Vous êtes sur la page 1sur 17

INTRODUCCIÓN

Simulación.

Según Winston, se puede definir simulación como la técnica que imita el


funcionamiento de un sistema del mundo real cuando evoluciona en el tiempo.
La simulación no es una técnica de optimización, sino una técnica para estimar
las medidas de desempeño del sistema modelado.

Por su parte, Shannon define la simulación como el proceso de diseñar y


desarrollar un modelo computarizado de un diseño o proceso y conducir
experimentos con este modelo, con el propósito de entender el comportamiento
del sistema o evaluar varias estrategias con las cuales se puede operar el
sistema.

Según Sánchez, La simulación de yacimientos es una tecnología básica


de uso generalizado en la industria petrolera para evaluar el comportamiento
actual y futuro de los yacimientos. Sin embargo, en la literatura no se ha
definido completamente una metodología general para dicho fin con el objeto
de dar mejor soporte técnico a los Ingenieros involucrados en la ejecución de
estudios de simulación de yacimientos, se desarrolló una metodología general
para optimizar los procesos de inicialización, cotejo de historia y predicciones
en estudios de simulación. La aplicación de esta metodología, permitirá la
reducción del riesgo de omisión de aspectos y variables claves,
incrementándoles el nivel de confiabilidad en los resultados de los estudios.

Yacimiento.

Según Escobar, Se entiende por yacimiento una unidad geológica de


volumen limitado, poroso y permeable que contiene hidrocarburos en estado
líquido y/o gaseoso. Los cinco ingredientes básicos que deben estar presentes
para tener un yacimiento de hidrocarburos son: (1) fuente, (2) Camino
migratorio, (3) Trampa, (4) Almacenaje/porosidad, (5)
Transmisibilidad/Permeabilidad.

Según Magdalena, Los yacimientos de hidrocarburos son trampas


subterráneas compuestas por una roca porosa y permeable que puede
almacenar cantidades comerciales de petróleo y gas dentro de sus espacios
porosos, en forma semejante como el agua empapa una esponja. En toda
trampa el punto más alto es la cresta de culminación y el límite inferior o punto
de derrame es el cierre o sello.

Luego de hacer la lectura de ambos conceptos por varios autores,


podemos descifrar como simulación y yacimiento aquella práctica que se
ejecutan en los suelos, los cuales, pueden ser de distintas formas o categorías,
las cuales, tienen la capacidad de almacenar petróleo en ellas.

Simulación de Yacimiento

Según (Toyo), Es construir un modelo, que permita reproducir el


comportamiento de presión y producción de los fluidos presentes en el
yacimiento, con la finalidad de poder analizar los diferentes esquemas de
explotación, permitiendo el desarrollo óptimo de las reservas. La simulación
comprende principalmente de los fundamentos matemáticos como las
ecuaciones de flujo de fluidos a través del medio poroso, las cuales son Ley de
la Conservación de la Masa y la Ley de Darcy.
Generalmente estas ecuaciones son no lineales y la solución numérica
es la única posible, lo cual implica el uso de computadores.

Según Carapaica, La simulación de yacimientos es la manera de poder


predecir cómo se comportara un yacimiento antes y después de haber sido
perforado. Una vez obtenida la data proveniente de ingenieros geofísicos,
geólogos, petroleros, etc., esta será suministrada a un simulador de
yacimientos el cual se encargara de la tarea más pesada, que es la de calcular
y simular.

Un Simulador de Yacimientos es aquel que mediante algoritmos


matemáticos, soluciona numéricamente las distintas ecuaciones del modelo
matemático que representan el yacimiento y obtiene soluciones aproximadas
de tales ecuaciones.

Hay diferentes tipos de simuladores en el mercado pero entre los más


usados en el mundo destaca el simulador de ECLIPSE, creado por la empresa
Schlumberger, y también el simulador Imex, de la empresa Computer Modelling
Group (CMG).

El simulador de yacimientos sigue un patrón característico, el cual


consiste de tres etapas:

 Etapa 1: Esta etapa se le llama de Inicialización, en el cual se toma la


data del yacimiento (propiedades roca-fluido), para obtener una
estimación del POES.

 Etapa 2: Esta etapa es de Ajuste Histórico, aquí el simulador con las


condiciones de extracción de hidrocarburo (números de perforaciones,
tiempo de explotación, etc.) hace los cálculos para predecir el
comportamiento del yacimiento.

 Etapa 3: Esta etapa se le llama de Predicciones, una vez hecho el


cálculo para las predicciones, el simulador podrá pronosticar el Factor de
Recobro.

Hay que destacar que los resultados de salida del simulador dependen de
los datos de entrada, es decir que si al simulador se le suministra data
inapropiada lo resultados serán los más ilógicos e incoherentes posibles.
También, como se dicho anteriormente, el simulador no dará una predicción
exacta de lo que pudiera pasar en el yacimiento, pero nos acercara en gran
medida a lo que sucedería en la realidad, aconsejándonos y ayudándonos a
mejorar las condiciones de explotación para obtener un buen factor de recobro,
dado que este es una de las principales metas a la que se quiere llegar.

Luego de leer los conceptos, podemos decir que la simulación de


yacimiento no es más que aquella práctica que se ejecuta para ver el
comportamiento de ese proceso de explotado tanto al momento de inicio, como
lo resultados que se pueden arrojar, claro está, debido a que son varios tipos
de simulador de yacimiento son varias las formulas o ecuaciones que se deben
analizar para el momento del ejecutar el plan.

Diagnóstico para la simulación de yacimiento.

Según Osorio (2012), K. S Chan llevó a cabo numerosos estudios de


simulación numérica para reservorios donde se presentaban problemas de
conificación y canalización. Descubrió que los gráficos log-log de RAP
(Relación agua-petróleo) y RAP (derivada) vs Tiempo muestran diferentes
tendencias bien diferenciadas para los mecanismos antes mencionados
(Conificación y canalización). El diagnóstico para evaluar los mecanismos de
intrusión de agua es sencillo y versátil dado que utiliza principalmente la
historia disponible de producción de fluidos (BOPD, BWPD).

Convencionalmente, los gráficos de corte de agua vs tiempo lineal son


utilizados para mostrar el progreso y severidad de los problemas de producción
de agua. La correlación entre corte de agua o flujo fraccional de agua y
saturación promedio de agua de reservorio es conocida; sin embargo, para
fines prácticos es poco recomendada ya que la distribución de saturación de
agua en el reservorio es cambiante con el tiempo. Aunque estos gráficos
pueden también mostrar cambios drásticos en la producción de agua o indicar
de pronto una falla en la completación del pozo o rápida irrupción, la
información provista es limitada.

La forma de los gráficos de corte de agua son muy similares y no


permiten hacer un claro discernimiento entre qué tipo de mecanismo de
intrusión es el que se encuentra afectando al pozo. En un gráfico log-log RAP
vs Tiempo, 3 períodos del desarrollo de RAP pueden ser discernidos.

Durante el periodo temprano (PRIMER PERIODO), las curvas RAP


permanecen planas mostrando una producción inicial esperada. El valor del
RAP inicial depende de la saturación inicial de agua y su distribución entre
todas las capas así como también de las funciones de permeabilidad relativa.
La longitud de este período depende del mecanismo de empuje de agua y su
evidencia se hace notable con la desviación del RAP con respecto a su valor
constante.

Para conificación, el tiempo de desviación es a menudo corto


dependiendo de varios parámetros siendo predominante la distancia entre el
WOC (Contacto agua-petróleo) y el fondo del más cercano intervalo baleado,
relación de permeabilidad vertical-horizontal, tasad e influjo de agua de fondo,
presión de producción y funciones de permeabilidad relativa. Físicamente, el
tiempo de desviación es el tiempo cuando el cono ha alcanzado la profundidad
del intervalo de perforación.

Para canalización, nuevamente el tiempo de desviación depende de


varios factores pero principalmente el espaciado de pozos, la tasa de inyección
en los inyectores, presión de producción, saturación inicial de agua y
distribución entre capas, y funciones de permeabilidad relativas.

Físicamente, el tiempo de desviación para canalización corresponde a la


irrupción de agua de una capa en una formación multicapa. Esta capa no
necesariamente es la capa conteniendo la más alta permeabilidad. La
saturación inicial de agua y su distribución en las capas pueden convertirse en
un factor muy dominante, si el contraste de permeabilidades entre las capas no
es alto.

El SEGUNDO PERIODO de tiempo muestra el incremento de RAP con


el tiempo. La tasa de incremento difiere para cada diferente mecanismo. Se
muestra una llamativa diferencia entre la conificación y la canalización. Para
conificación, la tasa de incremento del RAP es relativamente lenta y
gradualmente se acerca un valor constante en el final de este período. Durante
este período, el cono de agua no sólo crece verticalmente hacia arriba sino que
también se expande radialmente. La saturación de petróleo dentro decrece
gradualmente hasta la saturación residual de petróleo.

Para canalización, la producción de agua de la capa irrumpida, en este


segundo período, se incrementa rápidamente. En consecuencia, el RAP se
incrementa con relativa facilidad. La pendiente del RAP en la canalización
depende de las funciones de permeabilidad relativa y las condiciones de
saturación inicial. Al final de este segundo período, el incremento de RAP
podría volverse más lento entrando en un período de transición. Esto
corresponde al agotamiento de la producción de la primera capa irrumpida. El
final de este período de transición muestra que el incremento de RAP se
reanuda cercanamente a la misma tasa.

Esto corresponde a la irrupción de agua en la siguiente capa. El período


de transición depende del contraste de permeabilidades entre capas
principalmente y afectado por la presión capilar.

En el TERCER PERIODO para una conificación, un cono pseudo-


estable es desarrollado. El pozo principalmente produce agua. El cono de agua
se convierte en un canal de agua de alta conductividad. El incremento de la
RAP se torna más rápido y parecido a un caso de canalización. Para
canalización, el incremento de RAP se reanuda a la misma tasa después de
pasar por el período de transición de acuerdo a la segunda capa.

El realizar un proceso de simulación de yacimientos no es tarea fácil,


para esto se necesita un equipo que esté altamente capacitado para cada
periodo, pues como vimos en el este punto en el que se habla del diagnóstico
de una simulación de yacimiento, se debe cumplir a plena cabalidad cada uno
de los periodos, tal como lo explican los autores, pues de no hacerlo de esa
manera son muchas las fallas que eso podría presentar.

Etapas de la Simulación de yacimientos

Según (Toyo) las etapas de la simulación son las siguientes:

Adquisición, Revisión,
Validación de la data
Diseño del modelo

Inicialización
No
Cotejo del modelo

Si
Predicción

• Adquisición, revisión, validación de la data.

DATA ESTÁTICA:

Análisis de Núcleos convencionales y especiales

Registros de pozos y interpretación sísmica

Evaluación petrofísica

Análisis PVT

DATA DINÁMICA:

Información de producción e inyección de los pozos

Información de presión.

DATA DE POZOS DEL YACIMIENTO:

Fecha de completaciones.

Apertura y cierre de pozos.

Cambio de zonas.

Espesor del Cañoneo.

Según López, Un simulador de yacimientos consta de tres etapas


fundamentales: la primera etapa, es la de inicialización, que no es más que la
descripción estática del yacimiento, lo que se busca es la estimación del POES
a través de las propiedades de roca y fluido. La segunda etapa, es el ajuste
histórico, en el que se le suministra los datos históricos de los pozos, en ésta
etapa se obtienen los cálculos del simulador en el tiempo, a través de las
condiciones de producción e instalaciones. La tercera etapa, es la referida a las
predicciones, a través de la predicción de la tasa de recobro, se puede realizar
un análisis económico y la estimación de reservas.

Las funciones principales de un simulador, es calcular las presiones y


saturaciones a lo largo del tiempo; luego, con dichos datos y con ecuaciones
paralelas, calcula el comportamiento de los pozos. Sin embargo, para poder
tener dichas predicciones, es necesario suministrarle las saturaciones y
presiones iniciales del mismo.

Sin hacer complicado este análisis me aferro y apoyo la explicación que


da López, en el que asegura que son tres etapas indispensables las que se
deben cumplir para un ejecutar un simulador de yacimiento, tomando en cuenta
que en cada una de estas etapas podemos conseguirnos con subpetapas, las
cuales, no dejan de tener un carácter de importancia y se deben tomar en
cuenta para así obtener los resultados deseados.

Cotejo histórico

Según Sánchez, En el desarrollo de un modelo de simulación


representativo del yacimiento, se utilizan datos derivados de interpretaciones
geológicas y mediciones de laboratorio. Los datos de laboratorio son
normalmente representativos de las propiedades de los fluidos y de la
interacción roca-fluido, pero el modelo geológico es más sujeto a discusión,
debido a que es el producto de la interpretación de información obtenida
indirectamente, como lo es la sísmica, registros eléctricos, etc.

La forma común de reproducir el comportamiento histórico de un


yacimiento, consiste en especificar las tasas de producción de petróleo e
inyección de fluidos y dejar que el modelo simule el comportamiento de
presión, de la relación gas-petróleo y del porcentaje de agua. Para lograr esto,
generalmente es necesario hacer ajustes o cambios en algunos parámetros del
yacimiento (geológicos o de fluidos, mediante sensibilidades de los mismos).
Inicialmente el simulador calcula el comportamiento del yacimiento utilizando la
mejor información disponible.
Si los resultados calculados no corresponden al comportamiento
histórico, los datos del modelo deben ser modificados hasta obtener un cotejo
satisfactorio entre los resultados computados y el comportamiento observado
del yacimiento. Este procedimiento, conocido como “cotejo histórico”, conlleva
a una representación matemática del yacimiento, la cual permite predecir su
comportamiento futuro sujeto a diferentes esquemas de explotación.
Después de cotejar el comportamiento del yacimiento, se procede a
validar el modelo del yacimiento para comprobar si este reproduce el
comportamiento de los pozos. Este se realiza simulando los últimos cinco años
de historia sin asignar valores a las tasas de producción de petróleo, sino
seguir las restricciones impuestas por el sistema de producción. La
reproducción satisfactoria de las tasas de petróleo confirmará, que el modelo
es adecuado para simular el comportamiento del yacimiento.

A continuación se discuten los detalles de las diferentes etapas


involucradas:

1.- Seleccionar método de solución después, de completar la


inicialización, se debe correr el modelo por un período de tiempo no mayor de
un año, usando los métodos de solución disponibles en el simulador que se
utiliza, a fin de escoger el método que proporciona menos tiempo de corrida y
mayor estabilidad (menos número de iteraciones, mayores intervalos de
tiempo, valores menor o cerca de uno en el balance de materiales y mayor
tendencia a mejorarlo)

2.- Efectuar corrida para cotejo de presiones promedio. En general el


cotejo histórico se realiza en dos etapas: una primera donde se trata de
reproducir el comportamiento global y por regiones mayores del yacimiento
(grupos de pozos con características similares), para luego pasar a la segunda
etapa donde se realiza el cotejo a nivel de pozos individuales.

Para lograr el cotejo histórico de la presión promedio global y por


regiones mayores del yacimiento, se realiza un proceso interactivo que
involucra cambios globales que afectan varios bloques (regiones, del modelo,
antes que hacer cambios locales que afecten solamente pocos bloques y que
son menos útiles al momento de cotejar el comportamiento individual de pozos.
Las corridas para esta parte del cotejo se realizan cubriendo períodos de
tiempo iguales a aproximadamente el 20% de la historia de producción
disponible, y asegurándose de incluir reinicialización (restart, en cada una de
ellas)

a.- Revisar tasas de petróleo, intervalos de completación y valores de


arena neta permeable. Una fuente de error muy común son los valores de
tasas de producción y su correspondencia con los intervalos de completación y
los espesores de arena neta, de allí que el primer paso en el cotejo sea el
asegurarse de que tal información sea la correcta.

b.- Ajustar energía del modelo Si los valores de presión promedio


calculados por el modelo se apartan considerablemente del comportamiento
observado, falta o sobra energía en el modelo en relación a la situación real en
el yacimiento. La forma de ajustar la energía en el modelo es revisando la
magnitud y distribución del volumen poroso en las zonas de petróleo y gas, así
como la fortaleza del acuífero, en caso que exista, y/o las compresibilidades de
los fluidos y de la roca yacimiento. El ajuste de la fortaleza del acuífero se
realiza de la siguiente manera:
Para acuíferos representados analíticamente basta con modificar los
parámetros que intervienen en la función de influencia del acuífero, volumen
poroso y capacidad del acuífero.

Para acuíferos representados por bloques del modelo de simulación, el


ajuste consiste en modificar las dimensiones y/o la porosidad de los bloques
que representan el acuífero. Es posible que el acuífero tenga la fortaleza
apropiada, pero que la misma no se refleja adecuadamente en el yacimiento
debido a la baja/alta, comunicación acuífero-yacimiento. Si este es el caso se
debe modificar la transmisibilidad en el acuífero, y entre este y la zona del
yacimiento el contacto con el mismo.

c.- Ajustar flujo de fluidos entre regiones mayores Es posible que la


tendencia de la presión global promedio del yacimiento calculada por el modelo
esté‚ en línea con la observada, pero que sin embargo al analizar tendencias
por regiones, grupos de pozos con características estáticas similares, se
observen discrepancias considerables con el comportamiento observado. Esto
generalmente ocurre con yacimientos de tamaño relativamente grandes y/o de
geología compleja.

El cotejo de las presiones de las diferentes regiones, se obtiene


modificando el flujo de fluidos entre ellas, para lo cual es necesario efectuar
cambios apropiados en las transmisibilidades (permeabilidad, entre dichas
regiones). La selección de las regiones debe ser realizada en base al análisis
del comportamiento de presiones observadas.

Luego de estar satisfecho con el cotejo de la presión global promedio y


por regiones, incrementar el periodo de tiempo en aproximadamente 20% de la
historia disponible y continuar con la corrida utilizando el procedimiento de
reinicialización de datos recurrentes (restart) Repetir esta etapa hasta
completar el cotejo de la historia de producción del yacimiento.

Es posible que algunas de las corridas efectuadas en esta etapa puedan


fallar, debido a que la presión de algunos bloques en el modelo se salga del
rango usado en la tabla PVT. En este caso debe revisarse la completación del
pozo ubicado en el bloque problema, los valores asignados de porosidad y
espesor de arena neta.

3.- Cotejo del comportamiento histórico de la RGP y del % AyS


Usualmente la RGP y % AyS comienzan a variar significativamente después de
cierto período de producción. Es necesario tener un ajuste de presión durante
este período antes de comenzar con el ajuste de la RGP y del % AyS. Las
variaciones en estos parámetros son debido al avance del gas y del agua en el
yacimiento. El ajuste no se puede obtener si los frentes de agua o gas no son
modelados adecuadamente, lo cual implica un buen conocimiento de los
mecanismos de empuje de agua o gas que existan en el yacimiento.
Este problema es particularmente importante en yacimientos
estratificados en el que varias capas se comunican. Los parámetros para
ajustar la RGP y % AyS son:

a.- los ya mencionados para el ajuste de presión.

b.- curvas de permeabilidades relativas para cada capa

c.- distribución vertical de permeabilidades absolutas

d.- carácter o forma de las curvas de permeabilidades relativas

La RGP es controlada por el grado de segregación de gas permitido en el


modelo. Esta se puede controlar modificando la permeabilidad vertical de las
zonas donde se requiere que el gas se segregue menos rápido para que no
sea producido, lo cual reduce el agotamiento del yacimiento, o en algunos
casos modificando la pendiente de las curvas de permeabilidades relativas o
saturación de gas crítica.

Si la RGP es muy alta, puede indicar una relación de Kg/Ko muy


optimista. Para reducir este efecto, se debería modificar las pendientes de las
curvas de permeabilidades relativas (la de Kro hacerla menos monotónica
creciente y la de Kro menos monotónica creciente) Por otro lado, si es que el
gas en el sistema se está segregando muy rápido, se debe intentar corregir
reduciendo la permeabilidad vertical. Si por el contrario, la RGP es muy baja,
indica que no hay suficiente gas en el sistema. Para incrementarla, se hace lo
contrario al caso anterior, es decir se manipulan las pendientes de las curvas
de permeabilidades relativas hasta alcanzar una relación de kg/ko mayor.

Esta mayor producción de gas puede crear un segundo factor que debe
ser considerado y es una menor presión del yacimiento. En estos casos se
pueden hacer ajustes menores en las transmisibilidades cercanas al acuífero
para corregir estas discrepancias. Otro problema que puede presentarse es
que el gas comienza a fluir muy temprano en el modelo y sin embargo, las
pendientes de las curvas de permeabilidades relativas lucen razonablemente
bien. En estos casos, un aumento de la saturación crítica puede retardar la
producción de gas.

El efecto secundario puede ser un aumento en la presión del yacimiento,


el cual se trata como se ha mencionado anteriormente. Lo contrario puede ser
aplicado en caso de una producción tardía de gas.

En el caso del % AyS, la irrupción de agua está, primordialmente


controlada por parámetros sedimentológicos. La descripción sedimentológica
jugará un papel importante ya que de ello dependen los canales preferenciales
del flujo de agua. En algunos casos se puede incrementar la permeabilidad en
ciertas direcciones (ejes de las barras litorales por ejemplos), a fin de
reproducir la distribución regional de la saturación de agua observada en el
yacimiento. También es posible modificar las transmisibilidades en los bloques
que representan las fallas con el fin de modificar el flujo en alguna dirección.

4.- Cotejo de pozos individuales Después de tener un cotejo a nivel de


yacimiento y regiones se procede a reproducir el comportamiento individual de
cada pozo. La regla general es “cotejar el máximo número de pozos”,
principalmente buenos productores o pozos con historias largas con los
mismos parámetros y tratar por separado al final los pozos que no se puedan
cotejar.

Obviamente que al realizar el cotejo global y por regiones de las


presiones, de la RGP y del % AyS, ya se tiene una referencia sobre el estado
de saturaciones y presiones alrededor de cada pozo, por lo que tales
condiciones deben ser el punto de partida para iniciar el cotejo del
comportamiento de pozos individuales, el cual se realiza siguiendo el proceso
siguiente:

a.- Ajustar nivel de energía del pozo La presión del pozo depende del
nivel de energía a su alrededor. De ser esta muy baja/alta, se deben considerar
incrementar/reducir la permeabilidad areal y vertical o ambos según sea el
caso, en el bloque donde está ubicado el pozo y en los bloques vecinos de ser
necesario.

b.- Cotejar la relación gas/petróleo La RGP depende en alto grado de la


relación Krg/Kro. Cuando el modelo no reproduce la relación gas-petróleo, se
pueden modificar las curvas de Krg y/o Kro, mediante un procedimiento similar
al usado en el cotejo de la RGP del yacimiento. Es común que las curvas de
permeabilidad relativa representen el comportamiento de un pozo solo durante
cierto lapso, observándose que la RGP calculada por el modelo disminuye
mientras que la RGP en el campo todavía está aumentado. Esto es
consecuencia de que en el modelo no hay gas disponible en la región cercana
al pozo.

Esto se puede corregir modificando las curvas de permeabilidad relativa


en los rangos de saturaciones de gas existentes en el bloque del pozo en el
lapso en cuestión, o también reduciendo la saturación de gas crítica para que el
gas se libere más rápido, o reduciendo la permeabilidad vertical para que el
gas se segregue más lentamente y pueda ser producido, o revisar presión de
burbujeo en la zona alrededor del pozo, en aquellos yacimientos donde existan
variaciones de presión de burbujeo con profundidad.

c.- Cotejar el corte de agua y sedimentos. El proceso en este caso


consiste en lo siguiente:
1.- Graficar el comportamiento del corte de agua real y simulada contra
tiempo para cada pozo y observar la región en la cual el cotejo es deficiente.

2.- Graficar la saturación de agua en el bloque del pozo contra tiempo y


aumentar la Krw en el rango de saturaciones de agua en el cual la curva de
corte de agua real es mayor al simulado, y reducir la pendiente de la curva de
Krw en el rango de saturaciones de agua en la cual el corte de agua simulado
sea mayor que el real.

3.- Repetir los pasos 1 y 2 hasta obtener el cotejo


Se debe prestar especial importancia a la saturación a la cual se inicia la
producción de agua, ya que a saturaciones menores que esta, la Krg debe ser
muy cercana a cero.

4.- Validar modelo Después de cotejar el comportamiento del yacimiento


y sus pozos, se debe validar el modelo retrocediendo cinco años en la historia y
asignando a cada pozo el valor de índice de flujo “Índice de productividad”, que
permita reproducir su potencial de producción de petróleo real y lograr una
buena representación de las presiones de fondo fluyente, Para ello se deben
construir curvas de levantamiento artificial para simular el comportamiento del
flujo vertical desde el fondo del pozo hasta la superficie, tomando en cuenta los
cortes de agua y las RGP máximas y mínimas observadas en los pozos. En el
caso de pozos que producen por bombeo, definir solamente la presión mínima
de fondo fluyente. En este caso se cotejará la tasa de producción.

Después de cotejar las presiones de fondo, y las tasas de producción de


petróleo real de todos los pozos activos en el yacimiento, efectuar una corrida
sin otras restricciones que las impuestas por el sistema de producción, para
validar el modelo mediante la reproducción de los últimos cinco años de
historia. En esta corrida el modelo solo estará restringido por la presión
asignada al cabezal de los pozos (THP, en las tablas de levantamiento, en
caso de pozos produciendo por flujo natural o por levantamiento artificial con
gas. La validación se verifica observando si existe desplazamiento de la curva
de comportamiento de producción de los pozos, bien sea hacia arriba o hacia
abajo de su tendencia natural.

En caso de no lograrse una validación satisfactoria, se debe revisar si


han ocurrido eventos que justifiquen cambios en los índices de flujo como
reparaciones, recompletaciones, cambios de zonas, entre otros. De ser así, se
procede a ajustar los índices de los pozos afectados y se repite la corrida. De
no surtir efecto tampoco, se debería hacer nuevos ajustes a las curvas de
permeabilidad relativa y regresar a la etapa 4.

De lograr una validación satisfactoria en esta etapa, se dispone de un


modelo capaz de reproducir el comportamiento del yacimiento. En este caso
sólo se requiere reinicializar el modelo a fin de llevar a cabo las predicciones
respectivas.

5.- Documentar cotejo del comportamiento histórico del yacimiento. Esta


etapa tiene como objetivo, resaltar todas las dificultades encontradas durante el
proceso y como fueron solucionadas. Igualmente, se deben indicar las
limitaciones o impedimentos que no permitieron un ajuste satisfactorio en caso
de que así ocurra, y recomendaciones sobre datos e información adicional
requerida.

Predicciones de un yacimiento

Según Sánchez, establece que después de obtener un cotejo razonable


del comportamiento histórico del yacimiento, se dispone de un modelo
confiable para predecir su comportamiento futuro. Las características del
yacimiento, el conocimiento del ingeniero sobre el área en estudio, los
lineamientos de producción y la planificación estratégica de explotación,
determinaran las opciones de explotación que se podrían implantar en el
yacimiento. Entre las alternativas comúnmente evaluadas, se encuentran las
siguientes:

1. Determinar el comportamiento futuro de un yacimiento sometido a


agotamiento natural, inyección de agua o gas.

2. Evaluar las ventajas de un proceso de inyección de agua de flanco


contra un proyecto de inyección por arreglos.

3. Determinar el efecto de la ubicación de los pozos y el espaciamiento.

4. Investigar qué efectos tienen las variaciones de las tasas de inyección


y/o producción, sobre el recobro.

5. Investigar qué efectos tiene la perforación interespaciada sobre el


recobro.

6. Definir políticas de completación de pozos en yacimientos superpuestos.

7. Estudiar la factibilidad de recuperación adicional mediante otros


procesos de inyección menos sofisticados como polímeros, surfactantes,
Nitrógeno, WAG, Inyección de gas miscible, CO2, otros.

Las bases de los estudios de infraestructura de producción e inyección,


así como los análisis de rentabilidad que permitirán seleccionar el esquema
óptimo de explotación, son establecidas en base a las predicciones de estudios
de simulación de yacimientos. El flujograma del proceso, para realizar
predicciones del comportamiento futuro de un yacimiento mediante técnicas de
simulación numérica, se presenta en la Figura 3. Los detalles de cada una de
sus etapas se discuten a continuación:

 Establecer caso base. Durante el proceso de predicción de un estudio


de simulación, la primera corrida usualmente denominada Caso Base,
muestra el comportamiento de predicción si se continúa con el esquema
actual de explotación. Este comportamiento es tomado como referencia
para determinar las bondades de cualquier cambio factible en la política
de explotación actualmente aplicada.

Si el yacimiento está sometido a un esquema de recuperación adicional, se


debe examinar la eficiencia del proceso, para decidir si es procedente
investigar las posibilidades de efectuar mejoras al esquema actual de
producción/inyección, para lo cual se debe continuar con la etapa 5.

De no existir un proceso de recuperación adicional, el comportamiento


primario se toma como referencia para determinar las bondades de cualquier
cambio factible en el esquema de explotación actualmente aplicado.

 Realizar predicciones bajo agotamiento primario


Estas predicciones consisten en evaluar alternativas para mejorar el
esquema de agotamiento primario vigente (Caso Base). Algunas de las
interrogantes más relevantes en este caso son:

Efecto de cambiar el método de producción de los pozos (levantamiento


artificial vs flujo natural, en su tasa de producción).

Efecto en el recobro final de cambiar los parámetros operacionales tales cómo


RGP, permite corte de agua, permite presión máxima de inyección etc.
Efectos de aislar las zonas invadidas por agua o gas en la producción de los
pozos.
Cuando será necesario efectuar reparaciones y/o cambios de zona en cada
pozo.

 Elaborar plan de desarrollo adicional Los resultados de las predicciones


realizadas en la etapa 2, comparado al recobro esperado en yacimientos
con características y mecanismos de producción similares, permitirán
decidir si existen posibilidades para desarrollo adicional. De no ser este
el caso, se procede a investigar la factibilidad de recuperación adicional
(etapa 4) El diseño del mejor plan de desarrollo adicional debe tomar en
cuenta lo siguiente:

El impacto de localizaciones adicionales en el potencial y en el recobro.


Las fechas de completación de cada pozo nuevo y el potencial inicial
correspondiente. El total de producción anual de dichos pozos y el acumulado
hasta el recobro total. El impacto de perforación interespaciada en el potencial
y en el recobro. El impacto de cambiar el espaciado de los pozos en áreas no
drenadas.

El análisis de estos factores, permitirá establecer varios escenarios de


agotamiento primario, los cuales deben compararse en términos económicos
con la mejor opción de las analizadas en la etapa 2.

 Evaluar factibilidad de recuperación adicional Los aspectos más


relevantes que deben ser tomados en cuenta desde el punto de vista del
recobro del yacimiento, para iniciar un proyecto de recuperación
adicional son: Los puntos de inyección o patrón de inyección,
considerando las características geológicas, estructura estratigráfica y
sedimentológica.

Las tasas de inyección por pozo y en total para el yacimiento.

La cronología de eventos del proceso, inicio de inyección, terminación de


la inyección, perforación o reparación de los pozos, entre otros.
Identificación de los parámetros operacionales claves, que permitan asegurar
el éxito del proyecto (RGP, % AyS, completación de los pozos, entre otros).
Después de realizar las corridas correspondientes pasar a la etapa 7.

 Determinar eficiencia del proceso de recuperación adicional


En el caso de que en el yacimiento simulado se esté llevando a cabo un
proyecto de inyección de agua y/o gas, se deben efectuar predicciones
para determinar la eficiencia del proceso, evaluando los siguientes

Parámetros:
Petróleo recuperado, % del POES, % del volumen movible de petróleo en sitio
recuperables por el proyecto. Volumen de los fluidos inyectados a condiciones
del yacimiento Factor de reemplazo de los fluidos totales extraídos Historia de
presiones de fondo mostrada en listados y mapas
Relación producción/reserva actual, del análisis de estos parámetros y su
comparación con los valores pronosticados, se puede establecer si el
pronóstico original es autoválido, o si es necesario y/o conveniente modificar el
esquema actual y realizar las predicciones para mejorar el recobro final del
yacimiento. Si esto último es cierto, pasar a la siguiente etapa, de lo contrario,
pasar a la etapa 7.

 Rediseñar esquema de recuperación adicional.


En caso de determinarse en la etapa anterior (5), que la eficiencia actual
del proceso de recuperación adicional debe ser mejorada, proceder a
evaluar los efectos de las siguientes opciones:

Cambios en la distribución y número de inyectores y productores Variación


de tasas de inyección y producción, Variación en las presiones de inyección
Cambios en los fluidos inyectados Selectividad, cambios de zonas
productoras/inyectoras Suspensión del proyecto Evaluar el efecto sobre el
recobro de la perforación interespaciada o la perforación en
zonas pobremente drenadas, utilizando la tasa de inyección óptima
previamente establecida y comparando estos resultados con el esquema de
inyección actual.

 Elaborar plan operacional Las predicciones realizadas, tanto para


recobro primario con o sin desarrollo adicional, como para recuperación
adicional, permitirán elaborar un plan operacional para cada uno
de los esquemas que se desea investigar en profundidad. Este plan
debe contener:

Número de pozos a perforar/reparar y su dedicación Volumen requerido de


inyección y su distribución entre inyectores Facilidades de producción/inyección
requeridas Pronóstico de producción de petróleo, agua y gas Cronología de
eventos Políticas de evaluación de pozos, Plan de recolección de información y
monitoreo. Estos parámetros servirán de base para la evaluación económica

 Documentar el proceso En esta etapa se debe presentar un compendio


sobre la actividad desarrollada durante la ejecución del proceso. Se
deben resaltar los criterios utilizados, la razón de su uso, los resultados
obtenidos al completarse cada una de las etapas, entre otros. La
organización de toda esta información, debe servir de guía y herramienta
al operador en la ejecución y monitoreo del esquema de explotación
adoptado.

Para el desarrollo de este informe se ha utilizado ciertos conceptos


puntuales sobre los yacimientos, que son de suma importancia, ya que nos
permite caracterizar los yacimientos; bien sea con datos reales o probables
calculados a través de las diferentes correlaciones empíricas y/o software
dependiendo de cada autor.

Esto con la finalidad de obtener datos previos para el estudio requerido, y


poder elaborar una correcta simulación de yacimiento, que se basa en estudios
de balance de materiales, comportamiento del PVT, y por supuesto la
simulación que nos proporciona análisis y posibles predicciones, aunado a los
datos empíricos que se puedan obtener a través de las diferentes ecuaciones
existente. De esta manera se espera optimizar y generar datos muy precisos
en el modelo de simulación.

Luego de realizar el cotejo histórico se procede a la predicción del


yacimiento, en esta fase no se hace más que estudiar este fenómeno, es decir,
que tipo de yacimiento es, sus características, su comportamiento a futuro, su
factibilidad en cuanto a los resultados, e incluso, se hacen hasta diversas
evaluaciones del proceso, entre ellas se determinan las ventajas que se
pueden obtener durante un proceso de inyección de agua de flanco contra un
proyecto de inyección por arreglos, sin duda alguna, es de importancia recalcar
que todos y cada uno de estos procesos se deben hacer por personas
altamente capacitadas, que no sólo basen sus saberes en la teoría, sino que ya
lo hayan practicado.

hf

Vous aimerez peut-être aussi