Vous êtes sur la page 1sur 181

INFORME PERICIAL DE DAÑOS COLECTIVO A LAS

COMUNIDADES VICTIMIZADAS POR EL FRENTE JOSÉ PABLO


DÍAZ DEL BLOQUE NORTE DE LAS
AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA

1. Identificación, Filiación y Procedencia del Informe.

La Procuraduría General de la Nación bajo la Coordinación de la


Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales y
por conducto de los Procuradores Judiciales Penales a ella adscritos,
con el apoyo de USAID/OIM, han comenzado a desarrollar desde
Febrero del 2011 en el proyecto de “Fortalecimiento de la actividad
de intervención de la Delegada para el Ministerio Público en Asuntos
Penales frente a la representación judicial de las víctimas por daños
colectivos en el Incidente de Reparación”.

En el marco de este proyecto, uno de los resultados ha sido la


construcción de una metodología de diagnóstico de Daños Colectivos,
cuyo propósito es determinar y argumentar cuáles y cómo se han
presentado los posibles daños colectivos a las comunidades
victimizadas por las estructuras de Grupos Organizados al Margen de
la Ley que participan del proceso de Ley 975 de 20051. Se
comprenderá entonces que tanto el origen y el resultado de este
peritazgo se enmarcan en el desarrollo de este proyecto de apoyo de
USAID y OIM a la Procuraduría General de la Nación.

Por otra parte, en el marco de ese proyecto fueron contratados tres


(3) profesionales de ciencias sociales, en cuya experiencia y
formación se reconoce la suficiencia técnica para adelantar este
trabajo. Los perfiles de los tres profesionales se resumen a
continuación:

Juan Sebastián Ospina. Filósofo, con estudios de Maestría en


Filosofía de la Universidad de los Andes. Experiencia profesional de 8
años, como investigador de la Fundación Ideas para la Paz, temas
relacionados con Conflicto Armado, Justicia Transicional y asesor de
Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Actualmente docente de la Universidad del Rosario en la facultad de
Derecho. Adscrito al proyecto mencionado como Asesor, cuyo trabajo
ha sido contribuir con la construcción del contexto de operación de los
Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley, describir y
caracterizar los posibles daños respecto de la Garantía y la Protección

1
Anexo 1. Copia del proyecto Fortalecimiento de la actividad de intervención de la
Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales frente a la representación
judicial de las víctimas por daños colectivos en el Incidente de Reparación, objeto
de la procedencia.

1
de los derechos de las víctimas y comunidades afectadas por el
accionar de esos grupos.

Javier Eduardo Peña Cañas. Sociólogo, especialista en Psicología


Sistémica de Sistemas Humanos y estudios de diplomado en
Derechos Humanos y Cultura de Paz en la Universidad Autónoma de
Barcelona, actualmente estudiante de la Maestría en Desarrollo
Educativo y Social en la Universidad Pedagógica Nacional. Con
experiencia de 10 años en procesos de capacitación y formación en
Derechos Humanos, acompañamiento a comunidades en situaciones
de riesgo y vulnerabilidad por razones del conflicto armado, así como
gestión en procesos de prevención y protección con víctimas del
conflicto. Adscrito al proyecto mencionado cuyo trabajo ha sido
contribuir con la construcción del contexto de operación de los Grupos
Armados Organizados al Margen de la Ley, describir y caracterizar
los posibles daños a la Institucionalidad del Estado Social de Derecho
en las comunidades afectadas por el accionar de estos grupos.

Lina Paola Rondón Daza. Psicóloga, especialista en Psicología


Jurídica de la Universidad Católica de Colombia (TP Nº 108014). Con
experiencia de siete años en trabajos de acompañamiento, atención y
evaluación psicosocial de víctimas del conflicto armado y experiencia
de dos años en procesos de evaluación de daños con colectivos.
Actualmente estudiante de la Maestría en Defensa de los Derechos
Humanos Ante Tribunales y Cortes Internacionales en la Universidad
Santo Tomas. Profesional contratada como consultora en Psicología
Forense, adscrita al proyecto mencionado cuyo trabajo ha sido
contribuir al reconocimiento de los elementos relacionados con las
prácticas de victimización de los Grupos Armados Organizados al
Margen de la Ley, describir y caracterizar los posibles daños
psicosociales colectivos de las comunidades afectadas por el accionar
de esos grupos.

1.1. Objetivos del Informe Pericial

1.1.1 Objetivo General:

− Determinar y argumentar cuáles y cómo se han presentado los


posibles daños colectivos a las comunidades victimizadas por el
Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las AUC.

1.1.2 Objetivos específicos:

− Identificar, describir y evaluar los posibles daños a la


Institucionalidad del Estado Social de Derecho que emergieron

2
como consecuencia de la actuación del Frente José Pablo Díaz
del Bloque Norte de las AUC.

− Identificar, describir y evaluar los posibles daños psicosociales


ocasionados a las víctimas colectivas del Frente José Pablo Díaz
del Bloque Norte de las AUC.

− Identificar, describir y evaluar los posibles daños respecto de la


Garantía y la Protección de los derechos de las víctimas y
comunidades afectadas por el accionar del Frente José Pablo
Díaz del Bloque Norte de las AUC.

− Formular medidas de reparación colectivas acordes al


diagnóstico del daño colectivo realizado.

1.2 Consideración general para la identificación del daño


colectivo

Para efectos de este peritazgo se ha entendido que el Daño Colectivo


toma el mismo significado en su sentido común: las consecuencias de
una acción violenta desfavorables para la vida de las comunidades.
Así, en el marco de la Ley de Justicia y Paz, entendemos el daño
colectivo básicamente como: las consecuencias y perjucios causados
por las acciones violentas cometidas por los postulados de las
Autodefensa Unidas de Colombia y sufridas en la esfera de las
relaciones sociales, político- institucionales y morales de las
comunidades.

De acuerdo a la corte Contitucional ( Set. T 325 de 2002), existen


tres tipos de daño: ( i) el daño individual, que afecta derechos
patrimoniales, extrapatromoniales y fundamentales de un solo
individuo identificado; (ii) el daño de grupo, afecta a una porrción
de un grupo de individuos que forman parte de una comunidad
determinada o determinable; (iii) el daño colectivo, afecta a una
comunidad determinada o determinable. Estos tres daños pueden
darse de manera simultánea o separada.

Del daño que nos preocupa en el marco de la representación judicial


es el daño colectivo. Abordar este daño colectivo es una tarea
compleja. No sólo conceptualmente, sino que la experiencia de la
PGN en las pasadas actuaciones en el desarrollo de los IRI ha logrado
identificar algunas dificultades:

o La complejidad para establecer las relaciones causales de


los hechos violentos y los daños colectivos.
o La dificultad que puede presentarse para en especial
cuando no existen cualidades o características de cierta
unidad de sentido comunitario (tales como la cohesión
3
cultural o social de los campesinos, afro, indígenas, etc.)
alrededor de las cuales se pueda sustentar ese supuesto
daño colectivo por los hechos violentos ocurridos en un
territorio determinado.

Sin embargo, se ha avanzado en limitar y orientar tanto la


identificación como la evaluación del daño colectivo. En materia de
identificación:

o Un daño colectivo no necesariamente puede corresponder


a la suma de varias víctimas individuales;
o Un daño colectivo no sólo se presenta en comunidades o
sujetos colectivos que poseen una “unidad de sentido”;
o El daño colectivo toma el mismo significado en su sentido
común: las consecuencias de una acción violenta
desfavorables para la vida de las comunidades;
o El diagnóstico del daño colectivo no puede ser un proceso
elaborado a partir de la perspectiva acotada de la
parcialidad con la que se ha actuado en las legalizaciones
de cargos, sino asociado a la complejidad de prácticas
empleadas por la estructura armada del José Pablo Díaz.

1.3 Metodología
Para bordar el daño colectivo se privilegió el enfoque multidisciplinar
de métodos y análisis de investigación social. En ese sentido, para la
evaluación de los posibles daños colectivos de las comunidades se
combinaron métodos cualitativos y cuantitativos empleados por las
ciencias sociales. La importancia de privilegiar este tipo de
metodologías orientadas exclusivamente a describir y analizar las
distintas afectaciones ocurridas a raíz de las violaciones a los
derechos humanos por parte de los grupos de autodefensas en las
comunidades, radica también en asumir una postura técnica cercana
al tipo de investigación judicial que intenta exponer los crímenes de
sistema.

Como lo ha enfatizado la doctrina sobre investigaciones de crímenes


de sistema, es necesario realizar los análisis y descripciones de los
crímenes bajo un esquema multidisciplinario en relación con: (i) Las
prácticas particulares de las organizaciones; (ii) El contexto socio-
histórico de los hechos; (iii) El contexto local y las dinámicas de la
violencia; (iv) El análisis de la información documental, tanto pública
como reservada; (v) Reconstrucción de la base criminal.2

2
ACNUDH, Instrumentos del Estado de derecho para sociedades que han salido de
un
conflicto, Iniciativas de enjuiciamiento, Doc. ONU HR/PUB/06/4, Ginebra, 2006.

4
En términos generales se busco que el procedimiento de trabajo del
peritaje sobre el daño colectivo y la metodología desarrollada
siguieran esa doble tendencia: tanto la señalada por la doctrina
internacional en materia de investigación judicial (matizando la
clasificación anterior en relación a una investigación judicial eficaz y
bajo el entendimiento de que esta metodología de por sí no es la
única conducente al establecimiento de pruebas en el marco del
proceso de Justicia y Paz) y una investigación de base más social3.
En ese sentido, la metodología adelantada comprendió cuatro fases
que se describen a continuación:

− Fase I: Recuperación de información judicial y fuentes


documentales oficiales y no oficiales sobre la actuación de los
frentes involucrados en la generación del daño colectivo. El
propósito de esta fase fue reunir suficiente información que
sirviera para el establecimiento del nexo causal, entre los hechos
cometidos por el frente Jose Pablo Diaz y los posibles daños
colectivos en las comunidades donde actuó dicho frente. Esta fase
se desarrolló entre los meses de Enero y Abril del 2011. Producto
de este ejercicio se construyó el contexto de la operación del Jose
Pablo Diaz atendiendo a tres componentes:

1. La Génesis y desarrollo de los frentes.


2. La situación local de derechos humanos durante la
actuación del grupo armado.
3. Las prácticas de victimización de la estructura
armada.

− Fase II: Acercamiento a la institucionalidad municipal y


departamental para recolección de información preliminar con
Actores Clave, construcción de relaciones para apoyar
convocatoria posterior de las víctimas y diagnóstico del
conocimiento sobre las afectaciones colectivas de autoridades
locales. En esta fase la relación con los actores locales y la
recolección de la información del contexto específico cobra
relevancia teniendo en cuenta que a partir de dicha relación se
define la estrategia de profundización en la aplicación de la
metodología del diagnóstico con las comunidades victimizadas, se
construyen rutas que orientan la actuación en el terreno y se
desarrollan relaciones de apoyo para las fases siguientes. Esta fase
se desarrolló durante la semana comprendida entre el Mes de
Febrero y Marzo del año 2011.

3
Las fases descritas, en el marco de una metodología de investigación cualitativa,
han sido abordados ampliamente en el estudio de las afectaciones y daños a
poblaciones que han atravesado situaciones de guerra como en Afganista, Pern,
Indochina, Argelia y en contextos de ayudas humanitarias por Sironi F. 2008.
Sicopatología de la violencia colectiva. Madrid: 451 editores.

5
− Fase III: Evaluación del daño con víctimas y grupos victimizados y
construcción del documento de diagnóstico. En esta fase se
aplicaron herramientas de evaluación en 15 municipios del
departamento del Atlántico (Galapa, Baranoa, PoloNuevo,
Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Santo Tomás, Palmar de Varela,
Sabanagrande, Barranquilla, Soledad, Piojó, Malambo, Ponedera,
Candelaria) y 2 del Magdalena (Remolino y Sitio Nuevo), dicha
aplicación se dio en el periodo comprendido entre el 26 de mayo y
el 3 de junio4. Al respecto vale la pena señalar que los
instrumentos aplicados buscaron conocer el posible daño colectivo
en tres categorías de análisis:

1. Los daños de la institucionalidad propia del Estado Social de


Derecho. Se construyó una encuesta que recogía las
percepciones acerca de las dinámicas de los aspectos básicos
constitutivos del Estado Social de Derecho.
2. Los daños referidos a la garantía y la protección de los
derechos de las víctimas. Se construyó una encuesta que
recogía las percepciones acerca de derechos contemplados
en la Carta Política y la forma como su ejercicio fue posible
en los momentos antes, durante y después de la ocupación
armada del frente José Pablo Díaz.
3. Los daños psicosociales de las comunidades. Para la
evaluación se acudió a la metodología cualitativa5, en donde
se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas mediante
grupos focales en cada municipio6. Las preguntas que
orientaron el ejercicio fueron construidas a partir del
conocimiento previo de los hechos cometidos por el frente
José Pablo Díaz, la revisión de experiencias anteriores de
evaluación de daños psicosociales y de literatura relevante.

Posterior a la aplicación de dichas metodologías, se realizó


sistematización de la información. En el análisis de los resultados
se emplearon procesos de análisis deductivo de la información

4
Sobre la participación por género en los talleres remítase al Anexo.2
Convergencias y triangulación de la información recogida en las entrevistas
realizadas a grupos focales.
5
Sobre el empleo de la Metodología Cualitativa en el campo Forense véase
Beristain,C.M; 2008. Diálogos sobre la reparación: experiencia en el sistema
interamericano de derechos humanos. Tomo II. Instituto interamericano de
derechos humanos. San José, C.R. Pág. 242. Diez Ropolles, J.L. 1990. Los
elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas. Tirant ol Blanch Ed. Valencia.
6
A través de los grupos focales se puede recolectar en poco tiempo y en
profundidad, un volumen significativo de información cualitativa, a partir de una
discusión con el grupo guiado a través de preguntas previamente construidas por el
entrevistador. Sobre la aplicación de los grupos focales en la investigación
cualitativa ver Bonilla, E. & Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de los
Métodos. Editorial Norma: México.

6
textual de los resultados de las entrevistas con víctimas, actores
claves, e información de fuentes oficiales y no oficiales. Con ayuda
del software conocido como Atlas Ti7, se establecieron categorías
deductivas para la descripción de las cualidades del daño
psicosocial. Los resultados de las encuestas se analizaron desde la
estadística descriptiva con el apoyo del Software estadístico
conocido como SPSS8.

− Fase IV: Socialización de resultados con las comunidades


afectadas y formulación de medidas de reparación. En esta fase
los resultados de las evaluaciones se sometieron a la valoración de
los grupos sociales, que participaron en las fases anteriores. Para
ello, se seleccionaron entre tres y cuatro líderes por cada
municipio y se invitaron a participar de la construcción y
formulación de las medidas de reparación colectivas. Información
que fue sistematizada por los investigadores y de cuyos aportes de
construyeron las recomendaciones de reparación colectiva que se
presentan en este informe. Esta fase se desarrolló los días 16 y 17
de Septiembre de 2011. La socialización de resultados abarcó cada
una de las categorías de análisis contenidas en el informe final, el
ejercicio de construcción de medidas de reparación se realizó en
trabajo de grupos, siendo priorizadas por cada grupo las medidas
de mayor a menor relevancia para las comunidades.

7
Es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de
grandes volúmenes de datos textuales
8
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) es un programa estadísticos que
permite trabajar con bases de datos y de esa manera codificar las variables que son
utilizadas en las encuestas. De esa manera permite realizar los registros de los
resultados de las encuestas y realizar los procedimientos estadísticos necesarios
para analizar las hipótesis de trabajo sobre el objeto de investigación.

7
2. Los grupos armados ilegales en el departamento de
Atlántico y el contexto de la violencia
El Departamento de Atlántico posee diversas ventajas para la
movilidad de los grupos armados ilegales que operan en el norte del
país. Ubicado entre los departamentos de Bolívar y Magdalena, el
Atlántico facilita el tránsito por la costa norte dada su inmejorable
configuración geográfica. En lo plano, permite tener acceso al
departamento del Magdalena a los municipios de Sitio Nuevo, Pueblo
Viejo y Cienaga por la rivera del río magdalena entre ciénagas y
caños, de ahí está despejado el paso para tener acceso a la Sierra
Nevada. Adicionalmente, la Troncal del Caribe facilita la conexión con
las principales ciudades de la Costa Atlántica como Santa Marta y
Riohacha y, por el oriente, la antigua carretera oriental conecta al
departamento con los Montes de María y Bolívar.

Ocurre lo mismo en lo montañoso. Aunque el panorama no es de


gran altura, la prolongación de la serranía de San Jerónimo (que
conforman la última ramificación de la cordillera occidental en este
departamento en las que se destacan las serranías de Capiro,
Luruaco, El Pajal de la Piedra, Oropapia, Piojó y Santa Rosa) permite
una comunicación directa al departamento de Bolívar por los
municipios de Luruaco, Piojó y Repelón. Incluso, por el municipio de
Luruaco cruza un tramo de la carretera de la cordialidad que
comunica a Barranquilla con Cartagena.

Estas condiciones geográficas del departamento del Atlántico no sólo


lo describen como un corredor de movilidad, sino también como un
territorio que facilita el refugio y albergue temporal de organizaciones
guerrilleras. En otras palabras, se trata de un territorio con
facilidades para que los grupos armados puedan mantener un
despliegue y comunicación entre sus unidades de distintos
departamentos (Magdalena, Bolívar, Sucre y Cesar) y a su vez es una
zona propicia en donde concentrar fuerzas para su abastecimiento,
organización logística y financiera, sin necesidad de mantener un alto
costo en hombres.

Paradójicamente, estas condiciones que posee el departamento no lo


han situado históricamente como una zona prioritaria dentro de los
planes estratégicos de control territorial de los grupos armados. A
diferencia del nivel de presencia y enfrentamientos de la guerrilla en
Magdalena y Bolívar, en los años noventa los datos registrados de la
presencia y acciones de las FARC y el ELN en Atlántico permiten
pensar que es casi imposible que estos grupos quisieran ejercer un
control territorial. Atlántico es un departamento en donde por lo
menos en más de dos décadas, no se libraron verdaderos
enfrentamientos entre guerrilla y la Fuerza Pública, ni tampoco
“batallas” con grupos de autodefensa.

8
En general se puede afirmar que estos grupos guerrilleros hicieron
presencia en el departamento. En buena medida eso se puede
verificar por las capturas de miembros de estos grupos realizadas
desde la mitad de la década de los noventa. Lo que no es posible
establecer es que tanto el Bloque Caribe o la Compañía Libertadores
de las FARC, lo mismo que el Frente de Guerra Norte del ELN, se
hayan replegado o concentrado en este departamento con fines
tácticos o estratégicos para controlar el territorio. Para ello era
necesario concentrar mayores hombres para coparlo o tender redes
de confianza con la población para fortalecer su apoyo y facilitar su
acceso y permanencia. En sentido estricto, ninguna de estas
circunstancias se dio en el caso de Atlántico.

En primer lugar, distintas fuentes indican que el número de hombres


de la guerrilla no fue numeroso, lo cual se concluye de su débil
presencia y el tipo de actos que realizaban. Entre 1993 y 2001 la
Policía Nacional registró apenas un contacto armado entre Fuerza
Pública y las FARC en el municipio de Manatí; dos ataques a
instalaciones de las FARC y un hostigamiento a la población civil por
parte del ELN en 1997; y en 1998 dos ataques a instalaciones
nuevamente por parte de las FARC. A partir del 2002 y hasta el 2007
los datos de la Policía Nacional no reportan ninguna acción subversiva
o enfrentamiento entre grupos guerrilleros y Fuerza Pública.

Una comparación de diversas fuentes realizada por la Misión de


Observación Electoral (MOE) y la Corporación Nuevo Arco Iris, refleja
los mismos resultados. Pese a que no existe un registro sistemático
los datos demuestran que en la mayoría de los municipios del
Atlántico no había una presencia significativa de grupos guerrilleros
(ver Tabla 1).

9
Tabla 1: Número de municipios que tienen una determinada presencia de
grupos armados ilegales9

Presencia 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total
Sin registro 22 22 22 14 16 16 16 17 14 20 22 201
de Presencia
Presencia de 1 1 1 2 2 7
guerrilla
Presencia de 3 2 6 5 3 4 1 24
Paramilitares
Disputa 1 1 1 6 5 1 2 3 1 21
Totales 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 253
Fuente: Observatorio de Derecho Humanos y DIH de la Vicepresidencia de la República,
Observatorio del conflicto armado Corporación Nuevo Arco iris y base de Datos sobre
conflicto armado de CERAC y división Político administrativa del DANE.

En segundo lugar, los grupos que hacían presencia se caracterizaron


por realizar ataques terroristas de menor escala, con la única
intensión de generar algo de expectativa acerca de su presencia en el
departamento. De acuerdo al Observatorio de Derechos Humanos y
DIH del Programa Presidencial para los Derechos Humanos (PPDH), el
accionar terrorista de las FARC se manifiesta a partir de 1992 en la
ciudad de Barranquilla a través de “la utilización de artefactos contra
los instrumentos de navegación del aeropuerto Ernesto Cortizzo, en
las instalaciones de FEDEGAN, en las subestaciones de Policía de El
Silencio, en el consulado de España, en una sucursal del banco
Cafetero, al tiempo que fueron incendiados algunos buses del
transporte público”.10 Por su parte, el ELN sólo llamó la atención
durante la década del noventa con el publicitado secuestro de la
Ciénaga del Torno.

De lo anterior, se deducen dos conclusiones. Primero que la influencia


de los grupos guerrilleros en la década de los noventa fue mínima en
la dinámica de la violencia en el Atlántico. Lo que no quiere decir que
no se ubiquen como un actor de importancia en el ejercicio del
dominio de la violencia, especialmente, en algunos sectores populares
de Barranquilla, Soledad, Malambo, Sabanalarga y Baranoa, a través
de la Red Urbana José Antequera11. Contrario a la percepción
generalizada que la guerrilla estaba en todo el país, Atlántico y
Barranquilla parececían ser una “extraña” excepción. En líneas
generales, como concluye el PPDH, la ciudad de Barranquilla, y en
cierta medida el Atlántico, históricamente no se han destacado por

9
Tabla Tomada del Informe “Monografía Político Electoral Departamento de
Atlántico 1997- 2007”. López, Claudia (Coord. investigación) y Arias Angélica,
Taylor Eder (investigadores).
10
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 26.
11
Según información de la Policía Nacional esta Red Urbana, liderada por José
Jiménez, alias “El negro Javier”, Mario Redondo Arteta, alias “Gorvachov” y Pedro
Stanley, alias “Loco Stanley”, no superaba los 30 milicianos.

10
tener una presencia significativa de la guerrilla. Al menos no fue
notoria y mantuvo un bajo perfil a lo largo de los años”.12

En segundo lugar podemos concluir que el interés de estos grupos no


era convertir el departamento en un campo de enfrentamientos con
la Fuerza Pública u otras agrupaciones ilegales. Por el contrario, si
mantenían ese bajo perfil, el territorio les brindaba espacio para
aprovisionarse, tender una que otra red de milicias para asuntos
logísticos y financieros de sus Frentes rurales 19, 35 y 37 (que hacían
presencia en los departamentos de Bolívar y Magdalena) y, con
alguna suerte, lograr hacer oposición política en algunos municipios.

Es en ese contexto que hay que ver la situación histórica de los


grupos guerrilleros en el departamento. Como lo señaló en su
momento el secretario de Gobierno del Atlántico, Adel Caicedo, los
grupos armados “cuando son acosados en Bolívar, Córdoba, Sucre y
Magdalena vienen acá (al Atlántico) vegetan, descansan y
posteriormente salen”.13

2.1 Las autodefensas en el departamento de Atlántico: ¿Lucha


antisubersiva?
Como es bien sabido la principal campaña de las Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC) fue la liberación de los territorios que se
encontraban en manos de la guerrilla. Esta convicción antisubersiva
alentó en diferentes destinos de la geografía nacional, el surgimiento
y la evolución del fenómeno de grupos de seguridad privada. Se trato
de una respuesta a una situación fáctica en la mayoría del país donde
las FARC parecían contar con un número importante de hombres
haciendo presencia y dominando los territorios. Fue así como a finales
de la administración de Cesar Gaviria se expidió el decreto 356 de
1994 que permitió la creación de cooperativas de seguridad privada,
denominadas “Convivir”.14 Las Convivir surgieron como un
mecanismo de seguridad privado para ganaderos, empresarios y
comerciantes que se veían afectados por el accionar delictivo de la
guerrilla.

En 1996 la Asociación de Ganaderos del Atlántico y Zona Norte


(ASOGANORTE) hizo un llamado a la administración departamental
para que las cooperativas de seguridad entraran en la región del
Atlántico. Para el Presidente ejecutivo de ASOGANORTE, Alejandro
Zambrano, las Convivir entrarían “a reforzar el trabajo que

12
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 25.
13
“Atlántico, refugio subversivo”, El Tiempo, 13 de febrero de 2001.
14
“Asamblea del Atlántico dijo no a la creación de las Convivir”, El Tiempo, 10 de
junio de 1998.

11
actualmente realizan las fuerzas militares (…)”.15 El dirigente gremial
enfatizó en su momento que “(…) se hace más necesaria la
solidaridad y el respaldo de la comunidad para impedir que hechos
delictivos como el abigeato, el secuestro y atraco sigan afectando la
economía de la región”.16

El abigeato, el secuestro y el atraco parecían ser los fenómenos que


afectaban la región y que eran causados presuntamente por la
guerrilla. Los principales municipios ganaderos eran los más
afectados por el abigeato. La información sistematizada de la Policía
Nacional, por ejemplo, de los años 2003 al 2007, registra que en el
departamento de Atlántico se presentaron 34 casos de abigeato.
Aunque no existe un reporte sólido que registre este fenómeno
anterior a ese período, las cifras del sacrificio de ganado ayudan a
dimensionar las condiciones de posibilidad de que se presentara esa
conducta característica de los grupos guerrilleros a finales de la
década de los noventa. Sólo en lo que tiene que ver con ganado
vacuno durante 1999 se sacrificaba anualmente en cinco municipios
del Atlántico (Turbaco, Soledad, Sabanalarga, Malambo, Galapa)
230,356 cabezas de ganado.

Por otro parte, el secuestro fue una práctica atribuible a la guerrilla, y


destacada durante 1989 y 1991 por el ELN en Barranquilla, que
aumentó entre 1994 y 2000. Los secuestros perpetrados por las FARC
se concentraron entre 1996 y 2001. De acuerdo al PPDDH, el
secuestro no fue una práctica generalizada de la guerrilla y “la
participación de este grupo tampoco fue significativa ni en la ciudad
ni a nivel departamental”.17 No obstante, otra es la interpretación que
puede hacerse de las cifras de la Fundación País Libre entre 1996 y
2008. Según País Libre, en el departamento de Atlántico se
registraron 196 casos de secuestro. En 1996 se reportaron 26
secuestros; 22 en 1997; 25 en 1998; 24 en 1999; 35 en 2000; 39 en
2001; 43 en 2002; 43 en 2003; 14 en 2004; 12 en 2005; 9 en 2006;
31 en 2007; y sólo 1 caso en 2008.

De forma muy general estos factores (robo de ganado y secuestro),


en su mayoría cometidos por la guerrilla, eran los que generaban
mayores preocupaciones en materia de seguridad y convivencia de
algunos sectores sociales y en los ciudadanos del Atlántico. Pero más
allá del papel que pueden jugar estos factores para explicar la
percepción de inseguridad en sociedad civil, permiten también ofrecer

15
“Urgen creación de las Convivir en el Atlántico”, El Tiempo, 14 de noviembre de
1996.
16
“Urgen creación de las Convivir en el Atlántico”, El Tiempo, 14 de noviembre de
1996.
17
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 28

12
ciertas pistas de las pocas intenciones territoriales de las guerrillas en
esta región. En lo esencial, se trata de prácticas que están asociadas
más a generar recursos para la organización, que prácticas tendientes
al fortalecimiento territorial para presionar su consolidación o
enfrentar a otros grupos que luchan por el dominio del territorio.

Para ese entonces, contrario a la posición de ASOGANORTE, y otros


sectores de la sociedad, la creación de las Convivir no era un
proyecto con aceptación por buena parte de la institucionalidad del
departamento del Atlántico. La posición de la gobernación del
departamento, por ejemplo, era que se debían aunar esfuerzos en
materia de construcción de paz y fortalecimiento a las fuerzas
militares y de Policía, y no crear mecanismos privados de protección
en el campo. Para la época, la estrecha relación entre las convivir y el
paramilitarismo no era un secreto. Y adicionalmente, las experiencias
de violencia y atrocidad que se tenían ya de las convivir en otras
regiones del país, hacían más factible el rechazo de las autoridades a
implementar aquellos modelos de seguridad.

El gobernador Rodolfo Espinosa Meola era uno de los altos


funcionarios de turno que se rehusó, cuando tomó posición en 1998,
de implementar las convivir. Espinosa firmó el día de su posesión el
acta mediante la cual se declaraba al Atlántico Territorio de paz,
dando así cumplimiento al Mandato por la Paz, la vida y la Libertad
que millones de colombianos habían exigido en las elecciones del 26
de octubre de 1997. Para la gobernación era imperioso asegurar más
recursos para el mejoramiento del equipamiento de la Policía y el
Ejército.18

Por su parte, la Defensoría del Pueblo apoyaba totalmente la posición


asumida por la Gobernación y enfatizaba que el Estado no podía
“evadir la responsabilidad de garantizar a través de la fuerza pública
la seguridad de los ciudadanos colombianos”.19 Por otro lado, la
Asamblea departamental tampoco compartía la idea de permitir la
creación de estos “servicios especiales” de seguridad privada en el
departamento. Según el diputado de la época Jorge Iglesias Vilora, en
el Atlántico no se hacía necesaria “la presencia de estos grupos por la
inexistencia de conflicto armado”.20

En ese orden de ideas, para las autoridades departamentales del


Atlántico, las Convivir no eran la mejor solución a los problemas de
seguridad que vivía el campo. Eran dos las razones de esta posición:

18
“Consolidaremos el Departamento para una región fuerte: Espinosa”, El Tiempo,
3 de enero de 1998.
19
“Como apagar incendio con gasolina”, El Tiempo, 11 de junio de 1998.
20
“Asamblea del Atlántico dijo no a creación de las Convivir”, El Tiempo, 10 de
junio de 1998.

13
primero la mala imagen y experiencia que estas cooperativas estaban
teniendo en otros departamentos del país (principalmente el Uraba
Antioqueño y Córdoba); y segundo, por que no se consideraba que
existiera una amenaza extrema de la guerrilla que el conjunto de la
de Fuerza Pública y la institucionalidad, con mayores esfuerzos, no
pudiera controlar.

Por tanto, podemos afirmar que la consigna antisubersiva de las


autodefensas en el Atlántico, durante la década de los noventa,
careció por completo de dos de sus principales causas. En primer
lugar, de las circunstancias fácticas de su convicción, es decir, de la
existencia de una organización subversiva con presencia y control
territorial para justificar la formación y expansión de un movimiento
militar de autodefensa. Como se ha mostrado, el movimiento
subversivo en Atlántico era reducido y sólo un puñado de hombres
hizo presencia en algunos municipios y en la ciudad de Barranquilla.
En ese sentido, el departamento de Atlántico terminó siendo para la
guerrilla más un “refugio de paso” que una zona prioritaria en su
estrategia de control territorial.

En segundo lugar, tampoco confluyó en sus orígenes lo que


podríamos denominar la convicción definida de un perfil de adeptos.
Igualmente, como se ha señalado, las condiciones sociales e
institucionales requeridas para la expansión del movimiento de las
Convivir, que devinieron en autodefensas posteriormente, no fueron
en su momento las más propicias en el Atlántico.

2.2. La incursión del Bloque Norte de las Autodefensas y el


surgimiento del Frente José Pablo Díaz en el departamento de
Atlántico.
Algunos grupos de autodefensas ya operaban antes de la llegada de
las Autodefensas Campesina de Córdoba y Uraba (ACCU),
comandadas por Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, en amplias
zonas de los departamentos de Sucre, Bolívar, Magdalena y Guajira21.

21
Grupo de las pavas ( santa lucía, las cruces, las pavas, el tomate, leticia, el
cucharo, las palomas); Grupo del tomate ( pueblo bujo, el tomate, caña flecha,
puerto escondido); Grupo de tierralta y valencia( tierralta, las nubes, la 21);
Los aristizabal ( pueblo nuevo, cintura); Grupo de sahagún ( sahún); Los
mochacabezas( mantacordari, planta rica, arroyos); Javier piedrahita
(buenavista); Los caliche ( ayapel), Grupo montelibano ( montelíbano); Grupo
puerto libertador (puerto libertador, pijao); Los garcia( sucre); Los gordos
(guajira); Adam rojas ( santa marta, bonda); Los pinto – los baldeblanques
(atlántico); Los alcatraces (atlántico); Lucho abrego (pailitas, curumaní); Los r-
15( atlántico); Juancho noguera ( zona bananera y cienaga); Juancho prada (
aguachica, san martín, san alberto, río de oro, abrego, ocaña); Hernán giraldo
(sierra nevada de santa marta); Mario cote ( guajira); Yimmi (curumaní,
chiriguaná); Camilo morantes (sábana de torres); Pasos ( pelaya, la gloria,
tamalameque); Chepe barrera (ariaguaní, plato, santana, mompox, isla
margarita, pinto); Los cuquecos (magdalena); Los rojas ( magdalena); Los

14
Incluso como lo señaló Salvatore Mancuso en su primera versión
libre, “ya existían en toda la costa Atlántica grupos dispersos y sin
mando organizacional alguno, dedicados a colaborar con las
autoridades en la lucha antisubversiva y que tuvieron diferentes
destinos con el correr de los años”.22

Justamente la creación del Bloque Norte (BN) de las ACCU, desde


1996 al mando de Salvatore Mancuso, tenía como objetivo expandir
el control y la presencia de las autodefensas en los departamentos
del norte del país. Si bien Mancuso era la figura visible de la
organización del BN para ese entonces, quien estaba a cargo de
poner en marcha el proyecto paramilitar en el norte del país, era el
comandante Santiago Tobón o Reinel Ríos.23 De acuerdo al relato
presentado por “Jorge 40” en su libro Mi vida como autodefensa,
Castaño había escogido al comandante Tobon “para que se pusiera al
frente del proyecto de construcción del Bloque Norte en lo que tuviera
que ver con Guajira, Cesar, Magdalena y Atlántico”.24

En ese marco organizativo, el posicionamiento de las Autodefensas en


los departamentos del Caribe colombiano se caracterizó por su lógica
propia de control territorial: establecer un control monopólico de los
actores de la violencia y el crimen que existían en las ciudades y el
campo de esas zonas. Es así como la llegada a la costa atlántica de
las creadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entre 1999 y
2000, se manifiesta con matices diferentes en cada uno de los
departamentos de la Costa, pero a través de una misma lógica: la
absorción, el acuerdo o el exterminio por parte de las AUC de esos
grupos dispersos, y sin supuesto mando organizacional alguno, que
hacían presencia en toda la Costa Atlántica.

Con la entrada del BN a la costa, la estructura orgánica del Bloque se


conserva con el fin de mantener su presentación como identidad
política de la organización, pero su funcionamiento se modifica.25 En
ese sentido, por un lado la comandacia y los grupos que antes
estaban a cargo de Mancuso, pasan a ser liderados por “Jorge 40”.

tangueros ( córdoba); Los enmascarados de colosó ( sucre); Los cirujanos


(César); Comando de autodefensa ( sucre); Autodefensas campesinas del
sur del cesar ( cesar); Los meza – los benites ( montes de maría);
Autodefensas campesinas del césar; La mano negra ( bolívar); Los
carranceros ( bolívar, atlántico, césar y guajira); Los encapuchados (bolívar);
Bella cruz (césar).
22
Versión Libre Salvatore Mancuso.
23
De acuerdo a la versión libre de Mancuso para el segundo semestre de 1996 el
Comandante René Ríos lideraba el Grupo Cesar y Magdalena del Bloque Norte que
operaba en los municipios del Copey, Codazzi, Valledupar, Becerril, Ariguaní y San
Diego y que para ese momento contaba con 40 hombres.
24
“Mi vida como autodefensa y mi participación como miembro del BN y del BNA”,
Pág. 45.
25
Versión Libre Salvatore Mancuso.

15
Tras la captura de Santiago Tobón, quien hasta ese momento venía
liderando la expansión en el norte del país, le ordenan a “ Jorge 40”
en 1998 ponerse al frente de toda la zona de Guajira, Cesar,
Magdalena y Atlántico que anteriormente aquel comandaba. Desde
ese momento, el BN adquiere autonomía política, militar y financiera.

Por otro lado, y como advierten algunos analistas, es a través de este


funcionamiento que el BN se proyecta “como organización sombrilla
para todos los grupos de protección ilegal en la zona”26 y con ello
lograr impulsar la expansión y desarrollo del control político y militar
de las autodefensas en los departamentos del Magdalena, Cesar,
Guajira y Atlántico.

Por tanto, a partir de 1999 comienza el crecimiento del BN en la


Costa Atlántica. Como organización sombrilla, el BN desde 1999
comienza a conformar distintos frentes que permitirían mayor
coordinación para impulsar la expansión territorial paramilitar y
asumir un papel protagónico tanto de articular a los grupos locales
ilegales de protección y del crimen organizado, como también de
ejecutar tareas de recopilación de inteligencia, reclutar nuevos
miembros, garantizar financiación y ejecutar las operaciones
delictivas. En otras palabras, el papel de los distintos frentes del BN
en esa zona no era otro que fungir como protagonistas
instrumentales para implementar la violencia y las distintas
actividades ilegales que caracterizaron el accionar de estos grupos en
los distintos departamentos de la Costa Atlántica.

Teniendo en cuenta ese fin que debían cumplir los frentes, a finales
de 1999 “Jorge 40” le ordena al Mayor (r) del ejército José Pablo
Díaz, crear un frente con operación en el departamento del Atlántico.
Este frente ingresa al departamento por Palermo, corregimiento de
Sitio Nuevo, ubicado en la ribera oriental del río Magdalena frente a la
ciudad de Barranquilla. Luego continúa su posicionamiento a los
municipios de Soledad, Malambo y los demás municipios de la zona
ribereña y plana del departamento. Fue así como Díaz a partir del año
2000 empezó “sembrando terror con una mano, y haciendo negocios
turbios con la otra, uno a uno, en casi todos los municipios de ese
departamento”. 27

Uno de los primero hechos que anunció la irrupción de las AUC en el


departamento fue en la vereda Pita del municipio ribereño de Repelón
en 1999. De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de la

26
Zúñiga, Priscila. “Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena”, En:
Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Ed.
Romero, Mauricio. Bogotá: Cerac y Nuevo ArcoIris, 2007. Pág. 293-294.
27
““Don Antonio”. El hombre detrás del computador”, Verdad Abierta, 14 de
agosto de 2009.

16
Vicepresidencia de la República, la irrupción del Bloque Norte en el
Atlántico “fue la masacre de cuatro campesinos en la vereda Pita del
municipio de Repelón el 31 de diciembre del año 2000”28. Distintas
fuentes parecen convenir que entre 1999 y 2000 se marca la entrada
de las AUC al departamento.

Según lo indicó Israel Barreiro Delgado- ex secretario General de la


CUT en el Atlántico-, en la actuación procesal en contra del procesado
Carlos Arturo Cuartas alias “Montería”, “hacía 1999 corrieron rumores
que a partir de enero de 2000 entrarían a operar grupos de
paramilitares en la ciudad de Barranquilla y todo el departamento del
Atlántico”.29 De acuerdo a la sentencia, este aspecto fue confirmado
por alias “Montería”, “quien se fue a vivir a Barranquilla a finales de
1999, haciendo presencia, efectuando esporádicos “trabajos”; parte
del 2000 ejecutó inteligencia y a finales de ese año se empezó la
incursión militar”.30 Por otra parte, la Coordinación de Derechos
Humanos en Barranquilla31, asegura que el departamento de Atlántico
es la última región importante de la costa caribe que es cooptada por
este grupo armado ilegal. En ese sentido, afirman que la avanzada de
estos grupos sobre el Caribe fue “[…] hasta el año 2000”32.

Otra fuente oficial, señala que las autodefensas desde el año 2000
intentaban ganar posicionamiento y presencia en el departamento y,
particularmente, en la ciudad de Barranquilla. Su incursión, según la
Defensoría del Pueblo, tenía dos propósitos: primero, cerrarle el área
metropolitana, a las milicias de los frentes 19, 35 y 37 de las FARC; y
segundo, controlar la zona rural de los corredores de movilidad que
se establecían entre las sabanas de la costa Atlántica (Luruaco,
Baranoa, Santo Tomás) para tener acceso al departamento del
Magdalena y Bolívar.33

28
“Diagnóstico Departamental Atlántico”, Observatorio de Derechos Humanos y
DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos, Pág. 4.
29
Sentencia anticipada, Juzgado Segundo Penal del Circuito especializado de
descongestión (OIT), Pág. 13.
30
Sentencia anticipada, Juzgado Segundo Penal del Circuito especializado de
descongestión (OIT), Pág. 13.
31
Dicha coordinación está integrada por la Fundación Infancia Feliz, la Comisión
Permanente de Derechos Humanos (CPDH), el Comité de Solidaridad con los Presos
Políticos (FCSPP), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Asociación Nacional
de Desplazados de Colombia (ANDESCOL), la Asociación Colombiana de Estudiantes
Universitarios (ACEU), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), el
Observatorio de la Corporación Universitaria Reformada sobre Derechos Humanos y
Paz (OIDHPAZ), el Centro de Estudio y Desarrollo de los Derechos Humanos
(CEDERHNOS), el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
(MOVICE) y el Presbiterio de la Costa.
32
“Situación de los derechos humanos en el caribe colombiano. Entre la
hegemonía y la arbitrariedad institucional”, Coordinación de Derechos Humanos en
Barranquilla, Pág. 3.
33
Informe de Riesgo No. 028-04AI, abril de 2004.

17
Por lo tanto, existe entonces consenso que es a partir del año 2000
en que se marca la entrada del Bloque Norte en el departamento, y
en la ciudad de Barranquilla y otros municipios, con su sello
característico: provocar zozobra y terror sobre las comunidades a
través, particularmente, de homicidios selectivos. Es posible afirmar
que la incursión y presencia paramilitar coincide con el incremento
considerable de los homicidios que se presentaron entre el 2000 y
2006 en los municipios del departamento de Atlántico34. En el año
2000 se presentaron en el departamento del Atlántico 483
homicidios, en 2001 se incrementaron a 578, 649 ocurrieron en 2002
y 791 en 2003.

El mando militar de Díaz en el Atlántico se mantendría hasta su


muerte en el 2003. Ese mismo año “Jorge 40” encomienda la
responsabilidad de continuar con el manejo de ese frente al también
ex oficial del ejército Edgar Ignacio Fierro Flores, conocido como “Don
Antonio” o “Isaac Bolívar”. Una vez posicionado “Don Antonio”, la
estructura adopta también una nueva denominación: Frente José
Pablo Díaz Zuluaga en conmemoración a su primer comandante.

De acuerdo a la información presentada en la providencia de


legalización de cargos al procesado Edgar Ignacio Fierro, alias “Don
Antonio”, el frente a su mando estaba integrado por 10 comisiones.
Estas comisiones realizaban las actividades propias de la
criminalidad: tender una pluralidad de redes con actores legales e
ilegales de sus zonas de operación con el fin de planificar y ejecutar
cualquier tipo de operación. En otros términos, las comisiones

34
Las autodefensas presentes en Bolívar también incursionaron en el
departamento del Atlántico y Barranquilla. Principalmente incursionaron en los
municipios de Piojó en 1999, El Retén y Remolino en 2000. Entre 1997 y 2004,
otros municipios de Atlántico como Galapa, Piojó, Juan de Acosta, Soledad y Tubará
presentaron elevados índices de violencia (Ver más adelante Tabla 1. Homicidios
por Municipios del Departamento del Atlántico). Otros de los municipios y ciudades
donde las acciones del Bloque Norte se extendieron son: Codazzi, Algarrobo,
Aracataca, Astrea, Balcón del Cesar, Baranoa, Barrancas, Barranquilla, Becerril,
Bosconia, Calamar, Campo de La Cruz, Convención, Candelaria, Cartagena, Chibolo,
Chimichagua, Chiriguana, Cienaga, Concordia, Curumaní, Dabeiba, Dibulla,
Distracción, El Banco, El Carmen, El Carmen de Chucurí, El Copey, El Difícil
(Ariguani), El Molino, El Paso, El Piñón, El Retén, El Tarra, Fonseca, Fundación,
Galapa, Gamarra, González, Guamal, Juan de Acosta, La Jagua de Ibirico, La Jagua
del Pilar, La Loria, Luruaco, Maicao, Malambo, Manaure, Maríalabaja, Montería,
Nueva Granada, Ocaña, Pailitas, Pedraza, Pelaya, Pijiño del Carmen, Piojo, Pivijay,
Plato, Polo nuevo, Ponedera, Prado-Sevilla, Pueblo Bello, Pueblo Viejo, Puerto
Colombia, Remolino, Repelón, Río de Oro, Riohacha, Robles (La Paz), Sabana
Grande, Sabana Larga, Sabanas de San Ángel, Salamina, San Alberto, San Calixto,
San Diego, San Juan del Cesar, San Martín, San Pedro de Urabá, San Sebastián de
Buenavista, San Zenón, Santa Ana, Santa Lucia, Santa Marta, Santo Tomas, Sitio
Nuevo, Soledad, Suan, Tamalameque, Tenerife, Teorama, Tibú (Santander),
Tubara, Urumita, Usiacurí, Valledupar, Villanueva, Zapayan, y parte de la Zona
Bananera.

18
desarrollan las actividades delincuenciales y preparan los detalles
logísticos necesarios para ejecutarlas; desde el contacto con los
sicarios, el tipo de armas y munición que se utilizaba para llevar a
cabo una operación, el transporte y la verificación de la confiabilidad
de la información recibida para realizar toda acción criminal
encomendada.

Igualmente, las comisiones extienden su funcionamiento al dominio


de las actividades estratégicas de financiamiento de los frentes: son
las encargadas de recoger las cuantiosas sumas de dinero, bien sea
de las amenazas, la extorsión a grupos vulnerables de comerciantes,
el contrabando o la contratación pública.

19
Figura 4. Comisiones del frente José Pablo Díaz

Frente José Pablo Díaz


Edgar Ignacio Fierro Floréz

Comisión metropolitana (Soledad, Barranquilla, y el


Mercado público)
Cmdte: josé de Jesús angúlo, alias “ Blas”

Comisión Oriental (malambo, Sabagrande, St. Tomás,


Palmar de Varela, Ponedera, Candelaria, St. Lucía y Suan)
Cmdte: Luis Modesto Montero, alias “ Diego” “ Sebastián”

Comisión Centro (Baranoa, galapa, Polonuevo y Usiacurí)


Cmdte: Jonsi Jacinto ramos Torres, alias “ Cristian”

Comisión Dique (sabanalarga, Luruaco, repelón y manatí)


Cmdte: Pedro Ramón Soler

Comisión Magdalena (Sitio Nuevo)


Cmdte: Jairo Robledo Abellojin

Comisión Via al Mar (Puerto Colombia, Juan de Acosta,


tubará y Piojó)
Cmdte: Miguel Villareal Archiva, alias “Salomón”

Comisión Financiera
Cmdte: Jhony Rafael Acosta Garizalbo, alias “Richard”

Comisión de la Gasolina
Cmdte: alias “Gon”

Comisión Política
Cmdte: Carlos Mario García Ávila, alias “Gonzalo”

Comisión de inteligencia
Cmdte: Gabriel Antonio Suárez Carrillo, alias “Cucho”

Fuente: Fiscalía General de la Nación

El Frente José Pablo Díaz Zuluaga, bajo el mando de de “Isaac


Bolívar” o “Don Antonio”, mantendría el monopolio de la violencia y
de las actividades ilegales en el departamento desde 2003 hasta su
desmovilización en marzo del 2006 como parte orgánica del BN.35

35
El Bloque Norte se desmovilizó colectivamente entre el 8 y el 10 de marzo de
2006 en el departamento del César. La primera desmovilización tuvo lugar en el

20
2.3 La llegada de “Don Antonio”: el control económico, político
y social del Frente José Pablo Díaz en el departamento de
Atlántico
El contexto de los grupos armados en el departamento de Atlántico
como el surgimiento del Frente José Pablo Díaz anteriormente
descritos arrojan una primera conclusión: el BN no buscaba sólo una
conquista territorial y mucho menos establecer, como se ha
mostrado, una lucha contrainsurgente en ese departamento. Desde
esta perspectiva vale la pena preguntarse ¿cuál era el valor
estratégico de este departamento para que las autodefensas
ingresaran e intentaran posicionarse en su capital y municipios a
través del Frente José Pablo Díaz?

Si el motivo de la conformación del Frente no surge por la dinámica


poco destacada de la presencia y acción de los grupos guerrilleros, ni
de sus intereses prioritarios en el territorio, cabe plantear tres
motivaciones que pueden explicar la llegada y presencia del BN en el
departamento. Primero, el control económico de las transacciones
ilegales como legales; segundo, incidir en la configuración del Estado
regional a través del control de las administraciones locales, los
presupuestos y contratos públicos, y por último, y no por eso el
menos importante, repercutir en el modelo social que reflejaba la
sociedad atlanticense.

La llegada de “Don Antonio” al mando del recién denominado Frente


José Pablo Díaz mantendría el control del crimen y la violencia en el
departamento y la ciudad de Barranquilla. El periodo que cubrió el
mando de “Don Antonio”, entre 2003 y 2006, refleja considerables
aumentos en los homicidios en todo el departamento. En 2004
ocurrieron 730 asesinatos- la tasa más alta en el periodo 2000-2006;
en 2005, se registraron 637 homicidios; y en 2006, 609 asesinatos.
Los municipios más afectados entre ese periodo son Barranquilla con
1.664 (el 61% del total departamental), Soledad con 572 (21%) y
Malambo con 116 (6%)36.

Vale la pena detenerse en el caso de la ciudad de Barranquilla. En el


período entre 2000 y 2003 se registró un aumento considerable en la
tasa de homicidios.37 Mientras que en el año 2000 la tasa de

corregimiento de Chimila (municipio de El Copey) y, la segunda desmovilización, en


el corregimiento de La Mesa en Valledupar. El Bloque Norte de las AUC desmovilizó
4.760 miembros y entregó 1.460 armas.
36
“Diagnóstico Departamental Atlántico”, Observatorio de Derechos Humanos y
DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos, Pág.7.
37
Si bien los homicidios selectivos fueron una de las principales violaciones
cometidas por los grupos paramilitares, las masacres fueron otras de las violaciones
cometidas por estos grupos en el departamento del Atlántico. Según datos de la
Vicepresidencia de la República, en el período 2000-2006 se registraron las
siguientes masacres: en el 2000 se perpetró una masacre en el municipio de

21
homicidios fue de 25 por cada cien mil habitantes, en el 2003 pasó a
36.2 por cada cien mil habitantes. Durante el mismo periodo
aumentaron los homicidios en los municipios de Soledad y Malambo:
en el primero, la tasa aumentó de 22.1 a 50.1 entre 2000 y 2003; en
el segundo, la tasa aumentó de 18.5 a 40 entre 2000 y 200438.

Tabla 2. Homicidios por Municipios del Departamento del


Atlántico

20 01 20 02 2 003 2 004 2005 2 006 20 07 20 08 200 9 2010


B ARAN OA 3 10 21 14 12 10 7 4 3 5
B ARRA NQUILLA 3 77 4 31 4 82 423 367 3 92 34 8 3 25 239 348
C AMPO DE LA
C RUZ 1 2 1 1 3 1 0 0
C ANDELARIA 0 0 5 3 3 0 1 0 1
GALAPA 8 12 11 20 17 2 4 7 5 11
JU AN D E
A COSTA 5 8 0 1 3 1 5 0 2
LURU ACO 2 6 10 13 10 3 5 4 3 2
MA LAM BO 21 17 26 41 32 17 21 20 11 27
MA NATI 0 1 3 1 3 3 3 1 0
PALMAR DE
VAR ELA 1 1 2 8 0 0 4 0 3
PIOJO 6 2 0 3 2 1 3 0
POLONU EVO 4 4 0 7 5 0 2
PONEDER A 5 6 5 1 6 3 0 1 0
PUER TO
C OLOMBIA 8 9 8 2 1 6 5 5 5 3
R EPELON 2 1 8 2 2 0 1 1 2
SAB ANA GR AND
E 4 9 4 13 9 5 0 1 1 3
SAB ANA LAR GA 5 1 26 19 13 15 7 8 7 17
SAN TA LUC IA 1 1 0 0 0 0 0 2 0
SAN TO TOMA S 3 2 7 6 6 6 0 4 1 3
SOLED AD 1 14 1 18 1 67 142 131 1 32 96 81 54 137
SUA N 0 0 1 1 0 0 0 0
TUBA RA 7 5 1 5 11 12 4 0 1 1
U SIA CUR I 1 3 3 4 1 0 0 0
TOTALES 578 649 791 730 637 609 514 464 330 567

Este aumento de los homicidios en Barranquilla era la manifestación


más clara de incursión de los grupos paramilitares en la ciudad, tal
como ocurrió en otros municipios de la costa Atlántica. La
intensificación de los homicidios en los años 2003-2004,
particularmente en la capital del departamento, destapó la campaña
de violencia que venía imponiendo silenciosamente desde el año 2000
el paramilitarismo. Para el 2004 el aumento de la inseguridad y los
homicidios se expresaban de manera pública y dramática.

Como lo denunció ese año el entonces comandante de la Policía del


Atlántico, brigadier general Mario Ramírez, “la ciudadanía no quiere

Repelón en donde murieron cinco personas; en Sabanalarga, donde murieron 4


personas. En el municipio de Soledad se registraron dos masacres: la primera en el
2001 que dejó cuatro personas muertas y, la segunda, en el 2002 donde también
murieron 4 personas. Entre 2003 y 2006 sólo se presentó una masacre en el
municipio de Malambo. Según otro informe presentado por la FGN en diciembre de
2009, se habrían presentado 12 masacres con 38 víctimas en Atlántico entre los
años 1996 y 2005. Ver “Las 333 masacres del Bloque Norte”, Verdad Abierta, 15 de
diciembre de 2009.
38
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República.

22
entender que la presencia de grupos paramilitares es una realidad y,
mientras no sean controlados, así traigan a Rambo, no vamos a
poder sacar adelante la seguridad del Atlántico”.39 Esta presencia del
Frente José Pablo Díaz era particularmente fuerte en los sectores del
sur de la ciudad, principalmente, en los sectores de las comunas
suroriente, limítrofes con el río Magdalena y en barrios como La
Chinita, La Luz, La Florez, Siape, El Poblado, La Concepción, Olaya
Herrera, Villanueva, Las Ámericas y Santa María40. Igualmente, lo
hicieron en los municipios limítrofes de Soledad y Malambo, donde
para el mismo período 2003- 2004 comenzaban a incrementarse
drásticamente los homicidios en esos sectores.

No obstante, este aumento en los homicidios no sólo se explica por la


incursión de los grupos paramilitares. El incremento debe
interpretarse a la luz de las alianzas o confrontaciones entre las
autodefensas y las distintas organizaciones criminales relacionadas
con el narcotráfico u otros actores (bandas, pandillas, grupos de
guerrilla como FARC y ELN) para establecer el control monopólico de
la violencia y las actividades del crimen en la capital.41 La pregunta es
¿cuál es el verdadero peso relativo de cada una de estas
organizaciones en el incremento de la violencia que se vivió? O para
ser más precisos: ¿Qué tanto se sometieron unas a otras a las
autodefensas? ¿Qué tanto éstas lograron exterminarlas para imponer
su ley y control?

2.3.1 El control económico del José Pablo Díaz: narcotráfico,


extorsión e infiltración de actividades legales
Como es bien sabido para que una organización al margen de la ley
pueda funcionar con éxito necesita de recursos lícitos como ilícitos.
En otros términos, un ejercito ilegal crece hasta donde las finanzas lo
permitan. En efecto, tal como lo enfatizó en su libro “Jorge 40”, “sin
finanzas sería imposible avanzar tan rápido como exigían las
circunstancias y la sociedad”42.

De alguna manera el frente desde sus inicios comandado por Díaz en


el 2000 tenía como objetivo comenzar a “hacer los negocios” en ese
39
“Infierno en Barranquilla”, Revista Cambio, 12 de julio de 2004 (edición 575),
Pág. 26.
40
Según el Observatorio de la Vicepresidencia, este es el sector donde más se
registró la presencia de miembros de las autodefensas, “Dinámica reciente de la
violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de Derechos Humanos y DIH,
Programa Presidencial para los Derechos Humanos. Vicepresidencia de la República.
Pág. 27.
41
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 21-25.
42
“Mi vida como autodefensa y mi participación como miembro del BN y del BNA”,
Pág. 7.

23
departamento, para avanzar tan rápido como exigían las
circunstancias. Atlántico parecía ofrecer buenas condiciones para ese
propósito. En primer lugar, su situación de puerto marítimo y su
influencia comercial a través del río magdalena ofrecía cierto
dinamismo para desarrollar ciertas actividades tales como el
contrabando, el tráfico de armas, tráfico de drogas y,
ocasionalmente, una que otra participación en proyectos u obras
relativas a la construcción de zonas francas para el comercio.

No era un secreto que la capital de Atlántico se convirtió desde la


década de los ochenta en un “sitio estratégico para la salida de droga
y la entrada de insumos y armas; más aún, en un contexto en el que
se han movido intereses de contrabando y por las condiciones
favorables para el lavado de activo de dólares”.43 Durante los ochenta
quienes dominan y se disputaban este espacio favorable en el
Atlántico para el narcotráfico era un variado grupo de
narcotraficantes: por un lado, el llamado Cartel de la Costa44,
conformado entre muchos otros por el Clan Nasser Arana45, y por
otro lado, el grupo de Los Mellizos46.

A finales de la década de los noventa la Costa Atlántica constituyó la


principal área estratégica para la distribución de narcóticos. Según
fuentes de Policía, en el segundo semestre de 1998, se registró un

43
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 24.
44
Quien protagoniza esta historia del narcotráfico en el departamento como en la
capital era Alberto Orlando Gamboa, alias “el caracol” líder del Cartel de la Costa.
En 1993 alias “el Caracol” fue capturado dentro de la operación Alcatraz realizada
por la Policía Nacional. Dos años después fue dejado en libertad por falta de
pruebas dentro de un proceso de homicidio. Nuevamente fue detenido en junio de
1998, para que respondiera por el requerimiento de la Corte Federal del Distrito Sur
de Nueva York bajo el cargo de tráfico de drogas. En agosto de 2000 fue
extraditado hacia los Estados Unidos, donde fue condenado a 40 años de prisión.
Ver, “¿Quién es el Caracol?”, El Tiempo, 8 de junio de 1998.
45
El Clan Nasser Arana era un grupo miembro del denominado Cartel de la Costa.
En una operación desarrollada durante tres años por la Policía Nacional,
denominada “Costa Azul”, se logró la captura de toda la familia reconocida en
Barranquilla como el Clan Nasser Arana, y dedicados al narcotráfico desde
mediados de la década de los setenta. Ver, “Efecto dominó”, Semana, 26 de abril
de 1999.
46
En julio de 1999 las autoridades de antinarcóticos realizaron la denominada
“Operación Transatlántico” en la que se logró el decomiso de 20 toneladas de droga
a los hermanos Mejía Múnera –los Mellizos– en un operativo coordinado
internacionalmente. Con este operativo, la Fiscalía General de la Nación acusó ante
los Jueces Penales del Circuito Especializados de Barranquilla a los narcotraficantes
barranquilleros asociados al cartel del norte del valle de “los Mellizos”: a Gustavo
Adolfo Gómez Maya, Omar de Jesús del Prado Arregocés, Hernando José Franco
Saavedra y Hugo Carlos Gómez Maya, como presuntos coautores de concierto para
delinquir con fines de narcotráfico. Ver, “Acusados aprehendidos en operación
transatlántico”, Fiscalía General de la Nación, Boletín de prensa No. 308.

24
incremento del 80,3% en las incautaciones de cocaína en esa
región.47 No hay duda que las operaciones realizadas por las
autoridades contra los narcotraficantes del Atlántico a finales de la
década de los noventa, desarticuló el Cartel de la Costa y a los
grandes capos del narcotráfico que dominaban la región. Sin
embargo, el problema de fondo era que el negocio se mantenía y en
las condiciones locales del conflicto e intereses de los grupos armados
ilegales, siempre se garantizó un nuevo poder local que se encargó,
al menos en una parte, de asegurar las posibilidades de “traquetear”.

En efecto, ese desmembramiento de los carteles tradicionales del


narcotráfico de la costa atlántica, dejó un espacio para que cualquier
grupo que dispusiera de ciertas estructuras armadas y de logística se
hiciera con un buen botín de recursos. De manera paralela, este tipo
de actividades aumentan también la posibilidad de crear un valor
agregado para toda organización ilegal: controlar subrepticiamente la
criminalidad que se encuentra atomizada alrededor de estos
territorios que ofrecen una amplia gama de oportunidades de
negocios delictivos. En otras palabras, se trata de poseer el control y
la regulación de todas las transacciones criminales.48

Bajo esta estrategia, fue como la estructura armada del Frente José
Pablo Díaz del BN, quienes ingresaron a la zona en el año 2000,
entran hacer parte de ese engranaje del narcotráfico que lograría
asegurarles cuantiosos recursos para su funcionamiento y
enriquecimiento y a su vez controlar las demás actividades
delincuenciales, en su mayoría, relacionadas con el negocio del
narcotráfico.

Esta relación de “utilidad” del BN con el narcotráfico ha sido


confesada abiertamente por sus comandantes. Según lo señaló “Jorge
40” durante la desmovilización de esa estructura paramilitar, “[…] en
ocasiones permitimos la existencia de fenómenos ilegales ajenos a
nuestra vocación, para poder financiar las exigencias militares y de
apertrechamiento del conflicto”. En el mismo discurso “Jorge 40”
enfatizó: “Los recursos de la cadena productiva de narcóticos,
alimentaron en mayor o menor grado los distintos frentes de combate
[…] El narcotráfico se volvió la principal fuente de ingresos de la
guerrilla y de quienes la combatíamos”. Y más adelante, concluye:
“[…] los recursos de los narcóticos permitían liberar a unos y otros de
la impopular recolección de dinero en el sector productivo formal, así
que, cada vez más, los frentes de batalla y los cuadros de mando

47
Comportamiento estratégico del narcotráfico, 1998-2008, Grupo de Análisis de
Narcotráfico, Área de Producción de Inteligencia, Dirección de Inteligencia Policial,
Revista Criminalidad, Polícia Nacional DIJIN, Vol 51, No. 1, Junio de 2009, 311-322.
48
Duncan, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración de los
señores de la guerra. Pág. 26.

25
fueron dependiendo de esta economía ilícita para subsistir”.49

Igualmente, desde el punto de vista orgánico del Frente José Pablo


Díaz existe evidencia que dentro de esta estructura se empleaba una
de sus comisiones, la “Comisión Vía al Mar”, para consolidar el
negocio del narcotráfico y recolectar los recursos. De acuerdo a la
legalización de cargos presentada por la Fiscalía General de la Nación
en contra de Edgar Ignacio Fierro, se concluye que “esta comisión fue
estructurada para el control del impuesto a las operaciones del
narcotráfico que se daban en la región de influencia del Bloque Norte
y de su Frente José Pablo Díaz”50.

Esta comisión estaba al mando de Miguel Villarreal Archila alias


“Salomón”, un antiguo subintendente retirado de la Policía Nacional,
quien controlaba los municipios intermedios, entre las ciudades de
Cartagena y Barranquilla, tales como Puerto Colombia, Juan de
Acosta, Tubará y Piojó. Según lo reveló “Salomón” en sus versiones
ante la Fiscalía, “entre 2003 y 2006 los narcotraficantes sacaron más
de 100 toneladas de coca con permiso de miembros de la Policía del
Atlántico, que se cobraba por transitar por territorio bajo su control o
por embarque”.51 Por cada kilo se pagaba a las autodefensas entre 50
y 75 dólares; y según indicó “Salomón”, durante ese período “las
autodefensas alcanzaron a cobrar impuesto por embarque de 28
toneladas anuales”52.

En ese sentido, de acuerdo a lo revelado por “Salomón”, sólo durante


esos tres años de operación de esta comisión del Frente José Pablo
Díaz, se logró recaudar aproximadamente 2 millones de dólares
anuales por el impuesto cobrado al embarque de narcóticos que
pasaba por el departamento de Atlántico. Incluso, se puede decir que
esa cifra aumentó durante los años 2004 y 2005, pues como reveló
“Salomón”, esa cantidad de toneladas creció durante esos años y, por
tanto, se llegó “a cobrar impuesto aproximadamente de cien o más
toneladas de drogas embarcada con destino a los países
centroamericanos, el caribe insular y Estados Unidos”.53

Estas actividades del Frente José Pablo Díaz eran evidentes que no

49
“Intervención del Miembro Representante de las AUC, Rodrigo Tovar Pupo,
durante la ceremonia de desmovilización del Bloque Norte. Marzo 10 de 2006”,
Proceso de Paz con las Autodefensas. Memoria documental, Oficina del Alto
Comisionado para la Paz, Tomo II, Pág. 354.
50
Legalización Parcial de Cargos al procesado Edgar Ignacio Fierro Florez, Pág. 31
51 “
'Salomón' dice que durante tres años sacaron coca con ayuda de la policía”,
Semana, 11 de julio de 2008.
52 “
'Salomón' dice que durante tres años sacaron coca con ayuda de la policía”,
Semana, 11 de julio de 2008.
53 “
'Salomón' dice que durante tres años sacaron coca con ayuda de la policía”,
Semana, 11 de julio de 2008.

26
sólo se concentraban en lo que constituía la parte más rentable del
negocio: proteger y asegurar que la droga se embarcara. Igualmente,
se veían obligados a pagar sobornos a la Fuerza Pública para lograr
hacer bien su trabajo. Pero desde cualquier ángulo que se le mire
este soborno era también rentable: pues no sólo aseguraba que el
embarque de la droga se logrará sin tropiezos, y todos recibieran su
parte del botín, sino que también mantenía cierta influencia a sueldo
de las autodefensas dentro de las autoridades de Polícia.

La estrategia relatada por Villarreal indica que el negocio de la


Comisión del Mar, perteneciente al Frente José Pablo Díaz, era algo
así: los narcotraficantes que querían sacar la droga por el territorio
que dominaba el BN que iba desde Cartagena (Bolívar) hasta el Cabo
de la Vela (Guajira), debían pagar un impuesto que se cobraba bien
sea por transitar por el territorio bajo su control o por el embarque
que pretendían poner en algún país de Centroamérica o Estados
Unidos.

Una vez se cumplía con el protocolo de verificar la cantidad de droga


y tasar el impuesto, se autorizaba el embarque. Lo demás era
rutinario: previamente se había “disciplinado” a las autoridades a
punta de soborno y los hombres que pertenecían a la Comisión del
Mar desplegaban el control de las carreteras por donde se
transportaba la droga para asegurar el éxito de la operación. Según
Villarreal Archila, “las estaciones de policía de los municipios costeros
de Piojo, Tubará, Juan de Acosta y Puerto Colombia en Atlántico, y
Santa Catalina, Lomita Arena en Bolívar, recibían pagos mensuales
entre ocho y diez millones de pesos”.54

Este modelo de estrategia se evidenció en distintos episodios de


corrupción, al parecer comunes, dentro de la Polícia Nacional en el
departamento de Atlántico. Igualmente, existe evidencia de cómo al
parecer el Frente José Pablo Díaz disponía de recursos para mantener
e incentivar esta corrupción. En el estado de egresos de las finanzas
del Frente, se registra que en el 2003 y 2004 se realizaron
desembolsos, llamados “Ley”, que se presumen eran sobornos
pagados a la fuerza Pública que superan los 32 millones de pesos. Así
mismo pagos de menor cuantía que harían referencia a miembros de
las fuerzas especiales en Barranquilla.55

Sin embargo, los episodios más reconocidos durante esa misma


época parecen registrar no sólo el grado de corrupción que se
presentaba en el departamento, sino la mayor capacidad de pago
para el soborno de Policías hechos por el José Pablo Díaz. Uno de los

54 “
'Salomón' dice que durante tres años sacaron coca con ayuda de la policía”,
Semana, 11 de julio de 2008.
55
Legalización parcial de cargos Fierro Flores, prff. 78, 79 y 84 Pág. 41-43.

27
hechos más conocidos fue el que se hizo público en 2002, cuando
miembros del Gaula en Barranquilla fueron sobornados con 2.000
millones de pesos por alias “Salomón” a cambio de la devolución de
un cargamento de tres toneladas de coca que había sido incautado en
el barrio la Paz.56 Luego de este episodio, seis meses después un
caso similar se presentó en el corregimiento de Tubará (Atlántico). En
esa oportunidad, las autodefensas sobornaron a los policías por 1.300
millones de pesos.

En ambas episodios de soborno a las autoridades del departamento


estuvo implicado alías “Salomón”. Según el informe de
contrainteligencia de la Policía que develó estas actividades, y que
parece señalar a “Salomón” como principal responsable de todos los
sobornos, esta red mafiosa de las autodefensas habría sobornado a la
Polícia con más de 3.000 millones de pesos en una estrategia que
comprometió presuntamente a más de 40 miembros activos de la
Polícia y que llevaban más de dos décadas de servicio en la
institución.57

Ahora bien, el control de las transacciones criminales del Frente José


Pablo Díaz no sólo estuvo vinculado con el narcotráfico. El dinamismo
comercial del departamento y de la ciudad de Barranquilla generaba
también un entorno propicio para “recolectar” recursos en el sector
formal. Así, en segundo lugar, de lo poco que se sabe de los inicios
de ese frente liderado por Díaz, es que también extorsionaban “a
ganaderos, comerciantes del mercado de verduras de Barranquillita,
tenderos […]”.58 Esta obtención de rentas del comercio formal e
informal afectó a comerciantes, abarroteros y tenderos especialmente
del mercado tradicional de Barranquillita, la Central de abastos del
Caribe y de los barrios periféricos de la ciudad de Barranquilla.

Igualmente, la extorsión a estos sectores ganaderos y del comercio


se presentó en las zonas rurales de los municipios del departamento.
De acuerdo a entrevistas realizadas en terreno, las extorsiones se
presentaron de manera sistemática en los principales municipios de
operación del Frente José Pablo Díaz. Como lo relato una de las
víctimas entrevistadas en el municipio de Santo Tomás, los miembros
del José Pablo Díaz “siempre asesinaban y extorsionaban a los
tenderos, mataban aquí a los tenderos porque se abstuvieron de
pagar la vacuna”.59 Esta situación era al parecer bastante común en
los otros municipios de injerencia del Frente y la evidencia aportada
56
“¿Qué pasa en la Polícia?”, Semana, 11 de Agosto de 2003.
57
“¿Qué pasa en la Polícia?”, Semana, 11 de Agosto de 2003.
58
““Don Antonio”. El hombre detrás del computador”, Verdad Abierta, 14 de
agosto de 2009.
59
Entrevista a víctimas del municipio de Santo Tomás, Junio 03 de 2011. Ver
Anexo 2 convergencias y triangulación de la información recogida en las entrevistas
realizadas a grupos focales.

28
por las víctimas en las entrevistas no sólo es abundante, sino
muestra con precisión el tipo de práctica de regulación que las
autodefensas llegaron a implantar violentamente contra las
comunidades dedicadas al comercio y la ganadería en el
departamento de Atlántico.60

Por otra parte, las versiones libres de “alias Jhon 70” han dado
también elementos para identificar esta práctica en las zonas rurales.
Por ejemplo, relató que él siempre les decía a algunos de sus
miembros que “les explicara a las personas por qué se extorsionaban,
que era para sacar la bonificación para los muchachos, los gastos de
combustibles de los vehículos, motos”.61 Según “Jhon 70” desde
Palermo hasta el puente de Aguas Negras “toda persona que tuviera
fincas o negocios eran extorsionados […]”.62 Este paramilitar enfatizó
que “Todas las personas que tuvieran fincas eran extorsionadas. Se
les cobraba $10.000 por hectárea, cuando llegó a la zona ya esta
estructura estaba montada, que eran los financieros quienes
recaudaban. Los propietarios de la finca La Arrocera del municipio de
Sitio Nuevo (Magdalena) pagaban $ 1,000,000 mensuales”. 63

Incluso, como quedó señalado en la legalización parcial de cargos al


procesado Fierro Flores, alas “Don Antonio”, aquellos que no pagaban
la vacuna eran asesinados. Tal es el caso legalizado de Abelardo
Gómez Rodríguez quien fue asesinado por “alias Danielito” el 30 de
noviembre de 2003 en el municipio de soledad por el no pago de la
vacuna establecida por el Frente José pablo Díaz.

Si bien es posible documentar esta práctica de regulación del


comercio y la ganadería por parte del Frente José Pablo Díaz, nadie
sabe cuánto fue la cifra que lograron obtener por extorsionar a los
comerciantes, tenderos y dueños de ganado en las comunidades
rurales. No existe un peritazgo real y detallado que calcule la perdida
real de estos sectores en las comunidades rurales. Por el momento
sólo se tienen aproximaciones y varían según quién las haga.

Igualmente, es difícil identificar impactos colectivos ligados a esta


práctica de extorsión. Por lo general esta experiencia de victimización

60
Ver Anexo 2 convergencias y triangulación de la información recogida en las
entrevistas realizadas a grupos focales.
61
Versión libre Jairo Rodelo Neira, alias “Jhon 70”, FECHA DE LA DILIGENCIA: 24
DE MAYO DE 2009. Al referirse a las extorsiones perpetradas en Sitio Nuevo y
Remolino.
62
Versión libre Jairo Rodelo Neira, alias “Jhon 70”, FECHA DE LA DILIGENCIA: 24
DE MAYO DE 2009. Al referirse a las extorsiones perpetradas en Sitio Nuevo y
Remolino.
63
Versión Jairo Rodelo Neira, alias “Jhon 70”, FECHA DE LA DILIGENCIA: 24 DE
MAYO DE 2009. Al referirse a las extorsiones perpetradas en Sitio Nuevo y
Remolino.

29
es percibida en forma individual y no colectiva, pues los daños de
este delito se reconocen en la esfera de los derechos individuales. Sin
embargo, es la forma y el cómo se inscribe este delito en el marco de
la cultura de la ilegalidad y cómo esta práctica estimula
comportamientos delictivos mayores, por ejemplo, el homicidio de
tenderos, ganaderos y comerciantes, lo que da una relevancia pública
y colectiva a un delito en apariencia individual. Es allí, en la
vinculación criminógena –pasar de la extorsión al homicidio- donde
las relaciones de ilegalidad cobran relevancia y se hacen concientes
los impactos de la extorsión en los ámbitos social y comunitario, ya
que son las víctimas y la noción legalidad la que debe primar en los
colectivos.64

Ahora bien, una primera pista de los ingresos recibidos por esta
actividad la ofrece la Fiscalía luego del análisis de la información que
reposa en el computador incautado a “Don Antonio”. Según esos
datos, correspondiente a las finanzas de los años 2003, 2004 y 2005,
la comisión Metropolitana quien se encargaba del cobro de la
extorsión a pequeños y medianos comerciantes sólo en Barranquilla,
reportó para el año 2004, y sólo en 7 meses, más de 500 millones de
pesos.65

Llama la atención que durante ese año una de las actividades ilícitas
que más ingresos generó para este frente fue el robo y venta de la
gasolina. De acuerdo a la legalización de cargos, la denominada
“Comisión de la Gasolina” registró aportes por más de 900 millones
de pesos para el Frente José Pablo Díaz.66 De las otras comisiones
que operaban en los municipios del Atlántico no se hace referencia de
los ingresos recibidos por estas actividades ilícitas de los años 2003 y
2005.

Otra de las pistas del valor de los ingresos de este Frente por la
extorsión a los comerciantes, puede ser el cálculo que la Unión
Nacional de Comerciantes (UNDECO), quien agremia a los pequeños

64
El carácter público de las extorsiones que ocurrían en contextos cerrados en
donde era naturalizada la presencia del agente ilegal, donde existía una situación
de constantes violaciones a los derechos humanos y donde eran abiertas las
relaciones de cercanía con agentes del Estado, difieren de las que ocurrían en
contextos de ciudades más amplios como Barranquilla. La diferencia se encuentra
en la forma en que era comprendida dichas extorsiones: mientras que en sectores
amplios de la ciudad la extorsión en interpretada en sentido más restrictivo de
afectación a derechos individuales, en los sectores rurales más cerrados la
extorsión trasciende las afectaciones al patrimonio individual y se vincula con las
limitaciones de abastecimiento de víveres, limitaciones de movilidad y, afectaciones
a la vida comunitaria y familiar, por ejemplo, cuando es asesinado un conocido
tendero que todo la comunidad aprecia pues es quien los provee de los alimentos
para sus hogares.
65
Legalización parcial de cargos Fierro Flores, prff. 82, Pág. 42.
66
Legalización parcial de cargos Fierro Flores, prff. 82, Pág. 42.

30
comerciantes y tenderos del departamento, logró aproximar en el
caso de la ciudad de Barranquilla. Según UNDECO, para el año 2005
la extorsión por parte de este grupo paramilitar se calculó que era de
50 mil pesos por semana a cada comerciante, es decir, que según el
estimativo de todos los comerciantes extorsionados (incluidos
carretilleros de las calles y los vendedores ambulantes de agua o
tinto), posiblemente este grupo lograba recolectar alrededor de 750
millones a la semana, o sea un total de más de 3.000 millones al
mes.67

Si se toma esta medida, se podría suponer que anualmente el Frente


José Pablo Díaz al mando de “Don Antonio”, sólo en la ciudad de
Barranquilla, pudo obtener por extorsión alrededor de 9.000 millones
de pesos anuales y, en los tres años de operación, un total de 27.000
millones de pesos.

La afectación a estos sectores no fue únicamente económica. Esta


práctica del soborno por lo común era combinada no sólo con
intimidación sino con violencia. Este tipo de violencia contra los
tenderos y comerciantes, particularmente en la ciudad de
Barranquilla, ha sido objeto de varias hipótesis interpretativas. En
primer lugar, los asesinatos a tenderos se explicaban simplemente
como parte de represalias del mundo del narcotráfico.68 Así se
hablaba de que una gran mayoría de tenderos provenientes del
interior del país, habían abierto negocios en la ciudad y en el
departamento con dineros del narcotráfico o de las autodefensas. Los
homicidios entonces obedecían a ajusten de cuentas entre narcos y
paramilitares.

En segundo lugar, se interpretaba que los homicidios eran el


desenlace fatal de típicos atracos con el fin de robarles las ganancias
del negocio. Y, por último, una tercera hipótesis más plausible,
sugería que se trata de homicidios y amenazas a aquellos
comerciantes que se negaban o no lograban cumplir con las
imposiciones o deudas económicas pactados con organizaciones
ilegales como paramilitares o delincuencia organizada. De acuerdo a
testimonios reseñados en un informe de la Vicepresidencia de la
República, existían organizaciones que ofrecían seguridad a los
tenderos a cambio de una cuota y, al parecer, los homicidios se
producían cuando los tenderos no procedía “al pago de las
respectivas cuotas”.69 .

67
“Por vacuna, 8 tenderos muertos”, El Tiempo, 4 de mayo de 2005.
68
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 50.
69
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 50.

31
Según cifras de UNDECO, entre 1999 y 2000 fueron asesinados 16
tenderos y en el primer semestre de 2004 habían sido asesinados 14
tenderos. Según esta organización de comerciantes, entre 2004 y
2005 el riesgo tanto de su junta directiva como de sus
aproximadamente 5.280 asociados, se incrementó por las amenazas
que comenzaron a recibir por las denuncias que habían elevado sobre
el accionar de las Autodefensas en el área metropolitana de
Barranquilla.70

Por otra parte, los comerciantes y los ganaderos no eran los únicos
negocios vulnerables a este tipo de regulación y violencia. Había otros
negocios o sectores lícitos similares que representaban inmensas
ventajas para las autodefensas. Uno de esos sectores que también
pretendió dominar el Frente José Pablo Díaz en el departamento
fueron las empresas legales.

Ambas estrategias de regulación corresponde al desarrollo de las


tecnologías delincuenciales de infiltración en las ciudades desplegadas
por estos grupos ilegales. Estos tipos de infiltración son analizados de
manera profunda por Gustavo Duncan en su estudio sobre las redes
mafiosas de los paramilitares en los centros urbanos.71 De acuerdo al
análisis propuesto por Duncan, la infiltración de estos grupos en las
actividades legales es indispensable para asentar su poderío y control
en la sociedad. Por un lado, según Duncan, se encuentran los
sectores vulnerables a la regulación por parte de estos grupos
ilegales como son los comerciantes, los tenderos y los juegos de azar.

Esta primera categoría de negocios, se caracteriza por dos


debilidades: primero porque “requieren de un agente que se
encargue de hacer cumplir los contratos y definir los derechos de
propiedad […]”; y segundo, porque son vulnerables “por las fallas del
Estado para regular ciertas transacciones cuando aparecen agentes
que compiten violentamente y desorganizadamente por la captura de
excedentes […]”.72

Por otro lado, existe una segunda categoría de negocios que no se


caracteriza por sus vulnerabilidades, sino potencialidades. Se trata de
la infiltración a empresas modernas que permiten obtener cierta
rentabilidad y la producción de recursos dentro de una actividad
lícita. Son estos negocios, desde el punto de vista estratégico, que le
permite a los grupos ilegales disponer de nodos operativos para que
70
Informe de Riesgo No. 057-05 AI, Defensoría del Pueblo, 29 de noviembre de
2005.
71
Duncan, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración de los
señores de la guerra.
72
Duncan, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración de los
señores de la guerra. Pág. 30.

32
se encarguen de “funciones vitales como el lavado de activos, la
inversión de las ganancias ilícitas, la ampliación de la influencia
política, económica y social de la mafia […]”.73

Este nivel de infiltración que explica Duncan se replicó de manera


nítida en el caso de la infiltración del José Pablo Díaz a la Cooperativa
de Leche Coolechera. La información extraída del computador
incautado a “Don Antonio”, demuestra cómo esta empresa fue
controlada por el Frente con dos fines: como fachada para lavar
dinero del narcotráfico y para apoyar a través de recursos humanos
y logísticos sus estrategias criminales.74

Queda claro entonces que el Frente José Pablo Díaz concentró sus
pretensiones de control económico en el departamento tanto en los
sectores lícitos como en aquellos ilícitos. Esta regulación de ambos
negocios representaba una doble ventaja para estos grupos: por un
lado, una forma discreta de ejercer, a través de la coerción y la
violencia, la protección y el control de una serie de actividades que
eran “gravables” para su funcionamiento; y a su vez, constituía una
fuente, por cierto nada despreciable, de flujo de recursos en efectivo.
Por otro lado, adelantar sus infiltraciones en negocios lícitos como
empresas o cooperativas, le facilitaba no sólo tender un puente con lo
sectores “honestos” que representaban ingresos y transacciones
rentables, como es el caso de Coolechera, sino también construir
fachadas que no eran tan fácil de detectar por las autoridades para
lavar activos producto del narcotráfico y demás actividades ilícitas.

2.3.2 El control político del José Pablo Díaz: control de las


administraciones locales, los presupuestos y los contratos
públicos
Paralelamente al poder económico que iba consolidando el Frente
José Pablo Díaz, su incidencia en la política y administración local
parecía ir también asegurándose en el departamento. Sin embargo,
su infiltración en la administración pública, no parecía estar motivada
sólo por asegurar estratégicamente líderes regionales con las
características requeridas para servir a sus objetivos de la lucha
antisubversiva desde el interior del Estado local, o de alentar la
“identidad política” de estos grupos por ciertas causas ideológicas. Su
interés respondía a convertirse en actores con un mayor poder
económico.

73
Duncan, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración de los
señores de la guerra. Pág. 29.
74
Corporación Nuevo Arcoiris. (2011). La economía de los paramilitares. Redes de
corrupción, negocios y política. Eds. Mauricio Romero Vidal. Bogotá: Debate.

33
Si bien es cierto que la importancia estratégica de infiltrar las
instituciones trasciende lo económico, y como señala Duncan, tiende
a enmarcarse en aquellos bienes “imprescindibles para la
supervivencia de las redes como la impunidad, la información y la
influencia sobre las decisiones políticas”75, la estructura del Frente
José Pablo Díaz parecía sólo privilegiar las transacciones económicas
que se daban dentro de las instancias políticas de las instituciones
infiltradas.

Esto no quiere decir que la magnitud del poder político que


caracterizó a las autodefensas en el departamento del Atlántico, no
dio para poner candidatos e influir en la votación de las comunidades
para elegirlos. El acceso al poder es parte del mecanismo que
caracterizó la infiltración en las instituciones. El hecho es que la
importancia de ese acceso a las instituciones no estaba determinado
por los alcances que pudieran tener en el dominio del escenario
político. Por el contrario, se trataba de la retribución económica que
podían transferir los candidatos o funcionarios infiltrados en la
asignación de contratos, comisiones y demás rentas públicas que
pudieran representar una oportunidad de recursos para su
financiación.

En los procesos de contratación pública, por la falta de acción de las


entidades de control a la ejecución de los recursos públicos,
generaron un vacío que permitió una alianza perversa entre la clase
política tradicional y personas presuntamente relacionadas con alias
“Jorge 40”, quien creó una estrategia para la “contratación” y
captación de los recursos públicos en los entes administrativos del
departamento, estrategia que posteriormente fue controlada
lealmente por Edgar Ignacio Fierro Flórez.

Uno de los escándalos públicos más sonados, y debidamente


judicializado fue el contrato realizado por la administración de
Bernardo Hoyos con Inversiones Los Ángeles Ltda para realizar en
concesión la gestión tributaria y facilitar el recaudo de impuestos al
distrito de Barranquilla, empresa que cedió el contrato a la contratista
Métodos y Sistemas S.A. en donde se encontraban personas cercanas
y familiares de alias “Jorge 40”76.

Igualmente, vale la pena resaltar el caso de la La ex alcaldesa Rosa


Stella Ibáñez y el ex alcalde Alfredo Arraut, quienes fueron
condenados a nueve y siete años de prisión por los delitos de
contrato sin cumplimiento de requisitos legales, peculado por

75
Duncan, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración de los
señores de la guerra. Pág. 33.
76
Monografía Político Electoral, Departamento de Atlántico 1997 a 2.007. Misión de
Observación Electoral, Corporación Arco Iris.

34
apropiación y concierto para delinquir simple, por el hecho de haber
entregado los dineros públicos del sector salud a los paramilitares,
quienes cooptaron el Hospital Materno Infantil y la oficina Jurídica de
la alcaldía municipal.

2.3.3 El control social del José Pablo Díaz: prácticas de


victimización y la violación de los derechos humanos de
sectores de la sociedad civil.
Detrás de toda la regulación económica y política que caracterizó el
actuar del Frente José Pablo Díaz en el departamento estuvo la
violencia, persecución y coerción que este grupo impuso a algunos
sectores de la sociedad civil. Como lo señala la Providencia de
legalización de cargos de “Don Antonio”, durante el tiempo de
operación de este Frente las acciones criminales respondían “a una
política devastadora que iba dirigida contra miembros de la población
civil”, y particularmente, a aquellos “(…) señalados sin fórmula de
juicio como enemigos de la organización, es decir, como militantes o
auxiliadores de los grupos subversivos (…) o simplemente como
dañinos a la sociedad; ataques que se pretendieron legitimar desde la
Comandancia del mismo Bloque”.77

La manifestación de esa “política devastadora” contra miembros de la


sociedad civil alcanzó una serie compleja de prácticas y patrones de
victimización que es importante vincular al contexto de violencia del
José Pablo Díaz. Así se pretende en esta sección comprender de
manera detallada la interrelación entre las violaciones de los derechos
humanos a ciertos sectores sociales en el departamento de Atlántico
y la actuación criminal del Frente José Pablo Díaz (JDP) dirigida a
controlar e intimidar a la sociedad civil.

Para ello es necesario describir las prácticas de victimización que


estuvieron en juego. La importancia de esta descripción radica en que
permite ampliar la visión del contexto de los hechos que son objeto
de la legalización parcial de cargos de Edgar Ignacio Fierro Florez,
alias “Don Antonio”, y con ello establecer los posibles daños
comunitarios generados en aquellos lugares donde actuó la estructura
de este grupo paramilitar.

Dentro de esa perspectiva, las prácticas de victimización no son una


categoría de análisis restrictiva para definir el tipo de víctimas
directas / indirectas o individuales/ colectivas. Tampoco se trata de
un criterio para evaluar el contexto legal de los componentes del
crimen y de la victimización. Entendemos la categoría de prácticas de
victimización de manera amplía: se refiere al abanico de elementos
ligados al comportamiento, modo y condiciones que despliega un
grupo armado ilegal en el ejercicio de la violencia. Se trata del

77
Providencia de Legalización Parcial de cargo al procesado Fierro Flores, prff. 58.

35
conjunto de patrones que pueden objetivarse como regla para
establecer la frecuencia, localización o características del tipo de
violencia que se ejerció en contra de individuos, grupos o
comunidades.

Las prácticas que describimos a continuación son el resultado del


análisis de los hechos legalizados a Edgar Ignacio Fierro Florez, junto
con otros hechos delictivos cometidos por otros miembros del Frente
que aún no han sido objeto de legalización (miembros que han tenido
participación en audiencias preliminares) y contrastados con
información de diferentes fuentes que han sistematizado las
violaciones a los derechos humanos y al derecho Internacional
humanitario en el departamento del Atlántico.78

2.3.3.1 La imposición de modelos ideológicos para mantener el
orden social: La instrumentalización de la noción de enemigo

El principal logro deseado de las autodefensas en el país era


imponerse al abuso de las organizaciones guerrilleras y demás formas
de criminalidad. Dentro del proyecto paramilitar las guerrillas eran el
supuesto “germen” del Estado y la sociedad. Todos los abusos
cometidos por los paramilitares han terminado siendo cubiertos, por
esas fuentes justificatorias típicas de su modelo ideológico de
coerción y barbarie: la de vincular sus actividades delincuenciales con
la misión favorable de imponer una mejor situación de seguridad para
las comunidades, bajo sus propios intereses y por medio de la
violencia. De otra parte, la de extender distinciones que aspiran a
darle mayor capacidad de justificación a su discurso antisubversivo:
etiquetar a todos aquellos defensores de derechos humanos,
políticos, activistas o líderes sociales, como colaboradores de la
insurgencia y “enemigos” que debían ser eliminados.

Una de las prácticas de victimización que adopta este modelo


ideológico, fue la asumida por el Frente José Pablo Díaz en contra de

78
En la construcción de este análisis, se tuvieron en cuenta cuatro tipos de fuentes.
La primera se trata de la información contenida en la decisión de Legalización
parcial de cargos al postulado Edgar Ignacio Fierro Flores proferida por el Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá. La segunda contiene la información
relacionada de hechos confesados a través de versiones libres por parte de
postulados del frente, los cuales no han sido legalizados pero son relevantes en la
ilustración sobre la prevalencia de esas prácticas de victimización en el accionar del
frente José Pablo. La tercera fuente se trata de los datos del Banco de datos de
derechos Humanos y Violencia Política del Centro de Investigación Nacional de
Estudios Populares – CINEP que recoge los datos de las violaciones a los derechos
humanos contenidas en medios escritos y la revista Noche y Niebla78. La Cuarta
fuente se refiere a las decisiones proferidas por Juzgados Especializado sobre
sentencias condenatorias proferidas en contra de postulados del frente José Pablo
Díaz.

36
aquellos ciudadanos pertenecientes a sectores de la sociedad afines a
las reivindicaciones de la izquierda o con intereses de defender a las
poblaciones más vulnerables. Se trató de una práctica consistente en
instrumentalizar a los miembros de sectores sociales representativos
como enemigos militares tales como (a) sindicalistas, (b) líderes
estudiantiles, docentes universitarios y (c) defensores de derechos
humanos.

a. Los sindicalistas como enemigos


Esta práctica se refiere a la extensión de la declaración de objetivos
militares a ciudadanos que son señalados de pertenecer, de colaborar
o ser presuntos ideólogos de los grupos guerrilleros. De manera
sistemática esta práctica se manifestó de manera más directa contra
diferentes (i) sectores y miembros del sindicalismo del departamento
de Atlántico. Justamente es en este departamento donde los
sindicatos fueron unas de las organizaciones más atacadas por el
paramilitarismo.

Tal como ocurrió en otras zonas del país, en Atlántico los


sindicalistas eran asociados por estos grupos armados ilegales como
la alianza de las guerrillas de las FARC y el ELN. En gran medida el
impacto de la violencia en contra de los sindicatos se debió a esta
representación de “enemigo” que los grupos armados construyeron
en torno a los sindicatos.

En efecto, como lo alertó la Defensoría del Pueblo en una de sus


resoluciones defensoriales de julio de 2002, “[…] las acciones
violentas en contra del movimiento sindical se deben, en buena parte,
a la percepción equívoca que tiene algunos sectores de los objetivos
de la lucha sindical que, con el proceso de estigmatización de que son
víctimas, han convertido a muchos sindicatos en “objetivo militar” de
los grupos de autodefensas o paramilitares”.79

En el marco de ese proceso de estigmatización, era común en


Atlántico que a los sindicalistas los señalaran como facilitadores de
los frentes 37 y 19 de las FARC. Muchas veces lo que caracterizó este
etiquetamiento no era una evidencia real, sino la vinculación de una
valoración negativa o problemática a esa actividad.80 Un comunicado
divulgado en 2006 en la zona de Sabanalarga, luego de la
desmovilización del BN, evidencia la estigmatización y valoración
negativa en contra de los sindicatos y otros sectores sociales. En el
texto, se expresa lo siguiente:
79
Resolución defensorial No. 23 de julio de 2003.
80
La orientación del etiquetamiento social no requiere precisamente una
comprobación real de la vinculación a un grupo en específico para constituir la
definición de personas o grupos. Clemente, M. citando a Fuller, (1937). En
Espinosa P y Clemente M. La mente Criminal. Teorías explicativas del delito desde
la psicología jurídica. Madrid: Dykison, 2001.

37
“ […] existen negociaciones de parte de nuestros jefes y
compañeros de lucha y por amor a nuestra patria aceptamos
dichas conciliaciones pero lo que no aceptamos es la
opresión que tienen ustedes contra el pueblo lavándoles el
cerebro con ideales infantiles como defender los derechos
humanos a través de que el pueblo se revele para beneficio
de algunos se hacen llamar líderes del pueblo, sindicalistas,
defensores de los derechos humanos, pero solo son
terroristas guerrilleros que solo buscan su beneficio propio”
[…] es hora de darle un último aviso para no pertenecer a
estos grupos como son estas organizaciones sindicales
llamadas CUT, SINDIBA, PCC Y ANTHOC SABANALARGA.
Tenemos ubicados y sabemos de antemano que esconden
revolucionarios que trabajan a nivel rural y se les prestan
ayudas de niveles hospitalarios […]”81

Paralelo a esa estigmatización se estimulaba de manera estratégica el


temor y la zozobra de los sindicalistas por medio de panfletos
amenazantes. En la mayoría de casos documentados estos panfletos
antecedían los homicidios: eran los anuncios de muerte. Esta lógica
tenía el fin de generar zozobra, lo cual es corroborado en el contenido
de la sentencia proferida en contra de Edgar Ignacio Fierro Flores por
el homicidio de Adán Alberto Pacheco Rodríguez, ex presidente del
Sindicato de Electricaribe ocurrido el 2 de mayo de 2005.82 La
sentencia señala que el “[…] atentado en las circunstancias en que
falleció el señor Pacheco Rodríguez, fue ejecutado dentro del marco
de acciones dirigidas a provocar estados de zozobra o temor en la
población sindicalizada, pues el día anterior a su muerte, día del
trabajo, se habían recibido amenazas generalizada de Muerte A
Sindicales – MAS- Por tanto, este tipo de actos ponen en peligro la
vida, la integridad física o la libertad de las personas que en procura
de obtener reivindicaciones laborales se asocian en ejercicio de este
derecho fundamental, razones suficientes que hacen viable el
agravante deducido”. 83

Bajo las mismas circunstancias de amenaza e intimidación se cometió


el asesinato de Ricardo Luis Orozco Serreno, Vicepresidente Nacional
de la Asociación de Trabajadores Hospitalarios, Clínicas y Consultorios
– ANTOCH- y miembro de la junta directiva de la CUT. Como lo
señala la providencia condenatoria proferida en contra de alias
“Montería”, el asesinato de Orozco “se cometió con el fin de causar
gran impacto en la sociedad y especialmente al interior del sindicato

81
Caso reportado por la base de datos del CINEP con fecha del 17/08/2006 en
Sabanalarga-Atlántico
82
Sentencia anticipada proceso número 110013107912-2008-0001, proferida por
el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Descongestión (OIT), 31 de
enero de 2008.
83
Ídem, Citando el auto de septiembre 27 de 2005. Dr. Mauro Solarte Portilla.

38
ANTHOC […] posterior al haberse perpetrado su deceso grupos al
margen de la ley utilizaron como patrón, el deceso de aquél para
infundir miedo y zozobra a los miembros de sindicatos, en el sentido
que cesaran sus actividades y “tomaran nuevos caminos””84.

Incluso, estas amenazas y persecuciones en contra de los


sindicalistas llegaron a extenderse al propio núcleo familiar de esas
víctimas. El propósito no era otro que generar mayor temor a quienes
ejercían la actividad sindical. Un hecho que ilustra esta situación fue
el secuestro e interrogatorio al que fue arbitrariamente sometido por
paramilitares el hijo del dirigente sindical de Sinaltrainal, Limberto
Carranza, en el 2003 en Barranquilla. Otro caso fue el de Ana Paulina
Tovar, hija del Director de Derechos Humanos de la CUT, quien fue
víctima de un atentado cometido por paramilitares cuando se dirigía a
su práctica universitaria y en el que quedó herida.85

Las acciones violentas contra los miembros de sindicatos y sus


familiares se focalizaron particularmente en Barranquilla y en los
municipios cercanos de Soledad, Malambo y Puerto Colombia. Prueba
de dicha focalización fueron los homicidios selectivos, sufragios y
comunicados de amenazas que circularon por estos municipios
firmados por las Autodefensas Unidas de Colombia y el grupo
denominado MASIN- Muerte a los Sindicalistas86.

Las amenazas eran tan preocupantes que el 4 de octubre de 2002 la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó
medidas cautelares en favor de 21 miembros de la subdirección del
departamento del Atlántico de la CUT. Según la solicitud de medidas

84
La providencia emitida sobre la condena a CARLOS ARTURO ROMERO CUARTAS,
alias Montería por el asesinato de RICARDO LUIS OROZCO SERRANO
Vicepresidente Nacional de la Asociación Nacional de Trabajadores Hospitalarios,
Clínicas y Consultorios –ANTHOC- y miembro de la Junta Directiva de la CUT.
Sentencia anticipada. Por el Homicidio agravado en concurso concierto para
delinquir agravado de RICARDO LUIS OROZCO SERRANO. Radicado número
110013107912-2008-0005-00 contra el procesado CARLOS ARTURO ROMERO
CUARTAS. Fiscalía 2ª Especializada UNDH-DIH. Fecha 27 de Marzo de 2008.
85
Caso reportado en la base de datos del CINEP Barranquilla con fecha de
21/03/2003.
86
Las acciones violentas en contra de los sectores sindicales tendían durante ese
período a llevarse a cabo bajo el velo de otras agrupaciones o grupos que no
representaran o pudieran relacionar su afiliación a los grupos del paramilitarismo.
Particularmente, entre los días 23 y 26 de agosto de 2002, los grupos criminales
“Los Chamos”, “Los Mezas”, “Muerte a Activistas Revolucionarios (M.A.R.)” y “Braca
el que no falla” distribuyeron panfletos en el área metropolitana de Barranquilla,
amenazando a los dirigentes sindicales de la Subdirectiva CUT Atlántico. Muestra de
esta actitud contra los trabajadores se evidencia también en el incremento de
amenazas por grupos “independientes” de las reconocidas autodefensas en
departamentos como Valle y Cauca, a través de panfletos firmado por los
autodenominados “Defensores Norte caucanos”.

39
cautelares presentada a la CIDH, dichos miembros de la CUT habían
sido declaradas “objetivo militar” por las AUC. 87

En septiembre de 2003 el Vicepresidente de turno Francisco Santos


Calderón presidió una reunión con el Gobernador del Atlántico,
comandantes de las fuerzas Militares y la Policía para abordar y
revisar la situación. Pese a que las autoridades eran concientes de la
gravedad de las amenazas no podían podía identificar con certeza
quién estaba detrás de estas actuaciones que causaban terror dentro
de la comunidad sindicalizada.

Las centrales obreras acusaban a los grupos paramilitares como


principales autores. Por su parte, la defensoría del Pueblo señalaba
que las amenazas eran apenas una consecuencia del coletazo de las
autodefensas en su plan de dominar la región para el tráfico de
drogas; y la Fiscalía General de la Nación, sostenía que el asunto
debía establecerse con mayor certeza en virtud de los avances de los
procesos investigativos88. Sin embargo, un análisis más detallado de
la situación entre los años 2002 y 2006 en Atlántico, se permite ver
la estigmatización y la sostenida violencia en contra de sindicalistas
como una de las prácticas de víctimización desplegadas por los
grupos paramilitares como vimos anteriormente.

Según un informe de riesgo emitido por la Defensoría del Pueblo el 24


de diciembre de 2003, la situación de estigmatización que los
paramilitares demostraban en contra de los miembros de los
sindicatos, afectó con amenazas a un grupo de 63 sindicalistas
afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y directivos,
miembros, activistas de Anthoc, Sintrahoincol, Sintraimargra,
Sintranaviera, Sutimac, Sintrabancol, Sinthol, Sintrainal Barranquilla,
Sindicato de Galapa, Sintracarne, Sintraelecol, Atlco, Sintraelecol
Corelca, Sutimac, Sintracolechera, Sintraagricola, Sintrago y
FECODE.89 En ese mismo periodo, según la vicepresidencia, habían
sido amenazados 107 sindicalistas, profesores y estudiantes, de los
cuales tuvieron que salir de la ciudad alrededor de 40.90

87
Los beneficiarios de las medidas cautelares eran: Antonio García Barrios, Israel
Barreiro, Henry Gordon, Jesús Tovar, Lydis Jaraba, Carmen Torres de Orozco,
Nicolás Castro, Edgar Pua Samper, Tomás Ramos Quiróz, José Meriño Camelo,
Eurípides Yance Rodríguez, Campo Elías Quintero Ortíz, Limberto Carranza
Vanegas, Jaime Camargo, Ismael Martínez Salcedo, Evelio Mancer Sánchez, Agedo
Llorente Arteagas, Jaime Castillo Rogero, Plinio Ávila Cassianis, Hernán Arturo
Durango Patrillau, Luis Fernando Arévalo Restrepo. Comisión Interamericana de
Derechoa Humanos, Medidas cautelares 2002. disponible en:
http://www.cidh.oas.org/medidas/2002.sp.htm.
88
¿Quién está matando sindicalistas en Atlántico?, El Tiempo, 20 de abril de 2004.
89
Informe de Riesgo No. 082- 03, Defensoría del Pueblo, 24 de diciembre de 2003.
90
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 51.

40
Estas amenazas y homicidios sistemáticos eran una situación
confirmada no sólo en el área metropolitana de Barranquilla. En la
zona oriental del departamento, en el municipio de Ponedera, y
particularmente, en los corregimientos de Santa Rita y Puerto
Giraldo, se presentaba un conflicto de tierras en el que 35 familias de
campesinos que habían recibido adjudicación de tierras por parte del
INCORA en el 2002 y asociados al Sindicato de Trabajadores
Agrícolas del departamento de Atlántico- Sintragricolas-, se
encontraban en riesgo por las amenazas de las autodefensas. En
2002, el marco de ese conflicto, había sido asesinado el presidente de
Sintraagricolas y el vicepresidente se encontraba desaparecido. En lo
ocurrido del 2003, 11 personas asociadas al sindicato habían sido
asesinadas91.

De acuerdo a cifras de la vicepresidencia de la república, a partir de


2000 la situación de violencia contra miembros de sindicatos se volvió
preocupante: “de un total de 43 sindicalistas asesinados entre 1989 y
2004 en el departamento del Atlántico, 35 lo fueron a partir de
2000”.92 Por otro lado, según datos de la Central Unitaria de
Trabajadores CUT, entre agosto de 2002 y septiembre de 2004
fueron asesinados 17 sindicalistas en Barranquilla93. Entre los años
2003 y 2004 el departamento del Atlántico se posicionó como el
tercer departamento con mayor número de homicidios contra
sindicalistas.

Según la Escuela Nacional Sindical (ENS), entre 2003 y 2004 hubo un


aumento nacional generalizado de la violación a los derechos
humanos de población sindicalizada en distintos los departamentos
del país: Antioquia, pasó de 57 violaciones en el 2003 a 153 en el
2004; Valle del Cauca, de 40 casos registrados a 89; Atlántico, pasó
de 17 registros a 78; Tolima de 13 registros a 43; Bolívar, de 9
registros a 43; Sucre de 9 a 78; y Norte de Santander, de 9 registros
en el 2003, a 12 en el 2004.94

Por otro parte, en el periodo 2004- 2005 la situación se mantenía


preocupante y, como lo indica un informe oficial, los hechos contra el
sector sindical comenzaron a causar “un enorme impacto en la

91
Informe de Riesgo No. 079- 03, Defensoría del Pueblo, 18 de diciembre de 2003.
92
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 51.
93
Escuela Nacional Sindical, “Informe sobre derechos humanos de sindicalistas
colombianos, enero 1°- 30 de abril de 2004”.
94
“Informe sobre la violación a los derechos humanos de los Sindicalistas
colombianos Enero 1°- 31 de diciembre 2004”, Escuela Nacional sindical, Pág. 4.

41
sociedad Barranquillera”.95Durante el 2004 fueron asesinados 7
sindicalistas y se presentaron los homicidios de dos figuras
importantes de los sectores sociales: el sociólogo y Profesor Alfredo
Correa de Andreis y el folclorista José Yamel Cure Molinares, ambos
detenidos antes de su muerte por información de desmovilizados que
los implicaban como auxiliadores de la guerrilla.

En el 2005 un informe de riesgo de la Defensoría del Pueblo


identificaba aproximadamente un universo de 300 miembros de
sindicalistas, estudiantes y docentes de la Universidad de Atlántico
amenazados bajo las mismas circunstancias de años anteriores. Y la
misma situación se repetía en el 2006. Según la Defensoría, ese año
se generó una situación de amenazas e intimidación a
aproximadamente 590 personas en las que se encontraban dirigentes
sindicales y trabajadores sindicalizados de la CUT y la CGT, docentes,
trabajadores y estudiantes de la Universidad del Atlántico96. De
acuerdo a cifras de la vicepresidencia de la república 3 sindicalistas
habrían sido asesinados en el 2006.

El incremento en los homicidios selectivos tanto de miembros de


organizaciones sindicales como de la comunidad universitaria,
coincide con la eventual manifestación pública de estos sectores de
denunciar las presuntas irregularidades y corrupción de distintos
estamentos de las instituciones locales en la asignación y
administración de los recursos públicos. Dicha coincidencia empírica
se inscribe en la misma línea de diversos estudios que han buscado
explicar históricamente la sistemática y permanente violencia contra
los sindicalistas. Al tomar esta relación empírica, que liga las
violaciones a los derechos humanos y los conflictos laborales o
protestas, las hipótesis que se formulan apuntan a considerar a los
actores armados como instituciones paralelas ilegales que regulan el
conflicto laboral y social en las regiones.

En esa dirección, los análisis de la violencia contra sindicalistas,


defensores de derechos humanos, tienden entonces considerar dicha
violencia “como una acción deliberada, estratégica y sistemática que
obedece a un interés específico que busca anular las acciones
sindicales de reivindicación y defensa de los derechos laborales”97.
Con ello se fija la atención en el contexto y con el fin de comprender
que las violaciones a los sindicalistas se realizan en momentos de

95
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 51.
96
Informe de Riesgo No. 040-06 AI, Defensoría del Pueblo, 21 de septiembre de
2006.
97
“2.515 o esa siniestra facilidad para olvidar. Veintiún años de asesinatos
sistemáticos y selectivos contra sindicalistas en Colombia (1986-2006)”, Escuela
Nacional Sindical, Cuadernos de Derechos humanos No. 18, Julio de 2007.

42
mayor aumento de reivindicaciones laborales y “no como razón o
consecuencia del conflicto armado; de ahí que los y las sindicalistas
no aparecen como víctimas casuales o colaterales del conflicto
armado”98.

Un caso que ilustra esa hipótesis es el del sector sindical de la salud


en el departamento del Atlántico. Como lo reseña el Observatorio de
Derechos Humanos de la Vicepresidencia, cuando los activistas de
Anthoc (uno de los principales sindicatos que ha orientado las
reivindicaciones y organizado a los trabajadores de la Salud y la
Seguridad Social en Colombia) “denuncian casos de sobrecostos,
nóminas paralelas, no compra de insumos y en general malos
manejos”99, las presiones y amenazas aumentan en sus miembros.
Así mismo, las amenazas son mayores cuando se presentan
protestas, convenciones colectivas y manifestaciones. Si bien estas
afirmaciones no suponen una relación causal directa entre los
homicidios y las protestas, si reiteran la hipótesis según la cual existe
una relación entre violencia sindical y conflictos laborales.

Por último, cabe destacar otra de las estrategias utilizadas en esta


práctica de victimización en contra de los sindicalistas por parte de
los grupos paramilitares en el departamento de Atlántico: el empleo
de información de inteligencia o de fuentes humanas para identificar
los perfiles de quienes se presumían enemigos potenciales y, por
tanto, objetivos militares de las autodefensas. La información era
determinante, según las versiones de los postulados, para su
propósito de intimidación y violencia.

En lo que respecta a la obtención de la información en el contexto de


la actuación del Frente José Pablo Díaz, existió una variada red de
interrelaciones entre informantes, inteligencia del Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) y ex desmovilizados de grupos
guerrilleros. El despliegue de este sistema de información para
cumplir con el propósito de identificar al “enemigo”, es posible
ilustrarlo, por lo menos en la interrelación entre la inteligencia del
Estado y el grupo armado ilegal, con los datos revelados por “Don
Antonio” en el juicio contra Jorge Noguera- ex director del DAS, y en
la Sentencia Condenatoria proferida por el Juzgado de descongestión
OIT de Bogotá contra Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40", por el
homicidio del profesor Alfredo Correa De Andreis.

98
“2.515 o esa siniestra facilidad para olvidar. Veintiún años de asesinatos
sistemáticos y selectivos contra sindicalistas en Colombia (1986-2006)”, Escuela
Nacional Sindical, Cuadernos de Derechos humanos No. 18, Julio de 2007.
99
“Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla”, Informe del Observatorio de
Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República. Pág. 51.

43
De acuerdo a su declaración ante la Corte Suprema de Justicia, Fierro
Florez se reunió en una oportunidad con Rafael García, ex funcionario
de informática del DAS, con el fin de conocer la información clave que
éste tenía sobre presuntos colaboradores de la guerrilla en el
Atlántico.100 Al parecer se trataba de listas con información de líderes
sindicales, profesores, estudiantes universitarios y activistas de
izquierda elaboradas por el organismo de inteligencia para ser
entregadas al Bloque Norte de las autodefensas.101 Según “Don
Antonio”, el ex funcionario del DAS contaba con las hojas de vida de
estos líderes sociales a quienes el DAS presuntamente había
identificado como miembros del Partido Comunista Clandestinos-PC3-
de las FARC.

El ex funcionario del DAS ofrecía estas listas al grupo paramilitar a


cambio de dinero. Tal como lo referenció “Don Antonio” ante la Corte,
“García le ofreció la lista además de borrar sus antecedentes
delictivos, a cambio de 100 millones de pesos. Después de negociar
con García, el precio por la información quedó pactado en 80 millones
[…] cuatro o cinco meses después de esa reunión, y a través de su
jefe de finanzas, alias ‘Gabriel’, se pactó el intercambio del dinero por
la información […]”.102

Este intercambio de información para seleccionar a los sindicalistas,


como fase previa de las acciones violentas en contra de estos,
también es documentado en la sentencia condenatoria del Juzgado de
descongestión OIT de Bogotá contra “Jorge 40”. De acuerdo con lo
expuesto en la sentencia, los datos filtrados por el DAS sobre los
líderes de izquierda en el departamento que eran presuntamente
acusados de pertenecer a las FARC, fue una herramienta útil “para la
causa de las AUC y para la planeación de acciones militares”. 103

En el contexto de las prácticas de violencia de los grupos


paramilitares este tipo de listas se proyectan como un instrumento
táctico: representaban potencialmente el contenido para alcanzar los
objetivos de sus acciones, es decir, identificar los enemigos para
culminar con sus vidas. Se trata, como bien lo señala la sentencia
contra “Jorge 40”, de un propósito común “que atañe a todos los
100
“La conexión Bloque Norte-DAS según ‘Don Antonio’”, Verdad Abierta, 2 de
febrero de 2010. Disponible en:
http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=2174.
101
Sentencia anticipada de primera instancia Radicado 080013107001 2008-
00027-00, Juzgado (11) Penal del Circuito especializado de Bogotá, 30 de marzo de
2011.
102
“La conexión Bloque Norte-DAS según ‘Don Antonio’”, Verdad Abierta, 2 de
febrero de 2010. Disponible en:
http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=2174.
103
Sentencia anticipada de primera instancia Radicado 080013107001 2008-
00027-00, Juzgado (11) Penal del Circuito especializado de Bogotá, 30 de marzo de
2011. Pág. 21

44
miembros de la organización delictiva, es decir, un fin que todos
quieren”.104

Para la obtención de ese fin pretenden entonces prestar atención a la


información que se distribuye, y que difícilmente puede tener un
carácter determinante de veracidad105. En ese sentido, desde el punto
de vista de las prácticas del Frente José Pablo Díaz, dicha información
también resultaba ser la justificación, aun en condiciones de
incertidumbre, de la motivación de asesinar sindicalistas. En otras
palabras, las listas se proyectaban también como un instrumento
justificatorio que les ayudaba tanto a cometer las violaciones a los
derechos humanos de los sindicalistas, como a asumir todo un
montaje que relacionaba las actuaciones de esos miembros de
sindicatos con supuestas actividades guerrilleras.

Los paramilitares, y en este caso el Frente José Pablo Díaz, crearon


una red de intercambios de información como componente previo a
sus estrategias y prácticas de violencia e intimidación en contra de
los líderes sociales. Esta red obedecía a un interés táctico y
justificatorio de sus violaciones a los derechos humanos. Dicha
información no se transmitía y procesaba en un sistema cerrado entre
sus miembros, sino en el contexto de un sistema abierto de
intercambio de información que era obtenida bajo la intimidación y el
soborno. Particularmente, un intercambio de información que se dio,
en el caso del Frente José Pablo Díaz, en el “marco de una macabra y
reprobable componenda con participación de funcionarios de una
institución del Estado” 106 como lo prueba la sentencia condenatoria a
“Jorge 40”, comandante del Bloque Norte.

Otra de las prácticas más comunes del Frente José Pablo Díaz se
refiere también a la generalización de declarar a todos aquellos
ciudadanos que realizaban actividades de promoción y defensa de
derechos humanos en distintas esferas públicas como la academia, el
activismo y el escenario político, como objetivos militares,
asimilándolos a la figura de combatiente del conflicto armado.

b. Los Profesores y estudiantes de la Universidad de Atlántico


como combatientes

104
Sentencia anticipada de primera instancia Radicado 080013107001 2008-
00027-00, Juzgado (11) Penal del Circuito especializado de Bogotá, 30 de marzo de
2011. Pág. 24.
105
Nadie se pregunta sobre quién ni cómo se sustenta ese contenido de la
información. Incluso los miembros del grupo paramilitar tampoco corroboran la
validez de dicha información.
106
Sentencia anticipada de primera instancia Radicado 080013107001 2008-
00027-00, Juzgado (11) Penal del Circuito especializado de Bogotá, 30 de marzo de
2011. Pág. 24.

45
Uno de los sectores más afectados por esta práctica en el
departamento del Atlántico, durante el periodo que nos ocupa, es sin
duda (ii) el gremio de profesores y estudiantes. La arremetida de
violencia en contra de la comunidad universitaria comenzó en los
años 1999 y 2000, periodo que coincide con el ingreso de los grupos
de autodefensas al departamento y la ciudad de Barranquilla. En ese
mismo periodo, la irrupción del conflicto armado en las universidades
del país se reflejaba a través de los homicidios a nivel nacional de
profesores vinculados al tema de la paz. La comunidad universitaria
de Barranquilla no fue una excepción.

Desde enero de 1999 comenzaron a suceder amenazas y


comunicados de las AUC a profesores, estudiantes, trabajadores y
miembros de los sindicatos en diversas instituciones educativas del
país. Según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OACNUDH), “este fenómeno afectó
principalmente a las Universidades de Antioquia, de Córdoba, y a la
Nacional. Sin embargo, fueron también blanco de hostigamientos las
universidades del Atlántico y del Huila”.107

Otras fuentes señalan que entre el periodo 2000-2008 habían sido


asesinados 15 estudiantes de la Universidad del Atlántico; 7
profesores; 2 empleados. 108 Igualmente, según datos de la
Coordinación de Derechos Humanos en Barranquilla, desde el 2000
han tenido que salir de la ciudad 35 personas desplazadas entre
profesores y estudiantes, entre ellas 27 estudiantes y 4 profesores de
la Universidad del Atlántico.109 Teniendo en cuenta los datos a nivel
nacional, en ese periodo de tiempo la Universidad del Atlántico
concentraba el mayor número de estudiantes y profesores
asesinados, luego la Universidad Sur colombiana en Huila (8
estudiantes) y la Universidad de Antioquia (5 estudiantes y 9
profesores) y Córdoba (5 estudiantes y 5 profesores)
respectivamente. (Ver Tabla 3 Universitarios asesinados 2000- 2008
según institución educativa)

En el año 2000 la Universidad del Atlántico afrontaba una difícil


situación de derechos humanos y violencia. Según la resolución
defensorial regional No. 001 expedida el 18 de julio de 2001, esa
situación obedecía a los siguientes hechos: (i) el asesinato de

107
Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la Oficina en Colombia,E/CN.4/2000/11, 9 de marzo de 200.
Parr.122.
108
Arroyo, Rubén Darío. “Persiste crisis humanitaria en las Universidades
colombianas”, cuadernos de trabajo Derechos Humanos, No. 2, Fenalprou. Pág. 4.
109
“Situación de los derechos humanos en el caribe colombiano. Entre la
hegemonía y la arbitrariedad institucional”, Coordinación de Derechos Humanos en
Barranquilla, Pág. 7.

46
estudiantes y profesores y trabajadores del alma mater, (ii) el
desplazamiento del que habían sido víctimas varios miembros de la
comunidad universitaria con el fin de proteger su vida e integridad
personal, (iii) la presunta aparición de listas negras con los nombres
de docentes y directivos, la expedición de la Ley 508 y el decreto 955
de 2000 (sobre recorte presupuestal para las universidades públicas y
posibilidad de privatización), (iv) los presuntos malos manejos de la
administración educativa por parte de las directivas de la institución
(nominas paralelas, desaparición de la Unidad de Salud, retraso de
pago de salarios, gasto desmesurado, etc.), (v) falta de transparencia
en los asuntos administrativos y de gobierno de la institución pública.
110

De acuerdo a la información recogida por la Defensoría del Pueblo,


principalmente se estaban presentando amenazas reiteradas a través
de panfletos y escritos presuntamente firmados por las AUC que
generaron un clima preocupante para los estudiantes, docentes y
empleados de la Universidad del Atlántico. En los comunicados se
describía que la Universidad había sido cooptada por las milicias de
las guerrillas urbanas; cierta degradación en la universidad; la
presunta actuación de las guerrillas a través de estudiantes
matriculados; y hacían referencia a la corrupción administrativa de la
que eran culpables las directivas de la institución de la época.

En uno de los comunicados circulados por las AUC se afirmaba que


“muchos estudiantes y profesores de la universidad del Atlántico,
cansados de los atropellos que cometen en el campus universitario
los radicales de izquierda, caótico-cristianos mamertos, han decidido
conformar las Autodefensas Unidas de la Universidad del Atlántico-
AUDA”. Más adelante el comunicado confirma que la “determinación
se tomó, luego de una reunión con el Estado mayor de las AUC, en
compañía de representantes de otras universidades”.111

Por otro lado, el ELN a través del Frente urbano Kaleb Gómez
también había distribuido panfletos amenazantes en contra de
estudiantes y señalando algunos de los cambios administrativos que
pretendían marcar el rumbo a la privatización de la universidad. En
ese sentido, la hipótesis que surge de la resolución de la Defensoría
apunta a señalar que el problema de las amenazas, y la tensa
situación en el medio universitario, se explicaba a raíz de las
dificultades que podían “encontrarse en la desorganización y
corrupción administrativas”. Como consecuencia de estas
irregularidades, señala la defensoría, “algunos miembros de la

110
Resolución Defensorial Regional No.001, Defensoría del Pueblo, julio 18 de 2001.
111
Resolución Defensorial Regional No.001, Defensoría del Pueblo, julio 18 de 2001.

47
Universidad que han presentando denuncias, al parecer han sido
víctimas de amenazas, hostigamientos e, incluso, la muerte”.112

No obstante, a pesar de la existencia de estos comunicados,


amenazas y homicidios, para muchos miembros y funcionarios de la
comunidad universitaria no era visible la presencia de los grupos al
margen de la ley en la Universidad.113

Tabla 3. Universitarios asesinados 2000- 2008 según institución


educativa

Institución Estudiantes Profesores Empleados


Universitaria
Universidad del Valle 4 1 -
Universidad Distrital 1 - -
de Bogotá
Universidad del 1 - -
Cauca
Universidad del 15 7 2
Atlántico
Universidad de 5 9 1
Antioquia
Universidad de 5 5 -
Córdoba
Universidad de 2 - -
Cundinamarca
Universidad del 1 2 -
Magdalena
Universidad Nacional 3 2 -
(Sede Bogotá)
Universidad de 3 - 1
Nariño
Universidad Popular 3 2 -
de César
Universidad 2 - -
Industrial de
Santander
Universidad 3 - -
Francisco de Paula
Santander
Universidad Sur 8 - -
colombiana
Universidad de 1 - -
Tolima
Universidad - 1 -
cooperativa de
Colombia
Universidad - 1 -
Pedagógica

112
Resolución Defensorial Regional No.001, Defensoría del Pueblo, julio 18 de 2001
113
Resolución Defensorial Regional No.001, Defensoría del Pueblo, julio 18 de 2001.

48
Universidad del - 1 -
Norte
Tecnológica del - 1 -
Llano
Universidad de - - 1
Pamplona
TOTAL 57 29
Fuente: FenalProu

c. Defensores de derechos humanos como subordinados del


proyecto “insurgente”
Un tercer sector social que sintió las amenazas y la violencia por las
denuncias y críticas realizadas en el marco de sus labores en el
departamento del Atlántico, fueron (iii) las organizaciones y
defensores de derechos humanos. Particularmente, se evidenció que
fue una práctica de victimización por parte del Frente José Pablo Díaz
inhibir la defensa de organizaciones, líderes, comunidades religiosas y
académicos que trabajan a favor de la defensa de los derechos
humanos de la población desplazada.

En este sector también se agrupan los militantes de partidos políticos,


líderes sociales y comunales. Si bien los casos documentados de
homicidios no son numerosos, los grupos de paramilitares si
mostraron una estrategia de intimidación y amenaza activa contra
estos sectores que de una u otra manera minó las condiciones de
seguridad para ejercer sus actividades. De acuerdo con la información
sistematizada de la Comisión Colombiana de Juristas, entre 2000 y
2005 se presentaron 5 violaciones de derechos humanos en contra de
defensoras y defensores sociales. También pueden adicionarse a
estos casos el homicidio del candidato a la alcaldía de Soledad, José
Castillo Bolívar, en septiembre de 2003 y del alcalde de Santo Tomás,
Nelson Mejía Sarmiento, el 29 de marzo de 2004 y las amenazas al
alcalde de Baranoa, Carlos Zambrano.

En lo que tiene que ver con la magnitud de las amenazas, en el 2004


la Defensoría del Pueblo recibió información acerca de la existencia de
amenazas focalizadas en Barranquilla, Soledad, Malambo y Puerto
Colombia de aproximadamente 15.500 personas, especialmente, de
dirigentes sindicales y comunales, servidores públicos, docentes,
líderes de desplazados, periodistas, defensores de derechos
humanos, miembros de juntas de acción comunal y abogados de
presos políticos en los barrios de estos municipios y en la capital del
departamento.114

114
Informe de Riesgo No. 028-04 AI, Defensoría del Pueblo, 21 de septiembre de
2006.

49
Los homicidios selectivos y las amenazas a estos sectores sociales
eran motivados principalmente por que eran asimilados por estos
grupos ilegales como los representantes en la sociedad civil de los
intereses subordinados del proyecto “insurgente”. Tal como se puede
extraer de algunos de los casos documentados por el CINEP, las
organizaciones y defensores de derechos humanos que eran víctimas
de amenazas de las autodefensas fueron en su mayoría señalados por
ser fachadas de las FARC y el ELN en el Atlántico. De acuerdo al
relato de Leydi Ariza, tesorera de la Asociación Nacional de
Desplazados de Colombia (Andescol) seccional Atlántico,
paramilitares la habría amenazado con el argumento de que “ […] La
sede de ANDESCOL es una olla de las FARC [...]" "[...] ellos (las
FARC) los asesoran [...]".115

Por las mismas razones, el sacerdote de la iglesia de Nuestra Señora


de la Candelaria en el municipio de Malambo habría recibido
amenazas por la gestión social que venía adelantando con
desplazados.116 Igualmente, la iglesia Prebisteriana, la Red
Ecuménica habría sido amenazadas de ser colaboradores de las
guerrillas por realizar actividades a favor de la población en situación
de desplazamiento que llegaba durante esos años de operación del
Frente José Pablo Díaz al departamento del Atlántico.117

Vale la pena contextualizar brevemente esa situación de


desplazamiento del departamento durante ese período. Comparado
con otras regiones del país, el desplazamiento forzado fue muy
reducido en el departamento. Se puede afirmar que el
desplazamiento no constituyó una de las principales violaciones a los
derechos humanos de los grupos paramilitares en Atlántico. En
esencia, el departamento ha sido particularmente más receptor que
expulsor de población desplazada. De acuerdo a las cifras de la
Vicepresidencia de la república en la década de 1997 y 2007 se
registraron 2.872 de desplazamientos masivos, de los cuales 1.969
fueron registrados en el período 2003 y 2006. En materia de
expulsión los municipios más afectados en el período de 2003 al 2006
fueron: Barranquilla, registra el mayor número de desplazados con
880; Soledad, con 226; Malambo, con 123; y Sabanalarga, con 112.

Por otro lado, las cifras de recepción de población desplazada en el


departamento muestran otras dimensiones. El departamento de
Atlántico recibió a 30.389 desplazados (población proveniente de

115
Caso reportado por la base de datos del CINEP con fecha del 15-02-2005
Barranquilla.
116
Caso reportado por la base de datos del CINEP con fecha del 23-01-2005 en
Malambo.
117
Caso reportado por la base de datos del CINEP con fecha del 12/01/2006
Soledad.

50
Bolívar, Magdalena, Cesar, Sucre y Antioquia) entre 2003 y 2006.118
De acuerdo con las cifras presentadas por CODHES el departamento
del Atlántico presentó un total de 40.244 personas desplazadas entre
2000 y 2002; y 25.401 entre 2003 y 2006. Por su parte, las cifras del
DANE (Censo 2005) muestran que el desplazamiento en el
departamento alcanzó los 2.112.128 desplazados en ese período. Al
analizar los datos por municipio, según las cifras del Observatorio de
Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, los más
afectados por recepción en el período de 2003 al 2006 fueron:
Barranquilla con 14.584 (47%), Soledad con 10.810 (35,5%) y
Malambo con 1.898 (6,2%) desplazados119.

Ahora bien, en esas condiciones era común que aquellos sectores


sociales interesados en el cumplimiento de los derechos humanos
concentraran sus esfuerzos y actividades en beneficios de las
poblaciones desplazadas que llegaban al departamento. Pero
desafortunadamente la labor que quisieron realizar algunos miembros
de organizaciones y activistas sociales a favor de la población
vulnerable terminó convirtiéndose en su motivo de muerte. Sólo por
nombrar algunos casos: el asesinato de Eslíen Escalante, miembro de
la Asociación de Desplazados Víctimas del Sistema por una Colombia
Nueva; Agustín Antonio Aragón, líder comunal y representante legal
de los desplazados de Curumaní del Barrio Villa Esperanza de
Malambo120; Miguel Antonio Espinosa, Abogado defensor de un grupo
de desplazados del Barrio La Pradera.121

Adicionalmente, es posible reconocer en diversas fuentes que el


asesinato de Alfredo Correa, está motivado por las amenazas que
habría recibido por su actividad de trabajo que desarrollaba con la
población desplazada. Según la información sistematizada por el
CINEP, varias amenazas se conocieron en contra de algunos
miembros del grupo de investigación sobre restitución de derechos de
las víctimas del desplazamiento forzado que dirigía el profesor
Correa, antes de su muerte. Gustaber Guerrero, militante del grupo
UP-PCC y miembro del equipo de trabajo de Correa, habría sido
amenazado luego del asesinato del profesor. Igualmente, dos
estudiantes de la Universidad de Norte y un profesor investigador que
trabajaban en la investigación fueron amenazados por grupos

118
“Diagnóstico Departamental Atlántico”, Informe del Observatorio de Derechos
Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República.
119
“Diagnóstico Departamental Atlántico”, Informe del Observatorio de Derechos
Humanos y DIH, Programa Presidencial para los Derechos Humanos.
Vicepresidencia de la República., Pág. 11.
120
Hecho Nº. 1. Decisión Legalización Parcial de Cargos a Edgar Ignacio Fierro
Florez.
121
Hecho Nº. 77. Decisión Legalización Parcial de Cargos a Edgar Ignacio Fierro
Florez.

51
paramilitares a través de correos electrónicos intimidantes. Por
último, otra estudiante de derecho de la Universidad Simón Bolívar,
que hacía parte del equipo de investigación, habría sido también
amenazado por medio de una carta que fue dejada en su residencia.
La amenaza expresaba:

"La siguiente tiene como fin comunicarle nuestro


descontento, por su regreso un poco desafiante sin tomar
para nada en serio la situación vivida por los miembros de
su equipo los cuales sí fueron sensatos y decidieron no
seguir realizando sus actividades turbulentas en nuestra
ciudad, debido a su actitud queremos recordarle las
consecuencias que le trajo a su líder seguir tratando de
lavarle el cerebro a los jóvenes de esa ciudad. Queremos
decirle que tiene el acceso restringido a la Universidad
Simón Bolívar o cualquier lugar en donde usted intente
realizar sus actividades subversivas so pena de sufrir lo
mismo que muchos de los que pensaron igual que usted.
Esperando que esta vez tome en serio todo lo que hemos
dicho y que no crea que estamos jugando, y recordándole
que esta es nuestra segunda y última advertencia".122

En los citados casos, lo que se reconoce en el contenido de las


amenazas es la generalización de la noción de combatientes a
aquellos que no eran por ningún motivo combatientes de un conflicto
armado. Por el contrario, lo que se proponía el Frente José Pablo
Díaz era vincular con la subversión a cualquier tipo de actividad
relacionada con trabajo en poblaciones vulnerables, especialmente
población desplazada, y en las que estaban vinculados algunas
organizaciones como el comité permanente de los Derechos Humanos
y algunos miembros de instituciones académicas tales como la
Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Atlántico.

De los procesos condenatorios proferidos por la justicia ordinaria en


contra de miembros de las autodefensas vinculados con el asesinato
de Alfredo Correa, resaltan que la motivación del frente José Pablo
Díaz estaba relacionada con la actividad que el profesor de la
Universidad del Norte realizaba bien como investigador, como líder
social y además como defensor de derechos humanos de la población
desplazada forzadamente. Según lo señaló una de las sentencias
anticipadas condenatorias en contra de Edgar Ignacio Fierro Florez, el
asesinato de Correa de Andreis no sólo habría sido motivado por las
falsas acusaciones de ser un colaborador de la guerrilla, sino también

122
Caso reportado por la base de datos del CINEP con fecha del 29/03/2005
Barranquilla.

52
por “[…] otros motivos de índole social con la Red de Solidaridad y la
Corporación Regional Autónoma […]”.123

En la misma dirección, la sentencia anticipada en contra de Juan
Carlos Rodríguez de León, alias “Gato”, se indica que:

“ […] con la finalidad de fijar el perfil de la víctima,


especialmente debido a la labor que desempeñaba para la
época de los hechos ALFREDO RAFAEL CORREA DE
ANDREIS, especialmente con los desplazados, fueron sus
trabajos mas importantes los de Pinar del Río, La
Cangrejera y Loma Roja, este último auspiciado por las ONG
– Checys Company y USAHI -, así como también con la Red
de Solidaridad, según lo refirió su cónyuge ALBA LUCIA
GLENN DIAZ-GRANADOS92, y ratificó dicha actividad el
doctor ANTONIO JOSE NIETO GUETTE, defensor del obitado
en el proceso que le surtió por rebelión, ya referido como
causa más inmediata de la orden de eliminarle […].124

En ese sentido, calificar como actividades “turbulentas” a las acciones


relacionadas con el liderazgo social o equipararlas como actividades
subversivas, tenía como resultado no sólo la violación a los derechos
humanos, sino en forma generalizada poner en el foco de la sociedad
la estigmatización de líderes sociales como enemigos del orden social.

2.3.3.2 Los asesinatos que pretendían controlar la


criminalidad: la limpieza social como práctica de ordenamiento
social y moral
Otra de las prácticas de victimización identificadas es la llamada
“limpieza social” ejercida por el Frente José Pablo Díaz en contra de
delincuentes comunes, consumidores de sustancias psicoactivas y
Lesbianas, Gays, Bisexuales o Transgeneristas (LGBT). Este
fenómeno de la limpieza social es complejo y problemático de
analizar. Por lo general, los asesinatos de estas poblaciones que son
vistas en ciertos contextos sociales y políticos como fuera de la
estructura normal de la sociedad no se explican sólo a partir de la
motivaciones construidas por los victimarios.

Como lo ha señalado Elsa Blair, existe un contexto social, cultural y


político que produce estas víctimas y condiciona las características de
su muerte.125 Por consiguiente, la limpieza social puede considerarse
bajo esa doble perspectiva: a partir de las motivaciones de los
123
Folio 212 c-3 pagina 22 del proceso Radicación:110013107011-2008-00001-00.
Sentencia condenatoria en contra del procesado: Edgar Ignacio Fierro Florez
124
Proceso 110013107011-2008-00002-00. Sentencia Condenatoria Procesado
Juan Carlos Rodríguez de León Alias Gato, Pág. 34
125
Blair, Elsa. Muertes violentas. La teatralización del exceso. Universidad de
Antioquia: Medellín, 2004.

53
victimarios y la del orden social y político que define las
representaciones que se institucionalizan en la vida cotidiana sobre
esas poblaciones. En este complejo entramado social y criminal que
es la limpieza social, abordaremos dos prácticas de victimización que
corresponden a la imposición de ciertos modelos ideológicos por parte
del Frente José Pablo Díaz: en primer lugar los asesinatos que
pretendían aparentemente controlar la criminalidad, entre ellos los
asesinatos de personas con problemas de drogadicción, problemas
mentales, mendigos, trabajadores ambulantes; y en segundo lugar,
los asesinatos de la población LGBT.

a. La delincuencia común y el consumo de droga


La estrategia de las autodefensas para comenzar a circular en las
comunidades esta idea de recuperación de la seguridad, era generar
la sensación que estaban intentando imponer un orden social
superior. Para ello se atribuían la autoridad de establecer aquellas
actitudes, comportamientos y modos de ser ante los cuales el grupo
armado atribuía prejuicios de cercanía con la criminalidad que en
aparienciaintentaban combatir. Con la generalización de la
criminalidad los crímenes se cometían ante diferentes condiciones
que iban desde fumar marihuana, acostarse después de las 10 de la
noche, usar tatuajes o el pelo tinturado hasta actividades como
atracar y cometer vandalismo, quienes tenían actos como los
descritos se convertían en un enemigo de esta organización. En el
fondo lo que las autodefensas pretendían imponer no era sólo la idea
que estaban protegiendo a las comunidades de los delincuentes
comunes, y con ello garantizándoles la seguridad, sino también que
los comportamientos moralmente indeseables para la cultura
imperante, eran una forma de criminalidad que debía ser combatida
para alcanzar un orden social deseable.

Los panfletos, por ejemplo, fueron una forma generalizada en la que


incurrieron los paramilitares para expresar es orden social y a su vez
demostrar la intolerancia y el trato que recibirían aquellos sectores
“criminales” de la población. Un panfleto circulado en el municipio de
soledad en 2004, ilustra la situación que enfrentaban los ciudadanos:

"Advertimos a la comunidad a resguardarse a más tardar a


las 10:00 p.m. y hacemos saber a las personas que sean
sorprendidas fumando marihuana, saltando paredillas,
atracando y demás actos delictivos de vandalismo, que
serán ajusticiados en el mismo sitio. De igual manera
capturaremos a los indocumentados, personas tatuadas,
gente con gorras nocturnas, cabellos pintados y cortes de
cabellos extraños. Tenemos en nuestro poder un listado
completo y detallado de nombres de pandilleros,
marihuaneros, atracadores que pronto serán exterminados
en la limpieza social del municipio de soledad. No se
responderá por menores de edad capturados a altas horas

54
de la noche o hallados en el monte. Si su hijo es sano
acuéstelo temprano...y si es ladrón...cómprele un cajón.
Recuerde: La varilla más dura se ablanda a fuego lento,
AUC" 126

Por otra parte, era común en los barrios marginales escuchar el


rumor de que el grupo de autodefensas que operaba tenía en su
poder, como se evidencia en el panfleto citado, un listado con el
nombre de los delincuentes que serían asesinados en la campaña de
limpieza social adelantada por este grupo. En un caso documentado
por la Revista Noche y Niebla del CINEP, en donde paramilitares
ejecutaron a dos jóvenes de 16 años en un billar en la Calle 17 con
Carrera 34 en Barranquilla, se hace referencia a que en algunos
barrios del suroccidente de la ciudad se ha informado de “la
existencia de una lista con más de 70 nombres de personas que
podrían ser ajusticiadas por un escuadrón paramilitar dispuesto a
acabar con rateros, esquineros, traquetos y todos aquellos personajes
que veamos sospechosos y no se identifiquen".127

Otros casos documentados en el departamento dan cuenta de esta


práctica de asesinatos cometidos a individuos indeseables para las
autodefensas. En la versión libre Rafael Eduardo Peña, alias “Chiqui”,
confesó que el día 20 de octubre de 2002, por orden de alias “Aguas”,
asesinó a Edwin Cepeda Calao motivado por que “ese señor estaba
robando ahí por el mercado, […] aguas me dice a mi que este señor
estaba robando, que lo asesinara, yo asesino al señor y en el mismo
hecho hiero a otra persona que muere después en el hospital […]”.128

Por su parte, alias “Don Antonio” en sus versiones libres también ha


confesado este tipo de asesinatos. Sobre el hecho relacionado con el
homicidio de Jairo Enrique Cervantes Rojano, el postulado manifestó
que uno de los comandantes de la comisión le reportó a él “que esta
persona era cabecilla de una banda de cuatreros […]”.129 De acuerdo
con la misma versión, “posteriormente se rumoró en Polonuevo sobre
la existencia de una lista de personas que iban a morir, porque
estaban haciendo daño y entre esos estaba el occiso”.130

Igualmente, en otra de sus versiones, “Don Antonio” relató cómo


fueron asesinados el 15 de abril de 2004, en un potrero del barrio
126
Caso documentado por base de datos del CINEP: Noche y Niebla con fecha de
09/03/2004 ocurrido en Soledad-Atlántico.
127
Caso documentado por base de datos del CINEP: Noche y Niebla con fecha de
29/08/2002 Soledad.
128
Diligencia de versión libre realizada el 17/09/09 y 18/09/09 a Rafael Eduardo
Julio Peña, alias “Chiqui”.
129
Hecho Nº. 76 Decisión Legalización Parcial de Cargos a Edgar Ignacio Fierro
Florez.
130
Hecho Nº. 76 Decisión Legalización Parcial de Cargos a Edgar Ignacio Fierro
Florez.

55
Santa Elena de Baranoa, los jóvenes Jhóny Alberto Salas Escalante y
Alexánder Przybylkowski Guzmán. Según el versionado, estas
personas habrían sido asesinadas “por ser extorsionista de Baranoa y
pertenecer a la banda los Wafer”. Sin embargo, “familiares
reconocieron que, lo único malo que hacían era fumar marihuana”131.
En el mismo barrio del municipio de Baranoa, el CINEP documentó el
mismo año el caso de dos hombres de 39 y 44 años, quienes al
parecer estaban consumiendo sustancias alucinógenas y fueron
asesinados con arma de fuego en la cabeza al parecer por un grupo
de limpieza social132.

b. Mendigos y vendedores ambulantes
Asimismo, es posible reconocer que esta práctica del Frente se
manifestó también en contra de mendigos o personas que realizaran
ventas ambulantes. Los casos documentados por el CINEP dan cuenta
de tres indigentes asesinados por miembros de grupos paramilitares,
un vendedor ambulante y dos personas que se dedicaban a labores
de menudeo en la calle. El primer caso señala que paramilitares en el
barrio el Yucal de la urbanización Villa Toledo de Barranquilla,
torturaron u ejecutaron a un indigente sin identificar.133 El segundo, es
el caso de “Hugo”, un indigente en el municipio de soledad que los
paramilitares asesinaron con un impacto de bala frente al cementerio
de ese municipio en septiembre de 2004.134 El tercer caso
documentado es el de Jaime Montealegre Montenegro, un reciclador
de Sabanalarga, quien fue asesinado el 11 de marzo de 2004, y
según quedó establecido, en el informe de policía judicial, la víctima
era señalada de ser informante de la Sijin e integrante de las Farc. 135

Finalmente, el CINEP ha documentado el caso del triple asesinato de
Silvio Cesar Rodríguez Erazo (vendedor de lapiceros) Álvaro José
Rodríguez Espejo (limpiador de vidrios) y David Enrique Mendoza
Arroyo (lavador de carros), ocurrido el 30 de julio de 2003 en el
barrio de la chinita de Barranquilla. De acuerdo a lo relatado por “Don
Antonio”, este triple asesinato fue cometido por los patrulleros Rafael
Velilla Delgado, alias “El Costeño", y Luis Alfredo Pérez Herrera, alias
“Simpson", en cumplimiento de orden impartida por Juan Carlos
Freyle Guillen, alias “Mantequilla"136.

131
Hecho Nº. 56 Decisión Legalización Parcial de Cargos a Edgar Ignacio Fierro
Florez.
132
Caso reportado por la base de datos del CINEP. Noche y Niebla con fecha de
15/04/2004 en Baranoa.
133
Caso reportado por la base de datos del CINEP. Noche y Niebla con fecha de
19-07-2003 en Barranquilla
134
Caso reportado por la base de datos del CINEP. Noche y Niebla con fecha de
05/06/2005 Soledad.
135
Hecho Nº. 164 Decisión Legalización Parcial de Cargos a Edgar Ignacio Fierro
Florez.
136
Hecho Nº. 6 Decisión Legalización Parcial de Cargos a Edgar Ignacio Fierro
Florez.

56
c. Los asesinatos de la población Lesbianas, Gays, Bisexuales y
Transexuales (LGBT)
En principio, es posible afirmar que las representaciones de la
sociedad atlanticence que estaban vinculadas a estas poblaciones, no
eran antagónicas de esa proyección de intolerancia que caracterizó la
criminalidad de las autodefensas. Como lo expresó un líder social,
“[…] en la sociedad de Barranquilla prevalece lo hetero, que es la
juridicidad de la sociedad, por eso no se han investigado esos casos
[…].137 Igualmente, como lo enfatizó el mismo líder social “[…] en
época de paras a los homosexuales los acababan, fueron muy
atacadas en su momento las prostitutas, ellos se creían nazis […] Yo
los entendía como si fueran nazis […] Las loquitas también las
mataban y la delincuencia común […] ellos eran los únicos que tenían
derecho a asesinar […]”.138

En ese sentido, existía un ambiente proclive a tolerar


subrepticiamente esas prácticas de violencia contra dichas
poblaciones que pudo verse exacerbado con el accionar del frente
José Pablo Díaz. De ahí que sea conveniente que el análisis de los
daños asociados a esta práctica integre las condiciones de
vulnerabilidad anterior que estimularon esa discriminación en el
departamento del Atlántico.139

Sin duda una de esas condiciones de vulnerabilidad son los


estereotipos que han reforzado la discriminación a este grupo de
ciudadanos. Al respecto diversas investigaciones han demostrado que
la creación y mantenimiento de un estereotipo estimula un orden
social desigual. 140 Así el estereotipo no sólo define la creencia sobre
una persona o un grupo de personas, sino promueve la discriminación
del grupo estereotipado causando un rechazo y hostilidad hacia sus
miembros.

Estos estereotipos refuerzan una creencia que anula, bien sea activa
o pasivamente, el valor de acuerdo o consenso que es posible
construir sobre la identidad de los miembros de ese grupo o

137
Notas de campo Fase I del diagnóstico. Barranquilla, entrevista actores claves.
23 de Febrero de 2011.
138
Notas de campo Fase I del diagnóstico. Barranquilla, entrevista actores claves.
24 de Febrero de 2011.
139
Sobre la actividad forense para la determinación de los daños de las víctimas,
Esbec y Gómez, han reconocido la importancia de vincular a la investigación de los
daños las condiciones de vulnerabilidad anterior, toda vez que pueden exacerbar la
afectación y constituir incluso concausas preexistentes en relación con el daño de
las víctimas. Esbec, E. y Gómez, J. Psicología Forense y tratamiento jurídico legal
de la discapacidad. Madrid:Edisofer, 2000.
León Rubio, José Maria; Barriga, Silverio; Gómez Delgado, Tomás; González,
140

Blanca; Medina Anzano, Silvia; J. Cantero, Francisco. Psicología Social.


Orientaciones Teóricas y Ejercicios Prácticos. Madrid: Mc Graw Hill, 1998.

57
comunidad. Se puede afirmar que los estereotipos terminan
contribuyendo a mantener un poder centralizado sobre la definición
de ciertos órdenes sociales y comportamientos morales que se dan
en el marco de la sociedad frente a un grupo o comunidad. De esa
forma no es extraño que quien finalmente monopolice los
estereotipos que se inscriben a ciertos grupos o poblaciones
específicas, promueve en consecuencia una verdad y justificación que
no es posible controvertir ni enfrentar.

Estas consideraciones nos llevan a pensar en los prejuicios que


generalmente están asociados a esas creencias que se han tejido
alrededor de estas comunidades. Estos prejuicios son otra de las
vulnerabilidades que presentan los miembros de la comunidad LGBT.
Por ejemplo, los prejuicios generados hacia la comunidad LGBT en
Colombia, parten de creencias tales como que los homosexuales
atentan contra la moralidad o, simplemente, ponen en peligro el
orden natural dentro de la sociedad mayoritaria.

La mayoría de violaciones a los derechos humanos de la población


LGBT por parte de miembros de las autodefensas se encuentran
ligadas a ese tipo de prejuicios y creencias que subrayan las actitudes
u orientaciones sexuales diversas como comportamientos inmorales
que deben ser rechazados en cualquier orden social. Como lo enfatizó
un miembro del BN, “[…] A los consumidores no se le declaraba
objetivo militar, pero si estaban cometiendo delitos de contra el
pudor y la libertad sexual, si lo declaraban […]”.141

Los casos consolidados en la base de datos del CINEP, permiten


mostrar que se cometían asesinatos a ciudadanos que parecían
ejercer otro tipo de libertad sexual diferente a la heterosexual. Así en
el 2005 se documentaron tres casos de agresión y un caso de
homicidio en contra de travestís en Barranquilla. De acuerdo a la
información registrada, “tres travestis fueron heridos por integrantes
de un grupo de "limpieza social" que se movilizaban en un carro con
vidrios polarizados en horas de la madrugada por la esquina de la Cll.
45 con Cra. 38” en la capital del departamento.142 Por otra parte, por
el mismo sector, al parecer los mismos integrantes de un grupo de
"limpieza social", asesinaron a un hombre travestí de 28 años sin
identificar. 143

Recientemente, Caribe Afirmativo, una organización de defensa de los


derechos LGBT, ha señalado que la situación de la violación a los
141
Relato del Imputado. Hecho 57. Formulación de cargos a Mangónez Lugo.
Frente William Rivas
142
Hecho reportado por el CINEP. Noche y Niebla con fecha de 28/09/2005
Barranquilla.
143
Hecho reportado por el CINEP. Noche y Niebla con fecha de 02/04/2005
Barranquilla.

58
derechos humanos de la población LGBT en la región caribe (entre el
2007 a 2010) se encuentra ligada los prejuicios morales sobre la
supuesta criminalidad de esos grupos y de los lugares de
homosocialización.144 En la misma dirección, Colombia Diversa ha
expresado que los mayores retos respecto al acceso a la justicia de la
población LGBT victimizada con ocasión del conflicto armado, residen
en la falta de conciencia por parte de los operadores de los sistemas
de justicia sobre la defensa de los derechos humanos de ésta
población.145

2.3.3.3 Instrumentalización del cuerpo de las victimas como


objeto simbólico de terror
En esta práctica se describen los elementos de sevicia que son
posible evidenciar en el tratamiento del cuerpo que los miembros de
las autodefensas hacen de las víctimas de homicidio, tortura y
desaparición forzada. Las expresiones excesivas de violencia inscriben
el horror mediante mensajes cifrados en la forma de asesinar a las
víctimas.146 Los cuerpos de las víctimas son así interpretados no sólo
como depositarios de la violencia, sino también como instrumentos o
vehículos a través de los cuales se genera terror en las poblaciones,
dado que los convertían en instrumentos de intimidación hacía las
comunidades.

Es así como los cuerpo se convierten en objetos dotados de


construcción y representación simbólica. Siguiendo a Blair, la
expresión física de los cuerpos se representa en la violencia que se
ejerce sobre ellos, y la expresión simbólica está dada en el mensaje
que queda inscrito sobre los cadáveres, es decir, las señales ante las
cuales se configura el sentido y el significado del horror.147

Sin embargo, como se reconoce en los casos analizados del Frente
José Pablo Díaz, no es solo el cuerpo post-mortem el depositario del
sentido y significado del horror, lo son también las memorias inscritas
en quienes presenciaron en forma directa o quienes conocen de
forma referencial la crueldad expresada en las lesiones ante-mortem
de las víctimas. En ese sentido, se reconoce que los cuerpos de las
víctimas que eran depositarios de marcas físicas son escenarios
simbólicos por sí mismos. En los hechos que fueron objeto de
legalización parcial de cargos, se ilustran algunas de las expresiones

144
Caribe Afirmativo ha trabajado en la documentación de las violaciones a los
derechos humanos cometidas en la ciudad de Barranquilla y área Metropolitana en
los últimos años Tomado de www.caribeafirmativo.com
145
“Desplazamiento Forzado de la población LGBT: Reflexiones para las
investigaciones e implementación de política pública”, Colombia Diversa, 2010.
146
Blair, Elsa. Muertes violentas. La teatralización del exceso. Universidad de
Antioquia: Medellín, 2004.
147
Blair, Elsa. Muertes violentas. La teatralización del exceso. Universidad de
Antioquia: Medellín, 2004.

59
de estas marcas que dejan entrever una intención ejemplarizante
que llena de terror a las comunidades por la práctica que rodearon los
asesinatos esas víctimas.

Algunos de los hechos que reflejan esa instrumentalización del cuerpo
como objeto simbólico del terror se encuentran algunos asesinatos
cometidos en el año 2001 por parte de los paramilitares en el
municipio de Soledad. Según una denuncia reportada por el CINEP,
tres homosexuales, habrían sido asesinados y marcados “con cuchillo
en distintas partes del cuerpo con números romanos y otros
signos".148 Por otra parte, el cadáver del profesor de la Universidad
del Atlántico, Carlos Daniel Rivera, habría sido hallado en estado de
descomposición y “[…] con un destornillador en las fosas nasales y
huellas de golpes en el rostro […].149

Igualmente, se ha documentado casos de tortura y ejecución por
parte de los paramilitares que operaron en el Atlántico. De acuerdo a
la base de datos del CINEP, los paramilitares habrían torturado y
ejecutado a un hombre de 32 años en Puerto Colombia a quien
asfixiaron con un cable eléctrico amarrado al cuello. Según la fuente,
habrían dejado escrito en su cuerpo con aerosol la sigla de las
AUC.150 Otro caso de tortura y sevicia fue el de cuatro hombres
degollados y quemados con hierros calientes en distintas partes de su
cuerpo que fueron encontrados en vehículos distintos. Así mismo la
ejecución de tres hombres en el barrio la Pradera con impactos en la
cabeza.151

En una de las versiones libres, alias “ Chiqui” narró de manera


detallada un tipo de ejecución que buscaba justamente esa finalidad:
generar impacto en las comunidades con la forma de asesinar a sus
víctimas. De acuerdo a su versión de uno de los hechos ocurridos en
el departamento:

“[…] una de las víctimas se encontraba huyendo del
Magdalena y la otra robaba ganado. La orden la da aguas.
Voy con tata, Róbert; Rey. Llevamos 9mm y nos vamos a
pie. A ellos las sacamos de su casa y los traemos a una
cancha, los asesinamos en la cancha y los pintamos con
aerosol, porque Aguas los mandó a pintar con aerosol con
las letras AUC, eso lo hacíamos para esos pueblos donde no
se habían metido. A la cancha vamos dos y dispara el tata;

148
Caso reportado en la base de datos del CINEP con fecha de 25 de Septiembre
del 2002 en Soledad.
149
Caso reportado en la base de datos del CINEP con fecha de 12/02/2001
atribuido a sin información. Barraquilla.
150
Caso reportado en la base de datos del CINEP con fecha 18 de Agosto del 2001
en Puerto Colombia
151
Caso reportado en la base de datos del CINEP con fecha de 28 de julio de 2001
en el corregimiento de Juan Mina en Barranquilla

60
estas personas van amarradas a la cancha y no la
golpeamos, no las empujamos. Ambas personas iban
amarradas. Nosotros los dejamos en la cancha y nos dimos
152
a la huida”.

Se puede observar que el tratamiento de algunos cuerpos de las


víctimas posee dos formas: la ofensiva y la defensiva.153 La primera
es aquella en donde se reconoce una motivación del victimario para
fragmentar el cuerpo que advierte cólera, insensibilidad y crueldad
que configuran un tipo perverso de la actuación. Se inscriben en esta
categoría todos los casos en cuya actuación la violencia con que
fueron atacados los cuerpos de las víctimas tiene el objetivo
predeterminado de generar en el otro conmoción, lo que coincide con
la misma noción de violencia expresiva, en este caso, la naturaleza
de la expresión resalta la perversión. La segunda, se reconoce en los
casos de desaparición forzada, especialmente los cometidos en las
riveras de los ríos, donde el descuartizamiento de los cuerpos ocurrió
con el objetivo de evitar el hallazgo y la identificación de las víctimas.

Ambas formas se expresan en los siguientes casos documentados:

“[…] mi hermano denunció que las autodefensas lo venían


extorsionando desde hacia dos años atras. El primero de
mayo del 2004, el Gaula del ejército se enfrentó a las
autodefensas en la puerta de la casa de mi hermano, dando
de baja a dos personas, lo cual originó la muerte de mi
hermano once dias despues. A mi hermano lo bajaron del
carro, le dieron un disparo y le quitaron la cabeza. La
cabeza apareció en un saco y la tiraron arriba de un arbol. A
mí me llegó un papel diciendome donde estaba la cabeza de
mi hermano. La encontré y por la dentadura supe que era
él. La enterré con su cuerpo.” 154

“[…] Tres personas hermanos entre sí, fueron ejecutadas y


sus cuerpos destrozados con motosierra por miembros de
un grupo paramilitar, en la hacienda La Montaña ubicada en
el corregimiento Puerto Giraldo. Las víctimas, afiliadas al
Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Atlántico
Sintragricolas, filial de Fensuagro - CUT; fueron

152
Fecha de la Diligencia: 17/09/09 Y 18/09/09 Rafael Eduardo Julio Peña, alias “
Chiqui”.
153
La diferencia en cuanto a la forma de agredir el cuerpo de las víctimas, ha sido
desarrollada por Nina Rodríguez, al clasificar las formas de descuartizamiento
criminal. La autora señala estas dos condiciones diferenciando que en la mayoría de
los casos, en las formas ofensivas las lesiones a los cuerpos de las víctimas poseen
características de vitalidad, es decir, que descuartizamiento y muerte son
simultáneas, mientras que en las formas defensivas, las lesiones se presentan
generalmente post-mortem. Rufo O. Tanatología. Investigación de homicidios.
Universidad: Buenos Aires, 2006.
154
Hechos ocurridos el 12 de Mayo de 2005 en el municipio de Sabanalarga.
Confesión en Versiones Libres.

61
interceptadas en el sitio La Loma del Chivo, el día anterior
en horas de la tarde y obligadas por los paramilitares a
abordar una camioneta color gris[…]. 155

2.3.3.4 Naturalización de la presencia del agresor en el


entorno social
La naturalización de la presencia del agresor en el entorno social, se
refiere a una especie de acostumbramiento por parte de la población
de sus mecanismos de actuación y su visibilidad pública. Esta práctica
es una condición inherente a la propia actuación del agresor en el
departamento del Atlántico y en el municipio de Sitionuevo en el
departamento del Magdalena.

Los actos para significar la presencia del agresor, que son un


agravante en materia penal, ponen de relieve los instrumentos de
terror que caracterizan los traumas intencionales, en cuya
construcción se resalta la presencia del agresor en el entorno social.
Se conoce como traumas intencionales a aquellos hechos a los que
los actores armados recurren con el objetivo de causar gran impacto
en el colectivo. Cuando estos traumas impactan a nivel individual
generalmente generan dificultades en el ajuste psicológico de los
sujetos; pero cuando se trata de una experiencia colectiva, generan
procesos de desculturización.156

Ejemplos de estos procesos de desculturización son el fenómeno del
reclutamiento forzado de jóvenes que luego pasaron a ser vistos
como los victimarios de su propia comunidad, la penetración ,la
cooptación y el desvío de recursos de las instituciones de asistencia
social como las dedicadas a salud y educación, las marcas visibles en
los cuerpos de las víctimas, las constantes intimidaciones y
extorsiones a los comerciantes, los asesinatos en forma selectiva y
generalizada, y la generalización de la noción del enemigo, se
presentan como condiciones que en el contexto de conflictos armados
disminuyen la sensación de protección.

En efecto, bien sean las marcas visibles depositadas como
instrumento de terror en el cuerpo de las víctimas, la remisión de
cartas amenazantes o panfletos, o la presencia de grafitis alusivos a
la presencia del grupo armado y la naturalidad con que los actores
armados frecuentaban y mantenían relaciones en escenarios sociales
con las instituciones públicas, son elementos que ampliaron la
percepción del agresor por parte de los colectivos sociales y que
produjeron en estos la sensación de desprotección por parte de las
autoridades.
155
Caso reportado en la base de datos del CINEP con fecha de 2 de Septiembre del
2003. En Puerto Giraldo-Ponedera.
156
Sironi (2008) Psicopatología de la violencia colectiva. Madrid: 451 Editores.

62

La percepción generalizada del agresor al interior de las comunidades
se dio también cuando la imposición de los códigos de funcionamiento
moral del grupo armado se extendió a los colectivos, es decir, cuando
las actuaciones del grupo armado eran solicitadas por los miembros
de las comunidades ante situaciones problemáticas cuyo contenido
dejaba entrever conflictos morales. Las comunidades acudían a
miembros de AUC, con el objetivo de que ellos a través de la
intimidación y la amenaza dirimieran el asunto problemático; de esa
manera se facilitaban amenazas a nombre del grupo y se cometían
asesinatos. Para ejemplificar esto vale la pena recordar por ejemplo
el caso en donde al “menor Jairo Raúl Roa Martínez, lo señalaban de
haber hurtado en la casa del suegro de Rodolfo Romero, ex alcalde de
Luruaco, y éste le solicitó la colaboración a alias "aguas" miembro de
la comisión dique del frente José Pablo Díaz, para que asesinaran a la
persona que entró a robar.157

3. Diagnóstico de daño

3.1 Diagnóstico sobre derechos de los ciudadanos afectados


por hechos de violencia en el departamento de Atlántico

Datos descriptivos de la muestra


En esta sección se presentan los resultados descriptivos de la
muestra. En total se encuestaron a 257 personas. Sólo 2 de los
formularios diligenciados se invalidaron. Con lo cual los datos
obtenidos son el resultado del análisis de 255 formularios de
encuestas contestados por las víctimas que asistieron a las jornadas
realizadas por la PGN en los municipios del departamento de
Atlántico.

En primer lugar, la mayoría de víctimas consultadas son mujeres. En


total fueron encuestadas 137 mujeres y 111 hombres (ver gráfico 1).
La edad promedio de las personas encuestadas es de 48 años; la
edad promedio de las mujeres es de 48 años y la de los hombres de
51 años (ver gráfico 2).

Gráfico 1. Distribución de la muestra por sexo

157
Hecho Nº. 58. Decisión Legalización Parcial de Cargos a Edgar Ignacio Fierro
Florez.

63
Gráfico 2. Distribución de la muestra por edad promedio
según sexo

En cuanto a su nivel de educación, el 38.5% de la muestra cursó


primaria, el 35% bachillerato, 4.3% estudios técnicos y 4.7%

64
estudios superiores universitarios. Un 15.6% de los encuestados no
tiene ningún nivel de estudios. ( ver gráfico 3).

Gráfico 3. Distribución de la muestra por nivel de educación


(en porcentajes)

Los principales departamentos donde las víctimas han vivido en los


últimos años son Atlántico, Magdalena, Bolívar. Otra parte importante
de las victimas de la muestra provienen de los departamentos de
Sucre, Cesar, Santander, Antioquia, Cordoba y Nariño (ver gráfico 4).
En cuanto a los municipios y ciudades principales en donde las
víctimas han vivido la mayor parte de su vida son Barranquilla, Sitio
Nuevo (Magdalena) Malambo, Soledad, Galapa, Polonuevo, Santo
Tomás, Santa rita (Magdalena), Piojo (ver Tabla 1).

Tabla 5. Lugar en el que han vivido la mayor parte de su vida


las víctimas (en porcentajes)

COSTA ATLANTICA 2,7 GUIMARO (MAGDALENA) 0,4


SABANALARGA 1,2 PUERTO GIRALDO ( ATLANTICO) 0,4
BARRANQUILLA ( ATLANTICO) 5,4 SABANAGRANDE ( ATLANTICO) 1,9
CARMEN DE BOLÍVAR ( BOLÍVAR) 5,1 CHIVOLO (MAGDALENA) 0,8
CIENGA (MAGDALENA) 0,4 ANTIOQUIA 0,4
FUNDACIÓN ( MAGDALENA) 0,4 MEDIA LUNA (CESAR) 0,4
GALAPA ( ATLANTICO) 1,2 MAGDALENA 0,4
LAS PALMAS ( BOLÍVAR) 2,7 BARANOA ( ATLANTICO) 1,9
LURUACO ( ATLANTICO) 0,4 CARMEN DE BOLIVAR ( BOLIVAR) 0,4
MALAMBO ( ATLANTICO) 7 PIOJÓ ( ATLANTICO) 2,3
MONTERIA ( CORDOBA) 0,4 SANTA MARTA ( MAGDALENA) 0,4
MONTES DE MARÍA ( BOLÍVAR) 0,4 SAN RAFAEL ( ATLANTICO) 0,4

65
NUEVA VENECIA (MAGDALENA) 0,4 BOLIVAR 0,8
PIVIJAY( MAGDALENA) 0,8 CORDOBA 0,4
PLATO ( MAGDALENA) 0,4 CIMITARRA (SANTANDER) 0,4
POLONUEVO ( ATLANTICO) 6,6 PAILITAS (CESAR) 0,8
SAN JUAN NEPOMUCENO ( BOLÍVAR) 0,8 TUMACO (NARIÑO) 0,4
SAN PEDRO (SUCRE) 0,8 SANTO TOMAS ( ATLANTICO) 5,1
SITIO NUEVO ( MAGDALENA) 11,3 CUCUTA ( NORTE DE SANTANDER) 0,4
SAMBRANO (BOLÍVAR) 0,4 REMOLINO (MAGDALENA) 20
SOLEDAD ( ATLANTICO) 3,5 MONPOX ( BOLIVAR) 0,4
MONTECRISTO (BOLIVAR) 0,4 SANTA RITA (MAGDALENA) 4,3
SAN CARLOS (ANTIOQUIA) 0,4 ROSARIO DE CHENGUE (MAGDALENA) 0,4
SAN CALIXTO (SANTANDER) 0,4 PONEDERA ( ATLANTICO) 1,9

Resultados de la muestra

Para la gran mayoría de los ciudadanos consultados, antes de la


presencia de grupos paramilitares existían condiciones favorables
dentro de sus comunidades para la garantía y protección de los
derechos fundamentales. De acuerdo con los resultados obtenidos por
la muestra de datos, de un total de 257 víctimas participantes en la
encuesta, el 68.9% está totalmente de acuerdo en que se podía
gozar y disfrutar de derechos fundamentales; el 17.9% está
parcialmente de acuerdo; el 7.8% está parcialmente en desacuerdo;
y sólo un 1.6% considera que no existían condiciones para la garantía
de derechos fundamentales antes de la presencia de los grupos
armados.

Particularmente, la mayoría de víctimas consultadas señalaron que


entre los derechos con mayores garantías para su disfrute era el de la
libertad de locomoción. Para el 81.7 % la libre circulación dentro del
territorio de su comunidad era el más garantizado cuando no había
presencia de grupos armados. Especialmente, el 77 % de las víctimas
consideraba que se podían desplazar libremente por el territorio,
principalmente, por vías y espacios públicos a cualquier hora.
Asimismo, el 79.4% creía que se podía disfrutar sin temor de los
bienes de uso público del municipio como plazas, parques, ríos o
quebradas y permanecer en ellos libremente.

Igualmente, antes de la presencia paramilitar se garantizaba más el


respeto a la vida. Para el 74.4% existía una garantía al respeto por la
vida de cada uno de los miembros de la comunidad. Esta garantía
requiere de ciertas condiciones mínimas como la paz y la tranquilidad
de la comunidad que favorecen la prevención y el cumplimiento de la
obligación de respetar la vida de los ciudadanos. De acuerdo a las
víctimas, estas condiciones estaban dadas antes de la presencia de
los grupos armados paramilitares. El 74.4% consideraba que en el
entorno que vivían antes de la presencia paramilitar era posible gozar

66
de una vida comunitaria enmarcada en la tranquilidad y el
mantenimiento de un orden social pacífico.

Por otra parte, las garantías de los derechos civiles y políticos eran
también más favorables cuando no existía el riesgo del control de los
grupos paramilitares. El 76.6% de la muestra declara que antes de la
presencia de estos grupos se desarrollaban libremente las elecciones
de Concejales, Diputados a las Asambleas Departamentales,
Representantes, Senadores y Presidente de la República. Igualmente
más de la mitad de la muestra (63.8%) afirmó que las autoridades
garantizaban el derecho al voto y existían garantías de imparcialidad,
de tal manera que ningún partido o grupo político pudiera tener
ventaja sobre los demás.

En línea con la garantía de derechos políticos, un porcentaje elevado


de víctimas considera que existían mejores condiciones para
desarrollar actividades políticas y generar debates de carácter
electoral en las comunidades. En efecto, el 69.6% aseguró que antes
se podían realizar libremente actividades dentro de los partidos
políticos y un 75.5% de los encuestados estaba totalmente de
acuerdo en que existían todas las garantías para realizar
movilizaciones sociales o políticas para expresar libremente
posiciones de apoyo o descontento sobre diversos asuntos públicos.

Gráfico 4. Distribución de la muestra por garantías de


derechos antes de la presencia paramilitar

Según el gráfico 4, la mayoría de las víctimas consideraban que la


situación general y las obligaciones de las instituciones en cuanto a la
garantía de sus derechos eran favorables antes de la aparición
paramilitar en sus comunidades. Si bien la situación en materia de
derechos antes de la presencia de estos grupos muestra evidentes

67
rezagos en su realización y cumplimiento, la percepción de las
víctimas acerca de las garantías de sus derechos fundamentales no es
tan desfavorable. En efecto, menos de un tercio de la muestra, como
aparece en el grafico 4, considera que no existían condiciones
favorables antes de la presencia paramilitar para la garantía y goce
de los derechos.

Un análisis más detallado sobre la situación de los derechos menos


garantizados, muestra que la percepción de las víctimas tiende a
reportar una situación histórica a nivel local: el escaso papel de las
instituciones en la administración de justicia y la falta de condiciones
económicas para garantizar el desarrollo y bienestar de los miembros
de las comunidades. Visto de manera concreta, las víctimas
identifican que los derechos menos garantizados,
independientemente del control efectivo o presencia de los grupos
paramilitares, son el de la justicia y el trabajo.

El principal problema que enfrentan entonces las víctimas en la es la


falta de aseguramiento por parte de las instituciones para garantizar
los derechos a la justicia, el trabajo y generar condiciones
económicas que favorezcan su desarrollo y bienestar. Son estas fallas
históricas del Estado las que las ha convertido a las víctimas en
poblaciones anteriormente vulnerables. En efecto, el 10,5% de los
encuestados considera que no era posible contar con los inspectores
de policía, tampoco con alcaldes, ni personeros, en su función de
administrar justicia y resolver los conflictos o abusos que se
presentaban en las comunidades. En esa misma línea, un 9,3 % de
las víctimas también estaba en total desacuerdo en que se
garantizaran condiciones dignas y justas de trabajo antes de la
presencia de los grupos armados ilegales.

Ahora bien, interrogadas las víctimas acerca de las garantías de sus


derechos en momentos donde los paramilitares ejercían el control y la
violencia era parte de las condiciones de vida de las comunidades, los
resultados cambian notablemente. Estadísticamente es significativo el
contraste entre la garantía y disfrute de los derechos antes de la
presencia de las autodefensas y lo que significó esas mismas
garantías durante la incursión y control de ese grupo armado.

Como se muestra en el gráfico 5, los porcentajes de las víctimas que


respondieron que sus derechos eran garantizados parcialmente
durante la incursión y presencia de los grupos paramilitares es alto.
Un 37.4% de las víctimas creía que casi nunca fue posible gozar de
los derechos fundamentales y un 26.5% estaba totalmente de
acuerdo que nunca fue posible gozar de los derechos debido a la
situación de violencia ejercida por los grupos paramilitares. Apenas
un 8.6% de las víctimas reportó afirmativamente que gozó de la
68
garantía de los derechos fundamentales durante el periodo de
presencia paramilitar.

Grafico 5. Frecuencias respuestas garantías de derechos


durante la presencia paramilitar

Los porcentajes de respuesta que reportan una mayor tendencia


de empeoramiento en la garantía de derechos se concentran,
como es común en una situación de conflicto armado, en los
derechos a la paz y a la vida. El 54.1% de las víctimas considera
69
que durante la presencia paramilitar nunca fue posible gozar de
armonía y tranquilidad en la comunidad. Igualmente, un 51.4%
creía que el respeto por la vida de los miembros de la comunidad
dejó de considerarse como una norma de cumplimiento superior.

Los resultados también revelan que otro de los derechos más


afectados fue el de locomoción. Concretamente mientras antes de
la presencia paramilitar este era el derecho con un mayor
porcentaje que revelaba una respuesta afirmativa a su garantía
(81.7 %), durante la presencia e incursión de estos grupos la
respuesta se revierte por completo: la mitad de las víctimas
encuentran que no era posible la libertad de locomoción. Así un
50.2% contestó que no era posible movilizarse de un lugar a otro
con total libertad y, con respecto a salir y entrar libremente de su
territorio, el 44.4% consideró que no era posible hacerlo
libremente.

La tendencia por parte de las víctimas a advertir la falta de


garantía y disfrute de otros derechos por la presencia y control de
los grupos de autodefensas, se advierte igualmente en otros
resultados de la muestra. En particular las tasas altas se
concentran en los derechos civiles y políticos. En primer lugar, hay
que mencionar que el derecho de movilización y manifestación es
el que las víctimas consideran menos garantizado. El 44.4%
considera que durante la presencia paramilitar no fue posible
reunirse y movilizarse para expresar sus opiniones políticas o
descontento acerca de la situación general que se presentaba en
las comunidades, e incluso, la falta de garantías para celebrar
fiestas tradicionales a las que comunmente estaban
acostumbrados.

En segundo lugar, los resultados reflejan también que la tendencia


negativa acerca de la garantías de los derechos se concentra en lo
que tiene que ver con posibles limitaciones presentadas durante
períodos electorales. Así, se reporta que el 42% de las víctimas
cree que no se desarrollaban libremente las elecciones populares;
el 41.2% de la muestra considera que nunca fue posible, durante
la presencia de los grupos paramilitares, realizar actividades de
carácter proselitista o electoral; y sobre todo, un pocentaje alto, el
39.3%, cree que no existieron garantías de imparcialidad en la
manera en que se realizaron las elecciones para elegir candidatos
a cargos de función pública cuando estaban dentro del entorno
comunitario los grupos armados.

Pese que el principal propósito es identificar las tendencias de


afectación en la garantía y, sobre todo, en el disfrute de los
derechos de los ciudadanos de las comunidades del Atlántico, vale
la pena desglosar algunos de los resultados que la muestra reporta
70
en cuanto a los derechos que eran aún garantizados durante la
presencia y control de los grupos paramilitares. De acuerdo a los
datos reportados, las víctimas vieron siempre garantizado el
derecho a la libertad de culto. El 37% consideraba que siempre fue
posible adoptar libremente cualquier tipo de creencia religiosa y
practicarla. Esto suguiere que los asuntos religiosos no fueron un
criterio recurrente en la violación a los derechos humanos por
parte de los grupos armados.

En esa misma dirección, la muestra arroja que la situación de


garantía y disfrute de los derechos a la salud y a la educación no
sufrió mayores afectaciones. El 36.2% está de acuerdo en que
siempre fue posible el acceso a la educación y el 31.9% considera
lo mismo en cuanto a los servicios de salud.

Con el propósito de continuar caracterizando las distintas


tendencias y perspectivas que tienen las víctimas acerca del
disfrute y garantías de sus derechos, según periodos de presencia
o control paramilitar, se buscó indagar en la situación luego de la
desmovilización de los grupos de autodefensas. En ese sentido, los
porcentajes de respuestas afirmativas de las víctimas de que se
sienten más seguros para disfrutar y exigir las garantías de sus
derechos son altos. Un 75 % de la muestra considera que luego de
la desmovilización existen mejores condiciones para ver
garantízados sus derechos y tan sólo una cuarta parte de las
víctimas todavía cree que las condiciones no son las mejores, en
términos de seguridad, para lograr la garantía de sus derechos.

En términos más concretos, puede plantearse a partir de los


resultados que existe un porcentaje creciente de víctimas que
consideran que la situación está cambiando, pero podría ser
mejor. En efecto, a partir de datos más desglosados, la muestra
revela que el 31.9% de las víctimas considera que luego de la
desmovilización se sienten totalmente seguros para disfrutar de
sus derechos y un 40.1% de los encuestados se sienten apenas
algo seguros. Los datos, sin embargo, revelan aún cierto temor e
inseguridad entre los miembros de las comunidades víctimas de la
violencia paramilitar. Los porcentajes elevados de aquellos que no
perciben un cambio notable luego de la desmovilización son
todavía altos. Un 21.4 % de las víctimas encuestadas se siente
poco seguras y un 1.9% cree que no existen condiciones de
seguridad suficientes.

Los resultados de las respuestas en esta sección subrayan,


curiosamente, mayores garantías a derechos que ni antes o
durante la presencia de los grupos paramilitares se vieron
afectados notablemente. De nuevo la muestra refleja que el
derecho que las víctimas consideran con mayores garantías luego
71
de la desmovilización es la libertad de culto. El 56% de las
víctimas consideró que entre los derechos que más seguros se
sentían de disfrutar y exigir es la libertad de culto.

Estos resultados generan preguntas acerca del verdadero cambio


en las garantías y el potencial de confianza adquirido luego de la
desmovilización por parte de las víctimas. Del mismo modo
subraya ciertas singularidades en cuento a que las víctimas fijen
su atención más en derechos que no sufrieron daños durante la
presencia paramilitar y, por el contrario, no reporten en sus
respuestas los cambios relacionados con los derechos que
anteriormente si fueron más afectados.

Los cambios que refleja la muestra en los derechos que las


víctimas consideran que recuperaron mayores garantías luego de
la desmovilización son aquellos de carácter político. La más alta
frecuencia favorable de garantía en los derechos se reporta en el
ejercicio libre del voto. De acuerdo a los resultados obtenidos en la
muestra, el 49% de las víctimas sienten completa seguridad para
elegir libremente a candidatos locales y nacionales de elección
popular y un 40.9 % está seguro que luego de la desmovilización
existen mayores garantías para participar en actividades de
carácter político y electoral dentro de sus comunidades.

Igualmente, los resultados ilustran que las víctimas parecen


mantener la creencia de que la garantía de los derechos a la salud
y a la educación se vio favorecida en el periodo posterior a la
desmovilización. Según los datos de la muestra, el 43.6% de las
víctimas se sienten ahora más seguras de exigir el cumplimiento y
garantía del derecho a la salud y, en un mayor porcentaje, el 49%
de los encuestados consideran que existe suficiente seguridad para
exigir también el acceso a los servicios de educación.

No hay duda que los datos reportados en la muestra reflejan que


luego de la desmovilización las víctimas identifican cierta mejoría
en la garantía de sus derechos. Como lo ilustra el gráfico 6, la
tendencia de las respuestas negativas de las víctimas a señalar la
afectación a sus derechos es más prominente en lo que tiene que
ver con los periodos antes (media marginal 1 de la gráfica) y
durante (media marginal 2 de la gráfica) la presencia de los
grupos paramilitares.

En cuanto a la garantía de los derechos luego de la


desmovilización de las autodefensas, la tendencia estimada de
respuesta, tal como se refleja en el gráfico 5, es positiva y
aumenta (media marginal 3 de la gráfica) el porcentaje de
víctimas que consideran que existen mejores condiciones en la
garantía de sus derechos.
72
No obstante, un análisis más detallado de los resultados muestra
también una trayectoria negativa luego de la desmovilización en
ciertos derechos que las víctimas consideran que todavía no
disfrutan plenamente. Por un lado, el 22.2% de las víctimas
todavía considera que existe poca seguridad para desplazarse y
movilizarse libremente por el territorio. En esencia, reportan que
actualmente el derecho a la locomoción no es totalmente
garantizado.

Grafica 6. Medidas marginales antes, durante y después de la


presencia paramilitar

Igualmente, tampoco consideran que el derecho a la justicia se haya


visto plenamente garantizado luego de la desmovilización paramilitar.
El 25.7% considera que se siente poco seguro para exigir a las

73
autoridades e instituciones el que se haga justicia por las violaciones
y abusos cometidos. Esto sugiere que todavía no hay condiciones
suficientes para que las instituciones locales se enfoquen en las
medidas propias de restitución y promoción de derechos a víctimas
del conflicto armado, y particularmente, de grupos de autodefensas.

Esta tendencia negativa también se presenta en lo que tiene que ver


con el derecho a la paz. De acuerdo a los datos de la muestra es
posible advertir que las víctimas no sienten tanta seguridad en sus
comunidades para rechazar actitudes violentas que afectan de una u
otra manera la armonía y paz de las comunidades. En esa dirección,
un porcentaje de 21.4% de las víctimas contestó que no se sentían
completamente seguras para rechazar comportamientos contrarios al
orden social y legal que debería imperar en las comunidades luego de
la normalización de las situaciones de violencia del pasado.

3.2 Daños Sicosociales

Para abordar las consecuencias que el accionar del frente José Pablo
Díaz ha derivado a nivel psicosocial, es importante destacar que el
daño psicosocial no posee un espectro unicausal, es un fenómeno
complejo en el que su análisis se puede aproximar a partir de
categorías como la vulnerabilidad, la predisposición y los efectos
directos de los hechos de violencia158. En este informe se han
señalado, en capítulos anteriores, con el nombre de Prácticas de
victimización a todas aquellas relaciones inmersas en la configuración
de los hechos violentos a los colectivos, de esta manera se ha
buscado resaltar la importancia que han tenido en las poblaciones
afectadas el conjunto de determinantes no solo de las acciones
bélicas, sino de todos los mecanismos que configuraron tipos de
victimizaciones en el colectivo159.

Se reconoció que a nivel psicosocial existen diferencias en los


procesos de significación del daño colectivo en comunidades grandes
y pequeñas, esto ocurre por las propias diferencias en los procesos
mentales que llevan los sujetos en las comunidades rurales o
aldeanas y los que se llevan en centros urbanos mas amplios, en las
metrópolis160; entre ellas se destaca por ejemplo que las ciudades, a
medida que crecen hacen que sea también mayor el carácter
intelectualista de la vida psíquica, en la ciudades pequeñas al

158
Al referirse a las evaluaciones de daño individual se destacan estos mismos
aspectos. Esbec, E. y Gómez, J. (2000).
159
Samayoa destaca que al realizar el análisis psicosocial de los hechos
victimizantes, es fundamental destacar el ámbito de la intencionalidad y el sentido
de las acciones violentas. Citado en Baró M. (1990). Psicología Social de da
Guerra: Trauma y Terapia. UCA Editores: El Salvador.
160
Simmel G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones: revista de
estudios culturales urbanos, ISSN 0718-1132, Nº. 4.

74
contrario, son las relaciones emocionales las que definen el psiquismo
de las personas, esto es posible porque ellas se construyen
fácilmente en el “…ritmo sostenido de hábitos
ininterrumpidos…”(Simmel, 2005).

En las comunidades con mayor capacidad poblacional, se busca


preservar la vida subjetiva, la individualidad; la vida en pequeños
municipios, en lugar de la individualidad busca preservar
interacciones más cálidas que ayudan a conservar la prestación y
contraprestación de servicios, lo cual define no solo las transacciones
económicas, también las sociales y afectivas. Las formas de
comunicación de las ciudades grandes son reservadas ya que la
reserva es la manera de preservar la individualidad y ésta – la
individualidad- es la cualidad que hace posible la vida mental en las
metrópolis, esto ocurre porque a medida que crecen las ciudades, se
cuenta con medios de subsistencia que aseguran conseguir proveerse
de lo necesario a nivel individual. Por el contrario en los municipios
pequeños es la apertura hacia los otros lo que caracteriza las formas
de relación de los pueblos, la apertura hace posibles las interacciones
comunitarias como mecanismo no solo de socialización sino de
supervivencia, es decir que estar abierto a los otros es la cualidad
que caracteriza las posibilidades de intercambio y diferentes tipos de
transacciones.

En los municipios pequeños existe mayor proclividad a la instauración


de prejuicios, dado que en la mentalidad de quienes los habitan se
restringen los elementos extraños por resultar amenazantes a las
fronteras de una identidad compartida; por eso sobrevienen
intenciones de delimitar comportamientos, actitudes y juicios
morales. Contrariamente, hay menor restricción en las ciudades
grandes, donde la diversidad, la distancia mental, la diferencia de
pensamiento, es la que define el ámbito de la libertad161.

En las ciudades mas grandes como Barranquilla, Soledad, Sabana


Larga, Repelón y Luruaco, el daño psicosocial no se significa a partir
del impacto que en el colectivo tenga un hecho individual en si
mismo, sino a partir de la relevancia pública -que tuvo en vida- la
persona victimizada o la que se hizo con su muerte. Las ciudades
grandes son escenarios en donde los procesos de socialización han
implicado una mayor individualización de las personas que componen
las sociedades y por tanto la experiencia de los sucesos es íntima, a
menos que se haga de ella una relevancia pública.

161
Las personas se reafirman en la diferencia y no en el afianzamiento de
cualidades homogenizantes. Simmel dice que la individualización de los rasgos
psíquicos y mentales se desarrolla en proporción con el tamaño de las ciudades.

75
Lo anterior es importante en la determinación de las cualidades del
daño que acompañan la experiencia de cambio y de pérdida de las
comunidades. Según Simmel, las comunidades pequeñas pueden
alcanzar su prominencia a través de la forma como sobresalen las
personalidades individuales, mientras que en las comunidades
grandes, la manera como sobresalen las personalidades individuales,
como se hacen eminentes, es independiente del funcionamiento de la
vida de esas ciudades. Eso explica los procesos de significación de las
muertes individuales en las comunidades grandes y en las pequeñas.

Pues bien, con esas diferencias es como se han construido las


relaciones vecinales y como se ha dado valor a las pérdidas que ha
ocasionado el conflicto armado162. El daño psicosocial, representa
diferencias que están a tono con la vida mental163 de cada uno de los
colectivos que abordamos en el diagnóstico, el siguiente ejemplo es
representativo de cómo los procesos de crecimiento poblacional y la
adopción de prácticas diferentes a las campesinas caracterizan esa
paulatina transformación de la vida mental de los colectivos.

Baranoa ha cambiado muchísimo en su sede, no hay sede,


anteriormente era un pueblo que trataba con cariño al vecino, es
más, no había esa venta de artículos sino que había era ehh el
trueque, yo me acuerdo que mi mamá me decía, ehh “vaya y ande a
donde la señora fulana de tal, dígale que me prete unos bollos que yo
pasado mañana hago y se los devuelvo”, esas costumbres se han
perdido totalmente, no por actos violentos sino por la evolución que
ha, no solamente a Baranoa, sino todo, Baranoa es un pueblo
eminentemente agrícola, todas las casa tenían su patio grande,
amarraban los burros, la yegua, las vacas, hoy en dia eso esta
prohibido entre comillas de tener el burro, porque según el burro los
tranocha, en cambio no los tranocha ehhh los parlantes esos tan
grandes que tenemos y aquí una ehh, este y también ese amor por el
terruño que nos caracterizo a nosotros los hijos de Branoa, hoy en dia
como ya no son de Baranoa todo los que estamos, sino que han
venido de mucha, con mucha influencia, han también desvirtuado el
ser de Branoa, pero aquí estamos nosotros dando la cara por el
Baranoero porque como decía el doctor: Baranoa es Corazón Alegre
del Atlántico.

En las ciudades pequeñas, la ausencia de un contexto social que


sirviera de contención a las víctimas individuales, revierte para ellas
mayor presencia de sintomatología del daño; al mismo tiempo en los
colectivos, se encuentra interrumpida la posibilidad de dar
continuidad a encuentros que caracterizan la vida comunitaria. La
ausencia de estos encuentros, aunque es natural en las ciudades

162
Vale la pena recordar que la condición de daño, que estamos abordando, esta
relacionada con la experiencia subjetiva de sufrimiento, pérdida o menoscabo,
cuyas atribuciones se lograron por el valor preexistente que se les había otorgado.
163
En palabras de Simmel.

76
grandes e incluso en las medianas, en las comunidades pequeñas, no
es muestra de un proceso de civilización, sino de afectación, porque
las cualidades que produjeron este cambio en las costumbres de las
comunidades fueron sucesos de violencia extrema.

En todo caso, los procesos de individualización no van a ser asumidos


ni referenciados como transformaciones positivas, cuando
imposibilitan la elaboración de las múltiples perdidas que caracterizan
los duelos comunitarios. Los hechos de violencia no aceleraron el
proceso madurativo de pueblos en crecimiento, sino que lo
desnaturalizaron, impidiendo el reracionamiento de las comunidades
pequeñas, especialmente, en donde las relaciones de confianza y los
vínculos íntimos conforman la vida posible de estas comunidades.

Al afectarse esos referentes, es cuando se dice que se trastocó un


proyecto de vida comunitario, ya que el desequilibrio reside en allí
donde las personas reconocen incomprensibles las agresiones a sus
formas de subsistencia. El daño al proyecto de vida comunitario no es
sólo la transformación en la perspectiva del futuro que habían
contemplado las comunidades, ocurre también cuando ellas al ver el
pasado y el devenir de la historia colectiva no identifican en él
recursos para el afrontamiento del presente o del porvenir.

Puede decirse que en los municipios mas pequeños (Sitio Nuevo, Polo
Nuevo, Galapa, Baranoa, Ponedera, Piojó, Santo Tomás, Malambo,
Sabana Grande), se reconoce vigente una vida mental en donde la
afectación a los lazos de solidaridad, las relaciones vecinales y la
cercanía emocional, son algunos de los elementos que permitieron
significar la experiencia del daño en las comunidades.

En los municipios de tasa poblacional intermedia como Sabana Larga,


Luruaco y Repelón, el daño posee en una menor, aunque importante
dimensión de esas mismas cualidades, pero en ellos se reconoce un
mayor proceso de individualización de la vida mental. Así mismo, por
tratarse de ciudades intermedias, el daño posee elementos
compartidos con los reconocidos en Soledad y Barranquilla, donde el
sufrimiento colectivo esta resaltado, especialmente en la
quebrantamiento de escenarios y espacios para la representación de
las pérdidas.

Luego de un proceso inductivo en su recolección y deductivo en el


análisis, a continuación se exponen las categorías genéricas del daño
psicosocial encontrado en todo el departamento del Atlántico y los
municipios del Magdalena donde operó el frente JPD, se focalizará –
cuando haya lugar- en las diferencias y condiciones especificas del
daño en cada territorio. Así mismo se podrán encontrar definiciones
sucintas de las categorías resaltadas como elementos que
caracterizan el daño psicosocial.
77
Identificación del Impacto psicosocial colectivo
Esta categoría comprende las lecturas, diálogos y narrativas
alrededor de los hechos de mayor impacto en los colectivos. En cuyo
caso, la experiencia y versión de las comunidades entrevistadas, dan
cuenta de una afectación a todo el conglomerado social que fue al
mismo tiempo testigo referencial y víctima de los hechos cometidos
por el frente JPD. Al indagar por los hechos de mayor impacto la
intención de la evaluación ha sido reconocer cuáles son los valores
predominantes que hicieron que la comunidad interpretara los
impactos de los hechos con la dimensión colectiva, no el conocimiento
de las características delictuales.

En Soledad el asesinato de Saúl Sandoval y de José Castillo Bolívar,


en Santo Tomás el de Nelson Mejía y en Sabana Larga el de Nadin
Narváez, simbolizaron el menoscabo del liderazgo político y la
posibilidad de oponerse a la violencia de la estructura paramilitar, las
poblaciones destacan estas cualidades no como aspectos propios de
las personas nombradas, sino como cualidades de todo el colectivo
que esas personas representaban. Con esos asesinatos, la
experiencia del daño es señalada como pérdida de un carácter
comunitario que encarnaban estos hombres, pérdida de la posibilidad
de resistencia. Las personas asesinadas destacaban la resistencia no
como un componente de su individualidad, sino como rasgo
diferencial del colectivo.

…ubicaron quien era el candidato de la administración de ese


entonces y hoy es difunto José Castillo Bolívar, lo asesinaron, es un
hecho sin precedentes en nuestro municipio, jamás se había visto el
asesinato de un candidato a la alcaldía y que contaba con el respaldo
del municipio de Soledad, con la mayoría, él lo asesinaron para
hacerlo a un lado y ellos llegar y colocar un candidato que ya ellos
tenían y que todavía está en el municipio de Soleda. Comunidad de
Soledad

Saul Sandoval lo mataron por denunciar a los paramilitares, el era ex


alcalde, fue el primer alcalde elegido por voto popular y era un líder
social soledeño como el solo: comedor de butifarra, jugador de
dominó y tomaba la cerveza mas fría donde Pozo. Lo mataron en el
2008, fue una muerte que le dolio mucho al pueblo. Comunidad de
Soledad

Bueno, era una persona muy reconocida en Sabana Larga, un buen


médico, era secretario de salud municipal, el administrador del doctor
Alberto Mercado. Según los comentarios de la gente pues a él los
paramilitares lo querían extorsionar como manejaba la salud y la

78
salud da dinero y él siempre se opuso, pues no le dio parte a la
cuestión y terminaron por... Comunidad de Sabana Larga

Narin Narváez Cervantes. Esas muertes tienen como antecedente de


coincidencia ambos trabajaban en la secretaria de salud.... Ambos
eran directores de salud, los que manejaban la salud del municipio,
de la alcaldía. Comunidad de Sabana Larga

Era como el alcalde de Santo Tomas, el alcalde de Santo Tomás era el


médico del pueblo: Pacho Mejía. Era adoración Pacho Mejía en Santo
Tomás. Después de que a sus maridos los mataron ellas fueron
alcaldesas, el pueblo salió a votar incondicionalmente porque los
querían, porque los querían. A Enésima Mejía era la esposa de Pacho
Mejía. Ese día de la muerte de Pacho Mejía hicieron una asonada, en
todo el pueblo. Actores clave. Funcionario público.

En Barranquilla, por ejemplo, la experiencia del daño experimentado


con el asesinato de los defensores de derechos humanos, da cuenta
de la pérdida – no de la cualidad- sino del escenarios y figura para la
representación de una cualidad, en este caso, la defensa de los
derechos humanos. Así por ejemplo el asesinato de Alfredo Correa,
de líderes de desplazados como las víctimas de ANDESCOL, el
constreñimiento de organizaciones dedicadas a su defensa como
Iglesia Presbiteriana, la Red Ecuménica, convierte a las víctimas en
objetos de representación de cualidades de la vida social que
caracterizaban la defensa de los derechos humanos en la ciudad.

Pero no de la defensa de los derechos en si misma, lo cual significa


que la experiencia del daño no está en la pérdida de la cualidad, sino
de los espacios o personas que lo representan.

Alfredo Correa hizo un proyecto de investigación con ellos y ellos


estaban trabajando en temas universitarios, es decir, él les abrió el
espacio universitario muy grande, él les abrió un espacio de
reconocimiento. Entrevista Actor Clave, Exfuncionaria de ACNUR.

… estudiantes, líderes sindicales, ésta iglesia, quisiera recordar el


nombre de ellos, fueron muy activos, era una iglesia muy muy muy
activa, ellos también sufrieron muchas amenazas en este momento…
Exfuncionaria de ACNUR.

…. una persecución muy fuerte contra líderes sociales y la muerte de


Alfredo era un mensaje clarísimo a que no iban a tolerar esas cosas,
otra gente le dijeron que no se tenía que ir y llego una delegación de
U.S.A. que trajo una... la iglesia presbiteriana quizás, una iglesia que
tenía también mucho trabajo con víctimas y que eran de los más
comprometidos, muchisisimo más si se quiere que la defensoria, que
la procuraduría y que todas esas … incluso que la acción social, …. la

79
persecución del tema de desplazados esa era la línea que venía por
ahí. Exfuncionaria de ACNUR.

Alfredo era… él oscilaba entre dos mundos, el mundo como de toda


esta gente, porque él era muy sensible frente al tema, allá todo el
mundo tenía que ver con él y él era un hombre de clase media,
cierto. Digamos, a diferencia de matan un gamín, si matan un
discapacitado, si matan cualquier cosa… eso no sé va a notar,…
matarlo a él sí se notó... cuando a Alfredo lo matan, todo el mundo
baja la guardia con el tema de desplazados y se vuelve muy inseguro
trabajar con desplazados ehh trabajar con esa iglesia; esa iglesia
incluso también le ponen amenazas y ehh la … digamos se suspende
como por unos meses todas las acciones de visibilización que habían
con ellos. Exfuncionaria de ACNUR.

Esa pérdida hace vigente hoy en día la ausencia de respaldo en el


colectivo de los escenarios de representación. Las intimidaciones
contra quienes trabajan con víctimas del conflicto armado -entre las
cuales por ejemplo se conoció de intimidaciones que en este año han
tenido organizaciones como Infancia Feliz-, son violaciones que en
esencia poseen la intencionalidad de atacar los escenarios de
representación y a través de estos el lugar que ocupa la defensa de
los derechos humanos en la ciudad de Barranquilla y en municipios
como Soledad. La pérdida de los escenarios de representación posee
implicaciones mayores en la dimensión pública que las actividades de
defensa de derechos humanos pueden tener, la intimidación ha ido
generando que tal defensa se convierta en una labor acallada de los
escenarios de participación política.

Otros valores predominantes sobre la vida y la muerte han


sobresalido como indignación ante hechos que no se pudieron haber
previsto en la comunidad, porque no eran conocidos como forma de
actuación según las prácticas de victimización del grupo armado en el
municipio. Se reconoce que ellos acentúan la condición de indefensión
de las víctimas ya que al no ser previsibles, incluso con la
acostumbrada violencia, irrumpen en el psiquismo como formas de
desamparo en toda la comunidad.

La muerte de la joven Luz Karina y unas mujeres muy bonitas, muy


hermosas, muy conocidas, fueron mujeres que aquí no asesinaban
mujeres en Sabana Larga entonces... Comunidad de Sabana Larga

Entonces después matan al doctor Narin, ya también medico y aquí


exclusivamente matando personas ajá de respeto que lo mismo uno
sabe que son víctimas, pero sabíamos que ya no era el ideal de
limpieza social sino que había otros motivos para asesinar.
Comunidad de Sabana Larga

80
En los municipios de Luruaco y Piojó, resaltan la pérdida de las vidas
humanas como experiencias frente a las cuales todo colectivo se ve
envuelto en sufrimiento emocional y ven limitadas las relaciones
sociales. Este impacto se reconoce toda vez que las pérdidas
humanas son vividas por las comunidades como violencias a las
cualidades que les son propias y no como agresiones aisladas a
sujetos individuales, es decir que la experiencia de sufrimiento se
asocia a agresiones a entidades valoradas como formas del sentido
diferencial que posee el grupo social.

Las comunidades por ejemplo, no reducen con el asesinato de un


líder la experiencia del sufrimiento a la pérdida individual –la muerte
de una persona-, sino al aniquilamiento del liderazgo. Las rupturas de
las relaciones comunales, se vivencian como relaciones familiares ya
que la comunidad expresa como familia extensa al vecino dentro del
colectivo y las consecuentes decisiones que suponen un detrimento
en la vida individual, son también pérdidas para el colectivo.

¿que ocurrió ahí?, Roberto Navarro alias ‘El Papi’, un señor de La


Puntica… ese señor conmovió a todo Luruaco el día que lo mataron…
ese fue un caso que afectó mucho a la comunidad e incluso la
comunidad de La Puntica se acabó, hay más nunca ha habido…… lo
afectó porque era un tipo, un hombre conocido popularmente por
todo el mundo, que era buen amigo, que era como el embajador de
La Puntica, que llegaba oiga, oiga, tómese un trago, venga, venga,
que era un hombre fiestero, que era un hombre alegre… era un
hombre que trataba… eso fue en el 2002 en el mes de septiembre.
Eso fue un hecho con el cual irrumpió en todos los procesos que se
llevaban aquí… como decía el compañero ahorita… todo el mundo se
achantó, cogió temor… los líderes, tanto campesinos, sociales,
políticos; eso fue una advertencia… fue la más la más clara
advertencia de lo que venía, de lo que se venía para Luruaco… eso
obligó a muchos a irse de Luruaco y uno de lo… que dañó bastante
fue, uno la dignidad humana y, la unidad familiar…. los crímenes de
los menores de edad también comenzó en Luruaco, el del señor
Ochoa que es el papá de la compañera que está aquí… que estaba
comentando que mataron a los dos… esos crímenes realmente
conmocionan, son repudiados por nuestra sociedad. Comunidad de
Luruaco

Para la vereda que yo vivo, que es la vereda Macondal, haya mataron


a un señor, y yo creo que fue lo que más conmovió a ese sector, que
fue cuando mataron al viejo Wilfrido Huenaga el era un señor que
ehhhhh…tenía mucha simpatía en la comunidad por lo
siguiente..eteee… el hacía carbón y vendía su carbón a Barranquilla y
entonces de allá pa ca traía que divisas que si verduras que si la
panela, entonces el iba rancho por rancho y …ehhh… los repartía y
depue iba a recoger el dinero… a nosotros nos sorprendió porque….
dijo nosotros porque yo vivo mismo en ese sector, nos sorprendió un
día que.. una mañana que nos levantamos y lleva un vecino y

81
ete…Vecino! Ajá Digame? Ete fíjese que allá fueron y sacaron a
Wilfrido…lo secuestraron…eche pero porqué van a secuestrar a
Wilfredo…si Wilfredo lo que tiene es un negocio de 5000 mil
pesos…Qué van a secuestrar un tipo de 5000 pesos…la verdad que
nos conmovió mucho….tras de eso llegaron lo trasladaron de su casa
hasta los alrededores del colegio y lo mataron ahí en el bosque, pero
fue ahí peor, cuando…porque lo consiguieron los niños y eso fue la
debacle….¿porqué?…porque los niños en el colegio no querían ir al
colegio, no querían saber nada del colegio, la maestra que estaba ahí
pues mucho más ligero…entonces eso nos conmovió bastante y la
verdad que desde ahí yo creo que comenzó un daño en la comunidad
porque?, por lo regular la mayoría comenzamos…..digo comenzamos
porque yo soy de ese sector unos a vender, a regalar sus
parcelas…porque ya todo mundo estaba inseguro…. ¿porque
estábamos inseguros? Porque uno ya no sabía… allá nadie lo
señalaba, sino que cuando venían decían fulano se metieron en su
casa, en su rancho y se lo llevaron….entonces eso fue una
inseguridad muy grande en el sector… Comunidad de Piojo.

Se reconoce entonces que en el municipio de Piojó, la experiencia


colectiva que la comunidad señala como la de mayor impacto se
asocia con la imposibilidad de protección a los niños de la comunidad,
la imposibilidad de haber salvaguardado su propia salud mental. El
sufrimiento adquiere aquí la misma intención de desamparo que se
reconoce con trasgresiones a símbolos de protección como la Iglesia y
el Estado, pero aquí el desamparo se resiente como impotencia, como
la incapacidad de salvaguardar la vida digna para los niños y
adolescentes. El propósito de desculturización de estos hechos
advierte que los daños inflingidos a las comunidades podían
desproveer a las mismas de recursos imaginables para combatir su
indefensión.

En municipios como Baranoa, Polo Nuevo, Galapa, Ponedera, los


primeros hechos en donde las víctimas identifican un impacto en todo
el colectivo, se presentaron como violaciones que irrumpieron de
manera intempestiva la cotidiana tranquilidad de los municipios. Los
hechos infringieron temor en todo el colectivo no sólo por la sorpresa
con que se presentaron, también porque se reconocía en ellos el
propósito de quebrantar valores predominantes sobre la vida y la
muerte, comunicar los propósitos de deshumanización e invocar la
sensación de desamparo en las comunidades.

… de tanta matazón que hubo aquí en el pueblo, hubo algo que la


gente se puso demasiado asustada, bueno y no era para menos de
ver tanta violencia, figúrese que en la puerta del alcalde llevaron un
cadáver en el ataúd, en la puerta de la casa del propio alcalde, eso
fue algo terrible y ese muerto creo lo traían del Mundo Feliz. Eso fue
como en el 2005. Comunidad de Galapa

82
El hecho que más impactante en la comunidad fue el 15 de julio del
2004 cuando falleció mi hermano, el compañero y un amigo de ellos,
ese fue el hecho más permanente y fue el hecho que más nos golpeó
a todos los polonueveros porque nunca habíamos visto una matazón
de tres personas aquí en el municipio, o sea ese fue el hecho que más
nos impacto a todos los polonueveros porque especialmente se nos
va la luz, se nos va todo el día, casi todo el día pasaron sin luz,
nuevamente aparecen esos individuos y marcan la vida de nosotros y
de la comunidad. Ese fue el hecho más impactante que hubo. No
respetaron de que en ese día se daba la fiesta de la virgen del
Carmen, la… lo que le llaman la patrona de los choferes, entonces es
la víspera, entonces ese día había una fiesta en el sector ese que ya
denominado “la curva”, que es El Carmen que le llaman, el barrio se
llama El Carmen, entonces sucedió un hecho, imagínese no
respetaron ni a la virgen. Comunidad de Polo Nuevo

Los hechos que demarcaron la llegada del grupo armado al municipio,


cumplieron la intencionalidad de generar terror, la evidencia de la
indignación frente a la muerte se reconoce en los códigos simbólicos
que perseguían el propósito de desorganización de la vida psíquica de
las comunidades, al respecto se resaltan los textos citados
anteriormente, en donde el sentido de la indignación se haya al
trastocar elementos simbólicos ligados, por ejemplo, al ataque a la
institucionalidad representada en el alcalde de Galapa o a los hechos
ocurridos el día de la fiesta de la Virgen del Carmen en Polo Nuevo.
Ambos hechos comunican la sensación de desamparo en todo el
colectivo, porque precisamente Estado e Iglesia, antes de los hechos
de violencia, estaban cargados como referentes de protección y
amparo. A lo anterior se suman otros elementos simbólicos que
aseguraban la condición de desamparo de la población, como el corte
de luz y la desorganización de todo el colectivo en un día que antes
era empleado para el encuentro social y celebración tradicional y que
fue instrumentalizado con el propósito de hacer pública la masacre.

Así también lo fueron los hechos cometidos en el municipio de


Ponedera, los jóvenes asesinados el 28 de Abril del mismo año,
fueron atacados en una vía pública y frente a los ojos de toda la
comunidad, para quienes ese era el primer hecho que constituía un
ataque indiscriminado y una amenaza vital para todo el colectivo, ya
que no existían elementos que permitieran significar el por qué de los
asesinatos y la desprotección de las víctimas.

los que se pudieron escapar porque eran cinco que habían con el
muchacho que quedo herido y los otros dos corrieron y ellos después
que tampoco se decidieron, cuando llegaron disparando contra los
otros muchachos ellos pudieron huir, y dijeron que habían sido dos
personas, dos muchachos jóvenes, y hasta ahí eso, o sea, no les
puedo decir más, eso fue en el 2005, 28 de Abril. Comunidad de
Ponedera

83
La tristeza colectiva es reportada por los miembros de la comunidad
como una condición de indignación de todo el municipio frente a la
violencia, se reconoce que la expresión de la tristeza, como una
emoción que acoge a toda la población, la cual se presenta con
mayor frecuencia ante hechos que desarticulan la noción de
humanidad en la forma como fueron cometidos los homicidios de las
víctimas.

La vez que desaparecieron a un señor que yo conocí que


administraba una finca, de nombre Jaime, no me acuerdo el apellido,
…viniendo él de Isabel López porque él administraba una finca aquí
en Baranoa, le atravesaron unos troncos en la vía del municipio de
Usiacurí a Baranoa y lo descuartizaron, le cortaron la cabeza y le
desaparecieron la cabeza yo vi esas fotos, me impactaron mucho
porque naa mas vi el cuerpo mas nunca aparecieron la cabeza de
este señor…. También sucedió un hace aproximadamente como 8
años, … cogieron un muchacho en la noche, en una moto, trabajaba y
lo, se lo llevaron por allá … cerca a la salida de Baranoa … lo cortaron
a, lo secuestraron y ósea le hicieron varias heridas con machete,
después de que estuvo muerto le pusieron un palo en el ojo …eso
también, impacto mucho a Baranoa.

y otra muerte que hay sí dio mucha tristeza, fue el señor que estaba
con su hijo, al niño le entregaron el burritico que se lo llevara a la
mamá y le dijera que el papa volvía y a ese señor lo picaron como
picar a un animal, fue tremendo. Comunidad de Galapa.

En los municipios de Sabana Grande y Sitio Nuevo, la cotidianidad


con que se instalaron las violaciones a los derechos humanos,
hicieron difícil que las comunidades ubicaran uno solo como el hecho
de mayor impacto. En Sitio Nuevo se reconoce un estado de
vulnerabilidad psíquica constante, la amenaza y el terror fueron
acompañando la vida cotidiana de la cabecera urbana y el
corregimiento de Palermo. En el entorno las víctimas empezaron a
convivir con los hechos de violencia y en algunos casos como el de
Sitio Nuevo, existían antecedentes de hechos que han supuesto para
el colectivo las mayores trasgresiones a la salud mental y la
estabilidad psicosocial164.

164
Durante el ejercicio de identificación de daños, se recoció que hablar del dolor
producido por los hechos de violencia reactivaba los recuerdos, la experiencia
emocional de tristeza e impedía hablar de lo ocurrido, la sensación de inmovilidad
frente al dolor era mucho mayor que la reconocida en otros municipios donde se
realizó el diagnóstico. La comunidad – aún sin haber tenido familiares directos
asesinados en la masacre- hoy sigue experimentando los efectos de la
multiplicidad de violaciones y la constante sensación de desamparo y
desprotección. En el ejercicio se reconoció que en la comunidad no han existido
espacios ni escenarios para nombrar la experiencia de sufrimiento y de dolor, las
referencias al mismo encontraban en el silencio la forma de identificar que los
miembros del grupo que trabajaban en el taller, se encontraban profundamente

84
el hecho que mas impacto a nuestro municipio fue la masacre que
hubo en el Morro, una cantidad de muertos en el 2001, el 22 de
noviembre sin mal no estoy, eso afectó tanto a nuestro municipio, se
veía el deprimento que todavía, (lágrimas), perdón, mejor me callo,
bueno, este, para recordar ese día precisamente, mi compañero fue
que se equivocó, fue el 22 de noviembre del 2000, ocurrió la masacre
mas grande de la historia en el , en el departamento del Magdalena o
tal vez a nivel nacional, ese día en el Morro, 47 o 48 personas, ahí los
compañeros que residen saben exactamente la cantidad, 8 meses
después ocurrió la primera masacre en Sitio Nuevo, cuando se
llevaron las primeras 6 personas, 5 verdad ? (pregunta a los otros),
perdón (llanto), es doloroso, pero de verdad hay que sacar lo que
uno siente para no vivir con esa pena, con ese dolor. Comunidad de
Sitio Nuevo

Los hechos ocurridos en el Morro, son relatados por la comunidad


como los de mayor impacto, pero con este hecho comienza la
experiencia aún vigente del terror, el cual no encuentra la posibilidad
de elaboración dentro de los espacios dispuestos en la misma
comunidad (físicos y relacionales) 165, dado que todos fueron
habitados por el grupo armado166. Después de los hechos de violencia
perpetrados en el Morro, la comunidad destaca una masacre ocurrida
en la cabecera del municipio, como el hecho de mayor impacto.

afectados. Al mencionar los hechos ocurridos en el Morro, la mayor parte de los


asistentes tuvieron expresiones de llanto y de no ser por ellos mismos que se
alentaron unos a otros a hablar de lo ocurrido, el silencio habría sido, como hasta
ahora, la forma de llenar el vacío que ha dejado en la comunidad las pérdidas de
sus miembros asesinados. Como el silencio era la única respuesta posible ante el
dolor que producía evocar los recuerdos, fue necesario poner mayor atención en el
silencio. En esta comunidad el sufrimiento parecía innombrable, no por una
resistencia a hablar, la gente demostraba mucha voluntad de participar en el
ejercicio, pero se reconocía una inexistencia de palabras que pudieran dotar de
contenido la experiencia emocional de las personas.
165
Sobre como habitaron los espacios relacionales, es decir, el que permite el
encuentro de varios miembros de la comunidad para el intercambio de asuntos que
desea conversar o que pueden servir a la resolución de conflictos, se reconoce que
la constante sensación de desconfianza ha hecho imposible el intercambio social
alrededor de los diálogos y los procesos de elaboración – entendimiento – sobre los
hechos de violencia. Véase la categoría Desconfianza entre pares.
166
Como ejemplo vale la pena señalar que el taller se realizó en una caseta
conocida como Las Delicias. Cuando los paramilitares ocupaban los espacios
sociales del municipio. Antes de la llegada de los paramilitares ese era un escenario
de encuentro social de la comunidad, durante la ocupación paramilitar ese fue uno
de los escenarios de reunión, festejo y fiesta empleados por el grupo armado,
después de la desmovilización cambiaron el nombre al sitio que era llamado caseta
de El Tigre. Sin ninguna intención premeditada, durante nuestro trabajo ese fue el
único lugar que nos habían destinado, como posible, para la realización del ejercicio
de diagnóstico, ciertamente era difícil contemplar que existiera algún lugar
desprovisto de un pasado como ese.

85
el 8 de julio del 2001, donde entraron a las casas y sacaron uno por
uno a cinco personas, incluyendo un hermano mío, sacándolos en
interior, delante de los hijos, delante de su esposa y, o sea, pa` mi
concepto y pienso yo que muchos de nuestros compañeros del
municipio, eso fue lo mas importante de la cabecera de Sitio Nuevo,
por primera vez entró el grupo paramilitar a Sitio Nuevo llevándose
cinco personas de ella encontramos una prima mía en mita de
camino, las otras cuatro todavía no hemo encontrado, ya tenemos
dato, o sea, paramilitares que han hablado, ehhh paramilitare que
están desmovilizados, como alias Collará, Ever Mariano Ruiz, pero
todavía no nos han entregado la fosa y todavía estamos en naa, para
mi ese es uno de los mas impactantes de Sitio Nuevo. Comunidad de
Sitio Nuevo

ehhh tan indolente eran ellos que cojían a la gente y la mataban así
como, como, como pájaro, como animales, y eso fue grande que a
veces uno se acuerda y siente como que escalofrío, si siente algo de
que, que no esta bien, que de pronto se llevó algo, ehhh parte de
nuestra vida, cuando sucedió eso. Comunidad de Sitio Nuevo

En Sabana Grande se puede encontrar que los hechos de mayor


impacto están asociados a valoraciones sobre la incapacidad de
tolerar la intención de aniquilamiento del grupo armado, lo que
destaca el límite de lo que podría ser soportado por comunidad. Así
mismo los hechos que poseían la intención de hacer pública la agonía
durante el asesinato de las víctimas afectaron referentes ligados con
emociones morales como la compasión y actitudes como la
clemencia. Los hechos en donde se trasmitían mensajes de
aniquilamiento de valores predominantes como la piedad, exaltaban
una identificación del victimario como un agente perverso que
administraba la muerte y el morir, con la intención de generar terror
en una dimensión desestructurante en la vida comunitaria y en el
psiquismo de las personas.

otro caso que fue muy impactante aquí en Sabanagrande fue la


muerte… Cuando mataron a la mamá, al hijo y a la hermana que fue
la única que pudo salvarse, si eso fue aquí en el barrio Fátima, que
llegaron a matar al hermano, pero ese día la niña graduaba de
bachiller y en ese instante cuando llegaron a matarle al hermano, la
mamá se metió y mataron a la mamá, al joven y la pelada quedó
herida, en estado de coma y tuvieron que desplazarse de aquí toda la
familia, eso fue demasiado horrible. Comunidad de Sabana Grande

También … el joven que decapitaron. Fue un muchacho que mataron


en la invasión … lo echaron en un baúl de un carro y la pasearon por
Sabanagrande y por donde pasaban dejaban el chorro de sangre,
eso sí lo viví yo porque yo estaba aquí, y el caso ese del joven, fueron
dos casos impactantes… lo echaron en el baúl del carro y lo pasearon
por Sabana grande chorreando sangre. Comunidad de Sabana
Grande.

86
Los asesinatos de niños y jóvenes poseen el propósito de aniquilar
también los valores predominantes sobre la vida y la muerte que
antes de la llegada de los grupos armados se asociaba sólo con la
vejes o la enfermedad. Al respecto el grupo de Memoria Histórica de
la Comision Nacional de Reparación y reconciliación ha reconocido
que las muertes de los jóvenes vulneran preceptos centrales del
orden social, pues las atribuciones sobre la muerte natural estaban
asociadas a los viejos, los enfermos y los culpables, las trasgresiones
a este orden social evidenciaban en comunidades como Bojayá
sentimientos profundos de dolor, rabia, impotencia y culpa167.

Imaginese dos hermanos, ese mismo día, ese mismo día, el dolor
grande, de pronto … su mama, en esa semana fue una semana en
que constantemente mataban personas allá, jóvenes, de pronto si
hubiesen sido, yo digo gente mala ombe´que no se, eran puros
jóvenes de 16, 17 años. En el mismo barrio, porque de pronto si
hubiesen sido por otros lados, pero era ahí, ahí mismo,
constantemente. Comunidad de Sabana Grande

En el municipio de Repelón, el hecho de mayor impacto que fue


identificado por la comunidad está referido a las masacres ocurridas
en las veredas de Pita y Cienaguita. Tal afectación devela que lo
predominante en la vivencia del sufrimiento está relacionado con el
elemento sorpresivo con que fue cometido el hecho, la trasgresión a
los símbolos asociados con la celebración del fin de año y la masiva
afectación que produjo el desplazamiento de toda la comunidad al
corregimiento de Villa Nueva.

En primera medida el caso que mas nos impacto a todos,


cienaguiteros y piteros y aún a los vecinos Tabla y Cien pesos , fue el
caso de Cienaguita cuando mataron a los 5 varones …Ese 31 de
diciembre del 2000 fue el trago mas amargo que nosotros nos
hemos podido beber en toda la historia. El primer trago mas amargo,
porque cuando nosotros supimos que hubo ese… esa masacre y de
paso, supimos que el pueblo fue abandonado, cuando muchas
personas de Pita fueron a Cienaguita a ver los que estaban tirados
allí, muertos, ya no encontraron a casi nadie de allí, inclusive la
gente de Pita, varios personajes de allá fueron los que estuvieron allí,
se mantuvieron … cuidando mas bien al muerto esperando que
llegara la ley, pues y los levantara…Y eso nos aterrorizo también a
nosotros, también nos desplazamos todos, unidos.
Y de esa manera en el 2003, el segundo trago amargo para nosotros
los Piteros, que se metió ese grupo al margen de la ley allá y creo allí
a y reunió al pueblo …los reunieron en el parque …así que dos tragos

167
CNRR, Memoria Histórica, Fundación Semana, (2010). Bojayá: La guerra sin
limites. Bogotá: Taurus Pensamiento. Página 92.

87
amargos, eso fue en cienaguita y el otro en Pita, a mi como Pitero me
impacto lo que paso en cienaguita. Comunidad de Repelón168 .

Algunos de los hechos enunciados como los de mayor impacto, no se


han conocido en el marco del proceso de Justicia y Paz como hechos
perpetrados por el frente José Pablo Díaz, sin embargo al referirnos al
daño es importante tener presente que si bien el frente JPD no ha
sido responsabilizado judicialmente por algunos de esos hechos, al
acumularse como situaciones de extrema violencia, las narraciones
de las comunidades sobre los hechos de mayor impacto en el
colectivo social, se deben vincular al análisis de las complejas
condiciones de vulnerabilidad psicosocial de poblaciones donde actuó
el frente JPD.

Si bien acabamos de esbozar los hechos que las comunidades


identificaron como los de mayor impacto, el daño psicosocial en el
colectivo no posee únicamente una relación de causalidad con esos
hechos169, también con todas las relaciones, formas de intimidación,
sometimiento y sistematicidad con que actuaba el frente José Pablo
Díaz en el departamento del Atlántico y en Sitio Nuevo-Magdalena, e
incluso con los hechos frente a los cuales no parece haber impacto
alguno.

En los párrafos subsiguientes se pueden reconocer las referencias


sobre esas otras cualidades del daño psicosocial.

Los lenguajes colectivos del miedo y del trauma


Bajo esta noción se han aglutinado las narrativas alrededor de la
experiencia de los hechos violentos como condiciones traumáticas, es
decir, que generan un impacto vigente en la actual experiencia de
dolor, terror, miedo, angustia y desesperanza en el colectivo.

Baró resalta como trauma social a la afectación presente en toda una


población170, las cualidades que definen lo traumático no se
encuentran en el individuo sino en una sociedad. La herida o el

168
En el marco del proceso de Justicia y Paz, los hechos de la masacre de
Cienaguita fueron reconocidos por José Daniel Mora López, alias Guerrero del
Frente de Resistencia Tairona. Ver
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo168732-asegurado-ex-
paramilitar-alias-papa-masacre-de-repelon.
169
Aunque esto constituya estados de predisposición y vulnerabilidad psicosocial
respecto a todas las cualidades del daño.
170
Baró. 1990. Cuyas comprensiones del Trauma señalan la dimensión social que
éste tiene, Martín Baró subraya que al ser Social, la superación del trauma es
posible al producirse significativos cambios en las relaciones sociales. Luego de ver
las afectaciones de los colectivos que sufrieron situaciones de guerra en El Salvador
y algunos estudios realizados en Guatemala, Argentina y Chile. Baró resalta la
insuficiencia de la psicoterapia individual como medio para atenuar el daño
psicosocial.

88
trauma, deja en las sociedades un residuo permanente, “…se
entiende que este residuo es negativo, que se trata de una herida, de
una huella desfavorable para la vida de una persona…”171. Lira (1990)
resalta que lo traumático existe cuando, aún siendo previsibles, se
presentan múltiples amenazas vitales y estas generan una
experiencia de desorganización tal, que puede llegar a activar
estrategias caóticas o inefectivas que incrementan la naturaleza
traumático de la experiencia172. En la identificación que hacen las
comunidades sobre la condición del trauma, subrayan la presencia del
miedo como una constante, las sensaciones de angustia hacen que se
perciban cambios en la tranquilidad de las relaciones cotidianas.

no han hecho más nunca eso… del 2000 para acá mucho más tiempo,
nada… porque la gente ya perdió el ánimo y quedo con la psicosis, el
temor y todo eso… y ya como? … Comunidad de Repelón

ya uno no sentía una tranquilida sino un miedo, un temor, si los veía


pasar de igual manera, había gente que con solo verlo pasar
temblábamo y ya se perdió la paz , la tranquilida que había y ya no
había esa felicida, … Comunidad de Repelón

En los procesos de elaboración del trauma colectivo la representación


es tan importante como, en los procesos de elaboración individual,
hablar del sufrimiento, ponerlo en palabras, ya que las palabras son
la representación misma y la ausencia de un lenguaje que permita la
significación profundiza la vivencia del trauma.

Para comprender mejor el concepto de Representación, vale la pena


recordar que las Representaciones Sociales, funcionan como sistemas
de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y
orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia
colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los
límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los
hombres actúan en el mundo 173.

Las Representaciones Sociales, son unos sistemas cognitivos en los


que es posible reconocer la presencia de unos procesos que ayudan a
construir formas de entender la realidad, en donde en la interacción
sujeto-objeto, no existe un solo sujeto, sino que intervienen otros
sujetos que interactúan e inciden en está relación primaria de Sujeto
– Objeto174, es decir que las Representaciones Sociales, se forman en
la interacción de los sujetos con el mundo y en la construcción de los

171
Idem.
172
Lira E. Psicología del Miedo y la conducta colectiva en Chile. En Baró (1990).
173
Araya Umaña, Sandra. 2002. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para
su discusión. En: Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Ed. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Académica, Costa Rica.
174
Moscovici (1991, citado por Araya, Sandra; 2002; p 17)

89
significados que sobre él se hace gracias a la interpretación que
hacen las personas y sus comunidades175.

Como decíamos, la ausencia de representación profundiza la vivencia


del Trauma y la falta de espacios de integración social y de diálogo
alrededor de los hechos de violencia advierten la dificultad de las
comunidades en construir como colectivo lenguajes que lleven a
hacer interpretaciones sobre las violaciones a los derechos humanos
y también sobre la vivencia del sufrimiento, en muchas comunidades
no han podido construir diálogos, escucharse y opinar sobre las
causas, la manifestación y los efectos de los hechos de violencia176. El
sufrimiento se resiente en el secreto, por ejemplo, en Sitio Nuevo y
Sabana Grande177, se evidencia que los colectivos son tímidos al
enunciar el terror, carecen de procesos de elaboración sobre el cómo
y las cualidades del sufrimiento y llegan a la parálisis verbal luego de
enunciar el miedo, es decir, no han podido llenar de contenido la
experiencia emocional.

Para mi es igual porque todavía tenemos temor, porque la gente


todavía dice que hay grupos por ahí y eso yo tengo temor porque yo
vivi eso, me mataron un hermano y todavía estoy traumatizada…
Comunidad de Sitio Nuevo

bueno yo considero que inmediatamente que se desmovilizaron los


muchachos esos de igual forma la gente quedo tamautizada, que
hasta ahora, como lo decía anteriormente, ellos sembraron el temor y
todavía esta la cosecha de ese temor ahí, que de pronto algunos
compañeros para respetarle su pensamiento que no ven bien, pero
los tejidos de la vida cuando los rompen, aunque los traten de
enmendar está el roto allí, nosotros hemos quedado tamautizados,
vivimos, escuchamos los tiros y todo eso, el silencio cuando las motos

175
Un concepto importante que atraviesa el proceso de las Representaciones
Sociales, es el del Interaccionismo Simbólico, que tiene muchos matices y
apreciaciones en su conceptualización, pero quien más se aproxima a un claro
manejo conceptual de este, es Blumer. Para él, el interaccionismo simbólico se
describe esencialmente en tres premisas: a) "El ser humano orienta sus actos hacia
las cosas en función de lo que éstas significan para él; b) El significado de estas
cosas se deriva de o surge como consecuencia de la interacción social que cada cual
mantiene con el prójimo; c) Los significados se manipulan mediante un proceso
interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va
hallando a su paso" (Blumer, 1982) citado por Ibarra, M. T. (2008). Teoría y
método: El interaccionismo simbólico y los cuidados de enfermos crónicos en el
ámbito comunitario. Profesor Asistente Escuela de Enfermería, Universidad Arturo
Prat. Chile. En: Cultura del Cuidado. 2° Semestre. 2008. Año XII – N° 24.
Universidad de Alicante.
176
En la experiencia de campo, conocimos que en los municipios, exceptuando la
comunidad de Repelón, extiste total ausencia de experiencias de encuentro entre la
comunidad donde haya sido posible hablar de éste tema.
177
En éstos municipios las comunidades no entienden el accionar del frente JPD en
la ocurrencia sistemática de hechos de violencia, ellos refieren que en sus
municipios se dio una verdadera ocupación del grupo armado.

90
pasaban, eso perturbaba, en estos momentos, vivimos con la psicosis
respetando el pensamiento de todos, pero en realidad, en una forma
general y en conclusión vivimos con el mismo temor, porque cada
persona expresa lo que siente no?, pero el temor esta, cada vez que
yo escucho una moto a la 1 de la mañana, la mente es tan rápida,
mas rápida que una bala y que la luz, se imagina todo eso. …
Comunidad de Sitio Nuevo

Al no encontrar oportunidad de comunicar las emociones relacionadas


con el trauma, se afecta la propia dignidad de los sufrientes. El
escenario colectivo requiere que pueda ser nombrado y escuchado el
sufrimiento que padecen las personas dentro de las comunidades
afectadas, la dignidad de quienes sufren se ve desconocida porque su
sufrimiento carece de reconocimiento en el escenario social, como si
se tratara de una condición delirante -privada, incomprensible y
repetitiva-. El sentido de la reparación de la experiencia de
sufrimiento es ante todo una acción de reconocimiento, de validación
social. Es en el escenario público donde se puede advertir que el
sufrimiento emocional esta asociado a un maltrato a la humanidad,
es la indignación del colectivo lo que promueve la voluntad de
rechazo de las prácticas de violencia. Sin embargo cuando los
colectivos sociales se encuentran desprovistos de escenarios de
representación y esta ausencia es una forma de padecer el daño que
han generado los grupos armados, se van acunando sensaciones de
incomprensión entre los habitantes del propio colectivo. La
privatización del dolor no encuentra eco en el escenario social y la
falta de indignación genera que se desestime el papel del colectivo
como contenedor del sufrimiento privado, incluso puede incubar
sentimientos de sospecha y actitudes de aislamiento.

León Rozitchner señala como uno de los mayores efectos de la


represión a nivel individual la falta de expresión verbal, él subraya
que “…el nudo traumático no es verbalizable y por ende no es
transmisible. El terror frente a una simbolización prohibida no puede
buscar su poder de resistencia en el acuerdo con los otros” 178 . En
este diagnóstico hemos encontrado que la imposibilidad de verbalizar
el sufrimiento es una expresión del daño en diferentes comunidades,
en donde la restricción esta dada no solo por la naturaleza
impronunciable de lo sucedido (los hechos ocurridos hacen
innombrable la experiencia de los sentidos), también prevalece la
confusión en el mundo interno. En Centro-América Baró (1990)
documentó casos en donde las comunidades fueron testigos de
hechos que amenazaban de múltiples formas la humanidad, la
emoción se siente atiborrada y la intimidad misma era suplantada por

178
En Baró (1990).

91
una relación de terror.179; también porque en la experiencia
subjetivas estas comunidades sienten impedida la expresión, la
represión como limitación de hacer visible el sufrimiento, la han
encarnado los vecinos180.

Jelin menciona que es justamente la imposibilidad de la incorporación


narrativa de los hechos de violencia lo que define lo traumático, dado
que dicha imposibilidad cohabita con los recuerdos persistentes de los
hechos y con su manifestación en síntomas181. Las vivencias pasadas,
se activan cómo recuerdos en el presente, subrayando la
imposibilidad de narrar lo sucedido, de dar sentido y dotar de
significado lo traumático por medio del lenguaje.

…si es verda que en este pueblo hay tranquilidad, ya todo es


diferente ya uno antes que se tenia que acosta temprano, ya uno se
puede acostar hasta las dos de la mañana, pero si sembraron ellos el
temor aquí, el temor si lo hay, el temor de que ellos vuelvan a
regresar y eso, pero de todas maneras ya vivimos mas tranquilos ya
uno amanece a las 2 de la mañana, a las 3 de la mañana, que
anteriormente no se podía hacer eso, pero hay el temor, esta
sembrado el temor aquí… Comunidad de Sitio Nuevo

Por ejemplo de sitionuevo a las veredas, en el caso pues por ejemplo


no!!: Antes por lo menos iba uno a San Antonio que tiene 4 o 5
kilometros a pie y ehhh nosotros había….ehhh, encontrábamos
tranquilidad, hoy no, hoy dia existe la perturbación, porque ellos
sembraron el terror todavía está la cosecha del terror, por ejemplo
no!, ellos sembraron el terror y todavía está la cosecha del terror, ya
uno eso lo tiene en la mente, ya ehhh la parte psicológica de uno ya
esta perturbada, tocada, eso es lo que ellos han sembraron, por
ejemplo eso nunca va a llegar a la normalidad como antes, jamás en
la historia y decirlo asi nos estamos mintiendo, nos estamos
mintiendo y nos estamos engañando a nosotros mismos y creo que
esa es una de las partes más grandes que ellos sembraron a nivel
nacional, sobretodo en Sitio Nuevo, eso es lo más importante. …
Comunidad de Sitio Nuevo

A mi me contaron que la violación que hubo fue que que, le violaban


a la comunidad, de que como es, como te explicaré, la tranquilidad
de las personas ahí nos violaron ahí, en ese sentido nos violaron,
espiritualmente y literalmente. … Comunidad de Sitio Nuevo

Sin embargo poder nombrarlo y representarlo colectivamente, si bien


facilita el proceso de elaboración, no desnaturaliza su presencia. En
Repelón encontramos durante el ejercicio de diagnóstico psicosocial

179
Idem.
180
Veáse las argumentaciones sobre daño a las relaciones de confianza y de cómo
la comunidad hizo parte de las victimizaciones.
181
Jelin E. (2003). Jamas tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y Violencia política
en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos IEP: Lima.

92
que existe un lenguaje donde la representación del sufrimiento se ha
inscrito dentro del pensamiento campesino, desde allí, la comunidad
receptora de los desplazados de Pita y Cienaguita han podido
significar lo sucedido.

…quedaron como las hormigas arrieras cuando se les pisa el camino,


ellas al irse para villa nueva cosieron su casita arrendada, metidos
entre los familiares, leía uste el pensamiento de esas señoras sin
nada que hacer, los campesinos acostumbrados a levantarse, afilar la
rula y irse para la rosa, estando ya en otro lugar era triste verlos
uste caminar la calle de un lado a otro sin saber que hacer, porque en
verdad para donde se fueron que fue villa nueva. Comunidad de
Repelon

…yo los miro como, (…)cuando uste mira una icotea, la icotea ahi se
encoge, llegue lo que llegue la acaricia y ella se encoge, y siempre se
mantine ahí, pero sabe, pero tiene la esperanza que al írsele el paso
otra vez sale al camino y se recorre, eso lo han hecho ustede, se han
sostenido ahí. Comunidad de Repelón.

Al no haber diálogo es difícil construir las representaciones acerca de


las situaciones objetivas de riesgo o amenaza o la vigencia del miedo
puede existir aún sin esa condición objetiva. Así mismo, para quien
comete el crimen, la intencionalidad con que se pretende instaurar el
miedo en los colectivos, es un elemento suficiente para ser
movilizador de violaciones vinculadas como desplazamiento forzado o
la enfermedad o ambos182. El miedo no requiere la presencia de una
situación fáctica-actual de amenaza, para constituir una experiencia
individual o colectiva. Sin embargo la falta de diálogo revierte
mayores expresiones de afectación a nivel individual183 e impide la
diferenciación que existe entre miedo y amenaza a nivel comunitario.

No.. la vida del pueblo ha cambiado bastante porque uno antes se


sentía con temor de ellos, me entiende, y ahora no, por lo menos yo
estoy trabajando ahora bastante tranquilo porque ya ellos no están
por ahí, por ahí no hay nadie gracias a dios pues, hasta ahora, hasta
el momento, claro que a veces por aquí la gente también rumora
cosas y entonces aja, tu sabe que uno a veces siente temor porque
ya uno ha vivió esa experiencia vivida … Comunidad de Sitio Nuevo

Un precario proceso de elaboración en el contexto social coexiste,


como veremos más adelante, con una mayor presencia de
mecanismos de afrontamiento individuales y familiares que
colectivos.

182
Vease Sironi, 2008.
183
Moreno Martin, F. (2004). Reflexiones sobre el trauma psicológico y la violencia
política: De las guerras centroamericanas de los 80 al 11 de marzo de 2004.
Clínica y Salud, 2004, vol. 15 n.° 3 - Págs. 253-271.

93
La vigencia actual del miedo en la experiencia colectiva
En algunos contextos han destacado la vivencia del miedo como algo
subjetivo y hasta cierto punto privado184, sin embargo la colectividad
del miedo no da hace el hecho de que esta vivencia se experimente
de manera subjetiva en el ámbito individual, sino que la vivencia es
subjetiva y colectiva. La colectividad del miedo se encuentra en que
éste ha surgido de un proceso de significación que es colectivo, que
se hace visible en el lenguaje y el discurso de las comunidades.

Encontramos en este diagnóstico que se han significado como


escenarios de terror, lugares que están llenos de representación por
parte de las comunidades víctimas, en donde el sitio se vuelve el
significante del miedo y éste posee un artefacto que inmoviliza a las
comunidades en relación con la práctica de comportamientos dentro
de la relación comunitaria. Se reconoce por ejemplo que en las
comunidades se han restringido, entre otros, comportamientos
naturales al trabajo campesino, como la circulación libre por algunos
potreros, fincas, el encuentro en espacios abiertos o cerrados que
fueron ocupados por los paramilitares.

De una u otra forma esas personas que frecuentan esos lugares,


porque afortunadamente yo no voy de esos lados, pero si entiendo
que esas personas que transitan por ahí de una u otra forma deben
tener cierto temor, porque ver una persona es muy diferente que una
persona se muera de muerte natural a que sea vilmente asesinado…
y a quema ropa como lo hicieron eso..eso atemoriza a cualquiera…
Comunidad de Piojó

La trinidad, porque ahí por esos sectores enterraron bastante gente


de aquí de Sitio Nuevo y de gente que traían de fuera, La Trinidad es
una finca. Comunidad de Sitio Nuevo

Decìan de que aquí había una finca que se llamaba los cocos - que
permanecían que pernoctaban-, que se llevaban a la gente y que si,
la persona que vivía al frente dice que sí, que le daba miedo la finca
de los cocos, cuando pasan por la finca de los cocos les da miedo,
porque los relacionan con esto. Comunidad de Polo Nuevo

184
Elizabeth Lira (1985-1986), citada por Baró (1990) destaca que el miedo “…es
una vivencia subjetiva y hasta cierto punto privada..”, y que al “…al producirse
simultáneamente en miles de personas en una sociedad, adquiere una relevancia
insospechada en la conducta social y política…”, esto sin embargo no da cuenta de
la experiencia en la subjetividad del colectivo, del mecanismo que configura el
temor, éste además de ser visto como una noción que representa la experiencia
individual, posee un lenguaje que lo dota de sentido en el colectivo. Como se ha
elaborado en éste informe, vale la pena destacar que la simultaneidad del miedo
experimentado individualmente no es equivalente a que este posea una
configuración colectiva.

94
…. ósea hay una cuestión que es muy seria y de expresarla, tú sabes
lo que sucedía con el gaseoducto y segundo porque ahí mataron
personas en ese sector…. entonces quedó eso en la retina del común
de la gente, entonces dicen ¡eche no joda esa vaina porque si veo…
yo también llevo!. Comunidad de Luruaco

Yo pienso que ósea no hay una condición fantasmagórica que obliga a


la gente a no pasar, es que todos sufrimos de miedo, o sea, por
razones lógicas tenemos miedo, por razones naturales, pero hay
sitios donde la gente sabe que en tal parte pues paso un caso, ósea
eso lo tiene en su mente por razones geográficas y por razones
naturales. … Comunidad de Luruaco

Las atribuciones que hacen en las comunidades sobre el miedo


significan y llenan de sentido las narrativas construidas alrededor de
la experiencia subjetiva. Se reconoce por ejemplo que los escenarios
de mayor temeridad son, algunos, lugares de ocultamiento de los
cuerpos de víctimas a cuyo colectivo, le restringieron la posibilidad de
enterrar en forma digna sus seres queridos, de encontrar a las
víctimas. Colectivos donde se reconocen mecanismos de trasgresión a
los valores predominantes sobre la vida y la muerte que resultan
impactantes para las comunidades y también, lugares donde la
muerte es un secreto pendiente de revelación. Otros sitios, destacan
secretos ya revelados en el contexto de acciones de búsqueda e
investigación de los desaparecidos, donde esta violación fue una
práctica sistemática y generalizada la significación del miedo que
hacen los colectivos, permite también llenar de sentido el inconcluso
desenlace tras el rapto de las víctimas.

La finca Villa Lía… ahí había una fosa donde encontraron… o había
varias fosas que sepultaron hasta un bus lleno de pasajeros lo
sepultaron ahí… o sea… ahí era donde llevaban la gente, le
amarraban las manos y los tiraban ahí …. Y hay la Fiscalía ha sacado
muchas víctimas y hasta gente… no… yo solo tengo conocimiento de
esa… esto donde las parejas las ponían, las abrazaban, las ponían
juntas, las amarraban justas y las ponían. Comunidad de Sabana
Grande.

Finca La Unión… es donde ellos cantaban y ahí donde ellos han


sacando las fosas, ahí es donde ellos sacaron a un hombre envuelto
en plástico, de ahí sacaron a un policía que lo enterraron con una
moto, he ahí sacaron la difunto ‘Ciruelas’ que creo que muchos lo
conocieron, a John Copete a… a… muchos paramilitares que ellos
mismo los mataban y los dejaban…la comunidad le tiene miedo hasta
pasar por las trochas esas, porque se siente, se siente como un peso,
un miedo, que solo a uno se le enriza hasta. Siempre la ha llamado la
unión y todavía hay muertos allí. Comunidad de Sabana Grande.

No me consta finalmente, pero se oye decir que aquí cerca en


Baranoa hay fosa común en el terreno Los Piñones, me han dicho

95
varias personas, ahí enterraron a mucha gente que mataron … no se
ha visto nada en eso, pero si se oye que ahí en ese sector, es el
camino viejo a Polo Nuevo, a cuatro kilometros de aquí, mas delante
de Ranchito, eso es una finca, el primer nombre Los Piñones. La
verda es que en ese, en ese sector, donde la finca Los Piñones, por
ahí ningún campesino ha podido cultivar, la gente teme entrar en, en
ese sector….Comunidad de Baranoa.

Los fantasmas185 que habitan esos lugares dan cuenta del miedo que
aún no ha tenido oportunidad de representación en forma verbal o
corporal, en cuyo caso sigue pendiente la posibilidad de vehiculizar,
es decir de trasladar, comportamientos que permitan una integración
de lo que en las comunidades son las prácticas de duelo y elaboración
ante la muerte. La carencia de espacios para la realización del “cierre
de la vida”, encuentra sentido en la simbolización de escenarios
declarados como escenarios de miedo, en donde el miedo sobreviene
ante la cuota pendiente todavía de de encontrar, llorar y enterrar a
los muertos186.

por el sector de la Iraca, algunas personas allá hay unas tumbas…, o


sea como se sobre entendía que según los relatos era el centro de
operaciones de estos grupos y que ahí torturaban personas y eso
entonces alguno, yo trabajo en mototaxi entonces a veces algunos
compañeros les da temor que porque ven, no y que el tipo con la
mano parada allá y entonces que le tienen temor al pedazo, pero es
un temor que ellos ya está infundado … Comunidad de Luruaco.

No sólo los lugares en específico, se han significado y se mantienen


vigentes en la memoria del colectivo los símbolos construidos para
hacer entendible la barbarie. En diferentes colectivos se han
nombrado187, mediante procesos de reacomodación del lenguaje

185
Respecto a las construcciones similares en el Perú, Kimberly Theidon destaca
que … los cuentos que circulan con el paso del tiempo en las comunidades, pueden
tener una veracidad que la experiencia real no tiene. Theidon. (2004). Entre
Prójimos: El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. IEP:
Lima.
186
Aunque no corresponden solo con las comunidades indígenas, algunos de los
mayores daños ante la imposibilidad de enterrar a los muertos, se pueden
encontrar por ejemplo en comunidades como la Wayuu, Ver: CNRR, Memoria
Histórica, Fundación Semana, (2010). La masacre de Bahía Portete (Mujeres Wayuu
en la mira). Bogotá: Taurus Pensamiento. Página 95.
187
En la Gabarra- Corregimiento de Tibú en Santander, la gente ha construido el
símbolo de la camioneta en la que se raptaban a la gente previo a su desaparición o
su muerte como “La última Lágrima”, también significaron centros de tortura como
La Silla eléctrica o de desmembramiento como La casa de la Pesa. En Cúcuta, La
Cancha del Chulo es el lugar donde arrojaban a las víctimas de homicidios
cometidos por el Frente Fronteras del Bloque Catatumbo Ver Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Bogota-Sala de Justicia y Paz Sentencia proferida al procesado
Jorge Iván Laverde Zapata el 2 de diciembre de 2010. Pg. 40. Véase testimonio
oral de la audiencia sobre la evaluación de daños colectivos. Fecha 15 de
Septiembre de 2010. En el Retén – Magdalena el vehículo que usaban con los

96
campesino, los medios de transporte que usaban los grupos armados
para retener o llevar a la muerte a las víctimas. El lenguaje sirve aquí
como un sistema de referencia que busca aminorar la confusión de la
guerra.

la vida de mi hijo se la dejo a dios y la mía también porque yo me


monté, en ataúd monte yo doctora, yo me monto en la camioneta de
ellos y cayeron cinco entre la camioneta, me cogieron de los pies u
me treparon arriba de ellos y me dijeron “¿cómo te llamas tu?” … ,y
digo “yo me llamo Maria de Jesús”, pero no sentí miedo doctora para
que no sentí miedo, ¿cómo te llamas tú?, “Maria de Jesús”, pero ellos
tenían la mona perfecta una muchacha mona, yo usaba el cabello maj
mono porque siempre lo he tenido, un pantalón, camisa manga larga,
… ellos no me pidieron documentos ni nada de eso, yo….lo que yo
llevaba aquí (señala la frente) era SEÑOR no mas, yo decía “…como
se meta a la Y yo me tiro de la camioneta, que me maten ahí mismo
que me encuentren mis hijos, pero bueno, cuando yo vi que paso la
Y, yo le dije gracias señor, … , yo pedí la próxima, cuando yo me bajo
es cuando yo siento miedo, yo corrí, cuando llego una amiga mía que
se llamaba Bertica Gamero, que ella la mataron porque
supuestamente éramos las dos mujeres que estábamos ya para irnos,
estábamos listas, cuando yo me bajo yo corrí, me metí atrás de la
casa de la finada Bertica Gamero, me dice ella, “Oye, Bárbara”, “que
pasa Bertica”, “vienes dentro del ataúd y te están buscando”, ¿Bertica
me buscan?, si, y que paso que te dijeron, me preguntaron esto y
esto y esto188. Comunidad de Sitio Nuevo.

La gente nombra el vehículo “ataúd”, tratando de significar con


elementos propios de rituales de muerte tradicionales el último rasgo
en el cual se le veía con vida a las personas dentro del municipio,
este es un mecanismo que han adoptado los colectivos para dar
sentido a la experiencia de la muerte e integrar al lenguaje natural de
las comunidades campesinas elementos de asociación con rituales
tradicionales. Esto sirve a las comunidades en el proceso de
elaboración de las pérdidas humanas, pero no en todo el complejo de
la elaboración del duelo. La continuidad en el empleo de los nombres
construidos en la interacción social pueden hacer perpetua la
naturaleza deshumanizante de la guerra, la continua referencia a los
símbolos construidos como forma de procesar la sinrazón de la guerra
hacen vigente el uso de estos nombres (significantes) como si hiciera
referencia a una condición intencionada de vulneración (el
significado).

mismos objetivos es nombrado por la comunidad como La Paloma de la Muerte,


para hacer referencia a una camioneta blanca.
188
El asesinato de la señora Bertha Isabel Gomero Martínez fue legalizado como el
Hecho Nº 134, confesado por Jhon 70, comandante del José Pablo Díaz que
operaba en el municipio de Sitio Nuevo.

97
Otro elemento que hace vigente la intimidación, el terror y la
humillación, son las cualidades simbólicas con que se inscribieron en
los cuerpos de las víctimas (muertas o vivas), las marcas del actor de
la violencia, porque ellas reproducen la noción de deshumanización
en los colectivos, un mensaje de amenaza vital con el que cargan los
cuerpos de las víctimas y la estructura simbólica de los pueblos.

mi hijo pues, el le dejaron una marca que él apenas se desnuda, se


mira esa marca que le dejaron a mi hijo (señala el muslo), mi hijo me
lo cogieron a lo macho con un alambre de púas y me le hicieron aquí
AUC, letras grandes, después me lo cogieron y le dieron una limpia
con una pringamosa hecha y todito me lo enrroncharon, me lo
cogieron a las 6 de la mañana hasta las doce del día que me lo
soltaron, llego cerca al morro, a nueva Venecia, el estaba en el lado
de remolino recogiendo mango maduro. .. Comunidad de Sitio Nuevo

La cotidianidad del paisaje de la muerte en estas comunidades resalta


la importancia de reconstruir las narrativas y los símbolos que se
configuraron en ellas, el sentido de la reparación deberá tender a
reconfigurar diálogos que eleven el respeto por la vida como el
derecho superior dentro del colectivo. La resignificación del contenido
simbólico asociado con el miedo puede facilitar la elaboración de
duelos individuales y colectivos de modo que los lugares sean
habitados por la dignificación de los fallecidos, los desaparecidos, los
sobrevivientes y se pueda integrar al devenir histórico de las
comunidades interpretaciones sobre el proceso de superación del
daño.

Limitación en elaboración de duelos.


Una de las mayores afectaciones que define la vigencia del trauma
social hoy en día, es la constante imposibilidad de poder dar
continuidad a ceremonias y rituales de la muerte.

Diferentes expresiones de solidaridad tienen espacio en la velación de


los muertos, pero la mas importante es la dignificación de las familias
y de los fallecidos, la que se traduce en el reconocimiento del dolor
en la interacción pública durante la velación. Los impedimentos de
llorar a los muertos durante un mes y la obligación del entierro el
mismo día de la muerte violenta, no solo limitaron las expresiones
emocionales de las familias y el desarrollo de las ceremonias fúnebres
tradicionales en la cultura campesina de los municipios del
Atlántico189, tal prohibición también inhibía la expresión de la
solidaridad que caracteriza el ritual fúnebre. Antes de la llegada del
grupo armado cada muerto contaba con sus dolientes, éstos a su vez

189
En general correspondían a ceremonias cristiano-católicas.

98
– durante un mes- contaban con el acompañamiento de otros
miembros de la comunidad.

Las costumbres que más se vieron afectadas, usted sabe que


nosotros las comunidades, nuestras comunidades afro tienen una
tradición de hacerle los velorios a sus muertos y en esa época ... todo
lo… esta tradición se vio afectada porque la gente uno, no amanecía
en los velorios … muchos de nuestros, de nuestras víctimas, de
nuestros fallecidos no se les hacían los velorios, únicamente se le
hacía el día, pero o sea el novenario que se acostumbraba hacer todo
el mes de velorio, eso se vio afectado porque ya la gente no querían
estar tarde en la noche… Comunidad de Luruaco

Al ser obligados a enterrar a los muertos sin mayores ceremoniales,


las familias de las víctimas no encontraban en el escenario social
elementos de contención y de dignificación, el entierro de los muertos
se realizaba en una forma rápida y privada, sin que hubiese lugar a la
participación comunitaria por las pérdidas acaecidas. La temeridad y
celeridad que acompañaba los entierros ha revertido en las
comunidades la imposibilidad de dar continuidad a las prácticas de
solidaridad y la expresión de actitudes compasivas y comprensivas
sobre le dolor, con el paso del tiempo la ausencia de solidaridad ha
repercutido en que los dolientes sientan que su sufrimiento ha sido
desestimado.

Estuviéramos bien, yo creo que más tranquilos, tuviéramos felices,


ajá, porque en este caso se perdieron muchos seres queridos, nos los
mataron así sin piedad y eso es un dolor que llevamos, siempre lo
llevaremos, siempre. Comunidad de Polo Nuevo

Otros de los procesos interrumpidos, son los relacionados con la


posibilidad de dar trámite a procesos de elaboración de las pérdidas
causadas a la vida campesina y a sus formas de relación. Las
múltiples pérdidas que acompañan la experiencia de la violencia
sufrida en los municipios del Atlántico y en Sitio Nuevo- Magdalena,
vieron obligado el silencio como forma de respuesta ante la
intimidación del frente José Pablo Díaz, dificultando la comprensión
que todo proceso de pérdida debe contemplar, para lograr que las
personas o comunidades se sobrepongan.

Resulta que le vienen por una vaca que vale un poco de plata, que el
señor, de pronto, si ya encariñado con la vaca y le pone el nombre
Lulu y vienen por Lulu y le dañan el estado de de de emocional, le
dañan el estado económico, le dañan la tranquilidad, ehhh son
situaciones de influencia que tiene que ver con la descomposición
social que se dio en algunas regiones. .. Comunidad de Piojó.

La humillación caracteriza lo traumático.

99
Cuando en las comunidades se ha generalizado que la expresión de la
violencia ejercida por los grupos paramilitares estaba dada en los
asesinatos de las personas, es constante la presencia de los actores
armados en las calles y la comunidad acaba adoptando las reglas
impuestas por el grupo armado, es a través de la sensación subjetiva
de humillación como se conocen condiciones violatorias a unos
derechos que las comunidades perciben de una manera difusa, es
decir que, al preguntar por las situaciones de humillación provocadas
por los grupos armados en las comunidades, éstas dan cuenta de
vulneraciones a derechos que desconocen, las personas integran ante
la pregunta por las condiciones de humillación, respuestas que
develan los estados emocionales relacionados con la afectación
inmediata y la vigente a lo largo del tiempo y además ponen de
presente los valores predominantes en torno a la vida y la muerte.

la gente se supo lo vivió y cuando los paramilitares cogieron al sector


de la salud como la ESE, pues los que allí estaban contratados no
podían exigir su salario, eso era humillante porque pasaban cuatro,
cinco meses, seis meses, sin que les pagaran y apenas ello iban a
reclamar enseguida les colocaban el arma en el escritorio, la gente
tenía temor de reclamar no podía. Comunidad de Soledad

ehh, ello vivía humillados y su familia no podía, es decir, no tenían las


condiciones de sobrevivir, mucha gente, ahora es que están ahora
colocando las, como es?, para reclamar los dineros que les, que les
dejaron de pagar en esa época, pero eso era una humillación
bastante grande. Comunidad de Soledad

Yo sigo el caso de un muchacho aquí en Sabana Larga de apellido


Acuña, de pronto el día que lo sacan de su casa al momento de
sacarlo está el papá y la mamá y ellos les importó (en sentido
irónico) de pronto el dolor y en el instante de suplicación que estaban
haciendo los padres a favor de pronto de las personas que se iban a
llevar a su hijo, diciéndoles que no, que no se lo llevaran, que esto,
que lo otro, que no se qué y así sucesivamente porque lo sacaron
tarde en la noche, si cuando ya de pronto uno dice, uno ya está en el
lugar de pronto ya de dormir ya de tranquilidad en su casa, y de
pronto es algo de humillación que hacen esas personas ya entrando a
su casa y haciéndole cierto daño a los familiares. Comunidad de
Sabana Larga

Yo me sentí , yo me sentí mas humillado cuando el presidente de las


AUC dijo, dijo que él tenia una banda delincuencial, ahí si fue cuando
yo me sentí humillado, cuando don Antonio dijo que él tenia una
banda delincuencial, sabiendo que ese hecho lo cometió por otras
cuestiones, hoy en día esta tapando o esta encubriendo esas
cuestiones y muchos de sus enemigos se valieron para sacar
pasquines en contra de él y por eso me siento humillado hay que
hacer justicia en todo lo que están haciendo para demostrar todo lo
contrario …. Comunidad de Santo Tomás

100
mí hija sufrió un accidente, mi hija le dieron dos tiros en la puerta de
mi casa, haciendo una trasferencia a otro celular, mi hija no estaba
haciendo nada, estaba sentada haciendo una transferencia, llegó una
persona y le disparó dos veces, me sentí, yo lo vi parado delante de
mí, y no fui capaz de hacerle nada, sino lo único que le dije fue
porque lo hiciste, que le hizo ella, si mi hija no se mete con nadie,
tenía tres meses de embarazo, y yo me he tirado al suelo y el parado
delante de mí, y en ese instante me sentí tan impotente, yo lo único
que le dije fue, quisiera ser un hombre igual que tú, tener dos huevas
igual que tú para enfrentarme a ti, pero lástima que soy una mujer, y
el riéndose. Mi hija el atentado lo cumplió el año el 21 de agosto y el
28 de septiembre… pero no tengo rencor, no tengo odio. …
Comunidad de Sabana Grande

La humillación es resentida cuando se reconocen transgresiones a


una noción o cualidad que estructuraba la vida comunitaria y cultural
de las poblaciones, por eso los daños deben entenderse en el marco
del propósito de desculturización190 que poseen los hechos cometidos
por el grupo armado, por ejemplo la percepción de humillación se
reconoce ante transgresiones asociadas con la impotencia de los
hombres en el cuidado y protección de su familia, se puede identificar
que el cuidado y la protección son cualidades que han sido atribuidas
al ejercicio de la masculinidad la cual, al verse afectada y al percibir
la sistematicidad de los actos que la transgredieron, resalta que las
acciones violentas tenían propósitos de desculturización, de afectar
no solo los derechos de las personas y las poblaciones, sino las
cualidades que culturalmente les han sido atribuidas, han construido
al interior las poblaciones y regulan las formas de vida comunitaria.
Las relaciones de sometimiento a que eran expuestas los hombres en
sus casas resaltaba como dominación y como violencia no solo las
agresiones físicas y verbales, también la imposibilidad de defender a
las mujeres. El empleo de símbolos de superioridad, la restricción de
enterrar dignamente a los muertos y asegurar la transición de la vida
a la muerte a través de rituales, los asesinatos de jóvenes frente a
sus padres o cuidadores, derivaron como daños condiciones de
sometimiento físicas y cultural que en la actualidad son resentidas
como humillación.

Bueno, la gente era humillada de muchos aspectos, principalmente la


incapacidad que había en el pueblo para defenderse de esa gente ya!
y entonces ehhh por ejemplo, si vamos al caso del robo de las
propiedades de las personas, eso es una humillación que usted le
quite lo que tiene uste, tantos años de haberlo trabajado con su
fuerza, con sus ganas, con su amor, verda, eso es una humillación,
un acto de humillación, ehhh qe a usted le tomen un familiar suyo, un

190
El propósito de desculturización se entiende en la intencionalidad con que son
cometidos los hechos, se concibe como desculturización a aquellas paradojas
presentes en un hecho que transgreden nociones culturalmente importantes para
los individuos y los colectivos. Véase Sironi, 2008.

101
herano una hermana y se lo maten y uste no pueda hacer nada, eso
es un acto de humillación verda, de violación verda!!, … eso era una
humillación muy grave, muy tremenda… Comunidad de Sabana
Grande

para una familia, por lo menos para un hombre, de pronto nosotros


como mujeres somos como que mas débil, pero imagínese un hombre
igual que otro se le mete a su casa, y de pronto o sea yo le llamaría
mas que una humillación una impotencia, de que ellos por ejemplo
entran a la casa y cogen al otro hombre con un revolver, esa es una
humillación grande, de pronto ellos entrando igual que desarmados,
dando como que aquella, o sea, yo le puedo pegar a ella, ella me
puede responder, pero si yo le pego a ella por la espalda, ella jamás
me va a responder entonces yo pienso que esa es una humillación
grande que ellos hicieron… Comunidad de Sabana Grande

A mi también me mataron un hermano hijo de la señora, el salió a


comprar mango en la finca, este, a las 6 de la mañana lo cogieron,
fuimos hasta allá hasta la finca donde el fue a buscar el mango pero
no encontramos nada, nosotros buscamos pa` ve si lo habían matado
y lo habían tirao por ahí y nada, entonce, el día siguiente se fueron
todos los vecino y todo el barrio abajo a buscarlo, se montaron en un
camión, cuando se bajaron del camión hacia San Antonio, fueron
buscando por los bajos, por los montes, entonce, venia una moto,
venían dos paraco, y se cogió al primo hermano mío que iba adelante
y dijo- a él le dicen este Alfonso- a quien buscas, dice, no estamos
buscando un primo y oro muchacho vecino, no un vecino que está
desaparecido desde ayer pero no lo encontramos, que? Aja como que
están buscando el presidente, el alcalde, que?, como había mucho
personal buscándolo, bueno, cuando iban que se bajaron, cogieron al
del carro y lo iban a matar porque los había transportado hasta allá,
el tercer día fui yo con mi tía, fuimos como cinco mujeres que nos
dijeron que estaba de aquel lado de los tendales, cogimos trocha por
trocha, cuando allegamos, e la carretera que sale hacia el
cementerio, se nos presentó la moto y nos dio vuelta así, y “a quien
buscan ustedes, cuidado voy a saber que ustedes están buscando a
alguien y ahora van al pueblo con la boca y la abren, pa que vea
ustedes que los voy a manda a salir de ese hijueputa pueblo”,
entonces, compramos la gasolina para la chalupa, para el jonson,
cogieron a los jonseros y a los chaluperos y les dijeron que como
salieran a buscarlo tenían problemas con ellos, nos quedo todo eso
comprao y no nos dejaron que buscáramos a mi hermano…
Comunidad de Sitio Nuevo

Las referencias respecto a las condiciones de humillación, ponen de


relieve los valores predominantes sobre la vida y la muerte que se
vieron atacados con los hechos de violencia, por ellos se entinten, las
cualidades de las víctimas o de la comunidad mas ponderadas por el
colectivo social, que fueron menoscabadas con ocasión de los hechos
de violencia.

102
que mas humillaciones mija que le cojan un ser humano un ser
querido mejor dicho y se lo maten ahí en su cara, delante de los
hijos, la madre, los sobrinos, los parientes y mas eso, que como dijo
el compañero, por una ciruelita o porque uno este acostumbrado a
pasar por las parcelas o por las fincas por aquí, un limón que coja
uno de paso pa’ la vaina del sancocho y de… que mas humillación de
eso… Comunidad de Polo Nuevo

mi me parece humillante en la forma como llegan ellos a este pueblo,


o sea nos humillan a todos, porque esto era algo tranquilo, algo
armoniante, o sea llegaban de una forma no que decían por ejemplo
yo si quiero regañar a alguien llego de buena forma, ellos no, ellos
entraban a las malas, cogían a las personas, las humillaban porque
eso es humillante, que les violen los derechos a una persona eso es
humillante ¿cierto?, entonces me parece una forma humillante como
ellos llegaban como autoridades, o sea llegaban a coger las personas
y matarlas, quitarles la vida a los familiares y sobretodo eso de
repartir panfletos que o sea uno como persona no le gusta que le
estén hablando por las calles no? “Que tu esposo era esto”, “que tu
hijo era esto”, eso es humillante me parece humillante la forma en
cómo ellos lo hacían… Comunidad de Polo Nuevo

Lira E, menciona que no es sólo la familiaridad con la muerte( física,


síquica, moral) la que constituye lo traumático191, el sufrimiento se
haya al ver que con el paso del tiempo persiste la imposibilidad de
integrar a la experiencia de vida la capacidad de superación y la
comprensión del trauma, es decir que la gente pueda comprender por
qué y cómo ocurrió en tal magnitud la violencia y que elementos
poseen para poder continuar con las formas de vida que tenían antes
o redefinirlas, sin que los cambios sean experimentados como
sufrimiento, sino entendidos como superación. Este proceso se puede
tramitar a nivel individual cuando las víctimas han sido acompañadas
por psicoterapia, o cuentan con muy fuertes recursos de apoyo para
hacerlo (familia, trabajo, amigos, red espiritual, entre otros), pero en
los colectivos, éste proceso de superación solo es posible cuando los
mecanismos que den lugar a la elaboración se hagan públicos, la
constante en los colectivos con quienes se realizó este diagnóstico es
que la desconfianza permanente en los pares, imposibilitan el diálogo
público y por ello, se resiente como vigente la desorganización que
constituye lo traumático.

Daño en la cultura política


Con esta categoría se resaltan las transformaciones en la cultura
política, reconocidas por las comunidades, como una experiencia de
transformación negativa en el colectivo.

191
Lira E. Psicología del Miedo y la conducta colectiva en Chile. En Baró (1990).

103
En Santo Tomás, Se reconoce que hay una dolarización de los
escenarios de discusión y participación política fruto de la falta de
esclarecimiento sobre la verdad de los hechos y participantes en el
homicidio de Nelson Mejía, alcalde del municipio. Actualmente se
declara que tales diferencias se hacen evidentes en la conformación
de los grupos originalmente políticos, cuya participación en
escenarios sociales se presenta en diferentes aspectos de la vida
comunitaria y no solo a los que tradicionalmente se han reconocido
como escenarios para el ejercicio de la política. Se reconoce un
fortalecimiento de las cualidades de pertenencia endogrupales
relacionadas con el rechazo y la indignación resultante del asesinato
del alcalde.

que hoy en dia en nuestras elecciones de alcalde se refleja, horita


estamos marcados los que entre comilla somo Nelsista, porque aquí
se habla de Nelsista y los que posiblemente tuvieron que ver con, con
la muerte, hay dos frentes, entonce donde nos enfrentamos cuando
hay fiestas, cuando elegimos a alguien, cuando hay un acto público,
ahí siempre nos marcamos, o sino que lo digan aquí los, ehhh, los,
jefes de organizaciones y los de, los desplazados que vinieron ahorita
a ser nuestros hermanos adoptivos, ellos saben que vinieron ahorita
a ser, ellos saben que miraron y marcaron eso, por eso horita todo
escogimos ese hecho relevante. Comunidad de Santo Tomás

es que cuando se pierde la confianza se pierde todo, la identidad, lo


que decían del Dr. Nelson, eso es lo importante, la acción de estos
grupos hizo que el pueblo que era antes ya no es ahora. Con too y
eso que la gente, toos lo que estamos aquí creemos que entre mas
hagan, es muy difícil, se rompió el tejido social Full

El daño en la cultura política ha sido identificado por los Tomasinos


como un daño a la propia ideosincracia del municipio y el aislamiento
de los escenarios de participación esta asociado a la intimidación
percibida sobre quienes ejercen alguna función pública por elección
popular. Tal intimidación de hace vigente en el presente con la
continuidad que posee la dilación del proceso de acceso a la justicia
en las condiciones del líder de la comunidad.

Los líderes se han reprimido, se reprimen porque eso lo he vivido yo


en carne propia, de que por lo menos muchos jóvenes desean ser
algo y se reprimen por, por los hechos que han acontecido…
…respecto a lo que dice ella, es cierto porque, es que, si por ejemplo
yo quiero postularme de algo que yo quiero no lo puedo hacer,
porque a raíz de eso uno siente temor y como hoy en día por ejemplo
tanto los concejale, como los alcalde, ehh todas la personas política
actualmente han recibido amenaza…
… uno se ha decepcionado, así como para en tal pueblo puede pasar
conmigo o con aquella persona, entonce, lo mejor es yo no me voy a
postular, yo me quedo tranquila…

104
… anteriormente tanto hay partidos se han perdido mucho, porque
ehhh ya uno teme de de de decir, no yo soy del partido liberal o yo
soy del partido conservador, porque uno no sabe hoy en día definir su
partido por lo mismo … Comunidad de Santo Tomás.
totalmente negativo porque se pierde la esperanza de trabajar de
vivir, de organizar, como, de organizar la familia, de organizar
comunidad, sociedades, por el miedo, no solamente por el miedo a
morir sino por el miedo a que todo eso que uno ehh, genera, que uno
habla, que uno organiza se pierda. Comunidad de Soledad
…pero como no va a haber un daño a la cultura política en Malambo si
Dief Malof que es uno de los mas grandes desplazadores en Malambo,
cuando Dief Malof salió de Senador a lospropios desplazados les
decían que debían votar por su desplazador para recibir la ayuda
humanitaria, yo me pregunto ¿cómo no va a haber un daño en la
cultura política?. Comunidad de Malambo-Jornada de socialización de
hallazgos del 16 de Septiembre de 2011.

Baró (1990)192, menciona que la polarización ha ocurrido en


comunidades donde pasan continuamente de un lugar a otro sin
poder afirmar su propia oposición o incluso entre quienes se ven
bombardeados por la masiva propaganda ideológica para asumir
posiciones a favor de un grupo o de otro, también en quienes se ven
forzados a arrogarse posturas extremas a favor de su grupo
combatiente. En Santo Tomás no podemos decir con claridad que se
hayan presentado alguna de estas tres condiciones, encontramos que
la polarización es producto de una forma de afianzamiento
endogrupal (al interior de los que se consideran Nelsistas), en donde
lo que se resaltar es la noción de pertenencia e identificación con la
persona que encarnaba una cualidad del colectivo, una cualidad
asesinada, en ese sentido ser Nelsista es una manera de afianzar un
proceso de elaboración ante las pérdidas sufridas o ante la identidad
amenazada, de afianzar la existencia y de mantener la vigencia de
unas cualidades que no pertenecían solo a la persona de Nelson
Mejía, sino que son percibidos como rasgos de todo un colectivo
social.

Surgimiento de la moralidad de la tiranía.


En esta categoría se pretende analizar los códigos de funcionamiento
moral que enquistaban tolerancias, auspicio y móviles para configurar
violaciones a los derechos humanos.

Según Foucault “la prisión es el único lugar donde el poder puede


manifestarse en su desnudez, en sus dimensiones más excesivas y

192
Baró M. (1990). Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. UCA Editores:
El Salvador.

105
justificarse como poder moral”193. Sin embargo, en las prisiones hay
una clara distinción entre los que ajustician y los ajusticiados, pero
cuando ese poder se establece entorno a la polaridad de los grupos
sociales, el exceso proviene de un agente diluido dentro de la misma
sociedad y no solo del grupo armado, es más, en las prisiones es
claro que tal exceso corresponde a la supuesta acción rehabilitadora
de la conducta juzgada judicialmente, pero en las comunidades la
real existencia de los procesos de victimización desdibujan las
vulneraciones a los derechos en aparentes formas de regulación de la
sociedad, en falsas acciones correctivas.

Entonces ya los jóvenes en esa época no llegaban tarde, no salían


casi a discotecas, se aguardaba uno mucho de que sucedieran las
cosas … comunidad de Sabana Larga.

quienes mandaban eran ellos, ellos eran los que imponían las
normas, es decir ellos tenían con estado de sitio… si hoy decían que
había que dormirse a la seis de la tarde, no queremos ver a nadie en
la calle, había que cumplir, si era la orden había que cumplir, porque
exponerse a salir era duro… Comunidad de Sabana Grande

Los grupos armados en las comunidades poseían instrumentos de


control de la movilidad y privaciones similares a las observadas en
guetos o en instituciones totales194, ejemplo de estas privaciones
eran la libre circulación en ciertos escenarios, la imposición de
horarios para la regulación de las actividades comunitarias, las
limitaciones para el intercambio comercial, las restricciones en la
formas de vestir y otras imposiciones que arbitrariamente fueron
definiendo las formas de vida de las comunidades durante la
presencia del grupo armado.

193
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones
(Traducción de Miguel Morey). En capítulo 1: Un diálogo sobre el poder. Alianza
Materiales: Madrid.
194
Gofman en 1961 clasificó las Instituciones Totales al referirse a centros de
reclusión, hospitales mentales y conventos en donde regía un orden caracterizado
por que todas las dimensiones de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo
una única autoridad, todas las etapas de la actividad cotidiana de cada miembro de
la institución total se llevan a cabo en la compañía inmediata de un gran número de
otros miembros, a los que se da el mismo trato y de los que se requiere que hagan
juntos las mismas cosas, todas las actividades cotidianas están estrictamente
programadas, de modo que la actividad que se realiza en un momento determinado
conduce a la siguiente, y toda la secuencia de actividades se impone
jerárquicamente, mediante un sistema de normas formales explícitas y un cuerpo
administrativo. Las diversas actividades obligatorias se integran en un único plan
racional, deliberadamente creado para lograr de objetivos propios de la institución.

106
no podía hacer por ejemplo el trabajo mío era hacer fritos en la
madrugada, no me podía levantar a las 2 de la madrugada porque
ellos pusieron la hora que tenía que levantame a las 6 a hacer lo
fritos, pa´ ir al monte era lo mismo, uno se iba a la 1, o a las tres de
la madrugada, le pusieron que tenía que ir a las 5 porque no
respondían por la vida de uno… Comunidad de Sitio Nuevo

El está en toda la zona oriental…a la zona oriental…o sea pueden


agarrar hacía la parte oriental del departamento o a la parte
suroccidental…tiene todas la ventajas.. salen a la carretera principal…
Comunidad de Malambo

…el tema de atender a los negocios ósea que ya el horario no era de


6 a 10 ó 11 de la noche, si no de limitar de 6 a 6 que los negocios los
cerraran temprano y cuando se iba la luz mucho…. Comunidad de
Luruaco

No podía estar por la noche en las fincas, los amenazaban, ya, no


podían estar a altas horas de la noche en la calle, vivíamos todas
estas prohibiciones, no podíamos salir hasta los corregimientos
vecinos hasta ciertas hora … Comunidad de Repelón

Había una hora en la que ya no se podía andar, 10 de la noche.


Comunidad de Santo Tomás

Si llegaron como es, a poner un horario ehhh, hasta las 9, 10 de la


noche y ahí pa´ lante el que encontraran le daban bala. Comunidad
de Soledad

Foucault resuelve que el poder encara su tiranía al estar justificado


en el interior de la moral que respalda su ejercicio, señalando que la
tiranía se hace visible “como dominación serena del bien sobre el
mal, del orden sobre el desorden195”, esto presenta una expresión
mayor en las comunidades en donde los mecanismos de regulación
moral son colectivos, es decir, en comunidades campesinas y de
alguna manera cerradas, como las poblaciones de Sitio Nuevo y sus
corregimientos, se trata de comunidades cuyo intercambio comercial
con el exterior, estaba regulado por las transacciones a través del río
Magdalena con los municipios del Departamento del Atlántico
(especialmente con Sabana Grande), en ellas, los mecanismos de
control social hacían más restrictivos los códigos normativos impuesto
por el grupo paramilitar, así mismo, esta tiranía fue mayor en estas
poblaciones ya que en ellas se percibía una ocupación constante del
grupo armado, es decir la comunidad cohabita con ellos.

En principio la moralidad sobre la que cimientan y se insertan las


reglas de funcionamiento social, subrayaron que lo correcto era lo
que garantizara la seguridad, cualidad propia de una moralidad del

195
Foucault (1981).

107
colectivismo196. Es importante subrayar que esa relevancia de la
seguridad en las comunidades de Sitio Nuevo y Sabana Grande y en
algunos barrios de los municipios de Repelón, Soledad, Luruaco y
Sabana Larga, fue empleada por los grupos de paramilitares para
retomar el control de un territorio que se había señalado como cuna
de secuestradores o delincuentes, luego de los hechos conocidos
sobre el secuestro masivo del Torno, cuyo control se hizo explícito y
público por Jorge 40, como una estrategia de perseguir a guerrilleros
del ELN responsables de ese crimen. En principio el grupo armado
aducía que su presencia buscaba garantizar la seguridad, más tarde,
la misma referencia a la seguridad fue instrumentalizada para regular
otras formas de funcionamiento social en nombre del bien común.

Ellos empezaron a vender todo el tema de seguridad. Actor Clave. Ex


funcionaria de ACNUR

se supone que cuando esos señores llegan acá a montar sus


operativos llegan tocando la parte que supuestamente eran “limpieza
social” de aquellos problemas que al estado o nuestros gobernantes
les quedaba grande para solucionar el problema ese de la droga, de
la delincuencia del robo y de cositas de esas que se presentaban en
nuestros jóvenes. De pronto no lo llama uno sino una enfermedad
que los jóvenes por múltiples factores recurren a ese problema de la
droga. De ese espacio de que iban a hacer “limpieza social” pasan a
lo político y ya de lo político generó que fue… que cuando usted hacía
la pregunta de un hecho que hubiese creado conmoción… comunidad
de Luruaco

ellos cuidaban… ehh…de, de, como es?, del robo callejero, del atraco,
de la cosa y entonces. El atraco, que la gente roba a unos
muchachos, por 20, por acá, entonces ellos se metieron de esa
forma, pero entonce el resultado fue otro, el resultado fue otro.
Comunidad de soledad

vienen pa acá a hacer lo mismo que están haciendo allá, brindar


protección cobrándola, el que no acepta la protección a la buena

196
Oakeshott resalta que en las comunidades y grupos sociales hay diferentes tipos
de morales, a) la moral de los vínculos comunales donde el modelo de tal
comunidad es una familia en la que la propiedad es la propiedad de la familia y el
lugar de una persona, sus derechos y sus deberes están determinados por la
costumbre, allí el gobernante es quien custodia las leyes y las costumbres, esta
disposición moral es propia de las asociaciones mas que de las comunidades; b) la
otra es la moral del individuo, en donde la elección de lo correcto se hace en
relación con la valoración hacia la persona misma y la individualidad se convierte en
la disposición moral y c) la moral del colectivismo, el núcleo de esta nueva moral es
considerar las situaciones bajo la premisa del “bien común” o el “bien público”, en
ésta moralidad se prefería la “seguridad” sobre la “libertad”, la “solidaridad” sobre
la “libre empresa” y la “igualdad” sobre la “autodeterminación”; cada hombre es
reconocido como un deudor que tiene una deuda para con la “sociedad” que es en
consecuencia la imagen de su obligación con la “colectividad”. Oakeshott (1993).
Moral y Política en la Europa Moderna. Síntesis: Madrid.

108
entonces lo asesinan y lo matan para que sirva de escarmiento a los
demás, pa que los demás entonces les paguen la protección.
Comunidad de Sabana Larga

Pero relevar la seguridad como principio básico de las comunidades


es lo que las hizo vulnerables y aún hoy expuestas a muchas
situaciones de violencia, cuando se sigue ponderando ésta como la
condición superior del bien común. La seguridad y la vigilancia se han
convertido en elementos que mantienen posturas en donde se
justifican como justicia algunas violencias en nombre de la seguridad.
La presencia actual de prácticas de victimización emprendidas desde
la ocupación del JPD, reflejan hoy en día una ambigüedad en las
interpretaciones sobre hechos de violencia ante la que se requiere
brindar espacios para construir narrativas que integren los discursos
del pasado violento, las interpretaciones sobre violencias actuales y
los aspectos culturales que hacen vulnerable frente a la repetición de
las violaciones a los derechos humanos.

Ruptura en el consenso moral del colectivo.


Se reconoce en esta categoría las cualidades con que se impusieron
códigos de funcionamiento normativo para mantener el control de las
comunidades y cómo estos códigos comenzaron a hacer parte de las
conductas morales de los colectivos.

Se ha mencionado repetidamente que el JPD fundamentó su


actuación en una figura de “bien común” que adujo para atacar
supuestas amenazas contra la seguridad, en cuya moralidad, el
colectivo debía empezar a funcionar bajo un modelo de conducta que
comprendiera a todos los sujetos197. Esos modelos de conducta
debían privilegiar la vigilancia como condición garante de esa
seguridad.

había humillaciones, que hicieron ellos?, pues cogieron reglas de los


corregimientos de Sitio Nuevo, que teníamos que poner las cercas así
de alto, vea, todo iba en línea y la cerca de palitos, bien recortada,
cosa como que era facilidad para ellos volar, era, porque no había
más nada que pensar. Comunidad de Sitio Nuevo

Las comunidades, poseen un tipo de consenso alrededor de las


acciones morales (los comportamientos en relación y consecuencia de

197
Oakeshott (1993), dice que los gobiernos, desarrollan el concepto de la Ley con
los mismos preceptos morales de la comunidad a la que pertenecen. La moralidad
colectiva es la que resalta el ejercicio de la ley sobre la noción del Bien Común y a
través la actividad de gobernar, busca imponerse por igual a todos los que
componen la sociedad.

109
los juicios morales – de lo que se considera bueno o malo)198. Sin
embargo, las imposiciones normativas de los grupos armados
llegaron a implantar modelos de regulación del comportamiento en
donde reconfiguraron la noción de bueno y malo, consiguiendo definir
cuáles eran los comportamientos morales aceptables: los que
buscaban proteger la seguridad como “bien común” del colectivo, la
obediencia como condición de supervivencia. Sin embargo, la
imposición de conductas morales fue por una parte disonante de los
juicios morales (imponían actos morales, aunque esto no
correspondiera con lo que las comunidades pensaban –juicios
morales- sobre lo bueno o lo malo), las comunidades llegaron a
sentirse como niños, a quienes la autoridad paramilitar debía
aleccionar199, sus elementos de juicio eran disonantes de los nuevos
comportamientos morales impuestos incluso como regulación de la
vida privada.

La humillación que recibí a raíz de la muerte de un primo fue que el


me castigo en la finca aledaña, como es que tenia que limpiarle los
predios, porqué si yo no lo hacia me mataba entonces a raíz de eso
he sentido resentimiento, dolor, porque he quedado afectado,
afectado psicológicamente, lo que a veces me dicen se me olvida al
rato, la vista me esta afectando bastante, el corazón, todo eso, he
quedado bastante afectado por esto, bastante humillación.
Comunidad de Sitio Nuevo.

uste a tal hora si uno está a en la boca de la puerta sin camisa le


mandaban a poner, dentro de la casa de uno le mandaban a poner la
camisa y si uno se la ponía “bueno nosotros sabemos ya sabe, donde
no nos lo llevamos” y asi sucesivamente. Comunidad de Sitio Nuevo.

que teníamos que caminar derecho, este camino se lo cogía iba a las
9 de la noche, 8 de la noche y llegar aquí a mi pueblo ya yo no me
podía venir a las 8 yo ya tenia que estar a las 2 de la tarde máximo
en claro ya aquí. Si yo salgo a las 4 de la mañana, ya yo no podía
salir a las 4 de la mañana, ya tenia que salir a las cinco de la
mañana, seis de la mañana, siete de la mañana dejar mi negocio ya
… Comunidad de Sitio Nuevo

Que las muchachas si usaban este las falditas corticas, barriga a


fuera, todo eso era humillación, podía ser que se las iban a llevar,

198
Espinosa P y Clemente M. (2001). La mente Criminal. Teorías explicativas del
delito desde la psicología jurídica. Cap. 11. Espinosa J. Modelos de conducta y toma
de decisiones morales. Madrid: DYKINSON
199
Ante otros comportamientos, sobretodos los ensalzados bajo la premisa de
seguridad y de resguardo de las situaciones de peligrosidad, los juicios morales de
las comunidades y los comportamientos morales impuestos por los grupos
paramilitares, encontraron eco. Ver en este informe el desarrollo de la categoría:
Cambios en los códigos sobre la justicia, de cómo se interioriza el pensamiento
paramilitar.

110
ellos veían perros en la mitad de la calle cogían y los mataban para
mi todo eso era humillación, todo eso. … Comunidad de Sitio Nuevo

Los campesinos de las comunidades más cerradas (física y


culturalmente hablando) eran tratados como niños, existía una total
heteronomía moral en la regulación del comportamiento de las
personas, de lo bueno y de lo malo200. La humillación caracterizaba la
infantilización de la población y el sometimiento a la autoridad
impuesta con violencia, las poblaciones sienten que perdieron el
derecho a autorregularse, recibiendo de fuera castigos a las formas
de vida comunitaria que habían construido en el pasado.

En las comunidades se desestabilizaron los códigos que funcionaban


como condiciones normativas en la regulación de las relaciones
sociales y dentro de ellas, de los comportamiento violentos, con la
imposición del poder judicial por parte de los paramilitares coexistió
la ausencia de un regulador protector de la comunidad, de una
representación de Estado que ayudara a dirimir los conflictos que
existían sobre esa disonancia entre lo que se piensa bueno y lo que
se les imponía por ley, es decir la orfandad percibida del estado
legalmente constituido, en donde la desestabilización de los códigos
compartidos en el nivel comunitario sucedió también ante la violencia
con que se lesionaron los elementos representativos sobre los
consensos normativos de la vida comunitaria.

… nosotros estábamos, los jóvenes aquí estaban acostumbrados a


que si había una ciruela la cogían le dabas con un palo a un mango,
en vista de eso empezaron a venir los paramilitares y ellos a pagarles
sus vacunas y esas cosas y fue cuando comenzaron a decir fulano de
tal está haciendo esto y fulano de tal esta haciendo lo otro….… los
grandes capitalistas compraron todas las tierras del municipio como
decía el amigo, ya venían las vacunas, las costumbres de los pueblos
son estas, aquí salir tres cuatro pelaos vamos allí a pescarnos un
pescadito por allí, ya no podían entrar y si entraban dos veces los
señalaban, lo de los limones lo mismo, lo de las naranjas lo mismo,
entonces que pasa de que cuando los grandes capitalistas entraron a
todo el municipio de Polo nuevo llegaron los paracos a este pueblo …
mientras las tierras eran de los Polo Nueveros no pasaba nada era un
pueblo sano, yo también fui joven, yo… uno salía cogía por aquí pa’
Baranoa vamos atravesar por aquí y no pasaba nada, pero apenas
llegaron los grandes capitalistas que son los dueños de las mejores
tierras …Entonces los grandes capitalistas tienen unos grandísimos ya
aquí antes se veía que cogían la carretera y veías un tipo, “ese es
paraco”, ¿ya? entonces, los capitalistas fueron los que trajeron la
muerte a todas las personas, todos los amigos que están aquí lo que
les ha pasado, esa es la realidad. Comunidad de Polo Nuevo.

200
Se refiere a que la disposición de lo bueno o lo malo esta regulada por terceros.

111
el hecho de que un señor de estos como era el tal pantera que era el
tal paramilitar, llegaba con una moto bien grande con cinco celulares,
uno aquí y cuatro aca, dos revolveres, uno a cada lado y con tres
guardespaldas mas en las mismas condiciones, entonce eso es
humillante … una tarde llegaron y un tipo se bajo con una mano, una
44 y llego y dijo, yo soy el jefe de los paramilitares y digame quienes
son los que ponen el problema aquí, eso es humillante, aqui en
Soledad, eso era, entonces asi no se trata a la población, asi no se
trata a la gente y a los seres humanos. Comunidad de Soledad

El daño se configura con la trasgresión hecha al consenso colectivo


alrededor de lo que esta mal o debería ser castigado y del mecanismo
de la sanción, la forma como las reglas se instauraron hicieron
incomprensible que se codificaran formas de vida frente a las cuales
había un aparente consenso.

La intimidación encarnada en el colectivo.


En esta categoría se ha buscado hacer un análisis sobre la forma
como las propias comunidades entraron a hacer parte de los procesos
de victimización y la vigencia que esto hace a la intimidación por
percibir “dentro” de los colectivos lo que subyace a los crímenes
cometidos.

Las atribuciones causales sobre algunos tipos de violencia, develan


que existe, en algunas oportunidades un sentido de atribución interna
para la presencia del comportamiento violento, es decir que no sólo
son los grupos armados, sino el colectivo al que se pertenece,
quienes personificaron la sinrazón de las vulneraciones.

…aquí le decían a ello, ... mira mata a esa vieja porque esa vieja es
bocona, esa vieja es bullosa y ya ellos se dejaban llevar por eso…
Comunidad de Sitio Nuevo

..aquí mal informaban a uno porque uno no es santa de buena vela


pa caerle bien a todo mundo, eso lo sabemos todo mundo, porque
usted no le cae bien a todo mundo, uste a alguien le cae gordo,
bueno asi, entonce ello como mi persona no le caía bien a alguien
decía ombe mata a esa vieja, esa vieja es bocona esa vieja es eso,
porque motivo de ahí era que a mi me iban a mata, motivo de maj
naa y así… Comunidad de Sitio Nuevo

…porque si mi casa hay un marica pues el vive el que viva su vida, en


la vida hay de todo, decía, mate ese marica, entonce ellos hacían lo
que el gran amigo le decía, porque tenían amigos y amigas de
abundancia… Comunidad de Sitio Nuevo

Esto da cuenta de la importancia que propone de forma tácita la


propia comunidad, en la identificación de alternativas para eliminar
las causas que dan lugar a la presentación del comportamiento
112
violento, es decir, resaltan que el sentido de la reparación ponga
relieve de la capacidad reflexiva al interior de las comunidades sobre
los elementos socio-culturales y psicosociales, que subyacen y
anteceden la presentación de las violencias o la tolerancia de las
mismas.

O sea, malinformaban … cuando de pronto tenían como dice la


compañera, tenían la amista con aquellos paramilitares ya había otras
personas que le caían mal, los mal, les malinformaban y por eso
mataban o mandaban desocupa a las personas …. supuestamente
para hacer una limpieza y para que el municipio cogiera miedo y
temiera y sacaron a cinco personas inocentes que nunca hicieron
nada, nada mas que por la mala información…. Comunidad de Sitio
Nuevo

… ellos también podían ... hijo, el hijo de lucho, el hijo de la señora.


Hacían grupos de a cinco y bueno ustedes se van a ganar esto y van
a hacer esto. Ve ellos se ... y mandaban a los pendejos a hacer el
muerto, si luego no le respondían, a esos lo andaban cogiendo
entonces no van con dos. Mataron a fulano, oye pero si ese era un
pelado sano, pero lo utilizan. Comunidad de Sabana Larga

Se reconoce que ha habido procesos de toma de conciencia del nivel


de responsabilidad del propio colectivo en los determinantes de cierto
tipo de violencias, sin embargo, no se debe confundir ese nivel de
responsabilidad con culpa, la culpa no tiene en este caso una
atribución colectiva201 y esto sucede porque con ocasión de las
ocupaciones paramilitares, esa toma de conciencia se mantuvo
ausente durante el tiempo en el que imperó el grupo armado, la culpa
esta mas referida a un ámbito individual que colectivo, es un
sentimiento que sucede al reconocimiento de la propia
responsabilidad en la comisión de un hecho violento, es por demás
paralizante y focaliza su atención en el pasado, de cara a un proceso
de reparación, las comunidades tendrían que integrar al devenir de la
historia social de la comunidad las narrativas sobre los hechos
violentos202, que dieran lugar a pensar a futuro en los cuidados

201
En el debate a Goldjaguen se cuestiona que la masiva culpabilidad individual no
es equivalente a la culpa atribuida colectivamente, es decir, que la sumatoria de los
daños individuales no configuran el daño colectivo. Sin embargo, la conciencia de la
responsabilidad colectiva lleva a las sociedades a hacerse responsables solidarios,
toda vez que encuentra que en sus tradiciones sociales y culturales o en el legado
histórico se reconocen elementos de vulnerabilidad o predisposición, frente a los
cuales, asumir un papel responsable implica transformaciones de esas cualidades
de vulneración. Para un mayor detalle ver el capítulo de Jürgen Haberlas Capítulo
10: Goldhagen y el uso público de la historia en Finchelsen F. (1999). Los
alemanes, el Holocausto y la Culpa Colectiva. Eudeba: Argentina.
202
En los procesos individuales, uno de los propósitos de la recuperación con las
víctimas es también lograr que ella integre a su vida actual la historia de
sufrimiento, de resistencia y de superación de los hechos violentos, ese es un
propósito que debería extenderse a las comunidades.

113
respecto a la no repetición y el reconocimiento de los daños vigentes
en la actualidad, no focalizando este reconocimiento en el pasado
sino en el futuro, la dignificación de las víctimas requiere la
integración en el discurso social de elementos que mitiguen la
exacerbación de los patrones de discriminación que se presentan en
la actualidad como tolerantes de las situaciones de violencia.

Aquí somos de la comunidad pero se prestaron para ser la mosca …


Comunidad de Repelón
Lo que pasa es que siempre de esos habían personas se aquí de la
misma comunidad, ya, los colaboradores eran de aquí de la
comunidad, el de Villa Rosa, … el de Rotiné, … el de repelón de
repelón y conocía la comunidad, y ellos se basaban en los que decían,
el colaborador, lo conoce, no lo conoce, es de aquí, no es de aquí …
Comunidad de Repelón
entonce yo digo que ese el vocero de aquí, era el que decía que ese
era, que ese si era … Comunidad de Repelón

Es que el problema de ellos es fregado, el problema de esos señores.


Por ejemplo, en una finca, el tenía una finca se le perdió una gallina
entonces ya a él se le metió el tema, por ejemplo que era el hijo mío
que se robaba la gallina ..... se robó la gallina, quiébrelo, a él lo
mataron, lo mata por maldad, porque ellos se imaginaban que el que
estaba .... era el hijo mío Comunidad de Sabana Larga

La generalización del enemigo esta en las propias comunidades, el


miedo cobra vigencia cuando el carácter atributivo de la agresión se
extiende no solo a los actores armados, sino a los propios miembros
de la comunidad, el miedo por lo tanto recobra la experiencia del
trauma y lo hace vigente.

creemos que vivimos muy resentidos … hasta de las mismas personas


del pueblo porque muchas muertes de nuestros seres, eran personas
que andaban, vivían con nosotros, por lo menos en el caso del hijo
mío, la persona que utilizaron para llevarlo al sitio donde me lo
asesinaron, eran mismos compañeros que salían, que parrandeaban,
que iban a una fiesta, los utilizaron para poder llevarlo y asesinarlo,
eso es algo, es un resentimiento que a uno le ha quedado y vive con
ese resentimiento… Comunidad de Sabana Grande

…. estos grupos utilizaban personas de aquí mismo de nuestra misma


comunidad la utilizaba para utilizarla como chivo expiatorio para
llevarla ante la víctima. Le pagaban cualquier cosita. Lo llevaban para
que ubicara la persona, le dieran todos los datos y para que los
sicarios vinieran y le hicieran... para facilitarle el trabajo a los
sicarios… …. Comunidad de Luruaco

… el llegó a la puerta de mi casa tres veces y yo le dije… hasta que mi


hija me dijo es que él me molesta y le mandaba razones y le
mandaba razones y le decía a los mototaxistas que la sacaran de mi
casa para irse a ver con ella… Comunidad de Luruaco

114
‘El Chiqui’ dice... le regalo la copia… que él dice que los tipos que
matan a mi hermano ese mismo día que no sé que habían dormido en
la casa de ese señor que Evaristo Viloria… y es la persona que
siempre decía “no, que yo no tuve nada que ver en la muerte de tu
hermano”, ¿si me entiende?, pero es un cosa lo que él me dice contra
la palabra del señor ‘Chiqui’ …. Comunidad de Luruaco

así se involucraban en muchas cosas que de pronto también salían


pringados por eso, porque ni siquiera tenían la concepción de… sino
por el hecho de ser el colaborador, el amiguín de esos manes lo
llevaban… Comunidad de Luruaco

El conocimiento en el presente o el pasado de comportamientos que


transgredieran el orden establecido, exponía a los miembros de las
comunidades a participar también de los hechos de violencia, tal
participación pudo ser entendida no solo como forma de victimización
de los miembros de la comunidad, también como un proceso de
supervivencia, los hombres suelen acuñar situaciones que desvíen la
valoración moral a comportamientos que a nivel particular se
consideran más reprochables, así es como se pueden hacer
transacciones entre la conservación de la vida y los pecados de
terceros, la supervivencia buscaba resaltar un menor grado de
peligrosidad al orden moral que el que podían transgredir otros.

Aquí habían personas que le informaban a los paracos para que


matara a fulano, así como le informaron a Mario, aquí había un
comandante que se llamaba Mario, entonce el hijo mio me lo iban a
matar, lo mandaron a matar con Corosito, un paraco que ya también
lo mataron a él, entonce el pelao tuvo que coge el monte y tuvo allá
onde el mismo jefe de los paracos que era Mario y Mario le dio los
nombre de quienes lo mandaron a matar y entonce Mario le dijo al
hijo mío mijo: “.. no te vas a morir tu, se van a morir son ellos…”, y
ya están muertos todos los que mandaron matar el hijo mío….
Comunidad de Sitio Nuevo

ellos escogieron una sola persona, según las versiones ¿no?,


escogieron una sola persona. Entonces ya esa persona era el que
vuelvo y digo le daba dedo a la víctima, a la mosca, lo que llaman
vulgarmente mosca. Inclusive cuando dejo de informar también fue
víctima. Entonces precisamente ahí está el problema que ellos tras de
que, es decir, apretaban a la persona entonces “te vamos a salvar a
ti, pero tienes que decirnos quienes son los otros dos” entonces tan le
daban de baja a los otros dos, hasta que llegó el momento que no
tuvo más que nombrar y pin le tocó a él. Comunidad de Polo Nuevo.

ehhh me quizo involucrar a que en ese entonces le llamaban La


Empresa, me dijo vincúlate a la Empresa, te vamo a crear una moto,
te vamo a crear un arma, yo no, yo no, yo soy funcionario público yo
jamás, esa no es mi vida, esa no es mi vida, yo no tengo eso
sentimientos, yo no le halo a eso, entonce, dame algo, dame los

115
nombres, dame los nombres de las personas que roban en los
andenes, que atracan, dame ese listado que yo te hago una limpieza
social, este lo hago, ellos conocian, conocían toda esas mafias en el
municipio. Comunidad de Soledad

Cambios en los códigos sobre la justicia


Aquí se han aproximado reflexiones alrededor sobre los mecanismos
de justicia que impregnaban la vida colectiva de las comunidades
victimizadas.

Foucault resalta que cuando se trata de justicia popular los procesos


de ajusticiamiento carecen de tres elementos que él resalta como
constitutivos de los tribunales que administran justicia: a) la
disposición del espacio que mantenga una distancia entre los
litigantes y a los jueces en condiciones de neutralidad; b) los actos de
justicia no se establecen a priori, son producto de evaluaciones ante
la audición de las partes alrededor de algunas concepciones sobre lo
justo o lo injusto y c) las decisiones del tribunal tienen fuerza de
autoridad203.

por ejemplo ellos quemaron una que tenia una blusita así toda
(señala el dorso del tronco), la quemaron con un ácido, con ácido eso
fue allí en Villa Sol. Comunidad de Soledad

El que tenia tatuaje, el que tenia piercing también lo quemaban con


ácido, es la hora que todavía pasa, nuevo una muchacha que tenia un
tatuaje aquí (señala pecho), la quemaron todita todita, la quemaron
con ácido. Comunidad de Soledad

Entonces ya llegó como el recelo de no salir, no llegar con tus amigos


tan tarde, recibirlos si vas a hacerlo en un lado, no irte a un lugar en
donde haya discoteca o algo porque uno no sabe que le podía
suceder. Comunidad Sabana Larga

los jóvenes que usaban arete y las mujeres con minifalda….O sea que
no, pasaba que no se pusieran pero si hubo jóvenes que asesinaban
que tenían tatuajes y aretes le bajaban las orejas y todo eso.
Comunidad Sabana Grande

De pronto no las niñas de minifalda pero… se presentaron casos de


esos… de los tatuajes… si a hombres que se ponían aretes... les
quitaron las orejas… no amenazaban sino al que no hacían caso se lo
llevaba y lo mataban. Comunidad de Sabana Grande

203
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones
(Traducción de Miguel Morey). En capítulo 2: Sobre la justicia popular, un debate
con los Maos. Alianza Materiales: Madrid.

116
uno no podía salir por temor a ello, el o sea ocurrían cosas que uno
hacia y ya porque ellos estaban aquí uno no podía hacerlas, la caseta
la ponían a tal hora, la cantina a tal hora. . Comunidad de Sitio Nuevo

O te mueres tú, porque vamos a acabar con esta historia….porque no


hacía 20 minutos que yo me fui a bañar al guamo, me fui a bañar al
guamo, porque yo seguí en mis andanzas como siempre lo he hecho
que yo tenía ganas de bañarme frente ahí a mi casa había un pozo y
yo me voy a bañar allá al guamo que haya me voy a bañar empelota,
por decir algo…fui allá me bañe y vine a mi casa y cuando llegue, un
tipo, ven, fíjate ven acá… no joda… que ahí dos manes encapuchados
preguntando por ti.. y adonde en tal parte , pero si yo vengo de allá,
no tengo cinco minutos que… vas conmigo a buscar ese tipo.
Comunidad de Piojó

Los enunciados de justicia generaron tal influencia en las


comunidades que en principio se encaminaron la penalización – con la
muerte- en pro de mantener la seguridad y el bien común de los
colectivos. Al respecto, se debe resaltar que como lo dice la Oficina
del alto Comisionado para las Naciones Unidas –OACNUDH-204, las
reparaciones colectivas deben promover alternativas en el
funcionamiento moral de los individuos, las reparaciones no deben
solo hacer justicia a las víctimas, sino contribuir también a esclarecer
sistemas de normas esenciales, entre ellas las de justicia, que
inevitablemente se ven debilitadas en épocas de conflicto o
autoritarismo.

Mira es que desgraciadamente nosotros mismos, la misma sociedad


se alegraba cuando escuchaba, ombe mataron a un tipo, claro porque
se regaba la voz, ombe que mataron a un marihuanero, que mataron
a un... Comunidad de Sabana Larga

en una ocasión se presentó el robo de ganado verdad..ehhh.. aquí


traían carne.. y de pronto empezaron hacer… a aparecer tres o cuatro
jóvenes por ahí muertos y empezó la gente a decir….es que no lo que
pasa es que por Hibacharo por decir así, están sacrificando ganado
robado y todo el que la compra ya tiene problemas con el dueño ya…
entonces, qué pasa entonces de pronto a tal señor no es de acá la
trae de por allá de Candelaria, yo le compro y al parecer él muerto
por que lo acusan de que fue por eso yo le compraba carne en una
forma inocente… empiezan las especulaciones, el que dijo fulano y
fulano compran carne, compraban carne, entonces ya viene el temor,
y el temor no solamente el mió sino de la familia mía en general, de
la comunidad, pero no porque fueron, como ha pasado en otras
partes que incursionan…. Comunidad de Piojó

204
OACNUDH. Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han salido
de un conflicto. Programas de Reparaciones. Naciones Unidas 2008.

117
Bueno en el corregimiento de las tablas también llego un grupo
paramilitar, ehh donde reunieron al pueblecito y luego pues, ehhh ahi
había un muchacho que tenía un arito, ehh se acercaron, se
acercaron a él y le, directamente le llevaron la mano a la oreja y le
halaron el arito peñatándole, le , prácticamente le partieron la oreja.
Comunidad de Repelon

Sin embargo al interior de las comunidades, poco a poco esa


intención de mantener la seguridad se extendió a la declaración de
muerte o de exilio a quienes afectaran el orden moral, en donde
como hemos visto la misma comunidad de hacia parte. La
apropiación de éstos mecanismos de justicia empezó a verse en las
formas de pensamiento de gran parte de los colectivos, el
paramilitarismo no estaba representado sólo en la agrupación
armada, sino que paso a ser una forma de pensamiento de algunas
comunidades.

porque en verdad las victimas de esto no merecían ser víctimas, hay


otros de mayores rangos que si merecían ser víctimas, llámense
concejales, llámense administrativos, llámense esos si merecían ser
víctimas, porque esos si le han hecho daño al pueblo. Pero los
muchachos que desgraciadamente fueron víctimas, no merecían ser
víctimas. Comunidad de Polo Nuevo

O sea de pronto ya, los muchachos eran trabajadores, un ejemplo,


digo yo que pudo ser así, los muchachos eran trabajadores en finca,
ehhh este se ganaban el día en la fincas, entonces de pronto hubieron
otros que hacían fechorías y creyeron que de pronto podían haber
sido ellos, ya, yo pienso que pudo ser así. Comunidad de Ponedera

yo tuve la oportunidad de, de estar en el cauca en Santander de


Quilichao estuve en Rio Frio, Valle del Cauca a cinco minutos de
Trujillo la famosa tierra de los rastrojos, no de los rastrojos estos de
aquí de Barranquilla, sino de los propios rastrojos de allá, los
paramilitares. Y yo le cuento que en ese pueblo no se ven
ajusticiamientos así, a diestra y siniestra. Allá si ajustician es por algo
, incluso en la finca donde yo vivía el televisor dormía afuera ahi si
pobrecito el que se lleve el televisor, o el que se lleve una vaquita, o
el que se lleve una piña, pero lo que sucede acá en otros municipios
es… pura y física culpa de los dirigentes q hemos tenido que no han
sabido en ningún momento aprovechar esta situación o este estatus
que tiene este pueblo de tener acceso a las dos arterias principales
como la cordialidad y la oriental. Comunidad de Polo Nuevo

Foucault refiere que “ las masas cuando reconocen en alguien al


enemigo, cuando deciden castigarlo – o reeducarlo- no se refieren a
una idea abstracta de justicia, se refieren a su propia experiencia, a
las lesiones que han sufrido o al modo como han sido

118
perjudicadas”205. Es así como las comunidades empiezan a hacer
parte de los señalamientos a otros, se convierten en dadores de
justicia destacando su propia moralidad para usar el recurso y
aplicación de las sanciones impuestas por los paramilitares206 que
operaban en la zona.

Los paramilitares actualizaron en la vida mental de las comunidades


una tiranía que hizo confusas las formas de identificación entre el
pensamiento del victimario y las valoraciones morales de las
comunidades, con la perversión del victimario se fueron
superponiendo como tiranía juicios morales a partir de los cuales se
consentía la eliminación de las personas de la comunidad que eran
declaradas como indeseables o amorales y con ello se generaron
confusiones en los aspectos referidos a la moralidad y la culpabilidad.

Al respecto, podría entenderse que el propósito de dominación del


José Pablo Díaz instrumentalizó tales confusiones llegando a asimilar
en las poblaciones los mismos propósitos de eliminación en nombre
de la seguridad moral (las trasgresiones a la propia moralidad eran
valoradas como amenaza). Similares confusiones se han observado
en algunas afectaciones de las víctimas individuales de tortura, en
donde se evidencia de alguna manera, la interiorización del agresor
(Sironi, 2008) en cuyo caso, dicha presencia lleva a que la víctima
transfiera hacia ella vulneraciones asociadas a la intencionalidad del
victimario, generando para si misma, reacciones que antes eran
producidas o provocadas por el victimario, se reconocen por ejemplo
sentimientos de culpa, autodesvalorizaciones, cambios de
personalidad, sueños de repetición, trastornos de la memoria. Estos
cambios ocurren porque los ataques a la identidad llevan a las
víctimas a una condición de perplejidad tal que no hay posibilidad de
reconocer la vivencia interior y separarla de la intencionalidad del
victimario.

Con algunos matices diferentes, en los colectivos la confusión fue


asociando justificaciones morales individuales de rechazo con el
propósito de eliminación del grupo armado, de alguna manera hubo
una interiorización del pensamiento paramilitar cuando los actos de
justicia se presentaron en el colectivo como una forma de justicia
popular que irreflexiva y premeditada, era asumida por el nuevo
poder judicial, es decir la estructura del grupo paramilitar207. Cuando

205
Idem pg. 44
206
En condiciones de dictaduras Baró ha descrito un proceso similar, en donde
subraya que “…la militarización de la vida social puede ocasionar una progresiva
militarización de la mente.”, esto ocurre la violencia se apodera de las relaciones
interpersonales, lo cual, según él, está relacionado con las formas preponderantes
de pensar, sentir y actuar militares en la vida social. Baró M. (1990)
207
Similares afectaciones relacionadas con los cambios en los códigos referidos a la
justicia, se reconocieron en otras evaluaciones de daño colectivo, como la realizada

119
se generalizó la compresión de lo extraño como peligroso, el
paramilitarismo empezó a ganar forma en el pensamiento colectivo
como castigo y protección.

la incógnita la intriga que siempre tenemos es el porque los


asesinaron…porque eh…personas humildes, trabajadora, campesinos,
como somos todos acá en el pueblo, no tenían problema con
ninguno… eh… digamos ajenos a otras personas, no eran ladrones no
eran… sicarios, no…no tenían problema con ninguna persona de los
grupos armados…la intriga que siempre me mata y que siempre
quiero saber algún día porque lo tuvieron que asesinar..porque ellos
estaban simplemente laborando en una finca sembrado yuca y
limpiándola y el temor a eso vinieron unas personas después del
asesinato de las tres personas a preguntar porque los mataron si
ellos no tienen problema..nunca habían tenido problemas con
ninguno cada parcela de ese sector el temor era el porqué.. yaaa…,
no querían ir a la parcela… comunidad de Piojo

… cuando comienzan a suceder las muertes aisladas uno oooohh, más


o menos se hace una idea tiene que ser este o aquello, pero solo son
especulaciones, igual el temor por lo que sea…. Comunidad de Piojo

Eso fue un cambio extremo de la presencia paramilitar, nos cambia la


conducta, nos cambia las tradiciones, nos cambia la forma de vivir.
Comunidad de Luruaco

Cuando los mismos miembros de la sociedad –no solo los victimarios-


emplean categorías que toleran el uso de la violencia, o al menos,
que usan como formas de comprensión la vinculación de las muertes
a la noción genérica de “por algo sería”, se reconoce que en la
sociedad están instauradas formas de pensamiento del victimario, por
eso hemos denominado a ellas formas de pensamiento paramilitar,
como si esto fuera una condición contradictoria de la población
victimizada. Elias lo describe como la experiencia singular del grupo
que es estigmatizado, pero al mismo tiempo se siente completamente
inscrito en la corriente cultural y en el destino político y social de la
mayoría que lo estigmatiza208.

en la ciudad de Cúcuta, al presentar los daños generados por el Frente Fronteras en


aquella ciudad, allí se reconocía que la forma como se trastocaron los imaginarios
sobre justicia, inocencia, culpabilidad y criminalidad podían incidir en la activación
de las víctimas frente al aparato judicial de la Ley 975 de 2005, todavía mas
cuando eran evidentes y fueron esclarecidos los niveles de cooptación de la Fiscalía
en aquella ciudad. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogota-Sala de Justicia
y Paz Sentencia proferida al procesado Jorge Iván Laverde Zapata el 2 de diciembre
de 2010. Pg. 40. Véase testimonio oral de la audiencia sobre la evaluación de daños
colectivos. Fecha 15 de Septiembre de 2010. Ver Aponte (2011). El proceso penal
especial de Justicia y Paz: Alcances y límites de un proceso penal concebido en
clave transicional. CITpax. Centro Internacional de Toledo para la Paz y
Observatorio Internacional DDR Ley de Justicia y Paz (Eds): Bogotá. Pg. 342-345.
208
Elias encontró estas mismas formas de pensamiento en su padre cuando, al
advertirle que podía ser asesinado por los Nazis, éste le contestó (tomado

120
Si tu eres reconocido, yo soy reconocida, hombre vamos a llamar a
los papas que porque su hijo está haciendo esto, esto y eso, se
manifiesta como a los papás primero … y si los papas no pueden, ya
más adelante que lo maten porque ya el pelado se salió del carril y ya
no ... porque ni nosotros los padres ni la sociedad han podido
encarrilarlo, ya quítenlo... Comunidad de Sabana Larga

No sé por qué me lo matan, hasta el día de hoy yo quisiera saber por


qué y quién fue, porque la verdad es que mi hijo nunca mató a nadie,
nunca apuñaleó a nadie. De pronto uno responde por los hijos en la
casa, pero en la calle no. Entonces a él de pronto se lo fueron ganado
de confianza, porque así fue. Comunidad de Luruaco.

Hemos tomado conciencia, hemos tomado conciencia y ya las


personas nadie queremos esos asesinatos, nadie quiere que nos
maten a ninguna persona por rara que sea. Pero desgraciadamente
se siguen dando los casos, se siguen dando, los grupos se siguen
dando. Aja por que matar a una persona, nadie, nadie tiene derecho
a quitarle la vida a nadie. Aja y qué culpa tiene uno como padre que
le salga un...(silencio)… ¿lo van a matar?. Comunidad de Sabana
Larga

En comunidades en donde se encuentran inscritas estas formas de


pensamiento, la divulgación de panfletos – de propaganda- convierte
a la comunidad que no pudo ser reclutada, en cómplice conocedora
de lo que esta ocurriendo. Arendt, refiere que para Alemania, la
propaganda permitía forzar a las comunidades como
“correligionarios” de los nazis, haciendo difícil la distinción entre
Alemanes y Nazis209, y en nuestro caso entre comunidad y
victimarios, esto se observa en cómo las referencias que hacen las
comunidades sobre el contenido de los panfletos reproduce esquemas
de pensamiento de la sociedad que el grupo armado aduce como
móviles de los crímenes, es decir, como si su actuación tuviera un
sustrato en el pensamiento del colectivo.

Entonces ya los jóvenes en esa época no llegaban tarde, no salían


casi a discotecas, se aguardaba uno mucho de que sucedieran las
cosas a razón de los panfletos. Comunidad de Sabana Larga

Bueno una vez aquí en el parque, como es, que no podían salir en la
noche, si llegaron, pegaron pasquines de si tenia niños que no lo
dejara salir a la calle, que lo acostara temprano en la casa, no podía

textualmente): ¿Qué pueden hacerme?, jamás he hecho daño a nadie, jamás en


toda mi vida he infringido la menor ley” y Elias agrega: Era un Alemán. Finchelsen
F. (1999). Citando a Elias N. Los alemanes, el Holocausto y la Culpa Colectiva.
Eudeba: Argentina.
209
Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954. Cap. XI Culpa
Organizada y Responsabilidad Universal. Traducción de Agustín Serrano de Haro.
Caparros Editores. Colección Esprit: Madrid. Pág. 154.

121
salir en la noche, … después de las 9 de la noche, diez de la noche, si
llegaron a las casas esos pasquines verda. Comunidad de Baranoa

El ataque contra, discriminación contra los homosexuales y el corte


de cabello también que algunos…. quítate ese cabello o ese arete,
(persona 2) lo de los aretes también, también fueron este, ósea le
pusieron condiciones ideales para estar en la calle, entonces en la
puerta de su casa bueno usted que hace vaya recójase. …si su hijo
es sano acuéstelo temprano . Comunidad de Luruaco

Mas bien esa amenaza fueron dirigidas a ciertas personas de aquí que
de pronto abusaban del propio pueblo, o de drogadictos o de
prestamistas, aquí porque si había panfleto, creo que mataron a uno
y mataron otro, ya han matado a dos que aparecieron panfletos hace
poquito, hace poquito, hace cuanto salieron eso panfletos?, hace
como, como unos 20 días. Comunidad de Baranoa.

La noción de justicia se ve transformada en ausencia de un Estado


garante de las normas que han generado consenso sobre lo justo y lo
constitucional, cuando la cooptación de instrumentos del Estado que
hacen presencia en los municipios se naturalizó y empezaron a
regular la convivencia comunitaria los actores armados, se asumió
una noción de justicia en donde la coincidencia se encontraba entre la
conducta que se considera moralmente incorrecta y la conducta
prohibida (en este diagnóstico estas conductas estaban ligadas a
preconceptos y estereotipaos sobre la peligrosidad, la amenaza a la
seguridad y el enemigo210), esto es incluso frecuente en contextos de
la normatividad de los Estados legalmente constituidos211, el cambio
en los referentes de justicia esta también visto en que la conducta
prohibida era sancionada con la muerte o el exilio por las leyes de los
grupos armados.

El desamparo y la indefensión que existe en las comunidades cuando


el referente de protección y de mediación no era el estado, fue
canalizado a través de favores de otros miembros de la comunidad a
quienes se les percibía como los amigos de los paramilitares, ellos
fueron quienes actuaron como mediadores en situaciones en donde
se estaba expuesto a la muerte, pero el centro de la mediación y la
clemencia para permanecer con vida, son resaltados en las
comunidades, como favores de los amigos de los paramilitares y no
como fallos ante valoraciones soportadas en un consenso
generalizado alrededor de la justicia.

yo llegue a mi casa, cogí, tire mis trastos ahí arranque, a buscar


abogado porque, había una reunión, mas de 700 personas metidas en
la Trinidad, hubieron personas que abogaron por mi, muchos amigos
miraban lo que soy yo porque yo he me ha gustado trabajar, las

210
Véase Pautas de victimización del frente Jose Pablo Díaz
211
Oakeshott M. (1993).

122
personas necesitadas, yo soy mujer pobre, pero hay gente más pobre
que yo que no se sabe defender en cualquier problema que ellos
tienen de salud y yo como soy así, yo me meto y hablo y consigo,
bueno, ellos me lucharon por esa parte, yo salí buscar un abogado
porque me pusieron 24 horas de plazo para encontrarme con el tal
Mario, que necesitaba hablar conmigo, yo allegué un gran amigo me
hizo acercarme a él, él lo llamó… ese gran hombre que me hizo ese
gran favor y pasó, me dijo venga vieja, lo llamó porque ese man era
amigo de él, y me puso a hablar con él, me dijo: … por qué te
quitaste el nombre, yo le dije: ni se, aunque ustedes no creen en dios
y uno cree tanto en dios y uno aclama a dios, pues yo dije estas
palabras no más, ahora le pregunto Jefe, porqué me va a matar, no
porque hay muchas personas que te han denunciado que tu eres esto
y eres esto, ni vendo vicio, ni soy lavadora de dólares, ni le robo a
nadie, no se porque me van a matar, mi trabajo es este, este,
trabajar por la comunidad para darle a la comunidad, yo soy una
mujer pobre no tengo onde vivir, yo vivo arrejuntada con mis hijos,
porque de tanto que me gusta la política nunca me he podido ganar
una casa ni un buen trabajo para sostenerme yo y tener una buena
casa, entonces jefe yo no le robo a nadie yo; a entonces tu trabajas
por la comunidad, si jefe claro, siga trabajando pues si trabaja así y
serás mi gran amiga y ahí vamos en adelante. Comunidad de Sitio
Nuevo

…casi por regular cogían a los que uno estaba … al familiar que
estaba defendiendo al que tenía adentro del equipo….o sea haciendo
el mal…entonces lo iban… ah.. defender o a traer, traerlo pa la casa
y aquel se iba y el que quedaba era el que lo iba a defender… y se lo
llevaban preso… Comunidad de Malambo

Aquí en el municipio no podía comunicarse con otros municipios, por


ejemplo una vez estaba en villa rosa y, y me tocaba ime pa arenal,
me toco llevar al inspector de villa rosa, un conocido de villa rosa y
do más conocidos mujeres y llevármelos hasta arenal, porque habían
en el trascurso ese, había un retén de paramilitares. Comunidad de
Repelón.

experiencia propia, vivida, estuve en una lista de ellos para


asesinarme, ehhhh, gracias a dios, digo gracias a dios porque le debo
a mi compadre porque èl conocía a la gente esa, donde los
paramilitares se encontraban y el un dia cualquiera me dijo compadre
uste sabe que aquí están mandando los paramlitares, digo yo como
asi compadre listo pue, dijo bueno, yo conozco al socio pue, cualquier
cosa que uste necesite me avisa. Comunidad de Soledad.

Desconfianza entre pares.


Con esta categoría se ha buscado dar cuenta de la naturaleza con que
se presentan en la actualidad las relaciones entre los miembros del
colectivo. La desconfianza es una cualidad que trasciende a la
experiencia emocional, corresponde mas a la voluntad de acción y en

123
las comunidades evaluadas, se puede decir que esta voluntad esta
traducida en la inhibición del acercamiento y establecimiento de
vínculos comunales.

En los colectivos resaltan experiencias de victimización en donde


miembros de las comunidades se convirtieron en facilitadotes de las
vulneraciones a los derechos de las personas. Las conductas de
violencia en cuyo caso se involucraba a los mismos miembros de la
comunidad generaron confusión en las relaciones de proximidad-
repulsión en las relaciones del grupo social. La incertidumbre,
desamparo y quebranto en las relaciones vecinales, son condiciones
que caracterizaron los cambios en la vida comunitaria.

…aquí francamente, aquí hubo tanta matanza porque aquí noso, aquí
nuestro pueblo se tiro de enemigo, aquí ellos consiguieron tantos
amigos que si es caso nosotros que somos y nos dijeron, no tenemos
la gente que nos aprecia como apreciaban esas malas plagas que
entraron aquí…Comunidad de Sitio Nuevo

…..la gente decía, la persona aquella es, es la mosca ya! y esa


persona todavía frecuenta y eso no sabe si se dedica o no se dedica a
eso, pero uno le tiene la desconfianza… Comunidad de Repelón

Y la desconfianza existe a motón aquí en sabana larga ahora.


Comunidad de Sabana Larga

eso hizo unos cambios bruscos porque nosotros nos veíamos con una
desconfianzas inmensas…todos desconfiábamos de todos…aún hasta
ahora la gente para hablar todavía … Comunidad de Malambo

Los elementos que analizamos anteriormente de cómo se trastoca la


noción de justicia y empiezan a generalizarse acciones de justicia
popular o cómo se desvirtúa la moralidad del bien en pro de la
persecución de lo extraño, de lo peligroso; son condiciones que
subyacen a la intolerancia o a la forma como se entremezclaron en
las comunidades acciones de violencia que eran facilitadas por los
mismos miembros de la comunidad. Al respecto vale la pena
considerar que esto obedece a las propias acciones de
deshumanización empleadas por el grupo armado, ya que la
deshumanización implica también la fragmentación de los vínculos de
cercanía en las comunidades. Al respecto la tarea de un proceso de
reparación consistiría en re-humanizar a los miembros de la
comunidad y dentro de ellas, incluso al enemigo212.

212
Para Kimberly Theidon212, en el proceso de la postguerra el reto es restablecer
un orden moral, rehumanizar tanto al enemigo como a uno mismo, al reconocer
que las prácticas de violencia hacían deshumanizante la relación con las víctimas,
se evidencia que el trabajo de rehumanización no debe estar encaminado sólo a las
víctimas o victimarios, sino a la sociedad en general, ya que el proceso debe
encaminarse a rehumanizar al enemigo.

124
Siii….porque después de… en el momento que estaban los grupos uno
no sabía, mejor dicho, se rompió toda la cadena de contacto entre los
vecinos, uno no sabía si el vecino que estaba a lado, si el de lado era
paramilitar o no… uno no sabía uno le tenía desconfianza a los
líderes, a los dirigentes, cuando yo llegue ahí los dirigentes estaban
escondidos o todos llenos de miedo… y la gente no sabía si el que
llegaba nuevo era uno de ellos, entonces esa cadena de conversación,
de charla, de actividad, en el sector se rompió por completo…
Comunidad de Malambo

aquí han pasado… no es totalmente remanso de paz… a los


alrededores porque hemos tenido debido a los infiltrados, que no
vamos a decir que son grupos armados, pero si infiltrados que la
gente se siente temerosa, se ha sentido temerosa de salir porque
usted sabe que hubo un tiempo en la que hubo las matazones que
hubieron y se temía de salir solo o uno los hijos ..que no cojas pa llá
que mira esta hora, usted sabe que hubo un tiempo…unos meses,
que andábamos muy temerosos de eso… Comunidad de Piojó

se vio afectada la confianza entre unos y otros... ya uno aquí se


miraba al otro… será que será paraco o no será paraco… Comunidad
de Luruaco

La desconfianza, que es la consecuencia vista como sufrimiento por


parte de las comunidades, sobresale al reconocer que los objetos de
persecución que fueron utilizados por parte de los actores armados,
se encontraban generalizados en la mente de los demás miembros
del colectivo. El temor que subyace en las relaciones de desconfianza
es una sensación de miedo habitual y simple en todas las relaciones
humanas: que haya alguien que no “guste de ti”; sin embargo ese
temor adquiere una magnitud mayor en las relaciones vecinales dado
que en el pasado, las condiciones para no gustar de otros, fueron
instrumentalizadas como móvil de hechos delictivos por el grupo
armado. Es aquí cuando un temor natural en alguno colectivos, inhibe
la proximidad entre los pares –los miembros de la misma comunidad-
ya que en el pasado la resolución de conflictos por medio de las
armas y la invitación a participar de hechos de violencia siempre
reconocían motivos valorados por quien hacia parte de las agresiones
como justificatorios de señalamientos, humillaciones, retaleaciones e
incluso de asesinatos. La diferencia en algunos casos alcanzó a
enclavar razones para morir en los miembros de la comunidad.

lo que he podido ver es que hay mucha desconfianza, ya que no se


puede confiar en nadie, cada persona con cada cosa que han vivido
aquí en este pueblo o en cualquier otro municipio, ya no se puede
confiar en nadie, en absolutamente nadie, muchas personas te dan la
mano y después resulta que era no sé quién, que venía de otro lado,
que era malo, no se puede confiar. Comunidad de Sabana Grande

125
Noo, Por lo menos uno ya uno no puede confiar las personas, porque
uno creía que por lo menos que aquella persona, … aquellas eran
amigas y no eran amigas sino como es que eran personas
informantes o eran los mismos, o estaban haciendo mosca o
paramiltares o alguna cosa asi ya! Por el estilo y de pronto ya uno
creía que eran amigos o vecinos - no que este señor mira, que este
señor - hoy en día todo como que se ha ido desmantelando todo y ya
uno realmente le ha visto la cara. Eso de que nosotros hoy en día nos
enteramos de las personas que las teníamos como amigos, como
conocidos y hoy en día nos dimos de cuenta que ellos eran los
informante, todavía ya lo vemo y no “fulanito, quien veía a fulanito
era esto ” y mira que era informante, que la mojca, entiende?.
Comunidad de Sabana Grande

…una vez llegados estos grupos se afectó mucho, la familia,


desconfianza entre los mismo polonueveros, o sea ya uno no podía
salir a la calle, disfrutar como antes, salir a… por ejemplo nosotros
somos… nos gusta la parranda, no podíamos hacer eso, ya era
diferente, las personas cambian, hay desconfianza, temor, al
presentarse eso uno no sabe en quien confiar, no sabe a quién
dirigirse. Comunidad de Polo Nuevo

Bueno referente a ese punto, de pronto aquí a nosotros los


Baranoero nos da temor hablar de ciertas personas que de pronto
actuaron allí porque estuvieron inmersa en grupo paramilitares unos
han sido condenados y otros han sido recientemente capturados, uno
evita tocar ese tema para cuidarse de levantar escama con los
familiare o de pronto una retaliación por parte del mismo grupo.
Comunidad de Baranoa

La desconfianza al conocer personas nuevas para la comunidad, se


encuentran resaltada por alguna poblaciones como la condición que
podía poner en relación a los habitantes del municipio, con las
conductas implementadas por el grupo armado, la gente siente temor
de estar vinculada a los señalamientos que dieran lugar a poner en
riesgo la vida de sus vecinos. En este caso, el temor y inhibición de
las relaciones sociales está orientada a foráneos o personas que no se
han conocido tradicionalmente en el municipio y frente a quienes son
atribuidas cualidades de amenaza.

Yo la puedo tener a usted al frente pero yo no la conozco, no me


atrevo. Allá al frente señor Hugo, y el señor Hugo aquí es de
confianza, es vecino de mi papá. Pero si a mi llegan a preguntarme
como en su apellido yo digo no. ¿El apellido suyo cómo es?
Comunidad de Sabana Larga

Galapa ha cambiado bastante, ya no son las mismas personas con las


que uno siempre trataba, ya hay personas diferentes, entonces uno
se abstiene a estar hablando o comentándole, no sabe uno quién le
va a decir, de pronto uno le esta comentando al que no es y ahí es
donde están las cosas. Comunidad de Galapa

126
Pero pienso que en ese momento lo más difícil era salir a la calle, lo
más difícil era dialogar con desconocidos o darle razones a
desconocidos porque uno no sabía porque preguntaba por esa
persona, de pronto para matarlo, y uno equivocadamente por ser
buen Colombiano. Como dice el dicho “uno preguntando llega a
Francia”, pero eso era antes, aquí no sé, no se aplica eso porque
resulta que Francia al día siguiente amanece muerto. Comunidad de
Sabana Larga

Profundización de condiciones de discriminación


El daño que caracterizó la presencia paramilitar en los municipios del
Atlántico y en Sitio Nuevo - Magdalena, profundizó condiciones de
discriminación en las poblaciones, los hallazgo indican que si bien en
los colectivos preexistían formas de pensamiento segregacionista y
hacía devaluación de algunas poblaciones en las comunidades, con
las acciones del grupo paramilitar se establecieron formas violatorias
a los derechos humanos fundadas en tales formas de cognición social,
ya que como dice Beristain, la guerra no es solamente una eclosión
de la violencia213.

En cuanto a los elementos cognitivos que subyacen a la


discriminación de encuentran los prejuicios y los estereotipos. Como
lo indica el término, el prejuicio es el juicio previo a la experiencia o
carente de datos empíricos, se resalta entonces que los prejuicios
orientan de manera injustificadamente desfavorable la acción frente a
los grupos y las personas214, además de constituir un proceso
cognitivo – que las personas tengan pensamientos y preconceptos
infravalorativos de los otros- los prejuicios orientan las acciones en si
mismas, es decir, definen las maneras del comportamiento de los
individuos. Tales infravaloraciones caracterizan aún en la actualidad
las narrativas sobre los asesinatos cuya motivación esta dada en la
mal llamada “Limpieza Social”.

Lo que pasa es que el barrio 2 de Marzo es un barrio de invasión, es


barrio que los fundadores, los invasores, era un barrio donde en
principio no se podían entrar… vienen muchos… yo recuerdo porque
mataron a muchos, entonces había muchos atracadores, y ese barrio
lo limpiaron, le hicieron la limpia. Comunidad de Sabana Grande

Era la limpieza para ellos, o sea, para ellos y yo pienso que para la
comunidad también… Comunidad de Sabana Grande

recuerdo que comenzó una limpieza social impresionante, que los


mendigos, los callejeros, empezaron… a que los mataron y
empezaban ehhh…. a encontrar a esta gente muerte. Actor clave
ACNUR

213
Beristain (2004).
214
Mazarra B. M. (1998). Estereotipos y prejuicios. Editorial Acento: Madrid.

127
Por eso, no malinterprete, pero… tú sabes a que me refiero… cuando
llegaron estos grupos de limpieza… digamos que con eso se
justificaban para… no es que yo esté de acuerdo, no de ninguna
manera…. Yo quiero que me entiendas que esos grupos así se
llamaban o se “auto-llamaban” para que me entiendas mejor:
“grupos de limpieza”, según ellos tenían que limpiar el pueblo de los
que ellos piensan que es malo para ellos. Comunidad de Sabana
Grande

… la palabra limpieza significa que los que van a matar es basura que
es todo lo que no les sirve… pero una cosa es que ellos mismos
consumían… a los drogadictos, a los viciosos… eso era lo que ellos
decían… para mí no eran, ni son ni siguen siendo. Comunidad de
Sabana Grande

La psicología social tradicionalmente ha hecho relaciones entre los


pensamientos, las emociones y los comportamientos de las personas,
los prejuicios son formas de pensamiento cuya reacción emocional
asocia cercanía o repulsión de los grupos o individuos que son objeto
de dichas valoraciones cognitivas, los comportamientos están
asociados con esa misma proximidad. La intencionalidad de generar
la disociación en las comunidades enfoca la forma explícita con que el
aparato de poder paramilitar, capturó la subyacente intencionalidad
sexista, homófona y transfoba de las comunidades, para hacerla
parte motivacional de los asesinatos que justificaban la eliminación de
las personas LGBTI215.

Recicladores más bien no. Aquí no. Uno sólo, allá para el relleno
sanitario, pero de pronto no aseguramos por ser reciclador sino por
ser vicioso, eso fue más que todo. Comunidad de Sabana Larga

hubo una masacre en Cachimbero, la zona de Cachimbero que es, los


muchachos estaban sentaos y estaban fumando y los mataron ahí,
murieron como 4, 3 muertos, en Cachimbero, o sea salió por la
prensa, uno ahí se entera de todo, hubo un periodo en que la
mayoría de lo muerto fue en Soleda, too esos muertos por allá pa` lo
lao de Gran Abasto. Comunidad de Soledad

Los estereotipos por su parte indican la reproducción de imágenes


impresas por medio de formas fijas (la palabra está compuesta de las
palabras en griego stereos =rígido y Tipos=impresión)216

Mazarra refiere que los estereotipos se forman de acuerdo con los


procesos culturales de los grupos o las comunidades y son adquiridos

215
Sobre la intencionalidad con que en contextos de guerras y conflictos armados
se fabrica el trauma, según las cualidades subyacentes en las comunidades Véase,
Sironi F. (2008). Psicopatología de la violencia colectiva. 451 Editores: Madrid.
216
Idem.

128
y utilizados para comprender de forma adecuada la realidad, es decir,
simplifican la forma de comprenderla. Los estereotipos poseen una
función defensiva respecto al mantenimiento de las formas de
organización social. Los estereotipos son los núcleos de los prejuicios,
es decir, el centro de las valoraciones cognitivas.

En época de paras homosexuales los acababan, las prostitutas, ellos


se creían nazis… Actores claves. Funcionario Público Soledad

si se vieron afectadas, incluso una muchacha que era lesbiana iba por
la calle, otra muchacha le hicieron un atentado, un quedó herida y yo
no sé creo que fue que una quedó herida y a la otra la mataron, le
metieron un tiro en la cadera, porque fue cuando sacaron listas y
tiraban papeles que se desaparecieran porque… o sea, todo eran
muertos… que las que no se salieran que las mataban… a lesbianas,
gays y prostitutas y viciosos… y eso no hace mucho porque se veían
carteles y pasaban las listas y los nombres a ti, por esto, por esto,
por esto. Comunidad de Sabana Grande

Los estereotipos que movilizaron e instrumentalizaron la victimización


de miembros de la comunidad LGTBI y las formas de relación,
sometimiento y posesión de las mujeres en otros procesos de
victimización, hacen parte también de los juicios valorativos de la
comunidad de pertenencia de dichas poblaciones, es decir, las
comunidades que fueron victimizadas de una forma generalizada,
representan ellas mismas similares contenidos que motivaron la
declaración de estas poblaciones como foco de especial victimización
por los grupos armados. Esto ocurre, entre otras cosas, porque la
tolerancia de expresiones de violencia que se han desestimado como
la segregación, la burla, el ostracismo al que son relegados los LGBTI
y las instrumentalización con connotaciones de obediencia sexual por
parte de las mujeres, han acunado complejas sedimentaciones que
naturalizaron posteriores violaciones a los derechos humanos.

bueno, ¿y el gay qué delincuente es?... esas personas, pero era la


norma de ellos… Comunidad de Sabana Grande

La desestimación llega a confundir el hecho de que en épocas


anteriores a la expresión violenta la agresión verbal de la cultura
hablada, no preparaba, sino que sustituía la acción violenta217- en el
sentido de la criminalidad, es decir que no existía una real voluntad
de acción hacía comportamientos delictivos, sino que el repudio hacia
ciertas poblaciones, se hacía evidente en las expresiones culturales

217
Finchelsen F. (1999). Citando a Shulamit Volkov (1978). “Antisemitism is a
Cultural Code. Reflections on the history and Historiography of anti-Semitism in
imprerial germany”. Leo Baeck Institute Year Book, XX, 3. En: Los alemanes, el
Holocausto y la Culpa Colectiva. Eudeba: Argentina.

129
verbalizadas, sin embargo, aunque tales expresiones verbales no son
siempre asociadas a lo delictual, si conforman la base de múltiples
violencias que sumadas a la naturalización de la muerte en el
contexto social y auspiciadas por la exacerbación de la noción de
seguridad de naturaleza moral, las expresiones verbales culturales
pueden servir como tolerantes o movilizadores de comportamientos
delictivos, dado que por ejemplo la homofobia ó el feminicidio,
subyacen a la violencia que puede llegar a sentir la comunidad LGBTI
cuando sustenta en prejuicios y otro tipo de argumentaciones
cognitivas y sociales en un tono devaluativo y casi que justificatorio
de las muertes

Los homosexuales, ellos no fueron discriminados aquí por lo


que…ehhh, como se burlan mucho de ellas, pero la misma comunidad
(otra persona interrumpe), la misma comunidad. Comunidad de
Galapa

Claro, no gustaban de ellos, no gustaban de la gente esa. Del


homosexual no gustaban de ellos, ellos hablaban en el pueblo quien
era, hablando así como hablamos nosotros aquí, quien es marica ya!,
si ellos oían decir que aquella mujer no gustaba el hombre sino le
hablo como hablamos nosotros, era areprera, ellos enseguida, la
abuseaban o si no la echaban de aquí. Comunidad de Sitio Nuevo

Un proceso similar se hace evidente en las cualidades culturales que


subyacen a la expresión violenta del comportamiento homofóbico y
machista en la cultura del Caribe Colombiano, en donde se reconoce
que desde la conquista y la colonia, se introdujeron a Colombia,
conceptos, imágenes y valores de la vida familiar tradicional,
adicionalmente la virilidad del hombre se encontraba en su capacidad
de reproduccion y de posesión sexual femenina, por su parte el
coraje, subrayaba la creencia de la superioridad de los hombres en el
plano físico218.

“También existen 12 casos documentados de abuso de autoridad por


parte de la Policía hacia gays y travestis en Cartagena y Barranquilla.
También encontramos siete casos de amenazas por parte de actores
ilegales en las ciudades capitales a personas por su orientación sexual
e identidad de género219 ”

Había una lista y en la lista había de señoras, de muchachas este


promiscuas, y de muchachos y hombres que decían que eran
homosexuales estaban en la lista, fulana, entonce decía por puta por

218
Charris M.P. (1971). El Machismo en la novela costeña. Universidad Javeriana,
tesis para optar el título de filosofía y letras. La autora analisis del machismo en la
novela costeña como elemento expresivo de la cultura del Caribe.
219
En el Heraldo.com, el 9 de Marzo del 2011, se dio a conocer las cifras de
asesinatos a la población LGTBI de la Costa Caribe, entre el 2007 y el 2010. Se
realizó la denuncia de 14 asesinatos por presunta homofobia.

130
esto, por lo otro, por aquello y las personas inclusive se fueron de
aquí de Repelon, con miedo, pero una lista larga, entonce, salieron la
mayoría se fueron con mucho miedo, pero la mayoría se fueron
amenazado. Comunidad de Repelón

En los dicho populares y en la generalización de los mismos, se


reconoce el grado en que éstos prejuicios son socialmente
compartidos, al respecto vale la pena considerar la posible relación
entre los estereotipos y prejuicios cuyo núcleo cognitivo cualifica el
machismo de la cultura del Caribe y la legitimación de la
segregación, la burla, los señalamientos y la posterior tolerancia de la
eliminación del otro, en los procesos de victimización de miembros de
la comunidad LGBTI y las modalidades con que fueron agredidas las
mujeres dentro de la misma cultura.

Habían dos muchachas prepago reconocidas de 26 y 25 años y las


mataron, el Chiqui dijo en versión libre que porque habían robado a
algunos comerciantes y acción social ya las pagó. Comuniad de
Soledad
Yo si conocí un caso y otro que escuché de que el marido de una hija
de ella era paramilitar y cada vez que ellos discutían el marido le
decía “no busques, si tú me dejas yo te puedo llamar a fulanito para
que te mate, te queme y te eche ácido donde sabemos”… la
amenazaba y la vivía intimidando. Comunidad de Saban grande
… las jóvenes también sentían ese temor por esos señores, que ellos
se les rendían a sus pies, es más aquí en el municipio de Luruaco y
sus corregimientos…ellos se osaban de…. de… como decían ahorita de
tener una chica bien bacana al lado, llevarla a una discoteca, llevarla
a una cantina, le daban sus cervezas, no pagaban, porque ellos eran
los tesos… y las peladas les tenían que rendir pleitesía porque eran…
entonces ellas se sentían al lado de ellos como las tesas del paseo…
Comunidad de Luruaco
… eso también contribuyó mucho a que ellos… estos señores cuando
iban por las calles veían una muchacha, podía ser su hija pero si le
gustaba llegaba y la buscaba, le faltaban el respeto, le violentaban su
integridad, si querían tocarle sus pantis o demás… llegaban y se lo
hacían de frente, yo fui testigo de cuando decían yo soy paraco y la
muchacha tenía que arrodillarse y aceptar eso. Incluso cuando el
padre de la muchacha hubo casos en que algunas de estas
muchachas fueron violentadas en su integridad y estos señores
literalmente le decían “yo mando aquí, yo soy paraco” y lo que haga
este señor, el padre o los familiares se quedaban quietos…
Comunidad de Luruaco
…. como andaba mucho con estos señores le falto el respeto a una
muchacha pero llegó el papá y le pegó una cachetada y le dijo
mátame si quieres… ¿ya?... y eso condujo mucho a que la violencia y
la prostitución porque también le ofrecían a las muchachas… la
cogían, la engañaban, la empezaban a embobar, la comenzaban a
pasear, cuando veían ya hasta se acostaba con el uno, con el otro y
todos le iban ofreciendo y así hasta que la degradaban… Comunidad
de Luruaco

131
… hasta que mi hija me dijo es que él me molesta y le mandaba
razones y le mandaba razones y le decía a los mototaxistas que la
sacaran de mi casa para irse a ver con ella… Comunidad de Luruaco
…nuestras mujeres muchas de ellas se entregan por el poder que
tienen ellos aparentemente… Comunidad de Luruaco

Algunas expresiones de naturaleza homofóbica y machista se pueden


encontrar en los dichos populares empleados en el Caribe, en donde
se hace evidente que las devaluaciones de la población LGBTI poseen
también un trasfondo machista, en cuyo caso el cuerpo de las
víctimas, especialmente de las trans-genero femeninas, es
considerado un objeto para el incremento de la virilidad del hombre:

Es tan macho que come hasta maricas.


Mas contento que marica con dos culos.
Tiene más leche que un pañuelo e marica

No se aburra, porque se la come un costeñoooo.


culo bollito (mujer bonita), culo e camarón (mujer fea),
Chupale el jopo, vales tres tiras,

El que no tiene pa´más, con su mujer se acuesta


Déjala que corcovee que ella busca su paso
Cuando el hombre cela a la mujé... falta marido en la casa
Para el hombre la plaza...para la mujer la casa
La mujé, el pescao y el marrano..., con la mano
Todo hombre necesita su poder ejecutivo y la sucursal220.

Al acercarnos a las compresiones de los procesos cognitivos que


subyacen a estas cualidades, se reconoce que la naturaleza de los
prejuicios no recae solamente en la identidad real o percibida del
género de las víctimas (el proceso de identidad de género como
hombre o mujer), sino al considerar a las transgénero femeninas en
forma reduccionista de su existencia ligada solamente al ejercicio de
la gratificación sexual al plano sexual.

o sea los homosexuales aquí en Repelón se vestían normales, que


tenían que enderezase, entonce aquí en Repelón si se vio eso e
incluso en mucho sectore, campesinos que encontraban con el cabello
largo y le dijeron te motilas tu o te motilamos nosotros con este
machete, el señor ahí mismo se motilo. Comunidad de Repelón

Se reconoce nuevamente que las cualidades machistas en la cultura


Caribe, llevan al hombre a acudir a centros de prostitución como
lugares en de desfogue de toda la virilidad del macho, el hombre
recurre allí no solo para satisfacer sus instintos sexuales, sino

220
Dichos populares enunciados por José Morales Manchego. (1999). El Machismo en
la Costa Caribe de Colombia. Recuperado el 10 de Julio de 2010 de:
http://luzmasonica.blogspot.com/2009/06/el-machismo-en-la-costa-caribe-de.html

132
además para probar a los demás y a si mismo su ilimitada actividad
sexual221, la mujer y las transgenero femeninas se convierte en
instrumento de tal fin.

Al respecto, se conoció que tal ambivalencia reside en que la


aceptación aparente a la comunidad LGBTI se hace en lugares o
fechas en donde se ha provisto de espacios conocidos públicamente,
pero que niegan una real aceptación de esta población en otros
escenarios.

en la violencia lo que pasa es que un ser gay, lesbiana,


transgenerista, hay unos espacios en los que tú lo puedes ser
tranquilamente, no solo en Barranquilla sino en general, acá tú en
Bogotá puedes ser una trans feliz de la vida, si estas en Santafé
ejerciendo la prostitución, tu puedes ser trans o gay tranquilamente
si estas en una peluquería eh cortando el pelo. ¿sí?, …. lo mismo
ocurre con el carnaval de Barranquilla, ese es un espacio, es un
espacio de show, de espectáculo que es propio de los gay, lesbianas,
bisexuales… entonces hay es aceptable que tú puedas vestirte como
una mujer, estamos como en este momento de carnaval o sea es
válido, el problema es cuando es por fuera, ósea cuando ya se acaba
como ese lapso… no sé cómo llamarlo…. cuando te sales de ahí es
cuando vienen los problemas. Entrevista con actor clave. Asesor
jurídico Colombia Diversa. Mauricio Noguera.

yo siento que en la costa, en Barranquilla tienen una ambivalencia


muy fuerte con todo el tema LGTB , que uno lo podía ver, digamos en
todo el temas de los carnavales, y al lado de la oficina de ACNUR , al
lado del hotel el Prado, pues se paraban todos estos travestis y toda
esta gente… y ehhh… tenían una clientela impresionante pues de la
sociedad barranquillera, igual pasaban el carnaval que a uno… a mi
me parecía absolutamente curioso. Entrevista Actores Clave. Ex
funcionaria de ACNUR

En Barranquilla se ha conocido incluso de agresiones recientes a


centros de homosocialización y se reconoce que las personas
mayormente victimizadas de la población LGTBI han sido transgénero
femeninas222.

Pero por acá también han matado, por ejemplo ahí en Manuela hace
como un mes, mes y pico mataron un Gay, le mocharon el pene le
torturaron y too, o sea todavía hay mucha delincuencia, mucha
violencia y mucha masacre, para mi esa es una masacre. Comunidad
de Soledad.

221
Charris M.P. (1971).
222
Caribe Afirmativo (2011). Informe sobre la situación de derechos humanos de la
población LGTB en la región caribe 2007 a 2010.

133
En relación con las victimizaciones de la comunidad LGBTI y a los
consumidores de marihuana, los prejuicios y estereotipos se han
salvaguardado por las poblaciones como declaraciones de principios,
haciéndose legítimos para asumir posiciones discriminatorias. Es la
argumentación de mantener el orden moral lo que connota como
desviación la existencia de los LGTBI. Los asesinatos de la población
LGTB no tenían en si mismo el propósito de desculturización sino que
afianzaban patrones culturales preexistentes, prejuicios y
estereotipos.

hubo matanza, en Villalobos, más que todo matanza, de alguien que


estaba fumándose un cigarrillo y lo mataron ahí. Comunidad de
Soledad

Te acuerdas de la camioneta blanca que venia, se llevaba a las


personas que estaban fumando, a los pelaos que estaban en la calle
entonce, les decían, “bueno muchachos se van, que hacen ustedes
aquí” y se los llevaba. Comunidad de Santo Tomas

Depronto sea muy cultural o sea de aquí del pueblo y si de pronto


algún si tu un día fallas como ser humano, algo estigmatizaron como
malo y lo discriminaron y por eso es la consecuencia de pronto de la
muerte. Comunidad de Santo Tomás

Muchos, muchos aun piensan que las llamadas famosas listas, que
incluían… decían que esas personas estaban en lista, pero muchas
veces hasta las autoridades no creían las autoridades porque decían
que ellos nunca los mandaban, me acuerdo yo, o sea yo escuchaba,
me decían así. Comunidad Polo Nuevo

Resulta que la gente en Polonuevo, los que tenían las tierras


alrededor del pueblo, le vendieron sus fincas, sus terrenos a mucha
gente forastera, entonces esa gente forastera, venían los
paramilitares y les quitaban las vacunas, entonces le decían no que
los muchachitos de allí me está cogiendo las ciruelas todos los días y
por ese simple hecho ya como el pagaba vacuna, por ese simple
hecho como el pagaba vacuna, entonces las AUC le correspondía
“¿cuál es?, ¿Cuál es? ¿El morenito?” Bueno entonces tenían aquí una
mosca o un motor cualquier cosa y decía “¿ese es el que te coge las
ciruelas?”

A diferencia de las violaciones a los derechos de los miembros de la


comunidad LGTBI, los miembros de grupos de delincuencia y los
consumidores de marihuana los asesinatos de personas con
problemas mentales o algún tipo de incapacidad, activaban el rechazo
generalizado de toda la comunidad, los asesinatos de los enfermos
mentales, además de buscar la intimidación de las poblaciones,
tenían propósitos de desculturización.

134
Tradicionalmente éstas personas encarnan uno de los roles sociales
mas relevantes de los colectivos, la aceptación y la solidaridad con el
otro, al mismo tiempo hacen singular la identificación de su
pertenencia a la comunidad en comparación con otros colectivos, es
decir, en comunidades campesinas cercanas. Con facilidad se
identifica de donde es el enfermo mental y la comunidad de
pertenencia representa el conjunto al cuidado de ellos mismos. El
enfermo mental es hoy un personaje que hace parte de la vida
pública y de las relaciones de toda la comunidad, sin embargo,
concebirle de esa manera ha sido un proceso de maduración de los
colectivos dado que en el Siglo XVIII223 el enfermo mental era
reducido al nivel del criminal y por tanto se legitimaban mecanismos
de control para que él no hiciera daño.

Las loquitas también las mataban y la delincuencia común. Actores


clave.

ha habido mucho y hay todavía, porque acá en Malambo mataron a


una loca, eso salió en el periódico, que la loquita no se que la
mataron ahí en Malambo, en Malabo eso todavía se ve. Comunidad
de Soledad

yo me acuerdo de uno que vivía por el rincón, Nestor (dice otra voz),
ehhhh, me acuerdo de momento de ese muchacho que dice la
compañera, Nestor que era ehhh, tenia problemas mentales, andaba
por la calle, no se metía con nadie, solamente con un potecito de
pronto pidiendo un poquito de comida, un día se le dio por coger los
caminos del monte, lo desaparecieron, cuando lo fueron a buscar le
vinieron a avisar que lo habían matao, nada mas por ser enfermo
mental, o sea sin hacer nada ni metese con nadie, solamente andaba
por las calles pidiendo un poquito de comida. Comunidad de Sitio
Nuevo

Como se reconoce en las narrativas de las comunidades donde se


presentó este tipo de victimización, existe en ellas un rechazo ante
dichas prácticas y la identificación de ellas como acciones dirigidas
contra la población en general que tenían como propósito generar
terror y comunicar ausencia de clemencia incluso ante la máxima
vulnerabilidad. Existía en las comunidades un saber público sobre la
imposibilidad de que el enfermo mental pudiese representar un “daño
real” o peligrosidad (ni siquiera al andamiaje moral), pero su natural
trasegar en los espacios comunitarios y de alguna manera su
“desobediencia”, ponían a prueba la capacidad de control social del
victimario.

223
Mazarra (1998), hace mención de los estereotipos y prejuicios que subyacían a
la criminalización y el castigo de los enfermos mentales.

135
Se puede reconocer un mayor consenso en la construcción de
narrativas asociadas con las victimizaciones de los enfermos
mentales, es de resaltar que los diálogos colectivos son mas
susceptibles de facilitar procesos de elaboración cuando se hacen
sobre situaciones ausentes de las devaluaciones morales, cuando no
develan secretos.

A las conductas de violencia que obedecen al patrón de limpieza


social, sucedieron los asesinatos de personas consideradas
respetables dentro del colectivo, allí se empezó a contradecir el
accionar del grupo paramilitar, las cognicones que se reconocen en el
colectivo rechazan los asesinatos que prosiguieron a la “limpieza
social” ya que ésta era una manera de mantener la honorabilidad del
colectivo, la honorabilidad es una cualidad se atribuye a los sectores
con medianas y altas condiciones económicas en las sociedades,
reconocidas por su actividad económica o su educación. La buena
sociedad224 en cuyo caso y respecto a la intensión de configurar
patrones comunes de comportamiento, podía dar lugar a presentar o
al menos tolerar, una satisfacción de conocer que con las armas en la
mano era como regulaban las ofensa de esa “buena sociedad”225,
algunos elementos que dan cuenta de la toma de conciencia sobre la
manera como las cogniciones sociales se convierten en elementos de
vulnerabilidad para los colectivos, sobrevinieron fue con los
asesinatos de las personas más “prestantes”.

que las personas inicialmente, como decían los compañeros, con


quienes comenzaron a actuar, a quienes comenzaron a dar de baja
eran personas que tenían antecedentes, ellos le llamaban limpieza
social, ellos decían: Fulano está haciendo determinado mal a la
sociedad vamos a quitarlo, fulano está haciendo esto vamos a
quitarlo, ¿cierto?. Pues las cosas fueron dándose y ya se metieron
con otras personas, como las autoridades, más que todo del sector
salud. Y el sector salud, como es de conocimiento público, los
paramilitares quisieron abarcarlo a nivel nacional y de pronto en
algunas partes del país les pusieron ... y esos se llevan al muerto.
Comunidad de Sabana Larga

224
Se podrían hacer hipótesis alrededor de los elementos en los que fundan
aparentemente los discursos los victimarios, en ellos replican la figura del “yo”, en
un tono paternal y argumentan figuradas intenciones honorables en la
conformación del grupo armado, las cuales recogieron los intereses de los
colectivos referidos a la protección de esa Buena Sociedad y la eliminación de todo
lo que fuese configurando de manera real o desde sus preconceptos lo peligroso.
Sobre el empleo del “Yo” en el lenguaje de los paramilitares como el de la Buena
Sociedad, remítase a Bolivar, I. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la
política. Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-
2005). Uniandes: Bogotá.
225
Elias N. (1999). Refiere que aunque esas formas de relación se presentaban en
sociedades guerreras, podían desplazarse a muchas esferas de la vida comunitaria
cuando se exacerbaba el monopolio de la violencia. Pg.64

136
mas mataban a la delincuencia común, ellos decían que era
delincuencia común pero ahí había un líder social y dijeron que era
delincuencia común, a comerciantes y a ganaderos los mataban mas
que todo. Comunidad de Soledad

Yo pienso que los más afectados eran el sector de los barrios


subnormales porque la llamada limpieza social se iban a los barrios
subnormales, también algunos del sector público porque cuando
estas personas eran del sector público, y en general se metían por
todo lado, por donde uno miraba, uno no sabía, por cualquier lado se
metían, por cualquier lado se metían. Comunidad de Sabana Larga

Bueno salieron comerciantes, prestamistas, personas que uno de


pronto por su perfil no piensa uno que están metidas en ciertas cosas
pero ahí aparecen disque están amenazados de muerte, la policía han
hecho un concejo de gobierno para tratar ese tema tan delicado, creo
que han asesinado a dos de esas personas que están en esos
panfletos. Comunidad de Baranoa

De cara a los proceso de reparación, la construcción de diálogos que


faciliten el reconocimiento de la susceptibilidad a la repetición de
ciertas formas de violencias, requiere poner en escenarios abiertos
las diferentes posturas sobre un mismo tema, sobre temas que han
sido hablados a puerta cerrada. Develar el secreto permite convertir
en palabras los significados y los mecanismos que mantienen la
voluntad de acción hacia el rechazo, la segregación y la tolerancia de
algunas violencias.

Afrontamiento colectivo
El afrontamiento, es la forma como las personas o las comunidades
disponen sus recursos internos y externos para hacerle frente a las
situaciones difíciles. Sobre el afrontamiento colectivo, vale la pena
resaltar que, dada la naturaleza de los daños en las poblaciones como
la desconfianza generalizada, la continuidad del sufrimiento y del
miedo, no se reconocen mayoritariamente procesos de afrontamiento
colectivos, sino individuales, es decir, que la naturaleza con que los
miembros de la comunidad desarrollaban estrategias para sobrellevar
las cualidades de la afectación derivadas del conflicto armado era
privada y no pública, llama la atención que las enunciaciones sobre
mecanismos de afrontamiento colectivo, ponían acento era en
estrategias de afrontamiento individuales y en algunos casos
grupales, pero no por ello colectivas.

“por decir unos amigos al hermano lo mataron, él lo que hizo fue irse
a Barranquilla a trabajar con un grupo violento”. Comunidad de
Galapa
“pocas mujeres enfrentan la tragedia, lo primero que hacen es
esconderse y huir y comienzan es a superarlo pero después de mucho
tiempo, ya la idea es después que ha pasado mucho más tiempo es

137
que empiezan a afrontar la realidad de los que pasó… hay muy pocas
personas que de verdad lo viven en ese momento”…. Comunidad de
Sabana Grande

“Porque si hemos perdido uno o dos seres queridos pero si teníamos


otras personas que nos necesitaban y por esa personas teníamos que
vivir”. …. Comunidad de Sabana Grande

“O sea los recursos, o sea, para mi personalmente los recursos es


oponerse y dándose a si mismo resistencia para superar estas
enmiendas que hubieron” …. Comunidad de Sitio Nuevo
“Solamente quien vive en carne propia una experiencia como esta es
la que sabe lo que se vive. Acá el caso de la señora Gladis, el caso de
nosotros con mi papa y de los compañeros que se encuentran acá” ….
Comunidad de Polo Nuevo.

Los mecanismos de afrontamiento son estrategias que desarrollan los


individuos y las comunidades para sobrellevar situaciones difíciles, los
mecanismos de afrontamiento individual y familiar se orientan a
disminuir el malestar emocional y/o a resolver la situación
problemática, requiriendo procesos de organización planeación para
llegar a tal fin, sin embargo los mecanismos de afrontamiento que se
destacan a nivel individual o familiar, ponen mayor acento en la
capacidad del individuo que en el contexto social al que pertenecen.
En el caso de las condiciones de violencia sociopolítica Beristain
(2004)226, ha documentado algunos mecanismos de afrontamiento de
las comunidades victimizadas, en donde destacan: a) el
afrontamiento directo o el autocontrol, como el conjunto de
mecanismos de adaptación que destacan la solidaridad, resignación y
contención por parte de las comunidades; b) el afrontamiento
colectivo ante situaciones de desplazamiento, huída o retorno; c) el
afrontamiento instrumental colectivo, en el que se ponderaban
diferentes recursos de la comunidad especialmente ante necesidades
de precaución y vigilancia; d) el afrontamiento emocional adaptativo
a condiciones que requirieran una salvaguarda de tipo emocional
como la tortura, aquí también destacó la búsqueda de consuelo y
contención en las conversaciones con los otros, este sin embargo
posee una dimensión mas individual y e) el afrontamiento cognitivo e
ideológico que destacaba la reorganización de la comunidad con fines
sociopolíticos

Beristain resalta también que las estrategias de adaptación y


afrontamiento están condicionadas por la cultura, en culturas
colectivas tienen relevancia la aceptación pasiva de los hechos, la
negación y el silencio, la focalización en los nuevos problemas a

226
Beristain (2004). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda
humanitaria. Segunda edición Icaria: Barcelona – Mecanismos de afrontamiento
destacados luego de una investigación con colectivos victimizados en Guatemala.

138
resolver, focalización en el cuerpo y en las relaciones con los otros,
subrayar la responsabilidad y solución colectiva de los problemas227.

La continuidad de la presencia paramilitar inhibió reacciones de


solidaridad colectivas en la medida en que iba cultivando la
desconfianza entre los miembros que la componen, los escenarios de
recreación y encuentro comunitarios poseen en la actualidad
cualidades de desconfianza. La constante amenaza vital por parte del
grupo paramilitar, la relación pública de los miembros del grupo con
representantes de las autoridades civiles y de policía, así como la
tácita relación de miembros de la comunidad con la estructura
armada, generalizaron la amenaza vital por un periodo prolongado e
inhibieron la respuesta de afrontamiento colectivo, especialmente en
los municipios de Sitio Nuevo, Sabana Grande, Piojó, Repelón, Santo
Tomás y Luruaco.

“A mi personalmente me ha favorecido y me ha ayudado es que la


misma comunidad cuando ha escuchado algo en contra mia, se han
acercado y me han ayudado” …. Comunidad de Luruaco
“Resguardándonos nosotros mismos…sálvese quien pueda…aquí no
había de otra... Comunidad de Piojó

La propia interpretación que hacen las comunidades sobre la falta de


mecanismos de afrontamiento colectivo destaca que ocurre por la
desconfianza derivada de los hechos de violencia y de las relaciones
de proximidad que pudieron existir entre unos y otros miembros de la
comunidad con los grupos armados. Se comprende por las
comunidades mismas, cómo el afrontamiento ha desarrollado
mecanismos de elaboración de la experiencia violenta en forma
privada en los escenarios individuales y familiares y no en los
públicos.

Pienso que cada uno a nivel personal si ha tratado , pero colectivo no,
de pronto el párroco que sepa de eso, asi como dije el asentamiento
paramilitar fue como una sombra, no fue como algo sentido, entonces
nosotros como comunidad también lo tenemos así, como una sombra
…así como estuvo esa incidencia así en la sombra, también en la
recuperación de eso. Es primera vez que nos reunimos como
comunidad, yo creo que la comunidad Tomasina ha sido como egoísta
o de pronto se ha dañado por ese temor por esa desconfianza …. de
pronto no nos hemos reunido por eso, por esa desconfianza, los
únicos que hemos hablado abiertamente por todos los Tomasinos ha
sido acerca de la muerte del doctor Nelson, pero así casos concretos
no. Comunidad Santo Tomas

Lo que pasa es que aquí no hay esos espacios por el miedo que hay,
inclusive dentro de la misma organización política que también se
llegó aquí en Santo Tomas, ya se regó la misma cosa entonce ahí,

227
Idem.

139
ehhh no, hay, no hay confianza en las mismas instituciones, en esa
parte entiendo a Nelson, entonce como no, no hay confianza, es muy
difícil que la comunidad se reúna en torno a eso, entonce mas bien es
eso, los espacios no, no los hay porque hay miedo, hay
discriminación y mientras que no haya confianza, nunca va a pasar
eso, por eso es que hay que ir armando, no es solamente
consecución de hecho individuale, no, es colectivo, lo que para es que
la gente le da miedo, y eso espacios hay que buscarlos porque la
gente si no saca eso que tiene en esto espacio, entonce, la gente
queda como si nada. Comunidad Santo Tomas

…se podría minimizar el algo al explicar lo que paso, pero reparar una
vida es imposible….La policía se hacia a un lado de la situación del
conflicto, se cree que fueron colaboradores del grupo…. ellos
necesitan saber, que les expliquen que pudo pasar, porqué cercenar
la integridad familiar de un momento a otro por circunstancias
desconocidas. Entrevista Actor Clave. Funcionario Público

En el municipio de Soledad, la postulación de Rosa Stella Ibáñez a la


alcaldía del municipio, luego del asesinato de su esposo José Castillo,
es identificado por la comunidad como una reacción de resistencia
ante el hostigamiento y la intimidación del grupo armado cuando se
valora que el asesinato del señor Castillo, era una forma de inhibir la
participación política de los miembros de la comunidad. Pese a ser
involucrada y más tarde condenada por la participación conjunta con
la estructura del frente José Pablo Díaz, las valoraciones que la
comunidad hace acerca de la postulación de Rosa Stella Ibáñez a la
alcaldía, son presentadas como una acción de resistencia.

en pleno ataúd ahí postuló a la eposa y el pueblo aceptó allí, entoes


ellos se quedaron ahí impávidos porque no, no consiguieron en ese
momento lo que ellos querían, se llevo a la señora alcaldesa
Comunidad de Soledad

van a descontar todos los sectores porque a todos hemos llegado, no


aquí, aquí las colocábamos, nos íbamos a las instancia a Bogotá y allí,
ante esas instancia colocábamo las denuncia. Comunidad de Soledad

Sobre los mecanismos de afrontamiento de la comunidad de Santo


Tomás, se reconoce que amplió la brecha y la diferencia entre unos y
otros, se trataba de mecanismos de afrontamiento públicos y ellos
develaban que la orientación del afrontamiento era mitigar el impacto
psicosocial del colectivo por ocasión de los hechos de violencia y
transformar las condiciones del problema. Sin calificar la favorabilidad
o no que tenga este mecanismo de afrontamiento, si se reconoce en
él, un sentido colectivo (es público, orientado al problema y orientado
a reducir el malestar). Sin embargo, vale la pena resaltar que en
dichos mecanismos se incuban condiciones de afirmación que
escinden a la propia comunidad toda vez que marcan las diferencias
según el sentido de pertenencia, embargo son asumidas por la
140
totalidad de ella al declarar la configuración de un nuevo sentido
identitario, ser Nelsista o no ser Nelsista, ambas definen condiciones
de pertenencia .

hubo una organización política llamada los amigos de Nelson, Nelsita,


yo soy Nelsita …. Comunidad Santo Tomas

horita estamos marcados los que entre comilla somo Nelsista, porque
aquí se habla de Nelsista y los que posiblemente tuvieron que ver
con, con la muerte, hay dos frentes, entonce donde nos enfrentamos
cuando hay fiestas, cuando elegimos a alguien, cuando hay un acto
público, ahí siempre nos marcamos…. Comunidad Santo Tomas

Por su parte, en las comunidades desplazadas de las veredas de Pita


y Cienaguita, en el municipio de Repelón, se reconoce que los
miembros de la comunidad perciben cambios y transformaciones que
tuvieron lugar como capacidad de afrontamiento y como desarrollos
de la propia comunidad frente a la adversidad.

decía la compañera que contrario a crear una desconfianza se creo


una confianza cerrada que de pronto siendo diferentes familias, de
diferentes apellidos creábamos una sola familia, porque nosotros nos
reuníamos, porque tomábamos las decisiones era en asamblea por,
por mayoría. Porque teníamos diferentes mecanismos. Comunidad de
Repelón
allá acordamos que hacemos una reunión, ehhh invito al personal y
hacemos la reunión. Ellos me colaboran con los pasajes muchas
veces y entonces bueno pue… “ve tu como líder vas tú” y ellos me
apoyan … Comunidad de Repelón
allá, desde el día que sucedieron los hechos, ese mismo día todo el
mundo se marchó. Todo juntos… … Comunidad de Repelón

En las comunidades de Pita y Cienaguita en Repelón228, al constituir


la masacre de los comerciantes un hecho que obligó a toda la
comunidad a desplazarse, la percepción generalizada de indefensión,
permitió el desarrollo de recursos de apoyos comunitarios y
afrontamientos colectivos de solidaridad y contención.

La unidad con que la comunidad empezó a desarrollar estrategias


solidarias y de apoyo vino no solo de los desplazados, también de la
comunidad residente en Villa Nueva, que acogieron y reconocieron el
sufrimiento de ellos. La disposición de la acción oriento de manera
pública, a la comunidad para mitigar el impacto psicosocial y aliviar
los problemas que sobrevenían con el desplazamiento forzado. Con el
paso del tiempo esta nueva forma de afrontamiento, paso a

228
Los hechos fueron de tal amplitud, a la percepción subjetiva del colectivo, que
potenciaron estos recursos de afrontamiento. En Beristain (2004), se puede ver que
tal reacción depende de la preparación anterior que tengan los colectivos para
asimilar las situaciones de violencia.

141
configurar también un sentido identitario para los Piteros y los
Cienaguiteros, resaltándolo como una potenciación que sobrevino
ante la adversidad229.

Pero aquello también causo a cambio, a favorable que los que


quedamos allí de ahí para acá hemos sido más unidos, hemos sido
más solidarios los unos con los otros y ha generado cambio que de mi
parte fue… me he tomado el atributo de trabajar más por mi vereda,
como líder… y es que siempre se nota esas ganas de no dejar que mi
el caserío… que mi gente sufra y muchas veces hemos venido a…
venir a pedir ciertos derechos si se quiere decir aquí al municipio y
hemos logrado… Comunidad de Repelón

Pero a raíz de todo eso, a veces de un mal a veces viene un bien, y


algo que de pronto muchos de nosotros cuando vivíamos en la vereda
de pronto teníamos roces y al momento de este desplazamiento
cuando nos encontramos hoy en día nos sentimos cada día como si
fuéramos unos hermanos porque cuando uno encuentra un
Cienaguitero o un Pitero de estos que son nuestros compañeros, a
uno le da una satisfacción, una alegría de volverse… es como cuando,
como cuando nace un niño volver uno a acariciar a aquella persona
que… y le da gracias a Dios que este uno vivo para darle la
oportunidad de mirar a su gente a sus amigos y eso es lo que nos ha
impactado, tanto que nosotros donde nos encontramos, así sea por
un ratico nos bajamos y saludamos, felicitamos, saludamos y
preguntamos por el del más grande hasta el más pequeño …
Comunidad de Repelón.

Daño en las generaciones jóvenes


Las formas de violencia pasan a configurar formas de vida diversas
en los escenarios comunitarios. Los cambios generacionales son un
proceso que pudiera constituirse en parte del proceso de civilización
que tradicionalmente llevan las sociedades, el gusto por una música
diferente, un vestido diferente, una proyección de vida diferente, no
son en si mismos los síntomas que pudieran identificar los daños
derivados de las incursiones violentas.

Elias, ha considerado que dichos cambios son formas de reasignación


o una redistribución de los poderes en las generaciones que
conforman el proceso de civilización230, éstas son cualidades que

229
Los mecanismos de activación y desarrollo frente a la adversidad en el ámbito
individual han sido descritos por Papadopulos, R. (2007). Refugees, Trauma and
Adversity Activared Development. Europeal Journal of Psicotherapy & Counselling
9, Nº 3: 301-312
230
Elias N. (1999). Los Alemanes. Instituto Mora: México. Traducción para la
edición en castellano de Luis Felipe Segura y Angélica Scherp. Refiere que en los
procesos de ascenso social, las consecuencias para el tipo de convivencia entre las
personas y para el trato comunitario, es que existe una reducción en las diferencias
de poder entre hombres y mujeres, entre las generaciones más viejas y mas
jóvenes, entre otros.

142
caracterizan estados del desarrollo de los grupos dentro de las
sociedades grandes o pequeñas que no poseen elementos unicausales
ligados a las situaciones de conflicto armado, también al desarrollo y
el posicionamiento de diferentes formas de comunicación como el
internet u otros medios masivos. Sin embargo, vale la pena señalar
que la sensación de pérdida que está inmersa en el discurso de las
poblaciones entrevistadas, no se traslada solo al campo de las
transformaciones generacionales, la percepción subjetiva de la
afectación se encuentra en el reporte de la imposibilidad de dialogar
alrededor de consensos que hagan entendible la diferencia de unas
generaciones que aferradas a un pasado no violento dan cuenta de
valoraciones distintas respecto de la vida posible, y otras
generaciones que, concebidas en el contexto del conflicto armado,
difieren del valor atribuido por los con respecto al futuro, la
concepción sobre su propio desarrollo y el del mundo que les rodea.

los estudiantes que no consiguen trabajo y ven que un grupito de


cinco o seis están ganando plata, haciendo mandados o haciendo algo
mas, ellos también quieren ponerse los tenis que tienen los otros,
quieren los blue jeans de marca y plata pa´ir a las discotecas y esto
genera una visión diferente de lo que un papa quiere, porque yo soy
de criador marranos y sembrador de fríjoles, yo quiero que mi hijo
sea criador marranos y sembrador de fríjoles también. Comunidad
de Piojó

Ante la conservación de formas de vida campesina y tradiciones


culturales, se encuentra la disyuntiva generacional en donde se hace
difícil llevar procesos de conservación entre la falta de interés de las
generaciones jóvenes, que es interpretada como alteridad por los
mayores y las tradiciones que sirven al alivio del sufrimiento de los
viejos son precisamente las que atienden a la conservación de los
patrones de la vida campesina.

En las comunidades con quienes se trabajó en los diagnósticos, se


reconoce que los cambios generacionales no son interpretados por la
comunidad como procesos madurativos o transformaciones traídas a
través de los medios de comunicación y el desarrollo económico. Se
hace explícita la forma como esos cambios y las limitaciones para
gozar de espacios de interacción, fueron consecuencia directa de los
hechos violentos perpetrados por los paramilitares. No es la
transformación, sino que la causa de ella haya sido el trauma, la
intimidación o la amenaza vital para dar continuidad a las formas de
vida que los mayores tuvieron en el pasado, lo que caracteriza el
daño de estas generaciones. Es decir, que la forzosa transformación
que genera el trauma es lo que caracteriza el daño y revierte, ahora,
en la dificultad de integrar las formas de vida de las generaciones
jóvenes del pasado y las actuales.

143
Entonces me parece que Polonuevo si se vio afectado mucho por eso,
especialmente la juventud, porque la juventud, la juventud, nosotros
somos un... o sea es el periodo más crítico de la vida porque a uno le
gusta andar por ahí en las calles mucho tiempo, por eso los padres de
uno ya no era lo mismo, ya los padres tenían el temor de que a uno
le hubiera, le pasara algo en la calle, ya no era como antes que… o
sea lo padres disfrutaban, sal puedes salir, puedes llegar a tal hora,
ya ahora no. Y es el temor entre las madres. Entonces eso me parece
a mí que ha… después de que llegaron esos grupos acá..
…Comunidad de Polo Nuevo

los jóvenes tenían miedo de salir de las casas ya veían que la luz se
iba, que ya no había luz…. ellos se cogían, todo el mundo a
encerrarse, a encerrarse porque ya tenían el temor de salir y de estar
en la puerta, de estar en esquinas, el sector de nosotros es un sector
donde más abundan los hombres en las esquinas, y hubo como tres
meses o cuatro meses que usted pasaba y no veía ni uno en la
esquina… era el temor que hubo …Comunidad de Polo Nuevo

uno sale con ese temor a las calles de que venga alguno de esos
grupos insurgentes a llevárselo a uno, o sea a uno le da temor andar
en las esquinas, salir por ese temor que le da a uno salir a las calles
de que le venga a pasar a uno algo especialmente a las mamás les
afecta mucho eso …Comunidad de Polo Nuevo

Sí, a los jóvenes bastante porque ellos tenían miedo, no salían.


Comunidad de Galapa, si los niños vivian atemorizados, vivían
escondidos, no salían a la calle por temor a que les pasara algo, o sea
era nosotros que andaban traumatizados los niños. Comunidad de
Ponedera

La expresión del sufrimiento reside en la confusión que poseen las


generaciones mayores de integrar a los jóvenes en escenarios de
socialización que, con la intimidación, fueron desprovistos de conocer.
Esto genera una ambivalente posición en relación con la diferencia
generacional; por una parte la impotencia de no poder constituir un
legado cultural para los hijos de la comunidad – en sentido colectivo-
y al mismo tiempo reside en los adultos un clima emocional donde
son ellos quienes perciben como trauma el ausente interés por los
asuntos comunitarios, esa confusión se perpetúa con la ausencia de
escenarios231 de intercambio generacional. La percepción subjetiva de
las comunidades es que la pérdida de éste legado cultural es un daño
a la ideosincracia campesina.

231
La expresión escenario, para efectos de las propuestas de reparación contenidas
en este documento, hace referencia a espacios que sirvan a la elaboración de la
experiencia violenta que afectó al colectivo, el escenario posibilita el encuentro de
los miembros de la comunidad, la construcción de narrativas alrededor de
procesos de elaboración divergentes o similares y la comprensión de las diferentes
formas de interpretación y afrontamiento.

144
Una de las secuelas que esa situación dejó en nuestros jóvenes, para
que se den cuenta ustedes hasta el grado… saben que nosotros
utilizábamos sanamente esos espacios hacíamos nuestro sancochito,
echábamos el chiste, la cuestión. Ya hoy en día los jóvenes… ya ahora
que se retiraron los grupos… que los jóvenes salen a esos espacios
que nosotros ocupábamos antes, ya estos muchachos no llegan sino
con este problema de la droga… ya no van a hacer sancocho sino es a
fumarse un tabaco de marihuana en esos espacios en los que uno
estaba anteriormente, corretiando burritas y eso… ya ellos ya no
hacen eso, sino que llevan las muchachas y… (risas)… todo eso que…
de las costumbres... sí sí… eso es una cultura y… (risas) eso marcó
mucho a nuestros jóvenes... ya eso... la realidad es que ya no utilizan
estos espacios para eso, sino para la droga y para otras cosas que los
conllevan a la delincuencia … Comunidad de Luruaco

…Otra cosa que creo que cambió las costumbres nuestras es que se
aplicaba la ley del más fuerte… ya los pelaos no querían andar con
aquella persona que era de tradición, de buenas costumbres sino que
ya andaban con el que andaba armado y montaba sus vueltas,
porque eso si se creció bastante sobre todo en los adolescentes …
Comunidad de Luruaco

la ventaja que gozamos nosotros en nuestra juventud, estoy seguro


que los jóvenes de la época del 98 al 2005, 2006 no pudieron hacer
esas actividades que pude lograr hacer yo y la gente de mi época, los
jóvenes de la época mía, los posterior unos 10 años más adelantico
esos no lo pudieron gozar… esa tranquilidad y esa … Comunidad de
Luruaco

Se oía decir a los pelaos, yo armo mi sancocho eh, no podemos ni


con una gallina, es que ni en la propia casa tuya… porque eso
impactó a la gente porque esa cuestión tan pequeña llevaba a que te
ultimaran, eso impactó bastante a la gente sobre todo el caso de los
jóvenes. … Comunidad de Luruaco

Especialmente en Luruaco y Soledad, para las generaciones mayores,


lo traumático y el efecto que desorienta la capacidad de
afrontamiento frente a la formación de los jóvenes, está también en
la réplica de intereses, comportamientos y lenguajes que definían al
grupo paramilitar232, en la pérdida de ellos mismos como modelo a
seguir por los niños y adolescentes y la falta de recursos para
reconstruir la crianza en los escenarios comunitarios, en donde
tradicionalmente habría sido natural que, gracias a la cercanía de los
vínculos presente en las comunidades, pudieran ser regulados por
cualquier miembro dentro de la misma233.

232
Espinosa P y Clemente M. (2001). La mente Criminal. Teorías explicativas del
delito desde la psicología jurídica. Cap. 7. Romero E. Teorias del Aprendizaje Social.
El aprendizaje de la conducta agresiva. Madrid: DYKINSON.
233
En las consideraciones sobre Daño Colectivo presentes en la Comunidad de San
Cayetano y Mampuján, fue evidente que la percepción subjetiva del daño se

145
Los jóvenes ingresan a la teoría del enriquecimiento rápido, por
querer un poder ahí, un poder latente, un poder que se termina
después y muchos jóvenes incursionan en el paramilitarismo de
Luruaco, muchos se van para otros lugares del país y se vuelven
paramilitares porque creen que con eso ellos en su mundo van a
adquirir unos bienes para ayudar a sus padres, pero eso por
equivocación, muchos de ellos de pronto fallecen en ese conflicto, son
víctimas sus propios amigos de ese conflicto … Comunidad de Luruaco

Yo pienso que Luruaco, de no haber estado esa situación en ese


pueblo, la juventud de luruaco estaría gozando principalmente de
vida, porque mucha juventu, fue desraigada de ese municipio, que
lamentablemente por causa del miedo, porque lo que mas infunde
esa gente es miedo, … Comunidad de Luruaco

Algunos psicólogos han encontrado que la violencia puede ser una


conducta aprendida cuando con ella se presentan condiciones que son
gratificantes para los sujetos, en el diagnóstico encontramos que la
visibilidad del poder en el control de otros, el dominio de las
poblaciones, la capacidad económica, la exaltación de una
masculinidad ligada al poder de las armas, son condiciones que han
facilitado la identificación que hacen los jóvenes de los actores
armados como modelos a seguir.

El reflejo que veían los jóvenes en las personas que… en los


paramilitares que hacían presencia en el municipio eran de unos
pelaos que se la pasaban tomando trago en las discotecas, en los
barcito, con una moto del año, con un modelo bien chévere, con una
mujer muy bonita al lado y todo el mundo arrodillándose y
tratándolos súper chévere. Entonces ese era el reflejo de lo que ellos
veían y de los que ellos querían llegar a ser entonces todo ese
andamiaje de ese... de cultura… lo que comentaban ya acá… de estar
haciendo un sancocho de estar cazando pajaritos, de estar en el
monte, buscando frutas, comiendo burra, como lo quieran llamar
(risas)… todo ese tipo de situaciones ya pasaron de un lado, al reflejo
de lo que ellos estaban viendo y entonces es ahí donde se acrecenta
muchas cosas como los vicios, la adición a las drogas, el robo y la
integración a esos grupos paramilitares … Comunidad de Luruaco

hubieron muchos niños que cogieron la violencia, robar, matar y eso


no era algo que se veía en nuestro pueblo. .. Comundad de Sitio
Nuevo

Otra de las afectaciones en la integración intergeneracional ha sido el


acoger a las generaciones jóvenes que tuvieron algún tipo de
proximidad con los grupos armados, la experiencia del daño ha sido

encontraba dada por “no saber como criar a los niños”, en condiciones de
desplazamiento. Ver informe del daño psicosocial emitido por el Área de Reparación
y Atención a Víctimas de la CNRR. Abril del 2010.

146
ver a los jóvenes actuar como facilitadores del posicionamiento de los
grupos armados y dar valor al esquema de tenencia ligado a la
violencia que ellos instauraron.

…Los mototaxistas, los que estaban manejando las motos, ellos


cuando los veían caminando le iban parando la moto adelante...
¿eché, pa’ dónde vas?, vamos a llevarte y tal, o sea ellos les rendían
pleitesía, se les brindaban con tal de sentirse como que no es mi
llave…no este man es paraco, pero ese man es llave mía, ese man es
bien conmigo, entonces se generó eso... ese respaldo… y se sentían
como que no joda… cuando tú te metías con él, cualquier cosa ellos le
decían a ellos hombe marica yo ando con fulano, ese man es llave
mía, ya, entonces ¿qué pasó? Que esos manes iban caminando en
cualquier espacio de Luruaco o sus corregimientos o necesitaban ir
por decirte algo a…. Cuánto vale una carrera, por decirte algo 5 mil
pesos… no pero yo te llevo… tu sabes que tu eres mi llave, móntate y
tal lo llevaban …. Comunidad de Luruaco

La confusión con que ha sido comprendidas estas participaciones, aún


no elaboradas, se encuentra en que ha sido de manera privada y no
pública como se han hecho interpretaciones sobre la proximidad de
los jóvenes con el grupo armado, señalándoles en algunos casos
como víctimas y en otros como victimarios. La categoría de víctimas o
vulnerables a la proximidad estaba dada al visualizar a esas
generaciones con falta de oportunidades o susceptibles del
reclutamiento forzado y como victimarios cuando era explícita su
participación en crímenes que afectaban a otros miembros de la
comunidad.

las circunstancias en las que un muchacho que no tiene nada que


hacer y llega un tipo y le ofrece andar con el patrón, llámese X o Y y
empieza a ganarse plata de manera fácil porque le dicen: “vaya, vaya
usted con éstos tres y dígale a don Pedro que tiene treinta vacas que
el patrón necesita una vaca porque tiene una fiesta aquí”. Los
mismos muchachos de una comunidad en la que vive el señor pedro,
ya no son gente de afuera, son los mismos muchachos que los
denominaron Patrulleros, el tipo llego y le dijo yo trabajo con don ,
con don, con don José, soy el vocero de don José y los puedo
contratar a nombre de él, dentro de los trabajos que tiene que hacer
es “lo que diga el patrón”, entonces les dicen: “vaya a donde don
fulano y que mande una vaca”, …Comunidad Piojó

para nadie es un secreto que a muchos jóvenes que están en los


campos de futbol o en las equinas, llegan lo que se llama los
Reclutadores, unos personajes que a través de un tipo de motivación,
como la de que … si yo llego donde hay cinco, seis: “cinco seis
cervezas pa` todos”, cinco, sir, cada vez que yo vaya es certeza la
cerveza verda´, entonces crearon unos mecanismos en los cuales a
jóvenes campesinos - situación que palpe muy de cerca, porque al

147
hacer un estudio sociológico- los muchachos que terminan el
bachillerato en Piojó tienen una problemática …Comunidad Piojó

Cuando llegaba un tipo de estos a un establecimiento público se


sentía que o se reflejaba, no se sentía, sino que se reflejaba que
como que llegaba el patrón de patrones, entonces la gran mayoría de
estos pelaos se acercaban a rodear a ese individuo, entonces
trataban y esas personas influenciaban sobre los adolescentes y de
ahí se fueron criando y ya son muchachos con concepciones de que
voy a armarme yo. O sea, ya le voy a hacer el frente también a él
porque él a mí no me va a venir…, entonces entraba el choque
porque eso se dio … Comunidad de Luruaco

Otra de las cualidades del daño reconocidas en las generaciones


jóvenes, se encuentran en las referencias explícitas que ellos hacen
sobre sus deseos de venganza, al respecto, se reconoce que los
adultos los interpretan como una consecuencia de las acciones
violentas. En las víctimas el deseo de venganza surge como
consecuencia de los altos niveles de frustración ligados a la
impotencia de no saber cómo interpretar y cómo actuar frente a los
daños acaecidos por las acciones del grupo armado234.

Mi sobrino mío que ya se fue, que el estaba aquí, cuando a él le


mataron a su papá, el quería también, este, quitarse la vida y
también quería tener un arma y acabar con ellos también. El se lleno
de odio contra esa gente y el también quería tener poder pa´ acabar
con ellos. .. Comunidad de Sitio Nuevo

yo tengo un hijo de 25 años que es el ultimo y él vivió con el trauma


y el decía lo mismo también, que el también se quería vengar, quería
tener un arma y todavía eso, que ha quedado traumatizado. ..
Comunidad de Sitio Nuevo

quería hacer su propia plata y el dice que nunca va a perdonar que no


lo haya dejado conocer su papá. Y él dice “mami yo quiero meterme
al Ejército” y él se presentó… entonces le dijo al comandante donde el
Ejército, le dijo “yo soy desplazado, soy víctima de la violencia a mi
me asesinaron a mi papá”, entonces el comandante del Ejército le
dijo, “con más veras te tienes que meter para que mates a todos
esos que mataron a tu papá”… y ahora es pero le dice que quiere
meterse al ejército porque quiere matar a los que le mataron al papá
y que él quiere tener un fusil y mata a todos los que… y entrar a

234
La venganza ha sido expuesta por Samayoa, como algunos de los cambios
cognoscitivos y comportamentales que también experimentan lo excombatientes al
desmovilizarse como cambios ocasionados por la necesidad de adaptarse a la
guerra, él encontraba que la existencia del odio y el deseo de venganza aparecían
también con el aferramiento a prejuicios, la absolutización, idealización y rigidez
ideológica, el escepticismo evasivo, la defensa paranoide. En Baró (1990).

148
eso… entonces es algo psicológico que… o sea ese es el resultado de
la violencia que vivimos… Comunidad de Sabana Grande

Sobre la venganza, otras evaluaciones del daño psicosocial han


reconocido que ésta surge cuando los hijos de las víctimas no han
tenido acceso a la información, buena comunicación y referencias
claras para comprender como se vieron limitados sus vínculos
relacionales235. A partir de los hechos de violencia los jóvenes no han
tenido oportunidad de comprender y poder actuar frente a la grave
transformación y afectación de sus familias y de su comunidad,
vieron impedida la posibilidad de hacer parte del debate frente a los
asuntos públicos y menoscabada la posibilidad de acunar liderazgos
entre sus pares y entre el colectivo. En este aspecto, se reconoce la
relevancia que posee en la afectación de estas generaciones, la
ausencia de escenarios que permitan procesar y trabajar acerca de
los hechos de violencia. El deseo de Venganza surge no solo al sentir
las consecuencias de la separación y pérdida de los seres queridos,
también al mantenerse vigente la condición del desamparo
emocional, físico y relacional en los colectivos.

La percepción del daño a las generaciones jóvenes reside también en


forma de temores de la comunidad, al encontrar en la juventud la
percepción de condiciones de vulnerabilidad y de ésta como una
cualidad resultante de los hechos de violencia, los temores están
referidos al ver a las generaciones en riesgo de hacer parte de
estructuras de delincuencia organizada o consumo de sustancias
psicoactivas. Al respecto, vale la pena resaltar también que los
temores de los adultos pueden servir de escenario para tejer en la
actualidad discursos alrededor de la seguridad que impidan la no
repetición de los hechos de violencia.

era una verdadera alegría, lo propio de aquí, como se dice autóctono,


ya no, ya ahora hay desconfianza, hay deshonestidad, demasiado
microtráfico porque no se puede ocultar, la juventud, los niños por
allá donde yo estoy es fatal porque gentes mayores que se encargan
de ir intoxicando, de ir contaminando, de que el niño que era de diez,
once años, lo mandan a llevar papeleta, lo mandan a llevar taquitos
de marihuana, en postes, o sea camuflados de todas las formas y eso
esta dañado notablemente la vida de los jóvenes, de los
adolescentes. Comunidad de Soledad.

De estos muertos… cuál es la edad de esos muertos, es gente muy


joven. La gente que delinque en soledad es muy joven. Actores
Clave. …ese pelao de 18 años tuvo 10 en la época de los paras…
Actores Clave.

235
Al respecto vale la pena considerar la descripción de estas afectaciones como
daños individuales que han sido recurrentes en las generaciones jóvenes. Ver por
ejemplo el peritaje del Impacto psicosocial del caso 19 comerciantes VS Colombia
realizado por Beristain M.

149
… la droga ha destruido mucho aquí la sociedad, los muchachitos
quieren ganarse la vida fácil, los cabecillas quieren destruir a la
sociedad, los jovencitos que no tenían nada ahora los ven en carros
con vidrios ahumados y convenciendo a otros muchachitos. Actores
Clave.

La niñez, se haya bastante afectada porque es que hace unos diez


años atrás, aquí no se veía ese movimiento de drogadictos que se ve
ahora aquí en el pueblo, bastante niño metido en la droga y si hay
droga aquí porque alguien la trae verda!, entonce no hay control
sobre eso niño, hay mucha droga aquí y lo niño están cogiendo ese
camino de la droga. Comunidad de Baranoa.

3.3 Sistematización y análisis de la percepción del daño a la


institucionalidad del Estado Social de Derecho

3.3.1 Aspectos metodológicos


La realidad social es compleja de medir dado que esta regularmente
esta interferida por los valores y subjetividades del investigador. Para
tratar de moderar esa carga de valor, se optó en esta oportunidad
por utilizar una encuesta que pretende hacer una aproximación más
objetiva a los fenómenos analizados.

La encuesta
Se decidió realizar una encuesta que contiene unos campos que
permiten identificar el rol social de las personas participantes en los
talleres (ocupación), el municipio donde residen, la edad y el sexo.

El instrumento se aplicó a un grupo significativo de personas que


tiene como referente el universo de víctimas, y no al conjunto de las
poblaciones de las unidades territoriales en las cuales se aplicó.

La mayoría de las personas a las cuales se les aplicó la encuesta


tienen como característica una baja formación académica, un nivel de
comunicación centrado en la oralidad y se perciben a sí mismos,
como excluidos de los beneficios y protección del Estado, lo cual se
tradujo en una violación contra la dignidad propia de su vida y de los
derechos establecidos en la normatividad jurídica colombiana y en la
que el Estado ha signado con los organismos internacionales. Se
exceptúa los encuestados en Barranquilla, pues se infiere de la
respuesta, al tipo de ocupación, que el 80 % de los encuestados
dicen tener una formación académica superior.

Se realizaron 126 encuestas, para los dos momentos históricos la


primera del año 2.000 al 2.006 y la segunda del año 2.006 al 2.011,
para un total de 252 encuestas, que fueron respondidas por 66

150
mujeres y 60 hombres, implementadas en los siguientes 14
municipios:

Barranquilla Sabanagrande Sitionuevo


Piojo Ponedera Malambo
Galapa Polonuevo Baranoa
Sabanalarga Luruaco Repelón
Soledad Santo Tomás

De las mujeres 55 de ellas son amas de casa, lo que puede significar


que este alto porcentaje de ocupación lleva implícito graves
afectaciones a unidades familiares. La edad promedio de las mujeres
es de 45 años, siendo la mayor de ellas de 75 años y la menor de 19
años, a pesar de la juventud de esta última es evidente que en el
período de presencia paramilitar ella tenía plena consciencia y
comprensión de las violaciones cometidas por el actuar de esas
organizaciones ilegales.

La edad promedio de los hombres también es de 45 años, teniendo el


mayor de ellos 80 años y el menor 24, la heterogeneidad de
ocupaciones de los hombres es grande, destacándose que solo 10 de
ellos tienen educación superior. Sorprendentemente el 75 % de los
hombres tienen una ocupación urbana, dando a pensar que el daño
colectivo en general en el departamento de Atlántico principalmente
fue en el sector urbano, o por lo menos en centros poblados.

3.3.2 Índice compuesto


Para leer los resultados de la encuesta, se usó como instrumento la
estadística, teniendo como referente la construcción de un índice
compuesto que permite colocar sobre un mismo plano cifras,
ponderaciones y valores de variables disimiles entre sí.

El propósito de este tipo de ejercicio es poder expresar en una cifra,


un elemento cuantitativo de un hecho cualitativo: el nivel de
credibilidad en la institucionalidad se constituye como una percepción
en este caso de las víctimas, directamente proporcional a la calidad
de vida de la población encuestada.

Este instrumento permite comparar dos momentos históricos que se


analizan, del año 2.000 al 2.006 y luego del 2.006 al 2.011, períodos
de tiempo marcados por el actuar de los paramilitares, la
desmovilización como hito histórico y la realidad socio política
posterior a ese evento.

La elaboración del índice se constituyó a partir de nueve grupos, seis


de ellos con un mínimo de tres variables, los tres últimos grupos
(protección a la propiedad privada, libertad de votación y acceso a la

151
justicia) que se expresan cada uno en un índice simple, como variable
única.

En este caso los nueve grupos tienen una ponderación cuya


sumatoria total es igual a 100 Unidades, con lo cual se construye el
índice general, estos grupos son los siguientes, con sus respectivos
valores:

N° GRUPO UNIDADES
1 Monopolio de la Fuerza del Estado 10
2 Presencia Institucional 25
3 Grado de Confianza 30
4 Credibilidad Institucional (local) 9
5 Nivel de Protección 10
6 Alianza Fuerza Pública con ilegales -10
7 Protección a Bienes 8
8 Libertad de Votación 8
9 Acceso a la Justicia 10
TOTAL ÍNDICE GENERAL 100

En un nivel inferior es decir en cada uno de los grupos, los que se


conforman por variables, éstas tienen su propio valor unitario, y la
suma de estos valores es igual a la sumatoria total del grupo,
verbigracia:

• El grupo de Credibilidad Institucional (local) está


conformado por tres variables ponderadas de la siguiente
manera:
VARIABLE UNIDADES
Alcaldía 3
Concejo 3
Personería 3
TOTAL DEL GRUPO 9

Las ponderaciones o unidades asignadas a los grupos y las variables


son una valoración subjetiva en este estudio, esta decisión se toma
dado que no se conoce investigación previa con las mismas
características e instrumentación, tratando de leer la realidad de esas
víctimas.

En dos grupos se manejan variables con puntaje negativo, el primero


de ellos es el grupo Monopolio de la Fuerza del Estado el cual tiene
como ponderado 10 unidades, que se pueden perder si el grupo de
encuestados afirmó que en su municipio ejerció presencia la guerrilla,
los paramilitares o la delincuencia común. Y el segundo grupo es la
Alianza de la Fuerza Pública con Ilegales, situación que resta y mina
la constitución de un Estado Social de Derecho.

152
Grupo N° 1 – Monopolio de la Fuerza del Estado

Señale cuáles grupos armados ilegales hacían presencia en su


municipio:
Guerrilla ! Paramilitares ! Delincuencia Común !

Un Estado debe tener pleno Monopolio de la Fuerza que le permita


tener adecuados niveles de coerción y cohesión, evitando la
existencia de fuerzas irregulares, en Colombia desafortunadamente
no se ha logrado ese propósito, por ello se buscó medir la presencia
de esos grupos armados ilegales en los distintos municipios del área
en estudio. Al grupo se le asignaron 10 unidades, ellos se pueden
perder cuando los encuestados manifiestan que en el municipio
reportado tenia presencia de irregulares. Por la presencia de guerrilla
y paramilitares se pierden 4 puntos por cada uno, la delincuencia
común implica una disminución de 2 puntos, de tal manera que la
tendencia hacia cero en este ítem implica más debilidad de la fuerza
del Estado.

De la información obtenida sobre los 14 municipios se encuentra que


en 11 de ellos, los encuestados no reconocen la presencia de
guerrilla. Por el contrario, en los 14 municipios se señala que hubo
presencia paramilitar, de esta percepción surge el interrogante sobre
la supuesta naturaleza contrainsurgente del Frente José Pablo Díaz,
evidentemente no se reporta presencia de la guerrilla donde los
paramilitares si lo hicieron, excepto en el municipio de Repelón en el
cual los encuestados admiten que allí existía una presencia
guerrillera.

Se resalta y valora la situación particular de Barranquilla y Soledad,


por su importancia económica y estratégica, donde se puede inferir
que la presencia de los paramilitares se debía fundamentalmente a
un control territorial y a la búsqueda de la captura de rentas, más no
entrar en combate y confrontar a una estructura guerrillera.

En el municipio de Repelón todos los encuestados señalaron que en


ese municipio hubo presencia tanto de guerrilla como de
paramilitares, y el 60 % de ellos afirmó que también existía
delincuencia común, de tal manera que en este municipio los 10
puntos del grupo se reducen a un índice de 0.8 del Monopolio de la
Fuerza del Estrado, es decir para esas víctimas los ilegales afectan en
un 92 % el control del monopolio de la fuerza del Estado, colocándolo
en una mínima expresión.

153
GRUPO Monopolio Fuerza del Estado 2000 - 2006
MUNICIPIO No presencia ilegales Presencia ilegales Nivel de monopolio
Malambo 10,00 -2,75 7,25
Piojo 10,00 -3,00 7,00
Baranoa 10,00 -4,00 6,00
Ponedera 10,00 -4,00 6,00
Polonuevo 10,00 -4,18 5,82
Sitionuevo 10,00 -4,18 5,82
Galapa 10,00 -4,22 5,78
Luruaco 10,00 -4,27 5,73
Sabanagrande 10,00 -4,55 5,45
Sabanalarga 10,00 -6,00 4,00
Barranquilla 10,00 -6,40 3,60
Santo Tomas 10,00 -5,60 3,40
Soledad 10,00 -5,78 3,22
Repelón 10,00 -9,20 0,80
Total área 10,00 -4,87 4,99

Grupo N° 2 – Presencia Institucional

Señales las instituciones que hacían presencia en su municipio:


Procuraduría ! Policía ! Registraduría !
Defensoría ! Ejercito ! Hospital !
Fiscalía (CTI) ! Juzgado(s) ! Colegios !

Con esta pregunta se busco medir la percepción de presencia


institucional en los municipios, bien sea porque están físicamente las
sedes, o porque desarrollan acciones o programas institucionales.
Para la mayoría de los encuestados cuando reconocen la presencia
permanente u ocasional de una institución valorada, no es factible
medir el grado de eficiencia y eficacia institucional.

Es de resaltar que con frecuencia los analistas políticos indican que a


mayor presencia de los organismos de seguridad del Estado, la
prevención y protección de los Derechos es mayor, sin embargo en
Barranquilla y Soledad donde se encuentran prácticamente todas las
instituciones del Estado, la percepción de las víctimas encuestadas
solo llega al 40 % de reconocimiento de la hegemonía que deben
ejercer estos organismos. Por lo tanto, en algunos casos se puede
generar la falsa analogía, que a mayor presencia institucional mayor
control estatal.

154
El Estado Social de Derecho para poder operar acorde con las
obligaciones constitucionales requiere de una fuerte presencia
institucional, que sea eficiente y eficaz en el desarrollo e
implementación de los objetivos propios de cada institución pública.
Al valorar esa presencia institucional se encuentra que los
encuestados reconocen una existencia de Hospitales y Colegios, y
presencia de Fuerza Pública manifestada en el Ejército y la Policía, es
de resaltar que en 5 de los 14 municipios encuestados, la presencia
del Ejército es marginal o esporádica.

Las otras entidades tomadas en cuenta tienen una presencia en el


departamento, centrado en Barranquilla y la cobertura en los otros
municipios diferentes a la capital del departamento es menos
relevante y en muchos casos totalmente inexistente, esta
circunstancia permite inferir una debilidad institucional del Estado en
la región de referencia.

Barranquilla tiene la mayor presencia institucional logra un total de


23,2 de un total de 25 puntos; Soledad es el segundo municipio del
Atlántico y ocupa el mismo rango de presencia institucional; Repelón
el municipio más distante de la capital departamental de los
estudiados solo llega a 3,8 de 25 puntos, es decir solo tiene un 15,2
de presencia institucional.
AÑO 2000 - 2006
Presencia
MUNICIPIO
Institucional
Barranquilla 23,20
Sabanagrande 12,27
Sitionuevo 17,73
Piojo 14,50
Ponedera 7,80
Malambo 16,63
Galapa 15,89
Polonuevo 12,00
Baranoa 10,71
Luruaco 16,07
Repelón 3,80
Sabanalarga 17,00
Soledad 18,56
Santo Tomas 17,60
Total área 14,55

Grupo N° 3 – Grado De confianza

Indique el grado de confianza que a usted le generaba cada una de


las instituciones del Estado para exigir la garantía y la protección de

155
sus derechos:

NADA POCA ALGO MUCHA


Procuraduría
Defensoría
Fiscalía
Juzgado(s)
Registraduría
Policía
Ejercito
Alcaldía
Concejo
Personería

Un valor determinante en la relación entre el Estado y la población es


la confianza, que ésta tiene en las instituciones que operan en los
municipios, bien sean estas de orden municipal, departamental o
nacional, es la opinión favorable o desfavorable relacionada con la
función de las acciones institucionales, por ello se le asigna el mayor
valor en la encuesta.

Valorado el grado de confianza de las instituciones públicas,


incluyendo en este caso las del orden municipal –Alcaldía, Concejo y
Personería– el grado de confianza que le merece a la población es
realmente muy baja. Rompen esa percepción la Defensoría del Pueblo
y la Procuraduría General de la Nación.

En las respuestas a esta serie de interrogantes se muestra con mucha


claridad que el conjunto de la población desconoce la presencia de las
instituciones del Estado o éstas son ajenas a los intereses de la
población. La estructura del Estado implica su centralización en
ciudades como Barranquilla, capital del departamento y de alguna
manera, el abandono de otras unidades territoriales, cuando no son
ignoradas del todo.

El mayor puntaje posible es 30 puntos, de ellos el municipio con


mayor nivel de confianza es Malambo donde le asignaron 11,88
puntos; le sigue Sabanalarga con 10,86 puntos; junto con Luruaco y
Santo Tomas con 10,80 puntos y el más distante es Repelón que solo
llega al 1,40.

Es de resaltar que la presencia institucional no genera el mismo


grado de confianza, ya que Barranquilla y Soledad ocupan el 5 y 6
puesto en el grado de confianza de la lista total de los municipios.

156
AÑO 2000 - 2006
Grado de
MUNICIPIO
Confianza
Barranquilla 9,40
Sabanagrande 4,82
Sitionuevo 6,36
Piojo 5,75
Ponedera 2,80
Malambo 11,88
Galapa 7,78
Polonuevo 6,73
Baranoa 5,29
Luruaco 10,80
Repelón 1,40
Sabanalarga 10,86
Soledad 8,78
Santo Tomas 10,80
Total área 7,39

Credibilidad Institucional (Local)

La pregunta relaciona componentes objetivos y subjetivos que


definen la capacidad de ser creído, en especial por el actuar de los
funcionarios y servidores públicos a nivel local.

En una escala de valor donde (1) es el menor valor y (5) el mayor


valor, ¿qué tanto cree usted que las instituciones en su municipio
actuaban conforme a la Ley y la Constitución?

1 2 3 4 5
Alcaldía
Concejo
Personería

La credibilidad institucional aparece acorde con el ítem valorado


anteriormente, el grado de confianza. Los encuestados tienen una
percepción que los entes municipales no actúan acorde con la
responsabilidad señalada por la normatividad jurídica colombiana, y
al contrario actúan violando la ley. En general, la credibilidad
institucional a nivel local fue insignificante, y lamentablemente en la
mayoría de los municipios la personería, encargada de hacer respetar
los derechos de la población civil, no tenia reconocimiento alguno, en
el único municipio que se supera, por la Personería el 50% del valor
es Galapa, lo mismo que el conjunto de instituciones.

157
Ponderación 3 3 3 9
GRUPO CREDIBILIDAD INSTITUCIONAL (LOCAL)
MUNICIPIO ALCALDIA CONCEJO PERSONERIA TOTAL
Galapa 1,42 1,33 2,17 4,92
Santo Tomas 1,35 1,20 1,35 3,90
Ponedera 0,90 0,90 1,35 3,15
Sabanalarga 0,96 0,64 1,50 3,11
Barranquilla 1,05 0,75 1,20 3,00
Baranoa 0,75 0,86 0,96 2,57
Luruaco 0,80 0,65 1,10 2,55
Malambo 0,66 0,56 0,94 2,16
Sabanagrande 0,68 0,27 0,89 1,84
Soledad 0,42 0,42 1,00 1,83
Piojo 1,31 0,00 0,38 1,69
Polonuevo 0,14 0,34 0,55 1,02
Sitionuevo 0,27 0,27 0,14 0,68
Repelón 0,15 0,08 0,23 0,45
Total área 0,78 0,59 0,98 2,35

Nivel de protección

Las fuerzas del Estado son las encargadas de proteger los bienes,
entre ellos los derechos, que los pobladores tienen. Con ellos, se
establece una relación directa y por lo tanto es indispensable que la
persona sienta un alto nivel de seguridad en que las instituciones de
la fuerza pública cumplan con su mandato legal.

¿Qué tan protegido se sentía usted por la fuerza pública?

NADA POCO ALGO MUCHO


Policía
Ejercito
Armada

Cuando se leen las cifras en lo pertinente al nivel de protección se


muestra una dolorosa realidad para la sociedad del Atlántico, las
fuerzas del Estado tienen un muy bajo reconocimiento como
instituciones protectoras de la población civil. En algunos casos más
del 80 % de los encuestados señala que la fiabilidad de estas
instituciones es ninguna, como en los municipios de Polonuevo,
Soledad y Sabanagrande.

En este ítem y el siguiente correspondiente de la protección es


necesario indicar que la Armada Nacional, no tiene presencia en todos
los municipios del estudio, y por lo tanto quedan exceptuados en

158
algunos municipios de las presuntas alianzas con los grupos armados
ilegales y en la responsabilidad con su función.

AÑO 2000 - 2006


Nivel de
MUNICIPIO
protección
Barranquilla 1,53
Sabanagrande 1,30
Sitionuevo 3,30
Piojo 4,00
Ponedera 1,60
Malambo 3,58
Galapa 2,15
Polonuevo 0,85
Baranoa 1,47
Luruaco 1,97
Repelón 2,13
Sabanalarga 2,76
Soledad 1,30
Santo Tomas 2,00
Total area 2,14

Alianza Fuerza Pública Con Ilegales

Esta pregunta lleva implícito las falencias de miembros de la fuerza


pública, es necesario formularla debido a que el objeto mismo de este
trabajo es percibir el daño causado a la institucionalidad y a la
población, teniendo el convencimiento desafortunado, que miembros
de esas fuerzas incurrieron en delitos y/o permitieron la comisión de
ellos, donde se ha procesado algunos de estos.

En una escala de valor donde (1) es el menor valor y (5) es el mayor


valor, ¿qué tanto cree usted que los siguientes organismos de la
fuerza pública establecieron alianzas con grupos armados ilegales en
su municipio?

1 2 3 4 5
Policía
Ejercito
Armada

En el período de referencia casi el 40 % de los encuestados señalaron


que la fuerza pública representada por la Policía, el Ejército y la

159
Armada, tenían claras y visibles alianzas con los grupos armados
ilegales. Es notoria la situación de Barranquilla y Malambo donde ese
porcentaje se eleva por encima del 50%, y en el municipio de
Soledad se evidencia una situación similar en menor grado, lo que
demuestra que en Barranquilla y su área metropolitana las que tienen
el grueso de la población se percibía esa alianza muy alta.

En Baranoa se señala que la presencia de actores ilegales aliados con


la Fuerza Pública es muy pequeña, es decir el Estado tendría un valor
institucional grande que no se refleja en el departamento dado que el
índice del municipio es muy pequeño en comparación con los
resultados generales.

Ponderación -3 -4 -3 -10
GRUPO ALIANZAS FUERZA PÚBLICA CON ILEGALES
MUNICIPIO POLICIA EJERCITO ARMADA TOTAL
Barranquilla -1,65 -2,40 -1,65 -5,70
Malambo -1,78 -2,75 -0,94 -5,47
Luruaco -1,90 -1,80 -0,95 -4,65
Soledad -1,83 -2,11 -0,67 -4,61
Santo Tomas -2,25 -1,60 -0,60 -4,45
Sabanagrande -1,77 -1,09 -0,48 -3,34
Ponedera -1,35 -1,20 -0,75 -3,30
Sabanalarga -0,93 -1,29 -0,96 -3,18
Repelón -1,28 -1,20 -0,68 -3,15
Piojo -0,94 -1,75 na -2,69
Sitionuevo -2,05 -0,09 -0,48 -2,61
Galapa -1,33 -0,44 na -1,78
Polonuevo -1,16 -0,27 na -1,43
Baranoa -0,86 0,00 na -0,86
Total área -1,51 -1,29 -0,81 -3,61
na : no aplica

Protección a bienes
En un Estado Social de Derecho, centrado en la ideología liberal como
el caso colombiano, es de vital importancia la protección a la
propiedad privada, pues esta condición le imprime su carácter. Sin
embargo, la población que fue víctima de los paramilitares considera
que en esta labor las instituciones públicas encargadas de velar por el
respeto de la propiedad privada faltaron a su responsabilidad de
manera relevante.

¿Qué grado de protección considera usted que existía en su municipio


por parte de las instituciones competentes para garantizar el derecho
a la propiedad?

160
NINGUNA POCA ALGUNA MUCHA

En los talleres realizados por la Procuraduría General de la Nación


para la identificación del daño colectivo se señaló que con frecuencia
hubo colusión para el despojo de bienes inmuebles (tierras, fincas,
casas, bodegas, locales, negocios, etc.) entre algunos funcionarios
y/o servidores públicos y paramilitares o sus testaferros. Todo parece
indicar que con el pretexto de controlar el territorio, por parte de los
paramilitares, se da una fuerte enajenación de la tenencia de la
tierra, incrementando los índices de concentración, situación que de
igual manera conllevó al desplazamiento forzado de las víctimas.

En el área del estudio solo el 30 % de los encuestados considera que


sus derechos a la propiedad han sido protegidos adecuadamente. En
Baranoa, ese porcentaje llega casi al 62 % de protección, pero este
indicador se desploma de manera alarmante en Repelón donde solo el
6 % de las personas consideran que han tenido alguna protección,
esa percepción es muy similar a la expresada en Sitionuevo, Luruaco,
Ponedera y Soledad.

AÑO 2000 - 2006


Protección
MUNICIPIO
Propiedad
Barranquilla 2,13
Sabanagrande 1,69
Sitionuevo 1,45
Piojo 4,00
Ponedera 1,86
Malambo 2,00
Galapa 3,55
Polonuevo 1,94
Baranoa 4,95
Luruaco 2,31
Repelón 0,53
Sabanalarga 3,04
Soledad 1,48
Santo Tomas 2,66
Total área 2,40

Libertad de votación

En Colombia ha habido una fuerte exclusión política, que le ha servido


a la guerrilla como punto de batalla en sus programa políticos. La

161
democracia tiene como elemento fundamental la posibilidad que el
ciudadano pueda escoger de manera libre la opción de a quien elegir.
El constreñimiento electoral y la corrupción en el proceso electoral
han sido típicos en algunas regiones de Colombia, en especial en la
Costa Atlántica, de tal manera que en este caso se buscó tener una
mirada sobre ese fenómeno.

¿Generalmente en su municipio se podía votar libremente y escoger a


los candidatos de su preferencia?

NUNCA A VECES SIEMPRE

La participación de los ciudadanos del Caribe en los procesos


electorales ha estado mediado por alianzas y componendas, de tal
manera que al analizar la variable denominada libertad de votación,
se encuentra que el 52.8 % de los encuestados aseveran no haber
tenido ningún tipo de constreñimiento.

En el municipio de Baranoa los encuestados en su totalidad (100 %)


indican que hay plena garantía para ejercer su derecho a votar
libremente y escoger a los candidatos de su preferencia.

Excepcionalmente en el municipio de Sitionuevo el 90 % de los


encuestados contestaron que no hubo garantías electorales, cabe
resaltar que en este municipio la Fiscalía General de la Nación imputó
cargos a dos de los ex alcaldes del municipio, que estuvieron en el
período en estudio, por sus alianzas y apoyos de los paramilitares
para poder llegar al cargo público.

Acceso a la Justicia

Es evidente que el acceso a la justicia debe ser uno de los pilares


fundamentales de un Estado Social de Derecho, que garantice la
aplicación correcta de la normatividad jurídica, que deberá tener
especial cuidado en atender los requerimientos de las víctimas, sin
desconocer el derecho del victimario.

En una escala de valor donde (1) es el menor valor y (5) el mayor


valor, ¿cual considera usted que era el nivel de acceso de la justicia?

1 2 3 4 5

Sin embargo en el estudio de investigación esa es una de las


falencias mayormente señaladas para el adecuado funcionamiento de
la función estatal. En el área de estudio el 33.5 % de los encuestados

162
admiten una posibilidad de acceder a los organismos encargados de
aplicar la justicia.

Llama la atención que en Barranquilla y Soledad donde está ubicado


el grueso de la población del Atlántico, el 80 % de las respuestas de
los encuestados en estos municipios considera que no es factible
acceder a los organismos de justicia. Esta percepción se acentúa de
manera considerable en los municipios de Sitionuevo, Luruaco y
Repelón, donde llega a superar el 90 % de las respuestas negativas.

AÑO 2000 - 2006


Acceso
MUNICIPIO
justicia
Barranquilla 2,50
Sabanagrande 4,77
Sitionuevo 0,68
Piojo 5,63
Ponedera 3,75
Malambo 4,06
Galapa 4,17
Polonuevo 2,50
Baranoa 5,00
Luruaco 4,67
Repelón 1,00
Sabanalarga 2,50
Soledad 2,22
Santo Tomas 3,50
Total área 3,35

163
4. Conclusiones daño colectivo

Daño Psicosocial

1. Los daños psicosociales que se reconocen en los municipios


evaluados presentan diferentes manifestaciones, las cuales están
relacionadas con los aspectos preexistentes en la vida comunitaria
(aspectos psicosociales de vulnerabilidad o la predisposición), las
diferencias en los procesos mentales de los colectivos de
comunidades grandes, intermedias y pequeñas y el nivel de presencia
de los grupos armados en el territorio específico.

2. Las lecturas, diálogos y narrativas sobre el impacto generado a los


colectivos establecen que el daño psicosocial está asociado a los
procesos de significación que han ocurrido en el escenario público.
Por eso en las poblaciones pequeñas y medianas se encuentra gran
afectación en el colectivo a partir de hechos individuales y en las
poblaciones intermedias son mayores las afectaciones psicosociales
ligadas a hechos que se presentaron en forma sistemática.
Especialmente se reconoció esta cualidad del daño ante asesinatos de
líderes sociales, sindicalistas y defensores de derechos humanos.

3. Como evidencia del daño psicosocial se ha reconocido la vigencia


en las narrativas alrededor de la experiencia de los hechos violentos
como condiciones traumáticas, asociadas a constantes referencias de
dolor, terror, miedo, angustia, desamparo y desesperanza en el
colectivo que no han podido integrarse al devenir de la historia
colectiva, es decir que siguen siendo referentes de ruptura en el
proceso de construcción social de los pueblos. Esto se evidencia en la
falta de escenarios para la representación del sufrimiento, en la
ausencia de espacios comunitarios de convivencia social y diálogo
alrededor del sufrimiento generado por la violencia. El impacto
descrito es mayor en las comunidades de Sitionuevo, Sabanagrande y
Baranoa.

4. Se reconoce que los procesos de duelos colectivos se vio


interrumpido en la totalidad de las poblaciones entrevistadas
(Ponedera, Galapa, Baranoa, Palmar de Varela, Piojó, Sitio Nuevo,
Soledad, Sabanalarga, Sabanagrande, Soledad, Luruaco, Repelon,
Malambo), se encontró además una disminución de las actitudes
sociales relacionadas con las expresiones de solidaridad ante las
pérdidas humanas y una imposibilidad de dar continuidad a los
rituales fúnebres.

5. Se trastocaron los valores predominantes sobre los cuales


ocurrieron expresiones violentas que cumplieron el propósito de
desculturización en las comunidades. Las principales prácticas
culturales afectadas son las referidas a las ceremonias fúnebres, la
164
celebración de fiestas populares, el consenso alrededor de la vida
futura posible a nivel intergeneracional, la noción de amparo y
protección a los jóvenes de las comunidades, la capacidad de
autodeterminación de los colectivos sociales y de las familias.

6. Se vieron limitados e inhibidos los procesos de afrontamiento


colectivo, esto ha generado una mayor privatización de la experiencia
de sufrimiento emocional y ha disminuido la disposición frente a la
participación en escenarios sociales donde se debaten los asuntos
públicos. Esta cualidad del daño se presentó en forma generalizada,
excepto en el municipio de Repelón.

7. Se reconocen en forma generalizada transformaciones en los


imaginarios asociados al ejercicio de la política y a la percepción del
Estado como garante de protección y amparo ante situaciones de
violencia. Así mismo en las comunidades se encontró desesperanza y
desinterés generalizado en la participación política.

8. En las comunidades de Soledad, Malambo, Sabanalarga,


Sabanagrande, Sitionuevo, Luruaco, Ponedera y Palmar de Varela se
incrementaron prejuicios y estereotipos que se presentaron como
tolerantes de algunos hechos de violencia ante los cuales hoy en día
continúa vigente una falta de reconocimiento del respeto a la vida
como interés superior de las comunidades.

9. Se trastocó el consenso social alrededor de la justicia, la


criminalidad y la inocencia. Los colectivos han identificado en gran
parte de las comunidades pensamientos vigentes de tolerancia sobre
la eliminación de las personas señaladas como indeseables, de las
limitaciones para las expresiones libres de preferencias en el vestido,
la apariencia física y la elección sexual.

10. En las comunidades de Soledad, Malambo, Sabanalarga,


Sabanagrande, Sitionuevo, Luruaco, Ponedera y Palmar de Varela se
exacerbó una moralidad de la tiranía a partir de la cual no solo se han
tolerado prácticas de violencia justificadas en la mal llamada
“limpieza social” sino que, motivadas en el temor a los señalamientos
realizados por miembros del colectivo que definían como blancos de
señalamientos morales que toleraban la eliminación de personas de la
misma comunidad, también se incrementaron las relaciones de
desconfianza entre los habitantes de los municipios.

11. Los daños encontrados se suman a todas las condiciones de


vulnerabilidad psicosocial de los colectivos, exacerbando el impacto
generado por la guerra a quienes sufrieron procesos de victimización
anteriores en manos de otras estructuras de paramilitares o de
guerrilla.

165
Daños respecto a la garantía y protección de derechos fundamentales

12. Respecto a los daños ocurridos en materia de derechos de las


comunidades es importante reconocer que fue propio de la actuación
natural del Frente José Pablo Díaz someter a agresiones, violaciones,
limitaciones y vejámenes en contra de los ciudadanos de las
comunidades del departamento del Atlántico. Desde el punto de vista
del que se mire el control social violento e ilegitimo de este grupo se
constituyó en una afectación a la garantía y protección de los
derechos fundamentales de la población de las comunidades.

13. Sin ninguna duda la mayoría de víctimas consultadas consideró


que las condiciones sobre la garantía de los derechos se vio
drásticamente transformada por la incursión de los grupos
paramilitares. Los resultados reportados por las encuestas realizadas
reflejan que más de la mitad de las víctimas cree que no era posible
gozar de los derechos fundamentales debido a la situación de
violencia ejercida por los grupos paramilitares. De manera concreta la
afectación en los derechos se concentró particularmente la libertad de
movilidad y locomoción, tanto en las áreas rurales como en los
barrios periféricos de la capital.

14. Igualmente, como es común en una situación de conflicto


armado, la gravedad e intensidad del daño en los derechos se
concentra en aquellos relativos a la paz y a la vida. Más de la mitad
de los encuestados consideró que nunca fue posible gozar de armonía
y tranquilidad en la comunidad mientras los paramilitares estuvieron
presentes en su entorno comunitario. De la misma forma, creían que
el respeto por la vida de los miembros de la comunidad dejó de
considerarse como una norma de cumplimiento superior.

15. Otro de los daños identificados en esta materia fue el sufrido en


los derechos civiles y políticos. El derecho de movilización y
manifestación es el derecho que las víctimas consideran que fue
menos garantizado durante la presencia de los paramilitares.
Particularmente, su presencia propició que las comunidades no se
reunieran y movilizarán para expresar sus opiniones políticas o
descontento acerca de la situación general que se presentaba en las
comunidades, por el terror de ser asesinadas.

16. Por otra parte, los resultados reflejan las limitaciones que se
generaron por la presencia de los grupos paramilitares durante los
períodos electorales. Así, se encontró que en casi la mitad de las
municipios encuestados las víctimas creen que no se desarrollaban
libremente las elecciones populares; y, en particular, que nunca fue
posible, durante la presencia de los grupos paramilitares, realizar
actividades de carácter proselitista o electoral. Igualmente no
166
existieron garantías de imparcialidad en la manera en que se
realizaron las elecciones para elegir candidatos a cargos de función
pública cuando estaban dentro del entorno comunitario los grupos
armados.

Daño a la Institucionalidad del Estado Social de Derecho

17. La presencia de grupos armados ilegales en los municipios


especialmente de los grupos paramilitares, evidencia la falta de
control territorial por parte de la Fuerza Pública quien no logró
garantizar la protección y seguridad a la población.

18. La presencia de las entidades del nivel nacional es básicamente


en la capital del departamento, en consecuencia las acciones de esas
instituciones se ven muy poco reflejadas en los municipios.

19. Los resultados evidencian que el grado de confianza que le


reconoce la población a la institucionalidad es baja.

20. En la mayoría de municipios no existe credibilidad alguna en la


administración municipal, lamentablemente las personerías están
inmersas en la misma situación.

21. Los resultados muestran que la Fuerza Pública no fue garante


como institución protectora de la población civil. Se señalaron claras
y visibles alianzas de miembros de la Fuerza Pública con grupos
paramilitares.

22. Se evidenció que hubo colusión entre algunos funcionarios


públicos y paramilitares para el despojo de bienes de las víctimas, en
favor propio o de terceros.

23. Casi todas las víctimas manifestaron que las posibilidades de


acceder a la justicia les fue negada.

167
5. Solicitud de medidas de Reparación Colectiva

1. Con relación al daño psicosocial, se considera pertinente la


solicitud de las siguientes medidas de reparación colectiva:

I. Creación, implementación y promoción de un Programa de


atención psicosocial comunitario (Componente de la Reparación
Integral: Rehabilitación-Satisfacción)

a. Objetivos

• Promover y facilitar prácticas que permitan los procesos de


elaboración de duelos colectivos. Promover la disminución de
elementos que perpetúan patrones de estigmatización social y
discriminación.

• Promover acciones para el restablecimiento de la confianza


entre ciudadanos y fomentar nuevas prácticas de convivencia
comunitaria.

• Facilitar la construcción de narrativas que integren al devenir


social la capacidad de superación y afrontamiento de la
afectación emocional.

• Validar las diferentes expresiones del sufrimiento y promover


diversos mecanismos para su reconocimiento.

• Promover la sensibilización de la sociedad en general en el


proceso de reparación y la toma de conciencia sobre el nivel de
participación respecto a la tolerancia de aspectos violatorios.

• Recuperación psicosocial desde una perspectiva cultural con


énfasis en formación de capacidad local: que propenda por el
fortalecimiento de los recursos propios de cada colectivo
mediante un ejercicio de reconocimiento y validación de los
conocimientos y prácticas culturales alrededor de la cura, el
duelo, la recuperación, la sanación u otros.

• Apoyar procesos de re significación de los escenarios que se


configuraron como espacios simbólicos de terror o de
intimidación.

b. Cualidades o condiciones de la medida

168
• El programa de atención psicosocial se enfocará a nivel
comunitario con el propósito de mitigar el daño ocasionado por
el accionar del frente José Pablo Díaz.

• No involucrará acciones de atención desde la clínica terapéutica


a nivel individual o familiar dado que dichas acciones
corresponden a procesos de mitigación del daño individual y no
colectivo.

• La puesta en práctica del programa requiere que se articulen


los objetivos del mismo en acciones emprendidas por grupos
interdisciplinarios (psicólogo, sociólogo, trabajador social).

• Se deben focalizar las acciones de intervención y promoción


atendiendo a grupos poblacionales. De acuerdo al diagnóstico
de daño realizado se recomienda la siguiente focalización:

- Población 1: Municipios de Sitio Nuevo (Magdalena) y


Sabanagrande.
- Población 2: Municipios de Soledad, Malambo, Luruaco,
Repelón, Sabanalarga y Barranquilla.
- Población 3: Municipios de Ponedera, Galapa, Polo Nuevo,
Santo Tomas, Baranoa, Palmar de Varela y Piojo.

c. Agente reparador: Gobernación del departamento y Ministerio


de Protección Social236.

II. Construcción de un Parque conmemorativo para las


víctimas del Frente José Pablo Díaz (Componente de la
Reparación Integral: reparación simbólica)

a. Objetivos

236
La Corte Constitucional ha buscado trascender la comprensión de la afectación de las
víctimas ligándola sólo a las manifestaciones clínicas o la incapacidad. A través de la
promulgación de la Sentencia T-045 de 2010, a partir de la cual se ordenaba al Ministerio de
Protección Social a que construyera un protocolo de atención psicosocial a las víctimas del
conflicto armado, con esta sentencia la Corte Constitucional buscaba proteger el derecho de
los ciudadanos y ciudadanas a la Salud Integral y con él, el derecho a la condición de
bienestar y no sólo a la ausencia de enfermedad. Esta misma intención ha sido recogida en
la Ley 1448 de 2011 a partir del articulado de Rehabilitación en donde además se enuncia
que los propósitos de la rehabilitación no son sólo individuales, también sociales e incluyen
las medidas de reparación colectivas (Articulo 136). En la misma ley (Articulo 137) se ha
designado al Ministerio de Protección Social a que agencie el Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral, en él se contempla que en las modalidades de atención
individual, familiar y comunitaria “…. Se deberá garantizar una atención de calidad por parte
de profesionales con formación técnica especifica y experiencia relacionada … se deberán
incluir acciones comunitarias según protocolos de atención que deberán diseñarse e
implementarse localmente en función del tipo de violencia y del marco cultural de las
víctimas”.

169
• Construir en el espacio público un parque conmemorativo que
promueva la dignificación de las víctimas de los hechos
violentos cometidos por el frente José Pablo Díaz del Bloque
Norte.

• Otorgar relevancia pública a las víctimas del conflicto armado y


concientizar a la sociedad del Atlántico de los hechos de
violencia que acontecieron en el departamento con el fin de
coadyuvar a la construcción y estimulo de procesos de memoria
histórica.

• Reconocer que el trabajo de rehumanización no debe estar


encaminado sólo a las víctimas o victimarios, sino a la sociedad
en general. Todo proceso de memoria y dignificación de las
víctimas debe dirigirse a re humanizar a quienes en han
desconocido o ignorado el devenir de la historia de violencia.

• Orientar los procesos de reparación al reconocimiento de la


sociedad en cuyas creencias, atribuciones o imaginarios haya
prevalecido un discurso de negación o desconocimiento de la
ocurrencia de la violencia.

b. Cualidades o condiciones de la medida

• La orientación: Esta es una medida que pretende hacer pública


y vigente la recordación de las víctimas y el rechazo de los
hechos de violencia que dieron lugar a su victimización.

• El lugar: Se recomienda que el parque este ubicado en un lugar


central de la ciudad de Barranquilla, con fácil acceso por parte
de toda la población del Atlántico. Se recomienda que el parque
de conmemoración de las víctimas se construya en la Plaza de
la Paz o en el parque Suri Salcedo.

• La estructura: la estructura debe permitir el desarrollo de


dinámicas que permitan hacer solemne la visita al espacio físico
y la recordación de las víctimas237. La disposición de un espacio
como este (que dan lugar y nombran cada una de las víctimas,

237
Se ha encontrado por ejemplo que las estructuras en forma circular permiten la
estructura debe permitir hace un ejercicio solemne respecto a la recordación de las víctimas,
así por ejemplo el Memorial el ojo que llora, es una escultura de piedra de donde brota agua
a manera de lágrimas. La piedra representa a la madre tierra “Pachamama” y define el
centro de un camino laberíntico que comprende once círculos formados por gruesas bandas
de canto rodado. La forma en que están distribuidas las piedras es circular y el espectador se
ve obligado a pasar por cada camino en donde al estar supeditado a buscar los lugares por
donde debe salir, ve al mismo las 32 mil piedras cada una con el nombre, la edad y el año de
la muerte o la desaparición de las víctimas en dicho monumento, el recorrido
necesariamente hace solemne la recordación de las víctimas.

170
por ejemplo que contengan el nombre en placas) permite que
las familias sobrevivientes sientan validado el sufrimiento
experimentado con independencia de los resultados de los
procesos judiciales o administrativos de reparación individual.

Es así como se logra que los sobrevivientes encuentren en el espacio


físico un lugar al cual trasladar el sufrimiento emocional haciendo
público el dolor que hasta entonces era privado. Por tanto, la
estructura física del parque debe facilitar un recorrido que sirva a la
reconstrucción de un espacio de conmemoración en el que los
familiares de las víctimas puedan sentir que sus rituales de muerte
son compensados con el acompañamiento que hacen cada uno de los
visitantes, en una actitud solemne.

Dentro del parque deberá existir un auditorio en el que se permita el


encuentro social y en el que promuevan prácticas vinculadas a
condiciones de encuentro social en torno a la recordación de las
víctimas, de la historia de vida de los afectados por el conflicto
armado, de la defensa de los derechos humanos y de acciones de
convivencia y narrativas que faciliten la construcción de memoria
sobre los hechos de violencia y los daños que fueron generados238.

Se deberá facilitar el proceso de sensibilización de los visitantes al


parque a través de la grabación de testimonios de las víctimas en
medios digitales. Igualmente, se deberán articular acciones
itinerantes para llevar ejercicios de conmemoración y reconstrucción
de la memoria histórica de las víctimas a cada uno de los municipios
afectados por el accionar del frente José Pablo Díaz, actividad que se
articulará con la puesta en práctica del Programa de Atención
psicosocial comunitario. (Ver medida anterior de Programa
comunitario de atención sicosocial).

• El proceso de construcción: debe realizarse un proceso de


consulta y participación permanente de representantes de
víctimas de todas las comunidades afectadas por el accionar del
frente José Pablo Díaz, de modo que ellas puedan hacer parte
del diseño, planeación, ejecución y sostenibilidad de esta
medida de reparación.

238
Las diferentes expresiones narrativas son las que permiten la elaboración y el acuerdo
alrededor de los hechos de violencia, las narrativas también permiten la superación del
sufrimiento. Jelin (2003) menciona que es justamente la imposibilidad de la incorporación
narrativa de los hechos de violencia lo que define lo traumático, dado que dicha imposibilidad
cohabita con los recuerdos persistentes de los hechos y con su manifestación en síntomas.
Por eso la narrativa no puede ser sólo la oralidad, también la provisión de otros lenguajes
vistos en un compartir de la danza, el cuerpo, los saberes populares y tradicionales alrededor
de la cura, los espacios llenos de silencios y solemnidad. Las narrativas que permitan a los
colectivos sus propias formas de afrontamiento, ellas no deberán ser siempre verbales y
deberán propender por narrar progresivamente lo que es comunicable, audible, bailable o
susceptible de transmitir al otro que para entonces, podrá estar en capacidad de escuchar.

171
• Las narrativas: se deberá acompañar una estrategia de
comunicación comunitaria que influya en los discursos que se
construyen sobre las prácticas desarrolladas este escenario que
faciliten la construcción de discursos sobre la cultura de los
derechos humanos y el respeto por la vida.

• La posibilidad de dar lugar al rito, la conmemoración, la


ofrenda: los lugares que sirvan de escenarios de reparación
simbólica, deben contemplar la posibilidad de que tengan lugar
ofrendas y ritos que las personas puedan sugerir de acuerdo a
sus creencias y su cultura.

c. Agente reparador: Gobernación del departamento, quien a su


vez debe contemplar planes y mecanismos para el
mantenimiento y sostenibilidad del Parque conmemorativo.

2. Con relación al daño respecto a la garantía y protección de


los derechos fundamentales de las comunidades, se considera
pertinente la solicitud de las siguientes medidas de reparación
colectiva:

I. Solicitud pública de perdón por parte del postulado a todos


aquellos ciudadanos que por sus actividades académicas,
políticas, sindicales u orientaciones de vida contrarias a la
postura social y moral de las autodefensas fueron víctimas de
la estructura armada a su mando.

a. Objetivos

• Dignificar y honrar a las víctimas de esta estructura armada por


haber violado sus derechos a la vida, a la integridad personal, a
la honra y dignidad, a la libertad de expresión y sus derechos
políticos y de organización.

• Estimular acciones tendientes al desagravio de las víctimas del


conflicto armado en el departamento y de aquellas que han sido
victimizadas por sus actividades, modo de vida o profesión.

• Desarrollar acciones públicas de amplio conocimiento para la


sociedad atlanticense que reflejen el reconocimiento y
responsabilidad de aquellos desmovilizados y postulados de la
ley de Justicia y Paz que participaron en las violaciones a los
derechos humanos en el departamento.

172
• Lograr crear a través de gestos simbólicos de desagravio
condiciones para fomentar la garantía, protección y promoción
de derechos fundamentales.

• Garantizar medidas de reconocimiento y dignificación que


tiendan lazos de reconciliación entre las víctimas y sus
victimarios.

b. Cualidades o condiciones de la medida

• Se estima necesario que para que una medida de esta índole


encuentre eco en las víctimas debe existir una postura y actitud
genuina por parte del victimario para la solicitud de disculpas.
Esto quiere decir que no sería legítima de toda esta medida si
no existe un real arrepentimiento y auto reflexión del postulado
acerca de los hechos perpetrados contra las comunidades
victimizadas.
• Sin embargo, aunque permanezca siempre la incertidumbre de
la “pureza” de ese arrepentimiento, en lo que concierne a las
condiciones de cumplimiento para realizar un acto público de
disculpas, es importante que se den las siguientes
especificaciones en este caso:

- Que el postulado aclare a toda la sociedad del departamento que no


es legítimo asesinar a cualquier ciudadano por sus posiciones
políticas, actividad académica o estudiantil, actividades sindicales,
reivindicación de los derechos humanos, modo de vida u
orientaciones sexuales.

- Que el postulado reconozca el daño colectivo que generó en estas


comunidades con el fin de comprometerse que no se repetirá.

- Que el acto público se realice sea ampliamente difundido a nivel


local, tanto en medios impresos como por radio y televisión regional.

c. Agente reparador: Postulado Edgar Ignacio Fierro Flórez, alias


“Don Antonio”.

II. Crear e implementar un programa de liderazgo social y


comunitario en los municipios de actuación del Frente José
Pablo Díaz (Componente de la reparación: restitución-satisfacción)

a. Objetivos

• Rehabilitar las capacidades y habilidades de los líderes sociales


de las comunidades que se vieron afectadas por las
estigmatización, amenaza y violencia del Frente José Pablo Díaz
173
• Estimular la organización social y comunitaria para ayudar a
garantizar la adecuada participación de las víctimas y demás
ciudadanos que padecieron los crímenes del conflicto armado y
buscan beneficiarse de los procesos de la Ley de Justicia y Paz
u otras leyes previstas para reconocer sus derechos.

• Fortalecer el trabajo de los líderes sociales y comunitarios que


son llamados a desempeñar un rol fundamental para garantizar
la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones de las
instituciones en sus municipios, particularmente en lo que tiene
que ver con la garantía y protección de los derechos de sus
comunidades.

b. Cualidades o condiciones de la medida

• Con el fin de que no persista la estigmatización a los sectores


sociales, se reconozca el rol fundamental que desempeñan en
la democracia local y en el desarrollo de las comunidades, es
indispensable que el programa sea diseñado e implementado
por la sociedad civil y las instituciones de los gobiernos locales.

• Lo que se busca a su vez es que la medida contribuya a que las


comunidades específicas de los sectores sociales afectados no
sólo sean resarcidas, sino que se empoderen y contribuyan, por
ejemplo, los sectores sindicales, los partidos políticos, las ONG,
la academia, u otros sectores de la sociedad afectados por la
violencia, a formar líderes que logren en sus municipios crear
los efectos esperados y concretos que definen la actividad de
estos sectores: la defensa, el respecto y la promoción de los
derechos humanos de todos los ciudadanos.

• El programa ejecutado en cada municipio debe disponer de los


mecanismos suficientes para crear un programa continuo de
formación y capacitación de los líderes sociales y comunitarios.
Estos mecanismos no son otra cosa que una red organizada de
apoyo de las organizaciones sociales, sindicales, políticas,
centros e institutos académicos, sector privado, y otros
interesados del departamento, que tengan vocación y
formación en liderazgo social y que sean capaces de contribuir
a la puesta en marcha y continuidad de jornadas de formación
y capacitación en los municipios. Siempre bajo la coordinación y
el apoyo de la institucionalidad de los gobiernos locales.

c. Agente reparador: Gobernación del departamento, quien a su


vez debe buscar el apoyo de los sectores de la sociedad civil
para diseñar y poner en funcionamiento el programa.

174
III. Creación de una estrategia departamental de cultura de la
legalidad (Componente de la reparación: no repetición)

a. Objetivos

• Garantizar la desarticulación de los agentes u organizaciones


ilegales que exigen dinero por actividades y transacciones que
deben ser reguladas y protegidas por las autoridades y la ley.

• Desestimular el pago de la extorción de que son víctimas los


sectores del comercio formal e informal en Barranquilla y
municipios del departamento de Atlántico y que vulneran los
derechos a la libertad, a la propiedad, al patrimonio económico
y al trabajo.

• Erradicar el poder de coerción y amenaza de los agentes y


organizaciones que se dedican a la extorsión.

• Fomentar la denuncia y el rechazo ante situaciones que


perturben la economía lícita de las comunidades del
departamento.

b. Cualidades o condiciones de la medida

• La intención de una estrategia que fomente una cultura de la


legalidad, debe superar a futuro dos de las principales
debilidades que permitieron que agentes y organizaciones
ilegales compitieran violentamente por las ganancias de la
economía de los sectores formales e informales del comercio:

• La falta de protección en aquellas actividades formales e


informales del comercio que fueron vulnerables a la coerción
ilegal y que facilitaron que estos agentes se instalaran y
dominaran sus transacciones.

• La falta de estrategias y acciones que impulsaran y estimularan


la denuncia ante las autoridades bien sea en casos de extorsión
directa o a terceros;

c. Agente reparador: Gobernación del departamento, Policía


Departamental de Atlántico.

3. Con relación al daño a la institucionalidad del Estado Social


de Derecho, se considera pertinente la solicitud de las siguientes
medidas de reparación colectiva:

175
I. Crear el Comité Interinstitucional de Control a los
Recursos Públicos de la Salud en los Municipios del Atlántico
(Componente de la reparación: restitución y garantías de no
repetición)

a. Objetivo: crear un espacio interinstitucional que realice


investigaciones para el control y la fiscalización estatal de los
recursos ejecutados en el área de la salud.

b. Cualidades o condiciones de la medida: el propósito de esta


medida de reparación colectiva pretende coadyuvar a
garantizar la protección de los recursos destinados a la salud
para la población.

• Participación Ciudadana: debe tenerse en cuenta a las


asociaciones de ciudadanos o de víctimas existentes o que se
puedan crear, con el ánimo de garantizar la participación activa
en la dinámica del Comité Interinstitucional de Control a los
Recursos de la Salud.

• Temporalidad: las acciones de control a desarrollar deben


iniciarse partiendo del año 2.003, fecha para la cual la
estructura armada de los paramilitares contaba con un poder
hegemónico en el departamento.

• Efectividad: dentro del Comité Interinstitucional se tomarán las


acciones y medidas correspondientes de acuerdo a la
competencia de cada institución cuando sean necesarias con
base en las investigaciones adelantadas.

• Confianza: se propone que la instancia nacional de la


Procuraduría General de la Nación asuma un rol preferente
sobre el Comité Interinstitucional en la aplicación de recursos
destinados a la salud, con el ánimo de ofrecer a nivel nacional
con respecto a lo regional, mayor garantía a las víctimas y
generando la confianza de estas.

• Continuidad: el Comité Interinstitucional debe generar los


mecanismos necesarios para contemplar la continuidad y
existencia de dicho Comité.

c. Agente reparador: esta medida de reparación debe ser


agenciada por los entes de control estatales, tales como la
Procuraduría General de la Nacional, la Contraloría General de
la Nación y la Fiscalía General de la Nación, quienes deberán
crear un Comité Interinstitucional de Control a los Recursos de
la Salud en los Municipios del Atlántico.
176
II. Crear espacios políticos municipales: Diálogos para la
Protección Ciudadana. (Componente de la reparación: restitución)

a. Objetivo: crear un espacio de interlocución política a nivel


municipal entre la comunidad, en especial de las víctimas y las
administraciones municipales.

b. Cualidades o condiciones de la medida: el propósito de esta


medida de reparación colectiva pretende incentivar a las
administraciones municipales a incluir entre sus prioridades la
atención integral y el seguimiento de las realidades de las
víctimas, incluso de verificación de las garantías de no
repetición.

• Participación Ciudadana: debe tenerse en cuenta a las


asociaciones de víctimas existentes o las que se puedan crear,
con el ánimo de garantizar la participación activa en la dinámica
del espacio de interlocución local.

• Espacio Físico: propender por la creación e institucionalización y


de manera concertada con las víctimas, la destinación de un
espacio físico a nivel municipal, que sea el centro de atención y
memoria de las víctimas en los diferentes municipios.

• Continuidad: el espacio creado municipalmente debe generar


los mecanismos necesarios para contemplar su existencia y
continuidad en el tiempo.

• Seguimiento: utilizar este espacio de interlocución municipal


para realizar un monitoreo de la situación de orden público y de
afectación delictiva actual a las comunidades y en especial a las
víctimas.

c. Agente reparador: esta medida de reparación debe ser


agenciada exclusivamente por las alcaldías municipales en el
departamento del Atlántico.

III. Depuración y Sanción a Miembros de la Fuerza Pública


(Componente de la reparación: satisfacción)

a. Objetivos: realizar las investigaciones y sanciones necesarias,


con el fin de depurar y apartar de la Fuerza Pública a los
miembros comprometidos con la violación de derechos
humanos de la población civil, así como con la falta a su deber
como funcionario público, de aquellos que se demuestre que
177
por acción u omisión sean encontrados responsables de
vínculos con los paramilitares y su accionar delictivo.

b. Cualidades o condiciones de la medida: el propósito de esta


medida de reparación colectiva pretende implementar justicia
frente a los abusos cometidos por miembros de la Fuerza
Pública que se aliaron con los paramilitares, buscando generar
y restablecer la confianza perdida de las comunidades.

• Investigación: de miembros de la Fuerza Pública que se


relacionen con actividades de apoyo a los paramilitares.

• Sanción: destitución los miembros de la Fuerza Pública que se


encuentren activos y sean encontrados culpables de
connivencia con los paramilitares.

• Actos de Perdón Público: si las investigaciones demuestran


relaciones de connivencia por parte de miembros de la Policía
Nacional o del Ejercito Nacional, cada institución deberá
solicitar perdón público a las poblaciones de los municipios
donde se detecte esta falta al servicio.

• Continuidad: el deber de garantizar y fortalecer los mecanismos


necesarios de las Oficinas de Control Interno de la Fuerza
Pública para contemplar la continuidad de investigaciones a
miembros comprometidos con ilegales.

c. Agente reparador: esta medida de reparación debe ser


agenciada por la Delegada para la Justicia Penal de la
Procuraduría General de la Nación, con el apoyo irrestricto de
las oficinas de control interno de la Policía Nacional y del
Ejercito Nacional.

IV. Acto de Desagravio por parte del DAS al Movimiento


Sindical (Componente de la reparación: satisfacción-dignificación)

a. Objetivo: realizar un acto público de desagravio en donde el


DAS asuma la responsabilidad correspondiente y reconozca su
actuar en el impacto causado y las violaciones a los
sindicalistas.

b. Cualidades o condiciones de la medida: el propósito de esta


medida de reparación colectiva busca rescatar el buen nombre
de los sindicalistas asesinados y reconocer la legitimidad y
legalidad del movimiento sindical y sus actividades.

178
• Rechazar: públicamente las violaciones cometidas en contra de
los sindicalistas y de la misma manera que actualmente se
rechace todo tipo de actos fuera de la ley de los miembros del
DAS en contra del movimiento sindical.

• Realizar: un reconocimiento público a la legitimidad y legalidad


de los objetivos y acciones de los líderes sindicales asesinados,
amenazados, desplazados, etc.

• Reprochar: cualquier acto que tienda ahora a estigmatizar,


amenazar, intimidar e impedir el desarrollo de las actividades
sindicales y el derecho de libre asociación sindical.

c. Agente reparador: esta medida de reparación debe ser


agenciada exclusivamente por el Departamento Administrativo
de Seguridad – DAS.

V. Comité de Derechos Humanos en la Universidad del


Atlántico. (Componente de la reparación: restitución)

a. Objetivo: crear un Comité de Derechos Humanos en la


Universidad del Atlántico, que tramite e impulse los temas de
interés de la Universidad.

b. Cualidades o condiciones de la medida: el propósito de esta


medida de reparación colectiva busca restablecer el tejido social
de la comunidad académica y sus actividades por medio del
respaldo institucional de la Gobernación y las directivas
universitarias.

• Respaldo Institucional: por parte de las directivas de la


Universidad del Atlántico al movimiento estudiantil, sus líderes,
sus legales y legítimas actividades.

• Fomento de la Investigación: apoyo, estimulo e incentivación


por parte de la Gobernación para el desarrollo de
investigaciones sociales tendientes a rememorar el conflicto y
su impacto desarrollado en la comunidad académica y en la
sociedad del Atlántico, canalizando estas investigaciones en las
escuelas, colegios y la sociedad en general.

• Cátedra sobre el Conflicto: desarrollar una cátedra especial


sobre el conflicto y la sociedad en el Atlántico, la cual sea
impartida en la Universidad y en los demás planteles públicos
educativos, a modo de dignificar a las víctimas, así como de
conocer, reconocer y comprender los hechos violentos que se

179
presentaron en el departamento, como una estrategia de
memoria histórica.

c. Agente reparador: esta medida de reparación debe ser


agenciada por la Gobernación y la Universidad del Atlántico.

VI. Ceremonia de Graduación Universitaria (Póstumos).


(Componente de la reparación: satisfacción-dignificación)

a. Objetivo: realización de un acto público de “titulación


honoraria” que de manera póstuma entregue a los familiares el
titulo de grado de la carrera que estudiaban todos los
estudiantes de la Universidad del Atlántico asesinados entre los
años 2000 – 2006.

b. Cualidades o condiciones de la medida: el propósito de esta


medida de reparación colectiva busca realizar un acto de
desagravio al movimiento estudiantil y reconocer la importancia
de la denuncia, el derecho a disentir, y a la manifestación
pública dentro de una democracia.

• Generar un espacio que reflexione sobre el papel que


cumplieron los estudiantes asesinados, realizando públicamente
un reconocimiento a la legitimidad y legalidad de los objetivos y
acciones de los líderes estudiantiles asesinados.

• Reprochar cualquier acto dentro de la Universidad del Atlántico


que tienda ahora a estigmatizar, amenazar, intimidar e impedir
el desarrollo de las actividades del movimiento estudiantil.

c. Agente reparador: esta medida de reparación debe ser


agenciada por la rectoría de la Universidad del Atlántico.

180
6. Firma del informe de daños colectivos

En atención a lo expuesto en ese documento firman a los 04 días del


mes de Octubre de 2011, quienes realizaron este informe pericial:

_______________________________
Juan Sebastián Ospina
Cédula de ciudadanía Nº 80.038.199

_______________________________
Javier Eduardo Peña Cañas
Cédula de ciudadanía Nº 88.215.269

_______________________________
Lina Paola Rondón Daza
Cédula de ciudadanía Nº 33.368.469

181

Vous aimerez peut-être aussi