Vous êtes sur la page 1sur 33

 

 
 
 
 
 
 

LA COMUNICACIÓN MÉDICO‐PACIENTE 
 
 
Mayo de 2014
 
 
En colaboración con 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
NOTICIAS PUBLICADAS 
 
 
 
 
 
Fecha: 14/06/2014
Sección: Salud
Nº pág: 12
Fecha: 14/06/2014
Sección: Salud
Nº pág: 13
Fecha: 14/06/2014
Sección: Salud
Nº pág: 14
Fecha: 04/07/2014
Sección: Sociedad
Nº pág: 44
 
 
 
 
 
 
 

 
ESTUDIO: LA COMUNICACIÓN MÉDICO‐PACIENTE 
 
 
 
 
 
 
  

Contenido 
 
1.‐ AUTOR ................................................................................. 3  4.4.‐ POR QUÉ SE ENTIENDE MAL A LOS MÉDICOS ................................ 14 
4.5.‐ COMUNICACIÓN DE ENFERMEDAD GRAVE................................... 16 
1.1.‐ ESTUDIO DE COMUNICACIÓN .................................................... 3 
4.6.‐ LAS FUENTES ALTERNATIVAS .................................................... 16 
2.‐ DATOS Y FRASES RELEVANTES ............................................. 4  4.7.‐ PROBLEMA DE IMAGEN .......................................................... 18 
3.‐ ANTECEDENTES Y DATOS TÉCNICOS .................................... 6  5.‐ OPINAN LAS ORGANIZACIONES DE PROFESIONALES Y DE 
3.1.‐ INTRODUCCIÓN ...................................................................... 6  PACIENTES. ............................................................................ 19 
3.2.‐ ESCENARIO ............................................................................ 6  5.1.‐ ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) ............................... 19 
3.3.‐ DATOS GENERALES Y METODOLOGÍA ........................................... 8  5.2.‐ SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA 
3.4.‐ ORGANIZACIONES CONSULTADAS ............................................... 9  (SEMFYC) ................................................................................... 21 
4.‐ ANÁLISIS ............................................................................ 10  5.3.‐ CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA DE ESPAÑA .......................... 23 
5.4.‐ SOCIEDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y 
4.1.‐ VALORACIÓN DE ASPECTOS INTANGIBLES ................................... 10  EMERGENCIAS (SEMES) ................................................................ 26 
4.2.‐ EL CAUCE DE LA COMUNICACIÓN .............................................. 11 
4.3.‐ EL MÉDICO COMO EMISOR: PERCEPCIÓN DEL RECEPTOR ................ 12 
 
   

2
1.‐ Autor   
 
1.1.‐ ESTUDIO DE COMUNICACIÓN   
   
Compañía líder en Comunicación empresarial en España fundada  Esos son, precisamente, los pilares que diferencian a ESTUDIO DE 
en  1983.  Integrada  por  más  de  150  profesionales,  la  Firma  ha  COMUNICACIÓN SALUD y en los que se basa su éxito: un exhaus‐
trabajado  a  lo  largo  de  estos  años  para  más  de  2.000  clientes,  tivo  conocimiento  y  amplia  experiencia  en  el  sector  sanitario, 
tanto empresas como instituciones. Además de en España, tiene  que le permiten navegar con rumbos concretos y definidos por el 
despachos en Argentina, Portugal, Chile y México. Está igualmen‐ interior de este gran océano, y también la capacidad de traspa‐
te  presente  en  Alemania,  Bélgica,  Brasil,  Colombia,  Costa  Rica,  sar las fronteras del sector y llegar a otras tierras. 
EEUU, Ecuador, Francia, Gran Bretaña, Italia, Marruecos, Perú y   
Uruguay. Presta servicios integrales de Comunicación Corporati‐ El  equipo  que  integra  Estudio  de  Comunicación  Salud  acumula 
va e Institucional: Comunicación online, Comunicación de Crisis,  una importante experiencia en el sector sanitario, área en la que 
Comunicación Interna, Relación con Inversores, Relaciones Insti‐ ha trabajado durante años y de forma exhaustiva con la industria 
tucionales, Relaciones con los Medios, Comunicación Financiera  farmacéutica  y  de  tecnología  sanitaria,  sociedades  médico‐
e Identidad Corporativa, entre otros.  científicas, colectivos de pacientes, centros sanitarios y diversas 
  entidades vinculadas al sector sociosanitario. 
El sector sanitario constituye un entramado complejo, dinámico   
y fuertemente regulado, en el que conviven muy diversos agen‐    
tes, cada uno de ellos con sus propias peculiaridades, problemá‐
ticas  y  necesidades.  Además,  el  sector  salud  trabaja  en  un  en‐
torno multidisciplinar y multifactorial que obliga a llegar más allá 
y a extender el ámbito de actuación e influencia de empresas e 
instituciones.  Para  comunicar  con  éxito  es  imprescindible  una 
importante  especialización  que  permita  desarrollar  políticas  y 
estrategias  de  Comunicación,  Relaciones  Públicas  y  Relaciones 
Institucionales adecuadas a los objetivos y necesidades de cada 
cliente tanto a nivel estrictamente sanitario como en esos otros 
campos que le ayuden a ampliar su capacidad de influencia. 
 

3
2.‐ Datos y frases relevantes  pediatría  (todos  contestaron  como  familiares  en  primer 
grado,  obviamente)  quedaron  menos  satisfechos  que  la 
media (al 10,5% no le resolvieron dudas) y los que lo hi‐
 Los  médicos  aprueban  en  paciencia,  confianza,  empatía,  cieron  a  la  de  oncología,  obtuvieron  un  mayor  grado  de 
comprensión,  cordialidad  y  simpatía.  La  mayor  califica‐ respuesta  satisfactoria  que  el  conjunto  (91,7%  frente  al 
ción  la  obtiene  la  confianza,  con  una  puntuación  media  78,9%). 
de 4,1/5, aunque no hay mucha diferencia entre las per‐  
cepciones. La menos puntada, la empatía (3,6/5): los pa‐  Preguntados si consideran cierto que a los médicos se les 
cientes y familiares sienten que el médico no se pone en  entiende  mal,  hay  poca  diferencia  entre  los  que  dicen 
su lugar. Quienes responden como pacientes dan califica‐ que sí (41,4%) y los que dicen que no (40,9%). El uso, por 
ciones más altas que quienes lo hacen como familiares.  parte de los médicos, de términos que no se entienden es 
  la  causa  de  incomprensión  que  mayor  número  de  veces 
 Casi  todos  los  entrevistados  aseguran  que  prestaron  citaron los entrevistados (45,1%). 
atención  al  médico  (99,2%),  aunque  sólo  un  82,3%  de   
ellos considera que aquél les prestó la atención que ellos   Ante un problema grave, un 65% se muestran partidarios 
juzgaron  necesaria.  El  colectivo  de  pacientes  ve  menor  de  que  el  médico  se  lo  diga  con  “la  cruda  realidad”,  sin 
grado de atención prestado por el médico que el de fami‐ enmascarar. En el grupo de los oncológicos, encontramos 
liares: 5,5 puntos porcentuales de diferencia.  un 92,9% de entrevistados que quieren la verdad cruda. 
  También  los  familiares  de  enfermos  pediátricos  (81,8%) 
 Los entrevistados admiten mayoritariamente (82,3%) que  suscriben mayoritariamente esta opción. 
sí  entendieron  las  explicaciones  que  les  dieron  sobre  su   
estado de salud o el de sus familiares. Hay un mayor por‐  Un  41,4%  de  los  entrevistados  consulta  internet  u  otras 
centaje  de  pacientes  (13,8%)  que  de  familiares  (10,3%)  fuentes para tener más detalles sobre sus problemas de 
que no lo entendieron.  salud, incluso aunque no lo necesiten. 
   
 Un  78,9%  de  quienes  plantearon  preguntas  aclaratorias 
recibieron una explicación satisfactoria por parte del mé‐  “Potenciar  la  comunicación  cibernética  médico  paciente 
dico. Los entrevistados que acudieron a una consulta de  puede resolver una gran cantidad de dudas de los pacien‐
tes  sin  generar  grandes  listas  de  espera,  ni  absentismo 

4
laboral”  (Juan  José  Rodríguez  Sendín,  Presidente  de  la 
Organización Médica Colegial (OMC). 
 
 “En  otros  países  de  nuestro  entorno  la  formación  (en 
Comunicación) se lleva a cabo de manera más intensiva, 
mientras que en las Universidades de nuestro país se rea‐
liza de forma poco integrada y con escasísimos recursos. 
Se  asume  que  el  futuro  médico  entrevistará  bien  por  el 
mero  hecho  de  serlo”  (Josep  Mª  Bosch  Fontcuberta, 
Coordinador Nacional del Grupo/Programa Comunicación 
y Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y 
Comunitaria, semFYC). 
 
 “Google no ordena los resultados basándose en la calidad 
científica o a la veracidad, sino con los mismos algoritmos 
que utiliza para clasificar cualquier otra web. De esta ma‐
nera,  el  internauta  no  tiene  herramientas  para  saber  si 
aquello que está leyendo tiene suficiente calidad científi‐
ca o, por el contrario, es un bulo” (Máximo González Ju‐
rado,  Presidente  del  Consejo  General  de  Enfermería  de 
España). 
 
 “Los  profesionales  de  la  medicina,  somos  servidores  o 
gestores de resultados en salud, en sus distintos ámbitos. 
Sin una buena comunicación, eso se hará con peores re‐
sultados”  (Juan  J.  González  Armengol,  Presidente  de  la 
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergen‐
cias, SEMES). 
   

5
3.‐ Antecedentes y datos técnicos  enfermo”: un volumen de casi 500 páginas cuyo capítulo tercero 
de la segunda parte se centra específicamente en “La comunica‐
3.1.‐ INTRODUCCIÓN  ción entre el médico y el enfermo”. En él sugiere a los profesio‐
  nales de la medicina qué decir, claro, pero también cómo, explo‐
rando incluso el lenguaje no verbal. Como explica el autor en la 
Los médicos, ¿se comunican bien con sus pacientes? Esta simple 
solapa  del  libro,  éste  trata  de  mostrar  al  lector  “las  metas,  los 
pregunta  motivó  el  estudio  que  sigue  a  continuación,  porque 
conceptos  fundamentales,  las  actitudes  anímicas  y  los  métodos 
responderla  no  es  tan  sencillo  como  aparenta.  Subsiste  la  idea 
intelectuales  de  una  medicina  que  aspire  con  algún  derecho  al 
generalizada de que no, que los médicos no se comunican bien 
calificativo de «humana»”. 
con  sus  pacientes,  que  éstos  no  les  comprenden  y  siempre  se 
 
quedan con la duda de aceptar ciegamente lo que el doctor les 
Podemos afirmar, por tanto, que la sociedad señala el problema 
dice o buscar por distintas fuentes, entre las que internet es hoy 
de incomunicación entre médico y paciente e intenta poner re‐
protagonista  indiscutible,  datos  y  detalles  que  les  permitan  ob‐
medio; por eso el interés de este estudio. 
tener información entendible. 
 
 
Pero  sabemos  también  ‐de  ello  tenemos  ejemplos  en  cantidad  3.2.‐ ESCENARIO 
quienes  nos  dedicamos  a  la  Comunicación‐  que  una  mala  repu‐  
tación  arrastrada  desde  tiempo  atrás  y  no  reparada  convenien‐
Es  muy  frecuente  que  la  Administración  central,  las  consejerías 
temente, se convierte en una idea preconcebida que afecta ne‐
de  sanidad  de  las  distintas  Comunidades  Autónomas  e,  incluso, 
gativamente a la imagen de un determinado colectivo.  
los centros hospitalarios o ambulatorios a título individual reali‐
  cen encuestas de satisfacción entre los pacientes. En los cuestio‐
No  es  menos  cierto  que  decenas  de  médicos,  lingüistas,  sicólo‐ narios encontramos casi siempre puntos como “valore de 0 a 10 
gos y estudiosos de varias disciplinas han intentado ahondar en  la confianza y seguridad que le transmite el médico” o “la infor‐
este  problema,  el  de  la  incomunicación  médico‐paciente,  fun‐ mación recibida sobre su problema de salud”; “diga el grado de 
damentalmente  en  el  Siglo  XX.  Si  hay  que  citar  algún  autor  en  satisfacción con la explicación que le da su médico sobre su pro‐
España, éste sería, sin duda, Pedro Laín Entralgo: médico, quími‐ blema  de  salud”  o  “sobre  la  información  de  su  enfermedad”; 
co,  historiador,  ensayista…  Entre  sus  credenciales  están  las  de  “diga si está o no de acuerdo con esta expresión: la información 
haber sido miembro de la Real Academia Española de la Lengua,  que me da el médico se entiende bien”, etcétera. 
que llegó a dirigir, y de las de Medicina e Historia. En 1964 publi‐
có,  con  el  sello  Revista  de  Occidente,  “La  relación  médico‐

6
Aunque  las  cuestiones  antes  citadas,  que  son  meros  ejemplos,  les sí hacen obligatorio el inglés o las tecnologías de la informa‐
supongan una mínima parte de las encuestas de satisfacción, lo  ción sanitaria. 
que aquí importan son los resultados: en las que se pide califica‐  
ción, la media interanual del último lustro (Barómatro Sanitario 
del Ministerio de Sanidad) ofrece una calificación de 7,3; o sea, 
notable. En los otros dos modelos los porcentajes de “bueno” o 
“muy bueno” y “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” (según  Obligatoria 53,8%
los  tipos  de  cuestionario  realizados),  superan  el  90%;  es  decir, 
casi  perfecto:  no  parece  haber  problema  en  la  comunicación 
médico‐paciente. 
Optativa 15,4%
 
Para saber si esta posible mejora entre la idea preconcebida, que 
decíamos  al  principio,  y  la  realidad  estadística  actual  está  en  la 
No consta 30,8%
formación específica de los médicos, hemos revisado los planes 
de estudios de las 39 facultades de medicina que hay en España 
(entre  públicas  y  privadas;  algunas  con  dos  campus,  lo  que  su‐
pondría 41 centros), que ofrecen en conjunto poco más de 7.000  Gráfico 1.‐ Planes de estudios de medicina (S/39 centros) con asignaturas de 
plazas  a  futuros  médicos.  La  búsqueda  se  centró  en  localizar  comunicación. 
asignaturas relacionadas con la comunicación médico‐paciente. 
 
 
Por tanto, si los planes de formación apuntan hacia una atención 
El resultado, como puede verse en la imagen (Gráfico 1), es que  a lo que Laín Entralgo explicó como “medicina humana” y si las 
en el 53,8% de ellas hay asignaturas obligatorias que incluyen la  encuestas de satisfacción dicen que los pacientes entienden ra‐
comunicación del médico al paciente, normalmente en segundo  zonablemente bien a los médicos, podemos estar ante el caso de 
o tercer curso; y en otro 15,4 % las hay optativas. Tenemos du‐ una mala reputación arrastrada desde hace mucho tiempo, cuya 
das sobre si en el resto de los planes, un 30,8%, se incluye o no  reparación no se ha gestionado o se ha hecho mal. O quizás ante 
nociones  de  comunicación  en  alguna  asignatura  más  genérica  un problema de incomunicación que intenta resolverse sin tener 
(hay materias con denominaciones muy genéricas que invitan a  en  cuenta  las  circunstancias  del  paciente  del  Siglo  XXI,  segura‐
pensar  que  sí),  pero,  desde  luego,  como  tal  no  costa  en  los  cu‐ mente distintas a las que tenía el de mediados del XX. 
rrículos publicados por las propias facultades, algunas de las cua‐
 

7
Es  inevitable  citar  en  este  punto  algún  comentario  recibido  por  Tabla 1.‐ Sexo. 
parte de personas próximas a la función sanitaria: “es que el ni‐   237  % 
vel cultural de los pacientes es bajísimo”, como explicación a la  Mujer 140 59,0 
no comprensión de lo que dicen los médicos.  Hombre 97 40,9 
   
Sea o no cierto esto último, lo único que vale desde el punto de   
vista  de  la  comunicación  es  el  principio  en  el que  debe  basarse  Tabla 2.‐ Franja de edad. 
ésta: comunicar siempre desde el punto de vista del receptor. Y    237  % 
como  decía  otro  grande  la  profesión  médica,  Carlos  Jiménez  Menos de 25 23 9,7 
Díaz, “la clínica auténtica es la que ejercita  un hombre frente a  26 a 40 82 34,6 
otro hombre”.  41 a 55 63 26,6 
  56 a 70 39 16,4 
  Más de 70 30 12,7 
 
3.3.‐ DATOS GENERALES Y METODOLOGÍA   
  Tabla 3.‐ Titularidad del centro. 
El  colectivo  definido  para  realizar  las  entrevistas  es  el  formado    237  % 
por pacientes o familiares de pacientes localizados en centros de  Público 161 68,0 
salud y hospitalarios, tanto públicos como privados.   Privado 76 32,0 
   
Las  entrevistas  se  realizaron  a  pie  de  calle,  a  las  puertas  de  los   
centros,  entre  el  1  y  el  30  de  abril  de  2014.  Se  recogieron  241  Tabla 4.‐ Situación. 
entrevistas, de las que son válidas 237.    237  % 
  Paciente 130 54,9 
Los  datos  generales  de  los  entrevistados  se  pueden  resumir  en  Familiar en primer grado 97 40,9 
las siguientes tablas:  Otros 10 4,2 
   
   

8
  3.4.‐ ORGANIZACIONES CONSULTADAS 
Tabla 5.‐ Uso.   
  237  % 
Con  el  fin  de  intentar  obtener  la  mayor  cantidad  y  calidad  de 
Atención primaria 46 19,4
datos  posibles,  que  permitiesen  analizar  este  trabajo  desde  di‐
Atención especializada 137 57,8
versas ópticas, pedimos a organizaciones médicas y de pacientes 
Urgencias 37 15,6 su  opinión  sobre  distintos  aspectos  de  la  comunicación  médico 
Hospitalización 17 7,2 paciente. A todos estos colectivos les planteamos el mismo cues‐
  tionario, que fue el siguiente: 
   
Tabla 6.‐ Especialidad (1).   En los últimos años, ¿ha cambiado la comunicación médi‐
  237  %  co‐paciente?  
Pediatría 22 9,3
 ¿Influye  la  comunicación  médico‐paciente  en  la  mejora 
Oncología 14 5,9
de la evolución del enfermo? 
Otras 201 84,8
 ¿Cuáles son los principales problemas en la comunicación 
(1) Diferenciamos pediatría y oncología de otros tipos de consul‐
médico‐paciente? 
tas o asistencias, por tener una muestra de paciente en situación 
difícil (oncología) o de familiares directos con alta preocupación   El actual fácil acceso a diferentes fuentes para obtener in‐
(pediatría).  formación sobre enfermedades y tratamientos por parte 
de la sociedad (además del médico, los medios de comu‐
 
nicación,  internet...)  ¿dificulta  o  mejora  la  comunicación 
  médico‐paciente? 
Tabla 7.‐ Relacionado con sanidad (2). 
 ¿Cuáles  son  los  retos  en  la  comunicación  médico‐
  237  % 
paciente? 
Sí 32 13,502
No 205 86,498  
Al final del estudio están las respuestas completas de las organi‐
(2) Entrevistados con formación o trabajo directamente relacio‐
zaciones que han participado. 
nados con la sanidad. 
 
 
   

9
4.‐ Análisis  Los  consultores  de  ESTUDIO  DE  COMUNICACIÓN  que  realizaron 
las  entrevistas  se  refirieron  a  “comprensión”  preguntando:  “¿le 
 
comprende  a  usted  el  médico,  comprende  su  situación?”;  y  a 
“empatía”, diciendo: “¿se pone en su lugar el médico?”. 
4.1.‐ VALORACIÓN DE ASPECTOS INTANGIBLES 
 
 
Todas  las  calificaciones  se  sitúan  más  de  un  punto  por  encima 
Con la primera pregunta buscamos puntuar aspectos intangibles  del aprobado (Gráfico 2). La mayor, la obtiene la confianza, con 
y,  por  tanto,  difíciles  de  valorar  aun  cuando  se  trate,  como  en  una puntuación media de 4,1, aunque no hay mucha diferencia 
este caso, de un estudio de percepciones.  entre  las  diferentes  percepciones.  Y  la  menor,  la  empatía  (3,6): 
  los pacientes y familiares sienten que el médico no se pone en su 
Pedimos  a  los  entrevistados  que  valorasen  de  0  a  5  simpatía,  lugar. 
cordialidad,  comprensión,  empatía,  confianza  y  paciencia  del   
médico  o  los  médicos  con  el  paciente  o  con  el  familiar  directo,  Separados los entrevistados en dos colectivos, los pacientes o los 
según los casos.  familiares en primer grado de un paciente, las valoraciones de la 
  "confianza" y de la "empatía" son idénticas, pero el resto de los 
aspectos son menos valorados por los familiares que por los pa‐
cientes. 
Paciencia 3,9
 
Confianza 4,1 Se puede concluir de estos datos, por tanto, que se confía en la 
profesionalidad  y  capacidad  del  médico  aunque  éste  se  sitúe  al 
Empatía 3,6 margen (notas más bajas de "empatía" y "comprensión") de los 
sentimientos y las circunstancias de las personas que trata. 
Comprensión 3,8
 
Cordialidad 3,9  
 
Simpatía 3,9
 

Gráfico 2.‐ Valoración de intangibles en la relación médico‐paciente. 

10
4.2.‐ EL CAUCE DE LA COMUNICACIÓN  Lo más destacado es la normalidad; es decir: lo que pacientes y 
  familiares  consideran  hablar  normal  (43,5%).  Los  que  entendie‐
ron  que  los  médicos  hablaron  mucho  o  muchísimo  (28,7%)  son 
Antes  de  entrar  en  preguntas  más  directamente  relacionadas 
pocos más que los que los consideran poco locuaces (27,9%). 
con  la  recepción  del  mensaje  en  sí,  quisimos  averiguar  en  qué 
cauces se movió la comunicación de los médicos con los pacien‐  
tes consultados.  Los  porcentajes  de  respuestas  en  los  extremos  (poco  o  mucho) 
  son más altos en el colectivo de pacientes entrevistados que en 
el de familiares. 
La  primera  de  las  tres  preguntas  de  la  serie  se  enunció  así: 
“¿Cuánto habló o hablaron el médico o médicos durante la con‐  
sulta  o  visita?”.  Como  es  obvio,  la  intención  es  saber  si  la  inco‐ Las  otras  dos  preguntas  de  la  serie  se  centraron  en  la  atención 
municación,  de  producirse,  puede  ser  a  causa  de  un  exceso  de  que los entrevistados percibieron les prestaba el médico y com‐
información o de datos.  pararla con la que consideraron le prestaron ellos al profesional 
  de medicina. 
Casi nada;  Muchísimo; 
 
5,1% 4,6% 99,2%
Mucho; 
Poco; 22,8% 82,3%
24,1%

16,5%
0,8% 1,3% 0,0%

Sí No Otros
Normal; 
43,5% ¿Prestó atención el médico? ¿Prestó atención usted?
Gráfico 3.‐ ¿Cuánto habló el médico? 
Gráfico 4.‐ La atención recíproca. 
 

11
Quizás porque la autocrítica siempre es difícil o porque, simple‐
Otros; 5,1%
mente, la intención de quienes hablan con los médicos es prestar 
No; 12,7%
la  mayor  atención  posible  a  lo  que  estos  dicen,  casi  todos  los 
entrevistados aseguran que prestaron atención (99,2%), aunque 
sólo  un  82,3%  de  ellos  considera  que  el  médico  les  prestó  la 
atención que ellos juzgaron necesaria (Gráfico 4). 
 
Teniendo en cuenta que todos los entrevistados tenían la seguri‐
dad de que respondían en el más absoluto anonimato, creemos 
que  no  cabe  pensar  en  respuestas  exculpatorias.  Es  decir,  y  sin 
olvidar que nos movemos en el mundo de las percepciones y que  Sí; 82,3%
una consulta médica puede generar en el paciente o familiar un 
cierto grado de estrés, parece que la calidad de atención presta‐
Gráfico 5.‐ ¿Entendió lo que le explicó el médico? 
da por el médico (no la asistencial sanitaria) al paciente es infe‐
rior a la deseada por pacientes y familiares de éstos.   
  El  conjunto  de  los  entrevistados  admite  mayoritariamente 
El  colectivo  de  pacientes  ve  menor  grado  de  atención  prestado  (82,3%) que sí entendió las explicaciones que se le dieron sobre 
por  el  médico  que  el  de  familiares:  5,5  puntos  porcentuales  de  su estado o el de sus familiares (Gráfico 5). 
diferencia.   
  No lo entendieron un 10,3% de los familiares y un 13,8% de los 
  pacientes. De nuevo, como en la cuestión anterior, la percepción 
de los segundos es más negativas que la de los primeros. 
4.3.‐ EL MÉDICO COMO EMISOR: PERCEPCIÓN DEL RECEPTOR   
  “¿Planteó usted alguna duda tras la explicación?”, se preguntó a 
Las siguientes preguntas fueron más directas respecto al proceso  continuación. Como se observa (Gráfico 6), un 75,9% de los en‐
de comunicación médico‐paciente. La primera de ellas se formu‐ trevistados  confirma  que  preguntaron  al  médico  lo  que  no  en‐
ló así: “¿Entendió usted todo lo que le explico su médico sobre  tendían. Pero como una cosa es preguntar dudas y otra bien dis‐
su problema de salud o el de su familiar?”.  tinta que éstas se resuelvan, la cuestión siguiente, para quienes 
respondieron que sí, fue si esas dudas quedaron resueltas. 

12
78,9%
No; 24,1%

15,6%
5,6%
Sí; 75,9%

No
Otros
Gráfico 6.‐ ¿Se plantearon dudas en la consulta? 

  Gráfico 7.‐ ¿Le resolvieron las dudas planteadas? 

En la imagen (Gráfico 7) se señala que un 78,9% de quienes plan‐  
tearon preguntas aclaratorias recibieron una explicación satisfac‐ Para un 49,79% (Gráfico 8) no varía cómo comprende al médico 
toria por parte del médico.  de una a otra situación, pero son más los que comprenden mejor 
  cuando les hablan como pacientes (25,3%) que quienes acuden a 
Los entrevistados que acudieron a una consulta de pediatría (to‐ la consulta como familiares (21,1%). 
dos  contestaron  como  familiares  en  primer  grado,  obviamente)   
quedaron menos satisfechos que la media (al 10,5% no le resol‐
vieron  dudas)  con  las  respuestas  tras  preguntar  y  los  que  lo  hi‐ 49,8%
cieron a la de oncología, obtuvieron un mayor grado de respues‐ Les entiendo igual de bien
ta satisfactoria que el conjunto (91,7%). Entre este último grupo  Me hablan como paciente 25,3%
de entrevistados hay tanto familiares como pacientes. 
Me hablan como familiar del paciente 21,1%
 
Por último, y con el fin de profundizar un poco más en las posi‐ Les entiendo igual de mal 3,8%
bles  razones  de  la  supuesta  incomunicación  médico‐paciente, 
preguntamos por la percepción del entrevistado dependiendo de  Gráfico 8.‐ Entiendo mejor al médico cuando…. 
si  éste  se  sitúa  en  la  posición  de  paciente  o  si  lo  hace  en  la  de 
familiar de uno de ellos. 

13
Son  muy  pocos  los  entrevistados  (3,8%)  los  que  se  suman  a  la  Hay poca diferencia (Gráfico 9) entre los que dicen que sí (41,4%) 
respuesta  “les  entiendo  igual  de  mal”  (a  los  médicos).  Aunque  y  los  que  dicen  que  no  (40,9%).  El  16,  9%  que  corresponde  a 
parezca anecdótico, el dato está confirmando que la realidad de  “otros”  tipos  de  respuestas,  se  identifica,  básicamente,  con  los 
la comunicación médico paciente a es bastante mejor de lo que a  que creen que el motivo está en la poca formación de la pobla‐
priori se sospecha.  ción en general, los que lo achacan a problemas de la Adminis‐
  tración (poco tiempo para cada paciente), saturación del sistema 
  público sanitario, etc. 
 
4.4.‐ POR QUÉ SE ENTIENDE MAL A LOS MÉDICOS  El grupo de los pacientes (43,8%) suscribieron más el “no” que el 
  de  los  familiares  (39,2%):  es  decir,  los  familiares  están  más  de 
Concretamos  la  siguiente  pregunta  en  estos  términos:  “¿Está  acuerdo en la existencia de incomunicación que los enfermos. 
usted  de  acuerdo  en  que  a  los  médicos,  en  general,  se  les  en‐  
tiende mal?”.  El  dato  nos  indica  que  muchos  de  los  que  dicen  que  entienden 
  perfectamente  al  médico  están  de  acuerdo  con  la  idea  general 
de  que  a  estos  profesionales  de  la  salud  no  se  les  entiende,  lo 
Ns/Nc; 0,8% que puede interpretarse como imagen negativa preconcebida. 
Otros; 16,9%
 
Sí; 41,4%
La siguiente pregunta (“¿Por qué cree que se dice que no se en‐
tiende bien a los médicos?”) admitía una respuesta múltiple, de 
manera que cada entrevistado podía dar su opinión libremente o 
suscribir alguna o algunas de las siguientes respuestas:  
 
 Porque hablan con términos que no se comprenden. 
No; 40,9%  Porque usan siglas o abreviaturas de su profesión. 
 Porque usan palabras extranjeras. 
 Porque  intentan  explicar  cosas  sin  pensar  que  nosotros 
Gráfico 9.‐ ¿Se entiende mal a los médicos?  estamos muy preocupados/tristes/disgustados. 
 

14
 Porque la cultura general es 
muy  baja y  ni  los  médicos  ni  nadie 
45,1% son capaces de hacerse entender. 
 Porque no tienen tiempo de 
detectar  cómo  puede  entender  un 
34,2% paciente  el  diagnóstico  o  el  trata‐
miento. 
 Porque  les enseñan  a  tratar 
25,7% con  enfermedades  y  lesiones,  no 
23,2% 23,2%
con personas. 
 Otros. 
 Ns/Nc. 
 
7,2% En  la  imagen  (Gráfico  10)  hemos 
5,5% 4,6% sintetizado  las  respuestas  para  no 
2,1% hacer  renglones  de  concepto  de‐
masiado largos. 
 
El uso, por parte de los médicos, de 
términos que no se entienden es la 
causa de incomprensión que mayor 
número de veces fue citada por los 
entrevistados  (45,1%),  seguida  de 
la  que  apunta  como  origen  el  uso 
de siglas o abreviaturas de la profe‐
sión médica. 
 
 
Gráfico 10.‐ ¿Por qué se dice que no entendemos a los médicos? 

15
Los familiares de pacientes de pediatría son los que más detec‐
Prefiero que 
tan uso de términos que no comprenden (59,01%), abreviaturas  La verdad, 
no me lo 
de la profesión médica (63,6%) y los que más acusan la falta de  pero  Otros; 2,5%
cuente; 1,3%
empatía del médico (9,1% que opinan “les enseñan a tratar con  suavizada; 
31,2%
enfermedades y lesiones, no con personas”). 
 
 

4.5.‐ COMUNICACIÓN DE ENFERMEDAD GRAVE. 
 
Consideramos que debía tener tratamiento individual la comuni‐
Con la cruda 
cación  médico‐paciente  cuando  las  situaciones  son  enfermeda‐ realidad; 
des o lesiones graves: ¿cómo prefieren los entrevistados que les  65,0%
cuenten los médicos la mala noticia? 
 
Un 65% (Gráfico 11) se muestran partidarios de que el profesio‐
Gráfico 11.‐ ¿Cómo quiere que el médico le cuente un problema grave? 
nal de la salud se lo diga con “la cruda realidad”, sin enmascarar. 
Y un 31,2% prefiere que el médico suavice un poco el problema.   
Son  minoría  los  que  prefieren  no  saber  nada  a  no  ser  que  sea   
imprescindible. 
  4.6.‐ LAS FUENTES ALTERNATIVAS 
En el grupo de los oncológicos, encontramos un 92,9% de entre‐  
vistados que quieren la verdad cruda. También los familiares de  A nadie extrañan ya expresiones como “buscar una segunda opi‐
enfermos  pediátricos  (81,8%)  suscriben  mayoritariamente  esta  nión”, cuando nos estamos refiriendo a un diagnóstico, o lo que 
opción.  se  oye  a  algunos  médicos  tipo  “muchos  pacientes  miran  en  in‐
ternet  o  preguntan  al  vecino  y  luego  nos  vuelven  locos  en  las 
consultas”. 
 

16
En  este  orden  de  cosas,  las  siguientes  preguntas  debían  desve‐ Por  eso,  la  siguiente  pregunta  fue  exclusivamente  para  quienes 
larnos dos cosas: la tendencia de los entrevistados a informarse  respondieron  que  “sí”  buscan  más  información,  que  no  se  con‐
más de sus problemas de salud o la de sus familiares tras la con‐ forman con lo que les dice el médico. 
sulta médica, y si esta tendencia es por comprender mejor lo que   
el médico les había contado o, simplemente, por una propensión  Si  se  tratase  de  buscar  información  por  no  haber  entendido  lo 
a  profundizar,  a  mayores  de  lo  que  el  médico  diga,  en  los  pro‐ que el médico dijo, lo lógico sería investigar tras el diagnóstico y 
blemas de salud padecidos.  no antes. Por eso, a los que respondieron que sí buscan más in‐
  formación  les  preguntamos  además:  “Y,  ¿buscó  también  en  di‐
chas  fuentes  sus  síntomas  o  los  de  su  familiar  para  saber  qué 
53,6% podía pasar antes de ir a la consulta?”. Un 84,8% de estos entre‐
vistados manifestaron que sí, que también habían mirado antes 
(el porcentaje se corresponde con un 23,6% del total). 
27,8%  
17,7% Por tanto, si sumamos los casos de los que buscan en internet y 
otras fuentes antes y después con quienes, aunque entiendan lo 
0,4% 0,4% que el médico les dice, hacen lo propio, estamos ante un 41,4% 
de  los  entrevistados  que,  a  priori,  no  se  conforman  totalmente 
Sí No Otros Ns/Nc No es con lo que el profesional de la salud les dice. ¿Puede achacarse 
necesario, esto al citado problema de incomunicación del médico hacia sus 
pero lo pacientes o familiares? Como hemos visto en puntos anteriores, 
hago
se confía en los médicos, se entiende lo que dicen, éstos resuel‐
Gráfico  12.‐  ¿Se  informa  de  su  problema  o  el  de  su  familia  al  margen  del  ven  las  dudas…  pero  ese  41,4%  cree  que  tiene  que  entenderlo 
médico?  mejor y busca fuentes ajenas al profesional que lo atiende. Pue‐
de que sólo sea, como dice el presidente de la Organización Mé‐
Una mayoría, el 53,6% (Gráfico 12), dice que no, que no es nece‐
dica Colegial, “un estímulo más ante el examen que significa para 
sario informarse sobre lo que el médico diagnostica más allá de 
un médico cada vez que debe tratar/explorar y diagnosticar a un 
la  propia  consulta.  Hay  una  parte  de  entrevistados  (17,7%)  que 
paciente”. 
admiten abiertamente la tendencia a buscar otras fuentes. 
 
 

17
4.7.‐ PROBLEMA DE IMAGEN 
 
A lo largo del análisis, hemos ido viendo cómo, a día de hoy, la 
comunicación médico‐paciente es bastante mejor de lo que pu‐
diera  parecer.  Pero  no  cabe  duda  de  que  la  imagen  de  malos 
comunicadores (ni empatía ni claridad en sus exposiciones) que 
proyectan los médicos, además de perjudicarles como colectivo, 
es causa de una predisposición negativa por parte de sus pacien‐
tes o de los familiares de estos: si alguien va a una consulta cre‐
yendo que no va a entender lo que le digan, lo más probable es 
que no entienda todo por muchos esfuerzos que haga el profe‐
sional de la salud.  
 
Por tanto, sería posible concluir que la mencionada incomunica‐
ción  existe,  pero  entre  los  colectivos  médicos  y  la  sociedad  en 
general, porque éstos no han sido capaces de dar la vuelta a esa 
mala  imagen  seguramente  arrastrada  de  unos  tiempos  en  los 
que, decían, se trataba de curar a pesar de los propios enfermos.  
   

18
5.‐ Opinan las organizaciones de profesionales y de pacientes.  el  paciente  se  interese  por  las  cuestiones  relacionadas 
con su salud y busque información para conocer más so‐
 
bre sus problemas. 
 
5.1.‐ ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) 
¿Influye  la  comunicación  médico‐paciente  en  la  mejora  de  la 
  evolución del enfermo? 
Responde: Dr. Juan José Rodríguez Sendín, Presidente de la   
OMC.  Enormemente:  una  gran  parte  del  proceso  de  curación  de  un 
  paciente  depende  de  su  predisposición  anímica,  y  el  papel  del 
  médico es importante dándole confianza para expresar sus pro‐
En  los  últimos  años,  ¿ha  cambiado  la  co‐ blemas  y  ayudándole  a  buscar  la  respuesta  a 
municación médico‐paciente?   ellos. 
   
La  comunicación  ha  cambiado  enorme‐ ¿Cuáles  son  los  principales  problemas  en  la 
mente y por varios motivos:  comunicación médico‐paciente? 
 En  primer  lugar,  porque  el  patrón   
cultural  del  paciente  se  ha  equipa‐ El tiempo que un paciente permanece en la con‐
rado  al  del  médico,  y  exceptuando  sulta es insuficiente para abordar los problemas 
por la jerga o términos médicos, ha  del paciente más allá que de  una forma esque‐
pasado  de  ser  una  comunicación  mática. 
vertical  a  una  comunicación  hori‐  
zontal.  A  veces  las  expectativas  que  tiene  el  paciente 
 En  segundo  lugar,  el  concepto  del  sobre cómo resolver su problema, no se corres‐
paciente  asumido  por  el  médico:  ponden con lo que la medicina puede ofrecerle, 
antes  el médico  se  sentía  tutor  del  o  con  la  realidad  del  tratamiento, y se  necesita 
paciente, y ahora se tiende a que el  ser  muy  empático  o  gozar  de  mucha  confianza 
paciente  sea  autónomo  en  sus  de‐ por  parte  del  paciente  para  convencerle  del 
cisiones.  error de sus expectativas. 
 En  tercer  lugar,  por  la  medicaliza‐  
ción  de  la  sociedad,  que  hace  que  El actual fácil acceso a diferentes fuentes para 

19
obtener  información  sobre  enfermedades  y  tratamientos  por   
parte de la sociedad (además del médico, los medios de comu‐  El paciente es el dueño de su historia clínica y debería te‐
nicación, internet….) ¿dificulta o mejora la comunicación médi‐ ner  un  sistema  por  el  cual  pudiera  ser  atendido  por  un 
co‐paciente?  médico que pudiera consultar su historial clínico en cual‐
  quier lugar y en cualquier momento. 
La gran difusión en la comunicación médica constituye un doble   
reto para el médico: en primer lugar es un estímulo más ante el   Potenciar  la  comunicación  cibernética  médico  paciente 
examen  que  significa  para  un  médico  cada  vez  que  debe  tra‐ puede resolver una gran cantidad de dudas de los pacien‐
tar/explorar y diagnosticar a un paciente, pues el paciente preo‐ tes  sin  generar  grandes  listas  de  espera,  ni  absentismo 
cupado, probablemente haya leído la última actualización sobre  laboral. 
lo  que  él  cree  que  es  su  enfermedad.  En  segundo  lugar  el  gran     
problema  de  Internet  es  que  cualquiera  (formado  o  no)  puede 
escribir sobre cualquier cosa y con frecuencia llega a equivocar a 
los  pacientes,  y  el  médico  debe  alertar  sobre  este  problema  y 
orientar  al  paciente  en  el  seguimiento  de  páginas  acreditadas 
por instituciones médicas como la OMC, que vigilan la veracidad 
de los contenidos o la cualificación de las personas que escriben 
en ellas. 
 
¿Cuáles son los retos en la comunicación médico‐paciente? 
 
 Los  médicos  intentamos  cada  vez  más  enseñar  a  los  pa‐
cientes a diferenciar entre el disconfort o la enfermedad, 
aquél  es  un  problema  del  entorno  personal,  y  no  es  un 
problema médico. Medicalizar a la sociedad es económi‐
camente rentable, pero sanitariamente desastroso. 
 
 La estructura sanitaria necesita que haya órganos de con‐
sulta  en  los  que  médicos  y  ciudadanos  expresen  sus  in‐
quietudes y ofrezcan sus soluciones. 

20
5.2.‐ SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNI‐ ductas adictivas o la mejora de problemas de salud crónicos co‐
TARIA (SEMFYC)  mo la dislipemia, la diabetes o la hipertensión arterial). 
 
 
¿Cuáles son los principales problemas en la comunicación mé‐
Responde: Dr. Josep Mª Bosch Fontcuberta, Coordinador Nacio‐
dico‐paciente? 
nal del Grupo/Programa Comunicación y Salud de semFYC. 
 
 
Probablemente  uno  de  los  problemas  más  significativos  sea  la 
En los últimos años, ¿ha cambiado la comunicación médico‐
disponibilidad de un escaso tiempo de consulta, que sigue siendo 
paciente? 
una de las quejas principales de médicos y pacientes. Ello condu‐
 
ce a menudo a una percepción de agobio por parte del profesio‐
En general se ha notado una creciente nece‐
nal  y  la  dificultad  de  llevar  a  cabo  entrevistas 
sidad  de  participación  por  parte  de  los  pa‐
con  mayor  perspectiva.  El  problema  paradóji‐
cientes,  tanto  en  referencia  a  solicitar  in‐
camente  es  más  acuciante  en  la  Atención  Pri‐
formación,  como  en  la  toma  de  decisiones 
maria, lugar donde se resuelven y se controlan 
conjunta con el profesional. 
la mayor parte de los problemas de salud de la 
 
población.  Una  población  cada  vez  más  com‐
¿Influye  la  comunicación  médico‐paciente 
pleja clínicamente por el envejecimiento de la 
en la mejora de la evolución del enfermo? 
misma, que requiere para su correcto aborda‐
 
je,  claramente,  de  más  recursos;  y  entre  los 
Existe cada vez una mayor evidencia de que 
más preciados, un mínimo tiempo por consul‐
la  calidad  de  la  comunicación  médico‐
ta. 
paciente tiene una influencia en el resultado 
 
final de las entrevista, así como en términos 
El actual fácil acceso a diferentes fuentes para 
de salud. Se sabe que modelos de entrevista 
obtener  información  sobre  enfermedades  y 
centrados  en  el  paciente,  y  entre  ellos,  el 
tratamientos  por  parte  de  la  sociedad  (ade‐
modelo de entrevista motivacional, facilitan 
más del médico, los medios de comunicación, 
el  cambio  de  conducta  del  paciente  por 
internet….)  ¿dificulta  o  mejora  la  comunica‐
otros  más  saludables  (por  ejemplo  en  el 
ción médico‐paciente? 
ejercicio físico, la adherencia al tratamiento, 
 
realizar  una  dieta,  la  modificación  de  con‐
En general, un paciente bien informado, es un 

21
paciente que tiende a colaborar y responsabilizarse mejor de su  A este efecto se llevará a cabo un interesante debate sobre esta 
problema de salud. En cualquier caso, la información per se pue‐ cuestión el próximo 25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica 
de tener efectos dispares; desde disminuir la ansiedad que gene‐ de semFYC, en Barcelona los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2014. 
ra la incertidumbre de un proceso, hasta incrementarla si ésta no     
se comparte con un profesional que la acomode adecuadamen‐
te. Por otra parte, la información es necesaria para llevar a cabo 
cambios, pero no es suficiente si ésta no se acompaña de la mí‐
nima motivación para llevarlos a cabo. 
 
¿Cuáles son los retos en la comunicación médico‐paciente? 
 
Seguramente que existen tantos retos como encuentros médico‐
paciente  aparecen.  Desde  una  perspectiva  profesional,  y  en 
nuestro país, falta claramente implementar un consenso recien‐
temente consensuado sobre la formación en habilidades de en‐
trevista clínica y comunicación asistencial en la formación de los 
estudiantes de medicina.  
 
En  otros  países  de  nuestro  entorno  dicha  formación  se  lleva  a 
cabo de manera más intensiva,  mientras que en las Universida‐
des  de  nuestro  país  se  realiza  de  forma  poco  integrada  y  con 
escasísimos recursos. Se asume que el futuro médico entrevista‐
rá bien por el mero hecho de serlo. La formación en habilidades 
de entrevista clínica se encuentra claramente sistematizada en el 
Programa de Formación de la Especialidad de Medicina de Fami‐
lia,  gracias  a  la  colaboración  de  muchos  los  profesionales  del 
Grupo/Programa Comunicación y Salud de la Sociedad Española 
de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). 
 

22
5.3.‐ CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA DE ESPAÑA  agresiones  a  los  profesionales  sanitarios  que  es,  a  todas  luces, 
  intolerable. 
Responde: D. Máximo González Jurado, Presidente del Consejo   
General de Enfermería de España.  ¿Influye  la  comunicación  médico‐paciente  en  la  mejora  de  la 
  evolución del enfermo? 
En los últimos años, ¿ha cambiado la comunicación médico‐ Sin ninguna duda. Un paciente bien informado sabrá cómo ges‐
paciente?  tionar  de  forma  óptima  su  enfermedad  de  cara  a  conseguir  la 
  superación completa de la patología o, en el caso de ser inviable, 
Ha cambiado mucho. La relación es cada vez más horizontal por  aprender  a  convivir  con  ella  consiguiendo  la  mejor  calidad  de 
dos razones. La primera es porque los pacientes están cada vez  vida  posible.  En  una  sanidad  donde  hemos  logrado  disminuir  la 
más informados de su enfermedad gracias a las  mortalidad  hasta  límites  insospechados  hace 
nuevas  tecnologías  como  Internet  y  las  redes  años  y  asistimos  a  un  envejecimiento  de  la 
sociales  y  hay  ocasiones  donde  vienen  con  un  población y un aumento progresivo de pacien‐
diagnóstico y un tratamiento. Los profesionales  tes crónicos, la comunicación profesional sani‐
sanitarios  tenemos  que  ratificar  el  tratamiento  tario  paciente  y  la  educación  para  la  salud  se 
o, en caso de que no sea el adecuado, conven‐ convierten en pilares fundamentales. 
cerles  con  argumentos  sólidos  de  por  qué  no   
debe ser como ellos creían.  ¿Cuáles  son  los  principales  problemas  en  la 
  comunicación médico‐paciente? 
La segunda de las razones es porque se ha per‐  
dido  la  relación  de  autoridad  que  existía  entre  Es necesario que los profesionales aprendan a 
los profesionales sanitarios y los pacientes, ten‐ comunicarse  con  sus  pacientes  desde  su  for‐
demos  a  una  relación  más  democrática,  más  mación  inicial  en  la  universidad.  Cabe  señalar 
entre  iguales,  donde  los  ciudadanos  cada  vez  que,  a  día  de  hoy,  tenemos  ventaja  los  enfer‐
tienen  menos  miedo  a  preguntar.  Una  circuns‐ meros porque en la facultad, y desde hace ya 
tancia que sin duda es positiva siempre y cuan‐ muchos  años,  se  imparten  asignaturas  donde 
do impere el respeto mutuo, porque esta situa‐ aprendemos a comunicarnos con el paciente y 
ción es la misma que ha llevado a algunas per‐ la  realidad  es  que  en  nuestro  caso  tenemos 
sonas  a  creer  que  “todo  vale”  y  como  conse‐ mucho  territorio  ganado.  Basta  con  ir  a  un 
cuencia  de  ello  ha  generado  un  aumento  de  hospital  para  ver  como  los  pacientes  mantie‐

23
nen  una  relación  de  cercanía  y  confianza  con  las  enfermeras  y  Es necesario que los profesionales sanitarios, a través de las or‐
enfermeros  que  les  atienden.  Son  ellos  quienes  resuelven  los  ganizaciones  colegiales  y  las  sociedades  científicas,  trabajemos 
problemas de salud y las dudas que van surgiendo porque están  junto  a  las  Administraciones  Sanitarias  y  los  propios  medios  de 
a su disposición las 24 horas del día. Y cuando se produce un alta  comunicación en la creación de un sello de calidad que sea uni‐
médica  son  también  quienes  les  explican  detalladamente  a  los  versal  y  se  otorgue  a  las  webs  una  garantía  de  rigor  y  calidad. 
pacientes las instrucciones de cómo cuidarse una vez que llegan  Para que los ciudadanos sepan, cuando acceden a una web, si es 
a casa.  fiable y rigurosa y, de esta manera, se eviten falsas expectativas 
  o informaciones falsas u oportunistas. 
El  actual  fácil  acceso  a  diferentes  fuentes  para  obtener  infor‐  
mación  sobre  enfermedades  y  tratamientos  por  parte  de  la  ¿Cuáles son los retos en la comunicación médico‐paciente? 
sociedad  (además  del  médico,  los  medios  de  comunicación,   
internet….)  ¿dificulta  o  mejora  la  comunicación  médico‐ Es necesario trabajar a tres niveles: 
paciente?   
   El  primero  de  ellos  es  desde  las  aulas  universitarias.  Es 
Es una realidad con la que nos toca vivir, no hay marcha atrás, así  necesario  enseñar  a  los  futuros  profesionales  sanitarios 
que de nada sirve lamentarse. Asistimos a la era de la informa‐ habilidades  en  comunicación  porque,  a  día  de  hoy,  hay 
ción, uno tiene acceso a millones de datos y además desde cual‐ muchos que tienen serios problemas para trasladar a los 
quier tipo de dispositivo: ordenador, móviles, tabletas. Y cuando  pacientes toda la información que quieren compartir. Es 
uno  tiene  a  su  disposición  tanta  información  lo  lógico  es  que,  necesario  enseñarles  técnicas  para  hacerlo  desde  los 
ante una supuesta dolencia o enfermedad, recurramos a Google  propios orígenes de la profesión. 
para conocer a fondo todos sus detalles.   
   El segundo es trabajar con los actuales profesionales para 
Sin  embargo,  el  problema  radica  en  que  Google  no  ordena  los  facilitarles técnicas y habilidades de a cara a saber comu‐
resultados  basándose  en  la  calidad  científica  o  a  la  veracidad,  nicar al paciente toda la información necesaria de forma 
sino  con  los  mismos  algoritmos  que  utiliza  para  clasificar  cual‐ que  sea  coherente  y  entendible.  Saber  cómo  informar  a 
quier  otra  web.  De  esta  manera,  el  internauta  no  tiene  herra‐ los  pacientes  es  mucho  más  complejo  de  lo  que  suele 
mientas  para  saber  si  aquello  que  está  leyendo  tiene  suficiente  pensarse, es necesario adaptar el lenguaje a su capacidad 
calidad científica o, por el contrario, es un bulo.  de comprensión, elegir cuánta información proporcionar 
  para no saturarles y cerciorarse bien de que asimilan to‐
dos y cada uno de los mensajes difundidos. 

24
 
 Y finalmente, el tercer nivel, es el trabajo con los pacien‐
tes  y  los  medios  de  comunicación  digitales  de  tal  forma 
que  los  primeros  sepan  cómo  y  dónde  encontrar  infor‐
mación  es  fiable  y  fidedigna  y  los  segundos  tengan  una 
herramienta  para  poder  demostrar  que  sus  contenidos 
son  de  máxima  calidad  frente  a  terceros  que  no  hagan 
bien su trabajo. 
   

25
5.4.‐ SOCIEDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS  mos  esforzamos  en  atender,  escuchar,  comprender  y  asimilar  a 
Y EMERGENCIAS (SEMES)  nuestros contertulios en cualquier escenario. Y debemos hacer‐
nos entender y esforzarnos en que esto ocurra. En el caso de la 
 
Medicina,  lo  más  importante  es  conseguir  la  empatía  con  los 
Responde: Dr. Juan J. González Armengol, Presidente de SEMES. 
pacientes y sus  acompañantes y familiares. Sin prejuicios. Y sí: es 
 
fundamental para conseguir un curso adecuado en la evolución 
En los últimos años, ¿ha cambiado la comunicación médico‐
de  los  problemas  médicos  que  se  planteen.  Y  en  función  de  la 
paciente? 
complejidad de éstos, aún más. Y la base para ello es establecer 
 
un grado de complicidad y confianza básicos. Sin éstos, es difícil 
Bueno,  hay  una  tendencia  progresiva  a  que  nos  vayamos  acos‐
la sintonía y es aún más complicado que un acto médico se com‐
tumbrando  a  atender  a  pacientes  cada  vez 
parta o se entienda. Y eso es malo para conse‐
mejor  informados,  incluso  saturados  de  infor‐
guir los resultados que se planteen. 
mación. Lo primero no es malo, ya que desde 
 
el  punto  de  vista  holístico  se  establece  una 
¿Cuáles  son  los  principales  problemas  en  la 
relación  horizontal,  de  igual  a  igual,  dejando 
comunicación médico‐paciente? 
atrás la relación paternal que tradicionalmente 
 
se ejercía. 
Depende  de  los  contextos  que  se  planteen.  En 
 
el caso que mejor conozco, que es la asistencia 
Lo  segundo  implica  una  sobresaturación  de 
en  los  Servicios  de  Urgencias  y  Emergencias,  la 
información que incluso puede no estar depu‐
ansiedad,  la  angustia  y  la  sensación  de  estrés 
rada, en función de la fuente, y que obliga a un 
frente a determinadas situaciones. 
doble  esfuerzo  de  comunicación  y  de  explica‐
 
ción de lo que puede o no ser importante. Pe‐
Puede  ocurrir  que  el  profesional  se  encuentre 
ro hay que jugar con ello. 
cansado o que, por otro motivo, no  consiga la 
 
empatía  necesaria  para  transmitir  o  comunicar 
¿Influye la comunicación médico‐paciente en 
determinadas  decisiones  o  indicaciones,  o  sim‐
la mejora de la evolución del enfermo? 
plemente  a  la  hora  de  explicar  determinadas 
 
pautas, por ejemplo, de tratamiento. 
La vida en Sociedad es relación, y la Medicina 
 
no  está  exenta  en  este  sentido.  Todos  debe‐
O  puede  ocurrir  que  nos  encontremos  un  en‐

26
torno  a  priori  hostil.  La  mejor  respuesta  frente  a  esto  es  la  pa‐ gestores  de  resultados  en  salud,  en  sus  distintos  ámbitos.  Sin 
ciencia,  saber  esperar  y  saber  buscar  el  momento  de  conectar  una buena comunicación, eso se hará con peores resultados. 
con  ese  entorno.  En  la  mayoría  de  las  ocasiones  es  posible  lo‐  
grarlo. Si no es así, lo puede intentar, sobre esa base, otro profe‐  
sional, si es que esto es posible. 
 
En  cualquier  caso,  siempre  teniendo  en  cuenta  los  contextos, 
tolerancia cero frente a las conductas agresivas sean verbales o 
físicas. Si se intuye, hay técnicas para prevenirlas o evitarlas. 
 
El  actual  fácil  acceso  a  diferentes  fuentes  para  obtener  infor‐
mación  sobre  enfermedades  y  tratamientos  por  parte  de  la 
sociedad  (además  del  médico,  los  medios  de  comunicación, 
internet….)  ¿dificulta  o  mejora  la  comunicación  médico‐
paciente? 
 
Creo  que  he  contestado  ya  anteriormente  a  esto.  En  cualquier 
caso, ratifico que hay que adaptarse y adaptar nuestra comuni‐
cación al entorno normal y frecuente de relación de la Sociedad 
que vivimos. De hecho, por ejemplo, en el caso de las Emergen‐
cias y /o las catástrofes, hay que saber gestionar de forma profe‐
sional la comunicación desde el minuto cero. No hacerlo así im‐
plicará posiblemente una mala gestión de ésta. 
 
¿Cuáles son los retos en la comunicación médico‐paciente? 
 
Personalmente pienso que lo más importante, tanto en comuni‐
cación  como  desde  el  punto  de  vista  global  como  profesión,  lo 
más importante es saber adaptarse a la Sociedad a la cual sirves. 
Nosotros,  los  profesionales  de  la  medicina,  somos  servidores  o 

27

Vous aimerez peut-être aussi