Vous êtes sur la page 1sur 14

-1 -

¿Cuál es el concepto etimológico del término Política?


Etimológicamente el término Política proviene del griego Polis=Ciudad, es decir la Comunidad Política y
Religiosa propia de la antigua Grecia entre los siglos VIII a III a.C., integrada por un conjunto de hombres
libres o ciudadanos, que residían sobre un territorio delimitado, que constituía una entidad autosuficiente y
estaba regida por un gobierno autónomo, así lo político o la política era lo perteneciente o relativo a la Polis
o Ciudad, haciendo también referencia a los asuntos que eran de la incumbencia de dicha colectividad, es
decir los asuntos públicos.
Según el profesor Guido Valdivieso de que apreciación obvia debemos partir para aproximarnos al
objeto de estudio de la Ciencia Política?
Debemos partir de una apreciación obvia pero evidente, cuando afirmamos que el objeto de la Ciencia Política
es la búsqueda de un conocimiento científico de “la Política”, proviniendo las diferentes definiciones de ésta
asignatura, también de las diversas maneras de percibir “lo político” o “la política”, y el ámbito de los temas
que abarca.
¿En el criterio predominante como se conceptualiza actualmente “lo político”?
Es aquel ámbito de lo social en que se producen relaciones de poder, esto es relaciones de mando y
obediencia, siendo por tanto aquel ámbito en el que se dirimen los conflictos entre los grupos sociales por
los bienes colectivos. En otros términos, es un espacio de lucha de intereses no exclusivamente formal, y
cuyo resultado es favorecer a unos con preferencia, en desmedro de otros.
¿Cómo conceptualiza el profesor español Manuel Pastor a la Ciencia Política?
“La Ciencia Política se ocupa del estudio de los fenómenos de poder y de conflicto en nuestras sociedades”
¿Cómo conceptualiza el politólogo francés Maurice Duveger a la Ciencia Política?
“De hecho, la ciencia política no puede ser confinada únicamente al estudio del poder definido de modo
estricto. Esta concepción constituye una primera ampliación con relación a la definición como ciencia del
Estado, que la reduce al estudio del poder en una sola categoría de sociedad global, la del Estado-Nación.
Extiende la Ciencia Política al estudio del poder en todas las sociedades y en todos los grupos. Pero es preciso
extenderla aún más, e incluir en ella el análisis de las diferentes formas de influencia que están a menudo
vinculadas al ejercicio del poder. La Ciencia Política engloba así el estudio de todos los sistemas de relaciones
no igualitarias”.
¿A qué tipo de comportamiento social podemos calificar como político?
A aquel comportamiento social que está orientado a la dirección y conducción de un grupo social mayor,
por algún principio de poder, gobierno o autoridad.
¿Entre que dos opciones se debaten actualmente el objeto de la Ciencia Política?
En la actualidad el debate toma en cuenta dos opciones o posiciones diferentes, para tratar de delimitar el
objeto de la Ciencia Política, que son: la Ciencia Política concebida como ciencia que estudia al Estado y el
Poder como objeto de la Ciencia Política.
¿Cuáles son las tres objeciones que apunta Jean Meynaud a la Ciencia Política como Ciencia que
estudia al Estado?
-2-

Según éste profesor Francés esta concepción reivindica una larga tradición histórica y se apoya en importantes
obras de pensamiento político, sin embargo actualmente se encuentra en una situación de decadencia debido
a las siguientes tres críticas que de manera fundada se efectúan a ésta posición: 1) la propia indefinición del
concepto “Estado” (sobre el cual no hay uniformidad entre los diferentes estudiosos de la temática), 2) el hecho
de que el Estado, en todo caso es una forma de organización política reciente, que no abarca formas
históricamente anteriores (evidentemente el Estado históricamente recién comienza a consolidarse desde fines
del siglo XIV), 3) la escasa motivación que da ésta categoría a las investigaciones, ya que las orienta más al
estudio de las instituciones formales (órgano ejecutivo, legislativo, judicial, gobiernos locales y
departamentales), que al comportamiento real de los individuos (es decir el llamado poder político no estatal
desplegado por los nuevos actores y protagonistas de la dinámica política, como ser: movimientos sociales,
movimientos regionales y cívicos, partidos políticos y agrupaciones ciudadanas opositoras y los llamados
outsiders de la política)
Nota.- las observaciones entre paréntesis corresponden al Dr. Guido Valdivieso.
¿Cuáles son las dos objeciones que apunta Meynaud al poder como objeto de la Ciencia Política?
Según éste autor ésta posición contribuye a concretizar de mejor manera el objeto de estudio de la Ciencia
Política, no obstante de lo cual plantea las siguientes dos objeciones a éste enfoque: 1) olvida que el poder es
un medio y no un fin en sí mismo, poniendo en énfasis más en las técnicas de dominación que en las fruiciones
gubernamentales, y 2) deja de lado la posición de los gobernados, analizando el poder solo en un sentido, el
del mando, sin tomar en cuenta a los destinatarios del mismo (éstas críticas efectuadas por Meynaud,
indudablemente se refieren a una posición radical de éste enfoque, el cual sin embargo en la actualidad es el
que goza de mayor aceptación entre los politólogos contemporáneos, constituyendo una de las definiciones
más claras de ésta posición la efectuada por el francés Maurice Duverger).
¿Cómo consideras superada la polémica Ciencia Política, Ciencia del Estado o Ciencia del Poder el
mexicano Eduardo Andrade Sánchez?
En realidad, ni el Estado ni el poder pueden escapar al análisis de la ciencia política. Podríamos decir que son
dos de sus categorías fundamentales que se implican recíprocamente. El Estado es una forma de organización
que supone la estabilización de un poder, el cual se impone sobre una colectividad dada, cuya extensión y
características quedan definidas por dicho poder. Es la organización política típica de nuestra época que
condiciona la inmensa mayoría de los fenómenos que son objeto de nuestras preocupaciones científicas. Por
otro lado, el poder, presente en toda la fenomenología relacionada con la dirección y gobierno de los grupos
sociales, tiene que constituir también el objeto más específico del estudio político, pero ello nos remite a la
necesidad de conceptualizar el poder en un ámbito social determinado que nos permita distinguir entre las
diversas formas que asume...En este contexto, resulta claro que la delimitación del concepto de poder es una
tarea sustancial de la ciencia que nos ocupa, pero también es evidente que la expresión estatal del poder no
puede dejarse de lado, pues significaría desconocer la realidad política más importante de los últimos cuatro
siglos.
¿Según Andrade Sánchez cual es el objeto de la Ciencia Política?
el objeto de la Ciencia Política es el estudio de la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación
del poder público; entendiendo por poder público el que permite organizar automáticamente una colectividad
determinada, la cual en nuestro tiempo asume la forma que denominamos Estado.
¿Qué afirma Andrade Sánchez coincidentemente con Hermán Heller sobre la Ciencia Política?
Según nuestro criterio sigue siendo válido el punto de vista de Hermán Heller cuando dice que “la ciencia
político solo puede tener la función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecemos una descripción,
interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias”.
¿De qué base parte la corriente que excluye la función crítica de la Ciencia Política?
Parte de la base de que para que el conocimiento sea objetivo, debe despojarse de toda pretensión que implique
una toma de posición frente a las cuestiones estudiadas, pues el científico correría el riesgo de anteponer sus
-3-

juicios sobre la realidad política, y los resultados de su trabajo, aunque podrían servir para la actividad práctica;
no tendrían validez científica. En consecuencia, se afirma, la ciencia política debe ocuparse de lo que es sin
preocuparse de si debe ser así o no, dejando esta actividad para los filósofos de la política.
¿De qué base parten los partidarios que sostienen que la Ciencia Política debe aportar puntos de vista
críticos con respecto a la realidad?
Parten de la base de que el investigador es también un miembro de la sociedad, sujeto a sus influjos; de que
forma parte del mismo objeto que estudia y, como todo ser humano, dispone de una escala valorativa de la
que no puede sustraerse, que necesariamente influirá en su labor, restándole, así sea inconscientemente, la
objetividad deseada. Por lo tanto, señala esta corriente, es preferible que queden claras las posiciones
valorativas del científico (para poder ubicar su criterio, que condiciona los resultados intelectuales que nos
presenta) a que sus tendencias permanezcan ocultas.
¿De qué metodología se vale la Ciencia Política?
La Ciencia Política, como ciencia social que es, se vale de múltiples instrumentos conceptuales para llegar al
conocimiento de los fenómenos que estudia. Dusan y Sidjanski dicen que ‘‘la Ciencia Política utiliza toda la
gama de la metodología de las ciencias sociales que va del método histórico y la encuesta sociológica al método
estadístico”.
¿Desde el punto de vista metodológico que es el Tipo?
Un tipo es un molde conceptual que empleamos para orientamos en el conocimiento de las realidades a las
que nos enfrentamos, constituye una categoría de clasificación. Con fundamento en la observación, extraemos
ciertas características que representan en los hechos con regularidad y construimos con ellas un marco que nos
sirve para determinar si otras realidades fácticas se ajustan o no a dicho marco.
¿De qué procedimiento parte la formulación de teorías y en que consiste ese procedimiento?
La formulación de teorías parte de un procedimiento que denominamos creación de hipótesis las cuales sólo
son suposiciones que hace el observador con respecto a la posible relación entre dos o más hechos observados.
Cuando esta hipótesis o suposición relacional es puesta a prueba con respecto a la realidad y se demuestra que
los hechos aparecen vinculados entre sí, damos paso a la teoría de que ambos se encuentran indisolublemente
ligados.
¿Quién ha llevado a un plano primordial la idea de Sistema y en que consista ésta?
Esta idea de sistema ha sido elevada a un plano primordial por el politólogo estadounidense David Easton.
Normalmente se entiende por sistema un conjunto de unidades que por su vinculación recíproca puede ser
identificado globalmente como una. Unidad mayor. Tales unidades, por su íntima relación, al mismo tiempo
se complementan y se implican; es decir, están reunidas por las relaciones recíprocas que aparecen entre ellas
de tal modo que al variar la situación de una unidad específica varían las demás.
¿Metodológicamente que es el modelo y cuáles son las tres clases de modelos que existen?
El modelo se pretende que reproduzca las características básicas de un sistema, de manera que pueda ser fácil
mente comprensible. Existen tres clases de modelos. Los analógicos, los formales y los teóricos.
¿En qué consiste el método inductivq?
Para lograr generalizaciones derivadas de la observación de los hechos, recurrimos al método inductivo que
consiste precisamente en extraer, mediante un proceso de abstracción, ciertas notas comunes a los fenómenos
estudiados y a partir de ellas producir conceptos generales que nos sirvan para definirlos y clasificarlos; es
decir consiste en ir de los casos particulares a la generalización.
¿En qué consiste el método deductivo?
El método deductivo parte de esas generalizaciones ya realizadas para producir inferencias intelectualmente
necesarias que posteriormente pueden ponerse a prueba en la práctica, es decir consiste en ir de lo general a lo
particular.
¿En qué consiste el método comparativo o analógico?
El método comparativo o analógico lo empleamos para encontrar semejanzas y diferencias entre los hechos,
funciones o instituciones que analizamos.
-4-

¿En qué consiste el método histórico?


El método histórico consiste en el estudio de los hechos, fenómenos y procesos políticos en su contexto
temporo-espacial es decir histórico que permita comprender y explicar de manera más adecuada las
características de tales hechos, fenómenos y procesos políticos.
¿Quién creó el método dialéctico, quien lo desarrolló y en qué consiste?
El método dialéctico creado por Hegel y altamente desarrollado por Marx asume una posición dinámica al
entender que el cambio constante supone que cada fenómeno (tesis), de algún modo, se niega a sí mismo
(antitesis) y de ésta contradicción surge una nueva realidad (síntesis) que a su vez produce otra, de manera tal
que el devenir histórico no es sino la constante sucesión y superación de esa lucha de contrarios, que al dar
paso a una nueva realidad (síntesis), que con el devenir histórico se convierte en una nueva tesis dando inició
nuevamente al proceso de su negación, y así sucesivamente.
¿Qué relación existe entre política y sociedad según Andrade Sánchez, y en criterio de nuestra cátedra?
La Política aparece como un conjunto de fenómenos sociales que, mediante una operación de la inteligencia,
podemos abstraer del conjunto general mediante el reconocimiento de ciertas características relacionadas con
el poder, la influencia, el gobierno y la dirección de diversos grupos, que se presentan en el seno de la sociedad
y finalmente, de toda comunidad identificada como unidad, por cierta capacidad de dominación que la separa
de otras. En criterio de nuestra cátedra no hay política sin sociedad, siendo la actividad política, una actividad
eminentemente social que genera relaciones interhumanas de mando y obediencia, orientadas a la dirección y
conducción de un grupo social mayor por algún de principio de poder, gobierno o autoridad.
¿Qué relación existe entre política y cultura?
En primer lugar la política es un producto cultural, emergente de las fornas de convivencia organizada de la
humanidad y por otra parte podemos afirmar también, que la dirección gubernamental puede imponer ciertos
estilos culturales, pero también su función de poder está determinada por el contexto cultural que se
fundamenta en la creencia en ciertos valores de diversa índole cuya percepción y conocimiento definen las
actitudes tanto de los gobernantes como de los gobernados. De ésta manera, la acción política viene a ser un
producto del contexto cultural y éste, a su vez, es conformado e influido por aquella.
¿Qué relación existe entre política y religión?
La Política ha figurado como un instrumento al servicio de la religión, pero también en muchas épocas la
religión ha servido a los propósitos de la Política. Resulta a veces muy difícil separar ambas actitudes humanas,
sin embargo, según las circunstancias de los tiempos, estas dos actividades sociales se han implicado y servido
recíprocamente. Las diferencias religiosas han sido utilizadas para alentar propósitos de hegemonía y al mismo
tiempo, los poderes políticos han sido puestos muchas veces en la tesitura de sostener posiciones religiosas o
teológicas, (ej: de una relación conservadora, la de legitimar o validar gobiernos y regímenes despóticos y
autoritarios; asumiendo también en otros casos una posición revolucionaria con la teología de la liberación
implementada de manera comprometida por jóvenes sacerdotes católicos en la America Latina de los años 70.
¿Qué relación existe entre política y economía y cuál es el criterio de la cátedra al respecto?
Las decisiones del poder influyen y generan un impacto en las actividades económicas. Economía y Política
constituyen una entidad dialéctica indisoluble. Ambas reflejan dos dimensiones de la naturaleza humana que
se condicionan la una a la otra: la primera atiende a las necesidades fundamentales de la sobrevivencia corporal
y la segunda responde a las necesidades organizativas de los individuos que, al conjuntarse en una colectividad,
requieren de una dirección. La cátedra considera que en la actualidad la mayor parte de los problemas y
situaciones que nos agobian, tienen una raíz económica, con fuerte incidencia y consecuencias sociales; pero
cuya atenuación o agudización dependen de la toma de oportunas y adecuadas decisiones políticas.
¿Qué relación existe entre política y ciencia?
El conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una
determinada sociedad. La ciencia está influida por la política casi del mismo modo en que la política está
influida por la ciencia. El hombre tiene el afán de conocer, pero también tiene del propósito de poder y el
-5-

poder resuelve muchas veces que es lo que se quiere o se pretende conocer. Los científicos se convierten así
en servidores de los poderosos, pero muchas veces también el dominio de los conocimientos convierten a los
que los poseen en sujetos capaces de imponer su poder.
¿Cuáles son las dos etapas que distingue Duverger en el Desarrollo Histórico de la Ciencia Política? y
¿Cuál es la Charnela o Bisagra que separa estas dos etapas?
Dos etapas: una larga prehistoria que se extiende desde el surgimiento de las primeras manifestaciones de
politicidad y formas de organización política en el Neolítico, hasta mediados del Siglo XIX y una 2da. Etapa
o período histórico desde mediados del S. XIX hasta el presente. Siendo la Charnela o bisagra que separa
ambos períodos el ingreso de la “ciencia política” a los estudios universitarios, lo cual ocurre primero en los
países Anglosajones y en Europa y de manera posterior en los países latinos y del llamado Tercer Mundo como
el nuestro.
¿Qué implica calificar de prehistoria de la ciencia política al primer período de evolución de nuestra
asignatura?
Calificarla de “prehistoria” no implica un juicio de valor sobre las obras de ciencia política de este período.
Algunas son de primer orden, e incluso es posible que ninguno de los trabajos efectuados desde que la ciencia
política existe oficialmente tenga un valor superior. Pero hasta fines del siglo XIX no se tiene conciencia de
que la política sea un objeto de ciencia, no se aplican a su estudio métodos rigurosamente científicos, no existe
aún una ciencia política en el sentido estricto del término.
¿Cómo son estudiados los problemas políticos hasta el siglo XIX?
Hasta el siglo XIX los problemas políticos son estudiados esencialmente desde el punto de vista moral. Se
intenta justificar tal o cual forma de poder considerada como “buena”, o vilipendiar tal otra, juzgada “mala”.
No se estudia objetivamente el poder. Por otro lado, el método esencial de análisis es el razonamiento
deductivo, partiendo de principios a priori, y no la observación de los hechos y la inducción basada en ésta
observación.
¿Cuáles son los cuatro precursores de la ciencia política según Duverger y a que dan lugar?
Dan lugar a determinadas obras esenciales que la ciencia política actual no puede ignorar, siendo Aristóteles,
Maquiavelo, Bodino y Montesquieu los cuatro “grandes” precursores de la larga prehistoria de la ciencia
política.
¿Qué diferencia esencial separa a Aristóteles de Platón y en que descansa su política?
Una diferencia esencial lo separa de Platón: el empleo del método de observación; las obras políticas de Platón
(la República, el Político, las Leyes) se fundan esencialmente en la deducción, es decir, que partiendo de
principios a priori deducen por encadenamiento lógico las consecuencias, sea por silogismos, sea por
razonamiento analógico. Platón se preocupa poco de estudiar los hechos e intenta definir la imagen del Estado
ideal, del buen gobierno, por el movimiento de su propio espíritu, por reflexión interior. Aristóteles, como él,
busca el buen gobierno y el Estado ideal, pero lo hace mediante la observación de los hechos, utiliza el método
experimental.
Su política descansa en el estudio previo de la mayor parte de los regímenes políticos de su tiempo (158
Constituciones de Polis Griegas).
¿Cuá! es el primer elemento de la Ciencia Política que creó Aristóteles, y cual el segundo elemento que
creó Maquiavelo?
El primer elemento es el uso del método de observación, y el segundo es el método objetivo desligado de
preocupaciones morales.
¿Cuál es la aportación esencial al desarrollo de la Ciencia Política que efectúa Maquiavelo, y cuales sus
dos obras fundamentales?
Su aporte fundamental es la objetividad que consiste en su moralismo y su voluntad de excluir las
consideraciones de valor para atenerse a los hechos, constituyen a pesar de todo su aportación fundamental al
desarrollo de la Ciencia Política. Siendo sus obras más importantes su
“Discurso sobre la primera Década de Tito Livio” (1513-1520); y las más importante es “El, Principe”
-6-

(1513).
¿Qué calificativo le ha valido a Maquiavelo su objetividad?
Le ha valido su mala reputación ya que el “Maquiavelismo” es injustamente calificado de trapacería e
inmoralidad, aunque la descripción de la vida política hecha por el florentino no tiene nada de edificante, sin
embargo corresponde a las prácticas de su tiempo, la inmoralidad se encuentra en los hechos observados no
en el observador
¿Cuál es el mérito esencial de Jean Bodino?
La obra fundamental de Bodino es “De la República” (1576) y su mérito esencial es el de haber desarrollado
el método de observación, mezclando razonamientos jurídico-metafísicos, a sus observaciones sociológicas,
extendiendo también los procedimientos de observación a los hechos históricos. Si no es el creador de la Teoría
de la Soberanía del Estado, es el que la desarrolló con mayor fuerza y le dio su carácter esencial, cuando
concebía que la soberanía era el “poder absoluto v perpetuo de una República”. Esta teoría tendía a fortalecer
el poder real frente al de los señores feudales, favoreciendo el tránsito del orden feudal y estamental al Estado
Nacional.
¿Cuál es el aporte fundamental de Montesquieu? ^
Es la implementación de la llamada observación sistemática plasmada en su obra principal “el Espíritu de las
Leyes” (1748), obra que junto con “la política” de Aristóteles está considerada entre las más importantes de la
historia de la Ciencia Política, su aporte fundamental es la implementación de la observación sistemática en el
análisis político, mientras Maquiavelo y Bodino habían desarrollado el método de observación sobre la base
de la historia, Montesquieu no la desdeña, sino que también la utiliza ampliando el método de observación
sobre una base geográfica; a las comparaciones en el tiempo añade las comparaciones en el espacio; siendo en
consecuencia su aportación esencial, su voluntad de sistematizar las observaciones, es decir de obtener una
visión coherente y coordinada de la realidad basada en la inducción y no en el razonamiento deductivo.
¿Cómo planteaba Montesquieu su famosa teoría de la División de Poderes, y en que se ha convertido
ésta en la actualidad?
Montesquieu afirmaba que un Régimen de Libertad Política debe basarse en la fórmula: “para que no se pueda
abusar del poder, es preciso que el poder detenga al poder”. Los poderes del Estado deben frenarse
mutuamente, es preciso un sistema de frenos y contrapesos recíprocos entre los tres poderes del Estado;
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales deben ser independientes uno del otro, y estar confiados a
diferentes personas o magistrados.
Esta teoría de la separación de noderes se ha convertido en la actualidad en una teoría de separación de órganos
y funciones del poder político estatal, órganos que si bien actúan de manera complementaria, son
independientes como una garantía de la libertad, formando ésta teoría en la actualidad parte esencial de todo
Estado de Derecho; al respecto James Madison consideraba a la acumulación de todos los poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, como la verdadera definición de la tiranía.
¿Cuáles fueron los tres autores a los que denomina Duverger como fundadores de la Ciencia Política y
que contribuyeron a hacer salir a ésta disciplina de su prehistoria?
Fueron Alexis de Tocqueville y su observación profunda, Augusto Comte y su método positivista y Karl
Marx como creador de una nueva cosmogonía.
¿Qué tipo de observación inicia Alexis de Tocqueville (1805-1859) y basado en qué técnica?
Ante todo, inicia la observación directa de los hechos. Esta vez de buscar en los libros descripciones de segunda
mano, va él mismo a informarse sobre el terreno. La Democracia en América fue escrita tras un viaje a los
Estados Unidos, en donde Tocqueville efectuó una investigación tan profunda como fue posible, basada sobre
lo que nosotros hoy llamaríamos la técnica de las interviews. Tocqueville multiplicó estas interviews,
completándolas y mezclándolas unas con otras, preocupándose por verificar los hechos que se le exponían.
¿Por qué se dice que Tocqueville no fue un observador pasivo, y que tipo de observación efectuó?
Tocqueville no fue un observador pasivo que registra los hechos uno tras otro, sino que a partir de ellos intentó
-7-

construir una imagen coherente del sistema americano. Por otra parte, es evidente que antes de emprender la
investigación se formuló lo que nosotros hoy llamaríamos unas “hipótesis de trabajo”, que fue retocando a
medida que se sucedían las observaciones. Es decir, que efectuó una observación sistemática, en lugar de la
observación empírica de sus predecesores.
¿Por qué se dice que Augusto Comte (1748-1857) sentó las bases definitivas del método objetivo?
Antes de él, Maquiavelo había separado la observación de los hechos y las consideraciones morales y
Montesquieu había intentado adoptar semejante actitud, pero ya hemos visto que ni uno ni otro consiguieron
una objetividad completa. Comte no consigue más que ellos, e incluso en ciertos aspectos consigue menos que
ellos. Pero es el primero en demostrar la necesidad de la objetividad en el análisis de los fenómenos sociales,
el primero en hacer de esta objetividad la condición de toda ciencia.
¿Qué afirma la ley de los tres estadios de Comte y que constituye actualmente esta ley?
Se puede criticar la célebre “ley de los tres estadios”, que afirma que el desarrollo del espíritu humano se hace
por tres etapas sucesivas y progresivas: el estado teológico, el estado metafísico y el estado positivo. Pero esta
ley constituye la base del desarrollo actual del espíritu objetivo.
¿Cuáles es la aportación decisiva de Karl Marx (1818-1882) a la Ciencia Política?
La aportación decisiva de Marx a la ciencia política es la de haber proporcionado una nueva explicación
general de los fenómenos del poder, de haber elaborado una nueva “cosmogonía”. Hasta él se vivió con una
imagen del Estado y del poder más o menos derivada de Aristóteles y de Montesquieu en el plano teórico, y
de las recetas de Maquiavelo en el plano político. Marx la sustituye por una imagen totalmente nueva.
Considerarle como el Newton de la ciencia política no sería muy exagerado.
¿Dónde reside la importancia de la Cosmogonía marxista?
La importancia de la cosmogonía marxista no reside únicamente en el hecho de que el sistema explicativo
adoptado por Marx sea más exacto y más completo que el de sus predecesores, sino también en el hecho de
que orienta las investigaciones políticas hacia el análisis científico de los hechos sociales. Se podría decir, a
este respecto, que ha “desjuridizado” el Estado, el poder y la ciencia política.
¿Qué importancia señalo Marx y que proporciona la distinción de la base y la superestructura?
Marx señalo la importancia de las técnicas de producción y de los fenómenos económicos en general. La
célebre distinción de la “base” y de la “superestructura” proporciona la primera imagen precisa y coherente
de las interferencias recíprocas de la política y de los hechos socio-económicos.
¿Cuándo y donde comenzó a ser reconocida oficialmente la ciencia política como disciplina
autonoma?
La ciencia política comenzó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a fines del siglo XIX,
pero este reconocimiento no se efectuó en todos los países al mismo tiempo. En el plano de las instituciones
universitarias fue en los Estados Unidos donde la ciencia política obtuvo primero el derecho de ciudadanía,
lo que explica el adelanto de este país desde el punto de vista de las técnicas de investigación.
¿Qué ocurrió en 194fienParis y cuáles fueron las cuatro grandes ramas de la lista tipo de la UNESCO?
En 1948 un grupo de expertos reunidos por la UNESCO redactó el siguiente cuadro de las rúbricas
fundamentales de la ciencia política - 1.- La teoría política.- 2.- Las instituciones políticas - 3.- Partidos,
grupos y opinión pública - 4.- Las relaciones internacionales. Los expertos que participaron en la elaboración
de esta lista no quisieron conferirle un valor absoluto. No intentaban dar una definición completa de la
ciencia política, sino redactar el catálogo de las principales cuestiones estudiadas en la época considerada o
que sería deseable ver abordar con prioridad.
¿Cuál es el rol del politòlogo en países del Tercer Mundo según los politólogos mexicanos Bejar,
Casanova y Karp?
para el es indispensable el desarrollo de la capacidad crítica de las opciones de cambio social, estructural y
de modernización del aparato administrativo del Estado, la concientización en torno a los problemas que el
rezago y la dependencia representan para la sociedad, y la adopción de un claro compromiso social.
¿En la actualidad cual es la denominación más utilizada para designar a nuestra asignatura y cual la
-8-
denominación que se utiliza para designar a los profesionales de la misma?
Actualmente frente a otros términos como los de “Teoría Política”, “Politologia” y “Sociología Política”
que se utilizan como sinónimos de la “Ciencia Política”, prevalece ésta última denominación cuyo uso se
ha internacionalizado, prevaleciendo la denominación de politóloga o politòlogo para referirse a los
profesionales y especialista de la “ciencia política”.
¿Qué es la estratificación social según Sorokin y de que resulta?
La Estratificación como afirma Sorokin, es “la diferenciación de una sociedad dada en clases superpuestos
jerárquicamente”, es decir, una diferenciación de situaciones y posiciones que resulta de la desigual
distribución de derechos y deberes, de privilegio y privaciones, de poder e influencia al interior de una
determinada sociedad, y que define posiciones de superioridad e inferioridad en función de criterios de
valoración vigentes y dominantes en la misma.
¿Qué se entiende por Estrato y como se define esta categoría social para Duverger?
Se entiende por ESTRATO en un sentido muy general al coni unto de personas que en una sociedad dada
disfrutan del mismo status, siendo para Duverger: “una categoría social definida únicamente por unos
caracteres objetivos (nivel de rentas, edad, prestigio, etc ), sin que sus miembros tomen conciencia de su
solidaridad entre sí, ni de sus diferencias con otras personas que pertenecen a otras categorías”.
¿Qué es el Status y porque se caracteriza según Max Weber y John Rex?
Es la posición, situación o rango que el individuo tiene en la sociedad, caracterizado por una “estimación
específica del prestigio social, positiva o negativa”, según Weber, y que en criterio de John Rex, “no solo
significa la asignación del prestigio individual sino también a un grupo social de otro, dando lugar a
diferentes estilos de vida”.
¿Cuándo adquiere la estratificación social un claro contenido político y que afirma al respecto
Maurice Duverger?
Toda vez que las luchas sociales o clasistas se vinculan con la obtención o conservación del poder, lo cual
ocurre siempre, pues como afirma el profesor Maurice Duverger: “La oposición entre los privilegiados que
pueden satisfacer sus deseos y gozar plenamente de la existencia, y los oprimidos que sufren privaciones más
o menos grandes, es fundamental. Naturalmente estos últimos se esfuerzan por ocupar la situación privilegiada
de los primeros, mientras que éstos luchan por conservarla. Este antagonismo será político, en la medida que
afecta al poder. Pero, esto ocurre siempre, porque la detentación del poder es uno de los medios más eficaces
para gozar de los privilegios y conservarlos”.
¿Qué reconoce Marx sobre la existencia de clases en una carta de Weydemeyer?
No es mérito mío haber descubierto la existencia de clases en la sociedad moderna, ni la lucha entre ellas.
Mucho antes que yo, los historiadores burgueses ya habían descrito el desarrollo histórico de ésta lucha de
clases y los economistas burgueses habían trazado su anatomía”.
¿Qué afirmaban Adam Smith, Malthus y Proudhon sobre la división de la sociedad en clases?
Para Adam Smith, las fuentes básicas de la renta: la tierra, el capital y el trabajo originaban las clases: agraria,
industrial y asalariada respectivamente, Mathus manifestaba por su parte: “Las historias que poseemos de la
humanidad solo son por lo general, historias de las clases más altas”. A su vez Proudhon consideraba que el
origen de la división de la sociedad en clases era la propiedad privada.
¿En que se basaba la noción de clase antes de Marx y como crítica Marx éste criterio?
Antes de Marx, la noción de clases se basaba más o menos en la vieja oposición entre ricos y pobres, entre los
que tienen y los que no tienen, entre privilegiados y explotados. Los sociólogos norteamericanos actuales
vuelven a utilizar el anterior criterio cuando delimitan dentro de la sociedad unos “estratos verticales que
vienen determinados por el nivel medio de vida determinado por el grado de riqueza o pobreza de las personas,
criterio ya criticado por Marx cuando afirma que “El prosaico sentido común, reduce la distinción de las clases
a la escala del monedero”. El marxismo en consecuencia no atribuye a ésta distinción más que un carácter
secundario, manifestando que el problema no consiste tanto en comprobar algo tan obvio como que hay ricos
-9-

y pobres, sino en determinar lo que produce la riqueza de unos y la pobreza de otros.


¿Cómo define Lenin (Vladimir, Ilich Lüianov) a las clases sociales, sobre la base de los aportes
efectuados por Marx y Engels a la teoría de las clases?
“Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí, por el lugar que ocupan en un
determinado sistema histórico de producción social, por las relaciones en que se encuentra con respecto a los
medios de producción (relaciones establecidas y fijadas por las leyes), por el papel que desempeñan en la
organización social del trabajo y consiguientemente por el modo y la proporción en que perciben la parte de
riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo
del otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.
¿Cuál es la circunstancia clave para diferenciar la casta, el estamento y la clase?
El mayor o menor grado de movilidad existente entre los niveles distintos de una sociedad jerárquicamente
estratificada, es circunstancia clave para deslindar los fenómenos de “casta”, “estamento” y “clase”.
¿Qué es una casta y qué características tiene el sistema hindú de castas”.
La casta es un sistema de estratificación cerrado; se ingresa a la casta por la puerta del nacimiento y se sale
de ella por la de la muerte. Las castas hindúes constituyen un ejemplo de organización basada en un status
invariable. Entre las características del sistema hindú de castas, cabe señalar, en primer término, su
naturaleza de grupo racial (Varna=Casta, significa “raza”), característica que ha podido mantenerse por el
principio endogàmico. La casta es un grupo que tiene una base religiosa, y la religión determina la
mentalidad y conducta de los miembros de cada una de las castas.
¿Cuáles son las cuatro grandes castas hindús?
El orden clásico hindú dividía a la población en cuatro grandes castas o varnas: Brahamanes (sacerdotes);
Kshatriyas (guerreros); Vaisyas (agricultores, ganaderos y comerciantes); Sudras (obreros, campesinos y
soldados). Yuxtapuesta a estas castas o varnas se hallan los intocables o parias=extracasta o descastados.
¿Según Duverger las Teorías Sociológicas no marxistas, en que tres grupos pueden clasificarse?
Utilizan criterios muy subjetivos y poco serios como factores que determinan o definen la existencia de clases:
1) Por el nivel de vida determinada a su vez por los niveles de renta, dando a entender que los que tienen el
mismo ingreso tienen el mismo nivel de vida. 2) Por el género de vida (por ej: el campesinado que no considera
la posición con respecto a la propiedad y ubica por igual a los propietarios agrícolas, aparceros y asalariados
agrícolas que poseen géneros de vida bastante semejantes. 3) por el nivel de prestigio, utiliza el criterio más
subjetivo.
¿Según Duverger a que se debe la oposición verdadera entre la concepción marxista y las no marxistas?
La oposición verdadera entre la concepción marxista y las otras se debe a la importancia dada a la propiedad
privada de los medios de producción. Para los marxistas es el elemento esencial de la diferenciación en clases,
del que derivan todos los demás, mientras que para los no marxistas no es más que un elemento entre los otros.
Se puede generalizar así la noción de clases. Esta reposa, en definitiva -concluye Duverger-, en dos elementos:
la desigualdad colectiva de las condiciones y la transmisión hereditaria de los privilegios.
¿Según Duverger en que dos elementos reposa en definitiva la noción de clase?
1) En la Desigualdad Colectiva de las condiciones, en el carácter colectivo de la existencia de niveles de
desigualdad económica y social, es decir de discriminaciones colectivas que rompen con el libre juego de la
competencia individual. 2) En la transmisión hereditaria de los privilegios, o de las desigualdades, la
pertenencia a una clase privilegiada o a una clase desfavorecida dependen del nacimiento.
¿Cómo define Duverger a la Clase Social?
“Una clase es una categoría de hombres cuyas condiciones de nacimiento son relativamente homogéneas,
siendo diferentes y desiguales de las condiciones de nacimiento de otras categorías. Las clases sociales resultan
de la desigualdad de posibilidades que la sociedad confiere a sus miembros en el nacimiento y del hecho de
que estas desigualdades determinan algunos tipos generales de situación de base. Las clases pueden definirse
por un nivel de riquezas, por un tipo de sociedad, por privilegios jurídicos, por ventajas culturales, etc... Tienen
poca importancia las formas de desigualdades sociales por el nacimiento; lo esencial estriba en que haya
desigualdades sociales de nacimiento y en que se distribuyan en categorías sentidas como tales por los
hombres, produciendo una diversidad en los géneros de vida y en los sentimientos de pertenencia”.
¿Por qué según Duverger es menester no confundir las desigualdades naturales de nacimiento, de las
- 10 -

desigualdades sociales que constituyen las clases?


Desde un punto de vista determinado, la diferencia no es muy grande: nacer inteligente o nacer aristócrata es,
en todos los casos, gozar de una ventaja innata... Pero sociológicamente, la desigualdad de nacimiento que se
debe a las aptitudes individuales choca menos que la desigualdad de nacimiento que se debe a la situación
social que distribuye a los hombres en clases antagónicas. Porque la primera, en cierta medida, es inevitable,
mientras que no ocurre así con la segunda. Aceptar las injusticias de la naturaleza es algo muy diferente que
crear también otras injusticias que no existen en la naturaleza.
¿Qué relación existe entre los conflictos políticos y las contradicciones de clase, y como interpreta la
teoría marxista de la lucha de clases del conflicto político?
Si no cabe en modo alguno negar que los conflictos políticos derivan de antagonismos y contradicciones de
clase, cabe afirmar que esos no son la única fuente del conflicto político. La teoría marxista de la lucha de
clases interpreta el antagonismo político como un fenómeno determinado por la existencia de clases en
oposición: clases que se determinan por las particulares circunstancias del sistema de producción y de régimen
de propiedad. Esta dependencia de los fenómenos políticos y sistemas de producción supone, por tanto, la
dependencia del antagonismo político respecto de la lucha de clases sociales.
¿Según Duverger que clase continúa dominando la vida económica y política en los países capitalistas
de occidente?
“Una clase muy cerrada continúa dominando la vida económica y política. Las empresas privadas de Occidente
siguen estando dominadas por los principales detentadores del capital. Estos conservan todavía su gran
influencia en el Estado. Ciertamente no son los dueños absolutos, puesto que el sufragio universal, la libertad
de prensa, los partidos populares y los sindicatos limitan su poder político. Pero este poder es siempre muy
amplio...”.
¿Cómo define Poulantzas a una clase social?
Las clases sociales son conjuntos de agentes sociales determinados principal pero no exclusivamente, por su
lugar en el proceso de producción (en la esfera económica)... pero lo político y la ideología, en suma la
superestructura, tienen igualmente un papel muy importante... las clases sociales cubren prácticas de clase, es
decir la lucha de clases, y no se dan sino en su oposición... Puede decirse así que una clase social se define por
su lugar en el conjunto de las prácticas sociales, es decir por su lugar en el conjunto de la división social del
trabajo (lo económico), que comprende también las relaciones políticas y las relaciones ideológicas”.
¿Cuáles son las dos clases que implica cada modo de producción?
Si nos atenemos a los únicos modos de producción, cada uno implica dos clases, presentes ya en el conjunto
de su determinación económica, política e ideológica; la clase explotadora, política e ideológicamente
dominante, y la clase explotada, política e ideológicamente dominada; amos y esclavos (modo de producción
esclavista), señores y siervos (modo de producción feudal), patronos y obreros (modo de producción
capitalista).
¿Qué distingue la Teoría Marxista al interior de cada Clase Social?
La teoría marxista de las clases sociales distingue igualmente fracciones y capas de clase, según las diversas
clases, a partir de diferenciaciones en lo económico y el papel, muy particular aquí, de las relaciones políticas
e ideológicas.
Estas diferenciaciones, respecto de las cuales la referencia a las relaciones políticas e ideológicas es siempre
indispensable, tienen gran importancia, ya que estas fracciones, capas y categorías pueden a menudo, según
las coyunturas concretas, revestir un papel de fuerzas sociales relativamente autónomas.
Cuáles son las dos corrientes o tesis que tratan de explicar el poder político?
Para aproximarnos a la conceptualización del poder político, debemos reconocer que no hay acuerdo
unánime con respecto a lo que es el poder político, y cuales sus características más relevantes. Al respecto en
la ciencia política contemporánea existen dos corrientes o tesis que tratan de resolver este problema: 1) la
tesis relacional y 2) la tesis sustantiva.
¿Cómo considera la tesis relacional al poder? Da un ejemplo.
Parte de la idea de que el poder es una relación entre hombres que se da en función de conductas humanas,
una determinante (el que manda o ejerce poder) y otra determinada (aquí que obedece y sobre el cual recae el
poder).
-11-

Un ejemplo de ésta corriente lo encontramos en la definición de Robert Dahl quien afirma que “A tiene poder
sobre B en la medida en que puede lograr que B haga algo, que de otra manera no hubiera hecho”.
¿Cómo considera la tesis sustantiva al poder? Da un ejemplo.
Considera al poder como una sustancia, a la manera de un bien que se pudiera tener o poseer, un ejemplo de
ésta corriente lo encontramos en Hobbes para quien el poder consiste en “los medios presentes para obtener
algún bien futuro aparente”.
¿Menciona 3 diferencias existentes entre la tesis Relacional y la Tesis Sustantiva del poder?
La Tesis Relacional
1) Considera al poder como la acción de una o varias conductas sobre otra u otras conductas.
2) Concibe al poder en función de una acción concreta (debe darse un resultado deseado por el que ejerce
poder)
3) Solo lo comprende como una actitud orientada hacia otros.
La Tesis Sustantiva
1) Como una capacidad para determinar un resultado deseado.
2) En función de la posibilidad de que la acción se produzca (aunque en los hechos no se obtenga el
resultado deseado)
3) Como una situación que puede agotarse en sí misma (es decir en la persona del propio poderoso).
¿Cómo define el poder Eduardo Andrade Sánchez, al sostener que la tesis o corriente relacional es lo
que actualmente tiene más adeptos?
El poder es la capacidad de una persona o un grupo para determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta
de otros. Los distintos matices que pueden darse en la relación del poder nos llevan a considerar las diferentes
maneras en que éste puede presentarse.
¿Por qué se caracteriza el Poderío? y ¿Qué dice al respecto Duverger?
Se caracteriza por la capacidad del agente para actuar sobre las conductas de los demas y está basado en el
uso de la fuerza. Dice Duverger a este respecto que “el poderío es la ley del más fuerte, que puede constreñir
materialmente al más débil a inclinarse”. La fuerza en la que se sustenta esta forma de poder puede ser física
o económica.
¿En que se sustenta el Mando como forma de poder?
Es una forma de poder que se sustenta básicamente en la normatividad. Se parece al poderío en cuanto a que
recurre a la amenaza de sanciones para producir un efecto en la conducta de los demás, pero se diferencia de
aquél en que dichas sanciones están normativamente reguladas. El derecho constituye un elemento
fundamental del poder, al manifestarse como mando, y en los destinatarios de los mandatos, junto al tenor a
la sanción se encuentra la sensación de que quien manda está legitimado para hacerlo.
¿En qué consiste la influencia como manifestación de poder?
Duverger reconoce su importancia cuando afirma que hay que extender e incluir al objeto de la ciencia politica
“el análisis de las diferentes formas de influencia que están a menudo vinculados al ejercicio del poder”.
Este elemento "influencia” lo encontramos cotidianamente en nuestras ciudades, en los que cada día vamos a
diferentes grupos de presión y sectores sociales en las calles, que a través de medidas tales como marchas,
paros, bloqueos y concentraciones exigen que el Gobierno Nacional, el Departamental, el Municipal o
cualquier otra Institución Pública tome alguna medida que favorezca a estos grupos, o deje sin efecto o no
tome alguna decisión que perjudicaría a estos grupos.
¿Por qué se caracteriza la Autoridad y cuales los tres tipos de Autoridad que distinguió Max Weber?
La autoridad es una forma de expresión de poder, en el que las personas obedecen voluntariamente las ordenes
de aquellos cuyo ejercicio de poder lo consideran legítimo, Weber distinguió tres tipos de autoridad o
legitimidad según su origen: 1) la legal-racional; 2) la tradicional y 3) la carismàtica. La legitimidad supone
- 12 -

un sistema colectivo de valores sobre el cual se levanta la creencia generalizada de que deben observarse las
normas y, en consecuencia obedecer a aquellos que las aplican o que han sido investidos de poder con respeto
de éstos.
¿Qué sostiene Andrade Sánchez sobre la relación de poder político y que es el poder político?
No toda relación de poder entre los hombres es política sino sólo aquella que está vinculada a la idea de grupos
sociales. De este modo, el poder político es aquel que se manifiesta con relación a la acción en el interior de
un grupo o de diversos grupos entre sí, siempre que dichas acciones tengan un impacto, así sea mínimo, en las
relaciones generales de la colectividad en la que tales grupos se encuentran inmersos.
Según el pensamiento marxista como se considera el poder del Estado?
Se estima que el poder del Estado es la expresión del poder de la clase dominante en un momento dado; de
allí que se considere que el poder político es fundamentalmente una expresión de clase.
¿Qué se debe entender por poder aplicado a las clases sociales según Poulantzas y que es el poder
político?
“Se debe entender por poder, aplicado a las clases sociales, la capacidad de una o varias clases para realizar
sus intereses específicos... La capacidad de una clase para realizar sus intereses está en oposición con la
capacidad (y los intereses) de otras clases”. En ésta concepción, la titularidad por antonomasia del poder
político corresponde al as clases. El poder político es una forma de relación entre las clases o, en palabras de
Poulantzas, “el concepto de poder tiene como lugar de constitución el campo de las prácticas de clase... Las
relaciones de las clases son relaciones de poder”. En este sentido, el poder del Estado adquiere su naturaleza
de poder político al ser la expresión del poder de una clase.
¿Cuáles son las tres teorías que intentan explicar la estructura del poder en las modernas sociedades
industriales?
Son 1) la elitista, 2) la pluralista y 3) la clasista.
¿De qué observación parte la teoría elitista, y que afirma al respecto Gaetano Mosca?
Parte de la observación del hecho, de que en toda sociedad existe una minoría que gobierna y una mayoría que
es gobernada. En su versión moderna fue el italiano Gaetano Mosca el primero en hacer una exposición
sistemática de la concepción elitista de la distribución del poder. Afirma este autor que “en todas las
sociedades... aparecen dos clases: una que gobierna y otra que es gobernada. La primera, siempre la menos
numerosa, cumple todas las funciones políticas, monopoliza el poder y disfruta de las ventajas que éste
confiere, mientras que la segunda, la clase más numerosa, es gobernada y controlada por la primera, de modo
más o menos legal unas veces, más o menos arbitrario y violento, otras...”
Según el Sociólogo estadounidense Wrigth Mills ¿Cuál es la estructura elitista del poder en los Estados
Unidos?
Descubrió que hay una vinculación entre los intereses de los grupos colocados en la parte superior de la
estratificación social. Mills distingue fundamentalmente fres grupos dirigentes cuyos intereses se refuerzan
recíprocamente. Estos son los altos mandos militares, los dirigentes políticos y los dirigentes económicos. “El
capitalismo estadounidense es ahora en gran medida un capitalismo militar y la relación más importante entre
la gran corporación y el Estado se funda en la coincidencia de intereses de las necesidades militares y
corporativas, tal como las definen los señores de la guerra y los señores de las corporaciones. Dentro de la
minoría en conjunto, dicha coincidencia de intereses, fortalece a ambos grupos y, además, supedita el papel
de los hombres meramente políticos”.
¿Qué crítica efectúa la Teoría Pluralista a la concepción elitista del poder? y ¿Qué sostiene al respecto
Robert A. Dahl?
Que no hay tal concentración del poder en un solo grupo social y que los intereses de los diversos
agrupamientos se oponen de tal manera los unos a los otros, que sus efectos se contrarrestan. El resultado de
este fenómeno es que no existe un solo centro de poder en la sociedad, sino varios y que, en todo caso, el grupo
que gobierna debe tener en cuenta los intereses y aspiraciones de esos diversos centros de poder. Uno de los
-13-

más conocidos defensores de esta tesis es Robert A. Dahl, quien sostiene que no es posible demostrar la
existencia de la élite mediante una enumeración precisa de quienes la integran y que tampoco puede probarse
que en todos los casos, o por lo menos en una mayoría considerable de ellos, la élite sea capaz de decidir las
cosas en su favor.
¿Qué sostiene la teoría clasista respecto a la estructura del poder?
Derivada del pensamiento de Marx, esta teoría sostiene que las posiciones relativas de poder están
determinadas por la relación de los grupos sociales con los medios de producción. Ya hemos explicado que el
concepto de clase social está vinculado a esa relación con los medios productivos, de modo que el grupo
detentador de los mismos en cualquier sociedad se constituye en la clase dominante mientras que quienes sólo
poseen su fuerza de trabajo, quedan en posición de dominados.
¿Por qué según Hermán Heller entre poder y derecho existe una relación dialéctica indisoluble?
Entre poder y Derecho, como lo apreciaba acertadamente Heller, existe una relación dialéctica indisoluble,
pues si, por una parte, el poder engendra al Derecho en el proceso regularizador de la relación mando-
obediencia, también el Derecho genera poder desde el momento en que se constituye en el armazón que da
vida a dicha relación. Esta interrelación dialéctica entre poder y Derecho, explica también las características
que hacen posible el mantenimiento de la relación mando-obediencia; ésta son, la capacidad coactiva y la
aceptación de la legitimidad del mandato. La coacción como elemento sustancial del Derecho le viene a éste
de su sustentación en el poder; la pretensión de legitimidad del poder, proviene de su apoyo en el Derecho.
¿Qué es una Ideología según Andrade Sánchez?
Una ideología es un conjunto de ideas relacionadas entre sí que se sustentan en ciertos principios
fundamentales y que forman una concepción global de la sociedad, a partir de la cual se orienta la acción
política de las personas o grupos que las profesan. La ideología proporciona así un conjunto de fórmulas para
la actividad política de los individuos y agrupaciones las cuales se basan en premisas que asumen el papel de
principios básicos.
¿Cuáles son los principios y valores en los que se base la ideología liberal?
La ideología liberal, se apoya en la consideración de que todos los hombres nacen libres e iguales; que en tal
condición la persona tiene derechos propios que son anteriores o superiores a los de la colectividad; que el
libre juego de esas entidades hipotéticamente idénticas debe determinar el rumbo de la sociedad, con la
menor intervención posible de la autoridad estatal.
¿Cuáles son los principales planteamientos de la Ideología marxista?
La ideología marxista ve a la sociedad como el campo de la lucha de fuerzas que se emplean en la
confrontación de clases, determinadas por su relación con los medios de producción. Las relaciones que
establecen los hombres entre sí con motivo de los procesos productivos, constituye la estructura de la
sociedad, y dicha estructura condiciona el resto de las relaciones sociales que forman la superestructura de
carácter político, jurídico, cultura, etc. La clase dominante, propietaria de los medios productivos, utiliza al
Estado como instrumento de dominación. El proceso de liberación de las masas proletarias debe darse a través
de una revolución que destruya la apropiación individual de los medios productivos, para acceder a una
sociedad sin clases.
¿Cómo definen Almond y Powell a la cultura política y cuáles son los tres tipos de orientaciones que esta
comprende?
Como “el patrón de orientaciones y actitudes individuales hacia la política entre los miembros de un sistema
político. Estas orientaciones de los individuos pertenecientes a una comunidad política pueden descomponerse
-según los mismos autores- en tres tipo diferentes: orientaciones cognoscitivas, constituidas por los
conocimientos que tienen acerca de las cuestiones políticas; orientaciones afectivas, que son sus sentimientos,
sus sensaciones de vinculación o de rechazo con relación a las propias cuestiones políticas; y orientaciones
- 14 -

evaluativas, representadas por sus opiniones y juicios, elaborados a partir de ciertos criterios valorativos, con
respecto a los acontecimientos políticos.
¿Cuáles son las tres clases de cultura política que distingue Andrade Sánchez?
Cultura política localista. Es la que caracteriza a los individuos que manifiestan muy poco interés o ninguno
con respecto al sistema político nacional.
Cultura política de súbdito. Que caracteriza a los ciudadanos que se saben integrantes de un conjunto político
nacional, acatan sus normas y aceptan los beneficios generales que les proporcionan, pero se muestran poco
interesados en asumir una posición activa para influir en el sistema.
Cultura política de participante. Es la que se presenta en los individuos que muestran una orientación
dirigida hacia la integración de los procesos políticos. Conocen el sistema y su funcionamiento y se interesan
en la participación activa para tratar de intervenir en los mecanismos de toma de decisiones.
¿Qué entendemos en términos generales por socialización y que sostiene Le Vine sobre la socialización
política?
En términos generales, entendemos por socialización el proceso de aprendizaje social, es decir, la adopción de
pautas de comportamiento aprendido que nos permiten incorporarnos a las diversas actividades en la sociedad.
Las primeras formas de socialización aparecen en el grupo familiar, y uno de los primeros instrumentos es, sin
duda, el lenguaje.
En el proceso de socialización, el individuo va adquiriendo nociones y adoptando actitudes frente a la porción
de vida social que denominamos política. Esto ocurre desde la infancia y en el seno de la familia. En ella, el
niño se enfrenta primariamente a la noción de autoridad. Le Vine sostiene “que las actinides del individuo con
respecto a la autoridad están en función de sus primeras relaciones con sus padres”.
Cuando se inicia y cuando concluye el proceso de socialización política?
El proceso de socialización política se inicia en el contexto familiar y que de hecho no se detiene durante toda
la vida. Continúa en la escuela, en el trabajo y a través de las distintas relaciones que se establecen en el
transcurso de la existencia. Igualmente queda condicionado por los diversos acontecimientos que afectan la
vida del individuo: guerras, grandes disturbios sociales, etc.)
¿A que se denomina Apatía Política y que causas tiene?
La apatía política se caracteriza por la falta de interés en las cuestiones políticas. Las causas que explican esta
situación, sobre todo cuando se presenta en grandes masas de la población, pueden ser muy variadas.
¿Que sostienen otras corrientes sobre la Apatía Política?
Otras corrientes sostienen que la apatía no es el fruto de la satisfacción con un orden determinado o de la
aceptación del mismo, sino que por el contrario refleja una desaprobación do tal orden, combinada con un
sentimiento de impotencia, la cual se propicia por la falta de canales efectivos para expresar las demandas
contenidas.
¿Cuáles son las dos posiciones desde lo que puede medirse la indiferencia ciudadana?
La indiferencia ciudadana puede medirse desde dos posiciones: bien la que la observa como falta de
integración al proceso político, bien la que la considera como una desintegración con respecto al mismo. En
el primer caso estamos en presencia de sociedades que buscan acrecentar la politización; en el segundo se trata
de evitar la despolitización.
¿Cuáles son los criterios objetivos y cuales los subjetivos de reclutamiento político?
Los objetivos se sustentan en consideraciones impersonales y en el acatamiento de reglas igualitarias por parte
de los aspirantes. Los subjetivos atienden a motivos de carácter personal condicionados por el afecto, la
conveniencia o la tradición. Esto ocurre cuando se seleccionan sólo a los procedentes de determinados grupos étnicos,
con exclusión de otros cuando se acude a los egresados de ciertas escuelas o a los provenientes de grupos de amigos o
familiares.

Vous aimerez peut-être aussi