Vous êtes sur la page 1sur 113

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE

Dirección de Estudios y Proyectos en Gestión Ambiental

SETIEMBRE - 2011

1
DEFENSA RIBEREÑA EN LAS ZONAS DE SANTA MARIA, BEATRIZ BAJA, PINTOBAMBA Y
COLLPANI CHICO EN EL DISTRITO DE MARANURA PROVINCIA DE LA CONVENCION EN LA
REGION DEL CUSCO

1.RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................................... 4


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO. ............................................................................................ 4
1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO. .......................................................................................... 4
1.3. BALANCE ENTRE LA DEMANDA Y OFERTA. .................................................................... 4
1.4. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA SELECCIONADO. ......... 5
1.4.1. ENCAUSAMIENTO CON ESPIGONES DE GAVIONES. ...................................................... 5
1.4.2. ENCAUSAMIENTO CON CONCRETO CICLOPIO. ............................................................. 6
1.4.3. ENCAUSAMIENTO CON CONCRETO ARMADO................................................................ 6
1.4.4. ENCAUSAMIENTO CON REVESTIMIENTO DE COLCHONES. ............................................ 6
1.4.5. ENCAUSAMIENTO CON MURO DE GAVIONES................................................................ 7
1.4.6. TRATAMIENTO Y FORESTACION DE LAS RIBERAS. ....................................................... 7
1.4.7. DESCOLMATACION Y VOLADURA DE ROCAS. ............................................................... 7
1.4.8. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION SOBRE GESTION DE RIESGOS. . 7
2.1. COSTOS DEL PROYECTO. ............................................................................................ 7
2.2. BENEFICIOS DEL PROYECTO SELECCIONADO. .............................................................. 8
2.3. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL. ................................................................... 8
2.4. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO ....................................................... 9
2.4.1. ARREGLOS INSTITUCIONALES ..................................................................................... 9
2.4.2. CAPACIDAD DE GESTION DE LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS DEL PROYECTO EN SU
ETAPA DE OPERACIÓN ......................................................................................................... 9
2.4.3. FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................... 10
2.5. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 10
2.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN........................................................................................ 10
2.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 10
2.8. MARCO LOGICO ......................................................................................................... 12
2.ASPECTOS GENERALES. ............................................................................................... 17
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO. ........................................................................................... 17
2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO. .............................................. 17
2.3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. .......... 18
2.3.1. PER IMA. ................................................................................................................... 18
2.3.2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURA. .............................................................. 19
2.3.3. POBLACIÓN. .............................................................................................................. 19
2.4. MARCO DE REFERENCIA. ............................................................................................ 22
2.4.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. ............................................................................... 22
2.4.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................... 22
2.4.3. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL .............................................................. 22
2.4.4. CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL. ................................................................................. 22
2.4.5. MARCO LEGAL. .......................................................................................................... 23
3.IDENTIFICACION DEL PROYECTO. ................................................................................ 29
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. .................................................................. 29
3.1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO. ................................. 29
3.1.2. POBLACION Y ZONA AFECTADA. ................................................................................ 29
3.1.3. CARACTERISTICAS SOCIALES DEL AREA AFECTADA. ................................................... 31
3.1.4. POBLACION Y ZONA INFLUENCIA ............................................................................... 39
3.1.5. CARACTERISTICAS SOCIALES DEL AREA DE INFLUENCIA. ........................................... 41
3.1.6. IDENTIFICACION DE RIESGOS ................................................................................... 58
3.1.7. IDENTIFICACION DE PELIGROS O AMENAZAS. ............................................................ 58
3.1.8. ANALISIS DE PELIGRO. .............................................................................................. 61

2
3.1.9. INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION. ..................................................................... 64
3.1.10.INTERES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS. ............................................................... 64
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS. .................................................... 65
3.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL. ...................................................................... 65
3.2.2. DEFINICIÓN DE LAS CAUSAS...................................................................................... 66
3.2.3. DEFINICIÓN DE LOS EFECTOS. .................................................................................. 70
3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ....................................................................................... 75
3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION ..................................................... 76
4.FORMULACION DEL PROYECTO .................................................................................... 76
4.1. HORIZONTE DEL PROYECTO ....................................................................................... 76
4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA ......................................................................................... 77
4.3. ANALISIS DE LA OFERTA ............................................................................................ 78
4.3.1. OFERTA SIN PROYECTO ............................................................................................. 78
4.3.2. OFERTA CON PROYECTO ............................................................................................ 79
4.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA .................................................................................... 80
4.4.1. Balance de protección y /o seguridad de la población ................................................... 80
4.4.2. Balance de protección y /o seguridad de infraestructuras ............................................. 81
4.5. PLANTEAMIENTO TECNICO DE ALTERNATIVAS – DESCRIPCION DE ACCIONES .............. 83
4.5.1. ACCIÓN Nº 01: ENCAUSAMIENTO CON ESPIGONES DE GAVIONES ALTERNATIVA I - II. 83
4.5.2. ACCION Nº 02: ENCAUSAMIENTO CON CONCRETO CICLOPEO ALTERNATIVA I. ........... 84
4.5.3. ACCION N°03: ENCAUSAMIENTO CON CONCRETO ARMADO ALTERNATIVA II. ............. 85
4.5.4. ACCION 4.- ENCAUZAMIENTO CON REVESTIMIENTO DE GAVIONES ALTERNATIVA I .... 86
4.5.5. ACCION 5.- ENCAUZAMIENTO CON MURO DE GAVIONES ALTERNATIVA II ................... 87
4.5.6. ACCION Nº 06: TRATAMIENTO Y FORESTACION DE RIBERAS ALTERNATIVA I - II. ....... 87
4.5.7. ACCION Nº 07: DESCOLMATACION Y VOLADURA DE ROCAS ALTERNATIVA I - II......... 90
4.5.8. ACCION N° 08: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION SOBRE GESTION DE
RIESGOS ALTERNATIVA I - II.. ............................................................................................. 90
4.7. COSTOS .................................................................................................................... 95
4.7.1. COSTOS SIN PROYECTO............................................................................................. 95
4.7.2. COSTOS CON PROYECTO ........................................................................................... 96
4.7.2.1. COSTOS DE LA ETAPA DE INVERSION...................................................................... 96
4.8.3. COSTO INCREMENTAL. ............................................................................................ 101
4.9. BENEFICIOS ............................................................................................................ 103
4.9.1. SITUACION SIN PROYECTO ...................................................................................... 103
4.9.2. SITUACION con PROYECTO ...................................................................................... 103
5.EVALUACION ............................................................................................................ 104
5.1. EVALUACION SOCIAL ............................................................................................... 104
5.2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA .............................................................................. 105
5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................................................... 105
5.4. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO .................................................... 106
5.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................... 106
5.5.1. NORMATIVIDAD....................................................................................................... 107
5.5.2. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO. ...................................................................... 108
5.5.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................... 109
5.5.4. PLAN DE MANEJO. ................................................................................................... 110
6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................... 112
7.ANEXOS ................................................................................................................... 113

3
PERFIL DEL PROYECTO:

DEFENSA RIBEREÑA EN LAS ZONAS DE SANTA MARIA, BEATRIZ BAJA,


PINTOBAMBA Y COLLPANI CHICO EN EL DISTRITO DE MARANURA PROVINCIA DE
LA CONVENCION EN LA REGION DEL CUSCO

1. RESUMEN EJECUTIVO.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

“DEFENSA RIBEREÑA EN LAS ZONAS DE SANTA MARIA, BEATRIZ BAJA, PINTO


BAMBA Y COLLPANI CHICO EN EL DISTRITO DE MARANURA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION – REGION DEL CUSCO “.

CODIGO SNIP:

1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO.

DISMINUCION DE LA VULNERABILIDAD EN LA ZONA RURAL Y AGRICOLA ANTE


LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN LOS CENTROS POBLADOS DE SANTA
MARIA, BEATRIZ BAJA, PINTOBAMBA Y COLLPANI CHICO DEL DISTRITO DE
MARANURA DE LA PROVINCIA DE LA CONVECION REGION CUSCO.

1.3. BALANCE ENTRE LA DEMANDA Y OFERTA.

Como resultado del balance entre la oferta y demanda se tiene que al cabo de los
25 y 50 años se protegerá al 100% de la población, en el caso de la infraestructura
la protección a los 25 años era el 90% y a los 50 años se protegerá el 85%, según
los cuadro siguientes:

CUADRO Nº 1. BALANCE CON PROYECTO : PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN

UNIDAD AÑOS

AÑOS 1 25 50

DEMANDA DE LA POBLACION DE PROTECCION HABITANTES 1593 1764 1960

OFERTA CON PROYECTO : HABITANTES HABITANTES 1,593 1764 1960


PROTEGIDOS

BALANCE : POBLACION PROTEGIDA HABITANTE 0 0 0


S

Fuente: Trabajo de Equipo Técnico 2011

4
CUADRO Nº 2. BALANCE CON PROYECTO: AREAS DE
INFRAESTRUTURA PROTEGIDA.

UNIDAD AÑOS

AÑOS 1 25 50

DEMANDA DE PROTECCION INFRAESTRUCTURA M2 24,900.00 622,500.00 1,245,000.00

OFERTA CON PROYECTO : INFRAESTRUCTURA M2 19,920.00 560,250.00 1,058,250.00


PROTEGIDA

BALANCE : INFRAESTRUCTURA PROTEGIDA M2 - - -


4,980.00 62,250.00 186,750.00

1.4. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA


SELECCIONADO.

1.4.1. ENCAUSAMIENTO CON ESPIGONES DE GAVIONES.

Considera la ejecución de 10 espigones de gaviones con colchón reno


antisocavante en diferentes puntos a los largo del rio Urubamba en el
sector de Beatriz baja, Pintobamba y Collpani Chico; cuyo objetivo es
proteger el flanco derecho de la ribera del rio, frente a procesos erosivos
fluviales.

CUADRO N°03

ESPIGONES PROGRESIVA.

ESPIGON. N° 1 00+650

ESPIGON. N° 2 01+100

ESPIGON. N° 3 01+650

ESPIGON. N° 4 01+780

ESPIGON. N° 5 02+000

ESPIGON. N° 6 02+140

ESPIGON. N° 7 02+260

ESPIGON. N° 8 02+420

ESPIGON. N° 9 02+560

ESPIGON. N° 10 02+750

5
1.4.2. ENCAUSAMIENTO CON CONCRETO CICLOPIO.

Considera la ejecución de muros de concreto ciclópeo F´c = 140 kg/cm2


+30%PM. Con juntas asfálticas constructivas de cada 5 m. el objetivo es de
proteger la margen derecha del rio, ante procesos erosivos fluviales en
época de crecidas.

Las medidas de los muros son las siguientes según los tramos:

CUADRO N°04

Muro de °C.°C Tramo Longitud

Muro 01 0+175 – 0 +255 80 ml.

Muro 02 0+500 – 0 +750 250 ml.

1.4.3. ENCAUSAMIENTO CON CONCRETO ARMADO.

Considera la ejecución de muros de concreto armado F´c = 175 kg/cm2.


Con juntas asfálticas constructivas de cada 5 m. Las medidas de los muros
son las siguientes según los tramos:

CUADRO N°05

Muro de °C Armado. Tramo. Longitud

Muro 01 0+175 – 0 +255 80 ml.

Muro 02 0+500 – 0 +750 250 ml.

1.4.4. ENCAUSAMIENTO CON REVESTIMIENTO DE COLCHONES.

Se considera la ejecución de muros de encauzamiento con terraplén


semicompactado y revestido con colchón reno de 0.30 m de espesor. Y su
respectivo colchón antisocavante. Las medidas del muro de encausamiento
son las siguientes:

CUADRO N°06

Muro rev de colchones Tramo Longitud.

Muro 01. 02+800 – 03 +950 1150 ml.

6
1.4.5. ENCAUSAMIENTO CON MURO DE GAVIONES.

Tramo 02+800 – 03 +950.- En una longitud de 1150 ml. Se plantea la


construcción de un muro de de encauzamiento de gaviones de 3.00 ml en
la base y 1.50 en la punta colocados hasta una altura de 4.00 m.l en forma
escalonada además se plantea un colchón antisocavante de 6.00 ml.

1.4.6. TRATAMIENTO Y FORESTACION DE LAS RIBERAS.

En la zona de influencia del proyecto se plantea revegetar y reforestar un


total de 2.52 hectareas, las mismas que estan ubicadas y diseñadas a lo
largo de las obras de defensa ribereña, para ello se utilizara 22,703
plantones.

CUADRO N°07
Tramo Area a reforestar Plantones
1 Tramo Sta. Maria 0+150 a 0+270 0.064 648.00
2 Tramo Sta. Maria 0+500 a 0+750 0.129 1168.00
3 Tramo Beatriz Baja 0+350 a 0+550 0.104 968.00
4 Tramo Pintobamba 0+650 a 0+2750 1.117 4800.00
5 Tramo Collpani 0+2800 a 0+3725 0.384 1919.00
6 Tramo Collpani 0+3725 a 0+ 3955 0.720 13200.00
TOTAL 2.52 22,703.00

1.4.7. DESCOLMATACION Y VOLADURA DE ROCAS.

También se considera la voladura de una gran roca ubicada en la progresiva


01+475 con un total de 189 m3, así mismo se considera la ejecución de limpieza
de cauce entre las progresivas 01+500 – 01-800 con un total de 23,398.71 m3.

1.4.8. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION SOBRE


GESTION DE RIESGOS.

Este componente tiene como objetivo principal capacitar en temas de


Gestión de riesgos, a un tota del 420 familias beneficiaria del área del
proyecto, para que siempre este alerta y sepa que hacer frente a un
destare de la naturaleza.

2.1. COSTOS DEL PROYECTO.

7
CUADRO N°08

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1

Costo
RUBROS DE INVERSIÓN UNIDAD Cantidad Costo Total
Unitario

ENCAUZAMIENTO CON ESPIGONES DE


GAVIONES 748,541.94

ENCAUZAMIENTOCON CONCRETO CICLOPIO 1,752,024.83

ENCAUZAMIENTO CON REVESTIMIENTO DE


GAVIONES 1,998,037.58

FORESTACION Y REFORESTACIÓN CON


ESPECIES ARBOREAS, ARBUSTIVAS Y
HERBACEAS 58,919.10

DESCOLMATACION Y VOLADURA DE ROCA 67,375.49

CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA
POBLACION EN GESTION DE RIESGOSEN
EDUCACION AMBIENTAL Y FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL 233,034.80

Costos Directos 4,857,933.74

Actividades indirectas 723,029.53

GASTOS GENERALES Global 0.10 1 488,368.23

COSTO ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO Global 0.02 1 83,635.22

GASTOS DE SUPERVISION Global 0.03 1 151,026.08

TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 5,580,963.27

2.2. BENEFICIOS DEL PROYECTO SELECCIONADO.

CUADRO N°09

AÑO EROSION (HAS) P.U. /TERRENO (S/.) TOTAL

1 2.49 10.35 25.7715 257715

25 62.25 10.35 644.2875 6442875

50 124.5 10.35 1288.575 12885750

2.3. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL.

CUADRO N°10

8
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL
PROYECTO A PRECIOS SOCIALES NETOS A 25
AÑOS

ALTERNATIVA A B

VAN 11,749,125 11,486,975

TIR 23.5% 23.2%

B/C 3.57 3.39

Alternativa I (período de retorno 25 años)

El proyecto registra un VAN positivo de S/.11’749125.00, con una rentabilidad de 23.5 %


a precios sociales; y un ratio Beneficio Costo de 3.57 mayor a 1; es decir el proyecto es
rentable; por lo que recomienda la ejecución de las acciones implementadas con la
alternativa I; ya que se protegerá a una población de 1,960 habitantes.

Alternativa II (período de retorno 25 años)

La TIR del proyecto es de 23.2%; menor a al alternativa I; por lo que no se recomienda


la ejecución de esta alternativa.

2.4. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO

2.4.1. ARREGLOS INSTITUCIONALES

El desarrollo de la fase de operación y mantenimiento se sustenta en los siguientes


arreglos institucionales:
o En el aspecto de forestación se realizarán acciones, metodologías y estrategias
concertadas; tanto para la etapa de inversión como para la etapa de operación y
mantenimiento.
o Respecto a las infraestructuras de defensas ribereñas, la propuesta será
implementada con un plan comunal concertado en el cual se establezcan los
compromisos referentes a la operación y mantenimiento de estas infraestructuras; para
lo cual en cada comunidad del área de influencia se fortalecerán comités de gestión de
riesgos para cualquier peligro o desastres de la naturales.

2.4.2. CAPACIDAD DE GESTION DE LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS


DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE OPERACIÓN
Para garantizar una adecuada continuidad de la gestión del proyecto se cuentan con
organizaciones sociales de la población con mejor desempeño en sus roles y funciones,
como los comités especializados, los cuales garantizan la continuidad del proyecto en
cada una de los sectores, la operación y mantenimiento de las infraestructuras
construidas, y las actividades de forestación.
Para ello, todas las organizaciones sociales se encuentran fortalecidas, con manejo de
instrumentos de gestión de riesgos.

9
2.4.3. FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Los costos de operación y mantenimiento durante y después de la ejecución de las acciones
planteadas serán financiados con: aportes de la población beneficiaria, a través de materiales de
la zona, mano de obra no calificada y herramientas; y la Municipalidad de Maranura quien
aportaran con maquinarias y equipos para la descolmatación y limpieza del cauce.

2.5. IMPACTO AMBIENTAL


A partir de la Evaluación de Impacto Ambiental, podemos concluir que el proyecto es
ambientalmente positivo ya que presenta diferentes acciones que ayudarán a recuperar el
entorno natural de la zona; las acciones implementadas durante la etapa de construcción generan
los impactos negativos más altos pero estos son de carácter temporal y recuperable.
Los impactos negativos originados necesitan de acciones de prevención, mitigación y/o control,
las mismas que se especifican en el Plan de Manejo Ambiental, cuyo cumplimiento contribuye al
buen funcionamiento del proyecto.

2.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


En el presenta cuadro se detalla la implementación de las metas físicas de las acciones del
proyecto:
CUADRO Nº 11. CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS ALTERNATIVA I

METAS PARA LA INTERVENCION DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1

Semestres
DESCRIPCIÓN Unidad Cant.
1 2 3 4 5 6

ENCAUZAMIENTO CON ESPIGONES DE GAVIONES Global 100% 0.15 0.75 0.10

ENCAUZAMIENTOCON CONCRETO CICLOPIO Global 100% 0.15 0.75 0.10

ENCAUZAMIENTO CON REVESTIMIENTO DE GAVIONES Global 100% 0.15 0.75 0.10

FORESTACION Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES ARBOREAS, ARBUSTIVAS Y HERBACEAS Has 2.52 1.41 1.11

DESCOLMATACION Y VOLADURA DE ROCA Global 100% 100%

CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION EN GESTION DE RIESGOSEN EDUCACION


AMBIENTAL Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Eventos 100% 2.39% 31.05% 33.28% 33.28%

GASTOS GENERALES Global 100% 29.48% 51.21% 12.66% 6.66%

COSTO ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO Doc 6 6

GASTOS DE SUPERVISION Doc 100% 29.48% 51.21% 12.66% 6.66%

Fuente: Trabajo de Equipo Técnico -2011

2.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 La zona de estudios se encuentra ubicada en el valle del rio Urubamba, en el
distrito de Maranura, provincia de la Convención de la región Cusco.
 Las zonas de estudio son vulnerables, ante las avenidas extremas del rio
Urubamba, a causa de la erosión, socavamiento de laderas, inundación y falta de
capacitación de sus organizaciones frente a los embates de la naturaleza, trayendo
consigo enfermedades, perdida de terrenos de cultivo, infraestructura y pérdidas

10
económicas y sociales. Afectando de manera sustancial su calidad de vida de los
pobladores.
 El proyecto se considera de sumo interés, debido a que Defensa Civil, lo catalogo
como zona de emergencia.
 Para tal efecto el IMA, presenta el Perfil de Proyecto, denominado “DEFENSA
RIBEREÑA EN LAS ZONAS DE SANTA MARIA, BEATRIZ BAJA, PINTOBAMBA Y
COLLPANI CHICO”. que está realizado acorde a las normas técnicas y parámetros
establecidos de acuerdo a ley.
 El proyecto tiene como objetivo principal; “LA DISMINUCION DE LA
VULNERABILIDAD EN LA ZONA RURAL Y AGRICOLA ANTE LA PRESENCIA DE
AVENIDAS EXTREMAS EN LOS CENTROS POBLADOS DE SANTA MARIA, BEATRIZ
BAJA,, PINTOBAMBA Y COLLPANI CHICO DEL DISTRITO DE MARANURA DE LA
PROVINCIA DE LA CONVECION - REGION CUSCO”.
 La población beneficiada por el proyecto en forma directa será de 1960 habitantes,
en el horizonte de vida del proyecto.
 El costo total del proyecto a nivel de perfil asciende a S/. 5, 580,963.27 nuevos
soles.
 El proyecto plantea la protección de 186,750.00 M2 de has de cultivo, en la zona
de afectación del proyecto.
 Para el proyecto se plantea las siguientes acciones:
 Encausamiento con Espigones de Gaviones.
 Encausamiento con concreto ciclópeo.
 Encausamiento con concreto armado.
 Encausamiento con revestimiento de colchones.
 Encausamiento con muro de gaviones.
 Tratamiento y forestación de riberas.
 Capacitación y sensibilización de la población sobre gestión de riesgos.
 El proyecto registra un VAN positivo de S/.11’749125.00, con una rentabilidad de
23.5 % a precios sociales; y un ratio Beneficio Costo de 3.57 mayor a 1; es decir el
proyecto es rentable; por lo que recomienda la ejecución de las acciones
implementadas con la alternativa I; ya que se protegerá a una población de 1,960
habitantes.

Recomendaciones.
 Se recomienda la ejecución de la obra de defensa ribereña, por ser prioridad,
debido a la alta vulnerabilidad de la zona.
 Se recomienda la sociabilización del proyecto en la sociedad, en especial en la zona
de trabajo por directamente afectados.
 Se recomienda el estudio de zonas aledañas, debido a que este debe de ser un
trabajo integral.

11
2.8. MARCO LOGICO

DESCRIPCION RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


1.1.1 Al final del proyecto, se tendrán protegidas 125 ha de áreas
productivas, que generaran un ingreso económico de S/.
1.0 FIN

1.1 Contribuir al mayor - Informes de Agricultura. - El Estado continúa


desarrollo socioeconómico 560,000 al año promoviendo una política
de la población de gestión de riesgos,
ante los problemas de
cambio climático.
- Evaluaciones y reportes de
2.0 PROPÓSITO

2.1 Disminución de la 2.1.1 A partir de la implementación de las acciones y obras del defensa civil
vulnerabilidad en la zona proyecto, se habrá eliminado la presencia de inundaciones y erosión - Evaluaciones del comité de
rural y agrícola ante a ribereña lateral en las zonas de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba defensa civil local
La población asume una
presencia de avenidas y Collpani chico. cultura de gestión de
extremas en los centros riesgos.
poblados de Santa Maria, .
Beatriz Baja,, Pintobamba
y Collpani Chico
3.0 COMPONENTES

3. Controlar los cambios 3.1.1. Concentración del flujo del río fuera de las áreas de erosión - Planes Operativos Anuales del
de las características ribereña Comité de Defensa Civil Local
morfológicas del río Los efectos del cambio
Informes de auditoría y climático, pueden
3.2 Baja probabilidad de 3.2.1 Número de veces que el tirante del rio supera el nivel de diseño seguimiento al Comité de agudizarse, por
inundación de las defensas ribereñas. Defensa Civil Local consiguiente habra
cambio en las
3.3 Eficiente gestión local 3.3.1 Numero de instrumentos de prevención implementados por el precipitaciones y
para prevención de riesgos comité local de defensa civil cobertura vegetal.

Numero de acciones de prevención implementados por el comité local


de defensa civil
4.1.1 Encauzamiento a través de la construcción de 10 espigones de
.0 ACCIONES

4.1 Encauzamiento con gaviones con colchón reno antisocavante. - Verificación in situ de acciones
espigones de gaviones planteadas.
COSTO - Asignación presupuestal
UNID CANT
DESCRIPCION - Contratos efectuados oportuna.
AD .
TOTAL
- Expedientes técnicos de obra.

12
DESCRIPCION RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

1. CONSTRUCCION UNID 748,54 - Cuadernos de obra


DE ESPIGONES AD 10 1
- Informes de avances de obra.
2. EXPEDIENTE
TECNICO Doc 1.00 11,228 - Liquidación y entrega de obra.

759,76 - Registro de asistencia a faenas


SUB TOTAL 9 comunales.

- Material fotográfico
4.2.1 Encauzamiento con la construcción de muros de concreto
4.2. Encauzamiento con ciclopio, en 330 ml. - Verificación in situ de acciones
concreto ciclopio planteadas
UNI COSTO
CA
DESCRIPCION DA - Contratos efectuados
NT.
D TOTAL
- Expedientes técnicos de obra.
1. CONSTRUCION DE 1’752,0
MUROS DE CONCRETO ML 300 25 - Cuadernos de obra

2. EXPEDIENTE 1.0 - Informes de avances de obra.


TECNICO Doc 0 26,280
- Liquidación y entrega de obra.
1’778,3
SUB TOTAL 05 - Registro de asistencia a faenas
comunales.

- Material fotográfico
4.2.2 Encauzamiento con la construcción de terraplén de material
4.3. Encauzamiento con semicompactado de una altura de 4.00 ml y una longitud de - Verificación in situ de acciones
revestimiento de 1150 ml planteadas
colchones
UNI COSTO - Contratos efectuados.
CA
DESCRIPCION DA
NT.
D TOTAL - Expedientes técnicos de obra.

13
DESCRIPCION RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

1. CONSTRUCION - Cuadernos de obra


TERRAPLÉN DE
MATERIAL 115 1’998,0 - Informes de avances de obra.
SEMICOMPACTADO ML 0 37
- Liquidación y entrega de obra.
2. EXPEDIENTE 1.0
TECNICO Doc 0 29,971
- Registro de asistencia a faenas
comunales.
2’028,0
SUB TOTAL 08 - Material fotográfico
4.1.2 Recuperación de la cobertura vegetal con especies nativas en
4.4 tratamiento y un área de 2.52 ha, con el siguiente presupuesto: - Verificación in situ de acciones
forestación de las riberas planteadas
COSTO
UNID CANT
DESCRIPCION - Contratos efectuados.
AD .
TOTAL
- Expedientes técnicos de obra.
1. ADQUISICION Plant 22,7
DE PLANTONES ones 03 36,155 - Cuadernos de obra

2. PLANTACION - Informes de avances de obra.


DEFINITIVA ha 2.52 13,799
- Liquidación y entrega de obra.
3.
MANTENIMIENTO - Registro de asistencia a faenas
DE LA PLANTACION ha 2.52 2,203 comunales.

4. EXPEDIENTE - Material fotográfico


TECNICO Doc 1.00 11,650

5. CONSOLIDACION
DE ACCIONES Doc. 1.00 6,750

COSTO DIRECTO 70,557

14
DESCRIPCION RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
4.1.3 Recuperación del cauce del río a través de la voladura de roca y
4.5 Descolmatación y voladura descolmatación del río. - Verificación in situ de acciones
de rocas planteadas.
COSTO
UNID CANT
DESCRIPCION - Contratos efectuados.
AD .
TOTAL
- Expedientes técnicos de obra.
1. VOLADURA DE
ROCA Y LIMPIEZA Glob - Cuadernos de obra
DE CAUCE al 1 67,376
- Informes de avances de obra.
2. EXPEDIENTE
TECNICO Doc 1.00 1,011 - Liquidación y entrega de obra.

COSTO DIRECTO 68,387 - Registro de asistencia a faenas


comunales.

- Material fotográfico

4.4. Capacitación y 4.5.1. Se capacitara a 420 familias sobre gestión de riesgos. con el - Informes de ejecución de
sensibilización de la siguiente presupuesto: eventos (charlas, cursos,
población sobre gestión de talleres, pasantías y concursos).
riesgos COSTO
UNID CANT - Registro de asistencia a
DESCRIPCION
AD . eventos
TOTAL

- Registro de participantes en
1. POB. OBJ: POB.
concursos.
BENEFICIARIA Progr. 4 22,297

- Materiales de capacitación
impresos (folletos, afiches,
2. POB. OBJ: POB. Charl 150,39 manuales, guiones para difusión
ESCOLAR a 6 5 radial )

3. POB. OBJ: POB. - Materiales de capacitación


QUE VIVE A LA TALLE audiovisual.
RIBERA DEL RIO R 8 41,470
- Documentos de estudio e

15
DESCRIPCION RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
investigación elaborados
4. POB. OBJ: INT.
DEL COMITÉ DE - Material fotográfico.
DEFENSA CIVIL,
AUTO. DIRIGENTES TALLE - Entrevistas a la población
Y LÍDERES. R 2 18,873
- Boletas y facturas.
2. EXPEDIENTE
TECNICO Doc 1.00 3,4962

236,53
COSTO DIRECTO 0

16
2. ASPECTOS GENERALES.

2.1. Nombre del Proyecto.

“DEFENSA RIBEREÑA EN LAS ZONAS DE SANTA MARIA, BEATRIZ BAJA,


PINTOBAMBA Y COLLPANI CHICO EN EL DISTRITO DE MARANURA PROVINCIA LA
CONVENCION EN LA REGION DEL CUSCO”

Código SNIP:

El proyecto está ubicado en la provincia de La Convención, distrito de Maranura,


Centro Poblado de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico, en la
margen derecha del río Vilcanota sobre los 1120 m.s.n.m.

El proyecto consiste en la construcción de estructuras que aseguren la defensa


ribereña, sobre la margen derecha del Río Vilcanota, en aquellos sectores de mayor
riesgo de erosión e inundación, para las zonas de Santa María, Beatriz Baja,
Pintobamba y Collpani.

Ubicación del Proyecto:

Departamento : Cusco

Provincia : La Convención

Distrito : Maranura

Localidad : Santa María–Beatriz Baja–Pintobamba-Collpani Chico.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

ALTITUD MEDIA
ZONAS LATITUD LONGITUD
msnm

1171
13º 00’ 20.03” 72º 37’ 38.11”
Santa María (medidas tomadas con
13º 00’ 36.31” 72º 38’ 15.05” GPS ; margen de
erros de +/- 7 m)
Beatriz Baja 1082
Pintobamba 1071
Collpani Chico 1065
Beatriz Baja – 12º 57’ 11.74” 72º 40’ 05.67”
Pintobamba - Collpani
(medidas tomadas con
Chico 12º 55’ 07.30” 72º 55’ 52.11”
GPS ; margen de
erros de +/- 5 m)

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO.


Pliego : Gobierno Regional Cusco
Entidad : Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente
Responsable de la UF: Ing. Juan Suyo Flores
Dirección : Av. Pedro Vilcapaza B-12 Wanchaq
Teléfono : 221971

17
Página Web : www.ima.org.pe

La Unidad Formuladora es el Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de


Agua y Medio Ambiente (IMA) del Gobierno Regional Cusco.

El IMA es una institución especializada en la gestión ambiental en cuencas, con 19


años de experiencia en la generación de conocimientos, validación de metodologías
y transferencia tecnológica dentro del marco del desarrollo sostenible, cuya misión
institucional es “Generar, proponer y facilitar conocimientos, políticas, estrategias,
metodologías, tecnologías, procesos de concertación que contribuyan al desarrollo
sostenible de la Región, dentro del enfoque de gestión de cuencas”.

La estructura organizacional del IMA, cuenta con una Dirección de Estudios y


Proyectos en Gestión Ambiental, cuya función es la de generar conocimientos e
información actualizada sobre los recursos naturales, para facilitar y garantizar una
intervención eficiente de los equipos técnicos multidisciplinarios, Proyectos ligados al
tratamiento de cauces (defensas ribereñas, encauzamiento) y laderas dentro del
marco de la gestión de recursos naturales en cuencas, con experiencia exitosa y
demostradas en la Sub cuenca del río Mapacho y Huatanay en el Cusco; contando
con el soporte técnico del Sistema de Información Geográfica – SIG y es la unidad
responsable de la elaboración del perfil de proyecto.

UNIDAD EJECUTORA
Entidad : Municipalidad Distrital de Maranura
Responsable de la UE : Mag. Francisco Marcavilla Alvarez
Dirección : Av. Edgar de La Torre S/N - Distrito de Maranura
Teléfono : 084 - 830050
Página Web : http://www.munimaranura.gob.pe/

2.3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS.

Las entidades involucradas en el proyecto son:

2.3.1. PER IMA.

El Proyecto Especial Regional, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente –


IMA, es un organismo desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, dependiente de
la Presidencia del Gobierno Regional, creado mediante Decreto Regional 002-91 –
AR/RI del 04-06-2001 para promover una gestión ambiental de los recursos
naturales agua, suelo y cobertura vegetal como bases para un desarrollo sostenible
de la Región Cusco.

La Región Cusco, donde interviene y actúa el PER IMA, ubicado en el sur este del
territorio de la República del Perú, en este espacio territorial se desenvuelve el PER
IMA como un instituto especializado de la gestión ambiental regional y de la gestión
integrada de los recursos hídricos. Como tal son relevantes sus siguientes
características: tiene como cobertura el territorio de la Región Cusco; especialización
temática en la gestión ambiental y de los recursos hídricos; intervención en
proyectos estratégicos socio ambientales de connotación regional; capacidad para
captar recursos de cooperación; y capacidad de gestión y producción de
información especializada.

18
EL PER IMA es una institución especializada en el tema, mediante el Convenio
Interinstitucional con la Municipalidad de Maranura se comprometen a realizar el
perfil del proyecto bajo el marco del SNIP en las Zonas de Santa María y Collpani
Chico.

2.3.2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARANURA.

Es una institución pública sujeta a su Ley Orgánica Nº 27972 y demás leyes


complementarias. Como Gobierno Local goza de autonomía económica y
administrativa y está orientada a fomentar el desarrollo integral del distrito de
Maranura.

La municipalidad es un órgano de gobierno promotor del desarrollo local, con


personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus
fines.

Por otra parte, la municipalidad promueve el desarrollo integral para viabilizar el


crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, en coordinación
y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional a fin de propiciar mejores
niveles de vida de su población; bajo este principio la Municipalidad de Maranura
firma del Convenio Interinstitucional con el Instituto de Manejo de Agua y Medio
Ambiente para la formulación del Perfil de Defensa Ribereña en Santa María y
Collpani Chico.

2.3.3. POBLACIÓN.

La población involucrada esta interesada en el presente proyecto, está ubicada en


los centros poblados de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani; quienes
conocedores del problema actual; han comprometido su participación activa en el
desarrollo e implementación del proyecto desde los talleres de identificación de los
problemas, planteamiento de soluciones y apoyo en la fase de campo al equipo
técnico.

Este grupo de beneficiarios tienen la necesidad imperiosa de solucionar el problema


de erosión del río Urubamba que viene afectando directamente a las zonas de Santa
María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico, por lo que la población y su
gobierno local (Municipalidad Distrital de Maranura), se han organizado en busca de
alternativas de solución.

19
MATRIZ DE INVOLUCRADOS.

GRUPO DE PROBLEMAS ACUERDOS Y


INTERESES/ CONFLICTOS ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS COMPROMISOS

Generación de
Identifica los información,
Formulación del proyecto Convenio
problemas de diagnósticos y planes
con la participación de la interinstitucional con el
vulnerabilidad Instituto especializado de la sobre el aspecto de
población beneficiada en la PER IMA.
en las zonas de gestión ambiental regional y defensa ribereña.
identificación y el
Santa María, de la gestión integrada de los
IMA planteamiento de Entrega del Perfil del
Beatriz Baja, recursos hídricos. Elaboración del proyecto alternativas de solución. Proyecto de Defensa
Pintobamba y estratégico para evitar la
Ribereña en Santa María
Collpani frente a vulnerabilidad con la
Obtención de viabilidad del y Collpani Chico bajo el
las altas participación de las
proyecto. formato del SNIP.
avenidas. comunidades
involucradas.

Convenios con
Vulnerabilidad instituciones públicas y
de las zonas de La municipalidad promueve el privadas para estudios y
MUNICIPALIDAD Convocatoria a las directivas
Beatriz Baja, desarrollo integral para proyectos
DISTRITAL DE comunales para la
Pintobamba y viabilizar el crecimiento
MARANURA realización de talleres.
Collpani Chico. económico, la justicia social y Ejecución de proyectos
Convenio
la sostenibilidad ambiental, en productivos y de
Prestación de servicios en interinstitucional con el
Prevención de coordinación y asociación con infraestructura.
cuanto a locales y logística PER IMA.
socavamiento los niveles de gobierno
para eventos.
en la zona de regional y nacional a fin de Solicitud de
Santa María. propiciar mejores niveles de asesoramiento y
vida de su población. capacitación a
instituciones públicas y
privadas.

20
Diversificación productiva.
Eliminación de
la vegetación
Adopción de nuevas
ribereña natural
tecnologías. Participación activa desde el
y de ladera.
Iniciativas locales para la momento de identificación,
protección del medio Compromiso mediante
Capacitación en nuevas priorización y formulación del
Deficiencia en la acta en la etapa de
tecnologías de ambiente. perfil de proyecto, mediante el
gestión local elaboración del perfil y de
aprovechamiento de los análisis de la problemática
para controlar el expediente técnico de
recursos locales. Solicitud al gobierno local identificada, buscando la
POBLACIÓN riesgo, participación en las
para la implementación relación causa-efecto, a partir
inundaciones y diversas actividades de
Presenta exigencias al de proyecto de defensa de la cual se han diseñado las
perdidas de operación y
gobierno local en cuanto al ribereña. alternativas de solución desde
terrenos de mantenimiento del
cumplimiento de la propia percepción local, su
cultivo. proyecto.
implementación de proyectos experiencia tecnológica y
productivos, conservación del organizacional.
medio ambiente.

21
2.4. MARCO DE REFERENCIA.

2.4.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

La problemática relacionada con la crecida de rio Urubamba estacional de las


precipitaciones que se da en abundancia en determinadas épocas del año (noviembre a
marzo) y la deficiente capacidad de infraestructura que proteja a las zonas pobladas
afecto los centros poblados de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani, lo que
ha generado perdidas de vivienda, terrenos de cultivo, plataformas de carretera.

En fecha 20 de Abril del 2011, el IMA y la Municipalidad de Maranura, suscriben un


convenio marco con el objetivo de formular proyectos y estudios que puedan ser
instrumentos técnicos – Administrativos para la gestión en las instancias regionales,
nacionales y establecer nexos de cooperación internacional para el financiamiento de los
mismos, que beneficiaria a la población del distrito de Maranura.

El proyecto tiene como objetivo central, la minimización de la vulnerabilidad de la zona


rural y agrícola ante la presencia de avenidas extremas, para lo cual se protegerá las
zonas vulnerables a través de la construcción de infraestructuras de defensa ribereña,
recuperación de cobertura vegetal y el fortalecimiento de las capacidades de gestión de
las poblaciones y organizaciones.

2.4.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado en la provincia de La Convención, distrito de Maranura, Centro


Poblado de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico, en la margen derecha
del río Vilcanota sobre los 1120 m.s.n.m.

El proyecto consiste en la construcción de estructuras que aseguren la defensa ribereña,


sobre la margen derecha del Río Vilcanota, en aquellos sectores de mayor riesgo de
erosión e inundación, para las zonas de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani.

2.4.3. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL

FUNCIÓN 17: MEDIO AMBIENTE

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a la protección de


los recursos naturales, control y remediación de la contaminación ambiental.

PROGRAMA 039: MEDIO AMBIENTE

Conjunto de acciones desarrolladas para la protección de los recursos naturales, control y


remediación de la contaminación ambiental.

SUB PROGRAMA 0082 : Conservación de Suelos

Comprende las acciones preventivas o correctivas orientadas a la protección del suelo


contra los agentes que causan su degradación.

2.4.4. CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL.

22
En concordancia la ley Nº 27972, las municipalidades son entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canal intermedio de participación vecinal en los
asuntos públicos ,que institucionaliza y gestiona con la autonomía los interés propios de la
colectivizada; siendo elemento esencial de gobierno local, el territorio, la población y la
organización: La municipalidad distrital en el órgano de gobierno promotor del desarrollo
local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento
de sus fines, goza con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de
su competencia.

La municipalidad representa al vecindario, promueve adecuada prestación de los servicios


públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

Por otra parte la municipalidad promueve el desarrollo integral, para viabilizar el


crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, en coordinación y
asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, a fin de propiciar mejores
niveles de vida de su población.

2.4.5. MARCO LEGAL.

NORMA Y REGULACIONES DETALLE ASOCIADO CON EL PIP

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL En el Titulo I: De la persona y la sociedad, Capitulo I:


PERÚ Derechos fundamentales de la persona, Art. 2°.- Toda
persona tiene derecho: numeral 22. A la paz,
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso,
así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.

De la misma forma, en el Titulo III: del régimen


económico, Capitulo II: Del ambiente y los recursos
naturales.

Art. 67°.- El Estado determina la política nacional del


ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales.

Art. 68°.- El Estado está obligado a promover la


conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

LEY DE DESCENTRALIZACIÓN: En el Título II: Finalidad, principios y objetivos de la


DL. Nº 27783 descentralización; Capítulo III, de los objetivos y
Art.6, establece que la descentralización cumplirá con
objetivos a nivel político, económico, administrativo,
social y ambiental, siendo el principal objetivo
económico: el “Desarrollo económico, auto sostenido
y de la competitividad de las diferentes regiones y
localidades del país, en base a su vocación y
especialización productiva”; y el ambiental el
“Ordenamiento territorial y del entorno ambiental,
desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo,
así como la gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental”.

El Art. 8 de la referida ley, indica la autonomía del

23
gobierno regional, en sus tres niveles, de normar
regular y administrar los asuntos públicos de su
competencia, y está sujeta a la Constitución y a las
leyes de desarrollo constitucional respectivas.

El Capítulo IV, en su Art. 35, especifica las


competencias exclusivas y compartidas de los
gobiernos regionales, de las muchas que se señalan,
se tienen competencias especificas en cuanto a la
planificación del uso sostenido de los recursos
naturales y la conservación y que se relacionan con el
presente proyecto.

Competencias del Gobierno Regional:

• Diseñar y ejecutar programas regionales


de cuencas, corredores económicos y de
ciudades intermedias.

• Promover el uso sostenible de los


recursos forestales y de biodiversidad.

• Competencias compartidas:

• Promoción, gestión y regulación de


actividades económicas y productivas en su
ámbito y nivel, correspondientes a los sectores
agricultura, pesquería, industria, comercio,
turismo, energía, hidrocarburos, minas,
transportes, comunicaciones y medio ambiente.

• Gestión sostenible de los recursos


naturales y mejoramiento de la calidad ambienta

• Preservación y administración de las


reservas y áreas naturales protegidas regionales.

LEY ORGANICA DE LAS ARTÍCULO 9°.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO


MUNICIPALIDADES - Ley N° MUNICIPAL
27972
Corresponde al concejo municipal:

1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal


Concertados y el Presupuesto Participativo.

2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de


desarrollo institucional y el programa de inversiones,
teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal
Concertados y sus Presupuestos Participativos.

3. Aprobar el régimen de organización interior y


funcionamiento del gobierno local.

4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de


nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y
de expansión urbana; las áreas de protección o de
seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y

24
de expansión agrícola y las áreas de conservación
ambiental.

5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de


Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas
urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos y demás planes específicos sobre la base
del Plan de Acondicionamiento Territorial.

ARTÍCULO 53°.- PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS


LOCALES

Las municipalidades se rigen por presupuestos


participativos anuales como instrumentos de
administración y gestión, los cuales se formulan,
aprueban y ejecutan conforme a ley de la materia, y
en concordancia con los planes de desarrollo
concertados de su jurisdicción.

Las municipalidades, conforme a las atribuciones que


les confiere el artículo 197° de la Constitución,
regulan la participación vecinal en la formulación de
los presupuestos participativos.

El presupuesto municipal debe sustentarse en el


equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar
aprobado por el concejo municipal el treinta y uno de
diciembre del año correspondiente al ejercicio
anterior. Comprende el presupuesto de gastos
corrientes y el de inversiones que se formula y
ejecuta en función de los planes de desarrollo y
programas de inversión.

Para efectos de su administración presupuestaria y


financiera, las municipalidades provinciales y
distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo
titular es el alcalde respectivo.

LEY GENERAL DEL MEDIO Esta ley en el Título I: Política Nacional del Ambiente
AMBIENTE DL. Nº 28611 y Gestión Ambiental, Capítulo II: Política Nacional del
Ambiente y Art. 9, establece como objetivo de la
política nacional del ambiente: “mejorar la calidad de
vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
largo plazo; y el desarrollo sostenible del país,
mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
de una manera responsable y congruente con el
respeto de los derechos fundamentales de la
persona”.

Las actividades planteadas en el presente proyecto se


orientan a lograr una ocupación adecuada del
territorio así como el uso sostenible de los recursos
naturales, este aspecto se correlaciona con el artículo
22° de la presente ley, en el cual se señala la

25
importancia de los procesos de Ordenamiento
Territorial están ligados a la descentralización y que
los Gobiernos Regionales y Locales, deben coordinar
sus políticas de Ordenamiento Territorial entre sí y
con el Gobierno Nacional.

La misma Ley establece en el Articulo 93° el enfoque


eco sistémico para la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, evaluando científicamente el uso y
protección de los recursos naturales e identificando
como afecta la capacidad de los ecosistemas para
mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo
que respecta a los seres humanos y organismos vivos
como a los sistemas naturales existentes; en este
entender, el presente proyecto centra sus actividades
dentro de este enfoque, orientándose
específicamente a los agro ecosistemas, el cual los
espacios productivos (agrícolas, pecuarios, forestales)
y su ínter e interrelaciones con su entorno.

REGLAMENTO DEL TITULO DE En su Artículo 21 establece que la Administración


LA LEY GENEREAL DE AGUA - Técnica fijará en cada caso el ancho de la faja
DS Nº 929-73 AG marginal en uno o en ambos cauces, teniendo en
cuenta la importancia y la infraestructura necesaria
para la conservación del servicio que va a prestar.

RESOLUCION Nº44-236, El DIRDN buscaba promover a nivel global el


ASAMBLEA GENERAL DE LAS conocimiento sobre la prevención y atención de
NACIONES UNDAS,1989 desastres con énfasis en la aplicación de la ciencia y
tecnología y mejorar la capacidad de cada país para
la reducción de los riesgos y adoptar sistemas de
alerta regional, nacional y local, contando con la
ayuda de la cooperación internacional (1/01/90-
21/12/99).

I CONFERENCIA MUNDIAL Orientación para reducir los riesgos de desastres y


SOBRE LA REDUCCION DE LOS sus impactos en las cinco esferas siguientes:
DESASTRES, NACIONES
UNIDAS, 1994 1. Gobernanza (marcos institucionales,
jurídicos y normativos).
2. Identificación, evaluación y vigilancia de
los riesgos y alerta temprana.
3. Gestión de los conocimientos y
educación.
4. Reducción de los factores de riesgos
subyacentes.
5. Preparación para una respuesta eficaz y
una recuperación efectiva.

RESOLUCION A/54/497 La EIRD buscara habilitar a las sociedades para


(22/12/12001), ASAMBLEA resistir ante los peligros naturales y desastres
GENERAL DE LAS NACIONES tecnológicos y ambientales para reducir las perdidas
UNIDAS ambientales, humanas económicas y sociales. Esta
visión podrá realizar cuatro objetivos:

1. Incrementar la conciencia publica.

26
2. Alcanzar compromisos con autoridades
públicas.
3. Estimular la formación de sociedades
interdisciplinarias e intersectoriales y ampliar la
creación de redes sobre reducción de los
riesgos.
4. Mejorar el fomento del conocimiento
científico relacionado con las causas y los
efectos de los peligros naturales y desastres
ambientales y tecnológicos.

LEY MARCO DE Artículo 5º.- Principales acciones


MODERNIZACION DE LA
GESTION DEL ESTADO- Nº b. Concertación, con la participación de la sociedad
27658 civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión
compartida y planes multianuales, estratégicos y
sustentables.

Artículo 9º.- Control ciudadano

El ciudadano tiene el derecho de participar en los


procesos de formulación presupuestal, fiscalización,
ejecución y control de la gestión del Estado, mediante
los mecanismos que la normatividad establezca.

Artículo 17.- Participación Ciudadana

LEY DE BASE 17.1. Los gobiernos regionales y locales están


DESCENTRALIZACION Nº 27783 obligados a promover la participación ciudadana en la
formulación, debate y concertación de sus planes de
desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública.

Artículo 18.- Planes de desarrollo

18.1. El Poder Ejecutivo elabora y aprueba los planes


nacionales y sectoriales de desarrollo, teniendo en
cuenta la visión y orientaciones nacionales y los
planes de desarrollo de nivel regional y local, que
garanticen la estabilidad macroeconómica.

Artículo 19.- Presupuesto nacional descentralizado

19.1. El presupuesto anual de la República es


descentralizado y participativo.

Artículo 20.- Presupuestos regionales y locales 20.1.


Los gobiernos regionales y locales se sustentan y
rigen por presupuestos participativos anuales como
instrumentos de administración y gestión, los mismos
que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en
concordancia con los planes de desarrollo
concertados.

DECRETO SUPREMO Nº 074- Art. 2 Definición e alerta Permanente.


2009-PCM 17/11/2009
Art. 3 Responsabilidades en los niveles de Gobierno.

27
28
3. IDENTIFICACION DEL PROYECTO.

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

3.1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO.

Las zonas donde se ubica el proyecto destaca por su potencial en la agricultura, basado
principalmente en la presencia de suelos aptos para el desarrollo de esta actividad.

En los talleres participativos, los pobladores indican el fenómeno erosivo del cauce,
aledaños a las zonas de intervención, es preocupación permanente de la población
desde el evento ocurrido en febrero del 2010, habiendo afectado y desaparecido
terrenos de cultivos de las terrazas adyacentes y que actualmente pone en riesgo a los
centros poblados de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico; es por esta
razón que el proyecto tratara de solucionar el problema con obras de defensas
ribereñas que permitan detener el proceso erosivo y su recuperación física.

Según referencia de los pobladores, históricamente el rio mantenía en su recorrido una


alineación y tendencia hacia la margen izquierda que es de naturaleza rocosa, pero en lo
últimos años el rio se desvió hacia la margen derecha, debido a la deforestación de esta
ribera, desarrollando una gran curva que facilita la socavación del rio en los centros
poblados, con los consiguientes riesgos.

Por lo manifestado si no se toman las medidas necesarias para controlar este fenómeno;
la población asentada en las zonas del ámbito del proyecto Santa María, Beatriz Baja,
Pintobamba y Collpani Chico, infraestructura pública, privada y terrenos de cultivos se
verán seriamente afectados, incidiendo fuertemente no solo en la economía de los
pobladores, sino en la afectación de vidas humanas.

El servicio que se ofrecerá con el proyecto es la protección de las zonas del ámbito del
proyecto Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico, sin excluir a nadie; por
lo que este servicio no es competencia del sector privado sino del Estado que tiene que
asumir este rol para asegurar el bienestar de la sociedad.

3.1.2. POBLACION Y ZONA AFECTADA.

A. UBICACIÓN.
UBICACIÓN POLITICA.
Departamento : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Maranura
Localidad : Santa María–Beatriz Baja–Pintobamba-Collpani Chico

UBICACIÓN HIDROGRAFICA.
CUENCA :RIO URUBAMBA
SUB CUENCA:RIO URUBAMBA

B. POBLACION DEL AREA AFECTADA DEL PROYECTO.

Los beneficiarios del área afectada por el problema lo conforman los habitantes del
distrito de Maranura, lo constituye:

29
CUADRO N° 12: BENEFICIARIOS DEL AREA AFECTADO POR EL PROYECTO.

Población
Provincia Distrito %
Habitantes

La Convención Maranura 6770 28%

TOTAL 23939 100%

FUENTE: ELABORADO EN BASE AL CENSO INEI 2007

C. POBLACION URBANA Y RURAL AFECTADA DEL PROYECTO.

La población beneficiaria del área afectada del presente estudio; se encuentra ubicada
en su mayor parte en la zona rural; una descripción a detalle de estos datos se describe
en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 13: POBLACION URBANA Y RURAL DEL AREA AFECTADA DEL PROYECTO.

Población
Áreas %
Habitantes

Urbana 730 41,20%

Rural 6040 58,78%

TOTAL 6770 100%

FUENTE: ELABORADO EN BASE AL CENSO INEI 2007

D. POBLACION POR EDAD Y SEXO DEL AREA AFECTADA DEL PROYECTO.

El área afectada se caracteriza por tener una población relativamente joven entre
varones y mujeres que fluctúan entre las edades de 5 a 49 años, con un porcentaje de
69%(ver cuadro), constituyendo en forma porcentual de 51% varones y 49% mujeres
dentro del total de la población.

CUADRO N° 14: POBLACION POR EDAD Y SEXO DEL AREA AFECTADA DEL PROYECTO.

De 0 De 5- De 15-
De 35- De 50- De 65-
SEXO-EDAD -4 14 34 TOTAL
49 años 64 años 99 años
años años años

HOMBRE 8% 21% 29% 20% 14% 10% 51%

MUJER 9% 21% 27% 20% 13% 10% 49%

30
TOTAL 8% 21% 28% 20% 14% 10% 100%

FUENTE: ELABORADO EN BASE AL CENSO INEI 2007

3.1.3. CARACTERISTICAS SOCIALES DEL AREA AFECTADA.

A. ASPECTOS EDUCATIVOS DEL AREA AFECTADA.


TASA DE ANALFABETISMO.
En el área afectada se tiene una tasa de analfabetismo de 17.19% en promedio.

CUADRO N° 15: PORCENTAJE DE ANALFABETISMO EN EL AREA AFECTADA.

PROVINCIA DISTRITO SI NO TOTAL

La Convención Maranura 82,81% 17,19% 100%

FUENTE: ELABORADO EN BASE AL CENSO INEI 2007

NIVEL EDUCATIVO.
Dentro del área afectada, la mayor población tiene secundaria completa con 2578
pobladores seguido por los pobladores que tienen primaria completa con 2141 casos.

CUADRO N° 16: NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION BENEFICIARIA.

NIVEL EDUCATIVO CASOS %

Sin Nivel 1036 16,05%

Educación Inicial 98 1,52%

Primaria 2141 33,16%

Secundaria 2578 39,93%

Superior No Univ. Incompleta 178 2,75%

Superior No Univ. Completa 160 2,48%

Superior Univ. Incompleta 94 1,46%

Superior Univ. Completa 171 2,65%

TOTAL 6456 100,00%

FUENTE: ELABORADO EN BASE AL CENSO INEI 2007

SERVICIOS EDUCATIVOS.

El distrito cuenta con un total de 21 instituciones educativas de los diferentes niveles, de


los cuales 04 son iníciales, 13 primarios y 03 secundarios, 01 secundaria para adultos,
también se cuenta con 09 PRONOEIs.

CUADRO N° 17: DATOS DEL SECTOR EDUCACION DEL AREA AFECTADA DEL
PROYECTO

Institució Sector Nº Nº de Alumnos Nº Nº Nº


n de de 31
Educativa Aula Aula
Prof s s
Alum .
Varone Mujere
s s

Inicial Total 70 28 42 04 06 04

317 Santa María 22 7 15 01 2 01

337 Chaullay 12 6 6 01 1 01

691 Maranura 24 11 13 01 2 01

220 Mandor 12 4 8 01 1 01

Primaria Total 1078 583 499 63 73 58

50271 Maranura 322 164 158 17 15 14

50252 Mandor 101 51 50 06 06 06

50255 Beatriz Baja 47 29 18 03 05 03

50250 Chaullay 47 28 19 03 06 03

50305 Ccolpani 40 22 18 02 03 02
Chico

50253 Beatriz Alta 40 21 19 02 04 02

51062 Derrumbe 13 7 06 01 03 01

50251 Uchumayo 88 42 46 06 06 06

50306 Chichima 32 16 12 02 03 02

50319 Quintalpata 51 25 26 04 04 04

50272 Santa María 216 134 82 11 09 09

50307 Chinche 20 10 10 02 03 02

50254 Huallpamayt 06 04
65 30 35 04
a

Secundari Total 32 26
856 443 413 43
a

Micaela Maranura 13 11
412 215 197 19
Bastidas

Sr. De los Santa María 14 10


370 188 182 17
Milagros

Cesar Mandor 05 05
74 40 34 07
Vallejo

CEMx - Maranura 05 05
84 61 23 05
Adultos

32
Fuente: UGEL de la Provincia de La Convención-2006

La población escolar un 3.35% esta constituido por el nivel inicial, 51.63% del nivel
primario, 41.00% nivel secundario y 4.02% nivel adultos, siendo la mayor concentración
el nivel primario seguido por el nivel secundario.

CUADRO N° 18: POBLACION ESCOLAR DEL AREA AFECTADA DEL PROYECTO.

NIVEL Nº
%
EDUCATIVO ESTUDIANTES

INICIAL 70 3,35%

PRIMARIA 1078 51,63%

SECUNDARIA 856 41,00%

CE ADULTOS 84 4,02%

TOTAL 2088 100,00%

Fuente: UGEL de la Provincia de La Convención-2006

B. ASPECTOS SALUD DEL AREA AFECTADA

SALUD EN EL AREA AFECTADA DEL PROYECTO

En el Distrito de Maranura existen 03 establecimientos de salud, un Centro de Salud de


nivel I – 4 en el centro poblado de Maranura, 01 puesto de salud I – 2 en el centro
poblado de Santa María y 01 puesto de salud de nivel I – 1 en el centro poblado de
Uchumayo.

Se cuenta con una Ambulancia, el cual está asignado al Centro de Salud de Maranura,
no cuentan con equipamiento suficiente como mobiliario e instrumentación medica,
siendo insuficiente la infraestructura reducida para una adecuada atención a la
población.

En la prestación de servicios de salud las actividades son principalmente recuperativas


antes que preventivas y promocionales y no apuntan a los grupos de edad más
vulnerables.

CUADRO N° 19: DATOS DE SALUD EN EL AREA AFECTADA.

33
Fuente: Centro de Salud y Puestos de Salud del ámbito de intervención – trabajo de campo 2011.

TASA DE DESNUTRICION – AREA AFECTADA.

El problema de la desnutrición esta principalmente relacionado al acceso a la


alimentación de cada miembro de la familia. Este es influenciado por el nivel de ingreso
de las familias, por la distribución de recursos al interior de la familia. El escaso
conocimiento sobre el valor nutritivo de los alimentos y los requerimientos nutricionales
proteico-calorías que debe de ser de 2,500 calorías und/dia y la proteínas de 90 gr/dia y
en el distrito es uno de los principales problemas el promedio de ingesta caloría diaria
que es de 1,628 unidades calóricas y de 37gramos de proteínas , por los hábitos
alimentarios que a la vez son influenciados por la comida chatarra que viene del norte y
no valorar lo nuestro, como son las comidas a base de productos locales.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA – AREA AFECTADA

La población económicamente activa – PEA del ámbito de influencia del proyecto se


dedica principalmente a la actividad agrícola, con el 56.05 % de la población, lo que
implica que esta actividad es la principal fuente de ingresos, por ello el interés de los
pobladores por proteger sus terrenos de cultivo.

La segunda actividad es el comercio, con un porcentaje de 24.45%, constituida por


comerciantes, básicamente con familias que cuentan con restaurant, casa de hospedaje
y pequeñas tiendas de abarrotes donde expende productos de primera necesidad, como
son azúcar, arroz, sal, fideo y otros.

Luego se tiene la actividad de servicios públicos asalariados, que concentra un


porcentaje de 14.07%, constituidas profesionales y técnicos de la zona que laboran en
las diferentes instituciones públicas y privadas, especialmente en la municipalidad y
profesores.

Finalmente se tiene a los pobladores que se dedican a otras actividades con un 5.43%
de la población.

CUADRO N° 20: PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA PEA.

INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO %

Población ocupada de 15 y mas años - en la agricultura 56,05%

Población ocupada de 15 y mas años -en Comercio 24,45%

Población ocupada de 15 y mas años - Servidores Públicos 14,07%

Población ocupada de 15 y mas años - otras ocupaciones 5,43%

34
TOTAL 100,00%

Fuente: En base al Censo 2007 y talleres de campo

C. VIVIENDA Y SANIDAD.

VIVIENDA CARACTERISTICA DE LAS VIVIENDAS DEL AREA AFECTADA POR EL


PROYECTO.

En el ámbito de intervención las viviendas están construidas con pared de adobe el


97.72%, el 1.48% con ladrillo y el 0.79% de otro tipo de material como madera, estera,
piedra con barro; con pisos de tierra en un 80.52%, cemento 19.16% y otros pisos
0.32% como maderas, laminas, losetas.

CUADRO N° 21: CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS EN EL AREA AFECTADA.

DISTRITO DESCRIPCION

PARED (%) PISO (%)

LADRILLO ADOBE OTROS TIERRA CEMENTO OTROS

Maranura 1,48% 97,72% 0,79% 80,52% 19,16% 0,32%

Fuente: En base al Censo INEI 2007

ABASTECIEMIENTO DE AGUA DEL AREA AFECTADA POR EL PROYECTO.


El abastecimiento de agua en el área afectada se registra en diferentes modalidades
como lo muestra el cuadro.

CUADRO N° 22: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL AREA AFECTADA.

Categorías %

Red pública Dentro (Agua potable) 0,42%

Red Pública Fuera 0,16%

Camión, cisterna 0,16%

35
Pozo 0,26%

Río, acequia 96,24%

Vecino 1,59%

Otro 1,16%

Total 100,00%

Fuente: En base al Censo INEI 2007

SERVICIO DE DESAGUE DEL AREA AFECTADA POR EL PROYECTO.

En el ámbito de intervención el 46.64% de la población cuenta con pozo séptico,


seguido por el 25.41% de la población que tiene pozo ciego, el 17.42% no cuenta con el
servicio de desagüe, el 9.37% usa el rio o la acequia.

CUADRO N° 22: SERVICIO DE DESAGUE EN EL AREA AFECTADA.

Categorías %

Red pública dentro de la Viv. 0,58%

Red pública fuera de la Viv. 0,58%

Pozo séptico 46,64%

Pozo ciego 25,41%

Río, acequia 9,37%

No tiene 17,42%

Total 100,00%

Fuente: En base al Censo INEI 2007

SERVICIO DE ALUMBRADO EN EL AREA AFECTADA POR EL PROYECTO.

En el área afectada el 75.22% de la población cuenta con energía eléctrica y un 24.78%


no cuenta con este servicio como muestra el siguiente cuadro.

CUADRO N° 23: ALUMBRADO A NIVEL DISTRITAL.

Categorías %

Si 75,22%

No 24,78%

36
Total 100,00%

Fuente: En base al Censo INEI 2007

D. INDICADORES DE POBREZA.

NIVEL DE POBREZA DEL AREA AFECTADA POR EL PROYECTO.

Para determinar este aspecto se ha considerado los indicadores del nuevo mapa de
pobreza realizado por FONCODES el año 2006 actualizado con los datos del Censo del
INEI 2007, considerando el supuesto de que detrás de los mapas de pobreza hay un
relación muy estrecha entre carencias de insatisfacción de necesidades básicas de la
población con la pobreza y la exclusión social.

El mapa de pobreza distrital las clasifica desde el nivel mas pobre al menos pobre,
considerando 5 categorías:
1 = mas pobre o pobre extremo
2 = muy pobre
3 = pobre
4 = regular
5 = menos pobre o aceptable

CUADRO N° 24: NIVEL DE POBREZA.

QUINTIL
DEL
PROVINCIA DISTRITO CATEGORIA
INDICE DE
CARENCIAS

La
Convención Maranura 2 "Muy pobre"

Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2006 actualizado Censo del INEI 2007

En el cuadro que precede se puede apreciar que el distrito se encuentra en situación


“muy pobre”, lo que justifica la intervención del proyecto, para mejorar sus condiciones
de vida, esta información esta solo a nivel distrital, siendo representativa para las zonas
del ámbito del proyecto.

E. ACCESO.

El Distrito de Maranura está articulada por la carretera interprovincial Cusco –


Quillabamba, el tramo Alfamayo – Maranura actualmente viene siendo intervenido por
COSAPI.

CUADRO N° 25: VIA DE ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO.

ESTADO DE TIEMPO DE
DE - A TIPO DE VIA
CONSERVACION VIAJE

Cusco - Alfamayo Asfaltada Bueno 2.00

37
Alfamayo - Maranura Carretera Regular 2.00
afirmada

Fuente: Elaboración coordinador del Proyecto.

F. ACTIVIDAD AGRICOLA

La vocación del distrito de Maranura es la actividad agropecuaria. La agricultura es de


tipo vergel, no competitiva, con cultivos envejecidos que ya no garantizan una
producción promedio. La condición del poblador del campo sigue siendo el de campesino
quien produce una agricultura de subsistencia y no de mercado, razones por las cuales
esta en una situación de extrema pobreza.

Los cultivos marginales como el cultivo de coca no son la garantía de economía sino
solamente de sobrevivencia porque los suelos están erosionados, desertificados y
empobrecidos por causa de inadecuadas prácticas agrícolas como los surcos a favor de
la pendiente, tala y quema de las montañas.

Podemos mencionar también que entre las especies de importancia económica para los
pobladores del distrito de Maranura: el café, coca, cacao, mango, mandarinas, plátano,
palto, maíz duro, virraca, yuca, achiote, granadilla, etc. tal como se muestra en el
siguiente cuadro.

CUADRO N° 26: Superficie Cultivada en la Campaña 2007.

Produc. Produc. RENDIMIENTOS


CULTIVOS
Has. TM TM/Ha Kg/ha qq/ha
PERMANENTES
CAFÉ 1,926.00 1,251.90 0.65 650.00 14.13
CACAO 69.00 20.70 0.30 300.00 6.52
COCA 1,200.00 496.80 0.41 414.00
ACHIOTE 34.00 17.00 0.50 500.00
PALILLO 5.00 15.00 3.00 3,000.00
PLATANO 26.00 208.00 8.00 8,000.00
MANGO 44.00 440.00 10.00 10,000.00
GRANADILLA 22.00 176.00 8.00 8,000.00
PAPAYA 4.00 48.00 12.00 12,000.00
NARANJAS 40.00 360.00 9.00 9,000.00
LIMA 6.00 54.00 9.00 9,000.00
MANDARINA 10.00 80.00 8.00 8,000.00
LIMON 4.00 24.00 6.00 6,000.00
PALTA 2.00 20.00 10.00 10,000.00
PIÑA 3.00 27.00 9.00 9,000.00

38
PASTOS CULTIV. 6.00 54.00 9.00 9,000.00
TRANSITORIOS
TUBERCULOS Y
RAÍCES
YUCA 53.00 530.00 10.00 10,000.00
UNCUCHA 9.00 72.00 8.00 8,000.00
VIRRACA 4.00 32.00 8.00 8,000.00
CEREALES
MAIZ (AD) 55.00 90.00 1.64 1,636.36 35.57
MAIZ (AMIL) 13.00 20.00 1.54 1,538.46 33.44
MENESTRAS
FRIJOL 10.00 9.00 0.90 900.00 19.57
FRIJOL PALO 6.00 9.00 1.50 1,500.00 32.61
INDUSTRIALES
SOYA 11.00 15.00 1.36 1,363.64 29.64
HORTALIZAS
TOMATE 4.00 60.00 15.00 15,000.00
PEPINILLO 3.00 27.00 9.00 9,000.00
ROCOTO 2.00 6.00 3.00 3,000.00

Fuente: Oficina de Estadística-Ministerio de Agricultura-Quillabamba

3.1.4. POBLACION Y ZONA INFLUENCIA

A. UBICACIÓN
Departamento : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Maranura
Localidad : Santa María–Beatriz Baja–Pintobamba-Collpani Chico

B. POBLACION : BENEFICIARIOS DEL AREA INFLUENCIA DIRECTA DEL


PROYECTO.

Los beneficiarios directos del proyecto son las zonas de Santa María, Beatriz Baja,
Pintobamba y Collpani Chico como se muestra en el cuadro:

CUADRO N° 27: BENEFICIARIOS DEL AREA INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Nº DE TAMAÑO
DISTRITO ZONAS POBLACION
FAMILIAS FAMILIAR

Santa María 200 4 800

Maranura Beatriz Baja 100 3 300

Pintobamba 60 4 240

39
Collpani
Chico 60 4 240

TOTAL 420 3.75 1580

FUENTE: Entrevistas a la población y autoridades -2011

SUPERFICIE DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Para estimar estas perdidas económicas se hizo un análisis de las imágenes satelitales
de los años 2007 y 2010 para calcular las hectáreas de suelo que se perdieron debido a
los desastres ocurridos durante estos años.

El resultado de este análisis arroja una perdida 10 hectáreas de terrenos


aproximadamente, por los procesos de socavamiento del río Urubamba ocasionados
principalmente por los desastres ocurridos en el año 2010.

C. POBLACION POR SEXO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El ámbito de influencia del proyecto se caracteriza por tener mas mujeres con una
composición porcentual de 49.13% y41.77% varones dentro de la población.

CUADRO N° 28: POBLACION POR SEXO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

SEXO Hombre Mujer

Santa María 54,55% 45,45%

Beatriz
Baja 33,33% 66,67%

Pintobamba 42,86% 57,14%

Collpani
Chico 36,36% 27,27%

FUENTE: Entrevistas a la población y autoridades -2011

POBLACION POR SEXO

46%
54%

Hombre Mujer

40
3.1.5. CARACTERISTICAS SOCIALES DEL AREA DE INFLUENCIA.

A. ASPECTOS EDUCATIVOS DEL AREA DE INFLUENCIA.

TASA DE ANALFABETISMO.

En el área afectada se tiene una tasa de analfabetismo de 17.19% en promedio.

CUADRO N° 29: PORCENTAJE DE ANALFABETISMO EN EL AREA AFECTADA.

Población
Si No
alfabetizada

Hombre 88,15% 11,85%

Mujer 77,13% 22,87%

Total 82,81% 17,19%

FUENTE: ELABORADO EN BASE AL CENSO INEI 2007

NIVELES EDUCATIVOS.

Según las estadísticas educativas en las zonas del ámbito del proyecto existe un total
de 6 instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario, con un total de 606
estudiantes.

El Centro Poblado de Santa María cuenta con tres Centros educativos de los diferentes
niveles de Inicial con 01 docente, Primaria con 14 docentes y Secundaria con 18
docentes, cubriendo la necesidad existente.

La zona de Beatriz Baja cuenta con un Centro Educativo de nivel primario cuenta con 5
docentes.

La zona de Collpani Chico cuenta con dos Centros Educativos de nivel inicial con 01
docente y primario con 03 docentes.

CUADRO N° 30: DATOS DEL SECTOR EDUCACION POR ZONAS DE INFLUENCIA.

TOTAL
EDUCACION INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
CANTIDAD DE I.E.

CANTIDAD DE I.E.

CANTIDAD DE I.E.

CANTIDAD DE I.E.
ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

DISTRIT ZON
DOCENTES

DOCENTES

DOCENTES

DOCENTES

O A

MARANU Sant 5 3 2 1 1 3 1
RA a 3 2 3 1 2 1 1 8 4 1 1 8

41
María 5 4 9

Beatr
iz 4 4
Baja 1 7 5 1 7 5

Collp 3 1 2
ani 2 4 4 1 2 1 1 2 3

6 2 3
0 4 3 5 2 1 1
TOTAL 6 6 2 2 4 2 3 3 2 1 9 8

FUENTE: Trabajo de campo 2011

La población escolar total es de estudiantes. Un 5.61% esta constituido por el nivel


inicial, 41.75% del nivel primario, 52.64% nivel secundario, siendo la mayor
concentración el nivel secundario seguido por el nivel primario.

CUADRO N° 31: POBLACION ESCOLAR DEL AREA AFECTADA DEL PROYECTO.

NIVEL Nº
%
EDUCATIVO ESTUDIANTES

INICIAL 34 5.61%

PRIMARIA 253 41.75%

SECUNDARIA 319 52.64%

TOTAL 606 100,00%

FUENTE: Trabajo de campo 2011

B. VIVIENDA Y SANIDAD.

VIVIENDA CARACTERISTICA DE LAS VIVIENDAS DEL AREA INFLUENCIA DEL


PROYECTO.

En el ámbito de intervención, la mayor parte de las viviendas tiene paredes de adobe y


piso de tierra. Los techos de las viviendas generalmente de calaminas.

CUADRO N° 32: CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS EN EL AREA DE INFLUENCIA.

DESCRIPCION

PARED (%) PISO (%)

ZONAS LADRILLO ADOBE OTROS TIERRA CEMENTO OTROS

Santa María 18,18% 72,73% 9,09% 54,55% 36,36% 9,09%

Beatriz Baja 0,00% 98,00% 2,00% 90,00% 10,00% 0,00%

42
Pintobamba 0,00% 99,00% 1,00% 90,91% 9,09% 0,00%

Collpani
Chico 0,00% 72,73% 27,27% 90,91% 9,09% 0,00%

Fuente: Trabajo de campo 2011

ABASTECIEMIENTO DE AGUA DEL AREA DE INFLUENCIA POR EL PROYECTO.

El abastecimiento de agua en el área de influencia se registra en diferentes modalidades


como lo muestra el cuadro.

CUADRO N° 33: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL AREA DE INFLUENCIA.

DESCRIPCION

RED
DISTRITO ZONAS
PUBLICA
(AGUA AGUA
POTABLE) ENTUBADA

Santa
María 81,82% 18,18%

Beatriz
Baja 0,00% 100,00%
Maranura
Pintobamba 0,00% 100,00%

Collpani
Chico 0,00% 100,00%

TOTAL 20,45% 79,55%

Fuente: Trabajo de campo 2011 – Talleres de campo

SERVICIO DE DESAGUE DEL AREA DE INFLUENCIA POR EL PROYECTO.

En el ámbito de intervención el 74.75% de la población cuenta con pozo séptico,


seguido por el 24.50% de la población que tiene desagüe en su vivienda, el 0.75% no
cuenta con el servicio de desagüe.

CUADRO N° 34: SERVICIO DE DESAGUE EN EL AREA INFLUENCIA.

DESCRIPCION
DISTRITO ZONAS
RED POZO NO
PUBLICA CEPTICO TIENE

43
Santa
María 99,00% 1,00% 0,00%

Beatriz
Baja 0,00% 100,00% 0,00%
Maranura
Pintobamba 0,00% 100,00% 0,00%

Collpani
Chico 0,00% 97,00% 3,00%

TOTAL 24,50% 74,75% 0,75%

Fuente: Taller participativo 2011

SERVICIO DE ALUMBRADO EN EL AREA DE INFLUENCIA POR EL PROYECTO.

En el área afectada el 100% de la población cuenta con energía.

CUADRO N° 35: ALUMBRADO EN LAS ZONAS DE AMBITO DEL PROYECTO.

ENERGIA
DISTRITO ZONAS
ELECTRICA

Santa María 100,00%

Beatriz Baja 100,00%


Maranura
Pintobamba 100,00%

Collpani Chico 100,00%

TOTAL 100,00%

Fuente: Taller participativo 2011

SANEAMIENTO AMBIENTAL COMUNAL (ELIMINACION DE RESIDUOS


SOLIDOS).

En Santa María se realiza en manera parcial la limpieza pública. El sistema de limpieza


pública de residuos sólidos en esta área es de una vez a la semana y también en el
centro poblado de Santa María mediante gestiones y esfuerzos desarrollados por el
concejo menor del mismo nombre donde se contrata a una persona con la finalidad de
que realice la limpieza y recojo de los residuos sólidos en las calles principales y el
mercado del centro poblado.

La población de los centros poblados no participa en las acciones de limpieza pública por
lo que existe cierto descuido en el manejo de residuos sólidos, ya que representan un
riesgo para la salud especialmente de la población infantil que es más vulnerable.

En las zonas de Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico el manejo adecuado de los
residuos sólidos es realizado generalmente por agricultores cooperativistas que cuentan
con certificación de producción orgánica (Café orgánico) para lo cual realizan la

44
selección de los residuos sólidos en residuos orgánicos e inorgánicos, disponiendo los
residuos orgánicos en composteras para su transformación en abono; del mismo modo
disponen los residuos inorgánicos en microrellenos familiares que son pozos
artesanalmente construidos.

Otros agricultores queman los residuos sólidos principalmente los inorgánicos, causando
la contaminación del aire y muchas veces en presencia de sus menores hijos afectando
la salud de estos, del mismo modo hay agricultores que tiran los residuos sólidos en las
quebradas, fuentes de agua, bordes de la carretera y en chacras ajenas.

C. ESTRUCTURA VIAL – ACCESOS A LAS ZONAS.

Las vías de comunicación en el ámbito de estudio se caracterizan por tener en la


mayoría carretas afirmadas

CUADRO N° 36: VIA DE ACCESO.


DE - A TIPO DE VIA ESTADO DE TIEMPO DE
CONSERVACION VIAJE

Cusco - Alfamayo Asfaltada Bueno 2.00

Alfamayo – Santa María Carretera afirmada Regular 1.30

Santa María – Beatriz Baja Carretera afirmada Regular 0.30

Beatriz Baja – Pintobamba Carretera afirmada Regular 0.08

Pintobamba – Collpani Chico Carretera afirmada Regular 0.08

Fuente: Elaboración coordinador del Proyecto.

D. MIGRACION EN EL AMBITO DE ESTUDIO.

En el área de intervención del proyecto, según los pobladores en el taller participativo


indicaron que el nivel migratorio de la zona es mínimo y que los motivos principales que
se identifican se relacionan a la falta de expectativas para superarse en las zonas de
estudio y la situación que se hace cada vez mas difícil debido a la disminución de su
producción y de sus ingresos.

CUADRO N° 37: MOVIMIENTO MIGRATORIO.

MIGRACION TEMPORAL MIGRACION DEFINITIVA

% %
AMBITO
LUGAR MOTIVO LUGAR MOTIVO
DE DE
PERS PERS

Cusco Estudios Cusco


Santa María 1,60% Quillabamba trabajo 2,00% Quillabamba Bajos ingresos

Beatriz Baja 1,20% Cusco Estudios 1,00% Cusco Bajos ingresos

45
Quillabamba trabajo Quillabamba

Cusco Estudios Cusco


Pintobamba 1,00% Quillabamba trabajo 1,00% Quillabamba Bajos ingresos

Cusco Estudios Cusco


Collpani Chico 1,00% Quillabamba trabajo 1,00% Quillabamba Bajos ingresos

Fuente: Taller participativo 2011

E. NIVEL DE INGRESOS

Los ingresos de las familias del ámbito de estudio provienen de productos agrícolas, de
un 100% de su producción venden el 80% y el 20% es para su autoconsumo. Es por
ello que buscan otros medios para captar ingresos.

En la estructura de gastos de la canasta básica familiar el mayor porcentaje esta


constituido por productos locales como son productos de autoconsumo de zona; los
productos externos (azúcar, fideo, arroz, sal, detergente) son gastos que las familias
realizan semanalmente o mensualmente. Los beneficiarios del proyecto indican que sus
ingresos mensuales son muy bajos, por debajo del salario mínimo vital, con lo cual no
pueden cumplir con las necesidades básicas de alimentación, vestido y educación.

CUADRO N° 38: INGRESOS MENSUALES.

ZONAS S/. MES

Santa María 600.00

Beatriz Baja 350.00

Pintobamba 416.00

Collpani Chico 350.00

TOTAL 429.00

F. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA PEA DEL AREA INFLUENCIA.

La Población Económicamente Activa (P.E.A) representa el 73.68 %; de los cuales el


90% se encuentra en condición de ocupados.

La distribución de la PEA muestra una estructura económica con predominio de la


actividad agrícola y comercial que en conjunto absorben el 87% de la población
constituyéndose el sector más dinámico por su capacidad de generar ingresos; así
mismo un 8% concentra al sector de empleados dependientes y el resto de la población
se dedica a labores de su casa.

46
OCUPACION PRINCIPAL DE LA PEA
80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13%
8% 5%
10%
0%
AGRICULTURA COMERCIO EMPLEADO OTROS
Ocupacion

Fuente: Entrevistas a la población y autoridades -2011

ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

Esta actividad se desarrolla principalmente en los alrededores del Centro Poblado, con
técnica de producción tradicional y supeditada a las condiciones climáticas; con
predominancia de cultivos temporales de pan llevar y permanentes, cuya producción
sirve para la comercialización como es el caso del café, cacao, coca y frutales (plátano,
mango, cítricos, etc.) cuya venta constituye la principal fuente de ingresos para el
poblado.

ACTIVIDAD COMERCIAL.

Es una actividad emergente, que ha dinamizado la economía de Santa María es en la


actualidad el principal centro de prestación de bienes y servicios turísticos mediante
diversos establecimientos comerciales por que esta es otra ruta alterna para dirigirse al
Santuario de Machupicchu.
Dentro de la actividad comercial destaca fundamentalmente el comercio de productos de
pan llevar y de uso domestico. Otro grueso del comercio esta conformado por
restaurantes, hospedajes. Asimismo destaca el servicio de transporte en las zonas de
Santa María, Collpani, Beatriz Baja y Pintobamba.

ACTIVIDAD DEPENDIENTE.
Es una actividad que se da en la zona, hay grupo de pobladores que laboran en COSAPI,
en la Municipalidad y en el sector de educación.

47
CARACTERISTICAS FISICO AMBIENTALES.

A. CLIMA.

El clima en el ámbito donde se realiza los estudios, presentan diferentes contrastes,


debido a las diferentes alturas que se tienen respecto al nivel del mar como: como una
franja húmeda y cálida a alturas menores de 2000 m.s.n.m, así también entre los 2000 y
3300 m.s.n.m una flanja templada, de 3700 a 4800 m.s.n.m una franja fría, para alturas
mayores a los 4800 m.s.n.m, una franja muy fría, donde se encuentran nieves
perpetuas, durante todo el año.

El clima se caracteriza por la alternancia de estaciones primavera, verano, otoño e


invierno, siendo una constante en las zonas bajas la alta humedad y precipitaciones
pluviales intensas.

B. TEMPERATURA.

La zona de estudio presenta diferentes contrastes morfológicos y climáticos, para el


presente trabajo se tomo como base la clasificación de regiones naturales del Perú de
Pulgar Vidal (1987).

Región Yunga.
En esta región natural es donde se ubica con más precisión nuestra zona de estudio, se
encuentra a una altura de 1000 a 2300 msnm. Esta zona se caracteriza por tener
temperaturas que fluctúan entre 15°C y 25°C, con precipitaciones mayores a 1000 mm,
con humedad relativamente baja en el día y aumenta durante la noche. La flora y fauna
es muy variada teniendo entre ellas el café, el cacao, la coca, te, frutales (cítricos) y en
la fauna presenta especies como el loromachaco, el picuro, el jergón, etc.

C.PRECIPITACION.

En la zona de estudios se tiene una precipitación media anual de 1056.82mm.

Las precipitaciones máximas en 24 horas para la cuenca del Vilcanota, para TR de 25,
50 y 100 años es de 54.78, 59.47 y 64.51 (mm), respectivamente.

D.HUMEDAD RELATIVA.

La humedad relativa que se tiene en el sector del Distrito de Maranura mas


específicamente en el área de estudios entre Santa María y Collpani chico, oscila entre
72.3% y 75.85%, los cuales se distribuyen de acuerdo a la estación o meses del año.

E. ZONAS DE VIDA.
En las zonas de influencia del proyecto se encuentra las siguientes zonas de vida.

BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICAL ( bh-S).

El bosque húmedo Subtropical altitudinalmente se distribuye entre los 400 y 2,000


m.s.n.m. Geográficamente se distribuye principalmente como una franja a ambas
márgenes del valle del río Urubamba.

La biotemperatura media anual máxima es de 24.5 ºC y mínima de 14.5 ºC. Presenta un


promedio de precipitación total por año de 1,200 a 2100 mm. Muestra un relieve que

48
varía entre ondulado y empinado. Está constituido por suelos profundos, de textura
media a pesada y ácidos. Donde hay influencia de materiales calcáreos o calizos,
aparecen suelos un tanto más fértiles y de ph elevado. Entre los grupos edafogénicos se
encuentran los Acrisoles órticos, Luvisoles y Cambisoles (eútricos y dístricos) es decir
fértiles e infértiles, Gleysoles y Fluvisoles, estos últimos de interés agrícola por sus
características de alta productividad.

La vegetación en la cuenca del Yavero esta representada por los bosques siempre
verdes, altos y tupidos, con estratos diferenciados, una característica de esta zona es
que no se observan árboles con aletas y que la cantidad de palmeras es menor que en
aquellas zonas de vida más húmedas y un tanto más cálidas. Las principales especies de
esta Zona de Vida: son el “nogal” (Juglans neotropica), “cedro de altura” (Cedrela
oficinalis), “pisonay” (Erhytrina sp.), Brosimum sp., Cecropia sp. Las especies forestales
que caracterizan la cuenca media del río Urubamba son: "tornillo" (Cedrelinga
catenaeformis), "moenas" (Lauraceas). "Cedro de altura (Cedrela sp)" y muchas
especies de los géneros Ficus, Inga, Brosimun, Croton, Sapium, Tabebuia, Erythrina,
Cecropia, Chorisia, Calycophyllum, Matisia, Hura, Guazuma y palmeras principalmente de
los géneros Geonoma, Ceroxylon, estas en los pisos altitudinales superiores y en los
inferiores Socratea, Scheelea y Astrocaryum.

Ciertas áreas de esta zona de vida, especialmente las zonas menos empinadas, tienen
características climáticas y edáficas para sustentar una actividad agrícola, siempre y
cuando esta se enmarque dentro de un programa de manejo de los recursos suelo y
cobertura vegetal, principalmente se pueden implementar cultivos permanentes. Las
demás zonas por el tipo de cobertura vegetal presentan condiciones favorables para la
actividad forestal, pero como en el anterior caso, esta debe estar sujeta a estrictos
planes de manejo forestal, para garantizar la sostenibilidad de la actividad y
conservación del recurso. Sin embargo, gran parte de esta zona de vida por presentarse
en zonas de elevada pendiente y gran pluviosidad, determinan que estas deben ser
consideradas como zonas de protección.

Actualmente en esta zona de vida, se desarrolla una intensa actividad agrícola,


principalmente se cultiva café, coca, maíz, yuca, mango, plátano, papaya y cítricos.

En la actualidad existen áreas que han cambiado o intensificado su uso, por la ocupación
desordenada por parte de los colonos que migran de las regiones andinas, los cuales
causan un mayor deterioro de los recursos naturales y de las condiciones ambientales
de esta zona.

BOSQUE SECO SUBTROPICAL TRANSICIONAL A BOSQUE HUMEDO


SUBTROPICAL (bs-S/bh-S).

Altitudinalmente se distribuye entre los 1,000 a 1,500 m de altitud. Geográficamente


esta zona de vida ocupa una importante porción del valle del río Urubamba,
distribuyéndose desde la confluencia desde el sector de Puente Chaullay hasta sector de
Puente Chahuares, también se presenta en una pequeña parte del valle del río Yanatile
hasta la localidad de Chancamayo y Toledo. La biotemperatura media anual es de 24.3
ºC con una precipitación total anual de 1,000.8 mm. (Estación de Quillabamba).

El relieve es generalmente inclinado y llano, ya que esta zona de vida se distribuye


sobre las laderas y terrazas. Los suelos son por lo general calcáreos, areno-arcillosos,
relativamente profundos y muy susceptibles a la erosión.

49
La vegetación natural esta constituida por una típica vegetación de sabana, con árboles
y arbustos pequeños Eriotheca vargasii, Ceiba samauma, Caesalpinia sp, Jacaranda sp,
Acacia micrantha, Dodonaea viscosa, Furcroea sp, también predominan diferentes
especies de las familias Cactaceae, Bromeliaceae y especies de bosque húmedo
subtropical como:"tornillo" Cedrelinga catenaeformis, "moenas" (Lauraceas). "Cedro de
altura Cedrela sp" y muchas especies de los géneros Ficus, Inga, Brosimun, Croton,
Sapium, Tabebuia, Erythrina, Cecropia, Chorisia, Calycophyllum, Matisia Actualmente
gran parte de esta zona de vida, especialmente en las terrazas y conos aluviales se
realiza una intensa actividad agrícola, principalmente de cultivos permanentes como el
café, cacao y frutales tropicales. Estas zonas de vida presentan fuertes limitaciones
ecológicas, no siendo apropiadas para la actividad agropecuaria y extracción maderera
por lo que es necesario una manejo adecuado para su conservación, aunque las zonas
planas y de pendiente moderada tienen excelentes condiciones para la implementación
de cultivos perennes.

F. GEOMORFOLOGIA

Dentro de la geomorfología local de la zona de estudio, se han podido identificar nueve


unidades geomorfológicas, las cuales se definen en: valle del río Urubamba, valles
transversales, laderas, terrazas fluviales, conos aluviales, terrazas aluviales, cordillera del
Vilcabamba, Vertiente norte de la cordillera del Vilcabamba y montañas de Mesapelada.

Cordillera Del Vilcabamba.

Ubicada al sur de la zona de estudio con pendientes de paso gradual a la vertiente norte
de la cordillera oriental, con una dirección de este a oeste.

Morfológicamente presenta elevadas pendientes y orografía accidentada, con nevados


que sobrepasan los 5000 msnm, destacando el nevado del Salcantay con 6264 msnm.

Litológicamente esta constituidas por las rocas más antiguas de la región, con
estructuras, como las fallas y anticlinal de este a oeste como es Yanama.

En esta unidad se distinguen 2 cadenas de nevados como son:

- Cadena de nevados Salcantay-Corihuayrachina.

Ubicada al sureste de la cordillera de Vilcabamba, conformada por los nevados de


Salcantay (6254 msnm), Corihuayrachina (5404 msnm), Paljay (5422 msnm),
(Tucarhuay) Tocorohuay (5910 msnm), Amparay (5418), Huamantay (5473 msnm),
Chaupiloma (5339 msnm) y Padreyoc (5771 msnm). Esta cadena de dirección este-
oeste, se ha desarrollado principalmente en rocas metamórficas del Paleozoico inferior a
excepción del nevado Salcantay que se halla sobre intrusivos permo-triásicos. Los
nevados tienen crestas agudas y flancos irregulares de fuerte pendiente, lo que
contribuye a la deglaciación.

- Cadena de nevados Sacsarayoc-Pumasillo.

Esta cadena de dirección este a oeste, se localiza en la parte central de la Cordillera de


Vilcabamba, está formada por los nevados: Sacsarayoc (5994 msnm), Pumasillo (5104
msnm) y Choquetacarpo (5512 msnm) con una cobertura de glaciar de
aproximadamente 25 km. Las rocas que componen esta cadena son principalmente
intrusivas del batolito de Pumasillo.

50
Vertiente norte de la Cordillera del Vilcabamba.

Comienza gradualmente a partir del flanco norte de la Cordillera de Vilcabamba y se


prolonga hasta el cuadrángulo de Timpia (25-q). Esta vertiente se caracteriza por zonas
altas, controladas por rocas intrusivas del macizo de Quillabamba, disminuyendo
progresivamente hacia el norte, donde afloran rocas paleozoicas.

Hidrográficamente, esta vertiente está cortada por ríos y valles transversales que drenan
sus aguas hacia la cuenca del río Urubamba.

La zona baja corresponde a la denominada Ceja de Selva, que en la zona de estudio se


ubica aproximadamente entre 1500 y 800 msnm. Se caracteriza por ser una transición
entre la Cordillera Oriental y la zona Subandina. Presenta una topografía compleja,
mostrando, por una parte, una superficie montañosa con quebradas, lomas y laderas, y
por otra parte, relieves relativamente empinados a suaves, desarrollando zonas algo
planas (mesetas), cortadas por los valles transversales. Se presentan las siguientes
mesetas:

- Meseta de Alto Quiteni.

- Meseta de Alto Coribeni.

- Meseta de Anchihuay.

Valle del rio Urubamba.

El valle del río Urubamba, es considerado como el más amplio e importante de la


vertiente norte de la Cordillera Oriental. En la zona de estudio atraviesa la parte
nororiental del cuadrángulo de Machupicchu, entre los 2200 msnm y 1200 msnm, en
una longitud aproximada de 45 km. En general, el tramo del río se puede dividir en dos
segmentos: el primero con dirección aproximada este a oeste comprendido entre
Cedrobamba y la quebrada de Aobamba, denominado Cañón del Urubamba, que
presenta paredes empinadas y abruptas cortando el macizo de Machupicchu; en tanto
que el segundo va con dirección sureste a noroeste comprendido entre Aobamba y
Chaullay sobre rocas intrusivas y del Paleozoico inferior.

En el cuadrángulo de Quillabamba, el río tiene una longitud aproximada de 110 km,


entre 1200 y 550 msnm. En general, el tramo del río, en este cuadrángulo se puede
dividir en tres segmentos: el primero de dirección aproximada sureste a noroeste entre
Chaullay y Quillabamba, en tanto que el segundo, con dirección suroeste a noreste entre
Quillabamba y el sector de Chahuares; finalmente se tiene el segmento este a oeste
entre Chahuares y Santoato, prolongándose hasta el cuadrángulo de Chuanquiri (26-p).
Las laderas del valle todavía son empinadas a ligeramente empinadas, correspondiendo
a un valle maduro que atraviesa rocas metamórficas del Paleozoico inferior.

Montañas de Mesapelada.

Estas montañas están situadas al noreste de la zona de estudios, que son una cadena
de cumbres altas de mas de 3500 msnm, rodeando la ciudad de Quillabamba por el
este, estas montañas se desarrollaron en rocas intrusivas del permotriasico del masiso
de mesa pelada.

Valles Transversales.

51
La Cordillera Oriental se encuentra disectada por valles de diferentes direcciones que
originan una topografía muy variada y de fuerte relieve. Estos valles son el producto de
una permanente erosión fluvial de los terrenos y constituyen los colectores de las aguas
provenientes de las montañas. La pendiente de los valles de la vertiente norte es
relativamente más suave, por comparación con los valles situados en la vertiente sur,
que presenta un declive fuerte y sus laderas son mucho más empinadas.

Entre los principales valles se tienen:

Valle del rio Santa María (Lucuma).

El río Santa María (Lucuma) es considerado como uno de los principales tributarios del
río Urubamba. Aparece al extremo noreste del cuadrángulo de Machupicchu, a una
altitud aproximada de 1900 msnm y su desembocadura se halla a 1100 msnm. Este
valle del tipo maduro, es amplio y con laderas fuertes a moderadas, y se caracteriza por
tener una dirección Este a Oeste controlado por la falla Lucuma-Chaullay.

Este valle transversal se une al valle del rio Urubamba a escasos metros de la zona de
intervención sito en el centro poblado de Santa María.

Valle del rio Vilcabamba.

Este valle está ubicado al norte y noroeste del cuadrángulo de Machupicchu, se


caracteriza por ser profundo y encañonado. Las nacientes se encuentran
aproximadamente a 4400 msnm en los nevados Pumasillo y Choquetacarpo. La dirección
del río es inicialmente Norte-Sur y luego Este-Oestes hasta la confluencia con el río
Urubamba. Este valle del tipo juvenil se ha desarrollado sobre rocas intrusivas y
metamórficas del Paleozoico inferior.

Valle del rio Santa Teresa.

Ubicado en la parte centro-oriental del cuadrángulo de Machupicchu y al sur este de la


zona de estudio, tiene un recorrido de sur a norte, entre los 4400 y 1500 msnm. El río
Santa Teresa atraviesa rocas constituye el río Sacsara, cuya confluencia se encuentra
próximo al poblado de Santa Teresa. El río Santa Teresa tiene sus nacientes en los
deshielos del nevado Salcantay, en tanto que, el río Sacsara en los deshielos del nevado
Sacsarayoc. Este valle y sus afluentes muestran una evolución juvenil, resaltado por la
ocurrencia de aluviones.

Valle del rio Aobamba.

Está ubicado en el extremo este del cuadrángulo de Machupicchu, caracterizándose por


presentar un alineamiento general de sur a norte. Las aguas del río Aobamba nacen de
la confluencia de los ríos Orcospampa y Rayancancha, que son producto de deshielos
de los nevados Salcantay, Paljay, Huamantay y otros adyacentes. En la mayor parte de
su recorrido atraviesa rocas intrusivas del macizo de Machupicchu y en la parte final
atraviesa rocas del Paleozoico inferior, formando laderas muy empinadas. Es un valle
juvenil que está caracterizado por la ocurrencia de aluviones, que han producido el
represamiento del río Urubamba.

Laderas.

52
La zona presenta laderas de variada morfología debido a la diferencia de litologías que
presentan las laderas y que están relacionadas a la erosión diferencial que es mucho
mayor debido a la presencia de los agentes geológicos como es principalmente las
precipitaciones pluviales y las escorrentías superficiales. La erosión de las laderas es
mucho mayor cuando no existen drenajes y la deforestación es apreciable.

Terrazas Fluviales.

En la zona de estudio las terrazas se ubican en ambas márgenes del río Urubamba, sin
embargo donde mayormente están desarrolladas es en la margen derecha del río. Se
han identificado terrazas de origen fluvial que se diferencian mejor en la margen
derecha del río Urubamba, desde el sector de Beatriz baja hasta el sector de Collpani
chico.

Estas terrazas actualmente son utilizadas como áreas de cultivo y en otros casos son
áreas de explotación de materiales de agregados para la construcción, como lo viene
efectuando la empresa Cosapi – Translei.

Terrazas Aluviales.

En la zona de estudio se puede encontrar dichas terrazas, en ambos flancos del rio
Urubamba, siendo estos a causa de la erosion causada por el rio en materiales de tipo
aluvial, en los flancos de los conos aluviales, muchas veces estos suprayacen a los
depósitos de material fluvial, estas áreas son también utilizadas como terrenos de cultivo
y de vivienda.

Conos Aluviales.

Se trata de una unidad morfológica típica de Abanico, que se ha formado por el


transporte y luego la despocitación en la desembocadura de los valles. Los depósitos de
abanico aluvial se forman por la depositación de varios flujos de detritos, aluvión o
huayco. En la zona de estudio estos depósitos se componen de grandes bloques de
granito, gravas y arena, en una matriz de limo o arcillas.

Sobre estos conos aluviales se asientan todos los poblados importantes del valle del
Urubamba como son Santa María, Beatriz Baja, Colpani chico, Mandor y otros, pero que
sin embargo estos pueden ser un peligro para la seguridad de estos pueblos y que
pueden poner en riesgo vidas humanas y viviendas.

G. GEOLOGIA

Dentro de la zona de estudio, la geología local se caracteriza por presentar


afloramientos de unidades litológicas del Grupo San José y Depósitos Cuaternarios.

Grupo San José.

El Grupo San José (LAUBACHER, 1977; DE LA CRUZ & CARPIO, 1996), aflora en la zona
de estudio en el sector de Santa María, a 100 metros aproximadamente de la
confluencia del rio Urubamba con el rio Lúcuma, avizorándose en ambas márgenes del
rio estas rocas metamórficas perteneciente a la Grupo San José, que están constituidas
por pizarras esquistosas de coloración verde oscuro y negros, con intercalación y
avenamiento de cuarcitas grises y blancas, dichas rocas pertenecientes al paleozoico

53
inferior, ordoviciniano, con exudaciondes de sulfuros, estas rocas tienen una dirección
de N-260° y un buzamiento de 83°NW con coordenadas UTM 8561056 – 757506.

Los afloramientos en la margen izquierda del rio se aprecian de manera muy notable en
un macizo rocoso de aproximadamente 250 metros de altura y 1500 metros de largo
aproximadamente paralelo al rio Urubamba; En la margen derecha del rio, aflora el
mismo cuerpo rocoso del grupo San José, que se puede evidenciar en los cimientos del
puente que une Santa Teresa y Santa María, de la misma manera afloran en la parte
baja de toda la ribera derecha, pero está cubierto por material cuaternario.

La forma del lecho del rio en este sector a manera de V bien encañonado se debe a que
el rio discurre sobre el grupo San José, teniendo un basamento rocoso en toda la zona
de trabajo de Santa María de 2 a 15 metros de profundidad aproximadamente (valor
referencial a los datos de campo en afloramientos rocosos).

Depósitos Cuaternarios.

Los depósitos cuaternarios característicos de la zona de estudio son los depósitos


aluviales, coluviales y los fluviales

Depósitos Aluviales.

Dentro de estos depósitos, se considera los conos tanto aluviales como los de deyección.
Estos conos están adosados principalmente a la desembocadura de las quebradas
adyacentes al valle del río Urubamba, como son Santa María, Collpani chico, Beatriz
baja, Pintobamba, Maranura y otros ubicados en la cuenca del rio Urubamba. Los conos
aluviales están conformados por grandes bloques y gravas envueltos en una matriz limo-
arcillosa-arenosa.

Sobre estos aluviones o huaycos antiguos se han edificado construcciones, donde


mayormente se emplazan asentamientos humanos y áreas agropecuarias.

Depósitos Fluviales.

Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo de los valles particularmente del
Urubamba donde están constituidos por bancos de gravas y arenas, formando una o
varias terrazas.

En el mapa geológico, se han considerado muchos de los depósitos fluviales pequeños,


debido a la escala.

Sobre los depósitos fluviales se ha observado que en algunos lugares se está utilizando
para la agricultura, así también estos depósitos están siendo actualmente explotados
como canteras para extraer arena y grava.

Generalmente estos materiales son inconsolidados y tienen alta permeabilidad; están


constituidos por bancos de gravas y arenas, formando una o varias terrazas, las que en
algunos casos vienen siendo explotados de manera irracional, trayendo como
consecuencia grandes deslizamientos y derrumbes.

Depósitos Coluviales.

54
Los depósitos coluviales han sido originados por la descomposición in situ de las rocas y
que además tienen algún movimiento por gravedad, estos depósitos se reconocen en las
laderas de pendiente empinada.

Estos depósitos están compuestos por material inconsolidado o débilmente consolidado


de bloques, gravas en una matriz limo-arcillosa. Las gravas son de esquistos pizarrosos,
pizarras, y diamictitas.

Depósitos de Deslizamientos.

La mayor parte de estos depósitos los ubicamos en las laderas del rio, a causa de la
reptación, deslizamiento y derrumbes de material de cobertura de tipo coluvial en las
laderas de las quebradas y escarpas algunas muy inestables y activas, por la acción
antrópica y natural siendo en el área de estudio la más notable la causada por la acción
antrópica.

H. HIDROGRAFIA.

La cuenca del rio Urubamba es una de las cuencas más importantes de la región con un
área de 12590.51 km2, perteneciente al sistema hidrográfico amazónico, por su lecho
discurre en rio Urubamba, cuyo caudal máximo de retorno en 25 años es de 845.8 m3/s,
este rio cambia de nombre durante su recorrido, es así que en las partes altas tiene el
nombre de rio Vilcanota hasta la localidad de Urubamba donde cambia de nombre, por
la del rio Urubamba o alto Urubamba, este rio tiene una longitud aproximada de 382
km.

Hidrológicamente, en su parte alta existe la presencia de nevados importantes


pertenecientes a la cadena del Ausangate y el Salkantay, con alturas que llegan a los
5500 msnm, tiene sus nacientes en las partes altas donde hacen limite los departamento
de Cusco y Puno, en el lugar denominado La Raya, , con características de un paisaje,
donde el río divaga meándricamente por la baja pendiente, la presencia de bofedales es
también importante en este sector al igual que los nevados, que son los que regulan el
caudal del río en época de estiaje, cobrando especial importancia la presencia de la
Laguna de Sibinacocha (provincia de Canchas), cuya función es la de regular el caudal
de agua para el funcionamiento adecuado de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu;
para luego penetrar en una zona de mediana pendiente, a la altura de Machupicchu el
río se encañona y se hace torrentoso por la fuerte pendiente con presencia de laderas
abruptas propias de ceja de selva; para luego nuevamente retomar una pendiente más
moderada a la altura de Quillabamba, donde el rio tiene una altitud de
aproximadamente 890mnsm.

La cuenca del rio Urubamba, es el colector principal de la zona de estudio, donde drenan
las aguas de escorrentía, aguas subterrraneas, deshielo de los nevados y de lagunas;
cabe destacar que por estar en la sub cuenca del rio Urubamba, se podría considerar la
cuenca del Urubamba.

El caudal es mayor durante la temporada de lluvias mientras que en la época de estiaje


es menor el caudal.

Cuenca Del Rio Urubamba.

Se sitúa con respecto a la zona de estudio, al noroeste y sureste de Collpani chico y


Santa María respectivamente; es el principal colector de aguas de la cordillera oriental,

55
de aguas provenientes de la cordillera del Vilcabamba de la vertiente norte, en la zona
de estudios tiene una dirección preponderante de NNO. En la zona de estudio el rio
pertenece a un sistema fluvial proximal trenzado anastomazado, y más al norte de la
zona de estudio el rio es mas de tipo meandriforme, durante su recorrido se alimenta de
diferentes afluentes con caudales considerables como son el afluente del rio Aobamba,
Santa Teresa, Santa María, Vilcabamba.

Es de manifestar que el rio Urubamba en su recorrido medio presenta una forma en algo
mas encajonado en un valle de fuertes pendientes, siendo una prueba de ello el sector
de Santa María, hasta el sector de Chaullay en donde el rio cambia la forma de discurrir
dándose en un lecho más amplio y donde las pendientes de las laderas de los valles son
más moderadas, formando terrazas de tipo fluvial y aluvial siendo estas usadas para la
agricultura.

Sub cuenca del rio Santa María.

La sub cuenca del rio Santa María (Lúcuma), tiene su naciente en los deshielos de la
cadena de los nevados de la Verónica, en la divisoria de aguas, el discurrir de este rio se
da en dirección de este a oeste, en la parte alta el rio tiene una forma encañonada de
pendientes abruptas y valle estrecho, en la parte del poblado de Santa María, el rio
presenta un valle algo más amplio y con pendientes moderadas, con formación de
terrazas en el flanco derecho del rio. Este rio confluencia con el rio Urubamba
aumentado su caudal, en tiempo de lluvias su caudal es mayor al de tiempo de estiaje;
aunque el caudal es mayormente uniforme debido a los deshielos.

Este rio en la desembocadura en el rio Urubamba, trae consigo gran cantidad de


material fluvial, debido a las características topotograficas de este rio, formando una
zona de deposición en la intersección de los dos ríos.

Sub cuenca del rio Vilcabamba.

La sub cuenca del rio Vilcabamba, ocupa la vertiente norte de la cordillera del
Vilcabamba, con una dirección de oeste a este, con caudales considerables,
provenientes de aguas sub terraneas, escurrimiento y de menor proporción por
deshielos, teniendo un régimen hidráulico alto en época de lluvias y bajo en época de
estiaje, durante su trayecto la topografía del rio es de fuerte pendiente de valle estrecho
y de fuerte aporte de material fluvial y aluvial.

Sub cuenca del rio Santa Teresa.

La sub cuenca del rio Santa Teresa es uno de los principales afluentes del rio Urubamba,
con caudales estándares durante la época de estiaje por aguas de deshielos, sub
terraneas y de escorrentía. Su naciente se encuentra ubicado en los nevados de
Corihuayrachina – Salcantay con dirección de norte a sur, con pendientes empinadas
encajonada en un valle estrecho.

Sub cuenca del rio Aobamba.

El valle del rio Aobamba se ubica al sureste de la zona de estudio, tiene una dirección
de sur a norte, el valle es estrecho con laderas de fuerte pendiente, sus aguas son
producto de los deshielos, estiaje y escorrentía superficial, cabe destacar que esta zona
presenta alta actividad geodinámica.

56
Sub cuenca del rio Sacsara.

Este rio nace en los nevados de Chaupimayo y sacsarayoc, con una dirección de
suroeste a noreste, con aguas sub terraneas, deshielos y escorrentía, con gran cantidad
de material aluvial de aporte durante el tiempo de lluvias, este sector presenta
fenómenos geodinámicas de gran importancia.

I. COBERTURA VEGETAL.

La cobertura vegetal de las zonas e influencia del proyecto encontramos las siguientes
tipos de áreas:

AREAS DE INTERVENCION ANTROPICA (AIA).

Estas áreas son el producto de la intervención de la mano del hombre, que ha destruido,
alterado y modificado la vegetación natural, causando la disminución de la cubierta
vegetal y por ende la perdida de muchas especies de flora; todo ello con fines de
aperturar áreas para la actividad agrícola, pecuaria, forestal, minera y de expansión
urbana. Por la superficie que ocupa viene hacer la primera unidad mas importante del
distrito, lo cual indica indirectamente la superficie deforestada.

Su distribución es heterogénea, se ubica sobre todo tipo de paisaje y altitud, pudiendo


encontrarse desde los 320 metros de altitud sobre las terrazas ubicadas en la selva baja
hasta por encima de los 4,000 m. de altitud sobre las laderas y vertientes de montañas.
La característica de la vegetación que se ha desarrollado en estas áreas depende del
tipo de alteración antrópica a la cual han sido sometidas, entre estas tenemos:

Vegetación Secundaria.

La vegetación secundaria conocida comúnmente como purmas, son áreas abandonadas


por la intensa actividad agrícola, pecuaria y forestal a la que han sido sometidas los
bosques húmedos de terrazas y colinas ubicadas en las cuencas del Medio y Bajo
Urubamba, Medio y bajo Apurímac, bajo Yavero. Se caracterizan por presentar una
vegetación con diferentes niveles de sucesión en el cual predominan especies de estrato
arbóreo arbustivo. Los bosques secundarios que se ubican sobre laderas y al pie de los
bosques montañosos se encuentran dominados por un tipo de vegetación arbustiva-
herbácea, como producto de los incendios forestales y quemas de bosques ocasionados
por los pobladores con el fin de ampliar sus fronteras agrícolas. La vegetación de estrato
arbóreo-arbustiva de estos bosques secundarios es aprovechada por las poblaciones
locales con fines domésticos (leña).

Áreas de Cultivo.

Las áreas de cultivo se caracterizan por la presencia de tierras que permiten el


desarrollo de una agricultura con diferentes niveles de tecnología; estas áreas de cultivo
se pueden clasificar de acuerdo al tipo de cultivo y en los lugares donde estos se han
cultivado. Cultivos tropicales y subtropicales, estos cultivos se han establecido mediante
una agricultura de baja tecnología “migratoria y en ladera”, bajo el sistema de corte y
quema, sobre las terrazas y laderas, en donde se han cultivado productos para
comercialización y autoconsumo

57
3.1.6. IDENTIFICACION DE RIESGOS

Una vez determinados los niveles de Peligro y Vulnerabilidad que afronta el proyecto, se
procede a determinar el nivel de riesgo presente para el proyecto. Dicho análisis se
realiza tomando como referencia el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 39 Escala de nivel de riesgos, considerando nivel de peligros y


vulnerabilidad.

Grado de vulnerabilidad
Definición de
peligros/vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

Bajo Bajo Bajo Medio


Grado de
Medio Bajo Medio Alto
peligro

Alto Medio Alto Alto

En el análisis de los Peligros se determinó que existía un BAJO PELIGRO en zona donde
se desarrolla el proyecto y en el análisis de Vulnerabilidades se determino que existía
una VULNERABILIDAD MEDIA, por lo que el proyecto enfrentará condiciones de
RIESGO BAJO, Ver cuadro N° 4.

3.1.7. IDENTIFICACION DE PELIGROS O AMENAZAS.

Sobre la información física y ambiental de la zona se procede a identificar los PELIGROS


que puedan afectar a los lugares en donde se construirán las infraestructuras del
proyecto.

A través de visitas de campo, entrevistas a pobladores y talleres se logro identificar en


un primer análisis los peligros que se presentan en cada uno de los sectores, a mas de
ello se utilizo información de los estudios que IMA realizo en la zona.

Sismos: El área de influencia del proyecto está considerada como una zona
sísmicamente activa, con actividad de moderada a intensa y con una alta severidad de
movimientos. La misma que tiene un origen intracontinental con hipocentro intermedio a
superficial y cuya actividad está relacionada al sistema de fallas Cusco y no está
influenciada por los procesos tectónicos de la placa de Nazca.

58
El análisis del riesgo sísmico nos ayuda a tomar decisiones en ingeniería y a la vez
estimulan la búsqueda de nuevos caminos que permitan dar una solución a los
problemas en forma definitiva. La incertidumbre existente en estimar el número, tamaño
y ubicación de futuros eventos sísmicos, hace que el riesgo sísmico se exprese en
términos de periodo de retorno.

Inundaciones: Son los desbordes laterales de las aguas de ríos, lagos y mares que
cubren temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones pluviales y altas
mareas.

Este fenómeno se da entre los meses de fuerte precipitaciones pluviales, donde el


caudal del río aumenta, invadiendo de esta manera las llanuras de inundación del rio
Urubamba.

Esto también se da en los riachuelos que alimentan el río, los cuales en esta época de
lluvia incrementan su volumen invadiendo las pequeñas quebradas que sirven de
drenaje para estos ríos.

Este fenómeno se observa en la margen derecha del río Urubamba en tre los sectores
de Pintobamba y Collpani Chico.

Deslizamientos: Los deslizamientos se pueden definir como el movimiento de masas


de suelos o rocas en los taludes o superficies inclinadas debidos principalmente a la
gravedad, estos deslizamientos presentan un plano de falla, pueden ser rotacional o
translacional.

En la parte baja de Santa María, se ubica una cantera donde están sacando material
fluvial, la empresa Cosapi-Translei, para la construcción de la carretera Cusco-
Quillabamba, se activo un gran deslizamiento de tipo mixto roto translacional, el cual es
representa un peligro y más aun en la época de lluvias, ya que este puede crear un
embalse, y afectar a las zonas que están ubicadas rio abajo.

Derrumbes: Los derrumbes podemos definirlos al igual que los deslizamientos, pero
que no presentan planos de falla.

Este fenómeno se observan con mayor intensidad en la margen izquierda del río
Urubamba, en el tramo de la carretera afirmada Maranura-Quillabamba, impidiendo
muchas veces el paso de vehículos.

También se presentan estos derrumbes a orillas de rio Urubamba en depósitos fluviales,


aluviales y coluviales, debido al corte erosional que hacer el rio.

Cárcavas: La zona de Santa María, específicamente en la margen izquierda del rio


Urubamba se presentan cárcavas, que se da su activación en época de lluvias, trayendo
consigo materiales de cobertura de tipo coluvial, los cuales son depositados en el lecho
del rio, la cantidad de material de arrastre por gravedad y por flujo detrítico es poco

59
considerable. De igual manera se puede encontrar cárcavas en el sector Beatriz Baja-
Collpani Chico, pero estas se encuentran en la margen izquierda del rio Urubamba,
depositando material de cobertura en la carretera y posteriormente al rio Urubamba.

De acuerdo a las pautas metodológicas, se procedió a llenar los formularios para la


identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto, del análisis de los
formularios se determinó los principales peligros en la zona de intervención del proyecto
y se describen a continuación:

Cuadro Nº 40 Identificación de peligros en la zona de influencia del proyecto.

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona.

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


la cual se pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
tipo de peligros?

Si No Comentario Si No Comentario

Sismos X Sismos X

Friaje/Nevadas X Friaje/Nevadas X

Heladas X Heladas X

Sequías X Sequías X

Granizadas X Granizadas X

Inundaciones X Inundaciones X

Ventarrones X Ventarrones X

Lluvia intensa X Lluvia intensa X

Caída de rocas X Caída de rocas X

Derrumbe X Derrumbe X

Erosión de X Erosión de X
riberas riberas

Fallas activas X Fallas activas X

Caída de rayos X Caída de rayos X

Alud X Alud X

Huaycos X Huaycos X

Deslizamientos X Deslizamientos X

Quemas X Quemas X

Sobrepastoreo X Sobrepastoreo X

Contaminación X Contaminación X
del río del río

60
Incendios X Incendios X
forestales forestales

Cárcavas X Erosión en X
cárcavas

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados Si No


en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la Si No


zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos? X

3.1.8. ANALISIS DE PELIGRO.

La estimación del grado de peligro se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 41 Estimación del grado de peligro en la zona de influencia del proyecto.

Frecuencia (a) : se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados,
lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.

Severidad (b): se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:

B = Bajo: 1; M = Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin información: 4

Frecuencia Severidad Resultado

(c) =
(a) (b) (a)*(b)

Peligro Si No B M A S.I B M A S.I

Sismos X 1 1 1

Friaje/Nevadas X

Heladas X

Sequías X

Granizadas X

Inundaciones X 1 1 1

Ventarrones X

Lluvia intensa X

Caída de rocas X

Derrumbe X 1 2 2

Erosión de
riberas

61
Fallas activas X

Caída de rayos X

Alud X

Huaycos

Deslizamientos X 1 2 2

Quemas X

Sobrepastoreo X

Contaminación X
del río

Incendios
forestales

Cárcavas X 1 1 1

PROMEDIO 1.16

De acuerdo al cuadro anterior se pondera los resultados y se califica los peligros, esto
quiere decir que se establece intervalos para saber el grado de peligro.

Cuadro Nº 42 Rango de peligro.

Bajo > 0.0 – 2.5 >


Grado de
Medio > 2.5 – 5.0>
peligro
Alto > 5.0 – 7.5>

Tomando como base el rango de peligro nos muestra que la zona de influencia del
proyecto presenta un grado de BAJO PELIGRO, siendo los peligros más relevantes para
la zona los derrumbes y deslizamientos.

El resto de los peligros identificados son poco relevantes para la zona, debido a su baja
frecuencia de ocurrencia y baja severidad.

A. DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

Para poder determinar el nivel de riesgo del proyecto, es necesario determinar las
condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los aspectos
siguientes:

- Análisis de exposición a un peligro: es decir si estaría o está en el área de


probable impacto

- Análisis de fragilidad: identificación de las condiciones internas del proyecto que


podrían facilitar el daño.

62
- Análisis de la resiliencia: cuales son las capacidades disponibles para la
recuperación del proyecto en caso de verse afectado y que alternativas existen para
continuar brindando los servicios en las condiciones mínimas.

La identificación de la vulnerabilidad se desarrolla de acuerdo a la propuesta


metodológica para la zona de influencia del proyecto los formatos que ayudan a definir
el análisis se muestran en el anexo N° 01.

Cuadro Nº 43 Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición,


fragilidad y resiliencia.

Grado de vulnerabilidad
Factor de
Variable
vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X


Exposición
(B) Características del terreno X

(C) Tipo de construcción X


Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X

(E) Actividad económica de la zona X

(F) Situación de pobreza de la zona X

(G) Integración institucional de la zona X

(H) Nivel de organización de la población X


Resiliencia
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la
X
población

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X

(K) Existencia de recursos financieros para respuestas ante


X
desastres

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se tiene que el proyecto en cuanto a la


exposición presenta un nivel de exposición alto, debido a que las infraestructuras a ser
construidas están ubicadas a menos de 1 kilómetro de los peligros.

La fragilidad del proyecto es baja, debido a que las infraestructuras diseñas así como los
materiales utilizados están de acuerdo a la normas de seguridad y resistencia.

En cuanto a la capacidad de respuesta que se tiene en la zona, la población presenta


actividades económicas totalmente adaptas a las condiciones de la zona y aunque los
niveles de pobreza que son altos, han desarrollado estrategias para responder
adecuadamente a la presencia de peligros.

63
En cuanto a la organización, conocimiento y actitud de la población frente a los peligros,
presentan una vulnerabilidad media, debido a que el nivel de organización no está bien
consolidado, y que un porcentaje mayoritario de la población cono poco de cómo puede
hacer frente ante la ocurrencia de un desastre.

En términos generales el proyecto enfrenta una vulnerabilidad Media.

3.1.9. INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION.

Según las versiones de los pobladores del sector y constatando también en el terreno se
pudieron ubicar obras de defensa ribereña como son la construcción de 4 espigones
desde el sector de Beatriz Baja hasta la cabecera de Collpani los cuales fueron
ejecutados por PERPECS el año 2007, estas estructuras cumplieron su función pero en
un tiempo limitado que según versiones de los pobladores fueron de 5 años y en el año
2009 durante las fuertes precipitaciones que sufrió la cuenca del Vilcanota o región del
Cusco estas obras fueron devastadas por las torrentosas y turbulentas aguas del rio
Urubamba ;trayendo como consecuencia que los pobladores de sus riberas sean
afectados de manera directa por la perdidas socioeconómicas (áreas de cultivo,
viviendas, cementerio en la zona de Collpani).

También se han ejecutado obras de encauzamiento y des colmatación del lecho del rio
por parte de la Municipalidad, los cuales han resultado insuficientes por la fuerte carga
hidráulica que tiene el rio en las épocas de lluvias; por su parte la población de las zonas
de influencia han realizado trabajos de enrocado y pequeñas empalizadas con el objetivo
de poder resguardar sus terrenos de cultivo y viviendas.

3.1.10. INTERES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS.

CUADRO N° 44

Grupos Involucrados Problemas percibidos Intereses

Vulnerabilidad ante las Construcción de defensa


precipitaciones. ribereña en las zonas de
intervención.
Población de Santa María, Eliminación de la vegetación
Beatriz Baja, Pintobamba ribereña natural y de ladera. Reforestación.
y Collpani Chico.
Deficiencia en la gestión Capacitación y
local para controlar el fortalecimiento de
riesgo. organizaciones.

Identifica los problemas de Elaboración del perfil para


vulnerabilidad en las zonas las zonas de intervención
IMA de Santa María, Beatriz del proyecto según el
Baja, Pintobamba y Collpani Convenio con la
frente a las altas avenidas. Municipalidad de Maranura.

Vulnerabilidad de las zonas Ejecución del Proyecto.


MUNICIPALIDAD
de Beatriz Baja, Pintobamba
DISTRITAL DE
y Collpani Chico.
MARANURA
Prevención de socavamiento
en la zona de Santa María.

64
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS.

3.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL.

“Zona rural y agrícola es vulnerable ante la presencia de avenidas extremas en los


centros poblados de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani chico”

El distrito de Maranura, especialmente la zona comprendida entre el centro poblado de


Santa María hasta el sector de Collpani, muestra una alta vulnerabilidad ante eventos
hidrológicos extremos.

Se entiende por vulnerabilidad como la susceptibilidad de una unidad social (personas,


familias, comunidad, sociedad), estructura físico o actividad economía que la sustentan
de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. En este entender, se considera que
la zona de piso de valle comprendida entre el sector de Santa María a Collpani Bajo, son
zonas muy susceptibles a sufrir daños debido a la presencia del río Vilcanota, el cual
puede genera la pérdida de centros poblados, infraestructura de comunicación e
impactar negativamente sobre la actividad económica presente en la zona.

Para definir las zonas de vulnerabilidad, el primer paso es definir los peligros y
amenazas a la zona de interés, en base a las visitas de campo, análisis de imágenes
satélite y consultas a la población se han definido los siguientes peligros y amenazas
(ver capitulo de estimación de riesgos).

Inundaciones.- Las inundaciones se definen como la ocupación por el agua de zonas o


áreas que en condiciones normales se encuentran secas, se producen debido al efecto
del ascenso temporal del nivel del río, producto de la ocurrencia de lluvias intensas
prolongadas, asociado a alteraciones del cauce del rio.

La presencia de inundaciones en la zona produce principalmente la pérdida temporal de


áreas productiva, pérdida de cosechas, arrastre de sólidos hacia las zonas productivas
con la consecuente disminución de su capacidad productiva, viviendas dañadas,
interrupción de vías de comunicación y en algunos casos pérdida de vidas humanas.

La presencia de inundaciones en la zona es recurrente, asociado a las fuertes


precipitaciones que se registran periódicamente en la región, aproximadamente cada 15
años.

Erosión lateral del cauce.- ocurre cuando el flujo de fuertes corrientes de agua incide
sobre los terrenos ribereños y vence la resistencia de la fuerza de fijación de los
materiales fluviales de las márgenes; estos materiales son generalmente incoherentes y
muy vulnerables a la acción del agua y se hacen más peligrosos en los cauces sinuosos
o cuando el río alcanza poca gradiente.

El fenómeno de erosión de riberas ocurre asociado a la socavación o acción de lavado al


pie de los taludes, que propicia desplomes y derrumbes de taludes ribereños por pérdida

65
de estabilidad, lo que finalmente da lugar al retroceso de riberas y ensanchamiento de
cauce y llanura de inundación.

La presencia y recurrencia de este fenómeno se debe a muchos factores, al igual que la


inundación se debe al incremento del flujo del agua en el cauce producto de eventos
pluviales extremos, la alteración del cauce ya sea por acumulación del cauce o
extracción de materiales del cauce.

Los daños generados por la erosión lateral son la perdida irreversible de las áreas de
cultivo, perdida de infraestructura de comunicación, perdida de viviendas e
infraestructura social.

En conclusión el nivel de peligro en la zona resulta alto, por la presencia recurrente de


eventos extremos que afectan las zonas de intervención del proyecto.

Sobre la base de la identificación de los peligros y la sobre posición de los asentamientos


humanos, carreteras e infraestructura social y productiva, se ha logrado determinar la
zona de vulnerabilidad, la cual abarca aproximadamente una superficie de 228.8 ha,
involucrando a los sectores de Santa María, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani chico,
con 115 cacerios, 2985.7 m de vías de comunicación, puentes y 06 instituciones
educativas.

El nivel de vulnerabilidad de la zona se evalúa de acuerdo a los siguientes criterios:

Grado de exposición: que tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una
unidad social cerca de zonas de influencia de un peligro. En nuestro caso se considera
con la cercanía al cauce del río de los diferentes elementos: viviendas, carreteras, áreas
productivas e infraestructuras. De acuerdo a esto, se tiene una zona de alta
vulnerabilidad donde los elementos se hallan casi al borde al río.

La resiliencia: considera a la se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de


recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro. Se
expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o
deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso. De acuerdo esto se tiene
que la zona de intervención del proyecto tiene en general una media resiliencia debido a
la capacidad media de respuesta de la población frente a eventos extremos por
limitaciones en su organización e institucionalidad.

Fragilidad: se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro


o amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad
social por las condiciones socioeconómicas. De acuerdo a este criterio se considera que
desde el punto de vista de fisico se tiene una alta fragilidad, debido a que más del 90 %
de las viviendas son de adobe con una tecnología de construcción precaria, igualmente
la infraestructura social como centros educativos muestran una media resiliencia por
tener construcción de material noble pero con limitaciones en el diseño constructivo. En
cuanto a la resiliencia de las áreas productivas, se tiene que la conformación litológica
estos espacios se caracterizan por presentar depósitos de alteración in situ (o casi in-
situ) en las rocas de las diferentes unidades anteriores; los mismos que no han sufrido
mayor transporte (Depósitos coluviales); litológicamente están constituidos de clastos
relativamente angulosos envueltos en una matriz areno-arcillosa tipo suelo, poco
consolidados y de baja coherencia lo que hace que sean muy suceptibles a la erosión.

3.2.2. DEFINICIÓN DE LAS CAUSAS.

66
A. CAUSA DIRECTA: ALTERACION DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
DEL RIO.

En el ámbito del proyecto sector de Collpani chico, el rio presenta características


naturales especiales de naturaleza trenzada; es decir que en época de estiaje el rio por
su bajo caudal, divaga a través de “caños” en un cauce amplio que en promedio tiene
670 m, sin embargo en época de lluvias el rio ocupa todo el cauce.

Esta característica se debe a que en este tramo del cauce del rio Urubamba, la zona por
su baja pendiente, velocidades relativamente bajas y una alta carga de sedimentos que
se transporta en épocas de lluvia se comporte como un disipador de energía.

La alta carga de sedimentos trasportados tienden a depositarse cuando los caudales


bajan en forma violenta, como sucede, disminuyendo la capacidad de transporte del rio,
conformando barreras de bancos de arenas, gravas y conformación de pequeños islotes
conformándose nuevos “caños”; sin embargo, en forma natural el rio tiene una
tendencia principal en este amplio cauce hacia la margen izquierda considerándose
como más estable por su naturaleza rocosa, debido a que se encuentra afloramientos
del grupo San José conformada por pizarras esquistosas. causando pocos daños por
erosión e inundación en la margen izquierda donde se encuentran algunos terrenos de
cultivos y centros poblados.

En los últimos tiempos, estas características naturales se han visto disturbadas por
eventos fortuitos de derrumbes en las partes altas de los afluentes del rio Urubamba
como son el aluvión del Sacsara y Aobamba por las fuertes precipitaciones ocurridas,
vulnerabilidad del territorio (suelos deleznables) y acciones antrópicas inadecuadas
(deforestación por quemas y talas); que al represar el rio y luego de desembalsarse en
forma violenta e intermitente los caudales extraordinarios tienden a incrementarse con
una mayor carga de sólidos entre ellos grandes bloques de rocas, estos son
transportados y depositados en mayor cantidad en la zona y que al perder capacidad de
transporte y su capacidad erosiva de fondo, se han conformado un mayor número de
“caños”; con tendencia a erosionar las riberas, en especial la margen derecha, que es
susceptible a la erosión por estar conformadas por terrazas aluviales y fluviales; por tal
motivo el rio ha ensanchado su cauce en este flanco; por imágenes satelitales se ha
podido determinar que hasta el año 2009, el rio tenía un ancho de 604 m. y en la
actualidad el rio muestra un ancho de 676 m, habiéndose incrementado su cauce o
ancho del rio en 72 m.

A esta situación también ha coadyuvado la construcción de la carretera en la zona; por


la extracción me material de cantera sin asesoramiento técnico.

67
Imagen satelital 2009, contrastada con curvas topográficas del 2011.

A.1. CAUSA INDIRECTA: EROSION DE LAS RIBERAS.

En la zona de Santa María donde el cauce es de naturaleza rectilínea, los procesos


erosivos en la margen derecha no son tan evidentes como en la zona de Collpani chico;
sin embargo existen riesgos potenciales de erosión y desestabilización de la ribera que
cada vez son más evidentes ante la deforestación de la ribera; se estima que existen
procesos erosivos laterales críticos en la margen derecha en una longitud total de 330
m; sin embargo se destaca que el fondo del cauce es de naturaleza rocosa
perteneciente al grupo San José, conformadas por pizarras esquistosas; por lo que la
erosión por socavamiento está controlada en dicho sentido.

Se estima una erosión actual en la margen derecha de 330 m2 previéndose una erosión
potencial 660m2, en base a datos históricos.

En la margen izquierda existe un peligro potencial de deslizamientos en una longitud de


587 m, presentándose pequeños conos coluviales; este peligro potencial está controlado
por la estabilidad del fondo y talud rocoso sobre el cual suprayace un suelo superficial
que es de poco espesor.

En la zona de Ccolpani, la erosión lateral en la margen derecha es más agresiva por la


presencia de terrazas aluviales y fluviales; esta erosión lateral se da lo largo de los 4.155
km a tratar; en el lapso de los últimos años del 2007 al 2011 se han perdido por erosión
y socavación 11.21 has, preveendose que para eventos extremos de 25 y 50 años se

68
habrán perdido 62.35 has y 124.5 has respectivamente. En el siguiente cuadro se
muestra las pérdidas de suelos para periodos de recurrencia de 25,50 y 100 años.

CUADRO N° 45

Periodos Tasa de
de retorno erosión Superficie perdida

años Ha m²

25 2.49 62.25 622500

50 2.49 124.5 1245000

100 2.49 249 2490000

CAUSA DIRECTA: ALTA PROBABILIDAD DE INUNDACION.

Fotografías de zonas de inundación.

En la zona de Ccolpani, las inundaciones se dan en un tramo de 0.75 km


aproximadamente, ya que el terreno en este tramo muestra un desnivel del terreno, en
el lapso de los últimos años del 2007 al 2009 se han inundado 1.1has, datos por
comparación de imágenes satelitales 2007 (Google Earth) y 2009 (Halos). preveéndose
que para eventos extremos de 25, 50,100 años se habrán inundado 2.7has, 3.5has y 4.8
has. En el siguiente cuadro se muestra la inundación de áreas para periodos de
recurrencia de 25, 50, y 100 años.

CUADRO N° 46

Periodos de Recurrencia en años. Hectáreas Caudales m3/s

25 2.7 1006.3

50 3.5 1328.0

100 4.08 1808.7

69
A.2. CAUSA INDIRECTA: INCAPACIDAD HIDRAULICA DEL CAUCE DEL RIO.

El aumento considerable del transporte de sedimentos en el rio ha disminuido la


capacidad erosiva vertical del rio al bajar su pendiente, permitiendo su deposición; así se
encuentran rocas de gran tamaño y acumulación de sedimentos que desvían o permiten
“caños” que se han adecuado en la margen derecha predisponiendo la erosión de la
ribera y la disponibilidad de un mayor caudal y tirante de agua permitiendo un mayor
desborde sobre terrenos de cultivos en las terrazas más bajas.

B. CAUSA DIRECTA: DEFICIENTE GESTION LOCAL PARA PREVENCION DE


RIESGOS.

Desconocimiento de funciones por parte de los dirigentes de las organizaciones en


general y carencia de planes de trabajo; en situaciones de emergencia.

B.1. CAUSA INDIRECTA: DÉBIL ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION EN


PREVENCION DE RIESGOS.

Débil capacitación a los dirigentes de las diferentes organizaciones populares para


optimizar su labor en beneficio de la comunidad y la prevención de riesgos.

Actualmente en las zonas de Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani; no están


institucionalizados los canales de participación de las organizaciones de base en la toma
de decisiones del gobierno local.

La población desconoce y/o no está sensibilizada sobre la importancia de mantener la


cobertura vegetal ribereña, para contrarrestar los procesos erosivos y el papel que juega
esta para garantizar su seguridad.

Así mismo la población ocupa la faja marginal del río sin respetarla desplazando en
muchos casos al área correspondiente a la cobertura vegetal.

La organización de las zonas del ámbito del proyecto es como se detalla a continuación:

CUADRO N° 47

ZONA CANTIDAD DE ORGANIZACIONES

Collpani Chico 01

Pintobamba 01

Beatriz Baja 01

Santa María 01

3.2.3. DEFINICIÓN DE LOS EFECTOS.

A. EFECTO DIRECTO: PERDIDA DE TERRENOS E INFRAESTRUCTURAS.

70
Los efectos de la erosión de riberas se traducen en la pérdida de terrenos agrícolas,
como también de viviendas y obras de infraestructura emplazadas sobre dichos
terrenos.

Se estima que aproximadamente desde el año 2007 se han perdido 11.27 ha de


terrenos productivos. Teniendo la información del valor de disposición a pagar por m²
(ver anexo de valorización ambiental) y la cantidad de hectáreas perdidas, se estimo un
total de 1’160,235.00 Nuevos soles de pérdidas económicas para los periodos antes
mencionados.

Igualmente, producto de la constante perdida de las riberas se han visto afectadas 460
m de la vía afirmada que comunica la capital del distrito de Maranura con la ciudad de
Quillabamba, con la consiguiente pérdida de la articulación del distrito e interrupción de
flujo de intercambio comercial del distrito.

El número de viviendas perdidas en el último periodo de crecidas asciende a 11


viviendas y 2 infraestructuras locales, entre ellas un cementerio y un centro educativo.

CUADRO N° 48

Precio de Pérdida
Superficie perdida
terreno económica
Periodo
Soles/
ha m² S/.

2007 - 2009 3.18 31800 10.35 329130

2009 - julio
2011 8.03 80300 10.35 831105

Total 11.21 112100 10.35 1160235

B. EFECTO DIRECTO: PERDIDA DE ÁREAS DE CULTIVO Y PRODUCCION.

Las áreas perdidas en su gran mayoría correspondían a terrenos agrícolas de gran


productividad, principalmente de café. Se estima que la producción promedio de café en
la zona es de 12.85 qq/ha, y aun precio de venta de S/. 350 qq, se tiene un ingreso de
S/.4498. Tomando en cuenta la cantidad de áreas agrícolas perdidas por la erosión
lateral el último año, se tiene una pérdida total e irrecuperable de cosecha de S/.
50,694.00

C. EFECTO DIRECTO: ALTERACION DEL MEDIO AMBIENTE.

La pérdida gradual de las zonas ribereñas genera también alteración en el ambiente de


la zona. Los desequilibrios en el flujo del rio entre las localidades de Beatriz Baja,
Pintobamba y Collpani Chico, la erosión provoca que aumente la carga solida que
arrastra el rio, es decir los limos, arenas, piedras, generando la alteración de hábitats
acuáticos por la colmatación del cauce y eliminando la vida acuática asociada.

La perdida de las zonas ribereñas, implica también la perdida de la vegetación asociada


a estas zonas, la eliminación de la vegetación ribereña tiene un impacto importante en
la estabilidad de los taludes ribereños y su morfología, así como también genera
desequilibrios en los hábitats de fauna silvestre y al microclima.

71
C.1. EFECTO INDIRECTO: PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y PLAGAS.

Las alteraciones ambientales generan una mayor incidencia de enfermedades y plagas


que afectan principalmente a la salud humana y los cultivos. Debido a la colmatación y
sedimentación del cauce del rio se han formado charcos de agua, los mismos que se
constituyen como los principales focos de incubación de los vectores de enfermedades
metaxenicas como malaria, bartonella, leishmania y fiebre amarilla. Estas enfermedades
son endémicas de la zona de influencia del proyecto.

Según la información otorgada por la Micro Red Maranura, en el caso de malaria el año
2006 se registraron 176 pacientes, para el 2010 este número bajo a 2 pacientes; para el
caso de leishmania se han registrado 91 pacientes en el año 2010; con relación a
bartonella para el 2009 se han registrado 24 casos.

Así mismo, los cambios en el flujo del cauce, generan cambios directos en profundidad
de la napa freática, haciendo que la zona próxima al río se haga más húmeda, debido a
esto se ha incrementado en un 90% las incidencias de plagas en los cultivos de café,
cacao y frutales, como la broca, escoba de bruja, ojo de pollo, cuqui, chiro, rancha,
mosca de la fruta, etc.

C.2. EFECTO INDIRECTO: PERDIDA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE.

La alteración de hábitats acuáticos y terrestres por la presencia de procesos de


inundación y erosión ribereña, ha generado la perdida de hábitat y áreas de refugio de
fauna silvestre.

En el caso de los ecosistemas acuáticos, la alteración del cauce del río, ha generado la
perdida local de Lutra longicaulis (mayupuma), mientras que en los ecosistemas
terrestres, los pobladores manifiestan la disminución de especies de roedores como el
Aguti paca (picuro) quienes tenían como lugares de refugio las zonas ribereñas.

Igualmente la perdida de las zonas ribereñas afecto la presencia de aves migratorias


boreales como Catartus ustulatus, Wilsonia canadienses, Dendrioca fusca, etc.

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROYECTO.

RETRASO SOCIO ECONOMICO DE LA POBLACION

72
MAYOR DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LA POBLACION
PERDIDA
PRESENCIA DE DE LA
PERDIDA ECONOMICA ENFERMEDADES FLORA Y
Y PLAGAS FAUNA
SILVESTRE

PERDIDA ECONOMICA DISMINUCION MENOR

PERDIDA DE
PERDIDA DE
AREAS DE ALTERACION DEL MEDIO
TERRENOS E
CULTIVO Y AMBIENTE
INFRAESTRUCTURAS
PRODUCCION

ZONA RURAL Y AGRICOLA ES VULNERABLE ANTE LA PRESENCIA DE AVENIDAS


EXTREMAS EN LOS CENTROS POBLADOS DE SANTA MARIA, BEATRIZ BAJA,,
PINTOBAMBA Y COLLPANI CHICO DEL DISTRITO DE MARANURA DE LA PROVINCIA
DE LA CONVECION - REGION CUSCO

ALTERACION DE LAS
ALTA DEFIENTE GESTION LOCAL
CARACTERISTICAS
PROBABILIDAD PARA PREVENCION DE
MORFOLOGICAS DEL
DE INUNDACION RIESGOS
RIO

INCAPACIDAD
DEBIL ORGANIZACIÓN Y
EROSION DE LAS HIDRAULICA
CAPACITACION EN
RIBERAS DEL CAUCE DEL
PREVECION DE RIESGOS
RIO

ARBOL DE FINES Y OBJETIVOS.

73
DE PERDIDA
ENFERMEDADES DE LA
Y PLAGAS FLORA Y
FAUNA
SILVESTRE

ARBOL DE ACCIONES

MENOR
MENOR PERDIDA DE PERDIDA DE DISMINUCION Y
TERRENOS E AREAS DE ALTERACION DEL MEDIO
INFRAESTRUCTURAS CULTIVO Y AMBIENTE
PRODUCCION

CONTROL DE MAYOR CAPACIDAD FORTALECIMIENTO

DISMINUCION DE LA VULNERABILIDAD EN LA ZONA RURAL Y AGRICOLA ANTE


LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN LOS CENTROS POBLADOS DE SANTA
MARIA, BEATRIZ BAJA,, PINTOBAMBA Y COLLPANI CHICO DEL DISTRITO DE
MARANURA DE LA PROVINCIA DE LA CONVECION - REGION CUSCO

CONTROLAR LOS
EFICIENTE GESTION
CAMBIOS DE LAS BAJA
LOCAL PARA
CARACTERISTICAS PROBABILIDAD
PREVENCION DE
MORFOLOGICAS DEL DE INUNDACION
RIESGOS
RIO

MAYOR FORTALECIMIENTO DE
CONTROL DE
CAPACIDAD LAS ORGANIZACIÓN Y
EROSION DE LAS
HIDRAULICA DEL CAPACITACION EN
RIBERAS
CAUCE DEL RIO PREVECION DE RIESGOS

74
EROSION DE HIDRAULICA DEL CAUCE DEL DE LAS
RIBERAS RIO CAPACIDADES

ACCION N° 08:
ACCION N° 01: ACCION N° 04: CAPACITACION Y
ENCAUZAMIENTO ENCAUZAMIENTO CON SENSIBILIZACION
CON ESPIGONES REVESTIMIENTO DE DE LA POBLACION
DE GAVIONES COLCHONES SOBRE GESTION
DE RIESGOS

ACCION N° 02:
ACCION N° 05:
ENCAUZAMIENTO
ENCAUZAMIENTO CON MURO
CON CONCRETO
DE GAVIONES
CICLOPIO

ACCION N° 03: ACCION N° 06:


ENCAUZAMIENTO TRATAMIENTO Y
CON CONCRETO FORESTACION DE LAS
ARMADO RIBERAS

ACCION N° 07:
DESCOLMATACION Y
VOLADURA DE ROCAS

ALTERNATIVA
1,2,4,6,7,8
N° I

ALTERNATIVA
1,3,5,6,7,8
N° II

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES.

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El objetivo del proyecto es: DISMINUCION DE LA VULNERABILIDAD EN LA ZONA


RURAL Y AGRICOLA ANTE LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SANTA MARIA, BEATRIZ BAJA,, PINTOBAMBA Y COLLPANI CHICO DEL
DISTRITO DE MARANURA DE LA PROVINCIA DE LA CONVECION - REGION CUSCO.

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES.

Para lograr el objetivo principal se plantean los siguientes medios fundamentales.

75
CONTROL DE EROSION DE RIBERAS.

Para lo cual se plantea la construcción de un sistema de defensa ribereña, cuyo objetivo


es proteger del proceso de erosión generado por el flujo del río Urubamba a la población
del ámbito del proyecto, con todas sus viviendas e infraestructura productiva y social
existente.

MAYOR CAPACIDAD HIDRAULICA DEL CAUCE.

Con las acciones de voladuras de rocas, descolmatacion de cauce del rio,


encausamiento por estructuras y reforestación, se dará mayor capacidad hidráulica al
cauce, evitando de esta manera la inundación de las partes bajas de la zona de estudio.

FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES Y CAPACITACION EN


PREVENCION DE RIESGOS

Se plantea el fortalecimiento organizacional y la capacitación en temas ambientales y


de prevención de riesgos, cuyo objetivo es promover una adecuada gestión ambiental y
prevención de riesgos en las zonas del ámbito del proyecto Santa María, Beatriz Baja,
Pintobamba y Collpani Chico.

3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ALTERNATIVA I

Esta alternativa consta de las siguientes acciones:


 En Collpani la ejecución de 10 espigones de gaviones.(1)
 Construcción de defensa ribereña en Santa María de muros de concreto ciclópeo
F´c = 140 kg/cm2 +30%PM. (2)
 la ejecución de muros de encauzamiento con terraplén semicompactado y
revestido con colchón reno de 0.30 m de espesor.(4)
 Tratamiento y Reforestación de las riberas.(6)
 Descolmatacion y voladura de rocas.(7)
 Capacitación y sensibilización de la población sobre gestión de riesgos y
fortalecimiento de la organizacional.(8)

ALTERNATIVA Ii

Esta alternativa consta de las siguientes acciones:


 En Collpani la ejecución de 10 espigones de gaviones.(1)
 Encausamiento con concreto armado. (3)
 Encausamiento con muro de gabion. (5)
 Tratamiento y Reforestación de las riberas.(6)
 Descolmatacion y voladura de rocas.(7)
 Capacitación y sensibilización de la población sobre gestión de riesgos y
fortalecimiento de la organizacional.(8)

4. FORMULACION DEL PROYECTO

4.1. HORIZONTE DEL PROYECTO

Por la naturaleza del proyecto, se determina un horizonte de evaluación del proyecto


de veinticinco (25) y cincuenta (50) años, por tratarse de un proyecto de control de

76
erosión en zona rural. La fase de inversión tendrá una duración de 01 año; y los
siguientes años corresponden a la fase post inversión referidos a la operación y
mantenimiento de las infraestructuras y acciones planteadas.

4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA

En el ámbito de intervención, los demandantes del proyecto están constituidos por


los beneficiarios directos del proyecto; quienes frente a un desborde del río, serán
afectados ya sea en el aspecto productivo o de su vivienda, se proyectó la demanda
para los diferentes períodos de retorno considerados, en el año 50 la población sea
de 1960 habitantes, con una tasa de crecimiento de -0.42%, tal como se detalla a
continuación.

CUADRO Nº 49. PROYECCION DE LA DEMANDA

N° AÑOS POBLACION

0 2011 1587

1 2012 1593

2 2013 1600

3 2014 1607

4 2015 1614

5 2016 1621

6 2017 1627

7 2018 1634

8 2019 1641

9 2020 1648

10 2021 1655

20 2031 1727

30 2041 1801

40 2051 1879

50 2061 1960

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2007

La tasa de crecimiento que se utilizo para la proyección de la demanda, es la de


provincial, debido a que la tasa de crecimiento del distrito de Maranura es negativa.

CUADRO Nº 50. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIÓN DEL ÁREA


AFECTADA DEL PROYECTO

TASAS DE CRECIMIENTO
Nº PROVINCIAS Y DISTRITOS POBLACION CENSAL
INTERCENSAL (%)

77
2005 2007 2005/1993 2007/1993

26,152,26 27,412,15
1.43% 1.57%
TOTAL NACIONAL 5 7

TOTAL DEPARTAMENTAL 1,171,503 1,171,403 1.09% 0.93%

CUSCO 348,493 367,791 2.14% 2.22%

LA CONVENCION 165,415 166,833 0.42% 0.42%

MARANURA 6,725 6,770 -2.15% -1.80%

Según el levantamiento de la información de campo; esta población cuenta con las


siguientes infraestructuras que se encuentra vulnerable:

CUADRO Nº 51. ZONAS VULNERABLES

DESCRIPCION UNIDAD PERIODO DE RETORNO

1 25 50

1. AREA CON CULTIVOS m2 24,900.00 622,500.00 1,245,000.00

2. VIAS DE COMUNICACIÓN m2 0.00 0.00 0.00

TOTAL M2 24,900.00 622,500.00 1,245,000.00

Fuente: Trabajo de Equipo Técnico 2011

Cabe señalar que esta infraestructura esta amenazada por sedimentación y migración
del Río hacia la riberas que ocasionan socavamiento.

4.3. ANALISIS DE LA OFERTA

4.3.1. OFERTA SIN PROYECTO

Actualmente en el rió Urubamba cuenta no un pequeño tramo de defensa ribereña de


150m2, que quedo después del fenómeno denominado Obama.

CUADRO Nº 52. AREAS PROTEGIDAS SIN PROYECTO

DESCRIPCION UNIDAD PERIODO DE RETORNO

1 25 50

1. AREA CON
CULTIVOS m2 150.00 150.00 0.00

78
m2

2. VIAS DE
COMUNICACIÓN m2

TOTAL M2 150.00 150.00 0.00

4.3.2. OFERTA CON PROYECTO

El proyecto plantea acciones integrales de control de la erosión de la ribera del Rió


Urubamba y la protección de la población y la infraestructura; cuyas características, de
acuerdo al periodo, son las siguientes:

CUADRO Nº 53. AREAS PROTEGIDAS CON PROYECTO

DESCRIPCION UNIDAD PERIODO DE RETORNO

1 25 50

1. AREA CON CULTIVOS m2 19,920.00 560,250.00 1,058,250.00

m2

2. VIAS DE
COMUNICACIÓN m2

TOTAL M2 19,920.00 560,250.00 1,058,250.00

Con ambas alternativas se protegerá a la población de Maranura y la infraestructura


asentada; cuya proyección para los diferentes períodos de retorno son como siguen:

CUADRO Nº 54. OFERTA CON PROYECTO : PROTECCION DE LA


POBLACION

N° AÑOS POBLACION

0 2011 1587

1 2012 1593

25 2036 1764

50 2061 1960

Fuente: Trabajo de Equipo Técnico 2011

79
4.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA

El balance de oferta y demanda se realizó considerando dos aspectos:

 Balance de protección y /o seguridad a la población

 Balance de protección de las infraestructura expuestas

4.4.1. Balance de protección y /o seguridad de la población

En la situación sin proyecto se estimó la demanda de la población para los diferentes


períodos de retorno; si no se implementan las acciones del proyecto la población se
encuentra totalmente expuesta tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 55. BALANCE SIN PROYECTO : PROTECCIÓN DE LA


POBLACIÓN.

UNIDAD AÑOS

AÑOS 1 25 50

DEMANDA DE LA POBLACION DE HABITANTES 1593 1764 1960


PROTECCION

OFERTA SIN PROYECTO : HABITANTES HABITANTES 0 0 0


PROTEGIDOS

BALANCE : POBLACION PROTEGIDA HABITANTES -1593 -1764 -1960

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2011

BALANCE SIN PROYECTO: PROTECCION DE LA POBLACION

2500
2000
POBLACION

1500 DEMANDA
1000 OFERTA

500
0
1 25 50
AÑOS

Balance con Proyecto:- Con la implementación de las acciones integrales del


proyecto se oferta la protección a la población desde el primer año de la
implementación de la infraestructura; satisfaciendo totalmente la demanda de la
población proyectada en el período de 100 años.

CUADRO Nº 56. BALANCE CON PROYECTO : PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN

80
UNIDAD AÑOS

AÑOS 1 25 50

DEMANDA DE LA POBLACION DE HABITANTES 1593 1764 1960


PROTECCION

OFERTA SIN PROYECTO : HABITANTES HABITANTES 1,593 1764 1960


PROTEGIDOS

BALANCE : POBLACION PROTEGIDA HABITANTES 0 0 0

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2011

BALANCE CON PROYECTO : PROTECCION DE LA


POBLACION

2500
POBLACION

2000
1500 DEMANDA
1000 OFERTA
500
0
1 25 50
AÑOS

4.4.2. Balance de protección y /o seguridad de infraestructuras

En la situación Sin proyecto, al realizar el balance se puede apreciar que se


encuentra desprotegida la infraestructura pública y privada de la zona y si no se
toman las acciones preventivas, en el período de 50 años esta área desprotegida
se incrementa considerablemente hasta -1,245,000.00 m2 ; tal como se aprecia
en el siguiente cuadro y gráfico.

CUADRO Nº 57.BALANCE SIN PROYECTO: AREAS DE


INFRAESTRUTURA PROTEGIDA.

UNIDAD AÑOS

AÑOS 1 25 50

DEMANDA DE PROTECCION M2 24,900.00 622,500.00 1,245,000.00


INFRAESTRUCTURA

OFERTA SIN PROYECTO : M2 150.00 150.00 0


INFRAESTRUCTURA PROTEGIDA

81
BALANCE : INFRAESTRUCTURA M2 - - -
PROTEGIDA 24,750.00 622,350.00 1,245,000.0

BALANCE SIN PROYECTO: PROTECCION DE


INFRAESTRUCTURA

1,500,000.00

1,000,000.00
DEMANDA
M2

OFERTA
500,000.00

0.00
1 25 50
AÑOS

Balance con Proyecto:- Con la implementación de las acciones integrales del


proyecto se oferta la protección de todas las áreas en riesgo estimadas para períodos
de retorno de 25 y 50 años; lográndose satisfacer la demanda de protección de la
infraestructura en un 90% hasta los 25 años y 85% hasta los 50 años.

CUADRO Nº 58. BALANCE CON PROYECTO: AREAS DE


INFRAESTRUTURA PROTEGIDA.

UNIDAD AÑOS

AÑOS 1 25 50

DEMANDA DE PROTECCION M2 24,900.00 622,500.00 1,245,000.00


INFRAESTRUCTURA

OFERTA CON PROYECTO : M2 19,920.00 560,250.00 1,058,250.00


INFRAESTRUCTURA PROTEGIDA

BALANCE : INFRAESTRUCTURA M2 - - -
PROTEGIDA 4,980.00 62,250.00 186,750.00

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2011

82
BALANCE CON PROYECTO: PROTECCION DE
INFRAESTRUCTURA

1,500,000.00

1,000,000.00
DEMANDA
M2

OFERTA
500,000.00

0.00
1 25 50
AÑOS

4.5. PLANTEAMIENTO TECNICO DE ALTERNATIVAS – DESCRIPCION DE


ACCIONES

4.5.1. ACCIÓN Nº 01: ENCAUSAMIENTO CON ESPIGONES DE GAVIONES


ALTERNATIVA I - II.

Los espigones de gaviones se plantean en la zona de erosión en una longitud de 2100


m. El sistema de espigones evitara la entrada de agua o “caños” con velocidades
erosivas por el lado de la margen derecha donde se encuentran las áreas de cultivo; a
su vez estos espigones tratarán de desviar el agua hacia el centro del cauce.

Los criterios para su planteamiento son los siguientes:

Materiales de la zona: en la zona se encuentran materiales en abundancia de piedras


de diferentes tamaños en el propio cauce del rio.

Se cuenta con tecnología de gaviones en base piedra enmallada que puede el material
de rio.

La facilidad de construcción y mantenimiento con la utilización de mano de obra no


calificada. Los espigones tendrán los siguientes componentes:

 Cuerpo del gavión


 Colchón antisocavante
 Anclaje en la ribera

La magnitud de estructura responde a un caudal de diseño de 1328 m3/seg, para 50


años de recurrencia.

Los espigones irán separados a cierta distancia determinados por 4 a 5 veces la


longitud de trabajo del espigón

DESCRIPCION DE LAS OBRA A EJECUTAR

En el sector de Collpani Chico Considera la ejecución de 10 espigones de gaviones con


colchón reno antisocavante en diferentes puntos a los largo del rio Urubamba en el
sector de Collpani Chico, además considera la ejecución de muros de encauzamiento con

83
terraplén semicompactado y revestido con colchón reno de 0.30 m de espesor. Y su
respectivo colchón antisocavante.

La descripción según la ubicación y el tipo de estructura es la siguiente:

ESPIGON N°01.- Se encuentra ubicada en la progresiva 00+650 tiene una longitud de


35 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 5 m x 0.30.

ESPIGON N°02.- Se encuentra ubicada en la progresiva 01+100 tiene una longitud de


35 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 5 m x 0.30

ESPIGON N°03.- Se encuentra ubicada en la progresiva 01+650 tiene una longitud de


35 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 5 m x 0.30

ESPIGON N°04.- Se encuentra ubicada en la progresiva 01+780 tiene una longitud de


30 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 6 m x 0.30

ESPIGON N°05.- Se encuentra ubicada en la progresiva 02+000 tiene una longitud de


30 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 6 m x 0.30

ESPIGON N°06- Se encuentra ubicada en la progresiva 02+140 tiene una longitud de


30 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 6 m x 0.30

ESPIGON N°07.- Se encuentra ubicada en la progresiva 02+260 tiene una longitud de


30 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 6 m x 0.30

ESPIGON N°08.- Se encuentra ubicada en la progresiva 02+420 tiene una longitud de


30 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 6m x 0.30

ESPIGON N°09.- Se encuentra ubicada en la progresiva 02+560 tiene una longitud de


30 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 5 m x 0.30

ESPIGON N°10.- Se encuentra ubicada en la progresiva 02+750 tiene una longitud de


30 ml cuenta con una base de 6ml y una punta de 2 ml con una altura de 5ml cuenta
con un colchón antisocavante de 7 m x 0.30

4.5.2. Acción nº 02: encausamiento con concreto ciclopEo ALTERNATIVA I.

Los muros de concreto ciclópeo se plantean en la zona de erosión en el sector de santa


María en una longitud de 330 m. El sistema de muros de contención evitara que los
taludes se vuelvan inestables y caigan debido a los cambios en el contenido de humedad
y perdida de cohesión.

84
Los criterios para su planteamiento son los siguientes:

Materiales de la zona: en la zona se encuentran materiales en abundancia de piedras de


diferentes tamaños en el propio cauce del rio.

Se cuenta con tecnología de muros de contención de concreto ciclópeo con piedra


mediana que se puede hallar en las orillas del rio.

Los muros de contención tendrán los siguientes componentes:


 Cuerpo
 Base o cimentación
 Pie de base
 Talón de base

La magnitud de estructura responde a un caudal de diseño de 1112 m3/seg, para 50 años


de recurrencia en el sector de Santa María.

Se colocaran en los tramos críticos donde se ha observado la perdida gradual de terreno.

DESCRIPCION DE LA OBRAS DE EJECUTAR

En el sector de Santa María considera la ejecución de muros de concreto ciclópeo F´c =


140 kg/cm2 +30%PM. Con juntas asfálticas constructivas de cada 5 m. Las medidas de
los muros son las siguientes según los tramos:

Tramo 0+175 – 0 +255.- En una longitud de 80 ml. Se plantea la construcción de un


muro de concreto ciclópeo con una altura total de 7.20 m con un ancho en la punta de
1.30 m. y en la base 3.30 m con una altura de muro de la punta al talón de 6.50 m, el
talón tiene una base total de 4.80 m. y una altura de 0.70 m.

Tramo 0+500 – 0 +750.- En una longitud de 250 ml. Se plantea la construcción de un


muro de concreto ciclópeo con una altura total de 7.60 m con un ancho en la punta de
1.20 m. y en la base 3.50 m con una altura de muro de la punta al talón de 6.90 m, el
talón tiene una base total de 5.40 m. y una altura de 0.70 m.

4.7.3. accion nº 03: encausamiento con concreto armado ALTERNATIVA II.

Los muros de concreto armado se plantean en la zona de erosión en el sector de santa


María en una longitud de 330 m. El sistema de muros de contención evitara que los
taludes se vuelvan inestables y caigan debido a los cambios en el contenido de humedad
y perdida de cohesión.

Los criterios para su planteamiento son los siguientes:

Materiales de la zona: en la zona se encuentran materiales en abundancia de piedras de


diferentes tamaños en el propio cauce del rio.

Se cuenta con tecnología de muros de contención de concreto armado con agregados


que se puede hallar en las orillas del rio.

Los muros de contención tendrán los siguientes componentes:

85
 Cuerpo
 Base o cimentación
 Pie de base
 Talón de base

La magnitud de estructura responde a un caudal de diseño de 1112 m3/seg, para 50 años


de recurrencia en el sector de Santa María.

Se colocaran en los tramos críticos donde se ha observado la perdida gradual de terreno.

DESCRIPCION DE LA OBRAS DE EJECUTAR

Considera la ejecución de muros de concreto armado F´c = 175 kg/cm2 en el sector de


Santa María. Con juntas asfálticas constructivas de cada 5 m. Las medidas de los muros
son las siguientes según los tramos:

Tramo 0+175 – 0 +255.- En una longitud de 80 ml. Se plantea la construcción de un


muro de concreto armado F´C = 175 kg/cm2 con una altura total de 7.20 m con un
ancho en la punta de 0.35 m. y en la base 1.25 m con una altura de muro de la punta al
talón de 6.50 m, el talón tiene una base total de 4.95 m. y una altura de 0.70 m. Con
fierro corrugado de 5/8” cada 0.20m en ambos sentidos en dos capas.

Tramo 0+500 – 0 +750.- En una longitud de 250 ml. Se plantea la construcción de un


muro de concreto armado F´C = 175 kg/cm2 con una altura total de 7.60 m con un
ancho en la punta de 0.40 m. y en la base 1.30 m con una altura de muro de la punta al
talón de 6.90 m, el talón tiene una base total 5.30 m. y una altura de 0.70 m. Con fierro
corrugado de 5/8” cada 0.20m en ambos sentidos en dos capas.

4.7.4. ACCION 4.- ENCAUZAMIENTO CON REVESTIMIENTO DE GAVIONES


ALTERNATIVA I

PLANTEAMIENTO DE LA ACCION

La construcción de los muros de encauzamiento con terraplén revestido se hará en una


longitud de 1150 ml se plantean en la zona de inundación en el sector de Collpani Chico.
El sistema de muros de contención evitara que los sectores determinados se inunden
perdiéndose toda la producción agrícola en estas áreas.

Los criterios para su planteamiento son los siguientes:

Materiales de la zona: en la zona se encuentran materiales en abundancia de piedras de


diferentes tamaños en el propio cauce del rio.

Se cuenta con tecnología de muros de contención de concreto ciclópeo con piedra


mediana que se puede hallar en las orillas del rio.

Los muros de contención tendrán los siguientes componentes:


 Terraplén
 Colchón para revestido
 Anclajes de gavión

86
 Colchón antisocavante

La magnitud de estructura responde a un caudal de diseño de 1328 m3/seg, para 50 años


de recurrencia en el sector de Collpani Chico.

DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR

EN EL SECTOR DE COLLPANI CHICO

Tramo 02+800 – 03 +950.- En una longitud de 1150 ml. Se plantea la construcción


de un muro de de encauzamiento de terraplén de material semicompactado de una
altura de 4.00 ml con una talud de 1:1.5 revestido con colchones de 0.30m de espesor y
anclajes en la base y en la punta con gaviones de 1.00 x 1.00 además de plantea un
colchón antisocavante de 6.00 ml.

4.7.5. ACCION 5.- ENCAUZAMIENTO CON MURO DE GAVIONES ALTERNATIVA II

PLANTEAMIENTO DE LA ACCION

La construcción de los muros de encauzamiento con gaviones en forma escalona se hará


en una longitud de 1150 ml se plantean en la zona de inundación en el sector de Collpani
Chico. El sistema de muros de contención evitara que los sectores determinados se
inunden perdiéndose toda la producción agrícola en estas áreas.

Los criterios para su planteamiento son los siguientes:

Materiales de la zona: en la zona se encuentran materiales en abundancia de piedras de


diferentes tamaños en el propio cauce del rio.

Se cuenta con tecnología de muros de contención de concreto ciclópeo con piedra


mediana que se puede hallar en las orillas del rio.

Los muros de contención tendrán los siguientes componentes:


 Cuerpo de muro
 Colchón antisocavante
 Anclaje de gavion

La magnitud de estructura responde a un caudal de diseño de 1328 m3/seg, para 50 años


de recurrencia en el sector de Collpani Chico.

DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR

EN EL SECTOR DE COLLPANI CHICO

Tramo 02+800 – 03 +950.- En una longitud de 1150 ml. Se plantea la construcción


de un muro de de encauzamiento de gaviones de 3.00 ml en la base y 1.50 en la punta
colocados hasta una altura de 4.00 m.l en forma escalonada además se plantea un
colchón antisocavante de 6.00 ml.

4.7.6. ACCION Nº 06: TRATAMIENTO Y FORESTACION DE RIBERAS


ALTERNATIVA I - II.

87
1.0 JUSTIFICACION .

Los sectores de Santa Maria, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico se hallan
ubicados en la margen izquierda del rio Urubamba, por los eventos naturales ocurridos
desde 1998 y por las propias condiciones naturales de la dinámica del río, se ha
comenzado a socavar el talud de la terraza sobre la cual se ubican los sectores antes
mencionados, poniendo en riesgo la integridad de sus viviendas, areas agricolas,
infraestructura vial, entre otros.

La implementación de infraestructuras de protección permitirán reducir el proceso de


erosión ribereña y estabilizar los taludes; sin embargo, para logra la consolidación de las
infraestructuras de proteccion es necesario implementar acciones de reforestación en los
taludes en donde estan ubicadas las obras de defensa ribereña.

La vegetación permitirá por un lado reforzar las estructuras de defensa ribereña así
como reducir el proceso de erosión de las zonas aledañas a estas estructuras.

2.0 PLANTEAMIENTO

En la zona de influencia del proyecto se plantea revegetar y reforestar un total de 2.52


hectareas, las mismas que estan ubicadas y diseñadas a lo largo de las obras de defensa
ribereña, para ello se utilizara 22,703 plantones.

Cuadro N⁰ 59 Areas propuestas a reforestar.

Tramo Area a reforestar Plantones


1 Tramo Sta. Maria 0+150 a 0+270 0.064 648.00
2 Tramo Sta. Maria 0+500 a 0+750 0.129 1168.00
3 Tramo Beatriz Baja 0+350 a 0+550 0.104 968.00
4 Tramo Pintobamba 0+650 a 0+2750 1.117 4800.00
5 Tramo Collpani 0+2800 a 0+3725 0.384 1919.00
6 Tramo Collpani 0+3725 a 0+ 3955 0.720 13200.00
TOTAL 2.52 22,703.00

Entre los tramos Santa Maria 0+150 a 0+270 y 0+500 a 0+750, se plantea reforestar
en una faja de cuatro metros por encima y tres a ambos costados de los muros de
contension, teniéndose una superficie total a reforestar de 0.93 hectareas.

Entre el tramo Beatriz Baja 0+350 a 0+550, se plantea reforestar en una faja de cuatro
metros por encima y tres metros a los costados de los muros, teniendose una superficie
total a reforestar de 0.104 hectareas.

Entre el tramo Pintobamba 0+650 a 0+2750, se plantea reforestar en una faja de 950
metros de largo y tres metros de ancho por toda la ribera de este tramo y por encima
de los gabiones, teniendose una superficie a reforestar de 1.117 hectareas.

Entre el tramo Collpani 0+2800 a 0+3725, se plantea reforestar reforestar en una faja
de 950 metros de largo y 4 metros de ancho por encima del muro de contension,
teniendose una superficie de 0.384 hectareas.

88
Entre el tramo Collpani 0+3725 a 0+3955, se plantea reforestar en un sistema de
terrazeria, la misma que sera diseñada con el objetivo de estabilizar el talud que existe
en esta zona, la superficie a areforestar es de 0.72 hectareas.

3.0 DISEÑO TECNICO.

1.- Adquisición de plantones y semillas.

Los plantones requeridos para las acciones de reforestación seran adquiridos de los
viveros mas cernanos al area de influencia del proyecto, mientras que las semillas de
vetiver seran adquiridos en la cuidad de Lima.

2.- Zonificación de las areas a reforestar.

En esta actividad se zonificara y deseñara las areas a ser revegetadas y reforestadas.

3.- Superficie a plantar.

El área de plantación se ubica en los tramos de las estructuras de defensa ribereña, las
mismas que se situan en la margen izquierda del rio Urubamba y entre los sectores de
Santa Maria, Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico.

Se ha estimado una superficie de 2.52 hectareas a ser revegetadas y reforestadas.

4. Plantación.

Para la plantación se recomienda el sistema de lineas tomando como base las curvas a
nivel, el distanciamiento entre planton y planton dependera del tramo y la especie.

5. Especies a plantar.

Para lograr la estabilidad de los taludes, aterrazamientos y la protección de las obras de


defensa ribereña, se recomienda plantar especies herbaceas (exótica), arbustivas y
arboreas (nativas) de rápido crecimiento y gran capacidad de enraizaimiento. Las
especies recomendadas son:

CUADRO N° 60

Especie Nombre
común

Vetiveria zizanioides Vetiver grass

Guadua cf weberbaueri Bambu

Inga feullei Pacae mono

Inga hirsuta Pacae sombra

Coffea arabica Café

6. Apertura de hoyos y plantación definitiva.

89
Primeramente se trazara en campo la ubicación de las plantas y se comenzará a excavar
los hoyos, se recomienda para los hoyos las siguientes dimensiones: 40 * 40 * 40 cm.

El plantador coloca la torta de sustrato con planta al hoyo previa preparación de una
cama ligera, luego procede al proceso de llenado del hoyo, primeramente se coloca en
la base el sustrato que ha sido retirado de la parte superior del suelo y el resto del
sustrato en la parte de encima.

7. Siembra directa.

Este tipo de siembra se adquirirán esquejes, las mismas que seran plantadas en surcos,
en un distanciamiento de 0.5 * 1.0 metros para el caso de vetiver y para el caso de
bambu 1.0 * 1.0 metros.

4.7.7. ACCION Nº 07: DESCOLMATACION Y VOLADURA DE ROCAS


ALTERNATIVA I - II.

Se considera la descolmatación del cauce en un área de 23,398.71 m3 en los sectores


de las progresivas 01+500 – 01-800 con la función de darle una transición de entrada
hacia la margen izquierda del rio Urubamba.

Se considera la voladura de una gran roca de 189 m3. En la progresiva la cual viene
obstaculizando desviado el cauce del rio hacia la margen derecha lugar donde se
suscita el problema.

DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR

Se plantea la descolmatacion utilizando tractores de potencia 140 -190 hp para la


descolmatacion del cauce en un volumen total de 23,398.71 y la voladura de rocas con
la utilización de material explosivo en un volumen 189 m3.

4.7.8. ACCION N° 08: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION


SOBRE GESTION DE RIESGOS ALTERNATIVA I - II..

A) OBJETIVO DEL COMPONENTE

OBJETIVO GENERAL

Promover una adecuada gestión de prevencion de riesgos en las zonas de Santa Maria,
Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani Chico del distrito de Maranura provincia de La
Convencion.

B) POBLACION

DIRECTOS:

1580 pobladores de las zonas del poryecto Santa Maria,Beatriz Baja, Pintobamba y
Collpani Chico.

CUADRO Nº 61. BENEFICIARIOS DIRECTOS

90
PROVINCIA DISTRITO ZONA POBLACION

SANTA MARIA 800

BEATRIZ BAJA 300


LA CONVENCION MARANURA
PINTOBAMBA 240

COLLPANI CHICO 240

TOTAL 1580

Fuente : Elaboracion equipo tecnico 2011

C) JUSTIFICACIÓN DEL COMPONENTE.

Los bajos niveles de sensibilidad y de conocimiento en temas de prevencion de riesgos


de la población para manejar adecuadamente los peligros y amenazas justifican el
desarrollo del presente componente a diferentes segmentos de la poblacion ( niños,
jóvenes, adultos y al segmento de los dirigentes, respondiendo así a la demanda de la
población).

Los bajos niveles organizativos de la población se sustenta en la debilidad, y de


funcionamiento de las organizaciones (comites de cada zona) , debido a la carencia de
instrumentos de gestion (estatuto) y orientador no permiten alcanzar soluciones
efectivas a los problemas de sensibilizacion.

Se requiere fuerte apoyo institucional para su organización, fortalecimiento y


consolidacion, que conlleve a constituirse en organizaciones legitimas con capacidad de
liderazgo en el tema de riesgos y gestion ambiental, asi mismo la carencia de
metodologiasy procedimientos para la identificacion del prorblema , el cual genere
conocimiento integral e interes para al absolucion de sus problemas que les aqueja ,
estas justifican la implementacion del componente.

91
ACCION Nº 8 : CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION SOBRE GESTION DE RIESGOS.

CRONOGRAMA
EJE PERFIL DE
PROCEDIMIENTO RESPONSABL MATERIALES Y
OBJETIVO EVENTOS CANTIDAD UBICACIÓN 1 AÑO
METODOLOGICO ES EQUIPO
TEMATICO PARTICIPANTES
I II III IV

POBLACION OBJETIVO: POBLACION BENEFICIARIA

Coordinado X X X X
Equipo de
Diseño de r del
grabación.
Prevención de microprogramas. proyecto.
riesgos.
Elaboración del guion Textos generados
del microprograma. Facilitador. en eventos.

Contrato de sala de Equipo


Mejorar el grabación. técnico.
conocimiento Importancia Materiales de
y de la Faja Producción de escritorio (papel
entendimiento Marginal. microprogramas de Unidad de bond)
04 Producción
de la Producción
de programas radio de 1' a 5' cada difusión.
población de Municipalidad Población de
radiales(al inicio uno (grabación).
sobre la microprogra de Maranura base.
de cada
necesidad de mas radiales
Trimestre) CDs.
fortalecer sus
conocimientos Importancia
en temas de la
ambientales Forestación y
Método
mediante Reforestación
actividades de .
sensibilización
. Multidisciplanario,
Plagas y participativo.
enfermedade
s de la zona. Empleo del quechua
del castellano.

X X X X
Difusión de Transmisión de 04 zonas del Prevención de Población de Emisoras
Coordinación con los Equipo técnico
microprogra microprogramas proyecto Santa riesgos. base. radiales 2 por
equipos técnicos del proyecto.

92
mas radiales radiales de 3- 4 María, Beatriz para la trasmisión. campaña
veces dirías x 2 Baja ,
emisoras Pintobamba y
Collpani Chico.

Identificación de Personal den


radios de mayor las
Importancia audiencia. radioemisoras.
de la Faja
Marginal
Contrato de espacio Cd para la
radial. difusión

Distribución de los
Importancia microprogramas las
de la radios (1 por
Forestación trimestre).

Monitoreo de la
Eventos de difusión.
capacitación.

Plagas y Método
enfermedade
s de la zona. Difusión masiva.

01 charla en Coordinación con Cañon X X X


Collpani. Prevención de Directores multimedia
riesgos. Coordinador del
Elaboración de proyecto. Facilitador
contenidos según
572 alumnos (6 a 16 grados. Directores de Laptop
Importancia Centros
01 charla en años) del nivel
06 charlas de la Faja educativos.
Beatriz Baja. primario y Desarrollo de las
Marginal Videos
secundario. charlas.

04 charla en Importancia Establecimiento de Papel bond


Santa María. de la horarios y turnos por A4
Forestación y aulas.
Reforestación. Centros de Papelógrafo

93
Salud de
Maranura y Plumones
Santa María.
Plagas y
Cinta
enfermedade
masking
s de la zona.

Método Cartulina

Expositivo, Cámara
participativo. fotográfica

Refrigerios

POBLACION OBJETIVO: INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL, AUTORIDADES, DIRIGENTES Y LÍDERES.

Facilitador X
02 integrantes del Coordinación con la
Reglamentos comité de defensa Municipalidad de
y Civil de Maranura Maranura.
Normatividad. Papelógrafo

5 autoridades, Coordinación con Papel bond


Gestión de dirigentes y líderes INDECI – Cusco, para
riesgos. por cada zona de desarrollo de evento. Refrigerios
Generar intervención del
Zonas de proyecto (zonas de
organizacione
Santa María, Santa María, Coordinado Plumón punta
s sociales
Taller 02 talleres Beatriz Baja, Beatriz Baja , r del gruesa
sostenibles en
Pintobamba y Pintobamba y proyecto.
prevención de
Collpani. Collpani). Cinta
riesgos.
masking

Método Separatas

Participativo. Lapicero

Expositivo dialogado. Cuaderno 50


hojas

94
4.8. COSTOS

4.8.1. COSTOS SIN PROYECTO

En la situación sin proyecto de estimaron los costos que implica la protección de


vivienda de manera rudimentaria, el uso de sacos rellenos de arena como defensa
ante el crecimiento del caudal y los efectos del desborde del río.

La valorización de las actividades en la construcción de estos medios de protección


rudimentarios está dada por la valoración de la mano de obra utilizada. Los propios
moradores explican que en las faenas efectuadas para su implementación participan
entre 50 personas y trabajan durante todo el día y por lo menos unas tres veces en
el año. Esta valorización se presenta en los siguientes cuadros.

CUADRO Nº 62. VALORIZACION DE FAENAS COMUNALES PARA


MANTENIMIENTO

PAGO
SECTOR POR TOTAL Nº TOTAL

DE
Nº JORNAL APORTE FAENAS APORTE

JORNALE S/./POR/FAE FAENAS


S S/. NA AÑO S/.

JORNALES
TRABAJDOS 50 25 1250 3 3750

TOTAL 1250 3750

Fuente: Trabajo de Equipo Técnico 2011

CUADRO Nº 63. VALORIZACION DE MATERIALES UTILIZADOS

DESCRIPCION UNID CANTIDA PRECI TOTAL


D O S/.

SACOS RELLENOS DE ARENA SACOS 500 25 12,500.00

OTROS GLOBAL 1 500 500

TOTAL 13,000.0
0

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2011

95
CUADRO Nº 64. FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS

DESCRIPCION AÑOS

1 25 50

A) VALORIZACION DE FAENAS 3750 3750 3750


COMUNALES PARA MANTENIMIENTO

B) VALORIZACION DE MATERIALES 13,000.00 13,000.00 13,000.00


UTILIZADOS

TOTAL 16750 16750 16750

Fuente: Trabajo de Equipo Técnico 2011

4.8.2. COSTOS CON PROYECTO

4.8.2.1. Costos de la etapa de inversión.

Se han estimado los costos tanto para la alternativa I y II para los perìdos
de retorno de 25 y 50, resultado de realizar una inspección de campo
estimando los metrados necesarios; cuyo desagregado se muestra a
continuación:

96
A) COSTO DE INVERSION PARA LA ALTERNATIVA I

CUADRO Nº 65. COSTO DE INVERSION PARA PERIODO DE


RETORNO DE 50 AÑOS – ALTERNATIVA I

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1

RUBROS DE INVERSIÓN UNIDAD Costo Unitario Cantidad Costo Total

ENCAUZAMIENTO CON ESPIGONES DE GAVIONES 748.541,94

OBRAS PROVISIONALES M2 5778,4 1 5.778,40

OBRAS PRELIMINARES M2 27126,32 1 27.126,32

MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 25350,624 1 25.350,62

MUROS DE GAVIONES Y COLCHONES CON BASE


M2 684325,32 1 684.325,32
ANTISOCAVANTE

FLETE KG 5961,28 1 5.961,28

ENCAUZAMIENTOCON CONCRETO CICLOPIO 1.752.024,83

OBRAS PROVISIONALES M2 5778,4 1 5.778,40

OBRAS PRELIMINARES M2 17196,42 1 17.196,42

MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 145118,58 1 145.118,58

MUROS DE CONCRETO CICLOPEO M2 1567308,98 1 1.567.308,98

FLETE KG 16622,45 1 16.622,45

ENCAUZAMIENTO CON REVESTIMIENTO DE GAVIONES 1.998.037,58

OBRAS PROVISIONALES M2 5778,4 1 5.778,40

OBRAS PRELIMINARES M2 61367,72 1 61.367,72

MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 749869,715 1 749.869,72

MUROS DE GAVIONES Y COLCHONES CON BASE


M2 1175060,46 1 1.175.060,46
ANTISOCAVANTE

FLETE KG 5961,28 1 5.961,28

FORESTACION Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES


ARBOREAS, ARBUSTIVAS Y HERBACEAS 58.919,10

1. ADQUISICION DE PLANTONES Plantones 1,59 22703 36.154,50

2. PLANTACION DEFINITIVA ha 5480,00 2,52 13.809,60

3. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION ha 875,00 2,52 2.205,00

5. CONSOLIDACION DE ACCIONES Mes 6750,00 1 6.750,00

DESCOLMATACION Y VOLADURA DE ROCA 67.375,49

MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 61414,2147 1 61.414,21

97
FLETE KG 5961,28 1 5.961,28

CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION


EN GESTION DE RIESGOSEN EDUCACION AMBIENTAL Y
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 233.034,80

4.1. POBLACION OBJETIVO: POBLACION BENEFICIARIA Global 1 22296,8 22.296,80

4.2. POBLACION OBJETIVO: POBLACION ESCOLAR Global 1 150394,8 150.394,80

4.3. POBLACION OBJETIVO: POBLACION QUE VIVE A LA


Global 1 41470,4 41.470,40
RIBERA DEL RIO

4.4. POBLACIÓN OBJETIVO: INTEGRANTES DEL COMITÉ


DE DEFENSA CIVIL, AUTORIDADES, DIRIGENTES Y Global 1 18872,8 18.872,80
LÍDERES.

Costos Directos 4.857.933,74

Actividades indirectas 723.029,53

GASTOS GENERALES Global 0,10 1 488.368,23

COSTO ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO Global 0,02 1 83.635,22

GASTOS DE SUPERVISION Global 0,03 1 151.026,08

TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 5.580.963,27

98
CUADRO Nº 66. COSTO DE INVERSION PARA PERIODO DE
RETORNO DE 50 AÑOS - ALTERNATIVA II

COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 2

Costo
RUBROS DE INVERSIÓN Cantidad Costo Total
Unitario

ENCAUZAMIENTO CON ESPIGONES DE GAVIONES 748.541,94

OBRAS PROVISIONALES M2 5778,4 1 5778,40

OBRAS PRELIMINARES M2 27126,32 1 27126,32

MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 25350,624 1 25350,62

MUROS DE CONCRETO ARMADO M2 684325,32 1 684325,32

FLETE KG 5961,28 1 5961,28

ENCAUZAMIENTO CON CONCRETO ARMADO 1.947.847,72

OBRAS PROVISIONALES M2 5778,4 1 5778,4

OBRAS PRELIMINARES M2 17196,42 1 17196,42

MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 145.118,58 1 145118,5798

MUROS DE CONCRETO ARMADO M2 1.746.414,78 1 1746414,781

FLETE KG 33.339,54 1 33339,54

ENCAUZAMIENTO CON MURO DE GAVIONES 2.086.804,41

OBRAS PROVISIONALES M2 5778,4 1 5778,4

OBRAS PRELIMINARES M2 45844,22 1 45844,22

MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 627.070,99 1 627070,99

GAVIONES M2 1.397.001,26 1 1397001,26

FLETE KG 11.109,54 1 11109,54

FORESTACION Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES ARBOREAS, ARBUSTIVAS Y


HERBACEAS 58.919,10

1. ADQUISICION DE PLANTONES Plantones 1,592498789 22703 36154,5

2. PLANTACION DEFINITIVA ha 5480 2,52 13809,6

3. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION ha 875 2,52 2205

5. CONSOLIDACION DE ACCIONES Mes 6750 1 6750

DESCOLMATACION Y VOLADURA DE ROCA 67.375,49

MOVIMIENTO DE TIERRAS M3 61414,2147 1 61414,2147

FLETE KG 5961,28 1 5961,28

COSTO INDIRECTO 9.769,45

99
CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE LA POBLACION EN GESTION DE RIESGOSEN
EDUCACION AMBIENTAL Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 233.034,80

4.1. POBLACION OBJETIVO: POBLACION BENEFICIARIA Global 1 22296,8 22296,8

4.2. POBLACION OBJETIVO: POBLACION ESCOLAR Global 1 150394,8 150394,8

4.3. POBLACION OBJETIVO: POBLACION QUE VIVE A LA RIBERA DEL RIO Global 1 41470,4 41470,4

4.4. POBLACIÓN OBJETIVO: INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL,


Global 1 18872,8 18872,8
AUTORIDADES, DIRIGENTES Y LÍDERES.

Costos Directos 5.142.523,47

Actividades indirectas 764.295,04

GASTOS GENERALES Global 0,10 1 516827,20

COSTO ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO Global 0,02 1 87904,07

GASTOS DE SUPERVISION Global 0,03 1 159563,77

TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 5.906.818,51

100
CUADRO Nº 67. COSTO DE MANTENIMIENTO ALTERNATIVA I Y
II

PERIODO DE RETORNO : 25 AÑOS

PARTIDA UNIDAD METRADO PU S/. TOTAL S/. F/C TOTAL S/.

PRIVADO SOCIALES

TRABAJOS DE CONSERVACION Y
EMERGENCIA

LIMPIEZA DE CAUCE M2 700 1,45 1015 0,847 859,705

REPARACION DE CAJA PARA M3 500 175,07 87535 52521


GAVIONES 0,600

COSTO DIRECTO 88550 53380,705

GASTOS GENERALES 8% 7084 4270,4564

GASTOS DE SUPERVISION 2% 1771 1067,6141

TOTAL 97.405,00 58.718,78

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2011

PERIODO DE RETORNO : 50 AÑOS

PARTIDA UNIDAD METRADO PU S/. TOTAL S/. TOTAL TOTAL S/.


S/.

PRIVADO 0 SOCIALES

TRABAJOS DE CONSERVACION Y
EMERGENCIA

LIMPIEZA DE CAUCE M2 1400 1,45 2030 0,847 1719,41

REPARACION DE CAJA PARA GAVIONES M3 500 175,07 87535 0,600 52521

COSTO DIRECTO 89565 54240,41

GASTOS GENERALES 8% 7165,2 4339,2328

GASTOS DE SUPERVISION 2% 1791,3 1084,8082

TOTAL 98.521,50 59.664,45

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2011

4.8.3. COSTO INCREMENTAL.

Estos costos son el resultado de los costos con proyecto (etapa de inversión +etapa
de post inversión) menos los costos en la situación sin proyecto, cuyos resultados son
los siguientes:

101
CUADRO Nº 68. COSTO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA I

COSTO INCREMENTAL PARA PERIODO DE RETORNO DE 25 Y 50 AÑOS


ALTERNATIVA I

PERIODO

RUBRO 0 1 25 50

1. COSTOS SIN PROYECTO 16,750 16,750 16,750 16,750

1.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 16,750 16,750 16,750 16,750

2. COSTOS CON PROYECTO 5,576,477 99,137 99,137 100,254

2.1 INVERSIÓN 5,576,477 0

2.2 OPERACION Y MANTENIMIENTO 0 99,137 99,137 100,253.92

3) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 5,559,727 82,387 82,387 83,504

4. BENEFICIOS 0 257,715 6,442,875 12885750

5 C-BENEFICIOS -5,559,727 175,328 6,360,488 12,802,246

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2011

CUADRO Nº 69. COSTO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA


II

COSTO INCREMENTAL PARA PERIODO DE RETORNO DE 25 Y 50 AÑOS


LATERNATIVA II

PERIODO

RUBRO 0 1 25 50

1. COSTOS SIN PROYECTO 16,750 16,750 16,750 16,750

1.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 16,750 16,750 16,750 16,750

2. COSTOS CON PROYECTO 5,902,332 99,137 99,137 100,254

2.1 INVERSIÓN 5,902,332 0

2.2 OPERACION Y MANTENIMIENTO 0 99,137 99,137 100,253.92

3) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 5,902,332 82,387 82,387 83,504

4. BENEFICIOS 0 257,715 6,442,875 12885750

5 C-BENEFICIOS -5,902,332 175,328 6,360,488 12,802,246

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico 2011

102
4.9. BENEFICIOS

4.9.1. SITUACION SIN PROYECTO

En situación SIN PROYECTO, no existen beneficios, el riesgo de pérdida de la salud


y vida de la población en general es permanente, así como la pérdida de bienes
materiales, impedimento en la generación de recursos económicos y pérdida de
áreas de cultivo.

4.9.2. SITUACION con PROYECTO

Los beneficios del proyecto están constituidos por los costos de evitar las pérdidas
de infraestructura tanto pública como privada por la erosión del río Urubamba ; esta
fue estimada para el período de 25 y 50 años tal se detalla en los siguientes
cuadros:

CUADRO Nº 70. BENEFICIOS O COSTOS EVITADOS DEL


PROYECTO PERIODO DE RETORNO 25 Y 50 AÑOS ALTERNATIVA I
Y II

Periodos Precio
de Superficie de Pérdida
retorno perdida terreno económica

Tasa de Soles/
años erosión ha m² m² S/.

1 2.49 2.49 24900 10.35 257715

25 2.49 62.25 622500 10.35 6442875

50 2.49 124.5 1245000 10.35 12885750

En total se evitará una pérdida de 12’885,750 nuevos soles en un período de


retorno de 50 años.

Así mismo con el proyecto se logrará :

 Mayor seguridad para la población.

 La población experimentará un fortalecimiento de sus organizaciones


sociales.

103
5. EVALUACION

5.1. EVALUACION SOCIAL

Se aplicó la metodología COSTO BENEFICIO cuyo resultado e indicadores de


rentabilidad son los siguientes:

CUADRO Nº 71. INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO

(A PRECIOS SOCIALES – PERIODO DE RETORNO 25 AÑOS)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO


A PRECIOS SOCIALES NETOS A 25 AÑOS
ALTERNATIVA A B
VAN 11,752,763 11,490,613

TIR 23.5% 23.2%


B/C 3.57 3.39

ALTERNATIVA SELECCIONADA

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico -2011

CUADRO Nº 72. INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO

(A PRECIOS SOCIALES – PERIODO DE RETORNO 50 AÑOS)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO


A PRECIOS SOCIALES NETOS A 50 AÑOS
ALTERNATIVA A B
VAN 17,824,088 17,561,938
TIR 23.9% 23.2%
B/C 4.86 4.62

ALTERNATIVA SELECCIONADA

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico -2011

Entre los períodos de retorno de 25 y 50, se selecciona los indicadores de rentabilidad


para un período de 25 años; debido a que los indicadores son mayores, cabe señalar
que en este período se logra proteger a una mayor población e infraestructura
concentrada.

Alternativa I (período de retorno 25 años)

El proyecto registra un VAN positivo de S/.11’752,763 nuevos soles, con una


rentabilidad de 23.5 % a precios sociales; y un ratio Beneficio Costo de 3.57 mayor a 1;
es decir el proyecto es rentable; por lo que recomienda la ejecución de las acciones
implementadas con la alternativa I; ya que se protegerá a una población de 1,960
habitantes.

104
Alternativa II (período de retorno 25 años)

La TIR del proyecto es de 23.9%; menor a al alternativa I; por lo que no se recomienda


la ejecución de esta alternativa.

5.2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Se selecciona la alternativa I, debido a que los indicadores de rentabilidad son mejores


que la alternativa II; cuyas acciones son las siguientes:
 Construcción de defensa ribereña con 10 espigones de gaviones
 Tratamiento y Forestación de Riberas.
 Capacitación y sensibilización de la población sobre gestión de riesgos.

5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se efectuó el análisis de sensibilidad del proyecto a precios sociales, para lo cual se


consideró el incremento en la inversión en 5%, 10% y 15% como resultado el VAN
disminuye de S/. 12’315,582 a S/.14’162,919; mientras que la TIR registra también un
considerable cambio de 24% a 28%; igualmente al realizar el análisis de sensibilidad
afectando los beneficios en -5%, -10% y 15%; los indicadores de rentabilidad se
mantienen positivos el VAN desciende de S/. 12’315,582 a S/.10’468,244; igualmente
la TIR disminuye de 24% hasta 21 %; el proyecto mantiene su rentabilidad pero es
más sensible a los cambios en los beneficios.

CUADRO Nº 73. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO


ALTERNATIVA I Y II (A PRECIOS SOCIALES)

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES NETOS A 25 AÑOS

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL LA


VAN TIR B/C VAN TIR B/C
INVERSIÓN

30% 15,278,591 31% 4.6 14,937,796 30% 4.4

20% 14,103,315 28% 4.3 13,788,735 27% 4.1

15% 13,515,677 27% 4.1 13,214,204 26% 3.9

10% 12,928,039 26% 3.9 12,639,674 25% 3.7

5% 12,340,401 25% 3.8 12,065,143 24% 3.6

0% 11,752,763 24% 3.6 11,490,613 23% 3.4

-5% 11,165,124 22% 3.4 10,916,082 22% 3.2

-10% 10,577,486 21% 3.2 10,341,551 20% 3.1

-15% 9,989,848 20% 3.0 9,767,021 19% 2.9

-20% 9,402,210 19% 2.9 9,192,490 18% 2.7

-30% 8,373,843 17% 2.5 8,187,061 16% 2.4

Fuente : Trabajo de Equipo Técnico -2011

105
5.4. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO

ARREGLOS INSTITUCIONALES

El desarrollo de la fase de operación y mantenimiento se sustenta en los siguientes


arreglos institucionales:
o En el aspecto de forestación se realizarán acciones, metodologías y
estrategias concertadas; tanto para la etapa de inversión como para la etapa de
operación y mantenimiento.
o Respecto a las infraestructuras de defensas ribereñas, la propuesta será
implementada con un plan comunal concertado en el cual se establezcan los
compromisos referentes a la operación y mantenimiento de estas infraestructuras;
para lo cual en cada comunidad del área de influencia se fortalecerán comités de
gestión de riesgos para cualquier peligro o desastres de la naturales.

CAPACIDAD DE GESTION DE LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS DEL


PROYECTO EN SU ETAPA DE OPERACIÓN
Para garantizar una adecuada continuidad de la gestión del proyecto se cuentan con
organizaciones sociales de la población con mejor desempeño en sus roles y
funciones, como los comités especializados, los cuales garantizan la continuidad del
proyecto en cada una de los sectores, la operación y mantenimiento de las
infraestructuras construidas, y las actividades de forestación.
Para ello, todas las organizaciones sociales se encuentran fortalecidas, con manejo de
instrumentos de gestión de riesgos.

FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de operación y mantenimiento durante y después de la ejecución de las
acciones planteadas serán financiados con: aportes de la población beneficiaria, a
través de materiales de la zona, mano de obra no calificada y herramientas; y la
Municipalidad de Maranura quien aportaran con maquinarias y equipos para la
descolmatación y limpieza del cauce.

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS


La participación de los beneficiarios está dada por la acción de mano de obra no
calificada, así como la conformación de grupos de monitoreo de las obras ejecutadas
en la zona también participaran de manera activa en los cursos de capacitación de
prevención de riesgos.

5.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los Estudios de Impacto Ambiental, forman parte de los criterios imprescindibles en


la toma de decisiones para la ejecución de obras a ejecutar por el hombre, como es
el caso del presente proyecto.

Para el desarrollo del presente estudio se siguió la siguiente metodología.


• Análisis del proyecto: los documentos base para el desarrollo del estudio de
impacto ambiental fueron: los documentos del proyecto a nivel de
prefactibilidad, cuyo contenido en acciones, propuestas y especificaciones
técnicas se analizan para determinar las posibilidades de impacto generados
por el proyecto.

106
• Estudio de Línea Base: Se considera el estudio de Línea Base a las
descripciones y análisis de algunos aspectos del medio ambiente físico,
biológico y social que podrían ser afectados por el proyecto, antes de iniciarse
las obras. Esta descripción se realizó tomando principalmente información
generada por los estudios específicos para el desarrollo del expediente técnico
y otra información secundaria. Otro aspecto importante en la recolección y
análisis de la información fue la observación y toma de datos en campo, esta
información es necesaria, por que determina la naturaleza de los impactos así
como las medidas de mitigación a implementar.

• Determinación de los impactos potencial del proyecto: Se desarrolló un


modelo de Estudios de Impacto Ambiental, basado en la utilización de
matrices causa - efecto derivadas de la matriz de Leopold, a partir de ésta se
genera la matriz de importancia, la cual valora los impactos de acuerdo a un
algoritmo matemático en función al tipo de impacto, su intensidad,
persistencia, sinergia y otros factores, este algoritmo es netamente cualitativo
y las consideraciones se presenta en el anexo N° 01. Por otro lado, una vez
determinado los impactos más relevantes, se utilizo una valoración de los
mismos mediante la matriz de Batelle modificado (procedimiento Delphi) para
determinar el valor neto del impacto del proyecto. Luego se describen los
impactos más relevantes, tratando de encontrar la cuantificación del impacto.

El objetivo general es realizar el estudio de impacto ambiental semidetallado


del proyecto Defensa Ribereña en las zonas de Santa Maria, Beatriz Baja,
Pintobamba y Collapani Chico, Distrito de Maranura, integrando los alcances
de las políticas operativas y la normatividad nacional, teniendo en cuenta el
nivel requerido para estudios de prefactibilidad.

El alcance del EIA abarca las áreas de influencia directa e indirecta e incluye:
El marco jurídico y/o reglamentación de carácter nacional y de interés,
respecto a las consideraciones de protección ambiental y social, relacionadas
con el Proyecto.

Las características técnicas del Proyecto, considerando las obras y actividades


a llevar a cabo durante la construcción y operación, particularmente aquellas
que pudieran causar algún efecto sobre los medios natural y humano en el
ámbito de influencia.
Identificar, dimensionar y evaluar los impactos ambientales y sociales, que
podrían ser ocasionados por la construcción y operación del Proyecto.
Diseñar medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación con el
fin de garantizar la óptima gestión ambiental del Proyecto.

5.5.1. NORMATIVIDAD.
El presente Estudio de Impacto Ambiental se sustenta en los siguientes
dispositivos legales:
Constitución Política del Perú.- Es la norma legal de mayor jerarquía en
nuestro país; en ella se resalta que es deber primordial del Estado garantizar
el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida; constituyendo un derecho humano fundamental y
exigible de conformidad con los compromisos internacionales suscritos por el

107
Estado, conforme se describe en el inciso 22, del Art. 2°. Asimismo el artículo
66, trata sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación
ambiental, clasificando los recursos para su aprovechamiento en recursos
naturales renovables y no renovables.

Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, señala en el Titulo Preliminar, Art.
1°, el derecho irrenunciable de toda persona a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas
en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible del país.”
En el Título I, Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo I,
Aspectos Generales, Art. 1°, señala a ésta ley como la norma ordenadora del
marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú”, para lo cual
señala en su Art. 3°, que el Estado, a través de sus entidades y órganos
correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos,
incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades contenidas en la ley. En el Capitulo 3, contempla la gestión
ambiental, donde señala que los Estudios de Impacto Ambiental son
instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos.

En el título III de la Ley General del Ambiente, en su Capítulo 2, contempla la


conservación de la diversidad biológica e indica:
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley Nº 27446,
en el Art. 1 señala la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por
medio del proyecto de inversión. En el Art. 2 señala que en el ámbito de
aplicación de esta ley, quedan comprendidos los proyectos de inversión
públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que
puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga el
Reglamento de la presente Ley.

5.5.2. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO.


La problemática en la zona de influencia del proyecto está relacionada con la
perdida de suelos debido al socavamiento del cauce del rio Urubamba, que se
dan en las épocas de máximas avenidas o lluvias que por lo general ocurren
entre los meses de noviembre a marzo, a ello se suma la deficiente capacidad
de infraestructuras que proteja a las zonas más vulnerables, lo que ha
generado la perdida de viviendas, áreas de cultivo, infraestructuras viales, etc.
En los sectores de Santa Maria, Beatriz Bajo, Pintobamba y Collpani Chico.
El alto riesgo de socavamiento o proceso erosivo de las riberas del río
Urubamba, se inicia en forma evidente en los años 1998, este proceso erosivo
es inminete y constante año a año, actualmente viene afectando la zona rural

108
y agrícola de los sectores Beatriz Baja, Pintobamba y Collpani y acercándose
peligrosamente al centro poblado de Santa María.
La respuesta de la población ante los eventos extremos y sus consecuencias
han sido y serían desastrosas debido a las precarias defensas ribereñas y la
débil capacidad de respuesta.
El proyecto tiene como objetivo principal la minimización de la vulnerabilidad
de los sectores antes mencionados ante la presencia de avenidas extremas,
para lo cual se protegerá las zonas vulnerables a través de la construcción de
infraestructuras de defensa ribereña; revegetación y reforestación en las
riberas; capacitación, sensibilización y fortalecimiento de las capacidades de
gestión de las poblaciones, organizaciones y autoridades.

5.5.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Los Estudios de Impacto Ambiental, forman parte de los criterios
imprescindibles en la toma de decisiones para la ejecución de obras a ejecutar
por el hombre, como es el caso del presente proyecto.

Para el desarrollo del presente estudio se siguió la siguiente metodología.


• Análisis del proyecto: los documentos base para el desarrollo del
estudio de impacto ambiental fueron: los documentos del proyecto a nivel de
prefactibilidad, cuyo contenido en acciones, propuestas y especificaciones
técnicas se analizan para determinar las posibilidades de impacto generados
por el proyecto.

• Estudio de Línea Base: Se considera el estudio de Línea Base a las


descripciones y análisis de algunos aspectos del medio ambiente físico,
biológico y social que podrían ser afectados por el proyecto, antes de iniciarse
las obras. Esta descripción se realizó tomando principalmente información
generada por los estudios específicos para el desarrollo del expediente técnico
y otra información secundaria. Otro aspecto importante en la recolección y
análisis de la información fue la observación y toma de datos en campo, esta
información es necesaria, por que determina la naturaleza de los impactos así
como las medidas de mitigación a implementar.

• Determinación de los impactos potencial del proyecto: Se desarrolló un


modelo de Estudios de Impacto Ambiental, basado en la utilización de
matrices causa - efecto derivadas de la matriz de Leopold, a partir de ésta se
genera la matriz de importancia, la cual valora los impactos de acuerdo a un
algoritmo matemático en función al tipo de impacto, su intensidad,
persistencia, sinergia y otros factores, este algoritmo es netamente cualitativo
y las consideraciones se presenta en el anexo. Por otro lado, una vez
determinado los impactos más relevantes, se utilizo una valoración de los
mismos mediante la matriz de Batelle modificado (procedimiento Delphi) para
determinar el valor neto del impacto del proyecto. Luego se describen los
impactos más relevantes, tratando de encontrar la cuantificación del impacto.

El objetivo general es realizar el estudio de impacto ambiental semidetallado


del proyecto Defensa Ribereña en las zonas de Santa Maria, Beatriz Baja,
Pintobamba y Collapani Chico, Distrito de Maranura, integrando los alcances
de las políticas operativas y la normatividad nacional, teniendo en cuenta el
nivel requerido para estudios de prefactibilidad. El alcance del EIA abarca las
áreas de influencia directa e indirecta e incluye:

109
El marco jurídico y/o reglamentación de carácter nacional y de interés,
respecto a las consideraciones de protección ambiental y social, relacionadas
con el Proyecto.

Las características técnicas del Proyecto, considerando las obras y actividades


a llevar a cabo durante la construcción y operación, particularmente aquellas
que pudieran causar algún efecto sobre los medios natural y humano en el
ámbito de influencia.

Identificar, dimensionar y evaluar los impactos ambientales y sociales, que


podrían ser ocasionados por la construcción y operación del Proyecto.
Diseñar medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación con el
fin de garantizar la óptima gestión ambiental del Proyecto.

5.5.4. PLAN DE MANEJO.

PROGRAMA: ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN.

Subprograma: Control en la disminución de la calidad del aire.

Este subprograma permitirá minimizar la emisión de gases y material


particulado ocasionados por los vehículos de transporte, maquinarias y otros
equipos; por lo que será indispensable realizar mantenimientos periódicos de
los vehículos, maquinarias y equipos, con el fin de mantener los niveles de
emisión de gases de combustión por debajo de los límites máximos
permisibles.

Así mismo se recomienda mantener húmedo las vías de acceso a las obras y
exigir el uso de protectores de las vías respiratorias a los trabajadores de la
obra.

Subprograma: Control de la calidad del Agua.

Este subprograma prohíbe el vertimiento de residuos tóxicos como aceites,


combustible, lubricantes, pinturas y otros al río, así mismo se recomienda
prepara el concreto en lugares alejados a los curos de agua. Este sub
programa no implica costos, simplemente cambio de estrategias de
construcción.

Sub programa de control de las propiedades físico químicos del suelo

Este subprograma permitirá minimizar el derrame de combustibles, aceites y


lubricantes al suelo, ocasionados por los vehículos, maquinarias y otros
equipos; por lo que será indispensable realizar mantenimientos periódicos de
estos para evitar los vertidos de los agentes contaminantes antes
mencionados.

Así mismo se recomienda recuperar los suelos compactados mediante trabajos


de escarificación y readecuación al término de las actividades constructivas.

Subprograma: Control de pérdida de suelos.

110
En las zonas de corte y movimiento de suelos, se deberá recuperar la capa
superior de los suelos (40 primeros centímetros de profundidad), dicho suelo
deberá ser almacenado en lugares adecuados, provistos de drenaje, para su
posterior utilización en el proceso de recuperación de la cobertura vegetal en
áreas disturbadas.

Subprograma: Recuperación de la cobertura vegetal

Todas las actividades de eliminación de la cobertura vegetal se deben realizar


manualmente, para facilitar su recuperación. Se espera con esto la
recuperación por medios naturales de la zona afectada.

Las acciones de revegetación se iniciaran a comienzos de la época de lluvias,


para favorecer el prendimiento de las especies plantadas.

Para la revegetación se considera que debe realizarse con especies herbáceas


exóticas para la estabilización de taludes, para la reforestación se recomienda
usar especies arbóreas nativas para las zonas afectadas por el proyecto y para
estabilizar taludes.

Subprograma: Control de Ruidos.

El control de ruidos se realizara mediante la implementación de horarios de


trabajo, en las zonas de nivel sonoro bajo, se implementara horarios de
trabajo que no coincidan con las horas de máxima actividad de la fauna, así se
evitará iniciar operaciones entre las 5 y 8 de la mañana y entre las 4 a 6 de la
tarde. No implica costos, simplemente cambio de estrategias de construcción.

PROGRAMA: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN.

Las actividades de este programa ya se encuentran definidas y


presupuestadas en el proyecto; y tan solo se amplió la actividad de
capacitación al personal obrero y técnico de la obra en temas como seguridad
ocupacional, control de emergencias y protección del medio ambiente. Esta
capacitación y sensibilización facilitara la implementación de las acciones de
mitigación y control ambiental.

PROGRAMA: PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS.

Subprograma: Manejo de desechos de obra.

El personal técnico elaborara con la ayuda de un asesor en gestión ambiental


un sistema de manejo de desechos de obra (alambres, maderas, bolsas
plástica, bolsas de papel, restos de hormigón, etc.), el cual deberá ser
difundido entre todo el personal y deberá ser de cumplimiento estricto.

El costo está ligado al establecimiento de normas claras en cuanto a la


eliminación de residuos de obra, evitándose dejar residuos sólidos o líquidos
en la zona de obra, para ello se ubicaran botaderos provisionales para su
acumulación y posterior eliminación de la zona de obra. El sistema de gestión
contemplara actividades de recolección, separación, reuso y tratamiento de
los desechos generados en la obra.

111
Se ubicaran y adecuaran lugares apropiados para recibir los residuos
provenientes de obra, dicha zona deberá estar ubicado fuera de la zona de
influencia de las obras, contar con vías de acceso y que no represente riesgo
para la generación de mayores problemas ambientales. Al igual que los
desechos de obra, los residuos sólidos generados en los campamentos se
ajustaran a un plan de gestión de residuos.

PROGRAMA: PLAN DE CIERRE Y ABANDONO.

Subprograma: Adecuación de sitios de obra.

Los requerimientos para la ejecución del plan de cierre y abandono en


términos generales son:
 Comunicación a las autoridades competentes de la ejecución del Plan.
 Desmontar, trasladar y proteger todas las estructuras que se
encuentran sobre y debajo de la tierra.
 Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a
largo plazo.
 Restauración de las áreas que fueron intervenidas.
 Presentación del informe de abandono a la entidad correspondiente.
 Seguimiento de la efectividad de las medidas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La zona de estudios se encuentra ubicada en el valle del rio Urubamba, en el
distrito de Maranura, provincia de la Convención de la región Cusco.
 Las zonas de estudio son vulnerables, ante las avenidas extremas del rio
Urubamba, a causa de la erosión, socavamiento de laderas, inundación y falta
de capacitación de sus organizaciones frente a los embates de la naturaleza,
trayendo consigo enfermedades, perdida de terrenos de cultivo, infraestructura
y pérdidas económicas y sociales. Afectando de manera sustancial su calidad de
vida de los pobladores.
 El proyecto se considera de sumo interés, debido a que Defensa Civil, lo
catalogo como zona de emergencia.
 Para tal efecto el IMA, presenta el Perfil de Proyecto, denominado “DEFENSA
RIBEREÑA EN LAS ZONAS DE SANTA MARIA, BEATRIZ BAJA, PINTOBAMBA Y
COLLPANI CHICO”. que está realizado acorde a las normas técnicas y
parámetros establecidos de acuerdo a ley.
 El proyecto tiene como objetivo principal; “LA DISMINUCION DE LA
VULNERABILIDAD EN LA ZONA RURAL Y AGRICOLA ANTE LA PRESENCIA DE
AVENIDAS EXTREMAS EN LOS CENTROS POBLADOS DE SANTA MARIA,
BEATRIZ BAJA,, PINTOBAMBA Y COLLPANI CHICO DEL DISTRITO DE
MARANURA DE LA PROVINCIA DE LA CONVECION - REGION CUSCO”.
 La población beneficiada por el proyecto en forma directa será de 1960
habitantes, en el horizonte de vida del proyecto.
 El costo total del proyecto a nivel de perfil asciende a S/. 5, 580,963.27
nuevos soles.
 El proyecto plantea la protección de 186,750.00 M2 de has de cultivo, en la
zona de afectación del proyecto.
 Para el proyecto se plantea las siguientes acciones:
 Encausamiento con Espigones de Gaviones.
 Encausamiento con concreto ciclópeo.
 Encausamiento con concreto armado.

112
 Encausamiento con revestimiento de colchones.
 Encausamiento con muro de gaviones.
 Tratamiento y forestación de riberas.
 Capacitación y sensibilización de la población sobre gestión de riesgos.
 El proyecto registra un VAN positivo de S/.11’749125.00, con una rentabilidad
de 23.5 % a precios sociales; y un ratio Beneficio Costo de 3.57 mayor a 1; es
decir el proyecto es rentable; por lo que recomienda la ejecución de las
acciones implementadas con la alternativa I; ya que se protegerá a una
población de 1,960 habitantes.

Recomendaciones.
 Se recomienda la ejecución de la obra de defensa ribereña, por ser prioridad,
debido a la alta vulnerabilidad de la zona.
 Se recomienda la sociabilización del proyecto en la sociedad, en especial en la
zona de trabajo por directamente afectados.
 Se recomienda el estudio de zonas aledañas, debido a que este debe de ser un
trabajo integral.

7. ANEXOS
ANEXO N°01 ESTUDIO HIDROLOGICO
ANEXO N°02 ESTUDIO GEOTECNICO
ANEXON°03 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ANEXO N°04 VALORIZACION AMBIENTAL
ANEXO N°05 COSTOS UNITARIOS
ANEXO N°06 MAPAS Y PLANOS
ANEXO N°07 ACTAS DE COMPROMISO Y RELACION DE
PARTICIPANTES
ANEXO N° 08 FOTOS

113

Vous aimerez peut-être aussi