Vous êtes sur la page 1sur 60

Asistente Contable

MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

TEMARIO
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Las Organizaciones.

Proceso Contable. La Contabilidad. Información Contable.

Fuentes de Datos. Comprobantes. Documentos Comerciales.

Libros Contables.

Ecuación Contable. Proceso Contable.

Las Cuentas.

Principios de la Partida Doble.

1
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

OBJETIVOS
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Reconocer las Organizaciones comerciales.

Comprender y Analizar La Contabilidad como disciplina.

Conocer y distinguir los distintos documentos comerciales.

Reconocer los libros contables y las distintas cuentas.

Comprender la ecuación contable.

Al finalizar el curso estarás en condiciones de responder las siguientes


preguntas:

¿La contabilidad es una disciplina que ayuda a las toma de decisión?

¿Conoces los distintos documentos comerciales y sus destinatarios?

¿Podes distinguir la clasificación de las cuentas?

¿Conoces los movimientos de las cuentas?

2
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

INTRODUCCIÓN
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

“NO SÓLO BASTA EL ENFOQUE CONTABLE QUE USUALMENTE SE REALIZA, SINO


QUE EL CONTADOR DEBE DAR AL EMPRESARIO, LO QUE LA EMPRESA REQUIERE
Y NO LO QUE EL CONTADOR CREE QUE NECESITA”

La contabilidad registra en forma histórica, exacta, fiel, todas las operaciones


que realiza el comerciante, clasificándoles correctamente y registrándolas en
forma metódica y justificada en unos libros especiales llamados de
contabilidad y de acuerdo con las leyes comerciales, permitiendo a su vez
obtener resúmenes de cifras a través del cual, una vez analizados, nos
permitirá apreciar los resultados de la empresa en unos cuadros denominados
"Estados Financieros “o "Estados Contables"

"Una Contabilidad bien organizada y al día, constituye la brújula que guía


a la empresa, camino al éxito"

3
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

TEMA 1: LAS ORGANIZACIONES


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Módulo 1

Las Organizaciones

Proceso Contable

Fuentes de Datos

Libros Contables

Ecuación Contable

Las Cuentas

Principio de Partida Doble

Las organizaciones.
Las organizaciones son consideradas como la forma más racional y eficiente de
agrupación social, las que coordinando acciones crean un instrumento que utilizando
diversos tipos de recursos pueden lograr fines propuestos. Esto permite satisfacer las
necesidades de la sociedad y de los propios individuos de una forma eficaz y
lógicamente mejor de lo que podrán satisfacer otro tipo de agrupaciones como ser la
familia.

Persona/s Fin/es Organización

Ahora bien, si para cumplir con sus fines la organización requiere un patrimonio,
estamos frente a lo que en contabilidad se denomina “ente” o “entidad”.

Podemos decir que “ente” es todo lo que existe o que tiene posibilidad de existir.

En el le léxico contable se considera “ente” a toda organización que para cumplir


con sus fines necesita de un patrimonio, y este concepto también tiene su definición
jurídica en Código Civil Argentino al establecer que son personas todos los entes
susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones, distinguiendo la existencia

4
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

de las personas físicas o de existencia visible que son los individuos y las jurídicas o
de existencia ideal, que son las sociedades, asociaciones, fundaciones, etc.

La Contabilidad, tomando esta definición de personas, define como Ente a una


persona física o jurídica o grupo de ellas que posee un patrimonio destinado al logro
de ciertos fines.

La empresa.
Se utiliza la palabra EMPRESA para definir a los entes que se dedican a actividades de
índole económica.

Se dice que el objetivo de toda empresa es maximizar los beneficios.

Las empresas en razón de que las mismas constituyen el marco principal en que se
desenvuelve la contabilidad.

El tipo de actividades de una empresa será distinto según sea el objeto de su


explotación principal (industrial, comercial, agropecuaria, etc.). La secuencia normal
de operaciones de una empresa industrial y comercial constituye lo que se denomina
“ciclo operativo” y está determinado por las siguientes frases:

a) Comprar materias primas.

b) Pagar las compras efectuadas.

c) Transformar las materias primas y producir nuevos bienes.

d) Vender los bienes producidos

e) Cobrar las ventas efectuadas.

5
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Ciclo Operativo de una Empresa Ciclo Operativo de una Empresa


Comercial industrial

Compras Compras
(De mercadería) (Materias primas y materiales)

PAGO PAGO
(De las mismas a los (De las mismas a los
proveedores) proveedores)
REINICIA EL CICLO

REINICIA EL CICLO
VENTAS. FABRICACION DEL PRODUCTO
(De las mercaderías en el
mismo estado en el que se
adquirieron)
VENTAS
(De los productos elaborados)

COBROS COBROS
(A los clientes, deudores) (A los clientes, deudores)

Para cumplir con su ciclo operativo, toda empresa requiere elementos que
denominamos “recursos”. Dentro de los mismos hay que distinguir los bienes
(materiales e inmateriales) y los recursos humanos (plantel directivo y laboral).

Administración de la empresa.

La “administración” intenta combinar los recursos materiales e inmateriales y los


recursos humanos de la mejor manera posible para lograr el cumplimiento de los
fines de la organización.

La administración invoca relación de las siguientes tareas:

a) Tomar decisiones.

6
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

b) Actuar de acuerdo a lo decidido.

c) Controlar los resultados provocados tanto como consecuencia de


lo actuado por la empresa, como por hechos ajenos a la misma.

En definitiva la Contabilidad es un elemento del sistema de información de un ente


que proporciona datos sobre el patrimonio y su evolución.

7
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

TEMA 2: PROCESO CONTABLE


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Módulo 1

Las Organizaciones

Proceso Contable

Fuentes de Datos

Libros Contables

Ecuación Contable

Las Cuentas

Principio de Partida Doble

Proceso contable.
En el sistema contable de una empresa, a la información se estructura en un proceso
que, con relación a los hechos operacionales que la misma realiza, los identifica,
luego los capta, los clasifica, registra y elabora.

En este proceso de identificar las operaciones y los hechos, sólo interesan aquellos
que tienen efecto sobre el patrimonio del ente, modificándolo cualitativamente o
cuantitativamente.

Una segunda etapa es la de captación de los datos referidos a operaciones y hachos


que deben ser procesados. A los datos captados los denominamos fuente de datos,
que son comprobantes que respaldan los hechos y operaciones a procesar, es decir,
los documentos comerciales.

Como tercera etapa se decide el tratamiento que se dará al dato captado desde el
punto de vista contable, lo que resulta el ser registrable o no registrable.

Luego sigue la etapa del registro, en ésta los datos registrables son asentados en los
libros contables, sean en forma manual, mecánica o por un sistema de computación.

Por último está la etapa de elaboración de datos referidos al cálculo de saldos y la


preparación de informes.

8
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Contabilidad.
Concepto:

La contabilidad es parte integrante del sistema de información del ente. Es un medio


sistemático y ordenado de recoger información concerniente a la actividad
económica del mismo.

La norma contable vigente, Resolución Técnica Nº 10, define a la contabilidad como:

“Una disciplina técnica, que consiste en un sistema de información con la


finalidad de constituir una base importante para la toma de decisiones y el
control de gestión”.

Esta disciplina técnica se funda en:

Un sistema de información que registra, analiza e interpreta para decidir y


controlar.

Cierta materia, limitando el campo de la contabilidad a la provisión de


información relativa a la cuantificación de un patrimonio y sus variables.

Con la finalidad, que la información elaborada sirva de base para control


de la gestión y toma de decisiones.

Ventajas de la contabilidad

A continuación se señalan las ventajas más destacables entre muchas que


la Contabilidad aporta como una importante fuente de información:
Nos permite informarnos de lo que debemos y lo que nos deben.
Permite controlar los gastos y las inversiones.
Ayuda a diferenciar los gastos de los propietarios con los de su negocio.
Le informa cuánto cuesta producir un artículo y en cuanto lo puede
vender.
Permite conocer oportunamente cuánto estamos ganando o perdiendo.
Con una contabilidad organizada será más fácil conseguir préstamos y
asesoría.

Teneduría de libros.

Se suele confundir Contabilidad con Teneduría de Libros, ambas cumplen al momento


de elaborar información contable, una tarea importante pero diferente.

La Teneduría de Libros es el arte o técnica de anotar con toda corrección las


operaciones comerciales en los registros contables.

La Contabilidad, en cambio, tiene un campo más amplio. Tiene como objeto brindar
información y como objetivo la medición del patrimonio de un ente y los resultados.
Para cumplir con su objetivo la Contabilidad necesita de la Teneduría de Libros.

9
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Finalidad de la contabilidad.

Brindar información que permita la planificación y el control de gestión en la


empresa.

FINALIDAD:

1) La Contabilidad debe permitir conocer cuál es la composición del activo y del


pasivo; en esto es cómo está integrado y a cuánto ascienden el Activo y el
Pasivo de la empresa.

2) Las registraciones deben ser fiel reflejo de los hechos y haberse realizado en
forma metódica y ordenadas cronológicamente.

3) Las registraciones contables deben estar consignadas en libros y respaldadas


por comprobantes.

4) Deba constituir un eficiente medio de control para el empresario.

5) Debe quedar claramente establecida en las registraciones la relación entre el


empresario y los terceros como consecuencia de cada operación.

6) Las registraciones deben permitir conocer el resultado de toda operación y el


resultado final.

7) Debe proveer información para orientar la toma de decisiones respecto a las


futuras actividades de la empresa.

Informes contables.

Como señalamos al tratar el proceso contable, las etapas culminan con la


preparación de informes, que tienen como objetivos brindar información
principalmente cuantitativa, sobre el ente emisor.

Entre los informes contables los más usados son los estados contables, que se
refieren a la presentación del patrimonio de un ente, a la conformación del resultado
producido en un cierto periodo y a algunas actividades financieras por él
desarrolladas. Estos estados perciben los siguientes objetivos:

1) Analizar la gestión de la dirección.

2) Servir de base para la solicitud y concesión de créditos y financieros y


comerciales.

3) Controlar la legitimidad de las distribuciones de ganancias y servir de guía a la


dirección e inversionistas.

4) Servir de base para determinar las cargas sociales y tributarias y para otros fines
de política fiscal y social.

Los informes contables pueden ser internos y externos. La información interna está
reservada con exclusividad al sector interno del ente. La información externa, en

10
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

cambio, surge como consecuencia de la relación del ente con el sector externo,
proveedores, bancos, organismos fiscales y de recaudación, etc.

Usuarios de la información contables.

Los informes contables brindan información relativa al patrimonio, resultado


económico de un ente y su evolución.

La información contable debe cumplir requisitos que la hagan confiable para sus
usuarios.

Los usuarios pueden ser: Internos que son los dueños o personas del ente y Externos
que son los terceros ajenos al ente, que acceden a la información pero no a la
fuente.

Los usuarios externos tienen necesidad de información para el desarrollo de su


gestión, por ejemplo, un banco para conocer la solvencia del ente y determinar el
nivel de crédito a otorgar. El fisco o DGI, para controlar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales y previsionales, etc.

Requisitos de la información contable.

Según la norma de referencia, la información contable debe ser:

1. Adecuada: en contenido y cantidad.

a) Contenido: significa que debe estar referida a la empresa.

b) Cantidad. Debe ser suficiente.

2. Actual: referida al momento y a hechos que inciden en la empresa.

3. Exacta: los datos deben ser dados con tal precisión que proporcionen el mayor
grado de confiabilidad.

Clasificación de la información:

La Contabilidad proporciona tres tipos de información:

1) Información histórica: referida a hechos pasados; por ejemplo balances


mensuales, anúlales.

2) Información concomitante: se refiere a hechos actuales y que hacen al modo de


actuar de la empresa; por ejemplo: saldos de caja, bancos, ventas, etc.

3) Información prospectiva: presupuestando y programando elementos de


predicción para el futuro. Por ejemplo: presupuestos de ventas, de gastos, etc.

11
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

TEMA 3: FUENTES DE DATOS


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Módulo 1

Las Organizaciones

Proceso Contable

Fuentes de Datos

Libros Contables

Ecuación Contable

Las Cuentas

Principio de Partida Doble

Las fuentes de datos:


Comprobantes

El proceso contable debe alimentarse con los datos captados referidos a las distintas
operaciones o transacciones realizadas por el ente ya a otros hechos económicos que
de alguna manera lo afectan. Esos datos a los fines de su registración deben
incorporarse al proceso contable de un modo regular y uniforme, que en el caso de
operaciones de ordinario, rutinarias y respectivas se debe crear un soporte de
entrada que consiste en un medio pre-impreso, pre-determinado en el que se vuelcan
los datos de utilidad al proceso contable, llamándose este medio FORMULARIO.

Existen comprobantes que no son confeccionados en una estructura pre-impresa


(Formulario), sino que su diseño depende de la persona que los elabora y de la
finalidad para la que se crean. Existen distintas modalidades de comprobantes como
instrumentos públicos, instrumentos privados, papeles de trabajo, documentos
comerciales, etc.

Documentos comerciales:
Los documentos comerciales son comprobantes de operaciones y transacciones
comerciales que se emiten para probar las operaciones mercantiles realizadas y
registrar las mismas en los Libros de Contabilidad.

La importancia de los documentos comerciales radica en que dejan constancia de las


operaciones realizadas por el ente, e individualizan a las personas queque
intervienen en las mismas. Son medios de prueba frente a cualquier problema que se

12
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

presente y fundamentalmente respaldan la exactitud de las operaciones registradas


en los libros de contabilidad.

De acuerdo a las características mencionadas los documentos comerciales cumplen


las siguientes funciones:

o Función contable, en cuanto proporcionan los datos necesarios para efectuar


los registros pertinentes.

o Función jurídica, ya que constituye un medio de prueba escrito de las


operaciones que respaldan.

o Función de control, porque permiten individualizar a las partes que


intervienen en las operaciones.

En cuanto al archivo y conservación de estos documentos comerciales como primera


medida las personas deben solicitar o retenes el comprobante correspondiente a
cada una de las operaciones que realizan. Los mismos deben ser contabilizados y
posteriormente archivados por orden de fecha de emisión y además conservados por
el término de 10 años a partir de la fecha de emisión, según disposiciones legales.

Partes de un comprobante.

a) Encabezamiento:

o Lugar, fecha y datos personales del comprador y vendedor.

o Nombre y número del documento.

o Número de C.U.I.T del comprador y vendedor.

o Número de padrón del Impuesto a los Ingresos Brutos del emisor.

o Fecha de inicio de actividades del emisor.

o Condición frente al IVA del comprador y vendedor.

b) Detalle:

o Descripción literal y numérica de la operación.

c) Delimitación de responsabilidad:

o Firmas o iniciales de las personas que intervienen.

o Nombre de la imprenta que imprimió y Número de C.U.I.T.

o Fecha de emisión y número de habilitación Municipal de la imprenta.

o Desde y hasta que número se imprimió el documento.

o Fecha de vencimiento y código de autorización de impresión (C.A.I), para los


formularios “A y B”.

13
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Clasificación:

Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:

Según quien los emite:


o Propios: también conocidos como copias de documentos entregados a
terceros, es decir, aquellos que, habiéndose confeccionado en más de un
ejemplar, el original fue entregado al contraparte de la relación comercial y
la/s copia/s se conservan con la finalidad de proceder a su registro, control,
consulta y archivo.
o De terceros: son aquellos comprobantes emitidos por otros entes y que se
reciben a efectos de controlar y registrar las transacciones mercantiles
realizadas con los mismos para posteriormente ser archivados dando así
cumplimiento a disposiciones legales y fiscales.
Según su efecto contable:
o Registrables: son aquellos que respaldan hechos que de una forma u otra
modifican el Patrimonio del ente y consecuentemente deben ser registrados.
o No registrables: son aquellos que respaldan hechos que no originan variación
patrimonial alguna, por lo que no deben ser registrados.
Según el tipo de operación o transacción que reflejan:
o Documentos directamente relacionados con la compra-venta de bienes y
servicios:

 Orden de Compra.

 Nota de Venta.

 Remito.

 Factura.

 Ticket.

o Documentos indirectamente relacionados con la compra-venta de bienes y


servicios:
 Nota de Débito.

 Nota de Crédito.

 Recibo.

 Resumen de Cuenta.

o Documentos relacionados con operaciones financieras:


 Nota de Crédito Bancaria.

 Cheque.

 Pagaré.

14
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Documentos comerciales más usuales


Remito

Es el documento que confecciona el vendedor y acompaña la entrega de las


mercaderías vendidas. El comprador con la firma del remito declara su conformidad
respecto de los bienes recibidos. Para el vendedor constituye una constancia firme
de haber entregado la mercadería y consecuentemente poder exigir el pago.
Constituye el elemento base para confeccionar la Factura.

Requisitos:

Con relación al vendedor Con relación al comprador Con relación al producto


 Nombre y apellido o razón social  Nombre y apellido o razón  Cantidad y descripción
 Domicilio comercial social  Número de N. de venta o
 Fecha de emisión  Domicilio comercial Orden de Compra
 CUIT  CUIT  Condiciones de entrega
 Condición frente al IVA.  Condición frente al IVA.
 Nº Ing. Brutos.  Firma
 Numeración correlativa
 Firma
 Datos del impresor.
Exceptuando la fecha y la firma, los
demás datos deben estar preimpresos

Formas de emisión:

a) Original, para el Comprador

b) Duplicado; para el Vendedor.

c) Triplicado, para el Transportista.

VENDEDOR COMPRADOR

REMITO

 Prueba de la  Control entre lo


entrega recibido, lo pedido y
Importancia
 Base para la lo facturado
facturación

15
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Importancia:

a) Comprador. Controla las mercaderías recibidas con la nota de


pedido.

b) Vendedor. Constancia de que el comprador recibió conforme.

c) Empresa de transporte: constancia de que entrego la


mercadería.

Modelo de Remito:

Se emite un único modelo con la letra “R”, con la aclaración Documento no válido
como factura.

Contabilización:

Si bien, es un documento de mucha importancia no es registrable.

Factura:

Es el documento confeccionado por el vendedor, locador o prestador, en base a las


mercaderías. O a los servicios prestados al locatario o prestatario y por medio del
cual se le efectúa el correspondiente cargo.

Requisitos:

Con relación al vendedor, locador o Con relación al comprador, Con relación al producto
prestador locatario o prestatario vendido o servicio prestado

 Nombre y apellido y o razón social.  Nombre y apellido y o  Condiciones de la


 Domicilio comercial. Razón Social. operación
 Letra de identificación del comprobante  Domicilio Comercial.  Cantidad y descripción.
 Fecha de emisión.  CUIT,  Precio Unitario.
 Numeración correlativa  Posición frente al IVA  Precio total
 CUIT  Nº de Ing. Brutos.  Importe Neto Gravado
 Posición frente al IVA (Tipo A)
 Nº de Ing. Brutos.  Importe de IVA facturado
 Nº de remito vinculado a la operación (Tipo A)
 Datos del Impresor  Total Facturado en el caso
Exceptuando la fecha de emisión todos los de facturas A B y C
demás datos deben estar pre-impresos.

Formas de emisión:

a) Original, para el Comprador.

b) Duplicado; para el Vendedor.

16
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Importancia:

a) Comprador. Registra la venta a plazo o al contado y el


compromiso de pago del comprador

b) Vendedor. Registra la compra a plazo o al contado y la


deuda contraída o pago de la misma

La Dirección General Impositiva sancionó un Régimen de Facturación y


Registración en lo que a ella compete, a través de La Resolución General 3419 y sus
modificatorias, unificando de esta forma todo lo referente al tema.
La citada resolución establece las medidas mínimas autorizadas (15 cm. de ancho x
20 cm. de largo), la cantidad mínima de copias de cada documento que deberían
emitirse, el destino que le corresponde a cada una, la forma y significado de la
numeración y los datos que deberían contener.
A través de La Resolución General 100, La DGI ha instrumentado un nuevo
mecanismo de impresión de comprobantes que resultan complementarios de la RG
3419.
El nuevo régimen apunta a erradicar maniobras de evasión fiscal que se concretan a
través de la impresión y emisión de facturas falsas.
Para ello, se habilita un registro Fiscal de imprentas solo a los fines tributarios, que
tiene por objeto organizar la adecuada impresión de los comprobantes. Se
instrumentó un mecanismo de solicitud de autorización de impresión de
comprobantes a los efectos de que La Autoridad Fiscal tenga conocimiento de los
comprobantes que se lanzan al mercado para su utilización.
El sistema de control de comprobantes así establecido se refiere a la impresión de los
conocidos como "A" y "B", permaneciendo con el régimen de la RG 3419 los
comprobantes "C", es decir, los emitidos por los contribuyentes responsables del
Monotributo, exentos y no responsables.
Las principales innovaciones producidas respecto de los comprobantes actualmente
en uso, en primer lugar se refieren al "Código de Autorización de Impresión"
(C.A.I.). Por otra parte, los comprobantes tendrán validez por un cierto período de
tiempo, por lo cual, tal vencimiento deberá figurar en los mismos. Por último la
emisión podrá ser por duplicado y no pro triplicado lo establecía la RG 3419.

Modelo de Factura

Modelo “A”: La emiten los Responsables Inscriptos en el IVA, destinada a otros


Responsables Inscriptos, discrimina el IVA.

Se utiliza entre:

a) Productores o fabricantes y comerciantes por Mayor


(Mayoristas).

b) Comerciantes por Mayor y por Menor (Minoristas).

17
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Modelo “B”: la emiten los Responsables Inscriptos en el IVA, destinada a


Monotributista, Consumidores Finales, Exentos, No Responsables. No discrimina el
IVA.

Modelo “C”: la emiten los Monotributista, Exentos, No Responsables, destinada a


Monotributista, Consumidores Finales, Exentos, No Responsables y Responsables
Inscriptos.

Se utiliza en:

Pequeños comercios, actividades profesionales y aquellos que presten servicios


(mecánicos, electricistas, chapistas, etc.); que no superen la facturación mínima
exigida por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

Contabilización:

Este documento tiene el carácter de Registrable y origina un cargo o débito en la


cuenta del cliente.

¿En qué casos se emite Factura A, B o C?

EMISOR DESTINATARIO DOCUMENTO CARACTERISTICA


Responsable Inscripto Factura “A” Sí discrimina el IVA

Responsable inscripto Monotributista Factura “B” No discrimina el


Exento IVA
No Responsable
Consumidor final
Monotributista Responsable Inscripto Factura “C” No discrimina el IVA
Exento Monotributista
No Responsable Exento
No Responsable
Consumidor Final

“Más adelante se detallará en un esquema la emisión de los documentos comerciales


y sus destinatarios.”

18
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Ticket:

Cumple la misma función que la Factura y se utiliza en operaciones de contado. Lo


emite el vendedor por medio de registradoras fiscales, habilitadas exclusivamente
para la emisión de ticket y se lo entrega al comprador quedando en la memoria de la
máquina la operación realizada.

Quienes pueden emitir Tickets: Aquellos constituyentes y responsables que efectúen


operaciones al contado con Consumidores Finales.

Los sujetos obligados a la emisión de comprobantes a través de registradoras


fiscales, sólo utilizan la emisión manual para facturas cuyo caso excedan los $1.000
(R.G AFIP 963, Art. 9 pto. d). Vigencia 25/01/01. Se puede emitir tickets por
operaciones de venta al contado con consumidores finales por importes de hasta
$1.000.

Requisitos:

Con relación al vendedor Con relación al Con relación a las


Comprador Mercaderías
 Numeración correlativa.  Leyenda “A  Cantidad y
 Nombre y Apellido o Razón Social. consumidor final”. descripción.
 Domicilio comercial.  Importes de la
 CUIT y leyenda con su posición frente operación.
al IVA.
 Fecha de emisión.

Contabilización:

Este documento tiene el carácter de Registrable.

Nota de débito.

Es el documento comercial confeccionado por el vendedor, para efectuar al cliente


algún cargo o débito en su cuenta corriente. Es decir, que comunica al cliente que su
deuda o cuenta corriente ha sufrido un aumento.

19
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Requisitos:

Con relación al vendedor, locador o Con relación al comprador, Con relación al producto
prestador locatario o prestatario vendido o servicio prestado

 Nombre y apellido y o razón social.  Nombre y apellido y o  Condiciones de la


 Domicilio comercial. Razón Social. operación
 Letra de identificación del comprobante  Domicilio Comercial.  Cantidad y descripción.
 Fecha de emisión.  CUIT,  Precio Unitario.
 Numeración correlativa  Posición frente al IVA  Precio total
 CUIT  Nº de Ing. Brutos.  Importe Neto Gravado
 Posición frente al IVA (Tipo A)
 Nº de Ing. Brutos.  Importe de IVA facturado
 Nº de remito vinculado a la operación (Tipo A)
 Datos del Impresor  Total Facturado en el caso
Exceptuando la fecha de emisión todos los de facturas A B y C
demás datos deben estar pre-impresos.

Se emite por conceptos tales como:

 Importes consignados de menos en una Factura por error u omisión.

 Conceptos abonados por el vendedor por cuenta del comprador, por ejemplo
fletes, sellado, comisiones, etc.

 Intereses por pago diferido o fuera de término.

20
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

VENDEDOR COMPRADO
R
NOTA

DE

DEBITO

Comunicación de
AUMENTO

MOTIVOS

Gastos por Facturación Intereses


cuenta del de Menos
Cliente

Formas de emisión:

c) Original, para el Comprador.

d) Duplicado; para el Vendedor.

Importancia:

c) Vendedor. Permite salvar errores ajustándolos a la realidad


y registrar un importe a favor.

d) Comprador. Registra el aumento de su deuda.

Contabilización:

Este documento tiene el carácter de Registrable.

21
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Nota de crédito:

Es el documento comercial confeccionado por el vendedor, para efectuar al cliente


algún descargo o crédito en su cuenta corriente. Es decir, que comunica al cliente
que su deuda o cuenta corriente ha sufrido una disminución.

Tiene el mismo sentido contrario al de la factura, en cuanto disminuye el saldo


adeudado por el cliente.

Requisitos:

Con relación al vendedor, locador o Con relación al comprador, Con relación al débito o
prestador locatario o prestatario crédito realizado

 Nombre y apellido y o razón social.  Nombre y apellido y o  Concepto del aumento o


 Domicilio comercial. Razón Social. disminución.
 Letra de identificación del  Domicilio Comercial.  Precio Unitario.
comprobante  CUIT,  Precio total
 Fecha de emisión.  Posición frente al IVA  Importe Neto Gravado (Tipo
 Numeración correlativa  Nº de Ing. Brutos. A)
 CUIT  Firma.  Importe de IVA facturado
 Posición frente al IVA (Tipo A)
 Nº de Ing. Brutos.
 Nº de factura vinculado a la
operación
 Datos del Impresor
Exceptuando la fecha de emisión
todos los demás datos deben estar
pre-impresos.

Se emite por conceptos tales como:

Importes consignados de más en una Factura por errores en el cómputo


de las cantidades de los artículos o en el precio unitario o precio total.

Devoluciones realizadas por el comprador.

Descuentos o bonificaciones realizadas con posterioridad a la emisión


de la factura.

22
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

VENDEDOR COMPRADO
R
NOTA

DE

CREDITO

Comunicación de
DISMINUCIÓN

MOTIVOS

Devoluciones de Facturación Descuentos


Productos de Más y/o
Bonificaciones

Formas de emisión:

a) Original, para el Comprador.

b) Duplicado; para el Vendedor.

Importancia:

a) Vendedor. Permite salvar errores ajustándolos a la realidad y


registrar una disminución en la cuenta del comprador.

b) Comprador. Registra una disminución de su deuda.

Contabilización:

Este documento tiene el carácter de Registrable.

23
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Recibo:

Es el comprobante escrito que el vendedor entrega al comprador como constancia de


haber recibido dinero, cheques, pagarés u otros valores.

Requisitos:

a) Lugar y fecha de emisión.

b) Nombre de quien recibe (vendedor o beneficiario).

c) Nombre de quien entrega (comprador o pagador).

d) Cantidad recibida en letras y números.

e) Detalle de lo que recibe (dinero, cheque, etc.).

f) Motivo por el cual recibe.

g) Firma y aclaración de la persona que recibe.

h) Datos que lleva las facturas.

Formas de emisión:

a) Original, para el Comprador.

b) Duplicado o Talón; para el Vendedor.

Clases:

a) Por la cancelación de Facturas y Notas de Débito.

b) De alquileres.

c) De sueldos y jornales.

d) De mercaderías y otros bienes.

Importancia:

a) Vendedor o Beneficiario: medio de registración y control de los


ingresos de dinero y otros bienes.

b) Comprador o Pagador: medio de prueba y de registración de


egreso de dinero y otros bienes.

Contabilización:

Dado que respalda un hecho contabilizable, es un documento comercial Registrable.

24
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

A continuación en este esquema se detallara la emisión y recepción de los


documentos recién vistos (Facturas, Nota de Debito y Crédito y Recibos)

25
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

RESPONSABLE
INSCRIPTO

DOCUMENTOS CON DOCUMENTOS CON


LA LETRA "A" LA LETRA "B"

RESPONSABLE CONSUMIDORES
MONOTRIBUTISTAS EXENTOS NO RESPONSABLES
INSCRIPTO fINALES

DOCUMENTOS CON
LA LETRA "C"

RESPONSABLE CONSUMIDORES
MONOTRIBUTISTAS EXENTOS NO RESPONSABLES
INSCRIPTO fINALES

Resumen de cuenta:

Es un documento que le envía en forma periódica (mensualmente) el vendedor al


comprador detallando las operaciones efectuadas en cuenta corriente (compras,
pagos, etc.). Permite a ambas parte verificar sus registros contables.

Formas de emisión:

a) Original. Para el comprador o cliente.

b) Duplicado. Para el vendedor proveedor.

Importancia:

a) Vendedor. Recordar al cliente o comprador el estado de su cuenta


corriente.

b) Comprador. Controlar los datos del Resumen de Cuenta con sus


propios registros.

26
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

VENDEDOR COMPRADOR

RESUMEN DE
CUENTA

INFORME
PERIODICO

Detalle del Comunicación del Recuerdo del


movimiento de la saldo pago
cuenta

27
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

La Santiagueñita SRL Resumen de Cuenta


Tucumán 166 Fecha de Emisión:
Telef. (0385) 421-3265 ______/______/______
Santiago del Estero Nº de Cuenta:
C:P: 4.200
CUIT: 30-7589932-4
IVA Responsable Inscripto
Nº Ing. Brutos: 01-1-32108
Fecha de Inicio Act: 01-03-1989

Nombre y Apellido o Razón Social:


_____________________________________________________
Domicilio:
_____________________________________________________________________________

I.V.A. C.U.I.T.

Movimiento de su cuenta durante el período:


Saldo
Fecha
Detalle Debe Haber
Día Mes Año + -

Saldo del Resumen anterior

Saldo que adeuda a la fecha

Imprenta Libertad Cant. 500 x 2 del (0000) 02001 al 02500 CAI 20921260912025
CUIT: 30-67322195-1 Fecha de impresión: 14/06/2.001 Fecha Vto. 12/04/2002

El formulario del resumen de Cuenta tiene un rayado de 5 columnas:

La 1º es para la fecha de cada operación o movimiento.

La 2º es para la mención de la operación o movimiento y el Nº de comprobante.

La 3º, con el título "DEBE" es para los conceptos que implican "AUMENTO" de la
deuda del cliente (Facturas y Notas de Débito). Estos conceptos van sumando.

La 4ºcon el título "HABER", es para los conceptos que implican "DISMINUCIONES" de


la deuda del cliente (Recibos y Notas de Crédito). Estos conceptos van restando.

La 5ºcon el título "SALDO", es para lo pendiente de pago por cliente tras cada
movimiento.

Contabilización.

Se trata de un documento comercial, No Registrable, razón por la cual ninguno de


sus datos ingresa al proceso contable.

Boleta de débito bancaria o boleta de depósito.

28
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Es el documento que el banco entrega a sus clientes declarando haber recibido


dinero, cheques u otros valores de depósitos en cuenta corriente o caja de ahorro.

Importancia:

a) Para el Cliente: permite controlar y contabilizar el depósito


efectuado.

b) Para el banco: sirve para acreditar en la cuenta del cliente el


depósito realizado.

Clasificación de los depósitos bancarios:

Deposito en Cuenta Corriente: estos depósitos no otorgan el derecho a recibir


intereses, porque los fondos están permanentemente a disposición del
cliente. Los retiros se efectúan por medio de cheques.

Depósito de Caja de Ahorro: son los que realizan los ahorristas obteniendo un
pequeño interés por los fondos depositados. Existen 2 clases de Caja de
Ahorro: a) Común; b) Especial.

Depósitos a Plazo Fijo: este tipo de depósito permite obtener un mayor


interés, ya que el titular no puede disponer de los fondos hasta el
vencimiento del plazo.

Contabilización:

Debido a que es respalda un hecho contabilizable, es un documento comercial


Registrable.

Cheques:

Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto.

Girar en descubierto significa librar cheques sin tener fondos suficientes, previa
autorización del banco.

En la actualidad existen 2 tipos de cheques: común y de pago diferido.

El Cheque Común: se utiliza como medio de pago; el que lo recibe podrá cobrarlo en
ventanilla, depositarlo en su cuenta bancaria o endosarlo. Tiene un plazo de 30 días
corridos a partir de la fecha de emisión.

El Cheque Diferido: es utilizado como instrumento de crédito, y debe ser cobrado o


depositado después de su vencimiento. Los vencimientos van de 1 día a 365 días.

Partes de un Cheque:

a) Talón: Sirve para llevar un control por parte del emisor o librador.

b) Cuerpo: es la parte que se entrega al beneficiario para que presente en


ventanilla del banco para su cobro.

29
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Personas que intervienen:

a) Librador o Firmante: es quien emite el cheque y ordena al banco su pago.

b) El Banco: es la institución contra la cual se ha girado o librado el cheque y


debe pagarlo.

c) Beneficiario: es la persona que recibe el cheque y que puede cobrarlo.

d) Endosante: es el que transfiere el cheque por medio del endoso a favor del
banco u otra persona.

Importancia:

a) Evita los riesgos que significa manejar dinero en efectivo.

b) Sirve como prueba de pago, ya que queda registrado en el Banco.

c) Permite realizar pagos entre personas ubicadas en distintos lugares.

d) Es utilizado como instrumento de crédito (cheque diferido).

Formas de emisión:

 Al Portador: es aquel en el que no se menciona el nombre del beneficiario,


pudiéndose dejar en blanco el lugar o escribir la sigla al portador.
 No A la Orden: en este caso lleva el nombre del beneficiario pero a
continuación del mismo se escribe la sigla No A la Orden, que significa que
solamente pude cobra el beneficiario y no pude ser endosado o transferido.
 A la Orden: indica el nombre del beneficiario y puede ser endosado o
transferido. En ambos caso el Beneficiario debe endosar el cheque a favor del
banco para su cobro.
 Cheque Cruzado: es el que lleva 2 líneas paralelas transversales en el ángulo
superior izquierdo del cuerpo del cheque. No se pude cobrar en ventanilla
debe ser depositado en una cuenta bancaria.
 Cheque Certificado: es el que certifica el banco, garantizando que el librador
tenga fondos suficientes para su pago. La certificación se inserta en el reverso
de del cheque y la misma tiene una duración de 5 días hábiles.

Endoso:

Significa transferir el derecho de cobro o la propiedad del cheque a otra persona. El


endoso se realiza en el dorso del documento y solamente se pueden endosar hasta 3
veces.

Datos de un endoso:

1) Firma.

2) Aclaración.

30
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

3) Número de DNI

4) Domicilio que figure en el DNI.

Contabilización:

Debido a que es respalda un hecho contabilizable, es un documento comercial


Registrable.

CHEQUE
COMÚN

A LA ORDEN.
TIPOS DE NO A LA
ORDEN.
CHEQUES CRUZADO.
CERTIFICADO.

CHEQUE DE
PAGO
DIFERIDO

Pagaré.

Es el documento por el cual una persona se comprometa a apagar a otra, o as u


orden, una suma de dinero en un plazo establecido en el mismo documento y en el
lugar determinado.

Personas que intervienen:

a) Librador o Firmante: es la persona que firma el pagaré o promete


pagarlo.

b) Beneficiario: es la persona cuyo nombre figura en el pagaré que a


ella o a su orden se realce el pago.

c) Tenedor: es la persona que tiene el pagaré por medio del endoso del
beneficiario.

31
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

d) Endosante/s: es la persona/as que transfiere el pagaré.

Vencimientos:

 A la vista: se paga en el momento de ser presentado el documento para su


cobro.
 A días o mese de la fecha: la fecha de su vencimiento se cuenta a partir
de la fecha de emisión. Puede ser expresadas en días o meses.
 A día fijo o determinado: se expresa directamente el día de su
vencimiento.

Protesto:

Es el acto por el cual el beneficiario o tenedor de un documento deja constancia ante


un escribano público de que el pagaré no ha sido abonado a su vencimiento.

Pagaré Sin Protesto:

Los pagaré que traen impresa la cláusula sin protesto, son aquellos que permiten al
beneficiario o tenedor iniciar juicio de cobro sin realizar previamente el trámite de
protesto.

Contabilización:

Debido a que es respalda un hecho contabilizable, es un documento comercial


Registrable.

Fecha
Sellado $
____/____/____
Nº_________
Nº _____ ______________________________ de __________________ de ________
El día _________________________________________ pagaré sin protesto
(Art. 50 – Ley 5965/63) a ____________________________________ o su orden
Señor_________
______________ La cantidad de pesos
______________

Importe
$____________ Por igual valor recibo en _________________ a _______ entera satisfacción
Pagadero en ____________________________________
Vto.
Nombre _______________________________________
____/____/__
Calle ____________________ Nº _______ C.P._______
Localidad ________________ Teléfono _____________

32
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

TEMA 4: LIBROS CONTABLES


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Módulo 1

Las Organizaciones

Proceso Contable

Fuentes de Datos

Libros Contables

Ecuación Contable

Las Cuentas

Principio de Partida Doble

Libros de comercio.
Libros de Comercio se conoce a los registros que se emplean para asentar las
operaciones que realiza el comerciante, permitiéndole llevar una contabilidad
uniforme y organizada.

Finalidad:

1. Constituyen una constancia escrita de todas las operaciones en que ha


intervenido la empresa y se convierten en instrumentos que salvaguardan los
intereses del empresario y de los terceros que contratan con él.

2. Las registraciones realizadas en forma adecuada y sistemática facilitan la


obtención de la información y ofrecen mayores garantías de exactitud.

3. El llevar los libros correctamente le permite al comerciante conocer la


magnitud del Activo y del Pasivo, cuánto debe, cuánto gana, y cuánto gasta, el
resultado de las operaciones que realiza, etc.

4. Permitirá conocer la situación de la empresa a los terceros que contratan con


ella y también a los organismos de fiscalización del Estado.

Libros obligatorios:

El Código de Comercio establece como carácter obligatorio los libros:

a) Inventario y Balance.

33
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

b) Diario.

El Inventario y Balance abrirá con la descripción detallada y ordenada de los bienes y


derechos, y se asentarán los inventarios y balances posteriores.

En el Diario se asentarán cronológicamente y en orden en que se suceden todas las


operaciones que haga el comerciante. Esta disposición ha sido modificada por la ley
19.550/72, Art. 61, al establecer que el Diario podrá llevarse con asientos globales
que no comprendan periodos mayores de un mes.

Forma de llevar los libros.

El Código de Comercio establece que los libros obligatorios deberán ser


encuadernados, rubricados y foliados. La encuadernación y la numeración de las
hojas tiene por objeto evitar agregados y sustracciones, estas enumeraciones hace a
las formalidades extrínsecas. En cuanto a la forma de llevar los libros, que son las
formalidades intrínsecas, tenemos en cuenta los siguientes aspectos:

a) Alterar el orden de los asientos.

b) Dejar espacios en blanco a fin de evitar intercalaciones.

c) Hacer raspaduras, enmiendas o interlineaciones, ya que para los errores


cometidos se debe emplear el sistema de contraasiento.

d) Mutilar parte del libro o arrancar hojas.

e) Alterar la encuadernación o foliación.

f) El idioma de los libros debe ser el de nuestro país, con excepción de las
empresas extranjeras que podrán llevarlo en su idioma pero que deberán ser
traducidos.

Leyes posteriores establecen como obligatorio otros libros: la Ley de Contrato de


trabajo exige el libro Registro de Personal; la Ley 19.550/72 de Sociedades
Comerciales, impone con carácter obligatorio un libro de Actas de Asambleas y el
Registro de Acciones, etc.

Los libros de comercio como medio de prueba.

Obligación de conservarlos:

La legislación comercial ha dispuesto una serie de requisitos que hacen a la eficiencia


probatoria de los libros de comercio, a saber:

1) Carecen de valor probatorio para el comerciante cuando adolecen de algún


requisito intrínseco.

2) La omisión u ocultamiento de su exhibición en juicio, facultan al juez para


decretar por los libros del adversario.

34
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

3) Los libros prueban a favor del comerciante cuando el adversario no presenta


los suyos o existe mejor prueba a criterio del juez.

4) Tratándose de actos no comerciales, los libros sirven como medio de prueba.

5) No sirven como prueba los libros no obligatorios presentados, cuando falten


los indispensables, o no falten, pero no estén en forma, salvo el caso que
falte por razones ajenas al comerciante.

Análisis de los principales libros contables.


Libro Inventario y Balances.

Este es un libro considerado obligatorio por el Código de Comercio. Es de primera


entrada al inicio de las operaciones del ente, por cuanto la norma de referencia
establece que: se”…abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes muebles y
raíces, créditos y otra cualquier especie de valores que formen el capital del
comerciante, al tiempo de empezar su giro…”. A su vez establece que dentro de los 3
meses posteriores al cierre del ejercicio se extenderá en el mismo libro, el Balance
General de su giro y Cuadro Demostrativo de Pérdidas y Ganancias.

Diario General.

Es un registro obligatorio prescripto en el Art. 44 del Código de Comercio. Siendo un


registro principal, contienen la totalidad de las operaciones realizadas por el ente.
Registra las operaciones en la medida en que se van sucediendo en el tiempo por lo
que se lo define como un registro cronológico. Al Diario General se lo denomina
registro de primera entrada para la totalidad de las operaciones. Si se utilizan Diarios
Auxiliares, el registro Diario se transforma en un registro mixto, de segunda y
primera entrada según el tipo de operación que se trate, es decir, si dicha operación
se registra previamente o no en un Diario Auxiliar.

Respecto a la forma en que debe ser llevado, cuando el ente tiene implementado un
sistema mecánico o computarizado no debe cumplir con los requisitos formales del
Código de Comercio (encuadernación y foliadas), ya que la gran cantidad de
operaciones que realizan cierto tipo de empresas hace imposible su vuelco al registro
diario en las condiciones exigidas. Sin embrago, las sábanas u hojas sueltas, deberán
ser encuadernadas a posteriori de su emisión.

Libro Mayor.

Este libro es el centro, el eje del sistema de registración.

El Código de Comercio no lo menciona como libro obligatorio pero desde el punto de


vista técnico-contable es indispensable. Contiene todas las operaciones registradas
en el Diario General.

Es un registro no encuadernado que solo recibe información del Diario General, por lo
tanto es un libro de Segunda Entrada.

35
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

En un medio manual, normalmente se lo lleva en hojas móviles con el objeto de darle


mayor flexibilidad y permitir la intercalación de nuevas cuentas, pero en un medio
computarizado se lo hace en sábanas de formularios continuos y hojas sueltas, según
el tipo de impresora que se disponga.

36
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

TEMA 5: ECUACIÓN CONTABLE


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Módulo 1

Las Organizaciones

Proceso Contable

Fuentes de Datos

Libros Contables

Ecuación Contable

Las Cuentas

Principio de Partida Doble

La ecuación contable.
Toda entidad económica emplea, cierta cantidad de Recursos. Contra estos recursos
existen derechos de otros, tales como propietarios por los aportes realizados, como
proveedores de mercaderías, empleados por los sueldos adeudados, acreedores, el
fisco por impuestos no pagados y otros propietarios.

Puesto que los recursos no pueden existir sin derechos de propiedad contra ellos, se
deduce:

RECURSOS= DERECHOS SOBRE RECURSOS.

Las partidas que constituyen los recursos se conocen en contabilidad como ACTIVOS,
por lo tanto:

ACTIVO= DERECHOS SOBRE ACTIVOS.

37
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Activo es el conjunto de bienes económicos invertidos en propiedad por el ente.

En cuanto a los derechos sobre el activo, se denominan PASIVOS, por lo que la


ecuación queda

ACTIVO= PASIVOS (derechos de terceros más derechos de propietarios sobre el Activo).

Sin embargo el término pasivo no es el más apropiado para designar el interés del
propietario, porque no hay una obligación definida de reintegrarles las cantidades
que han invertido en la empresa. Esta diferencia entre la posición de terceros-
acreedores y la de los propietarios es importante y constituyen una mejora en la
expresión de la ecuación:

ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO igual a RECURSOS

PASIVO igual a DERECHOS DE LOS TERCEROS AL ENTE

PATRIMONIO igual a DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS.

Otra presentación es partiendo de la misma proposición de que cualquier negocio


tiene un interés en cierto activo y que también adeuda ciertas cantidades a los
acreedores, la diferencia entre ambos conceptos representa el capital de los
propietarios o patrimonio.

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO

Activo

Activo son los bienes económicos poseídos por un negocio.

Los activos se clasifican en: activos tangibles, como terrenos, inmuebles,


mercaderías y activos intangibles que carecen de existencia física y solo existen
como derechos legales, tales como: las cuentas a cobrar a clientes, el derecho a usar
de la propiedad cuando el alquiler se pagó por adelantado, etc.

Pasivos.

38
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Son los derechos de los acreedores contra el ente por los recursos que le han
suministrado.

Los derechos que tienen los acreedores son originados en 2 tipos de transacciones: 1)
los que surgen de transacciones de prestaciones de dinero; y 2) los que surgen de
transacciones donde el recurso llega al activo ya aplicado (por ejemplo: compra de
mercaderías a crédito en cuenta corriente).

Capital contable o patrimonio.

El capital contable o patrimonio, representa el importe del interés de los


propietarios

El interés de los propietarios o lo que es el mismo el Patrimonio, es igual:

A) Al importe que corresponde al aporte de los propietarios más o menos.

B) Los resultados positivos acumulados que hayan sido retenidos en el


negocio, “netos” de retiro de los propietarios, o de pagos de las
utilidades obtenidas a los inversores y netos de los resultados negativos.

Capital y patrimonio neto.

Es motivo de confusión la utilización de los conceptos “capital” y “patrimonio neto”;


el capital, al que también se denomina capital social, tiene dos aceptaciones: una
legal, que es la que figura en el contrato de sociedad, y la otra es la aceptación
contable que es la “aporte” de los propietarios. En tanto el patrimonio neto es el
capital aportado más los resultados positivos acumulados, netos de retiro o pagos y
menos las pérdidas obtenidas. El Patrimonio Neto, entonces tiene un contenido más
amplio que el Capital.

VARIARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO.

Dada la ecuación contable:

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

Dicha ecuación indica que la relación de sus componentes debe darse entre valores
complementarios entre sí. Esta complementariedad surge de la premisa: “todo
activo no puede existir sin derechos de propiedad sobre él”. Lo que implica que el
equilibrio, a través de la ecuación, deba persistir durante toda la vida del ente.

La complementariedad antes expresada, trae como corolario: que la variación de


cualquiera de los componentes de la ecuación repercute en los restantes
componentes o en sí mismo, creando así una interacción entre ellos.

39
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Metodología contable.

Veamos cual es la relación entre la ecuación básica y la contabilidad:

Dada la ecuación: ACTIVO = PASIVO = PATRIMONIO NETO

Podemos expresarla: ACTIVO = PASIVO + CAPTITAL + GANANCIAS - PERDIDAS

O bien: ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + CAPTITAL + GANANCIAS

Dijimos además, que el equilibrio a través de la ecuación debe persistir durante toda
la vida del ente.

Ejemplo:

Si una persona decide instalar un negocio y para ello cuenta con$1000 en efectivo, la
ecuación estará representada de la siguiente manera:

ACTIVO CAPITAL

Caja $1000 $1000

A=C

O sea que todos los bienes del activo al no tener pasivo (deudas) constituyen el
capital. Pero la mayoría de las empresas necesitan mayor cantidad de bienes de
activos que los que pueden comprar con los recursos propios. Con tal fin estas
empresas obtienen los bienes adicionales por 2 vías:

1) Solicitando préstamos de dinero y comprando los bienes necesarios.

2) O adquiriendo los bienes del activo adicionales en cuenta corriente o a crédito.

Volviendo a nuestro ejemplo; la empresa incorpora muebles a su activo por $500


recurriendo al endeudamiento (acreedores), su situación es la siguiente:

ACTIVO PASIVO CATIPAL

Caja $1000 Acreedores $500 $1000

Muebles $500

= $1500 $500 $1000

A=P+C

40
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Compra de mercaderías por $4000 a crédito, en cuenta corriente (proveedores), su


estado contable será:

ACTIVO PASIVO CATIPAL


Caja $1000 Acreedores $500 $1000
Muebles $500 Proveedores $4000
Mercaderías $4000
= $5500 $4500 $1000

A=P+C

Vemos claramente que el valor de los bienes (Activo) es igual a los derechos que
existen sobre ellos, los derechos de los propietarios representados por el Capital y
los derechos de los acreedores representados por las deudas.

Si vende el 50% de las existencias de mercaderías (valuadas a $2000) en $3000 en


efectivo, la situación sería la siguiente:

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO

Caja $4000 Acreedores $500 Capital $1000

Muebles $500 Proveedores $4000 Resultados $1000

Mercaderías $2000

= $6500 $4500 $2000

A=P+C

De esta manera comprobamos que el Patrimonio Neto es el excedente de los bienes


de una empresa con respecto a los derechos que tengan los acreedores sobre ella.

Clasificación de las operaciones.

Si se observan todos los tipos de operaciones posibles, éstas apuntan a que la


contabilidad pueda:

 Medir cuantitativamente y cualitativamente el patrimonio del ente, a


través de los componentes de la ecuación patrimonial.

41
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

 Medir la evolución del patrimonio neto del ente en un periodo


determinado de tiempo (momento de tiempo).

Es así, que en base a estos dos objetivos, las operaciones se clasifican en:

Operaciones que no repercusiones en el Patrimonio Neto.

Se las denomina operaciones permutarías, ya que intervienen exclusivamente los


componentes activos y/o pasivos de la ecuación.

Se trata de operaciones en las que se pone de manifiesto un hecho económico que


representa un cambio en la calidad y no en la cantidad de valores activos y/o pasivos
y por lo consiguiente no afectan al patrimonio neto.

Estas operaciones reciben el nombre de Patrimoniales Permutarías. Neutras, porque


se refiere a las alteraciones que produce una operación con respecto a la anterior en
la composición del Activo o Pasivo, o de ambos a la vez, por importes equivalentes.

Como el activo y/o pasivo se modifican por importes equivalentes, se produce una
compensación de valores. En consecuencia, como no existe diferencia, no hay ajuste
que introducir en el Patrimonio Neto.

En cuanto a su denominación, decimos:

a) Es modificación patrimonial, porque se refiere al Patrimonio (activo,


pasivo).

b) Es permutaría, porque origina cambios en los bienes componentes del


patrimonio.

c) Es neutra, porque no altera el patrimonio neto.

Condición esencial para que no se produzcan alteraciones en el patrimonio neto;


debe cumplirse la condición esencial de equivalencia de los importes entre los
activos y/o pasivos que intervienen en la operación.

Puede darse cuatro alternativas:

Aumento y disminución simultánea del activo.

+A = - A; representa un cambio en la “aplicación” de los recursos del ente.

Ej.: depósitos de efectivos en banco.

Compra de bienes al contado.

Aumento del activo y del pasivo.

+A = +P, representa una aplicación o aumento de los recursos del ente,


provenientes de una fuente de terceros.

42
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Ej.: compra de bienes a crédito.

Aumento y disminución simultánea del pasivo.

+P = -P; representa un cambio en la cantidad de las fuentes de los recursos.

Disminución del activo y del pasivo.

-A = -P; representa la cancelación de la fuente utilizando recursos.

Ej.; cancelo deuda.

Operaciones que repercuten en el patrimonio neto del ente.

a) En forma directa.

b) En forma indirecta a través de operaciones puramente económica o


económico-financieras.

a) Operaciones que repercuten en el patrimonio neto en forma directa.

En el caso de aquellos aumentos o disminuciones que sufren el patrimonio neto,


como consecuencia de la “acción directa” de los propietarios, a saber:

+PN +A Como consecuencia de aportes realizados por los propietarios


para ser aplicados en recursos.

-PN -A Como consecuencia de los retiros que hacen los propietarios, ya


sea disminuyendo el aporte o retirando utilidades obtenidas por el ente y que se
distribuyen.

b) Operaciones que repercuten en el patrimonio neto indirectamente como


consecuencia de los resultados que arrojan.

Antes de analizarlas es conveniente tener claros los consejos de resultados de


ejercicio económico.

Los resultados están referidos únicamente al patrimonio neto y sus variaciones a


través del tiempo.

El resultado es un concepto neto que surge de la diferencia entre Ingresos y egresos.

Tanto los ingresos como los egresos son valores acumulativos referidos a un momento
determinado de tiempo. Lo importante es definir la duración de ese momento de
tiempo.

Por razones de orden legal, administrativas y de prácticas y uso comercial la duración


de ese momento es de un año, que no necesariamente debe coincidir con el año
calendarios. Esto es lo que se denomina ejercicio económico o periodo contable.

Las transacciones que repercuten en el patrimonio neto indirectamente, llamadas


también operaciones modificativas, tienen incidencia en los resultados (positivos-
negativos) y por ende en el patrimonio neto (aumento-disminución).

43
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Implican variaciones en un solo componente de la ecuación, activo o pasivo


(manteniendo fijos los otros) y que producen una variación directa, porque el cargo
de la operación se hace a ingresos o a egresos según corresponda, y recién al final
del momento en cuestión, se fundirán, obteniendo a la Ganancia o pérdida, que
contribuirá a aumentar o disminuir los derechos de los propietarios.

Las operaciones modificativas pueden clasificarse:

a) Modificativas Positivas.

b) Modificativas Negativas.

c) Modificativas Mixtas (positivas y negativas).

Modificativas Positivas.

Esta variación ocurre cuando una operación determina la modificación del importe de
una sola partida del Activo o del Pasivo de la ecuación patrimonial anterior a aquella,
originando un aumento del capital.

Para que la modificación sea positiva debe aumentar la realidad del Activo sobre el
Pasivo que existía antes de que se realizara la nueva operación. La ecuación se
restablece aumento del término capital.

Esta diferencia positiva se considera ganancia o ingreso (I)

+A I Ej.: Cobramos interese.

Cobramos comisiones por ventas.

-P I Ej.: Obtenemos un descuento de un acreedor.

Recibimos nota de crédito por la que se nos reconoce un


descuento en una compra a crédito

Modificativas Negativas.

Para que la modificación sea negativa debe reducirse la diferencia del Activo sobre
el Pasivo que existía antes de que se realizara la nueva operación. La ecuación se
restablece reduciendo el término capital.

Esta diferencia se considera pérdida o egreso (E).

-A E Ej.: Pagamos gastos.

+P E Ej.: Cotizamos sueldos a pagar.

Registramos gastos a pagar.

44
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Operaciones Modificativas Mixtas.

Este tipo de operaciones constituyen una combinación entre: operaciones


permutativas y operaciones modificativas simples.

Se produce un cambio en un activo o pasivo de la operación mayor o menor al cambio


operado en otro activo o pasivo de la misma ecuación, y la diferencia se aplica a
Ingresos o a Egresos según corresponda.

 Modificativas Mixtas Positivas: cuando la operación determine que la


modificación que introduzcan varias partidas en el patrimonio acreciente la
diferencia del Activo sobre el Pasivo que existía antes de que realizara esa
operación, la cual se restablece por aumento del término capital. Es una
modificativa positiva, porque el aumento del término Capital se considera
ganancia.

 Modificativas Mixtas Negativas: si una operación modifica el patrimonio de


manera tal que se reduzca la diferencia del Activo sobre el Pasivo que existía
antes de que se realizara esa operación, habrá que restablecer la ecuación
patrimonial reduciendo el término Capital. Es mixta negativa por cuanto la
reducción del término capital se considera pérdida.

Ejemplo de Operaciones Modificativas Mixtas son las siguientes:

+A > -A I Eje.: cobro de crédito en cuanta corriente y cargo


intereses.

+A < -A E Ej.: Cobro de un crédito en cuenta corriente y concedo un


descuento por pronto pago.

+A > +P I Ej.: Compro mercaderías a crédito y me conceden descuento.

+A < +P E Ej.: Compro mercaderías a crédito y me cargan intereses.

-A > - P E Ej.: Cancelo una deuda y me cargan intereses.

-A < -P I Ej.: Cancelo una deuda y me hacen un descuento por


pronto pago.

+P < +P E Ej.: Documento una deuda en cuanta corriente y me cargan


intereses.

+P < +P I Ej.: Cancelo una deuda documentada a largo plazo con una
deuda documentada a corto plazo y obtengo un descuento.

45
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

TEMA 6: LAS CUENTAS


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Módulo 1

Las Organizaciones

Proceso Contable

Fuentes de Datos

Libros Contables

Ecuación Contable

Las Cuentas

Principio de Partida Doble

Las cuentas
Es un medio que empleamos para ir acumulando los datos referidos a cada una de las
operaciones que realiza la empresa en base a los comprobantes.

En cada cuenta se anotan partidas que responden a un mismo concepto o de una


misma naturaleza.

Las cuantas tienen que reflejar tanto los aumentos, como las disminuciones de las
partidas que en ellas se reflejan.

PARTES DE LA CUENTA: Existen tres elementos como mínimo, en la composición de


la cuenta:

1) Nombre o Denominación de la cuenta.

2) Lado izquierdo en el que figura el DEBE de la cuenta.

3) Lado derecho en el que figura el HABER de la cuenta.

Recibe el nombre de partida la registración de cada operación en la contabilidad,


con su respectivo importe.

Debitar: Es anotar una partida en el Debe de una cuenta.

Acreditar: Es anotar una partida en el Haber de una cuenta.

46
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Suma Deudora: Es el importe total acumulado por las partidas debitadas.

Suma Acreedora: Es el importe total alcanzado por las partidas acreditadas.

Saldo: la diferencia entre las sumas Deudoras y Acreedoras, constituyen el saldo


cuenta.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS. Las cuentas pueden clasificarse:

1) De acuerdo a su naturaleza.

2) Según su extensión.

47
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Activo Objetivas.
Patrimoniales Personales

Pasivo

Representativas del Patrimonio.


1-PATRIMONIALES

Del Activo

Reguladoras

Del Pasivo

Ganancias (Positivo)
2 DE RESULTADOS

Perdida (Negativo)

3 DE ORDEN

4 DE MOVIMIENTO

48
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

1- PATRIMONIALES: expresan la composición y magnitud del patrimonio de la


empresa, es decir, como está formado y a cuanto asciende su activo y el pasivo. Son
las que se refieren a bienes, derechos y obligaciones.

A las cuentas patrimoniales, podemos subclasificarlas atendiendo a su naturaleza


patrimonial y además al tipo de bienes que la componen.

a) Cuentas Patrimoniales Activas: se refieren a bienes que posee la empresa,


o a derechos de cobro.

b) Cuentas Patrimoniales Pasivas: representan las obligaciones contraídas por


la empresa.

Tanto las cuentas del Activo como las del Pasivo pueden ser:

Objetivas: cuando se refieren a cosas u objetivos.

Personales: estas cuentas corresponden a personas o instituciones que sean deudoras


o acreedoras de la empres.

c) Cuentas Representativas del Patrimonio: estas cuentas representan


Capital de la Empres (diferencia entre el Activo y Pasivo).

d) Cuentas regularizadoras o reguladoras: son las que se utilizan para ajustar


el saldo de otras cuentas, con la finalidad de presentar el Activo o Pasivo con
mayor exactitud al cierre del ejercicio.

2- CUENTAS DE RESULTADOS: son aquellas cuentas capaces de modificar el


patrimonio ya que representan pérdidas o ganancias.

3- CUENTAS DE ORDEN: estas cuentas se utilizan para reflejar situaciones


eventuales, que de concretarse en el futuro ciertas condiciones, pueden llegar a
afectar el patrimonio, creando derechos u obligaciones.

Durante la vida de la empresa suelen ocurrir hechos que no afectan cualitativa ni


cuantitativamente la ecuación patrimonial, pero son lo suficientemente importante
para ser informados.

Se utilizan entonces las cuentas de orden con un débito y un crédito de un mismo


contenido (siempre de carácter informativo).

4- CUENTAS DE MOVIMIENTO: son aquellas cuentas que no forman parte de la


estructura patrimonial de la empresa, tienen el carácter de transitorias, y se utilizan
cuando un mismo hecho económico es susceptible de ser contabilizado en dos
registros. (Ejemplo compras al contado: Subdiario Caja Egresos- Subdiario Compras).

49
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

A. Individuales y
Analíticas

B. Colectivas (de control)

2 Según su Extensión C. Compuestas.

D. Recompuestas

A- Individuales o Analíticas: estas cuentas son creadas para representar un objeto


único e indivisible: nos permite realizar un mayor grado de análisis.

B- Cuentas Colectivas: son aquellas cuentas que engloban o agrupan un conjunto de


operaciones homogéneas que se registraron en cuentas simples. Ej. Deudores por
Ventas,

C- Cuentas Compuestas: son aquellas cuentas que agrupan a un conjunto de cuentas


colectivas. Ej. Bienes de Cambio (materia prima, mercaderías, etc.)

D- Cuentas Recompuestas: estas cuentas agrupan a un conjunto de cuentas


compuestas. Ej. Activo, Pasivo, etc.

Las cuentas Compuestas como las Recompuestas, se utilizan cuando se presenta


el estado patrimonial, el Estado de Resultados (se utilizan cuando vamos a exponer la
información).

PUREZA DE LAS CUENTAS: Las cuentas pueden ser impuras en dos aspectos:

a) Por título o denominación.

b) Por su utilización.

a) Por su titulo o denominación: Son impuras en el titulo cuando no reflejan con


claridad el tipo de hecho que registran. Ej.: Intereses y Descuento.

b) Por su utilización: Es impura en su utilización cuando en una sola cuenta se


registran hechos de distinta naturaleza e incidencia. Ej.: Intereses Perdido –
Intereses Ganados.

50
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Movimiento de las cuentas:

D Denominación H

1 Activos + Perdidas 2 Pasivo. +Capital. + Ganancias

1- En el debe se registran: 2- En el haber se registran:

+ Activo + Pasivo

+ Gastos (Perdidas) + Capital

- Pasivo +Ingresos (Ganancias)

-Capital - Gastos

-Ingresos -Activos

“SALDO NORMAL DE UNA CUENTA” DEL LADO DE LOS AUMENTOS”.

Principios de la Partida Doble a considerar para establecer cuando debitar o


acreditar una cuenta.

 Todo valor que entra es deudor, todo lo que sale es acreedor.

 Quien recibe es Deudor y quien entrega es Acreedor.

 Las Perdidas se debitan, las Ganancias se acreeditan.

ANALISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS EN RELACION A LA ECUACION


PATRIMONIAL

1- CUENTAS DEL ACTIVO:

D CUENTAS PATRIMONIALES ACTIVAS H

Se debitan: Se acreditan:

Por la adquisición de Por el egreso de bienes.

Bienes y derechos. Por derechos que

Cancelan nuestros deudores.

Se inician con un débito.

Saldo Deudor: Existencia de bienes o derechos que posee la empresa.

51
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

2- CUENTAS DEL PASIVO.

D CUENTAS PATRIMONIALES DEL PASIVO H

Se debitan: Se acreditan:

Por la cancelación de obligaciones Por contraer obligaciones.

Se inician con un crédito.

Saldo Acreedor: compromisos pendientes de pagos.

3- CUENTA CAPITAL

D CAPITAL H

Se debitan: Se acreditan:

Por la reducción del Capital. Por aportes del empresario

Por la trasferencia de pérdidas Por la trasferencia de

. Ganancias.

Se inicia con un crédito.

Saldo acreedor: Representativo del aporte neto del empresario a la empresa.

4- CUENTAS DE RESULTADO NEGATIVO.

D PERDIDAS H

Se debitan: Se acreditan:

Por las pérdidas. Excepcionalmente.

Se inician con un débito.

Saldo: Deudor.

5- CUENTAS DE RESULTADOS POSITIVO.

D GANANCIAS H

Se debitan: Se acreditan:

Excepcionalmente. Por las ganancias.

52
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Los activos (caja, banco, mercaderías, instalaciones) aumentan por él debe y


disminuyen por el haber.

Los pasivos (proveedores) aumentan por el haber y disminuyen por él debe.

Las Perdidas (intereses) ídem activos

Las ganancias (Ventas) ídem pasivo

Se inician con un crédito.

Saldo acreedor.

Ejemplos:

1- Compra de Mercaderías a Crédito.

D Mercaderías H D Proveedores H

+ +

2- Ventas de Mercaderías en efectivo

D Caja H D Ventas H

+ +

3- Deposito de dinero en el Banco Nación cta. cte.

D Bco. Nac. Cta. cte. H D Caja H

+ -

CONFECCION DE ASIENTOS.

Para confeccionar un asiento es necesario:

a) Plantearse la operación.

b) Determinar las cuentas correspondientes.

53
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

c) Ubicar las cuentas determinadas.

Cuentas
patrimoniales

Activo Pasivo

Caja.
Documentos a pagar. Proveedores.
Mercaderias.
Acreedores varios.
Bco. Cta cte.
Acreedores hipotecarios.
Deudores por ventas. Deudores
varios. Intereses pagados por adelantado.
Deudores morosos.
Deudores en jestion judicial.
Deudores prendarios.
Documentos a cobrar.
Gastos pagados por adelantados.
Socio xx cta aporte.
Muebles y utiles. Instalaciones.
Rodados.
Inmuebles

Capital

“TENIENDO EN CUENTA QUE EL ACTIVO TIENE SALDO DEUDOR Y EL PASIVO TIENE


SALDO ACREEDOR”. Esto significa que el ACTIVO Aumenta por el Debe y Disminuye

54
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

por el Haber, y el PASIVO Aumenta por el

Capital

Ganancias y pérdidas

Cuentas de resultados

Negativo Positivo

Costo de la mercaderia
vendida (cmv).
Descuentos perdidos.
Intereses perdidos.
Ventas.
Gastos generales.
Intereses ganados.
Sueldos y jornales.
Descuentos obtenidos.
Impuestos. Comisiones ganadas.
Fletes y acarreos. Alquileres ganados
Alquileres peridos.
Luz y telefono.
Impuestos

Aumenta por Haber y Disminuye por el Debe.

“TENIENDO EN CUENTA QUE LAS PERDIDAS TIENE SALDO DEUDOR Y LAS


GANANCIAS TIENE SALDO ACREEDOR”. Esto significa que LAS PERDIDAS Aumenta
por el Debe y Disminuye por el Haber, y LAS GANANCIAS Aumenta por el Haber y
Disminuye por el Debe.

55
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

TEMA 7: PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE


MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Módulo 1

Las Organizaciones

Proceso Contable

Fuentes de Datos

Libros Contables

Ecuación Contable

Las Cuentas

Principio de Partida Doble

Partida doble
Principios.

Se conoce con el nombre de partida doble al sistema de registración de operaciones


contables según el cual, en cada operación se anotan simultáneamente dos partidas:
una o más partidas deudoras y otra u otras acreedores. De allí su nombre de “doble”
porque en cada operación se registran simultáneamente partidas deudoras y
acreedoras.

Una condición que hace a la exactitud del sistema es la que en cada operación, el
importe de las partidas deudoras deben coincidir con el de las partidas acreedoras.
Esto encierra el principio de que en toda operación sujeta a registración contable
debe necesariamente existir y por lo tanto determinarse un deudor y un acreedor.

Es conveniente aclarar que cuando empleamos el término deudor o acreedor estamos


haciendo alusión a las cuentas. De esta manera el deudor o acreedor en cada
operación no son más que cuentas o rubros, cualquiera fuere el carácter de la
operación.

Si nos detenemos a analizar la situación de la empresa del ejemplo anterior, al


momento de su constitución encontramos dos rubros bien definidos: Activo y Capital.
Un rubro que recibe, al que llamaremos deudor y un rubro que entrega o da, al cual
llamaremos acreedor.

56
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

En esta simple ecuación aparece bien definidos los siguientes principios de la partida
doble:

 No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.

 Quien recibe es deudor y quien entrega es acreedor.

Estos principios han sido adoptados por el Código de Comercio al expresar en su


artículos 45: “En el libro diario se asentaran día por día y según el orden en que se
vayan efectuando, todas las operaciones que hagan el comerciante…., de modo que
cada partida manifiesta quien es el acreedor y quien el deudor en la negociación a
que se refiere”.

La equivalencia que señalamos entre las cuentas deudoras y acreedoras se expresa en


un mismo valor monetario, que en la operación de compra-venta es el precio de
compra para el comprador y de venta para el vendedor. Ello nos sugiere otro
principio fundamental:

 Todo valor que entra (deudor) debe ser equivalente a aquel que
sale (acreedor).

El precio tiene distintos significado para las partes, aunque desde el punto de vista
de la registración es un mismo valor. Continuado con nuestro ejemplo, en la
operación de compra de muebles la registración de la operación tiene características
distintas según se trate de las anotaciones que realiza el comprador o el vendedor.
Veamos, el comprador tendrá una cuenta deudora que representara el concepto que
ingresa y una cuenta acreedora que representara la salida o deuda hacia quien
vendió. Por su parte el vendedor definirá una cuenta que representara el crédito
hacia la persona a quien le vendió y una cuenta acreedora que indicara la salida o
venta.

De este modo enunciamos:

 Todo valor que entra es deudor y todo lo que sale es acreedor.

 Todo valor que entra por una cuenta debe salir por esa misma
cuenta.

Si la operación de compra-venta hubiese tenido su origen en la transferencia de los


muebles que se habían comprado, habríamos empleado la cuenta muebles. Estamos
frente a un nuevo principio:

 En cada cuenta deben registrarse partida de una sola y misma


naturaleza.

El respeto de este último principio es imprescindible para que la contabilidad cumpla


su función de fuente de información.

Cuando el valor que entra (deudor) sea menor que el que sale, en ese caso, se
produce un desequilibrio en los valore que componen la ecuación fundamental y

57
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

estamos frente a una pérdida. Por el contrario si el valor que entra (deudor) resulta
mayor del que sale (acreedor) esa diferencia de valores se reconoce como ganancia.

En nuestro ejemplo cuando vendemos mercaderías tenemos una ganancia.

Este razonamiento nos lleva a detectar otro principio:

 Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

Balance de sumas y saldos.

Previo a la preparación de los estados contables se requiere por lo menos el


cumplimiento de las siguientes etapas:

a) Practicar comprobaciones aritméticas de las anotaciones por medio de


balances de saldos.

b) Analizar conceptualmente los saldos presentados en el balance de


saldos.

c) Preparar, de ser necesario, asientos de ajustes adicionales y registrarlo.

Concepto:

Al emplearse como método de registración el por partida doble, ocurre que:

a) En cada asiento de diario, los totales asentados en el debe y haber de


las diversas cuentas deben coincidir;

b) Por lo tanto la suma de los totales de los débitos de las distintas cuentas
del mayor debe coincidir con las sumas de los totales de crédito;

c) De ello resultan que en todo momento la suma de los saldos deudores de


las cuentas del mayor debe ser igual a la suma de los saldos acreedores.

Si el total de las sumas y de los saldos deudores es igual al total de las sumas y los
saldos acreedores, ello es indicio de que la posibilidad de que se hayan cometido
errores es bastante remota. La seguridad no es total, pues de todos modos pueden
haberse producido errores que este procedimiento no pone en descubierto, como por
ejemplo:

 Pase de un asiento a una cuenta de mayor que no corresponde (situación


que no altera la igualdad ni el total de débitos y créditos);

 Omisión de pasar un asiento a las cuentas de mayor (situación que no


modifica de los débitos y créditos mayorizados).

Es conveniente que la diagramación del balance de sumas y saldos permita:

a) Observar la igualdad entre las sumas y saldos deudores y acreedores.

b) Que el balance de sumas y saldos siga el esquema previsto en el plan de


cuentas.

58
MÓDULO 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Es necesario destacar que la falta de coincidencia entre las sumas y saldos deudores
y acreedores será indicio de alguna de las siguientes situaciones:

a) Error en la preparación de algún asiento (falta de seguridad entre la


suma de débitos y créditos).

b) Error en la mayorización de algún asiento.

c) Error de suma en las cuentas del mayor.

d) Error en la preparación del balance originado en: omisión de alguna


cuenta, transcripción errónea de algún saldo y sumas equivocadas.

Obviamente, en caso de discrepancia entre las sumas de saldos deudores y


acreedores debe procederse a la búsqueda de la causa de ello y proceder a las
correcciones del caso.

59

Vous aimerez peut-être aussi