Vous êtes sur la page 1sur 16

MARCO TEORICO

AGUA RESIDUAL y TRATAMIENTO

Aguas residuales domésticas o aguas negras: proceden de las heces y orina humanas,
del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la casa. Suelen contener gran cantidad
de materia orgánica y microorganismos, así como restos de jabones, detergentes, lejía y
grasas.

Aguas residuales industriales: proceden de los procesamientos realizados en fábricas y


establecimientos industriales y contienen aceites, detergentes, antibióticos, ácidos y grasas
y otros productos y subproductos de origen mineral, químico, vegetal o animal. Su
composición es muy variable, dependiendo de las diferentes actividades industriales.
Calidad de las aguas residuales
Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias
en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de
35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas
procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente
llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos
o bien proceder de los variados procesos industriales.
Por su estado físico se puede distinguir:

 Fracción suspendida.
 Fracción coloidal.
 Fracción soluble.
La fracción coloidal y la fracción suspendida se agrupan en el ensayo de sólidos
suspendidos totales (SST)
Sustancias químicas (composición)
Las aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos en suspensión
y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.

 Los sólidos inorgánicos están formados principalmente


por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas
sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zi
nc.
 Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los
nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula,
son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son
principalmente celulosa, grasas y jabones.
 La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través de la DBO 5,
la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras que la DBO20 mide
material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2.
 Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos

Características bacteriologicas
Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la
eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en
las excretas con el propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el
ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros:

 Coliformes totales
 Coliformes fecales
 Salmonella
 Virus

Materia en disolución y materia disuelta


A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y materia disuelta.

 La materia en suspensión se separa por tratamientos fisicoquímicos, variantes de


la sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se trata de
separaciones sólido-líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el caso de la materia
aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente por flotación.
 La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido es
su insolubilización como material celular (y se convierte en un caso de separación S-L)
o inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros tratamientos fisicoquímicos como
la ósmosis inversa.
Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación: para la materia
en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la sedimentación y la filtración
en todas sus variantes. Para la materia disuelta se emplean los tratamientos biológicos (a
veces la oxidación química) si es orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis,
si es inorgánica.
Principales parametros
Los parámetros característicos, mencionados en la Directiva Europea, son:

 temperatura
 pH
 sólidos en suspensión totales (SST) o
 materia orgánica valorada como DQO y DBO (a veces TOC)
 nitrógeno total Kjeldahl (NTK)
 nitrógeno amoniacal y nitratos
También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos, sulfuros,
sólidos disueltos.

Control de calidad en las aguas residuales y regeneradas: parámetros a controlar en


función de las normativas aplicables y nuevas tendencias

El análisis de las aguas residuales y regeneradas tiene a su servicio una completa batería
de técnicas analíticas y métodos químicos de separación. En todo caso, la complejidad de
la matriz determina la facilidad operativa y los resultados obtenidos. El control de las aguas
depuradas vertidas a cauce responde a normativas estatales o autonómicas, mientras el
control de vertidos internos a saneamientos se basa en normas municipales o a veces
autonómicas. Por su parte, las aguas regeneradas son visadas por la administración
sanitaria. En el tema del agua residual, la existencia de normativas que en ocasiones se
contraponen es un problema para el gestor del saneamiento. Además, el continuo y
creciente aporte de contaminantes emergentes (en gran parte domésticos) hacia los
saneamientos dificulta enormemente la depuración de aguas en las actuales estaciones
depuradoras de aguas residuales (EDAR), las cuales desafortunadamente ya están
obsoletas y a duras penas pueden cumplir con las cada vez más exigentes normativas
ambientales.
Control de calidad en aguas
El análisis de aguas residuales (negras o grises y depuradas), de aguas de consumo y de
aguas regeneradas presenta sensibles diferencias, como ya se expuso al principio.

En concreto, las aguas de consumo tienen necesariamente que adaptar su calidad a lo


establecido en la normativa vigente (RD 140/2003), con lo que habitualmente suelen
presentar contenidos salinos y dureza asociada bajos o medios (200-1.000 µS/cm, 150-300
mg/L de CaCO3), color y turbidez muy modestos (0-10 mg/L de Pt-Co, el primero, y <0,5
UNF la segunda), bajos niveles de materia orgánica (normalmente no superior a 2-3 mg/L
de oxidabilidad al KM-NO4) así como concentraciones de nitritos, amonio, hierro y
manganeso asimismo muy moderadas (< 0,500 mg/L los dos primeros, y < 200 µg/L para
Fe, y < 50 µg/L para Mn).

Atendiendo a metales pesados y compuestos orgánicos de síntesis, apenas superan


algunos µg/L los primeros, y no suelen alcanzar 1 µg/L los segundos. En realidad,
normalmente se encuentran la mayoría por debajo de los límites de detección o
cuantificación de los métodos analíticos empleados. Finalmente, en cuanto los parámetros
microbiológicos, se suele comprobar la ausencia de microorganismos (salvo en algún caso
concreto admitido en el RD 140/2003), mientras que los recuentos radiológicos son
asimismo muy bajos.

Las aguas brutas destinadas a producción de agua potable presentan, evidentemente,


concentraciones de compuestos más altas que las de las primeras en la mayoría de
parámetros (color, turbidez, materia orgánica, nitritos, amonio, Fe y Mn, no más de dos
órdenes de magnitud normalmente), así como en recuentos microbiológicos, estos sí
muchos más altos, mientras que en radiología, metales traza y compuestos orgánicos (de
síntesis o metabolitos orgánicos) tampoco suelen ser mucho más altos que en aguas
tratadas, salvo en episodios específicos y habitualmente ocasionales.

Para las aguas residuales urbanas, sus características se mueven entre contenidos salinos
y durezas medios-altos, color y turbidez muy elevados, con presencia notable de sólidos en
suspensión o sedimentables, elevados niveles de materias orgánicas, concentraciones
considerables de compuestos nitrogenados y fosforados, presencia ahora sí de cantidades
ya notables de metales pesados y de compuestos orgánicos de síntesis, así como recuentos
microbiológicos especialmente elevados. La Tabla 1 recoge las características medias de
un agua residual urbana (doméstica+industrial) con un aporte de un 20% de aguas
industriales.

Como información complementaria, la Tabla 2 presenta algunos de los diferentes


compuestos orgánicos de síntesis detectados en los últimos años, de forma general, en la
mayoría de los saneamientos de nuestro país. En este sentido, en más del 25% de los
saneamientos se detectaron habitualmente nonil-fenoles, cloroformo, hidrocarburos
aromáticos policíclicos, diclorometano y heptacloro, en niveles de hasta decenas de
microg/L en algún caso (cloroformo, nonilfenoles), que evidentemente, no son producidos
dentro de las EDAR, sino en los hogares e industrias. Por último, las aguas residuales
industriales contienen contaminantes específicos determinados por el tipo de actividad de
la que proceden y que no se particularizan aquí.

Tratando ahora de las aguas regeneradas, estas presentan características sensiblemente


similares a las aguas de consumo habida cuenta de que se trata de aguas ya depuradas y
sometidas a tratamientos terciarios para adecuar su calidad a lo requerido por la normativa
vigente sobre reutilización de aguas (RD 1620/2007). También se detecta contenido salino
y dureza medios-altos, de color, turbidez y materia orgánica moderados, poca incidencia de
metales pesados y compuestos orgánicos de síntesis, así como de recuentos
microbiológicos más altos que los del agua de consumo pero mucho más bajos que los del
agua residual depurada.

Para finalizar este apartado, cítense, si bien no son en realidad aguas, a los subproductos
de depuración, cuáles son los fangos de depuración o el biogás producido en instalaciones
de digestión que habitualmente entran dentro del apartado del control de calidad de aguas
residuales implantado en nuestras EDAR. Con relación a los fangos, debe controlarse su
sequedad, materia orgánica, metales pesados y algunos parámetros microbiológicos
(salmonella y E.coli) mientras que para el biogás, metano, sulfuros y CO2 (y algunos otros
gases traza productos de combustión del mismo) han de ser periódicamente determinados.
Tabla 1 características del agua residual urbana (20% de aporte industrial)

Tabla 2 contaminantes emergentes detectados del saneamiento

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas,
etc; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En muchas áreas, las aguas
residuales también incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios.
La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el
mundo desarrollado, el agua negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris,
procedente de piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso
de inodoros, donde se transforma en agua negra. Muchas aguas residuales también
incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales
contienen descargas residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de
precipitaciones pluviales cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de


precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado.

La existencia de una Planta de tratamiento en la zona de Alba Rancho dependiente de


SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba), en el
tratamiento de aguas residuales hace que se tenga un de cómo se está influyendo en la
zona y afección a los cauces naturales que se tiene en la zona como ser los ríos y áreas
cultivables.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE ALBARRANCHO

Se encuentra ubicada al Sur – Oeste de la ciudad en la parte baja, denominada Alba


Rancho, origen de su nombre PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
“ALBA RANCHO”.

Se trata de la cámara receptora de las aguas residuales, que tiene la característica de operar
como un depósito de pre tratamiento para los residuos que de alguna manera ingresan al
sistema de alcantarillado como ser: arena, grava, piedras etc.

En la actualidad la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de ALBA RANCHO presenta


un panorama de cuidados intensos en cuanto a su aspecto exterior y especialmente en lo
que se refiere a la operación de la misma. La investigación que en ella se realiza es
importante al contar con un laboratorio capaz de desentrañar lo más recóndito de la caja
negra (Lagunas de Estabilización). El efluente según las investigaciones realizadas en el
campo de la bacteriología y la Ingeniería Química, han determinado que pueden ser
reutilizados en riego restringido para determinados productos agrícolas fundamentalmente
los de tallo largo. En la actualidad es el único medio con que cuentan los campesinos del
lugar para satisfacer sus demandas de riego. La Planta de Tratamiento cuenta con 8 lagunas
secundarias con un área de 21.9 Ha., 4 lagunas primarias con un área de 13.7 Ha., además
con toda una red de canales de distribución como canales de recolección y sus sistemas de
medición de caudales, como también existe el control y registro de los estados del tiempo y
su incidencia en el comportamiento y eficiencia de la Planta. El rendimiento es considerado
satisfactorio, pero al presente el elevado crecimiento demográfico y el incremento
descontrolado de aportes nuevos, están generando una sobre carga que en el poco tiempo
será incontrolable.

Laguna de Estabilización, es una estructura simple para el Tratamiento de Aguas


Residuales, que aprovecha procesos biológicos, químicos y físicos, conocidos con el
nombre de Autopurificacfión Natural.
Las lagunas de estabilización logran la reducción de la carga orgánica, mediante la
transformación de la materia orgánica e inorgánica residual, en materia orgánica viva que
está presente en el protoplasma de las algas, que en grandes cantidades pueblan los
efluentes de las lagunas”

PLANTA DE ALBARRANCHO FUNCIONA AL LÍMITE

La planta de tratamiento de Albarrancho fue diseñada hace 30 años para procesar 400 litros
de aguas servidas por segundo, pero hoy recibe 700 de la ciudad a excepción de la zona
noroeste.

“Debe quedar claro que la planta de tratamiento está sobrecargada”. Sin embargo, sólo
salen 350 litros de agua por segundo debido a la evaporación, retiro de sólidos por
sedimentación y descomposición bacterial.

Se descartó que existan filtraciones en las lagunas de tratamiento porque “están


perfectamente impermeabilizadas” con un espesor de arcilla de tres a seis metros en cada
unidad. Una cuarta parte se descarga al río Rocha y el resto es administrado por el Sistema
de Riesgo Nº 1 de La Angostura. Las aguas servidas son utilizadas, a través de cuatro
puntos de salida, en el riego de productos de tallo alto como maíz y pasto forrajero.

Otra parte se mantiene en la laguna de Quenamari, donde las aves se alimentan de sus
nutrientes. Actualmente, realizan el balance hídrico de la planta y los resultados se tendrán
en siete meses.

Albarrancho recibe adicionalmente 1.100 metros cúbicos de aguas negras, al mes, de los
pozos sépticos. En época de lluvia este caudal es mayor. Seis empresas de cisternas
recogen aguas y las descargan con una tarifa.

las aguas servidas que llegan a Albarrancho tienen niveles elevados de contaminación. El
nivel de la Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 (DBO) llega de 450 y 500 miligramos por litro
y el límite permisible es 80.
Entretanto, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) llega con 600 miligramos por litro pero
la descarga admisible es 250. Respecto a las coliformes fecales, la planta recibe niveles de
10 elevado a 8 o 7 y sólo bajan un logaritmo.

La norma pide que la descarga permisible sea 10 elevado a la 3 pero “eso no es posible por
la cantidad de materia orgánica existente”. Las aguas no pueden ser sometidas a una
desinfección porque su mezcla con cloro podría generar “cloraminas” o elementos
cancerígenos.

“Albarrancho está en el límite permisible de descarga, por eso nuestra urgencia es que ya
nomás haya que comenzar a mejorar y ampliar la planta”.
La planta fue construida antes de la Ley de Medio Ambiente.

Baños Ecológicos

Un inodoro seco es un baño que no requiere agua, es eficientemente, muy higiénico, y de


fácil manejo de desechos humanos. Los eco-sanitarios construidos e instalados por CECAM
Bolivia son compostaje inodoros que no están conectadas a cualquier red de aguas
residuales. Son muy eficientes biológicamente, se descomponen los desechos humanos
lentamente en una cámara cerrada durante diez a doce meses hasta que puede ser utilizado
como un fertilizante seco.

¿Cómo funciona?

Primero se construye una caja de hormigón con dos


asientos de inodoro por cada eco-inodoro. Después de usar
un inodoro, una mezcla de tierra, ceniza, acerrin se deposita
dentro del agujero. Esta mezcla permite que los olores sean
minimos y las excretas se descompongan en menor tiempo.
Seca la superficie de los residuos y también limita la
presencia de moscas e insectos del inodoro. Uno de los dos
baños se utiliza sistemáticamente durante
aproximadamente un año. Cuando esté lleno, se añade una
capa adicional de acerrin y el agujero está cubierto, y se
utiliza el segundo baño.

Durante este tiempo, los residuos procedentes del primer tocador se seca, convirtiendo en
compost. Una vez que ha secado el compost, el primer baño es capaz de ser vaciado y
utilizado una vez más, permitiendo que los residuos en el segundo baño para secar también.
El compost es capaz de ser utilizado en los árboles y plantas que no están siendo
consumidas.

Objetivos de un Eco-baño

Aumentar la higiene y el saneamiento en las comunidades que carecen de acceso a agua


potable y alcantarillado adecuado;Crear abono gratis para las familias que en muchos casos
pueden estar luchando para alimentarse y ganarse la vida;Reduce significativamente los
patógenos que a menudo afectan a los miembros más vulnerables de las comunidades,
tales como niños y ancianos.
Reuso de las aguas residuales de la agricultura
El uso en agricultura de agua regenerada es una opción que se está estudiando y adoptando
cada vez más en regiones con escasez de agua, poblaciones urbanas crecientes y con una
mayor demanda de agua de riego. Este informe presenta un marco económico para la
evaluación del uso de agua regenerada en agricultura, como parte de un proceso de
planificación integral en la asignación de recursos hídricos para lograr una utilización del
agua más eficiente y sostenible desde el punto de vista económico. Muchas regiones del
mundo están experimentando crecientes problemas de déficits hídricos. Esto se debe al
crecimiento implacable de la demanda de agua frente a unos recursos hídricos estáticos o
en disminución y a las periódicas sequías debidas a factores climáticos. El déficit hídrico
también se produce por la contaminación provocada por las aguas residuales de ciudades
en expansión, muchas de las cuales solo han sido tratadas de manera parcial, y de la
contaminación de los acuíferos por diversas fuentes. Dicha contaminación del agua
empeora los efectos de la escasez, al reducir la cantidad de agua segura para el consumo.
La escasez de agua en todos sus aspectos conlleva graves costos económicos, sociales e
incluso políticos. En tiempos de escasez extrema, las autoridades nacionales suelen optar
por derivar el agua de los agricultores hacia las ciudades, dado que el agua tiene mayor
valor económico en su uso industrial y urbano que en la mayoría de los fines agrícolas. En
estas circunstancias, el uso de agua regenerada en agricultura permite conservar agua
dulce para un fin de mayor valor económico y social y, al mismo tiempo, los agricultores
reciben un suministro de agua fiable y rico en nutrientes. Este intercambio también acarrea
posibles beneficios ambientales, al permitir la asimilación de los nutrientes de las
aguas residuales por las plantas y reducir así la contaminación aguas abajo. El reciclaje del
agua puede ofrecer un “triple dividendo” para los usuarios urbanos, agricultores y el medio
ambiente. El uso de agua regenerada puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la
escasez del agua a nivel local. No es la única opción para lograr un mejor equilibrio entre la
oferta y la demanda (y este informe muestra cómo se pueden analizar y comparar diferentes
opciones), pero en muchos casos es una solución costo-eficaz, como lo demuestra el
creciente número de sistemas de reutilización en diferentes partes del mundo. Una encuesta
global (Aquarec 2006) ha demostrado que hasta esa fecha existían alrededor de 3 300
centros de regeneración de agua a nivel mundial. La agricultura es el usuario principal de
agua regenerada y, según se ha informado, se utiliza para este propósito en alrededor de
50 países, en 10% de todas la tierras de regadío

Esto podría reducir el costo para las autoridades municipales de buscar sus suministros a
través de medios más costosos. Además, la reutilización impide que se viertan aguas
residuales sin tratar en los sistemas costeros y de aguas subterráneas, lo cual trae
beneficios para el turismo y los ecosistemas.

Dependiendo de la situación local, también podría haber beneficios para los agricultores si
logran evitar algunos de los costos de extraer aguas subterráneas, al mismo tiempo
que los nutrientes presentes en las aguas residuales podrían permitir un ahorro en
fertilizantes. También podría haber beneficios para el medio ambiente local gracias a la
reducción de los flujos de aguas residuales sin tratar, aunque la interrupción del ciclo de
aguas abajo podría acarrear otros efectos menos positivos. Los costos de la reutilización
podrían incluir la instalación o mejora de las plantas de tratamiento de aguas residuales para
producir un efluente de la calidad deseada, cualquier ampliación o modificación de la
infraestructura de distribución de agua dulce y de agua regenerada, costos adicionales para

el mantenimiento y operación del tratamiento, y los costos de cualquier restricción de


la producción impuesta por el uso de agua regenerada para el riego. Cuando las
características climáticas y geográficas lo permitan, el tratamiento de bajo costo de las
aguas residuales puede ser una opción viable a través del uso de estanques de
estabilización, humedales artificiales, etc. El costo neto del tratamiento también puede
reducirse a través de la producción y reutilización del biogás para generación de energía
y electricidad en los procesos de tratamiento intensivos, o posiblemente a través de
la venta de bonos de carbono.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
La evaluación económica del proyecto debe realizarse a escala de cuenca regional,
comparando los costos y beneficios económicos del proyecto a esta escala. En base
a la evidencia observada en nuestros casos de estudio, es poco probable que estos
sistemas se justifiquen económicamente considerando solo la agricultura. A pesar de que
los agricultores pueden ser beneficiarios netos gracias al uso de aguas residuales tratadas,
en comparación con sus fuentes de agua anteriores o alternativas, esto depende
mucho de las circunstancias locales y en todo caso es posible que sus beneficios netos no
compensen los costos totales del sistema. Por otro lado, los beneficios para los usuarios
urbanos e industriales podrían ser relativamente considerables y en muchos casos
serían la justificación principal del proyecto. El impacto neto del proyecto en el medio
ambiente local y aguas abajo también será muy específico según el lugar y es probable que
existan beneficios y costos.
VIABILIDAD FINANCIERA

Una vez establecida la justificación económica básica del proyecto, el paso siguiente
consiste en examinar su factibilidad financiera. La distribución de los costos y beneficios
del proyecto entre las distintas partes interesadas es clave para su factibilidad. Se debe
evaluar su efecto en las finanzas de las diversas partes interesadas, es decir, gobierno
nacional, autoridades hídricas regionales, agricultores, servicios públicos municipales y
otros actores principales. Se debe identificar a los beneficiados y contribuyentes para
calcular los incentivos, o bien las multas a aplicar y el tipo de financiamiento que sería
apropiado. Los subsidios, impuestos, cargos por agua, créditos blandos, pagos de servicios
ambientales y otros instrumentos podrían todos formar parte de las propuestas financieras.

Entre los principales temas técnicos a abordar se encuentran: instalaciones e


infraestructura; equilibrio entre la oferta y la demanda; calidad de las aguas residuales y
garantías y riesgos para la salud pública.

El aumento de la demanda e incluso el cambio climático está obligando, particularmente a


los agricultores, a encontrar formas más eficientes de gestionar este fundamental recurso.

Por ello, no es de extrañar que el uso de aguas residuales sin tratamiento para el riego de
cultivos se encuentre muy extendido en esas regiones. Por ejemplo, en los departamentos
de La Paz y Cochabamba, al menos 5 000 hectáreas de tierras agrícolas, el 86 por ciento
del total disponible, se riegan de esta manera.

Sin embargo, la práctica sigue siendo en gran parte informal, dando lugar a riesgos para la
salud de los agricultores, ganaderos, y por supuesto, de los consumidores. Estos riesgos a
su vez son amplificados por la creciente contaminación de los ríos y otras fuentes naturales
de agua por desechos que no reciben tratamiento, provenientes de las nuevas zonas
urbanas.

Por estas razones el Banco Mundial, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente
y Agua de Bolivia (MMAyA) y CARE Bolivia, han estado buscando maneras de mejorar y
formalizar el reuso de aguas residuales para la agricultura. El Ministerio prevé que, debido
al cambio climático en estas áreas, los niveles de precipitaciones disminuirán, lo que deriva
en el descenso de los niveles freáticos e incremento en el uso de acuíferos, por lo que el
reto se vuelve mucho más urgente.

La buena noticia es que los agricultores locales se encuentran ampliamente informados


sobre los beneficios - y peligros - del riego con aguas residuales, además muestran
disposición y reconocen los esfuerzos que se realizan para aumentar, mejorar y hacer más
segura esta práctica.

La Nota de Campo Uso de aguas residuales para riego en Bolivia, además resume un
estudio del Banco Mundial, de las 650 familias de agricultores en las zonas que reciben las
aguas residuales de La Paz y El Alto, cerca de la mitad consideró que su aumenta la
productividad o la cantidad de las cosechas, además de reducir la necesidad de fertilizantes.

Sin embargo, más del 90 por ciento reconoció como un riesgo las enfermedades que afectan
a los humanos, ya sean agricultores, sus familias o consumidores. De hecho, el 60 por ciento
citó específicamente el riesgo a enfermedades reumáticas, pulmonares, gastrointestinales
y de la piel. Una proporción menor también mostró preocupación por el impacto negativo
sobre su ganado, cuyo crecimiento y desarrollo incluso puede verse afectado por algunas
infecciones.

Pero lo más importante, quizás, fue la abrumadora respuesta positiva de parte de los
agricultores a la oportunidad de poder participar en un plan formal, dirigido por la misma
comunidad para el reuso de aguas residuales. Más del 91 por ciento estaba a favor de los
nuevos programas, lo que sugiere que hubo un amplio entendimiento de que los riesgos de
riego con aguas residuales se pueden eliminar a través de su adecuado manejo. El trabajo
colectivo para el bien común es una tradición muy arraigada en Bolivia por lo que el 95 por
ciento dijo estar dispuesto a ofrecer su mano de obra, mientras que un 83 por ciento
mencionó que estaría dispuesto a apoyar con contribuciones en efectivo.

"Los agricultores necesitarán asistencia técnica específica, tanto para la selección como
para el manejo de sus cultivos. Pero también existe la necesidad de una amplia campaña
pública de sensibilización enfocada en los beneficios y las necesidades de higiene
relacionadas al reuso de aguas residuales para riego, dirigida a agricultores, minoristas y
consumidores", afirmóFranz Rojas, especialista en Agua y Saneamiento y Coordinador de
País para Bolivia del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.

" Los agricultores necesitarán asistencia técnica específica, tanto para la selección como
para el manejo de sus cultivos. Pero también existe la necesidad de una amplia campaña
pública de sensibilización enfocada en los beneficios y las necesidades de higiene
relacionadas al reuso de aguas residuales para riego, dirigida a agricultores, minoristas y
consumidores. "

Franz RojasEspecialista en Agua y Saneamiento y Coordinador de País para Bolivia del


Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.

Mientras tanto, a pesar de la percepción generalizada de que los productos cultivados con
aguas residuales serían más difíciles de vender (el 54 por ciento de los comerciantes
minoristas) o se vendería por precios más bajos (23 por ciento), la investigación del Banco
Mundial indica que ese no sería necesariamente el caso; de hecho no se observaron
diferencias en los puntos de venta.

Esto debido a que los consumidores tienden a seleccionar los productos basándose
exclusivamente en criterios visuales; el buen aspecto o cuan sabrosa se ve una fruta o
verdura. Además, la leche producida por ganado que se ha alimentado de pastos regados
con aguas residuales, pasa por procedimientos de control de calidad bien establecidos,
incluyendo la pasteurización, por lo que no representa un riesgo para la salud pública. Sin
embargo los consumidores expresaron, como es comprensible, una preferencia por
productos irrigados con aguas residuales tratadas sobre aquellos que fueron irrigados con
aguas residuales no tratadas.

Los objetivos fijados por el Plan Nacional de Saneamiento Básico de Bolivia incluyen el
tratamiento para el 80 por ciento de todas las aguas residuales. Eso requerirá 390 millones
dólares de inversión. Sin embargo, a pesar de que la nueva infraestructura tendrá que ser
construida para que asegure la calidad de las aguas residuales para el riego, también
existen prácticas más costo-efectivas que pueden ser adoptadas, de acuerdo a las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Estas incluyen el cuidado de cultivos y manejo de cosechas para reducir los riesgos de
contaminación, incluyendo la reducción de los tiempos de espera entre el último riego y
cosecha, mayor conciencia y adopción de prácticas de higiene, correcta manipulación y
cocción de alimentos, la desinfección de los productos, así como programas de
inmunización.

BIBLIOGRAFIA

ESPIGARES GARCÍA, M. y PÉREZ LÓPEZ, JA. Aspectos sanitarios del estudio de las
aguas. Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones. Granada. 1985.

METCALF-EDDY: Tratamiento y depuración de aguas residuales. Ed. Labor, S.A.


Barcelona. 1977.

RIVAS MIJARES, G.: Tratamiento de aguas residuales. 2ª ed. Ediciones Vega. Caracas.
1978

Vous aimerez peut-être aussi