Vous êtes sur la page 1sur 22

CÓMO CONVERTIR EL

ASPECTO EN TIEMPO:
TRADUCCIÓN DEL
ZAPOTECO AL ESPAÑOL
Francisco Arellanes Arellanes
Seminario de Lenguas Indígenas
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Las nociones de tiempo y aspecto no son fáciles de diferenciar en el ámbito gramatical. El aspecto
especifica el tiempo interno de un evento o se enfoca en una fase sobresaliente de desarrollo o
modificación del evento (Cf. Comrie (1976), Smith, (1997), entre muchos otros). El tiempo, por su
parte, ubica el momento en que un evento ocurre respecto del momento del habla o respecto de otro
evento que se toma como punto de referencia. De tal modo, el tiempo tiene un carácter deíctico del
cual carece el aspecto. En las lenguas humanas, el aspecto se puede codificar en el propio lexema
verbal (aktionsart) o mediante recursos flexivos, derivativos, perifrásticos o léxicos
(predominantemente adverbiales). El tiempo, por su parte, típicamente se codifica mediante
recursos flexivos y mediante recursos léxico-adverbiales. Centrándonos exclusivamente en los
recursos flexivos, se pueden distinguir lenguas que marcan tiempo de lenguas que marcan aspecto,
es decir, lenguas con flexión temporal y lenguas con flexión aspectual. Se ha propuesto, por
ejemplo, que el alemán es una lengua que carece de flexión aspectual y sólo tiene flexión temporal;
las lenguas eslavas estarían en la situación opuesta. Desde esta perspectiva, el español se considera
una lengua tempo-aspectual en la que, sin embargo, los valores temporales predominan mientras
que los valores aspectuales son marginales (Mel‟čuk 1993). Las lenguas zapotecas, por el contrario,
se consideran lenguas típicamente aspectuales en las que los valores temporales son escasos o,
incluso, inexistentes en el nivel flexivo (Cf. Marlett y Pickett (1987), Suárez (1983) López Cruz
(1997) Black (1995), entre otros). Dado que en español la flexión proporciona sobre todo
información temporal, la información aspectual se tiene que codificar mediante otros medios o se
tiene que inferir. En las lenguas zapotecas, en cambio, la flexión verbal explicita la información
aspectual y son los valores temporales los que se tienen que inferir o expresar mediante otros
medios. Ante esta situación, la traducción del zapoteco al español implica, entre otras dificultades,
convertir expresiones en la que el tiempo se infiere a partir del aspecto en expresiones en las que el
tiempo tiene que estar codificado flexivamente y el aspecto debe inferirse o expresarse mediante
otros recursos léxico o perifrásticos.
EL SEÑOR Y EL DIABLO (fragmento). Traducción al español de Federico Luis Gómez.

Hubo un día un señor que trabajaba en una montaña muy grande. En esa montaña recogía
copal dulce. Cada mes salía de su casa y se iba. Su burro cargaba sus tortillas. El mismo
burro cargaba su cobija. Él montaba otro burro. Entonces tomaba camino y ya se iba.
Entonces cuando llegaba a la montaña en la que recolectaba el copal iba a dejar a sus
burros a un potrero grande. Allí amarraba las patas de sus burros. A las doce en punto, los
llevaba al río para que bebieran agua. Cuando terminan de beber agua entonces los va a
dejar de nuevo al potrero (otra vez). Entonces ya se va a recolectar su copal de nuevo.
Cuando ya es muy tarde, entonces ya los va a traer otra vez. Entonces los amarra cerca de
la cueva donde duerme. Entonces es cuando empieza a poner la lumbre, prepara su café,
tuesta la tortilla para comer, se siente al lado de la fogata para calentarse. Entonces,
calladito va a escuchar del otro lado del cerro, para saber si alguien habla, a ver si alguien
grita, para saber si en alguna parte aúllan los coyotes, para saber si alguien viene
haciendo ruido. Nadie habla, nadie grita, solamente los pájaros, los zanates, las cigarras
gritan entre esos cerros. Entonces cuando la noche cae se pone muy obscuro. Sólo las
chispas salen de su fogata cuando se encuentra sentado. Siempre, siempre, todas las
noches se sienta alrededor de su fogata. Entonces hubo una noche que sus burros
empezaron a sonar sus narices, empezaron a azotar sus pies. Cuando él les empieza a
hablar, les dice: ¿Qué ven, burros? No se percató ni por donde llegó caminando una
hermosa mujer, ciegamente bella, cerca de su fogata. Entonces ella le dijo: ya llegué. De
su brazo traía colgado un chiquihuite. Ella puso el chiquihuite cerca de la fogata.
Entonces lo abrió.
EL SEÑOR DEL COPAL Y EL DIABLO (fragmento). Traducción al español de
Francisco Arellanes

Érase/Había una vez un señor que trabajaba en un cerro muy grande. En ese cerro
recolectaba copal dulce. Cada mes salía de su casa y se iba. Su burro cargaba sus tortillas.
El mismo burro era quien cargaba su cobija. El señor se montaba en otro burro. Entonces
agarraba el camino y se iba. Cuando llegaba al cerro en el que recogía copal iba a dejar a
sus burros a un potrero muy grande. Allí amarraba las patas de sus animales. Justo al
mediodía, los llevaba a un río para que bebieran agua. Cuando terminaban de beber agua
los iba a dejar de nuevo al potrero. Entonces ya se iba a recolectar su copal de nuevo.
Cuando ya era muy tarde los iba a traer de nuevo. Y los amarraba bastante cerca de la
cueva donde dormía. Cuando empezaba a hacer la fogata, preparaba café, tostaba tortilla,
comía, se sentaba frente a la fogata para calentarse. Entonces silenciosamente escuchaba
entre los árboles de aquél lado, a ver si alguien hablaba, a ver si alguien gritaba, a ver
dónde aullaba el coyote, a ver si alguien hacía ruido mientras venía. Nadie hablaba, nadie
gritaba, sólo los pájaros, sólo los zanates, sólo las cigarras se escuchaban al otro lado del
río. Entonces cuando caía la noche se ponía muy oscuro (como un carbón negro). Sólo las
chispas salían de su fogata. Él se sentaba. Así era siempre, todas las noches se sentaba
cerca de su fogata. Luego de eso, una noche sus burros empezaron a rebuznar, empezaron
a azotar sus pies contra el piso. Él les hablaba, diciéndoles: ¿A quién ven burros? Y en
eso, no vio por dónde vino una hermosa mujer, ciegamente hermosa, que llegó hasta la
fogata y le dijo: ya llegué. De su brazo colgaba un chiquihuite. Ella puso aquel
chiquihuite al lado del fuego. Y lo abrió.
DǍD GYÀ›L KÙN B ÍNYNXǍB. Autor: Federico Luis Gómez.

Byù‟ t tx yù‟ t › rùm zè›ny t là‟ny d ny dùxyà›z. Là‟ny d nygǐ


rtè›b gyà›lnàx. Kâd bè›w txǐ‟ rdìè›b rù‟ lìzb , bàzêb . Xpûrb rù› xkètb .
Là›g xpûrb rù› xàbìtxb . Txǐ‟ stìm rzòp . Txǐ‟ gínà›zdì›b nèz bàzêb . Txǐ‟
txì gízènyb là‟ny d ny rì›ty rtyù‟b gyà›l rìsà‟mb r xpûrb tì là‟ny gúràlj
rò‟yà‟z. Là‟nygǐ rkàr m mànìè. Là›ìtxì xě, là›ìtxì xě txǐ‟ rìèněb là›r m rù‟
gì›ù tí gyè‟r m nìs. Txì rìlò ry ‟r m nìs txǐ‟ rìsà‟nzàkb là›r m là‟ny
gúràljgǐ stì. Txǐ‟ bà zèdì›b txêtyù‟b xkyà›lb stì. Txì b n btxìdò› txǐ‟
bàzêb txìkà‟b là›r m stì. Txǐ‟ rkàdù›r m gàxgà rù‟blìè› rì›ty ràsyb . Txǐ‟
txì sálòb kwì›kyb gì, rùntxè›b kàfê, rkì›xb gèt, ràwb , rzǒp rù‟ dè tɨ
gítxá‟ . Txǐ‟ txǐ gíkùdyàgb nèz là‟ny gyà›g lâdgǐ, dónl nǒ‟ tú rnì›, dónl
nǒ7 tú rbìxò›b, dónl nǒ‟ ká rù›n bèú, dónl nǒ‟ tú ryùbì syè›d. Tè›g tú rnì›,
tè›g +tú rbìxò›b, r m nyxgà dìs, r blô dìs, r bèwrì› dìs rbìxò›b l d gì›wgǐ.
Txǐ‟ tx rb gè›l txǐ‟ ng s bǔ› dǐz n . Kûsgìdǐs rzù lò xtèb rzǒp . S › ǐs, s › ǐs
rzǒp rù‟ xtèb r tè› gè›l. Txì gúldì›nǐ byù‟ t gè›l là›r xpûrb rxì› xì‟nì› rzà
lò r m , rb gyè r m nì‟r m . Txǐ‟ rnì›něb là›r m , gêb : ¿tú rándù, bûrr?
Txì gúldì›nǐ kád mn dì›b kánèz bzà t bnà› ntsà‟yà‟z, ntsà‟ lò tyèp, bzèny rù‟
xtèb . Txǐ‟ rènǐ› lòb t nà›râ‟ bzènyà›. Txǐ‟ g nynâ›nǐ› n l t chǐmygwág.
Bzùnǐ› txǐmgwágǐ rù›dè. Txǐ‟ px lnǐ› rù‟nǐ.
El zapoteco de San Pablo Güilá es una variante zapoteca de los valles centrales. Ágrafa hasta hace
muy poco. El autor, Federico Luis Gómez, se alfabetizó en su lengua materna siendo ya adulto en
años muy recientes. El texto original está escrito en zapoteco y es del año 2009. Federico Luis
Goméz usó un sistema de escritura desarrollado por Arellanes (2007) que consideraba criterios
tipográficos y fonético-fonológicos en la elección de grafías (Cf. Arellanes 2009).
Federico Luis Gómez ( Xàybè) es hablante nativo del zapoteco de San Pablo Güilá.
Actualmente tiene 29 años de edad y vive en la ciudad de México con su esposa Alicia (también
hablante nativa de zapoteco) y sus dos hijos. Es programador analista por el IPN y tiene un dominio
bastante elevado del español y un dominio incipiente del inglés como segundas lenguas. Somos
colaboradores desde el verano de 2001.
El cuento fue adaptado een su forma ortográfica al sistema de escritura desarrollado por el equipo de trabajo
Làa’z xtizanu / Laa’dxy xtizɨya / Laa’dx xtii’dxzahn (El corazón de nuestro zapoteco), fundado por los
linguistas y hablantes nativos de zapoteco de Valles Centrales: Roberto Padilla (Escuela Normal Bilingüe e
Intercultural de Oaxaca, ENBIO), Aurea López Cruz (Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH) y
Alejandro Luis Gómez (Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, ENBIO) y al que nos hemos
sumado otros lingüistas no hablantes nativos de zapoteco como Mario Chávez Peón (CIESAS), Rosa María
Rojas Torres (INAH/INALI) y Francisco Arellanes (UNAM).
CORRESPONDENCIAS ENTRE FONEMAS Y GRAFÍAS

Consonantes fuertes:
AFI p t k ʦ ʧ s ʃ m n l r
Ortografia p t k ts tx s x m n l r

Consonantes débiles:
AFI b d ɡ -- -- z ʒ -- n l r
Ortografía b d g/ɡ z x n l r

Timbres vocálicos:
AFI i e ɨ a u o
Ortografía i e ɨ a/ɑ u o

Tipos de voz:
AFI a a aʔ
Ortografía a a› a‟

Tonos
AFI
Ortografía á à â
Taller de escritura en Tlacochahuaca, Oaxaca. Verano de 2011.
TIPOS DE TRADUCCIÓN

1. Según la lengua materna del traductor:

a. De L2 a L1 (por ejemplo, un hablante nativo de español traduce del inglés al


español)
b. De L1 a L2 (por ejemplo un hablante nativo de rumano traduce del rumano al ruso)

Bajo una perspectiva emasia o “normativa” e la tra ucción, nunca se pue e (o debe)
traducir de L1 a L2. Sin embargo, en lenguas minoritarias que suelen carecer de
aprendices con un alto grado de competencia de la lengua como L2, a veces resulta la
única estrategia posible para que la lengua se traduzca.
2. Según el tipo de texto traducido:

a. Traducción de textos científicos (ciencias exactas vs. humanidades)


b. Traducción de textos literarios (narrativa vs poesía vs teatro)
c. Traducción de textos legales (títulos académicos, testamentos, actas de nacimiento), etc.

3. Según haya o no una tradición de traducción recíproca entre las lenguas involucradas
a. Traducción entre lenguas con una tradición que ha creado patrones, fórmulas y reglas tanto en
el nivel morfosintáctico como en el nivel léxico.
b. Traducción entre lenguas sin dicha tradición.

4. Según el foco de interés de la traducción:


a. Traducción de lenguas: el reto está en traducir estructuras morfosintácticas entre lenguas muy
diferentes gramaticalmente.
b. Tra ucción e autores: el reto está en tra ucir “el pensamiento”, las ideas, la ideología, el
sentir de un autor en específico

El foco de atención de esta presentación está, entonces, en un tipo de traducción con las siguientes
características:
 De L1 a L2 (aunque en comparación con una traducción de L2 a L1 y los paradigmas flexivos
de ambas lenguas)
 De tipo narrativo
 Entre lenguas sin tradición de traducción recíproca
 Entre lenguas con sistemas gramaticales marcadamentes diferentes (Cf. La noción de
adecuación tipológica de Iturrioz y Ramírez 2012: 142)
DISTINCIONES ASPECTUALES EN LA MORFOLOGÍA FLEXIVA VERBAL EN
ESPAÑOL (García Fernández 1998)

 Hay una diferencia entre modo de acción (también llamado aspecto léxico o aktionsart)
(Vendler 1967) y aspecto gramatical (o simplemente aspecto).

Sobre la definición de ASPECTO


 Comrie (1976): “ iferentes mo os e contemplar la constitución temporal interna e uma
situación”
 García Fernández (1998):
Podríamos imaginar el aspecto como una lente o telescopio que nos permite contemplar de
mo o iferente una situación. El tipo e situación es etermina o por el mo o e acción […]
si la lente nos permite ver toda la situación, desde su principio hasta su fin hablamos de
aspecto Perfectivo o Aoristo. Si la lente, en cambio, sólo nos permite ver una parte de la
situación y no el principio o el fin, hablamos de aspecto Imperfecto. Si la lente lo que nos
muestra son los resultados de un evento, entonces nos encontramos ante el aspecto Perfecto.
En español, García Fernández reconoce cuatro variedades aspectuales:

Aspecto Forma verbal Ejemplo


IMPERFECTO presente Juan estudia biología
pretérito imperfecto María estaba ayer en su casa
PERFECTIVO pretérito perfecto simple Mi perro se murió ayer
o
AORISTO todas las formas compuestas El rey había entrado a la sala a
con haber las tres, como se tenía previsto
PERFECTO todas las formas compuestas A las tres los diputados ya
con haber habían abandonado el
hemiciclo, que se encontraba
vacío
NEUTRAL el futuro simple y el Juan estará mañana en Madrid
condicional simple
Y reconoce tres variedades (también las llama formas) de aspecto imperfecto:
PROGRESIVO, en el que se focaliza un único punto: A las cinco Juan escribía una carta, pero no sé
si la terminó.
IMPERFECTO HABITUAL, que aparece con predicados que expresan situaciones cuya repetición
caracteriza a un sujeto: Siempre tomaba té para desayunar.
CONTINUO, es el tipo de aspecto que aparece con los predicados estativos: Era rubio o Tenía los
ojos azules.
Considera estas tres variedades instancias de una misma categoría aspectual y remarca que tanto el
presente como el pretérito imperfecto son flexiones verbales inherentemente imperfectas, por lo
que se espera que cada una de ellas tenga cualquiera de las lecturas anteriores.
CATEGORÍAS FLEXIVAS EN EL ZAPOTECO DE SAN PABLO GÜILÁ

Estructura morfológica verbal en el zapoteco de San Pablo Güilá (Cf. López Cruz 1997: 83)

Prefijos de TAM Prefijos Temas Enclíticos Enclíticos personales


direccionales verbales adverbiales PERSONA SG. PL.
HABITUAL /r-/ ADLATIVO /ì-/ 1 â nǔ
PROGRESIVO /ká-/, /z-/ ABLATIVO /ìt-/ 2 ù ǔ
ESTATIVO n -/ 3 RESPETO r
COMPLETIVO /b-/, /ɡ-/ 3 FAMILIAR ǐ r ǐ
POTENCIAL /ɡí-/ 3 CONFIANZA /=ʒà r ʒà
IRREAL nǐn-/ 3 ANIMAL m r m /
FUTURO /z-/, /r-/ 3 SUPRAHUMANO /=n /=r n
SG. /b-/ 3 INANIMADO nǐ /=r nǐ/
IMPERATIVO
PL. /ɡǔl-/
Contenido aspectual, temporal y modal de los prefijos de TAM (Cf. López Cruz 1985: 85)

Prefijos de TAM Contenido aspectual Lecturas temporales


Modo
PASADO PRESENTE FUTURO
HABITUAL /r-/ habitual   realis/ irrealis
PROGRESIVO k -/, /z-/ progresivo    realis/irrealis
ESTATIVO n -/ estativo    realis
COMPLETIVO /b-/, /ɡ-/ completivo (aoristo)   realis/irrealis
POTENCIAL /ɡí-/ prospectivo  realis (probable)
IRREAL nǐn-/ no realizado   irrealis
FUTURO /z-/, /r-/ neutral  irrealis (dudoso)
SG. /b-/ imperativo
IMPERATIVO ----  
PL. /ɡǔl-/

HABITUAL: eventos rutinarios, habituales.


(1) a. t › txì r-àw r ě›l.
PL=todo día H-comer=PL=3R carne
„To os los ías comen carne‟

b. N › b íny r-zà tyěm ɡǐ


pie gente H-andar tiempo=DEM.DIST
„En aquellos tiempos la gente viaja a a pie‟
PROGRESIVO: eventos en desarrollo.
(2) a. Gèt k -kwâ› nǔ
tortilla PROGR-echar=1P
„Estamos echan o tortillas (al comal)‟

b. Txì b-d ›d=â› là› ǐ k -yàz


cuando C-pasar=1S IND=3F PROGR-bañarse
„Cuan o pasé, ella se esta a añan o‟

c. K ty ɡ-ǔnlà›z ù› là› ǐ t ɡàstô k -yù›n ǐ


NEG POT-molestar=2S IND=3F porque al.rato PROGR-llorar=3F
„No lo molestes porque al rato se pone a chillar‟

ESTATIVO: eventos no dinámicos, ya se trate de estados físicos o mentales.


(3) a. N -yàs nɡul ›
EST-dormir hombre=DIM
„El niño está urmien o‟

b. Txì b-d › â› n -yàs=ɡ nɡul ›


cuando C-pasar=1S EST-dormir=todavía hombre=DIM
„Cuan o pasé, el niño to avía esta a urmien o‟

c. Gǔl s › y nà. Xî t› n -yàs ǔ


IMP-estudiar ahora mañana ya EST-dormir=2P
„Estudien ahora. Mañana ya dormirán/estarán dormidos.‟
COMPLETIVO: eventos concluidos (= con un límite final bien determinado) con relación a un punto
de referencia temporal que puede situarse en el pasado o en el futuro.

(4) a. B-yàb=â
C-caerse=1S
„Me caí‟

b. Nà›y b-yǒ‟ nǔ
ayer C-ir=1P
„Ayer fuimos‟

c. Xî b-ìlò lònì
mañana ya=C-terminar fiesta
„Mañana ya ha rá termina o la fiesta‟

CONCLUSIÓN SOBRE LAS CATEGORÍAS ASPECTUALES Y SUS “VARIEDADES”

 No existe un aspecto imperfecto. La imperfectividad puede ser una característica (incluso un


rasgo formal) de ciertas categorías aspectuales que en algunas lenguas constituyen una clase
natural, pero que no necesariamente lo son en otras
 PROGRESIVO, HABITUAL y CONTINUO no son variedades (ni formas) de una misma categoría
aspectual sino que constituyen categorías aspectuales iferentes. Por lo tanto…
 Las formas de presente y de pretérito imperfecto en español no comparten una misma
categoría aspectual sino que cada una de ellas carece del rasgo de perfectividad, lo que licita
que puedan tener distintas interpretaciones contextuales, cada una de ellas correspondiente a
una categoría aspectual distinta.
 De ser cierto lo anterior, entonces el español es una lengua con una flexión aspectual casi nula,
con lo que la expresión de las categorías aspectuales se delega a recursos léxicos adverbiales,
tiempos verbales compuestos, etc.
 Por otro lado, en zapoteco la flexión es predominantemente aspectual y es casi nula en la
expresión de la temporalidad, la cual se delega a recursos léxicos y sintácticos.

UN PEQUEÑO PROBLEMA PARA EL ANÁLISIS ASPECTUAL DEL ESPAÑOL DE


GARCÍA FERNÁNDEZ: LECTURA DE HÁBITO CON LÍMITE FINAL BIEN
ESTABLECIDO:

Durante los 9 meses que estuvo en la cárcel, Pedro lavó los baños todos los días
(Concurrencia de lectura habitual con rasgo de perfectividad)
DOS ESTILOS NARRATIVOS Y DOS USOS DEL ASPECTO FLEXIVO EN ESPAÑOL:

1. Narración de cuentos de hadas:


a. Los personajes se introducen mediante la enunciación de eventos que realizan habitualmente.
Los verbos se flexionan típicamente en pasado imperfecto.
b. Posteriormente, se introducen situaciones específicas que constituyen el núcleo anecdótico de
la narración. Los verbos se flexionan típicamente en pasado perfectivo simple.
A veces, como una transición entre ambas partes de la narración las primeras situaciones
específicas se codifican mediante verbos flexionados en presente simple

Ejemplo: Cuento de hadas (Canción de Chava Flores)

[…] Como el rey era pobre ganaba


treinta míseros pesos al mes,
por supuesto que no le alcanzaba
para darse una vida de rey.

Y la reina lloraba y lloraba


con un perro pulguiento a sus pies.
Y de pronto se aparece un hada
que ha dejado a la reina de a seis.

Como el hada era un hada moderna


al perrito le echó DDT,
le prestó un paliacate a la reina
y le dijo: -¿Por qué llora uste ? […]
2. Reseñas de películas y de libros:

a. Los personajes se introducen mediante la enunciación de eventos que realizan habitualmente.


Los verbos se flexionan típicamente en presente simple.
b. Posteriormente, se introducen situaciones específicas que constituyen el núcleo anecdótico de
la narración. Los verbos típicamente se siguen flexionando en presente simple. La inclusión de
formas verbales en pasado perfectivo simple se retrasan hasta la presentación de situaciones
específicas temporalmente anteriores al hilo narrativo.

Reseña de Mulholland Drive (película de David Lynch):

Betty es una joven que vive en Canadá y trabaja haciendo papeles secundarios en películas baratas
que llega a Los Ángeles con la intención de convertirse en estrella de cine. Se aloja en el
apartamento de su tía. Dentro de la casa se encuentra con Rita, una mujer amnésica que ha sufrido
un accidente en Mulholland Drive. Juntas deciden investigar quién es Rita y cómo llegó hasta allí.

Vous aimerez peut-être aussi