Vous êtes sur la page 1sur 410

¿Me parezco?

OBJETIVO: Identificar semejanzas y diferencias entre las


personas de culturas distintas a la propia.
001
1° y 2°
Construcción social de género RECURSOS: Recortes o láminas. 00:20
DESARROLLO
• Se presenta al grupo de niñas y niños, al menos 5 imágenes tanto de mujeres como de hombres de distintas
culturas en donde se muestren diversas vestimentas, acciones y maneras de ser.
• Utilizando una técnica como “canasta revuelta” o alguna otra, se divide al grupo en 5 equipos y se pide a
una o un representante de cada uno de ellos que tome una de las imágenes que se presentaron
• Se solicita a cada equipo que vea cuáles son los parecidos y diferencias de la persona que está en la imagen
en relación con lo que las y los integrantes de cada equipo visten o hacen.
• Pasados 10 minutos, se pide a una o un representante de cada equipo que platique acerca de lo que su
equipo encontró.
¿En qué se parecen las mujeres y los hombres de las imágenes a ustedes?
¿En qué son distintos?
¿Por qué creen que son esas diferencias?
De acuerdo a las diferencias que encontraron, ¿cómo se imaginan que es la vida de estas
mujeres y hombres?
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE GÉNERO

Mujeres y hombres nacemos con genitales diferentes. A esas diferencias del cuerpo se llama SEXO.
Pero hay otro tipo de diferencias; las que se aprenden en el transcurso de la vida, se llama GÉNERO.
El GÉNERO lo construimos socialmente, es decir, las personas aprendemos a ser mujeres u
hombres según la sociedad y la época en la que se vive. El conjunto de ideas, creencias y atribuciones
asignado para cada sexo se transmite de generación en generación: de abuelas y abuelos a madres
y padres, y luego a hijas e hijos a través de la familia, la escuela, las amistades, las religiones, los
medios de comunicación y la comunidad. Por ejemplo, en muchas culturas, existe la creencia de que
la mujer debe estar destinada a la casa y al cuidado de los hijos, y el hombre a salir a trabajar para
traer dinero a la casa, y que son roles complementarios. Con ello se crean relaciones que asignan la
autoridad a los varones, y la obediencia a las mujeres. Estas son relaciones que nos de poder que son
aprendidas desde la infancia. Nos enseñan a que las niñas jueguen a la comidita y los niños con los
carritos. Sólo por nacer con el sexo diferente, nos enseñan cosas distintas que determinarán nuestro
comportamiento como mujeres y como hombres. Ese aprendizaje de género puede ser modificado
porque todas y todos intervenimos en su reproducción.
Regalos para OBJETIVO: Identificar el concepto que se tiene de quién es la
mujer y quién es el hombre.
002
mamá y papá 1° y 2°
Construcción social de género RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón. 00:30
DESARROLLO
• Se pregunta a las niñas y los niños qué regalos le hacen a su mamá y qué regalos a su papá.
• Quien coordina, divide el pizarrón o pliego de papel en dos: una parte será para anotar lo que se va diciendo
qué se regala a la mamá y en la otra lo que se regala al papá.
• Una vez que todas y todos participaron, se analiza lo que se escribió en el pizarrón y se pregunta por qué
hay una diferencia entre los objetos que se regala a una y a otro.
• Se discute acerca de si es posible intercambiar objetos de una columna a otra y por qué.
• Al final se reflexiona acerca de la falsa idea de que hay objetos exclusivos para las mujeres y objetos que
únicamente pueden ser utilizados por los hombres.
¿Por qué en las lista de regalos que se hacen a las mamás no están varios objetos de los que
se regalan a los papás?
¿Se les ha ocurrido regalar a sus papás una olla? ¿Por qué?
Los regalos que se hacen a las mamás, ¿son para ellas o para utilizarlas en la casa?
¿Qué se les ocurre que pueden obsequiar a su mamá y que sea para ella?
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE GÉNERO

Mujeres y hombres nacemos con genitales diferentes. A esas diferencias del cuerpo se llama SEXO.
Pero hay otro tipo de diferencias; las que se aprenden en el transcurso de la vida, se llama GÉNERO.
El GÉNERO lo construimos socialmente, es decir, las personas aprendemos a ser mujeres u
hombres según la sociedad y la época en la que se vive. El conjunto de ideas, creencias y atribuciones
asignado para cada sexo se transmite de generación en generación: de abuelas y abuelos a madres
y padres, y luego a hijas e hijos a través de la familia, la escuela, las amistades, las religiones, los
medios de comunicación y la comunidad. Por ejemplo, en muchas culturas, existe la creencia de que
la mujer debe estar destinada a la casa y al cuidado de los hijos, y el hombre a salir a trabajar para
traer dinero a la casa, y que son roles complementarios. Con ello se crean relaciones que asignan la
autoridad a los varones, y la obediencia a las mujeres. Estas son relaciones que nos de poder que son
aprendidas desde la infancia. Nos enseñan a que las niñas jueguen a la comidita y los niños con los
carritos. Sólo por nacer con el sexo diferente, nos enseñan cosas distintas que determinarán nuestro
comportamiento como mujeres y como hombres. Ese aprendizaje de género puede ser modificado
porque todas y todos intervenimos en su reproducción.
Yo me veo así OBJETIVO: Identificar las características personales y com-
pararlas con las de otras personas.
003
1° y 2°
Desigualdades de género RECURSOS: Hojas de reuso, crayones o colores. 00:30
DESARROLLO
• Organizar al grupo en equipos colocados en círculos. Enmedio de cada equipo se pondrán hojas suficientes,
crayones o colores.
• Se pide que cada uno haga un autorretrato y debajo de él escriban algo acerca de sí mismos.
• Cuando lo terminan, lo comparan con el que hicieron las demás personas del equipo y ven en qué son
diferentes.
• Quien coordina promueve una reflexión sobre la manera en que las diferencias pueden complementarse y
llevar a realizar actividades y tareas de manera conjunta.
¿En qué cosas o aspectos fueron distintos todas y todos?
¿Qué ventajas ven en que todas y todos tengamos esas diferencias?
¿Qué cosas pueden hacerse entre todos aprovechando esas diferencias?
¿Crees que las características parecidas o iguales también pueden ayudar? ¿Por qué?
DESIGUALDADES DE GÉNERO
Las diferencias basadas en el sexo han dado lugar a que se dé un trato desigual entre mujeres y
hombres. Todas y todos nacemos con las mismas capacidades y derechos, pero nos enseñan a
ser diferentes. A los varones los educan para las actividades fuera de casa, a ser los proveedores,
mandar y dirigir. En cambio a las mujeres les enseñan a servir, obedecer y dedicarse a las actividades
relacionadas a la reproducción y la casa. Este trato diferente, coloca a las mujeres en una condición y
posición desigual en relación a los hombres. Estas desigualdades son consecuencia de las relaciones
de poder entre mujeres y hombres, pues al asignar autoridad y preponderancia a la figura masculina,
socialmente favorece las oportunidades a los varones.
Es así, que la desigualdad de género se manifiesta cuando las mujeres reciben menos paga que
los hombres, cuando no tienen acceso a las oportunidades de desarrollo, cuando su trabajo es
desvalorizado, cuando las mujeres, sólo por ser mujeres, tienen pocas oportunidades para llegar a
puestos de mando y decisión, cuando las mujeres viven discriminación y violencia. También vemos
desigualdad de género en la vida familiar, cuando la carga del hogar no les permite a las mujeres tener
acceso a la capacitación y nuevos aprendizajes. De este modo, mujeres y hombres no avanzamos por
igual. En sociedades donde predominan las desigualdades, prevalece la pobreza y el bajo desarrollo.
En nuestro país, las mujeres ocupan más de la mitad de la población, por lo que se hace prioritario
eliminar las relaciones de desigualdad y promover el avance de las mujeres y niñas mexicanas.
Las otras tareas OBJETIVO: A partir de una imagen típica de Blanca Nieves,
comentar acerca de las funciones que normalmente tienen
004
de Blanca Nieves asignadas las mujeres y cómo pueden cambiarse. 1° y 2°
RECURSOS: Imagen de Blanca Nieves en grande o varias
Roles de género pequeñas. Si es posible, conseguir el cuento ilustrado. 00:20
DESARROLLO
• Mostrar a las niñas y los niños la siguiente imagen o una similar:

• Preguntar acerca de lo que está haciendo y si será lo único que puede hacer.
• Pedirles que dibujen otra imagen de la Blanca Nieves con las cosas que puede
hacer.
• Pedir que muestren sus dibujos y compartan con los demás qué es lo que
hicieron.
¿Qué está haciendo Blanca Nieves?
¿Creen que sea lo único que pueda hacer?
¿Quién o quiénes pueden hacer lo mismo?
¿Qué cosas haces tú, distintas a las que hace Blanca Nieves?
ROLES DE GÉNERO
Como consecuencia de la construcción social del género, en las comunidades o sociedades se
asignan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y hombres. Son
conductas esperadas por la sociedad y se aprenden desde la infancia. Por ejemplo, en la sociedad
tradicional mexicana, se aprendió que si la mujer no cocina o hace las tareas en el hogar, no es una
“buena” mujer; que los niños no deben jugar con muñecas, ni las niñas con carritos.
En la actualidad, este concepto está cambiando, de manera que se pueden observar algunos
hombres que colaboran en las labores del hogar, o en las niñas o niños que realizan las mismas
actividades deportivas.
Sin embargo, aunque hombres y mujeres, niñas y niños realicen algunas actividades que están
asignadas al otro sexo, ellas y ellos se encuentran inmersos en roles que impiden su adecuado
desarrollo en el trabajo, la escuela, la comunidad y en la sociedad en general. Así por ejemplo, muchas
mujeres que salen de casa para trabajar por un salario, regresan a sus hogares y continúan con las
tareas domésticas; Eso les duplica la carga de trabajo, y si además ellas participan en actividades
comunitarias o escolares, su jornada se triplica.
Los días de OBJETIVO: Reconocer en canciones infantiles los roles que
usualmente se piensa que son únicamente de las mujeres.
005
la semana 1° y 2°
Roles de género RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se canta con las niñas y los niños la siguiente canción:
Lunes, antes de almorzar, Así lavaba, así y así,
una niña fue a jugar, así lavaba, así y así,
pero no pudo jugar, así lavaba, que yo la ví.
porque tenía que lavar.
• Se va cambiando el día y el verbo de la siguiente manera: martes/tender; miércoles/coser; jueves/planchar;
viernes/barrer; sábado/cocinar; domingo/sacudir.
• Después de que se canta una vez, se pregunta a las niñas y los niños si creen que la niña tiene derecho a
jugar y quién más puede colaborar para realizar las tareas que se mencionan en la canción.
• Se les pide que cambien la letra de la canción para incluir a un niño en ella.
¿Quién es el personaje de la canción?
¿Por qué creen que no hay un niño en ella?
¿Creen que nada más las mujeres pueden lavar o coser? ¿Quién puede colaborar?
¿Creen que sea justo que la niña no pueda jugar?
ROLES DE GÉNERO
Como consecuencia de la construcción social del género, en las comunidades o sociedades se
asignan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y hombres. Son
conductas esperadas por la sociedad y se aprenden desde la infancia. Por ejemplo, en la sociedad
tradicional mexicana, se aprendió que si la mujer no cocina o hace las tareas en el hogar, no es una
“buena” mujer; que los niños no deben jugar con muñecas, ni las niñas con carritos.
En la actualidad, este concepto está cambiando, de manera que se pueden observar algunos
hombres que colaboran en las labores del hogar, o en las niñas o niños que realizan las mismas
actividades deportivas.
Sin embargo, aunque hombres y mujeres, niñas y niños realicen algunas actividades que están
asignadas al otro sexo, ellas y ellos se encuentran inmersos en roles que impiden su adecuado
desarrollo en el trabajo, la escuela, la comunidad y en la sociedad en general. Así por ejemplo, muchas
mujeres que salen de casa para trabajar por un salario, regresan a sus hogares y continúan con las
tareas domésticas; Eso les duplica la carga de trabajo, y si además ellas participan en actividades
comunitarias o escolares, su jornada se triplica.
“Si yo fuera...” OBJETIVO: Reconocer los patrones de conducta femenina
y masculina que se aprenden, observan y viven desde la
006
infancia. 1° y 2°
Estereotipos de género RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se pide a las niñas que completen la siguiente frase:
- Si yo fuera hombre sería...
• Después se pregunta lo mismo a los niños pero sustituyendo la palabra “hombre” por mujer.
• Se continúa preguntando pero ahora con las siguientes frases:
- Si yo fuera hombre (mujer) podría...
- Si yo fuera hombre (mujer) haría...
• En el momento en que van contestando unas y otros, se va comentando la respuesta y se pregunta qué
piensan de la posibilidad de que se puede hacer lo que dicen. Por ejemplo, si un niño contesta que si fuera
mujer cocinaría, preguntar al resto del grupo si es posible que haga lo mismo siendo hombre.
Cuando salimos a jugar, ¿con quiénes jugamos? ¿Por qué?
¿Piensan que las niñas pueden trabajar la tierra? ¿Por qué?
¿Creen que los niños pueden quedarse en casa a barrer, cocinar y cuidar a sus hermanitas y
hermanitos mientras que su mamá sale a trabajar?
¿Quién piensan que puede lavar la ropa en la casa? ¿Por qué?
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos son ideas, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas e impuestas por el medio
social y cultural que se aplican de forma general a personas que pertenecen a un grupo, nacionalidad,
etnia, edad, sexo, preferencias sexual, etc.
En el caso de los estereotipos de género, están estrechamente vinculados con los roles asignados a
las mujeres y a los hombres de acuerdo a cada cultura. En la vida cotidiana, las mujeres y los hombres
actuamos de manera diferente, pero a veces no reflexionamos en que eso obedece a patrones de
acción que se rigen por modelos o estereotipos. Un ejemplo de ello es cuando por tradición a las
mujeres se le consideraba como dóciles, amables, sumisas, hacendosas, débiles, abnegadas, tiernas;
al hombre como fuerte, audaz, proveedor de bienes, decidido, brusco, valiente. Como consecuencia
de estos estereotipos, se asignan roles para ser desempeñados por mujeres y hombres, que a veces
no nos gustan pero los asumimos porque de otra manera no sería bien visto. Por ejemplo, cuando
se les obliga a las niñas a realizar labores de la casa mientras que a los niños no se les exigen esas
actividades.
Yo puedo jugar OBJETIVO: Reconocer patrones de comportamiento al elegir
un juguete generalmente usado por un sexo u otro.
007
con ese juguete 1° y 2°
Estereotipos de género RECURSOS: Diversos juguetes. 00:20
DESARROLLO
• Se pide a las y los niños que lleven al salón su juguete favorito. Quien coordina puede llevar algunos juguetes más.
• Ya en el salón de clase, cada una de las personas va mostrando su juguete y se dice que levanten la mano
las personas a quién le gustaría también tener y jugar con el juguete mostrado.
• Se pregunta al resto del grupo si creen que las personas que levantaron la mano, podrían jugar con él y por qué.
• Quien coordina, debe estar atento a identificar algunas elecciones sexistas para orientar la discusión en
torno a ello, por ejemplo, si algún niño muestra un carrito y quienes levantan la mano son también niños,
preguntar si las niñas pueden jugar con él y por qué. O si, por el contrario, levantan la mano varias niñas y
el resto del grupo dice que no pueden jugar con él.
• Se comenta la costumbre que se tiene de asignar juguetes dependiendo del sexo y se cuestiona tal situación,
reflexionando en el sentido de que tanto niñas como niños, tienen derecho a utilizar
cualquier juguete que les sea atractivo.
Cuando ven a un niño jugar con muñecas, ¿qué piensan?
¿Y cuando ven a una niña jugar con un balón de fútbol?
¿Pueden tener los mismos juguetes las niñas y los niños? ¿Por qué?
¿Hay diferencias entre lo que pueden jugar las niñas y los niños?
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos son ideas, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas e impuestas por el medio
social y cultural que se aplican de forma general a personas que pertenecen a un grupo, nacionalidad,
etnia, edad, sexo, preferencias sexual, etc.
En el caso de los estereotipos de género, están estrechamente vinculados con los roles asignados a
las mujeres y a los hombres de acuerdo a cada cultura. En la vida cotidiana, las mujeres y los hombres
actuamos de manera diferente, pero a veces no reflexionamos en que eso obedece a patrones de
acción que se rigen por modelos o estereotipos. Un ejemplo de ello es cuando por tradición a las
mujeres se le consideraba como dóciles, amables, sumisas, hacendosas, débiles, abnegadas, tiernas;
al hombre como fuerte, audaz, proveedor de bienes, decidido, brusco, valiente. Como consecuencia
de estos estereotipos, se asignan roles para ser desempeñados por mujeres y hombres, que a veces
no nos gustan pero los asumimos porque de otra manera no sería bien visto. Por ejemplo, cuando
se les obliga a las niñas a realizar labores de la casa mientras que a los niños no se les exigen esas
actividades.
A la lata OBJETIVO: Reconocer el lenguaje sexista utilizado en algunas
canciones infantiles.
008
1° y 2°
Estereotipos de género RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón. 00:40
DESARROLLO
• Se anota en el pizarrón la letra de la canción popular “A la lata Latero”
A la lata, al latero, A la e, a la e, A la o, a la o,
a la chica del chocolatero. Mariquita no sabe barrer. Mariquita no sabe el reloj.
A la a, a la a, A la i, a la i, A la u, a la u,
Mariquita no sabe planchar. Mariquita no sabe escribir. ¡Mariquita eres tú!
• Después de cantarla, se les pregunta a los niños qué opinan de que Mariquita no sepa ni planchar, ni barrer,
ni escribir, ni ver la hora. También se les pregunta si un hombre podría hacer esas tareas.
• Se encamina la reflexión hacia la eliminación de estereotipos sobre la mujer abnegada que debe saber
realizar tareas domésticas, y que además, es ignorante.
¿Creen que sea necesario que Mariquita sepa planchar y barrer? ¿Quién más podría hacer
esas tareas?
¿Qué opinan acerca de que Mariquita no sepa escribir?
¿Sus mamás y hermanas son inteligentes igual que ustedes?
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos son ideas, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas e impuestas por el medio
social y cultural que se aplican de forma general a personas que pertenecen a un grupo, nacionalidad,
etnia, edad, sexo, preferencias sexual, etc.
En el caso de los estereotipos de género, están estrechamente vinculados con los roles asignados a
las mujeres y a los hombres de acuerdo a cada cultura. En la vida cotidiana, las mujeres y los hombres
actuamos de manera diferente, pero a veces no reflexionamos en que eso obedece a patrones de
acción que se rigen por modelos o estereotipos. Un ejemplo de ello es cuando por tradición a las
mujeres se le consideraba como dóciles, amables, sumisas, hacendosas, débiles, abnegadas, tiernas;
al hombre como fuerte, audaz, proveedor de bienes, decidido, brusco, valiente. Como consecuencia
de estos estereotipos, se asignan roles para ser desempeñados por mujeres y hombres, que a veces
no nos gustan pero los asumimos porque de otra manera no sería bien visto. Por ejemplo, cuando
se les obliga a las niñas a realizar labores de la casa mientras que a los niños no se les exigen esas
actividades.
Monumento OBJETIVO: Concientizar acerca de la urgencia de reconocer
el papel de la mujer en condiciones iguales a las del hombre.
067
3° y 4°
Construcción social de género RECURSOS: Lápices de colores y hojas de reuso. 00:30
DESARROLLO
• Se muestra a las y los niños, la siguiente imagen o una semejante:

• Se pregunta qué ven y si están de acuerdo con lo que ven.


• Se les pide que expresen de qué manera modificarían la estatua o
monumento y que lo dibujen.
• Se muestran a todo el grupo los dibujos y se analiza si hay alguno que
conserve aún rasgos de sexismo.
¿Qué observan en la imagen?
Además de las mujeres, ¿quiénes más pueden hacer lo
que representa la imagen?
¿Qué harían ustedes si se encontraran con esta estatua o
monumento?
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE GÉNERO

Mujeres y hombres nacemos con genitales diferentes. A esas diferencias del cuerpo se llama SEXO.
Pero hay otro tipo de diferencias; las que se aprenden en el transcurso de la vida, se llama GÉNERO.
El GÉNERO lo construimos socialmente, es decir, las personas aprendemos a ser mujeres u
hombres según la sociedad y la época en la que se vive. El conjunto de ideas, creencias y atribuciones
asignado para cada sexo se transmite de generación en generación: de abuelas y abuelos a madres
y padres, y luego a hijas e hijos a través de la familia, la escuela, las amistades, las religiones, los
medios de comunicación y la comunidad. Por ejemplo, en muchas culturas, existe la creencia de que
la mujer debe estar destinada a la casa y al cuidado de los hijos, y el hombre a salir a trabajar para
traer dinero a la casa, y que son roles complementarios. Con ello se crean relaciones que asignan la
autoridad a los varones, y la obediencia a las mujeres. Estas son relaciones que nos de poder que son
aprendidas desde la infancia. Nos enseñan a que las niñas jueguen a la comidita y los niños con los
carritos. Sólo por nacer con el sexo diferente, nos enseñan cosas distintas que determinarán nuestro
comportamiento como mujeres y como hombres. Ese aprendizaje de género puede ser modificado
porque todas y todos intervenimos en su reproducción.
En mi barrio OBJETIVO: Reconocer características culturales y sociales de
quienes viven a nuestro alrededor para explicar similitudes
068
y diferencias. 3° y 4°
Construcción social de género RECURSOS: Lápices de colores y hojas de reuso. 00:30
DESARROLLO
• Se pide a las niñas y los niños que dibujen cómo son las mujeres y los hombres que viven cerca o a los
alrededores de su casa.
• Conforme van dibujando, se pregunta al azar sobre algún elemento del dibujo y por qué lo están dibujando.
• Cuando terminen sus dibujos, se divide al grupo en dos, utilizando alguna técnica.
• En cada equipo, las niñas y los niños mostrarán sus dibujos y platicarán acerca de los parecidos y diferencias
en las personas que dibujaron.
• Se comparte el dibujo con el grupo completo.
¿Qué fue lo primero que pensaron cuando comenzaron a dibujar a las personas que son
sus vecinas?
¿Qué diferencias encontraron con relación a lo que pintaron sus compañeras y
compañeros?
¿Por qué creen que existen esas diferencias? ¿Pueden evitarse esas diferencias?
¿Cómo se imaginan que son las mujeres y los hombres de la India? (Puede ser otro país o
estado de la República Mexicana).
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE GÉNERO

Mujeres y hombres nacemos con genitales diferentes. A esas diferencias del cuerpo se llama SEXO.
Pero hay otro tipo de diferencias; las que se aprenden en el transcurso de la vida, se llama GÉNERO.
El GÉNERO lo construimos socialmente, es decir, las personas aprendemos a ser mujeres u
hombres según la sociedad y la época en la que se vive. El conjunto de ideas, creencias y atribuciones
asignado para cada sexo se transmite de generación en generación: de abuelas y abuelos a madres
y padres, y luego a hijas e hijos a través de la familia, la escuela, las amistades, las religiones, los
medios de comunicación y la comunidad. Por ejemplo, en muchas culturas, existe la creencia de que
la mujer debe estar destinada a la casa y al cuidado de los hijos, y el hombre a salir a trabajar para
traer dinero a la casa, y que son roles complementarios. Con ello se crean relaciones que asignan la
autoridad a los varones, y la obediencia a las mujeres. Estas son relaciones que nos de poder que son
aprendidas desde la infancia. Nos enseñan a que las niñas jueguen a la comidita y los niños con los
carritos. Sólo por nacer con el sexo diferente, nos enseñan cosas distintas que determinarán nuestro
comportamiento como mujeres y como hombres. Ese aprendizaje de género puede ser modificado
porque todas y todos intervenimos en su reproducción.
Esto es... OBJETIVO: Concientizar las diferencias que hacemos a
partir de los objetos que usan las mujeres y los hombres.
069
RECURSOS: Distintos objetos utilizados para vestir, jugar
3° y 4°
Desigualdades de género
o trabajar. Un paliacate. Pliego de papel para anotar
respuestas. 00:30
DESARROLLO
• En una bolsa, se guarda un conjunto de objetos utilizados tradicionalmente por mujeres y hombres para
vestirse, jugar o trabajar.
• Se pide a una o un voluntario que pase al frente y se le vendan los ojos.
• Una vez con los ojos tapados, se le pide que extraiga de la bolsa un objeto, lo sienta y lo palpe.
• Se le pide que diga qué es, para qué se usa y quién lo usa. Eso se anota en el pizarrón o pliego de papel
para analizar después la respuesta.
• Se le pide a otra persona que pase y haga lo mismo.
• Al final o después de 20 minutos, se retoman los objetos que se fueron sacando y se comparan con las respuestas.
¿Qué fue lo que les dio la pista para decir qué objeto es, para qué sirve y quién lo usa?
Este objeto (mostrar alguno que hayan dicho que lo usaban las niñas o mujeres), ¿puede
ser usado nada más por mujeres?
Hacer lo mismo con alguno atribuido al uso de los hombres.
¿Por qué creen que separan los objetos dependiendo si se es mujer u hombre?
¿Creen que está correcto eso?
DESIGUALDADES DE GÉNERO
Las diferencias basadas en el sexo han dado lugar a que se dé un trato desigual entre mujeres y
hombres. Todas y todos nacemos con las mismas capacidades y derechos, pero nos enseñan a
ser diferentes. A los varones los educan para las actividades fuera de casa, a ser los proveedores,
mandar y dirigir. En cambio a las mujeres les enseñan a servir, obedecer y dedicarse a las actividades
relacionadas a la reproducción y la casa. Este trato diferente, coloca a las mujeres en una condición y
posición desigual en relación a los hombres. Estas desigualdades son consecuencia de las relaciones
de poder entre mujeres y hombres, pues al asignar autoridad y preponderancia a la figura masculina,
socialmente favorece las oportunidades a los varones.
Es así, que la desigualdad de género se manifiesta cuando las mujeres reciben menos paga que
los hombres, cuando no tienen acceso a las oportunidades de desarrollo, cuando su trabajo es
desvalorizado, cuando las mujeres, sólo por ser mujeres, tienen pocas oportunidades para llegar a
puestos de mando y decisión, cuando las mujeres viven discriminación y violencia. También vemos
desigualdad de género en la vida familiar, cuando la carga del hogar no les permite a las mujeres tener
acceso a la capacitación y nuevos aprendizajes. De este modo, mujeres y hombres no avanzamos por
igual. En sociedades donde predominan las desigualdades, prevalece la pobreza y el bajo desarrollo.
En nuestro país, las mujeres ocupan más de la mitad de la población, por lo que se hace prioritario
eliminar las relaciones de desigualdad y promover el avance de las mujeres y niñas mexicanas.
Ellas también OBJETIVO: Reconocer el uso de lenguaje sexista y tratar de
modificarlo.
070
cuentan 3° y 4°
Desigualdades de género RECURSOS: Ninguno. 00:40
DESARROLLO
• Se muestra a las niñas y los niños una imagen semejante a la siguiente:

• Se analiza la situación que sucede en ella.


• Se divide al grupo en dos partes. A cada equipo, se les pide que
representen una situación contraria a la analizada a partir de la
imagen.
• Al final, se reflexiona acerca de la necesidad de modificar la
manera en la cual nos expresamos, considerando un lenguaje
no sexista.
¿Qué se observa en la imagen?
¿Sucede eso con frecuencia? ¿Por qué?
¿Qué debemos hacer para considerar a la mujer
al parejo que al hombre?
DESIGUALDADES DE GÉNERO
Las diferencias basadas en el sexo han dado lugar a que se dé un trato desigual entre mujeres y
hombres. Todas y todos nacemos con las mismas capacidades y derechos, pero nos enseñan a
ser diferentes. A los varones los educan para las actividades fuera de casa, a ser los proveedores,
mandar y dirigir. En cambio a las mujeres les enseñan a servir, obedecer y dedicarse a las actividades
relacionadas a la reproducción y la casa. Este trato diferente, coloca a las mujeres en una condición y
posición desigual en relación a los hombres. Estas desigualdades son consecuencia de las relaciones
de poder entre mujeres y hombres, pues al asignar autoridad y preponderancia a la figura masculina,
socialmente favorece las oportunidades a los varones.
Es así, que la desigualdad de género se manifiesta cuando las mujeres reciben menos paga que
los hombres, cuando no tienen acceso a las oportunidades de desarrollo, cuando su trabajo es
desvalorizado, cuando las mujeres, sólo por ser mujeres, tienen pocas oportunidades para llegar a
puestos de mando y decisión, cuando las mujeres viven discriminación y violencia. También vemos
desigualdad de género en la vida familiar, cuando la carga del hogar no les permite a las mujeres tener
acceso a la capacitación y nuevos aprendizajes. De este modo, mujeres y hombres no avanzamos por
igual. En sociedades donde predominan las desigualdades, prevalece la pobreza y el bajo desarrollo.
En nuestro país, las mujeres ocupan más de la mitad de la población, por lo que se hace prioritario
eliminar las relaciones de desigualdad y promover el avance de las mujeres y niñas mexicanas.
Los oficios OBJETIVO: Intercambiar papeles tradicionalmente asig-
nados a mujeres y hombres, para comprender la necesidad
071
de establecer una igualdad de género. 3° y 4°
Roles de género RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se reparten nombres de oficios entre las niñas y los niños al azar, por ejemplo, coser, lavar, aserrar, bailar,
planchar, tejer, batir chocolate, reparar un carro, dibujar, martillar, etc. De preferencia, dar los oficios que
generalmente se cree que deben hacerlo las niñas a los niños y viceversa.
• Al ritmo de una canción que puede ser entonada por las y los niños, comienzan a simular que están
haciendo su oficio.
• Después de un breve tiempo, quien coordina, dice “a la derecha” o “a la izquierda”, y todos deben cambiar
al oficio de la persona que está al lado, indicado por la o el coordinador sin dejar de cantar. Quien se
equivoque, tiene que realizar alguna acción que el grupo en su conjunto decida.
• Se repite el cambio unas dos o tres veces más.
¿Qué sintieron cuando se les pidió que realizaran un oficio en particular? ¿Por qué?
¿A quién o quiénes habían visto realizar ese oficio?
¿Por qué creen que en ocasiones se dice que no se haga determinada cosa porque es para
niñas o para niños?
¿Creen ustedes que es correcto? ¿Por qué?
ROLES DE GÉNERO
Como consecuencia de la construcción social del género, en las comunidades o sociedades se
asignan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y hombres. Son
conductas esperadas por la sociedad y se aprenden desde la infancia. Por ejemplo, en la sociedad
tradicional mexicana, se aprendió que si la mujer no cocina o hace las tareas en el hogar, no es una
“buena” mujer; que los niños no deben jugar con muñecas, ni las niñas con carritos.
En la actualidad, este concepto está cambiando, de manera que se pueden observar algunos
hombres que colaboran en las labores del hogar, o en las niñas o niños que realizan las mismas
actividades deportivas.
Sin embargo, aunque hombres y mujeres, niñas y niños realicen algunas actividades que están
asignadas al otro sexo, ellas y ellos se encuentran inmersos en roles que impiden su adecuado
desarrollo en el trabajo, la escuela, la comunidad y en la sociedad en general. Así por ejemplo, muchas
mujeres que salen de casa para trabajar por un salario, regresan a sus hogares y continúan con las
tareas domésticas; Eso les duplica la carga de trabajo, y si además ellas participan en actividades
comunitarias o escolares, su jornada se triplica.
¿Yo colaboro? OBJETIVO: Identificar los roles de género que se presentan
en las familias de las niñas y los niños .
072
3° y 4°
RECURSOS: Pizarrón, pliegos de papel, gis, plumones,
Roles de género hojas de reuso, lápices o plumas, cinta adhesiva. 00:40
DESARROLLO
• Escribir en el pizarrón o en un pliego de papel las siguientes palabras y frases:
- Barrer - Cocinar - Trapear - Arreglar mi cuarto - Jugar - Hacer la tarea
- Ir a trabajar - Cuidarme cuando estoy enfermo.
• Indicar a las niñas y los niños que escriban oraciones con cada palabra indicando quién realiza esa actividad
en su casa.
• Pedir a quien así lo desee, que lea su oración con la primera palabra. Se comparan las respuestas y se
analiza por qué esas personas y no otras realizan la tarea de barrer. Si es el caso, quien coordina reflexiona
acerca de que esa tarea puede ser realizada por cualquier miembro de la familia sin importar el sexo.
• Se divide al grupo en 4 o 5 equipos y se pide que continúen con el análisis de las demás oraciones y se
llegue a una conclusión la cual anotarán en un pliego grande de papel.
• Cada equipo pega las hojas en la pared y explica por qué llegaron a esa conclusión.
¿Cuántos de ustedes colaboran con las labores de su casa? ¿En qué?
¿Hay tareas o actividades que nada más las niñas pueden o deben hacer? ¿Por qué?
¿Qué piensan de que tanto las niñas como los niños pueden barrer, cocinar, arreglar su
cuarto?
ROLES DE GÉNERO
Como consecuencia de la construcción social del género, en las comunidades o sociedades se
asignan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y hombres. Son
conductas esperadas por la sociedad y se aprenden desde la infancia. Por ejemplo, en la sociedad
tradicional mexicana, se aprendió que si la mujer no cocina o hace las tareas en el hogar, no es una
“buena” mujer; que los niños no deben jugar con muñecas, ni las niñas con carritos.
En la actualidad, este concepto está cambiando, de manera que se pueden observar algunos
hombres que colaboran en las labores del hogar, o en las niñas o niños que realizan las mismas
actividades deportivas.
Sin embargo, aunque hombres y mujeres, niñas y niños realicen algunas actividades que están
asignadas al otro sexo, ellas y ellos se encuentran inmersos en roles que impiden su adecuado
desarrollo en el trabajo, la escuela, la comunidad y en la sociedad en general. Así por ejemplo, muchas
mujeres que salen de casa para trabajar por un salario, regresan a sus hogares y continúan con las
tareas domésticas; Eso les duplica la carga de trabajo, y si además ellas participan en actividades
comunitarias o escolares, su jornada se triplica.
Me presento OBJETIVO: Hacer conciencia sobre los atributos que nos
asignan a mujeres y hombres.
073
como... 3° y 4°
RECURSOS: Maleta o bolsa con ropa diversa o aditamentos
Estereotipos de género como mandil, sombrero, bigotes, zapatos, cinturones, etc.
00:15
DESARROLLO
• El grupo debe formar un círculo.
• En el centro se coloca una bolsa o maleta con ropa diversa para cualquier edad y otros aditamentos.
• Cada participante se va acercando a la maleta o bolsa y saca, sin ver, una prenda y se la pone.
• Dependiendo de la ropa que se puso encima de la propia, hace una presentación representando un
personaje que piense que va bien con la vestimenta.
• Una vez terminada la presentación, se reflexiona acerca de cómo se sintieron. Asimismo, se relaciona con
los modelos o patrones que tenemos para identificar y diferenciar a las mujeres y hombres.
¿Cómo se sintieron al presentarse como otra persona?
¿Creen que al usar un mandil puede hacer que una persona valga menos?
¿Qué tipo de presentación se hizo dependiendo de la ropa que se pusieron?
¿Qué les provoca el ver a un hombre con mandil? ¿Por qué?
¿Y a una mujer con sombrero? ¿Por qué?
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos son ideas, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas e impuestas por el medio
social y cultural que se aplican de forma general a personas que pertenecen a un grupo, nacionalidad,
etnia, edad, sexo, preferencias sexual, etc.
En el caso de los estereotipos de género, están estrechamente vinculados con los roles asignados a
las mujeres y a los hombres de acuerdo a cada cultura. En la vida cotidiana, las mujeres y los hombres
actuamos de manera diferente, pero a veces no reflexionamos en que eso obedece a patrones de
acción que se rigen por modelos o estereotipos. Un ejemplo de ello es cuando por tradición a las
mujeres se le consideraba como dóciles, amables, sumisas, hacendosas, débiles, abnegadas, tiernas;
al hombre como fuerte, audaz, proveedor de bienes, decidido, brusco, valiente. Como consecuencia
de estos estereotipos, se asignan roles para ser desempeñados por mujeres y hombres, que a veces
no nos gustan pero los asumimos porque de otra manera no sería bien visto. Por ejemplo, cuando
se les obliga a las niñas a realizar labores de la casa mientras que a los niños no se les exigen esas
actividades.
¿Has visto...? OBJETIVO: Reconocer que la violencia puede estar en
situaciones de la vida cotidiana, sin darnos cuenta de ello.
074
3° y 4°
Estereotipos de género RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Las niñas y los niños forman un círculo, cara al centro. Una persona voluntaria, se coloca en el centro.
• A una indicación, se gira hacia la derecha o a la izquierda cantando:
¿Has visto nunca a una niña, una niña, una niña?
¿Has visto nunca a una niña, hacer así y hacer sí?
• Mientras cantan los versos, quien está al centro decide qué acto mostrará a las y los demás.
• Cuando termina su ejecución, las y los niños del círculo se detienen e imitan la acción de quien está en el centro, cantando:
¿Hacer así y hacer sí, hacer esto y esto y esto?
¿Has visto nunca a una niña hacer esto y esto y esto?
• Al terminar varias veces la misma rutina, cambiando a la persona que está al centro, se reflexiona acerca de los
movimientos o acciones que realizaron preguntando si son exclusivos y únicos de las niñas o no importa el sexo para
realizar estas acciones.
¿Cuáles de los movimientos o acciones que hizo su compañera o compañero del centro se cree que
nada más pueden hacer las niñas?
¿Qué otras cosas pueden hacer tanto niñas como niños?
Cuándo ven a un niño realizar los movimientos o acciones que se mostraron, ¿les causa risa? ¿Por
qué? ¿Creen que es correcto?
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos son ideas, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas e impuestas por el medio
social y cultural que se aplican de forma general a personas que pertenecen a un grupo, nacionalidad,
etnia, edad, sexo, preferencias sexual, etc.
En el caso de los estereotipos de género, están estrechamente vinculados con los roles asignados a
las mujeres y a los hombres de acuerdo a cada cultura. En la vida cotidiana, las mujeres y los hombres
actuamos de manera diferente, pero a veces no reflexionamos en que eso obedece a patrones de
acción que se rigen por modelos o estereotipos. Un ejemplo de ello es cuando por tradición a las
mujeres se le consideraba como dóciles, amables, sumisas, hacendosas, débiles, abnegadas, tiernas;
al hombre como fuerte, audaz, proveedor de bienes, decidido, brusco, valiente. Como consecuencia
de estos estereotipos, se asignan roles para ser desempeñados por mujeres y hombres, que a veces
no nos gustan pero los asumimos porque de otra manera no sería bien visto. Por ejemplo, cuando
se les obliga a las niñas a realizar labores de la casa mientras que a los niños no se les exigen esas
actividades.
Soy diferente OBJETIVO: Identificar las características culturales y sociales
que pueden determinar la construcción social del género.
138
pero igual 5° y 6°
RECURSOS: Periódicos y revistas, pliego de papel, tijeras,
Construcción social de género pegamento o engrudo. 00:30
DESARROLLO
• Se hacen 5 ó 6 equipos, según de la cantidad de personas que tenga el grupo y utilizando alguna técnica
para ello.
• A cada equipo se le dan periódicos, revistas y unas tijeras escolares.
• Se solicita que busquen noticias o imágenes que muestren cómo viven, visten o hablan personas de otros
lugares distintos al que viven las y los integrantes de cada equipo.
• Se pide que peguen los recortes en el pliego de papel
• Se presenta cada trabajo al grupo, se explica por qué eligieron las imágenes o noticias.
• Se les pregunta en qué se parecen a ellas y en qué son distintos.
• Se discute y reflexiona acerca de estas diferencias y qué es lo que pueden provocar.
¿Qué parecidos y diferencias encontraron en las imágenes y noticias encontradas por las
compañeras y los compañeros?
¿Por qué creen que hay esas diferencias?
¿Qué encuentran que es igual a ustedes? ¿Y distinto?
¿Creen que esas diferencias pueden provocar algo que nos parezca ajeno o negativo?
¿Cómo puede evitarse?
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE GÉNERO

Mujeres y hombres nacemos con genitales diferentes. A esas diferencias del cuerpo se llama SEXO.
Pero hay otro tipo de diferencias; las que se aprenden en el transcurso de la vida, se llama GÉNERO.
El GÉNERO lo construimos socialmente, es decir, las personas aprendemos a ser mujeres u
hombres según la sociedad y la época en la que se vive. El conjunto de ideas, creencias y atribuciones
asignado para cada sexo se transmite de generación en generación: de abuelas y abuelos a madres
y padres, y luego a hijas e hijos a través de la familia, la escuela, las amistades, las religiones, los
medios de comunicación y la comunidad. Por ejemplo, en muchas culturas, existe la creencia de que
la mujer debe estar destinada a la casa y al cuidado de los hijos, y el hombre a salir a trabajar para
traer dinero a la casa, y que son roles complementarios. Con ello se crean relaciones que asignan la
autoridad a los varones, y la obediencia a las mujeres. Estas son relaciones que nos de poder que son
aprendidas desde la infancia. Nos enseñan a que las niñas jueguen a la comidita y los niños con los
carritos. Sólo por nacer con el sexo diferente, nos enseñan cosas distintas que determinarán nuestro
comportamiento como mujeres y como hombres. Ese aprendizaje de género puede ser modificado
porque todas y todos intervenimos en su reproducción.
Carta a mis OBJETIVO: Reconocer la diversidad cultural y las costumbres
de comunidades escolares cercanas.
139
vecinas y vecinos 5° y 6°
RECURSOS: Hojas de reuso, hojas blancas, lápices o
Construcción social de género plumas. 00:20
DESARROLLO
• Leer al grupo la siguiente carta:
• Xalapa, Ver., a 7 de diciembre de 2011
A las alumnas y los alumnos de las escuelas del Estado de Veracruz:
Hay muchas comunidades escolares como la suya en todo nuestro Estado. Algunas están cerca del mar, otras en el bosque, otras
en selva y unas más en zonas áridas. Las personas y las costumbres de otras comunidades son distintas. Una manera de conocer
a esas personas y lugares es mandando y recibiendo cartas.
Queremos que escriban una carta a las niñas y los niños de otra comunidad en donde les platiquen cómo son las mujeres y los
hombres en su comunidad: qué hacen, en qué trabajan, qué costumbres tienen, etc.
Escriban una carta para que su maestra o maestro la entregue a otra maestra o maestro y llegue a una comunidad escolar y
reciban una respuesta de las y los niños de esa otra escuela.
Nos despedimos de ustedes con mucho gusto:
Las personas que trabajamos en el Instituto Veracruzano de las Mujeres
• Las niñas y los niños escriben su carta en una hoja de reuso. Una vez escrita las cartas, se leen algunas como ejemplo y se
corrigen en caso de ser necesario. Posteriormente se escribirán en una hoja en blanco.
• Quien coordina tendrá que ponerse de acuerdo con alguna o algún maestro de otra escuela para realizar el intercambio de
cartas y poder reflexionar acerca de las diferencias en las costumbres y formas de ser en las distintas comunidades que da
como consecuencia la construcción social de género.
¿En qué creen que sean diferentes las niñas y los niños de otras escuelas?
Esas diferencias, ¿les hacen ser distintos en cuanto a derechos como el jugar como deseen, el tener una
casa en dónde vivir, el poder participar de las actividades de manera igual?
Las costumbres que tienen las personas en tu comunidad, ¿hacen que no haya igualdad en el trabajo o en
otras actividades como por ejemplo, la organización de una fiesta para celebrar el día de tu comunidad?
¿Te gustaría conocer a personas de otros lugares? ¿Por qué? ¿Qué podrías aprender de ellas?
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE GÉNERO

Mujeres y hombres nacemos con genitales diferentes. A esas diferencias del cuerpo se llama SEXO.
Pero hay otro tipo de diferencias; las que se aprenden en el transcurso de la vida, se llama GÉNERO.
El GÉNERO lo construimos socialmente, es decir, las personas aprendemos a ser mujeres u
hombres según la sociedad y la época en la que se vive. El conjunto de ideas, creencias y atribuciones
asignado para cada sexo se transmite de generación en generación: de abuelas y abuelos a madres
y padres, y luego a hijas e hijos a través de la familia, la escuela, las amistades, las religiones, los
medios de comunicación y la comunidad. Por ejemplo, en muchas culturas, existe la creencia de que
la mujer debe estar destinada a la casa y al cuidado de los hijos, y el hombre a salir a trabajar para
traer dinero a la casa, y que son roles complementarios. Con ello se crean relaciones que asignan la
autoridad a los varones, y la obediencia a las mujeres. Estas son relaciones que nos de poder que son
aprendidas desde la infancia. Nos enseñan a que las niñas jueguen a la comidita y los niños con los
carritos. Sólo por nacer con el sexo diferente, nos enseñan cosas distintas que determinarán nuestro
comportamiento como mujeres y como hombres. Ese aprendizaje de género puede ser modificado
porque todas y todos intervenimos en su reproducción.
Arroz con leche OBJETIVO: Hacer conciencia de que el contenido de las
canciones que conocemos, en muchas ocasiones marcan
140
diferencias que no existen, entre las mujeres y los hombres. 5° y 6°
Desigualdades de género RECURSOS: Canción escrita en pizarrón o en papel grande. 00:30
DESARROLLO
• Se presenta al grupo la canción “Arroz con leche” y se canta. Si no se sabe la melodía, pueden inventarla y
seguir con las palmas:
Arroz con leche, Que sepa coser, Yo soy la viudita, ¿Contigo sí? ¿Contigo no?
Me quiero casar, Que sepa bordar, La hija del rey, Contigo mi vida me casaré yo.
Con una viudita Que ponga la mesa Me quiero casar
De la Capital. En su santo lugar. Y no hallo con quién.
• Al final, se reflexiona y analiza la letra de la canción y se les pide que traten de cambiarla entre todos de tal
manera los roles de los personajes sean distintos y que la canten nuevamente.
¿Qué piensan de lo que dice la letra de la canción?
¿Creen que las mujeres solamente pueden hacer lo que dice la letra?
¿Qué otras cosas puede hacer?
¿Creen que los hombres también pueden hacer lo que dice la canción?
DESIGUALDADES DE GÉNERO
Las diferencias basadas en el sexo han dado lugar a que se dé un trato desigual entre mujeres y
hombres. Todas y todos nacemos con las mismas capacidades y derechos, pero nos enseñan a
ser diferentes. A los varones los educan para las actividades fuera de casa, a ser los proveedores,
mandar y dirigir. En cambio a las mujeres les enseñan a servir, obedecer y dedicarse a las actividades
relacionadas a la reproducción y la casa. Este trato diferente, coloca a las mujeres en una condición y
posición desigual en relación a los hombres. Estas desigualdades son consecuencia de las relaciones
de poder entre mujeres y hombres, pues al asignar autoridad y preponderancia a la figura masculina,
socialmente favorece las oportunidades a los varones.
Es así, que la desigualdad de género se manifiesta cuando las mujeres reciben menos paga que
los hombres, cuando no tienen acceso a las oportunidades de desarrollo, cuando su trabajo es
desvalorizado, cuando las mujeres, sólo por ser mujeres, tienen pocas oportunidades para llegar a
puestos de mando y decisión, cuando las mujeres viven discriminación y violencia. También vemos
desigualdad de género en la vida familiar, cuando la carga del hogar no les permite a las mujeres tener
acceso a la capacitación y nuevos aprendizajes. De este modo, mujeres y hombres no avanzamos por
igual. En sociedades donde predominan las desigualdades, prevalece la pobreza y el bajo desarrollo.
En nuestro país, las mujeres ocupan más de la mitad de la población, por lo que se hace prioritario
eliminar las relaciones de desigualdad y promover el avance de las mujeres y niñas mexicanas.
¡Basta! OBJETIVO: Reconocer que no debe existir limitación
para las mujeres y los hombres en la forma de vestir, las
141
actividades que se realizan ni los lugares a los que asisten. 5° y 6°
Desigualdades de género RECURSOS: Hojas de reuso, lápices. 00:30
DESARROLLO
• Si el grupo es grande se divide en parejas, de lo contrario, puede jugarse individualmente. A cada grupo o persona se
le reparte una hoja y lápiz.
• Se pide que dividan la hoja en cinco columnas. En la primera, pondrán como encabezado “Trabajo u oficio de mujeres”;
en la segunda, “Trabajo u oficio de hombres”; en la tercera, “Ropa de mujer”; en la cuarta, “Ropa de hombre” y en la
quinta “Puntuación”.
• Quien coordina, pronunciando en voz alta la “A” y después continúa mentalmente o en silencio el resto del abecedario.
Por turnos, cada persona o equipo participante, dice “¡Basta!”.
• La persona que estaba pensando el abecedario, dice fuerte en qué letra se quedó. Todas y todos comienzan a escribir
lo que se pide en cada columna, comenzando por la letra mencionada.
• Cuando alguien termina tiene que gritar “¡Basta!” y las y los demás tendrán que dejar de escribir.
• Se va diciendo lo que se tiene en las columnas. Si nadie más tiene la palabra, se le asignan dos puntos, si se repite, uno
y si no la escribieron, cero. La suma de los puntos se coloca en la última columna.
• Se continúa así hasta que se terminan las letras o pasan 20’ de juego.
• Se reflexiona acerca de lo que se escribió en cada columna y se pregunta si lo que escribieron es
exclusivo de las mujeres o de los hombres.
Los trabajos u oficios que escribieron, ¿pueden nada más hacerlos las mujeres (o los hombres)?
Los pantalones (o alguna otra ropa de vestir), ¿quiénes los usan?
¿Creen que debe limitarse en alguna actividad o forma de vestir a alguien?
¿Qué se provoca o pasa cuando se limita a los demás?
DESIGUALDADES DE GÉNERO
Las diferencias basadas en el sexo han dado lugar a que se dé un trato desigual entre mujeres y
hombres. Todas y todos nacemos con las mismas capacidades y derechos, pero nos enseñan a
ser diferentes. A los varones los educan para las actividades fuera de casa, a ser los proveedores,
mandar y dirigir. En cambio a las mujeres les enseñan a servir, obedecer y dedicarse a las actividades
relacionadas a la reproducción y la casa. Este trato diferente, coloca a las mujeres en una condición y
posición desigual en relación a los hombres. Estas desigualdades son consecuencia de las relaciones
de poder entre mujeres y hombres, pues al asignar autoridad y preponderancia a la figura masculina,
socialmente favorece las oportunidades a los varones.
Es así, que la desigualdad de género se manifiesta cuando las mujeres reciben menos paga que
los hombres, cuando no tienen acceso a las oportunidades de desarrollo, cuando su trabajo es
desvalorizado, cuando las mujeres, sólo por ser mujeres, tienen pocas oportunidades para llegar a
puestos de mando y decisión, cuando las mujeres viven discriminación y violencia. También vemos
desigualdad de género en la vida familiar, cuando la carga del hogar no les permite a las mujeres tener
acceso a la capacitación y nuevos aprendizajes. De este modo, mujeres y hombres no avanzamos por
igual. En sociedades donde predominan las desigualdades, prevalece la pobreza y el bajo desarrollo.
En nuestro país, las mujeres ocupan más de la mitad de la población, por lo que se hace prioritario
eliminar las relaciones de desigualdad y promover el avance de las mujeres y niñas mexicanas.
Qué opinan OBJETIVO: Analizar las opiniones de diferentes personas
en torno al tema de la desigualdad entre mujeres y hombres.
142
5° y 6°
Desigualdades de género RECURSOS: Hojas de reuso, lápiz o pluma. 00:40
DESARROLLO
• Previamente a la actividad, quien coordina pide a las niñas y los niños que entrevisten a algún familiar u
otro adulto conocido, y le pregunten:
¿Qué actividades realizan las mujeres y los hombres en su comunidad o trabajo?
¿Creen que hay igualdad entre mujeres y hombres?
¿En qué acciones, actividades o actitudes, notan esa igualdad o desigualdad?
¿Consideran que es necesario cambiar la situación?
• Con esta información, quien coordina divide al grupo en equipos y les solicita que comenten las respuestas
que dieron las personas que entrevistaron y que concluyan si en su comunidad hay igualdad o no entre
mujeres y hombres y que argumenten por qué, utilizando la información obtenida.
• Posteriormente, se comparten las conclusiones y se discute acerca de la situación de desigualdad de
género en México y en qué se puede colaborar para lograr un equilibrio.
¿Qué información de la que obtuvimos sobre acciones o actitudes nos indican más
desigualdad entre mujeres y hombres en nuestra comunidad?
¿Creen que se pueda solucionar esta desigualdad?
¿Por dónde debemos comenzar a cambiar la situación de desigualdad por una de igualdad?
¿Con qué acciones o actitudes podemos comenzar?
DESIGUALDADES DE GÉNERO
Las diferencias basadas en el sexo han dado lugar a que se dé un trato desigual entre mujeres y
hombres. Todas y todos nacemos con las mismas capacidades y derechos, pero nos enseñan a
ser diferentes. A los varones los educan para las actividades fuera de casa, a ser los proveedores,
mandar y dirigir. En cambio a las mujeres les enseñan a servir, obedecer y dedicarse a las actividades
relacionadas a la reproducción y la casa. Este trato diferente, coloca a las mujeres en una condición y
posición desigual en relación a los hombres. Estas desigualdades son consecuencia de las relaciones
de poder entre mujeres y hombres, pues al asignar autoridad y preponderancia a la figura masculina,
socialmente favorece las oportunidades a los varones.
Es así, que la desigualdad de género se manifiesta cuando las mujeres reciben menos paga que
los hombres, cuando no tienen acceso a las oportunidades de desarrollo, cuando su trabajo es
desvalorizado, cuando las mujeres, sólo por ser mujeres, tienen pocas oportunidades para llegar a
puestos de mando y decisión, cuando las mujeres viven discriminación y violencia. También vemos
desigualdad de género en la vida familiar, cuando la carga del hogar no les permite a las mujeres tener
acceso a la capacitación y nuevos aprendizajes. De este modo, mujeres y hombres no avanzamos por
igual. En sociedades donde predominan las desigualdades, prevalece la pobreza y el bajo desarrollo.
En nuestro país, las mujeres ocupan más de la mitad de la población, por lo que se hace prioritario
eliminar las relaciones de desigualdad y promover el avance de las mujeres y niñas mexicanas.
Azul también puede OBJETIVO: Identificar los roles que socialmente se asignan
a las mujeres y los hombres.
143
ser científica 5° y 6°
Roles de género RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se lee el siguiente fragmento del libro “El té de tornillo del profesor Zíper”, de Juan Villoro:
Mientras Alex y Leonardo Coronel avanzaban rumbo al lejano Michigan, Zíper hacía experimentos, en compañía de
su amiga Azul, que había ido de vacaciones al pueblo.
El profesor estaba maravillado con la habilidad de la niña para ordenar la casa. Zíper era tan distraído que podía
guardar el cepillo de dientes en el refrigerador y las pantuflas en el horno de microondas. Le costaba mucho trabajo
acomodar su ropa en el armario; en los momentos de desesperación doblaba sus camisas al estilo “huracán” y las
arrojaba en cualquier cajón.
Cuando lo nombraron Científico de América y Alrededores, se tuvo que poner corbata para recibir el premio, pero no
sabía hacerse el nudo y le pidió ayuda a Azul, quien le hizo un nudo perfecto en un santiamén.
-¿Qué haría sin ti? –preguntó Zíper. Así era la vida del genial científico. Podía resolver los problemas más difíciles,
pero de tanto pensar en los profundos misterios del universo confundía las cosas simples.
• Terminada la lectura, se analiza el papel de Azul y del profesor Zíper.
¿Qué podemos decir del profesor Zíper? ¿Qué profesión tiene?
¿Todas y todos los científicos son así? ¿Pueden las mujeres ser científicas?
¿Qué hace Azul? ¿Lo que hace nada más lo pueden hacer las mujeres?
¿Qué pasaría si se invirtieran los papeles?
ROLES DE GÉNERO
Como consecuencia de la construcción social del género, en las comunidades o sociedades se
asignan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y hombres. Son
conductas esperadas por la sociedad y se aprenden desde la infancia. Por ejemplo, en la sociedad
tradicional mexicana, se aprendió que si la mujer no cocina o hace las tareas en el hogar, no es una
“buena” mujer; que los niños no deben jugar con muñecas, ni las niñas con carritos.
En la actualidad, este concepto está cambiando, de manera que se pueden observar algunos
hombres que colaboran en las labores del hogar, o en las niñas o niños que realizan las mismas
actividades deportivas.
Sin embargo, aunque hombres y mujeres, niñas y niños realicen algunas actividades que están
asignadas al otro sexo, ellas y ellos se encuentran inmersos en roles que impiden su adecuado
desarrollo en el trabajo, la escuela, la comunidad y en la sociedad en general. Así por ejemplo, muchas
mujeres que salen de casa para trabajar por un salario, regresan a sus hogares y continúan con las
tareas domésticas; Eso les duplica la carga de trabajo, y si además ellas participan en actividades
comunitarias o escolares, su jornada se triplica.
Nombres y OBJETIVO: Sensibilizar acerca de las etiquetas que
comúnmente se atribuyen tanto a las mujeres como a los
144
adjetivos hombres y presentar argumentos que rebatan esta idea. 5° y 6°
Estereotipos de género RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel. 00:30
DESARROLLO
• Solicitar a las niñas y los niños que piensen en un adjetivo que identifique las características que normalmente
se atribuyen a las mujeres. El adjetivo, de ser posible, debe comenzar con la misma letra de sus nombres.
• Anotar en el pizarrón o en un pliego de papel las palabras que vayan mencionando.
• Hacer lo mismo para el caso de las características que se atribuyen generalmente a los hombres.
• Una vez que se tienen ambos listados, pedir a alguien que elija algún adjetivo que crea que no vaya en la
lista de las mujeres y que argumente por qué.
• Preguntar la opinión a la persona que mencionó el adjetivo en cuestión y saber si cambia de opinión con
el argumento que se da para quitarlo de esa lista o ponerlo en la otra también.
• Repetir el ejercicio y hacer lo mismo con la otra lista de adjetivos.
¿Creen que únicamente las mujeres (o los hombres) pueden ser así?
¿Por qué creen que normalmente vemos así al hombre o a la mujer?
¿Han escuchado la frase “La mujer es el sexo débil”?
¿Qué opinan de ello?
¿Todas las mujeres son iguales? ¿Todos los hombres son iguales?
¿Qué es lo que hace distintos a los hombres de las mujeres?
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos son ideas, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas e impuestas por el medio
social y cultural que se aplican de forma general a personas que pertenecen a un grupo, nacionalidad,
etnia, edad, sexo, preferencias sexual, etc.
En el caso de los estereotipos de género, están estrechamente vinculados con los roles asignados a
las mujeres y a los hombres de acuerdo a cada cultura. En la vida cotidiana, las mujeres y los hombres
actuamos de manera diferente, pero a veces no reflexionamos en que eso obedece a patrones de
acción que se rigen por modelos o estereotipos. Un ejemplo de ello es cuando por tradición a las
mujeres se le consideraba como dóciles, amables, sumisas, hacendosas, débiles, abnegadas, tiernas;
al hombre como fuerte, audaz, proveedor de bienes, decidido, brusco, valiente. Como consecuencia
de estos estereotipos, se asignan roles para ser desempeñados por mujeres y hombres, que a veces
no nos gustan pero los asumimos porque de otra manera no sería bien visto. Por ejemplo, cuando
se les obliga a las niñas a realizar labores de la casa mientras que a los niños no se les exigen esas
actividades.
Rompiendo OBJETIVO: Experimentar el cambio de roles que normal-
mente juegan las mujeres y los hombres.
009
roles RECURSOS: Imágenes de actividades y lugares que se relacio- 1° y 2°
División de espacios, nan conforme a lo establecido para cada sexo.: trabajo, casa,
actividades y tareas vestido, arreglo, etc. 00:20
DESARROLLO
• Se pide a las niñas y los niños que observen las figuras que se colocarán en la pared y que mencionen quién
las realiza o quién acude a ese lugar.
• Después se forman equipos y se pide a cada uno que represente cada una de las imágenes pero cambiando
los papeles, es decir, lo que mencionaron que hacen las mujeres, lo harán los hombres y viceversa y que
establezcan algún diálogo o plática.
• Al final se reflexiona acerca de qué fue lo que se observó, cómo se sintieron, si para representar la actividad
cambiaron aspectos como el tono de voz, o ademanes, etc.
¿Qué sintieron las niñas cuando hicieron lo que en la imagen está haciendo un hombre? ¿Y
los niños?
Cuando se hace una actividad o se va a algún lugar que veíamos que antes hacían las
niñas (o los niños), ¿tenemos que cambiar nuestra forma de ser? ¿Por qué?
¿Qué han hecho ustedes cuando han visto que una niña patea el balón muy bien?
¿Qué piensan de un niño que juega con muñecas?
¿Por qué debemos tener respeto por esa niña o niño?
DIVISIÓN DE ESPACIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
La distinción entre lo público y el privado está directamente relacionada con la idea estereotipada
de cómo “debe ser” una mujer y cómo “debe ser” un hombre. Se piensa que “lo apropiado para los
hombres”, es que ocupen los espacios públicos o exteriores, y “lo apropiado para las mujeres”, que
ocupen los espacios privados o interiores.
Los hombres se desenvuelven en los espacios públicos al asumir su función de proveedores (trabajan
fuera de casa y ocupan los puestos de decisión), mientras que las mujeres se desenvuelven en los
espacios privados al ocuparse de las funciones reproductivas (la casa, el mercado, las compras del
hogar, el cuido). Dentro de este conjunto de ideas estereotipadas, se piensa que la distribución de
espacios depende de los rasgos de personalidad y atributos por sexo. Es así como se cree que el
hombre tiene personalidad fuerte, decidida e independiente, y debe ocupar los puestos en la oficina,
el taller, el trabajo remunerado y la representación política. Las mujeres en cambio, se piensa que
tienen una personalidad delicada, cuidadosa, afectuosa, son quienes deberían ocupar los espacios
domésticos, la casa y la familia. Esta distribución según el sexo, es desigual. Tradicionalmente se
le ha dado mayor valor a las actividades del espacio público, ya que se consideran las de prestigio
social, poder y decisión. En cambio, los espacios del ámbito privado, son desvalorizados y con pocas
o nulas oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos, ya que desde ahí es complicado tener
capacitación, créditos, propiedades, espacios de decisión y trabajo remunerado.
Colgarse de OBJETIVO: Identificar que las actividades pueden ser
realizadas en cooperación entre mujeres y hombres.
010
la cola 1° y 2°
División de espacios,
actividades y tareas RECURSOS: Ninguno.
00:30
DESARROLLO
• Se eligen dos personas como corredoras, una mujer y un hombre. Si el grupo es numeroso, conviene tener más de dos.
• El resto formará grupos de cuatro personas cada uno. Para ello, se selecciona al azar a tantas personas voluntarias como sea
necesario para formar los equipos mencionados y a cada una se le pide que elija a las o los miembros de su equipo. Quien coordina,
debe fijarse cómo se forman pues al final del juego retomará este punto para reflexionar.
• Cada equipo, formará una fila, cada integrante rodeará firmemente con los brazos la cintura de la persona que está delante de ella.
• Las o los corredores tratan de agarrarse a la cola de cualquier fila. Las personas de la fila, se retuercen y zigzaguean para proteger
la cola y evitar que sea agarrada. No deben soltarse.
• Si la o el corredor logra agarrarse a la cola, la primera persona de la fila pasa a ser corredora.
• Advertir a las y los niños que no deben tomar ni tirar de la ropa de sus compañeras o compañeros, ni podrán hacer cosquillas ni bromas.
• Pasados 15’ o 20’ de juego, se detiene y se comenta acerca de cómo fueron seleccionadas las personas para integrar los equipos,
cómo se modificaron y si esto afectó o benefició al grupo.
• Si hubo algún grupo que no fue alcanzado, qué hicieron para lograrlo.
• Se reflexiona acerca de la necesidad de integrar esfuerzos tanto de mujeres como de hombres en la realización
de una tarea común.
¿Qué pasó cuando las personas designadas formaron equipos? ¿Fue pareja la selección?
¿En algún equipo quedaron más hombres que mujeres o viceversa? ¿Por qué?
¿Habría alguna diferencia si fuera integrado de manera distinta?
Cuándo las personas que estaban corriendo tratando de alcanzar la cola de las filas lo lograban y había un
cambio de un integrante, ¿qué pasó en el equipo? ¿Mejoró? ¿No pasó nada? ¿Empeoró?
DIVISIÓN DE ESPACIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
La distinción entre lo público y el privado está directamente relacionada con la idea estereotipada
de cómo “debe ser” una mujer y cómo “debe ser” un hombre. Se piensa que “lo apropiado para los
hombres”, es que ocupen los espacios públicos o exteriores, y “lo apropiado para las mujeres”, que
ocupen los espacios privados o interiores.
Los hombres se desenvuelven en los espacios públicos al asumir su función de proveedores (trabajan
fuera de casa y ocupan los puestos de decisión), mientras que las mujeres se desenvuelven en los
espacios privados al ocuparse de las funciones reproductivas (la casa, el mercado, las compras del
hogar, el cuido). Dentro de este conjunto de ideas estereotipadas, se piensa que la distribución de
espacios depende de los rasgos de personalidad y atributos por sexo. Es así como se cree que el
hombre tiene personalidad fuerte, decidida e independiente, y debe ocupar los puestos en la oficina,
el taller, el trabajo remunerado y la representación política. Las mujeres en cambio, se piensa que
tienen una personalidad delicada, cuidadosa, afectuosa, son quienes deberían ocupar los espacios
domésticos, la casa y la familia. Esta distribución según el sexo, es desigual. Tradicionalmente se
le ha dado mayor valor a las actividades del espacio público, ya que se consideran las de prestigio
social, poder y decisión. En cambio, los espacios del ámbito privado, son desvalorizados y con pocas
o nulas oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos, ya que desde ahí es complicado tener
capacitación, créditos, propiedades, espacios de decisión y trabajo remunerado.
Yo quisiera OBJETIVO: Expresar el deseo de realizar alguna actividad
o acudir a algún lugar usualmente destinados para el sexo
011
diferente. 1° y 2°
División de espacios,
actividades y tareas RECURSOS: Hojas de reuso, colores.
00:30
DESARROLLO
• Se pregunta a las personas si creen que hay lugares específicos para niñas o niños y cuáles. De igual manera
se les pregunta con relación a actividades.
• Después se les pregunta si quisieran ir a algunos de esos lugares o realizar alguna de esas actividades.
• Se les pide que lo imaginen y que lo dibujen.
• Quien así lo desee, muestra al grupo su dibujo y lo explica.
• Por último, se reflexiona acerca del derecho que todas y todos tenemos para ocupar los espacios que
queramos y de realizar actividades que nos gustan, privilegiando el respeto a las y los demás.
¿Creen que hay lugares específicos a los que nada más puedan ir o puedan estar los niños?
¿Y las niñas?
Dirigiéndose a las niñas: -¿Hay actividades que realizan los niños que les gustaría hacer?
¿Cuáles?
Dirigiéndose a los niños: -Y a ustedes, ¿les gustaría ir a algún lugar en donde usualmente
van las niñas nada más?
¿Creen que lo puedan hacer? ¿Por qué?
DIVISIÓN DE ESPACIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
La distinción entre lo público y el privado está directamente relacionada con la idea estereotipada
de cómo “debe ser” una mujer y cómo “debe ser” un hombre. Se piensa que “lo apropiado para los
hombres”, es que ocupen los espacios públicos o exteriores, y “lo apropiado para las mujeres”, que
ocupen los espacios privados o interiores.
Los hombres se desenvuelven en los espacios públicos al asumir su función de proveedores (trabajan
fuera de casa y ocupan los puestos de decisión), mientras que las mujeres se desenvuelven en los
espacios privados al ocuparse de las funciones reproductivas (la casa, el mercado, las compras del
hogar, el cuido). Dentro de este conjunto de ideas estereotipadas, se piensa que la distribución de
espacios depende de los rasgos de personalidad y atributos por sexo. Es así como se cree que el
hombre tiene personalidad fuerte, decidida e independiente, y debe ocupar los puestos en la oficina,
el taller, el trabajo remunerado y la representación política. Las mujeres en cambio, se piensa que
tienen una personalidad delicada, cuidadosa, afectuosa, son quienes deberían ocupar los espacios
domésticos, la casa y la familia. Esta distribución según el sexo, es desigual. Tradicionalmente se
le ha dado mayor valor a las actividades del espacio público, ya que se consideran las de prestigio
social, poder y decisión. En cambio, los espacios del ámbito privado, son desvalorizados y con pocas
o nulas oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos, ya que desde ahí es complicado tener
capacitación, créditos, propiedades, espacios de decisión y trabajo remunerado.
Me gusta, OBJETIVO: Reconocer algunas prácticas escolares relacio-
nadas con la violencia o inequidad entre géneros.
012
no me gusta 1° y 2°
División sexual del
espacio en la escuela RECURSOS: Hojas de reuso, colores, cinta adhesiva.
00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en equipos de 5 personas máximo, utilizando alguna técnica para ello.
• Cada equipo dividirá la hoja en dos a lo largo.
• En un lado de la hoja, dibujarán qué cosas les gusta de la escuela; en el otro lado, lo que no les gusta.
• Una vez hecho esto, se pide a una o un representante que muestren su dibujo y lo peguen en la pared.
• Al término, se organiza una discusión en la que entre todas y todos dicen cómo se pueden cambiar las
cosas que no gustan en cosas que sí gustan.
¿Qué cosas de las que no nos gustan en la escuela podemos cambiar?
¿Cuáles otras necesitamos que nos ayude alguien que no es del grupo?
¿Cómo le pediríamos ayuda para eso?
DIVISIÓN SEXUAL DEL ESPACIO EN LA ESCUELA
La diferenciación de espacios y actividades por sexo, se ha introducido culturalmente desde la
infancia. Por ejemplo, en la práctica escolar, sentamos de un lado a las niñas y en el lado opuesto, a
los niños. O pedimos a las niñas que barran y a los niños que acomoden los mesa-bancos o sillas, las
canchas para los niños, las actividades pasivas para las niñas. Estos modelos son interiorizados por el
alumnado y reproducidos en otros ámbitos, haciendo como algo “natural” las relaciones desiguales
entre mujeres y hombres. Lo anterior forma parte del currículo oculto por medio del cual, las y los
docentes transmitimos roles y estereotipos de género a las niñas y los niños en el entorno escolar.
Por eso es importante que los maestros, a través del currículo oculto, transmitamos patrones de
comportamiento y valores que favorezcan la igualdad y democratización del uso de espacios y
actividades.
¿A qué jugamos? OBJETIVO: Describir situaciones en las cuales se hace una
distinción de actividades y espacios entre niñas y niños.
013
1° y 2°
División sexual del
espacio en la escuela RECURSOS: Hojas de reuso, colores, cinta adhesiva.
00:40
DESARROLLO
• Se da a cada niña y niño una hoja y colores. Si no son suficientes, se forman equipos y se pone el material
en medio de ellos.
• Se les pide que dibujen un día en el recreo. ¿Qué hacen, a qué juegan, con quién juegan?
• Una vez que terminan, se les pide que lo coloquen en la pared y que caminen observando los dibujos de
sus compañeras y compañeros.
• Después, sentados en círculo, se les pregunta qué observaron y si los espacios para jugar o estar en el
recreo están divididos de alguna manera.
• Se reflexiona acerca de la idea de que los espacios y los juegos no tienen sexo y todas las personas nos
podemos divertir por igual.
¿A qué juegan cuando salen al recreo?
¿Con quién juegan y en dónde?
¿Hay algún espacio del patio o del lugar en donde tenemos el recreo que sea sólo para
mujeres o sólo para hombres?
¿Podemos divertirnos todas y todos juntos? ¿Por qué?
DIVISIÓN SEXUAL DEL ESPACIO EN LA ESCUELA
La diferenciación de espacios y actividades por sexo, se ha introducido culturalmente desde la
infancia. Por ejemplo, en la práctica escolar, sentamos de un lado a las niñas y en el lado opuesto, a
los niños. O pedimos a las niñas que barran y a los niños que acomoden los mesa-bancos o sillas, las
canchas para los niños, las actividades pasivas para las niñas. Estos modelos son interiorizados por el
alumnado y reproducidos en otros ámbitos, haciendo como algo “natural” las relaciones desiguales
entre mujeres y hombres. Lo anterior forma parte del currículo oculto por medio del cual, las y los
docentes transmitimos roles y estereotipos de género a las niñas y los niños en el entorno escolar.
Por eso es importante que los maestros, a través del currículo oculto, transmitamos patrones de
comportamiento y valores que favorezcan la igualdad y democratización del uso de espacios y
actividades.
Te doy mi mitad OBJETIVO: Reconocer que todos tenemos derecho a un
espacio común y las mismas oportunidades para aprender.
075
3° y 4°
División de espacios,
actividades y tareas RECURSOS: Hojas de reuso para pintar corazones. 00:15
DESARROLLO
• Quien coordina llevará corazones de diferentes colores, la mitad del número de participantes, partidos a la
mitad con diferentes cortes.
• Se colocan los corazones en el centro del grupo, en una mesa o el piso, se pide a las y los participantes que
tomen una mitad.
• A una indicación, el grupo buscará al niño o niña que tenga la otra mitad. Tienen que empatar correctamente.
• Una vez que se encuentran, platicarán sobre qué cambiarían en la escuela o el salón de clases para que
todas y todos tuvieran las mismas oportunidades de aprender diferentes oficios y actividades.
• Pasados 5 minutos, se pide a las y los participantes, que compartan lo que platicaron con su pareja.
¿Por qué eligieron esas “cosas”, “actividades” o “espacios”?
¿Qué cosas o acciones observan en la escuela que no permiten que todas y todos tengan la
oportunidad de aprender?
¿Cómo se forman los equipos para trabajar? ¿Creen que eso afecte para que todas y todos
puedan aprender?
¿Creen que sea fácil cambiar lo que ustedes mencionan?
¿Quién o quiénes deben colaborar para que se cambie la situación y que todas y todos puedan
aprender?
DIVISIÓN DE ESPACIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
La distinción entre lo público y el privado está directamente relacionada con la idea estereotipada
de cómo “debe ser” una mujer y cómo “debe ser” un hombre. Se piensa que “lo apropiado para los
hombres”, es que ocupen los espacios públicos o exteriores, y “lo apropiado para las mujeres”, que
ocupen los espacios privados o interiores.
Los hombres se desenvuelven en los espacios públicos al asumir su función de proveedores (trabajan
fuera de casa y ocupan los puestos de decisión), mientras que las mujeres se desenvuelven en los
espacios privados al ocuparse de las funciones reproductivas (la casa, el mercado, las compras del
hogar, el cuido). Dentro de este conjunto de ideas estereotipadas, se piensa que la distribución de
espacios depende de los rasgos de personalidad y atributos por sexo. Es así como se cree que el
hombre tiene personalidad fuerte, decidida e independiente, y debe ocupar los puestos en la oficina,
el taller, el trabajo remunerado y la representación política. Las mujeres en cambio, se piensa que
tienen una personalidad delicada, cuidadosa, afectuosa, son quienes deberían ocupar los espacios
domésticos, la casa y la familia. Esta distribución según el sexo, es desigual. Tradicionalmente se
le ha dado mayor valor a las actividades del espacio público, ya que se consideran las de prestigio
social, poder y decisión. En cambio, los espacios del ámbito privado, son desvalorizados y con pocas
o nulas oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos, ya que desde ahí es complicado tener
capacitación, créditos, propiedades, espacios de decisión y trabajo remunerado.
Dulce, la OBJETIVO: Reconocer que en muchas ocasiones se discri-
mina a la mujer por el tipo de actividad que es reconocida
076
niña valiente por la sociedad como propia de los hombres. 3° y 4°
División de espacios,
actividades y tareas RECURSOS: Ninguno.
00:40
DESARROLLO
• Se lee la siguiente historia de María Fernández:
Erase una vez una niñita llamada Dulce. Su papá y su mamá le pusieron ese nombre porque deseaban que así fuera: tierna,
apacible y hogareña como un dulce. Pero cuando la niña fue creciendo, sus padres notaron que le gustaba saltar, correr, subir
a los árboles, montarse en los animales, por lo cual era conocida en su pueblo como la “marimacha” y era rechazada tanto
por las niñas como por los niños de su comunidad; la hacían a un lado y no era invitada a ninguna reunión organizada por
sus compañeras y compañeros de la escuela. Una noche, en la cual se desató una fuerte tormenta, Dulce escuchó que uno
de los niños llamado Prudencio, no había regresado a su casa y lo estaban buscando todas las personas del pueblo. Nuestra
protagonista, sin ningún temor, se unió a la búsqueda y pensó en dónde podría estar, pues, aunque el niño no la aceptaba,
conocía sus gustos. Dulce corrió a una cueva que se encontraba cerca de un río y descubrió que habían caído unas rocas en su
entrada. Escuchó que Prudencio gritaba con insistencia ¡Auxilio! ¡Sáquenme de aquí! Dulce corrió a avisar a su mamá del hecho,
por lo que todo el pueblo, incluida Dulce, fue a ayudar a mover las piedras y rescatar al niño. Desde ese día, las niñas y los niños
de la comunidad, comenzaron a tratar a Dulce y a compartir sus juegos y experiencias.
• Al término del cuento, se reflexiona acerca de si lo que hace Dulce es exclusivo de los hombres y
sobre las capacidades que tienen las mujeres en relación con la realización de diversas actividades y
tareas, independientemente de su sexo.
¿Qué piensan de lo que esperaban la mamá y el papá de Dulce cuando le dieron ese nombre?
¿Tiene que ver el que seamos mujeres u hombres para realizar tareas o actividades distintas?
¿Ustedes qué harían o qué han hecho cuando conocen a una niña como Dulce?
DIVISIÓN DE ESPACIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
La distinción entre lo público y el privado está directamente relacionada con la idea estereotipada
de cómo “debe ser” una mujer y cómo “debe ser” un hombre. Se piensa que “lo apropiado para los
hombres”, es que ocupen los espacios públicos o exteriores, y “lo apropiado para las mujeres”, que
ocupen los espacios privados o interiores.
Los hombres se desenvuelven en los espacios públicos al asumir su función de proveedores (trabajan
fuera de casa y ocupan los puestos de decisión), mientras que las mujeres se desenvuelven en los
espacios privados al ocuparse de las funciones reproductivas (la casa, el mercado, las compras del
hogar, el cuido). Dentro de este conjunto de ideas estereotipadas, se piensa que la distribución de
espacios depende de los rasgos de personalidad y atributos por sexo. Es así como se cree que el
hombre tiene personalidad fuerte, decidida e independiente, y debe ocupar los puestos en la oficina,
el taller, el trabajo remunerado y la representación política. Las mujeres en cambio, se piensa que
tienen una personalidad delicada, cuidadosa, afectuosa, son quienes deberían ocupar los espacios
domésticos, la casa y la familia. Esta distribución según el sexo, es desigual. Tradicionalmente se
le ha dado mayor valor a las actividades del espacio público, ya que se consideran las de prestigio
social, poder y decisión. En cambio, los espacios del ámbito privado, son desvalorizados y con pocas
o nulas oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos, ya que desde ahí es complicado tener
capacitación, créditos, propiedades, espacios de decisión y trabajo remunerado.
Me entiendo OBJETIVO: Reconocer las diferencias en gustos y activida-
des independientemente del sexo de las personas.
077
con ellas y ellos 3° y 4°
División sexual del
espacio en la escuela RECURSOS: Hojas de reuso, colores, cinta adhesiva.
00:30
DESARROLLO
• Se les muestra a las niñas y los niños la siguiente imagen o una similar:
• Preguntarles qué observan en ella.
• Una vez que van diciendo qué ven, aprovechar sus respuestas para
introducir el tema de las actividades que realizan tradicionalmente
mujeres y hombres y la necesidad de pensar diferente, esto es, de aceptar
que se pueden hacer distintas actividades independientemente del
sexo que se tenga.
• Pedir que dibujen en una hoja, qué otras actividades pueden hacer ellas y ellos que normalmente se piensa
que es para el sexo opuesto.
• Al final, se les pide que muestren su dibujo y, si es posible, lo peguen en el salón.
¿A quiénes de ustedes les gusta bailar, coser, jugar fútbol, jugar a la casita, jugar béisbol
(pueden pensar en más actividades)?
¿Qué han visto que sucede cuando una mujer (o un hombre) hacen actividades que
normalmente las hacen los niños (o las niñas)?
¿Está bien eso que sucede? ¿Cómo podemos cambiar esa idea?
DIVISIÓN SEXUAL DEL ESPACIO EN LA ESCUELA
La diferenciación de espacios y actividades por sexo, se ha introducido culturalmente desde la
infancia. Por ejemplo, en la práctica escolar, sentamos de un lado a las niñas y en el lado opuesto, a
los niños. O pedimos a las niñas que barran y a los niños que acomoden los mesa-bancos o sillas, las
canchas para los niños, las actividades pasivas para las niñas. Estos modelos son interiorizados por el
alumnado y reproducidos en otros ámbitos, haciendo como algo “natural” las relaciones desiguales
entre mujeres y hombres. Lo anterior forma parte del currículo oculto por medio del cual, las y los
docentes transmitimos roles y estereotipos de género a las niñas y los niños en el entorno escolar.
Por eso es importante que los maestros, a través del currículo oculto, transmitamos patrones de
comportamiento y valores que favorezcan la igualdad y democratización del uso de espacios y
actividades.
El patio OBJETIVO: Reconocer el uso de espacios escolares para
la realización de actividades tanto por mujeres como por
078
de mi escuela hombres. 3° y 4°
División sexual del
espacio en la escuela RECURSOS: Hojas de reuso, colores.
00:30
DESARROLLO
• Se solicita a las niñas y los niños que dibujen en una hoja de reuso, lo que hacen sus compañeras y
compañeros en el patio de su escuela en el recreo.
• Cuando concluyen, se pide a todas y todos que levanten sus dibujos para que puedan verlos las y los demás.
• Se pide a quien así lo desee, que explique qué fue lo que dibujó y por qué.
• Se reflexiona acerca de la división de espacios y actividades por sexo que se identifique en los diferentes
dibujos y la posibilidad de cambiar esta separación por una convivencia igualitaria en las actividades de las
niñas y los niños en los diferentes espacios del patio y de la escuela en general.
¿Por qué creen ustedes que en el recreo las niñas y los niños no juegan o comen juntos?
Si una niña se acercara a un grupo de niños y les pidiera jugar con ellos, ¿la dejarían? ¿Por qué?
¿Creen ustedes que sea posible que las niñas y los niños convivan en un mismo juego a la
hora del recreo?
¿Qué se tendría que cambiar para que tanto niñas como niños pudieran ocupar los
mismos espacios en la escuela: patio, salón de clases, etc, para realizar las mismas
actividades?
DIVISIÓN SEXUAL DEL ESPACIO EN LA ESCUELA
La diferenciación de espacios y actividades por sexo, se ha introducido culturalmente desde la
infancia. Por ejemplo, en la práctica escolar, sentamos de un lado a las niñas y en el lado opuesto, a
los niños. O pedimos a las niñas que barran y a los niños que acomoden los mesa-bancos o sillas, las
canchas para los niños, las actividades pasivas para las niñas. Estos modelos son interiorizados por el
alumnado y reproducidos en otros ámbitos, haciendo como algo “natural” las relaciones desiguales
entre mujeres y hombres. Lo anterior forma parte del currículo oculto por medio del cual, las y los
docentes transmitimos roles y estereotipos de género a las niñas y los niños en el entorno escolar.
Por eso es importante que los maestros, a través del currículo oculto, transmitamos patrones de
comportamiento y valores que favorezcan la igualdad y democratización del uso de espacios y
actividades.
Mi profesión OBJETIVO: Reconocer situaciones de diferenciación social
entre mujeres y hombres.
145
5° y 6°
División de espacios,
actividades y tareas RECURSOS: Hojas de reuso y lápices. 00:20
DESARROLLO
• Se plantea al grupo la siguiente situación:
Hermelinda quiere asistir a clases de mecánica en el Centro de Artes y Oficios de su comunidad. No cuestan y le
gustaría aprender a reparar un carro. Su mamá y su papá, por su parte, tienen pensado enviarla a clases de corte
y confección, pues piensan que es una actividad propia para ella y que le ayudará para hacer algunas prendas de
vestir para ella, su familia o para vender.
Hermelinda piensa decirles hoy a su mamá y papá su deseo de estudiar algo que no se imaginan.
• Una vez planteada esta situación, se pregunta al grupo: ¿Cómo creen que se dará la conversación entre
Hermelinda, su mamá y su papá?
• Se analizan las creencias que tienen las niñas y los niños sobre lo que pueden hacer unas y otros. Se pide
que justifiquen o argumenten su respuesta.
¿Qué reacción creen que tuvieron la mamá y el papá de Hermelinda cuando supieron lo
que ella quería estudiar? ¿Por qué creen que reaccionarían así?
¿Qué piensan que sucedería en sus casas si les dicen a su mamá o su papá que quieren
estudiar algo que ellos consideran que es para niñas (en el caso de los hombres) o para
niños (en el caso de las mujeres)?
¿Qué les dirían para convencerlos?
DIVISIÓN DE ESPACIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
La distinción entre lo público y el privado está directamente relacionada con la idea estereotipada
de cómo “debe ser” una mujer y cómo “debe ser” un hombre. Se piensa que “lo apropiado para los
hombres”, es que ocupen los espacios públicos o exteriores, y “lo apropiado para las mujeres”, que
ocupen los espacios privados o interiores.
Los hombres se desenvuelven en los espacios públicos al asumir su función de proveedores (trabajan
fuera de casa y ocupan los puestos de decisión), mientras que las mujeres se desenvuelven en los
espacios privados al ocuparse de las funciones reproductivas (la casa, el mercado, las compras del
hogar, el cuido). Dentro de este conjunto de ideas estereotipadas, se piensa que la distribución de
espacios depende de los rasgos de personalidad y atributos por sexo. Es así como se cree que el
hombre tiene personalidad fuerte, decidida e independiente, y debe ocupar los puestos en la oficina,
el taller, el trabajo remunerado y la representación política. Las mujeres en cambio, se piensa que
tienen una personalidad delicada, cuidadosa, afectuosa, son quienes deberían ocupar los espacios
domésticos, la casa y la familia. Esta distribución según el sexo, es desigual. Tradicionalmente se
le ha dado mayor valor a las actividades del espacio público, ya que se consideran las de prestigio
social, poder y decisión. En cambio, los espacios del ámbito privado, son desvalorizados y con pocas
o nulas oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos, ya que desde ahí es complicado tener
capacitación, créditos, propiedades, espacios de decisión y trabajo remunerado.
Los anuncios OBJETIVO: Identificar en los anuncios publicitarios las
actividades que normalmente son designadas para las
146
mujeres y las que lo son para los hombres. 5° y 6°
División de espacios,
actividades y tareas RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Se divide a las niñas y los niños en equipos. A cada uno de ellos se pide que recuerde un anuncio en el que
aparezcan sólo mujeres y otro en el que aparezcan sólo hombres.
• Una vez hecho esto, se les pide que escriban en hojas de reuso y para cada uno de los anuncios, una
descripción de qué hacen las mujeres (o los hombres) en él; qué quieren vender; a quién; cuál es el mensaje
que quiere describir; por qué lo anuncia una mujer (o un hombre).
• También se les pide que intercambien las actividades y lugares de los anuncios y escriban si es posible eso
en la realidad.
• Una vez concluidos los escritos, se pide a cada equipo que comparta lo que elaboraron y se reflexiona en
torno a la división sexual de espacios, actividades y lugares que son producto de lo que dicta la sociedad y
la cultura y cómo es posible transformar esta idea.
¿Las mujeres de los anuncios que describieron en cada equipo, pueden hacer lo mismo que
hacen los hombres en el otro anuncio que trabajaron? ¿Por qué?
¿En qué otros lugares pueden estar las mujeres y los hombres por igual?
¿Qué actividades realizadas por los hombres también pueden ser hechas por las mujeres?
¿Qué creen que se intenta lograr con los mensajes que dan estos anuncios a quien los ve?
DIVISIÓN DE ESPACIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
La distinción entre lo público y el privado está directamente relacionada con la idea estereotipada
de cómo “debe ser” una mujer y cómo “debe ser” un hombre. Se piensa que “lo apropiado para los
hombres”, es que ocupen los espacios públicos o exteriores, y “lo apropiado para las mujeres”, que
ocupen los espacios privados o interiores.
Los hombres se desenvuelven en los espacios públicos al asumir su función de proveedores (trabajan
fuera de casa y ocupan los puestos de decisión), mientras que las mujeres se desenvuelven en los
espacios privados al ocuparse de las funciones reproductivas (la casa, el mercado, las compras del
hogar, el cuido). Dentro de este conjunto de ideas estereotipadas, se piensa que la distribución de
espacios depende de los rasgos de personalidad y atributos por sexo. Es así como se cree que el
hombre tiene personalidad fuerte, decidida e independiente, y debe ocupar los puestos en la oficina,
el taller, el trabajo remunerado y la representación política. Las mujeres en cambio, se piensa que
tienen una personalidad delicada, cuidadosa, afectuosa, son quienes deberían ocupar los espacios
domésticos, la casa y la familia. Esta distribución según el sexo, es desigual. Tradicionalmente se
le ha dado mayor valor a las actividades del espacio público, ya que se consideran las de prestigio
social, poder y decisión. En cambio, los espacios del ámbito privado, son desvalorizados y con pocas
o nulas oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos, ya que desde ahí es complicado tener
capacitación, créditos, propiedades, espacios de decisión y trabajo remunerado.
¿Quién trabaja OBJETIVO: Concientizar acerca de las actividades que
pueden realizar tanto mujeres como hombres.
147
en qué? 5° y 6°
División de espacios,
actividades y tareas RECURSOS: Pliegos de papel, colores, cinta adhesiva.
00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en 5 ó 6 equipos. En cada uno de ellos se platica acerca de cuáles son los trabajos que se
realizan en el lugar en donde viven y quién los realiza.
• Se eligen dos de ellos y se dibujan en el pliego de papel. Una vez que lo terminan, lo pegan en la pared.
• Se analiza cada uno de los dibujos y se cuestiona acerca de quiénes más podrían realizar ese trabajo.
¿Cuáles son los trabajos que se realizan en la comunidad en donde viven?
Cada uno de esos trabajos, ¿quién o quiénes los hacen?
El trabajo que realiza un hombre, ¿puede hacerlo también una mujer? ¿Por qué?
DIVISIÓN DE ESPACIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
La distinción entre lo público y el privado está directamente relacionada con la idea estereotipada
de cómo “debe ser” una mujer y cómo “debe ser” un hombre. Se piensa que “lo apropiado para los
hombres”, es que ocupen los espacios públicos o exteriores, y “lo apropiado para las mujeres”, que
ocupen los espacios privados o interiores.
Los hombres se desenvuelven en los espacios públicos al asumir su función de proveedores (trabajan
fuera de casa y ocupan los puestos de decisión), mientras que las mujeres se desenvuelven en los
espacios privados al ocuparse de las funciones reproductivas (la casa, el mercado, las compras del
hogar, el cuido). Dentro de este conjunto de ideas estereotipadas, se piensa que la distribución de
espacios depende de los rasgos de personalidad y atributos por sexo. Es así como se cree que el
hombre tiene personalidad fuerte, decidida e independiente, y debe ocupar los puestos en la oficina,
el taller, el trabajo remunerado y la representación política. Las mujeres en cambio, se piensa que
tienen una personalidad delicada, cuidadosa, afectuosa, son quienes deberían ocupar los espacios
domésticos, la casa y la familia. Esta distribución según el sexo, es desigual. Tradicionalmente se
le ha dado mayor valor a las actividades del espacio público, ya que se consideran las de prestigio
social, poder y decisión. En cambio, los espacios del ámbito privado, son desvalorizados y con pocas
o nulas oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos, ya que desde ahí es complicado tener
capacitación, créditos, propiedades, espacios de decisión y trabajo remunerado.
Eso me recuerda... OBJETIVO: Aprender a analizar un problema y negociar
para darle una solución en beneficio de la colectividad.
148
5° y 6°
División sexual del
espacio en la escuela RECURSOS: Dos o más pliegos de papel. 00:20
DESARROLLO
• Todo el grupo coloca sus sillas o bancas en un círculo.
• Quien coordina el ejercicio menciona la siguiente frase: “Yo pensé en la cancha de fútbol”. Esto se anota en
el pliego de papel.
• Siguiendo un orden por la derecha o izquierda, cada persona dice “eso me recuerda…” y menciona qué
cosa le recuerda. Esto también lo anotarán en el papel.
• Con lo que todas y todos aportaron se hace un resumen a partir de la cancha de fútbol.
• Finalizada la ronda, se menciona la frase “Yo pensé en quienes están alrededor de la cancha de fútbol” y se
anota en otro pliego de papel. Se sigue la misma mecánica anterior.
• Se reflexiona acerca de lo anotado en relación con la costumbre que hay de identificar ciertos espacios con
un sexo u otro por el simple hecho de ser mujer u hombre.
¿Por qué pensaron en lo que dijeron a partir de la cancha de fútbol?
En el caso de la cancha, ¿quiénes la usan más?
¿Para qué se usa?
¿Qué espacios ocupan las niñas y qué espacios ocupan los niños? ¿Por qué?
¿Cómo les gustaría que fuera?
DIVISIÓN SEXUAL DEL ESPACIO EN LA ESCUELA
La diferenciación de espacios y actividades por sexo, se ha introducido culturalmente desde la
infancia. Por ejemplo, en la práctica escolar, sentamos de un lado a las niñas y en el lado opuesto, a
los niños. O pedimos a las niñas que barran y a los niños que acomoden los mesa-bancos o sillas, las
canchas para los niños, las actividades pasivas para las niñas. Estos modelos son interiorizados por el
alumnado y reproducidos en otros ámbitos, haciendo como algo “natural” las relaciones desiguales
entre mujeres y hombres. Lo anterior forma parte del currículo oculto por medio del cual, las y los
docentes transmitimos roles y estereotipos de género a las niñas y los niños en el entorno escolar.
Por eso es importante que los maestros, a través del currículo oculto, transmitamos patrones de
comportamiento y valores que favorezcan la igualdad y democratización del uso de espacios y
actividades.
Vistamos OBJETIVO: Promover la igualdad de oportunidades para
mujeres y hombres en la asignación de oficios y profesiones.
014
a los oficios RECURSOS: Contornos de figuras humanas delineadas
1° y 2°
Discriminación por sexo en un cartón, tijeras, lápices de colores o plumones. 00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en dos equipos. Uno de ellos elaborará las siluetas de acuerdo al molde que les dé y otro
equipo hará distintas cabelleras y vestimentas de oficios y actividades. Los equipos se deben coordinar
para que siluetas y vestimenta coincidan en medidas.
• Una vez hecho lo anterior, se les pide que vistan a sus figuras como ellos quieran.
• Cuando terminan, se les pregunta por qué los vistieron de esa manera y no de otra. Se repite el ejercicio
tantas veces como sea necesario para hacer evidente que una mujer y un hombre pueden tener la misma
profesión u oficio y vestirse de la misma manera.
¿Por qué vistieron así a sus figuras?
¿Pueden vestirse igual?
¿Por qué?
¿Puede una mujer trabajar en el mismo lugar y hacer lo mismo que un hombre?
¿Por qué?
DISCRIMINACIÓN POR SEXO
La discriminación está definida como “Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas” Artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Comúnmente se ha discriminado a las mujeres, pues no se les ha permitido disfrutar de sus
derechos o tener la oportunidad para ejercerlos. Esto se da en los ámbitos políticos, económicos,
sociales, culturales o civiles. Por ejemplo, cuando en la familia las mujeres viven bajo un entorno de
violencia, cuando se lesda mayor responsabilidad doméstica, o se da preferencia a los hombres para
heredar. Es frecuente que en el trabajo y la comunidad también se discrimine a las mujeres en el
ejercicio de sus derechos cuando vemos que no se valora su trabajo o se les niega la posibilidad de
participar en las decisiones comunitarias.
¡Tarjeta roja! OBJETIVO: Reconocer acciones de discriminación por sexo
en situaciones cotidianas.
015
1° y 2°
RECURSOS: Tarjetas rojas, verdes y otras más con frases
Discriminación por sexo o situaciones a representar. 00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en 2 o 3 equipos.
• A cada equipo se le da una tarjeta roja y a una verde.
• Quien coordina llevará otras tarjetas con frases o situaciones como las siguientes:
- Una niña quiere jugar con unos niños y no la dejan.
- Un grupo de niños invitan a un grupo de niñas a jugar futbol y organizan equipos.
- Una niña intenta entrar a un cuarto en donde se reúnen varios niños y la echan fuera.
- Un niño quiere jugar a la casita y una persona mayor se lo impide, etc.
• Se entrega al azar una tarjeta a cada equipo quien representa la situación ante los demás.
• Las y los demás, observan la situación y comentan al interior de sus equipos si la acción es aprobada o reprobada por todos.
• Una vez terminada la representación, cada equipo levanta la tarjeta verde si estuvieron de acuerdo con la acción y la
roja si la reprobaron.
• Cuando termina el conjunto de tarjetas preparadas, se discute acerca de las acciones que se
representaron y cuáles acciones fueron reprobadas y cómo podrían cambiarse.
• Se explica el término “discriminación” y se relaciona con el ejercicio.
¿Cuáles de las acciones que observaron muestran una discriminación?
¿Cómo pueden cambiarse estas acciones para que no hagan a un lado a las personas?
¿Han visto ustedes que se discrimine o no se haga caso a las mujeres? ¿En dónde?
DISCRIMINACIÓN POR SEXO
La discriminación está definida como “Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas” Artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Comúnmente se ha discriminado a las mujeres, pues no se les ha permitido disfrutar de sus
derechos o tener la oportunidad para ejercerlos. Esto se da en los ámbitos políticos, económicos,
sociales, culturales o civiles. Por ejemplo, cuando en la familia las mujeres viven bajo un entorno de
violencia, cuando se lesda mayor responsabilidad doméstica, o se da preferencia a los hombres para
heredar. Es frecuente que en el trabajo y la comunidad también se discrimine a las mujeres en el
ejercicio de sus derechos cuando vemos que no se valora su trabajo o se les niega la posibilidad de
participar en las decisiones comunitarias.
Cuando veo... OBJETIVO: Expresar sentimientos de aceptación y solidari-
dad ante personas que son sujetas de injusticia.
016
1° y 2°
RECURSOS: Imagen sugerente de discriminación por
Discriminación por estrato social diferencia social. 00:30
DESARROLLO
• Mostrar la siguiente imagen o una similar:

• Preguntar a las niñas y los niños qué sienten o hacen cuando


ven a una persona como las mujeres de la imagen.
• Reflexionar acerca de cómo viven estas personas.
• Cuestionar acerca de cuál es la forma de tratar a personas que
no han tenido las mismas oportunidades que nosotros.
¿Qué les recuerda la imagen?
¿Han visto a alguien parecida a esta persona?
¿Qué han hecho cuando la han visto?
¿Creen que está bien tratar mal a esta persona? ¿Por qué?
DISCRIMINACIÓN POR ESTRATO SOCIAL
Este tipo de discriminación, como otras formas de discriminación, atenta contra la igualdad
y el respeto a los derechos humanos. En su base siempre están presentes relaciones de poder y
dominación. Se da un trato desigual dependiendo del grupo o nivel social al que pertenezca;
generalmente ocurre de un nivel social alto hacia un nivel bajo. Las personas con escasos recursos
económicos son consideradas inferiores, se desvalorizan sus conocimientos y capacidades, se hace
distinción o segregación, sin tomar en cuenta que todas y todos, por el solo hecho de pertenecer a
la HUMANIDAD, somos iguales y tenemos derecho al mismo trato, las mismas oportunidades para el
bien vivir y el disfrute de todos los Derechos Humanos.
¡Falso! OBJETIVO: Reconocer algunas situaciones de discrimina-
ción por estrato social que suceden en el entorno de las
017
niñas y los niños. 1° y 2°
Discriminación por estrato social RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón. 00:20
DESARROLLO
• Anotar en el pizarrón o en un papel grande, las siguientes frases y al lado de ellas las letras F y V.
- Los niños y las niñas de distintos pueblos o comunidades podemos jugar juntos. FV
- Las personas que tienen mucho dinero son más importantes y valen más. FV
- Me alegro cuando yo tengo más juguetes que las y los demás niñas y niños y no los presto. FV
- Nadie tiene derecho a herirme o agredirme. FV
- Las personas que no tienen una casa son menos que yo. FV
- Todas las personas somos diferentes y por eso no valemos igual. FV
- Las personas que tienen el color de piel blanco son más que yo. FV
• Quien coordina, lee cada frase y pide al grupo que digan si es falso o verdadero. Tacha la respuesta y
pregunta por qué.
• Después de cada respuesta, el coordinador orienta la discusión hacia la reflexión de que no
hay que discriminar a nadie por ningún motivo.
¿Creen que todas las personas son igual de valiosas que nosotras y nosotros?
¿Por qué debemos aceptar a todos sin distinción?
¿Por qué es importante que respetemos las diferencias entre nosotras y nosotros?
¿Tiene algo que ver el color de la piel para ser más o menos que las y los demás?
DISCRIMINACIÓN POR ESTRATO SOCIAL
Este tipo de discriminación, como otras formas de discriminación, atenta contra la igualdad
y el respeto a los derechos humanos. En su base siempre están presentes relaciones de poder y
dominación. Se da un trato desigual dependiendo del grupo o nivel social al que pertenezca;
generalmente ocurre de un nivel social alto hacia un nivel bajo. Las personas con escasos recursos
económicos son consideradas inferiores, se desvalorizan sus conocimientos y capacidades, se hace
distinción o segregación, sin tomar en cuenta que todas y todos, por el solo hecho de pertenecer a
la HUMANIDAD, somos iguales y tenemos derecho al mismo trato, las mismas oportunidades para el
bien vivir y el disfrute de todos los Derechos Humanos.
Si yo fuera presidenta/ OBJETIVO: Propiciar un clima de respeto y comprensión
hacia las personas con alguna diferencia.
018
presidente 1° y 2°
Prejuicios RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:20
DESARROLLO
• Se pide a las niñas y los niños que imaginen que son presidentas o presidentes de nuestro país y decirles
lo siguiente:
Un día llega a pedirle que los atienda un grupo de personas: algunas en silla de ruedas; otras vestidas pobremente;
unas más, con muletas. Estas personas quieren hacerle algunas peticiones para poder tener un trato igual al
resto de la gente. ¿Qué se imaginan que van a pedir? Dibújenlo en sus hojas.
• Se pide a quien desee participar que explique su dibujo. A partir de él se discute y reflexiona acerca de los
prejuicios que tenemos con las personas que son diferentes al conjunto de la sociedad.
Si fueran presidentas o presidentes ¿dejarían pasar y atenderían a las personas que se
mencionan?
¿Qué pensamos cuando vemos en la calle a una persona con la ropa sucia y pidiendo
limosna? (Variar la situación).
¿En qué son iguales esas personas a nosotras? ¿En qué son distintas?
¿Qué creen que se pueda hacer para que esas personas puedan ir a los mismos lugares que
nosotras y nosotros, o comer lo mismo que nosotros, etc.?
PREJUICIOS
El Prejuicio es un juicio sin fundamento que una persona hace sobre algo o alguien de manera
anticipada. Muchas veces son pensamientos íntimamente relacionados al comportamiento o
actitudes de una persona que pertenecer a determinado grupo. La opinión que se produce con
respecto al grupo, se incorpora al individuo formando un prejuicio, ya que por el sólo hecho de
pertenecer a un determinado grupo, se le juzga de acuerdo al grupo que pertenece.
Los prejuicios expresan afecto negativo o presentan conductas discriminatorias u hostiles hacia
una persona o un grupo. Se dice que una persona tiene prejuicios cuando se tiene una idea o
sentimiento negativo hacia otras personas sin conocerlas bien. Comúnmente estos prejuicios son
falsos, por ejemplo, cuando vemos a una persona, mujer u hombre, que viste mal y se encuentra con
la ropa sucia, creemos que es una persona floja, ignorante o peligrosa, cuando quizás no es así. No
pensamos que a lo mejor vivió alguna situación desagradable o desfavorable que la hizo estar de
esa manera.
Primero me OBJETIVO: Reconocer que nos podemos equivocar al opinar
sobre una persona, lo cual puede provocar discriminación.
019
doy cuenta 1° y 2°
Prejuicios RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón. 00:20
DESARROLLO
• Contar el inicio de esta narración, tomada del libro de 1er grado del Plan de Estudios 1993:
Tomasito era un niño demasiado serio. Siempre estaba solo porque todos creían que tenía muy mal humor…
• Suspender la narración y preguntar a las niñas y los niños por qué creen que Tomasito es un niño demasiado serio y
si ellos piensan que estar serio es igual que estar de mal humor.
• Anotar las respuestas que den las y los participantes.
• Cuestionar acerca de si el que sus compañeras y compañeros lo dejen solo, le ayuda a Tomasito a tener otra actitud.
• Continuar con la lectura:
Un día se puso a leer un libro de cuentos muy graciosos. Sus compañeros lo rodearon y, contagiados de su alegría,
comenzaron a reírse también. Desde ese día, gracias al libro que le soltó la risa, Tomasito tiene muchos amigos.
• Comentar acerca de si las niñas y los niños del grupo de Tomasito tenían razón al creer que estaba de mal humor.
• Reflexionar sobre la necesidad de no juzgar a las personas por lo que vemos.
¿Qué puede hacer que las personas sean serias?
¿Todas las personas serias tienen mal humor?
¿Cómo podemos conocer a una persona que tiene una expresión en la cara que no nos ayuda a
acercarnos a ella?
¿Podemos decir que una persona es de tal o cual manera por como la vemos vestida o por los gestos
que hace, o por la forma en la que habla? ¿Por qué?
PREJUICIOS
El Prejuicio es un juicio sin fundamento que una persona hace sobre algo o alguien de manera
anticipada. Muchas veces son pensamientos íntimamente relacionados al comportamiento o
actitudes de una persona que pertenecer a determinado grupo. La opinión que se produce con
respecto al grupo, se incorpora al individuo formando un prejuicio, ya que por el sólo hecho de
pertenecer a un determinado grupo, se le juzga de acuerdo al grupo que pertenece.
Los prejuicios expresan afecto negativo o presentan conductas discriminatorias u hostiles hacia
una persona o un grupo. Se dice que una persona tiene prejuicios cuando se tiene una idea o
sentimiento negativo hacia otras personas sin conocerlas bien. Comúnmente estos prejuicios son
falsos, por ejemplo, cuando vemos a una persona, mujer u hombre, que viste mal y se encuentra con
la ropa sucia, creemos que es una persona floja, ignorante o peligrosa, cuando quizás no es así. No
pensamos que a lo mejor vivió alguna situación desagradable o desfavorable que la hizo estar de
esa manera.
La impaciencia OBJETIVO: Reflexionar sobre la necesidad de ser tolerantes
con quienes son distintos a nosotros.
020
del caracol 1° y 2°
Tolerancia RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:30
DESARROLLO
• Leer el siguiente fragmento del cuento “La increíble y lenta historia del caracol impaciente”, de Pavel Brito:
Aldo era el caracol más impaciente del Reino de los Caracoles; se desesperaba cada vez que veía a los otros miembros de su
especie caminar lento, muy lento, por las hojas de las plantas. Por más que lo intentaba, no podía tener paciencia y por lo mismo
tampoco respetaba a los demás. Una vez escuchó hablar a Beto Inventín, el caracol inventor, y pensó que tal vez él podría inventar
algo que le ayudara a resolver su problema. Tocó a su puerta y le explicó cuál era su preocupación. Inventín puso cara pensativa,
se metió a su taller y le pidió de favor a Aldo que lo esperara en la sala sin interrumpirlo. Aldo se mordía los cuernos y daba vueltas
como loco. De tanto esperar, se quedó dormido y soñó que era tan rápido como un coche deportivo. Cuando despertó, Beto
Inventín le dijo: -Listo joven Aldo, has esperado tanto, que de aquí en adelante serás el más paciente de los caracoles.
• Dejar el cuento inconcluso y pedir a las niñas y los niños que lo terminen haciendo un dibujo. Para ello, formular la
pregunta: ¿Qué creen que pensó Aldo cuando le dijo Beto Inventín que era el caracol más paciente?
• Pedir a quien desee que muestre su dibujo y explique cómo finaliza.
• Reflexionar acerca de las características de Aldo el Caracol y su comportamiento con los demás caracoles.
¿Creen que Aldo actuó bien con los otros caracoles?
¿Qué debe de hacer Aldo para ser paciente y tolerar a las y los demás?
¿Y ustedes qué deben de hacer cuando hay alguien que los desespera?
¿Por qué debemos ser tolerantes y aceptar a las y los demás como son mientras no hagan daño a las
y los demás?
TOLERANCIA
Decimos que hay tolerancia cuando se respetan las ideas, creencias o prácticas de los demás que no
corresponden con nuestra forma de pensar y de actuar.
Tolerar es aceptar a los otros como son, conociéndolos y comprendiéndolos sin deformaciones o
prejuicios. Es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias
a las propias; siempre y cuando no dañen ni a sí mismos ni a los demás. Por ejemplo, no estar de
acuerdo con la religión que tiene alguna persona, pero aún así prodigarle respeto, y tratarla como
un igual.
La experiencia nos demuestra que no es fácil vivir juntos, que nos cuesta aceptar al otro tal como
es, que la convivencia familiar, laboral, escolar y social resulta con frecuencia compleja. La tolerancia
sirve para vivir en una sociedad plural. Es la base para una educación para la paz y la convivencia,
ya que evita la discriminación de las personas y los grupos. Podemos tener un espíritu tolerante y
abierto ante la diversidad, para ello es importante desarrollar la sensibilidad, apertura y flexibilidad
ante las aportaciones y las opiniones de otras personas, así como la atención, escucha y el diálogo
como el medio fundamental en el que han de desarrollarse las relaciones interpersonales y la
resolución de conflictos.
Diferencias dentro OBJETIVO: Comprender qué es la igualdad de derechos a
pesar de las diferencias físicas y sexuales.
021
de la igualdad 1° y 2°
El valor de las diferencias RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se pregunta a las niñas y los niños qué es para ellos la igualdad. Una vez escuchadas las opiniones, se pide que
pongan atención al relato “El Rey Brócoli aprende a respetar las diferencias”, de Pavel Brito:
En el reino de Plantasia, las verduras tenían miedo del Rey Brócoli. Las cebollas tenían prohibido llorar y para presentarse ante el rey
tenían que ponerse vestidos apretadísimos, pues los brócolis son largos y las cebollas redondas. Los jitomates tenían que pintarse de verde
para que nadie conociera su color rojo. Las papas tenían que ponerse pelucas porque cualquier cosa que fuese diferente al rey estaba
prohibida. El Rey Brócoli no tenía idea de lo que era la igualdad, ni con qué se comía. Pensaba que era que todas las verduras fueran
iguales…Robin Zanahorión era una zanahoria rebelde que sabía que todas las plantas, aunque diferentes entre sí, tenían las mismas
responsabilidades y derechos; debían ser respetadas y no ser discriminadas… Un día el Rey Brócoli se enteró de que Robin Zanahorión
pensaba liberar a quienes tenía presos por no parecerse a él. Entonces mandó traer a Zanahorión y lo retó a un duelo de tenedores. Como
a Zanahorión no le gustaba la violencia, se dejó capturar. Ya en la corte del Rey Brócoli, le explicó… que las diferencias entre las plantas
no los hacían ni mejores ni peores, pues aunque unas tuvieran más vitaminas que otras, todas eran igualmente valiosas…
• Después de la lectura, se comenta con las y los niños, las semejanzas y diferencias entre lo que ellos
dijeron al principio que era la igualdad y lo que se dice en el cuento acerca de ella.
De acuerdo con el Rey Brócoli, ¿qué es la igualdad?
De acuerdo con el Robin Zanahorión, ¿qué es la igualdad?
¿Quién de los dos tiene razón?
¿Qué son las diferencias entre los seres humanos?
EL VALOR DE LAS DIFERENCIAS
En el mundo existe una gran diversidad de pensamientos, costumbres, sexos, saberes, culturas,
gustos, razas, credos. Toda una gama de expresiones y contextos que crean identidad. El género
es una de las diferencias que interviene de manera importante en la construcción de nuestra
identidad. Todas estas diferencias fortalecen y dan unidad a un grupo o sociedad. Es la diversidad
una verdadera riqueza al mundo. Pero, existe un problema; en las sociedades donde se promueve la
competitividad, el individualismo y la lucha por el poder, las diferencias se vuelven desigualdades. El
grupo dominante, en el afán de mantener su posición de poder, genera condiciones que coloca en
desventaja al grupo subordinado. Es así como la gran diversidad de grupos sociales, incluyendo al
grupo de las mujeres del mundo, son quienes viven marginación, exclusión, discriminación, violencia
y dificultades para acceder a los procesos de desarrollo. Para cambiar esa situación es necesario
que la educación se encamine hacia la construcción de una cultura de igualdad, democracia y
libertad, que en todos los ámbitos, se promueva el reconocimiento y respeto de la diferencia. Sólo así
podremos vivir en paz con los que nos rodean. En la infancia, por ejemplo, etapa crucial en donde se
aprenden y reproducen relaciones de poder y desigualdad, es necesario prevenir y atender a tiempo
relaciones injustas y proporcionar a cambio, una educación que promueva modelos de convivencia
basados en la valoración y respeto de las diferencias, en el que se reconozcan las capacidades y
conocimientos entre niñas y niños y que descubran que la vida se enriquece con las diferencias y
no con las desigualdades.
La riqueza OBJETIVO: Identificar la riqueza de las diferencias como
elemento para vivir en armonía.
022
de los colores 1° y 2°
El valor de las diferencias RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:30
DESARROLLO
• Se lee al grupo la historia “Los colores de las flores”, de Graciela Phillips:
Hace mucho, muchísimo tiempo, todas las flores eran verdes, como los árboles y el pasto…Tenían las mismas formas
que ahora. Eran distintas unas de otras. Porque una rosa no tiene la forma de un clavel… Pero todas eran de color verde.
A la gente le parecía aburrido pasear por los parques y los jardines. Pero eso no era lo peor. Lo malo era que la abeja
no sabía cuáles eran las flores porque eran verdes como todas las demás plantas. No sabía dónde estaba el néctar y el
polen… Un día la abeja se quejaba y decía: -¿Qué haré? ¿Qué haré? Podría hacer una miel muy rica… pero no puedo
hacer nada... Así se quejaba la abeja, llorando sentadita en una hoja hasta que se quedó dormida de tanto llorar…
• Se deja sin terminar la historia y se les pide a las niñas y los niños que la terminen, haciendo un dibujo
acerca de lo que se imaginan que puede hacerse para que la abeja distinga las flores unas de otras.
• Cuando terminan, se muestran los dibujos y, quien así lo desee, explica el suyo.
• Se les pregunta acerca del valor que tienen las diferencias entre las personas para vivir en
armonía.
¿Por qué lloraba la abeja?
¿Qué se puede hacer para que distinga las flores y pueda hacer miel?
¿Qué riqueza tienen las diferencias en nuestras formas de pensar? ¿Por qué?
EL VALOR DE LAS DIFERENCIAS
En el mundo existe una gran diversidad de pensamientos, costumbres, sexos, saberes, culturas,
gustos, razas, credos. Toda una gama de expresiones y contextos que crean identidad. El género
es una de las diferencias que interviene de manera importante en la construcción de nuestra
identidad. Todas estas diferencias fortalecen y dan unidad a un grupo o sociedad. Es la diversidad
una verdadera riqueza al mundo. Pero, existe un problema; en las sociedades donde se promueve la
competitividad, el individualismo y la lucha por el poder, las diferencias se vuelven desigualdades. El
grupo dominante, en el afán de mantener su posición de poder, genera condiciones que coloca en
desventaja al grupo subordinado. Es así como la gran diversidad de grupos sociales, incluyendo al
grupo de las mujeres del mundo, son quienes viven marginación, exclusión, discriminación, violencia
y dificultades para acceder a los procesos de desarrollo. Para cambiar esa situación es necesario
que la educación se encamine hacia la construcción de una cultura de igualdad, democracia y
libertad, que en todos los ámbitos, se promueva el reconocimiento y respeto de la diferencia. Sólo así
podremos vivir en paz con los que nos rodean. En la infancia, por ejemplo, etapa crucial en donde se
aprenden y reproducen relaciones de poder y desigualdad, es necesario prevenir y atender a tiempo
relaciones injustas y proporcionar a cambio, una educación que promueva modelos de convivencia
basados en la valoración y respeto de las diferencias, en el que se reconozcan las capacidades y
conocimientos entre niñas y niños y que descubran que la vida se enriquece con las diferencias y
no con las desigualdades.
Las niñas juegan OBJETIVO: Reconocer que se discrimina a la mujer por el
tipo de actividad que es reconocida por la sociedad como
023
bien a los carritos propia de los hombres. 1° y 2°
Naturalización de la discriminación RECURSOS: Carritos, un gis. 00:40
DESARROLLO
• Se solicita a 4 voluntarios, tres niños y una niña. Se explica que tendrán que representar una historia en
donde los niños están jugando carreterita (pintada con gis en el piso) con sus carritos cuando llega la niña
y les dice que quiere jugar. Los niños, al principio se niegan y le dicen que no puede porque el juego es para
niños no para ellas y dicen por qué. Después, uno o dos de los niños, ante la insistencia de la niña de querer
jugar y mostrarles que ella también puede mover un carrito por la carretera pintada en piso, la aceptan y
tratan de convencer al tercer niño de que la deje jugar con ellos.
• El resto del grupo observa la obra y, una vez que finaliza, opinan acerca de si están de acuerdo en que las
niñas no deben o pueden jugar con los niños y por qué.
• Se reflexiona acerca de la necesidad de no hacer a un lado a las niñas en actividades que normalmente se
cree que nada más los niños las pueden hacer.
¿Qué sucedió en la obra?
¿Ustedes creen que las niñas no pueden jugar lo que juegan los niños? ¿Por qué?
¿Qué otras cosas pueden hacer las niñas a la par que los niños?
En sus casas, ¿qué cosas hacen las mujeres (su mamá, hermanas, abuelita, tías o ustedes
mismas) nada más porque los hombres (papá, hermanos, tíos, abuelito o ustedes mismos)
dicen que es cosa de mujeres? ¿Es así?
NATURALIZACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación se asume como algo natural, cuando no se cuestiona la violencia de género, la
sobrecarga de trabajo y las responsabilidades domésticas, las práctica sexistas en relación con la
educación de las niñas y la preferencia masculina para heredar, sino que se toma como algo “normal”
y que así debe de ser y no se cuestiona, sino que se asume.
Lo anterior es producto de la relación patriarcal que existe en nuestro país desde tiempos
inmemoriales, en la cual se ha interiorizado como algo lógico y natural, que el hombre sea el dueño
y poseedor de la mujer y de todo lo que esta relación implica. En síntesis, “es un ataque contra rasgos
culturales e identidades colectivas de una comunidad o de algún grupo. Está presente también cada
vez que se fomenta y justifica la violencia (…) en cualquiera de sus formas. Si bien no es obvia,
puede deducirse cuando en las prácticas o representaciones culturales la explotación, la represión y
la exclusión se perciben como normales y naturales o simplemente no se captan como tales” (SEP-
PUEG, 2010:118).
Un ejemplo es considerar que la mujer no pueda ser contratada para realizar algunas actividades
laborales tales como las que implica la gerencia de alguna empresa o institución, justamente porque
se asume que los hombres son, por naturaleza, los indicados para tomar mejores decisiones para
el bienestar y el desarrollo de la misma. A pesar de que las mujeres han ido ganando terreno en el
ámbito laboral, aún no se valora su trabajo como es debido, pues, aunque ocupen un puesto igual al
de los hombres, la remuneración es menor para ellas.
Siéntate OBJETIVO: Reflexionar sobre la injusticia de dividir a las
personas por género: mujeres y hombres.
079
junto a mí 3° y 4°
Discriminación por sexo RECURSOS: Sillas. 00:20
DESARROLLO
• Se forma un círculo con las sillas y se pide que del lado izquierdo de la persona que coordina, se sienten las
niñas y del lado derecho los niños, dejando un lugar vacío al lado derecho.
• Quien coordina pide a una niña que se siente a su derecha en el lugar vacío, por ejemplo “Silvia, me gustaría
que ocuparas este lugar vacío, ¿quieres?”.
• La niña se mueve y quedará un lugar vacío a la derecha de otra u otro participante. Ésta o éste, dice quién
le gustaría que se siente a su lado. A quien nombre, se mueve de lugar y así sucesivamente hasta que la
mayoría cambie de lugar.
• Se comienza la reflexión acerca de en qué acomodo se comenzó y cómo se finalizó.
¿Qué pensaron cuando se dividió al grupo en niñas y niños?
¿Creen que fue justo el acomodo al inicio del juego?
¿A las niñas les costó trabajo decirle a un niño que se sentara a su lado? ¿Por qué?
¿A los niños también se les dificultó pedirle a una niña? ¿Por qué?
¿Está bien eso que se dice “las niñas con las niñas, los niños con los niños”?
¿Qué sucedió cuando se fue pidiendo que se cambiaran de lugar?
¿Qué tomaron en cuenta para pedir que alguien se sentara a su lado?
¿Han visto en su casa, con sus amigos, en la calle, o en la televisión que se haga esta
división de hombres y mujeres? ¿Qué piensan de ello?
DISCRIMINACIÓN POR SEXO
La discriminación está definida como “Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas” Artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Comúnmente se ha discriminado a las mujeres, pues no se les ha permitido disfrutar de sus
derechos o tener la oportunidad para ejercerlos. Esto se da en los ámbitos políticos, económicos,
sociales, culturales o civiles. Por ejemplo, cuando en la familia las mujeres viven bajo un entorno de
violencia, cuando se lesda mayor responsabilidad doméstica, o se da preferencia a los hombres para
heredar. Es frecuente que en el trabajo y la comunidad también se discrimine a las mujeres en el
ejercicio de sus derechos cuando vemos que no se valora su trabajo o se les niega la posibilidad de
participar en las decisiones comunitarias.
Los mensajes OBJETIVO: Concientizar sobre la discriminación hacia las
mujeres, a partir de frases coloquiales.
080
en desorden RECURSOS: Tarjetas con palabras, pliegos de papel,
3° y 4°
Discriminación por sexo plumón, cinta adhesiva. 00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en tres equipos. A cada uno se entregan tarjetas con palabras que conforman enunciados.
Equipo 1: Las mujeres deben quedarse en la casa, cuidar a las hijas y los hijos y no salir a trabajar.
Equipo 2: Las mujeres tienen derecho a trabajar y a que las tareas domésticas se compartan con su pareja, hijas e
hijos.
Equipo 3: Las mujeres deben hacer las labores del hogar, cuidar de las hijas y los hijos y salir a trabajar.
• Recuérdese que cada palabra ocupará una tarjeta distinta.
• Cada equipo ordenará las palabras para formar las oraciones anteriores y las escribirá en los pliegos de
papel, los cuales pegará en la pared.
• Se pide la opinión a cada equipo acerca de lo que dicen las frases y después a todo el grupo.
• Se hace hincapié en la necesidad de modificar la actitud discriminatoria hacia la mujer.
¿Qué les parecen estas oraciones?
¿Creen que las mujeres nada más deben quedarse en casa? ¿Por qué?
¿Están de acuerdo en que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres?
¿Qué podemos hacer para ayudar a que las personas cambien de actitud ante la
discriminación de la mujer?
DISCRIMINACIÓN POR SEXO
La discriminación está definida como “Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas” Artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Comúnmente se ha discriminado a las mujeres, pues no se les ha permitido disfrutar de sus
derechos o tener la oportunidad para ejercerlos. Esto se da en los ámbitos políticos, económicos,
sociales, culturales o civiles. Por ejemplo, cuando en la familia las mujeres viven bajo un entorno de
violencia, cuando se lesda mayor responsabilidad doméstica, o se da preferencia a los hombres para
heredar. Es frecuente que en el trabajo y la comunidad también se discrimine a las mujeres en el
ejercicio de sus derechos cuando vemos que no se valora su trabajo o se les niega la posibilidad de
participar en las decisiones comunitarias.
¿Pobres de qué? OBJETIVO: Cuestionar acerca de las actitudes que tenemos
frente a las personas que viven en desventaja económica.
081
3° y 4°
Discriminación por estrato social RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Preguntar a las niñas y los niños si conocen personas que no tienen mucho dinero o son “pobres”.
• Presentarles la siguiente situación, que algunas y algunos tendrán que actuar.
En una comunidad, las autoridades han decidido ofrecer un lugar a las personas que no tienen recursos económicos
ni un hogar, un espacio para que vivan. Pero resulta que un grupo de vecinos cercanos al lugar no está de acuerdo
con que se ocupe ese espacio por gente “pobre” pues dicen que son delincuentes, les pueden robar y hacer daño.
Ante esta situación, las autoridades hacen una reunión en donde hay representantes tanto de las personas pobres
como de los vecinos: una persona que se dedica a pedir dinero en las calles, una anciana que viste pobremente y que
vende antojitos en la calle, el representante de la colonia de vecinos y una de las autoridades.
• Se pide a un grupo voluntario que actúe los personajes mencionados y traten de llegar a una solución. El
resto del grupo observa.
¿Qué sucedió en la representación que hicieron sus compañeros?
¿Qué sintió cada uno de los personajes?
¿Han visto que sucede algo parecido en el lugar en donde viven o en algún otro sitio en el
que ustedes hayan estado?
¿Qué opinión tienen ustedes de las personas que no aceptan a las personas que no tienen dinero?
¿Qué harían para que los demás no los trataran mal?
DISCRIMINACIÓN POR ESTRATO SOCIAL
Este tipo de discriminación, como otras formas de discriminación, atenta contra la igualdad
y el respeto a los derechos humanos. En su base siempre están presentes relaciones de poder y
dominación. Se da un trato desigual dependiendo del grupo o nivel social al que pertenezca;
generalmente ocurre de un nivel social alto hacia un nivel bajo. Las personas con escasos recursos
económicos son consideradas inferiores, se desvalorizan sus conocimientos y capacidades, se hace
distinción o segregación, sin tomar en cuenta que todas y todos, por el solo hecho de pertenecer a
la HUMANIDAD, somos iguales y tenemos derecho al mismo trato, las mismas oportunidades para el
bien vivir y el disfrute de todos los Derechos Humanos.
La niña OBJETIVO: Reconocer la discriminación que se hace a una
persona cuando ésta no pertenece al mismo grupo.
082
invisible 3° y 4°
Discriminación por estrato social RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón. 00:30
DESARROLLO
• Se lee al grupo el cuento “La niña Invisible”, de Pacheco y García:
Había una vez una niña que se llamaba Marta. Vivía en una casita situada en un valle, a la derecha encima de una montaña
estaba el pueblo blanco (le llamaban así porque la mayoría del tiempo estaba cubierto de nieve) y al otro lado, sobre una colina,
se encontraba el pueblo verde (estaba siempre lleno de césped). Los niños del pueblo verde lo pasaban muy bien. Los que peor lo
pasaban eran sus animales, porque los molestaban continuamente. Los del pueblo blanco también vivían muy contentos, pero
sus plantas tenían dificultad de salir por el frío que hacía y los niños las pisaban y cortaban continuamente. Los niños de estos
dos pueblos no eran amigos. Marta vivía enmedio, era amiga de los animales y las plantas y también quería ser amiga de los
niños de sus pueblos vecinos, pero ellos no la querían porque no pertenecía a sus pueblos. Marta lo había intentado todo, pero
nada le daba resultado, se sentía cada vez más sola y un buen día de tanto llorar se convirtió en invisible.
• Se pregunta a las niñas y los niños qué puede hacer Marta para que los niños de los dos pueblos la vean y la acepten.
Se anotan las respuestas.
• Se les pregunta si conocen situaciones parecidas en la casa, la escuela o la comunidad, y qué pueden hacer para que
no haya niñas y niños invisibles.
¿Por qué creen que los habitantes de cada uno de los pueblos ignoraban a Marta?
¿Qué sentirían ustedes si se les ignorara en el salón de clase o en su casa? ¿Por qué?
¿Conocen a alguien al que se le haya hecho a un lado o no se le haya tomado en cuenta para realizar algo?
¿Qué debemos hacer para que no haya niñas ni niños invisibles o ignorados?
DISCRIMINACIÓN POR ESTRATO SOCIAL
Este tipo de discriminación, como otras formas de discriminación, atenta contra la igualdad
y el respeto a los derechos humanos. En su base siempre están presentes relaciones de poder y
dominación. Se da un trato desigual dependiendo del grupo o nivel social al que pertenezca;
generalmente ocurre de un nivel social alto hacia un nivel bajo. Las personas con escasos recursos
económicos son consideradas inferiores, se desvalorizan sus conocimientos y capacidades, se hace
distinción o segregación, sin tomar en cuenta que todas y todos, por el solo hecho de pertenecer a
la HUMANIDAD, somos iguales y tenemos derecho al mismo trato, las mismas oportunidades para el
bien vivir y el disfrute de todos los Derechos Humanos.
¡No es justo! OBJETIVO: Provocar la reflexión sobre las injusticias socia-
les que provocan discriminación.
083
3° y 4°
Discriminación por estrato social RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Se muestra una imagen semejante a la siguiente, en donde sea evidente la injusticia e inequidad sociales:

• Se les pregunta qué observan y qué significa para ellos la


imagen.
• Se les pide a las y los niños que escriban una historia a partir de
la imagen mostrada.
• Una vez que la finalizan, se pide, a quien así lo desee, que lea
su composición y se comenta cada una de ellas.
• Se hace hincapié en la necesidad de actuar en contra de estas
injusticias.
¿Qué observan en la imagen?
¿Qué piensan ustedes cuando ven algo igual o
parecido en la calle, en las noticias del periódico o de la televisión?
¿Creen que es justo que haya personas que no tengan recursos ni para comer?
¿Qué podemos hacer para que no exista esta situación?
DISCRIMINACIÓN POR ESTRATO SOCIAL
Este tipo de discriminación, como otras formas de discriminación, atenta contra la igualdad
y el respeto a los derechos humanos. En su base siempre están presentes relaciones de poder y
dominación. Se da un trato desigual dependiendo del grupo o nivel social al que pertenezca;
generalmente ocurre de un nivel social alto hacia un nivel bajo. Las personas con escasos recursos
económicos son consideradas inferiores, se desvalorizan sus conocimientos y capacidades, se hace
distinción o segregación, sin tomar en cuenta que todas y todos, por el solo hecho de pertenecer a
la HUMANIDAD, somos iguales y tenemos derecho al mismo trato, las mismas oportunidades para el
bien vivir y el disfrute de todos los Derechos Humanos.
Las sillas OBJETIVO: Analizar acciones cotidianas que pueden pro-
vocar discriminación entre las personas.
084
reservadas 3° y 4°
Prejuicios RECURSOS: Sillas. 00:15
DESARROLLO
• Se colocan sillas en doble hilera y de espaldas, asegurándose que haya tres sillas menos que el número de participantes.
• Sobre cinco sillas se colocan tarjetas que digan “reservado”. Estas sillas no se quitarán durante el juego.
• Se reparten tarjetas de reservación a cinco participantes y se les explicará que podrán sentarse en cualquier silla
reservada, a diferencia del resto del grupo.
• Al escuchar la música, todas las niñas y los niños caminarán formando una víbora alrededor de las sillas.
Cuando se apague la música cada quien tratará de sentarse en una silla. Las personas que tienen las tarjetas de
reservación, ocuparán las sillas marcadas.
• Quien se quede sin silla, sale del juego.
• Se continúa el juego, retirando otra silla.
• Si hay protestas por la injusticia, se termina el juego. Si no, se continúa hasta que queden únicamente las cinco
personas que tienen reservación.
• Se reflexiona acerca de la discriminación que hubo y las posibles causas de ésta en la vida real.
¿Qué sintieron aquellas y aquellos a las que se les dio preferencia para sentarse?
¿Qué pensaron y sintieron quienes no tuvieron este privilegio?
¿Por qué creen que se discrimina o se hace a un lado a las personas?
¿Piensan que es justo hacer eso?
PREJUICIOS
El Prejuicio es un juicio sin fundamento que una persona hace sobre algo o alguien de manera
anticipada. Muchas veces son pensamientos íntimamente relacionados al comportamiento o
actitudes de una persona que pertenecer a determinado grupo. La opinión que se produce con
respecto al grupo, se incorpora al individuo formando un prejuicio, ya que por el sólo hecho de
pertenecer a un determinado grupo, se le juzga de acuerdo al grupo que pertenece.
Los prejuicios expresan afecto negativo o presentan conductas discriminatorias u hostiles hacia
una persona o un grupo. Se dice que una persona tiene prejuicios cuando se tiene una idea o
sentimiento negativo hacia otras personas sin conocerlas bien. Comúnmente estos prejuicios son
falsos, por ejemplo, cuando vemos a una persona, mujer u hombre, que viste mal y se encuentra con
la ropa sucia, creemos que es una persona floja, ignorante o peligrosa, cuando quizás no es así. No
pensamos que a lo mejor vivió alguna situación desagradable o desfavorable que la hizo estar de
esa manera.
El paso OBJETIVO: Reconocer algunos prejuicios que se tienen
respecto a algunas características de las personas.
085
de la frontera 3° y 4°
Prejuicios RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se sienta el grupo en círculo.
• Cuatro personas se retiran del grupo y las demás se ponen de acuerdo en una forma “clave” de pasar la
frontera: por ejemplo, la frontera se pasa con el uso de una prenda de la persona que está sentada a la
izquierda de cada una; o con el color de piel de la persona que está sentada a la derecha de cada una.
• Se llama a la primera persona que salió quien tendrá que preguntar en ronda cómo hacer para pasar la
frontera. Si no adivina, no pasa la frontera y se llama a la siguiente persona. Si acierta, se incorpora al grupo.
• Se continúa con cada una de las personas que se retiraron del grupo y, a quienes no lograron adivinar
cómo pasar la frontera, se les da otra oportunidad.
• Terminado lo anterior, se reflexiona acerca de la discriminación en la escuela, en la calle o en la comunidad
hacia algunas personas por no cumplir con ciertos requisitos y de las cuales se tienen prejuicios.
¿Cómo se sintieron las personas que no lograron pasar la frontera?
¿Qué harían ustedes si alguien no los dejara pasar a algún lado o participar en alguna
actividad por su color de piel o tipo de prenda que utilizan?
¿Qué nombre recibe eso?
¿Qué es discriminar por prejuicios?
PREJUICIOS
El Prejuicio es un juicio sin fundamento que una persona hace sobre algo o alguien de manera
anticipada. Muchas veces son pensamientos íntimamente relacionados al comportamiento o
actitudes de una persona que pertenecer a determinado grupo. La opinión que se produce con
respecto al grupo, se incorpora al individuo formando un prejuicio, ya que por el sólo hecho de
pertenecer a un determinado grupo, se le juzga de acuerdo al grupo que pertenece.
Los prejuicios expresan afecto negativo o presentan conductas discriminatorias u hostiles hacia
una persona o un grupo. Se dice que una persona tiene prejuicios cuando se tiene una idea o
sentimiento negativo hacia otras personas sin conocerlas bien. Comúnmente estos prejuicios son
falsos, por ejemplo, cuando vemos a una persona, mujer u hombre, que viste mal y se encuentra con
la ropa sucia, creemos que es una persona floja, ignorante o peligrosa, cuando quizás no es así. No
pensamos que a lo mejor vivió alguna situación desagradable o desfavorable que la hizo estar de
esa manera.
Aceptando OBJETIVO: Comprender que las diferencias físicas no nos
hacen distintos en derechos.
086
a los demás 3° y 4°
Prejuicios RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:40
DESARROLLO
• Se lee al grupo la siguiente historia llamada “La Feria”, de Pavel Brito:
Una mañana la feria llegó al pueblo de Casas Chicas. La feria desfiló por la calle principal envuelta en música alegre, confeti electrónico, piruetas
de perros saltimbanquis y monos acróbatas, así como demostraciones de flexibilidad de la Chica Elástica y de fuerza del Hombre Fuerte, bromas
de los payasos y rugidos de los animales amaestrados. La feria se instaló en pocas horas. No había niño de Casas Chicas que no quisiera asistir,
y durante el resto de la mañana no se habló de otra cosa. Poco antes de las seis de la tarde, hora en que la feria abriría, la fila para entrar era tan
larga que llegaba hasta el granero de don Ramón, en el lado contrario del pueblo. La puerta era atendida por Tomás, un chico de quince años
con pecas en la cara y cabello tan amarillo que parecía oro. Dieron las seis de la tarde. Antes de permitir la entrada y cobrar el boleto de admisión,
Tomás dijo que las niñas bonitas podrían pasar primero, causando una sentida protesta por parte de los niños que habían llegado primero.
Cuando Tobías, un niño rollizo y de cachetes inflados quiso pasar, Tomás le dijo que era demasiado gordo y podría descomponer alguno de los
juegos. Después le impidió el acceso a Sarita porque tenía lentes y (según dijo) era muy fea. Dejó pasar a los hijos de Nicanor porque traían dinero,
cerrándoles la puerta en las narices a los hermanos Remolacha, hijos de uno de los campesinos más modestos de Casas Chicas…
• Se deja inconclusa la historia y se les pregunta si actuó correctamente Tomás y por qué.
• Se pide a las niñas y los niños, que se reúnan en equipos como lo deseen y que dibujen una conclusión del cuento, en el cual no se
impida el paso al circo a nadie y también qué pasaría con Tomás. Cada equipo muestra su dibujo a los demás.
• Quien coordina, pregunta cómo fue que se organizaron en los equipos, procurando resaltar si en la forma de
hacerlo hubo discriminación y se compara con el cuento leído.
• Se concluye el ejercicio, comentando que no hay que discriminar a nadie por ningún motivo.
¿Qué harían ustedes si se encontraran un niño como Tomás?
¿Por qué no hay que excluir a nadie de las oportunidades para realizar tareas o actividades que otras y otros
pueden realizar? ¿De qué manera se organizaron en equipos?
Cuando se organizaron, ¿creen que sucedió algo similar a lo que pasó en la feria? ¿Se discriminó a alguien? ¿Por qué?
PREJUICIOS
El Prejuicio es un juicio sin fundamento que una persona hace sobre algo o alguien de manera
anticipada. Muchas veces son pensamientos íntimamente relacionados al comportamiento o
actitudes de una persona que pertenecer a determinado grupo. La opinión que se produce con
respecto al grupo, se incorpora al individuo formando un prejuicio, ya que por el sólo hecho de
pertenecer a un determinado grupo, se le juzga de acuerdo al grupo que pertenece.
Los prejuicios expresan afecto negativo o presentan conductas discriminatorias u hostiles hacia
una persona o un grupo. Se dice que una persona tiene prejuicios cuando se tiene una idea o
sentimiento negativo hacia otras personas sin conocerlas bien. Comúnmente estos prejuicios son
falsos, por ejemplo, cuando vemos a una persona, mujer u hombre, que viste mal y se encuentra con
la ropa sucia, creemos que es una persona floja, ignorante o peligrosa, cuando quizás no es así. No
pensamos que a lo mejor vivió alguna situación desagradable o desfavorable que la hizo estar de
esa manera.
El cambio OBJETIVO: Comprender el cambio que se produce en las
personas y procurar su aceptación, a pesar de las diferencias.
087
3° y 4°
Tolerancia RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Las personas se sientan en círculo, menos una que se pondrá en el centro para que los demás la observen.
• Pasados unos minutos, la persona que estaba en el centro se retira de la vista de los demás y modifica
algún detalle de su indumentaria (se desata un zapato, se voltea la blusa o camisa, etc.).
• Después vuelve al centro del círculo y los demás jugadores deben encontrar “el cambio”.
• Una vez que se encuentra, se le pregunta por qué se cambió eso en particular.
• Quien encuentre en qué cambió su compañera o compañero, pasa al centro y se repite la mecánica.
¿Han cambiado alguna vez algo en ustedes y los demás lo han notado?
¿Qué sintieron ustedes al darse cuenta de que las demás personas notaron (o no) lo que
ustedes cambiaron?
¿Los cambios tienen las personas, las hacen diferentes a los demás? ¿En qué?
¿Por qué debemos aceptar los cambios de los demás y que los hacen diferentes a nosotras y
nosotros?
TOLERANCIA
Decimos que hay tolerancia cuando se respetan las ideas, creencias o prácticas de los demás que no
corresponden con nuestra forma de pensar y de actuar.
Tolerar es aceptar a los otros como son, conociéndolos y comprendiéndolos sin deformaciones o
prejuicios. Es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias
a las propias; siempre y cuando no dañen ni a sí mismos ni a los demás. Por ejemplo, no estar de
acuerdo con la religión que tiene alguna persona, pero aún así prodigarle respeto, y tratarla como
un igual.
La experiencia nos demuestra que no es fácil vivir juntos, que nos cuesta aceptar al otro tal como
es, que la convivencia familiar, laboral, escolar y social resulta con frecuencia compleja. La tolerancia
sirve para vivir en una sociedad plural. Es la base para una educación para la paz y la convivencia,
ya que evita la discriminación de las personas y los grupos. Podemos tener un espíritu tolerante y
abierto ante la diversidad, para ello es importante desarrollar la sensibilidad, apertura y flexibilidad
ante las aportaciones y las opiniones de otras personas, así como la atención, escucha y el diálogo
como el medio fundamental en el que han de desarrollarse las relaciones interpersonales y la
resolución de conflictos.
Mi amiga OBJETIVO: Reconocer que, las diferencias que se tienen
al nacer, no son obstáculo para crecer de una manera
088
extraterrestre pacífica. 3° y 4°
Tolerancia RECURSOS: Varios pliegos de papel, plumones. 00:30
DESARROLLO
• Se les cuenta a las niñas y los niños una historia sobre una niña de otro planeta, que se extraña al ver
que aquí crecemos desde el suelo hacia arriba, mientras que en su planeta, al nacer, flotan a la altura que
tendrán de mayores y van creciendo hacia abajo, hasta tocar el suelo al llegar a la adultez.
• Se les pide a las niñas y niños que piensen en todas las ventajas e inconvenientes de tener una convivencia
con personas que nacen y crecen de manera distinta a la nuestra.
• Después se dividen en equipos, se les pide que comenten lo que pensaron y que lo escriban en el pliego
grande de papel para compartirlo con el grupo.
• Quien coordina rescata aquellos puntos en los cuales se identifica una igualdad en las características y
cuestiona si las diferencias serán motivo para no vivir de una manera pacífica y equitativa.
¿Qué ventajas para la convivencia encontraron al tener que convivir con personas que
crecen de manera distinta a la nuestra?
¿Qué diferencias hay entre niñas y niños en nuestra comunidad?
¿Creen que las diferencias físicas deben marcar diferencias y las oportunidades para
estudiar, jugar, trabajar que puedan tener mujeres y hombres?
¿Cómo podemos lograr la igualdad ente niñas y niños?
TOLERANCIA
Decimos que hay tolerancia cuando se respetan las ideas, creencias o prácticas de los demás que no
corresponden con nuestra forma de pensar y de actuar.
Tolerar es aceptar a los otros como son, conociéndolos y comprendiéndolos sin deformaciones o
prejuicios. Es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias
a las propias; siempre y cuando no dañen ni a sí mismos ni a los demás. Por ejemplo, no estar de
acuerdo con la religión que tiene alguna persona, pero aún así prodigarle respeto, y tratarla como
un igual.
La experiencia nos demuestra que no es fácil vivir juntos, que nos cuesta aceptar al otro tal como
es, que la convivencia familiar, laboral, escolar y social resulta con frecuencia compleja. La tolerancia
sirve para vivir en una sociedad plural. Es la base para una educación para la paz y la convivencia,
ya que evita la discriminación de las personas y los grupos. Podemos tener un espíritu tolerante y
abierto ante la diversidad, para ello es importante desarrollar la sensibilidad, apertura y flexibilidad
ante las aportaciones y las opiniones de otras personas, así como la atención, escucha y el diálogo
como el medio fundamental en el que han de desarrollarse las relaciones interpersonales y la
resolución de conflictos.
Ciegas/os, mancas/os OBJETIVO: Establecer conciencia sobre la riqueza de las
diferencias entre los seres humanos.
089
y mudas/os 3° y 4°
RECURSOS: Hojas limpias, paliacates, un vaso con agua
El valor de las diferencias potable. 00:30
DESARROLLO
• Se forman equipos de 3 personas. Se indica que una o uno de los integrantes va a ser muda o mudo, otra u otro no tiene
brazos (manco) y la o el tercero, será ciego.
• A cada equipo se le da una hoja de papel.
• A quien será el ciego, se le vendan los ojos. Éste tendrá que hacer un vaso de papel guiado por el que no tiene brazos.
• Una vez que terminan el vaso, la persona que está ciega, buscará el vaso con agua dispuesta en medio del salón. Será
guiado físicamente por la o el mudo.
• Una vez que encuentra el agua, le pondrá un poco al vaso y le dará de beber a la persona que no tiene brazos ni manos.
• Se reflexiona acerca de la complementariedad de las diferencias.
A quien representó al ciego: ¿Qué sentiste cuando no podías ver y tenías que hacer un vaso guiado
por una persona que no tenía brazos ni manos?
A quien tomó el papel de manco: ¿Cuál fue tu manera de ayudar a tu compañera o compañero ciego
para hacer el vaso?
A quien interpretó el papel de mudo: ¿Qué sentiste cuando estaban haciendo el vaso de papel y no
podías intervenir? ¿Y cuando guiaste hacia el agua?
¿Creen que las personas que tienen alguna diferencia física son inútiles o no pueden hacer cosas?
¿Por qué sí o por qué no?
¿Qué aprendieron de las diferencias de sus compañeras o compañeros en el ejercicio?
EL VALOR DE LAS DIFERENCIAS
En el mundo existe una gran diversidad de pensamientos, costumbres, sexos, saberes, culturas,
gustos, razas, credos. Toda una gama de expresiones y contextos que crean identidad. El género
es una de las diferencias que interviene de manera importante en la construcción de nuestra
identidad. Todas estas diferencias fortalecen y dan unidad a un grupo o sociedad. Es la diversidad
una verdadera riqueza al mundo. Pero, existe un problema; en las sociedades donde se promueve la
competitividad, el individualismo y la lucha por el poder, las diferencias se vuelven desigualdades. El
grupo dominante, en el afán de mantener su posición de poder, genera condiciones que coloca en
desventaja al grupo subordinado. Es así como la gran diversidad de grupos sociales, incluyendo al
grupo de las mujeres del mundo, son quienes viven marginación, exclusión, discriminación, violencia
y dificultades para acceder a los procesos de desarrollo. Para cambiar esa situación es necesario
que la educación se encamine hacia la construcción de una cultura de igualdad, democracia y
libertad, que en todos los ámbitos, se promueva el reconocimiento y respeto de la diferencia. Sólo así
podremos vivir en paz con los que nos rodean. En la infancia, por ejemplo, etapa crucial en donde se
aprenden y reproducen relaciones de poder y desigualdad, es necesario prevenir y atender a tiempo
relaciones injustas y proporcionar a cambio, una educación que promueva modelos de convivencia
basados en la valoración y respeto de las diferencias, en el que se reconozcan las capacidades y
conocimientos entre niñas y niños y que descubran que la vida se enriquece con las diferencias y
no con las desigualdades.
Nos OBJETIVO: Reconocer la complementariedad de compe-
tencias a partir de las diferencias entre las personas.
090
complementamos RECURSOS: Lentes obscuros, un bastón o palo, antenas 3° y 4°
de plástico o cartón para la abeja, y el material que la imagi-
El valor de las diferencias nación provea de acuerdo con el libreto y los personajes. 00:45
DESARROLLO
• Se pregunta a las niñas y los niños si saben lo que es un topo y qué características tiene.
• Se comenta al grupo que se realizará una obra en la que todos participarán, pero que se necesitan 3 voluntarios para
interpretar a un topo, una abeja, un sapo y pinos caminantes.
• Una vez que tres personas se ofrecen, se pide a los personajes que, conforme se vaya narrando la siguiente historia,
escrita por Eduardo Barrera, ellas y ellos tendrán que actuar:
Esta es una historia muy especial, que me contaron, allá abajo, en una mina, es la historia del topo Manuel, un animalito que vive debajo de la tierra, en
túneles. Manuel era un topo-niño, sí, un niño como tú o como tú. Éste es Manuel, el topo (se presenta a la persona que lo interpreta). Un día su mamá-
topo lo mandó a la escuela pues ya era “grande”, así que Manuel empezó a caminar, pero había un problemita: los topos viven en la oscuridad, pues
bajo la tierra no llega la luz del sol, así que deslumbrado, casi no pudo ver. Apretaba los ojitos y caminaba hacia la escuela despacito, para no tener
miedo silbaba…El topo Manuel debía atravesar el bosque de los Pinos Caminantes, que son unos árboles mágicos que siempre están cambiando de
lugar… por lo que, el topo Manuel chocaba con ellos y no avanzaba. Entonces apareció el sapo Joaquín que también iba a la escuela, dando brinquitos
y croando… Se detuvo y vio al pobre topo Manuel chocar con los pinos caminantes… Entonces el sapo, en vez de ayudarlo, se burló, bailando ‘je, je,
ese topo no ve’ Como ese era el único camino a la escuela, también llegó la abeja Yola que también se burlaba uniéndose al canto del sapo Joaquín…
• Quien está narrando, se detiene aquí y pide a las niñas y los niños que continúen ellos la historia.
¿Creen que hicieron bien la abeja Yola y el sapo Joaquín en burlarse del topo Manuel? ¿Por qué?
¿Qué creen que sucedería si a Yola, Manuel y Joaquín se les hiciera de noche y tuvieran que atravesar el
bosque de los pinos caminantes?
¿Qué diferencias observan ustedes en sus compañeras y compañeros que pueden ayudarles a hacer
mejor las cosas?
EL VALOR DE LAS DIFERENCIAS
En el mundo existe una gran diversidad de pensamientos, costumbres, sexos, saberes, culturas,
gustos, razas, credos. Toda una gama de expresiones y contextos que crean identidad. El género
es una de las diferencias que interviene de manera importante en la construcción de nuestra
identidad. Todas estas diferencias fortalecen y dan unidad a un grupo o sociedad. Es la diversidad
una verdadera riqueza al mundo. Pero, existe un problema; en las sociedades donde se promueve la
competitividad, el individualismo y la lucha por el poder, las diferencias se vuelven desigualdades. El
grupo dominante, en el afán de mantener su posición de poder, genera condiciones que coloca en
desventaja al grupo subordinado. Es así como la gran diversidad de grupos sociales, incluyendo al
grupo de las mujeres del mundo, son quienes viven marginación, exclusión, discriminación, violencia
y dificultades para acceder a los procesos de desarrollo. Para cambiar esa situación es necesario
que la educación se encamine hacia la construcción de una cultura de igualdad, democracia y
libertad, que en todos los ámbitos, se promueva el reconocimiento y respeto de la diferencia. Sólo así
podremos vivir en paz con los que nos rodean. En la infancia, por ejemplo, etapa crucial en donde se
aprenden y reproducen relaciones de poder y desigualdad, es necesario prevenir y atender a tiempo
relaciones injustas y proporcionar a cambio, una educación que promueva modelos de convivencia
basados en la valoración y respeto de las diferencias, en el que se reconozcan las capacidades y
conocimientos entre niñas y niños y que descubran que la vida se enriquece con las diferencias y
no con las desigualdades.
Dicen que así debe OBJETIVO: Analizar la diferencia que usualmente se hace
entre mujeres y hombres.
091
ser, ¿será justo? 3° y 4°
Naturalización de la discriminación RECURSOS: Ninguno. 00:40
DESARROLLO
• Se solicitan 2 niñas y 2 niños voluntarios. Se les dice que representarán la siguiente situación:
Raúl está jugando solo al fútbol mientras que Paula entra a escena peinando a sus muñecas. Cuando ve a Raúl
jugando, le pregunta que si no quiere jugar con ella, a lo cual él responde que no, porque ella es niña y está esperando
a su amigo Juan para jugar al fútbol. Llega Juan entretenido con su carrito y no le hace caso a Raúl cuando éste le
tira el balón para invitarlo a jugar con él. En eso entra Rosa y cuando Paula le enseña sus muñecas, Rosa le dice que
ella ya es grande para estar jugando a las muñecas, que prefiere jugar a las modas y que la admiren los niños. Éstos
se acercan y hacen a un lado a Paula, le enseñan a Rosa su balón y su carrito y la invitan a jugar. Paula se queda triste
y arrinconada peinando a sus muñecas.
• Una vez hecha esta representación, se hacen equipos y en cada uno de ellos tendrán que dar una solución
para que Rosa, Raúl y Juan, integren a Paula en sus juegos.
• Cada equipo pasa a representar la solución.
¿Es normal que nada más los niños no dejen jugar a las niñas con ellos? ¿Por qué?
¿Qué puedes hacer para que todas y todos tus compañeros participen de tus juegos o
gustos?
¿Cómo crees que deben tratarse las mujeres y los hombres entre sí?
¿Qué pasa cuando se cree que la mujer solamente depende de lo que el hombre haga?
NATURALIZACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación se asume como algo natural, cuando no se cuestiona la violencia de género, la
sobrecarga de trabajo y las responsabilidades domésticas, las práctica sexistas en relación con la
educación de las niñas y la preferencia masculina para heredar, sino que se toma como algo “normal”
y que así debe de ser y no se cuestiona, sino que se asume.
Lo anterior es producto de la relación patriarcal que existe en nuestro país desde tiempos
inmemoriales, en la cual se ha interiorizado como algo lógico y natural, que el hombre sea el dueño
y poseedor de la mujer y de todo lo que esta relación implica. En síntesis, “es un ataque contra rasgos
culturales e identidades colectivas de una comunidad o de algún grupo. Está presente también cada
vez que se fomenta y justifica la violencia (…) en cualquiera de sus formas. Si bien no es obvia,
puede deducirse cuando en las prácticas o representaciones culturales la explotación, la represión y
la exclusión se perciben como normales y naturales o simplemente no se captan como tales” (SEP-
PUEG, 2010:118).
Un ejemplo es considerar que la mujer no pueda ser contratada para realizar algunas actividades
laborales tales como las que implica la gerencia de alguna empresa o institución, justamente porque
se asume que los hombres son, por naturaleza, los indicados para tomar mejores decisiones para
el bienestar y el desarrollo de la misma. A pesar de que las mujeres han ido ganando terreno en el
ámbito laboral, aún no se valora su trabajo como es debido, pues, aunque ocupen un puesto igual al
de los hombres, la remuneración es menor para ellas.
El vecindario OBJETIVO: Identificar el lenguaje sexista y su efecto discri-
minador.
092
miedoso RECURSOS: Pizarrón o un pliego de papel, gis o plumón,
3° y 4°
Naturalización de la discriminación hojas de reuso, lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Se escriben en el pizarrón las siguientes palabras: señora, vecinos, casa, perro, gente, la señora, una señora.
• También se escribe lo siguiente y se pide a las niñas y los niños que lo copien:
Esta era __________ alta, con cabello largo y cara horrible.
La ________ tenía un perro grande y negro y su casa era oscura y tenebrosa. Toda la _______ decía que la
señora era como una bruja. Según ellos, el _________se aparecía en las noches y era tan negro que sólo se
veían sus ojos y los dientes de su hocico. También decían que cuando no había luna, la_________ se rodeaba
de truenos y relámpagos, las puertas y ventanas rechinaban y adentro se oían gritos y lamentos.
Cuando ______ caminaba por la calle con su perro, los ______ salían corriendo, sobre todo si era de noche.
• Se les pide que llenen los espacios con las palabras escritas en el pizarrón y una vez que finalizan, se les
pregunta qué opinan de lo que dice la historia.
• También, se cuestiona acerca del lenguaje utilizado en términos masculinos.
• Se les pide que modifiquen la historia y quien así lo desee, la lea.
¿Qué opinan acerca de la señora de la historia? ¿Tiene razón la gente de tenerle miedo?
¿Por qué creen que la señora pueda estarse lamentando?
¿Nada más los vecinos pueden opinar o también las vecinas?
¿Qué podemos hacer para que no se discrimine a personas como la señora?
Y cuando hablamos ¿qué debemos hacer para que no se discrimine a todas las mujeres?
NATURALIZACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación se asume como algo natural, cuando no se cuestiona la violencia de género, la
sobrecarga de trabajo y las responsabilidades domésticas, las práctica sexistas en relación con la
educación de las niñas y la preferencia masculina para heredar, sino que se toma como algo “normal”
y que así debe de ser y no se cuestiona, sino que se asume.
Lo anterior es producto de la relación patriarcal que existe en nuestro país desde tiempos
inmemoriales, en la cual se ha interiorizado como algo lógico y natural, que el hombre sea el dueño
y poseedor de la mujer y de todo lo que esta relación implica. En síntesis, “es un ataque contra rasgos
culturales e identidades colectivas de una comunidad o de algún grupo. Está presente también cada
vez que se fomenta y justifica la violencia (…) en cualquiera de sus formas. Si bien no es obvia,
puede deducirse cuando en las prácticas o representaciones culturales la explotación, la represión y
la exclusión se perciben como normales y naturales o simplemente no se captan como tales” (SEP-
PUEG, 2010:118).
Un ejemplo es considerar que la mujer no pueda ser contratada para realizar algunas actividades
laborales tales como las que implica la gerencia de alguna empresa o institución, justamente porque
se asume que los hombres son, por naturaleza, los indicados para tomar mejores decisiones para
el bienestar y el desarrollo de la misma. A pesar de que las mujeres han ido ganando terreno en el
ámbito laboral, aún no se valora su trabajo como es debido, pues, aunque ocupen un puesto igual al
de los hombres, la remuneración es menor para ellas.
Te quiero en OBJETIVO: Reflexionar acerca de algunas actitudes que
promueven la discriminación de las mujeres para realizar
149
mi equipo actividades tradicionalmente realizadas por los varones. 5° y 6°
RECURSOS: Imagen para mostrar, hojas de reuso, lápices
Discriminación por sexo de colores, cinta adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Mostrar la siguiente imagen o una similar:

• Reflexionar acerca de las actitudes que se tienen en rela-


ción con algunas mujeres que quieren incorporarse a las
actividades que se cree son masculinas.
• Pedir a las niñas y los niños que dibujen una situación
similar que hayan visto, vivido o escuchado junto a otra con
la cual ilustren cómo debería ser esa situación atendiendo
a la no discriminación.
¿Qué pasa con los niños de la imagen?
¿Qué hacen con la niña?
¿Es justo que no dejen jugar a la niña con ellos? ¿Por qué?
¿Les gustaría que les dijeran que no pueden jugar o “juntarse” con alguien? ¿Por qué?
¿Qué harían si así fuera?
DISCRIMINACIÓN POR SEXO
La discriminación está definida como “Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas” Artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Comúnmente se ha discriminado a las mujeres, pues no se les ha permitido disfrutar de sus
derechos o tener la oportunidad para ejercerlos. Esto se da en los ámbitos políticos, económicos,
sociales, culturales o civiles. Por ejemplo, cuando en la familia las mujeres viven bajo un entorno de
violencia, cuando se lesda mayor responsabilidad doméstica, o se da preferencia a los hombres para
heredar. Es frecuente que en el trabajo y la comunidad también se discrimine a las mujeres en el
ejercicio de sus derechos cuando vemos que no se valora su trabajo o se les niega la posibilidad de
participar en las decisiones comunitarias.
¿Has visto OBJETIVO: Concientizar sobre la discriminación hacia las
mujeres en anuncios de televisión.
150
u oído...? 5° y 6°
Discriminación por sexo RECURSOS: Hojas de reuso, lápiz o pluma. 00:40
DESARROLLO
• Se recuerda al grupo un anuncio de la televisión o del radio en donde figure únicamente el hombre, por
ejemplo: el anuncio de un papá con su hijo mostrándole lo que va a heredarle cuando él ya no esté y el
niño pregunta por la camioneta.
• Se pregunta a las niñas y los niños a quién va dirigido ese comercial y si creen que el producto y lo que lo
rodea es únicamente para los hombres.
• Se reflexiona acerca de la división que hacen los publicistas de lo que “es para la mujer” y lo que “es para el
hombre” y si es conveniente esta división.
• Finalizada la reflexión, se pide a los estudiantes que piensen en cómo pueden modificar el anuncio
analizado para que no sea sexista.
¿Han visto u oído el anuncio “x” (se describe el anuncio)?
¿Qué pueden decir de él? ¿A quién va dirigido? ¿Qué ofrecen?
¿Creen ustedes que lo que se ofrece únicamente puede ser utilizado o deseado por los
hombres?
¿Qué debemos hacer cuando vemos o escuchamos anuncios de este tipo?
DISCRIMINACIÓN POR SEXO
La discriminación está definida como “Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades
de las personas” Artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Comúnmente se ha discriminado a las mujeres, pues no se les ha permitido disfrutar de sus
derechos o tener la oportunidad para ejercerlos. Esto se da en los ámbitos políticos, económicos,
sociales, culturales o civiles. Por ejemplo, cuando en la familia las mujeres viven bajo un entorno de
violencia, cuando se lesda mayor responsabilidad doméstica, o se da preferencia a los hombres para
heredar. Es frecuente que en el trabajo y la comunidad también se discrimine a las mujeres en el
ejercicio de sus derechos cuando vemos que no se valora su trabajo o se les niega la posibilidad de
participar en las decisiones comunitarias.
Discriminando OBJETIVO: Comprender la necesidad de utilizar un voca-
bulario que no califique a las personas para excluirlas.
151
adjetivos 5° y 6°
Discriminación por estrato social RECURSOS: Pizarrón, tantos gises como equipos se formen. 00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en equipos iguales de cuatro a ocho personas.
• Cada equipo se acomoda en círculo cerrado de manera que puedan comunicarse entre las personas integrantes del
equipo. Los gises pueden tenerlos los equipos o colocarse en el canal del pizarrón.
• Se les explica que la persona que coordina, dirá un adjetivo calificativo y cada equipo tendrá que ponerse de acuerdo
en cuál es el opuesto a él y una o un representante, diferente cada vez, tendrá que correr a escribirlo en el pizarrón.
• Quien coordina, deberá tener previamente una lista de adjetivos calificativos que muestren una distinción entre
personas, por ejemplo: millonario, educado, bonita, varonil, fuerte, inteligente, elegante, etc.
• Cuando se tienen las listas en el pizarrón, se comenta cómo se trabajó en los equipos y qué hicieron las y los integrantes
del equipo que normalmente escribían más rápido que los demás.
• Enseguida, se revisan los adjetivos escritos y se reflexiona acerca del sentir de las niñas y los niños con respecto a cada
uno y la importancia de no utilizarlos para discriminar a las personas.
¿Cómo se organizaron para ponerse de acuerdo en la palabra que tendrían que escribir en el
pizarrón?
¿Hubo desacuerdos para decidir cuál palabra escribir o para designar a quien pasaría a escribirla?
¿Qué nos dicen estas palabras que están escritas en el pizarrón?
¿Qué piensan de una persona que, según ustedes, es así? ¿Se le acercarían o la aceptaría? ¿Por qué?
¿Por qué no hay que hacer a un lado a nadie?
DISCRIMINACIÓN POR ESTRATO SOCIAL
Este tipo de discriminación, como otras formas de discriminación, atenta contra la igualdad
y el respeto a los derechos humanos. En su base siempre están presentes relaciones de poder y
dominación. Se da un trato desigual dependiendo del grupo o nivel social al que pertenezca;
generalmente ocurre de un nivel social alto hacia un nivel bajo. Las personas con escasos recursos
económicos son consideradas inferiores, se desvalorizan sus conocimientos y capacidades, se hace
distinción o segregación, sin tomar en cuenta que todas y todos, por el solo hecho de pertenecer a
la HUMANIDAD, somos iguales y tenemos derecho al mismo trato, las mismas oportunidades para el
bien vivir y el disfrute de todos los Derechos Humanos.
¡Extra! ¡extra! OBJETIVO: Valorar situaciones de desventaja de algunas
personas por las percepciones erróneas acerca de ellas.
152
RECURSOS: Papel de colores, cartón, recortes de tela,
5° y 6°
Prejuicios
revistas, pegamento o engrudo, tijeras, periódicos, plu-
mones, lápices de colores.
00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en equipos de 4 ó 5 personas, utilizando alguna técnica para ello.
• A cada equipo se le pide que imagine que son reporteros de algún medio de información (televisión,
periódico, revista, radio, periódico electrónico, etc.) que presenciaron en la calle cómo un empleado de una
tienda sacó a una persona que iba mal vestida, sucia y despeinada. Como son muy buenos informadores,
necesitan dar la noticia.
• Cada equipo selecciona un medio, diferente al que eligen los demás. Si es necesario, se designan a la suerte.
• Tendrán que publicar su nota, dependiendo del medio que hayan elegido. A quienes les haya tocado la
radio o la televisión tendrán que diseñar su cabina o su escenario.
• Al final, cada equipo simula la publicación de la nota al resto del grupo, por ejemplo, quienes elaboraron
un periódico o revista, los vocean.
• Al final se analizan las noticias y se identifica si fueron publicadas con ciertos prejuicios o no.
¿Qué se les vino a la mente cuando se les pidió que imaginaran la situación del juego?
¿Qué habrían hecho ustedes si se encontraran en la situación de la persona que fue sacada
de la tienda?
¿Y en el caso del empleado?
¿Cómo creen que pueden evitarse las injusticias con las personas que no son iguales a
nosotras y nosotros?
PREJUICIOS
El Prejuicio es un juicio sin fundamento que una persona hace sobre algo o alguien de manera
anticipada. Muchas veces son pensamientos íntimamente relacionados al comportamiento o
actitudes de una persona que pertenecer a determinado grupo. La opinión que se produce con
respecto al grupo, se incorpora al individuo formando un prejuicio, ya que por el sólo hecho de
pertenecer a un determinado grupo, se le juzga de acuerdo al grupo que pertenece.
Los prejuicios expresan afecto negativo o presentan conductas discriminatorias u hostiles hacia
una persona o un grupo. Se dice que una persona tiene prejuicios cuando se tiene una idea o
sentimiento negativo hacia otras personas sin conocerlas bien. Comúnmente estos prejuicios son
falsos, por ejemplo, cuando vemos a una persona, mujer u hombre, que viste mal y se encuentra con
la ropa sucia, creemos que es una persona floja, ignorante o peligrosa, cuando quizás no es así. No
pensamos que a lo mejor vivió alguna situación desagradable o desfavorable que la hizo estar de
esa manera.
Organicemos OBJETIVO: Recapacitar acerca de los prejuicios que en
ocasiones tenemos hacia las personas y que provocan su
153
un fiesta discriminación. 5° y 6°
RECURSOS: Etiquetas con características de personas
Prejuicios diversas. 00:40
DESARROLLO
• Se forman equipos de 6 personas. A cada persona se le coloca una etiqueta al azar con características como:
“rica”, “pobre”, “con auto”, “inteligente”, “aburrida”, “divertida”, “miedosa”, etc.
• Después de colocarlas, se pide que organicen una fiesta tratando a cada persona de acuerdo son su
etiqueta.
• Tendrán 15 minutos para decidir en dónde va a ser la fiesta, quién va a ir, qué música van a poner, qué
comida y bebidas habrá, hora de inicio y fin.
• Al final se analiza en cada equipo cómo se sintieron con el trato que se les dio de acuerdo a la característica
que les tocó por suerte.
¿Cómo se sintieron?
¿Cómo las y los trataron?
¿Cómo decidieron de qué manera tratar a la otra persona cuando vieron su etiqueta?
¿De qué manera creen que hay que tratar a todas y todos?
PREJUICIOS
El Prejuicio es un juicio sin fundamento que una persona hace sobre algo o alguien de manera
anticipada. Muchas veces son pensamientos íntimamente relacionados al comportamiento o
actitudes de una persona que pertenecer a determinado grupo. La opinión que se produce con
respecto al grupo, se incorpora al individuo formando un prejuicio, ya que por el sólo hecho de
pertenecer a un determinado grupo, se le juzga de acuerdo al grupo que pertenece.
Los prejuicios expresan afecto negativo o presentan conductas discriminatorias u hostiles hacia
una persona o un grupo. Se dice que una persona tiene prejuicios cuando se tiene una idea o
sentimiento negativo hacia otras personas sin conocerlas bien. Comúnmente estos prejuicios son
falsos, por ejemplo, cuando vemos a una persona, mujer u hombre, que viste mal y se encuentra con
la ropa sucia, creemos que es una persona floja, ignorante o peligrosa, cuando quizás no es así. No
pensamos que a lo mejor vivió alguna situación desagradable o desfavorable que la hizo estar de
esa manera.
El partido de OBJETIVO: Identificar los sentimientos de las personas que
son rechazadas o no valoradas por las y los demás.
154
las hormigas 5° y 6°
Tolerancia RECURSOS: Ninguno. 00:15
DESARROLLO
• Se narra al grupo el cuento “Fumiga, el futbol de las hormigas” de Pedro Pablo Sacristán:
Por aquellos días, el gran árbol hueco estaba rebosante de actividad. Se celebraba el campeonato del mundo de furmiga, el
fútbol de las hormigas, y habían llegado hormigas de todos los tipos desde todos los rincones del mundo… las hormigas rojas,
las negras, las hormigas aladas, las termitas... e incluso unas extrañas y variopintas hormigas locas… Según fueron pasando
los partidos, el campeonato ganó en emoción, y las aficiones de los equipos se fueron entregando más y más, hasta que pasó
lo que tenía que pasar: en la grada, una hormiga negra llamó “enanas” a unas hormigas rojas, éstas contestaron el insulto con
empujones, y en un momento, se armó una gran trifulca de antenas, patas y mandíbulas, que acabó con miles de hormigas en
la enfermería y el campeonato suspendido… aquella vez las cosas habían llegado demasiado lejos, así que se organizó una
reunión de hormigas sabias. Estas debatieron durante días… hasta que finalmente hicieron un comunicado oficial: Creemos
que el que todas las hormigas de un equipo sean iguales, hace que las demás actúen como si se estuvieran comparando los
tipos de hormigas para ver cuál es mejor. Y como sabemos que todas las hormigas son excelentes y no deben compararse, a
partir de ahora cada equipo de furmiga estará formado por hormigas de distintos tipos. Aquella decisión levantó un revuelo
formidable, pero rápidamente aparecieron nuevos equipos de hormigas mezcladas, y cada hormiga pudo elegir libremente
su equipo favorito. Las tensiones, a pesar de lo emocionante, casi desaparecieron, y todas las hormigas
comprendieron que se podía disfrutar del deporte sin tensiones ni discusiones.
¿De qué trata el cuento? ¿Hizo bien la hormiga negra en llamar “enanas” a las hormigas rojas?
Si ustedes formaran el equipo de las hormigas rojas, ¿qué hubieran hecho?
¿Pasa lo mismo en los partidos de futbol de las mujeres y/o los hombres?
¿Qué debemos hacer para estar en paz con nuestras compañeras y compañeros?
TOLERANCIA
Decimos que hay tolerancia cuando se respetan las ideas, creencias o prácticas de los demás que no
corresponden con nuestra forma de pensar y de actuar.
Tolerar es aceptar a los otros como son, conociéndolos y comprendiéndolos sin deformaciones o
prejuicios. Es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias
a las propias; siempre y cuando no dañen ni a sí mismos ni a los demás. Por ejemplo, no estar de
acuerdo con la religión que tiene alguna persona, pero aún así prodigarle respeto, y tratarla como
un igual.
La experiencia nos demuestra que no es fácil vivir juntos, que nos cuesta aceptar al otro tal como
es, que la convivencia familiar, laboral, escolar y social resulta con frecuencia compleja. La tolerancia
sirve para vivir en una sociedad plural. Es la base para una educación para la paz y la convivencia,
ya que evita la discriminación de las personas y los grupos. Podemos tener un espíritu tolerante y
abierto ante la diversidad, para ello es importante desarrollar la sensibilidad, apertura y flexibilidad
ante las aportaciones y las opiniones de otras personas, así como la atención, escucha y el diálogo
como el medio fundamental en el que han de desarrollarse las relaciones interpersonales y la
resolución de conflictos.
Esto es tolerar OBJETIVO: Identificar los valores de la tolerancia y la no
discriminación.
155
5° y 6°
RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, hojas de reuso,
Tolerancia gis o plumón, lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Se escribe en el pizarrón o en el pliego grande de papel, la siguiente frase cuyas palabras están desordenadas:
“a mis Acepto y como respeto compañeras son compañeros tal y con”.
• Se les pide a las niñas y los niños que ordenen las palabras y escriban la frase resultante en una hoja. Puede
quedar “Acepto a mis compañeras y compañeros tal y como son y con respeto” o cualquier variante de este
orden, sin alterar el sentido.
• Se comenta qué sentido tiene la frase ya ordenada en términos de la tolerancia que debe haber hacia las
personas independientemente de cómo sean.
• Con esta frase, se les pide ahora que escriban un ejemplo de una situación en la que se haya discriminado
o hecho a un lado a una persona y qué se puede hacer para que esto no suceda.
• Se solicita a quien así lo deseé, que lea lo que escribió y se comenta.
¿Por qué debemos respetar a las personas sin importar cómo son?
¿Han visto u oído que alguna persona haga a un lado a otra, por ejemplo, porque tenga
algún defecto físico, o porque sea mujer, o porque no piense igual que ella…?
¿De qué manera debemos actuar cuando vemos que alguien discrimina a una persona?
TOLERANCIA
Decimos que hay tolerancia cuando se respetan las ideas, creencias o prácticas de los demás que no
corresponden con nuestra forma de pensar y de actuar.
Tolerar es aceptar a los otros como son, conociéndolos y comprendiéndolos sin deformaciones o
prejuicios. Es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias
a las propias; siempre y cuando no dañen ni a sí mismos ni a los demás. Por ejemplo, no estar de
acuerdo con la religión que tiene alguna persona, pero aún así prodigarle respeto, y tratarla como
un igual.
La experiencia nos demuestra que no es fácil vivir juntos, que nos cuesta aceptar al otro tal como
es, que la convivencia familiar, laboral, escolar y social resulta con frecuencia compleja. La tolerancia
sirve para vivir en una sociedad plural. Es la base para una educación para la paz y la convivencia,
ya que evita la discriminación de las personas y los grupos. Podemos tener un espíritu tolerante y
abierto ante la diversidad, para ello es importante desarrollar la sensibilidad, apertura y flexibilidad
ante las aportaciones y las opiniones de otras personas, así como la atención, escucha y el diálogo
como el medio fundamental en el que han de desarrollarse las relaciones interpersonales y la
resolución de conflictos.
La carta OBJETIVO: Hacer conciencia de las diferencias que puede
haber entre las personas y la riqueza de ellas para la
156
convivencia diaria. 5° y 6°
El valor de las diferencias RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o bolígrafos. 00:30
DESARROLLO
• Solicitar a las y los participantes que se imaginen que va a venir a visitarlos una o un pariente al que tienen tiempo
de no verlo o que no les conoce aún.
• Se les pide que escriban una carta en donde se describan a sí mismos: cómo son, qué les gusta hacer, qué no les gusta,
en qué grado escolar van, qué hacen en su casa, cómo son las personas con las que viven, etc.
• Se les da aproximadamente 20’ para ello.
• Una vez que terminen de escribir, quien coordina la actividad, recoge las cartas y entrega una distinta a la propia a
cada niña o niño.
• Se pide que la lean y que traten de adivinar de quién es.
• Quien sepa o sospeche de quién es la carta lo dice. Si acierta, se le pide que comente qué fue lo que le dio la pista para
saber quién escribió esa carta. Se repite este punto con dos o tres personas más.
• Al final se comenta acerca de la riqueza de las diferencias que hay entre todas y todos los integrantes del grupo y
cómo pueden aprovecharse los conocimientos de todos para ayudarse y hacer mejor las cosas.
¿Qué pensaron cuando leyeron la carta de sus compañeras o compañeros?
¿Les costó trabajo identificar de quién era la carta? ¿Por qué?
¿Qué encontraron en lo que escribió su compañera o compañero que no conocían de ella o él?
Mencionen algo bueno de la persona que les tocó.
¿Qué conocimientos o cualidades de la persona que les tocó pueden unirse a sus conocimientos
para realizar mejor una actividad en equipo?
EL VALOR DE LAS DIFERENCIAS
En el mundo existe una gran diversidad de pensamientos, costumbres, sexos, saberes, culturas,
gustos, razas, credos. Toda una gama de expresiones y contextos que crean identidad. El género
es una de las diferencias que interviene de manera importante en la construcción de nuestra
identidad. Todas estas diferencias fortalecen y dan unidad a un grupo o sociedad. Es la diversidad
una verdadera riqueza al mundo. Pero, existe un problema; en las sociedades donde se promueve la
competitividad, el individualismo y la lucha por el poder, las diferencias se vuelven desigualdades. El
grupo dominante, en el afán de mantener su posición de poder, genera condiciones que coloca en
desventaja al grupo subordinado. Es así como la gran diversidad de grupos sociales, incluyendo al
grupo de las mujeres del mundo, son quienes viven marginación, exclusión, discriminación, violencia
y dificultades para acceder a los procesos de desarrollo. Para cambiar esa situación es necesario
que la educación se encamine hacia la construcción de una cultura de igualdad, democracia y
libertad, que en todos los ámbitos, se promueva el reconocimiento y respeto de la diferencia. Sólo así
podremos vivir en paz con los que nos rodean. En la infancia, por ejemplo, etapa crucial en donde se
aprenden y reproducen relaciones de poder y desigualdad, es necesario prevenir y atender a tiempo
relaciones injustas y proporcionar a cambio, una educación que promueva modelos de convivencia
basados en la valoración y respeto de las diferencias, en el que se reconozcan las capacidades y
conocimientos entre niñas y niños y que descubran que la vida se enriquece con las diferencias y
no con las desigualdades.
Nuestro río OBJETIVO: Recordar que, a pesar de las diferencias, se
puede convivir en un mismo espacio y tomar decisiones de
157
manera conjunta. 5° y 6°
El valor de las diferencias RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Leer el siguiente fragmento del cuento “Cuando el río suena…” de la Enciclopedia Infantil Colibrí.
Cuentan que hace mucho tiempo hubo una asamblea para decidir cómo debería ser el río. Cada quien explicó como lo quería. –Para mí, tendría que
ser rápido y frío- dijo la trucha-. - ¿Cómo lo haremos? –dijo la carpa-. Pues yo necesito que sea lento para poder depositar mis huevecillos sobre las
plantas que viven en el agua tibia.- … Dijo el pato -yo necesito que tenga pozas donde pueda bucear, porque me alimento de plantas y semillas que
están en el fondo. -¡Yo también…- se oyó la voz grave del ajolote- porque me encanta meterme en el fondo lodoso y tibio, en donde juego con mis
hijos. La libélula se acercó cantando… La tortuga levantó lentamente uno de sus párpados y le dijo: -¿A ti, ¿cómo te gustaría que fuera el río? Porque
yo necesito que haya peces con qué alimentarme. La libélula, puliéndose las alas, replicó: -Hagan lo que quieran con el río, pues aunque yo tomo
oxígeno del agua, puedo hacerlo al vuelo… Dijo la grulla…-necesito que el río tenga aguas claras para poder disfrutar viendo mi imagen reflejada en
ellas. El mapache dijo: -como yo soy el más viejo y conocedor y vivo comiendo pescados para mantener quieto a mi estómago, les daré un consejo: un
río debe tener curvas y remolinos, correr lentamente por algunos lugares y velozmente por otros; ser profundo a veces y otras no tanto. Su fondo debe
ser variado, con rocas, con arena y hasta con lodo. Sus aguas deben entibiarse en los remansos. Así el río que imaginaron sería tan variado a lo largo
de su camino que permitiría que cada animal encontrara lo que necesitaba para vivir.
• Preguntar a las niñas y los niños qué personajes hay en el cuento y en qué son diferentes.
• Reflexionar acerca de la diversidad de seres y comparar con los seres humanos.
• Cuestionar acerca de la posibilidad de que las niñas y los niños, a pesar de ser diferentes, pueden llegar a acuerdos y estar los
mismos lugares.
• Organizar dos equipos y solicitarles que piensen en una situación similar a la que vivieron los animales del cuento y que la representen.
• Se analiza cada representación en términos de la riqueza de las diferencias para llegar a acuerdos.
¿Qué hace distintos a los animales de la historia?
¿Todos los seres humanos somos iguales? ¿En qué podemos ser distintos?
El que seamos distintos entre nosotras y nosotros en lo que ya se mencionó, ¿hace que no podamos estar
juntos? ¿Por qué?
Cuando queremos ponernos de acuerdo para organizar, por ejemplo, una fiesta o reunión de cumpleaños,
¿consideramos la opinión de todas y todos? ¿Por qué?
EL VALOR DE LAS DIFERENCIAS
En el mundo existe una gran diversidad de pensamientos, costumbres, sexos, saberes, culturas,
gustos, razas, credos. Toda una gama de expresiones y contextos que crean identidad. El género
es una de las diferencias que interviene de manera importante en la construcción de nuestra
identidad. Todas estas diferencias fortalecen y dan unidad a un grupo o sociedad. Es la diversidad
una verdadera riqueza al mundo. Pero, existe un problema; en las sociedades donde se promueve la
competitividad, el individualismo y la lucha por el poder, las diferencias se vuelven desigualdades. El
grupo dominante, en el afán de mantener su posición de poder, genera condiciones que coloca en
desventaja al grupo subordinado. Es así como la gran diversidad de grupos sociales, incluyendo al
grupo de las mujeres del mundo, son quienes viven marginación, exclusión, discriminación, violencia
y dificultades para acceder a los procesos de desarrollo. Para cambiar esa situación es necesario
que la educación se encamine hacia la construcción de una cultura de igualdad, democracia y
libertad, que en todos los ámbitos, se promueva el reconocimiento y respeto de la diferencia. Sólo así
podremos vivir en paz con los que nos rodean. En la infancia, por ejemplo, etapa crucial en donde se
aprenden y reproducen relaciones de poder y desigualdad, es necesario prevenir y atender a tiempo
relaciones injustas y proporcionar a cambio, una educación que promueva modelos de convivencia
basados en la valoración y respeto de las diferencias, en el que se reconozcan las capacidades y
conocimientos entre niñas y niños y que descubran que la vida se enriquece con las diferencias y
no con las desigualdades.
¿Es así? OBJETIVO: Identificar acciones de discriminación que
puede haber al interior de las familias y que se consideren
158
como normales y naturales. 5° y 6°
Naturalización de la discriminación RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:30
DESARROLLO
• Se lee el siguiente fragmento del libro “Cuadernos de Infancia” de Norah Lange:
Siempre dispuesta a ayudarla en algo, seguía a la madre por toda la casa procurando copiar sus gestos, hasta que
llegó, paulatinamente, a parecérsele en todo. Cuando la madre se entretenía barriendo las hojas secas del jardín,
Georgina aguardaba atenta, con la pala para recoger los pequeños montoncitos sin que la madre se molestase en
llamarlas. Nosotras nos aproximábamos, algunas veces, y en voz bien alta insinuábamos que era la preferida…
Luego, como si sólo comprobáramos un hecho, agregábamos más bajo: -No tanto como Eduardito- porque,
además de ser el único varón, era el menor y sospechábamos que su ternura no podría negar, con idéntico énfasis
una verdad tan dichosa y natural.
• Después de analizar el fragmento anterior y distinguir el trato que, aparentemente la mamá da a una de las
hijas y al hijo, pedir que escriban si creen que es natural, que haya preferencias por algún miembro de su
familia o que las labores que realizan tanto la mamá como la hija, son normales.
• Una vez hecho esto, se pide a algunas de las niñas y niños que lean lo que escribieron y se reflexiona acerca de ello.
¿Creen que las actividades que hacen la mamá y la niña de la historia, son naturales y normales?
¿Qué opinan acerca de la preferencia que tiene la mamá hacia el niño?
¿Sucede esto en alguna de sus familias? ¿Cómo se sienten o cómo creen que se sienten
todas las personas que viven en esa familia con esta preferencia?
¿Cómo puede evitarse esto?
NATURALIZACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación se asume como algo natural, cuando no se cuestiona la violencia de género, la
sobrecarga de trabajo y las responsabilidades domésticas, las práctica sexistas en relación con la
educación de las niñas y la preferencia masculina para heredar, sino que se toma como algo “normal”
y que así debe de ser y no se cuestiona, sino que se asume.
Lo anterior es producto de la relación patriarcal que existe en nuestro país desde tiempos
inmemoriales, en la cual se ha interiorizado como algo lógico y natural, que el hombre sea el dueño
y poseedor de la mujer y de todo lo que esta relación implica. En síntesis, “es un ataque contra rasgos
culturales e identidades colectivas de una comunidad o de algún grupo. Está presente también cada
vez que se fomenta y justifica la violencia (…) en cualquiera de sus formas. Si bien no es obvia,
puede deducirse cuando en las prácticas o representaciones culturales la explotación, la represión y
la exclusión se perciben como normales y naturales o simplemente no se captan como tales” (SEP-
PUEG, 2010:118).
Un ejemplo es considerar que la mujer no pueda ser contratada para realizar algunas actividades
laborales tales como las que implica la gerencia de alguna empresa o institución, justamente porque
se asume que los hombres son, por naturaleza, los indicados para tomar mejores decisiones para
el bienestar y el desarrollo de la misma. A pesar de que las mujeres han ido ganando terreno en el
ámbito laboral, aún no se valora su trabajo como es debido, pues, aunque ocupen un puesto igual al
de los hombres, la remuneración es menor para ellas.
El poder OBJETIVO: A partir de una fábula, reflexionar acerca de lo
que significa tener poder sobre otras personas.
024
1° y 2°
del león
Poder RECURSOS: Ninguno en particular. 00:20
DESARROLLO
• Leer al grupo la fábula “La becerra, la cabra y la oveja, asociadas al león” de La Fontaine:
Con un fiero león, señor de la comarca, la becerra y la cabra, y su hermana la oveja, dícese que en otros tiempos formaron
sociedad, declarando sus pérdidas y ganancias. En los lazos de la cabra cayó prisionero un ciervo. Avisa aquella sin perder un
instante a sus asociados. Cuenta el león por sus garras, y al momento dice:
- Cuatro somos para repartir la presa – y en tantas partes despedazadas el ciervo.
A título de señor toma para sí la primera:
- Me pertenece –dice- porque me llamo león; nada tienen que reclamarme. La segunda también me corresponde en derecho;
como bien, el derecho del más fuerte. Por ser el más valiente también reclamo la tercera. Y si alguna de ustedes quiere tocar a la
cuarta, que antes cuente con mis garras.
• Reflexionar acerca de la relación que tiene el león con la becerra, la cabra y la oveja, según la fábula.
• Compararla con las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres.
¿Cuál fue la queja de la becerra, la cabra y la oveja? ¿Por qué se quejaron?
¿Cómo consiguió el león quedarse con toda la presa? ¿Cómo podemos llamar a lo que dijo el león?
¿Qué pretende alguien cuando se burla de una persona?
Cuando alguien te habla fuerte o te grita, ¿te hace sentir miedo?
PODER
El poder es una característica en toda relación social en la cual se establece un vínculo entre dos
o más personas y éste puede ser de dominio, de cooperación o de motor interior que mueve a
proponer y realizar metas personales o grupales.
Es una relación asimétrica entre dos o más personas, en la cual una parte es la que lo ostenta y la
otra que es sujeta de esa autoridad, sin embargo, también tiene alternativas de actuación ante ese
poder. Suele estar sustentada en la legitimidad. Existe en todos los ámbitos de la vida social, en sus
instituciones y grupos.
En términos de género, cuando se habla del poder, se refiere a la creencia en la superioridad
y autoridad de los hombres para lograr el control, la obediencia y la sumisión de las mujeres. Esta
relación de poder normalmente genera violencia contra las mujeres para su subordinación.
El toro OBJETIVO: Reconocer mensajes del poder del hombre sobre
la mujer escondidos en frases y rimas.
025
y la vaca 1° y 2°
Género y poder RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón. 00:30
DESARROLLO
• Escribir en el pizarrón o en un pliego grande de papel, la siguiente rima:
Salga el toro salga la vaca
con llaves de oro; con llaves de plata.
• Dividir al grupo en equipos y pedir que comenten qué significa la rima.
• Cada equipo elige a un representante que dice el significado que creen que tiene.
• Quien coordina, en caso necesario, relaciona el refrán con las diferencias sociales y culturales que existen
entre hombres y mujeres en nuestro país.
• Preguntar si es correcto que exista esa desigualdad y comentar acerca de la conveniencia de un poder compartido.
¿Qué creen que sea más valioso: el oro o la plata?
¿Por qué creen que al toro se le da una llave distinta al de la vaca?
Quien escribió esta rima, compara al toro con el hombre y a la vaca con la mujer, ¿por qué
crees que hace diferencias entre él y ella?
¿Crees que deba darse el mismo trato a mujeres y hombres? ¿Por qué?
GÉNERO Y PODER
En una sociedad patriarcal, la estructura económica y social está basada en las relaciones desiguales
y de dominio masculino sobre el femenino. Desde temprana edad a los hombres se les atribuye
poder y lo ejercen. Como contraparte, a las mujeres se les enseña el papel de subordinación.
Lo anterior significa el establecimiento de relaciones desiguales entre mujeres y hombres,
dejando en desventaja a las primeras. De esta forma, es costumbre que los hombres sean quienes
generan las leyes y normas en todos los ámbitos de la sociedad y de la familia y sean quienes tomen
las decisiones que afectan la vida laboral, personal y familiar de las mujeres.
Esculturas OBJETIVO: Desarrollar la capacidad para identificar
actitudes de manipulación y tomar medidas en contra de
026
esa acción. 1° y 2°
Tipos de poder RECURSOS: Ninguno. 00:15
DESARROLLO
• Se pide a las y los participantes que formen dos círculos concéntricos, uno adentro y otro afuera, con igual número
de personas.
• Quienes están en el círculo interior, deberán tener su cara hacia fuera y quienes están en el círculo de afuera, hacia adentro.
• Las personas que están en el círculo exterior, “usan” el cuerpo de la persona que tienen enfrente para “moldearlo” y
hacer una estatua. Sólo tienen 10 segundos para hacerlo. Las y los participantes del interior, permiten que su “escultor”
doble o cambie de postura de la manera en que se quiera.
• La estatua debe permanecer en esa posición sin hablar hasta que se dé una señal y se intercambian lugares y papeles.
• Se puede continuar con el juego más tiempo, pidiendo a las personas del círculo exterior que se muevan hacia la
izquierda.
• Se reflexiona acerca de las posibilidades de manipulación o moldeamiento de las personas y sus consecuencias.
¿Qué sintieron cuando les estaban moviendo el cuerpo?
¿Les gustó cómo los pusieron?
¿Creen que esto suceda en la calle o en la escuela o en su familia?
¿Cómo podemos evitarlo?
TIPOS DE PODER
En nuestra sociedad mexicana, el patriarcado es la forma de poder que prevalece en la cual los
hombres ejercen un dominio sobre las mujeres. A este tipo de poder se le denomina: poder sobre,
sin embargo, existen otros tipos, los cuales es conveniente y necesario que se ejerzan:
- Poder para: es aquel que permite controlar y manejar una situación según las necesidades de
las mujeres y que les facilita la resolución de problemas, entender un trabajo o aprender una nueva
habilidad. Este poder acepta la colaboración y favorece el apoyo mutuo para hacer cosas, (cuidarse),
ayudarse, crear, imaginar, realizar sueños y deseos.
- Poder con nos: ligado al anterior, es aquel en el cual lo que se realiza, es logrado a través del
trabajo con otras personas en un grupo y con el esfuerzo de todas se alcanza lo que se proponen.
- Poder interior o desde dentro: es una fuerza personal, interna y única que existe dentro de las
personas. Las fuentes de este poder son la auto-aceptación, el auto-respeto y el auto-conocimiento,
pues, las mujeres deben conocerse y atreverse a romper con las tradiciones y creencias que las
limitan, y actuar conforme la propia voluntad, por ello, este poder no está en las manos de las demás
sino en las propias.
Los barcos OBJETIVO: Reconocer cómo ciertos tipos de poder pueden
ser dañinos para el logro de un objetivo.
027
1° y 2°
Tipos de poder RECURSOS: Vendas o paliacates. 00:20
DESARROLLO
• Se forman equipos en fila de un máximo de 10 personas.
• Cada una coloca sus manos en los hombros de la persona que está adelante suyo.
• Todas tienen los ojos vendados menos la o el capitán que está atrás y orienta al barco por indicaciones
silenciosas que cada una transmitirá al de adelante.
• Si aprieta el hombro derecho, el barco deberá girar a la derecha, si no hay presión, seguirá de frente, etc.
• A la señal, cada barco trata de embestir a otro con su proa o parte delantera y no ser embestido.
• Si algún otro barco choca con él accidentalmente, también queda averiado.
• Al final se reflexiona acerca el poder que se ejerce sobre las personas y qué puede provocar.
• Se explica también la diferencia que puede haber en lo que se realiza si se unen poderes
para el logro de un objetivo común y que no daña a los demás.
¿Quién o quiénes son los que daban las órdenes para que se movieran los barcos?
¿Era buena la intención de las y los capitanes al tratar de derribar o dañar a otros barcos?
¿De qué otra manera pudo haberse actuado para no dañar a los barcos?
¿Pueden unirse poderes? ¿De qué hay que tener cuidado cuando unimos fuerzas?
TIPOS DE PODER
En nuestra sociedad mexicana, el patriarcado es la forma de poder que prevalece en la cual los
hombres ejercen un dominio sobre las mujeres. A este tipo de poder se le denomina: poder sobre,
sin embargo, existen otros tipos, los cuales es conveniente y necesario que se ejerzan:
- Poder para: es aquel que permite controlar y manejar una situación según las necesidades de
las mujeres y que les facilita la resolución de problemas, entender un trabajo o aprender una nueva
habilidad. Este poder acepta la colaboración y favorece el apoyo mutuo para hacer cosas, (cuidarse),
ayudarse, crear, imaginar, realizar sueños y deseos.
- Poder con nos: ligado al anterior, es aquel en el cual lo que se realiza, es logrado a través del
trabajo con otras personas en un grupo y con el esfuerzo de todas se alcanza lo que se proponen.
- Poder interior o desde dentro: es una fuerza personal, interna y única que existe dentro de las
personas. Las fuentes de este poder son la auto-aceptación, el auto-respeto y el auto-conocimiento,
pues, las mujeres deben conocerse y atreverse a romper con las tradiciones y creencias que las
limitan, y actuar conforme la propia voluntad, por ello, este poder no está en las manos de las demás
sino en las propias.
Mi mano OBJETIVO: Experimentar la realización de una tarea de
manera conjunta, estableciendo relaciones de cooperación.
028
es tu mano 1° y 2°
Relaciones de cooperación RECURSOS: Hojas blancas o de reuso, crayolas. 00:20
DESARROLLO
• Se divide al grupo en parejas utilizando alguna técnica para ello.
• A cada pareja se le da una crayola y una hoja.
• La persona que coordina la actividad les platicará una historia o cuento, cualquiera que le venga a la mente
o puede inventarlo.
• Cada pareja tomará la crayola al mismo tiempo y dibujará lo que se vaya narrando. Esto lo harán sin hablar,
sólo utilizarán señas.
• Al terminar la historia, se mostrarán los dibujos y se reflexionará acerca del trabajo en común.
¿Cómo se sintieron al tener que dibujar las o los dos con la misma crayola?
¿Les dieron ganas de hablar? ¿Por qué?
¿Alguna o alguno de los integrantes dominó a la otra u otro?
¿Qué pasa cuando alguna de las dos partes no colabora para realizar una tarea o
actividad?
¿Cómo creen que se pueda dar esta relación de cooperación en la escuela, la casa, la calle?
RELACIONES DE COOPERACIÓN
Es la suma de fuerzas y voluntades que permite alcanzar logros difíciles. Una sociedad no será
democrática mientras existan personas que tomen decisiones de manera aislada y sometan a otras
para su beneficio. Para superar esta situación, deben establecerse relaciones en donde el poder sea
repartido y compartido y todas y todos tengan posibilidad de decidir. En el trabajo, por ejemplo, es
necesario que la o el jefe designado, forme equipo con quienes laboran y puedan llegar a acuerdos
de cómo hacer las cosas y quién o quiénes pudieran realizarlas mejor, con apoyo del grupo.
En la escuela debe procurarse que en la realización de trabajos en equipo, exista un equilibrio
entre las competencias y cualidades de las y los participantes, de tal manera que la responsabilidad
de la tarea a realizar no recaiga en unas cuantas personas.
Como profesionales de la educación, las y los profesores deben cuidar de mantener un
clima de cooperación entre sus estudiantes y no permitir la competencia que discrimine o agreda a
unas y otros, tanto al momento de jugar como de trabajar en equipos. Es conveniente promover una
complementariedad de competencias, esto es, que cada niña y niño pueda aportar cosas distintas
en las diversas actividades escolares, familiares y sociales.
Relevos de OBJETIVO: Reconocer que la cooperación y la unión de
poderes es indispensable para lograr objetivos comunes.
029
alfabeto 1° y 2°
Relaciones de cooperación RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se forman diferentes grupos de diez a dieciséis personas cada uno y se colocan en el área de juego.
• Quien coordina debe estar en una posición elevada para poder ver mejor cuál es el equipo que logra la
realización de la tarea.
• La o el coordinador, grita una letra, por ejemplo, M, y todos los grupos, rápidamente, forman esa letra.
• Se registra qué grupo forma primero la letra designada.
• Al final del juego, se analiza por qué el grupo que obtuvo más registros logró su cometido y qué pasó con
los demás.
• Se reflexiona acerca de la necesidad de unir fuerzas y cooperar para lograr objetivos comunes.
¿Por qué creen que “x” equipo logró formar correctamente y más rápido las letras?
¿Notaron si alguien de su grupo no cooperaba lo necesario para lograr formar la letra bien
y más rápido que los demás?
¿Qué se necesita para poder trabajar en grupo y que “salga” bien lo que queremos?
¿Podemos lograr que nuestros esfuerzos se unan a otros para obtener mejores resultados?
RELACIONES DE COOPERACIÓN
Es la suma de fuerzas y voluntades que permite alcanzar logros difíciles. Una sociedad no será
democrática mientras existan personas que tomen decisiones de manera aislada y sometan a otras
para su beneficio. Para superar esta situación, deben establecerse relaciones en donde el poder sea
repartido y compartido y todas y todos tengan posibilidad de decidir. En el trabajo, por ejemplo, es
necesario que la o el jefe designado, forme equipo con quienes laboran y puedan llegar a acuerdos
de cómo hacer las cosas y quién o quiénes pudieran realizarlas mejor, con apoyo del grupo.
En la escuela debe procurarse que en la realización de trabajos en equipo, exista un equilibrio
entre las competencias y cualidades de las y los participantes, de tal manera que la responsabilidad
de la tarea a realizar no recaiga en unas cuantas personas.
Como profesionales de la educación, las y los profesores deben cuidar de mantener un
clima de cooperación entre sus estudiantes y no permitir la competencia que discrimine o agreda a
unas y otros, tanto al momento de jugar como de trabajar en equipos. Es conveniente promover una
complementariedad de competencias, esto es, que cada niña y niño pueda aportar cosas distintas
en las diversas actividades escolares, familiares y sociales.
Caza nocturna OBJETIVO: Establecer un ambiente de cooperación entre
las niñas y los niños.
030
1° y 2°
Relaciones de cooperación RECURSOS: Pañoletas o vendas, objetos diversos. 00:20
DESARROLLO
• Se ubican al fondo del salón parejas formadas por una niña y un niño con la finalidad de que se apoyen en la
actividad a realizar.
• A una de las dos personas que forman cada pareja, se le vendará los ojos.
• Quien coordina, esparce alrededor de 20 objetos por el salón.
• La niña o niño que no está vendado tendrá que acompañar y dirigir, únicamente con la voz, a su pareja para
que encuentre el mayor número de objetos a una señal de la o el coordinador.
• Los objetos que se encuentran, tendrán que ser recibidos por la o el integrante de la pareja que no está
con los ojos tapados.
• Se cuentan la cantidad de objetos que cada pareja logró recolectar y se reflexiona acerca de qué fue lo que
hizo que algunas parejas recolectaran más objetos que otras.
¿Cómo se sintieron las personas que estuvieron vendadas? ¿Y las que no?
¿Cómo le hicieron para ir recolectando los objetos?
¿Qué pasaría si todos tuvieran los ojos vendados?
¿Qué importancia tiene la colaboración entre todas y todos para el logro de lo que nos
proponemos?
RELACIONES DE COOPERACIÓN
Es la suma de fuerzas y voluntades que permite alcanzar logros difíciles. Una sociedad no será
democrática mientras existan personas que tomen decisiones de manera aislada y sometan a otras
para su beneficio. Para superar esta situación, deben establecerse relaciones en donde el poder sea
repartido y compartido y todas y todos tengan posibilidad de decidir. En el trabajo, por ejemplo, es
necesario que la o el jefe designado, forme equipo con quienes laboran y puedan llegar a acuerdos
de cómo hacer las cosas y quién o quiénes pudieran realizarlas mejor, con apoyo del grupo.
En la escuela debe procurarse que en la realización de trabajos en equipo, exista un equilibrio
entre las competencias y cualidades de las y los participantes, de tal manera que la responsabilidad
de la tarea a realizar no recaiga en unas cuantas personas.
Como profesionales de la educación, las y los profesores deben cuidar de mantener un
clima de cooperación entre sus estudiantes y no permitir la competencia que discrimine o agreda a
unas y otros, tanto al momento de jugar como de trabajar en equipos. Es conveniente promover una
complementariedad de competencias, esto es, que cada niña y niño pueda aportar cosas distintas
en las diversas actividades escolares, familiares y sociales.
Fuercitas OBJETIVO: Reflexionar acerca de lo que significa tener
poder y sus consecuencias si es mal utilizado.
093
3° y 4°
Poder RECURSOS: Sillas o mesas. 00:15
DESARROLLO
• Se organiza al grupo en parejas, de preferencia una niña y un niño.
• Se les pide que cada pareja coloque su brazo al centro, lo entrelacen con el de la o el compañero y tomen su mano
con el codo apoyado en la mesa.
• A una señal de la o el coordinador, las parejas comenzarán a hacer fuerza para tratar de doblegar el brazo de su
compañera o compañero, pero cuidando que no se lastimen.
• Quienes sean vencidos, se separan y observan a quienes fueron vencedores.
• Estos últimos, forman pareja con alguna o alguno de los vencedores.
• Se sigue el mismo procedimiento de eliminación hasta que queda un vencedor.
• Al final se reflexiona acerca de qué fue lo que sintieron cuando fueron eliminados del juego y cómo ven al único vencedor.
A quienes se les fue sacando del juego, ¿cómo se sintieron cuando fueron eliminadas o eliminados?
Quienes iban venciendo, ¿qué sintieron cuando vencieron?
¿Qué pensaron cuando se iban a enfrentar a una nueva o nuevo rival?
Quien fue la vencedora o el vencedor, ¿cómo se siente?
Imaginen que hubiéramos puesto dentro de las reglas de juego que el vencedor sería quien tomara
las decisiones de las actividades del recreo. ¿Les hubiera gustado? ¿Por qué?
¿Sucede algo parecido en la vida real? ¿Cómo ven las y los demás a la o el vencedor de todas y todos?
En clase, ¿cómo colaboras tú con tus compañeras y compañeros para realizar los trabajos que les
dejan hacer en equipos?
PODER
El poder es una característica en toda relación social en la cual se establece un vínculo entre dos
o más personas y éste puede ser de dominio, de cooperación o de motor interior que mueve a
proponer y realizar metas personales o grupales.
Es una relación asimétrica entre dos o más personas, en la cual una parte es la que lo ostenta y la
otra que es sujeta de esa autoridad, sin embargo, también tiene alternativas de actuación ante ese
poder. Suele estar sustentada en la legitimidad. Existe en todos los ámbitos de la vida social, en sus
instituciones y grupos.
En términos de género, cuando se habla del poder, se refiere a la creencia en la superioridad
y autoridad de los hombres para lograr el control, la obediencia y la sumisión de las mujeres. Esta
relación de poder normalmente genera violencia contra las mujeres para su subordinación.
El reglamento OBJETIVO: Experimentar de manera ficticia, lo que sucede
cuando alguien no respeta las reglas establecidas para una
094
roto buena convivencia. 3° y 4°
Poder RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Las y los participantes, se colocan en una línea, que será la “base” y una persona queda frente al grupo, pero
volteado de espaldas a él.
• A una señal, el grupo avanza cantando lo siguiente:
“Nosotras y nosotros hicimos el reglamento para jugar sin peligro de daño”.
• Al terminar la frase, quien quedó frente al grupo, se da vuelta, señala a una o uno del grupo y pregunta:
“¿Quién hizo el reglamento”. La o el designado puede contestar el nombre que quiera.
• Se repite la canción, hasta que una niña o un niño contesta: “Nosotras y nosotros hicimos el reglamento”. Al
oír las palabras “nosotras y nosotros”, las y los jugadores se dan la vuelta y corren hacia la línea de base. Todas
y todos los atrapados por quien quedó frente al grupo, deben ayudar a atrapar al resto de las y los niños.
• Al final se reflexiona acerca de cómo alguien puede romper el reglamento y ejercer poder sobre las personas.
¿Cómo se sintieron cuando las y los atraparon?
¿Es válido que alguien no respete los acuerdos a los que se llegan en grupo? ¿Por qué?
¿Qué pueden hacer ustedes cuando alguien de su salón trata de imponerse a lo que las y
los demás hacen u opinan?
PODER
El poder es una característica en toda relación social en la cual se establece un vínculo entre dos
o más personas y éste puede ser de dominio, de cooperación o de motor interior que mueve a
proponer y realizar metas personales o grupales.
Es una relación asimétrica entre dos o más personas, en la cual una parte es la que lo ostenta y la
otra que es sujeta de esa autoridad, sin embargo, también tiene alternativas de actuación ante ese
poder. Suele estar sustentada en la legitimidad. Existe en todos los ámbitos de la vida social, en sus
instituciones y grupos.
En términos de género, cuando se habla del poder, se refiere a la creencia en la superioridad
y autoridad de los hombres para lograr el control, la obediencia y la sumisión de las mujeres. Esta
relación de poder normalmente genera violencia contra las mujeres para su subordinación.
Refranes OBJETIVO: Analizar algunos refranes que muestran poder
del hombre sobre la mujer.
095
sin equidad 3° y 4°
Género y poder RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Leer los siguientes refranes:
“Al hombre de más saber, la mujer lo echa a perder”.
“A la mujer y a la burra cada día una zurra”
“Hombre, de la mujer no te asombres”.
• Analizar los refranes preguntando qué significan y opinar acerca de si es correcto y adecuado que se piense
de esa manera.
• Preguntar a las y los niños si han escuchado algún refrán parecido en su casa, con sus amistades o en la
calle. Analizarlos de la misma forma que los anteriores.
¿Es correcto pensar que la mujer debe de pegársele?
¿Crees que el hombre debe de ordenar a la mujer lo que debe de hacer?
¿Cómo crees que debe de ser la relación entre mujeres y hombres?
¿Cómo es tu relación con tus compañeras y compañeros?
GÉNERO Y PODER
En una sociedad patriarcal, la estructura económica y social está basada en las relaciones desiguales
y de dominio masculino sobre el femenino. Desde temprana edad a los hombres se les atribuye
poder y lo ejercen. Como contraparte, a las mujeres se les enseña el papel de subordinación.
Lo anterior significa el establecimiento de relaciones desiguales entre mujeres y hombres,
dejando en desventaja a las primeras. De esta forma, es costumbre que los hombres sean quienes
generan las leyes y normas en todos los ámbitos de la sociedad y de la familia y sean quienes tomen
las decisiones que afectan la vida laboral, personal y familiar de las mujeres.
La otra OBJETIVO: Cuestionar el ejercicio de poder de los hombres
sobre las mujeres que presentan algunos cuentos, y modifi-
096
Caperucita carlos a favor de la igualdad de género. 3° y 4°
Género y poder RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Se pide recordar el cuento de la Caperucita Roja, por ejemplo “¿Se acuerdan de que Caperucita Roja tenía
que ir a ver a su abuelita cuando se encontró con el lobo?”
• Preguntarles qué pasó y analizar el cuento a partir del sexo de los personajes, por ejemplo ¿era lobo o loba?,
¿eran cazadores o cazadoras? ¿Qué significa que sean hombres quienes rescatan o agreden a la Caperucita?
• Pedirles que se imaginen cualquiera de las siguientes situaciones cuando Caperucita se encontró con el
lobo y que, en equipos, modifiquen la historia:
- El lobo no era loba y sólo quería platicar con alguien.
- En el grupo de cazadores había varias cazadoras.
- El lobo era vegetariano.
• Cada equipo lee su historia y se analiza qué papel le dieron a las mujeres y a los hombres en el cuento.
• Se reflexiona acerca de la necesidad de cambiar la postura de dominio y poder que
usualmente se da a los hombres ya sea para proteger o agredir a las mujeres.
En el cuento original, ¿cómo es Caperucita Roja?
¿Las mujeres son como Caperucita Roja?
¿Cómo se representa a los hombres en el cuento?
¿Será que el hombre tiene poder sobre las mujeres? ¿Por qué?
GÉNERO Y PODER
En una sociedad patriarcal, la estructura económica y social está basada en las relaciones desiguales
y de dominio masculino sobre el femenino. Desde temprana edad a los hombres se les atribuye
poder y lo ejercen. Como contraparte, a las mujeres se les enseña el papel de subordinación.
Lo anterior significa el establecimiento de relaciones desiguales entre mujeres y hombres,
dejando en desventaja a las primeras. De esta forma, es costumbre que los hombres sean quienes
generan las leyes y normas en todos los ámbitos de la sociedad y de la familia y sean quienes tomen
las decisiones que afectan la vida laboral, personal y familiar de las mujeres.
Sumamos OBJETIVO: Reflexionar sobre la suma de poderes que lleva
al logro de un objetivo común.
097
fuerzas 3° y 4°
Tipos de poder RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:20
DESARROLLO
• Leer la siguiente anécdota:
Carmela vive en el ejido llamado El Arenal. En él no hay una escuela, pero sí hay una profesora que da clases a la sombra de un
árbol. Ella platica con la autoridad ejidal acerca de la necesidad de tener un espacio para estudiar, pues en ocasiones el sol es
muy fuerte o en otras llueve y tiene que suspender clases. La autoridad, quien está interesada en que sus niñas y niños estudien
en mejores condiciones, escucha con atención a la maestra. Un día reúnen a todas las personas que habitan el pueblo del ejido
para proponer que entre todos construyan una escuela con los materiales con los que cuenta la comunidad. Además se ponen
de acuerdo en qué hará cada una y uno de ellos, pero se dan cuenta de que también necesitan algo de dinero para hacer la
construcción, por lo que deciden organizar una feria para obtenerlo.
• Una vez leída la anécdota anterior, divida al grupo en 4 ó 5 equipos y pídales que escriban cómo creen que se
organizaron todas y todos los habitantes del ejido El Arenal para realizar la feria.
• Una vez concluido el trabajo en equipos, se pide a un representante que lea lo que escribieron.
• Después de cada aportación, la o el coordinador retoma las ideas principales y las relaciona con el uso del “poder con”,
es decir, en la suma de poderes y esfuerzos de toda la comunidad.
¿Creen que se logró el objetivo de construir la escuela en el ejido El Arenal?
¿Qué creen que hubiera pasado si la autoridad ejidal no hubiera hecho caso a la profesora?
¿Y si las y los habitantes de el ejido no hubieran cooperado?
¿A ustedes les han pedido alguna vez que ayuden a arreglar su escuela? ¿Qué han hecho?
TIPOS DE PODER
En nuestra sociedad mexicana, el patriarcado es la forma de poder que prevalece en la cual los
hombres ejercen un dominio sobre las mujeres. A este tipo de poder se le denomina: poder sobre,
sin embargo, existen otros tipos, los cuales es conveniente y necesario que se ejerzan:
- Poder para: es aquel que permite controlar y manejar una situación según las necesidades de
las mujeres y que les facilita la resolución de problemas, entender un trabajo o aprender una nueva
habilidad. Este poder acepta la colaboración y favorece el apoyo mutuo para hacer cosas, (cuidarse),
ayudarse, crear, imaginar, realizar sueños y deseos.
- Poder con nos: ligado al anterior, es aquel en el cual lo que se realiza, es logrado a través del
trabajo con otras personas en un grupo y con el esfuerzo de todas se alcanza lo que se proponen.
- Poder interior o desde dentro: es una fuerza personal, interna y única que existe dentro de las
personas. Las fuentes de este poder son la auto-aceptación, el auto-respeto y el auto-conocimiento,
pues, las mujeres deben conocerse y atreverse a romper con las tradiciones y creencias que las
limitan, y actuar conforme la propia voluntad, por ello, este poder no está en las manos de las demás
sino en las propias.
¿Cuál poder? OBJETIVO: Identificar distintos tipos de poder a través de
su representación.
098
3° y 4°
RECURSOS: Láminas con imágenes de los diferentes
Tipos de poder tipos de poder: sobre, para, con nos, interior. 00:40
DESARROLLO
• Se explica a las niñas y los niños los tipos de poder que existen, enseñándoles láminas con imágenes que
los representen.
• Se hacen cuatro grupos y a cada uno se le asigna uno de los poderes para que lo representen ante los
demás, para ello, se les da un tiempo de 5 minutos para su preparación.
• Cada equipo representa el tipo de poder que les fue asignado.
• Al finalizar las representaciones se comenta acerca de las diferencias entre cada uno de ellos y cuál de ellos
no es conveniente ejercer por propiciar la discriminación y la violencia sobre las personas.
¿Cómo es el poder que se ejerce sobre las personas?
¿Qué puede provocar ese poder?
¿Por qué acciones o poderes debe sustituirse el poder sobre las personas para que no haya
discriminación y violencia?
¿Cómo podemos vivir el poder con nuestras compañeras y compañeros en la escuela? ¿Y en
nuestra familia?
TIPOS DE PODER
En nuestra sociedad mexicana, el patriarcado es la forma de poder que prevalece en la cual los
hombres ejercen un dominio sobre las mujeres. A este tipo de poder se le denomina: poder sobre,
sin embargo, existen otros tipos, los cuales es conveniente y necesario que se ejerzan:
- Poder para: es aquel que permite controlar y manejar una situación según las necesidades de
las mujeres y que les facilita la resolución de problemas, entender un trabajo o aprender una nueva
habilidad. Este poder acepta la colaboración y favorece el apoyo mutuo para hacer cosas, (cuidarse),
ayudarse, crear, imaginar, realizar sueños y deseos.
- Poder con nos: ligado al anterior, es aquel en el cual lo que se realiza, es logrado a través del
trabajo con otras personas en un grupo y con el esfuerzo de todas se alcanza lo que se proponen.
- Poder interior o desde dentro: es una fuerza personal, interna y única que existe dentro de las
personas. Las fuentes de este poder son la auto-aceptación, el auto-respeto y el auto-conocimiento,
pues, las mujeres deben conocerse y atreverse a romper con las tradiciones y creencias que las
limitan, y actuar conforme la propia voluntad, por ello, este poder no está en las manos de las demás
sino en las propias.
Mancas OBJETIVO: Promover la formación de equipos de niños y
niñas, sin importar el sexo ni las preferencias de algún tipo.
099
y mancos 3° y 4°
Relaciones de cooperación RECURSOS: Hojas de reuso. 00:10
DESARROLLO
• Se forman parejas, procurando que quede una niña y un niño juntos.
• A cada pareja se le entrega una hoja y se pide que cada quien la tome de un lado con una mano y la otra la
ponga atrás.
• Después, se les dice que tendrán que cortar la hoja en dos sin utilizar la mano que tienen detrás.
• Al final se les pregunta cómo se sintieron.
¿Habían trabajado antes con la persona con quien formaron pareja?
¿Qué sintieron al no poder utilizar las dos manos para cortar la hoja?
¿Cómo lograron realizar la tarea?
En clase, ¿cómo colaboras tú con tus compañeras y compañeros para realizar los trabajos
que les dejan hacer en equipos?
RELACIONES DE COOPERACIÓN
Es la suma de fuerzas y voluntades que permite alcanzar logros difíciles. Una sociedad no será
democrática mientras existan personas que tomen decisiones de manera aislada y sometan a otras
para su beneficio. Para superar esta situación, deben establecerse relaciones en donde el poder sea
repartido y compartido y todas y todos tengan posibilidad de decidir. En el trabajo, por ejemplo, es
necesario que la o el jefe designado, forme equipo con quienes laboran y puedan llegar a acuerdos
de cómo hacer las cosas y quién o quiénes pudieran realizarlas mejor, con apoyo del grupo.
En la escuela debe procurarse que en la realización de trabajos en equipo, exista un equilibrio
entre las competencias y cualidades de las y los participantes, de tal manera que la responsabilidad
de la tarea a realizar no recaiga en unas cuantas personas.
Como profesionales de la educación, las y los profesores deben cuidar de mantener un
clima de cooperación entre sus estudiantes y no permitir la competencia que discrimine o agreda a
unas y otros, tanto al momento de jugar como de trabajar en equipos. Es conveniente promover una
complementariedad de competencias, esto es, que cada niña y niño pueda aportar cosas distintas
en las diversas actividades escolares, familiares y sociales.
La argolla OBJETIVO: Establecer un ambiente de cooperación y de
acercamiento físico para realizar una tarea.
100
3° y 4°
Relaciones de cooperación RECURSOS: Dos argollas o anillos, palos de paleta. 00:20
DESARROLLO
• Se hacen dos equipos de igual cantidad de participantes, formados en líneas o filas y, si es posible, alternando
mujeres y hombres. Si queda alguien sin equipo, observará lo que sucede.
• Cada jugadora o jugador tiene un palillo en la boca, en él, un anillo o argolla, el cual tendrán que ir pasando
de palillo en palillo sin dejarlo caer y sin tocarlo, hasta el final.
• A una señal, la o el primer jugador con el palillo en la boca coloca sus manos en los hombros de la ó el segundo.
• Si el anillo se cae, debe comenzar de nuevo y solamente en este caso, se puede tocar con las manos.
• Al final, se comentará el ejercicio.
¿Se organizaron antes de comenzar el juego? ¿Hubo alguien que indicara cómo?
¿Qué sintieron cuando le pasaron la argolla a su compañera o compañero?
¿Qué sucede cuando no hay entendimiento entre quienes tienen que realizar una tarea en
conjunto?
Si hay observador, preguntarle qué actitudes vió en sus compañeras y compañeros.
Cuándo les dejan en la escuela hacer un trabajo en equipo, ¿todos participan? ¿Qué pasa
cuando alguien no lo hace?
RELACIONES DE COOPERACIÓN
Es la suma de fuerzas y voluntades que permite alcanzar logros difíciles. Una sociedad no será
democrática mientras existan personas que tomen decisiones de manera aislada y sometan a otras
para su beneficio. Para superar esta situación, deben establecerse relaciones en donde el poder sea
repartido y compartido y todas y todos tengan posibilidad de decidir. En el trabajo, por ejemplo, es
necesario que la o el jefe designado, forme equipo con quienes laboran y puedan llegar a acuerdos
de cómo hacer las cosas y quién o quiénes pudieran realizarlas mejor, con apoyo del grupo.
En la escuela debe procurarse que en la realización de trabajos en equipo, exista un equilibrio
entre las competencias y cualidades de las y los participantes, de tal manera que la responsabilidad
de la tarea a realizar no recaiga en unas cuantas personas.
Como profesionales de la educación, las y los profesores deben cuidar de mantener un
clima de cooperación entre sus estudiantes y no permitir la competencia que discrimine o agreda a
unas y otros, tanto al momento de jugar como de trabajar en equipos. Es conveniente promover una
complementariedad de competencias, esto es, que cada niña y niño pueda aportar cosas distintas
en las diversas actividades escolares, familiares y sociales.
Comunicarnos OBJETIVO: Identificar cómo distintos medios de comuni-
cación e información pueden ser utilizados para influir en
159
e informarnos nuestra opinión o percepción. 5° y 6°
Poder RECURSOS: Hojas de reuso, cinta adhesiva, plumones. 00:40
DESARROLLO
• Se reparten dos hojas de reciclaje a cada participante, se les pide que escriban el nombre de un medio de
comunicación y otro de información que conozcan. Si es necesario, ponga un ejemplo: “el periódico es un
medio de información y el teléfono uno de comunicación”.
• Debajo de cada medio, se les pide que representen con un dibujo alguna noticia o programa que les haya
llamado la atención en los últimos días.
• Se divide al grupo en cuatro y a cada equipo se le pide que elija alguna de las noticias o programas que
dibujaron y que los represente.
• Se analizan los mensajes, haciendo énfasis en cómo los medios pueden influir, a veces de manera positiva
y en otras de forma negativa en nuestra percepción u opinión acerca de las personas o situaciones.
¿Qué creen que quiere decir cada uno de estos mensajes?
¿Están dirigidos a todas y todos? ¿A quiénes?
¿Cómo creen que pueden utilizarse estos medios para procurar la igualdad?
¿Conocen algún mensaje de estos medios que crean ustedes que no discrimina o no hace a
un lado a nadie?
PODER
El poder es una característica en toda relación social en la cual se establece un vínculo entre dos
o más personas y éste puede ser de dominio, de cooperación o de motor interior que mueve a
proponer y realizar metas personales o grupales.
Es una relación asimétrica entre dos o más personas, en la cual una parte es la que lo ostenta y la
otra que es sujeta de esa autoridad, sin embargo, también tiene alternativas de actuación ante ese
poder. Suele estar sustentada en la legitimidad. Existe en todos los ámbitos de la vida social, en sus
instituciones y grupos.
En términos de género, cuando se habla del poder, se refiere a la creencia en la superioridad
y autoridad de los hombres para lograr el control, la obediencia y la sumisión de las mujeres. Esta
relación de poder normalmente genera violencia contra las mujeres para su subordinación.
El guiño OBJETIVO: Ejemplificar una forma de poder del hombre
sobre la mujer con la finalidad de evitar este tipo de acciones.
160
5° y 6°
Género y poder RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se forman dos círculos. Las niñas forman el círculo del centro, los niños el círculo de fuera, tratando de que
queden por parejas.
• Un hombre se coloca en el centro, éste es el viudo; él mira a las esposas y a una de ellas le guiña el ojo.
• Al instante ella trata de ir hacia él pero su esposo debe impedírselo tomándola sin violencia por los hombros.
Mientras tengan que hacer esta defensa, todos los demás esposos estarán con las manos atrás.
• Si el esposo deja ir a la esposa, éste pasa al centro y hace de viudo.
• Al final del juego se reflexiona acerca del poder que ejercen un género sobre el otro y se comenta si es
adecuado o no.
¿Qué papel juegan los hombres en este ejercicio?
¿Y las mujeres, qué papel tienen en el juego?
¿Creen que sea adecuado que así sean unas y otros?
¿Han visto otras formas en las cuales los hombres intenten dominar a las mujeres?
¿Qué harías en tu casa para que esto no sucediera?
GÉNERO Y PODER
En una sociedad patriarcal, la estructura económica y social está basada en las relaciones desiguales
y de dominio masculino sobre el femenino. Desde temprana edad a los hombres se les atribuye
poder y lo ejercen. Como contraparte, a las mujeres se les enseña el papel de subordinación.
Lo anterior significa el establecimiento de relaciones desiguales entre mujeres y hombres,
dejando en desventaja a las primeras. De esta forma, es costumbre que los hombres sean quienes
generan las leyes y normas en todos los ámbitos de la sociedad y de la familia y sean quienes tomen
las decisiones que afectan la vida laboral, personal y familiar de las mujeres.
Símbolos OBJETIVO: Identificar símbolos que normalmente se utili-
zan para diferenciar a la mujer del hombre.
161
de género 5° y 6°
RECURSOS: Pliegos de papel, plumones o lápices de
Género y poder colores, cinta adhesiva. 00:40
DESARROLLO
• Se muestra a las y los niños la siguiente imagen o una similar:

• Se les pregunta qué observan haciendo hincapié en el sentido de los dibujos


y se hace alusión al poder que puede ejercer el hombre sobre la mujer.
• Se voltea de cabeza y se vuelve a preguntar qué ven ahora.
• Se les pregunta si alguna de las dos formas es la indicada para simbolizar una
unión de poderes entre mujeres y hombres para el logro de una armonía.
• Se hacen equipos y a cada uno de ellos, se le pide que dibujen uno o varios
símbolos que indiquen una conjunción de poderes entre ambos sexos y que
los peguen en la pared.
• Se observan todos los dibujos y una o un representante de cada grupo explica el o los de su equipo.
¿Qué observan en la figura?
¿Hay algún dominio de una figura humana sobre otra? ¿Cómo es?
¿Puede hacerse un dibujo distinto en donde haya una igualdad de poderes entre ambas figuras?
¿De qué otras formas puede representarse esta igualdad y unión de poderes entre mujeres
y hombres?
GÉNERO Y PODER
En una sociedad patriarcal, la estructura económica y social está basada en las relaciones desiguales
y de dominio masculino sobre el femenino. Desde temprana edad a los hombres se les atribuye
poder y lo ejercen. Como contraparte, a las mujeres se les enseña el papel de subordinación.
Lo anterior significa el establecimiento de relaciones desiguales entre mujeres y hombres,
dejando en desventaja a las primeras. De esta forma, es costumbre que los hombres sean quienes
generan las leyes y normas en todos los ámbitos de la sociedad y de la familia y sean quienes tomen
las decisiones que afectan la vida laboral, personal y familiar de las mujeres.
¿Era distinto OBJETIVO: Identificar las relaciones de poder en la actua-
lidad en comparación con los tiempos pre-revolucionarios
162
antes? en nuestro país. 5° y 6°
Tipos de poder RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Se plantea la siguiente situación:
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, en las fábricas y en las minas, los obreros tenían que trabajar jornadas de más
de 14 horas. El sueldo no alcanzaba para cubrir las necesidades de alimento y vestido. El trabajo era riesgoso y sólo
extranjeros ocupaban los mejores puestos. Para las niñas y los niños no había suficientes escuelas. Muchos de los
hijos de los obreros tenían que trabajar en lugar de estudiar para ayudar con el gasto familiar. Sus jornadas de trabajo
eran igual de largas y riesgosas que las de los adultos. En las ciudades, al igual que en el campo, el descontento era
muy grande. Los trabajadores comenzaron a hacer huelgas y protestas que fueron violentamente disueltas por el
ejército. A los periodistas se les encarcelaba cuando informaban sobre las injusticias que se cometían.
• Se pide a las niñas y los niños que escriban en una hoja de papel: qué relación se imaginan que había
entre patrones y obreros o empleados; la diferencia entre aquella época y la actual; si creen que pudiera
cambiarse esta situación.
• Se comenta en equipos el trabajo y cada uno de ellos expresa su conclusión al grupo en general.
¿Creen que era justa la relación entre patrones y obreros en la época de Porfirio Díaz?
¿Creen que lo sea ahora? ¿Por qué?
¿A qué creen que se dedicaban las mujeres en esa época?
¿Ha cambiado mucho su situación?
¿Cómo creen que pueden mejorarse estas relaciones de trabajo?
TIPOS DE PODER
En nuestra sociedad mexicana, el patriarcado es la forma de poder que prevalece en la cual los
hombres ejercen un dominio sobre las mujeres. A este tipo de poder se le denomina: poder sobre,
sin embargo, existen otros tipos, los cuales es conveniente y necesario que se ejerzan:
- Poder para: es aquel que permite controlar y manejar una situación según las necesidades de
las mujeres y que les facilita la resolución de problemas, entender un trabajo o aprender una nueva
habilidad. Este poder acepta la colaboración y favorece el apoyo mutuo para hacer cosas, (cuidarse),
ayudarse, crear, imaginar, realizar sueños y deseos.
- Poder con nos: ligado al anterior, es aquel en el cual lo que se realiza, es logrado a través del
trabajo con otras personas en un grupo y con el esfuerzo de todas se alcanza lo que se proponen.
- Poder interior o desde dentro: es una fuerza personal, interna y única que existe dentro de las
personas. Las fuentes de este poder son la auto-aceptación, el auto-respeto y el auto-conocimiento,
pues, las mujeres deben conocerse y atreverse a romper con las tradiciones y creencias que las
limitan, y actuar conforme la propia voluntad, por ello, este poder no está en las manos de las demás
sino en las propias.
Toco lo que OBJETIVO: Concientizar acerca de la necesidad de estable-
cer relaciones de cooperación entre las personas para vivir
163
tú tocas en armonía. 5° y 6°
Relaciones de cooperación RECURSOS: Objetos diversos. 00:30
DESARROLLO
• Se sienta a las y los participantes en círculo.
• Quien dirige toma un objeto y hace que lo vean todas y todos; puede ser un libro, una goma, una mochila, etc.
• Quien dirige deja el objeto en su lugar y designa a una persona tocándola para que tome el primer objeto
y luego otro diferente.
• La actividad prosigue con nueva persona designada y la elección de un objeto diferente cada vez, previo
toque de los anteriores.
• La persona que se equivoque puede pedir la ayuda de alguien más para que le indique el orden en el que
debió tocar los objetos y lo intenta de nuevo.
• La persona que se burle de quien se equivoque será amonestada o amonestado por el resto del grupo de manera
respetuosa.
• Al final de una o varias rondas, se reflexiona acerca de la necesidad de establecer relaciones
de cooperación y participación conjunta para la realización de tareas.
Quienes se equivocaron, ¿cómo se sintieron?
¿Quiénes fueron amonestados? ¿Por qué creen que se les llamó la atención?
¿Qué puede lograrse si todos cooperamos para realizar alguna tarea o actividad?
¿Se tendrán los mismos resultados si dejamos que alguien se burle de las y los demás del grupo?
RELACIONES DE COOPERACIÓN
Es la suma de fuerzas y voluntades que permite alcanzar logros difíciles. Una sociedad no será
democrática mientras existan personas que tomen decisiones de manera aislada y sometan a otras
para su beneficio. Para superar esta situación, deben establecerse relaciones en donde el poder sea
repartido y compartido y todas y todos tengan posibilidad de decidir. En el trabajo, por ejemplo, es
necesario que la o el jefe designado, forme equipo con quienes laboran y puedan llegar a acuerdos
de cómo hacer las cosas y quién o quiénes pudieran realizarlas mejor, con apoyo del grupo.
En la escuela debe procurarse que en la realización de trabajos en equipo, exista un equilibrio
entre las competencias y cualidades de las y los participantes, de tal manera que la responsabilidad
de la tarea a realizar no recaiga en unas cuantas personas.
Como profesionales de la educación, las y los profesores deben cuidar de mantener un
clima de cooperación entre sus estudiantes y no permitir la competencia que discrimine o agreda a
unas y otros, tanto al momento de jugar como de trabajar en equipos. Es conveniente promover una
complementariedad de competencias, esto es, que cada niña y niño pueda aportar cosas distintas
en las diversas actividades escolares, familiares y sociales.
Armemos un OBJETIVO: Reconocer que todos tenemos algo que aportar
a los demás para realizar una tarea.
164
rompecabezas 5° y 6°
RECURSOS: Figuras de papel o cartón cortadas en peda-
Relaciones de cooperación zos, formando rompecabezas. 00:40
DESARROLLO
• Se prepara con anticipación el material dependiendo del número de personas que integran el grupo.
• Se entrega a cada participante un pedazo de las figuras al azar.
• A una señal, cada participante tendrá que buscar a las compañeras y los compañeros que tengan las
otras partes que completen la figura original. Esto conformará equipos.
• Una vez que se completan las figuras, los miembros de cada equipo tendrán que armar una historia
relacionada con ellas.
• Se comparten las figuras y las historias de cada equipo.
Cuando tus maestras y/o maestros te dejan hacer un trabajo en equipo, ¿cómo colaboras?
¿Qué se necesita para que el trabajo en equipo funcione?
¿Qué pasa cuando alguna o algún integrante del equipo no deja que los demás aporten
ideas?
RELACIONES DE COOPERACIÓN
Es la suma de fuerzas y voluntades que permite alcanzar logros difíciles. Una sociedad no será
democrática mientras existan personas que tomen decisiones de manera aislada y sometan a otras
para su beneficio. Para superar esta situación, deben establecerse relaciones en donde el poder sea
repartido y compartido y todas y todos tengan posibilidad de decidir. En el trabajo, por ejemplo, es
necesario que la o el jefe designado, forme equipo con quienes laboran y puedan llegar a acuerdos
de cómo hacer las cosas y quién o quiénes pudieran realizarlas mejor, con apoyo del grupo.
En la escuela debe procurarse que en la realización de trabajos en equipo, exista un equilibrio
entre las competencias y cualidades de las y los participantes, de tal manera que la responsabilidad
de la tarea a realizar no recaiga en unas cuantas personas.
Como profesionales de la educación, las y los profesores deben cuidar de mantener un
clima de cooperación entre sus estudiantes y no permitir la competencia que discrimine o agreda a
unas y otros, tanto al momento de jugar como de trabajar en equipos. Es conveniente promover una
complementariedad de competencias, esto es, que cada niña y niño pueda aportar cosas distintas
en las diversas actividades escolares, familiares y sociales.
La mentira OBJETIVO: Reconocer la violencia que puede provocarse a
partir de una mentira.
031
terrible 1° y 2°
Qué es violencia RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:30
DESARROLLO
• Leer el siguiente fragmento del cuento “Mentirosón el Terrible”, de Pavel Brito:
Mentirosón el Terrible se llamaba el villano más malo y mentiroso de toda Ciudad Animalitos. Siempre hacía que los animales
se pelearan entre ellos. Al león le contaba que el elefante lo había llamado greñudo; al elefante le decía que la jirafa lo había
llamado gordo; a la jirafa que el chango le había dicho cuello de poste. Mentirosón ya los tenía hartos. Pero como en las grandes
ciudades de las historias, los animalitos tenían un superhéroe dispuesto a ayudarles a vencer las trampas de Mentirosón: Súper
Honesto, quien decidió tenderle una trampa a Mentirosón. ¿Se imaginan cuál fue?
• Pedir a las niñas y los niños que dibujen cómo Mentirosón lograba que los animalitos se pelearan y qué hizo Súper
Honesto para impedirlo.
• Pedir a quien así lo desee que muestre su dibujo y lo explique.
• Preguntar acerca de la forma en que Mentirosón lograba que los animalitos se pelearan.
• Reflexionar sobre la necesidad de ser personas honradas como una manera de evitar la violencia.
Cuando decimos algo sobre otra persona que no es verdadero, ¿puede crear confusión y pleitos?
¿Qué crees que hizo Súper Honesto para evitar que se siguieran peleando los animalitos?
¿Por qué crees que Mentirosón no decía la verdad?
¿Qué crees que hubiera pasado si los animalitos hubieran seguido creyendo en las mentiras de
Mentirosón el Terrible?
QUÉ ES VIOLENCIA
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o amenaza, contra otra persona o una
comunidad, que cause lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
(Organización Mundial de la Salud 2003).
La violencia se aprende y se reproduce en la familia, en la calle, en la escuela y a través de los
medios de comunicación. Es violencia cuando, por ejemplo; la mamá o el papá, le pegan a su hijo
porque no obedece, es violencia; cuando el papá le grita a la mamá porque no está lista la comida,
es violencia; cuando una hija o un hijo le avienta las cosas a su hermana, hermano, mamá o papá,
también es violencia cuando la televisión promueve la discriminación y la acciones violentas.
Esto mismo se repite afuera de la casa y la violencia gana terreno en la comunidad como una
forma de arreglar los conflictos con las y los demás.
Las palabras OBJETIVO: Identificar palabras que designen objetos o
actitudes violentas para cambiarlas por otras que denoten
032
violentas no violencia. 1° y 2°
RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón,
Qué es violencia hojas de reuso, lápices de colores. 00:40
DESARROLLO
• Quien coordina anota en el pizarrón o en un pliego grande de papel, las siguientes palabras en el orden indicado:
- Pistolas, mandarina, bailarina, aspirina. - Caramelo, bombas, pelo, suelo.
- Alegría, sonreía, simpatía, pelear. - Perdonar, guerra, amar, ayudar.
- Pelota, gota, golpe, jota.
• Se les pide a las niñas y los niños que las copien en su hoja y, que en cada línea, encierren en un círculo la
palabra que no rima con las otras y que además provoquen violencia. Quien coordina, pone un ejemplo.
• Posteriormente, se les pide que dibujen objetos o palabras que sustituyan a las palabras encerradas en un
círculo por unas que indiquen paz o no violencia.
• Al final, y colocados en un círculo, se les pide a las niñas y los niños que muestren sus dibujos
y, quien así lo desee, explique por qué hizo ese dibujo.
¿Por qué las pistolas y las bombas nos dañan? Si salen en TV, ¿dañan?
¿A ustedes les gusta que haya peleas, guerras y golpes en su escuela o casa? ¿Por qué?
¿Qué se les ocurre que pueden hacer para que no haya peleas en su salón de clase?
¿Cómo podrían convertir una bomba de juguete en un objeto no violento?
QUÉ ES VIOLENCIA
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o amenaza, contra otra persona o una
comunidad, que cause lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
(Organización Mundial de la Salud 2003).
La violencia se aprende y se reproduce en la familia, en la calle, en la escuela y a través de los
medios de comunicación. Es violencia cuando, por ejemplo; la mamá o el papá, le pegan a su hijo
porque no obedece, es violencia; cuando el papá le grita a la mamá porque no está lista la comida,
es violencia; cuando una hija o un hijo le avienta las cosas a su hermana, hermano, mamá o papá,
también es violencia cuando la televisión promueve la discriminación y la acciones violentas.
Esto mismo se repite afuera de la casa y la violencia gana terreno en la comunidad como una
forma de arreglar los conflictos con las y los demás.
¿Cotorra yo? OBJETIVO: Identificar la violencia contra las mujeres en un
refrán.
033
1° y 2°
Violencia de género RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel. gis o plumón. 00:20
DESARROLLO
• Escribir en el pizarrón o pliego grande de papel, el siguiente dicho:
“Las mujeres son como las cotorras, no les para el pico”.
• Preguntar a los niños qué creen que significa el dicho.
• Reflexionar acerca del contenido de algunos dichos o refranes que reflejan la violencia verbal que los
hombres pueden tener sobre las mujeres.
¿A quién creen que se refiere el dicho?
¿Quién creen que lo inventó: un hombre o una mujer?
¿Es cierto lo que se dice en esa frase?
¿Estará bien que el hombre se exprese así de la mujer? ¿Por qué?
¿Han visto u oído en la escuela a algún compañero hablar mal de las mujeres?
Si es así, ¿qué creen que deben decirle?
VIOLENCIA DE GÉNERO
Es aquella actitud de los hombres que se manifiesta en diversas formas de maltrato contra las mujeres
por el sólo hecho de que son mujeres. Tiene como principio la discriminación contra las mujeres; se
basa en la idea de que, por “naturaleza” y costumbre, las mujeres valen menos que los varones. Esta
violencia puede ocurrir dentro del hogar, en la calle o en el lugar de trabajo, etc.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la define como “cualquier acción
u omisión, basada en el género, que les cause a las mujeres de cualquier edad, daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el
público y que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión,
la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres afectando sus derechos humanos”
La planta OBJETIVO: Reconocer la violencia verbal y psicológica en
acciones provocadas por la ambición.
034
de cuadernos 1° y 2°
Tipos de violencia RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:40
DESARROLLO
• Se lee el siguiente fragmento del cuento “La planta de cuadernos”, de Laura Devetach:
El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor del sol y cuando menos lo esperaba, ¡trácala! brotó una
planta tiernita con hojas de todos colores. Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos hermosísimos de tapas duras, con muchas hojas muy blancas
que invitaban a escribir. Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos llenas de tierra, gritó: “¡Muchachos, tengo cuadernos,
cuadernos lindos para todos!”. Una bandada de parloteos y murmullos llenó inmediatamente la casita del buen Bartolo y todos los chiquillos salieron
brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo. Pero una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los niños: el vendedor
de cuadernos se enojó mucho, llegó a la casa de Bartolo y le dijo: “Vengo a comprarte tu planta de hacer cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de
chocolates y un millón de pelotitas de colores˝. –No- dijo Bartolo “Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos˝. –No -”¿Qué quieres
entonces por tu planta de cuadernos?˝ –insistió el vendedor. –Nada. “No la vendo, los cuadernos no son para vender sino para que los muchachos
trabajen tranquilos” “Pues entonces, -rugió-, ¡te quitaré la planta de cuadernos!-˝ y se fue. Al rato, volvió con los soldaditos azules de la policía. “-
¡Sáquenle la planta de cuadernos!-” ordenó. Los soldaditos azules iban a obedecerle, cuando llegaron todos los niños, los pajaritos y los conejitos
rodearon con grandes risas al vendedor de cuadernos “-¡A hacer negocio a otra parte!”- gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el vendedor se iba a
la carrera hacia el lugar solitario donde los vientos van a dormir cuando no trabajan.
• Se pide a los niños que dibujen cómo se imaginan que se puso el vendedor de cuadernos cuando no pudo tener
la planta de cuadernos de Bartolo.
• Después, se muestran los dibujos y se comenta acerca de las reacciones violentas contra alguien que tiene algo
que nosotros deseamos, tales como, el soborno, los gritos, los gestos agresivos.
• Se resalta la necesidad de valorar lo que se posee y no envidiar lo que otros tienen y nosotros no.
¿Qué opinan acerca de la disposición de Bartolo para regalar los cuadernos?
¿Cómo debemos actuar cuando no obtenemos lo que deseamos y que otra persona sí lo tiene?
¿Es bueno tener envidia hacia alguien que tiene lo que nosotros no?
TIPOS DE VIOLENCIA
La violación de derechos y agresiones, puede ser de distintos tipos de acuerdo con la Ley de acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia:
Psicológica. Es el acto u omisión que daña la estabilidad psíquica y/o emocional de la mujer. Puede darse mediante
chantajes emocionales, celos, amenazas de muerte, suicidio, restricción a la autodeterminación, humillaciones.
Física. Es el acto que lastima al cuerpo de las personas mediante la fuerza física o algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar lesiones internas o externas. Ejemplos de esta violencia son: golpear, cachetear,
intentar estrangular, morder.
Sexual. Es el acto en el cual se daña o degrada el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima; atenta contra
su libertad, dignidad e integridad de la mujer. Ejemplos de este tipo de violencia son: la regulación de la
fecundidad no consentida, la prostitución forzada, el acceso carnal violento, la violación, degradación de las
mujeres en los medios de comunicación como objeto sexual.
Patrimonial. Acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Puede manifestarse mediante la
transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos encaminados a satisfacer las necesidades de la mujer.
Económica. Sucede cuando se limita el gasto, se controla o se obliga a alguien a pedir dinero para una
tercera persona y ocultar las ganancias.
Obstétrica. Es el trato deshumano en los procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud,
en donde hay un abuso de medicación y de diagnóstico errado de los procesos naturales, impidiendo la
autonomía y la capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad. Ejemplos de este tipo de
violencia son: negar la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas; obligar a la mujer a un parto
de determinada manera sin razón justificada.
También se considera violencia, cualesquiera otra que lesione o sean susceptibles de dañar la dignidad, la
integridad o libertad de las mujeres.
En qué son OBJETIVO: Analizar la posible violencia que se vive en las
familias en comparación con las que viven en paz y respeto.
035
diferentes 1° y 2°
RECURSOS: Imagen para mostrar. Pliego de papel,
Violencia familiar plumones, cinta adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Mostrar las siguientes imágenes o similares:

• Solicitar a las niñas y los niños que comparen ambas


imágenes. Quien coordina anota en un pliego de papel
grande pegado en la pared lo que los niños dicen.
• Se resalta que en la primera imagen la situación familiar
no es adecuada pues no hay una buena relación.
• Se rescata de la segunda imagen la actitud sonriente y feliz que muestran los personajes.
Cuando ven imágenes como la primera (señalarla) en la tele, ¿les divierte? ¿Por qué?
¿Es bueno lo que pasa en esa familia? ¿Por qué?
¿Qué otras cosas NO deben pasar en las familias de cada uno de nosotros?
En la segunda imagen, ¿cómo está la misma familia?
¿Cuál de las dos imágenes les gusta más? ¿Por qué?
VIOLENCIA FAMILIAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a
una vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “Acto abusivo
de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del domicilio
familiar, ejercida por personas que tengan o hayan tenido relación de parentesco, concubinato o que
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho con la víctima.” Así, cuando el papá amenaza
con pegarle a la mamá por no tener la comida a tiempo, se violenta, no únicamente a la madre que
recibe la amenaza, sino a toda la familia.
Modelando OBJETIVO: Concientizar acerca de lo que puede provocar
la violencia escolar en las personas.
036
1° y 2°
RECURSOS: Recortes o imágenes de peleas físicas o
Violencia escolar verbales u otro tipo de violencia en la escuela. Plastilina. 00:30
DESARROLLO
• Se muestra a las niñas y los niños imágenes de violencia escolar.
• Se les da a cada una y uno de ellos, un pedazo de plastilina y se les pide que hagan alguna figura que
exprese qué les hace sentir las imágenes que se les mostraron.
• Se colocan todas las figuras en un lugar común y, quienes así lo deseen, explican qué hicieron.
• Se comentan los distintos sentimientos expresados por las niñas y los niños en relación con la violencia
que se vive en la escuela y qué hacer para evitarla.
¿Qué sintieron cuando vieron las imágenes?
¿Cuál de las figuras de plastilina que hicieron sus compañeras y compañeros les llamó la
atención? ¿Por qué?
¿Han visto escenas o cosas semejantes o iguales? ¿En dónde?
¿Qué creen que deben hacer cuando ven que suceden?
VIOLENCIA ESCOLAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “conductas que
dañan la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición
académica, limitaciones y/o características físicas que les infligen maestras o maestros, personal
directivo, administrativo, técnico, de intendencia, o cualquier persona prestadora de servicios en
las instituciones educativas. Lo es también las imágenes de la mujer con contenidos sexistas en los
libros de texto, y el hostigamiento sexual”
El abuso OBJETIVO: Identificar situaciones escolares de abuso entre
compañeras y compañeros.
037
1° y 2°
Violencia escolar RECURSOS: Ninguno. 00:15
DESARROLLO
• Se platica a los participantes la siguiente historia:
La mamá de Juanita le prepara todos los días una torta de frijoles para que se la coma en el recreo, acompañada de agua de
limón que la niña se hace. Un día, cuando Juanita iba a sacar su torta para darle un buen mordisco, se presentaron Rafaela y
Pablo y se la arrancaron de las manos riéndose y burlándose. Acto seguido, se la comenzaron a comer y le dijeron que al día
siguiente tendría que llevarles otra vez la torta pues estaba muy sabrosa y que ¡cuidadito con que fuera con el chisme! Pues
ellos sabrían como responder. Juanita, por el miedo, siguió dándoles su torta todos los días y ella se quedaba sin nada en el
estómago, por lo que, cuando llegaba a su casa, devoraba ansiosamente todo lo que se había preparado en su casa para comer.
Esto extrañó mucho a su mamá y a su papá, por lo que hablaron con ella y le preguntaron si no le era suficiente lo que llevaba a
la escuela para comer. La niña no aguantó más, soltó el llanto y les platicó lo que le pasaba. Al día siguiente, la mamá y el papá
de Juanita fueron a la escuela a hablar con la directora, quien mandó llamar a Rafaela y Pablo ¿qué creen que sucedió después?.
• Se les pide a los niños que comenten qué suponen que pasó con Rafaela, Pablo y Juanita. Si se llegó
a algún arreglo y cuál creen que fue éste.
¿Hicieron bien Rafaela y Pablo en quitarle la torta a Juanita y amenazarla? ¿Por qué?
¿Qué debió haber hecho Juanita la primera vez que le quitaron su torta?
¿Ha ustedes o a alguien que conocen les ha pasado algo parecido?
¿Qué han hecho?
VIOLENCIA ESCOLAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “conductas que
dañan la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición
académica, limitaciones y/o características físicas que les infligen maestras o maestros, personal
directivo, administrativo, técnico, de intendencia, o cualquier persona prestadora de servicios en
las instituciones educativas. Lo es también las imágenes de la mujer con contenidos sexistas en los
libros de texto, y el hostigamiento sexual”
Cuando OBJETIVO: Advertir la violencia contra las mujeres que
pasa desapercibida en situaciones cotidianas.
038
los veo... 1° y 2°
RECURSOS: Pliego de papel, plumones, cinta adhesiva.
Naturalización de la violencia Imagen para mostrar. 00:30
DESARROLLO
• Mostrar la siguiente imagen o similar, buscando alguna que tenga que
ver con los programas televisivos o comerciales que ven los niños:
• Pedir que describan la imagen. Preguntar quiénes son los personajes.
• Preguntar qué hacen cada uno de ellos y si actúan correctamente.
• Reflexionar acerca de la forma en la cual nos presentan en la televisión,
cine o revistas, cómo con palabras, actitudes como la risa burlona, los
golpes o el encasillamiento de las niñas y mujeres dentro de papeles de
personas débiles y abnegadas, se fomenta la violencia ya sea contra la
mujer, el hombre o ambos.
¿Qué hacen los personajes?
¿Creen que en los programas y anuncios de la televisión debe enseñarse a las personas a
ser violentas como burlarse de los demás, golpearla, patearla, arremedarla…? ¿Por qué?
¿Qué debemos hacer cuando vemos esos programas?
¿Has visto que suceda lo mismo en la escuela o en la calle?
NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
Hasta hace 40 años, en México no se cuestionaba la violencia que existía en todos los ámbitos de
la vida social. Era parte de la costumbres y se apreciaba como “normal” que los hombres golpearan
y controlaran a las mujeres; que niñas y niños fueran reprendidos verbal y físicamente por sus
progenitores; que maestras y maestros castigaran físicamente al alumnado; que las mujeres fueran
asesinadas por sus parejas, con la excusa de corregirlas o castigarlas; etc.
Como se puede observar, la violencia está mayormente dirigida a sectores vulnerados por sus
características. Esto ha venido cambiando, pues las leyes ya protegen a las mujeres, niñas y niños de
la violencia que los hombres infringen contra ellas y ellos, acabando con la idea de que es “natural” ser
violentada(o), pues es un producto de la forma patriarcal en que está organizada nuestra sociedad.
El mundo OBJETIVO: Reflexionar acerca de las formas en las que
se concibe discriminadamente a ciertos personajes en las
039
al revés canciones y cuentos. 1° y 2°
RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón,
Naturalización de la violencia hojas de reuso, lápices de colores. 00:30
DESARROLLO
• Se pregunta a las niñas y los niños cómo son en los cuentos las princesas, los príncipes, las brujas y los piratas.
• Una vez identificadas las características típicas de cada una y uno de estos personajes, se anota en el pizarrón la
siguiente canción de Paco Ibáñez llamada “Érase una vez”:
Érase una vez un lobito bueno Había también un príncipe malo Todas esas cosas había una vez,
al que maltrataban todos los corderos. una bruja hermosa y un pirata honrado. cuando yo soñaba un mundo al revés.
• Quien coordina, la canta una vez (si no se sabe la tonada, puede ser acompañada de palmas) y le pide a las y los niños
que canten junto con ella.
• Se les pregunta si las y los personajes de los cuentos pueden tener esas características.
• Después se les pide que dibujen en una hoja, cada una y uno de los personajes de la canción y que lo muestren a sus
compañeras y compañeros.
• Por último, se ponen ejemplos de la vida real. Puede preguntárseles, si han escuchado a alguien
decirle a una mujer “vieja bruja” y qué se imaginan ellas y ellos.
¿Cómo son las princesas en los cuentos? ¿Todas las mujeres son como las princesas? ¿Y cómo las brujas?
El mundo al revés del que habla la canción, ¿podrá únicamente soñarse?
¿Qué hay que hacer para que no se lastime a las personas diciéndoles que son feas, gordas o viejas
de manera ofensiva?
NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
Hasta hace 40 años, en México no se cuestionaba la violencia que existía en todos los ámbitos de
la vida social. Era parte de la costumbres y se apreciaba como “normal” que los hombres golpearan
y controlaran a las mujeres; que niñas y niños fueran reprendidos verbal y físicamente por sus
progenitores; que maestras y maestros castigaran físicamente al alumnado; que las mujeres fueran
asesinadas por sus parejas, con la excusa de corregirlas o castigarlas; etc.
Como se puede observar, la violencia está mayormente dirigida a sectores vulnerados por sus
características. Esto ha venido cambiando, pues las leyes ya protegen a las mujeres, niñas y niños de
la violencia que los hombres infringen contra ellas y ellos, acabando con la idea de que es “natural” ser
violentada(o), pues es un producto de la forma patriarcal en que está organizada nuestra sociedad.
Las amigas y OBJETIVO: Discutir sobre las consecuencias que puede
tener expresarnos hacia alguien de una manera ofensiva.
101
amigos de Indra 3° y 4°
Qué es violencia RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se lee el siguiente fragmento del libro “La panza del Tepozteco”, de José Agustín:
-Selenita, voy a ir a buscarlos, tú espérame aquí, pórtate de lo más tranquila y no pasa nada, los señores te cuidan, yo voy como
rayo a ver qué pasa…
Érika interrumpió porque en ese momento se oyó un alboroto, y Alaín subió en el microbús.
- ¡Ya llegamos! -exclamó Alaín. -¿Qué relajo! -dijo Homero. -¡Yo no tuve la culpa, qué! -¡Shhhhh!
- ¡Les dije que para qué nos quedábamos a hacer cola! ¡Era de lo más idiota, íbamos a irnos en la combi de cualquier manera!...
- Es que la mensa de Indra se fue a hablar por teléfono- explicó Yanira-. Yo le dije que no se fuera, pero siempre hace lo que se le
pega la gana.
- Es que tenía que hablar… -musitó Indra, con una sonrisa apacible. -¿Y no podías apurarte…? –protestó Tor.
- Shhh, no digas groserías –dijo Yanira.
• Después de esta lectura, cada participante escribirá lo que sucede cuando nos expresamos de esa
manera. Posteriormente se formarán 3 o 4 equipos, en los que se unirán todos los argumentos del equipo.
• Cada equipo expondrá sus argumentos.
¿Cómo te sentirías tú si te hablaran de la manera en la que lo hicieron con Indra?
¿Te recuerda alguna situación o algo que te haya pasado en casa, la escuela o con tus amigas o
amigos? ¿Crees que hay otras formas de expresar tu desacuerdo o enojo? ¿Cómo?
¿Qué piensan de la forma en que se hablan los personajes de la historia?
QUÉ ES VIOLENCIA
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o amenaza, contra otra persona o una
comunidad, que cause lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
(Organización Mundial de la Salud 2003).
La violencia se aprende y se reproduce en la familia, en la calle, en la escuela y a través de los
medios de comunicación. Es violencia cuando, por ejemplo; la mamá o el papá, le pegan a su hijo
porque no obedece, es violencia; cuando el papá le grita a la mamá porque no está lista la comida,
es violencia; cuando una hija o un hijo le avienta las cosas a su hermana, hermano, mamá o papá,
también es violencia cuando la televisión promueve la discriminación y la acciones violentas.
Esto mismo se repite afuera de la casa y la violencia gana terreno en la comunidad como una
forma de arreglar los conflictos con las y los demás.
Lo que OBJETIVO: Identificar la violencia hacia las mujeres en
actos familiares y sociales.
102
nadie sabía 3° y 4°
Violencia de género RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se comienza diciendo a las y los niños que se les leerá una nota de un periódico que salió publicada el 2 de noviembre
de 2011 y cuyo título es “La mujer mono que quiere volver a su casa”. Acto seguido, se lee:
MEXICO DF. Se hizo conocida como “la Indescriptible”, “la mujer más fea del mundo”, “el eslabón perdido” y “la mujer mono”. Se llamó
Julia Pastrana y con sus 1.37 metros de alto y su cuerpo cubierto de pelo pasó a la historia y recorrió los circos y teatros de Estados
Unidos, Canadá y Europa... La indígena mexicana, más precisamente sinaloense, arribó a Inglaterra junto a su empresario, y futuro
marido, Theodore Lent que la promocionaba como un “monstruo”… Las investigaciones publicadas hablan de una mujer dulce,
educada y extremadamente inteligente, con voz de mezzosoprano que tocaba la guitarra, amaba la lectura y hablaba tres idiomas.
En 1854 se casaron y Lent, además de exhibirla en funciones masivas, empezó a vender entradas y hacer pases privados para mostrar
a su esposa en el propio salón de casa. De gira por Moscú, el 20 de marzo de 1860 dio a luz un niño que heredó su enfermedad y murió
a las 35 horas de nacido; ella falleció cinco días después del parto. El empresario hizo un espectáculo de su agonía al cobrar a los
aristócratas rusos que rodearon su lecho y aseguraron oírle decir: “Muero feliz; sé que he sido amada por mí misma”.
• Terminada la lectura, se analizan los apodos o motes que tenía Julia Pastrana y el acto de violencia que significan.
• De igual forma, se reflexiona acerca del trato que le dio su esposo al exhibirla como un fenómeno.
• Se piensan en más ejemplos sobre el tema.
¿Qué opinan de los apodos que le dieron a Julia Pastrana cuando vivió?
¿Piensan que estos apodos se pusieron como un acto de cariño o de violencia?
¿Conocen algún otro ejemplo en donde se minimice a las mujeres con apodos o acciones parecidas
a las de la nota periodística?
VIOLENCIA DE GÉNERO
Es aquella actitud de los hombres que se manifiesta en diversas formas de maltrato contra las mujeres
por el sólo hecho de que son mujeres. Tiene como principio la discriminación contra las mujeres; se
basa en la idea de que, por “naturaleza” y costumbre, las mujeres valen menos que los varones. Esta
violencia puede ocurrir dentro del hogar, en la calle o en el lugar de trabajo, etc.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la define como “cualquier acción
u omisión, basada en el género, que les cause a las mujeres de cualquier edad, daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el
público y que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión,
la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres afectando sus derechos humanos”
Te lo digo OBJETIVO: Identificar situaciones de violencia que viven
las niñas y los niños en la escuela o en la familia.
103
con mímica 3° y 4°
Violencia de género RECURSOS: Hojas de reuso, lápices. 00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en dos partes al azar.
• Cada uno de los grupos hará una lista de 5 situaciones de violencia que haya visto en su casa, en la televisión,
en la calle, en la escuela o en cualquier otro lugar.
• Después, una o varias personas de cada equipo representarán ante el otro grupo una de las situaciones
violentas que enlistaron.
• Si no se adivina, se dice cuál fue esa situación y continúa el mismo equipo en la representación hasta que
adivine el otro.
• Si se adivina, entonces el equipo que acertó, representa otra situación y así sucesivamente hasta que se
termina la lista.
• La coordinadora o coordinador debe observar que en la representación sólo se den a entender las
simulaciones de forma ligera y sin violencia del caso.
¿Qué situaciones violentas se representaron?
¿En dónde pueden suceder?
En las representaciones que vimos, ¿a quién o quienes les sucedía más la violencia? ¿A mujeres
o a hombres?
¿Qué han hecho ustedes cuando sucede u observan esto?
¿Qué sucedería si no hubiera violencia en ningún lugar?
VIOLENCIA DE GÉNERO
Es aquella actitud de los hombres que se manifiesta en diversas formas de maltrato contra las mujeres
por el sólo hecho de que son mujeres. Tiene como principio la discriminación contra las mujeres; se
basa en la idea de que, por “naturaleza” y costumbre, las mujeres valen menos que los varones. Esta
violencia puede ocurrir dentro del hogar, en la calle o en el lugar de trabajo, etc.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la define como “cualquier acción
u omisión, basada en el género, que les cause a las mujeres de cualquier edad, daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el
público y que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión,
la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres afectando sus derechos humanos”
Mi programa OBJETIVO: Identificar los tipos de violencia y la forma de
evitarlos a partir del análisis de un programa de televisión.
104
favorito 3° y 4°
Tipos de violencia RECURSOS: Hojas de reuso, lápices y papel. 00:40
DESARROLLO
• Se pregunta a las niñas y a los niños, qué programas de televisión ven.
• Entre todos eligen uno de los mencionados, aquel que conozca la mayoría se le pide que platique de qué
trata: quiénes son sus personajes principales, qué hacen, cómo se relacionan y esto lo van anotando en las
hojas de reciclaje que se les brindarán.
• A partir de lo que se mencione, la o el coordinador hace preguntas para saber si en ese programa hay
golpes, amenazas, chantajes, ofensas verbales, disparos, armas, etc.
• Una vez que terminan este análisis, se les pide a las niñas y niños que anoten los tipos de violencia que
mencionaron cuáles han vivido y que escriban a un lado de lo que anotaron cómo piensan que puede evitarse.
¿Qué personajes hay en el programa de televisión que estamos analizando?
¿Quiénes son las o los protagonistas? ¿Mujeres, hombres o ambos?
¿Cómo se comunican?
¿Se pegan alguna vez? ¿Se gritan? ¿Se insultan? ¿Se amenazan? ¿Se chantajean?
¿Han vivido ustedes esto en algún lugar?
¿Lo han hecho ustedes?
¿Cómo creen que puede evitarse?
TIPOS DE VIOLENCIA
La violación de derechos y agresiones, puede ser de distintos tipos de acuerdo con la Ley de acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia:
Psicológica. Es el acto u omisión que daña la estabilidad psíquica y/o emocional de la mujer. Puede darse mediante
chantajes emocionales, celos, amenazas de muerte, suicidio, restricción a la autodeterminación, humillaciones.
Física. Es el acto que lastima al cuerpo de las personas mediante la fuerza física o algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar lesiones internas o externas. Ejemplos de esta violencia son: golpear, cachetear,
intentar estrangular, morder.
Sexual. Es el acto en el cual se daña o degrada el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima; atenta contra
su libertad, dignidad e integridad de la mujer. Ejemplos de este tipo de violencia son: la regulación de la
fecundidad no consentida, la prostitución forzada, el acceso carnal violento, la violación, degradación de las
mujeres en los medios de comunicación como objeto sexual.
Patrimonial. Acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Puede manifestarse mediante la
transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos encaminados a satisfacer las necesidades de la mujer.
Económica. Sucede cuando se limita el gasto, se controla o se obliga a alguien a pedir dinero para una
tercera persona y ocultar las ganancias.
Obstétrica. Es el trato deshumano en los procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud,
en donde hay un abuso de medicación y de diagnóstico errado de los procesos naturales, impidiendo la
autonomía y la capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad. Ejemplos de este tipo de
violencia son: negar la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas; obligar a la mujer a un parto
de determinada manera sin razón justificada.
También se considera violencia, cualesquiera otra que lesione o sean susceptibles de dañar la dignidad, la
integridad o libertad de las mujeres.
Romualda OBJETIVO: Reflexionar acerca de algunas acciones violen-
tas que suceden al interior de las familias.
105
3° y 4°
Violencia familiar RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se cuenta la siguiente historia:
Romualda era una niña muy inteligente que iba muy bien en sus clases de 3er grado. En una ocasión en la que le
dolía el estómago, no sacó buena calificación en matemáticas. Cuando le dijo a su mamá y a su papá de esta mala
nota, éste le dijo que era una “mujer de cabellos largos e ideas cortas” y que para lo único que servía era para barrer,
trapear, cocinar y cuidar de sus hermanitos, por lo que la amenazó con no dejarla ir más a la escuela, lo que puso
muy triste a Romualda, pero no se atrevía a decir nada por temor a que su papá se enojara más.
• Se forman 2 ó 3 equipos y a cada uno se le pide que comenten qué puede hacer Romualda.
• Se les solicita que se organicen para representar la solución frente al grupo.
¿De qué trata la historia?
¿Qué quiso decir el papá con la frase “mujer de cabellos largos e ideas cortas”?
¿Creen que está bien que se diga o piense eso de una mujer?
¿Qué harían ustedes si les sucediera algo igual a lo de Romualda?
¿Se han sentido ustedes igual alguna vez?
¿Qué puede hacerse para evitarse?
VIOLENCIA FAMILIAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “Acto abusivo de
poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del domicilio
familiar, ejercida por personas que tengan o hayan tenido relación de parentesco, concubinato o que
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho con la víctima.” Así, cuando el papá amenaza
con pegarle a la mamá por no tener la comida a tiempo, se violenta, no únicamente a la madre que
recibe la amenaza, sino a toda la familia.
¿Qué piensa? OBJETIVO: Identificar los sentimientos que las niñas y los
niños tienen ante la violencia familiar.
106
3° y 4°
Violencia familiar RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Se muestra la siguiente imagen o una similar, a las niñas y los niños:

• Se les pide a las y los niños que imaginen qué están pensando los
personajes de la imagen.
• Posteriormente, se les pide que dibujen en una hoja dos globos o burbuja
de pensamiento, como el de las historietas y que dibujen qué creen que
están pensando la niña y el niño.
• Aquellos que así lo quieran, muestran su dibujo y lo explican.
• Se finaliza, discutiendo acerca de las formas en las que se puede evitar la
violencia en la familia.
¿Qué creen que están pensando la niña y el niño del dibujo?
¿De qué forma creen ustedes que puede evitarse lo que
están viviendo ella y él?
¿Qué harían si se encontraran en una situación similar?
¿Sigue siendo tu familia aunque haya cambios en ella?
VIOLENCIA FAMILIAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “Acto abusivo de
poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del domicilio
familiar, ejercida por personas que tengan o hayan tenido relación de parentesco, concubinato o que
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho con la víctima.” Así, cuando el papá amenaza
con pegarle a la mamá por no tener la comida a tiempo, se violenta, no únicamente a la madre que
recibe la amenaza, sino a toda la familia.
Mis emociones OBJETIVO: Reflexionar acerca de las emociones que
provoca la violencia en la escuela entre compañeras y
107
compañeros. 3° y 4°
Violencia escolar RECURSOS: Ninguno. 00:15
DESARROLLO
• Sentados en círculo se pide a alguna o alguno de los participantes que represente con mímica lo que le
provoca el pensar en una pelea entre sus compañeras y compañeros.
• Las y los demás participantes tratan de adivinar la emoción o sentimiento que se representa.
• Cada una de las personas que integran el grupo hace su representación y las demás adivinan.
• Al término de una ronda, se reflexiona sobre las distintas emociones y reacciones cuando hay algún
conflicto violento en la escuela y cómo pueden evitarse éstos.
¿Qué pelea se imaginaron para que les provocara ese sentimiento?
¿Pasa seguido en la escuela o en su salón de clase?
¿Se ha solucionado ya? ¿Por qué?
¿Cómo creen que pueden evitarse esas peleas?
VIOLENCIA ESCOLAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “conductas que
dañan la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición
académica, limitaciones y/o características físicas que les infligen maestras o maestros, personal
directivo, administrativo, técnico, de intendencia, o cualquier persona prestadora de servicios en
las instituciones educativas. Lo es también las imágenes de la mujer con contenidos sexistas en los
libros de texto, y el hostigamiento sexual”
¿Cómo le OBJETIVO: Conjuntar esfuerzos para dar soluciones al
problema de la violencia escolar.
108
hacemos? 3° y 4°
Violencia escolar RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón. 00:40
DESARROLLO
• Una niña o niño expone al grupo alguna situación de violencia que haya visto en el salón de clase o la
escuela, por ejemplo, que le rayen o rompan sus cosas a alguien, que le peguen, que le griten y no la bajen
de tonta o tonto, etc.
• Quien coordina la actividad, pide al grupo que complete la frase: “¿Cómo hacer para…?” en relación con
el problema, por ejemplo ¿Cómo hacer para que no le rompan sus cosas a tal compañera o compañero?
• Se escriben en el pizarrón o pliego de papel grande, las ideas que propongan las y los niños del grupo.
• Con ellas, se plantea un plan de acción para llevar a cabo y dar solución al problema y se nombran personas
que vigilen que se lleven a cabo las acciones para que no vuelva a suceder la situación violenta planteada.
• La persona que coordina, deberá estar atenta al cumplimiento del plan.
¿Qué situación nos plantea su compañera o compañero?
¿Cómo podemos hacer para solucionarla?
¿Con qué debemos comenzar primero?
¿Cómo podemos darnos cuenta de si está dando resultado la solución que planteamos?
VIOLENCIA ESCOLAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “conductas que
dañan la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición
académica, limitaciones y/o características físicas que les infligen maestras o maestros, personal
directivo, administrativo, técnico, de intendencia, o cualquier persona prestadora de servicios en
las instituciones educativas. Lo es también las imágenes de la mujer con contenidos sexistas en los
libros de texto, y el hostigamiento sexual”
Las palmadas OBJETIVO: Modificar el contenido violento de algunas
canciones infantiles que normalmente se consideran
109
divertidas. 3° y 4°
RECURSOS: Letra de la canción escrita en un pliego de
Naturalización de la violencia papel o en el pizarrón, plumón o gis. 00:15
DESARROLLO
• Se lleva escrito o se escribe en el momento “Cuando era niña”, una canción infantil para jugar con las palmas:
Cuando era niña, niña, niña, Cuando era vieja, vieja, vieja,
Me pegaban, me pegaban, me pegaban. Bastoneaba, bastoneaba, bastoneaba.
Cuando era joven, joven, joven, Cuando era muerta, muerta, muerta,
Coqueteaba, coqueteaba, coqueteaba. Apestaba, apestaba, apestaba.
Cuando era señora, señora, señora, Cuando era polvo, polvo, polvo,
Arrullaba, arrullaba, arrullaba. Me barrían, me barrían, me barrían.
• Se analiza para identificar qué es lo que no es correcto en ella y se les pide a las niñas y los niños
que le cambien la letra a las partes que crean conveniente y se canta jugando con las palmas.
¿Qué les parece esta canción?
¿Creen que es divertida? ¿Por qué?
¿Les gustaría que a ustedes las y los trataran así?
¿Qué cosas se le pueden cambiar para que no sea una canción que agreda a las mujeres?
NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
Hasta hace 40 años, en México no se cuestionaba la violencia que existía en todos los ámbitos de
la vida social. Era parte de la costumbres y se apreciaba como “normal” que los hombres golpearan
y controlaran a las mujeres; que niñas y niños fueran reprendidos verbal y físicamente por sus
progenitores; que maestras y maestros castigaran físicamente al alumnado; que las mujeres fueran
asesinadas por sus parejas, con la excusa de corregirlas o castigarlas; etc.
Como se puede observar, la violencia está mayormente dirigida a sectores vulnerados por sus
características. Esto ha venido cambiando, pues las leyes ya protegen a las mujeres, niñas y niños de
la violencia que los hombres infringen contra ellas y ellos, acabando con la idea de que es “natural” ser
violentada(o), pues es un producto de la forma patriarcal en que está organizada nuestra sociedad.
Así es la paz OBJETIVO: Expresar la diferencia entre violencia y paz. 165
5° y 6°
RECURSOS: Pliegos de papel, lápices de colores, cinta
Qué es violencia adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en 8 equipos pares.
• A cada uno de los equipos se les distribuyen uno de los siguientes temas:
- Violencia en la familia. - Paz en la familia.
- Violencia en la calle. - Paz en la calle.
- Violencia en la escuela. - Paz en la escuela.
- Violencia contra las mujeres. - Paz para las mujeres.
• Cada equipo tendrá que elaborar un dibujo alusivo al tema. Puede ser desde un símbolo hasta situaciones
que hayan visto.
• Cuando terminan sus dibujos, los pegan de tal manera que queden por pares dependiendo del tema aludido.
• Se comenta lo que cada equipo representó en el dibujo.
• Se les pregunta cuál o cuáles de las situaciones dibujadas prefieren y por qué.
¿Qué es la violencia?
¿Únicamente cuando se pega o golpea a alguien se es violento?
¿Qué prefieren: la paz o la violencia? ¿Por qué?
¿Cómo pueden ustedes ayudar a que no haya violencia en la escuela o en su familia?
QUÉ ES VIOLENCIA
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o amenaza, contra otra persona o una
comunidad, que cause lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
(Organización Mundial de la Salud 2003).
La violencia se aprende y se reproduce en la familia, en la calle, en la escuela y a través de los
medios de comunicación. Es violencia cuando, por ejemplo; la mamá o el papá, le pegan a su hijo
porque no obedece, es violencia; cuando el papá le grita a la mamá porque no está lista la comida,
es violencia; cuando una hija o un hijo le avienta las cosas a su hermana, hermano, mamá o papá,
también es violencia cuando la televisión promueve la discriminación y la acciones violentas.
Esto mismo se repite afuera de la casa y la violencia gana terreno en la comunidad como una
forma de arreglar los conflictos con las y los demás.
El respeto evita OBJETIVO: Analizar mensajes que se encuentran en las
calles y que invitan a la violencia.
166
5° y 6°
la violencia RECURSOS: Letrero pintado en un pliego de papel. Hojas
Qué es violencia de reuso, lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Se presenta a las niñas y a los niños cualquiera de los siguientes letreros:
“Respete mi entrada y yo respeto su coche” “Se ponchan llantas gratis”
• Se les pregunta quién está de acuerdo con lo que dice el letrero y quién está en contra.
• Se forman dos equipos, dependiendo de la postura tomada.
• Se discute acerca de si es correcto el mensaje y por qué. Quien coordina, modera la participación de ambos
grupos.
• Al concluir el debate, se recuerda y reflexiona que en la forma de pedir está el dar y que la violencia puede
generar más violencia.
• Se les pide que escriban o dibujen otros mensajes que hayan visto en la calle que pueden provocar violencia.
• Se leen o muestran al grupo.
¿En dónde pueden verse estos letreros?
Quien estaciona su carro frente a una cochera, ¿está respetando al dueño o propietario de ella?
Quien coloca un letrero como los señalados, ¿está siendo cortés y dando un trato
respetuoso?
¿Qué puede provocar una y otra actitud?
¿Cómo puede evitarse el conflicto y la violencia en situaciones como éstas?
QUÉ ES VIOLENCIA
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o amenaza, contra otra persona o una
comunidad, que cause lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
(Organización Mundial de la Salud 2003).
La violencia se aprende y se reproduce en la familia, en la calle, en la escuela y a través de los
medios de comunicación. Es violencia cuando, por ejemplo; la mamá o el papá, le pegan a su hijo
porque no obedece, es violencia; cuando el papá le grita a la mamá porque no está lista la comida,
es violencia; cuando una hija o un hijo le avienta las cosas a su hermana, hermano, mamá o papá,
también es violencia cuando la televisión promueve la discriminación y la acciones violentas.
Esto mismo se repite afuera de la casa y la violencia gana terreno en la comunidad como una
forma de arreglar los conflictos con las y los demás.
No me burlo OBJETIVO: Reflexionar acerca de la violencia que sucede
contra las mujeres en acciones de la vida cotidiana.
167
5° y 6°
RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón,
Violencia de género hojas de reuso, lápices o plumas. 00:30
DESARROLLO
• Escribir en un pliego de papel el siguiente chiste:
“¿Qué es más tonto que un hombre tonto? Una mujer lista”.
• Preguntar a las niñas y los niños qué significa y si están de acuerdo con lo que quiere decir o no y por qué.
• Reflexionar acerca de la violencia que los hombres ejercen sobre las mujeres y las formas en las que puede
manifestarse.
• Poner más ejemplos: excluirla de alguna actividad, pegarle, decirle que no sirve para nada, sólo para limpiar
y cuidar a los hijos, etc.
• Pedir a las y los niños que escriban un chiste distinto en el cual se respete tanto a la mujer como al hombre.
• Solicitar a quien lo desee que lo cuente al grupo y comente si no falta al respeto a nadie.
¿Creen que debe uno de reírse con el chiste que está escrito en el papel? ¿Por qué?
¿Qué otras cosas debemos evitar hacer o decir para no agredir a las mujeres?
¿De qué manera podemos contar chistes que provoquen risa sin ofender a nadie?
¿Has visto u oído alguna vez que alguien agrede a alguna de tus compañeras? ¿Qué has
hecho?
VIOLENCIA DE GÉNERO
Es aquella actitud de los hombres que se manifiesta en diversas formas de maltrato contra las mujeres
por el sólo hecho de que son mujeres. Tiene como principio la discriminación contra las mujeres; se
basa en la idea de que, por “naturaleza” y costumbre, las mujeres valen menos que los varones. Esta
violencia puede ocurrir dentro del hogar, en la calle o en el lugar de trabajo, etc.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la define como “cualquier acción
u omisión, basada en el género, que les cause a las mujeres de cualquier edad, daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el
público y que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión,
la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres afectando sus derechos humanos”
Érase una niña OBJETIVO: Identificar, a partir de la lectura de poesía,
violencia hacia las mujeres cuando éstas demuestran una
168
capacidad igual a la de los hombres. 5° y 6°
Violencia de género RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se leen los siguientes fragmentos del poema “Érase una niña”, de Sor Juana Inés de la Cruz:
Érase una Niña Pues ésta, a hombres grandes Pues con esto, ¿qué hace? Ésta (qué sé yo, Pues como Patillas
como digo a usté, pudo convencer; Viene, y tienta a un rey, cómo pudo ser), no duerme, al saber
cuyos años eran, que a un chico, cualquiera que a ella la tentara dizque supo mucho. que era santa y docta
ocho sobre diez. lo sabe envolver. a dejar su ley. aunque era mujer. se hizo un Lucifer.
Esperen, aguarden, Esperen, aguarden, Esperen, aguarden Esperen, aguarden, Esperen, aguarden,
que yo lo diré. que yo lo diré. que yo lo diré. que yo lo diré. que yo lo diré.
Tentóla de recio; Porque, como dizque Porque tiene el Diablo No pescuden más,
mas ella, pardiez, dice no sé quién, esto de saber, porque más no sé,
se dejó morir ellas sólo saben que hay mujer que sepa de que es Catarina,
antes que vencer. hilar y coser... más que supo él. para siempre. Amén
Esperen, aguarden, Esperen, aguarden, Esperen, aguarden,
que yo lo diré. que yo lo diré. Que yo lo diré.
• Se analiza estrofa por estrofa, resaltando la capacidad que demuestra la niña (Catarina) y qué hace sentir a los hombres grandes como puede ser el rey.
• Se reflexiona acerca de lo que le sucedió a la niña, por demostrar su inteligencia y se ponen más ejemplos de violencia hacia las mujeres por
mostrar su igualdad en capacidades frente a los hombres.
¿De quién nos habla Sor Juana en su poema? ¿Cómo es Catarina?
¿Qué quiere decir que “Patillas se hizo un Lucifer”? (Sor Juana representa en “Patillas” a un ser diabólico asociado con el
conocimiento y la inteligencia. Siendo así, el saber en manos de la mujer, si era retador hasta para el demonio, cuanto más
para los hombres).
¿Qué le pasó a Catarina por mostrar su inteligencia?
¿Han visto alguna situación en donde se grite, pegue o ignore a las mujeres por mostrar que pueden hacer las cosas a la par
que los hombres?
VIOLENCIA DE GÉNERO
Es aquella actitud de los hombres que se manifiesta en diversas formas de maltrato contra las mujeres
por el sólo hecho de que son mujeres. Tiene como principio la discriminación contra las mujeres; se
basa en la idea de que, por “naturaleza” y costumbre, las mujeres valen menos que los varones. Esta
violencia puede ocurrir dentro del hogar, en la calle o en el lugar de trabajo, etc.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la define como “cualquier acción
u omisión, basada en el género, que les cause a las mujeres de cualquier edad, daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el
público y que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión,
la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres afectando sus derechos humanos”
La agresión OBJETIVO: Reconocer que los apodos que se dicen a las
personas, en muchas ocasiones las agreden y hacen sentir
169
a Renata mal. 5° y 6°
Tipos de violencia RECURSOS: Hojas de reuso, lápices. 00:20
DESARROLLO
• Se lee el siguiente cuento “Renata la nata y Federica la perica”, de Ethel Krause:
Renata era una niña flaca que siempre miraba al suelo. Todos se burlaban de ella y le decían Renata la nata, porque era
como la sobra que nadie quería. Hasta la perica le decía así. La perica se llamaba Federica y era verde y amarilla con su
pico grande y sus ojos y como dos cuentas de chaquira. Renata suspiraba mirando por el balcón las rosas de mayo… “si yo
fuera tan bonita como esas rosas”- pensaba Renata. -¡Renata la nata, nata, nata!- chilló la perica Federica. Renata se echó
a llorar… sus lágrimas rodaron por el balcón y fueron a caer en pleno corazón de la rosa más colorida. La rosa pareció
despertar de un sueño y le dijo al oído a Renata: -Mírame, ¿te parezco bonita? Renata la miró, pestañeando mucho y
asintió: -La más bonita de todas- dijo embelesada. -¡Pues tú eres todavía más bonita! Exclamó la rosa…- Yo soy Renata la
nata- dijo tristemente. -¡Renata la nata, nata, nata!- repitió la perica Federica… -¿Y por qué le haces caso a ese pajarraco?
–se indignó la rosa. –Es que Federica la perica sólo repite lo que oye… -se quejó la niña, con amargura.
• Terminada esta lectura, se comenta el contenido y, después de reflexionar sobre lo que significa poner apodos
a las personas, se les pide a las niñas y a los niños que terminen el cuento.
¿Qué otros apodos y cómo han escuchado que les dicen a otras personas?
Tomando como ejemplo el apodo de Renata o cualquier otro ofensivo, ¿creen que es correcto
llamar a esa persona así? ¿Por qué?
¿Qué le puede hacer sentir o provocar a esa persona?
¿Les gustaría que a ustedes se les diera un apodo ofensivo?
TIPOS DE VIOLENCIA
La violación de derechos y agresiones, puede ser de distintos tipos de acuerdo con la Ley de acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia:
Psicológica. Es el acto u omisión que daña la estabilidad psíquica y/o emocional de la mujer. Puede darse
mediante chantajes emocionales, celos, amenazas de muerte, suicidio, restricción a la autodeterminación,
humillaciones.
Física. Es el acto que lastima al cuerpo de las personas mediante la fuerza física o algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar lesiones internas o externas. Ejemplos de esta violencia son: golpear, cachetear,
intentar estrangular, morder.
Sexual. Es el acto en el cual se daña o degrada el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima; atenta contra
su libertad, dignidad e integridad de la mujer. Ejemplos de este tipo de violencia son: la regulación de la
fecundidad no consentida, la prostitución forzada, el acceso carnal violento, la violación, degradación de las
mujeres en los medios de comunicación como objeto sexual.
Patrimonial. Acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Puede manifestarse mediante la
transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos encaminados a satisfacer las necesidades de la mujer.
Económica. Sucede cuando se limita el gasto, se controla o se obliga a alguien a pedir dinero para una
tercera persona y ocultar las ganancias.
Obstétrica. Es el trato deshumano en los procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud,
en donde hay un abuso de medicación y de diagnóstico errado de los procesos naturales, impidiendo la
autonomía y la capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad. Ejemplos de este tipo de
violencia son: negar la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas; obligar a la mujer a un parto
de determinada manera sin razón justificada.
También se considera violencia, cualesquiera otra que lesione o sean susceptibles de dañar la dignidad, la
integridad o libertad de las mujeres.
Eso lastima OBJETIVO: Reconocer la violencia de tipo sicológico que
puede suceder en casa, entre amigas y amigos o en la
170
escuela. 5° y 6°
RECURSOS: Ilustración, pizarrón o pliego de papel, gis o
Tipos de violencia plumón. 00:30
DESARROLLO
• Mostrar a las niñas y a los niños la siguiente imagen o una similar:

• Preguntarles qué observan y anotar las respuestas en el pizarrón o


en el pliego grande de papel.
• Comentar acerca de si es normal y bueno que se agreda a una
persona de esa manera.
• Pedirles que expresen qué pueden hacer para que no suceda esto.
¿Creen ustedes que es correcto que se diga a una
persona que es inútil, burra o vaga? ¿Por qué?
¿A ustedes les ha pasado esto o han visto que le
sucede a alguien?
¿Qué pueden hacer para que no vuelva a suceder?
¿Qué le dirían a una persona a la cual se le insulta?
TIPOS DE VIOLENCIA
La violación de derechos y agresiones, puede ser de distintos tipos de acuerdo con la Ley de acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia:
Psicológica. Es el acto u omisión que daña la estabilidad psíquica y/o emocional de la mujer. Puede darse
mediante chantajes emocionales, celos, amenazas de muerte, suicidio, restricción a la autodeterminación,
humillaciones.
Física. Es el acto que lastima al cuerpo de las personas mediante la fuerza física o algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar lesiones internas o externas. Ejemplos de esta violencia son: golpear, cachetear,
intentar estrangular, morder.
Sexual. Es el acto en el cual se daña o degrada el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima; atenta contra
su libertad, dignidad e integridad de la mujer. Ejemplos de este tipo de violencia son: la regulación de la
fecundidad no consentida, la prostitución forzada, el acceso carnal violento, la violación, degradación de las
mujeres en los medios de comunicación como objeto sexual.
Patrimonial. Acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Puede manifestarse mediante la
transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos encaminados a satisfacer las necesidades de la mujer.
Económica. Sucede cuando se limita el gasto, se controla o se obliga a alguien a pedir dinero para una
tercera persona y ocultar las ganancias.
Obstétrica. Es el trato deshumano en los procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud,
en donde hay un abuso de medicación y de diagnóstico errado de los procesos naturales, impidiendo la
autonomía y la capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad. Ejemplos de este tipo de
violencia son: negar la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas; obligar a la mujer a un parto
de determinada manera sin razón justificada.
También se considera violencia, cualesquiera otra que lesione o sean susceptibles de dañar la dignidad, la
integridad o libertad de las mujeres.
Tengo nombre OBJETIVO: Identificar las acciones de violencia que
suceden en las familias y qué puede hacerse al respecto.
171
5° y 6°
Violencia familiar RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:30
DESARROLLO
• Se lee el siguiente fragmento del libro “Las siete Fugas de Saab, alias el Rizos”, de Bárbara Jacobs:
Me dicen Saab desde que escribí las aventuras de un explorador con ese nombre. Antes me decían Toribio, o un nombre
parecido, todos menos mi papá, que también se llama así.
Cuando yo andaba mal como les cuento, me parecía que no era que a mi papá no le gustara el nombre, sino que creía
que yo era indigno de él, y a lo mejor en ese tiempo él tenía razón. Él me decía ‘Muchacho’, en su idioma, que conozco mal.
No se me olvida el día en que sin querer se me quemó el pan que yo tenía que cuidar para el desayuno de todos. Como
quiera que haya sido, se me quemó el pan y mi papá se levantó de la mesa con violencia y me empujó y apagó el tostador.
-¿No te das cuenta? –me preguntó- ¿El olor y el humo no te dicen nada? ¡Inútil! ¡Eres un bueno para nada! –me gritó
mientras mi mamá y mis hermanos y hermanas gritaban a su vez:
-No es para tanto, papá – y trataba cada uno a su modo de que él se calmara y de que a mí se me quitara el susto que me llevé.
• Terminada la lectura, se pide a las niñas y a los niños que dibujen cómo se imaginan la situación que vivió
Saab y muestran su dibujo al grupo.
• Se reflexiona acerca de la violencia que puede suceder en las familias.
¿Qué le sucedió a Saab? ¿Por qué?
¿Creen que el papá tenía razón para enojarse y la forma en la que le llamó la atención?
¿Qué se siente cuando nos tratan así?
¿De qué otra manera pudo haberle llamado la atención el papá?
¿Han vivido ustedes esto en su familia? ¿Ustedes han agredido a algún miembro de su
familia? ¿Cómo? ¿Cómo creen que puede evitarse?
VIOLENCIA FAMILIAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “Acto abusivo de
poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del domicilio
familiar, ejercida por personas que tengan o hayan tenido relación de parentesco, concubinato o que
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho con la víctima.” Así, cuando el papá amenaza
con pegarle a la mamá por no tener la comida a tiempo, se violenta, no únicamente a la madre que
recibe la amenaza, sino a toda la familia.
Paz en OBJETIVO: Plantear soluciones ante una situación de
violencia en la escuela entre una o varias personas.
172
la escuela 5° y 6°
Violencia escolar RECURSOS: Dos casos de violencia escolar por escrito. 00:30
DESARROLLO
• El grupo se divide en 4 equipos. A dos de ellos se les presenta por escrito un caso de violencia escolar.
• Se pide que se organicen para que los equipos correspondientes representen los casos y los otros dos
equipos, una o varias soluciones.
• Al final de cada una de las representaciones, se comenta qué se observó y si las soluciones propuestas son
adecuadas o puede haber otras.
¿Han visto estos casos en su escuela o salón de clase?
¿Se ha resuelto el conflicto? Dependiendo de la respuesta, ¿Por qué? ¿Cómo?
¿Creen que sea buena la violencia?
¿Qué deben hacer si ven que alguien agrede a alguna o alguno de sus compañeros o a
ustedes mismos?
VIOLENCIA ESCOLAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “conductas que
dañan la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición
académica, limitaciones y/o características físicas que les infligen maestras o maestros, personal
directivo, administrativo, técnico, de intendencia, o cualquier persona prestadora de servicios en
las instituciones educativas. Lo es también las imágenes de la mujer con contenidos sexistas en los
libros de texto, y el hostigamiento sexual”
La burla OBJETIVO: Analizar situaciones escolares en las que pueda
haber algún tipo de violencia entre compañeros.
173
5° y 6°
Violencia escolar RECURSOS: Ninguno. 00:40
DESARROLLO
• Se presenta la siguiente historia:
Juana es una chica inteligente que siempre termina primero que sus compañeras y compañeros sus exámenes, lo
cual causaba en Pablo y Andrés mucha rabia y envidia. Un día Juana se encontraba sentada en el patio de recreo,
cuando de pronto se le acercaron Pablo y Andrés; comenzaron a llamarla “cuatro ojos”, pues usaba lentes. De pronto,
uno de ellos, le quitó sus anteojos, con los cuales la niña no podía ver más allá de sus narices, los tiró al suelo y los
rompió. Acto seguido, salieron corriendo, riéndose a carcajadas y burlándose de Juana.
• Preguntar a las y los niños si lo que hicieron Pablo y Andrés está bien y qué puede hacer Juana ante la
actitud de sus compañeros.
• Se abunda en torno a la violencia en el medio escolar, preguntándoles a las y los participantes, qué han
observado en el salón de clase o en la escuela al respecto.
¿Cómo son Pablo y Andrés?
¿Consideran que actuaron bien burlándose de Juana y rompiéndole sus lentes?
¿Qué puede hacer Juana ante la actitud violenta de sus compañeros?
¿Qué harían ustedes ante una situación semejante?
¿Qué otros ejemplos de situaciones parecidas han visto ustedes en la escuela o en el salón
de clase?
VIOLENCIA ESCOLAR
Es una de las modalidades de la violencia caracterizada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una
vida libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave como: “conductas que
dañan la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición
académica, limitaciones y/o características físicas que les infligen maestras o maestros, personal
directivo, administrativo, técnico, de intendencia, o cualquier persona prestadora de servicios en
las instituciones educativas. Lo es también las imágenes de la mujer con contenidos sexistas en los
libros de texto, y el hostigamiento sexual”
Sodelba OBJETIVO: Reconocer que la violencia puede estar en
situaciones de la vida cotidiana, sin darnos cuenta de ello.
174
y sus trenzas 5° y 6°
Naturalización de la violencia RECURSOS: Objetos diversos. 00:40
DESARROLLO
• Se lee al grupo el fragmento del cuento “Sodelba y sus trenzas”, de Ethel Krauze:
En el color amarillo vivía Sodelba, una niñita de trenzas macizas y largas como tallos de palma. Su casa era una hoja de plátano
y su juguete un membrillo maduro. El mar que la rodeaba era caliente y jugoso como el sol. -¡Sode! –le gritaba la guacamaya-
¡Sodelba! Tráeme un plato de calabacitas. -¡Yo quiero mi sopa de verdolagas y mi cucharón de espuma, Sode! –le gritaba
también el perico pinto. La niñita ya no sabía a quien obedecer primero. Todos los pájaros de la región querían que ella los
atendiera. Y es que Sodelba lanzaba sus trenzas enormes hasta los cielos para poder atrapar estrellas dulces, o las hundía en el
río para sacar estrellas saladas. Las cocinaba con pimientitos pulidos y yerbas de olor. Nadie igualaba los sabores que salían de
sus manos. Pero ya estaba muy cansada de trabajar.
• Una vez terminada la lectura, se divide al grupo en equipos de 4 o 5 personas máximo y se les pide que comenten qué
les pareció la actitud de Sodelba, la guacamaya y el loro. También, que comenten cómo cambiarían la forma de ser de
los pájaros en relación con el trato que le dan a Sodelba.
• Cuando se termina el trabajo en los equipos, se solicita a una o un representante de cada uno de ellos, que exponga
lo que se comentó entre las y los integrantes.
• Quien coordina pregunta si lo que le sucedió a Sodelba es algo que pasa en sus casas o en la escuela o
en la casa de algunas personas conocidas y si creen que está bien tratar de esa manera a las mujeres.
¿Qué le pasa a Sodelba?
¿Creen que los pájaros son violentos cuando le gritan y ordenan que les haga de comer?
¿Por qué no hay que ordenar a gritos a nadie?
¿Creen que los hombres pueden hacer las mismas labores del hogar que normalmente realizan las
mujeres? ¿Por qué?
NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
Hasta hace 40 años, en México no se cuestionaba la violencia que existía en todos los ámbitos de
la vida social. Era parte de la costumbres y se apreciaba como “normal” que los hombres golpearan
y controlaran a las mujeres; que niñas y niños fueran reprendidos verbal y físicamente por sus
progenitores; que maestras y maestros castigaran físicamente al alumnado; que las mujeres fueran
asesinadas por sus parejas, con la excusa de corregirlas o castigarlas; etc.
Como se puede observar, la violencia está mayormente dirigida a sectores vulnerados por sus
características. Esto ha venido cambiando, pues las leyes ya protegen a las mujeres, niñas y niños de
la violencia que los hombres infringen contra ellas y ellos, acabando con la idea de que es “natural” ser
violentada(o), pues es un producto de la forma patriarcal en que está organizada nuestra sociedad.
La rosa azul OBJETIVO: Promover un sentido de igualdad entre mujeres
y hombres.
040
1° y 2°
La igualdad se construye RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:10
DESARROLLO
• Se reparten las hojas y lápices de colores al grupo participante.
• Se les pide que dibujen una flor y la iluminen del color que más les guste. Si el color lo tienen otra compañera
o compañero, tendrán que solicitárselo para utilizarlo.
• Una vez que terminen de iluminar, se les solicita que lo regalen a la persona que tengan más cerca y le
digan por qué les gusta el color con el que pintó su flor. Quien coordina la actividad debe asegurarse de
que todas y todos tengan una flor.
• Se reflexiona acerca de la posibilidad de tener los mismos gustos dentro del mismo género o entre mujeres
y hombres.
¿Les gustó la flor que les regalaron? ¿Qué les gustó?
¿Les agradó regalar su flor? ¿Por qué?
¿Qué otras cosas nos pueden gustar a mujeres y hombres por igual?
LA IGUALDAD SE CONSTRUYE
“La utilización de conceptos igualdad y diferencia en relación con las mujeres y los hombres entraña
cierta complejidad, dado que las personas son iguales en tanto seres humanos, pero distintas en
tanto sexos. La diferencia se produce sola, mientras que la igualdad se construye… La igualdad
depende de un reconocimiento de la existencia de la diferencia. La verdadera equidad entre mujeres
y hombres significa alcanzar la igualdad con el reconocimiento de la diferencia” (IVM, 2008:78).
“En otras palabras, la diferencia sexual entre hombres y mujeres está dada; en cambio la igualdad
constituye una aspiración social que ha tomado importancia como valor positivo con el cual regirse,
aunque no siempre haya estado presente” (SEP-PUEG, 2010:177).
Cinco islas OBJETIVO: Tomar conciencia sobre de la necesidad de dar
oportunidad a todas y todos de tener los mismos beneficios.
041
1° y 2°
Igualdad de oportunidades RECURSOS: Gis. 00:30
DESARROLLO
• Se pintan en el piso cinco círculos de igual tamaño. Cada uno de ellos simulará ser una isla a la cual se le
dará un nombre
• Se les dice a las niñas y a los niños que elijan en cuál de las islas les gustaría vivir se coloquen en ella.
• Después, advertir a los participantes que una de esas islas se hundirá, por lo que tendrán que pasarse a otra.
• Se nombra una de las islas. Las y los habitantes de ella tendrán que elegir alguna otra en la cual les gustaría vivir.
• El juego continúa hasta que todas y todos los participantes están apretados en una sola isla.
¿Por qué eligieron sus islas?
¿Qué sintieron cuando tuvieron que cambiarse a otras islas?
Quienes estaban en las islas que se fueron ocupando por más gente, ¿qué sintieron?
¿Qué pasaría si no todos tuvieran la misma oportunidad de ocupar las islas?
¿Se han encontrado con situaciones en su casa, la escuela o en la calle en las que no se den
las mismas oportunidades para hacer algo o ir a alguna parte?
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Es el “reconocimiento de que mujeres y hombres tienen necesidades diferentes, mismas que las
políticas públicas deben atender, estableciendo medidas de equidad que realmente propicien un
acceso igualitario a los recursos y beneficios para superar las desventajas económicas y sociales”(SEP-
PUEG, 2010, 181).
Esto es, para que exista una igualdad entre mujeres y hombres para acceder y controlar de la
misma manera la vida familiar, laboral y social, se necesitan políticas y acciones públicas basadas en
las diferencias entre mujeres y hombres para satisfacer necesidades, pero reconociendo la igualdad
de derechos como seres sociales.
Por ejemplo, debe darse la misma oportunidad de participar a la mujer que al hombre, por
ejemplo, en la vida política del país, aspirando a puestos de representación popular con las mismas
oportunidades que se les brindan a los hombres.
Nadie se OBJETIVO: Comprender la necesidad de ofrecer a todas
y todos las condiciones para realizar actividades que
042
quede atrás permitan una convivencia armoniosa y justa. 1° y 2°
Igualdad de oportunidades RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se explica a las niñas y los niños que jugarán a seguir a la o el guía: correr, brincar, bailar, saltar, etc.
• Cuando alguien del grupo no puedan realizar lo que la o el guía hace, se detendrá momentáneamente el
juego. El grupo comentará qué debe modificarse para que todas y todos puedan participar.
• Se elige una o un nuevo guía para continuar el juego y se repite la mecánica anterior.
¿Qué sintieron cuando alguna o alguno de sus compañeros no pudo realizar la actividad
que hizo la o el guía?
¿Quiénes de ustedes se sintieron no tomadas o tomados en cuenta para poder jugar?
¿Les ha pasado que en la escuela o en su casa, alguien les niega la oportunidad de realizar
algo que quieren y pueden ustedes hacer?
¿Por qué creen que es necesario que se dé la oportunidad de participar a todas las
personas en las actividades comunes?
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Es el “reconocimiento de que mujeres y hombres tienen necesidades diferentes, mismas que las
políticas públicas deben atender, estableciendo medidas de equidad que realmente propicien un
acceso igualitario a los recursos y beneficios para superar las desventajas económicas y sociales”(SEP-
PUEG, 2010, 181).
Esto es, para que exista una igualdad entre mujeres y hombres para acceder y controlar de la
misma manera la vida familiar, laboral y social, se necesitan políticas y acciones públicas basadas en
las diferencias entre mujeres y hombres para satisfacer necesidades, pero reconociendo la igualdad
de derechos como seres sociales.
Por ejemplo, debe darse la misma oportunidad de participar a la mujer que al hombre, por
ejemplo, en la vida política del país, aspirando a puestos de representación popular con las mismas
oportunidades que se les brindan a los hombres.
El pájaro azul OBJETIVO: Reconocer que se puede actuar para colaborar
con igualdad de oportunidades.
043
1° y 2°
Acciones afirmativas RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se lee el fragmento del cuento “El Ave del Cielo”, de Graciela Phillips:
Cierto día, una pareja de gorriones decidió construir su nido entre las ramas más altas de un árbol… grande y hermoso… La luz pasaba a través de sus
ramas y todo el bosque parecía de color verde. Después de construir el nido, la hembra puso varios huevitos…permaneció varios días sin moverse… hasta
que escuchó que los cascarones comenzaban a romperse. La madre escuchó un ligero ¡crac!... y tres gorrioncitos comenzaron a piar en el nido pidiendo de
comer… Pero… en el nido había un cuarto huevito que todavía no se rompía. El cascarón… era… azul. Mientras los gorriones lo miraban, el huevito azul
comenzó a romperse y ¡oh sorpresa! Salió un pajarillo diferente a los otros, pero los gorriones lo quisieron igual. Llegó el día en que los cuatro gorrioncitos…
tenían que aprender a volar. Y los tres gorrioncitos que nacieron primero se lanzaron de la rama, volaban y planeaban como pequeños avioncitos… pero el
pajarillo que había nacido del cascarón azul … no volaba ni cantaba como sus hermanos. Miraba a sus padres con tristeza… el árbol, sabio como todos los
árboles, comprendió lo que sucedió al bello pajarillo. Y dijo a sus hermanos: -Hermanos árboles, un pájaro que está escondido entre mis ramas está sufriendo
mucho. Vamos a hacer algo para que pueda ver el cielo. Entonces los árboles juntaron sus ramas gigantescas y dejaron ver el cielo azul, azul… Y al ver el
cielo por primera vez, el pájaro Azul se lanzó hacia lo más alto. Al fin había logrado verlo y volaba alto, muy alto. .. Azul era un ave feliz y cantaba. ¿Qué había
pasado? Había pasado que Azul era un azulejo, y el azulejo no puede vivir en los bosques… Los árboles decidieron conservar sus ramas pegadas al tronco,
para que Azul volara por el cielo. Y desde entonces, todo el bosque llamó al pajarillo el Ave del Cielo.
• Se analiza el cuento resaltando las acciones que realizaron los árboles para que el pajarito pudiera volar y vivir feliz.
¿Qué le pasaba al pajarillo azul? ¿Qué hicieron los árboles para ayudarlo?
¿Les ha pasado a ustedes que, por ejemplo, quieran formar parte de algún grupo de amigas y amigos y no los
hayan dejado?
¿Han conocido ustedes a alguien que le cueste trabajo o no la o lo dejen hacer algo?
¿Qué han hecho ustedes para colaborar a que esa persona logre hacerlo?
ACCIONES AFIRMATIVAS
“Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre
mujeres y hombres. El objetivo principal de estas medidas es lograr la igualdad efectiva y corregir
la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada “(INMUJERES,
2007, 13.)
Son medidas para reducir o eliminar idealmente las prácticas discriminatorias en contra de sectores
históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos étnicos, raciales, discapacitados o con
determinada preferencia sexual.
En relación con las mujeres, las acciones buscan acortar las brechas de género, según las cuales
las mujeres no han recibido los mismos beneficios que los hombres en cualquier ámbito de la vida
social siendo algunos de los más importantes la educación, trabajo y salud; hecho que en general les
han retrasado el acceso al desarrollo.
¡Me voy en OBJETIVO: Propiciar la integración de género al establecer
relaciones de cooperación.
044
el autobús! 1° y 2°
Nuevas formas de relacionarse RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Dependiendo de la cantidad de participantes, se selecciona un grupo de personas que serán choferes de
camión, mujeres y hombres. Cada uno deberá transportar al menos 5 pasajeras y/o pasajeros.
• A cada chofer se le da una lista de las personas por las cuales tendrá que ir pasando. Comienzan su recorrido
haciendo ruido de camión y gritando su ruta. Pasan recogiendo a su pasaje.
• Cada una o uno de los pasajeros que se sube al camión, deberá acomodarse detrás del chofer, ayudarle a
continuar su recorrido y pasar por las demás personas.
• Cuando ya hayan finalizado de recogerlas, todos los camiones seguirán su recorrido como si fueran en el
tráfico real con muchos carros en circulación.
• Se analiza la actitud de cada grupo y su chofer con respecto a las y los demás.
Una vez que se subieron al camión, ¿qué hicieron para que se pudiera seguir caminando?
¿Qué pasó cuando se toparon con otro camión?
¿Qué pasa cuando no se ponen de acuerdo para caminar todos juntos?
A quienes fueron choferes mujeres, ¿cómo se sintieron?
¿Qué pensaron los hombres de que algunas mujeres fueran choferes?
NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE
Se refiere a la acción de no discriminar a nadie, sino de procurar a toda persona un trato que tome
en cuenta las diferencias, “sin exclusión, distinción o restricción arbitraria, de tal modo que se le
haga posible el aprovechamiento de sus derechos y libertades fundamentales y el libre acceso a las
oportunidades socialmente disponibles” (Rodríguez, 2006, en SEP-PUEG, 2009: 103).
De esta manera, para construir y vivir en la igualdad, deberán respetarse los derechos humanos
de las mujeres, tomando en cuenta sus necesidades, así como la valoración propia y ajena de sus
capacidades y la oportunidad de aprender cosas nuevas mediante el estudio acorde con sus gustos
evitando la violencia. Esto conlleva al empoderamiento de las mujeres, lo cual significa que vivan con
derechos y libertad, que tengan voz, decisión en la familia y una participación activa en la sociedad
y/o comunidad, propiciando un ambiente de igualdad y aceptación.
La balanza OBJETIVO: Despertar un espíritu de igualdad de derechos
entre mujeres y hombres sin importar el sexo.
110
3° y 4°
La igualdad se construye RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:40
DESARROLLO
• Se muestra la siguiente imagen o una similar a las y los participantes:

• Pedir que se imaginen una historia a partir de ella.


• Solicitar que elaboren en parejas designadas al azar, una historieta
o comic que termine con la imagen mostrada.
• Al final se muestran las historietas a todos y se comentan algunas
de ellas.
¿Por qué pensaron en esa historia?
¿Qué les sugirió la imagen que se les pidió tomaran
en cuenta para escribir la historia previa a ese final?
¿Qué debe hacerse para que haya una igualdad
entre las mujeres y los hombres?
¿Qué harías en tu casa para que esto sucediera?
¿Cómo crees que deben tratarse las mujeres y los hombres entre sí?
LA IGUALDAD SE CONSTRUYE
“La utilización de conceptos igualdad y diferencia en relación con las mujeres y los hombres entraña
cierta complejidad, dado que las personas son iguales en tanto seres humanos, pero distintas en
tanto sexos. La diferencia se produce sola, mientras que la igualdad se construye… La igualdad
depende de un reconocimiento de la existencia de la diferencia. La verdadera equidad entre mujeres
y hombres significa alcanzar la igualdad con el reconocimiento de la diferencia” (IVM, 2008:78).
“En otras palabras, la diferencia sexual entre hombres y mujeres está dada; en cambio la igualdad
constituye una aspiración social que ha tomado importancia como valor positivo con el cual regirse,
aunque no siempre haya estado presente” (SEP-PUEG, 2010:177).
Justicia OBJETIVO: Identificar la relación entre los términos justicia
e igualdad.
111
e igualdad 3° y 4°
La igualdad se construye RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón. 00:40
DESARROLLO
• Se escribe en el pizarrón la siguiente frase de Fernán Caballero:
“Sé justo antes de ser generoso; sé humano antes de ser justo”.
• Se analiza el significado de la frase y se pregunta quién está de acuerdo con ella.
• Se pregunta si el autor no cometió una injusticia al escribirla y se pregunta si está incluyendo a la mujer.
• Si las y los niños no caen en la cuenta de ello, se les señala que la redacción utiliza un lenguaje sexista.
• Se les pregunta cómo podría quedar redactada de mejor manera, considerando una igualdad entre mujeres
y hombres y, por lo tanto, ser justas y justos.
¿Qué significa ser “justo antes de ser generoso”?
¿Y “ser humano antes de ser justo”?
LA IGUALDAD SE CONSTRUYE
“La utilización de conceptos igualdad y diferencia en relación con las mujeres y los hombres entraña
cierta complejidad, dado que las personas son iguales en tanto seres humanos, pero distintas en
tanto sexos. La diferencia se produce sola, mientras que la igualdad se construye… La igualdad
depende de un reconocimiento de la existencia de la diferencia. La verdadera equidad entre mujeres
y hombres significa alcanzar la igualdad con el reconocimiento de la diferencia” (IVM, 2008:78).
“En otras palabras, la diferencia sexual entre hombres y mujeres está dada; en cambio la igualdad
constituye una aspiración social que ha tomado importancia como valor positivo con el cual regirse,
aunque no siempre haya estado presente” (SEP-PUEG, 2010:177).
Las sillas OBJETIVO: Evidenciar la capacidad para colaborar con los
demás ante situaciones de inequidad de oportunidades.
112
de todos 3° y 4°
Igualdad de oportunidades RECURSOS: Sillas, música. 00:20
DESARROLLO
• Se colocan sillas en dos filas, igual al número de participantes.
• Se divide al grupo en 4 equipos y se pide que se ocupen sus sillas.
• Se inicia la música y todas y todos tienen que caminar o bailar alrededor de las sillas. Se retiran dos sillas.
• Cuando la música se detiene, deberán sentarse en cualquier lugar. Dos personas quedarán sin sentarse pero
seguirán jugando.
• Vuelve a sonar la música y se vuelven a levantar las y los participantes a caminar o bailar alrededor de las sillas.
Se retiran otras 4 sillas. Se detiene la música y se enfatiza que, aunque no todos alcancen sillas, no saldrán del
juego porque todos tienen el mismo derecho de sentarse cuando sea el momento indicado.
• Entretanto, cada equipo deberá ayudar a sus integrantes, sin importar que no existan sillas suficientes.
• Al final se dejan solo 4 sillas y se termina el juego.
• Se reflexiona acerca de la igualdad de oportunidades y del trabajo en equipo para facilitar la realización de la actividad.
¿Qué sucedió a lo largo del juego?
Aquellos que no alcanzaban silla en una ronda y en la siguiente sí, ¿qué sintieron?
¿Hubo acuerdos en los equipos para lograr que todos sus integrantes se sentaran?
¿Esto cómo pasa en la vida diaria: en la calle, en la escuela, en la familia?
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Es el “reconocimiento de que mujeres y hombres tienen necesidades diferentes, mismas que las
políticas públicas deben atender, estableciendo medidas de equidad que realmente propicien un
acceso igualitario a los recursos y beneficios para superar las desventajas económicas y sociales”(SEP-
PUEG, 2010, 181).
Esto es, para que exista una igualdad entre mujeres y hombres para acceder y controlar de la
misma manera la vida familiar, laboral y social, se necesitan políticas y acciones públicas basadas en
las diferencias entre mujeres y hombres para satisfacer necesidades, pero reconociendo la igualdad
de derechos como seres sociales.
Por ejemplo, debe darse la misma oportunidad de participar a la mujer que al hombre, por
ejemplo, en la vida política del país, aspirando a puestos de representación popular con las mismas
oportunidades que se les brindan a los hombres.
Las reglas OBJETIVO: Colaborar en la redacción de reglas para un
trato justo y equitativo en cualquier actividad.
113
del juego 3° y 4°
Acciones afirmativas RECURSOS: Pizarrón, hojas grandes y plumón. 00:30
DESARROLLO
• Se comenta que van a jugar todas y todos al (futbol, basketbol, beisbol, o cualquier otro juego considerado
comúnmente para niños).
• Pero antes de jugar, tienen que estar de acuerdo todas y todos en cómo jugar, así es que se les dice que van
a redactar un reglamento.
• Se da la palabra a las personas que levanten la mano para decir alguna regla y se anota en el pizarrón.
Cuando ya no hay más aportaciones, se les pregunta si todos están de acuerdo.
• Se pasa a las hojas grandes lo escrito en el pizarrón y se pega en la pared. Se les pide a todos que pasen a
firmarlo.
¿Por qué es bueno poner reglas para jugar?
¿A quiénes deben incluir esas reglas?
¿Qué sucedería si alguna o alguno de ustedes falta a esas reglas acordadas?
Las reglas que hay en la escuela, ¿incluyen a todas y todos? ¿Y en tu familia?
ACCIONES AFIRMATIVAS
“Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre
mujeres y hombres. El objetivo principal de estas medidas es lograr la igualdad efectiva y corregir
la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada “(INMUJERES,
2007, 13.)
Son medidas para reducir o eliminar idealmente las prácticas discriminatorias en contra de sectores
históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos étnicos, raciales, discapacitados o con
determinada preferencia sexual.
En relación con las mujeres, las acciones buscan acortar las brechas de género, según las cuales
las mujeres no han recibido los mismos beneficios que los hombres en cualquier ámbito de la vida
social siendo algunos de los más importantes la educación, trabajo y salud; hecho que en general les
han retrasado el acceso al desarrollo.
Las mujeres... OBJETIVO: Reflexionar acerca de la idea que se tiene de las
mujeres y modificarla hacia su consideración dentro de la
114
igualdad de género. 3° y 4°
Acciones afirmativas RECURSOS: Pliegos de papel, plumones. 00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en equipos y se les pide a las niñas y los niños que escriban cada uno frase acerca de
lo que piensan quiénes son o hacen las mujeres (niñas), comenzando por “Las mujeres...”. Estas frases las
escribirán en el pliego de papel.
• Cada equipo muestra al grupo su frase y expresa por qué la escribieron.
• Los demás, opinan acerca de si están de acuerdo acerca de lo que dice la frase y por qué.
• Quien coordina, orienta la discusión hacia la reflexión y cuestionamiento sobre la concepción falsa que
puede tenerse sobre quién hace y qué puede hacer la mujer y cómo hay que actuar para cambiarla.
• Terminada la discusión, se pide nuevamente que cada equipo escriba una frase que refleje el cambio de
concepción. Se comparten y se comenta si hubo alguna modificación.
¿Qué piensan acerca de quién es una mujer?
¿En qué creen que las mujeres son iguales que los hombres?
¿Qué podemos hacer para que las mujeres sean consideradas con los mismos derechos que
los hombres?
ACCIONES AFIRMATIVAS
“Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre
mujeres y hombres. El objetivo principal de estas medidas es lograr la igualdad efectiva y corregir
la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada “(INMUJERES,
2007, 13.)
Son medidas para reducir o eliminar idealmente las prácticas discriminatorias en contra de sectores
históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos étnicos, raciales, discapacitados o con
determinada preferencia sexual.
En relación con las mujeres, las acciones buscan acortar las brechas de género, según las cuales
las mujeres no han recibido los mismos beneficios que los hombres en cualquier ámbito de la vida
social siendo algunos de los más importantes la educación, trabajo y salud; hecho que en general les
han retrasado el acceso al desarrollo.
Te saludo, OBJETIVO: Sensibilizar acerca de la posibilidad de romper
barreras de comunicación para entablar una relación
115
me saludas cordial y equitativa.
RECURSOS: Música o algún instrumento para llevar el
3° y 4°
Nuevas formas de relacionarse ritmo (pueden ser las palmas de las manos). 00:15
DESARROLLO
• Se forman dos círculos uno dentro del otro con igual número de personas. Los del círculo de adentro, tienen que
mirar hacia fuera y los de afuera hacia dentro.
• Se pide que saluden con la mano a la persona que tienen enfrente, que le digan algo que les gusta y algo que no
les gusta.
• Al ritmo de la música o de un sonido se les pide que giren cada círculo en sentido contrario al otro (unos a la
derecha y otros a la izquierda).
• Cuando se detenga la música o ritmo, se les pide que saluden con un abrazo a la persona que tienen enfrente y
también que mencionen otra cosa o situación que les guste y una que les disguste.
• Se repite lo anterior pero cambiando las partes del cuerpo con las cuales se saludan.
• Al final, se les pregunta qué sintieron cuando fueron saludando con distintas partes del cuerpo y se concluye en
la idea de que puede haber muchas formas de relacionarse de una manera cordial.
¿Qué sintieron cuando saludaron a distintos compañeros y compañeras de diversa manera?
¿Cuál fue la forma que más les gustó? ¿Por qué?
¿Qué pensaron cuando escucharon lo que les gusta y les disgusta?
¿Encontraron gustos iguales a los de ustedes?
¿Hubo algo que les disgustara mucho? ¿Qué y por qué?
NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE
Se refiere a la acción de no discriminar a nadie, sino de procurar a toda persona un trato que tome
en cuenta las diferencias, “sin exclusión, distinción o restricción arbitraria, de tal modo que se le
haga posible el aprovechamiento de sus derechos y libertades fundamentales y el libre acceso a las
oportunidades socialmente disponibles” (Rodríguez, 2006, en SEP-PUEG, 2009: 103).
De esta manera, para construir y vivir en la igualdad, deberán respetarse los derechos humanos
de las mujeres, tomando en cuenta sus necesidades, así como la valoración propia y ajena de sus
capacidades y la oportunidad de aprender cosas nuevas mediante el estudio acorde con sus gustos
evitando la violencia. Esto conlleva al empoderamiento de las mujeres, lo cual significa que vivan con
derechos y libertad, que tengan voz, decisión en la familia y una participación activa en la sociedad
y/o comunidad, propiciando un ambiente de igualdad y aceptación.
Reconozco OBJETIVO: Identificar la diferencia entre mujeres y hombres
e igualdad de género femenino y masculino.
175
que soy igual 5° y 6°
RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón,
La igualdad se construye hojas de reuso, lápices o plumas. 00:30
DESARROLLO
• Organizar al grupo de tal manera que queden intercaladas las mujeres con los hombres.
• Escribir en el pizarrón o pliego de papel, las siguientes oraciones incompletas:
Yo soy __________________ a quien está a mi lado porque ___________________________________________.
Y soy ___________________ porque _____________________________________________________________.
Quien está a mi lado usa__________________ igual que yo. Pero ______________ no tiene __________________.
• Debajo de estas oraciones, escribir las siguientes palabras:
tengo, diferente, igual, vagina, pene, diez dedos, cabello, hago deporte, juego con mis amigas, juego futbol, vestido,
pantalón, moño, blusa, camisa, pulsera, arete.
• Pedir a las niñas y los niños que anoten las oraciones incompletas y que elijan, de las palabras escritas debajo de
ellas, aquellas que completen las oraciones.
• Después se reúnen en equipos y comparan sus respuestas y lleguen a una conclusión.
• Se pide que compartan su conclusión y se les pregunta si hubo muchas diferencias en el completamiento de
las oraciones y por qué.
• Se finaliza el ejercicio reflexionando acerca de las características que nos hacen ser distintos
entre hombres y mujeres pero a la vez iguales.
¿Qué hace distinto a una niña de un niño?
¿Esas diferencias les impiden realizar las mismas actividades?
Cuando ven a los niños jugando a la casita con las niñas, ¿qué piensan?
¿Qué piensan de que las niñas y los niños son igual de aplicados en la escuela?
LA IGUALDAD SE CONSTRUYE
“La utilización de conceptos igualdad y diferencia en relación con las mujeres y los hombres entraña
cierta complejidad, dado que las personas son iguales en tanto seres humanos, pero distintas en
tanto sexos. La diferencia se produce sola, mientras que la igualdad se construye… La igualdad
depende de un reconocimiento de la existencia de la diferencia. La verdadera equidad entre mujeres
y hombres significa alcanzar la igualdad con el reconocimiento de la diferencia” (IVM, 2008:78).
“En otras palabras, la diferencia sexual entre hombres y mujeres está dada; en cambio la igualdad
constituye una aspiración social que ha tomado importancia como valor positivo con el cual regirse,
aunque no siempre haya estado presente” (SEP-PUEG, 2010:177).
El álbum de OBJETIVO: Reconocer situaciones de igualdad de oportunida-
des en distintas situaciones publicadas en diversos medios.
176
la igualdad RECURSOS: Lápices de colores, hojas y cartulina de reuso 5° y 6°
para formar un álbum, trozos de estambre o hilo grueso,
Igualdad de oportunidades
agujas para coser papel y cartón, recortes de revistas,
periódicos, etiquetas de productos, etc.
00:40
DESARROLLO
• Formar equipos de 3 a 4 personas y dar a cada uno de ellos al menos 10 hojas de reuso y un par de cartones
del tamaño de las hojas.
• Con ayuda de la o el profesor, coser las hojas y el cartón de tal manera que se forme un cuaderno.
• Pedir a las y los niños que coloreen la portada de su álbum y le pongan el título de “Álbum de la Igualdad”.
• Solicitarles que busquen imágenes en recortes de periódico que muestren situaciones de igualdad entre
mujeres y hombres.
• Pedirles que las peguen en las distintas hojas del álbum indicando claramente cuál de las dos situaciones
se trata.
• Si no encuentran las imágenes adecuadas o suficientes, decirles que pueden dibujarlas.
• Comentar el resultado.
• Como alternativa, puede irse llenando el álbum cada semana, dedicándole 15’ o 20’ cada vez.
¿Qué situaciones encontraron (dibujaron) que muestran igualdad?
¿Qué creen que debe de hacerse para lograr que haya una igualdad de oportunidades?
En su salón de clase o en la escuela, ¿qué situaciones de desigualdad entre niñas y niños
han visto?
¿Qué pueden hacer para que no suceda?
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Es el “reconocimiento de que mujeres y hombres tienen necesidades diferentes, mismas que las
políticas públicas deben atender, estableciendo medidas de equidad que realmente propicien un
acceso igualitario a los recursos y beneficios para superar las desventajas económicas y sociales”(SEP-
PUEG, 2010, 181).
Esto es, para que exista una igualdad entre mujeres y hombres para acceder y controlar de la
misma manera la vida familiar, laboral y social, se necesitan políticas y acciones públicas basadas en
las diferencias entre mujeres y hombres para satisfacer necesidades, pero reconociendo la igualdad
de derechos como seres sociales.
Por ejemplo, debe darse la misma oportunidad de participar a la mujer que al hombre, por
ejemplo, en la vida política del país, aspirando a puestos de representación popular con las mismas
oportunidades que se les brindan a los hombres.
Ensalada OBJETIVO: Promover la igualdad entre niñas y niños en las
actividades diarias.
177
de frutas 5° y 6°
RECURSOS: Fruta, cuchillos y tenedores de plástico,
Acciones afirmativas recipientes de plástico y platitos de cartón. 00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en 2 ó 3 equipos. A cada uno se le entrega el material arriba citado.
• Cada equipo elaborará una ensalada de frutas. Todas y todos tendrán que colaborar en su elaboración y se
organizarán para pelar, cortar y mezclar los ingredientes.
• Al final, cada equipo sirve las ensaladas en platitos y las intercambia con otros grupos.
• Se reflexiona acerca de la actividad que realizaron y del papel tanto de mujeres como de hombres en el
éxito de la tarea.
¿Les gustó hacer la ensalada? ¿Por qué?
¿Y comerla? ¿Por qué?
¿Quiénes pelaron la fruta? ¿Quiénes la partieron? ¿Quiénes la mezclaron? ¿Quiénes la
sirvieron y repartieron?
¿Creen que la cocina es sólo para las mujeres?
¿Qué otras cosas pueden hacer tanto mujeres como hombres en colaboración?
ACCIONES AFIRMATIVAS
“Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre
mujeres y hombres. El objetivo principal de estas medidas es lograr la igualdad efectiva y corregir
la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada “(INMUJERES,
2007, 13.)
Son medidas para reducir o eliminar idealmente las prácticas discriminatorias en contra de sectores
históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos étnicos, raciales, discapacitados o con
determinada preferencia sexual.
En relación con las mujeres, las acciones buscan acortar las brechas de género, según las cuales
las mujeres no han recibido los mismos beneficios que los hombres en cualquier ámbito de la vida
social siendo algunos de los más importantes la educación, trabajo y salud; hecho que en general les
han retrasado el acceso al desarrollo.
Parecía que no, OBJETIVO: Concientizar acerca de la necesidad de cambiar
de actitud ante las personas con las cuales no tenemos una
178
5° y 6°
pero sí buena relación.

Nuevas formas de relacionarse RECURSOS: Ninguno.


00:30
DESARROLLO
• Leer el siguiente fragmento de la historia “Enemigos Irreconciliables”, de Pavel Brito:
Cuando la maestra Severa anunció desde su escritorio que María y Yon investigarían juntos la historia de las ballenas aéreas
venusinas, el salón entero estalló en carcajadas. Y es que no era secreto que Yon y María se odiaban más que el hielo y el fuego.
Ambos se voltearon a ver, la maestra Severa añadió que en caso de que no realizaran bien el trabajo, los dos quedarían fuera
del viaje escolar; bajaron la cabeza y dieron por hecho que no irían, cualquier cosa era preferible a tener que cooperar entre
ellos. Tenían sólo un día para realizar el trabajo que les habían encargado. Durante el camino de regreso de la escuela, se la
pasaron discutiendo en qué casa harían la investigación, y sólo con volado zanjaron la cuestión. La mamá de Yon los recibió
amablemente. Una vez en el cuarto de Yon él hizo un chiste sobre lo fea que era María y ella le dio la espalda y le dijo que no le
hablaría el resto de la tarde. Yon rió asegurando que eso era lo mejor que podía pasarle. Pasaron los minutos y los dos sabían
que cooperar entre los dos era la única manera de asistir al viaje. Fingiendo no saber lo que hacía, María se puso a buscar
información, mientras Yon, sin darse cuenta, se puso a separar los datos que necesitaban y pronto se acoplaron al mismo
ritmo de trabajo. Cuando terminaron los dos, se sentían orgullosos de sí mismos y cuando la mamá de María llegó por ella, los
encontró platicando y riendo. Cuando la maestra Severa los felicitó por la investigación, ambos voltearon a verse y se sonrieron.
Entonces comprendieron que no serían enemigos nunca más.
• Reflexionar acerca de lo qué pasa cuando no ponemos de nuestra parte para que las tareas comunes
salgan mejor.
¿Qué debieron haber hecho María y Yon desde un inicio?
¿Creen que estuvo bien que Yon se burlara de María diciéndole que era fea? ¿Por qué?
¿Qué puede provocar el mal trato a las personas?
¿Qué debemos hacer para cambiar nuestra forma de tratar a quienes nos “caen mal”?
NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE
Se refiere a la acción de no discriminar a nadie, sino de procurar a toda persona un trato que tome
en cuenta las diferencias, “sin exclusión, distinción o restricción arbitraria, de tal modo que se le
haga posible el aprovechamiento de sus derechos y libertades fundamentales y el libre acceso a las
oportunidades socialmente disponibles” (Rodríguez, 2006, en SEP-PUEG, 2009: 103).
De esta manera, para construir y vivir en la igualdad, deberán respetarse los derechos humanos
de las mujeres, tomando en cuenta sus necesidades, así como la valoración propia y ajena de sus
capacidades y la oportunidad de aprender cosas nuevas mediante el estudio acorde con sus gustos
evitando la violencia. Esto conlleva al empoderamiento de las mujeres, lo cual significa que vivan con
derechos y libertad, que tengan voz, decisión en la familia y una participación activa en la sociedad
y/o comunidad, propiciando un ambiente de igualdad y aceptación.
El club de OBJETIVO: Recrear el cambio de actitud hacia una nueva
forma de relación entre mujeres y hombres.
179
5° y 6°
ellas y de ellos
Nuevas formas de relacionarse
RECURSOS: Pizarrón, gis, pliegos de papel, lápices de
colores, cinta adhesiva. 00:40
DESARROLLO
• Se escribe en el pizarrón la siguiente frase:
“En este club sólo se admiten niños. ¡Fuera las niñas!”
• Se les pregunta a las y los participantes si han visto escrito esto en alguna historieta o cuento, o en la vida
real. Se discute acerca de lo que significa la frase en términos de relación entre niñas y niños.
• Posteriormente, se forman equipos y a cada uno se le pide que, a partir del enunciado anterior, hagan una
historieta en la cual se modifique el pensamiento de los niños y la incorporación de las niñas al club (poner
título a la historieta).
• Una vez terminada la actividad, se pegan en la pared y se pide a todas y todos que vean las historietas de
manera detenida y comenten con su equipo si se logra el objetivo.
• Se abre una reflexión en relación con las formas en las cuales puede haber un ambiente de igualdad entre
niñas y niños en los espacios ocupados, así como las actividades que se realizan cotidianamente.
¿Qué opinan de esta oración?
¿La han visto (o una similar) escrita en algún cuento o historieta? ¿En cuál?
¿Qué es lo que indica un enunciado como éste?
¿De qué manera puede lograrse que niñas y niños convivan en los mismos espacios y
realizando las mismas actividades?
NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE
Se refiere a la acción de no discriminar a nadie, sino de procurar a toda persona un trato que tome
en cuenta las diferencias, “sin exclusión, distinción o restricción arbitraria, de tal modo que se le
haga posible el aprovechamiento de sus derechos y libertades fundamentales y el libre acceso a las
oportunidades socialmente disponibles” (Rodríguez, 2006, en SEP-PUEG, 2009: 103).
De esta manera, para construir y vivir en la igualdad, deberán respetarse los derechos humanos
de las mujeres, tomando en cuenta sus necesidades, así como la valoración propia y ajena de sus
capacidades y la oportunidad de aprender cosas nuevas mediante el estudio acorde con sus gustos
evitando la violencia. Esto conlleva al empoderamiento de las mujeres, lo cual significa que vivan con
derechos y libertad, que tengan voz, decisión en la familia y una participación activa en la sociedad
y/o comunidad, propiciando un ambiente de igualdad y aceptación.
Estatuas OBJETIVO: Representar con el cuerpo distintos conceptos
relacionados con los Derechos de las niñas y los niños.
045
1° y 2°
Derechos de las niñas y los niños RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se pide al grupo que se mueva por el salón libremente, moviendo y soltando sus brazos, relajando sus
cabezas y cuerpo.
• Después de un momento, el o la coordinadora dice una o dos palabras que aludan a un derecho de las
niñas y los niños, por ejemplo: jugar, escuela, educación, hablar, respetar, amistad, no golpear, etc.
• A cada palabra, las niñas y los niños tendrán que tomar una postura con su cuerpo que represente esa
palabra y así se mantendrán por unos segundos.
• Una vez terminado el ejercicio, comentarlo.
¿Cuál fue la palabra que más les costó representar con su cuerpo? ¿Por qué?
¿Qué quiere decir cada una de las palabras?
¿Alguna vez alguien les ha impedido jugar o educarse o hablar, etc.?
¿Qué han hecho cuando eso sucede?
¿Qué pueden hacer para que respeten sus derechos?
¿Y para ustedes respetar los de sus compañeras y compañeros?
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Al igual que los adultos, las niñas y los niños tienen derechos, por ejemplo:
1. Vivir en una familia que lo cuide, lo alimente y le dé cariño.
2. Tener una casa.
3. Decir, con respeto, lo que piensa, lo que siente y lo que le preocupa.
4. Tener una nacionalidad.
5. Ir a la escuela y recibir educación.
6. Tener un nombre y un apellido que lo distingan de los demás.
7. Hablar el idioma, tener las costumbres y practicar la religión de sus padres.
8. Descansar, jugar y divertirse sanamente.
9. Si se es discapacitado, tiene derecho a recibir una educación y cuidados especiales.
10. Hacer amistades con otras niñas y niños.
11. Nadie tiene derecho a maltratar su cuerpo ni sus sentimientos.
Queremos y OBJETIVO: Reconocer el juego y los espacios para ello,
como un derecho que toda niña y niño debe de gozar y
046
podemos jugar ejercer. 1° y 2°
RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores, cinta
Derechos de las niñas y los niños adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Se leerá la siguiente historia, escrita por una niña:
Me llamo Guadalupe Mendoza Maldonado y me gusta tanto jugar como comer tamales. Dice mi mamá que hay que
alimentarse bien de juegos que si no te quedas triste y seco como una planta sin agua. Por eso después del colegio, siempre me
quedo jugando con mi amigo Rodrigo y con mi amiga Lupita. Jugamos mucho en la calle y donde más jugamos es en el parque.
Es un parque único en el mundo porque lo hemos pensado entre todos los que vivimos en mi ciudad. Los del ayuntamiento
vinieron al cole y a las niñas y a los niños nos pidieron que dibujásemos el parque de nuestros sueños. A los mayores también
les preguntaron qué parque querían. Se lo preguntaron en el mercado, en las plazas, en las oficinas. Todos, toditos opinamos. Y
después de un tiempito, por fin llegó el día que en el que se inauguró el parque.
• Comentar con las niñas y los niños la historia, resaltando la necesidad y el derecho que tienen todas y todos ellos de jugar.
• Pedir que se imaginen que es a ellas y ellos a quienes les piden las autoridades de su comunidad que dibuje el parque de sus sueños.
• Las niñas y los niños hacen el dibujo, cada quien lo pega en cualquier pared del salón o del espacio
en el cual estén trabajando.
¿Qué creen que quiso decir la mamá de Alicia con que “hay que alimentarse bien de juegos”?
¿Alguien o en algún lugar les han dicho a ustedes que no pueden jugar?
¿Por qué creen que jugar es bueno?
¿En qué momentos y lugares pueden y ustedes jugar?
Si alguna niña o niño se les acerca y les pide jugar con ustedes, ¿lo dejarían? ¿Por qué?
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Al igual que los adultos, las niñas y los niños tienen derechos, por ejemplo:
1. Vivir en una familia que lo cuide, lo alimente y le dé cariño.
2. Tener una casa.
3. Decir, con respeto, lo que piensa, lo que siente y lo que le preocupa.
4. Tener una nacionalidad.
5. Ir a la escuela y recibir educación.
6. Tener un nombre y un apellido que lo distingan de los demás.
7. Hablar el idioma, tener las costumbres y practicar la religión de sus padres.
8. Descansar, jugar y divertirse sanamente.
9. Si se es discapacitado, tiene derecho a recibir una educación y cuidados especiales.
10. Hacer amistades con otras niñas y niños.
11. Nadie tiene derecho a maltratar su cuerpo ni sus sentimientos.
La niña OBJETIVO: Reconocer que el tener un nombre es un derecho
de todas y todos.
047
sin nombre 1° y 2°
Derechos de las niñas y los niños RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se lee al grupo el siguiente fragmento del cuento “El día que nació Estrellita”, de Ethel Krauze:
Había una vez una niña muy triste que no tenía nombre. Sólo tenía un cuadrito para jugar. Y cada vez que tomaba el cuadrito
entre sus manos, la niña se volvía más gris y opaca, y unos lagrimones le saltaban hasta los zapatos- -Ya no juegues con el
Cuadrito de la Oscuridad- le dijo un día Ráfaga de Luz que apareció de pronto sobre los ojos de la niña. -¿Y entonces con qué
voy a jugar? – contestó la niña parpadeando mucho. –ira, ten este Círculo de claridad –dijo la Ráfaga pellizcándose un trocito
de su fulgurante cuerpo. La niña sin nombre tomó el trocito y vio cómo se convertía en un anillo luminoso que daba vueltas y
vueltas entre sus manos. Por primera vez sonrió y hasta suspiró de puro gusto. –¡Qué bonito juego! –exclamó bañándose en las
lucecitas que brotaban a su alrededor. Ya se iba la Ráfaga a su casa, muy contenta, cuando la niña le dijo: -Señora Ráfaga, yo
no tengo nombre… ¿Cómo me voy a llamar?.
• Se pide al grupo que, en equipos, se pongan de acuerdo en un nombre para la niña del cuento y por qué la llamarían así.
• Se socializa el trabajo y se reflexiona acerca de la importancia de tener un nombre y del derecho que
todas las personas tienen de tener uno por el cual las identifiquen.
¿Por qué estaba triste la niña del cuento?
¿Ustedes también estarían tristes si no tuvieran un nombre? ¿Por qué?
¿Para qué sirve el nombre?
¿Qué nombre les gusta más y por qué?
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Al igual que los adultos, las niñas y los niños tienen derechos, por ejemplo:
1. Vivir en una familia que lo cuide, lo alimente y le dé cariño.
2. Tener una casa.
3. Decir, con respeto, lo que piensa, lo que siente y lo que le preocupa.
4. Tener una nacionalidad.
5. Ir a la escuela y recibir educación.
6. Tener un nombre y un apellido que lo distingan de los demás.
7. Hablar el idioma, tener las costumbres y practicar la religión de sus padres.
8. Descansar, jugar y divertirse sanamente.
9. Si se es discapacitado, tiene derecho a recibir una educación y cuidados especiales.
10. Hacer amistades con otras niñas y niños.
11. Nadie tiene derecho a maltratar su cuerpo ni sus sentimientos.
¿Qué hay OBJETIVO: Reconocer cuáles son los derechos de las
mujeres para aprender a respetarlos.
048
1° y 2°
de mi mamá? RECURSOS: Hojas con dibujos de los derechos de la

Derechos de las mujeres


mujer, hojas con palabras clave de los derechos de la
mujer y cinta adhesiva.
00:20
DESARROLLO
• Previamente a la actividad, se elaboran carteles con una o dos palabras que expresen los derechos de la
mujer, por ejemplo, “educación”, “salud”, “igualdad”, “trabajo”, etc. también se hacen dibujos grandes o se
buscan ilustraciones, también grandes, para cada uno de los derechos.
• Se hacen equipos de 5 personas, a las cuales se les da un juego de dibujos o ilustraciones.
• Se pegan en la pared o se muestran los carteles con las palabras y cada equipo tendrá que pegar debajo de
la palabra o mostrar la imagen que corresponda al derecho mencionado.
• A la par, quien coordina va explicando un poco más en qué consiste cada derecho, pone ejemplos y pide
que las niñas y los niños pongan otros.
¿Sus mamás descansan? ¿Creen que tenga derecho a descansar?
¿Trabajan sus mamás? ¿En qué?
¿Sus mamás fueron a la escuela? ¿Hasta qué grado estudió?
¿Y sus papás?
¿Por qué unos pudieron estudiar más que otros?
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
Los seres humanos nacemos con y tenemos los mismos derechos, es decir, las mismas prerrogativas, intereses
y bienes ce carácter civil, político, social, cultural, psíquico, personal e íntimo que posee el ser humano y que
se reconoce en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Por desgracia, estos derechos no han sido
respetados en las mujeres, constantemente son violados y violentados, por lo que ha sido necesario insistir en
ellos. De esta manera, las mujeres tienen derecho:
1. La igualdad de género, es decir, que mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades para ejercer
los derechos humanos.
2. La Educación. El acceso de las mujeres a la educación en todos los niveles y a la capacitación.
3. La salud física y mental. Para ello es necesario que las mujeres cuenten con servicios de salud integral con calidad.
4. A decidir y ejercer la sexualidad y su capacidad reproductiva de manera libre, plena, informada y libre de
violencia sexual
5. A una vida libre de violencia, ya sea dentro o fuera del hogar. Para prevenir y atender la violencia contra las
mujeres, existen leyes que obligan a instituciones gubernamentales a garantizar que las mujeres tengan una
vida libre de violencia psicológica, física, económica, patrimonial o sexual.
6. Al trabajo, sin importar situación civil o estado de embarazo y percibir igual salario al que obtienen los
hombres por la misma labor, sin discriminación y puestos iguales que al de los hombres.
7. Al desarrollo, a través de tener las mismas oportunidades para acceder al poder, la capacitación, a los
recursos económicos y productivos.
8. A la participación política y ciudadana de manera equitativa a los hombres, en espacios familiares, laborales,
comunitarios, institucionales y de administración pública.
9. A un ambiente sano, permitiendo su participación en la toma de decisiones en políticas públicas para
alcanzar un medio ambiente sano.
10. A la información y a participar en los medios de comunicación como seres pensantes y críticos, con libertad
de expresión.
Sopa de letras OBJETIVO: Identificar los derechos de las niñas y los niños,
discutir en qué consiste cada uno de ellos.
116
3° y 4°
Derechos de las niñas y los niños RECURSOS: Hoja con sopa de letras. 00:20
DESARROLLO
• Elaborar una sopa de letras con las siguientes palabras en la sopa de letras:
- Jugar - Comer - Salud
- Descansar - Cultura - Libertad
- Reunirse - Respeto - Limpieza
- Expresarse - Nacionalidad - Aprender
• Solicitar a las niñas y a los niños que las identifiquen en la sopa de letras.
Que los niños jueguen y descansen, ¿es un derecho?
Si a una niña o niño le dicen que no sirve para nada y la humillan, ¿están respetando su
derecho a vivir sin violencia?
¿Qué ejemplo pueden dar sobre el derecho a expresarse?
Ahora, poner un ejemplo sobre el derecho a la cultura. (Continuar pidiendo ejemplos)
¿Qué pasa cuando no se respeta alguno de los derechos de las niñas y los niños?
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Al igual que los adultos, las niñas y los niños tienen derechos, por ejemplo:
1. Vivir en una familia que lo cuide, lo alimente y le dé cariño.
2. Tener una casa.
3. Decir, con respeto, lo que piensa, lo que siente y lo que le preocupa.
4. Tener una nacionalidad.
5. Ir a la escuela y recibir educación.
6. Tener un nombre y un apellido que lo distingan de los demás.
7. Hablar el idioma, tener las costumbres y practicar la religión de sus padres.
8. Descansar, jugar y divertirse sanamente.
9. Si se es discapacitado, tiene derecho a recibir una educación y cuidados especiales.
10. Hacer amistades con otras niñas y niños.
11. Nadie tiene derecho a maltratar su cuerpo ni sus sentimientos.
Mi derecho OBJETIVO: Analizar las causas por las cuales muchas
niñas y niños no asisten a la escuela a ejercer su derecho a
117
a estudiar una educación institucionalizada. 3° y 4°
Derechos de las niñas y los niños RECURSOS: Hojas de reuso, lápiz o pluma. 00:30
DESARROLLO
• La persona que coordina, comenta que todas las niñas y todos los niños tienen derecho a estudiar y
prepararse. Sin embargo, muchas veces nos encontramos con alguna o algún conocido nuestro que no va
a la escuela. Algunos se inscriben y comienzan a ir pero después ya no asisten.
• Con la información anterior, se hacen equipos y se pide que en cada uno de ellos se discuta lo siguiente:
¿Por qué creen que algunas niñas y algunos niños no van o dejan la escuela?
¿Conocen a alguien que esté en estas condiciones?
¿De qué manera es posible ayudarlas o ayudarlos para que puedan recibir una educación en la escuela?
• Una vez concluida la discusión en cada equipo, se les pide que la escriban en una hoja y después la
compartan con el grupo.
¿Conocen a alguien que no pueda asistir a la escuela como ustedes porque su mamá o
papá necesitan que les ayuden en casa?
¿O porque les quede muy lejos la escuela?
¿Qué otra causa conocen o han sabido por la cual alguna o algún amiguito o conocido de
ustedes no va a la escuela?
¿Qué harían ustedes si se les presentara la misma situación que a ellas y ellos?
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Al igual que los adultos, las niñas y los niños tienen derechos, por ejemplo:
1. Vivir en una familia que lo cuide, lo alimente y le dé cariño.
2. Tener una casa.
3. Decir, con respeto, lo que piensa, lo que siente y lo que le preocupa.
4. Tener una nacionalidad.
5. Ir a la escuela y recibir educación.
6. Tener un nombre y un apellido que lo distingan de los demás.
7. Hablar el idioma, tener las costumbres y practicar la religión de sus padres.
8. Descansar, jugar y divertirse sanamente.
9. Si se es discapacitado, tiene derecho a recibir una educación y cuidados especiales.
10. Hacer amistades con otras niñas y niños.
11. Nadie tiene derecho a maltratar su cuerpo ni sus sentimientos.
Subiendo OBJETIVO: Identificar los distintos Derechos Humanos de
las niñas y los niños.
118
la escalera RECURSOS: Pizarrón, gis, un dado grande. Escalera de 20
escalones dibujada en pliegos grandes de papel. Objetos
3° y 4°
Derechos de las niñas y los niños que puedan utilizarse como fichas: frijoles, botones, etc. 00:30
DESARROLLO
• Se explica que se jugará a subir imaginariamente una escalera que tiene que ver con los Derechos Humanos
de las niñas y los niños, para lo cual se formarán tres o cuatro equipos.
• Por su parte quien coordina, anotará en el pizarrón, la inicial de una palabra clave de los derechos humanos
de las y los niños, por ejemplo, la F para el derecho de tener una familia. C, para casa, H para hablar con
respeto, etc.
• Cada equipo tendrá que tirar un dado y podrá avanzar la cantidad de escalones que marca el dado, si adivina
el nombre del derecho de las y los niños que está pensando quien dirige y cuya inicial anotará en el pizarrón.
• Si el equipo adivina, avanzan. Si no, se quedan en el lugar en donde estaban y el pasa el turno al siguiente
equipo.
• El equipo que logra llegar hasta arriba de la escalera, será el ganador y recibirá un aplauso.
¿Cuáles son los derechos humanos de las y los niños?
¿Qué significa el derecho a tener una nacionalidad? (Puede variarse el nombre del derecho)
¿Qué pasa cuando no podemos poner en prácticanuestros derechos?
¿Qué debemos hacer para poner en práctica nuestros derechos?
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Al igual que los adultos, las niñas y los niños tienen derechos, por ejemplo:
1. Vivir en una familia que lo cuide, lo alimente y le dé cariño.
2. Tener una casa.
3. Decir, con respeto, lo que piensa, lo que siente y lo que le preocupa.
4. Tener una nacionalidad.
5. Ir a la escuela y recibir educación.
6. Tener un nombre y un apellido que lo distingan de los demás.
7. Hablar el idioma, tener las costumbres y practicar la religión de sus padres.
8. Descansar, jugar y divertirse sanamente.
9. Si se es discapacitado, tiene derecho a recibir una educación y cuidados especiales.
10. Hacer amistades con otras niñas y niños.
11. Nadie tiene derecho a maltratar su cuerpo ni sus sentimientos.
Memorama OBJETIVO: Identificar los derechos de las mujeres a partir
de su relación con imágenes.
119
de derechos RECURSOS: 20 tarjetas grandes. Ilustraciones del tamaño
3° y 4°
Derechos de las mujeres de las tarjetas. 00:30
DESARROLLO
• Las tarjetas se separan en dos mitades. En la primera, se escribe una frase breve o palabra que represente cada uno de
los derechos de las mujeres (derecho a la vida, derecho a la igualdad, derecho a la educación, derecho a la salud física
y mental, etc.); en la otra mitad, se dibujan o pegan imágenes relativos a cada uno de dichos derechos.
• Se divide al grupo en 4 ó 5 equipos.
• Una vez hecho lo anterior, las 20 tarjetas se revuelven y se colocan en el piso o se pegan en el pizarrón o pared
volteadas, de manera que no se vea lo que hay escrito en ellas o el dibujo que tienen.
• Se explica que se tiene que encontrar las tarjetas que formen pares: una con la frase o palabra escrita y su
correspondiente en imagen.
• Se pide al azar a un grupo que volteé dos tarjetas. Si coinciden, leen el derecho y describen la figura o dibujo que la
acompaña y las coloca a la vista de los demás.
• Se pide a otro equipo que repita la operación.
• Una vez que se forman todos los pares, se abunda en la explicación de cada uno de los derechos, a
partir de preguntas formuladas a las y los niños.
Mencionen algún derecho que observen que algunas mujeres no hayan tenido la oportunidad de
disfrutarlo. ¿Por qué no tuvieron oportunidad de disfrutarlo?
¿Han visto que a su mamá, amigas o vecinas no las toman en cuenta para tomar decisiones?
¿Qué se puede hacer para que esto no suceda?
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
Los seres humanos nacemos con y tenemos los mismos derechos, es decir, las mismas prerrogativas, intereses
y bienes ce carácter civil, político, social, cultural, psíquico, personal e íntimo que posee el ser humano y que
se reconoce en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Por desgracia, estos derechos no han sido
respetados en las mujeres, constantemente son violados y violentados, por lo que ha sido necesario insistir en
ellos. De esta manera, las mujeres tienen derecho:
1. La igualdad de género, es decir, que mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades para ejercer
los derechos humanos.
2. La Educación. El acceso de las mujeres a la educación en todos los niveles y a la capacitación.
3. La salud física y mental. Para ello es necesario que las mujeres cuenten con servicios de salud integral con calidad.
4. A decidir y ejercer la sexualidad y su capacidad reproductiva de manera libre, plena, informada y libre de
violencia sexual
5. A una vida libre de violencia, ya sea dentro o fuera del hogar. Para prevenir y atender la violencia contra las
mujeres, existen leyes que obligan a instituciones gubernamentales a garantizar que las mujeres tengan una
vida libre de violencia psicológica, física, económica, patrimonial o sexual.
6. Al trabajo, sin importar situación civil o estado de embarazo y percibir igual salario al que obtienen los
hombres por la misma labor, sin discriminación y puestos iguales que al de los hombres.
7. Al desarrollo, a través de tener las mismas oportunidades para acceder al poder, la capacitación, a los
recursos económicos y productivos.
8. A la participación política y ciudadana de manera equitativa a los hombres, en espacios familiares, laborales,
comunitarios, institucionales y de administración pública.
9. A un ambiente sano, permitiendo su participación en la toma de decisiones en políticas públicas para
alcanzar un medio ambiente sano.
10. A la información y a participar en los medios de comunicación como seres pensantes y críticos, con libertad
de expresión.
Mis necesidades OBJETIVO: Crear conciencia acerca de que los derechos
que tienen las niñas y los niños.
180
son mis Derechos 5° y 6°
RECURSOS: Hojas de reuso partidas a la mitad, colores,
Derechos de las niñas y los niños cinta adhesiva.
00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en 4 ó 5 equipos y se les entregan 10 mitades de hojas y colores.
• Se pide que dibujen en ellas lo que creen que necesitan para vivir bien.
• Una vez que cada equipo termina, se les pide que peguen en la pared sus dibujos y observen los de los
demás equipos.
• Entre todos, se van descartando o quitando aquellos dibujos que no muestran una necesidad esencial y
se dejan, por ejemplo, los que tengan que ver con el comer, el hablar libremente, una casa en donde vivir
con una familia, una escuela o salón de clase, es decir, todo aquello que tenga que ver con sus derechos.
• Cuando se quedan los dibujos con las principales necesidades, se les asigna un nombre correspondiente
a un derecho.
¿Qué nombre podemos dar a cada uno de los dibujos que dejamos como necesidades
básicas?
Y en conjunto, ¿cómo podemos llamarlos?
¿Qué pasa cuando no tenemos un derecho como los que dibujaron?
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Al igual que los adultos, las niñas y los niños tienen derechos, por ejemplo:
1. Vivir en una familia que lo cuide, lo alimente y le dé cariño.
2. Tener una casa.
3. Decir, con respeto, lo que piensa, lo que siente y lo que le preocupa.
4. Tener una nacionalidad.
5. Ir a la escuela y recibir educación.
6. Tener un nombre y un apellido que lo distingan de los demás.
7. Hablar el idioma, tener las costumbres y practicar la religión de sus padres.
8. Descansar, jugar y divertirse sanamente.
9. Si se es discapacitado, tiene derecho a recibir una educación y cuidados especiales.
10. Hacer amistades con otras niñas y niños.
11. Nadie tiene derecho a maltratar su cuerpo ni sus sentimientos.
Mi nombre OBJETIVO: Reflexionar acerca de los derechos de las niñas
y los niños.
181
es mi derecho 5° y 6°
RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas, cinta
Derechos de las niñas y los niños adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Se presenta una cartulina con los derechos de las niñas y los niños y se pega al frente de manera visible.
• Se pide a cada niño que escriba su nombre de manera vertical.
• Se les explica que tendrán que formar frases tomando como inicial cada letra de su nombre. Estas frases
tendrán que aludir a los derechos de las niñas y los niños que están pegados al frente. Por ejemplo, si el
nombre de una niña es Rosa, puede quedar así:
Recibo educación para aprender.
Ocupo un tiempo para descansar y jugar.
Salgo con mis amigas y mis amigos.
A todos digo lo que pienso con respeto.
• Una vez que terminan, se les pide que lo peguen en las paredes y lean las frases de sus
demás compañeras y compañeros.
• Se reflexiona acerca de los derechos que no han sido respetados.
¿Por qué el tener un nombre es un derecho que tenemos?
¿Alguna vez alguien les ha prohibido hablar y decir lo que piensan?
¿Qué pasa cuando no tenemos una casa en donde vivir?
¿Por qué es importante sentirnos parte de un país?
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Al igual que los adultos, las niñas y los niños tienen derechos, por ejemplo:
1. Vivir en una familia que lo cuide, lo alimente y le dé cariño.
2. Tener una casa.
3. Decir, con respeto, lo que piensa, lo que siente y lo que le preocupa.
4. Tener una nacionalidad.
5. Ir a la escuela y recibir educación.
6. Tener un nombre y un apellido que lo distingan de los demás.
7. Hablar el idioma, tener las costumbres y practicar la religión de sus padres.
8. Descansar, jugar y divertirse sanamente.
9. Si se es discapacitado, tiene derecho a recibir una educación y cuidados especiales.
10. Hacer amistades con otras niñas y niños.
11. Nadie tiene derecho a maltratar su cuerpo ni sus sentimientos.
Las mujeres OBJETIVO: Concientizar acerca del respeto o violación de
los derechos de las mujeres en la sociedad.
182
son noticia RECURSOS: Periódicos del día o anteriores, revistas, 5° y 6°
pliego de papel, pegamento, cinta adhesiva o engrudo,
Derechos de las mujeres tijeras. 00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en equipos, utilizando para ello alguna técnica. A cada equipo se le da periódico, revistas,
una cartulina, cartoncillo, papel revolución o América, pegamento y tijeras.
• Se les indica que tendrán que elaborar un collage o un mural, en donde se vean dos situaciones de la mujer:
imágenes o noticias en donde se estén violando sus derechos y otra en donde se le estén respetando.
• Cuando terminan se pegan en la pared o se muestran al grupo y se discute sobre el tema.
¿Qué les dicen las imágenes y noticias que están en todos los collages o murales?
¿Han visto algo similar ustedes en la calle, en su casa, en la escuela?
¿Por qué creen que las mujeres no tiene los mismos derechos que los hombres?
¿Cómo podemos colaborar para que las oportunidades para las mujeres sean las mismas
que para los hombres?
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
Los seres humanos nacemos con y tenemos los mismos derechos, es decir, las mismas prerrogativas, intereses
y bienes ce carácter civil, político, social, cultural, psíquico, personal e íntimo que posee el ser humano y que
se reconoce en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Por desgracia, estos derechos no han sido
respetados en las mujeres, constantemente son violados y violentados, por lo que ha sido necesario insistir en
ellos. De esta manera, las mujeres tienen derecho:
1. La igualdad de género, es decir, que mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades para ejercer
los derechos humanos.
2. La Educación. El acceso de las mujeres a la educación en todos los niveles y a la capacitación.
3. La salud física y mental. Para ello es necesario que las mujeres cuenten con servicios de salud integral con calidad.
4. A decidir y ejercer la sexualidad y su capacidad reproductiva de manera libre, plena, informada y libre de
violencia sexual
5. A una vida libre de violencia, ya sea dentro o fuera del hogar. Para prevenir y atender la violencia contra las
mujeres, existen leyes que obligan a instituciones gubernamentales a garantizar que las mujeres tengan una
vida libre de violencia psicológica, física, económica, patrimonial o sexual.
6. Al trabajo, sin importar situación civil o estado de embarazo y percibir igual salario al que obtienen los
hombres por la misma labor, sin discriminación y puestos iguales que al de los hombres.
7. Al desarrollo, a través de tener las mismas oportunidades para acceder al poder, la capacitación, a los
recursos económicos y productivos.
8. A la participación política y ciudadana de manera equitativa a los hombres, en espacios familiares, laborales,
comunitarios, institucionales y de administración pública.
9. A un ambiente sano, permitiendo su participación en la toma de decisiones en políticas públicas para
alcanzar un medio ambiente sano.
10. A la información y a participar en los medios de comunicación como seres pensantes y críticos, con libertad
de expresión.
Reconozco los dere- OBJETIVO: Analizar frases que denoten una violación a los
derechos de la mujer.
183
chos de las mujeres 5° y 6°
RECURSOS: Letreros con frases y derechos, hojas de reuso,
Derechos de las mujeres plumones, cinta adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Se preparan y pegan en el salón letreros con las siguientes frases:
- Las mujeres son unas lloronas. - Las mujeres sólo saben cuidar de la casa. - Las niñas son tontas.
-Las niñas no pelean porque no pueden. - Las mujeres le quitan el trabajo a los hombres.
• También se elaboran letreros con una frase breve que sintetice cada uno de los derechos de las mujeres.
• Se explica a las niñas y los niños en qué consiste cada derecho y se pegan los letreros en la pared.
• Divididos en equipos, las niñas y los niños se ponen de acuerdo en qué derecho se está violando en cada
una de las frases mencionadas arriba y, en orden, una o un representante de cada equipo, lo despegará y
colocará al lado de la frase en la cual no se está respetando ese derecho.
• Posteriormente, se les pide que piensen y escriban frases que hayan escuchado en contra de las mujeres y
que estén violando sus derechos.
¿Por qué es importante respetar los derechos de las mujeres?
¿Qué opinan acerca de que la mujer también trabaje en lo mismo y gane igual que el hombre?
¿Sus mamás estudiaron?
Si es sí, ¿qué estudiaron?
Si es no ¿Por qué? ¿Creen que tenían o tienen derecho a estudiar?
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
Los seres humanos nacemos con y tenemos los mismos derechos, es decir, las mismas prerrogativas, intereses
y bienes ce carácter civil, político, social, cultural, psíquico, personal e íntimo que posee el ser humano y que
se reconoce en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Por desgracia, estos derechos no han sido
respetados en las mujeres, constantemente son violados y violentados, por lo que ha sido necesario insistir en
ellos. De esta manera, las mujeres tienen derecho:
1. La igualdad de género, es decir, que mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades para ejercer
los derechos humanos.
2. La Educación. El acceso de las mujeres a la educación en todos los niveles y a la capacitación.
3. La salud física y mental. Para ello es necesario que las mujeres cuenten con servicios de salud integral con calidad.
4. A decidir y ejercer la sexualidad y su capacidad reproductiva de manera libre, plena, informada y libre de
violencia sexual
5. A una vida libre de violencia, ya sea dentro o fuera del hogar. Para prevenir y atender la violencia contra las
mujeres, existen leyes que obligan a instituciones gubernamentales a garantizar que las mujeres tengan una
vida libre de violencia psicológica, física, económica, patrimonial o sexual.
6. Al trabajo, sin importar situación civil o estado de embarazo y percibir igual salario al que obtienen los
hombres por la misma labor, sin discriminación y puestos iguales que al de los hombres.
7. Al desarrollo, a través de tener las mismas oportunidades para acceder al poder, la capacitación, a los
recursos económicos y productivos.
8. A la participación política y ciudadana de manera equitativa a los hombres, en espacios familiares, laborales,
comunitarios, institucionales y de administración pública.
9. A un ambiente sano, permitiendo su participación en la toma de decisiones en políticas públicas para
alcanzar un medio ambiente sano.
10. A la información y a participar en los medios de comunicación como seres pensantes y críticos, con libertad
de expresión.
La torre OBJETIVO: Ejercitar estrategias de negociación para evitar
conflictos y lograr un objetivo común.
049
más alta 1° y 2°
RECURSOS: Material de reuso como botellas, cartones,
Negociación palitos, popotes, tijeras y engrudo o pegamento. 00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en equipos.
• Se reparte el material de manera inequitativa, es decir, a un equipo, se le dan todas las tijeras y algunas botellas y cartones;
a otro, se le da todo el engrudo o pegamento y algunos palitos; a otro la mayor parte de cartón y algunos popotes, etc.
• Se les explica que tendrán que construir una torre lo más alta que se pueda y se les aclara que podrán hacerlo con el
material que se llevó para la actividad y cualquier otro que consigan y les sea de utilidad.
• Se da un tiempo de 30’ en el cual, quien coordina, observa que sucede con las niñas y los niños; si piden a otro equipo
material, cómo lo hacen, si las y los otros integrantes acceden a la petición, etc.
• Una vez transcurrido el tiempo, se comparan las torres en cuanto a altura y se les pregunta cómo es que algunas
torres resultaron más bajitas que otras.
• La o el coordinador de la actividad, y conforme a lo que observó, comienza a cuestionar acerca de si tuvieron que
conseguir más material, cómo le hicieron, si les costó trabajo, cómo trabajaron en cada equipo, etc.
• Se concluye la actividad, poniendo énfasis en que, para poder convivir y lograr tareas con éxito, es
necesario tener un entendimiento con quienes pueden ayudarnos a realizarlas.
¿Cómo trabajaron en cada equipo?
¿Tuvieron problema para conseguir material para hacer su torre?
¿Cómo le pedirían ustedes a una compañera o compañero que les prestara un juguete que ustedes
saben que es su favorito?
¿Ustedes lo prestarían? ¿Por qué?
NEGOCIACIÓN
Se refiere a una alternativa de la Resolución No Violenta de Conflictos, la búsqueda de soluciones
efectivas de “manera pacífica, creativa, constructiva y respetuosa” (SEP-PUEG, 2009:125).
Ante el surgimiento de un conflicto, hay que enfrentarlo de una manera creativa para solucionarlo
tomando en cuenta a ambas partes. Se asume la igualdad, el reconocimiento de las diferencias, así
como se privilegia el diálogo, escuchando activamente y comunicándose asertivamente.
Dibujo OBJETIVO: Reconocer cuáles son los valores que deben
practicarse en la escuela y la familia.
050
mis valores 1° y 2°
RECURSOS: Hojas de reuso, crayolas o lápices de colores,
Educación para la paz cinta adhesiva.
00:20
DESARROLLO
• Se hacen equipos de 7 personas, se les reparten al azar papelitos con las siguientes palabras: amor, paz,
respeto, guerra, enfado, perdón, acuerdo.
• Se les pide a los niños que hagan un dibujo que represente la palabra que se les dio.
• Cuando terminan, se les indica que lo compartan con sus compañeros de equipo y que los agrupen por
semejanzas.
• Después, con todo el grupo, se reflexiona acerca de los valores, antivalores y actitudes que están dibujados.
¿Cuáles de los dibujos que hicieron nos muestran cosas positivas?
¿Cuáles no son buenas?
¿Qué creen que pasaría si todas las cosas no fueran positivas?
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
“La educación es esencial para construir la paz en las mentes de las personas… La finalidad principal
de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento, en todos
los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa
una cultura de la paz… ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos… debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los
valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas…
debe desarrollar la capacidad de resolver conflictos con métodos no violentos…ha de cultivar en el
ciudadano la capacidad de hacer elecciones con conocimiento… [y] ha de nutrirse con sentimientos
de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo
equilibrado y a largo plazo” (UNESCO, 2008).
¡No la hice! OBJETIVO: Identificar el valor de la verdad sobre la mentira
en acciones familiares y escolares.
051
1° y 2°
RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón,
Educación para la paz hojas de reuso, lápices o plumas. 00:30
DESARROLLO
• Quien coordina, cuenta la siguiente situación:
Marilina le pidió permiso a su mamá para ir a casa de Rubén a hacer una tarea para el día siguiente. Cuando llegan a casa de Rubén, le
llama la atención a Marilina unos carritos que tiene su amigo y se ponen a jugar con ellos. Estaban tan entretenidos, que no se dieron
cuenta de que se les había hecho noche y no habían hecho la tarea. La mamá de Marilina llegó por ella y, cuando llegaron a su casa
estaba tan cansada que se durmió inmediatamente. Lo mismo hizo Rubén. Al día siguiente, cuando ambos llegaron a la escuela y su
profesora les pidió la tarea, recordaron que no la habían hecho, entonces…
• Se pide a las niñas y niños que escriban en las hojas de reuso cómo concluirían la historia, qué le dirían Marilina y Rubén a
su profesora.
• Una vez que finalizan, se pide a quien lo desee, que lea su historia y se comenta.
• Quien coordina, pone énfasis en que las niñas y los niños deben decir la verdad ante todo para poder convivir en paz con
quienes nos rodean. Si es necesario, se ponen más ejemplos mediante preguntas a las y los niños: si en la tienda les dan cambio
de más, qué harían; si pierden su cuaderno, qué dirían; si se encuentran un juguete tirado en la escuela, qué harían; etc.
¿Marilina y Rubén hicieron bien en no hacer la tarea?
¿Creen que estaría bien que engañaran a su profesora para que no les llamara la atención por no hacer la
tarea?
¿Qué han hecho ustedes cuando se les olvida o no pueden hacer la tarea?
¿Por qué hay que decir siempre la verdad?
¿Tiene algo que ver el color de la piel para ser más o menos que las y los demás?
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
“La educación es esencial para construir la paz en las mentes de las personas… La finalidad principal
de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento, en todos
los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa
una cultura de la paz… ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos… debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los
valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas…
debe desarrollar la capacidad de resolver conflictos con métodos no violentos…ha de cultivar en el
ciudadano la capacidad de hacer elecciones con conocimiento… [y] ha de nutrirse con sentimientos
de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo
equilibrado y a largo plazo” (UNESCO, 2008).
Itzelina OBJETIVO: Promover el valor de compartir a través del
análisis de un cuento.
052
comparte 1° y 2°
Educación para la paz RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se cuenta la adaptación de la historia “Itzelina y los Rayos de Sol” de Ricón García, con la intención de que las niñas y los niños,
identifiquen las acciones que realiza Itzelina con diversos personajes:
Itzelina Bellas Chapas es una niña muy curiosa, que se levantó temprano una mañana, con la firme intensión de atrapar para ella sola, todos
los rayos del sol. Una ardilla voladora, que brincaba entre árbol y árbol, le gritaba desde lo alto: -¿A dónde vas Itzelina?, y la niña respondió:
-Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol, y así tenerlos para mi solita. - No seas mala bella Itzelina, le dijo
la ardilla angustiada, deja algunos pocos para que me iluminen el camino, y yo pueda encontrar mi alimento. - Está bien amiga ardilla, le
contestó Itzelina, -no te preocupes ni apenes, que tendrás como todos los días, rayos del sol para ti. Siguió caminando Itzelina, pensando en
los rayos del sol, cuando un inmenso árbol le preguntó: -¿Por qué vas tan contenta Itzelina? - Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de
hilos todos los rayos del sol, para tenerlos para mi solita, y poder compartir algunos con mi amiga, la ardilla voladora. El árbol muy triste le
dijo: - También yo te pido amiga Itzelina, que compartas conmigo un poco de sol, porque con sus rayos es que podré seguir creciendo, y más
pajaritos podrán vivir en mis ramas... Lo mismo le pidió un gallo que se encontró por el camino… Itzelina siguió caminando, pensando en lo
importante que eran los rayos del sol para las ardillas y para los pájaros, para las plantas y para los hombres, para los gallos y para los niños.
Entendió que si algo le sirve a todos, no es correcto que una persona lo quiera guardar para ella solita, porque eso es egoísmo”.
• Terminada la lectura, se pregunta a las niñas y los niños qué hizo Itzelina con los distintos personajes con los que
fue encontrándose en el camino y se resalta el valor de compartir y su antivalor, el egoísmo.
¿Qué quería hacer Itzelina? ¿Para qué creen que quería para ella sola los rayos de sol?
¿Hizo bien Itzelina en prometer a la ardilla, al árbol y al gallo que les compartiría rayos de sol?
¿Por qué es importante compartir?
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
“La educación es esencial para construir la paz en las mentes de las personas… La finalidad principal
de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento, en todos
los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa
una cultura de la paz… ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos… debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los
valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas…
debe desarrollar la capacidad de resolver conflictos con métodos no violentos…ha de cultivar en el
ciudadano la capacidad de hacer elecciones con conocimiento… [y] ha de nutrirse con sentimientos
de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo
equilibrado y a largo plazo” (UNESCO, 2008).
¡No me saques! OBJETIVO: Establecer las causas de un posible conflicto
entre dos personas que ocupan un mismo espacio.
053
1° y 2°
RECURSOS: Hojas de papel periódico o pedazos de tela
Conflicto del mismo tamaño. 00:20
DESARROLLO
• Se divide al grupo en parejas, utilizando algún juego o técnica para ello. Se designa un par de observadoras u observadores.
• A cada pareja se le da una hoja grande de papel o periódico.
• Se pone música o se lleva el ritmo con palmadas y cada pareja comienza a bailar.
• Cuando deja de sonar la música, cada pareja debe buscar pararse encima de su hoja, sin salirse de ella.
• Se les pide que ahora doblen a la mitad la hoja y la dejen en el suelo.
• Se vuelve a poner música o ritmo y las parejas siguen bailando. Cuando se detiene la música, las parejas vuelven a
pararse en su hoja de papel ahora doblada por la mitad.
• Se vuelve a doblar la hoja, otra vez a la mitad. Se repite el ejercicio.
• Las personas que de forma individual no puedan pararse en la hoja con su pareja, deben ir saliendo. Quien se queda
sola o solo en la hoja, busca otra pareja de las personas que se van quedando solas.
• Se continúa el juego hasta que queda una sola pareja.
¿Cómo se sintieron cuando trataron de pararse en la hoja en cada fase del juego?
¿Qué vieron quienes estaban observando?
¿Hubo algún momento en el que alguna de las personas que integraban la pareja trató de sacar de
la hoja a su compañera o compañero? ¿Por qué sucedió esto?
¿Qué sintieron quienes fueron quedando fuera del juego?
CONFLICTO
Se dice que el conflicto o conflictos, son situaciones tensas, generadas por un desacuerdo entre dos
partes, ya sean personas, grupos u organizaciones, sucede un conflicto o problema.
Generalmente los conflictos se relacionan con emociones, actitudes y acciones como el enojo,
agresividad, lucha física y verbal. Sin embargo, si bien los conflictos son inevitables, sí puede llegarse
a algún acuerdo sin llegar a violencia, aprendiendo a comunicarse y negociar entre las partes
involucradas.
Así por ejemplo, en un salón de clases, una profesora o profesor trata de que una o un estudiante
ponga atención. Si se lo dice gritándole, es probable que la o el alumno guarde silencio pero no esté
atenta o atento y también genere rencor hacia la o el profesor, lo cual se manifestará en otra conducta
no deseada en ella o él. De hecho, si se analiza esta situación, se verá que con estas medidas no se
soluciona el conflicto, sino que se encubre o se evade.
Los gustos OBJETIVO: Concientizar acerca de las diferencias en opi-
niones para evitar los conflictos.
054
1° y 2°
Conflicto RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se sientan en círculo las niñas y los niños.
• Se pide a una o uno de ellos que se retire del salón o del espacio en donde están los demás.
• El resto del grupo piensa en un objeto cualquiera que tendrá que ser adivinado por la persona elegida.
• Se le llama y ésta va preguntando a cada participante ¿cómo le gusta?, ¿por qué le gusta?, ¿cuándo le
gusta?, ¿dónde le gusta?, etc. hasta que adivine.
• Los participantes tendrán que ir respondiendo dependiendo de sus gustos.
• Al final se pregunta a la persona que trató de adivinar cómo se sintió. Se reflexiona acerca de la variedad que
existe en gustos y opiniones y que al no conocerlos, puede causar un conflicto entre las personas.
A la persona que trató de adivinar: ¿Cómo te sentiste? ¿Te causaron confusión las
respuestas que escuchabas? ¿Qué pensaste?
Al resto del grupo: ¿Qué observaron en su compañera o compañero? ¿Se desesperó?
¿Comprendió lo que ustedes trataban de comunicarle?
¿Qué puede ocasionar el hecho de que no se acepten los gustos o lo que las y los demás dicen?
CONFLICTO
Se dice que el conflicto o conflictos, son situaciones tensas, generadas por un desacuerdo entre dos
partes, ya sean personas, grupos u organizaciones, sucede un conflicto o problema.
Generalmente los conflictos se relacionan con emociones, actitudes y acciones como el enojo,
agresividad, lucha física y verbal. Sin embargo, si bien los conflictos son inevitables, sí puede llegarse
a algún acuerdo sin llegar a violencia, aprendiendo a comunicarse y negociar entre las partes
involucradas.
Así por ejemplo, en un salón de clases, una profesora o profesor trata de que una o un estudiante
ponga atención. Si se lo dice gritándole, es probable que la o el alumno guarde silencio pero no esté
atenta o atento y también genere rencor hacia la o el profesor, lo cual se manifestará en otra conducta
no deseada en ella o él. De hecho, si se analiza esta situación, se verá que con estas medidas no se
soluciona el conflicto, sino que se encubre o se evade.
El balón azul OBJETIVO: Promover el diálogo como forma de compren-
sión y ayuda entre dos personas.
055
1° y 2°
Empatía RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se lee al grupo el siguiente cuento:
Un niño tenía un balón, de color azul. Nunca se lo dejaba a ninguna persona. Un día se puso muy triste porque
perdió el balón. Una niña andando por la calle, le preguntó: -¿Por qué estás triste? El niño le dijo que había perdido
su balón azul. Entre los dos lo buscaron y lo encontraron. Desde entonces siempre juegan juntos.
• Comentar acerca de la necesidad de hablar con aquellas personas que vemos preocupadas o con algún
problema para comprenderlas y ayudarlas.
¿Qué le pasaba al niño?
¿Te ha pasado algo igual o parecido?
¿Qué creen que hizo la niña cuando encontraron el balón?
¿Qué debemos hacer si vemos a alguna o algún compañero o familiar preocupados?
EMPATÍA
“Es la capacidad para ver los problemas o situaciones de las otras personas según suponemos que
ellas los ven. Implica imaginar cómo es su vida y cuáles son sus sentimientos y sus motivos, aunque
esa vida sea muy diferente de la nuestra. Implica también una escucha activa y el respeto por lo que
las otras personas expresan” (SEP-PUEG, 2010:159).
Cuando nos encontramos en medio de un problema o conflicto y no encontramos una solución
razonable y de manera inmediata, es conveniente “ponerse en los zapatos” de la otra persona o grupo
de personas en la situación que causa molestia, a esto se le conoce como empatía. Esta cualidad nos
permite tratar de comprender por qué la otra persona está pensando o haciendo algo que a nosotras
o nosotros nos incomoda; analizar sus razones y motivos por la cual actúa o se expresa de tal o cual
manera. De esta forma, es posible que se pueda llegar a un acuerdo o solución que convenga a
ambas partes.
Aunque es cierto que la empatía no se presenta únicamente cuando hay conflictos, puede suceder
también cuando experimentamos alguna emoción de alegría o miedo que otra persona expresa.
No me sueltes OBJETIVO: Hacer conciencia de la importancia de comu-
nicarse y de llegar a acuerdos para la realización de una
056
tarea. 1° y 2°
Comunicación asertiva RECURSOS: Ninguno. 00:10
DESARROLLO
• Se forman dos equipos. Un equipo se colocará en un extremo del salón y el otro en el extremo opuesto; de
tal manera que los equipos queden de frente pero guardando una distancia de más de 4 metros.
• Pedir que los integrantes de cada equipo se tomen de las manos.
• Explicar que al dar la orden cada equipo tratará de llegar al otro lado caminando sin soltarse de las manos.
• Se inicia el juego.
• Al final, se reflexiona acerca de lo que sucedió.
¿Qué pasó cuando comenzaron a caminar tomados de las manos sin poder soltarse?
¿Qué pensaron cuando se encontraron de frente con el otro equipo? ¿Qué sintieron?
¿Qué piensan que pudo hacerse para poder llegar de manera fácil al otro lado del salón (o
del patio, etc.) sin soltarse de las manos?
¿Qué acuerdos debieron haber tomado?
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“Es la capacidad de expresarse de manera verbal o no verbal. Implica un conjunto de pensamientos,
sentimientos y acciones que ayudan a alcanzar objetivos personales en un ambiente de convivencia
social. También se relaciona con la capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad” (Valenzuela
y cols., 2001:30).
Saber comunicarnos de una manera clara, directa y efectiva, es decir, asertivamente, es importante
para llegar a un entendimiento y comprensión con quienes nos rodean para poder vivir en armonía.
Cuando hablamos dando rodeos, de manera confusa, quizás llevaría a causar conflictos y malos
entendidos que provoquen rompimientos de relaciones con otras personas.
Para comunicarnos o hablar entre nosotros asertivamente, es necesario que reconozcamos y
aceptemos nuestros errores y aciertos. Tener claro qué pensamos, qué sentimos y qué es lo que
vamos a expresar.
Cuando nos encontremos frente a un conflicto o problema, es conveniente hablar y actuar de
una manera pacífica, sin herir verbal ni físicamente y con base en hechos concretos y específicos.
También quiere decir que debemos estar dispuestos a escuchar y tratar de comprender a la otra
persona o grupo de personas que se encuentran en esta situación de conflicto.
El hada OBJETIVO: Comprender cómo la comunicación asertiva
puede prevenir o resolver problemas de manera pacífica.
057
deportista 1° y 2°
Comunicación asertiva RECURSOS: Ninguno 00:30
DESARROLLO
• Se da lectura al siguiente fragmento del cuento “El hada deportista y el gnomo vengativo”, de Pavel Brito:
Era difícil encontrar entre los habitantes del Reino de las Hadas a alguien como Sandy. Había ganado muchísimas competencias deportivas y era muy famosa en
todo el universo mágico. En el árbol donde tenía su pequeña casa la iban a visitar elfos, princesas encantadas y dragones; algunos para pedirle su autógrafo y otros
para que les diera consejos. Pero en el mundo de la magia también existe la envidia, y eso era lo que sentía Gabo, el gnomo negativo, cuando veía a Sandy. Gabo
vivía debajo de una piedra junto al árbol de la hadita. - ¿cómo es que le va bien siendo el mundo tan horrendo y triste?- se preguntaba Gabo, mientras veía el arco
iris, porque para los gnomos negativos el mundo está al revés. Fue así que se le ocurrió una idea terrible: esa noche lanzaría un hechizo de mala suerte sobre Sandy.
Al día siguiente, Gabo estaba muy contento con su obra, pues esperaba que Sandy ni siquiera pudiera levantarse de la cama, sin embargo, no fue así. Gabo la siguió
a escondidas hasta la montaña, y huyó junto con ella de cien avispas, siete avalanchas y veinte osos salvajes. Al final del día, Sandy regresó a su casa como si nada.
Gabo, que no hacía ejercicio… estaba muerto de cansancio. Al otro día, alguien tocó a la puerta del gnomo negativo muy temprano. Era Sandy y se veía muy contenta:
Señor gnomo, ayer me di cuenta de que me acompaño todo el día con mi rutina y vengo a pedirle que sea mi compañero de entrenamiento. Ningún ser mágico me
había aguantado antes el paso como usted. A partir de entonces, Gabo se convirtió en amigo de Sandy, entrenaron juntos y los dos ganaron muchas competencias.
• Una vez contado el cuento, se pregunta a las niñas y los niños cómo era Sandy, cómo era Gabo y qué pasó. También se les pregunta
por qué creen que Gabo era así.
• Se reflexiona cómo le hizo Sandy para que el gnomo negativo cambiara su actitud y ya no causara problemas.
• Se pide a las niñas y los niños que traten de imaginar una situación en la que alguien les ha molestado y continúa
haciéndolo y, siguiendo el ejemplo de Sandy, cómo podrían lograr que ya no las molestara.
¿Les agrada cómo era Gabo al principio del cuento? ¿Por qué?
¿Se enojó Sandy por lo que Gabo le hizo? ¿Cómo trató Sandy a Gabo?
¿Qué han hecho ustedes cuando alguien las o los molesta?
¿Tiene algo que ver el color de la piel para ser más o menos que las y los demás?
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“Es la capacidad de expresarse de manera verbal o no verbal. Implica un conjunto de pensamientos,
sentimientos y acciones que ayudan a alcanzar objetivos personales en un ambiente de convivencia
social. También se relaciona con la capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad” (Valenzuela
y cols., 2001:30).
Saber comunicarnos de una manera clara, directa y efectiva, es decir, asertivamente, es importante
para llegar a un entendimiento y comprensión con quienes nos rodean para poder vivir en armonía.
Cuando hablamos dando rodeos, de manera confusa, quizás llevaría a causar conflictos y malos
entendidos que provoquen rompimientos de relaciones con otras personas.
Para comunicarnos o hablar entre nosotros asertivamente, es necesario que reconozcamos y
aceptemos nuestros errores y aciertos. Tener claro qué pensamos, qué sentimos y qué es lo que
vamos a expresar.
Cuando nos encontremos frente a un conflicto o problema, es conveniente hablar y actuar de
una manera pacífica, sin herir verbal ni físicamente y con base en hechos concretos y específicos.
También quiere decir que debemos estar dispuestos a escuchar y tratar de comprender a la otra
persona o grupo de personas que se encuentran en esta situación de conflicto.
Prefiero la paz OBJETIVO: A partir del análisis de una imagen que implique
la toma de decisiones, construir un documento que exprese
058
gráficamente los deseos de las niñas y los niños por tener su 1° y 2°
derecho a la paz.
Pensamiento crítico RECURSOS: Pliego de papel, crayolas 00:30
DESARROLLO
• Se muestra la siguiente imagen o una parecida:
• Se les pide a las y los niños que se la observen bien y que digan qué significa
y qué decidirían ellos ante la pregunta ¿Iniciar guerra?
• Una vez que analizan y expresan sus opiniones, se colocan hojas de rotafolio o
cualquier otro tipo de papel y crayolas, en el centro del salón. Se les pide que
dibujen algo que exprese qué les gustaría que se hiciera para que hubiera paz
en el mundo.
• Se pegan los papeles en algún lugar visible de la escuela para que todas las
personas que acuden a ella los vean.
¿Qué contestarían ustedes si se les preguntara si quieren
guerra o no?
¿Por qué creen ustedes que no debe haber guerra? (¿O por qué sí?).
¿Qué pasaría con nuestra escuela, nuestra familia, nuestras amigas y amigos si hubiera guerra?
¿Qué piensan que puede hacerse para que no haya guerra?
PENSAMIENTO CRÍTICO
“Es la capacidad de analizar información y experiencias desde diversos puntos de vista. Implica
una actitud interrogativa que busca evidencias, razones y suposiciones, con lo cual se favorece el
cuestionamiento de estereotipos, mitos, creencias, prejuicios, valores y comportamientos” SEP-
PUEG, 2010:160).
Se dice que una persona tiene un pensamiento crítico, cuando normalmente se cuestiona
y cuestiona a los demás lo que ve o lee; está bien informada y juzga hasta que tiene todos los
elementos necesarios para hacerlo; es de mente abierta, flexible; honesta cuando confronta sus
preferencias personales; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; eficiente en la
búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar,
indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y
el problema o la situación lo permitan.
Así, podemos decir que una persona que se detiene a razonar, es una persona que piensa
críticamente.
La letra E,M,W OBJETIVO: Comprender la necesidad de respetar las dife-
rencias de opinión o puntos de vista para evitar conflictos.
059
1° y 2°
Respeto a las diferencias
RECURSOS: Sillas, si es posible, una mesa redonda u ovalada
(el suelo puede sustituir bien a la mesa), una gran letra “E”. 00:30
DESARROLLO
• Se sienta a las niñas y los niños alrededor de una mesa o bien se sientan en círculo en el suelo.
• Quien coordina, coloca una gran letra E en medio del círculo y pregunta a las y los participantes qué ven.
• Dependiendo del lugar, algunas personas dirán que una “E”, otras que una “W”, otras que una “M”, unas más, un “3”.
• Se les pide que cambien de lugar con su compañero de enfrente o del extremo derecho o izquierdo y se
les vuelve a preguntar qué ven.
• Después del ejercicio se reflexiona acerca de la necesidad de respetar los puntos de vista de los demás y
ponerse en el lugar o “en los zapatos” del otro, para comprender cómo está viendo una situación y poder
llegar a acuerdos de una manera pacífica.
¿Qué pasó cuando comenzaron a darse cuenta de que no todas y todos veían lo mismo?
¿Qué hay que hacer antes de decir que las y los demás “están mal” o “no ven bien”?
¿Creen que esto pasa en tu salón de clase?
¿Cómo piensan que pueden evitar problemas o solucionarlos rápido?
RESPETO A LAS DIFERENCIAS
Es la capacidad de reconocer y “valorar las diferencias de género, ideología, creencias religiosas,
preferencias sexuales y aquellas referidas a la discapacidad o a la pertenencia étnica como factores de
crecimiento y enriquecimiento permanente, tanto individual como colectivo” (Valenzuela, 2001:30).
Este reconocimiento y respeto por la diversidad, propiciará que, en caso de conflicto, éste sea
solucionado sin violencia; por otro lado, en muchas ocasiones los conflictos son causados por las
diferencias de opinión o de pensamiento o de actuación. Para que sea solucionado fácilmente y con
ventaja para las partes involucradas, debe haber una comprensión de la otra persona, preguntarnos
¿por qué dice ella esto o aquello? ¿Qué la hizo actuar así? ¿Qué es lo que está pensando que hace que
diga eso? Es una forma de respetar su posición distinta a la propia.
Sé negociar OBJETIVO: Identificar acciones que se realizan para poder
llegar a acuerdos sin violencia.
120
3° y 4°
RECURSOS: Pliego de papel, hojas de reuso, plumones,
Negociación lápices o plumas. 00:20
DESARROLLO
• Escribir en el pizarrón o en un pliego grande de papel, las siguientes oraciones incompletas.
1. Cuando me enojo con alguien, yo__________________________________________________________________.
2. Si una compañera o un compañero no están de acuerdo con lo que yo digo, _______________________________.
3. Si alguien me grita, yo ___________________________________________________________________________.
• Pedir a las y los niños que escriban en hojas de reuso que se les repartirán, las oraciones y que las completen.
• Se divide al grupo en equipos de 4 personas y se pide que comenten qué fue lo que escribieron.
• También se les indica que discutan si la solución que dan a cada situación es la mejor manera de reaccionar.
• Después de llegar a una conclusión, un representante de cada equipo, la comparte con el resto del grupo y quien
coordina la actividad anota las ideas principales en el pizarrón o en un pliego de hoja grande.
• La o el coordinador, retoma las ideas para hacer hincapié en que la forma de negociar con quien se tiene un problema
debe de ser de manera pacífica.
¿Creen que gritando o golpeando se arreglan los problemas que se tienen con alguien?
¿Cuál creen que sea la mejor forma de resolverlos?
Cuando trabajaron en equipos para llegar a una conclusión de su trabajo, ¿tuvieron alguna
diferencia?
¿Cómo la solucionaron?
NEGOCIACIÓN
Se refiere a una alternativa de la Resolución No Violenta de Conflictos, la búsqueda de soluciones
efectivas de “manera pacífica, creativa, constructiva y respetuosa” (SEP-PUEG, 2009:125).
Ante el surgimiento de un conflicto, hay que enfrentarlo de una manera creativa para solucionarlo
tomando en cuenta a ambas partes. Se asume la igualdad, el reconocimiento de las diferencias, así
como se privilegia el diálogo, escuchando activamente y comunicándose asertivamente.
Los colores del OBJETIVO: Analizar las formas de negociar para evitar la
violencia.
121
pájaro libre 3° y 4°
Negociación RECURSOS: Hojas de reuso, lápiz o pluma. 00:30
DESARROLLO
• Leer al grupo el siguiente fragmento del cuento maya, “Uus el cazador de pájaros”:
Había una vez un niño llamado Uus al que le gustaba mucho cazar pájaros. Una mañana, en vez de ir a la escuela, se
fue a tirar a los pájaros; logró escaparse sin que su madre se diera cuenta y llegó hasta la salida del pueblo. Al llegar
al monte vio un hermoso pájaro con plumas de varios colores. Se acercó con cuidado hasta donde estaba. Cuando
llegó a una distancia desde donde podría alcanzarlo con su tirahule, el pájaro voló y volvió a posarse un poco más
adelante. Nuevamente se acercó Uus con cuidado, para matarlo. Cuando lo tuvo de nuevo a tiro, el ave volvió a volar
y se posó más adelante.
• Se pide a las y los niños que continúen el cuento y decidan cómo el pájaro, a través de sus colores, convence
a Uus de no matarlo.
• Quien así lo deseé, comparte con el grupo el final de su cuento y se comenta.
• Reflexionar acerca de las situaciones en las cuales puede haber violencia y cómo prevenirla.
¿Por qué creen que Uus prefirió ir a cazar pájaros en lugar de ir a la escuela?
¿Está bien agredir a alguien por gusto?
¿Es buena la violencia o la agresión?
¿Qué piensan que puede hacerse para que no haya violencia?
NEGOCIACIÓN
Se refiere a una alternativa de la Resolución No Violenta de Conflictos, la búsqueda de soluciones
efectivas de “manera pacífica, creativa, constructiva y respetuosa” (SEP-PUEG, 2009:125).
Ante el surgimiento de un conflicto, hay que enfrentarlo de una manera creativa para solucionarlo
tomando en cuenta a ambas partes. Se asume la igualdad, el reconocimiento de las diferencias, así
como se privilegia el diálogo, escuchando activamente y comunicándose asertivamente.
El mensaje OBJETIVO: Recordar algunos de los valores que deben
respetarse y vivirse para una convivencia pacífica.
122
secreto 3° y 4°
Educación para la paz RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:30
DESARROLLO
• Se presenta el siguiente enigma a las y los participantes para que encuentren la frase escondida:
si quiero que me respeten debo respetar a las y los demás
—— —————— ——— —— ———————— ———— ———————— — ——— — ——— —————
Código: a= a, e= e, i= i, o= o, u= u, b= b, d= d, l= l, m= m, n= n, p= p, q= q, r= r, s= s, t= t, y= y.
(Respuesta: Si quiero que me respeten, debo respetar a las y los demás).
• Se pregunta cuál es la frase, qué quiere decir qué valor está ilustrando.
• Repartir a cada niña y niño uno de los siguientes valores y pedirles que ellos elaboren su frase secreta con el que
les tocó: “libertad, tolerancia, solidaridad, cooperación, sinceridad, bondad, justicia, lealtad, amistad, honestidad,
responsabilidad, sencillez, amabilidad, colaboración, generosidad, humildad, comprensión, etc.”
• Pida que intercambien con su compañera o compañero de al lado para que los descifre.
• Una vez que todos finalizan, se pide que, quien así lo deseé, lea la frase que descifró y que la explique.
Si no hay voluntarios, se pide directamente a algunas y/o algunos que la compartan.
¿Qué debemos respetar de las y los demás?
¿Por qué decimos que debemos respetar primero para que los demás nos respeten?
¿Qué significa ser libre? ¿Hasta dónde llega nuestra libertad?
Elaborar preguntas relacionadas con cada una de las frases elaboradas por las y los niños.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
“La educación es esencial para construir la paz en las mentes de las personas… La finalidad principal
de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento, en todos
los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa
una cultura de la paz… ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos… debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los
valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas…
debe desarrollar la capacidad de resolver conflictos con métodos no violentos…ha de cultivar en el
ciudadano la capacidad de hacer elecciones con conocimiento… [y] ha de nutrirse con sentimientos
de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo
equilibrado y a largo plazo” (UNESCO, 2008).
Cuento hasta 10 OBJETIVO: Promover una actitud pacífica y razonada ante
situaciones que provocan malestar o enojo.
123
3° y 4°
RECURSOS: Pliego de papel, hojas de reuso, plumones y
Educación para la paz cinta adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Se forman parejas, utilizando algún juego o técnica para ello.
• Se le pide a cada pareja que elabore una lista de situaciones que le hagan enojar.
• Una vez hecho esto, los participantes elegirán una de las situaciones, la que consideren más importante
o que les enfade más, en el pliego de papel la anotarán y debajo escribirán lo que pueden hacer o sugerir
para evitar enojarse.
• Cada pareja pegará en la pared su cartel y lo expondrá al resto del grupo.
¿Qué sintieron al estar escribiendo las cosas o situaciones que les disgustan
¿Cómo decidieron cuál poner en el cartel?
¿Les costó trabajo encontrar soluciones o sugerencias para actuar frente a esa situación
elegida?
De las situaciones que pusieron las otras parejas, ¿les llamó atención alguna? ¿Cuál? ¿Por qué?
¿Para qué creen que sirva el poner en práctica las soluciones propuestas?
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
“La educación es esencial para construir la paz en las mentes de las personas… La finalidad principal
de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento, en todos
los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa
una cultura de la paz… ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos… debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los
valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas…
debe desarrollar la capacidad de resolver conflictos con métodos no violentos…ha de cultivar en el
ciudadano la capacidad de hacer elecciones con conocimiento… [y] ha de nutrirse con sentimientos
de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo
equilibrado y a largo plazo” (UNESCO, 2008).
Cuando no OBJETIVO: Reflexionar acerca de las consecuencias que
puede tener el no negociar ni llegar a acuerdos cuando se
124
se habla... enfrenta un problema. 3° y 4°
Conflicto RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se lee al grupo el cuento “Los malos vecinos“, de Pedro Pablo Sacristán:
Había una vez un hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y justo al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse
cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana en ese momento, vio caer el papel, y pensó: - ¡Qué descarado, el tío
va y tira un papel para ensuciar mi puerta! Pero en vez de decirle nada, planeó su venganza, y por la noche vació su papelera junto a la puerta
del primer vecino. Éste estaba mirando por la ventana en ese momento y cuando recogió los papeles encontró aquel papel tan importante que
había perdido y que le había supuesto un problemón aquel día. Estaba roto en mil pedazos, y pensó que su vecino no sólo se lo había robado,
sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa…y se puso a preparar su venganza. Esa noche llamó a una granja para hacer un
pedido de diez cerdos y cien patos, y pidió que los llevaran a la dirección de su vecino, que al día siguiente tuvo un buen problema para tratar
de librarse de los animales y sus malos olores…Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más exageradamente, y de
aquel simple papelito en la puerta…ambos acabaron en el hospital, y se pasaron una buena temporada compartiendo habitación… pero un
día comenzaron a hablar… Entonces se dieron cuenta… de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las malas
intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos
terminaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y reconstruir sus maltrechas casas.
• Al finalizar la lectura, se analiza el cuento y se reflexiona sobre las consecuencias que puede tener la
falta de comunicación.
¿Qué problema tuvieron los vecinos de la historia?
¿Por qué fueron a dar al hospital?
¿Qué hubiera sucedido si desde el principio hubieran hablado?
¿Han visto que ha sucedido algo similar en su casa, escuela o en la calle?
CONFLICTO
Se dice que el conflicto o conflictos, son situaciones tensas, generadas por un desacuerdo entre dos
partes, ya sean personas, grupos u organizaciones, sucede un conflicto o problema.
Generalmente los conflictos se relacionan con emociones, actitudes y acciones como el enojo,
agresividad, lucha física y verbal. Sin embargo, si bien los conflictos son inevitables, sí puede llegarse
a algún acuerdo sin llegar a violencia, aprendiendo a comunicarse y negociar entre las partes
involucradas.
Así por ejemplo, en un salón de clases, una profesora o profesor trata de que una o un estudiante
ponga atención. Si se lo dice gritándole, es probable que la o el alumno guarde silencio pero no esté
atenta o atento y también genere rencor hacia la o el profesor, lo cual se manifestará en otra conducta
no deseada en ella o él. De hecho, si se analiza esta situación, se verá que con estas medidas no se
soluciona el conflicto, sino que se encubre o se evade.
Los lentes OBJETIVO: Fomentar la comprensión del punto de vista de
los demás.
125
3° y 4°
RECURSOS: Antifaces de cartón o cualquier otro material.
Empatía Si es posible, armazones de lentes sin cristales. 00:20
DESARROLLO
• Acomodado el grupo en círculo, la persona que coordina la actividad sacará un antifaz o armazón y
explicará que “estos son los lentes que pueden ver lo que siente y piensa otra persona. Quien los tenga
puestos, podrá transformarse en otra persona y sentir como otra persona”.
• Quien coordina preguntará quién quiere ponérselos. La niña o el niño que se los ponga tendrá que decir
las palabras mágicas: “Me he transformado en… (mencionará una persona) y puedo ver lo que piensa y
siente…˝ (menciona de nuevo a la persona elegida). En ese momento, la maestra y el grupo le podrán
hacer preguntas para ver qué piensa esa persona en la que se transformó.
• Se van pasando los lentes para que tanto niñas como niños puedan experimentar este ejercicio de “ponerse
en los pies de otros”.
¿Cómo se sintieron utilizando los lentes mágicos por los que podrían ver lo que piensa y
siente otra persona?
¿Cómo se puede comprender lo que las y los demás ven o sienten?
¿Qué nombre le podemos dar a esa comprensión?
¿Quién cambió su punto de vista con respecto a alguna o alguno de sus compañeros?
EMPATÍA
“Es la capacidad para ver los problemas o situaciones de las otras personas según suponemos que
ellas los ven. Implica imaginar cómo es su vida y cuáles son sus sentimientos y sus motivos, aunque
esa vida sea muy diferente de la nuestra. Implica también una escucha activa y el respeto por lo que
las otras personas expresan” (SEP-PUEG, 2010:159).
Cuando nos encontramos en medio de un problema o conflicto y no encontramos una solución
razonable y de manera inmediata, es conveniente “ponerse en los zapatos” de la otra persona o grupo
de personas en la situación que causa molestia, a esto se le conoce como empatía. Esta cualidad nos
permite tratar de comprender por qué la otra persona está pensando o haciendo algo que a nosotras
o nosotros nos incomoda; analizar sus razones y motivos por la cual actúa o se expresa de tal o cual
manera. De esta forma, es posible que se pueda llegar a un acuerdo o solución que convenga a
ambas partes.
Aunque es cierto que la empatía no se presenta únicamente cuando hay conflictos, puede suceder
también cuando experimentamos alguna emoción de alegría o miedo que otra persona expresa.
En otros OBJETIVO: Experimentar situaciones de empatía para
evitar conflictos.
126
zapatos 3° y 4°
Empatía RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se les pide a las niñas y los niños que se sienten y cierren sus ojos.
• Una vez que están en esta posición se les plantea la siguiente situación (Tomada de Cuadernos de
Pedagogía N° 140):
Imagínense que entramos a una casa vieja, y empezamos a sentir que nos transformamos en ratón. De pronto, oímos
un ruido. Un gato entra por la puerta y al cabo de un rato nos ve. Se acerca a nosotros para comernos”. Cuando va a
hacerlo, nos volvemos a trasformar, y ahora somos gatos, y el gato es un ratón, que está indefenso ante nosotros.
• Se les pregunta cómo se sintieron cuando se imaginaron que eran ratones que serían comidos por un gato.
• Se escucha lo que tengan que decir las y los niños y después se les cuestiona en qué pensaron hacer con el
ratón cuando ellos se imaginaron que eran ahora los gatos.
• Quien coordina, retoma las respuestas de las y los niños y cuestiona acerca de las distintas posturas, sobre
todo aquellas que tienen que ver con alguna acción agresiva como: comerse al ratón, atraparlo, matarlo, etc.
¿Qué debemos hacer para poder entender lo que sienten otras y otros ante un problema?
¿Cómo se sentirían ustedes si no los escuchan cuando tienen o quieren explicar algo para
no tener un problema?
Cuándo trabajan en equipo con sus compañeras y compañeros y no se ponen de acuerdo,
¿qué deben de hacer?
¿Creen que hay que aprovecharse de las personas que están indefensas? ¿Por qué?
EMPATÍA
“Es la capacidad para ver los problemas o situaciones de las otras personas según suponemos que
ellas los ven. Implica imaginar cómo es su vida y cuáles son sus sentimientos y sus motivos, aunque
esa vida sea muy diferente de la nuestra. Implica también una escucha activa y el respeto por lo que
las otras personas expresan” (SEP-PUEG, 2010:159).
Cuando nos encontramos en medio de un problema o conflicto y no encontramos una solución
razonable y de manera inmediata, es conveniente “ponerse en los zapatos” de la otra persona o grupo
de personas en la situación que causa molestia, a esto se le conoce como empatía. Esta cualidad nos
permite tratar de comprender por qué la otra persona está pensando o haciendo algo que a nosotras
o nosotros nos incomoda; analizar sus razones y motivos por la cual actúa o se expresa de tal o cual
manera. De esta forma, es posible que se pueda llegar a un acuerdo o solución que convenga a
ambas partes.
Aunque es cierto que la empatía no se presenta únicamente cuando hay conflictos, puede suceder
también cuando experimentamos alguna emoción de alegría o miedo que otra persona expresa.
Te digo cuando OBJETIVO: Reconocer situaciones que molestan, aprender
a expresarlas y comunicarlas pacíficamente. 127
no me gusta RECURSOS: Material diverso de reuso (cartones de leche,
de huevo, de jugo, recortes de tela, estambre, cintas, etc.).
3° y 4°
Comunicación asertiva
Recortes de revistas y periódicos. Pegamento o engrudo,
tijeras, pinturas de agua, plumones y marcadores. 00:40
DESARROLLO
• Se pide a las y los participantes que piensen en alguna situación que les hizo sentir incómodas o incómodos,
tristes, enojadas o enojados y cómo lo expresaron en ese momento.
• En parejas, eligen una de las dos situaciones y elaboran una máscara que exprese esa emoción. No
necesariamente tiene que ser una cara, puede ser una imagen.
• Cuando finalizan, ponen en común con sus compañeros su trabajo y explican por qué eligieron expresar
así la emoción.
• A la par, se va reflexionando acerca de qué pasaría si esas expresiones cambiaran.
¿Cómo decidieron qué situación escoger?
¿Les costó trabajo hacerla en pareja? ¿Cómo se organizaron para elaborar la máscara?
¿Qué sucedió (o sucedería) en la vida real cuando vivieron la situación incómoda y se
expresaron de esa manera?
¿De qué otra manera podemos expresar nuestro desacuerdo o malestar a otras personas
sin ser agredirlas o dañarlas?
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“Es la capacidad de expresarse de manera verbal o no verbal. Implica un conjunto de pensamientos,
sentimientos y acciones que ayudan a alcanzar objetivos personales en un ambiente de convivencia
social. También se relaciona con la capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad” (Valenzuela
y cols., 2001:30).
Saber comunicarnos de una manera clara, directa y efectiva, es decir, asertivamente, es importante
para llegar a un entendimiento y comprensión con quienes nos rodean para poder vivir en armonía.
Cuando hablamos dando rodeos, de manera confusa, quizás llevaría a causar conflictos y malos
entendidos que provoquen rompimientos de relaciones con otras personas.
Para comunicarnos o hablar entre nosotros asertivamente, es necesario que reconozcamos y
aceptemos nuestros errores y aciertos. Tener claro qué pensamos, qué sentimos y qué es lo que
vamos a expresar.
Cuando nos encontremos frente a un conflicto o problema, es conveniente hablar y actuar de
una manera pacífica, sin herir verbal ni físicamente y con base en hechos concretos y específicos.
También quiere decir que debemos estar dispuestos a escuchar y tratar de comprender a la otra
persona o grupo de personas que se encuentran en esta situación de conflicto.
La historia OBJETIVO: Analizar cómo un mensaje puede ser deforma-
do y provocar confusión entre las personas.
128
3° y 4°
Comunicación asertiva RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se pide a cuatro participantes que abandonen por un momento el lugar en donde están los demás.
• Una vez con ellos lejos, se cuenta al resto del grupo la siguiente historia:
Lola, la hija de Lula y Lalo, fue a la casa de su amigo Luis para hacer la tarea del lunes que su maestra Lucrecia les pidió.
En eso estaban cuando Luis escuchó un ruido y, como estaban nada más los dos, se espantó. Lola, que era muy valiente,
pues sus papás Lula y Lalo la habían enseñado a ser así, fue a asomarse al lugar de donde provenía el ruido y ¡qué sorpresa
se llevó cuando vio de qué se trataba! Regresó riéndose y diciéndole a Luis que no había que temer y le puso a Luis en las
manos una lata que había tirado Lucas, el gatito de Luis.
• Se pide entonces a uno de los cuatro participantes que salieron que entre y una o un miembro del grupo, le
cuenta la historia.
• Posteriormente, la o el participante tendrá que repetirla a otra de las personas que salió y así sucesivamente. La
o el último que entra, cuenta cómo entendió la historia que le contaron.
• Finalmente se compara con la historia original y se comenta acerca de los cambios que tuvo.
¿Qué creen que pase cuando un mensaje cambia de significado?
¿Les ha pasado a ustedes en su casa o en la escuela?
¿Cómo puede evitarse que un mensaje cambie?
¿Qué crees que puedes hacer para que las personas que viven contigo o con quienes estudias,
puedan comprender lo que les dices?
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“Es la capacidad de expresarse de manera verbal o no verbal. Implica un conjunto de pensamientos,
sentimientos y acciones que ayudan a alcanzar objetivos personales en un ambiente de convivencia
social. También se relaciona con la capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad” (Valenzuela
y cols., 2001:30).
Saber comunicarnos de una manera clara, directa y efectiva, es decir, asertivamente, es importante
para llegar a un entendimiento y comprensión con quienes nos rodean para poder vivir en armonía.
Cuando hablamos dando rodeos, de manera confusa, quizás llevaría a causar conflictos y malos
entendidos que provoquen rompimientos de relaciones con otras personas.
Para comunicarnos o hablar entre nosotros asertivamente, es necesario que reconozcamos y
aceptemos nuestros errores y aciertos. Tener claro qué pensamos, qué sentimos y qué es lo que
vamos a expresar.
Cuando nos encontremos frente a un conflicto o problema, es conveniente hablar y actuar de
una manera pacífica, sin herir verbal ni físicamente y con base en hechos concretos y específicos.
También quiere decir que debemos estar dispuestos a escuchar y tratar de comprender a la otra
persona o grupo de personas que se encuentran en esta situación de conflicto.
¿Más con OBJETIVO: Reflexionar y concientizar acerca de las formas
de enfrentar los actos violentos con acciones pacíficas y
129
lo mismo? razonadas. 3° y 4°
Pensamiento crítico RECURSOS: Ninguno. 00:40
DESARROLLO
• Se muestra la siguiente imagen o una similar:

• Se propicia un diálogo en torno a lo que muestra la imagen y se cuestiona


sobre la afirmación “la violencia se acaba con la violencia”.
• Al final, se les pide que propongan soluciones pacíficas y razonadas
para combatir la violencia.
¿Qué muestra la imagen?
¿Están de acuerdo con lo que dice el personaje de la
izquierda? ¿Por qué?
¿Y con el personaje de la derecha?
¿Qué soluciones proponen para poder combatir la
violencia de manera distinta a la propia violencia?
PENSAMIENTO CRÍTICO
“Es la capacidad de analizar información y experiencias desde diversos puntos de vista. Implica
una actitud interrogativa que busca evidencias, razones y suposiciones, con lo cual se favorece el
cuestionamiento de estereotipos, mitos, creencias, prejuicios, valores y comportamientos” SEP-
PUEG, 2010:160).
Se dice que una persona tiene un pensamiento crítico, cuando normalmente se cuestiona
y cuestiona a los demás lo que ve o lee; está bien informada y juzga hasta que tiene todos los
elementos necesarios para hacerlo; es de mente abierta, flexible; honesta cuando confronta sus
preferencias personales; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; eficiente en la
búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar,
indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y
el problema o la situación lo permitan.
Así, podemos decir que una persona que se detiene a razonar, es una persona que piensa
críticamente.
Las votaciones OBJETIVO: Analizar una situación que puede causar con-
flicto si no es bien realizada.
130
3° y 4°
Pensamiento crítico RECURSOS: Hojas de reuso, lápiz o pluma . 00:40
DESARROLLO
• Plantear a las niñas y los niños la siguiente situación:
En el salón de 4° grado, habrá votaciones para elegir a la o el jefe de grupo. Hay dos candidatas y dos candidatos:
Martha, Perla, Francisco y Marco. Rafaela contará los votos al final y su amigo Marco, le propuso hacer trampa a la
hora de contar los votos para que sea la nueva jefa de grupo a cambio de favores dentro del salón.
• Pedirles que escriban, individualmente, qué tendría que hacer Rafaela y por qué.
• Organizar equipos para que comenten lo escrito y lleguen a una conclusión.
• Solicitar que compartan las conclusiones con el resto del grupo.
• Quien coordina, retoma las aportaciones del grupo para resaltar la necesidad de ser honrados críticos y asertivos
para evitar conflictos en cualquier ámbito: escuela, familia, amistades, comunidad en general.
¿Es correcto lo que Marco le pidió a Rafaela?
¿Cuál creen que sería la reacción de Marco si recibiera la negativa de Rafaela?
¿Qué harían ustedes si se encontraran en la misma situación?
¿Les gustaría tener amigos como Marco? ¿Por qué?
PENSAMIENTO CRÍTICO
“Es la capacidad de analizar información y experiencias desde diversos puntos de vista. Implica
una actitud interrogativa que busca evidencias, razones y suposiciones, con lo cual se favorece el
cuestionamiento de estereotipos, mitos, creencias, prejuicios, valores y comportamientos” SEP-
PUEG, 2010:160).
Se dice que una persona tiene un pensamiento crítico, cuando normalmente se cuestiona
y cuestiona a los demás lo que ve o lee; está bien informada y juzga hasta que tiene todos los
elementos necesarios para hacerlo; es de mente abierta, flexible; honesta cuando confronta sus
preferencias personales; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; eficiente en la
búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar,
indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y
el problema o la situación lo permitan.
Así, podemos decir que una persona que se detiene a razonar, es una persona que piensa
críticamente.
La riqueza OBJETIVO: Reconocer que estamos rodeado de muchas
personas diferentes en oficios, formas de ser, maneras de
131
de las personas hablar, etc. pero con los mismos derechos. 3° y 4°
Respeto a las diferencias RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores o crayolas. 00:30
DESARROLLO
• Se lee al grupo el fragmento final del cuento “Uno de cada Tres”, de Augusto Monterroso:
Piense con fuerza en esto: el mundo está poblado de seres como usted. Sintonice su aparato receptor exactamente en
los 1973 kilociclos… a cualquier hora del día o de la noche, en invierno o en verano, con lluvia o con sol, podrá escuchar
las voces más diversas e inesperadas… la de un capitán que refiere, desde hace más de catorce años, cómo se hundió su
barco…, la de una mujer minuciosa que extravió a su único hijo en la poblada noche de un 15 de septiembre; la de un
delator atormentado por el remordimiento; la de un ex dictador centroamericano, la de un ventrílocuo. Todos contando
interminablemente su historia.
• Mientras se da lectura, se les pide a las niñas y los niños que dibujen lo que se imaginen cuando escuchan lo
que se lee.
• Cuando se termina la lectura, se muestran los dibujos y se observan las diferencias que hay en ellos.
• También se analiza la postura del autor en cuanto a la igualdad y las diferencias entre los seres humanos.
¿Qué quiere decir el autor con la frase “el mundo está poblado de seres como usted”?
¿Por qué después dice que “podrá escuchar las voces más diversas”?
¿Se contradicen ambas afirmaciones?
¿Por qué hay que respetar las diferencias entre las personas?
¿Puede haber igualdad entre las personas aunque sean distintas? ¿En qué o cómo?
RESPETO A LAS DIFERENCIAS
Es la capacidad de reconocer y “valorar las diferencias de género, ideología, creencias religiosas,
preferencias sexuales y aquellas referidas a la discapacidad o a la pertenencia étnica como factores de
crecimiento y enriquecimiento permanente, tanto individual como colectivo” (Valenzuela, 2001:30).
Este reconocimiento y respeto por la diversidad, propiciará que, en caso de conflicto, éste sea
solucionado sin violencia; por otro lado, en muchas ocasiones los conflictos son causados por las
diferencias de opinión o de pensamiento o de actuación. Para que sea solucionado fácilmente y con
ventaja para las partes involucradas, debe haber una comprensión de la otra persona, preguntarnos
¿por qué dice ella esto o aquello? ¿Qué la hizo actuar así? ¿Qué es lo que está pensando que hace que
diga eso? Es una forma de respetar su posición distinta a la propia.
Quien me gusta OBJETIVO: Experimentar situaciones de empatía para
evitar conflictos.
132
y quien no RECURSOS: Revistas, periódicos, tijeras, hojas de reuso,
3° y 4°
Respeto a las diferencias engrudo o pegamento. 00:30
DESARROLLO
• Se coloca el material en un lugar al cual todas y todos los participantes tengan acceso.
• Se indica a las niñas y los niños que busquen, recorten y peguen en una hoja, fotos o imágenes de alguien
que les gusta y de alguien que no les gusta (personajes reales, de dibujos animados, etc.).
• Una vez que las encontraron, se les pide que escriban lo que les gusta y lo que no les gusta de esas personas
y por qué. Además, deberán hacer un esfuerzo para decir algunas cualidades del personaje que NO les gusta.
• Se les pide que en equipo muestren sus trabajos y lean lo que escribieron. Además de discutir si coinciden
o no con los otros equipos, elijirán el trabajo con el que menos estén de acuerdo para presentarlo al grupo.
• Al final, quien coordina hace una reflexión acerca del respeto que debe de tenerse hacia las ideas,
costumbres y formas de pensar de las y los demás, lo cual permitirá vivir en armonía y convivencia.
¿Hubo alguno de los trabajos de sus compañeras o compañeros que no les gustó? ¿Por
qué?
¿Debemos obligar a las y los demás a pensar y ser igual que nosotras y nosotros? ¿Por qué?
¿Qué puede provocar el hecho de no aceptar que otras personas pueden ser, sentir o actuar
de manera distinta a nosotras y nosotros?
RESPETO A LAS DIFERENCIAS
Es la capacidad de reconocer y “valorar las diferencias de género, ideología, creencias religiosas,
preferencias sexuales y aquellas referidas a la discapacidad o a la pertenencia étnica como factores de
crecimiento y enriquecimiento permanente, tanto individual como colectivo” (Valenzuela, 2001:30).
Este reconocimiento y respeto por la diversidad, propiciará que, en caso de conflicto, éste sea
solucionado sin violencia; por otro lado, en muchas ocasiones los conflictos son causados por las
diferencias de opinión o de pensamiento o de actuación. Para que sea solucionado fácilmente y con
ventaja para las partes involucradas, debe haber una comprensión de la otra persona, preguntarnos
¿por qué dice ella esto o aquello? ¿Qué la hizo actuar así? ¿Qué es lo que está pensando que hace que
diga eso? Es una forma de respetar su posición distinta a la propia.
Compro y vendo OBJETIVO: Aprender a dialogar para negociar y llegar a
soluciones de manera pacífica.
184
5° y 6°
Negociación RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se divide al grupo en dos equipos. Un equipo será quien vende frutas y el otro quien compre. El equipo que
vende frutas elegirá 6 participantes y a cada uno le dará un nombre de una fruta.
• Las y los integrantes del equipo contrario no deben saber qué clase de frutas escogieron
• Después se elige a dos personas que representarán a cada equipo, quienes serán las o los “compradores” y
“vendedores” de manera alternada.
• Éstas deberán simular la compra de las frutas y acertar de qué fruta se trata, mediante un diálogo de compra-
venta, adivinando los nombres de las frutas (el diálogo se deja a la creatividad de las y los participantes).
Esta negociación se hará primero de manera brusca y después de manera pacífica
• Al final del juego, se reflexiona acerca de la importancia del diálogo pacífico y asertivo para la negociación.
¿Qué sucedió cuando estaban negociando?
¿Cuál creen que debe de ser la manera de llegar a acuerdos?
Cuando sucede algún problema en su familia, ¿qué hacen para resolverlo?
¿Creen que pelear y gritar es una buena forma de negociar?
NEGOCIACIÓN
Se refiere a una alternativa de la Resolución No Violenta de Conflictos, la búsqueda de soluciones
efectivas de “manera pacífica, creativa, constructiva y respetuosa” (SEP-PUEG, 2009:125).
Ante el surgimiento de un conflicto, hay que enfrentarlo de una manera creativa para solucionarlo
tomando en cuenta a ambas partes. Se asume la igualdad, el reconocimiento de las diferencias, así
como se privilegia el diálogo, escuchando activamente y comunicándose asertivamente.
De acuerdo OBJETIVO: Reflexionar sobre las posibilidades para nego-
ciar y resolver un conflicto.
185
5° y 6°
Negociación RECURSOS: Ninguno. 00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en dos mitades. Se les dice que una mitad será la colonia “Bosques de los Cerezos” y la otra, “El Pinar”
y se plantea al grupo el siguiente problema:
En la colonia “Bosques de los Cerezos”, hay algunos espacios destinados para jardín que están muy descuidados; hay basura, el
pasto está crecido, los árboles se están muriendo. Ante esta situación, las y los vecinos de la colonia de junto llamada “El Pinar”,
deciden tomar el parque, cercarlo y arreglarlo. Cuando las y los habitantes de “Bosques de los Cerezos” se dan cuenta de esto,
tratan de recuperarlo pero se arma una pelea. Uno de los vecinos de la colonia en pleito, propone una tregua y que se nombren
tres representantes de cada colonia para llegar a acuerdos.
• Concluido el planteamiento, se pide a cada equipo que piense en posibles soluciones al problema y elijan a tres representantes
para que negocien con los miembros de la otra colonia. Se les da unos minutos para que se pongan de acuerdo.
• Una vez realizado lo anterior, los representantes pasan al centro, proponen soluciones y las discuten.
• Cuando tengan propuestas y acuerdos, cada grupo de representantes pregunta al resto de las y los habitantes de sus
colonias si están de acuerdo.
• Se termina el juego, haya o no acuerdos.
¿Qué sucede cuando no se llegan a acuerdos para resolver problemas?
¿Cuál es la mejor forma de negociar?
¿Qué problemas o conflictos se han presentado en el salón de clase que no han podido resolverse?
¿Por qué?
¿Qué ejemplos pueden dar de conflictos en casa y que no se han podido solucionar? ¿Por qué?
NEGOCIACIÓN
Se refiere a una alternativa de la Resolución No Violenta de Conflictos, la búsqueda de soluciones
efectivas de “manera pacífica, creativa, constructiva y respetuosa” (SEP-PUEG, 2009:125).
Ante el surgimiento de un conflicto, hay que enfrentarlo de una manera creativa para solucionarlo
tomando en cuenta a ambas partes. Se asume la igualdad, el reconocimiento de las diferencias, así
como se privilegia el diálogo, escuchando activamente y comunicándose asertivamente.
Nuestra canción OBJETIVO: Reflexionar sobre las acciones que son necesarias
para vivir con valores: respeto, tolerancia, solidaridad, coopera- 186
ción, sinceridad, bondad, justicia, lealtad, amistad, honestidad,
responsabilidad, sencillez, amabilidad, colaboración, generosi- 5° y 6°
dad, humildad, comprensión, etc.
Educación para la Paz RECURSOS: Hojas de reuso, lápiz o pluma, cinta adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Se hacen equipos de 3 ó 4 personas y se les designa a cada uno de ellos un valor: respeto, tolerancia,
solidaridad, cooperación, etc.
• Se les pide que inventen o escriban una canción muy cortita con ese valor. Pueden utilizar como base
alguna que ya conocen.
• Una vez que la escriben, se pide que la lean o la canten.
• Se preguntará al grupo qué les pareció y qué valor es el que está representado en la canción.
• Los valores mencionados y acertados, se van enlistando en una o varias hojas de papel que se pegarán en
la pared.
¿En qué pensaron cuando se les pidió una canción con cada valor?
¿Les costó trabajo escribirla? ¿Por qué?
¿En dónde han visto que no se respeta ese valor?
¿Por qué son buenos esos valores? ¿Para qué sirven?
¿Qué creen que puede hacerse para vivir con todos estos valores?
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
“La educación es esencial para construir la paz en las mentes de las personas… La finalidad principal
de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento, en todos
los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa
una cultura de la paz… ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos… debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los
valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas…
debe desarrollar la capacidad de resolver conflictos con métodos no violentos…ha de cultivar en el
ciudadano la capacidad de hacer elecciones con conocimiento… [y] ha de nutrirse con sentimientos
de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo
equilibrado y a largo plazo” (UNESCO, 2008).
Bisbirilear OBJETIVO: Reconocer valores que deben ser practicados
en todo momento y todo lugar.
187
5° y 6°
Educación para la paz RECURSOS: Pizzarrón. 00:20
DESARROLLO
• Antes de comenzar la actividad, la o el coordinador escribe en el pizarrón 10 valores, aquellos que considere que es necesario
recordarlos por situaciones que se hayan observado en el salón de clase (respeto, tolerancia, solidaridad, cooperación,
sinceridad, bondad, justicia, lealtad, amistad, honestidad, responsabilidad, sencillez, amabilidad, generosidad, humildad,
comprensión, etc. ) y los explica brevemente poniendo un ejemplo.
• Se forman 2 equipos. La o el coordinador ayuda al equipo uno a elegir alguno de los valores escritos en el pizarrón, cuidando
de que el otro equipo no se entere.
• Se dice al equipo dos que para adivinar el valor que eligió el equipo 1, deben hacer preguntas, utilizando la palabra “bisbirilear”
en lugar del valor. La o el coordinador ayuda a pensar en las preguntas, por ejemplo ¿Todas y todos bisbirilean?; ¿cuándo
bisbirilean?; ¿dónde bisbirilean?; ¿les gusta bisbirilear?; ¿con qué se puede bisbirilear?; ¿se puede bisbirilear en la escuela?;
¿qué necesitan para bisbirilear?; ¿se puede bisbirilear todos los días?; ¿bisbirilean en el campo?; ¿bisbirilean sentados? etc.
• Las niñas y los niños del equipo dos van comentando entre todas y todos qué valor puede ser el que se escogió por el otro
equipo. Cuando están casi seguros, preguntan: “¿el valor es (nombre del valor)…? A lo cual el equipo uno deberá responder
afirmativa o negativamente según sea el caso.
• Si después de muchas preguntas el equipo no adivina el valor, se dice cuál es y en qué se podrían haber fijado para adivinar.
• El juego se repite hasta agotar con todos los valores, intercambiando los papeles de cada equipo.
Cuando nos burlamos de una o un compañero porque pregunta algo acerca de la clase ¿qué valor no
estamos respetando?
¿Qué pasa cuando no dejamos que una compañera o compañero juegue con nosotras o nosotros?
Cuando nos dejan hacer un trabajo en equipos, ¿cómo debemos comportarnos?
Si tomamos prestado algo de alguna compañera o compañero sin decirle que lo hicimos y él o ella
comienza a buscarlo, ¿qué debemos hacer?
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
“La educación es esencial para construir la paz en las mentes de las personas… La finalidad principal
de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento, en todos
los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa
una cultura de la paz… ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos… debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los
valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas…
debe desarrollar la capacidad de resolver conflictos con métodos no violentos…ha de cultivar en el
ciudadano la capacidad de hacer elecciones con conocimiento… [y] ha de nutrirse con sentimientos
de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo
equilibrado y a largo plazo” (UNESCO, 2008).
Ronda OBJETIVO: Ejercitar el reconocimiento de acciones y pala-
bras relacionadas con valores.
188
de valores 5° y 6°
Educación para la paz RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se forma un círculo con las y los participantes.
• Quien dirige comienza diciendo el nombre de un valor como los siguientes: diálogo, amor, comunicación,
comprensión, solidaridad, empatía, igualdad, tolerancia, diversidad, colaboración, negociación, equidad, respeto,
reflexión, participación, inclusión, libertad, democracia, unión, corresponsabilidad, responsabilidad, paz.
• La persona que está a su derecha (o izquierda), tendrá que decir una palabra relacionada con ese valor. La
siguiente hará lo mismo, pero la condición es que no se repitan las palabras.
• En el momento en que se repita la palabra o no tenga que ver con el valor aludido, se pregunta al grupo si
creen que haya alguna otra palabra.
• Se continúa el juego con la persona que no respondió como se esperaba, pero ahora con otro valor.
• Después de varias rondas, se detiene el juego y se pregunta a las niñas y los niños de qué valores se habló
y por qué son necesarios para evitar conflictos y discriminación entre las personas.
¿Qué es un valor?
¿Cómo podemos darnos cuenta de que una persona tiene el valor del respeto? (Puede
cambiarse el valor al que se considera está fallando en el grupo.)
¿Nosotros practicamos estos valores? ¿Quién quiere dar un ejemplo?
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
“La educación es esencial para construir la paz en las mentes de las personas… La finalidad principal
de una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento, en todos
los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en que se basa
una cultura de la paz… ha de fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos… debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los
valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas…
debe desarrollar la capacidad de resolver conflictos con métodos no violentos…ha de cultivar en el
ciudadano la capacidad de hacer elecciones con conocimiento… [y] ha de nutrirse con sentimientos
de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo
equilibrado y a largo plazo” (UNESCO, 2008).
De la mano OBJETIVO: Reflexionar acerca de la presencia de los con-
flictos en la vida diaria y la forma en que se solucionan pa-
189
cífica o agresivamente. 5° y 6°
RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas, pliego de
Conflicto papel, gis o plumón. 00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en equipos y la o el coordinador del ejercicio, pide que piense en posibles situaciones
problemáticas o conflictos que hayan vivido o tenido en los últimos días.
• Se pide que lo anoten en una hoja de reciclaje y en otra, la posible solución o soluciones que podrían darle.
• Terminada esta tarea, cada equipo a través de una o un representante, explican en qué consiste su problema
o conflicto y la posible solución. Éstos se anotan en el pliego de papel.
• Se reflexiona acerca de los conflictos planteados y si la solución propuesta es pacífica o violenta.
¿Cuáles de los conflictos planteados son realmente problemas?
¿En dónde pueden presentarse?
¿Cuáles de las soluciones propuestas son violentas?
¿Cómo puede darse solución pacífica y respetuosa a los conflictos?
CONFLICTO
Se dice que el conflicto o conflictos, son situaciones tensas, generadas por un desacuerdo entre dos
partes, ya sean personas, grupos u organizaciones, sucede un conflicto o problema.
Generalmente los conflictos se relacionan con emociones, actitudes y acciones como el enojo,
agresividad, lucha física y verbal. Sin embargo, si bien los conflictos son inevitables, sí puede llegarse
a algún acuerdo sin llegar a violencia, aprendiendo a comunicarse y negociar entre las partes
involucradas.
Así por ejemplo, en un salón de clases, una profesora o profesor trata de que una o un estudiante
ponga atención. Si se lo dice gritándole, es probable que la o el alumno guarde silencio pero no esté
atenta o atento y también genere rencor hacia la o el profesor, lo cual se manifestará en otra conducta
no deseada en ella o él. De hecho, si se analiza esta situación, se verá que con estas medidas no se
soluciona el conflicto, sino que se encubre o se evade.
¿El estres OBJETIVO: Analizar las situaciones que estresan a las
niñas y los niños como una consecuencia de la violencia
190
me violenta? que pueden vivir sin darse cuenta de ello. 5° y 6°
Conflicto RECURSOS: Hojas de reuso, lápices de colores. 00:40
DESARROLLO
• Leer al grupo la nota de periódico “No te estreses”, publicada en el Suplemento Investigación y Desarrollo:
Si eres de quienes piensan que sólo los adultos se estresan, sigue leyendo y verás que no es así. El estrés es una reacción normal
de protección que tienes cuando te encuentras en situaciones de peligro o cuanto te llegan estímulos muy intensos como ruidos,
gritos,…peleas, regaños o castigos frecuentes, exceso de actividad sin tomar descanso… ante los cuales tu organismo se pone
alerta. Si las situaciones anteriores son muy constantes o cotidianas, a corto plazo tu cuerpo se acostumbra a responder con
estrés hasta convertirse en hábito, y entonces sólo basta que piense en las cosas que lo provocan para que te sientas angustiado
y tenso. Al permanecer mucho tiempo bajo el estado de angustia por estrés, dañas tu cuerpo y tu mente, pues provoca que a lo
largo plazo desarrolles enfermedades peligrosas como gastritis, colitis, problemas circulatorios, respiratorios y de la piel.
• Una vez leído lo anterior, se comenta la nota y se les pide que dibujen aquellas situaciones en las que creen que se
encuentran en peligro o que hacen que se angustien.
• Posteriormente, quien coordina, les pide que muestren sus dibujos y, quien así lo desee, lo explique.
• Preguntarles qué hace cuando sienten angustia, estrés o un “nudo en el estómago”.
• Por último, la o el coordinador del ejercicio, les da algunos consejos para relajarse, por ejemplo,
reír a carcajadas sin ningún motivo, respirar profundo y fuerte, procurar dormir siempre a la misma
hora, hacer ejercicio por lo menos tres veces a la semana, hablar de sus preocupaciones, angustias o
problemas, con una persona de confianza.
¿Qué cosas o situaciones los estresan?
¿Ustedes repiten esas cosas o provocan esas situaciones que pueden estresar o angustiar a las y los demás?
¿Creen que es normal aguantar los gritos y peleas? ¿Por qué?
¿Qué puede provocarles no “sacar” lo que les provoca miedo o angustia?
CONFLICTO
Se dice que el conflicto o conflictos, son situaciones tensas, generadas por un desacuerdo entre dos
partes, ya sean personas, grupos u organizaciones, sucede un conflicto o problema.
Generalmente los conflictos se relacionan con emociones, actitudes y acciones como el enojo,
agresividad, lucha física y verbal. Sin embargo, si bien los conflictos son inevitables, sí puede llegarse
a algún acuerdo sin llegar a violencia, aprendiendo a comunicarse y negociar entre las partes
involucradas.
Así por ejemplo, en un salón de clases, una profesora o profesor trata de que una o un estudiante
ponga atención. Si se lo dice gritándole, es probable que la o el alumno guarde silencio pero no esté
atenta o atento y también genere rencor hacia la o el profesor, lo cual se manifestará en otra conducta
no deseada en ella o él. De hecho, si se analiza esta situación, se verá que con estas medidas no se
soluciona el conflicto, sino que se encubre o se evade.
Me quedan OBJETIVO: Aprender a ponerse en los zapatos de las y los
demás.
191
estos zapatos 5° y 6°
RECURSOS: Un par de zapatos grandes o un par de pies
Empatía dibujados en papel. 00:30
DESARROLLO
• Las niñas y los niños se sientan en círculo con el par de zapatos en el centro.
• Alguien dice el nombre de una persona o un personaje o un lugar, etc., y el que deseé sale al centro, se
pone los zapatos, les cuenta a los demás qué hace siendo esa persona o personaje, o estando en ese lugar.
• Van pasando todos por los zapatos.
• Al final, se reflexiona acerca de la necesidad de ponerse en el lugar de la o el otro para tratar de comprender
cómo es y saber por qué actúa de determinada manera.
¿Qué sintieron al describir lo que otra persona hace o un lugar en el que no están
realmente?
¿Las y los demás, de qué se dieron cuenta cuando quien estaba en los zapatos describía lo
que hace otra persona que no es ella?
¿Por qué es conveniente tratar de saber o conocer lo que piensa o hace otra persona antes
de juzgarla?
¿Qué se puede evitar si se comprende a las y los demás?
EMPATÍA
“Es la capacidad para ver los problemas o situaciones de las otras personas según suponemos que
ellas los ven. Implica imaginar cómo es su vida y cuáles son sus sentimientos y sus motivos, aunque
esa vida sea muy diferente de la nuestra. Implica también una escucha activa y el respeto por lo que
las otras personas expresan” (SEP-PUEG, 2010:159).
Cuando nos encontramos en medio de un problema o conflicto y no encontramos una solución
razonable y de manera inmediata, es conveniente “ponerse en los zapatos” de la otra persona o grupo
de personas en la situación que causa molestia, a esto se le conoce como empatía. Esta cualidad nos
permite tratar de comprender por qué la otra persona está pensando o haciendo algo que a nosotras
o nosotros nos incomoda; analizar sus razones y motivos por la cual actúa o se expresa de tal o cual
manera. De esta forma, es posible que se pueda llegar a un acuerdo o solución que convenga a
ambas partes.
Aunque es cierto que la empatía no se presenta únicamente cuando hay conflictos, puede suceder
también cuando experimentamos alguna emoción de alegría o miedo que otra persona expresa.
Lo comprendo OBJETIVO: Hacer conciencia acerca de la necesidad de
comprender a otras personas que se encuentran en una
192
situación de conflicto. 5° y 6°
Empatía RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se da lectura al siguiente fragmento del cuento “Uno de cada Tres”, de Augusto Monterroso:
Padece usted una de las dolencias más normales en el género humano: la necesidad de comunicarse con sus
semejantes. Desde que comenzó a hablar, el hombre no ha encontrado nada más grato que una amistad capaz de
escucharlo con interés, ya sea para el dolor como para la dicha... Me atrevería a jurar que se inició usted refiriendo
su conflicto amoroso a un amigo íntimo, y que éste lo escuchó atento hasta el fin y le ofreció las soluciones que creyó
oportunas.
• Concluida la lectura, se pide a las y los estudiantes que digan qué comprendieron de ella y qué soluciones
creen que le dio el amigo al personaje del cuento.
• Quien coordina, retoma las ideas de las y los alumnos y plantea preguntas que lleven a resaltar la importancia de
la comprensión de las personas que están dentro de un conflicto, así como la propuesta de soluciones pacíficas.
¿Quién creen que sea la persona que tiene el problema: un hombre o una mujer? ¿Por qué?
¿Por qué es importante escuchar y ser escuchados?
¿Qué conflicto se imaginan que tiene?
¿Cuáles creen que son las soluciones propuestas por el amigo íntimo?
Las soluciones que mencionaron ustedes, ¿todas son pacíficas?
EMPATÍA
“Es la capacidad para ver los problemas o situaciones de las otras personas según suponemos que
ellas los ven. Implica imaginar cómo es su vida y cuáles son sus sentimientos y sus motivos, aunque
esa vida sea muy diferente de la nuestra. Implica también una escucha activa y el respeto por lo que
las otras personas expresan” (SEP-PUEG, 2010:159).
Cuando nos encontramos en medio de un problema o conflicto y no encontramos una solución
razonable y de manera inmediata, es conveniente “ponerse en los zapatos” de la otra persona o grupo
de personas en la situación que causa molestia, a esto se le conoce como empatía. Esta cualidad nos
permite tratar de comprender por qué la otra persona está pensando o haciendo algo que a nosotras
o nosotros nos incomoda; analizar sus razones y motivos por la cual actúa o se expresa de tal o cual
manera. De esta forma, es posible que se pueda llegar a un acuerdo o solución que convenga a
ambas partes.
Aunque es cierto que la empatía no se presenta únicamente cuando hay conflictos, puede suceder
también cuando experimentamos alguna emoción de alegría o miedo que otra persona expresa.
La congruencia OBJETIVO: Caer en la cuenta del efecto que puede tener
una comunicación que no es directa y sincera para la
193
comprensión de nuestros actos. 5° y 6°
Comunicación asertiva RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se pide que todas y todos se pongan de pie y formen un círculo.
• Quien coordina la actividad, comienza simulando una acción. Por ejemplo, amarrándose una agujeta.
• La persona que está a su derecha (o izquierda, según se decida), le pregunta comenzando por su nombre,
qué está haciendo.
• Quien simula la acción, le responde que hace una cosa distinta a la que realiza, por ejemplo, “me estoy
peinando”.
• La persona que recibió esta respuesta, simula hacerla (peinando). A la pregunta de su compañera o
compañero de al lado, tendrá que responder algo distinto a lo que está simulando y así sucesivamente.
• Cuando todos hayan tenido su turno, se comenta el ejercicio.
¿Qué pasó en el juego?
¿Qué sucede cuando sentimos o hacemos algo y decimos que estamos sintiendo o
haciendo otra cosa?
¿Les ha pasado a ustedes en algún lado?
Cuándo tienen algún problema que les está afectando, ¿se atreven a decir lo que sienten o
piensan? ¿Por qué?
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“Es la capacidad de expresarse de manera verbal o no verbal. Implica un conjunto de pensamientos,
sentimientos y acciones que ayudan a alcanzar objetivos personales en un ambiente de convivencia
social. También se relaciona con la capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad” (Valenzuela
y cols., 2001:30).
Saber comunicarnos de una manera clara, directa y efectiva, es decir, asertivamente, es importante
para llegar a un entendimiento y comprensión con quienes nos rodean y poder vivir en armonía.
Cuando hablamos dando rodeos, de manera confusa, quizás llevaría a causar conflictos y malos
entendidos que provoquen rompimientos de relaciones con otras personas.
Para comunicarnos o hablar entre nosotros asertivamente, es necesario que reconozcamos y
aceptemos nuestros errores y aciertos. Tener claro qué pensamos y sentimos y qué es lo que vamos
a expresar.
Cuando nos encontremos frente a un conflicto o problema, es conveniente hablar y actuar de
una manera pacífica, sin herir verbal ni físicamente y con base en hechos concretos y específicos.
También quiere decir, que debemos estar dispuestos a escuchar y tratar de comprender a la otra
persona o grupo de personas que se encuentran en esta situación de conflicto.
El reto de OBJETIVO: Establecer un clima de comunicación claro
para trabajar en equipo.
194
entendernos 5° y 6°
Comunicación asertiva RECURSOS: Popotes o palitos. 00:20
DESARROLLO
• Quien coordina, lleva una construcción cualquiera elaborada con popotes o palitos. No deben verla las
niñas y los niños por lo que la deberá cubrir con una tela.
• Se divide al grupo en equipos, utilizando alguna técnica para ello y se les reparte a cada uno popotes o
palitos.
• Cada equipo nombra a un representante para que vaya a ver qué hay debajo de la tela.
• Los mensajeros reportan al grupo lo que han visto y tienen que dar instrucciones a su equipo para que
realice lo mismo que está debajo de la tela. No pueden hacer señas ni tocar el material de su equipo.
• Las y los integrantes de los equipos pueden enviar de nuevo al mensajero a que vea la estructura.
• Al final se comparan las construcciones entre sí y con la de la o el coordinador.
¿Cómo fue la comunicación con su mensajero?
¿Les costó trabajo armar la construcción? ¿Se parece a la original?
¿Cómo se organizaron en el equipo para realizar la tarea?
¿Hacen lo mismo cuando van a realizar algún trabajo o tienen que resolver algún
problema en casa o en la escuela?
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“Es la capacidad de expresarse de manera verbal o no verbal. Implica un conjunto de pensamientos,
sentimientos y acciones que ayudan a alcanzar objetivos personales en un ambiente de convivencia
social. También se relaciona con la capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad” (Valenzuela
y cols., 2001:30).
Saber comunicarnos de una manera clara, directa y efectiva, es decir, asertivamente, es importante
para llegar a un entendimiento y comprensión con quienes nos rodean y poder vivir en armonía.
Cuando hablamos dando rodeos, de manera confusa, quizás llevaría a causar conflictos y malos
entendidos que provoquen rompimientos de relaciones con otras personas.
Para comunicarnos o hablar entre nosotros asertivamente, es necesario que reconozcamos y
aceptemos nuestros errores y aciertos. Tener claro qué pensamos y sentimos y qué es lo que vamos
a expresar.
Cuando nos encontremos frente a un conflicto o problema, es conveniente hablar y actuar de
una manera pacífica, sin herir verbal ni físicamente y con base en hechos concretos y específicos.
También quiere decir, que debemos estar dispuestos a escuchar y tratar de comprender a la otra
persona o grupo de personas que se encuentran en esta situación de conflicto.
El juicio a la OBJETIVO: Reconocer cuáles son los Derechos Humanos
de las mujeres y cómo se ven en nuestra sociedad.
195
igualdad 5° y 6°
Pensamiento crítico RECURSOS: Ninguno. 00:40
DESARROLLO
• Se plantea el siguiente caso:
Una mujer fue a la policía a poner la queja en contra de su esposo porque éste no colabora con las labores de la casa
ni lleva los recursos económicos a ella. Ante esta situación, las autoridades deciden llevar a juicio el caso para darle
una solución.
• Una vez leído el caso, se pide a 2 niñas y 2 niños que se ofrezcan voluntariamente a pasar al frente. Una de
las niñas será la mujer que acusa a su esposo; tendrá como abogado a uno de los niños. El segundo niño
será el esposo acusado y tendrá como abogada a la segunda niña.
• El grupo elige a una o uno de sus compañeros que será el juez.
• Se comienza la representación ante el resto del grupo. Cada parte expone sus argumentos para defender
o acusar; la o el juez tiene derecho a preguntar cuantas veces quiera a ambas partes del caso. Al final y con
la moderación de la discusión por parte de quien coordine, se decide quién tiene la razón.
• El resto del grupo opina acerca de la decisión de la o el juez.
¿Qué opinan de la situación que se presentó?
¿En la vida real se juzga a un hombre por no colaborar en casa?
¿Qué derechos creen que tiene la mujer?
¿Son o deberían ser los mismos que los del hombre?
¿Qué derechos de las mujeres han visto que no se respetan en la escuela, familia, calle, etc.?
PENSAMIENTO CRÍTICO
“Es la capacidad de analizar información y experiencias desde diversos puntos de vista. Implica
una actitud interrogativa que busca evidencias, razones y suposiciones, con lo cual se favorece el
cuestionamiento de estereotipos, mitos, creencias, prejuicios, valores y comportamientos” SEP-
PUEG, 2010:160).
Se dice que una persona tiene un pensamiento crítico, cuando normalmente se cuestiona
y cuestiona a los demás lo que ve o lee; está bien informada y juzga hasta que tiene todos los
elementos necesarios para hacerlo; es de mente abierta, flexible; honesta cuando confronta sus
preferencias personales; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; eficiente en la
búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar,
indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y
el problema o la situación lo permitan.
Así, podemos decir que una persona que se detiene a razonar, es una persona que piensa
críticamente.
No se parece OBJETIVO: Establecer un clima de empatía con quienes
son diferentes.
196
a mí 5° y 6°
Respeto a las diferencias RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se pide a las y los participantes que caminen libremente por el salón y que se fijen en cómo son sus
compañeras y compañeros.
• La o el coordinador del ejercicio dice: “Encuentra a alguien que tenga el color de piel distinta a la tuya” o
cualquier otra característica. Puede ser también una diferencia en relación con el lugar en donde viven,
la forma de reaccionar ante algo, etc. Cada uno de las y los participantes tienen que pararse junto a la
persona distinta en la característica enunciada.
• Se repite el ejercicio varias veces. Al final se reflexiona acerca de las diferencias y de la actitud que se toma
con respecto a ellas.
¿En qué somos iguales y en qué somos diferentes?
¿Las diferencias hacen que otra persona valga más o menos que nosotras y nosotros?
¿Pueden las diferencias provocar algún problema?
¿Qué debemos hacer cuando una persona tiene una opinión distinta a la nuestra?
RESPETO A LAS DIFERENCIAS
Es la capacidad de reconocer y “valorar las diferencias de género, ideología, creencias religiosas,
preferencias sexuales y aquellas referidas a la discapacidad o a la pertenencia étnica como factores de
crecimiento y enriquecimiento permanente, tanto individual como colectivo” (Valenzuela, 2001:30).
Este reconocimiento y respeto por la diversidad, propiciará que, en caso de conflicto, éste sea
solucionado sin violencia; por otro lado, en muchas ocasiones los conflictos son causados por las
diferencias de opinión o de pensamiento o de actuación. Para que sea solucionado fácilmente y con
ventaja para las partes involucradas, debe haber una comprensión de la otra persona, preguntarnos
¿por qué dice ella esto o aquello? ¿Qué la hizo actuar así? ¿Qué es lo que está pensando que hace que
diga eso? Es una forma de respetar su posición distinta a la propia.
La familia crece OBJETIVO: Reconocer los cambios que puede haber en
una familia.
060
1° y 2°
Tipos de familia RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas. 00:20
DESARROLLO
• Se lee la siguiente narración, extraída del libro de Español de 1er grado de la SEP, 1994.
Mi casa está en un pueblo muy bonito. Allí vivimos mi mamá, mi papá y yo; las gallinas, dos perros y una gata. Tiene dos
recámaras, su comedor, su cocina y su baño. Mi mamá y mi papá duermen en una recámara, yo en otra, las gallinas en los
árboles, los perros en el patio y la gata donde le da sueño. Un día nació mi hermanito. Nos pusimos muy contentos. Hicimos
otro cuarto y hasta pintamos toda la casa. Luego vino mi abuelita a ayudarle a mi mamá con mi hermanito. También vinieron
de paseo mi tía, mi tío y mis primos. Las gallinas tuvieron muchos pollitos; los perros, perritos; y la gata, gatitos.
• Se pregunta a las y los niños cuántos miembros de la familia identificaron en la narración al principio y al final.
• Posteriormente se les pide que escriban, qué cambios ha tenido su familia o, si no lo ha tenido, que piensen
en alguna otra familia que conozcan y que sí los haya tenido.
• Se comparten algunos de los escritos.
• Se comenta acerca de los cambios que puede tener una familia y que eso puede también
cambiar el tipo de familia a la que pertenecemos, pero no por eso, deja de ser familia.
¿Cuántos miembros hay en la familia de la historia al principio?
¿Quiénes se integraron después?
En tu familia, ¿ha habido cambios? ¿Cuáles?
¿Sigue siendo una familia aunque haya cambios en ella?
TIPOS DE FAMILIA
Si partimos del hecho de que una familia es aquella persona o conjunto de personas con la cual se
convive, se crece, se aprenden los valores, normas, creencias y tradiciones, se comparte generalmente
algún parentesco y que pueden o no vivir bajo el mismo techo, entonces podemos hablar de distintos
tipos de familia. Así tenemos:
• Familias nucleares: familias tradicionales.
• Familia simple: formada por una pareja sin hijos.
• Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes,
parientes o no.
• Familia reconstituida: uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
• Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
• Familias monoparentales: donde únicamente existe uno de los progenitores. Y entre éstas
puedes encontrar: padres/madres viudos; madres solteras, (bien por métodos naturales, solteras
que han adoptado individualmente o mujeres que por alguna razón no viven con una pareja y
que no son viudas); padres solteros, (hombres que por alguna razón no viven con una pareja que
y que no son viudos).
• Familias separadas.
• Familias homoparentales: Familias formadas por dos personas del mismo sexo, con sus hijos.
• Familia sin vínculos: un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
Mi familia y yo OBJETIVO: Reconocerse como miembro de una familia
diferente a la de las demás personas.
061
1° y 2°
RECURSOS: Pizarrón o pliego de papel, gis o plumón,
Tipos de familia hojas de reuso, lápices o plumas. 00:20
DESARROLLO
• Se lee al grupo la siguiente historia de Rita y su familia:
Yo soy Rita. Mi familia está formada por mi papá José, mi tío Raúl, mi tía Lulú, mi abuelita Rosa, mi abuelito Fernando y mi
hermanita María. Vivimos muy contentas y contentos en una casita chiquita que está en medio del campo. Todas las mañanas,
mi papá y mi tía salen a ordeñar a dos lindas vacas que tenemos. Su leche la venden en el pueblo que está cerca de donde
vivimos para ganar un dinerito. Después se van a trabajar en la milpa. Yo me levanto muy tempranito a ayudar a mi hermanita
a vestirse y arreglarse para irnos juntas a la escuela. Mi abuelita y mi abuelito se quedan en casa con mi tío quien los cuida y los
atiende pues ya están viejitos y necesitan ayuda para hacer algunas cosas. Así vivimos mi familia y yo.
• Terminada la lectura, quien coordina escribe en el pizarrón lo siguiente:
- Yo soy ____________, mi familia está integrada por ___________________________. - Vivimos en_____________________.
- Cada día __________________________________________________________________________________________.
Se les pide a las y los niños, que copien y completen las oraciones pensando en sus familias.
• Quien así lo deseé, lee y comparte con el resto del grupo lo que escribió.
• Se resalta la diversidad de tipos de familia que hay en todo el grupo, el lugar en donde viven, las
actividades que realizan y el valor de ello.
¿Cuántas familias hay en este grupo?
¿Todas son iguales? ¿Por qué?
¿Forma parte de una familia alguien que únicamente vive con otra persona que no es su mamá o papá?
TIPOS DE FAMILIA
Si partimos del hecho de que una familia es aquella persona o conjunto de personas con la cual se
convive, se crece, se aprenden los valores, normas, creencias y tradiciones, se comparte generalmente
algún parentesco y que pueden o no vivir bajo el mismo techo, entonces podemos hablar de distintos
tipos de familia. Así tenemos:
• Familias nucleares: familias tradicionales.
• Familia simple: formada por una pareja sin hijos.
• Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes,
parientes o no.
• Familia reconstituida: uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
• Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
• Familias monoparentales: donde únicamente existe uno de los progenitores. Y entre éstas
puedes encontrar: padres/madres viudos; madres solteras, (bien por métodos naturales, solteras
que han adoptado individualmente o mujeres que por alguna razón no viven con una pareja y
que no son viudas); padres solteros, (hombres que por alguna razón no viven con una pareja que
y que no son viudos).
• Familias separadas.
• Familias homoparentales: Familias formadas por dos personas del mismo sexo, con sus hijos.
• Familia sin vínculos: un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
Los colores OBJETIVO: Distinguir distintos tipos de familia con estruc-
turas diferentes a la tradicional.
062
de mi familia 1° y 2°
RECURSOS: Pinturas de agua de colores, pinceles, car-
Tipos de familia tulinas o pliegos de papel, recipientes para agua limpia. 00:30
DESARROLLO
• Se divide al grupo en equipos. Se les sienta en círculo y en medio de ellos se colocan pinceles, recipientes con agua y pinturas
de agua, de tal manera que cada equipo tenga cualquiera de las siguientes combinaciones: azul y amarillo; rojo y azul; negro y
blanco; rojo y amarillo; rojo y blanco.
• También se entrega a cada equipo, una cartulina doblada en diez partes.
• Se solicita que cada equipo dibuje en el primer cuadro con uno de los colores, tres círculos de distinto tamaño y en el segundo, con
el otro color, otros tres círculos de tamaño diferente. Se les explica que cada grupo de círculos será una familia.
• En el tercer cuadro, se les pide que repitan el dibujo de los dos círculos más pequeños de los dos primeros cuadros. Se les indica
que éstos representan a la hija y/o el hijo de cada familia y que son amigas o amigos entre ellos.
• En el cuarto cuadro, pintarán un solo círculo en un color y le encimarán el otro color; se comenta qué pasó al combinarlos (unos serán
verdes, otros, morados, etc., dependiendo de la combinación de colores). Se les dice que eso sucedió cuando se abrazaron las o los amigos.
• Posteriormente se les dice que se imaginen qué puede pasar cuando los dos círculos pequeños regresen con su
familia teniendo un color distinto y que dibujen eso que se imaginan en los siguientes cuadros que quedan en
la cartulina y que cuenten una historia. Si es necesario, poner un ejemplo.
• Se socializan las historias de cada uno de los equipos y se reflexiona acerca de la diversidad que puede haber en
las familias y la riqueza personal que puede haber en ellas o en la convivencia con otras familias.
¿Cómo es tu familia?
¿Todas las familias son iguales?
¿Qué pasa cuando unas familias y otras son amigas?
¿Les gustaría que su familia fuera distinta? ¿Por qué?
TIPOS DE FAMILIA
Si partimos del hecho de que una familia es aquella persona o conjunto de personas con la cual se
convive, se crece, se aprenden los valores, normas, creencias y tradiciones, se comparte generalmente
algún parentesco y que pueden o no vivir bajo el mismo techo, entonces podemos hablar de distintos
tipos de familia. Así tenemos:
• Familias nucleares: familias tradicionales.
• Familia simple: formada por una pareja sin hijos.
• Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes,
parientes o no.
• Familia reconstituida: uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
• Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
• Familias monoparentales: donde únicamente existe uno de los progenitores. Y entre éstas
puedes encontrar: padres/madres viudos; madres solteras, (bien por métodos naturales, solteras
que han adoptado individualmente o mujeres que por alguna razón no viven con una pareja y
que no son viudas); padres solteros, (hombres que por alguna razón no viven con una pareja que
y que no son viudos).
• Familias separadas.
• Familias homoparentales: Familias formadas por dos personas del mismo sexo, con sus hijos.
• Familia sin vínculos: un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
La familia OBJETIVO: Reflexionar acerca de la diversidad de personas
que pueden integrar una familia.
063
de la orquesta 1° y 2°
Tipos de familia RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se explica al grupo que van a crear una orquesta sin instrumentos.
• La orquesta sólo usará sonidos que se puedan hacer con el cuerpo. Las y los músicos pueden usar sus pies,
su voz, sus manos, etc., pero no palabras. Puede ser, silbar, tararear, suspirar, zapatear, etc. Cada músico
debe seleccionar un sonido.
• Se escoge una melodía conocida, se pide que todas y todos la toquen con el “instrumento” elegido. También
puede dejarse la melodía a elección y libertad de las y los participantes.
• Una vez que se finaliza la pieza musical se comenta qué sucedió y qué pasaría si uno de los instrumentos
faltara. Se compara con los integrantes de una familia.
¿Cuántos instrumentos hubo en nuestra orquesta?
¿Hubo alguno repetido?
¿Qué pasaría si faltara alguno de ellos?
Si lo comparamos con nuestra familia, ¿en ella son todas y todos iguales?
¿Por quiénes está formada nuestra familia?
TIPOS DE FAMILIA
Si partimos del hecho de que una familia es aquella persona o conjunto de personas con la cual se
convive, se crece, se aprenden los valores, normas, creencias y tradiciones, se comparte generalmente
algún parentesco y que pueden o no vivir bajo el mismo techo, entonces podemos hablar de distintos
tipos de familia. Así tenemos:
• Familias nucleares: familias tradicionales.
• Familia simple: formada por una pareja sin hijos.
• Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes,
parientes o no.
• Familia reconstituida: uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
• Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
• Familias monoparentales: donde únicamente existe uno de los progenitores. Y entre éstas
puedes encontrar: padres/madres viudos; madres solteras, (bien por métodos naturales, solteras
que han adoptado individualmente o mujeres que por alguna razón no viven con una pareja y
que no son viudas); padres solteros, (hombres que por alguna razón no viven con una pareja que
y que no son viudos).
• Familias separadas.
• Familias homoparentales: Familias formadas por dos personas del mismo sexo, con sus hijos.
• Familia sin vínculos: un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
Una familia OBJETIVO: Valorar las diferencias al interior y entre las
familias.
133
también somos RECURSOS: Cartón, recortes de tela, pegamento, cinta
3° y 4°
Tipos de familia adhesiva, tijeras, revistas o periódicos. 00:30
DESARROLLO
• Se forman equipos y se entrega a cada uno de ellos material suficiente para que cada integrante haga un
collage.
• Se les indica que tendrán que recortar imágenes de personas que representen a los integrantes de su
familia y los peguen en un cartón.
• Se les pide que le pongan de título “Una familia también somos…” y que debajo del collage completen la
frase.
• Cuando terminan, lo pegan en la pared y algunas personas voluntarias hablan acerca de su familia.
• Se promueve un diálogo para identificar las diferencias al interior de cada familia y entre las familias y con
ayuda de las preguntas, concluir que hay distintos tipos de familia .
¿Qué diferencia hay entre sus familias y las de sus compañeras y compañeros?
¿Creen que cuando nada más son la mamá y la hija (o el hijo) son familia? ¿Por qué?
¿Qué otras u otros integrantes puede haber en una familia?
TIPOS DE FAMILIA
Si partimos del hecho de que una familia es aquella persona o conjunto de personas con la cual se
convive, se crece, se aprenden los valores, normas, creencias y tradiciones, se comparte generalmente
algún parentesco y que pueden o no vivir bajo el mismo techo, entonces podemos hablar de distintos
tipos de familia. Así tenemos:
• Familias nucleares: familias tradicionales.
• Familia simple: formada por una pareja sin hijos.
• Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes,
parientes o no.
• Familia reconstituida: uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
• Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
• Familias monoparentales: donde únicamente existe uno de los progenitores. Y entre éstas
puedes encontrar: padres/madres viudos; madres solteras, (bien por métodos naturales, solteras
que han adoptado individualmente o mujeres que por alguna razón no viven con una pareja y
que no son viudas); padres solteros, (hombres que por alguna razón no viven con una pareja que
y que no son viudos).
• Familias separadas.
• Familias homoparentales: Familias formadas por dos personas del mismo sexo, con sus hijos.
• Familia sin vínculos: un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
La entrevista OBJETIVO: Identificar diversos tipos de familia. 134
familiar 3° y 4°
Tipos de familia RECURSOS: Hojas de reuso y lápices o plumas. 00:40
DESARROLLO
• Forme parejas con las y los niños.
• Cada pareja tendrá que entrevistarse mutuamente. Se preguntarán cuántos y quiénes conforman su
familia, por ejemplo: ¿Cuántos son en tu familia? ¿Cuántas mujeres? ¿Cuántos hombres? ¿Quiénes son?
¿Qué hace cada una y uno de ellos? Las respuestas las anotarán en una hoja de papel.
• Con la información obtenida, cada integrante de cada pareja redactará un informe de la familia de su
compañero.
• Una vez realizado lo anterior, cada pareja comenta al resto del grupo el resultado de la entrevista.
• Se analizan los tipos de familia que hay en el grupo.
¿Qué diferencia hay entre las familias que tenemos?
Si alguien nada más tiene mamá o papá, ¿quiere decir que no tiene familia? ¿Por qué?
Una pareja que no tiene hijas y/o hijos, ¿es familia? ¿Por qué?
Si alguna o alguno de ustedes viviera con sus abuelitos, ¿tendría familia?
TIPOS DE FAMILIA
Si partimos del hecho de que una familia es aquella persona o conjunto de personas con la cual se
convive, se crece, se aprenden los valores, normas, creencias y tradiciones, se comparte generalmente
algún parentesco y que pueden o no vivir bajo el mismo techo, entonces podemos hablar de distintos
tipos de familia. Así tenemos:
• Familias nucleares: familias tradicionales.
• Familia simple: formada por una pareja sin hijos.
• Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes,
parientes o no.
• Familia reconstituida: uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
• Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
• Familias monoparentales: donde únicamente existe uno de los progenitores. Y entre éstas
puedes encontrar: padres/madres viudos; madres solteras, (bien por métodos naturales, solteras
que han adoptado individualmente o mujeres que por alguna razón no viven con una pareja y
que no son viudas); padres solteros, (hombres que por alguna razón no viven con una pareja que
y que no son viudos).
• Familias separadas.
• Familias homoparentales: Familias formadas por dos personas del mismo sexo, con sus hijos.
• Familia sin vínculos: un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
Mi nombre, OBJETIVO: Identificar algunas características de la o las
familias de las niñas y los niños que permitan darse cuenta
197
mi familia de los diferentes tipos que puede haber. 5° y 6°
RECURSOS: Tarjetas u hojas de reuso cortadas a la mitad.
Tipos de familia Lápices o colores, cinta adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Se reparte a cada participante una tarjeta o una hoja partida por la mitad, un lápiz o color.
• Se les pide que escriban su nombre de manera vertical en el margen izquierdo de la tarjeta u hoja.
• Se indica que se busque para tres letras de su nombre, tres características de su familia que inicien con cada
una de esas letras y la escriban a lado de ellas.
• Después, se les solicita que se pongan en cualquier parte de su cuerpo su tarjeta con cinta para pegar y que
comiencen a dar vueltas por el salón leyendo la tarjeta de sus compañeras y compañeros.
• Una vez hecho esto, se pide a quien desee compartir, que comente acerca de qué característica le llamó la
atención y por qué. Si es necesario, se pide a quien la escribió que la explique un poco más.
• Se reflexiona acerca de los distintos tipos de familia que puede haber actualmente.
¿Qué características puede tener una familia?
¿Existe sólo un tipo de familia?
¿Encontraron alguna semejanza entre sus familias y la de sus compañeras y compañeros?
¿Y alguna diferencia?
¿Cuál es la razón de que no haya un solo tipo de familia?
¿Cómo se imaginan que es la vida de estas personas?
TIPOS DE FAMILIA
Si partimos del hecho de que una familia es aquella persona o conjunto de personas con la cual se
convive, se crece, se aprenden los valores, normas, creencias y tradiciones, se comparte generalmente
algún parentesco y que pueden o no vivir bajo el mismo techo, entonces podemos hablar de distintos
tipos de familia. Así tenemos:
• Familias nucleares: familias tradicionales.
• Familia simple: formada por una pareja sin hijos.
• Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes,
parientes o no.
• Familia reconstituida: uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
• Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
• Familias monoparentales: donde únicamente existe uno de los progenitores. Y entre éstas
puedes encontrar: padres/madres viudos; madres solteras, (bien por métodos naturales, solteras
que han adoptado individualmente o mujeres que por alguna razón no viven con una pareja y
que no son viudas); padres solteros, (hombres que por alguna razón no viven con una pareja que
y que no son viudos).
• Familias separadas.
• Familias homoparentales: Familias formadas por dos personas del mismo sexo, con sus hijos.
• Familia sin vínculos: un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
Otro tipo OBJETIVO: Reconocer la diversidad en la composición
familiar.
198
de familia 5° y 6°
Tipos de familia RECURSOS: Ninguno. 00:30
DESARROLLO
• Se lee al grupo el fragmento de la historia “El tesoro de Atox”, de Graciela Phillips:
Esta era una maestra que ya había enseñado muchas cosas a muchas niñas y niños. La maestra tenía un alumno
que se llamaba Atox. Como Atox era huérfano, la maestra lo había adoptado desde pequeñito. Ahora ya era un
muchacho de 15 años y ella lo quería como si fuera su propio hijo. Atox y la maestra vivían en una casita situada
en la falda de un cerro. Era un sitio triste porque no había árboles, ni plantas, ni siquiera huizaches. Por eso la gente
del lugar lo llamaba Cerro Pelón. Todos se habían ido a otros lados pero la maestra y el muchacho vivían contentos
en su casita… La maestra sabía que la tierra también siente sed, como las personas y los animales. Así que siempre
regaba la tierra que rodeaba a la casita y el suelo soltaba un olor fresco y sabroso a tierra mojada. La maestra y Atox
eran muy buenos amigos. Todas las tardes, al salir de la escuela, se sentaban afuera de la casita y comían los frutos
más frescos y ricos que se vendían en el mercado.
• Una vez que se termina la lectura, se pregunta a las niñas y niños quién era Atox y cómo era su familia.
• Después se pide a quien deseé participar que comente quiénes conforman a su familia.
• Se reflexiona acerca de las características que pueden tener las familias en cuanto a su
composición.
¿Quién era la familia de Atox?
¿Cómo era la relación entre Atox y la maestra?
¿Qué significa “adoptar”?
Cuando alguien es adoptado por una familia, ¿pertenece a ella? ¿Por qué?
TIPOS DE FAMILIA
Si partimos del hecho de que una familia es aquella persona o conjunto de personas con la cual se
convive, se crece, se aprenden los valores, normas, creencias y tradiciones, se comparte generalmente
algún parentesco y que pueden o no vivir bajo el mismo techo, entonces podemos hablar de distintos
tipos de familia. Así tenemos:
• Familias nucleares: familias tradicionales.
• Familia simple: formada por una pareja sin hijos.
• Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros integrantes,
parientes o no.
• Familia reconstituida: uno de los progenitores forma nueva pareja. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
• Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
• Familias monoparentales: donde únicamente existe uno de los progenitores. Y entre éstas
puedes encontrar: padres/madres viudos; madres solteras, (bien por métodos naturales, solteras
que han adoptado individualmente o mujeres que por alguna razón no viven con una pareja y
que no son viudas); padres solteros, (hombres que por alguna razón no viven con una pareja que
y que no son viudos).
• Familias separadas.
• Familias homoparentales: Familias formadas por dos personas del mismo sexo, con sus hijos.
• Familia sin vínculos: un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
Me gusta porque... OBJETIVO: Identificar las características familiares que
pueden ayudar a la democracia en ella.
064
1° y 2°
Qué es familia democrática y
corresponsabilidad familiar RECURSOS: Pizarrón y gis o pliego de papel y plumón.
00:30
DESARROLLO
• Se pide a las niñas y los niños que se sienten en círculo.
• Se les solicita que piensen lo que les gusta de su familia y por qué.
• Cada quien participa y alguien anota en el pizarrón algunas de las palabras mencionadas.
• Al final se comenta que muchas de las cosas que nos gustan de nuestras familias pueden ayudar a que no
existan malos ratos o momentos difíciles.
¿Cuál o cuáles de las cosas que mencionaron ustedes les gustaría para su familia? ¿Por qué?
¿Qué no les gustaría? ¿Por qué?
¿Cuál o cuáles de las características creen que sean necesarias para que una familia esté
unida y todos sus miembros colaboren en sus tareas?
QUÉ ES FAMILIA DEMOCRÁTICA Y CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
“Consiste en compartir la autoridad y el poder entre los y las adultas a cargo y hacer partícipes a
sus integrantes de las decisiones que les afecten. Con base en la consulta y la reflexión como
herramientas, se busca que en conjunto se tomen decisiones familiares por medio del consenso y la
negociación” (INM, PNUD, 2010:29).
En las familias es necesario que se aprenda a vivir y convivir en armonía, proporcionando espacios
no solamente en donde se satisfagan necesidades básicas como comer, vestir o dormir sino también
en los cuales pueda haber comunicación, respeto, responsabilidad y compromiso con las tareas
conjuntas.
Por ejemplo, es común que la mamá, después de haber cumplido una jornada laboral para contribuir
al gasto familiar, llegue a casa y se encargue de realizar las labores del hogar. Es necesario revertir este
panorama de tal forma que el conjunto de integrantes de la familia, participe corresponsablemente,
en las diversas tareas, así como negociar y llegar a acuerdos acerca del reparto de actividades y
responsabilidades.
Aprendiendo OBJETIVO: Aprender a comunicarnos con la familia para
lograr un ambiente de colaboración y correspondencia.
065
a decir sí 1° y 2°
Qué es familia democrática y
corresponsabilidad familiar RECURSOS: Hojas de reuso, crayolas o lápices de colores. 00:20
DESARROLLO
• Se lee el cuento “Lupita la del no” de Ethel Krauze; se pide a las niñas y los niños que dibujen lo que se imaginan
al escuchar la lectura.
A todo decía que no. Estaba aprendiendo a oír su propia vocecita, y le encantaba repetir la única palabra que había
aprendido de sus papás: “No hagas eso”. “No te subas allá”. “No corras”. “A la boca no”. Lupita reía feliz cada vez que le
preguntaban algo, porque invariablemente contestaba con su palabra favorita: -¿Quieres tu huevo estrellado? –No. -¿Lo
quieres revuelto? – No. ¿Entonces cómo lo quieres? –No- gozaba Lupita. En este momento la mamá ya se había restregado
los pelos en la cara y había azotado la sartén en la estufa. Hubo junta familiar. ¿Qué iban a hacer con Lupita?...Entonces
se abrazaron y lloraron juntos su desgracia. –Qué podemos hacer para que Lupita aprenda a decir que sí? Se preguntaron
humildemente delante de las estrellas de la noche. ¿Quieren que Lupita aprenda a decir que sí?- corearon las estrellas.
-¡Sí!- dijeron los papás, sorprendidos de que las estrellas hablaran. -¡Pues díganselo!- respondieron las estrellas cruzando
los brazos con naturalidad.
• Al término de la lectura, se les pide a los niños que muestren sus dibujos y a partir de ellos, se
comienza a analizar el cuento, resaltando la importancia de la comunicación entre las y los
integrantes de la familia para poder llegar a acuerdos y vivir bien.
¿Qué hacía que Lupita dijera que “no” a todo?
¿Qué hubieran hecho en el lugar de la mamá y el papá de Lupita?
Cuando a ustedes les piden que hagan algo para colaborar en su casa, ¿qué contestan?
QUÉ ES FAMILIA DEMOCRÁTICA Y CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
“Consiste en compartir la autoridad y el poder entre los y las adultas a cargo y hacer partícipes a
sus integrantes de las decisiones que les afecten. Con base en la consulta y la reflexión como
herramientas, se busca que en conjunto se tomen decisiones familiares por medio del consenso y la
negociación” (INM, PNUD, 2010:29).
En las familias es necesario que se aprenda a vivir y convivir en armonía, proporcionando espacios
no solamente en donde se satisfagan necesidades básicas como comer, vestir o dormir sino también
en los cuales pueda haber comunicación, respeto, responsabilidad y compromiso con las tareas
conjuntas.
Por ejemplo, es común que la mamá, después de haber cumplido una jornada laboral para contribuir
al gasto familiar, llegue a casa y se encargue de realizar las labores del hogar. Es necesario revertir este
panorama de tal forma que el conjunto de integrantes de la familia, participe corresponsablemente,
en las diversas tareas, así como negociar y llegar a acuerdos acerca del reparto de actividades y
responsabilidades.
Cómo se unieron OBJETIVO: Reconocer que dentro de la diversidad familiar,
debe haber respeto para lograr la unión.
066
las vocales 1° y 2°
Qué es familia democrática y
corresponsabilidad familiar RECURSOS: Hojas de reuso, crayolas o lápices de colores.
00:30
DESARROLLO
• Se relata el siguiente cuento de Pavel Brito, adaptado para esta actividad:
En una casa de ladrillo de puntos y comas vive la familia de las vocales. La vocal “A” es la mamá, y es Atenta, Audaz y Amistosa. La “E”, el papá,
es Entusiasta y Emprendedor. La “I”, la hija menor, es Inteligente e Invencible en los deportes. “O”, su hermano mayor, es más bien Ordenado y
Orgulloso de todo lo que hace. “U”, que es la hija mediana, es… bueno, U es Única. A pesar de sus diferencias, las vocales se aman y se respetan.
Cuando tienen algún problema, buscan la manera de resolverlo; saben que con responsabilidad y comprensión todo es posible. Aunque no
siempre están de acuerdo, se quieren y se comprenden… A pesar de todo, una vez estuvieron a punto de separarse… El brujo del Alfabeto
quería ver a la familia de las vocales abandonada y triste. Lanzó un hechizo que hacía que la familia se peleara entre sí sin ninguna razón. La
“A” regañó a la “E”, la E” a la “I”, la I” a la “O” y la “O” correteó a la “U”, sin que la pudiera alcanzar. Por unos momentos, los libros, las revistas y
los periódicos se quedaron sin vocales. El Brujo del Alfabeto estaba feliz. Pero a las vocales no les pareció natural lo que les estaba pasando, y
después de hablar y ponerse de acuerdo, trabajaron en equipo y juntas crearon nuevas palabras mágicas que rompieron el hechizo… Muchos
abracadabras y tratretritrotructos después, las vocales regresaron a su casa de puntos y comas.
• Una vez leído el cuento, se pregunta a las y los niños, qué piensan acerca de lo que le pasó a la familia de las
vocales y qué hicieron para resolverlo.
• Después, se les pide que dibujen a su familia, hablando o haciendo algo entre todas y todos.
• Quien así lo deseé, podrá enseñarlo a sus compañeras y compañeros y explicarlo.
¿Qué le pasó a la familia de las vocales?
¿Qué hicieron para resolver el problema?
Cuando tú tienes algún problema con algún miembro de tu familia, ¿qué haces para resolverlo?
QUÉ ES FAMILIA DEMOCRÁTICA Y CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
“Consiste en compartir la autoridad y el poder entre los y las adultas a cargo y hacer partícipes a
sus integrantes de las decisiones que les afecten. Con base en la consulta y la reflexión como
herramientas, se busca que en conjunto se tomen decisiones familiares por medio del consenso y la
negociación” (INM, PNUD, 2010:29).
En las familias es necesario que se aprenda a vivir y convivir en armonía, proporcionando espacios
no solamente en donde se satisfagan necesidades básicas como comer, vestir o dormir sino también
en los cuales pueda haber comunicación, respeto, responsabilidad y compromiso con las tareas
conjuntas.
Por ejemplo, es común que la mamá, después de haber cumplido una jornada laboral para contribuir
al gasto familiar, llegue a casa y se encargue de realizar las labores del hogar. Es necesario revertir este
panorama de tal forma que el conjunto de integrantes de la familia, participe corresponsablemente,
en las diversas tareas, así como negociar y llegar a acuerdos acerca del reparto de actividades y
responsabilidades.
Contemos OBJETIVO: Identificar los papeles o roles que las y los
estudiantes le dan a cada personaje de un cuento elaborado
135
un cuento colectivamente. 3° y 4°
Qué es familia democrática y
corresponsabilidad familiar RECURSOS: Ninguno. 00:20
DESARROLLO
• Se les dice a las niñas y los niños que entre todos van a contar un cuento sobre una familia (indeterminada).
• La indicación es que cada quien va a continuar el cuento de esa familia comenzando con la última letra de
quien está antes que ella o él. Por ejemplo, puede comenzarse así:
- “En la ciudad de Merequetengue había una familia que…”
- La persona que se encuentra al lado de quien comenzó la historia, debe continuarla empezando con la
palabra “que”, por ejemplo, “que estaba integrada por…”
- El que sigue, debe continuar el cuento con la palabra “por”, y así sucesivamente.
• Una vez que se finaliza el cuento, se analiza cómo se fue armando el cuento.
• También se platica acerca del rol o función que fue tomando cada personaje del cuento.
¿En qué pensaron cuando se les dijo que íbamos a contar un cuento sobre una familia entre
todos?
¿Qué hubiera pasado si nada más una o uno de nosotros hubiera contado el cuento?
¿Qué piensan del papel que fueron tomando las y los distintos miembros de la familia?
¿Eso sucede en sus familias?
QUÉ ES FAMILIA DEMOCRÁTICA Y CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
“Consiste en compartir la autoridad y el poder entre los y las adultas a cargo y hacer partícipes a
sus integrantes de las decisiones que les afecten. Con base en la consulta y la reflexión como
herramientas, se busca que en conjunto se tomen decisiones familiares por medio del consenso y la
negociación” (INM, PNUD, 2010:29).
En las familias es necesario que se aprenda a vivir y convivir en armonía, proporcionando espacios
no solamente en donde se satisfagan necesidades básicas como comer, vestir o dormir sino también
en los cuales pueda haber comunicación, respeto, responsabilidad y compromiso con las tareas
conjuntas.
Por ejemplo, es común que la mamá, después de haber cumplido una jornada laboral para contribuir
al gasto familiar, llegue a casa y se encargue de realizar las labores del hogar. Es necesario revertir este
panorama de tal forma que el conjunto de integrantes de la familia, participe corresponsablemente,
en las diversas tareas, así como negociar y llegar a acuerdos acerca del reparto de actividades y
responsabilidades.
Compartimos OBJETIVO: Analizar la posibilidad de compartir actividades
y tareas con las y los integrantes de la familia.
136
tareas 3° y 4°
Qué es familia democrática y RECURSOS: Siete figuras de globos hechos en papel,
corresponsabilidad familiar plumones o colores, hojas de reuso, cinta adhesiva. 00:30
DESARROLLO
• Quien coordina la actividad pega en la pared las seis figuras de globos, cada uno con una de las siguientes
leyendas:
- Sacudir - Barrer - Tender la cama - Lavar platos - Guardar juguetes - Cocinar - Trapear
• A cada niña y niño se le da seis hojas de reuso y un color o plumón.
• Se les pide que escriban en ellas quién hace en su casa las actividades que están en los globos y que las
peguen debajo del que corresponda.
• Después se analiza si hay una distribución equitativa de las tareas del hogar en las familias o todas se
concentran en una o dos personas.
• Se concluye recalcando que, para que en una familia haya convivencia, debe haber una buena comunicación
y cooperación.
¿Hay alguna actividad de las que se realizan en sus casas que solamente es hecha por las
mujeres? ¿Cuál y por qué?
¿Creen que puede haber una distribución de tareas en la casa que se vaya cambiando cada
semana o cada mes?
¿Cómo puede lograrse la equidad en su familia?
¿Qué es la corresponsabilidad?
QUÉ ES FAMILIA DEMOCRÁTICA Y CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
“Consiste en compartir la autoridad y el poder entre los y las adultas a cargo y hacer partícipes a
sus integrantes de las decisiones que les afecten. Con base en la consulta y la reflexión como
herramientas, se busca que en conjunto se tomen decisiones familiares por medio del consenso y la
negociación” (INM, PNUD, 2010:29).
En las familias es necesario que se aprenda a vivir y convivir en armonía, proporcionando espacios
no solamente en donde se satisfagan necesidades básicas como comer, vestir o dormir sino también
en los cuales pueda haber comunicación, respeto, responsabilidad y compromiso con las tareas
conjuntas.
Por ejemplo, es común que la mamá, después de haber cumplido una jornada laboral para contribuir
al gasto familiar, llegue a casa y se encargue de realizar las labores del hogar. Es necesario revertir este
panorama de tal forma que el conjunto de integrantes de la familia, participe corresponsablemente,
en las diversas tareas, así como negociar y llegar a acuerdos acerca del reparto de actividades y
responsabilidades.
Lo que se hace OBJETIVO: Identificar los roles que se tienen en la familia
para concientizar sobre la necesidad de una corresponsa-
137
en mi familia bilidad en las tareas diarias. 3° y 4°
Qué es familia democrática y
corresponsabilidad familiar RECURSOS: Pizarrón o pliegos de papel, gis o plumón. 00:40
DESARROLLO
• Se organizan 2 o 3 equipos y se les dice a cada uno que tendrán que ponerse de acuerdo para representar
a una familia y lo que hace cada una y uno de sus integrantes desde que amanece hasta que anochece.
• Una vez organizados, cada equipo realiza su interpretación.
• Quien coordina, divide el pizarrón en 2 o 3 partes, dependiendo de la cantidad de grupos, y va anotando
las y los miembros de la familia que son interpretados y lo que hacen.
• Al final, se comparan las representaciones y se pregunta acerca de quiénes de las o los personajes realizaron
más actividades.
• Se reflexiona acerca de la conveniencia de repartir y realizar tareas de manera equitativa en la familia.
¿Quién o quiénes de los personajes de las representaciones realizaron más actividades?
Las actividades que esas personas representadas hicieron, ¿las pueden hacer ustedes?
¿Qué piensan acerca de que las mujeres son las que tienen que encargarse de las labores
del hogar?
QUÉ ES FAMILIA DEMOCRÁTICA Y CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
“Consiste en compartir la autoridad y el poder entre los y las adultas a cargo y hacer partícipes a
sus integrantes de las decisiones que les afecten. Con base en la consulta y la reflexión como
herramientas, se busca que en conjunto se tomen decisiones familiares por medio del consenso y la
negociación” (INM, PNUD, 2010:29).
En las familias es necesario que se aprenda a vivir y convivir en armonía, proporcionando espacios
no solamente en donde se satisfagan necesidades básicas como comer, vestir o dormir sino también
en los cuales pueda haber comunicación, respeto, responsabilidad y compromiso con las tareas
conjuntas.
Por ejemplo, es común que la mamá, después de haber cumplido una jornada laboral para contribuir
al gasto familiar, llegue a casa y se encargue de realizar las labores del hogar. Es necesario revertir este
panorama de tal forma que el conjunto de integrantes de la familia, participe corresponsablemente,
en las diversas tareas, así como negociar y llegar a acuerdos acerca del reparto de actividades y
responsabilidades.
La democracia OBJETIVO: Promover la relación democrática entre los
miembros de una familia.
199
en mi casa RECURSOS: Cartelitos o fichas con nombres de miembros 5° y 6°
Qué es familia democrática y de familia. Material de reuso diverso: latas, cartones de
corresponsabilidad familiar huevo, leche, jugo, periódico, revistas, retazos de tela, etc.
00:20
DESARROLLO
• Se elaboran carteles chiquitos o fichas con el nombre del oficio de una familia para formar equipos: por ejemplo,
mamá artesana, papá artesano, hija artesana, hijo artesano. Una de ellas será la familia observadora, por lo que
se harán fichas con este nombre.
• Se reparten al azar las fichas y a una señal, las niñas y los niños circulan por el salón buscando a su familia.
• Una vez que se encuentran, la familia observadora se pondrá de acuerdo en qué va a observar y cómo en las
otras familias.
• Por otro lado, cada familia, menos la observadora, hará un objeto con el material de reciclaje proporcionado.
Para ello tendrán que ponerse de acuerdo en qué y cómo hacerlo. La familia observadora tomará nota de lo que
hacen las y los demás.
• Cuando se concluyen los objetos, se muestran y se explica qué es, para qué sirve y cómo lo realizaron.
• Las y los integrantes de la familia observadora, comenta qué vio en el trabajo de cada una de las otras familias.
¿Cómo se organizaron para realizar el trabajo?
¿Cuánto tiempo les llevó ponerse de acuerdo?
¿Hubo alguien que no estuviera conforme o que no trabajara?
¿Esto sucede en sus familias?
¿Qué puede hacerse para que en nuestras familias exista una comunicación y reparto de tareas
de manera justa o equitativa?
QUÉ ES FAMILIA DEMOCRÁTICA Y CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
“Consiste en compartir la autoridad y el poder entre los y las adultas a cargo y hacer partícipes a
sus integrantes de las decisiones que les afecten. Con base en la consulta y la reflexión como
herramientas, se busca que en conjunto se tomen decisiones familiares por medio del consenso y la
negociación” (INM, PNUD, 2010:29).
En las familias es necesario que se aprenda a vivir y convivir en armonía, proporcionando espacios
no solamente en donde se satisfagan necesidades básicas como comer, vestir o dormir sino también
en los cuales pueda haber comunicación, respeto, responsabilidad y compromiso con las tareas
conjuntas.
Por ejemplo, es común que la mamá, después de haber cumplido una jornada laboral para contribuir
al gasto familiar, llegue a casa y se encargue de realizar las labores del hogar. Es necesario revertir este
panorama de tal forma que el conjunto de integrantes de la familia, participe corresponsablemente,
en las diversas tareas, así como negociar y llegar a acuerdos acerca del reparto de actividades y
responsabilidades.
Decidamos OBJETIVO: Resaltar la importancia de llegar a acuerdos al
interior de la familia.
200
en conjunto 5° y 6°
Qué es familia democrática y
corresponsabilidad familiar RECURSOS: Hojas de reuso, lápices o plumas.
00:40
DESARROLLO
• Se divide al grupo en dos o tres equipos, dependiendo de la cantidad de estudiantes.
• Cada equipo representará una familia que no se pone de acuerdo. Una o uno de los integrantes de la
familia piensa ir a buscar trabajo a otro lugar. Entre todas y todos deben decidir el lugar al que se piensa ir.
• Las y los participantes de cada equipo elegirán su personaje, entre los cuales deberá haber alguien que
relate.
• Después escribirán el guión para la representación y organizarán el orden en el que irán participando. Cada
uno de los personajes inventará lo que va a decir.
• Se representan las obras y se analiza cuál fue el desarrollo de la misma y cómo llegaron a acuerdos.
¿Cómo se organizaron?
¿Les costó trabajo ponerse de acuerdo en los papeles que representaría cada uno?
¿Por qué creen que es importante la comunicación en las familias?
QUÉ ES FAMILIA DEMOCRÁTICA Y CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR
“Consiste en compartir la autoridad y el poder entre los y las adultas a cargo y hacer partícipes a
sus integrantes de las decisiones que les afecten. Con base en la consulta y la reflexión como
herramientas, se busca que en conjunto se tomen decisiones familiares por medio del consenso y la
negociación” (INM, PNUD, 2010:29).
En las familias es necesario que se aprenda a vivir y convivir en armonía, proporcionando espacios
no solamente en donde se satisfagan necesidades básicas como comer, vestir o dormir sino también
en los cuales pueda haber comunicación, respeto, responsabilidad y compromiso con las tareas
conjuntas.
Por ejemplo, es común que la mamá, después de haber cumplido una jornada laboral para contribuir
al gasto familiar, llegue a casa y se encargue de realizar las labores del hogar. Es necesario revertir este
panorama de tal forma que el conjunto de integrantes de la familia, participe corresponsablemente,
en las diversas tareas, así como negociar y llegar a acuerdos acerca del reparto de actividades y
responsabilidades.

Vous aimerez peut-être aussi