Vous êtes sur la page 1sur 16

En promedio, ¿qué tan rápido pueden personas de distintos grupos de

edad completar una actividad de razonamiento lógico?

Enero de 2020

Hecho por: Valeria Soria


Introducción
El propósito de este proyecto es analizar en un grupo selecto de personas de diferentes
rangos de edad la facilidad o no que tengan de asociar figuras, colores o imágenes
rápidamente y completar un par de actividades propuestas, en este caso un rompecabezas
de 30 piezas, y una rápida prueba psicométrica estándar (que consiste en conseguir la
siguiente figura de una secuencia).
Sería interesante analizar esta data y clasificar la información en grupos con la intención
de buscar alguna tendencia y posiblemente determinar que grupo de personas es más
propenso a desarrollar este tipo de actividades más rápido.
Muchas personas, mis papas incluidos creen que mientras una persona tenga mayor edad
debe tener mayor pensamiento analítico, por lo cual las personas del grupo de mayor
edad deberían cumplir estas actividades en mucho menor tiempo que en grupos de
edades más jóvenes. Sin embargo, con actividades como éstas, es posible poner esa
creencia a prueba y comprobar o negar esa creencia de una vez por todas al analizar la
información recolectada.

Procedimiento
Para este proyecto, haré pruebas, a diferentes personas de variados rangos de edad
(desde 6 años hasta 80 años), que viven en la ciudad de Guayaquil, quiénes serán tomados
como muestra para esta investigación. Luego de haber hecho las pruebas, recolectaré la
información y con ella hare el análisis respectivo a través de conceptos de estadística,
probabilidad y frecuencia que luego trabajaré con tablas y gráficos.
Resultados
Se encuestaron un total de 80 personas, de edades entre 6 años hasta 80 años de edad, y
se clasificó la información en grupos de rangos de edad para poder hacer la clasificación
más fácilmente entendible.
Adicionalmente, se tomó el tiempo colectivo que tardaron las personas en completar tanto
los ejercicios de razonamiento abstracto / lógico (5 ejercicios diferentes donde debían
identificar la siguiente imagen de la secuencia), como el pequeño rompecabezas de 30
piezas.
Esta información se colocó en una tabla de Excel, de la siguiente manera:

Edad 1min a 1:30min 1:30min a 2min 2min a 2:30min 2:30min a 3min 3min a 3:30min 3:30min a 4min TOTAL
6 a 10 años 3 3 4 10
11 a 20 años 3 3 2 2 10
21 a 30 años 4 2 2 1 1 10
31 a 40 años 2 2 3 1 2 10
41 a 50 años 1 2 4 2 1 10
51 a 60 años 1 2 3 2 2 10
61 a 70 años 1 2 4 3 10
71 a 80 años 1 2 5 2 10
10 10 15 16 18 11 80

Tabla #1: Tabla de datos recopilados en las encuestas

Y se analizaron de la siguiente manera, para ver la frecuencia en cada rango de edad, de


la siguiente manera:
- De 1min a 1:30min: 10 personas. Entonces:
𝟏𝟎
𝒇𝒊 =
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟐, 𝟓𝟎%
𝟖𝟎
- De 1:30min a 2min: 10 personas. Entonces:
𝟏𝟎
𝒇𝒊 =
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟐, 𝟓𝟎%
𝟖𝟎
- De 2min a 2:30min: 15 personas. Entonces:
𝟏𝟓
𝒇𝒊 =
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟖, 𝟕𝟓%
𝟖𝟎
- De 2:30min a 3min: 16 personas. Entonces:
𝟏𝟔
𝒇𝒊 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟎, 𝟎𝟎%
𝟖𝟎
- De 3min a 3:30min: 18 personas. Entonces:
𝟏𝟖
𝒇𝒊 =∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟐, 𝟓𝟎%
𝟖𝟎
- De 3:30min a 4min: 11 personas. Entonces:
𝟏𝟏
𝒇𝒊 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟑, 𝟕𝟓%
𝟖𝟎

Luego, representamos los porcentajes en un gráfico de pie chart de la siguiente manera,


para poderlos ver mejor:

Frecuencia con la que los grupos de edades


pudieron completar las actividades
13.75% 12.50% 1
2
12.50%
3
22.50%
4
18.75% 5
20.00% 6

Gráfico #1: Tabla de frecuencia con la que los grupos de edades pudieron completar las actividades

Luego, se realizó el mismo análisis, pero en este caso, viendo el detalle de la información
por resultados obtenidos clasificándolos por cada rango de edad:

1min a 1:30min
10%

30%
20% 11 a 20 años
21 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 años
40%

Gráfico #2: Tabla de porcentaje de cada grupo de edad en el rango de 1 a 1,5 min.
1:30min a 2min
10% 30%
11 a 20 años
20%
21 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 años
20% 20% 51 a 60 años

Gráfico #3: Tabla de porcentaje de cada grupo de edad en el rango de 1,5 a 2min.

2min a 2:30min
7% 13%
7% 11 a 20 años
21 a 30 años
13% 13%
31 a 40 años
41 a 50 años
51 a 60 años
27% 20% 61 a 70 años
71 a 80 años

Gráfico #4: Tabla de porcentaje de cada grupo de edad en el rango de 2 a 2,5min.

2:30min a 3min
13% 19% 6 a 10 años
11 a 20 años
13%
21 a 30 años
12%
31 a 40 años
41 a 50 años
19% 6%
51 a 60 años
6% 61 a 70 años
12%
71 a 80 años

Gráfico #5: Tabla de porcentaje de cada grupo de edad en el rango de 2,5 a 3min.
3min a 3:30min

17%
6 a 10 años
28% 5%
21 a 30 años
31 a 40 años
11% 41 a 50 años
51 a 60 años
6%
22% 61 a 70 años
11%
71 a 80 años

Gráfico #6: Tabla de porcentaje de cada grupo de edad en el rango de 3 a 3,5min.

3:30min a 4min
18%

37% 6 a 10 años
51 a 60 años
61 a 70 años
71 a 80 años
27%

18%
Gráfico #7: Tabla de porcentaje de cada grupo de edad en el rango de 3,5 a 4min.

Frecuencias
Luego, se realizó el análisis de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de
dispersión, para analizar esta información más a fondo.
Frecuencia Frecuencia
Clase Frecuencia (fi) Marca de Clase
Relativa (FR) Acumulada (FA)
1min a 1:30min 10 12.50% 10 1.25
1:30min a 2min 10 12.50% 20 1.75
2min a 2:30min 15 18.75% 35 2.25
2:30min a 3min 16 20.00% 51 2.75
3min a 3:30min 18 22.50% 69 3.25
3:30min a 4min 11 13.75% 80 3.75
TOTALES 80 100%

Tabla #2: Tabla de frecuencias de datos


Esta tabla, acerca de la distribución de frecuencia, nos indica cuántas personas pudieron
completar las actividades en los rangos de tiempo posibles. Finalmente se asigna una
marca de clase a cada grupo, para el análisis siguiente, que representa la media de los
rangos de tiempo.

Medidas de Tendencia Central


Moda
La moda es el número o los números que más se repiten en un conjunto de datos. En
nuestro caso se trata del grupo “3min a 3:30min”, que tiene un total de 18 personas.
Esto nos indica que la mayoría de las personas encuestadas logró terminar las actividades
en aproximadamente de 3 a 3 minutos y medio,

Media
La media es el promedio del conjunto de datos. Se representa por la suma de cada marca
de clase por su respectiva frecuencia, y el resultado final se divide para el total de datos,
es decir:
[(𝟏, 𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟎) + (𝟏, 𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟎) + (𝟐, 𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟓) + (𝟐, 𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟔) + (𝟑, 𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟖) + (𝟑, 𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟏)]
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 =
𝟖𝟎

𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝟐, 𝟓𝟗

Mediana
La mediana es el dato que ocupa la posición central en un conjunto de números. Para
evitar hacer el análisis manual, de colocar cada número uno al lado del otro y buscar el
valor, se utiliza la fórmula de mediana, entendiendo que estamos buscando entre los datos
números 40 y 41 (la mitad de los datos dados, y el número siguiente)
𝒏
(𝟐 − 𝑭𝑨)
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂 = 𝑳 + ( )∗𝒊
𝒇
Donde:
L: Límite inferior del intervalo que contiene la mediana.
n: total de datos
FA: Frecuencia acumulada hasta el intervalo exterior al que contiene la mediana.
f: Frecuencia del intervalo que contiene la mediana.
i: Ancho del intervalo que contiene la mediana.

𝟖𝟎
( 𝟐 − 𝟓𝟏)
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂 = 𝟑 + ( ) ∗ 𝟎, 𝟓 = 𝟐, 𝟔𝟗
𝟏𝟖

Ji Cuadrado
Procedemos a hacer el análisis de Ji Cuadrado para analizar si nuestras dos variables están
relacionadas o no. Esto es, los rangos de edad con los tiempos que tomaron para
completar las actividades propuestas.
Empezamos por re-escribir la tabla de datos:
Edad 1min a 1:30min 1:30min a 2min 2min a 2:30min 2:30min a 3min 3min a 3:30min 3:30min a 4min TOTALES
6 a 10 años 0 0 0 3 3 4 10
11 a 20 años 3 3 2 2 0 0 10
21 a 30 años 4 2 2 1 1 0 10
31 a 40 años 2 2 3 1 2 0 10
41 a 50 años 1 2 4 2 1 0 10
51 a 60 años 0 1 2 3 2 2 10
61 a 70 años 0 0 1 2 4 3 10
71 a 80 años 0 0 1 2 5 2 10
TOTALES 10 10 15 16 18 11 80

Tabla #3: Tabla de datos para análisis de Ji Cuadrado

Luego, procedemos a indicar nuestras hipótesis:


- Nula (Ho): La edad de las personas no es indicativo de qué tan rápido pueden
completar actividades de razonamiento.
- Alternativa (H1): La edad de las personas es indicativo de qué tan rápido pueden
completar actividades de razonamiento.
Empezamos realizando el cálculo de todos y cada uno de los valores de la tabla de
frecuencias esperadas, utilizando la fórmula:
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂(𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒅𝒊𝒄𝒉𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂) ∗ 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑭𝒊𝒍𝒂(𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒅𝒊𝒄𝒉𝒂 𝑪𝒆𝒍𝒅𝒂)
=
𝑺𝒖𝒎𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

Quedando nuestros datos de la siguiente manera en la tabla:


1min a 1:30min 1:30min a 2min 2min a 2:30min 2:30min a 3min 3min a 3:30min 3:30min a 4min
Edad TOTALES
Observado Esperado Observado Esperado Observado Esperado Observado Esperado Observado Esperado Observado Esperado
6 a 10 años 0 1.25 0 1.25 0 1.875 3 2 3 2.25 4 1.375 10
11 a 20 años 3 1.25 3 1.25 2 1.875 2 2 0 2.25 0 1.375 10
21 a 30 años 4 1.25 2 1.25 2 1.875 1 2 1 2.25 0 1.375 10
31 a 40 años 2 1.25 2 1.25 3 1.875 1 2 2 2.25 0 1.375 10
41 a 50 años 1 1.25 2 1.25 4 1.875 2 2 1 2.25 0 1.375 10
51 a 60 años 0 1.25 1 1.25 2 1.875 3 2 2 2.25 2 1.375 10
61 a 70 años 0 1.25 0 1.25 1 1.875 2 2 4 2.25 3 1.375 10
71 a 80 años 0 1.25 0 1.25 1 1.875 2 2 5 2.25 2 1.375 10

Tabla #4: Tabla de Valores Observados vs. Valores Esperados

Procedemos entonces, a calcular el valor de Chi-Cuadrado Calculado con la fórmula:

𝟐
(𝒇𝒐 − 𝒇𝒆)𝟐
𝑿 𝒄𝒂𝒍𝒄 = ∑
𝒇𝒆
Donde:
fo: Frecuencia del valor observado.
fe: Frecuencia del valor esperado.
Edad 1min a 1:30min 1:30min a 2min 2min a 2:30min 2:30min a 3min 3min a 3:30min 3:30min a 4min
6 a 10 años 1.25 1.25 1.875 0.50 0.25 5.01
11 a 20 años 2.45 2.45 0.01 0.00 2.25 1.38
21 a 30 años 6.05 0.45 0.01 0.50 0.69 1.38
31 a 40 años 0.45 0.45 0.68 0.50 0.03 1.38
41 a 50 años 0.05 0.45 2.41 0.00 0.69 1.38
51 a 60 años 1.25 0.05 0.01 0.50 0.03 0.28
61 a 70 años 1.25 1.25 0.41 0.00 1.36 1.92
71 a 80 años 1.25 1.25 0.41 0.00 3.36 0.28
14.000 7.600 5.800 2.000 8.667 13.000

Tabla #5: Tabla de Sumatorias para análisis de Ji Cuadrado

𝑿𝟐 𝒄𝒂𝒍𝒄 = 𝟏𝟒 + 𝟕, 𝟔 + 𝟓, 𝟖 + 𝟐 + 𝟖, 𝟕 + 𝟏𝟑
𝑿𝟐 𝒄𝒂𝒍𝒄 = 𝟓𝟏, 𝟏
Calculamos posteriormente los grados de libertad (Variable “v”), utilizando la respectiva
fórmula:
𝒗 = (𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒇𝒊𝒍𝒂𝒔 − 𝟏) ∗ (𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂𝒔 − 𝟏)
𝒗 = (𝟖 − 𝟏) ∗ (𝟔 − 𝟏)
𝒗 = 𝟑𝟓

Luego, hacemos el análisis del Nivel de Significancia, que se trata del error que se puede
cometer al rechazar la hipótesis nula siendo verdadera. Por lo general se trabaja con un
nivel de significancia de 0,05 (5%), que indica que hay una probabilidad del 0,95 (95%) de
que la hipótesis nula sea verdadera. Así que, en este caso, tomaremos ese valor para
realizar el cálculo respectivo. Tenemos entonces que:
𝒑 = 𝟏 − 𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒊𝒈𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
𝒑 = 𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟓
𝒑 = 𝟎, 𝟗𝟓

Tomamos esta información y nos vamos a la tabla de valores críticos de la distribución de


Ji Cuadrado siguientes:

Tabla #6: Tabla de Valores Críticos de la Distribución de Ji Cuadrado


Donde vemos que el Valor de Ji Cuadrado Crítico se analiza de la siguiente manera:

Tabla #7: Tabla de Valores Críticos de la Distribución de Ji Cuadrado, ubicando el valor


correspondiente a los datos obtenidos

Tenemos entonces que el valor de la tabla es 22,465.

Procedemos entonces a hacer la comparación entre el Ji cuadrado calculado y el crítico, siguiendo


la siguiente condición:
𝑺𝒊 𝑿𝟐 𝒄𝒂𝒍𝒄 ≤ 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐, 𝒔𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂 𝒍𝒂 𝒉𝒊𝒑ó𝒕𝒆𝒔𝒊𝒔 𝒏𝒖𝒍𝒂

En nuestro caso estudiado, tenemos que:


𝟓𝟏, 𝟏 > 𝟐𝟐, 𝟓

Entonces no se acepta la hipótesis nula, sino que se acepta la hipótesis alterna, la cual es “La
edad de las personas es indicativo de qué tan rápido pueden completar actividades de
razonamiento”.
Análisis
En base a los resultados obtenidos, podemos observar varios factores: por un lado, el rango de
tiempo que más personas tuvo fue el de 3 a 3 minutos y medio, con un total de 18 personas. Por
otro lado, en promedio, la mayoría de las personas tuvieron tiempos entre 2 y 3 minutos.
Luego, a través del análisis de Ji Cuadrado, pudimos comprobar la hipótesis de que la edad de las
personas es indicativo de qué tan rápido pueden completar actividades de razonamiento, y que
debido a la concentración de los datos, los rangos de edad con mejores resultados se ubican
entre los 11 años a 50 años, especialmente las personas con edades de 21 a 30 años tuvieron, en
promedio, resultados más rápidos que el resto de los grupos.
Podemos decir con esto, que sí se ve un incremento en las habilidades lógicas y de razonamiento,
empezando en las edades de 11 años y que al llegar el límite de los 50 años empieza a bajar
nuevamente.
Conclusiones
Al realizarle un conjunto de actividades de lógica y razonamiento a un total de 80 personas de
diferentes rangos de edad, y luego realizar un largo análisis matemático, pudimos comprobar una
serie de cosas: por un lado, se ve un incremento en las habilidades lógicas y de razonamiento
empezando en las edades de 11 años y que al llegar el límite de los 50 años empieza a bajar
nuevamente. Por otro lado, el rango de edades más rápido y constante se trató de las personas
con edades comprendidas entre 21 y 30 años, demostrando así que el conocimiento, la práctica
y experiencia de esas personas, además, quizás, del conocimiento universitario, ayuda a
desarrollar mejor las cualidades cognitivas, y por lo tanto, completar estas actividades más rápido
y efectivamente que el resto de los grupos.
Una incógnita no tomada en cuenta por este proyecto es el nivel de estudio y, obviamente, las
diferentes experiencias de las personas, que posiblemente podrían afectar su desempeño en
estas actividades, lo cual podría ser estudiado a futuro si se desea tener una investigación más
amplia de este tema.
Pero, sí podemos concluir que, una persona mayor (hasta cierto punto) debe tener mejor
capacidad de razonamiento y, posiblemente, mejor capacidad de juicio y actuar en situaciones
que requieran lógica y pensamiento abstracto de la vida cotidiana.
APPENDIX
Bibliografía y Material Utilizado.
- Cuaderno de Apuntes de Matemáticas.
- Rompecabezas de 30 piezas.
- Prueba de 5 ejercicios de razonamiento Lógico-Abstracto:

Vous aimerez peut-être aussi