Vous êtes sur la page 1sur 13

FISIOTERAPIA

GUIA DE MANEJO PARA PINZAMIENTO DE HOMBRO

1. OBJETIVOS
• Disminuir el dolor localizado extendido entre el acromion y la clavícula.
• Disminuir la inflamación localizada en la cara anterior del hombro.
• Reestablecer los rangos de movilidad articular completos e indoloros
• Fortalecer la musculatura que sustenta el hombro.
• Promover el balance muscular y propioceptivo en la articulación del hombro.

2. ALCANCE
Este procedimiento define los lineamientos para llevar a cabo el tratamiento del
paciente con Pinzamiento de Hombro en el servicio de fisioterapia del CDU – Sede
Meléndez.

3. PROFESIONALES QUE REALIZAN LOS PROCEDIMIENTOS INCLUIDOS EN


LA GUIA
Grupo de Práctica por Proyecto 2010 “Fisioterapia Deportiva Salud Movimiento y Vida”
quienes realizan su Práctica de IX y X Semestre en el servicio de Fisioterapia del
CDU-Meléndez.

4. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES QUE COMPONEN LA GUIA DE


ATENCION
4.1 Enfoque de Intervención
1
4.1.1 Marco de la Biomecánica
La cintura escapular se define como el conjunto de estructuras que conectan la
extremidad superior con el tórax y permiten su movimiento respecto a éste. Ello
incluye las articulaciones escapulo humeral, acromio clavicular y esternoclavicular, así
como la pseudo articulación que forma la escápula con la pared torácica.
El hecho de que ésta sea una zona de varias articulaciones le confiere su principal
característica, la movilidad.
Articulación Esterno-Clavicular: Unión entre el manubrio esternal y el extremo
proximal de la clavícula.
Posee un fibrocartílago intra articular sujeto al borde superior de la clavícula y al
ligamento esternoclavicular superior, y por su parte inferior al primer cartílago costal en
el punto en que éste se inserta al esternón. Dicho fibrocartílago divide la articulación
en dos cavidades; Una cavidad superior – entre el menisco y la clavícula- que permite
movimientos de deslizamiento arriba y abajo, y una cavidad inferior – entre el menisco
y el esternón – que permite movimientos de deslizamiento en sentido antero posterior .
Los ligamentos periarticulares son ; Ligamento Esternoclavicular Anterior, Ligamento
Esternoclavicular Posterior, Ligamento Esternoclavicular Superior (los cuales proveen
poca estabilidad) y el Ligamento Costo Clavicular (proporciona la verdadera
estabilidad a la articulación)

Articulación Acromio-Clavicular: Ubicada entre el extremo de la clavícula y la parte


más anterior del borde interno del acromión.
Los Ligamentos Acromio-Claviculares están adheridos a la cápsula articular. Su
estabilidad depende de los Ligamentos Coracoclaviculares, Conoideo y Trapezoideo.
Los movimientos de esta articulación se realizan en tres ejes: Horizontal y Vertical
(Limitados por los Ligamentos Coracoclaviculares) y Rotacional (solo hasta 30
grados).
La movilidad de esta articulación está limitada por el tórax y por la masa muscular,
siendo el techo muscular de la Articulación Glenohumeral.
Articulación Glenohumeral: Es una articulación esferoidea estabilizada
principalmente por músculo.
Las superficies articulares son: La cabeza humeral, la cavidad glenoidea y la escápula.
La cavidad glenoidea es más alta que ancha y estrecha en su centro. La glena es tres
o cuatro veces menor que la cabeza humeral, su diámetro vertical es algo mayor que
el antero posterior lo que le da un aspecto ovoideo más que esferoideo. La cabeza del
húmero presenta un ángulo de 130 grados respecto a la diáfisis y una retroversión de
20-30 grados. Entre mayor sea el grado de retroversión mayor será el grado de
rotación externa que se pueda realizar.
Por fuera de la superficie articular se encuentran dos prominencias; El trocánter
menor, donde se inserta el Músculo Subescapular y El trocánter mayor donde se
insertan los Músculos Supraespinoso, Infraespinoso y Terete Menor.
Ejes de Movimiento: En el plano frontal se dirigen los movimientos de flexo
extensión. En el plano sagital, la abducción y aducción. En la intersección de los
planos frontal y sagital se realizan los movimientos de antepulsión y retropulsión, con
el brazo a 90 grados. Y a través del eje longitudinal del húmero, discurren la rotación
interna y rotación externa.

Estabilizadores Pasivos: La articulación escapulohumeral se halla rodeada


estrechamente por la cápsula articular. Dicha cápsula se extiende desde la glenoides
hasta el cuello anatómico del húmero.

Presenta tres engrosamientos en la cara anterior; los tres Ligamentos Glenohumerales


Superior, Medio e Inferior. En la parte superior está reforzada por el Ligamento
Coracohumeral. Su borde posterior no se distingue del resto de la cápsula articular.
Los tendones del los Músculos Supraespinoso, Infraespinoso, Subescapular y Terete
Menor, confluyen sobre la cápsula, reforzándola cerca de su inserción para formar el
manguito rotador.
El Ligamento Glenohumeral Superior, se origina debajo de la inserción la porción
longa del Bíceps. Distalmente se inserta al Ligamento Coracoacromial y al Ligamento
Humeral Transverso.
El Ligamento Glenohumeral Medio se inserta en el Tubérculo Menor bajo el Tendón
del Subescapular, al cual se adhiere. La función de este ligamento junto con el
Ligamento Glenohumeral Inferior es impedir el desplazamiento anterior de la cabeza
humeral al abducir el brazo a 90 grados.
El Ligamento Glenohumeral Inferior, es el principal estabilizador pasivo para evitar la
inestabilidad anterior.

La cápsula posterior tiene mayor resistencia a la tracción y un mejor modulo elástico


que la anterior, lo que sería la explicación de la menor incidencia de las luxaciones
posteriores. El Ligamento Glenohumeral Superior contribuye muy poco a la estabilidad
de la articulación. El Ligamento Coracohumeral se tensa en flexión mientras que el
Ligamento Glenohumeral Inferior se tensa en abducción (siendo más efectivo a 90
grados). La porción superior del Ligamento Glenohumeral Inferior es la que más
estabiliza la articulación y limita la luxación antero inferior.
Estabilizadores Activos: El manguito rotador tiene una importante acción en la
estabilización de la cabeza humeral. Con su contracción desplaza la cabeza del
húmero hacia abajo y comprime contra la glena durante la elevación del brazo.
La inserción de éste, y la del Músculo Supraespinoso configuran una zona mal
vascularizada, muy susceptible de sufrir isquemia, rupturas de tendón o fibrosis, sobre
todo en aducción forzada.
La contracción del Músculo Bíceps Braquial hace que se aplica la cabeza humeral
sobre la glena, sobre todo en abducción de hombro, impidiendo así la luxación de la
cabeza humeral. En abducción de 45 grados con rotación neutra es cuando más
ejerce su función estabilizadora. Cuando el brazo cuelga, la contracción del bíceps
estabiliza la cabeza del húmero en todas las direcciones. Es también un gran
estabilizador de hombro cuando se flexiona el codo y se realiza supinación.

La porción breve del Bíceps bloquea la escápula, mientras que la porción longa coapta
la cabeza sobre la glenoides actuando como una pinza. Ambos son estabilizadores de
la cabeza humeral con el brazo en abducción y rotación externa.
La estabilidad de la articulación escapulohumeral depende de diversos factores:
1. El tamaño de la cavidad glenoidea en proporción con el tamaño de la cabeza
humeral.
2. La integridad de la cápsula.
3. La funcionalidad de la musculatura que controla la posición antero posterior de
la cabeza humeral.
4. Orientación adecuada de la glenoides y la cabeza humeral.

Biomecánica de la Abducción: El Deltoides se considera el principal músculo


abductor del hombro. Anatómicamente se puede dividir en tres fascículos según su
origen: Un fascículo anterior ó clavicular, un fascículo medial ó acromial y un fascículo
posterior ó espinoso. Tanto el fascículo anterior, como las porciones laterales del
medial y el posterior son abductores, mientras que las porciones mediales son de los
fascículos medial y posterior son aductoras cuando el brazo pende a lo largo del
cuerpo. El Deltoides actúa durante toda la abducción de hombro.
El Músculo Supraespinoso es capaz en sí de realizar la abducción de hombro en la
misma amplitud de deltoides, al cual ayuda en su acción durante toda la abducción,
aunque con mayor potencia al inicio del movimiento. Este músculo permite la
coaptación de la cabeza humeral contra la cavidad glenoidea durante la elevación del
brazo.

Los Músculos Rotadores de Hombro (Infraespinoso, Subescapular, Terete Menor)


ayudan a la coaptación de la cabeza humeral, oponiéndose a la fuerza resultante de la
contracción del Deltoides que tiende a luxar la cabeza humeral hacia arriba.
Los Músculos Deltoides, Supraespinoso, Infraespinoso, Terete Menor y Subescapular
se muestran activos durante toda la abducción, así como en la flexión.
La abducción se realiza en tres tiempos: En el primero actúan el Deltoides y el
Supraespinoso que llevan el brazo a 90 grados. En el segundo de 90 a 150 grados
actúa la escápula. En el tercero, donde se completan los 180 grados participa la
inclinación de la columna vertebral.
La abducción pura, descrita únicamente en el plano frontal, es un movimiento poco
usual. Por el contrario, la abducción asociada a una determinada flexión, es decir la
elevación del brazo en el plano de la escápula formando un ángulo de 30 grados por
delante del plano frontal, es el movimiento más utilizado, especialmente para llevar la
mano a la nuca o a la boca. Este plano corresponde a la posición de equilibrio de los
2
músculos rotadores del hombro.
Es durante la abducción que se produce el atrapamiento subacromial, una de las
razones se debe al rozamiento del Ligamento Coracoacromial con el Músculo
Supraespinoso.
El movimiento opuesto a la abducción es la aducción, la cual se determina por la
acción simultánea de los Romboideos y el Terete Mayor, La porción Longa del Tríceps
y el Latísimo del Dorso también trabajan en conjunto. La contracción del Latísimo
tiende a luxar la cabeza humeral hacia abajo, lo cuál se evita mediante la contracción
simultanea de la Porción Lona del Tríceps que asciende la cabeza humeral.

Biomecánica de las Rotaciones: Los Músculos Rotadores Internos son: Latísimo del
Dorso, Terete Mayor, Subescapular, Pectoral Mayor y Deltoides en sus fibras
anteriores. Los Músculos Rotadores Externos son menos potentes y están formados
por: Infraespinoso, Terete Menor y Deltoides en sus fibras posteriores.
Las rotaciones se valoran con el codo en flexión de 90 grados para no alterar el
resultado debido a la pronación o a la supinación de la mano. Con el brazo pegado al
tronco en la rotación externa la cabeza humeral se desliza sobre la glenoides de
adelante hacia atrás con una amplitud máxima de 80 grados, limitada por la tensión de
la cara anterior de la cápsula y los rotadores externos. En la rotación interna el
deslizamiento es de atrás hacia delante, con una amplitud de 30 grados, y el
movimiento está limitado por la tensión de la cápsula y del Músculo Subescapular.
Para completar la rotación total del miembro superior, es preciso tener en cuenta el
cambio de orientación de la glenoides que se produce en los movimientos de
desplazamiento de la escápula, que pueden llegar a ser de 40 a 45 grados, y con ello
aumenta la amplitud de la rotación. Esto sucede con el brazo abducido a 90 grados.

Biomecánica de la Flexo- Extensión: Los primeros momentos de la flexión están


determinados por el Deltoides en su porción anterior, del Coracobraquial y del Pectoral
Mayor, que elevan el brazo hasta 50-60 grados. De los 60 – 120 grados la escápula
permite orientar la glenoides hacia arriba y hacia adelante, gracias a la acción del
Trapecio y Serrato Mayor. Para llegar a los 180 grados es necesaria la intervención de
la columna vertebral.
Los músculos que intervienen en la extensión del la Articulación Escapulohumeral son:
Terete Mayor, Terete Menor, Romboideos y el Latísimo del Dorso. A nivel de la
Articulación EscapuloTorácica intervienen: Romboideos, Trapecio Medio, Deltoides en
su porción posterior y el Latísimo del Dorso. Los músculos Subescapular y
Supraespinoso se consideran importantes estabilizadores durante la extensión del
brazo.

4.2 Procedimientos
4.2.1 Pinzamiento de Hombro:
El complejo del hombro está expuesto a una amplia gama de movimiento, y para
poder ejecutarlos necesita de movimientos combinados entre las articulaciones;
esternoclavicular, acromioclavicular, escapulotorácica y glenohumeral. La articulación
glenohumeral y la movilidad de la escápula en relación con el tórax son los principales
3
responsables de la gran movilidad del Miembro Superior.

El patrón de movimiento integrado entre las articulaciones escapulotorácica y


glenohumeral se conoce como ritmo escapulohumeral, y su integración permite a la
escápula, una base estable para los movimientos glenohumerales. Si la posición de la
escápula se altera, se espera que este patrón normal de movimiento integrado sea
afectado.3
Para realizar una revisión sobre Pinzamiento de Hombro, se deben tener en cuenta
que las estructuras musculares que constituyen el manguito rotador se componen de
cuatro músculos que se originan en la escápula y cuyos tendones se fusionan con la
cápsula subyacente al insertarse al Tubérculo mayor y menor, permitiendo la
formación de un manguito continuo alrededor de la cabeza del humero que otorga a
los músculos participantes la capacidad de tener una variedad de momentos para rotar
el humero y oponerse a los componentes indeseables de las fuerzas del Deltoideo y el
Pectoral. Por su parte, el tendón de la porción larga del bíceps comprime la cabeza
humeral dentro de la cavidad glenoidea.¡Error! Marcador no definido.

La función del Manguito Rotador consiste en:


1.- Rotar el humero respecto a la escápala.
2.- Comprimir la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea.
3.- Brindar equilibrio muscular

El Síndrome de Pinzamiento de Hombro consiste en una compresión mecánica


causada cuando los tendones del manguito rotador, la cabeza larga del bíceps
braquial o bolsa subacromial son comprimidos y se inflaman. Se caracteriza por tres
estadios: ¡Error! Marcador no definido.

o Estadio I: Inflamación, dolor local, hemorragia y edema.


o Estadio II: Inflamación, edema y fibrosis.
o Estadio III: Degeneración y ruptura del manguito rotador.

El pinzamiento tradicional implica pinzamiento del ligamento coracoacromial con la


participación de la superficie de la bursa del tendón, y se subdivide en dos categorías;
la compresión primaria y secundaria. La compresión primaria generalmente se
presenta en una población de más edad (mayores de 35) y se presenta con las
pruebas de compresión positiva sin la inestabilidad del hombro. Compresión
secundaria se debe a la inestabilidad anterior de trauma repetitivo o las demandas
excesivas de lanzamiento y las actividades generales, por lo general, afecta a más
jóvenes, la población deportista, en virtud de la edad de 35 años, y se presenta con
4
compresión positiva y tests de estabilidad.
Recientemente, también se describen lesiones que afectan el lado articular del tendón
del manguito. Pinzamiento entre el borde glenoideo postero-superior y la cabeza del
húmero se denomina compresión interna posterior y se presenta con dolor de hombro
posterior que se produce al colocar el hombro en abducción 90 grados y la rotación
externa. Pinzamiento antero interno ocurre cuando la parte articular de del tendón se
roza con el la parte antero superior del labrum. El paciente presenta dolor de hombro
anterior con las pruebas de choque positivo en la ausencia de inestabilidad. 5

Independientemente del tipo, cuando sobreviene un Pinzamiento de Hombro se


presenta debilidad de los músculos escapulohumerales, y un inadecuado control
glenohumeral y escapulotorácico durante los movimientos de elevación del brazo. El
control inapropiado se caracteriza por cambios en los niveles de activación muscular
del Serrato Anterior, aumento de la actividad de la parte Superior e Inferior del
Trapecio, falta de coordinación entre las diferentes partes del Trapecio, poca actividad
del Infraespinoso y Subescapular, y co activación inadecuada de los músculos
escapulohumeral. Estas características llevan a una reducción de la amplitud de
inclinación posterior y rotación lateral de la escápula durante la elevación del brazo y
una reducción del espacio subacromial. 6

El cuadro clínico suele caracterizarse por rigidez, debilidad o dolor localizado en la


superficie antero lateral del acromion y la Articulación Acromio Clavicular. El dolor
nocturno es típico y la persona suele tener dificultad para recostarse sobre el hombro
afectado. Existe dolor al cargar objetos y sobre todo al cargarlos con el codo extendido
por encima del nivel del hombro. El arco doloroso se sitúa entre los 70 y 130 grados de
abducción, ya que en este punto los tejidos blandos afectados quedan comprimidos
entre el acromion y la cabeza humeral. Es frecuente que la movilidad activa y pasiva
se encuentre restringida por dolor y debilidad. El ritmo escapulohumeral suele estar
comprometido y muchas veces existe contractura de la cápsula articular glenohumeral
posterior. El paciente, puede mostrar también debilidad leve a la flexión, abducción y
7
rotación a nivel del hombro.
El Diagnóstico Fisioterapéutico se basa en la exploración física del hombro, que
incluye la evaluación de la estabilidad articular glenohumeral. Puede existir atrofia del
Músculo Supraespinoso, especialmente en los casos de dolor crónico. A la palpación
se encuentra dolor en el sitio de inserción del Tendón del Supraespinoso (Tubérculo
Mayor). La amplitud del movimiento suele encontrarse limitada, principalmente la
abducción, rotación interna y flexión. La fuerza muscular se encuentra reducida,
principalmente en el Supraespinoso. Los signos de Neer y Hawkins, que se describen
a continuación, son diagnósticos de compresión.

o Signo de Neer: Se realiza un movimiento pasivo con el brazo en abducción.


flexión y rotación interna. Con esta maniobra se comprime el Músculo
Supraespinoso contra el acromion.
o Hawkins: El paciente realiza una flexión de hombro y de codo de 90º.
Mantiene esta posición y se lleva pasivamente el brazo en rotación interna.

4.2.2 Tratamiento Fisioterapéutico para Pinzamiento de Hombro: 8

El tratamiento conservador tras un diagnóstico de Pinzamiento de Hombro tiene un


tiempo de 3 a 6 meses. Pasado este tiempo, si no hay mejoría significativa se
recurre a tratamiento quirúrgico.

Semana 1 a 6:
Calor Húmedo
TENS Frecuencia Baja, Modo de Amplitud Modulado, Intensidad a tolerancia del
Paciente
Ultrasonido Frecuencia 1MHz Intensidad 2.0 Wts/ Cm2 Ciclo al 50%
Masaje Descontracturante
Ejercicios Pendulares de Codman
Ejercicios Activos para Codo y Muñeca
TRABAJO DENTRO DEL ARCO ARTICULAR ACTIVO MAX 120 GRADOS
Movilizaciones Pasivas en Supino
Movilizaciones Activo Asistidas (Palos o Poleas)
Ejercicios Isométricos
Estiramiento Muscular
Crioterapia
Semana 6 a 12:
Calor Húmedo
Ultrasonido Frecuencia 1MHz Intensidad 2.5 Wts/ Cm2 Ciclo Continuo
Ejercicios Activos
Estiramiento Muscular
Tonificación muscular de los Estabilizadores de Escapula
Ejercicios de Fortalecimiento
Cadena Cinética Cerrada – Cadena Cinética Abierta con Theraband determinado
por el Fisioterapeuta según la Fuerza Muscular del paciete. Se debe tener en
cuenta que se trabaja sobre el rango de Fuerza Resitencia y de acuerdo a la
evolución del paciente tener en cuenta el rango articular sobre el que se estima
trabajar.
Mocrocorriente Posterior a Inflamación post actividad física Frecuencia por encima
de 30 HZ, Polaridad positiva, Amplitud 40 -100 miliamperios
Crioterapia

Semana 12 en adelante:

El paciente debe tener sus rangos de movilidad completos e indoloros


Fuerza Muscular superior a 3+
Debe enfocarse en el mantenimiento del Balance Muscular
Retoma la actividad deportiva
BIBLIOGRAFIA

1
Millares R. Biomecánica del Aparato Locomotor. Barcelona: Masson S.A; 1998
2
Kapandji

3
Camargo F, Peduzzi M, Mahnic J, Cury D. Fagundes J. Scapular kinematics and
scapulohumeral rhythm during resisted shoulder abduction implications for clinical
practice. En: ScieneDirect. Physical Therapy in Sport 10 (2009)

4
Martínez D. Dolor de Hombro. Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología.
Volumen 13 Nº 1 Octubre 2003

5
Roy J.S, Moffet H, Luc H, Lirette R. Effect of motor control and strengthening
exercises on shoulder function in persons with impingement syndrome: A single-
subject study design. En: ScienceDirect. Manual Therapy 14 (2009)

6
Grenier J, Scordilis P, Wessely M. Shoulder MRI: Part 2. Overview of common
pathological conditions. En: ScienceDirect. Clinical Chiropractic (2005) 8

7
Bahr R, Maehlum S. Lesiones Deportivas. Editorial Medica Panamericana. Madrid,
España; 2007

8
D’Ors C, Cervera J, Grao C, Máñez I, Queralt P. Departamento de Rehabilitación. H.
U. La Fe. Valencia. Síndrome Subacromial Intervenido. Protocolo y Resultados.

Vous aimerez peut-être aussi