Carátula: Vísperas de la Stma. Vírgen María, S.XVII. Partitura anónima Colección del autor.
3
Sección I
DESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XVII
CAPITULO I
Fosfeno: fenómeno que ocurre, cuando por ejemplo, nos golpeamos un ojo a oscuras y vemos una especie de luz.
Marshall McLuhan (1911-1980), The Medium is the Message, 1967.
1
Valls, ob.cit. 22.
6
3
Denominación correcta para los oriundos de la India.
8
Jaime Pahissa, Los Grandes Problemas de la Música, Edit. Ricordi Argentina, 1954.
9
RELIGIÓN Y MÚSICA
Es importante señalar que, al referirnos a Grecia, lo hacemos llamando así, genéricamente, a las diferentes tribus de cultura helénica
que habitaron esa región continental, peninsular e insular (pelasgos, aqueos, dorios, jonios...).
10
Teodosio I El Grande, de origen hispánico, nacido en 347 en Segovia y emperador romano de oriente, desde 378 hasta 395. Logró la
alianza con los visigodos; se despojó del título de Pontifex Maximus destinado al emperador y en 380, decretó al Cristianismo como
única Religión Oficial del Estado, lo cual representó el triunfo del cristianismo sobre el paganismo; especialmente, luego de invadir Roma
y derrotar a los disidentes religiosos del general galo al servicio de Roma, Arbogasto, en la batalla de Fluvius Frigidus (394).
11
Basada en el Círculo de las Quintas: do, sol, re, la, mi, agregando dos quintas una a la izquierda y otra a la derecha
12
3. Seda: con la cual fabricaban las cuerdas de sus cítaras llamadas k’in o
Hu-ch’ in, que se toca con un arco; la P’ ip’a, especie de laúd y el Shé.
Maurice Courant (1865-1935), Investigador de las culturas orientales.
Jean-Joseph M.Amiot (1718-1793), De la musique des chinois, 1776.
Hugo Riemann (1849-1919), Handbuch der Musikgeschichte, 1933, núm. 102.
14
Jaime Pahissa, Los Grandes Problemas de la Música, Ricordi, Buenos Aires, 1954.
4
Lucas Cortijo Alahija (18¿?-1922). La Música popular y los músicos célebres de América Latina, Barcelona, España, 1910.
15
En el milenario Japón
En la mística India
Samgita, como se llamó a la música, que era definida como el arte y ciencia del canto y de la danza.
Sangrta-ratnakara 1.3, 3-6
Vina: Instrumento pentatónico equivalente a la antigua cítara etrusca; al Kachna-setar de Bengala; al Kisar de los etíopes y bereberes y
al Kantéle ó Harpu usado por los escandinavos.
Cfr. Puranas: dieciocho poemas sánscritos de los siglos V al XI.
17
Lento, vilambita;
Medio, madhya; ó
Vivo, druta.
En el Legendario Egipto
El pueblo de Israel, cuyo primer rey Saúl (segunda mitad del s.XII y
primera del XI a.C), salido de la familia de Hammatri de la tribu de Benjamín
y ungido rey por el profeta Samuel, había sido aclamado por las otras
tribus en Masfa (Mispá, a unos 12 kilómetros al noroeste de Yebús, ó sea la
actual Jerusalén), logrando así, la unidad religiosa y política de las doce
tribus; estableció su residencia en la pequeña ciudad de Guibá, cercana 5
kms., al norte de Yebús (Jerusalén).
UN POCO DE HISTORIA
Como los judíos no tenían un templo que se pudiera usar para centro
espiritual nacional, se solían reunir en pequeños grupos para la instrucción
bíblica y la oración; fue así como se crearon las Sinagogas o Asambleas,
las cuales tuvieron una profunda influencia para conservar a través
del tiempo y hasta el presente, los usos, costumbres, tradiciones,
cantos, ritos y la inconfundible identidad del pueblo judío.
Jerusalén: Ciudad Santa, hoy centro espiritual de veneración por tres grandes religiones monoteístas: el cristianismo, el judaísmo y el
mahometismo.
6
II Samuel 6, 1-23.
7
I Reyes 8, 2.
Las cifras de deportados en esta Primera Diáspora, varían según los diferentes cronistas e historiadores.
8
Los Versos Dorados, son una recopilación de 33 preceptos y exhortaciones morales de la Escuela Pitagórica, expresadas en 71 líneas de
versos Hexámetros, compuestos por pies o metros rítmicos dáctilos (1 sílaba larga y 2 breves) y espondeos (2 sílabas largas).
23
El Templo de Zorobabel (Zərubbābel) fue mayor en tamaño que el primer templo, o Templo de Salomón, pero mucho menos
esplendoroso en su construcción y magnificencia.
Música practicada por las comunidades judías del Yemen, Irak, Persia, Siria y Palestina.
La Tora o Pentateuco, está integrada por los Cinco primeros libros de la Biblia (o Libros de Moisés) posiblemente escritos entre los
siglos X y VI a.C. Son ellos: el 1º. Génesis (Bereshit), que narra la creación del mundo y su posterior desarrollo. 2º. Éxodo (Shemot), que
cuenta la historia de Moisés y de las Leyes o Mandamientos. 3º. Levíticos (Vayikrá), que se refiere a las leyes específicas del culto. 4º.
Números (Bemidbar), que cuenta los viajes de los israelitas al desierto; y 5º. Deuteronomio (Devarim), que contiene los discursos de
Moisés y las enseñanzas éticas.
24
Fragmento del Salmo108 de David, en el cual se mencionan instrumentos musicales. Sinaí Publishing, Tel-Aviv, Israel.
26
Fue sólo hacia los finales del siglo VII a.C., cuando los filósofos
griegos enfrentaron el fenómeno de la música tratando de llegar a través de
la reflexión y el razonamiento, a su Esencia Íntima o Naturaleza
Fundamental trascendiendo así, las viejas y tradicionales explicaciones
fabuladas y teosofistas acerca de su origen.
En la gráfica: Apolo, según óleo de Pietro Benvenuti (c.1813), viste larga túnica y se apoya en una lira. Apolo alegra a los dioses del
Olimpo con su música durante los convites.
Terpsícore, Musa de la Danza y del Canto, suele ser representada portando una lira.
10
Cfr. Dictionnaire de la Fable, 1815.
28
*
Homero, Odisea, VIII, 62.
*
Homero, Iliada, II, 595.
*
Homero, Odisea, I, 154
29
Más adelante, y al igual que Damón, Platón creía, que: …la Música
podía implantar todas las virtudes: valor, moderación e incluso justicia, en
el carácter humano.
Tal vez por ello, insistía en la importancia del uso de la música como
continuación de la política estatal. Para él: …la Música formaba el carácter
no sólo del ciudadano individual sino también del Estado como totalidad; la
música podía apoyar o subvertir el orden social establecido. En la
República, expone este concepto:…Cuando cambian los modos de la Música,
las leyes fundamentales del Estado siempre cambian con ellos…
Podemos resumir este tema con una cita del compositor y musicólogo
norteamericano LEWIS ROWELL: “…el carácter era el resultado inevitable
de la exposición de la persona a una variedad de experiencias musicales o
artísticas. Para el músico, la mimesis era cuestión de elegir los ritmos, las
frases melódicas y los tempi apropiados que estuvieran de acuerdo con los
efectos que deseaba producir en sus oyentes. El compositor o poeta tenía que
ser capaz de leer la naturaleza humana y representarla. Podía pretender
imitar su visión personal del carácter, de la sociedad o de la armonía
universal. La representación más fina o técnica del objeto más fino daba
como resultado la belleza, que a su vez producía las más finas cualidades en
el oyente”…
Lewis Rowell, ob.cit.
30
2. ¿Cómo se le da Forma?
Aristóteles, Sobre el alma, 2.1.
31
La música entonces, puede ser percibida por todo aquel que tenga
conocimiento previo de las formas, afinidad innata con los números y las
proporciones y un sentido estético que se encuentre en un estado de buen
equilibrio. La percepción es un proceso poético: exige conocimiento y es, de
por sí, una clase de conocimiento.
Fue tan sólo, varios años más tarde, cuando los griegos le dieron a la
Música, la connotación como el Arte de los Sonidos en particular
Los MODOS están compuestos por dos (2) tonos y un (1) semitono y
pueden diferenciarse entre ellos, por el lugar que ocupan los semitonos en
cada uno. De ellos, el más antiguo es el MODO DÓRICO, formado por dos
Tetracordes de sonidos descendentes y disjuntos: Mi, Re, Do, Si y La,
Sol, Fa, Mi. Ambos compuestos de dos tonos y un semitono. La Nota o
sonido preponderante (Fundamental) de este Modo o Escala es: La, y los
Cfr. Teorías de Aristógeno y Cleónides.
33
griegos solían llamarla Mese por ser el CENTRO o Medio de esa escala
griega.
TERPANDRO DE LESBOS (c. 675 siglo VII a.C.), poeta y músico; fue
el primer cultor conocido de los Nomos para la Cítara o Arte de la Citarodia
y quien fijó las relaciones existentes entre los múltiples grados
(actualmente, notas) originados por la Altura diferente de los sonidos. Como
señalamos antes, modificó el Tetracordio, agregándole los grados 4º y 7º;
por ello se le atribuye la creación del Heptacordio.
CENT: sistema inventado por el matemático y físico inglés Alexander John Ellis (1814-1890), en 1885, para medir la frecuencia de la
onda sonora, el cual resulta de la división de la Octava Temperada en 1200 partes iguales (Cfr. Vol.III).
35
SIMÓNIDES DE CEOS (c.556 a.C.- 468 a.C.) natural de Ceos (hoy, Kea),
se trasladó a Atenas donde ejerció su actividad poética y fue uno de los
creadores de la Oda Triunfal ó Epinicio.
a) LA TEORÍA MUSICAL
Dionisio ó Baco: hijo de Júpiter y Sémele; originariamente se le consideró dios de la fertilidad y famoso como dios del vino.
38
El Yambo (una sílaba breve y una larga) p.e. Esta forma de acentuación del
yambo con anacrusa será muy utilizada, siglos más tarde, por la fogosidad
y fuerza de Beethoven.
El Espondeo (2 largas)
11
Cuyo invento atribuían al dios Hermes (Έρμῆς), dios olímpico mensajero de las fronteras y de quienes las cruzan; en Roma equivalía a
Mercurio.
40
La Syrins, Siringa o Flauta de Pan (Pan: Dios pastoril, hijo de Hermes -quien
a su vez era hijo de Zeus- y de la ninfa Dríope) , que consistía en varias cañas de
diversas longitudes y grosor, unidas con cera.
El Salpinx o Trompeta de metal, utilizada con fines militares para
dar órdenes y señales.
La Tragedia
La Comedia, el Drama Satírico y el Ditirambo
Los Trenos, o Cantos de Duelo.
Los Nomos o Cantos Religiosos, los cuales consistían en composiciones
para voz o instrumento.
12
Nomoi, plural de Nomos, cuya traducción literal es, norma o ley.
Samos: Isla del mar Egeo sobre las costas de Asia Menor, habitada por los jonios. En la gráfica de la página siguiente, Pitágoras
(Capitolio, Roma).
13
Según Dionisio de Halicarnaso (c.60 a.C-c.7 a.C); en su tiempo reinaba en Babilonia Nabucodonosor y entre los judíos florecían los
profetas Ezequiel y Daniel.
Es decir, cambiando el temperamento.
42
PLATÓN (Atenas, 427 a.C.-347? a.C), para quien “…el objeto de la música
no puede ser el de una mera distracción, sino el de una educación armónica,
de perfeccionamiento del alma y apaciguamiento de las pasiones”… (Timeo).
La música resulta expresión inmediata del eros; un puente de conexión
entre las ideas y los fenómenos. El papel de la música es principalmente
pedagógico, lo cual implica la formación del carácter y la moral; para lograr
un ciudadano ideal; por consiguiente, su práctica no es asunto privado
sino eminentemente público, convirtiendo a la enseñanza musical como un
instrumento de la política estatal. Cada melodía, cada ritmo y cada
instrumento ejercen un efecto propio y peculiar en la naturaleza moral del
Platón, República, Libro III.
Paul Henry Láng (1901-1991), Music in Western Civilization, New York 1941.
44
CLEÓNIDES (c.100 a.C.), con sus nuevas teorías acústicas, basadas en los
anteriores trabajos de Aristógeno. De la música practicada por los griegos
son muy pocas las referencias sonoras confiables que poseemos; tan sólo,
unos supuestos once fragmentos, entre los cuales figuran:
en Tralles, Asia Menor; está escrito en modo frigio, o sea el tetracordio re,
do, si, la, correspondiente al modo dórico eclesiástico.
no sólo en la filosofía, las ciencias y las artes sino también, en aspectos tan
cotidianos como: En la cocina y las costumbres culinarias, entre ellas, las
elaboración del Pan de trigo, la popularización de los Vinos y el Arte del
cultivo de la viña; la introducción de la Carne del Cerdo en la dieta
humana; la invención del Embutido, los asados y guisos a base de hierbas
aromáticas; la cocina del Pescado unida al aceite de oliva y a la
grasa vegetal, entre muchas otras cosas.
A continuación el Canto de Seikilos: “Hoson zēs, phainou, mēden hotos sy lypou; pros
oliygon esti to zēn, tò telos ho chronos apaitei”.
(Mientras estés vivo, brilla, no dejes que nada te entristezca más allá de la medida, porque corta es la vida por cierto y su
retribución el tiempo exige). Y la música es como sigue:
LA MÚSICA EN ROMA
Influencia de los Romanos en el Desarrollo del Sistema Musical
Occidental
Durante el reinado del sexto rey, SERVIO TULIO (578 a 535 a.C),
fueron instituidas las Legiones y formalmente, los Grupos de Músicos
para las Milicias Romanas (ó Bandas), integrados por instrumentos de
viento y percusión con funciones específicas para las ceremonias y el
combate. Se establecieron así, los Cornicem (tocadores del Cornu) y los
Plutarco (46-125), en su Numa Pompilio, da cuenta de ello.
47
15
Tito Livio (59 a.C-17 d.C.), V.48
49
La visión hedonística del arte que tenían los romanos, nos explica el
por qué, todas las costumbres y danzas de los pueblos orientales
conquistados por Roma, causaron en ellos gran conmoción y atractivo.
Doctrina de Epicuro (341-270 a.C.), quien enseñaba que el placer (hédoné) era el fin supremo de la vida. Esta visión griega no coincidía
totalmente con el concepto romano; ya que para los griegos, el placer consistía en el cultivo del espíritu y práctica de las virtudes. Por su
parte, los romanos entendían pragmáticamente el placer como disfrute y goces materiales de los sentidos.
50
Lucio Cornelio Sila (138 a.C - 78 a.C.) tuvo entre sus servidores al rico
liberto Crisógono, el cual contaba entre sus propios esclavos a un gran
número de instrumentistas y cantantes que se encargaban diariamente, de
mantener un permanente ambiente musical en su residencia.
Nerón (El último de la dinastía de los Julio César, y cuyo nombre completo
era: Domicio Claudio César Augusto Germánico Nerón, emperador de 54-68 d.C,
sucesor de Claudio I), implantó desde el año 60 los Festivales Sagrados; en
ellos, la música cumplía un importante papel. Gustaba Nerón, de exhibir
sus propias cualidades de citarista, como lo hizo en una función que ofreció
en Pompeya en el 65 d.C. Un año antes, en el 64 el emperador, algo
afectado por la locura creciente, culpó a los cristianos del Incendio por él
provocado en Julio de ese año, el cual destruyó parte de Roma. Recordemos
que en la época circulaban horribles rumores acerca de los cristianos, como
lo relata Minucio Félix: ...quienes (los cristianos) se reúnen en un festín,
envuelven a un niño en harina, lo matan a golpes, lamen ávidamente su
sangre y luego se lo comen...
La referencia del evangelista Lucas (Lc. 2, 2-3), señala el empadronamiento como anterior al ordenado por Cirino en el 6 ó 7 d.C.,
mencionado por el historiador Josefo (Antig. XVIII 1) y por el rabino Gamaliel , el maestro de Pablo (He. 5, 37).
Herodes Antipas: quien, entre otras cosas, juzgó a Jesucristo y le envió al procurador romano Poncio Pilatos (m. c.39 d.C., en Vienne,
Francia); además ordenó la muerte de Juan El Bautista. Fue llamado Tetrarca de Perea, hoy territorio jordano; y Galilea.
Marco Minucio Félix (150-270), Octavius, IX, 6.
53
Cornelio Tácito (c.55-c.117). Annales, XV,44; Annalium ab excessu divi Augusti libri / Ammiano Marcelino (c.330-c.400), Historia.
Marco Fabio Quintiliano (c.35-c.95), Institutio Oratoria, Musica ratio numerorum IX, IV, 139 y XI, 3, 22.
54
CAPITULO II
*
Cornelio Tácito (c.55-120), Historias, IV. 53.
56
todos los hombres, pues todos son hijos de Dios…Finalizando el siglo I: …el
Cristianismo se había vuelto decididamente hacia occidente, utilizando las
estructuras que le ofrecía el Imperio Romano . 18
El Judaísmo estaba aceptado por los romanos y era una religión lícita
pero cuando se diferenció de él, el Cristianismo, pasó a formar parte de las
Religiones ilícitas porque subvertía el orden del Imperio con su prédica y
ofrecía abierta resistencia contra el culto, al no aceptar a los dioses
imperiales (como señalamos: Júpiter, Juno y Minerva; antiguamente, en Grecia:
Zeus, Hera y Atenea Palas) y tampoco al Emperador como Principal divinidad
en la Tierra.
16
En Antioquia, donde se refugiaron muchos de los helenistas discípulos de Jesucristo reciben el nombre de CRISTIANOS; Antioquia será
el punto de partida de la evangelización del imperio romano (Hch.15).
17
JESUCRISTO: nacido entre el 6 y el 4 a.C. y crucificado el 7 de abril del 30, d.C. El historiador judío Yosef bar Mattityahjv llamado
Flavio Josefo (c.37-101) en su obra Antigüedades judías (93 d.C.), nos ofrece testimonios importantes acerca de Jesús de Nazareth.
18
Jean Comby, Pour lire l’histoire de l’Eglise, 1985.
Los Cuatro Evangelios más difundidos y contenidos en el Nuevo Testamento, fueron escritos entre 50 y 110 d.C., posiblemente en
griuego, excepto el de Mateo, el cual parece haber sido escrito originalmente en arameo.
19
La Decápolis a la cual se refiere el texto evangélico estaba integrada por diez ciudades mencionadas por Plinio el Viejo (Naturalis
Historiæ, XVI, 74), son ellas: Gerasa ó Jerash, en Jordania; Escitópolis ó Beit She’an, en Israel, al oeste del Jordan; Hippos o Sussita, en
Israel; Gadara ó Umm Qais, en Jordania; Pella, hoy llamada Tabaqat Fahl, en Jordania; Philadelphia, hoy Ammán, capital de Jordania;
Dion; Canatha ó Qanawat; Raphana; y Damasco, capital de Siria; Dión y Rafana. En el S. II, la lista de Ptolomeo no incluye a Rafana
pero agrega otras nueve ciudades para un total de dieciocho (Ptolm.vs.15-22).
*
He.4, 4
Citado por Eusebio de Cesarea (c.275-339) en su Historia Ecclesiæ: …«y el anciano decía lo siguiente: Marcos, que fue intérprete de
Pedro, escribió con exactitud todo lo que recordaba, pero no en orden de lo que el Señor dijo e hizo. Porque él no oyó ni siguió
personalmente al Señor, sino, como dije, después a Pedro. Éste llevaba a cabo sus enseñanzas de acuerdo con las necesidades, pero no
como quien va ordenando las palabras del Señor, más de modo que Marcos no se equivocó en absoluto cuando escribía ciertas cosas
como las tenía en su memoria. Porque todo su empeño lo puso en no olvidar nada de lo que escuchó y en no escribir nada falso» .
(Eusebio, Hist. Eccl. iii. 39).
57
Amédée Gastoué (1873-1943), Les Origines du chant Romain, París, Picard, 1907.
*
He.21, 20.
58
enterrado cerca de San Pedro. Lino consagró a los primeros quince (15)
Obispos cristianos y entre otras cosas, dispuso que las mujeres entraran a
la Iglesia con la cabeza cubierta. Durante los años de su pontificado
murieron los evangelistas Marcos*, de quien se cree fue martirizado en
Alejandría de Egipto en el año 68 y Lucas ó Lyka, amigo, compañero y
discípulo de Pablo, a quien acompañó en su 2º viaje apostólico (Col.4, 14).
Aparentemente, conoció a María (la Madre de Jesús) y según algunos
cronistas, la muerte de Lucas ocurrió en Beocia o Dalmacia.
*
Marcos: Llamado Juan, se le apodaba Marcos; nacido en Israel, era amigo de Pedro y Pablo. Se le atrinuye la autoría del 2º Evangelio,
escrito en griego hacia el año 60 d.C.
Lyka ó Liké Baryoa: nombre completo de San Lucas evangelista, según el Prefacio vel Argumentum Lucæ. Fue autor del 3er. Evangelio
(entre 80-85) y de Los Hechos de los Apóstoles.
*
San Ireneo, Adversus hæreses III, 3,3.
*
Del hebreo ebion= pobre; se daba este nombre a los cristianos de cultura judía aramea, que se mantenían fieles a la ley mosaica,
guardando el sábado, conservando la circuncisión y las prohibiciones alimentarias (cashrut).
San Clemente (Sumo Pontífice del 88 al 97 d.C.).
A. Gastoué: Les Origines du chant romain, París, Picard, 1907.
*Albert Lavignac (1846-1916), La Musique et les Musiciens, Edic.A Quentie, París.
60
Plinio el Joven, Correspondencia, X, 96.
Cuarto de los llamados Cinco Buenos Emperadores: 1) Nerva, 2) Trajano, 3) Adriano,4) Antonino Pío; y 5) Marco Aurelio.
61
21
Sinesio de Cirene (c.370-413), se destacó como obispo de Ptolemaida (actualmente, Tolmeitha, ciudad de Libia).
22
Cfr. Aut.Anón. Passio Sanctarum Perpetuæ et Felicitatis. Èulogos 2007 / Julio Campos, Estudios Clásicos,1967.
Nacido en Lyon, territorio galo; fue llamado “Caracalla” por usar una capa larga de origen galo así nombrada.
62
Las presiones por las rebeliones en las fronteras lejanas del Imperio,
se incrementaron y en las provincias orientales, en 273, Zenobia, reina de
Palmira, impone una reducción y luego suspensión del suministro y envío
de alimentos a Roma; ello produce hambruna y malestar en la ciudad, lo
cual obliga al emperador Lucio Domicio AURELIANO, emperador de 270 a
275, a enfrentar y vencer la rebelión de la reina; restableciendo el dominio
de Roma en el Oriente. Así mismo, en la Galia, desde la creación del
Imperio Galo-Romano, separándose del poder central de Roma, por parte de
Póstumo, primer emperador de 259 a 268 y continuado por Victorino,
emperador de 268 a 270; a la muerte de éste, es proclamado emperador por
las tropas, en 270, un militar que había hecho carrera en las legiones,
Gaius Pius Esuvius Tétricus, conocido como Tétrico. El nuevo emperador
galo se convierte en peligrosa amenaza por sus pretensiones de dominar a
Roma; Aureliano decide marchar y enfrentar a Tétrico, quien contaba con
el respaldado de los galos y de las legiones establecidas en Germania.
Luego de vencerlo, Aureliano logra restablecer la unidad del Imperio en
274 y además, proclama una nueva religión imperial, el culto al único
dios de las victorias y protector de los soldados: Sol Invicto; a cuya
festividad consagra el 25 DE DICIEMBRE.
Años más tarde, en 285, luego del asesinato del emperador Marco
Aurelio CARINO (emperador de 283 a 285), es proclamado por las tropas el
comandante de las legiones de Carino, Cayo Aurelio Valerio DIOCLECIANO
(emperador de 284-305, cuando abdica), quien toma el poder y produce una
reorganización de la administración imperial: divide las 96 Provincias del
Imperio en 12 diócesis y aumenta las cargas fiscales para financiar una
gran armada y realizar construcciones monumentales. Su gobierno se torna
totalitario y policial, el Culto Imperial alcanza su apogeo; la Adoración al
Emperador forma parte indispensable y obligatoria del culto y del
64
Valeriano le contestó: Para creer tus palabras tendría que ver al ángel y ver
demostrado que no es otro hombre el que ocupa tu corazón. Cecilia replicó:
Para ver al ángel tendrás que creer en un solo Dios y ser purificado por el
bautismo. Vete a la Via Appia; verás allí un grupo de mendigos que me
conocen, salúdalos en mi nombre, diles que te lleven al buen anciano de
nombre Urbano, nuestro obispo y él te hará conocer a Dios. Una vez estés
purificado, vuelve a casa y verás al ángel...Después que Valeriano junto a
su hermano Tiburcio y a un servidor llamado Máximo fueron a ver al
Pontífice Urbano y que éste les bautizara, el esposo volvió a su casa y vio
23
junto a Cecilia al apreciado ángel, el cual les puso a ambos una corona de
rosas, presagiando su martirio...
Dom Prosper Guéranguer (1805-1875), Sainte Cécile et la Societé Romaine.
67
Cornelio Tácito, Anales / Ammiano Marcelino, Historia.
68
primitivos cristianos del siglo III). Visto que con este tormento no pudieron
hacerla renegar de su fe, el Prefecto Almaquio ordenó que fuera decapitada
en el sitio.
Antonio Bosio (1575-1629), La Roma Sotterranea, Roma 1634. Del mismo autor, Historia Passionis B. Cæciliæ virginia, Roma 1600.
Dom H. Quentin, Les Martyrologes historiques de Mogen Age: Étude sur la formation du martyrologe Romaní, Paris 1908.
71
diciendo”...
un sueño (In hoc signo vinces. Con este signo vencerás) , había decidido
enarbolar la cruz y los emblemas cristianos como símbolos de sus tropas;
la Religión Cristiana es legalizada y podrá ser libremente adoptada por el
pueblo con el EDICTO DE MILÁN, de 313.
26
Eusebio (c.265 -340 d.C.), obispo de Cesarea, llamado Eusebio Pamphili (amigo de Pánfilo), autor de Historia Ecclesiae.
73
*
Theodor Mommsen (1817-1903), destacado historiador, jurista y filólogo alemán; Premio Nobel 1902.
27
Por recomendación de San Ambrosio al emperador Teodosio I.
76
FIN DE LA
MÚSICA ANTIGUA E INICIOS DE LA MÚSICA MEDIEVAL
Conviene recordar las 3 etapas del Medioevo: Temprana Edad Media (siglos V al IX); Alta Edad Media (siglos IX al XIII); y Baja
Edad Media (siglos XIII al XV).
77
ello helenistas. Entre ambos grupos culturales existía una lógica tirantez.
Por ello, los doce que estaban al frente de la comunidad “hebrea”,
designaron a otros “siete” para que asumieran la responsabilidad pastoral
de los helenistas y otros creyentes provenientes de la cultura greco-romana
(Hch. 6). De esta manera, la comunidad de los creyentes se abre a los que
viven fuera del marco palestino. Corresponde al diácono Esteban, el
liderazgo de los siete; para él: …el evangelio es una depuración del
judaísmo, por eso, cerca del año 36, este discurso provoca su lapidación
por blasfemia (Hch.7, 54).
*
Mt.26, 26.
*
Filoteos Bryennios (1883-1914), Didaché ó Constitutio Apostolicæ VIII, 5 (s.IV), cuyos textos fueron descubiertos en 1873.
78
Minucio Félix, Octavius,IX, 6.
En ella, Marción planteaba su doctrina basada en la existencia de dos espíritus supremos, uno bueno y otro malo; y el Dios del Antiguo
Testamento era inferior a estos.
28
Ver: La Crisis del Siglo III.
79
Para evitar las divisiones, los abusos y usos inadecuados dentro del
29
ritual cristiano, hacia fines del Siglo III, los Doctores de la Iglesia
proscribieron el uso de instrumentos paganos y solo se permitió el
Canto sin acompañamiento.
29
Conviene señalar que Arrio había compuesto canciones, difundidas por sus seguidores para propagar sus ideas religiosas.
Oxyrrhynchus papyri, procedentes del siglo III; hallados cerca del actual el-Bahnasa, Egipto.
30
De estos, Atanasio El Grande (295-373), Basilio de Cesarea (329-389), Gregorio Nacianceno (335-394) y Juan Crisóstomo (344-407),
son los llamados Padres de la Iglesia Oriental.
80
SALMODIA
31
Antero I, 19º Pontífice, designado en 235 hasta 236, cuando fue martirizado por órdenes del emperador Máximo.
*
Διδαχ, enseñanza o doctrina; primer libro de la Didaché o Constitutio Apostolicæ (c.s.IV) antes mencionadas.
32
La Biblia Católica contiene 74 libros; 46 pertenecen al Antiguo Testamento y 28 al Nuevo Testamento.
81
HIMNODIA
uno de los primeros pontífices reseñados como mártir; fue elegido y ejerció
el pontificado de la iglesia, entre 125 y 136; se dedicó a establecer algunas
normas para la iglesia, y compuso el Himno Gloria in Excesis Deo, que
posteriormente, se integraría a la liturgia de la Eucaristía o Missa como
una de sus Partes Comunes.
CÁNTICA
Dom Prosper Guéranguer, L’Année Liturgique.
33
Telésforo, 8º Sumo Pontífice, fue sucesor de San Sixto. Prescribió el ayuno previo a la Pascua y permitió a los sacerdotes celebrar tres
misas en la noche y día de Navidad, además introdujo nuevas oraciones en la liturgia eucarística. Le sucedió S. Higinio.
82
RESPONSORIALES Y RESPONSORIOS
GRADUALIA
ANTÍFONAS
*
Del latín Gradualis, en singular.
83
Desde el Siglo II, todas estas formas se cantaban aplicando tres (3)
de los Modos de la citarodia grecorromana que pasaron a ser los más
usuales entre la nueva religión. Estos Modos fueron los tres favoritos del
Sistema Diatónico Clásico, es decir, el MODO DÓRICO (de Mi5 a Mi4), el
Yastio o HIPOFRIGIO (de Sol) y el Eolio o HIPODÓRICO (de La).
*
Cenobita (koinos bios), vida común, palabra que designa a quienes llevan una vida en común organizada, o sea, una comunidad.
85
Egipto y otros territorios orientales del siglo IV, impuso a los monjes la
condición de ser buenos cantores de Salmos y así, los monasterios y
abadías comenzaron a desarrollar el CÁNTICO DEL OFFICIUM religioso.
4 HORAS MENORES:
Ya en los inicios del siglo IV, algo más de una décima parte de los
habitantes del imperio profesaba la fe cristiana. Como señalamos antes,
conviene recordar que en ese Siglo IV y siendo Pontífice de Roma San
Melquíades (pontificado: 311 a 314), el emperador Constantino I El Grande
(¿280-337), hijo de Constancio Cloro, triunfó sobre el emperador romano
Marco Aurelio Valerio Majencio (emperador de 306 a 312) , quien, como
señalamos anteriormente, murió ahogado en el Tíber (312) en la Batalla del
Puente Milvio a las puertas de Roma. Constantino, luego de este triunfo (¡In
hoc signo vinces!) adoptó la Cruz y los Símbolos Cristianos como emblemas
imperiales y algo más tarde (337), el mismo año de su muerte, pidió ser
bautizado como cristiano.
Todo esto explica por que durante el siglo IV se multiplican las Sedes
Episcopales Cristianas; pero aparecen también, los primeros intentos de
herejías y cismas doctrinales en la Iglesia: además del Arrianismo; el
Donatismo, impulsado desde el 312, por el obispo de Casas Negras,
provincia romana del Norte de África, conocido como Donato (†c.355),
quien negaba el Pecado Original. Y algo más tarde, el Pelagianismo,
promovido por el monje británico Pelagio (c.354-420), quien también
negaba la naturaleza divina de Jesucristo.
Eusebio, obispo de Cesarea (c.265-340), Vita Constantini, III, 15-16.
Bourgault-Ducoudray, Etudes sur la musique ecclésiastique grecque, París, 1876.
34
Uno de los 4 Padres de la Iglesia Latina, junto a San Agustín de Hipona, San Jerónimo de Estridón y San Gregorio Magno.
35
San Agustín, Confesiones, Libro IX, cap.7.
Como ejemplo de canto ambrosiano puede consultarse el Gloria in excélsis Déo, Mod. IV, Liber Usualis Missae et Officii N°780, pág.91.
1954/ Pierre Aubry, Le répertoire mozarabe dans les églises d’Espagne.
89
LA SCHOLA CANTORUM
Mas tarde, el emperador además prohibe todos los viejos cultos. Los
últimos templos paganos dentro de las fronteras del imperio son
destruidos, en Alejandría hacia el 389 y en Cartago en 399.
CONSTITUCIÓN DE LA SCHOLA
Cartago: Antigua ciudad fundada hacia el 814 a.C., situada al noreste de la actual ciudad de Túnez.
91
Mas adelante, hacia el siglo VII, estas partes se ordenaron así: Kyrie,
Gloria (se solía admitir también, durante el Adviento y la Cuaresma), Credo (se
solía omitir en la festividades de menor rango) , Sanctus (con Benedictus) y
Agnus Dei.
*****
Resulta importante anotar que, a principios del siglo IV, AMMA 36
MARÍA, hermana del monje San Pacomio, a quien nos hemos referido
anteriormente, ya había establecido la primera Comunidad Monástica
Femenina en el Alto Nilo.
36
Amma, en griego significa madre, abadesa, superiora.
93
Con las decisiones del Concilio Quinisexto en 692 (llamado así, por
resumir conclusiones del quinto y sexto, respectivamente), reunido a petición
del emperador Justiniano II (hijo y sucesor de Constantino IV; fue emperador
de Oriente desde 685 y último emperador de la Dinastía Heráclida) y en el cual se
consagraron prácticas de la iglesia oriental muy distintas de las
occidentales, se pretendió imponer la supremacía patriarcal de
Constantinopla sobre Roma, proclamando la igualdad del Papa y del
Patriarca. Esto lógicamente, fue rechazado por el Papado romano que no
reconoció los cánones de dicho Concilio como Ecuménicos (oikoumené, ó
sea, universal).
OTRAS INFLUENCIAS
En el año 476, a fines del Siglo V, llamado Siglo del Oscurantismo por
lo poco que sabemos de él; el pueblo germánico de los godos hérulos
comandados por su rey Odoacro destronan al último emperador romano
de Occidente Rómulo Augústulo, le destierran a Castellum Lucullanum en
la bahía de Nápoles; y le envían al emperador Tarasinodissa
Rousoumbladeotes Zenón (c.425-491) -quien gobernaba en Constantinopla
como emperador de Oriente, las Insignias del Imperio, simbolizando la total
desaparición del Imperio Romano de Occidente y reconociéndolo –al menos
teóricamente- por soberano, a pesar de las distancias.
Llamado también Odovacar y en germánico Audawakrs, o sea, que busca las riquezas; era hijo de un ministro de Atila. Gobernó Roma
desde el 476 hasta su muerte, en 493; ocurrida luego que los ostrogodos de Teodorico El Grande invadieron Roma. Los godos hérulos fue
uno de los pueblos genéricamente llamados Bárbaros, que tenían ya tres siglos, desde el S. II coexistiendo con el Imperio Romano, en
ocasiones como invasores y en otras como aliados.
*Cabe recordar aquí, que el Imperio Romano de Occidente tuvo como primer Emperador en el 395, a uno de los hijos de Teodosio I El
Grande, Flavio Honorio (384-423), su designación marcó la definitiva separación de Oriente y Occidente; y el Imperio de Occidente se
prolongó hasta la caída de Rómulo Augústulo en el 476.
95
Arrianismo: negaba la unidad y consubstancialidad de la tres personas de la Trinidad y la divinidad de Jesucristo. Pelagianismo: negaba
la eficacia de la gracia y el pecado original. Nestorianismo: distinguía dos personas en Jesucristo y negaba la maternidad divina de María.
Eutiquianismo: negaba la naturaleza humana de Jesucristo.
96
San Martínho de Braga: De correctione rusticorum.
97
Rodney Stark, The Rise of Christianity, HarperCollins Publishers, 1997/ Editorial Andres Bello, Barcelona 2001.
99
León I Magno (de 440 a 461, quien logra negociar la retirada de Atila
en 452); destacado teólogo, jurista, predicador y hombre de Estado capaz ;
llamado Grande, por la energía usada para mantener la unidad en la
liturgia y garantizar la unión de la Iglesia frente al Eutiquianismo
proclamado por los obispos monofisistas del Latrocinium Ephesinum 37
Símaco (Papa del 498 a 526); y también, los Papas a partir del siglo
VI, son ellos:
Hans Küng (1928), The Catholic Church, A short history, 2005.
37
No obstante, el Monofisismo se mantuvo en Egipto, Armenia, Abisinia, Siria y Mesopotamia hasta nuestros días, con varias
subdivisiones.
La ubicación de lectores y cantores (órdenes menores) estuvo rigurosamente diferenciada durante los primeros siglos del cristianismo;
más tarde, cuando la lección empezó a convertirse en una forma de canto, desaparecieron estas diferencias.
100
Debemos recordar que, en los inicios del siglo VI, hacia el 521, el
filósofo, hombre de Estado, poeta latino, ministro del rey godo Teodorico e
importante teórico musical Anicio Manlio Torcuato SEVERINO BOECIO
(c.480-524), en su Tratado De Musica, cinco libros en uno de los cuales
detalla la construcción del Monocordio, a partir de los tres géneros:
diatónico, cromático y enarmónico; como consecuencia de la caídadel
Imperio de Occidente, se hace frecuente retomar la tradición griega y
adapta de nuevo al incipiente Sistema Musical Occidental el uso de las
letras o caracteres griegos para la Notación Musical Alfabética, como lo
habían hecho los antiguos griegos y se había utilizado hasta inicios del
siglo II.
38
Jean Comby, Pour lire l’ Histoire de l’Eglise, Vol. 1, pág.106.
102
cuarto Papa llamado Magno o Grande entre los Padres Latinos de la Iglesia;
nacido hacia el 540; fue nombrado en el 570, Præfectus Urbis de Roma y
luego, elevado al Papado en 590 dignidad que ocupó hasta su muerte en
604.
Todo parece indicar que el único país fuera de Italia, que llegó a
conocer el Cantus Romanus (o Gregoriano) en vida del Papa Gregorio fue
Inglaterra; de hecho, en 596 el Papa envió a las Islas Británicas una misión
de cuarenta monjes, provistos de manuscritos y de todo el material
requerido para organizar el culto divino adecuado a los usos de Roma; al
frente de ellos, el monje benedictino nacido en Roma, Agustín (más tarde,
San Agustín de Dorovernum, o sea, Canterbury, considerado como Apóstol
de la Iglesia en Inglaterra; nacido c.534 y fallecido hacia el 604) . Estos 40
Dentro del canto gregoriano actual, el estilo mozarabe está representado por la Missa VIII In Festis Duplicibus.5; conocida como Misa
De Angelis. Cfr. Liber Usuales Missae et Officii, 1954, p.37/ Dom Pothier, Revue du chant grégorien, Grenoble.
104
El cuadro anterior,
permite entender la
equivalencia de la notación cuadrada con relación a la notación actual, así
como la relación existente entre las claves de do del canto gregoriano en 4ª
línea del tetragrama y la actual clave de sol en 2ª línea del pentagrama.
(Liber Usualis Missæ et Officii pro Dominicis et Festis) .
Fuente: J.A.Lavignac, Ob.cit., París 1913.
105
Piers Paul Read (1941), The Templars, 2004.
106
*
Rhinotmeta o sea “Naríz Cortada”.
Carlos Barquero Goñi, El repliegue bizantino, en Historia Universal de la Edad Media, Edit. Ariel Historia.
Uno de sus grandes propulsores fue San Ildefonso (606-669).
107
EL ISLAM
Paul Henry Láng, Music in Western Civilization, W. W. Norton Company, New York, 1941.
108
Era musulmana.
En la gráfica, una escena cotidiana en la vida de los reyes musulmanes; se nota la presencia de instrumentos musicales de origen oriental.
110
Notación Neumática sin líneas o pautas, con base en el texto: Ecce agnus Dei qui tollis
peccata mundi…
1. Para dos notas (Neumæ duarum notarum): Pes seu Podatus (primero
se canta la nota inferior y luego la superior) y Clivis (primero la nota
superior y luego la inferior).
2. Para tres notas (Neumæ trium notarum): Porrectus (la primera nota
superior, la segunda una tercera inferior y la tercera, inmediatamente
superior a la segunda), Scandicus (tres notas ascendentes), Salicus
(parecido al anterior pero separadas la primera y la segunda y esta a
su vez, ligeramente acentuada), Torculus (nota inferior, seguida del
grado inmediato superior y vuelta al grado inferior) y Climacus (tres
notas consecutivas y descendentes).
como San Bonifacio (quien en representación del Papa Esteban II, consagró
rey a Pipino El Breve, se convirtió en Apóstol de los Germanos y luego murió
martirizado por los frisones en los Países Bajos), reorganiza la iglesia franca,
funda ayudado por Pipino y luego por Carlomagno, varios obispados,
abadías y el Arzobispado de Maguncia en 747.
San Isidoro de Sevilla, Etymol. Cap.14.
116
Se popularizan así, los ocho (8) Modos usados por los musulmanes
de digitación para el Laúd, llamados Asabi y los cuales presentaban gran
similitud con los Modos Eclesiáticos griegos.
Henry Farmer, History of the Arabian music. Londres,1929.
Ann Livermore, A Short History of Spanish Music, London, 1972.
118
EL SIGLO VIII
PIPINO “EL BREVE” Y CARLOMAGNO
Meroveo, rey de los francos (448 hasta 457) había fundado la Dinastía
Merovingia y su descendiente, hijo de Childerico I, Clodoveo I (481-511), rey
de todos los francos desde 481 hasta 511 y esposo de Sta. Clotilde, se había
convertido al cristianismo en 497 , después de triunfar sobre los alamanes
42
CARLOMAGNO
*
No hay evidencia cierta del año; algunas fuentes señalan el 732 y otras, como la Crónica de 754, menciona los finales del 733,
posiblemente en octubre; ó inicios del 734.
*
Fredegarii et Aliorum Chronica, c. 732.
J.Boussard, La civilización carolingia, Madrid 1968.
120
Coronado en Roma por el Papa León III (Papa de 795 a 816) durante la
Misa de la Medianoche de Navidad del 800, hecho que dejó vigentes y
con nuevas fuerzas las rivalidades y polémicas relaciones entre la Iglesia
Cristiana de Oriente y Occidente; Carlomagno reconstituyó el llamado
Sacro Imperio Romano de Occidente y con la Renovatio Imperii
Romanorum de su coronación papal: …la institución monárquica se
convierte en Monarquía de Derecho Divino en tanto los reyes son
mandatarios de Dios y son reyes por la gracia de Dios…
Javier García Turza: El Imperio Carolingio, Madrid 2002.
121
Aquisgrán, llamada también Aachen, ciudad en la cual está sepultado Carlomagno.
122
Alcuino, monje anglosajón autor de la Epistola de Litteris colendis (ó Epístola sobre las Letras).
*Mapa cortesía Atlas Mundial Encarta.
123
En las gráficas cortesía de Google, observamos dos órganos atiguos, arriba a la izquierda el Órgano de Abades; debajo un viejo
Harmonium u órgano pequeño.
125
Esto, para evitar el uso del Tritono (Diabolus in musica, como se llamaría luego), intervalo que abarca 3 tonos enteros; llamado así
porque “inicitaba” hacia la 4ª aumentada. Se creaba así un sistema artificial que exigía el cuidadoso ajuste de los intervalos.
127
Albino Alcuino (735-804) ó Alcuinus Flaccus Albinus, Fundador de la Escuela o Academia Palatina de Carlomagno.
131
Charles-Edmond Henry de Coussemaker (1805-1856), Scriptores de musica medii ævi, París 1867, 1-73.
El filósofo escocés o irlandés de tendencia racionalista, Juan Escoto Erígena (c.830-880) nos aporta interesntes informaciones acerca de
la obra musical del monje Hucbaldo.
Dom Louis Gougaud, monje benediction y destacado musicólogo (1877-1941), Christianity in Celtic Landa (1932).
132
No debe confundirse este San Odón con otro Abad de Saint-Maur-les-Fossés, llamado Odon II y fallecido cerca de 1030; autor de un
Dialogue y de un Tonaire, que nada tiene que ver con el de San Odón.
Proslambameno: significa nota añadida. Se le aplicó a la nota grave añadida (La) a los dos tetracordes conjuntos que, con el tiempo, se
agregaron a la Escala Dórica o Escala de Mi, a saber: Mi,Fa Sol, La y Mi, Re, Do, Si, para formar así un conjunto de 15 notas cuya
extensión abarca dos octavas y constituyó el llamado Sistema Perfecto.
133
“Ut queant láxis, Resonare fibris, Mira gestorum, Fámuli tuorum, Sólve
pollúti, Labii reátum, Sáncte Ioannes”… (Oh! San Juan, Desata el reato de
los labios de estos tus siervos, para que puedan cantar con voz resonante
tus maravillas).
Posteriormente, en 1550, el compositor flamenco HUBERT WAELRANT (c.1518-1595), nombró con las iniciales de Sáncte Ioannes SI,
al séptimo grado de la Escala ; y mucho más tarde, en 1640, el florentino GIOVANNI BATTISTA DONI (c.1594-1647), cambió la
denominación a la nota UT por el DO. (Cfr. Liber Usualis, p.1504).
134
En la gráfica, la Mano Guidoniana.
Recursos quironímicos o mnemotécnicos para la identificación de las notas o sonidos del Hexacordo.
135
El polémico Papa Juan XIX (Romanus, Papa del 1024 al 1032) , protector 43
En
la
página anterior podemos ver el texto y la melodía del Himno a San Juan
Bautista, escritos en notación diastemática cuadrada utilizada
posteriormente.
Todos los esfuerzos y logros de los trabajos realizados durante casi
seis siglos, a partir del siglo IV, para obtener una manera práctica de
representar con la mayor exactitud y fidelidad los textos y músicas para los
usos litúrgicos y ceremoniales del Cristianismo,
se vieron concretados con la sustitución de la notación neumática por la
NOTACIÓN DIASTEMÁTICA. Ello representó un nuevo proceso de
apertura y un importante paso para la UNIVERSALIZACIÓN DE
NUESTRO SISTEMA MUSICAL, ya que las herramientas de trabajo
logradas, permitieron a los músicos poder expresar y perpetuar sus
creaciones y manifestaciones musicales profanas y populares, utilizándolas
de la misma manera como se aplicaban para los usos musicales litúrgico-
religiosos.
43
Juan XIX: sucesor en 1024, de su hermano Benedicto VIII (Thephylactus). Era cónsul, senador y laico por lo cual tuvo que recibir
“todas las órdenes sacerdotales en el mismo día y a cambio de una fuerte suma de dinero” por lo que fue acusado de Simonía.
44
Notación utilizada por Guido D`Arezzo. Este monje también estableció un ETHOS ESTÉTICO para los ocho modos eclesiásticos: “El
primero es grave, el segundo triste, el tercero místico, el cuarto armonioso, el quinto alegre, el sexto devoto, el séptimo angélico, el octavo
perfecto”.
136
El empleo de las claves (do, sol y fa) y los signos para las alteraciones se
utilizaron desde el siglo X; para designar el Si natural, el be quadratum,
o becuadro; algunos lo llamaron be durum. Para indicar el Si un medio
tono más bajo, a partir del siglo XI, se utilizó la indicación Sib,
designando así, al be arrendondado, be molis (suave) o bemol. Luego,
hacia finales del siglo XII, se comenzó a usar el Fa# sostenido o durum,
137
Sin embargo, no será sino hasta inicios del siglo XVIII, cuando se aclare
completa y suficientemente, la función de los signos: becuadro y
sostenido.
Empleando en alguna época inicial, las letras del Alfabeto para fijar
las notas musicales, este sistema poseía mayor exactitud pero le faltó la
claridad visual; es decir, no era gráfico. En nuestra cultura solemos
reducir la función interpretativa a la mera ejecución, poniendo de relieve la
obra o composición fijada en la pauta por la escritura.
San Odón, utiliza vocablos de más fácil pronunciación para nombrar las
notas o sonidos.
Del uso de las letras C, F, y G, que se colocaban frente a las líneas del
Tetragrama, provienen por evolución gráfica, los signos representativos de
nuestras actuales claves de DO, Fa y Sol.
CAPITULO III
LA MÚSICA EN LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
LA MÚSICA MEDIEVAL
Inspirado en la obra de Cirilo y Metodio que cristianizaron al pueblo checo de Moravia, el compositor checo Leoš Janáček (1854-1928),
con textos antiguos, escribió su famosa obra titulada Misa Glagolítica (1927).
144
Vale la pena recordar que con la Constitución Romana del año 824, el
emperador Ludovico Pío, a quien nos referiremos más adelante, hijo y
sucesor de Carlomagno, obligó al Papa San Pascual I (Papa de 817 a 824) y
a su sucesor, Eugenio II (Papa de 824 a 827), a prestar juramento de
fidelidad al Emperador ya que éste: …ejercía una función de vigilancia sobre
la administración de los territorios de la iglesia romana y controlaba las
elecciones pontificias, a tal punto que ningún nuevo papa habría de ser
consagrado hasta prestar juramento de fidelidad al emperador…
45
Teoría de Los Tres Órdenes.
46
Roberto El Monje (m. 1122), Gesta Francorum (Historia de Jerusalén).
145
47
EUROPA (Ενρώπη), según la mitología, fue el nombre de la hija menor de Agenor y de Telefasa; princesa fenicia raptada por Zeus, dio
a luz a Minos (Minotauro); pero según HOMERO, es el nombre de una reina mitológica de Creta; Años más tarde, con el nombre de
Europa se llamó a la Grecia Occidental; y hacia el 500 d.C., se aplicó dicho no mbre a todo el territorio mediterráneo.Luego se extendió
dicho nombre para llamar a la parte Occidental del Continente.
146
el norte y hace que la Rusia de Kiev entre a formar parte de los estados
europeos.
48
Resulta interesante remontarnos a estos hechos para entender mejor la situación religiosa de croatas (católicos), serbios (ortodoxos
cristianos) y bosnios (musulmanes).
147
intentado hacer el mago Simón (Hch. 8, 14-25) con el apóstol San Pedro- y
por supuesto, también se acusa a muchos sacerdotes y obispos de
Nicolaísmo, en referencia al diácono Nicolás del siglo I, a quien se atribuían
prácticas reñidas con la moral y quien había defendido en Jerusalén el
matrimonio clerical (Ap 2, 6; 14, 15). Los abusos se encuentran también en
la escogencia o en la conducta de varios papas (p.e. Formoso I, 891-896; Sergio
III, 904-911; Juan X, de 914 a 918, llevado al trono pontificio por la familia
Theophylactus y luego asesinado por no prestarse a las trampas de la familia;
León VI, elevado al papado por la misma familia, su pontificado tan solo duró
algunos meses; Juan XI, de 931 a 935, hijo bastardo de la Marquesa de Tuscia,
Marozia Theophylactus, en su corto pontificado quiso apaciguar las luchas y
presiones de estas familias; y posteriormente también, Juan XIX; y Benedicto IX,
1032-45).
cultural. A mediados del siglo XI, luego de un período de casi dos siglos de
paz con Roma, continuará un segundo y último período cismático
encabezado esta vez, por el Patriarca MIGUEL CERULARIO (c.1000-1059)
quien a partir de su afirmación:“…el Patriarca es la imagen viva de
Jesucristo, sus acciones y palabras expresan la verdad”, desarrolla toda
una campaña de ataques a la iglesia latina romana; la acusa de hereje
judáica por utilizar pan ácimo para Eucaristía y finalmente, en 1053,
impone el ritual griego y da la orden de clausurar todas las iglesias y
monasterios latinos de Constantinopla; lo cual motivó su inmediata
excomunión por parte de la embajada enviada por el Papa León IX (X), de 51
49
Ya se había acusado al Papado de Simonía, cuando en 1024, se eligió para la Sede Pontificia al polémico Juan XIX (Romanus), quien
era laico, cónsul y senador, y debió recibir todas las órdenes menores y mayores, el sacerdocio y la dignidad episcopal en un mismo día, a
cambio de una fuerte suma de dinero.
Benedicto IX es nombrado Papa a la edad de 12 años; Su padre el conde Alberic lll, hijo ilegítimo de Alberic II, Príncipe de Roma,
soborna a la curia y compra el trono de San Pedro; su madre era la Condesa Theophylactus
50
La fórmula oriental del Credo de Nicea(325), decía: et in Spíritum Sanctum…qui ex Pátre procédit (que procede del Padre).Por su parte,
la fórmula occidental (romana) agregada en el Siglo VIII, era: et in Spíritum Sanctum…qui ex Pátre, Filioque procédit (que procede del
Padre y del Hijo) porque para la teología de la Iglesia Católica, el Espìritu Santo procede del amor del Padre y el hijo; esta doble
procedencia era considerada una herejía por la Iglesia Oriental que consideraba solamente la procedencia del Hijo o Segunda Persona de la
Santísima Trinidad. El 6 de agosto de 2002, el entonces cardenal Joseph Razinger, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de
la Fe, en el documento Dóminus Iesus, omite la discusión sobre el Filioque.
51
El Papa León IX (X), el Nº 150 Papa de la historia eclesiástica; llamado Bruno, nació en Lorena, Alsacia y ejerció el pontificado desde
1049 por renuncia de Benedicto IX, hasta 1054; elegido libremente por el clero, quiso asumir el papado descalzo, en señal de humildad.
148
LOS JUGLARES
hacia 1189 era reconocido por sus cantos y según las crónicas portuguesas
de la época, era ...autor da poesia mais antiga que possuimos... Muchos son
los juglares y segreles galaicoportugueses, mencionados en El cancionero
del Vaticano y El cancionero de Coloci-Brancuti, entre los cuales se pueden
citar: Pero da Ponte, Alfonso Eanes do Cotón, Roi Páez de Ribela, Juan
Baveca, Martín Soáres, como representantes de las Cántigas de escarnio o
maldizer; y Nunho Fernándes Torneol, Juan Zorro, João García, Ayres
Núñez, Pero Meno, Martín Códax, Payo Gómez Charino y Mendiño,
como representantes de las Cántigas de Amigo.
Desde finales del siglo X e inicios del XI, la figura del Caballero
como hemos dicho, adquiría cada día mayor relieve e importancia.
Adicionalmente, progresa el abandono del Latín, idioma universal
hasta entonces de todas las manifestaciones culturales, incluso las
profanas gracias a la efervescencia religiosa del pueblo; culmina esta
tendencia, en el último decenio del siglo XII con el movimiento sectario
iniciado en Lyon, por los valdenses o seguidores de PETRUS WALDUS,
rico mercader natural de Lyon, Francia y conocido también como Petrus
Waldo ó Pierre Valdèz, (1140-1206), quien inspirado por ciertos pasajes
evangélicos, hacia 1173, distribuye su cuantiosa fortuna entre los pobres,
propaga la traducción del Evangelio a las nuevas lenguas romances y
estimula así, la sustitución del latín.
152
LOS TROVADORES
Paul Henry Láng, Music in Western Civilization, p.83, New York 1941.
154
Santiago Aguadé Nieto, El Espíritu de la Edad Media. Barcelona 2002 / Martin de Riquer y Morera (1914), Los Trobadores. Historia
literaria y textos, Barcelona 1975.
Descubierto por Pedro Vindel (1865-1921) en el S.XX “Pergamino Vindel” y editado por Pierpont Morgan Library de New York, bajo el
registro: Vindel MS M979.
155
LOS TROVEROS
De esta manera, hacia la segunda mitad del siglo XII, muchos reyes
de Cataluña, Castilla, León y Portugal, se convirtieron en mecenas,
protectores y en ocasiones, hasta en militantes, del nuevo arte de Trovar o
Cantar.
Entre los 220 Troveros del norte de Francia que nos son más
conocidos, destacaron también importantes señores, tales como: Thibaut
IV de Champagne, rey de Navarra, muerto en 1258; Conon de Béthune
muerto en 1219, en una Cruzada. Chrétien de Troyes (1120-1180); y
BLONDEL DE NESLES (†1180-1200), ministril servidor del rey Ricardo I,
de quien se conservan 22 canciones y además, se cuenta la famosa
anécdota de haber cantado sus Trovas en 1193, desde las afueras del
Castillo de Trifels en Dürenstein, Austria, en el cual se encontraba
prisionero del duque Leopoldo de Austria, el rey Ricardo Corazón de León,
quien le respondía a su cantor Blondel desde su encierro, con otras Trovas
en clave, que permitieron a sus partidarios, ubicar el sitio y posible acceso
a su prisión y facilitar así, su posterior liberación.
Abert, H. Die Musikanschauung des Mittelalters, Halle, 1905.
157
Fragmento de Le Jeu de Robin et Marion (1289), conservado en París.
158
SEGRELES
MINISTRILES y MINNESÄNGER,
Friedrich Ludwig (1872-1930), Die Musik des Mittelalters. / Guido Adler (1855-1941), Handbuch der Musikgeschichte.
161
GOLIARDOS
162
Todo esto influye en el hecho de que al llegar el siglo XII y sobre todo,
en los comienzos del XIII, con la fundación de las Universidades, hubo
jóvenes teólogos y monjes (Clerici vagante o Giróvagos) que se separaban de
las Órdenes y Reglas conventuales y salían a los caminos; aparecían y
deambulaban por Francia y de allí hacia los países vecinos.
ARCHIPOETAS
52
Según otros autores, el nombre deriva de Golias, el legendario archipoeta antepasado de Pantagruel y de Panurgo (Gargantúa y
Pantagruel), uno de los famosos personajes del escritor, médico, humanista, profesor de anatomía y monje benedictino francés del
Renacimiento, François Rabelais (¿1494-1553).
163
TROPOS Y SECUENCIAS
La obra del mismo nombre, cuyo autor es el compositor alemán Carl Orff (1895-1982), está basada en parte de los textos de estos
poemas medievales, descubiertos en 1803.
165
CAPITULO IV
ANTE UNA NUEVA VISIÓN CULTURAL Y MUSICAL
Por el análisis de la Historia, sabemos que , el Siglo XI sirvió como
Incubadora de Culturas de la cual emergió la Civilización de Occidente. En
él, se desarrollaron el Arte Románico en Francia e Inglaterra; los
constructores aportaron un novedoso elemento arquitectónico: la Bóveda.
Este siglo marca también, la aparición de la Filosofía Escolástica, los
Cantares de Gesta, el Drama Litúrgico, el Arte de los Juglares,
Trovadores y Troveros, la Poesía Provenzal y la Poesía del Norte de
Francia, Italia, España y Portugal y muy especialmente, el conocimiento y
difusión de las teorías y prácticas musicales recopiladas por Guido de
Arezzo.
Paul Henry Láng, Music in Western Civilization, W.W.Norton Company, New York 1941
166
53
Nombre tomado del griego Katharos: puro; secta surgida en la ciudad de Albi, al sur de Francia. Predicaban, entre otras cosas, que el
mundo material había sido creado por una fuerza maligna y que los hombres eran ángeles caídos que debían liberarse de él. Contra esta
secta fue convocada en 1198, la Cruzada contra los albigenses por el Papa Inocencio III, como una prolongación de la Cuarta Cruzada.
168
LA PARROQUIA
Institución de carácter civil, que existía desde algo antes del Imperio
Romano. Su nombre deriva del griego () paroikía o vecino de la
vivienda en una comunidad. Cobra connotación religiosa y mayor
importancia a partir del siglo XIII; cuando a partir del templo más
importante dentro de una comunidad de vecinos, los actos que en ella se
realizan: misas, matrimonios, bautizos, etc., tienden a solemnizarse, a
través de símbolos ornamentales y con la inclusión de la música.
Esta obra puede consultarse en la Biblioteca Nacional de Francia, París, con la referencia numérica mencionada.
Bibioteca Nacional de Francia, París N° 844.
171
Organización Corporativa (conocidos con diferentes nombres tales como: City Piper,
Ratsmusikant, Stadtmusikant, Zinkenist o Stadtpfeiffer) de los músicos ejecutantes de
instrumentos de viento, percusión, etc., en la región de Inglaterra. La Corte
germana del Kaiser Friedrich II, tenía en 1217 un Cuerpo de Trompeteros
Reales con funciones claramente definidas para el ceremonial y los usos
militares, incluidos diferentes toques y señales musicales . Heinrich W.
Schwab en su obra: Die Anfaenge des weltlichen Berufsmusikertums in der
Mittelalterlichen Stadt, afirma que: ...los primeros documentos sobre un
Spielleute o grupo de músicos de viento, datan del 10 de octubre de
1265, cuando en Braunschweig, los Duques Albrecht y Johann,
organizaron estos grupos y definieron la instrumentación que debían tener.
LAS UNIVERSIDADES
Paul Johnson (1928), The Renaissance, Edit. Weinfeld & Nicolson, Londres 2000.
Petrarca (1304-1374).
173
EL ORGANUM. LA DIAFONÍA
Es, a fines del Siglo XII y comienzos del Siglo XIII, bajo el reinado de
Felipe II Augusto (hijo de Luis VII y rey de 1180 a 1223) , cuando se desarrolla
176
LA ESCUELA DE NOTRE-DAME
Troqueo (longa-breve)
Yambo (breve-longa)
Dáctilo (longa-breve-breve)
Anapesto (breve-longa-breve-longa)
Tribraco (breve-breve-breve)
Entre los años de 1165 y 1235, Leonino y Perotino fueron los autores
de un magnífico repertorio de Organa que condujo a definir el Motete como
característico del arte medieval y cuya influencia fue determinante para el
179
Instrumentos Musicales
voz canta un tema profano y aún amoroso, unido a temas religiosos), escrito
a una o varias voces con o sin acompañamiento instrumental, sobre texto
básico latino y de extensión relativamente corta. Aparece a finales del siglo
XII y comienzos del XIII.
A la melodía del tema dado (o vox tenor) que puede ser sacado del
gregoriano o canto llano (cantus firmus) e incluso de otras fuentes, se
superpone una segunda voz o Motetus con texto propio (mot), con variantes
y diversos desarrollos; después se añade una tercera voz (triplum), también
con su texto correspondiente. Solía usarse el latín para la Vox Tenor y las
otras voces podían escribirse en francés.
Más adelante hacia la mitad del siglo XIII, se usó el francés también
para la voz tenor. Los temas podían variar desde alabanzas y elogios al vino
o referidos a diversas actividades de la vida social francesa.
Los intervalos de terceras y sextas entre las voces eran muy poco
usuales y casi nunca se utilizaba, la tríada o acorde completo de tres
sonidos.
El HOQUETUS: Forma musical muy usada desde fines del siglo XII,
como recurso vocal en la música medieval. Consistía en un trozo musical de
adorno constituido por frases cortadas por medio de silencios. Al
interrumpir la línea melódica de las frases musicales con silencios
alternados y compulsivos entre las voces, sin tener en cuenta las palabras
las cuales podían ser cortadas en la mitad, repartiendo así, la melodía entre
dos o más voces, se creaba la ilusión de la existencia de una sola línea
182
Harry Ellis Wooldrige (1845-1917), Early English Harmony.
184
HACIA EL RENACIMIENTO
Desarrollo y Progresos
Tan sólo en los Países Bajos, se instalaron más de ocho mil molinos
que se utilizaron para moler granos y bombear agua, lo cual permitió a esa
región el desarrollo de nuevas y grandes extensiones de tierras de cultivo.
Además, a finales del siglo XIII e inicios del XIV, gracias al avance de
la grafía musical y desarrollo de la técnica instrumental, algunos
compositores empezaron a escribir música más compleja y menos
escolástica, utilizando para ello, mayor variedad de ritmos y diferentes
líneas melódicas cantadas simultáneamente, emulando el arte de la música
popular y trovadoresca.
El Siglo XIV está signado desde sus comienzos por: 1) El paso del
cometa Halley en 1301, pintado por el florentino Giotto di Bodone (1266-
1337); 2) el reinado en Francia de Felipe IV de Valois, llamado El Hermoso
(nieto de San Luis IX; segundo hijo y sucesor de Felipe III como rey, desde 1285 hasta
1314); 3) las migraciones poblacionales hacia las grandes ciudades; 4) el
abandono del campo y las hambrunas; 5) la pandemia conocida como
Peste Negra (producida por el bacilo yersinia pestis, traído al Continente poco antes de
la mitad del mismo siglo por los navegantes genoveses) y como consecuencia del
desarrollo del comercio y de los monopolios, 6) la Guerra de los Cien
Años, Guerra de la Lana o de Los Vinos, que ocupó buena parte de los
siglos XIV y XV.
57
Juan XXII (Jacques d’Euse, Papa desde 1316 a 1334), Docta Sanctorum.
187
Por otra parte, a partir de 1348, cuando apareció la Peste Negra que
–como señalamos-, azotó a Europa, proliferaron las cofradías de la secta de
los FLAGELANTES , fundada hacia 1260 en Perusa. Sus integrantes
58
58
En 1260, se conoció al monje eremita italiano, Raniero Fasani, quien organizó una hermandad llamada "Disciplinati di Gesù Cristo",
la cual se extendió rápidamente, por Italia del norte y central y predicaba esta práctica penitencial y expiatoria.
188
Por otra parte, la Notación que se usa a partir de ese momento será
la que se convierta en el ORIGEN DE NUESTRA NOTACIÓN ACTUAL; ya
que la usada anteriormente, era un sistema totalmente, diferente que
resultó ser tan poco práctica e incomprensible como la de los pueblos
antiguos.
EL TAMBOR EN EUROPA
Este monarca, quien dio inicio a la Guerra de los Cien Años, hacía
uso en sus campañas de los tambores y timbales para producir efectos de
pánico y horror en el enemigo durante las batallas, como lo describe
perfectamente, una crónica en verso de la época, alusiva a la batalla de
Hallidown Hill contra los escoceses, citada por Hugh Barty-King en su 59
J. Chailley, La Musique française au moyen-age; Messe Notre-Dame.
60
Poco tiempo antes, en este mismo siglo XIV, hacia 1320, señalamos que se había escrito una Misa totalmente polifónica y
posiblemente, toda de un mismo compositor, la MISSA DE TOURNAI, pero su autoría es anónima.
194
del siglo XIV. El Ars Nova se extendió desde Francia y los Países Bajos a
Venecia y especialmente, a Florencia donde, gracias al mecenazgo de
muchos nobles y Condotieri, como los d’Medici y a la obra poética de
autores como Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-
1375), adquiere mayor importancia el virtuosismo vocal y la melodía fácil.
61
Erwin Leuchter, Florilegium Musicum, Ricordi Americana.
Dinastía implantada por el poderoso banquero y político Giovanni (Juan) di Bici d’ Medici (1360-1429) y reforzada por su hijo Cosimo
(Cosme) d’ Medici (1389-1464).
196
Gustav Reese (1899-1977), Music in the Middle Ages. New York, 1940.
W. Thomas Marroco, The Fourteenth-century Italian cacce.
197
Principalmente, la desordenada conducta del Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia, Papa de 1492 a 1503) y la de sus sucesores, Pio III
(Papa sólo 15 días de 1503) y Julio II (Giuliano della Rovere, Papa de 1503 a 1513).
198
Por otra parte, resulta interesante acotar que varios grupos seculares
de comunidades judías de Roma y otras ciudades (obligadas a vivir en el
Ghetto por el Papa Pablo IV, Gian Pietro Caraffa, Papa desde 1555 a 1559) , 62
62
Según la Bula del Papa Paulo IV (Gian Pietro Caraffa) Cum nimis absurdum del 16 de julio de 1555.
R.Bonfadini., Le Origini del Comune di Milano. 1897.
Damião de Gois (1502-1574), Crón.LXXIX, p.183.
199
OTROS CAMBIOS
Aunque existe una edición de obras sacras, Collectorum super Magníficat de 1473, aparecida en Esslingen, en la cual, el pentagrama está
trazado a mano.
François Lesure (1923-2001), Larousse de la Musique, art. Edition musicale.
203
Se le llamaba:
Este período del arte en general, se conocerá muchos años más tarde,
en 1550, con el nombre que le aportó el pintor, arquitecto, escritor e
historiador italiano, patrocinado por el duque Cósimo I d’ Medici, Giorgio
Vasari (1511-1574): EL RENACIMIENTO.
3. La Escuela Italiana.
5. La Escuela Alemana.
6. La Escuela Francesa y
7. La Escuela Inglesa.
Carlos El Temerario: Hijo de Felipe el Bueno con Isabel de Portugal, cuya hija María de Borgoña casó con Maximiliano de Austria.
207
Ambas obras se encuentran contenidas en el Oxford Canon, bajo el N° 213.
208
63
Du Belley, Essai sur les instruments, París 1870.
211
LOS MEISTERSINGER
LA “CHANSON” FRANCESA
M. Prætorius, Ob. Cit./ G. Thibault, Glosario de Instrumentos, Edit Planeta,1969.
216
En la gráfica, Trompeta Marina consu arco, Museo del Conservatorio de París.
64
Podemos citar como compositores destacados de esta Forma Vocal, a Pierre Guédron (1570-1620) y años más tarde, Antoine Böesset
(1587-1643).
217
El Ideal Renacentista
Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, Historia Universal de la Edad Media, Edit. Ariel, España 2002.
218
1. Integridad o Perfección
3. Brillantez o claridad
LA MÚSICA PROFANA
Isabel de Portugal, hija del rey João I de Avis, se casa con Felipe
El Bueno, Tercer Duque de Borgoña, hecho que incrementa el intercambio
Bertrand Russell (1872-1970), Wisdom of the West (La Sabiduría de Occidente), pàg. 191. Londres, 1959.
225
cultural y musical del reino portugués con las pujantes Escuelas Franco
Flamencas de las cortes de Dijón y los Países Bajos; y el propio rey
portugués da testimonio de sus gustos y conocimientos musicales en su
obra Livro da Montaria.
Más tarde, en el siglo XVI, tuvo una gran difusión y aceptación por
parte de los compositores polifonistas italianos, franceses, flamencos,
ingleses, alemanes, españoles y portugueses, para convertirse en una
composición a cinco o más voces sin acompañamiento, es decir, A Capella,
de forma estrófica y de variados temarios.
227
66
Edward Elias Lowinsky (1908-1985), Secret Chromatic Art in the Netherlands Motet, New York 1946.
Fernando I (1503-1564), hijo de Felipe El Hermoso y hermano menor de Carlos I.
229
LA “MUSICA RESERVATA”
Biblioteca Vallicelliana (Oratorio dei Filippini), Manuscrito R.56, N° 15, Roma.
230
En este perído, segunda mitad del siglo XVI, surge la llamada Música
Reservada o Secreta, fundamentalmente vocal y a capella, tanto sacra
como profana, considerada por los compositores como muy expresiva y de
gran refinamiento; elaborada con un lenguaje musical complejo cargado de
cromatismos, enarmonías y disonancias; por lo cual se le consideraba: …
apta solo para conocedores, élites instruidas y una aristocracia
minoritaria… Su primer promotor conocido fue el compositor flamenco
ADRIANUS PETIT COCLICUS ó Adrián Coclico (c.1500-1563), natural de
Henao, Flandes; discípulo de Josquin des Préz y también de Adrián
Willaert. Participó como cantor de la Capilla Pontificia de Roma, pero fue
destituido y hecho prisionero acusado de relajación moral… Luego, en
1545, se trasladó a Wittenberg y trabajó como músico al servicio de la
Iglesia Luterana. Posteriormente, se trasladó a Dinamarca donde prestó
servicios a la Corte y publicó sus colecciones de música tituladas:
Compendium Musices y Musica Reservata, contentiva de Motetes sobre
Salmos a cuatro voces. En este estilo también compusieron varias obras: el
ya nombrado Nicola Vicentino; el compositor también flamenco, autor de
muchísimos madrigales, Philippe de Monte (1521-1603); Orlando Di
Lasso con su compleja obra Prophetiæ Sibyllarum (c.1560); entre otros
compositores.
Owen H. Jorgensen, Tuning-The Perfection of Eighteenth-Century Music Temperament…, Michigan State University Press, 1991.
Ronsard, Baïf y Bellay, poetas integrantes del famoso movimiento renovador de la lírica francesa, llamado La Pléyade.
233
Praetorius, M. Syntagma Musicum, Wolfenbüttel, 1619. Nueva edición por W. Gurlitt, 1958.
234
LA ESCUELA ESPAÑOLA
Sobre el tema, recomendamos la lectura del libro de Ann Livermore (1958), A Short History of Spanish Music, Gerald Duckworth & Co,
Ltd., 1972.
237
Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), Cancionero Musical de los Siglos XV y XVI; N° 67.
Egloga: composición poética del género bucólico o pastoril.
239
67
Vale recordar también, la obra Plura Modulationum Op.4 de Fernado de la Infantas (1534-c.1615), publicado en 1579.
241
El reino de Portugal ingresa al siglo XVI con la figura relevante del rey
Manuel I El Afortunado (rey de 1495 a 1521, abuelo de Felipe II de España) ,
quien dio gran impulso a las artes, en especial a la arquitectura con el
llamado Arte Manuelino; y a la música. Le sucedieron: Jõao III (rey de 1521
a 1557), el cual solicita de Roma el establecimiento de la Inquisición
Portuguesa en 1536; no obstante, dio gran apoyo a la cultura, la música y
el teatro; Sebastião I (rey de 1568-78), que a pesar de su corto reinado, dio
impulso a la Capilla Real contratando importantes maestros, entre ellos al
compositor flamenco René de Mel ó Rinaldo del Melle (c.1554-1596) y
finalmente, el cardenal-rey Henrique I (1578-1580), quien puso gran
empeño en el desarrollo polifónico.
El autor recomienda consultar su libro Aproximación a la Historia de la Música Portuguesa, Caracas 1997; también,
www.histomusica.com; así mismo, História da Música Portuguesa, Manuel Carlos de Brito/Luísa Cymbron, Lisboa 1992; História da
Música, Rui Vieira Nery/Paulo Ferreira de Castro, Lisboa 1991; O ensino da música nas Sés de Portugal. José Augusto Alegría, 1955.
68
Pedro de Escobar, llamado también Pedro do Porto, por haber nacido en Porto hacia 1465; se destacó como compositor y maestro de
capilla. Murió en Evora cerca de 1535. Varrias de sus obras están en la Biblioteca Pública de Evora (P.Evp.Cód. CLI/1-9 d).
242
Conservados en los: Ms, Estante 18 N° 513/ Ms.Est.20 N° 566/ Ms.Est.28 N° 697, respectivamente de la BN de Lisboa.
244
FRAY ANTONIO VIEIRA (S. XVII), llamado igual que el anterior, este
fraile de la Orden Trinitaria y oriundo de Lisboa, está considerado como
uno de los mejores organistas portugueses de su época en Lisboa. Profesó
como clérigo el 29 de octubre de 1644. Ocupó el cargo de Vigario do Côro en
el convento de Lisboa hasta su muerte ocurrida el 27 de enero de 1707.
Dentro de sus composiciones figuran: Diversas obras de Orgão para os
tangedores d’este instrumento; motetes, misas, salmos e himnos para
ceremonias religiosas.
Archivado en la Biblioteca de D.João IV, Estante 36, N° 809.
246
El término Sonata lo utiliza textualmente en su significado de suonare ó sonar y no implica el carácter formal de la obra.
J.W. von Wasielewsky, Instrumentalsätze vom Ende des XVI bis Ende des XVII Jahrhunderts.
248
LA ESCUELA INGLESA
Arnold J. Koelpin, Luther Reforms the Mass, Minnesota Univ., U.S.A.
Entre ellos, Johann Walter, Konrad Rupff y Ludwig Senfl.
252
Martin Luther (1483-1546), An den christlichen Adel deutscher Nation: Von der Freiheit eines Christenmenschen (1520).
253