Vous êtes sur la page 1sur 88

APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

ESTRUCTURA MODULAR DEL CURRÍCULO


a) Módulos asociados a Unidades de Competencia
MÓDULO 2: CRIANZA Y MANEJO DE ESPECIES MENORES

APICULTURA
UNIDAD UNO

ORIGEN

El origen de las abejas según Butler se debe a determinadas especies de avispas, que en un
principio fueron carnívoras hasta encontrar las proteínas que les ofrecía el polen de las plantas
en evolución que antes carecían de cáliz y corola. Con el cambio alimenticio se acentuaría la
transformación morfológica de aquellas abejas primitivas debido a mutaciones genéticas se
transformaron en abejas melíferas. La abejas son agentes polinizadores de los vegetales con lo
que están en estrecha relación. Numerosos vegetales sobre el planeta quizá no existirían sin la
presencia de estos pequeños seres.

HISTORIA
Desde el inicio de la humanidad, nuestros antepasados descubrieron que la abejas
almacenaban sus reservas alimenticias dentro de colmenas y para quitarles la miel la
ahuyentaban o mataban prendiendo fogatas cerca de ellas. Durante mucho tiempo el hombre
solo utilizó la miel; pero con el transcurso de los años aprendió a usar la cera de los panales,
la jalea real, el polen y los propóleos.
La miel se asimila más rápido que otros azucares, está libre de contaminación y posee el
perfume de las flores donde se posaron la abejas para tomar el néctar.
Hoy en día se encuentran abejas melíferas en todas partes del mundo, excepto en las regiones
polares. Hasta el siglo XVI, las abejas estuvieron confinadas en el viejo mundo (Europa, Asia
y África), donde existía antes de que hombre apareciera en la tierra. El hombre primitivo
aprendió a robar la miel de las colonias de abejas que anidaban en troncos huecos o en grietas
de las rocas, como lo demuestra una pintura de la era Mesolítica que data de unos 7000 años
antes de Cristo y que se encuentra en la “cueva de la araña”, cerca de Valencia, España. La
Apicultura propiamente comenzó cuando el hombre aprendió a salvaguardar el futuro de las
colonias de abejas, utilizando un cierto cúmulo de conocimientos para el cuidado y
supervisión.

DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS.
La primera descripción de que la reina era una hembra y que ponía huevos, fue publicada en
España en 1586 por Luis Méndez de Torres.
En Inglaterra Carlos Butler escribió en 1609, que los zánganos eran machos; Nikel Jacob,
publicó en Alemania, en 1568, que las abejas podían criar una reina a partir de un huevecillo o
larva pequeña. Entre 1650 y 1850 se inventaron muchas colmenas con cabezales y marcos,
pero todas fallaron en el punto fundamental: las abejas siempre fijaban los panales a las
paredes de la caja y entre ellos, por lo que solo se les podía extraer cortándolos.

Las primeras abejas melíferas llegaron al continente americano con los colonizadores
europeos. Hasta entonces, los nativos usaban miel y cera que provenía de abejas sin aguijón
del tipo de las melíponas y trigonas en México. Algunas culturas como la maya, explotaban
estos tipos de abejas, y les tenían especial atención dado que las idolatraban por medio de
dioses. Los conquistadores españoles, encontraron miel en los mercados de los aztecas. La

Ing. Manuel Morales Ramírez 1


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

fecha exacta de la llegada de las abejas melíferas (Apis melifica) a América se desconoce,
pero se sabe, por ejemplo, que en los Estados Unidos se establecieron algunas colonias en el
año de 1638.

En el año 1851, la apicultura dio un giro considerable hacia la productividad, cuando


LORENZO LORRAINE LANGSTROTH un americano nacido en Filadelfia y pastor de
profesión, descubrió el principio fundamental de la actual colmena técnica o “movilista”, el
“espacio de la abejas”, una distancia de 8 milímetros entre un panal y otro que evita que las
abejas peguen los panales unos con otros y que permite sacarlos de la colmena para revisarlos
sin romperlos. Por este descubrimiento, Langstroth es considerado “el padre de la apicultura
moderna”. Con la colmena movilista comenzó la apicultura moderna que favoreció la
invención de diversos implementos como:

 La cera estampada por Johannes Mehring en Alemania en 1857.


 El extractor de miel de fuerza centrífuga fue inventado por el Austríaco Major
Hruschka en 1865.
 El excluidor de reina por el Francés Abbé Collin en 1865.
 El primer Ahumador con fuelle construye Moses Quimby en 1870
 El escape de abejas (trampa Porter) lo invento E. C. Porter en los Estados Unidos
en 1891.
Se puede decir que a partir de 1900 quedaron sentadas las bases técnicas de la apicultura
moderna. Aun hasta nuestros días los avances científicos en la materia continúan para mejorar
la explotación de las abejas.

Ing. Manuel Morales Ramírez 2


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 1 1ER. QUINQUEMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……Calificación……

1.- Explique brevemente como se obtenía la miel de abeja en la antigüedad:

………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………

2.- Enlace con una línea las repuestas que correspondan


Invento o descubrimiento Nombre del autor

Extractor de miel Moses Quimby


Cera estampada Nikel Jacob
Excluidor de reinas Major Hruchka
Que las reinas se crían de un huevo Johannes Mehring
Ahumador Abbé Collin

3.- A Lorenzo Langstroth se lo llama “el padre de la apicultura moderna” porque:


Señale con una X la respuesta correcta

a) Descubrió que los zánganos eran machos


b) Que la reina era la única hembra que ponía huevos
c) Construyó la colmena movilista
d) Inventó el escape de abejas (trampa Porter)

4.- Indique la principal diferencia entre la apicultura que se realizaba en la época primitiva de
la Humanidad y la apicultura moderna………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….

5.- Indique dos aportes importantes que Carlos Butler ha hecho para el desarrollo de la
Apicultura Moderna

a)…………………………………………………………………………………………..
b)…………………………………………………………………………………………..

F. estudiante………………… F. representante……………………

Ing. Manuel Morales Ramírez 3


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

C O N C E P T O DE A P I C U L T U R A.
Etimológicamente proviene de dos palabras latinas: Apis = Abeja y Cultura = cultivo o cría.
Por lo tanto apicultura es el cultivo, cría o explotación racional y técnica de las abejas.
Desde los diversos puntos de vista del conocimiento humano, vemos a la Apicultura como:
Ciencia que se forma mediante la observación y la experimentación; sobre un grupo de seres
vivos, su interacción con las plantas y la aplicación de actividades que contribuyen al
beneficio humano.
Arte conduciendo el obrar y el producir de las abejas al involucrarlas en la producción de
alimentos, miel y polen, la industrialización de productos (cera) y la reproducción de los
vegetales (polinización), dentro de unas normas previamente establecidas.
Deporte, cuando se compite en la producción de la miel en la fabricación de colmenas, en el
manejo de los colmenares, en los procesos de observación, en la investigación de los
problemas de reproducción y en la posible utilidad de nuevas especies (híbridos), en la
aplicación de nuevas técnicas de manejo y utilidad de los productos.

Las personas que se dediquen a la Apicultura, como industria, como deporte, o por otra causa
deben seleccionar una raza fuerte, dócil, trabajadora, resistente a las enfermedades y que la
reina sea una de las más proliferas, sin que sea Enjambradora. Todas las razas mencionadas
en este módulo se aclimatan con mucha facilidad a todos nuestros climas, siempre y cuando
se les suministre los últimos procedimientos e inventos de la Apicultura Moderna.

IMPORTANCIA
La apicultura es una actividad de considerable importancia socio - económica. Se calcula que
existen en el mundo aproximadamente 45 millones de colmenas de abejas que producen al
rededor de 1’016.000 toneladas de miel y cerca de 25 millones de Kg. de cera anualmente.

En el PRIMER lugar de producción de miel en el mundo se encuentra Rusia con más o


menos 10 millones de colmenas, que producen anualmente cerca de 190.000 toneladas

En el SEGUNDO lugar de producción se encuentra el país asiático de la República Popular


China que posee 6 millones de colmenas, con una producción anual de 157.000 toneladas. La
producción media anual por colmena es de 20 kilos. Un tercio de su producción es exportada.

En América se crían abejas en todo el continente. Estados Unidos el TERCER principal


productor de miel en el mundo tiene 5 millones de colmenas que producen 91.000 toneladas.
La producción promedio anual por colmena es de 23 kilogramos de miel.

México ocupa el CUARTO lugar de producción en el mundo, posee 2 millones de colmenas


aproximadamente, las cuales son rústicas 500 mil y técnicas o modernas 1 millón 500 mil se
calcula que el valor de las colmenas, instalaciones y vehículos para la apicultura, asciende a
100 millones de dólares. La producción anual de miel de abeja es de 47.000 toneladas. Se
estima que México produce el 7 % del total de la producción de miel de abeja en el mundo, la
producción anual promedio por colmena es de 30 kilogramos. México se ha ubicado como el
principal país exportador de miel en el mundo (43.000 ton.) conjuntamente con China.

Ecuador posee 120.000 colmenas que producen 910.000 kilos de miel, con un promedio de 8
kg. por colmena / año; el precio del kilo de miel es $ 8,oo El número de apicultores a nivel
nacional es de 1.500 que forman la FENADE (FEDERACIÓN NACIONAL DE
APICULTORES DEL ECUADOR), reunidos en 10 asociaciones provinciales.

También es de suma importancia impulsar el mercado interno para comercializar los


productos de las abejas. Otra alternativa promisoria es la industrialización de miel, cera,
propóleos y jalea real.

Ing. Manuel Morales Ramírez 4


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DE LA ABEJA


Reino: Animal.
Tipo: Artrópodo.
Clase: Insecto: respira a través de tráqueas, posee tres pares de patas y su cuerpo está
dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.
Orden: Himenóptero: tiene metamorfosis completa, aparato bucal lamedor, posee cuatro
alas membranosas.
Suborden: Apoidea.
Familia: Apidae.
Género: Apis.
Especie: mellífera (portadora de miel). mellífica (que fabrica miel)

RAZAS Y VARIEDADES
Entre la abejas sociales o Apidae se hallan tres grupos principales: abejas sin aguijón
(Melipona), abejorros (Bombus) y abeja mellífera (Apis).

En el género Apis se incluyen diversas especies: Apis dorsata o zonata, abejas gigantes de la
India; Apis cerera, del este de Asia; Apis florea, de la India Oriental y Apis mellífera o Apis
mellífica en donde se encuentran las razas utilizadas en la producción de miel objeto de
nuestro estudio.
El nombre de Apis mellífera (portadora de miel) fue dado por Linneo (1758) y posteriormente
le cambió el nombre por Apis mellífica (que fabrica miel); pero la Regla Internacional de
Nomenclatura decidió que el primer nombre no puede ser cambiado. Hoy en día pese a esta
observación, son utilizados los dos nombres.
Algunos autores suelen clasificarlas en dos grandes grupos: por el color las abejas negras o
morenas y las abejas amarillas, aunque esta clasificación no sea científica Root y otros autores
las clasifican según el área geográfica limitada por barreras naturales y desde el punto de
vista ecológico se pueden clasificar en razas tropicales y razas de zona templada.
En la actualidad han sido diferenciadas 24 razas de abejas mellíferas caracterizadas por su
distribución geográfica. Citaremos algunas razas que presentan importancia económica.

1. Abejas Holandesas.

Son muy comunes en Colombia, tienen un color negro azabache se caracterizan por
andar revoloteando por todos lados del colmenar durante la época de pillaje y por la tendencia
a la enjambrazón. Son abejas activas y fuertes durante la primera temporada, en el año
siguiente, comienzan a enjambrar desordenadamente, se irritan con bastante frecuencia y se
mantienen en esta actitud durante largo tiempo. Son muy trabajadoras, fabrican los panales
muy blancos y son muy resistentes a las enfermedades.

2. Abejas Carniolas.

Procedentes de Austria, Alemania, Yugoslavia, Sudoeste de los Alpes, zona Norte de


los Balcanes y los Cárpatos. Se distinguen por tener una franja de vello blanco en el abdomen,
bastante grandes, pacíficas y mansas, fáciles de manejar, permanecen quietas en los panales,
buenas recolectoras de néctar, muy proliferas, con pronunciada tendencia a la enjambrazón
debido a su fuerte desarrollo en poco tiempo y a la gran utilidad de las colonias. El volumen
de cría en el verano depende del suministro de polen, se orienta bien y es propicia al
enjambre, muy resistente al mal tiempo; usan muy poco el propóleo, razón por la cual, sus
panales son blancos y limpios.

Ing. Manuel Morales Ramírez 5


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

3. Abejas Caucásicas

Parecida a la anterior en algunos aspectos (negras con vellos blancuzcos); las originarias
de las montañas del Cáucaso son las más dóciles y tranquilas del mundo entero, pero las
criadas en las llanuras no lo son, usan propóleo, razón por la cual se prestan para la
producción de miel en panal. Las abejas caucásicas de las montañas son actualmente muy
apetecidas, sobrepasando en número a las italianas esta raza se adapta muy bien a las
colmenas instaladas en ciudades por su mansedumbre. No son muy inclinadas a la
enjambrazón, notables por la longitud de su lengua (7.2 mm), dan cosechas excelentes.
Según Manley, las encuentra buenas recolectoras, dejan de criar pronto y pasan el invierno sin
dificultades con poco alimento. Considera, que la docilidad se pierde en las crías como
resultado de cruzamientos. Esta raza es altamente susceptible a contraer la enfermedad de la
Nosemiasis.

4. Abejas Italianas

Proceden del Norte de Italia, se identifican por su color amarillo, con amplias bandas en
la tres primeras terguitas de su abdomen, el cuál termina en negro. Son dóciles y activas en la
raza pura Al ser cruzadas con las negras, son agresivas pero muy productoras. Limpian bien
los panales y los defienden de la polilla. Las láminas de cera deben estar bien puestas, pues
con el afán de pulirlas quitan el alambre y terminan destruyéndolas. El cruce con la abeja
Ibérica da buenos híbridos para recolectar polen y néctar. Las reinas son tímidas y de poca
aceptación por las abejas negras; la raza italiana es la que se encuentra más difundida en los
países de América, siendo la más importante desde el punto de vista comercial.

Las reinas se identifican con facilidad en la colmena, son las más proliferas de todas las
variedades, y en consecuencia no propensas a enjambrar.

“El principal defecto es que continúan criando durante todo el tiempo, exista o no recolección
de néctar para suministro de la colmena, dando como resultado el consumo de la miel
almacenada estas abejas tienen una vida corta “.

5. Raza Adansonii o abeja africanizada

Se hace especial mención de esta raza por los problemas que ha creado en América,
dada su tendencia a la enjambrazón y a la emigración, eliminando a las otras razas y causando
graves problemas de agresividad.

Origen:

La abeja africana tiene su origen en Tanzania, Kenia y la base de las montañas de Maru y
Kilimanjaro. Fue importada al Brasil en l956 por el Dr. Warren Kerr, impresionado por sus
condiciones proliferas y productivas para ser cruzadas con las nativas. Al escapar varios
enjambres de abejas africanas puras, empezó el caos de agresividad en animales y personas
que son atacados con ferocidad, incluyendo a las abejas negras nativas y que ahora están
siendo desplazadas fácilmente junto con las italianas. En estos años la Adansonii se ha
extendido, invadiendo todo el continente americano.
Esta raza construye sus panales paralelos y las dimensiones de las celdas de las obreras
varían de la de los zánganos, siendo de mayor tamaño la de los zánganos.
El color es negro con estrechas bandas amarillas y en los zánganos las bandas son de color
marrón.

Ing. Manuel Morales Ramírez 6


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Características de la abeja Africanizada

Son de igual tamaño que las razas europeas y de gran parecido con la italiana, en color y
tamaño.
 De carácter violento y temperamento muy agresivo.
 Ataca y persigue a gran distancia y por largo tiempo.
 Las reinas son muy prolíficas, haciendo que sus enjambres sean muy poblados (pone
de 3 a 4 mil huevos, mientras que la europea pone de l.500 a 2.000 huevos diarios).
 Produce mayor cantidad de miel, cera y propóleo, dándoles un adecuado manejo.
 Comienza a trabajar muy temprano y termina más tarde sus labores.
 Se reproduce con mayor rapidez, la obrera eclosiona uno o dos días antes que las
europeas.
 El vuelo es más rápido que el de todas las otras razas.
 Enjambradora de manera exagerada y reacia a aceptar cambio de reina.
 Por su instinto enjambrador es buena para reproducir reinas artificialmente, lo mismo
que para producción de jalea real.
 Muy resistente a las enfermedades y se defiende muy bien de sus enemigos.
 Ataca los apiarios y desaloja de su colmena a las abejas europeas.
 No soporta ruidos ni vibraciones y cuando se presentan ataca todo lo que esté en
movimiento.
 Tiene gran capacidad de adaptación a todas las situaciones climáticas.
 Muy inclinada al pillaje dificultando su explotación en colmenas tecnificadas y la
extracción de miel cerca al colmenar.

RECOMENDACIONES GENERALES

Para el manejo es indispensable una buena protección usando overol de color blanco, guantes
con manga de tela, botas de caucho, mascarilla o malla y ahumador. El equipo debe estar en
buenas condiciones La hora indicada para trabajar con estas abejas es de 10 de la mañana a 4
de la tarde, con el cuidado de no realizar movimientos bruscos y evitando que se produzca
pillaje pues es imposible detenerlo una vez que se presenta.
En caso de ataque masivo y de muchos aguijonazos acudir al centro de salud más cercano y
consultar con un médico.

Ing. Manuel Morales Ramírez 7


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN N 2: 1er QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………Calificación:…….

1.- Porque la apicultura es considerada una ciencia, un arte, un deporte?


………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………

2.- Escriba el lugar en producción de miel en el mundo, y Nº de colmenas de los países:


País Lugar Nº de colmenas Producción de miel

Ecuador ……………. …………………


……………………..

………………… Primer ………………….


……………………..
………………. …………….. ………………….. 157.000 toneladas
México ………………. ………………….. ………………….

3.- Indique las siguientes categorías en la clasificación de la abeja productora de miel

Familia…………………..tipo…………………Género…………………Reino………………

Clase…………………….Especie………………….Suborden………………..Orden…………

4.- Escriba las características de la raza:

Holandesa: a)abeja color……………………..b)…………………………c)…………………

Carniola: a) panales color………………….…b)……………………….c)……………….....

Adanzonii: a) carácter agresivo b)…………………………….c)……………………………..

Caucásica: a) las más dóciles del mundo b)………………………c………………………….

5.- Describa brevemente el origen de la abeja


ADANZONII……………………………………

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

F. estudiante…………………… Representante……………………………

Ing. Manuel Morales Ramírez 8


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

UNIDAD DOS
LA COLMENA Y SUS PARTES

CONCEPTO: La colmena es la casa de las abejas, es allí donde se reproducen y


guardan su miel. Es cualquier clase de recinto en el cual la abeja
construye su vivienda.

Dentro del grupo de colmenas utilizadas, se encuentran las de tipo fijista (rústica) y las
de tipo movilista (modernas).

Colmena fijista (rústica)

Son colmenares de diferentes formas y materiales (paja, corcho, caña, tierra, etc.), este tipo de
colmena presenta grandes inconvenientes para su manejo, es antieconómica; reduce la
actividad y fecundidad de las abejas; disminuye la producción de miel y desmejora la calidad
de ésta; no permite regular el nacimiento de la reina y zánganos; en lo posible deben ser
sustituidas por colmenas movilistas.

Ing. Manuel Morales Ramírez 9


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Colmena movilista (moderna)

Su fundamento consiste en una serie de cuadros que soportan los panales y se ponen o retiran
a voluntad propia o a circunstancias y necesidades de la buena explotación.

La colmena realmente movilista fue ideada por Langstroth, considerándose como el modelo
universal, surgiendo pequeñas modificaciones en cada país de acuerdo con el prototipo
nacional.

La colmena tiene varias partes todas comunicadas entre si y cerradas por la base y la tapa. Si
empezamos de abajo hacia arriba tenemos los siguientes compartimentos:

Ing. Manuel Morales Ramírez 10


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

La base

Sirve como fondo de la colmena, protege del clima, la humedad del suelo, de otros animales o
insectos que quisieran a las abejas o la miel de la colmena. El frente de esta base está salido
con respecto al resto de la colmena y sirve para que las abejas al volar de regreso con la
comida, lleguen y después pasen dentro de la misma.

Lleva al frente una tabla suelta, llamada guardapiquera que sirve como la entrada para las
abejas.

El tamaño del agujero o corte depende del clima. En el invierno o cuando hace frío, es
necesario poner una que tenga el orificio más pequeño.

En verano una más grande que permita una mayor entrada de aire a la colmena.

Cámara de cría

Es un cajón de madera sin tapa y sin fondo, en donde se crían las abejas. En cada cajón se
colocan 10 marcos o bastidores de madera y es aquí donde la abeja reina pone los huevecillos
y nacen las abejas. A cada bastidor se le pone una hoja de cera estampada que le sirva de guía
y facilite el trabajo de las abejas.

El alza.

Es un cajón de madera sin tapa ni fondo en donde se almacena la miel. Puede ser del mismo
tamaño de la cámara de cría, o un poco más pequeños; igualmente contiene 10 marcos y se
coloca sobre la cámara de cría en época de flujo nectáreo. Entre la cámara de cría y el alza se
coloca una rejilla de madera o metal denominada excluidor, cuya función es impedir el paso
de la reina a poner huevos y de los zánganos a comerse la miel almacenada en esta cámara.

Cualquier tipo de colmena que sea elegido puede ser funcional, lo importante es utilizar el
mismo tipo en todo el colmenar (estandarizándolo), pues esto facilitará el intercambio de
alzas y marcos entre colmenas.

Marcos o bastidores.

Están formados por cuatro listones de madera fijos por sus extremos, cuya función es sostener
el panal dentro de la colmena, la forma más satisfactoria es la rectangular, todos los marcos
deben tener el mismo tamaño son movibles o separados, se pueden colocar en posición
vertical solos o agrupados; la práctica ha demostrado que son más funcionales los cuadros
fabricados con extremos sobresalientes, los cuales descansan sobre el borde interno en las
paredes de la colmena.

Estos cuadros permiten realizar el manejo de cada panal por separado, se puede sacar,
cambiar a otra colmena, etc. por ello la necesidad de tener estandarizado el colmenar.

El cuadro resulta inútil en la práctica si no lleva incorporada la hoja o lámina de cera


estampada, la cual asegura que las abejas construyan su panal dentro del cuadro y no en otro
lugar; de igual forma, se ha visto que es más funcional el cuadro que lleva sujeto con cuerdas
de alambre la lámina de cera estampada.

Ing. Manuel Morales Ramírez 11


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

La tapa interior.

Denominada también entretapa, por lo general construida de madera contra chapada de las
mismas dimensiones que la parte superior de la cámara de miel; tiene en su parte central un
orificio que en su momento es utilizado para colocar allí la trampa Porter. Es la que cierra la
última alza.

La tapa exterior.

Que sirve como techo de la colmena, la protege de la lluvia y del viento. Es más grande que
la colmena y tiene una tira clavada alrededor de la tapa, que sirve como gotero y para que
ajuste. Es mejor si tiene una lámina metálica clavada que la protege del clima.

Ing. Manuel Morales Ramírez 12


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 3 1er QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif

1.- Indique dos diferencias entre las colmenas fijistas y las colmenas movilistas

FIJISTA o RÚSTICA MOVILISTA o MODERNA


a)…………………………………………… a)…………………………………..
b)………………………………………….. b)………………………………….

2.- Enlace con una línea las partes de la colmena con su función y ubicación

Alza sirve como fondo se encuentra bajo la tapa


Entre tapa la reina pone los huevos esta sobre la cámara de cría
Base ubicación de trampa Porter soporta a toda la colmena
Cámara de cría se la llama cámara de miel esta sobre la base

3.- Describa brevemente que son los bastidores, tapa, entretapa, cámara de miel, cámara de
cría, base, piquera, su función y ubicación en la colmena
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

4.- Dibuje una colmena y ponga sus partes


…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

5.- Escriba el concepto de colmena


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

F. estudiante……………………. F. representante………………………..

Ing. Manuel Morales Ramírez 13


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

INSTALACIÓN DEL COLMENAR


Colmenar es el lugar o sitio en el cual se realiza la instalación del conjunto de enjambres
alojados en colmenas con fines de explotación. También es usual la denominación de
Apiarios.

Factores que se deben tener en cuenta para la instalación del colmenar

 Elección del sitio o región, teniendo en cuenta el número de colmenas que se van a instalar
y la flora dominante en la zona (abundancia de flores); para la industria en pequeña escala
máximo hasta 30 colmenas, cualquier sitio es bueno debido a que los factores climáticos de
Ecuador son ventajosos para la apicultura, exceptuando zonas extremas como páramos;
llanos muy calientes y regiones dedicadas al cultivo de caña y tabaco en grandes
extensiones
 Que no sea húmedo para evitar la presencia de babosa, y putrefacción de la colmena.
 Que no exista alrededor agua estancada, pues los sapos devoran gran cantidad de abejas;
que sea limpio, pues las abejas huyen a los malos olores.
 Que su instalación sea en lugar fresco cuando se trata de clima cálido.
 Que el piso sea firme, que no existan otros colmenares ni trapiches por lo menos a tres
kilómetros a la redonda. Que presente buenas vías de penetración.
 Que existan árboles pequeños los cuales sirven para detener los enjambres y facilitar su
posterior recuperación.
 Protección contra vientos fríos y fuertes; para ello, es necesario la creación de barreras y
si se usan barreras naturales cumplirán con una doble finalidad, de la protección y la de
suministro de alimento al colmenar.
 Ubicación de las colmenas con la piquera orientada hacia la salida del sol (este).
 Protección contra animales y enemigos. (muros, setos, alambre de púas, mallas)
 Presencia de agua potable; si es el caso establecer pequeñas piletas que sirvan de
bebederos, pues el agua es el elemento esencial para la fabricación de la miel.
 Distancia para seguridad personal; actualmente las disposiciones de la policía prohíben
instalar colmenas a menos de 300 metros de distancia de las vías públicas. La distancia
entre viviendas, establos, gallineros y centros de reunión debe ser no inferior a 50 metros.
 La estandarización de colmenas, materiales y equipos, facilitan el manejo.
 Identificación de colmenar; para ello es necesario colocar placas numeradas a cada
colmena, pues facilitan la revisión del colmenar y el seguimiento de registros de cada una
de ellas. También se puede numerar la base donde se asienta la colmena.
 Establecer en sistema de ubicación o distribución de las colmenas.
 Utilización de bases que soporten las colmenas, se pueden usar bloques de cemento
o troncos de árboles de aproximadamente 30 cm de alto. En caso de usar troncos de
árbol, estos deben ser previamente curados (impregnados) con aceite quemado, lo
cual contribuye al control de hormigas o polillas que usualmente atacan las
colmenas.

Ing. Manuel Morales Ramírez 14


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EL NÚCLEO (colmena de desarrollo)

El núcleo es un cajón pequeño que tiene dos panales llenos de miel y polen, uno con
huevos y dos con larvas, ninfas, crisálidas de todas las edades y cría operculada muy
pronto a eclosionar. En él viven por un tiempo determinado, la reina y alrededor de
5.000 obreras con unos 50 zánganos.

En el núcleo deben nacer las nuevas reinas y las nuevas obreras que luego irán a
trabajar y a poblar las colmenas grandes, multiplicando así la población del colmenar.

Todos los colmenares o apiarios deben estar provistos de núcleos o colmenas de


desarrollo; consiste en una cámara más pequeña que la cámara de cría con capacidad
para 5 cuadros del tipo Langstroht. Se usa para alojar enjambres secundarios, que
contienen pocas obreras, encargadas de fabricar panales y comenzar la postura de la
nueva reina, logrando que el enjambre se desarrolle rápidamente y sin peligro de ser
atacado, pues las abejas pueden vigilar con mayor facilidad esta colmena pequeña

COMO FORMAR LOS NÚCLEOS

Formar núcleos es una operación bastante sencilla de hacer, solo requiere un poco de
cuidado. Las abejas que se necesitan en la colmena son las pecoreadoras adultas
(obreras recolectoras).Las más adecuadas para formar núcleos son las jóvenes, recién
nacidas, para que actúen como nodrizas y por no haber volado al exterior no
abandonan el núcleo, también, porque aceptan la nueva reina con más facilidad que las
abejas viejas.

Se procede entonces, a sacar 3 panales de la colmena (despojándolos de abejas con


ayuda del cepillo) de los cuales, por lo menos uno deben contener abundante cría sin
opercular en las celdas y los otros 2panales dispondrán de buena reserva de néctar,
polen y miel, estos panales se ubican en la cámara de miel; sobre la cámara de cría, de
donde se extrajeron los panales; se coloca un excluidor de reina y encima se pone la
cámara que contiene los 3 panales y se tapa bien.

En poco tiempo las abejas nodrizas subirán y cubrirán los 3 panales, en menos de
media hora podrán ser retirados los panales y colocados en el lugar preparado para
alojarlos.

Ing. Manuel Morales Ramírez 15


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 4 1er QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……….Calif.

1.- Que es un colmenar o apiario, describa brevemente


…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2.- Señale con una X la respuesta verdadera de lo que contiene un núcleo:

a.- tres panales de miel y polen y dos de cría


b.- dos panales de miel y tres con cría operculada
c.- dos panales con miel y polen dos con cría y uno con huevos
d.- dos panales con polen y tres panales que contengan huevos

3.- Como se pueden construir los soportes para asentar las colmenas, describa brevemente dos
de los que conoce
a…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
b…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

4.- Escriba cuatro factores que se deben considerar para la instalación de un apiario
a)………………………………………………………………………………

b)………………………………………………………………………………

c)………………………………………………………………………………

d)………………………………………………………………………………

5.- Porque no se deben instalar un apiario en los lugares donde se cultiva caña de azúcar o
tabaco en grandes extensiones
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

F. estudiante………………………. F. representante…………………

Ing. Manuel Morales Ramírez 16


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

UNIDAD TRES
EQUIPO APÍCOLA NECESARIO

EQUIPO DE PROTECCIÓN
Overol

Debe ser, amplio, cómodo, fresco, limpio, de color claro, preferiblemente blanco o habano;
pues el color negro, o azul oscuro, disgusta mucho a las abejas y las incita a picar.

Velo o mascarilla.

Sirve para proteger la cabeza, pues como se dijo anteriormente, por el disgusto que presentan
a los colores pican con mayor frecuencia y rapidez en las cejas, el pelo y labio superior
cuando se usa bigote; además por el disgusto a los malos olores como sudor, mal aliento
especialmente, al alcohol, cebolla, ajo, etc. Si esto ocurre es conveniente evitar las
conversaciones durante las visitas a la colmena.

El velo está formado por una tela que tiene en su parte delantera malla fina de alambre o
plástico que permite ver al apicultor, pero impide que las abejas llaguen a la piel. Arriba el
velo termina en un sombrero de tela que viene pegado al mismo. Abajo, la tela tiene un
cordón que se amarra al pecho y a la espalda para impedir el paso de las abejas al interior del
velo.

Guantes, y botas media caña.

Se usan para la protección de manos y pies. Los guantes protegen las manos, deben ser hechos
de lana gruesa o cuero y, preferiblemente no de plástico cuyo olor excita a las abejas. Los
guantes dificultan el movimiento de las manos por lo que solo son aconsejables para los
principiantes, e indispensables para las personas alérgicas a las picadura de abeja.

EQUIPO DE MANEJO
Espátula o palanca

Es un trozo metálico de aproximadamente 30 cm. de longitud, utilizado para destapar la


colmena, desprender los cuadros y sacarlos; es indispensable para el manejo de la colmena,
pues facilita la limpieza con el extremo que tiene en forma de espátula, y el otro extremo se
usa como palanca para mover los bastidores y sacarlos.

Ing. Manuel Morales Ramírez 17


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Ing. Manuel Morales Ramírez 18


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Ahumador.

Es el arma de defensa del apicultor, siempre debe hallarse en buenas condiciones y en plena
combustión en el momento de trabajo. Se recomienda un tamaño mediano y de constitución
liviana para facilitar su manipulación.

Es un tarro comunicado con un fuelle que tiene una tapa en forma de embudo. En el tarro se
queman cortezas de árbol, hojas secas, estiércol seco, paja, tela, cartón, y cualquier cosa que
haga humo que no sea plástico, poliéster o nailon, y se bota el humo por el embudo apretando
el fuelle. El humo se usa para calmar las abejas cuando se trabaja con ellas, estas al sentir el
humo se llenan el buche de miel para tener energía para volar y no pueden doblar el abdomen
para clavar el aguijón. Una vez encendido el combustible se coloca dentro del ahumador;
bombee unas cuantas veces para asegurarse de que no se haya apagado y manténgalo así hasta
terminar la inspección.

Cepillo barredor.

Hay momentos en los cuales se hace necesario limpiar los panales de abejas o barrer las
piezas de la colmena, para ello se utiliza el cepillo, el cual debe ser construido con cerdas
suaves y largas colocadas en un mango para facilitar su manipulación. Se utiliza con mayor
frecuencia en el momento de extraer los cuadros con miel madura. También se puede utilizar
una pluma grande de pavo para este fin.

EQUIPO COMPLEMENTARIO
Principalmente para la extracción de miel, es indispensable contar con los siguientes
implementos:

Tenedor desoperculador.

Es una especie de peine metálico, usado para destapar o desopercular los panales cuando se va
a extraer la miel contenida en ellos. Este tenedor puede ser reemplazado por un cuchillo, pero
cuando se maneja correctamente, el rendimiento es más significativo y deja los panales más
parejos.

Extractor de miel o centrífuga.

Es un tanque cilíndrico galvanizado, provisto de un juego de jaulas unidas a un eje que gira en
medio del tanque, mediante energía transmitida por una cadena o un engranaje. El principio
básico es que la miel en virtud de la fuerza centrífuga por el giro rápido de los panales, sale
contra la pared del tanque y resbala a la parte inferior, pasando por un receptáculo a través de
una especie de grifo.

Laminador o estampadora

Compuesto por dos láminas de vidrio grueso, de forma rectangular, que tienen en su interior
una lámina de caucho refractario, con el modelo de las celdas de abejas obreras, que se
encuentran unidas por el extremo de mayor longitud por dos bisagras. Se encuentra asentada
esta estructura en una base de madera de la misma dimensión y forma que tiene adosada en el
costado de mayor longitud un embudo de corosil

Ing. Manuel Morales Ramírez 19


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Ing. Manuel Morales Ramírez 20


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 5 1er QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif..

1.- Enlace con una línea los nombres de los equipos con el grupo al que pertenecen
Palanca o cuña de apicultor
Tenedor desoperculador EQUIPO DE PROTECCIÓN
Trampa Porter
Ahumador EQUIPO COMPLEMENTARIO
Mascarilla
Laminador EQUIPO DE MANEJO
Overol
Extractor de miel

2.- Describa que es y para qué sirve: la palanca de apicultor, el cepillo, espuela de
apicultor, mascarilla, laminador, trampa Porter, overol, extractor,
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

3.- Describa el procedimiento de cómo se elaboran las láminas de cera estampada


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

4.- Señale con una X la respuesta correcta. Equipo complementario es:


De manejo es:
De protección es:
a) aquel que se utiliza para revisar las colmenas
b) el que se utiliza para realizar trabajos específicos en apicultura
c) sirve para protegernos de las picaduras de las abejas

5.- A su criterio cual es el equipo mínimo que debe tener un apicultor para comenzar
una explotación apícola
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

F alumno…………………………… F representante……………………..

Ing. Manuel Morales Ramírez 21


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

UNIDAD CUATRO
MORFOLOGÍA de las ABEJAS

La morfología se refiere al estudio de la forma externa del cuerpo. El cuerpo de la abeja está
compuesto por tres porciones: cabeza, tórax y abdomen.

Exoesqueleto.
El exoesqueleto de la abeja tiene la particularidad de ser externo. Aloja en su interior órganos
blandos al revés de los animales superiores, en ellos los órganos blandos cubren el esqueleto,
salvo el cerebro y la médula espinal. El exoesqueleto es de naturaleza quitinosa.

a. LA CABEZA
Es la parte más pequeña de las tres porciones que forman el cuerpo de la abeja, en esta se
localizan todos los órganos sensoriales, vista de frente, presenta forma triangular en la reina y
en la obrera; en los zánganos da un aspecto casi circular. La característica más notoria es la
presencia de los ojos compuestos, que ocupan especialmente, en los zánganos, gran parte de
la cabeza. Sirven para la visión lejana, fuera de la colmena y para la orientación del vuelo
respecto al sol; cada ojo consta de numerosas facetas hexagonales denominadas omatidios
(especie de conos alargados) y cada uno funciona como un lente separado.

Los ojos

Tiene en número de cinco: tres simples denominados ocelos, ubicados en la parte superior de
la cabeza, localizados más hacia adelante en el zángano, dispuestos en forma de triángulo y
presentan una visión muy limitada. Sirven para la visión cercana dentro de la colmena y para
estimular los ojos compuestos. Los ojos simples perciben la intensidad, la longitud de onda y
la duración de la acción de la luz. No dan imágenes nítidas.

Los ojos compuestos por estar constituidos por numerosas unidades visuales más pequeñas
llamadas omatidios que exteriormente se manifiestan en facetas hexagonales. Se agrupan
formando dos grandes casquetes laterales muy convexos.

En la reina tienen 4.920 facetas correspondientes a otras tantas unidades visuales u omatidios
debido a la penumbra de la colmena ya que sus salidas a la luz son escasas.

En las obreras el aparato visual es muy útil. El número de facetas es de 6.300. Le sirve para localizar
la colmena y determinar los lugares donde el surtido de néctar es más abundante e identificar los
enemigos que pueden rondar su vivienda. Además de tener estos elementos posee otras propiedades
para ver la luz polarizada y con ello localizar flores, agua, polen, etc.

Los ojos de los zánganos presentan facetas que llegan hasta l3.090. Esta agudeza visual es necesaria
para localizar a las reinas vírgenes en su vuelo de fecundación.

Ha quedado demostrado que las abejas tienen una percepción concreta de los colores, pero su visión
más fina está en el extremo ultravioleta del espectro, donde su campo sobrepasa al de los humanos. En
el extremo rojo del espectro actúan como si fueran ciegas.

Mientras el ojo humano no discierne más de 20-30 imágenes por segundo, el de la abeja supera 300 en
el mismo tiempo.

Ing. Manuel Morales Ramírez 22


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Las antenas.

En el centro de la cabeza entre los ojos compuestos, se encuentran las antenas, formadas por
apéndices delgados y cilíndricos; el primer apéndice llamado escapo de mayor longitud, está
articulado a la cabeza por medio de una fosa o cavidad llamada tórulo, que permite la
movilidad en todas las direcciones. El segundo apéndice corresponde al flagelo, formado por
11 artejos. Las antenas están cubiertas por gran cantidad de pelos sensoriales, son órganos
orientadores, sensitivo táctiles y la sede principal del sentido del olfato, en ellas se encuentran
diminutos orificios que reciben los sonidos; las abejas utilizan las antenas para tornar las
dimensiones de las celdas.

Aparato bucal

Boca.- Uno de los órganos más especializados es la boca, comprende el labro labio superior
en su superficie interna lleva una membrana denominada epifaringe considerado el órgano
del gusto, al lado y lado del labro, unidos por articulaciones del cóndilo y cavidades, están las
mandíbulas, las cuales son duras y potentes; en las reinas y zánganos presentan incisiones,
pero en las obreras son suaves en su parte interior. La función principal de las mandíbulas es
la manipulación de la cera y del propóleo, usados en la construcción de panales, también las
utilizan para retirar partículas sueltas en las colmenas, para masticar madera y otras fibras.

Glándula salivales.- A la boca fluyen los conductos de secreción de tres pares de glándulas;
dos de estas se encuentran en la cabeza y una en el tórax.

El primer par de glándulas llamadas lacticiferas, producen jalea real y tienen únicamente las
obreras jóvenes en su fase de nodrizas no se encuentran en la reina ni en el zángano.

Los otros dos pares de glándulas se encuentran, un par en la cabeza y el otro en el tórax, son
comunes en los tres elementos del enjambre. Segregan la saliva de uso variado para
disolución de los alimentos, miel, jarabe espeso, para facilitar el paso por el canal lingual y la
transformación de azúcares.

Trompa o probóscide.- Formada por cinco piezas: dos maxilas, el labio inferior o lengua y
dos palpos labiales. La función que desempeña es la emisión y absorción de líquidos
mediante la acción de la bomba ciberial.

La maxila, consta de una parte basal, subdividida en el cardo y en el estipe o pie, un


segmento o palpo maxilar y dos apéndices coxales : la galea y la lacinia.

Labio.- Dividido transversalmente en dos partes: la parte proximal compuesta por el


postmentón, el prementón y los palpos labiales. La parte distal está formada por la glosa y la
paraglosa constituyendo la lígula o lengua, pieza central, de mayor longitud en las obreras y
más corta en la reina y el zángano. Está cubierta por pelos sensitivos con una ranura central en
su lado inferior y una porción cóncavo-convexa en la punta llamada flagelo, en forma de
cuchara.

Todas las piezas son movibles, accionadas por potentes músculos. Cuando la abeja se
alimenta, la lígula se proyecta de un lado a otro, recogiendo el líquido en los pelos, llevándolo
a la boca. Los palpos labiales, maxilares y la epifaringe se cierran alrededor de la lígula,
formando un tubo, a través del cual el líquido es conducido al esófago.

Ing. Manuel Morales Ramírez 23


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 6 1er QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……….Calif

1.- ¿Que estudia la Morfología de las abejas?


…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2.- Escriba ocho órganos que se encuentran en la cabeza de la abeja

a………………………b………………………c…………………..d……………

e………………………f……………………….g…………………..h………….

3.- Las antenas son apéndices delgados y cilíndricos, el primer apéndice se


llama………………. articulado a la cabeza mediante una cavidad denominada
……………………., el flagelo está formada por 11 …………….
En las antenas se encuentran los siguientes sentidos……………………………
…………………………………………………………………………………..

4.- Las obreras, la reina, el zángano: tienen tres pares de glándulas salivales:

El primer par se encuentra ubicado en la cabeza y se denomina…………………


produce…………………….; el segundo par de la cabeza produce……………y se
llaman……………………; y el tercer par se encuentra en …………………y
produce………………………

5.- Describa brevemente la función de los siguientes órganos: lengua o probóscide,


mandíbulas, ocelos, omatidios, palpos labiales, bomba ciberial, labio superior, maxilas,
antenas.

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

F. Alumno………………………….. F Representante………………….

Ing. Manuel Morales Ramírez 24


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

b. EL TÓRAX
Es la segunda parte del cuerpo de la abeja; es una caja rígida formada por tres anillos soldados
en una sola pieza, está asignado como aparato locomotor de la abeja, con gran dotación
muscular interna y sólido exoesqueleto, donde se insertan patas y alas. Consta de tres
segmentos llamados: protórax, mesotórax y metatórax y un cuarto segmento para algunos
autores, que corresponde al primer segmento abdominal de otros insectos, denominado
propodeo.

Protórax.- Se halla unido al mesotórax por el primer surco intersegmental y el primer par de
patas.

Mesotórax.- Compuesto principalmente por la sección anterior o escudo y la posterior o


escutello, lleva al primer par de alas y el segundo par de patas. Es el segmento más grande de
la caja torácica.

Metatórax.- Situado en la parte posterior del tórax, lleva el segundo par de alas y el tercer par
de patas.

Propodeo.- Segmento pequeño adicional, unido completamente al metatórax y que


corresponde al primer segmento abdominal en otros insectos.

LAS PATAS

Con el primer par de patas se limpian los ojos, la lengua, y recogen los granos de polen de las
flores, además poseen un limpiador de antenas. El segundo par de patas está constituido por
un espolón en la parte inferior de la tibia. En el tercer par de patas, únicamente las obreras
poseen un cesto que sirve para la recolección del polen.

LAS ALAS

Los dos pares de alas, son de naturaleza membranosa, éstas son rígidas debido a una serie de
venas quitinosas por donde circula la sangre y el aire. El par anterior es más grande y se
inserta en el segundo anillo torácico (mesotorax). El segundo par es más pequeño y se inserta
en el tercer anillo torácico (metatórax).

En el vuelo, las dos alas de cada lado se unen formando un solo par, la unión se debe a los
ganchos o entrelazadores de las alas, localizados en el borde anterior de las alas metatoráxicas
que se enganchan sobre los pliegues del borde posterior de las alas mesotoráxicas.

Los movimientos de las alas están determinados por dos músculos longitudinales y dos
verticales, los cuales producen la contracción y aplanamiento del tórax de arriba hacia abajo,
produciendo además el aplanamiento lateral; la contracción alternativa de estos sistemas
produce el movimiento del ala de arriba hacia abajo y viceversa, mediante un mecanismo
especial bastante complicado. Las alas sirven también para dar la dirección de vuelo, para la
suspensión en el aire frente a una flor o a la piquera de la colmena, estos órganos de vuelo
pueden batir más de 200 veces por segundo, llevando las obreras hasta tres kilómetros de la
colmena, a una velocidad de diez a veinte kilómetros por hora.

Ing. Manuel Morales Ramírez 25


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

c.EL ABDOMEN
Es la tercera parte del cuerpo de la abeja y su estructura es menos complicada que la cabeza y
el tórax; en su interior se alojan las principales vísceras del insecto como: buche, intestino y
órganos de reproducción.

En la obrera adulta el abdomen contiene nueve segmentos, de los cuales son visibles seis, los
restantes se han transformado permitiendo el acondicionamiento del aguijón y de los órganos
genitales. El abdomen de la reina es similar al de la obrera, pero de mayor longitud; el
abdomen del zángano posee siete segmentos visibles, es redondeado en su parte final y no
posee aguijón.

Los anillos quitinosos dorsales que forman los segmentos, poseen dos piezas cada uno y
reciben el nombre de terguitas abdominales en la parte superior y esternitas abdominales en
la parte inferior. Todas estas piezas se encuentran sobrepuestas entre sí, permitiéndole
aumentar y disminuir su tamaño en sus tres dimensiones .Todos los anillos se encuentran
unidos entre sí mediante membranas intersegmentales permitiendo el aumento y la
disminución de tamaño. Estas piezas tienen parte de su superficie coloreada y poblada de
pelos, dando las características en las distintas razas y variedades.

Externamente en el abdomen, se advierte la existencia de las glándulas cereras, odoríferas y el


aguijón.

Glándulas Céreas.

Las glándulas cereras o de cera de la abeja obrera se encuentran en la epidermis de la pared


del abdomen, ubicadas en la parte anterior de las esternitas abdominales de los segmentos
cuarto al séptimo, en número de dos por segmento.

Las esternitas presentan dos áreas brillantes y lisas de forma oval, son los llamados espejos,
rodeados de abundante pelo, por estas áreas se segrega un líquido que se solidifica
rápidamente dando origen a la cera.

Las láminas salen de las glándulas cereras, de donde son tomadas por las patas, para ser
llevadas a las mandíbulas y ser masticadas y moldeadas para la construcción o reparación de
los panales.

Glándulas Odoríferas, de olor o de Nasanoff.

Se hallan ubicadas a nivel de la séptima terguita abdominal, en la abeja obrera y en la reina.


Presentan el aspecto de una banda pálida que exhala una evaporación de producto glandular.
Es considerada la glándula más importante en la orientación de obreras y reinas y en la
señalización de fuentes alimenticias, por constituirse en un olor característico para cada
colonia.

APARATO DEFENSIVO
Gracias a este aparato las abejas, evolucionaron desde sus formas primitivas y permanecen en
la faz de la tierra, pues sus mutantes habrían desaparecido al ser perseguidas por otro tipo de
especies más agresivas.

El aparato defensivo consta de tres partes esenciales: la vesícula, las glándulas y el aguijón.
Ing. Manuel Morales Ramírez 26
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

La Vesícula.

Es un saco de color blanco, receptáculo del veneno, se encuentra alojado al interior del
abdomen; a la primera picadura se puede observar el aguijón, como una cabeza de alfiler, ésta
es una bolsita blanquecina con movimientos contráctiles que poco a poco inyectan su
contenido venenoso en el punto de inserción del aguijón.

Glándulas productoras de veneno.

Las productoras de veneno son dos glándulas en forma tubular, que en su extremo libre
presentan un ensanchamiento en forma de bolsa; en el otro extremo se insertan y desembocan
en la vesícula de veneno. El veneno procede de dos glándulas, una de las cuales segregan un
ácido y la otra un álcali, convirtiéndose en una mezcla de enzimas, que producen las
características urticantes y de la apitoxina de naturaleza proteica.

Aguijón.

Compuesto por la modificación de las placas de las terguitas abdominales de la octava a la


novena, está ubicada debajo del recto entre la terguita y esternita del séptimo segmento
abdominal. El aguijón en su origen, era el ovipositor de la especie, al sufrir la modificación
quedo como órgano de defensa en la obrera; en la reina por su forma curva no es apto para esa
función, empleándolo únicamente cuando lucha contra otra reina. El zángano carece de
aguijón. El aguijón está formado por tres partes: una envoltura externa o vaina y dos lancetas
o agujas provistas de lengüetas o dientes que se deslizan en el interior de la vaina. Los dientes
son muy parecidos a los de un anzuelo y cuando la punta de una de las lancetas se introduce lo
suficiente para que la lengüeta penetre debajo de la piel, la abeja hunde el aguijón dentro de
la herida; la otra lanceta se desliza hacia abajo detrás de la primera, alternando hasta que entre
todo el aguijón; las lancetas son accionadas por potentes músculos que actúan a intervalos aún
después de que el aguijón se ha desprendido de la abeja.

Ing. Manuel Morales Ramírez 27


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 7 1er. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif.

1.- Describa brevemente como se encuentra formado el tórax y cuál es su función

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

2.-Escriba la ubicación y que se encuentra en el: protorax, mesotorax, metatorax y


propodeo…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

3.- El abdomen de. la obrera, la reina, el zángano está formado de:

(ponga el nombre del habitante que corresponda al final de cada pregunta)

a) 9 segmentos, 6 visibles y los otros se han transformado en aguijón y órganos sexuales

b) 9 segmentos, 7 visibles, final redondeado, no tiene aguijón

c) 9 segmentos 6 visibles mayor longitud, tiene aguijón y órganos sexuales y ovipositor.

4.- El abdomen de las abejas está formado por anillos quitinosos formados por dos

piezas cada uno. Las superiores reciben el nombre de……………………………. y las

inferiores………………………………se encuentran unidas entre sí por ……………....

que permiten el………………………………………………………..

5.- Enlace con una línea el órgano con la glándula a la que corresponda

ÓRGANOS GLÁNDULAS

Espejos rodeados de pelos Salivales

Banda pálida en la 7ma terguita Cereras

Productor de ácido y alcalino De Nasanoff o de olor

Lacticiferas De veneno

F representante…………………… F. alumno……………………….

Ing. Manuel Morales Ramírez 28


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
La Anatomía se refiere a la constitución de los órganos internos. La Fisiología se refiere al
conocimiento de las funciones de los órganos de las abejas.

Sistema digestivo.

En la larva de la obrera, el canal alimentario está formado por una válvula esofágica muy
corta; el proventrículo, que se extiende a lo largo del cuerpo y el proctodeo, en cuya parte
final se localiza el ano. Se destacan además los tubos de Malpighi a lo largo del
ventrículo.

En la abeja adulta, el canal alimentario, comienza en la punta de la lengua o glosa, a través de


la cual entra el alimento; en la base de la lengua desemboca el conducto, que procede de las
glándulas salivales (anteriores y posteriores), las cuales segregan saliva usada en la digestión
de alimentos que corre por el canal lingual hasta mezclarse con el néctar e iniciar el
desdoblamiento de azúcares para formar la miel.

El canal alimentario continúa con un ensanchamiento o cavidad llamada faringe, forma parte
del aparato succionador, y en su parte inferior, donde vierten la secreción las glándulas
lactíferas (hipo faringe) ubicadas en la parte anterior de la cabeza, desemboca el conducto, en
las dos primeras semanas de vida de la abeja obrera se hallan en pleno funcionamiento, en la
reina son rudimentarias y en el zángano no existen.

“Esta glándula segrega un líquido lechoso (jalea real), útil para alimentar las larvas de obreras
en sus tres primeros días de vida, a las larvas de reinas, toda su vida y a la reina también en
momentos oportunos para la colonia”.

Después de la faringe, sigue un tubo largo y delgado, el esófago, que atraviesa el tórax y llega
al abdomen donde se ensancha formando una bolsa conocida como buche o estómago de la
miel; su función principal es servir en el transporte y almacenamiento del néctar para la
producción de miel y como receptáculo de agua. Detrás del buche se encuentra un órgano
muscular corto conocido como proventrículo, cuya función es servir de válvula la cual es
accionada voluntariamente dejando pasar el alimento al estómago para su digestión o
reteniéndolo, de acuerdo con las necesidades particulares de la abeja

A continuación, se encuentra el ventrículo o estómago funcional, es la parte más larga del


tubo digestivo a manera de bolsa alargada, donde se realiza la digestión de los alimentos, con
ayuda de los jugos digestivos segregados por las glándulas del mismo nombre. Comunicado
por la válvula pilórica, se encuentra un estrechamiento que da lugar a un corto intestino
delgado, a cuya entrada y externamente se localizan gran cantidad de tubitos, los tubos de
Malpighi, que son órganos excretores, cuyos extremos libres retiran los desechos formados
en la sangre, de toda la cavidad corporal. Finalmente se encuentra el intestino grueso, el
recto y la ampolla fecal que consiste en una bolsa, cuyo tamaño varía de acuerdo con su
contenido; pero por lo general ocupa gran parte a la cavidad abdominal. En época de
invierno, las heces son retenidas hasta que llegue la época de vuelo, momento en el cual, se
eliminan a través del ano.

Ing. Manuel Morales Ramírez 29


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 8 1er. QUIMESTRE Fecha:.

Nombre: …………………………………………………. Grupo……….Calif.

1.- Las partes que forman el sistema digestivo de un larva son:

a……………………………………………..b…………………………………………...

c……………………………………………..d…………………………………………

2.- Indique las funciones de: la ampolla fecal, tubos de Malpighi, intestino delgado, intestino
grueso, válvula pilórica, ventrículo, proventrículo, buche, glándulas salivales, lengua,
glándulas lactíferas, válvula pilórica.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

3.- Indique el proceso mediante el cual las abejas producen la miel

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

4.- Porque el hombre no ha logrado producir miel de abejas en forma artificial

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

5.- Dibuje el Sistema Digestivo de una abeja y ponga el nombre de todas sus partes

Alumno……………………………… Representante……………………

Ing. Manuel Morales Ramírez 30


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Sistema respiratorio

Está formado por los sacos aéreos distribuidos por partes y localizados en la cabeza tórax y
abdomen, éstos se hallan unidos entre sí por una serie de tubos llamados tráqueas, los cuales
desembocan al exterior en los costados de los segmentos abdominales y en el tórax, mediante
aberturas denominadas estigmas, espiráculos o respiradores encontrándose siete pares en el
abdomen y tres pares en el tórax, en total diez pares de aberturas respiratorias; los zánganos
tienen otro par localizado en el abdomen.

Las tráqueas a lo largo del cuerpo sufren ramificaciones longitudinales y transversales, que
van a todos los órganos y penetran en la mayoría de los tejidos, llevando el oxígeno a las
células que lo requieren. Por lo tanto, la sangre no es la que distribuye el oxígeno, sino que,
éste es directamente conducido por las tráqueas.

Cuando los sacos aéreos se llenan de aire, aumenta la actividad muscular incrementando el
suministro de oxígeno y disminuyendo la gravedad específica.

Sistema circulatorio.

Se compone de un corazón tubular, el cual consta de cuatro cavidades o ventrículos que


terminan en aberturas llamadas ostium, se encuentra situado en la parte superior del abdomen
sobre el sistema digestivo. El otro componente es la aorta, vaso sanguíneo largo y sencillo
que se extiende desde el corazón hacia adelante, pasando por el tórax, hasta la cabeza, y por la
parte central del abdomen, dejando amplias aberturas a lo largo de sus puntos de enlace.

La sangre de las abejas es un líquido incoloro que circula libremente por el organismo,
carece de hemoglobina; la impulsión la realiza por el tubo cardíaco situado en el dorso del
abdomen y corre hasta la cabeza. Realiza movimientos de sístole y diástole cuando el corazón
se dilata, los ostium se abren y permiten la entrada de la linfa y cuando se contrae, la impulsa
al cerebro por medio de la aorta. La función del líquido sanguíneo es el transporte y
distribución de alimentos digeridos en el intestino.

Ing. Manuel Morales Ramírez 31


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

DIBUJAR SISTEMA DIGESTIVO

Ing. Manuel Morales Ramírez 32


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Sistema nervioso

El sistema nervioso central consta de: el cerebro y la cuerda nerviosa central.

El cerebro está localizado en la cabeza por encima del esófago, es una estructura compuesta,
constituida por una masa de tejido nervioso dividido en tres lóbulos: el protocerebro, inerva
los ojos simples y compuestos; el deutocerebro, inerva las antenas, olfato, oído y tacto; y el
tritocerebro, controla la cavidad bucal órganos del gusto, de él salen fibras nerviosas que
conectan con el ganglio subesofágico, situado en la parte baja de la cabeza, inerva las piezas
bucales y está conectado al primer ganglio torácico.

Ing. Manuel Morales Ramírez 33


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

La cuerda nerviosa central consta de una serie de ganglios, distantes entre sí, pero unidos
por pares conectivos, los cuales forman en conjunto una cadena de centros nerviosos.

La cuerda se encuentra unida a la parte posterior del ganglio subesofágico, continua con dos
ganglios torácicos de mayor tamaño que los ganglios abdominales; de cada ganglio torácico
salen dos pares de nervios que terminan en fibras nerviosas. Estos ganglios torácicos
controlan los órganos de locomoción y el movimiento de las alas. La cadena nerviosa
continúa por el abdomen, donde se localizan cinco ganglios abdominales con dos pares de
ganglios principales que terminan en fibras nerviosas y se encargan de inervar los músculos y
apéndices abdominales. El quinto ganglio abdominal, se encarga de controlar las funciones
del aguijón en las obreras y de los órganos sexuales en la reina y el zángano.

Ing. Manuel Morales Ramírez 34


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 9 1er. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……… Calif...

1.- Indique las partes que forman el sistema respiratorio:………………………………..


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

2.- Enlace con una línea la función que cumplen los siguientes órganos respiratorios

ÓRGANO FUNCIÓN
Estigmas orificio de entrada del oxigeno
sacos aéreos conducen oxígeno a las células
respiraderos orificio por donde ingresa el O
tráqueas almacenamiento de oxígeno

3.- Señale la respuesta verdadera mediante una V y la falsa con una F


a) la sangre distribuye los nutrientes y el oxígeno en el cuerpo de las abejas ( )
b) el ostium es una abertura que se encuentra entre los ventrículos ( )
c) el corazón bombea la sangre al cuerpo de la abeja ( )
d) la linfa constituye la sangre de las abejas ( )

4.- El tritocerebro inerva los siguientes órganos……………………………………….


Las antenas y los sentidos del olfato, oído y tacto son inervados por el……………….
Y el protocerebro permite el funcionamiento de ………………………………………
Los tres lóbulos mencionados anteriormente forman lo que se denomina el…………..

5.- Los ganglios torácicos son en número de… y controlan……………………………


los ganglios abdominales siguientes qué controlan?
El primer ganglio…………………………………………………………………………
El quinto ganglio………………………………………………………………………..
El tercer ganglio…………………………………………………………………………..

Ing. Manuel Morales Ramírez 35


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

UNIDAD CINCO

LOS HABITANTES DE LA COLMENA

LA REINA

Características:

 Se le denomina madre, maestra y abadesa.


 Ejerce una fuerte influencia sobre la moral del enjambre; su misión es poner huevos.
 Su cuerpo es más largo en relación a las alas.
 Solo hay una reina en cada colmena, siendo la madre de todas las abejas de la colonia.
 La reina produce una sustancia real denominada FEROMONA, que les gusta mucho a
las obreras, por eso todo el tiempo la están lamiendo, el olor de la sustancia real lleno
toda la colmenas.
 Si se saca a la reina de la colmena, a los pocos minutos el olor desaparece y las abejas
se dan cuenta de que la reina no está, se ponen nerviosas y comienzan a criar otra.

Hay un grupo de abejas obreras llamando cortejo real, que cuidan todo el tiempo a la reina y
la atienden en todas sus necesidades.
Si 1a colmena, por cualquier motivo, se queda sin reina o si la reina está vieja, las obreras
crían una nueva reina, para esto escogen un huevo o una larva de menos de 4 días y 1a
alimentan de jalea real, que es un alimento especial que le preparan a la reina, mientras crece
y agrandan la celda para permitir su mayor desarrollo.
La nueva reina mata a la vieja. Muchas veces la reina vieja se va junto con la mitad de la
colmena en enjambre, antes de que nazca la reina nueva.

Funciones de la reina en la colmena

 La reina es el elemento más importante de la colmena, pues es la portadora del


material genético de la especie.
 Nace a los 15 o 16 días; viven hasta 5 años.
 Es la única hembra fértil de la colmena.
 Cuando la reina tiene entre seis y diez días de haber nacido, sale de la colmena y se
aparea con uno o varios zánganos mientras realiza el vuelo nupcial.
 Es la única que se alimenta de jalea real durante toda su vida.

Ing. Manuel Morales Ramírez 36


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

El zángano muere después de haberse apareado. La reina se aparea una sola vez y almacena
en el interior de su cuerpo esperma suficiente para poner huevos durante toda su vida (entre 5
a 7 millones de espermatozoides). La mayor producción la logra los 2 primeros años de su
vida
“La reina puede poner huevos fecundos y no fecundos a su voluntad.”
Los fecundados son los que tienen el esperma de los zánganos y de ellos nacen las obreras y
la reina. Los no fecundados son huevos sin esperma y de ellos nacen los zánganos.
En condiciones climáticas normales puede llegar a poner hasta 3.000 huevos diarios, aunque
esto depende también de la alimentación y del número de celdas libres. Cuando hay poca
comida o hace frío, la reina pone pocos huevos o deja de poner.

Ing. Manuel Morales Ramírez 37


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

CRIA

Se denomina cría de las abejas a los distintos estados de su metamorfosis. Las abejas nacen de
huevos que pone la reina. Estos huevos se transforman en larvas, ninfas, crisálidas pupa y
finalmente en insecto perfecto.

POBLACIÓN

Constituyen todas las abejas adultas que se encuentran dentro y fuera de la colmena.

Etapas de desarrollo de las abejas:

DESARROLLO DE LAS REINA OBRERA ZÁNGANO


ABEJAS
Huevo en estado de 3 3 3
incubación
Larva hasta quedar 5.5 6 6.5
operculada
Hilado del capullo 1 2 1.5
Reposo 1.5 2 3
Ninfa-crisálida (insecto 4 7 9
perfecto)
Período de nacimiento 1 1 1
TOTAL DE DÍAS 16 21 24

Nacimiento o eclosión de la reina.


Recién nacida la reina se pasea libremente por los panales, sus patas amarillas y largas la
diferencian de las obreras.
Después de nacer como insecto, la reina continua la maduración de sus órganos
reproductores, atendida por abejas nodrizas y permaneciendo hasta el cuarto día en el interior
de la colmena. A partir del quinto día realiza los primeros vuelos de orientación y
reconocimiento. El apareamiento se produce por lo general durante 15 días después de
ocurrido su nacimiento, si las condiciones ambientales son las ideales.

Características de la FEROMONA ( Ferormona )

Es una sustancia que produce la reina en sus glándulas mandibulares y esparce por la
superficie de su cuerpo. Distribuida por las obreras, de boca en boca a todos los habitantes de
la colmena, esta sustancia les permite saber que la reina está presente.
La feromona 1
En la colmena la feromona: atrae las abejas jóvenes; impide la construcción de celdas reales;
se opone al desarrollo de los ovarios de las obreras.
Fuera de la colmena, ejerce una atracción sexual sobre los zánganos. Situada en una trampa
Ing. Manuel Morales Ramírez 38
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

a 10 - 12 metros sobre el suelo hace venir a los machos.


A menos de 4 metros atrae a las obreras.
A elevada dosis, colocada sobre bloques de plástico, estimula a las pecoreadoras a recolectar
néctar.
En un momento dado, asegura la cohesión del racimo de abejas en forma de enjambre.

Existen feromonas de alarma, de marcado de pista, de atracción sexual, de agregación, etc.


Contienen compuestos químicos como terpenos, alcoholes, cetonas, ácidos entre otros.

FECUNDACIÓN
La fecundación a nivel del óvulo y del espermatozoide se realiza en el oviducto medio de la
reina, con posterioridad del apareamiento de esta con el zángano.
La fecundación de 1a reina puede ser natural o dirigida (inseminación artificial).

Fecundación natural.
Tanto la reina como el zángano necesitan a1canzar una madurez sexual para cumplir
normalmente con esta misión. Cuando la reina tiene 5 o 6 días de edad comienza a rondar
alrededor de la piquera de la colmena, al día siguiente siempre y cuando haya un buen tiempo,
hará su primer vuelo de prueba para ejercitar las alas y hacer el reconocimiento de su morada
con el fin de no extraviarse cuando regrese del vuelo nupcial.

La mayoría de las reinas se fecundan ocho o nueve días después de haber nacido, la postura,
se inicia de 2 a 4 días después del apareamiento.

La duración de los vuelos sin cópula oscilan entre 2 y 30 minutos, mientras que los de
apareamiento varían entre 5 y 30 minutos, esto vuelos se producen en su mayoría en días
soleados, entre las l0 de la mañana y 3 de la tarde.
El apareamiento de la reina atrae un grupo de machos de diversas colmenas y se ha
demostrado contrariamente a lo que se pensaba, que la reina se aparea varias veces y con
varios zánganos incluso en el curso de un mismo vuelo.

Como resultado de estos apareamientos 1a reina recibe una carga aproximada de 5 a 7


millones de espermatozoides.
El apareamiento entre la reina y e1 zángano, se produce en el aire, en pleno vuelo, debido a
que el órgano copulador del macho permanece oculto hasta el momento de 1a unión, para que
el pene salga al exterior se requiere una fuerte contracción de los músculos abdominales y la
presión de las tráqueas llenas de aire que lo empuje hacia el exterior, permitiendo adoptar la
posición conveniente y dar salida a los espermatozoides.
Una vez realizada la unión, el macho que toma parte en 1a fecundación pierde la vida, debido
a que el órgano sexual masculino se rompe, quedando parte de él adherido al abdomen de 1a
reina, que más tarde es separado por las obreras quedando así completa la fecundación. Al
pasar de los 16 días de edad, si no se ha producido la fecundación, la espermateca deja de
funcionar y la reina se hace zanganera.

Fecundación dirigida o inseminación artificial


Se la ha realizado desde 1926 cuando Wastson (EE.UU.) ideó un instrumento para tal fin.
Ing. Manuel Morales Ramírez 39
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Esta técnica no está al alcance de los apicultores pues se requiere de profesionales altamente
calificados, con auxilio de un laboratorio e instrumental especializado.
La inseminación controlada es usual en investigaciones y en producción de híbridos
industriales, más no para la producción de miel, pues las reinas fecundadas artificialmente no
han resultado buenas ponedoras.

FECUNDACIÓN DEL HUEVO.- El huevo de la abeja melífera se puede desarrollar sin


fertilización por lo cual se denomina huevo partenogenético (por partenogénesis), dando
origen a un macho o zángano, o puede ser fertilizado, dando origen a una hembra que puede
ser obrera o reina de acuerdo con la alimentación que le sea suministrada en el estado larvario
y al tamaño de la celda.

El huevo es fertilizado en la vagina; la descarga de los espermatozoides, posiblemente se debe


a una acción muscular producida sobre las glándulas espermáticas al presionar el abdomen
con las patas voluntariamente o no, 1a fecundación del huevo se efectúa. en su trayectoria por
la vagina, donde es fertilizado por los espermatozoides, continuando hacia el exterior para
depositarlos en la base de una celda por medio del ovipositor.

POSTURA DE LA REINA

La construcción o reconstrucción de las celdas para la postura del huevo, la realizan las
obreras entre 12 y 18 días de edad. El material es secretado por las glándulas cereras para el
operculado (tapado o sellado) de las celdas utilizan también algunos granos de polen. La celda
tiene la forma de un hexágono, siendo de mayor tamaño las celdas para. larvas de zánganos;
poseen una profundidad de l a 1.5 cm.; el fondo o la base de la celda es hexagonal, formado
por 3 planos romboidales, cuyo vértice hace de soporte a los tres tabiques de la cara opuesta
del panal. La celda de la reina es especial, denominada realera, maestril, celda real y alveolo
real , tiene forma de botella cuando está vacía, se abre hacia abajo y contiene una larva
pegada a la parte superior mediante una gota de jalea real, cuando está operculada se asemeja
a un cacahuete.

La celda de la obrera, una vez operculada difiere de la celda de la miel por su uniformidad y
por su aspecto coriáceo en su operculado. La celda del zángano difiere de la celda de la obrera
por su forma más redondeada del opérculo, pareciéndose a un balín.

SISTEMA REPRODUCTOR DE LA REINA.

Consta de dos ovarios, situados en la parte inferior del abdomen; en una reina bien
desarrollada ocupa gran parte del abdomen; los dos ovarios están constituidos por numerosos
tubos longitudinales muy finos llamados folículos en cuyo interior se forma los óvulos o
huevos. Los folículos de cada ovario convergen a un oviducto lateral.
El par de oviductos se unen formando un paso común que desemboca en la vagina, en la cual
se encuentra dos abultamientos a manera de pliegues a lado y lado, constituye la bolsa
copulatriz o saco copulador, localizado por encima del aguijón, siendo la parte que recibe
los órganos sexuales del zángano.
Cerca al punto donde se unen los oviductos para formar el paso común, se halla un saco o
bolsa globular que corresponde a la espermateca conectada a la vagina por el conducto
espermático.

Ing. Manuel Morales Ramírez 40


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Durante el apareamiento la espermateca recibe el gran número de espermatozoides dejándolos


retenidos, normalmente sirven para fecundar los huevos al pasar por el oviducto, cuando por
acciones musculares estos quedan libres, dando origen a una obrera, De esta manera el
número de espermatozoides sirven para toda la vida de la reina. Cuando pasan huevecillos por
el oviducto sin recibir esperma dará lugar al nacimiento de un zángano.

Ing. Manuel Morales Ramírez 41


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 10 1er QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif.

1.- Qué constituye el cortejo real……………………………………………………..


…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….

2.- Indique cuatro funciones de la reina


a)………………………………………..b)……………………………………………..
c…………………………………………d)…………………………………………….

3.- Escriba cuatro funciones de la FEROMONA dentro y fuera de la colmena


a)………………………………………..b)……………………………………………..
c…………………………………………d)…………………………………………….

4.- El óvulo se fecunda en…………………………y la reina en……………………….


Los huevos que no se han fecundado se denominan…………………………………….
y dan origen a ……………………………………………………………………………

5.- Describa la función de los siguientes órganos del sistema reproductor de la reina:

Ovarios,

folículos,

oviducto

lateral,

vagina,

espermateca,

conducto espermático

Ing. Manuel Morales Ramírez 42


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

LAS OBRERAS

Las obreras nacen de huevos fecundados, es decir, de los huevos que pone la reina después de
haberse apareado con el zángano.

Durante la estación de flores o de calor, las obreras viven de 50 - 60 días.

 Durante los 3 primeros días, la obrera cumple funciones de aseadora y da


calentamiento con su cuerpo a la cría operculada. Sus únicos órganos completamente
desarrollados son las mandíbulas.
 Del 4 al 7 día, participan en la preparación de una papilla a base de miel, polen y
algunas secreciones de su organismo, para alimentar las larvas mayores de 4 días, las
cuales darán origen a obreras y zánganos.
 Del día 8 al 11, la obrera se dedica al cuidado de las larvas menores de tres días,
alimentándolas con jalea real producida por ellas (abejas nodrizas).
Además, toma parte en los trabajos de almacenamiento y maduración de miel y polen. En esta
etapa completan su máximo desarrollo las glándulas cereras.
 Del día 12 al 18, las glándulas cereras proporcionan la cera para la construcción de los
panales, en esta época la abeja obrera ayuda a la limpieza general de la colmena. En el
desarrollo de esta labor conoce la piquera o entrada. Así mismo iniciara los primeros
vuelos de reconocimiento y orientación; al finalizar este período las glándulas cereras
se han atrofiado, pero dos glándulas de gran utilidad, las glándulas del aguijón y las
glándulas de Nasanoff se hallan en pleno desarrollo.
 Del día 19 al 21, algunas abejas obreras se ubican en la piquera y se dedican a
proteger la colmena del ingreso de otros individuos, hormiga, polilla, etc. y en días
muy calurosos abanican el aire hacia el interior de la colmena las abejas guardianas.
 A partir del día 22, habiendo alcanzado la mayoría de edad, se dedican a la
recolección de néctar, polen, agua y propóleos (abejas pecoreadoras o recolectoras);
finalmente mueren 15 o 20 días después. El ciclo de vida total de vida es de alrededor
de 50 a 60 días.

Las abejas pecoreadoras realizan de 15 a 20 viajes diarios y visitan de 30 a 50 flores en cada


viaje. Se alejan de la colmena a un radio medio de 1500 metros por esta razón una colmena
se encargaría de 700 has. de terreno.
El peso de 10.000 abejas es de aproximadamente de 1 kilogramo
Las obreras son hembras estériles y poseen un aguijón con el cual se defienden cuando se
sienten amenazadas. Al atacar a otro ser, se desprende el aguijón junto con la bolsita de
veneno, que tiene el ácido y es el causante de la hinchazón y del dolor en la persona picada.
La abeja muere, pues, a más de desprenderse su aparato principal de defensa, pierde también
una parte de sus intestinos.
Las abejas se comunican bailando. Cuando una abeja encuentra alimento cerca de la colmena
hace un baile en círculos para comunicarse con las demás.
Cuando la comida está a más de cien metros de la colmena, la abeja hace un baile apuntando
con la cola la dirección donde se encuentra la comida y además indica a sus compañeras el
tipo de flores en las que ha estado.

Ing. Manuel Morales Ramírez 43


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Bailes de las abejas

Si la comida está a menos de 100 me- Si la comida está a más de 100


tros de la colmena metros de la colmena

Ing. Manuel Morales Ramírez 44


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 11 1er QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……… Calif...

1.- De qué clase de huevo se origina la obrera, reina, zángano……..………………….


vive………días; durante los 3; 4-7; 8-11; 12-18; 19-21; 22 días de vida realiza la principal
función de………………………………….…………………………………

2.- Enlace con una línea el tiempo con las funciones que realiza las obreras

Del día 22 en adelante producen jalea real


Del 19 al 21 producen cera
Del l2 al 18 protegen a la colmena, abejas guardianas
Del 8 al 11 son pecoreadoras o recolectoras

3.- Las abejas se comunican mediante…………………….en los mismos que indican con la
cola la …………………………de la comida y el …………….de flores

4.- Indique ocho funciones que realizan las abejas obreras durante su vida:
a…………………………b……………………..c……………………..d……………

e…………………………f…………………….g……………………..h…………….

5.- Dibuje y ponga las partes que forman el aparato defensivo de las abejas

Ing. Manuel Morales Ramírez 45


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

El ZÁNGANO

Los zánganos son los machos de la colmena. Sirven para aparearse con la reina, luego de
lo cual mueren.
Los zánganos son más grandes que las obreras y no tienen aguijón. Las obreras los alimentan
cuando son jóvenes, luego ellos mismo se alimentan con la miel de la colmena.
Consumen gran cantidad de miel, por eso una gran cantidad de zánganos en la colmena baja la
producción. Cuando termina la época de floración, las obreras sacan a los zánganos de la
colmena y ellos se mueren de hambre y frío.

Los zánganos, luego de su eclosión, del primero al séptimo día permanece dentro de la
colmena efectuándose la maduración de sus órganos reproductores, son alimentados por las
abejas obreras, aunque a la edad de 4 días pueden tomar el alimento ellos mismos, prefieren
ser alimentados por sus hermanas.

La madurez sexual la alcanza a partir del octavo al décimo segundo día, etapa en la cual
realiza sus primeros vuelos. A partir del décimo tercer día es considerado sexualmente
desarrollado y apto para fecundar a la reina.

Nace de un huevo no fecundado. Es el padre de todas las abejas.


Su cuerpo es grande, robusto, de alas grandes que cubre todo su cuerpo, con el abdomen
achatado en la parte final y muy velludo. Puede vivir entre 4 y 8 semanas.

Pese a su injusta fama de perezosos e inútiles, los zánganos se encargan de mantener una
temperatura constante en la cámara de cría, haciendo calor con sus cuerpos, o enfriándolos
con el movimiento de sus alas, se encargan también de repartir el néctar entre los habitantes
de la colmena, dejando libres a las obreras para salir a trabajar en el campo y últimamente se
ha determinado que estimulan con su presencia la producción de miel.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Ing. Manuel Morales Ramírez 46


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Consta de varios órganos productores de espermatozoides de almacenamiento y de


eyaculación.

Testículos.- Consta de dos testículos ubicados en 1a parte superior o anterior del abdomen,
compuestos por numerosos tubos seminiferos, en los cuales se desarrollan los
espermatozoides. En los recién nacidos ocupan gran parte del abdomen.

Los testículos se hallan conectados por los conductos deferentes que van a desembocar en
las vesículas seminales; que a su vez continúan formando el conducto o canal eyaculador
prolongándose a lo largo del órgano especial copulador o pene, cuya parte terminal se abre
dando salida a los espermatozoides.

La vesícula seminal.- Es un órgano par en forma de saco alargado que sirve para depositar
los espermatozoides que van recibiendo de los testículos según vayan madurando, hasta el
momento de la cópula.

Glándulas mucosas.- Son dos grandes órganos accesorios que segregan una substancia
mucosa que en contacto con el aire o el agua se solidifica y se unen por su base a la salida de
la vesícula seminal; en el momento de la eyaculación empujan el semen por el conducto
eyaculador hasta el exterior o la vagina de la reina (si es la copula normal zángano-reina)
quedando en la misma hasta que es expulsada o extraída por las obreras.

Espermatozoides.-Es el producto fecundante masculino. Tiene 1a forma de una fibrilla


sumamente fina y delicada, de 250 micras de longitud y de 0.5 micras de diámetro, que se
agrupan formando manojos. Su naturaleza está dispuesta para su movilización, pero al carecer
de alimentos de reserva es necesario almacenarlos en la vesícula seminal o en la
espermateca.

Ing. Manuel Morales Ramírez 47


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 12 1er. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif.

1.- El zángano nace de un huevo………………………..su metamorfosis dura……días


Alcanza su madurez a los………………..días; tiene aguijón? Si…….no…………

2.- Las funciones principales del zángano son:

a……………………………………………

b………………………………………….

c……………………………………………

d…………………………………………

3.- La función del conducto deferente es: ……………………………………………


………………………………………………………………………………………..

4.-En qué lugares permanecen vivos por largo tiempo los espermatozoides?
……………………………………………………………………………………….

5.- Dibuje el aparato reproductor del zángano y ponga sus partes

Ing. Manuel Morales Ramírez 48


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

UNIDAD SEIS
EL ENJAMBRE

CONCEPTO

“Es la unidad orgánica objeto de explotación en apicultura, y cuando le damos vivienda,


albergue o una caja donde residir, la llamamos colmena donde alcanza su plena realización
orgánica ".
Es un grupo de abejas que viven juntas en una colmena. Cuando la colonia de abejas crece
demasiado y ya no tiene suficiente espacio para todas, la mitad de las abejas y la reina se van
de la colmena en un grupo arremolinado y ruidoso conocido como enjambre, instalándose en
otro lugar.

E1 enjambre se encuentra constituido por tres grandes zonas:

l.- Zona central o núcleo vital

Está formado por el área de cría en donde se encuentra la reina, más las obreras menores de
dos semanas; sus límites quedan marcados por las obreras de zonas más externas.

2.- Zona media o activa

Rodea a la zona central o vital. Su espesor y densidad es variable; está constituida por abejas
jóvenes con las glándulas cereas en la plenitud de su desarrollo, son las que construyen los
panales.

3 .- Zona externa o de protección

Está constituida por la población de más edad cuando sus glándulas de secreción van
agotándose o están totalmente anuladas, son las que realizan los trabajos más duros como la
pecorea, están expuestas a los peligros y a la inclemencia del tiempo

LA ENJAMBRAZÓN
Es la reproducción del enjambre. Este fenómeno tiene lugar cuando el 50 o 60% de los
componentes de la colonia abandonan con su reina la colmena para crear otra colonia aparte.
Existe un tipo de enjambramiento o enjambrazón artificial que es producido por el hombre,
con el objeto de reproducir una colonia en su estado natural.

La enjambrazón es entonces, la manera natural que las abejas utilizan para su multiplicación
y es natural si el enjambre se ha formado espontáneamente por iniciativa de la colonia madre;
pero si interviene el apicultor para reproducir una colonia anticipándose a las abejas, entonces
se tratara de una enjambrazón artificial.

Ing. Manuel Morales Ramírez 49


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Síntomas.-

1. Debido al crecimiento de la colonia o el tamaño de la colmena la colonia queda limitada


por falta de espacio y enjambrará con más facilidad que otra que cuenta con suficiente
espacio.
2. Llega un momento en que los panales de cría están llenos y la reina alcanza su máxima
capacidad de postura, comenzando así, cuando las colonias son muy fuertes el desarrollo
de la cría de zánganos que es la primera señal para la formación de enjambres.
3. Cuando los panales están llenos de huevos y larvas las abejas comienzan a elaborar las
celdas reales, las cuales son utilizadas, sin terminar de construir, para la postura de
huevos; en este momento, 1a colonia está dando 1os últimos pasos hacia la enjambrazón,
saliendo el enjambre a los 6 u 8 días después de que las celdas reales hayan sido
operculadas, dependiendo del estado del tiempo; si es época de lluvia se retrasará 2 o 3
días, pero si el tiempo es caluroso se anticipará la salida del enjambre, incluso antes de
haber sido operculadas las celdas reales.
4. Otro síntoma que se presenta es el hecho de que las obreras recolectoras permanecen
dentro de la colmena con la tendencia a agruparse junto a la piquera formando “racimos o
barbas de abejas” amontonadas; aunque esto no signifique síntomas de enjambrazón
inmediata, da señales de la escasez de néctar y es momento de revisar los enjambres para
detectar la construcción de celdas reales.
5. El síntoma más seguro de que la colonia se está preparando para enjambrar es la ausencia
de abejas acopiadoras entrando y saliendo de la piquera, debido a que la mayoría de ellas
está dentro de la colmena. Al revisar las alzas se encontrará que están llenas de abejas,
incluso en todos los rincones, distinto a un estado natural, y además, se observan las
abejas de mayor tamaño, debido a que tienen el buche lleno de miel ocasionando dilataci6n
del abdomen.

Según Root "E1 único indicio que permite determinar los preparativos de una colonia para
enjambrar, es la presencia de celdas reales con huevos y larvas, en época de enjambrazón".

Causas del enjambramiento de las colonias

 Desequilibrio entre el crecimiento de la colonia y limitación del volumen de la misma.


Esto conduce directamente a la limitación fisiológica de las abejas, su sistema glandular
no puede funcionar porque no tiene donde hacerlo, el acumulo de obreras por falta de
espacio produce la subida de la temperatura interna del enjambre y la colmena se hace
inhabitable. Para solucionar este problema se recomienda que la capacidad de la colmena
este en correspondencia con la potencia del enjambre y la utilización de la colmena
vertical, por las posibilidades que brinda de expansión y retracción.
 Decrecimiento de producción de feromona por parte de la reina. La reina en su recorrido
sobre el nido de cría impregna esta sustancia, que le sirve como guía a las obreras de su
presencia. Al desaparecer esta guía, por agotamiento de la reina, las obreras emprenden la
construcción de realeras para enjambrar, en este caso el volumen de la colmena no cuenta,
pues puede enjambrar aún con espacio vació.
 Retención del ejercicio funcional: A los 6 días de nacidas, las glándulas lacticiferas
frontales de las obreras entran en actividad. La abundancia de obreras en edad de ejercer
esta función, sin posibilidad de aplicación por estar superadas las necesidades normales de
consumo, crea una inquietud colectiva que les induce a la enjambrazón.
 Las grandes facultades reproductoras de la especie y 1a necesidad de crear nuevas colonias
que aseguren la conservación de la misma.

Ing. Manuel Morales Ramírez 50


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Método para controlar la enjambrazón

Las colonias jóvenes con reinas recién fecundadas son menos propensas al enjambramiento,
por tal motivo, se recomienda que la colonia este regida por una reina joven. La actividad y la
fecundidad de la reina se ubica entre el primer y segundo año, una vez cumplido este tiempo
las reinas deben ser sustituidas.

Dado que los enjambres van siempre acompañados de su reina, algunos apicultores recurren a
los siguientes métodos:
 Aislamiento de la reina en una jaula ubicada dentro de la misma colmena por un tiempo de
6 a 8 días o el corte de un pedazo de cada ala; en esta operación hay que tener cuidado en
no oprimir demasiado el abdomen a la reina.

 Cuando se nota que es reducido el espacio interior de la colmena por la proliferación de


abejas jóvenes, la falta de panales para la postura de huevos, el almacenamiento de miel, la
angostura de la piquera que no permite la ventilación suficiente, deben colocar alzas antes
de llenarse los cuadros inferiores sobre todo cuando la floración es abundante y ampliar la
abertura de la piquera si hay acumulación de abejas en la misma.

 Se debe tener presente la buena posición e instalación de las colmenas, de tal manera. que
reciban sombra y frescura en verano y protección contra la humedad y descensos de
temperatura en invierno. Las abejas con sus sentidos especiales tan desarrollados, perciben
efectos para nosotros desconocidos y tan pronto les falta comodidad para su vida o trabajo
se marchan a otro lugar, que les ofrezca comodidad.

COMO IMPEDIR LA ENJAMBRAZÓN

El mejor medio para impedir la enjambrazón es la práctica de revisiones periódicas (cada 15


días) en aquellas colmenas que sean sospechosas.

Si al revisar los Panales se detecta la presencia de celdas reales, debemos proceder a


distribuirlas o a seleccionar las mejores para formar nuevos núcleos o simplemente remplazar
la reina por una joven.

Si se observa en la cámara de cría, los panales llenos de larvas y gran número de abejas, se
debe colocar otra cámara de cría e intercambiar los panales, colocando cuadros con cera
estampada en el primero y subiendo a la nueva cámara cuadros que contengan el mayor
número de cría operculada posteriormente, se colocan las alzas o cámaras de miel para
continuar con la producción.
Otro mecanismo es la selección de reinas que se han caracterizado por la propensión a la
enjambrazón reemplazándolas por otras que se tenga la seguridad de la no inclinación a
enjambrar. Para impedir también se recomienda hacer ruidos con latas o echar agua a manera
de lluvia artificial.

¿Cómo cazar los enjambres?

1.- Cuando se ha utilizado el método de corte de las alas de la reina, la caza de los
enjambres resulta una tarea fácil, debido a que se localizara rápidamente a la reina,
buscándola en el suelo frente a la colmena, procediendo a colocarla en una jaula de reinas;
cuando haya salido completamente el enjambre, se quita la colmena madre y en su reemplazo
se coloca una vacía, previamente preparada con panales de cera estampada, de esta manera las
Ing. Manuel Morales Ramírez 51
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

abejas regresan a buscar a la reina y entran a la nueva colmena.


Antes de que el enjambre regrese a buscar a la reina, se ha procedido a colocar dentro de la
colmena la jaulita con la reina.

2.- Cuando el enjambre se ha posado en la rama de un árbol que está al alcance de la mano,
el medio más sencillo para cazarlo es cortar la rama y transportar el enjambre hasta la
colmena, teniendo el cuidado de no sacudirlo bruscamente pues se corre el peligro de que se
vuelvan a escapar.
Al llegar a la colmena se inclina la rama suavemente, de manera que las abejas queden lo
más cerca posible de la piquera y con la ayuda de un cepillo barredor se empujan con cuidado
para que empiecen a entrar a la colmena.

3.- Si la rama donde se ha posado el enjambre no se puede cortar, se procede a sacudirla o a


empujar las abejas con el cepillo dentro de una canasta o un gorro caza-insectos, colocados
lo más cerca posible al enjambre para luego transportarlas hasta la colmena. Cuando la rama
es demasiado alta es necesario la utilización de una escalera.

Preparación de alimento para las abejas.

En la época que no hay flores se deben revisar las colmenas para ver si las abejas tienen
suficiente comida. Si no la hay, se debe proporcionarla de las siguientes formas:

Jarabe azucarado

Mezclar2 libras de azúcar en dos litros de agua, hasta que se disuelva el azúcar. Poner a
calentar agua con hierbas medicinales como toronjil, menta, manzanilla, hierba buena y otras
hasta que queden cocidas.

Retire las hierbas y añada dos libras más de azúcar y mesa la mezcla con una cuchara. Tome
dos panales vacíos e inclinándoles un poco, llénelos de jarabe azucarado. Coloque los pana1es
llenos de jarabe en la colmena.

En una emergencia puede alimentar a las abejas con azúcar refinada que se pone en una hoja
de periódico colocada arriba de 1os bastidores, dejando un espacio entre las orillas de la hoja,
para que pasen 1as abejas y puedan tomar el azúcar; de proveerlas también de agua fresca
cerca de la colmena.

Ing. Manuel Morales Ramírez 52


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 1 2do. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif

1.- Concepto de enjambre…………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

2.- La zona central o núcleo vital es donde se encuentran las abejas jóvenes con la glándulas
cereras en la plenitud de sus desarrollo. V…… F……. porque…………………………

3.- Escriba cuatro causas para que se produzca la enjambrazón

a………………………………………………..b………………………………………...

c……………………………………………….d…………………………………………

4.- Describa el método para cazar el enjambre cuando se han cortado previamente las alas a la
reina

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

5.- Escriba cuatro formas de alimentar a las colmenas en caso de emergencia

a………………………………………………..b………………………………………..

c……………………………………………….d…………………………………………

Ing. Manuel Morales Ramírez 53


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

UNIDAD SIETE

PRODUCTOS DE LA COLMENA

Después de las abejas, el elemento más importante en la apicultura, es la vegetación como


fuente de alimento. El almacenamiento de miel y de polen garantiza la continuidad de la
especie, la reproducción del enjambre y el mantenimiento de las colonias en época de escasez.
Las abejas se alimentan del néctar y del polen producido por el órgano reproductor de las
plantas, la flor. Para mayor claridad del proceso, es importante recordar algunos aspectos
relacionados con las partes de una flor y sus órganos.

NÉCTAR
Es un jugo azucarado segregado por los nectáreos. Los nectáreos son pequeñas glándulas
existentes en la base de los pétalos, en el receptáculo, en los sépalos, en los estambres y en el
pistilo; también se localizan en otras partes de la planta, con menor frecuencia y con
producción de néctar muy limitado. Son además la parte atrayente que la planta ofrece a los
insectos para que realicen la polinización.
El néctar es un producto muy complejo y variable de acuerdo al tipo de planta, el componente
más abundante es el hidrato de carbono, en menor cantidad sustancia proteicas y minerales y
en muy pequeñas cantidades contiene enzimas que ayudan a la conversión de la sacarosa, de
acuerdo a esto las abejas seleccionan este producto con una concentración mayor o menor de
azúcar y lo transportan a la colmena.

LA M I E L

Se entiende por miel la sustancia dulce producida por las abejas obreras a partir del néctar de
las flores o de exudaciones de otras partes vivas de las flores o presentes en ellas, que dichas
abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas y almacenan después en
panales.

Composición química de la miel

La miel se compone esencialmente de diferentes azucares, predominantemente glucosa y


fructosa. La miel contiene además proteínas, aminoácidos, enzimas, ácidos orgánicos,
sustancias minerales, polen y otras sustancias como la sacarosa, maltosa, melicitosa y otros
oligosacáridos (incluidas dextrinas) así como vestigios de algas, hongos, levaduras y otras
partículas sólidas que resulten del proceso de obtención de la miel.

El color de la miel varía desde casi incoloro a pardo oscuro. Su consistencia puede ser
fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente.

El sabor y el aroma varían, pero, generalmente posee los de la planta de la cual procede.

Ing. Manuel Morales Ramírez 54


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EXTRACCIÓN DE MIEL

EQUIPO NECESARIO

Equipo de protección: mascarilla, guantes, overol, ahumador.

Equipo específico: centrífuga, trinche desoperculador, palanca o cuña de apicultor, bandeja


de material inoxidable, colador y recipiente para recibir la miel.

Procedimiento.-
Es importante anotar que es mejor sacar la miel de los panales sin destruirlos ya que a las
abejas les cuesta mucho trabajo rehacerlos. Los bastidores con miel se deben sacar de la
colmena a la hora más caliente y preferible cuando no haya viento.
Se procede de la misma manera que cuando se va a realizar una inspección. Sopla dos o tres
veces con humo en la piquera de la colmena, luego se levanta la orilla de la tapa de la
colmena, retirándola; se sopla por la rejilla de la entretapa de una a tres bocanadas de humo y
se retira la entretapa. Después se revisan los bastidores que estén llenos de miel; luego de
quitar las abejas que en él se encuentren, sacudiéndoles o con el cepillo, se los va colocando
en una colmena vacía que para el efecto se ha llevado, tapándole inmediatamente luego de
depositar el panal con miel para que las abejas no vuelvan a posarse en él. Los panales que no
estén llenos o contengan una cantidad considerable de cría se lo dejará en el alza.
Una vez retirados todos los panales con miel, se los traslada al lugar donde se va a proceder a
extraerlos. Es necesario realizar todo el procedimiento antes descrito lo más rápido posible
para que la colmena no se enfríe demasiado y manteniendo todo el tiempo el ahumador
encendido. En el local donde se va a extraer la miel de los panales se procede a
desopercularlos por los dos costados, se los introduce en la centrífuga e igualmente se extrae
la miel de los dos lados del panal de una manera rápida para evitar que la miel se enfríe y no
fluya con facilidad.
Una vez vacíos los panales se los devuelve a la colmena de donde se los sacó

Ing. Manuel Morales Ramírez 55


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 2 2do. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif

(valor 10 puntos cada ítem)

1.- Escriba 10 productos que encontramos en la composición química de la miel de abejas:


1…………….2………………….3………………….4…………………5…….

6…………………7……………………8………………..9………………10…………..

2.- Describa brevemente el proceso para extraer la miel de abeja, de una manera técnica
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..

Ing. Manuel Morales Ramírez 56


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EL POLEN
Otro elemento proporcionado por la flor es el polen, localizado en las anteras de los estambres
de la flor, alimento por excelencia para el desarrollo de la cría y de las abejas jóvenes
(menores de 5 días) y para el consumo de las abejas adultas, cuando producen cera. Es un
alimento altamente nutritivo, el grano de polen está lleno de una sustancia semilíquida en la
cual flotan numerosos gránulos muy pequeños, cuyo contenido constituye un alimento
completo, está formado de proteínas (sustancias ricas en nitrógeno, azufre y fósforo) y
carbohidratos (almidones, aceites , azúcares).

Las abejas toman los alimentos líquidos con la trompa de succión (especie de prolongación
del labio inferior) sumergiéndolo en el nectáreo de las flores para libar el néctar. Cuando se
trata de alimentos sólidos (como azúcar), los toman con la boca y en ella, con ayuda de las
glándulas salivares muy desarrolladas, las disuelven para luego ser digeridas.

Para la recolección del polen, el principal papel lo desempeñan las patas y la boca. En la boca
el polen es amasado formando bolitas que son recogidas por las escobillas de las patas pro
torácicas, recogiendo también el polen que se encuentra adherido a la cabeza. Las patas
mesotoráxicas reciben de las patas anteriores las pelotitas de polen humedecido, y además,
recogen el polen adherido al tórax, para posteriormente depositarlos en los cestillos
localizados en las patas metatorácicas. Todas estas operaciones son realizadas con gran
rapidez y en pleno vuelo.
Al llegar a la colmena, la obrera se dirige a la celda y apoyándose en los bordes con el primer
par de patas y el abdomen, deja libre los pares medios y posteriores dentro de la celda; las
patas medias proceden a la descarga del polen que se halla en los cestillos de las patas
posteriores, quedando así depositado en el lugar correspondiente. Una vez depositado, otras
abejas obreras, se encargan de deshacer las pelotillas, extenderlo bien, comprimirlo y añadirle
azúcar.

Recolectados y almacenados el néctar y el polen, son tomados por la boca, pasado por el
esófago para ser conducidos a los estómagos, uno de ellos, el llamado estómago de miel o
buche, es el sitio a donde va a parar el néctar y los alimentos azucarados, los cuales sufren
una transformación, convirtiéndose en miel, para luego ser devuelta en gotas hacia la boca
esta la amasa, la ingiere de nuevo y una vez terminado el proceso es depositada en la celda
correspondiente.

Para calmar el hambre, las abejas comen polen, néctar y miel; la cantidad necesaria para el
estómago individual y luego para el intestino donde se transforma y se asimila.

Ing. Manuel Morales Ramírez 57


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 3 2do.QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif..

(10 puntos cada ítem)

1.- Indique como recoge la abeja el polen y lo transporta a la colmena

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2.- Describa el tratamiento que le dan las abejas al polen en el interior de la colmena

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Ing. Manuel Morales Ramírez 58


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Ing. Manuel Morales Ramírez 59


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

LA CERA

Por su importancia es el segundo producto que producen las abejas.


Según definición del diccionario, la cera es: ''sustancia sólida que segregan las abejas para
formar las celdillas de los panales”.

La cera de las abejas es un ácido graso, compuesto principalmente de ácido cerotico y


pequeñas cantidades de ácido palmítico, es producida por unas glándulas especiales existentes
en la parte externa del abdomen sobre los segmento 4 al 7, en 1os llamados espejos de la cera.
La cera es prácticamente como el sudor de las abejas y para producirla, estas se agrupan
formando una bola con el fin de elevar 1a temperatura. La cera sale a las cámaras cerígenas en
forma líquida e inmediatamente se solidifica; inicialmente su color es blanco; después de
algún tiempo los panales van tomando distintas tonalidades hasta llegar al negro.

La construcción de los Panales requiere de mucho tiempo y esfuerzo ya que, las obreras
tienen que tomar las escamas de su abdomen con las patas posteriores, llevarlas a 1as
anteriores, luego masticarlas, para finalmente formar la celda.

Según cálculos, para producir un kilo de cera, las abejas necesitan consumir cerca de 7 kilos
de miel.

Extracción de cera de panal.-

Se practican muchos métodos diferentes:


1.- E1 más antiguo y rudimentario, consiste en colocar los panales en un recipiente lleno de
agua y ponerlo al fuego hasta que hierva por varias horas, al cabo de las cuales se saca con un
cucharón la cera flotante en el agua. Una vez sacada la cera, se agregan más panales,
continuando esta operación hasta terminar con todos. Finalmente se colocan en un trozo de
rejilla de alambre los residuos y se aprietan con pesas contra la cera que ha quedado.

2.- Otro método un poco más práctico es el siguiente: en un recipiente de buena capacidad
(caneca u olla) se llena hasta la mitad con agua pura y se coloca al fuego.
Cuando el agua está próxima a hervir, se añaden los trozos de panales y se agita el agua
permanentemente, sin permitir que la cera, ya derretida, llegue a hervir pues en ese caso se
daña, pierde el ácido cerotico y su valor comercial.
Cuando la cera este completamente derretida y comience a presentar espuma, se retira del
fuego y se filtra utilizando un colador de alambre bastante fino.
Después de filtrada, se deja enfriar en una vasija de boca ancha durante 12 horas, tiempo
suficiente para que forme un bloque compacto.
Al sacar el bloque se observa que en la parte de abajo han quedado residuos de polen,
capullos en forma de aserrín mojado, que deben limpiarse con ayuda de un cuchillo.
3.- El sistema más sencillo y económico es el que se ejecuta con ayuda del cero extractor o
extractor solar de cera; que consta de una caja de madera rectangular, pintada de negro, en
cuyo interior va una bandeja negra de hierro en donde se colocan los panales para fundir y un
recipiente para recibir la cera derretida. La caja del cerificador se coloca inclinada en un
ángulo de 45 grados frente al recorrido solar, de forma que los rayos incidan
perpendicularmente.
La caja lleva una tapa interior de doble cristal, que ajusta perfectamente, y que es la
productora del calor, por acumulación, necesario para fundir la cera en rama; esta escurre
Ing. Manuel Morales Ramírez 60
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

suavemente al recipiente recolector.


Si por algún acaso, la cera conserva un color oscuro, es conveniente blanquearla un poco y
para ello, basta dejarla al sereno unas 4 noches.

CERA ESTAMPADA

La cera estampada es la base o nervadura del panal en colmenas movilistas.


Si tomamos un panal y lo rebanamos de ambos lados, cerca del fondo de las celdas
obtendremos la fundición del panal con las paredes de las celdas iniciadas.
La cera estampada, que venden en el comercio, es casi lo mismo que la base natural del panal,
con la única diferencia de que es preparada artificialmente con cera pura de abejas, siendo sus
paredes lo suficientemente fuertes como para que las abejas 1o utilicen en la construcción de
las celdas, hasta la terminación completa del panal.

USOS DE LA CERA

La iglesia Católica la utiliza como materia prima para la preparación de velas, debido a que
tiene un simbolismo religioso de virginidad y pureza.

También se utiliza en la industria para la fabricación de betunes, pinturas, lubricantes,


impermeabilizantes, aislantes y moldes de piezas. En la cosmetología para la fabricación de
cremas faciales, lápices labiales, pomadas medicinales, ungüentos y revestimiento de
pí1doras. En odontología para la toma de impresiones dentales. En medicina, para
impermeabilizar suturas. En 1a agricultura para cicatrizar injertos y darle adherencia a
algunos insecticidas y fungicidas.

Ing. Manuel Morales Ramírez 61


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 4 2do QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif..

1.- Indique la composición química de la cera de abejas y donde se produce

…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2.- Describa el procedimiento más rudimentario para extraer la cera de panal

…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3.- Escriba cuatro usos que se da la cera de abejas en:

La industria………………………………….la agricultura………………………………

Cosmetología………………………………...odontología………………………………

4.- Porque no se debe hacer hervir la cera de abejas

…………………………………………………………………………………………….

5.- procedimiento para elaborar láminas de cera estampada…………………………….

Ing. Manuel Morales Ramírez 62


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

JALEA REAL

Es una sustancia de color blanco grisáceo, de consistencia pastosa; sabor agrio y de olor
característico; se solidifica fácilmente al contacto con el aire; es producida por unas
glándulas localizadas en la cabeza de la abeja obrera, llamadas faringeas, funcionan en
conexión con otras glándulas localizadas en el tórax, conocidas como cervicales. Estas
glándulas se hallan más desarrolladas en las abejas nodrizas, que tienen de 5 a 15 días de
edad, las cuales se encargan de suministrar este alimento a la reina a 1o largo de toda su vida
y a las larvas en los primeros cinco días de vida.
Dentro de la información científica, relacionada con la jalea real, se menciona el contenido de
hormonas que actúan sobre la función de los ovarios; por su contenido en vitaminas,
aminoácidos y minerales, así como por sus propiedades micro radiactivas, muchos expertos
afirman que se constituye en una fuente de la juventud; además se ha demostrado, la
presencia de una sustancia que destruye los microorganismos.
La jalea real contiene en diversos porcentajes: Nitrógeno, proteína, fósforo, azufre, cenizas,
dextrosa, sacarosa, extractos etéreos como también las vitaminas: B, B2, B6, H, PP y
especialmente es rica en ácido pantotenico (200 gamas por gramo)

Obtención de jalea real

La producción de jalea real a escala comercial, se logra con las mismas técnicas empleadas en
la cría artificial de reinas, pero debe ser interrumpido el proceso de desarrollo de la larva, al
cumplir 72 horas de hecha la transferencia de la larva. En este momento, las celdas reales
poseen un alto contenido de jalea real, y su concentración vitamínica es la más alta.

Después de las 72 horas, el producto presenta cambios apreciables en su composición física y


química pues es inestable a la luz, al aire y al tiempo.
La producción de jalea real requiere de colmenas bien pobladas y de la presencia permanente
de abejas jóvenes, menores de 15 días, pues a mayor edad se atrofian las glándulas secretoras.

Para lograr una población de abejas jóvenes, es indispensable que cada colmena incubadora
esté apoyada por 3 o más colmenas productoras de crías próximas a nacer. Tanto las colmenas
incubadoras como las de apoyo, deben recibir cada 2 días alimentación estimulante, preparada
con un kilo de azúcar y un litro de agua; obteniendo mejores resultados, suministrando el
jarabe en cantidades suficientes en alimentadores conocidos como de” piscina" y que se
colocan en la parte superior de la colmena.
Las celdas plásticas ofrecen mejores resultados en 1a producción de jalea real, pues las abejas
nodrizas las aceptan muy bien y la jalea depositada en ellas no pierde humedad y mantiene
sus propiedades.

La jalea se debe extraer a las 24 horas de haber nacido la larva, pues en ese momento es
cuando tiene la más alta concentración.
Esta operación se debe realizar con una pequeña bomba extractora, evitando que durante todo
el manejo quede expuesta a la luz, envasándola en recipientes de vidrio de color ámbar.
La mejor conservación se obtiene con refrigeración a 5 grados centígrados.

Ing. Manuel Morales Ramírez 63


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

USOS DE LA JALEA REAL

Tiene altas propiedades bactericidas y disecada puede ser conservada por largo tiempo. En
1939 se descubrió que contiene una hormona ganodotropica, activadora de la función de las
glándulas sexuales.
Este alimento es único y basta decir que las abejas obreras se alimentan de miel y polen tienen
un promedio de vida de 56 días; 1a reina de la colonia, quien es alimentada exclusivamente
con jalea real, puede vivir hasta 5 años, a pesar del intenso desgaste que significa una postura,
es decir viven 30 veces más que las obreras.
Se usa frecuentemente en el tratamiento de retardos mentales, perdida de la memoria y en los
periodos de convalecencia para recobrar rápidamente la vitalidad. Se han experimentado en el
tratamiento de la arteriosclerosis, con exitosos resultados.

Ing. Manuel Morales Ramírez 64


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 5 2do. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……… Calif..

1.- Escriba 10 componentes de la jalea real: ( 1 punto cada uno)

a…………………..............…………b…………………………….………….

c……………………………………..d…………………………….…………

e……………………………………..f……………………………………….

g…………………………….….…...h…………………………….………….

i…………………………..…………j…………………………….…………..

2.- Indique 5 usos de la jalea real (2 puntos cada uno)

a…………………………………………………………………………………………..

b…………………………………………………………………………………………..

c…………………………………………………………………………………………..

d…………………………………………………………………………………………..

e…………………………………………………………………………………………..

Ing. Manuel Morales Ramírez 65


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

PR0P0LEO
Es una sustancia resinosa, gomosa, acopiada por la las abejas de una gran variedad de plantas,
pero especialmente de los brotes tiernos que contienen cierta especie de goma o sustancia
pegajosa.
Cuando está en la colmena es de un color que varía del amarillo al pardo rojizo oscuro, hasta
el color pardo negro.
E1 propóleos tiene dos orígenes:

Origen interno, que es un residuo resinoso procedente de la primera fase de la digestión del
polen, que se efectúa en un pequeño órgano, situado entre el buche y el intestino medio.
Origen externo o exterior, que proviene de las gomorresinas que las abejas recolectan de las
plantas coníferas (árboles) y que transportan en las celdillas del polen, para ser descargadas
con la ayuda de otras obreras en el interior de la colmena.
Es una resina constituida por varios elementos de distinta índole, se funde a 6 grados
centígrados, es parcialmente soluble en alcohol, ligeramente soluble en esencia de trementina
y cloroformo.
Cuando se funden propóleos y cera en un mismo recipiente, la cera líquida tiene más bajo
peso específico, asciende a la superficie y el propóleo se asienta rápidamente en el agua,
aunque gran parte queda en la cera sin poder separar.
Generalmente forman parte de la composición del propóleo los siguientes elementos:
Cera 30%; resinas y bálsamos 55 ; aceites esenciales 10%; polen 5% .

Obtención del propóleo

Aunque el propóleo puede ser recolectado en cualquier momento durante el verano, las abeja
las acopian en cantidades mayores a comienzos del invierno, cuando el instinto las impulsa a
prepararse para pasar la época más fría.
Generalmente es considerado por las abejas como un producto de reserva, puesto que, lo
recolectan cuando no tienen otra cosa más útil que hacer, es decir, cuando ya no hay néctar ni
polen que cosechar. Una vez que hayan recolectado de las diferentes plantas, lo transportan en
sus cestillas, como si fuera polen, estas substancias son mezcladas y amasadas con los
maxilares, formando una curiosa materia.
Lo depositan donde quiera que encuentren un hueco, excepto en los alvéolos o celdillas; antes
prefieren depositarlo sobre los cuadros y si apura la falta de espacio se dan casos de encontrar
esta sustancia sobre los opérculos de los panales

Usos del propóleo

Las abejas lo utilizan para tapar grietas por donde puede pasar frío, luz o enemigos al interior
de la colmena; para pegar los cuadros y para embalsamar los enemigos que después de
muertos, las abejas no pueden sacarlos al exterior, como ocurre con ratones, sapos, etc.
Las celdas son barnizadas con propóleo antes que la reina deposite 1os huevos.
Sirve de base a una importante preparación antiséptica, usada por los cirujanos; es muy
recomendada como remedio para heridas y quemaduras, afirmándose también que se
constituye en un excelente pulidor de maderas y cueros.

Ing. Manuel Morales Ramírez 66


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 6 2do. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……… Calif.

1.- Indique dos orígenes que tiene el propóleo: (5 puntos)

a………………………………………………………………………………………….

b………………………………………………………………………………………….

2.- Usos que dan las abejas al propóleo en el interior de la colmena (5 puntos)

a………………………………………………………………………………………….

b………………………………………………………………………………………….

3.- Cinco usos medicinales del propóleo (10 puntos)

a)………………………………………………………………………………….

b)………………………………………………………………………………..

c)………………………………………………………………………………….

d)…………………………………………………………………………………

e)………………………………………………………………………………….

Ing. Manuel Morales Ramírez 67


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

UNIDAD OCHO

ENFERMEDADES Y ENEMIGOS DE LAS ABEJAS

Las abejas, como cualquier animal, también sufren el ataque de enfermedades.


Estas enfermedades pueden ser mortales en las colmenas y acabarlas completamente o
simplemente disminuir su producción. Un buen apicultor tendrá cuidado de revisar con
frecuencia sus abejas, para detectar cualquier enfermedad antes de que sea demasiado tarde.
La mejor prevención para la enfermedad es una colmena activa, que tiene suficiente trabajo.
Para esto debe haber abundancia de flores y agua limpia cerca de la colmena que son factores
importantes para 1a salud de las abejas.
Una colmena fuerte resiste más las enfermedades, que una colmena débil.

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS


Las enfermedades contagiosas se extienden rápidamente entre las abejas, el momento
oportuno de combatirlas es cuando recién empiezan a propagarse, tomando medidas de
precaución que protejan los colmenares de tales enfermedades.
Se puede imponer un sistema de aislamiento o cuarentena para impedir la propagación,
aunque sea muy difícil, debido a que las abejas son propensas a robarse la miel de otras
colmenas en épocas de escasez de néctar.

ENFERMEDADES QUE ATACAN A LAS ABEJAS ADULTAS

a. Disentería.-

Es una forma de diarrea o trastorno fisiológico, ocasionado por la retención muy prolongada
de las materias fecales en épocas de invierno o por el suministro de alimentación muy acuosa.
En condiciones normales las abejas no descargan sus excrementos dentro de la colmena, sino
que son retenidos hasta que las condiciones sean favorables, para emprender el vuelo.
Se caracteriza por el vaciado de las heces dentro de la colmena, ensuciando los panales, las
paredes y aún las mismas abejas de un líquido de color negro pardo y un olor desagradable
(fétido). La colonia se vuelve perezosa y disminuye la producción rápidamente hasta morir, si
no se resuelve el problema.
Las abejas atacadas permanecen con las alas caídas, 1a cabeza inclinada y las antenas caídas a
los 1ados.
La colonia que sufra disentería debe trasladarse, tan pronto las condiciones lo permitan, a una
colmena seca y limpia. Si los panales contienen alimento fermentado, deben sacarse y
suministrar panales con miel operculada o proporcionar un bebedero con agua sal con unos 3
gramos de almidón o harina de trigo. Si la colmena es fuerte y la reina joven, la colonia se
recuperará muy pronto.

b. Acarosis

Esta enfermedad es causada por un acaro denominado Acarapis woode, el cual invade el
primer par de tráqueas torácicas de las abejas adultas (reina, obrera, zángano), allí se
multiplica rápidamente hasta que los tubos se congestionan y finalmente quedan destruidos, la
enfermedad se propaga por todas las articulaciones, afectando los sacos de aire y los vasos de
Ing. Manuel Morales Ramírez 68
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

la cabeza.
Las abejas atacadas se arrastran en la piquera con mucha dificultad, hacen vuelos cortos, las
alas permanecen caídas y dan la impresión de estar desarticuladas, la respiración es muy
forzada y lenta, las antenas se mueven bruscamente con desesperación, algunas veces dan
botes rápidos y hacen pequeñas circunferencias así mismas.
La acarosis puede presentarse en una colmena sin propagarse a otras del apiario, pues los
ácaros no pueden sobrevivir mucho tiempo fuera de la abeja y únicamente pueden transferirse
a las abejas jóvenes ya desarrolladas.

Al ser confirmada la enfermedad debe tratarse inmediatamente; el procedimiento más eficaz,


inventado por R.W.Frow, consiste en una mezcla de una parte de ácido safrol, dos partes de
nitrobencina y dos partes de nafta o gasolina por cada volumen. Esta mezcla es venenosa e
inflamable, razón por la cual debe colocarse lejos del fuego y mantenerse con mucho cuidado
para evitar catástrofes.
La dosis puede ser de 20 a 40 o 60 gotas de acuerdo a la temperatura, más alta más gotas; la
dosis se derrama en una almohadilla y se introduce por la piquera debajo de los cuadros, más
o menos en la mitad del fondo de la colmena. Si la almohadilla está sujeta a un alambre duro,
será más fácil su manejo para introducirla y retirarla. Muchas veces basta con una dosis fuerte
para destruir los ácaros sin destruir las abejas; pero si la dosis es demasiado fuerte matara a
los ácaros y también a las abejas.
E1 tratamiento destruye el olor de la colonia, por lo que se aconseja, aplicarlo en la época de
poca cría y pocas pecoreadoras.
También se puede usar una solución de cristales de mentol disueltos en alcohol
humedeciendo con esta mezcla un pedazo de bayetilla; para ser colocado debajo de los
cuadros por varias veces al día hasta erradicar los ácaros.
Por último se puede utilizar el humo acaricida, conocido en el mercado como Folbex, viene
en forma de tiras de papel con sus respectivas instrucciones de uso. Se deben quemar las tiras
de papel dentro de la colmena. Basta con una dosis, después de la cual, la colonia debe
permanecer cerrada toda la noche.
También puede usarse papel impregnado con clorobecilato, se quema igual al anterior.
c. Nosemiasis

Enfermedad causada por un protozoario denominado Nosema apis, que ataca a las paredes
del estómago de las abejas. Allí crece y se multiplica rápidamente, luego opercula, etapa en la
cual está inactivo y así es expulsado con el excremento. Las abejas atacadas no mueren de
inmediato, pero viven la mitad de lo que viviría una abeja sana; esta enfermedad resulta
peligrosa debido a su rápido contagio y a la dificultad de ejercer un control sanitario.
Las abejas atacadas son perezosas y se arrastran delante de la piquera, con frecuencia dejando
deyecciones incluso dentro de la colmena, las abejas más atacadas son las pecoreadoras.
Para su control se recomienda mantener las colmenas al sol por varias horas, disponer de
agua corriente, renovar la reina cuando se detecte disminución de postura.

El tratamiento más eficaz es con el “Fumidil B”(bibiclohexilamonio) a base de fumigilina


que se lo puede utilizar en forma de jarabe de azúcar o en forma s61ida. Se debe suministrar
en una cantidad de 25 miligramos por cada colmena, cada 15 días y durante 4 semanas; para
una dosis total de l00 miligramos por cada colonia.
Otro tratamiento usado, es el de colocar un bebedero con agua destilada y yodo en una
proporción de 10 gotas de yodo por un litro de agua destilada.
Si la enfermedad sigue progresando, se debe retirar la colmena a una buena distancia del
apiario para evitar contagios. En caso de que la colonia perezca, es indispensable quemar los
Ing. Manuel Morales Ramírez 69
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

panales junto con los cadáveres.

d. Amebiasis

Se presenta por el ataque de la ameba Malpighiamoeba mellificae a los tubos de malpighi y


lo suele hacer asociada con la nosemiasis, aumentando así la gravedad. Se diferencia de la
nosemiasis porque los excrementos son de color amarillo claro, los cuales, por ser azucarados,
son devorados por las mismas abejas.
Las colmenas vigorosas se logran defender bastante bien y parece que en esa fortaleza radica
su tratamiento. No existe droga específica para el tratamiento de esta enfermedad.

Ing. Manuel Morales Ramírez 70


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 7 2do QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif..

1.-Escriba que lo produce y que síntomas presenta la disentería

…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2.- A que parte de la abeja afecta la acarosis y como se controla

…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3.- La enfermedad producida por el microorganismo de nominado Nosema Apis se


llama………………………….. y afecta a ……………………………………………….

4.-El tratamiento con ácido safrol y nafta se utiliza para controlar la……………………

Producida por el ácaro cuyo nombre científico es…………………………………

5.- Que enfermedad es la que no tiene droga ni tratamiento que la cure…………………

……………………………………………………………………………………………..

Ing. Manuel Morales Ramírez 71


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

ENFERMEDADES DE LA CRÍA

a. Loque americana (maligna o viscosa).

Es producida por la bacteria Bacillus larvae que resulta difícil de eliminar.


En las primeras etapas de esta enfermedad, no se detecta ningún signo o síntoma externo debe
observarse si un panal de cría operculada muestra huevos irregulares en algunos de los
opérculos deben abrirse estas celdas y examinarse en su interior. Un panal de cría sano,
operculado debe tener un color ciruela y los opérculos ligeramente convexos, pero si se hallan
celdas sumergidas y más oscuras que las que le rodean también deben abrirse y ser
examinadas.
Si se introduce un cerilla y sale adherida una masa pegajosa de color marrón
en forma de hilo al extraerla, hay que temer por la presencia de la loque.

Esta enfermedad se limita principalmente a larvas que han muerto después de que las celdas
han sido operculadas, pero las que no han sido operculadas también pueden tener larvas
muertas; presentan un color que va de pardo amarillento a pardo oscuro y hasta negro
pardusco. A medida que avanza la podredumbre, la larva comienza a encogerse y la materia
muerta se corroe tanto que pudre el pellejo, hasta formar una materia viscosa y pegajosa
depositada en el fondo de la celda. E1 olor fétido que desprende es muy parecido al de cola
usado en carpintería.
E1 contagio comienza cuando la larva recibe el alimento contaminado con esporas de esta
enfermedad, las cuales avanzan con el alimento hasta el intestino de 1a larva, donde se
transforma la bacteria y allí se mantiene alimentándose de la larva, dividiéndose y
subdividiéndose constantemente.
En esta etapa la larva no muestra signos anormales; entre el día 8 y 9, las celdas son
opcerculadas y el alimento consumido en su totalidad, el bacilo se ha multiplicado y lo
perfora pasando a la capa grasosa, continua multiplicándose hasta formar una colonia, que
destruye la larva convirtiéndola en una masa viscosa, a1 poco tiempo se convierte en una
costra de color café, de consistencia pegajosa, alojando millones de esporas que esperan
hasta que la reina deposite los huevos para iniciar de nuevo el proceso de infección.
E1 contagio es mayor, pues las abejas nodrizas se convierten en agentes transmisores de
esporas al suministrar el alimento a 1a larva. Igual ocurre con la miel almacenada en las
celdas, las costras se ablandan y las esporas entran en actividad y se multiplican.
Cuando la enfermedad no está muy extendida pueden usarse antibióticos como la
estreptomicina, el sulfatiasol, la terramicina, la auromicina. Se diluye 440 mg de auromicina
en medio litro de jarabe al 50% esta solución se vierte en los panales atacados a manera de
"spray” evitando que se derrame por la piquera para evitar el pillaje, se suministra 3
tratamientos con intervalos de tres días.
'También se puede aplicar sulfatiazol sódico a razón de l g. por 2 litros de jarabe azucarado al
50% suministrando un litro por semana durante 3 semanas.
La loque americana es la enfermedad más grave de las abejas, y cuando ha sido infectada toda
la colmena la única manera de acabar con la enfermedad, es destruyendo la colmena
infectada. Para ello puede emplearse una cucharadita de cianuro de calcio vertida dentro de
la piquera, las abejas morirán rápidamente.
El cajón debe quemarse a fuego vivo lejos de las demás colmenas, para evitar el contagio, ya
que los gérmenes de la enfermedad permanecen vivos de20 a 30 años.

Ing. Manuel Morales Ramírez 72


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

b. Loque europea (benigna o maloliente)

E1 agente causal de esta enfermedad es el Bacillus pluton, que ataca a la larva en las
primeras etapas de su desarrollo, cuando se encuentra todavía en el fondo de la celda sin
opercular; la larva muerta presenta un color amarillo claro, ligeramente transparente,
destacándose muy bien la tráquea.
La aparición de esta enfermedad se efectúa en colonias débiles al comienzo de la época de
actividad, antes del flujo de néctar.
La denominación dada a estas enfermedades de “putrefacción de la cría" ha sido sugerida por
el olor fétido que desprenden. en el caso de la loque europea en las primera etapas despide un
olor acre o a moho, y en las últimas etapas el olor es fuerte semejante al de pescado podrido o
al de carne en avanzado estado de descomposición.
Las celdas atacadas de loque americano o europeo tienen los opérculos hundidos y la
perforaciones son rasgadas en forma triangular y con los bordes un poco grasientos.
Como medidas preventivas se recomienda revisiones frecuentes cada 20 días, con
observaciones detalladas de la cámara de cría.
Eliminar los panales viejos de la cámara de cría, reemplazándolos con cuadros de cera
estampada.
Si el contagio no es completo se usa los mismos antibióticos que sirven para combatir la
loque americana.
También es efectivo disolver un poco de sulfato de Estreptomicina en jarabe azucarado, que
puede ser cargado en una jeringuilla e inyectado en cada celdilla, cuidando de no lastimar a la
larva.

Ing. Manuel Morales Ramírez 73


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 8 2do. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo………. Calif.

1.-Enlace con una línea los síntomas con la enfermedad de la cría correspondiente

SÍNTOMAS ENFERMEDAD

Olor a pescado podrido

Olor a la cola de carpintero loque europea

Celdas irregulares loque americano

Larva color amarillo claro

2.- Cual de las dos enfermedades mencionadas en la anterior pregunta, es la más perjudicial
para las abejas y que se debe hacer con las colmenas infectadas
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..

Ing. Manuel Morales Ramírez 74


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

ENEMIGOS DE LAS ABEJAS


entre los enemigos que logran causar la aniquilación o el destierro de las abejas ,
mencionaremos los más comunes:

POLILLA

Conocida. con el nombre de "polilla de la cera", es un insecto que presenta metamorfosis


completa; primero es huevo, de el nace la larva, se transforma en ninfa y está en mariposa
apta para poner huevos y realizar el ciclo completo presenta sexo separado, con costumbres
nocturnas, o sea, nacen, se desarrollan viven y se fecundan por 1a noche.

La evolución de la polilla es rápida a la temperatura de las colmenas pobladas y muy lenta o


nula por debajo de los 10 grados centígrados.

Se desarrolla entre los 39-60 días, entre 30 y 40 grados centígrados.


La hembra de la polilla pone diariamente muchos huevos, que los deposita entre celda y
celda; a las pocas horas de nacer la larva empieza a perforar su túnel hasta llegar al fondo de
la celda consumiendo la cera; al adquirir su máximo desarrollo, elabora un capullo de seda,
segregado por ella hasta quedar encerrada en él.
E1 daño ocasionado tiene lugar en los panales que contienen polen, cría o de extracción y en
todo el material de cera de las abejas.

Para combatir la polilla, se deben tener presente las siguientes recomendaciones.


 Quemar todos los panales infectados o tratarlos con gases de azufre, en una caneca cerrada
herméticamente.
 Colocar los panales que contengan huevos de polilla, larvas, etc., en un recipiente con agua
fría por 2 o 3 días y luego fundiéndolos.
 Fumigar con vinagre los panales que contengan cría, especialmente los que presenten
puntos blancos sobre los operculados.

HORMIGAS

Existen varias clases y especies que molestan y fastidian a las abejas provocando
emigraciones. Construyen su morada en los rincones de la colmena o en los panales.
En ciertas regiones, especialmente en clima cálido, las hormigas son muy molestas,
destacándose los termes (hormigas blancas), que atacan las colmenas destruyendo la tapa el
fondo y parte de los cuadros.

Para combatirlas se sugiere:

 Derramar agua hirviendo mezclada con cal viva, en los hormigueros.


 Impregnar con aceite quemado la base o soporte de la colmena, especialmente cuando se
usa tronco de árboles o tiras de madera.
 Destruir todos los hormigueros que se encuentran a l00 metros a la redonda usando sulfato
de carbono o cianuro de calcio.

PIOJO DE LAS ABEJAS

Es un insecto de aproximadamente 1 mm de diámetro, llamado también piojo ciego cuyo

Ing. Manuel Morales Ramírez 75


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

nombre científico es Braula aveugle de color amarillo claro o café rojizo de cabeza grande y
notable por ausencia de ojos, con garras en la seis patas para trepar por el cuerpo peludo de la
abeja. Permanece prendido en la cabeza de las abejas y cuando desea comer se acerca a la
boca y con agitación de las patas obliga a la abeja a desplegar los órganos bucales, expeliendo
gotas de miel, que son absorbidas rápidamente por el insecto parásito.
Persigue mucho a la reina pues le gusta comerse la papilla real. Se adhiere al tórax de los
adultos y si no consigue el alimento deseado a veces rompe los tejidos para chupar hemolinfa
(sangre de las abejas).

Para combatirlos es necesario:


 Ahumar los panales que contengan esta especie de insecto con bastante cantidad de humo
de tabaco, tapando la piquera por cinco minutos y colocando previamente una hoja de
papel periódico en la base de la colmena, para luego de que caen los piojos afectados por el
humo, retirarla y quemarla. Repetir la operación durante 12 días.
 Suele evitarse este parásito esparciendo flor de azufre sobre la tabla de vuelo.

VARROASIS

Causada por el ácaro externo denominado Varroa jacobsoni, descubierto en Java en 1904; fue
visto por primera vez en 1959 sobre Apis mellifica e introducido en nuestro país debido a
importación de reinas y enjambres de colmenas infestadas principalmente provenientes de
Europa y Asia. Ataca principalmente a la cría de machos y en menor grado a la de obreras.

ORIGEN

Es un parásito obligado de la abeja asiática Apis cerana, en estas colonias la varroa no llega a
provocar mucho daño, ya que estas abejas toleran y llegan a limpiar la varroa de la cría y de
ellas mismas, lo que no sucede con la Apis mellifica, a la que si causan mucho daño.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

La hembra adulta es de color marrón o café rojiza de forma ovalada y plana. Sus dimensiones
son en promedio de 1 mm de largo por 1.6 mm de ancho.
Los machos son de color gris o amarillo pálido, de forma redondeada de tamaño menor a 1
mm
Poseen cuatro pares de patas a diferencia del piojo que posee tres.
Se encuentra en el pollo operculado, cría a la que el piojo no parasita.
Cerca de la boca de la hembra de varroa, un aparato picador y chupador le sirve para perforar
el revestimiento quitinoso de la abeja y sorber la hemolinfa.
Cada pata termina en una ventosa que mantiene al parásito sobre el huésped.

CICLO BIOLÓGICO DE LA ABEJA Y DE LA VARROA

La varroa hembra llamada fundadora, viven sobre las obreras y la reina en su fase forética
para luego introducirse en la cría de las obreras 15 horas antes de que sus celdas sean
operculadas y 45 horas antes en la cría de zánganos. No lo hacen antes por el peligro de ser
descubiertas y eliminadas y después porque no pueden romper el opérculo. Se introducen en
el alimento depositado para alimento de la larva de abeja donde permanece inmóvil hasta que
inicia la fase de pupa, y solo entonces comienza a poner de dos a ocho huevos cada
fundadora, de estos se originarán larvas de dos clases: unas machos, amarillentas, que se
alimentan de detritus y no se comportan como auténticos parásitos; bastan seis a siete días
Ing. Manuel Morales Ramírez 76
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

para que estas larvas den adultos machos. Las otras larvas originan hembras, pardas, que
perforan los tegumentos de su huésped para alimentarse de su hemolinfa. En ocho o nueve
días estas larvas se convertirán en hembras de varroa.
Siempre ocultos en la celda operculada, machos y hembras de varroa pueden aparearse. Los
machos mueren mientras las hembras permanecen sujetas a la ninfa de la abeja, después al
imago que sale de la celda y evoluciona primero por dentro de la colmena y luego por fuera,
constituyendo la fase forética de la varroa en la cual puede contaminar el parásito en la
colmena y a otras colmenas mediante el fenómeno de la deriva. El ciclo de vida de la varroa
es de 8 a 9 días de huevo, larva y adulto que se aparea + 5 días de maduración = 13 a 14 días,
más corto que el de la obrera y zángano, que explica la rápida progresión de la varroa en una
colonia.

DAÑOS QUE CAUSA LA VARROA

En casos graves, la ninfa de la abeja, debilitada por varias varroas, muere o se transforma en
imago de reducido tamaño, de alas incompletas y patas atrofiadas.
Obreras y zánganos parasitados llevan hembras de varroa, unas fecundadas (fundadoras),
otras vírgenes que se aparearan en una celdilla cuyo ocupante parasitarán.
Las abejas y los zánganos parasitados llevan una o varias hembras de varroa: la fundadora y
sus hijas. Para intentar desembarazarse de estas las abejas se agitan hasta agotarse.
La varroa perfora el exoesqueleto de la abeja y chupa la hemolinfa. Esta punción provocadora
de anemia reduce la actividad y la longevidad de las abejas.
Esta perforación del tegumento abre la barrera que hasta entonces protegía al insecto de las
bacterias, virus y otros agentes patógenos.
De acuerdo a las condiciones favorables o desfavorables la varroa cada año se multiplica por
10 hasta por 20, haciéndose visible a partir del segundo año, a partir del tercer y cuarto año de
infestación toda la cría muere bajo la acción de algunas decenas de miles de varroas. Las
abejas abandonarán su colmena, lo que propaga el parásito en un radio de varios kilómetros.

CONTROL

Los principales acaricidas conocidas son:


Amitraz (Taktic) que para su aplicación requiere de un aparato generador de aerosol
Tabaco, dicofol, en fumigación
Folvex VA, bueno para detectar pero mediocre para tratar.
Fenotiacina, Tetradifón, clorobencilato, malathion…
Timol en aerosol
Naftalina, ácido fórmico, evaporados en la colmena.
Ácido oxálico al 2%, pulverizado sobre los panales.
Estos tres últimos son los más recomendados por ser productos orgánicos no contaminan la
miel.

AVISPAS

Son las más comunes y molestas, se encuentran revoloteando frente a la colmena y se


abalanzan sobre las pecoreadoras que llegan cargadas, separando el abdomen y llevándolo
consigo. Cuanto más fácil sea el trabajo, es mayor el número de avispas y al no ponerles
resistencia comienzan a entrar a la colmena. Las colmenas fuertes pueden contrarrestar la
agresión, pues son atacadas por las guardianas; pero las colmenas débiles, tales como las que
Ing. Manuel Morales Ramírez 77
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

carecen de reina y los núcleos pueden ser atacados y despojarlas de la miel y de 1a cría.
Para combatirlas es necesario destruir los nidos de avispas existentes en los contornos,
introduciendo cianuro de potasio, vertiendo agua detrás de él y tapándolo con el césped; el
cianuro humedecido expele humo continuamente impregnando el nido y matando sus
habitantes.

Las colmenas con mucha frecuencia son atacadas por aves insectívoras, tejones, ranas,
ratones, sapos y lagartijas; pero el peor y el más serio enemigo de las abejas es el mismo
apicultor descuidado e ignorante que permite que se albergue enfermedades o parásitos en sus
colmenas, bien sea porque no pone cuidado o porque no sabe lo que hace.

Ing. Manuel Morales Ramírez 78


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

EVALUACIÓN Nº 9 2do. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……….

1.-Forma de controlar la polilla en los panales con cría

………………………………………………………………………………………….

2.- Forma de controlar las hormigas en el apiario

………………………………………………………………………………………….

3.- Forma de controlar las avispas en el apiario

………………………………………………………………………………………….

4.- Forma de controlar el piojo en las colmenas

………………………………………………………………………………………….

5.- Forma de controlar la varroa en las colmenas

………………………………………………………………………………………….

Ing. Manuel Morales Ramírez 79


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

REVISIÓN TÉCNICA DEL APIARIO

Para realizar una revisión técnica de cada colmena del apiario debe tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

1. Escoja un día soleado. En Los días de lluvia las pecoreadoras no pueden salir al campo,
permanecen en el interior de la colmena dificultando el trabajo del apicultor. Al destapar la
colmena en un día frío se corre el riesgo de enfriar demasiado la cámara de cría y provocar
la muerte de las larvas que están en desarrollo trabaje entre las 10 de la mañana y las 4 de
la tarde.
2. Utilice ropa blanca, en lo posible, o de colores claros, pues las abejas ven mejor los
colores oscuros. Procure trabajar con las abejas antes de estar con otros animales como
caballos vacas, etc. pues a las abejas no les gustan esos olores, colóquese la mascarilla y
la ropa principalmente, las vastas de los pantalones meta dentro de las botas o medias,
para evitar que las abejas se introduzcan por allí.
3. Encienda el ahumador, utilizando productos naturales, en lo posible, estos son cortezas de
árboles, estopa de coco, hojas seca o cartón.
4. Sople dos o tres bocanadas de humo en la piquera; esto descontrola a las guardianas y
hacen que las abejas que estén dentro de la colmena se calmen. Use el humo suficiente,
como para calmar a las abejas, no debe abusarse del humo pues al contrario de calmarlas
las enfurece y atacan a cualquier intruso.
5. Levante el techo o tapa superior de la colmena y eche un poco de humo; quite la tapa y
póngala en el suelo a un lado de la colmena. Eche un poco de humo dos o tres bocanadas,
por el respiradero de la tapa interior, y con la ayuda de la cuña retire la entretapa y
colóquela frente a la piquera sin obstruirla, para que las abejas que se encuentran en ella
vuelvan a ingresar en la colmena.
6. Ayudándose con la palanca despegue el panal que está más cerca de usted, ubíquese con el
sol a la espalda, revise el panal lentamente evitando movimientos bruscos y después
recárguelo sobre la entretapa frente a la piquera para poder sacar los otros bastidores y
poder a revisarlos a todos.
7. Cuando saque un panal revíselo sobre la colmena porque si la reina se cae, caerá dentro del
cajón. Revise las celdas de los bastidores de 1a cámara de cría para ver si tiene huevos o
larvas jóvenes. Si los encuentra puede estar seguro de que la reina está en la colmena y está
poniendo, y si hay pocas celdas vacías, la reina es fuerte y activa. La postura no uniforme
significa que la reina esta vieja o enferma y debe ser sustituida.
8. El ahumador lo debemos tener preparado y a la mano mientras revisamos la colmena. Si
las abejas se inquietan, écheles un poco de humo para distraerlas, principalmente cuando
se retira un panal de miel se enojan.
9. Finalmente se procede a tapar la colmena en el orden como se la destapo.

COMO CAMBIAR DE LUGAR A UNA COLMENA


No es recomendable mover de su sitio a las abejas, a menos que sea indispensable, ya que las
abejas tienden a regresar al lugar donde estaba la colmena y si no lo encuentran se quedaran
allí y morirán de frío.

 Se puede trasladar la colmena a una distancia mayor de 3 km. sin problema.

Ing. Manuel Morales Ramírez 80


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

 Si necesita moverla una distancia grande, pero menor de 3 km. llévela a un lugar que este a
más de 3 km. y a las dos semanas podrá ponerla en el sitio definitivo.
 Si quiere trasladar la colmena a un lugar cercano puede moverla hasta 1metro diariamente
sin que las abejas se pierdan.
 Mueva las colmenas por la noche y antes de hacerlo eche un poco de humo en la piquera
para que las abejas se tranquilicen y no salgan, tape la piquera con un trozo de malla, para
permitir el ingreso de aire a la colmena; al llegar al lugar de destino , retire la malla de la
piquera.
 Si el lugar a donde se las va a trasladar está muy distante, es conveniente colocar una
entretapa provista de una malla que les permita respirar mientras dure el traslado.

Ing. Manuel Morales Ramírez 81


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

APICULTURA CALIFICACIÓN………….

EVALUACIÓN Nº 10 2do. QUIMESTRE Fecha:

Nombre: …………………………………………………. Grupo……….

1. Describa como realizar una revisión técnica

2. Como cambiar de lugar una colmena a 10 metros

3. Como cambiar de lugar a 200 metros

4. Qué condiciones climáticas deben existir para realizar una revisión técnica?

Ing. Manuel Morales Ramírez 82


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Ing. Manuel Morales Ramírez 83


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. ABEJAS. Enciclopedia p.280-289

2. APICULTURA TROPICAL. La abeja africanizada, p.46

3. BIANCHI E.M. Centro de investigaciones apícolas, CEDIA, Universidad Nacional de


Santiago del estero, Argentina, publicada por la FAO. Roma 1990 ,p. 1-7 y 53.

4. ESPINOZA R Jorge. Manual de apicultura. Ediciones Abya – Yala. Quito, Ecuador 1997,
166 p.

5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Conferencia Episcopal Ecuatoriana,


Sistema de educación a distancia, Apicultura, 68 p.

6. REY VÁSQUEZ María Priscila, Apicultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Santa Fe de


Bogotá D.C., l992 , 214 p.

7. SANTILLÁN Alejandro, El mundo de las abejas, unidad de capacitación, apicultura,


documento 1, Instituto Nacional de capacitación campesina, M.A.G. Quito, noviembre de
1984 , 102 p.

8. SOMECO EX, empezando correctamente con las abejas, México l984, 113 p.

9. PHILIPPE Jean M. Guía del apicultor .Ediciones Mundi – Prensa Madrid l990, 376 p

10.PROST Pier Jean Apicultura - Conocimiento de la abeja - Manejo de la colmena


Ediciones Mundi Prensa Madrid 1995 p 69 - 70

PROFESOR: Ing. Agr. MANUEL E. MORALES RAMÍREZ

AÑO LECTIVO: 2010 – 2011

Ing. Manuel Morales Ramírez 84


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO DE APICULTURA ......................... 1


UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Enclave histórico y clasificación . ¡Error! Marcador no
definido.
ENCLAVE HISTÓRICO Y ZOOLÓGICO DE LAS ABEJAS ..... ¡Error! Marcador no
definido.
O R I G E N .................................................................................................................. 1
H I S T O R I A ............................................................................................................. 1
DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS. ....................................................................... 1
C O N C E P T O DE A P I C U L T U R A. .............................................................. 4
I M P O R T A N C I A ................................................................................................. 4
CLASIFICACIÓN Z O O L Ó G I C A D E L A A B E J A................... 5
R A Z A S Y V A R I E D A D E S .......................................................................... 5
1. Abejas Holandesas. ............................................................................................... 5
2. Abejas Carniolas. .................................................................................................. 5
3. Abejas Caucásicas................................................................................................. 6
4. Abejas Italianas ..................................................................................................... 6
5. Raza Adansonii o abeja africanizada ................................................................ 6
RECOMENDACIONES GENERALES .................................................................. 7
LA COLMENA Y SUS PARTES .................................................................................... 9
CONCEPTO: ................................................................................................................ 9
Colmena fijista (rústica)............................................................................................ 9
Colmena movilista (moderna .................................................................................. 10
La base .................................................................................................................... 11
Cámara de cría ........................................................................................................ 11
El alza. .................................................................................................................... 11
Marcos o bastidores. ............................................................................................... 11
La tapa interior. ....................................................................................................... 12
La tapa exterior. ...................................................................................................... 12
INSTALACIÓN DEL COLMENAR ......................................................................... 14
Factores que se deben tener en cuenta para la instalación del colmenar ................ 14
EL NÚCLEO .............................................................................................................. 15
COMO FORMAR LOS NÚCLEOS....................................................................... 15
EQUIPO APÍCOLA NECESARIO ................................................................................ 17
EQUIPO DE PROTECCIÓN ..................................................................................... 17
Overol ..................................................................................................................... 17
Velo o mascarilla. ................................................................................................... 17
Ing. Manuel Morales Ramírez 85
APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Guantes, y botas media caña. .................................................................................. 17


EQUIPO DE MANEJO .............................................................................................. 17
Espátula o palanca .................................................................................................. 17
Ahumador. .............................................................................................................. 19
Cepillo barredor. ..................................................................................................... 19
EQUIPO COMPLEMENTARIO ............................................................................... 19
Tenedor desoperculador.......................................................................................... 19
Extractor de miel o centrífuga. ............................................................................... 19
Laminador o estampadora....................................................................................... 19
MORFOLOGIA de las ABEJAS .................................................................................... 22
Exoesqueleto. .............................................................................................................. 22
a. LA CABEZA ...................................................................................................... 22
Los ojos ................................................................................................................... 22
Las antenas.............................................................................................................. 23
Aparato bucal .......................................................................................................... 23
b. EL TORAX ....................................................................................................... 25
Protórax................................................................................................................... 25
Mesotórax ............................................................................................................... 25
Metatórax ................................................................................................................ 25
Propodeo ................................................................................................................. 25
LAS PATAS .......................................................................................................... 25
LAS ALAS ............................................................................................................ 25
c. EL ABDOMEN ................................................................................................... 26
Glándulas Céreas. ................................................................................................... 26
Glándulas Odoríferas, de olor o de Nasanoff. ........................................................ 26
APARATO DEFENSIVO .......................................................................................... 26
La Vesícula. ............................................................................................................ 27
Glándulas productoras de veneno. .......................................................................... 27
Aguijón. .................................................................................................................. 27
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. .................................................................................. 29
Sistema digestivo. ................................................................................................... 29
Sistema respiratorio ................................................................................................ 31
Sistema circulatorio. ............................................................................................... 31
DIBUJAR SISTEMA DIGESTIVO ....................................................................... 32
Sistema nervioso ..................................................................................................... 33
LOS HABITANTES DE LA COLMENA .................................................................... 36
L A R E I N A ........................................................................................................... 36

Ing. Manuel Morales Ramírez 86


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

Características: ........................................................................................................ 36
Funciones de la reina en la colmena ....................................................................... 36
C R I A .................................................................................................................... 38
POBLACIÓN.......................................................................................................... 38
Etapas de desarrollo de las abejas: .............................................................................. 38
Nacimiento o eclosión de la reina. .............................................................................. 38
Características de la FEROMONA ( Ferormona ).................................................. 38
FECUNDACION ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Fecundación natural. ................................................................................................... 39
Fecundación dirigida o inseminación artificial .......................................................... 39
POSTURA DE LA REINA .................................................................................... 40
SISTEMA REPRODUCTOR DE LA REINA. ...................................................... 40
LAS OBRERAS ......................................................................................................... 43
El ZANGANO ........................................................................................................... 46
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ...................................................... 46
E L E N J A M B R E ................................................................................................... 49
CONCEPTO ............................................................................................................... 49
LA ENJAMBRAZON ................................................................................................ 49
Síntomas.- ............................................................................................................... 50
Causas del enjambramiento de las colonias ............................................................ 50
Método para controlar la enjambrazón ................................................................... 51
COMO IMPEDIR LA ENJAMBRAZON .............................................................. 51
P R O D U C T O S D E L A C O L M E N A ........................................................... 54
NECTAR .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
L A M I E L ........................................................................................................... 54
Composición química de la miel ............................................................................ 54
EXTRACCION DE MIEL...................................................................................... 55
E L P O L E N ........................................................................................................... 57
LA C E R A ............................................................................................................ 60
CERA ESTAMPADA ............................................................................................ 61
USOS DE LA CERA .............................................................................................. 61
J A L E A R E A L .................................................................................................... 63
Obtención de jalea real ........................................................................................... 63
USOS DE LA JALEA REAL ............................................................................... 64
P R 0 P 0 L E O........................................................................................................... 66
Usos del propóleo ................................................................................................... 66
ENFERMEDADES Y ENEMIGOS DE LAS ABEJAS ................................................ 68

Ing. Manuel Morales Ramírez 87


APICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS ...................................................................... 68


ENFERMEDADES QUE ATACAN A LAS ABEJAS ADULTAS ...................... 68
ENFERMEDADES DE LA CRIA ......................................................................... 72
ENEMIGOS DE LAS ABEJAS ................................................................................. 75
POLILLA ................................................................................................................ 75
HORMIGAS ........................................................................................................... 75
PIOJO DE LAS ABEJAS ....................................................................................... 75
VARROASIS .......................................................................................................... 76
AVISPAS ................................................................................................................ 77
REVISION TECNICA DEL APIARIO ..................................................................... 80
COMO CAMBIAR DE LUGAR A UNA COLMENA ............................................. 80
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ................................................................................ 84

Ing. Manuel Morales Ramírez 88

Vous aimerez peut-être aussi