Vous êtes sur la page 1sur 27

IMPACTO PSICOSOCIAL EN LA POBLACIÓN DESPLAZADA

INFORME FINAL

NOMBRE: Yuri Mariana Córdoba Casas


CARNE: 200503850
CARRERA: Ingeniería Administrativa
MATERIA: Curso Contexto VI
Desplazamiento forzado en Colombia
PROFESOR: Rafael Rueda Bedoya

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DEL HÁBITAT – CEHAP
Julio 12, 2005
TABLA DE CONTENIDO

PAG
Introducción
1. Aproximación teórico-conceptual…………………………..…………………………...1,2,3
2. Objetivos……………………………………………………..………………………………3
3. Hipótesis……………………………………………………….……………………………3,4
4. Metodología……………………………………………….………………………………...4
5. Antecedentes……………………………………………………………………….……4,5,6,7
6. Situación actual……………………………………………………………………………..7
6.1. Impacto Psicosocial en los niños desplazados……………………………………7,8,9,10
6.2. Impacto Psicosocial en los adolescentes y jóvenes desplazados………………….11
6.3. Impacto Psicosocial dentro de la familia………………………………………….…11,12
6.4. Reacciones colectivas………………………………………………………….……12,13,14
7. Propuesta…………………………………………………………………………………..14
7.1. Intervención con la población infantil…………………………………………………..15
7.2. Intervención con la población adulta…………………………………………………...16
7.3. Intervención con los jóvenes y adolescentes………………………………………….16
8. Información adicional……………………………………………………………………..16,17
9. Algunas instituciones protectoras de los desplazados………………………………..17,18
10. Conclusiones……………………………………………………………………………..18,19
11. Bibliografía………………………………………………………………………………….19
12. Anexos……………………………………………………………………………………19-23
INTRODUCCIÓN

El desplazamiento plantea una serie de consecuencias sociales, económicas y


emocionales a las familias que han sido desarraigadas de sus lugares de origen y trae
consigo perdidas no solo materiales y personales, sino emocionales. La situación de
haber perdido sus viviendas, seres queridos, costumbres y actividades habituales,
aventurarse en un lugar que no se siente como propio, enfrentando las necesidades que
trae cada día y no contando con los recursos que habitualmente tenían para suplirlos,
hace que las personas que se han desplazado pierdan el horizonte de su vida, se sientan
desorganizados y experimenten el sufrimiento emocional que puede dar lugar a
perturbaciones psicológicas severas.

Es por esta situación que la Atención Psicosocial a poblaciones desplazadas ha


demostrado ser necesaria en las intervenciones que se planteen para estas comunidades.

El desplazamiento es un fenómeno que se ha venido dando hace mucho tiempo en


nuestro país y que desafortunadamente ha empezado a estudiarse muy recientemente,
pero precisamente por ser apenas un espacio en construcción, es posible continuar
investigando y planteando soluciones a dicho problema; Es por eso que en este proyecto,
se hace una aproximación al impacto psicosocial que tienen las personas que sufren este
desalojo de sus tierras y se presentan las distintas organizaciones que les han brindado
la atención necesaria a dichas comunidades.

Para la realización de este trabajo, se hicieron investigaciones en diferentes fuentes y se


hizo una aproximación a la magnitud del problema y los posibles impactos en la sociedad
y más específicamente en las personas afectadas, para luego plantear algunas
propuestas y estrategias que contribuyan a su mejoramiento.

Con éste se pretende no sólo informar, sino también proponer, porque no hacemos nada
quedándonos con los conocimientos superficiales del problema sin profundizar para
colaborar con la reconstrucción de nuestro país y población.

La elaboración de este trabajo ha aportado mucho a mi nivel de educación y cultura,


porque por medio de éste he recibido muchos conocimientos sobre el tema de los
desplazados, tan importante en nuestra humanidad, ya que sin darnos cuenta, muchas
veces nosotros contribuimos a que esta situación se continué dando; Al igual que este
trabajo me ha aportado tantos y tan valiosos conocimientos, espero que las personas que
lo lean, también reflexionen, se den cuenta de la dimensión del problema y contribuyan
para el mejoramiento de esta situación.
1. APROXIMACIÓN TEÓRICO – CONCEPTUAL

Para una mejor comprensión del tema, es necesario conocer algunos conceptos que nos
ayudarán a hacer una aproximación de la magnitud del fenómeno del desplazamiento en
nuestro país y en el mundo.
Las definiciones de los conceptos más importantes que se han encontrado a lo largo de la
investigación que pueden ser consignadas en el trabajo, y por medio de las cuales se
hace una aproximación teórico - conceptual del tema son las siguientes:

*Población vulnerable: Se entiende por población vulnerable a la que se encuentra en


condiciones de debilidad manifiesta.

*Violencia: Todo acto físico, intelectual o moral que lesiona la dignidad, el cuerpo, la vida,
los derechos y la existencia material y espiritual de las personas, con las respectivas
consecuencias psicológicas, morales y sociales.

*Conflicto armado: Una de las más impactantes manifestaciones de la violencia, que


afecta masivamente un gran número de la población, e involucra diferentes sectores de la
sociedad, que se enfrentan por la vía de las armas, con el fin de defender intereses
sociales, ideológicos, religiosos, económicos, políticos y/o geográficos.

*Población desplazada por la violencia: Se refiere a personas o grupos de personas


que se ven obligados a abandonar sus viviendas, su trabajo, etc. a causa de amenazas
y/o ataques contra su vida y la de su familia, dentro del marco del conflicto armado.

*Fases del desplazamiento: Se han definido las fases del desplazamiento como
diferentes momentos que vive la población desplazada, con características de vida y
necesidades distintas, y se han determinado con el fin brindar la atención que requiere
dicha población desde la amenaza de éxodo hasta la estabilización socioeconómica.

*Impacto psicosocial: Se refiere a los efectos que los hechos violentos generan en el
ámbito psicológico, familiar y social. En el ámbito psicológico el impacto del hecho violento
puede llegar a sobrepasar los mecanismos internos de protección generando
traumatismo, es decir, deterioro paulatino o abrupto del proceso normal de desarrollo de
la estructura psíquica de la persona.

*Riesgo psicosocial: Pérdida de la capacidad, en forma individual y/o colectiva, para


lograr bienestar psicológico y social, lo que implica bloqueo o deterioro en el desarrollo
personal, familiar y comunitario.

*Prevención: Se refiere a la adopción de mecanismos orientados a evitar y controlar el


impacto y las consecuencias producidas por la violencia, en el ámbito psicológico, familiar
y comunitario. Comprende acciones educativas y de fomento de la capacidad para
desarrollar conductas que lleven al mejoramiento de la calidad de vida, la identificación,
registro y control de los factores de riesgo.

1
*Salud Mental: Estado de bienestar integral, que se manifiesta en la capacidad de
adaptación, en cuanto a la elaboración y manejo de los eventos traumáticos,
permitiéndole al individuo lograr su recuperación emocional, y la búsqueda de alternativas
de mejoramiento de su calidad de vida y de desarrollo.

*Rehabilitación Psicosocial: Se refiere a un proceso integral y permanente con el fin de


proporcionar las herramientas a los individuos, la familia y la comunidad para restablecer
su capacidad de desarrollo, en el ámbito psicológico, funcional y social, de tal manera que
puedan retomar su proyecto de vida.

*Tejido social: Se refiere a la dinámica interna de la comunidad, constituida por las


relaciones, roles y funciones que cada miembro de la comunidad asume, en la
construcción de la convivencia y de alternativas de solución a los problemas que enfrenta
la comunidad; así como la conformación de redes de apoyo que permiten la generación
de mecanismos de mejoramiento de la calidad de vida y de desarrollo comunitario.

*Expectativas de retorno: Conjunto de pensamientos, emociones y acciones tanto


individuales como grupales que manifiestan las intenciones de regresar a las condiciones
de vida previas al desplazamiento.

*Valoración de ofertas: Respuestas individuales o grupales a las ofertas de instituciones


privadas o gubernamentales que están vinculadas con las necesidades expresadas ante
el desplazamiento.

*Elaboración personal: Conjunto de pensamientos, emociones y acciones que indican


que se ha dado un significado elaborado a las condiciones actuales de existencia.

*Habilidades sociales: Conjunto de pensamientos, emociones y acciones que


manifiestan capacidades de comprensión de sentimientos y perspectivas de los demás,
respetando su nivel de ánimo. Se evidencia en el trabajo en equipo, la colaboración,
tolerancia y relaciones interpersonales basadas en el respeto.

*Autonomía: Nivel de toma de decisiones ante las alternativas o posibles vías de solución
que pueden ser ofertadas para atender las necesidades expresadas ante el
desplazamiento.

*Autosuficiencia: Disponibilidad de recursos propios para la consecución de metas


elegidas.

*Responsabilidad: Posibilidad de evaluar los resultados en el proceso de consecución de


metas u objetivos, y de realizar los ajustes pertinentes cuando los resultados no son los
deseados.

*Depresión: Comportamientos que manifiestan el incremento de amenaza, derrumbe o


destrucción personal o grupal. Se caracteriza por decaimiento de ánimo o de la voluntad,

2
disminución general de la psíquica que compromete especialmente el componente
afectivo de la personalidad.

*Ansiedad: Se relaciona íntimamente con la angustia. Es un estado de preocupación


excesiva, expectación aprehensiva sobre determinados acontecimientos que se prolonga
durante más de seis meses. Las personas con ansiedad experimentan dificultades para
controlar el sentimiento persistente de preocupación acompañado de inquietud,
intranquilidad, fatigabilidad, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño y de la
alimentación, dificultad en la concentración y dolores físicos.

*Agresividad: Conjunto de pensamientos, emociones y acciones que evidencian el


significado de daño o destrucción hacia sí mismos o hacia otros.

*Manejo del dolor: (Tolerancia a la frustración) es la forma de afrontar el proceso de


adaptación que sigue a las pérdidas totales o parciales que se pueden dar a nivel físico,
intelectual, emocional, personal o material y que son importantes en la vida del individuo.

*Miedo: El temor proviene de los actos de guerra reflejados en la violencia, amenazas,


homicidios, pérdidas materiales, abusos sexuales torturas o desapariciones.

2. OBJETIVOS:

2.1. Mostrar de manera superficial lo que ha sido el desplazamiento causado por la


violencia en nuestro país.
2.2. Identificar las consecuencias psicológicas que produce el desplazamiento forzado en
las personas directamente afectadas y en la sociedad.

2.3. Reconocer las necesidades psicosociales de la población desplazada, que requieren


de acciones integrales que permitan el mejoramiento de la salud física, mental y del
entorno social de dichas personas.

2.4. Presentar algunas organizaciones que trabajan para reconstruir la vida de las
víctimas del conflicto armado y los objetivos que a lo largo de su experiencia se han
venido trazando.

2.5. Plantear las líneas de acción teórico – prácticas que orienten el plan y las acciones de
intervención psicosocial en las comunidades en situación de desplazamiento.

2.6. Proponer posibles soluciones que estén a nuestro alcance y con las cuales podamos
reponer algunas de las pérdidas que han tenido dichas personas.

3. HIPÓTESIS:

La situación de desplazamiento produce efectos severos en la vida familiar y en cada uno


de los miembros que la compone, siendo los más afectados los niños y las mujeres. Los
hogares se ven obligados a padecer un rápido proceso de organización y reorganización,

3
que con frecuencia provoca el traslado de responsabilidades. En la búsqueda de
supervivencia física y material, las necesidades emocionales y los efectos psicosociales
producidos por el desarraigo, el miedo y el temor, así como el duelo por las pérdidas
pasan a ser secundarios, sin recibir la atención adecuada.

Los traumas psíquicos, sociales y psicosociales son descritos como una generalización
que se particulariza en el individuo por medio de experiencias extremas que le generan
incapacidad para lograr ser, marca y determina los procesos históricos de la sociedad y
establece una relación entre el individuo y la sociedad, que retroalimenta su capacidad
para el desarrollo; Es por esto que las intervenciones realizadas deben generar espacios
de concertación y compromisos alrededor de la comunidad, fortaleciendo la capacidad de
ésta para establecer contactos, solicitar el apoyo, exigir sus derechos y responder a sus
miembros con equidad.

4. METODOLOGÍA:

Para la realización de este trabajo recurrí a diferentes fuentes de investigación, como


libros especializados en el tema, páginas Web destinadas especialmente al
desplazamiento forzado, buscadores electrónicos y alguna documentación adicional.

5. ANTECEDENTES:

El problema del desplazamiento tiene sus raíces en el origen del estado Colombiano, del
cual se han derivado muchas de las grandes guerras en las que se han producido
numerosas cantidades de desplazados, continuando con la formación de los partidos
políticos tradicionales y los enfrentamientos del gobierno con los diversos grupos
armados, además de la falta de gobernabilidad por parte del estado, entre otros.

Las amenazas siguen siendo la principal causa directa de desplazamiento forzado. Son
amenazas directas que hacen los actores armados a una persona o a una comunidad
para que desalojen una zona (Ver anexo 11 y 12).

La principal característica de las amenazas es, según los propios desplazados, que casi
siempre se cumplen, por lo que la única alternativa es salir. En algunos casos se intenta
imponer la colaboración voluntaria o forzada con uno de los actores armados y hay
quienes para evitar la salida tratan de acomodarse a la nueva situación. En todo caso, los
desplazados asumen la decisión de abandonar las zonas del conflicto y perder sus
pertenencias antes que involucrarse en la confrontación.

El otro factor importante en el momento de tomar la decisión de la salida forzada es el


miedo. La referencia es importante porque en todas las estadísticas sobre desplazamiento
forzado aparece "el miedo" como un hecho generador de migraciones en contextos
locales o regionales de conflicto armado, circunstancia creciente, y que denota un
subconsciente colectivo de temor ante la violencia, además, las estadísticas muestran que
persisten los asesinatos y las masacres, los atentados, la desaparición forzada, la tortura
y los enfrentamientos, en menor proporción, como causa directa de desplazamiento.

4
Estas migraciones forzadas por la violencia tienen la connotación de una crisis social y
demográfica que, además de representar una violación masiva de los derechos humanos
y múltiples infracciones al derecho internacional humanitario, incide en el normal
desarrollo del país, toda vez que interfiere en su planeación, afecta la prestación de
servicios públicos, presiona el problema grave de la vivienda, amplía las zonas de
asentamientos urbanos marginales y agudiza el hacinamiento, crea dificultades en los
servicios de salud pública, incrementa la demanda de cupos en escuelas y colegios,
aumenta el desempleo, multiplica la economía informal y presenta desafíos para la
seguridad y el orden público, porque a pesar de que Colombia es uno de los países con
mayor número de desplazados en el mundo, no existen políticas claras, ni de la
administración distrital ni del gobierno nacional, para la prevención, protección (Ver
anexos 2 y 3), atención humanitaria (Ver anexos 4 y 5) y recuperación socio económica y
psicosocial de las personas desplazadas y, por el contrario, se asume la decisión de no
reconocer esta población cuya situación de vulnerabilidad tiene relación con la violación
de sus derechos fundamentales.

A esta ausencia de políticas del gobierno, se suma la tendencia de algunos sectores


públicos y privados de señalar a los desplazados como responsables del crecimiento de
los problemas sociales del país, incluida la inseguridad, y de practicar una conducta de
discriminación y exclusión social que sólo ayuda a hacer más difícil la situación de estas
personas en busca de refugio y de un lugar seguro para vivir y trabajar.

Además, es en el marco del conflicto armado interno que se presenta el mayor número de
personas desplazadas. Alrededor del 94% del total de hogares que se desplazan en el
país lo hacen por acción directa o indirecta de actores armados: paramilitares, guerrillas y
Fuerzas Militares, entre otros.

Los grupos paramilitares constituyen la fuerza armada que más población desplaza. De
acuerdo al Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos
(Sisdes), aplicado para Bogotá, el 53% del total de jefes de hogares consultados
responsabilizó a estos grupos de su salida forzada. La guerrilla incrementó su
responsabilidad del 34% al 38% y las Fuerzas Militares, en cambio, redujeron su
responsabilidad del 10% al 3%.

Los grupos paramilitares o de autodefensas mantienen una ofensiva en varias regiones


del país con el supuesto de atacar los "santuarios de la guerrilla", pero generando muerte
y terror entre la población civil.

Los desplazados por los grupos paramilitares pueden ser líderes comunales, sindicales,
pequeños comerciantes, empleados públicos o campesinos considerados como base
social o colaboradores de la guerrilla y, en consecuencia, declarados objetivos militares,
en lo que se constituye una grave infracción al derecho humanitario que protege
expresamente a la población civil. Los anuncios de las Autodefensas de priorizar la
inteligencia para no cometer los errores que eventualmente aceptan, no se cumplen y
predomina el criterio de eliminar a los que llaman "guerrilleros de civil".

5
" Los hombres llegaron en la madrugada y dijeron que iban a acabar con todos los
guerrilleros y sus colaboradores y con una lista empezaron a sacar a la gente que
se llevaron amarrada y nosotros les decíamos que los dejaran, que eran inocentes y
ellos se reían y no nos hacían caso y después escuchamos los disparos y ahí, cerca
al pueblo, dejaron los cadáveres de cinco personas, todas conocidas y a otros dos,
incluido un joven de 17 años, se los llevaron y esta es la hora que no sabemos de
ellos. Nosotros perdimos al papá de los niños y un cuñado y nos tocó salir de ese
pueblo. Primero para Medellín, pero por el peligro decidimos venirnos para Bogotá
y usted no sabe lo que nos ha tocado sufrir acá..."

Por otra parte, crece el número de hogares desplazados por los grupos guerrilleros en el
país en una tendencia que reafirma las infracciones al derecho humanitario que, en el
caso de las FARC, no reconocen, y en el caso del ELN, asumen pero no cumplen.

El reclutamiento de jóvenes y niños de ambos sexos en las zonas rurales de conflicto, que
las FARC presentan como "voluntario", constituye una de las causas de la salida forzada
de los padres para evitar la vinculación de sus hijos a la guerra. A éste se suman el uso
indiscriminado y sin ningún tipo de advertencia de minas antipersonales, la extorsión y
amenazas de secuestro, en muchos casos a personas sin mayores recursos económicos,
las amenazas contra supuestos o reales informantes o personas que colaboran con "el
enemigo", las ejecuciones, asesinatos y atentados contra civiles y las tomas de
poblaciones en las que no se distinguen claramente los objetivos militares de los objetivos
no militares.

"Ellos habían dicho que mi niña, que tiene 15 años, ya estaba en condiciones de
ingresar al movimiento. La invitaban a reuniones para hablar de la lucha armada y le
decían que se preparara. En las noches ella me decía que no quería irse y que tenía
mucho miedo de llevarles la contraria. Entonces decidimos que era mejor salir de
allá para evitar que la niña terminara en la guerrilla. Por eso dejamos todo y nos
vinimos, apoyándonos en un tío de la niña que vive aquí en Bogotá..."

Mientras la policía desaparece como actor armado responsable de desplazamiento, las


Fuerzas Militares reducen su responsabilidad del 10% al 3%. Esta tendencia decreciente
mostraría una actitud de respeto a los derechos humanos y al derecho humanitario y, en
consecuencia, sería el reflejo de una nueva actitud frente a la población civil. Sin
embargo, hay denuncias nacionales e internacionales por colaboración entre algunos
miembros de la Fuerza Pública y los grupos paramilitares en diversas regiones del país.
Los militares que provocan el desplazamiento lo hacen porque amenazan a la población,
realizan ataques aéreos indiscriminados, hostigan poblaciones a las que acusan de
auxiliar a la guerrilla y limitan la libre comercialización de productos en las zonas de
conflicto.

"La patrulla del Ejército llegó al caserío con unos encapuchados y se pusieron a
hacer una lista de personas y a decir que no les tuviéramos miedo a ellos, pero sí a
los paramilitares que iban a llegar al pueblo para arreglar unas cuentas con los que
colaboran con la guerrilla. Después vimos en un retén a los mismos soldados con

6
otras personas que se identifican como autodefensas y que tenían a un muchacho
que acusaban de guerrillero y que después apareció muerto. Nosotros decidimos
salir antes de que se metieran al pueblo y terminamos aquí en Bogotá en las
condiciones que usted puede ver aquí..."

6. SITUACIÓN ACTUAL:

El desplazamiento de población por razones de violencia en nuestro país constituye un


problema grave con implicaciones sociales, que afecta a un porcentaje significativo de
ciudadanos provenientes de zonas rurales, y se convierte así mismo en un factor
epidemiológico causante de problemas físicos y emocionales que deben ser abordados
desde la salud pública (Ver anexo 6).

Como problema de salud pública, la magnitud del impacto de la violencia y el


desplazamiento solo puede comprenderse si se consideran varias dimensiones: En primer
lugar en el ámbito individual, las repercusiones sobre la salud mental, el proyecto de vida,
la presencia de dolor, inseguridad y sufrimiento emocional; en el ámbito familiar la
asunción de nuevos roles, la elaboración de duelos y el ajuste de los miembros a
situaciones generadoras de conflictos; en el ámbito social y comunitario, las dimensiones
del tejido social del nuevo entorno, de desarraigo, la ausencia de sentido de pertenencia,
la pérdida de grupos de referencia, el desempleo (Ver anexo 8), las condiciones
infrahumanas de vivienda (Ver anexo 7) y la falta de oportunidad para la formación y
capacitación que les permita la vinculación al medio económico productivo (Ver anexo 9).

En el conflicto armado y del desplazamiento forzoso, se dan todas las condiciones


adversas posibles para convertir a la sociedad en un medio de cultivo violento, que se
refleja en la estructura familiar, despojándola de su capacidad protectora y generadora de
desarrollo integral en sus miembros. La violencia prolongada y sostenida invita a las
estructuras sociales y familiares a participar de un juego dialéctico, en el que se apuesta a
la estabilidad emocional de los individuos y por tanto al desarrollo colectivo de la
sociedad; generando un trauma que invade todas las esferas humanas.

Debemos entender el fenómeno del desplazamiento y sus consecuencias a nivel


psicoafectivo desde una perspectiva humanista, que nos de una visión del hombre como
arquitecto responsable de sí mismo, libre, con capacidad de elección, proyección futura
(orientado hacia una meta) y por tanto partícipe de su propio reestablecimiento emocional.

6.1. IMPACTO PSICOSOCIAL CAUSADO POR EL DESPLAZAMIENTO EN LOS


NIÑOS:

La mayoría de los desplazados por la violencia en Colombia son menores de 18 años (Ver
anexo 10), es decir, niños y jóvenes inmersos en la prolongada tragedia del desarraigo
forzado por decisión de los señores de la guerra y de la muerte.

Pequeños seres humanos que acumulan desde muy temprano la experiencia del dolor
compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que se vuelve

7
costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los seres queridos
ultimados y de recuerdos que vibran en silencio.

Semillas de futuros inciertos, pequeños hombres y mujeres nacidos y criados en las zonas
de guerra, niños obligados a obedecer el lenguaje de las armas que vieron disparar antes
del desplazamiento forzado.

El niño es un ser susceptible a todo lo que suceda a su alrededor, esto puede conformar
una ventaja o una carga, dependiendo de lo que el mundo le ofrece.

Son muchos los factores que inciden en el desarrollo evolutivo de un niño, entre ellos, la
familia cumple un papel muy importante proporcionando la protección necesaria para
crecer: el soporte afectivo, el abastecimiento de recursos físicos, la seguridad, las
posibilidades de aprender y de desarrollar habilidades sociales.

En situaciones de conflicto armado, en donde se generan migraciones, amenazas,


desplazamiento forzado, masacres, disminución significativa de la calidad de vida, entre
otros, es inevitable que la población infantil se convierta en la más sensible a los factores
de riesgo psicosociales inherentes a la violencia, los efectos de estas violencias, suelen
perdurar a lo largo de su existencia, particularmente sino se brinda la atención terapéutica
necesaria.

Estudios longitudinales sobre el conflicto armado y relaciones intrafamiliares, como el


realizado por la Fundación Social Colombiana Cedavida con población desplazada desde
1989, han mostrado que la prolongación y complejización del conflicto armado y el
desplazamiento, ha aumentado las posibilidades de maltrato a los niños, y por tanto de la
cadena de violencia que retroalimenta el conflicto. Peor que el trauma psicológico por
maltrato es encontrar el medio propicio para alimentarlo y devolverlo a la sociedad.

“Junto a la violencia estructural, la violencia psicológica provoca reacciones en la


población, que adopta actitudes agresivas y defensivas en las relaciones
interpersonales, repercutiendo en el aprendizaje espontáneo de los niños. Se señala
que ocho de cada diez menores aceptan el castigo como algo natural, lo cual se
debe al autoritarismo como forma de violencia” (SALAZAR Y OAKLEY)

Las siguientes son algunas de las implicaciones que trae consigo el desplazamiento
forzado en las capacidades de los niños tanto emocionales como sociales:

• En cuanto a la construcción de la estructura emocional y la identificación,


pueden generarse mecanismos extremos para solicitar atención y afecto:

Se ha observado que estos niños tienden a ser incapaces de establecer vínculos


profundos y duraderos con otras personas, cuando adultos son padres o madres que
abandonan o que abusan de sus hijos, reproduciendo así el círculo vicioso característico
del maltrato.

8
La psiquiatra infantil Naomi Richman, en sus observaciones a la población infantil de
Mozambique, afirma que las condiciones adversas en las que viven los niños y sus
familias propician el abandono físico y emocional, lo que se traduce en depravación
psicoafectiva, y se agrava con la aparición o el aumento del maltrato físico. Por otra parte,
la muerte, las pérdidas y las separaciones de seres queridos: humanos, animales o
incluso de los espacios físicos, son agravantes que colocan al niño en una situación de
desventaja emocional, especialmente cuando son huérfanos y son sacados de su
comunidad, en la que se sienten protegidos y seguros.

• En cuanto al proceso de socialización:

El desplazamiento provoca la pérdida de lazos afectivos, lo que se constituye en uno de


los factores de riesgo más importantes. En los niños significa una ruptura en el proceso de
socialización, que ocasiona, la pérdida de Identidad social e individual como resultado de
la interrupción de su vida comunitaria.

Se presenta mayor desadaptación de los niños y jóvenes del área rural, que se enfrentan
al cambio de un sistema tradicional de vida al insertarse en espacios socioculturales
distintos, extraños y hasta hostiles y estos cambios pueden generar un Síndrome
Reactivo de Angustia, que produce conflictos en sus relaciones interpersonales, una
desestructuración de la vida familiar, como fuente de afecto y seguridad, que lo lleva al
miedo, la ansiedad, la depresión, y la desestructuración de la imagen y de los roles
familiares.

• En cuanto a las posibilidades de aprendizaje:

Una condición necesaria para el aprendizaje, es estar en la disposición emocional para


aprender. Un niño ocupado en entender sus sufrimientos, su dolor, sus duelos, abandono
etc., carente de un espacio para expresarlo o compartirlo con otros, no puede asimilar
nueva información y procesarla adecuadamente, especialmente si es información de tipo
intelectual.

Las características de un niño desplazado sugieren la generación de momentos y


espacios adecuados para permitirle aprender y desarrollarse. El juego es el espacio ideal
en donde el niño puede imaginar, reconstruir y construir sus pensamientos y sentimientos,
pero desafortunadamente, su espacio para el juego ha sido ocupado por la necesidad de
realizar labores y asumir responsabilidades inapropiadas para su edad.

“La guerra y otras circunstancias difíciles con frecuencia obligan a los niños a
asumir pesadas responsabilidades. Los niños pierden su infancia asumiendo
responsabilidades de adulto para las cuales no están preparados”. (NAOMI
RICHMAN)

Cuando no existe conciencia en la población adulta sobre el valor del juego como la única
herramienta que posee el niño para organizar y expresar sus pensamientos, al no
permitirle el espacio para el juego al niño, se le quita el derecho a desarrollarse en un

9
proceso que lo llevará posteriormente a expresar pensamientos elaborados, lo que
conlleva a un bloqueo en su desarrollo emocional.

A continuación se presentan algunos casos de sufrimientos y traumas que se pueden dar


en los niños en situación de desplazamiento:

6.1.1. Niños que han presenciado y vivido uno o varios hechos violentos, en donde
han sufrido la pérdida de padres o parientes: Representa una experiencia altamente
traumática, con daños irreversibles. Si el niño cuenta con factores favorables, es más
probable que logre expresar sus sentimientos de terror, impotencia y dolor, ya que
dispone de unos mecanismos de defensa más estructurados que favorecen un proceso
de reconstrucción.

6.1.2. Niños desplazados de su lugar de origen que han tenido pérdida parental
fuera de su presencia: Presentan un mejor pronóstico que en el anterior caso, aunque
ello depende del momento evolutivo del menor, ya que tienen mayores posibilidades los
más pequeños si cuentan con el apoyo afectivo.

6.1.3. Niños desplazados que han perdido su entorno, sin pérdida parental: La
exposición a la violencia es menor, pero viven la angustia de la perdida de todo cuanto
tienen, con sus familias. El pronóstico puede ser muy favorable dependiendo del
tratamiento que reciba posteriormente el niño, es decir que las condiciones de vida,
familiares y las posibilidades de desarrollarse le permitan reponerse de la pérdida y
adaptarse a su nuevo entorno.

6.1.4. Niños que son reclutados forzadamente por parte de los actores del conflicto:
El impacto psicológico que este fenómeno causa en los niños, es algunas veces
irreversible, dependiendo del tipo y tiempo de militancia, de las acciones ejecutadas y de
la etapa evolutiva en que se encuentre.

“Los niños soldados son niños que han sido secuestrados, entrenados y obligados
a matar, violar y atacar personas y propiedades y son transformados en
instrumentos de guerra. Los niños más pequeños son los más fácilmente
influenciados. El uso de drogas, el maltrato físico, la privación y la humillación
debilitan su resistencia. Para sobrevivir se vuelven dependientes de sus opresores,
a quienes imitan, particularmente si han vivido con ellos por un periodo largo y han
estado implicados en muchos crímenes”.
(NAOMI RICHMAN)

Entre las reacciones comportamentales más frecuentes que presentan los niños soldados
se observa como: Asumen el comportamiento y el estilo de vida de quienes los oprimen,
obtienen aprecio y reconocimiento por sus actos de violencia, no se sienten responsables
por lo que hacen, se sienten diferentes y es difícil para ellos reintegrarse a una sociedad
organizada.

10
NIÑOS DESPLAZADOS, UNA REALIDAD QUE VA MÁS ALLÁ DE LAS FRÍAS
ESTADÍSTICAS QUE A VECES AYUDAN A ENTENDER QUE LA SENSIBILIDAD
TAMBIÉN HACE PARTE DEL LENGUAJE DE LA ESPERANZA.

6.2. IMPACTO PSICOSOCIAL EN LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES


DESPLAZADOS:

Al igual que los niños, los adolescentes y los jóvenes son una población altamente
vulnerable en el contexto del conflicto armado y el desplazamiento, debido a sus
características evolutivas. Al ser inmerso en un contexto de guerra y desplazamiento, los
referentes familiares y sociales cambian frecuentemente de acuerdo a la evolución del
conflicto. La inestabilidad que le rodea afecta significativamente su proceso, sus
búsquedas internas y por tanto su maduración. Algunos referentes como el sometimiento
por el terror, no le permiten crear, ni construir sistemas propios de pensamiento.

La mayoría de los adolescentes y jóvenes desplazados pierden la oportunidad de asistir a


las escuelas y de acceder a los sistemas educativos. Esto sumado a un contexto social
complejo y cambiante, se convierte en un factor de riesgo para su desarrollo.

Los adolescentes y jóvenes en situaciones de alto riesgo, presentan reacciones que


corresponden a la búsqueda de una identificación y al desarrollo de la personalidad, tales
como: Inadaptación a la escuela, al trabajo, a la vida social y familiar, tendencia al
consumo de psicoactivos, pertenencia a pandillas o grupos armados de diferente tipo,
dificultades relacionadas con la sexualidad y establecimiento de relaciones de pareja,
incremento de las probabilidades de embarazos no deseados y abortos, promiscuidad,
prostitución y enfermedades de transmisión sexual (ETS), etc.

Por otra parte los adolescentes y jóvenes combatientes, encuentran de esta manera una
oportunidad y un espacio de socialización a través de la guerra para exorcizar su rebeldía,
inconformidad y rabia.

6.3. IMPACTO PSICOSOCIAL DENTRO DE LA FAMILIA:

La familia se constituye en el principal medio para fortalecer la identidad personal,


desarrollar sentimientos de confianza y seguridad y que permite ampliar, mejorar y
construir la realidad.

“Las dinámicas sociales, comunitarias, familiares y personales generadas por la


guerra, son diferentes en la medida en que la guerra se hace también de diferentes
formas. La guerra cambia las relaciones interpersonales y familiares, las contamina
con sus valores y su violencia. Las relaciones son más agresivas y se da menos la
comunicación basada en el afecto y más la comunicación basada en el poder”.
(CASTAÑO)

En casos de desplazamiento, los roles asignados y asumidos dentro de la estructura


familiar, se ven fuertemente afectados por la violencia, y permite la distinción entre

11
agresores y agredidos. La problemática de la familia no es algo exclusivo del
desplazamiento, ya que en la mayoría de los casos se ha atravesado por momentos
críticos que desencadenan en su desestructuración cuando se manifiesta un evento
traumático de mayor intensidad.

En el proceso de desplazamiento se da una perdida de contacto con la naturaleza, una


reducción del espacio y la incorporación de nuevas necesidades acordes con la ciudad.
La familia centra todos sus esfuerzos en la supervivencia, lo cual cambia la dinámica
previa al desplazamiento, produciendo un déficit en la atención de otros elementos
propios de la estructura familiar.

Por otra parte, la familia desplazada en su búsqueda de nuevas opciones de subsistencia


pocas veces tiene éxito, por lo que la dinámica de su nueva realidad, genera
modificaciones en sus estructuras productivas.

La pérdida de alguna figura constitutiva de la estructura familiar, determina que se


busquen “sustitutos” que en la mayoría de los casos, no pueden asumir plenamente los
roles vacantes. Es el caso de las madres cabeza de familia, quienes deben hacer
simultáneamente las veces de padre y madre, o de los hijos mayores que asumen el
papel de padres a muy temprana edad.

6.4. REACCIONES COLECTIVAS:

Las personas que sobreviven de masacres suelen padecer trastornos adaptativos y


síndrome de estrés postraumático, además, presentan desconfianza y temor crónico. Los
principales síndromes se manifiestan de la siguiente manera:

• Depresión: Trastorno mental muy frecuente en este tipo de poblaciones, que


puede estar relacionada, entre otras cosas con la pérdida de familiares o seres
queridos, las dificultades económicas o laborales. Generalmente como lo afirma la
OMS este tipo de síndromes puede llevar al suicidio. Los síntomas más comunes
son:
 Tristeza y desgano.
 Disminución del interés e incapacidad para disfrutar de las cosas.
 Falta de energía.
 Dificultad para dormir.
 Pérdida del apetito.
 Disminución del interés sexual.
 Sentimiento de culpa.
 Dificultad para concentrarse.
 Sentir que vale poco.
 Ideas de muerte.
 Cansancio o decaimiento físico.

• Angustia o Ansiedad: Esta es otra manifestación muy frecuente en la vida
cotidiana de poblaciones que atraviesan un proceso de desplazamiento. En la vida

12
cotidiana el nerviosismo puede resultar funcional, pero cuando produce temor intenso,
sufrimiento y dificulta el buen desempeño del individuo en su vida familiar, social y
laboral, debe considerársele como patológico. Sus manifestaciones mas frecuentes
son:

 Nerviosismo
 Preocupaciones o dificultad para la concentración
 Intranquilidad
 Temblor en las manos
 Dolor de cabeza, mareos, sudoración, etc.
 Dificultades en el sueño
 Pérdida del apetito
 Palpitaciones y pulso rápido
 Molestias digestivas
 Falta de aire y respiración rápida.

• Psicosis: Este es uno de los trastornos mas graves, y menos común en la
población; corresponde a las siguientes manifestaciones:
 Alucinaciones (sentir, ver u oír cosas que no existen)
 Delirios (creencias o ideas que son totalmente falsas o absurdas)
 Conducta o comportamiento extraño, extravagante y que no corresponde a
la realidad.
 Se enoja con facilidad, habla solo, se encierra en la casa, no quiere ver a
nadie, dice cosas sin sentido, descuida su aspecto personal e higiene, no
quiere comer, no come, no duerme y a veces camina demasiado sin un
destino fijo.

• Miedo: El temor proviene de los actos de guerra que se reflejan en la violencia,
amenazas, homicidios, pérdidas materiales, abusos sexuales torturas o
desapariciones. Las personas con gran miedo o susto pueden manifestar:
 Nerviosismo
 Dificultades para dormir
 Tristeza y enojo
 Sueños y recuerdos desagradables
 Negación de los hechos traumáticos.

Los hombres y las mujeres que sufren de ataques de miedo, padecen de


nerviosismo cuando piensan o ven algo que les recuerda los eventos violentos
causa de su desplazamiento, (ver al ejercito, vuelo de aviones, escuchar noticias
relacionadas, transitar por lugares recordatorios de imágenes desagradables etc.)
Los niños, también expresan el miedo al despertarse llorando, con dolor de
cabeza, orinándose en la cama, manifestando temor a la soledad, especial apego
a la madre, etc. En ocasiones se vuelve agresivo o temeroso de las personas.

• El duelo y las pérdidas: Es un proceso que se conoce ligado a la muerte y a


pérdidas emocionales, tales como: Separación de la pareja, de los padres, pérdida

13
del trabajo, de la vivienda, etc. Y se manifiesta mediante:

 Tristeza y dolor
 Nerviosismo
 Sentirse enfermo y quejarse
 Pesadillas y sueño irregular
 Anorexia
 Resentimiento, cólera y sentimiento de impotencia.

En la gráfica de la encuesta realizada por el MDPL (Movimiento por la Paz, el Desarme y


la Libertad) en el año 2003 a una población desplazada, se presenta la situación de
algunos de estos trastornos (Ver anexo 1).

La violencia ha construido una mentalidad que castra el desarrollo social al hacer que los
comportamientos irracionales predominen sobre los racionales, además, el lenguaje
simbólico de la muerte y el terror asume la primacía en la cotidianidad.

LAS PERSONAS DESPLAZADAS SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE


DESVENTAJA PSICOLÓGICA PORQUE PREVIAMENTE SE LESIONÓ SU
EQUILIBRIO PSÍQUICO; LESIÓN CUYA INTENSIDAD VARÍA DE ACUERDO A LAS
CARACTERÍSTICAS DE SU PERSONALIDAD, A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ACTO
VIOLENTO Y A LAS CARACTERÍSTICAS QUE HAN RODEADO SU VIDA.

7. PROPUESTA:

Conocer, analizar y prever acciones para enfrentar un problema de esta magnitud debería
ser una responsabilidad del Estado. Sin embargo, es justamente la precariedad del
Estado la que no sólo no garantiza la plena vigencia de los derechos fundamentales de
los ciudadanos para evitar su desplazamiento, sino que tampoco asume con claridad una
política para hacer frente a las consecuencias de estas migraciones, cuya principal
característica es que no son voluntarias y que se registran en forma dispersa y
desorganizada.

Es por esto, que la propuesta principal a la que conlleva esta investigación y la


realización del proyecto es un acompañamiento psicosocial a los desplazados, que se
relacione con la apertura de espacios de expresión y reconocimiento del impacto
emocional que los hechos violentos ocasionan en las personas, a través de los cuales, se
brinden elementos de apoyo para disminuir el sufrimiento emocional, se propicie la
reconstrucción de los lazos sociales y familiares, se apunte al desarrollo de las
potencialidades individuales y de las capacidades locales y que permita el
restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas y el desarrollo de un
proyecto de vida sostenible con estabilidad socioeconómica.

Debemos considerar el acompañamiento psicosocial, como la forma de dar apoyo a las

14
personas en situación de desplazamiento, brindando espacios para la expresión y el
reconocimiento del impacto emocional, que los hechos violentos han tenido sobre ellas y
para que logren el reconocimiento de su autonomía, considerando que todos y cada uno
de los seres humanos, somos capaces de asumir nuestra propia vida con capacidad
decisoria y responsabilidad, aún en las circunstancias más penosas. Por tanto, se espera
que en las personas a quienes se les brinde esta ayuda se genere un proceso de
recuperación, que les permita construir su futuro con mayor dignidad y
autoreconocimiento como seres sociales.

La propuesta de trabajo Psicosocial debe orientarse no solo a la visualización de los


rasgos o vulnerabilidades a posibles trastornos como impacto de la situación vivida, si no
al reconocimiento además de fortalezas, destrezas, aptitudes y habilidades generalizadas
en un grupo, que pueden aprovecharse para su reestablecimiento.

Para comenzar con el desarrollo de esta propuesta, se deben diseñar e implementar


estrategias terapéuticas que conduzcan al alivio emocional de la comunidad: aportando
elementos a nivel personal, familiar y social (comunicación, confianza, autoestima,
práctica de valores y tolerancia) que les permita generar nuevas metas de vida y centrar
el trabajo en las relaciones de participación y cooperación las cuales a su vez generan en
las comunidades y sus individuos sentimientos de confianza en sí mismos, recuperación
del autoestima, la dignidad, y adaptación al nuevo estilo de vida.

A lo largo de este acompañamiento se trabajará de distinta forma con la población infantil,


la población adulta y la población de jóvenes y adolescentes; A continuación se presentan
de manera ligera los objetivos y algunas de las actividades que se llevarían a cabo con
cada uno de ellos:

7.1. INTERVENCIÓN CON LA POBLACIÓN INFANTIL:

El Programa planteado para los niños, debe tener como objetivo aliviar el dolor emocional
causado por la experiencia del desplazamiento, favoreciendo el adecuado desarrollo
físico, emocional e intelectual del niño por medio de actividades lúdicas, recreativas y
educativas.

Se desarrollarían actividades encaminadas a:

 Disminuir las reacciones de agresividad y ansiedad generadas a partir del


desplaza-miento.
 Reducir las manifestaciones de tristeza, melancolía, desesperanza y dolor
surgidos.
 Aumentar las conductas de relaciones y habilidades sociales.
 Fomentar la practica de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre
compañeros.
 Facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos relacionados con la
experiencia del desplazamiento.
 Disminuir las conductas de inhibición y pasividad.

15
7.2. INTERVENCIÓN CON LA POBLACIÓN ADULTA:

Los objetivos se plantearían según las necesidades detectadas en cada comunidad y


buscarían estimular el reconocimiento y manejo adecuado de emociones, fortalecer la
comunicación, el trabajo en equipo, liderazgo y la prevención de violencia intrafamiliar.

El trabajo Psicosocial con esta población apoyaría directamente el sistema de generación


de ingresos, fomentando en los beneficiarios condiciones emocionales favorables para
desempeñarse adecuadamente en las labores asignadas; involucrándolas en el desarrollo
de su comunidad y en general actuando para favorecer el desarrollo de sentido de
pertenencia al nuevo ámbito de vida y a las nuevas viviendas.

7.3. INTERVENCIÓN CON LA POBLACIÓN DE JÓVENES Y ADOLESCENTES: DE 13


A 20:

El objetivo de la intervención con esta población sería diseñar e implementar estrategias


que faciliten el desarrollo del sentido de pertenencia, estimular el trabajo en equipo y el
autodescubrimiento de habilidades y destrezas en los jóvenes.

En todas las comunidades no hay condiciones para trabajar con los jóvenes, y por esto
deberían evaluarse aspectos como el número de jóvenes en la comunidad y las
actividades diarias a las que se dedican. Se recomendaría indagar con la comunidad y
tener un conocimiento previo de las costumbres que los jóvenes tenían en sus lugares de
origen con el fin de encontrar una actividad de enganche para trabajarlos a nivel
psicosocial.

Frente a la comunidad en general, se impone la sensibilización frente al problema


de los desplazados y la superación de prevenciones y señalamientos de estos
migrantes involuntarios como personas vinculadas al conflicto armado y a los
males sociales de la ciudad, ya que quienes tienen contacto permanente con los
desplazados saben que en su inmensa mayoría son actores de paz, en la medida en
que prefirieron abandonar sus casas y sus tierras antes que involucrarse con la
guerra, y constructores de vida y solidaridad porque, en medio de la adversidad,
intentan rehacer sus vidas y desarrollar nuevos lazos sociales y comunitarios para
salir adelante.

Finalmente, para terminar, sólo queda decir que el impacto que se logre depende en gran
medida del nivel de participación activa de las personas y comunidad desplazada en el
diseño de sus propios planes y proyectos, en el nivel de confianza hacia las personas que
brindan el acompañamiento, en los compromisos y en el nivel de apropiación que se
logre, de tal forma que se permita a la población, continuar con sus procesos y desarrollo
de su nuevo proyecto o plan de vida una vez termine el acompañamiento psicosocial.

8. INFORMACIÓN ADICIONAL:

El conflicto armado ha provocado desplazamientos internos en todo el territorio

16
colombiano y movimientos de refugiados hacia Costa Rica, Ecuador, Panamá y
Venezuela. Durante el 2003, el conflicto se intensificó en las áreas fronterizas con
Ecuador y Venezuela y las probabilidades de alcanzar una solución negociada con todos
los actores en el conflicto se ven muy lejanas. El gobierno responsabilizó a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de cometer una serie de ataques con
bomba, ocurridos en centros urbanos durante el 2003. Desde finales del 2002, el gobierno
ha estado negociando con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el grupo
paramilitar más grande del país. Se espera que estas conversaciones conduzcan a la
desmovilización de unos 10.000 combatientes para el año 2005.

El gobierno de Colombia está promoviendo el retorno de los desplazados internos, para lo


cual intenta facilitar y apoyar el regreso y la reintegración de las familias desplazadas en
sus lugares de origen, dándoles acceso a vivienda y a actividades productivas. La
importancia dada al retorno, ha afectado la implementación de políticas y programas que
favorecen la integración local de los desplazados internos. En el 2003, la Red de
Solidaridad Social (RSS), contraparte gubernamental del ACNUR, reportó el retorno de
unos 40.000 desplazados internos. Además se están organizando más repatriaciones
desde la provincia del Darién en Panamá al distrito de Chocó en Colombia. El ACNUR y
otras organizaciones internacionales están monitoreando estos movimientos de retorno
para garantizar que se cumplan los criterios mínimos de retornos voluntarios y en
condiciones dignas y sostenibles.

En Colombia existen 84 grupos indígenas. Según una organización nacional de pueblos


indígenas, virtualmente todos los grupos se han visto afectados por el desplazamiento
forzado y las amenazas por parte de los grupos armados irregulares.

El gobierno de Colombia ha procurado la participación de Ecuador, Panamá y Venezuela


en el monitoreo y seguridad de las áreas fronterizas, incluyendo la prevención del tráfico
de armas, los controles fronterizos rigurosos, las medidas financieras para evitar el lavado
de dinero y han propiciado el intercambio de información. El gobierno colombiano también
firmó acuerdos bilaterales con esos gobiernos en el 2003, para mejorar el monitoreo de
las fronteras y los movimientos de población.

9. ALGUNAS INSTITUCIONES PROTECTORAS DE LOS DESPLAZADOS:

Para el año 2004, el ACNUR consolidará los mecanismos existentes para proteger a los
desplazados, apoyará el desarrollo de nuevas políticas para defender sus derechos y
además promoverá la implementación de la ley 387 de los desplazados internos, la cual
establece los derechos de los desplazados, así como los regímenes de protección y
asistencia en Colombia.

Al mismo tiempo, la Oficina continuará promoviendo los “Principios rectores del


desplazamiento interno” de Francis Deng, un conjunto de normas internacionales para la
protección de los desplazados. La Oficina dará seguimiento al incumplimiento por parte de
las autoridades responsables y elaborará una serie de recomendaciones para mejorar la
protección de los desplazados.
El ACNUR continuará acompañando a las comunidades de desplazados durante el
retorno a sus hogares. La Oficina reforzará los servicios de ayuda jurídica para los casos
individuales de desplazados, en cooperación con los centros de ayuda jurídica de cuatro
universidades nacionales y las ONG especializadas El ACNUR fortalecerá la coordinación
con la Oficina del Defensor del Pueblo y el Procurador General para monitorear la labor
de las instituciones del estado involucradas en el tema de los desplazados internos. La
Oficina también promoverá y organizará campañas de documentación para entregar
tarjetas de identidad y registro civil a unos 70.000 desplazados y otras personas
vulnerables, que residen en áreas apartadas de Colombia.

El ACNUR promoverá y facilitará soluciones duraderas, a través del retorno voluntario, la


reubicación y la integración local cuando sea posible. Estas soluciones estarán dirigidas a
estabilizar la situación socioeconómica de los desplazados y los grupos vulnerables, y
atenderá las necesidades de grupos específicos que se han visto afectados por el
conflicto. La Oficina también ayudará a las familias de los desplazados en la búsqueda de
empleo, participará en actividades de generación de recursos y tendrá acceso a los
servicios básicos durante la fase de posterior a las emergencias.

El programa pretende incrementar la protección de los derechos de los desplazados por


medio de una respuesta mejor y más integral por parte de las autoridades estatales
relevantes y las organizaciones de la sociedad civil. Los desplazados tendrán acceso
individual y fácil a ayuda jurídica, documentación y otros servicios básicos. El apoyo
sostenido para las asociaciones de desplazados conducirá al mejoramiento de su
autoestima y a la multiplicidad de iniciativas dirigidas a la autosuficiencia. (Ver anexo 13).

10. CONCLUSIONES:

Con todo este proceso de recopilar información, organizarla, analizarla y sintetizarla, se


llega a algunas conclusiones de las que en algunos casos ya se tenía conocimiento, pero
que con este proyecto se pueden afianzar y comprender más fácilmente. Cabe agregar
que las conclusiones concretas, sólo podrán ser inscritas una vez se haya finalizado el
trabajo. Algunas de ellas son:

10.1. Es necesario conocer la situación de desplazamiento que se da en nuestro país, que


es en gran parte la realidad que se vive actualmente, porque no podemos cerrar los ojos e
ignorar la vida de aquellas personas que sufren diariamente la pérdida de sus viviendas,
seres queridos, empleo, etc.; Pérdidas que traen consigo una serie de conflictos tanto
internos como sociales que les impiden una completa realización de su ser.

10.2. Como se ha sabido siempre, el Estado colombiano no cuenta con la capacitación


suficiente para controlar y solucionar el problema del desplazamiento forzado en el país,
es por esto que nosotros como comunidad colombiana debemos sensibilizarnos para que
juntos logremos la superación de este y muchos otros problemas que se dan en la
actualidad y colaboremos con la recuperación de lo que en algún momento fue este
hermoso país.

18
10.3. Los impactos tanto psicológicos como sociales que causa el desplazamiento en las
personas que lo sufren, son en la mayoría de los casos traumas irreversibles, a los que
sólo se les puede amortiguar un poco, más no curar completamente.

10.4. Los más afectados por el desplazamiento y por la violencia son los niños, personitas
inocentes que empiezan a sufrir y a padecer desde pequeños, aún cuando no han tenido
un completo desarrollo de sus capacidades y no tienen trazadas y definidas las metas que
cumplirán a lo largo de su existencia.

11. BIBLIOGRAFÍA:

Para la elaboración de este proyecto se están haciendo investigaciones en las siguientes


fuentes:

 Buscador electrónico: http://www.google.com.co


 Página Web destinada al desplazamiento: http://www.codhes.org.co
 Página Web Destinada al desplazamiento: http://www.exodo.org.co
 Página Web destinada a los niños y a los derechos humanos:
http://www.unicef.org.co
 Página Web: http://www.cruzroja.org
 Página Web destinada al desplazamiento forzado: http://www.desplazados.com.co
 Algunos documentos adicionales, encontrados en la unidad de documentación de
la Universidad.

12. ANEXOS:

 ANEXO 1: En la siguiente encuesta realizada por el MDPL se evalúan parámetros


como la agresividad, ansiedad, depresión, pasividad y habilidades sociales. Los
cuales se definen en el marco teórico construido. Los datos estadísticos se
obtienen de la tabulación cuantitativa a través de una hoja electrónica de Excel y
se representan gráficamente en sistemas de barras estableciendo porcentajes.

PORCENTAJE 57.1% 45.7% 31.4% 20% 65.7%


INDICADORES HABILIDADES
DE EVALUACIÓN ANSIEDAD DEPRESIÓN AGRESIVIDAD PASIVIDAD SOCIALES
ENCUESTA PSICOSOCIAL

80
60
40
20
0
ANSIEDAD DEPRESIÓN AGRESIVIDAD PASIVIDAD HABILIDADES
SOCIALES

I N D I C A D OR ES D E EVA L U A C I ÓN

19
 ANEXO 2:

Tabla 1. Vinculación de jefes de hogares desplazados a


organizaciones antes del desplazamiento.
Fuente: Codhes
Sin ninguna vinculación 88%
Vinculado 12%

 ANEXO 3:
Tabla 2. Tipo de organización a la que están vinculados.
Fuente: Codhes
Otra 62%
Cooperativa 4%
Política 8%
Comunitaria 26%

 ANEXO 4:
Tabla 3. Ayuda humanitaria recibida después del
desplazamiento.
Iglesia 52%
Gobierno 33%
ONG`s 5%
Organizaciones comunales 1%
Otras 9%

 ANEXO 5:
Tabla 4. Tipo de ayuda recibida
Apoyo moral 24%
Alimentación 23%
Alojamiento 16%
Dinero 10%
Salud 6%
Transporte 4%
Educación 1%
Asistencia legal 1%
Otro tipo de ayuda 15%

 ANEXO 6:

20
Tabla 5. Principales necesidades en salud
Servicio médico 51%
Atención psicológica 45%
Otra 4%

 ANEXO 7:
Tabla 6. Principales necesidades en vivienda
Adquisición 90%
Titulación 7%
Mejoramiento 3%

 ANEXO 8:
Tabla 7. Principales necesidades para generación de
ingresos
Trabajo asalariado 85%
Tierra para trabajar 9%
Microempresa 5%
Otra 1%

 ANEXO 9:
Tabla 8. Principales necesidades en educación
Capacitación formal 60%
Alfabetización 21%
Capacitación técnica 19%

 ANEXO 10: El Sistema de Información de Hogares desplazados por Violencia en


Colombia Sisdes, desarrollado por Codhes, precisa que el 12.72.% de la
población infantil desplazada corresponde a menores de 5 años, el 19.78% oscila
entre 5 y 10 años, el 12.78% entre 11 y 14 años y el 9.03% tiene entre 15 y 18
años.

Tabla 9. Rangos de edad de la población infantil


desplazada
Entre 5 y 10 20%
Menores de 5 13%
Más de 18 45%
Entre 15 y 18 9%
Entre 11 y 14 13%

 ANEXO 11:
21
Tabla 10. Hechos que motivan el desplazamiento
Amenazas 49%
Otras causas 20%
Ataque aéreo 1%
Desapariciones 3%
Torturas 4%
Asesinatos 15%
Atentados 8%

 ANEXO 12:
Tabla 11. Actores armados responsables del
desplazamiento
Guerrilla 26%
Narcotráfico 2%
Milicias populares urbanas 2%
Otros 16%
Policía Nacional 3%
Fuerzas Militares 16%
Autodefensas 3%
Paramilitares 32%

 ANEXO 13:
Estimados
enero diciembre
Población (1)
2004 2004
Colombia
(desplazados internos 180.000 201.000
ayudados)
refugiados 120 100
Solicitantes de asilo 10 10
Total 180.130 210.110
Tener en cuenta que de acuerdo con las
estadísticas del Gobierno hay cerca de 1.15
millones de desplazados internos en el país. Por
su parte las ONGs calculan que la cifra se acerca
a los 3.03 millones de personas.
Total requerido en USD $ 5.616.549
22
 ANEXO 14:
Registro Único de Población Desplazada
Acumulado Hogares y personas Incluidos por modalidad de
Desplazamiento, Desde el año 2003, hasta el 30 de junio del 2005.
Desplazamientos Masivos e Individuales
Año Declaración Modalidad No_hogares No_personas
En depuración 1379 4939
Individual 1309 4869
Masivo 70 70

2003 49669 219461


Individual 39125 170152
Masivo 10544 49309

2004 40186 155184


Individual 32997 124332
Masivo 7189 30852

2005 14422 57127


Individual 11263 44574
Masivo 3159 12553

 ANEXO 15:

23

Vous aimerez peut-être aussi