Vous êtes sur la page 1sur 230

BALANCE SOBRE EL

PLAN ESTRATÉGICO DE MEDELLÍN Y


EL ÁREA METROPOLITANA

INFORME FINAL
(Contrato No. 4600017294 de 2009)

POR:
ARQUITECTA MARÍA CLARA ECHEVERRÍA RAMÍREZ
ECONOMISTA MARÍA VICTORIA BRAVO GIRALDO

MEDELLÍN, JUNIO DE 2009

1
BALANCE SOBRE EL PLAN ESTRATÉGICO DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4
Pertinencia del estudio .........................................................................................................................4
Objeto de la consultoría ........................................................................................................................6
Obligaciones acordadas .......................................................................................................................6
Proceso metodológico ..........................................................................................................................6
Agradecimientos ...................................................................................................................................9

1 ANTECEDENTES, CONTEXTO Y MOMENTO ENCONTRADOS POR EL PEMAM .......... 10


1.1 Antecedentes y contexto encontrado por el PEMAM En términos de participación en la
planeación de la ciudad ..................................................................................................................... 10
1.2 Condiciones de Medellín y momento recogido en el plan Estratégico................................... 15
1.3 Convocatoria y formulación del plan: 1995-1997 ................................................................... 16

2 PROCESO DESARROLLADO POR EL PEMAM ................................................................ 18


2.1 Fases en el desarrollo del PEMAM ........................................................................................ 20

3 CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO: ARDUA TAREA EN EL DEVENIR DE LA CIUDAD .. 34


3.1 Correspondencia con las dinámicas en la ciudad .................................................................. 34
3.2 Confluencias y digresiones en la formulación del PEMAM: momentos sorteados ................ 35
3.3 Transición en el cambio de intereses, de gobierno y de escenarios políticos locales:
momento de bisagra .......................................................................................................................... 51
3.4 Desenlaces con el tiempo: huellas que siguen…................................................................... 57
3.5 Revisiones necesarias: momento y contexto actuales........................................................... 67

4 COMPONENTE PROPOSITIVO DEL PEMAM ................................................................... 70


4.1 Visión sobre la ciudad ............................................................................................................ 70
4.2 Escenarios y opciones de desarrollo ¿continuidad o ruptura? .............................................. 71
4.3 Recomendación de la Junta Técnica ..................................................................................... 73
4.4 Objetivo de la ciudad deseada ............................................................................................... 73
4.5 Cinco líneas estratégicas: Objetivos, criterios de actuación y proyectos priorizados ............ 75
4.6 Sinergias formuladas entre los 40 proyectos priorizados y las otras líneas estratégicas ...... 91

5 DESARROLLOS SOBRE EL COMPONENTE PROPOSITIVO DEL PEMAM ..................... 97


5.1 Modelo de ciudad: Una digresión conceptual ........................................................................ 97
5.2 Resonancias conceptuales del modelo de ciudad en los planes de desarrollo siguientes.. 101
5.3 Concepción sobre el desarrollo económico en los Planes de Desarrollo ............................ 104
5.4 La ciudad desead: Un objetivo en proceso .......................................................................... 115
5.1 Fichas de 106 proyectos del pemam en relación con los planes de desarrollo municipales141
5.2 ejemplos de algunos proyectos ............................................................................................ 172
5.3 Fichas sobre Desarrollos de proyectos según taller y actores locales ................................ 177
5.4 Fortalezas y debilidades del PEMAM señaladas por los actores ........................................ 193

6 REFLEXIÓN FINAL .......................................................................................................... 196


PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PEMAM ............................................................................... 197
FILTRACIONES Y desarrollo DEL PEMAM .................................................................................... 200
Sobre el modelo de ciudad .............................................................................................................. 201
Preguntas sobre el momento y los retos a futuro ............................................................................ 205

2
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 210
ANEXOS ................................................................................................................................. 213
Anexo 1: Lista de contactos (sondeos y entrevistas) ...................................................................... 213
Anexo 2: Sondeo a actores ............................................................................................................. 214
Anexo 3: Lista de gráficos, esquemas y tablas ............................................................................... 229

3
BALANCE SOBRE EL
PLAN ESTRATÉGICO DE
MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA

INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al informe de final de la consultoría acordada con
el Departamento Administrativo de Planeación Municipal con el fin de realizar un
balance sobre el Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana – 2015 (PEMAM)
en el Municipio de Medellín. Este informe comprende las indagaciones y reflexiones
realizadas a partir del estudio a fondo de las formulaciones del PEMAM, de las
revisiones de los Planes de Desarrollo Municipales (PD) y de los Planes de
Ordenamiento Territorial (POT) acordados durante los cuatro gobiernos subsiguientes a
su formulación, de los diálogos sostenidos y de los aportes recibidos de diversos
actores de la ciudad: ex-miembros de la Junta Técnica y otros actores urbanos que
estuvieron directamente relacionados con el Plan o con los procesos que continuaron
en la ciudad en materia de su planificación y desarrollo urbano.
A lo largo del informe se realiza una exposición amplia sobre varios componentes, y
una interpretación sobre éstos, centrándose en reflexionar sobre: a) los antecedentes,
el contexto social en el cual emerge el PEMAM y el momento que éste encuentra en su
convocatoria e inicio; b) las fases técnicas de su desarrollo y las formas organizativas;
c) el proceso de construcción de tejido social y del proyecto colectivo, desde su
formulación, y sus desenlaces a través de los gobiernos que le siguieron; d) los
enunciados del Plan en términos de su conceptualización y formulaciones sobre la
visión y objetivos, líneas estratégicas, criterios, proyectos de ciudad y sinergias; e) los
desarrollos subsiguientes sobre el componente propositivo del Plan Estratégico; f) la
comparación de proyectos del PEMAM frente a los proyectos en los Planes de
Desarrollo que continuaron tras su formulación; y g) la reflexión final a propósito del
proceso desatado por el Plan e identificación de indagaciones necesarias a futuro.

Pertinencia del estudio


En desarrollo de la firma del presente contrato, el Departamento Administrativo de
Planeación del Municipio de Medellín reconoció la importancia de realizar el presente
estudio, con respecto de lo cual retomaremos algunos elementos de su justificación:
―En el año 1995 la Administración Municipal, a través de la Consejería Municipal para la
Competitividad y el Empleo, convocó a los principales actores de la ciudad para la
formulación concertada de un Plan Estratégico para Medellín y el Área Metropolitana (PE).
En la formulación del Plan se estructuraron 5 Líneas Estratégicas, dentro de las cuales se
identificaron 106 Proyectos. (…) 40 de dichos proyectos fueron considerados prioritarios
para la ciudad‖.
―En éste proceso de reflexión sobre el futuro de la ciudad metropolitana, adelantado hasta
el año 1999, participaron cerca de 50 entidades públicas (como el Municipio de Medellín y
el Área Metropolitana a través de sus oficinas de planeación), privadas, académicas,
productivas, comerciales, gremiales, civiles y comunitarias, dedicadas a una amplia gama
de actividades; las cuales contribuyeron a la reflexión sobre el futuro de la ciudad
metropolitana, en algunos casos participando de manera permanente, como integrantes
de organismos del Plan, y/o en otros participando en los diferentes talleres de trabajo,
foros y reuniones de concertación, eventos, o en sus sesiones de trabajo y en la
formulación de sus proyectos‖.
―Aunque el Plan Estratégico no fue la primera experiencia participativa de reflexión sobre
el futuro de la ciudad, ni el primer intento por identificar las acciones necesarias para
garantizar un salto cualitativo en el desarrollo de la ciudad metropolitana, sí articuló

4
muchos procesos anteriores y despertó en su momento un gran entusiasmo y compromiso
por parte de las instituciones implicadas en su formulación, así como una gran expectativa
entre un importante número de instituciones privadas y públicas que siguieron de cerca su
proceso, ya que consideraban que el éxito del Plan dependía de la ejecución de los
proyectos identificados‖.
―…la excelente imagen corporativa del Plan, la gran difusión, la importante participación
social y la asistencia masiva a los foros de discusión que concluyó con el evento del
Teatro Metropolitano en el cual se entregaros [sic] a la administración de la ciudad los
estudios y proyectos identificados. [Ello generó] entre los actores de la ciudad, la
sensación de haber participado en un evento democrático de amplio alcance y con
profundas repercusiones en el destino de la ciudad, en sus procesos de reflexión,
planeación y toma de decisiones‖.
―…uno de los grandes aportes de ese proceso, por no decir el más importante, fue el de
haber posicionado en la ciudad la importancia de la reflexión estratégica de largo plazo,
que se refleja en el surgimiento de otros ejercicios similares para Antioquia, el Área
Metropolitana, y subregiones del departamento, como instrumento para enfrentar los retos
y aprovechar las oportunidades que el proceso de globalización impone‖.
―No obstante, este enorme esfuerzo social e institucional de la ciudad, que en su momento
fue reconocido como un hito en la planeación local, siendo retomado en algunos planes y
propuestas, proyectos y discursos locales, a la fecha no cuenta con ninguna observación
intencionada sobre sus procesos, resultados y proyectos, ni del orden genérico ni mucho
menos con evaluaciones detalladas sobre cada una de sus líneas y proyectos‖.
―Tal vacío ya ha sido señalado en algunos escenarios públicos; en donde, legítimamente
surgen preguntas (…) [tales como:] ¿Qué pasó con los proyectos del Plan? ¿Éstos han
sido incorporados en los Planes de Desarrollo de las administraciones posteriores? ¿Si es
así, qué efectos han tenido? ¿Fue éste un esfuerzo fallido? (…) y, con respecto de la
construcción del tejido social (…): ¿Qué pasó con el proceso y con la construcción de
tejido social allí iniciado? (…) ¿cuál es la pertinencia, validez y eficacia de este tipo de
ejercicios frente al futuro de la ciudad y la construcción de un proyecto común de largo
plazo?‖
―…avanzar en la realización de un balance sobre el estado general de los proyectos
propuestos y de los procesos sociales iniciados por el Plan Estratégico para Medellín y el
Área Metropolitana reviste la mayor importancia por varias razones‖:
―…fue un esfuerzo significativo tanto de la administración municipal en términos
presupuestales como de múltiples organizaciones‖.
―…el apoyo y compromiso por parte de un vasto grupo de actores de la ciudad merece una
retroalimentación sobre los resultados de ese esfuerzo colectivo‖.
―…dicho balance permite reconocer las fortalezas y debilidades del proceso para ser
tenidas en cuenta en otros ejercicios, en los cuales el municipio y la región estén
interesados‖.
―… después de más de diez años de haberse formulado y de haberse realizado algunos
de los proyectos allí propuestos, es necesario aportar al replanteamiento de nuevos
objetivos, iniciativas y metodologías para la ciudad; que permitan situar los desarrollos de
dicho plan en las nuevas realidades del contexto urbano y regional, y avizorar futuros
procesos sociales‖.
Además de lo anterior, la pertinencia también radica en que el “relevo generacional,
profesional, técnico*” y político, exige sistematizar una experiencia como las del
PEMAM, en tanto ésta constituyó un significativo avance cualitativo para la planeación
local que, además, corresponde con las tendencias mundiales de transformación de la
planeación urbana y establecer los vasos comunicantes con las nuevas dirigencias
urbanas. Así, este balance contribuirá a poner los resultados del Plan al servicio del
nuevo momento de la ciudad, en pro de la construcción de una política pública en las
esferas municipal, metropolitana y regional; para lo cual se cuenta con el interés
manifiesto del Departamento de Planeación en dos sentidos: propiciar un buen “nivel
de apropiación*” de esta experiencia urbana y de su desarrollo por más de una década
y “darle utilidad*” (*Entrevista actor local, 2009) hacia el futuro en los desenlaces del
proyecto colectivo. Así, los resultados del presente, de ser analizados, podrían nutrir los
términos en los que, a futuro, la ciudad llegue a pensar el rol de la planeación para
avanzar en su proceso y proyecto colectivo de ciudad.

5
Objeto de la consultoría
El objeto de la presente consultoría consiste en:
―Realizar un balance sobre los desarrollos de las propuestas y procesos sociales del Plan
Estratégico para Medellín y Área Metropolitana – 2015 (PEMAM) en el Municipio de
Medellín, con el fin de verificar el cumplimiento de objetivos, el avance de la
institucionalidad para la planeación estratégica en la ciudad, y su relación con otros
procesos de orden local y regional‖ (Texto del contrato, 2009).

Obligaciones acordadas
Para el logro del objeto, se acordaron las siguientes obligaciones:
• ―Realizar un balance sobre los desarrollos de las propuestas y procesos sociales del
PEMAM en el Municipio de Medellín en relación con el alcance y la participación de
los diferentes actores. (Ver: capítulos 4 y 3, respectivamente, y reflexiones finales en
el Capítulo 6).
• Revisar la incidencia del PEMAM en otros procesos similares y la ejecución de los
proyectos definidos como prioritarios (Ver: numeral 3.4).
• Analizar los rasgos principales de los proyectos en cuanto a características, objetivos
buscados, ejecución, y revisar aquellos desarrollados por el Municipio de Medellín.
(Ver: numerales 4, y en particular 4.6.1 y 4.6.2, 5.5 y 5.6).
• Presentar el informe de avance, e informes a solicitud del interventor sobre el proceso
de consultoría y cada uno de sus productos. (Fue entregado y aprobado por la
interventoría).
• Entregar un documento que contenga el balance sobre las propuestas y procesos
sociales del PEMAM en relación con el alcance y la participación de los diferentes
actores, de su incidencia en otros procesos similares y la ejecución de los proyectos
prioritarios, las entrevistas y/o talleres aplicados y sus resultados y las fichas de
proyectos. (Es el presente informe. Los instrumentos utilizados y resultados de
entrevistas, sondeos a actores y fichas de proyectos aparecen integrados en el
desarrollo del informe en distintas partes del mismo. En particular las fichas
corresponden en los numerales 4.5, 4.6, 5,5 y 5,6. En anexos ver instrumentos en:
8.1 contactos realizados, 8.2 instrumento del sondeo, 8.3 instrumento de valoración
de actores sobre estado de realización de proyectos. El balance de antecedentes y
contexto se realiza en el capítulo 1. El balance descriptivo de su proceso y
organización se realiza en el capítulo 2 y el balance descriptivo de sus formulaciones
en el capítulo 4. El balance interpretativo sobre la construcción del proceso y del
tejido social se realiza en el capítulo 3 y sobre el desarrollo de las formulaciones en el
capítulo 5. Finalmente, el balance conclusivo se realiza en el capítulo 6).
Al respecto de la búsqueda específica que inicialmente se indicaba sobre el
seguimiento a los 40 proyectos priorizados, tras analizar el potencial del material de
análisis disponible para el desenvolvimiento del estudio y el sentido general expuesto
en los términos del convenio, así como los planteamientos en nuestros intercambios
con Planeación y con todos los actores urbanos con quienes interactuamos, así como
los desenlaces que fueron teniendo todas las formulaciones del PEMAM, los cuales
superaban este grupo fragmentado de proyectos; este propósito del convenio se
amplió para considerar los 106 proyectos (priorizados y no priorizados) y, de manera
particular el desenvolvimiento del modelo de ciudad a partir de la visión, objetivos y
criterios de actuación contenidos en las líneas estratégicas.
• Entregar en forma impresa y magnética toda la documentación final al DAP y a la
Biblioteca de Planeación de Medellín”. (Corresponde a este informe final el cual se
entrega en papel y medio magnético. Tras revisión y aprobación por la interventoría
se hará la entrega final al Departamento Administrativo de Planeación y a la
Biblioteca).

Proceso metodológico
La metodología del contrato se formuló inicialmente en torno a dos grandes entradas:
a) Balance sobre la continuidad de los proyectos prioritarios
b) Balance sobre la continuidad del proceso social

6
Para ello se partió de un acuerdo metodológico formulado alrededor de:
• Indagación documental en planes de desarrollo y otros proyectos urbanos sobre la
incorporación de los proyectos definidos en el PEMAM
• Reconocimiento de proyectos realizados y no realizados
• Reconocimiento de la participación de actores urbanos, metropolitanos, regionales e
internacionales, del tejido social y sus proyecciones.
• Consulta a actores locales que estuvieron vinculados con el PEMAM
• Sistematización, interpretación y síntesis de resultados
A partir de lo anterior, dichas referencias metodológicas se fueron desarrollando
alrededor de los siguientes pasos:
1) Reconocimiento del contexto de formulación del PEMAM: Para ubicar el desarrollo
de este balance, se procedió a reconocer sucintamente el contexto social local de
la época en la cual se convocó y formuló el PEMAM así como algunos
antecedentes en términos de la participación social en los procesos de planeación.
2) Profundización sobre las formulaciones del PEMAM y sistematización de las
mismas: Como punto de partida se requirió realizar una lectura de los dos
documentos oficiales publicados por el Plan, identificando su sentido propositivo y
discursivo, sus procesos y sus componentes centrales y sus principios en términos
de la visión de ciudad, la opción de desarrollo, las líneas, sus criterios y sus
proyectos.
3) Lectura y análisis de los Planes de Desarrollo subsiguientes: En tanto se planteaba
que tanto los PD como los Informes de rendición de cuentas serían bases para el
estudio, se procedió a la lectura de los primeros y a la identificación de los
segundos. Al respecto, debemos señalar ciertas limitaciones que en la práctica
pueden tener ambas fuentes, de un lado, porque encontramos disparidades en la
forma de presentación de la información y en la manera como se aplica la
categorización de lo que serían líneas, estrategias, programas o proyectos para
cada uno de los Planes de Desarrollo de los distintos gobernantes, así como por la
disparidad en la profundidad con la cual se entregan los informes de gestión
correspondientes1. En tal sentido, a sabiendas de que esta fuente fue central por
sus valiosos aportes, es preciso esclarecer cierta limitación en sus alcances,
porque la forma de organización de los conceptos y de la información en los
distintos informes de gestión es muy dispar, pues en unos casos más que en otros,
en ocasiones, la información era muy genérica y no permitía identificar
compromisos ni realizaciones específicas. Si bien esta fuente proporcionó dicho
material, válido y amplio, es preciso además aclarar que los desarrollos del
PEMAM no sólo corresponden a lo realizado desde el Estado sino a un sistema de
actores pues, de un lado, en la planeación estratégica son los diversos actores los
que ejecutan sus procesos o proyectos, frente a lo cual se acudió a actores
representativos del Plan quienes desde su información aportaron a identificar otros
desarrollos.
4) Identificación de materiales complementarios a ser estudiados. En
complementación de lo anterior se ampliaron las consultas a través de fuentes
secundarias, de la Consejería Presidencial, Consejos Territoriales de Planeación,
Veedurías Ciudadanas, etc. y textos analíticos de oros autores; acudiendo
documentos físicos y páginas web (ver Bibliografía).
5) Sistematización de las propuestas y criterios del PEMAM por líneas estratégicas:
Para el efecto se construyó una tabla en la cual se compactan las propuestas
desde las líneas estratégicas con sus objetivos, criterios y proyectos priorizados y
se realizó la síntesis del componente propositivo de cada línea asociando dichos
criterios a sus proyectos priorizados (Capítulos 2 y 4).

1
Al respecto, encontramos que las últimas administraciones de la ciudad han tenido mayor desarrollo y rigor en su
exposición y rendimiento de cuentas.

7
6) Sistematización por Líneas Estratégicas de los proyectos priorizados y no
priorizados en el PEMAM, y comparación de sus relaciones con las líneas, temas,
componentes, programas o proyectos de los Planes de Desarrollo Municipales de
los cuatro gobiernos siguientes. Para el efecto se diseñaron, como instrumento,
unas fichas comparativas comprendiendo las 5 líneas y los 106 proyectos
enfrentados a las propuestas de dichos PD Municipales (Fichas Capítulo 5).
7) Sondeo sobre el sentido del PEMAM en los procesos sociales y de planeación de
la ciudad: aplicado a un amplio grupo de ex–miembros de la Junta Técnica del Plan
y a otros actores vinculados al proceso del Plan o de su desarrollo. Se diseñó y
aplicó como instrumento una tabla (Anexo 2) para dicho sondeo, la cual a su vez
sirvió de base para el desarrollo de las entrevistas a actores locales.
8) Taller con los miembros de la Junta Técnica del PEMAM: para indagar sobre sus
percepciones y conocimientos sobre los desarrollos de las propuestas del Plan y su
sentido para la ciudad, así como sobre el sentido a futuro de lo estratégico y de un
plan estratégico. Se diseñaron y aplicaron como instrumento unas fichas (Capítulo
5) para la valoración sobre el estado de desarrollo de los 106 proyectos.
9) Sistematización de las sinergias formuladas en los 40 proyectos priorizados: para
interpretar las predominancias entre los proyectos y líneas que los actores
consideraron que tenían mayor potencial transformador e impacto sobre las líneas
del PEMAM y las líneas hacia donde se dirigían con mayor énfasis los esfuerzos de
la ciudad.
10) Construcción de esquemas y tablas: como contribución en la compresión de la
información o de la interpretación, tales como la cronología de distintos procesos
de participación y planeación asociados a la construcción de tejido social, gráficos
de sinergias, etc.
11) Para el desarrollo del estudio, además de recabar la información secundaria, se
diseñaron varios instrumentos que permitieron construir nuevos datos a ser
interpretados con respecto de los desarrollos del proceso desatado por el PEMAM
a partir de 1995 y hasta la fecha.
En el desarrollo del trabajo se realizaron las siguientes actividades:
- Precisión y construcción, en la práctica, del proceso metodológico del trabajo.
- Reconocimiento de antecedentes, del contexto urbano y del momento en el cual
se inscribió la formulación del PEMAM.
- Síntesis de la organización del PEMAM, del proceso y de las formulaciones
centrales: Visión de ciudad, escenarios, opciones de desarrollo, objetivo de la
ciudad deseada, líneas, criterios y proyectos estratégicos.
- Diseño de fichas para listar los 106 proyectos propuestos dentro del PEMAM,
organizados por líneas y diferenciados entre priorizados y no priorizados.
- Diseño y aplicación de esquema para sistematización de sinergias entre los
proyectos y las líneas e interpretación de éstas.
- Diseño y aplicación de fichas con el vaciado de las conexiones entre los 106
proyectos del PEMAM y los cuatro PD Municipales de las administraciones
subsiguientes.
- Lista de actores en proceso de consulta en desarrollo de la consultoría y del
taller.
- Diseño y aplicación de fichas de sondeo de opinión remitido a los miembros de
la Junta Técnica del PEMAM, y sistematización de éstas.

8
- Diseño y realización del taller en el Museo de Antioquia2 con Ex–miembros de la
Junta Técnica, transcripción, clasificación temática de sus resultados e
interpretación
- Diseño y realización de entrevistas, transcripción, clasificación temática de sus
resultados e interpretación.
- Identificación de procesos locales y metropolitanos referidos a la participación y
planeación y diseño de esquema para su sistematización cronológica.
- Consultas bibliográficas y electrónicas e interpretación
- Organización de los materiales construidos y clasificación de aportes por temas.
- Diseño y redacción del informe.

Agradecimientos
Agradecemos la oportunidad que representó este estudio, como espacio para retomar
las reflexiones sobre el PEMAM como proceso, central para la ciudad, sobre el cual no
se tenía una visión clara de su significación; el cual permitió reconocer las paradojas en
las que se inscribe su valoración e interpretación.
Para quienes realizamos este estudio fue muy significativo descubrir que, si bien el
Plan sufrió los embates de los intereses encontrados en el mundo político y el
debilitamiento de su institucionalidad; sus ideas y propuestas, habiendo sido
formuladas desde el sentido que de tiempo atrás se venía construyendo colectivamente
en la ciudad, fueron más fuertes y lograron amplios desarrollos a lo largo de más de
diez años de su formulación.
Agradecemos a la Subdirección de Planeación Económica y Social por haber asumido
esta iniciativa, indudablemente necesaria, como un aporte para que la sociedad
esclarezca qué fue de su esfuerzo colectivo, de sus sueños y propósitos y cuáles son
los más y los menos de los procesos políticos asociados a la planeación, y como aporte
para que se avance en identificar cuál es su sentido a futuro y cómo construir formas
sociales que potencien más los avances colectivos, para evitar que las energías
sociales y públicas se desconozcan, dispersen o contrapongan.
De manera particular agradecemos a todo el grupo de colegas, Ex–miembros de Junta
Técnica y otros actores locales, por su tiempo y valiosos aportes en el desarrollo del
Taller, el balance sobre realizaciones, el llenado del sondeo y el desarrollo de las
entrevistas; sin lo cual no hubiese sido posible el desarrollo de este estudio.

2
Agradecemos la gentileza del Museo de Antioquia por su colaboración y atención durante el desarrollo de esta
actividad en sus instalaciones.

9
1 ANTECEDENTES, CONTEXTO Y MOMENTO ENCONTRADOS
POR EL PEMAM
En este capítulo realizaremos un recorrido con el fin de comprender el
Plan Estratégico como un hecho que forma parte del recorrido de una
sociedad que, en medio de nuestras paradójicas realidades y
profundas dificultades, se debate entre distintas visiones frente a los sentidos en la
construcción de lo social y, allí, del papel que cumple o puede cumplir la Planeación de
sus destinos.
Observaremos muy brevemente algunos antecedentes en materia de participación en
la planeación y de transformaciones sociales e institucionales que, en parte, dieron pie
a la existencia de un espacio propicio para el desenvolvimiento del PEMAM en
Medellín. Luego se realizará una corta mirada sobre las condiciones de la ciudad en el
momento de la convocatoria que se hizo a los actores locales, para entrar en el
proceso de construcción de un Plan Estratégico, para finalizar, precisamente,
exponiendo dicho proceso de convocatoria y de formulación del Plan.

1.1 ANTECEDENTES Y CONTEXTO ENCONTRADO POR EL PEMAM EN TÉRMINOS


DE PARTICIPACIÓN EN LA PLANEACIÓN DE LA CIUDAD
Por considerar que la comprensión del contexto de ciudad y sus dinámicas es central a
la planeación estratégica y a la manera como la ciudad recibió y se incorporó al
proceso del PEMAM, iniciaremos esbozando algunos antecedentes sobre el contexto
de la ciudad y su relación con la planeación y procesos de participación.

1.1.1 Década del 70: De la participación asistencial a la participación


reivindicativa3
La gestión urbana en ésta década estuvo fuertemente marcada por varios elementos
referidos al desarrollo territorial; de un lado el crecimiento poblacional y la tendiente
conurbación de Medellín con Envigado, Itagüí y Bello; y, del otro, el Plan Nacional de
las Cuarto Estrategias de Desarrollo que integraba la aceleración de la migración, la
activación del sector de la construcción asociado a la producción de vivienda y a la
correspondiente la ―upaquización‖ de la economía. El papel de regulación del estado,
en lugar de lograr un direccionamiento estructural de la ciudad, se limitaba al ejercicio
del control del desarrollo de la urbanización no planificada, sin obtener mayores logros
ante la potencia del proceso de construcción en manos de los propios pobladores;
profundizándose allí la tensión entre lo planificado y las acciones de los pobladores no
planificadas tanto como de confrontación con la norma estatal y con la legalidad. En tal
período, domina en buena medida la gestión del suelo referida a las altas demandas de
vivienda, lo cual, en el contexto de la Conferencia de Naciones Unidas, Vancouver en
1976, conlleva fuertes decisiones estatales frente a la producción de vivienda masiva;
en lo cual el Banco Central Hipotecario (BCH) y el Instituto de Crédito Territorial (ICT)
se convierten en los grandes gestores de la transformación del espacio urbano y de
regulación del suelo (lo cual no se acompaña de políticas que interfieran sobre el
régimen de la propiedad privada, salvo en su propósito de constitución de un banco de
tierras para el desarrollo de vivienda), lo cual, para el caso de Medellín se acompaña
de un alto protagonismo de las Empresas Públicas de Medellín (EPM). (Echeverría,
2001).
Si bien a comienzos de los 70 la participación social no se articulaba centralmente con
los procesos estatales, tras Vancouver y a la luz de la gran capacidad experimental del
ICT en busca de diferentes alternativas en su oferta de vivienda, se desata una
participación comunitaria tanto como política referida a los procesos habitacionales

3
Buena parte de este literal y del siguiente acude a Echeverría, 2001.

10
populares, la primera llega a ser incorporada como parte de las políticas e
intervenciones de vivienda, derivando en una marca característica de gran parte de las
dinámicas urbanas asociadas a la vivienda durante la década de los 80. La segunda,
referida a las organizaciones de destechados que se movilizaban, desde una
perspectiva reivindicatoria, para acceder a la tierra, los servicios públicos y la vivienda,
con diferentes apoyos, fuesen de organizaciones de izquierda, de políticos tradicionales
o de sectores de la iglesia.
No obstante, dicha participación no estaba asociada a la planeación de la ciudad ni
mucho menos a la toma de decisiones estatales, como tampoco integraba los distintos
actores territoriales en escenarios comunes. En tal sentido, la participación podría
caracterizarse, de manera vasta, de un lado, como participación comunitaria barrial
asumida por los otros actores como paliativa, asistencial, instrumental y/o con beneficio
clientelista; en lo cual se articularon o se atraían las JAC, asociaciones de vivienda,
organizaciones de izquierda y políticos tradicionales. De otro lado, otros procesos
podrían caracterizarse como participación reivindicativa y organizada, referida a
movimientos de pobladores o cívicos de reclamación de derechos mediante presiones
sociales o acciones de hecho asociada a tomas de tierra, y acceso a servicios, vivienda
y ciertos equipamientos mediante autoconstrucción y autogestión; en lo cual se
articulaban ciertos actores políticos de izquierda así como de partidos tradicionales,
propietarios del suelo o sus testaferros y distribuidores de materiales). Y así mismo, de
otro, como participación como mano de obra dentro de procesos institucionales
formalmente constituidos en la construcción de programas de vivienda como los
ofrecidos por el ICT y el BCH.
Dentro del tema que nos ocupa, éste período podría caracterizarse por la inexistencia
de participación dentro de las prácticas de una planeación oficial, la cual en esencia era
de carácter sectorial, tecnocrático y físico y por la ausencia del sector privado en los
escenarios públicos, salvo contadas excepciones, y de relaciones visibles de éste
frente al Estado y a las comunidades (en cuyo caso la articulación de los intereses
privados con lo público y el Estado podía ocurrir por vía directa y en escenarios que no
se hacían públicos). Así mismo, la mayoría de los procesos donde la comunidad
pudiese tener ciertos roles, se asumían bien fuese en el ámbito de la caridad o se
signaban como hechos subversivos. Así, el Estado no se ocupaba sobre la importancia
de la construcción del tejido social, de participación en los procesos institucionales ni
de confluencia de actores en la planeación o en la toma de decisiones.

1.1.2 Inicios de los 80: De la participación comunitaria a la crisis en los


escenarios institucionales
Ya para comienzos de los 80 se observa un ―cambio en términos del reconocimiento
estatal a los procesos de autoconstrucción, de participación (limitada) y se avanza un
poco más hacia formas de participación en torno a la planificación y al diseño
participativo (en escala micro)‖ y ―para dicho momento ya se reconoce en los discursos
y en la planeación la inminente [conurbación y] metropolización‖, siendo constituida el
Área Metropolitana del Valle de Aburrá (entre 9 de los municipios del Valle de Aburrá, a
excepción de Envigado), como la primera del país en 1980 (Ordenanza N° 34) y
formulados los Planes de la Zona Norte y de la Zona Sur. Desde entonces, tales
procesos aún no han logrado conexiones realmente horizontales entre los distintos
municipios, dejando desde entonces abierta la pregunta sobre cómo lograr cambios en
las relaciones entre las distintas escalas territoriales, y sus actores, que propendan por
una ―planeación democrática del orden metropolitano‖.
Si bien hacia mediados de los 80 se mantenía el rol del Estado benefactor, para fines
de década la perspectiva mundial apuntaría hacia su desmonte y al establecimiento de
un nuevo rol de un Estado facilitador, y de nuevos roles para la sociedad civil, el sector
privado y las mismas comunidades. Mientras en el contexto local se acordaba el Plan
Integral de Desarrollo Metropolitano. Para Consolidar la Metrópoli (1985), en el
contexto nacional se avanzaba hacia la descentralización municipal, la reforma urbana

11
y la democratización de la gestión pública, se configuraban organizaciones no
gubernamentales y se legitimaban social e institucionalmente los procesos de
participación ciudadana, igualmente continuaban los movimientos de presión y de
oposición y, a la par, se agitaba la emergencia de fuerzas ilegales ligadas al
narcotráfico tanto como a la presencia urbana de las fuerzas de la subversión, a la
persecución política y al paramilitarismo.
Ya pues, para fines de los 80, la ciudad en medio de su región, se ubicaba en un
contexto de fuerte polarización política e, internamente, pertenecía a una propia
realidad fuertemente cruzada por las vías de hecho, sacudida por el arraigamiento de
una violencia asociada al terrorismo y a los controles territoriales de actores armados
de múltiples tendencias. Así, en medio de ello, a pesar de los esfuerzos por incorporar
la participación en los procesos estatales, la ciudad se encontraba para ya en una muy
relativa capacidad real de regulación de su(s) territorio(s) por la vía democrática.

1.1.3 Finales de la década de los 80: De la crisis social a la responsabilidad social


colectiva
Para entonces, la ciudad continuaba en su crecimiento demográfico tanto como físico,
inmersa en la ausencia de un proyecto consistente en materia de social, espacial y, en
buena medida, carente de direccionamiento político y de un imaginario colectivo que la
incorporase dentro de propósitos comunes, mientras su gran trayectoria planificadora
mantenía impactos altamente diferenciados (mientras el Metro anunciaban altos
impactos sobre determinados sectores, muchas partes mantendrían su statu quo o
apenas eran objeto de acciones paliativas).
A la par, hacia fines de los 80 se compartía la sensación generalizada de una ciudad
sumida en medio de la crisis, derivada de las acciones violentas y sus ocupaciones
territoriales (polarización política, persecuciones y narcotráfico), donde los poderes
tradicionales quedaban en entredicho ante la fuerza desestabilizadora de las vías de
hecho; a la cual se sumaba los altos niveles de pobreza y desigualdad en algunos
sectores de la población y sectores urbanos, a la persecución política y eliminación de
dirigentes sociales e intelectuales de izquierda en la región que continuaba el camino
de violencia que recorrería en las décadas siguientes a nuestra ciudad, región y país.
No obstante tal dinámica, la participación en la planeación no constituía un hecho
formalmente reconocido dentro del Estado y, precisamente, una muy débil presencia
participativa en la planeación oficial contrastaba con el creciente trabajo participativo y
la experiencia acumulada de las organizaciones sociales y académicas referidas a la
ciudad, con el emergente desarrollo de ONG con proyección en los procesos urbanos y
con el avance en la formación del trabajo coordinado entre éstos actores y su
proyección con mayor impacto urbano. En otro sentido, para tal período, a nivel
mundial se gestaban cambios en las metodologías planificadoras tanto frente a su
sentido participativo, como se derivaba de lo anterior, como frente a la visión de largo
plazo y de mayor conexión entre las diversas escalas y problemas. En tal contexto, se
iniciaba el proceso de prospectiva Antioquia S XXI (el cual arrojó por ejemplo
propuestas como las de los ejes viales regionales y nacionales) en lo cual, de manera
independiente frente a lo anterior, el sector privado fue pionero en la planeación
prospectiva (con el impulso de Proantioquia).
Así, la culminación de los años 80 e inicio de los 90 se asocia al período de explosión
del conflicto urbano, asociado al choque entre los actores armados por el control de
territorios y sensación de impotencia generalizada de la institucionalidad; lo cual
implicaba un alto grado de ingobernabilidad fundada tanto en las tensiones derivadas
de sus violencias como de sus condiciones sociales, en lo cual la ciudad encaraba una
pérdida de sentido colectivo sumada a la ausencia de proyecciones espaciales y
ambientales y de directrices metropolitanas y regionales legítimamente asumidas por
las sociedades municipales. A ello, se sumaba la necesidad de comprender mejor la
confluencia de los procesos planetarios que la atravesaban (potenciales generadores
de entropía o de sinergia, según las fuerzas que desatasen) y de revisar y definir sus

12
rumbos ante la dominante tendencia privatizadora, el debilitamiento de los Estados de
bienestar, la ―globalización económica y la mundialización cultural‖ (Ortiz, 1998).

1.1.4 Primer período de la década del 90: Constitución Política, crisis y proyecto
colectivo
Así, la década de los 90 se inaugura con varios procesos siendo el más estructural,
frente al tema que nos ocupa, la Constitución Política de 1991 con lo cual la
participación no debería ser más algo referido a la caridad, a la instrumentación ni a la
subversión sino que formaría parte estructural de la planeación del desarrollo y
territorial. La Constitución, institucionaliza la participación en la planeación y los planes
de desarrollo y territoriales. Ésta “confiere facultades a los municipios relativas a la
planeación, en sus artículos 313 y 340‖ y “deriva luego en la Ley 152 del 94‖ que
―formula la participación ciudadana dentro del Sistema Nacional de Planeación” y en la
“Ley 388 del 97, que legisla sobre los Planes de Ordenamiento Territorial‖. Allí el reto
que se abría, vigente aún, sería el identificar conceptos, procesos e instrumentos para
abordar desde la planeación el propósito de realización de un país con reconocimiento
a sus diversas escalas territoriales (municipios, metrópolis, provincias y regiones) y sus
diversas conexiones con los órdenes nacionales e internacionales, lo cual sigue
constituyendo un propósito no resuelto, el propósito de realización de un país pluri-
étnico y multicultural, con reconocimiento de los derechos a la vivienda a los servicios
público y al ambiente e inscrito en frente a los órdenes tecnológicos, culturales,
sociales y económicos globales (Echeverría, 2001).
A pesar de los antecedentes y de las presiones de finales de los 80 en materia de
participación social, un cambio realmente significativo, que afectara las prácticas
sociales, sólo se gestó después de haberse movilizado aquella conciencia colectiva e
institucional sobre la crisis y de haberse propiciado acciones conjuntas entre la
Consejería Presidencial para Medellín4 y diferentes actores sociales locales (ONG,
Universidades, organizaciones comunitarias, sindicatos, Iglesia, y pocos miembros del
sector privado).
―… si algo quedó claro de estos años de esfuerzo de Medellín y sus gentes, es la
importancia de dar prioridad a los mecanismos de participación y diálogo para la solución
de los problemas urbanos que vive la ciudad, y que no se resuelven simplemente a partir
de decisiones tecnocráticas de inversión (…) lo que falta es el salto cualitativo que daría
un verdadero cambio en las costumbres políticas de la ciudad, que siguen marcadas por
una profunda indiferencia hacia el mundo político. Esta puede advertirse, pero ello sólo es
un síntoma, en el hecho de que sea Medellín la ciudad en la que menos participe la
población en la elección de sus gobernantes; esta indiferencia se hace evidente también
en el retraimiento de importantes sectores sociales, que han buscado aislarse del mundo
político, al que miran con desconfianza y recelo; ni los sectores populares, que sospechan
de la buena fe de todo los que parezca relacionado con la política, ni los grupos que
dirigen nuestra economía, sienten un verdadero compromiso con el manejo global de
5
nuestra polis, con la política en sentido estricto…‖ (Melo, en IV Seminario Alternativas de
Futuro, 1995: 8).
Con la dinámica apoyada y derivada de la Consejería, además de las múltiples
gestiones (como por ejemplo los acercamientos a los grupos involucrados en el
conflicto y su articulación en procesos de reincorporación a la vida social, el proyecto
de Núcleos de Vida Ciudadana y Comités Comunitarios de Desarrollo Integral (CCDI) y
el apoyo a la planeación zonal), se desarrollaron debates públicos durante varios años
y se formularon propuestas colectivas sobre temas críticos de la ciudad desde los
denominados ―Foros Comunales‖ a escala de comuna y “Seminarios de Alternativas de

4
Inicialmente en cabeza de María Emma Mejía (1990-1992), luego de Jorge Orlando Melo (1993-1994), acéfala
luego durante un período y, posteriormente, en su tránsito hacia Consejería para Antioquia, en cabeza de Iván Darío
Cadavid (1995) y de Margarita María Maya (1996).
5
Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, IV Seminario
Alternativas y Estrategias de Futuro para Medellín y su Área Metropolitana, Septiembre de 1994 (1995), Alternativas
y Estrategias de Futuro para Medellín y su Área Metropolitana, Medellín: Presidencia de la República, Consejería
Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana. 455 p.

13
Futuro” (1991-1995) a escala de ciudad6. En tales procesos, a la vez que se hizo visible
la excelente respuesta ciudadana y dinámica de los actores mencionados se evidenció
cierto desentendimiento por parte de ciertas dirigencias del sector privado e incluso de
ciertos actores políticos, gubernamentales o estatales (haciendo la salvedad de que
algunas entidades en particular si se articularon al proceso). Desde el comienzo de
este proceso “se reconoce la necesidad de gobernar la ciudad a partir de acuerdos
sociales, políticos y de convivencia construidos en torno a propósitos colectivamente
acordados y se propone desde la sociedad civil y las organizaciones sociales,
derivando en la propuesta de ―Antioquia Hacia un pacto social‖, de la ciudad y la región
(1993), que fuese presentada a la sociedad y a las instancias municipales y
departamentales, sin que se lograse acordar su compromiso.
Es inevitable mencionar particularmente la planeación del desarrollo zonal, cuyos
gestores zonales y planes contaron inicialmente con el apoyo de la Consejería, de la
cual se derivaron importantes “transformaciones en la forma de actuación ciudadana y
estatal” (Echeverría, 2001) tanto a propósito de los modelos y prácticas tradicionales de
la planeación como de las prácticas sociales y políticas frente a la participación
comunitaria. La Planeación Zonal se desata inicialmente desde procesos comunitarios,
con apoyo de ONG7 y universidades, modificando la mirada sobre el territorio en dos
sentidos, de un lado rompe con la mirada general sobre la ciudad como una totalidad y
del otro con una mirada fragmentada en unidades territoriales micro-barriales,
apuntando a una perspectiva de enlace entre ambos a partir de las dos escalas
intermedias: la zona y la comuna como unidades cercanas a un ejercicio político
integrado cercano a las realidades de los ciudadanos; a partir de una visión política del
territorio fundada en la descentralización intraurbana. La Planeación Zonal logra incidir
de manera determinante en la configuración del Sistema Municipal de Planeación,
posibilitando el vínculo entre democracia representativa y democracia participativa
dentro de los procesos de planeación municipal (entre las cuales se ha presentado
siempre una tensión política y una búsqueda de captación de la primera sobre la
segunda). Precisamente, este proceso se organizó desde el 96 como Red de Planes
Zonales de Medellín (RPZM) desde la cual ha logrado mantener bastante continuidad
en su tejido social y presencia dentro de los procesos de política pública. Este tejido
incidió y se articuló en procesos de planeación tales como: en la formulación del
PEMAM (incidiendo desde su perspectiva por ejemplo en asuntos territoriales
particulares y en propuestas como las de centralidades barriales y urbanas), en los
diagnósticos participativos del POT8 y en los procesos de planeación y presupuesto
participativo (éste último en desarrollo desde el gobierno pasado).
Es igualmente inevitable aludir al aporte de las Mesas Permanentes de Trabajo
Ciudadano que se desarrollaron de 1992 en adelante, cuya configuración no era
exclusivamente comunitaria sino que constituía un espacio de confluencia de múltiples
actores, siendo conformadas de manera mixta, integrando representantes de diversos
sectores: académicos de universidades, líderes y miembros de comunidades, ONG,
sector privado, entidades públicas, (con distintos énfasis según la naturaleza de sus
objetos de reflexión). Precisamente el PEMAM se nutrió en buena medida, tanto de los

6
Se realizaron 5 seminarios, desde septiembre de 1991 a noviembre de 1995.
7
Tales como, en su momento, al inicio: Picacho con Futuro, Centro de Estudios del Hábitat CEHAP Universidad
Nacional de Colombia y Fundación Social en Zona Noroccidental; Corporación Región en Zona Centro Occidental,
Convivamos y Universidad de Antioquia en Zona Nor Oriental.
“Las organizaciones y procesos que vienen participando actualmente en la RPZ son” (RPZM, en la web): Fundación
Sumapaz acompaña plan Comuna 3; Instituto Popular de Capacitación acompaña planes locales Comunas 4 y 16;
Corporación Picacho con Futuro participante de procesos de planeación Comuna 6; Corporación Simón Bolívar
participa en procesos de planeación comuna 6; Corporación Región acompaña Plan Comuna 11; Corporación
Realizadores de Sueños es resultado del plan Comuna 13; Corporación Cedecis acompañó plan Corregimiento
Altavista y acompaña Plan Comuna 13; Corporación Penca de Sábila acompañó plan del Limonar y ejecuta plan del
corregimiento San Cristóbal; Corporación Con-Vivamos acompaña planes de desarrollo Comunas 1 y 2 Popular y
Santa Cruz (en alianza con Corporación Cultural Nuestra Gente); Ikala acompaña Plan Comuna 9 - Buenos Aires;
Asamblea del Plan de Desarrollo del Corregimiento de Altavista; Corporación Nuevo Arco Iris, acompaña plan
Corregimiento de Santa Elena.
8
Cuyo diseño metodológico y coordinación académica estuvo a cargo del Centro de Estudios del Hábitat CEHAP
(hoy Escuela del Hábitat CEHAP) de la Universidad Nacional de Colombia.

14
Planes Zonales como de las Mesas de Trabajo, para la identificación de los grandes
temas, estudios y propuestas sobre los que la ciudad venía trabajando, plasmándose
luego en varias de sus líneas estratégicas. Los temas sobre las cuales se organizaron
dichas mesas fueron: Educación, Espacio y Territorio, Competitividad y Empleo, Vida,
Cultura, Mujer, Juventud, Comunicación y Medio Ambiente.

1.2 CONDICIONES DE MEDELLÍN Y MOMENTO RECOGIDO EN EL PLAN


ESTRATÉGICO
Derivado de lo anterior, precisamente al momento de la convocatoria de los distintos
actores para desatar el proceso de planeación estratégica en Medellín, ya venía
dándose un proceso de confluencia de varios elementos que permitió una adecuada
germinación en la formulación del PEMAM, a saber:
Sensación generalizada de crisis, reconocida en muy diversos escenarios
sociales e institucionales de la ciudad.
Reconocimiento de la inminente necesidad de construcción de procesos sociales
y tejidos de confianza entre los ciudadanos y de estos con el Estado y el sector
privado.
Fuerte sentimiento e intención social sobre la necesidad de reorientar los
procesos, y de visualizar y reconocer las limitaciones de los anteriores procesos
colectivos y de los esquemas de planeación frente a las exigencias del momento
de la ciudad.
Antecedentes de buen nivel y capacidad de relacionamiento y confluencia entre
actores, en busca del proyecto colectivo de ciudad.
Existencia de una significativa capacidad de formulación y de experimentación
sobre proyectos no convencionales que construyen nuevos actores sociales y
abren nuevos espacios institucionales: Foros Comunales, Núcleos de Vida
Ciudadana y Comités Comunitarios de Desarrollo Integral CCDI en comunas y
zonas, Seminarios de Alternativas de Futuro, Planeación del Desarrollo Zonal,
Mesas Permanentes de Trabajo Ciudadano, Sondeo sobre Opinión “El Medellín
Que yo Quiero”9, Programa de Mejoramiento Integral Primed (1992 en adelante),
Programa de acción en contra de tugurios y agencia de Rehabilitación
Inmobiliaria Pact Arim (iniciando en Niquitao, zonas de alto inquilinato) (1993 en
adelante) como potencial para el desenvolvimiento de la perspectiva estratégica.
Reflexión sobre la propia ciudad: propuestas de desarrollo local y zonal
(Alternativas de futuro, Medellín que yo quiero, otras) desde las que se “interpela
la gestión y planeación urbanas” y “cambia la relación entre lo informal y lo
formal, constituyendo nuevos sujetos para el diálogo 10 (Naranjo, Hurtado y
Peralta, 2004).
Existencia de actores dispuestos a continuar en una nueva etapa del juego, para
confluir en la perspectiva estratégica.
Retos reconocidos y necesidad de fijar nuevos derroteros urbanos a propósito de
las exigencias del proceso de apertura económica, de la globalización
económica y la mundialización cultural (Ortiz, 1998). Inserción de la ciudad en un
nuevo momento territorial, ante las nuevas fuerzas nacionales y globales,
confluyendo allí el debate nacional sobre apertura económica de cara a la
globalización y las reflexiones sobre sus efectos sobre la ciudad en crisis.

9
Centro de Estudios de Opinión (1991) El Medellín que yo quiero, Medellín: Centro de Estudios de Opinión,
Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia / Concejo de Medellín, Comisión Asesora para la Cultura.
136 p.
10
Naranjo G., Gloria; Hurtado G., Deicy Patricia; Peralta A., Jaime Andrés (2003), Tras las huellas ciudadanas.
Medellín: Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia (IEP UDEA), 193 p.

15
Sinergia hacia proyectos colectivos de ciudad articulando, de un lado,
comunidades, ONG, universidades, iglesia y del otro, Estado, dirigencia y
sectores del empresariado.
En síntesis, el PEMAM contó con antecedentes bastante sinérgicos referidos a las
relaciones entre los distintos actores en busca del proyecto colectivo de ciudad; al
contar con aquella red de actores sociales comprometidos con la construcción de
proyectos territoriales colectivos, sumado a las posibilidades de los desarrollos
constitucionales sobre participación en la planeación.
Así, el PEMAM tuvo la ventaja de encontrar una ciudad embarcada sobre la
participación, reflexionando y dispuesta a asumir su crisis; tuvo la inteligencia para
reconocerlo (como lo hiciera la Consejería Presidencial en su momento) en lugar de
sustituirlo o negarlo; y tuvo la capacidad de agrupar los actores y de movilizar
representantes del sector privado.
Además de lo anterior, ya en el momento de bisagra y en parte en paralelo, se daban
otros procesos que constituían dinámicas vigentes que tuvieron presencia durante los
mismos debates del PEMAM, a saber:
- Consolidación de la Mesa de Educación en torno al proyecto Ciudad Educadora
(1994) el cual se articula a las formulaciones del PEMAM (1996).
- La Consejería para la Competitividad y el Empleo de Medellín.
- La Consejería Presidencial para Antioquia y las Mesas de Concertación sub-
regionales: “Antioquia toda conversando”.
- Discusiones y aprobación en el Concejo Municipal del Acuerdo 43 de 1996, que
crea el Sistema Municipal de Planeación y establece el acuerdo general para el
Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín.
- Puesta en desarrollo del propio Plan de Desarrollo de Medellín (1995-1997)
Sergio Naranjo
- Inicio del proyecto Visión Antioquia Siglo XXI (1996).

1.3 CONVOCATORIA Y FORMULACIÓN DEL PLAN: 1995-1997


Tras aquel período de alta expresión y confluencia social desatado en los primeros
años de la Consejería Presidencial (1991 a principios del 95), se entró en una fase de
debilitamiento de los vínculos con dicha Consejería, sin que fuese claro el escenario
institucional de actuación de tal energía social que venía en configuración. Así, esta
base social (comunidades, ONG y academia) buscaban nuevos rumbos para continuar
y redefinir el escenario de su energía cautiva, la cual continuaba vital en escenarios
más especializados y con alguna confluencia en ciertos escenarios como las Mesas y
la Red de Planes Zonales, integrando sus reflexiones, conceptos y proyectos de
ciudad, mientras aquel espacio institucional en parte se disolvía y otros procesos
territoriales y sociales seguían su curso (Echeverría, 2001).
Lo anterior coincide con que en ese período, ante la tendencia hacia la planeación
estratégica desatada en distintas ciudades del mundo, la Alcaldía 11 de Medellín en
convenio con el Programa de Gestión Pública de las Naciones Unidas para el
Desarrollo hubiese convocado a las diversos actores locales (públicos, privados,
comunitarios, académicos y no gubernamentales) a emprender la formulación de un
plan estratégico para la ciudad y el área metropolitana (Echeverría, 2001), generando
un escenario propicio confluyente con dicha energía.
El PEMAM de alguna manera logra construir una relación de retroalimentación. En un
sentido, retoma en sus formulaciones procesos previos al mismo y del otro impacta
procesos posteriores. Así, en el primer sentido, las formulaciones del Plan Estratégico
retoman dos ámbitos que venían siendo impulsados, de un lado, el de la

11
Durante la alcaldía de Sergio Naranjo.

16
descentralización intraurbana, la planeación zonal y el barrio como elementos de
cohesión social y, del otro, el de la estructuración de lo metropolitano y lo regional. En
el otro sentido, aunque la planeación estratégica no forma parte de lo normativo, sino
que se constituye más bien como el escenario de confluencia entre éste con los
procesos públicos de planeación y gestión, mediante iniciativas concertadas entre los
diversos actores territoriales; en este caso en su momento el PEMAM fue reconocido
dentro de algunos escenarios normativos, en tanto en el Acuerdo 43 del 96 define qué
éste debe tenerse en cuenta y posteriormente cuando éste es retomado como
enunciado en el Plan de Desarrollo del alcalde siguiente así como en los enunciados y
proyectos del POT.
En materia participativa, el PEMAM se movió dentro de un esquema de participación
amplia y consultiva a propósito de su formulación y de movilización de un extenso
grupo de actores que daría soporte a su continuidad en las fases subsiguientes; sin
embargo, la continuidad de tal proceso, como ha sido común en nuestra ciudad, queda
trunca, siendo en cada momento crítico para su desenlace aquellos momentos en los
que se producía el cambio de gobernantes.
El espacio generado por el plan había dado un paso más allá de aquellos pasos dados
desde finales de los 80, cuando se abría paso la participación en los procesos urbanos,
y de aquellos comienzos de la década del 90 cuando dicha participación apuntaba a la
construcción de un pacto social, un proyecto colectivo y una transformación en las
relaciones sociales territoriales. Dicho paso consistía tanto en estructurar técnicamente
tales propuestas, como en posicionarlas en el escenario más público de la ciudad, de
configurar el sentido estratégico de las mismas, de construir niveles de confianza entre
muchos de los actores involucrados.

17
2 PROCESO DESARROLLADO POR EL PEMAM
Como ya se ha señalado, a mediados de la década de los noventa, la
ciudad vivía una ebullición de procesos sociales que propugnaban por
encontrar derroteros que permitieran encontrar una salida a la crisis
social y económica de entonces. En este contexto, la Consejería para
el Empleo y la Competitividad, creada en 1995, se propuso impulsar la convocatoria
para la formulación de ―un proyecto de ciudad, que integre los esfuerzos aislados de la
administración pública, el sector privado y la sociedad civil, y que promueva un
liderazgo compartido para identificar, a través del consenso creativo, los proyectos
estratégicos del futuro de la ciudad‖12.
Se trataba de una invitación a asumir colectivamente los desafíos económicos y
políticos, sociales y culturales resultado de las características propias del devenir
histórico como ciudad, y de los retos derivados del nuevo modelo de apertura
económica adoptado por el país desde principios de los noventa.
En efecto, la crisis urbana resultante del acelerado proceso de urbanización de las dos
décadas anteriores, sumada al agotamiento del modelo de industrialización, había
configurado una acumulación de déficits sociales expresados en alarmantes
indicadores de inequidad social. De otro lado, los desafíos de la globalización en
términos de la competitividad de la plataforma urbana y de los sectores productivos -
expuestos a la competencia internacional vía apertura económica- generaban una gran
incertidumbre entre los agentes productivos13 y los sectores sociales quienes, con
aprehensión, analizaban los posibles efectos perturbadores y desestabilizadores de la
globalización sobre el sistema productivo local y regional, sobre la estructura urbana,
sobre la cohesión social y la gobernabilidad de la ciudad.
Estos factores, en confluencia con el conflicto generado por el narcotráfico –que
repercutió en una deplorable imagen internacional de la ciudad14- crearon una
sensación generalizada de crisis, vulnerabilidad urbana e inestabilidad social frente a
las cuales se buscaba la realización de un pacto colectivo por la ciudad. Como bien se
señala (Echeverría, 2001): “Para el momento en que se inicia la gestión del Plan
Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, la ciudad suponía haber cruzado ya
por un primer momento de reconocerse como una ciudad en crisis, tras la explosiva
tensión social y la aguda violencia interna en la que se sumió a fines de los ochenta.
Sin embargo, superada la primera fase de reconocimiento de la crisis, la ciudad vivió la
búsqueda de un primer pacto social; propósito que se desprendía de los trabajos de los
foros zonales y los seminarios de alternativas de futuro (a fines de los 80 y principios de
los 90)‖15
Como puede observarse, a mediados de la década de los noventa existía la sensación
de que el futuro de la ciudad estaba seriamente comprometido por la confluencia de
factores internos de inestabilidad en todos los órdenes de la vida urbana, con
amenazas externas provenientes del nuevo modelo de apertura adoptado por el país.
La complejidad de la crisis y la magnitud de los retos a afrontar, exigía construir los
consensos necesarios para adoptar una opción colectiva de futuro que, además de
incluyente, respondiera a las exigencias de un entorno internacional en vertiginoso
proceso de cambio.

12
Pineda, S y Bravo, M. V. (1996) ―Medellín: una apuesta por la modernidad”. En Giraldo, F y Viviescas
F.(compiladores) “Pensar la Ciudad”. Tercer Mundo Editores. Bogotá (p. 113).
13
En 1995 la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia contrató con Monitor Company, el estudio
“Construyendo la Ventaja Competitiva para Medellín”, en el cual se plantearon los retos del sector productivo de la
ciudad para abordar con éxito sus metas en materia de competitividad.
14
Todavía se recuerdan las declaraciones del señor Edward Koch, para entonces alcalde de Nueva York, en las
cuales proponía bombardear a Medellín como medida necesaria en la lucha contra el narcotráfico.
15
Echeverría, M. C. (2001): “Alcances y Limitaciones de los Procesos de Participación la Planeación del
ordenamiento Territorial‖. En: Alcaldía Mayor de Bogotá - Veeduría Distrital: ―Participación Ciudadana en la
Planeación del Desarrollo Municipal, Distrital y Nacional. Memorias‖, Bogotá (p. 85-120).

18
Para lograrlo, la ciudad contaba entonces con una serie de fortalezas que podrían ser
potenciadas y de oportunidades a aprovechar, que hacían pertinente la convocatoria
para la formulación y puesta en marcha de un proceso de Planeación Estratégica que
permitiera movilizar y comprometer a los diferentes actores de la ciudad para la
construcción y puesta en marcha de un proyecto colectivo de largo plazo:
Fortalezas
 El surgimiento en la ciudad de una masa crítica de capital social cada vez más
consciente de sus intereses, comprometida con la participación en la definición
de los destinos de la ciudad y articulada en redes de trabajo ciudadano.
 El apoyo de la Administración de la ciudad y su compromiso con el liderazgo y la
financiación del PEMAM, desde la Consejería Económica y del Proyecto Gestión
Pública de Naciones Unidas16.
 La existencia de una base conocimientos, expresada en un compendio
documental de estudios realizados por una amplia gama de actores
institucionales y académicos públicos y privados, que garantizaba la información
pertinente y confiable sobre la ciudad, indispensable para alimentar el
diagnóstico.
Oportunidades
 La confluencia de la convocatoria del PEMAM con las formulaciones que traía
los distintos actores urbanos en torno a la concreción de un pacto colectivo de
ciudad.
 Para potenciar procesos sinérgicos entre actores sociales, sector público y
agentes económicos entorno a la construcción de un proyecto colectivo de
amplio espectro social, que permitiera dar respuesta no sólo a los desafíos
derivados de los nuevos paradigmas vigentes en el entorno internacional, sino a
las demandas de la población que tienen origen en el reconocimiento de sus
derechos económicos, sociales, culturales y políticos como ciudadanos.
 Para aprovechar el potencial, en beneficio de la ciudad, de experiencias exitosas
de planeación estratégica de ciudad, como la de Barcelona que se posicionaba
como modelo paradigmático de transformación urbana y cohesión social, y otras
que avanzaban en ese momento en Valencia, Río de Janeiro, Caracas,
Córdoba, Buenos Aires, Bogotá y Cartagena, mediante la asesoría de
consultores internacionales vinculados a los proyectos de Barcelona, Bogotá y
otras ciudades de América Latina.
De esta forma, el Plan Estratégico fue asumido localmente como un espacio oportuno
para brindar tanto una respuesta global a su profunda crisis, y sus implicaciones
colaterales, como un espacio innovador para incorporar las visiones y apuestas que de
tiempo atrás se venían decantando en la ciudad y para dar nuevos vientos a la
comunicación y a las relaciones entre los actores.

16 Hacia principios de junio de 1995 con la aprobación del Acuerdo 19 de 1995, mediante el cual se adoptó el Plan
de Desarrollo 1995-97, se obtuvo la voluntad política del gobierno local y del Concejo Municipal para impulsar y
financiar un proceso de planificación estratégica (Versión digital http://agora.unalmed.edu.co/docs/PlanDllo1995-
1997.pdf
Artículo 3, Ac. 19/95, inciso 3.2 sobre Lineamientos de Política señala: ―(…) Buscando vencer las limitaciones
impuestas por el marco general de acción del Programa de Gobierno comprometido en tres años de mandato, el
Plan se propone crear las bases para liderar un proceso de mayor alcance y que integre otros agentes, instrumentos
y recursos diferentes a los que posee la Administración Municipal. Impulsar un pacto colectivo con la participación de
todas las fuerzas vivas de la sociedad para darle estabilidad al desarrollo social y consolidar la vocación económica
de la ciudad deseable y posible, de cara al Siglo XXI, proyecto que hemos denominado El Plan Estratégico Medellín
2005.
Sobre esta base será posible impulsar la modernización económica de la ciudad, favoreciendo la productividad
urbana, con miras a consolidar la ciudad como una urbe internacional, competitiva, pacífica y convivente‖.
En el inciso 3.3 Consejería Económica, el Acuerdo establece: ―(…) La Consejería Económica realizará la
coordinación general, por parte de la Administración Municipal, para la definición, ejecución y seguimiento del Plan
Estratégico Medellín 2.005‖.

19
2.1 FASES EN EL DESARROLLO DEL PEMAM

2.1.1 Fase 1: Iniciación - Junio de 1995


Con las anteriores consideraciones se inició la fase preparatoria, centrada en la
consecución de varios objetivos:
 Selección, acercamiento y sensibilización de actores, con el fin de asegurar su
liderazgo y compromiso. El criterio fundamental para la selección fue el de lograr
la más amplia representatividad y legitimidad de los diferentes intereses
sociales, académicos y económicos de la ciudad.
 Búsqueda y contratación de asesoría internacional con consultores vinculados al
Plan Estratégico de Barcelona.
 Acercamiento y vinculación de la ciudad con la Red de Ciudades promovida por
el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) de
Barcelona, para lograr la cooperación técnica y el intercambio de experiencias
con ciudades que se encontraran desarrollando procesos similares.
 Definición y trámite de los recursos para el financiamiento del proceso.
 Conformación del equipo técnico.
 Definición de la estructura organizativa del Plan Estratégico.
Esta fase concluyó con la firma de un Acuerdo de Cooperación entre 40 entidades de la
ciudad con el propósito de ―convertir a Medellín en una gran capital latinoamericana,
con índices crecientes de equidad social, competitiva en Colombia y en los mercados
mundiales, respetuosa de la convivencia y de su entorno ambiental, y con una visión
metropolitana en la administración de sus nuevos retos‖ (s.f. citado en: Pineda, S y
Bravo, M.V., 1996).

2.1.2 Organismos y esquema organizativo y de participación del PEMAM


Para el diseño de la estrategia organizativa del PEMAM se tuvieron en cuenta algunos
criterios:
 Incorporar la visión, las demandas y las iniciativas de los diferentes actores
sociales organizados. De manera particular las realizadas en las Mesas
Permanentes de Trabajo Ciudadano existentes en la ciudad.
 Garantizar la participación del mayor número de intereses en cada uno de los
escenarios del Plan, tanto en aquellos de consulta y de análisis técnico, como en
los de coordinación y decisión.
 Contrastar las percepciones de los actores con análisis de expertos para nutrir la
reflexión y orientar la toma de decisiones frente a las iniciativas y propuestas
sobre el futuro de la ciudad.
 Garantizar un adecuado flujo de información entre las distintas instancias del
Plan y entre éstas y la ciudadanía.
De acuerdo con estos criterios, se definió la siguiente configuración y organizamos del
Plan:
 Un Consejo General de Concertación de carácter participativo y deliberativo.
 Un Consejo Rector como máxima instancia de concertación y toma de
decisiones.
 Una Junta Técnica como organismo de análisis y orientación estratégica
encargado de discutir y recomendar los resultados que serían sometidos a
consideración de los anteriores.
 Nueve Mesas de Trabajo Ciudadano organizadas para la reflexión y análisis de
problemáticas específicas. Para la fase de Gestión Estratégica, las mesas de

20
trabajo ciudadano se reemplazarían por Grupos de Impulso y Seguimiento de los
proyectos.
Estos organismos contaron con el apoyo de un Director Ejecutivo, una Secretaría
Técnica y un Equipo Técnico encargados de la organización, orientación,
procesamiento de información, elaboración de documentos de trabajo y seguimiento
técnico y organizativo de todo el proceso.

ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
FASE DE FORMULACIÓN FASE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
Criterio: amplia participación

CONSEJO GENERAL DE CONSEJO RECTOR


CONCERTACIÓN

MESAS DE TRABAJO CONSULT. SECRETARIO JUNTA


DIAGNÓSTICO COMPARTIDO EXTERNOS EJECUTIVO TÉCNICA
IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

EQUIPO TÉCNICO
PROYECTOS
ESPECÍFICOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS
DE CIUDAD
CONSEJO RECTOR
JUNTA TÉCNICA
EQUIPO TÉCNICO LOCAL PNUD GIS1 GIS2 GIS3
COOP. TÉCNICA INTERNACIONAL
GIS: GRUPO DE IMPULSO Y SEGUIMIENTO

Esquema N° 1: Estrategia Organizativa del PEMAM.


Fuente: PEMAM. Elaboración del dibujo: Propia

Consejo General de Concertación


Integrado por todas las entidades convocadas y abierto a los ciudadanos en general, es
el organismo máximo de participación de todos los actores que, durante el proceso del
Plan manifiesten su interés y voluntad de contribuir con el mismo.
En el PEMAM los integrantes del Concejo General de Concertación tuvieron la
posibilidad de interactuar en diversas instancias: en las mesas de trabajo ciudadano, en
talleres sobre temas específicos, en la aplicación de las encuestas de percepción
ciudadana, en los foros de concertación ciudadana. Por otra parte, quienes no tuvieron
una participación activa en los desarrollos en materia técnica y propositiva que
progresivamente avanzaban en los distintos organismos del Plan, pudieron hacerle un
seguimiento a los mismos a través del Boletín Informativo que mensualmente se
editaba y se hacía llegar desde el Plan.
El Consejo General de Concertación se reunió en pleno en varias ocasiones para: la
firma del Acuerdo de Cooperación; el lanzamiento del inicio de los trabajos del Plan en
un evento que contó con la presencia de Jordi Borja y Joseph María Pascual como
asesores internacionales, en los foros de concertación ciudadana; la aprobación de los

21
resultados finales del Plan; y para el acto de entrega al alcalde electo del primer libro
donde se consignan todos los resultados.

Consejo Rector
Como organismo director, es la máxima instancia de concertación de las propuestas
del Plan Estratégico y en esa medida al estar presidido por el Alcalde, se constituyó en
el escenario de interlocución por excelencia de los actores urbanos con el gobierno de
la ciudad.
Durante la fase de formulación, el Consejo Rector tenía la función de orientar la
estrategia general del plan, discutir y aprobar los avances y resultados finales propios
de esta etapa: objetivos, escenarios, líneas estratégicas y proyectos. Sin embargo, su
función principal era la de dirigir y asumir la corresponsabilidad de la ejecución de las
líneas estratégicas y de los proyectos del Plan en su fase de implantación o ejecución.
De allí la importancia y la naturaleza de su representatividad: además de estar
constituido por las instituciones, entidades pertenecientes a un amplio espectro de
intereses urbanos, sus representantes debían ocupar las posiciones de más alta
responsabilidad en sus respectivas entidades con el fin de poder asumir los
compromisos que se derivaran de la aprobación del Plan.
Para el caso de Medellín, el Consejo Rector estuvo presidido por el Alcalde de Medellín
y constituido por las siguientes organizaciones firmantes del Acuerdo de Cooperación:
– 10 alcaldías municipales
– Gerente del Área Metropolitana
– Secretario de Planeación de Medellín
– Secretario de Planeación de la Gobernación de Antioquia
– Concejo de Medellín
– Presidente del Consejo Municipal de Juventud
– Gerente de Empresas Públicas de Medellín
– Gerente Empresa Metro
– PNUD
– Secretario de Educación de Medellín
– 9 gremios privados
– 10 ONG
– Rectores de 3 Universidades
– 2 Federaciones

Junta Técnica
Como espacio de alta proyección en cuanto al desarrollo de los análisis y de
orientación estratégica en el cual se profundizaba en las discusiones, construcción de
propuestas y definición de posiciones con el fin de recomendar ante al Consejo Rector
y la comunidad en general. Ésta Junta se constituyo en un escenario central en la
interlocución con el Esquipo Técnico, las Mesas de Trabajo y el Consejo Rector. La
Junta tuvo la siguiente composición:
– Asociación Nacional de Industriales ANDI
– Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA
– Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
– Centro de Estudios del Hábitat CEHAP - Universidad Nacional de Colombia
– COMFAMA
– Corporación Paisa Joven
– Corporación Presencia Colombo Suiza

22
– Corporación Región
– Consejo Regional de Competitividad (Visión Antioquia Siglo XXI)
– Instituto de Estudios Regionales INER - Universidad de Antioquia
– Secretaría de Planeación Metropolitana
– PROANTIOQUIA
– Secretario Ejecutivo
– Secretaría Técnica
– Asesoría Internacional

Mesas de Trabajo Ciudadano


Como espacios de deliberación sobre problemáticas específicas alrededor de las
cuales venía trabajando la ciudad y con vínculos institucionales sectoriales. Estas
mesas se configuraron como un espacio de debate e integración de representantes de
diversos sectores con presencia institucional: pública, privada, no gubernamental,
académica, de líderes y de comunidades; y contaban con desarrollos y uso de
información técnica así como con posiciones construidas frente a las realidades
urbanas en su respectivo campo.
– Vida
– Educación
– Empleo
– Espacio y Territorio
– Medio Ambiente
– Mujer
– Juventud
– Cultura
– Comunicación

2.1.3 Fase 2: Formulación del Plan – Febrero de 1996


Metodológicamente, el proceso de formulación de los objetivos, estrategias y proyectos
del PEMAM se inició con la aplicación de una encuesta de carácter perceptivo a un
amplio abanico de actores de la ciudad. La cobertura de la consulta (aplicada a 500
actores urbanos) pretendía ampliar al máximo la cobertura de los distintos intereses de
los actores implicados, y no al número de los mismos, a partir de distintos actores
representativos de su diversidad: juntas directivas de asociaciones gremiales (Acopi,
Fenalco, Camacol, Cámara de Comercio, Fedemetal, Andi), asociaciones de
profesionales (economistas, ingenieros y arquitectos), Consejos Directivos de
Universidades, Organizaciones no Gubernamentales de diverso tipo, organizaciones
sindicales, Cajas de Compensación y finalmente las nueve mesas de trabajo ciudadano
que venían operando en la ciudad como ya se señaló.
El objetivo de esta primera indagación se orientó en dos direcciones: en primer lugar, a
dar inicio al proceso de construcción de confianza entre actores y frente al proyecto del
Plan, a partir de la identificación de los diferentes intereses y campos de fuerza frente
al futuro de la ciudad, lo cual pasó primeramente por identificar las tensiones presentes
frente a los desafíos futuros. En segundo lugar, y derivado de lo anterior, a identificar
los grandes temas que, a juicio de los actores, comprometían el futuro de la ciudad.
Este momento constituyó la primera aproximación, a lo largo del proceso del Plan, a la
identificación y puesta en examen de los diferentes intereses de los actores frente a la
construcción de la ciudad, frente a su desarrollo futuro y frente a la dirección del cambio
que era preciso emprender en beneficio común.
El resultado fue un primer acercamiento al diagnóstico de la ciudad -prediagnóstico
perceptivo- en el cual se pusieron de presente los intereses de los actores frente a lo
que consideraban que era preciso modificar de la ciudad de entonces, al tiempo que se

23
perfilaban sus posibles apuestas sobre la dirección del cambio que estarían dispuestos
a promover.
La encuesta fue procesada por el Equipo Técnico y analizada por la Junta Técnica y el
resultado de dicho análisis se consignó en el documento de trabajo ―Entre las
Tensiones Sociales y los Sueños Colectivos‖17, el cual fue editado y distribuido a todos
los participantes y sirvió como material de referencia para los trabajos posteriores.
Para los promotores y coordinadores del Plan, este primer ejercicio puso a prueba sus
capacidades para promover la importancia de la cooperación entre actores, la
prevalencia del interés general sobre el particular, y posicionó los debates sobre la
importancia estratégica de la construcción colectiva de lo público, asunto que ya desde
entonces ha estado en el centro del debate ciudadano.
Naturalmente, no debe soslayarse el conflicto entre la “lógica del mercado” y la “lógica
del ciudadano” señalada tantas veces por quienes han estado al frente de este tipo de
procesos. La importancia creciente del tipo de respuestas a las demandes ciudadanas
por el reconocimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales, por la
sostenibilidad ambiental de la ciudad, por el empleo y la cohesión social, frente a los
intereses del mercado asociados con frecuencia a grandes operaciones urbanas que
afectan los precios del suelo sus funciones y usos, constituyen quizás el centro de las
tensiones entre los actores el cual se expresaba ya desde los inicios del plan en su
etapa de prediagnóstico perceptivo.
De lo anterior se derivaba la necesidad de complementar y contrastar dicho
prediagnóstico con análisis técnicos y académicos, con el fin de propiciar la
convergencia entre los intereses y percepciones de los ciudadanos sobre su territorio
con el conocimiento de los expertos sobre la realidad. Para ello se avanzó hacia
diagnósticos sectoriales realizados por especialistas, los cuales contribuyeron a
clarificar las diferentes posturas, a acercarlas o bien a identificar de manera más
precisa los puntos en conflicto.
Se realizaron once estudios sectoriales ―con una metodología que contempló un
enfoque teórico sustentado en las tendencias mundiales, un diagnóstico estratégico de
las áreas claves, así como la identificación de líneas de acción y proyectos
específicos‖18, a saber: Gobernabilidad y participación ciudadana, Empleo, Desarrollo
Social, Juventud, Educación, Medio Ambiente, Movilidad, Cultura, Desarrollo urbano,
Competitividad, Salud. Sus resultados fueron analizados y discutidos por la Junta
Técnica, por las mesas de trabajo ciudadano y en once foros temáticos abiertos a la
ciudadanía realizados en la Cámara de Comercio de Medellín.
Además de lo anterior el proceso de elaboración del diagnóstico se complementó con
talleres de expertos sobre temas específicos y talleres prospectivos de la Junta
Técnica. En éstos se realizó un análisis estructural entre las variables identificadas,
utilizando una matriz de doble entrada, para establecer relaciones de motricidad o
dependencia entre ellas. La importancia de este paso metodológico consistía en que le
permitía al grupo de actores integrantes de la Junta Técnica, definir un ordenamiento
lógico necesario para la reflexión sistemática sobre la ciudad, construir un lenguaje
común y una interpretación sistémica sobre la(s) trayectoria(s) y dinámica(s) posibles
de las distintas variables consideradas.
De esta forma, se pudo combinar el análisis perceptivo obtenido mediante la consulta
ciudadana en el prediagnóstico con los conocimientos técnicos y académicos de los
expertos, permitiendo construir un diagnóstico consensuado de la ciudad metropolitana
y la identificación de los primeros proyectos: Ciudad Educadora, Observatorio del
Empleo, y Escuelas y Bandas de Música19.

17
Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana (PEMAM), 2015 El futuro de la ciudad metropolitana.
Medellín (1997): Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, 190 p. (Síntesis de prediagnóstico, p. 32-36).
18
PEMAM, 1997 (Proceso del Plan Estratégico, p. 19).
19
El Proyecto Ciudad Educadora venía siendo discutido por la Mesa Ciudadana de Educación, como iniciativa
centrada en la formación de una ciudadanía participativa cada vez más consciente y con capacidad de incidir en los

24
El proceso de formulación del PEMAM concluyó con la identificación de distintos
escenarios futuros para la ciudad y la selección de uno de ellos, con la definición del
objetivo del Plan, con la definición de cinco Líneas Estratégicas apoyadas en sus
respectivos criterios de actuación y con la identificación de 106 proyectos que deberían
emprenderse en la ciudad en los siguientes 15 años.
Durante todo el proceso de trabajo de la Junta Técnica, se contó con la asesoría de la
firma Consultores Europeos Asociados de la ciudad de Barcelona, y la contribución de
los técnicos de Planeación Municipal y del Área Metropolitana.
Las formulaciones del PEMAM fueron discutidas y aprobadas por las instituciones
integrantes del Consejo Rector en agosto de 1997, y entregadas a la ciudadanía en un
evento realizado en el Teatro Lido.
Es importante destacar la amplia acogida ciudadana y el gran interés institucional que
despertaron las actividades y convocatorias del PEMAM a lo cual contribuyeron los
once foros ciudadanos que contaron con una asistencia de tres mil personas, el acto de
entrega de resultados con una presencia de 1800 asistentes y la convocatoria mediante
la cual se hizo entrega del Plan al Alcalde Electo, que llenó el Teatro Metropolitano. A
ello contribuyó igualmente la comunicación sistemática de los avances del proceso del
Plan, mediante el Boletín Informativo que mensualmente se editaba y distribuía entre
los actores vinculados a las distintas mesas de trabajo, talleres, foros y organismos del
Plan.
Para las instituciones promotoras del Plan así como para aquellas que participaron en
sus diversos organismos técnicos, de consulta y discusión ciudadana, siempre estuvo
claro que el trabajo del PEMAM no concluía con su formulación:
―En todo caso, concebimos este esfuerzo colectivo como un proceso dinámico que exige
revisión y ajuste permanente de acuerdo con las nuevas realidades regionales, nacionales
y mundiales. En consecuencia, entendemos la culminación de la fase de formulación del
Plan, no como un punto de llegada, sino como un punto de partida hacia la ciudad
metropolitana deseada, con base en la identificación de proyectos y acciones que deberán
iniciar su ejecución en el presente, con una clara visión de su prioridad e impacto en el
20
corto, mediano y largo plazo.‖

2.1.4 Fase 3. Gestión de la continuidad – Agosto a diciembre de 1997


Uno de los factores de riesgo más determinantes para la continuidad de un Plan
Estratégico es sin duda -así lo revela la experiencia de muchas ciudades- el período de
transición entre un gobierno y otro. La llegada a la administración de la ciudad de
movimientos políticos antagonistas frente a quienes han impulsado el Plan, lleva con
frecuencia a la pérdida de liderazgo de organismos e instituciones promotoras que
conduce al debilitamiento y a la desaparición súbita o lenta del proceso. En un estudio
sobre varias ciudades argentinas realizado por Alfredo Garay21 (s.f.: 313) se señala:
―Los cambios de gobierno se presentan, por lo tanto, como un punto crítico de la
continuidad del plan. La experiencia europea tiende a naturalizar la necesidad de contar con
varios periodos de gobierno, confiando en el crédito que la sociedad está dispuesta a dar a
un gobernante en la perspectiva de la implementación de un plan. La experiencia argentina,
en cambio, señala la necesidad de obtener resultados en el corto plazo, consolidando las
expectativas en el plan como resultado de una demostración palpable de su eficacia para
mejorar la acción de gobierno.

destinos de la ciudad. Las Escuelas y Bandas de Música era un proyecto puesto en marcha en los barrios de la
ciudad por la Administración Municipal que se acogió por el PEMAM por su importancia para la cultura, la cohesión
social y la disponibilidad de espacios de recreación para los jóvenes. El Observatorio del Empleo, venía siendo
impulsado por la Mesa Ciudadana de Empleo y la Consejería para el Empleo, ante la necesidad de mantener un
monitoreo permanente de la evolución del mercado laboral en la ciudad.
20
Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, 2015 El futuro de la ciudad metropolitana. Medellín (1997):
Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, 190 p. (Proceso del Plan Estratégico, pag. 19)
21
Garay Alfredo (s.f.) Revisión Crítica de los planes estratégicos desarrollados en Argentina durante la década de los
noventas, Tomado de: http://www.iis.unam.mx/pub_elect/zic/garay.pdf (Consulta MVB, 30.03.09). Garay es
investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento y profesor titular de Planeamiento Urbano en la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

25
Suele asimismo confiarse en la consistencia del tejido social que se logra aglutinar entorno
de esta mecánica. (…) En el caso de Bahía Blanca (que por condiciones macroeconómicas
es la ciudad que ha experimentado el mayor crecimiento económico en la última década) los
gobernantes han sido reiteradamente elegidos, pudiendo desplegar con tiempo sus
principales líneas de trabajo. En el caso de Rafaela el intendente que impulsó la realización
del plan logró proyectarse a las instancias provinciales y nacionales, dando continuidad a
esta política dejando en el municipio a gente de su equipo.
En Rosario los intendentes que se fueron sucediendo uno tras otro, disputaron la
representación del proceso de elaboración del plan, reconociendo en su continuidad un hilo
conductor que consolidaba su representatividad. En Córdoba, en cambio, el proceso
electoral llevó al desplazamiento de las autoridades municipales, que por diferentes razones
personales quedaron posteriormente impedidas de volver a disputar la conducción del
municipio.
En un taller del programa de desarrollo local que impartimos en la Universidad Nacional de
General Sarmiento, se tuvo como tema de trabajo el caso del PE de Córdoba. A la luz de la
información disponible los estudiantes se preguntaban si el plan había sido abortado como
una decisión unilateral o, por el contrario, se había ido extinguiendo poco a poco (apagando)
como si se tratara de una muerte natural. Desde una perspectiva ideológica todos
tendíamos a entender que había sido el fruto de una arbitrariedad. Sin embargo, al analizar
el desarrollo de la crisis en la ciudad, observamos tres momentos en que efectivamente la
ciudad protagonizó conflictos destacables que implicaron por ejemplo el uso de la represión.
Uno fue entorno de la privatización de las líneas de transporte, otro vinculado a la toma de
supermercados y el tercero a la ocupación de la intendencia de la ciudad por los
trabajadores municipales. Luego descubrimos que ninguno de estos temas constituía alguno
22
de los ejes centrales de preocupación del plan‖.

A partir de la aprobación de las formulaciones del PEMAM por el Consejo Rector y por
el Consejo General de Concertación en agosto de 1997, y ante la inminencia del
cambio de gobierno municipal, se realizó una amplia campaña de difusión mediante la
edición de los resultados de nueve meses de trabajo y mediante presentaciones y
debates en diversos escenarios de la ciudad, para crear las condiciones que
garantizaran la continuidad del Plan Estratégico.
Esta fase concluyó con una nueva convocatoria al Consejo General de Concertación
para hacer entrega pública al Alcalde electo de la edición de los estudios. En dicho
evento (diciembre 1997), el nuevo alcalde expresó su entusiasmo con el proceso del
plan cuyas propuestas sirvieron de marco para el programa de gobierno que lo llevó a
la primera magistratura de la ciudad, así como también su voluntad de incorporar
muchas de ellas en el Plan de Desarrollo de su administración. Esta postura fue
ratificada tiempo después en la presentación de la edición al segundo tomo del Plan:
―Cuando nos encontrábamos en plena campaña por la Alcaldía de la ciudad, tuve la
oportunidad de asistir a uno de los foros centrales del Plan Estratégico y, desde entonces,
me llevé la impresión de que se trataba de un proceso de gran arraigo entre las
instituciones de Medellín y del Valle de Aburrá, pero, además, de que se trataba de un
esfuerzo de gran rigor técnico orientado a trazar la ruta que la ciudad metropolitana debía
seguir en el curso de los próximos 17 años.
Por eso no dudé ni un solo instante en adoptar su diagnóstico compartido por miles de
personas, sus objetivos y sus líneas estratégicas de actuación, como marco del Programa
de Gobierno que puse a consideración de la ciudadanía, entre otras razones, porque
coincidía en la mayoría de sus directrices con mi compromiso de continuar en búsqueda
de construir una ciudad más humana.
Como Alcalde Electo, me correspondió después recibir el documento que sintetizó los
retos de la cooperación público, privada y comunitaria en nuestra ciudad para los
comienzos del próximo siglo, y en ese momento tomé la decisión de que el Plan
Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana sería el fundamento para la formulación
del Plan de Desarrollo que por Ley debía presentar a consideración del Concejo de la
ciudad en los primeros meses de mi gobierno.
(…) Es evidente, sin embargo, que las responsabilidades no se agotan al ser recogidas en
un plan trienal de inversiones. Sin duda, el aporte de más trascendencia del Plan
Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, es que recoge una decisión que las

22 Garay, A.: “Revisión crítica de los planes estratégicos desarrollados en Argentina durante la década de los
noventas”. Versión digital: http://www.iis.unam.mx/pub_elect/zic/garay.pdf

26
organizaciones de la ciudad hemos tomado desde hace varios años, cuando tuvimos que
enfrentar uno de los períodos más críticos de nuestra historia. El Plan enfatiza que
23
Medellín y el Área Metropolitana son un asunto de todos‖ (…)‖ (1998: 7)
Efectivamente, en el “Plan de Desarrollo 1998-2000, Por una Ciudad más Humana” se
destacó la importancia Plan Estratégico no sólo como “proyecto global” para la ciudad,
sino como “contrato político entre las instituciones públicas y la sociedad civil” que se
concreta en la “cooperación pública, privada y comunitaria local” para la ejecución de
los compromisos consignados en el mismo:
―El objetivo fundamental de las políticas urbanas es hoy ―construir ciudad‖, lo cual solo es
posible en la medida en que el territorio se dote de un proyecto global, del cual participen
los diferentes agentes políticos, económicos y sociales. Este proyecto global
generalmente se fundamenta en un Plan Estratégico de amplio consenso, que permite
definir el sentido de la ciudad en el largo plazo.
El proceso participativo resulta prioritario, ahora más que nunca, en la definición del rumbo
de las ciudades. Y esta es precisamente la esencia de los planes estratégicos que
avanzan en el mundo. Porque del grado de apropiación que se obtenga de las
instituciones ciudadanas, depende en última instancia la viabilidad de los objetivos y las
actuaciones que se propongan. Por eso más que una norma o un programa de gobierno -
aunque ciertamente debe dar paso a normas y medidas administrativas - un Plan
Estratégico es, en lo fundamental, un contrato político entre las instituciones
24
públicas y la sociedad civil.
(…) Medellín pertenece en la actualidad a la importante red de ciudades que cuentan con
Planes Estratégicos en marcha. En virtud del Plan Estratégico de Medellín y el Área
Metropolitana, que se construye a través de un amplio proceso participativo, la ciudad
avanza hoy en un franco proceso de definiciones en torno a su futuro que le ha permitido
acordar una clara visión en la perspectiva del próximo siglo.
Esta carta de navegación con que hoy cuenta Medellín, ha sido asumida por esta
administración como guía del Plan de Desarrollo y, es esta decisión la que permite afirmar
con un alto grado de certeza que Medellín ha logrado convertir en consenso colectivo una
serie de acciones que en los próximos años deberán ejecutarse mediante el concurso
de la cooperación pública, privada y comunitaria local, pero también con los esfuerzos
del gobierno nacional y de la cooperación internacional.‖ (Concejo de Medellín, 1998: 15-
25
16)
De igual manera, dicho Plan de Desarrollo 1998-2000 adopta como objetivos de largo
plazo para la ciudad, la “visión de Ciudad Metropolitana propuesta por el Plan
Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, en la perspectiva del año 2015”
(Concejo de Medellín, 1998: 19)26 y cerca de 70 proyectos de los 106 identificados por
el PEMAM.
Como puede observarse, el Plan Estratégico logró posicionar sus postulados
fundamentales y buena parte de sus proyectos en los documentos oficiales de la nueva
administración, lo que hacía pensar que su proceso estaba garantizado. Sin embargo
como se verá más adelante, las labores del plan fueron suspendidas, sus organismos
no volvieron a sesionar, con lo cual quedó en un limbo que lo llevó a su desaparición
como proceso, sin que sus actores centrales lograran incidir en ese hecho.
Éste aspecto reviste la mayor importancia al evaluar la capacidad y el compromiso de
los actores sociales y los diferentes gobiernos frente a los numerosos procesos
colectivos que se desarrollan en la ciudad y la región, que suscita muchos
interrogantes.

2.1.5 Fase 4. Gestión estratégica – Enero a agosto de 1998


―La gestión estratégica de una ciudad es la que promueve y canaliza la cooperación entre
los actores urbanos, es decir, de los que tienen capacidad de transformar la ciudad, para

23
PEMAM (1998), La visión y los Proyectos, 217 p. (p. 7).
24
Los resaltados en los textos son nuestros.
25
Concejo de Medellín (1998), Plan de Desarrollo de Medellín 1998-2001. Por una ciudad más Humana, (Acuerdo
14 de 1998. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo 1998-2001. Por una ciudad más Humana) Medellín: Concejo
de Medellín, 111 p.
26
Op. cit. (p. 19).

27
definir una estrategia compartida y sobre todo sinérgica, de la ciudad; impulsar la
realización de los principales proyectos motores o estructurantes de la estrategia urbana; y
lo que es más importante, que se compartan unos criterios de actuación y el conocimiento
27
sobre sus principales oportunidades‖ (Pascual, 2001) .
Si, como vimos, la manera como se gestionen los períodos de transición entre
gobiernos constituye un factor de éxito para la continuidad de un proceso de planeación
estratégica, la ejecución de los proyectos (implantación del plan o fase de gestión
estratégica) constituye la prueba de fuego para el éxito del mismo.
Usualmente, en la literatura sobre PE de ciudades, se afirma que no se trata de
elaborar un plan libro sino de definir una estrategia urbana, unos criterios de actuación
y unos proyectos a ser ejecutados mediante la cooperación entre los diferentes actores
de la ciudad: públicos, privados y comunitarios. Se afirma además que, en todo caso,
no se trata de un listado de tareas que los actores de la ciudad le asignan a la
administración pública para que sean ejecutados por los gobiernos locales sucesivos,
continuando, de esta manera, con las formas tradicionales de gestión urbana.
La ejecución del plan es esa fase en la cual se ponen en marcha sistemas innovadores
de gestión de la ciudad en la cual la agenda de los diferentes actores se ajusta para dar
cabida a:
 La cooperación para la ejecución de los proyectos (definidos colectivamente en
los distintos organismos del plan) que sean de su competencia e interés
 La contribución con su financiamiento y/o en su gestión ante las instancias
pertinentes.
 La definición y verificación sobre el sentido de los proyectos, de acuerdo con los
criterios de actuación y las líneas estratégicas orientadoras del plan.
 Y, en últimas, el impulso de manera cooperada de unos propósitos y unas metas
definidas colectivamente para la ciudad.
Naturalmente, el rol del sector público es decisivo a la hora de establecer sistemas
innovadores en la gestión de las ciudades. Sin embargo, no puede negarse el peso de
la inercia de las formas que adquiere históricamente la toma de decisiones, que
continua haciéndose presente, a pesar de las declaraciones de buena voluntad de los
actores que participan en este tipo de procesos.
En el caso que nos ocupa, con la llegada al gobierno de la ciudad de una nueva
administración, las labores del PEMAM se inician con un Acuerdo de responsabilidad
del Consejo Rector para impulsar la ejecución de los proyectos, en reunión realizada en
los inicios del primer semestre de 1998.
Así mismo, la Junta Técnica emprendió las labores de jerarquización de los proyectos
entre los 106 ya identificados, de acuerdo con la combinación de los criterios de
sinergia, singularidad, innovación y urgencia de inicio,28con el fin de seleccionar
aquellos de mayor impacto en el futuro de la ciudad. Estos criterios fueron aprobados
por el Consejo Rector, así como los 40 proyectos priorizados. Este proceso se
desarrollo en un taller con la Junta Técnica del PEMAM en el cual se analizó proyecto
por proyectos, identificando las sinergias reconocidas por los actores frente a las
demás líneas y objetivos del Plan, reconociendo sinergia, singularidad, innovación y
urgencia de inicio:
―Sinergia: Impacto o impactos que el proyecto pueda tener sobre áreas claves diferentes a
la suya, para establecer aquellos con mayor capacidad de transformación de la vida
urbana
Singularidad: se valoraron así los proyectos que permiten definir un perfil propio de la
ciudad metropolitana, que son específicos de ella y por lo tanto le dan un carácter
particular.

27
Pascual, Joseph Maria (2001) De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades. En: Elements de debat
territorial n° 13 de 2001 En: http://www.diba.es/territori/fitxers/13elements.pdf (Consulta MVB, 10.01.09)
28
Op. cit. (p. 18-19).

28
Innovación: Con base en este criterio, se eligieron los proyectos cuya ejecución le imprime
una nueva dinámica a la ciudad metropolitana, más acorde con el desarrollo sostenido y
sostenible identificado como la opción más viable para obtener el objetivo de ciudad
formulado.
Urgencia de inicio: Este criterio permitió establecer los proyectos que deben ser iniciados
en el más corto plazo para que alcancen su plena realización hacia el año 2015, o bien
aquellos que tienen condiciones para ser iniciados con eficacia en su ejecución‖ (PEMAM,
1998, 18,19)
El resultado de este ejercicio de priorización concluye con la elaboración de fichas de
proyectos para los 40 seleccionados, -para lo cual se acudió a una amplia consulta con
expertos e instituciones pertinentes- y con la publicación de los mismos (septiembre)
(PEMAM, 1998). Al respecto, el PEMAM advierte que ―priorizar no significa excluir‖, lo
cual se podrá observar en el desarrollo que a futuro tuvieron muchos de los otros
proyectos, los cuales, si bien no fueron priorizados en dicho momento se fueron
cristalizando a lo largo del tiempo (19).

29
PROYECTOS PRIORIZADOS EN EL PEMAM POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PLAN ESTRATÉGICO DE MEDELLÍN Y EN ÁREA METROPOLITANA - 2015
LÍNEA 1 LÍNEA 2 LÍNEA 3 LÍNEA 4 LÍNEA 5
Med y el AM: Ciudad educadora que Med y el AM: Epicentro de políticas Ciudad Metropolitana, descentralizada, Med y el AM: Centro logístico Ciudad metropolitana accesible, acogedora, integrada y
además sustenta su desarrollo sociales y culturales en América participativa y centro internacional de la y de servicios avanzados en con calidad ambiental
sobre la base de la cualificación del Latina convivencia la región andina, como base
talento humano de una nueva dinámica
industrial
PROYECTOS PRIORIZADOS
Programa Ciudad Educadora: Conoce Política metropolitana de vivienda y Descentralización y modernización de los Programa de apoyo a las Programa de intervenciones urbanas:
tu ciudad: hábitat municipios: cadenas de valor agregado Componente 1) Sectores de rehabilitación y/o renovación:
- La ciudad en la escuela Componente 1) Programa de descentralización a. Barrio Colombia
- La ciudad en la gente política, fiscal y administrativa b. Camellón de la Alhambra (Perpetuo Socorro)
Componente 2) Consolidación de la planeación c. Corazón de Jesús (Barrio Triste)
zonal d. Guayaquil
Componente 3) Racionalización de los e) Prado
procesos de gestión de personal, formación y f) Centro tradicional
administrativos, para poner las g) Avenida las Vegas y Siderúrgica
administraciones al servicio de la ciudadanía h) La Alpujarra
Componente 4) Reforzar los sistemas de i) Naranjal
planificación, coordinación y evaluación, para j) El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla
ejercer con eficacia el rol municipal de Componente 2) Sistemas estructurantes urbanos:
promoción del desarrollo local a) Eje Carabobo
Componente 5) Sistemas ágiles de información b) La Playa
y trámites c) Centros tradicionales de barrio
d) Corredor del río
e) Corredor del metro
f) Estructuración urbana de las zonas periféricas
Componente 3) Nuevas centralidades de la Región
Metropolitana:
Epicentro metropolitano en la zona de Feria de Ganado
Programa Ciudad Educadora: Programas de rehabilitación Sistema metropolitano de concertación de Cadenas de los servicios Plan integrado de transporte para el Valle de Aburrá
Espacios públicos educadores inmobiliaria en zonas centrales políticas de convivencia y seguridad ciudadana médicos y odontológicos
deterioradas Pact-arim avanzados
Programa Ciudad Educadora: PRIMED: Programa de intervención Fortalecimiento de organizaciones sociales Red regional de ciencia y Plan estratégico de educación ambiental y participación
Universidad y ciudad integral en barrios con desarrollo tecnología ciudadana
incompleto o inadecuado

30
Med y el AM: Ciudad educadora que además Med y el AM: Epicentro de Ciudad Metropolitana, Med y el AM: Centro logístico y de servicios Ciudad metropolitana accesible, acogedora,
sustenta su desarrollo sobre la base de la políticas sociales y culturales descentralizada, participativa y avanzados en la región andina, como base de integrada y con calidad ambiental
cualificación del talento humano en América Latina centro internacional de la una nueva dinámica industrial
convivencia
PROYECTOS PRIORIZADOS (cont)
Programa Ciudad Educadora: Familia y ciudad Creación de un sistema cultural Medellín: Centro latinoamericano del diseño y de la Sistema metropolitano de gestión ambiental e
metropolitano público-privado moda institucional
Sistema metropolitano de gestión para un servicio Plan director de acciones territoriales concertadas Manejo integral de residuos sólidos
educativo de calidad en la Gran Región Metropolitana
Ampliación y diversificación de cobertura educativa Nuevas alternativas de conexión vial entre los Saneamiento del Río Medellín y quebradas
en niveles medio y superior: Valles de Aburrá y el Altiplano del Oriente Cercano afluentes
Componente 1)Sistema regional de crédito
educativo para la educación superior
Componente 2) Sistema de información y
evaluación sobre la oferta y la calidad educativa en
conexión con el mercado laboral público y privado
Componente 3) Fortalecimiento de alianzas entre
universidades locales, nacionales y extranjeras para
la formación avanzada
Ferrocarril de Antioquia Ordenamiento y manejo ecosistemas
estratégicos externos e internos al VA
Centro de transferencia multimodal de carga en Desarrollo y aplicación de tecnologías más
Puerto Berrío limpias en el VA
PROYECTOS SOPORTE Puerto seco en el Valle de Aburrá
Observatorio local del empleo y del talento humano Modernización de la infraestructura de
telecomunicaciones
Centro de investigaciones culturales Pacto ciudadano sobre el futuro de las Empresas
Públicas de Medellín:
1) Acuerdo ciudadano sobre misión social y
autonomía de la gestión EPM
2) Puesta en marcha de un proceso de control
ciudadano de la calidad y cobertura de los servicios
públicos de Med y el AM
Observatorio metropolitano de acciones para la Definición de una política internacional para Med y
convivencia y la paz su entorno regional

Laboratorio de urbanismo Cities: Integración de Med a una red global de


excelencia
Sistema metropolitano de información del VA Juegos Panamericanos 2003

Tabla N° 1: Proyectos priorizados por el PEMAM, por líneas estratégicas


Fuente: PEMAM. Elaboración de la tabla: Propia

31
A partir de ese momento, la gestión estratégica se fundamentaba en la conformación
de los Grupos de Impulso y Seguimiento (GIS) para cada uno de los proyectos
priorizados, conformados por las instituciones encargadas de su ejecución. Este
momento coincide con un cambio en la dirección del PEMAM y con la supresión del
equipo técnico por parte de la nueva administración municipal, con lo cual la nueva
dirección del PE no contó con el apoyo técnico ni económico necesario para la atención
de la organización del los GIS que se conformaron, para la elaboración de los
indicadores de seguimiento y ejecución para los proyectos y para la formulación y
puesta en marcha de una estrategia de comunicaciones acorde con la nueva fase del
Plan.

2.1.6 Cambio de rumbo en los destinos del Plan – Septiembre de 1998 en


adelante
En adelante, las nuevas orientaciones de la administración municipal en relación con el
PE se centraron en modificar su estructura organizativa para lo cual nombró un Comité
Coordinador Municipal conformado por los secretarios de Hacienda, Planeación, el
Director del Proyecto Gestión Pública de PNUD y el director del Plan Estratégico, el
cual tendría el carácter de organismo decisor encargado dar las directrices a ejecutar
en la nueva etapa. Las determinaciones tomadas entonces tuvieron que ver con:
a) La definición de una nueva estructura organizativa. La Junta Técnica y el
Consejo Rector tendrían cabida en ésta, pero se eliminaron como instancias de
representación y decisión del PE. Los grupos de impulso y seguimiento serían
modificados en su estructura y funcionamiento. De igual manera, se optó por la
conformación de un Comité Consultivo constituido por miembros del empresariado
local, como interlocutores de alto nivel para la consolidación del PE y para motivar la
participación de diversas entidades del sector privado particularmente de las empresas.
Después de diversas consultas con distintas instituciones y de indagar por estructuras
organizativas de Planes Estratégicos de otras ciudades, para el segundo semestre de
2000 se tuvo una propuesta de convenio interinstitucional para un período de dos años
-que no llegó a concretarse- entre Área Metropolitana, Cámara de Comercio de
Medellín, Cámara de Comercio del Aburrá Sur, Municipio de Envigado y Municipio de
Medellín.
b) Realizar ajustes a las formulaciones del Plan. En coordinación con el Proyecto
Visión Antioquia Siglo XXI se determinó formular una Visión para Medellín y el Área
Metropolitana con una adecuada metodología. Establecer su relación con el Plan de
Ordenamiento Territorial en ese momento en curso de formulación. Impulsar el
proyecto del Museo de Antioquia como ―proyecto jalonador dentro del aspecto cultural‖.
Con el fin de recibir observaciones sobre el proceso realizado por el PEMAM y
sugerencias para ajustar sus propuestas y formulaciones y proceder a su
consolidación, se realizaron reuniones con actores de los sectores público y privado a
partir de las cuales se elaboró la propuesta de ajuste con seis líneas estratégicas con
sus respectivos objetivos y proyectos la cual fue discutida en diferentes escenarios.
Es de destacar cómo, tras un año de haberse publicado el PEMAM ya unos nuevos
actores urbanos se habían propuesto redefinir sus principales formulaciones, su
estructura organizativa y de participación, sin darle cabida a una interlocución clara y
oficial con quienes habían direccionado y construido este proceso.
En cuanto a proyectos del PEMAM, en su momento (1999) algunos avanzaban con
dinámica, entre ellos:
- Revitalización del Museo de Antioquia y su entorno (Ciudad Botero) ―el cual
pasaba a ser uno de los proyectos impulsores del futuro de la ciudad
metropolitana‖29.

29
Tomado de informe final consultoría del Plan Estratégico para Naciones Unidas, Diciembre 30 de 1999.

32
- Programa de Convivencia Ciudadana ―el cual puede servir como base para
impulsar un sistema metropolitano de convivencia ciudadana‖ 30.
- Museo de Ciencia y Tecnología.
- Impulso a la cadena de servicios médicos y odontológicos avanzados
Si bien discursivamente el Plan de Desarrollo del nuevo Gobierno retoma el PEMAM,
en la práctica política realmente la directriz fue contraria a ello31, en tanto, además de
que se hizo pública la idea de que: tras ya haberse formulado el PEMAM con la
participación de ONG, comunidades y académicos, en adelante ya no se requeriría de
su participación y que los procesos de implementación quedarían en manos de otros
actores, hay testimonios confiables que señalan la intención que se tuvo entonces de
liquidar el plan. Lo que es cierto es que en esta primera transición se desarticuló el
amplio proceso de convocatoria, confluencia y formulación desde los diferentes actores
urbanos, se prescindió de la presencia de la Junta Técnica en el proceso subsiguiente
y el proyecto del PEMAM fue asumido bajo un esquema centralizado al interior de la
administración. Desde la institucionalidad del gobierno y de la planeación, se tiraba así
por la borda, aquella construcción de tejido social que por casi 10 años venía
confluyendo en la ciudad; y el equipo técnico, que de por sí era demasiado pequeño
para la gran tarea que se venía construyendo, en dicho momento fue reducido aún
más, hasta su mínima expresión.
Así, no podría decirse que la ciudad continúo con el proceso de planeación estratégica,
la cual, como vimos en la primera parte radica precisamente en la construcción de
decisiones y derroteros a partir de la confluencia de actores. No obstante, quedaba
pues, como construcción, un tejido social que continuó vivo en la urbe y que confluyó,
claro, en los múltiples escenarios creados en nuestra ciudad a lo largo de la siguiente
década, así como la formulación de unos lineamientos tan consistentes que, claro,
también continuaron vivos dentro del imaginario social, con unos propósitos colectivos
que terminaron siendo la alternativa más sólida para orientar los discursos y políticas
urbanas y un acumulado con alta potencialidad para concretar los Planes de
Desarrollo, los Planes de Ordenamiento Territorial y sus proyectos de inversión.

30
Ibid.
31
Se omiten las fuentes.

33
3 CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO: ARDUA TAREA EN EL
DEVENIR DE LA CIUDAD
A continuación se realiza un balance retrospectivo sobre el proceso
referido a la construcción del tejido social conexo con el PEMAM,
observando los tránsitos desde la formulación hasta ahora, en cuanto
al proceso de construcción del proyecto colectivo. Así, se observará inicialmente desde
los momentos de confluencia y de articulación de los esfuerzos ciudadanos en el
proceso de formulación del PE, para luego dar paso a mirar el primer momento de
tránsito entre gobiernos y llegar luego a ver ciertos desenvolvimientos en sus
desarrollos posteriores y culminar remitiéndonos brevemente al momento actual
formulando algunas inquietudes para pensar a futuro.

3.1 CORRESPONDENCIA CON LAS DINÁMICAS EN LA CIUDAD


La coyuntura institucional, del momento cuando se gestó el PEMAM, contó con
elementos que, de conjunto, permitieron que se decantara un espacio propicio para
lograr su inicio con bastante dinamismo. Dicha coyuntura la formó la coincidencia de
varios elementos como fueron: - el avance de la ciudad en su proceso de construcción
social alrededor de ―la ética de lo público‖; - la existencia de la Consejería Económica y
de Competitividad dentro del municipio, la voluntad del Alcalde32 para convocar al
PEMAM y la posibilidad de ―que ese proceso ocurriera, en el escenario de
convergencia con Naciones Unidas‖; - ante la culminación del apoyo de la Consejería
Presidencial para Medellín, la necesidad sentida de depositar los procesos sociales de
la ciudad y su memoria sobre la construcción de lo público, encontrando un nuevo
espacio para proyectar los enunciados del proyecto colectivo de ciudad; - el ―contar con
asesores de gran credibilidad como Jordi Borja y Josep María Pascual‖; y la disposición
y “capacidad [en los actores] de construir escenarios de futuro”. (Entrevista a ex-
miembro Junta Técnica PEMAM, 2009).
―Una de las grandes fortalezas que tuvo el Plan fue la voluntad política que en su
momento tuvo el alcalde (Sergio Naranjo) para convocar a grandes sectores de la
sociedad en torno a la visión, a la construcción de este esquema de sostenibilidad a largo
plazo y a los proyectos de la misma. Sin esa voluntad nada hubiera sido posible, es que
un Plan Estratégico no se puede quedar por fuera de las administraciones seccionales y
sin los compromisos políticos y presupuestales de las entidades de gobierno. El pasar de
lo que he llamado la confrontación con el gobierno local a la cooperación con él,
significó, de otra parte, nuevas formas de interacción entre el Estado y la sociedad
33
civil en las que se comenzarían a armar verdaderas agendas públicas‖ (Pineda, S.,
34
en: Naranjo y otros, 2003, 96 ).
―Esos dos polos se encontraron en una apuesta de largo plazo, en una nueva forma de
abordar lo público‖ (Entrevista a ex -miembro Junta Técnica PEMAM, 2009).
Como se esbozaba, el PEMAM logró atinar en su capacidad de moverse potenciando
las que venía embarcada la ciudad y de construir sinergias con los procesos de la
ciudad, frente a los cuales, afortunadamente, no tuvo la pretensión política de
separarse de dichas fuerzas locales públicas, privadas ni comunitarias. ―De eso se
nutre la gobernanza territorial y la modernidad‖. Frente a la Consejería Presidencial, el
Plan ―tuvo la capacidad de reconocer que había procesos anteriores en marcha y de
montarse en ello…, pero luego cuando entran las últimas dos direcciones no se tuvo
más interlocución‖ (Entrevista a ex-miembro Junta Técnica, 2009)
―Debe destacarse la capacidad del Plan Estratégico de insertarse en una dinámica de la
ciudad, precedida por la Consejería; pero no sólo por ésta, sino por los foros comunales,
las mesas, los Seminarios Alternativas de Futuro y la comunicación pública (como el
Programa Arriba Mi Barrio, etc.) que contribuyeron al Plan. Y las personas a cargo lo
acogen…‖ (Taller con ex-miembros Junta Técnica, 2009).

32
Sergio Naranjo, Alcalde de Medellín.
33
Resaltados en los textos provienen de las autoras.
34
Paginación tomada de la versión digital en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/huellas.pdf

34
En el sondeo con actores realizados se indagó sobre la correspondencia y sinergia que
logró el Plan con los intereses, actores y procesos colectivos que venían en la ciudad,
ante lo cual se confirma el punto de partida inicial. Miremos algunas de las respuestas:
―Supo ‗subirse‘ a la ‗cresta de la ola‘, capitalizando, sumando a procesos que venían en
construcción de fortalecimiento del tejido social y supo sacar provecho a la disposición de
los actores sociales, a ensayar modelos diferentes de gestión de lo público en momentos
de búsqueda ‗desesperada de salidas a una fuerte crisis. // ―Buena sinergia y tuvo
legitimidad y aceptación del plan‖. // ―Fue muy interesante porque logró vincular muchos
actores de los sectores público, privado y ONGs. Pero esos vínculos se deshicieron muy
rápido‖ (Sondeo ex-miembros de Junta Técnica PEMAM, 2009).
Por su parte, la investigación sobre ciudadanía referida a procesos colectivos en
Medellín, realizada por el Instituto de Estudios Políticos, plantea que con la
convocatoria del PEMAM ―…se logró [no sólo] la continuación de los escenarios del
debate local que se abrieron a principios de la década de 1990…‖ (Naranjo y otros,
2003, 95).
―Medellín está marcada por dos momentos claves: La Consejería y el Plan Estratégico:
con los cuales cambia la manera de estar en la ciudad, de ser ciudadanos. Fueron éstos
los animadores de la conversación y la reflexión sobre la Ciudad que no se había hecho
colectivamente, ni pública, en el sentido de que allí todos los actores se sintieran
involucrados‖ (Taller con ex-miembros Junta Técnica, 2009).
En general, desde los diálogos con los actores locales, se destacan la Consejería
Presidencial y el PEMAM como los grandes elementos aglutinantes de la construcción
social del proyecto colectivo de ciudad.

3.2 CONFLUENCIAS Y DIGRESIONES EN LA FORMULACIÓN DEL PEMAM:


MOMENTOS SORTEADOS
Desde la convocatoria y formulación, en términos de lo que fue la construcción del
tejido social, el PEMAM atravesó por diferentes momentos difíciles o críticos que tuvo
que sortear, entre los cuales destacamos los siguientes:
- Previo a su formulación, el primer momento difícil radicó en poner a prueba la
legitimidad de la convocatoria que emprendía la Alcaldía, a través de la Consejería
para la Competitividad y el Empleo, y su capacidad para construir el primer tejido
de confianza con el fin de lograr comprometer a aquella diversidad de actores en el
propósito de formar parte de un mismo proyecto y de emprender la tarea de
formular el Plan. Lograr el reconocimiento de la importancia de que la ciudad
emprendiese esta labor fue la primera etapa ardua por la que se atravesó. Tal
dificultad se expresó en una de nuestras entrevistas al enunciar cómo el hecho de
que al momento de la convocatoria se hubiese encontrado con un alto nivel de
prevención dados los cuestionamientos sobre la legitimidad del alcalde, que hacía
más difícil lograr la confianza de los actores convocados en el proceso que se
emprendería. Ello, precisamente condujo a diferenciar ambas esferas y a
esclarecer el hecho de que el PEMAM no podía concebirse como un asunto en
beneficio de determinado gobernante sino en beneficio de la ciudad; y en tal
sentido, era central garantizar el sentido público del Plan por encima del
sentido gubernamental; tema éste que seguirá cómo tensión presente a lo largo
de los años y que en la actualidad cobra pertinencia a futuro. Allí la pregunta
pertinente gira alrededor de la pregunta: ¿el Plan como proyecto colectivo es de
una alcaldía o es de la ciudad? Así, a pesar de las preguntas de entonces sobre la
legitimidad del gobernante, se logró la articulación de los actores en torno al
desarrollo del Plan ante la idea de que ―no se hablaba del alcalde sino que se
hablaba del plan‖ (Entrevista a ex-miembro Junta Técnica PEMAM, 2009).
- De otro lado, en dicho momento tal legitimidad atravesaba por la dificultad de lograr
consistencia en la actuación del mismo Estado. Mientras la participación más
significativa del Estado dentro del PEMAM, dinámica por cierto, venía de la
Secretaría de Planeación, ello no ocurría por igual desde todo el sector público (el

35
cual no se integraba con claridad en los procesos de participación ciudadana y de
planeación).
―Paradójicamente en su primera fase se hizo evidente una debilidad en el compromiso del
mismo gobierno local que impulsaba el plan: si bien la Alcaldía apoyaba la convocatoria y
el desarrollo del mismo, no parecía existir una coherencia interna con tal actitud de parte
de las Secretarías, ni una directriz del gobierno al respecto‖ (Echeverría, 2001: 107).
- Posterior a ello, se atravesó por las dificultades propias de la confluencia de
actores tan diversos, con sus diferencias y contradicciones en cuanto a intereses,
lenguajes y jerarquías, así como por las dificultades frente al método, a la
concepción metodológica y al desenvolvimiento instrumental de la planeación
estratégica; pues, dentro de los parámetros del pragmatismo característico de
nuestras dirigencias empresariales, estatales o sociales, desde su idea de la
eficiencia, fue mucha la labor requerida para reconocer la importancia de avanzar
en un proceso metodológicamente confluyente, en un proceso de diagnóstico a
pesar del conocimiento acumulado en la ciudad (ante el argumento tan frecuente
de que la ciudad está sobrediagnosticada), y en el reconocimiento de la legitimidad
de los distintos actores en las diferentes fases del PEMAM.
- Asociado a lo anterior, y en conexión con la participación de actores y la
construcción del tejido social, el plan encaró dos dificultades centrales que luego
podrían explicar el desenvolvimiento (o debilitamiento) de sus relaciones ante los
cambios de gobierno.
La primera tuvo que ver con la dificultad para construir formas de comunicación
más directas, de manera que se propiciara que saliesen a flote las diferencias
sustanciales entre los actores en los escenarios que se compartían; y que, a partir
de éstas, se construyesen los acuerdos, no sólo fundados sobre el consenso sino
sobre los elementos constituyentes del disenso, para su resolución conceptual
tanto como para su resolución en la identificación de compromisos de las partes
para emprender la ejecutoría de los acuerdos logrados. En ello, se ganan puntos y
se ceden puntos, pero finalmente bajo el propósito de que dichos acuerdos se
funden en la convicción de las partes. En tal capacidad de negociación de
intereses, a futuro, podría radicar la capacidad del Plan de construir un verdadero
proyecto colectivo, incluyente y representativo del interés público y de contar con
dolientes comprometidos para emprender la labor de su continuidad y defensa ante
eventuales fuerzas contrarias.
―Como en pocos momentos de la ciudad, se logra una participación muy alta en la etapa
consultiva (tanto de organizaciones sociales, como del sector público y privado) mediante
la aplicación de una metodología con alta calidad en su desarrollo. Y, en parte se podría
aducir que para ello es para lo que la ciudad ya estaba preparada. Sin embargo, a la vez
que es necesario tal reconocimiento, también lo es el plantear que, al igual que sucede
con otros procesos, el PE no entra en la profundidad del asunto de la participación, y, si
bien ronda las cercanías de la concertación, no alcanza a tocarlas. Quedan aportes de
múltiples actores y se logran posicionar intereses de muchos de ellos y eso es importante.
Sin embargo, el descubrimiento y el esclarecimiento de las diferencias y de los puntos de
conflicto queda pendiente, aplazando el abordaje de las tensiones entre los intereses de
los actores que deberían haberse empezado tanto a reconocer como a concertar‖
(Echeverría, 2001, 106-107).
Ello no puede disociarse del problema de incomprensión sobre los tiempos que
exige la construcción de los procesos colectivos; pues, ante las urgencias que
atraviesan las ejecuciones de la ciudad y la presión por entregar resultados de los
planes con plazos perentorios, se sacrifican aquellos procesos de construcción
colectiva que exigen de tiempos apropiados para fundamentar la configuración y el
desarrollo de una sociedad.
Otra de las dificultades, tuvo que ver con el desbalance entre los compromisos
personales y los compromisos institucionales; frente a lo cual se pudo observar una
gran energía aportada por los miembros específicos que participaban en la Junta
Técnica y en algunos casos en el Consejo Rector, pero tales presencias implicaban
o comprometían muy poco a las instituciones que ellos representaban. Tal situación

36
significaba un alto grado de vulnerabilidad en términos del respaldo real que el Plan
pudiese tener para su desenvolvimiento futuro, pues los organismos de dirección
de las instituciones participantes no quedaban involucradas.
―La Junta Técnica del Plan logra buena capacidad como escenario diverso en el que
participan diversas entidades, mas no fue así en el caso del Consejo Rector, que tiene un
papel más lateral y no logra generar los compromisos deseables para la continuidad del
Plan. En parte debido a la muy escasa cultura de la concertación real que tenemos en el
país. Es decir, se llega relativamente fácil a acuerdos cuando se trata de enunciados de
ideas rectoras sobre el desarrollo, y aún a enunciar los proyectos que la[s] encarnan, pero
no se logra tal acuerdo a la hora de atender conflictos de intereses, tensiones concretas y
menos a la hora de compromisos de las instituciones y sectores en la fase de la
financiación e implementación‖ (Echeverría, 2001, 106).
Lo anterior sería resumible en la capacidad que tenemos para estructurar los
discursos y la vulnerabilidad que tenemos en la construcción de las decisiones y en
la confluencia en las acciones.
- Por su parte, otra dificultad encarada en materia participativa y de construcción del
tejido social radicó en la escasa capacidad de articulación de actores de los otros
nueve municipios del Valle de Aburrá, y, si bien se contaba con la presencia del
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, no se logró la gestión de un escenario de
confluencia intermunicipal para la reflexión y concertación de los enunciados
metropolitanos; lo cual de manera similar ocurría en el ámbito del territorio regional.
- En el escenario político, el PEMAM sorteo las tensiones propias de la contradicción
que se quiere exacerbar entre la democracia representativa y la democracia
participativa. Siendo así, en su formulación, el plan enfrentó ciertos momentos de
resistencia por parte del Concejo de la Ciudad, fundados en la idea de que sería al
organismo electo en contienda electoral al que le correspondería la representación
legítima para obrar y decidir sobre los destinos de la ciudad, ante lo cual las
gestiones del PEMAM se interpretaban como ilegítimas, como si usurpasen el
derecho legítimo de representación que tiene esta corporación de elección popular.
Obviamente la gran legitimidad lograda por la visibilidad de la capacidad de
convocatoria pública del PEMAM activaba tensiones frente a determinadas
tendencias e intereses políticos.

3.2.1 Confluencia en las formas de planeación


Como vimos, en la ciudad ya se venían emprendiendo procesos que variaban
significativamente las formas tradicionales de la planeación: tres de los cambios
centrales se derivaban del encuentro con formas tan diferentes de planeación como las
de la planeación zonal, la prospectiva y propiamente la planeación estratégica. - La
primera, la zonal, si bien se centraba en la confluencia de actores y su perspectiva era
intrínsecamente participativa, tendría para dicho momento una esencia más interna y
social que territorial, una perspectiva tanto espacial como temporal más micro y una
base más centrada sobre la valoración de los intereses de los actores internos que
sobre metodologías más técnicas; - la segunda, la prospectiva, por su parte, se
centraba en esencia sobre la vinculación de técnicos, con una esencia más externa y
económica, una perspectiva espacial más regional y temporal de largo plazo, y una
base centrada sobre la fundamentación técnica de los actores económicos que sobre
metodologías sociales; - sobre la última, la estratégica, podríamos atrevernos a
esbozar que, precisamente, en nuestro caso particular de Medellín, tales diferencias
sustanciales, de alguna manera, lograron confluir (parcialmente) dentro del mismo
proceso y metodologías de la PE, logrando sinergias interesantes.
―…la evolución de la convocatoria pública que hizo posible el Plan es el hecho de ganar en
la comprensión de lo que realmente implica y representa la ciudadanía urbana. Por más
imperfecto que hay [sic] sido el encuentro de diversos actores sociales, el que haya
quedado claro que ni la Ciudad la construye el gobierno de turno y que su destino nos
pertenece a todos es una ganancia que nadie puede discutir. ‗Cuando comenzó a
quitársele el tema de la ciudad a los políticos, a los ingenieros de vías y a los urbanistas,
Medellín comenzó a cualificar su cultura ciudadana. Este escenario sirvió para trabajar

37
otros conceptos, la ciudad comenzó a revisar el concepto de espacio público versus la
construcción de grandes intercambios viales, la ciudad comenzó a concebirse más como
el intercambio de miradas distintas que proyectos emanados del edificio de la Alpujarra.
Yo creo que eso fue importante, provocamos una apertura del gobierno local y de algunos
sectores de élite hacia una gobernabilidad democrática y este proceso derivó en la
construcción de ciudadanía, se fortaleció la sociedad civil y ella fue quien le disputó los
canales privados de interlocución con el Estado a los autodenominados líderes de la
Ciudad‘ ‖ (Pineda, S., citado en: Naranjo, 2003, 96).
Tal escenario de confluencias no sólo se daba entre los diversos actores implicados en
los primeros dos escenarios de planeación sino, también, en las metodologías que
alimentaron el proceso. En el proceso se lograron combinar las formas del
conocimiento académico, social, político y técnico (en cuyo caso se contó con la
producción de documentos realizados por expertos en distintos temas claves de
ciudad, que sirvieron como referencia para la construcción de lineamientos para los
debates y propuestas públicamente avaladas). Al respecto, la confluencia entre los
estudios técnicos con los procesos sociales se ubicaba claramente en el modelo
estratégico y no en modelo esencialmente técnico de la prospectiva; en cuyo caso, el
proceso de construcción de escenarios hubiese podido contar con mayores soportes
profesionales, con los que la ciudad no contaba en dicho momento.
―Hicimos un ‗trade off‘ entre lo técnico y lo propositivo (…). En ese proceso de
construcción de escenarios, de líneas estratégicas, etc.‖ (Entrevista a ex-miembro Junta
Técnica PEMAM, 2009).

3.2.2 Legitimidad, proceso colectivo y tejido social


Un centro de interés de este balance radica en comprender las implicaciones de un
proceso de planeación estratégica como instrumento para la construcción de lo público;
en lo cual, interesa de manera particular, reflexionar sobre cómo fue dicho proceso y
qué representó en la configuración de la legitimidad de un proyecto colectivo, sobre el
cual pudiese navegar la ciudad hacia un norte público de largo plazo. En primer lugar
vale reiterar su precedente en el sentido de que “Éste respetó la dinámica que traía la
ciudad, de construcción colectiva‖ (Taller Ex–miembros Junta Técnica, 2009).
En el sondeo con ex-miembros de la Junta Técnica, sobre la legitimidad y pertinencia
del proceso de participación de actores en el PEMAM, encontramos que en general se
coincide en reconocer la legitimidad, la amplia participación y la seriedad del proceso, a
saber:
―Por supuesto que la legitimidad era evidente‖. // ―Durante el proceso fue una participación
amplia, diversa, legítima‖. // ―Fue amplio, novedoso, serio y continuado‖ (Sondeos a ex-
miembros Junta Técnica PEMAM, 2009).
―Creo que fue el gran acierto del plan. Diría que fueron dos los grandes aciertos del
proceso:
El primero es haber construido un diálogo arduo y fecundo entre 3 tipos de saberes
existentes en la ciudad en ese momento: el -saber institucional-, portado por los
representantes de la administración local, en particular de la Secretaría de Planeación; el -
saber experto- que fue puesto en juego mediante consultores y representantes del mundo
académico de la región; y el -saber social-, que fue traído al proceso en boca de
representantes de organizaciones sociales y comunitarias y miembros de ONG. Puede
afirmarse que lo mejor de cada uno de esos 3 saberes concurrió de distintas maneras a
las convocatorias del Plan.
Y el segundo acierto, fue haber generado los espacios para que este encuentro se diera
en arenas públicas. En contravía de las costumbres políticas según las cuales, para
resolver un problema había que buscar un camino oculto y privado, el Plan creó
escenarios abiertos para ventilar cualquier asunto que en la deliberación se considerara
relevante. En una numerosa cantidad de eventos, seminarios, talleres y foros, a veces con
agenda general y abierta y otros con un enfoque claramente temático, los saberes antes
mencionados entraron en interacción, no siempre fácil y amistosa, pero interacción rica al
fin. En el marco del Plan Estratégico, el encuentro de la diversidad en lo público, demostró
una vez más ser un camino adecuado para construir proyectos colectivos de futuro‖
(Sondeo ex-miembro Junta Técnica PEMAM, 2009).

38
Por su parte, la investigación sobre ciudadanía referida a procesos colectivos en
Medellín, realizada por el Instituto de Estudios Políticos e la Universidad de Antioquia,
presenta su análisis en dos sentidos: el primero, reconoce la ruptura que significó el
PEMAM frente a las prácticas institucionales y sociales tradicionales en la planeación y,
el segundo, cuestiona los alcances en términos de su significación democrática. En el
primer sentido plantea:
―La ‗consulta ciudadana‘ y los procesos de concertación que se realizaron en el marco del
Plan Estratégico, a través de los cuales se ‗hizo posible un consenso en torno al
diagnóstico de la ciudad metropolitana‘, ha dejado importantes dudas. Es cierto -y éste es
un punto positivo que se debe resaltar- que el Plan Estratégico para Medellín y el Área
Metropolitana y los 12 foros de discusión que lo precedieron fueron un mecanismo de
encuentro de diversos actores sociales que pocas veces se ha visto en esta Región. Como
lo resalta el exsecretario ejecutivo (Naranjo y otros, 2003, 94),
‗[...] la opción de desarrollo a la cual llegó el Plan y los proyectos que de él nacieron fueron
fruto del encuentro de actores que antes nunca se habían sentado a conversar. Medellín
históricamente ha tenido una particularidad y es que aquí funciona mucho mejor el
teléfono que la concertación colectiva, es decir, son muchos más efectivas las agendas
personales de los gremios, de tal industrial, de tal directivo, de tal político con el Alcalde o
el Concejo de la Ciudad que las grandes agendas públicas, que los grandes proyectos
compartidos por diversos sectores. Y eso fue algo que el Plan logró derrumbar en alguna
medida‘ (Pineda Saúl, citado en: Naranjo y otros, 2003, 94-95).
Tampoco resulta menos valedero el hecho que, en una Ciudad que ha estado marcada
por la violencia, por el autoritarismo y la polarización de ideas, el Plan haya logrado
congregar a más de 3.000 personas que dedicaron unas 7.200 horas de su trabajo para
hacer visibles sus expectativas y reivindicaciones y para pensar y discutir problemas
colectivos. Con ello se logró no sólo la continuación de los escenarios del debate local que
se abrieron a principios de la década de 1990, sino que se lograron canalizar vías de
expresión -no armada, y ello ya de por sí es bastante- que posibilitaron tanto el
conocimiento sobre la Ciudad, como la gestación de corrientes de opinión ciudadana, dos
tópicos de los que se ha carecido en esta área de Colombia a lo largo de su evolución
histórica‖ (Naranjo y otros, 2003, 95).
El PEMAM, además de continuar en la búsqueda de consolidar los procesos de
construcción colectiva emprendidos en la ciudad, abrió un escenario de otro talante
para la participación en el desarrollo de formulaciones de política urbana, en tanto ya
se inscribía en un tipo de relación más institucionalizada que propiciaba la posibilidad
de trascender de las demandas e imágenes de ciudad al escenario de la planificación y
la acción.
―(…) el Plan en sí mismo fue un intento por abrir nuevos ámbitos de participación colectiva
donde cada actor que allí intervino salió renovado y enriquecido, pues tuvo al menos que
pensarse a sí mismo en términos de ubicar su presencia e identificar sus intereses en el
escenario urbano, para, en un segundo momento, percibir a otros sectores con los cuales
tuvo que compartir y hasta disputar conceptos sobre lo que significa la copresencia y la
coproducción de la Ciudad (Naranjo y otros, 2003, 95).
‗[...] Allí participaron al menos tres sectores, uno público referido a los diversos estamentos
del Estado encargados de los diversos frentes de la gestión urbana; uno privado, referido
a los gremios y representantes del gran capital y otro actor ciudadano, llamémoslo
comunitario o de sociedad civil. Ello de por sí fue una gran fortaleza del Plan. Ahora, que
no se haya logrado pleno compromiso de cada uno de los actores con las metas
propuestas y que la sumatoria de proyectos no lleva en forma automática a una
aprehensión de la ciudadanía política y social es otra cosa. Pero que el Plan fue un punto
a favor de estas iniciativas lo fue‘ ‖ (Echeverría, M.C. citada en: Naranjo y otros, 2003, 95).
No obstante, entre los diálogos con ex-miembros de la Junta se identificaron vacíos
referidos a la articulación de actores, indicando ―la falta de una participación más
orgánica del empresariado y la clase económica regionales y la ausencia de algunos
sectores sociales relevantes como del cooperativismo y el sindicalismo‖ (Sondeo Ex-
miembro Junta Técnica PEMAM, 2009). En otro sentido, se señalaba el vacío referido
la participación de los actores en las formulaciones escalas territoriales mayores,
diferentes a la municipal, como limitación del proceso del PEMAM para movilizar y
comprometer los actores metropolitanos y regionales, lo cual conduce a cuestionar la
legitimidad social frente a dichas escalas territoriales:

39
―En la revisión de las tareas lo que está en deuda son las tareas metropolitanas‖. (Taller
con ex-miembros Junta Técnica, 2009) // ―Faltó la inclusión de otros actores de la
metrópoli‖. // ―Falta de perspectiva regional‖. // ―Debió ser aún más amplio, diverso y
participativo, menos municipal-Medellín, más consciente de la dimensión regional y
metropolitana, más comprometedor para todos los actores tanto del Consejo Rector como
de la región‖ (Sondeos a ex-miembros Junta Técnica PEMAM, 2009).
De hecho y hacia futuro, debe comprenderse que el proceso del PEMAM surgió dentro
del contexto de convocatoria y actuación administrativa y política esencialmente
delimitado por la esfera municipal y desde actores primariamente municipales, con alta
experiencia en Medellín. Si bien el plan enunció búsquedas sobre la perspectiva
metropolitana así como sobre la regional, e incluso tomó iniciativas frente a proyectos
que comprometían tales escalas (en diálogo con las iniciativas internas al Plan, de
actores que venían formulando procesos en Antioquia y en el VA), es claro que en su
formulación el PEMAM no articuló los actores sectoriales o territoriales de dichas
escalas (salvo el AMVA), que pudiesen comprometer sus ideas en torno a lineamientos
estratégicos que implicaran dichas escalas territoriales. Al respecto, en el proceso
tampoco se contó con aportes institucionales provenientes de tales escalas para
ampliar la cobertura en la construcción del proceso social deseable. Es preciso señalar
que el PEMAM, desde su origen, en ningún sentido fue formulado como plan de escala
regional; sino que fueron esencialmente los actores locales quienes enunciaron la
importancia de articular lo regional al desarrollo del Plan, a partir de lo cual, se formuló
un proyecto estratégico alrededor de la construcción de un proceso de concertación
regional, como perspectiva futura.
La reflexión lleva a mirar cómo, a pesar de los vacíos objetivamente reconocidos sobre
la participación de actores y sobre ciertos aspectos de legitimidad, también es cierto
que dicha legitimidad sería reconocible en que, en el mediano plazo, muchas de sus
propuestas han logrado convertirse en políticas públicas de la ciudad, en lineamientos
de la misma y en acciones concretas, y también, en lo que el Plan representó como hito
en términos del cambio en las prácticas políticas y de planeación tradicionales;
aportando en la construcción de nuevas reglas de juego en la ciudad, en lo cual se
juega la tensión entre opacidad o transparencia, entre lo privado y lo público.
―El Plan Estratégico fue importantísimo‖ (Entrevista actor urbano, 2009). // ―Servía de
modelo para otras ciudades y para el mismo norte y sur del AMVA. Tuvo impactos
importantes.‖ // ―La continuidad se dio con los actores que estuvieron ahí. Cámara
Comercio, Municipio, AMVA lo fueron reflejando en sus trabajos‖. // ―En el balance:
muchas cosas se fueron haciendo‖ (Taller ex –miembros Junta Técnica, 2009). // ―Es
necesario estar recordando que gran parte de las intervenciones que se hacen tienen su
fundamento en el plan estratégico‖ (Sondeo ex-miembro Junta Técnica PEMAM, 2009).

3.2.3 Transparencia, comunicación, defensa de intereses y construcción de


decisiones
Las anteriores reflexiones sobre la legitimidad estarían radicando esencialmente en
torno a la gran capacidad de convocatoria pública, a la construcción de aquel discurso
colectivo, que iba desde el orden de lo imaginario hasta los propósitos sociales y los
proyectos y al cambio en las prácticas políticas. No obstante tales realidades tan
positivas, en el contexto del este balance es importante entrar en los intríngulis
inherentes a cómo se dio la articulación esencial de los actores comprometidos;
alrededor de lo cual encontramos otras reflexiones que deben hacerse para identificar,
para el futuro, sus equívocos y riesgos.
Así, la legitimidad también lleva a mirar cómo se generó el proceso de comunicación
entre los actores, de diálogo, exposición de intereses, de expresión de diferencias y
conflictos, de concreción de beneficios particulares, grupales, colectivos y públicos,
para lograr una construcción de decisiones que fuesen sólidas socialmente. Ello en
términos de intentar dialogar sobre el proceso de interacción social, y la adecuación de
sus protocolos para viabilizar el encuentro de diferencias, que se desenvolvió en sus
distintos momentos y escenarios de encuentro. Este interés se funda en comprender
que para los procesos de construcción de lo público no se trata de tomar decisiones

40
sino de construirlas socialmente, en cuyo caso lograr formas de comunicación
paritarias entre los actores que conlleven a concertaciones en equilibrio, se vuelve un
asunto central.
Como punto de partida, se puede plantear que, si bien existieron muy significativos
escenarios de encuentro, realmente éstos, como espacios de concertación, aún
mostraron falencias, en tanto con sus metodologías y protocolos, se gestaba cierta
desigualdad asociada al reconocimiento diferencial que podían tener los distintos
actores. Tal diferencial estaría referido a los poderes, fuesen políticos, simbólicos y/o
económicos, en los que cada actor podía sustentar su fuerza dentro de dichos
escenarios. Al respecto, se plantea que ―el proceso de negociación de intereses no fue
equilibrado y paritario‖ y “al interior del Plan no se crearon condiciones reales para que
el diálogo fuera fructífero en este sentido” (Naranjo y otros, 2003, 87).
No obstante, tales carencias no se pueden endilgar totalmente al proceso del Plan, sino
que se suman, en buena medida, al arraigo de prácticas sociales y la polarización del
contexto.
―Faltó, por lo tanto, relaciones más horizontales en donde los actores que no disponían de
tanto acumulado político o económico (muchas veces ambos puntos van de la mano) no
cohibieran o condicionaran la participación de los restantes. Cabría preguntarse, eso sí, si
en el marco de una sociedad tan segmentada como la nuestra aquel ideal democrático
hubiera sido posible. Sin embargo, esta coerción se dio y ella debe tenerse en cuenta para
corregir defectos en futuros ejercicios de planeación estratégica que se den en la Región‖
(Naranjo y otros, 2003, 98).
Una preocupación pertinente tiene que ver con la capacidad que se tuvo para crear el
escenario de construcción colectiva y confianza suficiente, en el sentido de compartir
un propósito común que justifique el encuentro, el debate y la construcción de
acuerdos, tiene que ver son la transparencia lograda en el proceso. Frente al tema,
preocupan las dificultades para lograr que se expresen abiertamente los intereses de
los actores; a sabiendas de que ello es todo un reto o casi un imposible en un país tan
polarizado y tan inscrito en las vías de hecho como el nuestro.
¿Por cuáles razones no se transparentan los intereses? ¿Hay un sentido "moral" en el
sentido de que no es aceptable expresar directamente los intereses?
―Los empresarios son muy movidos por su propia conveniencia, si les conviene una cosa
la apoyan, pero si no, no. Poco dados a poner las cartas sobre la mesa y a discutir
abiertamente. Sabemos que después las decisiones se toman por otro lado‖ (Entrevista a
ex-miembro Junta Técnica, 2009).
Tal dificultad, común a diferentes procesos, se enuncia aludiendo a otra experiencia en
el área metropolitana, así: ―…convocamos un plan estratégico, que se entiende como
un juego de actores, [en el cual] los actores deben poner de presente sus intereses
sobre la ciudad, pero eso no ocurre… (Entrevista a ex-miembro Junta Técnica, 2009)
Pero, tal debilidad incluso podría llegar a asociarse a que algunos actores urbanos no
hubiesen contado con proyecciones o capitales propios (sociales, culturales,
intelectuales, económicos o políticos) desde los cuales se propiciaran el ocupar una
posición influyente en los escenarios de confluencia de lo público; y se esclareciese el
lugar desde donde participaban, sus intereses y sus posturas. Ello podría ser un factor
de dificultad para el esclarecimiento de las propias apuestas de los actores que
participaban y el surgimiento o desenvolvimiento de liderazgos en pro de determinados
direccionamientos de los destinos urbanos. Al respecto, ello exigiría identificar cómo
construir procesos de formación ciudadana que propicien un equilibrio en el
aprovechamiento de las oportunidades que brindan los escenarios de confluencia
social para aquel conjunto de actores tan diverso y desigual. Así, lo que se gestaba era
un campo de interacción social de fácil consenso, sobre todo en el orden discursivo, sin
profundizar sobre el ejercicio de explicitación de intereses, apuestas y compromisos
institucionales de los actores, ni el debate sustancial sobre las diferencias como
tampoco de instrumentación de la concertación y negociación alrededor de la
disposición optar por jalonar determinados desarrollos.

41
―Otro hecho significativo que afectó el curso normal del Plan fue la poca capacidad
propositiva que tuvieron varios actores al momento de pensar -y de pensarse- desde un
proyecto macro de ciudad. Siguiendo los debates que se dieron en su interior, resulta
evidente que varios de los actores allí presentes tuvieron una clara idea de la problemática
que se vivía y de los intereses que se debían reclamar desde su medio local: el barrio, la
comuna, el gremio productivo, por diferencia cultural específica (género, etnia, condición
social). Pero al momento de articular sus propuestas dentro de una línea de acción que
estuviera en consonancia con el amplio y diverso espacio de la ciudad, muchas de ellas
comenzaron a flaquear‖ (Naranjo y otros, 2003, 98).
Así, dentro de los espacios del Plan, la capacidad de injerencia sobre el orden
propositivo de ciudad tuvo orígenes e impactos diferenciales,
―Ya sea porque se diluían en los escenarios de mayor envergadura o porque sus
representantes no las sabían defender frente a otras propuestas que sí tuvieron en cuenta
la relación de la localidad con el contexto regional, nacional e internacional, gran parte de
las propuestas y visiones que se elaboraron en un principio quedaron marginadas del
debate final‖ (Echeverría, M. C., citada en: Naranjo y otros, 2003, 98-99).
De otra parte, el escenario de construcción de lo público requiere trascender la simple
exposición de demandas, e implica asumir una disposición de participar dentro de las
reglas del juego de lo colectivo.
―…muchos concurrieron allí para hacer oír sus demandas, no para escuchar las de los
demás‖. (Naranjo y otros, 2003, 99)
―La real disposición para concertar con otros o, al menos, de mirarse desde la otredad,
desde ese esfuerzo solidario de entender las necesidades y requerimientos de aquellos
que estaban más allá de la órbita directa de injerencia y de construir canales de
comunicación con ellos para llegar a soluciones conjuntas donde todos cedan algo de sus
intereses, pero también donde todos obtengan algún beneficio sin anular las demandas
del otro, fue un faltante que se presentó al interior de la estructura del Plan. Y esta falta de
voluntad no sólo para el diálogo fructífero, sino para la negociación real de intereses y
para la posterior concertación de proyectos de avance colectivo, fue también una de las
causas principales para que éste [el PEMAM] no haya cumplido aún con los anhelos
trazados‖ (Naranjo y otros, 2003, 99).
Asociado a lo anterior, emerge la preocupación sobre las limitaciones que habrían
existido en el desarrollo del proceso de construcción de acuerdos; como un punto
neurálgico en el cual reside la consistencia social y política así como la sostenibilidad
de las formulaciones del PEMAM. Al respecto, es importante reconocer no sólo si se
contó o no con la definición de propósitos que lograsen convocar a la confluencia y al
acuerdo entre las partes, sino si se dispuso de los espacios y protocolos adecuados
para hacer viable tales revelaciones; en tanto dichas carencias implicarían limitaciones
de sentido y metodológicas que requerirían revisarse a futuro.
En síntesis, los escenarios colectivos permitieron en buena medida la expresión de
demandas y la exposición y construcción de aquellos discursos de mayor consenso,
pero tuvieron pocos soportes para desarrollar a fondo la concertación y la negociación
entre las diferencias más estructurales, y el proceso tuvo incidencias diferenciales,
llegando a afectar algunas de las agendas estatales y de ciertos sectores sociales y
privados, mientras en otros sectores que acogían el discurso no se logró su proyección
sobre sus acciones y prácticas particulares ni comprometer sus agendas
institucionales.

3.2.4 Articulación de representantes o actores en órganos de direccionamiento


del Plan
Frente a los actores, debe observarse cómo fue la forma orgánica de participación de
los distintos sectores de la sociedad local; pues en ello podría radicar un elemento
central de causalidad en materia de la continuidad o ruptura frente a las
responsabilidades de coparticipación en el desarrollo futuro del PEMAM. Esta inquietud
parte de suponer que, en los procesos de planeación estratégica, no basta con
garantizar la presencia de personas pertenecientes a los distintos sectores de la
sociedad, pues ello no necesariamente significa que dicha presencia conduzca a

42
compromisos reales por parte de las entidades, sectores, gremios o dirigencias
correspondientes.
Si bien el PEMAM contó con la presencia de delegados de muchos de los actores e
instituciones más significativos en el escenario de la construcción de lo público, los
cuales en buena medida se derivaban de los antecedentes de la ciudad, es preciso
aludir al hecho de que ello no necesariamente condujo a que apareado se contase con
compromisos reales de las instituciones allí representadas ni se contase con las
dirigencias con mayor capacidad decisoria, de compromiso de recursos, de
direccionamiento de su institución, de su sector o de su gremio.
Por ejemplo, la Andi y la Cámara de Comercio, que participaban activamente como
organismos gremiales, representaban los sectores industriales y comerciales pero no
eran determinantes en las decisiones de sus representados, en tanto realmente no
podían definir los compromisos ni las apuestas futuras de los empresarios en cada una
de sus empresas. De manera similar, la participación de las dependencias municipales
a través de la presencia de funcionarios de planeación, no necesariamente conllevaba
a comprometer la Alcaldía ni a una acción cohesionada y coordinada de todas las
dependencias del municipio; la presencia de funcionarios del Área Metropolitana
implicaba un compromiso de la entidad ni, menos aún, enlazaba la participación y el
compromiso de los entes territoriales que conformaban dicha entidad; la participación
de académicos no entrañaba compromisos de las instituciones educativas
correspondientes; la presencia de miembros de procesos sindicales o comunitarios no
involucraba el compromiso de los sindicatos y las organizaciones sociales; ni la
participación de algunos sectores políticos significaba la participación de sus
respectivos partidos ni del Concejo Municipal, etc.

Consejo Rector del PEMAM


Una revisión importante sobre la articulación institucional en el PEMAM, radica en
entender la configuración y en el papel del Consejo Rector, como máximo órgano de
aprobación del Plan; comprender cómo se fue dando su articulación en la construcción
del proceso, cómo se mantenía cohesionado y cuáles eran las formas de participación
de los miembros y de las entidades que representaban, cómo se identificaron y
canalizaron sus intereses y apuestas y qué tanto logró comprometer las agendas
institucionales de las entidades que conformaban dicho consejo.
El Consejo Rector, al ser presidido por el Alcalde y estar compuesto por las primeras
autoridades de aquel amplio universo de actores y sectores presentes, se configuraba
como el escenario de interlocución por excelencia de la primera autoridad de la ciudad
con las cabezas que de los actores urbanos que estaban allí representadas, como sus
legítimos representantes legales, y viceversa; para definir las decisiones más
importantes sobre el destino de la ciudad y lograr la transparencia en la toma de
decisiones políticas dentro de un escenario de construcción de lo público y, por tanto,
con capacidad de compromiso con los destinos de la ciudad.
En tanto no se cuenta con un soporte documental que evidencie la dinámica en este
aspecto, se retoman elementos de los diálogos con actores de entonces que permiten
dilucidar que en este nodo del plan existieron falencias muy significativas en el
cumplimiento del sentido central del Consejo Rector, que afectaron cuatro de los
mojones que eran claves para la futura existencia de la institucionalidad del PEMAM:
- El primer mojón radicaba en la legitimidad que le debería otorgar al Plan la alta
representatividad de dirigencia local, pública, privada y ciudadana, de cara a la
opinión pública, en cuyo caso, el Consejo Rector cumpliera un rol determinante
no sólo para legitimar la convocatoria sino como respaldo para que el desarrollo
del Plan lograra inscribirse dentro de los sectores sociales, laborales y
productivos tanto como políticos que representaban sus miembros.

43
- El segundo mojón radicaba en garantizar el respaldo y el compromiso directo,
desde las direcciones de sus propias empresas, organizaciones o sectores, de
cara al desarrollo de las líneas y proyectos que los involucraban.
- El último mojón, central para la institucionalidad, radicaba en que el compromiso
de organizaciones tan sólidas de la sociedad local –como las que formaban el
Consejo Rector- debería haber propiciado un escenario de continuidad más
claro ante los cambio de gobierno, pues dichas organizaciones deberían
haberse constituido en garantes de la institucionalidad del Plan, en esos
momentos de tránsito de intereses, enfoques y escenarios políticos como los
vividos –sufridos- por el PEMAM. Recordemos que, en tanto este Consejo
constituía el escenario de encuentro por excelencia entre el alcalde y sus
sectores representados, alrededor del desarrollo y del futuro de la ciudad, ese
era el momento adecuado para una acción colectiva de la institucionalidad del
Consejo en defensa de lo aprobado a su interior. Al respecto de lo cual, no se ha
logrado constatar ninguna acción.

Junta Técnica
Difícil es, también, sin contar con memorias formales, aludir al tema –además, porque
que quienes elaboran este texto formaron parte de dicha junta-. No obstante, podría
señalarse que la dinámica de producción de propuestas del PEMAM y de debate sobre
las iniciativas conducentes a someter a discusión los enfoques de su modelo, visión,
análisis de estudios técnicos, objetivos, líneas, proyectos, en buena parte se
desenvolvió en esta instancia. La Junta, en buena medida se constituyó en el ente
garante, no sólo de la toma de decisiones que se sometía a la aprobación final, sino de
la dinamización de muchos de los escenarios de consulta ciudadana y de formulación
de propuestas. Mas, lo anterior no es óbice para plantear que, al igual que en el caso
anterior, la Junta no logró conectar la relación entre sus miembros como
representantes de sectores de la sociedad muy reconocidos y los compromisos
formales de las instituciones que representaban sus miembros. En ello, al igual que en
el caso del Consejo Rector, radicaría en buena medida la capacidad de continuar en la
construcción del tejido social que daría soporte tanto a la continuidad del proceso social
del Plan como a la continuidad de la participación colectiva de las instituciones en el
desarrollo de las líneas y proyectos.

3.2.5 Lo estatal
Para comprender el proceso de articulación de actores, es del caso abordar la
articulación del Gobierno y del Estado municipales –con sus diversas dependencias y
entidades- y sus relaciones en el proceso de construcción de lo público, desde la
planeación y la política. Ya vimos cómo el PEMAM emergió como iniciativa de la
Alcaldía logrando concitar el interés de los distintos actores locales. Luego, tras haber
pasado por aquel momento de cuestionamientos iniciales, en el desenvolvimiento del
inicio del Plan se logró desatar una alta capacidad para entusiasmar y articular los
actores de la sociedad civil y de ciertas franjas del sector privado –como las
relacionadas con Proantioquia, Cámara de Comercio y Andi. Pero, por el contrario, a
pesar de que el Plan fue convocado por la Alcaldía, dentro de un programa de
cooperación, éste no tuvo tanta capacidad para afectar profundamente el sentido y las
prácticas tradicionales de las instancias del municipio de Medellín y, casi nada, a las
entidades metropolitanas y a los otros municipios del Valle de Aburrá. En tal sentido,
hizo falta mayor énfasis en el diseño y en la implementación de una estrategia de
gestión política frente a lo estatal en sus distintos niveles y naturalezas.
―El problema no es la cooperación público-privada, porque siempre que al sector privado
se le llame en buenas condiciones participa. Sino la cooperación ‗público-pública. Lograr
que X entidad haga esto, para que el otro haga Y cosa‖ (Entrevista a ex-miembro Junta
Técnica, 2009).
Sobre las relaciones del PEMAM con el Concejo Municipal se concentraron en buena
parte las tensiones históricamente construidas en nuestra ciudad, de un lado, entre
44
democracia representativa y democracia participativa y, del otro, entre las iniciativas
gubernamentales y las fuerzas de oposición. Este punto también se observa como
vacío en la gestión política del Plan, el cual no sólo arrojó dificultades en el momento
de su formulación sino que impidió contar con el respaldo de un ente de administración
tan importante para el municipio, como el Concejo, por ejemplo para el momento de
transición y en el de su continuidad a futuro. No obstante, vemos que en decisiones
posteriores del Concejo, se aprueban lineamientos coincidentes con las formulaciones
del PEMAN en el contexto de las formulaciones de los Planes de Desarrollo y de los
Planes de Ordenamiento Territorial.
―(…) [en] el distanciamiento de los promotores de la iniciativa con el Concejo de Medellín,
[con lo cual] se perdieron importantes espacios políticos para avanzar en su concreción
final‖ (Naranjo y otros, 2003, 100).
Tal distanciamiento no se debe esencialmente a la capacidad que tuvo o no el plan de
acercarse al Concejo, sino que remite a revisar a fondo las interpretaciones que, aún,
radican en los entes representativos sobre el mandato constitucional de la democracia
participativa y de la participación ciudadana en los procesos de planeación del
desarrollo y territorial. Este sería, a futuro, precisamente todo un tema para repensar en
el sentido de encontrar la forma de construcción de relaciones entre los procesos de
construcción de lo público con las dirigencias políticas y los cuerpos representativos de
elección popular del Estado.
En este punto es central reconocer la importancia del tema de la política y de cómo se
conciben lo políticos, como propulsores, facilitadores o interruptores de los planes y
proyectos que logran plasmar los procesos de construcción de lo público que venían de
atrás35.

3.2.6 Configuración de actores, forma de articulación, roles y continuidad


Una inquietud bastante movida dentro de este balance remite a intentar dilucidar qué
aconteció con la continuidad o discontinuidad de la energía social que movió el
PEMAM; pues aquel proceso, de tal confluencia social, que contaba con tanta
legitimidad en su formulación y con dicha capacidad propositiva, fue desarticulado por
acciones u omisiones externas desde los nuevos actores que continuaron en la
dirigencia de la ciudad, sin que se hubiese observado la movilización orgánica de dicha
fuerza en pro de su continuidad.
Al respecto, es válido preguntar si en la ausencia de una gestión organizada, hacia la
continuidad del proceso social del PEMAM, tuvo que ver la manera como se fueron
configurando los roles y actores en el momento de formulación del Plan e indagar,
luego, dónde estuvieron, qué pasó con ellos, por qué se fue debilitando tal fuerza. Ello
permitiría indagar sobre cuál fue la capacidad de la ciudad para garantizar la
sostenibilidad del proceso del PEMAM, y si ello dependía exclusivamente de la
capacidad de gestión de los actores del proceso del Plan, o de la capacidad de
establecimiento de pilares sólidos dentro del concierto inter-institucional local, o si no
puede esperarse que tal fuerza tenga la capacidad de contraponerse a decisiones
provenientes de los órdenes gubernamentales o de las dirigencias políticas con mayor
poder de acción en determinado momento.
Sería interesante intentar dilucidar algo al respecto, lo cual requiere pensar cómo
ocurrió en su momento la articulación de los actores y su participación como actores:
demandantes, propositivos, gestores, dialogantes, concertadores, negociadores,
espectadores, financiadores, soporte, beneficiados, de respaldo, en el proceso; y,
posteriormente, entender algo sobre cómo fueron los momentos en los que se ponía en
juego su continuidad; para intentar explicar multi-causalmente el asunto y entender por
qué fue tan débil la capacidad de movilización en pro de la continuidad del proceso
social del Plan en el momento que denominamos de bisagra- entre gobiernos.

35
Más adelante se reflexionará sobre los Planes de Desarrollo.

45
Como vimos, el proceso articuló distintas formas de organización y participación de
actores, a saber: Consejo General de Concertación, Consejo Rector, Junta Técnica,
Grupos de Impulso y Seguimiento, Mesas de Trabajo Ciudadano y planes zonales,
equipo técnico, asesores locales en temas claves, asesores internacionales en
planeación estratégica; que servían de punto de encuentro entre actores de distinta
naturaleza, actores: sociales, institucionales del Estado, de la política, empresariales,
académicos. Así, como se observó, la incorporación de los actores tuvo varias fuentes
y formas de articulación, y distintos protocolos, roles y protagonismos en el desarrollo
del Plan, cuya articulación podría analizarse mejor, buscando aportar en los posibles
diseños de las formas comunicativas y de gestión de las políticas públicas a futuro.
Partiendo de que el proceso logró altos niveles de convocatoria, de captación de los
intereses locales, de capacidad propositiva, de construcción de un discurso coherente
técnica y socialmente, llegando luego a incidir sobre los destinos de la ciudad, en aras
de aportar a la identificación de derroteros hacia el futuro, se esquematizaran algunos
riesgos frente a los roles de actores referidos a la forma de articulación en este tipo de
procesos, con el fin de contribuir a repensar el tema hacia el futuro.
Una institucionalidad municipal que participe fragmentada en el proceso, sin
cohesionar el papel del municipio dentro del proceso de planeación estratégica;
cuyas dependencias aparecen formalmente, pero no se coordinen ni actúen
realmente, ni modifiquen sus arraigadas prácticas sectoriales.
Una institucionalidad metropolitana que participe con delegados, pero no se
comprometa orgánicamente con la construcción del Plan, ni permee sus
directivas, agendas, escenarios ni recursos; ni logre convocar los actores
municipales que la conforman. Y unos alcaldes y municipios que aunque firmen
compromisos formales no se comprometan en su convocatoria, formulación y
desarrollo.
Unos actores sociales y privados de los diferentes municipios ligados
territorialmente, no vinculados y carentes de espacios de participación.
Unas franjas gremiales del sector privado ligadas a los proyectos económicos
que jalonen el proceso desde su interés, en tanto el Plan además de que
represente una oportunidad para desarrollar sus sectores ligados a los proyectos
estratégicos a la par representa una posibilidad para el desarrollo de la ciudad; a
la par con otras franjas de empresas del mismo sector, con gran peso político y
económico que, aunque estén en los espacios del Plan, no se articulen a ni
comprometan sus empresas con su desarrollo.
Una academia y unas organizaciones no gubernamentales cuya participación se
canalice a través de sus trabajos, reflexiones, espacios institucionales y
delegados, que no logre movilizar compromisos sustanciales de sus instituciones
con el Plan, y que no logran implicar sus agendas ni sus recursos.
Unas organizaciones sociales de la ciudad, que se articulen en las reflexiones
preliminares, desde sus demandas, que a su interior mantengan desconfianza
frente a las reglas de juego del escenario convocado; afectando su disposición a
movilizar su capacidad de incidir en las decisiones en construcción y a
constituirse en fuerza movilizadora del plan; dado que no se reconoce éste como
escenario político adecuado para posicionar sus intereses. Entre otras cosas,
porque a su interior se muevan fuerzas sociales con distintas posturas frente a
sus relaciones con el Estado y con el sector privado.
Unos partidos políticos que entienden la representatividad política en el Concejo
desde la aritmética electoral; con dificultad para inscribirse en procesos
participativos abiertos a diversos sectores sociales, ideologías e intereses, en la
construcción de lo público; que se mantengan alejados de la interpretación del
saber ciudadano y de la formulación de salidas a sus demandas desde su
capacidad normativa y de injerencia en la asignación de recursos municipales.

46
Que no logren articular el fortalecimiento de sus partidos en el marco de
perspectivas programáticas consistentes con la construcción de respuestas
acordes al sentir ciudadano.
Un órgano de direccionamiento del proceso de planeación estratégica cuya
amplia representación de las fuerzas sociales no se asuma como escenario
público garante político del desarrollo y continuidad del Plan; y cuyas
disparidades en los compromisos de las agendas institucionales y en la
asignación de recursos debiliten la consistencia política.
Unas instancias generales de convocatoria ciudadana que no logren trascender
los escenario de divulgación de las ideas y no contribuyan a ampliar la base
social de actores comprometidos y del debate y la formación ciudadanos-
Una Junta Técnica cuyo un papel de dinamizador técnico y social no integre su
rol de intermediación de compromisos institucionales de los sectores y entidades
que representa, ni de sus agendas y recursos.
Unos asesores técnicos locales e internacionales de gran valor técnico y
conocimiento especializado, cuyas bases no encuentran espacios para el
desarrollo de los sistemas sociales e institucionales requeridos, metas e
indicadores, y estrategias para construir sinergias y continuar en sus dinámicas.
Unos grupos de técnicos e interinstitucionales que no logran una organicidad,
compromiso político, decisiones, ni recursos para lograr la estabilidad en el
desarrollo de las propuestas y proyectos.
Las relaciones entre los actores gubernamentales, estatales, privados, sociales,
comunitarios, políticos, etc. y sus formas de articulación en los procesos, constituyen
precisamente un tema clave para pensar –a futuro-; frente a lo cual sería preciso
dilucidar los roles que les corresponden, los intereses que representan, la
institucionalidad de los procesos, el tipo de relaciones y los compromisos requeridos,
etc. En tal sentido, sería preciso dilucidar, desde allí, cómo se proyectan las
continuidades y discontinuidades en las relaciones institucionales y sociales, con el fin
de contribuir a comprender las derivaciones subsiguientes.

3.2.7 Dificultades frente al tejido metropolitano


Un acuerdo unánime entre los entrevistados como dentro del Taller realizado con los
ex-miembros Junta radicó en reconocer la inhabilidad que se tuvo para involucrar las
realidades del territorio metropolitano tanto como sus actores y los municipios que
configuran el Valle de Aburrá, así como el compromiso institucional, a nivel de los
cuadros directivos, del Área Metropolitana. Ello, a pesar de la insistencia de la Junta
técnica sobre la necesidad de actuar en dicha dirección, la cual consideraba que la
ciudad no se podría entender sino dentro del marco metropolitano y que toda mirada
sobre sí misma tendría que pasar por reconocer la simultaneidad entre lo municipal y lo
metropolitano (y regional). No obstante, la composición del equipo técnico era
absolutamente limitada y no contaba con recursos de otras fuentes para ampliar su
capacidad de actuación a otros territorios, tampoco se contó con una participación de
las directivas ni con la asignación de recursos por parte de la entidad metropolitana
para asumir la responsabilidad de jalonar los procesos institucionales y sociales en
dicha escala territorial. Si ello no se produjo, mucho menos se produjo la conexión de
actores del orden regional, a pesar de la pre-existencia del proceso de Antioquia Siglo
XXI y de la simultaneidad de las formulaciones de Visión Siglo XXI. Al respecto, las
posiciones son bastante agudas:
―El Área no existía [para el Plan]‖ (Entrevista a ex-miembro Junta Técnica PEMAM).
―Igual desconocimiento se hace de la integración que deberá tener la futura ‗ciudad-
metropolitana‘ con el resto de la nación, aún con los circuitos económicos nacionales. Y si
el Estado o el País no aparecen en forma significativa en el Plan, tampoco lo hacen en
forma importante ni Antioquia y ni siquiera el Área Metropolitana (Naranjo y otros, 2003,
100).

47
Frente al punto, son importantes dos aspectos referidos a los actores: el primero alude
a lo estatal y tiene que ver con la referencia que se hace el PEMAM al “futuro común
metropolitano”, en el sentido de que desde sus inicios sus promotores entendieron que
el futuro de Medellín no podía ser comprendido al margen de su carácter de ciudad
metropolitana, pero que en la práctica social del proceso no se logró superar las
dificultades relativas a la incorporación al proceso de los actores de los diferentes
municipios del Valle de Aburrá y sólo se contó con la participación del Área
Metropolitana la cual, si bien es la primera autoridad representativa de los intereses
metropolitanos, en ningún caso sustituye ni representa los intereses particulares de los
diferentes municipios que la conforman. El segundo, se refiere a que tampoco se contó
con actores de la sociedad civil de esos territorios, en cuyo caso las formulaciones
sobre el tema sin duda expresan una visión del territorio restringida a los intereses
particulares de los actores de Medellín.
―No hubo participación del Área Metropolitana. No fue representativa la participación de los
municipios y éstos nunca se casaron; y terminó siendo el Plan Estratégico de Medellín‖
(Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009).
―Lo metropolitano… en ese momento pusimos el tema en la mesa (aunque no se logró).
En su momento se intentó y hubo un diálogo, muy poco fructífero, con el PLANEA. (…)
[Pero] éste se construye sin considerar para nada el PEMAM como antecedente. El
PEMAM debió contar con un respaldo aún más amplio, diverso y participativo, menos
municipal-Medellín, más consciente de la dimensión regional y metropolitana, más
comprometedor para todos los actores tanto del Consejo Rector como para las entidades
públicas de la región‖ (Entrevistas a ex-miembros Junta Técnica PEMAM).
Es claro que las formulaciones de orden metropolitano y regional no resultaron de
procesos de reflexión, diálogo y concertación entre y con los diversos actores de los
distintos municipios que componen el territorio metropolitano, tanto como regional; y
que tampoco sus propuestas en la escala metropolitana se constituyeron desde aquella
construcción colectiva que debía guiar el proceso social del PEMAM. No puede
negarse que el vacío en la articulación de actores metropolitanos de los mismos
territorios que se enunciaban y comprometían en los proyectos de la ciudad generaría
dificultades frente a su enfoque, legitimidad y alcances en materia de política pública.
Pero, a la par, tampoco puede negarse que el Plan no dispuso de recursos ni de
actores líderes, ni del compromiso de las instituciones de los otros municipios,
metropolitanas y regionales; confluyendo tales factores como causas del vacío
señalado. De allí que, aunque el Plan reconoció el carácter metropolitano de algunos
de sus proyectos, dicha ausencia de actores estatales y sociales dificultaría sin duda su
ejecución.
En tanto el Plan admitió que era preciso abordar la construcción estratégica del
territorio metropolitano y regional, incluso para pensar la ciudad, dada la importancia y
mutua dependencia que existía entre ésta y los desarrollos de la metrópoli, de la región
central y del departamento, y ante la ausencia de los actores de tales esferas, en su
desarrollo se formularon lineamientos y proyectos desde iniciativas de los actores de la
ciudad, precisamente el PEMAM prioriza un proyecto que propone emprender la
construcción de un ―Plan director de acciones territoriales concertadas en la gran región
metropolitana‖ (PEMAM, 1999, 100-103) como meta a construirse dentro de los
principios de la concertación que ilustra esta forma de planeación.
Ante lo visto, vale preguntar ¿Cómo entender y construir, entonces, la democracia
territorial en esta escala supramunicipal, qué esfuerzos institucionales y sociales
exigiría, y cuáles procedimientos se deberían proyectar?

3.2.8 Participación de las agendas institucionales


La construcción de lo público -a diferencia de lo gubernamental y estatal- y, asociado a
ello, la de un plan o una política pública, implica reconocer que su base radica en su
sentido como configuración que se gesta entre los distintos sujetos y actores que
constituyen determinada sociedad –en nuestro caso, la sociedad local, municipal y
metropolitana-. En tal sentido, esta convocatoria a entrar en el juego de construcción de

48
un plan público, no sólo significaba una oportunidad para realizar en el escenario de lo
público los intereses propios –legítimo por lo demás-, sino un llamado a la
responsabilidad de los actores con el acto de construcción de lo social.
Al respecto, tal construcción de lo público tuvo distintas implicaciones y momentos. Una
de sus implicaciones alude a la gran capacidad de convocatoria que, como vimos, le
otorgó un alto nivel de legitimidad al PEMAM reconocida tanto por los ex-miembros de
junta como por todos los actores con los que se ha dialogado a lo largo de este estudio.
Una segunda implicación alude a la capacidad de construcción del diálogo y la
concertación entre los distintos intereses, actores y fuerzas que portan los diversos
actores que forman determinada sociedad. En tal sentido encontramos formulaciones
distintas frente al proceso del PEMAM. Una, mencionada con antelación, reconocida
ahora así:
―La noción de lo público se vio allí. [En el Plan] fue incluso posible que personas con muy
distintos enfoques se montaran allí. Porque había intereses se pudo, no ocultar. Fuimos
muy vehementes en que la gente tuviera intereses. Lo público no se construye
desconociendo intereses, sino como negociación‖ (Entrevista ex–miembro Junta Técnica
PEMAM, 2009).
Si bien la ciudad de tiempo atrás venía construyendo colectivamente un proceso sobre
el sentido público de la ciudad, a la par, ello tiene las implicaciones propias de la difícil
tarea de construcción de lo público, en lo cual se puede notar la fuerza del
individualismo dominante en las prácticas institucionales, políticas y privadas; hecho
que, no sólo es asociable al proceso de formulación del PEMAM sino que hace su
tránsito a lo largo de los gobiernos subsiguientes,
―(…) a pesar de los avances constitucionales (…) en cuanto a la participación política y
social, de los procesos de descentralización (…), del fortalecimiento que se ha venido
dando en Medellín de la sociedad civil a partir de la labor de distintas organizaciones no
gubernamentales y de diversos movimientos de pobladores, prima todavía una concepción
patrimonialista de lo público en nuestro medio que induce a cada quien, llámese actor
estatal, del sector privado y/o comunitario, a buscar su porción de poder para entronizar
sus propias aspiraciones como de interés general‖ (Naranjo y otros, 2003, 99).
Precisamente otra implicación, conexa con lo anterior, remite a la capacidad de gestar
procesos que logren no sólo la concertación discursiva sino programática de las partes
involucradas, en lo cual las partes llegue a comprometer los intereses particulares,
individuales o privados en un proceso colectivo; lo cual implica trascender hasta
comprometer las agendas y recursos institucionales. Alrededor de ello se plantea:
―…una confusión que todavía no [se] logra resolver sobre lo que es una agenda ciudadana
y unas agendas particulares o, dicho de otra forma, entre los intereses privados de un
sector (válidos y legítimos, por supuesto) y los intereses, que tras un real proceso de
discusión, se deben convertir en verdaderos ―sueños compartidos de ciudad‖ (Naranjo y
otros, 2003, 97-98).

3.2.9 Inscripción institucional del plan


Un tema que debería revisarse tiene que ver con la forma de inscripción institucional
del PEMAM en la sociedad local y la dirigencia pública, privada y social de cara a todo
el sistema de planeación, el rol que se le asigna y su alternativa de institucionalidad con
el fin de preguntar si allí radican dificultades a considerar en otros procesos de
planeación de lo público. Miremos una síntesis reflexiva desde este asunto sobre lo
visto:
El Plan surgió como iniciativa de la Consejería Económica y de Competitividad como
dependencia de la administración, con el respaldo del Alcalde y aprobación del Concejo
dentro del Plan de Desarrollo, la cual lideró la convocatoria. El proceso se inscribió
dentro de un convenio de cooperación internacional con el PNUD, de donde se
derivaron sus recursos centrales; los cuales en sí mismos apenas fueron garantes para
el establecimiento de un pequeñísimo equipo técnico a cargo del Plan, que trabajó con
serias limitaciones de recursos para abordar las tareas a emprender (lo cual en parte
explica los alcances en materia territorial, dado que en su elaboración no confluyeron
recursos de otras entidades de la planeación territorial, de otros municipios ni privados).
49
Las relaciones con los demás entes de la institucionalidad estatal municipal tuvieron, en
general, salvo la correspondiente a la de Planeación, debilidades en términos de su
compromiso orgánico con el Plan.
Desde su convocatoria, no se establecieron relaciones de compromiso mutuo entre el
Plan y el Concejo Municipal, ni se logró su respaldo formal a lo largo de su formulación;
en cuyo caso el Concejo no constituyó un escenario de legitimación y apoyo sino un
espacio en el que se filtraron tensiones entre oposición y gobierno y, en lugar de
reconocer la importancia del proceso social desatado por el Plan, se lo veía como
contrario y se argumentaba que éste estaría usurpando “el derecho legítimo del
organismo de representación, el Concejo, a pensar en el futuro de la ciudad, adquirido
por vía electoral‖ (ex-miembro Junta Técnica, 2009).
La conformación de su máxima autoridad decisoria, el Consejo Rector, fue
representativa de las dirigencias de los distintos sectores de la sociedad, pero éstas no
tuvieron la capacidad de establecer relaciones realmente vinculantes ni acciones
estructurales de las entidades que representaban con el PEMAM; y la Junta Técnica,
como autoridad en la materia, tampoco significo una concreción de los compromisos de
las respectivas entidades representadas. Al respecto, se debe reconocer los respaldos
de entidades como Proantioquia, Cámara de Comercio y Andi).
Integrando lo anterior, se puede decir que: la institucionalidad administrativa estatal del
municipio no se dejó permear orgánicamente por el Plan, de una manera tal que le
dotara de cierta solidez a futuro; en cuanto las relaciones con otros actores de la
sociedad, las direcciones empresariales, académicas y ciudadanas llamadas a
comprometerse con el plan tampoco se formalizaron institucionalmente; en lo territorial
no se trascendió lo municipal, cuyo carácter venía así desde su origen, ni se dotó de
alguna organización en función de tejer vínculos con institucionales con los otros
municipios y la región.
No obstante, ante tal panorama de vulnerabilidad, derivado de la institucionalidad del
Plan, es pertinente preguntar cómo fue que, entonces, el PEMAM logró permear la
cultura de la planeación, los discursos locales y los procesos de la ciudad. A pesar de
no contar con una institucionalidad que le diera soporte al Plan, dotándolo de
conexiones institucionales y mojones para su estabilidad y respaldo político (e incluso
al constatar que muchas de las instituciones presentes en su proceso inicial se fueron
escindiendo en el momento de cambio gobierno), es destacable constatar cómo fue
que el Plan logró llegar a los resultados que llegó, erigir la legitimidad que en
dicho momento construyó, permear a futuro los discursos de las políticas
municipales subsiguientes e influir en los proyectos que emprendería luego la
ciudad.
Podríamos atrever una explicación asociada al asunto de construcción de lo público, en
el sentido de que ello obedeció a:
- la magnitud de la dinámica de construcción pública del proyecto colectivo en que
habían venido embarcados los actores de la ciudad, con antelación al mismo
Plan, al fortalecimiento que ello tuvo al constituirse el PEMAM como una
oportunidad para trascender lo anterior aportando en su direccionamiento hacia
algún norte,
- la capacidad técnica y social local que confluyó allí y se desató en su
formulación,
- la legitimidad y el acierto de sus propuestas, derivadas de lo anterior tanto como
de su capacidad de convocar a los actores más conocedores, cualificados e
innovadores, quienes aportaban los enfoques más pertinentes para el desarrollo
del proceso, permitiéndole sobrevivir a los embates políticos vividos tanto en los
momentos de la formulación como de la transición entre los distintos gobiernos,
- y a que el proceso del Plan no dependía exclusivamente de su nombre o sello,
sino esencialmente de las imágenes e intereses compartidos, de la

50
conveniencia de sus propuestas y de la capacidad de su afincamiento en otros
discursos, en tanto su resultados no se limitaban al interés de ningún sector
político en particular (por su enfoque y como hechos públicos) y permitían una
reapropiación dentro de los procesos de planeación y gobierno subsiguientes.
A pesar de las limitaciones enunciadas sobre el proceso social PEMAM, como se
expuso, es preciso reconocer su gran significado en términos de su aporte a la
construcción del tejido y del proceso social, su aporte como proceso técnico y su
capacidad de direccionamiento de muchas de las actuaciones públicas, privadas y
comunitarias subsiguientes. Al respecto, previamente es preciso aclarar que, si bien la
institucionalidad configurada por el proceso del Plan no continúo en tanto tal, ni algunos
de sus proyectos o criterios, ni se sostuvo aquel gran escenario de confluencia sobre
los debates y proyecciones urbanas, en la ciudad sí continuaron determinadas
tendencias y lineamientos orientadores y ciertos estilos en la forma de abordar la
gestión pública.

3.3 TRANSICIÓN EN EL CAMBIO DE INTERESES, DE GOBIERNO Y DE


ESCENARIOS POLÍTICOS LOCALES: MOMENTO DE BISAGRA
Vistos ya distintos momentos por los que atravesó el proceso social de formulación del
PEMAM, miremos ahora algunas de las situaciones críticas que tuvo que sortear
después, en su momento tránsito hacia la continuidad del proceso. Aunque se llega a
esgrimir que la planeación, como hecho técnico, no puede hacerse cargo de todas las
tensiones políticas, es central reconocer las altas implicaciones y proyecciones políticas
implícitas en los procesos de planeación. Tanto es así, que nuestra Constitución ha
incorporado la participación ciudadana en dichos procesos, para reconocer también su
componente político y su esencia como vía para acercarnos a la construcción de una
sociedad transparente, democrática, solidaria, equitativa y diversa.
Un asunto central frente a las limitaciones encaradas por el PEMAM para continuar en
su dinámica social, alude a que en el momento de los tránsitos entre gobiernos se
enardece la tensión entre las formas tradicionales de hacer política, de planificar la
ciudad y de tomar decisiones, centradas sobre las pujas entre el orden representativo y
las formas públicas de construcción de lo político, de avizorar sus caminos y de
construir decisiones inscritas en procesos participativos. La fuerza social recogida y
potenciada por el PEMAM mostraba un hecho que contaba con una visibilidad y
legitimidad que exigía una actitud visible de reconocimiento por los gobernantes
siguientes; y, aunque el Acuerdo 43, que creó el Sistema Municipal de Planeación y
que establece el acuerdo general para el Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín,
señaló como uno de los ―fundamentos‖ de dicho Plan el “Plan Estratégico cuando
exista” (Ac. 43 de 1996, Cap. IV, Art. 29, lit. 29.3), realmente a partir del cambio de
gobierno se debilita significativamente la esencia participativa del PEMAM, la
construcción de confianza y del tejido social. Ello aparece como altamente paradójico
por cuanto, la administración siguiente incorporó el PEMAM como referencia y guía
para la formulación de su Plan de Desarrollo Por una ciudad más humana36 (Plan de
Desarrollo 1998-2000, 19 y 27) y del Plan de Ordenamiento Territorial37 (1999), e

36
Acuerdo 14 de 1998, Plan de Desarrollo 1998 – 2000, Medellín (Alcalde: Juan Gómez Martínez) Por una ciudad
más humana: ―(…) el Plan de Desarrollo 1998 – 2000 se inscribe en la visión de Ciudad Metropolitana propuesta por
el Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, en la perspectiva del año 2015 y, en consecuencia, asume
como objetivos de largo plazo: (…)‖ [enuncia los del PEMAM]. (19). ―El Plan Estratégico para Medellín y el Valle de
Aburrá, del cual hemos recogido sus apuestas y buena parte de sus proyectos, creemos que deberá ser la guía no
sólo para Medellín sino para toda la región metropolitana‖ (27).
37
Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín (Alcalde: Juan Gómez Martínez): “(…) Imaginario
de ciudad: Ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial
y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades. // Este imaginario es un referente
indispensable, para el Plan de Ordenamiento Territorial, construido con visiones de diversos grupos sociales,
manifestadas a través de amplios procesos participativos, entre los cuales sobresalen los adelantados por el
Plan Estratégico, el Municipio de Medellín desde diferentes programas, otros aportes de grupos sociales o
gremiales organizados y muy especialmente las visiones zonales generadas en el proceso de participación en la
formulación del presente plan; entre las diversas expresiones de este imaginario o visiones del Medellín deseado, se

51
incluso adoptó en ambos, muchos de sus proyectos, esta transición de gobierno a su
vez afectó negativamente la continuación del proceso público de reflexión y de
construcción social.
Es claro que un factor central de desestabilización en los procesos y dinámicas de la
planeación estratégica, y en general de planeación del desarrollo o urbana, alude a la
perturbación que ocasionada en cambios de gobierno, en cuyo momento se encuentran
tres escenarios centrales para la construcción del proyecto colectivo: -las directrices
que un Gobierno debe a su electorado a través de su plan de gobierno, -la estabilidad
que el Estado debe a la sociedad como garante de una institucionalidad que se
consolida con el tiempo y -la ciudadanía como instancia en la cual reside la soberanía
del país (Artículo 3. Constitución Política, 1991). En ello emergen las consabidas
relaciones y tensiones entre democracia representativa y democracia participativa,
ambas legítimas dentro del marco constitucional de la nación, así como las tensiones
entre gobierno y sociedad civil. Allí se sintetiza la tensión entre el interés político del
gobierno, la posibilidad de injerencia política de actores y grupos sociales con
capacidad de presión sobre el gobierno, los desarrollos técnicos y sociales adelantados
por las dependencias que conforman la estabilidad social del Estado y los procesos
derivados desde la confluencia ciudadana. Pero, también surgen las reconocidas
tensiones entre las perspectivas que presumen que existe una polaridad entre la
planeación como proceso social y la planeación como proceso eminentemente técnico.
Al respecto, deben diferenciarse algunos asuntos en lo que pueden leerse las
relaciones en los momentos de tránsito, cuando surgen distintas expresiones que
suelen interpretarse como contradicciones pero que, en esencia, sintetizan las lógicas
contrarias desde las que se mueve cada actor y en las que opera la sociedad. Así, en
los momentos de tránsito surgen diferencias, incluso dentro del mismo actor, entre:
a) el reconocimiento discursivo sobre los procesos sociales que venían adelantando
determinados actores territoriales, enmarcados en cierto gobierno;
b) la concepción técnico-metodológica sobre la definición de los destinos del territorio;
c) la concepción socio-política sobre cómo abordar la construcción de la política estatal,
pública, social, territorial;
d) la correspondencia, confluencia y/u oposición entre los procesos de planeación
legalmente constituidos y aquellos socialmente conformados;
e) el reconocimiento a los procesos sociales y/o a los procesos técnicos;
f) el reconocimiento de los temas de los proyectos y/o de los criterios perseguidos; y
g) la opción por las actuaciones simples y aisladas o por los procesos complejos y
sinérgicos en pro de unas visiones colectivamente acordadas.
―Con el cambio de administración se volvió a un concepto tecnocrático de la planeación y
gestión gubernamental, propio de expertos y de cuotas políticas, que desdeñó los logros
del enfoque de capital social (Sondeo ex–miembro Junta Técnica, 2009).
A partir de lo aludido en nuestros diálogos con los actores locales, sobre el tránsito que
tuvo el PEMAM en el cambio de gobierno, encontramos, en primer lugar, que hay
matices muy serios entre lo planteado por el gobierno que tuvo la suerte de recibir los
resultados del plan y lo actuado; en tanto en materia de la construcción del tejido social,
la actuación gubernamental tuvo impactos altamente significativos sobre el proceso que
había desatado el PEMAM, frente a su propósito de constituirse como un escenario
propicio para la configuración de lo político-público y la construcción de una cultura de
la planeación y de un tejido social urbano. Tal diferencia es observable por ejemplo, en
el hecho de que, mientras de un lado, en el evento masivo del lanzamiento de las
propuestas del PEMAM el nuevo alcalde se comprometiera públicamente con el Plan,
al recibir los resultados y ello, como vimos, trascendiera en una directa conexión de sus
enunciados y propuestas con el Plan de Desarrollo y el POT -aprobados durante su

destacan las siguientes: [enuncia varias de ellas asociadas a los enunciados del PEMAM]. Tomado de la web:
www.medellin.gov.co Artículo 12.

52
administración, como se desarrollará más adelante-, en el otro sentido, un aspecto
altamente desconocido fuese precisamente el del proceso de construcción de tejido
social que venía dándose como hecho público.
Desde la lectura que permiten los encuentros sostenidos con diversos actores y el
sondeo, se infieren dos tendencias fuertes asociadas al desmembramiento
organizacional del Plan y a su debilitamiento como escenario político de la ciudad, a
saber:
- La tensión entre las formas de participación y gestión territorial implícitas entre la
planeación estratégica y los planes de gobierno que se rigen por normas
constitucionales y de ley; frente a lo cual, sería preciso innovar en sus
relaciones en pro del proyecto colectivo. Allí, claro, se suman los ya
mencionados factores de tensión con el Concejo Municipal, en cuyo caso dicho
estado de inestabilidad en el momento de tránsito, propiciaba reordenamientos
de las fuerzas en función de los poderes que entraban en este momento del
juego político; y
- La tensión entre perspectivas políticas significativamente opuestas relativas al
sentido de la noción de democracia en los procesos del Estado y de la sociedad
y, allí, sobre el sentido de la noción de participación; en cuyo caso, para algunos
la democracia radicaría en el ejercicio de los cuerpos creados institucionalmente
y en los mecanismos legales instaurados, mas no como un proceso que se
deriva de los ciudadanos como máxima razón de ser del Estado; y la
participación se entendería como simple mecanismo de legitimación de las
decisiones políticas o estatales, o como simple mecanismo de consulta de
deseos y demandas sociales, mas no como elemento central en la construcción
de las decisiones que conducirían a un camino sólido socialmente.
Sobre el punto, tampoco puede olvidarse el asunto de la rotación de poderes e
intereses partidistas, en cuyo caso, en ese momento de bisagra, la pregunta a ciertos
miembros del Plan sobre cuál era su pertenencia a determinado partido o directorio
político no se hizo esperar. Al respecto, los actores consultados aludieron a ciertas
figuras específicas que lideraban en dicho momento y ejercieron presión e impartieron
instrucciones con miras a desarticular el proceso social del plan. Todo ello condujo a un
cambio total en las relaciones del Plan con el gobierno municipal y a un debilitamiento
de sus estructura orgánica hasta desaparecer su Consejo Rector y su Junta Técnica
por falta de convocatoria como instancias representativas y directivas, no continuar con
el montaje de los Grupos de Impulso y Seguimiento o dejar marchitar las relaciones con
algunos de los que venían organizándose, ni convocar más al Consejo General de
Concertación.
Aquel centro dinamizador y de direccionamiento del PEMAM que en un alto porcentaje
había radicado en la Junta Técnica, como el espacio de encuentro más significativo
entre el Plan y la administración municipal, se fue cerrando cada vez más. En dicho
momento político y tras una larga espera por definiciones sobre la continuidad del Plan,
se nombró un Secretario Ejecutivo y las relaciones de la Junta con los niveles más
altos de la administración se cerraron, creando un vacío de canales de comunicación
que permitieran resolver de forma diáfana y concertada el destino social e institucional
del Plan. ―¿La viabilidad posterior? por eso, en parte, porque hubo un inter-reigno que
dejó un espacio que permitió que ese espacio se separara‖ (Entrevista a ex-miembro
Junta Técnica, 2009).
Precisamente el asunto de la planeación estratégica, como proyecto colectivo de
mediano y largo plazo, tiene que trascender los tiempos administrativos y de gobierno y
requiere de tiempo para afincarse social y territorialmente. En tal sentido, ni los
intereses políticos ni los esquemas de actuación administrativa supieron comprender
tales alcances (más adelante se verá cómo, tras más diez años de desatado el proceso
y a pesar de lo relatado, se pueden reconocer proyecciones sociales y concretas
referibles al Plan).

53
―No se contó con suficiente tiempo para instalar lo que venía. Consolidar toma tiempo. Y
se dio un cambio de administración en momentos en que apenas iniciada esta etapa. Los
GIS no tuvieron tiempo suficiente para actuar. (…) Es la pregunta de siempre sobre cómo
lograr institucionalizar procesos, políticas‖. (Sondeo Ex-miembro Junta Técnica, 2009). //
―En la creación de los GIS, si se hubiese logrado crearlos, el Plan hubiera tenido
continuidad‖ (Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009).
Si bien en este nuevo momento se sostuvieron reuniones de Junta y se abordaba como
tema el destino del Plan, realmente allí no era donde radicaba el escenario decisorio
sobre el punto; así que los esfuerzos internos que allí se dieron no lograron detener la
nueva relación política ni lugar que la administración definía para el PEMAM. La nueva
secretaría se vio manejando una situación ambivalente pues, mientras la
administración enunciaba públicamente su respaldo al Plan, a su vez le quitaba el
apoyo a los organizamos directores y al espacio de concertación y de confluencia
social en el orden de lo público (Entrevista ex–miembro Junta Técnica, 2009). En
efecto, el carácter central de la Junta quedó por fuera del proceso y se modificaron los
Grupos de Impulso y Seguimiento en su estructura y funcionamiento. Durante dicho
período se procede a configurar un Consejo Consultivo, como un consejo de mayores,
al margen de la construcción de tejido social que venía trabajándose desde el Plan.
―El alcalde dijo que seguiría dentro del marco del PEMAM, pero luego éste nunca se
mencionó‖ (Entrevista a actor urbano, 2009).
Ello correspondía, en buena medida con la idea que la administración enunciaba en el
sentido de que ―en el PEMAM ya habían tenido participación las organizaciones
sociales y la academia y de ahora en adelante el asunto iba a cambiar, pues en esta
nueva etapa los ejecutores ya serían otros‖ (ex-miembro Junta Técnica, 2009). Allí
aparece una noción de la participación social esencialmente funcionalista, en la cual los
actores se llaman para los momentos de diagnóstico o de legitimación de lo estatal, y
luego se los suprime y se separan entre sí –destejiendo lo tejido-, debilitando el arduo
proceso de construcción de aquel entramado social que apuntaba a ir fundando la
generación de la confianza entre los actores y su relacionamiento directo desde sus
diferencias –como proyecto requerido y central para impulsar nuevas tendencias en
materia de convivencia y confluencia en una sociedad como la nuestra-.
―Por falta de voluntad política, por baja apropiación de las instituciones frente al Plan y por
bajo empoderamiento de la sociedad civil. Sería de mucho valor evaluar cómo contribuyó
en ello la desaparición de entes (incluso antes del proceso) como la Consejería
Presidencial, organismos de orden nacional con presencia y actuación regional, como el
INURBE y organismos locales como el propio CORVIDE. Ante esto ¿qué le quedaba al
PNUD?‖ (Entrevista a ex–miembro Junta Técnica, 2009
Además de variar el esquema orgánico del PEMAM, en este momento de bisagra y tras
buscar otras alternativas para institucionalizar el proceso del Plan (como una nueva
propuesta de ajustes a las líneas (entran otras, se cambian los nombres) y a los
proyectos (son menores) a fines de 1999, una propuesta en el 2000 de un convenio a
dos años que planteaba su propia estructura organizativa, esencialmente conformada
como convenio entre entidades públicas de distinta escala: Municipios y AMVA con la
Cámara de Comercio), con la cual la organicidad social del Plan iría debilitándose.

3.3.1 Cambio de escenario: del Plan Estratégico a los Planes de Gobierno y al


Plan de Ordenamiento Territorial
En medio de lo anterior, con respecto del cambio en el lugar, tanto simbólico como real,
que ocupaba el PEMAM al interior de la administración, se suscitaba aquella tensión
entre los mandatos vinculantes implícitos en los nuevos PD, siendo al de Juan Gómez
al primer gobierno que le correspondió iniciar su gestión con un plan de gobierno que
habría de convertirse en plan de desarrollo municipal. Obviamente allí el cómo
relacionarse con la figura del PEMAM implicaba todo un interrogante.
Las discusiones al interior de la junta técnica (a partir de relatos recogidos en los
diálogos con actores), se movían en tales tensiones, de un lado, por parte de quienes
―se asumía que el plan de la ciudad tenía que ser el expuesto por el PEMAM‖ (en

54
general asociada a ONGs), de otro, de quienes consideraban que el rol de las ONGs
era trascendental aunque se leyesen como beligerantes y resultasen incomodas como
defensoras de la inclusión de una amplia diversidad de actores, llegando éstas incluso
a respaldar la presencia de actores tan distintos para la Junta como las fuerzas
policiales, al buscar fortalecer aún más su pluralidad. De otro lado, por parte de quienes
formulaban que el plan era una carta general para la negociación de los actores (¿con
la administración?) pero que el escenario legitimo, legal y del gobierno radicaba en el
mandato vinculante que se otorgaba a los planes de gobierno y de ordenamiento
territorial. Precisamente, coincide este momento de bisagra con otro que correspondía
el momento en el cual la ciudad vivía el énfasis en los cambios en las formas de su
planeación, en general, y de su planeación territorial
Al respecto, encontramos las siguientes formulaciones derivadas de nuestros diálogos:
―El Plan estratégico es de cooperación y no de ponerle la tarea al alcalde‖. // ―[Se ha]
tenido la sensación de que la administración de Juan Gómez enterró el Plan Estratégico,
pero es porque había esa tensión: Plan de Gobierno – Plan Estratégico y, por lógica,
primaba la institucionalidad del Plan de Gobierno‖. // ―No hubo capacidad para entender
que una cosa era el Plan Estratégico y otra los Planes de Desarrollo. Hubo un equipo
bueno con Juan Gómez y una Junta Técnica que casi decía ―ese es el plan‖ y que suponía
que entonces ya la ciudad estaba resuelta; como que ya la tarea estaba hecha‖. // ―En
medio de esas tensiones, el plan programático intenta incorporar la visión y las propuestas
del Plan Estratégico‖ (Entrevista a actores locales, 2009)
En tal sentido, lo que podía configurarse como una confluencia sinérgica políticamente
hablando y no sólo referida a las propuestas funcionalmente hablando en su lugar, se
leía como la formación de una disyuntiva excluyente ¿confluía el proceso social del
PEMAM allí o se diferenciaba el mandato de gobierno de éste? ¿Hubiese habido otra la
posibilidad para continuar en este escenario de bisagras en ambos sentidos para
continuar en la construcción del tejido social del plan articulado en los procesos
estatales?
Es claro que en ese momento de tránsito el PEMAM permeó de manera determinante
los enunciados del Plan de Desarrollo del gobierno que lo recibió, y se constituyó en
referencia central de las propuestas y las discusiones para la aprobación del Plan de
Ordenamiento Territorial. La marca del PEMAM sobre el POT fue determinante, como
veremos más adelante, en tanto se toman sus enunciados y proyectos.
Aquí es central reconocer qué fue lo que continuó, no continuó o terminó: ¿Fue el
PEMAN, fue su proceso social, fue la fuerza de los actores, la construcción de lo
público, fueron sus proyectos, fueron sus ideas, fueron sus principios, fueron sus
enfoques? Pues hay diferencias sustanciales, por ejemplo, entre retomar las ideas o los
proyectos de determinado plan o retomar los principios, las formas de actuación pública
y los procesos que van construyendo el tejido social de una ciudad.
Ante ello, frente a todos estos procesos, es necesario encontrar formas adecuadas
para que los procesos de planeación estratégica, como escenarios de construcción de
lo público, logren continuidad en el tiempo y tengan la fortaleza para sortear las
posiciones de rupturas frente a los procesos colectivos, que asumen algunos de los
actores políticos y económicos territoriales, vulnerando la continuidad de los procesos
urbanos, con lo cual se tira por la borda la inversión social que la ciudad tenía allí
acumulada (o al menos su aprovechamiento por parte del Estado); como si ésta no
tuviese un significado central para la construcción de una sociedad integrada y
democrática.

3.3.2 ¿Dónde estuvieron los dolientes?


Esta pregunta sobre dónde estuvieron los dolientes en buena medida pretender
dilucidar si el PEMAM tuvo la capacidad de articular los intereses de los distintos
actores, de tal manera que lograra tocar directamente los intereses de los actores
locales y movilizarlos en su defensa porque formaba parte esencial de sus logros. Tal
realización hubiese implicado que cada actor sintiese que había entrado en un acuerdo
social donde ganaría algo de lo que pretendía como apuesta para el mejoramiento de
55
la ciudad y de su grupo. ¿Cómo interpretar, entonces, la baja capacidad política que
tuvieron los actores para defender los espacios construidos por el PEMAM y por qué no
se contó con dolientes que defiendan estos procesos, si ―había arraigo, sentido de
pertenencia era evidente, pero nada pasa…‖?
―Nosotros todavía tenemos una participación muy de la consulta pero no de la decisión.
Cuando se está formulando el plan eso es así: miles… Pero cuando llega la ejecución, eso
se pierde. Buscamos mecanismos para eso en lo metropolitano. [Existe la lógica de:] ‗eso
está muy bonito pero yo sigo haciendo lo mío‘ y siguen un montón de agendas rodando
por allá y el Plan como un ‗mostrenco‘…‖ (Entrevista a Ex-miembro Junta Técnica, 2009).
En aquel momento de transición se evidenció la vulnerabilidad que hasta entonces
había tenido el Plan en términos del bajo respaldo institucionalizado al proceso de
construcción de lo público. Quien era entonces el doliente que se preocupaba por la
filtración del Plan en los procesos municipales…
―Sin la Consejería Económica y de Competitividad no hubo ‗doliente‘. Se perdió esa
interlocución con una instancia municipal a la altura de los diálogos y propuestas que
demandaba la ciudad (Sondeo ex-miembro Junta Técnica, 2009).
Un punto central tuvo que ver con la debilidad en los compromisos institucionales ¿o
institucionalizados? En los órganos del PEMAM. Al parecer, muchos actores siguieron
en lo suyo o se reorganizaron adecuándose a las nuevas formas de actuación de los
poderes locales y continuaron en sus propios propósitos. Así quedaba mucho espacio
para que continuara el ejercicio desde las lógicas de los poderes más afincados
estableciéndose las institucionalidades que operaban tal momento político; alterando o
introduciendo sus reglas de juego, frente a las que se sometían, adecuaban, evadían o
contraponían los distintos actores sociales. Tal situación, remite a identificar razones
como las siguientes:
―Por falta de responsabilidad y visión colectiva de nuestra sociedad, por el egoísmo
característico de los dirigentes regionales y por la limitada participación de algunos
sectores clave de la sociedad como los gremios económicos, instituciones académicas,
políticas, sociales. Por el oportunismo, la improvisación y el individualismo característicos
de nuestra clase dirigente‖ (Entrevista a ex-miembro Junta Técnica, 2009). // ―No
teníamos un apoyo político claro. Entidades como la Cámara de Comercio, Proantioquia y
Andi, entre otras, tuvieron una gran capacidad para volver a los esquemas políticos
tradicionales‖ (Sondeo ex-miembro Junta Técnica PEMAM, 2009).
En el sondeo entre ex–miembros de la junta, se reconocen dificultades y vacíos frente
a la grave tensión que se encaró en aquel momento cuando precisamente se requería
la mayor cohesión social e institucional en torno a la continuidad del proceso de
construcción del tejido social en que venía embarcada en la ciudad -fortalecido desde
la formulación del PEMAM- llegando a debilitar más su liviana institucionalidad, el
significativo tejido social y el mismo propósito de que el plan fuese el escenario del
proyecto colectivo.
―Es una lástima haber presenciado la forma cómo se fue debilitando ese proceso de
construcción de ciudadanía, pérdida de la memoria, sólo retomada en el periodo de
gobierno 2004-2007. [Frente a los asuntos] Institucionales: ¿qué pasó con el
acompañamiento de PNUD? [a los] Interinstitucionales: ¿por qué se dispersó el actuar? [y]
Al interior de las instituciones: ¿por qué no se dio continuidad?‖ (Sondeo ex-miembro
Junta Técnica PEMAM, 2009).
―Todos estos procesos se deshicieron muy rápido porque en el mediano plazo y en el
largo plazo no encontraron receptividad en los burgomaestres de turno. Estos procesos
requieren reciprocidad y en eso los mandatarios de turno son selectivos y omnímodos, en
eso el asunto ha seguido igual y se ha agudizado aun más en los últimos 8 años‖. // ―Se
arman conciliábulos, que en muchos de estos procesos continúan engañando, que
continúan en peleas y debates internos. En eso el asunto sigue igual, es un asunto de
políticos de turno que sueñan con perpetuarse‖ (Sondeo ex-miembro Junta Técnica
PEMAM, 2009).
Pero, lo anterior no necesariamente significó el debilitamiento de las fuerzas sociales
que confluían en el Plan Estratégico, dado que muchas de las energías sociales que lo
precedieron, tenían orgánicamente sus propias dinámicas y sentidos, orientando su
energía en una dirección política y pública. Éstas encuentran su escenario de

56
confluencia alrededor de la organización de aquella nueva fuerza ciudadana que
optaba por orientar sus acciones hacia la apertura de su espacio dentro de las
contiendas por el gobierno municipal. Paradójicamente, lo que finalmente ocurrió fue
que ese ―capital político se les va de las manos y es ese el capital social que nutre a
Fajardo…‖, en cuyo caso ―no se tuvo la capacidad de entender cómo entraba todo
esto‖ (Entrevista a ex-miembro Junta Técnica, 2009) políticamente hablando. Así, ante
ese nuevo escenario, el PEMAM como sello, fue quedando en segundo plano.

3.4 DESENLACES CON EL TIEMPO: HUELLAS QUE SIGUEN…


A pesar de tal potencialidad técnica, social y política del PEMAM, fue extraño el juego
ejercido por las dirigencias políticas de la ciudad en términos de los giros que fueron
realizando frente a las propuestas del Plan, en tanto es obvio que políticamente no se
quería dar cabal reconocimiento al PEMAM como (co)autor de muchas de las acciones
y decisiones que vino tomando la ciudad en los años subsiguientes. Aquí hay historias
que ameritarían un estudio social, político y etnográfico sobre los actores urbanos
implicados en uno y otro sentido: para dilucidar los imaginarios, juegos de intereses y
fuerzas reales que componen nuestra sociedad urbana, y la manera como
reconocemos los orígenes en la construcción de nuestra memoria social.
Antes de reflexionar sobre algunos desenlaces en la construcción del tejido social a lo
largo de las distintas administraciones gubernamentales es preciso precisar dos
asuntos:
El primero, aclarar que en esta parte del estudio, lo que interesa observar no es la
proyección en la ciudad del componente propositivo del PEMAM en términos del
desenlace de sus formulaciones a lo largo del tiempo, sino la proyección y potenciación
que tuvo, o no, el proceso social del Plan en la construcción de lo público, del Estado
democrático y del tejido social, que van conformando las potencialidades de una
sociedad para enfrentar colectivamente los retos de su destino.
El segundo, esclarecer que hay distintos ámbitos sobre los que puede observarse el
asunto, entre los que, precisamente, pueden presentarse discordancias pues la
concomitancia entre éstos no es necesariamente lo más común. Así, podrían darse
coherencias o incoherencias (explicables si se entienden los intereses y lógicas desde
la que operan los actores sociales) entre: a) lo escrito formalmente en los documentos
oficiales, b) lo dicho públicamente, c) lo aprovechado políticamente, d) lo realizado
prácticamente, e) lo reconocido como memoria colectiva, f) lo percibido, interpretado o
imaginado por los actores sociales, g) lo incorporado cultural e institucionalmente.
Claramente, se encuentran diferencias entre la continuidad que tuvo el Plan en
términos de la construcción del tejido social en el territorio implicado, la continuidad
política, la construcción de la cultura de la planeación estratégica y la construcción de
realizaciones en términos del desarrollo de las iniciativas propuestas. Podríamos decir
que en buena medida, y con diferente énfasis a lo largo de las distintas
administraciones que siguieron tras el momento de bisagra, hay tensiones entre lo que
se enuncia en los discursos oficiales –sobre el reconocimiento al PEMAM-, lo que se
desarticula o desbarata de su tejido Estado-sociedad civil, de los aprendizajes de la
ciudad en materia de planeación y de lo que se potencia en el curso de estos 10 años
en términos de su real inserción y concreción en las ideas de los distintos actores
urbanos, recogidas y acordadas a lo largo del desarrollo de las políticas municipales.
Si bien, para efectos de la continuidad de los procesos sociales y proyectos
estratégicos, lo importante no es el reconocimiento del PEMAM como sello, ello no deja
de ser tema importante pues, cuando se desconoce que los antecedentes que tuvo el
PEMAM (Consejería, Mesas, Planes Zonales, etc.) y el mismo Plan fueron centrales
para la configuración de los discursos, acuerdos sociales y ejecutorías de las
administraciones siguientes y de la ciudad en conjunto, lo que realmente se está
desconociendo es toda aquella instancia social en la cual confluyeron múltiples actores
que habían estado embarcados por décadas en busca de la concreción de un proyecto

57
colectivo, que debe reconocerse como una memoria -que es colectiva– y no como un
capital privado.
―Los tiempos pragmáticos de la gestión pública del Gobierno son muy distintos a los
tiempos del desarrollo (…). Es preciso lograr la convergencia y la acción paralela entre las
lógicas de lo social y las lógicas del gobernante; tener la inteligencia para saber que no es
qué ‗antes y después de mí… no hubo nada…‘; y tener la humildad para reconocer que se
está ejecutando algo que otros pensaron. [Ello en tanto] Medellín es la creación de todos‖
(Entrevista a actor social, 2009).
Al respecto, es preciso recordar que en todo ello aparece el tema de los capitales
diferenciales entre los actores, en cuya resolución se puede dilucidar cuáles son los
actores que finalmente tienen poder en términos de la homogenización o diversidad, de
la convocatoria y la pluralidad. Precisamente, el reto implica lograr que se comprenda
el papel –central por cierto- que cada gobierno cumple –o podría cumplir- en aquel
largo y arduo proceso de la construcción de lo público como fundamento de una
sociedad; en tanto, por lo general, los poderes –y procesos– sociales, económicos y
culturales de una sociedad terminan siendo más permanentes que las
administraciones.

3.4.1 Posturas en las administraciones y planes siguientes


Ante la indagación sobre los procesos que siguieron al PEMAM en la ciudad, relativos a
la construcción del tejido social y del proyecto colectivo, encontramos referencias a
distintos espacios sociales de construcción a futuro.
Haciendo una síntesis muy comprimida sobre los entornos institucionales creados en
las administraciones siguientes a las de Naranjo y Gómez, sobre las cuales se ha
aludido bastante, encontramos que en los tres gobiernos siguientes se presentan
distintas conexiones o inconexiones del PEMAM en el ámbito socio-político.
―Gómez le dio mate pues el Plan Estratégico se identificó con Naranjo y esa identificación
hizo fracasar el Plan‖. // ―Luego se refleja en los otros alcaldes que no lo quieres asociar.
En los planes de Juan Gómez, de Pérez y de Fajardo, el Plan Estratégico se puso como
marco. Se usó más como banco de ideas o de proyectos, pero en el momento de la toma
de decisiones y de seleccionar los procesos no tenía injerencia. No marcaba ese derrotero
en el largo plazo y las acciones no tenían esa articulación y esa coherencia que se espera
de un Plan Estratégico‖ // [Al respecto, se identifican como fallas:] ―La identificación del
Plan Estratégico con una alcaldía y un alcalde en particular‖. (Taller ex–miembros Junta
Técnica, 2009)
Tras aquel momento de bisagra en el cual se relocalizan en buena medida las energías
existentes en el tejido social, alrededor de la formulación de un proyecto político
independiente, ya esta fuerza no se entendía en la ciudad por fuera de un propósito
ciudadano de mayor envergadura. Así las cosas, reconocer o no reconocer los actores
sociales que en un momento había congregado la Consejería, la planeación zonal, las
mesas de trabajo ciudadano y otros procesos luego alrededor del Plan tenía ahora otra
trascendencia política. Partiendo de reconocer que gradualmente el nombre del
PEMAM iba perdiendo visibilidad, ni en el inconsciente colectivo ni en las formulaciones
políticas éste lograba desaparecer del todo.
Si bien, de un lado, la administración siguiente al momento de bisagra, reconoció al
Plan Estratégico en los enunciados de su Plan de Desarrollo, retomó en parte algunos
de sus proyectos (Plan de Desarrollo 2001–2003)38 y desarrolló iniciativas novedosas
coincidentes con el PEMAM, no se trasciende en el orden sinérgico ni se articula el
tejido social que seguía activo en otros escenarios (incluso buscó reformar el Sistema
Municipal de Planeación debilitando la planeación zonal que se impulsaba el Plan
Estratégico, sin lograr tal reforma). En la práctica, dicha administración no separó
totalmente su Plan de Desarrollo del imaginario construido colectivamente dentro del

38
Acuerdo 12 de 2001, Plan de Desarrollo 2001-2003, Medellín (Alcalde: Luis Pérez Gutiérrez) Medellín
Competitiva: ―El Plan de Desarrollo de Medellín consulta las políticas y directrices básicas impartidas por el Gobierno
Nacional, y respeta los objetivos, estrategias y proyectos descritos en el Plan de Gobierno Departamental. También
retoma los componentes estratégicos del Plan Estratégico de Medellín, del Plan de Ordenamiento Territorial,
los planes zonales, y crea las condiciones para la formulación de los planes sectoriales” (7).

58
PEMAM, lo cual se observa en algunos planteamientos aislados y en sus ejecutorías
conexas con los desarrollos del POT (el cual desde su aprobación en la anterior
administración se guiaba por lineamientos aportados por el Plan Estratégico); no
obstante, se mantiene separada del sentido estratégico de construir colectivamente el
destino de la ciudad:
―Aquí, los intereses políticos son determinantes. Nada puede hacerse con un alcalde (…)
que dice que para qué tanto debate si él es quien mejor sabe que necesita la ciudad‖
(Sondeo ex-miembro Junta Técnica, 2009).
A su vez, como vimos en el caso anterior, igualmente el reconocimiento político a la
preexistencia del PEMAM en la ciudad es prácticamente inexistente (así éste haya sido
guía de los procesos de planeación subsiguientes).
―Aunque no se hubiera reconocido [políticamente] en el Gobierno de Fajardo, aunque en el
de Gómez tampoco, ni en el de Luis Pérez…‖ (Entrevista ex-miembro Junta Técnica,
2009).
Lo que aquí se plantea es precisamente aquella dificultad, propia en muchos sectores
políticos, para dar créditos a los procesos desatados desde los antecesores. Pero, en
este caso, lo que se seguiría desconociendo no era sólo eso, sino todo un proceso
ciudadano, adelantado por la sociedad local en pro del destino socio-territorial común (y
no sólo la labor de algún gobernante o grupo político); con respecto de lo cual, en la
ciudad nos falta aún mucho camino para aprender a ―seguir construyendo sobre lo
construido‖.
Mientras ello ocurría, buena parte de los mismos actores que venían propugnando por
aquel proyecto colectivo ciudadano desde finales de los 80, que fue retomado por la
Consejería y continuado por el PEMAM, gradualmente confluyo en la consolidación de
su propuesta social en el ámbito político, se orientó hacia una nueva etapa alrededor
del movimiento Compromiso Ciudadano en su campaña por la alcaldía, entrando a un
nuevo escenario político y encontrando espacios para continuar en la administración de
Fajardo con dicho proyecto ya al interior del escenario administrativo. Precisamente, a
más de ello, en este período se logró una conexión más orgánica de ciertas fuerzas del
sector privado, con la cual se cierra la tríada de Estado-empresariado-sociedad civil; y,
así mismo, se logró una conexión igualmente orgánica al interior del Estado en torno a
los lineamientos de su Plan de Desarrollo 2004-2007 (Medellín gobernable y
participativa, 2004)39. Allí se suman dos factores centrales, con los que no se había
contado estructuralmente durante la formulación del Plan, y que se venían reclamando
desde mucho antes, en épocas de la Consejería Presidencial: el haber logrado el
compromiso real de las dirigencias del sector privado y el compromiso orgánico del
sector público. Así, aunque pública y políticamente el Alcalde no reconocía relaciones
de origen directas con el PEMAM, si se evidencia que muchos de sus enunciados, sus
proyectos y su tejido social mantuvieron una cercanía alta con este antecedente, lo cual
se retoma y desarrolla, potenciándolo, en una buena parte del sentido político del Plan.
Ello se refleja en la relación de su Plan de Desarrollo 40 (la Línea 3 remite al POT de
1999) y en la revisión y ajuste del POT41 (2006) los cuales mantuvieron las relaciones

39
Acuerdo 03 de 2004, Plan de Desarrollo 2004-2007, Medellín (Alcalde: Sergio Fajardo Valderrama) Medellín
gobernable y participativa.
40
Op. cit. “Las acciones de esta Línea cruzan transversalmente las demás Líneas Estratégicas del Plan, buscando el
desarrollo humano integral. El Plan de Ordenamiento Territorial, POT, constituye el marco de referencia para
las acciones contempladas en esta línea; el cual inicia, en esta Administración, la etapa de mediano plazo, lo que
permite la revisión y ajuste del mismo”. Línea 3: Medellín, un Espacio para el Encuentro Ciudadano (2004, 93).
41
Acuerdo 46 de 2006, Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de
Medellín y se dictan otras disposiciones (Alcalde: Sergio Fajardo Valderrama): Artículo 13°. Del imaginario de
ciudad, los objetivos estratégicos y políticas: El imaginario de ciudad, los objetivos estratégicos establecidos
para el ordenamiento territorial del Municipio de Medellín y sus correspondientes políticas, son los siguientes:
// Imaginario de ciudad: Ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e
integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades. // Este
imaginario es un referente indispensable, para el Plan de Ordenamiento Territorial, construido con visiones de
diversos grupos sociales, manifestadas a través de amplios procesos participativos, entre los cuales sobresalen los
adelantados por el Plan Estratégico del Municipio de Medellín desde diferentes programas, otros aportes de
grupos sociales o gremiales organizados y muy especialmente las visiones zonales generadas en el proceso de
participación en la formulación del presente plan.

59
estructurales y los principales referentes del PEMAM. Aquí cobra relevancia la
precisión que lleva a reconocer que si bien el sello del PEMAM no era reconocido lo
cierto es que su huella si era evidente.
―Para mí el PE es muchísimo más importante. Lo que hizo Fajardo: allí estaba en el
PEMAM pero no se reconoció‖. // ―El discurso de Fajardo era el discurso del Plan
Estratégico; pero él no tiene la generosidad de ver que ese era un proceso colectivo, sino
que lo vio como de una administración anterior; quería mostrar que tenía un proyecto
separado del proceso anterior. En este caso es notoria esta falta de sintonía (que sería
normal en las administraciones que anteriores a éste), que ocurriera en la administración
de Fajardo, porque él era el hombre llamado a ver lo del largo plazo… Pero el modelo de
ciudad que más se parece al del Plan Estratégico es el de Fajardo… Su discurso, esos
escenarios de ciudad, los foros de ciudad que fueron muy importantes, porque recrearon
esos procesos que venían ahí‖ (Entrevistas a ex-miembros Junta Técnica, 2009).
Precisamente en lo anterior se evidencia la diferencia (o aparente contradicción) entre
el reconocimiento que se hace en los discursos dentro de los planes, la falta de
reconocimiento político en los escenarios públicos y los impactos reales en las
acciones; todo ello explicando bien las lógicas inherentes a las prácticas sociales de las
dirigencias: en lo cual se ignora el PEMAM en cuanto a su reconocimiento político, pero
se lo desarrolla.
No puede desconocerse que el Plan Estratégico marcó un hito en la ciudad tanto en
términos de su injerencia en las estructuras y culturas organizacionales y de
participación en la planeación como en los discursos políticos, en los planes y en las
ejecutorías.
―En mi opinión el Plan Estratégico construyó una buena parte de la plataforma
programática de los gobiernos Fajardo-Salazar. Al menos con los electores que
escogieron a Compromiso Ciudadano para gobernar la ciudad, la sintonía es evidente‖. //
Políticamente, es el precedente de la campaña de Fajardo…‖ (Entrevistas Ex–miembros
Junta Técnica PEMAM, 2009).
En materia participativa, la administración de Fajardo avanzó en la generación de
espacios para el encuentro y el debate ciudadano frente a los grandes temas de
ciudad, como en los Congresos de Ciudad, y en la comunicación con el Estado, y logró
un gran avance en el desarrollo de planeación zonal participativa mediante el
presupuesto participativo, con lo cual se transforman notoriamente las prácticas
tradicionales y alcanzando ya definiciones de carácter presupuestal.
En la actualidad, el hecho de que la presente administración, de Salazar, no otorgue un
reconocimiento explícito a la conexión entre su Plan de Desarrollo (2008-2011:
Medellín es Solidaria y Competitiva) con PEMAM, como origen y sello, no tiene tanta
significación política dado el transcurrir del tiempo y de los procesos asociados. No
obstante, al indagar por la incidencia del Plan Estratégico en su Plan de Desarrollo42 se
ve la huella de los lineamientos estratégicos de éste, derivados de la consistencia que
viene logrando su proyecto en la encadenamiento de la perspectiva política del
gobierno anterior, como derivados de las innovaciones y énfasis que se hicieron en
términos del enfoque complejo y social de su Plan de Desarrollo. En particular en
términos del tejido social, continúa la convocatoria a las reflexiones colectivas de
ciudad, se mantienen los desarrollos de los planes locales y del presupuesto
participativo.
No obstante los adelantos en materia de participación y democratización de la gestión
urbana, y en particular sobre lo zonal, aún sigue siendo necesario potenciar un proceso
de mayor envergadura, que propenda por asumir de manera categórica la construcción
de acuerdos estructurantes social y territorialmente entre las distintas escalas que

42
Acuerdo 16 de 2008, Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín (Alcalde: Alonso Salazar Jaramillo): Medellín es
solidaria y competitiva: “2. Armonía y correspondencia entre el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de
Desarrollo: (…) El Municipio de Medellín cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial adoptado por el
Acuerdo 46 de 2006, en el cual se establece el modelo de ocupación y el imaginario de ciudad, con políticas
territoriales y objetivos estratégicos que contribuyen a generar impactos significativos en la estructura
espacial y a orientar favorablemente su desarrollo (…) (…) los Lineamientos de Proyectos y Tratamientos
estratégicos establecidos en el Plan de Ordenamiento se constituyen en el marco territorial para la
determinación de las políticas, objetivos, estrategias, programas y proyectos del Plan Desarrollo (p. 275-276)

60
constituyen simultáneamente nuestras realidades; velando por la continuidad en los
procesos de confluencia entre los actores territoriales en torno a la construcción
de su proyecto colectivo; la construcción de decisiones de manera conjunta,
fundadas en el encuentro, la concertación y la responsabilidad entre los diversos
actores; el fortalecimiento de las capacidades sociales de sus distintos actores y
de los sistemas de comunicación y relacionamiento entre ellos; y la concreción
de compromisos institucionales; para realizar proyecciones sociales y
territoriales con visión de mediano y largo plazos. Lo anterior con miras a lograr la
potenciación de la capacidad construida en la ciudad y de la construcción de las
confianzas necesarias, en medio de nuestras polaridades, y de los acuerdos para la
continuidad colectiva de unos direccionamientos estratégicos.
En el momento, precisamente es destacable que emerja nuevamente el interés por
repensar: si cobran sentido los procesos de planeación estratégica para la ciudad, el
Valle de Aburrá, la Región Central y Antioquia; cuáles serían sus posibles relaciones
con los otros modelos, metodologías, formas, normas e instrumentos en curso para el
desarrollo de la planeación municipal, metropolitana, regional y departamental; y si
éstos aportarían a clarificar rumbos y rutas para los procesos urbanos y rurales, locales
y regionales de estos territorios que habitamos todos.

3.4.2 ¿Desaparece el sello o termina el proceso?


Responder si el Plan continúo tiene varias entradas, derivadas de lo visto con
antelación. La primera, alude a su figura como sello reconocible, como logo PEMAM,
para recoger los créditos políticos a su favor, lo cual sería lo menos importante y, frente
a lo cual, podría decirse que, en tal sentido, el Plan no continuó desde cuando se
produjo su desarticulación en el momento de bisagra. La segunda nos remite a la
configuración institucional del plan, en tanto organización social, definición de actores,
formas de relacionamiento, acuerdos y compromisos colectivos, formas de operación,
etc. en cuyo caso tampoco encontramos continuidad en dicha institucionalidad. La
tercera remite a su espíritu colectivo y al Plan como escenario sinérgico que comparte
energías con las fuerzas sociales en su proceso de construcción social, en cuyo caso
podríamos decir que el Plan cumplió un papel significativo que logró permear la cultura
y los desarrollos futuros de la planeación en la ciudad. Finalmente, la cuarta remite a su
modelo de ciudad y sus proyectos, con respecto de lo cual, como veremos adelante,
también se reconocen proyecciones significativas tanto en su incidencia sobre el orden
político de la sociedad tanto como en el orden fáctico de la ciudad.
―Otra cosa es si el plan y el programa del Plan Estratégico es el referente, pero sí ese
espíritu‖. // ―Quizás como plan estratégico, pero lo que se ve en los planes es que sí ha
continuado‖. // ―Una cosa es el Plan Estratégico institución, que claramente debe tener
una delimitación en el tiempo. Otra cosa es el ambiente de permanente debate sobre el
futuro de la ciudad (…) Aún así, el influjo del plan sobre el futuro y el presente de la
ciudad, es claro‖ (Sondeo ex-miembros Junta Técnica PEMAM, 2009).
Vemos aquí que la importancia sobre la continuidad del PEMAM no radica en que se
pretenda el reconocimiento de su logo, sino el reconocimiento de su fuerza como
capacidad derivada de la consolidación de su red, como un tejido social, democrático y
con responsabilidad y capacidad de proyección sobre los destinos territoriales; para lo
cual el asunto de su institucionalidad es importante en tanto propicie la consolidación
de los procesos sociales, bajo un esquema con respuestas flexibles por parte de un
amplio conjunto de actores sociales que logran concertar direcciones y acciones ante
las realidades cambiantes, lo cual no depende exclusivamente de la unidad de
planeación de un municipio sino que se funda en el establecimiento de acuerdos entre
los distintos actores territoriales.
Retomando la indagación sobre si se termina el nombre del PEMAM o el proceso, se
plantea: “No muere el proceso. Incluso en un momento decíamos que había que
convertirlo en un proceso político. Ese es un tema (…) [como en el caso] del Alcalde de
Río. Hay que defenderlo desde un movimiento ciudadano, para defender el plan
políticamente” (Sondeo ex-miembro Junta Técnica PEMAM, 2009). En este caso, lo

61
central frente a la continuidad sería, precisamente, dilucidar la significación social y
política que implica que continúe o se acabe la plataforma pública para el
desenvolvimiento del proceso colectivo de reflexión y concertación entre los actores; y
que mientras muchos proyectos se realizan, muchos de los criterios se olvidan y mucho
del tejido social se disgrega sectorialmente, debilitando claramente las sinergias
pretendidas y la transformación en las relaciones sociales requerida.

3.4.3 Incidencia en la cultura de la planeación


Como se ha venido señalando, lo estratégico implica tener la capacidad para
comprender y formular conceptualmente los procesos sociales y las proyecciones de
las acciones, de tal manera que sean detonantes de sinergias con alta capacidad para
transformar las tendencias en las que se venía moviendo determinada realidad. De allí
la pertinencia de indagar si en los proyectos se descubren los enfoques, los criterios y
las sinergias pretendidas en el Plan Estratégico; tarea que sería necesario hacer,
poniendo a dialogar de manera flexible los criterios del Plan ante las nuevas realidades
–labor que, por su envergadura, rebasa las pretensiones de este estudio-. Se vería
posible y pertinente poner a dialogar de manera amplia las conexiones del proyecto de
ciudad enunciado por el PEMAM de cara al nuevo momento, para reconocer la validez
relativa en la actualidad de sus propuestas de hace diez años.
―¿Se murió el plan? No. Entonces, ¿cuáles eran los proyectos que continuaron, acaso no
eran precisamente los del Plan Estratégico?‖ // ―Eso sirvió mucho. La administración de
Fajardo, ésta actual, e incluso la de Luis Pérez, han cogido cosas del plan. Pero se perdió
el espíritu de los estratégico y de la ciudad, eso sí está muy perdido… se sigue pensando
a 4 años. Salvo unas cosas, como lo de la movilidad, que es bastante salido de los 4 años
(Entrevistas a actores y Ex–miembros de Junta Técnica, 2009).
Entender las filtraciones del PEMAM en la cultura de la planeación, remite a reconocer
que sus antecedentes sobre la confluencia social de la ciudad en busca de un proyecto
colectivo, su capacidad de movilizar una amplísima gama de actores públicos,
privados, sociales, académicos, etc., de estructurar metodológicamente los procesos
de construcción de visiones, imaginarios, proyecciones y proyectos, de innovar en las
formas organizativas mixtas para desarrollar la planeación, llegaron a constituirse en
una referencia que marcó de manera significativa los desenlaces de la planeación en
sus formas de construir lo público en la ciudad.
Ante la pregunta por si el PEMAM avanzó en cuanto al desarrollo y las formas de
planeación, encontramos reconocimiento en el sentido de que “demostró que puede
hacerse planeación con calidad y con debate público”, generó un compromiso sobre el
desarrollo “entre múltiples actores que luego han sido factor clave de cambio”, cambió
muchas perspectivas y superó los cortos plazos, logrando un plan “con visión de futuro
de más largo alcance a 15 o 20 años”.
Entre los actores consultados, fue casi unánime la imagen de que el PEMAM marcó la
cultura política y de la planeación:
- ―Algo de memoria han dejado [los procesos de planeación estratégica] sobre una cultura
de la participación interinstitucional‖. // ―. Lo que sucede es que ahora si es un poco más
participativa‖. // ―Mucho. Se entendió que el sector burocrático público no es el único
actor en la planeación y la gestión de la ciudad y la región‖. // ―[Aquí emerge el asunto
de] la ética de lo público. Les quitamos un poco la reflexión de la ciudad a los tecnócratas
(muy aislados de los debates) y a los políticos su discurso tradicional de manejo debajo de
la mesa de los distintos proyectos de la ciudad con el sector privado. No sólo fue un
discurso, sino una nueva práctica en el marco de una Planeación estratégica de largo
Plazo‖. (Sondeo y entrevista ex –miembros Junta Técnica PEMAM).
Un cambio cultural implica el establecimiento de formas de actuación que persisten a lo
largo del tiempo y, de alguna manera se constituyen en prácticas sociales; así cobra
pertinencia preguntarnos por la permanencia en tales formas de actuación, lo cual, de
alguna manera nos muestra un panorama de filtración interesante en el sentido de la
participación y de la visión estratégica.
―Hay una primera constatación central. En la sistematización de la experiencia del proceso
de transformación de Medellín para la asamblea del BID, hubo como 14 a 15

62
conversatorios y entrevistas claves. En casi todos, la memoria del Plan Estratégico está
viva, como referente de lo que pasó en los 90, como dinámica importante. El Plan está
instalado en la memoria de quienes tienen capacidad de decisión‖. // ―Los decisores de
la ciudad, de hoy, pasaron por esos 2 procesos [Consejería y PEMAM]. Esa escuela de
formación (desde Paisa Joven hasta Barrio Comparsa, Planeación Municipal, etc.)‖ // ―El
gran aprendizaje no está en el plan sino en esos decisores, que hoy le siguen apuntando a
la ciudad en un espíritu, el del Plan Estratégico‖. // ―[La dirección de] Planeación se ha
dedicado a ejecutar el Plan Estratégico. Claro que ello no es coger la lista de proyectos,
pero si el espíritu del Plan Estratégico‖ (Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009).
Por su parte, el PEMAM aportó de manera significativa en la construcción del tejido
social, sobre lo cual, como vimos, se reconoce como hito en esta material,
reconocimiento que comparte con el antecedente de la Consejería Presidencial.
―Se construyó tejido institucional como consecuencia. Esos asuntos como hito,
reivindicaron el proceso de planificación en la ciudad y en el país. Se cree en la planeación
es colectiva y no sólo desde una sola institución. Esas redes generan que cada institución
vea a los otros como una posición para relacionarse en torno a sus búsquedas‖ (Taller ex–
miembros Junta Técnica, 2009).
En el plano conceptual y político, es importante reconocer la incorporación de
conceptos manejados por el Plan entre los distintos actores locales. En tal sentido, el
PEMAM fue innovador tanto desde sus discursos como en sus formulaciones. Además
de haber sido central en la introducción de la planeación estratégica, se posicionó por
primera vez dentro de los actores nuevos conceptos como los de competitividad, lo cual
se filtró en otros procesos de la ciudad, de internacionalización.

Más allá de los proyectos: Marcó estilos, formas de hacer y de relacionamiento entre
actores
La experiencia metodológica construida por el PEMAM y otros procesos de planeación
estratégica desarrollados en el país, planteó otro lugar a los proyectos en general, dado
en ésta sus proyectos no constituyen una sumatoria de elementos para atender
necesidades dispersas y particulares, sino que forman parte de un sistema de acciones
sinérgicas dentro del cual son piezas asociadas a unos propósitos estructurantes
mayores.
Dicha experiencia, conexa con la transformación estructural del sistema de planeación
del país, derivado de la ley 152 y de la ley 388, perfila enfoques más integrales sobre
el desarrollo municipal, dentro de lo cual los proyectos cobran un nuevo sentido.
―Los bancos de proyectos: estuvieron a punto de sepultar la planeación. Lo volvieron más
importante que la política y lo estratégico. Ahora son obligatorios. [En esa época] los
municipios no sabían en qué invertir, pero ahora la discusión es otra —éstos son una
herramienta que está en un software y se aplica pero no es lo central. [Antes de los Planes
de Desarrollo y del POT] los proyectos eran importantísimos. Hoy, claro que es importante,
pero no el proyecto en sí elaborado, sino hacia dónde tienen que ir las cosas. / Fue un
período en el que, en el país, surgen además [otras] cosas en el sistema de planeación...
(Entrevista a actor social, 2009).
Frente a los proyectos, de manera muy amplia, y como reconocimiento del sentir
general que detectamos entre los distintos actores, además del asunto de la
competitividad, como impacto cultural, entre otras, se reconocen transformaciones
significativas y continuidades referidas a la estructuración del espacio público, la
estructuración del espacio público y la articulación de los barrios en la ciudad, las
centralidades y la educación, los cuales han logrado permear tanto los discursos, como
las políticas y las realizaciones de esta sociedad; lo cual además se concibe una
construcción que ―…fue muy plural. La pluralidad sí da resultados…‖ (Entrevista a ex–
miembro Junta Técnica, 2009).
Es claro que además de la significación que haya tenido el PEMAM en la definición de
proyectos, es centralmente reconocido que éste logró aportar e incidir culturalmente,
constituyéndose en un estilo, una pauta, una nueva práctica social de relacionamiento
entre actores muy diferente a las anteriores.

63
―La lista [de proyectos] ni siquiera es la más relevante pues hay otros criterios en el estilo y
la gestión‖. // ―Mucho del impulso en la Cámara de Comercio, en la forma de hacer las
cosas, hace 10 años ha sido eso‖. // ―Ese sería otro impacto visible, en la manera de
hacer, de gestionar en esta alianza privada entre el Museo y una ONG‖ // ―Ello contribuyó
a que ―la gran diferencia es el acercamiento del sector privado con el público (a diferencia
de otras ciudades), aquí los sentimos como pares; se generó conciencia de ciudadanía. //
Más allá de los proyectos es la forma de hacer acuerdos y de coincidir en temas de la
región. No importa quién esté de turno‖ (Taller Ex–miembros Junta Técnica, 2009).
Dentro de ello, precisamente se destacaría la capacidad que tuvo de crear el espacio
para la comunicación entre distintas lógicas discursivas en intereses, propiciando unos
primeros pasos para que se continuara por dicha senda –la cual sigue aún en obra-.
―Como lecciones aprendidas y a tener en cuenta si se emprenden tareas de este tipo, es
del caso reconocer que el Plan Estratégico puso a dialogar 3 tipos de saberes: a) El
institucional: La presencia de Planeación y otras secretarías representa un saber que no
es igual a lo que pasa en el resto de la sociedad: El estar metidos en la institucionalidad
publica por muchos años, les va dando una lógica, un saber distinto del resto de la
sociedad. b) El saber técnico, que no necesariamente coincide con el de la institución. El
Plan Estratégico tuvo lo mejor que se venía dando en esta sociedad. Y además le dio
juego y puso en juego. c) El saber social acumulado. / De ese dialogo resulto una serie de
decisiones, pautas, etc. No creo en decisiones de este tipo que se basan en uno solo de
estos saberes (ni en el institucional, ni en el técnico sólo con su software bastan)‖ (Taller
ex–miembros Junta Técnica, 2009).
Lo anterior, es decir, construir espacios para el encuentro entre actores no es sólo lo
significativo, sino, en esencia, el hecho de que ello se hubiese fundado, centralmente,
en una tecnología social, desde su obligatoria construcción como hecho público, visible,
movilizador de opinión y generador de nuevos conocimientos. No perfecto, como vimos
y veremos, dadas muchas razones, históricas, políticas, técnicas y de recursos, pero
finalmente un paso hacia la gestión clara, democrática y confluyente; en lo cual el saber
se democratiza, se intercomunica, y no queda reservado en los espacios de quienes lo
producen –sea academia, sector privado, entes públicos, organizaciones sociales, etc.-
sino, dándole su carácter público. Tarea que desde finales de los 80 ha sido señalada
como central al proyecto social, colectivo y público de nuestra ciudad.
―El componente de liberación pública, foros, debates, etc. pone en escena esos saberes,
convencimiento y hacen que esto deje de ser propiedad del grupo que los produce, van
saliendo y siendo de lo social. // Con el PE se aprendió el estilo de que se hacen
acuerdos, expresados en proyectos o líneas. // La forma como se hacen las cosas
conserva su vida. Con X o Y gobernante o no, se dejó la forma de hacer las cosas. Ya no
lo hace una empresa sola. El método y la metodología que se usó para llegar a acuerdos‖
(Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009).
En sentido contrario, se plantea que, con y sin Plan, hay actores que siguieron
actuando desde sus propias perspectivas, avanzando en sus direcciones, que de todas
formas coincidían con las del Plan: ―Los proyectos económicos venía y van sin el Plan
Estratégico‖ (Entrevista ex–miembro Junta Técnica, 2009).

3.4.4 Otros procesos de construcción de lo público: Simultaneidad y secuencia


Se ha visto con claridad que el PEMAM no fue el primer escenario de confluencia de
los actores de la ciudad sino su continuidad, ni que tampoco sería el último; no
obstante, éste sí logró constituir un lugar de confluencia social tan pertinente que
permitió la condensación de lo que venía y su potenciación a futuro de lo que vendría y
constituyó un punto de referencia. Aquí vale preguntar, en términos de la generación de
espacios de confluencia social de los distintos actores territoriales en la construcción
del proyecto colectivo de ciudad ¿qué siguió? pues es claro que ―sí los ha habido”,
tanto en el orden local, como con otros énfasis en el orden metropolitano y regional,
tales como los Congresos de Ciudad, las consultas en el desarrollo de los PD, del POT
y sus revisiones, el Planea, Visión Antioquia Siglo XXI, los Planes Estratégicos del Sur
y del Norte del Valle de Aburrá, el Plan Estratégico Habitacional de Medellín43. En la

43
POT, Acuerdo 46 de 2006: Vivienda y Hábitat - Segunda Parte: Diagnóstico-Evaluación y
Seguimiento (p. 1194-1195): ―El Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana El Futuro de la
64
sección siguiente veremos una síntesis de la secuencia de procesos relacionados con
la planeación y la construcción de lo público.
Con antelación a los procesos de participación social, que precedieron al PEMAM, se
encuentra el proceso de Antioquia Siglo XXI. Pero ―Por ejemplo en Antioquia Siglo XXI
no se creía en el sector público, sino en el privado, por eso las tensiones. Hay que
entender que se va madurando esto, como contribución a la madurez del proceso en la
ciudad‖ (Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009). Al indagar sobre otros procesos de
participación social en los destinos de la ciudad destacables, retomando aportes de los
actores con quienes interactuamos, se mencionaron, entre otros: a) Antes del PEMAN:
Convocatoria a dialogar, concertar y planear liderados de distinta manera y bajo
distintos nombres por Consejería Presidencial para Medellín (y Antioquia): Foros,
Seminarios de Futuro, Hacia un Pacto Social, Núcleos de Vida Ciudadana, Fondo de
Inversión Semilla, PRIMED, Paisajoven. b) Después del PEMAM, en Medellín:
Congresos de Ciudad, como un renacer del debate amplio, pero hizo falta más
presencia interinstitucional en el grupo coordinador y en las mesas. La planeación y
presupuesto participativos. c) Después del PEMAM, en el Valle de Aburrá: Planes
Estratégicos del Aburrá Norte y Sur. d) Después del PEMAM en Antioquia: Visión
Antioquia Siglo XXI, la Asamblea Constituyente de Antioquia y la Alianza de Antioquia
por la Equidad, en el Departamento y los Congresos de Ciudad en la ciudad.
―No comparto que no hubiese trascendido a los otros procesos. Al contrario, terminado el
Plan Estratégico (…) se inicia la formulación de los Planes Estratégicos de las Zona Norte
y Zona Sur y la base fue ese Plan Estratégico en el que hicimos planteamientos y
estrategias; y se desarrollaron zonalmente (el macro fue el PE y los micro los otros
planes)‖. // ―Otros procesos (Visión) Antioquia S XXI, Planea, Paisa Joven, etc. En mirada
retrospectiva, vemos procesos instalados en la década de los 80 (90) que tienen dicha
construcción‖ // ―Pensar en Ejes de Desarrollo, pensar en lo local con mirada global,
estructurar paquetes de proyectos sinérgicos, consultar con expertos internaciones que
orienten la planeación, consultar otros esquemas exitosos en otras ciudades del mundo e
incluso familiarizarse con utilizar algunas técnicas del Planeación como el DRP y el Marco
lógico.‖ // ―En los planes estratégicos y la visión para Antioquia.‖ // ―En los planes
estratégicos Aburrá Sur y Aburrá Norte. // ―En el mismo proceso de OT de Medellín y de
los municipios del valle de Aburrá.‖ // ―Los planes del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá formulados desde el año 2000. // ―El PLANEA.‖ // ―Planes de cultura, Plan de
protección ambiental, etc.‖ (Taller y Sondeo ex–miembros Junta Técnica, 2009).

Ciudad Metrópoli 2015, en la línea Medellín y el Área Metropolitana Epicentro de Políticas Sociales y
Culturales en América Latina, definió como proyecto estratégico el Diseño de un Plan Metropolitano
de Vivienda y Hábitat‖. En la web:
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Acuerdo%2046/12%20VIVIENDA%20Y%2
0HABITAT.pdf
65
SECUENCIA Y SIMULTANEIDAD DE PROCESOS
EN LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO REFERIDOS A LA PLANEACIÓN
Proceso / Año 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Flórez V Ramos B. Naranjo P. Gómez M. Pérez G. Fajardo V. SalazarJ
Constitución Política/91

Ley 152/94 Org. de


Planeación
Ley 388/97 – Pl Ord.
Territ. POT
Planes Desarr.
por Ley
Antioquia
Siglo XXI
Consejería Presidencial.
para Medellín
El Medellín que yo
quiero
Foros Comunales

Seminario Alternativas
Futuro
Mesas trabajo
ciudadano
Planes Zonales

Mejoramiento Integral
Barrios PRIMED
Pr. Integral Inquilinatos
PACT ARIM
Antioquia: Hacia un
pacto social
Consejos Territoriales
de Planeación
Plan Estratégico Med y
AMVA - PEMAM
Red de Planes Zonales /
Planes Locales
Ac 43/1996 Sist Mpal
Planeación Planes
Zonales
Visión Antioquia
Siglo XXI
Veedurías Ciudadanas

Plan de Ordenamiento
Territorial POT
PLANEA

Plan Estratégico del Sur


del VA
Plan Estratégico del
Norte del VA
Comisión Tripartita

Congresos de Ciudad

Plan ECO
Corregimentales
Diagnóstico integrado
de ciudad DICE
Lineamientos Ordenam
Territ Antioquia LOTA
Medellín como vamos

Ac 43/07 Presupuesto
Participativo
Plan Estratégico
Habitacional Med 2020

Gráfico N° 1. Secuencia y simultaneidad de procesos en la construcción de lo público referidos a la planeación


Fuente: Propia

Al respecto, si bien en estos espacios de alguna manera se ha continuado en el


proceso social de construcción de escenarios de encuentro entre los distintos sectores,
actores y territorios, dentro de un sistema de relaciones comunicado y colectivo,
propiciando continuidades en la construcción de proyecciones futuras y compromisos
de las partes, en torno a diferentes problemáticas de ciudad, sería indicado dilucidar
qué tanto éstos han reemplazado o han propiciado desarrollar un proceso de
actualización, activación o direccionamiento del proyecto de la ciudad, frente a:
a) los nuevos vientos que la atraviesan y las nuevas exigencias de las crisis sociales y
económicas internas y externas,

66
b) las nuevas condiciones y problemáticas internas de la ciudad, la emergencia o
redefinición de fuerzas en los actores territoriales y la incursión de nuevos poderes
económicos que se expresan en sus espacios y usos, y
c) las heredadas dificultades políticas y administrativas para coordinar la simultaneidad
de lo intraurbano, lo corregimental, lo local, lo metropolitano y lo regional,
Ello, de tal manera que logre avanzar nuevamente hacia la clarificación y concertación
de un porvenir común y la concreción de los compromisos institucionales de los actores
de la ciudad con dicho destino común.
Tras reconocer que en la ciudad y la región se han venido dando una serie de
escenarios de debate y en algunos casos de decisión colectiva en varios sectores
(Sector productivo: construcción de clusters, ciencia y tecnología: CTA, educación,
plataforma competitiva, medición de productividad. Planes de desarrollo, planes de
ordenamiento territorial, planes sectoriales. Comisión Tripartita: confluencia regional.
Congresos de Ciudad: debate colectivo; entre otros) se preguntó a los actores con
quienes se dialogó ¿La planeación estratégica de la ciudad y el territorio reemplaza o
compite con aquellos otros procesos o escenarios de debate de la ciudad, el Valle de
Aburrá y la Región? Al respecto, se observa en general la tendencia a reconocer las
sinergias entre dichos procesos, más no su competencia, ni mucho menos la
trivialización de la importancia de la planeación estratégica
―La planeación estratégica los complementa‖. // ―Contribuye con éstos pero no los
reemplaza.‖ // ―son desarrollos o se complementan‖. // ―No, en el mejor de los casos les
construye un marco de trabajo‖. // ―Al contrario. Dichos procesos sólo tienen sentido si
están inscritos dentro de una visión compartida, un norte y un plan. De lo contrario son
esfuerzos dispersos, aislados, sin sinergias, sin economías de escala y posiblemente con
impactos limitados‖ (Sondeo ex– miembros de Junta, 2009).
Si bien el PEMAM y el PLANEA no coincidieron en el tiempo, sino que fueron
secuenciales, en dicho momento sí se estuvo gestionando un convenio entre ambos
procesos el cual no se logró concretar (éste hubiese aportado a trascender la escala
municipal del Plan).
Al continuar la indagación en sentido complementario se preguntó ¿La planeación
estratégica de la ciudad potenciaría tales dinámicas? con lo cual se entraba a dilucidar
si se veía conveniente avanzar en tal dirección hacia el futuro. Ante ello, una mayoría
reconoce este desarrollo como positivo y en sus respuestas se pueden descubrir
algunos sentidos particulares que se le otorgan a la planeación estratégica, tales como:
su mirada de largo plazo, amplia cobertura de intereses, trascender lo tecnocrático
hacia la construcción de ciudadanía deliberante, construcción de redes sociales,
vinculante, movilizadora de recursos y voluntades, generación de cultura.
―Sí‖. // ―Sí‖. // ―Probablemente sí‖. // ―Sí, al poner en la mesa alternativas de largo plazo
y amplia cobertura de intereses‖. // ―Sí, pues la fuerza de la planeación estratégica es que
va mas allá de un ejercicio tecnocrático, va mas allá de una construcción de expertos
urbanistas, planificadores, economistas. Es final y esencialmente una forma de ejercer la
ciudadanía participativa, deliberante, Es tejedora de redes sociales, pues genera vínculos,
y esto moviliza recursos y voluntades para sumar y sumarse. Genera pues una cultura del
hacer que a su vez genera mayor apropiación‖ (Sondeo Ex– miembros de Junta, 2009).

3.5 REVISIONES NECESARIAS: MOMENTO Y CONTEXTO ACTUALES


Para pensar sobre el sentido que tendría o podría cobrar lo estratégico referido a los
procesos de planeación en nuestros territorios, debería empezarse por reinterpretar el
momento y el contexto actuales en los que se desenvuelven -y de los cuales forman
parte- tanto Medellín como los otros 9 municipios que forman el Valle de Aburrá, así
como la Región Central y el Departamento; por comprender qué viene siendo de las
viejas y las nuevas realidades, problemas que los caracterizan, tendencias y
escenarios que se avizoran; y por dilucidar cómo se viene dando el comportamiento y
la configuración de los actores, institucionalidades y fuerzas que los atraviesan, cuáles
son las lógicas desde las que actualmente actúan y se relacionan, y hacía dónde
pretenden dirigirse.

67
En tanto no compete a este balance realizar tal análisis sobre el momento y el contexto
actuales, sólo se entrará a identificar unos primeros puntos para la reflexión futura, a
plantear inquietudes y a compartir algunas visiones sucintas.

3.5.1 Inquietudes a propósito de lo estratégico: momento actual


Como se vio respecto al momento cuando se desató el proceso de planeación
estratégica en Medellín, la ciudad recogía fuerzas tanto entrópicas como sinérgicas que
la conducían casi de manera perentoria a asumir colectivamente las orientaciones de
su propio destino. Recordando, había un alto nivel de conciencia colectiva frente a la
necesidad de un cambio de rumbo, unas fuerzas externas que amenazaban sus lógicas
internas territoriales -derivadas de la influencia del narcotráfico y la violencia regional y
nacional así como de las nuevas reglas de una economía globalizada-, unas fuerzas
internas que desestabilizaban sus ritmos territoriales cotidianos asociadas a la
inseguridad, los controles territoriales intra-urbanos y la desestabilización de sus
hábitats; un alta capacidad de comunicación entre los distintos actores locales, con
significativas trayectorias en la construcción de escenarios públicos para la
participación y el encuentro entre la sociedad civil organizada y el Estado; unas nuevas
tendencias en sectores del empresariado a entrar en diálogos más públicos con dicho
Estado; y, sobre todo, una tendencia a la confluencia en su sociedad como la única
forma para abordar el problema común que se enunciaba en el PEMAM como una
“sensación generalizada de crisis”.
Para no hacer comparaciones sin tener los estudios necesarios, precisamente queda
como tarea identificar si estamos ante un momento en el cual confluyan fuerzas
sociales que reconozcan y sientan que todos compartimos un destino común, que
depende de nuestra capacidad de construir públicamente lo colectivo, como misión
para continuar acompañados en este viaje; fuerzas externas e internas, tradicionales y
emergentes, que retan al cambio en tanto permiten avizorar un mejor desenvolvimiento
social que depende de éste; y fuerzas que amenazan dicha cohesión, cuya inminencia
activa la movilización del tejido social, cultural, económico, político hacia la
sobrevivencia de esta sociedad en construcción.
Al respecto, se vislumbran algunos asuntos:
En primer lugar, cómo entender qué es lo que nos une, desde lo uno y lo otro: las
fuerzas sinérgicas que nos impulsan a construir frente a las entrópicas que amenazan
con la disolución de los lazos sociales. Si bien es preciso retomar como superficie de
apoyo lo realizado durante la pasada década, precisamente en la actualidad es
necesario revisar cómo se ha transformado el imaginario de nuestros habitantes de
hoy, cuando tenemos una nueva generación incursionando en la arena pública, nuevos
deseos, nuevas experiencias urbanas socio-espaciales y socio-económicas, nuevos
impactos del conflicto armado y la desigualdad sobre la ciudad, nuevas tendencias
espaciales, nuevas visiones sobre actuaciones más estructurantes del Estado, unas
nuevas dinámicas de intercambios urbano-rurales e intermunicipales que tejen y
estrechan las distancias y los intercambios socio-culturales, entre otras. Pero, también,
que es lo que nos une, como amenaza que podría cernirse como activador, a su vez,
de formas de actuación colectivas. Hoy ya no es posible desconocer la reactivación del
primer elemento generador de aquel cambio de actitud en y frente a la ciudad ante la
inminencia de la violencia a fines de los 80, y cómo hoy revive reeditada; como
tampoco podemos desconocer el medio en el que la ciudad se inscribe, de polaridad
política nacional a la par con la emergencia de tendencias políticas democráticas que
representan alternativas para romper con aquellos ciclos que dividen. Así, al respecto,
valdría preguntar:
- Si contamos con nuevos acumulados, recursos y fortalezas sociales, territoriales,
ambientales, institucionales, culturales, económicas, académicas, entre otras, que
constituyan un puntal para orientar innovaciones para direccionar la construcción
de acuerdos, compromisos, líneas, metas y proyectos hacia visiones inesperadas.

68
- Si se viene cerniendo aquella ―sensación generalizada de crisis‖ que constituya
nuevamente una razón para que la gente se siente a pensar –como asunto
colectivo-, en tanto, en buena medida, la capacidad de aglutinar socialmente este
territorio ha estado referida a la superación de las violencias, en lo cual ―la
seguridad vuelve a ser lo que nos une, lo que unió a los empresarios en aquella
época… y no así la democracia ni la gobernabilidad‖ (Entrevista a ex–miembro
Junta Técnica).
- Si estamos aún ante la necesidad de ―superar la cultura de resolver las cosas por la
vía de los hechos‖ y de reconocer que éste es “un asunto muy fuerte para trabajarle
al proyecto común de esta ciudad y esta región (Entrevista a ex–miembro Junta
Técnica)”; lo cual implica una ardua tarea para romper con la cultura individualista
que en buena medida sigue presente a nuestro interior o se acentúa en esta era de
la economía global.
- Si, a pesar de los esfuerzos del gobierno municipal de cara a la intervención en
territorios y poblaciones vulnerables, nos encontramos ante una situación de
carácter estructural de aumento de la desigualdad –como polaridad entre riqueza y
pobreza-, lo cual se hacen notorio en las inversiones inmobiliarias y económicas de
capitales privados cada vez más ambiciosos y dispuestos a hacer lo que sea para
tener y crecer; en contraste con el aumento de amplias poblaciones que luchan en
las ciudades por la sobrevivencia y por la superación de los impactos del
desplazamiento, de la indigencia, de la exclusión y de la desconexión frente al
sistema, también dispuestos a hacer lo que esté a su alcance para no desfallecer.
- Si nos encontramos ante un choque entre los poderes políticos de las distintas
escalas del territorio del cual nos pre-ocupamos, en lo cual la tensión entre los
municipios y el centro, entre lo metropolitano y la región obliga a diseñar formas
concertadas de actuación hacia la construcción de alianzas estratégicas para
abordar una vida en común con sus problemas y proyectos compartidos.
- Si, a pesar de las muy positivas realizaciones, en términos de la estructuración
socio espacial, estamos a la vez sometidos a la fuerza de actuaciones inmobiliarias
y de operaciones del mercado del suelo urbano y de los capitales de inversión en
negocios que atentan contra las dinámicas sociales y culturales que busca la
ciudad, el tejido socio-espacial, el tejido productivo; y estamos también de cara a
actuaciones públicas asociadas a su ejecutoría por empresas privadas que, en su
búsqueda por mejorar la plataforma competitiva, simultáneamente generan grandes
impactos negativos sobre determinados sectores de la sociedad, lo cual reclamaría
innovaciones frente a los modelos de desarrollo social y espacial relativos al
hábitat, el ambiente y el equilibrio socio-espacial.

69
4 COMPONENTE PROPOSITIVO DEL PEMAM
El PEMAM, concreta su componente propositivo alrededor de dos
grandes cuerpos, el primero consistente en el esclarecimiento de la
visión que se tiene colectivamente sobre la ciudad, a reconocer
variables claves, a identificar distintas opciones para el desarrollo
futuro de la ciudad, y a recomendar una de ellas, en torno a la cual se construye y
propone el objetivo que tendría la ciudad deseada y que orientaría las decisiones
estratégicas del Plan. En desarrollo de lo anterior, el segundo cuerpo plantea la
concreción del Plan en términos de la definición de líneas estratégicas con sus
objetivos, criterios de actuación y proyectos estratégicos. Ello en el PEMAM se plasmó
en 5 líneas estratégicas y en 106 proyectos enunciados, de los cuales se llegó al
acuerdo de priorizar 40 de ellos (ver anexo). A continuación, precisamente, haremos un
recorrido a lo largo de dichas formulaciones.

4.1 VISIÓN SOBRE LA CIUDAD


Como se señaló, para el proceso de formulación de los objetivos, estrategias y
proyectos del Plan, se procedió en una primera fase, a la elaboración de un
prediagnóstico concertado con el fin de identificar los temas críticos y las variables
clave que comprometían en ese entonces el futuro de la ciudad metropolitana y
―detectar la visión existente sobre la ciudad y la imagen objetivo de ciudad deseada‖.
Sus resultados permitieron identificar seis grandes temas en torno a los cuales se
centraban las preocupaciones de los actores y se definía su visualización sobre las
condiciones de vida prevalecientes en la ciudad, identificando los siguientes
imaginarios:

Autoimagen
Buena autoimagen de la ciudad y sus gentes versus fuerte tensión entre lo tradicional y
lo moderno

Calidad de Vida
Fortaleza en servicios básicos de consumo individual versus debilidades en servicios
colectivos

Gobernabilidad
Gran vitalidad de la ciudad versus graves problemas de convivencia
Tensiones entre lo social y lo político y entre lo privado y lo público

Territorio
Estructura urbana de calidad versus gran segmentación espacial
Planeación como ordenadora del territorio versus planeación reducida al control
normativo
Buena plataforma interna (Metro) versus problemas de accesibilidad

Desarrollo económico
Actividad empresarial entre la tradición y los retos de la internacionalización
Cultura del trabajo versus estrechas oportunidades de empleo
Potencialidades para el desarrollo productivo versus deterioro de ingresos familiares
Avance en servicios modernos versus carencias en servicios de apoyo a la producción

70
Medio ambiente
Riqueza en recursos ambientales versus alta contaminación

4.2 ESCENARIOS Y OPCIONES DE DESARROLLO ¿CONTINUIDAD O RUPTURA?


Con la identificación de dichos grandes temas, la Junta Técnica procedió a identificar:
las variables claves asociadas a éstos y mediante un análisis estructural (utilizando
matrices de impacto cruzado), a reconocer los aspectos críticos sobre los cuales la
ciudad debería actuar para modificar las condiciones existentes.
Estas consideraciones, combinadas con la identificación de oportunidades, desafíos y
amenazas provenientes de las grandes tendencias del entorno internacional, sirvieron
como insumos para la definición de las opciones posibles de desarrollo futuro.
Vale la pena recordar que para el momento de estas formulaciones, la atención
nacional estaba centrada el debate entre el agotamiento del modelo proteccionista de
sustitución de importaciones que había garantizado un crecimiento económico de largo
plazo en torno al 4%, y las implicaciones de la adopción de las reformas estructurales
derivadas del consenso de Washington. Apertura comercial y financiera, transparencia,
desregulación de mercados y competitividad fueron los temas recurrentes del debate
nacional hasta bien entrado el segundo quinquenio de los noventa.
Naturalmente, la discusión sobre las opciones posibles de desarrollo futuro para la
ciudad metropolitana no fue ajena a esta controversia. Estaba en juego la confrontación
entre las perspectivas: proteccionismo vs. apertura, con sus distintas implicaciones
económicas y sociales, así como estaban el juego las posibilidades de sostenibilidad
ambiental, cohesión social y viabilidad política de largo plazo. Ello explica que las
opciones y las alternativas puestas en consideración, se articularan frente a los temas
que eran más sensibles para los intereses de los actores implicados en el Plan.
En el desarrollo del debate, fueron identificadas y analizadas dos opciones de
desarrollo, para las cuales a su vez se reconocieron dos alternativas en cada una de
aquellas.

4.2.1 Opción 1: Protección de Medellín y el Área Metropolitana


En esta opción se ponen de presente los temores existentes en muchos sectores de la
sociedad sobre la manera de enfrentar los desafíos de la globalización por sus efectos
económicos y sociales. Las opciones identificadas sobre esta opción fueron:

Alternativa 1. Protección de privilegios tradicionales


Esta alternativa implicaría el proteccionismo en beneficio de los sectores tradicionales,
lo cual conlleva a:
- Un rol proteccionista del Estado, desde un proteccionismo económico en
beneficio de sectores tradicionales, lo cual implicaría la puesta en marcha de
estrategias y políticas de protección frente a las amenazas derivadas de la
exposición de dichos sectores productivos a la competencia internacional.
- Un rol asistencialista de las organizaciones sociales, como intermediarias de las
políticas asistenciales compensatorias.
- Una educación orientada hacia el mercado de trabajo tradicional: sin ocuparse
del desarrollo de la innovación y de conocimientos de punta

Alternativa 2. De proteccionismo social


Esta alternativa implicaría enfatizar en la defensa de los intereses de los sectores
sociales más vulnerables a los posibles efectos nocivos de la apertura económica lo
cual conlleva a:

71
- Favorecer una política de gasto social indiscriminado por parte del Estado local
en detrimento de las inversiones en las infraestructuras necesarias para la
modernización económica.
- Fortalecer un regionalismo excluyente en lo económico y lo social, con trabas a
la inversión foránea.
- Idealizar el pasado y defender el presente frente a los temores y la incertidumbre
del futuro movidos por el desconocimiento de aquel ordenamiento económico y
social.

4.2.2 Opción 2: Renovación urbana y expansión de Medellín sobre los grandes


ejes económicos nacionales y mundiales.
En esta opción se reconoce la importancia de identificar las oportunidades que los
procesos de globalización ofrecen para la transformación de la sociedad, y a la par se
advierten las amenazas frente a la sostenibilidad ambiental y a la viabilidad política del
modelo de apertura económica. De allí que se hayan formulado, también en este caso,
dos alternativas:

Alternativa 1. Competitividad sin cohesión social


Esta alternativa se formula alrededor del adelgazamiento del rol del Estado en beneficio
del mercado y de la descentralización, la desregulación y la privatización, lo cual
conlleva a:.
- Una educación orientada hacia la excelencia de élites.
- Unos sectores modernos integrados a la economía mundial y a los beneficios del
desarrollo y amplios sectores excluidos.
- Un modelo abierto a la inmigración, con generación de empleo precario,
debilitamiento de la cohesión social y deterioro ambiental.
- Una ciudad funcionalista, al servicio de lograr la producción de bienes y servicios
y no para el uso ciudadano.

Alternativa 2. Desarrollo sostenible y sostenido


Esta alternativa plantea un modelo en el cual el crecimiento económico es garantía de
la equidad, la cohesión social, la calidad ambiental y la sostenibilidad; cuyas
características básicas se fundamentan en:
- La calidad de vida de los habitantes como criterio guía de las acciones.
- La promoción del desarrollo por parte del estado local mediante instrumentos de
cooperación público-privada y con la sociedad civil.
- La racionalización de la función pública mediante la gestión de actividades y
servicios privado-comunitarios.
- La resolución de conflictos mediante la creación de escenarios de concertación y
de fortalecimiento de la sociedad civil.
- Una educación integral y especializada como variable clave de productividad y
como garantía de oportunidades de las personas.
- La diversidad social y mezcla de usos del suelo como orientadores del desarrollo
urbano y como garantía de calidad de vida y atractividad de la ciudad.
- Una gestión de la calidad como criterio general de acciones y proyectos y
descentralización interna.

72
4.3 RECOMENDACIÓN DE LA JUNTA TÉCNICA
Con estas consideraciones, la Junta recomendó adoptar la última alternativa,
Desarrollo sostenible y sostenido, en tanto a largo plazo posibilita una mayor sinergia
entre equidad, calidad ambiental y competitividad.
Sin embargo, advirtió que el éxito en su implementación depende de decisiones
políticas que exigen un nuevo enfoque de cooperación sobre a la toma de decisiones.
La Junta enunció que, en un escenario de no-futuro con guerra civil generalizada, la
posibilidad de construcción de cualquiera de las opciones enunciadas no sería viable.
A pesar de este riesgo, reconoció que el Plan Estratégico en una dirección de largo
plazo puede contribuir a aclimatar la convivencia y la paz desde una perspectiva local;
como escenario que en la práctica puede tener efectos demostrativos para avanzar en
la posibilidad de construir un proyecto colectivo nacional en un momento de fuerte
polarización.

4.4 OBJETIVO DE LA CIUDAD DESEADA


De acuerdo con el diagnóstico, la identificación de los aspectos críticos que
comprometían el destino del Valle de Aburrá y la opción de desarrollo elegida, se
definió el Objetivo de Ciudad en torno a cuatro propósitos centrales (PE, 1997: 46) que
debían apuntalar el diseño de políticas y orientar las acciones conducentes a su
construcción colectiva:
―Hacer de Medellín y el área Metropolitana una ciudad, integrada e integradora de la
región localizada en la mejor esquina de América.
Caracterizada por la competitividad de sus sectores económicos y vinculada a la
economía mundial.
Ciudad educadora, cohesionada en lo social, responsable de su medio natural y activa
culturalmente.
Con proyección internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus dificultades a
través del diálogo y la cooperación.‖
Estos cuatro propósitos perfilan los rasgos y características básicas del modelo de
ciudad deseada y hacen relación a la configuración del ordenamiento físico de la urbe
metropolitana, al fortalecimiento de sus sectores productivos y su inserción
internacional, a la educación como garantía de calidad y productividad del mercado
laboral, de su cohesión social, de su responsabilidad con las generaciones futuras y del
fortalecimiento de una identidad cultural resignificada y, por último, modificar la imagen
internacional en ese momento teñida por la sombra de la violencia y narcotráfico.
En relación con las características de su ordenamiento físico se desea “Hacer de
Medellín y el Área Metropolitana una ciudad, integrada44 e integradora de la
región localizada en la mejor esquina de América45”. Aparecen aquí dos
perspectivas diferentes pero complementarias del ordenamiento físico del
territorio metropolitano
Desde la perspectiva interna, el deseo de una ciudad integrada apunta a modificar la
fragmentación física de la ciudad tanto en sus usos como en la calidad y dotación de
sus atributos: desde la producción de las infraestructuras para servicios de consumo
colectivo: espacio público, transporte, conectividad y seguridad ciudadana, hasta
aquellas destinadas al consumo individual como la producción de suelo urbano y
servicios públicos domiciliarios.

44
Aunque este aparte se refiera a la integración formulada desde la dimensión física, esto actúa sinérgicamente, en
cuyo caso dicho ordenamiento contribuye desde la mezcla de usos y la conectividad con los procesos de cohesión
social. Frente a la fragmentación física y social advertida en el prediagnóstico, la integración física alude a las
contribuciones sinérgicas que desde ésta se hacen a la integración social de la ciudad.
45
Esta noción surge de Visión Antioquia Siglo XXI, la cual participaba del proceso del PE y en su Junta Técnica.

73
Desde la perspectiva externa, la ciudad deseada, “integradora de la región localizada
en la mejor esquina de América”, hace referencia a promover la construcción de “una
gran región urbana46 estrechamente ligada en sus problemas y soluciones con todo el
departamento de Antioquia” lo cual define un “nuevo horizonte de concertación” (PE,
1997: 40) con los entes territoriales implicados.
Ambas perspectivas participan de una interpretación del territorio como escenario
activo que es configurado por el desarrollo de las actividades humanas, es decir, como
un campo de tensión que puede ser modificado y construido en función los acuerdos
sociales en torno al bienestar y la calidad de vida de quienes lo habitan y lo
comparten47 y no como el receptáculo y escenario pasivo del desarrollo económico que
sólo aporta la dotación de sus recursos y potencialidades. Esta concepción del territorio
es clave puesto que se encuentra en la base de las concepciones sobre el desarrollo
económico endógeno, regional y local.
En relación con el fortalecimiento de sus sectores productivos y su inserción
internacional, se busca que la ciudad se caracterice por “la competitividad de sus
sectores económicos y [esté] vinculada a la economía mundial”.
Se señalan aquí dos ideas estrechamente vinculadas con los desafíos de la
globalización: la competitividad de los sectores económicos y la inserción en los
mercados internacionales.
Aunque el enunciado se refiere claramente a la competitividad de los sectores
económicos, es preciso aclarar que en las discusiones de las mesas de trabajo se
abogaba por adoptar un enfoque más amplio y comprensivo del fenómeno de la
competitividad, que diera cuenta de la compleja imbricación de factores económicos,
sociales, culturales, ambientales y políticos que dan como resultado la consecución de
ventajas competitivas dinámicas y sostenibles en el largo plazo.
En este sentido, el Plan Estratégico señala:
―Es por esto que parece más apropiado adoptar un enfoque amplio, como el utilizado por
el IMD [International Institute for Management Development, Lausanne], entidad que
concibe la competitividad como la capacidad de un país o de una región para crecer
sostenidamente en el contexto de una economía abierta y simultáneamente mejorar los
ingresos y la calidad de vida‖ (PEMAM, 1997, 135).
De igual manera reconoce la capacidad de las ciudades y áreas metropolitanas “de
contribuir a la productividad y al crecimiento de las economías regionales”.
De esta forma, el Plan incorpora una noción dinámica del territorio, una noción amplia y
comprensiva de la competitividad asociada a las ganancias en productividad, a la
sostenibilidad (ventajas competitivas dinámicas) y a la calidad de vida de las personas.
Es decir que se aproxima a una concepción del desarrollo local y a la consideración de
que son las ciudades y las regiones las que compiten en el escenario global.
Frente a la inserción internacional de los sectores económicos, se aspira a que la
“ciudad deseada” alcance un mayor grado de apertura exportadora 48, y una mayor
diversificación de su canasta de bienes de exportación. De igual manera, a mejorar su
atractividad para la inversión extranjera directa en beneficio de la modernización
productiva y la generación de empleo local

46
Hasta este momento había una discusión entre los conceptos de “ciudad región” y “región urbana”, la cual sigue
vigente y sobre la cual hoy se formula un nuevo concepto: “región de ciudades”.
47
Esta visión del territorio está en la base de las nuevas concepciones del desarrollo regional y local endógeno.
48
En esta materia el Plan Estratégico señala:”Las exportaciones per cápita en Medellín, que en la actualidad
superan los 500 dólares, se encuentran lejos del promedio de Bogotá y superan las de una ciudad de gran dinámica
productiva como Sao Paulo. Con un esfuerzo exportador adicional, estaría en condiciones de aproximarse al nivel de
Santiago”. Y en relación con la inversión extranjera agrega: “Medellín es una de las ciudades de mayor aislamiento
en América Latina. No hubo una gran apertura en el pasado a realizar alianzas estratégicas y asociaciones con el
capital internacional. (…) La exposición a firmas globales con operación local es practicante inexistente (…) (1997,
139-140).

74
En relación con la educación se aspira a una “ciudad educadora, cohesionada en
lo social, responsable de su medio natural y activa culturalmente” (PEMAM, 1997:
46).
El concepto de ciudad educadora, que venía desde antes en la ciudad, fue discutido
ampliamente en las mesas de trabajo sobre el tema. La reflexión se centró en las
relaciones de la educación con el proyecto de ciudad desde dos entradas: de un lado,
la educación ciudadana asociada a la vida citadina y al ejercicio de la ciudadanía y del
otro, a la capacidad de la educación de corregir la inequidad en el acceso a las
oportunidades de inserción laboral y por esta vía, de mejorar los índices de desarrollo
humano, la cohesión social, la productividad del recurso humano y el desarrollo de los
procesos productivos y de innovación en general.
Frente a la imagen internacional se propone una ciudad “con proyección
internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus dificultades a
través del diálogo y la cooperación”.

4.5 CINCO LÍNEAS ESTRATÉGICAS: OBJETIVOS, CRITERIOS DE ACTUACIÓN Y


PROYECTOS PRIORIZADOS
En concordancia con la opción de desarrollo elegida y para el cumplimiento de estos
propósitos, se propusieron 5 líneas estratégicas que enmarcarían el diseño de las
políticas y estructurarían las acciones de los actores de la ciudad, comprometidos en el
Plan. En su enunciado se revela el cambio sugerido, se señalan los lineamientos o
criterios que determinarían el perfil de las actuaciones y el sentido y orientación que
deben ser tenidos en cuenta para el diseño de políticas y proyectos.
Línea 1: Medellín y el Área Metropolitana: Ciudad Educadora que además sustenta su
desarrollo sobre la base de la cualificación del talento humano
Línea 2: Medellín y el Área Metropolitana: Epicentro de políticas sociales y culturales en
América Latina
Línea 3: Ciudad metropolitana, descentralizada, participativa y centro internacional de la
convivencia
Línea 4: Medellín y el Área Metropolitana: Centro logístico y de servicios avanzados en la
región andina, como base de una nueva dinámica industrial
Línea 5: Ciudad metropolitana acogedora, integrada y con calidad ambiental
Como ya mencionamos, en el desarrollo de las propuestas sobre estas 5 líneas, se
formularon 106 proyectos al 2015, de los cuales se seleccionaron 40 como prioritarios,
los cuales fueron pensados para desatar en los siguientes 5 años.

75
4.5.1 Criterios de actuación de las cinco líneas estratégicas del PEMAM

PLAN ESTRATÉGICO DE MEDELLÍN Y EN ÁREA METROPOLITANA - 2015


CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LAS CINCO LÍNEAS ESTRATÉGICAS
LÍNEA 1 LÍNEA 2 LÍNEA 3 LÍNEA 4 LÍNEA 5
Med y el AM: Ciudad educadora que Med y el AM: Epicentro de políticas Ciudad Metropolitana, descentralizada, Med y el AM: Centro logístico y de Ciudad metropolitana accesible,
además sustenta su desarrollo sobre la sociales y culturales en América Latina participativa y centro internacional de la servicios avanzados en la región andina, acogedora, integrada y con calidad
base de la cualificación del talento convivencia como base de una nueva dinámica ambiental
humano industrial
CRITERIOS DE ACTUACIÓN
La educación se constituye en el gran A. Enfoque integrado Gobernabilidad y convivencia 1: Fortalecer la A Desarrollo económico y competitividad 1: El A Ordenamiento urbano metropolitano y
propósito colectivo de transformación de la descentralización de la estructura gobierno local como promotor de iniciativas movilidad interna 1: Reducir el funcionalismo
región, porque es el elemento fundamental administrativa y de prestación de servicios en económicas orientadas a la organización y a en el desarrollo de la ciudad y el AM
para crear condiciones propicias a la los municipios del AM la competitividad del sistema económico local otorgando una mayor polivalencia a las
convivencia, la competitividad y la igualdad funciones urbanas en todo el territorio, para
de oportunidades producir un mayor uso y disfrute de la ciudad
por parte de los ciudadanos
Se considera la educación, en su visión más B Empleo 1: Acelerar el crecimiento Gobernabilidad y convivencia 2: Construir una A Desarrollo económico y competitividad 2: A Ordenamiento urbano metropolitano y
integral, como un instrumento vital para económico. Condición necesaria pero no política metropolitana de seguridad Acciones público-privadas orientadas a movilidad interna 2: Creación de nuevas
aprender a ser, aprender a sentir, aprender a suficiente ciudadana fortaleciendo descentraliz de su generar renta y su mejor distribución, que es centralidades urbanas y metropolitanas
hacer y aprender a aprender aplicación dentro del Área y al interior de los un elemento básico de la calidad de vida
Mpios
Desarrollo y puesta en marcha de la Ley B Empleo 2: El papel estratégico de la Gobernabilidad y convivencia 3: Promover y A Desarrollo económico y competitividad 3: A Ordenamiento urbano metropolitano y
General de Educación y Plan Decenal, en la educación y la capacitación para la expansión fortalecer la participación y concertación en Ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia en movilidad interna 3: Interconexión de los
perspectiva de un proyecto educativo regional futura del empleo asuntos de interés público como mecanismo la infraestructura de apoyo a la producción centros urbanos
de educación de la ciudadanía y
fortalecimiento de sus organizaciones, en
complemento con mecanismos directos de
consulta ciudadana
La planeación y gestión de la educación debe B Empleo 3: Apoyar el proceso exportador y Gobernabilidad y convivencia 4: A Desarrollo económico y competitividad 4: A Ordenamiento urbano metropolitano y
incorporar criterios de cobertura, calidad, de diversificación y terciarización de la Fortalecimiento de la institucionalidad instatal Consolidar en Valle de Aburrá como centro movilidad interna 4: Articulación del tejido
equidad, diversidad y pertinencia economía y gubernamental creada para la resolución de logístico y de servicios de carácter nacional e urbano mediante nuevos diseños urbanísticos
conflictos, con el propósito de hacer su internacional
presencia cercana y amable a la ciudadanía
Coherencia y articulación del sistema B Empleo 4: En materia de políticas Gobernabilidad y convivencia 5: Generalizar A Desarrollo económico y competitividad 5: A Ordenamiento urbano metropolitano y
educativo formal a su interior y en relación espaciales para el empleo femenino la la práctica de la conciliación para la solución Mejorar la plataforma competitiva del resto movilidad interna 5: Recuperar el centro
con los sistemas no formal y productivo principal es la capacitación laboral de conflictos del departamento como condición del histórico y admtivo. Apostar por mayores
desarrollo económico metropolitano actividades residenciales, lúdicas y culturales.
Un centro vertebre la vida de la ciudad

76
CRITERIOS DE ACTUACIÓN (cont.)
Med y el AM: Ciudad educadora que Med y el AM: Epicentro de políticas Ciudad Metropolitana, descentralizada, Med y el AM: Centro logístico y de Ciudad metropolitana accesible,
además sustenta su desarrollo sobre la sociales y culturales en América Latina participativa y centro internacional de la servicios avanzados en la región andina, acogedora, integrada y con calidad
base de la cualificación del talento convivencia como base de una nueva dinámica ambiental
humano industrial
Facilitar el acceso a la educación de calidad - B Empleo 5: Las políticas de intermediación A Gobernabilidad y convivencia 6: Diseño y A Desarrollo económico y competitividad 6: A Ordenamiento urbano metropolitano y
currículo y equipamiento- para los sectores laboral y de capacitación de desempleados, puesta en marcha de políticas y estrategias Adaptar las empresas a los requerimientos de movilidad interna 6: Favorecer el transporte
con menos oportunidades sociales son útiles como instrumentos de corto plazo, de promoción y educación para la paz y la la sociedad de la información público y la accesibilidad peatonal al centro.
pero el énfasis debe ponerse en la segunda convivencia Favorecer el aparcamiento periférico,
alrededor de las estaciones de metro, con el
fin de facilitar el intercambio de modos de
transporte
Ampliación, fortalecimiento y diversificación B Empleo 6: Los programas locales de Gobernabilidad y convivencia 7: Ampliación A Desarrollo económico y competitividad 7: A Ordenamiento urbano metropolitano y
de la oferta educativa de calidad en vivienda y obras públicas no son la panacea, del conocimiento de la dinámica de la Difusión, transferencia y adaptación de las movilidad interna 7: Dotar de espacios
programas de educación media y superior pero mitigan el impacto de la recesión en el violencia y el delito e identificación y innovaciones científico-tecnológicas públicos y equipamiento económico, cultural,
corto plazo y mejoran las perspectivas del evaluación de impacto de las acciones que mundiales recreativo y de servicios sociales, las
empleo, si se persiste en su ejecución contribuyen a la convivencia pacífica diferentes centralidades urbanas
Utilizar e integrar la capacidad instalada de la B Empleo 7: Los programa de apoyo a la A Desarrollo económico y competitividad 8: A Ordenamiento urbano metropolitano y
región tanto a nivel físico como de recursos microempresa y empresas de economía Mejorar la capacidad propia de innovación y movilidad interna 8: Crear condiciones de
humanos solidaria no pueden ser entendidos como una desarrollo científico-tecnológico y cultural accesibilidad a los nuevos centros, con
estrategia de generación masiva de empleo, prioridad al transporte público y el acceso
pero sí como una estrategia de largo plazo peatonal
para el mejoramiento de la productividad, de
los ingresos y la defensa del empleo ya
generado

Fortalecimiento de espacios de concertación B Empleo 8: La atractividad de la ciudad y del A Desarrollo económico y competitividad 9: A Ordenamiento urbano metropolitano y
y participación ciudadana en el sistema AM se convierte ahora en variable clave para Adaptación a parámetros internacionales de movilidad interna 9: Concebir las cuencas y
educativo regional la generación de nueva inversión y empleo las empresas prestadoras de servicios cerros como elementos estructurante del
públicos de la ciudad, en el nuevo marco de espacio público
competencia nacional e internacional, para
obtener una cobertura plena y unos servicios
de excelencia a nivel de América Latina

Fortalecer la transición hacia concepciones C Salud 1: Generalizar la divulgación y la A Desarrollo económico y competitividad 10: A Ordenamiento urbano metropolitano y
pedagógicas activas, capacitación y pedagogía en torno al nuevo sistema Definir un nuevo esquema de industrialización movilidad interna 10: Diseño urbano accesible
renovación generacional de los docentes nacional de salud y seguridad social del Valle de Aburrá, sustentado sobre los para todos
como una condición de la calidad educativa servicios modernos

77
Med y el AM: Ciudad educadora que Med y el AM: Epicentro de políticas Ciudad Metropolitana, descentralizada, Med y el AM: Centro logístico y de Ciudad metropolitana accesible,
además sustenta su desarrollo sobre la sociales y culturales en América Latina participativa y centro internacional de la servicios avanzados en la región andina, acogedora, integrada y con calidad
base de la cualificación del talento convivencia como base de una nueva dinámica ambiental
humano industrial

CRITERIOS DE ACTUACIÓN (cont.)


Se concibe la educación como un asunto de C Salud 2: Conformar un sistema de salud A Desarrollo económico y competitividad 11: A Ordenamiento urbano metropolitano y
responsabilidad pública, independientemente para el AM en el marco de la Ley 100 del 93, Apoyar la micro, pequeña y mediana empresa movilidad interna 11: Fortalecimiento de la
de quien la gestione que coordine, controle y regule la salud en el mediante su integración eficiente a las dinámica metropolitana, impulsando la
Valle de Aburrá cadenas productivas cohesión de los municipios del norte y del sur
para que se puedan acometer conjuntamente
soluciones a problemas que son comunes

Reconocimiento de la diversidad cultural C Salud 3: Fortalecer y darle mayor prestigio A Desarrollo económico y competitividad 12: A Ordenamiento urbano metropolitano y
como elemento fundamental de un proyecto a la medicina general como agente Hacer de la cualificación del talento humano movilidad interna 12: Favorecer la
educativo regional fundamental de salud pública una de las principales ventajas competitivas intermodalidad en el transporte público
de Med y el AM en el contexto internacional

La ciudad y el AM como espacio educador C Salud 4: Recuperar las dimensiones de A Desarrollo económico y competitividad 13: A Ordenamiento urbano metropolitano y
promoción y prevención que se han venido Promoción de la producción limpia movilidad interna 13: Abrir la ciudad al río
desdibujando o perdiendo tanto en la
formación del trabajador de la salud como en
la implantación de las políticas de salud
C Salud 5: Impulso a la medicina familiar B Accesibilidad externa y dimensión regional A Ordenamiento urbano metropolitano y
como estrategia para trabajar la promoción y del ordenamiento urbano 1: Articulación movilidad interna 14: Conformación de un
la prevención eficiente del AM a la economía nacional y sistema estructurante de espacios públicos
mundial a través de los ejes de desarrollo urbanos en el Valle de Aburrá

C Salud 6: Impulso y reconocimiento de las B Accesibilidad externa y dimensión regional B Medio Ambiente 1: Lograr sostenibilidad
"medicinas alternativas" como opción de del ordenamiento urbano 2: Consolidación de ambiental con el objetivo de mejorar la
comunicación con el usuario, de tratamiento Med y el AM como centro logístico y de calidad de vida
integral menos costoso y más eficaz que la servicios del país, aprovechando su
atención convencional no ofrece localización en la mejor esquina de América
C Salud 7: Avanzar en las acciones público B Accesibilidad externa y dimensión regional B Medio Ambiente 2: Racionalizar el uso y
privadas que permitan posicionar a Med y el del ordenamiento urbano 3: Creación de consumo de los recursos naturales
AM en el contexto de América Latina como sistemas de centros urbanos alternativos con
ciudad líder en salud pública un alto grado de articulación con el Valle de
Aburrá

78
Med y el AM: Ciudad educadora que Med y el AM: Epicentro de políticas Ciudad Metropolitana, descentralizada, Med y el AM: Centro logístico y de Ciudad metropolitana accesible,
además sustenta su desarrollo sobre la sociales y culturales en América Latina participativa y centro internacional de la servicios avanzados en la región andina, acogedora, integrada y con calidad
base de la cualificación del talento convivencia como base de una nueva dinámica ambiental
humano industrial
CRITERIOS DE ACTUACIÓN (cont.)
D Cultura 1: Entender la cultura como un B Accesibilidad externa y dimensión regional B Medio Ambiente 3: Propiciar procesos de
factor que atraviesa todos los proyectos del ordenamiento urbano 4: educación, comunicación, participación,
propuestos en el PE, como elemento Desconcentración de industrias tradicionales concertación y control para mejorar la calidad
integrador y definitorio de la manera de ser de para la redefinición de flujos migratorios y la ambiental
la población y como determinante calidad ambiental
fundamental para el desarrollo sostenido y
sostenible
D Cultura 2: Abrirle espacio a la cultura en la B Accesibilidad externa y dimensión regional B Medio Ambiente 4: Desarrollar acciones
ciudad y en el AM para fortalecer un sentido del ordenamiento urbano 5: Desarrollo de urbanas que conlleven al mejoramiento de la
contemporáneo de identidad cadenas productivas a lo largo de los ejes calidad ambiental del AM

D Cultura 3: Privilegiar la presencia activa de B Accesibilidad externa y dimensión regional B Medio Ambiente 5: Generar mecanismos
la cultura en el currículo de la escuela formal del ordenamiento urbano 6: Articulación y que motiven a la ciudadanía para que
coordinación con las regiones vecinas en: emprenda procesos de convivencia y
ecosistemas estratégicos (Agua, energía y seguridad, de tal manera que permitan el
alimentos), localización industrial, serv. acceso a los espacios públicos, el
públicos, desechos sólidos, proyectos viales, mejoramiento y el respeto por el entorno
espacio público y vivienda, entre otros
D Cultura 4: Facilitar a través de la cultura y B Accesibilidad externa y dimensión regional B Medio Ambiente 6: Conformación de un
el arte, el desarrollo del sujeto como ser del ordenamiento urbano 7: Desarrollo vial sistema estructurante de espacios públicos
sensible y creativo, aspectos fundamentales orientado a librar el centro de la ciudad del urbanos
para afrontar los retos que impone la tráfico pesado
sociedad contemporánea
D Cultura 5: Fomentar los núcleos de B Accesibilidad externa y dimensión regional
formación cultural y artística en el AM del ordenamiento urbano 8: Contemplar el
impacto ambiental en todos los proyectos de
infraestructura física
D Cultura 6: Garantizar la preservación del C Proyección nacional e internacional 1:
patrimonio cultural mueble e inmueble del AM Continuidad con la comunicación interna y
procesos de participación ciudadana, en
especial, el PE
D Cultura 7: Modernizar la gestión cultural en C Proyección nacional e internacional 2:
la metrópoli Proyección desde la ciudad de valores
universales. Medellín como capital a la
vanguardia en valores de convivencia,
tolerancia, solución pacífica de conflictos

79
Med y el AM: Ciudad educadora que Med y el AM: Epicentro de políticas sociales y Ciudad Metropolitana, Med y el AM: Centro logístico y de servicios Ciudad metropolitana accesible,
además sustenta su desarrollo sobre la culturales en América Latina descentralizada, participativa y avanzados en la región andina, como base de una acogedora, integrada y con
base de la cualificación del talento centro internacional de la nueva dinámica industrial calidad ambiental
humano convivencia
CRITERIOS DE ACTUACIÓN (cont.)
D Cultura 8: Reconocer y favorecer la C Proyección nacional e internacional 3: Desarrollo de
multiculturalidad como riqueza y potencial creativo sentido de pertenencia de Med y Antioquia (lo "paisa"
en la región metropolitana redefinido) como modo de integración en la cultura
universal
E Vivienda 1: Planeación coordinada de la vivienda C Proyección nacional e internacional 4: Destacar la
y el hábitat entre los municipios del AM, sustentada actividad económica y social que se desarrolla en la
en un esquema de cooperación público-privada- ciudad superando su imagen internacional como
comunitaria y en la articulación de los programas ciudad violenta
de vivienda con el desarrollo regional y los
programas nacionales de paz y convivencia
E Vivienda 2: Construcción de una ciudad donde la C Proyección nacional e internacional 5: Entender la
vivienda es un elemento que se inserta dentro de estrategia de comunicación como inicio e instrumento
un sistema económico social, cultural y espacial. Al de una política internacional de la ciudad. Identificar
construir vivienda se construye ciudad nichos de integración con otras ciudades y
organizamos intnales., para coordinación en temas de
cooperación técnica y financiera
E Vivienda 3: Coherencia y coordinación en las C Proyección nacional e internacional 6: Gestión de
estrategias de vivienda, espacio público, los intereses de Medellín y su entorno metropolitano
equipamiento integral y transporte. Continuidad en desde el exterior
la trama urbana casa-entorno y contorno
E Vivienda 4: La redensificación en altura como
una alternativa que debe desarrollarse
E Vivienda 5: Desarrollos habitacionales con
diversidad de usos y socialmente integradores
E Vivienda 6: Armonización de los desarrollos
habitacionales con el sistema natural
E Vivienda 7: Búsqueda de nuevos patrones de
diseño arquitectónico que favorezcan la innovación
tecnológica y la calidad ambiental y urbana
E Vivienda 8: Diseño de esquemas financieros de
atención al empleo informal con el objetivo de
acceder a la vivienda
Tabla N° 2: Criterios de actuación de las cinco líneas estratégicas del PEMAM – Fuente: PEMAM. Elaboración de la tabla: Propia

80
4.5.2 Línea 1: Medellín y el Área Metropolitana: Ciudad Educadora que además
sustenta su desarrollo sobre la base de la cualificación del talento
humano
Esta perspectiva estratégica sobre la educación, en la dirección de la opción de
desarrollo elegida, implica:
- Reconocer la educación como derecho fundamental que garantiza el desarrollo
pleno de la vida humana y como base de un desarrollo equitativo y sostenible de
la ciudad.
- Asumir la educación como proceso continuo para apropiarse de saberes,
competencias, actitudes y destrezas que desbordan los límites de la escuela y
se adentra en todos los espacios de la vida social.
- Propender por el logro de una nueva institución escolar, por la construcción de
un nuevo tipo de maestro, por la producción de conocimientos e innovaciones y
por la obtención de una formación ligada a la vida de la comunidad.
En armonía con esta perspectiva, se acordaron los siguientes propósitos de mediano y
largo plazo:

Objetivos de línea
- Hacer de Medellín y los municipios del Área Metropolitana ciudades educadoras
- Fortalecer los procesos de planeación y gestión de la educación básica, media y
superior

Criterios de actuación en la Línea


En concordancia con la norma constitucional que declara la educación como un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, los criterios de
actuación señalan las orientaciones para el diseño de políticas y proyectos que
permitan, de una manera innovadora, enfrentar los desafíos futuros. En este sentido,
las acciones del Estado Local como ente rector de la educación en la ciudad
(independientemente de quien la gestione) deberán apuntar a claves como:
o Integralidad para garantizar el desarrollo pleno de la vida humana, desarrollando
en el educando las habilidades para lograr autonomía e independencia en el
proceso de aprendizaje, a reconocerse como individuo y a desplegar su
creatividad (aprender a aprender, a ser, y a sentir, aprender a hacer).
o Equidad en el acceso (cobertura) a las oportunidades de una formación de
calidad (currículo y equipamientos) que garantice competitividad en el mercado
laboral, con especial énfasis en los sectores con menores oportunidades socio-
económicas.
o Pertinencia e innovación en las concepciones pedagógicas y en los instrumentos
utilizados atendiendo a criterios de diversidad cultural y de exigencias del
mundo laboral. Capacitación de los maestros y renovación generacional.
o Democracia para formar individuos conscientes de su responsabilidad como
ciudadanos mediante la participación, la concertación, la convivencia y el
respeto por la diversidad cultural.
o Coordinación y estructuración del sistema educativo: para la optimización del
uso de los equipamientos educativos y los recursos humanos, para la
adecuada articulación entre la educación media y superior, y para atender las
exigencias del sistema productivo por parte de la educación formal y no formal.
o Desarrollo de la Ley General de Educación y del Plan Decenal incorporando la
diversidad cultural en el proyecto educativo regional.

81
o Entender y proyectar la ciudad como escenario educativo:

Proyectos priorizados
- Programa Ciudad Educadora:
- Conoce tu ciudad:- La ciudad en la escuela- La ciudad en la gente
- Espacios públicos educadores
- Universidad y ciudad
- Familia y ciudad
- Sistema metropolitano de gestión para un servicio educativo de calidad
- Ampliación y diversificación de la cobertura educativa en los niveles medio y
superior:
- Sistema regional de crédito educativo para la educación superior.
- Sistema de información y evaluación sobre la oferta y la calidad educativa
pública y privada en conexión con el mercado laboral
- Fortalecimiento de alianzas entre universidades locales, nacionales y extranjeras
para la formación avanzada.

4.5.3 Línea 2: Medellín y el Área Metropolitana: Epicentro de políticas sociales y


culturales en América Latina
La perspectiva estratégica reconoce el enfoque de desarrollo humano y empleo,
integrado entre cultura, educación, salud y vivienda y el empleo. “En la base de ésta
articulación dinámica entre crecimiento económico y desarrollo humano se encuentra la
educación como clave para alcanzar empleos de mejor calidad y, por tanto, ingresos
dignos que hagan posible el acceso a la vivienda, la salud y la cultura” (PE, 1997: 68),
de cara a la acumulación de los déficits, desigualdades, iniquidades, exclusiones y
conflictos de la ciudad en ese momento.

Objetivos de Línea
- Fortalecer la capacidad de cooperación público-privada en el Área Metropolitana
para la formulación y ejecución de políticas de integración social
- Consolidar a Medellín y el Área Metropolitana como espacio atractivo para el
encuentro de la diversidad cultural en la Comunidad Andina de Naciones

Criterios de actuación en Vivienda


En general, los criterios se orientan hacia lograr un acuerdo metropolitano sobre la
vivienda, alternativas financieras, el reconocimiento de las sinergias urbanas e
integralidad de la vivienda y la diversificación e innovación urbanística, arquitectónica y
tecnológica:
- Vivienda como hecho metropolitano y coordinación de actores y entes
territoriales
- Planeación coordinada de la vivienda y el hábitat entre los municipios del Área
Metropolitana, sustentada en un esquema de cooperación público-privada-
comunitaria y en la articulación de los programas de vivienda con el desarrollo
regional y los programas nacionales de paz y convivencia
- Integralidad y complejidad de la vivienda
- Coherencia y coordinación en las estrategias de vivienda, espacio público,
equipamiento integral y transporte. Continuidad en la trama urbana casa-entorno
y contorno

82
- Construcción de una ciudad donde la vivienda es un elemento que se inserta
dentro de un sistema económico social, cultural y espacial. Al construir vivienda
se construye ciudad
- Financiación adecuada la realidad social
- Diseño de esquemas financieros de atención al empleo informal con el objetivo
de acceder a la vivienda
- Innovación y diversificación urbanística, arquitectónica y tecnológica
- Desarrollo de alternativas en los modelos de redensificación en altura.
- Desarrollos habitacionales con diversidad de usos y socialmente integradores
- Armonización de los desarrollos habitacionales con el sistema natural
- Búsqueda de nuevos patrones de diseño arquitectónico que favorezcan la
innovación tecnológica y la calidad ambiental y urbana

Proyectos priorizados en Vivienda


- Política metropolitana de vivienda y hábitat
- Programas de rehabilitación inmobiliaria en zonas centrales deterioradas Pact-
arim
- PRIMED: Programa de intervención integral en barrios con desarrollo incompleto
o inadecuado

Criterios de actuación en Salud


La salud se visualiza orientada a la acción pública y a su reconocimiento como sistema,
se propusieron criterios en torno a:
- Avanzar en las acciones público privadas para posicionar a Medellín y el Área
Metropolitana en América Latina como ciudad líder en salud pública.
- Conformación del sistema de salud metropolitano para el Valle de Aburrá para
optimizar los recursos disponibles, en el marco de la Ley 100.
- Fortalecer la medicina general como agente de la salud pública e incorporar las
medicinas alternativas.
- Enfatizar la promoción y prevención en varios sentidos: en los programas de
formación de los trabajadores de salud, en las políticas públicas y mediante el
impulso a la medicina familiar.
- Generalizar la divulgación y la pedagogía en torno al nuevo sistema nacional de
salud y seguridad social.

Criterios de actuación en Cultura


Los criterios se orientan hacia la significación de la cultura en el mundo
contemporáneo, institucionalidad, y protección del patrimonio material e inmaterial,
precisados así:
- La multiculturalidad y la formación de sujetos sensibles a través de la cultura y el
arte, como potencial creativo
- La construcción del sentido contemporáneo de identidad.
- En lo institucional se plantea incorporar la cultura en todos los proyectos del PE,
garantizar la preservación del patrimonio cultural mueble e inmueble del Área
Metropolitana, privilegiar la presencia activa de la cultura en el currículo de la
escuela formal, fomentar núcleos de formación cultural y artística en el Área
Metropolitana y modernizar la gestión cultural en la metrópoli.

83
Proyecto priorizado en Cultura
- Creación de un sistema cultural metropolitano público-privado

Proyecto soporte en Cultura


- Centro de investigaciones culturales

Criterios de actuación en Empleo


Atendiendo a la función del Estado promotor, en la generación de externalidades
físicas, humanas y sociales para el desarrollo y reactivar la economía, los criterios se
movieron en torno a:
- Articulación de la educación y la salud con el sistema productivo
- Cualificación de la oferta laboral para eliminar cuellos de botella en el
crecimiento económico (y orientación especial de acciones hacia la capacitación
de la fuerza de trabajo femenina).
- Fortalecimiento de políticas de intermediación laboral y capacitación para el
empleo (convenio SENA-CIE-Mpio. de Med.).
- Apoyo al proceso exportador y de diversificación y terciarización.
- Vivienda y obras públicas como instrumentos de mitigación de impactos de la
recesión.
- Apoyo a la microempresa y a empresas de economía solidaria para la defensa
del empleo generado y protección de los ingresos.
- Hacer atractiva la ciudad para la inversión local y extranjera como generador de
impactos sobre el empleo.

Proyecto soporte en Empleo


- Observatorio local del empleo y del talento humano

4.5.4 Línea 3: Ciudad metropolitana, descentralizada, participativa y centro


internacional de la convivencia
La mirada estratégica de esta línea está orientada a la construcción de una
gobernabilidad democrática, entendida en torno a cuatro fundamentos: la paz, la
justicia, la convivencia y la democracia. Para ello se requiere:
- Democratizar la gestión pública y modernizar y adecuar la administración a los
requerimientos de participación ciudadana en la toma de decisiones.
- Fortalecer y crear escenarios de diálogo, conciliación y convivencia para la
solución de conflictos y la construcción de proyectos colectivos.
- Crear mecanismos de acceso a la justicia y a la seguridad.
- A la justicia, buscando:
- Fortalecer los sistemas de justicia en equidad (casas de justicia, centros de
conciliación, justicia preventiva y comunitaria).
- Fortalecer la eficiencia en la administración de justicia (defensores públicos,
defensoría del pueblo, reconstrucción de pruebas)
- A la seguridad, buscando:
- Reforzar la formación de la policía en derechos (DDHH, DIH) y en la negociación
de conflictos
- Fortalecer el carácter ciudadano, comunitario (escuelas de seguridad ciudadana)
y preventivo de la policía.

84
Objetivos de Línea
- Hacer de la seguridad y la convivencia aspectos decisivos de la gestión urbana
para garantizar la gobernabilidad y el ejercicio pleno de la ciudadanía.
- Proyectar a Medellín y el Área Metropolitana en la Comunidad Andina de
Naciones como ciudad con fortalezas visibles en la búsqueda de mecanismos
alternativos para la solución de los conflictos urbanos.
- Consolidar a Medellín como experiencia visible en la gestión público-privada y
comunitaria en la Comunidad Andina de Naciones

Criterios de actuación en la Línea


Los criterios en ésta línea se orientan en general hacia: la descentralización, el
mejoramiento y la democratización de la administración; y el apoyo en el mejoramiento
en materia de seguimiento y actuación sobre seguridad, conciliación y convivencia:
Gobernabilidad y convivencia
- Descentralización, mejoramiento y democratización de la administración
- Fortalecer la descentralización de la estructura administrativa y de prestación de
servicios en los municipios del Área Metropolitana.
- Promover y fortalecer la participación y concertación en asuntos de interés
público como mecanismo de educación de la ciudadanía y fortalecimiento de sus
organizaciones, en complemento con mecanismos directos de consulta
ciudadana.
Seguridad
- Construir una política metropolitana de seguridad ciudadana fortaleciendo la
descentralización de su aplicación dentro del Área y dentro de los Municipios.
- Ampliación del conocimiento de la dinámica de la violencia y el delito e
identificación y evaluación de impacto de las acciones que contribuyen a la
convivencia pacífica
Paz y convivencia
- Fortalecimiento de la institucionalidad estatal y gubernamental creada para la
resolución de conflictos, con el propósito de hacer su presencia cercana y
Amable a la ciudadanía.
- Generalizar la práctica de la conciliación para la solución de conflictos
- Diseño y puesta en marcha de políticas y estrategias de promoción y educación
para la paz y la convivencia

Proyectos priorizados en Paz y Convivencia


- Sistema metropolitano de concertación de políticas de convivencia y seguridad
ciudadana
- Fortalecimiento de organizaciones sociales

Proyecto soporte en Paz y Convivencia


Observatorio metropolitano de acciones para la convivencia y la paz.

Proyectos priorizados en Gobernabilidad y Convivencia:


- Descentralización y modernización de los municipios:
Componente 1) Programa de descentralización política, fiscal y administrativa
Componente 2) Consolidación de la planeación zonal

85
Componente 3) Racionalización de los procesos de gestión de personal,
formación y administrativos, para poner las administraciones al servicio de la
ciudadanía
Componente 4) Reforzar los sistemas de planificación, coordinación y
evaluación, para ejercer con eficacia el rol municipal de promoción del desarrollo
local
Componente 5) Sistemas ágiles de información y trámites

Proyecto soporte en Gobernabilidad


- Sistema metropolitano de información del VA.

4.5.5 Línea 4: Medellín y el Área Metropolitana: Centro logístico y de servicios


avanzados en la región andina, como base de una nueva dinámica
industrial
El sentido estratégico del enunciado apunta en tres direcciones fundamentales:
- Al fortalecimiento de la plataforma competitiva de la ciudad propiciando acciones
que permitan la generación de externalidades positivas para favorecer procesos
de reconversión industrial y el surgimiento de nuevas actividades económicas.
- A la conectividad del Valle de Aburrá con los grandes ejes de desarrollo regional
y nacional para aprovechar las ventajas de su ubicación geoestratégica en el
continente para actividades comerciales y de transporte de carga y pasajeros y
contribuir desde el Valle de Aburrá en la configuración de la “Mejor Esquina de
América”.
- A proyectar la ciudad a escala nacional e internacional.

Objetivos de Línea
- ―Apoyar los procesos de reconversión industrial en la gran región Metropolitana
- Fortalecer las cadenas productivas existentes y crear nuevas cadenas en la gran
región Metropolitana
- Consolidar la posición de Medellín y el Área Metropolitana sobre los grandes
ejes del desarrollo nacional y mundial‖

Criterios de actuación en la Línea


Orientados básicamente al mejoramiento de las condiciones de competitividad de la
ciudad, cabría destacar entre ellos el rol del gobierno local que, como promotor del
desarrollo, deberá orientar sus acciones hacia:
- la creación de un ambiente propicio para la actividad privada y para las
iniciativas de la sociedad civil.
- la cooperación con instancias regionales en el entendido que el desarrollo local
tiene una dimensión regional que requiere de procesos de integración y
concertación y
- el desarrollo de una estrategia de comunicaciones orientada a la promoción de la
ciudad en el exterior.

Criterios de actuación en Mejorar la Plataforma Competitiva


- Adaptación a parámetros internacionales de las empresas prestadoras de
servicios públicos de la ciudad, en el nuevo marco de competencia nacional e
internacional, para obtener una cobertura plena y unos servicios de excelencia a
nivel de América Latina

86
- Definir un nuevo esquema de industrialización del Valle de Aburrá, sustentado
sobre los servicios modernos
- Adaptar las empresas a los requerimientos de la sociedad de la información.
- Impulsar actividades existentes en la ciudad consideradas como “gérmenes de
futuro” para la renovación y potenciación de actividades económicas (Inexmoda,
Incubadora de Empresas de Base Tecnológica).
- Apoyar la micro, pequeña y mediana empresa mediante su integración eficiente
a las cadenas productivas

Criterios de actuación en Talento Humano, Conocimiento y Transferencia en Ciencia y


Tecnología
- Difusión, transferencia y adaptación de las innovaciones científico-tecnológicas
mundiales (Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia)
- Mejorar la capacidad propia de innovación y desarrollo científico-tecnológico y
cultural.
- Hacer de la cualificación del talento humano una de las principales ventajas
competitivas de Medellín y el Área Metropolitana en el contexto internacional.
- Participación público-privada
- El gobierno local como promotor de iniciativas económicas orientadas a la
organización y a la competitividad del sistema económico local
- Acciones público-privadas orientadas a generar renta y su mejor distribución,
como un elemento básico de la calidad de vida

Proyectos priorizados para Mejorar la Plataforma Competitiva


- Programa de apoyo a las cadenas de valor agregado. Cadenas de servicios de
comercialización nacional e internacional
- Cadenas de los servicios médicos y odontológicos avanzados
- Red regional de ciencia y tecnología
- Medellín: Centro latinoamericano del diseño y de la moda
- Puerto seco en el Valle de Aburrá
- Modernización de la infraestructura de telecomunicaciones
- Pacto ciudadano sobre el futuro de las Empresas Públicas de Medellín:
1) Acuerdo ciudadano sobre la misión social y la autonomía de la gestión de
EPM
2) Puesta en marcha de un proceso de control ciudadano de la calidad y
cobertura de los servicios públicos de Medellín y el Área metropolitana

Criterios de actuación en Accesibilidad Externa y Dimensión Regional del


Ordenamiento Urbano
- Mejorar la plataforma competitiva del resto del departamento como condición del
desarrollo económico metropolitano.
- Articulación eficiente del Área Metropolitana a la economía nacional y mundial a
través de los ejes de desarrollo.
- Creación de sistemas de centros urbanos alternativos con un alto grado de
articulación con el Valle de Aburrá
- Desconcentración de industrias tradicionales para la redefinición de flujos
migratorios y la calidad ambiental.

87
- Desarrollo de cadenas productivas a lo largo de los ejes.
- Articulación y coordinación con las regiones vecinas en materia de: ecosistemas
estratégicos (Agua, energía y alimentos), localización industrial, servicios
públicos, desechos sólidos, proyectos viales, espacio público y vivienda, entre
otros.
- Desarrollo vial orientado a librar el centro de la ciudad del tráfico pesado.
- Contemplar el impacto ambiental en todos los proyectos de infraestructura física

Proyectos priorizados en Accesibilidad Externa y Dimensión Regional del


Ordenamiento Urbano
- Plan director de acciones territoriales concertadas en la Gran Región
Metropolitana
- Nuevas alternativas de conexión vial entre los Valles de Aburrá y el Altiplano del
Oriente Cercano
- Ferrocarril de Antioquia
- Centro de transferencia multimodal de carga en Puerto Berrío

Criterios de actuación en Proyección Nacional e Internacional


- Continuidad con la comunicación interna y procesos de participación ciudadana,
en especial, en el PE
- Proyección desde la ciudad de valores universales. Medellín: capital a la
vanguardia en valores de convivencia, tolerancia, solución pacífica de conflictos.
- Gestión de los intereses de Medellín y su entorno metropolitano desde el exterior
- Desarrollo de sentido de pertenencia de Medellín y Antioquia (lo "paisa"
redefinido) como modo de integración en la cultura universal
- Entender la estrategia de comunicación como inicio e instrumento de una política
internacional de la ciudad. Identificar nichos de integración con otras ciudades y
organismos internacionales, para coordinación en temas de cooperación técnica
y financiera.
- Destacar la actividad económica y social que se desarrolla en la ciudad
superando su imagen internacional como ciudad violenta

Proyectos Priorizados en Proyección Nacional e Internacional


- Definición de una política internacional para Medellín y su entorno regional
- Cities: Integración de Medellín a una red global de excelencia
- Juegos Panamericanos 2003

4.5.6 Línea 5: Ciudad metropolitana acogedora, integrada y con calidad


ambiental
La visión estratégica de esta línea radicó en considerar la cohesión del espacio urbano
alrededor de tres ejes ordenadores de la ciudad, alrededor de la rivera del río y los
cerros, el metro y el sistema de transporte masivo, desde una concepción sistémica
fundada: en el sistema de espacios públicos y de centralidades urbanas, la movilidad
peatonal y la intermodalidad en las formas de transporte; la concepción articulada entre
el sistema de espacio público y el sistema ambiental a través de la función ambiental
de espacio público de las cuencas y el río. Se plantea adoptar una concepción
sistémica del ordenamiento territorial orientada por los criterios de espacio público-
calidad ambiental, conectividad-movilidad y reactivación del espacio urbano para
promover:

88
- Productividad urbana: reactivación actividades económicas y tiempos de
desplazamiento.
- Cohesión social y construcción ciudadanía: E.P. como escenario de encuentro
ciudadano.
- Calidad ambiental: sostenibilidad del modelo urbano propuesto.

Objetivos de Línea
- Impulsar la renovación urbana y mejorar la movilidad interna del Valle de Aburrá
- Fortalecer la gestión ambiental del Valle de Aburrá

Criterios de actuación en la Línea


Los criterios se orientan en grandes rasgos a: activar los sentidos de la ciudad,
recuperar el sentido del centro y configurar centralidades urbanas y metropolitanas;
estructurar y articular la espacialidad pública asociada al componente ambiental,
estimular la polivalencia de funciones y promover la movilidad pública y peatonal.

Criterios de actuación en Espacio Público-Calidad Ambiental-ámbito metropolitano


- Conformación de un sistema estructurante de espacios públicos urbanos en el
Valle de Aburrá
- Abrir la ciudad al río (urbanización del rio) y concebir sus cuencas y cerros como
estructurantes del sistema de EP.
- Tejer el sistema de espacio público en torno al río, transformando su sentido
exclusivamente funcional (corredor técnico) y de periferia urbana
(contaminación, deterioro, abandono, riesgo), hacia un sentido público para la
convivencia y la calidad de la vida urbana.
- Tejer desde el Metro las rupturas en la trama urbana: activación de centralidades
de distinta escala y aprovechar su capacidad para producir sinergias frente a la
generación de espacio público.
- Educación, concertación, participación, seguridad y control en EP y calidad
ambiental. Generación de mecanismos para la motivación de la ciudadanía para
que emprenda procesos de convivencia y seguridad, propiciando el acceso a los
espacios públicos, el mejoramiento y el respeto por el entorno.
- Fortalecimiento de la dinámica metropolitana
- Cohesión de los municipios del norte y del sur alrededor de propósitos comunes.

Proyectos priorizados en Espacio Público-Calidad Ambiental-ámbito metropolitano


- Plan estratégico de educación ambiental y participación ciudadana.
- Sistema metropolitano de gestión ambiental e institucional.
- Manejo integral de residuos sólidos
- Saneamiento del Río Medellín y quebradas afluentes.
- Ordenamiento y manejo de ecosistemas estratégicos externos e internos al VA
- Desarrollo y aplicación de tecnologías más limpias en el VA.

Criterios de actuación en Conectividad-Movilidad


En relación con el transporte, y el metro en particular, se propone:
- Transformar la desarticulación, yuxtaposición e ineficiencia y el dominio del
vehículo privado, Articulación y complementariedad del sistema de transporte
masivo con otros sistemas de transporte y redes de movilidad peatonal.

89
- Interconexión de centralidades a escala urbana y metropolitana.
- Creación de condiciones de accesibilidad a los nuevos centros
- Privilegiar el transporte público y su intermodalidad y desestimular el uso del
automóvil: aparcamiento periférico estaciones metro: auto-moto-bici

Proyecto priorizado en Conectividad-Movilidad


- Plan Integrado de Transporte para el Valle de Aburrá

Criterios de actuación en Intervenciones Urbanas


- Polivalencia de funciones urbanas para potenciar el uso del suelo y el disfrute de
la ciudad.
- Creación de nuevas centralidades urbanas y metropolitanas dotadas de EP y
equipamientos culturales, recreativos y de servicios sociales.
- Centro de servicios que vertebre la vida de la ciudad metropolitana.
- Recuperación del centro histórico asociado a usos educativos, residenciales,
lúdicos y culturales
- Diseño urbano accesible para todos

Proyecto priorizado en Intervenciones Urbanas:


- Programa de intervenciones urbanas:
Componente 1) Sectores de rehabilitación y/o renovación:
a. Barrio Colombia
b. Camellón de la Alhambra (Perpetuo Socorro)
c. Corazón de Jesús (Barrio Triste)
d. Guayaquil
e) Prado
f) Centro tradicional
g) Avenida las Vegas y Siderúrgica
h) La Alpujarra
i) Naranjal
j) El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla
Componente 2) Sistemas estructurantes urbanos:
a) Eje Carabobo
b) La Playa
c) Centros tradicionales de barrio
d) Corredor del río
e) Corredor del metro
f) Estructuración urbana de las zonas periféricas
Componente 3) Nuevas centralidades de la Región Metropolitana:
Epicentro metropolitano en la zona de Feria de Ganado

Proyecto soporte en Intervenciones Urbanas


- Laboratorio de urbanismo

90
4.6 SINERGIAS FORMULADAS ENTRE LOS 40 PROYECTOS PRIORIZADOS Y LAS
OTRAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

4.6.1 SINERGIAS FORMULADAS EN LOS PROYECTOS DE LA LÍNEA 1 CON LAS


OTRAS LÍNEAS

LÍNEA 1: MEDELLÍN Y EL AM: CIUDAD


EDUCADORA QUE ADEMÁS SUSTENTA SU
DESARROLLO SOBRE LA BASE DE LA
CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO

Línea 2: Medellín y el Área Programa Ciudad Educadora:


Metropolitana: epicentro de o Conoce tu ciudad:
políticas sociales y culturales en - La ciudad en la escuela
América Latina - La ciudad en la gente
Programa Ciudad Educadora:
o Espacios públicos educadores
Línea 3: ciudad metropolitana, Programa Ciudad Educadora:
descentralizada, participativa y o Universidad y ciudad
centro internacional de la
convivencia
Programa Ciudad Educadora:
o Familia y ciudad

Línea 4: Medellín y el Área Sistema metropolitano de gestión para un


Metropolitana: centro logístico y servicio educativo de calidad
de servicios avanzados en la
región andina, como base de una
nueva dinámica industrial

Ampliación y diversificación de la cobertura


educativa en los niveles medio y superior:
Componente 1) Sistema regional de crédito
educativo para la educación superior

Línea 5: ciudad metropolitana Ampliación y diversificación de la cobertura


accesible, acogedora, integrada y educativa en los niveles medio y superior:
con calidad área ambiental Componente 2) Sistema de información y
evaluación sobre la oferta y la calidad educativa
en conexión con el mercado laboral público y
privado

Ampliación y diversificación de la cobertura


educativa en los niveles medio y superior:
Componente 3) Fortalecimiento de alianzas
entre universidades locales, nacionales y
extranjeras para la formación avanzada

6 proyectos de la Línea 1

Gráfico N° 2: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 1 con las otras líneas.
Fuente: Propia

91
4.6.2 SINERGIAS FORMULADAS EN LOS PROYECTOS DE LA LÍNEA 2 CON LAS
OTRAS LÍNEAS

LÍNEA 2: MEDELLÍN Y EL AM:


EPICENTRO DE POLÍTICAS
SOCIALES Y CULTURALES EN
AMÉRICA LATINA

Línea 1: Medellín y el ÁM: ciudad Política metropolitana de vivienda


educadora que además sustenta y hábitat
su desarrollo sobre la base de la
cualificación del talento humano

Línea 3: ciudad metropolitana, Programas de rehabilitación


descentralizada, participativa y inmobiliaria en zonas centrales
centro internacional de la deterioradas Pact-arim
convivencia

Línea 4: Medellín y el Área PRIMED: Programa de


Metropolitana: centro logístico y intervención integral en barrios
de servicios avanzados en la con desarrollo incompleto o
región andina, como base de una inadecuado
nueva dinámica industrial

Línea 5: ciudad metropolitana Creación de un sistema cultural


accesible, acogedora, integrada y metropolitano público-privado
con calidad área ambiental

Proyecto soporte: Observatorio


local de empleo y talento humano

Proyecto soporte: Centro de


investigaciones culturales

4 proyectos de la Línea 2
2 proyectos soporte

Gráfico N° 3: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 2 con las otras líneas.
Fuente: Propia

92
4.6.3 SINERGIAS FORMULADAS EN LOS PROYECTOS DE LA LÍNEA 3 CON LAS
OTRAS LÍNEAS

LÍNEA 3: CIUDAD METROPOLITANA,


DESCENTRALIZADA, PARTICIPATIVA Y
CENTRO INTERNACIONAL DE LA
CONVIVENCIA

Línea 1: Medellín y el Área Sistema metropolitano de concertación de


Metropolitana: ciudad educadora políticas de convivencia y seguridad
que además sustenta su ciudadana
desarrollo sobre la base de la
cualificación del talento humano

Línea 2: Medellín y en Área Fortalecimiento de organizaciones sociales


Metropolitana: epicentro de
políticas sociales y culturales en
América Latina

Línea 4: Medellín y el Área Descentralización y Modernización de los


Metropolitana: centro logístico y municipios:
de servicios avanzados en la Componente 1) Programa de
región andina, como base de una descentralización política, fiscal y
nueva dinámica industrial administrativa
Descentralización y modernización de los
municipios:
Componente 2) Consolidación de la
planeación zonal
Descentralización y modernización de los
Línea 5: ciudad metropolitana municipios: Componente 3)
accesible, acogedora, integrada y Racionalización de procesos de gestión de
con calidad área ambiental personal, formación y administrativos, para
poner las administraciones al servicio de la
ciudadanía
Descentralización y modernización de los
municipios: Componente 4) Reforzar los
sistemas de planificación, coordinación y
evaluación, para ejercer con eficacia el rol
municipal de promoción del desarrollo local
Descentralización y modernización de los
municipios: Componente 5) Sistemas
ágiles de información y trámites

Proyecto soporte: Observatorio


metropolitano de acciones para la
convivencia y la paz

Proyecto soporte: Sistema metropolitano


de información del Valle de Aburrá

3 proyectos de la Línea 3
2 proyectos soporte

Gráfico N° 4: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 3 con las otras líneas.
Fuente: Propia

93
4.6.4 SINERGIAS FORMULADAS EN LOS PROYECTOS DE LA LÍNEA 4 CON LAS
OTRAS LÍNEAS

LÍNEA 4: MED Y ÁM: CENTRO LOGÍSTICO


Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA
REGIÓN ANDINA, COMO BASE DE UNA
NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL

Programa de apoyo a las cadenas de valor


agregado

Cadenas de los servicios médicos y


odontológicos avanzados

Red regional de ciencia y tecnología

Medellín: Centro latinoamericano del diseño


y de la moda

Línea 1: Ciudad educadora que Plan director de acciones territoriales


además sustenta su desarrollo concertadas en la Gran Región Metropolit.
sobre la base de la cualificación
del talento humano

Línea 2: Epicentro de políticas Nuevas alternativas de conexión vial entre


sociales y culturales en Am. Latina Valles de Aburrá y Altiplano Oriente Cercano

Línea 3: ciudad metropolitana, Ferrocarril de Antioquia


descentralizada, participativa y
centro intnal de convivencia

Centro transf multimodal carga Puerto Berrío

Puerto seco en el Valle de Aburrá


Línea 5: ciudad metropolitana
accesible, acogedora, integrada y Modernización de la infraestructura de
con calidad área ambiental telecomunicaciones

Pacto ciudadano sobre futuro de EPM


1) Acuerdo ciudadano sobre la misión social
y la autonomía de la gestión de EPM
Pacto ciudadano sobre futuro EPM: 2)
Puesta en marcha de un proceso de control
ciudadano de la calidad y cobertura de los
servicios públicos de Medellín y el ÁMVA

Definición de una política internacional para


Medellín y su entorno regional

Cities: Integración de Medellín a una red


global de excelencia

Juegos Panamericanos 2003

14 proyectos de la Línea 4

Gráfico 5°: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 4 con las otras líneas.
Fuente: Propia

94
4.6.5 SINERGIAS FORMULADAS EN LOS PROYECTOS DE LA LÍNEA 5 CON LAS
OTRAS LÍNEAS

LÍNEA 5: CIUDAD METROPOLITANA


ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA
Y CON CALIDAD ÁREA AMBIENTAL

Programa de intervenciones urbanas:


Componente 1) Sectores de rehabilitación
y/o renovación:
Línea 1: Medellín y el Área a. Barrio Colombia
Metropolitana: ciudad educadora b. Camellón de la Alhambra (Perpetuo
que además sustenta su Socorro)
desarrollo sobre la base de la c. Corazón de Jesús (Barrio Triste)
cualificación del talento humano d. Guayaquil
e) Prado
f) Centro tradicional
g) Avenida las Vegas y Siderúrgica
h) La Alpujarra
i) Naranjal
j) El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla

Programa de intervenciones urbanas:


Componente 2) Sistemas estructurantes
Línea 2: Medellín y el Área urbanos:
Metropolitana: epicentro de a) Eje Carabobo
políticas sociales y culturales en b) La Playa
América Latina c) Centros tradicionales de barrio
d) Corredor del río
e) Corredor del metro
f) Estructuración urbana de zonas periféricas

Línea 3: ciudad metropolitana, Programa de intervenciones urbanas:


descentralizada, participativa y Componente 3) Nuevas centralidades de la
centro internacional de la Región Metropolitana: Epicentro
convivencia metropolitano Feria de Ganado

Línea 4: Med. y AMVA: centro Plan integrado de transporte para el Valle de


logístico y de servicios avanzados Aburrá
en la región andina, como base de
una nueva dinámica industrial

Plan estrat. educ ambiental y particip ciudad

Sist. Metrop. gestión ambiental e institucional

Manejo integral de residuos sólidos

Saneamiento Río Med y quebradas afluentes

Ordenamiento y manejo de ecosistemas


estratégicos externos e internos al VA

Desarr. y aplicación tgías más limpias en VA

Proyecto soporte: Laboratorio de urbanismo

14 proyectos de la Línea 5
1 proyecto soporte

Gráfico N° 6: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 5 con las otras líneas.
Fuente: Propia

95
4.6.6 SÍNTESIS DE LAS RELACIONES SINÉRGICAS ENTRE LAS LÍNEAS, DERIVADA
DE LAS FORMULACIONES EN LOS PROYECTOS PRIORIZADOS
META ENFOCADA PARA ESFUERZO RELATIVO DE LA
LÍNEA LOGRAR LOS OBJETIVOS CIUDAD PARA EL LOGRO DE
DEL DESARROLLO HUMANO LOS OBJETIVOS DEL
DESARROLLO HUMANO
Líneas hacia las se dirigían los Líneas que más impacto
impactos de las otras Líneas producían sobre las otras Líneas
1 Medellín y el Área Metropolitana:
Ciudad Educadora que además
sustenta su desarrollo sobre la base 19 16
de la cualificación del talento
humano
2 Medellín y el Área Metropolitana:
Epicentro de políticas sociales y
culturales en América Latina 20 15
3 Ciudad metropolitana
descentralizada, participativa y
centro internacional de la 18 19
convivencia
4 Medellín y el Área Metropolitana:
Centro logístico y de servicios
avanzados en la región andina, 13 28
como base de una nueva dinámica
industrial
5 Ciudad metropolitana, accesible,
acogedora, integrada y con calidad
ambiental 22 24

Tabla N° 3: Síntesis de las relaciones sinérgicas entre las líneas, derivada de las formulaciones en los
proyectos priorizados.- Fuente: Propia

4.6.7 LÍNEAS MÁS IMPACTADAS POR LOS PROYECTOS DE LAS OTRAS LÍNEAS
LÍNEA Líneas hacia las se dirigían los
impactos de los proyectos de las
otras Líneas
5 Ciudad metropolitana, accesible, acogedora, integrada y con calidad 22
ambiental
2 Medellín y el Área Metropolitana: Epicentro de políticas sociales y 20
culturales en América Latina
1 Medellín y el Área Metropolitana: Ciudad Educadora que además sustenta 19
su desarrollo sobre la base de la cualificación del talento humano
3 Ciudad metropolitana descentralizada, participativa y centro internacional 18
de la convivencia
4 Medellín y el Área Metropolitana: Centro logístico y de servicios avanzados 13
en la región andina, como base de una nueva dinámica industrial
Tabla N° 4: Líneas más impactadas por los proyectos de las otras líneas - Fuente: Propia

4.6.8 LÍNEAS QUE MÁS IMPACTAN LAS OTRAS LÍNEAS


LÍNEA Líneas que más impacto
producían sobre las otras Líneas
4 Medellín y el Área Metropolitana: Centro logístico y de servicios avanzados 28
en la región andina, como base de una nueva dinámica industrial
5 Ciudad metropolitana, accesible, acogedora, integrada y con calidad 24
ambiental
3 Ciudad metropolitana descentralizada, participativa y centro internacional 19
de la convivencia
1 Medellín y el Área Metropolitana: Ciudad Educadora que además sustenta 16
su desarrollo sobre la base de la cualificación del talento humano
2 Medellín y el Área Metropolitana: Epicentro de políticas sociales y 15
culturales en América Latina
Tabla N° 5: Líneas que más impactan las otras líneas - Fuente: Propia

96
5 DESARROLLOS SOBRE EL COMPONENTE PROPOSITIVO DEL
PEMAM
Intentar realizar un balance sobre la trayectoria que siguieron las
propuestas formuladas por el PEMAM para la ciudad, después de diez
años de su formulación, es sin duda un propósito que reviste la mayor
importancia por cuanto se trató de un ejercicio innovador en la ciudad que supo y logró
convocar la iniciativa y creatividad de los actores sociales, así como los anhelos de
cambio y de mejora de las condiciones de vida imperantes a mediados de los años
noventa.
Es preciso esclarecer que cualquier intento de evaluación de los cambios operados en
la ciudad durante la última década, y más aún, de los impactos, grados de eficiencia y
de eficacia de los proyectos e iniciativas propuestos por el PEMAM sería una tarea que
sobrepasa los propósitos de esta reflexión.
Se trata más bien de realizar un balance que, en líneas gruesas, ofrezca elementos de
análisis que permitan formarse un criterio sobre la pertinencia del ejercicio de
planeación estratégica realizado, y de las propuestas que de éste se derivaron, en
términos de la orientación de las acciones que ha venido desarrollando la ciudad desde
entonces.
En este sentido, esta mirada retrospectiva de mediano plazo, no apunta a observar las
particularidades de la aplicación del PEMAM sobre componentes en detalle o
específicos de la ciudad, sino que busca establecer hasta dónde su proyecto colectivo,
formulado hace una década, ha logrado permear en grandes líneas las políticas
subsiguientes y si las acciones emprendidas apuntan al desarrollo de los lineamientos
más amplios formulados por el PEMAM.
De allí que, cuando se aborden algunos elementos sobre las acciones
gubernamentales y ejecutorías particulares, no es propósito de este contrato realizar
una evaluación sobre el cumplimiento de todos los elementos internos del plan, ni una
valoración sobre cómo se aplicaron sus propuestas, ni sobre la conveniencia o no de
las ejecutorías de los gobiernos u otros actores, sino que se indagará en grandes
líneas si el PEMAM influyó sobre las políticas adoptadas y sobre las acciones
emprendidas en la ciudad, aportando a comprender si la ciudad ha ido transitando
hacia el desarrollo de esos objetivos y lineamientos generales del modelo propuesto en
el Plan.
De manera particular en este capítulo nos ocuparemos de temas en los que ha habido
una gestión innovativa en la ciudad y que de alguna estaban contenidas en las
formulaciones del PEMAM. Consideraremos las propuestas del PEMAM que han tenido
más influencia en la formulación de los planes de desarrollo que, sin duda, reflejan un
compromiso que aunque no siempre se cumpla, en todo caso, significa una voluntad
política de actuar en determinada dirección.

5.1 MODELO DE CIUDAD: UNA DIGRESIÓN CONCEPTUAL


Para aproximarnos al balance sobre el camino que siguieron los desarrollos
propositivos del PEMAM, conviene inicialmente hacer una pequeña digresión en torno
a ¿qué entendemos por modelo de ciudad? y ¿qué importancia tendría para la
planificación el contar con dicho modelo?
A nuestro juicio, un modelo de ciudad debe ser una propuesta coherente y estructurada
que permita establecer un horizonte claro para la gestión urbana. Tratándose de un
Plan Estratégico (PE), el modelo de ciudad debe señalar la dirección de los cambios
estructurales que deben emprenderse y que marcan los derroteros y orientan las
acciones necesarios para lograr unos objetivos consignados en una visión futura de
ciudad deseada y, por supuesto, los proyectos, que no son otra cosa que los
97
catalizadores de las transformaciones que se desea obtener. Todo lo anterior, se
enmarca en la selección de una propuesta u opción de desarrollo económico, la cual,
sin duda, le da fundamento a dicho modelo.
La concepción sobre el proceso de construcción de la opción de desarrollo, del modelo
de ciudad y del mismo plan, que proviene de las experiencias y desarrollos
conceptuales de la planeación estratégica de varias ciudades, se distingue por el
carácter participativo y concertado de un Proyecto de Ciudad; que contrasta con las
concepciones precedentes de la planificación urbana tradicional, caracterizadas por su
naturaleza marcadamente sectorial y tecnocrática, con frecuencia carentes de una
concepción participativa, desligadas de una concepción y unas metas de desarrollo
económico y social de la ciudad y de sus relaciones con el entorno, y fuertemente
desconectadas de la dirección del ordenamiento físico y ambiental.
Desde esta perspectiva, el modelo de ciudad puede (debe) ser interpretado como un
proyecto integral sobre lo urbano como un todo - en lo cual a las tradicionales
perspectivas sectoriales, simples y funcionales de la ciudad se les contrapone un
enfoque de integración multidimensional y sinérgico - cuyos atributos más significativos
se centran en:
 Consistencia y coherencia para armonizar las respuestas a los retos derivados
del entorno internacional (competitividad, productividad urbanas, mundialización
de la cultura), a las demandas ciudadanas por el derecho a la ciudad
(sostenibilidad ambiental, espacio público, calidad de vida) y por el
reconocimiento de sus derechos económicos sociales y culturales (empleo,
salud, educación, vivienda);
 Capacidad para contrarrestar los efectos perversos de la globalización sobre los
mercados locales (empleo, precios y usos del suelo urbano) y como de las crisis
sociales y políticas que enfrentan las ciudades propias de sus dinámicas
internas.
 Legitimidad y capacidad de cohesionar la energía social, logrando la
concertación entre los actores urbanos, para garantizar la viabilidad no
solamente política sino técnica del hecho urbano.
La PE de ciudades (de la cual se nutre esta conceptualización), irrumpe con fuerza
desde la década de los noventa como una respuesta a los desafíos derivados de los
impactos diferenciales de la globalización sobre las ciudades y las regiones (Castells
1998)49 y de la progresiva complejización para la gestión de los territorios que resulta
de las tasas crecientes de urbanización y del tamaño de las ciudades (Fondo de las
Naciones Unidas para la Población, UNFPA, 2007)50.
Así, parafraseando a Castells, diríamos que los impactos diferenciales de la nueva
arquitectura mundial se derivan de la posición alcanzada por los agentes económicos,
en una nueva división internacional del trabajo, que no tiene lugar entre países sino
entre agentes económicos vinculados en redes y ubicados en regiones y ciudades: “los
productores basados en trabajo informacional (alto valor), los basados en trabajo de
bajo coste (gran volumen), aquellos basados en los recursos naturales (materias
primas) y finalmente los que basan su producción en trabajo devaluado” 51. En cuyo
caso, ese efecto, tiene una clara localización en las ciudades, entendidas como
espacios urbanos que tienen una dimensión regional. Por su parte, el UNFPA, señala
que las tendencias de las migraciones poblacionales a escala planetaria, muestran que
las ciudades de menor tamaño serán las de mayor fuerza de atracción sobre la

49
Castells, Manuel. La arquitectura y geometría de la economía informacional/global. En “La Era de la Información.
Economía Sociedad y Cultura”. Vol. I “La sociedad en red”. Capítulo 2 pagina 172. Alianza Editorial. Segunda
reimpresión 1998. 572 páginas.
50
Fondo de las Naciones Unidas para la Población. “Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del
crecimiento urbano”. Capitulo 1 “La promesa del crecimiento Urbano”. Pagina 5-13. Versión digital 108 páginas:
http://web.unfpa.org/swp/2007/presskit/pdf/swp2007_spa.pdf
51
Castells, Manuel, Op.cit (p. 174).

98
población, al tiempo que el crecimiento de las megaciudades tenderá a estabilizarse en
las próximas décadas. Esto traerá como resultado el masivo aumento de la población
pobre en las zonas urbanas, el deterioro de la calidad de vida y el incremento de los
problemas medioambientales asociados al crecimiento urbano.
Estas nuevas formas de la crisis urbana comportan al mismo tiempo una crisis de los
tradicionales modelos de gestión de las ciudades, a los cuales se les imponen nuevos
requerimientos que se orientan hacia lo que los teóricos han dado en llamar
“gobernanza”52 para designar, la necesidad de crear unas reglas de juego claras de
interacción de los actores sociales a partir de las cuales construir políticas públicas
acordes con las demandas ciudadanas. Siguiendo a Prats, ―Si entendemos por
gobernanza la interacción entre actores estratégicos causada por la arquitectura institucional,
entonces la gobernabilidad debe entenderse como la capacidad que dicha interacción
proporciona al sistema sociopolítico para reforzarse a sí mismo; es decir, de transformar sus
necesidades o preferencias en políticas efectivas.‖ (Prats, 1).
Lo anterior significa que la atención a los nuevos desafíos impuestos por las
características del mundo contemporáneo a las administraciones de las ciudades pasa
por comprender que la ciudad debe ser asumida (planeada y gestionada) como un
proceso continuo de construcción colectiva. En esta dirección, una nueva forma de
gestión urbana requieren orientar los procesos de forma simultánea hacia:
 Perfeccionar y profundizar los procesos de participación ciudadana tanto en la
planificación como en la toma de decisiones y en la gestión cooperada (publico-
privada y comunitaria) de los proyectos de todo orden.
 Asumir la promoción del desarrollo económico como una nueva competencia de
los gobiernos locales y regionales
 Profundizar los procesos de descentralización (desde el orden nacional al
intraurbano) para poder asumir las nuevas responsabilidades de los gobiernos y
agentes locales.
De lo anterior se desprende la estrecha relación entre un proyecto colectivo de ciudad
concertado socialmente, valga la redundancia, -y de las políticas públicas que de éste
se deriven- con su manera de gestionarlo para garantizar el logro de sus objetivos, es
decir del modelo de ciudad como concreción de las demandas ciudadanas.
Estos objetivos sólo adquieren consistencia, coherencia y legitimidad si forman parte de un
todo, de un Proyecto Global de Ciudad o de región, concertado socialmente, liderado
democráticamente y validado culturalmente. El auge actual del planeamiento estratégico,
la revalorización de los gobiernos locales y regionales y la recuperación de los valores
culturales o morales para orientar las políticas urbanas expresan hoy esta necesidad de
una política urbana con objetivos. La nueva política urbana es una estrategia que
construye su territorio regional, es decir define y delimita nuevos ámbitos espaciales sobre
los cuales las instituciones públicas y los actores económicos y sociales deben actuar
conjuntamente (p. ej. los grandes ejes y las macro-regiones europeos) pero también y
53
sobre todo debe responder al desafío más próximo: el de hacer ciudad sobre la ciudad‖ .
De allí que el proyecto colectivo de ciudad deba ser entendido de manera integral, es
decir, articulado alrededor de un modelo de ciudad, una opción de desarrollo y una
nueva forma de gestionar la ciudad; desde el cual se articulen los acuerdos entre los
distintos actores en beneficio de la construcción colectiva de respuesta a las demandas
ciudadanas.

52
Para un análisis de las diferencias entre gobernabilidad y gobernanza pueden consultarse los siguientes
documentos: Prats, Joan (1) El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Versión digital
http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elconceptoyel.pdf
Prats, Joan (2) Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Versión digital
http://odh.onu.org.do/sites/odh.onu.org.do/files/Gob20Democratica20para20el20desarrollo20humano.pdf
53
Borja, Jordi. Gobierno de la ciudad y políticas públicas en la era de la globalización. En: El Pensamiento
Estratégico Urbano. II Parte, Políticas Públicas Urbanas. Centro de Estrategias y Desarrollo de Valencia. Plan
Estratégico de Valencia. Libros del Plan Estratégico. Versión digital.
http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm

99
Desde la perspectiva de su devenir en el tiempo, el proyecto colectivo de ciudad se
inscribe en el marco de dinámicas sociales, caracterizadas por la movilidad del balance
de fuerzas entre los distintos actores para influir en las prioridades y los énfasis de las
acciones a emprender en el corto plazo, que den viabilidad efectiva al proyecto
acordado colectivamente. En tal sentido, las acciones y realidades de cada momento
generan nuevas condiciones y circunstancias internas y externas, con las cuales el
mismo proyecto entra en diálogo, en un proceso creciente de retroalimentación en el
cual los actores van ocupando distintos lugares en concordancia con la puja de fuerzas
y su resolución política, proceso en el cual ganan o pierden capacidad estratégica de
influencia, en lo cual se trata de comprender la importancia de aprender a desarrollar la
―capacidad para ver a los procesos sociales en movimiento” (Pakman en: Morin, 1996,
10).

CIRCUITO DE RETROALIMENTACIÓN
EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO COLECTIVO DE CIUDAD

Modelo de ciudad:
Proyecto colectivo opción de desarrollo,
de ciudad visión, estrategias y
proyectos

Evaluación y
retroalimentación del Gestión
proyecto colectivo estratégica de
de ciudad
ciudad

Esquema N° 2: Circuito de retroalimentación en la construcción del proyecto colectivo de ciudad


Fuente: Propia

Si el proceso de construcción del proyecto colectivo de ciudad confluye en los acuerdos


sobre su modelo, ello debe conducir al establecimiento de unas reglas de juego
(mecanismos institucionales formales o informales) que permitan armonizar las
relaciones de poder entre diferentes grupos y representantes de intereses estratégicos,
de cuya interacción dependerá la eficacia de las acciones emprendidas hacia la
obtención de los objetivos propuestos.
Naturalmente, la comprensión de las dinámicas sociales, implica reconocer el cambio
en las ―fuentes de poder‖ (Prats) -político, institucional, económico, de grado de
cohesión de grupos sociales- de los distintos actores, que determinan su posición
estratégica en los escenarios de interacción colectiva y por tanto, su capacidad para
influir en las decisiones, en su sentido y en su dirección y en lo que quizás es más
importante aún, en la definición de las reglas de juego para la toma de decisiones. El
grado de opacidad o de transparencia de las mismas, compromete sin duda cualquier
proceso de convocatoria, de construcción de confianza (Fukuyama, 1996) 54 así como el
grado de compromiso de los actores. Y la confianza sólo puede construirse sobre la
base del convencimiento de que se comparten valores comunes y en este caso, la
primacía del interés colectivo sobre el particular se constituye en el valor por
excelencia, en el principio ético que permite saber que se comparte un destino común y

54
Fukuyama, Francis (1996). “Confianza. Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad”. Ed.
Atlántida. Buenos Aires. 1996.

100
en tal sentido, que es indispensable la cooperación y la corresponsabilidad para
construirlo y gestionarlo a lo largo del tiempo, a partir (y no a pesar) del reconocimiento
de las diferencias: sociales, económicas, políticas entre otras.
Así, dada la complejidad de la ciudad como hecho social por excelencia, su devenir
histórico no es otra cosa que el resultado de la imbricación en el territorio de múltiples
intereses que determinan, en un momento dado, los énfasis y prioridades de las
acciones realizadas que van configurando sus características y rasgos esenciales. En
este sentido, el modelo de ciudad no debe ser entendido como una camisa de fuerza
que le reste flexibilidad a la gestión urbana, sino como un compromiso político entre los
actores que le da sentido, dirección y fundamento a las acciones a emprender y cuyos
resultados se obtienen a través de un largo período de tiempo, dependiendo del
balance de intereses en juego y de la capacidad estratégica de los actores como ya se
mencionó.

5.2 RESONANCIAS CONCEPTUALES DEL MODELO DE CIUDAD EN LOS PLANES DE


DESARROLLO SIGUIENTES
En la sección siguiente nos ocuparemos de revisar en qué medida la opción de
desarrollo contenida en las formulaciones del PE y su enfoque, han tenido influencia en
los desarrollos posteriores a su formulación y las consecuencias que de allí se derivan
para el diseño de las políticas. Para ello nos orientaremos por las disposiciones
contenidas en los Planes de Desarrollo ciñéndonos, en lo posible, a sus propias voces
para evitar interpretaciones que puedan distorsionar sus contenidos. Esto no significa
sin embargo, que las propuestas derivadas del PE deban ser acogidas únicamente por
el Estado y que en esa medida, cuando se trate de realizar un balance evaluativo del
resultado de sus formulaciones sea sobre las acciones de éste en donde se centre la
atención. Sin embargo, en la medida que el PEMAM en su corta vida no alcanzó a
construir los indicadores que permitirían hacer el seguimiento y medir el impacto
derivado de sus propuestas, el alcance de este trabajo sólo se centrará (una vez más)
en identificar, en líneas gruesas, si los avances de las administraciones posteriores
están conduciendo a la construcción del modelo de ciudad formulado hace diez años.
―El Plan estratégico es de cooperación y no de ponerle la tarea al Alcalde‖. // ―Las
agendas después se dejan en manos del Estado‖. // ―Como que seguimos
creyendo que el Desarrollo le toca es al sector público‖. // ―Uno es el orden de la
construcción del discurso, otro la construcción de las decisiones.” (Sondeo y
entrevistas a Ex-miembros Junta Técnica).

5.2.1 La opción de desarrollo elegida por el PEMAM


Las ideas que sustentan el marco general que, sobre desarrollo económico, fue
propuesto por el PEMAM, se encuentran contenidas en la opción de “desarrollo
sostenible y sostenido‖ que fue caracterizada de la siguiente manera:

“Supuestos básicos:
Calidad de vida de los habitantes como criterio guía de las acciones.
Énfasis en el valor agregado.
Énfasis en el manejo de procesos más que en utilización extensiva de
factores.
Estructuras organizacionales más horizontales.
Visión de desarrollo económico de largo plazo: cohesión social, calidad
ambiental y crecimiento económico.
Educación integral con capacidad de especialización que permite la
adaptación a nuevas realidades humanas, culturales y tecnológicas.
Desarrollo urbano con polivalencia de usos y diversidad social.
Infraestructuras urbanas orientadas a fortalecer la calidad urbana. Un nuevo
criterio de atractividad sustentado en la calidad de vida que genera la
ciudad.
101
Creación de escenarios para la resolución de conflictos.
Fortalecimiento de la sociedad civil.
Estado promotor: abierto a la cooperación público-privada-comunitaria.
La gestión de algunas actividades y servicios por el sector privado y las
organizaciones comunitarias se enmarca en el concepto de una mayor
racionalidad de la función pública. El estado no renuncia a la promoción,
coordinación y regulación.
Estado no burocrático, que adecua su gestión, con criterios de racionalidad y
eficiencia, para mejorar su relación con los agentes económicos y sociales.
Administración pública centrada en las expectativas racionales de los
ciudadanos y las empresas, con claro criterio de responsabilidad pública en los
aspectos esenciales de su función.
Favorece la descentralización interna como instrumento de eficiencia de la
gestión pública.
Promueve la gestión de la calidad.

Condiciones que favorecerían esta opción


Consolidación de mecanismos de diálogo y concertación.
Responde mejor que otras opciones las tendencias mundiales.
Requiere cambios culturales de fondo.
Supone consensos básicos que persistan en el largo plazo.
Liderazgo de un grupo amplio de la ciudad.
Cualificación de la clase política.

Consecuencias
Promueve la eficiencia y la racionalidad de la acción estatal.
Contribuye a crear una nueva noción de lo público. La responsabilidad del
futuro de la ciudad se convierte en un asunto colectivo.
Crea múltiples espacios para la cooperación público - privada.
Las organizaciones sociales adquieren un papel mucho más activo y eficaz
en la conducción de los asuntos de la ciudad.
Es una opción que contribuye a la calidad ambiental y a la cohesión social.
Asegura la competitividad de la economía en el largo plazo.
Sus resultados solo son visibles en toda su dimensión en el mediano y
largo plazo.
Genera dualidad en el mercado laboral porque dificulta el ingreso de mano
de obra no calificada.‖ (PEMAM, 1998, 44).

El enfoque del modelo


La opción señalada se articula en torno a las nociones de equidad y desarrollo humano,
competitividad, sostenibilidad ambiental, carácter metropolitano y regional del
desarrollo y nuevas formas de gestionar la ciudad.

Equidad y desarrollo humano


Adopta la concepción del desarrollo humano como un proceso que:
―(…) requiere, desde luego, elevar las tasas de crecimiento económico, pero al
mismo tiempo, exige crear condiciones de mayor equidad, mejorar las condiciones
de vida de los más pobres, abolir la discriminación y profundizar la
democracia. (…)En la base de esta articulación dinámica (…) se encuentra la
educación en tanto variable clave para alcanzar empleos de mejor calidad y, por lo
tanto, ingresos dignos que hagan posible el acceso a la vivienda, la salud y la
cultura. (…). De ahí que el Plan Estratégico haya identificado la educación como el
gran propósito colectivo de Medellín y el Área Metropolitana en la perspectiva del
próximo siglo.

102
En la base de esta articulación dinámica entre crecimiento económico y desarrollo
humano se encuentra la educación en tanto variable clave para alcanzar empleos
de mejor calidad y, por lo tanto, a ingresos dignos que hagan posible el acceso a la
vivienda, la salud y la cultura.
La tensión hoy evidente entre las mayores oportunidades que se le ofrecen a
un grupo de población fuertemente vinculado a los beneficios de la globalización
y la exclusión a que se ve sometido un amplio grupo de ciudadanos
marginados de estos beneficios, se encuentra hoy en el centro del debate en torno
a la gobernabilidad y la orientación de las políticas sociales urbanas.
De ahí que el Plan Estratégico haya identificado la educación como el gran
propósito colectivo de Medellín y el Área Metropolitana en la perspectiva del
próximo siglo.‖55 (Resaltados nuestros).
Dicho en otros términos: el PEMAM toma distancia del objetivo del crecimiento
económico entendido como el aumento cuantitativo de la riqueza (acumulación de
capital), medido normalmente por el crecimiento del PIB y del PIB per cápita; cuyos
efectos redistributivos sobre el bienestar de la población sólo se obtienen por goteo de
arriba hacia abajo de la estructura social a partir de tasas de crecimiento que, algunos
han convenido en señalar, deben situarse por encima del 9% de manera sostenida en
tiempo. El Plan adopta, por el contrario, la concepción del desarrollo humano que
asume el crecimiento como un medio para lograr además una mejora cualitativa en el
bienestar de la población, no por goteo sino garantizando equidad en el acceso a las
oportunidades de inserción de la población en las corrientes económicas y en la
distribución del bienestar. Las implicaciones de esta concepción para el diseño de
políticas públicas es central, por cuanto se aparta de las políticas sectoriales
compensatorias de las inequidades que el modelo tradicional de crecimiento económico
genera, en beneficio de políticas integrales y de discriminación positiva que permitan
generar opciones de inserción a las corrientes productivas a los sectores excluidos de
las oportunidades.

Competitividad
Entendida como el resultado de una combinación sinérgica de factores que competen
no sólo a los agentes económicos y a los diseñadores de las políticas
macroeconómicas, sino que debe ser entendida como “ una combinación apropiada de
relaciones empresariales, institucionales, tecnológicas, sociales y culturales que,
articuladas en un territorio determinado, generan un potencial productivo complejo,
endógeno al territorio, y diferenciado, que da como resultado mejores condiciones de
competitividad empresarial y mayores condiciones de atractividad al territorio mismo,
para competir por la localización en su espacio de nuevas actividades productivas que
contribuyan a su crecimiento económico, la generación de empleo y la calidad de vida
de sus habitantes”.56

Sostenibilidad ambiental
Entendida en un marco de responsabilidad intergeneracional que garantice la
disponibilidad de recursos naturales para las generaciones venideras, la sostenibilidad
ambiental se refiere a la necesaria relación entre el uso adecuado de los recursos
naturales para garantizar el abastecimiento de las necesidades de la población urbana
(agua, alimentos energía, aire limpio) y la capacidad de los ecosistemas para absorber
la cantidad de residuos que los procesos urbanos generan. Los desequilibrios que en
esta relación se presentan, se constituyen en externalidades negativas que afectan la
cálida de vida urbana y los ecosistemas estratégicos

Lo territorial

55
Idem (p. 67-68).
56
Bravo, M. V. Informe final de consultaría para la Comisión Tripartita con el Proyecto “Lineamientos para el
Ordenamiento Territorial de Antioquia”. Contrato N° 277 de 2007

103
Aunque el PEMAM no tuvo como fin abordar el alcance regional, entre sus
recomendaciones a futuro señaló la necesidad de entender la dimensión regional como
condición indispensable y determinante del desarrollo de Medellín en su carácter de
ciudad metropolitana. En este sentido fue claro en señalar la “ciudad región”, como un
―nuevo horizonte de concertación‖.
Reconoce el carácter local y regional del desarrollo en el marco de las exigencias de la
globalización y la competitividad de la ciudad y en esa medida, los nuevos roles de las
administraciones locales como promotores del desarrollo y la cooperación público
privada y comunitaria como nuevas formas de gestionar los destinos de la ciudad.
Las resonancias de estas ideas están claramente expresadas en los planes de
desarrollo de las últimas administraciones, aunque con los énfasis y enfoques
particulares de sus programas de gobierno.
Lo que es importante resaltar, en este aspecto, no es si las ideas contenidas en los PD
se parecen o no a las contenidas en el PEMAM (texto contra texto), sino más bien
poner de presente en primer término, que los esfuerzos de reflexión que la ciudad ha
hecho por cerca de dos décadas en múltiples escenarios y procesos de participación,
de los cuales el Plan se nutrió en su proceso participativo y sirvió para concertar unas
propuestas, han continuado dándose en la ciudad a través de múltiples procesos y han
logrado cohesionar y posicionar una concepción compartida sobre el desarrollo
económico que la ciudad requiere. La importancia de este hecho radica en que:
 Es un lenguaje común que aporta elementos conceptuales con los cuales leer e
interpretar nuestra realidad urbana, que sirven de marco para el diseño de unas
políticas públicas que den respuestas a las expectativas y demandas
ciudadanas.
 Se trata de un “discurso”, de un “saber sobre la ciudad” o de un “enfoque”
compartido colectivamente, que se ha ido incorporando en la cultura urbana
como referente teórico para los actores de la ciudad y de la región en múltiples
escenarios.
 Ha trascendido los ámbitos puramente ciudadanos para permear el discurso
político de quienes han aspirado y logrado regir el gobierno de la ciudad. Así lo
revela la estructura discursiva de los planes de desarrollo que, si nos remitimos
al carácter programático del voto popular, constituyen la expresión de los
programas de gobierno que han logrado concitar el apoyo ciudadano.
En segundo término, extraer enseñanzas sobre la validez del ejercicio de PE realizado
y sobre la pertinencia o no de este tipo de procesos para renovar los acuerdos sobre
los objetivos, metas y proyectos de largo plazo concertados hace una década, a la luz
de los avances logrados hasta hoy, de los nuevos contextos políticos del entorno
nacional y latinoamericano y de las nuevas realidades geopolíticas, económicas,
financieras, sociales y culturales que pugnan por surgir a partir del carácter global de la
crisis contemporánea.

5.3 CONCEPCIÓN SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS PLANES DE


DESARROLLO
Como veremos a continuación, en los enunciados de los PD que siguieron a la
formulación del PEMAM, es posible observar una cierta reiteración discursiva, pero los
énfasis en cada caso, son cualitativamente diferentes. Podría decirse que
progresivamente la ciudad va logrando articular un discurso cada vez más consistente
hacia la dirección del desarrollo humano integral, que se logra instrumentalizar en los
dos últimos PD como fundamento para la definición de políticas públicas de carácter
integral. Dichos planes fueron los siguientes57:

57
El Plan de Desarrollo “En equipo con usted” de Sergio Naranjo no se estudia, dado que el PEMAM fue formulado
durante su gobierno.

104
- 1998-2000: “Por una ciudad más humana” (Acuerdo 14 de 1998) Juan Gómez
Martínez
- 2001 – 2003: “Medellín competitiva” (Acuerdo 12 de 2001) Luis Pérez Gutiérrez
- 2004-2007: “Medellín gobernable y participativa” (Acuerdo 03 de 2004) Sergio
Fajardo
- 2008-2011: “Medellín es solidaria y competitiva” (Acuerdo 16 del 30 de mayo de
2008) Alonso Salazar
A partir de la expedición de Ley orgánica de Planeación (152 de 1994), las
administraciones municipales están obligadas a presentar Planes de Desarrollo con
participación popular, en los que se reflejen las propuestas contenidas en los
programas de gobierno avaladas por los electores en la contienda electoral.
Hasta 1998, en los PD se trataba más bien de cumplir con las competencias legales del
gobierno municipal, en consonancia con la noción que regía la planificación; mientras
que el nuevo rol de los gobiernos municipales asociado al direccionamiento del
desarrollo sólo se empieza a consolidar a partir de la comprensión de los impactos
diferenciales de la globalización sobre las ciudades y regiones. A esta comprensión
contribuyeron sin duda, en nuestra ciudad, los procesos de reflexión ciudadana del
PEMAM y las controversias generadas para la selección de la opción de desarrollo
futuro para la ciudad:
―La globalización que, como ha quedado señalado, coincide en la actualidad con procesos
de descentralización y fortalecimiento de las autonomías regionales, ha impuesto a las
autoridades locales la urgente tarea de avanzar de manera simultánea en los diferentes
frentes de la política social : empleo, educación, cultura, salud y vivienda.
Como es previsible, el cumplimiento de metas en tan diversos frentes rebasa la capacidad
de gestión de los gobiernos y es por ello que se encuentra a la orden del día un proceso
de definición en torno al papel del Estado local como complementario al del mercado en la
58
promoción del crecimiento y la equidad‖ .
En este recorrido por los Planes de Desarrollo, se puede observar, de un lado, la
diferencia de tener una concepción clara sobre la opción de desarrollo que enmarca el
modelo de ciudad de largo plazo colectivamente construido, frente a las concepciones
de corto plazo de los PD en los que, en el mejor de los casos, se trataba de hacer la
mejor asignación de los recursos presupuestales pero sin que se perfilara un objetivo
claro sobre las metas de desarrollo a alcanzar; y, del otro lado, específicamente, la
diferencia entre tener una concepción de desarrollo integral frente a una sectorial. Así
por ejemplo en el Plan de Desarrollo correspondiente al período 1995-1997 el Artículo 1
señala:
―Articulo 1. El Plan Municipal de Inversiones Públicas del Municipio de Medellín para el
período 1995-1997, incluyendo sus entidades descentralizadas tendrá un valor de un billón
seiscientos treinta y siete mil cuatrocientos noventa y cuatro millones de pesos
59
($1.637.494 millones) a precios de 1995 desagregados de la siguiente manera (…)‖
La eficiencia en el gasto era sin duda el criterio de evaluación de la gestión pública,
mientra que el desarrollo económico se concebía como la suma de acciones sectoriales
para proveer a los ciudadanos de aquellos servicios cuyos suministros, según la Ley,
eran de competencia de la administración municipal (salud, educación, infraestructuras
etc.).
Desde esta perspectiva, el objetivo de equidad en la distribución de los beneficios del
desarrollo, se trataba de obtener mediante políticas públicas compensatorias que
mitigaran los efectos perversos del modelo económico vigente.
El contraste con la noción de desarrollo humano propuesta por los actores urbanos que
participaron en el PEMAM asumida, desarrollada e instrumentalizada en los PD 2004 –
2008 y 2009- 2011, reside de manera central en la diferencia entre equidad como

58
PEMAM. 2015 El Futuro de Ciudad Metropolitana (p. 68).
59
Acuerdo Municipal 19 de 1995. Versión digital http://www.veeduriamedellin.org.co/plan_desarrollo2.shtml?x=275

105
acceso a las oportunidades y equidad en la distribución de los beneficios del
desarrollo. En el primer caso se trata de romper, desde el Estado y desde las políticas
públicas, las barreras que impiden el acceso de amplios sectores de la población a las
corrientes económicas para acceder a empleos de calidad y por tanto a ingresos
dignos, en tanto que en el segundo caso se trata de políticas sectoriales, redistributivas
y compensatorias como ya se mencionó.
Las consecuencias de estas concepciones en materia de desarrollo, no son menores
pues conducen a asumir la necesidad de realizar, desde las políticas públicas, acciones
positivas que rompan los obstáculos de acceso a las oportunidades padecidos por
amplios sectores de la población, como principio ético racional de justicia distributiva
por parte del Estado, hasta el reconocimiento del desarrollo (humano) como un derecho
de todos los ciudadanos al libre acceso a las oportunidades de desempeñarse como
adulto responsable de sí mismo y de la sociedad a la cual pertenece: ―Los individuos no
pueden verse sólo como pacientes a los que el proceso de desarrollo dispense
prestaciones. Los adultos responsables deben encargarse de su propio bienestar, son
ellos los que deben decidir cómo utilizar sus capacidades. Así, el desarrollo se debe
entender como un proceso en que las capacidades y talentos de los individuos
evolucionan en un clima de libertad‖60. La noción de democracia asociada a la libertad
de acceso a oportunidades (principio de justicia distributiva) se encuentra así
estrechamente vinculada a la noción de libertad de acceso del individuo para ejercer
como ciudadano, como principio ético racional que compele al individuo a hacerse
responsable de los destinos de la sociedad a la cual pertenece, es decir a participar
tanto en los procesos de toma de decisiones como en los de gestión de las mismas.
Democracia entendida como contrato político para participar y cogestionar los destinos
colectivos.
La instrumentalización de esta concepción no carece de dificultades: el peso de la
inercia en los procesos sociales y en el diseño de las políticas públicas, el necesario
proceso de aprendizaje social para encontrar en cada coyuntura (social, política,
económica) los instrumentos, los mecanismos institucionales formales e informales
idóneos para ordenar de manera eficaz los procesos que garanticen el ejercicio de la
ciudadanía y, de manera particular, los intereses en juego y la capacidad estratégica de
los actores para incidir en las decisiones son, entre otros, factores a tener en cuenta
para entender por qué, de ser un proceso, el PEMAM es transformado en Plan–Libro y
además por qué la incidencia de sus propuestas es más notoria en los dos últimos
gobiernos de la ciudad, a pesar de que resuenan en los planteamientos de los planes
de desarrollo inmediatamente siguientes a su formulación.
―Se ha tenido la sensación de que la administración de Juan Gómez enterró el Plan
Estratégico, pero porque había esa tensión: Plan de Gobierno – Plan Estratégico y por
lógica primaba la institucionalidad del Plan de Gobierno‖. // ―Juan Gómez le dio el golpe
de muerte y luego Luis Pérez‖. (Entrevistas actores ciudadanos, 2009) // ―Es una lástima
haber presenciado la forma cómo se fue debilitando ese proceso de construcción de
ciudadanía, …pérdida de la memoria, sólo retomada en el periodo de gobierno 2004-2007‖
(Sondeo a Ex-miembro Junta Técnica, 2009)
La hipótesis que podría aventurarse es que se operó una transferencia de capacidad
estratégica de influencia de los actores que quedaron expósitos cuando se suprimió el
Plan Estratégico como proceso (como engranaje de participación y decisión), a los
engranajes propios de la política, con lo cual ganó potencia su capacidad de influir en la
definición e instrumentalización de sus planteamientos en los PD.
―Toda esa fuerza se orientó a Fajardo y el PEMAM quedó en segundo plano.‖ // ―El
discurso de Fajardo era el discurso del PE‖ (Sondeo a Ex-miembros Junta Técnica, 2009).
Invocar la casualidad histórica sería ingenuo y llevaría a desestimar la pertinencia de
los actores que participaron en el PEMAM. Pertinencia entendida como legitimidad de
los intereses que representaban, pertinencia como capacidad técnica en un sentido
restringido es decir, como idoneidad desde las diferentes disciplinas implicadas en los
60
Amartya Sen. Citado en: Lecaros Z. Carlos. “Justicia distributiva y desarrollo humano: una mirada desde los
pobres”. En: Instituto de Gobernabilidad de Cataluña. “Desarrollo Humano Sustentable”. Vol. 1 N°2. Barcelona. 2003

106
análisis, y pertinencia técnica también en el sentido de capacidad y conocimiento de las
dinámicas de todo tipo presentes en el territorio que, de tiempo atrás y hacia adelante
comprometían su futuro. Como lo señalamos atrás en relación con la construcción del
tejido social, uno de los actores consultados reconoce:

―Creo que fue el gran acierto del plan: diría que fueron dos los grandes aciertos del
proceso: El primero es haber construido un diálogo arduo y fecundo entre 3 tipos de
saberes existentes en la ciudad en ese momento: el saber institucional, portado por
los representantes de la administración local, en particular de la Secretaría de
Planeación; el saber experto que fue puesto en juego mediante consultores y
representantes del mundo académico de la región; y el saber social, que fue traído
al proceso en boca de representantes de organizaciones sociales y comunitarias y
miembros de ONG. Puede afirmarse que lo mejor de cada uno de esos 3 saberes
concurrió de distintas maneras a las convocatorias del Plan. Y el segundo acierto,
fue haber generado los espacios para que este encuentro se diera en arenas
públicas. En contravía de las costumbres políticas según las cuales, para resolver
un problema había que buscar un camino oculto y privado, el Plan creo escenarios
abiertos para ventilar cualquier asunto que en la deliberación se considerara
relevante. En una numerosa cantidad de eventos, seminarios, talleres y foros, a
veces con agenda general y abierta y otros con un enfoque claramente temático, los
saberes antes mencionados entraron en interacción, no siempre fácil y amistosa,
pero interacción rica al fin. En el marco del Plan Estratégico, el encuentro de la
diversidad en lo público, demostró una vez más ser un camino adecuado para
construir proyectos colectivos de futuro // Hubo Calidad y efectividad de la
participación: se recogió el capital social de las mesas de trabajo ciudadano y de la
ebullición de la reflexión sobre la ciudad de los años anteriores. Luego hay como
una dispersión. Cada quien trabaja en su rollo.‖ (Sondeos a Ex-miembros Junta
Técnica, 2009)
En la sección que sigue, se dará una visión esquemática de los planes de desarrollo
tratando, en lo posible, de ceñirse a sus enunciados para tratar de identificar en cuáles
aspectos la influencia de las propuestas del PEMAM es más notoria y se encuentra
más desarrollada.
―Como formulación de visión, sí recogen algunos de los 4 objetivos que se plantearon en
el PEMAM, como el que se redactó para la línea 2 del PEMAM que expresa: Medellín y el
Área Metropolitana epicentro de políticas sociales y culturales en América Latina‖. // ―Si,
cada uno (en lo que está escrito) parece contribuir. Habría que revisar la puesta en
marcha y la apropiación democrática de los objetivos pero ante todo de los logros. El plan
‗Por una ciudad más humana‘ tomó, casi de forma textual, la imagen del Plan. Creo que
logró trascender incluso a revisarnos como ciudad que está inmersa en el territorio
departamental.‖ // ―El Plan ―Medellín competitiva‖ se aleja de las formulaciones de esa
ciudad deseada en el PEMAM, aunque parece muy pensado desde el deseo. Habló de
una revolución de la cultura ciudadana pero dejando de lado casi por completo al
ciudadano como sujeto de derechos y deberes. Creo que es el que más se aleja de esas
formulaciones. En el plan denominado modelo de ciudad [refiriéndose a „Compromiso de
toda la ciudadanía‟] se logró retomar algunas ideas y sueños de ciudad aplazados desde
el PEMAM e incluso desde antes con los Seminarios de Alternativas de Futuro. Para su
formulación se nos consultó a los que habíamos sido actores en el PEMAM y creo que
pudimos posicionar muchos de los temas en los cuales cada uno trabajó durante el Plan.
Para el actual plan creo que faltó escuchar a algunos actores claves del PEMAM, aunque
creo importante el empoderamiento por ejemplo de actores formados en el tema de
planeación y presupuesto participativo. Lamento que en alguna parte de la ruta hayan ido
desapareciendo algunas dinámicas de trabajo interinstitucional y sobre todo la presencia
del sector privado (por ejemplo en las mesas de los Congresos de Ciudad).‖ //
―Contribuyen en muchos aspectos, pero no resuelven el problema central: Medellín no es
la ciudad real, es un municipio mayor. La ciudad real es la región metropolitana. Los
planes de desarrollo y las alcaldías de Medellín –así como la Gobernación de Antioquia,
las demás alcaldías e instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación y la
sociedad en general-, aún no asume la trascendencia del fenómeno metropolitano, y su
enfoque del tema no pasa de ser una postura teórica y retórica.‖ // ―Sí, aunque como lo
afirmé antes, muchas veces ocurren hechos que desbordan la planeación.‖ // ―Creo que
sí en general, pero también es claro que no es en estas formulaciones generales en donde
se definen los enfoques de un plan de desarrollo, sino en sus programas y prioridades.‖
(Sondeo a Ex-miembros Junta Técnica, 2009).

107
5.3.1 Plan de Desarrollo 1998 – 200061: Por una ciudad más humana
 Reconoce que se requieren unas elevadas tasas de crecimiento económico para
lograr la integración social entendida como el resultado de la equidad en la
distribución equitativa de los beneficios del desarrollo
 Advierte que la sostenibilidad de largo plazo del desarrollo económico se logra
mediante el equilibrio entre cohesión social, competitividad y calidad del medio
ambiente.
 Asume la consolidación de la cooperación público privada y comunitaria como
alternativa para mejorar la gobernabilidad en ―la ejecución de la política social, la
seguridad y la convivencia ciudadana‖ y ―como instrumento para compartir
responsabilidades en aspectos en los cuales el Estado encuentra obstáculos a la
gestión directa, o en aspectos que requieren de la participación de la sociedad
civil para ganar en eficacia y eficiencia, (…) como planeación urbana, los
servicios públicos y las políticas locales de empleo‖.
 Acoge ―los criterios de polivalecia de usos y diversidad social‖, como referentes
de calidad de vida urbana y atractividad de la ciudad, los cuales fueron
desarrollados en el Plan de Ordenamiento Territorial promulgado por esta
administración en 1999
 Adopta como objetivos de largo plazo para la ciudad la ―visión de ciudad
metropolitana propuesta por el PEMAM en la perspectiva del año 2015‖.
 Reconoce que ―El Plan Estratégico para Medellín y el Valle de Aburrá, (…)
deberá ser la guía no sólo para Medellín sino para toda la región metropolitana‖.
 Propone la concertación con los municipios para propender por un desarrollo
armónico de los mismos y mayor eficacia en la manera de gestionarlo y con la
Gobernación en el entendido que el desarrollo de Medellín y Antioquia ―no
pueden pensarse separadamente‖.

Líneas Estratégicas
Para el logro del objetivo general del plan “Por una ciudad más humana” se definen 5
líneas estratégicas cada una de ellas orientada a obtener objetivos específicos así:

Paz e integración social


―Orientada a crear condiciones básicas para un desarrollo económico y social equitativo,
justo y solidario‖ mediante ―acciones dirigidas hacia el empleo y los ingresos, la educación
y la cultura, el Hábitat y la Vivienda (…)‖

Desarrollo social y calidad de vida


Orientada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la Política Social
(salud, cultura física, recreación y deporte, participación y organización de los
diferentes grupos sociales) y la atención a minorías (según genero, generación y
etnias)

El espacio público y la ciudad


Orientada a emprender acciones que contribuyan a consolidar el espacio público como
estructurante de ciudad y formador de ciudadanía,
―reorientando las acciones de las grandes obras de infraestructura vial hacia la creación de
espacios públicos educadores y acogedores en las diferentes zonas de la ciudad. (…) y
sobre el sistema vial y el transporte para hacerlos más eficientes, menos contaminantes,
rescatando la ciudad para el peatón y promoviendo la utilización del transporte colectivo
sobre el automóvil particular, aprovechando para ello las grandes posibilidades que nos
brinda el Metro.‖

61
Todas las citas de este literal son tomadas de la edición oficial del Plan de Desarrollo 1998-2000.

108
Desarrollo económico y la competitividad
Como condición de sostenibilidad de mediano y largo plazo del desarrollo social, esta
línea está orientada a revitalizar la economía de la ciudad mediante una adecuada
articulación metropolitana y regional para un desarrollo equilibrado y equitativo a
escala territorial y mediante el fortalecimiento de la competitividad en sectores
estratégicos: aumento de la oferta exportadora, desarrollo de infraestructuras de
conexión regional, nacional y con el exterior, desarrollo científico y tecnológico
―Lo anterior se enmarca dentro de un claro concepto de competitividad donde la cohesión
social, la seguridad, la estabilidad en las reglas de juego, el desarrollo cultural y la
sostenibilidad ambiental son las condiciones que permiten integrarse eficientemente en el
mundo‖

Desarrollo organizacional y la participación


Orientada a ganar eficiencia en la gestión pública y en los procesos de participación, en
la perspectiva de que sólo con el esfuerzo conjunto del sector público, de las
organizaciones sociales y el sector productivo se pueden lograr los objetivos del
desarrollo.

5.3.2 Plan de Desarrollo 2001 – 200362: Medellín competitiva


Más que una concepción del desarrollo, este plan invoca las nociones de modernidad y
progreso y la búsqueda de la competitividad de la ciudad como soporte a unas nuevas
relaciones del ciudadano con el espacio público.
Así en los fundamentos del Plan de Desarrollo establece:
• ―Consolidar una ciudad justa, participativa, con equidad en lo social y en el uso del espacio
público, que reconozca en su población el mayor potencial de desarrollo y redefina su
competitividad en un contexto globalizado, basado en la producción de conocimiento‖.
• Asume en sus Principios que ―el desarrollo y el progreso deben atender el sentir del
ciudadano. Por ello invoca la autonomía; la ordenación de competencias; la coordinación,
la consistencia y la prioridad en el gasto publico social; la continuidad, participación,
sustentabilidad ambiental y desarrollo armónico de las regiones; el proceso de
participación, eficiencia, viabilidad y coherencia; la ética; la responsabilidad social y las
virtudes ciudadanas‖.
• Señala además que ―No obstante, dado su carácter de Región Metropolitana, el desarrollo
se logra mediante la ejecución de proyectos que tienen impactos que superan el ámbito
municipal‖.
• (…) Retoma ―los componentes estratégicos del Plan Estratégico de Medellín, del Plan de
Ordenamiento Territorial, los planes zonales, y crea las condiciones para la formulación de
los planes sectoriales‖.
• Se articula sobre tres líneas fundamentales: la revolución en la cultura ciudadana, Medellín
competitiva y Espacio Público en las que ―El ser humano y el espacio público conforman
un conjunto de variables inseparables, relacionadas entre sí. La competitividad se
convierte en condición necesaria, pero no suficiente, para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Medellín, y es a su vez soporte de las líneas uno y tres‖.

Líneas Estratégicas

Primera Línea: La revolución de la cultura ciudadana


―Crear y sostener condiciones para que la ciudad se constituya en el escenario donde se
forman, en igualdad de condiciones, todos los ciudadanos; para construir una democracia
cimentada en la paz, la convivencia y la solidaridad‖. (PD 2001-2008, 18).

Segunda Línea: Para ser más competitivos

62
Todas las citas de este literal son tomadas de la edición oficial del Plan de Desarrollo 2001-2003.

109
―Disponer de pensamiento estratégico que permita a la ciudad de Medellín -con el
liderazgo, promoción y actitudes facilitados de su gobierno local- generar las condiciones
necesarias para la conformación de redes de trabajo e inversión, que faciliten la creación y
desarrollo de múltiples empresas competitivas, principalmente del nivel de pequeñas y
medianas y que consecuentemente generen los niveles de empleo y prosperidad que la
ciudad requiere para la convivencia justa y pacífica de sus habitantes.‖ (PD 2001-2008,
72).

Tercera Línea: Primero el espacio público


―Contribuir desde el ordenamiento físico a la construcción de ciudad, mediante
actuaciones en el sistema estructurante del espacio público que garanticen la libre
circulación, la disponibilidad de acceso a los equipamientos colectivos, el disfrute de un
ambiente sano y la valoración del patrimonio cultural y consolidar desde Medellín una
plataforma metropolitana y regional competitiva
(…) Reorientar el modelo de desarrollo físico hacia la integración concertada entre los
municipios del Valle de Aburrá, partiendo del ordenamiento territorial con la participación
del Departamento de Antioquia, el Área Metropolitana y las subregiones vecinas.
(…)Concertar los grandes proyectos de desarrollo regional que contribuyen a la
generación de las condiciones para la conformación de un territorio competitivo en sus
avances tecnológicos, económicos y sociales tal cual se enuncian en el POT de Medellín,
pero que requieren consenso en instancias supramunicipales‖ (PD 2001-2008, 93).

La ciudad deseada
―Queremos una ciudad justa, con empleo digno y estable; donde la gente sea amable,
que tenga un buen vividero, con sentido de Convivencia; una ciudad que sea próspera con
un espacio público potencial para vivir. Una ciudad con cultura ciudadana, una ciudad
competitiva y primera en el espacio público‖

5.3.3 Plan de Desarrollo 2004-200763: Medellín compromiso de toda la


ciudadanía

 Reconoce la ―existencia de un consenso ciudadano‖ en la búsqueda de


alternativas que ―posibiliten la consolidación de un proyecto común‖ (..) que debe
tener como eje y ―preocupación central el ser humano y su bienestar, y no el
simple crecimiento económico‖.

 Adopta el Desarrollo Humano Integral para toda la población entendido como


un proceso de ruptura del círculo vicioso en el cual los efectos nocivos del
modelo de desarrollo imperante en la ciudad son al mismo tiempo un obstáculo
para el desarrollo.

 Reconoce en la equidad al acceso a las oportunidades la condición esencial


para potenciar las capacidades y libertades humanas de toda la población
necesarias para remover los obstáculos al desarrollo humano.

 Admite que el desarrollo económico de la ciudad tiene una dimensión regional y


en esa medida, reconoce la necesidad de gestionarlo mediante “una adecuada
interacción con otros niveles territoriales de la administración pública y
demás actores regionales del desarrollo”

 Reconoce como fundamental el nuevo rol de las administraciones locales “en el


fomento y promoción de la actividad empresarial y productiva de las
ciudades”.

Visión de Ciudad Deseada


―(…) hacer de Medellín una ciudad más democrática, pacífica y gobernable, más
incluyente y equitativa, más digna y sostenible, y más global y competitiva‖.

63
Todas las citas de este literal son tomadas de la edición oficial del Plan de Desarrollo 2004-2007.

110
Líneas Estratégicas
El Plan de desarrollo establece cinco líneas estratégicas para orientar las acciones de
la administración en función de dos tipos de procesos complementarios:

a) Los que se basan en la demanda: para “identificar las oportunidades de los


mercados‖, ―conectarse productivamente a los mismos‖, ―crear riqueza y
generar un crecimiento económico robusto‖ (L-4 y L-5)

Medellín productiva, competitiva y solidaria (L-4)


Orientada a lograr trayectorias dinámicas de competitividad (en la economía global) y
mayores niveles de productividad y eficiencia de la estructura productiva de la ciudad,
mediante la recuperación del “espíritu emprendedor y la capacidad de generar riqueza
con el trabajo productivo”, reinterpretados a la luz de criterios de innovación,
solidaridad y equidad capaces de generar “la marca de una economía que sea capaz
de distribuir sus beneficios entre el conjunto de su población”.

Medellín integrada con la región y con el mundo (L-5)


Orientada a potenciar la inserción internacional de Medellín y Antioquia y propiciar
mejores oportunidades para el desarrollo regional y local “de tal manera que haya un
mejor aprovechamiento de las opciones y una distribución más equitativa a lo largo del
territorio, de los beneficios que se puedan obtener en materia de negocios
internacionales y de la cooperación internacional.”

b) Los de acondicionamiento de la ciudad a las exigencias y metas de


crecimiento económico, “que permiten hacer de ese crecimiento algo
sostenible y concretable en mayores niveles de desarrollo humano”. (L-1,
L-2 y L-3).

Medellín gobernable y participativa (L-1)


Con el fin de obtener mayores niveles de conciencia ciudadana (individual y grupal)
sobre la importancia de su corresponsabilidad en la gobernabilidad de la ciudad
(“armonización de intereses conflictivos o divergentes”), esta línea permite orientar las
acciones y los procesos políticos que con un sentido de cooperación, fortalezcan las
relaciones de solidaridad y permitan ―vigorizar una cultura de la convivencia.‖

Medellín social e incluyente (L-2)


Con el fin de avanzar en la remoción de las inequidades que obstruyen el acceso a las
oportunidades de realización de una vida productiva y digna, esta línea “se encamina a
crear las condiciones para que todos los habitantes de la ciudad, (…)puedan
acceder a los servicios educativos pertinentes y de calidad, así como a la
prevención y atención en salud”, y de manera particular a saldar la deuda que en
estas materias tiene la ciudad con “quienes están en mayores condiciones de
desprotección y vulnerabilidad, tales como la población infantil o las familias en
condición de desplazamiento”.(resaltado nuestro)

Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano (L-3)


Orientada al mejoramiento de la calidad de vida urbana se propone atender los
factores que afectan la movilidad de las personas y la sostenibilidad de los recursos
naturales por la contribución de estas variables con el mejoramiento de la salud, y la
calidad del hábitat urbano (espacio público y vivienda)

Indicadores del Plan de Desarrollo


Se adoptan los indicadores que se señalan a continuación para verificar y evaluar los
impactos que tienen las acciones ejecutadas sobre la calidad de vida, sobre la
evolución de los niveles de desarrollo humano y como instrumento idóneo para

111
fortalecer los procesos de toma de decisiones y de diseño de políticas públicas en la
dirección de los propósitos del Plan:
- Desarrollo Humano: Esperanza de Vida al nacer, el Nivel Educacional y el
Ingreso per cápita.
- Calidad de vida: características de la vivienda, el acceso a servicios públicos
básicos, la composición familiar y los niveles de educación.
- Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG).
- Tasa de desempleo.
- Se adoptan instrumentos de análisis dinámico (modelización del comportamiento
económico de la ciudad) “para hacer el seguimiento de los proyectos en función
de los objetivos trazados, y evaluar el impacto que sobre el desarrollo humano y
la calidad de vida de la población tienen las decisiones de inversión en el
mediano plazo (…)”

5.3.4 Plan de Desarrollo 2008-201164: Medellín es solidaria y competitiva


 Asume el DHI en la perspectiva de que la obtención de este “objetivo superior”,
señalado por el Plan de Desarrollo que le precedió, sólo puede ser logrado con
esfuerzos permanentes y sostenidos en el tiempo.
 Se fundamenta en la noción de Solidaridad para orientar la estrategia general
del Plan ―para disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de amplios
sectores de la población que han estado excluidos de las dinámicas y los
beneficios del desarrollo‖. (PD 2008-2011, 15).
―(…) se diseñará un esquema de gestión que promueva la corresponsabilidad
autogestionaria de las comunidades y la solidaridad de toda la sociedad, que garantice en
el tiempo la sostenibilidad de la política social y el avance progresivo en la satisfacción de
los derechos ciudadanos‖.
 Asume la integralidad del desarrollo humano como un proceso complejo,
sinérgico y sistémico que exige incorporar, en las políticas y acciones a
emprender desde la administración, las dimensiones, los enfoques y los énfasis
necesarios para remover los obstáculos que interfieren con el ejercicio, de todos
los ciudadanos, del derecho a acceder a las oportunidades de realización de una
vida plena
 Asume la ampliación y el fortalecimiento de la democracia como condición para
el desarrollo humano, entendida como el acceso al reconocimiento y respeto por
los derechos humanos como condición para el ejercicio de los derechos
económicos sociales y culturales de toda la población:
―…el Plan tendrá en consideración otras dimensiones del desarrollo como son la inclusión
social, política, económica y cultural; la garantía y promoción de los Derechos Humanos, la
participación, la seguridad ciudadana y la convivencia, la sostenibilidad, la potenciación de
capacidades y habilidades, la pertenencia e identidad así como la integración y
cooperación regional.‖ (PD 2008-2011, 14)
 Asume la necesidad de realizar acciones positivas en beneficio de los sectores
más vulnerables de la población (reconociendo las diferencias poblacionales, de
género y territoriales) para remover los obstáculos que impiden el acceso de
esos sectores a una vida creativa y productiva y a participar de los beneficios del
desarrollo:
―(…) en este período la prioridad de la política es el reconocimiento al derecho a una
educación pública de calidad desde la educación inicial, que siente las bases para el
desarrollo de las capacidades y habilidades a lo largo de la vida, hasta la educación
media‖ (…).(PD 2008-2011, 16).
―En tanto el modelo de desarrollo ha excluido los jóvenes de las políticas públicas(…) es
necesario prestarles una especial atención a las y los jóvenes, atendiendo sus
necesidades desde el ámbito político, de participación y convivencia; garantizando el
acceso a los bienes y servicios públicos a partir del reconocimiento de sus derechos como

64
Todas las citas de este literal son tomadas de la edición oficial del Plan de Desarrollo 2008-2011.

112
ciudadanos y ciudadanas, y ampliando sus oportunidades sociales económicas y
culturales, atendiendo de manera prioritaria a los y las jóvenes en situación de pobreza,
indígenas y afro colombianos, en situación de desplazamiento, discapacidad, y en proceso
de reincorporación y reintegración a la vida civil‖. (PD 2008-2011,16).
―(…) el Plan de Desarrollo se enmarcará en la Política Pública de Desarrollo Rural para
Medellín, la cual se entiende como una política municipal y no sólo de los territorios
rurales. La insistencia en marcar las diferencias entre la ruralidad y la ciudad como polos
opuestos, desconoce la mutua relación de dependencia entre ambas realidades, y
conduce a la fragmentación de las políticas y la dispersión de los recursos. (…) no es
posible garantizar el desarrollo rural si no se modifican algunos procesos y dinámicas que
ocurren en las zonas urbanas y que inciden profundamente en los territorios rurales.‖ (PD
2008-2011, 17).

 Adopta el urbanismo social como estrategia de intervención en el territorio para


garantizar la equidad en la dotación y calidad de las infraestructuras urbanas en
las zonas periféricas de la ciudad para elevar el nivel y las condiciones de vida
urbana de las poblaciones más vulnerables y con menores índices de desarrollo
humano.

Líneas Estratégicas

Línea 1. Medellín, Ciudad Solidaria y Equitativa


Orientada a “la remoción de obstáculos y barreras‖ de todo orden que no permiten el
acceso de amplios sectores de la población a ―las oportunidades de acceso a los derechos
y desarrollo de potencialidades.‖

Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la Población


Dirigida a ―Contribuir a la construcción de una sociedad equitativa donde la justicia social,
la libertad e igualdad de oportunidades sea la garantía para que las y los ciudadanos del
municipio de Medellín potencien el ejercicio pleno de sus capacidades.‖

Línea 3. Desarrollo Económico e Innovación


Orientada a consolidar la cultura del emprendimiento y al fortalecimiento y desarrollo
de empresas que permitan la generación de ingresos y empleo de calidad, ―mediante
la formación en competencias laborales; el desarrollo de emprendimientos sociales
con sentido solidario y el fomento de la asociatividad, que hagan a Medellín atractiva
para la inversión nacional e internacional‖

Línea 4: Hábitat y Medio Ambiente para la Gente


Orientada a promover la equidad territorial y la sostenibilidad ambiental de la ciudad
mediante la puesta en marcha de los programas ambientales ya adoptados
(contaminación del aire, disposición y manejo de residuos y otros) y mediante la
dotación ―con equipamientos de alta calidad para toda la población y generosa en
espacio público, con equilibrio funcional del territorio, con un modelo que atienda y
mitigue los problemas de movilidad, accidentalidad e impactos ambientales y con
servicios públicos accesibles para todos‖

Línea 5: Ciudad con Proyección Regional y Global


Dirigida a promover el desarrollo integrado y sostenible de la región ―a partir de una
concepción de Antioquia como región de ciudades‖, con el fin de mejorar ―sus niveles
de competitividad y conectividad con el país y el mundo, y el reconocimiento nacional e
internacional de sus potenciales de inversión como destino turístico - cultural, de centro
de negocios y de recepción de cooperación internacional‖.

Línea 6: Institucionalidad Democrática y Participación Ciudadana


Orientada al fortalecimiento de la institucionalidad y la gestión pública mediante un modelo
empresarial del municipio ―de tal manera que se generen capacidades y oportunidades en
la ciudadanía y se facilite su interacción con el Estado, con el fin de hacerla partícipe y

113
corresponsable de las decisiones públicas, del cumplimiento de las normas y de la
observancia de los principios éticos, así como para la progresividad en mejores
condiciones de equidad, transparencia, capacidad democrática, económica y
administrativa, de cara al modelo de Desarrollo Humano Integral‖

5.3.5 Síntesis reflexiva sobre los planes de desarrollo


Lo que interesa destacar para los objetivos que nos proponemos se puede puntualizar
en los siguientes aspectos:
a) Se ha transitado desde una concepción del desarrollo como resultado de la
sumatoria de las acciones sectoriales del Estado (1995-97) pasando por aquellas que
invocan la distribución de los beneficios del desarrollo (1998-2000) o la modernidad y el
crecimiento (2001-2003) hacia la comprensión del desarrollo humano integral (2004-
2011) que fue adoptada concertadamente por los actores ciudadanos que participaron
en el PEMAM (1996-98) como propuesta en torno a la cual articular las acciones
conducentes a logar un imaginario de ciudad deseada hacia el largo plazo y que ha
sido comprendida, desarrollada y potenciada en los últimos PD mediante:
 El reconocimiento de la existencia de un consenso ciudadano por el desarrollo
humano integral como alternativa y fundamento para consolidar un proyecto
colectivo que garantice la realización plena de los derechos ciudadanos al
desarrollo.
 Una concepción de la democracia como justicia distributiva de oportunidades
(principio ético desde el Estado) y como libertad para el ejercicio de ciudadanía
(corresponsabilidad y solidaridad, como principio ético desde el individuo) como
fundamento de gobernabilidad para la búsqueda del desarrollo humano integral.
 Una concepción sistémica y multidimensional del desarrollo en lo cual se
reconocen énfasis, que recogen parte de las búsquedas en las que de tiempo
atrás venía embarcada la ciudad en la construcción de su proyecto colectivo.
Esta concepción se instrumentaliza en el plan de desarrollo, que por su
estructura y calidad técnica se constituye en un documento comprensivo de una
forma de gobernar y de unas metas por obtener (no sólo en requisito legal de
gobierno para asignar unos recursos), y por lo tanto como instrumento de
rendición de cuentas y de control ciudadano de la gestión pública. (creación de
indicadores que permiten establecer qué le quedó a la ciudad después de que
nos gastamos la platica).
b) Los planes de desarrollo han adoptado acciones y estrategias inéditas hasta el Plan
Estratégico para la gestión pública local:
 Competitividad e internacionalización de la ciudad
 La educación de alta calidad como garantía de acceso a las oportunidades y
como condición para la construcción de ciudadanía.
 Dimensión regional y metropolitana del desarrollo urbano
 Cooperación público privada y con las organizaciones sociales como
instrumento para ejercer el nuevo rol del estado local como promotor del
desarrollo económico.
Naturalmente, tanto las acciones como las estrategias adquieren su potencia en
aquello que las sustenta: un fundamento conceptual que permita leer e interpretar la
realidad para dar respuestas estructuradas a las demandas ciudadanas, unos objetivos
y metas claras y un horizonte de largo plazo que permita direccionar las acciones a
emprender en el corto plazo. Como ya vimos, los actores lo han reconocido así:
―Eso sirvió mucho, La administración de Fajardo, ésta, e incluso la de Luis Pérez,
han cogido cosas del plan. Pero se perdió el espíritu de lo estratégico y eso sí está
muy perdido.‖ // ―Se perdió el sentido estratégico de la planeación y de la ciudad,
se sigue pensando a 4 años. Salvo unas cosas, como lo de la movilidad, que es
bastante salido de los 4 años. En la medida en que haya gobierno más

114
independientes eso es posible, porque no están pensando en los réditos políticos:
voy a pensar la ciudad a 20 años y no sólo a 4 años (…)‖. (Sondeo a Ex-miembros
Junta Técnica, 2009).
Evidentemente, el camino no es lineal y no está exento de las dificultades propias del
juego de intereses de los actores sociales en el territorio (al que ya nos hemos referido)
sino también de aquellas que se originan en los procesos de aprendizaje de las
sociedades humanas que, como pruebas de ensayo y error, van delineando los
avances y/o retrocesos en los procesos sociales. Lo importante entonces sería
 poder clarificar si el camino ya recorrido nos va conduciendo hacia la obtención
de los propósitos inicialmente formulados por la comunidad de cuidadnos e
instituciones que participaron en la experiencia de planeación estratégica de
hace 10 años y más importante aún,
 si los avances que se puedan haber logrado son susceptibles de mantenerse y
fortalecerse o por el contrario de perderse, por los avatares propios de las
dinámicas sociales presentes en nuestra ciudad y nuestro país.
―Si logran avances, aunque no totalmente, porque los planes y programas de
gobierno son de períodos de ejecución más cortos que los planes estratégicos‖. //
―Creo que es un avance que en el último se hable desde un enfoque de derechos‖.
// ―Algunos, fundamentalmente los dos últimos‖. // ―Con las críticas que pueda
tener la falta de una visión metropolitana, contundente en todos ellos‖. //
―Indudablemente‖. // ―Recogen algunas propuestas del PEMAM, es decir, tienen
asomos y recogen parcialmente temas que están incluidos en el PEMAM. Pero los
Alcaldes continúan siendo omnímodos en la selección de planes y proyectos‖.
(Sondeo a Ex-miembros Junta Técnica, 2009)
En la sección siguiente, se abordará el análisis de las actuaciones que consideramos
más pertinentes para contribuir con una respuesta al primer interrogante, para lo cual
nos dejaremos llevar por los enunciados de los componentes característicos de la
ciudad deseada como hilo conductor y articulador de la reflexión.

5.4 LA CIUDAD DESEAD: UN OBJETIVO EN PROCESO


En la siguiente sección se presenta una reflexión sobre el objetivo de ciudad, los
objetivos de línea y los criterios de actuación, en contraste con los desarrollos que la
ciudad ha tenido frente a éstos.

115
5.4.1 OBJETIVO DE CIUDAD Y OBJETIVOS DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PEMAM
PLAN ESTRATÉGICO DE MEDELLÍN Y EN ÁREA METROPOLITANA - 2015
OBJETIVO DE CIUDAD
Hacer de Med y el AM una ciudad, integrada e integradora de la región localizada en la mejor esquina de América
Caracterizada por la competitividad de sus sectores económicos y vinculada a la economía mundial
Ciudad educadora, cohesionada en lo social, responsable de su medio natural y activa culturalmente
Con proyección internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus dificultades a través del diálogo y la cooperación
LÍNEA 1 LÍNEA 2 LÍNEA 3 LÍNEA 4 LÍNEA 5
Med y el AM: Ciudad educadora que Med y el AM: Epicentro de políticas Ciudad Metropolitana, descentralizada, Med y el AM: Centro logístico y de Ciudad metropolitana accesible,
además sustenta su desarrollo sobre la sociales y culturales en América Latina participativa y centro internacional de la servicios avanzados en la región andina, acogedora, integrada y con calidad
base de la cualificación del talento convivencia como base de una nueva dinámica ambiental
humano industrial
OBJETIVOS DE LÍNEA
Hacer de Med y los municipios del AM Fortalecer la capacidad de cooperación Hacer de la seguridad y la convivencia Apoyar los procesos de reconversión Impulsar la renovación urbana y mejorar la
ciudades educadoras público-privada en el AM para la formulación aspectos decisivos de la gestión urbana para industrial en la gran región Metropolitana movilidad interna del Valle de Aburrá
y ejecución de políticas de integración social garantizar la gobernabilidad y el ejercicio
pleno de la ciudadanía
Fortalecer los procesos de planeación y Consolidar a Med y el AM como espacio Proyectar a Med y el AM en la Comunidad Fortalecer las cadenas productivas existentes Fortalecer la gestión ambiental del Valle de
gestión de la educación básica, media y atractivo para el encuentro de la diversidad Andina de Naciones como ciudad con y crear nuevas cadenas en la gran región Aburrá
superior cultural en la Comunidad Andina de Naciones fortalezas visibles en la búsqueda de Metropolitana
mecanismos alternativos para la solución de
los conflictos urbanos
Consolidar a Med como experiencia visible en Consolidar la posición de Med y el AM sobre
la gestión público-privada y comunitaria en la los grandes ejes del desarrollo nacional y
Comunidad Andina de Naciones mundial
Tabla N° 6: Objetivo de ciudad y objetivos de líneas estratégicas.
Fuente: PEMAM. Elaboración de la Tabla: Propia

116
5.4.2 Características de la ocupación del territorio y dimensión regional del
desarrollo urbano
―Hacer de Medellín y el Área Metropolitana una ciudad integrada e integradora de la
región localizada en la mejor esquina de América‖.
Desde la perspectiva intraurbana el modelo de ciudad propone una ciudad integrada
que rompa la tendencia heredada del pasado hacia la “segmentación espacial y la
segregación social que se expresan en un tejido urbano desequilibrado, en la carencia
de espacios públicos de calidad, en la existencia de grandes zonas marginadas de la
estructura urbana, en la configuración de áreas con signos visibles de deterioro y
degradación, así como en la percepción general de que Medellín no es una ciudad para
los peatones‖65 y de igual manera, en la deficiente y precaria maya vial en las zonas
periféricas.
Para cambiar la dirección de estas tendencias heredadas de los modelos anteriores de
desarrollo urbano, la Línea Estratégica 5 “Ciudad Metropolitana Acogedora, Integrada y
con Calidad Ambiental” propone, como se señaló anteriormente capítulo 4, “considerar
la estructuración del espacio urbano alrededor de tres ejes ordenadores de la ciudad: la
rivera del río, los cerros, el metro y el sistema de transporte masivo. Se plantea adoptar
una concepción sistémica del ordenamiento territorial fundada en las relaciones entre el
sistema de espacios públicos y de centralidades urbanas, la movilidad peatonal y la
intermodalidad en las formas de transporte; la concepción articulada entre el sistema
de espacio público y el sistema ambiental y orientada por los criterios de espacio
público-calidad ambiental, conectividad-movilidad y reactivación del espacio urbano
para promover”:
―La productividad urbana: en términos de reactivación de las actividades económicas y
reducción de los tiempos de desplazamiento‖.
―La cohesión social y la construcción de ciudadanía: entendiendo el E.P. como escenario
de encuentro ciudadano‖.
―La calidad ambiental: para garantizar la sostenibilidad del modelo urbano propuesto‖.
Adicionalmente, el PEMAM propone los siguientes criterios para orientar las acciones a
emprender por la ciudad con el objeto de lograr los objetivos propuestos66:
criterio 1: Reducir el funcionalismo en el desarrollo de la ciudad y el Area
Metropolitana otorgando una mayor polivalencia a las funciones urbanas
en todo el territorio, para producir un mayor uso y disfrute de la ciudad por
parte de los ciudadanos.
criterio 2: Creación de nuevas centralidades urbanas y metropolitanas.
criterio 3: Interconexión de los centros urbanos.
criterio 4: Articulación del tejido urbano mediante nuevos diseños urbanísticos.
criterio 5: Recuperación del centro histórico y administrativo. Apostar por mayores
actividades residenciales, lúdicas y culturales. Conseguir que el centro
vertebre la vida la ciudad.
criterio 6: Favorecer el transporte público y la accesibilidad peatonal al centro.
Favorecer el aparcamiento periférico, alrededor de las estaciones del
metro, con el fin de facilitar el intercambio de modos de transporte.
criterio 7: Dotar de espacios públicos y equipamiento económico, cultural, recreativo
y de servicios sociales, las diferentes centralidades urbanas.
criterio 8: Crear condiciones de accesibilidad a los nuevos centros, con prioridad al
transporte público y el acceso peatonal.
criterio 9: Concebir las cuencas y cerros, como elementos estructurantes del
65
PEMAM (1997, 34).
66
PEMAM (1997, 175).

117
espacio público.
criterio 10: Diseño urbano accesible para todos.
criterio 11: Fortalecimiento de la dinámica metropolitana, impulsando la cohesión de
los municipios del norte y el sur, para que se puedan acometer
conjuntamente soluciones a problemas que son comunes.
criterio 12: Favorecer la intermodalidad en el transporte público.
criterio 13: Abrir la ciudad al río.
criterio 14: Conformación de un sistema estructurante de espacios públicos urbanos
en el Valle de Aburrá.
¿Hasta dónde las actuaciones posteriores a estas formulaciones han contribuido (y lo
hacen en el presente) a la construcción de esa imagen sobre la configuración física de la
ciudad deseada integrada e integradora de la región localizada en la mejor esquina de
América?
Responder a esta indagación remite a los desarrollos que en materia del ordenamiento
físico espacial se incorporaron en el POT, tanto en el Acuerdo 062 de 1999 y sus
decretos reglamentarios, como en la revisión contenida en el Acuerdo 46 de 2006.
Los desarrollos normativos enunciados, no solamente hacen eco de estos
planteamientos sino que además los desarrollan contribuyendo así a potenciar y
precisar las acciones conducentes a lograr las características urbanas de esa ciudad
soñada, que los actores que participaron en el PE quisieron representar y perfilar en
sus formulaciones.
―(…) Pienso que en cuanto al ordenamiento físico el Plan se adelantó a la legislación del
Ordenamiento Territorial y nos permitió hacer que su puesta en práctica pasara por una
interesante revisión crítica. Pero si hablamos de las ejecutorias parece que se trazó una
senda que dio paso al modelo de ciudad compacta, con efectos ambientales negativos
que el plan no alcanzó a visionar por la falta de un pensamiento ambiental más integral
(esto se ve en la parte diagnóstica donde los temas ambientales son muy puntuales)‖. //
―El POT versión 1998 tomó la esencia del PEMAM como base para su definición, al igual
que las gestiones de las alcaldías posteriores. La llamada transformación de Medellín, así
como el Movimiento Ciudadano liderado por Sergio Fajardo, tienen en él buena parte de
sus conceptos de base.‖ (Sondeo a Ex-miembros Junta Técnica, 2009).
Como lo muestran los cuadros siguientes, existe una línea de reflexión convergente
entre los lineamientos propositivos del PEMAM sobre el ordenamiento del territorio y
los objetivos de política pública establecidos en el POT de 1999, los cuales fueron
acogidos y desarrollados en la revisión del 200667. En los cuadros se han resaltado los
aspectos más relevantes de convergencia.
La visión de ciudad deseada formulada por el POT del 99 y asumida por la revisión del
2006, es un desarrollo de la visión de ciudad formulada por el PEMAM y
particularmente de los planteamientos que en materia de ocupación del territorio se
formularon en la línea 5 “Ciudad metropolitana accesible, acogedora integrada y con
calidad ambiental” y en la línea 4 en relación con la conectividad con el entorno
metropolitano, regional y nacional. De igual manera la comparación de los criterios de
actuación del PEMAM con los componentes del modelo de ocupación territorial
muestran que estos últimos tienden a lograr objetivos que son comunes con los del
Plan Estratégico.

Es de señalar que la revisión de 2006 fue entendida por la Administración de entonces


―…como una oportunidad para validar el Modelo de Ciudad propuesto en el POT,
entendiendo ‗validar‘ como el reconocimiento de su valor, pero asimismo como la

67
Acuerdo 46 de 2006. Segunda Parte, Del componente general del plan. Título I, Del imaginario de ciudad, los
objetivos estratégicos y políticas de ordenamiento territorial. Pg 5. Versión digital.
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/obj/pdf/ACUERDO%2046%20DE%202006_para_pdf.pdf

118
renovación de su ‗validez‘ dentro de un nuevo contexto político, económico y territorial de
referencia y, finalmente como la agregación de valor a través de su concreción y
articulación y complementación con otros procesos, tanto de planificación como de
68
transformación territorial.‖
Lo anterior se evidencia cuando de manera taxativa en el Documento Técnico de
Soporte del Acuerdo 46/2006, en la revisión del POT, se plantea que: “Por lo tanto es
necesario enmarcarse en dos procesos de planificación y ejecución importantes que
dan pautas para el abordaje del proceso de revisión del POT, sin descarta [sic] los
principios rectores del Plan de Ordenamiento Territorial de 1999”69; siendo uno de ellos
el PEMAM y el otro el POT de 1999; allí se retoman textualmente como sus referentes
el modelo de ciudad y las líneas estratégicas del PEMAM.

VISIÓN DE CIUDAD EN EL POT


Definida en: Art. 12 del Ac. 62, 1999 y Art. 13 del Ac. 46, 2006
El imaginario de ciudad, los objetivos estratégicos establecidos para el ordenamiento territorial del Municipio de
Medellín y sus correspondientes políticas, son los siguientes:
Imaginario de ciudad:
Ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial y
funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades
Este imaginario es un referente indispensable, para el Plan de Ordenamiento Territorial, construido con visiones de
diversos grupos sociales, manifestadas a través de amplios procesos participativos, entre los cuales sobresalen
los adelantados por el Plan Estratégico, el Municipio de Medellín desde diferentes programas, otros aportes
de grupos sociales o gremiales organizados y muy especialmente las visiones zonales generadas en el
proceso de participación en la formulación del presente plan; entre las diversas expresiones de este imaginario
o visiones del Medellín deseado, se destacan las siguientes:
• Una ciudad sostenible y sustentable, en la cual los procesos de ocupación del suelo y del crecimiento se dan en
cabal armonía con la naturaleza y con las características propias del valle en el que se localiza.
• Una ciudad integrada espacial, funcional y socialmente con los demás municipios del Valle de Aburrá y de
las subregiones vecinas.
• Una ciudad integrada el medio natural, en especial al río y a sus afluentes, y otros elementos ambientales que
determinan su morfología y su calidad espacial urbana.
• Una ciudad integrada al más importante eje ambiental, que a la vez es su arteria principal, el corredor del río
transformado en un espacio público de primer orden, alrededor del cual se localizan las actividades de carácter
estratégico de ciudad, potenciando el incipiente gran centro metropolitano que congrega edificios públicos,
institucionales, educativos y culturales.
• Una ciudad competitiva y por tanto atractiva para residentes, inversionistas y visitantes.
• Una ciudad equitativa y equilibrada en lo social, en lo cultural, en lo espacial y en lo funcional.
• Una ciudad que brinda en forma territorialmente equitativa oportunidades de acceso a los servicios públicos y
sociales a todos los ciudadanos.
• Una ciudad destacada por la calidad y diversidad de sus barrios que ofrecen a sus residentes espacio público
estimulante, facilidades para satisfacer las demandas de la vida cotidiana y oportunidades de desarrollar actividades
económicas que brindan empleo y servicios a la población.
• Una ciudad que, desde el espacio público, desarrolla efectivamente su misión educadora y que ofrece
oportunidades culturales para toda la población.
• Una ciudad con espacio público suficiente y de calidad, escenario privilegiado de un intercambio ciudadano
democrático, respetuoso y tolerante.
• Una ciudad provista de un centro de calidad, soporte de identidad local y metropolitana y referente significativo
para propios y extraños.
• Una ciudad que privilegia al peatón sobre el vehículo, en un espacio público amable y de calidad.
• Una ciudad integradora, abierta, amable, segura, caminable y pródiga en espacios públicos de encuentro.
• Desde las zonas y corregimientos, en materia de ordenamiento territorial se sueña con una ciudad humana y
habitable, que permite permanecer en ella sin temor de ser segregado o excluido, que contribuye a su subsistencia
en condiciones dignas, facilita el circular libremente, romper barreras y establecer relaciones entre quienes la

68
Acuerdo 46 de 2006 Primera Parte: Generalidades Contexto General para la Revisión del POT
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Acuerdo%2046/2%20CONTEXTO%20GENERAL%20
PARA%20LA%20REVISION%20DEL%20POT.pdf (p. 8).
69
Documento técnico de soporte POT [Acuerdo 46/2006] Municipio de Medellín, (p. 30) Versión Digital
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Acuerdo%2046/2%20CONTEXTO%20GENERAL%20
PARA%20LA%20REVISION%20DEL%20POT.pdf

119
habitan, ayuda a identificarse con su territorio y entorno natural, aprehenderlo y comprenderlo y, ante todo, posibilita
la participación en los procesos que orientan su transformación.
• En general, una ciudad más humana, para el disfrute de todos .
Tabla N° 7: Visión de ciudad en el POT
Fuente: POT 1999 y 2006

120
COMPARACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN PEMAM
Y MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL DEL POT 1999 Y 2006
CRITERIOS DE ACTUACIÓN PEMAM COMPONENTES DEL MODELO DE OCUPACIÓN
TERRITORIAL
1995-1998
Art. 11, Ac. 62, 1999 y Art. 12, Ac. 46, 2006
Reducir el funcionalismo en el desarrollo de la ciudad
y el Área Metropolitana otorgando una mayor Una ciudad con una racional mezcla de usos que permite
polivalencia a las funciones urbanas en todo el distribuir equitativamente en el territorio las actividades
territorio, para producir un mayor uso y disfrute de la productivas, comerciales y de servicios, los equipamientos
ciudad por parte de los ciudadanos. comunitarios y la vivienda
 Creación de nuevas centralidades urbanas y
metropolitanas. Una ciudad con un sistema jerárquico de centralidades en
 Dotar de espacios públicos y equipamiento equilibrio dinámico, a partir del centro tradicional y
económico, cultural, recreativo y de servicios representativo, de unas centralidades de equilibrio norte y
sociales, las diferentes centralidades urbanas. sur propuestas y de los centros zonales debidamente
 Interconexión de los centros urbanos. complementados con un amplio subsistema de centros
barriales.
 Recuperación del centro histórico y
administrativo. Apostar por mayores actividades Un centro tradicional y representativo con recuperada
residenciales, lúdicas y culturales. Conseguir calidad y significación, mediante proyectos e intervenciones
que el centro vertebre la vida la ciudad. estratégicas a su interior y en su periferia
 Favorecer la intermodalidad en el transporte
público. Un sistema de transporte masivo compuesto por el Metro y
 Favorecer el transporte público y la accesibilidad unos corredores complementarios que racionalizan la
peatonal al centro. Favorecer el aparcamiento movilidad y actúan como estructurantes principales de la
periférico, alrededor de las estaciones del metro, ciudad.
con el fin de facilitar el intercambio de modos de
transporte.
 Crear condiciones de accesibilidad a los nuevos
centros, con prioridad al transporte público y el
acceso peatonal.
Concebir las cuencas y cerros, como elementos
estructurantes del espacio público. Un sistema de espacio público con incorporación efectiva
de elementos naturales destacados, tales como los cerros
tutelares de la ciudad (El Volador, Nutibara, Pan de Azúcar,
La Asomadera y El Picacho) y las quebradas afluentes del
río que presentan condiciones favorables para ello
 Abrir la ciudad al río.
Un río Medellín (río Aburrá) integrado espacial y
ambientalmente al desarrollo urbanístico de la ciudad, y que
aporta significativamente a su valor paisajístico y a su
espacio público.
Un corredor de servicios metropolitanos de alta calidad
urbanística, localizado a lo largo del río, en armonía e
integración con usos residenciales y productivos.
 Conformación de un sistema estructurante de
espacios públicos urbanos en el Valle de Aburrá. Una ciudad que ha valorado los componentes originales de
 Articulación del tejido urbano mediante nuevos su sistema estructurante, complementándolos con nuevos
diseños urbanísticos. elementos y otorgándoles tratamiento integral, de acuerdo
con sus particularidades
Diseño urbano accesible para todos.
Si bien no aparece como componente del modelo de ciudad
en el POT, se ha desarrollado como política a partir del
denominado Urbanismo Social
Fortalecimiento de la dinámica metropolitana,
impulsando la cohesión de los municipios del norte y Desarrollado por el AMVA en el Plan Metrópoli y en las
el sur, para que se puedan acometer conjuntamente Directrices para el Ordenamiento Territorial de VA
soluciones a problemas que son comunes.
El PEMAM no define criterios generales referidos a la
densidad Un crecimiento orientado hacia adentro, con énfasis en las
zonas centrales próximas al río dotadas de excelente
infraestructura, que experimentan actualmente procesos de
estancamiento, degradación o subutilización.
El PEMAM no plantea criterios sobre lo rural ni sobre
fronteras urbano-rurales Una zona rural con alta producción ambiental, que cumple
una función ecológica equilibrante para el municipio y el
área metropolitana, con una eficiente actividad agropecuaria
tradicional, oferta ecoturística, suficiente dotación de vías y
equipamientos para su desarrollo integral y adecuada
articulación con el área urbana.
Unos bordes de protección o cinturones verdes de
contención, respecto de la presión que ejerza la expansión
urbana sobre los extremos superiores de las laderas
oriental y occidental.
Tabla N° 8: Comparación entre los criterios de actuación PEMAM y modelo de ocupación territorial del
POT 1999 y 2006 - Fuente: PEMAM y POTs. Elaboración de la Tabla: Propia

121
Así, en la búsqueda de la “ciudad integrada” señalada en el primer componente de la
imagen de ciudad deseada del PEMAM nos parece pertinente destacar tres elementos
entre los criterios de actuación señalados, que han tenido amplios desarrollos en la
ciudad:
 Espacio público en sus diferentes dimensiones (naturales y construidas) como
estructurante del ordenamiento de la ciudad que está presente de manera
explícita o implícita en casi todos los criterios de actuación.
 El fortalecimiento del tejido urbano y la creación de nuevas centralidades (2)
 La intermodalidad en el transporte público
Los desarrollos en estas materias son ampliamente conocidos y en ellos descansa
buena parte de las transformaciones urbanas de la ciudad en los últimos años. De
manera particular es oportuno destacar las intervenciones integrales en el territorio
como una metodología que ―se aplica tanto para los macroproyectos y proyectos
estratégicos territoriales como: los Planes Especiales70, los Planes Parciales (que permiten
definir el desarrollo físico de un sector que requiere de una intervención estratégica e
integral)71; los Planes de Desarrollo Local y demás proyectos asociados a la planeación y
el presupuesto participativos72. (…). El planteamiento integral de las intervenciones
territoriales se aplicó a los Proyectos Urbanos Integrales, PUI, los cuales fueron diseñados
para intervenir territorios que demandan acciones prioritarias de acuerdo al proyecto de
ciudad que está inscrito en el Plan de Desarrollo de la actual administración” (Rendón, B.
N., 2007, 4).
―(…) En cuanto a ordenamiento físico creo que es interesante la experiencia de los
denominados ‗Proyectos Urbanos Integrales, PUI‘, en los dos últimos periodos de gobierno
de la ciudad. Ahora, la gran fuerza edificadora de procesos llamados ―de renovación‖, y de
―VIS‖ con vivienda masiva en altura los considero de una enorme fuerza,
fundamentalmente en el gobierno de Luis Pérez. Pero una fuerza que arrastra enormes
impactos ambientales sobre todo en lo social y creo necesario evaluar las operaciones
urbanas fundadas en una no muy sana lógica del ordenamiento territorial, apenas sí
mitigadas al final del gobierno de Fajardo y sobre los que fue muy valiosa la participación
comunitaria y la presión social. Todo esto para reflexionar sobre la ―política metropolitana
de vivienda y hábitat‖, del Plan, proyecto formulado en el PEMAM y priorizada en su línea
2. Las bases de esta política fueron diseñadas por la Universidad Nacional en convenio
con el AMVA (ver publicación de los criterios ambientales para la vivienda y el Hábitat en
el valle de Aburrá). El proyecto se basó en el criterio de la ―vivienda como hecho
metropolitano‖ (ver diapositiva 52 de la presentación del PEMAM) que funda la necesaria
visión ambiental, al igual que en el criterio de ―integralidad y complejidad de la vivienda
como constructora de ciudad‖. Lamentablemente la falta de voluntad política hizo que no
se llegara a la fase de formulación que debía estar en cabeza de los entes territoriales y
las agencias de gobierno involucradas. Aunque la política metropolitana está sin
desarrollar se dieron avances importantes liderados desde el AMVA para al menos
conjugar el tema de la vivienda dentro del OT, desde el taller de ordenamiento territorial
metropolitano‖. (Sondeo a ex–miembro Junta Técnica, 2009.)
En tal sentido, el urbanismo social tendría como instrumento a los programas urbanos
integrales, que en nuestro caso aporta al proyecto de tejido socio-espacial de la ciudad.
―Los PUI, se conciben como ‗un modelo de intervención urbana que busca romper las
diferencias y el aislamiento entre la ciudad formal y desarrollada y las zonas segregadas,
73
marginales y pobres‘ . Con los PUI se han realizado las siguientes acciones : el
mejoramiento de la calidad de vida y la educación de todos, el fortalecimiento cultural y
social propio de cada barrio, la transformación del espacio público como espacio para la
educación y la cultura, el fortalecimiento de los procesos de participación comunitaria, la
reconstrucción del tejido social de los habitantes de los barrios intervenidos y la
localización y centralización de los instrumentos y recursos de la administración en función
del desarrollo territorial de estos sectores‖ (Rendón, B. N., 2007, 6, 7).

70
“En Medellín se han formulado algunos como el Plan Especial del Poblado, el Plan Especial del Centro, los
Planes Especiales de la Ruralidad”.
71
“Puede ser formulado por autoridades locales o propuesto por los particulares, de acuerdo con el interés público y
las dinámicas inmobiliarias o del mercado. Estos pueden ser planes de renovación, redesarrollo, consolidación, etc.”
72
“No se conocen suficientemente los instrumentos de la planeación y el desarrollo y sus relaciones para garantizar
acciones integrales en el territorio”.
73
Empresa de Desarrollo Urbano EDU (2006) Informe inédito).

122
En materia de espacio público se destacan el sistema de parques urbanos de diferente
escala territorial, los Parques Biblioteca, los Paseos y Calles Emblemáticas además de
aquellos de gran valor ambiental como el Parque Arvi de escala metropolitana, y los planes
de ordenamiento y manejo ambiental de cuencas POMCAS.
―Ahí hay cositas que valen. Por ejemplo el tema de espacio público pegó. Ese
concepto de la ética de lo público casa muy bien con el tema de la ciudad para
caminar, espacio público, que se construye como resultado de la convergencia de
muchos ciudadanos organizados; estructuración de espacios en los barrios. El otro
tema es el de las centralidades con todo y los intereses de los privados desde la
arquitectura (…). El meter a los barrios en la trama urbana es un concepto del
PEMAM‖. // “Este componente de intervención físico espacial – lo público – es de
clase mundial ‗chóquele a quién le choque‘: Buenos equipamientos culturales,
educativos. No va a decir que no es importante‖ (Entrevistas a ex–miembros Junta
Técnica, 2009)
De igual manera, los desarrollos en relación con la intermodalidad del transporte público
señalada en los criterios de actuación del PEMAM son uno de los grandes logros de la
ciudad que han contribuido con la conectividad y la calidad de vida de sectores urbanos
con precarias dotaciones de bienes públicos. La construcción y puesta en operación de dos
metrocables, así como las obras que se adelantan en la actualidad con miras a poner en
marcha Metroplus son claros avances en esta dirección.
De manera complementaria, en 2007 se formuló el Plan de Movilidad para Medellín 74 en el
marco del Plan Estratégico Metropolitano de Movilidad (Plan Integrado de Transporte para
el Valle de Aburrá fue priorizado por el PEMAM en la L-5), cuyos componentes de tránsito
(eficacia, monitoreo y control), vialidad (conectividad intraurbana y metropolitana),
transporte (Sistema Integrado de Transporte –integración tarifaria ), medio ambiente
(reducción de la contaminación del aire)y cultura ciudadana se orientan a mejorar los
tiempos de desplazamiento lo que sin duda contribuirá con la obtención de una mayor
productividad urbana.
En relación con la perspectiva regional, la visión de ciudad deseada, “integradora de la
región localizada en la mejor esquina de América”, el PEMAM reconoce la necesidad
de concebir el desarrollo de la ciudad metropolitana en el marco de sus relaciones con
la región central del departamento y de avanzar en un esfuerzo de planificación
conjunto con los actores y entes territoriales implicados; en ese sentido señala:
―(…) Ya, de hecho, tenemos que pensar en una gran región metropolitana que va desde el
Valle del Río Cauca, en San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia, pasa por el Valle de
Aburrá, donde se extiende hasta la región de Porce, y termina en el Oriente Cercano,
como consecuencia de los grandes proyectos de infraestructura, que avanzan en la
actualidad (…).
Esta dinámica obliga a pensar en una gran región urbana estrechamente ligada en
sus problemas y soluciones con todo el departamento de Antioquia. En
consecuencia, uno de los principales retos del Plan Estratégico será la concertación con
los municipios del Occidente y Oriente cercanos para pensar y trabajar en esta dimensión.
(…) El Valle de Aburrá seguirá siendo el núcleo central de esta región y, por lo tanto,
irradiará y recibirá grandes impactos, que será necesario anticipar y proyectar para tomar
las mejores decisiones sobre el futuro del Área Metropolitana y evitar que su expansión
termine afectando la calidad de vida de los municipios vecinos, en el área central del
Departamento” (PEMAM, 1998, 40).
Las iniciativas que propuso el Plan Estratégico en esta materia, se encuentran
formuladas en la Línea 4 -en sus planteamientos relativos a la “accesibilidad externa y
dimensión regional del ordenamiento urbano”- orientadas a promover la conectividad
del Valle de Aburrá con los grandes ejes de desarrollo regional y nacional para
aprovechar las ventajas de su ubicación geoestratégica y consolidar la posición de
Medellín y el Área Metropolitana sobre los grandes ejes del desarrollo nacional y
mundial.

74
Información consultada en:
http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/MovidaUrbana/Documentos/Periodico%20Movida%20Ur
bana.pdf

123
Adicionalmente los criterios de actuación propuestos se centran en: mejorar la
plataforma competitiva del resto del departamento, crear sistemas de centros urbanos
alternativos articulados con el Valle de Aburrá, desconcentrar la industria y desarrollar
cadenas productivas a lo largo de los ejes tradicionales para la redefinición de flujos
migratorios y la calidad ambiental. De igual manera articular y coordinar acciones con
las regiones vecinas en materia de: ecosistemas estratégicos, localización industrial,
servicios públicos, desechos sólidos, proyectos viales, espacio público y vivienda, entre
otros.
La incidencia de estas propuestas en los desarrollos posteriores realizados en la ciudad
se advierte en los planteamientos generales para la revisión del POT de 1999 en donde
se señala que al reconocer la dimensión regional del desarrollo metropolitano se hace
necesario precisar que los “hechos regionales” van más allá de los representados por
las relaciones entre los valles del río Cauca –Medellín – Río Negro (como se señala en
el POT del 99), involucrando también las que tienen lugar en “un contexto territorial (45
veces) mayor a su tamaño, que compromete y afecta social, económica y
ambientalmente a grandes y distantes áreas del departamento de Antioquia en la
provisión de alimentos, servicios públicos básicos como agua y energía, y todo tipo de
productos básicos”75.
De igual manera en relación con el contexto metropolitano, indica la necesidad de
“trabajar conjuntamente sobre los objetivos, la metodología y los instrumentos
concretos de planificación metropolitana, con los demás municipios del Valle de Aburrá,
es el primer paso para la construcción de una renovada comprensión de los fenómenos
urbanos y para estimular la participación activa de cada una de las administraciones
municipales en los procesos de planeación y desarrollo del Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, de la cual Medellín hace parte”76
Es preciso destacar que aunque el PEMAM planteó como proyecto prioritario la
definición de “Nuevas alternativas de conexión vial entre los valles de Aburrá y el
altiplano del oriente cercano”, también propuso como prioritaria la realización de un
“Plan Director de acciones territoriales concertadas en al gran región metropolitana”,
con el objeto de “definir de manera concertada las directrices para el desarrollo de la
región central de Antioquia, que comprende un territorio conformado por 41 municipios
con relaciones funcionales muy estrechas con el Valle de Aburrá”. En tal sentido,
entendió que las consideraciones de orden regional no se circunscriben únicamente a
las relaciones de los tres valles (occidente-centro- oriente), sino que abarcan toda la
región central y sus relaciones funcionales con el resto del departamento.
En relación con el contexto metropolitano, dos aspectos son importantes de aclarar en el
Plan Estratégico: el primero tiene que ver con la referencia que se hace al ―futuro común
metropolitano‖ en el sentido de que aunque desde sus inicios, los promotores del PE
entendieron que el futuro de Medellín no podía ser comprendido al margen de su carácter
de ciudad metropolitana, no se logró superar las dificultades en materia de incorporación
al proceso de actores de los diferentes municipios del Valle de Aburrá y sólo se contó con
la participación del Área Metropolitana, que si bien es la primera autoridad representativa
de los intereses metropolitanos, en ningún caso sustituye ni representa los interese
particulares de los diferentes municipios que la conforman. Pero además no se contó
tampoco con actores de la sociedad civil de esos territorios, lo que sin duda se expresa en
una visión restringida del territorio metropolitano a los intereses particulares de los actores
Medellín. El segundo aspecto a considerar es la ausencia de planteamientos en relación
con las zonas rurales de la ciudad y particularmente de sus funciones y relaciones con el
área urbana, más allá de las consideraciones de naturaleza ambiental relativas a los
ecosistemas estratégicos.
Entre los desarrollos y esfuerzos que se han venido haciendo en esta dirección se
destaca la conformación de la Comisión Tripartita como un Acuerdo de Voluntades
(2004) entre el Departamento de Antioquia, el Área Metropolitana y el Municipio de
Medellín para una gestión integrada del territorio, cuyos objetivos entre otros, se dirigen
75
Acuerdo 46 de 2006 Primera Parte: Generalidades Contexto General para la Revisión del
POThttp://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Acuerdo%2046/2%20CONTEXTO%20GENERAL
%20PARA%20LA%20REVISION%20DEL%20POT.pdf (p. 25).
76
Op. Cit. (p. 28).

124
a la coordinación de las acciones y al fortalecimiento de los procesos de ordenamiento
y de planeación en las diferentes escalas del territorio, y a la búsqueda de “una nueva
institucionalidad que permita enfrentar los retos de la globalización y la apertura, y
proyectar internacionalmente la región”77
En desarrollo de sus propósitos, ha realizado importantes iniciativas conducentes a
profundizar y sistematizar el conocimiento y a formular y direccionar recomendaciones
de política pública sobre distintos aspectos del desarrollo de Medellín, el Valle de
Aburrá y Antioquia. Entre las más destacadas se encuentran:
- “La ciudad y la región. Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia: Lineamientos para
una política de integración regional, nacional e internacional” (2008)
- “Propuesta Pública de Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de
Antioquia” (2006-07)
- “Estrategia para la internacionalización de Medellín, el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá y Antioquia” (2007)
- “Plan Estratégico para la región Urabá-Darién” (2007) en cooperación con el
DNP
- “Gestión y promoción del desarrollo regional en Antioquia” (2006)
- “Historia, dinámica y futuro de la Comisión Tripartita”(2006)
- “Agenda Interna. Estrategia de competitividad para Medellín, el Valle de Aburrá y
Antioquia” (2006)
- “Indicadores de impacto ambiental y socioeconómicos del departamento de
Antioquia”(2006)
- “Oportunidades comerciales de Antioquia con diferentes bloques económicos”
(2006).
Por su parte, el Área Metropolitana ha desarrollado importantes iniciativas para el Valle
de Aburrá:
 Plan Estratégico Ambiental Metropolitano 2002-2012
 “Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, Metrópoli 2008-2020” en el cual al
reconoce la dimensión regional del desarrollo metropolitano al advertir que los
“hechos metropolitanos” desbordan los límites del Valle de Aburrá. De igual
manera, establece la movilidad, la vivienda (Plan Estratégico Metropolitano de
Vivienda.) y las centralidades metropolitanas como programas estratégicos
centrales para el desarrollo futuro del valle de Aburrá.
 “Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial. Hacia una región de
ciudades” aprobadas mediante el Acuerdo Metropolitano N°15 de 2006
orientados a la conservación de la base natural, a la construcción sostenible de
la ciudad y la región metropolitanas.
 Así mismo, asesoró y coordinó hasta llevar a su aprobación, la revisión de los
POT de todos los municipios del Valle de Aburrá.
 Formulación del “Plan Maestro de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Rio
Aburra” en coordinación con Corantioquia y Cornare y con la participación del
sector académico y las comunidades e instituciones comprometidas con el tramo
de la cuenca declarado en ordenación.
 Plan metropolitano de movilidad

77
Comisión Tripartita (2006). “Historia, dinámica y futuro de la Comisión Tripartita”

125
Por otra parte, el PEMAM propuso entre sus proyectos prioritarios la realización de un
plan “Intervenciones urbanas en los municipios del área metropolitana‖. En esa
dirección el AMVA ha desarrollado78, entre otras, las siguientes actuaciones:
 Caldas: Parque Tres Aguas
 Copacabana Frente del Río y equipamiento educativo
 Barbosa- Camino del Río.
 Itagüí: Casa de Justicia
 Giradota - Plaza de mercado - Remodelación del Parque
 Equipamientos municipales de educación: Colegios bibliotecas integradas en
red: "Ciudadela de la Vida"
 Equipamientos deportivos.
 Trabajo de Mejoramiento barrial en el Valle de Aburrá.
 Planificación del entorno Parque de las Aguas - Borde del Río.
 Centralidades Norte y Sur
Como resultado de esta revisión puede puntualizarse la gran influencia que han tenido
las formulaciones del PEMAM desarrollos en materia de ocupación del territorio:
 Lo primero que habría que señalar es el reconocimiento explícito del modelo de
ciudad propuesto por el PEMAM en los Planes de Ordenamiento Territorial
 El carácter regional y metropolitano del desarrollo de la ciudad y los desarrollos
institucionales en esta materia.
 El espacio público como uno de los estructurantes del ordenamiento del
territorio y como escenario fundamental para la formación de ciudadanía.
 El Urbanismo Social como acción estratégica clave para redireccionar las
tendencias de fragmentación espacial y social de la ciudad.
 En la misma dirección, el fortalecimiento de centralidades de diferente
escala urbana.
 Los avances en el transporte multimodal.

5.4.3 Revitalización de la economía y la competitividad


―Caracterizada por la competitividad de sus sectores económicos y vinculada a la
economía mundial‖.
Estas características del modelo de ciudad deseada apuntan a la necesidad de que el
gobierno local asuma un nuevo rol como promotor del desarrollo económico orientado
básicamente en tres direcciones:
- Creación de un ambiente propicio para la actividad privada y para las iniciativas
de la sociedad civil.
- Cooperación con instancias regionales en el entendido que el desarrollo local
tiene una dimensión regional que requiere de procesos de integración y
concertación y
- Desarrollo de una estrategia de comunicaciones orientada a la promoción de
la ciudad en el exterior.
Como ya se ha visto en la exposición de los planes de desarrollo, todos incorporan una
línea estratégica en materia de competitividad (desarrollo económico en el plan vigente)
y programas y proyectos para la internacionalización e imagen de la ciudad dándole,
naturalmente, énfasis a acciones particulares.

78
Información tomada de entrevista a Ex–miembro Junta Técnica (2009)

126
Podría decirse que en los tres aspectos antes señalados, todos los gobiernos
posteriores a las formulaciones del PEMAM asumieron estas tareas con mayor o menor
grado de éxito (lo cual no es nuestro objetivo evaluar) y en este sentido, no sería
exagerado afirmar que los actores que participaron en el Plan Estratégico lograron
concertar, por primera vez en la ciudad, una estrategia para fortalecer la competitividad
y la internacionalización, que la ciudad ha ido desarrollando en la presente década. Por
otra parte, que los gobiernos locales han entendido que para hacer frente a los retos de
la internacionalización y globalización de la economía mundial, su responsabilidad con
la ciudad va más allá de las competencias que el ordenamiento legal del país les
asigna.
Ha sido un camino que sin duda ha requerido de un proceso de aprendizaje para los
diferentes actores ciudadanos (sector privado, académico, organizaciones sociales) y
particularmente para los gobernantes, que han debido asumir una tarea inédita para
ellos hasta hace una década y en la cual la ciudad no tenía ningún recorrido, en la
medida que los temas relativos a la competitividad, y el desarrollo económico se
asumían hasta entonces como un asunto de incumbencia del gobierno nacional y de
los agentes económicos privados.
Es de resaltar además que de ser un tema asociado con frecuencia al devenir de los
grandes conglomerados económicos, la ciudad ha logrado desde 2004 estructurar una
consistente estrategia de creación, fortalecimiento y desarrollo empresarial que cubre
desde el nivel barrial hasta aquellas de más exigencia en conocimiento tecnológico e
investigación. La Cultura del Emprendimiento diseñada en el marco del Plan de
desarrollo 2004 -2007 (Línea 4 Medellín Productiva, Competitiva. y Solidaria) y
continuada en el plan vigente (Línea 3. Desarrollo Económico e Innovación), marca el
avance más consistente de la ciudad en esta dirección.
Como ya se señaló, los objetivos planteados por el PEMAM para esta línea estratégica
fueron:
―Apoyar los procesos de reconversión industrial en la gran región Metropolitana
Fortalecer las cadenas productivas existentes y crear nuevas cadenas en la gran región
Metropolitana
Consolidar la posición de Medellín y el Área Metropolitana sobre los grandes ejes del
desarrollo nacional y mundial‖.
Adicionalmente, se formularon criterios de actuación para mejorar la plataforma
competitiva, talento humano y ciencia y tecnología y para la proyección internacional de
la ciudad. En los siguientes cuadros, se presentan los programas enunciados en los
diferentes PD que describen de manera general cómo los diferentes gobiernos han
entendido y asumido su papel en estas materias, su voluntad de innovación, y su
comprensión de los retos que implican. Lo que interesa resaltar, una vez más, es si el
Plan Estratégico tuvo alguna incidencia en las acciones realizadas posteriormente en la
ciudad en estas materias.

127
CONEXIONES ENTRE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN
PEMAM Y PLANES DE DESARROLLO - COMPETITIVIDAD
PEMAM
CRITERIOS DE ACTUACIÓN
PARA MEJORAR LA PLATAFORMA COMPETITIVA TALENTO HUMANO, CONOCIMIENTO, C Y T
Gobierno local promotor de iniciativas económicas orientadas a Difusión, transferencia y adaptación de las innovaciones científico-
organización y competitividad del sistema económico local. tecnológicas mundiales (Centro de Ciencia y Tecnología de
Antioquia)
Acciones público-privadas para generar renta y su mejor distribución,
elemento básico calidad de vida Mejorar la capacidad propia de innovación y desarrollo científico-
tecnológico y cultural.
Adaptación a parámetros internacionales de las empresas de
servicios públicos, para cobertura plena y servicios de excelencia a Hacer de la cualificación del talento humano una de las principales
nivel de América Latina ventajas competitivas de Medellín y el Área Metropolitana en el
contexto internacional.
Definir nuevo esquema de industrialización del Valle de Aburrá, hacia
los servicios modernos. Participación público-privada
Adaptar empresas a requerimientos de la sociedad de la información. Impulsar actividades existentes para la renovación y potenciación de
actividades económicas (Inexmoda, Incubadora de Empresas de
Apoyo MIPYMES mediante su integración eficiente a las cadenas Base Tecnológica, clusters).
productivas.

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO


1998-2000 2001-2003 2004-2007 2008 2011
PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: LÍNEA 2: Para ser más
Desarrollo económico y competitivos LÍNEA 4: Medellín productiva, LÍNEA 3: Desarrollo económico
competitividad. Primer Tema: Agenda de competitiva y solidaria e innovación
Programa regional de apoyo conectividad COMPONENTE: Cultura
Creación de empresas. COMPONENTE: Creación y
exportador 200.000 computadores tejidos a Fortalecimiento de Empresas.
Programa Ciencia y tecnología la red 1. Cultura Emprendimiento y
creación de empresas 1. Apoyo al emprendimiento
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: TEMA 2: La industria del 2. Fortalecimiento del
Paz e integración social conocimiento. sostenibles.
2. Formación para el trabajo y la Emprendimiento Barrial
PROGRAMA: Apoyo 1. Call Centers, revolución del 3. Emprendimiento Social y
organizaciones de la sociedad empleo. inserción laboral
Componente: Desarrollo y Rural
civil que generan empleo 2. Fomento innovación 4. Fortalecimiento MYPIMES
(microempresas) TEMA 3: Apoyo empresa Consolidación.
1. Apoyo al desarrollo 5. Comunidades Cluster
tradicional. 6. Productividad (Fort.)
1. Construcción redes empresas empresarial y acceso a
2. Fondo apoyo MIPYMES mercados COMPONENTE: formación
3. Fondo empleos para la paz. 2. Apoyo Economía Solidaria y Trabajo y emprendimiento
4. Banco de los pobres otras formas asociativas. 1. Formación para el Trabajo y
5. Capacitación para empleo 3 Diversificación productiva en el Emprendimiento
corregimientos y acceso a Componente: Innovación y
mercados Desarrollo.
LÍNEA 2: Medellín social e 1. Promoción Innovación
incluyente 2. Fortalecimiento Sistema Reg.
Componente: Educación Innovación.
Programa:
Calidad y pertinencia

Tabla N° 9: Conexiones entre los criterios de actuación PEMAM y planes de desarrollo - Competitividad
Fuente: PEMAM y Planes de Desarrollo. Elaboración de la Tabla: Propia

Cooperación público privada para el emprendimiento y la innovación


Es de destacar que en materia de cooperación público privada para la competitividad y
la revitalización de la economía, la ciudad ha venido desarrollando una intensa
actividad, con el liderazgo de los gobiernos departamental y municipal y más
recientemente de la Comisión Tripartita.
Por parte del sector privado, el liderazgo de la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, ha sido decisivo para la reflexión y comprensión de la competitividad como
un resultado y como un proceso complejo que compromete el quehacer (y el como
hacer) de todos los actores de la sociedad, que tiene su escenario territorial en las
ciudades y las regiones y por lo tanto que está estrechamente vinculado a los procesos

128
de desarrollo endógeno local y regional79, que eleven la calidad de vida y el desarrollo
económico y social de la población.
―Fuimos capaces de incorporar los estudios Monitor porque teníamos un concepto de
competitividad más sistémica no era espúrea, sino sistémica‖. // El concepto de
competitividad no fue ajeno a las organizaciones sociales.‖ // ―El PEMAM tuvo la gran
iniciativa de introducir y promocionar el lenguaje técnico de construcción de clusters,
plataforma competitiva y medición de productividad‖ (Entrevista Ex –miembros Junta
Técnica PEMAM)‖. // ―Es preciso corroborar en los textos. En la línea de competitividad,
que es expresa, el que lo trae por primera vez como documento es el Plan Estratégico.
Ese lenguaje era muy novedoso en esa época: competitividad, cadenas productivas,
cluster; nos pusimos todos a estudiar eso. ¿Qué pasó? Eso se bajó al Plan de Desarrollo
de Medellín y llegó al Plan de Desarrollo de Antioquia y lo copiaron todas las ciudades: el
tema de la competitividad. Y este tema se instauró en la Ciudad (Parque Tecnológico,
Cultura E, las universidades.) No hay documentos antes que hablaran de ello. (…) Muchos
de los proyectos sí se han hecho en esto de la competitividad‖. // ―Así como ésta
prosperó, había granitos de arena… caló y ha tenido buena dinámica. No se ha acabado,
sigue el progreso. Ese lenguaje de competitividad y que se logra catalizar bastante bien.
No tiene discusión (hay es una dinámica económica y no un problema político). Ahí hay un
acierto.‖ (Taller Ex–miembros Junta Técnica, 2009).
A partir de su contribución pionera en la ciudad, el “Informe Monitor. Construyendo la
ventaja Competitiva de Medellín” (1995), la CCMA ha desarrollado, con la cooperación
del sector público, una actividad persistente80 que ha permitido:
 La conformación de clusters como estrategia para la construcción de redes
empresariales y para una inserción competitiva más potente 81 que la estrategia
basada en cadenas productivas, que permite diferenciar los sectores con mayor
potencial de desarrollo futuro de aquellos con más capacidad de consolidación.
 Con el liderazgo del Municipio de Medellín y la dirección de la Cámara de
Comercio, se ha logrado la conformación de los clusters de Energía Eléctrica
(2006), Textil/Confección, Diseño y Moda (2007), Construcción (2007), Turismo
de Negocios, Ferias y Convenciones (2007), Servicios de Medicina y
Odontología (2008).
 Definir una Estrategia de Competitividad para Medellín, el Valle de Aburrá y
Antioquia82 orientada a lograr el aumento de la inversión local y extranjera, el
incremento del tejido empresarial en sectores estratégicos, el desarrollo de
nuevos productos y la expansión del comercio hacia nuevos mercados.
 Firmar con el gobierno nacional, convenios de competitividad de segunda
generación para los siguiente clusters:

- Energía, redes y subestaciones eléctricas y afines del departamento de


Antioquia.
- Ropa interior femenina de Antioquia.
- Construcción de vivienda de Antioquia
- Aglomerados y contrachapados muebles, madera dimensionada, gabinetes y
afines en el departamento de Antioquia.
- Frutas y verduras de Antioquia.
- Servicios turísticos del departamento de Antioquia firmado entre el Ministerio
de desarrollo Económico, el departamento de Antioquia, las regiones de

79
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2001). “Antioquia avanza hacia nuevos esquemas de desarrollo
empresarial”, Medellín.
80
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, “La Ventaja Competitiva de la Actividad Empresarial Antioqueña
hacia el siglo XXI”. 1999. “Regionalización de la política Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Una
propuesta para Antioquia”. 2000. “Bases para la discusión y concertación de una Estrategia de Competitividad para
Antioquia”. 2003. Son entre otras, importantes contribuciones de la CCMA en beneficio de la ciudad.
81
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2001). “Antioquia avanza hacia nuevos esquemas de desarrollo
empresarial”.
82
Comisión Tripartita –Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. “Antioquia 2020: Estrategia de
Competitividad para Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Antioquia”. 2006

129
Occidente, Norte, Oriente, Suroeste, Urabá, municipios de Caucasia y
Medellín.
Por otra parte, desde 2004 el plan de desarrollo estructuró una amplia estrategia de
fortalecimiento empresarial (Línea 4 Medellín Productiva, Competitiva. y Solidaria) a ser
desarrollada mediante alianzas estratégicas y convenios de cooperación con el sector
privado, las universidades, Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de
Antioquia, sector financiero y cooperativo, Acopi, Fondo de Garantías, Sena, Comfama
entre otras, para desarrollar programas y proyectos en varias direcciones (ver cuadro
anterior), que se constituye hasta el presente en la más amplia estrategia de
cooperación público privada para la promoción del desarrollo económico y la
innovación instrumentalizada desde la administración municipal, que continúa
desarrollándose actualmente en torno a la LÍNEA 3. Desarrollo Económico e
Innovación, del plan de desarrollo vigente.
En el marco de esta estrategia se viene adelantando un amplio abanico de acciones
entre las cuales se destacan aquellas que favorecen la creación de un ambiente
innovador para la actividad productiva privada, como son el concurso para la creación
de empresas innovadoras, el concurso para la creación de nuevas empresas en el
marco de procesos de investigación, los concursos de planes de negocios y el de
capital semilla para nuevos microempresarios. Paralelamente, el concurso Ingenio en
cooperación con el CTA, dirigido a las redes empresariales y de investigación de los
clusters ya mencionados, y el proyecto Parque E desarrollado en asocio con la
Universidad de Antioquia, para el fomento de la cultura emprendedora. En igual
sentido, cabe resaltar la creación del Fondo del Emprendimiento mediante convenio
con el Fondo de Garantías de Antioquia y del Fondo de Capital de Riesgo en asocio
con Comfama y CREA-ME Incubadora de Empresas.
Así mismo es importante destacar dos aspectos claves de la manera como las dos
últimas administraciones de la ciudad han entendido su rol de promotores del desarrollo
económico y la competitividad de la ciudad: el apoyo y fomento de las iniciativas
productivas de la comunidad, conducentes a la generación de empleo y al
fortalecimiento de la economía familiar a través de acciones orientadas al
emprendimiento barrial, comunitario y rural mediante la creación de empresas
sostenibles. El segundo aspecto es el fortalecimiento del Banco de las Oportunidades,
creado en el período 2001-2004 como Banco de los Pobres, mediante la creación de la
Red de Microcrédito entre 20 entidades (financieras, de economía solidaria,
académicas y otras) especializadas en la atención a los microempresarios.
En materia de innovación y desarrollo científico y tecnológico es importante también
reconocer las actividades desarrolladas por el Centro de Tecnologías de Antioquia que,
como entidad de carácter mixto creada en 1989, ha liderado importantes iniciativas
orientadas al desarrollo conjunto de proyectos entre los sectores público, empresarial y
académico.
Entre ellas se destaca, en el año 2003, la formulación de la Agenda de Innovación
Científica Tecnológica para Medellín y Antioquia83 en la cual se identificaron, mediante
un proceso participativo y de consulta a expertos, las actividades estratégicas para el
futuro y se señalaron importantes recomendaciones dirigidas a los centros académicos,
empresariales y al sector público, para crear y fortalecer la innovación y el desarrollo
tecnológico, entre ellas, la creación de fondos de financiación y de capital de riesgo
para apoyar las iniciativas y emprendimientos innovadores.
De igual manera la CTA a partir de la definición de líneas de trabajo en materia de
competitividad, educación y productividad84 ha desarrollado un amplísimo espectro de
actividades que no es del caso detallar para los propósitos de este trabajo, pero que sin
duda están contribuyendo con:
83
Financiado por Colciencias, Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia con la cooperación técnica del Centro de Estudios en
Economía Sistémica ECSIM.
84
Para una amplia información de sus actividades consultar http://www.cta.org.co/sitio/index.php?sub_cat=0

130
 El fortalecimiento del Sistema Regional de Innovación
 El fortalecimiento de los clusters
 La medición de la productividad y del valor agregado de las empresas (se creó
un sistema de medición),
 El fortalecimiento de los centros de productividad y de los parques tecnológicos,
 La consolidación del Movimiento Colombiano por la Productividad
 La creación y fortalecimiento del Parque Explora
 El mejoramiento de la calidad y la innovación en la educación (Alianza por la
educación con calidad y equidad)
 El cuidado y manejo de los recursos naturales (Cátedra del Agua)
La enumeración anterior no es exhaustiva, pero vale para señalar los ingentes
esfuerzos de cooperación público privada y con el sector educativo que se están
haciendo en estas materias en la ciudad y Antioquia para la creación y fortalecimiento
de un ambiente innovador en la ciudad.
Es preciso destacar, que la cooperación público privada, tal como ha sido concebida en
las dos últimas administraciones, no se reduce solamente al fortalecimiento del sector
productivo de la ciudad. Hace parte de una estrategia más amplia que bajo el criterio de
corresponsabilidad en la construcción de ciudad, convoca también a las organizaciones
ciudadanas, comunitarias barriales y a las organizaciones no gubernamentales para la
ejecución y puesta en marcha de los proyectos de la administración en todas las áreas
de gestión.

5.4.4 Proyección nacional e internacional: El cambio de imagen


―Con proyección internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus dificultades
a través del diálogo y la cooperación.‖
Como se mencionó, éste es otro de los temas claves que el PEMAM señaló como
estratégico para el futuro de la ciudad. Éste tema era innovador, en términos de las
relaciones internacionales de la ciudad, y a su vez hacía eco de las preocupaciones
que sobre la imagen de la ciudad en el exterior se tenía a mediados de los noventa. Era
estratégico porque es un instrumento para atraer las inversiones y la cooperación
internacional necesarias para el fortalecimiento de la economía local y regional y para
la financiación de los grandes proyectos de inversión. Se puede afirmar que las
propuestas del PEMAM en esta materia, que la ciudad había venido construyendo,
contribuyeron a iniciar un camino de apertura de sus relaciones con el mundo.
―Otro que, siendo un proyecto de competitividad se volvió política, fue el tema de la
internacionalización de la ciudad. El Concejo la adoptó… Ya todos andaban hablando de
ello: alianzas con otros países, inglés (cuando Juan Gómez todo eso se desarrollo en tal
dirección, con Luis Pérez también) (…) Lo cogió con más fuerza Medellín que el mismo
país. El que la Ciudad adopte esa política fue producto del Plan Estratégico‖ (Taller Ex–
miembros Junta Técnica, 2009).
En la revisión de los criterios de actuación propuestos por el Plan Estratégico (cuadro
siguiente), se percibe la gran preocupación de los actores de entonces por la imagen
negativa de la ciudad como ciudad violenta y en consecuencia, las recomendaciones
se orientan a destacar en el exterior los valores culturales (4), de convivencia (2) y la
actividad económica que se realiza en la ciudad (6) como temas articuladores de una
estrategia de comunicaciones para la promoción internacional de Medellín; incluso la
continuidad del Plan Estratégico (1) se inscribe en la preocupación por resaltar su
proceso como un esfuerzo para fortalecer los escenarios de participación ciudadana en
la búsqueda de un clima de paz y convivencia.
Sin embargo, se señala (5) que esta estrategia de comunicación debe ser entendida
“como inicio e instrumento de una política internacional de la ciudad” (orientada a)
Identificar nichos de integración con otras ciudades y organismos

131
internacionales, para coordinación en temas de cooperación técnica y
financiera”. De igual manera, la “gestión de los intereses de Medellín y su entorno
metropolitano desde el exterior” (3), puede ser entendida como uno de los elementos
constitutivos de dicha política.
En tal sentido, se propone como uno de los proyectos prioritarios, la “definición de una
política internacional para Medellín y su entorno regional” la cual deberá enfatizar en
dos aspectos específicos85:
 ― Su promoción como Centro Internacional de negocios y de destino turístico
 Su condición de ciudad con un proyecto de cooperación publico privada en marcha,
cuyas acciones son elegibles para programas de cooperación técnica y financiera
internacional‖
Adicionalmente, se señala como objetivos de este proyecto:
 “Identificar nichos de integración e intercambio con otras ciudades (…) en temas
de cooperación técnica y financiera.
 Establecer una presencia activa en los organismos internacionales de
cooperación para la financiación de los proyectos estratégicos de futuro de la
ciudad.
 Atraer nuevos inversionistas (…)”
De igual manera, se recomienda realizar entre otras, acciones orientadas a “Conseguir
que la ciudad sea sede de algunos organismos internacionales, (…)Construir
mecanismos de relación con antioqueños residentes en distintos países de mundo, (…)
elaborar un Plan de Comunicaciones o de City Marketing de la ciudad metropolitana y
de su entorno regional (…)”
Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, desde el plan de desarrollo 1998-2000,
se incorporan programas tendientes a construir una presencia de la ciudad en
escenarios internacionales.

85
PEMAM 2015. La Visión y los Proyectos” pg 128-133

132
CONEXIONES ENTRE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN PEMAM Y PLANES DE DESARROLLO -
PROYECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
PEMAM
CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN PROYECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
1. Continuidad con la comunicación interna y procesos de participación ciudadana, en especial, en el PE.
2. Proyección desde la ciudad de valores universales. Medellín: capital a la vanguardia en valores de convivencia, tolerancia,
solución pacífica de conflictos.
3. Gestión de los intereses de Medellín y su entorno metropolitano desde el exterior
4. Desarrollo de sentido de pertenencia de Medellín y Antioquia (lo "paisa" redefinido) como modo de integración en la
cultura universal
5. Entender la estrategia de comunicación como inicio e instrumento de una política internacional de la ciudad. Identificar
nichos de integración con otras ciudades y organismos internacionales, para coordinación en temas de cooperación
técnica y financiera.
6. Destacar la actividad económica y social que se desarrolla en la ciudad superando su imagen internacional como ciudad
violenta.
PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO
1998-2000 2001-2003 2004-2007 2008 2011
Programas Programas Programas Programas
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: LÍNEA 2: Para ser más LÍNEA 5: Medellín Integrada con LÍNEA 5: Ciudad con
Desarrollo económico y competitivos la Región y con el Mundo proyección regional y global
competitividad. TEMA: Medellín sin fronteras. Componente: Integración con el COMPONENTE: Proyección
Internacionalización: Consejería para la Mundo Regional, Nacional e
Política Internacional para Medellín internacionalización Relaciones Internacionales. Internacional
Posicionamiento de la Imagen de la Medellín Distrito Tecnológico Negocios Internacionales Inversión Extranjera
Ciudad y Fortalecimiento del Red de ciudades Mercadeo Territorial Cooperación Internacional
Turismo Segundo festival internacional Cultura para la Promoción Nacional e
Promoción Internacional de la de arte de Medellín Internacionalización Internacional
Ciudad. (Oficina de Asuntos Festival internacional de poesía Fortalecimiento Institucional Cultura para la
Internacionales –Ciudad Botero) Centro Internacional de para la Internacionalización Internacionalización
Negocios y Convenciones Cooperación Internacional *Sólo se incluye el
(Sistema oferta y demanda componente internacional
Cooperación Internacional-
proyecto)
Tabla N° 10: Conexiones entre los criterios de actuación PEMAM y planes de desarrollo - Proyección
nacional e internacional
Fuente: PEMAM y Planes de Desarrollo. Elaboración de la Tabla: Propia
Durante el período 1998-2003 a pesar de que los dos PD incorporan programas para la
internacionalización de la ciudad, no se logra estructurar una estrategia consistente: de
la creación de una Oficina de Asuntos Internacionales que estaría encargada del
diseño de la política, en el período siguiente es reemplazada por una Consejería para
la Internacionalización con el mismo objetivo. Sin embargo, realizaron importantes
esfuerzos que aún perduran en la ciudad:
 Reubicación del Museo de Antioquia en las instalaciones del viejo Palacio
Municipal con el fin de recibir la donación de obras del maestro Fernando Botero
y emprender una campaña internacional de comunicaciones para la promoción
de Medellín como “Ciudad Botero” (1998-2003).
 Construcción del Palacio de Convenciones (Centro Internacional de Negocios y
Convenciones en el Plan de desarrollo) en el siguiente período, para dotar a la
ciudad de un escenario de alta calidad para la realización de eventos de todo
tipo y adicionalmente para contribuir con la configuración urbanística del centro
administrativo de la ciudad.(2003)
 Creación de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área
Metropolitana (ACI)86, como proyecto conjunto entre EPM, Alcaldía de Medellín,
Área Metropolitana y Empresas Varias (2003)

86
http://www.acimedellin.org/cms/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=12&Itemid=47

133
A partir de 2004 se estructura una amplia estrategia de internacionalización de la
ciudad (articulada en la Línea 5) orientada a “aumentar los niveles de Negocios
Internacionales de los sectores económicos estratégicos (y) captar mayores recursos
de cooperación internacional para apalancar proyectos estratégicos del Plan de
Desarrollo”87. Apoyo a la internacionalización de los clusters estratégicos, construir una
marca de ciudad “que genere confianza en el ámbito internacional” fortalecer la cultura
ciudadana en los procesos de internacionalización, son entre otras acciones a
desarrollar mediante los programas establecidos en el Plan de Desarrollo.
De esta forma a través de la gestiones de la ACI se ha logrado aumentar los montos de
la inversión extranjera directa en la ciudad, el número de inversores, la realización de 3
Macrorruedas latinoamericanas de negocios, rondas de negociación en el marco de
tratados de libre comercio (con países de Centroamérica), el número de ferias y
eventos así como del número de visitantes, los cuales constituyen algunos de sus
logros más importantes. Por otra parte la ACI, mediante la cooperación con Medellín
Convention Bureau88 diseñó un Plan de Mercadeo orientado a la creación de la marca
de ciudad89.
A pesar de señalar los avances logrados, el Plan de Desarrollo vigente reconoce 90 “la
incipiente inserción y reconocimiento de Medellín a nivel internacional como potencial
centro de inversión, destino de recursos de cooperación y destino de eventos y
turismo”, la falta de “un proyecto de región y el bajo nivel de trabajo (…) a favor de un
modelo de desarrollo territorial integrado (…)”, “la deficitaria conectividad de Medellín
con la región, el país y el mundo”. De allí que en desarrollo de la Línea 5 “Ciudad con
proyección regional y global”, incorpore programas de fortalecimiento de los ya
emprendidos, a la sostenibilidad de los logros obtenidos y a potenciar las fortalezas que
ha ido desarrollando la ciudad en materia de imagen, de creatividad y de espíritu
emprendedor91.
La rápida reseña que acabamos de hacer nos muestra la gran confluencia con los
planteamientos de PEMAM en el sentido de que en la búsqueda de una ciudad
―competitiva e integrada a la economía mundial” es necesario impulsar por parte del
estado local la creación de un ambiente propicio para la actividad privada y para las
iniciativas de la sociedad civil, la cooperación con instancias regionales en el entendido
que el desarrollo local tiene una dimensión regional que requiere de procesos de
integración y concertación y el desarrollo de una estrategia de comunicaciones
orientada a la promoción de la ciudad en el exterior.

5.4.5 Educación. El gran propósito colectivo


Ciudad educadora, cohesionada en lo social, responsable de su medio natural y activa
culturalmente.
Las consideraciones sobre el valor estratégico de la educación como inductora de
procesos de cambio en la sociedad fueron centrales para los actores que participaron
en el PEMAM: por su potencia para generar las transformaciones requeridas por un
mundo cada vez más globalizado; por su capacidad para corregir la inequidad en el
acceso de la población a las oportunidades para incorporarse en las esferas
productivas, creativas y culturales, necesarias para lograr una vida plena; por su poder
transformador de la cultura, necesario lograr una sociedad más cohesionada y
consciente de sus responsabilidades con las generaciones presentes y futuras.

87
Alcaldía de Medellín. “Plan de Desarrollo 2004-2007. Compromiso de toda la ciudadanía” (p.139).
88
En: http://www.medellinconventionbureau.com/
89
Alcaldía de Medellín. “Plan de Desarrollo 2004-2007. Informe Final de Gestión” (p. 277-283)
90
Alcaldía de Medellín. “Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín es solidaria y competitiva”.
91
En esta dirección la Alcaldía ha presentado el Proyecto de Acuerdo 115 de 2009 “Por el cual se establece la
realización de un programa de mercadeo territorial y promoción internacional de la ciudad de Medellín que
contribuya a articulación y optimización de los esfuerzos y acciones que en la materia viene desarrollando la ciudad
de Medellín¨.

134
De allí que la educación fuera considerada como “el gran propósito colectivo” que la
ciudad debía enfrentar hacia el siglo XXI, para lograr los objetivos de un desarrollo
económico sostenido y sostenible, a escala humana y con mayores fortalezas para
insertarse en las dinámicas de la economía y la cultura contemporáneas.
A partir de las consideraciones contenidas en el enfoque sobre el tema, veamos en
palabras del PEMAM (1998) lo que para entonces constituía el centro de sus
preocupaciones:
―Las posibilidades de supervivencia política y económica en el contexto de la
globalización dependen en gran medida del nivel educativo. En consecuencia, la
educación se convierte en un asunto prioritario no sólo de responsabilidad estatal, sino
también de la sociedad civil.
Asimismo, la educación se fortalece como derecho fundamental en vísperas de un nuevo
siglo, porque brinda a cada persona la posibilidad de acceder al empleo, la seguridad
social, la participación política, los servicios culturales, la ciencia y la tecnología y a
mejores niveles de ingreso económico. En última instancia, es un derecho que garantiza el
desarrollo pleno de la vida humana.
Por su misión estratégica, la educación se asume como un proceso continuo para
apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarias
para comprender la realidad, penetrarla, valorar el universo simbólico y darle sentido a
eventos y circunstancias de la comunidad, desbordando los límites de la escuela y los
currículos y adentrándose en todos los espacios y ambientes de la vida social.
Asumir la educación como proceso, impone a la institución educativa la responsabilidad de
poner en marcha una formación ligada a la vida de la comunidad, con mayor cobertura y
calidad en la prestación del servicio, más moderna, con métodos pedagógicos de
autoestudio, autoaprendizaje y aprendizaje grupal cooperativo, y más democrática, a
través de la participación como forma de integración, ejercicio y control del gobierno
escolar.
Proceso educativo y nueva institución escolar exigen también un nuevo tipo de maestro:
un profesional de la educación capaz de producir conocimientos e innovaciones en el
campo educativo y pedagógico, de superar la tradicional metodología magistral, de
garantizar que los estudiantes se apropien de los mejores saberes de la sociedad y de
crear ambientes de aprendizaje en la institución para el autoestudio y el auto aprendizaje.
Una mirada estratégica sobre la educación, sobre el papel de la institución educativa y del
nuevo maestro, se convierte actualmente en la base de un desarrollo equitativo y
sostenible para la nación colombiana.
(…)Y, obviamente, en la sociedad actual, vida, realidad exterior y entorno, tiene como su
referente inmediato la ciudad, que está en la obligación de asumir la tarea de completar
con realismo e innovación la formación integral del hombre.
Desde esta perspectiva, la ciudad se constituye en educadora y se plantea como nuevo
espacio de formación, con características diferentes a los propios de la institución
educativa, como contexto formalizado.
(…)La respuesta posible a estos interrogantes necesariamente tiene que pasar por hacer
de Medellín y cada uno de los municipios del Área Metropolitana ―Ciudades Educadoras‖,
para emprender la tarea de construir la democracia formando a sus modernos ciudadanos
por las caminos de la paz, la convivencia y la solidaridad‖. (PEMAM, 1997, 51-52).
Desde esta perspectiva y considerando las particularidades de la educación en la
ciudad, se formularon los criterios que se consideraban esenciales para enmarcar y
orientar las políticas y la gestión del gobierno local como entidad rectora de la
educación en la ciudad, con el objeto de lograr los siguientes objetivos:
Hacer de Medellín y los municipios del Área Metropolitana ciudades educadoras.
Fortalecer los procesos de planeación y gestión de la educación básica, media y superior.
Como ya se señaló en el capítulo 4, estos criterios (cuadro siguiente) pueden
articularse en torno a las siguientes categorías:
- Integralidad (Criterio 2). Para garantizar el desarrollo pleno de la vida humana,
desarrollando en el educando las habilidades para lograr autonomía e
independencia en el proceso de aprendizaje, a reconocerse como individuo y a

135
desplegar su creatividad (aprender a aprender, a ser, y a sentir, aprender a
hacer).
- Equidad (Criterios 4, 5, 6, 7). Para el acceso (cobertura) a las oportunidades de
una formación de calidad (currículo y equipamientos) que garantice
competitividad en el mercado laboral, con especial énfasis en los sectores con
menores oportunidades socio-económicas.
―Afianzamiento gradual de la perspectiva de equidad entre los géneros en el diseño de
políticas educativas
―…universalización de la educación básica para niños y en la alfabetización de jóvenes y
adultos‖
- Pertinencia e innovación (Criterios 4, 10). En las concepciones pedagógicas y en
los instrumentos utilizados atendiendo a criterios de diversidad cultural y de
exigencias del mundo laboral. Capacitación de los maestros y renovación
generacional.
―….fortalecimiento de la lengua materna, el aprendizaje de una segunda lengua, la
formación del pensamiento lógico-matemático, el conocimiento de la naturaleza y equilibrio
del medio ambiente, el conocimiento del entorno social, el desarrollo del cuerpo y de la
estética, el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la democracia y la
participación ciudadana‖.
―…transformación de los métodos, herramientas y procedimientos pedagógicos, ―como
consecuencia de la incorporación de tecnologías de informática y telemática, debido a los
cambios paradigmáticos en torno a la pedagogía: De una pedagogía de la enseñanza a
una pedagogía del aprendizaje.‖
―Fortalecimiento y consolidación de comunidades científicas como consecuencia de la
importancia social, cultural, política y económica del conocimiento como sustento del
desarrollo‖.
- Democracia (Criterio 9). Para formar individuos conscientes de su
responsabilidad como ciudadanos mediante la participación, la concertación, la
convivencia y el respeto por la diversidad cultural.
―…énfasis en la oferta y la demanda de programas educativos para la democracia y el
ejercicio de una ciudadanía moderna, como consecuencia de veloces cambios políticos en
los países del mundo y de la región en la presente década‖.
- Coordinación y estructuración del sistema educativo (Criterio 7,5, 8). Para la
optimización del uso de los equipamientos educativos y los recursos humanos,
para la adecuada articulación entre la educación media y superior, y para
atender las exigencias del sistema productivo por parte de la educación formal y
no formal.
―Impulso creciente a los procesos de descentralización, desconcentración y
regionalización de las políticas educativas, como consecuencia de la crisis del Estado
Benefactor…‖
- Desarrollo de la Ley General de Educación y del Plan Decenal (Criterio 3),
incorporando la diversidad cultural en el proyecto educativo regional.
―Transición dinámica y creciente de reformas de los sistemas educativos con estructuras
rígidas hacia sistemas flexibles, como consecuencia del impacto de nuevas corrientes de
pensamiento sobre educación, pedagogía y currículo…‖
- Entender y proyectar la ciudad como escenario educativo (Criterio 13).
―Afianzamiento gradual de la diferencia entre escolarización y educación, como
consecuencia del reconocimiento de la educación como un proceso vital y permanente
que trasciende la escuela como único espacio de socialización.‖

136
CONEXIONES ENTRE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN PEMAM Y PLANES DE DESARROLLO
EDUCACIÓN
PEMAM
CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN
1. La educación se constituye en el gran propósito colectivo de transformación de la región, porque es el elemento fundamental para crear
condiciones propicias a la convivencia, la competitividad y la igualdad de oportunidades.
2. Se considera la educación, en su visión más integral, como un instrumento vital para: aprender a ser, aprender a sentir, aprender a hacer
y aprender a aprender.
3. Desarrollo y puesta en marcha de la ley general de educación y plan decenal, en la perspectiva de un proyecto educativo regional.
4. La planeación y gestión de la educación debe incorporar criterios de cobertura, calidad, equidad, diversidad y pertinencia.
5. Coherencia y articulación del sistema educativo formal a su interior y en relación con los sistemas no formal y productivo.
6. Facilitar el acceso a la educación de calidad - currículo y equipamiento - para los sectores con menos oportunidades sociales.
7. Ampliación, fortalecimiento y diversificación de la oferta educativa de calidad en programas de educación media y superior.
8. Utilizar e integrar la capacidad instalada de la región tanto a nivel físico como de recursos humanos.
9. Fortalecimiento de espacios de concertación y participación ciudadana en el sistema educativo regional.
10. Fortalecer la transición hacia concepciones pedagógicas activas, capacitación y renovación generacional de los docentes como una
condición de la calidad educativa.
11. Se concibe la educación como un asunto de responsabilidad pública, independientemente de quién la gestione.
12. Reconocimiento de la diversidad cultural como elemento fundamental de un proyecto educativo regional.
13. La ciudad y el área metropolitana como espacio educador.
PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO
1998-2000 2001-2003 2004-2007 2008 2011
Programas Programas Programas Programas
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Paz LÍNEA 1: La revolución de LÍNEA 2: Medellín Social e Incluyente LÍNEA 2: Desarrollo y
e Integración social la cultura ciudadana Acceso e Inclusión bienestar para toda la
PROGRAMAS PRIMER TEMA Nadie por Fuera población
Universalización de la Educación Formar el nuevo ciudadano Camino a la Educación Superior Nadie por Fuera
Básica CUARTO TEMA Calidad y pertinencia Más Oportunidades para la
Mejoramiento de Calidad y La revolución de la Mejores colegios Educación Superior, con
Modernización de la Institución educación Medellín También Educa Calidad y Pertinencia
Educativa PROGRAMAS Maestros al Tablero La Calidad Educativa es un
Otros Programas de Calidad 1. Cobertura total Modernización y Derecho
Educativa: Educación No Formal Educación obligatoria Descentralización Democratización de la
para el perfeccionamiento de la Mejoramiento en equidad y Plan de Modernización y Sistema de Escuela, Convivencia y
persona humana. calidad Información Educativo Corresponsabilidad
Municipalización de la Educación Universidad electrónica Modernización Educativa
Sistema de Información Educativa nocturna
Apoyo Económico para Estudiantes Banco de préstamos
de Educación Media, Técnica y universitario
Superior Municipalización de la
Apoyo a la Educación Técnica y educación
Superior Municipal
Tabla N° 11: Conexiones entre los criterios de actuación PEMAM y planes de desarrollo – Educación
Fuente: PEMAM y Planes de Desarrollo. Elaboración de la Tabla: Propia
Es de señalar que aunque en los criterios de actuación propuestos por el PEMAM en
materia de educación, más allá de proponer la ciudad y el área metropolitana como
espacio educador (Criterio 13), no se puntualizan elementos que permitieran guiar las
acciones posteriores para el diseño de una estrategia integral (global) de Ciudad
Educadora, los fundamentos se encuentran en los elementos de enfoque general sobre
la educación enunciados, y los proyectos priorizados constituyen componentes que sin
duda, no se dejarían de lado en una estrategia integrada de Ciudad Educadora
(PEMAM, 1998, 30-44):
- Espacios Públicos Educadores proponía ―la definición y ejecución de un
programa orientado a la utilización de los escenarios públicos de la ciudad
metropolitana como espacios propicios para la educación del ciudadano‖.
- Conoce tu ciudad que proponía la definición de ―una estrategia de formación
ciudadana que permita vincular a los habitantes (…) a un conocimiento vivencial
de la ciudad y de los municipios…‖.
- Universidad y Ciudad mediante el cual se proponía ―estimular una mayor
coordinación interinstitucional de las universidades del Valle de Aburrá, con el fin
de ampliar su participación en la transformación de las realidades sociales de la
Ciudad Metropolitana.‖

137
- Familia y Ciudad referida a ―…contribuir a la Construcción de un ciudadano
responsable, desde la relación familia-cultura-ciudad‖.
―El municipio se la jugó. Pero no da para ―Medellín Ciudad Educadora‖, sino para ―Conoce
tu ciudad‖. (…) Promover y recorrer la ciudad: Coordinación institucional para promover el
conocimiento de la ciudad y la Educación ciudadana. (…) [Se desarrolló la] herramienta de
recorridos urbanos, con el fin de conocer y recorrer la ciudad. Mucha gente se ha ido
sumando. Diferentes programas institucionales han incorporado recorridos, por ejemplo: la
Fundación EPM, pero más en beneficio propio, alrededor de sus parques (usuarios para la
legalidad) y ‗una aventura por mi ciudad y mi región‘, con el AMVA y el Departamento de
Antioquia. (…) Así mismo se han fomentado las reflexiones sobre la ciudad, por ejemplo
con la ‗Cátedra Medellín‘ durante 3 años‖. (Entrevista actor urbano, 2009).
Siendo la educación una de las competencias que el ordenamiento legal del país le ha
otorgado a los mandatarios municipales, la forma tradicional como han sido diseñadas
las políticas públicas en esta materia, han estado enmarcadas en la concepción
sectorial del desarrollo -a la cual ya nos hemos referido- y sus alcances más
significativos no han ido más allá de obtener mayores niveles de cobertura y calidad en
los diferentes niveles educativos como aporte del sector al desarrollo económico.
Cobertura y calidad, entendidos desde las particularidades propias del sector
educativo, que no consulta las interferencias que desde el entorno social impiden
obtener los resultados previstos y/o conducen a obtenerlos de manera precaria.
En este sentido, en los desarrollos que en esta materia que se dieron en la ciudad con
posterioridad al PEMAM, se advierte que: de 1998-2000 la política pública se enmarca
en lo fundamental en la consideración de los elementos sectoriales que afectan la
educación (relacionados básicamente con la eficiencia interna del mismo en cuanto a
calidad y cobertura), siguiendo la trayectoria inercial heredada del pasado. En tal
sentido, no se reconoce la diferencia entre escolarización y educación como proceso
que va más allá de los espacios escolares y entre sus programas de educación fuera
del aula sólo se registra un tímido avance en Educación para la Seguridad Vial
contenido en el proyecto del mismo nombre correspondiente al Objetivo estratégico 3:
Espacio Público y Ciudad del Programa Sistema Vial y de Transporte. Para El Plan de
Desarrollo 1998-2000,
―La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, además de sus
funciones tradicionales (económica, social, política y de prestación de servicios) una
función educadora, cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad de la formación,
promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los niños y los jóvenes.
Una ciudad será educadora si ofrece con generosidad todo su potencial, si se deja
aprehender por todos sus habitantes y si les enseña a hacerlo‖. (PD 1998-2000, 20)
Por su parte, el Plan de Desarrollo 2001-2003 inscribe la educación en el marco de La
Revolución de la Cultura Ciudadana (Línea Estratégica 1) Incorpora la Ciudad se
Enseña, como un programa a ser desarrollado fuera de las aulas, orientado a la
educación y formación cultural mediante la utilización del espacio público y los medios
de comunicación (PD 2001-2003,19).
―La Cultura Ciudadana implica un pacto entre el Estado y la ciudadanía, para que todos los
ciudadanos, sin excepción, asumamos la responsabilidad de hacer de Medellín una ciudad
donde se acaten las normas básicas de convivencia, y se reconozca y ejercite la
formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por la esperanza
que encarnan los niños y los jóvenes. Además de propender por una buena y completa
educación tradicional, la Cultura Ciudadana potencia: la ―educación callejera‖, los
escenarios públicos, los museos, los medios masivos de comunicación, el buen ejemplo y
el aprendizaje del perdón. Apunta, en suma, a formar un ciudadano gestor y participante
de la construcción social de su ciudad y del país; un ciudadano preparado para gestionar
sus derechos frente al Estado‖ (PD 2001-2003, 8).
―El gobierno Municipal buscará hacer real y vital el mandato constitucional que asume la
educación como un derecho fundamental de la persona, y como un servicio público con
función social. (….)Hacer de Medellín una ciudad educadora es convertirla en un
escenario con personalidad propia, integrada al Departamento y al país. (…)Al crearse en
Medellín el derecho a la ciudad educadora, la Administración asume como propósito
irrevocable e irrenunciable invertir en educación, en cultura, en cada ciudadano, de
manera que éste sea cada vez más capaz de expresar, afirmar y desarrollar su propio
potencial humano.‖ (PD 2001-2003, 32).

138
Los desarrollos más notables realizados en la ciudad con posterioridad a las
formulaciones del PEMAM, se dieron en el marco del Plan de Desarrollo 2004-2007. En
efecto, Medellín la Más Educada constituye la estrategia más integral, estructurada e
innovativa que se haya realizado en la ciudad en la última década, la cual ha
continuado desarrollándose y fortaleciéndose con el Plan de Desarrollo vigente.
La característica distintiva de Medellín la Más Educada se la da sin duda su
fundamento en la concepción del desarrollo humano integral y, de manera específica,
la necesidad de romper los obstáculos que interfieren con el libre acceso de la
población a las oportunidades de vincularse de manera creativa y productiva a la
construcción de la sociedad en la que vive: ―(…) nuestra forma de entender y ejecutar
las intervenciones sociales está cobijada bajo la expresión Medellín, la más educada,
que asigna la mayor importancia a la educación entendida en un sentido amplio, que va
más allá de la referencia habitual al mundo escolar‖92.
―Sólo son ciudad educadora las afiliadas en la Red, pero otra cosa es el espíritu. No se
trata de ser guardianes del PE ni de su sello. El espíritu es una visión prospectiva. No sólo
afiliarse a Ciudad Educadora sino trabajar con su espíritu‖ (Entrevista actor urbano, 2009)
Es en tal sentido que se estructuran los programas, proyectos y acciones
desarrolladas, en los cuales, los que tienen que ver con la educación escolarizada -
incluida la que no corresponde al municipio (según lo establecen las competencias de
ley) como preescolar (Buen Comienzo) y transición entre el bachillerato y la universidad
(Camino a la Educación Superior)-, se complementan y articulan con la educación fuera
del aula y también con la educación del ciudadano:
- Cultura de la Autorregulación para lograr que el ciudadano adopte las normas
como referente de interacción y convivencia en la sociedad en diferentes
escenarios (-Pactos ciudadanos, -Manual de convivencia ciudadana, –Muestra
tu Medellín, –Con la Pelota en la Cabeza).
- Cultura del respeto por los derechos humanos (-programas en centros
penitenciarios, –Atención a población desplazada y reinsertada).
- Cultura del respeto y reconocimiento de las diferencias poblacionales y
culturales (-Derechos de la población LGBT, –Reducción de la violencia de
género que afecta a las mujeres, -Derechos de minorías étnicas y población
discapacitada).
- Cultura ciudadana por el fomento a la apropiación y respeto de los espacios
públicos (-Ruta Amarilla, Medellín la Más Educada).
- Cultura del emprendimiento, la innovación (Cultura E).
- Cultura para la internacionalización (Medellín City) para el fomento del
bilingüismo.

Por su parte, el Plan de Desarrollo 2008-2011 en la Línea 4 - Hábitat y Medio Ambiente


para la Gente el componente Medio Ambiente incluye el programa Cultura Ambiental
para la Vida orientado a desarrollar acciones educativas para conservar y mejorar
espacios públicos de importancia ambiental. Igualmente, en la Línea 6 Institucionalidad
Democrática y Participación Ciudadana el componente Cultura Ciudadana incorpora los
Programas: Educación ciudadana y cultura política y Educación ciudadana para la
apropiación y la seguridad de las obras públicas
En materia de cobertura (acceso y permanencia), las acciones más notorias y
reconocidas se materializan en la intervención y readecuación de instalaciones
escolares y en construcción de 10 nuevos colegios de alta calidad pedagógica y
arquitectónica (en el marco del Plan Maestro de Mejoramiento de la Infraestructura
Educativa) ubicados en las zonas más deprimidas de la ciudad. De manera
complementaria, para garantizar el acceso a los nuevos cupos escolares (Nadie por
Fuera) por causas originadas en las restricciones de ingresos familiares de los sectores
92
Alcaldía de Medellín (2004-2007). “Del Miedo a la Esperanza” (p. 70)

139
más pobres de la ciudad (y otras causas), se realizaron programas de exoneración de
matrícula, de subsidio al transporte escolar (Tiquetes de Transporte Estudiantil), de
restaurantes escolares. (Escuelas Saludables, La Escuela Busca al Niño, Aceleración
del Aprendizaje y Procesos Básicos). Con miras a reducir la deserción en grados 10 y
11 para quienes no ven posibilidades económicas de acceso a la educación superior,
se enfatizó en la formación técnica y tecnológica: Semilleros de Emprendimiento,
Primer Concurso de Ideas Creativas de Negocio, Talleres Empresariales.
En igual sentido, y para ampliar el acceso a la educación superior, se ampliaron los
cupos del Instituto Tecnológico Metropolitano (ampliación de instalaciones -programas
técnicos y tecnológicos) y se construyó la Ciudadela Educativa Fraternidad Medellín
(Adscrito al ITM) para atender la demanda de cupos de los sectores centro orientales
de la ciudad. De igual manera, se creó un Crédito Condonable para el financiamiento
de matrículas universitarias.
Por otra parte, la política pública reconoce la calidad de la educación como un derecho
para todos los ciudadanos. Los programas se encaminaron a realiza, entre otras, las
siguientes acciones:
- Asesoría y acompañamiento de los Proyectos Educativos Institucionales y de las
áreas de matemáticas, ciencias básicas, naturales e idioma castellano; diseño
de indicadores para el seguimiento de sus resultados e implementación del
sistema de ISO.
- Capacitación y actualización de maestros para el fortalecimiento de innovaciones
pedagógicas (Aulas Taller – Redes Pedagógicas).
- Dotación de colegios con infraestructura informática y bibliotecas abiertas a la
comunidad (-Escuela Abierta -Medellín Digital - Medellín City-).
- Pactos y compromisos de cooperación por la calidad de la educación.
- Diseño del Modelo de Gestión de los colegios de calidad (cooperación Estado-
empresa privada-universidades-comunidad), para el fortalecimiento de
“fortalecer los procesos de la gestión Académica, Directiva, Administrativa y
Comunitaria”93
Los compromisos de la actual administración con la sostenibilidad y fortalecimiento de
las iniciativas emprendidas por la anterior, han sido claros y explícitos en el Plan de
Desarrollo. Así en la Línea 2 Desarrollo Bienestar para toda la Población incluye los
programas Nadie por Fuera, Más Oportunidades para la Educación Superior con
Calidad y Pertinencia, La Calidad Educativa es un Derecho, Democratización de la
Escuela, Convivencia y Corresponsabilidad, Modernización Educativa.
Se ha dejado para el final de esta sección la alusión a la construcción de bibliotecas en
las zonas que más han sufrido el impacto de las violencias en la ciudad, para resaltar
dos aspectos:
El primero tiene que ver con su importancia como núcleos de intervenciones urbanas,
del nuevo Urbanismo Social orientado al fortalecimiento de nuevas centralidades de
escala comunal y barrial, como elementos correctores de la fragmentación del tejido
urbano-social, como factores de equidad urbana para corregir los desequilibrios en
materia de dotaciones, equipamientos y espacio público de calidad.
El segundo hace relación al carácter emblemático, desde el cual las bibliotecas de
Medellín perecieran simbolizar el deseo de: que la civilidad reine sobre la violencia, la
cultura sobre el atraso y que la educación genere un nuevo ciudadano, más sensible y
responsable de sí mismo y de la sociedad.

93
La información precedente fue obtenida de Alcaldía de Medellín. “Plan de Desarrollo 2004-2007. Informe Final de
Gestión”. Igualmente de: Línea 2: Alcaldía de Medellín (2004-2007), “Del Miedo a la Esperanza” (p. 66 y siguientes).

140
5.1 FICHAS DE 106 PROYECTOS DEL PEMAM EN RELACIÓN CON LOS PLANES DE
DESARROLLO MUNICIPALES
Con el fin de reconocer desarrollos específicos del PEMAM en los procesos de
planeación municipal, se realizó un fichaje comparativo en el cual se identifican las
conexiones de cada uno de los 106 proyectos, priorizados y no priorizados, del Plan
Estratégico con los proyectos de los Planes de Desarrollo de las administraciones
siguientes. Las conexiones se establecen frente a los que los diversos PD identifica,
bien sea como objetivos estratégicos o líneas, temas, componentes o programas y
proyectos.

141
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 1:
MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA: CIUDAD EDUCADORA QUE ADEMÁS SUSTENTA SU DESARROLLO SOBRE LA BASE DE LA CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO
LÍNEA 1 - PEMAM JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011
POR UNA CIUDAD MÁS HUMANA MEDELLÍN COMPETITIVA MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA MEDELLÍN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA
(Acuerdo 14 de 1998) (Acuerdo 12 de 2001) (Acuerdo 03 de 2004) (Acuerdo 16 de 2008)
PROYECTOS PRIORIZADOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS
1 PROGRAMA CIUDAD LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA CULTURA LÍNEA 1: MEDELLÍN GOBERNABLE Y
EDUCADORA: Conoce tu ciudad: CIUDADANA PARTICIPATIVA
- La ciudad en la escuela Tema: Formar el nuevo ciudadano Componente: Cultura ciudadana
- La ciudad en la gente Programa: La ciudad se enseña Programa: Cultura de autoregulación
Tema : La cultura al alcance de todos - Desarrollo de estrategias de pedagogía sobre el
Proyecto: Educación y cultura integrados ("la valor de lo público
ciudad un aula más") - Construcción participativa manual normas
básicas convivencia y comportamiento ciudadano
"Manual del ciudadano"
2 PROGRAMA CIUDAD OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE. LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE PARA
EDUCADORA: Espacios públicos PÚBLICO Y CIUDAD Componente: Educación LA GENTE
educadores Programa: Sistema vial y de transporte: Programa: Calidad y pertinencia Componente: Medio Ambiente
- Seguridad vial - Medellín también educa (bibliotecas, parques, Programa: Cultura ambiental para la vida
Parque Explora, aula abierta C y T, metrocable, - Educar para conservar y mejorar espacios
metroparques) públicos de importancia ambiental
Componente: Deporte y recreación LÍNEA 6 - INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
Programa: Re-crea tu localidad Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
- Adopta un parque Componente: Cultura ciudadana
Programa: Educación ciudadana y cultura política
- Educación ciudadana: apropiación y la seguridad
de las obras públicas
3 PROGRAMA CIUDAD LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE.
EDUCADORA: Universidad y Componente: Educación
ciudad Programa: Calidad y pertinencia (a nivel
municipal)
- Conocimiento al servicio de la sociedad (Fondo
investigación en proyectos de ciudad)

4 PROGRAMA CIUDAD
EDUCADORA: Familia y ciudad

142
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 1:
MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA: CIUDAD EDUCADORA QUE ADEMÁS SUSTENTA SU DESARROLLO SOBRE LA BASE DE LA CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO (cont.)
PEMAM - PROYECTOS JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
PRIORIZADOS L-1 PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011

5 Sistema metropolitano de gestión OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA CULTURA LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE. LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
para un servicio educativo de INTEGRACIÓN SOCIAL CIUDADANA Componente: Educación TODA LA POBLACIÓN
calidad Programa: Educación y cultura Tema: La revolución de la educación: Programa: Calidad y pertinencia (a nivel Componente: Medellín la más educada
Educación: Programa: Mejoramiento en equidad y calidad municipal) Programa: La calidad educativa es un derecho
- Mejoramiento de la calidad y modernización de (en educación): - Mejores colegios - Acompañamiento para mejorar instituciones
la institución educativa - Formación en ciencia y tecnología - Maestros al tablero educativas
- Innovavión científica y tecnológica - Promoción del maestro - Conocimiento al servicio de la sociedad - Dotación y medios para la educación
- Comunicación, perfeccionamiento y desarrollo - Lenguas distintas al español (Colciencias, Sena, Sist. Regional de C y T, - Ciencia, TICs y bilingüismo
del maestro - Gran Comisión de Educación Fondo investigaciones en proyectos de ciudad) - Modalidades de articular educación media con la
- Modernización de la escuela Programa: Municipalización de la educación Programa: Modernización y descentralización formación técnica y tecnológica
- Plan de choque educativo - Plan modernizac. y sistema información - Movilización social para la calidad
- Otros proyectos de calidad educativa educativa - Maestros al tablero
- Educación no formal
6A Ampliación y diversificación de la OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA CULTURA LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE. LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
cobertura educativa en los niveles INTEGRACIÓN SOCIAL CIUDADANA Componente: Educación TODA LA POBLACIÓN
medio y superior: Programa: Educación y cultura Tema: La revolución de la cultura: Programa: Acceso e inclusión Componente: Med. La más educada
Sistema regional de crédito Educación: Programa: Banco de Préstamos Universitario - Camino a la educ superior (incremento Programa: Más oportunidades para Edu. superior,
educativo para la educación - Apoyo económico a estudiantes de educación cobertura ITM, convenio ICETEX, Universidad con calidad y pertinencia
superior media, técnica y superior virtual, convenio sector financiero para cupos en - Financiación EPM para acceso y permanencia
Ed. Superior)
6B Ampliación y diversificación de OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA CULTURA LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE. LÍNEA 2 -DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
cobertura educativa en niveles INTEGRACIÓN SOCIAL CIUDADANA Componente: Educación TODA LA POBLACIÓN
medio y superior: Programa: Educación y cultura Tema: La revolución de la cultura: Programa: Acceso e inclusión Componente: Med. La más educada
- Sist. información y evaluación Educación: Programa: Universidad electrónica nocturna - Camino a la educación superior Programa: Más oportunidades para la educación
sobre oferta y calidad educativa en - Educación técnica y superior: - Camino a la educación superior (incremento Superior, con calidad y pertinencia
conexión con el mercado laboral - Fomento a la investigación cobertura con ITM, convenio con ICETEX, Programa: Modernización educativa
público y privado - Fortalecimiento de la docencia en sus Universidad virtual, convenio con sector - Sistema gestión de calidad en Secretaría
-Fortalecimiento alianzas entre dimensiones pedagógica e investigativa financiero para financiar cupos en Ed. Superior) Educación
universidades locales, nacionales y - Ampliación de la cobertura
extranjeras para la formación - Fomento del desarrollo humano integral
avanzada

143
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 1:
MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA: CIUDAD EDUCADORA QUE ADEMÁS SUSTENTA SU DESARROLLO SOBRE LA BASE DE LA CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO (cont.)

PEMAM - PROYECTOS JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
NO PRIORIZADOS L-1 PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011
1 Progr Ciudad Educadora:
Empresa y Ciudad
2 Programa Ciudad OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA
Educadora: INTEGRACIÓN SOCIAL CULTURA CIUDADANA POBLACIÓN
Educación para la Programa: Paz, seguridad y convivencia Tema: Convivencia y seguridad Componente: Medellín la más educada
convivencia solidaria - Cultura de la civilidad y educación ciudadana Programa: Formación de un nuevo Programa: Democratización de la escuela, convivencia y
ciudadano para la convivencia corresponsabilidad
- Red de mesas barriales de convivencia - Ciudadanía, convivencia y participación
- Servicio social universitario LÍNEA 6 - INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Y
- Promoción convivencia en niños y jóvenes PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Componente: Cultura ciudadana
Programa: Educ ciudadana y cultura política
- Educ. ciudadana movilidad y seguridad vial
- Cultura política y de participación
- Educ. ciudadana seguridad y convivencia
- Identidad de ciudad con sentido de lo público
- Educ. ciudadana apropiación y seguridad de las obras públicas
Programa: Autorregulación ciudadana y respeto por la norma:
- Fortalecimiento de la civilidad
3 Educación de categoría OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA
mundial: INTEGRACIÓN SOCIAL CULTURA CIUDADANA INCLUYENTE. POBLACIÓN
Universalización de la Programa: Educación y cultura Tema: La revolución de la cultura: Componente: Educación Componente: Med. La más educada
cobertura en los niveles Educación: Programa: Cobertura total (nivel básico Programa: Acceso e inclusión Programa: Nadie por fuera
preescolar y básica - Universalización de la educación básica obligatorio) - Nadie por fuera - Educación para la primera infancia
- Contrucciones y adiciónes Programa: Educación obligatoria. - Beneficios educativos para el acceso y la permanencia
- Contrataciones con el sector privado y ONGs Programa: Mejoramiento en equidad y - Servicio público para todos y todas y respeto a la diversidad
- Contratación de plazas docentes calidad (en educación): - Igualdad en sisT. - Equipamientos educativos para ofrecer cobertura con calidad
- Atención personas necesidad educat especiales educativo
4 Educación de categoría LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 5 - MEDELLÍN INTEGRADA CON LA LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA
mundial: CULTURA CIUDADANA REGIÓN Y CON EL MUNDO. POBLACIÓN
Generalización de la Tema: La revolución de la educación: Componente: Integración con el mundo Componente: Med. La más educada
metodología de enseñanza Programa: Mejoramiento en equidad y Programa: Cultura para la internacionaliz Programa: La calidad educativa es un derecho
del inglés como segundo calidad (en educación): - Intercambios culturales. Ventanas al mundo - Ciencia, TICs y biligüísmo
idioma - Lenguas distintas al español - Formación en inglés - Educación para la primera infancia
Ficha N° 1: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no priorizados de la línea 1. – Fuente: Propia

144
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 2:
MEDELLIN Y EL ÁREA METROPOLITANA: EPICENTRO DE POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURALES EN AMÉRICA LATINA
LÍNEA 2 JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
MED Y EL AM: EPICENTRO DE PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011
POLÍTICAS SOCIALES Y POR UNA CIUDAD MÁS HUMANA – 2003 MEDELLÍN MEDELLIN GOBERNABLE Y MEDELLIN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA
CULTURALES EN AMÉRICA LATINA (Acuerdo 14 de 1998) COMPETITIVA PARTICIPATIVA (Acuerdo 16 de 2008)
(Acuerdo 12 de 2001) (Acuerdo 03 de 2004)
PROYECTOS PRIORIZADOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS
VIVIENDA
7 Política metropolitana de vivienda y Ver Pot 2006: Se desprende Plan Estratégico
hábitat Habitacional Med (PEHM) (posible proyecc al norte y sur
del AMVA)
8 Sosteniblidad y replicabilidad de Ver POT 2006: Integra zonas de inquilinato como las
experiencias mejoramiento integral del cobijadas por Pact arim: Niquitao y San Benito
hábitat: Progr rehabilitación inmobiliaria
zonas centrales deterioradas Pact-arim
9 Sosteniblidad y replicabilidad de las OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E INTEGRACION LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO LÍNEA 1 - MED, CIUDAD SOLIDARIA Y EQUITATIVA
experiencias de mejoramiento integral SOCIAL PÚBLICO PARA EL ENCUENTRO CIUDADANO: Componente: Vivienda y hábitat:
del hábitat: Programa: Hábitat y vivienda Tema: Vivienda y hábitat: Componente: Vivienda y hábitat Programa: Mejoramiento Integral de Barrios:
PRIMED: Progama de intervención - Mejoramiento integral de casa y entorno: Programa: Mejoramiento Programa: Barrios sostenibles, mejorados - Legalización de vivienda
integral en barrios con desarrollo - Progr mejoramiento integral barrios periféricos Primed habitacional para consolidar la y consolidados (Moravia y Primed Fase - Mejoramiento de vivienda urbana de interés social
incompleto o inadecuado - Otros programas mejoramiento integral en barrios metrópoli: II) - Titulación de predios
periféricos de la zona urbana - Mejoramiento integral de barrios - Regulación urbanística
- Reubicar viv.alto riesgo zonas Primed - Mejoramiento de vivienda rural POT - Planes parciales dirigidos a mejorar - Acompañamiento social en vivienda
- Proyectos reubicar vivienda alto riesgo en zona urbana - Reasentamiento de población las condiciones de vivienda y hábitat: Aunque PEMAM no formuló independiente para lo rural:
- Habilitación viv. con servicios domiciliarios localizada en sitios de alto riesgo - Mejoramiento integral PRIMED - Fase II Programa Hábitat rural sostenible
- Legalización y regularización urbanística: - Mejoramiento de vivienda rural de interés social y
- Legalizar y regularizar urbanístrica zonas Primed regulación urbanística rural.
- Proys. legalización urbanística zona urbana POT-Proyectos: mejorar condiciones vivienda y hábitat
CULTURA
10 Creación de un sistema cultural LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LÍNEA 1: MEDELLÍN GOBERNABLE Y
metropolitano público-privado LA CULTURA CIUDADANA PARTICIPATIVA
Tema: Cultura al alcance de todos: Componente: Cultura ciudadana
Programa: Cultura sin fronteras Programa: Med. ciudad multicultural
- Metrocultura. Sist cultural - Crear observatorio de la cultura
metropolitano Política y - Articular Sist Cultural de Med al Sist
normatividad cultural Cultural Metropolitano

145
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 2:
MED Y EL AM: EPICENTRO DE POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURALES EN AMÉRICA LATINA (Cont.)
PEMAM - PROYECTOS JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
NO PRIORIZADOS L-2 PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011

5 Prog. Universalización OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: DESARROLLO LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E LÍNEA 2. DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA
de la atención social SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA CULTURA CIUDADANA: INCLUYENTE POBLACIÓN
básica a la población Programa: Salud Tema: Justicia social un compromiso Componente: Salud Componente: Atención a grupos poblacionales
infantil, juvenil y de 3a - Plan de atención básica inaplazable: Programa: Salud Pública Programa: Infancia, adolescencia y familia
edad - Aseguramiento en salud de la población Programa: Ciudad Saludable - Escuelas y colegios saludables - Política pública de infancia y adolescencia - Pacto por la
- Fortalecimiento red pública servic diferent niveles - Aseguramiento en salud - Promoción salud y prevención enfermedad infancia
Programa: Atención social por grupos de población - Fortalecimiento de la red de servicios en Programa: Direccionamiento sector salud Programa: Envejecimiento digno con derechos
- Atención integral a la familia salud (calidad) Programa: Fortalecimiento de la red - Atención preventiva en comunidad al adulto mayor
- Des social de la mujer y mujer rural / -Des integral de - Fortalec servicios en salud básica -PAB- hospitalaria
la niñez / - Des integral de la política de juventud Programa: Atención social a grupos Componente: Equidad social
- Asistenc. tercera edad / - Des social al indigente poblacionales: - Atención integral familia, y Programa: Buen comienzo
- Atención discapacitados niñez / - Asistencia tercera edad - Salud y atención integral enfermed infancia
6 Creación del sistema OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: DESARROLLO LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E LÍNEA 2. DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA
metropolitano de salud SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA INCLUYENTE POBLACIÓN
Programa: Salud Componente: Salud Componente: Salud
- Fortalecimiento de la red pública de servicios en Programa: Direccionamiento del sector salud Programa: Red Pública para la Salud
sus diferentes niveles - Mejoramiento calidad de atención en salud - Mejoram, reposición y sostenimiento red pública hospitalaria
- Fortalecimiento de la participación social - Construcción de nuevos equipamiento en salud
- Mejoramiento sistema información en salud - Dotación de la red pública hospitalaria
Programa: Fortalecimiento de la red pública Programa: Dirección sector salud
hospitalaria y de los centros de salud Mpales - Gestión para direccionamiento del sector (nivel local)
7 Prog. Piloto de salud OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: DESARROLLO LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E LÍNEA 2. DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA
básica integral con SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA CULTURA CIUDADANA: INCLUYENTE POBLACIÓN
énfasis en nutrición y Programa: Atención social por grupos de población Tema: Justicia social un compromiso Componente: Solidaridad Componente: Seguridad Alimentaria y Nutricional
educación para la salud - Desarrollo integral de la niñez inaplazable: Programa: Prevención para disminuir el riesgo Programa: Sistema de Gestión Alimentaria
- Restaurantes escolares Programa: Ciudad Saludable - Medellín con seguridad alimentaria - Sistema de Gestión Alimentaria
- Fortalecimiento de los servicios en salud Componente: Equidad social Programa: Complementación Alimentaria
básica -PAB- Programa: Buen comienzo - Complementación Alimentaria
Programa: Atención a grupos vulnerables - Nutrición y seguridad alimentaria Componente: Salud
- Comedores populares Programa: Salud pública y promoción social
- Prevención de la enfermedad y asistencia social en salud
- Intervenc. sobre factores riesgo que atentan contra la salud
- Vigilancia epidemiológica para la salud
- Promoción y educación en salud

146
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 2:
MED Y EL AM: EPICENTRO DE POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURALES EN AMÉRICA LATINA (Cont.)

PEMAM - PROYECTOS JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
NO PRIORIZADOS L-2 PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011

CULTURA
8 Fortalecimiento y ampliación de la oferta OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 1: MEDELLÍN GOBERNABLE Y LÍNEA 2. DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
cultural metropolitana INTEGRACIÓN SOCIAL CULTURA CIUDADANA PARTICIPATIVA TODA LA POBLACIÓN
Programa: Educación y Cultura Tema: La cultura al alcance de todos: Componente: Cultura ciudadana Componente: Arte y cultura
- Cultura: Programa: Cultura sin fronteras Programa: Medellín ciudad multicultural Programa: Medellín un Gran Escenario
- Realización de eventos para el Programa: Apoyo a las iniciativas culturales - Desarrollo y resignificación de eventos - Comunicación pública para arte y cultura, circulación,
fortalecimiento de la cultura - Museo de Antioquia; El libro se toma el institucionales y de ciudad consumo y acceso de bienes y servicios culturales
espacio público; Festival nacional de teatro; - Promoción de los corregimientos Programa: Fomento Creación y Formación Artística y
Festival internacional de Arte Ciudad de - Promoción de prácticas culturales para vivir la Cultural
Medellín. ciudad en la noche - Convocat públicas fomento arte y cultura
Programa: Apoyo a proyectos culturales de - Fomento de redes culturales - Formación artística y cultural
minorías étnicas - Apoyo a expresiones creativas y culturales de Programa: Planific y Fortalec Sector Cultural
LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO: las mujeres - Fortalecimiento del Sector Cultural
Tema: El espacio público: - Construcción de red de bibliotecas y centros Programa: Med. una ciudad para leer
Programa: Los Equipamientos: de memoria como centros de desarrollo integral - Sistema bibliotecas públicas de Med.
- Bibliotecas en red cultural
9 Actualización del inventario OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 1: MEDELLÍN GOBERNABLE Y LÍNEA 2. DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
metropolitano sobre patrimonio INTEGRACIÓN SOCIAL CULTURA CIUDADANA PARTICIPATIVA TODA LA POBLACIÓN
arquitectónico (Teatro Lido) Programa: Educación y Cultura Tema: La cultura al alcance de todos: Componente: Cultura ciudadana Componente: Arte y cultura
- Cultura: Programa: Promoción del patrimonio cultural Programa: Med. ciudad multucultural Programa: Memoria y Patrimonio
- Patrimonio e identidad cultural de Medellín - Memoria y patrimonio cultural - Patrimonio cultural material e inmaterial
LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL POT y Aprobación del Plan Especial de Patrimonio
ENCUENTRO CIUDADANO: 2009)
Componente: Recuperación y resignifiación de
los edificios públicos
10 Escuelas y bandas de música "Ciudad OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 2. DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
de Medellín" INTEGRACIÓN SOCIAL CULTURA CIUDADANA TODA LA POBLACIÓN
Programa: Educación y Cultura Tema: La cultura al alcance de todos: Componente: Arte y cultura
- Cultura: Programa: Escuelas y bandas de música Programa: Fomento a la Creación y a la Formación
- Red de bandas y escuelas de música Artística y Cultural
11 Centro internacional de investigaciones
culturales
12 Centro de alto rendimiento deportivo

147
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 2:
MED Y EL AM: EPICENTRO DE POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURALES EN AMÉRICA LATINA (Cont.)

PEMAM - PROYECTOS JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
NO PRIORIZADOS L-2 PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011

EMPLEO
13 Modelo regional de capacitación para el OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 2: PARA SER MÁS COMPETITIVOS LÍNEA 4 - MEDELLÍN PRODUCTIVA LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E
empleo INTEGRACIÓN SOCIAL Tema: Apoyo a la empresa tradicional COMPETITIVA Y SOLIDARIA. INNOVACIÓN
Programa: Empleo: Programa: Capacitación para el empleo Componente: Cultura y creación de empresas: Componente: Formación para el Trabajo y
- Accesibilidad al mercado laboral y al empleo: LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA Programa: Formación para trabajo e inserción el Emprendimiento
- Convenios de capacit para el empleo CULTURA CIUDADANA laboral Programa: Formación para el Trabajo y el
- Información para el empleo Tema: La revolución de la educación: - Aprendices SENA apoyan nuevas empresas Emprendimiento
Programa: Mejorar equidad y calidad - Fomento y capacitac. técnico y tecnológica - Formación para el emprendimiento
- Educación para el trabajo en colectivos solidarios - Formación para el trabajo

14 Observatorio del empleo y del talento OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 2: PARA SER MÁS COMPETITIVOS: LÍNEA 4 - MEDELLÍN PRODUCTIVA
humano INTEGRACIÓN SOCIAL Tema: Apoyo a la empresa tradicional COMPETITIVA Y SOLIDARIA.
Programa: Empleo: Programa: Observatorio local del empleo y los Componente: Cultura y creación de empresas:
- Observatorio del empleo y del talento recursos humanos Programa: Formación para el trabajo e
humano inserción laboral
- Fortalecer y desarr Sist información laboral

15 Sistema de información y evaluación


sobre la oferta y la calidad de la
educación superior en conexión con el
mercado laboral

Ficha N° 2: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no priorizados de la línea 2. – Fuente: Propia

148
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 3
CIUDAD METROPOLITANA DESCENTRALIZADA, PARTICIPATIVA Y CENTRO INTERNACIONAL DE LA CONVIVENCIA
LÍNEA 3 JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
CIUDAD METROPOLITANA PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011
DESCENTRALIZADA, POR UNA CIUDAD MÁS HUMANA 2003 MEDELLÍN COMPETITIVA MEDELLIN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA MEDELLIN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA
PARTICIPATIVA Y CENTRO (Acuerdo 14 de 1998) (Acuerdo 12 de 2001) (Acuerdo 03 de 2004) (Acuerdo 16 de 2008)
INTERNACIONAL DE LA
CONVIVENCIA
PROYECTOS PRIORIZADOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS
11 Sistema metropolitano de OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA LÍNEA 2- DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
concertación de políticas de INTEGRACIÓN SOCIAL Componente: Seguridad y Convivencia TODA LA POBLACIÓN
convivencia y seguridad ciudadana Programa: Paz, seguridad y convivencia Programa: Prevención de la violencia Componente: Seguridad y convivencia
- Instrumentos de apoyo a la política de - Comunicación para la convivencia Programa: Política municipal de seguridad y
seguridad y convivencia - Fortalecer la institucionalidad para la prevención y resolución convivencia ciudadana
- Sistema integral de seguridad de conflictos - Construir y mejorar infraestructura de seguridad
- Fondo metropolitano de seguridad Programa: Modernizar y transformar organismos de y corresponsabilidad ciudadana
- Promoción de los procesos de seguridad y justicia - Sistema nformación para seguridad y
participación ciudadana para la seguridad - Participar en la formulación de una política metropolitana de convivencia
seguridad y convivencia - Fortalecer seguridad ciudadana
- Comités Locales de Gobierno
12 Programa de fortalecimiento de OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: LÍNEA 1: LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA LÍNEA 6 - INSTITUCIONALIDAD
organizaciones sociales y DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE CULTURA CIUDADANA Componente: Organización y Participación Ciudadana DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN
comunitarias VIDA Tema: Participación: Vital para la Programa: Formación ciudadana para desarrollo local y CIUDADANA
Programa: Organización de la comunidad: nueva sociedad construcción de lo público Componente: Descentralización de la
- Infraestructura para la participación Programa: Apoyo a la autogestión - Crear y consolidar semilleros participación juvenil e infantil administración con gobernabilidad local
comunitaria: Programa: Apoyo a las nuevas - Formar, actualizar y apoyo gestión de JAL Programa - Planeación participativa y desarrollo
- Centros de integración barrial organizaciones participativas. - Crear escuelas formación ciudadana para liderazgo local:
- Sedes de acción comunal Tema: Convivencia y seguridad organizacional y gestión pública democrática - Gestión del desarrollo democrático y
- Núcleos de vida ciudadana Programa: Formación de un nuevo Programa: Promoción y apoyo a organización ciudadana para participativo
- Fomento y asesocía a organizaciones de ciudadano para la convivencia integración social - "Tejer ciudad" - Formación ciudadana para el desarrollo local
economía social - Red de mesas barriales - Promoc y realizac. encuentros de ciudad-Med toda y la gestión pública democrática
- Pequeñas obras de desarrollo conversando-Congresos de ciudad) - Promoción y fortalecimiento de
comunitario - Promoción y asesoría técnica a asociaciones comunales y organizaciones, redes sociales y gestión local
- Capacitación para la participación sociales con enfoque de género
ciudadana - Eventos comunitarios para integración social - Infraestructura logística para la participación
- Apoyo a minorías étnicas - Dimanizar y apoyo a redes ciudadanas, comunitarias y - Fortalecimiento de la gestión de las JAL
sociales, visión social y global
Programa: Comunicación pública para convivencia y la
participación ciudadana.

149
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 3
CIUDAD METROPOLITANA DESCENTRALIZADA, PARTICIPATIVA Y CENTRO INTERNACIONAL DE LA CONVIVENCIA (Cont.)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO 2004- SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-2011
NO PRIORIZADOS L-3 DESARROLLO 1998-2000 PLAN DESARROLLO 2007
2001 – 2003
13A Descentralización y OBJETIVO ESTRATÉGICO LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA LÍNEA 6 - INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN
modernización de los 5: DESARROLLO Componente: Organización y Participación Ciudadana CIUDADANA
municipios: ORGANIZACIONAL Y Programa: Planeación y presupuesto participativos Componente: Descentralización de la administración con gobernabilidad
- Consolidación de la PARTICIPACIÓN - Fortalecer y desarrollo Sistema Municipal de Planeación local
planeación zonal Programa: Plan de - Diseño e implementar presupuesto participativo Programa;- Planeación participativa y desarrollo local:
mantenimiento organizacional - Conocimiento e intercambio experiencias de planeación, - Planeación local y presupuesto participativo
- Procesos de planeación y presupuestación, gestión participativas - Gestión PP joven
formulación de grandes - Formación servidores y servidoras públicas para trabajo con LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TOSA LA POBLACIÓN
proyectos: comunidad Componente: Seguridad y convivencia
- Planes zonales - Construcc sistema monitoreo y evaluac. participativa de Programa: Sistema Municipal de Justicia Cercana al Ciudadano:
corresponsabilidad Estado-ciudadanía - Apoyo institucional al presupuesto y a la planeación participativa en la
secretaría de gobierno. (en materia de seguridad y convivencia)
13B Descentralización y OBJETIVO ESTRATÉGICO LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA. LÍNEA 6 - INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN
modernización de los 5: DESARROLLO Componente: Transparencia y Desarrollo institucional CIUDADANA
municipios: ORGANIZACIONAL Y Programa: Admon. transparente y control social Componente: Descentralización Administración con Gobernabilidad Local:
- Programa de descentralización PARTICIPACIÓN - Fortalecer y desarrollar sistema control interno Programa: Administración Municipal al Alcance y Servicio de toda la Cdad.
política, fiscal y administrativa Programa: Plan de - Rendición de cuentas a la ciudadanía - Una municipalidad cercana a la comunidad
- Racionalización de los mantenimiento organizacional - Atención de quejas y reclamos Componente: Desarrollo institucional
procesos de gestión de - Procesos de planeación y - Sistema transparente contratación y licitación Programa: Talento humano para desarr. humano integral
personal, formación y formulación de grandes - Promoción y apoyo a veedurías - Potenciación talento humano de cara a la ciudadanía
administrativos, para poner las proyectos: Programa: Admon. cercana a la Comunidad Programa: Proyecto institucional
administraciones al servicio de - Plan estratégico - Consolidar y desarrollo gobierno electrónico - Gobierno electrónico
la ciudadanía - PNUD - Fortalecimiento de los Mas Cerca - Plan estratégico institucional
- Reforzar los sistemas de - Institucionalización del - Reducción de trámites - Logística institucional
planificación, coordinación y proceso de planificación - Descentralización servicio de orientación e información a la LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN
evaluación, para ejercer con - Investigaciones y comunidad Componente: Soporte
eficacia el rol municipal de estudios de apoyo Programa: Cultura y desarrollo organizacional Programa: Investigación para el desarrollo
promoción del desarrollo local - Fortalecer sistemas información para gestión del territorio - Modelación, investig.y formación talento humano altamente calificado para
- Sistemas ágiles de información - Desarrollo Plan integral de cultura organizacional y gestión desarrollo econ de la ciudad
y trámites talento humano LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE PARA LA GENTE
- Fortalecimiento fiscal y financiero Componente: Espacio Público, Equipamientos y Hábitat Sostenible:
Programa: Comunicación pública para fortalecer cultura Programa: Desarrollo Instrumentos Planificación, Gestión y Financiación
organizacional - Instrumentos y gestión del POT
- Mejorar sistemas de información y comunicación en la - Control y seguimiento al desarrollo urbanístico
admon. mpal.

150
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 3
CIUDAD METROPOLITANA DESCENTRALIZADA, PARTICIPATIVA Y CENTRO INTERNACIONAL DE LA CONVIVENCIA (Cont.)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN DESARROLLO 1998- PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-2011
NO PRIORIZADOS L-3 2000 DESARROLLO 2001 – 2003 2004-2007

16 Observatorio metropolitano OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1: LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y
del conflicto social, INTEGRACIÓN SOCIAL CULTURA CIUDADANA PARTICIPATIVA
violencia, justicia y paz Programa: Paz, seguridad y convivencia Tema: Convivencia y seguridad Componente: Seguridad y Convivencia
- Apoyo a la convivencia y seguridad ciudadana Programa: Formación de un nuevo Programa: Modernización y transformación de los
(Colombia BID-CO-0213) ciudadano para la convivencia: organismos de seguridad y justicia
- Observatorio de la violencia - Observatorio de la violencia BID - Fortalecim. Observatorio para la Convivencia
- Monitoreo y evaluación programas
de convivencia
17 Programa de prevención y OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1: LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y LÍNEA 1 - MEDELLIN, CIUDAD SOLIDARIA Y EQUITATIVA
atención de jóvenes y INTEGRACIÓN SOCIAL CULTURA CIUDADANA PARTICIPATIVA. Componente: Reconciliación, Restablecimiento de Derechos y
menores en conflicto Programa: Paz, seguridad y convivencia Tema: Convivencia y seguridad Componente: Seguridad y Convivencia. Reintegración Social y Económica:
- Apoyo a la convivencia y seguridad ciudadana Programa: Formación de un nuevo Programa: Prevención de la violencia Programa: Paz y Reconciliación
(Colombia BID-CO-0213) ciudadano para la convivencia LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE - Atención a jóvenes en alto riesgo
- Trabajo con niños y jóvenes - Promoción de la convivencia en Componente: Solidaridad - Guías ciudadanos para la convivencia
- Jóvenes en conflicto niños y jóvenes Programa: Atención poblaciones vulnerab.
- Promoción convivencia ciudadana con jóvenes - Menor en superación
- Desaprendizaje de la violencia - Población en situación de calle
18 Programa de prevención y LÍNEA 1 - MEDELLIN, CIUDAD SOLIDARIA Y EQUITATIVA
tratamiento del consumo de Componente: Reconciliación, Restablecimiento de Derechos y
alcohol y otras sustancias Reintegración Social y Económica:
sicoactivas Programa: Paz y Reconciliación
- Guías ciudadanos para la convivencia
19 Programa de desarme LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y LÍNEA 1 - MEDELLIN, CIUDAD SOLIDARIA Y EQUITATIVA
PARTICIPATIVA Componente: Reconciliación, Restablecimiento de Derechos y
Componente: Seguridad y Convivencia Reintegración Social y Económica:
Programa: Prevención de la violencia Programa: Paz y Reconciliación
- Plan desarme - Estrategia de reintegración social y económica de población
Programa: Paz y Reconciliación desmovilizada
- Diseño e implementación de una estrategia de
acompañamiento a comunidades que reciben a los
desmovilizados
- Seguimiento, monitoreo y evaluación de los
procesos de movilización y reincorporación

151
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 3
CIUDAD METROPOLITANA DESCENTRALIZADA, PARTICIPATIVA Y CENTRO INTERNACIONAL DE LA CONVIVENCIA (Cont.)
PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-2011
NO PRIORIZADOS L-3 DESARROLLO 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003 2004-2007

20 Programa de justicia LÍNEA 1 - LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y LÍNEA 1 - MEDELLIN, CIUDAD SOLIDARIA Y EQUITATIVA
eficiente CULTURA CIUDADANA: PARTICIPATIVA Componente: Reconciliación, Restablecimiento de Derechos y
Tema: Convivencia y seguridad Componente: Seguridad y Convivencia Reintegración Social y Económica:
Programa: Seguridad ciudadana Programa: Modernizar y transformr organismos Programa: Atención integral con enfoque de género a población carcelaria,
- Apoyo a organismos de seguridad y de seguridad y justicia excarcelaria y pospenada y su entorno sociofamiliar
justicia - Diseño e implementar unidad permanente de - Intervención social en cárceles
justicia UPJ LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA POBLACIÓN
Programa: Atención integral a población carcelaria Componente: Seguridad y convivencia
e infractora Programa: Política mpal seguridad y convivencia ciudadana
- Defensa técnica de personas procesadas - Construcción y mejoramiento de infraestructura de seguridad y
- Trabajo con población reincidente corresponsabilidad ciudadana
- Intervención social en las cárceles - Sistema información para seguridad y convivencia
- Fortalecer infraestructura y logística carcelaria - Fortalecimiento de seguridad ciudadana

21 Centro de conciliación y OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: LÍNEA 1: LA REVOLUCIÓN DE LA LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA POBLACIÓN
resolución de conflictos PAZ E INTEGRACIÓN SOCIAL CULTURA CIUDADANA PARTICIPATIVA Componente: Seguridad y convivencia
Programa: Paz, seguridad y Tema: Convivencia y seguridad Componente: Seguridad y Convivencia Programa: Sistema Municipal de Justicia Cercana al Ciudadano:
convivencia Programa: Formación de un nuevo Programa: Modernización y transformación de los - Construcción y adecuar casas de gobierno y justicia
- Apoyo a la convivencia y ciudadano para la convivencia organismos de seguridad y justicia - Plan maestro mejoramiento para atención integral en casas de gobierno
seguridad ciudadana (Colombia - Justicia cercana al ciudadano - Diseño e implementar Unidad Permanente de y justicia y UPJ.
BID-CO-0213) Justicia UPJ y fortalecer relaciones institucionales - Promoción de convivencia familiar y aplicación de ley infancia y
- Justicia y acercamiento - Fortalecer justicia cercana al ciudadano adolescencia
entidades del gobierno a la Componente: Transparencia y Desarrollo - Apoyo institucional a presupuesto y planeación participativa en
comunidad institucional secretaría de gobierno (en seguridad y convivencia)
Programa: Administración cercana a la Comunidad Programa: Política municipal de seguridad y convivencia ciudadana
- Fortalecer Casas de Gobierno - Comités locales de gobierno

22 Transformación cultural de LÍNEA 1: LA REVOLUCIÓN DE LA


la fuerza pública CULTURA CIUDADANA
Tema: Convivencia y seguridad
Programa: Seguridad ciudadana
- Redes de buena vecindad y policía de
barrio

152
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 3
CIUDAD METROPOLITANA DESCENTRALIZADA, PARTICIPATIVA Y CENTRO INTERNACIONAL DE LA CONVIVENCIA (Cont.)
PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN DESARROLLO FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-
NO PRIORIZADOS L-3 DESARROLLO 1998-2000 2001 – 2003 2004-2007 2011

23 Sistema Metropolitano de información OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: LÍNEA 6 - INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Y


DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN Componente: Transparencia y Gestión Orientada a
Programa: Plan de desarrollo Resultados:
organizacional Programa: Transparencia y probidad
- Sistemas de información: - Corresponsabilidad para la transparencia
- Plan estratégico de tecnología, - Gestión orientada a resultados (comprende Sist.
automatización e informática Informavión de seguimiento y el plan estratégico de
información para el seguimiento)
24 Construcción de un sistema de LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 6 - INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Y
indicadores de gestión pública ENCUENTRO CIUDADANO. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Componente: Medio Ambiente Componente: Transparencia y Gestión Orientada a
Programa: Sistema de gestión ambiental municipal y Resultados:
agenda ambiental municipal Programa: Transparencia y probidad
- Elaboración del sistema de indicadores ambientales - Corresponsabilidad para la transparencia
- Gestión orientada a resultados (comprende el Sistema
Construcción de indicadores de desarrollo humano: de información de seguimiento y el plan estratégico de
- IDH: Índice de desarrollo humano integral información para el seguimiento)
- Índice de calidad de vida
- Índice de desarrollo relativo al género Indicadores de desarrollo humano:
- Tasa de desempleo - Índice de desarrollo humano integral IDH
Programa: Investigación para el desarrollo - Índice de calidad de vida
- Modelación, investigación y formación de - Índice de desarrollo relativo al género
- Tasa de desempleo
Ficha N° 3: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no priorizados de la línea 3. – Fuente: Propia

153
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 4:
MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA: CENTRO LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA REGIÓN ANDINA, COMO BASE DE UNA NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL
LÍNEA 4: MED Y EL AM: CENTRO JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011
AVANZADOS EN LA REGIÓN 1998-2000 - POR UNA 2001 – 2003 MEDELLÍN MEDELLIN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA MEDELLIN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA
ANDINA, COMO BASE DE UNA CIUDAD MÁS HUMANA COMPETITIVA (Acuerdo 03 de 2004) (Acuerdo 16 de 2008)
NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL
(Acuerdo 14 de 1998) (Acuerdo 12 de 2001)

PROYECTOS PRIORIZADOS
Des. económico y competitividad
14 Programa de apoyo a las cadenas LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN
de valor agregado Componente: Innovación y desarrollo
Programa: Promoción de innovación
- Transferenc. información sobre innovació
- Desarrollo productos y servicios
Programa: Fortalecimiento sistema regional de innovación
- Fortalecer sistema regional innovación
Componente: Crear y fortalecer empresas
Programa: Apoyo comunidades cluster
- Acceso a mercados intnales y fortalecer cluster
Programa: Fortalecer productividad
- Intervención para productividad
- Cultura de productividad
15 Cadenas de los servicios médicos y OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA
odontológicos avanzados DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
COMPETITIVIDAD Componente: Salud
Programa: Ciencia y tecnología Programa: Dirección del sector salud
- Desarrollo científico- - Internacionalización de la salud "Medellín, salud para el mundo"
biotecnológico del sector salud
16 Red regional de ciencia y tecnología OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: LÍNEA 1: LA REVOLUCIÓN DE LÍNEA 2: MEDELLÍN E INCLUYENTE LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN
DESARROLLO ECONÓMICO Y LA CULTURA CIUDADANA Componente: Educación - Programa: Calidad y pertinencia Componente: Innovación y desarrollo
COMPETITIVIDAD Tema: La revolución de la - Conocimiento al servicio de la sociedad. Promoc. articulación Innovación y Desarrollo:
Programa: Ciencia y tecnología educación: agendas educativas y de C y T con movimiento de Programa: Fortalecimiento del sistema regional de innovación
- Red local de ciencia y Programa: Mejoramiento en productividad. (Sist. Regional C y T) - Fortalecimiento del Sistema Regional de Innovación
tecnología equidad y calidad:- Formación - Educación alta calificación, C y T con apoyo COLCIENCIAS
en ciencia y tecnología - Promoción Investigaciones en proyectos de ciudad (Fondo)

154
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 4: Med Y EL AM: CENTRO LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA REGIÓN
ANDINA, COMO BASE DE UNA NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL (Cont.)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN DESARROLLO FAJARDO VALDERRAMA: PLAN SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO
DESARROLLO 1998-2000 2001 – 2003 DESARROLLO 2004-2007 2008-2011
PRIORIZADOS L-4
17 Medellín: Centro latinoamericano del diseño y LÍNEA 5 - MEDELLÍN INTEGRADA CON LA LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN
de la moda REGIÓN Y CON EL MUNDO REGIONAL Y GLOBAL
Componente: Integración con el mundo Componente: Proyección regional, nacional e
Programa: Negocios internacionales internacional:
- Apoyo a ferias y misiones de negocios hacia la Programa: Promoción nacional de internacional
ciudad - Posicionar ferias negocios y eventos intnales
Accesibilidad externa y dimensión regional
del ordenamiento urbano

18 Plan director de acciones territoriales LÍNEA 5 - MEDELLÍN INTEGRADA CON LA LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN
concertadas en la Gran Región Metropolitana REGIÓN Y CON EL MUNDO. REGIONAL Y GLOBAL
Componente: Integración con la región Componente: Integración regional
Programa: Planificación regional y ordenamiento Programa: Gestión territorial integrada
territorial (Tripartita)
- Definición mecanismos institucionales - Estrategia para la gestión territorial integrada
instrumentales (Tripartita) - Aportes para el desarrollo integral del AM
- Proceso prospectivo planificador y modelación - Estrategia competitividad para Med, el VA y Ant.
de escenarios de desarrollo (ECSIM) - Agendas de desarrollo y LÍNEAmientos de
ordenación territorial
19 Nuevas alternativas de conexión vial entre los LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN
Valles de Aburrá y el Altiplano del Oriente PÚBLICO: ENCUENTRO CIUDADANO. REGIONAL Y GLOBAL
Cercano Tema: Reinventando la circulación de la Componente: Movilidad y transporte: Componente: Conectar a Med con el país y el
ciudad Programa: Movilidad para la integración regional mundo
Programa: Vialidad del siglo XXI y nacional Programa: Mejoramiento de la Integración Vial
- Infraestructura para la competitividad Túnel - Doble calzada vía Las Palmas Regional y Nacional
de Oriente, Diseño Circunvalar Oriental
20 Ferrocarril de Antioquia
21 Centro de transferencia multimodal de carga en
Puerto Berrío

155
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 4:
Med Y EL AM: CENTRO LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA REGIÓN ANDINA, COMO BASE DE UNA NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL (Cont.)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN DESARROLLO PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN DESARROLLO 2001 FAJARDO VALDERRAMA: PLAN SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO
PRIORIZADOS L-4 1998-2000 – 2003 DESARROLLO 2004-2007 2008-2011

22 Puerto seco en el Valle de Aburrá OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN
DESARROLLO ECONÓMICO Y REGIONAL Y GLOBAL
COMPETITIVIDAD Componente: Conectar a Med con el país y el
Programa: Infraestructuras y equipamientos mundo
estratégicos Programa: Equipamientos de integración
- Gestión y preinversión para integración de nacional y regional
la ciudad a mercados externos - Desarrollo de proyectos de equipamiento para
- Puerto seco, centro internacional de la integración nacional y regional (Estudio).
negocios, palacio de exposiciones Centro logístico de carga
23 Modernización infraestructura telecomunicac. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 2: PARA SER MÁS COMPETITIVOS: LÍNEA 5 - MEDELLÍN INTEGRADA LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN
(Modernización red acceso para integrar PÚBLICO Y CIUDAD Tema: Agenda de la conectividad: CON LA REGIÓN Y CON EL MUNDO. REGIONAL Y GLOBAL
servicios de voz, datos y video) Programa: Servicios públicos y Programa: 200.000 computadores tejidos a la red Componente: Integración con el Componente: Conectar a Med con el país y el
Comp. 1: Ampliación de cobertura (telefónica) equipamiento de ciudad Tema: La industria del conocimiento mundo mundo:
Comp. 2: Plan de Expansión (fibra óptica y - Telecomunicaciones Programa: Los Call Center, el principio de la Programa: Negocios internacionales Programa: Medellín digital
medios inalámbricos, instalar y reemplazar) - Modernización de la red de transmisión revolución del empleo - Tecnologías de información y - Medellín digital para la conectividad
Comp. 3: Servicios de contenido (comercio - Telefonía inalámbrica comunicaciones para la
electrónico, teletrabajo, telemedicina, educación - Expansión red digital de servicios internacionalización
y entretenimiento) integrados
Comp. 4: Larga distancia (operador líder - Internet
nacional e internacional) - Servicio de TV por suscripción
Comp. 5: Comunicación inalámbrica (celular) - Telefonía social
24 Pacto ciudadano sobre el futuro de las
Empresas Públicas de Medellín:
1) Acuerdo ciudadano sobre la misión social y la
autonomía de la gestión de EPM
2) Puesta en marcha de un proceso de control
ciudadano de la calidad y cobertura de los
servicios públicos de Med y el AM

156
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 4:
Med Y EL AM: CENTRO LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA REGIÓN ANDINA, COMO BASE DE UNA NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL (Cont.)
PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO 2004-2007 SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-2011
DESARROLLO 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003
PRIORIZADOS L-4
Proyección nacional e
internacional
25 Definición de una LÍNEA 2: PARA SER MÁS LÍNEA 5 - MEDELLÍN INTEGRADA CON LA REGIÓN Y CON EL LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN REGIONAL Y GLOBAL
política internacional COMPETITIVOS: MUNDO. Componente: Proyección regional, nacional e internacional:
para Medellín y su Tema: Medellín sin fronteras Componente: Integración con el mundo Programa: Promoción nacional de internacional:
entorno regional Proyecto: Consejería para la Programa: Relaciones internacionales - Posicionar ferias negocios y eventos intnales
internacionalización de Medellín - Agenda internacional - Promocionar la ciudad ante actores nacionales e internacionales claves
- Medellín, Distrito Tecnológico - Red antioqueños y antioqueñas en exterior - Productos turísticos con enfoque regional
Programa: Negocios internacionales - Consolidar eventos de ciudad como vitrinas nales e internacionales
- Apoyo ferias y misiones negocios hacia la ciudad Programa: Cultura para internacionalización:
Programa: Mercadeo territorial / - Plan de mercadeo de ciudad - Sensibiliz y mejora competencias en segundas lenguas
Programa: Cultura para la internacionalicación - Intercambios culturales
- Intercambios culturales. Ventanas al mundo Programa: Cooperación internacional:
- Formación en inglés - Gestionar coop intnal inversión extranjera:
- Formac. en servicios para internacionaliz. - Promover y posicionar a Med como destino de inversión extranjera
Programa: Fortalec institucional para internacionaliz LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA LA
- Consolidar agencia cooperación intnal ACI (Integrar operativamente: POBLACIÓN
Centro Intnal Convenciones y Palacio Exposiciones) (Centro Componente: Med. La más educada
internacionalización de la ciudad) Progama: Calidad educativa Un derecho / - Ciencia, TICs y biligüísmo
Programa: Coop. internacional / - Sist. oferta y demanda coop. intnal.
26 Cities: Integración de LÍNEA 2: PARA SER MÁS
Med a una red global de COMPETITIVOS: Tema: Medellín
excelencia sin fronteras
Proyecto: Consejería para la
internacionalización de Medellín
- Red de ciudades (proyectos "cities"
y ciudades hermanas)
27 Juegos Panamericanos OBJETIVO LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN REGIONAL Y GLOBAL
2003 ESTRATÉGICO 3: Componente: Proyección regional, nacional e internacional:
DESARROLLO SOCIAL Y Programa: Promoción nal e intnal - IX Juegos Suramericanos Med 2010
CALIDAD DE VIDA LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE PARA LA GENTE
Programa: Cultura física, Componente: Espacio público, equipamientos y hábitat sostenible
recreación y deporte Programa: Constr. nuevos equipam deportivos /
- Med Panamericana 2003 - Equipamientos juegos suramericanos Med 2010

157
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 4:
Med Y EL AM: CENTRO LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA REGIÓN ANDINA, COMO BASE DE UNA NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL (Cont.)
PEMAM - GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN DESARROLLO FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO 2004-2007 SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-2011
PROYECTOS DESARROLLO 1998-2000 2001 – 2003
NO PRIORIZADOS L-4
Desarrollo económico
y competitividad
25 Cadena de los LÍNEA 5 - MEDELLÍN INTEGRADA CON LA REGIÓN Y CON EL LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN
servicios de MUNDO. Componente: Creación y fortalecimiento empresas
comercialización Componente: Integración con el mundo Programa: Apoyo al emprendimiento
nacional e internacional Programa: Cultura para internacionalización - Acceso a mercados internacionales
- Formación de servicios para internacionaliz
LÍNEA 4-MEDELLÍN PRODUCTIVA COMPETITIVA Y SOLIDARIA.
Componente: Desarrollo y Consolidación:
Programas: Apoyo des empresarial y acceso mercados: Acc. mercados

26 Cadena del software LÍNEA 2: PARA SER MÁS


COMPETITIVOS:
Tema: La industria del conocimiento
Programa: Fomento a la innovación y a la
creación
- Centros de producción de software
27 Fondo regional de LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN
ciencia y tecnología - Componente: Soporte
capital de riesgo Programa: Acceso a recursos para el emprendimiento y
tejido empresarial Innovador
- Coordinación, soporte y servicios de la red de financiación
- Fondo para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología e
innovación
- Fondos para el emprendimiento
28 Creación de centros de LÍNEA 4-MEDELLÍN PRODUCTIVA COMPETITIVA Y SOLIDARIA LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN
productividad y Componente: Cultura y creación de empresas Componente: Creación y fortalecimiento empresas
desarrollo tecnológico Programa: Cultura emprendimiento y creación empresas sostenibles Programa: Apoyo al emprendimiento
- Medellín emprende - Manzana del emprendimiento
- Fondo de financiación de nuevas empresas - Institucionalización y fortalecimiento de la política de
- Apoyo y creación nodos incubación en sectores estratégicos desarrollo empresarial
Componente: Desarrollo y Consolidación: - Acceso a mercados internacionales
Programas: Apoyo desarr. empresarial y acceso a mercados.
- Investigación, innovación y desarrollo tecnológico

158
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 4:
Med Y EL AM: CENTRO LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA REGIÓN ANDINA, COMO BASE DE UNA NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL (Cont.)
PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO 2004-2007 SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-
NO PRIORIZADOS L-4 DESARROLLO 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003 2011
29 Apoyo y promoción a OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: LÍNEA 2: PARA SER MÁS LÍNEA 4-MEDELLÍN PRODUCTIVA COMPETITIVA Y SOLIDARIA. LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN
incubadoras de empresas de DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVOS: Componente: Cultura y creación de empresas Componente: Innovación y desarrollo
base tecnológica COMPETITIVIDAD Tema: La industria del conocimiento Programa: Cultura del emprendimiento y creación de empresas Programa: Promoción innovación / - Transferencia
Programa: Ciencia y tecnología Proyecto: Fomento a la innovación sostenibles informac sobre innovac / - Desarrollo de productos y
- Apoyo a la incubadora de y a la creación - Apoyo y creación de nodos de incubación en sectores estratégicos servicios
empresas de base tecnológica - Emprendedores Componente: Creación y fortalecimiento de empresas
- Empresas de base Programa: Apoyo al emprendimiento
tecnológica - Concurso creación de empresas
Componente: Soporte
Programa: Promoción cultura emprendedora

30 Museo de la Ciencia y la OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL ENCUENTRO
Tecnología DESARROLLO ECONÓMICO Y PÚBLICO: CIUDADANO.
COMPETITIVIDAD - Tema: El espacio público Componente: Proyectos estratégicos de ciudad
Programa: Ciencia y tecnología Programa. Equipamientos Programa: Revitalización centro "El centro vive"
- Museo de la Ciencia y la especializados para la - Construcción y consolidar parques (Explora, Jardín Botánico)
Tecnología competitividad Programa: Intervención integral Moravia
- Parque Museo Explora Programa: Construcc. y des. Parque Explora
LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO:
Componente: Proys. estratégicos de ciudad: Programa: Construcc. y
des. Parque Explora: -Gestión y construcción Parque Museo
- POT - Proyectos que contribuyen consolidar plataforma
metropolitana: Parque y Museo Explora
31 Institucionalización del OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ LÍNEA 2: PARA SER MÁS LÍNEA 4: MEDELLIN PRODUCTIVA COMPETITIVA Y SOLIDARIA. LÍNEA 3 - DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN
programa integral de apoyo a la E INTEGRACIÓN SOCIAL: COMPETITIVOS: Componente: Desarrollo y Consolidación: Componente: Creación y fortalecimiento de empresas
productividad y a los ingresos Programa: Empleo: Tema: Apoyo a la empresa Programas: Apoyo al desarrollo empresarial y acceso a mercados. Programa: Fortalecimiento de MYPIMES
de la microempresa - Apoyo organizaciones de la tradicional - Cultura del mejoramiento e innovación MYPIMES - Comercio exterior
sociedad civil que generan empleo: Programa: Fondo de apoyo a las - Integrac empresarial (encadenam. Product-, PRODES, Plan Padrino) - Medellín mi empresa
- Apoyo peq y mediana empresa MIPYMES - Acceso a mercados - Formalización
- Apoyo microempresa product. y Programa: Banco de los pobres - Invest., innovación y desarr. tecnológico Programa: Fortalecimiento de la Productividad
empresas economía solidaria Programas: Apoyo economía solidaria y otras formas asociativas - Cultura de la productividad
OBJ ESTRAT 2: DESARROLLO - Proyectos productivos asociativos con padrinos solidarios Programa: Fortalecimiento del emprendimiento barrial
SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA - Fomento cultura solidaria y apoyo a entidades solidarias - Fortalecimiento al emprendimiento barrial
Programa: Organiz. comunidad: Programa: Cultura del Emprendimiento y - Cedezos / - Banco de los pobres
- Fomento y ases a organiz. creación de empresas sostenibles Programa: Emprendim social rural / - Fomento mercados
economía social - Red Microcrédito y Banco de Oportunidades artesanales y culturales / - Economía solidaria

159
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 4:
Med Y EL AM: CENTRO LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA REGIÓN ANDINA, COMO BASE DE UNA NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL (Cont.)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN DESARROLLO PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN DESARROLLO FAJARDO VALDERRAMA: PLAN SALAZAR JARAMILLO: PLAN
NO PRIORIZADOS L-4 1998-2000 2001 – 2003 DESARROLLO 2004-2007 DESARROLLO 2008-2011

32 Programa regional de apoyo exportador OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: DESARROLLO LÍNEA 4-MEDELLIN PRODUCTIVA LÍNEA 3 - DESARROLLO
ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD COMPETITIVA Y SOLIDARIA. ECONÓMICO E INNOVACIÓN
Programa: Programa regional de apoyo Componente: Desarrollo y Consolidación: Componente: Creación y fortalecimiento
exportador Programas: Apoyo al desarrollo empresarial y de empresas
acceso a mercados. Programa: Apoyo al emprendimiento
- Acceso a mercados - Acceso a mercados internacionales
33 Medellín y Área Metropolitana: Centro de LÍNEA 2: PARA SER MÁS COMPETITIVOS:
subcontratación internacional Tema: Medellín sin fronteras POT - Proyectos que contribuyen a la
Programa: Consejería para la consolidación de la plataforma metropolitana:
internacionalización: Centro de negocios en el sector de La Alpujarra
- Centro intnal. negocios y convenciones
LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO:
Tema: El espacio público:
Programa: Equipamientos especializados para
la competitividad
- Centro intnal. negocios y convenciones
34 Programa de masificación del gas OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO
PÚBLICO Y CIUDAD
Programa: Servicios públicos y equipamiento
de ciudad
- Gas Natural
- Infraestructura básica, redes secundarias y
otras inversiones
35 Programa de impulso de energías alternativas
Accesibilidad externa y dimensión regional
del ordenamiento urbano
36 Sistemas de centros y subcentros integrados LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN
sobre los grandes ejes del desarrollo del REGIONAL Y GLOBAL
Departamento Componente: Integración regional:
Programa: Gestión territorial integrada

160
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 4:
Med Y EL AM: CENTRO LOGÍSTICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS EN LA REGIÓN ANDINA, COMO BASE DE UNA NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL (Cont.)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN DESARROLLO PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO 2004- SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-2011
NO PRIORIZADOS L-4 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003 2007

37 Túnel a Occidente y sus OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: DESARROLLO LÍNEA 3: PRIMERO EL LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN REGIONAL Y GLOBAL
vías de acceso ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD ESPACIO PÚBLICO: ENCUENTRO CIUDADANO. Componente: Conectar a Med con el país y el mundo:
Programa: Infraestructuras y equipamientos Tema: Reinventando la Componente: Movilidad y transporte: Programa: Mejoramiento de la Integración Vial Regional y Nacional
estratégicos circulación de la ciudad Programa: Movilidad para la integración regional y nacional
- Infraestructura y equipamientos urbanos Programa: Vialidad del siglo - Definición conex vial Túnel Occidente - Autopista Med-Bta.
- Aportes para vías de acceso al túnel de XXI - Diseño y construcción conexión vial Iguaná Cra 80 con
occidente - Infraestructura para la Sistema Vial del Río
competitividad (Túnel de - Doble calzada vía Las Palmas
38 Doble calzada al Oriente Occidente, Túnel de Oriente, - POT: Proyectos que contribuyen a la consolidación de
Cercano doble calzada Niquia Hatillo, la plataforma metropolitana: Túnel de occidente
Diseño Circunvalares Oriental y Movilidad metropolitana y subregional.
Occidental)
39 Doble calzada Bello Hatillo

40 Terminal nacional de carga OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: DESARROLLO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN REGIONAL Y GLOBAL
ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD ENCUENTRO CIUDADANO. Componente: Conectar a Med con el país y el mundo:
Programa: Infraestructuras y equipamientos Componente: Movilidad y transporte: Programa: Equipamientos de integración nacional y regional
estratégicos- - Infraestr. y equipamientos Programa: Movilidad para la integración regional y nacional - Desarrollo proyectos equipamiento integración nal y regional
urbanos - Gestión proyectos terminales carga terrestre y aérea
- Terminal de carga
41 Proy satelital Simón Bolívar
Proyección nacional e
internacional
42 Plan de comunicación y OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: DESARROLLO LÍNEA 2: PARA SER MÁS LÍNEA 5 - MEDELLÍN INTEGRADA CON LA REGIÓN Y LÍNEA 5 - CIUDAD CON PROYECCIÓN REGIONAL Y GLOBAL
promoción internacional de ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD COMPETITIVOS: CON EL MUNDO. Componente: Proyección regional, nacional e internacional:
la ciudad metropolitana. Programa: Internacionalización Tema: Medellín sin fronteras Componente: Integración con el mundo Programas:Promoción nacional e internacional:
- Posicionamiento de la imagen de la ciudad y Proyecto: Consejería para la Programa: Mercadeo territorial - Posicionar ferias negocios y eventos intnales
fotalecimiento del turismo internacionalización de Medellín - Plan de mercadeo de ciudad - Promocionar la ciudad ante actores nales e intnales claves
- Feria de ciudades - Productos turísticos con enfoque regional
- Promoción internacional de la ciudad - Consolidar los eventos de ciudad como vitrinas nales e intnales
Cooperación internacional:
- Promover y posicionar Med como destino de inversión extranjera
Ficha N° 4: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no priorizados de la línea 4. – Fuente: Propia

161
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL
LÍNEA 5 JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011
ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD POR UNA CIUDAD MÁS HUMANA MEDELLÍN COMPETITIVA MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA MEDELLÍN ES SOLIDARIA Y
AMBIENTAL (Acuerdo 14 de 1998) (Acuerdo 12 de 2001) (Acuerdo 03 de 2004) COMPETITIVA
(Acuerdo 16 de 2008)
PROYECTOS PRIORIZADOS
ORDENAMIENTO URBANO
METROPOLITANO Y MOVILIDAD INTERNA
28 Programa de intervenciones urbanas: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO: LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 1 - MED, CIUDAD SOLIDARIA
Componente 1) Sectores de rehabilitación INTEGRACIÓN SOCIAL Tema: El espacio público: ENCUENTRO CIUDADANO. Y EQUITATIVA
y/o renovación: Programa: Hábitat y vivienda Programa: El renacer del centro: Componente: Proyectos estratégicos de ciudad Componente: Actuaciones urbanas
a. Barrio Colombia - Renovación urbana de barrios del centro - Ciudadela educativa y cultural Programa: Revitalización del centro de la integrales
b. Camellón de la Alhambra (Perpetuo Socorro) - Plaza de la protesta ciudad "El centro vive" Programa: Proyectos urbanos
c. Corazón de Jesús (Barrio Triste) OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO - Museo de Antioquia (Segunda etapa) - Plan Especial del Centro integrales
d. Guayaquil PÚBLICO Y CIUDAD - Eje cultural La Playa Boyacá - Construcción y consolidación de parques - Proyectos urbanos integrales
e) Prado Programa: Espacio público y desarrollo urbano - Boulevard y ciudadela de la salud (Plaza de Cisneros) Programa: Gestión del Plan Especial
f) Centro tradicional - Programa de intervención en el centro de la - Recuperación de plazas y parques del centro - Construcción de vivienda nueva en el centro del Centro:
g) Avenida las Vegas y Siderúrgica ciudad: Tema: Los equipamientos: - Construcción y consolidación de paseos - El centro es cultural, seguro y
h) La Alpujarra - Intervención en el sector de la Veracruz, Programa: Equipamientos especializados para urbanos (La Playa y Carabobo) solidario
i) Naranjal relocalización del Museo de Antioquia la competitividad: - Articulación de espacios públicos (Cisneros,
j) El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla - Intervención en la Alpujarra y Guayaquil. - Unidad deportiva y cultural del Norte (Plaza de Alpujarra I y II, Plaza Mayor, Centro de POT - Proyectos de resignificación
Componente 2) Sistemas estructurantes Plaza Cívica Ferias de Ganados) Espectáculos) urbana
urbanos: - Plan del Centro de la ciudad - Parque Norte - Reasentamiento por procesos de renovación
a) Eje Carabobo - Renovación urbana, redesarrollo y actuaciones - Museo Pedro Nel Gómez - Organización espacios para venteros
b) La Playa urbanísticas (Producto del Plan de ambulantes
c) Centros tradicionales de barrio Ordenamiento):
d) Corredor del río - Niquitao y Naranjal POT:
e) Corredor del metro - Proyectos de resignificación urbana
f) Estructuración urbana de las zonas periféricas - Centro de equilibrio en el Norte
Componente 3) Nuevas centralidades de la
Región Metropolitana:
Epicentro metropolitano en la zona de Feria de
Ganado

162
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL (Cont)
PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN DESARROLLO PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO
PRIORIZADOS L-4 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003 DESARROLLO 2004-2007 2008-2011

29 Plan integrado de transporte para el Valle de OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA
Aburrá PÚBLICO Y CIUDAD PÚBLICO EL ENCUENTRO CIUDADANO.
Programa: Sistema vial y de transporte: Tema: Reinventando la circulación de la Componente: Movilidad y transporte
- Sistema de transporte ciudad Programa: Movilidad para la integración
- Adquisición de tierras para la extensión del Programa: Reordenamiento del sistema de metropolitana y regional
sistema metro transporte público - Plan Maestro de movilidad y transporte
- Terminales de buses urbano metropolitano
- Seguridad vial
- Estudios, investigaciones y soporte técnico
30 Plan estratégico de educación ambiental y OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA
participación ciudadana PÚBLICO Y CIUDAD EL ENCUENTRO CIUDADANO.
Programa: Medio ambiente Componente: Medio Ambiente
- Protección del recurso hídrico y microcuencas Programa: Educación para la prevención y
- Educación ambiental, gestión y participación la protección ambiental
social
AMBIENTE
31 Sistema metropolitano de gestión ambiental e OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE
institucional PÚBLICO Y CIUDAD EL ENCUENTRO CIUDADANO. PARA LA GENTE
Programa: Medio ambiente / - Protección del Componente: Medio Ambiente Componente: Medio Ambiente:
recurso hídrico y microcuencas Programa: Implementación Sistema de Programa: Sistema de gestión ambiental
- Elaborar plan gestión ambiental mpal gestión ambiental municipal y agenda municipal
- Programas concertados con el Área ambiental municipal - Implementación y fortalecimiento del SIGAM
Metropolitana: Programa: Desarrollo del Sistema de
- Estudios e investiga fauna y flora y Información Geográfica Ambiental
mejoramiento del espacio físico -FIGAU
32 Manejo integral de residuos sólidos LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE
PÚBLICO: EL ENCUENTRO CIUDADANO. PARA LA GENTE
Tema: El principio de todo: El medio Componente: Medio Ambiente Componente: Servicios públicos:
ambiente Programa: Manejo integral de los residuos Programa: Manejo de residuos sólidos
Programa: Sistema orográfico sólidos - Recolec y disposic residuos sólidos y
- Manejo integral de residuos sólidos escombros
- Cadenas productivas y redes locales reciclaje

163
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL (Cont)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN DESARROLLO 1998- PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN DESARROLLO FAJARDO VALDERRAMA: PLAN SALAZAR JARAMILLO: PLAN
PRIORIZADOS L-4 2000 2001 – 2003 DESARROLLO 2004-2007 DESARROLLO 2008-2011

33 Saneamiento del Río Medellín y quebradas OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO PÚBLICO Y LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO: LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO
afluentes CIUDAD Tema: Más espacios para el encuentro: EL ENCUENTRO CIUDADANO. AMBIENTE PARA LA GENTE
Programa: Servicios públicos y equipamientos de Programa: Parques Lineales de quebradas Componente: Medio Ambiente: Componente: Medio ambiente
ciudad Programa: Manejo Integral de la Cuenca del Programa: Manejo integral del agua
- Saneamiento: Saneamiento del río Medellín Río Medellín - Construcción y mantenimiento de
Programa: Medio ambiente parques Lineales y quebradas
- Protección del recurso hídrico y microcuencas - POT - Proyectos de recuperación de la - Protección y preservación de
- Recuperación de microcuencas y aumento de calidad ambiental: Integración urbana del río y microcuentas
productividad hídrica sus quebradas afluentes
- Estudios y diseño planes ordenamiento cuencas
34 Ordenamiento y manejo de ecosistemas OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO PÚBLICO Y LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO: LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO
estratégicos externos e internos al VA CIUDAD Tema: El principio de todo: El medio ambiente EL ENCUENTRO CIUDADANO. AMBIENTE PARA LA GENTE
Programa: Medio ambiente Programas: Ecosistemas estratég-reforestac. Componente: Medio Ambiente Componente: Medio ambiente
- Protección de bosques y biodiversidad Programas: Ordenamiento de cuencas Programa: Protección de ecosistemas Programa: Ciudad Verde
- Ecosistemas estratégicos - Saneamiento y recuperación cuencas estratégicos y áreas verdes - Ecosistemas estratégicos

35 Desarrollo y aplicación de tecnologías más LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO
limpias en el Valle de Aburrá Tema: Reinventando la circulación de la ciudad EL ENCUENTRO CIUDADANO. AMBIENTE PARA LA GENTE
Programa: Transporte limpio e integrador de la Componente: Ciudad limpia Componente: Movilidad y transporte
ciudad Programa: Gestión de convenios para la Programa: Medellín cuida su aire
producción limpia - Producción más limpia
ORDENAMIENTO URBANO
METROPOLITANO Y MOVILIDAD
INTERNA
43 Programa: Intervenciones urbanas en el OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E INTEGRACIÓN LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 1 - MED, CIUDAD SOLIDARIA
centro de Medellín SOCIAL Tema: Vivienda y Hábitat EL ENCUENTRO CIUDADANO. Y EQUITATIVA
Renovación y revitalización urbana con Programa: Espacio público y desarrollo urbano Programa: Gestión del suelo e inmobiliaria Componente: Proyectos estratégicos de Componente: Actuaciones urbanas
énfasis en vivienda (San Benito y Niquitao) - Programa: intervenc centro ciudad / - Plan del Centro para un hábitat integrado e integrador ciudad integrales
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO PÚBLICO Y . Renovación urbana en Niquitao y Naranjal Programa: Revitalización del centro de la Programa: Gestión del Plan Especial
CIUDAD ciudad "El centro vive" del Centro:
Programa: Espacio público y desarrollo urbano - Construcción y consolidación de parques - El centro es cultural, seguro y
- Renovación urbana, redesarrollo y actuaciones (Centro Cívico San Lorenzo) solidario
urbanísticas (Producto del Plan de Ordenamiento): POT - Proyectos de resignificación
- Niquitao y Naranjal urbana

164
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL (Cont)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN DESARROLLO PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO
NO PRIORIZADOS L-4 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003 DESARROLLO 2004-2007 2008-2011

44 Restauración de los edificios públicos históricos LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
en el área central EL ENCUENTRO CIUDADANO. TODA LA POBLACIÓN
Componente: Espacio público Componente: Arte y cultura
Programa: Recuperación y resignificación de Programa: Memoria y patrimonio
los edificios públicos - Patrimonio cultural material e inmaterial
45 Preservación y manejo integrado del patrimonio OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 2 - DESARROLLO Y BIENESTAR PARA
urbanístico de barrios tradicionales del centro de PÚBLICO Y CIUDAD TODA LA POBLACIÓN
la ciudad Programa: Espacio público y desarrollo urbano Componente: Arte y cultura
- Conservación del patrimonio arquitectónico y Programa: Memoria y patrimonio
urbanístico: - Patrimonio cultural material e inmaterial (Plan
- Orientación y difusión: Especial de Patrimonio)
- Estudios e inventarios
- Difusión, concientizacy valorac del
patrimonio
- Adquisición o expropiación de bienes
inmuebles patrimoniales
46 Revitalización del Museo de Antioquia y de su OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO
entorno PÚBLICO Y CIUDAD PÚBLICO:
Programa: Espacio público y desarrollo urbano Tema: El espacio público:
- Programa de intervención en el centro de la Programa: El renacer del centro:
ciudad: - Museo de Antioquia (Segunda etapa)
- Intervención en el sector de la Veracruz,
relocalización del Museo de Antioquia
- Plan del Centro de la ciudad
47 Conexión del centro histórico con el centro de la LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 1 - MED, CIUDAD SOLIDARIA Y
cultura, la ciencia y la tecnología EL ENCUENTRO CIUDADANO. EQUITATIVA
Componente: Proyectos estratégicos de Componente: Actuaciones urbanas integrales
ciudad Programa: Gestión del Plan Especial del Centro:
Programa: Revitalización del centro de la - El centro es cultural, seguro y solidario
ciudad "El centro vive"
- Construcción y consolidación de paseos POT - Proyectos de resignificación urbana
urbanos (La Playa y Carabobo)

165
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL (Cont)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-
NO PRIORIZADOS L-4 DESARROLLO 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003 2004-2007 2011
Programa Generación de nuevas
centralidades metropolitanas
48 Redefinición de usos del suelo en la zona LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL POT - Proyectos de Generación de Equilibrio
industrial del sur para generar una nueva ENCUENTRO CIUDADANO. Urbano
centralidad urbana y residencial Componente: Espacio Püblico - Centros de equilibrio Norte y Sur:
Programa: Gestión para la implementación del POT Norte: centralidad longitudinal del río sobre la cra 52. /
49 Consolidación de una nueva centralidad de OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO - Diseño e implemet. Planes Especiales (Centros de (Plaza de Ferias o Colegio Presbitero Antonio José
actividades múltiples en el norte del Valle PÚBLICO Y CIUDAD equilibrio norte y sur, plan de ordenamiento El Bernal)
de Aburrá Programa: Espacio público y desarrollo Poblado) Sur: Rodeo y Simesa
urbano Diseño e implementación de planes parciales de - Consolidación de centralidades urbanos o rurales en
- Generac espacios públicos en norte de la territorio. proceso de conformación
ciudad y fortalecimiento de los existentes - POT: - Centros de equilibrio: Norte (Feria de - Generación de nuevos espacios públicos y
50 Fortalecimiento de una nueva centralidad Ganados o Tricentenario) y Sur (alrededores de la equipamientos de escala zonal
en la zona aledaña al aeropuerto regional Estación Poblado)

51 Intervenciones urbanas en los municipios POT - Proyectos de Generación de Equilibrio


del área metropolitana Urbano
- Centros de equilibrio Occidente
Metro como eje estructurante de
renovación urbana, espacios público y
transporte
52 Diseño y creación de espacio público y de OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 1 - MED, CIUDAD SOLIDARIA Y EQUITATIVA
vivienda de calidad en la zona de PÚBLICO Y CIUDAD ENCUENTRO CIUDADANO: Componente: Actuaciones urbanas integrales
influencia del metro Programa: Espacio público y desarrollo Componente: Proyectos estratégicos de ciudad Programa: Proyectos urbanos integrales
urbano Programa: Intervención integral en las zonas de - Proyectos urbanos integrales
- Proyectos urbanos de optimización del influencia de Metrocable.
metro: Componente: Vivienda y hábitat POT - Proyectos de Generación de Equilibrio Urbano
- Desarrollo de vivienda en estaciones Programa: Centralidades y ejes urbanos habitables - Mejoramiento de espacio público de corredores
Prado y Hospital - Construcción de viv de interes social en estructurantes de ciudad o zonales
centralidades y ejes urbanos - Actuación Urbana Integral áreas influencia metrocable
53 Conexión del metro con las centralidades LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL
urbanas y los centros de barrio a través del PÚBLICO: ENCUENTRO CIUDADANO:
transporte público y renovación urbana Tema: Reinventando la circulación Componente: Proyectos estratégicos de ciudad
de la ciudad Programa: Interv. integral zonas influencia metroplus
Programa: Vialidad del Siglo XXI: - Línea metroplus-UdeMedellín-Aranjuez
- Accesibilidad e integrac. barrial - Paseo de la Paz - Cra 45

166
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL (Cont)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO 2004- SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO
NO PRIORIZADOS L-4 DESARROLLO 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003 2007 2008-2011

54 Red caminera del metro OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO
PÚBLICO Y CIUDAD PÚBLICO:
Programa: Espacio público y desarrollo Tema: Reinventando la circulación de la
urbano ciudad
- Proyectos urbanos de optimización del Programa: Transporte limpio e integrador
metro: de la ciudad
- Red caminera - Rutas Verdes
55 Extensión de línea de metro OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL 4. HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE PARA LA GENTE
ligero para complementar el PÚBLICO Y CIUDAD PÚBLICO: ENCUENTRO CIUDADANO: Componente: Movilidad y transporte
Sistema Integrado de Programa: Sistema vial y de transporte Tema: Reinventando la circulación de la Componente: Proyectos estratégicos de ciudad Programa: Implementación del SIT - Medellín
Transporte - Red vial ciudad Programa: Intervención integral en las zonas de influencia - Construcción y puesta en marcha de metroplus y/o
- Adecuación corredores de transporte Programa: Transporte limpio e integrador de Metrocable. sistemas alternativos de transporte con accesibilidad
público o de conexión al metro de la ciudad Componente: Proyectos estratégicos de ciudad para todos
- Obras de mejoramiento vial de gran - Reordenamiento del sistema de Programa: Intervención integral en las zonas de influencia - Sistema integrado de transporte con accesibilidad
impacto transporte público (Metroplus) (Teleférico, de metroplus para todos
Cras 45 y 46 Mnarique, Calle 30 - Estación - Línea metroplus-UdeMedellín-Aranjuez POT - Proyectos de Generación de Equilibrio Urbano
industriales, línea anillo central, diseño 5a - Paseo de la Paz - Cra 45 - Sistema de transporte masivo de mediana
línea al noroccidente de la ciudad) - POT: Proyectos de generación de equilibrio urbano: capacidad
- Sistema de transporte masivo de mediana capacidad
(Metroplús y ciclorutas)
56 Aparcamientos intermodales en OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ESPACIO
espacios periféricos al centro PÚBLICO Y CIUDAD
Programa: Espacio público y desarrollo
urbano
- Proyectos urbanos de optimización del
metro:
- Parqueaderos público
57 Integración urbanística de las LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 1 - MED, CIUDAD SOLIDARIA Y
zonas culturales, educativas y PÚBLICO: ENCUENTRO CIUDADANO. EQUITATIVA
recreativas del área aledaña a Tema: Los equipamientos: Componente: Proyectos estratégicos de ciudad Componente: Actuaciones urbanas integrales
la U de A y a la Unal Programa: Equipamientos especializados Programa: Revitalización del centro de la ciudad "El centro Programa: Macroproyecto de intervención integral de
para la competitividad: vive" Moravia y su área de influencia
- Parque Norte - Construcción y consolidación de parques (Parque Explora, - Macroproyecto de intervención integral de Moravia y
- Museo Pedro Nel Gómez Jardín Botánico) su área de influencia. Nueva Ciudadela de Occidente
- Ecoparque Cerro el Volador Programa: Intervención integral de Moravia
Programa: Construcción y desarrollo Parque Explora

167
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL (Cont)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN DESARROLLO FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-
NO PRIORIZADOS L-4 DESARROLLO 1998-2000 2001 – 2003 2004-2007 2011

58 Integración de las zonas nororiental y LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL
noroccidental al desarrollo urbano y social PÚBLICO: ENCUENTRO CIUDADANO: POT - Proyectos de generación de equilibrio urbano
de la ciudad Tema: El espacio público: Componente: Medio Ambiente - Espacios públicos en el norte
- Generación de espacio público de calidad Programa: Mas espacios para el encuentro: Programa: Manejo Integral de la Cuenca del Río
ambiental y urbanístico en las márgenes del río - Nuevos espacios urbanos Medellín:
Medellín en el Norte del Area Metropolitana - Parque LÍNEAl de la Paz
- Parque LÍNEAl del Río Medellín - POT - Proyectos de recuperación de la calidad
ambiental: Integración urbana del río y sus
quebradas afluentes
59 Integración de las zonas nororiental y LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE PARA LA
noroccidental al desarrollo urbano y social PÚBLICO: ENCUENTRO CIUDADANO: GENTE
de la ciudad Tema: El espacio público: Componente: Proyectos estratégicos de ciudad: Componente: Espacio público, equipamiento y hábitat
- Centros de barrio con equipamiento cultural y Programa: Los Equipamientos: Programa: Fortalecimiento de las bibliotecas como sostenible
urbano de calidad - Bibliotecas en red centros integrales de desarrollo cultural y social Programa: Espacios públicos para la gente
- Construción y desarrollo de nuevas bibliotecas - Construcción de espacios públicos
(5) y adecuación de existentes - Progr manten espacio público urb y rural
- Implementación, manejo y recuperación de - Espacios públicos, equipamiento y movilidad en
edificios culturales proyectos habitacionales
Componente: Vivienda y Hábitat - Fortalecer centralidades
Programa: Barrios sostenibles, mejorados y Programa: Construcción de nuevos equipamientos
consolidados deportivos
- Consolidación y mejoramiento de entornos - Unidades deportivas integrales
barriales Programa: Obra Pública en los PUIs
LÍNEA 1: MEDELLÍN GOBERNABLE Y - Espacio público en PUI comuna 13
PARTICIPATIVA - Espacio público en PUI centrooriental
Componente: Cultura ciudadana - Espacio público en PUI noroccidental
Programa: Medellín ciudad multicultural LÍNEA 2. DESARROLLO Y BIENESTAR PARA TODA
- Construcción de red de bibliotecas y centros de LA POBLACIÓN
memoria como centros de desarrollo integral Componente: Arte y cultura
cultural Programa: Med. una ciudad para leer
- Sistema bibliotecas públicas de Med.
POT - Proy generación equilibrio urbano
- Espacios públicos en el norte

168
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL (Cont)
PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN DESARROLLO FAJARDO VALDERRAMA: PLAN SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO
NO PRIORIZADOS L-4 DESARROLLO 1998-2000 2001 – 2003 DESARROLLO 2004-2007 2008-2011

60 Integración de las zonas nororiental y OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO: LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA LÍNEA 1 - MEDELLÍN, CIUDAD SOLIDARIA Y
noroccidental al desarrollo urbano y social ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD Tema: El espacio público: EL ENCUENTRO CIUDADANO: EQUITATIVA
de la ciudad Programa: Sistema vial y de transporte Proyecto: Mas espacios para el encuentro: Componente: Proyectos estratégicos de Componente: Vivienda y hábitat
- Estructuración de zonas periféricas de la - Red vial: - Nuevos espacios urbanos (Montecarlo y Parque ciudad Programa: Mejoramiento integral de barrios
ciudad - Articulación de la red vial de la zona LÍNEAl de la Paz) Programa: Fortalecimiento bibliotecas como - Legalización de vivienda
norte - Mejores espacios públicos en los centros integrales de desarrollo cultural y - Mejoramiento viv urbana de interés social
- Articulación red vial terciaria local corregimientos social - Titulación de predios
- Obras de consolidación de - Parque LÍNEAl del Río Medellín Componente: Espacio Püblico - Regulación urbanística
barrios Programa: Los Equipamientos: Programa: Intervenciones integrales en - Mejoramienro de entornos barriales
- Conformación de la malla vial en - Bibliotecas en red parques, cerros y bordes - Acompañamiento social en vivienda
sitios de reciente o nuevo desarrollo - Parques zonales y parques LÍNEAles de LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE
quebradas PARA LA GENTE
Programa: Gestión para implementación Componente: Espacio público, equipamiento
POT y hábitat sostenible
- Diseño e implemet. Planes Especiales (plan Programa - Espacios públicos para la gente
de ordenamiento zonal de la Nororiental) Programa - Construcción de nuevos
- Diseño e implement planes parciales equipamientos deportivos
Componente: Vivienda y Hábitat: Programa - Obra Pública en los PUIs
Programa: Barrios sostenibles, mejorados y - Espacio público en PUI comuna 13
consolidados - Espacio público en PUI centrooriental
- Espacio público en PUI noroccidental
- POT - Proyectos de recuperación de la POT - Proyectos de generación de equilibrio
calidad ambiental: Integración urbana del río urbano
y sus quebradas afluentes - Espacios públicos en el norte
61 Integración de las zonas nororiental y LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO PÚBLICO: LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA POT - Proyectos de generación de equilibrio
noroccidental al desarrollo urbano y social Tema: El espacio público: EL ENCUENTRO CIUDADANO. urbano
de la ciudad Programa: Mas espacios para el encuentro: Componente: Espacio público: - Espacios públicos en el norte
- Parque LÍNEAl del río - Parque LÍNEAl del Río Medellín Programa: Intervenciones integrales en - Centro de Equilibrio del Norte: Centralidad del
Parques, cerros y bordes. Norte - centralidad longitudinal del río sobre la
- Gestión proyecto Parque LÍNEAl del cra 52. / y Colegio Presbitero Antonio José
Río Bernal (Plaza de Ferias).
Componente: Medio Ambiente
Programa: Manejo Integral Cuenca Río
Med.
- POT - Proyectos de recuperación de la
calidad ambiental: Integración urbana del río
y sus quebradas afluentes

169
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS PRIORIZADOS Y NO PRIORIZADOS DE LA LÍNEA 5
CIUDAD METROPOLITANA ACCESIBLE, ACOGEDORA, INTEGRADA Y CON CALIDAD AMBIENTAL (Cont)

PEMAM - PROYECTOS GÓMEZ MARTÍNEZ: PLAN PÉREZ GUTIÉRREZ: PLAN FAJARDO VALDERRAMA: PLAN DESARROLLO 2004- SALAZAR JARAMILLO: PLAN DESARROLLO 2008-
NO PRIORIZADOS L-4 DESARROLLO 1998-2000 DESARROLLO 2001 – 2003 2007 2011

MEDIO AMBIENTE
62 Cerros del Valle de Aburrá OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: LÍNEA 3: PRIMERO EL ESPACIO LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE PARA LA
como parques ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD PÚBLICO: ENCUENTRO CIUDADANO. GENTE
Programa: Medio ambiente Tema: Los equipamientos: Componente: Espacio público: Componente: Medio Ambiente:
- Protección de bosques y biodiversidad Programa: Equipamientos Programa: Intervenciones integrales en Parques, cerros y Programa: Ciudad Verde
- Cerros tutelares (El Volador, La especializados para la competitividad: bordes.
Asomadera, Pan de Azucar) - Ecoparque Cerro el Volador - Aprovechamiento cerros tutelares y parque de la paz (UN)
- Gestión del proyecto Parque LÍNEAl del Río
- POT - Proyectos de recuperación de la calidad
ambiental: Valoración y recuperación ambiental de cerros
tutelares
63 Parque regional de ARVI LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE PARA LA
GENTE
Componente: Medio Ambiente:
Programa: Ciudad Verde
- Parque Arvi
64 Programa de educación OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 4 - Hábitat y Medio Ambiente para la Gente
ambiental para todos en el Valle ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD ENCUENTRO CIUDADANO. Componente: Medio Ambiente:
de Aburrá Programa: Medio ambiente Componente: Medio ambiente Programa: Cultura ambiental para la vida
- Protección del recurso hídrico y Programa: Educación para la prevención y la protección - Educación y sensibilización:
microcuencas ambiental . conservación y mantenimiento espacios públicos de
- Educ. ambiental, gestión y importancia ambiental
participación social . ppación buenas prácticas ambientales
. uso y consumo de recursos naturales y el manejo
fauna doméstica y silvestre
65 Creación del centro piloto de LÍNEA 3 - MEDELLÍN, UN ESPACIO PARA EL LÍNEA 4 - HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE PARA LA
técnicas de reciclaje ENCUENTRO CIUDADANO. GENTE
Componente: Medio Ambiente Componente: Servicios públicos
Programa: Manejo integral de residuos sólidos Programa: Manejo de residuos sólidos
- Fortalecimiento de las cadenas productivas y de redes - Cadenas productivas y redes locales de reciclaje
sociales de reciclaje
Ficha N° 5: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no priorizados de la línea 5. – Fuente: Propia

170
RELACIONES ENTRE EL PEMAM Y LOS PLANES DE DESARROLLO SEGÚN PROYECTOS SOPORTE
PROYECTOS SOPORTE JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO
PLAN DE DESARROLLO 1998-2000 PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011
POR UNA CIUDAD MÁS HUMANA MEDELLÍN COMPETITIVA MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA MEDELLÍN ES SOLIDARIA Y
(Acuerdo 14 de 1998) (Acuerdo 12 de 2001) (Acuerdo 03 de 2004) COMPETITIVA
(Acuerdo 16 de 2008)
PROYECTOS PRIORIZADOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS
36 Observatorio local del empleo y del OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 2: PARA SER MÁS COMPETITIVOS
talento humano INTEGRACIÓN SOCIAL: Tema: Apoyo a la empresa tradicional
Programa: Empleo: Programa: Observatorio local del empleo y los
- Observat. empleo y talento humano recursos humanos
37 Centro de investigaciones culturales
38 Observatorio metropolitano de OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PAZ E LÍNEA 1: REVOLUCIÓN DE LA CULTURA LÍNEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA
acciones para la convivencia y la paz INTEGRACIÓN SOCIAL CIUDADANA Componente: Seguridad y Convivencia
Programa: Paz, seguridad y Tema: Convivenciiay seguridad Programa: Modernización y transformación de los organismos de
convivencia / - Apoyo convivencia y Programa: Formación de un nuevo ciudadano seguridad y justicia
segurid ciudadana (Col BID-CO-0213) para la convivencia: - Fortalecimiento Observatorio para la Convivencia
- Observatorio de la violencia - Observatorio de la violencia
- Monitoreo, evaluac progr convivencia
39 Laboratorio de urbanismo
40 Sistema metropolitano de información LÍNEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE A escala municipal:
del Valle de Aburrá Componente: Educación LÍNEA 6 - INSTITUCIONALIDAD
Programa: Modernización y descentralización. DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN
- Plan modernizac. y sistematiz. información. educativo CIUDADANA
Componente: Salud Componente: Transparencia y Gestión
Programa: Direccionamiento sector / - Mejoram Sist. inform. salud Orientada a Resultados:
Componente: Equidad Social Programa: Transparencia y probidad
Programa: Buen Comienzo / - Creac sist inf. y observat infancia - Gestión orientada a resultados
Programa: Medellín ciudad joven (comprende Sist inform seguimiento y plan
- Consolid. Centro informac. mpal de juventud estratégico información para el seguimiento)
LÍNEA 3 - MED ESPACIO PARA ENCUENTRO CIUDADANO. LÍNEA 2- DESARROLLO Y BIENESTAR
Componente: Medio Ambiente PARA TODA LA POBLACIÓN
Programa: Desarr. Sistema Inform Geográfica Ambiental Componente: Seguridad y convivencia
LÍNEA 4 - MED PRODUCTIVA COMPETITIVA Y SOLIDARIA Programa: Política municipal de seguridad y
Componente: Cultura y creación de empresas: convivencia ciudadana
Programa: Formación para trabajo e inserción laboral - Sist. inf para seguridad y convivencia
- Fortalecimiento y desarr. de sistemas de información laboral

Ficha N° 6: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos soporte – Fuente: Propia

171
5.2 EJEMPLOS DE ALGUNOS
PROYECTOS

URBANISMO SOCIAL
PROYECTO URBANO INTEGRAL

PUI Nororiental
(Tejer la ciudad)
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/ob
j/img/puinororiental23.gif

172
ARTE, CIENCIA, EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA
PROYECTO URBANO INTEGRAL
(Tejer la ciudad)

Parque de los Deseos


http://kogi.udea.edu.co/Enicip/Pages/images/Parque.jpg

Nororiental – Sto. Domingo


Fuente: Archivo personal, Echeverría, M.C.
Parque Explora
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wi
ESTRUCTURACIÓN ESPACIOS PÚBLICOS - kipedia/commons/8/86/Parque_Explora-
abajo.JPG&imgrefurl=http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parque_Exp
lora-abajo.JPG&usg=__SBnqfwO385TElihV-1XVZxZH-
Gg=&h=2134&w=2848&sz=1043&hl=es&start=15&tbnid=ZVTjkNoEntHD
AM:&tbnh=112&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3D%2522Parque%2BEx
plora%2522%2B%252B%2BMedell%25C3%25ADn%26gbv%3D2%26hl
%3Des%26sa%3DG

ESPACIO PÚBLICO- AMBIENTE-EDUCACIÓN

Pasaje Carabobo
http://albeiror24.files.wordpress.com/2007/12/carabobohoy.j
pg

ESPACIOS PÚBLICOS EDUCADORES,


CULTURA, PATRIMONIO

Jardín Botánico - Orquideorama


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Jard%C3%ADn_bot
%C3%A1nico.Orquideorama-Medell%C3%ADn.jpg

Museo de Antioquia – Eje Carabobo


http://farm1.static.flickr.com/101/305192354_4cc1ebe7dd.jpg

Orquideorama
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://ecosistemaurbano.
org/wp-content/uploads/2008/03/orquideorama-foto-sergio-
gomez.jpg&imgrefurl=http://ecosistemaurbano.org/%3Fp%3D526&usg=__hl
r-
o9WYNWuFxx45Ljv6_SMUta8=&h=354&w=530&sz=302&hl=es&start=1&u
m=1&tbnid=GWsPxP2gkO964M:&tbnh=88&tbnw=132&prev=/images%3Fq
%3Dorquideorama%2Bmedellin%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1

173
CULTURA, PATRIMONIO

Edificios Carré y Vásquez


http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://upload.wik
imedia.org/wikipedia/commons/0/00/Edificios_Carre_y_Vasq
uez-
Medellin.JPG&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:
Edificios_Carre_y_Vasquez-
Medellin.JPG&usg=__MDWJhoiyiOxZ0nYTD3woVNY-
mqc=&h=768&w=1024&sz=134&hl=es&start=1&um=1&tbnid Casa Barrientos / Biblioteca infantil
=T0P4xVuJ6NAF3M:&tbnh=113&tbnw=150&prev=/images% http://www.asencultura.com/cargaarchivos/contenidomenus/i
3Fq%3DeDIFICIOS%2Bv%25C3%2581SQUEZ%2BY%2BC m%C3%A1genes%20p%C3%A1gina%20web/002.jpg
ARR%25C3%2589%2BMEDELLIN%26hl%3Des%26um%3
D1

Edificios Vásquez y Carré

Teatro Lido
http://medellincultural.files.wordpress.com/2009/03/200px-
teatro_lido-medellin2.jpg

Casa Barrientos
http://convena.upb.edu.co/contexto/files/images/
Barrientos.jpg Teatro Lido
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://arteenelasfalto.files.wor
dpress.com/2009/05/603px-
teatro_lido_5.jpg&imgrefurl=http://arteenelasfalto.wordpress.com/category
/historia/&usg=__aMwJjtLEVtKj-
RNGaUUOJUyQ2kY=&h=599&w=603&sz=109&hl=es&start=2&tbnid=x9J
ki8T_2Du-
nM:&tbnh=134&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3D%2522Teatro%2BLid
o%2522%2BRestauraci%25C3%25B3n%26gbv%3D2%26hl%3Des

174
EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS
PÚBLICOS
TEJER LA CIUDAD

Puente de Guadua Santo Domingo


http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://2.bp.blogs
Parque Biblioteca La Ladera pot.com/_aYMIngHun7s/SO5PO1MKZHI/AAAAAAAAARA/D
http://www.sospaisa.com/cms/images/zoom/ZDWAYS/pb_lal oCpJuFBB_c/S230/puentedeguaduayz7.jpg&imgrefurl=http:/
adera_2.jpg /tecnoconstruquindio.blogspot.com/2008/10/puente-de-
guadua-en-
medellin.html&usg=__BLsIs0hVLN3fRwxjy6W0rP8E67c=&h
=172&w=230&sz=17&hl=es&start=4&tbnid=ZYcMFPUcnkU
DyM:&tbnh=81&tbnw=108&prev=/images%3Fq%3D%2522P
uente%2Bde%2Bguadua%2522%2BMedell%25C3%25ADn
%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG

Parque Biblioteca San Javier


http://www.escobaresteban.com/compartidos/imagenes/sanJ
avier1.jpgº

Puente de Guadua Santo Domingo


http://www.elcolombiano.com/BancoMedios/Imagenes/913874.jpg

CUENCAS Y ESPACIO PÚBLICO

Parque Biblioteca Belén


http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.panorami
o.com/photos/original/10432221.jpg&imgrefurl=http://www.panora
mio.com/photo/10432221&usg=__Uu9lh6mCkkBw0IllmyMZKomU
SHw=&h=900&w=1200&sz=330&hl=es&start=11&tbnid=eVeUjA4
VwM8iEM:&tbnh=113&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Dparqu
e%2Bbiblioteca%2Bbelen%26gbv%3D2%26hl%3Des Quebrada La Presidenta – El Poblado
http://farm3.static.flickr.com/2305/2268952521_4428714d15.
jpg?v=0

Biblioteca España, Santo Domingo


Fuente: Archivo personal: Echeverría, M.C.
Quebrada La Presidenta – El Poblado
http://farm4.static.flickr.com/3001/2651503148_663beeede3.
jpg?v=0

175
JUSTICIA CERCANA AL CIUDADANO RAosWatM:&tbnh=69&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Descuelas
%2Bde%2Bm%25C3%25BAsica%2Bmedell%25C3%25ADn%26hl
%3Des%26um%3D1

CULTURA E INTERNACIONALIZACIÓN

DESARROLLO ZONAL Y EMPRESARIAL

Festival internacional del Tango


http://www.otraparte.org/actividades/ciencia/img-
ciencia/tango-2008-2.jpg
CEDEZOS
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/ob
j/img/bancopobres4.gif CULTURA Y EDUCACIÓN

CENTRO ADMINISTRATIVO

Plaza de la Libertad
http://img100.imageshack.us/i/libertad18as7.jpg/

EDUCACIÓN – CULTURA - CONVIVENCIA Red de Bibliotecas


http://www.makaia.org/apc-aa-
files/6e6e6e6e6e6e6e6e6e6e6e6e6e6e6e6e/LOGO_red_bib
liotecas.jpg

Red de Escuelas de Música


http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.eltiempo.co
m/vidadehoy/educacion/IMAGEN/IMAGEN-5120868-
1.jpg&imgrefurl=http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/con-
musica-forman-jovenes-de-las-comunidades-vulnerables-de-
medellin_5116488-1&usg=__sB-MW7nTNhjUkQEZuIsm1r-
HKi0=&h=300&w=590&sz=30&hl=es&start=1&um=1&tbnid=wgtfO6

176
5.3 FICHAS SOBRE DESARROLLOS DE PROYECTOS SEGÚN TALLER Y ACTORES LOCALES
Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 1: Medellín y el Área Metropolitana: Ciudad educadora que además sustenta su desarrollo sobre la base de
la cualificación del talento humano
CONSULTA A ACTORES LOCALES SOBRE DESARROLLO DE PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO - ABRIL 2009 - LÍNEA 1

No tiene informac.
LÍNEA 1

En desarrollo
Parcialmente

No realizado
Culminado
Med y en AM: Ciudad educadora que

realizado
Entidades responsables o
además sustenta su desarrollo sobre la Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
ejecutoras
base de la cualificación del talento
humano

Programa Ciudad Educadora: X Secretaría de Educación Sí se han hecho cosas recientemente. Se ha logrado configurar un programa como eje transversal.
Educación para la convivencia Convenio OEI, Escuela del En esta admon 2008 se configuró un proyecto a través de la metodología de diagnóstico rápido. Se definen 50 Escuelas con más problemas
solidaria Maestro y Municipio en la ciudad. Teóricamente confuso, confundimos formación social con formación política. Contratar con instituciones para atender en
1 X formación para la solución de conflictos y formación política.
Convenio OEI, Escuela del Maestro y Municipio para desarrollar el programa de formación de maestros en habilidades para solución de
conflictos en el aula y propios.
Programa Ciudad Educadora: X X Alcaldía Creo que hay menos.
Espacios públicos educadores Nuevos colegios que tienen zonas adyacentes. Ese componente de la articulación de la institución educativa con calidad --> o que se abra o
2 que se extienda al espacio público. Los parques biblioteca * ya se podrían evaluar, pues han venido marchando. Sobre sus resultados en eso.
En una ciudad educadora cualquier espacio público debería cumplir. El mismo Metro.
Programa Ciudad Educadora: X X Secretaría de Educación, Concursos Fundación Terpel.
Conoce tu ciudad: Fundación Terpel, Convenio con la academia de historia --> Rutas-Maestros y escolares.
3 - La ciudad en la escuela Corporación Región No sé si se ha logrado integrar como política de la Secretaría. Ha sido fruto de algunas instituciones más que de la Secretaría Con la
- La ciudad en la gente publicación: Memorias y Horizontes del Departamento de Antioquia. Una propuesta es reconocer a Antioquia y cómo incorporarla en las
instituciones educativas.
Programa Ciudad Educadora: X Alcaldía Sí hay acciones, pero muy puntuales. No se ha configurado una política. Aunque Alonso Hoyos hace sobre el compromiso de las ciudad con la
Universidad y ciudad Universidad de Antioquia U. Si hay trabajo en ampliación de cobertura.Sí ha habido interés de las instituciones de educación superior en dos grandes entradas:
Pascual Bravo Universidades Municipales: Jóvenes desescolarizados con el ITM, Pascual Bravo.
ITM Universidades Departamentales: UdeA. Referido al desempleo, formando esos procesos de cultura empresarial. No sólo se forman estudiantes
4 UNAL sino que se apoyan. Edificio de Extensión: Apoyo a jóvenes emprendedores.
"Universidad-Empresa-Estado" y "Cultura E-UdeA"
Los institutos de estudios políticos participan en otros temas. Hay asuntos como violencia, formación política donde la Universidad ha sido nula.
Otra participación es la de la UNAL con lo que se hace sobre hábitat, inquilinatos, zonas de riesgo.
¿De dónde viene que en este momento haya una conciencia sobre ésto?
Programa Ciudad Educadora: X Mesa Niñez y Familia Política FamiliaMás avanzado en el programa "Medellín solidaria" (Marta Liliana Herrera primera dama mpio). Se enmarca en la política
5 Familia y ciudad (Federación ONG) nacional de atención al menor. Atiende 50.000 en Medellín.Atención a la familia (esquema de Chile)
Programa Ciudad Educadora: X Hay cosas "El compromiso de la empresa con la ciudad es tan difícil".
6
Empresa y Ciudad

177
No tiene inform
Parcialm realiz
En desarrollo
LÍNEA 1

No realizado
Culminado
Med y en AM: Ciudad educadora que además Entidades responsables o
Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
sustenta su desarrollo sobre la base de la ejecutoras
cualificación del talento humano (Cont.)

Educación de categoría mundial: X Secretaría de Educación. NO es metropolitano. Concentrado en Calidad en Medellín.


Sistema metropolitano de (planeación y) Escuela del Maestro Muy difícil hablar de sistema metropolitano.
gestión para un servicio educativo de calidad Medellín ha hecho muchos esfuerzos en el sistema local.
Mientras sobreviva la política nacional de descentralización es muy difícil. La ley dice que el mpio recibe el dinero y maneja su
7 planta municipal. No dice que hay que acordar en el departamento. Cada mpio opera solo. Error gravísimo. Ej: En el tema de
evaluación educativa, el Dpto pide información y no se la dan. ¿El marco normativo es tal que no permite acuerdos? El marco lo
permite, la práctica no. Muy difícil lograrlo. Sólo 5 municipios son descentralizados en educación media: Medellín, Envigado, Bello,
Turbo, Itagüí (más de 100 habitantes, sistema de información y sistema de organización)
Educación de categoría mundial: X Secretaría de Educación. Se ha avanzado mucho en preescolar y básica. Medellín sí tiene cobertura universal en ambas. Jorge Iván González dice no tener
8 Universalización de la cobertura en los Alcaldía cobertura total: Hay total en educación media y no en Educación Superior. Es una vergüenza total.
niveles preescolar y básica
Educación de Categoría Mundial: Ampliación X Secretaría de Educación. Avances. No todo de Medellín. Sena tiene un servicio bien montado.
y diversificación de la cobertura educativa en ITM Oficina de Educación Superior (Alonso Hoyos) realiza un evento grande que da pistas a los estudiantes: vocacionales, oferta de
los niveles medio y superior: empleo.
Componente 2) Sistema de información y
evaluación sobre la oferta y la calidad
educativa en conexión con el mercado
9 laboral público y privado
Educación de Categoría Mundial: Ampliación X De país en país (UDEA) El mpio está empezando a implementar programas de formación de docentes avanzados en el extranjero. (En estudio). Alonso
y diversificación de la cobertura educativa en rastrear Hoyos: cualificar recurso humano.
los niveles medio y superior: Relaciones interinstitucionales: cada universidad (EAFIT, UPB, existe la doble titulación). Es de iniciativa de cada institución.
Componente 3) Fortalecimiento de alianzas Acreditación internacional - exigencias del mercado: UPB, EAFIT, UdeA.
entre universidades locales, nacionales y
extranjeras para la formación avanzada
Educación de categoría mundial: X Secretaría de Educación y Es uno de lo puntos más válidos del PE que se ha dejado a la iniciativa particular. Estamos muy atrasados. Con errores. El
Generalización de la metodología de Secretaría de Cultura Departamento ha hecho más avances, tiene mucho liderazgo. Profesora de la UNAL, UPB, Eafit. Pero hay poco.
10 enseñanza y aprendizaje del inglés como La vallas inglés )con errores) pero las hay lo del Colombiano, pero lo hay
segundo idioma

Secretaría de Educación. EPM. X Secretaría de Educación. Programa de Créditos Educativos. / EPM para Educación Superior en estratos 1, 2, 3.
EPM. El mpio. gestionó con ICETEX crédito (con ACCES) pero despelote por fallas administrativas del ICETEX. Fracasó.
11
Sí ha habido interés. Programa de Sillas Vacías "grupo de las 8" donde quedan cupos sin llenar, reciben los que no encontraron
cupo en la U de A y en la Unal. Los reciben con Créditos del ICETEX.
Ficha N° 7: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 1. Fuente: Propia

178
Desarrollos proyectos según taller y actores locales - Línea 2: Medellín y el Área Metropolitana: Epicentro de políticas sociales y culturales en América Latina
CONSULTA A ACTORES LOCALES SOBRE DESARROLLO DE PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO - ABRIL 2009 - LÍNEA 2

Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 2
Med y en AM: Epicentro de políticas sociales y culturales Entidades responsables o ejecutoras Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
en América Latina

VIVIENDA
Política (plan) metropolitana de vivienda y hábitat X Escuela del Hábitat CEHAP UNAL. Área Estudio: "Criterios Ambientales para Vivienda y Hábitat" (Bases). Laboratorio Taller de Ordenamiento
12 Metropolitana del Valle de Aburrá Territorial.
Sostenibilidad y replicabilidad de experiencias de X Alcaldía de Medellín. Operaciones privadas. Muy débilmente. Sólo Medellín. Procesos de renovación San Lorenzo y Niquitao.
mejoramiento integral del hábitat: Programas de
13 rehabilitación inmobiliaria en zonas centrales
deterioradas Pact-arim

Sostenibilidad y replicabilidad de experiencias de X Alcaldía de Medellín: EDU. Sector privado como Programas Urbanos Integrales de Mejoramiento PUI - Mejoramiento integral cuencas.
mejoramiento integral del hábitat: PRIMED: contratista.
14
Progama de intervención integral en barrios con
desarrollo incompleto o inadecuado
SALUD
Prog. Universalización de la atención social X Alcaldía: Programa para la primera infancia -
15 básica a la población infantil, juvenil y de 3a edad 90% niños, 30% jóvenes y 3a. Edad: 100%
salud/recreación.
16 Creación del sistema metropolitano de salud X
Prog. Piloto de salud básica integral con énfasis X Alcaldía: Secretaría de Salud, Educación y Con las maternas: Pre y pos natal. Programas de nutrición escolar.
17
en nutrición y educación para la salud Bienestar Social + Metrosalud.
CULTURA
Creación de un sistema cultural metropolitano X
18 público-privado

Fortalecimiento y ampliación de la oferta cultural X Medellín: Alcaldía, entidades culturales, algo con Muy deficiente en escala metropolitana
19
metropolitana sector privado

179
CONSULTA A ACTORES LOCALES SOBRE DESARROLLO DE PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO - ABRIL 2009 - LÍNEA 2 (cont.)

No tiene informac
En desarrollo
Parcialmente

No realizado
Culminado
LÍNEA 2

realizado
Med y en AM: Epicentro de políticas sociales y Entidades responsables o ejecutoras Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
culturales en América Latina

Actualización del inventario metropolitano sobre X Alcaldía: Planeación municipal Plan especial de protección patrimonial e discusión en el Concejo de Medellín.
20 patrimonio arquitectónico (Teatro Lido)
Escuelas y bandas de música "Ciudad de X Alcaldía: Fundación casa de la Música Amadeus. Se amplió a Escuelas de Teatro, Literatura: U. de A. (musical) Redes. Danza. Ballet Folcklorico, Artes
21
Medellín" Visuales, Bellas Artes.
Proyecto soporte: Centro internacional de X
22
investigaciones culturales
Centro de alto rendimiento deportivo X A escala departamental hay una subgerencia de Ser ha extendido la dinámica del deporte a través del Inder.
23
altos logros: Atención integral al deportista.
Modelo regional de capacitación para el empleo X Se hizo a escala local de Medellín. Alcaldía y Programa Jóvenes con Futuro. Cultura E --> Formación para el empleo
24 Desarrollo Social. Red de entidades de
formación para el empleo.
Proyecto soporte: Observatorio local* del empleo y X Cámara de Comercio de Medellín, alianza Durante 4 años funcionó, pero se cerró luego al pasar al Observatorio Social
25 del talento humano organizaciones sociales como Paisa Jóven --> En algunos otros municipios de Antioquia
pasó a Observatorio Social de Comfama
Sistema de información y evaluación sobre la I ITM - Alcaldía de Medellín Se enfocó más hacia la educación tecnológica.
26 oferta y la calidad de la educación superior en par Sena - Secretaría de Planeación (Cultura E) - Cultura E
conexión con el mercado laboral
Ficha N° 8: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 2. Fuente: Propia

180
Desarrollos proyectos según taller y actores locales - Línea 3: Ciudad Metropolitana, descentralizada, participativa y centro internacional de la convivencia
CONSULTA A ACTORES LOCALES SOBRE DESARROLLO DE PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO - ABRIL 2009 – LÍNEA 3

Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 3
Ciudad Metropolitana, descentralizada, participativa y centro internacional Entidades responsables o ejecutoras Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
de la convivencia

Proyecto soporte: Observatorio metropolitano de acciones para la X


27 convivencia y la paz (Observatorio metropolit. del conflicto social,
violencia, justicia y paz)
Sistema metropolitano de concertación de políticas de convivencia y X Alcaldía - BID - Convivencia
28 seguridad ciudadana Área Metropolitana
Programa de prevención y atención de jóvenes y menores en conflicto X Alcaldía – Secr. Desarrollo Social Política Pública Municipal de Juventud.
29 Metrojuventud "Jóvenes con Futuro"
Red de Bandas de Música. Programa de formación BID - Convivencia
Programa prevención y tratamiento del consumo de alcohol y otras X
30
sustancias sicoactivas
Programa de desarme X Secretaría De Gobierno Municipal "Programa de Convivencia"
31
Programa de Reinserción
32 Programa de justicia eficiente X
Centro de conciliación y resolución de conflictos X Secretaría de Gobierno "Programa de Justicia Cercana al Ciudadano"
33 Cámara de Comercio "Centros de Conciliación y Arbitraje"
"Casas de Justicia"
34 Transformación cultural de la fuerza pública X Alcaldía / Secretaría de Gobierno "Policía Comunitaria"
Programa de fortalecimiento de organizaciones sociales y Corporación Región, Alcaldía / "Programa Cultura Política"
35 comunitarias Secretaría Desarrollo Social "Proyecto Acompañamiento universal a centros comunitarios"
"Programa Empresarismo Social"
Consolidación de la planeación zonal participativa X Alcaldía, Secret. Desarrollo Social "Presupuesto Participativo"
36
ONG y Org. comunitarias y sociales

181
Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 3
Ciudad Metropolitana, descentralizada, participativa y centro internacional Entidades responsables o ejecutoras Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
de la convivencia

Descentralización y modernización de los municipios: Componente 1) X


Prog. descentralización política, fiscal y administrativa
Descentralización y modernización de los municipios:Componente 2) X
Consolidación planeación zonal
Descentralización y modernización de los municipios: Componente 3) X Alcaldía / Secretaría de Servicios "Feria de la Transparencia"
Racionalización de procesos de gestión de personal, formación y Administrativos y Control Interno "Política de Comunicación Pública"
37 administrativos,: administraciones al servicio de la ciudadanía
Descentralización y modernización de los municipios: Componente 4) X
Reforzar los sistemas de planificación, coordinación y evaluación, para
ejercer con eficacia el rol municipal de promoción del desarrollo local
Descentralización y modernización de los municipios: X Alcaldía E-gobierno
Componente 5) Sistemas ágiles de información y trámites
Proyecto soporte: Sistema Metropolitano de información del Valle de X
38 Aburrá
Construcción de un sistema de indicadores de gestión pública X Municipio de Medellín "Sistema M&E"
Veeduría del Plan de Desarrollo
39
Medellín Cómo Vamos (Cámara de Comercio, Fundación Corona
Ver informe de gestión Fajardo
Ficha N° 9: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 3. Fuente: Propia

182
Desarrollos proyectos según taller y actores locales - Línea 4: Med y el AM: Centro logístico y de servicios avanzados en la región andina, como base de una nueva
dinámica industrial
CONSULTA A ACTORES LOCALES SOBRE DESARROLLO DE PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO - ABRIL 2009 – LÍNEA 4

No tiene inform
Parcialm realiz
En desarrollo
LÍNEA 4

No realizado
Culminado
Med y el AM: Centro logístico y de servicios
Entidades responsables o ejecutoras Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
avanzados en la región andina, como base de una
nueva dinámica industrial

DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD


Programa de apoyo a las cadenas de valor X Acopi: www.acopi.org.co Prodes (Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial) / Ferias
40 agregado. Cadena de los servicios de Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co Prodes: son proyectos muy pequeños; no estructurales, que transformen la dinámica de la región
comercialización nacional e internacional (su base económica)
Cadenas de los servicios médicos y X Ramón-H Muchas y se anexará informe…
odontológicos avanzados Alcaldía de Medellín: www.medellin.gov.co Se dice que sí, hay información y claridad, frente a cómo se debe compartir. Inmobiliarias gandes lo
proantioquia:www.proantioquia.org.co vienen moviendo, pero ¿con propuestas compartidad de todos?
Udea: www.udea.edu.co Ramón-H--> grupo estratégico especializado en salud. (La ley 100 mueve la salud) Hacen la clínica
41 UPB: www.upb.edu.co y buscan quién la opere. A pesar de que en el VA hay un déficit de camas. La realidad no se está
CES: www.ces.edu.co transformando la Ciudad Real.
Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co
28 Clínicas
Cadena del software X Intersoftware: Intersoftware: www.intersofware.org.co Muchas
42 Alcaldía de Medellín
CCMA + Empresarios
Red regional de ciencia y tecnología X CTA: www.cta.org.co Muchas
Sena: www.edu.co En lo metropolitano: NO
Eafit: www.eafit.edu.co
Proantioquia: www.proantioquia.org.co
43
Parque Tecnológico de Antioquia: www.parquepta.org
Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co
Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT´S)
Grupos Empresas
Fondo regional de ciencia y tecnología - capital X Promotora de Proyectos: www.promotora.com.co 2 fondos en cabeza de la Promotora de Proyectos
de riesgo Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co No mucho
44 Fondo regional de ciencia y tecnología: (A) Proantioquia: www.proantioquia.org.co
Plan 2008-2011 Empresas
Capital de riesgo: (B) Promotora de proyectos
Creación de centros de productividad y X CTA: www.cta.org.co Varias
45
desarrollo tecnológico Sena: www.edu.co

183
No tiene información
Parcialmente realiz.
En desarrollo

No realizado
LÍNEA 4

Culminado
Med y el AM: Centro logístico y de servicios
Entidades responsables o ejecutoras Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
avanzados en la región andina, como base de una
nueva dinámica industrial

Apoyo y promoción a incubadoras de X Creame (Centro integral de servicios empresariales) + otras. Varias
46 empresas de base tecnológica Parque Explora: www.parqueexplora.org
Varias universidades
Museo de la Ciencia y la Tecnología X Alcaldía de Medellín: www.medellin.gov.co EXPLORA
47
Parque Explora: www.parqueexplora.org
Programa integral de apoyo a las cadenas productivas
y sus actividades conexas
Institucionalización del programa integral de X Alcaldía de Medellín: www.medellin.gov.co; Muchas
apoyo a la productividad y a los ingresos de la Acopi: www.acopi.org.co,
48 microempresa Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co
Sena: www.edu.co
Universidades
49 Programa regional de apoyo exportador X Proexport - CCMA - Eafit - Esumer
Med y AM: Centro de subcontratación X No aplica No aplica
50
internacional
Medellín: Centro latinoamericano del diseño y X Alcaldía de Medellín: www.medellin.gov.co Muchas
de la moda Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co
51
Inexmoda: www.inexmoda.org.co
Empresarios
Pacto ciudadano sobre el futuro de las X Instituciones + Ciudadanos 1) No se desarrolló
Empresas Públicas de Medellín: Sindicato de profesionales EPM 2) Comité Cívico de Seguimiento a EPM
1) Acuerdo ciudadano sobre la misión social y
52 la autonomía de la gestión de EPM
2) Puesta en marcha de un proceso de control
ciudadano de la calidad y cobertura de los
servicios públicos de Med y el AM
Programa de masificación del gas X EPM: www.eeppm.com Gasoducto Sebastopol - Medellín
53
Gerencia de gas EPM
Programa de impulso de energías alternativas X EPM: www.eeppm.com Centro de Investigaciones en Energía CIEEN (EPM)
CIDET: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico -
Sector eléctrico colombiano: www.cidet.com.co
54
UPB: www.upb.edu.co
UdeA: www.udea.edu.co
U de La Salle:

184
Parcialmen realiz

No tiene inform
En desarrollo

No realizado
LÍNEA 4

Culminado
Med y el AM: Centro logístico y de servicios
Entidades responsables o ejecutoras Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
avanzados en la región andina, como base de una
nueva dinámica industrial

ACCESIBILIDAD EXTERNA Y DIMENSIÓN


REGIONAL DEL ORDENAMIENTO URBANO
Plan director de acciones territoriales X Municipio de Medellín: www.medellin.gov.co Área Metropolitana "delineamientos de ordenación territorial de Antioquia" (LOTA)
concertadas en la Gran Región Metropolitana Gobernación de Antioquia: www.gobant.gov.co
55
Área Metropolitana: www.metropol.gov.co
(Comisión Tripartita)
Sistema de centros y subcentros integrados X Alcaldía_Municipio de Medellín: www.medellin.gov.co Se tratará de anexar propuesta urbano regional
56 sobre los grandes ejes de desarrollo del Gobernación de Antioquia: www.gobant.gov.co
departamento + Múltiples instituciones y municipios
Desarrollo vial sobre el ejes Urabá-Med-Bta-Los
Llanos Orientales:

Túnel a Occidente y sus vías de acceso X Alcaldía Municipio de Medellín: www.medellin.gov.co Obra culminada y vías de acceso en proceso
Gobernación de Antioquia: www.gobant.gov.co
57
Área Metropolitana: www.metropol.gov.co
Gobierno Nacional
Nuevas alternativas de conexión vial entre los X Alcaldía Municipio de Medellín: www.medellin.gov.co Escobero
Valles de Aburrá y el Altiplano del Oriente Gobernación de Antioquia: www.gobant.gov.co Túnel de Santa Elena
58
Cercano Área Metropolitana: www.metropol.gov.co
Gobierno Nacional
Doble calzada al Oriente Cercano X Alcaldía Municipio de Medellín: www.medellin.gov.co Vía Las Palmas
59 Gobernación de Antioquia: www.gobant.gov.co Autopista Medellín - Bogotá
Invias: www.invias.gov.co
60 Doble calzada Bello Hatillo X Alcaldía - Gobernación - Invías
Des. vial eje norte-sur-La Pintada-Med-Costa Norte:
61 Recuperación del Ferrocarril de Antioquia X Gobernación de Antioquia: www.gobant.gov.co
Centro de transferencia multimodal de carga en X Gobernación de Antioquia: www.gobant.gov.co
62
Puerto Berrío Cormagdalena: www.cormagdalena.com.co
Medellín y el Área Metropolitana como centro logístico
del occidente colombiano
63 Terminal nacional de carga X
Puerto seco en el Valle de Aburrá X Cámara Colombiana de la Infraestructura y Empresarios Estudios y diseños realizados por sector privado
64
Cci: www.infraestructura.org.co

185
Parcialm realiz.
En desarrollo
LÍNEA 4

No realizado

No tiene inf
Culminado
Med y el AM: Centro logístico y de servicios
Entidades responsables o ejecutoras Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
avanzados en la región andina, como base de una
nueva dinámica industrial

Mejoramiento de la infraestructura telecomunicaciones


Modernización red de acceso para integrar los X UNE: www.une.com.co
servicios de voz, datos y video: EPM: www.eeppm.com
Componente 1: Ampliación de cobertura
(telefónica)
Modernización red de acceso para integrar los X UNE: www.une.com.co
servicios de voz, datos y video: EPM: www.eeppm.com
Componente 2: Plan de Expansión del servicio
(fibra óptica y medios inalámbricos, instalar y
reemplazar)
Modernización red de acceso para integrar los X UNE: www.une.com.co / EPM: www.eeppm.com Medellín Digital
65 servicios de voz, datos y video: Eafit: www.eafit.edu.co / CTA: www.cta.org.co
Componente 3: Servicios de contenido Fundación EPM: www.fundacionepm.org.co
(comercio electrónico, teletrabajo, Eafit: www.eafit.edu.co / Alcaldía
telemedicina, educación y entretenimiento) CCMA: Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co
Modernización de la red de acceso para X UNE: www.une.com.co
integrar los servicios de voz, datos y video: EPM: www.eeppm.com
Componente 4: Larga distancia (operador líder
nacional e internacional)
Modernización de la red de acceso para X Múltiples proveedores
integrar los servicios de voz, datos y video:
Componente 5: Comunic. inalámbrica (celular)
Desarrollo de la red de datos de la alta X UNE: www.une.com.co
66
velocidad. EPM: www.eeppm.com
Proyecto satelital Simón Bolívar X Ministerio de Comunicaciones:
67
www.mincomunicaciones.gov.co
PROYECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
Definición de una política internacional para X CCMA: Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co
68 Med y su entorno regional Comisión tripartita: Municipio de Med: www.medellin.gov.co
Plan de comunicación y promoción X CCMA: Cámara de Comercio: www.camaramedellin.com.co
69 internacional de la ciudad metropolitana. Comisión tripartita: Municipio de Med: www.medellin.gov.co
70 Juegos Panamericanos 2003 X Se realizarán los juegos Suramericanos 2010
71 Cities: Integración Med a red global excelencia X Realización parcial UPB Realización parcial. Ver informe la ciudad siguiente
Ficha N° 10: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 4. Fuente: Propia

186
Desarrollos proyectos según taller y actores locales - Línea 5: Ciudad metropolitana accesible, acogedora, integrada y con calidad ambiental
CONSULTA A ACTORES LOCALES SOBRE DESARROLLO DE PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO - ABRIL 2009 – LÍNEA 5

Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 5
Entidades responsables o
Ciudad metropolitana accesible, acogedora, Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
ejecutoras
integrada y con calidad ambiental

ORDENAMIENTO URBANO METROPOLITANO Y


MOVILIDAD INTERNA
Proyecto soporte: Laboratorio de Urbanismo X X EDU - UNAL - UPB (LAUR) No se ha hecho un laboratorio de planificación y gestión integrado con variables económicas - políticas de vivienda y hábitat. Se
hizo un taller de proyectos: Derivado para un Plan de Gobierno y no una estrategia de ciudad. (Se hicieron unos contratos de la
72 EDU con universidades, pero no un laboratorio). EDU pensó los PUI. Es "mundial" que todas las secretarías converjan, pero si
el PUI se hubiese derivado de un proyecto de ciudad...
Programa de intervenciones urbanas: Componente 1)
Sectores de rehabilitación y/o renovación:
a. Barrio Colombia (76: Programas de X Plan Parcial Simesa Ciudadela del Río
revitalización y renovación urbana con énfasis Plan Parcial San Lorenzo Torres de San Sebastián
en vivienda como Niquitao, San Benito, Barrio (Municipio, Edu) Inmobiliarios Parque San Lorenzo (cementerio - colegio)
Colombia, Chagualo) 3 planes parciales: Simesa, Argos y Servientrega.
La centralidad Sur se debe al POT (entre Suramérica y Ancón) con el Río como elemento integrador. Proyecto Tres Aguas en
Caldas se vuelcan al río.
Medellín no hizo la tarea de la relación con el río.
b. Camellón de la Alhambra (Perpetuo X Formulados plan parcial Guayaquil, 2 planes, y Perpetuo Socorro y aprobados Decretos.
Socorro) (75: Renovación urbana integrada y El Hueco y
redensificación sectores. aledaños a Centro Hacia el Ferrocarril
Administrativo.
c. Corazón de Jesús (Barrio Triste) (75: X Municipio Plan Parcial Corazón de Jesús (formulado)
Renovación urbana integrada y redensificac, Empresa Privada Decretado. Hay Corporación.
sectores aledaños al Centro Administrativo
d. Guayaquil (74: Reordenamiento del Centro X Municipio - Sector Privado Plan Parcial Guayaquil
Administrativo (Alpujarra) como eje de San Lorenzo se ha trabajado…
espacio público y de múltiples servicios) (77: La Biblioteca EPM.
Restauración edificios públicos área central)
e) Prado (78: Preservación y manejo X Municipio - Universidad Nacional Plan Parcial Prado
integrado del patrimonio urbanístico de Decretado
barrios tradicionales de la ciudad)

187
Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 5
Entidades responsables o
Ciudad metropolitana accesible, acogedora, Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
ejecutoras
integrada y con calidad ambiental

f) Centro tradicional (73: Boulevard La Playa) X Municipio - IDEA Eje Carabobo - 2 atapas
(79: Eje Carabobo) (80: Revitalización del Museo de Antioquia
Museo de Antioquia y de su entorno) Terminaría en el puente Guayaquil
g) Siderúrgica y complejos industriales X Municipio - empresa privada - Plan Parcial Simesa - Argos - Servientrega
Avenida Las Vegas (82: redefinición usos del EDU
suelo en zona industrial sur para generar una
nueva centralidad urbana y residencial)
h) Alpujarra (74: Reordenamiento del Centro X Municipio con la Plaza de la Luz Formulación API (Áreas de preservación institucional) - Plaza Mayor - EPM - Plaza de la Libertad - Área Metropolitana –
Administrativo (Alpujarra) como eje de Gobernación (Plaza de la Metroplus
espacio público y de múltiples servicios) Libertad) Los edificios Vásquez y Carré.
Plaza de la Luz. – No se promueve la "habitabilidad" de espacio público. No se aprovecha el espacio público de la Biblioteca
EPM. (Era un proyecto de la ciudad. No fue prioridad de la alcaldía su activación completa. Los intereses políticos y la no
activación de la Plaza de la Luz. Las fuentes no se pusieron a funcionar.

i) Naranjal (75: Renovación urbana integrada X Formulado Municipio (no se Naranjal fue el primer Plan parcial formulado hace 3 años.
y redensificación de sectores aledaños añ concretan los acuerdos con la Evidencia la dificultad en Planeación.
Centro Administrativo) comunidad). Se ofrece como plan El AMVA se tuvo contacto con Bilbao (tienen PE) Coop. Técnica; el Área puso $550'000.000, pero la relación se deterioró.
piloto a Naranjal pero ha habido
trabas en Planeación.

j) El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla (76: X Municipio - empresa privada Formulación planes parciales de Sevilla - Chagualo.
Programas revitalización y renovación urbana Torres de: Sevilla y la Fuente.
con énfasis en vivienda como Niquitao, San CIU (Centro de Investigaciones Universitarias UdeA)
Benito, Barrio Colombia, Chagualo)
Programa de intervenciones urbanas: Componente 2)
Sistemas estructurantes urbanos:
b) La Playa: Quebrada Santa Elena, Avenida X
La Playa (73: Boulevar de La Playa )
a) El corredor Carabobo, Cundinamarca y X Municipio Parque Explora - Jardín Botánico - Parque Norte - peatonalización - Centro de Extensión U de A. Centro Cultural Moravia y
Calle Ayacucho. (79: Eje Carabobo) (81: Museo Pedro Nel Gómez
Conexión del centro histórico con el centro de
la cultura, la ciencia y la tecnología)
c) Centros tradicionales de barrio (95: Centros X X EDU - MPIO Centralidades de Barrio, CEDEZOS, Colegios - Bibliotecas - Áreas Deportivas y conectividad
de barrio con equipamiento cultural y urbano) Reinterpretación en los PUI, Parques Biblioteca, Colegios, Cedezos

188
Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 5
Entidades responsables o
Ciudad metropolitana accesible, acogedora, Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
ejecutoras
integrada y con calidad ambiental

d) Corredor del río: Parque LÍNEAl sobre el X Municipio - EPM Intervención entre plaza de Toros - Puente Guayaquil
Río Medellín (94 Generación de espacio Centralidases Sur-Norte
público de calidad ambiental y urbanístico en
las márgenes del Río Med. en el norte del
Área Metropolitana. 97: Parque LÍNEAl del
Río)
Restauración de los edificios públicos X Municipio - Fundación Ferrocarril Edificios Vásquez Carre, Casa Barrientos, Teatro Lido, Palacio Departamental y Municipal, Paraninfo, Javiera Londoño (antiguo
77 históricos en el área central edificio Fac. Derecho, por el Paraninfo). Esquina Palacé con la Avenida Primero de Mayo.
Adopción del estatuto de patrimonio (muy bueno).
Preservación y manejo integrado del X Municipio Formulación del Plan Parcial de Prado (con Decreto)
78 patrimonio urbanístico de barrios tradicionales El Plan Especial de Protección Patrimonial
del centro de la ciudad Adopción del estatuto de patrimonio (muy bueno).
Revitalización del Museo de Antioquia y de su X Municipio Museo de Antioquia - Plaza Botero
80
entorno Faltó Entorno
Conexión del centro histórico con el centro de X Municipio Eje Carabobo
81
la cultura, la ciencia y la tecnología
Generación de nuevas centralidades metropolitanas
Programa de intervenciones urbanas: X Área Metropolitana Centralidad Norte y Sur del Valle de Aburrá
Componente 3) Nuevas centralidades de la NO. Se abortó por paras. Había planes parciales con Luis Pérez (no se sabe si decretados).
83 Región Metropolitana: Epicentro cultural, Modelo Metropolitano en "las Directrices"
artístico, recreativo y de servicios sociales a
nivel metropolitano en área Feria de Ganado
Redefinición de usos del suelo en la zona X Área Metropolitana - Municipios Plan estratégico del Sur - Centralidad Sur
82 industrial del sur para generar una nueva
centralidad urbana y residencial
Fortalecimiento de una nueva centralidad en X Sector Privado Centro Comercial - Industrial NO es significativo, es puntual: Bodegas independientes. (Proyecto de remodelación aeropuerto)
84
la zona aledaña al aeropuerto regional NO
Consolidación de una nueva centralidad de X Municipio - E.P Varias Plan parcial Plaza de Ferias NO.
actividades múltiples en el norte del Valle de Se hizo el concurso sobre la Granja Tulio Ospina (será el segundo parque urbano más grande del país, después del Simón
85
Aburrá Bolivar.
Viene desde aquí: reafirmado en el proyecto Metrópoli.

189
Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 5
Entidades responsables o
Ciudad metropolitana accesible, acogedora, Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
ejecutoras
integrada y con calidad ambiental

Intervenciones urbanas en los municipios del X Área Metropolitana - Municipios Parque Tres Aguas - Caldas
área metropolitana Frente del Río - Copacabana
Camino del Río - Barbosa
Equipamientos municipales de educación:
Colegios bibliotecas integradas en red.
Copacabana equipamiento educativo
Itagüí: Casa de Justicia
86 Girardota - Plaza de mercado
Girardota - Remodelación del Parque
Equipamientos deportivos
Educativos: "Ciudadela de la Vida": colegio con Biblioteca.
Trabajo de Mejoramiento barrial en el Valle de Aburrá.
Planificación del entorno Parque de las Aguas - Borde del Río.
Centralidades Norte y Sur
Metro como eje estructurante de renovación urbana,
espacios público y transporte
e) Corredor del metro: Intervenciones X Metro - Municipio Centralidad Sur
alrededor de las estaciones del Metro Metrocable - Santo Domingo
Metrocable - San Javier - Pajarito
NO
Proyecto de expansión a Sabaneta
Diseño y creación de espacio público y de X Ciudad del Río, San Sebastian, Sevilla
vivienda de calidad en la zona de influencia Mejoramiento y vivienda nueva - Q. Juan Bobo
87 del metro Metrocable: Pajarito se integró
Sevilla - Chagualo
Conexión del metro con las centralidades X Metro - Municipio SITVA (sistema integrado de transporte del Valle de Aburra - SIT (Sistema integrado de transporte).
urbanas y los centros de barrio a través del Plan de movilidad
88
transporte público y renovación urbana Bajos del Cable - Comuna 1
Metro-plus, Metro-cable
89 Red caminera del metro X
Extensión línea metro ligero para X Metro - Municipios Metro plus, Metro-cable
90 complementar Sistema Integrado Transporte Municipio - nación - Área Metrop. Extensión metro a Sabaneta
Aparcamientos intermodales en espacios X NO
91
periféricos al centro

190
Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 5
Entidades responsables o
Ciudad metropolitana accesible, acogedora, Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
ejecutoras
integrada y con calidad ambiental

Integración urbanística de las zonas X Alrededores de la U de A Sí.


92 culturales, educativas y recreativas del área Alrededores de la UNAL No hay nada
aledaña a la U de A y a la Unal
93 Plan integrado de transporte Valle Aburrá X Área - Municipios Plan de movilidad del Valle de Aburrá
Integración de las zonas nororiental y noroccidental
al desarrollo urbano y social de la ciudad
Generación de espacio público de calidad X AMVA Plan de Bello - Parque Tulio Ospina, Unidad deportiva Diseñado.
94 ambiental y urbanístico en las márgenes del Frentes de agua. En Directrices.
río Med. en el Norte del Área Metropolitana
Centros de barrio con equipamiento cultural y Ver atrás
95
urbano de calidad
f) Estructuración urbana de las zonas X Plan de Bordes. Equipamientos PUI, Cedezos
periféricas nor-oriental, centro-oriental y sur-
96
occidental (96: Estructuración de zonas
periféricas de la ciudad)
Parque LÍNEAl del río Ver atrás. Por hacer el 99.9%
97
MEDIO AMBIENTE
Cerros del Valle de Aburrá como parques X Mpios - Área Metropolitana Planes de manejo de áreas protegidas
98 Declaratorias
Plan de Cerros Tutelares AMVA y Mpio
Parque regional de ARVI X Mpios - Corantioquia, Cornare, Conectividad - equipamientos.
Área Metropolitana, Metro Plan de manejo Parque Arvi
99 EPM y Comfama Metrocable en proceso
Corporación Parque Arvi y EPM Directrices metropolitanas. Sistema regional ARVI

Sistema metropolitano de gestión ambiental e X Área Metropolitana Plan estratégico ambiental metropolitano
100 institucional Plan de manejo y ordenamiento de las cuencas - Plan Integral de Ordenación y Manejo de Cuencas PIOM
Plan Espacio público zonas verdes
Plan estratégico de educación ambiental y X Área Metropolitana Plan estratégico ambiental Metropolitano
participación ciudadana del Área Fundación EPM Una Aventura por mi ciudad y la región * CIUDAD EDUCADORA
101
metropolitana. Programa de educación
ambiental para todos en el Valle de Aburrá

191
Parcialmente realizado

No tiene información
En desarrollo

No realizado
Culminado
LÍNEA 5
Entidades responsables o
Ciudad metropolitana accesible, acogedora, Describa a través de cuáles ejecutorías o nombre del (de los) proyecto(s)
ejecutoras
integrada y con calidad ambiental

Saneamiento (recuperación) del Río Medellín X EPM - Área Metropolitana – Recuperación de cuencas
102 y quebradas afluentes Corantioquia Saneamiento del Río (estaciones San Fernando y Bello)
Planta de Tratamiento del Norte (en diseño) (¿o más?)
Ordenamiento y manejo de ecosistemas X Gobernación Sistemas Regionales de Áreas Protegidas (SIRAP) - Parque Central de Antioquia PCA. (formulado)
103 estratégicos externos e internos al VA Corporaciones regionales Sistema Metropolitando de Aéreas Protegidas
Plan Maestro de Zonas Verdes Urbanas del Valle de Aburrá (con las Corporaciones Regionales)
Desarrollo y aplicación de tecnologías limpias
104
en el Valle de Aburrá
Manejo integral de residuos sólidos en el X Mpios PGIR´S (Plan de Gestión Integral de Residuos) Municipal y metropolitano
105
Valle de Aburrá Área Metropolitana Por decreto ley
Creación del centro piloto de técnicas de X Codesarrollo y comunidades 2 proyectos de reciclaje en Medellín e Itagüí. RECIMED Codesarrollo.
reciclaje En Itagüí con una comunidad. / Pero son muy puntuales.
106
El plan regional de residuos contemplaba estaciones de transferencia de residuos sólidos (Luis Anibal)

Ficha N° 11: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 5. Fuente: Propia

192
5.4 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PEMAM SEÑALADAS POR LOS ACTORES
Un elemento central en la identificación de proyecciones del plan nos remite a
comprender la percepción que se tiene sobre sus desenlaces; en cuyo caso
observaremos, en grandes rasgos una síntesis sobre fortalezas y debilidades tal como
fueron reconocidas por ex–miembros de la Junta Técnica del PEMAM en el sondeo
realizado (Anexo 2).

Fortalezas

Convocatoria
Su convocatoria pluralista y abierta a distintos sectores
Capacidad de convocatoria, en sus fases de desarrollo
Logró convocar muchos actores
La cantidad de personas e instituciones que participaron

Creación de escenario para lo público


La creación de escenarios de debate público sobre los problemas
La legitimidad de ese proceso ante los actores sociales públicos y privados

Incorporación del gobierno y de un núcleo del Estado


Aceptación social y de los gobernantes en sus etapas de formulación y puesta en marcha
inicial.
Se conto con un ―núcleo‖ dentro de la municipalidad para movilizar actores, para hacer la
gestión requerida.

Incorporación de conocimiento experto y técnico


Se fortaleció con consejo de expertos según necesidad
Hubo fortaleza y capacidad técnica para definir proyectos bien formulados.
La capacidad técnica y política de la Junta Técnica

Incorporación de conocimiento social


Capitalizó un proceso social importante liderado por diversos sectores de la sociedad.

Incorporación de conocimiento de otras ciudades


Permitió mirar lo que estaba pasando en otras ciudades
Consultó referentes de otras ciudades y países

Creación espacios de análisis y concertación entre distintos saberes y actores


Ofreció espacios de análisis y concertación muy singulares, con rigor técnico, continuidad
metodológica y objetivos precisos, y consolidó aspiraciones de sectores progresistas de la
sociedad.

Construcción colectiva
Proceso de construcción colectiva que involucro actores de todos los sectores sociales

Coherencia e independencia de sus ideas frente a lo coyuntural


Mantuvo cierta coherencia e independencia como proceso, frente al tradicional
coyunturalismo de las políticas locales.

Visualización de la planeación a mediano y largo plazo


Identificó un abanico de proyectos para el mediano y largo plazo

Construcción de una visión renovada

193
Planteó de forma precisa y colectiva, una visión renovadora de muchos procesos que
hasta entonces estaban ausentes en las políticas públicas y el imaginario de la dirigencia
regional.
Se visualizó el desarrollo de la ciudad y se aplicó en gran medida

Diversidad en su mirada
Variedad de líneas

Resonancia
Resonancia hasta el momento presente de algunos de sus planteamientos
Ha sido parte esencial de la inspiración de planes de desarrollo y procesos de gestión
regional en los años recientes.
Contribuyó a desatar otros planes

Visualización de la conexión internacional


Fue el promotor de la política de internacionalización

Incorporación de la competitividad
Sentó las bases y directrices del lenguaje del la competitividad

Debilidades

Vulnerable frente a los poderes políticos


Fue débil frente al poder de los políticos de turno

Énfasis más técnico que político


Tuvo una dirección más tecnocrática que política
Nos absorbió mucho recoger diagnósticos, ponernos de acuerdo, construir propuestas, y
nos quedo faltando tiempo para ―cranearnos‖ mas la institucionalización, sostenibilidad?
Pudimos pensar en cómo hacer presión en el buen sentido, volvernos mejores lobbystas y
hacer mas difícil para las subsiguientes administraciones (Juan Gómez y Luis Pérez)…
Mayor concertación política

Rupturas frente al cambio de gobierno


El que lo grueso del plan se concretó cuando ya estaba muy avanzada la administración
de turno.
Solo logro mantenerse dos años más después de su lanzamiento es un período muy corto
Tal vez se debió pensar con más tiempo y analizar riesgos ante cambio de
administración?
…el [que se haya llegado a] desechar en gran medida lo que se venía construyendo?

Falta de autonomía del proceso


Ausencia de autonomía frente a los gobiernos locales. Algunos procesos internacionales,
evidencian la conveniencia de contar con autonomía de este tipo de planes frente a los
gobiernos de turno.

Tensión legal y social frente a planes de gobierno y de desarrollo


Se dio prioridad a los planes de desarrollo y planes de gobierno
…el [que se haya llegado a] desechar en gran medida lo que se venía construyendo?
La normatividad que rige a Medellín y la de los demás municipios del Área

Falta de actores importantes


Ausencia de sectores importantes: empresarios, sindicalistas, cooperativistas

194
Falta de apoyos
Debió de haber tenido un apoyo desde instancias nacionales, era muy local, es decir que
los estratégico también debería de estar incluido en el sistema de planeación nacional.

Debilidad en lo territorial metropolitano y regional


Falta de integralidad en la lectura de los problemas (y del territorio)
Falta de alcance metropolitano en su visión
Limitada validación y consenso con la dirigencia política de la región.
Limitada credibilidad entre la dirigencia económica regional.
No se logró desarrollar plenamente en el Area Metropolitana
Faltó voluntad de algunas administraciones municipales
La ausencia de perspectiva regional

Debilidad en lo ambiental
Visión muy pobre de los problemas ambientales

Ausencia de experiencias pares en otras ciudades


Debió de replicarse en otras ciudades para poder compararse.

195
6 REFLEXIÓN FINAL
Culminar la reflexión sobre lo que representó, o sigue representado,
una experiencia como la desatada desde el Plan Estratégico es
ciertamente delicado; tanto por lo significativo de esta labor en sí
misma, como por las limitaciones en el acceso a fuentes. Ello en vista
de que no se cuenta con documentos de seguimiento directo al Plan debido a que, en
tan corta vida institucional, no se establecieron parámetros para su seguimiento y
evaluación y porque, en medio del desmembramiento de sus organismos y de su
institucionalidad, no se estableció un centro donde confluyeran sus procesos e
informaciones, como archivo donde reposara esas parte de su memoria. Así, como se
observó a lo largo de este estudio, metodológicamente se acudió básicamente a lo
expresado en los planes, a lo recogido desde la memoria, la valoración, las visiones y
los conceptos de aquellos actores que tendrían más elementos para aportar en el
rastreo de los procesos del PEMAM y a revisiones documentales en materiales
documentales dispersos, físicos o virtuales.
En tal sentido, esta reflexión final se centrará en la identificación de las proyecciones
que consideramos más significativas del PEMAM, en tanto hayan dejado huella en la
ciudad, mirando los centros sobre los que anteriormente fuimos avanzando en su
balance; reflexionando sobre: el proceso del mismo plan, la construcción de tejido
social, la proyección en otros procesos y el desarrollo de sus propuestas; buscando
señalar potencialidades, dificultades que existieron y podrían continuar en el desarrollo
de nuestros procesos de construcción del destino de la ciudad, de la metrópoli y de la
región; frente a lo cual, quedarán muchas preguntas pendientes para continuar el
diálogo sobre cómo interpretar, concertar y direccionar el sentido estratégico frente al
momento actual.
Es preciso, previo a cerrar nuestra labor, esclarecer la diferencia entre realizar un
balance sobre los desenvolvimientos que se han dado en la ciudad asociados a la
formulación del PEMAM y realizar un balance sobre la ciudad. Ello debida a que, si
bien es cierto que a lo largo de este estudio, logramos constatar interesantes
correspondencias entre los procesos y formulaciones del Plan con procesos de
organización social, planeación y realizaciones de la ciudad, ello no significa que
estemos realizando una valoración sobre el estado de los asuntos claves de la ciudad
ni sobre todo el todo camino emprendido por ésta, sus desarrollos, tropiezos y
problemas. Así las cosas, no podemos desconocer que en la ciudad, a pesar de los
significativos avances en términos de la detonación de procesos y proyectos de gran
trayectoria y largo impacto, también persisten condicionante estructurales y situaciones
sociales inherentes a los enormes desequilibrios de nuestra sociedad nacional, regional
y a los impactos de un país sumido en su conflicto interno y las crisis globales.
Así mismo, es preciso aludir a la visión que encierra el pensamiento complejo, desde el
cual los fenómenos son multicausales, en cuyo caso debe aclararse que los
enunciados del balance deben inscribirse en una comprensión más estructural sobre
los elementos del contexto externo e interno, inscritos en los determinantes históricos y
en los fenómenos de coyuntura que permitieron o inhibieron el desenlace de los
procesos aquí formulados. La profundización sobre tales interpretaciones sistémicas
exigiría, a futuro, contar con grupos de investigación que permitieran dilucidar
históricamente el devenir de estos diez años, reconociendo antecedentes estructurales
y la fenomenología social y de coyuntura, en términos de las explicaciones y los
desenlaces sociales, económicos, políticos y culturales que dan cuenta de este
pequeño fragmento de nuestra vida urbana.
Dado el proceso que vinimos desarrollando a lo largo del texto, es preciso aclarar que
han quedado apenas esquematizados algunos temas, frente a los cuales somos
también conscientes del camino que ha recorrido la ciudad y que fueron considerados
en su momento por el PEMAM, tales como la cultura, el fortalecimiento de las
organizaciones sociales, el acercamiento de la justicia al ciudadano y otros asociados a
196
la gobernabilidad de la ciudad, cuyos avances han sido ampliamente reconocidos.
Quedará pues aún mucho camino por recorrer para profundizar sobre éstos.

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PEMAM

Aprendizajes desde su formulación


Es claro y contundente que el PEMAM constituyó una experiencia de alta significación
para el desarrollo de la planeación en la ciudad, así como en los órdenes
metropolitano y regional. Con respecto del período de su formulación se reconoce la
capacidad de desplegar un proceso que logró:
 Potenciación de los procesos de construcción colectiva. Reconocimiento de las
dinámicas sociales y de los intereses y proyectos que venían formulando los actores
en la ciudad e incorporación de sus procesos no sólo como antecedentes sino como
elementos centrales para su potenciación y desenlace, constituyéndose en buena
medida en un garante del flujo de una energía social activa y dispuesta a su
continuación dentro del proceso PEMAM.
 Construcción de legitimidad y confianza. El Plan, no obstante las dificultades
socio-políticas en las que venía embarcada la ciudad y las polaridades que la
atravesaban, constituyó un escenario de continuidad en la aproximación de los
actores locales, sobre todo, trascendiendo hacia la formulación de un proyecto
colectivo con alto grado de legitimidad, y contribuyó debilitando, en buena medida,
las prevenciones existentes entre los distintos actores y de éstos frente al gobierno
local.
 Convocatoria y respuesta plural de los actores. Alta capacidad de convocatoria y
movilización de un mayor y más significativo número de actores alrededor del
proceso, y articulación de dinámicas de distinto orden: empresariales, comunitarias,
territoriales, públicas, académicas y sociales.
 Escenario público y visible. Apertura de un espacio visible para el debate
ciudadano, como palestra pública, dotando los anteriores procesos de un escenario
de alta significación política, que tenía la posibilidad de trascender a otros niveles de
la sociedad las ideas y propuestas de los actores locales.
 Actualización e innovación metodológica. Articulación de experiencias
internacionales al desarrollo del proceso y despliegue de una metodología de
planeación nueva para la ciudad, aportada por el CIDEU y adecuada al
desenvolvimiento de los procesos locales.
 Integración y comunicación de saberes y actores. Incorporación y aporte de
conocimientos sociales, técnicos, profesionales, académicos y estatales en las
dinámicas, y aprovechamiento del conocimiento experto y empresarial en la
construcción de propuestas y metas sociales.
 Capacidad propositiva organizada e innovadora. Movilización de las capacidades
propositivas de los actores locales, organización de las proyecciones comunes, e
innovación en las formulaciones de las propuestas de ciudad,
 Construcción de un enfoque sinérgico y de criterios conceptuales y de política.
Formulación del enfoque sinérgico y de criterios claves al desarrollo de la ciudad,
para orientar los proyectos, en concordancia con la visión propuesta, e identificación
de relaciones de retroalimentación entre las líneas.
 Formulación de metas con enfoque sistémico. Visualización y proyección de
metas estructurantes y sinérgicas de largo plazo para la ciudad, trascendiendo las
prácticas de una planeación limitada por el desarrollo de proyectos independiente o
sectorialmente concebidos.

Dificultades o limitaciones en la formulación del Plan


Por su parte, el proceso de formulación del PEMAM no estuvo exento de limitaciones y
dificultades, sintetizables en grandes rasgos en:

197
 Limitaciones en la capacidad de gestión política. Debilidad en la gestión de
compromisos frente a los poderes políticos, al sistema administrativo y a las
entidades territoriales metropolitanas, asociada a la dificultad para lograr: a)
compromiso del Concejo Municipal y de los actores políticos de la ciudad y la
región, b) articulación coordinada de las distintas entidades del Estado y c)
respuesta comprometida de las Alcaldías de los municipios del sur y del norte
del Valle de Aburrá.
 Tensión entre los escenarios de construcción de lo público. Contradicciones y
dificultades de interacción entre distintas modalidades, escenarios políticos y
normativas inherentes a los procesos y la legitimidad en la construcción de lo
público; en lo cual se confrontaba en PEMAM, como escenario participativo
tejido entre diversos actores, con el Concejo Municipal y los sectores políticos
tradicionales; sin lograr sus resoluciones mediante procesos de concertación
públicos y constructivos.
 Falta de vinculación de actores de otros municipios del Valle de Aburrá y de la
región. Ausencia de actores públicos, privados y sociales de los municipios del
norte y el sur de VA y de los órdenes metropolitano y regional. Si bien el plan
destacaban la necesidad de concertar políticas metropolitanas y regionales, y
movilizó muchas propuestas, implicando la dimensión metropolitana y regional,
en este propósito existió un vacío frente al principio participativo y de
incorporación de los actores de tales escalas territoriales en la definición de los
desarrollos estratégicos asociados a su propia construcción socio-territorial.
 Proyecciones metropolitanas y regionales sin presencia de sus actores y
limitadas en su capacidad de aprehender las significaciones internas y propias
de tales escalas territoriales; lo cual está asociado, también, a la ausencia de
compromiso de alcaldías y de las autoridades metropolitanas, así como a la
limitación de otras fuentes de financiación del PEMAM.
 Limitaciones para transparentar las confrontaciones y proyectarlas hacia la
construcción de acuerdos alrededor de los centros de tensión: No obstante el
gran escenario colectivo y la construcción de los discursos comunes, es preciso
aludir a los vacíos en la construcción metodológica y del clima social para la
expresión más directa y transparente de los intereses de los actores y de sus
expectativas de ganancia o pérdida frente a las propuestas en discusión; con el
fin de identificar las tensiones y diferencias reales, no sólo para lograr fundar
bien la concertación, negociación y construcción de acuerdos sino, sobre todo
para entender el panorama real de viabilidad y éxito en términos de
compromisos institucionales y de contar con las fuerzas sociales dispuestas a la
realización del Plan.
 Imposibilidad para comprometer agendas institucionales: Dificultades para lograr
los compromisos institucionales del tejido de actores vinculado a sus órganos de
concertación, rectores y técnico, así como a algunos de los grupos de impulso y
seguimiento. Si bien la mayoría de los actores participantes asumieron con su
firma su compromiso con el Plan e igualmente el Concejo Municipal, la
responsabilidad directa con el mismo fue débil en muchos de los casos, el
compromiso de sus agendas institucionales no se logró, e incluso se llegó a
actuar en forma ambivalente para la continuidad del Plan.
 Equipo técnico mínimo y recursos limitados frente a las exigencias del proceso.
La mínima composición del equipo técnico permanente del plan, frente a las
exigencias del mismo, afectó el desenvolvimiento general y la posibilidad de
proyectar con buen impacto algunas de sus acciones, por ejemplo, en materia
de gestión política, financiera y en los ámbitos metropolitanos y regionales. No
se logró movilizar nuevos recursos humanos, institucionales y materiales. Ello,
entre otras, dificultó la formulación de delineamientos más concretos para el
desarrollo futuro, incluso ante la transición entre gobiernos, y para contar con la
construcción, montaje y administración de un sistema de indicadores, de

198
seguimiento y de direccionamiento a futuro así como con el mantenimiento de la
memoria institucional del PEMAM.
 Vulnerabilidad y rupturas en el cambio de gobierno. Alta vulnerabilidad en el
cambio de gobierno, precisamente durante un momento tan importante como era
el de lograr la continuidad y potenciación de sus formulaciones y su sentido
orgánico en su tránsito hacia el momento de su desenvolvimiento y ejecución.
 Inscripción institucional unilateral de la organización. La inscripción institucional
del Plan, si bien inicialmente el afincarse dentro de la Alcaldía y en coordinación
con el PNUD representó una oportunidad, finalmente mostró la debilidad de este
esquema en el momento de bisagra, pues sus actuaciones quedaron
(de)pendiendo exclusivamente de la Alcaldía, sobre la cual aparecía cierta
paternidad, sin que se desplegase el sentido de la red que se venía
construyendo y el compromiso social que ésta representaba. Claro, no puede
desconocerse que para entonces, estos procesos de institucionalidad en red
eran bastante extraños a la cultura local.
 Inconsecuencia en la estructuración de los vínculos de los actores dentro del
Plan. La figura tan indefinida en las relaciones y vínculos reales de los actores
rectores y técnicos, que se suponían comprometidos con el Plan, condujo a una
inmovilidad en el momento de tránsito o, bien, a una readecuación de los
escenarios de éstos para continuar dentro de los nuevos esquemas estatales,
conexiones y propósitos dentro de un esquema más aislado.

Tensiones en el momento de bisagra94


 Uno de los momento más críticos en los que se pone a prueba lo construido por
la planeación estratégica es el del cambio de gobierno. Lo anterior se agrava,
como en el caso del PEMAM, cuando la localización estratégica del Plan
depende de una sola organización, como en este caso, ante la dependencia
exclusiva de la Alcaldía. Lo que en un momento puede constituir una fortaleza,
como es el contar con el liderazgo del gobierno local, ante los cambios en las
fuerzas políticas, ello implica lo contrario. Así las cosas, uno de los retos de un
Plan Estratégico radica precisamente en generar una capacidad para construir
un sistema interinstitucional público-privado-comunitario, suficientemente flexible
y simultáneamente legítimo, como para trascender las tensiones que se deriven
de los cambios de los actores tanto gubernamentales como de las dirigencias
políticas, empresariales, entre otras.
 La proyección del PEMAM se mantuvo en el orden técnico, se reorientó en
términos de su tejido social, se aprovechó en el sentido político; se desarticuló
en el sentido institucional; se expresó en el orden de sus realizaciones. El
momento de bisagra conllevó, para el plan, a la desaparición de su sello pero no
de su huella; al desenraizamiento de su tejido social frente a sus relaciones con
el Gobierno Municipal pero no a su desmembramiento como fuerza social y
política; al desconocimiento político del origen de sus ideas pero no la
desaparición de sus impactos sobre el desarrollo de las políticas y de las
realidades municipales.
 En el momento de cambio de gobierno, se reorienta la tensión entre los
escenarios de construcción de lo público. En tal sentido, se relocalizan, las
contradicciones y dificultades de interacción entre las modalidades, escenarios
políticos y normativas en la construcción de lo público. Así, en ese momento se
confrontó el PEMAM, como escenario participativo tejido entre los diversos
actores de la ciudad, con el Plan de Desarrollo Municipal y los poderes políticos
que no encontraban en el Plan Estratégico el escenario de confianza para

94
Como vimos a lo largo del trabajo, es el término con el cual nombramos el momento de transición entre los
gobiernos que desataron el PEMAM y el que lo recibió al comienzo del nuevo mandato.

199
desplegar sus proyectos; sin que se lograra sus resoluciones mediante procesos
de concertación públicos, de confluencia y constructivos.
 La dificultad en la generación de relaciones vinculantes entre los distintos
actores, en parte asociados a los organismos rectores y técnicos, en términos de
comprometer las agendas y recursos institucionales constituyó un elemento
central en la posibilidad de continuación del desenvolvimiento institucional del
Plan Estratégico, y una de las razones por las que no se descubren acciones
muy sólidas por parte de los actores sociales como dolientes del proceso, en pro
de su continuación.
 La falta de compromiso de las distintas fracciones de la administración:
participación orgánica de las distintas entidades del Estado, la participación
comprometida del Concejo y la participación comprometida de las
municipalidades y de la autoridad metropolitana constituyó igualmente un centro
de alta vulnerabilidad ante el momento de transiciones entre gobiernos, en tanto
en ello podría radicar un punto fuerte para la continuación del proceso.
 Las tensiones normativas y políticas entre la planeación estratégica y la
planeación del Desarrollo que, dada la incapacidad de continuar en un proceso
de concertaciones para resolver el impase, de lo cual pueden ser responsables
tanto la entidad municipal, en cabeza de la alcaldía como otro conjunto de
actores sociales y la misma institucionalidad del Plan, condujeron a una
incapacidad de todos los actores de entonces: sociales y políticos,
empresariales y gubernamentales, para garantizar una real concertación de
intereses (en lo cual se puso a prueba la dificultad del grupo de actores para que
se transparentaran diferencias e intereses y se concertara con base en éstas,
construyendo colectivamente la mejor decisión..

Continuidades en el momento de bisagra


 La apropiación por parte de un nuevo equipo técnico, dentro de Planeación
Municipal, de los discursos y propósitos estructurantes del PEMAM, permitió una
inserción de sus formulaciones en el Plan de Desarrollo que continuó así como
dentro del POT, garantizando una continuidad de sus discursos, propuestas y
proyectos, en cierta medida, a lo largo de los años (Aunque no necesariamente
durante todos los gobiernos se lograse el sentido sinérgico propuestos)
 En este momento se logra reorientar el esfuerzo social que había confluido en el
PEMAM hacia un escenario político que venía caldeándose en la ciudad de
tiempo atrás, sobre el cual reposaría un tejido social de gran continuidad en las
acciones de la ciudad.

FILTRACIONES Y DESARROLLO DEL PEMAM


Uno de los grandes encuentros del presente estudio radica en ayudar a esclarecer la
duda que se tenía frente a la significación que pudo tener, o podría seguir teniendo,
aquel esfuerzo social tan grande en el que se embarcó la ciudad; en tanto para muchos
éste habría sido un esfuerzo botado por la borda, dada la desmembración de su
organización a finales de los noventa, mientras para otros éste estaría garantizado con
la continuidad de las ejecutorías.
Sin embargo, no es lo uno ni lo otro, de manera escueta. De un lado, no puede
desconocerse que la ciudad perdió un buen impulso que venía desarrollándose en
términos de la construcción de confianza y de un tejido social política y estatalmente
independientes. Ello, a la par con los debilitamientos de programas sociales tan
importantes como los del Pact Arim, Primed, Corvide, planeación zonal, señalaba unos
períodos entre finales de la década del 90 y principios de los 80 que dejaban planteada
una gran incertidumbre frente al futuro de los escenarios para la transformación de la
planeación y de la política en dirección a un sentido profundo de lo que debería ser la
construcción de una política pública. De otro lado, la ciudad ganó, en tanto a pesar de

200
lo anterior, no sólo dicho tejido, que no era sólo social sino también eminentemente
técnico y profesional, se mantuvo en buena medida y logró continuar en su labor de
permear el desarrollo de la política municipal, incidiendo fuertemente durante las
últimas realizaciones de la ciudad.
Ahora, no sólo refiriéndonos a lo social, como vimos, el Plan igualmente logro que,
dada la consistencia de su capacidad propositiva en varios campos, desde sus líneas y
sus proyectos, su discurso se constituyeran en un hito, como referencia integrada y
sinérgica, sirviendo de base para la formulación del Plan de Desarrollo y del Plan de
Ordenamiento siguientes, con lo cual se definieron líneas que fueron y siguen siendo
determinantes para las siguientes formulaciones en la planeación y como guías de
destino de la ciudad. Por su parte, en cuanto a los proyectos, como vimos, con las
consabidas transformaciones que sufren las ideas, no sólo al pasar a su momento de
ejecución, sino al transitar de gobierno a gobierno y de momento a momentos de la
ciudad, éstos fueron viviendo transformaciones, selecciones, etc.

Legitimidad y filtraciones en procesos sociales y legitimidad


Tras reconocer de los encuentros y dificultades encaradas, deben reconocerse
interesantes desenlaces en el desarrollo del proceso social y de las formulaciones del
PEMAM.
 Alta legitimidad y reconocimiento en las esferas de los actores ligados a la
planeación a fines de los 90.
 Continuidad en las propuestas de actores sociales tanto al interior del Estado, como
dentro del empresariado y de los actores de la sociedad civil: técnicos,
profesionales, ONGs y comunidades; y buena capacidad de filtración dentro de los
procesos de toma de decisiones en distintos momentos de los gobiernos
municipales.

Filtraciones y desarrollos en la planeación


Uno asunto de interés es reconocer sí el proceso de inscripción del PEMAM logró
permear la esfera de la planeación; frente a lo cual, no hay ninguna duda en decir que
de hecho el Plan logró tener:
 Resonancia y alta capacidad para incidir en los procesos de planeación
subsiguientes a través de los PDs y POTs.
 Potencialidad para la inserción de sus líneas y proyectos en las estructuraciones
subsiguientes.
 Incidencia significativa en la cultura de la planeación, la cual hoy no se concibe por
fuera de muchos de los parámetros participativos, sinérgicos, multidimensional,
democráticos, estructurantes, de desarrollo humano.
Lo anterior, no significa que las generaciones hoy incorporadas en los procesos de
planeación de la ciudad sean conscientes de ello pues, como vimos, el plan ha dejado
más huella que sello, con lo cual ni siquiera se tiene conciencia sobre cuánto ha venido
caminando la ciudad en busca de una dirección y qué tanto le debemos a la labor de
actores del pasado ni a procesos derivados de momentos tan claves para la ciudad
como los de Consejería y el PEMAM. Pero, consciente o no, aquí hemos verificados
tales conexiones en lo positivo tanto, claro está, como en lo negativo, en sus
potencialidades como en sus limitaciones. Así, ante la desaparición del sello quedó un
proceso desatándose, a veces con menos y ahora con más fuerza, verificable sobre
obras y dinámicas concretas de la ciudad; como veremos a continuación.

SOBRE EL MODELO DE CIUDAD


Decíamos al inicio, que el alcance del presente balance sobre los derroteros señalados
para la ciudad por el ejercicio de planeación estratégica realizado hace ya 10 años, se
circunscribe por una parte a reunir elementos que permitan argumentar una respuesta
201
a la indagación sobre la pertinencia de dicho ejercicio y de las propuestas para la
ciudad que de éste se derivaron. Pertinencia referida a la influencia que tales
propuestas tuvieron para la orientación de las acciones emprendidas en la ciudad
durante la última década y a la dirección y el sentido de las mismas en relación con el
modelo de ciudad propuesto como proyecto colectivo.
Decíamos además que el sendero de análisis estaría marcado por los planteamientos
contenidos en los planes de desarrollo, que reflejan el enfoque (implícito o explícito)
sobre el desarrollo económico que enmarca el diseño de las políticas públicas y da
sustento y orientación a los objetivos en ellos consignados.
El enfoque sobre el desarrollo es central, por cuanto es de allí de donde debe partir un
Plan de Desarrollo y sus formulaciones y sirve de marco conceptual para leer,
interpretar y proyectar a futuro las complejas relaciones que se dan en el territorio y,
por tanto, para formular sus objetivos, lineamientos y proyectos. La carencia de
enfoque permite que conceptos como el de modernidad, sean utilizados para designar
el carácter innovador o novedoso de ciertas acciones que, por dicha carencia, no
tendrían la potencia transformadora, tornándose así en meras acciones aisladas,
inocuas o insostenibles.
De la presentación que se hizo en los capítulos anteriores y su análisis podemos
extraer las siguientes puntualizaciones:

Sobre el desarrollo económico


La ciudad ha transitado en su proceso de comprensión, adopción e instrumentalización
en sus Planes de Desarrollo hacia la concepción del desarrollo humano integral que fue
adoptada concertadamente por los actores ciudadanos que participaron en el PEMAM;
como propuesta en torno a la cual se articulan las acciones conducentes a logar un
imaginario de ciudad deseada hacia el largo plazo, y como marco para el diseño de
unas políticas públicas que den respuesta a las expectativas y demandas ciudadanas.
Se trata de un enfoque compartido colectivamente, que se ha ido incorporando en la
cultura urbana como referente teórico para los actores de la ciudad y de la región en
múltiples escenarios, que ha trascendido los ámbitos puramente ciudadanos para
permear el discurso político de quienes han aspirado y logrado regir el gobierno de la
ciudad, y ha permitido el reconocimiento de la existencia de un consenso ciudadano
por el desarrollo humano integral, como alternativa y fundamento, para consolidar un
proyecto colectivo que garantice la realización plena de los derechos ciudadanos al
desarrollo.
Los planes de desarrollo han adoptado acciones y estrategias que fueron bastante
innovadoras para la gestión pública local en aquel momento de formulación del Plan
Estratégico:
 Competitividad e internacionalización de la ciudad
 Educación de alta calidad como garantía de acceso a las oportunidades y como
condición para la construcción de ciudadanía.
 Dimensión regional y metropolitana del desarrollo urbano
 Instrumentalización del nuevo rol de las administraciones locales como promotoras
del desarrollo, y de la cooperación público-privada-comunitaria como nueva forma
de gestionar los destinos de la ciudad.
A partir de la adopción del Desarrollo Humano Integral como objetivo a alcanzar y como
norte para el diseño de políticas y acciones, se han dado importantes avances:
 Adopción de una concepción de la democracia, como justicia distributiva de
oportunidades (principio ético desde el Estado) y como libertad para el ejercicio de
ciudadanía (corresponsabilidad y solidaridad, como principio ético desde el
individuo); tal democracia, como fundamento de gobernabilidad y marco para el
diseño de acciones positivas que deshagan los obstáculos de acceso a las

202
oportunidades de amplios sectores y al desarrollo pleno de la vida humana. Esto
constituye sin duda un gran avance por cuanto se sustituyen las políticas
compensatorias, por políticas de equidad en el acceso a las oportunidades, con lo
cual se dignifica al ser humano y se reconoce el desarrollo como un derecho para
todos los ciudadanos.
 Instrumentalización de la concepción sistémica y multidimensional del desarrollo
humano dentro los dos últimos Planes de Desarrollo, dada la estructura y calidad
técnica de su formulación, los constituye en documentos comprensivos sobre una
forma de gobernar y unas metas por lograr y, por tanto, en instrumentos idóneos
para la rendición de cuentas y el control ciudadano de la gestión pública.

Sobre las características de la ciudad deseada


La revisión de las acciones que se han desarrollado en la ciudad con posterioridad a la
formulación del PEMAM, ha permitido establecer que la trayectoria de las acciones
hasta ahora realizadas -en buena medida y dentro del amplio ángulo de acercamiento
que nos permite la lectura que realizamos- se orienta hacia muchos de los objetivos
formulados y, en ese sentido, hacia la construcción del modelo de ciudad propuesto.
Como resultado de esta revisión puede puntualizarse la gran influencia que han tenido
las formulaciones del PEMAM en los desarrollos en materia de los elementos que a
continuación se enuncian y constituyen parte de las características de la ciudad
deseada.

Ocupación del territorio y dimensión metropolitana y regional del desarrollo urbano


 El reconocimiento explícito del modelo de ciudad propuesto por el PEMAM en los
Planes de Ordenamiento Territorial.
 El reconocimiento del carácter regional y metropolitano del desarrollo de la ciudad y
los desarrollos institucionales en esta materia; con respecto de lo cual se observan
avances como: la conformación de la Comisión Tripartita para una gestión integrada
del territorio. En lo metropolitano, las directrices para el ordenamiento metropolitano,
el Plan Metrópoli, la armonización de los POT municipales y otras acciones en
materias de movilidad, vivienda y medio ambiente realizados por el AMVA.
 La convergencia entre los criterios de actuación del PEMAM con los componentes
del modelo de ocupación territorial, hacia objetivos que son comunes;
particularmente los referidos a eliminar la fragmentación y segmentación socio-
espacial, los cuales han tenido amplios desarrollos en la ciudad, y en los que
descansa buena parte de las transformaciones urbanas de los últimos años:
 Nueva concepción de espacio público en sus diferentes dimensiones
(naturales y construidas) como estructurante del ordenamiento de la ciudad y
como escenario fundamental para la formación de ciudadanía. Se destaca el
sistema de parques urbanos de diferente escala territorial y sentido por su oferta
educativa, cultural, científica, ambiental y de convivencia.
 Articulación y fortalecimiento del tejido urbano y creación de nuevas
centralidades de diferentes escalas territoriales.
 La adopción del Urbanismo Social como dirección estratégica clave para
cambiar el sentido de las tendencias de fragmentación espacial y social de la
ciudad.
 Los avances en el transporte multimodal, como uno de los grandes logros
de la ciudad, que contribuyen con la conectividad y la calidad de vida de sectores
urbanos con precarias dotaciones de bienes públicos. Debe destacarse: la
construcción y puesta en operación de dos metrocables, así como las obras que
se adelantan en la actualidad con miras a poner en marcha Metroplus como
claros avances en esta dirección.

203
Desarrollo económico y competitividad
 Posicionamiento de una estrategia para el fortalecimiento productivo, la
competitividad y la internacionalización de la ciudad, que ha ido desarrollándose de
manera persistente en la presente década. Todos los Planes de Desarrollo
incorporan una línea estratégica en materia de competitividad (llamada desarrollo
económico en el plan vigente) y programas y proyectos para la internacionalización
e imagen de la ciudad. Ésta tarea era inédita para los gobernantes hasta hace una
década, en la medida que los temas relativos a la competitividad y al desarrollo
económico se asumían como un asunto de incumbencia del gobierno nacional y de
los agentes económicos privados.
 Concreción del escenario de concertación regional, derivando en un liderazgo
creciente de los gobiernos departamental y municipal y, recientemente, de la
Comisión Tripartita, en materia de cooperación público privada para la
competitividad y el desarrollo económico de Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia.
 Estructuración y puesta en marcha de una consistente estrategia de creación,
fortalecimiento y desarrollo empresarial que cubre desde empresas de pequeña
economía e incorporación tecnológica hasta aquellas de más exigencia en
investigación y conocimiento tecnológico. La Cultura del Emprendimiento marca un
avance consistente tal dirección.
 Creciente cooperación público-privada para la competitividad y la revitalización de la
economía, que ha permitido definir una Estrategia de Competitividad para Medellín,
el Valle de Aburrá y Antioquia, y para la conformación de clusters y redes
empresariales para la inserción competitiva en la economía mundial.
 Creciente cooperación público privada que favorece la creación de un ambiente
propicio para la actividad productiva privada y la innovación, mediante alianzas
estratégicas orientadas a la creación de nuevas empresas y de empresas
innovadoras, y a la formación de fondos de capital semilla para nuevos
microempresarios.
 Apoyo y fomento de las iniciativas productivas de la comunidad, conducentes a la
generación de empleo y al fortalecimiento de la economía familiar a través alianzas
de cooperación y acciones orientadas al fomento del emprendimiento barrial,
comunitario y rural y a la creación de empresas sostenibles. Creación de la Red de
Microcrédito y Cedezos.
 Cooperación creciente entre los sectores público, empresarial y académico que, con
el liderazgo del CTA, está trabajando para el fortalecimiento de la productividad
empresarial, la innovación y desarrollo tecnológico, el fortalecimiento de los clusters
y parques tecnológicos, los recursos naturales y la calidad e innovación en
educación (entre otros).

Proyección nacional e internacional


En esta dirección la ciudad está realizando grandes esfuerzos: desde la campaña
internacional de comunicaciones para la promoción de Medellín como “Ciudad Botero”
(1998), la construcción del Palacio de Convenciones para dotar a la ciudad de un
escenario de alta calidad para la realización de eventos de todo tipo y la Creación de la
Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (2001-2003),
hasta la estructuración a partir de 2004 de una amplia estrategia de
internacionalización de la ciudad que ha permitido entre otros resultados:
 Aumentar los montos de la inversión extranjera directa en la ciudad, y el número de
inversores, el número de ferias y eventos así como del número de visitantes.
 La realización de Macrorruedas latinoamericanas de negocios, y de rondas de
negociación en el marco de tratados de libre comercio.

204
En este momento se trabaja en el diseñó un Plan de Mercadeo orientado a la creación
de la marca de ciudad y hacia la promoción de la ciudad no sólo para eventos de
negocios sino como destino turístico y sede de eventos deportivos y culturales.

Educación. El gran propósito colectivo


Los desarrollos más notables realizados en la ciudad con posterioridad a las
formulaciones del PEMAM, se dieron en el marco del Plan de Desarrollo 2004-2007.
Medellín la Más Educada constituye la estrategia más integral, estructurada e
innovativa que se haya realizado en la ciudad en la última década, la cual ha
continuado desarrollándose y fortaleciéndose con el Plan de Desarrollo vigente que por
la manera como está concebida plasma los principios y criterios de actuación
señalados por el PEMAM:
 Considera la educación como un derecho de todos los ciudadanos y en ese sentido
se rige por criterios democráticos tanto en materia de cobertura como de calidad.
De manera particular se destacan los programas y acciones positivas, que con
criterios de equidad se orientan a eliminar las restricciones económicas y de otro
tipo que obstaculizan el acceso escolar en los diversos niveles educativos. En igual
sentido, la amplia dotación de equipamientos educativos de alta calidad física y
pedagógica en los sectores más pobres de la ciudad.
 Por su concepción integral, trasciende el ámbito puramente escolar: La educación
escolarizada se complementa y articula con la educación fuera del aula y con la
educación del ciudadano. En esta dirección se está desarrollando un tan amplio
abanico de programas acciones y proyectos orientados a la educación ciudadana,
que bien puede decirse que Medellín la más Educada, se inscribe en el espíritu de
lo que el PEMAM consideró como Ciudad Educadora.
 Atiende los criterios de pertinencia por sus esfuerzos encaminados al mejoramiento
de los PEI y la asesoría en las áreas de matemáticas, ciencias básicas, naturales e
idioma castellano; y los desarrolla en el diseño de indicadores para el seguimiento
de resultados e implementación del sistema de ISO. En igual sentido, los programas
orientados a la capacitación y actualización de maestros para el fortalecimiento de
innovaciones pedagógicas y la dotación de colegios con infraestructura informática
y bibliotecas abiertas a la comunidad.
 Plasma el criterio de fortalecimiento y diversificación de la oferta educativa de
calidad en programas de educación media y superior propuesto por el PEMAM, en
los esfuerzos orientados a la formación técnica y tecnológica para los grados 10 y
11 y con el ITM para educación superior.
 Concreta el criterio de fortalecimiento de espacios de concertación y participación
ciudadana en el sistema educativo propuesto por el PEMAM, en los Pactos y
compromisos de cooperación por la calidad de la educación.

PREGUNTAS SOBRE EL MOMENTO Y LOS RETOS A FUTURO


La proyección social de planeación estratégica en buena medida depende de la
capacidad de construir colectivamente un sentido del futuro compartido, de permear
socialmente los sistemas institucionales, de incidir en el imaginario colectivo y de contar
con un tejido social y una organización ciudadana capaz de resistir los embates de los
cambios de intereses dentro de las dirigencias locales o las fuerzas que se le
contrapongan.
El momento y el contexto actuales exigen un proceso de revisión de los nuevos vientos
que mueven nuestros territorios urbanos y, de tiempo atrás, metropolitanos y
regionales, inmersos en la negación por parte de muchas de las fuerzas políticas de
tales realidades, inmersos en las incertidumbres de nuestro movimiento perpetuo en la
conflictividad nacional, regional y local, inciertos ante las redefiniciones que plantea la
crisis económica mundial, cuando apenas nos vislumbrábamos de cara al mundo

205
global, y en medio de nuestros viejos problemas de iniquidad, desigualdad, violencia e
incursión de dineros no muy santos y de nuevos problemas emergentes que se
evidencian como paradoja ante la tensión entre individualismos y concentración de
riquezas y pobrezas.
Al respecto vale intentar aportar elementos alrededor de la pregunta sobre si es
conveniente que la ciudad disponga de un escenario permanente de reflexión
estratégica y, en particular, sobre si debemos avanzar hacia un Plan Estratégico.
Cuando indagamos sobre ello con los actores sociales, en el sondeo, recibimos
respuestas unánimes de reconocimiento sobre la importancia de contar con dicho
escenario, pero a la vez disparidades frente a si ello implicaría la figura de un Plan
Estratégico. Esta visión sobre la importancia del sentido y el escenario estratégico para
la ciudad, y la duda sobre la figura de un plan, se ratificó en el Taller realizado.
Por tratarse de un asunto de mucho interés para todos, acudiremos nuevamente a los
enunciados de los diversos actores –a sabiendas de que ello no suele formar parte de
los protocolos de la mayoría de conclusiones-. Así, sobre la conveniencia de que la
ciudad disponga de un escenario permanente de reflexión estratégica se planteó:
―Es preciso volver a poner la reflexión en el plano de lo público‖. // ―Se debería hacer un
ejercicio, hacer una conversación estratégica, hacerla pública y hacer otra vez la tarea de
volver a instalar en el imaginario metas. Volver a construir ese pensamiento y una
conversación pública en la ciudad‖. // ―Estas miradas ayudan mucho. Hay que instalar
esa inquietud en los lugares donde cada uno está, ese espíritu de volver públicos los
problemas y así las soluciones‖. // ―Es importante velar por mantener la capacidad de
injerencia en los intereses públicos frente a la fuerza privada‖. // ―Es importante armonizar
las demandas ciudadanas con los intereses del mercado‖. // ―El Plan Estratégico tuvo su
impacto, tuvo continuidad a través de los actores, pero sí es importante continuar con el
pensamiento estratégico, que tenga vida propia‖. // ―La planeación estratégica sigue
siendo válida y para la ciudad es importante.‖ (Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009).
―Ya no sólo la ciudad: ¡toda la metrópoli del valle de Aburrá!. No podemos pensarnos más
como compartimientos estancos‖. // ―Sí.‖ // ―Es indudable‖. // ―Sí, pero que integre al
área metropolitana y la planeación estratégica de Antioquia‖. // ―Claramente sí, con tal de
que sostenga la convocatoria pública a los tres saberes aludidos [institucional, social y
experto]‖ // ―Si es muy importante, pero el ejercicio debe hacerse cada 15 años para no
repetir lo mismo y dar tiempo que pasen al menos cuatro administraciones‖. (Sondeo a
ex–miembros Junta Técnica, 2009)
¿De planeación estratégica?: “Sí.‖ // ―Sí‖. // ―No necesariamente‖. (Sondeo a ex–
miembros Junta Técnica, 2009)
¿Por qué?
―Porque ofrece una alternativa para consolidar una visión compartida entre múltiples
sectores, de manera continuada, solidaria y amplia. También porque es una forma de
trabajo independiente a la política tradicional y a las instituciones, con sentido cívico y
moderno‖. // ―Lo importante es que el futuro (es decir, el presente) de la ciudad sea un
problema público. El instrumento para lograr esto es secundario‖. // ―Porque es un
ejercicio de largo plazo y logra convocar muchos actores de diferentes sectores‖. //
―Porque es como adquirir comportamientos. Si se incide en formas de hacer, se generan
aptitudes y actitudes en los actores, se instala una cultura de actuación. Adquiridas las
buenas prácticas de participar, cooperar, construir ¿cómo dejar a los actores sin esa
opción o conducta adquirida?‖ (Sondeo a ex–miembros Junta Técnica, 2009).
Hoy sin duda hay un nuevo momento tanto para la ciudad como para el Valle de Aburrá
y la región que debe repensarse dentro de un escenario público, visible, de alto y largo
vuelo. Momento en el cual hay nuevos problemas, nuevos retos y nuevas iniciativas y
nuevas conformaciones en ciertos actores territoriales, desde lo zonal, urbano,
metropolitano y regional, que tienen en la actualidad otros acumulados para potenciar
en un proceso de planeación estratégica.
―Importante crear un espacio de concertación de políticas macro. Pero debe ir
acompañado de un proceso de participación ciudadana, que se baje, que alimente, que
salgan propuestas colectivas, que se analicen y se concierten allá. Acompañando ese
proceso‖. // ―Frente a lo estratégico, el momento actual es único e irrepetible. Hay un
avance importante en el proceso institucional, en modelaciones (simulación con AMVA,
para el Dpto), de optimización, avances en un plan de largo plazo, estratégico. // [Es

206
importante revisar críticamente] lo que está haciendo la Gobernación, el Plan Estratégico
de Región; que vale la pena mirar objetivamente en su metodología y énfasis en
megaproyectos (en lo cual no se debe no confundir una mirada estratégica con sumatoria
de proyectos). No es el plan libro ni es el proceso. Es innovar en una sistematización del
diagnóstico estratégico y armar las redes y alianzas, plataforma con los actores, para
mantener esa mirada a futuro. Mañana puede que no tengamos esa oportunidad‖. //
Pensar mejor en crear una unidad de pensamiento estratégico. Un comité financiado por
los distintos actores interesados en crearlos. (Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009)
En deseable un Plan Estratégico?
Vigencia de un Plan no es eterna pero su destrucción si es nociva. // Un plan es la
discusión política de una sociedad, no puede ser tan pretensiosos de que dure 20 años.
Se trata de que cada sociedad defina. El Plan es un acuerdo entre ciudadanos en lo
público. (Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009)
Sobre lo anterior, es del caso señalar que aunque hay un alto reconocimiento a la
importancia de los ejercicios de planeación estratégica, hay varias visiones en las que
se descubren diferencias sustanciales que implican nociones casi opuestas sobre la
construcción de lo público y el sentido de un Plan en el desarrollo de una realidad
socio-territorial. Tras haber reconocido tan bien lo que hicimos en el PEMAM,
preguntamos ¿por qué si fue válida la construcción de un proceso colectivo hace 10
años hoy no lo sería? en cuyas respuestas encontramos cierta lógica paradójica:
En un sentido se plantea la necesidad de la configuración de un proceso de ciudad,
más no de un Plan:
―Un Plan Estratégico permanente se pierde, se vuelve paisaje. Lo ideal es hacer un
ejercicio público otra vez. Por ejemplo: foros de estrategias…‖ // ―No‖. // ―El asunto más
que plan son los retos que hay que enfrentar. Estrategias gruesas y no proyectos. El tema
del plan distraería mucho. Creo que hoy en día el tema del plan no es de actualidad. Que
haya un referente distinto. Lo que hemos hecho en materia del plan ha sido útil, pero se
está despresitigiando… Dejarlo permanente, se devuelve en contra… A lo mejor lo que
requerimos no es un plan sino… La preocupación no es que quede instalado…. Si
estamos de acuerdo, más rápido marchamos… La figura de plan es el error grandísimo
que hemos cometido…‖ // ―Volver a pensar la ciudad estratégicamente sí es necesario,
pero no un plan estratégico… Lo que hay que definir es volver a pensar la ciudad y que
muchos actores nos ayuden a pensar la ciudad. Lo que uno mira, es que muchas cosas en
los Planes están agotadas… Bien sea por razones políticas o de decisiones públicas‖. //
―No se tiene que asociar a una alcaldía y los 15 pesos (así sean necesarios). Por eso es
tan peligroso asociar la reflexión a planes…‖ (Taller ex–miembros Junta Técnica, 2009)
En otro sentido se enuncia que el asunto es más de estar inscritos en una dinámica de
autoproducción [¿a partir de ideas, liderazgos y voluntades que surgirían de dónde?]
mediante la promoción de actitudes y comportamientos; en lo cual está inmersa la
noción de un modelo a seguir.
Para el tema de asamblea BID el interés conjugado fue ‗Medellín puede cambiar su
imagen a partir de esta oportunidad‘. Presupuesto 13.000‘000.000. Se dieron muchos
temas simultáneamente. Más de la mitad de lo que sucedió fue por decisión de los
ciudadanos. Hoteles, taxistas, restaurantes, se comportaron… muchos más de los que
estaban al principio. // Se crearon condiciones que a todos los orientan. Se crea una
plataforma orientada a lo público y a todos los transforma. Creo referentes y sinergias y los
otros también lo harán. Eso es lo que da la transformación… Cada vez más hacen lo
mismo. Se crean mecanismos de información y sistemas… que el monstruo (la criatura) se
cree solo.
En otro sentido, se plantea la importancia de un Plan y de promover la incorporación de
capacidades innovativas para lograr posicionarse en el discurso, las apuestas y los
acuerdos colectivos públicamente construidos.
―Hernán Henao en su momento veía el Plan Estratégico como algo muy importante, su
gran preocupación era lo cultural y lo social y los cambios necesarios en este sentido. Es
importante avizorar algunos de los cambios… él avizoró mucho y parte del ejercicio radica
en ello; por ejemplo como la reflexión en CyT que hicieron ustedes en el nodo
95
Noroccidental de Colombia , que luego continuaron y se jalonan desde allí‖.

95
Alude a la Comisión Regional de Ciencia y Tecnología del Noroccidente Colombiano (Antioquia, Caldas, Risaralda
y Quindío), formulada desde Colciencias y coordinada por la profesora de la Universidad Nacional de Colombia,

207
Otro de los sentidos, plantea el asunto de hasta donde llegar en un proceso de
planeación estratégica ¿proyectos, líneas, objetivos, etc.? Pero lo cierto es que
porpone una carta de navegación para la ciudad y de gestión dentro del debate
estado-sociedad civil-empresa.
―La transformación legislativa, los gobernantes deben aprobar su plan… [lo cual supone
una diferencia frente a la PE]. Más que un plan para llegar a proyectos, debemos plantear
es un mapa estratégico con indicadores con participación de los actores claves‖. //
―Interesado en que se aproveche hacia la posibilidad de reconstruir un proceso que no
cometa los mismos errores que se cometieron, y que terminaron con el Plan. La
planeación es de mediano plazo con los gobiernos, pero un Plan Estratégico debe dar una
perspectiva de largo plazo que marque la ruta y que todos los gobiernos vayan orientados
en ese sentido‖.
Al respecto, obviamente no definiremos una posición absoluta, pero si es del caso
aludir a la necesidad de revisar los problemas a los que puede conllevar retornar a la
dispersión de los procesos de pensamiento estratégico sobre determinados sectores de
la ciudad, desconociendo que, precisamente, aquí no se trata de la posibilidad o no de
que sea utilizado el pensamiento estratégico como un mero instrumento sino que se
trata de poner en discusión la importancia de un plan estratégico de ciudad, en lo cual
se pone en un campo de juego común. En ello, hay que velar porque no se establezcan
relaciones desde las que gana es quien que tenga más capacidad de influencia sobre
el alcalde… dentro de las limitaciones políticas, sociales y económicas del modelo del
―yo con yo‖.
Por el contrario, un plan estratégico y su organización, se constituyen en un escenario
central para propiciar la interlocución entre las primeras autoridades municipales -los
acaldes-, las dirigencias empresariales y privadas, las organizaciones sociales y la
sociedad civil, de conjunto, en el cual puedan gestarse los grandes acuerdos o pactos
de la ciudad y la región.
Es decir, partimos aquí de insistir en la importancia para nuestra sociedad de entender
y defender la ciudad como proyecto colectivo…
En este momento es urgente abrirse en la dirección de entender la planeación
estratégica como posibilidad para tener un camino interesante desde el cual construir la
visión y nuevas metas, ya no sólo para la ciudad sino para la metrópoli y la región; y de
comprender cuáles son los vacíos que persisten y los retos de esa ciudad, de hoy, y
qué hemos estudiado y formulado de ellos para su transformación futura.
Precisamente ello lleva a comprender la esencia de la ciudad a partir del objetivo móvil
que se va configurando, transformando y redefiniendo a partir de las nuevas
situaciones, nuevos contextos y nuevos desarrollos en los actores y sus formas de
relacionamiento; pero siempre inscrito dentro de un acuerdo esencial como es el de
casarnos con la construcción del proyecto y destino colectivo de la ciudad.
En tales sentidos, es preciso volver a abrir el círculo de discusión de la ciudad con las
dirigencias, con respecto de lo cual, partiendo de reconocer que hay una polémica, lo
primero que tendría que hacer la ciudad sería desatar una discusión pública sobre el
sentido de lo estratégico para nuestra ciudad-metrópoli-región.
Lo anterior nos induce a formular los siguientes interrogantes ¿necesitamos más foros
de alternativas de futuro? ¿necesitamos foros estratégicos temáticos? ¿necesitamos
crear una oficina de planeamiento estratégico o de modelación prospectiva?,
¿congresos de ciudad? Cuál es pues la preocupación central cuando se piensa sobre
el futuro de la ciudad: ¿La exactitud técnica de las previsiones de futuro o, más bien y
una vez más, la construcción consensuada de un proyecto colectivo que nos remite de
nuevo a la construcción social de lo público? Proyecto que puede y debe hacerse
poniendo los instrumentos técnicos a su servicio como herramienta útil para precisar
sus objetivos deseados y definir las trayectorias y escenarios previsibles y posibles.

Sede Medellín, María Clara Echeverría, en la cual participaron los profesores de la Universidad de Antioquia Hernán
Henao (†) y Luis Fernando García.

208
La planeación estratégica no se opone a la previsión prospectiva, ésta es sin duda una
falsa disyuntiva: la planeación estratégica es un proceso eminentemente social que se
apoya en los saberes existentes en y sobre la ciudad; para poder articular los deseos y
percepciones de los ciudadanos con el conocimiento experto y multidisciplinar sobre el
mundo. Si la ciudad dispone de saberes o de técnicas prospectivas –derivadas de
actores públicos y/o privados-, con mayor razón aún debe saber y poder ponerlas al
servicio de los intereses públicos. (Precisamente en este proceso se ponen en diálogo
los actores que articulan saberes e intereses de distintos origen: del ente público o
privado, tanto como de técnicos, profesionales, académicos y políticos, y de las
organizaciones sociales y comunidades).
Otro asunto es que, precisamente, la planeación estratégica como proceso social debe
ocupar un espacio, y no sólo virtual, entre los escenarios existentes en la ciudad, que lo
identifique y ratifique los apoyos de los cuales deriva su legitimidad ¿dónde ponerlo?
¿dónde inscribir en el marco de la institucionalidad existente –privada-pública-no
gubernamental- el escenario en el que convergen los múltiples intereses que definen el
futuro de la ciudad? La respuesta no es fácil… precisamente es uno de los temas sobre
los cuales se debe ocupar hoy la discusión pública de la ciudad. Así, como ya vimos:
―Evidentemente, el camino no es lineal y no está exento de las dificultades propias del
juego de intereses de los actores sociales en el territorio (al que ya nos hemos referido)
sino también de aquellas que se originan en los procesos de aprendizaje de las
sociedades humanas que, como pruebas de ensayo y error, van delineando los avances
y/o retrocesos en los procesos sociales‖.

209
BIBLIOGRAFÍA

- Acuerdo 19 de 1995. Versión digital:


http://www.veeduriamedellin.org.co/plan_desarrollo2.shtml?x=275
- Acuerdo 14 de 1998, Plan de Desarrollo de Medellín 1998 – 2000. Por una ciudad más humana,
Medellín (Alcalde: Juan Gómez Martínez).
- Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín (Alcalde: Juan Gómez Martínez)
- Acuerdo 12 de 2001, Plan de Desarrollo 2001 – 2003. Medellín competitiva, Medellín (Alcalde
Luis Pérez Gutiérrez).
- Acuerdo 03 de 2004, Plan de Desarrollo 2004-2007. Medellín gobernable y participativa (Alcalde
Sergio Fajardo Valderrama).
- Acuerdo 46 de 2006 (2006), Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial
para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones (Alcalde Sergio Fajardo
Valderrama)
- Acuerdo 16 del 30 de mayo de 2008 (2008), Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín es solidaria
y competitiva (Alcalde Alonso Salazar Jaramillo)
- Borja, Jordi (s.f.), Gobierno de la ciudad y políticas públicas en la era de la globalización, En: El
Pensamiento Estratégico Urbano. II Parte, Políticas Públicas Urbanas. Centro de Estrategias y
Desarrollo de Valencia. Plan Estratégico de Valencia. Libros del Plan Estratégico. Versión digital.
http://www.ceyd.org/acercade/plan/libros/peu_files/2.htm
- Bravo, María Victoria (2007) Informe final de consultoría para la Comisión Tripartita con el
Proyecto “Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de Antioquia”. Contrato N° 277 de 2007,
Medellín
- Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Monitor Company, estudio Construyendo la
Ventaja Competitiva para Medellín, Medellín
- Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (1999), La Ventaja Competitiva de la Actividad
Empresarial Antioqueña hacia el siglo XXI. 1999.
- Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2001), Antioquia avanza hacia nuevos
esquemas de desarrollo empresarial, Medellín.
- Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2000), Regionalización de la política Nacional
de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Una propuesta para Antioquia.
- Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2003), Bases para la discusión y concertación
de una Estrategia de Competitividad para Antioquia
- Castells, Manuel. La arquitectura y geometría de la economía informacional/global. En: La era de
la información. Economía sociedad y cultura. Vol. I, La sociedad en red. Capítulo 2 pagina 172.
Alianza Editorial. Segunda reimpresión 1998. 572 páginas.
- Centro de Estudios de Opinión (1991) El Medellín que yo quiero, Medellín: Centro de Estudios de
Opinión, Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia / Concejo de Medellín, Comisión
Asesora para la Cultura. 136 p. En: En: Unidad de Documentación Escuela del Hábitat CEHAP
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
- Comisión Tripartita (2006), Historia, dinámica y futuro de la Comisión Tripartita, Medellín
- Comisión Tripartita; Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2006), Antioquia 2020:
Estrategia de Competitividad para Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y
Antioquia.
- Consejería Presidencial para Antioquia (1997) Mesas permanentes de trabajo, Medellín:
Consejería Presidencial para Antioquia, 12 p. (cartilla). En: Unidad de Documentación Escuela
del Hábitat CEHAP Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
- Consejería Presidencial para Antioquia (1997), Mesas permanentes de trabajo, una opción para
el desarrollo, Medellín: Consejería Presidencial para Antioquia. (Cartilla informativa sobre el
origen, objetivos y funcionamiento de las mesas permanentes de trabajo).

210
- Concejo de Medellín, Acuerdo 19 de 1995, mediante el cual se adoptó el Plan de Desarrollo
1995-97, Medellín, 1995 (Versión digital http://agora.unalmed.edu.co/docs/PlanDllo1995-
1997.pdf).
- Echeverría R., María Clara (2001), Alcances y limitaciones de los procesos de participación en la
planeación del ordenamiento territorial, en: Participación ciudadana en la planeación del
desarrollo municipal, distrital y nacional. Memorias, Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Veeduría
Distriltal, p. 85-120. En: http://agora.unalmed.edu.co/webrary/
- Echeverría R. María Clara (2002), Por una mirada abierta de la ciudad, en: Planeación,
participación y desarrollo, Corporación Región. Posgrado en Planeación Urbano-Regional,
Universidad Nacional de Colombia. Fundación Social. p. 109-139. En:
http://agora.unalmed.edu.co/webrary/
- Fundación Social (2004), El desarrollo integral local. El caso del DIL en Medellín. La
sistematización como responsabilidad social. Medellín: Fundación Social. 89 p. En la Web.
- Fondo de las Naciones Unidas para la Población. Estado de la población mundial 2007. Liberar
el potencial del crecimiento urbano. Capitulo 1 “La promesa del crecimiento Urbano”. Pagina 5-
13. Versión digital 108 paginas: http://web.unfpa.org/swp/2007/presskit/pdf/swp2007_spa.pdf
- Fukuyama, Francis (1996). Confianza. Las virtudes sociales y la capacidad de generar
prosperidad. Ed. Atlántida. Buenos Aires.
- Garay Alfredo (s.f.) Revisión Crítica de los planes estratégicos desarrollados en Argentina
durante la década de los noventas, Tomado de: http://www.iis.unam.mx/pub_elect/zic/garay.pdf ,
(Consulta MVB, 30.03.09).
- Lecaros Z. Carlos (2003), Justicia distributiva y desarrollo humano: una mirada desde los pobres,
En: Instituto de Gobernabilidad de Cataluña. “Desarrollo Humano Sustentable”. Vol. 1 N°2.
Barcelona.
- Naranjo G., Gloria; Hurtado G., Deicy Patricia; Peralta A., Jaime Andrés (2003), Tras las huellas
ciudadanas. Medellín: Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia (IEP UDEA), 193
p. ISBN: 9586556263. En: www:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/huellas.pdf y en: Unidad de
Documentación Escuela del Hábitat CEHAP Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
- Ortiz, Renato (1998), Otro Territorio, Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello, 220 p.
- Pakman, Marcelo, en: Morin, Edgar (1996), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona:
Gedisa
- Pineda, S y Bravo, M.V. (1996) “Medellín: una apuesta por la modernidad”. En Giraldo, F y
Viviescas F.(compiladores) “Pensar la Ciudad”. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Pg 113.
- Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, 2015 (1997) El futuro de la ciudad
metropolitana. Medellín: Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, 190 p.
- Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, 2015 (1998) La Visión y los Proyectos.
Medellín: Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, 217 p.
- Prats, Joan (1) El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Versión digital
http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elconceptoyel.pdf
- Prats, Joan (2) Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y
analítico. Versión digital
http://odh.onu.org.do/sites/odh.onu.org.do/files/Gob20Democratica20para20el20desarrollo20hum
ano.pdf
- Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana,
Primer Seminario Internacional Alternativas de Futuro para Medellín y su Área Metropolitana.
Septiembre de 1991 (1992), Medellín: Alternativas de futuro, Medellín: Presidencia de la
República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana. 349 p.
- Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, II
Seminario Alternativas de Futuro. Agosto de 1992 (1993), Antioquia hacia un pacto social,
Medellín: Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área
Metropolitana. 435 p.
- Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, III
Seminario Alternativas y Estrategias de Futuro para Medellín y su Área Metropolitana. Noviembre
de 1993 (1994), Alternativas y Estrategias de Futuro para Medellín y su Área Metropolitana,
Medellín: Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área
Metropolitana. 458 p.

211
- Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, IV
Seminario Alternativas y Estrategias de Futuro para Medellín y su Área Metropolitana,
Septiembre de 1994 (1995), Alternativas y Estrategias de Futuro para Medellín y su Área
Metropolitana, Medellín: Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su
Área Metropolitana. 455 p.
- Presidencia de la República, Consejería Presidencial Medellín y su Área Metropolitana (para
Antioquia), V Encuentro por la Concertación Ciudadana de Medellín y su Área Metropolitana,
Noviembre de 1995 (1996), Por la concertación ciudadana, Medellín: Presidencia de la
República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana (para Antioquia). 398
p.
- Red de Planes Zonales de Medellín. http://reddeplanes.blogspot.com/2009/01/quienes-
somos.html (consulta 25.04.09, MCE y MVB).
- Rendón, Blanca Nubia (2007), Intervención integral del territorio, Redactora de Mesa,
Documento derivado de la Mesa Intervención integral del territorio, del Tercer Congreso de
Ciudad. Escuela del Hábitat, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia . En la
Web.

212
ANEXOS
ANEXO 1: LISTA DE CONTACTOS (SONDEOS Y ENTREVISTAS)

JUNTA TÉCNICA Email


1 Carlos Ariel Mejía / ITM (Planeación de Medellín) carlosmejia@itm.edu.co
2 Carlos Botero / Politécnico Vicerrectoria de Extensión (Planeación de cabotero@elpoli.edu.co
Medellín) bote77@hotmail.com
3 Carlos Londoño / UPB (Secretario Técnico) carlonye@une.net.co
4 Carlos Ruiz / Curaduría Segunda (Área Metropolitana) carlos.ruiz@c2medellin.com
5 Cecilia Inés Moreno / Cehap: Universidad Nacional de Colombia cmoreno@unalmed.edu.co
6 Clara Inés Restrepo / Youth Foundation (Paisa Joven) claramemo@hotmail.com
7 Francisco Correa / Fundación Social fcorrea@fundacion-social.com.co
8 Francisco Restrepo (Proantioquia - Antioquia S XXI) gfrancisco@une.net.co
9 Francisco Zapata Sub Director de Planeación del Área Metropolitana mary.valencia@metropol.gov.co
(Planeación Dptal)
10 Henry Jones / Consultor (Plan Estratégico de Medellín y el Área hjonesg@gmail.com
Metropolitana)
11 Jaime Echeverri / Cámara de Comercio jaime.echeverri@camaramedellin.com.co
12 Jorge Pérez (UPB Area Metropolitana) jorgeperezjaramillo.arquitecto@gmail.com
13 José Gabriel Barbier / Empresas Varias (Planeación de Medellín) barbierisaza@hotmail.com
14 Lucelly Villegas / Iner Universidad de Antioquia lville@iner.udea.edu.co
15 Lucía González Duque / Museo de Antioquia (Presencia Colombo Suiza) direccion@museodeantioquia.org.co
16 Rubén Fernández / Región presidencia@region.org.co
17 Saúl Pineda / Consultor (Plan Estratégico de Medellín y el Área saulpineda@hotmail.com
Metropolitana)
18 María Clara Echeverría / Consultora (Universidad Nacional de Colombia) echeverria@une.net.co
19 María Victoria Bravo / Consultora (Plan Estratégico de Medellín y el Área vikybravo@yahoo.es
Metropolitana)
OTROS CONTACTOS
20 Ana María Arango (Planeación Municipal) anamariaarangoarango@gmail.com
21 Ramón Moncada / Región rmoncada@region.org.co
22 Beatriz Restrepo - Planea

213
ANEXO 2: SONDEO A ACTORES

Instrumento para el sondeo


SONDEO SOBRE EL PROCESO DEL
PLAN ESTRATÉGICO DE MEDELLÍN Y
EL ÁREA METROPOLITANA
El propósito de este sondeo es identificar la proyección que tuvo el PEMAM en los procesos de la
ciudad, en los siguientes sentidos:
Capacidad de recoger e inscribirse en los procesos y dinámicas de la ciudad
Existencia o no de diferencias entre el PEMAM frente a los procesos de planeación y gestión que venían
y a los que continuaron
Impactos sobre la cultura de la planeación y la gestión urbanas
Campos de incidencia estratégica que ha logrado sobre el desarrollo de la ciudad
Impactos sobre las dinámicas y procesos socio-espaciales
Construcción del tejido social
Lo anterior, como contribución al abordaje de una pregunta pendiente sobre si tiene sentido o no la
planeación estratégica de la ciudad, en caso como el nuestro, a diferencia de otras formas de planeación
y gestión urbanas que existen en la ciudad.
A continuación encontrará un formato de sondeo de su opinión. Le agradecemos mucho su valioso
aporte, en tanto será clave para el balance que realizamos para el Departamento de Planeación del
Municipio de Medellín, así como para el diálogo en el taller convocado.
Le solicitamos remitirnos sus respuestas por medio electrónico (vía internet) a las siguientes direcciones:
echeverria@une.net.co
vikybravo@yahoo.es
Para facilitar el proceso, le hemos remitido previamente una síntesis del Plan Estratégico (en formato
power point). Anexo a la presente la estamos remitiendo por segunda vez en formato PDF.

MODELO DE CIUDAD (objetivos y rasgos de la ciudad deseada)


¿El PEMAM logra formular una clara imagen de ciudad deseada (modelo de ciudad)?

¿Cree que esa imagen de ciudad deseada rompe con las tendencias observadas en ese entonces en la
ciudad?

¿Cree que, después de 12 años de formulada dicha imagen y de las ejecutorias de los diferentes
actores y gobiernos de la ciudad, la imagen de ciudad deseada sigue estando vigente?

¿Sería necesario reformularla?

¿Por qué?

En los planes de desarrollo posteriores al PEMAM se formulan los siguientes modelos o visiones de
ciudad:
- Plan de Desarrollo 1998 – 2000. Por una ciudad más humana. Visión: Hacer de Medellín y el área Metropolitana una ciudad,
integrada e integradora de la región localizada en la mejor esquina de América. Caracterizada por la competitividad de sus
sectores económicos y vinculada a la economía mundial. Ciudad educadora, cohesionada en lo social, responsable de su medio
natural y activa culturalmente. Con proyección internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus dificultades a través
del diálogo y la cooperación.
- Plan de Desarrollo 2001 – 2003 Medellín Competitiva. La ciudad deseada: Queremos una ciudad justa, con empleo digno y
estable; donde la gente sea amable, que tenga un buen vividero, con sentido de Convivencia; una ciudad que sea próspera con
un espacio público potencial para vivir. Una ciudad con cultura ciudadana, una ciudad competitiva y primera en el espacio
público.
- Plan de Desarrollo 2004-2007: Modelo de ciudad. Desarrollo humano integral para la ciudad y sus ciudadanos. Hacer de
Medellín una ciudad más democrática, pacífica y gobernable, más incluyente y equitativa, más digna y sostenible, y más global y
competitiva.
- Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín es solidaria y competitiva. Objetivo Superior del Plan de Desarrollo: Desarrollo Humano
Integral se constituye en el fin último y superior que persigue el conjunto de acciones propuestas en el presente plan y, por tanto,

214
es el fundamento de continuidad en la senda que se ha venido trazando la ciudad, dado que esta búsqueda debe ser persistente
y sostenida en el tiempo… Otras dimensiones del desarrollo: inclusión social, política, económica y cultural; garantía y promoción
de los Derechos Humanos, la participación, la seguridad ciudadana y la convivencia, la sostenibilidad, la potenciación de
capacidades y habilidades, la pertenencia e identidad así como la integración y cooperación regional.

¿Cree que éstos contribuyen con la consecución de la ciudad deseada formulada por el PEMAM?

¿Cree que dichos modelos avanzan frente a la propuesta del PEMAM?

PROYECTOS
En los campos (o líneas) en los que usted se desenvuelve:
¿Cuáles proyectos del PEMAM se han desarrollado con fuerza y consistencia en la ciudad?

¿A qué atribuye esos resultados?

En los campos (o líneas) en los que usted se desenvuelve:


¿Cuáles proyectos han tenido dificultades o no fueron desarrollados?

¿A qué atribuye esos resultados?

En su opinión, y desde una perspectiva general ¿Cuál o cuáles líneas estratégicas han tenido más
desarrollo en la ciudad?

¿Por qué cree que ha sido así?

III INCIDENCIA GENERAL


¿El PEMAM significó un avance en el desarrollo y las formas de la planeación y la gestión de la ciudad?

¿Cambió algo en la cultura local de la planeación?

¿Ese cambio se sostiene en el tiempo?

¿El PEMAM ha incidido en otros procesos de planeación, gestión o desarrollo en la misma ciudad, en
otros municipios, en el AMVA o en la región?

¿En cuáles?

CORRESPONDENCIA CON LAS DINÁMICAS DE LA CIUDAD


¿Qué concepto tiene sobre la correspondencia y sinergia que logró el PEMAM con los intereses,
actores y procesos colectivos que venían en la ciudad?

VI. PROCESO COLECTIVO Y TEJIDO SOCIAL


¿Qué opinión le merece el proceso de participación de actores, su legitimidad y pertinencia?

¿Qué vacíos le encuentra?

¿Cuáles otros procesos de participación social en los destinos de la ciudad destacaría?

En la ciudad se han venido dando una serie de escenarios de debate y en algunos casos de decisión colectiva en varios sectores
(Sector productivo: construcción de clusters. Ciencia y tecnología: CTA, educación, plataforma competitiva, medición de
productividad. Planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial, planes sectoriales. Comisión Tripartita: confluencia
regional. Congresos de Ciudad: debate colectivo; entre otros). Considera que:
¿La planeación estratégica de la ciudad y el territorio reemplaza o compite con dichos procesos?

¿La planeación estratégica de la ciudad potenciaría tales dinámicas?

215
VII. CONTINUIDAD
¿Por qué cree usted que el PEMAM no continúo?

¿Ante las diversas formas de planeación y los diversos espacios de participación, es conveniente que la
ciudad disponga de un escenario permanente de reflexión estratégica?

¿De planeación estratégica?

¿Por qué?

VIII FORTALEZAS Y DEBILIDADES


Señale hasta 5 (cinco) fortalezas del PEMAM:
1.
2.
3.
4.
5.
Señale hasta 5 (cinco) debilidades del PEMAM
1.
2.
3.
4.
5.

Sistematización de respuestas de actores locales al sondeo sobre el PEMAM


(Marzo-Abril 2009)

Modelo de ciudad (objetivos y rasgos de la ciudad deseada)

¿El PEMAM logra formular una clara imagen de ciudad deseada (modelo de ciudad)?
- Si logra hacerlo pero es un poco ambiciosa.
- Sí, pero muy centrada en la competitividad de LA Ciudad y afincada en el modelo
centralista de Medellín.
En la imagen se plantea ―hacer de Medellín y el área metropolitana UNA CIUDAD
integrada e integradora…‖ (subrayado mío) pero en la práctica no se logró ser incluyente.
La gran bondad de esta imagen fue su segundo énfasis: la educación.
Considero además, que fue visionaria cuando formuló la proyección internacional tras la
superación de sus dificultades (aún por lograr pero con una senda de esperanza). Aunque
hago de nuevo la crítica de que hay énfasis en Medellín.
Si. En mi concepto es tan clara que así mismo lo fueron las líneas estratégicas y
proyectos. Y las palabras clave han resonado en cada nuevo plan, en cada nueva
administración (cohesión social, ciudad educadora y competitiva, responsable social y
ambientalmente, que aprende a cooperar y a convivir y con proyección internacional).
- En general logró una imagen de ciudad deseada, clara que por lo demás ha orientado
muchos procesos de gestión pública durante la última década.
Creo que el plan si logró formular una imagen clara de ciudad en las diferentes líneas
trazadas, pero tengo dos comentarios al respecto: 1. Lo logró extenderse al área
metropolitana en su conjunto y 2. la realidad colombiana desborda la planeación y los
resultados no son los esperados (caso desplazamiento y oportunidades en las regiones
antioqueñas y del país).
Creo que, por definición, nunca una imagen de ciudad deseada es ―clara‖; siempre está en
discusión y en tensión, lo que resulta es apenas un borrador. El Plan avanzó en poner en
público las imágenes de ciudad existentes en los distintos sectores en su momento.

216
¿Cree que esa imagen de ciudad deseada rompe con las tendencias observadas en ese entonces
en la ciudad?
- El ejercicio fue innovador y si logra romper algunas de las tendencias observadas, en
algunos de los objetivos, por ejemplo el plan le apuesta a internacionalizar la ciudad, para
lo cual: 1) creó la Agencia de Cooperación Internacional y 2) Construyó el Palacio de
Convenciones. Todavía es prematuro ver los resultados.
Pero se plantearon otros objetivos que no se han cumplido.
- Si, dio un viraje respecto a la manera como se observaba el territorio, pero por más que se
intentó no logró romper la visión compartimentada de ciudades independientes (casi
feudos). Trabajamos con la óptica de Ciudad-Región o de Gran ciudad y nos quedó por
desarrollar el concepto de metrópoli conformada por entes territoriales claramente
diferenciados pero imbricados en un territorio.
- Si rompe pues para empezar no había visiones/tendencias. Era una ciudad que vivía el día
a día, apagando incendios, viviendo del pasado y sufriendo el presente. Conceptos de
participación, dialogo, cooperación público-privada, no cabían en enfoques clientelistas, de
gestión de lo público. Noción de lo público asociada solamente a lo estatal.
- Ofreció alternativas para el cambio y orientó procesos importantes que han contribuido al
desarrollo de algunas transformaciones positivas.
- Si, se proyectó una imagen de ciudad con mayores desarrollos, incluyente y competitiva.
Una ciudad con proyectos a largo plazo y modificaciones claras en lo urbanístico,
especialmente en espacios para la recreación y la cultura.
- Ese borrador, en donde la educación era el eje de la inversión pública, la ciudad asumía
sus responsabilidades educadoras, y se adoptaba una perspectiva de desarrollo
sostenible y sostenido, era un rompimiento claro con lo que venía.

¿Cree que, después de 12 años de formulada dicha imagen y de las ejecutorias de los diferentes
actores y gobiernos de la ciudad, la imagen de ciudad deseada sigue estando vigente?
- Si sigue estando vigente pero requiere un cambio de lenguaje.
- No. Esta imagen ha trascendido, se ha hecho contemporánea. Lo que el Plan Estratégico
formuló sirvió de base para las formulaciones e iniciativas del Plan Estratégico de
Antioquia.
Algunos de los municipios del valle de Aburrá han trabajado para transformar esta imagen
y hacerla más integral e incluyente desde la perspectiva territorial (en su sentido amplio).
Lamentablemente aún sigo viendo una imagen de Medellín como eje y centro del valle de
Aburrá.
La vigencia de la visión de una ciudad educadora es importante que permanezca, aún con
las diversas perspectivas de algunos gobiernos, por lo menos en el caso de Medellín.
Pienso que en cuanto al ordenamiento físico el Plan se adelantó a la legislación del
Ordenamiento Territorial y nos permitió hacer que su puesta en práctica pasara por una
interesante revisión crítica. Pero si hablamos de las ejecutorias parece que se trazó una
senda que dio paso al modelo de ciudad compacta, con efectos ambientales negativos
que el plan no alcanzó a visionar por la falta de un pensamiento ambiental más integral
(esto se ve en la parte diagnóstica donde los temas ambientales son muy puntuales).
- No esto cercana a ejecutorias locales y por ello no tengo suficiente información como para
pensar que deba reformularse.
En mi concepto sigue vigente. De hecho leer líneas, criterios de actuación y proyectos de
entonces, es repasar planes de gobierno de las dos últimas administraciones, las cuales
los recogen.
- Hay mucho por hacer, importantes asuntos pendientes. El autismo municipalista sigue
imperando en la región y no se reconoce la realidad de la región metropolitana, que no es
sólo Medellín municipio, o el valle de Aburrá como ámbito metropolitano sino el entorno
regional, como región central de Antioquia, con su profunda interdependencia y sus
complejos retos para la sostenibilidad
La ausencia de compromisos con la realidad metropolitana, genera desequilibrios tan
críticos como los que se dieron a escala municipal en Medellín en las décadas de los años
60 y 70, con las obvias consecuencias para Medellín y para la región.
- Creo que sí, se están realizando obras, proyectos que permitan concluir la propuesta
trazada desde el plan estratégico a finales de los años 90. Programas y proyectos como:
calidad de la educación, programas de reasentamiento y mejoramiento de vivienda,
convivencia y seguridad, ciencia y tecnología, vinculación sector público y privado,

217
conexiones viales, competitividad, grandes eventos internacionales, espacios públicos,
culturales y recreativos, observatorios en diversas temáticas, etc., son muestra de ello.
- Sí.

¿Sería necesario reformularla?


- Si se debe formular pero antes debe hacerse una evaluación que permita mirar en que se
ha avanzado, fallado y porque
- Si. Sería necesario consultar la realidad hoy; escuchar e interpretar lo que la gente piensa
y reescribir una imagen que no estoy segura si queremos que sea ―de Ciudad‖, de
―metrópoli‖, de ―territorio metropolitano‖
- Es urgente, más que necesario, reconocer la ciudad real, que como ha dicho Sergio
Bustamante, ―…es una ciudad que se extiende por el territorio de diez municipios…‖, que
en realidad son más que diez pues incluye el centro del departamento. Esto implica más
que reformulación, es desarrollarla y enriquecerla.
- Más que reformularla sería hacer un balance de lo realizado, los alcances y lo que quedó
sin ejecutar o no. Igualmente, si los desarrollos sobrepasaron las expectativas y líneas del
Plan Estratégico para Medellín. Es necesario revisar que pasó con el Área Metropolitana,
que considero no tuvo iguales desarrollos.
- Pero con una reformulación que incorporara la lucha por la equidad y la igualdad como
problemas relevantes (al estilo de lo que hizo la Alianza de Antioquia por la Equidad)

¿Por qué?
- Ahora se requiere una visión más amplia e incluyente de ciudad y de metrópoli. Las
gentes han ampliado sus formas de participación. En los municipios del Valle de Aburrá se
ha desatado un interesante proceso de pensarse y planear estratégicamente. Existen
varios estudios, desde ópticas diversas; hay análisis de prospectiva; ha habido necesidad
de concertar, por ejemplo, temas de ordenamiento territorial en lo que respecta a hechos
metropolitanos; todo ello ha hecho emerger una diversidad de actores que deben aportar
para reformular la imagen deseada para nuestro territorio del valle de Aburrá.
- Porque la dinámica territorial del centro de Antioquia, superó hace rato el ordenamiento
político administrativo municipalista, y prácticamente todos los sectores del desarrollo
tienen escala supra municipal. Ni la Gobernación de Antioquia ni la Alcaldía de Medellín ni
las demás Alcaldía lo han entendido, y no se ha asumido con seriedad la gestión a escala
metropolitana.
Con sus limitaciones, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, es un instrumento muy
potente que debería gestionarse política y administrativamente con mayor seriedad y rigor.
- Las intervenciones en los otros municipios del área no son tan evidentes ni claras en
cuanto a la imagen de ciudad.
- …de lo contrario, es eludir el principal problema que tiene esta región: sus inequidades:
poblacional social, territorial, de género.

En los planes de desarrollo posteriores al PEMAM se formulan los siguientes modelos o visiones
de ciudad:
P.D. 1998 – 2000. Por una ciudad más humana. Visión: Hacer de Medellín y el área Metropolitana una
ciudad, integrada e integradora de la región localizada en la mejor esquina de América.
Caracterizada por la competitividad de sus sectores económicos y vinculada a la economía
mundial. Ciudad educadora, cohesionada en lo social, responsable de su medio natural y activa
culturalmente. Con proyección internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus
dificultades a través del diálogo y la cooperación.
P.D. 2001 – 2003 Medellín Competitiva. La ciudad deseada: Queremos una ciudad justa, con empleo
digno y estable; donde la gente sea amable, que tenga un buen vividero, con sentido de
Convivencia; una ciudad que sea próspera con un espacio público potencial para vivir. Una ciudad
con cultura ciudadana, una ciudad competitiva y primera en el espacio público.
P.D. 2004-2007: Modelo de ciudad. Desarrollo humano integral para la ciudad y sus ciudadanos. Hacer
de Medellín una ciudad más democrática, pacífica y gobernable, más incluyente y equitativa, más
digna y sostenible, y más global y competitiva.
P.D. 2008-2011. Medellín es solidaria y competitiva. Objetivo Superior del Plan de Desarrollo: Desarrollo
Humano Integral se constituye en el fin último y superior que persigue el conjunto de acciones
propuestas en el presente plan y, por tanto, es el fundamento de continuidad en la senda que se
ha venido trazando la ciudad, dado que esta búsqueda debe ser persistente y sostenida en el
tiempo… Otras dimensiones del dllo: inclusión social, política, económica y cultural; garantía y
promoción de los Derechos Humanos, la participación, la seguridad ciudadana y la convivencia, la

218
sostenibilidad, la potenciación de capacidades y habilidades, la pertenencia e identidad así como
la integración y cooperación regional.

¿Cree que éstos contribuyen con la consecución de la ciudad deseada formulada por el PEMAM?
- Como formulación de visión si recogen algunos de los 4 objetivos que se plantearon en el
PEMAM, como el que se redactó para la línea 2 del PEMAM que expresa: Medellín y el
Área Metropolitana epicentro de políticas sociales y culturales en América Latina.
En la práctica se aprecian algunos resultados como el ―Metrocable‖, un poco de más
dinámica en la construcción de viviendas pero lo bueno se desdibuja de tajo con las
hordas de mendigos que deambulan por la ciudad, con la accidentabilidad creciente e
imparable de las motos, con el pésimo manejo del pico y placa, con la mala educación del
peatón, con el aumento del embarazo, bulimia y anorexia en las jóvenes, con el aumento
incesante de las prepago, los casinos y discotecas. A Medellín en esos sitios la
promocionan como las vegas de Suramérica, por las oportunidades de juego y prostitución
que ofrece, y la Alcaldía está feliz y se hacen los de la vista gorda. ¿Cuál epicentro de
política cultural? Un museo explora con entradas a $ 15.000. ¿Cual epicentro de políticas
sociales comunas tarifas de servicios públicos promedio en estrato 2 a $ 150.000 y en
estratos 3 a $200.000?
- ¿Para Medellín?,
Si, cada uno (en lo que está escrito) parece contribuir. Habría que revisar la puesta en
marcha y la apropiación democrática de los objetivos pero ante todo de los logros.
El plan ―Por una ciudad más humana‖ tomó, casi de forma textual, la imagen del Plan.
Creo que logró trascender incluso a revisarnos como ciudad que está inmersa en el
territorio departamental.
El plan ―Medellín competitiva‖ se aleja de las formulaciones de esa ciudad deseada en el
PEMAM, aunque parece muy pensado desde el deseo. Habló de una revolución de la
cultura ciudadana pero dejando de lado casi por completo al ciudadano como sujeto de
derechos y deberes. Creo que es el que más se aleja de esas formulaciones.
En el plan denominado modelo de ciudad se logró retomar algunas ideas y sueños de
ciudad aplazados desde el PEMAM e incluso desde antes con los Seminarios de
Alternativas de Futuro. Para su formulación se nos consultó a los que habíamos sido
actores en el PEMAM y creo que pudimos posicionar muchos de los temas en los cuales
cada uno trabajó durante el Plan.
Para el actual plan creo que faltó escuchar a algunos actores claves del PEMAM aunque
creo importante el empoderamiento por ejemplo de actores formados el tema de
planeación y presupuesto participativo.
Lamento que en alguna parte de la ruta hayan ido desapareciendo algunas dinámicas de
trabajo interinstitucional y sobre todo la presencia del sector privado (por ejemplo en las
mesas de los Congresos de Ciudad)
- Si contribuyen. Pero creo que algo faltante en todos tiene que ver con fortalecimiento de la
institucionalidad. Sobre todo de ONGs y organizaciones sociales. En general con acciones
que contribuyan a fortalecer la capacidad de gestión de los distintos actores.
- Contribuyen en muchos aspectos, pero no resuelven el problema central: Medellín no es la
ciudad real, es un municipio mayor. La ciudad real es la región metropolitana. Los planes
de desarrollo y las alcaldías de Medellín – así como la Gobernación de Antioquia, las
demás alcaldías e instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación y la
sociedad en general-, aún no asumen la trascendencia del fenómeno metropolitano, y su
enfoque del tema no pasa de ser una postura teórica y retórica.
- Si, aunque como lo afirme antes, muchas veces ocurren hechos que desbordan la
planeación.
- Creo que si en general, pero también es claro que no es en estas formulaciones generales
en donde se definen los enfoques de un plan de desarrollo, sino en sus programas y
prioridades.

¿Cree que dichos modelos avanzan frente a la propuesta del PEMAM?


- Recogen algunas propuestas del PEMAM, es decir, tienen asomos y recogen
parcialmente temas que están incluidos en el PEMAM. Pero los Alcaldes continúan siendo
omnímodos en la selección de planes y proyectos.
- Algunos, fundamentalmente los dos últimos. Con las críticas que pueda tener la falta de
una visión metropolitana contundente en todos ellos.
- Indudablemente.
- Si logran avances, aunque no totalmente, porque los planes y programas de gobierno son
de periodos de ejecución más cortos que los planes estratégicos
219
- Creo que es un avance que en el último se hable desde un enfoque de derechos.

Proyectos

En los campos (o líneas) en los que usted se desenvuelve: ¿Cuáles proyectos del PEMAM se han
desarrollado con fuerza y consistencia en la ciudad?
- Se han desarrollado algunos de infraestructura y otros sociales, de los 106 planteados en
el
PEMAM, yo cuento que se han desarrollado entre 18 a 20.
- A escala de Medellín, creo que en vivienda los más contundentes están en la experiencia
de Moravia. Habría que revisar los impactos negativos de los procesos de traslados y
reubicaciones. Considero que la experiencia de Juan Bobo, aun siendo muy interesante,
no alcanza la escala para valorarlo como consistente.
En cuanto a ordenamiento físico creo que es interesante la experiencia de los
denominados ―Proyectos Urbanos Integrales, PUI‖, en los dos últimos periodos de
gobierno de la ciudad.
Ahora, la gran fuerza edificadora de procesos llamados ―de renovación‖, y de ―VIS‖ con
vivienda masiva en altura los considero de una enorme fuerza, fundamentalmente en el
gobierno de Luis Pérez. Pero una fuerza que arrastra enormes impactos ambientales
sobre todo en lo social y creo necesario evaluar las operaciones urbanas fundadas en una
no muy sana lógica del ordenamiento territorial, apenas sí mitigadas al final del gobierno
de Fajardo y sobre los que fue muy valiosa la participación comunitaria y la presión social.
Todo esto para reflexionar sobre la ―política metropolitana de vivienda y hábitat‖, del Plan,
proyecto formulado en el PEMAM y priorizada en su línea 2. Las bases de esta política
fueron diseñadas por la Universidad Nacional en convenio con el AMVA (ver publicación
de los criterios ambientales para la vivienda y el Hábitat en el valle de Aburrá). El proyecto
se basó en el criterio de la ―vivienda como hecho metropolitano‖ (ver diapositiva 52 de la
presentación del PEMAM) que funda la necesaria visión ambiental, al igual que en el
criterio de ―integralidad y complejidad de la vivienda como constructora de ciudad‖.
Lamentablemente la falta de voluntad política hizo que no se llegara a la fase de
formulación que debía estar en cabeza de los entes territoriales y las agencias de
gobierno involucradas.
Aunque la política metropolitana está sin desarrollar se dieron avances importantes
liderados desde el AMVA para al menos conjugar el tema de la vivienda dentro del OT,
desde el taller de ordenamiento territorial metropolitano.
- Calidad de la educación, programas de reasentamiento y mejoramiento de vivienda,
convivencia y seguridad, ciencia y tecnología, vinculación sector público y privado,
conexiones viales, competitividad, grandes eventos internacionales, espacios públicos,
culturales y recreativos, observatorios en diversas temáticas
- De distintas maneras y por distintos actores, las propuestas de Ciudad Educadora.
En los dos últimos gobiernos: el énfasis de inversión pública en educación

¿A qué atribuye esos resultados?


- A que en los planes de desarrollo que se formularon entre 1997 y 2008 se incluyeran
parcialmente algunas de las propuestas del PEMAM.
- Moravia al haber actuado frente a una problemática bastante compleja, de una deuda
social acumulada por años que tenía un efecto en cascada por la aparición de problemas
de toda índole. Subrayo en rojo la pregunta porque creo que ―los resultados‖ aun están por
verse.
Los demás que enuncio… (me quedan por desarrollar)
- Entre otros se debe a que fueron asumidos por los gobiernos locales, son identificados
como una necesidad por parte de los actores e instituciones públicas y privadas.
- A que los alcaldes y sus equipos de gobierno bebieron de lo producido en el Plan.

En los campos (o líneas) en los que usted se desenvuelve: ¿Cuáles proyectos han tenido
dificultades o no fueron desarrollados?
- Considero que Medellín no logra llegar a ser ciudad educadora, a pesar que se hayan
construido los parques biblioteca. Es diferente una ciudad educadora a una ciudad con
parques bibliotecas para educar. Es posible que en el largo plazo este tipo de
infraestructura genere el cambio que necesitamos pero aún es prematuro para evaluar el
cambio.

220
- Ya referí que se dejaron las bases y criterios de política pero no se hipo la formulación de
la política.
Algunos de los procesos de renovación inmobiliaria en zonas deterioradas sufrieron el
impacto de la búsqueda de alta rentabilidad del suelo, en algunos casos, con el gancho de
VIS cuya efectividad está por evaluarse dado el gran impacto social y ambiental de esas
operaciones urbanas.
En cuanto al proceso antes denominado PRIMED, se logró adelantar interesantes
procesos en desarrollo de los PUI, muy de la mano con los temas de educación y cultura.
Sin embargo creo que frente a la deuda social acumulada faltó cooperación privada y
sentido de responsabilidad social empresarial.
- Llamando nuevamente la atención al hecho de que desde hace 8 años mi trabajo tiene
lugar fuera de Medellín, de todos modos considero que la línea 2 que es en la que
participe más activamente tiene rezagos. El observatorio de empleo, el fortalecimiento de
intermediación laboral y capacitación para el empleo no han cobrado fuerza. Sin dejar de
reconocer la inversión significativa de las dos últimas administraciones en programas
como Jóvenes con Futuro e iniciativas como Cultura E.
En la articulación de la educación formal y no formal, ha habido intentos pero tendría que
aprovechar el oxigeno de las nuevas leyes del Ministerio de Educación que despejan el
camino al concepto de ciclos propedéuticos, educación para toda la vida, trayectorias
educativas, etc.
En la línea 3. Creo que, a riesgo, nuevamente de estar desinformada, el fortalecimiento de
organizaciones sociales es un proyecto que no ha tenido mayor desarrollo.
- La integración con los otros municipios del Valle de Aburrá.
El tema ambiental y de recursos
Fortalecimiento de las organizaciones sociales (en algunas administraciones).
- La implementación de la educación básica como derecho fundamental: bien meritorio, lo
que implica que sea universal y gratuita.

¿A qué atribuye esos resultados?


- Los Alcaldes continúan obrando de acuerdo a sus intereses grupales y los planes como el
PEMAM se vieron como enemigos y trataron de minimizarlos, estigmatizarlos y acabarlos
como sucedió en la realidad en donde un secretario de hacienda en la época de Juan
Gómez le dio entierro de segunda al plan estratégico y entierro de quinta a Visión Siglo
XXI el mismo señor siendo director de la Cámara de Comercio.
- Al autismo, a la falta de continuidad, a la poca fe, a que aun falta sentir que el compromiso
es de todos.
En cuanto a la propuesta de política de vivienda y hábitat, creo que la falta de unión de
voluntades hizo que el proyecto no se desarrollara.
- A falta de voluntad política, a la prioridad en la atención de riesgos (ambientales, sociales,
etc.) en la ciudad.
- Aún falta conciencia de que ―asumir la educación como derecho fundamental‖ implica de
manera central el que sea gratuita. Para la mayoría de los servidores públicos, el tema es
de relación costo-beneficio.

En su opinión, y desde una perspectiva general ¿Cuál o cuáles líneas estratégicas han tenido
más desarrollo en la ciudad?
- La línea 4 Que Medellín sea un Centro logístico y de servicios como dinámica de una
nueva dinámica industrial.
- Las de carácter económico – empresarial. Lamentablemente sin un efecto favorable al
empleo y a la reducción de la pobreza.
En segundo lugar, y sobre todo en los últimos años, las relacionadas con educación, por lo
menos en cuanto a calidad de las edificaciones
- Ciudad Educadora
Proyección Nacional e Internacional
- La línea 1. Ciudad educadora,
Línea 4. Centro logístico e integración de servicios.
- Las líneas 1: ciudad educadora y Línea 2: políticas sociales

221
¿Por qué cree que ha sido así?
- Porque las únicas empresa grandes que han surgido en los últimos 20 años son los
supermercados y los centros comerciales. Carrefour, Carulla, Pomona, Home Center y
por supuesto Premiun Plaza, Los Molinos, El Tesoro, Punto clave, El superedificio de
Bancolombia (como servicio)
- La primera, porque es una tendencia mundial en el concierto de las ciudades y bajo la
óptica del desarrollo.
La segunda, por voluntad política
- Voluntad política y visión de gobernantes de turno
―presión‖, demanda de sectores empresariales con capacidad de incidencia en
gobernantes locales de turno.
- Porque ha sido temáticas que se han debatido por parte de los actores sociales, por el
compromiso de las administraciones y del gobierno departamental y nacional.
- Por el convencimiento de Compromiso Ciudadano y de los Alcaldes Fajardo y Salazar de
que ésta era la vía correcta.

Incidencia general

¿El PEMAM significó un avance en el desarrollo y las formas de la planeación y la gestión de la


ciudad?
- Si porque planteo un ejercicio de largo plazo con visión de futuro de más largo alcance a
15 o 20 años, eso ejercicios son necesarios en un país donde la planeación es
cortoplacista
- Si. Hay un legado importante, se han recorrido caminos,…
- Indudablemente. Cambió muchas perspectivas y generó compromiso con el desarrollo
entre múltiples actores que luego han sido factor clave de cambio.
- Si, se hizo un plan a largo plazo y no corto o mediano plazo como se hacían
- Sin duda. Demostró que puede hacerse planeación con calidad y con debate público.

¿Cambió algo en la cultura local de la planeación?


- No, no la ha cambiado. Los planes se han vuelto copias y moldes que se hacen a la
imagen y semejanza de los de Bogotá a la luz de la ley 152. Lo que sucede es que ahora
si es un poco más participativa. Y se introdujeron unos énfasis nuevos que son
transversales a los planes como: (cohesionar la Empresa universidad estado), buscar más
valores agregados, internacionalizar y buscar desarrollo institucional mejorándolos
procesos internos de la organización.
- No estábamos era pensando una planeación que trasciende lo local y se hace más
metropolitana ¿lo de área metropolitana era solo un agregado? (aquí escribo en borrador,
me falta complementar)
- Mucho. Se entendió que el sector burocrático público no es el único actor en la planeación
y la gestión de la ciudad y la región.
- Si, ya se piensa a largo plazo y se trazan líneas
- En algunos servidores públicos sí. El Plan Estratégico, sigue siendo un referente
permanente aludido.

¿Ese cambio se sostiene en el tiempo?


- Que sea más participativa sí, pero la planeación sigue siendo la misma, lo que sucede es
que aunque es cortoplacista, es necesaria, si sirve y su incidencia sobre los cambios
sociales que necesita la ciudad es muy lenta. Pero la Planeación dijo que había que hacer
las vía de servicio en las paralelas al rió y se hizo, el hospital general y se hizo, la escuela
del maestro y se hizo, el museo de los niños (hoy el explora y se hizo)
- Se sostiene y desborda. Sería un excelente momento para retomar la planeación
estratégica a escala metropolitana sumando los planes Aburrá Sur y Norte.
- Es relativo, pero en cierto sentido esto es así.
- Creo que sí, se tiende a mantener la planeación estratégica

222
- En algunos servidores públicos y en algunos programas como la planeación zonal y el
presupuesto participativo.

¿El PEMAM ha incidido en otros procesos de planeación, gestión o desarrollo en la misma


ciudad, en otros municipios, en el AMVA o en la región?
- Si porque despertó el interés de pensar en temas prospectivos utilizando metodologías
nuevas. Pensar en Ejes de Desarrollo, pensar en lo local con mirada global, estructurar
paquetes de proyectos sinérgicos, consultar con expertos internaciones que orienten la
planeación, consultar otros esquemas exitosos en otras ciudades del mundo.
- Creo que sí, de algún modo
- Si. Ha sido un referente esencial. El POT versión 1998 tomó la esencia del PEMAM como
base para su definición, al igual que las gestiones de las alcaldías posteriores. La llamada
transformación de Medellín, así como el Movimiento Ciudadano liderado por Sergio
Fajardo, tienen en él buena parte de sus conceptos de base.
- Creo que sí, es un plan que se tiene en cuenta para hacer otros planes. En cuanto al Área
Metropolitana no sabría que tanto ha incidido.
- En la región si: planes estratégicos de Aburrá Norte y Sur y Planea. Allende estas
fronteras, no lo sé.

¿En cuáles?
- Pensar en Ejes de Desarrollo, pensar en lo local con mirada global, estructurar paquetes
de proyectos sinérgicos, consultar con expertos internaciones que orienten la planeación,
consultar otros esquemas exitosos en otras ciudades del mundo e incluso familiarizarse
con utilizar algunas técnicas del Planeación como el DRP y el Marco lógico.
- En los planes estratégicos y la visión para Antioquia.
En los planes estratégicos Aburrá Sur y Aburrá Norte.
En el mismo proceso de OT de Medellín y de los municipios del valle de Aburrá.
- Los planes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá formulados desde el año 2000.
El PLANEA.
- Planes de cultura, Plan de protección ambiental, etc.

Correspondencia con las dinámicas de la ciudad

¿Qué concepto tiene sobre la correspondencia y sinergia que logró el PEMAM con los intereses,
actores y procesos colectivos que venían en la ciudad?
- Fue muy interesante porque logró vincular muchos actores de los sectores público,
privado y ONGs. Pero esos vínculos se deshicieron muy rápido.
- Algo de memoria han dejado sobre una cultura de la participación interinstitucional… (me
falta completar)
- Supo ―subirse‖ a la ―cresta de la ola‖, capitalizando, sumando a procesos que venían en
construcción de fortalecimiento del tejido social y supo sacar provecho a la disposición de
los actores sociales, a ensayar modelos diferentes de gestión de lo público en momentos
de búsqueda ―desesperada‖ de salidas a una fuerte crisis.
- El PEMAM debió contar con un respaldo aún más amplio, diverso y participativo, menos
municipal-Medellín, más consciente de la dimensión regional y metropolitana, más
comprometedor para todos los actores tanto del Consejo Rector como para las entidades
públicas de la región.
Se debería pensar en pactos con todas las entidades regionales que realizan planeación y
gestión pública. Actores como Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alcaldías y
Concejos municipales, Gobernación de Antioquia, Asamblea de Antioquia, EPM, Metro,
Corantioquia, así como entidades nacionales como Presidencia Nacional, DNP, INVÍAS,
entre muchas otras.
- Creo que buena sinergia y tuvo legitimidad y aceptación del plan
- En mi opinión el Plan Estratégico construyó una buena parte de la plataforma
programática de los gobiernos Fajardo-Salazar. Al menos con los electores que
escogieron a Compromiso Ciudadano para gobernar la ciudad, la sintonía es evidente.

223
Proceso colectivo y tejido social

¿Qué opinión le merece el proceso de participación de actores, su legitimidad y pertinencia?


- Por supuesto que la legitimidad era evidente, pero todos estos procesos se deshicieron
muy rápido porque en el mediano plazo y en el largo plazo no encontraron receptividad en
los burgomaestres de turno. Estos procesos requieren reciprocidad y en eso los
mandatarios de turno son selectivos y omnímodos, en eso el asunto ha seguido igual y se
ha agudizado aun más en los últimos 8 años.
- Durante el proceso fue una participación amplia, diversa, legítima. Faltó la inclusión de
otros actores de la metrópoli.
Es una lástima haber presenciado la forma cómo se fue debilitando ese proceso de
construcción de ciudadanía,… pérdida de la memoria, sólo retomada en el periodo de
gobierno 2004-2007.
- Fue amplio, novedoso, serio y continuado. Debió ser aún más amplio, diverso y
participativo, menos municipal-Medellín, más consciente de la dimensión regional y
metropolitana, más comprometedor para todos los actores tanto del Consejo Rector como
de la región.
- bueno
- Creo que fue el gran acierto del plan: diría que fueron dos los grandes aciertos del
proceso:
El primero es haber construido un diálogo arduo y fecundo entre 3 tipos de saberes
existentes en la ciudad en ese momento: el -saber institucional-, portado por los
representantes de la administración local, en particular de la Secretaría de Planeación; el -
saber experto- que fue puesto en juego mediante consultores y representantes del mundo
académico de la región; y el -saber social-, que fue traído al proceso en boca de
representantes de organizaciones sociales y comunitarias y miembros de ONG. Puede
afirmarse que lo mejor de cada uno de esos 3 saberes concurrió de distintas maneras a
las convocatorias del Plan.
Y el segundo acierto, fue haber generado los espacios para que este encuentro se diera
en arenas públicas. En contravía de las costumbres políticas según las cuales, para
resolver un problema había que buscar un camino oculto y privado, el Plan creo
escenarios abiertos para ventilar cualquier asunto que en la deliberación se considerara
relevante. En una numerosa cantidad de eventos, seminarios, talleres y foros, a veces con
agenda general y abierta y otros con un enfoque claramente temático, los saberes antes
mencionados entraron en interacción, no siempre fácil y amistosa, pero interacción rica al
fin. En el marco del Plan Estratégico, el encuentro de la diversidad en lo público, demostró
una vez más ser un camino adecuado para construir proyectos colectivos de futuro.

¿Qué vacíos le encuentra?


- Se arman conciábulos, que en muchos de estos procesos continúan engañando, que
continúan en peleas y debates internos. En eso el asunto sigue igual, es un asunto de
políticos de turno, que sueñan con perpetuarse.
- Institucionales ¿qué pasó con el acompañamiento de PNUD? Interinstitucionales ¿por qué
se dispersó el actuar?
Al interior de las instituciones ¿por qué no se dio continuidad?
- Una sociedad políticamente muy precaria, con ausencia de opinión pública fuerte, sumada
a una excesiva dependencia de la Alcaldía de Medellín.
Limitado compromiso con el proceso por parte de las instituciones y autoridades
regionales.
Falta de autonomía y financiamiento.
- Es necesario estar recordando que gran parte de las intervenciones que se hacen tienen
su fundamento en el plan estratégico
- La participación más orgánica del empresariado y la clase económica regional y la
ausencia de algunos sectores sociales relevantes como el cooperativismo y el
sindicalismo.
La falta de perspectiva regional.

224
¿Cuáles otros procesos de participación social en los destinos de la ciudad destacaría?
- Han surgido obras sociales para proteger a los ancianos, a los enfermos a los ancianos,
en la búsqueda de desaparecidos y algunos mecanismos de participación que obliga la
constitución, en temas de equidad de género, oficinas para la juventud y de negritudes.
- Los congresos de ciudad… (en el plano local de Medellín) es como un renacer pero hizo
falta más presencia interinstitucional en el grupo coordinador y en las mesas.
Los planes Aburrá Sur y Norte.
La planeación y presupuesto participativos.
- Si bien no eran procesos centrados en Medellín creo que Visión Antioquia y Planea y por
supuesto el PEMAM. Y antes de esto los procesos de convocatoria a dialogo,
concertación y planeación liderados de distinta manera y bajo distintos nombres por la
consejería presidencial para Medellín (Medellín Diálogos de Futuro, Hacia un Pacto Social,
Núcleos de Vida Ciudadana, Fondo de Inversión Semilla, PRIMED, Paisajoven.
- Los foros de la Consejería Presidencial para Medellín y Antioquia. Planes Estratégicos del
Aburrá Norte y Sur.
- Competitividad, ciencia y tecnología, convivencia
- La Asamblea Constituyente de Antioquia y la Alianza de Antioquia por la Equidad, en el
Departamento y los Congresos de Ciudad en la ciudad.

En la ciudad se han venido dando una serie de escenarios de debate y en algunos casos de
decisión colectiva en varios sectores
(Sector productivo: construcción de clusters. Ciencia y tecnología: CTA, educación, plataforma
competitiva, medición de productividad. Planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial,
planes sectoriales. Comisión Tripartita: confluencia regional. Congresos de Ciudad: debate
colectivo; entre otros). Considera que:

¿La planeación estratégica de la ciudad y el territorio reemplaza o compite con dichos procesos?
- Esa es una de las líneas que si pegó y se introdujo en los planes para quedarse. Eso
responde al segundo objetivo del PEMAM
- En abstracto? La PE contribuye, no reemplaza
- Al contrario. Dichos procesos solo tienen sentido si están inscritos dentro de una visión
compartida, un norte y un plan. De lo contrario son esfuerzos dispersos, aislados, sin
sinergias, sin economías de escala y posiblemente con impactos limitados.
- Los complementa.
- No creo que [Sic: por: no, creo que…] son desarrollos o se complementan.
- No, en el mejor de los casos les construye un marco de trabajo.

¿La planeación estratégica de la ciudad potenciaría tales dinámicas?


- El PEMAM tuvo la gran iniciativa de introducir y promocionar el lenguaje técnico de
construcción de clusters, plataforma competitiva y medición de productividad.
- Sí.
- Si, pues la fuerza de la planeación estratégica es que va más allá de un ejercicio
tecnocrático, va más allá de una construcción de expertos urbanistas, planificadores,
economistas. Es final y esencialmente una forma de ejercer la ciudadanía participativa,
deliberante, Es tejedora de redes sociales, pues genera vínculos, y esto moviliza recursos
y voluntades para sumar y sumarse. Genera pues una cultura del hacer que a su vez
genera mayor apropiación.
- Sí
- Probablemente si
- Si al poner en la mesa alternativas de largo plazo y amplia cobertura de intereses.

Continuidad

¿Por qué cree usted que el PEMAM no continúo?


- Había un grupo en el poder en el año de año 1998 a 2001, manejado desde Empresas
Públicas de Medellín y ellos sintieron celos del PEMAM y decidieron opacarlo.

225
- Por falta de voluntad política, por baja apropiación de las instituciones frente al plan y por
bajo empoderamiento de la sociedad civil. Sería de mucho valor evaluar cómo contribuyó
en ello la desaparición de entes (incluso antes del proceso) como la consejería
presidencial, organismos de orden nacional con presencia y actuación regional, como el
Inurbe y organismos locales como el propio Corvide. Ante esto ¿qué le quedaba al PNUD?
- Con cambio de administración se volvió a un concepto tecnocrático de la planeación y
gestión gubernamental, propio de expertos y de cuotas políticas, que desdeño los logros
del enfoque de capital social.
No se contó con suficiente tiempo para instalar lo que venía. Consolidar toma tiempo. Y se
dio un cambio de administración en momentos en que apenas iniciaba esta etapa. Los
GIS no tuvieron tiempo suficiente para actuar. No tengo muy claro. Es la pregunta de
siempre sobre cómo lograr institucionalizar procesos, políticas. Sin Consejería Económica
y de Competitividad no hubo ―doliente‖. Se perdió esa interlocución con una instancia
municipal a la altura de los diálogos y propuestas que demandaba la ciudad.
- Por falta de responsabilidad y visión colectiva de nuestra sociedad, por el egoísmo
característico de los dirigentes regionales y por la limitada participación de algunos
sectores clave de la sociedad como los gremios económicos, instituciones académicas,
políticas, sociales.
Por el oportunismo, la improvisación y el individualismo característicos de nuestra clase
dirigente.
- Quizás como plan estratégico, pero lo que se ve en los planes es que si ha continuado
- Una cosa es el Plan Estratégico institución, que claramente debe tener una delimitación en
el tiempo. Otra cosa es el ambiente de permanente debate sobre el futuro de la ciudad.
Aquí, los intereses políticos so determinantes. Nada puede hacerse con un alcalde como
Pérez que dice que para qué tanto debate si él es quien mejor sabe que necesita la
ciudad.
Aún así, el influjo del plan sobre el futuro y el presente de la ciudad es clara.

¿Ante las diversas formas de planeación y los diversos espacios de participación, es conveniente
que la ciudad disponga de un escenario permanente de reflexión estratégica?
- Si es muy importante, pero el ejercicio debe hacerse cada 15 años para no repetir lo
mismo y dar tiempo que pasen al menos cuatro administraciones.
- Ya no sólo la ciudad: ¡toda la metrópoli del valle de Aburrá!. No podemos pensarnos más
como compartimientos estancos.
- Sí
- Es indudable.
- Sí, pero que integre al área metropolitana y la planeación estratégica de Antioquia.
- Claramente sí, con tal de que sostenga la convocatoria pública a los tres saberes aludidos.

¿De planeación estratégica?


- Sí
- Sí.
- No necesariamente.

¿Por qué?
- Porque es un ejercicio de largo plazo y logra convocar muchos actores de diferentes
sectores
- Porque es como adquirir comportamientos. Si se incide en formas de hacer, se generan
aptitudes y actitudes en los actores, se instala una cultura de actuación. Adquiridas las
buenas prácticas de participar, cooperar, construir, como dejar a los actores sin esa
opción o conducta adquirida?
- Porque ofrece una alternativa para consolidar una visión compartida entre múltiples
sectores, de manera continuada, solidaria y amplia. También porque es una forma de
trabajo independiente a la política tradicional y a las instituciones, con sentido cívico y
moderno.
- Lo importante es que el futuro (es decir, el presente) de la ciudad sea un problema público.
El instrumento para lograr esto es secundario.

226
Fortalezas y debilidades

Señale hasta 5 (cinco) fortalezas del PEMAM:


- Logro convocar muchos actores
- Permito mirar lo que estaba pasando en otras ciudades
- Fue el promotor de la política de internacionalización
- Identificó un abanico de proyectos para el mediano y largo plazo
- Sentó las bases y directrices del lenguaje del la competitividad

- Capacidad de convocatoria, en sus fases de desarrollo.


- Aceptación social y de los gobernantes en sus etapas de formulación y puesta en marcha inicial.
- Resonancia hasta el momento presente de algunos de sus planteamientos

- Proceso de construcción colectiva que involucro actores de todos los sectores sociales
- Se fortaleció con consejo de expertos según necesidad
- Consulto referentes de otras ciudades y países
- Hubo fortaleza y capacidad técnica para definir proyectos bien formulados.
- Se conto con un ―núcleo‖ dentro de la municipalidad para movilizar actores, para hacer la gestión
requerida.

- Capitalizó un proceso social importante liderado por diversos sectores de la sociedad.


- Ofreció espacios de análisis y concertación muy singulares, con rigor técnico, continuidad
metodológica y objetivos precisos, y consolidó aspiraciones de sectores progresistas de la
sociedad.
- Planteó de forma precisa y colectiva, una visión renovadora de muchos procesos que hasta
entonces estaban ausentes en las políticas públicas y el imaginario de la dirigencia regional.
- Mantuvo cierta coherencia e independencia como proceso, frente al tradicional coyunturalismo
de las políticas locales.
- Ha sido parte esencial de la inspiración de planes de desarrollo y procesos de gestión regional
en los años recientes.

- Se visualizó el desarrollo de la ciudad y se aplicó en gran medida


- Variedad de líneas
- La cantidad de personas e instituciones que participaron
- La legitimidad de ese proceso ante los actores sociales públicos y privados
- Contribuyó a desatar otros planes

- Su convocatoria pluralista y abierta a distintos sectores


- La creación de escenarios de debate público sobre los problemas
- La capacidad técnica y política de la Junta Técnica

Señale hasta 5 (cinco) debilidades del PEMAM


- Fue débil frente al poder de los políticos de turno
- Sólo logro mantenerse dos años mas después de su lanzamiento es un período muy corto
- Tuvo una dirección más tecnocrática que política
- Debió de replicarse en otras ciudades para poder compararse.
- Debió de haber tenido un apoyo desde instancias nacionales, era muy local, es decir que los
estratégico también debería de estar incluido en el sistema de planeación nacional.

- Falta de integralidad en la lectura de los problemas (y del territorio)


- Falta de alcance metropolitano en su visión
- Visión muy pobre de los problemas ambientales

- Tal vez se debió pensar con más tiempo y analizar riesgos ante cambio de administración? Nos
absorbió mucho recoger diagnósticos, ponernos de acuerdo, construir propuestas, y nos quedo
faltando tiempo para ―cranearnos‖ mas la institucionalización, sostenibilidad? Pudimos pensar
en cómo hacer presión en el buen sentido, volvernos mejores lobbystas y hacer mas difícil para
las subsiguientes administraciones (Juan Gómez y Luis Pérez), el desechar en gran medida lo
que se venía construyendo?

- Limitada validación y consenso con la dirigencia política de la región.


- Limitada credibilidad entre la dirigencia económica regional.
- Ausencia de autonomía frente a los gobiernos locales.
- Algunos procesos internacionales, evidencian la conveniencia de contar con autonomía de este
tipo de planes frente a los gobiernos de turno.

- No se logró desarrollar plenamente en el Área Metropolitana

227
- Faltó voluntad de algunas administraciones municipales
- Se dio prioridad a los planes de desarrollo y planes de gobierno
- La normatividad que rige a Medellín y la de los demás municipios del Área
- Mayor concertación política

- La ausencia de perspectiva regional


- Ausencia de sectores importantes: empresarios, sindicalistas, cooperativistas.
- El que lo grueso del plan se concretó cuando ya estaba muy avanzada la administración de
turno.

228
ANEXO 3: LISTA DE GRÁFICOS, ESQUEMAS Y TABLAS

Esquemas
Esquema N° 1: Estrategia Organizativa del PEMAM. Fuente: PEMAM. Elaboración del dibujo: Propia
Esquema N° 2: Circuito de retroalimentación en la construcción del proyecto colectivo de ciudad. Fuente:
Propia

Gráficos
Gráfico N° 1. Secuencia y simultaneidad de procesos en la construcción de lo público referidos a la
planeación Fuente: Propia
Gráfico N° 2: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 1 con las otras líneas. Fuente: Propia
Gráfico N° 3: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 2 con las otras líneas. Fuente: Propia
Gráfico N° 4: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 3 con las otras líneas. Fuente: Propia
Gráfico N° 5: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 4 con las otras líneas. Fuente: Propia
Gráfico N° 6: Sinergias formuladas en los proyectos de la línea 5 con las otras líneas. Fuente: Propia

Tablas
Tabla N° 1: Proyectos priorizados por el PEMAM, por líneas estratégicas – Fuente: PEMAM. Elaboración
de la tabla: Propia
Tabla N° 2: Criterios de actuación de las cinco líneas estratégicas del PEMAM – Fuente: PEMAM.
Elaboración de la tabla: Propia
Tabla N° 3: Síntesis de las relaciones sinérgicas entre las líneas, derivada de las formulaciones en los
proyectos priorizados. Fuente: Propia
Tabla N° 4: Líneas más impactadas por los proyectos de las otras líneas - Fuente: Propia
Tabla N° 5: Líneas que más impactan las otras líneas - Fuente: Propia
Tabla N° 6: Objetivo de ciudad y objetivos de líneas estratégicas. Fuente: PEMAM. Elaboración de la
Tabla: Propia
Tabla N° 7: Visión de ciudad en el POT. Fuente: POT 1999 y 2006
Tabla N° 8: Comparación entre los criterios de actuación PEMAM y modelo de ocupación territorial del
POT 1999 y 2006 - Fuente: PEMAM y POTs. Elaboración de la Tabla: Propia
Tabla N° 9: Conexiones entre los criterios de actuación PEMAM y planes de desarrollo – Competitividad.
Fuente: PEMAM y Planes de Desarrollo. Elaboración de la Tabla: Propia
Tabla N° 10: Conexiones entre los criterios de actuación PEMAM y planes de desarrollo - Proyección
nacional e internacional. Fuente: PEMAM y Planes de Desarrollo. Elaboración de la Tabla:
Propia
Tabla N° 11: Conexiones entre los criterios de actucación PEMAM y planes de desarrollo – Educación.
Fuente: PEMAM y Planes de Desarrollo. Elaboración de la Tabla: Propia

Fichas
Ficha N° 1: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no
priorizados de la línea 1. – Fuente: Propia
Ficha N° 2: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no
priorizados de la línea 2. – Fuente: Propia
Ficha N° 3: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no
priorizados de la línea 3. – Fuente: Propia
Ficha N° 4: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no
priorizados de la línea 4. – Fuente: Propia
Ficha N° 5: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos priorizados y no
priorizados de la línea 5. – Fuente: Propia
Ficha N° 6: Relaciones entre el PEMAM y los planes de desarrollo según proyectos soporte – Fuente:
Propia
Ficha N° 7: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 1. Fuente: Propia

229
Ficha N° 8: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 2. Fuente: Propia
Ficha N° 9: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 3. Fuente: Propia
Ficha N° 10: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 4. Fuente: Propia
Ficha N° 11: Desarrollos proyectos según taller y actores locales – Línea 5. Fuente: Propia

230

Vous aimerez peut-être aussi