Vous êtes sur la page 1sur 45

Leer ODS 3, 4,6,7,8,9,12,13,15, incluido en planteamiento del problema.

INFLUENCIA DE LOS AUDIOS Y VIDEOS DIGITALES EN LA GENERACIÓN DE

CULTURA AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE 1°

VALENCIA PACHECO KARINA ESTHER

UNIVERSIDAD DE LA COSTA.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.

VII SEMESTRE.

BARRANQUILLA.

2019.

Capítulo I
Introducción

Actualmente el medio ambiente se encuentra en una etapa de degradación y daño permanente

ocasionado por el hombre, debido a que las acciones de éste demuestran la poca sensibilización

por el cuidado del medio ambiente y sus alrededores. Es por eso que, existe una constante

preocupación por parte de la sociedad, ya que en un futuro el planeta tierra puede que se

encargue de desaparecer por sí solo, y con él, la eliminación por completo de la supervivencia

humana.

Asimismo, se puede evidenciar que, en los últimos años la temática ambiental ha sido el eje

central de reflexión a nivel mundial, pues las organizaciones internacionales se han visto

alarmadas por la degradación de los recursos naturales que brindan al ser humano los elementos

necesarios para sobrevivir en el mundo. Por tal razón, han tomado decisiones importantes como

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Rió de

Janeiro en el año 1992, a su vez, The Nature Conservancy creada en el año 1951, la cual ha

preservado abundantes ríos y más de 48 millones de hectáreas de tierra en todo el mundo.

De la misma manera, se sumaron a esta iniciativa organizaciones tales como: PNUMA

(Programa De Naciones Unidas Para El Medio Ambiente), cuando en el año 2015, recuperó 600

miles de millones de dólares en bienes privados, pensando en un porvenir mejor para las

presentes y futuras generaciones; igualmente Global Environment Facility, establece vínculos

sociales con países, entidades civiles y del sector privado para discutir sobre esta temática

ambiental que representa un gran peligro para todos. Del mismo modo, el Fondo Mundial para la

Naturaleza, fundado en Suiza en el año 1961, dirige 13 iniciativas globales para detener la

destrucción ambiental en regiones y especies a nivel general, y de esta forma minorar aquellos

daños y perjuicios que no han permitido la construcción de un mejor mañana.


En otras palabras, el interés mundial recae en una gran preocupación por los sucesos ocurridos

a lo largo del tiempo. Es por ello que, estas organizaciones internacionales adoptan medidas

formativas que apunten a la recuperación de un planeta tierra, rico en biodiversidad, pero

sobretodo rico en educación ambiental, donde todos los ciudadanos aporten grandes atributos

que ayuden a la conservación del medio ambiente.

Por otro lado, para nadie es un secreto que, en la época de la revolución industrial, el ser

humano cambio su economía fundamentada en el reciclaje, por otra economía soportada en

recursos no renovables, los cuales han influido negativamente en el proceder del medio

ambiente.

En efecto, la globalización ha traído como consecuencia el detrimento ambiental, todo ello a

causa de un incremento de los recursos energéticos, debido a que estos se dispersan en el

ambiente y crean sustancias contaminantes, las cuales producen un impacto dañino para el

cambio climático y a su vez, el calentamiento global.

Por consiguiente, en el presente trabajo de investigación se realiza un análisis y reflexión de la

temática de educación ambiental para concienciar a la comunidad educativa, específicamente el

grado primero, sobre los estragos que el medio ambiente ha sufrido, debido al mal accionar del

hombre.

En la Institución Educativa Primero de Mayo del municipio de Soledad, se evidencia esta

problemática ambiental; encontramos que no hay realmente una práctica ecológica para

reciclar, mantener las zonas verdes, controlar el uso del agua, clasificar los residuos, entre otros.

Por tanto, el desarrollo de esta investigación no solo permitirá conocer las causas de la falta de

cultura ambiental, si no brindará distintas estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la


educación ambiental y la concientización de la población para el cuidado y preservación del

medio ambiente.

Las fases en las que se llevará a cabo el proyecto son cuatro, aplicando técnicas e

instrumentos que respondan a los objetivos de la investigación; en este caso se han seleccionado

en su orden las siguientes: La observación, la entrevista, la encuesta y el grupo focal.

• Planteamiento del problema

Actualmente la problemática ambiental es un tema que preocupa notablemente a la

humanidad, pues cada día se evidencia la poca cultura ambiental que poseen las personas al no

cuidar el ambiente y no tomar medidas eficientes para su preservación.

Es por esto que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) ha venido desarrollando diferentes propuestas y proyectos encaminados al

cuidado y preservación del Medio Ambiente. Uno de ellos es: “Educación para los Objetivos de

Desarrollo sostenible Objetivos de Aprendizaje”, (2017). Como en su título se indica, este

proyecto se implementó en Chile, el cual buscaba brindar una formación sobre el cuidado del

medio ambiente a los docentes del país, facilitando estrategias didácticas que permitieran el

desarrollo de esta temática en las aulas, generando cambios en los planes de estudio y obteniendo

óptimos resultados. Es así como la UNESCO ha contribuido con el cumplimiento de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales van orientados a fortalecer los procesos

científicos y tecnológicos en los países en vía de desarrollo.

Dentro de los 17 ODS se resaltan algunas condiciones relevantes para la siguiente

investigación como lo son: Objetivo 4: Educación de Calidad, destacando la importancia de


garantizar la inclusión y equidad en la educación, para que por medio de esta se reduzcan las

desigualdades y los índices de pobreza a través del Objetivo 13: Acción por el Clima, donde se

propone que el sector empresarial aporte soluciones climáticas mediante la innovación y las

inversiones a largo plazo mejorando y reduciendo la huella de carbono de sus productos,

servicios y procesos. Estos dos objetivos antes mencionados permiten que desde sectores

influyentes (Sector Educativo y Sector Empresarial) se trabaje en pro del desarrollo sostenible,

contribuyendo así al desarrollo de la cultura ambiental en los estudiantes. Por otro lado, el

objetivo 6: Agua limpia y Saneamiento Básico, busca garantizar la disponibilidad de agua y su

gestión sostenible, exigiendo a los gobiernos rendir cuentas e invertir en la investigación y

desarrollo de los recursos hídricos. Estos aportes fundamentan la idea de esta propuesta, porque

apuntan hacia varios aspectos ya identificados, con los cuales se hacen necesarios trabajar para

mejorar problemáticas locales y, justo con ellos se contribuye en cierta parte a la ejecución de

algunos objetivos de manera particular desde el sector educativo para una población vulnerable

del municipio de Soledad.

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos

y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del

acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y

con buenas condiciones laborales. Lo anterior conduce a una mejor calidad de vida para todos y,

además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos,

ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

En la actualidad, el consumo de materiales de los recursos naturales está aumentando,

particularmente en Asia oriental. Asimismo, los países continúan abordando los desafíos

relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo. El objetivo del consumo y la
producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear

ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los

recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de

vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los

participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste

en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles,

facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso, entre otros.

Es así como esta problemática no es ajena a países como Perú, ya que investigaciones han

trabajado sobre esta temática. Es por esto, que Apaza (2015) en su investigación titulada: “Nivel

de conocimientos sobre la contaminación ambiental en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I.

N°275 LLAVINI-1-2014, la cual arrojó como resultado la deficiencia que hay en los niños en

cuanto al conocimiento sobre la educación ambiental; cuyo propósito es poder fortalecer el

conocimiento respecto al tema desde los educadores hasta los educandos.

Por otra parte, los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial en Colombia, están avanzando en trabajos para la creación de estrategias que permitan

la inclusión de la temática ambiental en la educación formal, teniendo en cuenta las políticas

nacionales, educativas y culturales. De este modo implementar Proyectos Ambientales Escolares

(PRAE) que garanticen el aprendizaje y la conciencia por el cuidado del medio ambiente,

generando diversas propuestas encaminadas al mejoramiento de conductas que deterioran el

medio. Es entonces como a nivel nacional, específicamente en Bogotá, se llevó a cabo una

investigación titulada: “Estrategias de educación ambiental para potenciar valores en niños y

niñas del ciclo 1 de formación en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis” por

Bejarano Johanna y Escobar Erika (2010), la cual tuvo como propósito fundamental concientizar
a los docentes sobre la labor importante que ejercen en la educación de los niños, así como

también potenciar los valores para el cuidado de la naturaleza y brindar una adecuada educación

ambiental desde el primer ciclo de formación.

Si bien, el hombre es el responsable de la destrucción del planeta, por ello hay un sinnúmero

de campañas preventivas para la concientización de este, una de ellas ha causado impacto en la

ciudad de Barranquilla, y se hace llamar “Barranquilla verde”, un establecimiento público

ambiental (EPA) encargado de suministrar defensa para la conservación y cuidado de la riqueza

medioambiental. Al respecto se hace evidente el deber de cada ciudadano para alcanzar ese ideal

que posibilite el buen funcionamiento de una sociedad. En este sentido, Boff, L. (2003, 26 de

julio). El ethos que cuida. Servicios Koinonia, recuperado de servicioskoinonia.org, afirma que:

“El cuidado asume una doble función de prevencion de daños futuros y de regeneración de

daños pasados”. No obstante, es imprescindible cuidar del medio ambiente, en sí cuidar de la

madre naturaleza, esto es lo que realmente ayudará a retratar la imagen de la educación, la

obtención de una adecuada formación para que no se produzcan este tipo de situaciones, que

ocasionan problemáticas y generan un fuerte desequilibrio en la supervivencia del hombre.

Por otra parte, la Institución Educativa Primero de Mayo de Soledad, ubicada en el barrio

Primero de Mayo; es una escuela de carácter oficial, la cual cuenta con un grupo de maestros con

una formación académica que alcanza el cuarto nivel. Actualmente desarrolla un proyecto de

Educación Ambiental liderado por los docentes de Biología y Química de la Institución con el

apoyo de la Empresa Dow Química, cuyas instalaciones son cercanas.

Es importante resaltar que en la I.E Primero de Mayo, se han adelantado algunas gestiones

para el cuidado del medio ambiente, a través de diferentes estrategias se ha logrado crear un

mínimo nivel de conciencia en los estudiantes sobre la importancia que merece reciclar, botar la
basura en las canecas, clasificar los residuos, entre otros; sin embargo, no se ha cumplido

realmente el objetivo que consiste en fortalecer el pensamiento ecológico en los estudiantes y

sentido por la naturaleza. Esta propuesta que se pretende implementar, logrará crear un gran

impacto en los estudiantes de 1° básica primaria, haciendo extensivo a toda la comunidad

educativa. El principal objetivo es crear conciencia ambiental a través de la educación

ambiental de forma que los estudiantes la reciban, asegurando así el cumplimiento de

compromisos para conseguir un ambiente sano y agradable en el contexto educativo. El autor

Flores, (2015) afirma:

“La crisis ambiental ha llegado a un grado tan alarmante que ahora se

hace necesario, por medio de la educación, tomar conciencia de la

importancia de cambiar las formas de producción y bienestar social, como

también del respeto a la diversidad cultural y condiciones que posibilitan la

existencia de vida en el planeta” (p.2).

Por consiguiente, es fundamental la función de los educadores, ya que la formación debe ir

encaminada hacia la construcción de unos valores, conductas y toma de decisiones adecuadas,

pensando así en el bienestar del medio ambiente. Es necesario formar ciudadanos integralmente,

con un gran sentido de pertenencia y responsabilidad que manifiesten su predilección por la

naturaleza.

Entonces si se tiene en cuenta los anteriores postulados, se deduce que en manos del hombre

están las acciones que serán encaminadas a la preservación del medio ambiente. Sin embargo,

son las escuelas quienes deberán ser un puente que permita la relación de los saberes y conceptos

que se llevarán a cabo en la práctica del cuidado del medio ambiente. Es ahí donde cumple un
papel importante, pues es en ella donde se generarán los espacios para transformar el

pensamiento y crear conciencia ciudadana a través de la enseñanza de la educación ambiental.

En los informes académicos se observa que no aparece una asignatura de Educación

Ambiental como tal, se evalúa el área de Ciencias Naturales desde los campos de naturales,

biología y Química; tampoco aparecen desempeños asociados con la educación ambiental.

La institución educativa aun cuando adelanta ciertos procesos para incluir aspectos asociados

con la Educación ambiental, no se evidencia la existencia del PRAE. Por su parte en las mallas

curriculares, se establecen los contenidos a trabajar en Básica primaria desde naturales y en

Básica secundaria lo relacionado a Biología y Química. No se evidencian proyectos asociados al

cuidado del medio ambiente.

Se hace imperativo incluir dentro de las prácticas escolares la educación ambiental, la

importancia que merece el cuidado de la naturaleza y las acciones que se deben implementar

desde los diferentes núcleos sociales; es una ardua tarea, pero nunca imposible. Si se logra la

cooperación y el trabajo equitativo, la pertinencia en los contenidos, el compromiso y el interés

de la comunidad; se puede garantizar la vida en un ambiente sano y sostenible.

• Formulación del problema

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para generar cultura ambiental a través

de la educación ambiental en los estudiantes de 1° de básica primaria?

• Objetivos
• Objetivo general

EXPLICAR LA INFLUENCIA DE LOS AUDIOS Y VIDEOS PARA

GENERAR CULTURA AMBIENTAL EN LOS NIÑOS DE 1° DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMERO DE MAYO.

• Objetivos específicos

• Caracterizar las prácticas de cuidados del medio ambiente (DEFINIR EN

EL MARCO CONCEPTUAL) utilizadas por los docentes en el establecimiento

educativo.

• Conocer la percepción de docentes y estudiantes sobre la importancia que

tiene la educación ambiental.

• Configurar desde la caracterización y la percepción de docentes y

estudiantes una estrategia que promueva la generación de la cultura ambiental

utilizando los audios y videos digitales.

• Aplicar una estrategia que promueva la generación de cultura ambiental

utilizando los audios y videos digitales.

• Reflexionar sobre las transformaciones generadas en la cultura ambiental

de los estudiantes de 1° de la Institución Educativa Primero de Mayo.


• Justificación

Este proyecto es una iniciativa pedagógica, que convoca al hombre al cuidado del medio

ambiente como un elemento fundamental para la vitalidad del mismo y a crear conciencia

ambiental para re direccionar las prácticas ambientales del individuo.

En efecto, se busca es que los estudiantes de primer grado de la I.E Primero De Mayo, se

apoyen en las estrategias a realizar para mejorar su conducta frente a una problemática ambiental

actual y propongan alternativas de solución. De esta manera puedan producir alegría a la madre

naturaleza y estimular el interés propio, permitiéndoles ser más razonables y conscientes en su

diario vivir. Esta visión es apoya por Espejel y Flores (2012) cuando expresa que se pueden

mitigar problemas ambientales desde la escuela-comunidad, así como desarrollar conocimientos,

valores, habilidades y competencias en los jóvenes para conservar su ambiente, del mismo modo

se puede describir cómo se organizan los educandos para llevar a cabo las acciones ambientales

y la satisfacción que sienten por haberlas realizado.

Con respecto a la población de la I.E Primero De Mayo se puede afirmar que es vulnerable a

distintas problemáticas de tipo social, económica, cultural, familiar y además está situada en

una zona afectada por la contaminación ambiental.


Aledaños a esta, se encuentran dos grandes empresas que aportan constantemente sus

contribuciones a distintos proyectos que se desarrollan en la institución, una de ellas es la

empresa DOW QUÍMICA, quien en general apoya algunos de los proyectos ambientales que

existen en la escuela, con el fin de colaborar en el trabajo de concientización que esta adelanta

para el cuidado del medio ambiente. Porque cabe anotar, que a pesar de que en la escuela hay

proyectos ambientales, no se llevan a cabo en su totalidad, por tanto es correcto afirmar que en

ella se adelantan actividades dirigidas a este tema, más no se han concretado en un alto

porcentaje; razón por la cual el grupo investigador considera pertinente orientar nuevas

estrategias que generen realmente un impacto en la comunidad educativa, fortaleciendo los

valores, tales como el respeto y el amor por el medio que los rodea; incentivando a todos hacia

las buenas prácticas para la preservación del medio y construcción de la conciencia ambiental.

De acuerdo a lo anterior, el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 9 y 12, dicen que…., lo

cual es importante…

Es importante trabajar en esta temática “Educación ambiental”, primero porque el contexto en

el que se encuentra sumergida la I.E Primero de Mayo carece de un conocimiento sólido sobre la

educación ambiental y la cultura ambiental. Segundo, en la escuela se hace necesario

implementar La Educación Ambiental para así abordar la problemática en la que se encuentran y

que se dé lugar a las transformaciones pertinentes. Todo esto conlleva a un proceso que se

ejecutará lentamente, pero con la plena convicción de que tendrá resultados satisfactorios. La

motivación será el puente que permita al estudiante construir una biblioteca dentro de sí y sea

consciente que tiene muchas capacidades, habilidades y destrezas, pero que también comete

errores y es necesario que estos sean afrontados de la mejor manera posible, los cambios pueden

ser óptimos si verdaderamente existe una concientización.


Es así como se hace necesario implementar nuevas políticas y estrategias pedagógicas que

arrojen mejores resultados, innovar las prácticas en el aula que se han venido constituyendo en

la I.E. Primero de Mayo es el principal objetivo, además de incluir a toda la comunidad

educativa posteriormente, para que sean partícipes del cambio que se avecina con esta

propuesta.

El grupo investigador cuenta con las herramientas necesarias para lograr una transformación

en esta escuela, los mecanismos y estrategias a emplear para así generar realmente una

conciencia ciudadana a través de la educación ambiental. Cuando se habla de herramientas, se

refiere a la aplicación de distintos instrumentos, estrategias pedagógicas, actividades y demás

que permitan al estudiante la aprehensión de esta temática y la transformación en su hacer que es

lo más importante.

• Delimitación de la investigación

La presente investigación se realizará en la Institución Educativa Primero De Mayo, ubicada

en la calle 16b # 51a - 2 del municipio de Soledad - Atlántico, en un periodo de tiempo desde el

2018- 2, hasta el periodo 2019- 2, estudio que será aplicado a estudiantes de la población del

nivel básica primaria, en el cual se abordará la temática de la educación ambiental para construir

una sensibilización, buscando la mejora continua, de manera que exista un verdadero

compromiso de los estudiantes para con el medio ambiente, a partir de las ideas y reflexiones

relevantes de Enrique Leff.

Capítulo II
Marco referencial

Internacionales

https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=resultado HYPERLINK

"https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=resultado&parametro=textos"&

HYPERLINK

"https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=resultado&parametro=textos"paramet

ro=textos

• Estado Del Arte

La educación es un proceso mediante el cual se pueden llevar a cabo múltiples actividades

que permitan el desarrollo e integralidad de quienes la reciben, por ello se hace necesaria e

importante puesto que es capaz de revolucionar y transformar realidades.

Entonces, para crear conciencia ciudadana y de esta manera poder intervenir positivamente en

el cuidado del medio ambiente, es esencial educar a todos los actores que serán participes de esta

transformación y así lograr cambiar no sólo el pensamiento de estos, si no mejorar sus acciones

frente a su entorno.

Esta investigación tiene como objeto crear conciencia ambiental en los estudiantes,

utilizando como herramienta principal la enseñanza de la educación ambiental, para así lograr

causar un impacto en la sociedad y de esta forma generar espacios de reflexión que conlleven a

la obtención de resultados satisfactorios.

Por consiguiente, se han tenido en cuenta las siguientes investigaciones para el desarrollo de

esta propuesta.
Calvo, Seoanes (2018), en su proyecto de investigación titulado “Creación de una página web

como estrategia lúdico tecnológica para concienciar sobre la cultura ecológica en los estudiantes

de 3° grado”, presentan una propuesta educativa que consiste en la creación de una página web

ecológica con el propósito de generar conciencia ambiental en niños de 3º grado de primaria,

principalmente se basaron en la problemática ambiental que se encuentra dentro y fuera de la

institución educativa normal superior la hacienda, y en el auge que han tenido últimamente las

tecnologías de la información y comunicación (tic).

Hicieron un recorrido por diferentes autores como paulo freire (1975) con su trabajo sobre la

educación problematizadora, sigilfrido sanz (2011) con su artić ulo la ecopedagogía, pierre levy

(1997), resaltando la innovación y las tecnologiá s, thomas kuhn (1975) con la estructura de las

revoluciones cientif́ icas y a paul feyerabend (1975) ofreciendo un cambio con el principio del

todo vale y la postulación del anarquismo epistemológico; entre otros, con el fin de sentar un

precedente en el campo de la educación ambiental y las tic, ayudando así a darle más claridad a

nuestro trabajo. la presente tesis corresponde a un enfoque epistemológico introspectivo

vivencial, un paradigma socio crítico con un enfoque investigativo cualitativo. La investigación

implementó la propuesta con 35 niños realizando diferentes actividades lúdico- tecnológicas y

pedagógicas, dentro y fuera del aula de clases. Las tecnicas e instrumentos utilizados fueron.por

último, para realizar la búsqueda de resultados se implementaron técnicas e instrumentos,

observación directa, entrevista abierta a docentes, y encuesta a estudiantes, obteniendo así

resultados favorables.

Es asi como este proyecto busca desarrollar estrategias de educación ambiental en la Escuela

Normal Superior la Hacienda, utilizando metodologiá s innovadoras para la protección del medio

ambiente el cual tiene cabida dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje; para ello es
necesario manejar habilidades para la implementación de actividades donde los niños interactúan

con una página web la cual los maestros en formación realizaron previamente para la

implementación de la tesis en curso.

El marco teórico más importante en esta investigación es: La educación ambiental y el uso de

las TIC, complementan los elementos teóricos como prácticos y desarrollarán en el educando

habilidades, destrezas y conductas que dejarán de ser conocimientos abstractos y aislados para

convertirse en una forma de vida que lo acompañará a través de los años. Esto hace que el

estudiante haga suyos los conocimientos sobre medio ambiente, sustentabilidad, el uso de las

TIC en beneficio del ambiente, y descubren nuevas herramientas que le permitirán contribuir al

mejoramiento de la relación hombre-naturaleza (Carranza, 2017).

Por su parte, la metodología que se implemento inició con un recorrido a través del enfoque

epistemológico introspectivo vivencial, un paradigma socio crit́ ico y un enfoque investigativo

cualitativo, se utilizaron instrumentos viables para conocer la concepción ambiental, de tal

manera al realizar la implementación se dividió la comunidad en dos grupos. El primero con los

estudiantes de 3° el cual se realizó en primera instancia la entrevista abierta para medir un primer

impacto del contexto ambiental, posteriormente, durante la investigación se realizó la

observación directa y al finalizar para medir el impacto de la propuesta tecnológica se aplicó la

encuesta, por otra parte en los docentes se puso en práctica una entrevista abierta al comienzo de

la investigación para conocer su percepción sobre la problemática en el contexto establecido y

valorar el grado de aceptación y obtención del conocimiento sobre las temáticas ambientales

utilizando la ayuda de las TIC (página web) como eje facilitador.

Lo anterior, arrojo resultados de la encuesta realizada en el curso 3°05 de la E.N.S.H, la

observación directa a estudiantes y la entrevista a profesores se evidenció que: Se evidenció a


través del recorrido de la investigación que los estudiantes del curso 3°05 conocen más sobre su

escuela, las especies de animales y de plantas (fauna y flora) aplicando el cuidado que estos

necesitan, empleando el uso de las TIC a través de una página web en las clases, también

participaron activamente en todas las actividades realizadas y fueron protagonistas de la

construcción de su conocimiento orientados por los maestros investigadores. Gracias a la

implementación de la página web los estudiantes no solo tomaron conciencia ambiental sino que

también desarrollaron un espíritu investigativo, y a su vez los profesores destacaron la

importancia de incorporar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aula de

clases brindando así espacios innovadores que generen motivación para trabajar.

La relacion existente entre este proyecto de investigacion y el nuestro, radica en la

intencionalidad que va orientada a crear conciencia ciudadana en los estudiantes de básica

primaria para el cuidado del medio ambiente, utlizando una metodologia desde el enfoque

epistemológico introspectivo vivencial, con un paradigma socio crit́ ico y un enfoque

investigativo cualitativo, lo cual nos permitira transformar la realidad del contexto educativa en

la institución donde sera aplicada la propuesta.

Para concluir a lo largo de la presente investigación en la E.N.S.H, se logró una

transformación en la relevancia de las TIC como herramienta facilitadora del aprendizaje de las

ciencias naturales y educación ambiental pero también utilizando la transversalidad hacia otras

asignaturas para fomentar una cultura ecológica y ambiental sensibilizando a los estudiantes a

tener el cuidado y socializando con propios y extraños sobre la protección del entorno donde

conviven y se relacionan.

Por otra parte, Trujillo (2018), en su proyecto de investigación titulado “Evaluación del

aprendizaje en niños de la Primera Infancia, bajo dos didácticas de Educación Ambiental.


Estudio de caso”, pretende implementar un proceso de educación ambiental en torno a la

lombricultura, a partir de la mediación con dos tipos de material educativo (cuento visual y

experiencia vivencial), aplicado a niños de 4 a 6 años de edad. El cual se desarrolló basándose en

métodos cuantitativos de investigación. Donde se aplicó un cuestionario de imágenes para

evaluar el conocimiento previo que tienen los niños (de la institución Jardín Infantil Pequeñas

Personitas) sobre la lombricultura, a través de la aplicación de un pre/test, una primera versión de

post/test1, la cual fue ejecutada a la mitad del proceso, esta se ejecutó el primer ciclo de las 4

sesiones de trabajo con los materiales didáctico-educativos y un último post/test2 al finalizar la

aplicación de los dos ciclos, con las 8 sesiones de trabajo que se realizaron para cada didáctica;

estas pruebas se analizaron a través del método estadístico prueba de t pareada, estadística F y

varianzas de Levene. De acuerdo a los resultados obtenidos por los métodos estadísticos

aplicados, se puede evidenciar una clara compresión de los conceptos y que las didácticas fueron

una herramienta indispensable para lograr la aceptación de los mismos, logrando unos resultados

significativos con respecto al aprendizaje adquirido por parte de la población de estudio. El

estudio tuvo buena acogida tanto con los estudiantes como con las profesoras y directivas de la

institución, ya que los resultados se vieron reflejados en el comportamiento de interés y

apropiación de la temática que empezaron a tener los niños. Este estudio como muchos otros, nos

muestra la importancia de seguir realizando este tipo de investigaciones en relación con la

educación ambiental dirigida a niños de la primera infancia, ya que los resultados son muy

positivos; pues en este corto tiempo de aplicación se logró tener un rendimiento significativo.

Por ello, el propósito de esta investigación va encaminado a la implementación del proceso de

lombricultura a partir de la mediación, con dos tipos de material educativo: el cuento visual y la
experiencia vivencial. Durante la primera infancia se desarrolla una buena parte de la dimensión

psico-social del individuo, por esto, mientras este tenga una base moral sólida y además se

observe cuáles son los ejemplos e influencias en su entorno familiar, de educación formal y

externas, será más fácil evidenciar un desarrollo conservacionista, basado en el respeto por todas

las formas de vida (Ivaldi, 2004).

El marco teórico más relevante de esta investigación es la Teoría del desarrollo de Piaget. Las

investigaciones de Piaget están dirigidas hacia la psicología genética y la epistemología. Los

diferentes estudios sobre el dominio del racionamiento infantil lograron poner en evidencia que

la dialéctica del niño no se basa únicamente en su construcción progresiva con base en sus leyes

particulares, también se desenvuelve a lo largo de la vida trasladándose por diferentes facetas,

antes de llegar a una edad adulta (Piaget, 1981). El principal aporte de Piaget fue comprobar que

el niño tiene modos de pensar específicos, lo cual le permite diferenciarse del adulto (Meece,

2000).

La ruta metodológica que guió el desarrollo de esta tesis se basó en el método cuantitativo de

la investigación. Teniendo en cuenta que este estudio se basó en métodos cuantitativos de

investigación, se ejecutó un cuestionario (ver anexo 1) para evaluar el conocimiento previo sobre

la lombricultura a través de la aplicación de un pre/test, una primera versión de post/test1 (a la

mitad del proceso) – empleando el primer ciclo de las 4 sesiones de trabajo con los materiales

didáctico-educativos– y un último post/test2 al finalizar la aplicación de los dos ciclos, con las 8

sesiones de trabajo que se realizaron para cada didáctica. Estas pruebas se analizaron a través del

método estadístico prueba de t pareada, el cual determina si la media de las diferencias entre dos

muestras pareadas es diferente de 0 y también permite calcular un rango de valores que


probablemente incluya la media de las diferencias de las poblaciones (Molinero, 2003). La

aplicación de los materiales didáctico-educativos fue dividida en ocho sesiones con los dos

grupos (jardín y transición), teniendo en cuenta que se realizó una comparación de los materiales

educativos, para medir cuál es más eficiente según las edades.

Con respecto a los resultados dentro del desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta la

aplicación de las didácticas, las cuales jugaron un papel indispensable para obtener los resultados

esperados. Gracias a los métodos estadísticos aplicados, se puede evidenciar una clara

compresión de los conceptos y que las didácticas fueron una herramienta indispensable para

lograr la aceptación de los mismos. También fue fundamental el hecho de que se hubieran

realizado los dos ciclos, facilitando la resolución de cualquier inquietud, la comprensión de las

definiciones y conceptos, la participación y atención por parte de los estudiantes.

Este proyecto de investigación guarda relación con el nuestro, porque tiene como propósito

fundamental fortalecer la educación ambiental a través de estrategias lúdico-pedagógicas

dirigidas a los estudiantes de la primera infancia, generando una concientización en estos.

Para terminar, las didácticas educativas construidas en esta investigación para estudiantes de

Jardín y Transición lograron generar aprendizajes sobre la lombricultura, de acuerdo con los

resultados de los tres cuestionarios (pre/test, post/test1 y post/test2). Con los análisis elaborados

se pudo verificar que 43 el cuento visual y la experiencia vivencial fueron eficaces para la

generación de aprendizaje en los niños de la primera infancia. Se observó que los niños pasaron

de desconocer los conceptos relacionados con el cuidado del medio ambiente a comprenderlos de

manera significativa. Lo anterior, permite apreciar que durante la investigación los niños

lograron generar un aprendizaje de los conceptos sobre la lombricultura.


Asimismo, Velásquez (2017), en su proyecto de investigación titulado “La educación

ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente,

desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio

el Tambo-Cauca”, pretendió́ realizar un análisis del estado en el que se encuentra la temática de

la educación ambiental en la institución educativa Playa Rica, ubicada en el municipio del El

Tambo Cauca. Para lograr este objetivo se utilizaron un grupo de estrategias de recolección de la

información como son: la entrevista semi estructurada, la entrevista estructurada, las entrevistas

asociadas con la investigación tipo Survey (encuestas), se establecieron unas sesiones para

desarrollar una indagación a nivel de grupo focal, se posibilitó un análisis documental en torno al

proyecto ambiental denominado: “Educar para crecer en un ambiente mejor” y

consecuentemente se hizo una revisión minuciosa de los planes de estudio adelantados dentro de

la institución educativa. A través de la presente investigación se pudo vislumbrar que el asunto

de la educación ambiental desarrollada dentro de la institución educativa Playa Rica, presenta

algunas falencias como la ausencia de una cultura ambiental por parte de los estudiantes y

comunidad en general, generándose al proliferación de residuos sólidos sobre las instalaciones de

la escuela, de igual forma se observó́ que se hace vital la necesidad de ajustar la educación

ambiental hacia una perspectiva transversal, que implique verdaderos cambios, hacia una

conciencia y una cultura ambiental dentro del imaginario de la comunidad educativa de Playa

Rica.

Con relación al propósito se puede definir que el presente estudio busca realizar un análisis de

los imaginarios que se tejen en la institución sobre la educación ambiental en la institución

educativa Playa Rica, El Tambo- Cauca, desde la perspectiva de describir e interpretar el estado

en que se encuentra la educación ambiental en la institución educativa Playa Rica,


identificándose de esta manera un grupo de temáticas ambientales inmersas tanto en el currículo

como en el plan de estudios de la institución educativa, lo anterior con el fin de proponer e

implementar una serie de ajustes al tema de la educación ambiental y al desarrollo sostenible en

la práctica pedagógica y los planes de estudio de la institución.

El marco teórico más relevante determina: El ambiente implica una concepción dinámica

cuyos elementos básicos son la población humana, un entorno geográfico, con elementos

naturales, y una infinita gama de interacciones entre ambos elementos, un espacio y tiempo

determinado, en los cuales se manifiestan los efectos de estas interrelaciones (Leff, 2002, p. 42).

Por otro lado, la metodología va orientada a un enfoque histórico hermenéutico (Vasco,

1990). Se trata de una investigación cualitativa en donde se genera la búsqueda de una

descripción de una realidad en torno a la dimensión ambiental, además de ser cuantitativa,

debido a que se analizan datos y porcentajes sobre encuestas a la población y su percepción

frente al objeto de estudio, para de esta manera y a partir de un grupo de resultados realizar

ajustes a nivel educativo y formativo, que generar cambios en la forma de actuar y pensar en la

población estudiantil.

El procedimiento metodológico se desarrolló́ teniendo en cuenta los objetivos a alcanzar, de la

siguiente manera: En primera instancia se realizó́ una observación detallada a la forma como se

desarrolló́ la educación ambiental en la institución, tanto de dentro como fuera del aula de clase,

y a lo largo de varias áreas académicas, seguidamente se hizo una lectura al proyecto que de

manera transversal en torno al medio ambiente se ha venido trabajando en la institución y que

tiene por nombre: “educar para crecer en un ambiente mejor”.

En segunda instancia, se realizaron un grupo de entrevistas y de encuestas encaminadas a

lograr visualizar en los estudiantes y en los docentes, el correspondiente sentido que ellos dan a
la denominada Educación Ambiental. Para así́ realizar un diagnóstico sobre la educación

ambiental que se orienta desde los planes de estudio y prácticas pedagógicas. También se

conformó́ un grupo focal, con seis estudiantes de básica primaria y un estudiante de básica

media, el grupo focal se reunió́ en tres ocasiones para discutir temas como las actividades

desarrolladas con el proyecto del medio ambiente “educar para crecer en un ambiente mejor”, y a

discutir sobre propuestas y alternativas para una educación ambiental en la institución educativa.

En tercer lugar, se realizó́ una propuesta, como ajuste a los planes de estudio de la institución,

donde se articulara los ejes conceptuales de cada asignatura y la dimensión ambiental de una

manera transversal. Finalmente se hizo uso de un grupo de estrategias dirigidas a un trabajo en

comunidad, se hace referencia a actividades como: las canecas para clasificar, grupo de amigos

por el medio ambiente, el periódico mural y el rincón ecológico, para lograr de manera

pedagógica y didáctica una responsabilidad y conciencia ambiental.

En cumplimiento de los resultados, se logró realizar una descripción de los imaginarios que se

tienen en torno a la denominada educación ambiental, dado que las entrevistas arrojaron muchos

datos sobre este asunto, en tanto que se permitió́ identificar buena parte de las problemáticas que

en contexto afronta la institución educativa, de tal forma que se pudo generar una propuesta

pedagógica que logró impactar a algunas de las personas del contexto, en lo referente a la

cuestión de la educación ambiental en la institución educativa Playa Rica, El Tambo-Cauca.

A través de la presente indagación se logró́ describir muchos de los sentidos o imaginarios

que se hayan presentes en los estudiantes y docentes de la institución educativa Playa Rica, en

torno a la educación ambiental, en tanto que se logró́ identificar en contexto muchas de las

problemáticas que se encuentran relacionadas con las temáticas ambientales inmersas en el

currículo y el plan de estudios de la institución educativa, como también en las prácticas,


ejemplo, las basuras en zonas escolares. Finalmente se logró en términos de este trabajo generar

una propuesta pedagógica enfocada a generar ajustes en lo concerniente a la educación ambiental

y al desarrollo sostenible de la práctica pedagógica y los planes de estudio de la institución

educativa Playa Rica.

Este proyecto de investigación va relacionado con el nuestro, ya que ambos analizan la

necesidad de ajustar la educación ambiental hacia una perspectiva transversal, que implique

verdaderos cambios, hacia una conciencia y una cultura ambiental.

A lo largo del presente estudio se puede concluir que el estado actual de la educación

ambiental en la institución educativa Playa Rica, El Tambo-Cauca, se ve limitada al trabajo que

se desarrolla con el proyecto escolar, “Educar para crecer en un ambiente mejor” en el que se

desarrollan actividades específicas como son: la elaboración de carteles y manualidades alusivas

al medio ambiente.

Coronado, Marulanda (2018), en su proyecto de investigación titulado “Educación ambiental

con énfasis en manejo de residuos y desechos sólidos generados en el centro educativo mixto de

Galapa (CEMGA), ubicado en el municipio de Galapa en el departamento del atlántico”,

implementó la educación ambiental para trabajar la temática de Residuos y desechos sólidos en

algunas asignaturas dadas por los estudiantes de diez y décimo grado, lo que hizo entrelazar las

temáticas del plan educativo de cada profesor, las asignaturas tales como proyecto, biología,

educación física, economía y ciencias políticas, se incluyen temáticas que abarcan temas medio

ambientales que resaltas las problemáticas que se tienen hoy en día a causa del manejo

inadecuado de los residuos y desechos sólidos, demostrando así que la educación ambiental tiene

cabida en el currículo del plantel educativo. Los resultados obtenidos de la investigación logran

aclarar y establecer la importancia de estos conceptos en jóvenes que son el futuro de la sociedad
para dar un buen manejo y minimización de esta problemática. El fortalecimiento de sus

capacidades e incorporando en el área ambiental planes de acción correctivos, mejores prácticas

y actividades que beneficien a toda la población estudiantil sobre el manejo adecuado con

respecto a este tema, también, se pudo notar como por medio de actividades realizadas se generó

un gran sentido de pertenencia de parte de los estudiantes, por sus aportes y gestión con respecto

a éstas temáticas y el enfoque que se le dio, para ellos era algo nuevo, logrando así obtener

resultados positivos en cada actividad, también se logró el interés de parte de los profesores de

estas asignaturas por agregar temáticas medioambientales a sus planes de estudios.

Por lo tanto, el propósito de la investigación es involucrar a todos los usuarios en actividades

que logren un buen manejo de los residuos sólidos y a su vez una conciencia ambiental, por

medio de la implementación de manuales pedagógicos, campañas de sensibilización,

acompañamiento en actividades tales como: reciclaje, reducir, reutilizar. La adaptación de

programas educativos medio ambientales como parte del análisis y comparación de resultados

finales de la investigación.

El marco teórico de este proyecto sustenta que “La educación ambiental es el proceso de

reconocer valores y clarificar conceptos con el objetivo de desarrollar habilidades y actitudes

necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus

entornos biofísicas. La educación ambiental incluye también la práctica en la toma de decisiones

y la auto formulación de un EN MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS 40 código

de conducta sobre los problemas que se relacionan con la calidad ambiental”. (UNESCO, 1990)

La educación ha sido desafiada a efectuar una contribución para la resolución de la

Problemática Ambiental del mundo. Por consiguiente, es necesario que este punto de vista, que
abarca todo el proceso de educación ambiental, sea desarrollado con fines amplios y con

objetivos detallados para la enseñanza y el aprendizaje de manera que puedan estar relacionados

con las escuelas y sus formas de educación. (UNESCO, 1990) La educación ambiental es

considerada como aquella que, de cara al gran público, se mueve tanto en el campo escolar como

en el extraescolar, para proporcionar, en todos los niveles y a cualquier edad, unas bases de

información y toma de conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del

medio. (Novo M. &., 2010).

A su vez, la metodología implementada en este proyecto es investigación acción-

participación, en una investigación de tipo cualitativo de carácter propositivo José Miguel Giler

(Giler J. M., 2014), afirma que la investigación propositiva se caracteriza por generar

conocimiento a partir de la labor de cada uno de los integrantes de los grupos de investigación,

con el fin de lograr altos niveles de productividad y alcanzar alto reconocimiento científico

interno y externo. Este tipo de investigación parte de ideas innovadoras enfocadas en una forma

transversal por la necesidad de EN MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS 74 dar

soluciones a diferentes problemáticas, por tal razón este proyecto será una propuesta para el

centro educativo mixto de Galapa Atlántico (CEMGA). Según Helmut Omaner (Hernandez,

2015), afirma que la investigación acción-participación se comprende como una investigación

social, su interés es obtener conocimiento no científico, sino social y practico. Esta propuesta se

llevó a cabo con la población estudiantil de diez y once grados, ya que las temáticas y

actividades a realizar se adaptaron para estudiantes de edades entre 15 a 17 años. Se realiza un

examen inicial donde se imparten conceptos básicos y acciones correctivas frente a la

problemática ambiental (residuos y desechos sólidos), con el fin de analizar el estado de los
estudiantes ante conocimientos en temáticas ambientales. (Ver foto en Anexo D) Después de lo

anteriormente mencionado se realizó charlas y actividades lúdicas en las diferentes asignaturas

vistas por los estudiantes, asociando el componente ambiental. Al final de las actividades

propuestas en el presente proyecto se realiza el examen final.

Ahora bien, en la ejecución del proyecto se siguieron los siguientes lineamientos

indispensables: Visita al centro educativo en ambas jornadas especialmente en horas de receso.

En ésta visita se observó la falta de puntos ecológicos completos dentro del plantel educativo,

por lo que no existe una separación de residuos, entrevista no formal a directivos y docentes de la

institución educativa. El rector y profesores suministraron información necesaria para la puesta

en marcha del presente proyecto, elaboración de un diagnóstico de la situación actual con

respecto al comportamiento del cuerpo educativo en residuos y desechos sólidos. Como se ha

mencionado anteriormente el centro educativo tiene proyectos y premios ambientales, sin

embargo la parte de residuos y desechos sólidos o educación en esta temática se encuentra

abandonada en el plantel educativo.

Por consiguiente, la relación existente entre este proyecto de investigación y el nuestro, va

ligada a la concientización que se quiere lograr en los estudiantes de básica primaria, empleando

estrategias como el reciclaje, para contribuir al mejoramiento del medio ambiente.

Para finalizar, la generación de residuos y desechos sólidos es una problemática actual, la cual

se vive a nivel mundial y de la que ha sido difícil escapar en un país como Colombia, debido a la

cultura ciudadana, la falta de sentido de pertenencia, pero, sobre todo, la falta de educación con
respecto a estas temáticas. Razón por la cual ésta propuesta desarrollada en el centro educativo

Mixto ubicado en el municipio de Galapa Atlántico, tuvo como fin agregar a los currículos de la

institución temáticas ambientales que abarquen problemas asociados al manejo de residuos y

desechos sólidos, para así, instruir a la población estudiantil sobre ésta problemática. Contribuir

en la gestión de los residuos sólidos, a través de estrategias en educación ambiental que aporten y

sensibilicen a la comunidad estudiantil. De este modo, aportar significativamente en el

componente ambiental del Centro Educativo. El enfoque se manejó de manera transversal

(institución, alumnado, sociedad), desarrollado en los cursos de diez y décimo grado.

Para lograr los objetivos propuestos en este proyecto frente al manejo adecuado de residuos

sólidos, se hizo partícipe desde directivos hasta estudiantes. Los directivos y docentes supliendo

información y herramientas para el desarrollo de la propuesta y el alumnado participando de cada

actividad. De esta manera se obtuvo resultados positivos en la aplicación del proyecto, teniendo

como resultado compromiso y cuidado del medio ambiente con el manejo adecuado de residuos

y desechos sólidos.

A continuación, Villota, Montero, Lasso, Estrada (2017), en su proyecto de investigación

titulado “Fortalecimiento de la cultura ambiental en la Institución Educativa Rural Santa Isabel,

plantean que la falta de una cultura ambiental en la sociedad actual, es un problema que afecta a

la protección y el cuidado de los recursos naturales, situación que no es ajena a nuestro contexto.

Por consiguiente, se procedió a desarrollar este trabajo con el fin de fortalecer la cultura

ambiental en los estudiantes de los grados 4° y 5° de la Institución Educativa Rural Santa Isabel,

municipio de Puerto Asís, Putumayo; buscando garantizar una mejor interacción con su entorno

natural. En este, se planteó una pregunta que indaga sobre el cómo fortalecer la cultura ambiental
en los sujetos y contexto mencionado. Para tal fin, se formularon objetivos específicos acordes a

la pregunta problema y objetivo general; estos fueron los siguientes: En primer lugar, se indagó

en los estudiantes de los grados 4° y 5° sus imaginarios sociales frente al cuidado del medio

ambiente. Luego, se implementaron acciones pedagógicas para promover la cultura ambiental en

los estudiantes. Y para finalizar, se evaluó las competencias ambientales en los estudiantes con

relación al cuidado y protección del medio ambiente. En el desarrollo de este proyecto, se trazó

una metodología con enfoque mixto, activa, participativa e incluyente; en la cual, se

implementaron seis talleres lúdicos pedagógicos; los cuales fueron diseñados luego de reconocer,

analizar y comprender los imaginarios sociales de los sujetos investigados frente a la cultura

ambiental. En estos talleres, la participación, integración y resultados fueron un total éxito;

porque cada actividad permitió la interdisciplinaridad en las áreas del conocimiento, logrando de

esta manera la creación del grupo ecológico “Protectores del medio ambiente” integrado por las

niñas y niños de grado 4° y 5°. Al igual, como evidencia del proceso realizado queda toda una

memoria de productos artísticos, pinturas, manualidades y creaciones literarias que refleja el

nivel de fortalecimiento de la cultura ambiental y el compromiso de darle la continuidad a la

protección y cuidado del medio ambiente a partir de prácticas concreta en el escenario escolar

con incidencia en el ámbito familiar y comunitario. “La vida y la existencia humana será posible,

en la medida que aprendamos a cuidar y proteger el medio que nos rodea” (Grupo Ecológico:

Protectores del medio ambiente, 2017).

Si bien, esta propuesta de investigación está enfocada a brindar en espacio pedagógico para el

fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes de los grados 4° y 5° de la Institución

Educativa Rural Santa Isabel, Sede Ancurá en el Municipio de Puerto Asís Putumayo; esta se
planteó debido al evidente problema de contaminación existente en las instalaciones de la misma

y a una necesidad apremiante de cambiar esta situación negativa. Además, el proyecto busca

consolidar en los estudiantes, docentes y comunidad educativa, prácticas amigables con el medio

ambiente, promoviendo su trascendencia en el tiempo y fortaleciendo la cultura ambiental dentro

de la zona de influencia institucional.

El marco teórico más importante de esta investigación es Rohner (1984), (citado en Vincent,

Killingsworth, & Torres, 2012), propuso que la cultura representa el diseño y los modos de vida

y que cada uno se transmite de una generación a otra. Por lo tanto, se puede afirmar que cultura

ambiental son los modos de vida instituidos por un grupo social en relación al cuidado del medio

ambiente. Para comprender y fortalecer la cultura ambiental en los sujetos de investigación se

abordaran tres temáticas fundamentales: Los imaginarios sociales, acciones pedagógicas y

competencias ambientales.

Con respecto a la metodología, el tipo de investigación con la que se realizó este proyecto fue

la investigación Acción Participativa, con un enfoque mixto ya que recogió información

mediante la observación directa y la aplicación de entrevistas y Test. De acuerdo con Tamayo

(2007), el enfoque cuantitativo consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una

serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma

aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. Por

lo tanto, para realizar estudios cuantitativos es indispensable contar con una teoría ya construida,

dado que el método científico utilizado en la misma es el deductivo (Tamayo, 2007).


Teniendo en cuenta el enfoque investigativo, el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en

tres fases: En primer lugar, la aplicación de una entrevista semi estructurada, de donde se analizó

e interpreto la información suministrada por los estudiantes. En la segunda fase, se

implementaron seis talleres lúdicos pedagógicos; en los que se recopiló una serie de evidencias,

tanto registro fotográfico, como elementos o materiales producto de cada uno de los talleres. En

la fase final, se aplicó un test tipo TIMSS, en el que se evaluó a los estudiantes sus competencias

básicas ambientales. Este método de trabajo, permitió el alcance de los objetivos propuestos, y

una deducción de lo encontrado a partir de un razonamiento lógico.

En cuanto a los resultados de esta investigación, hay un reconocimiento de cuán importante es

el medio ambiente para la vida, los estudiantes manifiestan totalmente estar dispuestos a realizar

actividades de manera individual y colectiva que promuevan su respeto y cuidado, porque se

tiene la plena convicción que es un derecho de la humanidad gozar de un ambiente sano, pero

para ello se requiere el compromiso de todos, porque si no se detienen las malas prácticas sobre

él, se está acabando con la vida y cuando se tomen medidas o alternativas de solución puede ser

demasiado tarde. En esa lógica, se propone iniciar con acciones sencillas que van desde la

voluntad individual para luego convertirse en conductas colectivas como lo es recoger los

papeles y no botarlos al piso; cuidar los bosques y los ríos; realizar mensajes para que lean y

ayuden a cuidar nuestro medio ambiente y sembrar árboles y plantas. Complementario a lo

anterior, por parte de los estudiantes proponen realizar acciones que promuevan el cuidado del

medio ambiente como la elaboración de manualidades en reciclable y disposición de cestas de

basuras, realizar campañas que promuevan el uso adecuado del agua, que se respete la vida de

los animales, que no se contaminen los ríos, y no se bote basura al piso.


Se destaca la estrecha relación entre el presente proyecto de investigación y el nuestro, lo cual

apunta a la falta de cultura ambiental como un problema que afecta el cuidado de los recursos

naturales, por lo cual buscan garantizar una mejor interacción con su entorno natural.

Finalmente, los talleres ambientales como acciones pedagógicas permitieron articular la teoría

con la práctica, fortaleciendo las competencias ambientales en los participantes. El análisis

estadístico del Test, demuestra que los estudiantes cuentan con competencias ambientales entre

un nivel básico y excelente, esperando que esto se refleje en un mayor compromiso en el cuidado

del entorno. El fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes de la I. E. R. Santa Isabel fue

una experiencia pedagógica muy importante a pesar de lo difícil, porque lograr cambiar los

imaginarios y las malas costumbres de una sociedad es algo que se requiere de mucho tiempo.

Sin embargo nada es imposible, este este proyecto es un ejemplo de ello.

• Marco teórico – Conceptual

Esta investigación tiene como categorías claves la educación ambiental y cultura ambiental,

quienes a lo largo del proceso guardarán una relación íntima, lo cual permitirá dar cumplimiento

a los objetivos trazados.

La educación ambiental se ha constituido como un eje fundamental en los procesos

educativos, por esta razón se hace necesario implementar diversas estrategias que fomenten la

cultura ambiental en los estudiantes de la actualidad. Creando así espacios lúdicos –


pedagógicos, en los cuales se logre concientizar la importancia que esta merece para el desarrollo

social y cultural de toda la comunidad.

La educación ambiental es considerada como una herramienta valiosa dentro de la escuela, ya

que a través de la enseñanza y práctica de esta, se logrará el cambio de pensamiento y de actitud

en los estudiantes frente al medio que le rodea. Es por ello, que esta investigación se apoya en

las teorías sobre Educación Ambiental y Cultura Ambiental de los siguientes autores.

La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva es el resultado de los estudios

realizados desde hace más de 50 años por Reueven Feuerstein, precisamente en los años

posteriores a la II Guerra Mundial cuando las consecuencias graves y devastadoras afectaron a la

población en todas sus dimensiones: social, cultural, emocional, psicológica intelectual (Orrú,

2003).

Para Feuerstein (1963) "el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución

adquirió la propensividad para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano

mediador", esto significa que a pesar de las dificultades que tenga el sujeto para el aprendizaje,

existe la posibilidad de ser mediador de tal manera que aquellos factores que afectan de forma

negativa su aprendizaje puedan ser superados. Lo anterior

Al respecto menciona Ramírez y Roa (2003):

[…] el ser humano se caracteriza por su alto nivel de flexibilidad. Las teorías que están

apareciendo sobre el funcionamiento del sistema nervioso y de la fisiología del cerebro así lo

están confirmando, cuando nos hablan de plasticidad y flexibilidad del ser humano. Según esto,

el individuo tiene el potencial oculto para aprender y puede modificarse a sí mismo si lo desea

[…]

En esta misma línea Feuerstein señala la relación entre inteligencia y modificabilidad:


[…] la inteligencia (es) un proceso en lugar de una entidad fija, inmutable y concreta. Proceso

lo bastante amplio como para abarcar una enorme variedad de fenómenos que tienen en común la

dinámica y la mecánica de la adaptación, en su acepción más genérica; es decir los cambios que

sufre el organismo como respuesta a la aparición de una nueva situación que requiere tales

cambios. Esta adaptabilidad del organismo es a la que nos referiremos por modificabilidad. Esta

propensión al cambio, esta flexibilidad y plasticidad, es la que entenderemos como inteligencia.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Rescatemos el paisaje implementando la educación ambiental.

Smith (1997) define la Educación Ambiental como un proceso que

incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar

instrucción, basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual

que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el

desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la

adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a

grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus

productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente,

etc. de manera que reduzcan lo más que sea posible la degradación del

paisaje original o las características geológicas de una región, la

contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de

otras especies de plantas y animales. (p. 4).


El autor con este concepto de Educación ambiental la define como un proceso planificado,

organizado y articulado, para así transmitirá toda la información que se requiera sobre este tema,

invita a la población a trabajar por mantener el paisaje, a no contaminar el ambiente, a crear

distintas estrategias que promuevan el cuidado del medio, para que de esta forma cada ciudadano

pueda aportar positivamente en la actividad de transformar el entorno en el que se encuentra. Lo

cual es significativo en el marco de esta investigación, pues sus aportes van de la mano con los

objetivos de la misma.

Foladori (2000), lo que se entiende por Educación Ambiental (EA) puede

distinguirse en dos grandes posturas: por un lado, aquella postura que la

considera como un objetivo en sí misma y hasta un contenido propio (la

Ecología), capaz de transformar las condiciones materiales hacia un

ambiente menos contaminado y depredado. Esta postura hace un

paralelismo de la Educación Ambiental (EA) con el enfoque técnico de los

problemas ambientales. Por otro lado, está la perspectiva relacionada con la

sociedad humana y como ésta se relaciona entre sí con lo económico y lo

político, para disponer del mundo físico material y los otros seres vivos. En

esta postura, los problemas ambientales no son técnicos, sino más bien

sociales. (p.25).

El autor hace referencia a dos postulados al momento de definir la educación ambiental, una

que va orientada hacia la ecología como agente transformador del ambiente y otra que va

dirigida a la humanidad; hace un paralelo enfatizando en la importancia que merece la

fundamentación y la práctica de esta. Entonces, se considera de vital importancia hacer esta


relación y llevarla al ámbito educativo, para así lograr cambios significativos en la actitud de la

comunidad educativa.

Castro, (2000) “La EA no se trata solo de transmitir la información, sino

también se trata de la generación de actitudes y comportamientos a favor de

una vida equilibrada del hombre y la naturaleza” (p. 2).

Lo anterior explica que, de la actitud de los ciudadanos, dependerá la transformación esperada

en cuanto al cuidado del medio ambiente y el hecho de incluir la educación ambiental en los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Asumiendo que esta no solo será vista como portadora de

conocimientos técnicos, si no como eje transformador de realidades en la práctica.

UNESCO, (1987), en la Conferencia Mundial sobre Educación y

Formación Ambiental, define la Educación Ambiental como un proceso

permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren

conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las

destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para

actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas

ambientales presentes y futuros.

Si bien es cierto, la educación ambiental debe ser vista como un proceso permanente para así

generar realmente conciencia ciudadana, sin embargo, no se puede olvidar el compromiso que

debe asumir cada uno de los actores implicados para así intervenir positivamente en las acciones

de mejora y preservación del medio ambiente, así como en la toma de decisiones y solución de

conflictos que se presenten.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, M.A.D.S. (2012),

establece que la E.A. debe ser entendida, como un proceso dinámico y


participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con

capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus

contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar

activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas,

pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en

función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente

sustentables y socialmente justas.

Lo anterior evidencia la importancia que merece incluir dentro del sistema escolar la

educación ambiental, ya que esta será orientada a desarrollar la capacidad crítica y reflexiva de

los estudiantes, lo cual permitirá promover en ellos una cultura que los impulse a crear nuevas

estrategias que generen un impacto en la comunidad ambiental.

Ahora bien, la Educación Ambiental según lo anterior se ha constituido como un eje

primordial en la educación, pero más que todo en la transformación de la realidad en la que se

vive. Es vista como el hilo conductor hacia el desarrollo sostenible que se desea alcanzar a nivel

mundial; es la herramienta por excelencia que generará cambios en el mundo, donde todos los

ciudadanos sean partícipes de lo que el mundo necesita para subsistir ante tanto abandono por el

mismo ser humano.

Dieleman y Juárez. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la

sustentabilidad?. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 24(3),

131-147. Plantea la educación ambiental como un proceso mediante el cual

los ciudadanos adquieren una cultura de compromiso con el medio al

comprender la complejidad de la situación ambiental mundial, a fin de


proponer opciones de intervención con base en los principios de

sustentabilidad.

Es entonces como lo anterior se articula al trabajo que se pretende llevar a cabo con la

educación ambiental y con la cultura ciudadana; el cual va dirigido a concientizar a la población

de la importancia que merece el cuidado del medio ambiente, creando unas políticas ambientales

que posibiliten la conservación del entorno.

La actual crisis ecológica provocada por el impacto de las actividades humanas y el modelo

de vida occidental se unen a otros síntomas desestabilizadores, como son las fracturas

económicas con fuertes desigualdades mundiales en las condiciones de vida de sus habitantes,

sociales expresadas en exclusiones de distinto signo y culturales xenofobias vinculadas a la idea

dominante de unas culturas sobre otras. Aun en los espacios del planeta donde no hay conflictos

armados, aparecen múltiples indicadores de un cierto tipo de guerra, una guerra del ser humano

contra su entorno y contra sí mismo.

Hernández, Ferriz, Herrero, González, Morán, Brasero et al. (2010),

señala que esta crisis ecológica que se está presentando actualmente se

constituye como el factor que impulsa a la educación ambiental, de allí su

importancia para ser desarrollada en las escuelas en los niveles de

preescolar, básica primaria, secundaria y media; pues es evidente que desde

la educación es posible transformar, cambiar, reestructurar o modificar

conductas que están siendo perjudiciales para el medio en el que nos

encontramos.

No es ajeno a la realidad los problemas ambientales que se han venido presentando en los

últimos tiempos, como tampoco es un secreto la necesidad de construir una sociedad cuyo
desarrollo sea sostenible, lo anterior no se podrá lograr sin antes crear conciencia en los

estudiantes que son el futuro de una nación, si no se realiza un arduo trabajo desde las escuelas y

no se fortalece en las familias hay pocas probabilidades de contribuir al mejoramiento del medio

en el que nos encontramos.

La importancia de crear conciencia y cultura ciudadana resulta imperativo dentro de este

proceso de reestructuración, la educación ambiental será la herramienta maestra que permita

cumplir este postulado.

UNESCO, (1980), en una Conferencia sobre Educación Ambiental,

plantea los objetivos de la educación ambiental en los siguientes términos:

a. Comprender la naturaleza compleja del ambiente resultante de la

interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.

b. Percibir la importancia del ambiente en las actividades de desarrollo

económico, social y cultural.

c. Mostrar las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del

mundo moderno en el que las decisiones y los comportamientos de todos los

países pueden tener consecuencias de alcance internacional.

d. Comprender la relación entre los factores físicos, biológicos y

socioeconómicos del ambiente, así como su evolución y su modificación en

el tiempo.

Los anteriores objetivos deben ser un punto de partida para cada escuela al momento de

iniciar los procesos de enseñanza de la educación ambiental, el dar cumplimiento de ellos desde

los diferentes niveles de enseñanza, podrá garantizar no solo estudiantes con una capacidad

crítica y reflexiva, sino un producto eminentemente satisfactorio, pues tendremos estudiantes


altamente capacitados para proponer nuevas formas del cuidado del medio, para crear estrategias

pedagógicas que permitan desarrollar esta temática obteniendo óptimos resultados.

La educación ambiental se constituye como un proceso permanente, de lo contrario no se

podrían obtener los resultados que se esperan, además es inclusiva, todos pueden participar y

acceder a ella, para así conceptualizar, aprender los valores necesarios que permitirán formarse

como ciudadanos competentes, comprometidos y líderes de procesos formativos en el ámbito

ambiental.

“Para contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la acción de la educación debe vincularse

con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos

adopten, en relación con el ambiente humano” (UNESCO, 2004, s.p.).

Es así como la educación ambiental se articula con las políticas nacionales e internacionales

que promueven el desarrollo sostenible en la sociedad, dando cumplimiento a los objetivos

planteados por la UNESCO.

El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es, ante todo, una estrategia

pedagógica que posibilita el estudio y la comprensión de la problemática

ambiental local y contribuye en la búsqueda de soluciones acordes con las

realidades de cada región y municipio, en un contexto natural, social,

cultural, político y económico. Los PRAE involucran a miembros de la

comunidad educativa, instituciones del sector y organizaciones sociales,

mediante la integración de conocimientos y experticias en torno a un

objetivo: interpretar un problema ambiental concreto y participar en la

búsqueda de soluciones, desde una gestión ambiental sostenible. (MEN,

2005).
Lo anterior demuestra que el Ministerio de Educación Nacional ha venido adelantando

proyectos ambientales cuya finalidad es poder impartir loa conocimientos pertinentes en las

escuelas y así brindar una educación integral y de calidad a nivel territorial. Logrando esto, se

podrán crear nuevas formas de abordar la problemática ambiental en la cual estamos sumergidos

en la actualidad, pues la idea es promover la participación ciudadana, crear planes estructurados

con fines específicos y que puedan llevarse a cabo para obtener resultados óptimos y así trabajar

por la sostenibilidad de la sociedad.

CULTURA AM BIENTAL

La cultura ciudadana como resultado de la educación ambiental.

La inclusión de la cultura ciudadana dentro de los procesos escolares no va por fuera de los

límites, por el contrario es una realidad que a todos nos atañe, pues el estudio y práctica de esta,

nos permitirá formar ciudadanos competentes, críticos y reflexivos capaces de enfrentarse al

mundo actual.

El Plan de Desarrollo Formar Ciudad (1995-1997), el concepto de cultura

ciudadana lo define como el conjunto de costumbres, acciones y reglas

mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la

convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al

reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.

Lo cual muestra que ese conjunto de costumbres, creencias, hábitos y reglas constituyen la

formación de la personalidad del ser y direcciona sus acciones al mejoramiento de conductas que

no son propicias para crear conciencia ciudadana. Del mismo modo la práctica de estas buenas
costumbres o hábitos promueve el desarrollo de la cultura ciudadana y por ende el progreso de

la educación ambiental.

Antanas Mockus en el Plan de Desarrollo Formar Ciudad (1994-1997)

define la cultura ciudadana como conjunto de comportamientos, valores,

actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad

urbana; y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen

sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el

reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.

Lo anterior define la cultura ciudadana como un conjunto de acciones propias del ser humano

sobre la naturaleza o el entorno donde se desenvuelve, por tanto, resulta imperativo la

intervención oportuna del hombre en el proceso de concientización, de educación y de

transformación, es momento de cumplir con compromisos asumidos desde tiempos anteriores

relacionados con los deberes y derechos ciudadanos. Como ciudadanos con sentido de

pertenencia y responsables, debemos asumir la tarea de forjar una sociedad nueva, culta, donde

todos seamos partícipes en la toma de decisiones para el beneficio de la comunidad.

Illera (2005) define la cultura ciudadana como aquella que surge del

ejercicio, del operar de la existencia colectiva, del existir con otros, del

convivir, del vivir con, del participar, del hacerse parte de, que es la única

forma posible de existencia humana.

Esto nos lleva a pensar, que para el autor la cultura ciudadana se constituye con el trabajo

colaborativo, donde se pueda intercambiar diversas opiniones, posturas e incluso acciones; así

como también la forma y la percepción de convivir con los demás y el entorno, ya que solo así

podremos experimentar la práctica de valores tales como el respeto, el cuidado por el medio, la
solidaridad y el sentido de pertenencia, los cuales servirán como soporte fundamental para

fomentar la cultura ciudadana. Es una realidad conocida por todo el hecho de que el hombre sea

definido como un ser social por naturaleza, este necesita de los demás para ejecutar las acciones

e ideales; entonces dependerá del trabajo en equipo, liderazgo y de la intención que tenga para

transformar la realidad, que permitirá inspirar al otro a lograr un cambio de actitud y de

conducta, sobre todo a mejorar los malos hábitos y costumbres.

Capítulo III

Marco Metodológico

Referencias Bibliográficas

CEPAL. (2017). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una

oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de

http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-

sostenible.pdf

Espejel R., A. & Flores H., A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en

el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación

educativa, 17(55), 1173-1199. Recuperado en 18 de junio de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662012000400008&lng=es&tlng=es.

Vous aimerez peut-être aussi