Vous êtes sur la page 1sur 20

1

LA AUTONOMIA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS


DEL PUERTO DE BUENAVENTURA
Ejercicios de autoridad sobre el territorio

Estudiante: Esperanza Solís Grueso

Programa: Maestría en Sociología


Línea de investigación: Acción Colectiva y Conflicto Social

Directora
Adriana Espinosa Bonilla, Master en Sociología, candidata a Doctora en

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Noviembre 21 de 2017
2

Contenido
Resumen 1

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2


2.1 Contexto histórico social de los Consejos Comunitarios

de Buenaventura. 2

2.2 Justificación 5

2.3 Estado del Arte de los Consejos Comunitarios en


Buenaventura. 6
2.4 Objetivo General 11
2.5 Objetivos específicos 11

3 ASPECTOS CONCEPTUAL 11

3.1 Las categorías de estudio 13

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS 14
4.1 Técnicas de recolección de información 15
4.2 Población de estudio 15

Bibliografía 16
3

1 RESUMEN

La Titulación Colectiva en Buenaventura, constituye el principal problema en el


planteamiento del modelo desarrollo del Distrito Especial Industrial, Portuario, biodiverso
y ecoturístico que cuenta hoy con 46 Consejos Comunitarios, 39 de los cuales poseen
títulos colectivos y abarcan alrededor del 70% del área del Distrito, incluyendo áreas
destinadas para la expansión portuaria e industrial del país. Las actividades de los grupos
étnicos están relacionadas con el territorio; reclamación de derechos de uso, solicitud de
recursos, capacitación a la población en temas legales y de beneficios para la población
afrodescendiente; al igual que para sentarse a la mesa con ocasión de las negociaciones
de “consultas previas”. Lo anterior en el ejercicio de “poseedores, dueños y
administradores de su territorio”. No obstante, su autonomía está sometida a la
aprobación de los funcionarios de turno.

Por lo anterior, esta investigación se propone establecer, ¿Cómo ejercen la autonomía los
Consejos Comunitarios de Buenaventura sobre los territorios entregados mediante
títulos colectivos, según el artículo 32 Decreto 1745/95? Se espera aportar a la
consolidación de los Consejos Comunitarios de Buenaventura, aportes que se conviertan
en referente para todo el país. Esta investigación es de tipo descriptivo, con enfoque
cualitativo y bajo el método de estudio de caso y desarrollará los siguientes temas: 1)
Descripción del contexto espacial del ejercicio de la autonomía, 2) Identificación de los
mecanismos utilizados para el ejercicio de la Autonomía, en comparación entre FECCOVA
Y PCN, 3) Caracterización de los procesos adelantados de Consulta Previa por FECCOVA, 4)
Descripción de las relaciones entre el Estado y los Consejos Comunitarios con relación al
ejercicio de la autonomía.

Palabras clave: Consejos Comunitarios, autonomía, territorio, desarrollo,


4

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


2.1 Contexto histórico social de los Consejos Comunitarios de Buenaventura.

Los Consejos Comunitarios nacen del desarrollo del Artículo Transitorio 551 de la
Constitución de 1991 que da vida a la Ley 70 cuyo objeto, Artículo 12, es garantizar que las
Comunidades Negras obtengan condiciones de igualdad de oportunidades frente al resto
de la población de Colombia, teniendo como herramienta principal la titulación colectiva
de las tierras que han ocupado ancestralmente. Artículo 43. Para tal efecto se crea un
organismo llamado “Consejo Comunitario”.

Artículo 5°. Para recibir en propiedad colectiva las tierras adjudicables, cada comunidad
formará un Consejo Comunitario como forma de administración interna, cuyos requisitos
determinarán el reglamento que expida el Gobierno Nacional.

1
Artículo transitorio 55. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso
expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les
reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de
la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre
las áreas que habrá de demarcar la misma ley.
2
Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías
en las zonas rurales ribereñas a los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de
producción, el derecho a la propiedad colectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes.
Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las
comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de
garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad
colombiana.
3
Artículo 4: El Estado adjudicará a las comunidades negras de que trata esta Ley la propiedad colectiva sobre las áreas
que, de conformidad con las definiciones contenidas en el artículo segundo, comprenden las tierras baldías de las zonas
rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y aquellas ubicadas en las áreas de que trata el inciso segundo del
[Artículo 1 de la presente Ley] que vienen ocupando de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción.

Los terrenos respecto de los cuales se determine el derecho a la propiedad colectiva se denominarán para todos los efectos
legales "Tierras de las Comunidades Negras”.
5

Al momento de esta investigación, el Distrito de Buenaventura cuenta con un total de 46


Consejos Comunitarios de los cuales 39 poseen títulos colectivos y 7 están en proceso de
obtenerlo. (Anexo 1). Estos títulos colectivos dividen el territorio según la decisión de los
proponentes agrupados en el Consejo Comunitario y/o sus asesores. Se titularon por
cuencas los agrupados por el “Proceso de Comunidades Negras – PCN”, representado por
el antropólogo Carlos Rosero; por sectores, (corregimientos, veredas o sectores), tituló la
“Federación Colombiana de Consejos Comunitarios de Valle y Otras Regiones de Colombia
– FECCOVA”, cuya asesora ha sido la Licenciada Rosa Emilia Solís (Rosita Solís) y otro
llamado los independientes, a donde llegan cualquiera de los anteriores.

Los territorios colectivos tienen muy baja densidad poblacional; los titulados por cuencas
de los ríos, son los de mayor extensión y población y los más pequeños son en general los
ubicados en el área sub-urbana y/o área definida por el POT del municipio, como de
expansión y algunos colindan con las zonas de desarrollo portuario. Los primeros,
organizados por PCN, participan activamente en procesos políticos que a nivel local arroja
varios Concejales, a nivel nacional e internacional, conexiones a altos niveles en pro de la
defensa de los derechos humanos de las comunidades negras, atropelladas por el accionar
de los grupos armados en la zona.

“Entre estos resultados se cuentan la inclusión de la población afro con derechos


especiales en las leyes y derechos sobre población desplazada y las sanciones y
recomendaciones realizadas al, Gobierno colombiano por parte de organismos
como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, que han incidido de manera importante en la formulación
de políticas públicas para la población afro.” (Espinosa, 2011)

Los segundos agrupados por FECCOVA, se han hecho visibles en procesos de defensa del
territorio, a través de consultas previas con ocasión de la construcción de megaproyecto
de ampliación o construcción de puertos y de las mega-obras del estado como la doble
calzada Loboguerrero – Buenaventura.
6

Una de las organizaciones que entró a asesorar consejos comunitarios que no


tenían experiencias organizativas “de río” fue la Fundación Rosita Solís, creada por
una mujer negra, universitaria, con una amplia trayectoria como líder en el
municipio de Buenaventura. Aprovechando el vacío organizativo, principalmente en
las zonas de carretera y en la costa norte del municipio, la fundación Rosita Solís
realizó “cursos rápidos” de ley 70, ofreciendo agilidad en los procedimientos de
titulación. La mayoría de los consejos comunitarios veredales, en los cuales los
presidentes de la JAC retomaron la junta del consejo comunitario fueron
asesorados por esta Fundación. (Domínguez, 2006)

Los miembros de los Consejos Comunitarios son, afrodescendientes en general y aunque


algunos viven cerca del área urbana, todos provienen de los ríos y se agrupan por familias
y descendientes de las mismas. El sustentode estas comunidades proviene de la
agricultura, la pesca, la minería y otros oficios ancestrales. Su nivel educativo es en
general “primaria incompleta”, aunque, hay algunos jóvenes bachilleres, estudiantes de
niveles superiores y graduados en carreras tecnológicas, técnicas, y universitarias. Viven
en casas de madera o concreto según estén lejos o cerca del área urbana o los centros
poblados. En general ellos tienen conocimiento y sentido de pertenencia con su territorio
y se expresan en defensa de él en cualquier escenario, tienen claridad de la necesidad de
organizarse mediante un consejo comunitario y la importancia de obtener el título
colectivo. También consideran que hacerse visibles en cualquier proceso les da ventajas o
beneficios políticos, económicos y sociales frente a su comunidad y también en beneficio
de ella. Están siempre atentos a lo que se les convoque y a lo que no, pero que esté
relacionado con sus territorios.

El accionar de las comunidades negras crece y se fortalece con la creación los Consejos
Comunitarios. Estas pasan por el proceso de conocer la ley, organizarse como Consejos
Comunitarios, solicitar el título colectivo, se capacitan y apropian de los derechos y
deberes consignados en el título colectivo y comienza el ejercicio de esos deberes y
derechos. Hoy por hoy, el ejercicio de su actividad como grupo étnico esta siempre en
relación con el territorio, vigilando lo que se proponga o que se pretenda hacer en él.
7

Están prestos para reclamar derechos de uso o para solicitar recursos para desarrollo de
proyectos para sus comunidades y/o su territorio y para sentarse a la mesa con ocasión de
las negociaciones de “consulta previa”. A sí mismo, defienden el territorio frente a los
grupos armados, adelantan procesos políticos y demás relacionados con el ejercicio de
“poseedores, dueños y administradores”. No obstante, la autonomía de los CC estar
definida mediante la Ley 70 de 1993, su efectividad depende del funcionario de turno y de
las exigencias de los CC.

El Consejo Comunitario consta de varias instancias: 1) La Asamblea General, máxima


autoridad, 2) La Junta del Consejo Comunitario que es la autoridad de dirección,
coordinación, ejecución y administración interna de la comunidad y 3) El Representante
Legal, quien es el vocero de la comunidad ante las diferentes entidades estatales y
particulares, y para todos los efectos jurídicos. No obstante, no estar propuesto por la Ley,
el accionar de los Consejos Comunitarios hoy está a cargo de los asesores, estos son
agentes que con mayor conocimiento de la Ley y los vericuetos institucionales;
representan a las comunidades en tareas específicas que van desde la gestión de
coordinación de los relevos de los representantes legales hasta las solicitudes de
consultas previas, pasando por la elaboración y gestión de proyectos de inversión social y
toda la gama de acciones relacionadas con el ejercicio de la Ley.

2.2 Justificación

Los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras y el Estado viven en permanente


estado de tensión debido a las diferencias en cuanto a las propuestas de desarrollo en los
territorios titulados, pues, mientras las comunidades negras, en cumplimiento de los
derechos propuestos por la Ley, procuran la administración de sus territorios con base en
los usos ancestrales (agricultura, minería artesanal, pesca, entre otros); el estado propone
desarrollar las mismas áreas con usos diferentes (industriales, portuarios y
complementarios).

Los derechos de los que habla la Ley 70 de 1993 se agrupan en los siguientes
sectores: 1) derecho a la administración de su territorio, 2) derecho a la protección de los
8

recursos naturales, 3) derecho a la identidad cultural, 4) derecho al planeamiento y


fomento de su desarrollo y 5) al libre ejercicio de la política. En esta investigación nos
ocuparemos del derecho a la administración del territorio, con el objeto de aportar
mayores elementos conceptuales en el estudio y discusión del proceso de consolidación
de los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras de Buenaventura, los cuales podrán
ser replicados a todo el país. En esta ruta, mostraremos cómo opera la autonomía de los
Consejos Comunitarios en contraste con lo estipulado en la Ley, en el período entre 1998 -
2016.

2.3 Estado del Arte de los Consejos Comunitarios en Buenaventura.

La titulación colectiva conlleva la entrega por parte del estado, de una extensión de
aproximadamente 577.578 hectáreas de los, hasta entonces, baldíos de la nación a un
grupo de 46.756 personas, pertenecientes a 11.639 familias descendientes de africanos.
Con esta nueva condición, la de propietario y no solamente poseedor, las comunidades
negras adquieren un nuevo accionar fortalecidos desde lo legal y en procura de hacer
efectiva la autonomía propuesta por la mencionada Ley.

Desde que aparece la Ley 70 de 1993, ha habido gran interés en el tema, principalmente
desde el punto de vista político y se han realizado artículos que evalúan el nivel de
compromisos del Estado frente a las CN; es el caso de Libia Grueso (Grueso, 2001) que
critica al gobierno de turno por asociar “la lucha de las comunidades negras por el
territorio con el terrorismo”, también Piedad Córdoba (Córdoba 2003) quien propone “La
política de titulación colectiva deberá complementarse con la adopción por parte del
Gobierno Nacional de un “Programa Especial de Adquisición de Tierras”, que permita
comprar tierras, tanto en las áreas rurales como en las urbanas donde no es posible la
titulación colectiva, para dotar a las comunidades negras que no la poseen o la poseen en
forma insuficiente” y también aborda el tema violencia. Aun así, ambas reconocen el
avance del gobierno en cuanto al proceso de titulación colectiva como compromiso
constitucional e internacional.
9

Un enfoque más cercano a esta propuesta lo tiene Velez (2008), Berkes et al. (1989);
Ostrom (2000). Define que “El manejo del territorio ha sido asignado a la comunidad, y
este empoderamiento toma tiempo.” En una propuesta que indica el cambio de la forma
de propiedad en términos de “nuevas formas de autogobierno”, para referirse a los
procesos de conformación de los Consejos Comunitarios con títulos colectivos de
Buenaventura; como una muestra de lo que está sucediendo en la Costa pacífica
colombiana después de la promulgación de la Ley 70 de 1993. Odille Hoffman (2001), hace
una revisión de la situación de los territorios a ser titulados en el cual una de las facetas
muestra una mirada sobre lo territorial y los diferentes actores que generan pugnas y
donde las comunidades negras se muestran como las más “débiles” frente a los otros
actores armados; legales e ilegales: Se junta la fuerza simbólica del control territorial con
su eficacia militar y económica, armando un círculo vicioso de retroalimentación
permanente. En esta configuración militar, la acepción étnica del territorio pierde peso
frente a su dimensión geopolítica. (Espinos, 2011) Esta revisión de la situación, aunque no
apunta a lo propuesto por esta investigación, permite fortalecer la idea de la importancia
del territorio, mostrando otra faceta que da cuenta también del interés del estado sobre
el mismo.

Es también de interés el documento “Territorios colectivos de indígenas y Afroamericanos


y el Desarrollo Rural”, (Roldán 2005), ya que estudia el dominio de la tierra por las
comunidades indígenas y afro - descendientes en diferentes países entre ellos Colombia.
Procesos de reconocimiento de las tierras que han sido ocupadas ancestralmente. Este
aborda el tema de la titularidad de las tierras desde el punto de vista de “la seguridad y el
ejercicio del dominio”: Esta seguridad se asocia a dos factores: el reconocimiento de las
comunidades y pueblos indígenas o afroamericanos como personas jurídicas, y la solidez
legal de los títulos de propiedad. Estableciendo que en el caso colombiano, tanto los
“resguardos indígenas” como los “territorios colectivos de comunidades negras”, cuentan
con base legal; aunque es mayor la tradición en el caso de los indígenas y quizá por esto
cuentan con mayores garantías que las comunidades negras. También revisa el tema de la
10

autonomía en cuanto a los situados fiscales y la conservación de la cultura y el manejo de


los recursos naturales renovables y no renovables.

Resulta de suma importancia el documento de Sergio Andrés Coronado, que propone un


debilitamiento de la autonomía de los Consejos Comunitarios frente a la administración
del territorio, principalmente frente a la explotación de los recursos naturales:

A pesar de esta situación, aparentemente progresista, la garantía y realización del


derecho fundamental al territorio de las comunidades negras se encuentra en un
proceso de deterioro progresivo. La política del Estado ha sido de desconocimiento
de los derechos adquiridos por las comunidades negras. En el Pacífico, el riesgo se
evidencia ante el avance del cultivo de la palma aceitera, la explotación maderera y
minera y la planeación de esta región como corredor comercial colombiano para la
importación y exportación de recursos. En otras zonas del país, la situación es más
precaria, ya que el reconocimiento de derechos territoriales de las comunidades
negras ha sido nulo. (Coronado 2006).

El trabajo de Luis Carlos Castillo, elabora una caracterización de las Organizaciones


Afrocolombianas y evidencia que “Los CCCN no deciden sobre los recursos, lo que limita su
autonomía por lo que dependen de los Alcaldes del municipio al que pertenecen”. (Castillo,
2007).

Teniendo en cuenta que trabajaremos el derecho sobre el territorio para evidenciar la


autonomía de los Consejos Comunitarios; también es interesante su propuesta en cuanto
a la “motivación de la acción colectiva”.

En la motivación se da el tránsito de la demanda individual a la colectiva, lo que


constituye una de las preguntas centrales de la teoría de los movimientos sociales.
En la revisión minuciosa que se hace de la prensa de los años 1995 y 2007, se
identifica que la motivación de las acciones colectivas son demandas por el acceso
11

a la tierra, por la defensa del territorio, por los servicios públicos, en contra de
políticas generales del Estado, en contra de la violación de los Derechos Humanos y
mejores condiciones laborales asociadas con el salario. Castillo, 2010.

En cuanto a los derechos sobre el territorio, que refiere la Ley 70 de 1993, ha sido
estudiado en varios aspectos. Hernandez Noviteño, resalta el valor de la consulta previa
en el proceso de la evaluación ambiental, previa a la construcción de la Doble Calzada con
el Consejo Comunitario de Medio Dagua; en el que encuentra mayor madurez y
conocimiento de parte de la comunidad.

El proceso de consulta previa, los ejercicios del análisis de los estudios de impacto
ambiental, y la participación en los estudios de caracterización produjeron un
proceso de empoderamiento en los líderes y jóvenes estudiantes de la comunidad,
motivándolos a la articulación a las dinámicas comunitarias; al crecimiento
personal y la elevación de la autoestima. Lo que es una prometedora apuesta para
el relevo generacional de liderazgo participativo. Por otro lado, también advierte:

El tema de la consulta previa, se ha convertido en un espacio que los Consejos


Comunitario consideran la principal posibilidad para hacerse notables y se les tenga
en cuenta, por eso a través de este mecanismo y la fortaleza que da la titulación
colectiva del territorio, ven la posibilidad de generación colectiva de bienestar.
(Hernández, 2011).

Aquí vemos el territorio como una herramienta para el reconocimiento de las


comunidades y sus líderes, que permite beneficios socioeconómicos.

Margarita Preciado, se considera el instrumento Consulta Previa como un aporte valioso


de la Ley 70 a través de organismos internacionales que apoyan el fortalecimiento del
mismo.

“La consulta previa forma parte de la reivindicación de los derechos reconocidos


oficialmente a las comunidades de afro descendientes, negros e indígenas y de las
acciones afirmativas que corresponden a una política pública gubernamental. Esto
12

se corrobora, igualmente, por las Naciones Unidas, en uno de sus principales


proyectos denominado La Ruta del Esclavo de la Unesco, que establece el principio
de la compensación a las poblaciones de descendientes de esclavos africanos”.
(Preciado, 2013)

En otras oportunidades se observa el trasegar de los Consejos Comunitarios como un


puntal político y de relaciones a todo nivel. Caso “Consejo Comunitario de La Toma”.
Espinosa, (2011). En este proceso, los Consejos Comunitarios se sobreponen a la
inseguridad y la violencia de esos territorios, mediante la generación de estrategias que
cada vez se elevan hasta los organismos internacionales en la defensa de derechos
humanos entre otros.

El principal propósito de estas comunidades es defender el derecho a la administración


del territorio, esto significa para FECCOVA, plantear el desarrollo, basado en modelos
apropiados de producción como la agrosilvicultura y la agroforesteria; lo cual los enfrenta
al estado que tiene propuestas con usos industriales, portuarios y sus complementarios.
Este argumento se apoya en lo propuesto por Velez (2009):
El futuro de los territorios colectivos depende de la capacidad de fortalecimiento y
gobierno de los CC y sus respectivas juntas. Un verdadero proceso de
descentralización requiere que los beneficiarios de esta titulación asuman su rol
como guardianes del territorio y supone el apoyo y el reconocimiento de todas las
autoridades competentes como elementos necesarios para consolidar este proceso.
(Velez, 2009).
La propuesta que se adelanta observará el accionar de los Consejos comunitarios del área
sub-urbana y/o de extensión de Buenaventura, que forman parte de FECCOVA y/o se
asesoran por ella, que por el contrario de PCN; obtuvieron un buen número de Títulos
Colectivos, aunque con pequeños territorios apetecidos por el estado, dada su ubicación
próxima a la zona urbana y en el área de influencia de los puertos y futuros mega-
proyectos del estado y/o multinacionales. Estos CC ostentan unas tierras preciosas para el
desarrollo del Distrito y del país. Por lo anterior, esta investigación se propone establecer,
¿Cómo ejercen la autonomía los Consejos Comunitarios de Buenaventura sobre los
13

territorios entregados mediante títulos colectivos, según en el artículo 32 Decreto


1745/95?

2.4 Objetivo General


Analizar el ejercicio de la autonomía de los Consejo Comunitarios de Buenaventura,
tomando como caso de estudio los ubicados en el área sub-urbana y/o de extensión
destinada en el POT de la ciudad como área de expansión portuaria e industrial.

2.5 Objetivos específicos


 Describir el contexto espacial, geográfico, jurídico y político de la autonomía
 Identificar los diferentes mecanismos utilizados por los Consejos en el ejercicio de
la autonomía sobre los territorios titulados.
 Comparar el ejercicio de la autonomía entre FECCOVA Y PCN.
 Caracterizar los procesos de Consulta Previa y sus resultados logrados por
FECCOVA
 Describir las relaciones entre el Estado y los Consejos Comunitarios con relación al
ejercicio de la autonomía.

3 ASPECTOS CONCEPTUAL
El objeto de esta investigación es la autonomía de los Consejos Comunitarios. En este
proceso de observación, el movimiento social es un campo discursivo de acción que
vincula a diferentes actores. Estos actores, aunque no son un movimiento social; forman
parte del accionar de una organización de comunidades negras que logra la Ley que da
origen a la Titulación Colectiva. Su actividad es independiente y puede verse como
prácticas sociales; en términos de Florez (2009). El mismo discute que:

Al cuestionar la dificultad de resolver los conflictos dentro de los parámetros


institucionalizados, los movimientos sociales abrieron la posibilidad de desarrollar
otras formas de hacer política, introduciendo nuevos temas a dirimir, otros
14

protagonistas, y prácticas democráticas alternativas a las convencionales. Con ello,


apostaron ya no por un proyecto histórico en concreto, sino por una crítica al
modelo específico de racionalidad desarrollado por la modernidad.
El territorio, es otra categoría que veremos aquí, desde el punto de vista de “lugar”; como
espacio de los acontecimientos, el espacio que da lugar a la lucha por la autonomía y
representa el arraigo, el ancestro y el futuro.

Una de las propuestas que seguiré es la de Oslender(2002), “Para entender un


movimiento construido sobre las bases de identidad colectiva tenemos que
entender los lugares específicos en los que se desenvuelve la acción social del
movimiento y donde estas identidades están construidas y articuladas
físicamente”.

Parece interesante en el ejercicio de la autonomía, vincularla con la categoría de espacio


social.

Como toda realidad, el espacio social se relaciona metodológica y teóricamente con


tres conceptos generales, a saber: forma, estructura y función. Es decir, cualquier
espacio social puede devenir objeto de un análisis formal, de un análisis estructural
y, por último, de un análisis funcional. Cada uno aporta un código y un método
para descifrar lo que a primera vista parece impenetrable Lefebvre (1974:198).

También considero las categorías de desarrollo como lo propone Escobar (2000), con el
ánimo de confrontar las propuestas del Estado para el desarrollo del sector.

Será necesario, sin embargo, extender la investigación hacia el lugar, para


considerar cuestiones más amplias, tales como la relación del lugar con economías
regionales y transnacionales; el lugar y las relaciones sociales; el lugar y la
identidad; el lugar y los linderos y los cruces de fronteras; lo híbrido; y el impacto de
la tecnología digital, particularmente Internet, en el lugar. ¿Cuáles son los cambios
que se dan en lugares precisos como resultado de la globalización? Al contrario,
¿cuáles formas nuevas de pensar el mundo emergen de lugares como resultado de
15

tal encuentro? ¿Cómo podemos comprender las relaciones entre las dimensiones
biofísicas, culturales y económicas de los lugares? Está claro que los lugares están
siendo progresivamente sometidos a las operaciones del capital global, más aún en
la era del neoliberalismo y la degradación del Estado-nación. Sin embargo, esto
sólo le otorga más urgencia a la cuestión de las regiones y las localidades. (Escobar,
2000)

Para el estudio de la autonomía, revisaremos la propuesta de Modonessi,

“La autonomía es, por lo tanto, un proceso emancipatorio de carácter subjetivo,


que se realiza en la medida en que se despliega la emancipación subjetiva a partir
de las experiencias de autodeterminación. Dicho de otra manera, la autonomía
representa el proceso de subjetivación correspondiente a las experiencias de
emancipación.

3.1 Las categorías de estudio


Esta investigación va a revisar el proceso de autonomía de los Consejos Comunitarios de
Buenaventura ubicados en el área sub-urbana y/o de expansión. Presenta 3 categorías de
estudio.

En primer lugar, haremos una descripción detallada del espacio geográfico o territorio
titulado a los Consejos Comunitarios, haciendo énfasis en el sector sub-urbano y de
expansión, según el POT de Buenaventura. Aquí nos apoyaremos en Escobar (2000) y su
observación sobre “conocimiento local” y muy especialmente en Oslender, 2009: “…el
espacio es y siempre lo ha sido, esencialmente político y saturado de una red compleja de
reacciones y de poder/saber que se expresan en paisajes materiales y discursivos de
dominación y resistencia”.

Realizaremos la caracterización del accionar de los CC, cómo se componen; los actores,
tareas específicas, procesos en los que han estado vinculando, acciones relevantes y
16

resultados; apoyados en estudios de Espinosa, 2011; Castillo, 2007; Velez, 2009; Hoffman,
2001.

Finalmente analizaremos el ejercicio de la autonomía de estos Consejos Comunitarios de


FECCOVA, identificando sus mecanismos, comparándolos con el accionar de PCN, como
también relacionando los procesos de consulta previa, sus motivaciones y resultados,
también las formas de relación entre el estado y los consejos comunitarios. Siguiendo a
Escobar, 2000; Modonesi; Velez (2008), Berkes et al. (1989); Ostrom (2000). “El manejo
del territorio ha sido asignado a la comunidad, y este empoderamiento toma tiempo.” En
una propuesta que indica el cambio de la forma de propiedad en términos de “nuevas
formas de autogobierno”, para referirse al esquema organizativo de las comunidades de
los Consejos Comunitarios. (Velez, 2008)

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se adelantará un estudio descriptivo ya que se caracterizará la forma en que se ejerce la
autonomía. Se tendrá un enfoque cualitativo que mostrará un proceso de observación
analítico para ver la autonomía desde la perspectiva de los actores sociales. El método
será el Estudio de caso, tomando la unidad particular “FECCOVA” como un universo de
análisis.

Inicialmente, se realizará una búsqueda de información para construir una base de datos
que identifique las actividades de los Consejos Comunitarios, los actores principales y los
logros obtenidos.
En cuanto a las actividades de los Consejos, se comenzará por ver la creación, la titulación
y otros procesos adelantados frente a las instituciones en pos de la organización y
contenido de la Ley 70/93.
En cuanto los actores, se hará una identificación de los diferentes tipos de actores que se
destacan dentro de la organización. Su categoría legal y efectiva en el desarrollo de las
diferentes actividades al interior del Consejo, frente a las instituciones y otros. Se indagará
17

sobre su recorrido como activista y/o miembro de grupos de comunidades negras; antes y
después de la Ley 70. Diferentes modalidades de acción según escenario.

4.1 Técnicas de recolección de información


 Elaboración de un corpus documental, clasificado según medios, de información
y/o actuaciones tomado de los archivos de los Consejos Comunitarios, los medios
escritos y digitales: revistas, periódicos, artículos y otras investigaciones para
identificar la cantidad, regularidad, el nivel y la aceptación de las acciones.
 Entrevista focalizada para conocer quiénes son los líderes los Consejos
Comunitario su recorrido como actores sociales, como miembros de otras
organizaciones de comunidades negras, también para opinar acerca de su propia
organización y su accionar en el ejercicio de la autonomía.
 Se entrevista también a funcionarios relacionados con el asunto ara conocer la
postura del estado frente al tema.
 Observación de eventos: reuniones de los Consejos del estudio, reuniones de los
Consejos de Buenaventura, reuniones con instituciones y objetivos y resultados de
las mismas.
 Revisión documental legal, producciones de los Consejos Comunitarios y de las
instituciones relacionadas
 Revisión de los archivos de los casos de Consultas previas adelantados por
FECCOVA
 Selección de los casos e Consultas Previas concernientes a área o los Consejos del
estudio.

4.2 Población de estudio


Los consejos comunitarios de comunidades negras tenidos en cuenta para la elaboración
de esta investigación son los de Gamboa, Caucana, Citronela, Córdoba, Calima y La Brea;
quienes hacen parte del área rural y sub-urbana y/o de expansión del Distrito de
18

Buenaventura que poseen pequeñas extensiones de tierras que reúnen un total de 80.549
hectáreas.
19

Bibliografía:

LUIS CARLOS CASTILLO GOMEZ, "Organizaciones afrocolombianas. Una aproximación sociológica" En:
Colombia 2016. ed:Programa Editorial Universidad Del Valle ISBN: 978-958-765-276-5

LUIS CARLOS CASTILLO GOMEZ, FERNANDO URREA GIRALDO, MARIO LUNA BENITEZ, JORGE HERNANDEZ LARA,
ALVARO GUZMAN, "Etnicidad, Acción Colectiva Y Resistencia: El Norte Del Cauca Y El Sur Del Valle A
Comienzos Del Siglo Xxi" En: Colombia 2010. ed:Programa Editorial Universidad Del
Valle ISBN: 9789586707923

Vélez ,María Alejandra, Sistemas complejos de gobierno local, Revista de Estudios Sociales
No. 32, Uniandes, Bogotá, Abril 2009.

Hoffmann, Hoffman, Conflictos territoriales y territorialidad negra, conferencia Luis Ángel


Arango, Bogotá, 2001

Córdoba, P. (2003) La Otra Colombia, Una Mirada a la Sociedad Civil Revista Harvard
Review of Latin America.

Grueso, Libia (2005) Representaciones y relaciones en la construcción del proyecto


político y cultural del Proceso de Comunidades Negras en el contexto del conflicto armado
en la región del Pacífico Sur colombiano.

Roldán, Roque (2005) Territorios colectivos de indígenas y afroamericanos y el desarrollo


rural, fragmento del ensayo "Desarrollo territorial rural en América Latina y el Caribe:
anejo sostenible de recursos naturales, acceso a tierras y finanzas rurales", Global Hoy
No.7; Revista Futuros

Coronado Delgado, Sergio Andrés (2006), El territorio: derecho fundamentalde las


comunidades Afrodescendientes en Colombia, Cinep

Preciado, Margarita (2013), Derecho Fundamental de la Consulta Previa, en el


Corregimiento No. 3 del Distrito Especial de Buenaventura - Bahía Málaga, Tesis de Grado,
20

Maestria en Ciencias Sociales y Politicas y Liderazgo Democrático, Instituto Altos


EstudiosEuropeos Catedra “Jean Monnet” en Políticas y Cooperación de la Unión Europea
– ESAP Colombia

Espinosa, Adriana (2011), De lo Local a lo Global en los Repertorios de Acción del PCN y del
Conflicto Armado en Buenaventura, Tesis de Grado, Maestría en Sociología, Universidad
del Valle.

Hernandez, Oscar (2011), Análisis de la Participación Comunitaria en un Proceso de


Consulta Previa y sus Aportes en la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en
Territorios de Comunidades Negras. Estudio de Caso Proyecto “Construcción de la Doble
Calzada Buga – Buenaventura, Tesis de grado, Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia
Universidad Javeriana.

Escobar, Arturo (2000), El Lugar de la Naturaleza y la Naturaleza de Lugar: ¿Globalización


o Postdesarrollo?, Universidad e North Carolina, 2000

Vous aimerez peut-être aussi