Vous êtes sur la page 1sur 23

Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado
ISSN: 0213-8646
emipal@unizar.es
Universidad de Zaragoza
España

PEÑA TRAPERO, Noemí


Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 26, núm. 3, diciembre, 2012, pp. 59-80
Universidad de Zaragoza
Zaragoza, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426891005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ISSN 0213-8646

Lesson studies y desarrollo profesional docente:


estudio de un caso

Noemí PEÑA TRAPERO

Datos de contacto
RESUMEN
Noemí Peña Trapero El propósito de este artículo es explorar las lesson y learning
Departamento de Didáctica studies* como modalidad de formación permanente del
y Organización Escolar
profesorado orientada a la reconstrucción del «pensamiento
Universidad de Málaga
práctico». En la presente investigación sobre una maestra
Facultad de Ciencias de la
Educación
que participa en un grupo basado en esta modalidad de
formación, esta estrategia metodológica se ha manifestado
Campus Teatinos, s/n
como un instrumento valioso, puesto que ayuda a promover
E29010 Málaga
la reflexión y el cuestionamiento crítico de creencias, hábitos
Tel: 952137537
y emociones habitualmente implícitas.
noemiptr@uma.es
Recibido: 06/11/12 PALABRAS CLAVE: Formación del profesorado, Forma-
Aceptado: 25/11/13 ción basada en la práctica, Reflexión, Conocimiento práctico.

Lesson Study and Professional Teaching Development:


A Case Study
ABSTRACT

The purpose of this article is to explore lesson and learning studies** as a form of ongoing
teacher training aimed at the reconstruction of “practical thinking”. This methodological
strategy, which encourages reflection on and critical questioning of implicit beliefs, habits and
emotions, has proven to be a valuable tool in the present research into a teacher’s involvement
in a group based on this type of training.

KEYWORDS: Teacher training, Practice-based training, Reflection, Practical knowledge.

* Modalidad de formación permanente proveniente de Japón cuya finalidad principal está mejo-
rar la práctica educativa implicando a los docentes en diálogos, análisis y propuestas en grupo
sobre su propia enseñanza, trabajar planes de acción, discutir estudios de casos, estimular la
innovación y teorizar sobre la práctica.
** Ongoing training modality from Japan, the main purpose of which is to improve educational
practice involving teachers in group dialogue, analysis and proposals regarding their own
teaching, and to work on action plans, discuss case studies, promote innovation and theorize
about practice.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 59
Noemí Peña Trapero

Introducción
Tras cerca de tres décadas de investigaciones en éste ámbito, áreas de conoci-
miento como la psicología, la pedagogogía y, últimamente, la neurociencia están
demostrando la importancia que tiene para la formación el conocimiento que el
profesorado utiliza en la acción, constatándose el alto grado de influencia en sus
formas de comprensión y de actuación. El estudio que a continuación presento
se basa en la investigación/acción desarrollada por 15 maestras y maestros de
educación infantil de La Axarquía, una zona de Málaga, cuyos componentes se
reúnen periódicamente con el fin de encontrar respuestas a muchas de las dudas
presentes en su práctica diaria en el contexto de la lesson and learning study
(desde ahora, LLS) como método de actuación, apoyados a su vez por un equipo
externo formado por tres expertas procedentes de la Universidad de Málaga.1
Dentro de este marco y tomando como referencia los escritos de autores revelan-
tes sobre pensamiento práctico y sus dimensiones, mi propósito ha sido indagar,
estudiar y analizar para comprender las repercusiones en la reconstrucción del
conocimiento práctico que esta experiencia ha provocado concretamente en una
de las maestras que participan en esta experiencia formativa, situando mi foco en
este caso concreto pero sin perder de vista el proceso compartido por el grupo.

1.  Un cambio de rumbo dentro de la formación docente


La profesión docente de hoy en día en general se encuentra en una situación
idónea para llevar a cabo procedimientos de actuación ante la necesidad de cambio.
De hecho, son numerosos los estudios que hablan de la necesidad de «reinventar»
la figura del maestro para que sea capaz de hacer frente al gran número de pro-
blemas prácticos y nuevos retos pedagógicos con los que se encuentra a lo largo
de su vida profesional (Wagner, 2010; Darling-Hammond, 2010; Pérez-Gómez,
2010). A su vez, este discurso se ha visto también respaldado por el hecho de que
últimamente son los mismos maestros y maestras los que hacen referencia —desde
la cotidianeidad de sus aulas— a la existencia de ese «malestar docente», un males-
tar cada vez más presente, provocado quizás por los últimos acontecimientos que
azotan los diferentes paises europeos en los que las insistentes medidas de ajustes
económicos en el ámbito de la enseñanza ha reabierto el debate de la calidad, y
con él la importancia de la educación para el desarrollo de un país.

1 Estas tres expertas trabajan actualmente en el Departamento de Didáctica y Organización


Escolar de la Universidad de Málaga, dedicando sus horas tanto a la docencia como a la in-
vestigación: Encarnación Soto Gómez, profesora titular de la Universidad de Málaga; María
José Serván Nuñez, profesora ayudante doctora de la Universidad de Málaga; y Rosa Caparrós
Vida, profesora asociada de la Universidad de Málaga y asesora de infantil en el CEP (centro
de profesores) de La Axarquía (Málaga, España).

60 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

Teniendo en cuenta este panorama, las principales finalidades de la función


docente que se están proponiendo en la actualidad quedan muy lejos de la visión
tradicional de profesor como agente provisto de conocimientos para ser volcados
a sus alumnos. Emerge una visión de profesor como tutor del aprendizaje de cada
estudiante que provoca el interés, la curiosidad, la imaginación y la creatividad,
así como la pasión por el conocimiento, la cultura, las artes, las humanidades y
las ciencias. Evidentemente, para desarrollar este planteamiento se requiere una
manera de enseñar y aprender muy diferente a la actual (Pérez-Gómez, 2011),
reflejándose así la necesidad urgente de nuevos modelos de formación del pro-
fesorado que repercutan en las acciones cotidianas de los maestros y maestras.
Con respecto a esto, ya en la década de los noventa, Shön (1992, 1998) y Ar-
gyris (1993), tras demostrar que la enseñanza reúne rasgos de singularidad (impre-
dictibilidad, complejidad, incertidumbre y carga de valores) que hacen imposible la
aproximación a ella desde el modelo de racionalidad técnica imperante, y basándo-
se en la idea de que los docentes deben construir un conocimiento sofisticado que
les permita ajustar la enseñanza a cada momento y a las carácterísticas diversas del
alumnado, nos ofrecieron la oportunidad de conocer un enfoque nuevo y diferente
en formación basado en experiencias de reflexión sobre el hacer cotidiano. Plan-
teamiento retomado recientemente por Korthagen (2008, 2010) en su modelo
realista de formación del profesorado, siendo uno de los pioneros en introducir al
docente como persona y sus niveles de reflexión dentro de la dicotomía teórico-
práctica. Y construyendo un modelo formativo (ALACT) basado en niveles de re-
flexión representados como «capas de cebolla» en su conocido esquema adaptado
del «modelo de Bateson».
Estas capas representan seis niveles diferentes de reflexión (véase figura 1) que
van desde las reflexiones más externas al sujeto, como puede ser la reflexión sobre
el entorno o el comportamiento, hasta el nivel más interno, intrínseco y personal,
donde el sujeto reflexiona sobre su propia identidad y misión: reflexión esencial
(Korthagen, 2010; Korthagen y Vasalos, 2005).

FIGURA 1

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 61
Noemí Peña Trapero

La relación de estas esferas de la reflexión con el pensamiento práctico del do-


cente supone que la reflexión del docente sobre sus niveles más internos está íntima-
mente relacionada con la reconstrucción del conocimiento práctico. De hecho, de
forma similar a la reconstrucción del pensamiento práctico, la esencia de la reflexión
es transformar los componentes inconscientes de la enseñanza en conscientes, para
que sean sensibles a las exigencias más relevantes de las situaciones educativas.

2.  ¿Por qué pensamiento práctico?


Como en su día afirmaron Clandinin y Conelly (1984), la práctica de enseñanza
es a la vez la expresión y el origen del pensamiento práctico del profesor. El cono-
cimiento profesional del profesor se genera en la acción y se proyecta en la acción.
El conocimiento práctico es aquel que rige la interpretación y la acción del docente
en los contextos prácticos. Está compuesto por un repertorio de imágenes, mapas,
artefactos, que les proporcionan informaciones, asociaciones lógicas, y está impreg-
nado de creencias construidas y organizadas en sistemas, a veces poco lógicos y
racionales, construidos a los largo de toda la vida. Este tipo de conocimiento es de
carácter generalmente implícito y está envuelto en capas de emociones y afectos.
Siendo este el motivo por el cual, en determinados procesos de intercambio y de ac-
ción personal, social y profesional, se activan respuestas automáticas e inconscientes
que parecen divergir e incluso contradecir nuestro pensamiento más racional y cons-
ciente. De ahí su importancia dentro del mundo de la pedagogía y de la formación
del profesorado, pues parece ser que hemos dado con uno de los motivos por el cual
muchos docentes, a pesar del desarrollo de las principales teorías del aprendizaje ha-
cia modelos más constructivistas y enactivistas, continúan reproduciendo el modelo
conductista impregnado en su repertorio de actuación y aprendido inconscientemen-
te a través de su larga experiencia cuando fueron alumnos y alumnas.

2.1.  Dimensiones del pensamiento práctico


Cuanto más profundizamos y descubrimos los entresi-
jos de funcionamiento cerebral, más necesidad tenemos de
recurrir al conocimiento pormenorizado de los contextos
y de la biografía de cada individuo. (Pérez-Gómez, 2012)
El conocimiento práctico se sustenta en patrones tácitos2 (gestalt de Kor-
thagen, 2008; habitus de Bordieu, 1995; y phronesis de Aristóteles, 2001) y

2 Los patrones tácitos se corresponden con un tipo de conocimiento que, con frecuencia incons-
cientemente, guían el comportamiento humano. Según Korthagen (2008), aparecen en forma
de conglomerados personales de necesidades, preocupaciones, valores, significados, preferen-
cias, sentimientos y tendencias comportamentales, unidos en un todo inseparable en las capas
más internas de nuestro cerebro.

62 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

declarativos3 (teorías de Korthagen, 2008; y episteme de Aristóteles, 2001) que


condicionan los procedimientos y esquemas de cognición y acción de los docen-
tes, y que se va complejizando y reconstruyendo a medida que el sujeto amplía su
contexto de relaciones y vivencias, así como su participación en la cultura críti-
ca. Este pensamiento práctico contiene las siguientes dimensiones que propongo
analizar:
Pensamiento declarativo o teorías (episteme): es un tipo de pensamiento
conceptual. Se puede separar en tres dimensiones diferentes y está íntimamente
relacionado con la comprensión del contexto externo (conectivismo) como clave
para la construcción (y reconstrucción) individual y social:
— Cultura crítica: Es el pensamiento científico, teórico y académico que ha
sufrido el cuestionamiento histórico.
— Cultura social: hace referencia a lo «políticamente correcto», siendo ese tipo
de cultura dominante que está en la sociedad y en el contexto particular del
sujeto y que, por tanto, se asume como «aquello que hay que hacer o que se
quiere hacer».
— Solo aquellos componentes de la cultura crítica y social con la que el sujeto
interactúa y que él mismo (in)corpora, se convierten en valores personales.
Estos valores establecen la misión personal y/o profesional, y forman parte
de las convicciones cuestionadas, clarificadas y elaboradas.
Pensamiento tácito o gestalt (phronesis): son esquemas intuitivos de in-
terpretación y de acción necesarios y útiles para gestionar el comportamiento.
Se construyen desde la matriz cultural (social y crítica) de la comunidad en que
vivimos a través de las experiencias y vivencias personales. Condicionan, filtran
y sesgan todas las futuras experiencias y encuentros (enactivismo). Se pueden
distinguir las siguientes dimensiones:
—C  onocimientos inconscientes (creencias, intuiciones…), son aquellos co-
nocimientos sin fundamentación empírica que condicionan nuestros mo-
dos de actuar a veces sin darnos cuenta. Según Marina, son «convicciones
sobre la estructura de la realidad con las que contamos continuamente
aunque no hayamos pensado en ellas» (2011, 125).
— Emociones y sentimientos: se pueden describir como reacciones persona-
les ante situaciones que impulsan y valoran la información. Para Damasio
son «percepciones que se acompañan de ideas y modos de pensamiento»
(2001, 174).

3 Los patrones declarativos son aquellos que los individuos adquirimos a través de los saberes
científicos. Por tanto, es un tipo de conocimiento proposicional, genérico, abstracto, verdade-
ro, fijo, eterno y objetivo.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 63
Noemí Peña Trapero

—V  alores personales implícitos, se pueden considerar las valoraciones que


cada individuo realiza de manera automática ante las situaciones externas
y las propias reacciones.
— Habilidades o conocimiento procedimental. Aquí entran los hábitos y las
rutinas como protocolos de actuación inconscientes que también se han
adquirido en función de la repetición a lo largo de la experiencia.
— Actitudes o disposiciones relativamente estables de la conducta que lleva
al sujeto a comportarse repetidamente de una manera determinada ante
personas, grupos, ideas u objetos.
Estas dimensiones procedentes tanto de la episteme (saberes científicos) como
de la phronesis (conocimiento práctico) son recursos para la acción, para el pen-
samiento práctico. Por lo tanto, la conducta y el comportamiento del docente es-
tán condicionados por todas estas dimensiones, siendo territorio intermedio entre
los recursos del individuo y las exigencias del entorno (véase figura 2).

FIGURA 2

La diferencia más relevante entre el conocimiento práctico —necesario para


la formación íntegra del docente— y el conocimiento teórico o disciplinar —pre-
sente en la gran mayoría de los programas formativos actuales— reside en que
el conocimiento práctico recoge aspectos del saber, del hacer y del ser docente
difíciles de formalizar en los términos del conocimiento disciplinar académico. Su
formación y constitución en los enseñantes no es tanto el fruto de la transmisión
o captación cognitiva de modelos teóricos como de la experiencia y del pensa-
miento que la acompaña, o bien de diferentes modelos formativos, en los que
puede conectarse con el saber vivo de la práctica de los docentes, creándose otros
vínculos personales con estas vivencias y saberes.

64 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

3. Las lesson studies como modelo de formación


Las lesson studies son una estrategia de formación permanente proveniente
del mundo oriental, concretamente de Japón. Según Lewis (2009) son un enfo-
que de desarrollo profesional que ha sido usado ampliamente en este país durante
muchas décadas y que está relacionado con la mejora constante de la enseñanza.
Para esta autora (ib., 96) una de las mayores potencialidades de esta metodo-
logía es la oportunidad que ofrece para observar la vida del aula por parte de
un grupo de profesores y profesoras que recopilan información, sobre todo
del aprendizaje, y que posteriormente la analizan cooperativamente. Estas
lecciones observadas se denominan «lecciones experimentales». Su diseño es gru-
pal, aunque solo uno de los componentes suele llevarlo a la práctica mientras los
demás la observan. Por esta razón, autores como Lewis las consideran como una
«vía de entrada hacia la investigación compartida de la enseñanza por grupos de
docentes» (ib., 13). Grupos que suelen estar formados por 4-6 componentes, y
que se reúnen de modo regular durante un periodo largo de tiempo (4-12 meses).
Este modelo de formación proporciona una potente base en la investigación
para los y las docentes, puesto que su metodología cíclica, sus finalidades marca-
das de antemano y la necesidad de reunirse en grupo procuran evitar el hecho de
que los y las docentes se encuentren «perdidos» dentro del proceso.
Sin duda, las LLS destacan por su propósito fundamental: cambiar todo el sis-
tema de formación y perfeccionamiento, así como por la gran cantidad de centros
educativos en Japón que siguen sus métodos, y por la rápida propagación que
estas están teniendo por Estados Unidos, Alemania o Singapur.
De forma similar a la investigación- FIGURA 3
acción, las LLS siguen un proceso
cíclico. El esquema que se presenta
(véase la figura 3) es una adaptación
del presentado por Lewis (2009).
Su sentido colaborativo hace que el
profesorado que participe en las LLS
pueda llegar a problematizar su pro-
pia práctica en base al contraste y re-
flexión grupal (Dudley, 2005; Cerbin
y Kopp, 2006; Pérez-Gómez, 2008;
Elliot, 2010; «Overview…», 2005).
La idea de observarse unos a
otros en la acción con el fin de mejo-
rar es lo que más destaca de esta mo-
dalidad de formación, pues permite

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 65
Noemí Peña Trapero

la apertura de muchísimas vías de contraste, cuestionamiento, apertura de horizon-


tes, vivencia de experiencias, indagación, transcedencia de la propia experiencia,
etc., tan necesarios para el desarrollo profesional del docente a fin de alimentar
las gestalts más primitivas con teorías, conocimientos, vivencias y experiencias,
convirtiéndolas en gestalts más informadas y acordes a cada momento y a cada
contexto.

4. Metodología: el estudio de casos


como esencia de la investigación empírica
La parte empírica de la investigación tuvo una duración de siete meses.
En este tiempo pude conocer dos realidades simultáneas y confluyentes:
—  La primera de ellas fue la que hace referencia al grupo de LLS ya mencio-
nado anteriormente.
—  La segunda se corresponde con el caso en el que se centra mi estudio:
una maestra que forma parte de este grupo.
Durante la recogida de datos me centré en la indagación de la acción antes,
durante y después de la participación en el grupo de la maestra a través de observa-
ciones o entrevistas en las que le preguntaba sobre escenas particulares que había
observado o sobre el tipo de planificación que realizaba. De esta forma obtuve
información sobre su pensamiento práctico a través de cuatro reuniones del grupo;
dos entrevistas en profundidad (una antes de comenzar el primer ciclo de LLS, y
otra después); tres reflexiones personales escritas por ella misma (antes, durante
y después de la LLS); y por último, tuve la oportunidad de contrastar toda esa
información con la observación de lo que hacía directamente en el aula, permitién-
dome comprobar de primera mano esa parte personal que implica el pensamiento
práctico y que repercute directamente en la acción (20 sesiones de clase).

4.1.  Un peculiar grupo de LLS


El grupo de LLS en el que he centrado mi análisis es un grupo muy particular,
pues este está compuesto por catorce maestras y un maestro de educación infan-
til de diferentes colegios de la provincia de Málaga. Todos y todas partían de la
misma base, comparten tanto el hecho de trabajar con una metodología basada
en proyectos de aula como la preocupación por las posibles deficiencias de funda-
mentación de esta forma de trabajar. Por esta razón, las primeras preguntas que
se plantearon al inicio de este proceso grupal no fueron la posibilidad de trabajar
con una metodología de LLS para mejorar la enseñanza de contenidos curricu-
lares específicos, como suele ser haitual en Japón y en los demás países donde
se desarrolla esta iniciativa, sino más bien mejorar una filosofía de trabajo y de
concepción de aula.

66 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

De esta forma, teniendo en cuenta la posibilidad existente de desbordar las


barreras de observación que se presentaban (no olvidemos que el profesorado
español está a tiempo completo en el aula, siendo imposible en estas condiciones
desarrollar una observación sincrónica, como se viene haciendo en Japón) se vie-
ron obligados a introducir los siguientes matices en las diferentes etapas de la LLS:
—  Diseño, desarrollo, observación y análisis de un «proyecto experimental» en
lugar de una lección.
—  Observación asincrónica (a través de grabaciones de vídeo de dos aulas)
del desarrollo de dos «proyectos experimentales» desarrollados simultánea-
mente por todos los docentes del grupo compartiendo sus experiencias a
través de diarios, siendo ésta una herramienta de comunicación simultánea
a través de una red social.

4.2.  El ciclo de investigación como clave del proceso


El desarrollo del ciclo de LLS que tuve oportunidad de presenciar y analizar
tuvo la duración del curso académico escolar 2010-2011.
Fase 1. La primera fase la dedicaron al análisis de la práctica docente de
forma colaborativa a través de las narraciones de sus experiencias, formando
pequeños grupos para trabajar la fundamentación de diferentes áreas del trabajo
por proyectos a partir de lo que ellos mismos habían extraido de las narraciones
de su práctica. Esto les permitió extraer una serie focos que fueron útiles para
centrar una mirada común tanto en la fase de diseño como en las observaciones y
análisis, y que entre todos denominaron como «ejes de diseño y de observación»:
1. La mirada y la escucha en el alumnado. El grupo se propuso profundizar
sobre el carácter emergente de los proyectos de aula, y como consecuen-
cia, diseñar actividades que tuvieran en cuenta la mirada y escucha de los
niños y niñas, analizando y reflexionando sobre el rol docente dentro de
esta metodología de los proyectos de aula.
2. El papel de la participación de las familias, pues todos coincidían en la
importancia de tener presente a este colectivo durante todo el proceso de
aprendizaje de sus hijos e hijas.
3. La forma de estimular el desarrollo del aprendizaje relevante y las compe-
tencias básicas en el alumnado.
4. La reflexión propia del docente sobre todo el proceso de enseñanza-apren-
dizaje.
Fase 2. La segunda fase comenzó con el diseño grupal del «proyecto ex-
perimental», para el que se elaboró un banco de recursos para ser utilizado
por la maestra encargada de desarrollar el proyecto comúnmente diseñado

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 67
Noemí Peña Trapero

para, posteriormente, compartir públicamente a través del visionado de las


grabaciones (en este caso, la maestra en la que se centra mi estudio). En esta
fase, las intervenciones de las agentes externas fue fundamental, pues ante las
reticencias de algunos de planificar un proyecto que supuestamente surge de
las necesidades e intereses del alumnado, estas propusieron considerar como
variable la idea de concebir la práctica como algo flexible. Aunque, finalmente,
esta idea se recondujo a la necesidad de diseñar actividades potentes que invi-
ten al alumnado a repensarse.
Fase 3. Una vez diseñado el «proyecto experimental» entendido como el
diseño de los ejes metodológicos de un proyecto de aula, se comenzó la tercera
fase, consistente en el desarrollo, grabación y observación del proyecto en el aula.
Fase que estuvo apoyada a su vez por la utilización de una red social del grupo
(Mixxt) creada para que fuera el nexo de unión virtual y la memoria de coordina-
ción durante todo el proceso. Un espacio donde se compartieron inicialmente las
descripciones de sus prácticas y la reflexión en torno a los ejes propuestos, y que
sirvió para contrarrestar el hecho de que la observación directa por parte de los
demás componentes a la maestra grabada no era posible. Por tanto, el uso de los
foros y el intercambio de documentos de trabajo y diarios en esta red permitió
reducir el número de encuentros.
Fase 4. Tras obtener las grabaciones de los dos «proyectos experimentales»
que se realizaron paralelamente en dos aulas diferentes, llegó el momento de
visionarlas y de analizarlas en función de los ejes comunes de observación que ha-
bían acordado en la primera fase, de forma que fueron eje por eje analizando las
fortalezas y debilidades, y se elaboraron propuestas de mejora para cada uno de
estos ejes para tenerlas en cuenta para el próximo ciclo. Estas sesiones de análisis
estuvieron marcadas por el contraste de opiniones, y por la puesta en común,
produciendo una multiplicidad de miradas útiles para considerar la amplia gama
de perspectivas que puede tener la actividad docente.
Miradas que finalmente fueron desde la fascinación por la participación emer-
gente del alumnado hasta la toma de conciencia del beneficio que supone la par-
ticipación de las familias en clase.
La presencia de las agentes externas también fue fundamental en esta fase,
pues se dedicaron a reconducir el diálogo hacia el propósito de las LLS, animando
a recuperar la mirada puesta en los niños en lugar de en el docente y recordando
que el objetivo está en recoger evidencias de aprendizaje.
A modo de síntesis, la figura 4 representa el desarrollo de la lesson study
con una breve descripción de las fases y un análisis pedagógico de cada una
de ellas.

68 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

FIGURA 4

5.  Resultados: el caso de una maestra


El inicio de la indagación en las diferentes dimensiones del pensamiento prác-
tico traducidas en el pensamiento y en la acción de esta maestra comenzó con el
análisis de las numerosas evidencias extraídas siguiendo estos pasos:
1. Elaboré una tabla4 en la que fui relacionando las evidencias más repre-
sentativas con sus correspondientes dimensiones presentadas en la parte
teórica.
2. Esta categorización de evidencias me fue muy útil para tener constancia de
los aspectos más presentes en el pensamiento de la maestra en esta etapa
de su vida personal y profesional.
3. Tarea que me sirvió para identificar dos territorios de cambio:
a. La reconsideración del papel primordial de la asamblea y la introduc-
ción de los rincones como elementos claves para los futuros proyectos.
b. La concienciación y modificación de los hábitos excesivamente directi-
vos que gobiernan sus relaciones pedagógicas con los aprendices.

4 Ver tabla en ANEXO.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 69
Noemí Peña Trapero

Una vez localizados aquellos terrenos situados al borde de la toma de concien-


cia, y como consecuencia de la reflexión y del cambio, comencé con el análisis
de aquellas actividades claves y significativas del grupo de LLS y de los momentos
destacados para la maestra dentro de esas actividades que hicieron posible esa
oportunidad de reconstrucción.

5.1.  Actividades claves y significativas del grupo


A lo largo del ciclo de LLS se desarrollaron una serie de actividades y tareas
que posteriormente resultaron ser significativas para los docentes del grupo, me
refiero a aquellas que, por su carácter cooperativo y reflexivo, fueron clave en el
proceso de reconstrucción del pensamiento práctico. Será en ellas en las que me
centraré para analizar la repercusión de esta experiencia en el caso concreto de
la maestra:
—  La redacción inicial del relato sobre el recorrido profesional de los partici-
pantes.
—  La puesta en común de focos de diseño y observación en base a los intere-
ses y preocupaciones reflejadas en los relatos.
—  El diseño cooperativo del proyecto experimental.
—  La grabación y (auto)observación asincrónica del proyecto.
—  El análisis de las observaciones en función de los focos de observación
previamente diseñados.

5.2.  Momentos significativos dentro de esas actividades


Redacción inicial del relato sobre el recorrido profesional de los participantes
A lo largo de todo su relato, esta maestra habla sobre todo de los sentimientos
de preocupación, desorientación, desazón y frustración que le suscitaba su práctica:
A veces me he sentido sin iniciativa, repetitiva y sin creatividad o
arrastrada por las experiencias de otros/as (descripción de la práctica de
la maestra, 2010).
Al principio, pese a mi gran interés, me sentía perdida y preocupa-
da. Por eso, para mí, en ese momento fue fundamental el apoyo de mis
compañeras. Si no fuera por ellas, recaería [volver a trabajar con libro
de texto] (Descripción de la práctica de la maestra, 2010).
Asimismo, deja entrever algunas de sus creencias sobre los métodos de ense-
ñanza, quizás arraigadas por su experiencia previa y que dejan adivinar el poder
de emociones como el miedo (Marina, 2006; Tizón, 2011), siendo condicionan-
tes de muchas de las creencias más arraigadas:

70 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

Aunque suelo programar a largo plazo y semanalmente, suelo des-


programar lo programado y seguir otras líneas en función de los inte-
reses u ocurrencias diarias. Lo que se llamaría improvisar. Esto es algo
que me preocupa y es uno de mis mayores temores (Descripción de la
práctica de la maestra, 2010).
Si analizamos en profundidad este fragmento, podemos comprobar como
aquí ya se empiezan a entrever posibles matices de reconstrucción con respecto
a la planificación del curriculum, pues, aunque conscientemente se siente más
segura teniendo una programación preparada, inconscientemente, durante la ac-
ción tiende a lo que ella llama «improvisar», es decir, a dejarse llevar por lo que
surje, pero a su vez hay algo en su interior que le dice que eso no es del todo así, y
es lo que hace que, cuando reflexiona sobre su acción (Shön, 1992, 1998), sienta
ese temor que se podría relacionar con inseguridad y miedo.

Puesta en común de los focos de diseño y observación


La reflexiones extraídas del relato le fueron útiles para debatir con el grupo
de LLS sobre su credo pedagógico más íntimo y encontrar junto a los demás los
principales focos de investigación traducidos en ejes de observación y análisis.
Creo que es importante pararnos a pensar sobre qué tipo de actividades son
relevantes para los niños y cuáles hacemos, simplemente, porque nos parecen
relevantes a nosotros (Intervención de la maestra en una reunión del grupo de
LLS, enero de 2011).

Diseño y desarrollo del proyecto experimental


La fase de diseño cooperativo del proyecto sirvió a esta maestra para recupe-
rar determinados aspectos olvidados del curriculum, como puede ser la entrada
de la motivación y las emociones en el curriculum escolar. De hecho, en una de
las reuniones, esta maestra interviene para resaltar la importancia que tiene el
involucrar a las familias para despertar esa motivación y emoción por aprender:
La participación de las familias en la escuela me parece esencial. Los
padres tienen mucho que aportar a los niños, y el vínculo que se puede
llegar a establecer entre escuela-familia es muy positivo emocionalmen-
te para el niño (Intervención de la maestra en una reunión del grupo de
LLS, mayo de 2011).

Grabación, (auto)observación asincrónica y análisis del proyecto


La fase de análisis del grupo de LLS fue muy significativa para esta maestra.
Gracias a la grabación de su aula, esta tuvo la oportunidad de observarse a sí
misma en acción, percatándose de muchas carencias en la labor de su práctica

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 71
Noemí Peña Trapero

como docente, que, según ella, confirmaban algo sobre lo que ya venía cuestio-
nándose. Quizás el aspecto más significativo al respecto sea el de su rol dentro
del aula.
Me he visto muy dirijente, intervengo demasiado, soy muy pesada.
Por eso me he puesto eso como crítica, de verdad, en mi mirada…, no
sé si es bueno o malo… (Intervención de la maestra en una reunión del
grupo de LLS, mayo de 2011).
El testimonio de sus compañeros y compañeras y las confrontaciones pre-
sentes en las reuniones del grupo de LLS fueron también clave para esta toma
de conciencia. De hecho, la observación de la proyección de la práctica de su
compañero desarrollando un proyecto de la misma naturaleza que el suyo le hizo
cuestionarse aspectos del trabajo por rincones, algo que, de no ser por este mé-
todo de trabajo cooperativo, quizás no se hubiera producido.
Con el visionado de la práctica del compañero me he dado cuenta
de cosas muy concretas, sobre todo de dejar fluir. Me he dado cuenta
de que él deja mucho fluir […], y yo creo que intervengo con exceso. Y
el tema de los rincones, eso sí, es fundamental, ahí es donde verdade-
ramente me he dado cuenta que puedo y debo mejorar (Entrevista en
profundidad, 10 de junio de 2011).
Además, la potencialidad pedagógica como motor de reflexión, cuestiona-
miento, toma de conciencia y mejora de la práctica de las LLS no fueron debidos
únicamente a esos encuentros grupales en los que se trabajaron diferentes aspec-
tos de la práctica en sus diferentes fases. La presencia de las agentes externas
procedentes de la Universidad también fue fundamental. La decisión de estas de
compartir la experiencia de una escuela alternativa, El Martinet, dio lugar a que
algunos de los participantes, y entre ellos esta maestra, se cuestionasen aspectos
fundamentales como, por ejemplo, el valor preeminente de la asamblea o la im-
portancia de «dejar libertad» para que se desarrolle la autonomía del alumnado.
Yo estoy intentando no agobiarme, pero es verdad que tengo que
hacerlo de otra manera y pensar otra forma de organizarlo todo. En
definitiva yo creo que vamos por buen camino, porque, en primer lugar,
estamos reflexionando sobre lo que vamos haciendo. Lo de las asam-
bleas, para nosotras, ahora es fundamental, porque es nuestra manera
de observar. Claro, a mí, la asamblea me sirve muchísimo en ese senti-
do, y como las actividades que deciden y todo eso, pero dudo si con esta
forma de actuar en el aula dejo de lado lo que les conviene mejor a los
alumnos (Intervención de Eli en una reunión del grupo de LLS, junio
de 2011).

72 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

5.3. Análisis del pensamiento práctico


tras la experiencia formativa de las LLS
Tras esta experiencia de observación, contraste y reflexión dentro del grupo
de LLS, volví a estudiar y analizar el pensamiento práctico de esta maestra y
comprobé que, para ella, el trabajo por rincones estaba siendo cada vez me-
jor valorado, al menos declarativamente. El siguiente párrafo corresponde a un
fragmento de una reflexión escrita en la que se refleja como esta, después de
esta experienca, concibe los rincones como espacios potentes de aprendizaje que
permiten desarrollar en el alumnado un sinfín de cualidades, destrezas y actitudes,
algo que hasta entonces no se había planteado.
Me he dado cuenta que los rincones es fundamental por encima de
cualquier cosa […], pero no sé cómo plantearlo todavía […], porque hay
muchas dificultades en cuando a la flexibilidad del horario, porque,
claro, ese planteamiento de considerar los rincones como parte funda-
mental del trabajo es muy bonito, pero luego tengo muchos aspectos
que me limitan; por ejemplo, religión, inglés… ¿Cómo cuadro yo eso?
Yo creo que mejoraría si introduzco los rincones como parte fundamen-
tal del proyecto, y tratar el proyecto solo en momentos puntuales, no
todos los días, sino cuando sea necesario, y ya está (Segunda entrevista
en profundidad, 10 de junio de 2011).
Otro aspecto clave se refiere a la toma de conciencia de sus hábitos excesiva-
mente directivos en las relaciones con el alumnado. La observación de las graba-
ciones, propias y ajenas, los comentarios, el contraste de pareceres y la reflexión
compartida le ayudan a resituar tales hábitos y a reconstruir su conocimiento
práctico con una orientación más permisiva, dejando más espacio a la iniciativa y
desigualdad de cada aprendiz.
En cuanto a los proyectos, el cierre de este primer ciclo de LLS también estuvo
marcado por el replanteamiento de esta forma de concebir la vida del aula, y aun-
que no podía llevarlo a la práctica porque el curso escolar estaba a punto de termi-
nar, sí que declaró su intención de plantearlos de otra forma para el curso siguiente:
Cuando trabajamos por proyectos, creo que es fundamental escu-
charles [al alumnado] realmente. ¿Por qué tenemos que trabajar todas
[compañeras de ciclo] el espacio, por ejemplo, si lo que ellos me plantea-
ron a principio de curso fue investigar los perros? El tema de las «redes
de ideas» es una proyección que quiero desarrollar más profundamente.
Me gustaría que, en realidad, la clase fuera un proyecto de proyectos,
que en el aula se resuelvan los conflictos reales que tenemos, que son
preguntas, que son temas… Y que no sean temáticas ajenas a ellos (Se-
gunda entrevista en profundidad, 10 de junio de 2011).

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 73
Noemí Peña Trapero

6. Conclusiones
El estudio empírico terminó con el curso escolar. A nuestras espaldas tenía-
mos un largo ciclo de LLS marcado por la reflexión, discusión y contraste dentro
de un grupo peculiar y con una forma especial de concebir la vida del aula.
Un año después de esta experiencia, en junio de 2012, coincido con esta
maestra en unas jornadas de educación infantil que se organizan todos los años
en la zona con el fin de que los docentes compartan con toda la comunidad edu-
cativa los proyectos y trabajos realizados a lo largo del curso académico, y donde,
concretamente ella, aparece como ponente en unos de los talleres denominado
«Investigando sobre lo que nos interesa». Es en ese momento cuando me percaté
de que, efectivamente, ese «replanteamiento» declarativo recogido anteriormente
había dado algunos frutos en su práctica, pues la maestra había comenzado el
curso procurando escuchar al alumnado, dejándose llevar por lo que le fueron
planteando y olvidándose de las presiones de tener que hacer lo mismo que las
demás compañeras, compartiendo una experiencia de crecimiento personal en
la que procuró mantener el equilibrio entre los criterios exigidos por la legislación
educativa en la escuela y su recién florecida necesidad de adaptarse a los intere-
ses, peculiaridades, fortalezas, debilidades, motivaciones y expectativas del grupo.
Seguramente, la oportunidad que tuvo de implicarse en el diálogo, análisis y
propuestas compartidas sobre su propia enseñanza, de trabajar planes de acción,
de discutir sobre escenas cotidianas observadas y de teorizar sobre la práctica
dentro del grupo de LLS (Lewis, 2009) hayan sido clave para impulsar la «re-
construcción» de algo tan primitivo como su rol dentro del proceso educativo del
alumnado, pues llevamos muchísimos años concibiendo al docente como figura
transmisora, contenedora y propulsora de un curriculum conformado por ma-
terias disciplinares y académicas fragmentadas y abstractas, y al alumnado como
receptor pasivo de esos conocimientos mediante técnicas como la repetición o
memorización. Íntimamente relacionado con la metodología transmisiva que he-
mos palpado desde bien pequeños, cuando aún estábamos en proceso de cons-
trucción y nuestras neuronas hacían las primeras sinapsis que, con el paso del
tiempo han ido adentrándose en las capas más profundas de nuestro cerebro, y
que solo son manifiestas mediante determinados actos considerados como formas
de hacer incuestionables (Sousa, 2006, 9).
Como hemos visto, los ejes de observación y análisis han ayudado mucho en
el cuestionamiento, y como consecuencia en la constatación de las incoherencias
o relaciones que existen entre el pensamiento práctico y el declarativo. De hecho,
en una de las entrevistas que le realicé hizo mención a esto:
En el grupo de LLS estoy replanteándome muchas cosas que hago.
Sobre todo desde que tuve que escribir mi historia de vida docente y

74 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

desde que me ví a mí misma en mi aula […]. Te planteas mucho por qué


haces lo que haces e intentas cambiarlo (Entrevista en profundidad, 11
de febrero de 2011).
Tanto los relatos como el vídeo y la red social han sido herramientas útiles,
novedosas y básicas para la reflexión de la propia práctica en un contexto de coo-
peración, debate, correlación, contraste y diálogo fluido como el proporcionado
por las LLS.
Para finalizar, teniendo en cuenta que las LLS forman parte de un largo pro-
ceso cíclico de reflexión y de acción, las verdaderas repercusiones que esta mo-
dalidad de formación suponga en sus participantes no se conocerán hasta que no
pase un tiempo prudencial. Por esta razón, mi trabajo concluye con un sendero de
dudas y preguntas que me instan a caminar en virtud de un tema tan apasionante
como este y que dan forma a próximas investigaciones: ¿qué dimensiones del
pensamiento práctico son las más influyentes en la forma de concebir la enseñan-
za y de ser docente? ¿es posible reconstruir el pensamiento práctico más primitivo
e inconsciente mediante prácticas conscientes?

Referencias bibliográficas
ARISTÓTELES (2001). Ética a Nicómano. Madrid: Alianza.
ARGYRIS, Chris (1993). Conocimiento para la acción. Barcelona: Granica.
BOURDIEU, Pierre (1995). Las reglas del arte: genesis y estructura del campo literario. Bar-
celona: Anagrama.
CERBIN, William y KOPP, Bryan (2006). «Lesson Study as a model for building pedagogical
knowledge and improving teaching». International Journal of Teaching and Learning in
Higher Education, 18-3, 250-257.
CLANDININ, D. J. y CONELLY, F. M. (1984). Teacher’s Personal practical knowledge. En
R. Halkes y J. K. Oslon (eds.): Teacher thinking.
DAMASIO, Antonio (2001). El error de Descartes. Barcelona: Dakrontos.
DARLING-HAMMOND, Linda (2010). The flat world and education. EE. UU.: Teachers
College Columbia University.
DUDLEY, Pete (2005). Getting started with networked research Lesson Study. National
College for School Leadership.
ELLIOT, J. (2010). «El estudio de la enseñanza y del aprendizaje: una forma globalizadora
de investigación del profesorado». Revista Interuniversitaria de Formación del Profeso-
rado, 68, 223-242.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 75
Noemí Peña Trapero

IMBERNÓN, Francisco (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas


para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
KORTHAGEN, Fred (2008). Linking Theory and Practice. The pedagogy of realistic teacher
education. Nueva York: Routledge.
— (2010). «La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado». Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 83-101.
— y VASALOS, Angelo (2005). «Levels in reflection: core reflection as a means to enhan-
ce professional growth». Teachers and Teaching: Theory and Practice, 11-1, 47-71.
LEWIS, Catherine (2009). «What is the nature of knowledge development in lesson study?».
Educational Action Research, 17-1, 95–110.
MARINA, José Antonio (2006). El poder del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona:
Anagrama.
— (2011). La inteligencia ejecutiva. Barcelona: Ariel.
«Overview of Learning Study. A new look at numeracy professional learning» (2005). Office
of Learning and Teaching. Department of Education and Training.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel (2008). Agrupación de información sobre learning y lesson studies.
Santander.
— (2010). «Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la
información y de la incertidumbre». Revista Interuniversitaria de Formación del Profeso-
rado, 64, 17-67.
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2010a). «Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de
docentes». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 37-59.
— (2010b). Aprender a enseñar en la práctica: Procesos de innovación y prácticas de
formación en educación secundaria. Barcelona: Graó.
— (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
SOUSA, David A. (2006). How the brain learns. Londres: Corwin Press.
SHÖN, Donald A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño
de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. Barcelona: Paidós.
— (1998). El professional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan.
Barcelona: Paidós.
STAKE, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
TIZÓN, Jorge L. (2011). El poder el miedo. ¿Dónde guardamos nuestros temores cotidianos?
Madrid: Morata.
WAGNER, T. (2010). The global achievement gap. Nueva York: Books.

76 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

Anexo
Tabla representativa del procedimiento de análisis
utilizado para el estudio de casos
MÉTODOS
Evidencia Dimensiones/Interpretación
1.ª entrevista «Concibo los rincones como área de trabajo, CULTURA CRÍTICA: Pensamiento aca-
(11/2/2011) manipulación y expresión». démico predominante sobre la metodolo-
gía de rincones.

1.ª entrevista (Sobre cómo gestionar los rincones) «Es verdad CREENCIA: Concepción de la escuela
(11/2/2011) que dices: les dejo al libre albedrío. Pero es que como representación de la realidad, de la
la vida no es así tampoco, hacer lo que te de la vida.
gana cuando tú quieres. Entonces me pregunto CREENCIA: Rol docente directivo (es res-
¿les meto directrices o no?». ponsabilidad del docente la toma de deci-
siones importantes).

1.ª entrevista «Yo creo que el rincón simbólico es fundamental. CREENCIA: Rol docente directivo (es res-
(11/2/2011) Así como la asamblea como espacio de comu- ponsabilidad del docente la toma de deci-
nicación y en el que el alumnado se desarrolla siones importantes).
como quiera, pues es un espacio que no está CULTURA SOCIAL: La importancia de
ocupado ni por juguetes ni por otro tipo de ma- la asamblea como estrategia clave para
terial». trabajar competencias básicas de comu-
nicación.

Diario de La distribución de los materiales en los rinco- CREENCIA: Rol docente directivo (es res-
observación nes es estable y duradera en el tiempo, siendo la ponsabilidad del docente la toma de deci-
externa maestra la que se encarga de su gestionamiento. siones importantes).

1.ª entrevista «El rincón de biblioteca es fundamental. Es una HABILIDADES/HÁBITOS: Los cuentos
(11/2/2011) decisión personal porque me encantan los li- como recursos imprescindibles en el aula
bros. Me encanta leer y eso es una cosa que les para practicar la lectura.
intento transmitir». CREENCIA: Rol docente directivo.

Reflexión «A lo largo del día… Lengua


(marzo 2011) Hablamos, expresamos, resol-
vemos conflictos, exponemos,
descartamos, narramos, repre-
sentamos, leemos, buscamos in-
formación en la asamblea…

»Sumamos, restamos, represen- Matemáticas


CREENCIA
tamos, asumimos roles, expresa-
CULTURA SOCIAL
mos en juego simbólico…
Distribución disciplinar de los contenidos
»Expresamos artísticamente, ex- Arte que se trabajan en el aula. Fragmentación
perimentamos, practicamos, per- del curriculum escolar.
feccionamos técnicas plásticas,
conocemos y adquirimos la cultu-
ra artística en el rincón del arte…

»Construimos, resolvemos, com-


ponemos, completamos puzzles Lógica
en las construcciones…

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 77
Noemí Peña Trapero

MÉTODOS
Evidencia Dimensiones/Interpretación
Reflexión »Leemos, interpretamos, es-
(marzo 2011) cribimos, decodificamos, bus- LENGUA
camos, diseñamos, analiza-
mos, buscamos información CREENCIA
en el rincón de escritorio y CULTURA SOCIAL
biblioteca… Distribución disciplinar de los contenidos que
se trabajan en el aula. Fragmentación del cu-
»Observamos, responsabili- rriculum escolar.
zamos, asociamos y expe- NATURALEZA
rimentamos en el rincón de
naturaleza».
1.ª entrevista «Para mí, la asamblea es muy importante, ya CREENCIA: Es responsabilidad del docente
(11/2/2011) que es el momento y el espacio donde perso- tener control sobre lo que los niños y niñas
nalmente recojo más información. Pero es en aprenden.
ese momento donde me surgen otros dilemas… EMOCIÓN: Miedo (inseguridad) a no poder
¿Dirijo demasiado las conversaciones?, ¿mis controlar todo lo que pasa en el aula.
intervenciones son siempre necesarias?, ¿qué
tipo de juicios de valor se hacen en estas con-
versaciones?».
«Siempre empezamos formulando preguntas, CULTURA ACADÉMICA
Exposición pero como esto cuesta siempre mucho trabajo, CULTURA SOCIAL
del proyecto y teniendo en cuenta el nivel de los niños, noso- 1. Rol docente directivo.
de identidad tros introducimos siempre actividades potentes 2. Los niños no tienen nivel como para pro-
(junio 2011) para poder engancharlos». poner la temática de un proyecto (CREEN-
CIA).
Diario de Los dos proyectos que se estaban haciendo en CREENCIA:
observación el aula paralelamente habían sido propuestos Los alumnos y las alumnas no pueden o no
externa por las maestras en todas la aulas de infantil. son capaces de plantear propuestas temáti-
cas.
Diario de «Observo que en este aula el trabajo por rinco- CREENCIA:
observación nes es concebido como tiempo libre adicional El trabajo espontáneo, no guiado por la
externa en el que la maestra aprovecha para preparar maestra, es inútil.
cosas para el proyecto». Aprendizaje como actividad colectiva guiada
por un adulto.
2.ª entrevista «Los rincones no los mediatizo tanto para lo que CULTURA SOCIAL
(10/6/2011) quiero conseguir o lo que queremos investigar, CREENCIA
porque no los tengo como parte importante del Los rincones como algo secundario porque
aula». no están enfocados hacia los objetivos de los
maestros.
2.ª entrevista «Me he dado cuenta que los rincones son fun- CULTURA SOCIAL
(10/6/2011) damentales por encima de cualquier cosa […], Concepción de la jornada escolar como frag-
pero hay muchas dificultades en la flexibilidad mentada por un horario.
del horario».
2.ª entrevista «Y el tema de los rincones, eso sí, es fundamen- ACTITUD/PREDISPOSICIÓN humilde y
(10/6/2011) tal, ahí es donde verdaderamente me he dado positiva hacia la concepción de que le queda
cuenta que puedo y debo mejorar». mucho por aprender.
2.ª entrevista «Que realmente salga de ellos y que no me im- EMOCIONES
(10/6/2011) porte que un proyecto dure lo que sea resolver Miedo a no poder controlar todo lo que pasa
una pregunta, o que pueda llevar varios proyec- en el aula.
tos a la vez, que eso antes me asustaba mucho.
Que no sea una temática ajena a ellos».

78 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80
Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso

CONTENIDOS
Evidencia Dimensiones/Interpretación
1.ª entrevista «En todos los rincones que yo he visto había: CREENCIA
(11/2/2011) juego simbólico, expresión artística, construc- Fragmentación del aprendizaje en disciplinas
ciones, lógico-matemática, biblioteca… Me pre- curriculares.
gunto si los materiales que yo tengo son hábiles ACTITUD
o no». Inseguridad ante un cambio de rol no direc-
tivo
1.ª entrevista «Me crea incertidumbre el grado de interés que EMOCIONES
(11/2/2011) van a tener los niños». Si se van a implicar o no. Miedo a la desmotivación, de la poca impli-
cación.
1.º entrevista «En mi práctica hay muchas finalidades de otros CULTURA SOCIAL
(11/2/2011) contenidos, como “aprender a aprender”. Ver Una visión particular de la escuela como he-
que la escuela es una herramienta indispensable rramienta de acceso a la cultura y a la infor-
de acceso a la cultura y a la información». mación

Reflexión «Podemos trabajar las matemáticas puras, len- CULTURA CRÍTICA


(2/3/2011) gua oral y escrita, expresión crítica y artística, CULTURA SOCIAL
desarrollo motriz, social y cognitivo, emocio- «Lo políticamente correcto».
nes… Todos los contenidos necesarios, pero de
una forma natural, creada desde la necesidad y
de forma lúdica a través el juego e involucración
y la toma de responsabilidades en la realización
de propuestas y proyectos».
Observación «Muchos de los contenidos y temas que se traba- CREENCIA (es responsabilidad del docente
externa jan en asamblea son propuestos por los maes- la toma de decisiones importantes).
tros. De hecho, suele tener pensado lo que quie-
re trabajar en la semana».
Diario de ob- «La maestra escucha a los alumnos y alumnas ACTITUD/PREDISPOSICIÓN de escucha
servación ex- con la atención puesta en lo que quiere trabajar, hacia el alumnado con «oreja verde». Resca-
terna en los que tiene pensado dar de antemano». tando únicamente lo que le interesa para, así,
seguir con su planificación.

ROL DOCENTE
Evidencia Dimensiones/Interpretación
Descripción «Aunque suelo programar a largo plazo y sema- CREENCIA: Rol docente directivo (es res-
de la práctica nalmente, suelo desprogramar lo programado y ponsabilidad del docente la toma de decisio-
de la maestra seguir otras líneas en función de los intereses u nes importantes).
(2010) ocurrencias diarias. Lo que se llamaría improvi- EMOCIONES: Miedo ante improvisar activi-
sar. Esto es algo que me preocupa y es uno de dades y tareas no planificadas con anterio-
mis mayores temores». ridad.
1.ª entrevista «Los rincones son un proceso muy cambiante ACTITUD/PREDISPOSICIÓN humilde ha-
(11/2/2011) en mí. Estoy en un proceso de búsqueda». cia la concepción de que le queda mucho por
aprender.

1.ª entrevista «Trato de guiar a través de lo que escucho, pero ACTITUD/PREDISPOSICIÓN de escucha
(11/2/2011) claro, con esa “oreja verde” se escucha lo que hacia el alumnado con «oreja verde».
se quiere escuchar y a lo que se le quiere prestar
atención».
1.ª entrevista «Aquellas familias que no se implican – eso es ACTITUD conformista ante determinadas
(11/2/2011) una frustración mía, pero tengo que aprender problemáticas en el aula.
a convivir con ello porque tampoco es sano».

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80 79
Noemí Peña Trapero

ROL DOCENTE
Evidencia Dimensiones/Interpretación
2.ª entrevista «Con el visionado de la práctica del compañe- CREENCIA: Rol docente directivo.
(10/6/2011) ro me he dado cuenta de cosas muy concretas,
sobre todo de dejar fluir. Me he dado cuenta de
que él deja mucho fluir […], y yo creo que inter-
vengo con exceso».
Interven- «Me he visto muy dirijente, intervengo demasia- CREENCIA: Rol docente directivo (es res-
ción en una do, soy muy pesada. Por eso me he puesto eso ponsabilidad del docente la toma de decisio-
reunión del como crítica, de verdad, en mi mirada… No sé nes importantes).
grupo LLS si es bueno o malo…». ACTITUD/PREDISPOSICIÓN humilde ha-
(mayo de cia la concepción de que le queda mucho por
2011) aprender.
Exposición «Con la participación en este grupo me he re- EMOCIONES Y ACTITUDES. Sentimiento
del proyecto planteado muchas cosas, hasta el punto de re- satisfactorio de crecimiento profesional.
de identidad descubrirme en muchos aspectos. Es muy emo-
tivo y satisfactorio».

CLIMA DEL AULA


Evidencia Dimensiones/Interpretación
1.ª entrevista «En el clima del aula afectan muchas cosas, no CONOCIMIENTO
(11/2/2011) solo el rol del maestro ni el tipo de familias, sino Cada grupo posee peculiaridades que el do-
las circunstancias que te rodean, el centro en cente nunca puede prever.
el que estás, los problemas con los que te en-
cuentres…».
1.ª entrevista «Con respecto a los niños que no participan ACTITUD conformista ante determinadas
(11/2/2011) oralmente en las asambleas. Por lo menos ten- problemáticas en el aula que, según ella, no
go la esperanza de que están pensando en lo puede controlar.
que estamos hablando. Entonces no me importa
conducir la asamblea con el 80% de la clase».
2.ª entrevista «Un aspecto fundamental es que el aula sea un CREENCIAS de buen clima del aula como
(10/6/2011) sitio bonito, agradable, porque en sitios así uno lugar cómodo y agradable
tiene siempre otra predisposición».
2.ª entrevista «Si no hay una buena relación entre el grupo, CULTURA CRITICA/VALOR
(10/6/2011) si no hay un contacto cordial entre ellos… La importancia de las buenas relaciones en-
pues…, quieras hacer lo que quieras, se te va tre profesorado y alumnado
a desmontar».

80 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3) (2012), 59-80

Vous aimerez peut-être aussi