Vous êtes sur la page 1sur 38

Ahata Che: Juventud, migración y género

en el corredor Paraguayo-Argentino

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 1 1/22/13 5:19 PM


(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 2 1/22/13 5:19 PM
Ana Miranda (comp.)

/. Ahata Che:
Juventud, migración y género
en el corredor Paraguayo-Argentino

Editorial

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo económico de ONU Mujeres a


través del programa Mujeres Jóvenes Ciudadanas: fortaleciendo el liderazgo de
las mujeres jóvenes y su trabajo en redes en el Cono Sur con financiación de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Agència
Catalana de Cooperació al Desenvolupament

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 3 1/22/13 5:19 PM


FLACSO Sede Académica Argentina
Miguel Lengyel
Director

Editorial FLACSO ARGENTINA


Daniela Gutierrez
Directora Editorial

Mariana Valladares
Diseño y maquetación

© De la presente edición, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2012

Programa de Investigación en Juventud FLACSO


Equipo de Investigación ARGENTINA
Coordinación general: Ana Miranda
Asesoramiento antropológico: María Cristina Cravino
Coordinación trabajo de campo: Santiago Martí Garro
Trabajo de campo
realizado en Argentina: Érica Roxana Almeida, Mariel Andersen,
Claudia Andrea López Díaz.

Viceministerio de la Juventud de Paraguay


Equipo de Investigación PARAGUAY
Coordinación general: Leticia Alcaraz
Asesoramiento antropológico: Gabriela Zuccolillo
Asesoramiento metodológico: Dominique Demelenne
Trabajo de campo
realizado en Paraguay: Mirtha Olmedo, María José Galeano,
Celeste Gómez y David Cordone
ONU Mujeres
ONU Mujeres Argentina: Luz Aquilante, Patricia Lizarraga
ONU Mujeres Paraguay: Carmen Echauri, Cristina Sarmiento
ONU Mujeres Coordinación
Sub-Regional: Eunice Borges, Susana Martínez,
Paula Pallares

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción


parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la Miranda, Ana
transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier Ahata Che : juventud, migración y género en el
medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, corredor Paraguayo-Argentino . - 1a ed. - Buenos
digitilización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del Aires : Flacso Argentina, 2013.
editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 304 p. ; 13x20 cm.
Esta edición de mil ejemplares, se terminó de imprimir en ISBN 978-987-28971-0-9
Altuna Impresores S.R.L.
Doblas 1968 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1. Juventud. 2. Migración. 3. Trabajo.
ISBN 978-987-28971-0-9 CDD 304.8

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 4 1/22/13 5:19 PM


/. Índice

Prólogo institucional.............................................................................................. 9
Rebecca Reichmann Tavares

Introducción ...........................................................................................................13
Ana Miranda

Capitulo 1: El corredor migratorio: historia, políticas y juventud ........... 39


Santiago Martí Garro y Ana Miranda

Capítulo 2: Jóvenes con proyecto migratorio: "voy a probar,


a ver qué onda" .........................................................................................................77
David Cordone

Capítulo 3: Jóvenes migrantes paraguayos/as en Argentina.


Relatos del proceso migratorio y condiciones de vida...............................105
María Cristina Cravino

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 5 1/22/13 5:19 PM


Capítulo 4: Jóvenes no migrantes y su vinculación
con procesos migratorios................................................................................165
Celeste Gómez Romero y Leticia Alcaraz Corrales

Capítulo 5: Jóvenes Retornados/as: experiencias migratorias


en Argentina...................................................................................................... 195
Mirtha Olmedo, María José Galeano y Leticia Alcaraz Corrales

Capítulo 6: La Juventud descendiente de migrantes del Paraguay


en Argentina.......................................................................................................245
Leticia Alcaraz Corrales, Mirtha Olmedo, María José Galeano
y Santiago Martí Garro

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 6 1/22/13 5:19 PM


La presente publicación está dedicada a las personas
entrevistadas durante el estudio, quienes nos contaron sus
experiencias de vida de manera totalmente desinteresada.

También a Juanita y a Nicolás.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 7 1/22/13 5:19 PM


(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 8 1/22/13 5:19 PM
/. Prólogo

La migración paraguaya hacia la Argentina es un fenó-


meno que históricamente ha tenido y continúa teniendo una
relevante importancia en nuestra región. Como este estudio
muestra, el corredor migratorio de Paraguay a la Argentina
es ya una “infraestructura social” consolidada. En los últimos
años, la participación de la juventud como protagonista de
estos procesos migratorios ha crecido de manera sostenida y,
pese a ser evidente en las estadísticas, no ha sido una temáti-
ca suficientemente analizada en el campo de los estudios de
juventud y género. Este hecho pone en evidencia la necesi-
dad de generar información sobre las características y moda-
lidades que asume esta red migratoria para las y los jóvenes
que de ella participan.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 9 1/22/13 5:19 PM


10 | Ana Miranda

En este sentido, ONU Mujeres1, a través del Programa


Mujeres Jóvenes Cuidadanas: fortaleciendo el liderazgo de
las mujeres jóvenes y su trabajo en redes en el Cono Sur
con financiación de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo y la Agència Catalana de
Cooperació al Desenvolupament, decidió apoyar este pro-
yecto binacional, implementado por FLACSO Argentina y el
Viceministerio de la Juventud de Paraguay, con el objetivo
de contribuir a la construcción de conocimiento sobre la
experiencia migratoria de las y los jóvenes en el corredor
de Paraguay hacia la Argentina, incorporando el análisis
de género para atender a las realidades específicas de las
mujeres jóvenes.
Analizar este corredor migratorio desde una perspectiva
de juventud es necesario para entender cómo la movilidad
transnacional o su posibilidad se articulan con las transi-
ciones a la vida adulta; al mismo tiempo, la perspectiva
de género resulta fundamental en la medida en que estas
transiciones –de movilidad transnacional y de transición a
la vida adulta- siempre se insertan en un contexto de roles
construidos por el sistema social sexo-género que las con-
diciona, pudiendo ser estos roles tanto reproducidos como
resignificados. Esta investigación ha permitido estudiar en

1 ONU Mujeres fue creada en el año 2010 en el marco de la reforma de la


ONU con el objetivo de acelerar los objetivos de la Organización en mate-
ria de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, fusionan-
do y dando continuidad al importante trabajo de cuatro componentes
del Sistema de Naciones Unidas: la División para el Adelanto de la Mujer
(DAW), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para
la Promoción de la Mujer (INSTRAW), la Oficina del Asesor Especial para
cuestiones de Género (OSAGI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer (UNIFEM).

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 10 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 11

qué medida el género condiciona las decisiones de irse,


quedarse o volver y cuáles son las oportunidades disponi-
bles que constituyen las trayectorias de mujeres y hombres
jóvenes en ambos países. En este sentido, se consideró im-
portante incluir la experiencia de los jóvenes varones, para
atender a esta dimensión comparativa del análisis Para
ONU Mujeres es importante avanzar en la construcción de
conocimientos acerca de la condición de ser mujer y ser
joven en el contexto de procesos migratorios, identificar en
ellos las necesidades, intereses y oportunidades posibles
de las jóvenes como aportes conceptuales para el diseño
de políticas públicas sensibles a las diferencias y especifi-
cidades entre mujeres y hombres jóvenes.
La investigación ha permitido, al mismo tiempo, visibilizar
cómo la migración influye en las relaciones de género ya sea
afianzando las desigualdades y los roles tradicionales y la
división sexual del trabajo o bien, desafiándolos y/o trans-
formándolos a partir de la experiencia migratoria de las y los
jóvenes.
Se ha además analizado desde una perspectiva de género
la condición juvenil entre las personas que participan del cor-
redor migratorio entendiendo esta participación en sentido
amplio: incluyendo a las y los jóvenes con un proyecto de
irse o vínculos con el proceso migratorio, quienes se fueron y
quienes ya regresaron, así como a hijas e hijos de migrantes
del Paraguay en la Argentina. Esto ha aportado una mirada
más amplia a la infraestructura social del corredor migratorio
que ha enriquecido el análisis acerca de cómo género, juven-
tud y migración interaccionan.
Con el apoyo a esta investigación y a su publicación, ONU
Mujeres ha querido contribuir al conocimiento sobre las rea-

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 11 1/22/13 5:19 PM


12 | Ana Miranda

lidades de las juventudes migrantes como sujetos de plenos


derechos atendiendo a la realidad específica de las mujeres
jóvenes. ONU Mujeres busca que la investigación aporte ele-
mentos e insumos válidos para profundizar el análisis de la
migración juvenil de Paraguay a la Argentina y contribuya al
diálogo que posibilite concretar políticas públicas que asegu-
ren el disfrute efectivo de los derechos humanos tanto de las
y los jóvenes que deciden migrar como de las y los que de-
ciden quedarse, mejorando la calidad de vida y perspectivas
futuras de todas y todos.

Rebecca Reichmann Tavares


Representante y Directora Regional del Programa
ONU Mujeres Brasil y Cono Sur

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 12 1/22/13 5:19 PM


/. Introducción
Ana Miranda

Las migraciones juveniles ocupan un lugar central en la


agenda pública y social de América Latina. Su relevancia se
vincula a la envergadura de la movilidad trasnacional de la
juventud y sus grupos familiares, especialmente en los países
de la región andina, centroamerica y el caribe. Año tras año
miles de jóvenes se trasladan hacia otras latitudes en busca de
oportunidades laborales, educativas, nuevos estilos de vida
y consumo cultural o conviven con la migración de algún/a
miembro/a de su grupo familiar. Enfrentando, en ambos ca-
sos, los desafíos que plantea la movilidad nacional y transna-
cional durante su transición hacia la adultez.
Los procesos migratorios y la movilidad de hombres y
mujeres han atravesado la historia de la humanidad, for-
mando parte de su acerbo social, cultural y económico. La
novedad que nos ocupa en esta publicación es el hecho de
estudiar estos fenómenos en términos de “migración juve-
nil”. En efecto, el texto que sigue a continuación presenta
una serie de argumentos y análisis sobre las temáticas de

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 13 1/22/13 5:19 PM


14 | Ana Miranda

migración y género elaborados desde la perspectiva de los


estudios de juventud.
La investigación que dio lugar al libro partió de la idea de
que hace algunos años la condición joven era privilegio de
solo algunas personas –generalmente hombres– de grupos
socialmente aventajados. Los cuales en algunos casos experi-
mentaban la movilidad territorial en calidad de “estudiantes”,
patrocinados siempre por su red familiar. Mientras que, aque-
llos y aquellas que hoy denominamos “jóvenes migrantes” se
incorporaban al trabajo o participaban de tareas domésticas
y reproductivas, quedando en disposición a desposarse (las
mujeres) a edades tempranas. Es decir, podrían ser “migran-
tes”, pero no eran considerados socialmente como “jóvenes”.
El abordaje teórico que sustenta el trabajo sostiene que
la juventud –en tanto categoría social– se fue extendiendo
en su temporalidad de forma paralela al incremento de la
esperanza de vida durante la segunda parte del siglo veinte.
Al tiempo que, se fue democratizando el “acceso” al conjunto
de actividades que estructuran socialmente al período juve-
nil. En ese proceso, un elemento central estuvo relacionado
con la extensión de la etapa escolar, con sus respectivas con-
secuencias en el aplazamiento de la actividad laboral y la
formación de parejas. Su resultado se tematizó en términos
de una “sociedad adolescente” (Coleman, J., 2008), ubicada
temporalmente junto al nivel medio de enseñanza, la cual fue
abarcando a grupos cada vez más numerosos, y delineando
un escenario mas inclusivo y plural.
De esta forma, la percepción social sobre las actividades
socialmente deseables para la juventud se fueron transforman-
do, y la niñez y la adolescencia dejaron ser objetos de tutela
para convertirse en sujetos de derechos (UN, 1989). En este

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 14 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 15

mismo proceso, las personas que experimentan la movilidad


trasnacional a edades tempranas se fueron conviertiendo en
“jóvenes migrantes”.
En este marco, los y las jóvenes a quienes dedicamos este
estudio han transitado su condición juvenil durante la prime-
ra década del siglo veintiuno. Sus percepciones están fuerte-
mente imbricadas con procesos tales como la globalización,
las transformaciones en el rol de la mujer, la conectividad y
la reversibilidad de los flujos migratorios. Ellos y ellas habitan
las redes sociales, pertenecen a nuevos grupos familiares –
muchos de carácter trasnacional–, y experimentan la ruptura
de la linealidad y la homogeneidad en los tránsitos a la vida
adulta. Son reconocidamente “jóvenes”, y enfrentan fuertes
tensiones asociadas a la desigualdad en la distribución de
oportunidades y accesos a la educación, empleo, vivienda y
tiempo libre.
La desigualdad en las actividades disponibles para las y
los jóvenes en América Latina es una de las principales deu-
das que enfrenta la región, perfilando situaciones de amplia
dualidad y ambivalencia entre jóvenes globalizados y jóvenes
precarizados (CEPAL-OIJ 2004). Entre los primeros las op-
ciones educativas y de esparcimiento se configuran en un
territorio mundializado de gran conectividad, igualando a
aquellas propias a las juventudes modernizadas en los países
centrales (Bendit, R.; Hahn, M. y Miranda, A (eds), 2008).
Entre los segundos los bajos salarios, la inactividad, y la asun-
ción temprana de roles parentales son hechos cotidianos; y
la migración se presenta como una alternativa en busca del
“progreso”, o como la única opción de conseguir ingresos sufi-
cientes para aportar al grupo familiar (Sanchís, N. y Rodríguez
Enríquez, C. (coord.), 2012).

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 15 1/22/13 5:19 PM


16 | Ana Miranda

La movilidad de los y las jóvenes latinoamericanos convi-


ve con tendencias de más larga data asociadas a la reproduc-
ción de las desigualdades de clase, los patrones tradicionales
de género, y discriminación étnica. Los cuales se materializan
en la continuidad de fenómenos de integración –laboral, so-
cial– segmentada de las y los migrantes en las sociedades de
destino. La movilidad así como también coexiste con fenó-
menos nuevos, vinculados al aumento de la polarización de
los factores sociales, culturales, económicos y demográficos,
en un marco donde la fluidez y la inestabilidad son moneda
corriente (Bauman, Z., 2007).
El presente libro expone los resultados de un proyecto de-
sarrollado sobre las temáticas de juventud y género entre jóve-
nes involucrados/as en procesos migratorios entre Paraguay y
Argentina. Abordando el estudio de las particularidades juveni-
les, en un corredor migratorio que reune gran cantidad de per-
sonas y se encuentra consolidado luego de varias décadas de
movilidad permanente. En este sentido, este trabajo desarrolla
un estudio sobre una red migratoria “viva” y vigente, a la cual
se ha ido incorporando la juventud desde edades tempranas.
El estudio fue realizado durante el año 2011 por un equi-
po bi-nacional, integrado por colegas del Observatorio de la
Juventud de Paraguay y el Programa de Investigaciones de
Juventud de la FLACSO Argentina, y contó con el apoyo y
el financiamiento de ONU Mujeres. La investigación adoptó
una estrategia metodológica de carácter exploratorio, que se
plasmó a partir de la consulta de estudios, procesamiento de
información estadística secundaria y recolección de informa-
ción primaria a partir de entrevistas en profundidad con jóve-
nes que participan, participaron o se encuentran afectados/as
por el proceso migratorio.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 16 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 17

El objetivo central fue brindar relevancia a un colectivo


juvenil invisibilizado –y muchas veces denostado– en la opi-
nión pública en ambos países. A través de sus resulados el
estudio intenta dar cuenta de la intersección entre migración
y género, así como hacer un aporte a la comprención de la
condición juvenil en el corredor migratorio paraguayo-argen-
tino. Con la convicción de que sus resultados se conviertan
en insumos válidos para la elaboración de políticas migra-
torias que tomen en cuenta a la dimensión de juventud y
género, y de políticas de juventud que incorporen a las pers-
pectivas de género y condición migratoria.

Juventud, migración y género

Las corrientes teóricas de la sociología de la juventud, in-


terpretan a la condición juvenil en el marco de un conjunto
de estructuras y actividades que habilitan su vigencia al inte-
rior de la organización del ciclo vital. De modo de dar cuenta
del conjunto de instituciones, rutinas y ritos que están dispo-
nibles y son socialmente aceptados en las distintas etapas de
la vida. Por ejemplo, y como se ha señalado, la educación
secundaria es una de esas actividades que la sociedad ofrece
a los y las jóvenes, en base a la cual se organizan la primera
parte del ciclo vital y sus posteriores etapas.
Es preciso advertir que muchas de las rutinas de la juventud
son ofertadas y reguladas por instituciones estatales; el caso
más evidente es el del sistema educativo, el cual se encuentra
regulado en relación al “crecimiento” y desarrollo madurativo
de los y las niños/as y jóvenes, determinando una cierta orga-
nización de los ciclos, niveles y obligatoriedad escolar.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 17 1/22/13 5:19 PM


18 | Ana Miranda

Otros asuntos, sin embargo, no gozan de la misma trans-


parencia y/o regulación estatal pero encuentran sus límites en
la opinión general o el “sentido común” vigente, tal el caso de
la edad en que se considera prudente la maternidad/paterni-
dad (definida en términos de temprana o tardía, sobre todo
entre las mujeres), la participación en actividades de esparci-
miento o consumo cultural, etc; entre otros modelos que nos
muestran la existencia de una correlación entre actividades
socialmente disponibles, la opinión pública, la condición de
género y la organización temporal de la vida humana.
Dado que se trata de una condición temporal, pensar la
juventud implica reflexionar sobre el tiempo y sus vínculos
con la organización social en general; y cómo lo temporal es
percibido en relación con las condiciones concretas que atra-
viesan las personas en el período juvenil como parte de un
proceso construcción de “identidad” (muchas veces llamada
generación”), sus posibilidades efectivas de expansión, reali-
zación y elección.
En este tiempo que nos toca vivir, diversidad, inestabili-
dad y vulnerabilidad parecen ser los conceptos que mejor
aplican a la descripción de las sociedades occidentales. Allí
conviven grupos generacionales diversos, en un esquema
identitario con amplia referencia global1, y donde el tiempo

1 La bibliografía del campo ha argumentado sobre constelaciones genera-


cionales definidas a partir de tres grupos: la generación de la migración
(marcada por los procesos de movilidad trasnacional); la generación
“aprendiza” (marcada por el empleo precario); la generación pachwork
(signada por los procesos de hibridación cultural). La idea es que sobre
estas áreas la generación más joven actúa como “barómetro” de las nue-
vas tendencias (Leccardi, C. y Feixa, C., 2011). Véase también “El concepto
de generación en las teorías sobre la juventud.” Ultima Década, CIDPA, Va-
laparaiso v19n34(http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v19n34/art02.pdf).

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 18 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 19

se presenta entrecortado, autoreferido, no-lienal, como re-


sultado de los cambios asociados a la condición pos-moder-
na condición post-moderna, que vista desde el sur adquiere
también otros matices. Ya que los procesos de globaliza-
ción, individuación y des-organización contemporáneos se
encuentran –por estas geografías– también, atravesados por
fenómenos propios de América Latina tales como la hetero-
geneidad estructural, la informalidad y desigualdad social
(Nun, J. 1999).
En este contexto, los desarrollos teóricos han argumenta-
do que durante la juventud se desarrollan dos transiciones o
pasajes claves, que tienen una significativa importancia en el
ciclo vital: el paso de la educación al empleo y la mudanza
del hogar paterno al propio (Casal J. 2000)2. La transición
educación – empleo tiene una amplia importancia, ya que el
resultado de este pasaje genera un determinado posiciona-
miento de la juventud dentro de la estructura ocupacional,
la cual continúa regulando el ordenamiento de la estructura
social. Así como también sigue siendo la principal fuente de
“status” y valoración social (Morch, M.; Morch, S. et al, 2002).
Además, tiene una fuerte influencia en lo relativo al pasaje
entre el hogar familiar y el hogar propio. Dado que el em-
pleo es la principal fuente de ingresos de los trabajadores,
la ocupación a la que los y las jóvenes acceden es la clave

2 En los análisis de estos pasajes, entran en consideración aspectos es-


tructurales asociados a la oferta educativa, en términos de regulación,
cobertura y acceso; y a las efectivas oportunidades de “empleo”, asocia-
das al número de ocupados, desocupados, y segmentación del mercado
laboral. Así como aspectos coyunturales asociados al ciclo económico, y
otros factores ligados a la regulación y provisión estatal (Ley de Contrato
de Trabajo, instituciones laborales, políticas sociales, etc). Durante los ca-
pítulos que siguen se tomarán en cuenta estos aspectos.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 19 1/22/13 5:19 PM


20 | Ana Miranda

para poder encarar cualquier proyecto de independencia


habitacional.
En la región latinoamericana, por ejemplo, los ingresos
laborales de los y las jóvenes muchas veces no son suficientes
para alcanzar su mencionada independencia, por lo cual las
personas recurren la estrategias que combinan la utilización
de los espacios familiares disponibles con sus ingresos y po-
sibilidades económicas. Numerosas investigaciones han de-
mostrado que frente a la ausencia de recursos para la eman-
cipación, muchas veces las nuevas generaciones habitan en
la casa familiar junto con a su pareja e hijos/as (Torrado, S.,
2003). Constituyendo procesos de emancipación muy diver-
gentes a los observados en sociedades de mayor desarrollo
económico y previsión habitacional.
Dentro de este marco conceptual, los estudios sobre mi-
graciones juveniles proponen la vigencia de una tercera tran-
sición vinculada a la movilidad –en muchos casos– transna-
cional que las personas realizan en su “juventud”. En este
sentido destacan que, los y las jóvenes migrantes realizan las
mismas transiciones que el resto de las personas de su misma
edad, pero a éstas se agrega el viaje desde su sociedad de
origen a la sociedad de destino. Es de destacarse, además,
que los y las jóvenes migrantes experimentan muchas veces
y desde edades tempranas responsabilidades asociadas a la
manutención o ayuda familiar, ya sea por su familia de origen
como por su propia descendencia, lo cual constriñe aún más
los acotados márgenes de elección con los que cuentan du-
rante el período que va desde la juventud a la adultez (García
Borrego, I. s/f).
Entre la juventud migrante se presenta una gran compleji-
dad en el pasaje a la “adultez”, ya que en este proceso operan

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 20 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 21

fenómenos que se desarrollan tanto en el país de origen, como


en el país de destino. Las características que adquieren los sis-
temas educativos, las pautas del mercado laboral, las viviendas,
los hogares, los grupos familiares, las relaciones entre hombres
y mujeres, etc. pueden ser muy distintos entre una sociedad y
otra. En este contexto, la condición de género ocupa un lugar
central en virtud de las diferencias que experimentan hombres
y mujeres jóvenes durante sus transiciones. Cuáles son las opor-
tunidades efectivas disponibles a unos y a otras, en términos de
socialización, empleo y mudanza constituyen aspectos centrales
en la posibilidad de organizar un proyecto de vida en el media-
no y largo plazo, tanto en uno como en otro país. Configurando
así, las estrategias posibles para la migración trasnacional, en el
marco de una estrategia familiar amplia. En efecto, las redes mi-
gratorias forman parte del universo de recursos disponibles para
los y las jóvenes, habilitando nuevos espacios y accesos, asocia-
dos a procesos de re-unificación familiar o las ofertas de acogida
de grupos familiares extensos, constituyendo el escenario donde
esta tercera transición juvenil tiene lugar.
Por otra parte, pensar el género significa no solo nombrar
diferencias, sino también reflexionar qué instancias sociales
habilitan dichas distinciones. En este sentido, la bibliografía
de consulta ha sido enfática: describir las actividades dispo-
nibles para unos y otras, no es suficiente por si mismo para
analizar las efectivas distribuciones de poder (en términos
de oportunidades y accesos) que esas diferencias habilitan
(Elizalde, S. 2006). En esta dirección, y volviendo a la historia
social de la juventud, se puede observar que, hasta las últi-
mas décadas del siglo veinte, la forma de organización social
occidental brindaba espacios y roles claramente diferenciados
para hombres y mujeres jóvenes. Al hombre la producción

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 21 1/22/13 5:19 PM


22 | Ana Miranda

en ámbitos públicos (empleo), a la mujer la reproducción en


ámbitos domésticos. Las tareas de cuidado implicaban en ge-
neral sólo a la descendencia (hijos/hijas), ya que los ancianos
eran proporcionalmente menos numerosos, y la esperanza de
vida más acotada.
Pasada la primera década del siglo veintiuno la situación
parece ser muy distinta. La extensión del ciclo de vida, la
des-estandarización social y productiva, los procesos de indi-
viduación, participación social y económica de la mujer, los
avances científicos y tecnológicos aplicados a la producción,
la comunicación y/o la reproducción, han modificado sus-
tantivamente las percepciones y actividades de los seres hu-
manos. Las mujeres fueron ganando protagonismo, incorpo-
rándose decididamente en la actividad laboral. Sin embargo,
está ampliamente comprobado que ellas siguen garantizando
las tareas de cuidado y reproducción hogareña, que en estos
días también incluye a sus progenitores y parientes mayores.
Muchas veces en base a su propio trabajo, muchas veces con-
tratando servicios de cuidado, inscriptos en cadenas globales,
donde otras mujeres asumen esa tarea a cambio de una remu-
neración (Sanchís, N. y Rodríguez Enríquez, C. (coord), 2012).
Retomando los razonamientos, y a modo de síntesis, se
ha argumentado que la condición juvenil contemporánea se
desarrolla en base a distintas actividades, rutinas y ritos. Se
ha señalado la correlación entre las actividades socialmente
disponibles, la opinión pública y la organización general de
la vida humana, así como la naturaleza social e histórica de
esos vínculos. Se ha mencionado también que, sobre princi-
pios de siglo veintiuno, la inestabilidad y la vulnerabilidad se
han convertido en procesos centrales a las sociedades occi-
dentales, con gran impacto en los países de la región latinoa-

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 22 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 23

mericana. Que la conectividad y la globalización tienen un


amplio impacto entre las nuevas generaciones, y que el tiem-
po se ha vuelto entre-cortado y menos lineal. En este marco,
se ha planteado que durante la juventud se desarrollan dos
transiciones claves: el paso de la educación y el empleo y la
mudanza entre el hogar de origen al hogar propio, ambas
como formas generales de describir el pasaje hacia la “adul-
tez” social.
La movilidad trasnacional ocupa el lugar de una terce-
ra transición, agregando gran complejidad e inestabilidad
a la condición juvenil. Y, se da en nuestros días, dentro de
un marco de mayor fluidez, menor estructuración y gran
conectividad, lo cual configura nuevos procesos migrato-
rios, que pueden ser ahora reversibles y ubicuos. Justa-
mente, la sensación de cercanía que genera la conexión
permanente entre migrantes, familiares y amigos, da lugar
a que los proyectos sean mas espontáneos, menos defi-
nitivos y generen una identidad múltiple o con más de
una referencia espacial (Molgat, M., 2008). ¿Cómo afectan
estos fenómenos a la juventud migrante que transita el
corredor paraguayo-argentino? ¿Qué implicancias tiene la
condición de género en el proceso migratorio? ¿Cuál es el
saldo de la movilidad territorial en términos de agencia
y cambio social? ¿Cómo se reproducen y mantienen los
estereotipos y patrones tradicionales de género? Estos son
algunos de los interrogantes que la presente publicación
aborda a lo largo de sus páginas, y a partir de los cuales
se propone brindar evidencia válida para el diseño de
programas y políticas de juventud, migración y género. A
continuación se comentan algunos detalles de la estrate-
gia de abordaje metodológico.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 23 1/22/13 5:19 PM


24 | Ana Miranda

Los jóvenes en el corredor migratorio


paraguayo-argentino
El presente estudio fue realizado con el objetivo de ana-
lizar la condición juvenil y de género entre las personas que
participan en el corredor migratorio paraguayo-argentino.
Como se verá a continuación, en el primer capítulo de con-
texto, dicho corredor tiene amplia vigencia y forma parte de
una red efectiva y disponible a la juventud paraguaya con-
temporánea, que en el marco de las transiciones juveniles,
se constituye como un recurso habilitado para la autonomi-
zación, provisto por una amplia red familiar constituida por
grupos familiares extensos.
Entre las primeras definiciones del estudio, el equipo tomó
la decisión de abordar la migración en tanto un proceso del
que participan personas en ambos países, pero con distintas
modalidades y formatos. De esta forma, y con la finalidad de
dar cuenta de la complejidad del fenómeno en análisis se de-
finieron distintos grupos poblacionales juveniles que contaban
entre 18 y 29 años de edad en Argentina y Paraguay. Y en base
a esa definición se delimitaron las muestras en ambos países.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 24 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 25

La muestra en Paraguay quedó definida en base a la de-


limitación de tres grupos: aquellos y aquellas jóvenes que
están pesando en migrar (con proyecto migratorio), los y las
que migraron y regresaron al país de origen (retornados) y
los y las que tienen vínculos a través de familiares directos
(y que muchas veces son receptores de remesas). La muestra
en Argentina se abordó con jóvenes migrantes con al menos
5 (cinco) años de antigüedad en la sociedad receptora y con
hijos e hijas de migrantes o migrantes de larga data (en este
caso que cumplieran la condición de haber realizado la es-
cuela primaria en Argentina) también denominados/as como
“segunda generación”.
De esta forma, se trabajó con una muestra intencional y
segmentada que seleccionó a migrantes económicos en Ar-
gentina y jóvenes argentinos/as con padres migrantes (se-
gunda generación) que habitan en el Gran Buenos Aires. Y
con una muestra de jóvenes paraguayos y paraguayas con
experiencia migratoria que retornaron a Paraguay, jóvenes
con proyecto migratorio y grupos receptores de remesas, que
habitan en distintas ciudades (rurales y urbanas). El trabajo
de campo se realizó de manera conjunta, coordinada y simul-
tanea en ambos países.
La muestra quedó conformada por un total de 50 entrevis-
tados/as (30 en Argentina y 20 en Paraguay), los y las cuales
participaron de dos entrevistas en profundidad realizadas de
forma consecutiva. Durante el primer encuentro se trabajó con
una pauta abierta destinada a relevar la autobiografía de los
y las jóvenes, con la idea de reconstruir la trayectoria vital en
base a hechos, contextos y situaciones que guiaron el curso de
vida (Sautú, R., 2004). En el segundo encuentro se abordaron
temáticas especificas vinculadas especialmente al contenido de

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 25 1/22/13 5:19 PM


26 | Ana Miranda

la investigación, tales como educación, trabajo, relaciones pa-


rentales, remesas y procesos migratorios. El resultado de am-
bos encuentros dio lugar a una gran cantidad de información,
que se analiza con detalle, en los siguientes capítulos. Y que
se espera constituya una base fecunda para el desarrollo de
nuevos estudios y proyectos de investigación.
El contenido del libro refleja los resultados alcanzados y
debatidos por el equipo bi-nacional en distintos encuentros y
jornadas de trabajo. Los capítulos llevan las firmas individua-
les de los y las investigadores/as que participaron del desa-
rrollo de la investigación. El primer capitulo brinda el marco
contextual a partir del cual analizar el corredor migratorio en-
tre Paraguay y Argentina. A lo largo de sus páginas, Santiago
Marti Garro y Ana Miranda, abordan algunos datos históricos,
los cambios en la política migratoria en Argentina, las condi-
ciones de vida de la juventud en Paraguay y las condiciones
de vida de la juventud migrante en Argentina, en base a la
revisión documental y el procesamiento de información esta-
dística secundaria.
En el segundo capítulo, David Cordone desarrolla un muy
interesante análisis de las entrevistas realizadas entre jóvenes
que tienen proyectos de migrar al Gran Buenos Aires. Sobre la
base de lo indagado en esos relatos, el autor analiza las posibi-
lidades que favorecen ese deseo, el imaginario que construyen
los y las jóvenes de la sociedad de destino, las metas a las que
aspiran y el lugar de las redes migratorias. Cordone señala la
importancia simbólica que adquiere el hecho de “juntar” como
significante real en un proceso de autonomía juvenil, la cons-
trucción del “allá” y el mito del “migrante triunfador” como
aportes de la red familiar, y sus resultados en tanto imaginario
que recorre los proyectos antes de la partida.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 26 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 27

En el tercer capitulo, Cristina Cravino, realiza un exhausti-


vo desarrollo en base a las entrevistas realizadas entre jóvenes
paraguayas y paraguayos que viven en el Gran Buenos Aires.
La autora presenta una revisión de la literatura del campo de
las migraciones en Argentina sobre la cual debate y actualiza
el estado del arte. Entre los temas que aborda el artículo se
encuentran el proceso migratorio, la situación frente a la edu-
cación y el trabajo, las condiciones de vida, las actividades
de tiempo libre, cultura, idioma, roles familiares y redes de
cuidado para la infancia, el envío de remesas, la percepción
sobre la discriminación y los cambios en la ley migratoria.
Se destaca la solvencia de la autora para el análisis del ma-
terial de campo. Entre las conclusiones, se destacan la im-
portancia que adquiere el trabajo y la posibilidad de lograr
ingresos para el proyecto de autonomización; la relevancia de
lo educativo pero las pocas chances de poder sostener este
tipo de proyectos frente a la gran carga laboral que asumen.
Y también, la vigencia de las redes de comunicación y las
modificaciones subjetivas entre jóvenes mujeres que intentan
modificar las relaciones de género, en dirección a una mayor
autonomía.
En el cuarto capítulo, Celeste Gómez Romero y Leticia
Alcaraz Corrales realizan un estudio sobre jóvenes paragua-
yas y paraguayos con vínculos, emprendiendo el análisis de
sujetos pocas veces visibilizados en los procesos migratorios.
El artículo parte de la premisa de considerar la migración
como un proceso social, a través del cual los grupos familia-
res adoptan rutinas y estrategias de sobrevivencia económica.
En este sentido, destaca el papel de la extensa red familiar
que se ha constituido a través de décadas, la cual conforma la
“infraestructura social” que sostiene los vínculos y posibilita

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 27 1/22/13 5:19 PM


28 | Ana Miranda

la continuidad del proceso migratorio. A través de entrevistas


realizadas en Paraguay, la autora tipifica distintas modalidades
del vínculo: económicas, afectivas y comunicacionales. En el
primer caso, destaca el papel de las remesas como sostén de
la condición juvenil en Paraguay. En el segundo caso, el lugar
de las redes de cuidado y la reconfiguración de vínculos fami-
liares que la migración genera. Por último, el papel de las tec-
nologías de comunicación en el dialogo cotidiano al interior
del grupo familiar trasnacional. Es interesante destacar que, al
igual que lo planteado en la bibliografía sobre redes interna-
cionales de cuidado, el acceso a una comunicación más veloz
y accesible permite canales de movilidad más espontáneos,
pero no llega a cubrir el sostén afectivo que los y las jóvenes
reclaman en su primera juventud. Al tiempo que, no parecen
tampoco permitir la comunicación de experiencias, ni viven-
cias personales entre padres e hijos, obstruyendo –de esta
forma– la trasmisión de las pautas culturales de la sociedad
de destino (remesas sociales).
El capítulo quinto se desarrolla en base a entrevistas reali-
zadas a jóvenes retornados y retornadas a Paraguay luego de
haber vivido una experiencia migratoria en el Gran Buenos
Aires. Leticia Alcaraz Corrales, Mirtha Olmedo y Maria José
Galeano, quienes tuvieron un rol ampliamente protagónico
en el proyecto, describen con gran pericia distintos aspectos
relacionados con el proceso migratorio, la juventud y la con-
dición de género. Una temática que vuelve a presentarse está
relacionada con la indefinición del proyecto migratorio, pero
que en este caso puede visualizarse con toda su intensidad
a través de las características de la movilidad de hombres
y mujeres. En efecto, las autoras sostienen que mientras las
mujeres migran como parte de una estrategia familiar, los va-

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 28 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 29

rones tienden a movilizarse en base a proyectos personales;


ambas estrategias tienen saldos diferenciados en referencia a
autonomía de la red familiar, relaciones de amistad, pareja y
participación en ámbitos públicos. En este sentido, un aporte
central del artículo está relacionado con un hallazgo acerca de
las transiciones juveniles de los y las migrantes en el corredor
paraguayo–argentino que se relaciona con el hecho de que
los y las jóvenes asumen de manera temprana roles asocia-
dos a la manutención del grupo familiar de origen, pero sin
adquirir –por lo menos en su inicio– las libertades asociadas
con dichas obligaciones materiales. Estas libertades, junto con
la posibilidad de elaborar un proyecto independiente, se van
delineando a lo largo del proceso migratorio, muchas veces
errático e inacabado, que continúa en una u otra localización.
El último capítulo introduce la temática de los hijos e hijas
de migrantes paraguayos en Argentina. Santiago Martí Ga-
rro desarrolla un muy interesante aporte en relación a las
condiciones de vida de los y las descendientes de migrantes
asentados/as en la Argentina, una temática que se encuentra
muy poco trabajada desde la óptica local. El autor a modo
de construir su propio objeto de investigación, revisa críti-
camente la bibliografía que distingue a este colectivo como
“segunda generación”, y analiza distintas condiciones de so-
ciabilidad, las efectivas condiciones de vida en relación a la
transición educación trabajo, las relaciones intergeneraciona-
les, la identidad y el lugar del idioma. En las conclusiones,
se destaca el papel del Estado Argentino en la provisión de
servicios de educación y salud, así como las dificultades de
las mujeres para poder romper el círculo de relaciones que
las ubica en el segmento ocupacional de “los cuidados”, su
tenacidad en el rechazo de patrones tradicionales de género

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 29 1/22/13 5:19 PM


30 | Ana Miranda

y su persistencia por la búsqueda de un camino hacia la au-


tonomía y a la igualdad.

Reflexiones finales

En términos teóricos se ha afirmado que durante la juventud


tienen lugar dos transiciones claves: el paso de la educación al
empleo y la autonomización del hogar de origen. Entre aque-
llos y aquellas jóvenes que migran se presenta además un tercer
recorrido: el que va del lugar de origen hacia la sociedad de
destino (Garcia Borrego, s/f). En este último caso, la situación
de movilidad trasnacional –muchas veces soslayada en los estu-
dios de juventud– hace preciso incorporar el estudio sobre las
condiciones de vida en el país de origen, para luego abordar
cuestiones relativas a la la situación educativa, laboral y de auto-
nomía de vivienda de la juventud migrante en el país de destino.
La información sobre las condiciones de vida en el Pa-
raguay dan cuenta que las transiciones juveniles se realizan
en un contexto de escasez de oportunidades de ingresos y
de temprana asunción de responsabilidades de producción
y reproducción familiar. En este escenario, la búsqueda de
nuevas opciones aparece mediada por la posibilidad de la
movilidad trasnacional. Con la posibilidad de venir a “juntar”
y a ello ello se le suma la existencia de consolidadas redes en
el corredor Paraguayo – Argentino, las cuales dan contención
material y psicológica durante el viaje, la llegada y el asen-
tamiento en la sociedad de destino. Estos factores dan forma
al marco en el que muchos jóvenes paraguayos y paraguayas
dejan su hogar familiar y emigran en busca de mejores posi-
bilidades de vida, trabajo y consumo cultural.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 30 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 31

La perdurabilidad y magnitud de los flujos, así como la la-


tencia de la movilidad como alternativa para un futuro mejor,
hacen que la migración no sea un acontecimiento percibi-
do como excepcional. Se trata de una “infraestructura social”
consolidada, que sostiene vínculos y posibilita la continui-
dad del proceso migratorio, a través de vínculos económicos,
afectivos y comunicacionales. En este sentido, la información
relevada da cuenta de la naturalización del fenómeno migra-
torio, de su vigencia y de la forma que adquiere en nuestros
días gracias al avance de los dispositivos de comunicación.
Actualmente las oportunidades laborales pueden comuni-
carse de manera inmediata a través de teléfonos celulares y
redes sociales, lo cual suma un componente de mayor inde-
terminación a los proyectos migratorios, un rasgo caracterís-
tico de la forma de vida de las juventudes contemporáneas.
Como se ha comentado, un conjunto de investigaciones han
señalado que las modificaciones en la percepción del tiempo,
la menor estructuración de los recurridos transicionales, así
como la reversibilidad de las decisiones vitales son hechos
cotidianos entre las y los jóvenes de distintos países y grupos
sociales (Machado Pais, J., 2004; Leccardi, C., 2005). Esta nue-
va forma de asumir el tiempo vital tiene implicancias en los
recorridos migratorios, que dejaron de ser solamente “unidi-
reccionales” e irreversibles (Molgat, M., 2008).
En este contexto, los estudios del campo “juvenológico”
han señalado la vigencia de “regímenes de transición” dife-
renciados (Walter, A., 2006). Las divergencias son relativas a
las efectivas oportunidades de actividad que las sociedades
brindan a la juventud durante este período transicional. Los re-
gímenes pueden ser mayormente estatalistas (entre los que se
encuentran las sociedades con mayor grado de protección so-

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 31 1/22/13 5:19 PM


32 | Ana Miranda

cial), o primordialmente privados (entre los que se encuentran


aquellos en donde la emancipación es sostenida de manera
principal por los grupos familiares). El análisis de la situación
social de las y los jóvenes migrantes hace suponer que la movi-
lidad representa una de las opciones que los grupos familiares
extendidos tienen a su disposición para ofrecer, frente a la
ausencia de oportunidades en la sociedad de origen; y son una
expresión propiamente latinoamericana de aquellos regímenes
transicionales donde queda por parte de las familias sostener
las actividades propias a la emancipación juvenil.
Entre la juventud paraguaya la migración se posiciona
como una de las opciones vigentes durante transición hacia la
adultez. Esta transición, que se presenta de manera precoz en
la asunción de tareas laborales a edades tempranas, adquiere
una nueva dinámica, a partir de una “invitación” familiar, de
una oportunidad de trabajo mejor remunerado, que no siem-
pre brinda “autonomía” inicial; razón por la cual, luego del
viaje comienza una búsqueda, de aproximaciones sucesivas,
no exentas de las complejidades propias de la condición juve-
nil contemporánea. Esta situación se irá resolviendo mediante
el alquiler de una pieza, o la construcción de una vivienda en
algún barrio del conurbano, posteriormente a la acogida co-
yuntural proporcionada por los grupos familiares ampliados.
El posicionamiento de género atraviesa y define los recur-
sos que utilizan los y las jóvenes en post de su emancipación.
En el proceso migratorio se combinan diferencias y desigual-
dades de género, tanto en los contextos de salida como en los
de recepción. En el contexto de origen, se ha comprobado la
discriminación que sufren las mujeres en el mundo laboral, la
cual se refleja en una menor participación en el mercado de
trabajo, con su correlato en la asunción de tareas del hogar.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 32 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 33

En esta dirección, la elevada y temprana fecundidad de las jó-


venes en Paraguay, a su vez, conlleva comprobadas dificulta-
des de conciliar tareas reproductivas al interior de los hogares
y familias, con la vida laboral. Estas diferencias, se combinan
con la demanda en Argentina de mano de obra en empleos
de cuidados personales –empleo doméstico, principalmente,
y cuidado de personas–, típicamente ocupados por mujeres,
y las mejores remuneraciones; permitiendo comprender en
parte la creciente participación de las mujeres en las corrien-
tes migratorias y su centralidad, política y teórica, en las mi-
graciones contemporáneas.
La migración expresa las corrientes de cambio y reproduc-
ción social propias a la condición juvenil. Como parte de la
tensión permanente entre dependencia y autonomía familiar,
las muchachas parecen encontrar una mayor libertad en rela-
ción a sus padres a través de la migración, a pesar del carác-
ter domestico de su inserción laboral y social en el lugar de
destino. Esta realidad se transforma en un proceso de “em-
poderamiento” inexorable, y mayormente irreversible. La mi-
gración joven masculina expresa, en cambio, la continuidad
de un patrón de género que vincula al hombre con el empleo
y la provisión económica, en tanto tarea vital hegemónica. Y
se constituye muchas veces como una estrategia individual,
frente al contenido familiar de las migraciones femeninas.
La segmentación laboral de género en la sociedad recep-
tora parece acentuar más aún la situación. Los espacios de
trabajo en donde los migrantes varones se integran se hallan
localizados en un segmento particular del mercado de trabajo
(p.e. la construcción), en donde se mantiene la hegemonía
masculina, en el marco de la ausencia de derechos labora-
les asociados a las tareas reproductivas y familiares. Mientras

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 33 1/22/13 5:19 PM


34 | Ana Miranda

que, la ausencia de oportunidades laborales extra-domesticas


entre las mujeres, las alejan muchas veces de espacios pú-
blicos y de sociabilidad extra-familiar. Entre ambos, la lógica
de la doble jornada femenina, y las tensiones propias a los
grupos familiares las y los ubican dentro de un gran espa-
cio compartido con las nuevas generaciones en la Argentina
contemporánea, que se vuelve más evidente entre aquellos y
aquellas descendientes que luchan día a día por cumplir el
sueño de movilidad social que trajeron sus padres y madres,
cuando iniciaron sus propios caminos migratorios.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 34 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 35

Bibliografía

BAUMAN, Zygmun (Ed.) (2007). Vida de Consumo. Buenos


Aires, Fondo de Cultura Económica.
BENDIT, Rene; HAHN, Marina y MIRANDA Ana (eds.) (2008).
Los jóvenes y el futuro: procesos de inclusión social y patro-
nes de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos
Aires, Prometeo.
CASAL, Joaquin. (2000): “Capitalismo informacional, trayec-
torias sociales de los jóvenes y políticas de juventud”. En:
Juventudes y Empleos: perspectivas comparadas. C. L. Ma-
drid, INJUVE.
CEPAL-OIJ (2004). La Juventud en Iberoamérica: tendencias y
urgencias. CEPAL Santiago de Chile.
COLEMAN, James. (2008). “La sociedad adolescente”. En PE-
REZ ISLAS, José Antonio, VALDEZ GONZALEZ, Mónica
y SUAREZ ZOZAYA, María Herlinda (coord.): Teorías so-
bre la juventud. Las miradas de los clásicos. México DF,
UNAM - Porrúa.
ELIZALDE, Silvia (2006). “El androcentrismo en los estudios
de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles “Ulti-
ma Década, CIDPA, Valaparaiso Nº 25(http://www.scielo.
cl/pdf/udecada/v14n25/art05.pdf).
GARCIA BORREGO, Ignacio. (S/f) “Jóvenes migrantes y so-
ciedades en tránsito”. Mimeo.
LECCARDI, Carmen (2005). “Facing uncertainty: temporality
and biografhies in the new century.” Young Nordic Journal

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 35 1/22/13 5:19 PM


36 | Ana Miranda

of Youth Research Editorial Group 13 Los Angeles, Lon-


don, New Delhi, Singapore,Washington DC.
LECCARDI, Carmen y FEIXA, Carles (2011). “El concepto de
generación en las teorías sobre la juventud.” Ultima Dé-
cada, CIDPA, Valaparaiso. Puede consultarse en: http://
www.scielo.cl/ pdf/udecada/v19n34/art02.pdf.
MACHADO PAIS, Jose (2004). “Los bailes de la memoria: cuan-
do el futuro es incierto.” Revista JOVENes, Año 8 Nº 20.
MOLGAT, Marc (2008): “Juventud y movilidad en Cana-
dá: migración interna, inmigración e implicaciones de
políticas públicas”. En BENDIT, Rene; HAHN, Marina
y MIRANDA Ana (editores) (2008). Los jóvenes y el fu-
turo: procesos de inclusión social y patrones de vul-
nerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires,
Prometeo.
MORCH, Sven et al. (2002). “Sistemas educativos en socie-
dades segmentadas: “Trayectorias Fallidas” en Dinamarca,
Alemania oriental y España.” Revista de Estudios de Juven-
tud 56 ( Jóvenes y Transiciones a la vida adulta en Europa).
NUN, José (1999). “El futuro del empleo y la tesis de la masa
marginal.” Desarrollo Económico vol. 38 Nº 152. IDES.
Buenos Aires.
SANCHIS, Nora y RODRIGUEZ ENRIQUEZ, Corina (coord.)
(2012). El papel de las migrantes paraguayas en la provisión
de cuidados en Argentina. Buenos Aires, ONU Mujeres.
SAUTU, Ruth (2004): “Estilos y prácticas de la investigación
biográfica”. En SAUTU, Ruth (comp.): El método biográfi-
co. Buenos Aires, Lumiere.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 36 1/22/13 5:19 PM


/. Ahata Che: Juventud, migración y género... | 37

TORRADO, Susana. (2003) Historia de la familia moderna


(1870-2000). Buenos Aires, Ediciones de La Flor.
WALTER, Andreas (2006): “Regimes of youth transitions: choi-
se, flexibility and security in young people´s experiences
across diferent European context.” Young Nordic Journal
of Youth Research 14: 119-139.

(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 37 1/22/13 5:19 PM


(001-038) Legales_Intro_Ahata Che.indd 38 1/22/13 5:19 PM

Vous aimerez peut-être aussi