Vous êtes sur la page 1sur 47

Experiencias innovadoras en proyectos del FIDA

en la República del Perú

Evaluación temática

ANEXO II
Innovaciones en las relaciones socioeconómicas
institucionales a nivel local

Augusto Cavassa
Consultor
Oficina de Evaluación

I. INTRODUCCION

1. El objetivo principal de la Evaluación temática sobre Experiencias Innovadoras del FIDA en el


Perú es "lograr una síntesis, una interpretación y una evaluación de las innovaciones generadas por la
intervención del FIDA en el Perú. Pretende conocer al detalle las características de las innovaciones y
las metodologías en relación con los resultados y los impactos. (Doc umento Conceptual).

2. Siguiendo las recomendaciones del Taller de Arranque realizado en Lima, las principales
Innovaciones de FIDA fueron divididas en tres grandes categorías:

a) Las relaciones de carácter económico.


b) Las relaciones de carácter socio-económico-institucional a nivel local.
c) Las relaciones de carácter político-institucional y administrativo.

3. Con la finalidad de llevar adelante la evaluación, se conformó un equipo integrado por Ricardo
Vergara, Carolina Trivelli y Augusto Cavassa, quienes se encargaron de cada uno de los temas. Para
mantener la complementariedad con respecto de los otros temas y evitar contradicciones y
duplicaciones, el trabajo se realiza coordinando entre consultores y con el responsable central de la
evaluación Pietro Simoni. Para otros temas relacionados se contó con la colaboración de Pierre de
Zutter, Darío Pulgar y César Sotomayor.

4. Esta primera fase tiene como propósito identificar las innovaciones más significativas
adoptadas por el FIDA en los últimos años a través de sus distintos proyectos, analizar sus detalles y
asociarlas a instrumentos, procedimientos y mecanismos de acción, tener una propuesta de los efectos
logrados y proponer las necesidades de estudio.

5. La materia del presente informe son los avances obtenidos en el Área socio -económico-
institucional a nivel local. Para lo que fue necesario revisar la documentación interna de FIDA y los
estudios relevantes al tema; además de sostener entrevistas con funcionarios del MARENASS y del
Corredor Puno-Cusco, y de viajar al ámbito de los proyectos en dos oportunidades.

II. IDENTIFICACIÓN DE LAS INNOVACIONES

6. Los proyectos del FIDA son concebidos como proyectos conducidos por la “demanda”. Este
enfoque de demanda plantea que sean los interesados quienes decidan qué y cómo aplicar los escasos
recursos disponibles para los proyectos. Surge en respuesta a las conclusiones de evaluaciones de

1
proyectos de desarrollo, que encontraron en la débil participación y colaboración de los beneficiarios
la razón que explica la poca o nula sostenibilidad de los resultados alcanzados. 1

7. Aplicando el concepto arriba mencionado el proyecto FEAS incorpora a las comunidades


campesinas en su diseño2 . De esta experiencia se puede rescatar tres aspectos:

a) Las organizaciones comunales formales son capaces de intermediar los fondos del Estado
destinados a apoyar la iniciativa de sus integrantes y, de manejarlos con probidad.
b) Los campesinos y las comunidades pueden precisar sus proyectos, siempre que no se les
imponga formatos o pre-condiciones confusas.
c) Las comunidades campesinas redujeron lo costos de transferencia de fondos del Estado,
dirigidos a sacar de la pobreza a pobladores rurales, mediante iniciativas de negocios; lo
que a su vez les permitió reforzar su categoría de ciudadanos con capacidad para contratar,
negociar e interactuar con el resto de la sociedad.

8. La experiencia de FEAS ha sido retomada en la aplicación de dos proyectos. Uno, es el


Proyecto CORREDOR, que pretende aprovechar el crecimiento que han tenido las ciudades
intermedias, como mercado para los productos de las economías campesinas y, de las micro y
pequeñas empresas. El otro es el Proyecto MARENASS, que comenzó con la propuesta de "mejorar
los sistemas productivos", pero luego fue afinando su intervención, hasta redefinir como su propósito
el “incrementar la capacidad de gestión de las comunidades y de las familias para ejecutar
sostenidamente sus propias actividades de desarrollo.”

9. La experiencia de MARENASS muestra como las familias y las comunidades comenzaron a


diseñar estrategias para el mejoramiento y la permanencia de la vida en general, en todas sus
dimensiones. Interpretó que su labor era “desarrollar capacidades”, para lo cual tomó como bases el
sistema de capacitación “Pachamama Raymi”. Así mismo consideró las enseñanzas sobre
transferencia de fondos y responsabilidades en asistencia técnica del proyecto FEAS. Esta experiencia
puso en evidencia la vigencia de las comunidades andinas como organizaciones vivas, capaces de
aumentar la efectividad del gasto público encaminado a la lucha contra la pobreza rural, ya que a
través de ellas es posible la recuperación y potenciación de los recursos naturales productivos, como
el capital más importante de los pobladores rurales.

10. El proyecto CORREDOR parte del enfoque iniciado por FEAS, esto es, de buscar estrategias y
acciones que favorezcan la vinculación con el mercado para las familias rurales con capacidad de
generar excedentes estables de producción. Retoma el concepto de Plan de Negocios, como un
instrumento que pretendía introducir la idea de que sólo eran atendibles aquellas solicitudes que
contribuyeran a pagar la asistencia técnica y a mejorar la situación económica de los usuarios del
servicio. Los solicitantes, en base a su conocimiento del mercado en que interactúan, deben estimar
los ingresos esperados y justificar la inversión. Este instrumento resulta consistente con el propósito
de desarrollar mercados.

11. La diferencia encontrada, entre lógica financiera y lógica económica que motiva el
comportamiento de las familias y comunidades3 al momento de la implementación de los proyectos

1
"Estos proyectos tenían un defecto de origen: el ser proyectos de “oferta”, en el sentido que los objetivos y metas
fueron definidos por un agente externo. La participación de la población en los proyectos se dio a través de contribuciones
(faenas) que poco a poco perdieron convocatoria, siendo sustituidas por pago de jornales o entrega de insumos o alimentos
a cuenta de trabajos. En el mejor de los casos, se adoptó por formas más cuidadosas a fin de propiciar un diálogo
permanente, mediante la organización de talleres y asambleas, a fin de planificar la selección y/o priorización de los
proyectos, y el control de la ejecución". (Documento FEAS. Una Experiencia Innovadora).
2
FEAS comenzó funcionando así: cada organización campesina decidió que requería uno o varios servicios; se
juntaron, constituyeron en grupo, abrieron una cuenta en el banco donde cada participante hizo su propia aportación y
pidieron a su organización mayor (Comunidad Campesina, Junta de Regantes, u otros), la autorización para recibir apoyo
financiero del Estado, en forma de dinero abonado en la misma cuenta. El instrumento fue un Contrato donde se
especificaban los compromisos de las partes. El cheque se entregaba en asamblea pública. El Programa duró entre uno y
cuatro años, con aportes crecientes de los miembros del grupo.

2
(FEAS, MARENASS, CORREDOR), permite diferenciar los dos campos de las innovaciones que se
abordan en el presente documento:

a) La intervención desde las organizaciones e instituciones comunales hacia las familias. Está
referido al ámbito institucional donde las familias manejan una lógica económica orientada a
la satisfacción de las necesidades básicas de bienestar de vida, que no pasa necesariamente
por transacciones comerciales, ya que la medida del valor a través del dinero es sólo
“referencial” en un medio donde el mercado de tierras y de recursos naturales es casi
inexistente;

b) La intervención desde la familia o familias asociadas para hacer negocios, manteniendo la


cobertura comunal sólo cuando lo requiera. En este caso se trata de familias
microempresarias (individuales o asociadas), donde la capitalización y la evolución de los
fondos promovidos tienen un comportamiento enmarcado en el campo de los negocios. Los
fondos de capitalización financiera son exitosos en la medida que las microempresas
continúen financiando el proceso de evolución tecnológica y/o reestructuración
microempresaria para insertarse exitosamente a los mercados de productos y/o servicios.
El desarrollo del negocio en marcha debe permitir en el futuro cubrir los costos de
asistencia técnica.

3
Aspecto sugerido y analizado en la Evaluación Preterminal de MARENASS.

3
Cuadro 1. RESUMEN DE LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LOS PROYECTOS DE FIDA EN EL PERÚ.
Proyectos Objetivos Resultados
“Poner al alcance de las Comunidades Andinas servicios de asistencia El sistema es viable y muy eficiente. Las comunidades pueden asumir la
técnica y extensión y la creación de un mercado de servicios” responsabilidad de la administración y gestión del proceso.
“Fortalecer la capacidad de las Comunidades Andinas de tomar La sostenibilidad de la propuesta es difícilmente alcanzable en un
FEAS
decisiones respecto a qué tipo de servicios contratar, quién contratar, tiempo corto y en las condiciones de pobreza de los comuneros.
cómo y cuánto pagar, y tener la capacidad de administrar fondos de
origen público”.
“Incrementar la capacidad de gestión de las Comunidades y de las Las Comunidades, oportunamente fortalecidas, pueden asumir
familias para ejecutar sostenidamente sus propias actividades de responsabilidades directas en la gestión y administración de fondos
desarrollo, ejerciendo sus derechos y deberes ciudadanos, en un marco públicos, en el manejo de los RNP, en la gestión de normas y acuerdos
de equidad de genero”. para la utilización del agua y de los pastos, en las relaciones
institucionales y en la intermediación de servicios.
El manejo racional y eficiente de los Recursos Naturales Productivos La capacidad de interactuar “culturalmente” con los beneficiarios,
(RPN), entendidos como el principal capital de las comunidades desarrollando un proceso y una relación de experiencias adecuadas a las
MARENASS andinas. reacciones y propuestas de los actores locales.
El fortalecimiento de las organizaciones, la participación y transferencia Ha actuado como catalizador para el inicio de un proceso de
de responsabilidades a las Comunidades. recomposición social acompañando y apoyando propuestas y estrategias
generadas por las comunidades, con compromisos formalizados por
medio de acuerdos / contratos entre proyecto y comunidades.
Los mercados de servicios de capacitación y de asistencia técnica y un El sistema de S&E basado en medios gráficos, en parte administrados
sistema de fondos concursables. por las mismas comunidades, es una innovación interesante y
prometedora.
Pretende aprovechar el crecimiento que han tenido las ciudades Las microempresas y las artesanías son el puente entre los sectores
intermedias, crecimiento que ha generado un importante mercado para productivos rurales y urbanos, definidos en el espacio geográfico y
CORREDOR las economías campesinas y para las micro y pequeñas empresas. socioeconómico del Corredor.
CUSCO-
El eje central de la propuesta está representado por la potencialidad de El desarrollo de las microempresas incrementa la oferta de productos
PUNO
las microempresas rurales de transformarse en el motor del desarrollo rurales, facilita las vinculaciones con los mercados y genera fuentes de
local. trabajo y de ingresos rurales.
Dirigido a mejorar los activos humanos, naturales, físicos, financieros y El mejoramiento de los recursos naturales productivos
sociales de hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña El fortalecimiento del acceso a los mercados
SIERRA SUR escala y en actividades extra prediales, que contribuyan al aumento de
las oportunidades de generación del ingreso y condiciones de vida. El reconocimiento y valorización de los conocimientos de los
beneficiarios y sus activos culturales
III. INNOVACIÓN FASE 1:
PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES EN LA GESTIÓN Y CONTROL
DE LAS INTERVENCIONES EN EL DESARROLLO

A. Bases conceptuales

12. Las instituciones determinan la estructura de incentivos y sanciones de una sociedad y, en


consecuencia, la dirección que pueden tomar los procesos de aprendizaje de los actores, ejerciendo,
por tanto, una influencia decisiva en el desarrollo a largo plazo. En este sentido, las instituciones son
señaladas como un factor determinante en los procesos de desarrollo, así como en el fracaso o éxito de
las intervenciones (Kottak, 1995 4 ), o también en la conformación de procedimientos conducentes al
uso sostenible de los recursos naturales (Ostrom 1993 5 ; Ostrom et al. 1994 6 ).

13. La existencia de organizaciones comunales pre-establecidos, propicia que la población local


pueda aglutinarse en torno a determinadas iniciativas de desarrollo. Lo que permite que se pueda
propiciar procesos de desarrollo protagonizado "desde abajo", impulsado por las familias que
conforman estas organizaciones. Las instituciones comunales como redes sociales trascienden los
límites estrictamente comunales, y constituyen verdaderos sistemas ocultos de participación (Ramírez
de Haro y Rodríguez-Carmona, 2002 7 ). Se distingue entre organizaciones e instituciones, entendiendo
las organizaciones en términos de estructuras de funciones reconocidas y aceptadas, mientras que las
instituciones están más referidas a las creencias, normas y reglas que permiten el desarrollo de estas
funciones y estructuras; de manera que las referencias al contexto institucional local, aluden al
entorno institucional relevante para los hogares en las áreas geográficas específicas.

a) La integración de la comunidad campesina a la dinámica nacional

14. Los proyectos de FIDA consideraron y reconocieron a las comunidades como unidades de
gobernación descentralizada 8 , cuyo funcionamiento es compatible y puede estar en la base de las
reformas estructurales que apuntan a construir un sólido sistema de propiedad, que refuerce el
funcionamiento de los sistemas de mercado. De manera que al considerarlas en la legisla ción que
busca asignar derechos de propiedad, en casos como el agua y la tierra, basta que estos derechos
recaigan sin restricciones sobre las comunidades, de manera que sean éstas mismas quienes
determinen la forma que deben tomar estos derechos a su interior 9 . De esta manera, es posible
incorporar a las Comunidades Campesinas en el modelo de desarrollo nacional, superando la
predisposición a discriminarles y a no integrarles en forma progresiva.
4
Ver: "Cuando no se da prioridad a la gente: algunas lecciones sociológicas de proyectos". En: M. Cernea
(ed.). Primero la gente: Variables sociológicas en el desarrollo rural. Fondo de Cultura Económica, México
DF.
5
Ver: Governing the Commons. The Evolutions of Institutions for Collective Action. Cambridge University
Press, New York.
6
Ver: Orstrom, E. -Gardner, R.-Walker, R. Rules, Games and Common-Pool Resources. University of
Michigan. Michigan.
7
Ver: "Instituciones y Desarrollo Rural". En: Ramírez del Haro, G.; Rodríguez-Carmona, A.; Macías, A.;
Ballarín, P. (coords.). Desarrollo y cooperación en zonas rurales de América Latina y África. HEGOA-Instituto
de Estudios para el Desarrollo y Cooperación Internacional. Madrid.
8
En la región andina del sur los grupos indígenas son de origen quechua y aymara, encontrándose
organizados en comunidades campesinas. Se calcula que existen 5 500 comunidades de este tipo, la mayoría de
ellas en la sierra sur. Según las estadísticas más recientes, más del 73% de la población rural de la sierra
(aproximadamente 5,1 millones de personas) vive por debajo del umbral de la pobreza y el 27% en pobreza
extrema (1,4 millones). Tomado del documento COSSOP. FIDA.
9
Adicionalmente, deberían mantener la facultad de usar los mencionados recursos como bienes comunales
que reconocen la posesión individual, o en el otro extremo, poder asignar títulos individuales a cada miembro o
acordar juntar sus derechos con la finalidad de disolver la comunidad y vender sus derechos a terceros.

5
15. Un sistema descentralizado con base en las comunidades locales permite mayor margen de
captación de las preferencias de los interesados finales. El proyecto MARENASS ha tenido éxito en
lograr potenciar la capacidad de las comunidades en producir regulaciones, una vez alcanzados
acuerdos, los que pueden ser constantemente reformulados (o reafirmados), aprovechando que los
costes de votación son muy bajos. Si la información es perfecta y la actuación política no tiene costes,
entonces, nada impedirá que la mayoría use se voto para maximizar su bienestar individual, con lo
cual estamos ante una argumentación similar al de los derechos de propiedad privada.

16. Las Comunidades, en tanto sistemas de decisiones políticas pre-establecidas, permiten alcanzar
acuerdos que, en su ausencia, no se producirían. Así, las proposicio nes para votar a nivel comunal
tienen la ventaja de involucrar simultáneamente tanto el bien a proveer como el respectivo precio
impuesto para la provisión de dicho bien. Reforzar las organizaciones comunales, para que configuren
soluciones públicas de consenso que emergen del intercambio voluntario, generará mayor bienestar a
la sociedad.

b) Vigencia de las Comunidades Andinas

17. Las familias que viven dentro de los territorios delimitados que pertenecen a cada comunidad,
cuentan con posesión y usufructo privado de tierras, ganado y parte de los pastizales. De esta forma,
la producción familiar se organiza sobre la base de un acervo de recursos familiares y de bienes
comunales. Lo relevante en ello es que la comunidad no les inhibe el actuar en los mercados, sino por
lo contrario, permite que puedan ampliar su producción con fines comerciales, al internalizar los
costos que surgen de derechos de propiedad imperfectos y de múltiples externalidades en la
producción, hechos que resultan de practicar una agricultura de campo abierto.

18. La funcionalidad de la comunidad radica en que permite congregar a las personas interesadas a
intervenir en la búsqueda de una solución para los problemas locales, lo que es posible pues
conforman un ámbito institucional basado en reglas ancestrales de cooperación mutua. En la medida
que son colectividades suficientemente reducidas como para basar sus decisiones por acuerdos que se
aproximan a la regla de la unanimidad, dan plena legitimidad a los acuerdos que toman. Una vez
adoptado el acuerdo, el desafío consiste en hacerle seguimiento y desarrollar procedimientos
adecuados para darle cumplimiento.

19. Adicionalmente, las familias que pertenecen a las comunidades forman sistemas sociales que
poseen redes tendidas entre campo y ciudad, constituyéndose hoy en día en ámbitos sociales muy
importantes para entender la dinámica del país en su conjunto. A pesar de su origen campesino, vale
la pena resaltar que el centro dinámico de estas redes se ha trasladado cada vez más hacia los polos
urbanos. La razón de ello es simple: la economía de mercado en las ciudades estimula la interacción,
proporcionando fuertes incentivos para aumentar la productividad. Esto significa que las comunidades
están y estarán cada vez más dinamizados por sus miembros migrantes que hace tiempo han dejado de
ser campesinos.

20. Bajo estas premisas cabe preguntarse:

a) Las categorías comunidad y campesino, sobre las que se diseñaron las intervenciones
¿fueron las más adecuadas para comprender la realidad de la población rural pobre de la
sierra sur?
b) El capital social, en forma de organizaciones y redes, ¿presenta mecanismos de causalidad
claros respecto a que facilita el acceso a los mercados, la capacidad de negociación, el
acceso a servicios y el acceso a información de la población rural pobre?

21. La primera pregunta tiene una respuesta afirmativa que será sustentado a lo largo del presente
informe. Respecto a la segunda pregunta, se adelantan algunas reflexiones y conclusiones
preliminares que deberán ser retomadas con exhaustividad en la segunda fase que contempla algunos
estudios de caso.

6
B. Evolución de la Innovación

22. Los proyectos del FIDA han evolucionado hasta colocar en el centro de su accionar a las
familias y las comunidades con sus propias propuestas, incluidas sus potencialidades y capacidades.
Una de las características comunes en ellos es que no trataron de imponer modelos organizativos, sino
que, sobre la base de acciones concretas, se incentivaron procesos susceptibles de movilizar a los
actores locales, poniéndolos frente a nuevos desafíos y posibilidades.

23. La primera experiencia de este tipo fue el proyecto FEAS, diseñado para que la transferencia de
fondos y responsabilidades de la contratación de asistencia técnica recayera en las comunidades
campesinas. Estas fueron quienes contrataron libremente los servicios que requerían, a las tarifas y
condiciones negociadas por ellos con los oferentes.

24. El proyecto MARENASS, retoma este principio y comienza a dar forma a una metodología de
trabajo con las comunidades, la cual irá redefiniendo durante la implementación del proyecto. Esta
metodología dio como resultado una serie de métodos e instrumentos, así como criterios positivos que
surgieron de la interacción entre el proyecto y las comunidades. Consecuencia de este proceso es que
se han ido ajustando los “concursos parciales”, que inicialmente era por eje temático y de una
determinada técnica, surgiendo así los “concursos integrales”, definidos por las mismas familias, que
van desde el ordenamiento de las viviendas y los predios familiares, hasta el ordenamiento del mismo
territorio de la comunidad.

25. El proyecto CORREDOR, no consideraba en su diseño inicial el trabajo desde las comunidades
campesinas. Partía de la experiencia FEAS, donde se había constatado que la provisión de servicios de
asistencia técnica para actividades económicas comerciales discrepaba con los objetivos de las
comunidades, adecuándose mucho mejor, a grupos más reducidos (dentro de las mismas
comunidades) y a organizaciones especializadas por producto, que fueron los grupos que
predominaron al final del proyecto. Ha sido en la implementación del proyecto que se ha considerado
el papel de las comunidades campesinas, esta vez en su capacidad para involucrar a los grupos de
familias rurales pobres que estaban quedando excluidos, a raíz de su imposibilidad para asumir los
costos iniciales que representa relacionarse con el proyecto (viajes, reconocimiento legal, aportes
propios, y otros).

1. ¿Cómo los proyectos FIDA refuerzan las relaciones de confianza proyecto / beneficiario?

26. Los reforzaron mediante los siguientes criterios, comunes a los proyectos del FIDA, y que
demostraron generar confianza en la población. Estos son:

a) Transferencia de los fondos a las comunidades, para que sean quienes conduzcan el
proceso de capacitación y ejecución. Lo cual genera y fortalece dinámicas en las
comunidades e incentiva la inversión campesina en el mejoramiento de su ecosistema y de
su territorio.
b) Consideración de las comunidades y familias como actores responsables y no como meros
“beneficiarios” bajo tutela. Esto fomenta la formulación y ejecución de los proyectos por
las mismas comunidades.
c) Priorización de las relaciones con actores locales; entre comunidades y oferentes de
asistencia técnica; entre comunidades, de las familias y la comunidad y, entre los recursos
naturales y las estrategias de vida de las familias.
d) Atención de la relación Proyecto-Comunidad, es decir, precisar roles y superar ciertos
esquemas profesionales rígidos.
e) Financiamiento y premiación de resultados, de realizaciones y no de simples intenciones o
procesos, donde la principal inversión es la de los actores locales.
27. Los instrumentos y métodos fueron evolucionando en el tiempo, en la siguiente secuencia:

7
a) El uso de “Diagnósticos Rápidos Participativos” (aplicados por FEAS) mediante
facilitadores externos. Fue cambiando hacia los “Mapas Parlantes”, como un instrumento
de diagnóstico y planificación realizados por las mismas comunidades (aplicados por
MARENASS). Este último instrumento fue flexibilizado hasta lograr que los participantes
traduzcan sus planteamientos a maquetas, mapas, socio dramas, danzas o documentos
(CORREDOR).
b) Los incentivos para participar fueron variando, de la convocatoria para la participación
dentro de la oferta del proyecto (caso FEAS), hasta la organización de concursos donde se
premiaba las propias iniciativas de la población, para lo cual se realizan pasantías a fin de
ampliarles el horizonte de posibilidades (casos MARENASS y CORREDOR).
c) La capacitación productiva, otorgada por técnicos profesionales contratados por la
comunidad (caso FEAS), evolucionó hasta complementarse con un sistema de
capacitación “de campesino a campesino”, el cual permite que los aprendizajes se den en la
práctica y en la propia realidad del participante, esto es, en sus tierras, su casa, sus animales y
el territorio de su comunidad (casos MARENASS y CORREDOR).
2. ¿Cómo se fortalece la capacidad de planificación y las funciones reguladoras de las
comunidades?

28. El Proyecto FEAS dio el primer paso al trasladar a las comunidades la responsabilidad de
manejo de los fondos, con los cuales contratar los servicios de asistencia técnica. En la medida que la
comunidad asumía esta responsabilidad, contraía también la obligación de supervisar la calidad del
trabajo del asistente técnico, cuya elección y competencia eran suyas. Conforme la comunidad
presentaba a la unidad ejecutora del proyecto sus estados de cuenta, con la justificación de gastos, ésta
iba ganado capacidades en el manejo de fondos públicos. Esto explica, por qué al término de la
intervención del FEAS, la mayoría de los campesinos eran de la opinión que se había reforzado la
organización campesina, a pesar que notoriamente se habían fortalecido a un conjunto de nuevas
organizaciones de productores diversos, que buscaban específicamente consolidar sus pequeños
negocios rurales.

29. MARENASS. retomó el trabajo con las comunidades desde una perspectiva más ambiciosa:
dinamizar las funciones y responsabilidades que ellas tienen para el manejo de los recursos naturales
productivos (RNP), para la gestión y administración de fondos públicos, y para la intermediación de
servicios de asistencia técnica y de capacitación. El proyecto, al comenzar un proceso de capacitación
sobre la elaboración de diagnósticos, diseños prediales y planes de trabajo, permitió que los
productores pudieran iniciar un proceso de cambio de su realidad, factible de ser monitoreado y
evaluado. La metodología de trabajo permitió que sean los propios campesinos, con los técnicos,
quienes elaboren las soluciones para los problemas más sentidos.

30. La planificación descentralizada a nivel familiar y comunal, permitió el surgimiento de


propuestas nuevas desde los mismos actores, quienes encaminaron sus inversiones hacia la
capitalización y la re-capitalización de bienes intangibles (conocimientos, fortalecimiento de las
organizaciones) y de bienes físicos (vivienda, ganado, suelos terrazas, pastos). Como instrumento de
planificación y seguimiento (estimulado por el sistema de concurso), los “mapas parlantes” mostraron
tener un enorme potencial para facilitar la elaboración y conducción de proyectos propios por parte de
las comunidades, reubicando la oferta del proyecto dentro de su horizonte de vida y de las estrategias
campesinas.

31. La experiencia de MARENASS, muestra que el manejo de los RNP implica acciones
simultáneas tanto a nivel familiar como comunal10 . Las familias actúan en función de sus intereses,
centrándose sobre sus viviendas y en sus parcelas; y actúan en función de intereses comunitarios, en la
gestión del territorio y de los RNP. De esta manera, la comunidad redefine sus funciones respecto a:

10
Más detalles de esta relación en el documento de Evaluación Pre -Terminal de MARENASS.

8
a) La gestión de su territorio: estableciendo acciones y movilizando recursos para la
conservación y el mejoramiento de los recursos naturales productivos.
b) El manejo de los recursos naturales: sancionando normas y acuerdos para la utilización del
agua, de los pastos, del territorio, y para la intermediación de servicios y, las relaciones
institucionales.
c) La planificación de acciones de capacitación: encaminadas al manejo del ecosistema local
según los planes comunales diseñados por ellos y, al desarrollo de sus capacidades de
conducción del proceso de mejora de sus condiciones de vida.

32. El proyecto CORREDOR, ha comenzado a integrar los Municipios distritales en las


convocatorias para los concursos de los planes de negocio. Simultáneamente, se está buscando
institucionalizar las bases de selección de las mejores propuestas de las comunidades, al conformar los
“Comités Locales de Asignación de Recursos” (CLA), integrados por autoridades ediles, empresarios
y algunos especialistas de las organizaciones locales de desarrollo.

3. ¿Cuáles son las principales herramientas para lograr el empoderamiento de las


comunidades?

33. Las principales herramientas para el fortalecimiento de las organizaciones son:

a) Las Cuentas Bancarias y la organización comunal

34. El sistema de apertura de cuentas bancarias por parte de cada comunidad que participa en el
proyecto, es una metodología ya probada y validada con el FEAS, como un instrumento de inserción de
las comunidades en la sociedad y en la economía formal. Este proceso es favorecido por el
reconocimiento legal que tiene la gran mayoría de comunidades, quienes nunca habían tenido cuentas
bancarias. Esta inserción de las comunidades en la economía formal les permite beneficiarse de otras
ventajas implícitas y nuevas a la economía campesina:

i) El "empoderamiento" de las comunidades por el manejo directo de sus recursos.


ii) Las necesidades de capacitación para mantener un sistema ordenado de contabilidad.
iii) El fortalecimiento de la organización comunal, en cuanto pueden decidir sobre el uso de los
recursos que disponen.
iv) El fortalecimiento de sus capacidades de negociación con la sociedad civil, con las
instituciones públicas locales y con otros programas y proyectos.

35. MARENASS, ha apoyado este proceso con un fuerte programa de capacitación, que ha incluido
asesoría legal para la solución de conflictos y para la actualización de reglamentos comunales en el
marco de la Ley de Comunidades del Perú. El proyecto CORREDOR sigue los mismos pasos.

b) Los recursos para asistencia técnica (AT)

36. Consiste en el sistema de contratación de los servicios directamente a cargo de las comunidades.
Experiencia desarrollada por el proyecto FEAS y replicada, parcialmente, por CORREDOR (este
aspecto será retomado al tratar el tema Innovación 2).

37. La metodología utilizada en la asignación de recursos para asistencia técnica fue ampliada por
MARENASS, proyecto en el que se requería prever la transferencias de fondos iniciales a las
comunidades, para que sean ellas las que seleccionan, contratan y pagan directamente a los “yachaq”,
quienes presentan sus servicios, sea como asistencia directa o como capacitadores de los “yachachiq” 11 .

11
"Las comunidades aplican una fuerte racionalidad en la contratación de estos servicios (en principio bajo el
estímulo de ganar el concurso) y una utilización muy prudente y ahorrativa de la utilización de los recursos: la

9
c) El fondo para la contratación de “promotores comunales” (FOPRO)

38. Este instrumento no fue aplicado en el caso de FEAS, ni fue inicialmente contemplado por el
proyecto CORREDOR. Es MARENASS, quien transfiere recursos a las comunidades para que ellas
contraten promotores comunales, que viven en la misma zona, a un promedio de un promotor por
cada cinco comunidades. Las comunidades tienen la posibilidad de seleccionar, contratar y
eventualmente cambiar al promotor 12 , quién viene a ser el canal de comunicación y de contacto entre
el proyecto y las comunidades.

39. Al incluir a las comunidades, el proyecto CORREDOR ha comenzado a contratar de manera


directa a facilitadores, quienes se encargan de informar a las organizaciones sobre el proyecto y de
asesorarlos para su participación en los concursos de planes de negocio. Las comunidades ganadoras
tienen la posibilidad de contratar directamente a estas personas como asesores en gestión
administrativa y operativa (apertura de cuentas, rendiciones al proyecto).

d) Fondo para concursos (FOPRE)

40. Este fondo no estaba contemplado en el proyecto FEAS, incorporándose recién en


MARENASS. Se trata de fondos correspondiente a los premios de concursos, transferidos a las
comunidades para su administración directa, de acuerdo al cronograma pre-establecido. El proceso se
inicia con la capacitación y, la realización de un diagnóstico participativo y su correspondiente plan
comunal, elaborados en un concurso intercomunal de mapas parlantes comunales.13

41. En caso del proyecto CORREDOR, el fondo de concursos es un mecanismo que permite
encaminar los recursos a financiar a las mejores opciones de negocio, haciendo una asignación más
eficientes de los mismos. Lo que motiva a las comunidades que no ganan, a reformular y mejorar sus
propuestas, y volver a competir en nuevas convocatoria s

4. ¿Cuáles son los principales elementos para lograr la cohesión, y cuáles son los obstáculos y
problemas?

42. La transferencia de los fondos ha mostrado ser un factor efectivo para desencadenar dinámicas
positivas en las comunidades y efectos sinérgicos para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Genera mayor cohesión de las organizaciones receptoras, a pesar que en algunas de ellas se haya
registrados casos de desviación de uso de los fondos transferidos. Estos últimos casos fueron detectados
desde FEAS14 , pero se redujeron hasta un nivel que constituyen anécdotas en los proyectos
MARENASS y CORREDOR.

asamblea decide cómo, quién y por cuánto tiempo contratar servicios de “yachaq”. En el caso de no resultar
útiles son cambiados." Documento de Evaluación Pre-Terminal de MARENASS.
12
Las comunidades cuentan con una transferencia de aproximadamente USD 1 000 por año para la
contratación de los promotores.
13
El contenido de los mapas es: i) el escenario pasado (20 ó 30 años atrás); ii) el escenario presente; y iii) el
escenario futuro (proyectado a los próximos 10 ó 20 años). El plan comunal que surge de este proceso
constituye un compromiso de la comunidad para el uso de los fondos que luego el proyecto transferirá. A este
plan comunal le acompaña: un plan de asistencia técnica, un plan de negocios y un calendario agropecuario.
14
Entre las modalidades detectadas estaba que: De los fondos asignados a la Asistencia Técnica se pagaba un
monto menor al asistente con su consentimiento: este giraba un recibo por el monto total y la diferencia no
recibida era empleada por la organización para acreditar el aporte propio o, en los peores casos, apropiada por
algunos directivos. Se dieron casos en que los asistentes técnicos sobornaban a los directivos para que los
contrataran y, aunque el trabajo se llevaba adelante, la complicidad debilitaban los mecanismos de control. Una
modalidad más perversa sería que los directivos se coludieran con un asistente técnico. Este firmaba recibos y
producía informes fraudulentos a cambio de una parte de los fondos desembolsados por el FEAS y los recursos
eran aplicados a otros fines por la organización o apropiados por los directivos. Tomado de: Fomento del
mercado de servicios de asistencia técnica en la sierra peruana. Una experiencia innovadora. Proyecto FEAS.

10
43. Las experiencias de FEAS, MARENASS y CORREDOR muestran que los mecanismos de
control social, las asambleas para aprobar la demanda al proyecto, las rendiciones de los asistentes y
directivos ante la asamblea general, y las cuentas claras y ordenadas, son suficientes para evitar la
colusión y el fraude. El fundamento de los proyectos con enfoque de demanda, reside en la confianza
que las personas apoyadas sabrán usar correctamente los recursos puestos a su disposición.

44. Los proyectos del FIDA, al contar un reducido personal de planta, requieren contar con
promotores comunales remunerados, que son el nexo de los proyectos con las comunidades. Estos
promotores, desde la perspectiva de la población, son remunerados por el proyecto, pese a que los pagos
son realizados por las comunidades. Este hecho genera reacciones contrarias en la población 15 :

a) Por un lado, les confirma que el proyecto valora el aporte y trabajo de los campesinos al
remunerarlos como cualquier trabajador pero;
b) De otro lado, genera recelos en la población sobre los promotores, en especial cuando
trabajan para su misma comunidad, ya que ocupan espacios de poder y decisión, funciones
que por tradición competen a los órganos dirigentes de la comunidad.

45. De esta manera, el rol funcional de los promotores presenta algunos riesgos que podrían atentar
contra un real fortalecimiento institucional de las comunidades. Muchas veces los promotores no se
consideran “empleados” de las comunidades y pueden responder más al proyecto que a la comunidad.
En el caso de MARENASS, se observaba que los promotores que trabajaban a tiempo completo (seis
días por semana), se convertían prácticamente en empleados que rinden cuentas al proyecto y no a la
comunidad; en tanto, los que trabajaban a tiempo parcial (tres días), se ubicaban, ellos mismos "en el
medio", entre la comunidad y el proyecto, como era lo deseable 16 .

46. Retribuir el trabajo de los promotores comunales, exigió convocar concursos para ubicar a los
“mejores", quienes en su mayoría habían sido capacitados por otros programas, y se mantenían como
promotores voluntarios. Este es un aspecto, que no habiéndose tomado en cuenta, generó fricciones con
otros proyectos del Estado y de las ONGs, pues se dieron casos, en los cuales los promotores
seleccionados no culminaron actividades planificadas, ocasionando problemas a la organización que les
capacitó en primer lugar. En el caso de MARENASS, éstos problemas generaron la polarización de
grupos de trabajo dentro de la comunidad, quienes trabajaban sin coordinación y con metodologías
diferentes17 .

5. ¿Cómo se obtuvo la percepción de que los RRNN son un capital y sirven?


47. Los proyectos FIDA, acertadamente, abordan la conservación de suelos y la gestión sostenible
de la tierra sin ofrecer “incentivos” materiales para lograr sus objetivos 18 ; no enfocan la intervención
sobre medidas de conservación preconcebidas, ni tratan de influenciar en el comportamiento del
productor para que implemente determinadas prácticas. Lo que hacen es poner un mayor número de
opciones a disposición de los usuarios de los recursos naturales, incentivando a utilizarlas mediante la
capacitación, la asistencia técnica a la comunidad y los concursos. Dentro de ello, los concursos se

15
Menciones al respecto se encuentra en Immerzel at el; A. Cavassa. Los Incentivos en el Manejo de Suelos y
Aguas. MASAL 2001, Cusco.; Documento Evaluación Pre-Terminal de MARENASS.
16
Observaciones en caso de Pacucha, Andahuaylas; conversación con José Pozo a raíz del Estudio Los
Incentivos en el Manejo de Suelos y Aguas. MASAL 2001, Cusco..
17
El Documento Incentivos menciona problemas de este tipo en el caso de Pacucha (Andahuaylas). Se
registraron quejas de la oficina PRONAMACHCS-Espinar en este mismo sentido (entrevista con Walter
Choquevilca, director de PRONAMACHCS, marzo del 2001).
18
FIDA sobre la base a 18 casos concretos de África, llega a la conclusión que: “Un enfoque inapropiado
hacia los inventivos va en contra del impacto a largo plazo de programas de gestión de los recursos naturales.
Los incentivos en forma de alimentos-por-trabajo y de pago en efectivo han dejado evidencias claras en este
sentido”. Estudio IFAD-Universidad Libre de Amsterdam): ver también A. Cavassa. Los Incentivos en el
Manejo de Suelos y Aguas. MASAL 2001, Cusco.

11
convirtieron en un importante "movilizador" de recursos comunales y familiares, traducidos en tiempo
para reunirse, mano de obra, recursos económicos y deseos de trabajar.

48. El proyecto MARENASS, tuvo como eje central de su propuesta, el manejo de los recursos
naturales, componente que fue incorporado dentro del proyecto SIERRA SUR. La metodología
aplicada enfatizó tres aspectos:

a) Procesos innovadores para desarrollar y/o reforzar tecnologías adaptadas a los ecosistemas
locales, y promover la conservación de los recursos naturales.
b) Búsqueda de nuevas formas para co-financiar la conservación de los recursos naturales,
reemplazando la lógica convencional de incentivos directos.
c) Arreglos institucionales que contribuyan a transformar el rol de los campesinos, de
beneficiarios en el de proveedores de servicios.

49. De manera que la experiencia de MARENASS permitió desarrollar un nuevo enfoque sobre los
recursos naturales. Se superó así el concepto restringido de “recursos naturales productivos”, variando
el centro de la intervención de la “producción” hacia el mejoramiento de las condiciones de vida. Se
pasó de lo “productivo” a lo “ambiental”, de los “recursos naturales” al conjunto de actores del
ecosistema, permitiendo que se refuercen acciones para disminuir la contaminación (Documento de
Evaluación Preterminal de MARENASS).

C. Análisis de las innovaciones relacionadas

50. La mayoría de comunidades que trabajó con el proyecto FEAS, presentaron problemas para
ajustarse al proyecto, pero finalmente, en opinión de ellos mismos, consideraron que FEAS había
reforzado la organización campesina.19 Buena parte de la explicación para esta aparente contradicción
reside en el hecho, que en las comunidades andinas tiene lugar simultáneamente dos procesos, que se
confunden entre sí (ver documento de R. Vergara):

a) La mejora de las condiciones de vida y del hábitat de la población; y


b) La búsqueda de un espacio en la sociedad mayor, en donde los negocios y la migración
son vistos como oportunidades.

51. Las experiencias de los proyectos FIDA permitieron entender que los campesinos, en general,
pertenecen a una comunidad buscando más de un objetivo, y que las organizaciones económicas para
emprender planes de negocio, son totalmente compatibles con la organización mayor. Muestra de esto
es que, en MARENASS, los “planes de negocios” emprendidos por los grupos de mujeres
comenzaron siendo impulsados como parte de los “planes comunales" y, sólo en tanto lograban
ciertos éxitos, se fueron desprendiendo del funcionamiento comunal, sin que esto generara ningún tipo
de conflictos. Esta idea fue retomada acertadamente por el proyecto CORREDOR, el cual consideró a
la organización comunal para reducir los costos de llegada hacia los campesinos pobres, los que
requieren de esta cobertura institucional para comenzar un proceso de aprendizaje individual y grupal
a fin de insertarse en el campo de los negocios.

a) Prestación de servicios de capacitación “campesino a campesino”

52. Este sistema de capacitación fue adaptado por MARENASS, demostrando ser adecuado para
promover espacios en los que los productores puedan descubrir sus oportunidades, valorar sus
conocimientos y compartir entre sí. Los promotores comunales, los "yachaq" y los "yachachiq",
fueron los dinamizadores de los conocimientos en el panorama social comunitario. La creación y
capacitación de un cuerpo de técnicos comunitarios con visión y experiencia extra-comunitaria e
inter-zonal, ha sido un aporte del proyecto a las comunidades y a las instituciones del área.

19
"En orden de importancia hemos puesto a la organización campesina, que se ha mantenido unida y activa".
Opinión predominante al término del proyecto según el mismo documento de sistematización de FEAS.

12
53. El FEAS no puso en práctica un sistema de capacitación “campesino a campesino”, pero sí
potenció la contratación de campesinos especialistas para que sean contratados como oferentes de
servicios de asistencia técnica. Cosa similar viene haciendo el proyecto CORREDOR. En el proyecto
SIERRA SUR se considera un componente nuevo, que busca transformar el conocimiento campesino
en una oferta sostenida de servicios transables.

1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del sistema “campesino a campesino?

54. Este balance hace referencia exclusiva al sistema de capacitación implementado por
MARENASS, y no a la metodología de capacitación conocida con el mismo nombre.

a) Ventajas

55. Este sistema de capacitación deposita en la organización comunal la responsabilidad de la


reproducción social y mejoramiento del conocimiento. Esto convierte a la capacitación en una
variable endógena, factible de manejar por la misma población y por sus organizaciones.

56. Entre las principales ventajas están:

i) Permite diseñar una capacitación más adecuada para a las familias, y un apoyo técnico más
acorde a las condiciones y sistemas de producción en las comunidades, mediante la
disponibilidad y permanencia de un cuerpo de técnicos de apoyo dentro de las
comunidades ("yachachiq" y a veces "yachaq").
ii) Incentiva la adopción voluntaria de prácticas de manejo y conservación de suelos, ya que
los líderes campesinos, por un lado, mantienen trabajos que sirven como vitrina de
exposición de los “resultados visibles”; entre tanto, por el otro lado, resuelven las dudas
técnicas de los vecinos y se encargan de monitorear la calidad de las obras en
construcción.
iii) Permite que los migrantes, al retornar con experiencia y capacidades adquiridas, puedan
potenciar y usar sus conocimientos para mejorar la vida de la comunidad. El retorno de
emigrantes ha sido favorecido por los cambios políticos y económicos del país, así como
por el control de la violencia política.

57. Posibilita la creación de una base amplia de capital humano en evolución. Es interesante el
proceso que se observa de campesinos y campesinas jóvenes que pasan a “yachachiq” y luego se
convierten en líderes comunales o en “yachaq”. A su vez, hay líderes comunales que participaron
como candidatos en las elecciones de los Municipios distritales, y promotores comunales que se están
convirtiendo en líderes locales.

b) Desventajas

58. Entre las desventajas de este sistema se puede resaltar tres principales:

i) Genera poca o nula demanda para los temas que las comunidades no conocen. Esto se debe
a que, las comunidades sólo reciben capacitación de los Yachaq en caso que lo demanden.
Cuando la capacitación es insuficiente, los campesinos pueden no llegar a interiorizar las
ventajas de ciertas técnicas y descartarlas por desconocimiento. 20

20
Immerzel et al. (op. cit.)

13
ii) Los frecuentes cambios de yachachiq y de autor idades comunales obligan a un permanente
esfuerzo de capacitación. Los promotores requieren tener acceso constante a información
técnica y metodológica que les permita mejorar la calidad de su trabajo. 21
iii) Se requiere de un mecanismo que verifique la calidad, tanto en los contenidos, como en los
procedimientos educativos que usan los Yachaq, y esto no siempre es fácil de poner en
marcha.22

2. ¿Cuáles son los posibles problemas derivados de la combinación de yachaq campesinos con la
presencia de técnicos?

59. MARENASS no tomó en cuenta la probabilidad de que, en muchas ocasiones, los “ingenieros”
del proyecto compitan con el trabajo de los campesinos capacitados, tendiendo en la práctica a
restarles credibilidad. Incluso se dieron casos en que las conclusiones defendidas por los especialistas
discrepen con los conocimientos empíricos de los técnicos del proyecto y de los mismos capacitadores
campesinos. Así por ejemplo, en el documento de Immerzel et al (op. cit.) se muestra que existen
diferencias en los conocimientos para el manejo de los recursos naturales entre de los profesionales
especialistas y los técnicos del proyecto. 23

60. Las conclusiones discrepantes requieren ser difundidas y analizadas con los capacitadores
campesinos, pues de no hacerlo se debilita el sistema de capacitación, al abrir la posibilidad a que los
conocimientos de los yachaq sean cuestionados por los profesionales técnicos que están presentes en
la zona, lo que llegar a crear confusión en las comunidades. Este aspecto está siendo contemplado por
el Proyecto SIERRA SUR, el cual cuenta con un componente específico encaminado en dar valor a
los conocimientos campesinos y a generar una formalización de su difusión en forma de prestación de
un servicio, a fin que puedan ser transados en los mercados locales servicios de asistencia técnica.

3. ¿Cuáles han sido las herramientas para la identificación de los capacitadores campesinos y
cómo se reforzó la prestación de servicios de asistencia técnica?

61. El proyecto MARENASS comenzó realizando una combinación entre especialistas campesinos
(Yachaq, cuyos conocimientos habían sido previamente adquiridos) y los líderes comunales
(Yachachiq, cuyo aprendizaje formaba parte de los procesos encaminados por el proyecto). El sistema
de capacitación implica una cadena de conocimientos donde el Yachaq capacita al Yachachiq, y éste
último a las familias, con lo cual la breve permanencia del Yachaq se ve compensada con la
permanencia de los Yachachiq. La capacitación de los Yachachiq ha sido constante y suficiente para
evitar que la cadena de conocimientos llegue a romperse.

62. Los Yachaq son pagados por la comunidad con los fondos transferidos por el proyecto, pago
que comprende un monto fijo. 24 El Yachachiq es nombrado por la organización comunal y no reciben
pagos, pues su cargo es ad honorem.25 El proyecto motiva a los Yachachiq mediante concursos, para
que realicen un buen trabajo. En los concursos se califica la calidad de manejo de su finca y el número
de familias a las que ha “transferido” su experiencia.

21
Evaluación Pre -Terminal de MARENASS.
22
Immerzel et al.(op. cit.)
23
Dichos autores son categóricos en señalar que los "técnicos y profesionales del MARENASS presentan
conocimientos técnicos muy deficientes y que no han mejorado en el tiempo Hacen mención a un examen
tomado en Julio de 1998 al personal de MARENASS sobre el tema de manejo de praderas luego de un periodo
de auto-estudio, siendo el promedio obtenido en el examen de 4.1 sobre un total de 10 puntos, Afirman que el
estado de su conocimiento no ha mejorado hasta la fecha.
24
Se tiene un gran número de Yachaq para una variedad de temas, incluyendo los de manejo de recursos
(riego, pastos, ganado, esquila, cultivos, etc.), pero también sobre otros temas (cocinas mejoradas, producción
de queso, fabricación de sombreros, artesanía, curtiembre, platos típicos, tejido de chompas, etc.).
25
Se tiene entre 3 y 4 Yachachiq en cada comunidad, cada cual designado a un tema diferente.

14
63. Las pasantía s y viajes de estudio forman parte del sistema de capacitación que financian los
proyectos del FIDA. En estas participan tanto los usuarios campesinos, como los proveedores de
asistencia técnica. Los proyectos incentivaron la capacitación para los oferentes tecnológicos
campesinos y los líderes comunales, como un medio de reforzar los servicios de asistencia técnica
privados. MARENASS cuenta con un registro de más de 1,000 Yachaq clasificados según temas.26
Entre los contenidos de la capacitación, establecidos por los mismos participantes, se refuerza el
concepto de sostenibilidad y mantenimiento, mediante eventos de autoevaluación y planificación
anual. El proyecto SIERRA SUR plantea realizar una clasificación de los especialistas campesinos, a
fin de llegar a la constitución de redes de expertos locales.

64. Además de los anteriores líderes mencionados están los “Promotores Comunales” que, como se
vio anteriormente, cumplen una función de enlace entre cada comunidad y el proyecto MARENASS.
Estos promotores son elegidos directamente por las comunidades, quienes generalmente los
seleccionan por su capacidad de liderazgo social, antes que por sus conocimientos tecnológicos 27 . El
trabajo de los promotores está centrado en lo siguiente:

i) promover la credibilidad y la aceptación ante la comunidad;


ii) ayudar a que tengan claro su papel y responsabilidades con la comunidad;
iii) mantener alta la motivación por lo concursos;
iv) brindar asistencia técnica continua, basada en las necesidades locales y realizando
planificaciones conjuntas y evaluación de actividades;
v) servir de enlace con otras organizaciones;
vi) hacer seguimiento al trabajo de los yachaq y yachachiq.

b) Competitividad y fondos concursables

65. Los proyectos del FIDA consideran una metodología competitiva de transferencia de recursos
encaminada a promover que “las comunidades u otras organizaciones, así como las familias que las
integran, se comprometieran a ejecutar las mejores prácticas de manejo de sus recursos que ellos
mismos identificaron”28 . En este marco, los concursos forman parte del sistema de promoción del
conocimiento local, instrumentalizado por el proyecto para incentivar la adopción voluntaria de
técnicas o prácticas, previamente seleccionadas y definidas por los usuarios.

66. La racionalidad de los concursos reside en que el campesino va a probar ciertas tecnologías por
propia convicción, conciencia y expectativa, de que esta actividad le reportará un beneficio propio y
comunitario. La decisión de participar, la forma de hacerlo y la inversión en trabajo y medios
utilizados, son determinados por las familias y sus organizaciones. En el proyecto MARENASS, las
comunidades fueron quienes indujeron a reajustar los concursos parciales (que inicialmente era por eje
temático y una determinada técnica), hasta convertirlos en concursos integrales definidos por las
mismas familias.

67. Este sistema de concursos ha sido recogido como una práctica validada desde la experiencia de
MARENASS, dentro del diseño del nuevo proyecto SIERRA SUR. Los concursos promovidos por el
proyecto CORREDOR cumplen los mismos principios, sin embargo, en su caso los concursos
26
En muchos casos estos nuevos líderes comunales se están organizando en corporaciones gremiales u
organizaciones zonales que podrían ser el enlace inter-comunal y zonal para la innovación, renovación y la
difusión de tecnologías desarrolladas en las diferentes comunidades. Documento de Evaluación Pre-Terminal de
MARENASS.
27
Este promotor recibe un salario de cercano a los S/. 300 por cada comunidad atendida, pudiendo llegar a
tener a su cargo hasta 5 comunidades.
28
Proyecto SIERRA SUR. Evaluación Ex-Ante.

15
cobraron mayor relevancia como mecanismo para la asignación de recursos (mayor detalle en la
INNOVACION 2 y en el Informe de C. Trivelli). Los actores locales, en algunos casos con los
municipios, fueron quienes evaluaban y establecían los criterios para elegir a los mejores; el proyecto
actuaba como facilitador de fondos para cubrir los premios.

1. ¿Cómo se organizan los concursos?

68. En MARENASS el sistema de concursos es manejado directamente por las comunidades, quienes
son los que organizan los jurados, resuelven los conflictos , establecen las fechas de entrega y los montos
de los premios, las fiestas correspondientes, y administran los recursos para premios que son entregados
(por el proyecto) antes del desarrollo del concurso29 .

69. Los concursos integrales ubican las actividades específicas dentro de la globalidad del sistema de
producción y de la comunidad. En estos espacios se refuerza lo aprendido en las capacitaciones para los
concursos parciales. Para cada tema se celebran concursos dos o más veces al año, durante cuatro años
consecutivos, siendo lo ejes temáticos que terminaron siendo priorizados los siguientes:

a) Manejo ganadero.
b) Manejo de cultivos y agua.
c) Manejo y conservación de suelos y forestación.
d) Manejo de pastos y praderas.
e) Mejoramiento de viviendas, huertas, ornato de las comunidades, recolección de basura y
otros que contribuyan a mejorar la calidad de vida.

70. En forma paralela se realizan los concursos para Yachachiq, que se dan a nivel intercomunal. A
los ganadores se les premia económicamente y se les brinda un reconocimiento intercomunal,
promoviéndoles y reconociéndoles como "yachaq". De esta manera, a la conclusión del período, los
campesinos deberían obtener evidencia sobre los beneficios económicos de las nuevas técnicas
transferidas, hecho que debería constituirse en la principal motivación para continuar empleándolas.

71. A continuación se presenta una síntesis de los tipos de concursos y de su descripción:

29
Las comunidades establecen la duración de los concursos (normalmente varios meses), con base a los ciclos
agropecuarios, así como a los ritmos y disponibilidad de tiempo y de mano de obra. Documento de Evaluación
Pre-Terminal de MARENASS.

16
Tipo de Concurso Descripción
Concurso integral Participación de todas las familias comuneras de manera voluntaria.
comunal (Pachamama Opcionalmente se organiza a través de grupos solidarios o estratificados
Comunal) por Q´ollanas (los mejores) y aspirantes.
Concurso integral Se realiza entre comunidades de las sub-zonas e incluye los cinco ejes
intercomunal temáticos anteriormente mencionados, agregándose un tema: la gestión y
(Pachamama organización comunal.
Intercomunal)
Concurso Yachachiq Estímulo a los líderes comunales. Se concursa en base a criterios como:
participación en concursos, trabajos realizados en sus parcelas,
asesoramiento en la organización comunal, etc.
Concurso para El concurso más importante, de carácter integral e intercomunal.
ampliación de frontera Calificado sobre un periodo de labores de tres años en el manejo y
agrícola (AFA) operación de sus sistemas de riego y/o terrazas. Se califica la eficiencia en
la gestión de los recursos naturales productivos.
La evaluación se realiza a través de mapas parlantes, que integran el
componente ambiental desde la perspectiva campesina. Se evalúa además
la presentación de una propuesta/perfil para el uso de los premios.

2.¿Cuáles son los beneficios que se derivan de la participación en los concursos, y cuál es la
importancia adquirida por los premios?

72. Los premios entregados en efectivo por MARENASS resultaron ser apenas una parte del
esfuerzo de los ganadores y un monto significativamente menor de lo que el conjunto de campesinos
invierte. Cálculos realizados en la Microcuenca de Pacucha muestran que por cada US Dólar asumido
por el proyecto (para todos los concursos durante el año), los campesinos que participaron invirtieron
9 US Dólares de sus propios recursos (ganadores más no ganadores)30 .

73. Las familias trabajan con sus propios medios para valorizar sus parcelas, y lo hacen
compitiendo con sus vecinos para establecer quiénes efectúan el conjunto de las prácticas elegidas de
manera más eficiente. Luego, las organizaciones compiten entre sí por demostrar cuál es la mejor en
manejar un conjunto de recursos. Los premios para las familias son depositados en las cuentas de la
comunidad, siendo las autoridades de la comunidad quienes entregan el cheque del premio a los
participantes. El dinero de los premios es de libre disponibilidad para los ganadores, tanto en el caso
las familias como de las comunidades.

74. El documento de Immerzet et al (ob. cit.) sobre MARENASS distingue tres posibles efectos del
premio:

a) Logran movilizar una importante inversión campesina (mano de obra, materiales, terrenos
y dinero), en “trabajos” que mejoren sus condiciones de vida.
b) La reinversión del dinero del premio. Varios ganadores indicaron que habían
comprado semilla de forrajes (trébol blanco, alfalfa y otros); no se ha encontrado
ningún ejemplo donde el premio haya sido malgastado.
c) Generación de nuevos contenidos, en base al entendimiento de los procesos de
degeneración y recuperación. Este efecto no es aún aprovechado por el proyecto.

3. ¿Como se seleccionan los jurados y la calificación de los ganadores?


30
Ver Cavassa, A. Los Incentivos en el Manejo de Suelos y Aguas. MASAL 2001, Cusco..

17
75. En el proyecto MARENASS, para que estos procesos de concurso sean transparentes, las
comisiones evaluadoras la conforman personas externas a la comunidad o a las comunidades
involucradas. Los criterios que quedaron vigentes para las calificaciones fueron:

a) Evaluación de los trabajos ejecutados desde el inicio con el proyecto.


b) El grado de operatividad y de uso de sus recursos mejorados.
c) Un mapa comunal de cambios generados, dibujado por comuneros y comuneras,
representando sus avances en referencia al mapa presente y futuro dibujado al inicio de sus
operaciones con MARENASS.
d) Presentación y exposición de comuneros y comuneras sobre los estatutos, y los
reglamentos de comités especializados, que permitan mostrar el avance de su
organización.
e) Situación del manejo de sus fondos, para su autoevaluación sobre el orden, capitalización e
iniciativas.

76. A pesar de estas previsiones, en determinados casos los concursos han generado suspicacias
respecto a su transparencia y a la confiabilidad de los jurados. Estas situaciones han sido promovidas
por las familias que no logran los premios, las cuales difundieron rumores sobre la idoneidad de los
jurados y la posibilidad de acuerdos previos. Immerzel et al (ob. cit.) señalan que:

“…no ganar genera diferentes sentimientos y reacciones entre los participantes. Unos que se sienten
motivados a seguir participando; otros que hacen observaciones sobre los jurados y la pertinencia de
sus decisiones, por que al parecer no actuarían imparcialmente, habiendo cambiando las reglas,
declarando empates por ejemplo. Hay también quienes cuestionan la igualdad de condiciones entre
participantes, por el hecho de que concursan los que tienen varios años de participación con otros
que recién empiezan.”

4. ¿Cuále s son las capacidades requeridas para la aplicación de este sistema?

77. La capacitación para llevar adelante los concursos está disponible en la misma comunidad, ya
sea a través de los "yachaq" contratados o a partir del asesoramiento que otorgan los "yachachiq".
Estos últimos son miembros de la comunidad, por lo que son accesibles a preguntas, reiteraciones,
verificaciones, etc. Su conocimiento, no solo del idioma sino también de la lógica de producción in
situ, la ideología local y, las condiciones bajo las cuales se produce en la comunidad, les permite
aportar un mensaje más persuasivo y acorde con la realidad campesina.

78. Immerzel, mencionan que los concursos propiciado por MARENASS presentan problemas
respecto a la calidad de los contenidos, aunque no proporciona evidencia claras. Al respecto señala:

“Los concursos son organizados para lograr la aplicación de las propuestas difundidas mediante la
cadena Yachaq-Yachachiq-participante. La calificación se limita a verificar la aplicación ‘correcta’
de lo que se enseñó. En lugar de ello, se debería dar la oportunidad a los participantes para
demostrar ... si ‘la solución’ ofertada por el Yachaq-Yachachiq es alterada, mejorada o rechazada
del todo por no ofrecer ventaja en esa particular situación y cuando es reemplazada por otra, que tal
vez sea mejor.”

79. Las conclusiones anteriores fueron desestimadas por la Misión de Evaluación Pre-Terminal de
MARENASS en base a sus observaciones directas de trabajo de campo.

5. ¿Cuáles son los mecanismos para evitar la exclusión de los beneficiarios con menores
capacidades y recursos?

18
80. El principal mecanismo para incluir al conjunto de los comuneros ha sido el concurso
intercomunal. Estos concursos en el caso del proyecto MARENASS han permitido 31 :

a) El involucramiento de la totalidad de las familias de cada comunidad, en base a decisión de


la asamblea32 .
b) La difusión masiva de las técnicas de manejo de los recursos y su consecuente aplicación,
mediante el estímulo inicial, que son el proceso de concurso y los premios.

81. Immerzel et al (ob. cit.) señala que existen algunos mecanismos, derivados de las bases de los
concursos, que dificultan la mayor participación de las familias; dentro de los que destaca:

i) la rigidez en los contenidos 33 ;


ii) contenidos no adecuados 34 ;
iii) un grupo relativamente pequeño limita la participación de otros, aprovechando las ventajas
de tener relación con el proyecto 35 .

82. La evaluación de la experiencia de MARENASS, confirma que los comuneros más ricos se
auto excluyen de los concursos, quienes no perciben benefic ios proporcionales a sus esfuerzos. Así
mismo, se auto excluyen algunos de los más pobres, porque son los que están físicamente menos
tiempo en las comunidades y disponen de menos tiempo para estas tareas36 . Para evitar las
observaciones anteriores, el proyecto SIERRA SUR, contempla algunos mecanismos, a fin de
favorecer las iniciativas de los emprendedores con menores recursos; tales como: experiencia y capital
social, aplicados mediante:

i) una amplia difusión inicial orientada específicamente a este sector de excluidos;


ii) el uso de formatos muy simples para la elaboración de los planes de negocio, que no
signifique una barrera de entrada; y
iii) la exigencia de una mayor contrapartida y planes de negocios más elaborados para las
demandas por montos mayores.

83. Además de los aspectos anteriores, se considerarán premios especiales para los grupos
liderados por mujeres rurales y, para aquellos grupos, en los cuales las mujeres son mayoría. Siendo
estos mecanismos de discriminación positiva en favor de las mujeres.

c) Los servicios de transferencia de tecnología

84. El proyecto FEAS, en su momento, constituyó una innovación en el campo de la transferencia


de fondos a las comunidades campesinas. Su experiencia, junto con la metodología de capacitación
Pacha Mama Raymi, constituyó la base para el proyecto MARENASS. En el caso del proyecto
CORREDOR, la transferencia tecnológica se centra en un conjunto de nuevas y antiguas

31
Evaluación Preterminal de MARENASS.
32
De esta manera subió la participación de las familias en los concursos interfamiliares que, pese a ser muy
variable, llegó a una cobertura promedio del 40% de las familias de cada comunidad.
33
Hace que no puedan participar en un concurso sobre manejo de pastizales los que no tienen riego; ni que
puedan participar en un concurso en conservación de suelos quienes no tienen dónde hacer terrazas.
34
Provoca que los concursantes estén más preocupados en que ganar el premio, que en resolver algún
problema.
35
Hace que sea un grupo privilegiado el que se beneficie de los concursos, este mecanismo ha sido
evidenciado en varias de las comunidades, pudiendo convertirse en un problema
36
Señalado en la Evaluación ex ante del Proyecto SIERRA SUR.

19
organizaciones de productores (no siempre comunales), las que buscan arrancar y/o consolidar sus
pequeños negocios rurales.

85. El diseño de intervención de MARENASS, propició un cambio institucional en el campo


técnico y organizativo de las comunidades campesinas, hecho que resultó fortaleciendo su capacidad
de provisión de bienes, orientados al mejoramiento del medio ambiente y del hábitat de sus miembros.
La metodología de MARENASS fue bastante efectiva en la difusión de las alternativas tecnológicas
existentes y, en su experimentación dentro de las mismas comunidades; para cuyo propósito centró su
trabajo en la oferta y en la asistencia técnica regionalmente disponible, poniéndolas a disposición de
las familias, para que sean ellas mismas quienes experimenten y seleccionen la que mejor se adecue a
sus condiciones especificas.

1. ¿Cuáles son las modalidades más efectivas de contratación de asistencia técnica (AT)?

86. Respecto a la AT orientada a mejorar el hábitat y las condiciones de vida de los pobladores, la
experiencia del proyecto MARENASS resalta dos aspectos que aumentan la efectividad de
contratación:

a) La transferencia de decisiones, responsabilidades y recursos a las mismas comunidades.

b) La combinación de servicios privatizados de asistencia técnica (Yachaq) y la capacitación


en el terreno de líderes campesinos (Yachachiq).

87. MARENASS, es una muestra de cómo se puede lograr arreglos financieros, como resultado de
una contratación entre partes independientes (comunidades-proyecto), contratación que se encuentra
referida a servicios y resultados esperados, y no como un incentivo entregado para lograr cualquier
medida preconcebida. En este sentido, los proyectos del FIDA avanzan hacia lo que vendría a ser un
instrumento financiero para transferir fondos a los campesinos, por los servicios ambientales que
prestan a la población.

88. La contratación de servicios por la misma comunidad contribuye al desarrollo de capacidades


técnicas, de planificación y de gestión, así como de capacidades para articularse con profesionales
foráneos. Paralelamente, aprovecha y multiplica los potenciales existentes a nivel local y regional: las
capacidades de inversión de familias y comunidades; los conocimientos de numerosos "yachaq" e
investigadores campesinos. Lo esencial de este diseño está puesto en el enfoque y en los criterios que
permitieron que la provisión de servicios de AT esté encaminada a que las familias y las respectivas
comunidades concreten sus propios planes y proyectos.

2. ¿Cuál ha sido la respuesta de la población en términos de Adopción de Tecnologías?

89. Los proyectos del FIDA fueron exitosos en liberar los factores limitantes que impedían el uso
de la oferta tecnológica disponible dado que los costo de la adopción eran muy altos para las familias
campesinas debido a dos motivos 37 :

i) el escaso nivel educativo y el analfabetismo, que limita su campo del aprendizaje y hace
que puedan entender mejor a los promotores campesinos locales que conocen formas de
llegar a ellos, superando dichas limitaciones;

ii) existen limitaciones económicas para adquirir los insumos necesarios para adoptar las
innovaciones, aún cuando han abierto su capacidad de adopción tecnológica.

90. El conocimiento tecnológico implica un proceso de aprendizaje que involucra costos privados.
La apuesta por poner en funcionamiento el sistema de Capacitación Campesino a Campesino, redujo

37
Este planteamiento es desarrollado por A. Figueroa. Ver Informe de Evaluación de la Escuela de Kamayoq
de ITDG. Elaborado con Portugal, A. Sicuani, 1998.

20
el costo de la difusión y aprendizaje de las innovaciones tecnológicas. MARENASS convirtió al
territorio comunal en el espacio donde se capacitaba a las familias, se experimentaba la adaptación de
nuevas variedades y técnicas, y se premiaba a los innovadores.

91. Un elemento esencial en las técnicas rescatadas por el proyecto MARENASS consiste en que
tienen como base recursos locales, lo que facilitaba la experimentación, ya que podían volverse a
emplear con los mismos materiales, sin necesidad de incurrir en costos prohibitivos. La adopción de
tecnologías resultó de un proceso de experimentación-adecuación voluntaria por parte de los actores
locales, que operaron en función de las derivaciones positivas que obtenían sobre sus estrategias de
reproducción, sus perspectivas económicas, sus ciclos laborales y festivos, la coherencia y cohesión
del grupo (familiar, comunal).

92. El manejo de las diferentes tecnologías y estrategias nuevas de producción ha permitido no sólo
el incremento de la producción familiar; sino también su diversificación y el escalonamiento de la
producción dentro del ciclo anual. Este proceso llevó muchas veces a los campesinos a alejarse de las
consideraciones iniciales del proyecto, formuladas en base a recomendaciones de expertos, que
partían de criterios científicos fundamentados en una supuesta “eficiencia” pre-establecida. Un acierto
del personal técnico de MARENASS estuvo en su apertura, lo que les permitió replantear sus
conocimientos técnicos como parte de un proceso de interacción e intercambio de apreciaciones con
los campesinos.38

3. ¿Qué parte de la Oferta de Asistencia Técnica está siendo institucionalizada por las
comunidades?

"La opción institucional de que la comunidad continúe contratando servicios de asistencia técnica no
funciona en todos los casos como lo muestra FEAS. Cuando se termina el subsidio, se da una
contracción significativa de las contrataciones. ... Hay un cierto consenso, y muchas evidencias, de
que los pobres rurales no están y probablemente no estarán, en condiciones de cubrir la totalidad de
los costos de estos servicios. ... Es interesante observar que en algunos casos (experiencia
MARENASS) las organizaciones empoderadas y fortalecidas negocian y buscan otras fuentes de
financiamiento una vez que se han concluido los proyectos."
*(Tomado de: Promoción de Servicios Técnicos No Financieros en los procesos de desarrollo
apoyados o promovidos por el FIDA. Informe. P. Simoni).

93. La oferta de servicios del sistema "campesino a campesino" da muestras de haber comenzado a
desarrollarse como parte de un mecanismo institucional de las mismas comunidades. Se observa que
las comunidades envíen a sus líderes tecnológicos /Yachachiq) a capacitarse con la obligación de
ofrecer sus servicios a toda la comunidad, financiando incluso parte de sus gastos o liberándolos de
sus obligaciones de las faenas o aportes materiales.

94. En estos casos no se desarrolla un mercado a pesar de que existe demanda por que se trata de
servicios que las mismas comunidades proveen como bienes públicos, y se parece mucho a las
funciones que cumplen los líderes tradicionales como los "arariwas"39 . Estas personas desde la
perspectiva de las comunidades cumplen una función social y por tanto es una posición de honor. De
manera que el sostenimiento del sistema Campesino a Campesino recae en las mismas organizaciones
campesinas, que son las que institucionalizan los acuerdos comunales. Existe evidencia respecto a que
los ofertantes campesinos de servicios de A. T. son la fórmula de más bajo costo para la extensión y
capacitación. La mayor parte de los líderes tecnológicos no parece que se van a convertir en "yachaq"
ni van a ofertar sus servicios en el mercado de A.T. Pero si puede verse que se potencian como líderes
capaces de asumir de mejor manera los cargos directivos en sus comunidades. Los que una vez

38
A esto denominaba un miembro del equipo MARENASS "desprofesionalizarse" para tomar en cuenta la
percepción de los campesinos y de los yachaq (reunión en Cusco del 24.03.2003).
39
Autoridades comunales tradicionales encargadas de hacer cumplir las normas y evitar que los animales
produzcan daños a los cultivos que están en pie. Tiene una connotación amplia de ser los que velan por el
bienestar de la comunidad.

21
asumidos, les permite reforzar los procesos de adopción tecnológica y propiciar los cambios
institucionales que las innovaciones requieren.

95. Pero las mejoras en la calidad de la oferta (factor endógeno) al generar un aumento en la
productividad de los ofertantes locales, está creando en algunos casos su propia demanda. Es el caso
de una serie de servicios que surgen en las capitales de distrito y es el que viene dinamizándose
alrededor de la prestación privada de servicios de sanidad animal. Aún así, este mercado se ve
fuertemente limitada por los bajos ingresos de las familias rurales y la escasa rentabilidad de
actividades que realizan los pobladores rurales. El nuevo proyecto SIERRA SUR está buscando
posibilitar el surgimiento de ofertantes campesinos de servicios de A.T. competitivos en el mercado.
Siendo necesario, como alerta Figueroa (op cit), darle la calidad mínima requerida para que "no sean
considerados un “bien inferior”, es decir, de baja calidad y que sea desplazado por otro tipo de
extensionista cuando los campesinos tengan mayor capacidad económica para contratar estos
servicios".
D. Efectos identificados como resultado de la Innovación
96. "Los impactos más significativos sobre los miembros de las comunidades son: el optimismo, la
facilidad de manejo y actuación, la seguridad en sus capacidades y el activismo de los participantes
en MARENASS. El empoderamiento y mayor peso de estos ante los grupos sociales mas ‘ricos’ de la
comunidad y las autoridades tradicionales y administrativas de su entorno, es evidente y real".
*(Tomado del Documento de la Misión de Evaluación Preterminal de MARENASS).

97. La presencia de los proyectos del FIDA en las comunidades tienen un efecto modernizante e
integrador; su presencia reduce en algún sentido la distancia entre la población rural y los centros
urbanos, e indujeron una mayor valoración de la educación y el deseo de acceder a ella. Las familias
no se consideran sólo como “productores agropecuarios” sino como unidades de vida. De ahí que fueron
bastante receptivos a esta nueva forma de cooperación propuesta desde los proyectos FIDA, de manera
que pronto orientaron buena parte de su inversión al mejoramiento de la casa, del entorno inmediato;
donde incluso los ingresos de actividades extra-prediales se invirtieron en el ordenamiento de las
viviendas, en el ornato familiar y comunal.

98. El proyecto MARENASS ha sido exitoso "en facilitar la transición de una economía de
subsistencia precaria a una economía campesina con seguridad alimentaria". Lo cual lleva al desafío
de enfrentar nuevos tipos de relación al mercado, ya no solamente al mercado local cercano sino al
regional y nacional. En otras palabras, haber sido exitoso en lograr incrementos de producción y de
productividad, conduce necesariamente a enfrentar el tema des desarrollo de los mercados de
productos y los posibles cambios que ello habrá de traer en cada dimensión de la vida de las familias y
sus organizaciones comunales.

99. Los efectos identificados a continuación están centrados sobre todo en los resultados del
Proyecto MARENASS, dado que la información disponible permite presentar respuestas parciales y
discutir su implicancia en comparación con otros estudios. Las menciones al proyecto CORREDOR,
por encontrarse en plena implementación y cambios en el diseño original, son respuestas aún
preliminares. Respecto al proyecto FEAS, parte del ámbito de su intervención coincide con el del
proyecto CORREDOR, no habiendo sido posible constatar resultados sostenidos sobre las
organizaciones apoyadas que pudie ron ser identificadas e esta primera fase del estudio.

d) Reconocimiento social de los beneficiarios y de sus organizaciones

1. ¿Cómo se incorporan las comunidades a la acciones del Gobierno Local?

100. Los gobiernos locales, fundamentalmente de los distritos, fueron los protagonistas de la
promoción y el establecimiento de los proyectos del FIDA en sus ámbitos jurisdiccionales. En el caso
de MARENASS, el desempeño de los Gobiernos Municipales fue evolucionando, pasando de cumplir
el rol operativo de convocar a la s comunidades y dar a conocer el proyecto, a ser anfitriones,
cofinanciadores y ejecutores de las estrategias del proyecto. En el caso del proyecto CORREDOR,

22
hasta ahora las Municipalidades cumplieron una función más operativa, relacionada con la
convocatoria de las comunidades.

101. El documento de Evaluación Preterminal de MARENASS da cuenta de los siguientes avances,


haciendo la aclaración que son sólo referenciales:

a) Las comunidades, reforzadas en su rol rector sobre la gestión de los recursos naturales, han
mostrado mayor capacidad de negociación con instituciones externas y, para vincularse
con las autoridades municipales.
b) La Municipalidad distrital de Mariscal Gamarra (provincia de Grau, departamento de
Apurímac), organizó el concurso multicomunal, co-financió también la entrega de premios
para los concursos y asumió, en parte, el pago del “promotor comunal”, encargado de la
organización.
c) Alrededor de 20 alcaldes distritales de las provincias de Chumbivilcas, Espinar, Grau,
Aymaraes y Puquio, auspiciaron concursos relacionados con el manejo de sus recursos
naturales.

ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN LA SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO

1. Los vínculos con los gobiernos locales elegidos democráticamente contribuyen al éxito de los
proyectos, dado que las Municipalidades co-financian muchas actividades. Las recompensas
entregadas a las comunidades por los resultados obtenidos, han representado un instrumento útil para
financiar pequeñas infraestructuras y actividades generadoras de ingresos. Es así como, la
descentralización resulta siendo clave para que las intervenciones de los proyectos de desarrollo se
ciñan a las necesidades de las comunidades.

2. Las principales interrogantes que surgen en torno al tema se plantean en los siguientes términos:
• ¿Se conoce de otros gobie rnos locales distritales y provincias que han organizado, por su propia
iniciativa y convencimiento, concursos promoviendo la conservación del ambiente y los recursos
naturales en el ámbito de MARENASS o del proyecto CORREDOR?
• ¿En qué casos estos resultados podrían atribuirse de manera comprobada a la influencia de las
acciones de los proyectos del FIDA y en que casos no?, ¿qué factores condicionaron que este
efecto de diseminación se hiciera posible (o no)?
• A partir de las intervenciones de los proyectos del FIDA ¿cómo ha cambiado la relación entre las
comunidades y los gobiernos locales?
• Cuáles son las actividades que los gobiernos locales desarrollaron, con o sin el apoyo de los
proyectos del FIDA, que genera mayores efectos sinérgicos en la atención de ol s principales
problemas ambientales de las comunidades?
• De que manera y para que actividades que realizan los gobiernos locales podría adecuarse mejor
la metodología de los proyectos del FIDA?

2. Capital social: ¿Cuáles son los cambios respecto al fortalecimiento de las Organizaciones?

102. “Las organizaciones comunales fueron legitimadas y potenciadas, en momentos en que una
falsa asimilación de lo comunal a lo ‘colectivo’ tendía a descartarlas como actores de desarrollo por
suponerlas un freno a las inic iativas ‘privadas’ de las familias.” .. "devolvió a las comunidades
campesinas su rol primordial en la conducción del ecosistema, de la vida en general; contribuyó a
devolver la historia a las familias y a las comunidades" Informe de la Misión de Evaluació n Pre-
Terminal de MARENASS.

23
103. Las evaluaciones muestran suficientes indicios de que las comunidades salieron fortalecidas por
las nuevas responsabilidades fomentadas y transferidas. Encontrándose ahora, en mejores
posibilidades para incidir en:

i) la planific ación del futuro comunitario;


ii) la gestión de fondos y conducción de procesos interfamiliares y comunales de manejo de
Los recursos naturales;
iii) la regulación del pastoreo en áreas comunales;
iv) la intervención en concursos intercomunales; etc.

104. Entre los efectos de MARENASS, identificados en la Evaluación Pre-Terminal, está el haber
aumentado las capacidades de las comunidades campesinas, en torno a un conjunto de aspectos que se
agrupan en dos temas:

a) El manejo de sus recursos naturales productivos: "volvieron a asumir su rol de regulación


de la utilización del agua, de los pastos y del territorio"

b) El poder de negociación ante entidades del Estado y proyectos de la zona 40

105. Sobre el primer grupo de efectos, Bebbington, A, contribuye a la apreciación de la Evaluación


Pre-Terminal, cuando al referirse a las comunidades de Cusco manifiesta que: "Las organizaciones
comunales parecen ser tan fuertes en el 2000 como lo fueron en 1990. De hecho, en algunos casos
las organizaciones comunales parecen más fuertes hoy en día, como resultado del trabajo de la
cadena de cooperación41 ".

106. Lo anterior permite inferir que, de lo que se trata NO es que, los proyectos del FIDA hayan
incidido para que las comunidades recuperaran su capacidad de regular el uso de sus recursos naturales;
sino lo que parece haber desencadenado son cambios institucionales para adecuarse mejor, a la nueva
composición de uso de factores de producción que estaban siendo propiciados con las adopciones
tecnológicas. Lo cual ha implicado necesariamente ajustes dentro del sistema de reglas sancionadas, al
interior de cada comunidad.

107. Un buen ejemplo de esto es el Ordenamiento Territorial. Los comuneros lo han iniciado desde su
vivienda, y poco a poco fueron ampliando su escala de acuerdos, para ampliar su capacidad de
producción de bienes (colectivos, de grupo y privados), que apuntaban a mejorar sus condiciones de
vida, y que al final redundaron en la ampliación de su capacidad productiva. En este proceso, el
proyecto ha contribuido en la ampliación del escenario de cooperación entre los actores, mediante
incentivos motivadores, para llegar a decisiones que les permitieron potenciar la complementariedad
entre las esferas de decisión familiar y comunal.

108. Sobre el segundo grupo de efectos, es difícil atribuirlos sólo a las comunidades que trabajan con
los proyectos del FIDA, ya que existen evidencias de que éste es un proceso que se reproduce de
manera generalizada en las comunidades. La comunidad campesina, ha sido y sigue siendo, la
principal interfaz política representativa de la población frente a las instituciones externas, y su
relevancia es mayor para la vida de los pobladores rurales que cualquier otra organización en el
ámbito rural.

40
Se menciona como muestra de esto que, en la gran mayoría de comunidades, ha mejorado los bienes y
servicios disponibles dentro de la comunidad.
41
A. Bebbington, R. Rojas, L. Hinojosa. El programa de Cofinanciamiento de Holanda y sus Contribuciones al
Desarrollo Rural en las Zonas Altas de Perú y Bolivia. Informe de síntesis. Septiembre, 2002. Los autores
señalan que "Ahora tienen estatutos formales y planes comunales, los cuales fueron vistos (por los mismos
campesinos) como instrumentos útiles para regular las relaciones tanto dentro de la comunidad como con otros
actores externos".

24
109. En lo que SI es posible que esté incidiendo es, en la generación de una nueva forma de
relacionarse con el Estado y las ONGs. Bebbington et al (op cit.) menciona que ha surgido un
cuestionamiento de los campesinos a ciertas relaciones de cooperación tipo "patrón-cliente", que es la
forma que primaba en la relación ONG-comunidad, así como la relación entre las comunidades y
otras instituciones. Esto se ha traducido en cierta desconfianza sobre el papel que cumplen estas
instituciones externas, pero sobre por la pérdida de confianza que se manifiesta en opiniones que
hacen mención a que sentían que "estas instituciones no han sido transparentes", dado que "conocían
muy poco cómo operaban, cómo tomaban sus decisiones o cuáles eran sus planes a futuro".

ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN LA SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO

Todo lo anterior se entrela za con una lista de capacidades que valdrían ser constatadas, esto es, en qué
casos y dónde se han reforzado y/o potenciado?: Enfatizando la atención en las siguientes
capacidades:

• capacidad para realizar ajustes institucionales que permite la adaptación de tecnologías y la


reasignación de nuevos factores de producción;
• capacidad para planificar (con diferentes instrumentos y no sólo el “mapa parlante”);
• capacidad para detectar necesidades y encontrar oportunidades de apoyo (asistencia técnica,
andina o no);
• capacidad para negociar (dentro de la comunidad, entre ella y con actores externos, como
instituciones públicas y privadas, gobiernos locales, etc.);
• capacidad para autofinanciar inversiones y conseguir financiamientos externos complementarios
(con residentes en la ciudad, con instituciones, con gobiernos locales o gobiernos regionales);
• capacidad para contratar a terceros, conducir y aprovechar su intervención, así como darle
seguimiento;
• capacidad para organización, gestión y relaciones humanas en general.

e) Efectos esperados sobre la Base de Activos de las familias y las comunidades

110. Los activos controlados por las familias se presentan relevando la importancia que tienen
dentro de sus estrategias de reproducción, para luego apreciar el papel que tienen las organizaciones
comunales en la obtención y administración de ciertos bienes que apuntan al mejoramiento de sus
condiciones de vida. A continuación se analiza la atribución de los proyectos del FIDA en la provisión
de dichos activos.

1. ¿Qué efectos se han producido sobre el manejo y conservación de los recursos naturales
(capital natural)?

111. Una parte fundamental de los activos que poseen los pobres son sus recursos naturales y
productivos (sobre todo la tierra). En la mayoría de las comunidades hay una fuerte presión sobre el
capital natural del territorio comunal; pero esta presión se da de forma diferenciada en el ámbito de las
unidades familiares, lo cual conduce a una mayor diferenciación social en el acceso al capital natural.

112. El proyecto MARENASS, fomentó la inversión privada en la mejora de los activos de capital
natural. Las inversiones en conservación de suelos, adelantos en sistemas de riego, mejor utilización
de pastizales e introducción de la ganadería semi-estabulada, constituyen parte de al s opciones
apoyadas que han sido exitosas, consiguiendo mejorar las condiciones productivas de las
localidades.42

42
Las estrategias adoptadas por el FIDA para lograr la capitalización privada en base a los recursos
naturales y la generación de externalidades ambientales positivas se dio a través de dos vías:

25
113. Los documentos del proyecto evidencian que los incrementos de producción se deben al
mejoramiento de las parcelas familiares que ya estaban bajo cultivo43 , mientras que hubo poco
incremento de superficie por ampliación de la frontera agrícola (superficie cultivable), trabajada sobre
todo en áreas comunales, mediante la construcción de terrazas y andenes, y la construcción y
rehabilitación de infraestructuras de riego. A esta misma conclusión llega un estudio sobre
Incentivos 44 donde se toma como caso la microcuenca de Pacucha (Andahuaylas) intervenida con el
proyecto MARENASS.

114. La experiencia ganada en cuanto al manejo de los recursos naturales, ha permitido comprobar
que "los campesinos entienden los recursos naturales a partir de la propia vivienda, de la huerta, de los
corrales para los animales, de la chacra, el riego, la producción orgánica, los pastos". Lo que se
convirtió en una estrategia de los proyectos del FIDA para propiciar inversiones de los campesinos
sobre sus propias parcelas, lo que terminó incrementando sus activos en calidad y valor. De esta
manera, se evidenció la existencia de un gran potencial de inversión propia de las familias y
comunidades de la Sierra Sur, para mejoramiento de su patrimonio y de su vida.

2. ¿Qué efectos se han producido sobre los Activos Tangibles?

115. Abarca un amplio rango de activos las que es posible dividir en tres categorías:

a) Activos Colectivos: Tale s como caminos y carreteras, sistemas de electricidad,


infraestructura de servicios de salud y educación, etc., son activos de libre acceso a la
mayoría (aunque no necesariamente todos) los pobladores que están en el ámbito.
b) Activos de tipo "Grupal": Como pueden ser los sistemas de riego o drenaje, reservorios de
agua potable, edificaciones comunales, bosques, ciertos pastizales naturales, etc., se trata
de bienes de uso restringido a los miembros de un grupo determinado, que bien podría ser
toda la comunidad.

c) Activos de Propiedad Familiar (tierras parceladas, stock pecuario, insumos, vivienda,


instalaciones, equipo, herramientas, etc.): Los de mayor significancia en los portafolios de
activos tangibles de las familias son la vivienda y el terreno que lo circunscribe, seguido de
la existencia pecuaria y los terrenos parcelados.

116. Los Activos Colectivos se ha incrementado para la mayor parte de comunidades del ámbito
(trabaje o no con el FIDA), tal como se señaló cuando se trató el tema de fortalecimiento de la
capacidad de negociación de las comunidades. Los Activos de tipo Grupal y los Activos de Propiedad
Familiar son los que han sido principalmente promovidos y motivados desde la intervención del
FIDA.

117. Las familias en general invierten la mayor parte de sus recursos en lograr una determinada
composición de la riqueza, que les permita reducir la fluctuación del ingreso familiar. Para ello, optan
por un portafolio de activos que combina bienes familiares con bienes comunales que les permita

§ la entrega de recursos para pequeñas inversiones o gastos corrientes que permitan un mejor
aprovechamiento de los recursos (cercos, semillas para pastos, materiales para mejorar sistemas de riego);
§ programas de asistencia técnica para entrenamiento en conservación y uso de los recursos naturales.
La modalidad de concursos, donde sólo hay unos pocos ganadores, genera incentivos para que todos los
concursantes hagan el mayor esfuerzo e inversión privada para obtener resultados. Con se tiene un conjunto de
agentes que invierten recursos y esfuerzo en rentabilizar sus activos de capital natural, obteniendo el mayor
beneficio privado y permitiendo que el beneficio colectivo agregado sea significativamente mayor, que aquel
que se podría obtener con un programa agregado de cuidado de activos ambientales.
43
Donde se intervino promoviendo terrazas de banco, andenes, riego por compostura o por aspersión,
fertilización con compost y humus, diversificación y asociación de cultivos
44
Cavassa, A. Los Incentivos en el Manejo de Suelos y Aguas. MASAL 2001, Cusco.

26
mantener un cierto nivel de riqueza que les asegure el nivel de consumo mínimo requerido en los años
de recesión. Se ha visto que las familias, más allá de su nivel relativo de pobreza, priorizaron la
inversión en la vivienda y el terreno que lo circunscribe. El valor de los inmuebles fue significativa
incluso en zonas donde no hubo proyectos como MARENASS que las alentaran. Esto puede
comprobarse revisando los datos de Anexo 1, donde se muestra que la valoración de la propiedad del
terreno que circunda la vivienda, es el principal activo transable de las familias, tanto en las capitales
de distrito como en las comunidades campesinas (aunque con menor peso relativo al resto de activos).
Los datos de las encuestas levantados para el Estudio de Línea de Base de MARENASS no permiten
hacer comparaciones con los datos anteriores pues no se llega a registrar la misma variedad de activos
de las familias.

118. Otro activo importante por los cambios que presenta dentro del portafolio de activos tangibles
de las familias que trabajan con los proyectos MARENASS y CORREDOR, son los relacionados a
los sistemas de crianza ganadera (ganado, establos, instalaciones de forrajes, etc.). El incremento de la
ganadería en estas áreas parece ser un efecto de la expansión del mercado ganadero y del acceso que
tienen a estos mercados, habiéndose convertido en un rubro de inversión importante de las familias.

3. ¿Qué efectos se han producido sobre el capital Humano?

119. Generación de capacidades para el manejo de tecnologías. En este aspecto los proyectos del
FIDA han logrado una elevada tasa de adopción de tecnologías.45 El manejo de múltiples tecnologías y
las estrategias de producción agropecuaria propuestas han permitido un incremento inmediato de la
productividad de la tierra y la duplicación de la producción familiar a partir del primer año, mediante
su simple integración en los sistemas de producción existentes.

120. Condiciones de salud y educación. Los indicadores de mejoras en salud y educación son
generales para el ámbito.. Bebbington (ob cit.) menciona cambios cualitativos referidos a
comunidades que trabajaron con proyectos de las Agencias de Cooperación Holandesa en Cusco, que
son similares a los relatados en las comunidades del ámbito de proyectos del FIDA (Documento de
Evaluación Preterminal).

121. Estos cambios tienen que ver una mayor demanda de servicios de educación y salud, derivado
de un cambio de valores entre los padres respecto a sus hijos. Básicamente los indicadores mejoraron
como efecto de la ampliación que se ha dado en la provisión de servicios por parte del estado. En lo
que pudo haber incidido MARENASS es en la calidad de estos servicios, mediante el programa de
educación ambiental para profesores y una serie de concursos inter-escolares para estudiantiles y entre
maestros.

45
Existe un listado amplio de técnicas que fueron adoptadas por los campesinos que trabajan con
MARENASS, entre los que están:
- la siembra de pastos y el riego de pastos introducidos (rye grass, alfalfa, trébol blanco, forraje anual como
cebada, y otros), la entre-siembra de trébol blanco;
- la construcción de terrazas (en combinación con siembra de pastos introducidos y riego):
- el mejoramiento de bofedales con siembra de trébol y expansión con canales rústicos y/o clausura;
- la construcción de zanjas de infiltración para reducir la escorrentía superficial y fomentar la infiltración de
agua en el pastizal;
- el ordenamiento del pastoreo (incluyendo la demarcación de potreros y la construcción de abrevaderos);
- la creación de áreas de exclusión (clausura) y la reserva de pastos en potreros cercados;
- la cosecha y resiembra de semilla de pastos nativos y trasplante de pastos;
- la promoción de sanidad animal (vacunación, higiene de corral, composición de hato, etc.);
- la construcción de zanjas y terrazas, el control de cárcavas.
- el mejoramiento del manejo de guano y producción de compost y humus:
- la selección y almacenamiento adecuado de semilla (de papa, pero también de otros cultivos);
- el control de enfermedades y plagas en cultivos
- el mejoramiento del riego parcelario y riego por compostura.

27
ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN LA SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO

1. ¿Está demostrando que es posible manejar los recursos naturales productivos (RNP), en mano de
las familias y de las comunidades andinas, en forma económica y con orientación comercial sin
agravar las condiciones de degradación?; ¿esto es posible sin introducir mecanismos de recuperación
de los RNP degradados?

2. ¿De que manera es posible incidir para que todas las familias de las comunidades, especialmente
los más pobres, pueden mejorar sus recursos naturales,, y así evitar una mayor diferenciación social
en el acceso al capital natural?.

3. ¿Que estrategia podría permitir que se incremente la frontera agrícola de las comunidades, y de esta
manera incidir en los problemas ambientales más críticos que las afecta, y que en cualquier momento
afectará también el capital natural familiar?.

f) Efectos esperados sobre el bienestar de las familias

122. “...No es directamente visible en el territorio el impacto sobre el mejoramiento de los recursos
naturales pero SI es absoluta mente visible el ‘cambio ’ en las condiciones de vida de las comunidades
y de las familias, en su adopción de tecnología, en sus ingresos, en la seguridad alimentaria y
finalmente en una percepción por parte de los comuneros que pueden salir del estancamiento y del
circulo perverso de la pobreza..
...MARENASS ha logrado un éxito muy importante: ha permitido la transición de por lo menos
20 000 familias de comuneros de una situación de subsistencia y de inseguridad alimentaria a una
condición de campesinos-productores con mayor capital fijo y financiero, con seguridad alimentaria
y con producción de excedentes.”
*Documento de Evaluación Preterminal de MARENASS.

1. ¿Cuáles son los efectos sobre el autoabastecimiento y la seguridad alimentaria?

123. El abastecimiento en alimentos, a fin de crear una seguridad alimentaria, (entendiendo con esto
el acceso viable y continuo a productos básicos de buena calidad y en cantidades suficientes para la
alimentación de la familia) fue el primer resultado que fueron logrando la s familias residentes. Estas
familias, ahora, no sólo consumen productos más sanos y en mayor cantidad y calidad, sino que
también se abren posibilidades futuras para insertarse en el mercado de productos orgánicos.46

124. La Misión de Evaluación Preterminal de MARENASS presenta los siguientes como principales
resultados comprobables, aunque no haya podido llegar a proporcionar cantidades precisas:

a) El riego por compostura que permitió una fácil y económica irrigación de la parcela (en
tiempo, esfuerzo y agua), lo que les permite ampliar su frontera de producción.
b) La producción de especies forrajeras en terrazas y/o zonas irrigadas cercanas al hogar
permite el acceso rápido y una disponibilidad continua de la alimentación destinada a los
animales.
c) Un mejor cuidado (establos y corrales) y una mayor alimentación de los animales ha
generado un incremento en la producción de carne, leche y quesos, así como el
mejoramiento progresivo de la calidad y razas de los animales, con el ahorro o
disponibilidad de fondos que esto representa.
46
El rendimiento de productos agrícolas y pecuarios de rápido desarrollo y retorno asegurado (hortalizas y forrajes,
cuyes, conejos y cerdos), ha dado como resultado, que las familias que antes compraban en el mercado de la ciudad ahora
venden o intercambian una mayor cantidad y variedad de productos en su comunidad, en las ferias más vecinas y hasta en
los mercados urbanos más cercanos.

28
d) El uso de insumos orgánicos, elaborados a partir de ingredientes disponibles en la
comunidad, mejora la calidad de los productos y permite generalizar nociones y prácticas
de control / prevención de plagas y enfermedades.
e) La incorporación de viveros familiares permite reproducir y experimentar con variedades
autóctonas arbustivas, árboles (maderables y frutales), flores, yerbas medicinales y
hortalizas; a su vez, lleva al rescate de especies nativas, a la introducción del injerto de
frutales y a una reforestación basada en las semillas disponibles en la comunidad.
f) La incorporación de nuevas áreas (antes improductivas y abandonadas) en los terrenos
familiares ahora destinadas a huertos y a forrajes, lo que posibilita contar con más
animales que son alimentados con los desperdicios de la huerta y la producción forrajera.

2. ¿Cuáles son las nuevas oportunidades económicas que surgieron?

125. Se ha dado un proceso de acumulación y esto es válido para el conjunto de las comunidades de
MARENASS, aunque evidentemente bajo muy diferentes niveles y formas de acumulación. Existe un
incremento (en valor, variedad, circulación y monto) en el intercambio y tenencia de bienes y
servicios intra e inter-familiar, intra e inter-comunal, así como un mayor dinamismo y seguridad en el
comercio que pueden llevar a cabo las familias.

126. El grado de acumulación se debe también a las oportunidades abiertas por otros factores, sobre
todo la estructura del mercado. Así, los momentos en que los precios han sido más elevados y los
niveles de demanda estables son también los momentos en que se dio la acumulación. Cuando estos
mercados fueron menos estables, se redujeron los impactos en cuanto a oportunidades económicas.

127. El proyecto CORREDOR y SIERRA SUR están diseñados para ampliar el acceso al mercado
de las familias pobres, lo cual implica generar y producir nuevos activos. Este punto se retoma en la
INNOVACIÓN 2, pero corresponde al Documento de C. Trivelli.

3. ¿Cuáles son los cambios producidos sobre el hábitat de las familias?

128. MARENASS al propiciar el ordenamiento del espacio y el territorio, permitió generar un


proceso de mejoramiento generalizado en las viviendas familiares y los terrenos que lo circundan. Las
familias comenzaron a generar diversas prácticas de saneamiento ambiental; construyeron: pozas
sanitarias para desechos comunales que no son biodegradables, letrinas, segregaron la basura y
propiciaron acciones de limpieza pública. En las comunidades se construyen plazas y se mejora el
pueblo, gestionando y concretando servicios de agua potable, una carretera, la electricidad y a veces
hasta el teléfono.

129. Los documentos de sistematización de MARENASS muestran que en las familias participantes
la casa ha pasado a ser una construcción con ambientes múltiples a uso diferenciado (cuarto de los
padres, cuarto de los niños, cocina y a veces hasta espacio de recepción). La cocina comienza a estar
conformada por el fogón mejorado con horno, una disposición de mesa y bancos de comedor,
armarios y repisas, ventanas para hacer entrar la luz y paredes bien acabadas; todos estos bienes son
nuevos en los hogares de las familias participantes. Ahora, el calor concentrado del fogón y la
ausencia de humo, llamas y hollín y el ahorro en tiempo han mejorado la disponibilidad y el ambiente
de trabajo de la mujer y creado un espacio de vida más acogedor y confortable para el resto de la
familia.

130. Los animales salen de la casa y se ubican en corrales y establos; los cuyes, salen de la cocina
y/o están siendo organizados en corrales (pozas). El estiércol es ahora recogido cotidianamente para
rellenar las pozas de compost/humus. Paralelamente se crean también las “pozas sanitarias” para la
recolección de los desechos de la familia que no son biodegradables. Las pozas sanitarias que
nacieron como un servicio comunal, ahora han sido transpuestas en los terrenos individuales como
una mejora al ambiente familiar. De hecho en todas las comunidades visitadas la basura no esta

29
desperdigada en el medio ambiente si no que esta siendo recogida en pozas sanitarias comunitarias o
individuales.

ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN LA SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO

De lo presentado hasta esta parte, surgen las siguientes interrogantes que requieren ser respondidas:

1. ¿Está demostrando que las comunidades pueden manejar en forma muy eficiente fondos públicos
sin intermediarios institucionales? ¿Están en condiciones de dinamizar mercados locales de servicios
mediante una demanda solvente y pueden avanzar en un proceso de capitalización de sus unidades de
producción?

2. ¿Está demostrando un proceso real de empoderamiento (transferencia de responsabilidades y de


recursos), donde se libera recursos, energías y capacidades de planificación y de ejecución que
involucran a todos los miembros de la familia y refuerzan el rol de la s comunidades y de las
organizaciones comunales?

g) Efectos esperados sobre las relaciones de género, y los derechos de las personas

131. Entre los varios cambios identificados, tal vez el más grande ha sido la mejora en las relaciones
humanas ("La gente es más sana, tiene una visión más amplia del mundo (debido al mayor acceso la
información y la educación, tiene más opciones (aun cuando estas son todavía limitadas) y su nivel
autoestima es mucho más alto". Tomado del documento de Evaluación Preterminal).

132. El impacto inmediato de las prácticas mejoradas promovidas por MARENASS ha sido la
disminución de la carga de trabajo de la mujer. Las mejoras en la cantidad, calidad y diversidad de la
producción familiar está permitiendo que las mujeres contribuyan al ingreso familiar mediante la
venta al por menor de nuevos excedentes. La seguridad del bienestar familiar, y de su capacidad de
fortalecerla, ha brindado a las mujeres una nueva seguridad en si mismas47

133. El mejoramiento de la condición de la mujer en seno a la familia y de la comunidad se debe


también a su mayor formación, a su manejo de fondos y a su discriminación positiva. La
discriminación positiva en las Organizaciones de Mujeres (GOMs) propiciaron un espacio para que
las mujeres desarrollen su participación financiera y establezcan su capacidad y aporte ante la
comunidad y la familia.

134. Aun cuando su participación en las organizaciones sociales formales es todavía menor que la de
los hombres, ésta se ha incrementado. Más distinguible aun es la medida en que se ha incrementado el
acceso de las niñas al colegio (y el de las mujeres adultas a la alfabetización). Mientras los efectos de
esto serán vistos en los años venideros, se puede decir que estos cambios reflejan un cambio de
valores en las comunidades.

135. Aún así, la debilidad y escasez de líderes comunales es una de las restricciones evidentes, que
resulta más notoria en el caso de los grupos de mujeres y de las mujeres en general. Este fenómeno
tiene directa relación con el bajo nivel de instrucción de las mujeres, que, en muchos casos, tienen
dificultades para hablar español y son semi-analfabetas, aunque el mejoramiento de las condiciones de
vida inducido por el proyecto permite esperar que en el mediano plazo pueda revertirse esta situación.

47
Observaciones y entrevistas realizadas en Pacucha, Andahuaylas. Marzo, 2001.

30
ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN LA SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO

1. El proyecto MARENASS evidencia mejoras y beneficios para las mujeres participantes en las
actividades promovidas, en tres órdenes de cosas:

• condiciones en que desempeñan sus labores y en el espacio familiar;


• capacidades técnicas y productivas, que se traducen en mayores oportunidades de inversión y
disponibilidad de ingresos;
• participación en espacios comunales, reconocimiento de su pareja, familia y comunidad y,
autovaloración.

2. Para hacer un balance de género se requeriría analizar, cómo los cambios producidos en la situación
de las mujeres, han representado desplazamientos o cambios en la situación (condición y posición) de
los varones, y en la relación entre varones y mujeres.

IV. INNOVACIÓN FASE 2:


ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA EL D ESARROLLO DE I NICIATIVAS DE M ERCADO

A. Ampliando la frontera del mercado para integrar los pequeños negocios rurales

136. El crecimiento y la maduración de los mercados rurales es uno de los aspectos donde ha
buscado incidir el FIDA en los últimos años. En este sentido es que el desarrollo de Planes de
Negocio desde iniciativas familiares y/o grupales corresponden a experimentos encaminados a la
acumulación de experiencias sobre intervenciones en los mercados.

137. Los mercados de productos son el espacio en el cual se definen los precios, las cantidades
transadas y, por ende, la rentabilidad de la producción campesina. Al participar en un mercado, el
campesino tiene como referencia un precio dado (de equilibrio); pero el precio neto que recibe es el
precio de mercado menos los costos de transacción. Para que un mercado surja debe existir una
probabilidad alta de una demanda fuerte y razonablemente persistente en el tiempo 48 . A su vez, la
incertidumbre y los costos de transacción obstaculizan el desarrollo de mercados, siendo los
principales:

i) el costo de descubrir la calidad del producto:


ii) el costo esperado de incumplimiento de contratos:
iii) el costo de participación (transporte, tiempo, riesgo, impuestos, manutención de
inventarios, etc.).

138. Cuánto menor sea el costo de descubrir la calidad del producto, más se favorecen las
transacciones de dicho producto en el mercado. En esta situación, los costos de transacción pueden ser
meramente nominales y un poco mayores que los costos de transferencia, porque los costos de
búsqueda para determinar la calidad del producto serán muy pequeños. Los factores que pueden hacer
disminuir el costo de obtener información respecto a la calidad de un producto tienen relación con la
naturaleza del producto, la naturale za del productor y la calidad de información de mercado que está
disponible. El grado de homogeneidad y los costos de estandarización son muy diferentes según los
productos. Los productos campesinos usualmente incurren en costos de descubrir la calidad altos, lo
que reduce la liquidez del mercado. La estandarización se puede visualizar como una actividad que
produce información para permitir así descubrir la calidad de los productos con mayor facilidad.

48
Para una discusión de mercados y eficiencia ver Stiglitz, J.; Mathewson (eds). New development in the
Analysis of Market Structure. Macmillan, Londres 1986.

31
139. Los costos de participación están directamente asociados a la disponibilidad de infraestructura
(caminos, transportes, lugar para el comercio) y a los costos de comercialización; a menores costos de
participación, mayores precios netos para los campesinos. La organización de un mercado está
compuesta por todas las instituciones que sirven directamente al mercado, los cuales van a incidir en
el cumplimiento de los contratos, los costos de participación y en el manejo de la estandarización del
producto. La calidad de la organización de un mercado se refiere directamente a la eficiencia
operativa de estas instituciones.

B. Evolución de la innovación

140. El FEAS comenzó trabajando con las comunidades campesinas, donde inicialmente los
contratos se hicieron involucrando la mayor parte de sus miembros. Progresivamente fueron
aparecieron en escena otras organizaciones funcionales al interior o por fuera de las comunidades que
solicitaron el apoyo del proyecto, hasta convertirse en la forma predominante al termino del proyecto.
El plan de negocios fue adoptado por FEAS como único instrumento para asignar los recursos, pero
fue muy benévolo en su evaluación a tan punto que se aprobaron planes de negocios irreales o muy
débiles. Los funcionarios del proyecto ni las organizaciones campesinas estaban presionadas ni
incentivadas a cuidar la formulación de estos planes de negocio; ya que el cumplimiento del plan no
era determinante para ser elegible en un segundo o tercer momento.

141. MARENASS fue exitoso en generar cambios tecnológicos e institucionales que permitieron
aumentar la producción y productividad de las familias y las comunidades, pero no presentó avances
sobre el desarrollo de los mercados de productos. El proyecto CORREDOR viene concentrando sus
esfuerzos sobre la búsqueda de iniciativas respecto a cómo mejorar las relaciones de vinculación
(actual y potencial) entre la economía familiar y los mercados. En este sentido trata de responder a las
estrategias de vida de las familias, que están en la búsqueda de romper la dependencia sobre la
producción agropecuaria tradicional, diversificando sus alternativas de producción y empleo.

142. El proyecto CORREDOR comenzó apoyando los planes de negocio que provenían de
organizaciones o agrupaciones económicas que podían mostrar indicadores de rentabilidad aceptables.
Esto condujo a focalizar la intervención en las organizaciones o microempresas conformadas por las
familias "viables"; las que por su ubicación y disponibilidad de recursos, tenía mayores posibilidades
de inserción exitosa al mercado. Pero en la medida que no se veía con claridad cómo estos negocios
iban a eslabonar a las familias pobres rurales que era su grupo objetivo, se comenzó a probar nuevos
mecanismos que permitiera incluirlos.

143. El primer cambio que introdujo al diseño del proyecto fue la incorporación de la comunidad
campesina como garantizadora de las asociaciones de campesinos que quisieran emprender negocios;
las comunidades como organizaciones que albergan gran parte de la población pobre, permitía
direccionar los recursos del proyecto hacia el sector que se buscaba impactar. El segundo cambio fue
adoptar como mecanismo de asignación de recursos los concursos de planes de negocios entre las
comunidades; estando ya focalizada la población objetivo, este mecanismo servía para generar
competencia y encaminar los recursos hacia las mejores alternativas de inversión.

144. El desarrollo de los mercados de productos permitirá que haya productores campesinos que
cambien de actividad en respuesta a las señales e información de precios provenientes del mercado.
Los servicios de asistencia técnica que se dan en los espacios regionales, dependen del aporte que
estos servicios dan al incremento de la producción o a los mayores precios provenientes de una
mejora en la calidad de los productos por una mejor respuesta a las exigencias de la demanda. Sólo en
los casos en que surge una disposición a pagar por los servicios de A.T. de parte de los productores, es
que hay posibilidad de que se desarrolle el mercado de asistencia técnica.

1. ¿Cuales son los encadenamientos urbano-rurales relevantes para los negocios rurales?

32
145. La ciudad puede ser vista como una organización social que mejora el acceso a la oferta
diversificada de bienes, es decir, una organización conducente a abaratar el intercambio y, por tanto, la
especialización. La búsqueda de mecanismos de coordinación más adecuados para lograr el pleno
aprovechamiento del potencial de riqueza implícito en el fenómeno urbano. Todo esto parte del escenario
más amplio, que se extiende desde el intercambio que se organiza a través del mercado, hasta aquél que
finalmente desemboca en las intervenciones de las instituciones del Estado. R. Vergara identifica cuatro
relaciones derivadas de este concadenamiento de las ciudades intermedias con las poblaciones rurales:

i) permite "capacitar y orientar a sus hijos hacia los mercados laborales urbanos sin que
esto signifique necesariamente alejarlos de la región";
ii) absorbe "alimentos de baja calidad y comercializados en pequeñas cantidades. La
productividad de la cadena es baja pero se adapta perfectamente a la estructura de
propiedad existente..."
iii) constituye "mercados laborales extraprediales que le van dando a los campesinos la
posibilidad de acceder a ingresos monetarios que refuerzan su economía sin alejamientos
traumáticos de la vida familiar".
iv) constituye un espacio que permite a un sector de campesinos captar "la demanda de la
agroindustria local un eslabonamiento que amplia sus mercados".

146. El proyecto CORREDOR ha focalizado su atención sobre las múltiples dimensiones que
asumen y relevan el encadenamiento urbano-rural. Para esto viene incorporando actividades
orientadas a potenciar las actividades microempresariales concadenadas a las pequeñas y medianas
ciudades del ámbito. Una mayor discusión y profundización del tema se encuentra en el Informe
elaborado por R. Vergara, el que da respuestas a las siguientes preguntas del Documento Conceptual:

i) ¿cómo se identifican y cómo se desarrollan los encadenamientos más promisorios?;


ii) ¿cuál ha sido el efecto sobre la generación de empleo rural y/o ur bano?;
iii) ¿cuáles son los medios efectivos para favorecer los encadenamientos productivos y
comerciales?;
iv) ¿cuál ha sido el efecto sobre la generación de demanda de productos rurales?;
v) ¿cuáles han sido las ventajas y desventajas de los mercados locales urbanos?;
v) ¿cuáles han sido los tipos de encadenamientos generados a partir del proyecto?;

2. ¿Cuáles son las características de los mercados de bienes y servicios relacionados con los
planes de negocios co-financiados?

147. Se puede resaltar tres aspectos que caracterizan los mercados de bienes y servicios del ámbito
del proyecto CORREDOR, tomando como referencia el Informe de Hinojosa (2002) 49 :

a) Los productos identificados para negocio no llegan a conformar realmente cadenas


productivas. Así, fuera del canal básico de comercialización dado alrededor de las
negociaciones sobre las condiciones de venta, no existe servicios que tengan que ver con las
cadenas de producción; no se cuentan con servicios de seguros ni financieros; carecen de
infraestructura de distribución física no acceden a información de mercados. Esto va
acompañado de un incipiente desarrollo institucional que limita las posibilidades de los
grupos de asociados de relacionarse ventajosamente dentro de los mercados de productos.

b) El mejoramiento de los canales de comercialización no es el único desafío a enfrentar. La


identificación de un espacio físico articulado por una vía de transporte no es suficiente para
49
Leonith Hinojosa. Análisis de Eslabonamientos de los Planes de Negocios Co-Financiados por el Proyecto
Corredor. Informe Final. Sicuani, junio 2002. Proyecto Corredor Puno-Cusco, FIDA-FONCODES.

33
asegurar el éxito de los negocios iniciados con el apoyo del proyecto y mucho menos para
asegurar la generación de condiciones de despegue del desarrollo comercial de las familias
campesinas asociadas en organizaciones económicas.

c) Los intermediarios han tenido y siguen teniendo un papel mucho más importante del que se
les asigna en la generación de cadenas, no solo porque facilitan la existencia y
funcionamiento de mercados de productos, sino también porque en muchos casos cumplen un
rol financiero de las actividades productivas (por ejemplo en el acopio de fibra) y podrían
también cumplir un rol de incremento de calidad (por ejemplo en el caso de los tejidos y
textiles).

3. ¿Cuál es la caracterización de los Planes de Negocio co-financiados?

148. Los 109 Planes de Negocio aprobados hasta el año 2001, mostraba que sólo 7 tenían como
soporte a las organizaciones comunales (ver cuadro al final del párrafo); el resto correspondía a planes
aprobados directamente a Asociaciones y/o microempresas familiares. Durante el segundo semestre
del 2002 esto cambia, se firma más de 60 convenios con las comunidades campesinas y se aprueban
44 planes de negocio de grupos pertenecientes a las comunidades. Esta tendencia continúa en el año
2003, donde sólo en el primer trimestre ya se tenía firmado 70 convenios con comunidades; además
de 32 convenios con municipios distritales para la organización de los concursos donde 200
comunidades se preparaban para competir para la aprobación de sus planes de negocio 50.

149. La caracterización de los planes siguen los mismos rubros de actividad de los primeros planes
de negocio. Según el cuadro -presentado a continuación-, poco más de la mitad de los planes estaban
relacionadas a actividades agropecuarias, lo que obedecía a la composición de los factores disponibles
para los ofertantes y a las respuestas del mercado. Estos planes en una tercera parte correspondía a
bienes de producción primaria (PP), destinado a ser absorbido por otros sectores económicos
(demanda derivada); mientras que las dos terceras partes respondían a bienes de manufactura final
(MF) que respondían a los requerimientos de la demanda de consumidores finales.

50
Los datos presentados proviene de la reunión tenida por los consultores con Cesar Sotomayor, José
Vilcherrez y Binolia Porcel, el 24 de Marzo en Cusco.

34
CARACTERIZACIÓN DE LOS PLANES DE NEGOCIO
Directo a A través de Tipo de
asociaciones y/o organizaciones eslabona-
Rubro del actividad microempresas comunales miento (*)
Total Planes de Negocio 102 7
I. Planes de negocios agropecuarios 48 6
Producción Agrícola 10 PP
Ganadería vacuna/producción de leche y/o carne 11 5 PP
Ganadería Alpacuna: Producción de fibra 5 1 PP
Producción de derivados lácteos 5 MF
Producción de harinas 5 MF
Producción de cuyes 3 PP
Producción de truchas 3 PP
Producción de néctares o miel 3 MF
Producción de mucílago o de plantas medicinales 2 PP
Producción de charqui 1 MF
II. Planes de negocios no agropecuarios 54 1
Producción de artesanía -tejidos 31 MF
Producción de artesanía -cerámica 5 MF
Producción de artesanía -otros 5 MF
Servicios turísticos 4 1 MF
Producción de desayunos y/o dulces 3 MF
Producción de aceites 2 MF
Negocio de golosinas o comida 2 MF
Servicio artístico/reciclaje de basura 2 MF
Fuente: Hinojosa, L. (2002). Anexo 2 del Informe Final. Análisis de Eslabonamientos de los Planes
de Negocios Co -Financiados por el Proyecto Corredor. En base a los 109 primeros planes de
negocio.
(*) PPI: Bienes de Producción Primaria; MF: Bienes de manufactura final.

C. Análisis de las innovaciones relacionadas

1. ¿Cuáles son los mecanismos de asignación de recursos para promover planes de negocio?

150. Los mecanismos del proyecto CORREDOR para la promoción de los planes de negocio son:

a) Manejo directo de fondos públicos

151. Dentro de los proyectos del FIDA (FEAS, MARENASS, CORREDOR) "las comunidades
fueron ubicadas como sujeto político (administrar los fondos públicos que les eran transferidos) y las
familias como un sujeto privado que definía los f ines empresariales de la asistencia técnica sobre la
base de los criterios de la rentabilidad. Dos contratos dieron forma material a estos dos tipos de
relaciones sociales distintas: primero, el convenio del proyecto con la comunidad campesina que la
reconoce como el eslabón final del sujeto público y, segundo, el contrato entre los técnicos y las
comunidades, en tanto que representantes del grupo de interés privado campesino". El proyecto "al
centrarse en la normatividad (los contratos y los convenios) consiguió aumentar la capacidad de
decisión y negociación de los productores (respecto a): El manejo de la cuenta corriente, la
capacidad de decidir a quien se contrataba y para qué, la capacidad de evaluar el desempeño de los
técnicos" . Aspectos que "fueron el resultado de un modelo normativo puesto en práctica y no de las
capacitaciones que complementaron su puesta en marcha".

35
152. Los párrafos anteriores fueron tomados del Informe de R. Vergara, quien discute el contenido
de las innovaciones relacionadas con la estructura de los proyectos del FIDA.

b) Selección de los Planes de Negocio

153. El proyecto CORREDOR formó los comités de asignación de recursos como un mecanismo
adoptado "para mantenerse fuera del espacio de la toma de decisiones de selección de beneficiarios" .
"Dado que existen recursos escasos y que el proyecto no tiene capacidad (ni debería tenerla) para
entregar subsidios a toda organización que exprese tener una demanda por servicios técnicos no
financieros", se apoyan las solicitudes más rentables y eficientes, una vez que se tiene la seguridad de
que los fondos van a llegar al grupo objetivo del proyecto: las familias pobres.

154. Para ver cómo ha evolucionado esta innovación que recoge parte de la experiencia
MARENASS, y lo rediseña para aplicarlo al campo del desarrollo de los negocios rurales, ver el
Informe de C. Trivelli, de donde se extrajo el fragmento anterior.

2. ¿Cuáles son los servicios que requieren los productores para el desarrollo de sus negocios?

155. La estrategia del proyecto CORREDOR y de SIERRA SUR está orientada a mejorar o
establecer una amplia red de servicios de apoyo a la producción comercial. Los requerimientos de
asistencia técnica para los grupos organizados que buscan su inserción a los mercados de productos,
tienen que ver con aspectos relacionados con la estructura organizativa y tecnológica, con los
servicios financieros y no financieros, y las propias capacidades de las personas involucradas para
emprender negocios.

156. Los fondos del proyecto están destinados a facilitar el acceso a la asistencia técnica
especializada, de acuerdo a los requerimientos de los propios usuarios. Muchos de estos
requerimientos están referidos al mejoramiento de técnicas productivas, mientras que otros están
encaminados al desarrollo comercial, a la organización de la oferta y/o a la comercialización. La gama
de estos servicios y las combinaciones que surge dentro de los planes de negocio tienen como
propósito un mejor acceso al mercado.

157. El cuadro siguiente resume los diferentes servicios de A. T. que demandan los productores para
llevar adelante sus planes de negocio:

Servicios al productor La actividad


A. T. en Comercialización La estrategia del mercadeo.
La provisión de información del mercado.
Acceso a las oportunidades del mercadeo local (regional,
nacional).
A. T. en Organización de Metodología de desarrollo de producto.
la Oferta Consolidando habilidades: entrenando, capacitando,
actualizando.
Entrenamiento en organizar el control de calidad, sobre la
base de las regulaciones del producto.
Plan de organización y de desarrollo del producto.
A.T. en Desarrollo Asistencia técnica en costos y negociación de precios.
Comercial El entrenamiento en desarrollo comercial.
Alianzas entre los productores con las agencias de servicio
de desarrollo comerciales.
Asistencia Técnica Consolidando la compra de insumos y equipo para la
producción.
Productiva Consolidando en la tecnología apropiada para la
producción.

36
3. ¿Cuál es la posibilidad de desarrollar un Mercado de Asistencia Técnica Privada?

158. Las contrataciones por servicios de A.T. cuentan con un mercado regional muy restringido al
ámbito de los proyectos del FIDA y de algunas ONGS. Estas no se desarrollan por si mismas porque
la demanda es aún muy limitada. Hay poca evidencia de que los comuneros estén pagando por
servicios de A.T. salvo el caso de los servicios de sanidad animal, en respuesta al mayor dinamismo
que ha ido tomado la dinámica del mercado regional de productos y derivados pecuarios.

159. Para llegar a algunas conclusiones respecto al mercado de asistencia técnica privada, se toma
los resultados de un Proyecto Piloto implementado por CARE-Puno en la provincia de Azángaro51 ,
ubicada dentro del ámbito del Proyecto CORREDOR El propósito del proyecto fue "mejorar las
condiciones sanitarias de las comunidades campesinas a través de la promoción de un servicio local
de sanidad animal a cargo de Sanitarios Ganaderos". Donde la sostenibilidad del servicio debía
lograrse a través de los ingresos generados por la venta tanto de las prestaciones como de los
productos veterinarios 52

160. La Evaluación de la Experiencia Piloto y su posterior sistematización de resultados permitió


llegar a las siguientes conclusiones53 :

a) Los ingresos promedio mensuales netos de los sanitarios entre los años 2,000 y 2001,
muestra que fluctuaron entre $4 y $33, lo que querría decir que en ningún caso los
sanitarios podían dedicarse exclusivamente a esta actividad.
b) Esto no quiere decir que no han venido operando 54 , ya que el número de prestaciones
registradas por los sanitarios, quienes entre el primer y el tercer año registró un
crecimiento de más del 600%: de 398 a 2,859 prestaciones.
c) Las utilidades de los sanitarios son bajas porque la demanda por sus servicios está limitada
por la capacidad adquisitiva de sus clientes, que en su mayoría son pobres. Lo que llama la
atención es que pese a estas condiciones restrictivas, los sanitarios han podido mantenerse
y las nuevas promociones tienen mejores posibilidades de éxito, pues están ubicados en
comunidades con mayor vocación ganadera.
d) La ventaja de los sanitarios ganaderos es que están insertándose en el mercado de servicios
a través de precios que están de acuerdo al bajo poder adquisitivo de los campesinos; los
campesinos no demandan los servicios de médicos veterinarios a no ser que sus servicios
sean gratuitos (pagados por una entidad externa) sino que recurren por lo general a las
tiendas veterinarias.

51
Se trataba de una propuesta de desarrollo del mercado de servicios de sanidad animal, que consideraba en su
formulación los siguientes aspectos: Establecía una Línea de Base y un Sistema de Monitoreo para poder medir
los resultados y obtener conclusiones de la intervención; Incorporaba a diferentes organizaciones de desarrollo
en los distintos componentes de la propuesta; Implementaba un programa de capacitación y adiestramiento de
sanitarios ganaderos, tomando en cuenta los problemas específicos de sanidad animal de la zona; Desarrollaba
un sistema de prestación de servicios centrado en la capacidad de pago de la misma población, lo que implicaba
promover la venta de servicios en el ámbito de las comunidades; Promovía la oficialización del trabajo de los
sanitarios ante el SENASA, entidad del Ministerio de Agricultura responsable de la sanidad animal. Ver:
Cavassa, A. (2001) Las Iniciativas de Acercamiento al Mercado y la Seguridad Alimentaria de las Familias
Pobres. El Caso de los Sanitarios Ganaderos de Puno. CARE-Perú 2001.
52
La evaluación Costo-Beneficio calculada al primer año mostró que el valor generado por el proyecto fue de
$ 48,170 dólares, que fue 25% mayor que la inversión del proyecto que fue de $ 38,160 a todo costo. Para la
metodología y los resultados de dicho cálculo ver: Cavassa A. (1999) Informe de Evaluación del Proyecto Piloto
de Sanidad Animal. CARE-PERÚ.
53
Cavassa A. (1999) Ob cit..
54
Sino que algunos al asumir cargos directivos dentro de la comunidad comenzaron a dar asistencia sin cobrar
por las atenciones, lo que también sucede cuando se encargan de los rebaños comunales

37
e) El servicio que prestan los sanitarios ha demostrado ser un sustituto de mayor calidad que
el prestado por los operarios de las tiendas veterinarias, quienes muchas veces tienen
productos adulterados o no están capacitados para orientar adecuadamente sobre el uso de
productos y sus dosificaciones.
f) La certificación que los sanitarios recibieron de SENASA y CARE les ayuda para
diferenciar su oferta de servicios ante los clientes nuevos. Junto con dicha acreditación, los
sanitarios más exitosos han logrado prestigio en sus comunidades; lo que se muestra en los
diferentes nombramientos que tienen para cargos directivos.

161. La experiencia de los sanitarios ganaderos da elementos para afirmar que es posible promover
una oferta sostenida de servicios privados de Asistencia Técnica de Sanidad Animal a pesar de los
bajos ingresos de los campesinos. Lo que no parece posible es que los ofertantes de los servicios
puedan dedicarse exclusivamente a esta actividad, ni que lleguen a operar exclusivamente sobre reglas
de mercado.

ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN LA SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO


1. La Asistencia Técnica Privada en el medio rural

a) Como este tema se viene desarrollando como parte del Estudio LB del Proyecto CORREDOR.
habría que contrastar con los resultados obtenidos.

b) Lo que se requiere es tener datos sobre los siguientes aspectos:

• Contar con la opinión y percepción de los productores respecto a la asistencia técnica (enfatizando
dimensión y expectativas de la demanda, así como en voluntad y capacidad real de pago del
servicio).
• Determinar cuáles son los factores que condicionan o determinan la existencia de un mercado de
asistencia técnica privada en zonas de pobreza.
• Conocer la situación del mercado de servicios de asistencia técnica privada y sus posibilidades de
desarrollo. ¿Quiénes y cómo la ofertan?
• Establecer las características de la demanda real de asistencia técnica privada por parte de las
familias pobres.
• Conocer la demanda efectiva por subsectores económicos de servicios de asistencia técnica
privada (requiere conocer la capacidad de pago de estos servicios por parte de los productores
individuales o asociados.

2. Datos cuantitativos y cualitativos requeridos :

• Registro según producto seleccionado: Se delimitará el ámbito de intervención del proyecto sobre
el subsector económico que engloba los productos seleccionados. Una vez hecho esto se buscará
precisar el número de productores involucrados por capital de distrito y comunidades.
• Encuestas familiares: Diseño de un formato de encuesta para recoger datos de Asistencia Técnica,
con preguntas específicas sobre Asistencia Técnica Privada. Se tomará una muestra por producto
que tenga cierto nivel de representación estadística.
• Fichas por Ofertante de Asistencia Técnica Privada: Se buscará contar con información básica
respecto al tipo de servicio de A. T. que brinda, la calidad del servicio, el volumen de servicio
ofertado, las modalidades de venta, las relaciones con instituciones.
• Entrevistas Grupales: Tendrá la finalidad de obtener la percepción de los productores, Se
organizará por subsector económico, tomando en cuenta los productores especializados en líneas
de producto.
• Entrevistas a profundidad: Con los operadores de servicios privados, con responsables de oficinas
públicas o de cooperación que brindan servicios de A.T. y capacitación a productores.

38
D. Efectos identificados como resultados de la innovación

1. ¿En qué fases se encuentran los negocios?

162. Las familias emprendedoras de negocios, buscan aumentar el valor de los productos que
ofrecen, lo que puede implicar aumentos en los volúmenes vendidos y/o mejoras en la calidad. Como
organización, pueden adoptar diversas prácticas que les aseguren que el comercio redunde en
beneficios para todos los asociados, realizando una o más de las acciones siguientes:

i) la compra en bloque o directamente de los insumos para la producción;


ii) la contratación de asistencia técnica y financiera (evaluación de costos);
iii) el canalización de adelantos contra la entrega del producto a comercializar;
iv) la realización de un plan para el desarrollo del producto; y
v) la capacitación en la comercialización, supervisión de la calidad, monitoreo de los clientes
y dar consejería de mercado a los socios.

163. Los primeros planes co-financiados por CORREDOR fueron los negocios más dinámicos que
se disponía en ese momento, y respondieron a las exigencias de formulación técnica y a ratios de
rentabilidad exigid os por el proyecto. En estos casos los planes ya tenían mínimamente identificados
el campo en que iban a incursionar en los negocios, y algunos casos ya buscaban potenciar sus
posibilidades de comercio aprovechable. Al buscar integrar las familias pobres, se bajaron los niveles
de exigencia de los planes de negocio para adecuarlos a las condiciones del medio ambiente
económico de las comunidades campesinas y sus familias. De manera que se comienza a co-financiar
planes que están encaminados a generar nuevas capacidades en los comuneros, pero que en el mejor
de los casos terminan el primer tramo del plan con la identificación de los negocios que buscan
emprender a nivel familiar y/o grupal. A continuación se presenta un cuadro con las Fases en que se
encuentran las Asociaciones y/o Microempresas.

FASES EN QUE SE ENCUENTRAN LAS ASOCIACIONES Y/O MICROEMPRESAS DE


PRODUCTORES
Fases propuestas Enfoque del grupo de productores Enfoque sobre el producto

1. Primer Tramo: el • Identif icación de los negocios • La apreciación del producto / el


aprendizaje de los negocios posibles de emprender análisis del mercado.
• Capacitación técnica a los • La estrategia de desarrollo
socios comercial.
• Generación de capacidades • La valoración de la
empresariales básicas rentabilidad.
• Habilidades para el manejo y • La supervisión de calidad.
gestión de los fondos
• La valoración de la
organización.comunal como
garantizadora de la asociación
de productores
2. Segundo Tramo: La • En la comercialización. • La re-ingeniería para el
inversión inicial para el • Operadores de negocios y el lanzamiento del producto.
negocio emprendido control/participación de los • Capacidad requerida para el
productores. desarrollo comercial.
• Agricultura de contrato y el • Las actividades para tener
control/participación de los acceso sostenido a los
productores. mercados.
• Cumplimiento de los • Supervisión de la rentabilidad.
contratos.

39
Fases propuestas Enfoque del grupo de productores Enfoque sobre el producto

3. Tercer Tramo y Cuarto : Capacidades requeridas para • La información del mercado.


El comercio aprovechable construir organizaciones • El desarrollo del producto.
económicas especializadas.

2. ¿Cuáles son las condiciones de competitividad que mejoraron para las Asociaciones y/o
Microempresas?

164. El viraje dado por el proyecto CORREDOR representa un retroceso en cuanto a las fases que se
quiere desarrollar mediante los planes de negocio. Pero fue un viraje necesario ya que no busca
desarrollar cualquier mercado, sino aquellos mercados a los que acceden, pueden acceder, o que
concadenan a las familias pobres. Esto hace que las acciones del proyecto se hayan centrado
principalmente en desarrollar capacidades para los negocios y no en los negocios propiamente tales55 .

165. Lo cual indica que los efectos del proyecto, en el caso de las familias que se asociaron con el
aval de las comunidades, está centrado sobre cambios en las capacidades de las personas y no sobre el
desarrollo de los negocios. Se trata de personas adultas que inician un proceso de aprendizaje en el
campo productivo y organizativo puesto en su plan, y este constituye el principal medio para
aumentar sus capacidades para identificar y desarrollar ideas o resolver situaciones nuevas. Este es el
papel de los servicios no financieros de asistencia técnica, jurídica o de gestión; donde los costos de
aprendizaje de las familias puedan ser convertidos en costos no atribuibles a la decisión de inversión.

166. Los cambios sobre las condiciones de competitividad podría analizarse sobre los primeros 109
planes de negocio co-financiados por CORREDOR. La participación de las asociaciones y/o
microempresas en un mercado fueron clasificados en función de la liquidez del producto, de las
condiciones de mercado en que opera y de la calidad de las organizaciones de soporte del mercado. La
clasificación fue realizada en base a los datos generales proporcionados por Hinojosa (op. cit.) que
puede verse en el Anexo 2.

167. Los mercados de productos tienen problemas de liquidez por el bajo nivel de las transacciones
en general; existe poca certeza sobre el nivel de precios y dificultades en la comercialización de varios
productos. Por otro lado, si bien no se conoce de la existencia de barreras al ingreso de los mercados,
se incurre en altos costos de información de mercados y una alta inestabilidad en las "reglas de
juego". Finalmente, si bien no existen mayores regulaciones efectivas que provienen de las entidades
gubernamentales, se adolece de una carencia de instituciones que mejoren el funcionamiento de los
mercados.

3. ¿Cuáles son los cambios esperados sobre la base de activos de las microempresas?

168. Fuera de la apropiación del conocimiento (activo intangible), las familias rurales requieren
acumular activos tangibles que permitan desarrollar sus actividades productivas y de negocios. Este
tema es desarrollado por C. Trivelli en su informe, quien afirma que:

"La intervención de los proyectos busca mejorar el nivel patrimonial de los individuos y sus
asociaciones, no sólo para aumentar el bienestar y seguridad de las familias sino para fortalecerlos
en el mercado. Las transacciones de mercado implican riesgos y compromisos que pueden ser sobre
llevados en la medida que se tiene cierto respaldo. El respaldo más importante es el nivel de capital o
patrimonio de los participantes en el mercado y el capital de los participantes es una combinación de
varios tipos de capital. Los que no tienen recursos líquidos tienen mano de obra y/o tienen capital

55
Lo que a su vez explica por qué los usuarios del proyecto señalan las pasantías, la capacitación recibida y la
ampliación de su espacio de relacionamiento como los aspectos de mayor relevancia para sus estrategias de
vida. Ver: P. de Zutter. Impacto y sostenibilidad de las innovaciones FIDA en la visión de los usuarios.
Cap.3. Economía: familias, negocios y tránsitos.

40
social para que los respalde. Los que tienen recursos naturales rentables tienen un potencial
productivo y de seguridad (alimentaria al menos) que los respalde".

4. ¿Cuáles son los cambios en el bienestar de las familias?

169. La identificación de los impactos que el desarrollo de los negocios puede llegar a tener en las
familias como resultados de la intervención del proyecto CORREDOR, es una tarea que queda
pendiente para la Segunda Fase del Estudio. Siendo recomendable abordarlo desde tres aspectos:

a) Oportunidades económicas: manejo de la calidad; acceso a nuevos mercados.


b) Capacidades humanas: manejo de nuevas tecnologías; gestión empresarial.
c) Aumento de los Ingresos.

170. En la medida que el Proyecto CORREDOR está recién implementando sus nuevas estrategias,
será conveniente identificar aquellas organizaciones que recibieron el apoyo de FEAS y estudiar los
resultados alcanzados.

ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN LA SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO

1. ¿Cómo ha impactado los proyectos del FIDA sobre las estrategias de vida de las personas,
segmentándolas según su base de activos y sus opciones en:

a) Familias que debido a su base de activos, su edad y su género, no tiene otra opción que seguir en
la agricultura (aunque ellos esperan que sus hijos no sean agricultores);
b) Familias cuya base de activos les convierte en "viables" para los mercados, que tienen la opción
de seguir en la agricultura y esto es lo que quieren hacer;
c) Familias jóvenes (adultos recién casados) cuya composición de Activos es aún limitada, que
pueden querer permanecer en la comunidad pero no como campesinos; y
d) Familias con miembros jóvenes y solteros, que se inclinan a dejar la comunidad de manera
permanente.

2. Hacia quiénes está orientando sus propuestas el proyecto CORREDOR/FEAS? ¿Hacia el segundo y
tercer segmento? ¿Hay alguna forma de incluir al primer segmento desde el enfoque del
CORREDOR/FEAS?

3. ¿La metodología de MARENASS ha permitido tener una llegada hacia todos estos segmentos de la
población rural?

4. ¿Para los más pudientes (‘viables’) dentro de las comunidades, la diversificación de las estrategias
de vida es una estrategia acumulativa; mientras que, para los pobres es de supervivencia?

5.-¿Podría adjudicarse de manera categoría, en base a evidencias empíricas, que la capitalización de


activos tangibles de las familias y de las comunidades campesinas se deben a la aplicación de la
metodología de los proyectos del FIDA?

41
42
ANEXO II

APÉNDICE 1

COMPOSICIÓN DE LOS ACTIVOS TRANSABLES FAMILIARES EN EL ÁMBITO DE


LAS CUATRO LAGUNAS - CUSCO

Se trata de una zona no intervenida por MARENASS, donde el Proyecto CORREDOR ha entrado a
trabajar con las comunidades y familias de este ámbito. El principal activo transable que posee la
familia son los bienes inmuebles, y dentro de este tipo de bien, es el terreno que circunscribe a la
vivienda. Este es un dato sumamente importante y puede explicar porqué el éxito de un proyecto
como MARENASS. Sólo en el caso de las comunidades, este tipo de bien tiene cierta menor
importancia relativa, pero aún así es mayor que el de la existencia pecuaria.

CUADRO 1. ACTIVOS TRANSABLES DE LAS FAMILIAS


(promedio por familia)
Total Comunidades Centro Poblado
Nº de Pro- Inversión Nº de Pro- Inversión Nº de Pro- Inversión
ductores S/. ductores S/. Ductores S/.
Activos Promedio Total 7,414 7,117 8,052
• Bienes Inmuebles 4,316 3,971 5,057
• Existencia Pecuaria 1,992 2,150 1,654
• Equipamiento de talleres 70 45 123
• Equipo Agrícola 210 205 219
740 505 235
• Instalaciones 268 308 183
• Vehículos 199 105 402
• Equipamiento del hogar 358 332 414
*Fuente: Encuestas Familiares tomadas con la Asociación Arariwa, enero 2003.

CUADRO 2. ACTIVOS TRANSABLES DE LAS FAMILIAS


(promedio por familia poseedora según tipo de activo)
Total Comunidades Centro Poblado
Nº de Pro- Inversión Nº de Pro- Inversión Nº de Pro- Inversión
ductores S/. ductores S/. ductores S/.
Total encuestas 740 505 235
1. Bienes Inmuebles
Terrenos de Cultivo 7 3996 4 5929 3 1419
Terreno circundante con la 699 872 490 770 209 1113
vivienda
Otros terrenos para vivienda 287 610 192 544 95 743
Vivienda en el pueblo 150 559 115 527 35 665
Local comercial (tienda) 33 463 22 315 11 758
Otros 1 571 0 0 1 571
2. Existencia Pecuaria
Toros 390 971 279 967 111 981
Vacas 511 1006 370 1048 141 897
Ovinos 393 907 274 978 119 744
Alpacas 12 345 10 325 2 445
Llamas 40 458 23 428 17 497
Burros / caballos 425 230 295 252 130 179
Cerdos 353 128 245 124 108 136
Animales menores 618 91 428 95 190 83
Sigue...

43
Total Comunidades Centro Poblado
Nº de Inversión Nº de Inversión Nº de Inversión
Pro- S/. Pro- S/. Pro- S/.
ductores ductores ductores
3. Equipamiento de talleres
Carpintería 14 235 11 91 3 762
Herrería 6 80 5 50 1 229
Metal mecánica 3 895 3 895 0 0
Artesanía 34 41 25 34 9 63
Otros 10 694 4 445 6 860
4. Equipo Agrícola
Fumigadora manual 69 62 44 64 25 58
Motofumigadora 1 14 1 14 0 0
Equipo veterinario 35 50 23 61 12 28
Cercos de alambre 60 143 34 90 26 213
Sistema riego por aspersión 16 568 13 692 3 30
Fitotoldos/invernaderos 5 331 4 407 1 29
Motobombas 1 343 0 0 1 343
Motosierra eléctrica 324 30 213 25 111 39
Herramientas diversas 248 36 166 38 82 31
5. Instalaciones
Instalación riego presurizado 4 1448 4 1448 0 0
Camas de lombricultura 22 48 13 53 9 40
Establo o cobertizo 41 113 27 114 14 112
Biohuertos 111 37 84 40 27 26
Estercoleros 9 31 7 36 2 16
Corrales dormideros 352 60 246 48 106 90
Bosquetes 19 41 15 43 4 36
Otros 2 9433 2 9433 0 0
6. Vehículos
Bicicleta 358 50 219 49 139 51
Triciclo 43 77 24 65 19 92
Motocicleta 1 1000 0 0 1 1000
Auto, camioneta 2 2314 1 429 1 4200
Camión 2 6500 0 0 2 6500
Mototaxi 1 2286 1 2286 0 0
Otros 2 79 2 79 0 0
7. Equipamiento del hogar
Máquina de coser 336 56 232 55 104 59
Cocina a kerosene 185 22 117 23 68 22
TV 312 58 172 58 140 57
Radio 648 33 440 33 208 32
Molino manual 516 9 356 9 160 9
Otros 73 412 40 407 33 418
*Fuente: Encuestas Familiares tomadas con la Asociación Arariwa, enero 2003.

44
ANEXO II

APÉNDICE 2

PLANES DE NEGOCIOS CO-FINANCIADOS POR EL PROYECTO CORREDOR


(en base a los 109 primeros planes de negocio)

1. La capacidad del negocio de generar liquidez a su vez está relacionada con:

i) la posibilidad de predecir el valor de los productos


ii) la facilidad o dificultad de hacer efectivo el valor de mercado
iii) el volumen de las transacciones

2. Las condiciones del mercado de operar de manera ordenada tiene que ver con:

i) las barreras artificiales para entrar al mercado


ii) las barreras artificiales a la información de mercado
iii) inestabilidad en las 'reglas de juego' causadas por agentes privados o el mismo estado

3. La calidad de la organización del mercado depende de las regulaciones existentes, así como de
las instituciones que sirven directamente al funcionamiento del mercado.

45
Capacidad del negocio de generar liquidez Condiciones del mercado de operar de Instituciones que
manera ordenada sirven
Número de Posibilidad de Facilidad de hacer Volumen Barreras Barreras Inestabilidad directamente al
Planes de predecir el efectivo el valor de de las artificiales artificiales a en las 'reglas funcionamiento
Negocio valor de los mercado transac - para entrar al la de juego' del mercado.
productos ciones mercado información
Comercialización de mercado
I. Producción Agropecuaria 54
Producción Agrícola 10 Muy baja Relativa Baja No se conoce Alta Alta Escaso
Ganadería vacuna: para leche y/o carne 16 Aceptable Buena
Ganadería Alpacuna: Producción de fibra 6 Muy baja Relativa
Producción de derivados lácteos 5 Aceptable Relativa
Producción de harinas 5 Aceptable Buena
Producción de cuyes 3 Aceptable Buena
Producción de truchas 3 Baja Relativa
Producción de néctares o miel 3 Aceptable Relativa
Producción de mucílago o de plantas 2 Buena Relativa
medicinales
Producción de charqui 1 Aceptable Relativa
II. Producción No Agropecuaria 55
Producción de artesanía-tejidos 31 Baja Relativa Baja No se conoce Alta Alta Escaso
Producción de artesanía-cerámica 5 Aceptable Relativa
Producción de artesanía-otros 5 Aceptable Relativa
Servicios turísticos 5 Buena Relativa
Producción de desayunos y/o dulces 3 Buena Relativa
Producción de aceites 2 Buena Buena
Negocio de golosinas o comida 2 Buena Relativa
Servicio artístico/reciclaje de basura 2 Baja Relativa
Fuente: Elaboración Propia en base al Anexo 2 del Informe Final. Análisis de Eslabonamientos de los Planes de Negocios Co-Financiados por el Proyecto
Corredor. Junio 2002.

46

Vous aimerez peut-être aussi