Vous êtes sur la page 1sur 8

La Ocupación Francesa

El Tratado de Basilea el 22 de julio del 1795 los plenipotenciarios de Francia


y España firmaron en Basilea, Suiza, un tratado que puso fin a la guerra
entre esas dos naciones, la cual había surgido como consecuencia de la
Revolución Francesa iniciada en1789.

Mediante el artículo 9 de dicho tratado, el Rey de España cedió a Francia


“La parte española de la isla de Santo Domingo”. Pero la situación caótica
que prevalecía en la parte oeste, es decir, en la colonia francesa, no permitió
a los franceses tomar posesión de la parte española del año previsto en el
tratado.

En efecto, la revolución de los esclavos en Saint Domingue, la intervención


inglesa en la lucha y las guerras de Francia en Europa impidieron a las
autoridades francesas venir a ocupar la parte española hasta enero de1801.
Por estas razones es que durante seis años (de 1795 a1801) es que
continuaron gobernando los españoles la parte este de la isla a pesar de
que ya había un tratado que era parte de la colonia francesa.

Sin embargo, en enero de 1801, el General Toussaint Loverture, actuando


en nombre del gobierno francés, entró a la parte española donde las
autoridades le entregaron el poder.

Con este acontecimiento termina un período de 308 años de continuo


dominio español en Santo Domingo.

Toussaint sólo pudo ocupar la parte española por 14 meses en vista de que
tuvo que abandonarla precipitadamente en marzo de 1802 para ir a la parte
francesa a enfrentarse con la poderosa expedición comandada por Leclerc,
con la cual Napoleón intentó despojar a Toussaint de la casi totalidad
autonomía que este tenía como gobernante de la Isla en nombre de Francia.

La pugna venía de que, al inicio de la Revolución Francesa, a los esclavos


de las colonias se les había dado libertad, y la economía esclavista se vino
abajo, en gran detrimento de los propietarios y de los ricos burgueses de la
metrópoli, que se habían beneficiado antes de la revolución con el comercio
de esta rica colonia. Con Napoleón, estos grupos financieros e industriales
impusieron de nuevo su hegemonía y planearon el retorno al antigua
régimen esclavista en la colonia, a lo que no se avenían, lógicamente, los
antiguos esclavos.

El gobierno de Toussaint como primer Gobernador francés de la antigua


parte española fue efímero y sus medidas institucionales tuvieron corta
vigencia. Pero tomo algunas medidas de importancia:

•Ordenó la celebración de una Asamblea Constituyente, afin de dotar a la


Isla unificada de su carta magna;

•Dispuso que los cabildos municipales eligieran representantes y que estos,


a su vez, escogieran los diputados a la Asamblea que se reunió en Port
Republican (hoy Puerto Príncipe);

•Promulgó la llamada “Constitución de 1801”, bajo la cual la isla se


estableció como colonia autónoma de Francia, con Toussaint como su
Gobernador vitalicio.
La primera constitución política aplicable a la parte española de la Isla de
Santo Domingo proclamó la abolición de la esclavitud y la igualdad de todos
los hombres ante la ley, cualquiera que fuese su color.

La colonia fue dividida en departamentos y estos en parroquias. Se


estableció una Asamblea Central, compuesta de dos diputados por cada
Departamento, que dictaba leyes que le proponía el Gobernador.

Para el régimen judicial se establecieron tribunales de primera instancia y


las cortes de apelación, y no juzgando el fondo del caso, sino únicamente
cuando se alegara que las leyes o las legales hubiesen sido violadas,
enviándose entonces el asunto a otra Corte de Apelación.

Los municipios, llamados Parroquias por la Constitución, quedaron regidos


por una Administración Municipal compuesta de un Alcalde y cuatro
Administradores nombrados por el Gobernador. En manos de esa
administración municipales fueron puestos los registros de actas del estado
civil.

Fue una Constitución conciertos rasgos liberales, pero en el fondo totalitaria,


pues no sólo proclamó a Toussaint como Gobernador Vitalicio, sino que le
autorizó a que en caso de intranquilidad pública podía arrestar a cualquier
ciudadano y hacerlo juzgar por tribunales extrajudiciales.

En enero de 1802, Toussaint dispuso la emisión de monedas Escalines,


para la parte española, que corrieron conjuntamente con las antiguas
monedas españolas.

También dispuso Toussaint abrir al comercio internacional, sin limitaciones,


todos los puertos de la Isla.
La constitución de 1801 mantuvo el catolicismo como religión oficial
(permitiendo el culto privado de otras religiones), pero dispuso que los
bienes de la Iglesia fueran administrados por los municipios y se suprimieran
los diezmos.

Con la llegada de Leclerc en enero de 1802, terminó para Santo Domingo


el gobierno de Toussaint y durante los seis años siguientes la antigua parte
española fue regida por gobernadores franceses.

También se abolieron todas las leyes y medidas de Toussaint y se


reimplantó la esclavitud, y se permitió el tráfico negro desde África.

Durante este período en la parte Oeste de la Isla los esclavos se enfrentaron


a las tropas francesas, a quienes lograron vencer y en 1804 proclamaron la
República de Haití.

Con todas estas medidas quiso atraerse a los blancos que habían emigrado
durante los turbulentos años desde el Tratado de Basilea y tranquilizar a las
clases altas, a las cuales habían perjudicado las medidas revolucionarias de
Toussaint.

En este período los franceses introdujeron un importante experimento en el


orden legal y judicial, al establecer un régimen mixto, manteniendo una
dualidad de derechos, aplicando para los franceses que llegaron a habitar
la colonia sus leyes metropolitanas, pero conservando las antiguas leyes
españolas para los habitantes de origen español.
La Justicia:

En la justicia se estableció este sistema: en los asuntos de menor cuantía


se mantuvo para los dominicanos la jurisdicción de los Alcaldes Municipales,
quienes juzgaban bajo las antiguas leyes españolas, creándose para los de
origen francés los juzgados de paz, en los cuales se utilizaron leyes y jueces
franceses.

En Santo Domingo se creó un Tribunal de Primera Instancia mixto,


compuesto por tres jueces, uno dominicano y dos franceses.

Este tribunal conocía en último recurso de las apelaciones contra las


sentencias de los Alcaldes Municipales y los jueces de paz, y como tribunal
de primer grado conocía de los asuntos personales, reales o mixtos y
aquellos en los que el Estado tuviera algún interés.

Como tribunal supremo se estableció, con asiento también en Santo


Domingo, la Audiencia Imperial, dividida en dos secciones, una francesa y
otra española, cada una de la cuales juzgaba según el derecho de las
partes, aunque si el litigio confrontaba a personas de ambas nacionalidades,
el asunto era entonces visto por ambas secciones reunidas.

La Audiencia Imperial estuvo compuesta por tres Oidores para juzgar a los
españoles bajo las antiguas leyes y por tres jueces, para juzgar a los
franceses bajo las leyes francesas.

En otros aspectos, las autoridades francesas quisieron mantener la antigua


organización española.
El régimen municipal fue mantenido, aunque a los Regidores se les llamó
“Notables” y a los Escribanos se les dio, por primera vez, el nombre de
Notarios. Pero no hubo autonomía municipal y los componentes de los
cabildos no eran elegidos sino designados por el Gobernador.

La organización eclesiástica vigente al terminar el período español fue


restablecida y los curas locales fueron confirmados en sus cargos,
disponiéndose que los nombramientos eclesiásticos debían ser ratificados
por el Gobernador. Pero las rentas y los bienes de la Iglesia, nacionalizados
por Toussaint, continuaron bajo el dominio público.

Los registros del estado civil fueron quitados de la jurisdicción eclesiástica y


puestos en manos de los Oficiales del Estado Civil.

Para fomentar el comercio y dirimir los conflictos comerciales, se crearon


una junta de agricultura y un Consejo de Árbitros de Comercio, teniendo las
decisiones de este último que ser homologado por el Tribunal de Primera
Instancia.

La Reconquista En 1808 se inició una conspiración política en contra de


Jean Luis Ferrand. Este movimiento fue encabezado por Ciriaco Ramírez,
quien fue partidario de la independencia y de la abolición de la esclavitud.

El movimiento no prosperó. A finales de 1808, Juan Sánchez Ramírez inicio


otra lucha junto a 2,000 hombres y derrotó a los franceses en la sabana de
Palo Hincado, un lugar cerca de El Seibo.

Sánchez Ramírez incorporó a Santo Domingo de nuevo a España. Imperó


en este momento la constitución de Cádiz. Los franceses se rindieron y
entregaron el gobierno.
Durante la reconquista las ideas de libertad despertaron con fuerza. Desde
1809 hasta 1821 la situación económica era crítica. Se registró el periodo
conocido como ̈ La España Boba. ̈ Sin embargo continúo desarrollándose el
sentimiento nacional.

El 1 de diciembre de 1821, el licenciado José Núñez de Cáceres, proclamo


el estado independiente de la parte española de la isla de Haití.

De acuerdo a esta proclama, el Estado quedaba bajo la protección de la


Gran Colombia.

Núñez de Cáceres asumió el cargo de gobernador político. Esta


proclamación no prospero, solo duró 2 meses; pero dejo en el pueblo la
inquietud y el sentimiento a favor de un sistema de representación nacional
y una forma de gobierno republicano.

El ejército haitiano de Jean Pierre Boyer (Puerto Príncipe, Haití, 1776-París,


Francia, 1850) invade el nuevo territorio independizado, dando comienzo a
un periodo de ocupación que se prolongará durante 22 años.

Habría que esperar a 1830 para que España reclamara a Haití la devolución
de esta parte de la Isla.

A finales de los años 30, surge un grupo llamado La Trinitaria que derrotará
a los ocupantes haitianos el 27 de febrero de 1844, fecha en la que se
proclama el nacimiento de la República Dominicana.
Bibliografía:
Mejía Ricart, Gustavo A. (2006). Historia General del Derecho y del
Derecho Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana: Editora
Meriño.

Vega Boyrie Wenceslao (2011). Historia del Derecho Dominicano,


República Dominicana: Editora Amigo del Hogar.

http://agendistas.com/historia/era-francia-santodomingo.html

http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/santoDomingo.html

http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/santoDomingo.html

Vous aimerez peut-être aussi