Vous êtes sur la page 1sur 20

R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

DETERMINANTES DE LA EFICIENCIA
EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
ANÁLISIS EN AGENCIAS DE VIAJES
Ricardo Sellers Rubio* y Francisco José Más Ruiz
UNIVERSIDAD DE ALICANTE

RESUMEN ABSTRACT

El incremento de la competencia entre agencias In recent years, growing competitiveness


de viajes y el impacto del comercio electrónico among companies and the impact of the Internet
como una alternativa al canal de distribución as a distribution channel have given rise to an
turístico tradicional han dado lugar a un entorno economic environment in which it is becoming
en el que la gestión eficiente de los recursos pro- increasingly difficult for travel agencies to sur-
ductivos resulta fundamental para las agencias de vive. In this context, efficiency analyses have
viajes. Así, el objetivo del trabajo consiste en esti- become an important activity, as this type of
mar la eficiencia con la que operan los interme- analyses can be useful to evaluate firm perfor-
diarios del sector minorista español de distribu- mance. Thus, the aim of this paper consists of esti-
ción turístico, y conocer la influencia de algunos mating the efficiency of the travel agencies in
de sus factores determinantes (salarios, antigüe- Spain as well as analysing the influence of wages,
dad y oferta de servicios de comercio electrónico). experience and the presence of e-commerce ser-
La metodología de investigación se apoya en la vices on this efficiency. The methodology applied
estimación de una frontera paramétrica de natu- is based on the estimation of a stochastic frontier.
raleza estocástica. El análisis empírico efectuado The empirical application is carried out on a sam-
sobre una muestra de 1086 agencias de viajes en ple of 1086 travel agencies in 2004. The results
2004 evidencia bajos niveles de eficiencia, que show low levels of efficiency. Furthermore, wages
son explicados por el nivel de salarios medio y and experience explain differences on efficiency
por la antigüedad de la agencia. among firms.

Palabras clave: Eficiencia, frontera estocásti- Keywords: Efficiency, stochastic frontier, tra-
ca, agencias de viajes. vel agencies.

* Autor para correspondencia: Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Marketing. Facultad de CC. Económicas y
Empresariales. Universidad de Alicante. Ap. Correos 99. Alicante 03080. e-mail: Ricardo.Sellers@ua.es

97
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

1. INTRODUCCIÓN en otros sectores económicos ha sido menor (por


ejemplo, SELLERS y MAS (2006) en distribución
En los últimos años, la globalización de los comercial –supermercados–). En el caso del sector
mercados y la gran rivalidad entre empresas ha turístico, la mayoría de trabajos previos se centran
provocado que la gestión eficiente de los recursos en el análisis de la eficiencia de los proveedores
productivos constituya una estrategia que permiti- de servicios turísticos como hoteles (por ejemplo,
rá garantizará la competitividad y supervivencia BARROS, 2004; CHEN, 2007) y líneas aéreas (por
de las empresas en el mercado. Por ello, el análi- ejemplo, COELLI, PERELMAN y ROMANO, 1999),
sis de la productividad y la eficiencia resulta fun- mientras que las agencias de viajes han recibido
damental en cualquier sector económico, y debe escasa atención (por ejemplo, BELL y MOREY,
contemplarse en todas las funciones empresaria- 1995; KÖKSAL y AKSU, 2007). Además, y como
les, incluida la de marketing. La eficiencia de una novedad en el ámbito de la distribución turística,
unidad de gestión (por ejemplo, una empresa) este trabajo tiene como segundo objetivo analizar
hace referencia a un juicio relativo acerca de la los factores determinantes de la eficiencia en tér-
relación entre los recursos utilizados –inputs– y minos de diversas variables (salarios, antigüedad y
los resultados obtenidos –outputs– en el desarrollo oferta de servicios de comercio electrónico a los
de sus actividades, teniendo en cuenta que entre clientes de la agencia de viajes) que pueden ejer-
ambos elementos subyace la idea de los costes de cer un impacto sobre la misma, lo que permite a
oportunidad. Una unidad de gestión será eficiente los propios intermediarios que operan en el sector
si, dada una determinada disponibilidad de inputs, de la distribución la medición de la bondad de las
es capaz de producir la máxima cantidad de output decisiones estratégicas adoptadas a nivel horizon-
posible; o, alternativamente, si para alcanzar tal, dado que facilita la realización de un análisis
determinado nivel de output utiliza la menor can- de “benchmarking estratégico”. Básicamente, el
tidad de inputs posible (FARRELL, 1957). En este proceso de benchmarking (CAMP, 1989) requiere
sentido, la eficiencia de una unidad de gestión tie- medir la diferencia existente entre el nivel actual
ne un carácter relativo, ya que considera el desem- de desempeño de una empresa y la mejor práctica
peño del resto de unidades que componen la posible, para posteriormente identificar las causas
muestra objeto de análisis. que subyacen en dicha diferencia. En consecuen-
La atención hacia los indicadores de eficiencia cia, la identificación de los factores determinantes
en marketing ya fue destacada por BUCKLIN de la eficiencia permitirá medir lo acertado de las
(1978) al señalar, entre otras, las siguientes aplica- diferentes estrategias adoptadas.
ciones potenciales: i) Facilita el análisis de la posi- La metodología utilizada para alcanzar los
ción competitiva y resultados de la empresa; ii) objetivos propuestos se apoya en la estimación de
Permite evaluar las mejoras derivadas de la un modelo paramétrico de naturaleza estocástica
implantación de cambios en las estrategias de que permite evaluar simultáneamente la eficiencia
marketing; y iii) Orienta el diseño de estrategias y sus factores determinantes (BATTESE y COELLI,
de marketing y, en particular, de distribución. 1995). El análisis empírico se efectúa sobre una
En esta línea, este trabajo se centra en el caso muestra de 1086 agencias de viajes que operan en
específico de la distribución turística y tiene como el sector español de distribución turístico en el año
primer objetivo estimar la eficiencia de los inter- 2004.
mediarios del canal de distribución turístico Una vez delimitados los objetivos de la investi-
(agencias de viajes) que operan en España1. A gación, el resto del trabajo se ha estructurado en
pesar de que los estudios sobre eficiencia han sido los siguientes apartados. En el segundo apartado
muy prolíficos en sectores como la banca (por se revisa la literatura previa en torno al análisis de
ejemplo, BERGER y HUMPHREY, 1997), su atención la eficiencia en el sector turístico y propone y

1 Cabe recordar que el turismo representa uno de los sectores económicos más dinámicos y de mayor importancia en la economía del

país, tanto en términos de contribución al PIB como en términos de generación de empleo.

98
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

argumenta diversas hipótesis relacionadas con los alternativamente, si para alcanzar determinado
factores determinantes de la misma. El tercer nivel de output se utiliza la menor cantidad de
apartado presenta la metodología propuesta así inputs posible (FORSUND y HJALMARSSON, 1974).
como la muestra y variables utilizadas. El cuarto Dado que la eficiencia es un concepto relativo,
apartado presenta y discute los resultados obteni- su estimación implica que el resultado de una uni-
dos, finalizando con un último apartado que sinte- dad productiva debe ser comparado con un están-
tiza las principales conclusiones del trabajo. dar. En este sentido, la medición de la eficiencia
requiere de dos etapas. En primer lugar la deter-
minación de una función de referencia estándar
2. EFICIENCIA EN EL SECTOR que indique, dada una determinada tecnología de
TURÍSTICO Y FACTORES producción disponible, el máximo nivel de output
DETERMINANTES DE LA EFICIENCIA alcanzable a partir de diferentes combinaciones de
inputs. La función de referencia o “función fronte-
2.1. Eficiencia en el sector turístico. ra” puede ser tanto una función de producción
Revisión de la literatura como una función de costes, o incluso de benefi-
cios. La segunda etapa consiste en comparar los
Los trabajos en torno a los conceptos de pro- resultados obtenidos por cada unidad de produc-
ductividad y eficiencia toman como punto de par- ción con la frontera estándar, de forma que las
tida la denominada “teoría de la producción”, desviaciones existentes quedarán caracterizadas
según la cual toda organización o unidad produc- como comportamientos ineficientes (en el caso de
tiva (por ejemplo, una empresa, un intermediario o que se asuma una frontera de naturaleza determi-
una agencia de viajes) emplea una serie de inputs nista) o consecuencia de comportamientos inefi-
o recursos productivos para obtener una serie de cientes y de perturbaciones aleatorias (en el caso
outputs o resultados, utilizando a tal efecto una de que se asuma una frontera de naturaleza esto-
determinada tecnología de producción. cástica). Para la estimación de las funciones fron-
Cuando se habla de productividad, normalmen- tera se han propuesto dos tipos básicos de mode-
te se hace referencia al concepto de productividad los: paramétricos y no paramétricos. La diferencia
media de un factor, es decir, al número de unida- entre ambos es que los primeros especifican una
des de output producidas por una unidad emplea- relación funcional entre los inputs utilizados y los
da de factor o recurso productivo (PARSONS, 1997). outputs obtenidos, mientras que los segundos no
Sin embargo, esta noción no tiene en cuenta el imponen ninguna relación funcional. Los modelos
desempeño de otras unidades productivas, por lo paramétricos son propuesto originalmente por
que la productividad es una estimación “absoluta” AIGNER, LOVELL y SCHMIDT (1977) y MEEUSEN y
del desempeño. En cambio, la eficiencia de una VAN DEN BROECK (1977), mientras que en los
unidad productiva tiene un carácter “relativo”, ya modelos no paramétricos la metodología que más
que para evaluar el desempeño de una unidad, con- aceptación ha tenido en la literatura es la propues-
sidera el desempeño del resto de unidades que ta por CHARNES, COOPER y RHODES (1978, 1981),
componen la muestra objeto de análisis (DONTHU conocida como Análisis Envolvente de Datos
y YOO, 1998). En este sentido, la eficiencia hace (DEA, Data Envelopment Analysis).
referencia a un juicio acerca de la relación entre Básicamente, la literatura empírica de eficien-
los recursos utilizados (inputs) con una medida de cia en turismo ha tratado de estimar la eficiencia
los resultados obtenidos (outputs), teniendo en aplicando las siguientes metodologías (ver el cua-
cuenta que entre ambos elementos subyace la idea dro 1). La mayoría de trabajos utiliza la metodolo-
de los costes de oportunidad. Una organización gía no paramétrica del Análisis Envolvente de
productiva será eficiente si, a partir de una deter- Datos (DEA) (por ejemplo, BELL y MOREY, 1995;
minada tecnología de producción y dada una MOREY y DITTMAN, 1995; ANDERSON, LEWIS y
determinada disponibilidad de inputs, es capaz de PARKER, 1999; ANDERSON, FOK y SCOTT, 2000;
producir la máxima cantidad de output posible; o, HWANG y CHANG, 2003; REYNOLDS, 2003;

99
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

BARROS, 2005a, 2005b; CHIANG, TSAI y WANG, y WANG, 2006; BARROS y MATÍAS, 2006) a través
2004; BARROS y MASCARENHAS, 2005). Otra de una forma funcional flexible tipo Translog (por
corriente aplica técnicas paramétricas (por ejem- ejemplo, ANDERSON, FISH, XIA y MICHELLO, 1999;
plo, ANDERSON, FISH, XIA y MICHELLO, 1999; WENG y WANG, 2006) o de una función Cobb-
ANDERSON, LEWIS y PARKER, 1999; COELLI, Douglas (por ejemplo, BARROS, 2004; BARROS y
PERELMAN y ROMANO, 1999; BARROS, 2004; WENG MATIAS, 2006; CHEN 2007).

CUADRO 1
Evidencias previas sobre eficiencia en el sector turístico

Autores Nivel de análisis Inputs Outputs


Metodología
BELL Y MOREY (1995) • 31 agencias de viajes cor- • Gastos en viajes • Nivel de servicio proporcionado
porativas • Otros gastos (calificado como excelente y medio)
• DEA • Factores del entorno (facilidad de
negociación, descuentos, vuelos
requeridos)
• Salarios

MOREY Y DITTMAN • 54 hoteles (EE.UU.) • Salarios derivados de diferentes • Ingresos por alojamiento
(1995) • DEA servicios (alojamiento, promoción • Satisfacción del cliente
y administración). (instalaciones y servicios ofrecidos)
• Otros gastos de diferentes servicios • Cuota de mercado
(alojamiento, promoción y • Tasa de crecimiento
administración).
• Gastos de operaciones y
mantenimiento

JOHNS, HOWCROFT Y • 15 hoteles (Reino Unido) • Número de habitaciones • Número de pernoctaciones


DRAKE (1997) • DEA • Horas trabajadas facturadas
• Costes del servicio de restauración • Covers served
(alimentación y bebidas) • Ingresos por restauración (bebidas)
• Otros costes

ANDERSON, FISH, XIA • 48 hoteles • Número de empleados • Ingresos de explotación


YMICHELLO (1999) • Frontera paramétrica • Número de habitaciones
estocástica tipo Translog • Gastos en actividades relacionadas
con el juego
• Gastos en restauración
(alimentación y bebidas)
• Otros gastos

ANDERSON, LEWIS • 31 agencias de viajes • Gastos en servicios (transporte • Número de viajes


Y PARKER (1999) corporativas aéreo, hoteles y alquiler de
• DEA y frontera automóviles)
estocástica • Gastos de personal
• Horas trabajadas
• Tasas
• Costes tecnológicos
• Gastos de alquiler de inmuebles

COELLI, PERELMAN • 32 líneas aéreas • Número de empleados • Kilómetros recorridos


YROMANO (1999) • Frontera estocástica tipo (pilotos y restos de personal)
Translog • Capital

100
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

CUADRO 1. (Continuación)

Autores Nivel de análisis Inputs Outputs


Metodología
ANDERSON, FOK • 48 hoteles • Número de empleados • Ingresos de explotación.
YSCOTT (2000) • DEA • Número de habitaciones • Otros ingresos
• Gastos en actividades relacionadas
con el juego
• Gastos en restauración
(alimentación y bebidas)
• Otros gastos

TSAUR (2000) • 53 hoteles (Taiwan) • Gastos operativos • Ingresos de explotación


• DEA • Número de empleados (total, alojamiento y restauración)
(total, alojamiento y restauración) • Número de habitaciones ocupadas
• Número de habitaciones • Tasa de ocupación media diaria
• Superficie del servicio de • Productividad media por empleado
restauración del servicio de restauración
• Costes del servicio de restauración

BROWN Y RAGSDALE • 46 cadenas hoteleras • Precio medio • Satisfacción del cliente


(2002) incluidas en un informe • Problemas (escala de 1 a 4) (escala de 100 puntos)
de consumidores • Nivel de servicios • Valor (escala de 5 puntos)
(EE.UU.) • Número de hoteles
• DEA • Número de habitaciones

HWANG Y CHANG (2003) • 45 hoteles (Taiwan) • Número de empleados • Ingresos por alojamiento
• DEA y Malmquist • Número de habitaciones • Ingresos por restauración
• Superficie del restaurante (alimentación y bebidas)
• Gastos operativos • Otros ingresos

REYNOLDS (2003) • 38 restaurantes • Horas trabajadas • Ingresos de explotación


• DEA (en horario de comida y de cena) • Satisfacción del ciente
• Salarios
• Número de competidores
• Capacidad del restaurante

BARROS (2004) • 43 hoteles (Portugal) • Costes operativos • Ventas


• Frontera estocástica • Número de pernoctaciones
Cobb-Douglas (eficiencia efectuadas
en costes)

BARROS Y ALVES (2004) • 42 hoteles (Portugal) • Número de empleados • Ingresos de explotación


• DEA y Malmquist • Salarios • Número de clientes
• Valor contable de los inmuebles • Número de pernoctaciones
• Costes operativos
• Otros costes externos

CHIANG, TSAI Y WANG • 25 hoteles (Taipei) • Habitaciones • Yielding index


(2004) • DEA • Gasto de alimentación • Ingresos de alimentación
• Gasto de bebidas • Ingresos de bebidas
• Número de empleados • Otros ingresos
• Costes totales

BARROS (2005A) • 42 hoteles (Portugal ) • Número de empleados • Ingresos de explotación


• DEA-Malmquist y Tobit • Salarios • Número de clientes
• Valor contable del inmueble • Número de pernoctaciones
• Costes operativos
• Otros costes

101
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

CUADRO 1. (Continuación)

Autores Nivel de análisis Inputs Outputs


Metodología
BARROS (2005B) • 42 hoteles (Portugal) • Número de empleados • Ingresos de explotación
• DEA • Salarios • Número de clientes
• Número de habitaciones • Número de pernoctaciones
• Superficie del hotel
• Valor contable del inmueble
• Costes operativos
• Otros costes

BARROS Y • 42 hoteles (Portugal) • Número de empleados • Ingresos de explotación


MASCARENHAS (2005) • DEA • Capital físico • Número de clientes
• Número de habitaciones • Número de pernoctaciones

BARROS Y MATIAS • 25 agencias de viajes • Costes operativos • Ingresos de explotación


(2006) (Portugal) • Salarios y número de empleados
• Frontera estocástica Cobb • Capital (inmuebles y otros)
Douglas (eficiencia en
costes)

BARROS Y SANTOS • 15 hoteles (Portugal) • Número de empleados • Ingresos de explotación


(2006) • DEA • Capital • Valor añadido
• Beneficios

WENG Y WANG (2006) • 52 hoteles (Taiwan) • Salarios • Ingresos de explotación por


• Frontera estocástica • Capital alojamiento
Translog (eficiencia en • Materiales • Ingresos de restauración
costes) • Otros costes (alimentación y bebidas)
• Otros servicios

KÖKSAL Y AKSU (2007) • 24 agencias de viajes • Número de empleados • Número de clientes atendidos
(Turquía) • Gastos totales
• DEA • Potencial de la agencia (clientes
que podría atender la agencia)

CHEN (2007) • 25 hoteles (Taiwan) • Ingresos de explotación • Costes totales


• Frontera estocástica • Tasa de ocupación
Cobb-Douglas (eficiencia • Valor añadido generado por el
en costes) servicio de alimentación y bebidas

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de la importancia que tienen las agen- ejemplo, JOHNS, HOWCROFT y DRAKE, 1997). Ade-
cias de viajes en la comercialización y distribu- más, aplican mayoritariamente muestras de corte
ción de productos turísticos, cabe resaltar que la transversal relativas a un único año, mientras que
mayoría de estudios sobre eficiencia en el sector los trabajos que utilizan muestras relativas a varios
turístico se centra en el sector hotelero con datos años estiman la productividad a través del índice
relativos a hoteles de EE.UU., Portugal y Taiwan de productividad de Malmquist basado en la téc-
(ver cuadro 1). Los estudios se desarrollan, sobre- nica no paramétrica del DEA (HWANG y CHANG,
todo, utilizando muestras de naturaleza microeco- 2003; BARROS y ALVES, 2004; BARROS, 2005a), o
nómica, es decir, que consideran los estableci- una frontera paramétrica que considera la posible
mientos pertenecientes a una única cadena hotele- existencia de cambio técnico introduciendo una
ra y utilizando múltiples inputs y outputs (por variable temporal (COELLI et al., 1999; BARROS,

102
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

2004). En general, estos trabajos utilizan gran DEN y WAGENAAN, 1996; REARDON, HASTY y COE,
variedad de variables para estimar la eficiencia, lo 1996). Sin embargo, a pesar de que la literatura
que sin duda puede venir determinado por la dis- mantiene un consenso a nivel teórico en torno a
ponibilidad de información relativa a los inputs y que las TIC permiten a la empresa mejorar su pro-
outputs representativos de la actividad productiva ductividad, las evidencias empíricas sobre la rela-
evaluada. ción entre inversión tecnológica y productividad
Con relación a la estimación de la eficiencia en no han sido concluyentes (REARDON et al., 1996),
agencias de viajes, sólo se han detectado cuatro especialmente en el sector servicios. Esta falta de
trabajos. Por un lado, BELL y MOREY (1995) y evidencia empírica mostraría, en opinión de diver-
KÖKSAL y AKSU (2007) evalúan la eficiencia de sos autores (por ejemplo, DIEBOLD, 1990; DAVIS,
las agencias de viajes utilizando la técnica no 1991; KROHE, 1993; LEVY, 1993), que la implanta-
paramétrica del DEA. Por su parte, Anderson, ción de las nuevas tecnologías de la información
LEWIS y PARKER (1999) estiman la eficiencia de podría no estar afectando a las empresas del sector
las agencias de viajes utilizando tanto el DEA servicios. No obstante, otros autores indican que
como una frontera estocástica, mientras que dichos resultados empíricos pueden ser explicados
BARROS y MATIAS (2006) sólo estiman una fronte- por la falta de instrumentos de medida adecuados
ra paramétrica de naturaleza estocástica. (METCALFE, 1992), la escasa utilización de estas
Sin embargo, una importante carencia de esta tecnologías (MANZI, 1992), la carencia de procedi-
perspectiva de investigación en turismo es que no mientos y técnicas que faciliten el uso de estas tec-
se ha detectado ningún trabajo que examine los nologías (LOVEMAN, 1991) o la falta de implica-
factores determinantes de la eficiencia, laguna de ción de los directivos (DAVIS, 1991).
investigación que tratará de ser cubierta en este En el caso del turismo, BUHALIS (1998) pone de
trabajo. En este sentido, a continuación se propo- manifiesto la importancia de las TIC para mejorar
nen una serie de hipótesis relativas a algunos de la competitividad de las empresas, y que permite
los factores que pueden ejercer influencia sobre la mejorar la eficiencia de las operaciones (TINNILÄ,
eficiencia con la que las agencias de viajes desa- 2001). Específicamente, la rápida introducción de
rrollan sus actividades. las TIC está teniendo un impacto directo en el sec-
tor de intermediación, ya que la mayoría de agen-
cias de viajes han introducido dichas tecnologías
2.2. Factores determinantes de la eficiencia. en sus procesos productivos (BENNETT y LAI,
Hipótesis de investigación 2005). Dentro de las nuevas TIC, merece especial
mención la red Internet, dado que constituye uno
2.2.1. Oferta del servicio de comercio de sus principales exponentes. Básicamente, Inter-
electrónico al cliente net es una canal utilizado con propósitos de infor-
mación, promoción y de transacción, los cuales
El impacto del progreso tecnológico de los últi- pueden representar diversas etapas en la evolución
mos años en la Economía, derivado del desarrollo empresarial hacia el comercio electrónico. Así,
de las tecnologías de la información y la comuni- EARL (2000) indica que las fases iniciales impli-
cación (TIC), constituye uno de los temas de can el desarrollo de la comunicación interna y
mayor relevancia y actualidad (HERNANSANZ et al., externa. Por un lado, la página web facilita las
2001). comunicaciones internas de la agencia o entre un
Las TIC han transformado rápidamente la acti- grupo de oficinas (ESTEBAN, MILLÁN y MOLINA,
vidad de las empresas en los últimos años. Aunque 2000), lo que permite mejorar la eficiencia inter-
no ha habido un interés inmediato por analizar sus na. Por otro lado, la web ofrece herramientas que
efectos desde una perspectiva de marketing (GLA- facilitan la búsqueda de información por parte del
ZER, 1991), parece que las potenciales ventajas de usuario sobre productos y servicios (comunica-
las TIC radican en su capacidad para mejorar la ción externa). Asimismo, la web puede favorecer
productividad y la eficiencia (BUESA, 1989; HEIJ- la promoción turística para incentivar a los clien-

103
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

tes. Finalmente, la creación de una web transac- sa; y iv) La retroalimentación del cliente es muy
cional facilita el desarrollo de un nuevo canal de útil para determinar el surtido on-line. Dado que
comercio electrónico hacia el consumidor final existen unos costes y recursos internos implicados
on-line (Business to consumer, B2C) alternativo al en el surtido on-line, es necesaria la orientación al
canal de distribución físico (ELLIOT, 2002) y, por mercado de las empresas con miras a conocer la
tanto, permite el e-commerce y un posterior parte del surtido que estará disponible on-line.
comercio electrónico con otras empresas (business En consecuencia, y dadas las indudables venta-
to business, B2B) jas que ofrece internet a las empresas desde el
Aunque las páginas web diseñadas para infor- punto de vista de la eficiencia, se propone la
mación y promoción son importantes y suponen siguiente hipótesis de investigación:
un desafío para la empresa, un desafío mayor se da
para las empresas con páginas web de transaccio- H1: La oferta del servicio de comercio electró-
nes. Una vez que una empresa establece un canal nico a los clientes de una agencia de viajes
de distribución on-line de servicios es necesario afecta positivamente a su eficiencia.
implantar una estrategia multicanal, cuyos objeti-
vos incluyen el logro de un canal on-line eficien-
te, el desarrollo de sinergías entre canales on-line 2.2.2. Nivel de salarios
y físicos, así como la consecución de beneficios
en todos los canales. Para conseguir estos objeti- Una de los principales acuerdos en la literatura
vos de una estrategia multicanal y, por tanto, una que examina la utilización del factor trabajo como
ventaja competitiva, es necesario lograr la efecti- input para la estimación de la productividad, ha
vidad operativa (PORTER, 2001) al desarrollar la sido la necesidad de abordar el diferente grado de
web transaccional, lo que FURSETH (2005) vincula cualificación profesional de los empleados. Ello
con los siguientes factores: i) Una cultura empre- obedece a que la teoría económica tradicional sos-
sarial donde los empleados entiendan el beneficio tiene una relación positiva entre el nivel de sala-
de comprar en internet, y que el canal on-line rios y la productividad, ya que el nivel de salarios
representa una sinergía para la empresa y no un actúa como proxy del grado de cualificación pro-
conflicto para los canales físicos. En general, las fesional. Es decir, un mayor nivel de salarios per-
empresas perciben que se necesita tiempo para mite a la empresa atraer una mano de obra más
aceptar internet como un canal de distribución en cualificada (LUSCH y MOON, 1984), disminuyendo
las empresas. En este sentido, resulta necesario el ratio de rotación de la misma y mejorando su
dedicar tiempo a los empleados cuando se lanza el productividad (CAREY y OTTO, 1977).
canal on-line y disponer de empleados cualifica- A nivel empírico, existe evidencia de la influen-
dos y motivados (por ejemplo a través de un ade- cia positiva que ejerce el nivel de salarios sobre la
cuado nivel de salario); ii) A nivel de organización productividad del factor trabajo (GEORGE y WARD,
interna, la disponibilidad de una división empresa- 1973; INGENE, 1982; LUSCH y MOON, 1984; VAN
rial o de un centro de servicios vinculado al DALEN et al., 1990). En virtud de lo anterior, y
comercio electrónico, va a permitir entender dado que la eficiencia recoge la capacidad de las
mejor las necesidades de los clientes. La experien- empresas para generar outputs a partir de unos
cia de la empresa y de los directivos en este aspec- determinados recursos productivos, cabe esperar
to contribuirá a unos mejores resultados; iii) La que el aumento de la productividad como conse-
fijación de los mismos precios on-line y off-line es cuencia de un mayor nivel de salarios también ten-
una estrategia que mejora la eficiencia. Esto es ga un efecto positivo sobre la eficiencia, lo que
debido a que uno de los principales temores de las lleva a proponer la siguiente hipótesis de investi-
empresas es que los consumidores lleguen a tener gación:
unos hábitos donde esperan un precio reducido de
productos on-line, lo que en el largo plazo podría H2: El nivel de salarios de una agencia de via-
llegar a socavar el modelo de negocio de la empre- jes afecta de forma positiva a su eficiencia.

104
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

2.2.3. Antigüedad de la empresa to en el sector turístico, se propone la siguiente


hipótesis de investigación sin dirección:
Aunque el efecto de la antigüedad de la empre-
sa sobre la eficiencia ha recibido una escasa aten- H3: La antigüedad de una agencia de viajes
ción en la literatura, diversos autores sugieren dos tiene un impacto sobre su eficiencia.
supuestos contrapuestos con relación al mismo.
Por un lado, cabe esperar que exista una relación
positiva entre la antigüedad de la empresa y sus 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
ventas y beneficios (THOMAS et al., 1998). La METODOLOGÍA, MUESTRA Y
razón que lo fundamenta radica en que una mayor VARIABLES
antigüedad deriva en un mayor conocimiento del
mercado y una mayor reputación. En este sentido, Para alcanzar los objetivos planteados, la meto-
una mayor antigüedad permite a la empresa contar dología de investigación se apoya en la estimación
con un mayor know-how que puede conducir a una del modelo de BATESSE y COELLI (1995), que per-
mayor capacidad para desarrollar sus actividades mite estimar simultáneamente la eficiencia con la
con una mayor eficiencia (THOMAS et al., 1998). La que operan los intermediarios del sector turístico
importancia del efecto experiencia lleva incluso a español y sus factores determinantes, a través de
DONTHU y YOO (1998), a considerar los años de una frontera paramétrica de naturaleza estocástica.
antigüedad del gerente del establecimiento como En general, la estimación de la eficiencia
un factor determinante de la eficiencia con la que requiere la determinación de una función de refe-
opera un distribuidor, evidenciando que la misma rencia estándar que indique, dada una tecnología
ejerce una influencia positiva sobre la eficiencia. de producción fija, el máximo nivel de output
Por otro lado, en un entorno económico y tec- alcanzable a partir de diferentes combinaciones de
nológico tan dinámico como el actual, la antigüe- inputs. En este caso, se considera una frontera
dad de una empresa puede constituir un factor que paramétrica estocástica, de forma que el objetivo
afecte de forma negativa a la eficiencia. La idea consiste en dividir la desviación de cada unidad
que subyace en este planteamiento es que las con relación a la frontera eficiente en dos compo-
empresas más jóvenes cuentan con estructuras nentes: un primer componente que capta la inefi-
más flexibles y una tecnología más moderna, lo ciencia relativa de las observaciones respecto de la
que les permite adaptarse mejor a los cambios tec- frontera eficiente, y un segundo componente que
nológicos y a las necesidades del mercado y, en refleja las desviaciones de la frontera producidas
última instancia, mejorar la eficiencia con la que por los efectos externos aleatorios fuera de control
desarrollan sus actividades. En esta línea, JOVANO- de cada unidad o por los errores de medida en las
VIC (2001) argumenta que las empresas más jóve- observaciones. A tal efecto se utiliza la modeliza-
nes tienen menos problemas para adaptarse a los ción propuesta por BATTESE y COELLI (1995). Este
cambios del entorno que las empresas con mayor modelo permite estimar, de forma simultánea, la
experiencia. Por su parte, ANDERSON et al., (1998) frontera de producción, los niveles de eficiencia y
señalan que las empresas con mayor antigüedad los factores explicativos de la ineficiencia. La fron-
pueden basar su estrategia en una red comercial tera estocástica de producción se estima a partir de
más extensa y en una mejor reputación para atraer la siguiente ecuación (BATTESE y COELLI, 1995):
a sus clientes, lo que les puede llevar a un exceso
de confianza al pensar que los clientes acudirán a Yi = f ( X i ; β ) e( vi −ui ) (1)
sus establecimientos atraídos, exclusivamente, por
esa mayor reputación. Este exceso de confianza donde Yi es el output de la agencia i, f (.) represen-
puede conducir, finalmente, a una menor eficien- ta la tecnología de producción, Xi es el vector de
cia operativa. inputs de la agencia i, β es el vector de parámetros
En consecuencia, y dado que no hemos detecta- desconocidos a estimar, vi refleja las desviaciones
do ninguna evidencia previa que analice este efec- de la frontera consecuencia de factores aleatorios y

105
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

fuera de control de la agencia, asumiendo una dis- donde, 0 ≤ EFi ≤ 1. Si EFi =1, indica que la agen-
tribución i.i.d.~N(0, σ 2v); mientras que ui son cia de viajes es eficiente, mientras que si EFi <1,
variables aleatorias no negativas, asociadas con la indica que la agencia es ineficiente. Cuanto menor
ineficiencia en la producción, tales que explican sea este índice, más ineficiente es la agencia eva-
que el output observado se sitúe por debajo de su luada.
output potencial, dado un determinado nivel tecno- En particular, la especificación del modelo se
lógico y de inputs. A su vez, los efectos de la ine- ha realizado a partir de una función de producción
ficiencia ui pueden ser explicados como: flexible tipo translog (CHRISTENSEN et al., 1971):

ui = Z iδ + Wi (2) ln Yi = β 0 + β 0* Di + β K ln Ki + β L ln Li + β KK (ln Ki ) 2 +
(5)
+ β LL (ln Li ) 2 + β KL (ln K i )(ln Li ) + vi − ui
donde, ui son variables aleatorias no negativas, que
se supone se distribuyen independientemente de donde, Yi representa el volumen de output de la
tal forma que ui se obtiene truncando en el valor agencia i. Conviene indicar que la amplitud y pro-
cero la distribución normal con media 2Zi ⌠ y fundidad de la gama de productos en el sector de
varianza σ 2u. Zi es un vector que recoge un con- la distribución turística dificulta la utilización de
junto de variables que pueden influir en la inefi- outputs individualizados. Por ello, y dado que se
ciencia de las agencias de viajes y δ un vector de trabaja con una muestra macroeconómica (dife-
parámetros desconocidos a estimar. Wi es la varia- rentes empresas), se ha considerado como output
ble aleatoria definida a través de truncar la distri- los ingresos de explotación de la agencia. Di
bución normal con media cero y varianza σ 2, don- representa la oferta del servicio de comercio elec-
de el punto de trunque es 2Zi ⌠. trónico, que se mide a través de una variable
El contraste de la importancia relativa de los dummy en la que 1 representa que la agencia dis-
efectos de la ineficiencia respecto del error de pone de una página web que soporta actividades
especificación de la frontera se lleva a cabo a tra- de comercio electrónico con consumidores (B2C),
vés del parámetro: y 0 que no dispone de dicha funcionalidad. Esta
variable permite que el intercepto sea distinto para
σ u2 las agencias que realizan actividades B2C frente al
γ= (3)
σ u2 + σ v2 resto de agencias. Ki representa el factor capital y
viene representado por la suma de los fondos pro-
de forma que 0 ≤ γ ≤ 1. Un valor de γ igual a cero pios (capital más reservas) más el nivel de endeu-
significa que las desviaciones de la frontera se damiento (deuda a corto y largo plazo) (RATCH-
deben exclusivamente a los efectos del error de FORD, 2003; ZHU, 2000). Li representa el número
especificación, no teniendo sentido la inclusión en de empleados de la agencia i, input representativo
la estimación de los factores explicativos de la ine- del factor trabajo (BUCKLIN, 1978; INGENE, 1982;
ficiencia. Sin embargo, si γ > 0 indicará la existen- YOO et al., 1997; THOMAS et al., 1998). vi refleja
cia de comportamientos ineficientes. La medida de las perturbaciones y se distribuye i.i.d.~N(0, σ 2v),
la eficiencia en la versión de maximización del out- mientras que ui recoge la ineficiencia y se distri-
put de la agencia de viajes se obtiene mediante el buye i.i.d.~N(η i, σ 2u), e independientemente de vi,
ratio entre el output que se obtendría a partir de la de forma que:
forma funcional estimada (frontera de producción)
con el nivel de inputs de esa agencia, f (Xi ; β )e (vi), y ηi = δ 0 + δ1 z1i + δ 2 z2i + δ 3 z3i (6)
el verdadero valor de output de esa misma agencia
de viajes Yi. Así, se expresa la medida de eficiencia donde zmi es un vector de 3 variables explicativas
orientada al output de la siguiente forma: observadas cuyos valores son fijos para cada
agencia i, siendo z1i una variable dummy en la que
f ( X i ; β ) e( vi ) (4) 1 representa que la agencia dispone de una página
EFi = = e− ui = e( − Ziδ −Wi )
Yi web que soporta actividades de comercio electró-

106
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

nico B2C, y 0 que no dispone de dicha funcionali- análisis de la eficiencia de las agencias de viajes
dad (z1i = Di ). En este punto conviene señalar que minorista adquiere gran importancia estratégica,
la inclusión de variables idénticas tanto en la fun- puesto que favorece la gestión de los propios inter-
ción de producción como factores determinantes mediarios al estimar el nivel de desempeño de la
de la eficiencia se ha realizado previamente por empresa con relación a las mejores prácticas del
diferentes autores (LUNDVALL y BATESSE, 2000) y sector.
no genera problemas en la estimación. z2i repre- Para la selección de una muestra de la pobla-
senta el nivel de salario medio anual de la agencia ción de agencias de viajes (epígrafe 6330 de la
(en euros), y recoge el grado de cualificación y Clasificación Nacional de Actividades Económi-
motivación de los empleados. z3i representa la cas –CNAE–) ubicadas en España, se consideran
antigüedad de la agencia medida por los años todos los elementos del marco muestral conforma-
transcurridos desde su fundación, reflejando el do por las empresas con dichas características y
grado de experiencia de la agencia. δm es un vec- que aparecen en la base de datos SABI (Sistema
tor de parámetros desconocidos a estimar y que de Análisis de Balances Ibéricos. Base de datos
permite analizar el efecto de cada una de las varia- elaborada por Bureau Van Dijk que contiene infor-
bles anteriores sobre la eficiencia. Cabe indicar mación contable y financiera sobre empresas
que la variable explicada es la ineficiencia, por lo españolas) en el año 2004, lo que supone trabajar
que un signo positivo en el parámetro δm indica con una muestra inicial de 5660 agencias. Especí-
que la variable asociada ejerce un impacto negati- ficamente, y con el fin de garantizar la homoge-
vo sobre la eficiencia, mientras que un signo nega- neidad de las empresas contenidas en la muestra,
tivo indica un efecto positivo de la variable sobre se excluyen las agencias de viajes mayoristas,
la eficiencia. puesto que las actividades desarrolladas y los ser-
El análisis de los objetivos de investigación se vicios prestados por las mismas son diferentes de
centra en las agencias de viajes minoristas y mix- las agencias minoristas. Además, la no disponibi-
tas que operan en España en el año 2004. Especí- lidad de los estados financieros anuales o de infor-
ficamente, el sector de agencias de viajes español mación sobre alguna variable relevante, aspecto
ha venido caracterizado en los últimos años por que restringe la aplicación de la metodología pro-
diversos cambios, entre los que cabe destacar los puesta, ha reducido la muestra final a 1086 agen-
siguientes (ESTEBAN et al., 2000): i) Un elevado cias de viajes. Estas empresas representan más del
grado de concentración tanto a nivel de mayorista 85% del volumen de facturación total del sector
como minorista; ii) Falta de una clara especializa- del año 2004.
ción funcional en viajes de negocios o vacaciones, La información relativa a las variables utiliza-
dado que todos los grupos líderes compiten en das ha sido obtenida de la base de datos SABI, de
ambos tipos de negocios; y iii) Aparición de nue- la base de datos NEXOTUR (que elabora el ran-
vos distribuidores basados, en la mayoría de los king de empresas turísticas) y de la visita virtual a
casos, en las nuevas tecnologías de la información las páginas web de las diferentes agencias de via-
y la comunicación (TICs), lo que ha generado un jes. La estadística descriptiva de las variables uti-
aumento de la competencia. En este contexto, el lizadas se ofrece en el cuadro 2.

107
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

CUADRO 2
Estadísticos descriptivos de las variables utilizadas

Variable Media Desviación típica Máximo Mínimo


* Output
Ingresos de explotación
(miles Euros) 12336,75 78523,36 1631856 2
* Inputs
Empleados 32,33 185,76 3618 1
Capital (miles Euros)
(FP + Deuda) 1254,90 6802,84 119922 1
Utilización de Internet
(variable Dummy) 0,28 0,45 1 (304) 0 (782)
* Factores determinantes
Nivel de salario (miles Euros/año) 27,59 27,77 64,26 3,65
Antigüedad (años) 13,17 10,19 94 0

4. RESULTADOS OBTENIDOS nalmente, el hecho de que g sea significativamen-


te distinto de cero, evidencia que la importancia
Los resultados de la estimación del modelo pro- relativa de los efectos de la ineficiencia respecto
puesto (ecuación 5) por máxima verosimilitud del error de especificación es elevada y, por tanto,
(ML) se presentan en el cuadro 3. Para identificar tiene sentido la inclusión de los posibles factores
si la forma funcional es adecuada, se aplica el test explicativos de la ineficiencia en la estimación.
de significación conjunta de la razón de máxima Por su parte, la eficiencia media para la mues-
verosimilitud, cuyo valor LR=174,48 (Valor críti- tra de empresas analizadas es de 0,481
co = 16,919), permite rechazar la hipótesis nula de (SD=0,203), lo que indica que las empresas podrí-
que todos los parámetros (excepto las constantes) an haber obtenido el mismo nivel de output emple-
son cero. Asimismo, se ha testado la hipótesis nula ando un 51,9% menos de recursos. Este resultado
de que la función de producción está basada en pone de manifiesto un elevado nivel de ineficien-
una función Cobb Douglas. El resultado del test cia en el sector de intermediación turístico. Ade-
(LR=126,21; Valor crítico = 7,815), permite más, el gráfico 1 indica que los resultados obteni-
rechazar dicha hipótesis nula. Además, es posible dos presentan una distribución de frecuencias asi-
rechazar la hipótesis nula de que todos los pará- métrica. El rango de eficiencia estimada oscila
metros relativos a los efectos de la ineficiencia son entre 0,944 para la agencia más eficiente y 0,03
cero (LR= 276,94; valor crítico=7,815). Adicio- para la más ineficiente.

108
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

CUADRO 3
Estimación de la frontera estocástica

Desviación
Variable Parámetro Coeficiente Estadístico t
Típica
Constante β0 5,984 0,119 50,286
Di (web) β ∗0 0,460 0,107 4,299
Ln (empleados) βL 3,227 0,912 3,538
Ln (capital) βK -3,453 0,898 -3,845
Ln (empleados^2) βLL -1,615 0,572 -2,823
Ln (capital^2) βKK 0,095 0,018 5,278
Ln (empleados*capital) βLK 3,467 0,899 3,857
Factores determinantes de la Ineficiencia
Constante δ0 3,375 0,364 9,272
Di (web) δ1 0,004 0,295 0,014
Nivel salario δ2 -1,283 0,177 -7,249
Antigüedad δ3 0,304 0,101 3,010
σ2 1,761 0,261 6,755
σ 0,832 0,031 26,574
logL -1424,253 Efic. media 0,481

donde γ = σ2u/(σu2+ σv2), y σ2 =(σu2+ σv2)


***=Prob,<0,01; **=Prob<0,05; *=Prob<0,10

GRÁFICO 1
Distribución de frecuencias de la eficiencia estimada

250
213
199
200
154
142
150
121 115
102
100

50 35

1 4
0
1
,2

,3

,5

,6

,7

,8

,9
,1

f<
,
<0

<0

<0

<0

<0

<0

<0

<0
<0

E
Ef

Ef

Ef

Ef

Ef

Ef

Ef

Ef
Ef

9<
1<

2<

3<

4<

5<

6<

7<

8<

0,
0,

0,

0,

0,

0,

0,

0,

0,

109
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

En cuanto a los posibles factores explicativos las nuevas tecnologías de la información podría no
de la eficiencia cabe destacar lo siguiente. En pri- estar afectando a la eficiencia de las empresas del
mer lugar, el parámetro de la variable que recoge sector servicios (DIEBOLD, 1990; DAVIS, 1991;
la utilización de internet para actividades B2C no KROHE, 1993; LEVY, 1993). En cualquier caso, este
resulta significativo. Si bien este resultado parece resultado no puede poner en duda la bondad de las
indicar que el nivel de eficiencia de las agencias decisiones estratégicas adoptadas por las empresas
que utilizan internet para realizar actividades de del sector, dado que la comercialización de pro-
comercio electrónico no difiere significativamen- ductos turísticos a través de internet constituye
te del nivel de eficiencia de las agencias que no uno de los principales exponentes del comercio
desarrollan dichas actividades, cabe recordar que electrónico actual en nuestro país. Cabe recordar
dicha variable forma parte también de la función que, según la Asociación Española de Comercio
de producción, por lo que el impacto final sobre la Electrónico y Marketing Relacional (AECEM-
eficiencia debe analizarse considerando ambas FECEMD) en el año 2005 el 46,4% de los pro-
dimensiones. ductos demandados a través de la red internet
Para realizar una primera aproximación del estuvieron relacionados con el sector turístico
efecto conjunto de ambas dimensiones se calcula (31,7% billetes de avión, tren y barco, 11,1%
la eficiencia media de las empresas que realizan reservas de alojamiento y 3,6% reserva de paque-
actividades B2C a través de internet tes turísticos).
(media=0,492; SD=0,202) frente a las que no rea- En segundo lugar, se observa que los paráme-
lizan estas actividades (media=0,477; SD=0,203). tros de las variables que recogen tanto el nivel de
A pesar de que los resultados muestran que la efi- salarios como la antigüedad de la agencia resultan
ciencia de las empresas que realizan actividades significativos. El signo negativo del coeficiente de
B2C es ligeramente superior, el test no paramétri- la variable que representa el impacto del nivel de
co de Mann-Whitney (114472,5; p-valor 0,344) salario medio sobre la ineficiencia indica un efec-
permite concluir que esta diferencia no es estadís- to positivo de dicha variable sobre la eficiencia.
ticamente significativa. En cualquier caso, debe Este resultado apoya la hipótesis tradicional de
tenerse en cuenta que un cambio en esta variable que el nivel de salarios es una variable que permi-
afecta no sólo al nivel de eficiencia, sino también te mejorar la productividad del factor trabajo
a la función de producción. De hecho, el paráme- (GEORGE y WARD, 1973; INGENE, 1982; LUSCH y
tro que acompaña a dicha variable en la función de MOON, 1984; VAN DALEN et al., 1990), lo que en
producción como input resulta positivo y signifi- última instancia redunda de forma positiva sobre
cativo, lo que pone de manifiesto que constituye la eficiencia. Es decir, cuanto mayor es el nivel de
un input relevante en el proceso productivo al ejer- salario medio mayor es la eficiencia, lo que apoya
cer un efecto positivo sobre el nivel de output. la hipótesis 2.
Esto es, si bien la utilización de internet permite a Finalmente, el coeficiente de la variable que
la empresa incrementar su nivel de producción, los recoge la antigüedad de la agencia resulta positivo
resultados parecen indicar que esta tecnología no y significativo, lo que indica un efecto negativo de
tiene un efecto directo sobre la eficiencia. Por tan- la antigüedad sobre la eficiencia, con otras pala-
to, no es posible aceptar la hipótesis 1. La explica- bras, cuanto más joven es la agencia mayor es su
ción a este resultado puede venir dada porque la eficiencia. Este resultado permite aceptar la hipó-
utilización de internet permite a las agencias acce- tesis 3 de que la antigüedad de la agencia afecta a
der a un mayor mercado, pero, para obtener un su eficiencia. Este resultado puede venir dado por-
mayor nivel de output, esta tecnología requiere de que las empresas con mayor antigüedad pueden
una serie de recursos humanos y materiales cuyo tener una mayor experiencia en el mercado, pero
coste puede poner en entredicho las virtudes de pueden ser menos flexibles y dinámicas que las
dicha estrategia desde el punto de vista la eficien- más jóvenes, lo que podría afectar a la capacidad
cia. Esta falta de evidencia empírica avala la opi- de la empresa para hacer frente a los cambios que
nión de diversos autores de que la implantación de se producen en el mercado. Esta hipótesis, según

110
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

la cual las empresas más antiguas pueden tener el nivel medio de salarios con el que la agencia
más problemas a la hora de adaptarse a un entor- remunera al factor trabajo ejerce un impacto posi-
no cambiante (JOVANOVIC, 2001), es compatible tivo sobre su eficiencia, lo que pone de manifies-
con la propuesta de ANDERSON et al., (1998), quie- to que la correcta motivación de los empleados
nes señalan que las empresas con mayor antigüe- mediante un nivel adecuado de salarios puede con-
dad pueden basar su estrategia en una red comer- tribuir a mejorar la eficiencia con la que los mis-
cial más extensa y en una mejor reputación para mos desarrollan sus actividades. Finalmente, los
atraer a sus clientes, lo que les puede llevar a un resultados obtenidos indican que, para la muestra
exceso de confianza al pensar que los clientes acu- de empresas analizadas, la antigüedad ejerce una
dirán a sus establecimientos atraídos, exclusiva- influencia negativa sobre el nivel de eficiencia.
mente, por esa mayor reputación. Este exceso de Los resultados obtenidos tienen importantes
confianza redundaría finalmente en una menor implicaciones de gestión en el ámbito de la distri-
eficiencia operativa. Además, este resultado iría bución comercial. Por un lado, el análisis de la efi-
en contra de la hipótesis propuesta por THOMAS et ciencia de las diferentes agencias de viajes favore-
al. (1998) según la cual una mayor antigüedad ce la gestión de los proveedores de servicios turís-
deriva en un mayor Know-how que puede condu- ticos (SINIGAGLIA et al., 1995), ya que permite a
cir a una mayor capacidad para desarrollar sus estos últimos identificar aquellas agencias que uti-
actividades con mayor eficiencia. Así, el efecto lizan eficientemente sus recursos para hacer llegar
neto de la antigüedad sobre la eficiencia se ve los productos de los proveedores de servicios
afectado por dos fuerzas que actúan con signo turísticos al mercado. En este sentido, la eficiencia
contrario, de forma que, al menos para la muestra se erige en un criterio orientativo para la elección
utilizada, finalmente la antigüedad ejerce una a nivel de relaciones de tipo vertical en el canal de
influencia negativa sobre la eficiencia al resultar distribución. Tradicionalmente, los criterios de
más eficientes las empresas más jóvenes del mer- elección de distribuidores han sido económicos,
cado. en términos de costes e ingresos de cada alternati-
va; y estratégicos, que consideran la cobertura de
mercado a alcanzar, la flexibilidad de adaptación a
5. CONCLUSIONES los cambios del entorno o el control de la actua-
ción del intermediario (HOLLOWAY y ROBINSON,
En un entorno tan competitivo como el actual, 1995). Junto a estos aspectos, se debe considerar
los estudios de eficiencia han adquirido gran rele- la eficiencia con la que operan los intermediarios
vancia en el ámbito empresarial. En esta línea, este (BULTEZ y PARSONS, 1998), puesto que la eficien-
trabajo se centra en el análisis de la eficiencia de cia va a determinar, en cierto modo, la capacidad
una muestra de 1086 agencias de viajes que ope- del intermediario para cumplir con su función
ran en España en 2004, así como en el análisis de principal de servir al mercado. En particular, las
algunos de sus factores determinantes. La meto- diferencias en la estimación de la eficiencia entre
dología empleada se apoya en la estimación de las agencias de viajes examinadas hacen necesario
una frontera paramétrica de naturaleza estocástica que los proveedores de servicios conozcan las
que permite estimar, simultáneamente, la eficien- agencias que operan de forma más eficiente en
cia y sus determinantes. España para poner sus servicios a disposición del
El análisis empírico realizado evidencia la exis- consumidor.
tencia de elevados índices de ineficiencia en las Por otro lado, el estudio de la eficiencia facilita,
agencias de viajes evaluadas. Asimismo, se detec- a nivel horizontal, la gestión estratégica de los pro-
ta que, si bien la utilización de internet para reali- pios intermediarios (SINIGAGLIA et al., 1995; BERNÉ
zar actividades B2C constituye un input relevante y MÚGICA, 1995), ya que permite la realización de
en la estimación de la función de producción de un análisis de “benchmarking” estratégico. Básica-
las agencias, esta variable no ejerce un impacto mente, el proceso de benchmarking requiere medir
significativo sobre el nivel de eficiencia. Además, la diferencia existente entre el nivel actual de

111
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

desempeño de una organización y la mejor práctica recoja el impacto del cambio tecnológico (conse-
posible, para posteriormente identificar las causas cuencia de la adopción de innovaciones tecnológi-
que subyacen en dicha diferencia, entre las que des- cas en el proceso productivo), y un segundo com-
tacan los estilos de dirección adoptados, la estruc- ponente que recoja la evolución de la eficiencia.
tura organizativa, o la calidad de los productos Finalmente, se propone complementar los
comercializados. En consecuencia, la considera- resultados obtenidos en este trabajo con el uso de
ción de la eficiencia con la que operan diferentes un método cualitativo, lo que podría ayudar a
intermediarios, posibilita la identificación de las detectar elementos que no pudieron ser determina-
causas determinantes de dichas diferencias, lo que dos con el método estocástico propuesto.
en última instancia permitirá medir la bondad de las
diferentes estrategias adoptadas por los mismos. El
resultado detectado de que el nivel de salarios ejer- REFERENCIAS
ce un impacto positivo sobre la eficiencia implica
que la correcta motivación de los empleados AIGNER, D.J., LOVELL, C.A.K. Y SCHMIDT, P.
mediante un nivel adecuado de salarios puede con- (1977): “Formulation and Estimation of Sto-
tribuir a mejorar la eficiencia con la que los mismos chastic Frontier Production Function Models”,
desarrollan sus actividades. Journal of Econometrics, 6, pp. 21-37.
En cuanto a las limitaciones del estudio, desta- ANDERSON, R. I., FOK, R., ZUMPANO, L.V. Y ELDER,
car que la generalización de las conclusiones obte- H.W. (1998): “Measuring the efficiency of resi-
nidas a la totalidad del sector debe realizarse con dential real estate brokerage firms”, The Jour-
cautela, puesto que sólo se ha analizado uno de los nal of the Real Estate Research, 16, pp. 139-
actores del canal de distribución turístico, las 158.
agencias de viajes. Por ello, el alcance de los ANDERSON, R. I., FISH, M., XIA, Y. Y MICHELLO, F.
resultados obtenidos en el presente trabajo se debe (1999): “Measuring efficiency in the hotel
considerar siempre a nivel de la muestra utilizada. industry: A stochastic frontier approach”, Inter-
Además, a pesar de la significatividad del modelo national Journal of Hospitality Management,
estimado, cabría la posibilidad de incluir otras 18(1), pp. 45-57.
variables relevantes en el proceso productivo de ANDERSON, R. I., FOK, R. Y SCOTT, J. (2000):
las agencias de viajes, como por ejemplo, el nivel “Hotel industry efficiency: An advanced linear
de calidad con el que las agencias desarrollan sus programming examination”, American Busi-
actividades. ness Review, 18(1), pp. 40-48.
Además, los resultados obtenidos en este traba- ANDERSON, R. I., LEWIS, D. Y PARKER, M. E.
jo indican que la utilización de internet para reali- (1999): “Another look at the efficiency of cor-
zar actividades B2C constituye un input relevante porate travel management departments”, Jour-
en el proceso productivo, pero no permite a la nal of Travel Research, 37(3), pp. 267-272.
empresa mejorar su nivel de eficiencia. En este BARROS, C. P. (2004): “A stochastic cost frontier
sentido, no es posible extraer conclusiones sobre el in the Portuguese hotel industry”, Tourism Eco-
impacto que, en general, ejercen internet y las Tec- nomics, 10(2), pp. 177-192.
nologías de la Información y la Comunicación BARROS, C. P. (2005a): “Evaluating the efficiency
sobre las agencias de viaje. Por ello, y como futu- of a small hotel chain with a Malmquist pro-
ra línea de investigación, se propone abordar en ductivity index”, International Journal of Tou-
profundidad el efecto de las TICs sobre la produc- rism Research, 7(3), pp. 173-184.
tividad y la eficiencia de las agencias de viajes. A BARROS, C. P. (2005b): “Measuring efficiency in
tal efecto, se propone extender el trabajo a un mar- the hotel sector”, Annals of Tourism Research,
co temporal amplio, en el que se analice la evolu- 32(2), pp. 456-477.
ción de la eficiencia en el tiempo. Este tipo de aná- BARROS, C. P. Y ALVES, F. P. (2004): “Productivity
lisis permitirá descomponer el cambio productivo in the tourism industry”, International Advan-
en dos componentes: un primer componente que ces in Economic Research, 10(3), pp. 215-225.

112
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

BARROS, C. P. Y MASCARENHAS, M. J. (2005): national Journal of Research in Marketing,


“Technical and allocative efficiency in a chain 15(5), pp. 383-400.
of small hotels”, International Journal of Hos- CAMP, R.C. (1989). Benchmarking. ASQC Quality
pitality Management, 24(3), pp. 415-436. Press: Milwakee.
BARROS, C.P. Y SANTOS, C. A. (2006) “The measu- CAREY, J. Y OTTO, P. (1978): “Output per unit of
rement of efficiency in Portuguese hotels using labor input in the retail food store industry”,
data envelopment analysis”, Journal of Hospi- Monthly Labor Review, 100, pp. 42-47.
tality and Tourism Research, 30(3), pp. 378- CHARNES, A., COOPER, W.W. Y RHODES, E. (1978):
400. “Measuring the Efficiency of Decision Making
BARROS. C.P. Y MATIAS, A. (2006): “Assessing the Units”, European Journal of Operational Rese-
efficiency of travel agencies with a stochastic arch, 2, pp. 429-444.
cost frontier: a Portuguese case study”, Interna- CHIANG, W., TSAI, H. Y WANG, L. (2004): “A DEA
tional Journal of Tourism Research, 8, pp. 367- evaluation of Taipei hotels”, Annals of Tourism
379. Research, 31, pp. 712-715.
BATTESE, G.E. Y COELLI, T.J. (1995): “A model for CHEN, C. (2007): “Applying the stochastic frontier
technical inefficiency effects in a stochastic approach to measure hotel managerial effi-
frontier production function for panel data”, ciency in Taiwan”, Tourism Management, en
Empirical Economics, 20, pp. 325-332. prensa.
BELL, R. A. Y MOREY, R. C. (1995): “Increasing CHRISTENSEN, L.R., JORGENSEN, D.W. Y LAU, L.J.
the efficiency of corporate travel management (1971): “Transcendental logarithmic production
through macro benchmarking”, Journal of Tra- frontiers”, The Review of Economics and Statis-
vel Research, 33(3), pp. 11-20. tics, 55, pp. 28-45.
BENNET, M.M. Y LAI, C.K. (2005): “The impact of COELLI, T., PERELMAN, S. AND ROMANO, E. (1999):
the internet on travel agencies in Taiwan”, Tou- “Accounting for environmental influences in
rism and Hospitality Research, 6 (1), pp. 8-23. stochastic frontier models: With application to
BERGER, A.N. Y HUMPHREY, D.B. (1997): “Effi- international airlines”, Journal of Productivity
ciency of financial institutions: International Analysis, 11(3), pp. 251-273.
survey and directions for future research”, DAVIS, T. (1991): “Information technology and
European Journal of Operational Research, 98, white-collar productivity”, Academy of Mana-
pp. 175 – 212 gement Executive, 5(1), pp. 55-67.
BERNÉ C. Y MÚGICA, J.M. (1995): “El análisis de DIEBOLD, J. (1990): “How computers and commu-
la productividad en el sector minorista”, Infor- nications are boosting productivity. An analy-
mación Comercial Española, 739, pp. 47-58. sis”, International Journal of Technology
BROWN, J. R. Y RAGSDALE, C. T. (2002): “The Management, 5(2), pp. 141-152.
competitive market efficiency of hotel brands: DONTHU, N. Y YOO, B. (1998): “Retail productivity
An application of data envelopment analysis”, assessment using data envelopment analysis”,
Journal of Hospitality y Tourism Research, Journal of Retailing, 74(1), pp. 89-105.
26(4), pp. 332-260. EARL, M.J. (2000): “Evolving the e-business”,
BUCKLIN, L.P. (1978): Productivity in Marketing. Business Strategy Review, 11(2), pp. 33-38.
Chicago: A.M.A. ELLIOT, S. (2002): Electronic commerce: B2C
BUESA, M. (1989): “La difusión de las tecnologías strategies and models. John Wiley & Sons.
de la información en España”, Información ESTEBAN, A., MILLÁN, A. Y MOLINA, A. (2000):
Comercial Española, 665. “La comercialización de productos turísticos
BUHALIS, D. (1998): “Strategic use of information en internet: Implicaciones para las agencias de
technologies in the tourism industry”, Tourism viaje”, Cuadernos de CC. EE. y EE., 39, pp.
Management, 19(5), pp. 409-421. 15-35.
BULTEZ, A. Y PARSONS, L. (1998): “Channel pro- FARRELL, M.J. (1957): “The measurement of pro-
ductivity: In the small and in the large”, Inter- ductive efficiency”, Journal of the Royal Stati-

113
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

tical Society, Serie A (general), 120 (III), pp. LEVY, S. (1993): “The case of purloined producti-
253-281. vity”, Macworld, Vol 10 No 3, pp. 57-60.
FORSUND, F.R. Y HJALMARSSON, L. (1974): “On the LOVEMAN, G. (1991): “Cash drain, no gain”, Com-
measurement of productive efficiency”, The puterworld, 25(47), pp. 69-72.
Swedish Journal of Economics, 76 (2), pp. 141- LUNDVALL, K. Y BATESSE, G.E. (2000): “Firm size,
154. age and efficiency: Evidence from Kenyan
FURSETH, P.I. (2005) “Innovative opportunities and manufacturing firms”, The Journal of Develop-
strategies for online transactions”, En N. Koru- ment Studies, 36(3), pp. 146-163.
ma y M. Bjerre (Eds.) Grocery e-commerce, LUSCH, R.F. Y MOON, S.Y. (1984): “An exploratory
Edward Elgar, Northhampton, pp. 276-293. analysis of the correlates of labor productivity
GEORGE, K.D. Y WARD, T. (1973): “Productivity in retailing”, Journal of Retailing, 60(3), pp.
growth in the retail trade”, Oxford Bulletin of 37-61.
Economics and Statistics, 35(1), pp. 31-47. MANZI, J. (1992) “Productivity: Faith isn’t
GLAZER R. (1991) “Marketing in an information- enough”, Computerworld, 26(18), p. 29.
intensive environment: Strategic implications METCALFE, B. (1992) “Economists and the pro-
of knowledge as an asset”, Journal of Marke- ductivity paradox”, Infoworld, 14(46), p. 72.
ting, 55(4), pp.1-19 MOREY, R. C. Y DITTMAN, D. A. (1995): “Evalua-
HEIJDEN, H. Y WAGENAAN, R. (1996) “Information ting a hotel GM’s performance: A case study in
technologies and the structure of markets”, Aca- benchmarking”, The Cornell Hotel and Restau-
demic Research on Electronic Commerce, Proce- rant Administration Quarterly, 36(5), pp. 30-35
edings of the 2nd Workshop 1995, Holland. PARSONS, L.J. (1997): “Productivity versus relative
HWANG, S. N. Y CHANG, T. Y. (2003): “Using data efficiency in marketing: past and future”. En
envelopment analysis to measure hotel manage- Research traditions in marketing. Laurent, G.
rial efficiency change in Taiwan”, Tourism Lilien, G.L. y Prass, B. (eds.). Kluwer Acade-
Management, 24(4), pp. 357-369. mic Publishers: Boston.
HOLLOWAY, J.C. Y ROBINSON, C. (1995) Marketing PORTER, M. (2001): “Strategy and the internet”,
for Tourism, Addison Wesley Longman, Essex. Harvard Business Review, 79(marzo), pp. 63-
INGENE, C.A. (1982): “Labor productivity in retai- 78.
ling”, Journal of Marketing, 46(4), pp. 75-90. RATCHFORD, B.T. (2003): “Has the productivity of
JOVANOVIC, B. (2001): “Fitness and age: review of retail food stores really declined?”, Journal of
Carroll and Hannan’s Demography of corporate Retailing, 79, pp. 171-182.
and industries”. Journal of Economic Literatu- REARDON, J., HASTY, R. Y COE, B. (1996) “The
re, 39(1), pp. 105-119. effect of information technology on producti-
HERNANSANZ, C., MELGUIZO, A. Y SEBASTIÁN, M. vity in retailing”, Journal of Retailing, 72(4),
(2001): “Las tecnologías de la información y pp. 445-461.
las comunicaciones en España”, Información REYNOLDS, D. (2003): “Hospitality-productivity
Comercial Española, 793, pp. 25-38. assessment using data-envelopment analysis”,
KÖKSAL, C.D. Y AKSU, A.A. (2007): “Efficiency The Cornell Hotel and Restaurant Administra-
evaluation of A-group travel agencies with data tion Quarterly, 44(2), pp. 130-137.
envelopment analysis (DEA): A case study in SELLERS, R. Y MAS. F. (2006): “Economic effi-
the Antalya region, Turkey”, Tourism Manage- ciency in supermarkets: Evidences in Spain”,
ment, en prensa. International Journal of Retail and Distribution
JOHNS, N., HOWCROFT, B. Y DRAKE, L. (1997): Management, 34(2), pp. 155-171.
“The use of data envelopment analysis to moni- SINIGAGLIA, N., ZIDDA, P., PANIER, V. Y BULTEZ, A.
tor hotel productivity”, Progress in Tourism and (1995): “Looking for R.U.L.E.S.: Retail units
Hospitality Research, 3(2), pp. 119-127. linked-up efficiency standards”, In Bergadaà,
KROHE, J. (1993): “The productivity pit”, Across M. (Ed.), Marketing Today and for the 21st Cen-
the Board, 30(8), pp. 16-21. tury (pp. 1991-1996): France: ESSESC.

114
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)
R E V I S T A E S P A Ñ O L A D E I N V E S T I G A C I O N D E M A R K E T I N G E S I C

THOMAS, R.R., BARR, R.S., CRON, W.L. Y SLOCUM wholesaling”, International Journal of Rese-
JR., J.W. (1998): “A process for evaluating retail arch in Marketing, 7 (1), pp. 21-34.
store efficiency: A restricted DEA approach”, WENG, C.C. Y WANG, K.L. (2006): “Scale and
International Journal of Research in Marke- scope economies of international tourist hotels
ting, 15(5), pp. 487-503. in Taiwan”, Tourism Management, 27, pp. 25-
TINNILÄ, M. (2001): “Service processes in electro- 33.
nic travel services: A summary information” YOO, B., DONTHU, N., Y PILLING, B.K. (1997):
Technology & Tourism, 4(3-4), pp. 203-214. “Channel efficiency: Franchise versus non-
TSAUR, S.H. (2000): “The operating efficiency of franchise systems”, Journal of Marketing
international tourist hotels in Taiwan”, Asia Channels, 6(3/4), pp. 1-15.
Pacific Journal of Tourism Research, 6(1), pp. ZHU, J. (2000): “Multi-factor performance measu-
29-37. re model with an application to Fortune 500
VAN DALEN, J., KOERTS, J. Y THURIK, A.R. (1990): companies”, European Journal of Operational
“The measurement of labour productivity in Research, 123, pp. 105-124.

Fecha recepción: 04/04/2007


Fecha aceptación: 12/06/2008

115
Revista Española de Investigación de Marketing ESIC
Marzo 2009, Vol. 13, n.º 1 (97-115)

Vous aimerez peut-être aussi