Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL
PROF. MERY LÓPEZ DE C.

MATERIAL DE APOYO

1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN


Una reseña histórica de la Administración implicará un análisis de la misma vinculándola a la función
productiva del hombre; la administración nace y se desarrolla unida a la economía, de allí que podamos
señalar varias etapas en este proceso:
a. ETAPA DOMÉSTICA
Se remonta al momento de la producción hogareña para uso de sus miembros; esta sencilla tarea implica la
distribución de tiempo y trabajo, el racionamiento y consumo de alimentos; implica una forma incipiente de
administración y puede afirmarse que en esta etapa la administración tiene características de arte personal.
b. ETAPA ARTESANAL
La aparición de la producción en pequeña escala para satisfacer las necesidades de una pequeña clientela
con características locales, genera la necesidad de organizar un incipiente sistema de administración de materia
prima, bienes, ventas, distribución, originándose los primeros empresarios característicos de los siglos XVI al
XVIII.
El crecimiento de las empresas obliga a aplicar elementales principios de administración, los cuales van
mejorándose y perfeccionándose a medida que aumenta la producción, la distribución, el mercadeo y la
competencia.
c. ETAPA INDUSTRIAL
Hacia la mitad del siglo XVIII se prepara un fenómeno transformador, al iniciarse un proceso sostenido de
crecimiento económico favorecido por la invención de la máquina a vapor efectuada por el ingeniero escocés
James Watt.
La expansión de la máquina de vapor se realizó en forma acelerada permitiendo el aumento de la
producción, a la aparición de grandes complejos industriales y con ellos la llamada Revolución Industrial, que
transforma la producción individual a producción en serie y obliga a modificar los procedimientos
administrativos
d. ETAPA ACTUAL
Nuestro siglo se caracteriza por el uso de métodos de producción más eficaces que han permitido aumentar
enormemente los bienes disponibles para consumo de las grandes masas humanas.

La masificación de la producción fue iniciada por Whitney, quien adopta con éxito la fabricación de fusiles
utilizando piezas intercambiables, continuada posteriormente por Henry Ford, al organizar una línea de
montaje en serie para su famoso “Modelo T” de carro, en la cual los obreros se fueron especializando en
labores cada vez más limitadas y que hoy en día tienen su máxima expresión en la utilización de robots en las
líneas de producción en serie.
La Segunda Guerra Mundial hizo indispensable la organización de centenares de plantas, para satisfacer las
necesidades de millones de soldados movilizados a los diferentes frentes.
La producción y distribución de los recursos materiales para cubrir esas necesidades hizo necesario el
entrenamiento del personal, el diseño de procedimientos para almacenar, empacar, controlar la producción,
distribución, etc.
La Organización y dirección de los recursos humanos, para lograr el pleno funcionamiento de la maquinaria
desplazada, por paradójica que parezca, provocó la puesta en práctica de principios técnicas, cuya aplicación a
los conjuntos humanos involucrados, permitió el establecimiento de sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, a través de los cuales se pudieron alcanzar propósitos comunes, previamente planeados, que
individualmente no serían factibles de alcanzar. Esta complejidad de situaciones determinó la aparición de la
Administración Científica, cuyos dos principales forjadores, Taylor y Fayol, serán señalados en el contexto
específico de las teorías administrativas.

1
2. TEORÍAS ADMINISTRATIVAS APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES
ESCOLARES

La teorías administrativas son modelos o enfoques diversos que distinguen las diversas escuelas en cuanto a la
administración y el desarrollo de esta ciencia.

En la actualidad se conocen diversos enfoques entre los cuales podemos mencionar:


a) El tradicional: Cuya administración se desarrolla por objetivos
b) El de la administración por resultados
c) El de la administración por Procesos;
d) El de Sistemas;
e) El Científico; entre otros

Esto ha magnificado las posición de que muchos de los conocimientos que se han venido manejando por
décadas, se han sometido a revisión y muchos de ellos se han cuestionado. Vale la pena entonces reflexionar
sobre las ideas que se han manejado, se manejan y se pretenden manejar en el área de la administración de las
instituciones escolares y racionalizar el hecho de la posibilidad de incorporar las nuevas ideas que todos los
campos del saber han investigado, demostrado y ofrecido para comprender las diferencias de enfoques
existentes desde el punto de vista administrativo, surgiendo así las escuelas de administración por objetivos,
resultados, procesos, de sistemas, estratégicas, etc. Cada una de ellas centra sus fines en un aspecto especial, en
que hace énfasis, defendiéndolo y apoyándolo desde su punto de vista filosófico-administrativo.

Sin embargo, al hacer el análisis de estos encontramos que, realmente, en cuanto a administración hay dos
grandes enfoques que prevalecen, ya sea en instituciones públicas, privadas o autónomas: el centrado en la
tarea y el centrado en la persona.

La diferencia entre estos dos enfoques radica en que el administrador centrado en la tarea le da poca
importancia al elemento humano, es mucho más importante la tarea que este realiza que cómo se siente esta
persona, cómo lo hace, qué condiciones personales son favorables para que se sienta mejor al realizar la tarea,
hace énfasis en qué hace lo cual genera actitudes tipo “robot”, mecanicistas y el mensaje en la comunicación es
siempre “cumple tu tarea”. Esto por supuesto da a las funciones administrativas características
deshumanizante. El enfoque centrado en la persona le asigna a esta una gran importancia como tal, sin que
ello signifique poco o nada a la tarea. Ambas poseen verdadero significado, la tarea en este enfoque, cobra
relevancia en la medida que genera actitudes positivas en los individuos involucrados, promoviendo ideas y
acciones creativas capaces de hacer instituciones dinámicas, vivientes y donde se trabaja para el logro de algo
que beneficia y enriquece a todos. Es decir, en la medida en que la persona se ubica en un lugar preponderante,
la tarea se realiza con mayor aceptación, fluyendo en la persona su creatividad, el esfuerzo honesto y real por
realizar y terminar su tarea con eficiencia y efectividad.

Este enfoque implica, pues, hacer énfasis en el proceso y en el producto. En el proceso para resaltar quién lo
hace, cómo lo hace, cuáles son las condiciones más favorables para realizar la tarea, cómo se siente para
asegurar y garantizar la calidad del producto.

Tenemos así que, administración y educación son, en este enfoque, aspectos convergentes y contingentes.
Entre ellos hay un punto de interés común como es el de coordinar los esfuerzos de los recursos humanos para
lograr los objetivos preestablecidos. En esta coordinación, el administrador muestra sus cualidades de líder
democrático y se mantiene en contacto permanente con los recursos humanos, técnicos y materiales para velar
por un clima emocional favorable que garantice el desempeño del rol que a cada uno le corresponde en el
desarrollo y culminación del proceso de aprendizaje y la calidad del mismo.

Como puede observarse, la administración, siendo inherentemente dinámica, activa, participativa y


operativa tiene que ver con la formación de los individuos acorde con la realidad, integridad, responsabilidad y
respeto que ellos se merecen en la búsqueda de la eficiente realización de sus funciones para el mejoramiento
de la calidad de la enseñanza –aprendizaje. Este enfoque es directo, práctico y puede demostrarse a través de
amplias experiencias.
2
Las diversas ideas expuestas por los diferentes autores en materia de administración, son de fácil aplicación
en el campo educativo si se considera que la escuela debe ser eficiente y debe prestar un servicio a la
comunidad.
Los términos empresariales de previsión, organización, coordinación y control tienen sus equivalentes en
los términos educativos de planificación, organización, coordinación y supervisión.
No puede negarse la influencia que las teorías de la administración de empresas ejercen sobre la
Administración escolar al punto de que esta última aparece como destinada a lograr un mejor producto:
“Facilitar la enseñanza y el aprendizaje con el máximo de rendimiento”.
Sin lugar a dudas estas ideas han influido en la Administración Escolar, pues ambas consideran: el factor
humano, requieren de un planeamiento, funcionan mediante una regulación específica, una orientación y una
supervisión, que todas son etapas básicas de cualquier proceso administrativo.

3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Dada la amplitud de funciones que los administradores de instituciones escolares deben ejecutar se hace
necesario aclarar ¿Qué es el proceso de administración? ¿Cuáles son sus elementos? ¿Cómo intervienen e
interactúan en este proceso? ¿Quién contribuye en mayor grado a dinamizar el proceso? ¿Cuáles son los
medios que han sido útiles en experiencias previas? entre otras que aún nos llevan a continuar la búsqueda
para mejorar la calidad personal y profesional del docente, en aras de garantizar el desarrollo integral y
armonioso de los niños que asisten a las instituciones escolares.

¿Qué es el proceso de administración?


- Para E. Brench “Es un proceso social que lleva la responsabilidad de planear y regular las operaciones de una
empresa, para lograr un propósito dado”
- Agustín Reyes Ponce dice que la administración “Es un conjunto de reglas para lograr máxima eficiencia en
las formas de estructura y manejar un organismo social”
- Según Fayol “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.
- Para Brewer Carías “La administración es el instrumento de la acción pública del Estado y como instrumento
está compuesto por órganos e instituciones para el cumplimiento de sus funciones y para el logro de los fines
constitucionalmente previstos”.

En nuestros días, la administración se concibe como Arte y como Ciencia. Como ciencia debido a
que posee un conjunto de principios, teorías y técnicas que regulan su conocimiento, lo hacen
objetivo, norman su aplicación, lo clasifican y codifican para su comunicación. Por su ámbito de
acción, es una ciencia social, lo cual lo coloca en la posibilidad de obtener resultados imprevistos,
determinados por el influjo de reacciones y acciones humanas.
Como arte, debido a la necesaria dosis de intuición, creatividad y destreza que requiere un
administrador en la aplicación de las técnicas y principios administrativos, de tal manera que el éxito
o el logro de los fines propuestos caractericen su gestión.

Puede afirmarse que actualmente “la administración es un combinación de ciencia y arte para
alcanzar determinados objetivos, mediante el desarrollo de un proceso planificado, organizado,
ejecutado y controlado, dirigido a alcanzar fines previamente establecidos, en el menor tiempo, al
menor costo y en un ambiente de armonía en las relaciones humanas”.

Finalmente podemos definir el proceso administrativo como una combinación de ciencia y arte para
alcanzar objetivos propuestos; así tenemos que mientras la administración progresa por el
conocimiento, demuestra, predice, define, mide, imprime a través de la ciencia, progresa también por
la práctica, siente, adivina, describe, opina y expresa mediante el arte; la ciencia y el arte son
esenciales para administrar con eficiencia. Se requiere del equilibrio entre las dos para que su
combinación sea útil, avancen juntos y la administración sea exitosa.

3
Definitivamente para aplicar los conocimientos (ciencia) administrativos, se requiere arte, lo que incluye
tanto los sentimientos, como el intelecto del hombre y con esto se enfatiza la importancia del elemento humano
en la administración.

Esta combinación encajará armónicamente si su aplicación admite la atención hacia la importancia del
proceso y el respeto hacia los principios en que éste se fundamente; por lo que se hace necesario definir
también qué es proceso.

Se define por proceso, el conjunto secuencial y armonioso de acciones dirigidas a lograr un propósito. Pues
bien, en administración, la idea de proceso viene dada por la formulación, ejecución y evaluación de acciones
administrativas que en conjunto operan armónicamente para obtener el fin propuesto. A estas acciones
administrativas se las puede identificar en las fases, etapas, pasos o sub-procesos y son, entre otras, las
siguientes: planificar, organizar, coordinar, dirigir, controlar, evaluar, investigar y reformular.

4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

1. La administración dentro del enfoque de proceso ofrece un marco conceptual amplio y aplicable en el
campo educativo.
2. El marco filosófico del proceso administrativo proporciona una disciplina común hacia el progreso
educativo y administrativo de las instituciones educativas
3. Dentro del proceso administrativo es completamente factible la utilización de los aportes de otros
enfoques filosófico-administrativos, en la búsqueda de una mejor administración. Por ejemplo, si se
hace necesario realizar acciones a través de proyectos, el proceso lo admite y lo toma de la
administración de sistemas; o si la toma de decisiones requiere de factores físicos cuantitativos,
probablemente el enfoque más útil sea el enfoque matemático. Si el asunto se refiere a motivación,
podían parecer apropiadas las contribuciones de la escuela del comportamiento humano.
4. El proceso administrativo ayuda a los miembros a emplear sus conocimientos, a determinar el curso de
las acciones, el enfoque es directo, práctico y demostrado por amplias experiencias. La administración
está asociada usualmente con los esfuerzos de un grupo.
5. La forma de pensamiento administrativo capacita al dirigente a localizar y entender la situación o
problema. La forma de identificarlos hace posible que los esfuerzos administrativos puedan
concentrarse en las áreas críticas resaltando así el aspecto expreso y real de la administración.
6. Permite flexibilidad en la solución de problemas o en la búsqueda de alternativas a las situaciones que
se presentan. Hay lugar para innovaciones que impliquen mejoras y progresos. Proporciona a quien
dirige y a todos sus miembros la oportunidad de hacer adaptaciones a un conjunto de circunstancias.
7. El arte está reconocido en el proceso administrativo. La forma en que mejor se puede aplicar el
conocimiento es tan reconocido como el conocimiento mismo. Este solo es insuficiente si no se sabe
usar en el lugar y momento adecuados. La efectividad administrativa requiere el uso y aplicación de
conocimientos, aptitudes y práctica.
8. Los principios del proceso administrativo no son dogmas, sirven como guías; proporciona los puntos
de referencia necesarios para hacer útil una investigación, dar significado a la administración y ayudar
en la aplicación de las acciones administrativas para lograr las expectativas previstas.
9. La misma naturaleza del proceso coloca en posición prominente a la filosofía humanista, activa y
participativa. En cada una de las fases de su aplicación se requiere echar mano de los valores de los
elementos que intervienen en el proceso.
10. En las características anteriores se observa una muy resaltante, la apertura y amplitud de la
administración centrada en el proceso, por la utilización de los aportes de otros enfoques, por la
relevancia del ser humano y el valor de su participación y por la consideración de la importancia de
tomar en cuenta todos los elementos.
11. El proceso administrativo se diseña y ejecuta en correspondencia con los principios que lo
fundamentan para organizar, planificar, supervisar, dirigir y evaluar eficientemente.

4
5. NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Con toda seguridad, la mayoría de los seres humanos han tenido y tendrán la necesidad de realizar acciones
administrativas. Desde lo hechos más simples relacionados con las actividades cotidianas hasta las decisiones
más complejas involucran acciones administrativas. Distribuir el tiempo, el espacio y seleccionar los recursos
disponibles son decisiones que usualmente se toman, sin estar conscientes; lo que implica que estamos
realizando acciones administrativas. De manera que hay altas probabilidades de que usted en su quehacer
diario haya sentido la necesidad de disponer adecuadamente la utilización del tiempo, el espacio o algún
recurso para lograr un propósito, independientemente que usted esté pensando en administración, pero así es y,
generalmente, la acción resulta positiva. Esto resalta la importancia y necesidad de la administración por
cuanto administrar es un acto inherente a la vida misma.

En las instituciones escolares la importancia y necesidad de realizar acciones administrativas es indispensable


por cuanto:
 Asegura un mayor aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y materiales. En esta expresión
queda implícita que las acciones que se realizan en la investigación y diagnóstico para organizar,
planificar, dirigir, supervisar y evaluar los recursos, son importantes en la obtención de datos precisos
y para garantizar que cada uno de los recursos será mejor aprovechado.
 Asegura que los recursos se distribuirán para facilitar la concentración y reducción de esfuerzos,
tiempo y espacio.
 Orienta el proceso enseñanza-aprendizaje, respetando a los seres humanos involucrados en la acción
administrativa.
 Enfrenta los problemas del futuro y los cambios que se producen en el país. La forma de localizar,
entender y resolver los problemas contribuye a prever situaciones futuras y enfrentarlas racionalmente.
 Permite prever, desarrollar y valorar las acciones que necesitan ser organizadas, coordinadas, dirigidas,
supervisadas y evaluadas con un máximo de efectividad y eficiencia. El estudio y diagnóstico de los
problemas y/o situaciones lleva al administrador a prever, con alto grado de confiabilidad , las acciones
a tomar.
 Facilita los medios para concentrar la atención en los esfuerzos mostrados por el equipo humano para
el logro de las metas y objetivos propuestos. La constante observación de los elementos da oportunidad
para aceptar o rechazar acciones, actitudes y seleccionar acertadamente los medios necesarios para el
logro de los objetivos.
 Ayuda a reducir esfuerzos innecesarios del equipo que se administra; si cada persona conoce su rol, y
el desempeño del mismo respecto a él y a otros, los esfuerzos se emplean en lo que se ha previsto de
una manera efectiva.
 Facilita el logro de los objetivos propuestos con menor esfuerzo, costo y energías y la fricción o
contratiempos se reducen al máximo, dada la responsabilidad y racionalidad que asumen los miembros
en la operatividad del proceso y las previsiones que se toman.
 Permite a cada miembro de la Institución escolar conocer con precisión las funciones que va a
ejecutar, lo que elimina confusiones e incomprensiones en relación al trabajo que les corresponde
desarrollar.
 Permite compartir la autoridad y liderazgo con todo el grupo, integrando armónica y coherentemente
las acciones que democráticamente realiza el grupo.
 Ayuda a emplear conocimientos para determinar un curso de acción
 Ayuda a localizar y entender los problemas y/o situaciones y, por ende, a resolverlos.

6. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Podemos agruparlos en cuatro categorías:

a. Recursos Humanos:
- Niño
- Docente
5
- Directivo
- Supervisor
- Miembros de la Comunidad
- Padres y Representantes
- Familia
- Auxiliar
- Secretario (a)
- Obreros
- Voluntariado
- Pasantes
- Otros

Los elementos humanos son los encargados de interrelacionar el proceso administrativo, ponerlo en acción,
generar cambios, dinamizarlo, darle vitalidad, calidad y complejidad al quehacer educativo.

b. Técnico Docente:
- Necesidades
- Objetivos
- Metas
- Estrategias
- Recursos
- Instrumentos
- Técnicas

Estos elementos definen las necesidades de la institución; las expectativas del personal directivo con respecto a
los otros elementos y así mismo, representarse en los objetivos y las metas; los recursos materiales disponibles
que utilizan los niños en el aula y los de oficina; los instrumentos que se utilizarán en el proceso para verificar
la factibilidad de las acciones; las técnicas para facilitar el proceso administrativo.

c. Técnico-administrativos:

- Planificación
- Organización: Recursos humanos
Espacio físico
Tiempo
Materiales
Técnicos administrativos
Financieros
Servicios
Mantenimiento

Determinan la organización de la institución educativa, las acciones a considerar, la combinación,


interacción entre las acciones y todos los elementos, la observación, el análisis y estudio de las acciones y la
verificación de los mismos, a fin de hacer los ajustes pertinentes, así como el costo de estas acciones en
relación con los ingresos y egresos y los servicios que presta el centro a las personas involucradas, tales como
servicio odontológico, salud, cultural, creación, alimenticio, médico y/o psicopedagógico; los materiales de
archivo y el mantenimiento del inmueble. Es decir, determinan la interacción y combinación de acciones para
planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el proceso administrativo.

d. Legales:
- Leyes
- Reglamentos
- Decretos
- Circulares Normativas
6
Los elementos legales implican la consideración de los principios, normas y reglas, circulares y normativas
y otros documentos que se han establecido para regir la educación en las instituciones escolares.

Posteriormente en cada fase y etapa se desarrolla la interacción y consideración de estos grupos de


elementos en el proceso administrativo, constantemente se hace referencia a ellos para resaltar, de una manera
u otra su participación en el proceso.

Estos elementos son los que se administran en la acción educativa en las instituciones escolares.
Algunos de estos elementos pudieran omitirse, por cuanto pudieran estar implícitos en otros; los que no
pueden dejar de aparecer son los humanos, especialmente el niño, ya que aunque el proceso de administración
se confunde con las funciones directivas como inherentes exclusivamente del personal docente-administrativo,
no debe olvidarse que es al niño a quien va dirigida la acción del proceso. Sin esta visión, el proceso
administrativo pierde perspectiva, prospectiva, validez y confiabilidad.

7. PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES


Un principio puede definirse como un enunciado fundamental; una verdad general que es guía para la acción.
Los principios son perdurables y resultan de datos basados en años de experiencias, predeterminan alternativas
de solución a una situación o problema presentado. El enunciado fundamental es así aplicable a una serie de
situaciones que estudian y expresan qué resultados pueden ser esperados cuando se aplica el principio.
Existen principios básicos de administración que están establecidos, aceptados y aplicados en cada fase y en
forma constante a través de todo el proceso, representado siempre un reto para la futura investigación y
descubrimiento de su aplicación en áreas particulares de la administración educativa.

Así se puede observar que, en la fase de planificación se deben considerar los principios de previsión,
realidad, responsabilidad, unidad, cientificidad, coherencia, continuidad, operatividad; en la fase de Dirección
se deben tomar la democraticidad, responsabilidad, cientificidad, operatividad, unidad, entre otros y en la fase
de Supervisión los principios de humanidad, cientificidad y tecnicismo.

Por lo que puede afirmarse que los principios son básicos, no absolutos. En el proceso administrativo, son
hipótesis operantes, prácticas, aplicables y consistentes a la realidad que se administra.

Debido a la naturaleza dinámica y especialmente a su condición creativa, el proceso administrativo adopta,


como todo enfoque, una fundamentación en principios que guíen al líder hacia el desarrollo de la mayor
comprensión del individuo, aplicación provechosa y el futuro progreso de lo que se administra. Entre estos se
menciona y definen los siguientes:

1. Humanidad: de acuerdo con este principio, se considera al hombre como el elemento más importante
y fin de la administración; de allí que el proceso de administración actual tiende a valorizar las
interacciones y relaciones humanas como fuente impulsora para lograr una institución dinámica y
humana.
2. Realidad: el contacto con la realidad es el principal factor que motiva al administrador a establecer
relaciones entre lo que sabe o conoce del proceso administrativo y lo que observa en el medio para
decidir cómo debe enfrentar determinada situación. El administrador debe buscar alternativas para
establecer una relación adaptable y congruente entre lo que se plantea, desde el punto de vista teórico
y lo que ocurre en su medio, en su realidad, y permitir a todos los elementos que intervienen en el
proceso , poder actuar acertadamente en el medio, donde les corresponde desempeñar su rol. Esto
significa además que el proceso debe ser comparable con la realidad operativa.
3. Participación: según el cual se señala que para desarrollar el proceso y obtener resultados válidos en
necesario que se involucren e interactúen, responsablemente, todos los individuos en el análisis de
situaciones, aportes de ideas y presentación de alternativas para la solución de problemas.

7
4. Responsabilidad: exige que se demuestre asertivamente la responsabilidad inherente a la
administración y capacidad de responder honesta y sinceramente a las necesidades de la institución
educativa. Exige, así mismo una orientación hacia un fin común.
5. Racionalidad: referido a la consistencia de ser lógicamente válido en el contexto de la educación, para
atribuir razón y crédito a las acciones que se administran.
6. Operatividad: se refiere al desarrollo de todas las previsiones administrativas, en todas las fases del
proceso, para ejercer, en forma práctica y real, las acciones que se han propuesto.
7. Cientificidad: resalta la necesidad de elaborar y ejecutar los planes con validez y confiabilidad
respetando los principios anteriormente señalados y basándose en una investigación que determine un
diagnóstico de la realidad educativa.
8. Previsión: se refiere al establecimiento de pasos definidos en el tiempo para ejecutar las acciones,
prever la utilización de recursos, en atención al tipo e importancia de las necesidades detectadas, su
prioridad, el esfuerzo por lograrlo y el tiempo que se empleará en realizarla.
9. Creatividad: el director como administrador debe aportar una actitud siempre positiva y receptiva,
utilizando los recursos tanto humanos como materiales en todas sus posibilidades, para el manejo de la
situación bajo una concepción orientadora y dirigida a la toma de decisiones y al aporte de soluciones
que han de lograrse con participación de todos los sujetos que intervengan en una determinada
situación.
10. Democracia: da igual oportunidad de participar a todos los elementos humanos que interactúan en la
institución educativa, implica adaptación a los cambios que se presentan, renovaciones y reajustes para
permitir la flexibilidad que requiere este principio.
11. Unidad: el proceso debe ser el resultado de una integración armónica y coherente de las acciones que
lo constituyen, ya sea, a través de programas, proyectos o sub-proyectos, ya que así se evita la
duplicidad de esfuerzos, la improvisación y el mal uso de los recursos.
12. Actualización: implica la necesidad de administrar adaptándose a los cambios que se presentan
durante el desarrollo del proceso administrativo.
13. Continuidad: implica la estimación constante de las previsiones que se han seleccionado. El proceso
administrativo no tiene fin en el tiempo, su duración es ilimitado, por cuanto, una acción genera otras y
ello es lo que le atribuye secuencia y continuidad. La misma necesidad de obtener la máxima calidad
de los elementos humanos le asignan continuidad, secuencia y tecnicismo a las acciones

Muchos otros principios pueden ser otorgados al proceso administrativo, por cuanto los cambios e
innovaciones van a conducir a desechar unos y aceptar otros, sin embargo, haciendo un análisis los que aquí se
señalan dan cabida a la sencillez, equilibrio, comparabilidad, inherencia, direccionalidad, interactividad,
cooperatividad, y otros que evidentemente se aprecian en cada una de las fases del proceso administrativo.

8. FASES, ETAPAS Y PASOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

La administración centrada en la persona - sin que ello signifique que no atiende a la tarea- tiene sus fases,
etapas y pasos para desarrollar sistemáticamente la acción.
Las fases se refieren a cada una de las cuatro grandes funciones que se ejercen en el proceso administrativo
para mantener coherencia y continuidad en su desarrollo.
Las etapas se refieren a cada una de las partes en que se desarrollan las fases. Determinan las acciones
parciales del proceso administrativo. Mantienen su orden en el desarrollo de todo el proceso.
Los pasos se refieren a la gestión o modo más preciso de cumplir con las etapas de cada fase para garantizar
mayor organización al proceso administrativo, son actos que completan las etapas de cada fase.

Las fases, etapas y pasos, del proceso administrativo son las que a continuación se presentan:

8.1 FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

En forma resumida se ofrecen detalles de la definición da cada fase y etapa.

8
 La fase de planificación: es la función que integra las previsiones que se han seleccionado sobre la
base del análisis y detección de necesidades existentes en la institución educativa, formuladas en
objetivos coherentes con la filosofía y política educativa del país.
 La fase de organización: es la función que permite determinar la identificación y descripción de las
prácticas, ejemplos y funciones de todos los elementos.
 La fase dirección y coordinación: se define como las acciones que orientan, guían, combinan,
integran y armonizan los elementos que se administran.
 La fase de supervisión y evaluación: es aquella a través de la cual se observa, analiza y determina
en forma continua y científica el logro de los objetivos.

8.1 ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

 Etapa de investigación y diagnóstico: consiste esencialmente en el estudio de la situación para el


diagnóstico de los problemas y necesidades existentes en el centro preescolar.
 Etapa de formulación de las acciones del proceso administrativo: esta etapa se caracteriza por la
expresión clara y precisa de las necesidades y problemas transformados en objetivos a lograr.
 Etapa de ejecución: se refiere a la etapa o momento de poner en acción lo que en forma clara y
precisa se ha formulado como previsión para satisfacer las necesidades y resolver los problemas.
 Etapa de evaluación: esta etapa se caracteriza por la determinación del grado de extensión, alcance,
eficacia, articulación, factibilidad, adecuación, actualización y prospectiva del proceso administrativo.

Los pasos por ser más específicos se tratan en cada una de las unidades correspondientes a las etapas. Sin
embargo, en el esquema presentado a continuación se señalan, en correspondencia con cada etapa y fase.

9. RELACIÓN ENTRE FASES, ETAPAS Y PASOS PROCESO ADMINISTRATIVO

En la práctica, estas cuatro grandes funciones o fases con sus etapas y pasos están entrelazadas e
interrelacionadas. El proceso de una función no cesa enteramente antes de que se inicie otro y normalmente no
se lleva en una secuencia en particular, sino como lo parezca requerir la situación que se esté considerando. En
el establecimiento, de un nuevo centro preescolar, en muchas de las situaciones que se administran por primera
vez, el orden de las funciones no varía uno respecto de otro, a diferencia de aquellos que han sido
anteriormente establecidos. Por ejemplo en el primer caso la fase de organización, probablemente, es función
previa y primordial a la planificación u otra de las fases o funciones, mientras que la otra, las experiencias
previas en organización han sido determinadas y aún son válidas para aceptarlas en el continuum del proceso.
En otros casos o situaciones, probablemente, la supervisión – evaluación tomará el primer lugar con su
respectiva investigación previa, planificación, ejecución, dirección, evaluación y coordinación; pero
cualquiera sea la función o fase a la que haya que considerar en primer lugar, para administrar una situación, se
hace necesario investigar respetando sus pasos, así como formular, ejecutar, supervisar y evaluar el proceso lo
que genera una relación directa en las secuencias de las etapas y pasos para lograr los propósitos, fines
objetivos y metas en particular. Cada una de las fases o funciones de la administración afecta a las otras y todas
están íntimamente relacionadas para formar el proceso administrativo.

Si creyéramos que cada una de ellas representa todo el proceso administrativo apreciaríamos con gran
claridad la razón por la cual se le asignan estas grandes fases o funciones. A continuación se presenta un
cuadro de las etapas da cada una de las fases a fin de observar la relación que existe entre ellas.

9
10. ESQUEMA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

FASES ETAPAS PASOS

PLANIFICACIÓN 1. Consideración de los pasos a


investigar.
2. Consideración de los aspectos de esos
INVESTIGACIÓN Y elementos que interesan para la
DIAGNÓSTICO investigación
ORGANIZACIÓN 3. Acopio de la información.
4. Organización de la Información.
5. Análisis de la información
6. Identificación de necesidades y sus
causas.
DIRECCIÓN Y 7. Toma de decisiones.
COORDINACIÓN 8. Jerarquización de las necesidades.

1. Selección de las necesidades que

Toma de Decisiones
requieren inmediata atención.
FORMULACIÓN 2. Transformación de estas en objetivos
SUPERVISIÓN Y y metas.
EVALUACIÓN 3. Diseño de estrategias
4. Selección de recursos

1. Iniciación
EJECUCIÓN 2. Ajuste
3. Consolidación

1. Investigación de los aspectos de la


evaluación.
2. Planificación de la actividad
evaluativa.
a. Planificación especial.
b. Establecimiento de la relación
EVALUACIÓN supervisor-supervisado.
c. Planificación de la supervisión con la
participación del equipo.
3. Ejecución de las funciones de
supervisión o evolución.
4. Estudio de las acciones observadas
durante la supervisión.
5. Integración de la apreciación y análisis
de las acciones observadas
6. Seguimiento de las decisiones.
7. Elaboración del informe anual.

10
BIBLIOGRAFÍA

 Camino, Ferrer, Salcedo y otros. (1998). Administración de Centros Preescolares. (6ª


ed.). Corpográfica s.a. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
 Correa de M. C (1997). Administración Estratégica y Calidad Integral en las
Instituciones educativas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia
 Chiavenato, I. (1995). Introducción a la Teoría General de la Administración.
 Marcano, A. (1996). El Organigrama y la Organización. (3ª ed.) Tropikos. Caracas.
Venezuela
 Ramírez, J. (1997). Educación y Calidad Total. Grupo Editorial Iberoamericano. México
 Requeijo, D. y Lugo, A. Administración Escolar. (2ª ed.). Biósfera. Caracas. Venezuela.
 Rosenblat, Ángel: La educación en Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas,
 1990.
 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1981). Administración de la
Educación. Caracas. Autor.
 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1981). Administración de la
Educación. Lecturas Complementarias. Caracas. Autor.

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
 Ministerio de Educación Cultura y Deportes MECD. (1999). Planificación del Docente en
el nivel Preescolar. Folleto Unidad Técnica de Capacitación y Desarrollo de Preescolar.
Zona Educativa Nº 14. Mérida. Autor.
 Ministerio de Educación Cultura y Deportes MECD. (2000). Aproximación al perfil del
Docente para la Educación Inicial y/o Preescolar. Folleto]Caracas. Autor.
 Ministerio de Educación Cultura y Deportes MECD. (2002). Aportes para la Reflexión en
torno a la Discusión Curricular. [Folleto] Caracas. Autor.
 Ministerio de Educación y Deportes MED. (1985). Educación Básica. Normativo. [Folleto]
Caracas. Autor.

11
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL
PROF. MERY LÓPEZ DE C.

ACERCA DE LA ADMINISTRACIÓN

La Administración eficaz y efectiva de un centro educativo es de vital importancia para garantizar el logro
exitoso de los diversos procesos e interacciones que en dicha instancia se suscitan. Este proceso adquiere
relevancia y reconocimiento cuando el líder principal de dicho centro asume consciente, responsable y
objetivamente las funciones para las cuales está llamado por Ley y por propia convicción. Para ello es
necesario que los actores esenciales en la ejecución de las diversas fases del Proceso administrativo consoliden
una serie de destrezas, habilidades, actitudes y, por supuesto, una sólida formación profesional. No se pretende,
con el presente trabajo informar exhaustivamente acerca de la Ciencia de la Administración, pero sí presentar
elementos y aspectos fundamentales de dicho proceso para una exitosa puesta en escena de sus diversas fases
desde un enfoque humanista y participativo, cónsono con las Filosofía Humanista Social del nuevo Proyecto
Educativo Nacional.
Es necesario, antes de abarcar el contexto propio de la Administración Educativa en la actualidad, hacer una
breve referencia histórica acerca de la existencia de la educación sistemática y formal en nuestro país, para
luego llegar a ubicarnos en el contexto histórico de la Administración Educativa.
En consideración a las causas que originaron la Educación formal y por ende, la escuela en el mundo
Occidental, necesario es hacer referencia a J.J. Rosseau quien en 1770 ? publicó el Emilio, obra en la que,
además de exigir el derecho a la educación para todo el pueblo, igualmente, propugnaba que sólo a través de
ella el pueblo podría escapar del oscurantismo, en cuanto a formación e ilustración, presentándola también
como una vía para librarse de la tiranía a que estaba sujeto el pueblo con ocasión del poder que, sobre el saber
y sobre la economía, mantenían la nobleza y los ricos. Poderes que otorgaban muchos o todos los derechos a
muy pocos mientras que dejaba sin ellos a la mayoría. Recordemos que estamos en los momentos de la
Revolución Francesa, hecho histórico que supuso cambios fundamentales importantísimos en la sociedad de la
época, y, que definitivamente tuvieron eco en nuestra sociedad latinoamericana y venezolana.
Las ideas revolucionarias de la Ilustración fueron traídas a suelo patrio por ilustres pensadores como Simón
Rodríguez y Andrés Bello e igualmente fueron seguidos por Simón Bolívar y José María Baralt entre otros,
quienes creyeron en lo que posteriormente Paulo Freire llamó “Educación como práctica de la libertad”. Es así
que los postulados en cuanto al derecho a la educación para todo el pueblo encuentran asidero legal tras el
Decreto del 27 de Junio de 1870, cuando el entonces presidente de nuestro país, General Antonio Guzmán
Blanco, declara oficialmente la instrucción primaria, gratuita y obligatoria, hecho que fundamentó legalmente
la posibilidad de que el gobierno estableciera el presupuesto necesario para ejecutar efectivamente tal mandato.
Así se comenzó a construir la infraestructura necesaria para garantizar el derecho a acceder al sistema
educativo para todos los venezolanos.
La construcción de la infraestructura necesaria para cumplir con el mandato legal establecido en el decreto
de Guzmán Blanco, implicó a su vez la conformación sistemática del proceso administrativo que sustentaría el
Sistema Educativo Nacional, razón por la cual se creó el Ministerio de Instrucción que se encargaría de velar
por el cumplimiento de todas las fases inherentes a la administración del proceso educativo nacional, tales
como la planificación, organización, control (supervisión) y evaluación.
Desde ese momento histórico del gobierno guzmancista, el proceso educativo venezolano ha pasado por
diversos y disímiles momentos, los cuales se corresponden, igualmente, con unos enfoques administrativos
diversos que caracterizan a cada momento en particular. Así podemos hablar de:
1. Administración educativa durante la Colonia: fundamentada en un enfoque sustentado específicamente
en la Ley. De carácter eminentemente normativo y sustentado en el pensamiento deductivo con
componentes autoritarios y jerárquicos.
2. Administración educativa a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: sustentado en la Revolución
Industrial, por lo que la administración tomó las características administrativas de la escuela clásica en
cuanto a movimiento científico, gerencial y burocrático. Igualmente con componentes autoritarios, de
carácter normativo y jerárquico. Este enfoque se centró en el cumplimiento de la tarea.
3. Administración educativa en las primeras décadas del siglo XX: sustentada en la teoría del Sistema
Social en la organización y gestión de la educación que propugnaba la escuela psicosociológica de los años
12
treinta y cuarenta. De construcción integradora; preocupada por satisfacer necesidades individuales y
exigencias colectivas apoyadas en los principios del liberalismo social de la época.
4. Administración educativa después de mediados del siglo XX: de enfoque desarrollista, de naturaleza
modernizadora. Concebido por autores extranjeros en el ámbito de la teoría política comparada que surgió
en la posguerra.
5. Administración educativa en la actualidad: con un enfoque sociológico desarrollado por autores
latinoamericanos de las últimas décadas, preocupados con la concepción de teorías sociológicas y
soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana.

Las ideas administrativas, aplicadas al ámbito educativo, paulatinamente han ido afinándose con las
demandas de los tiempos históricos y hoy día atraviesan todos los procesos pertinentes al sistema educativo
venezolano. Sin embargo, en el entendido de que son diversos los enfoques y/o las teorías administrativas,
atinado sería establecer las características específicas de la administración en nuestro sistema educativo
actual.
Comencemos por establecer que el concepto de administración lo encontramos presente prácticamente en
todas las actividades que realiza el ser humano. Administramos nuestro dinero, nuestro tiempo, el uso de
nuestros bienes, los alimentos, al agua, la electricidad..., en fin, ha existido desde que el hombre se ha agrupado
en sociedad y existe hasta en nuestras actividades más simples. Pero la eficacia de la administración depende,
yo diría que en gran parte, de la capacidad que tengamos para organizarnos y para organizar todos los recursos
existentes en nuestro entorno.
Ciertamente que existen sociedades más avanzadas que han logrado mayor y mejor eficacia en sus
organizaciones, lo que se traduce en función de los logros obtenidos y de los beneficios de los que goce la
comunidad. Tomando en consideración la gran distancia y las diferencias existentes entre los países de donde
emergen las diversas teorías en relación con nuestra sociedad trataremos de realizar un análisis objetivo de la
aplicabilidad, o no, de las diversas teorías administrativas a nuestro sistema educativo en particular.
Durante la colonia, en Venezuela, la administración en nuestro sistema educativo, como dijimos se centró
en el cumplimiento estricto de normas de carácter jurídico que establecían funciones y potestades para quienes
ejercían algún rol en el sistema, sin llegar a establecerse parámetros específicos diferenciadores para el proceso
administrativo.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN


Como asomamos someramente en la introducción, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX
aparecen los trabajos pioneros, las primeras teorizaciones sobre el proceso administrativo en las obras del
norteamericano Frederick Taylor quien desarrolló la llamada escuela de administración científica y Henri
Fayol, quien nació en Constantinopla y falleció en París, padre de la llamada teoría clásica de la
administración. Ambos conformaron las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración
aunque ninguno de los dos se comunicó con el otro y aunque sus postulados se fundamentan en puntos de
vistas diferentes y, en ocasiones, opuestos.
En el primer caso, la preocupación de Taylor era aumentar la productividad de la empresa mediante el
aumento de la eficiencia en el nivel operacional. Para ello se enfatizó en el análisis y en la división del trabajo
jerárquico, estableciéndose, muy marcadamente las diferencias jerárquicas. Se puso especial atención al
cumplimiento estricto de la tarea, lo que suponía la especialización en el operario. El nombre de administración
científica se debe a que, en la búsqueda de una mayor eficiencia, se optó por utilizar los métodos científicos,
como la observación y la medición a los procesos administrativos.
Por su parte, a Fayol le preocupó aumentar la eficiencia de la empresa través de la forma y disposición de
los órganos componentes de la organización y sus interrelaciones estructurales para, así permitir subdividir la
empresa bajo la centralización de un jefe principal. La principal característica de esta postura es el énfasis en la
estructura.
El sistema educativo latinoamericano y por ende el venezolano, se adaptó bien a los postulados de la
administración clásica, estableciendo las condiciones y normas dentro de las cuales las funciones del
administrador deberían ser aplicadas y desarrolladas. Es con esta teoría que aparecen los llamados principios
generales de la administración (de la especialización, de autoridad, de amplitud administrativa y de la
diferenciación) además de establecer ciertas normas o reglas de comportamiento que al administrador debe
cumplir para desempeñar apropiadamente las funciones de su competencia como planificar, organizar, dirigir,
coordinar y controlar.
13
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Opuesta a la teoría clásica, Elton Mayo en 1929, planteó el movimiento de las relaciones humanas reacción
que pretendía indicar la manera como los gerentes actúan con sus empleados.
Para Mayo, la razón de ser de la administración era el hombre, si no es así, no tiene sentido. Establecía que
para crear buenas relaciones humanas se requiere que se conozca la razón por la que los empleados se
comportan de determinada manera y establecer cuáles y qué factores (sociales, psicológicos, emocionales,
motivacionales) intervienen en su comportamiento. Mayo realizó el llamado experimento de Hawthorne (1)
que aunque no arrojó los resultados esperados, le permitió descubrir tres elementos que, posteriormente, serían
esenciales en el desarrollo de la ciencia administrativa, a saber: Motivación, Participación y comportamientos
grupales.
Mayo tuvo muchos seguidores, entre ellos, Mac Gregor (1953), quien planteó la Teoría X y Y,
fundamentado en el concepto de que el hombre en la administración puede ser concebido, enfocado, analizado
desde dos posiciones, y, desde cualquiera de esas posiciones va a tener unas ciertas características que lo
pueden concebir como perezoso, con necesidad de control continuo, sin metas o con metas bajas o como
persona que no asume responsabilidades. Desde otra óptica, es decir, en la posición Y, puede ser concebido
como un ser activo y proactivo, no necesita ni requiere presiones para actuar, siempre actúa en función de
metas preestablecidas y le gusta asumir responsabilidades.
Otro de los seguidores de Mayo fue Drucker (1954) quien desarrolló la teoría conocida con el nombre de
administración por objetivos (APO), cuyo principio fundamental establece que los administradores sólo deben
funcionar a partir de metas u objetivos y los subordinados las utilizarán como el baremo de su propia
productividad. De allí se desprende que la administración por objetivos se basa en el autocontrol y la
autodirección, y, que el progreso es susceptible de ser medido mediante la verificación de los objetivos
logrados, lo que a su vez significa la evaluación y la motivación a las personas.

TEORÍA MOTIVACIONAL
Abraham Maslow (1954) en su libro “Motivación y Personalidad” establece que “toda necesidad no
satisfecha es una motivación”. De acuerdo con este presupuesto si definimos la escala de necesidades al mismo
tiempo definimos la escala de motivaciones, y por ende, cuando las necesidades son satisfechas, luego,
desaparece la motivación. Así, por ejemplo, cuando una persona tiene hambre, la única motivación es el pan.
Maslow, sin embargo establece una escala de motivaciones que parte de las motivaciones biológicas,
necesidades de seguridad, necesidades sociales, necesidades del yo, para llegar a las necesidades de
autorrealización. Cuando se llega a este último nivel, que significa haber alcanzado un total desarrollo y a la
utilización de todas las potencialidades del hombre, habríamos llegado a ser todo lo que podemos ser. Esta
circunstancia, según Maslow caracteriza a las personas como más espontáneas, creativas, perceptivas, con
mayor grado de aceptación hacia los demás, autónomas, democráticas, analíticas, mejor relacionadas... Es
posible que, para la organización de las instituciones, el establecimiento de políticas y sistemas motivacionales
pueda colaborar en el logro de un mejor desempeño en las tareas.

CONTROL TOTAL DE CALIDAD


Kaoru Ishikawa (1985) en su obra “¿Qué es el control Total de Calidad?” establece unos pasos para la
aplicación de esta técnica en las empresas. Para ello sugiere la aplicación de técnicas de planeación
estratégica; establecimiento de estándares de ejecución para todas las actividades de la empresa; y, el
establecimiento de círculos de calidad. Todas estas técnicas basadas en la nueva concepción de cómo resolver
los problemas a través del trabajo en equipo. Esto sugiere la consideración del individuo como promotor y
ejecutor de ideas, no solo como cumplidor. Las ideas planteadas por Ishikawa concluyen en que “la calidad no
se controla, la calidad se hace”.

14

Vous aimerez peut-être aussi