Vous êtes sur la page 1sur 25

Escola Elisava

Proyecto Final de Estudios


Septiembre del 2005

waréjkena nubaka nudátane — Juego educativo infantil


Memoria proyectual

Aitor Muñoz Espinoza | 4to Curso GSD


Sumario

Introducción 5

El encargo 7

Estudio del usuario 11

Requerimientos y condicionantes 13

Proceso de ideación 14

Conclusiones 23

Fuentes y Recursos Bibliográficos 25

3
Introducción

El presente documento sirve de apoyo al proceso de trabajo relacionado con el Proyecto


Final de Carrera de la disciplina de Graduado Superior en Diseño Gráfico de la Escuela Elisava,
y muestra el recorrido de la segunda y última fase laboral relativa a la definición y materialización
del proyecto en sí.

En la primera fase, correspondiente a la elección temática y a la investigación desprendida de


dichos temas y cuyo curso quedó reflejado en la previa Memoria Pre-Proyectual, logramos
definir el tema de las lenguas en peligro de desaparición como eje central del trabajo y background
esencial del ejercicio proyectual, vinculado, a su vez, al campo de la "Identidad y la Cultura"
como marco referencial y área de acción.

Entendida la magnitud y relevancia del problema que suponen las lenguas en peligro de
desaparición y la gran amenaza que esto representa para los diversos tejidos culturales de
nuestro mundo actual, planteamos a priori dos caminos a seguir desde la disciplina del diseño,
en búsqueda de un aporte significativo y eficaz: el primero proponía una campaña gráfico-
informativa destinada a la concienciación social y a alertar sobre el mencionado problema; el
segundo se refería al desarrollo de una aplicación que, sirviéndose de elementos gráficos,
funcionase como recurso útil en la labor directa de rescate de una lengua.

El primer camino fue descartado por considerar que, no obstante la eficacia que muchas
campañas informativas han probado tener sobre el comportamiento de la sociedad frente a
diversas situaciones, su carácter no deja de ser efímero y su incidencia en la solución del
problema sea quizá mucho menos efectiva que una acción dirigida al núcleo del problema
planteado, sobre todo si tomamos en cuenta la urgencia con la que debe ser atendido.

De allí que decidiéramos trabajar en la realización de un recurso más perdurable, que pudiera
cumplir un papel más activo y operar en el epicentro del problema para aportar un beneficio.
Valoramos entonces la posibilidad de crear un material didáctico, idea que se concretó en la
realización de un juego educativo para un público infantil.

Dicha elección se basa en el hecho de que, en la actualidad, la atención a las lenguas en peligro
privilegian la vertiente educativa y pedagógica como la manera más eficaz para el tratamiento
del problema. A su vez, la elección del público infantil como destinatario obedece a que es éste
precisamente el grupo de personas que, dentro de las comunidades y núcleos culturales,
representan el eslabón más débil. Esto se evidencia en que una de las principales causas por
las que una lengua se pierde es el cese de su transmisión por parte de las generaciones adultas
a las más jóvenes. Asumimos que la población infantil de dichas comunidades encarna la
generación de relevo, por tanto a ella debe dirigirse una labor educativa y de formación con el
fin de perpetuar la vida de su lengua, conjuntamente con sus valores, su acervo cultural y su
memoria colectiva.

Su carácter efímero, volátil e instantáneo es lo que le aporta autenticidad y riqueza a la lengua;


no obstante, esta misma naturaleza puede volverse y atentar contra ella y precipitar su pérdida.
Es precisamente en este aspecto en el que queremos hacer hincapié cuando planteamos la
5
necesidad de un soporte físico, permanente y sólido, capaz de servirle de apoyo al tiempo que
propicia su uso mediante una dinámica de juego y aprendizaje.

Un soporte físico otorga a la lengua un caracter fijo, haciéndola transitar por un espacio palpable
que permite su estudio, comprensión y asimilación. Y si concebimos este soporte como un
juego podemos trabajar in-situ con un vehículo idóneo para el público elegido, proporcionando
a la labor educativa una plataforma lúdica y por tanto con más probabilidades de éxito en su
aplicación.

Los aspectos planteados, además de la intención de lograr que el juego tuviese un carácter
abierto, expandible y ampliable, son las principales directrices seguidas en su concepción. Todo
ello bajo la idea de que su papel se limitará a servir de apoyo a una labor de rescate de mayor
amplitud y complejidad enmarcada en un conjunto de acciones en las que deben participar
diversas disciplinas.

Para la realización del proyecto se cumplieron varias fases. En principio se plantea el encargo
por parte de un hipotético cliente, buscando situar el surgimiento del proyecto en circunstancias
reales, sus objetivos, requerimientos y condicionantes, así como el análisis del usuario final y
el contexto de uso. Todos estos aspectos se presentan a continuación, junto con las pautas
establecidas para su desarrollo material, su funcionamiento y consistencia finales.

6
El Encargo

A pesar de que se trata de un proyecto de índole académica, resulta positivo situar su


origen en la realización de un encargo formal por parte de un cliente u organismo interesado
en su concepción y producción. De esta manera se sitúa el surgimiento del proyecto en
circunstancias reales y como parte de una iniciativa externa al diseñador.

En principio asumimos que el ente interesado en la realización del juego es la Organización


de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Este organismo,
a través de su División de Cultura, como parte de un programa de acción en pro del rescate
lingüístico, decide encargar la creación de material didáctico y educativo para su aplicación en
las regiones en donde actualmente se sitúa el problema.

Nota: La Unicef es el organismo patrocinador de la iniciativa. Esta institución brindará al


proyecto soporte económico y logístico a la hora de su transporte y distribución. Sin embargo,
no participa de ninguna manera en la formulación del encargo ni toma parte en el puente
comunicativo establecido entre la UNESCO y la figura del diseñador.

Reseña de la UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO,


se fundó el 4 de noviembre de 1946 con el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad en el
mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

Como organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas, se dedica, entre otras
tareas, a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través de
los recursos naturales y los valores culturales, con la finalidad de obtener el mayor provecho
posible de la modernización, sin que ello implique la perdida de la identidad y la diversidad
culturales.

En el campo educativo este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental,


adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores y
administradores educacionales; también alienta la construcción de escuelas y la dotación de
los equipos necesarios para su funcionamiento.

Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural, mediante el estímulo
de la creación y la creatividad, la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales,
así como a promoción de los libros y la lectura.

En materia de información, la UNESCO auspicia la libre circulación de ideas por medios


audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad
de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comu-
nicación.

La UNESCO se organiza en divisiones que atienden distintas áreas de acción: Educación,


Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Cultura y Comunicación e Información.
7
En concreto, la división de Cultura tiene entre sus objetivos velar por la preservación y restauración
del Patrimonio Cultural Inmaterial, el cual se manifiesta en los siguientes campos:

—Tradiciones y expresiones orales.


—Artes del espectáculo.
—Prácticas sociales, rituales y festividades.
—Conocimientos y prácticas relacionados con la naturaleza y el universo.
—Técnicas propias de la artesanía tradicional.

Mediante la atención a estos campos, la UNESCO se propone que el patrimonio cultural


inmaterial sea transmitido de generación a generación, recreado permanentemente por las
comunidades y los grupos en función de su medio y en plena interacción con la naturaleza y
su historia, bajo la idea de que así se garantiza la diversidad cultural.

Realización del encargo y recursos a utilizar

La UNESCO, a través de su División de Cultura, impulsa una misión de rescate lingüístico en


distintas regiones de América Latina mediante un programa de investigación, asesoramiento
y enseñanza en el que toma parte un amplio grupo de profesionales de distintas disciplinas.
Como parte de este programa se plantea la generación de material educativo útil para las
dinámicas de enseñanza y para su uso en la labor conjunta entre los misioneros de la UNESCO
y los propios miembros de las comunidades afectadas. Esto se llevará a cabo en colaboración
con la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación del país.

El encargo que se nos hace, corresponde a la creación conceptual y material de un juego


educativo para niños, en el cual pueda apoyarse una labor pedagógica y de enseñanza que
propicie el aprendizaje y la preservación por parte de los más jóvenes hablantes de la lengua
Warekena, actualmente en peligro de extinción y propia de la comunidad que lleva el mismo
nombre.

En el proceso de trabajo, el trasfondo lógico y educativo del juego, en lo que a su eficiencia


pedagógica se refiere será cuidado por un equipo de profesionales de las áreas de lingüística,
pedagogía y semiótica que la UNESCO ha reunido para la ocasión y que tomarán parte a lo
largo del proceso de creación del juego. De esta manera, la labor del diseño y concepción
material del juego irá apoyada por la facilitación del material necesario y el asesoramiento por
parte de estos profesionales.

Así mismo, existirá un cronograma de reuniones y sesiones de debate y trabajo en equipo


tuteladas por los profesionales de la UNESCO, y donde el diseñador participará de forma
regular. Estas reuniones, además de tener como objetivo el definir aspectos del trabajo buscan
la inmersión del diseñador en el tema a través de material teórico y el diálogo con expertos,
propiciando así el desarrollo de la sensibilidad hacia el tema y la expansión de perspectivas útil
para la evolución del proyecto.
8
Reseña de la comunidad y la lengua Warekena

Localización geográfica

La etnia Warekena habita en las regiones del Río Negro, Atabapo, Orinoco, Casiquiare, Guainía,
en las poblaciones de San Miguel, Guzmán Blanco, las Isletas, Moroa y otras del Estado
Amazonas de Venezuela. Presentan una población aproximada de 513 personas y un alto grado
de aculturación, por lo que combinan los elementos autóctonos con los criollos. Son sedentarios
y seminómadas, visten como los criollos, viven en churuatas circulares con techo de palmas,
en viviendas rurales y casas normales criollas.

Matrimonio, Familia y Organización Social

Los miembros de esta comunidad practican la unión monogámica (exogamia), con familias
extendidas y la familia nuclear es la base social. Su economía está basada en la pesca, caza,
recolección de frutos silvestres y elementos naturales, cultivo del conuco, participan en la
extracción de los recursos forestales de la región, trabajan la cestería, crían aves y animales
domésticos en menor escala. Los excedentes del trabajo los comercian con los demás etnias
indígenas de la región y con los criollos. Practican el bilingüismo y multilingüismo (warekena,
castellano y otras lenguas indígenas vecinas).

Warekena significa “nietos del picure”, animal sagrado del cual se consideran descendientes.
Esta etnia se desprendió de un grupo social más amplio conformado por los tariana, bare, tsase
y wakuénai, parentesco que se evidencia en la extraordinaria similitud lingüística y cultural
que guarda con ellos. Pertenecen a un tronco lingüístico común, el arahuaco.

La lengua warekena

La lengua warekena (Guarequena, Waréjkena) es integrante de la familia de lenguas Arawakas


(Arahuacas ó Maipure), habladas en una vasta región de Suramérica. El Warekena ha sido
clasificado por Mason (195O) como perteneciente al grupo Río Negro de la familia lingüística
Arawaka. Más recientemente el grupo de lenguas genéticamente relacionadas dentro de esa
familia lingüística ha comenzado a ser llamado Maipure. En la actualidad la lengua presenta
un riesgo considerable de perderse, debido a diversas causas entre las que figuran la aculturización
de sus miembros y como consecuencia la adopción del castellano como lengua principal y a
la casi nula enseñanza regulada en espacios educativos dirigidos a los miembros de esta
comunidad.

9
Ubicación de la etnia Warekena (Mapa de Venezuela)
Objetivos del encargo

El enunciado, y por tanto el objetivo central del encargo, radica en "Desarrollar una aplicación
lúdico/educativa que apoye el aprendizaje lingüístico del Warekena en los niños de esta
comunidad de edad comprendida entre 6 y 8 años".

Como objetivos específicos, se comprenden los siguientes:

—Conseguir que el juego posea una naturaleza abierta y referencial, de manera que pueda ser
conjugado con otro tipo de dinámicas educativas como la enseñanza de la teoría lingüística.

—Lograr que el juego posibilite una dinámica de enseñanza/aprendizaje de caracter bilingüe


(warekena/castellano), dándole prioridad a la lengua autóctona.

—Asegurar que el funcionamiento del juego esté destinado a dinámicas de grupo en las que
participen varios niños.

—Dotar al juego de cualidades como la seguridad, la portabilidad, la resistencia física y la


posibilidad de que sus partes sean reemplazadas con facilidad.

—Asegurar su compatibilidad material, visual y dimensional con el público al que está destinado,
tomando en cuenta sus hábitos, costumbres y visión de mundo.

—Lograr que el juego, como objeto físico, posea la cualidad de ser respetuoso con el medio
ambiente y que no requiera de fuente de energía alguna.

Una vez analizados y entendidos estos objetivos, se realizará un estudio del usuario al que está
destinado el proyecto, y posteriormente se proseguirá con la elaboración de un listado de
requerimientos y aspectos condicionantes, como resultado de la depuración de las dos primeras
fases mencionadas.

10
Estudio del usuario

Las especificaciones del encargo definen que el usuario final del juego es un público
infantil, cuya característica principal es que son niños de edades comprendidas entre los 6 y
8 años pertenecientes a la comunidad Warekena.

Concebimos y desarrollamos el proyecto para un público de este perfil porque se trata de una
edad en la cual la iniciación en el aprendizaje lingüístico, desde una metodología pedagógica
y de manera sistemática, resulta idónea. Según estudios realizados, en esta etapa el niño
presenta y desarrolla unas características físicas, sociales, emotivas e intelectuales que facilitan
una labor pedagógica de esta naturaleza. A continuación enumeramos algunas de ellas:

Características del desarrollo físico

—Pueden localizar, atrapar y situar en el espacio objetos pequeños.


—Son capaces de realizar nudos y lazos sencillos como amarrarse los cordones de los zapatos.
—Pueden manejar botones, braguetas y destapar recipientes.
—Utilizan herramientas y utensilios correctamente.
—Son cuidadosos, muy observadores y comienzan a desarrollar el sentido del orden.
—Pueden copiar motivos y figuras (incluyendo letras y números).
—Están en capacidad de iniciarse en la escritura.

Características del desarrollo social y emotivo

—Empiezan a sustituir la necesidad de jugar solos por la de jugar en grupos.


—Se enfocan más en sus actividades individuales que en la de los demás.
—A esta edad comienzan a desarrollar valores éticos, como la honestidad.
—Están muy pendientes de la valoración de su trabajo por parte de sus padres o tutores.
—Comienzan a preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás.
—Comienzan a desarrollar el sentido del humor.

Características del desarrollo intelectual

—Entran en una etapa de madurez lecto/escritora.


—Comienzan a hablar frecuentemente y a expresar sus ideas, lo que resulta muy importante
a la hora del éxito en las actividades educativas.
—Mientras juegan, practican el lenguaje que han aprendido en la escuela.
—Hablan entre sí sobre ellos mismos y sus familias.
—La mayoría demuestra una viva imaginación, y al hablar entre ellos, sus historias parecen
ser muy reales.
—Pueden prestar atencion por más tiempo y logran seguir con mayor concentracion el hilo
de una narración.
—Comienzan a comprender la hora y los días de la semana.
11
—Sienten interés por la canciones, las rimas, los cuentos y las adivinanzas.
Otras características a tomar en cuenta

Las características antes mencionadas constituyen en conjunto un tejido muy sensible al


aprendizaje, al desarrollo y a la adquisición de primeros conocimientos y habilidades, así como
al cultivo de sentimientos y valores básicos. A ellas podemos añadir algunas otras que, aunque
no son sólo propias de esas edades, deben ser tomadas en cuenta a fin de acotar aún más la
naturaleza del público objetivo:

—Los niños se sienten atraídos por lo que no conocen, por cosas nuevas que incluso nunca
han visto, y siempre y cuando no trasmitan miedo ni agresión.
—Establecen un especial vínculo con los colores, con los que logran familiarizarse y a los que
relacionan e identifican hábilmente.
—Tienen una casi innata disposición al juego y, a medida que crecen, logran mantener jornadas
de juego cada vez más prolongadas.
—Son bastante insistentes, y disfrutan repitiendo ciertas actividades y/o acciones.

Sumados, todos estos rasgos y cualidades ofrecen una muy valiosa información del público
para el que está destinado el proyecto y constatan que estamos trabajando para un público de
naturaleza muy compleja pero, al mismo tiempo, versátil y flexible. Resulta evidente que, a
pesar de estos lineamientos genéricos, cada niño es una persona única con grados de implicación,
desarrollo y rendimiento propios, y es aquí donde radicará la vital relevancia de una labor
pedagógica y educativa constante y cercana por parte de los educadores.

12
Requerimientos y condicionantes

Una vez estudiados y asimilados los distintos puntos estipulados en el encargo y


analizada la naturaleza y características del usuario, se elabora un listado de requerimientos y
condicionantes, buscando hacer énfasis en aspectos de gran relevancia que permitan establecer
pautas para el desarrollo del juego.

Requerimientos

—El juego debe ser resistente al paso del tiempo, y a agentes como el agua, los golpes, etc.

—El juego debe ser portátil y fácil de transportar y manipular.

—El juego debe ser seguro y no contener componentes peligrosos ni agresivos.

—Los componentes del juego deben ser fácilmente reemplazables.

—El juego debe ser referencial y dar soporte a dinámicas educativas teórico-lingüísticas.

—El juego deberá funcionar para dinámicas de grupo en donde participen varios niños.

—El juego debe propiciar el bilingüismo, otorgando protagonismo a la lengua warekena frente
al castellano (lengua secundaria).

—El juego debe mostrarse visualmente atractivo (uso de colores vivos).

Condicionantes

—El juego debe ser analógico (no requerirá fuente de energía alguna).

—El juego debe estar dimensionado y escalado a fin de que sus usuarios principales puedan
usarlo de manera cómoda.

—El juego debe ser factible de producir en grandes cantidades y por medio de procesos
industriales estandarizados.

—El juego deberá estar fabricado con materiales no tóxicos y respetuosos del medio ambiente.

13
Proceso de ideación

Ideas de partida

La naturaleza del tema elegido para el proyecto, denotaba de forma bastante clara la tipología
de juego que debía ser generado. La importancia del factor "educativo" y de la "lingüística"
como temática de la cual la lengua (el epicentro de este proyecto) es objeto, abrigó los diferentes
grados de reflexión y búsqueda. Un punto clave que catapultó la puesta en marcha del concepto
del juego fue el ánimo de "materializar la lengua" y de darle un carácter objetual y físico para
que un niño pudiese tocar las piezas, lanzarlas, verlas e incluso guardárselas en los bolsillos.

El primer paso conceptual viene dado por esta necesidad, y los tanteos posteriores se mueven
en ese terreno. Otro tema fue la búsqueda de un soporte tridimensional, en el que resultase
posible plasmar la estructura del juego, el cual, a su vez, representaría su función a través de
una presencia física atractiva y consecuente con las particularidades de su usuario final.

Paralelamente a la indagación en las distintas posibilidades de representación y formalización


del juego, o más bien del soporte de éste, un análisis de materiales teóricos sobre la gramática
y el funcionamiento linguïstico de la lengua warekena lograba permitía ir vislumbrando las
posibilidades y pautas que el juego podía ofrecer. Fue así como el entendimiento de las nociones
básicas del funcionamiento de la lengua, del vocabulario existente consultado y de las características
de sus palabras fueron también los medios que hicieron posible construir la dinámica y la
consistencia de la aplicación.

Igualmente se realizaron diversos estudios de juegos ya existentes, enfocados al aprendizaje


y práctica del lenguaje, al ejercicio de habilidades lecto-escritoras, y otros varios relacionados
con el lenguaje en general; también realizamos visitas a librerías y tiendas especializadas en
lúdica, didáctica y educación infantil (Librería Lebón, Abacus...) con el fin de observar un
panorama de posibilidades y conocer qué esfuerzos se han ido realizando en el área de juegos.
De los casos consultados, se pudo concluir que existe una variedad considerable de juegos, con
duferentes grados de complejidad, para distintos públicos y con objetivos también diversos.
Sin embargo, casi todos estos juegos presentaban un carácter cerrado y, en la mayoría de los
casos, limitado, por lo que no fue posible hallar referencias cercanas a la voluntad de nuestro
juego, en el sentido en que buscaran impulsar el aprendizaje de una manera abierta y en el
marco de una dinámica de enseñanza amplia, donde la figura del educador tenga un protagonismo
clave. Es por esto que la naturaleza final de nuestro juego comporta un nivel de innovación
palpable y aporta una nueva propuesta al repertorio de aplicaciones ya existentes; para ello se
buscó que las propias circunstancias que dieron lugar a la necesidad del juego condicionasen
el aspecto y el funcionamiento final de éste.

Definición de la idea

La idea dominante de la aplicación fue trasladar al ámbito físico la estructura lingüística del
warekena. Representar la lengua convirtiendo los elementos que la conforman en piezas
tridimensionales, relacionables entre sí y con las que resultase posible construir estructuras
lógicas a nivel material, como se puede hacer a nivel sonoro. El resultado se da por un conjunto
14
de piezas/palabras que, además de ser entes individuales y aislados, pueden ser combinadas
de manera fácil, imitando el funcionamiento real de la lengua. El juego se concibe, asimismo,
con un carácter abierto, en el que sus propias limitaciones puedan ser compensadas mediante
recursos como la posibilidad de añadir palabras nuevas (con piezas adicionales o escribiendolas
en las piezas ya existentes) y con otras actividades de enseñanza, como clases teóricas, debates,
etc... Para esto último se emplea el color como signo e indicador, además de lograr con esto
un necesario atractivo visual del juego en conjunto.

Descripción del juego

El juego consiste básicamente en una serie de piezas de distintas longitudes, cada una de las
cuales corresponde a una palabra en la lengua warekena. El funcionamiento básico viene dado
por el uso de estas palabras de manera aislada o en secuencias, dadas por la yuxtaposición
horizontal de éstas. La piezas permiten al mismo tiempo escribir sobre ellas y ser atravesadas
por una cuerda, a fin de fijar secuencias. El juego se complementa con componentes adicionales
como cuerdas y pizarras que buscan ampliar sus posibilidades de fijar aprendizaje y generar
dinámicas de trabajo.

Consistencia del juego

Como se menciona anteriormente el juego está compuesto por piezas, cuerdas y pizarras. A
continuación se describirá cada uno de estos componentes y sus funciones.

Piezas

-Las piezas son de tres longitudes diferentes (palabras cortas, medianas y largas) y el número
total de piezas es de 110. Las piezas corresponden a palabras, y están a su vez agrupadas en
seis categorías, correspondientes a seis elementos de la construcción del lenguaje, cuya
identificación viene dada por un código de color establecido. Otra característica es que ofrecen
la posibilidad de escribir y borrar en una de sus caras.

Palabra
Superficie de color que indica de qué elemento lingüistico se trata

Superficie de pizarra (cara posterior) Agujero a lo largo de la pieza

15

Correspondencia en castellano (lengua secundaria)


Los elementos lingüísticos y el código de color

La selección de palabras elaborada para el juego comporta una variedad dada a generar un gran
número de posibilidades de construcción de oraciones con sentido, además de constituír un
vocabulario bastante rico con elementos habituales y útiles para el trabajo con niños. Estas
palabras pertenecen a 6 categorías de elementos lingüísticos que se consideran elementales
y suficientes para la construcción de oraciones y justos paa un nivel de aprendizaje primario,
como es el caso de los niños de 6 a 8 años.

Para identificar la correspondencia entre las palabras y su pertenencia a un tipo u otro de


elementos lingüísticos se desarrolló un código de color conformado por una gama de colores
básica y secundaria, viva y llamativa en términos visuales.

Color Elemento lingüistico

Pronombre

Verbo

Sustantivo

Adjetivo

Prefijo

Sufijo

Cuerdas

- Las cuerdas tienen una longitud de un metro y hay un total de seis. Permiten atravesar las
piezas a lo largo y combinarlas de manera fija. Esto hace posible la construcción y conservación
de secuencias hechas.

Pizarras

- Dos tableros/pizarra que sirven para apoyar la labor educativa.


16
Funcionamiento

En su forma más elemental el juego ofrece un conjunto de palabras que constituyen un


vocabulario variado y relativamente rico de la lengua warekena.

En un segundo nivel estas palabras pueden ser combinadas y de esta manera elaborar
construcciones lingüísticas medianamente complejas.

Finalmente, la posibilidad de escribir sobre las piezas permite incluir en el juego elementos
nuevos y relacionarlos con los ya existentes, ofreciendo así mayores posibilidades y permitiendo
la construcción de estructuras lingüísticas más complejas.

A continuación se muestran los distintos niveles de funcionamiento que el juego comporta:

A. Piezas aisladas (vocabulario)

morado

yo/mi

hormiga

—ind. de posesión—

papá

venir
él

B. Piezas combinadas (formación de oraciones básicas)

yo grande

17
yo soy grande

pronombre 1a persona adjetivo


yo río

yo/mi reír

yo río

pronombre verbo

mi casabe

yo/mi casabe —ind. de posesión—

yo casabe mío

pronombre sustantivo indicativo de posesión

mi casa es roja

rojo yo/mi casa él/su

rojo mi casa ello es

adjetivo forma pj. 1a persona sg. sustantivo forma pj. 3 persona sg.

18
C. Piezas existentes combinadas con piezas escritas (formación de oraciones complejas)

(fue) el chigüire lo que se comió el perro

chigüire él/su perro

chigüire él lo que se comió el perro

sustantivo forma pj. 3a persona sg. verbo + relativo + obj directo sujeto (sustantivo)

todas estas piedras

piedra —pluralizador—

todas estas piedra muchas

morfema señalizador sustantivo pluralizador

Pedro camina rápido hacia la casa

caminar casa

Pedro camina rápido casa hacia


19 sujeto verbo adjetivo sustantivo preposición
El carácter abierto y referencial del juego

Por tratarse de un juego destinado a apoyar labores educativas profundas y complejas, era
nuestra intención dotarlo de cualidades que le aportaran versatilidad y adaptabilidad frente a
distintas circunstancias y dinámicas de enseñanza.

El juego está concebido como un ente abierto, en donde las piezas ofrecen múltiples niveles
informativos e incluyen la posibilidad de cambio y renovación en ellas mismas, además de que
permiten ser reemplazadas, ampliadas en número e incluso fabricadas con facilidad debido
al material, a las dimensiones y a los acabados que presentan. Los componentes complementarios,
como las cuerdas y pizarras, contribuyen a ampliar las opciones de uso.

Especificaciones técnicas

Materiales

El material utilizado para todos los componentes del juego (exceptuando las cuerdas) es la
madera. Este material fue elegido por comportar múltiples ventajas y cumplir con uno de los
requerimientos principales como era la adaptabilidad al usuario y su contexto.

Debido a que está destinado a niños con valores culturales y costumbres específicas como los
warekena, quienes viven en un hábitat natural, la madera resulta un material idóneo, entre
otras razones porque su aceptación está garantizada por parte de los usuarios, es respetuoso
con el medio y abundante en el caso de que se necesite. Otra característica importante es que
se trata de un material noble muy fácil de trabajar industrialmente y económicamente muy
viable.

Acabados

Para la definición de los distintos componentes del juego se utilizaron los siguientes acabados:

-Las superficies sobre las que resulta posible escribir (cara posterior de las piezas y pizarras)
se utilizó pintura verde de pizarras para que se pueda escribirse sobre ellas, tanto con utensilios
de mancha clara como oscura, por ejemplo tizas blancas, de colores, o carboncillo.

-Las superficies de color de las piezas están pintadas con pintura plástica no tóxica, resistente
al agua y fácilmente limpiable.

-Para la estampación de las palabras sobre las piezas se utilizaron transferibles secos. (Una
20
opción viable también es la serigrafía, sobre todo para una producción a gran escala).
La elección tipográfica

La elección de la tipografía utilizada es quizá la decisión más relevante en lo relativo a la


concepción gráfica del juego. Para esta tarea se llevó a cabo una valoración de múltiples
posibilidades, hasta considerar la más idónea. Las tipologías valoradas como posibles recursos
fueron las siguientes:

Romanas humanistas
Fue la primera opción, inmediatamente descartada. Se consideró que, a pesar de su potencial
de legibilidad, esta tipología de letra trae sobre sí una carga histórica muy fuerte y una relación
formal bastante estrecha con los medios mecánicos de reproducción y con la civilización
occidental en general. El uso de esta tipografía sólo estaría justificado por sus cualidades de
legibilidad y aún así se mostraría algo descontextualizada en el contexto al cual el juego está
destinado. Tipos valorados: Garamond, Warnock, Swift.

Lineales humanistas
Fue la opción más productiva y la elección final se sitúa en este grupo de tipografías, caracterizadas
por su apariencia simple, austera y su alta legibilidad. Tipos valorados: Frutiger, Univers, Myriad,
Scala Sans.

Caligráficas
Este campo resultó atractivo por el hecho de tratarse de letras "humanas" producto de la mano
del hombre y por lo general sin el uso de utensilios, plantillas o medios de reproducción
artificiales. Sin embargo, la legibilidad en la mayoría de los casos es sacrificada, y esta era una
consideración básica para la elección.

Lineales geométricas
Aquí se valoró sobre todo la apariencia estandarizada y las excelentes posibilidades de composición
gracias al tamaño modular de las letras. Sin embargo, las formas, por lo general, se alejan de
la anatomía real de la letra tendiendo a la simplificación a veces excesiva y con ello a la pérdida
de rasgos característicos. Tipos valorados: Cero de García Fonts, Futura, Eagle.

La tipografía elegida

El tipo de letra elegido fue el Cronos, en dos de sus pesos. Esta tipografía se consideró idónea
para su aplicación en las palabras del juego por cumplir con una serie de cualidades funcionales
y formales relevantes. Por un lado, presenta una altísima legibilidad debido a que su anatomía
es la de una letra lineal humanista. Por otra parte, muestra una cierta referencia a la escritura
manual, en sus variantes itálicas (las escogidas) con una inclinación muy sutil, lo que la dota
de un dinamismo y una alegría admirables. Adicionalmente es una letra con cuerpo y presencia,
lo que se valoró para el uso de palabras que serán leídas y usadas por niños.
21

La tipografía Cronos Pro es de la fundición digital Adobe y fue diseñada por Robert Slimbach.
Ámbito de uso del juego

Como se ha mencionado anteriormente, el juego está concebido para ser insertado en una
misión de investigación y enseñanza amplia y compleja. Su función sólo será palpable si existe
una labor satélite que la active y aplique en espacios dados y como parte de dinámicas educativas
concretas.

La labor de rescate del warekena tiene que ser llevada a cabo por la conjugación de esfuerzos
de múltiples áreas y disciplinas, cuyo avance debe ser constante, simultáneo e interrelacionado.

Psicólogos

Logopedas Pedagogos

Espacio educativo
permanente y continuado
—uso del juego— Educadores
Etnólogos

Antropólogos Lingüistas

Sociólogos

22
Conclusiones

En primer lugar es meritorio destacar que el curso y la ejecución de este proyecto, a


título personal, ha significado un tránsito verdaderamente inédito. El enfoque del Proyecto
Final de Estudios desde un punto de partida tan desconocido y el avance que paulatinamente
se fue realizando, tanto en la investigación y el estudio del tema, como en la reflexión y la
persecución de posibilidades formales han desembocado en la resolución final de un producto,
que en su existencia satisface muchos de los puntos propuestos y da respuesta activa a los
objetivos planteados.

Se trabajó en la concepción de un juego como eslabón de una cadena de esfuerzos y como


aporte a una profunda necesidad de recursos en medio de un escenario de emergencia cultural,
y se insistió en el caracter físico, tangible y permanente del resultado, como vehículo para
combatir precisamente el riesgo de lo efímero y lo volátil a través de un soporte sólido y
perdurable.

El juego, a pesar de haber sido pensado y desarrollado para el caso de la lengua warekena y
acotado para el uso poor parte de niños de 6 a 8 años, conserva en su trasfondo la voluntad
de atender un problema que no solo cae sobre la lengua que hemos trabajado, sino sobre casi
3000 otras lenguas en diversas partes del mundo. Es por esto que podemos decir que las
directrices centrales de su lógica y funcionamiento tendrían que ser extrapolables o trasladadas
a los casos de las demás lenguas.

También es necesario mencionar que el caracter abierto del juego y esta primera edición que
se ha realizado, deben y dar lugar a una siguiente etapa, que consistiría en la puesta a prueba
en el ámbito real de acción y el estudio de las distintas posibilidades que ofrece así como la
experimentación de uso en dinámicas de enseñanza dirigidas por profesionales, que busquen
explotar las cualidades del juego y a su vez descubrir nuevas características así como también
vías de mejora y posibilidades de enriquecerlo.

Con la ideación de este proyecto, estamos creando un elemento a ser usado no sólo por un
público increíblemente complejo y especial, sino que también lo disponemos a cumplir un
papel muy responsable y clave en el sostén y el cuidado de algo tan delicado como es la formación
de una persona y en definitiva el contacto con su tejido cultural. Es por esto que la aplicación
realizada, además de ser rica en posibilidades y soluciones relacionadas con el aprendizaje y
el juego del niño, comporte un respeto hacia el medio en el que funciona y hacia las características
físicas y puramente motrices del usuario final. Estos aspectos han sido altamente valorados a
lo largo del trabajo.

Por último, cabe decir que los pasos dados a lo largo de esta sesión de trabajo, más allá de
significar una tarea proyectual y creadora, responden a una profunda admiración y respeto por
el problema que ha servido de excusa para su realización.

23
Fuentes y Recursos Bibliográficos

Libros de texto

BADIA ARMENGOL, Dolors y Montserrat VILÀ SANTASUSANNA. Juegos de expresión oral y escrita.
Barcelona: Editorial Graó, 2000 (Séptima edición).

DE LA TORRE PRADOS, Ma del Carmen; Ma Dolores GUERRERO GANCEDO; Ma Isabel CONDE


MELGAR y Rosa Ma LAROS TORRES. Komunica. Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico.
Málaga: Ediciones Aljibe, 2002.

Guía didáctica MINILAND: Cómo aprovechar los juguetes como recursos didácticos en el aula.
Propuesta de actividades No 12. Alicante: Miniland, S.A.

Monografías

GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar. Gramática tipológica relacional del idioma Warekena.


Tesis doctoral realizada en la Universidad Central de Venezuela. s/f.

MIRABAL YURIYURI, Dilio Wilfrido (Recopilador). Vocabulario Español-Warekena. s/f.

PÉREZ DE BORGO, Luisa. Educación Superior Indígena en Venezuela: una aproximación.


(Informe). República de Venezuela. Ministerio de Educación Superior, 2004

Artículos varios

CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. "Semiolingüística aplicada y pedagogía del lenguaje". s/f. s/l.

GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar. "Extinción de las lenguas indígenas venezolanas: perspectivas de su


revitalización lingüística para el siglo XXI". Boletín Antropológico No 47. Sep-Dic., 1999, p. 17-
32. Centro de Investigaciones Etnológicas-Museo Arqueológico. Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela.

MIRABAL YURIYURI, Dilio Wilfrido. "WÉJNAWA. Tradición ancestral venezolana".


Artículo inédito. San Cristóbal, Venezuela, 2003.

MONSONYI, Esteban Emilio. "Pluralidad lingüística e identidad étnica Vs. globalización reductora".
Revista Virtual del Museo Pumapungo. Apartado Pensamiento Andino.

MONSONYI, Esteban Emilio; Jorge POCATERRA GONZÁLEZ. "Experiencias recientes de revitalización


lingüística en la Venezuela indígena". Artículo/Conferencia para su presentación en el Fórum
Universal de las Culturas. Barcelona-España, mayo 2004.

MONSONYI, Esteban Emilio y Jorge C. MONSONYI. "MONSONYI, Esteban Emilio y Jorge C.


25
MONSONYI. "Manual de lenguas indígenas de Venezuela". Boletín de Lingüística, Vol. 17 / 2002,
p. 124-127. Universidad Central de Venezuela.
RANGEL PLASENCIA, Carlos. "Lenguas indígenas". Artículo inédito. s/f. s/l.

Portales y websites

Comunidad Astalaweb
http://www.univisión.com/content/content.jhtml?cid=89405

Los juegos: métodos creativos de enseñanza


http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtml

Lenguas del mundo


http://www.proel.org/mundo/warekena.htm

Orinoco Online (Perfil cultural Warekena)


http://www.orinoco.org/apg/lopeopleindiv.asp?lang=es&people=warekena

Lúdica, creatividad y desarrollo humano


http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/CAJimenez.htm

Pedagogía lúdica
http://www.geocities.com/ludico_pei/pedagogia_ludica.htm

El juego en el contexto escolar


http://www.efydep.com.ar/juegos/juego_en_el_contexto_escolar.htm

El desarrollo de niños de edad primaria


http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.des.prim.html

Portal UNESCO
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-
URL_ID=8270&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Portal UNICEF
http://www.unicef.org/spanish/people/index.html

Wikipedia La Enciclopedia Libre


http://es.wikipedia.org

Sintaxis en la lengua castellana


http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano39.html

Fichas y cuadernos de aprendizaje


26
Lector 1. Entrenament lector, velocitat i comprensió. Editorial Nadal.
Lectoescriptura 1. Col.lecció Beabà/1. Editorial Onda.

Lectoescriptura 2. Col.lecció Beabà/2. Editorial Onda.

Bing-Boing. Lectoescriptura (3 anys). Edebé Infantil.

Nyam-Nyam. Quadern de Llegir i escriure. Teide.

Juegos y aplicaciones didácticas

Lectoduca 1 (edades entre 5 y 8 años). La Guaira.

Barajas-Dominó de fonemas. Lebón.

Jugamos a... deletrear (a partir de 5 años). Educa.

Make words (a partir de 6 años) Juego en madera para la construcción de palabras básicas.
Abacus.

Dominó “Vehículos” (a partir de 3 años). Abacus.

Dominó de letras (a partir de 5 años). Abacus.

Cubiletras (a partir de 7 años). Cayro Juegos.

Scrabble (a partir de 7 años). Mattel.

Text Twist (juego online). Yahoo Games.

27

Vous aimerez peut-être aussi