cual se llama este gráfico cardioide. La función que lo ha generado
es:

Habiendo visto el primer gráfico de una cardiode, se presenta otro gráfico


de este tipo pero ahora apunta hacia arriba, tal como lo vemos a en el
gráfico de la siguiente función:

LIMACONES O CARACOLES
Limaçon viene del latín limax que significa caracol. El caracol de Pascal, lo
descubrió Etienne Pascal padre de Blaise Pascal en la primera mitad del
siglo XVII y el nombre se lo dio Roberval en 1650 cuando la usó como
ejemplo para mostrar su método para trazar tangentes. Un limaçon o
las gráficaspolares que generan limaçones son las funciones en
coordenadas polares con la forma:
r = 1 + b cos
Ahora veamos un ejemplo concreto de un gráfico de este tipo, donde se
muestra un caracol que apunta hacia la derecha y que tiene un lazo
interior. La función para este gráfico es la siguiente:
Veamos otro gráfico de una función que tiene como resultado un caracol
con un lazo interior pero que a diferencia del gráfico anterior, este apunta
hacia abajo. Veamos:

Continuando con la gráfica de caracoles o limacones, hay otro tipo que es


el caracol con hendidura o caracol con concavidad. Como podremos
observar, este no tiene lazo, y está dirigido hacia la izquierda. Veamos a
continuación el gráfico que resulta, el cual apunta hacia la izquierda:
Ahora se muestra un gráfico igual al anterior con la diferencia que ahora
está dirigido hacia la derecha, de modo que tenemos un limaçon o caracol
con hendidura o concavidad que está dirigido hacia la derecha:

Antes de terminar el tema de los limacoides o caracoles, veamos otro


gráfico diferente a los otros, que es conocido como caracol
convexo o caracol ovalado, el cual está apuntando hacia arriba, como lo
vemos en el gráfico siguiente:

CIRCUNFERENCIA
Esta nueva función nos presenta una forma conocida por todos y es
precisamente la circunferencia, la cual será formada en el gráfico polar
mediante la siguiente función:
Ahora veamos una nueva gráfica que resulta en una circunferencia, con la
única diferencia que ahora aparece arriba del rayo inicial (o del eje x que
todos conocemos), a diferencia del gráfico anterior, que la circunferencia
aparecía abajo del radio inicial. La función con su gráfico es esta:

LEMNISCATA
En matemáticas, una leminscata es un tipo de curva descrita por la
siguiente ecuación en coordenadas polares:

La representación gráfica de esta ecuación genera una curva similar a .


La curva se ha convertido en el símbolo del infinito y es ampliamente
utilizada en matemáticas. El símbolo en sí mismo es, a veces, llamado
lemniscata. Un ejemplo de esta función con su respectivo gráfico lo
apreciamos a continuación:
Tenemos otro ejemplo de lemniscata, pero ahora aparece a lo largo del
eje x o en sentido horizontal:

Finalmente se muestra un gráfico como los dos anteriores, donde aparece


una lemniscata, con la única diferencia que ahora se muestra en sentido
vertical. Veamos:
LA NEFROIDE DE FREETH
Esta es una curva muy reciente si hablamos relativamente a las demás.
Hay curvas polares que tienen varios siglos de existir, mientras que esta
que trataremos en este momento es bastante reciente, pues fue
desarrollada por el matemático inglés T.J. Freeth, quien descubrió esta
curva en 1879. Un ejemplo se aprecia en este gráfico:

CONCOIDES DE NICÓMENES
Nicómenes nació sobre el año 280 antes de Cristo en Grecia y murió en el
año 210 a.C. Se sabe muy poco de su vida pero es famoso por su "Las
líneas de la Concoide". Veamos un gráfico en coordenadas polares de la
concoide de Nicómenes:

Veamos un nuevo ejemplo de una concoide de Nicómenes. La gráfica


anterior está hacia la derecha, mientras que la que se presenta a
continuación tiene una dirección hacia arriba. Veamos:
Un tercer ejemplo de Concoide de Nocómenes lo tenemos en el gráfico
que se muestra a continuación, donde su forma se ve diferente a los dos
gráficos anteriores de este mismo tipo debido a que se le está restando un
número uno a la función. El mismo gráfico veríamos si se le estuviera
sumando uno a la función. El gráfico quedará así:

CISOIDE DE DIOCLES
Esta es una curva muy famosa y útil en el cálculo. Fue utilizada por un
griego llamado Diocles para resolver el problema de la duplicación del
cubo. El gráfico aparece de esta forma:
PARÁBOLA
Esta figura es muy conocida en el mundo del Cálculo. Tal como podemos
generar funciones de parábolas en coordenadas cartesianas, lo podemos
hacer también en coordenadas polares. Veamos el ejemplo:

ESPIRAL
Este gráfico tiene la forma de una espiral, tal como su nombre lo indica. La
espiral más simple la podemos encontrar al mirar una cuerda enrollada
sobre sí misma. La forma de una espiral la vemos en una serpiente
enrollada por ejemplo.
El gráfico que se presenta a continuación es también conocido
como Espiral de Arquímedes, precisamente en honor Arquímedes, quien
fue un notable físico y matemático griego que al ser fascinado por la
belleza de esta curva, realizó un estudio profundo sobre sus propiedades
matemáticas en su escrito titulado Sobre las espirales, escrito en el siglo
III antes de Cristo.
Para mostrar el gráfico que se forma, presentamos la siguiente función en
coordenadas polares que formará la espiral polar siguiente:

Veamos ahora otra gráfica espiral conocida como espiral de Fermat, pues
fue examinada por Fermat en 1936. Su ecuación es r² = a² + . En el
siguiente ejemplo se muestra una función y su respectiva gráfica que nos
permiten conocer la espiral de Fertat:

Un segundo gráfico espiral lo tenemos en la función que veremos ahora,


que podríamos encontrarla con dos nombres refiriéndose al mismo
gráfico. Ambos nombres equivalen a lo mismo como podremos apreciar .
Dichos nombres con los que se conoce a esta espiral son: espiral
recíproca o espiral hiperbolica. Tendremos entonces:
Otro caso que se puede dar es la espiral logarítmica, que se ilustra
mediante la siguiente función y su respectivo gráfico:
CONCLUSION
Luego de haber visto y revisado todas las imformaciones posibles de
fuente comfiable(elipse, hiperbolas, coordenadas polares)
presentadas a lo largo de esta investigación, podemos darnos
cuenta que hay muchas figuras figuras geometricas, formulas,
funciones que se forman tanto es elipse, hiperbolas y coordenadas
polares que pueden ser identificadas y reconocidas por un nombre
propio que las hace particulares, lo cual se da aconocer lo siguiente:

- Una elipse es una curva simétrica cerrada que resulta al


cortar la superficie de un cono por un plano oblicuo.
- Hiperbola Curva simétrica respecto de dos ejes
perpendiculares entre sí, compuesta de dos ramas abiertas,
dirigidas en sentidos opuestos, que se aproximan
indefinidamente a dos asíntotas, de modo tal que la
diferencia de sus distancias a dos puntos fijos es siempre
constante.
- Coordenadas polares son un sistema de
coordenadas bidimensional en el que cada punto del plano se
determina por una distancia y un ángulo.

para poder hallar ejercicios de los temas mencionados se


debe tener base ya que solo consiste en aplicar las formulas y
el desarrollo sera mas sencillo, para la realización de un
trabajo o desarrollo de problemas se tiene que poner mucha
atención y mucho empeño.
BIBLIOGRAFIA

- https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/elipse/
- ecuacion de la elipse. https://www.fisicalab.com/apartado/ecuacion-
elipse#contenidos
- coordenadas polares.
https://es.khanacademy.org/computing/computer-
programming/programming-natural-
simulations/programming-angular-movement/a/polar-
coordinates
- Wikipedia, la enciclopedia libre.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Lemniscata
- Ministerio de Educación y Ciencia. Formación del
profesorado. España.
- http://www.formacion.pntic.mec.es/web_espiral/matematic
as/ arquimedes.htm
- Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0648-
02/esp_fermat.html

Vous aimerez peut-être aussi