Vous êtes sur la page 1sur 20

HIDROLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INTEGRANTES: FARJE FIGUEREDO KEVIN MANUEL


PEÑA MONZON WILLIAM
TITO PRADO JUAN ANTONIO
TOVAR NICOLAS EYAIR

CURSO: HIDROLOGIA

TEMA: CUENCA DEL RIO FORTALEZA

DOCENTE: LIDIA MALPICA RODRIGUEZ

CICLO: 2019-I

SECCION: “ B”
HIDROLOGIA

INTRODUCCION
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del
hombre, más aún cuando éste lo emplea para diversos usos, entre los que se destacan
abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario, minero y energético, por lo
tanto, es necesario definir, su ubicación cantidad, calidad y distribución dentro de una
cuenca.

Por ello, se ha visto la necesidad de efectuar El Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río
Supe, que tiene como objetivo principal la determinación y evaluación de los parámetros
geomorfológicos y la precipitación media de la cuenca, de esta manera dicha información
puede ser utilizada posteriormente en estudios hídricos de la cuenca, proyectos de
investigación, entre otros.

El cálculo de los parámetros, así como la precipitación media de la cuenca por tres
métodos han sido realizados en función a datos que se han tomado de Instituciones como
el ANA, SENAMHI y estudios hidrológicos que se han realizado a nivel de cuenca o
departamento.

ANTESCEDENTES
En el Perú, el manejo de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada vez más
importancia y relevancia, pues su escasez en cantidad, calidad y oportunidad es más
notoria, incluso esta situación se refleja en algunos ríos de la Costa peruana. Por ejemplo,
en el rubro de la agricultura, la distribución del agua se está dando en menores
cantidades; lo que perjudica la producción de alimentos como son: el arroz, caña de
azúcar, espárragos, entre otros. Por otro lado, en las cuencas altas andinas se aprecia
claramente la presencia del cambio climático lo que genera modificaciones en los
patrones atmosféricos produciéndose desglaciación y contaminación por efectos de
actividades industriales. Es por ello que la problemática futura en el Perú será cómo poder
manejar los recursos hídricos y de qué manera optimizar este recurso, pues si no se da
alguna solución se podría generar futuras luchas por el acceso al agua.
Una de las razones que se puede mencionar sobre la escasez del agua, se da por el mal
manejo de las Cuencas Hidrográficas debido a la falta de estudios de Ingeniería. Sin estos
no se puede saber cuál será el comportamiento de las cuencas al transcurrir de los años,
pudiendo ocurrir inundaciones o escasez de agua y para tal efecto la población no estaría
preparada.
El Estudio Hidrológico del presente Informe, consiste en analizar la Cuenca del Río Supe,
ubicado en la provincia de Barranca, departamento de Lima, con la finalidad de generar
un diagnóstico del recurso hídrico, demarcación de la cuenca, evaluación de los
parámetros geomorfológicos y la precipitación.
HIDROLOGIA

OBJETIVO GENERAL
Determinar los parámetros geomorfológicos y la precipitación media de la cuenca por
medio de tres métodos: Promedio Aritmético, Polígonos de Thiessen e Isoyetas.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Recopilar información cartográfica de la cuenca.
 Delimitar la cuenca.
 Ubicar las Estaciones Meteorológicas.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
Este trabajo se realiza con la finalidad de aplicar los conocimientos del Estudio Hidrológico
de una Cuenca para poder determinar los parámetros geomorfológicos y la precipitación
media. Es por ello que la elaboración y desarrollo del presente informe se justifica ya que
es un elemento base para el diseño de obras hidráulicas tales como: Represas,
Reservorios, Centrales Hidroeléctricas, Diques, Canales y obras Civiles como: Muros de
Contención, Defensas Ribereñas, entre otros.

MARCO TEORICO
Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos
parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información
cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de estudio. La cuenca como
unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan acciones
recíprocas entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en variables o
acciones externas, conocidas como entradas y salidas al sistema, tales como:
precipitación, escorrentía directa, evaporación, infiltración, transpiración; y variables de
estado, tales como: contenido de humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre
otros.
Los parámetros en cambio permanecen constantes en el tiempo y permiten explicar las
características físico - morfométricas de la cuenca.
HIDROLOGIA

AREA DE LA CUENCA
Es la superficie del terreno en el que las aguas de las precipitaciones concurren a un
mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios o quebradas que se unen a
un cauce principal. Este parámetro es el más utilizado en el estudio de la escorrentía de
una cuenca.
La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea imaginaria,
denominada divisora de agua, que separa las pendientes opuestas de las cumbres,
fluyendo las aguas de las precipitaciones a ambos lados de la línea imaginaria hacia los
cauces de las cuencas continuas.

COMPONENTES DE UNA CUENCA

Según V.T. Chow. “Una pequeña cuenca puede ser definida como aquella que es sensible
a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las características
físicas del suelo con respecto al cauce”. Por esta definición el tamaño de una cuenca
pequeña puede variar desde 4 km2 hasta 130 km2. Sin embargo, otros investigadores
como I-Pai Wu y R. Springall G. han elevado el límite superior de una cuenca pequeña a
250 km2.

CLASIFICACION DE LAS CUENCAS EN BASE A SU AREA

TAMAÑO DE LA CUENCA
DESCRIPCIÓN
(km2)
< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia Pequeña
500 a 2 500 Intermedia Grande
2500 a 5 000 Grande
> 5 000 Muy Grande
HIDROLOGIA

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL


Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un criterio muy
representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse considerando toda la
sinuosidad del cauce, la longitud del eje del mismo o la distancia en línea recta entre el
punto de control de la cuenca y el punto más alejado de éste.

PERIMETRO DE LA CUENCA
Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área de la cuenca.
Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil para diferenciar la
forma de la cuenca, es decir, si es alargada o redondeada.

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L) – PERIMETRO DE LA CUENCA (P)

ANCHO PROMEDIO
El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud mayor del curso de agua
(L) y se designa como AP.
𝐴
𝐴𝑃 =
𝐿

COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS


Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia
de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este índice representa
la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su influencia sobre los
escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación.
Este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de forma circular con sus
cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central. Se expresa
mediante la siguiente ecuación:
HIDROLOGIA

Dónde:
Kc = Coeficiente de Compacidad
P = Perímetro de la Cuenca en km
A = Área de la Cuenca en km2

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto significa
que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de concentración
de los diferentes puntos de la cuenca serán iguales. El tiempo de concentración consiste
en la duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de
la cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En cuencas muy alargadas, el valor
de Kc sobrepasa a 2.

FORMAS DE LA CUENCAS SEGÚN VALORES DEL COEFICIENTE DE COMPACIDAD


FACTOR FORMA
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa como la
relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro está definido
por la siguiente expresión:
𝐴
𝐹𝑓 = 2
𝐿
Dónde:
Ff = Factor de Forma
A = Área de la Cuenca en km2
L = Longitud de la Cuenca en km
HIDROLOGIA

Es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede considerarse según tres


criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando su sinuosidad, la longitud
del cauce principal considerando el eje del mismo, o la distancia en línea recta entre el
punto de control de la cuenca y el punto más alejado de éste.
Si la forma de la cuenca es aproximadamente circular, entonces el valor de Ff se acercará
a uno. Mientras que, las cuencas más alargadas, tendrán un Ff menor. En las cuencas
alargadas, las descargas son de menor volumen debido a que el cauce de agua principal
es más largo que los cauces secundarios y los tiempos de concentración para eventos de
precipitación son distintos, como se muestra en Imagen 2.4. Este caso es inverso a lo que
ocurre con el coeficiente de compacidad.

INFLUENCIA DE LA CONFIGURACION DE LA RED HIDROLOGICA EN LAS DESCARGAS


HIDROLOGIA

Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar una cuenca
según rangos aproximados del Factor de Forma.
RANGOS APROXIMADOS DEL FACTOR FORMA

Factor de forma (valores aproximados) Forma de la cuenca


< 0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
> 1.20 Rodeando el desagüe

ORDEN DE LOS CAUCES


Existen diversos criterios desarrollados para establecer el orden de los cauces para
cuantificar la magnitud de la red de drenaje en la escorrentía superficial directa. El criterio
más empleado se basa en el modelo de Strahler que consiste en asignarle un número a
cada uno de los cauces tributarios en forma creciente, desde el inicio de la línea divisora
de aguas hasta llegar al cauce principal de manera que el número final señale el orden de
la red de drenaje en la cuenca (Imagen 2.5).

RAMIFICACION DE UN CAUCE PRINCIPAL SEGÚN EL MODELO DE STRAHLER


HIDROLOGIA

METODOS PARA EL CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA


Un primer factor, de gran importancia para la estimación de los parámetros hidrológicos,
es la estimación de la precipitación media en un lapso de tiempo y distribución espacial
dentro de la cuenca.
Para calcular la precipitación promedio en una cuenca, es necesario analizar las series de
datos de precipitación disponibles, al menos por 30 años, de las estaciones
meteorológicas existentes dentro de la cuenca y su periferia.
A partir de dicha información se puede ponderar la aportación espacial de cada sitio a
través de los siguientes métodos: Promedio Aritmético, Polígonos de Thiessen o de las
curvas Isoyetas, que se describen a continuación.

METODO DEL PROMEDIO ARITMETICO


Este método es el más simple pero el más inseguro de todos, que da unos buenos
estimativos en áreas planas si los pluviómetros están distribuidos uniformemente y el
valor captado por cada uno de los pluviómetros no varía mucho a partir de la media. Estas
limitaciones se pueden prever si las influencias topográficas y la representatividad del
área se consideran en la selección de los sitios en los cuales se van a ubicar los
pluviómetros.
El método de Promedio Aritmético, consiste sencillamente en igualar la precipitación
media caída sobre una cuenca al promedio aritmético de las lluvias registradas en los
pluviómetros de la zona, o mejor dicho como su nombre lo indica, es el resultado
obtenido al dividir la suma de las profundidades de agua caída de los registros de todas
las estaciones pluviométricas, por el número de estaciones.
La fórmula general de este método es la siguiente:
HIDROLOGIA

METODO DE LOS POLIGONOS DE THIESSEN


Para este método, es necesario conocer la localización de las estaciones en la zona bajo
estudio, ya que, para su aplicación, se requiere delimitar la zona de influencia de cada
estación, dentro del conjunto de estaciones.
El método consiste en:

 Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.


 Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo posible que estos sean
acutángulos (ángulos menores de 90°).
 Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos (Imagen 2.5) formando
polígonos.
 Definir el área de influencia de cada estación, cada estación quedará rodeada por
las líneas del polígono (en algunos casos, en parte por el parteaguas de la cuenca).
El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área de
influencia de la estación correspondiente.
 Calcular el área de cada estación.
 Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de las precipitaciones
de cada estación, usando como peso el área de influencia correspondiente, es
decir:

Dónde:
Pmed = Precipitación media de la Cuenca
AT = Área Total de la Cuenca
Ai = Área de Influencia parcial del Polígono de Thiessen correspondiente a la estación i
Pi = Precipitación de la Estación i
n = Número de Estaciones tomadas en cuenta
HIDROLOGIA

POLIGONOS DE THIESSEN
METODO DE LAS ISOYETAS
Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la precipitación registrada, en las
diversas estaciones de la zona en estudio. Las isoyetas son curvas que unen puntos de
igual precipitación. Este método es el más exacto, pero requiere de un cierto criterio para
trazar el plano de isoyetas. Se puede decir que, si la precipitación es de tipo orográfico,
las isoyetas tenderán a seguir una configuración parecida a las curvas de nivel. Por
supuesto, entre mayor sea el número de estaciones dentro de la zona en estudio, mayor
será la aproximación con lo cual se trace el plano de isoyetas.

ISOYETAS
El método consiste en:
 Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.
 Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre las diversas
estaciones, de modo similar a cómo se trazan las curvas de nivel.
 Hallar las áreas A1, A2,…, An entre cada dos isoyetas seguidas.
 Si P0, P1, …, Pn son las precipitaciones representadas por las isoyetas respectivas,
calcular la precipitación media utilizando:

Dónde:
Pmed = Precipitación media de la Cuenca
AT = Área Total de la Cuenca
Pi = Altura de precipitación de las isoyetas i
Ai = Área parcial comprendida entre las isoyetas i
n = Número de Áreas Parciales
HIDROLOGIA

INFORMACION BASICA
DESCIPCION GENERAL DE LA CUENCA

UBICACIÓN
La cuenca del río Fortaleza forma parte de la provincia de Bolognesi en el departamento
de Ancash y de la provincia de Barranca.
Limita por el norte con la cuenca del Rio Huarmey, por el este con la cuenca del Rio Santa,
Por el sur con la cuenca del Rio Pativilca y por el oeste con el Océano Pacifico.

CLIMA
La temperatura es el elemento meteorológico más ligado en sus cambios al factor
altitudinal. En el caso presente, ha podido apreciarse que dicho elemento experimenta
variaciones que van desde el tipo semicalido hasta el tipo frio.
La Precipitación pluvial varía desde escasos milímetros en la costa árida y desértica
próxima al mar, hasta alrededor de los 1000mm anuales en el sector alto.
En las estaciones ubicados a nivel litoral se observa que existe tendencias a la
acumulación de las nieblas invernales (Junio-Agosto), mientras que en las áreas interiores
de las cuencas las lluvias tienden a ser de régimen veraniego. También puede observarse
que el periodo de ausencia de lluvias va disminuyendo en relación directa con la altitud.
En forma general para cada casi toda la cuenca el periodo lluvioso abarca de Diciembre a
Abril, siendo Marzo el mes más lluvioso.
HIDROLOGIA

HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA
La cuenca del rio fortaleza posee una extensión total aproximada de 2348 km2. De la cual
el 55% (1298km2) pertenece a la cuenca húmeda cuyo límite inferior ha sido fijado, en la
cota 2000msnm. El recurso hídrico, se origina como consecuencia de la precipitación
estacionaria que cae sobre las faldas occidentales de la cordillera negra, no contando con
nevado de importancia en su cuenca que contribuyan al escurrimiento superficial, razón
por la cual en épocas de estiaje el rio seca casi completamente.
Su recorrido en el rio Fortaleza, recibe por la margen derecha, los aportes de los ríos
Marca (176km2) y Huayllapampa (154km2) y de las quebradas Rari (144km2), Patap
(84km2) y corralillo (112km2) y por la margen izquierda de los rio Purisima (240km2) y de
las quebradas Carachara (52km2), Huancapampa (94km2) y Juiquillas (440km2).

GEOLOGIA
Las rocas que conforman la columna geológica de esta región son sedimentarlas,
metamórficas o ígneas (intrusiva y extrusivas); entre las dos primeras destacan las lutitas,
calizas, areniscas, cuarsitas, pizarras e intercalaciones de material volcánico con
sedimentos finos. Las rocas ígneas intrusivas forman parte del Batolito Andino y consisten
de granodioritas, granitos, mongonita, diorita, ademelitas, etc.
Las rocas ígneas extrusivas están representadas por derrames y tufos volcánicos de
composición andesitica, riolitica y material piroclastico en general.

RECOPILACION DE INFORMACION
HIDROLOGIA

INFORMACION CARTOGRAFICA
La Cuenca del Río Fortaleza abarca 03 cartas nacionales. Las cartas nacionales del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) representan la base oficial de información catastral en el Perú
y son la base de este estudio. En la siguiente tabla se presenta la relación de las cartas
adquiridas del IGN.

Imagen de las cartas

INFORMACION METEOROLOGICA
La información básica recopilada proviene del SENAMHI. Las estaciones meteorológicas,
sus características básicas de ubicación, así como la Precipitación Total Anual Histórica de
las Estaciones Meteorológicas ubicadas dentro y alrededor de la cuenca del Río Fortaleza,
se muestran a continuación en las siguientes tablas.

ESTACIONES METERIOLOGICAS

ESTACIONES LATITUD LONGITUD ALTITUD (msnm)

Paramonga 10° 40′ 27″ 77° 49′ 11″ 19m


Cajacay 10° 09′ 24″ 77° 26′ 31″ 2562m
Huayllapampa 10° 03′ 19″ 77° 32′ 11″ 2886m
Congas 10° 20′ 15″ 77° 26′ 33″ 3086m
Ocros 10° 24′ 13″ 77° 23′ 48″ 3236m

Precipitación Total Anual Histórica Completada


HIDROLOGIA

Est aciones
Año
Paramonga Cajacay H uayllapampa Congas Ocros
1998 383.98 767.60 710.92 680.00 855.94
1999 359.78 808.80 654.18 596.87 846.78
2000 323.99 693.10 602.71 541.92 787.74
2001 358.07 798.60 707.61 646.90 827.78
2002 280.50 635.50 605.14 530.45 768.67
2003 198.94 528.80 416.67 370.88 575.92
2004 196.60 384.00 451.67 398.28 577.55
2005 153.35 341.10 330.77 293.95 481.57
2006 298.82 536.30 617.04 571.11 739.53
2007 117.54 417.30 401.77 318.16 487.41
2008 114.56 452.00 368.44 313.30 583.93
2009 103.83 645.60 427.69 341.99 521.14
2010 58.61 442.40 261.60 196.96 355.88
2011 128.97 441.00 306.82 254.75 488.62
2012 131.30 422.40 473.95 357.50 657.27
2013 102.01 507.50 337.20 263.25 452.53
2014 142.11 239.19 397.67 318.43 621.45
2015 170.08 280.21 347.45 313.83 479.60
2016 177.64 266.54 394.52 330.53 516.67
2017 269.23 375.71 541.14 458.43 773.62

Análisis de Consistencia de las Estaciones Meteorológicas

Est aciones
Paramonga Cajacay H uayllapampa Congas Ocros
Año
Prec. M ed. Prec. M ed. Prec. M ed. Prec. M ed. Prec. M ed. Prec. M ed. Prec. M ed. Prec. M ed. Prec. M ed. Prec. M ed.
Anual Anual Acum. Anual Anual Acum. Anual Anual Acum. Anual Anual Acum. Anual Anual Acum.

1998 383.98 383.98 767.60 767.60 710.92 710.92 680.00 680.00 855.94 855.94
1999 359.78 743.76 808.80 1576.40 654.18 1365.10 596.87 1276.87 846.78 1702.72
2000 323.99 1067.75 693.10 2269.50 602.71 1967.81 541.92 1818.79 787.74 2490.46
2001 358.07 1425.82 798.60 3068.10 707.61 2675.42 646.90 2465.69 827.78 3318.24
2002 280.50 1706.32 635.50 3703.60 605.14 3280.55 530.45 2996.14 768.67 4086.91
2003 198.94 1905.26 528.80 4232.40 416.67 3697.22 370.88 3367.02 575.92 4662.83
2004 196.60 2101.86 384.00 4616.40 451.67 4148.89 398.28 3765.30 577.55 5240.38
2005 153.35 2255.21 341.10 4957.50 330.77 4479.65 293.95 4059.25 481.57 5721.95
2006 298.82 2554.03 536.30 5493.80 617.04 5096.70 571.11 4630.37 739.53 6461.48
2007 117.54 2671.57 417.30 5911.10 401.77 5498.47 318.16 4948.53 487.41 6948.89
2008 114.56 2786.13 452.00 6363.10 368.44 5866.91 313.30 5261.82 583.93 7532.83
2009 103.83 2889.96 645.60 7008.70 427.69 6294.60 341.99 5603.81 521.14 8053.96
2010 58.61 2948.57 442.40 7451.10 261.60 6556.20 196.96 5800.77 355.88 8409.85
2011 128.97 3077.54 441.00 7892.10 306.82 6863.02 254.75 6055.53 488.62 8898.47
2012 131.30 3208.84 422.40 8314.50 473.95 7336.97 357.50 6413.02 657.27 9555.74
2013 102.01 3310.85 507.50 8822.00 337.20 7674.18 263.25 6676.27 452.53 10008.26
2014 142.11 3452.96 239.19 9061.19 397.67 8071.85 318.43 6994.70 621.45 10629.71
2015 170.08 3623.04 280.21 9341.40 347.45 8419.29 313.83 7308.53 479.60 11109.31
2016 177.64 3800.68 266.54 9607.95 394.52 8813.81 330.53 7639.07 516.67 11625.98
2017 269.23 4069.91 375.71 9983.66 541.14 9354.95 458.43 8097.49 773.62 12399.60

DELIMITACIÓN MANUAL DE LA CUENCA


HIDROLOGIA

El procedimiento para delimitar una cuenca consta de los siguientes pasos:


 Obtener las cartas nacionales correspondientes a la Cuenca del Río Supe.
 Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca.
 Trazar la red de drenaje, principal, y los tributarios.
 Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros,
colinas o montañas.
 Con la red de drenaje y los puntos de referencia más elevados en el contorno de la
cuenca, se procede a marcar con lápiz la divisoria de las aguas.
 Para identificar la divisoria, hay que tener en cuenta el valor de las curvas de nivel
y cuando ellas indican el drenaje fuera o dentro de la cuenca.
 Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo valor están
muy juntas significan una gran pendiente, pero si están muy separadas
representan tierras planas. Curvas de forma cóncava hacia arriba y valores
ascendentes significan un curso de agua. Curvas de forma convexa hacia arriba y
valores ascendentes, significan un cerro o montaña.
 Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje.
HIDROLOGIA

UBICACIONES DE LAS ESTACIONES METEOLOGICAS


Con la información recopilada se procede a ubicar las Estaciones

Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS


Después de tener marcado el parteaguas, se utilizó pabilo para obtener el perímetro y la
longitud del cauce principal y papel milimetrado transparente para calcular el área.

Determinación del Perímetro de la Cuenca y Longitud del Cauce Principal

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN


HIDROLOGIA

Para aplicar este método se realizaron los siguientes pasos:


 Unir las 3 estaciones formando triángulos.
 Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos. Cada
polígono es el área de influencia de una estación.
 Hallar las áreas A1, A2 y A3 de los polígonos

Método de los Polígonos de Thiessen

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LAS ISOYETAS


Para aplicar este método se realizaron los siguientes pasos:
 Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de modo similar a
cómo se trazan las curvas de nivel.
 Hallar las áreas A1, A2, A3,…. A3 … , A18, entre cada dos isoyetas seguidas

Método de las Isoyetas

RESULTADOS
HIDROLOGIA

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

Área de la Cuenca 968.37 km2


Longitud del Cauce Principal 95.00 km
Perímetro de la Cuenca 254.50 km
Ancho Promedio 10.193 km
Coeficiente de Compacidad 2.290
Factor de Forma 0.107
Orden de los Cauces 3

 Teniendo en consideración el área obtenida, se puede decir que la cuenca


del Río Supe es Intermedia Grande (ver Tabla 2.1).
 De acuerdo al Coeficiente de Compacidad obtenido, se puede señalar que
la cuenca es muy alargada, ya que KC > 2.
 Se puede afirmar que la cuenca es muy alargada ya que el factor de forma
es menor a 0.22 (Ver Tabla 2.2).
 La Cuenca del Río Supe es de tercer orden.

MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO

ESTACIONES PRECIPITACIÓN (mm)


Paramonga 203.50mm
Cajacay 499.18mm
Huayllapampa 467.75mm
Congas 404.87mm
Ocros 619.98mm

𝟐𝟎𝟑. 𝟓𝟎 + 𝟒𝟗𝟗. 𝟏𝟖 + 𝟒𝟔𝟕. 𝟕𝟓 + 𝟒𝟎𝟒. 𝟖𝟕 + 𝟔𝟏𝟗. 𝟗𝟖


𝑷𝒎𝒆𝒅 = = 𝟒𝟑𝟗. 𝟎𝟔𝒎𝒎
𝟓
HIDROLOGIA

MÉTODO DEL POLIGONO DE THIESSEN

ESTACIONES PRECIPITACIÓN (mm) ÁREA DE INFLUENCIA (km2)


Paramonga 203.50mm
Cajacay 499.18mm
Huayllapampa 467.75mm
Congas 404.87mm
Ocros 619.98mm
TOTAL

MÉTODO DE LAS ISOYETAS

ISOYETAS ISOYETAS AREA ENTRE ISOYETA PROMEDIO X


(mm) PROMEDIO ISOYETAS (KM²) AREA ENTRE ISOYETAS
200-240 220 73.00 16060.00
240-280 260 135.00 35100.00
280-320 300 288.00 86400.00
320-360 340 341.50 116110.00
360-400 380 371.00 140980.00
400-440 420 339.00 142380.00
440-480 460 269.00 123740.00
480-520 500 273.00 136500.00
520-560 540 179.00 96660.00
560-600 580 90.00 52200.00
600-640 620 11.50 7130.00
TOTAL 2370.00 953260.00

𝟗𝟓𝟑𝟐𝟔𝟎. 𝟎𝟎
𝑷𝒎𝒆𝒅 = = 𝟒𝟎𝟐. 𝟐𝟐 𝒎𝒎
𝟐𝟑𝟕𝟎. 𝟎𝟎

Vous aimerez peut-être aussi