Vous êtes sur la page 1sur 155

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICE-RECTORADO ACADEMICO
NUCLEO BOLIVAR
COORDINACION PROGRAMA DE POSTGRADO EN
MEDICINA INTERNA

Coordinador:
Dr. Tarik Saab Saab

CIUDAD BOLIVAR
PRIMER SEMESTRE (8 CREDITOS)

CÓD. ASIGNATURA T P C PRE-REQUISITO

7506-2011 PSICOLOGÍA MEDICA Y PSICOPATOLOGÍA 1 3 1 NINGUNO


7506-2111 CLINICA SEMIOLÓGICA Y PROPEDEUTICA I 1 3 1 NINGUNO
7506-2211 ELECTROCARDIOGRAFÍA ELEMENTAL 1 3 1 NINGUNO

7506-2311 FARMACOLOGÍA CLÍNICA 1 3 1 NINGUNO

7506-2114 MEDICINA INTERNA I (Cardiología-Neumonología. Clínica y 4 12 4 NINGUNO


Terapéutica Médica)
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

PSICOLOGÍA MÉDICA Y
PSICOPATOLOGIA
CÓDIGO: 7506-2011.
CRÉDITOS: 01.
No. HORAS TEÓRICAS: 1
1er. PERIODO ACADEMICO: PRIMER SEMESTRE (ENERO-JUNIO)

PROFESOR: DR. HECTOR CIPRIANI

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB


CIUDAD BOLIVAR

JUSTIFICACIÓN

La adecuada evaluación del componente emocional del enfermo obliga al establecimiento de


una relación médico-paciente sólida, respaldada en los valores humanísticos de la Profesión
Médica, que garantice el respeto a la integridad y libertad del paciente. El Médico Internista
debe conocer y manejar los trastornos emocionales por las siguientes razones:
1. Por el carácter mismo de la especialidad, que hace posible la visión integral del
paciente y su consideración como un todo indivisible
2. Por ser la mente un producto físico y por tener los trastornos emocionales un sustrato
biológico
3. Por la elevada prevalencia de ansiedad y depresión en la práctica médica
4. Por tener cabida los trastornos mentales dentro del amplio margen de la Medicina
Interna, al estar asociados con frecuencia a manifestaciones físicas y ser la respuesta
común a las enfermedades médicas y quirúrgicas.
5. El Internista debe conocer sus limitaciones en el manejo de las enfermedades
emocionales, que obligan a la Consulta a referencia al Psiquiatra.

OBJETIVOS GENERALES:
1. Familiarizar al Residente de Postgrado de Medicina Interna con los criterios
diagnósticos de las enfermedades mentales, así como la promoción de las condiciones
que favorecen la salud mental, temas obligados en la adecuada formación integral del
médico-clínico.
2. Entrenarlos en el abordaje del paciente con trastornos mentales e identificar la
interacción con otras afecciones, relación familiar y social

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Adquirir conocimientos básicos de psicología médica para aplicarlas en la atención de
los pacientes, con las diferentes patologías que se presentan en la práctica de Medicina
Interna
2. Capacitar al Médico Residente con los conocimientos, psico-patológicos y clínicos
para determinar los trastornos neuróticos más frecuentes y su aplicación en la practica
clínica haciendo énfasis en los trastornos afectivos tipo depresión mayor.
3. Determinar los diferentes síntomas que caracterizan a los trastornos de personalidad,
así como las patologías más frecuentes del sueño.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Unidad I:
1. La relación Médico-Paciente.
2. La entrevista.
3. Actitud del paciente ante la enfermedad
4. Teorías Psico-patológicas.
Unidad II:
1. Trastornos de ansiedad: Generalizados y agudos (Trastornos de pánico).
2. Trastornos somatoformes.
3. Trastornos disociativos.
4. Trastornos del estado de ánimo: afectivos.
5. Trastornos obsesivos, compulsivos, fobias.

Unidad III:
1. Trastornos de la personalidad.
2. Trastornos del sueño.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
- Seminarios. Análisis de casos clínicos

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


Retroproyector, Proyector de diapositivas, Pizarras, Pacientes

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación contínua de actividades de seminarios 70%. Evaluación final con Casos Clínicos:
30%

BIBLIOGRAFÍA

1. KAPLAN Y SADOCK. PSIQUIATRIA CLINICA. 1997


2. http://www.psiquiatria. com
3. REVISTA DE MEDICINA INTERNA. CARACAS. SOC. VEN. DE MEDICINA.
INTERNA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

MEDICINA INTERNA I
(Cardiología-Neumonología. Clínica y Terapéutica Médica)

CÓDIGO: 7506-2114.
CRÉDITOS: 04.
No. HORAS TEÓRICAS: 4
No. HORAS PRÁCTICAS: 12
1er. PERIODO ACADEMICO: ENERO-JUNIO

PROFESOR: DRES. HENRY RODNEY– INTERNISTAS DEL DPTO. MEDICINA


EN SALAS DE HOSPITALIZACION

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

Dentro de las principales enfermedades por su elevada morbi-mortalidad en Venezuela se


encuentran las enfermedades cardiovasculares y pulmonares, entre ellas la cardiopatía
isquémica, hipertensión arterial, el cáncer pulmonar, las neumonías, la tuberculosis,
enfermedades degenerativas del pulmón y enfermedades ocupacionales, merecen especial
atención de parte del Médico Internista de ahí que se incluyen estos dos componentes de
la clínica médica en el inicio de la práctica de Clínica médica en el Pensum de Estudios
de Postgrado, con la idea de revisar y discutir los diferentes aspectos anatómicos,
fisiológicos, fisiopatológicos, epidemiológicos, clínicos, laboratorio, ECG, imagenología,
terapéuticos, de prevención y rehabilitación de estas enfermedades, para que puedan ser
aplicados tanto en atención primaria en Salud, como en otros niveles más críticos de
atención hospitalaria

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar al Residente de Postgrado para el Diagnóstico, Tratamiento, Prevención y


Rehabilitación de las enfermedades Cardiovasculares y Pulmonares más frecuentes en
nuestro medio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. El alumno deberá desarrollar el hábito de realizar una historia clínica completa y segura.
Para ello deberá establecer “Rapport” con el paciente o en otras fuentes de información
con el fin de obtener mediante la anamnesis los síntomas de enfermedades
cardiovasculares y pulmonares
2. Identificar las características normales del examen físico cardiovascular y pulmonar así
como los rasgos de variación normal.
3. Estará en capacidad de realizar un electrocardiograma
4. Interpretará las alteraciones electrocardiográficas, más frecuentes en relación a patologías
cardíacas pulmonares: HTA, cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, enfisema
pulmonar, Cor Pulmonale agudo y crónico, etc.
5. Interpretará las pruebas de laboratorio alteradas o normales en relación a patologías
cardiovasculares y pulmonares
6. Interpretará una radiografía de tórax (Telerradio de tórax) normal o patológica.
7. Estará en capacidad de tomar muestras de sangre arterial, solicitar e interpretar los
resultados de gases arteriales
8. Recibirá conocimientos y entrenamiento para la adecuada selección y realización de
algunas técnicas invasivas para el diagnóstico y tratamiento de neumonología y
cardiología.
9. Estará capacitado para la atención de choque de pacientes que ingresan a nivel del
Servicio de Emergencia de Adultos, durante la realización de guardias de cuerpo
presente, realizando la historia clínica, plan diagnóstico y medidas terapéuticas.
10. Estará capacitado para el estudio en Salas de Hospitalización mediante la técnica de
Historia Orientada por Problemas, de pacientes hospitalizados, realizando plan
diagnóstico, terapéutico y educacional-
11. Estará capacitado para la atención de pacientes que acuden a Consulta Externa de
Medicina por primera vez o a controles sucesivos y que presentan alguna patología
médica del adulto; realizando historia clínica, plan diagnóstico, plan terapéutico.

CONTENIDO:
a. CARDIOLOGÍA CLINICA Y TERAPEUTICA MEDICA:
UNIDAD I: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR:
1. Propiedades intrínsecas de las fibras cardíacas
2. Ciclo cardíaco: Eventos. Correlación de curvas con el electrocardiograma, con
el fonocardiograma y curva de volumen ventricular.
3. Gasto cardíaco. Factores que lo modifican. Métodos de determinación.
4. Gasto coronario: Factores que lo modifican. Mecanismos de regulación.
Metabolismo cardíaco.
5. Flujo, presión y resistencia en los sistemas arterial, capilar y venoso.
UNIDAD II:
1-Historia Clínica en Cardiología. 2. Examen Clínico Cardiovascular, 3. Métodos
Diagnósticos no invasivos en Cardiología. 4. Prueba de esfuerzo, 5.Bases
hemodinámicas, 6.Hipertensión arterial, 7.Cardiopatía isquémica, 8.Arritmias cardíacas,
9.Cardiopatía reumática, 10. Miocardiopatías. 11. Pericarditis, 12.Endocarditis
Infecciosa, 13. Insuficiencia cardíaca, 14.Enfermedades de la aorta, 15.Enfermedades del
sistema vascular periférico, arterial y venoso, 16. Cor Pulmonale Agudo y Crónico.

b. NEUMONOLOGIA CLINICA Y TERAPÉUTICA MEDICA:

UNIDAD I: FISIOLOGÍA RESPIRATORIA


1. Introducción a la fisiología respiratoria. Mecánica respiratoria. Ventilación alveolar.
2. Física de gases, difusión pulmonar de los gases. Circulación pulmonar.
3. Transporte de los gases por la sangre. Relación ventilación/perfusión
4. Regulación y control de la respiración.
5. Ventilación pulmonar y regulación de la respiración
UNIDAD II:
1. Historia y Exploración Clínica en Neumonología. 2. Tuberculosis pulmonar y
extrapulmonar.3. Neumonías, 4. Micosis pulmonares, 5. Asma bronquial, 6. Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica 7. Insuficiencia respiratoria aguda y crónica, 9. Cáncer
broncogénico,. 10 Neumoconiosis 11. Manifestaciones pulmonares de enfermedades
sistémicas, 12. Neumotórax espontáneo, Enfermedades de la pleura, Procedimientos
quirúrgicos menores.

ACTIVIDADES DE PRACTICA CLINICA I: (Salas de Hospitalización, Consulta


Externa y guardias de cuerpo presente).
1. Guardias de cuerpo presente en el Servicio de Emergencia de Adultos cada 6 días.
2. Historia Clínica de ingreso (Resumen de ingreso) el cual debe contener datos
positivos al interrogatorio (Síntomas), Antecedentes personales y Familiares, hábitos
y epidemiología, así como hallazgos del examen físico
3. Plan diagnóstico y terapéutico de acuerdo a cada enfermedad.
4. A nivel de Salas de Hospitalización , principal lugar donde el médico residente
ejecutará y adquirirá el entrenamiento en Medicina Interna, se encargará en conjunto
con el adjunto de Sala de realizar Nota de Sala orientada por problemas, realizará
Plan Diagnóstico y Terapéutico de acuerdo a cada patología.
5. En Consulta Externa realizará actividades prácticas con pacientes que asisten por
primera vez o a control sucesivo realizando Historia Clínica, Plan de Trabajo, Plan
Terapéutico.
6. Una vez al mes presentación de manera rotatoria de casos clínicos en los cuales debe
incluir los datos de la Historia Clínica orientada por problemas y actualizará
mediante revisión bibliográfica la enfermedad del paciente asesorado por su Adjunto
en la Revista de Casos Especiales
7. Presentación y Discusión de Fichas Bibliográficas mensual.

Todas las actividades prácticas clínicas serán supervisadas y asesoradas por: Residente
de 2do. Año, Residente de 3er. Año, Adjunto de Sala.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Los objetivos específicos de la asignatura serán cumplidos a través de:
Seminarios con participación activa del estudiante.. Clases magistrales. Discusión de casos
clínicos. Discusión de Anatomo-clínicas. Fichas Bibliografías de Temas de actualidad.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Se evalúa de forma continua con seminarios cuyo promedio tiene un valor de 70% y
un Examen Final con valor de 30%.
Para la nota final de Medicina I, se promedia la evaluación obtenida en Neumología
con Cardiología y se le da un valor de 30%.
Las actividades prácticas en Salas de Hospitalización a través de un formato cada 15
días con un valor de 30% y en Consulta externa con el 10%
Evaluación de otras actividades; casos clínicos, fichas bibliográficas, etc. con un valor
de 10%
Evaluación final oral práctica: 20%

BIBLIOGRAFÍA:
- GONZALEZ ALÍ Y COLS. Tuberculosis. Edit. Desinlimed, C.A. Caracas, 2002.
- RICHARD ALBERT Y COLS. Tratado de Neumonología. Edit Harcourt. Madrid, 2001
- FARRERAS Y ROSMAN. Medicina Interna. Capítulo 5: Insuficiencia Respiratoria. 13a Ed.
- IRWIN RICARD Y RIPPE JAMES. Manual de Cuidados Intensivos. 3°. Ed. Madrid, 2002.
- MORENO MIRALLAS Y COLS. Patología Pleural Urgente. Medicina Integral. Pág. 209-213. Vol
34. Núm. 6, Octubre 1999.
- DIEZ JARIALL J. Problemas Clínicos en Neumonología. Edit. McGraw-Hill-Interamericana de
España, 1999
- PARSONS POLLY Y HEFFNER JOHN. Secretos de la Neumoníoa. Edit. McGraw-Hill-
Interamericana. México, 1998.
- TERAPIA INTENSIVA. 3a Ed. EditPanamericana.
- INFECCIONES RESPIRATORIAS. Clínicas Médicas de Norteamérica. Vol. 6, 2001
- ANTIBIOTICOTERAPIA, PARTE II. Clínicas Médicas de Norteamérica. Vol. 1, 2001.
- BATES BARBARA. Propedéutica. 7a Ed. Edit. Masson. 1987
- COIC CHAMORRO Y REYES. Semiología Médica. 2a Ed. Edit.Mediterráneo, 2002.
- CARDIOLOGIA. Braunwald. Quinta Ed.,1997,Mcgraw-Hilll
- HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 15TH ED. 2001. EDIT. MC GRAW-
HILL

REVISTAS:
- JOURNAL AMERICAN COMMITTE CARDIOLOGY.
- AMERICAN JOURNAL OF CARDIOLOGY

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

CÓDIGO: 7506-2111.
CRÉDITOS: 1
No. HORAS TEÓRICAS: 1
No. HORAS PRÁCTICAS: 3
1ER. PERIODO ACADEMICO: ENERO-JUNIO

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

La herramienta fundamental de trabajo del Médico Internista es la Historia Clínica, la cual


desarrolla en todos los aspectos. Debe poseer profundas bases cognoscitivas, destrezas y
habilidades técnicas que le permitan recabar y organizar toda la información relacionada con
los problemas que presenta el paciente con una base fisiopatológica y debe elaborar un juicio
clínico que lo lleva a la toma de decisiones en la resolución de los problemas. Por lo tanto se
justifica que en esta primera parte se impartan los conocimientos que le permitan realizar la
Anamnesis de manera integral, incluyendo los síntomas que motivan la Consulta,
antecedentes personales, epidemiológicos, etc., tomando muy en cuenta el perfil psicológico-
social del enfermo así como realizar una investigación adecuada de todos los aparatos y
sistemas para hacer la adecuada aproximación diagnóstica.

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar al cursante del Postgrado de Medicina Interna para la adecuada comprensión del
hombre enfermo a través de la elaboración de la Historia Clínica mediante el entrenamiento
que proporciona la Propedéutica Clínica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Realizar la identificación Bio-Psico-Social del paciente.


2. Definir en Jerarquía: motivo de Consulta
3. Redactar en forma cronológica, resumida y con la adecuada sintaxis la enfermedad
actual..
4. Investigar hábitos del paciente, antecedentes personales, familiares y patológicos.
5. Interrogar coherentemente las alteraciones funcionales de los aparatos y sistemas..
6. Facilitar a través de las diferentes técnicas de aprendizaje a ser usadas durante la
especialización, conocimiento sobre semiología, fisiología, fisiopatología.
7. Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio clínico integral que
exige la especialidad en lo relativo al interrogatorio.
8. Cultivar el uso dinámico, racional, sistematizado e integral de la Historia Orientada
por Problemas, como instrumento principal en el abordaje del paciente enfermo.

CONTENIDO 1ROGRAMATICO

1. Función y objetivos de una Historia Clínica en la medicina actual: Técnica general y


factores que influyen en la elaboración de una historia clínica. Papel de la relación
médico-paciente: Factores dependientes del enfermo, del médico y de la Institución
hospitalaria.
2. La Historia Clínica como método de estudio integral de la personalidad del paciente.
Esquema de la Historia clínica patobiográfica
3. Historia clínica orientada por problemas.
4. Interrogatorio de las enfermedades del Aparato Cardiovascular:
a. Dolor torácico de origen coronario, aórtico y pericárdico, b. Palpitaciones, c. Disnea
de origen cardíaco, d. Edema de origen cardíaco, e. Cianosis de origen cardiovascular, f.
Dolor de extremidades inferiores por claudicación intermitente.

5. Interrogatorio de las enfermedades del aparato respiratorio:


a. Disnea, b.Tos, expectoración, d. Hemoptisis, e. Dolor Torácico, f. Alteraciones
morfológicas (fascies hipocratismo digital)
6. Interrogatorio de las enfermedades del aparato digestivo:
a. Dolor abdominal, b. Náuseas, c. Vómitos, d. Disfagia, e. Aerofagia, f. Ardor gástrico,
g. Eruptus, h. Hipo, i. Pirosis, j. Anorexia, k. Hematemesis, l. Melena, m. Diarrea, n.
Constipación o extreñimiento, ñ. Tenesmo rectal
7. Interrogatorio de las Enfermedades del Sistema Nervioso:
a. Sistema motor: Sindrome de lesión de la neurona motora superior. Síndrome de lesión
de la neurona motora inferior.
b. Mielopatías
c. Síndrome Cerebeloso
d. Trastornos del movimiento
e. Síndrome de hipertensión endocraneana
f. Síndrome meníngeo
g. Semiología del enfermo en coma
h. Síndrome epiléptico
i. Síndromes neuromusculares
j. Síndrome demencial. Valoración del estado mental
8. Interrogatorio de las enfermedades del Aparato Renal: poliuria, polaquiuria, disuria,
oliguria, anuria, hematuria, hemoglobinuria, proteinuria
9. Interrogatorio de las Enfermedades de las Glándulas Endocrinas:
a. Síndrome adenohipofisario de hiperfuncionamiento (acromegalia)
b. Síndrome adenohipofisario de hipofuncionamiento (Panhipopituitarismo o sindrome de
Simmonds-Sheehan)
c. Síndrome Posthipofisario (diabetes insípida)
d. Semiología de las enfermedades de las glándulas paratiroides
e. Semiología de las Enfermedades de la Glándula Tiroides
f. Semiología de la Insuficiencia Suprarrenal Aguda y Crónica
g. Semiología de la Diabetes Mellitus.
h. Semiología del Síndrome de Hiperfunción Suprarrenal (Síndrome de Cushing, Síndrome
Cohn)
i. Semiología de los sindromes gonadales (Eunucoidismo-Hipogonadismo adquirido)
10. Interrogatorio de las Enfermedades del Aparato Osteoarticular:Artralgia, poliartralgia,
artritis, poliartritis, oligoartritis, monoartritis, mialgia, lumbalgia.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La asignatura se dictará en forma de: Clases Magistrales, Seminarios y Actividades Prácticas
con pacientes en Salas de Hospitalización.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


Proyectores de diapositivas, Video Beam, Retroproyector, Pacientes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación contínua a través de: Exposición de seminarios a manera de discusión interactiva:
80% de evaluación. Evaluación Final: Revisión de Resúmenes de Sala al final del semestre:
20% de evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

1. HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 15TH ED. 2001.


EDIT. MC GRAW-HILL
2. COSSIO PEDRO, FUSTINIONI OSWALDO, MARTINEZ FRANCISCO.
DICATELLO VICTOR R. RIOSPIDE PEDRO C. SEMIOLOGIA MEDICA Y
FISIOPATOLOGÍA. 7° ED. 2001. EDIT. SERVICIOS BIBLIOGRAFICOS, SA.
3. SANABRIA ANTONIO. CLINICA SEMIOLÓGICA Y PROPEDÉUTICA.
TOMOS I Y II. EDICIONES UCV. 1973
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADEMICO
NUCLEO BOLIVAR
COORDINACIÓN PROGRAMA POSTGRADO
MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAFÍA
ELEMENTAL

Coordinador de la materia:
Dr. Nylson García

CODIGO: 7506- 2211


CREDITOS: 1
HORAS TEORICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO: ENERO-JUNIO
SEMESTRE: I

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

El Electrocardiograma sirve como un marcador independiente de enfermedad miocárdica;


refleja además, anormalidades anatómicas, hemodinámicas, moleculares, iónicas e inducidas
por drogas. El electrocardiograma es esencial en el manejo de alteraciones metabólicas, tales
como alteraciones del K+, Na+, Ca++, Mg++, así como para evaluar el efecto y toxicidad a
drogas tales como digital, agentes antiarrítmicos y antidepresivos tricíclicos; además sigue
siendo el método más directo para evaluar los trastornos del ritmo cardíaco. Visto lo anterior,
en la formación del Médico Especialista en Medicina Interna, la enseñanza de la
electrocardiografía teórica y práctica es un pilar fundamental.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso teórico-práctico, el alumno de Postgrado debe estar capacitado para


interpretar correctamente un ECG normal y patológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar cada una de las Unidades descritas en el


contenido, el alumno debe demostrar dominio tanto en el aspecto cognoscitivo como en la
interpretación del trazo electrocardiográfico concluyendo en un diagnóstico correcto.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

La Unidad en su aspecto teórico será impartida en el Salón de Clases del Postgrado de


Medicina Interna. A los alumnos que se les entreguen el material bibliográfico respectivo y el
tema se discute como grupo de interacción y aprendizaje. Una vez que los alumnos exponen
su punto de vista al Profesor, se aclaran las dudas y se llega a conclusiones.
La teoría se imparte los martes de cada semana de 7 a 8 am, y los viernes en el mismo horario,
en la Sala de Medicina Interna, se interpretan los ECG de los pacientes. El alumno toma parte
activa en la interpretación de los trazos con el profesor sirviendo de guía.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCION:

Sala acondicionada con retroproyector, diapositivas, video beam y TV para videos.


Electrocardiogramas de los Servicios de Medicina Interna.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Cada Unidad es evaluada desde el punto de vista teórico-práctico, una vez finalizada. Al
concluir el semestre se realiza evaluación teórico-práctica con ECG para diagnóstico.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad I:
Introducción a la Electrocardiografía. Valor y limitaciones de la Electrocardiografía..
Electrofisiología cardíaca. Los tipos de células cardíacas. Células de respuesta rápida y lenta.
Automatismo. Excitabilidad. Conductilidad. Potencial de acción trans-membrana. Fase de
polarización diastólica y sistólica. PAT de respuesta rápida y lenta. Fase de repolarización de
dipolo. Dipolo de despolarización y repolarización ventricular. Concepto de hemicampo.

Unidad II:
Activación cardíaca. Activación auricular y ventricular. Despolarización y repolarización
auricular. Correlación entre la curva del PAT y la curva del electrocardiograma.

Unidad III:
Electrocardiografía normal. Frecuencia cardíaca. Ritmo. Onda P. Intervalo y segmento PR.
Complejo QRS normal. Segmento ST y Onda T. Onda U. Electrocardiograma del
adolescente y adulto. El ECG en el anciano. El ECG, en el atleta.

Unidad IV:
Derivaciones. Derivaciones bipolares. Sistema triaxial de Bailey. Derivaciones unipolares de
extremidades. Sistema hexaxial de Bailey. Derivaciones del plano horizontal. Hemicampos
positivos y negativos de las derivaciones de los planos frontal y horizontal. Eje eléctrico.
AQRS: +60º, +90º, +0º. Eje eléctrico indeterminado. Eje de P en el plano frontal (AP). Eje
en el plano frontal (AQRS). Rotación sobre el eje anteroposterior. Corazón vertical. Corazón
horizontal. Rotación sobre el eje longitudinal.

Unidad V:
Nociones de vectocardiografía. Técnicas. Método de Frank. Vectocardiograma normal.
Vectocardiograma en los crecimientos auriculares.

Unidad VI:
El electrocardiograma en los crecimientos auriculares. Crecimiento de aurícula derecha.
Crecimiento de aurícula izquierda. Crecimiento biauricular. Vectocardiograma en los
crecimientos auriculares. Diagnóstico de crecimiento auricular en presencia de Fibrilación
auricular. Diagnóstico de crecimiento auricular en presencia de Flutter auricular.

Unidad VII:
Hipertrofia de ventrículo izquierdo. Concepto de sobrecarga sistólica y diastólica. Criterios
diagnósticos de HVI, Correlación clínica y anatómica HVI BIRI. Evaluación de la severidad
de las lesiones valvulares que causan HVI. Hipertrofia de VI en Hipertensión Arterial.
Sistema de puntuación de Romhilt-Estes. Indice de Sokolov-Lyon. Criterio de voltaje de
Cornell. El vectocardiograma de HVI. Comparación del ECG y el ecocardiograma en el
diagnóstico de HVI.
Unidad VIII:
Crecimientos ventriculares. Concepto electrocardiográfico de sobrecarga sistólica y
diastólica. Crecimiento ventricular izquierdo. Sistema de puntuación de Romhilt-Estes. El
vectocardigrama de CIV. Crecimiento ventricular derecho. Crecimiento Biventricular. El
VCG del crecimiento de ventrículo derecho. Hipertrofia del Ventrículo Derecho. Criterios de
diagnóstico. Correlación clínica y anatómica. Diagnóstico diferencial. Síndrome S1, S2, S3
como manifiesta como manifestación de HVD. Patrones de Sobrecarga sistólica y diastólica.
El VCG de la HVVD. Crecimientos Bi-ventricular.

Unidad IX:
Bloqueo de rama: Concepto de bloqueo cardíaco. Bloqueo ventricular. Bloqueo avanzado de
rama derecha. Bloqueo incompleto de rama derecha. Bloqueo avanzado proximal. Bloqueo
avanzado periférico. Bloqueos parcelares. Bloqueo parcelar superoanterior. Bloqueo parcelar
inferoposterior. Bloqueo ventricular izquierdo global. Bloqueo avanzado de rama izquierda.
Bloqueos incompletos de la rama izquierda. Bloqueo divisional (parcelar) izquierdo. Bloqueo
de la subdivisión anterior rama izquierda. Bloqueo de la subdivisión inferoposterior
(hemibloqueo inferoposterior). Bloqueo de las fibras medias anteroseptales. Bloqueos
combinados. Bloqueo trifascicular.

Unidad X:
Generalidades acerca del tejido isquémico lesionado y muerto. Tejido isquémico. Isquemia
subendocárdica. Tejido lesionado subepicárdico. Tejido muerto. Infarto al miocardio. Ondas
Q anormales. Complejos QS. Clasificación del infarto al miocardio. Infarto del miocardio no
complicado con bloqueos de rama. Infartos del tabique interventricular. Infartos de la pared
libre del ventrículo izquierdo. Infartos de miocardio complicados con bloqueo de rama
derecha y bloqueo de rama izquierda. Infartos de miocardio con presencia de bloqueo de
subdivisión anterior de la rama izquierda. Infarto del miocardio en presencia de bloqueo de la
subdivisión posterior de la rama izquierda.

Unidad XI:
El Electrocardiograma en las valvulopatías. El ECG de la estenosis mitral. El EGC de la
insuficiencia mitral. El ECG del prolapso de la válvula mitral. El ECG de la valvulopatía
aórtica. El ECG de la valvulopatía tricuspídea. El ECG de la valvulopatía pulmonar.

Unidad XII:
El ECG de las pericarditis, miocarditis, miocardiopatías. EL ECG de la miocardiopatía
dilatada, miocardiopatía hipertrófica y miocardiopatía restrictiva.

Unidad XIII: EL ECG en condiciones adversas. El ECG en el corazón pulmonar crónico. El


ECG en los trastornos electrolíticos: Hiperpotasemia, Hipopotasemia, Hipercalcemia.
Hipocalcemia. Alteraciones del magnesio. Actividades deportivas. Hipotermia. Accidentes
cerebrovasculares. Hipotiroidismo, hipertiroidismo, hipoparatiroidismo, Diabetes mellitus. El
ECG en el neumotórax. Cirrosis hepática. Anemia Feocromocitoma. El ECG en el Cor
Pulmonale Agudo. El ECG en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. El ECG en el
neumotórax.

Unidad XIV:
El ECG en las cardiopatías congénitas. Comunicación interauricular. Comunicación
interventricular. Persistencia del conducto arterioso. Estenosis aórtica. Coartación de la aorta.
Estenosis pulmonar. Tetralogía de Fallot. Transposición de los grandes vasos. Ventrículo
único. Atresia tricuspídea. Anomalía de Ebstein. Fibroeslastosis. El ECG en las malposiciones
cardíacas.

Unidad XV:
Prueba de esfuerzo. Metodología. Utilidad. Principales indicadores de la prueba de esfuerzo.
Interpretación. Respuesta fisiológica al ejercicio. Respuestas patológicas. Criterios clásicos
de positividad. Factores que pueden producir falsos positivos o negativos en la prueba de
esfuerzo. Comparación con otras pruebas. Limitaciones.

Unidad XVI:
ECG de Holter. Metodología. Derivaciones. Registradora. Electrocardioanalizador. Utilidad:
Arritmias, alteraciones en la repolarización. Limitaciones. ECG del Haz de His. Metodología.
Estimulación eléctrica programada. Utilidad: medición del período refractario, efectivo y
funcional. Marcapasos Electrónicos artificiales. Defibrilador cardio vector implantable.

Unidad XVIII:
Arritmias. Clasificación. Mecanismos de las arritmias cardiacas y de los trastornos de
conducción. Automatismo. Alteraciones del automatismo. Excitabilidad: Período refractario.
Conducción por vías anormales. Conducción más lenta de lo normal. Bloqueo cardíaco.
Aberrancia de conducción. Conducción oculta. Reentrada.Drogas y ECG. Digital. Agentes
antiarrítmicos. Clasificación. Quinidina.Procainamida. Disopiramida. Lidocaina. Tocainida.
Mexiletine. Difenilhidantoina. Propafenoma. Elecainida. Encainida.

Unidad XIX:
Ritmo sinusal. Taquicardia sinusal. Extrasistoles auriculares. Taquiarritmias supraventricular
con mecanismos de reentrada en el nodo AV. Taquicardia supraventricular debido a síndrome
de Wolf Parkinson White (S. De pre-exitación). Taquicardia auricular ectópica. Taquicardia
auricular multifocal. Flutter auricular. Fibrilación auricular.

Unidad XX:
Ritmos de la unión AV. Extrasístoles de la Unidad AV. Ritmo de la unión acelerado.
Taquicardia de la unión AV.

Unidad XXI:
Arritmias ventriculares. Extrasistoles ventriculares. Taquicardia ventricular no sostenida.
Taquicardia ventricular repetitiva monomórfica. Taquicardia helicoidal (torsade de Pointes).
Fibrilación ventricular y flutter.

Unidad XXII: Bradiarritmias. Bradicardia sinusal. Bradicardia sinusal. Bloqueo


sinoauricular. Enfermedad del nodo. Bloqueo de segundo grado. Bloqueo AV paroxístico.
Bloqueo AV completo. Disociación AV.
BIBLIOGRAFÍA

1. SODI PALLARES DEMETRIO. MEDRANO. VISTEN. PONDE DE LEON.


ELECTROCARDIOGRAFÍA CLINICA. ANÁLISIS DEDUCTIVO. EDICIONES DEL INC.
MÉXICO. 1968
2. SODI PALLARES DEMETRIO. MEDRANO. VISTEN. ELECTROCARDIOGRAFÍA Y
VECTOCARDIOGRAFIA DEDUCTIVA. TOMO I. LA PRENSA MEDICA. MÉXICO.
1964
3. CABRERA ENRIQUE. TEORIA Y PRACTICA DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. INC
DE MÉXICO. LA PRENSA MEDICA. MEXICANA, 1958.
4. BAYES DE LUNA ANTONIO. TRATADO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLINICA.
EDITORIAL CIENTÍFICO-MEDICA. BARCELONA. 1988.
5. TE CHUAN CHOU. TIMOTHY K. KNILANS. ELECTROCARDIOGRAPHY IN
CLINICAL PRACTICE ADULT AND PEDIATRIC. IV EDITION. WB SAUNDERS. CO..
1996.
6. ROSENBAUM B. MAURICIO. ELIZARI MARCELO O LAZZARI O JULIO. LOS
HEMIBLOQUEOS. PAIDOS. BUENOS AIRES. 1967
7. BENCHIMOL ALBERTO. VECTOCARDIOGRAPHY. THE WILLIAMS & WILKINS CO
BALTIMORE. 1973.
8. FYE WB:A HISTORY OF THE ORIGIN , EVOLUTION AND IMPACT OF
ELECTROCARDIOGRAPHY. AM. J. CARD. 73:937-949. 1994.
9. HAZEN MS, MARWICK TH, UNDERWOOD DA DIAGNOSTIC ACCURACY OF THE
RESTING ELECTROCARDIOGRAM IN DETECTION AND ESTIMATION OF LEFT
ATRIAL ENLARGEMENT: AN ECHOCARDIOGRAPHYC. CORRELATION IN 551
PATIENTS. AM. HEART J. 79:819-828. 1997.
10. MORRIS JJ. ESTES EH. EHALER RE ET AL. P WAVE ANÁLISIS IN VALVULAR
HERAT DISEASE. CIRCULATION 29:242-252.1964.
11. CASALE PN, DEVEREUX RB, KLIGFIELD P. ET AL. ELECTROCARDIOGRAPHIC
DETECTION OF LEFT VENTRICULAR HIPERTROPHY: DEVELOPMENT AND
PROSPECTIVE VALIDATION OF IMPROVED CRITERIA. J. AM. COLL CARDIOL
6:572-578, 1985.
12. ASSALI A. SCARLOVSKY S. HERZ I ET AL. IMPORTANCE OF LEFT ANTERIOR
HEMIBLOCK DEVELOPMENT IN INFERIOR WALL ACUTE MYOCARDIAL
INFARTION. AM. J. CARDIOLOGY 79:672-674.1997
13. BRUGADA P. BRUGADA J. RIGHT BUNDLE BRANCH BLOCK, PERSITENT ST
SEGMENT ELEVATION AND SUDDEN DATH: A DISTINCT CLINICAL AND
ELECTROCARDIOGRAPHIC SYNDROME. A MULTICENTRIC REPORT. J. AM. COL.
CARDIOL. 20:1391-1396/1972.
14. MIRVIS DM. PHYSIOLOGYC BASES FOR ANTERIOR ST SEGMENT DEPRESSION IN
PATIENTS WICH ACUTE INFERIOR WALL MYOCARDIAL INFARCTION. AM. J.
HEART J. 116: 1308-1322.1988.
15. KRACOFF O.T A DELMAN AG. OETTINGER M ET AL. reciprocal changes as the
presenting electrocardiographic manifestactions of acute myocardial ischem. Am j. cardiol 71:
1359-1362. 1993.
16. NAGASE K. TAMURA A/MIKUNIYA Y ET AL. SIGNIFICANCE OF Q WAVWS
REGRESIÓN AFTER ANTERIOR WALL ACUTE MYOCARDIAL INFARTION. EUR.
HEART JOURNAL. 19:742. 1998.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

FARMACOLOGÍA CLINICA

CÓDIGO: 7506-2311.
CRÉDITOS: 01.
No. HORAS TEÓRICAS: 1
No. HORAS PRÁCTICAS: 3
1er. PERIODO ACADEMICO: PRIMER SEMESTRE (ENERO-JUNIO)

COORDINADOR DE LA MATERIA: Dr. Mario Rivera

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB


CIUDAD BOLIVAR

JUSTIFICACIÓN
El egresado del Postgrado de Medicina Interna de la Escuela de Ciencias de la Salud, de la
Universidad de Oriente, debe poseer herramientas básicas de análisis en la evaluación
integral-holística del paciente. Al igual que su capacidad diagnóstica, debe poseer destrezas
en la aplicación de los parámetros de Farmacología Básica y Clínica, para una correcta
dosificación de los pacientes, así como detectar las eventuales interacciones de las drogas que
se prescriben. La variabilidad de las respuestas a las drogas prescritas, entre un paciente y
otro, ha constituido siempre un problema importante en el campo de la terapéutica. Muchos
fracasos en la prescripción se debe al carácter casi automático como el Médico generalmente
realiza la dosificación de los fármacos.
Un principio fundamental en Farmacología Clínica consiste en que las respuestas a un
medicamento está determinada casi siempre por la cantidad del fármaco en el sitio de acción.
Existe una relación entre la dosis administrada y las concentraciones plasmáticas, por lo tanto
es necesario determinar si existe correlación entre estas concentraciones y el efecto
farmacológico neto.

OBJETIVOS GENERALES:
El cursante podrá:
- Analizar cualquier régimen terapéutico aplicando los parámetros básicos
farmacocinéticos como son: patrón de absorción, volumen aparente de distribución,
porcentaje de unión a proteínas, tipo de biotransformación a la cual es (son) sometido el
fármaco, diferentes mecanismos de excreción.
- Realizar los ajustes de dosificación en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Así
mismo poseerá elementos básicos para reajuste de dosis en pacientes obesos. Elementos
de dosificación en la mujer embarazada o lactando.
- Poseer herramientas básicas farmacocinéticas de drogas antiarrítmicas y
antihipertensivas, así como las utilizadas en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
- Identificar y aplicar la conducta básica universal frente a un paciente intoxicado o
emponzoñado
- Analizar las bases terapéuticas de la disfunción eréctil.

CONTENIDO:

TEMA I: FARMACOCINÉTICA: GENERALIDADES: Cinco (5) Sesiones


TEMA II: FARMACODINAMIA: GENERALIDADES: Tres (3) Sesiones
TEMA III: FARMACOLOGÍA DEL PACIENTE CON ARRITMIA O INSUFICIENCIA
CARDIACA: Tres (3) Sesiones
TEMA IV: FARMACOLOGÍA EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL
TEMA V: FARMACOLOGÍA EN EL PACIENTE OBESO: Una (1) Sesión
TEMA VI: FARMACOLOGÍA EN LA MUJER EMBARAZADA: Una (1) Sesión
TEMA VII: INTERACCION DE DROGAS: Una (1) Sesión
TEMA VIII: FARMACOLOGÍA EN LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL: Una (1) Sesión
TEMA IX: FARMACOLOGÍA DE TOXINAS E INMUNOGLOBULINAS EN EL
PACIENTE ENVENENADO: Una (1) sesión
TEMA X: ETNOFARMACOLOGIA: Una (1) Sesión

Objetivos Específicos por temas:

- Absorción de Medicamentos:
1. Diseñar un modelo en el cual se involucre el destino de una droga desde su
administración hasta su eliminación.
2. Definir el proceso de absorción de drogas
3. Diferenciar: vías de administración y sitio de absorción de un fármaco
4. Definir velocidad de absorción (sD/dt) y velocidad de eliminación (dx/dt) y cómo
se calcula
5. Tomar como modelo la absorción de un medicamento por vía oral y analizar los
siguientes aspectos:
a. Factores de los cuales depende la velocidad de absorción
b. Evolución de los niveles plasmáticos Vs. Tiempo de función de dD/dt y dx/dt
(mediante gráficas.
c. Variaciones de las concentraciones plasmáticas máximas (Cmax) y tiempo máximo
(Tmax) de acuerdo a cambios en la constante de absorción (Ka), Volumen de
distribución (Vd) y Velocidad de Eliminación (dx/dt) (mediante gráficas.
6. Analizar el concepto de Biodisponibilidad. Factores que la influyen y forma de
obtenerla.
7. Analizar los factores que regula la absorción de fármacos
8. Discutir la interacción entre alimentos y absorción de fármacos
9. Discutir los factores patológicos que pueden afectar la absorción del fármaco

-Distribución de Medicamentos
1. Definir Volumen de Distribución (Vd). Cómo se calcula
2. Analizar las repercusiones de las variaciones en el Vd de un fármaco sobre la
respuesta farmacológica
3. Enumerar los factores que determinan el Vd: dependientes del fármaco y las
dependientes del organismo
4. Relacionar propiedades físico-químicas del fármaco y variación del Vd.
5. Relacionar fijación del fármaco a las proteínas plasmáticas y variación del Vd.
Importancia clínica e interacciones medicamentosas a este nivel
6. Relacionar fijación del fármaco a las proteínas tisulares y variación del Vd.
Importancia clínica
7. Relacionar perfusión sanguínea tisular y Velocidad de Distribución. Importancia
clínica
8. Discutir lo relacionado con la Redistribución de fármacos
9. Analizar los diferentes modelos cinéticos compartamentales que puede seguir un
fármaco: .modelo de un compartimento. Modelo de dos compartimento
-Biotranformación de Fármacos:

1. Diferenciar los conceptos de Biotransformación y de detoxificación


2. Identificar los sitios de Biotransformación de fármacos
3. Diferenciar las reacciones químicas sintéticas y no sintéticas relacionadas con la
biotransformación de drogas
4. Analizar la importancia del funcionamiento del Sistema de Monooxigenasa
citocromo P-450 en el proceso de biotransformación
5. Analizar los factores que modifican la biotransformación de los fármacos:
inducción, inhibición, polimorfismo genético, Enfermedades, edad y sexo
6. Discutir las interaciones medicamentosas originadas a nivel de la
biotransformación de fármacos.

Eliminación de Drogas:
1. Explicar los mecanismos de excreción renal: filtración glomerular, secreción
tubular, reabsorción tubular. Sus características. Tasa de Filtración glomerular.
Mecanismos de acidificación de la orina
2. Enumerar las diferentes vías de Eliminación de drogas, sus características
resaltantes y su importancia para el internista
3. Definir el concepto de Clearance o Depuración. analizará los factores que la
componen y su importancia clínica para la prescripción de drogas
4. Analizar las diferentes formas de calcular la Depuración de Creatinina
5. Aplicar la variación de la Depuración de Creatinina, para los reajustes de dosis,
en grupos de fármacos específicos
6. Explicar el Concepto de Vida Media (V.M.B. ó T1/2). Aplicará el concepto
7. Identificar las diferentes curvas cinéticas de eliminación de drogas y sus
Características, así como su potencial aplicación en la terapéutica. Cinéticas de
dosis única y dosis múltiples vía oral y vía parenteral.

Dosificación de Drogas en insuficiencia Renal


1. Definir el Término Clearance. Analizar las fórmulas establecidas para calcularla
2. Determinar cuáles son los fármacos susceptibles a reajustes en presencia de
Insuficiencia Renal
3. Establecer sobre la curva cinética de dosis múltiple VIV, la importancia de la dosis
de carga (o dosis de impregnación).
4. Aplicar el ítem anterior a situaciones clínicas particulares. Identificar las
características de la curva cinética antes citada ante la aparición de I.R. en un
paciente determinado
5. Aplicar para algunos fármacos específicos, los diferentes métodos de reajuste de
drogas, en l. R. establecida o esperada.
6. Identificará los fármacos susceptibles a las modalidades: dosis mantenida y
alargamientos de intervalos, versus reducción de dosis y mantenimientos de los
intervalos
7. Explicar el esquema de dosis única diaria para aminoglicósidos, sus bases y ventajas
8. Definir diálisis y su importancia en el clearance de drogas y productos endógenos-
tóxicos
9. Identificar las diferentes modalidades de diálisis
10. Nombrar los factores que afectan el clearance de drogas por hemodiálisis y por
diálisis peritoneal
Interacción de Drogas
1. Explicar las diferentes reacciones de biotransformación de drogas, así como los
factores que las modifican
2. Enumerar los diferentes niveles o categorías de interacción farmacocinética de los
fármacos y explicar un ejemplo en cada caso
3. Enumerar los diferentes tipos de interacción farmacodinárnica de los fármacos y
explicar un ejemplo en cada caso
4. Explicar las características de los diferentes patrones iso-enzimáticos del
Citocromo P-450 en humanos así como su importancia clínica
5. Explicar las principales características de la interacción medicamentosa en grupos
de fármacos específicos como: drogas de acción cardiovascular, antifungicos.
Drogas antirretrovirales.
Drogas Antidisrritmicas Cardíacas:
1. Definir Disrritmias
2. Conceptuar lo concerniente a la actividad eléctrica del corazón
3. Correlacionar la existencia de canales iónicos especializados y la generación de
corrientes eléctricas
4. Considerar estructuras diferenciadas en el corazón y sus consecuencias en la
generación del impulso eléctrico, su conducción y su acoplamiento mecánico
5. Definir y conceptuar: a) Potencial de reposo de la membrana del cardiocitol. B)
Potencial de acción del cardiocito c) Ecuación de Nerst
6. Destacar la importancia de los parámetros electrofisiológicos generados en el
corazón y la comprensión de los mecanismos de acción de las drogas
antidisrritmicas.

Farmacocinética en el Paciente Obeso:


1. Definir: Peso corporal ideal, Area de superficie corporal, Indice de masa
Corporal (I.M.C.)
2. Identificar los cambios asociados a la obesidad con consecuencias potenciales
para cambiar la farmacocinética de fármacos
3. Analizará los cambios farmacocinéticos en grupos específicos de fármacos
como: antimalaricos (quinina). Betabloqueantes.

Farmacología en la Mujer Embarazada y en Lactancia:


1. Enumerar los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo
2. Explicar los cambios en los parámetros farmacocinéticos que ocurren durante el
embarazo, relacionados con: modificaciones en la absorción, distribución,
biotransformación y excreción de los medicamentos
3. Explicar las características de la barrera placentaria
4. Analizar los efectos teratógeno de los fármacos
5. Explicar las bases de la clasificación de medicamentos según la FDA y su
aplicación en la terapéutica
6. Explicar los mecanismos de excreción de medicamentos a través de la leche
materna

Manejo Clínico de la Disfunción Eréctil:


Explicar las características farmacocinéticas y farmacodinámicas, efectos colaterales,
contraindicaciones, de los distintos tipos de medicamentos que pueden ser utilizados en el
manejo farmacológico de la disfunción eréctil:
a. Drogas de uso oral: Reposición hormonal, Antagonistas Alfa-adrenérgico: Yohimbina,
Fentolamina, Delequamine. Trazodone. Apomorfina. Inhibidores de la
Fosfodiesterasa. L-arginina. Pentoxifilina.
b. Farmacoterapia Intracavernosa: Clorhidrato de papaverina. Mesilato de fentolamina,
Prostaglandina El (PGE 1), Clorpromazina
c. Drogas de uso intra uretral: Prostaglandina El (pGE 1), Nitroglicerina, Minoxidil.
Farmacología de Toxinas e inmunoglobulinas en el paciente envenenado
Objetivos Específicos:
Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en capacidad de:
1. Definir Toxina. 2. Definir veneno, 3.Definir toxinología , 4. Definir ponzoña
1. Diferenciar toxinología de toxicología
2. Diferenciar ponzoña de veneno
3. Diferenciar los términos emponzoñamiento y envenenamiento
4. Enumerar las diferentes toxinas existentes y sus orígenes
5. Describir la taxonomía de los escorpiones
6. Utilizar herramientas del taxónomo para diferenciar algunas especies tóxicas de
escorpión de otras no tóxicas
7. Describir las características ecológicas , hábitos, de reproducción y de alimentación de
los escorpiones
8. Describir la taxonomía de los ofidios
9. Diferenciar algunas especies tóxicas de ofidios de otras no tóxicas
10. Describir la composición química de los venenos de escorpiones y ofidios
11. Describir los efectos tóxicos del veneno completo de escorpiones y ofidios mamíferos
12. Diagnosticar clínica y epidemiológicamente el envenenamiento escorpiónico
13. Diagnosticar clínica y epidemiológicamente el envenenamiento ofídico
14. Definir escorpionismo y ofidismo
15. Describir la epidemiología del escorpionismo en Venezuela y el Mundo
16. Describir la epidemiología del ofidismo en Venezuela y el Mundo
17. Detallar la fisiopatología del envenenamiento escorpiónico
18. Detallar la fisiopatología del envenenamiento ofídico
19. Describir la clínica y química clínica del escorpionismo
20. Describir la Clínica y química clínica de ofidismo
21. Establecer las bases racionales del tratamiento del envenenamiento ofídico
22. Establecer las bases racionales del tratamiento del envenenamiento ofídico
23. Describir la toxicocinética del veneno de escorpiones y ofidios y compararla con la
cinética de las inmunoglobulinas
24. Establecer las diferencias entre la inmunoterapia y la faboterapia
25. Describir las características inmunológicas del veneno de escorpiones Venezolanos
26. Definir toxoide escorpiónico
27. Establecer estrategias para la producción de un toxoide escorpiónico
28. Describir el estado actual del toxoide escorpiónico en Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA

- Valdez E.H, Rojas R.A. Cap: 3: Tratamiento farmacológico durante el embarazo y la


lactancia. Complicaciones Médicas del embarazo. 1996. edit McGraw-Hil
Interamericana ISBN 968-25-2439.
- Goodman & Gilman´s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 9na. Ed. Edit. Mc
Graw-Hill. 1996
- Ganong, W. F. Fisiología Médica. 14ª ed. Cap. 38. pág 753-774.
- Rodríguez J. Vallo A. Cap. 3. Pág. 27 a46. Función Renal y su Estudio.
- Barraviera, Benedito. Venenos Animais. Uma Isao Integrada. EPUC. Rio de Janeiro.
1994. 411p.
- Rodríguez Acosta, Alexis. Et al ¡Qué hacer frente a un accidente ofídico? Caracas,
1995.46p.
- Abbas abul, et al. Inmunología Celular y Molecular. 2da. Ed. Interamericana. Madrid.
1995. 517p.
- Harrison´s. Principles of Internal Medicine. 14th ed. Vol 1. edit. McGraw-Hill
Interamericana
- I Consenso brasilero de Disfuncion Erectil . Sociedad Brasilera de Urología. Abril
1998.

REVISTAS:

- Clinical Infectious Diseases.


- The New England of Internal Medicine
- Journal of AmericanAcademy of Dermatology
- Clinical Pharmacology
- Postgraduate Medicine
- JAMA
- British Journal of Clinical Pharmacology
SEGUNDO SEMESTRE (9 CREDITOS)

CÓD. ASIGNATURA T P C PRE-REQUISITO

7506-2222 BIOQUÍMICA 2 6 2 NINGUNO


7506-2122 ESTADÍSTICA 2 6 2 NINGUNO
7506-2221 CLINICA SEMIOLÓGICA Y PROPEDEUTICA II 1 3 1 7506-2111
7506-2224 MEDICINA INTERNA II (Nefrología-Gastroenterología. 4 12 4 7506-2114
Clínica y Terapéutica Médica)
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

ESTADISTICA

CÓDIGO: 7506-2122.
CRÉDITOS: 02.
No. HORAS TEÓRICAS: 2
No. HORAS PRÁCTICAS: 6
LAPSO: JULIO - DICIEMBRE
PROFESOR: LIC. LOER SÁNCHEZ NAVARRO

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN

El médico residente de post-grados clínicos requiere de manejar continuamente


información tanto cualitativa como cuantitativamente, que le permitirá establecer
diagnósticos y tratamientos confiables. es por ello, que el residente necesita cursar una
asignatura que le permita recolectar, y analizar información basada en herramientas
estadísticas que suministren validez científica a sus conclusiones.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar el residente con las herramientas fundamentales que le permita, al finalizar el


curso, utilizar en forma crítica y analítica la teoría de: estadística descriptiva e inferencial
aplicados a problemas que estén íntimamente relacionados con aspectos de la medicina.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Capacitar al residente para la interpretación y aplicación del Método Científico.


2. Impartir conocimiento al residente de postgrado para el manejo de
herramientas en los siguientes tópicos:

a. Estadística descriptiva
b. Probabilidad básica
c. Distribuciones de probabilidad y aplicaciones
d. Pruebas paramétricas para inferir medias en una y dos poblaciones,
comparación de medias en dos o más grupos.
e. Prueba chi-cuadrado y otras pruebas no paramétricas.

3. Aplicar herramientas computacionales para la resolución de casos en cada


contenido.
CONTENIDO PROGRAMATICO:

UNIDAD I: LA ESTADÍSTICA YLA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


1. Necesidad del Método Científico en Medicina
2. Etapas de una investigación estadística:
a. Etapa de planificación: Concepto y aplicaciones
b. Etapa de recolección
c. Etapa de organización y presentación de los datos
d. Etapa de análisis e interpretación de los resultados

Esta Unidad introduce al estudiante de Postgrado en el campo del Método Científico


y su relación con la Medicina.

Se describirá en forma detallada las etapas de Planificación, recolección,


organización e interpretación de resultados en los Proyectos de Investigación.

Objetivos Específicos:
Al finalizar esta Unidad el Residente de Postgrado será capaz de:
1. Conocer e interpretar el Método Científico
2. Identificar mediante ejercicios y ejemplos aplicados a la Medicina, las etapas de
investigación estadística en proyectos de investigación.
3. Construir una aproximación de una idea proyecto

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE DATOS


1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
a. Tipos de datos
b. Tablas o Cuadros estadísticos
c. Organización de los datos en tablas de frecuencias
d. Gráficos
e. Medidas de tendencia central y forma
f. Medidas de variación
g. Asimetría y Kurtosis

2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN


a. Medidas de tendencia central a partir de datos no agrupados. Media,
mediana, moda, media ponderada, media geométrica.
b. Análisis y comparación entre Media, Mediana y Moda
c. Medidas de dispersión para datos no agrupados. Rango, Varianza,
Desviación Estándar o Típica y Coeficiente de Variación
d. Medidas de Tendencia Central y Variación para datos agrupados
e. La Distribución Normal.

En esta Unidad se hará énfasis en la importancia que tiene la Organización de los


Datos en todo trabajo de Investigación. Se estudiarán medidas numéricas que ayudarán al
análisis e interpretación de los datos.
Objetivos Específicos:

1. Diferenciar los tipos de datos que se pueden presentar en una investigación


2. Elaborar los diferentes gráficos para cada uno de los diferentes datos estudiados en
esta Unidad
3. Organizar los datos en distribuciones de frecuencias
4. Determinar las medidas de Tendencia Central y Variación
5. Identificar la forma de distribución de los datos
6. Aplicar una herramienta computacional, SPSS, EXCEL u otro sistema
computarizado para resolver problemas relacionados con esta Unidad

UNIDAD III: PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD Y DISTRIBUCIONES DE


PROBABILIDAD BASICA

1. Experimentos aleatorios
2. Introducción a la probabilidad
3. Relaciones entre eventos
4. Tabla de contingencia y Tablas de Probabilidad
5. Distribuciones discretas. Introducción. Definiciones básicas
6. Distribuciones continuas. Introducción. Definiciones básicas
7. Uso del Computador

En esta Unidad se analizarán los experimentos aleatorios y los conceptos básicos de


probabilidad en problemas aplicados a la Medicina Interna. Se estudiarán los conceptos
básicos de distribuciones de probabilidad discretas y continuas.

Objetivos Específicos:

1) Identificar y analizar los conceptos básicos de probabilidad


2) Elaborar tablas de contingencia y tablas de probabilidad
3) Identificar las principales distribuciones de probabilidad
4) Resolver problemas en sistemas computacionales.

UNIDAD IV: INFERENCIA ESTADÍSTICA

1. Distribuciones muéstrales. Definiciones.


2. Calculo del tamaño de la muestra
3. Métodos de muestreo. Muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado,
conglomerados.
4. Aplicación de herramientas computacionales para la resolución de
problemas
5. El fundamento de un intervalo de confianza
6. Intervalo de confianza para la media poblacional. Muestras grandes y
muestras pequeñas. Prueba con dos poblaciones
7. Introducción al contraste de hipótesis. Muestras grandes y muestras
pequeñas. Prueba con dos poblaciones.
8. Comprobación de dos muestras relacionadas. Muestras apareadas.

En esta Unidad se hará énfasis en la importancia que tienen las distribuciones


muéstrales. Se determinarán tamaños de muestras en trabajos de investigación y se
estudiarán los fundamentos de los intervalos de confianza y el contraste de hipótesis.

Objetivos Específicos:

Al finalizar esta Unidad el estudiante estará en capacidad de:


1. Identificar si un conjunto de datos representan una muestra o una población.
2. Enumerar las razones por las que generalmente se estudian las muestras y no las
poblaciones
3. Evaluar la importancia de las distribuciones muestrales.
4. Determinar el error estándar y error de estimación
5. Calcular el tamaño de muestra para poblaciones finitas e infinitas
6. Aplicar los métodos de muestreo en diferentes problemas de investigación
7. Utilizar herramientas computacionales para determinar tamaño de la muestra y
métodos de muestreo en problemas relacionados con la medicina
8. Determinar intervalos de confianza y contraste de hipótesis.

UNIDAD V: PRUEBA CON DATOS CATEGÓRICOS Y ANÁLISIS DE


VARIANZAS
1. Prueba Chi-Cuadrado para la diferencia entre dos proporciones
2. Prueba Chi-Cuadrado para la diferencia entre varias proporciones
3. Prueba de independencia
4. Análisis de varianza en una vía. Modelo completamente aleatorio
5. Análisis de varianza en dos vías. Modelo en bloques aleatorios.

En esta Unidad se hará énfasis en la aplicación de pruebas de Chi-Cuadrado para


comparación de proporciones y diseños de experimentos basados en Análisis de Varianzas
básicos.

Objetivos Específicos:

Al finalizar esta Unidad el estudiante estará en capacidad de:


7. Aplicar las pruebas chi-cuadrado para comparación de muestras
8. Diseñar experimentos básicos mediante el ANAVA en una y dos vías.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

 Explicación y análisis críticos de los temas de la unidad, con participación de los


Residentes del Postgrado
 Mostrar al estudiante ejemplos de problemas en un sistema computacional.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN:


 Retroproyector
 Marcadores de Colores para Pizarra Magnética
 Guías con ejemplo de Proyectos Reales
 Equipos de Computación.
ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN:
 Asignación de trabajos
 Redacción de informes
 Interrogatorios
 Evaluación en el Computador
 Taller utilizando herramientas computacionales.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Berenson, Mark. Estadística. Segunda Edición. Editorial Prentice may. México 2001.
2. Webster, Allen. Estadística Aplicada. Tercera Edición. Mc. Graw Hill. Mexico 2000
3. Seijas, Felix. Investigación por Muestreo. Segunda Edición. Editorial Publicaciones
U.C.V. Caracas 1998.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

CÓDIGO: 7506-2221.
CRÉDITOS: 1.
No. HORAS TEÓRICAS: 1
No. HORAS PRÁCTICAS: 3
2DO. PERIODO ACADEMICO: JULIO-DICIEMBRE

COORDINADOR DE LA MATERIA: DR. TARIK SAAB SAAB

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

Tal como fue expresado en la asignatura Clínica y Propedéutica I, la historia Clínica es la


herramienta fundamental del trabajo del Médico Internista y con la meta de obtener las
destrezas y habilidades técnicas necesarias, se justifica en esta segunda parte que se
impartan conocimientos para realizar un Examen Físico integral del paciente, que abarque
cada uno de los aparatos y sistemas para orientar el diagnóstico hacia el órgano enfermo,
diagnóstico fisiopatológico, sindromático y etiológico que le llevará a elegir un Plan
Diagnóstico y Terapéutico Racional.

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al cursante del Postgrado de Medicina Interna con las técnicas y destrezas
necesarias para obtener los signos a través de la SEMIÓTICA, para realizar un Examen
Físico General y Topográfico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Suministrar la información necesaria para realizar un Examen Físico Integral.
2. Obtener mediante la Exploración Física los signos positivos y negativos para elaborar
una historia clínica adecuada
3. Evaluar cada aparato y sistema empleando los pasos semiológicos clásicos: Inspección-
Palpación-Percusión y Auscultación.
4. Concienciar al Médico Residente en el uso de equipos necesarios entre los cuales el
oftalmoscopio para la realización de un Fondo de Ojo, permitirá obtener datos clínicos
valiosos en el diagnóstico de la enfermedad
5. Integrará los datos obtenidos mediante la Anamnesis y el Examen Físico en un
Diagnóstico Probable, empleando cuando sea necesario el Planteamiento de la Historia
por Problemas.

CONTENIDO
1. Inspección somática general: Actitud, facies, biotipo de Krestschmer, distribución de
grasa, Etnia, coloración y lesiones primarias y secundarias de piel. Examen físico del
cráneo: forma, tamaño, malformaciones, forma e implantación del pelo, sensibilidad.
Examen físico de la cara: Rasgos fisonómicos, tipos de facies. membrana timpánica,
función sensorial de las ramas coclear y vestibular del nervio auditivo. Examen físico
de la nariz: forma, posición del tabique, perforaciones, cornetes, mucosas, sentido de la
olfacción.
2. Exploración de los Pares Craneales:
I Par: Nervio Olfatorio. II Par: Nervio Óptico
III – IV – VI Pares: Motor ocular. Común Patético y Motor ocular externo
V Par: Nervio Trigémino. VII Par: Nervio Facial
VIII Par: Nervio Acústico Vestibular. IX Par: Nervio Glosofaringeo
X Par: Nervio Neumogástrico. XI Par: Nervio Espinal. XII Par: Nervio Hipogloso
3. Exploración Física del Cuello: Forma, movimientos, masas musculares, cadenas
ganglionares, pulso carotideo, pulso venoso, tráquea, glándula tiroides, columna
cervical.
4. Examen físico del tórax y pulmones:a) Inspección estática: forma del tórax,
deformaciones torácicas congénitas, deformaciones torácicas adquiridas, b) Inspección
dinámica: tipos de respiración, frecuencia respiratoria, expansión respiratoria, ritmo
respiratorio, c) Palpación: Sensibilidad, elasticidad torácica, vibraciones vocales o
frémitos, d) percusión: Técnica percutoria, cara posterior, cara anterior , caras laterales,
e) Auscultación: murmullo vesicular, ruidos glóticos o respiración bronquica
laringotraqueal, soplo tubario, estertor roncante y sibilante, estertor crepitante y buloso,
frote pleural, broncofonía, pectoriloquia, pectoriloquia áfona, egofonía.
5. Examen físico de corazón y grandes vasos: a) Inspección: Inspección de la Región
precordial, b) Palpación: Palpación de la región precordial, choque normal de la punta
del corazón, apex hemodinámico, apex sostenido, vibraciones valvulares palpebrales,
frémito o estremecimiento catareo, c) Auscultación: técnicas de la auscultación
cardíaca, focos de auscultación, mecanismos de producción de los ruidos cardíacos,
características auscultatorias normales, apagamiento de los ruidos, reforzamiento de los
ruidos, ritmo de 3 tiempos, Conceptos patogénicos sobre el ritmo de galope, chasquido
de apertura de la válvula mitral, soplos cardíacos, soplos sistólicos, soplos diastólicos,
soplos continuos, frote pericárdico, exploración de la aorta, d) Pulso arterial: normal,
extrasistólico, bigeminado, alternante, Magnus, céler, parvus, tardus,
6. Examen físico de las glándulas mamarias: a) Inspección: Posición, tamaño, simetría,
características de la piel, forma del pezón, b) Palpación: Por cuadrantes, buscar
secreción por pezones.
7. Examen físico de las extremidades: Simetría, tamaño, posición, trofismo,
movimientos de las masas musculares, fuerza, circulación arterial y venosa,
movimientos articulares.
8. Examen físico de las siguientes articulaciones: Temporo-maxilares, hombros, codos,
muñecas, manos, caderas, rodillas, columna vertebral.
9. Examen físico neurológico: a) sensibilidad: vía sensitiva superficial, y profunda,
exploración de la sensibilidad superficial, exploración de la sensibilidad profunda,
exploración de la sensibilidad visceral, b) Motilidad: Vía corticomedular, paresias,
parálisis, lesión de neurona motora superior, lesión neurona motora interior- tono
muscular, exploración de los reflejos miotáticos y cutáneos, exploración de la
coordinación, c) Exploración del Estado Mental: conciencia, orientación, memoria,
atención, pensamiento, afectividad, inteligencia, d) Exploración del lenguaje:
Lenguaje oral, lenguaje escrito, sistema neurovegetativo (simpático y parasimpático):
origen, distribución, exploración.

Razonamiento clínico: Orientación de la Historia por problemas.


a. Título del problema
b. Datos subjetivos
c. Datos objetivos
d. Análisis
e. Plan diagnóstico
f. Plan terapéutico
g. Plan Educacional.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La asignatura se dictará en forma de: Clases Magistrales, Seminarios y Actividades
Prácticas con pacientes en Salas de Hospitalización.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


Proyectores de diapositivas, Video Beam, Retroproyector, Pacientes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua a través de:


Exposición de seminarios a manera de discusión interactiva: 70% de evaluación.
Evaluación Final: Examen Oral 30% de evaluación.

BIBLIOGRAFÍA
- HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 15TH ED. 2001. EDIT.
MCGRAW HIL
- COSSIO PEDRO, FUSTINONI OSWALDO, MARTINEZ FRANCISCO.
DICATELLO VICTOR R. RIOSPIDE PEDRO C. SEMIOLOGIA MEDICA Y
FISIOPATOLOGÍA. 7° ED. 2001. EDIT. SERVICIOS BIBLIOGRAFICOS, SA.
- SANABRIA ANTONIO. CLINICA SEMIOLÓGICA Y PROPEDÉUTICA. TOMOS I
Y II. EDICIONES UCV. 1973
- COIC CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2A ED.
EDIT.MEDITERRÁNEO, 2002.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

MEDICINA INTERNA II
(Gastroenterología-Nefrología. Clínica y Terapéutica
Médica)

CÓDIGO: 7506-2224.
CRÉDITOS: 04.
No. HORAS TEÓRICAS: 4
No. HORAS PRÁCTICAS: 12
2DO. PERIODO ACADEMICO: JULIO-DICIEMBRE

PROFESOR: DRES. CARLOS MATOS- CESAR SANTODOMINGO – JOSE


ESCALONA – INTERNISTAS DEL DPTO. MEDICINA EN SALAS DE
HOSPITALIZACION

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:
En la formación integral de los cursantes del Postgrado de Medicina Interna debe
impartirse los conocimientos de las patologías del tracto gastrointestinal, riñón y vías
urinarias, para capacitarlos en el diagnóstico y manejo terapéutico de los pacientes con
dichas patologías.

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al alumno para el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con patologías
comunes que afectan el tracto gastrointestinal, glándulas anexas, riñón y vías urinarias,
como parte de su formación en el Postgrado de Medicina Interna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Evaluar pacientes con patología del tracto gastrointestinal, glándulas anexas, riñón y
vías urinarias con la finalidad de integrarlos en un diagnóstico, mediante la
realización de la historia clínica convencional V/S orientada por problemas.
2. Mencionar los métodos diagnósticos empleados en gastroenterología y nefrología
con la finalidad de aplicarlos en los pacientes con sospecha de esas patologías.
3. Identificar los hallazgos normales o patológicos de Rx digestiva y del Aparato
Genito-Urinario
4. Diseñar un plan de trabajo acorde a la patología gastrointestinal y renal que
presenten los pacientes e interpretar los resultados de los exámenes y pruebas
diagnósticas solicitadas.
5. Distinguir los métodos de exploración utilizados en gastroenterología y nefrología.
6. Formular un plan terapéutico acorde a la patología gastrointestinal y renal de los
pacientes
7. Mencionará las indicaciones del procedimiento dialítico (Diálisis Peritoneal –
Hemodiálisis)
8. Preparar al alumno para la atención de pacientes agudos o crónicos que ingresen al
servicio de Emergencia de Adultos y Salas de Hospitalización, con Enfermedades
Renales y del tracto gastrointestinal.

CONTENIDO:
a. GASTROENTEROLOGIA CLÍNICA Y TERAP. MEDICA:

Tema 1: Historia Clínica en Gastroenterología, Métodos de Exploración: Endoscopia.


Métodos de Imagen.
Tema 2:Fisiología Gastrointestinal: Motilidad del aparato digestivo, contracción y
vaciamiento de la vesícula biliar. Defecación. Secreción del aparato digestivo:
Mecanismos de secreción: salival, esofágica, gástrica, pancreática, biliar, intestinal
(intestino delgado y grueso).Absorción y digestión en el aparato digestivo: Digestión:
carbohidratos, grasas, proteínas. Mecanismos de absorción de principios inmediatos:
Carbohidratos, grasas y proteínas, agua y electrolitos. Absorción intestinal
Tema 3: Enfermedad Ulcera Péptica: Clasificación, etiopatogenia, diagnóstico,
tratamiento y complicaciones.
Tema 4: Hemorragia Digestiva Superior e inferior, causas, diagnóstico, tratamiento.
Tema 5: Cirrosis e Hipertensión Portal. Encefalopatía hepática: Clínica, diagnóstico y
tratamiento.
Tema 6: Pancreatitis Aguda y Crónica: clasificación, diagnóstico y tratamiento.
Tema 7: Colestasis intrahepática y extrahepática. Fisiología. Etiopatogenia. Clínica,
Diagnóstico y tratamiento.
Tema 8: Enfermedades Hepáticas Virales: Hepatitis Aguda y Crónica.
Tema 9: Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Específica e Inespecífica. Clínica.
Diagnóstico, tratamiento y complicaciones.
Tema 10: Síndrome de Mala-Absorción intestinal, clasificación y tratamiento.
Tema 11:Alteraciones de la Motilidad del Tubo Digestivo I: Tránsito retardado,
enfermedad por reflujo gastro-esofágico, trastornos motores del esófago, gastroparesis,
pseudo-obstrucción intestinal, tránsito acelerado.
Tema 12: Alteraciones de la Motilidad del Tubo Digestivo II: Síndrome de Colon irritable,
enfermedad diverticular de colon, estreñimiento, síndrome carcinoide.

b. NEFROLOGÍA CLINICA Y TERAPÉUTICA MEDICA:


Fisiología Renal:Filtración glomerular. Depuración plasmática. Reabsorción tubular.
Medios que emplean las diferentes sustancias para ser reabsorbidos. Secreción tubular:
mecanismos de paso a través del epitelio tubular.Reabsorción de agua. Concentración
de la orina. Mecanismo multiplicador de contracorriente. Acción de la ADH. Diurésis y
deshidratación. Regulación de la osmolaridad y del volumen del líquido
extracelular.Acción del riñón en la regulación del equilibrio ácido-básico.
Concentración normal de iones hidrógenos, excreción de iones fosfato, bicarbonato,
sodio y potasio. Compartimientos líquidos corporales: Balance hídrico, regulación renal
del volumen.
El Laboratorio en Nefrología,
3. Insuficiencia renal aguda y crónica
4. Inmunología y riñón,
5. Glomerulonefritis primaria y secundaria
6. Síndrome nefrótico
7. Nefritis tubulo-intersticial,
8. Alteraciones Acido Básico
9. Tratamiento de agua y electrolitos
10. Tratamiento sustitutivo de la función renal: hemodiálisis, diálisis peritoneal.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Seminarios y grupos de discusión a cargo del cursante y un monitor como responsable.
Clases magistrales. Actividades prácticas: salas de hospitalización, consulta externa y
guardias.
1. El Estudiante realizará actividades prácticas tendientes a mejorar la calidad de la
Historia Clínica Tradicional y Orientada por Problemas. Estas actividades incluyen
Plan Diagnóstico, Terapéutico y Educacional.
2. Realizará presentación de Casos Clínicos, Fichas Bibliográficas y Presentación de
Pacientes en la Revista de Casos Especiales.
3. Todas las actividades prácticas clínicas serán supervisadas por Residentes de mayor
jerarquía y adjuntos de Sala.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Se evalúa de forma continua con seminarios cuyo promedio tiene un valor de 70%
y un Examen Final con valor de 30%.
Para la nota final de Medicina II, se promedia la evaluación obtenida en Nefrología
con la de Gastroenterología y se le da un valor de 30%.
Las actividades prácticas en Salas de Hospitalización a través de un formato cada 15
días con un valor de 30% y en Consulta externa con el 10%
Evaluación de otras actividades; casos clínicos, fichas bibliográficas, etc. con un
valor de 10%
Evaluación final oral práctica: 20%
BIBLIOGRAFÍA:

- FARRERAS Y ROSMAN. Medicina Interna. 13a Ed.


- HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 15TH ED. EDIT. MCGRAW-
HILL INTERAMERICANA. 2001
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

BIOQUIMICA

CÓDIGO: 7506-2222.
CRÉDITOS: 2.
No. HORAS TEÓRICAS: 2
No. HORAS PRÁCTICAS: 6
2DO. PERIODO ACADEMICO: JULIO-DICIEMBRE

PROFESOR: DR. MIGUEL BASANTA


COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

La bioquímica permite conocer los diferentes elementos orgánicos e inorgánicos que


forman parte del cuerpo humano, y comprender sus funciones, sus interrelaciones en el
metabolismo normal y sus alteraciones en los diferentes estados patológicos. Para el
estudiante de Postgrado de Medicina interna es fundamental conocer el metabolismo y
regulación de los lípidos, carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos y la biología
molecular lo cual le permitirá analizar en profundidad la base molecular de las
enfermedades; la bioquímica constituye una herramienta imprescindible para el
análisis molecular de las enfermedades.

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al estudiante de postgrado de Medicina Interna una herramienta esencial
para comprender los aspectos moleculares del funcionalismo bioquímico de las
diferentes rutas metabólicas que involucran a los componentes biológicos tales como
carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos en el ser humano tanto en el estado
fisiológico normal como en la enfermedad.

CONTENIDO Y OBJETIVOS INSTRUCCIONALES:


1.-Introducción al metabolismo humano:
Elementos nutricionales orgánicos e inorgánicos y su incorporación en las diferentes
rutas metabólicas. Enzimas, vitaminas y coenzimas, cofactores; mecanismos de
regulación enzimática. Panorama bioquímico de las rutas metabólicas integradas.

Objetivos:
1.-Comparar las funciones de los diferentes nutrientes orgánicos e inorgánicos que
forman parte del organismo humano.
2.-Analizar la función catalizadora de las enzimas en las diferentes rutas metabólicas y
sus funciones en la homeostasis y en la regulación del metabolismo.
3.- Analizar el panorama bioquímico de las rutas metabólicas y su integración para el
mantenimiento de la homeostasis

Estrategia metodológica:
Clase magistral por el profesor de la asignatura.
Duración: 3 horas. (1 sesión)

2.- Metabolismo de Carbohidratos: glucólisis, gluconeogénesis, glucogénesis,


glucogenólisis, ciclo de las pentosa-fosfatos; Ciclo de Krebs y Cadena Respiratoria:
OBJETIVOS:
Glucólisis
1.- Analizar la glucólisis como ruta metabólica productora de energía y de interrelación
con el metabolismo de lípidos y aminoácidos,
2.- Comparar las diferentes reacciones enzimáticas regulatorias de la glucólisis así
como su influencia en la glicemia.
3.- Determinar la importancia fisiológica de la vía anaerobia de la glucólisis.
4.- Analizar los diferentes estados fisiológicos y fisiopatológicos que promueven la
glucólisis.
5.- Analizar la influencia hormonal en la glucólisis.

Gluconeogénesis
6.- Analizar los pasos enzimáticos regulatorios de la gluconeogénesis.
7.-Analizar los estados metabólicos fisiológicos y patológicos que promueven la
gluconeogénesis.
8.-Comparar la influencia hormonal en la gluconeogénesis.

9.-Analizar el ciclo de Cori como ruta metabólica integradora de la glucólisis y


gluconeogénesis en diferentes órganos.

Glucogenólisis:
10.- Analizar los pasos enzimáticos regulatorios de la glucogenólisis.
11.- Mecanismos de regulación de la glucogenofosforilasa.
12.- Analizar los estados fisiológicos y patológicos que promuevesn la glucogenólisis.
13.- Determinar las hormonas regulatorias de la glucogenólisis.

Glucogénesis:
14.- Analizar la función y regulación de la enzima glucógeno sintetasa en el
metabolismo del glucógeno
15.1.- Determinar las hormonas regulatorias de la glucogénesis
15.2.- Comparar las enfermedades derivadas de los errores innatos en el metabolismo
del glucógeno: glucogenosis.

16.1.- Analizar las diferentes rutas metabólicas que involucran a la glucosa en el


mantenimiento de la glicemia así como sus mecanismos hormonales y moleculares
regulatorios y órganos contributorios.

Vía de las hexosas monofosfatos:


17.- Analizar la ruta metabólica de la hexosa-monofosfato como vía alterna para el
metabolismo de la glucosa.
18.- Comprender su importancia en la producción de compuestos intermediarios que la
enlaza con la síntesis de ácidos grasos, elementos antioxidantes protectores de la
membrana celular y de componentes de ácidos nucleicos.
19.- Conocer las patologías derivadas de la deficiencia congénita de enzimas
pertenecientes a esta vía de la hexosa-monofosfato.
Ciclo de Krebs
20.- Analizar el Ciclo de Krebs como vía metabólica intermediaria en la producción de
energía.
21.- Analizar el Ciclo de Krebs como ruta intermediaria en el enclave del metabolismo
de las cadenas carbonadas de todos los metabolitos procedentes de carbohidratos,
lípidos y proteínas.

Cadena Respiratoria:
22.- Analizar la Cadena respiratoria u Oxidación biológica como ruta aceptora final de
todos los electrones y equivalentes reductores derivados en el metabolismo
intermediario energético, producción de la mayor cantidad de ATP y evento
respiratorio final con la captación de los equivalentes reductores por parte del oxígeno
molecular.
23.- Analizar las enfermedades relacionadas con la deficiencia enzimática en el
metabolismo de los carbohidratos.

Estrategia metodológica:
Presentación: clase magistral interactiva a cargo del profesor.
Presentación de Fichas bibliográficas relacionadas con este tema con valor para la
evaluación.

3.- Metabolismo de Lípidos: Ácidos grasos, triglicéridos, cuerpos cetónicos, colesterol,


lipoproteínas, prostaglandinas, ateromatosis,

Objetivos:
Acidos grasos:
1.- Conocer la estructura básica de los ácidos grasos y su nomenclatura
2.- Analizar la síntesis y degradación de ácidos grasos y su interrelación con el
metabolismo de los carbohidratos.
3.- Analizar a los ácidos grasos como elementos reservorios energéticos, elementos
estructurales y elementos precursores de prostaglandinas y cuerpos cetónicos

Triglicéridos:
4.- Analizar a los triglicéridos como reservorios energéticos y los diferentes
mecanismos regulatorios de su metabolismo actuantes en la enzima triglicérido lipasa.

Cuerpos cetónicos:
5.- Analizar la cetogénesis como elementos energéticos en situaciones fisiológicas
como el ayuno y estados fisiopatológicos como la diabetes mellitus.

Colesterol:
6.- Analizar la síntesis, regulación y destino metabólico del colesterol.
7.- Analizar el papel fisiopatológico del colesterol en las enfermedades ateromatosas en
diferentes órganos blancos.

Prostaglandinas:
8.- Conocer síntesis de las diferentes prostaglandinas y las enzimas regulatorias.
9.- Analizar la importancia fisiológica y fisiopatológica de las prostaglandinas en el
mantenimiento de diversas funciones en plaquetas, leucocitos, linfocitos.

Lipoproteinas:
10.- Clasificar las diferentes lipoproteínas de acuerdo con su estructura.
11.- Analizar la función trasportadora de lípidos de las lipoproteínas
12.- Comparar las enfermedades derivadas de las alteraciones de la estructura y
función de las lipoproteínas y sus implicaciones clínicas en las dislipidemias.

Estrategia metodológica:
Presentación: clase magistral interactiva a cargo del profesor. Duración:
Presentación de Fichas bibliográfica relacionas con este tema con valor para la
evaluación.

4.-Metabolismo de los aminoácidos y de las proteínas. Compuestos nitrogenados. Ciclo


de la urea. Transaminaciones. Destino del esqueleto carbonado. Derivados de
aminoácidos y sus funciones. Enfermedades metabólicas relacionadas. Proteínas
plasmáticas. Hemoglobina. Glutation.

Objetivos:
1.- Comparar las diferentes clasificaciones de los aminoácidos.
2.- Analizar la importancia de los aminoácidos en la conformación de la estructura y
función de las proteínas
3.- Determinar el destino metabólico del esqueleto carbonado de los aminoácidos y su
interrelación con el metabolismo de carbohidratos y lípidos.
4.- Determinar el destino metabólico del nitrógeno de los aminoácidos como elemento
toxico.
5.- Analizar la importancia del metabolismo de la urea como ruta destoxificadora del
nitrógeno.
6.- Comparar las funciones de los diferentes metabolitos derivados de aminoácidos:
neurotransmisores, etc.
7.- Comparar las funciones de las proteínas plasmáticas
8.- Analizar las enfermedades derivadas de las alteraciones de las proteínas plasmáticas
9.- Analizar la importancia de la función de la hemoglobina
10.- Determinar la función del glutación en el mantenimiento de la integridad de la
membrana celular-

Presentación: Seminario a cargo de los estudiantes. Duración: 2 hrs


Fichas bibliográficas relacionas con este tema con valor para la evaluación.

5.-Regulación y Coordinación del metabolismo.

Objetivos:
1- Determinar las interrelaciones metabólicas entre los tejidos del organismo. Comparar las
fases del metabolismo: absortiva, post-absortiva, ayuno temprano, ayuno intermedio, ayuno
tardío.
2.- Analizar las señales intracelulares celular, oncógenos y cáncer así como sus
implicaciones clínicas.
3.-Comparar la acción de las hormonas sobre el metabolismo en estados fisiológicos y
en la enfermedad.

Estrategia metodológica:
Presentación de seminario por los estudiantes.
Presentación de fichas bibliográficas relacionadas con este tema con valor para la
evaluación.

6.-Biología Molecular: replicación, transcripción, traducción. Inhibidores.


Implicaciones clínicas de la Ingeniería genética. Clones: Experimentos de las ovejas:
Poly, Doly. Proyecto Genoma.

Objetivos:
Analizar los mecanismos de la replicación del DNA
Analizar los mecanismos de la transcripción del RNA
Analizar los mecanismos de la traducción y síntesis de proteínas
Comparar los inhibidores de la replicación, transcripción y traducción y su
importancia clínica.
Determinar la importancia e implicaciones clínicas de la ingeniería genética en el
diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades.
Analizar los experimentos con clones y sus implicaciones clínicas, bioéticas y de otra
índole en relación con el ser humano.
Señalar los resultados resaltantes del proyecto genoma así como sus implicaciones
diversas para el humano.

Estrategia metodológica:
Presentación: Clase Magistral y Seminario por los estudiantes
Presentación de fichas bibliográficas relacionas con este tema con valor para la
evaluación.

7.- Correlación clínico metabólico de casos clínicos seleccionados y aspectos


molécula-res de las enfermedades: Diabetes mellitus, Obesidad y Nutrición, Cólera,
Kwashiokor, Xeroderma pigmentoso, Infarto al miocardio y EVC, intoxicación aguda
con etanol, distrofia muscular de Duchenne, Fibrosis quística, otras de interés
Objetivos:
Correlacionar los aspectos bioquímicos moleculares y metabólicos con los aspectos
clínicos de las diferentes enfermedades
Estrategia metodológica:
Presentación de seminarios por los estudiantes.
Presentación de fichas bibliográficas relacionas con este tema.
Las fichas bibliográficas deben estar relacionadas con los temas de las clases en
desarrollo y con temas de actualidad médica con explicaciones bioquímicas. La
presentación de fichas y seminarios tendrán valor porcentual para las notas
acumulativas de cada uno de los estudiantes.

PLAN EVALUATIVO:
Examen escrito de 30 a 60 minutos de duración de los aspectos tratados en la sesión
inmediata anterior para acumular 50% de la nota definitiva. Evaluación de la presentación
de seminarios y fichas bibliográficas: 20%. Examen Final: 30 %
BIBLIOGRAFÍA:

 Devlin T.M. Bioquímica, Libro de Texto con aplicaciones clínicas. 2da


Edición. Editorial Reverte, S.A. 1998

 Nelson D.L; Cox MM; Lehninger Principles of bioquemistry. 3ed. Worth


Publishers. 2000
 Murray RK; Mayers PA; Granner DK; Rodwell VW. Bioquímica de Harper.
14va edición. Editorial Manual Moderno 1997
 Hicks JJ: Bioquímica. McGraw-Hill Interamericana. 2001
 Mathews CK, Van Holde KE. Bioquímica. 2da ed. McGraw-Hill
Interamericana. 1996.
 Orten JM, Neuhaus OW. Bioquímica Humana. 10 ed. Editorial Médica
Panamericana
TERCER SEMESTRE (10 CREDITOS)

CÓD. ASIGNATURA T P C PRE-REQUISITO

7506-2332 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA 1 3 2 NINGUNO


7506-2032 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 2 6 2 NINGUNO
7506-2331 GENÉTICA MÉDICA 1 3 1 NINGUNO
7506-2334 MEDICINA INTERNA III (Neurología-Psiquiatría. Clínica y 4 12 4 7506-2224
Terapéutica Médica)
7506-2031 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Trabajo Especial de 1 3 1 NINGUNO
Investigación I)
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

GENETICA MÉDICA

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CÓDIGO: 7506-2331
No. CRÉDITOS: 1
No. HORAS TEÓRICAS: 1
NO. HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO: ENERO-JUNIO
SEMESTRE: III

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

La Genética desempeña un papel cada vez más importante en la práctica de la


medicina clínica. Las enfermedades genéticas constituyen un amplio grupo entre las
enfermedades que afectan a la población pediátrica y a los adultos. Esta proporción
aumentará a medida que se incrementen los conocimientos los conocimientos sobre
las bases genéticas de la enfermedad. Incluye las enfermedades más frecuentes del
adulto como las cardiovasculares, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes
mellitus, asma bronquial, obesidad, algunos tipos de cáncer y enfermedades
psiquiátricas, las cuales son debidas a combinación del efecto aditivo de múltiples
genes y factores ambientales. Por otra parte, es un hecho conocido que los genes
intervienen en todos los procesos y componentes del cuerpo, por lo que las
enfermedades genéticas tienen relación con todas las especialidades médicas.
La Gética Médica incluye el estudio de los mecanismos de transmisión de las
enfermedades hereditarias, la localización de los genes responsables de las
enfermedades en los cromosomas, el análisis de los mecanismos moleculares mediante
los cuales las mutaciones génicas producen la enfermedad, el diagnóstico y el
tratamiento de las mismas. Así como las acciones de prevención mediante el
asesoramiento genético que incluye la información a los familiares del diagnóstico
prenatal y postnatal, pronóstico y riesgo de recurrencia de la enfermedad. Así la
genética proporciona la base para interpretar la estructura biológica del organismo, lo
que posibilita una mejor comprensión del proceso de la enfermedad y esto deviene en
la aplicación de las medidas de prevención eficaz y en el establecimiento de un mejor
tratamiento.
Además, el desciframiento reciente del genoma de diversos organismos, y muy
especialmente el genoma humano, constituyó un paso fundamental que tiene su
continuidad en el estudio de los proteomas. Siguiendo los pasos de la Biología, la
Medicina está experimentando un proceso de molecularización creciente que ha
hecho emerger la llamada patología molecular. Hoy en día, el nivel molecular no es
solo un nivel de investigación bio-médica, sino un nivel de actuación diagnóstica,
pronóstica y terapéutica. El ejercicio profesional actual, exige la competencia para
abordar a nivel genético-molecular los problemas de la salud. Por ello es necesario que
los profesionales actuales posean los elementos y conceptos del lenguaje genético y
molecular necesario para comprender las bases genéticas y moleculares de la salud y la
enfermedad.

OBJETIVOS GENERALES
1. Describir la organización del genoma humano, las bases moleculares y
cromosómicas de la herencia y explicar el dogma central de la biología
molecular
2. Explicar los mecanismos de producción de las enfermedades cromosómicas
más frecuentes, identificar las mismas por sus signos clínicos característicos y
conocer el riesgo de recurrencia de las mismas.
3. Identificar mediante el análisis del árbol genealógico los patrones clásicos y no
clásicos de transmisión de las enfermedades monogénicas y las
multifactoriales.
4. Describir las técnicas de diagnóstico prenatal, su indicación y aspectos éticos
5. Establecer la importancia del asesoramiento genético en la prevención de las
enfermedades de etiología genética y del conocimiento de las técnicas de
biología molecular que posibilitan el diagnóstico y el análisis de la causa a nivel
molecular de estas enfermedades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tema I. Introducción a la genética. El alumno deberá dominar los principios de la
primera y segunda ley de Mendel, el ciclo de vida celular, los procesos de división
celular meiosis y mitosis, la gametogénesis humana, espermatogénesis y ovogénesis y
los conceptos de cruce monohíbrido, dihíbrido, retocruce, F1, F2, haploide, diploide,
fenotipo, genotipo, genoma, carácter dominante, recesivo, codominante, herencia
intermedia, locus, loci, alelo, homocigoto, heterocigoto.
Tema II Principios de genética molecular. El alumno describirá la estructura
molecular de ADN, del ARN y la estructura de los cromosomas humanos. Concepto
de cromatina, nucleosóma, selenoide, cromatida, histonas, gen, intrón , exón,
seudogenes. Recordará las clases de ADN en el genoma humano, secuencias de ADN
de cadena única, familias de ADN satélite y familias de ADN repetitivo, dogma
central de la genética molecular, estructura y organización génica, características
estructurales de un gen humano, fundamentos de la expresión génica, los mecanismos
de trascripción, traducción , código genético y control de la expresión génica.
Tema III Citogenética. El estudiante recordara la sinopsis histórica de la citogenética.
Describirá la clasificación de los cromosomas de acuerdo a su morfología. Explicará
las distintas técnicas para el estudio y análisis de los cromosomas: cultivos de células,
técnicas de coloración especial de bandas G, F, R, C, alta resolución, intercambio de
cromátidas hermanas, organizador núcleolar, sitios frágiles y FISH. Enunciara los
conceptos de: citogenética, cromosoma, cariotipo, ideograma, acrocéntrico,
metacéntrico, submetacéntrico, telocéntrico, autosomas, cromosomas sexuales, cuerpo
de Barr, compensación de dosis y explicara las distintas aplicaciones del estudio
cromosómico en medicina.

Tema IV. Mecanismos de producción de las enfermedades genéticas I.


Cromosomopatías. Conocerá la clasificación de las aberraciones cromosómicas en
numéricas y estructurales. Definirá los conceptos de aneuploidía, euploidía,
poliploidía, no disyunción, anafase retardada, nulisómico, disómico, monosomía,
trisomía, endoreduplicación, deleción, cromosoma en anillo, duplicación,
entrecruzamiento desigual, inversión, translocación, isocromosoma, mosaico
cromosómico y cromosoma marcador. Explicará los mecanismos de producción de los
reordenamientos cromosómicos, balanceados y no balaceados, estables e inestables, así
como la gametogénesis de los portadores de los mismos y sus consecuencias en la
descendencia.

Tema V. Citogenética Clínica. El alumno enunciara las características generales que


permiten sospechar las anomalías de loscromosomas autosómicos y sexuales. Definirá
los conceptos de signo dismórfico y patrón dismorfico. Describirá los signos
dismorficos que permiten identificar las aberraciones numéricas de los autósomas y de
los cromosomas sexuales más frecuentes: síndrome de Down, trisomía 18, trisomía,
síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter, síndrome XXX, penta X y síndrome de
Fraccaro, asi como las de las aberraciones estructurales y fragilidad del X: síndrome de
cri du chat, síndrome 4p- y síndrome de Xq frágil. Enunciará las características
principales de los síndromes de inestabilidad cromosómica.

Tema VI. Patrones de herencia clásicos de las enfermedades monogénicas. El


estudiante explicará la clasificación del modo de transmisión de las enfermedades
monogénicas según la localización del gen mutado y su efecto fenotípico. Definirá los
conceptos de probando, árbol genealógico, portador, consanguinidad, penetrancia,
expresividad, pleiotropía, heterogeneidad génica, heterogeneidad alelica, hemicigótico y
pseudo dominancia. Realizará los árboles genealógicos utilizando la simbología
internacional. Identificará las características de transmisión de los patrones autosómico
dominante, recesivo y ligado al cromosoma X dominante y recesivo.
Tema VII. Patrones de herencia no clásicos. El alumno explicará los mecanismos de
producción de los patrones de herencia no clásicos: herencia mitocondrial, mosaicismo
germinal, disomía uniparental, impronta genómica y expansión de tripletas. Definirá los
conceptos de homoplasmia, heteroplasmia, anticipación, mutación somática y germinal,
heterodisomía, isodisomia e impronta genómica. Identificará mediante el análisis del árbol
genealógico los patrones de herencia no clásicos.
VIII. Herencia multifactorial. El estudiante definirá los conceptos de multifactorial,
poligénico, efecto de umbral, variables cuantitativas, variación normal, grados de
parentesco, heredabilidad. Enumerara las características humanas que se comportan como
caracteres cuantitativos: inteligencia, color de la piel, estatura, circunferencia cefálica,
presión sanguínea , las malformaciones congénitas que presentan efecto umbral y las
enfermedades frecuentes del adulto que tienen herencia multifactorial: la hipertensión, la
diabetes mellitus insulino-dependiente, cardiopatía isquémica y la esquizofrenia.
Reconocerá las características fundamentales de la herencia multifactorial en los estudios
familiares.
Tema IX. Diagnóstico prenatal y asesoramiento genético. El alumno describirá los
diferentes procedimientos para la realización del diagnóstico prenatal: ecografía,
amniocentesis, toma de muestra de vellosidades coriónicas, cordocentesis, fetoscopía,
examen del suero materno para marcadores bioquímicos y técnica de diagnóstico genético
previo a la implantación. Enumera las indicaciones y limitaciones del diagnóstico prenatal
y explicará los aspectos éticos. Definirá los conceptos de riesgo de recurrencia,
asesoramiento genético y riesgo empírico. Determinará el riesgo de recurrencia de las
enfermedades monogénicas según el patrón de herencia.
Tema X. Técnicas de biología molecular en el diagnóstico de enfermedades genéticas.
El estudiante definirá los conceptos de hibridación, clonación, secuenciación, enzimas de
restricción, polimorfismo, sondas y vector. Describirá las características generales de las
técnicas para el análisis de ADN Y ARN: Reacción en cadena de la polimerasa, Southern
Blot, Northern Blot y secuenciación y las aplicaciones clínicas de estas técnicas.
Temas de Seminarios:
Aspectos genéticos y moleculares del cáncer
Hipercolesterolemia familiar autosómica dominante.
Poliquistosis renal del adulto autosómica dominante.
Herencia de la diabetes mellitus insulino dependiente
Enfermedades del tejido conectivo del adulto
Drepanocitosis y Talasemias.
CONTENIDO:
Tema I. Introducción a la genética
Tema II Principios de genética molecular
Tema III Citogenética.
Tema IV. Mecanismos de producción de las enfermedades genéticas I. Cromosomopatías
Tema V. Citogenética Clínica.
Tema VI. Patrones de herencia clásicos de las enfermedades monogénicas
Tema VII. Patrones de herencia no clásicos
VIII. Herencia multifactorial.
Tema IX. Diagnóstico prenatal y asesoramiento genético.
Tema X. Técnicas de biología molecular en el diagnóstico de enfermedades genéticas.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Comprende: conferencias de dos horas de duración por semana durante el semestre,
seminarios de tres horas de los temas programados por el profesor y dos sesiones de
dos horas de resolución de ejercicios y problemas.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


Pizarra blanca, marcadores para pizarra blanca, retroproyector, proyector multimedia
(video beam).

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El alumno tendrá derecho a dos exámenes parciales los cuales serán promediados y
dicho promedio corresponderá al 50% de la nota final, el 20% corresponderá a la
presentación de seminarios y el 30% restante a la nota del examen final

BIBLIOGRAFÍA

Genetics in Medicine. Thompson & Thompson, Fifth Ed. 1991. W. B. Saunders Co.
Philadelphia. Editorial Interamericana.
Genética Humana. A: J. Solari. 1ra Edición. 1996. Editorial Panamericana.
Genética Clínica. J. Guizar- Vásquez. 3ra Edición 2001. Editorial Manual Moderno.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

MEDICINA INTERNA III


(Neurología-Psiquiatría. Clínica y Terapéutica Médica)

CÓDIGO: 7506-2334.
CRÉDITOS: 04.
No. HORAS TEÓRICAS: 4
No. HORAS PRÁCTICAS: 12
PERIODO ACADEMICO: ENERO-JUNIO

PROFESOR: DRES. CARLOS MARCANO,- ORLANDO VERA M. –


INTERNISTAS DEL DPTO. MEDICINA EN SALAS DE HOSPITALIZACION

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN
Las Enfermedades Neurológicas constituyen una de las principales causas de Morbi-
mortalidad, qrazón por la que el Médico Internista debe tener amplio conocimiento
sobre las mismas, ya que el reconocimiento y diagnóstico precoz de estas
enfermedades con inicio de tratamiento adecuado puede limitar las complicaciones y
evitar la producción de secuelas que en su mayoría condenan al paciente a necesitar
apoyo para realizar sus funciones básicas, además de representar una carga para
familiares y para el Estado. Esto es especialmente importante en el caso de las
Enfermedades Vasculares cerebrales donde los avances tecnológicos aunados al
Conocimiento clínico permiten tomar decisiones acertadas en el momento adecuado.
Existen otras enfermedades neurológicas, no menos importantes tales como las
Enfermedades Desmielinizantes, Infecciones del SNC, Miopatías, Enfermedad
Convulsiva y Complicaciones Neurológicas de Enfermedades Sistémicas, entre otras,
donde la intervención del Médico Internista es primordial tanto para el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de los pacientes, dada la capacidad de éste integrar en forma
adecuada tales procesos.
Por otra parte, el Médico Internista debe tener conocimiento sobre el manejo de
Enfermedades Psiquiátricas ya que los pacientes afectados con estas enfermedades no
escapan de padecer otras Enfermedades Médicas, donde el Internista debe diferenciar
en forma adecuada las manifestaciones psiquiátricas cuyo tratamiento y pronóstico son
distintos. Esto justificará la enseñanza de la Psiquiatría en la formación del Médico
Internista. Además, reconocer Enfermedades Psiquiátricas en sus inicios mejorará en
algunos casos su pronóstico.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Capacitar al alumno para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades


neurológicas y psiquiátricas más frecuentes de la región.
2. Capacitar al Residente para que realice un Examen Neurológico completo y
sistematizado en todo paciente adulto.
3. Interpretar los exámenes complementarios de uso frecuente en neurología
4. Identificar y diagnosticar los síndromes neurológicos más frecuentes
5. Diferenciar entre una afectación del Sistema Nervioso Central y una del Sistema
Nervioso Periférico.
6. Identificar, diagnosticar y tratar las enfermedades neurológicas más frecuentes
7. Identificar y diagnosticar las manifestaciones neurológicas de las enfermedades
sistémicas.
8. Transmitir conocimientos básicos de hallazgos normales en los métodos
diagnósticos de apoyo Neuro-Psiquiátrico: TAC, Resonancia Magnética,
Electroencefalograma y Electromiograma.
9. Mencionar las indicaciones precisas, así como la urgencia para realizar una punción
lumbar, su debido análisis e interpretación de acuerdo a la patología neurológica.
10. Capacitar al residente para diagnosticar y tratar las enfermedades más frecuentes
que afectan la esfera mental de forma aguda, como parte de su formación en el
Postgrado de Medicina Interna, así como el manejo y/o tratamiento conjunto y
referencia oportuna al Psiquiatra.
11. Estará capacitado a un nivel jerárquico y académico más alto para la atención
diagnóstica y terapéutica a nivel de Salas de Hospitalización, Consulta Externa y
Emergencia de adultos, asesorando a residentes de Primer Año del Postgrado.
12. Elaborará notas de ingreso a Salas de hospitalización, orientación de historia por
problemas así como el diseño del Plan Diagnóstico y Terapéutico.

CONTENIDO PROGRAMATICO:
A. NEUROLOGÍA CLINICA Y TERAPEUTICA MEDICA:
UNIDAD I:
1. Historia Neurológica,
2. Examen clínico
Objetivos Específicos:

- Realizar una evaluación neurológica integral del paciente y plantear un


diagnóstico semiológico, neurológico adecuado.
- Identificar síntomas y signos neurológicos patológicos que lleven a localizar
exactamente una lesión neurológica
- Identificar falsos signos de localización neurológica
- Identificar y reconocer los síndromes neurológicos.

UNIDAD II: Fisiología del Sistema Nervioso:


Generalidades del sistema nervioso.La neurona. Estructura, cuerpo celular, prolongaciones,
dendritas, axón y sus vainas. El transporte axoplasmático. La mielina y la secuencia de la
mielinización. Degeneración y regeneración nerviosa. Sinapsis. Glia: características estructurales y
relaciones, astrocitos, oligodendrocitos, células satélites, células de Schwan, microglia, funciones de
la alía, Metabolismo, mielinización, alía y sinapsis. Neurofisiología: la transmisión de señales
eléctricas. Señales utilizadas en un reflejo simple. Las neuronas como conductoras de electricidad.
Propiedades eléctricas pasivas de las membranas. Capacidad de la membrana y constante de
tiempo. Propagación de los potenciales de acción. Conducción saltatoria. Bases iónicas de los
potenciales de reposo y de acción. Ecuación de Nersnt. Corrientes transportadoras por Na y K.
Sustancias que bloquean selectivamente la permeabilidad para Na y K. Inactivación de la
permeabilidad al Na. Período refractario y umbral. Corrientes de compuerta. Transmisión sináptica.
Potenciales sinápticos de la unión neuromuscular. Transmisión sináptica química. Inhibición pre-
sináptica. Inhibición eléctrica. El gaba co neurotransmisor inhibidor. Liberación de los
neurotransmisores.Relaciones despolarización pre-sináptica y respuesta post sinàptica. Papel del Ca
en la liberación. Vías medulares ascendentes: de la propiacepción consciente y del tacto
discriminativo y la temperatura. Vías medulares descendentes: vía piramidal, rubroespinal, retículo
espinal, tacto espinal, olivoespinal. Sistema neurovegetativo: sináptico, estructuras centrales y
periféricas e inervación específica de órganos. Segundos mensajeros de los sistemas
noradrenérgicos y colinérgicos.

UNIDAD III:
6. Exámenes complementarios
7. Electroencefalografía,
8. Tomografía computarizada
9. Resonancia magnética,
10. Electromiografía
11. Potenciales evocados

Objetivos Específicos:

Identificar e interpretar los exámenes complementarios de uso frecuente en neurología


Identificar e interpretar las alteraciones electroencefalográficas y su significado
clínico
Identificar e interpretar las ventajas y desventajas, indicaciones y contraindicaciones
de una TAC y RNM cerebrales
Identificar e interpretar los hallazgos de una electromiografía
Mencionar el concepto de potenciales evocados y bases neurofisiológicas para su
realización.

UNIDAD III:Enfermedad Cerebrovascular (EVC)


Objetivos Específicos:

Mencionar la anatomía vascular del SNC y los principios básicos de la fisiología


vascular cerebral
Definir y reconocer una EVC
Clasificar las EVC
Diferenciar trombosis de embolia e isquemia de hemorragia
Mencionar la epidemiología de los EVC. La EVC como problema de Salud Pública
Diagnosticar y tratar las EVC según sus diferentes tipos
Correlacionar EVC y Enfermedades Sistémicas

UNIDAD IV:
1. Enfermedades degenerativas
2. Enfermedad de Parkinson- Sindrome de Parkinson- Parkinson Plus
3. Enfermedad de la Neurona Motora
4. Esclesoris lateral ammiotrófica (ELA)
5. Demencias: Alzheimer, Pick, Creutzfeldt, Jacob, Hakin- Adams, Degeneración
cortico-basal, Huntington, PSP. Demencia vascular. Leucoaraiosis, Binswanger,
Wilson. Demencias de tipo metabólico: hepática, renal, hipoglicemia,
hipotiroidismo.

Objetivos Específicos:

Reconocer las enfermedades más frecuentes del SNC


Mencionar la anatomía funcional y la neuroquímica de los ganglios basales.
Identificar las manifestaciones Clínicas de la Enfermedad de Parkinson, ELA,
Demencias para realizar un diagnóstico adecuado y optimizar el tratamiento médico-
quirúrgico.

UNIDAD V: Miopatías
Objetivos Específicos:

Mencionar la anatomía y fisiología muscular


Identificar el síndrome miopático: Manifestaciones semiológicas y electromiográficas.
Definir y clasificar Definir y clasificar las polimiositis y las distrofias musculares (DM)
Diagnosticar y tratar las polimiositis, miopatías diskalémicas
Reconocer clínicamente las distrofias musculares, interpretar el EMG y biopsia
muscular en las DM

UNIDAD VI:
1. Polineuropatias
2. Miastenia Gravis

Objetivos Específicos:

Identificar la anatomía y fisiología de la unión neuromuscular


Definir e identificar la Miastenia Gravis (MG) en lo relativo a sus manifestaciones
clínicas, clasificación.
Indicar el tratamiento adecuado en la MG: Médico-Quirúrgico
Identificar la ciesis miasténicas y colinérgicas
Mencionar el diagnóstico diferencial de MG: S de Eaton-Lambert. Miopatías
Definir e identificar el Síndrome Polineuropático: Manifestaciones semiológicas y
electromiograficas.
Clasificar las polineuritis infecciosa, metabólicas, lepra Difteria, mononeuritis simple,
neuropatía por atrapamiento, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.

UNIDAD VII: Enfermedades desmielinizantes

Objetivos Específicos:

Mencionar la fisiología de la mielina, oligodendrocitos y de la célula de Schwan


Mencionar la historia, características epidemiológicas, factores genéticos, ambientales,
inmunológicos, clasificación, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, métodos
paraclínicos y tratamiento de la esclerosis múltiple.
Mencionar el Modelo de estudio, clínica y tratamiento de la encefalomielitis aguda
diseminada y de la leuco-encefalopatía multifocal progresiva.

UNIDAD VIII: Cefaleas


Objetivos Específicos:

Definir y clasificar las cefaleas


Mencionar la Fisiopatología. Mecanismos de Producción
Definir, clasificar. Mencionar criterios diagnósticos. Fisiopatología, epidemiología,
Clínica y tratam,iento de la migraña, status migrañoso, cefalea tensional, cefalea de
Horton, algias craneo-faciales.

UNIDAD IX: Epilepsia


Objetivos Específicos:

Definir y mencionar la fisiopatología y etiología de la epilepsia


Identificar las drogas anti-epilépticas de Primera generación. Mecanismos de acción y
sus aplicaciones clínicas: fenobarbital, hidantoinas, primidonas, carbamazepina, ácido
valproico, ethoximide, clorazepam, oxcarbazepina, gabapentin, lamotrigina,
topiramato.

UNIDAD X:Tumores del SNC


Objetivos Específicos:

Mencionar la clasificación epidemiología y cuadro clínico general de los tumores del


SNC
Identificar la epidemiología, clínica, métodos diagnósticos de los gliomas,
meningiomas, adenomas hipofisarios y neurinomas.

UNIDAD XI: Coma


Objetivos Específicos:

Mencionar la definición, fisiopatología y las diferencias entre coma neurológico del no


neurológico.

UNIDAD XII:. Lesiones de plexos y nervios


Objetivos Específicos:

Mencionar la anatomía de plexos cervicales, braquiales y lumbo-sacro.


Mencionar la anatomía funcional de los nervios: axilar, músculo cutáneo, mediano,
cubital, radial, femoral, ciático, ciático poplíteo interno y externo.

UNIDAD XIII: Manifestaciones Neurológicas de Enfermedades Sistémicas


Objetivos Específicos:

Identificar y diferenciar las manifestaciones neurológicas de las enfermedades


sistémicas: cardiopatías, enfermedades hematológicas, renales, endocrinas, hepáticas,
reumáticas, gastroenterológicas e infecciosas.
B. PSIQUIATRIA CLINICA Y TERAPEUTICA MEDICA:

UNIDAD I:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Aplicar la clasificación de las Enfermedades Mentales según el CIE10
(Clasificación Internacional de Enfermedades OMS) y el DSMIV (Manual
de Diagnóstico y Estadística de los trastornos mentales americano)

CONTENIDO:
- Clasificación de las Enfermedades Mentales según CIE10
- Clasificación de las Enfermedades Mentales según DSMIV

UNIDAD II:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Analizar, diagnosticar y tratar las diferentes patologías psicóticas que se
presenten en la práctica médica.

CONTENIDO:
Trastornos psicóticos: Esquizofrenia
Trastornos delirantes
Trastornos Bipolares
Trastornos psicóticos en pacientes con enfermedad médica: Infecciones, metabólicas,
tumorales, degenerativas y tóxicas.
Delirium
Demencia senil y pre-senil

UNIDAD III:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar los diferentes trastornos mentales co-mórbidos con infección VIH-SIDA.
Interpretar la importancia del trabajo en equipo con el médico psiquiátra en el manejo de la
Infección VIH-SIDA

CONTENIDO:
- Patología psiquiátrica más frecuente del paciente con infección VIH-SIDA

UNIDAD IV: OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar los diferentes factores psicológicos que repercuten en el desarrollo de todas las
enfermedades, para determinar los aspectos psicosomáticos y somato-psíquicos.

CONTENIDO:
- Factores psicológicos que afectan el estado físico (Trastornos psicosomáticos más
frecuente)
Trastornos específicos del sistema cardiovascular
Trastornos específicos del sistema Gastrointestinal
Trastornos específicos del sistema Endocrinológico
Trastornos específicos de la Piel (Dermatopatias)
Trastornos específicos del sistema inmunológico
Cefaleas.

UNIDAD V: OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Evaluar, diagnosticar y tratar a los pacientes consumidores de drogas, tanto las psico-
activas como el alcoholismo.

CONTENIDO:
- Fármaco-dependencia. Alcoholismo

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Seminarios, análisis de Casos Clínicos en Salas de Hospitalización y Consulta Externa.
Rotación de un mes por el Servicio de Neurología. Rotaciones de un mes de duración por
los Servicios de Neurología, Reumatología, Cardiología.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN:


Proyector de diapositivas, Retroproyector, pizarras, pacientes
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Ambas partes de la asignatura se evalúa de forma continua con seminarios cuyo


promedio tiene un valor de 70% y un Examen Final con valor de 30%.
Para la nota final de Medicina III, se promedia la evaluación obtenida en
Neurología con la de Psiquiatría y se le da un valor de 30%. Las actividades prácticas en
Salas de Hospitalización a través de un formato cada 15 días con un valor de 30% y en
Consulta externa con el 10%.Evaluación de otras actividades; casos clínicos, fichas
bibliográficas, etc. con un valor de 10%. Evaluación final oral práctica: 20%

BIBLIOGRAFÍA

1. Kaplan y Sadock: Sinopsis de Psiquiatría Clínica. 1997.


2. Harrison´s Medicina Interna 15th ed. 2001.
3. Adams. Principios de Neurología. Mc Graw-Hill. 2002
4. Cossio Pedro, Fustinoni Oswaldo, Martinez Francisco. Dicatello Victor R.
Riospide Pedro C. Semiologia Medica y Fisiopatología. 7° Ed. 2001. Edit.
Servicios Bibliograficos, SA.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Coordinador de la materia:
(Profesor Invitado)

CODIGO: 7506- 2032


CREDITOS: 2
HORAS TEORICAS: 2
HORAS PRÁCTICAS: 6
PERIODO:ENERO-JUNIO
SEMESTRE: III

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

De manera tradicional, en Medicina Interna se han utilizado además de la Historia Clínica,


algunos estudios de apoyo diagnóstico auxiliares que van de lo simple a lo complejo,
siempre en beneficio del paciente; tal es el caso de las técnicas de diagnóstico por Imágenes
comenzando por la utilidad de los métodos diagnósticos radiológicos convencionales: Rx
de tórax, abdomen, senos paranasales, etc y cuando el análisis Costo-Beneficio lo exija o
justifique se le insistirá al cursante sobre la necesidad de solicitar otras técnicas
diagnósticas de imágenes costosas: Gammagrafía, TAC y RNM. Técnicas que permiten de
manera clara, certera, sin invasión dar un diagnóstico exacto y rápido de la lesión,
permitiendo además la realización de toma de muestras dirigidas por punción: Biopsias o
drenaje de abscesos, etc.

OBJETIVO GENERAL: Transmitir los conocimientos necesarios al cursante de


Postgrado para el uso e interpretación de las técnicas diagnósticas imagenológicas de
forma racional y oportuna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Interpretar los estudios radiológicos de tórax, identificar cuando es normal
2. Razonar el uso de los métodos imagenológicos en el diagnóstico de enfermedades:
Pulmonares, cardíacas, abdominales y de SNC
3. Identificar los signos patológicos en la esfera cardiaca, pulmonar, ósea, partes
blandas
4. Correlacionar los hallazgos radiológicos con los diagnósticos clínicos
5. Jerarquizar los estudios radiológicos útiles y su interpretación en la enfermedad
pulmonar, cardiaca, del tracto digestivo, Sistema Nervioso Central con énfasis en la
radiología simple, tomografía líneas y axial, Resonancia Magnética Nuclear y
Angiografía.

TEMARIO:
1. TÉCNICAS DIAGNOSTICAS POR IMÁGENES:
a. Radiología convencional y especial
b. Medio contraste
c. Ultrasonografía Diagnostica
d. Tomografía computada
e. Tomografía helicoidal
f. Resonancia magnética
2. NEURORADIOLOGIA:
a. Enfermedad Vascular Cerebral
b. Tumor cerebral-edema
c. Traumatismo cráneo-encefálico
d. Enfermedades desmielinizantes y degenerativas
e. Infección y SIDA
f. Medula Espinal
g. Columna vertebral
h. Radiología Ósea y de las Partes Blandas

3. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN MEDICINA INTERNA:


a. Algoritmo en Endocrinología
b. Neumonología
c. Cardiología
4. IMAGENOLOGIA ABDOMINAL:
a. Imágenes en Gastroenterología
b. Imágenes en Urología
c. Urometrio Radiología
d. Aplicación en Ginecología

5. IMAGENOLOGIA PÉLVICA:
a. Aplicaciones Urológicas
b. Ginecología y Obstetricia
c. Pelvis Masculina

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Se dictan charlas semanales teórico-prácticas de 3 horas de duración durante 7 semanas;
donde se revisan patologías radiológicas de pacientes, llegando al diagnóstico clínico con
intervención activa de Profesores y Residentes. Se realizan seminarios de cada tema.
RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN:
La actividad se cumple en la Unidad de Imágenes de la clínica Puerto Ordaz en la Ciudad
de Puerto Ordaz, gracias a la participación valiosa del Profesor Invitado Dr. Mario Casado,
se revisan estudios radiológicos de pacientes que asisten a la misma, material bibliográfico
de textos, revistas, etc.
EVALUACIÓN: El sistema de evaluación es continua, con un valor de 70% donde se
incluye la participación del estudiante, asistencia y examen final con 30% del valor de la
nota.
BIBLIOGRAFÍA:
- A TEXT OF RADIOLOGY AND IMAGING: SUTTON
- SPIRAL CT: PRINCIPLES, TECHNIQUES AND CLINICAL APPLICATIONS: ELLIOT
K. FISHMAN AND BROOKE JEFFREY. EDITORIAL LIPPINCOTT-RAVEN.
- MAGNETIC RESONANCE IMAGING: DAVID D. STARK AND WILLIAM G.
BRANDLEY JR. EDITORIAL MOSBY
- COMPUTED TOMOGRAPHY AND MAGNETIC RESONANCE OF THE TORAX:
NAIDICH, WEBB, MULLER, KRINSKY, ZERHOUNI, SIEGELMAN. EDITORIAL
LIPPINCOT-RAVEN.
- DIAGNOSTIC NURORADIOLOGY: ANNE G. OSBORN. EDITORIAL: MOSBY
- DIAGNOSTICO POR IMAGEN. VOL I Y II. PEDROSA. 2A EDICION. MCGRAW-
HILL-INTERAMERICANA. 2000
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN
(TEI-I)

Profesores de la materia:
José Centeno
Coordinador:
Dr. Tarik Saab Saab

CODIGO: 7506- 2031


CREDITOS: 1
HORAS TEORICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO: 1° (III SEMESTRE) ENERO-JUNIO

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

Para el Médico Internista, la ciencia, la Investigación y la práctica clínica están


íntimamente relacionadas. Siendo una de sus mayores contribuciones la de formular e
investigar los principales problemas de salud que presentan los pacientes y las
comunidades donde presta sus servicios. Para realizar investigación debe adquirir y poner
en práctica, de manera contínua, una serie de conocimientos que le permiten utilizar las
fuentes de información bibliográfica, evaluar críticamente la literatura médica; elaborar y
ejecutar diseños de investigación, empleando el Método Científico, principios estadísticos
básicos, epidemiología, clínica, clinimetría. De esta forma, contribuye a mejorar
progresivamente su práctica clínica y al avance científico en general. Por esta razón el
Programa de Postgrado considera una prioridad dictar esta asignatura en el 3er. semestre
bajo la responsabilidad de un Profesor de Metodología de Investigación y con la
supervisión del Coordinador del Programa, así mismo en conjunto con el Dpto. de
Medicina, se han escogido 4 líneas de Investigación:

1. Diabetes Mellitus
2. Enfermedades Infecciosas
3. Enfermedades Genéticas
4. Enfermedades Reumáticas

Coordinadas por los Profesores: Milagros Silva de Arriojas, Dania Guerra, Irama
Maldonado y Marisol Sandoval de Mora.

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al estudiante para el diseño de un Proyecto de Investigación mediante la
realización de revisión bibliográfica y elaboración del anteproyecto respectivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Valorar la importancia de la Investigación en la búsqueda de nuevos conocimientos
- Distinguir los diversos tipos de investigación.
- Ubicar el proceso de investigación dentro de una concepción de unidad y totalidad
- Integrar en una estructura conceptual el basamento empírico teórico de una
investigación.
- Proporcionar conocimientos generales sobre las instancias que debe cubrir un informe
de investigación.

CONTENIDO PROGRAMATICO:
1. La Ciencia. Origen del Conocimiento. La investigación científica y sus
características.
2. El Problema en la investigación científica: Planteamiento y formulación del
problema. Objetivos de la Investigación. Justificación de la Investigación.
3. El Marco Teórico: Funciones, etapas, el arqueo bibliográfico, como se construye,
relación con el objeto de estudio.
4. Formulación de hipótesis: Características, de donde surgen. Las hipótesis de
investigación (Descriptivas, correlacionales, de diferencia entre grupos, causales,
etc). Utilidad de las hipótesis.
5. El Proceso de operacionalización de variables: Definiciones conceptuales y
operacionales, los indicadores.
6. Requerimientos formales y de estilo para la elaboración y aprobación de los trabajos
de grado: Lenguaje, Citas, referencias, sangrías, márgenes, numeración,
bibliografía, índice y anexos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

- Taller de 4 sesiones, cada una de 3 horas de duración, dictada por un Profesor de


Metodología de la Investigación. En las sesiones de trabajo se estimulará
participación mediante la confrontación de ideas, el trabajo individual y grupal.
- Escoger un Profesor que actuará como Tutor
- Selección del Título del Trabajo Especial de Investigación a realizar.
- Revisión Bibliográfica del tema
- Redactar y presentar el Anteproyecto de Investigación de acuerdo a las siguientes
normas:
o REDACCIÓN:
 Primera página que contenga: Título del proyecto. La Leyenda:
“Proyecto de Trabajo Especial de Investigación”. Título del
Proyecto. Nombre del estudiante. Nombre del Tutor. Fecha del Visto
Bueno dado por el Tutor. Fecha de realización del Proyecto.

 Introducción: Antecedentes. Importancia teórico-práctica del


problema planteado.
 Objetivos Generales y Específicos
 Metodología a Emplear
 Cronograma de Actividades: Etapas del trabajo, incluyendo las
fechas previstas para la finalización de la investigación y redacción
del informe final del trabajo.
 Factibilidades
 Costos y Financiamiento
 Bibliografía

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN:

- Aulas de clase del Postgrado de Medicina y Dpto. de Medicina


- Proyectores de diapositivas, retroproyectores, video beam, pizarras
- Pacientes hospitalizados, Consulta Externa, Laboratorios de Escuela de Medicina –
Hospital Ruíz y Páez
- Bibliotecas del Postgrado. Escuela de Medicina, UDO. Med-Line. INTERNET

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: La evaluación de los participantes se hará


mediante la consideración de las siguientes actividades:

o PRESENTACIÓN: El anteproyecto elaborado debe ser consignado ante la


Coordinación del Postgrado, con el visto bueno o aval del Tutor quien
evaluará de 0 a 10 puntos, utilizando un formulario.
o Exposición oral de 15 minutos de duración, ante 2 profesores y demás
cursantes, enfatizando en: Planteamiento del Problema, objetivos,
metodología, cronograma de actividades, factibilidades.
o La evaluación de los participantes se hará mediante la consideración de las
actividades siguientes:
- Participación en las discusiones: solidez y pertinencia
- Exposición: Claridad, organización, coherencia
- Participación en los trabajos taller
a. Cumplimiento de la asignación final: Proyecto de Investigación

BIBLIOGRAFÍA

1. RUIZ B, C; CARDELLE E, M. (1986). MANUAL DE TESIS DE GRADO.


EDICIONES LIBROS GUAYANA. PUERTO ORDAZ.
2. DAY, R. A (1996). CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFICOS.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. PUBLICACIÓN
CIENTÍFICA No. 558. 2A EDICIÓN ESPAÑOL. WASHINGTON.
3. HERNÁNDEZ R; FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (1991). METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN. MC GRAW HILL. MEXICO.
4. VELÁSQUEZ J, L.(1986). REDACCIÓN DEL ESCRITO MEDICO. EDICIONES
MEDICAS. DPTO. DE PEDIATRIA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
MERIDA.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

MICROBIOLOGIA CLINICA

Profesor de la materia:
Dra. Aracelis Padrón de Medina

CODIGO: 7506- 2332


CREDITOS: 02
HORAS TEORICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO: 1° (III SEMESTRE) ENERO-JUNIO

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

Esta asignatura forma parte del programa de formación del Médico Internista por tener éste
que enfrentarse diariamente con procesos infecciosos. Debe recordarse que las infecciones
bacterianas ocupan los primeros lugares de consulta externa en los hospitales y en aquellos
pacientes hospitalizados es común complicaciones infecciosas que en muchas
oportunidades presentan una elevada resistencia antibiótica, siendo imprescindible para el
médico los conocimientos que pueden adquirir a través de esta asignatura para comprender
la microbiología de los antibióticos y tratar adecuadamente al paciente.

OBJETIVOS GENERALES: Concluido el curso, el participante podrá:

1. Evaluar correctamente a los pacientes portadores de síndrome infeccioso


bacteriano.
A partir de esta evaluación. Será capaz de realizar: a) Diagnóstico bacteriológico
aproximado, b) Tratamiento antibiótico adecuado y prestar especial atención a los
riesgos por el uso inadecuado de los mismos

2. Mostrar aptitudes empáticas de aceptación, comprensión y precaución al transmitir


la información del cuadro infeccioso al paciente y a sus familiares.
- Informar de forma sencilla, clara (accesible para quien lo escucha), sobre el síndrome
infeccioso, consecuencias, pronósticos, etc.
- Mantener las medidas preventivas, para no contagiarse con el síndrome infeccioso que
porta el paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Concluidos los temas 1 y 2 y a partir de las explicaciones dadas en clase y la


bibliografía sugerida, el participante:
a. Explicará la técnica adecuada para la toma de la muestra bacteriológica,
mencionará los medios de transporte a utilizar y tiempo de envío de las
misma.
b. Informará al paciente los cuidados necesarios para la toma de muestra
bacteriológica correcta, cuando el actúa como protagonista.
c. Reconocerá los diferentes métodos bacterianos desde el tema 3 hasta el No.
17. El participante expondrá, utilizando la técnica del seminario, los
grandes síndromes infecciosos bacterianos: Epidemiología, patogenia,
anatomía patológica, etiología, diagnóstico bacteriano, tratamiento,
prevención.
2. En consulta Externa, Emergencia y Hospitalización, el participante:
a. Recogerá a través de los síntomas que presente el paciente, el síndrome que
probablemente esté ocasionando el cuadro infeccioso,
b. De acuerdo al síndrome infeccioso que padece el paciente, discriminará cual
tipo de examen bacteriológico debe solicitar,
c. Determinará el tratamiento antibiótico adecuado tomando en cuenta el
reporte de laboratorio, costo, accesibilidad y características individuales.
d. Informará sobre las medidas preventivas que el paciente y sus familiares
deben cumplir, para no presentar un nuevo cuadro infeccioso.
3. Elaborará un programa informativo dirigido a la comunidad, sobre la prevención de
los síndromes infecciosos bacterianos. El síndrome que probablemente este
ocasionando.
4. En el tema No. 4 el estudiante:
a. Correlacionará la Clínica con los microorganismos asilados en los
hemocultivos y su significado.
b. Decidirá cuándo realizar los hemocultivos a los pacientes con sepsis.
c. En el tema No. 8, el participante explicará causas de negatividad de los
estudios microbiológicos en las meningitis purulentas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Tema 1: Toma adecuada de las muestras bacteriológicas.


Tema 2: Métodos rápidos de diagnóstico bacteriológico.

Tema 3: La fiebre de origen desconocido. Aproximación diagnóstica.

Tema 4: Septicemia y shock séptico

Tema 5: Endocarditis infecciosa.

Tema 6: Infecciones intra vasculares: sepsis por catéter, tromboflebitis supuradas.

Tema 7: Miocarditis y pericarditis.

Tema 8: Absceso cerebral. Empiema subdural

Tema 10: Diarreas bacterianas

Tema 11: Infecciones del tracto urinario

Tema 12 Enfermedades de transmisión sexual

Tema 13: Infecciones intra abdominales

Tema 14: Infecciones de piel y tejidos blandos

Tema 15: Osteomielitis

Tema 16: Infecciones Bronquiales

Tema 17: Infecciones pulmonares.

Cada tema será impartido entre 1 hora – 2 horas.

Los temas impartidos en forma de seminario tendrán una duración de 2 horas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O DE APRENDIZAJE

Para lograr este aprendizaje la metodología utilizada será: clases magistrales. La gran
mayoría del contenido programático será impartido en forma de seminarios individuales,
también se realizarán revisiones bibliográficas, casos clínicos y actividades prácticas.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN:


Tanto las clases magistrales como los seminarios necesitarán según sea el caso: Proyector
de diapositivas, Proyector de cuerpos opacos, Retroproyector.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

La materia se evaluará mediante examen parcial que valdrá 20%, los seminarios
individuales por evaluación, co-evaluación y auto evaluación: 30%. Revisiones
bibliográficas 10% y las actividades prácticas 10%. Examen Final 30%.

BIBLIOGRAFÍA

REVISTAS:

1. Clinical Microbiology Reviews: Published quarterly by the American Society for


Microbiology
2. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Española. Editorial Doyma.

TEXTOS:

1. García J. A. y Picazo J.J. 1.996. Microbiología General Tomo I Edit. Mosby/Doyma


libros S.A.
2. Mims C., Payfair J., Roitt I., Wakelin D., Willians R. and Anderson R. 1.995 y
Microbiología Médica Edit. Mosby/Doyma libros.
3. Murria P., Baron E., Pfaller M., Tenever F. and Jelken R. (Edit) Manual of clinical
Microbiology 7th ed. American Society for Microbiology. 1.999.
4. Perea E. J. (Edit) Microbiología Clinical Edit. Doyma vol. I – II 1.992.
CUARTO SEMESTRE (9 CREDITOS)

CODIGO ASIGNATURA T P C PRE-


REQUISITO
CUARTO SEMESTRE
(9 CREDITOS)
7506-2442 INFECTOLOGÍA CLÍNICA Y TERAP. 2 6 2 7506-2332
MEDICA.
7506-2441 EPIDEMIOLOGÍA 1 3 1 NINGUNO
7506-2444 MEDICINA INTERNA IV(Hematología- 4 12 4 7506-2334
Reumatología. Clínica y Terapéutica Médica)
7506-2641 PATOLOGÍA MEDICA EL EMBARAZO 1 3 1 NINGUNO
7506-2541 EVALUACIÓN MEDICA PRE-OPERATORIA 1 3 1 NINGUNO
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

MEDICINA INTERNA IV
(Hematología-Reumatología. Clínica y Terapéutica Médica)

CÓDIGO: 7506-2444.
CRÉDITOS: 04.
No. HORAS TEÓRICAS: 4
No. HORAS PRÁCTICAS: 12
2DO. PERIODO ACADEMICO: JULIO-DICIEMBRE

PROFESOR: DRES. CARLOTA ACOSTA- YURILIS FUENTES- IRAMA


MALDONADO-EDUARDO SANTOS INTERNISTAS DEL DPTO. MEDICINA
EN SALAS DE HOSPITALIZACION

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
1. REUMATOLOGIA CLINICA Y TERAP. MEDICA

JUSTIFICACIÓN:
Las enfermedades reumáticas constituyen el campo de lucha dentro de las enfermedades
crónicas; dirigidas ésta lucha a la disminución del daño que proceden y a la prevención de
la incapacidad parcial o total. Si esto se cumple el resultado será la disminución de la
pérdida en horas de trabajo y el aumento en la capacidad productiva de la comunidad
afectada por estas enfermedades y mejoría de su calidad de vida.
Es necesario para el estudiante de Postgrado de Medicina Interna, conocer que para estos
propósitos se ha establecido la creación de la Unidad de Reumatología a nivel nacional, con
la finalidad de desarrollar servicios asistenciales de atención médica especializada, capaces
de diagnosticar y tratar la mayoría de los problemas ocasionados por éstas afecciones.
La Unidad de Reumatología Región Sur inicia su funcionamiento en el mes de Abril de
1980, ajustada al lineamiento general organizativo del Centro Nacional de Enfermedades
Reumáticas, del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, incorporada a la ejecución de
Programas de atención médica, docencia e investigación en este campo y con variantes
locales de acuerdo a las características de la región.
El estudio de las enfermedades reumáticas ha evolucionado desde conceptos primarios
sobre la génesis del mecanismo de producción del daño articular, hasta la investigación
molecular y genética del sistema mayor de histocompatibilidad que se asocian a la
predisposición de sufrir una determinada Enfermedad Reumática.
La hematología es la rama de la medicina que se encarga de estudiar el sistema
hematopoyético. Debido al enorme acumulo de información científica generada, la
hematología a su vez se ha sub-especializado, convirtiéndose en una ciencia dinámica de
vanguardia en investigación clínica y de laboratorio. Estas áreas incluyen: Medicina
Transfusional (antiguamente llamadas Banco de Sangre e Inmuno-Hematología),
Hemostasia y Trombosis, Hemato-oncología, Transplante, Hematología General y
Consultiva. Posteriormente comienza a impartirse como asignatura dentro de los Pensum de
Estudios de Postgrado de Medicina Interna y otras especialidades básicas, tan necesarios en
la práctica médica diaria, debido a la alta frecuencia de enfermedades hematológicas
primarias en el adulto, así como de alteraciones en el sistema hematopoyético secundarias a
diversas enfermedades sistémicas y a la frecuente indicación de transfusiones sanguíneas,
siendo necesarios, para estas últimas, conocimientos técnicos y principios racionales en
Banco de Sangre. Al revisar los motivos de consulta hematológica en pacientes adultos
encontramos que el síndrome anémico ocupa el primer lugar, debido a la alta prevalencia
de esta alteración en nuestro medio.
Otras alteraciones frecuentes en la práctica del internista son las citopenias, de cuyo
manejo terapéutico dependerán de un verdadero conocimiento y razonamiento fisio-
patológico. El enfoque del paciente con patología sangradora es otro de los conocimientos
fundamentales del que debe disponer el Médico Internista para un manejo adecuado en
situación de emergencia. La patología trombótica y el manejo del paciente anticoagulado es
otra de las patologías que con frecuencia debe afrontar el Internista. En lo que se refiere a
hemopatías malignas, es el Internista quien recibe la mayoría de las veces al paciente y de
su buen enfoque diagnostico dependerá la referencia oportuna para confirmación
diagnóstica y tratamiento adecuado.
Debido a la frecuencia con la cual el Médico Residente de Postgrado debe
enfrentarse a pacientes con alteraciones hematopoyéticas (primarias o secundarias) de
diversa índole y del sistema hemostático y fibrinolítico, así como de la toma de decisiones
transfusionales, es obligatorio impartir al Residente de Postgrado, el conocimiento básico
necesario para diagnosticar, manejar complicaciones e instaurar la terapéutica requerida en
su práctica diaria.

OBJETIVOS GENERALES:

El avance acelerado de las técnicas diagnósticas, el estudio de los mecanismos


inmunológicos de las enfermedades reumáticas, la investigación de alteraciones en el
líquido sinovial y de las nuevas modalidades terapéuticas dirigidas a factores involucrados
en el proceso inflamatorio, ameritan por parte del Residente de Postgrado de Medicina
Interna, dedicación y estudio de dichos aspectos.
Al terminar la pasantía de Reumatología, el alumno estará en capacidad de:
1. Elaborar frente a un paciente reumático, Historia clínica completa que lleva a un
buen diagnóstico clínico como elemento fundamental en la reumatología básica.
2. Seleccionar aquellos síntomas y signos de la historia clínica para establecer
mediante ellos afectación sistémica de la enfermedad
3. Mediante el diagnóstico clínico 1 y 2, seleccionar y categorizar aquellas
manifestaciones clínicas de laboratorio y Rx relevantes para establecer diagnóstico
diferencial entre las enfermedades reumáticas evaluadas en este programa.
4. Seleccionar el tratamiento adecuado para cada caso en particular
5. Una vez conocida la enfermedad reumática y la problemática social del paciente,
prestar especial atención sobre la calidad de vida futura del paciente
6. De manera especial tomará en cuenta, el punto de vista e indicaciones del resto del
equipo de salud (Enfermeras, Trabajador Social, Fisiatra).
7. El estudiante estará en capacidad de diagnosticar y tratar las alteraciones
hematológicas en la Consulta médica de rutina.
8. El residente se iniciará en la presentación y discusión de Casos Anatomo-clínicos.
9. Resolver Casos de Inter-consultas de otros Departamentos o Servicios con la
asesoría del Especialista de guardia en ausencia del residente de 3er. año.
10. Estará capacitado a un nivel jerárquico y académico intermedio para el diagnóstico
y tratamiento de los pacientes en Salas de Hospitalización, Consulta Externa y
Emergencia de Adultos, asesorando al residente de 1er. año.
11. Elaborar notas de ingreso a Sala, Orientación de Historias por Problemas, así como
Diseño del Plan Diagnóstico, Terapéutico y Educacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Mediante el interrogatorio y el examen físico de determinado paciente, describir


aquellos síntomas y signos relacionados con enfermedad reumática.
2. Distinguir síntomas y signos relacionados con afectación reumática del resto de
manifestaciones del enfermo que pudiese estar relacionado con cualquier otro
aparato o sistema.
3. Elaborar un diagnóstico sindromático mínimo.
4. Identificar y especificar las repercusiones de los padecimientos reumáticos dentro y
fuera del sistema músculo-esquelético (concepto de enfermedad sistémica)
5. Establecer un plan de estudio para caso en particular
6. Seleccionar correctamente los exámenes complementarios e interpretar los
resultados de los mismos (incluyendo pruebas inmunológicas)
7. Cumplidas las condiciones anteriores, realizar el diagnóstico de certeza y diferencial
de cada una de las enfermedades estudiadas.
8. Orientar un plan terapéutico en cada entidad nosológica
9. Describir e identificar los efectos secundarios de aspirina, AINES, medicamentos de
acción lenta (Oro, Penicilina, Metothrexate, Cloroquina) esteroides e
inmunosupresores y nuevas terapias biológicas en el tratamiento de algunas
enfermedades reumáticas
10. Demostrar habilidades para establecer una relación Médico – Paciente satisfactoria
en aquéllos casos crónicos y/o problemas del entorno social económico.
11. Definir la ontogenia, estructura, y la función hematopoyética.
12. Definir la fisiología y Fisiopatología del sistema de coagulación, inhibidores
fisiológicos y sistema fibrinolítico.
13. Familiarizarse con los métodos de estudio de laboratorio especializado sobre la base
del contexto clínico del paciente
14. Aprender los principios generales de tipificación sanguínea así como de
recolección, seriación y preservación de sangre
15. Diagnosticar en forma esquematizada casos de síndrome anémico, trombocitopenia
y trombocitosis, leucopenia y leucocitosis, poliglobulia y alteraciones de
coagulación.
16. Indicar componentes sanguíneos con razonamiento científico sobre la base de
pautas estandarizadas internacionales.
17. Diagnosticar y tratar las causas más frecuentes de sangramiento en nuestro medio
(hemofilias, enfermedad de Von Wilebrand, púrpuras plaquetarias y vasculares,
emponzoñamiento por Lanomia)
18. Diagnosticar, establecer etiología, identificar factores de riesgo e indicar el
tratamiento anticoagulante adecuado en caso de patología trombótica.
19. Diagnosticar y establecer las medidas terapéuticas generales y manejo de
complicaciones en el caso de las hemopatías malignas más frecuentes en nuestro
medio
20. Identificar las alteraciones y realizar el manejo médico de las alteraciones
hematológicas más frecuentes en los pacientes con HIV/SIDA.
CONTENIDO:

1. REUMATOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA MEDICA.

1. Semiología reumatológica: Anamnesis y examen físico. Laboratorio en Reumatología.


2. Síndromes dolorosos regionales: Columna Cervical. Columna Lumbar. Cuadro clínico,
Diagnóstico, radiología y tratamiento.
3. Osteartritis: Definición. Epidemiología. Etiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
4. Artritis Reumatoide: Definición. Epidemiología. Etiología. Clínica. Diagnóstico y
Tratamiento.
5. Espondiloartropatías: Espodilitis anquilosante. Artropatías enteropáticas. Síndrome de
Reitter. Artritis psoriásica. Definición. Sistema HLA. Epidemiología. Etiología.
Patogenia. Manifestaciones Clínicas. Manifestaciones articulares y extraarticulares,
criterios, Diagnóstico, laboratorio, Radiología y Tratamiento.
6. Artropatías por microcristales: Urato Monosódico, Pirofosfato de Calcio: Definición.
Epidemiología. Etiología. Patogenia . Metabolismo de las purinas. Clasificación.
Manifestaciones Clínicas. Manifestaciones radiológicas. Tratamiento.
7. Lupus Eritematoso Sistémico (LES): Definición. Etiología. Patogenia . Criterios ACR.
Clínica. Diagnóstico y Tratamiento.
8. Dermatomiositis-Polimiositis: Definición. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico y
Tratamiento.
9. Escleroderma: Definición. Etiología. Patogenia. Criterios ACR. Clínica. Diagnóstico y
Tratamiento.
10. Vasculitis: Definición. Clasificación. Cuadros Clínicos. Histopatología. Patogenia y
Tratamiento.
11. Osteoporosis: Definición. Clasificación, Patogenia. Cuadro clínico, Diagnóstico y
Tratamiento.
2. HEMATOLOGIA CLINICA Y TERAP. MEDICA

SUB-UNIDAD No. 1: Hematología general y consultiva:


Tema No. 1: Ontogenia y diferenciación hematopoyética. Estructura y función de la
Médula ósea.
Tema No. 2: Métodos de Estudio y de Laboratorio: Frotis de sangre periférica,
investigación de drepanocitos, perfil de hierro, ferritina, electroforesis de hemoglobina,
determinación de enzimas eritrocitarias, fragilidad globular osmótica. Electroforesis e
inmunofijación de proteínas, determinaciones de: B2 microglobulina, vitamina B-12 y
folatos séricos, proteína de Bence-Jones; coloraciones histoquímicas, estudio de
coagulación.
Tema No. 3: Etiopatogenia y expresión Clínica de las citopenias aisladas: anemias
enfoque del síndrome anémico en el paciente adulto, trombocitopenia y leucopenias.
Causas de Poliglobulia y trombocitosis; estrategias terapéuticas generales y
particulares.
Número de Sesiones: 04

SUB-UNIDAD No. 2: Medicina Transfusional


Tema No. 1: Colección, fraccionamiento y preservación de componentes sanguíneos,
control de calidad. Contenido de los componentes sanguíneos. Tipificación ABO y Rh.
Prueba cruzada mayor y menor.
Tema No. 2: Reacciones adversas a la transfusión. Indicaciones de componentes
sanguíneos. Principios Básicos e indicaciones formales de aféresis terapéutica.
Aspectos médico-legales de la transfusión sanguínea.
Número de sesiones: (2)

SUB-UNIDAD No. 3. Hemostasia y Trombosis.


Tema No. 1: Estructura y función plaquetaria (hemostasia primaria). Eventos de la
coagulación , modelo de cascada (Hemostasia secundaria). Inhibidores fisiológicos de
la coagulación, sistema fibrinolítico.
Tema No. 2: Síndrome purpúrico: púrpuras trombocitopénicas, no trombocitopénicas y
vasculares.
Tema No. 3: Trastornos hereditarios y adquiridos de la coagulación. Enfoque del
paciente con patología sangradora, estrategias terapéuticas generales y particulares.
Tema No. 4: Enfoque diagnóstico y terapéutico de la enfermedad trombótica familar o
adquirida. Estudios de laboratorio más frecuentemente utilizados en coagulopatías y
trombofilias (interpretación de resultados).
Número de Sesiones: (4)

SUB-UNIDAD No. 4: Hemato-Oncología.


Tema No. 1: Leucemias agudas (linfoblástica y mieloide): motivos de consulta,
clínica, hallazgos clínicos característicos según subtipo, clasificación morfológica
(FAB) e inmuno-fenotípica. Coloraciones histoquímicas características. Citogenética y
oncogenes (Biología Molecular). Alteraciones de Laboratorio hematológico y
Bioquímico. Métodos diagnósticos generales y específicos. Complicaciones.
(Neutropenia febril, sangramientos, leucostasis, síndrome de lisis tumoral) Medidas
terapéuticas generales y específicas (quimioterapias).
Tema No. 2: Linfomas: Enfermedad de Hodgkin: etiología, epidemiología, clínica,
clasificación histológica, estudios clínicos-patológicos. Métodos diagnósticos de
estadiaje y extensión. Manejo terapéutico. Complicaciones tardías del tratamiento.
Linfomas No Hodgkin (LNH): etiología, epidemiología, clínica, clasificación según
formula de trabajo y OMS. Métodos diagnósticos, estadiaje y extensión. Tipos
particulares de LNH: Foliculares, del manto, linfoblástico, tipo Burkitt, asociados a
infección por HTLV-I y HIV, asociados a mucosas (MALT), linfomas de piel.
Tema No. 3: Gammapatías monoclonales (mieloma Múltiple): etiología, clínica
métodos diagnósticos, estadiaje, manejo de complicaciones. Tratamiento.
Número de Sesiones: (3)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Clases Magistrales por el instructor, exposiciones de temas seleccionados realizados por
los cursantes, revisión de fichas bibliográficas, presentación y discusión de casos clínicos
en sala de hospitalización.
Actividad Práctica de Clínica IV: El estudiante cumplirá las actividades prácticas
en Sala de Hospitalización, Consulta Externa, Emergencia de Adultos, donde se encargará
del manejo de pacientes y realizará las notas de Sala, Notas de Evolución, Plan Diagnóstico
y Plan Terapéutico. Realizará presentación de Fichas Bibliográficas, Casos Clínicos y
Casos en Revista Especial, a este nivel será supervisado por el Residente de 3er. año y el
Adjunto de Sala, igualmente realizará guardias de cuerpo presente cada 6 días. Además
tendrá dentro de sus obligaciones, supervisar al Residente de 1er. año.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN:


Proyector de diapositivas, Rotafolio, Video Computer, pizarrón, Retroproyector, Equipo
Multimedia, Pacientes en Sala de Hospitalización, Laboratorio del Servicio de
Hematología, Aulas de clase del Postgrado y del Servicio de hematología.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
- Evaluación oral continua durante seminarios y discusiones de fichas bibliográficas.
Exámenes escritos cortos pre-seminarios. Evaluación del desempeño en Sala de
Hospitalización con pacientes hematológicos y Reumatológicos. Examen final escrito.
- Para la nota final de Medicina IV, se promedia la evaluación obtenida en
Reumatología con la de Hematología y se le da un valor de 30%.
Las actividades prácticas en Salas de Hospitalización a través de un formato cada 15
días con un valor de 30% y en Consulta externa con el 10%
Evaluación de otras actividades; casos clínicos, fichas bibliográficas, etc. con un
valor de 10%. Evaluación final oral práctico: 20%
BIBLIOGRAFÍA:
- Módulos de aprendizaje. Escuela de Medicina. UDO. Núcleo Bolívar
- Tratado de Reumatología. Dr. Luis Hernández, Venezuela 1994.
- Texbook of Rheumatology. Kelly, Harris, Ruddy, Sledge. Fifth Edition. W.B.
Sanunders Company. Philadelphia 2001.
- Artritis and allied conditions, A texbook of Rheumatology, 14 th edition Williams &
Williams. Philadelphia, 2001.
- Fundamento de Medicina Reumatologia. Velez, Rojas, Borrero, Restrepo. 5ta Edición.
Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín. Colombia. 1998.
- Reumatología para la práctica diaria. Dr. Luis Hernández. Editorial Norma Color C.A.
1999.
- Pérez Requejo J.L. Hematología. Tomos I y II. 3a Ed.
- Hoffman R, Benz E, Snattil S, et al. Hematology. Basic Principles and Practice. 3a Ed
- Beutler E, Lichtman M, Coller B, Kipps T Williams. Hematology. 5a Ed
- Lee G, Bithell T, Foerster J, et al. Wintrobe´s Clinical Hematology. Nineth edition.
Vol. 1 y 2.
- Isselbacher K, Braunwald E, Wilson J, et al. Harrison´s Principios de Medicina Interna.
Ultima Edición.
- Vengelen-Tyler V, Benson K, Branch D, et al. Manual Técnico AABB. Última
edición.
- Revistas Científicas de Medicina Interna: Ann Intern Med, Am J Med, BMJ, Hospital
Practice, Journal Internal Medicine, New England Journal Medicine.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

INFECTOLOGÍA
CLÍNICA Y TERAPÉUTICA MÉDICA.

CÓDIGO: 7506-2442.
CRÉDITOS: 2.
No. HORAS TEÓRICAS: 2
No. HORAS PRÁCTICAS: 6
4º SEMESTRE. (2º LAPSO. JULIO-DICIEMBRE)

COORDINADORADE LA MATERIA: Dra. MARISOL SANDOVAL DE MORA

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN.
Las enfermedades infecciosas ocupan los primeros lugares como causa de morbilidad
y mortalidad en el mundo, en el País y en nuestro Estado; condicionado por la
presencia de numerosos factores: Desnutrición, carencia de medidas sanitarias como
agua potable, disposición de excretas, factores ambientales, ocupacionales y
recreacionales.

Dentro de las 10 enfermedades infecciosas más letales en el mundo en 1.996 se


mencionan: Neumonías, Diarreas, Tuberculosis, Malaria, Hepatitis B, Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA), Sarampión, Tétanos Neonatal, Tos ferina y
Helmintiasis. Venezuela, como País Tropical, reúne características ambientales propicias
para el desarrollo de vectores y endemicidad de numerosas enfermedades infecciosas,
aunado a nuestra condición de País sub-desarrollado, están la pobreza crítica, la carencia de
medidas sanitarias en sectores marginales y desposeídos que representan la mayoría de la
población , donde ha existido elevada prevalencia de infecciones desde hace varios años y a
pesar de haberse logrado el control de ellas, han resurgido por el descuido y falta de
Programas de Control y Vigilancia, tal es el caso de la Malaria, con un repunte desde el
año 1.983, la reciente epidemia de Dengue con la forma hemorrágica de esta enfermedad el
año 2.001, el aumento de casos de Tuberculosis y el cálculo proyectado de portadores del
VIH, el cuál se estima pueda estar alrededor de 500.000 casos, las enfermedades diarreicas
son frecuentes en épocas de lluvias, en grupos de edades menores de 5 años y ancianos
llevando a la muerte, todos los años a un número importante de esta población. Las
Neumonías se ubican en el 6º lugar como causa de mortalidad del venezolano. Esta
situación revela la importancia de estas enfermedades y especialmente deben ser incluídas
en un Programa de Post-Grado donde la Patología médica del paciente adulto, desde la
adolescencia a la senectud, es su principal objetivo, incluyendo el estudio de las
infecciones de mayor prevalencia en el País y en la Región, con el propósito de preparar al
residente en la Prevención, Diagnóstico adecuado, utilizando las técnicas diagnósticas de
cultivos, coloraciones, estudios serológicos y otros, así como el Tratamiento más acertado,
mediante el uso racional de los antimicrobianos en este tipo de enfermedades.

OBJETIVO GENERAL.
Capacitar al médico residente del Post-Grado para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Definir conceptos básicos de enfermedades infecciosas.


2. Estudiar la epidemiología de las principales enfermedades infecciosas del país.
3. Revisar las características clínicas de las infecciones más frecuentes en el país.
4. Revisar las técnicas diagnósticas aplicadas para el diagnóstico de patología
infecciosa.
5. Estudiar las estrategias diagnósticas y terapéuticas de las principales infecciones
de nuestro medio.
6. Crear en el residente disciplina para la búsqueda y lectura crítica de literatura
médica en bibliografía de enfermedades infecciosas.
7. Revisar las medidas profilácticas personales, hospitalarias y en la comunidad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO.
1. Introducción al curso. Manejo de pacientes con infecciones. Historia clínica en
pacientes con infecciones. Importancia de la epidemiología. Importancia de la toma
de muestras para cultivos. Coloraciones. Serología. Biopsias.

2. Infección estreptocóccica. Microbiología. Aspectos bioquímicos y taxonómicos


del genero Streptococcus. Factores de virulencia. Espectro clínico de la infección
por las diferentes especies y grupos de Streptococcus. Tratamiento de la infección
superficial y sistémica. Antimicrobianos. Betalactámicos: Penicilinas y
cefalosporinas.
3. Infección estafilocóccica: Características Microbiológicas del género
Staphylococcus. Factores de virulencia. Patogénesis. Epidemiología de la infección
estafilocóccica. Grupos de mayor riesgo. Papel del Staphylococcus en la infección
hospitalaria. Manifestaciones clínicas: mediadas por toxinas, piogénesis, síndrome
sepsis. Plan diagnóstico. Tratamiento de la infección estafilocóccica: Uso de
antibióticos de elección, alternativas, medidas de apoyo, drenaje quirúrgico.
Staphylococcus meticilino resistente. Nuevos antibióticos.

4. Enfermedades por gérmenes anaerobios. Rutas metabólicas de la glicólisis


anaeróbica. Factores del hospedero. Flora normal de boca, colon, vagina. Tipos e
importancia de anaerobios en estas áreas corporales. Taxonomía. Factores de
virulencia y patogenicidad según el género al que pertenece. Anaerobios en:
Infección peridontal, abdominal, abscesos pulmonares, cerebrales, pie diabético.
Esquemas de tratamiento. Infección por el género clostridium, espectro clínico.
Importancia de la coloración de Gram. Conducta.

5. Síndrome febril prolongado. Ritmo circadiano de la temperatura corporal humana.


Producción y perdida de calor. Patogénesis de la fiebre. El rol de las interleucinas.
Síndrome febril prolongado: Criterios según Petersdorf Beeson. Causas del SFP.
Enfoque clínico progresivo del paciente con SFP.

6. Meningitis. Agentes etiológicos de las meningitis agudas frecuentes por grupos


etarios. Anatomía y fisiología de la barrera hematoencefálica. Fisiopatología de las
meningitis bacterianas y virales. Diagnóstico de laboratorio de las meningitis
bacterianas, virales, TBC. Coloración de Gram y morfología bacteriana.
Características clínicas. Conducta ante el paciente con meningitis aguda. Criterios
para la selección de antibióticos. Uso de esteroides. Complicaciones. Diagnóstico
diferencial.

7. Infección Ostearticular: Osteomielitis y artritis séptica. Concepto de osteomielitis


aguda y crónica, artritis séptica. Artritis reactiva. Artritis post-infecciosa.
Epidemiología. Aspectos fisiopatológicos. Agentes etiológicos. Manifestaciones
Clínicas en las formas aguda y crónica. Plan Diagnóstico: Estudio del líquido
sinovial: artrocentesis. Estudio citoquímico. Coloraciones especiales y cultivos.
Biopsia de la membrana sinovial. Biopsia de hueso. Estudios radiológicos.
Radiología simple. Gammagrafía. TAC y RNM. Tratamiento médico. Drenaje. Uso
de antibióticos. Primera elección. Alternativas. Artrotomía. Tratamiento quirúrgico.
Complicaciones.

8. Endocarditis Infecciosa (EI). Concepto de EI. Clasificación, etiología y según


evolución de la enfermedad. Patogénesis actual de EI. Grupos de riesgo. Agentes
etiológicos. Clínica y laboratorio de un paciente con EI. Papel de la ecocardiografía
transtorácica y transesofágica en el Dx de EI. Criterios de Duke en el Dx de DI.
Plan diagnóstico y terapéutico. Complicaciones.

9. Diarrea Infecciosa. Aspectos fisiopatológicos de los volúmenes corporales:


líquidos corporales. Microbiología: Bacterias, parásitos, virus, hongos.
Determinación de leucocitos fecales como predictor de la etiología de la diarrea.
Salmonella Tiphy. Espectro clínico. Fiebre tifoidea. Fisiopatología. Clínica.
Diagnóstico y Tratamiento.

10. Infección urinaria: concepto, definición de términos: bacteriuria. Bacteriuria


asintomática. Bacteriuria significativa. Pielonefritis aguda y crónica. Cistitis.
Síndrome uretral. Patogénesis de la ITU: Microorganismo y hospedero.
Epidemiología de ITU: Factores de riesgo. Factores extrínsecos e intrínsecos.
Clasificación de ITU: según localización alta y baja. Toma de muestra ara
urocultivo. Exámenes de laboratorio: orina, urocultivo, hematología, pruebas de
función renal. Imagenología en ITU: Radiología, urografía de eliminación.
Pielografía retrógrada. Ultrasonido. Tratamiento convencional. Tratamiento de corta
duración. Antibioticoterapia.

11. Infección hospitalaria: Concepto. Tipos de infección. Epidemiología: Factores de


riesgo. Etiología: Bacterias, Virus, Hongos, Parásitos. Tipos Clínicos: ITU,
infección de la herida, neumonías, bacteriemias, otros. Métodos para la prevención
y control de IH. Papel y funciones de la comisión de control de IH.

12. Infecciones en el paciente inmunocomprometido. Concepto de hospedero


inmunosuprimido. Relación entre el número total de leucocitos y riesgo de
infección. Principales mecanismos de defensa del hospedero. Microorganismos más
frecuentes de acuerdo al tipo de alteración. Sitios de infección en pacientes
neutropénicos febriles. Prevención de la infección en pacientes neutropénicos. Papel
del lavado de manos. Tratamiento empírico con antibióticos en pacientes
neutropénicos. Tratamiento empírico con antibióticos en pacientes neutropénicos
febriles. Uso de agentes estimulantes de colonias de granulocitos. Pautas generales
para el manejo de pacientes neutropénicos febriles.

13. Zoonosis. Leptospirosis. Concepto de zoonosis. Zoonosis más frecuentes en el país.


Concepto de leptospirosis. Epidemiología. Patogenia. Aspectos microbiológicos.
Formas clínicas: Síndrome de Weil. Leptospirosis asintomática. Leptospirosis
anictérica. Diagnóstico de certeza. Tratamiento específico y de mantenimiento.
Prevención.

14. Brucellosis. Concepto. Etiología. Microbiolgía. Clínica de las formas agudas y


crónicas. Diagnóstico de certeza. Tratamiento convencional V/S nuevos esquemas
terapéuticos.
15. Micosis Profundas. Tipos. Agentes causales. Aspectos epidemiológicos: factores
de riesgo más frecuentes. Manifestaciones clínicas. Formas clínicas. Formas clínicas
de Histoplasmosis, Paracoccidiodomicosis, Criptococosis. Diagnóstico: Clínico,
serológico, coloraciones especiales, cultivos, diagnóstico por imágenes:
Ultrasonido, TAC, RNM. Tratamiento: Anfotericina B, Azoles. Nuevos
antimicóticos.
16. Hepatitis Viral. SIDA.
a. Características epidemiológicas de la Hepatitis A, B, C, D, E y otras.
Características biológicas del Virus de Hepatitis B. Cinética de antígenos y
anticuerpos en Hepatitis B. Inmunoprofilaxia en Hepatitis B. Criterios de
prevención y vacunación en el área de la salud. Medidas universales para la
atención de pacientes con Hepatitis B. Características epidemiológicas y
clínicas de la Hepatitis C.
b. VIH-SIDA: Características virológicas del retrovirus. Historia natural de la
infección por VIH. Criterios para definición de SIDA. Clasificación de la
Infección por VIH-SIDA según la clasificación de 1993 del CDC. Entidades
Infecciosas que definen SIDA. Agentes y alternativas terapéuticas.
Linfocitos CD4. Función y relación con SIDA. Normas universales para la
atención. Abordaje del paciente VIH-SIDA.

17. Leishmaniasis visceral: Kala-Azar. Ciclo vital y taxonómico de la Leishmania.


Histología. Características. Manifestaciones clínicas, diagnóstico de laboratorio.
Tratamiento: farmacología de los antimoniales pentavalentes. Nuevas drogas.

18. Malaria: ciclo vital del plasmodium. Epidemiología de la Malaria en Venezuela.


Focos maláricos. Resistencia a drogas antimaláricas. Tipo y características de cada
una según la OMS. Fisiopatología de la Malaria grave. Papel del FNT Alfa.
Criterios diagnósticos para Malaria grave. Principales grupos farmacológicos de
drogas antimaláricas. Conducta. Abordaje del paciente con malaria grave.
Complicaciones de la malaria.

19. Amebiasis. Entamoeba hystolítica. Aspectos parasitológicos. Taxonomía. Ciclo


vital Amebiasis intestinal y extraintestinal: espectro clínico. Inmunología de la
amebiasis local y sistémica. Tratamiento.
20. Inmunización en el adulto. Vacunas incluidas para la prevención de enfermedades
infecciosas. Antineumocóccica. Contra Hepatitis viral. Tétanos. Varicela.
21. Abordaje del paciente con fiebres hemorrágicas: Dengue. Serotipos.
Clasificación OPS. Fiebre por Dengue. Dengue hemorrágico. Síndrome de Shock
por Dengue (criterios clínicos y de laboratorio). Manejo del Paciente con Dengue.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
La revisión de los temas se realizará en forma de: Seminarios, Conferencias por los
profesores, Simposium con participación de profesores en número de tres, realización
de monografías.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN.


Se utilizarán proyectores de diapositivas, Retroproyectores, Video beam, Pizarra
magnética.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
Evaluación continua 70 %. La cual se obtiene de una nota promedio de las actividades
de seminarios, mediante la realización de pre-test antes del inicio de la actividad (50
%) y el restante (50 %) se obtiene de la participación activa de cada residente en el
desarrollo de la misma.
Evaluación final 30 %.
Realización de una monografía sobre Infección Hospitalaria.
BIBLIOGRAFÍA.

TEXTOS:
1. Goodman & Gilman`s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. Mc Graw-
Hill. 10TH Edition. 2.001.
2. Harrison`s. Principles of Internal Medicine. Mc Graw-Hill. 15TH
Edition.2.001.
3. Mandell- Bennet- Dolin. Principles and Practice of Infectious Diseases.
Churchill Livingstone . 5TH Edition. 2.000.
4. Shulman – Phair – Peterson – Warren – Enfermedades Infecciosas. Bases
Clínicas y Biológicas. Mc Graw – Hill Interamericana. 5ª Edición. 1999.
5. Cecil- Loeb. Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw – Hill
Interamericana. 20ª Edición. 1997.
6. Farrera- Rozman. Medicina Intera. Editorial Harcourt – Brall. 13ª Edición.
1998.

REVISTAS:
1. Clinical Infectious Diseases.
2. Journal Infectious Diseases.
3. The American Journal of Medicine.
4. The New England Journal of Medicine.
5. Clínicas Médicas de Norte América.
6. Infectious Diseases Clinics of North America.
7. Word Health Organization. Division of Control of Tropical Diseases. Severe
and Complicated Malaria. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1.990; 84 (Suppl 2 ): 1-
65.
8. Word Health Organization. Division of Control of Tropical Diseases. Severe
Falciparum Malaria. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2.000; 94 (Suppl 1 ) : 1-90.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

EPIDEMIOLOGIA
Y MEDICINA DEL TRABAJO
SEMESTRE IV.
CODIGO 7506-2441.
CREDITOS 1.
HORAS TEORICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO JULIO-DICIEMBRE.

COORDINADOR DEL POSTGRADO COORDINADOR DE LA ASIGNATURA


DR. TARIK SAAB S. DRA. REINA CANONICO

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN

El aprendizaje de los principios y métodos de la epidemiología en la


formación de los especialistas en las ramas clínicas de la medicina se fundamenta en
la necesidad de llegar a conclusiones válidas sobre los fenómenos relacionados con el
proceso salud-enfermedad, a fin de tomar las decisiones correctas que permitan
garantizar una adecuada práctica médica, bajo una concepto integral del ser humano.
Es importante señalar, como en las disciplinas clínicas, que el conocimiento
de los patrones de ocurrencia, frecuencia y distribución de las enfermedades, derivado
de la investigación clínico-epidemiológica, tiene marcada repercusión en el
diagnóstico, en la eficacia del tratamiento y en el pronóstico de una enfermedad.
La capacitación en el área epidemiológica le permitirá al egresado planificar
y organizar su propio trabajo, determinando las necesidades de atención de los
individuos de las comunidades donde se desempeñe.
Finalmente, los conocimientos adquiridos en la asignatura harán posible la
selección, desarrollo y análisis crítico de los diferentes estudios realizado y publicados
en el área biomédica, asegurando su competencia para la investigación clínica y para
la acertada aplicación de sus resultados en su práctica profesional como especialista.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos y métodos de análisis epidemiológico en el desempeño de las


competencias (funciones) definidas en el perfil del médico especialista en medicina interna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
A finalizar la asignatura el residente estará en capacidad de aplicar las herramientas
epidemiológicas adquiridas para:
l. El adecuado proceso de atención integral del paciente.
2. El desarrollo de diseños de investigación en el área clínica.

3. La lectura y análisis crítico de publicación biomédica.


4. La planificación y evaluación del desempeño profesional y de los servicios
clínicos donde realice su práctica profesional.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. Fundamentos de la Epidemiología. Epidemiología Clínica. Evolución histórica.
Concepto. Niveles de Complejidad del razonamiento epidemiológico. Usos en el
área clínica.
 Objetivos Específicos:
o Identificar la evolución histórica de la epidemiología
o Analizar el concepto actual de epidemiología
o Definir epidemiología clínica
o Identificar los usos y aplicaciones de la Epidemiología en el área clínica
o Enumerar los niveles de complejidad del razonamiento epidemiológico.
2. Conceptos Básicos de Epidemiología: Modelos de Salud. Factores determinantes
y condicionantes de la situación de salud. Variables epidemiológicas.
 Objetivos Específicos:
o Explicar los modelos de salud prevalentes en la práctica médica
o Analizar la forma como actúan los factores condicionantes y
determinantes del estado de salud
3. Casualidad y riesgo: Concepto de causa, evolución. Criterios de asociación
causal. Enfoque de riesgo en salud. Riesgo, Concepto, Factores. Estimación del
riesgo.
 Objetivos Específicos:
o Identificar la evolución del concepto de casualidad
o Explicar los diferentes criterios de asociación causal
o Definir riesgo en salud
o Clasificar los diferentes factores de riesgo
o Identificar los indicadores de medición de riesgo
o Analizar la importancia del enfoque de riesgo en la atención médica
4. Historia natural de la enfermedad. Prevención. Pronóstico. Calidad de vida.
 Objetivos Específicos:
o Definir Historia natural de la enfermedad
o Explicar los diferentes períodos de la historia natural de la enfermedad
o Aplicar la historia natural de la enfermedad a las diferentes actividades
del ejercicio clínico
o Clasificar los niveles de prevención
o Aplicar modelos de intervención/prevención en salud.
5. Abordaje epidemiológico de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
Cadena epidemiológica
 Objetivos Específicos:
o Realizar análisis epidemiológico de Enfermedades transmisibles y no
transmisibles
o Aplicar el modelo de cadena epidemiológica a enfermedades
transmisibles.
6. Diseños de Investigación: Clasificación, pasos, ventajas y desventajas de estudios
descriptivos, analíticos, experimentales. Meta análisis.
 Objetivos Específicos:
o Clasificar los diferentes diseños de investigación
o Identificar los pasos para la realización de los diferentes tipos de
investigación
o Diferenciar las ventajas y desventajas de cada uno de los diseños
estudiados
o Definir criterios requeridos para los diferentes diseños de investigación
estudiados.
7. Normalidad, Pruebas diagnósticas: Concepto de Normalidad en Medicina.
Evaluación de pruebas diagnósticas.
 Objetivos Específicos:
o Diferenciar los conceptos de normalidad y anormalidad en Medicina
o Identificar los pasos para la evaluación de pruebas diagnósticas
o Definir e interpretar los criterios de sensibilidad, especificidad y valores
predictivos.
8. Indicadores Hospitalarios. Calidad de la atención Médica.
 Objetivos Específicos:
o Calcular e interpretar los principales indicadores hospitalarios
o Evaluar la calidad de la atención médica
9. Morbi-Mortalidad Hospitalaria. Sistema de salud. Estadísticas de mortalidad y
morbilidad hospitalaria.
 Objetivos Específicos:
o Manejar adecuadamente el sistema de información de morbilidad y
mortalidad hospitalaria
o Analizar las estadísticas morbilidad y mortalidad hospitalaria
o Certificar adecuadamente las causas de defunción
10. Organización y tendencias del Sistema de Salud Venezolano:
 Objetivos Específicos:
o Identificar la política y estrategias de acción en salud del Estado
Venezolano
o Analizar la estructura y organización del Sistema de Salud a nivel
nacional y regional del país.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
El Programa se divide en 4 Unidades:
1. Fundamentos de Epidemiología General y Epidemiología Clínica
2. Diseños de Investigación Biomédica
3. Indicadores Hospitalarios
4. Organización y tendencias del sistema de salud
Para el desarrollo del mismo, se requiere una participación activa del alumno en
actividades de discusiones grupales, seminarios, talleres, revisiones bibliográficas ,
realización de ejercicios, estudios de casos, análisis de artículos científicos, visitas y
entrevistas Dpto. Estadísticas de salud. Con el propósito de correlacionar los conceptos y
métodos adquiridos con el ejercicio del futuro especialista y su capacidad para investigar en
el área clínica, el Residente realizará un portafolios de artículos y revisiones bibliográficas
de los temas y aspectos que le sean asignados.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación continua oral 70% y examen final de la asignatura: 30%.
RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN
- Publicaciones científicas, Retroproyectores, proyectores de multimedia, formularios
del sistema de información en salud.
BIBLIOGRAFÍA
1. Moreno A., Laura: Epidemiología Clínica Editorial Interamericana. Mc Graw-
Hill. 1ed.. México, 1994
2. Green B., Raymond: Epidemiología Médica. Ed. Manual Moderno. México,
1995
3. García Serven, José: Indicadores de Gestión para Establecimientos De
Atención Medica. Disinlimed. Caracas, 1993
4. Sackett, D., Y Colaboradores: Ciencia Básica Para La Medicina Clínica. Ed.
Medica Panamericana. Buenos Aires, 1994
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

PATOLOGÍA MÉDICA
DEL EMBARAZO

Coordinadora de la materia:
Dra. Alida Navas

(Programa modificado por la Dra. Navas en el lapso II/ 2010)

SEMESTRE: IV
CODIGO: 706- 2641
CREDITOS: 1
HORAS TEORICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO: JULIO-DICIEMBRE

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACION

El embarazo puede ser una experiencia fisiológica muy saludable, pero en ciertas
situaciones se torna patológico y hace que la madre y el producto presenten diferentes
alteraciones que comprometen la sobrevida de los dos. Existen trastornos cardiovasculares ,
endocrinos, neurológicos, infecciosos , entre muchos otros, que pueden aparecer o
empeorar con el embarazo. Anualmente mueren en todo el mundo 500.000 mujeres por
complicaciones durante el embarazo y en los países del tercer mundo, las condiciones
nutricionales, convivencia con parejas inestables y el embarazo precoz agravan aún más
esta realidad. Ante ésta situación de difícil manejo se impone la participación de todas las
especialidades involucradas, liderizadas por el internista y el médico obstetra.

Es evidente, que el futuro internista debe prepararse eficientemente para ejecutar las
pautas diagnósticas y terapéuticas ante la aparición de cualquier complicación médica del
embarazo. Para cumplir con tales fines se ha creado una nueva asignatura, en el pensum del
postgrado de Medicina Interna, núcleo Bolívar, de la Universidad de Oriente,
PATOLOGÍA MEDICA DEL EMBARAZO. La misma será desarrollada durante el quinto
semestre de postgrado.

El propósito fundamental es cubrir los aspectos fisiopatológicos, clínicos,


diagnósticos, terapéuticos y preventivos de las Complicaciones Médicas más frecuentes
durante el embarazo, de modo que el egresado esté capacitado para implementar todas las
medidas necesarias para garantizar la salud materno-fetal y en algunos casos, limitar los
daños.

OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar la asignatura el Residente estará en capacidad de:
Explicar los cambios fisiológicos del embarazo.
Identificar y diagnosticar las enfermedades médicas más comunes durante el
embarazo.
Educar a la embarazada con enfermedad médica previa sobre los riesgos materno-
fetales de un nuevo embarazo.
Establecer pautas Terapéuticas oportunas y eficientes en cada una de las patologías
médicas.

0BJETIVOS ESPECIFICOS
TEMA 1: CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO
 Explicar los cambios que presenta la presión arterial, frecuencia cardíaca, volumen
minuto durante el embarazo.
 Explicar las modificaciones en resistencia vascular periférica y pulmonar
 Resumir los eventos hemodinámicos que caracterizan el trabajo de parto y
puerperio.
 Resumir las modificaciones en la función respiratoria
 Explicar los cambios adaptativos de la circulación renal
 Explicar las modificaciones en la esfera gastrointestinal y hepato-biliar

TEMA 2: DIABETES EN EL EMBARAZO

 Resumir las modificaciones del metabolismo de los carbohidratos inducidas por el


embarazo.
 Explicar los criterios diagnósticos y la clasificación de la diabetes durante el
embarazo.
 Prevenir e identificar las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes.
 Identificar los parámetros de riesgo fetal y materno en la embarazada diabética.
 Ejecutar eficientemente conductas diagnósticas , terapéuticas y de prevención en la
embarazada diabética

TEMA 3: TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO


 Explicar los aspectos fisiopatológicos de la enfermedad hipertensiva durante el
embarazo.
 Diagnosticar enfermedad hipertensiva durante el embarazo
 Explicar la clasificación de la enfermedad hipertensiva
 Realizar el tratamiento adecuado de la enfermedad hipertensiva en el embarazo.
 Establecer pautas de prevención de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo

TEMA 4: CARDIOPATIA Y EMBARAZO

 Ejecutar pautas de tratamiento en la embarazada conocida Cardiópata


 Identificar criterios de cardiopatía que se presente con el embarazo
 Establecer, en base a parámetros epidemiológicos, clínicos, ecocardiográficos y
electrocardiográficos, la etiología de la cardiopatía: Miocardiopatias, cardiopatía
congenita, Cardiopatía reumática o isquémica.
 Diagnosticar enfermedad vascular periférica
 Identificar factores de riesgo cardiovascular: hiperlipidemias
 Señalar las drogas cardio-activas que pueden utilizarse con el embarazo
 Identificar y tratar los efectos adversos cardiovasculares de las drogas de uso
obstétrico
 Identificar pacientes cardiópatas con posibilidades o criterios quirúrgicos durante el
embarazo.
 Explicar opciones terapéuticas en la embarazada cardiópata a futuro

TEMA 5: RIÑON Y EMBARAZO


 Identificar anormalidades del sedimento urinario
 Diagnosticar y tratar a la embarazada con bacteriuria, hematuria y proteinuria.
 Diagnosticar y tratar Insuficiencia renal aguda
 Establecer criterios diagnósticos y terapéuticos de la uropatia obstructiva
 Establecer criterios diagnósticos y terapéuticos de nefrolitiasis
 Explicar las implicaciones obstétricas de la nefropatia

Tema 6: ENFERMEDADES PULMONARES Y EMBARAZO

 Explicar los cambios adaptativos de la función pulmonar durante el embarazo


 Definir disnea del embarazo
 Explicar los aspectos fisiopatológicos, conducta diagnóstica y tratamiento de:
Asma, TBC, broquiectasias, S. de distress respiratorio, Broncoaspiración, derrame
pleural y neumotórax.
 Identificar los riesgos del tabaquismo durante el embarazo

TEMA 7 : ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y EMBARAZO

 Explicar mecanismos fisiopatológicos, clinica, diagnóstico y tratamiento de:


Polimiositis.
 Explicar la fisiopatología ,clinica, diagnóstico y tratamiento de Esclerosis múltiple.
 Resumir los aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos en la
embarazada con síndrome de Guillán-Barré.
 Ejecutar plan diagnóstico y terapéutico en la embarazada con pseudo-tumor
cerebral.
 Diagnosticar y tratar la dorsalgia y discopatia lumbar.
 Explicar los aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la
polineuropatia gestacional.
 Elaborar plan de trabajo en embarazada con Tumor Cerebral.
 Ejecutar plan de trabajo en embarazada con Miastenia Gravis.
 Hacer diagnóstico diferencial de Cefalea.
 Realizar el Tratamiento de la cefalea de acuerdo a la causa desencadenante.
 Diagnosticar y tratar la enfermedad cerebrovascular que se presenta durante el
embarazo.
 Explicar las pautas diagnósticas y terapéuticas en la Encefalopatia hipertensiva por
Eclampsia.
 Ejecutar pautas de tratamiento en la embarazada conocida epiléptica.
 Prevenir complicaciones en la embarazada epiléptica

TEMA 8:INFECCIONES Y EMBARAZO


 Identificar las manifestaciones clínicas de infección urinaria.
 Explicar los aspectos fisiopatológicos, plan diagnóstico y terapéutico en la
embarazada con infección urinaria.
 Diagnosticar y tratamiento de la neumonía durante el embarazo.
 Explicar los mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico y tratamiento de la
endometritis e infección puerperal.
 Explicar los aspectos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos de infección por
micobacterias durante el embarazo.
 Explicar los aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos en la
embarazada séptica.
 Identificar los parámetros clínicos orientadores de enfermedades de transmisión
sexual.
 Ejecutar pautas diagnósticas y de tratamiento en enfermedades de transmisión
sexual.
 Mencionar las enfermedades micóticas más frecuentes.
 Explicar los aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las
enfemedades micóticas durante el embarazo.
 Resumir las implicaciones de la enfermedad micótica y su tratamiento en el
desarrollo fetal.
 Describir las infecciones parasitarias más frecuentes que se presentan con el
embarazo.
 Explicar la fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y riesgo fetal en la
embarazada con toxoplasmosis.
 Señalar la prevalencia de paludismo y embarazo en el país y en la región.
 Explicar la fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento del paludismo durante
el embarazo.
 Identificar criterios diagnósticos de sepsis en la embarazada

TEMA 9:EMBARAZO Y ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS

 Explicar la fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento durante el embarazo de


la artritis reumatoide.
 Explicar los efectos del LES sobre la fertilidad y el embarazo.
 Señalar los aspectos que predisponen a la embarazada con LES a aborto,
prematurez y muerte fetal.
 Explicar el manejo durante el embarazo, periodo intra-parto y puerperio de
embarazada lúpica.
 Explicar la relación lactancia y LES.
 Enfatizar sobre los riegos de un nuevo embarazo.
 Ejecutar plan diagnóstico y terapéutico en las embarazadas con Vasculitis.
 Resumir la fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de la Esclerosis
sistémica.
 Resumir la fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento en la embarazada con
Espóndilo-artropatias.
 Explicar fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de la polimiositis durante
el embarazo.

TEMA 10:EMBARAZO Y ENFERMEDADES HEPATICAS


 Resumir los cambios que ocurren en la función hepática con el embarazo
 Interpretar las pruebas de función hepática
 Explicar la influencia de las hormonas femeninas en el funcionalismo hepático
 Definir, diagnosticar y establecer conducta ante la embarazada con colestasis Intra-
hepática
 Explicar las anormalidades de la función hepática en pre-eclampsia y S. HELLP
 Identificar indicios de hematoma y ruptura hepática
 Ejecutar plan diagnóstico y terapéutico de la embarazada con hematoma y ruptura
hepática
 Señalar los aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos del higado
graso
 Señalar y describir otras entidades hepáticas menos frecuentes durante el embarazo.

CONTENIDO
TEMA 1: CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO

 Cambios Cardiovasculares: Presión arterial, frecuencia cardiaca, volumen minuto


cardiaco, resistencia vascular sistémica y pulmonar, hemodinamia en el trabajo de
parto, hemodinamia post parto.
 Cambios respiratorios: fisiología pulmonar.
 Cambios Renales: fisiología Renal
 Cambios en el sistema gastrointestinal y hepato-biliar

TEMA 2: DIABETES EN EL EMBARAZO

 Metabolismo de los Carbohidratos antes y durante el embarazo


 Generalidades de la diabetes
 Diagnóstico y clasificación
 Complicaciones Crónicas: nefropatia, retinopatía, neuropatía, enfermedad macro-
circulatoria.
 Complicaciones agudas
 Consideraciones fetales.
 Consideraciones maternas
 Conducta Médica y Obstétrica
 Conclusiones.

TEMA 3: TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO


 Adaptaciones fisiológicas en el embarazo normal
 Clasificación de los trastornos hipertensivos en el embarazo
 Pre-eclampsia-Eclampsia: epidemiología, diagnóstico, fisiopatología, aspectos
genéticos, placenta, mecanismos inmunológicos, fisiopatología de las manifestaciones
maternas, alteraciones metabólicas y cardiacas, cambios renales y alteraciones de la
coagulación, cambios hepáticos, alteraciones neurológica, prevención y tratamiento.
 Hipertensión crónica: Esencial, secundaria, asesoramiento previo, manejo no
farmacológico y farmacológico.

TEMA 4: CARDIOPATIA Y EMBARAZO


 Consideraciones generales
 Cambios Hemodinámicos
 Miocardiopatias: Dilatada, periparto, hipertrofica.
 Arritmias
 Cardiopatías Congénitas
 cardiopatía Reumática
 Enfermedad Coronaria
 Enfermedad vascular periférica. Manejo de lípidos
 Fármacos Cardioactivos
 Fármacos obstétricos y corazón
 Cirugía
 Tratamiento futuro

TEMA 5: RIÑON Y EMBARAZO

 Evaluación de los hallazgos de examen de orina


 Bacteriuria
 Anormalidades Urinarias sintomáticas
 Insuficiencia renal aguda: NTA, NCR, insuficiencia post-parto
 Uropatia obstructiva
 Nefrolitiasis
 Implicaciones obstétricas de la nefropatia
 Tratamiento

TEMA 6: ENFERMEDADES PULMONARES


 Función pulmonar e intercambio gaseoso durante el embarazo
 Disnea del embarazo
 Asma. Tuberculosis .Bronquiectasias
 Síndrome de distress respiratorio agudo.
 Embolia del líquido amniótico
 Bronco-aspiración .Derrame pleural, neumotórax
 Tabaquismo y embarazo

TEMA 7: ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y EMBARAZO


 Polimiositis. Miastenia Gravis, S. de Guillán Barré
 Polineuropatia gestacional
 Seudo-tumor cerebral, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, dorsalgia, discopatía
lumbar.
 Cefalea
 Enfermedad Cerebrovascular
 Encefalopatia Hipertensiva por Eclampsia
 Epilepsia

TEMA 8: INFECCIONES Y EMBARAZO


 Infección Urinaria
 Neumonía
 Endometritis e infección puerperal
 Enfermedaes de transmisión sexual
 Infecciones por micobacterias
 Infecciones Micóticas
 Infecciones parasitarias. Toxoplasmosis . Paludismo.
 Paludismo y embarazo
 Sepsis y embarazo: criterios diagnósticos ,punto de partida, conducta obstétrica y
médica.

TEMA 9: EMBARAZO Y ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS

 Artritis Reumatoide
 LES: efectos sobre la fertilidad, sobre el embarazo, aborto, prematurez y muerte
fetal, anti-coagulante lúpico, efectos del embarazo sobre el lupus. Manejo durante el
embarazo e intra parto, lactancia, anticoncepción
 Síndrome Vasculitis: poliarteritis nodosa, Granulomatosis de Weneger.
 Esclerosis sistémica progresiva
 Espóndil-artropatias
 Polimiositis-Dermatomiositis
 Conducta diagnóstica y terapéutica

TEMA 10: EMBARAZO Y ENFERMEDADES HEPATICAS

 Cambios hepáticos durante el embarazo


 Pruebas de función hepática
 Hormonas femeninas y función hepática
 Colestasis intra-hepática
 Enfermedad hepática pre-eclampsia. Síndrome HELLP
 Hematoma y ruptura hepática
 Higado graso
 Otras enfermedades que afectan el higado durante el embarazo
 Conducta diagnóstica y terapéutica

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Los Objetivos específicos de la asignatura serán cumplidos a través de :
1-Seminarios con participación activa del estudiante
2-clases magistrales
3-Discusión de casos clínicos
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Evaluación continua, oral y escrita al final de la clase, con un valor de 70 %. Prueba
Final escrita con valor de 30 %.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


- Salón de Clase del Postgrado
- Equipos de Apoyo Audiovisual: diapositivas, proyectores, computadoras.
- Historias clínicas
- Salas de Hospitalización de Obstetricia y Medicina Interna
- Profesores del Programa
- Laboratorios
BIBLIOGRAFÍA
1. BACHELLER, CATHERINE D. INFECCIONES DE VIAS URINARIAS. CLINICAS MEDICAS
DE NORTEAMÉRICA. EDITORIAL MC SUAW VOL II. MÉXICO, 1997. P.705
2. CAULIN, TERESA Y JOHN F. SETARO. EMBARAZO Y ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR. COMPLICACIONES MEDICAS DURANTE EL EMBARAZO. EDIT.
MEDICA PANAMERICANA. BUENOS AIRES, 2001. P. 122.
3. DONALDSON JAMES O. URGENCIAS NEUROLÓGICAS EN EL EMBARAZO. CLINICAS
OBSTETRICAS DE NORTEAMÉRICA. EDITORIAL MC. GRAW-HILL. M3699O. 1994. P. 303
4. FRINERMAN CHARISSE E. ENFERMEDADES PULMONARES. CLINICAS MEDICAS DE
NORTEAMÉRICA. EDITR. MC. GRAW-HILL. MEXICO. 1999. P. 173
5. GARCIA CACERES ENRIQUE. CARDIOPATIA EN EL EMBARAZO. COMPLICACIONES
MEDICAS EN EL EMBARAZO. EDIT. MC. 0GRAW-HILL. MÉXICO.1998. P. 35.
6. HASSOLD TERRY Y STUART SCHWARTZ. CHROMOSOME DISORDERS. PRINCIPLES OF
INTERNAL MEDICINE. EDIT. MC. GRAW-HILL.2001. P.396.
7. IZQUIERDO MELANIA. ASPECTOS PRÁCTICOS EN EL MANEJO NUTRICIONAL DEL
PACIENTE DIABÉTICO. DIABETES MELLITUS. DESINLIMED, C.A. CARACAS, 1999. P. 79.
8. MASON ELLEN Y COLS. PROBLEMAS MEDICOS DURANTE EL EMBARAZO. CLINICAS
MEDICAS DE NORTEAMÉRICA. EDIT. MC GRAW-HILL. MÉXICO, 1999. P.231.
9. MARTÍN JAMES N Y CHARLES M. STEDMAN. CUADROS QUE REMEDAN LA
PREECLAPSIA Y EL SÍNDROME HELLP. CLINICAS OBSTETRICAS DE NORTEAMÉRICA.
EDIT. MC GRAW-HILL. MÉXICO, 1994. P. 185.
10. MAYOR, LUIS CARLOS, ADISSON BOLAÑOS Y COLS. EPILEPSIA Y SÍNDROMES
CONVLSIVOS. NEUROLOGÍA. EDIT. MC GRAW-HILL. BOGOTA, 2001. P. 144
11. POWERS ALVIN C. DIABETES MELLITUS. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. EDIT.
MC GRAW-HILL. UNITED STATE OF AMERICA, 2001. P. 2109.
12. PYERITTZ REED E. MEDICAL GENETICS. CURRENT MEDICAL 2001. EDIT. MC. GRAW-
HILL. UNITED STATE OF AMERICA. 2001. P.15-93
13. SANIN LUIS CARLOS, ERNESTO AYCARDI Y LEONARDO PALACIOS. CEFALEA Y
DOLOR CRANEOFACIAL. NEUROLOGÍA. EDIT. MC GRAW-HILL. BOGOTA, 2001. P. 363.
14. SCHWARCZ RICARDO L. MODIFICACIONES DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
MATERNA. OBSTETRICIA. EDIT. FLORIDA. BUENOS AIRES, 1988. P. 45
15. SEASHORE MARGRETTA R. GENETICA CLINICA. COMPLICACIONES MEDICAS
DURANTE EL EMBARAZO. EDIT. MEDICAPANAMERICANA. BUENOS AIRES, 2001. P.214.
16. RESNIT ROBERT Y THOMAS R. MOORE. MANEJO OBSTERICO DE LA PACIENTE DE
ALTO RIESGO. COMPLICACIONES MEDICAS DURANTE EL EMBARAZO. EDIT. MEDICA
PANAMERICANA. BUENOS AIRES, 2001. P.2
17. WEISSINGER JOSE. EL RIÑON EN LA DIABETES MELLITUS. DIABETES MELLITUS.
DESINLIMED, C.A. CARACAS, 1999. P. 225.
18. YEPEZ MANUEL Y CARLOS SANTIAGO URIBE. HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA.
NEUROLOGÍA. EDIT. MC. GRAW-HILL. BOGOTA, 2001. P. 38.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

EVALUACIÓN MÉDICA
PREOPERATORIA
SEMESTRE IV.
CODIGO 7006-2541.
CREDITOS 1.
HORAS TEORICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO JULIO-DICIEMBRE.

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA
DR. LUIS SOTO

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACION

La evaluación médica pre-operatoria es una situación frecuente que el médico debe


afrontar, muchas veces sin un correcto manejo de la misma y de forma intuitiva, por lo
que el residente de postgrado de medicina interna debe aprender las nociones básicas y
específicas de la evaluación médica pre-operatoria en su formación como internista y
estar en la capacidad de resolver en cualquier momento, alguna situación crítica que
presente el paciente en el pre- intra o post-operatorio. Lo que pretende este programa
es brindar orientaciones para un correcto manejo con el fin de detectar factores de
riesgo que incrementan la morbi-mortalidad del acto quirúrgico, el cual se considera
como una situación de stress y que la anestesia puede generar cambios en la
hemodinamia y en el metabolismo de los órganos, muchas veces por acción de
fármacos anestésicos o estados morbosos que comprometen la vida del paciente. Para
cumplir con tales fines se ha creado una nueva asignatura, en el pensum del Postgrado
de Medicina Interna, evaluación médica pre-operatoria, la misma será desarrollada
durante el quinto semestre de dicho postgrado

OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el curso, el alumno estará en capacidad de:
1. Reconocer las diferentes patologías médicas que pueden afectar o alterar la
evolución de un acto quirúrgico.
2. Reconocer y planificar el tratamiento de los diferentes estados morbosos antes
del acto operatorio y sugerir recomendaciones pre-anestésicas.
3. Identificar las diferentes escalas de riesgos cardiovasculares y conocer su
interpretación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Tema 1
1. Señalar y analizar las diferentes escalas de riesgo cardiovascular.
2. Interpretar los diferentes hallazgos de laboratorio
3. Describir los diferentes agentes anestésicos inhalantes y relajantes musculares
en relación a la farmacología y efectos sobre el sistema cardiovascular.
4. Identificar y clasificar a los pacientes de acuerdo a las escalas de riesgo
cardiovascular..

Tema 2
1. Mencionar los diferentes esquemas de antibióticos en la profilaxis pre-
operatoria.
2. Diagnosticar las patologías medicas a las cuales se le debe hacer profilaxis
antibiótica
3. Señalar la duración y dosis de los antibióticos usados en los esquemas de
profilaxis pre-operatoria.
Tema 3
1. Explicar la fisiopatología de la trombosis venosa profunda.
2. Clasificar los factores de riesgo para trombosis venosa profunda.
3. Diagnosticar y establecer pautas de prevención de la trombosis venosa profunda
y el trombo-embolismo pulmonar.
4. Explicar los diferentes esquemas de tratamiento que se utilizan en la trombosis
venosa y en trombo-embolismo pulmonar.

Tema 4
1. Diagnosticar y establecer normas para el manejo de los pacientes con infarto
agudo al miocardio, angina e insuficiencia cardíaca congestiva.
2. Explicar los diferentes métodos para estudiar los pacientes con cardiopatía
isquémica antes de ser sometidos a intervención quirúrgica
Tema 5
1. Diagnosticar y establecer pautas de tratamiento de las arritmias más frecuentes.
2. Explicar las drogas antiarrítmicas que se utilizan con mayor frecuencia en el
preoperatorio como trans-operatorio.
Tema 6
1. Señalar las diferentes clasificaciones de la hipertensión arterial sistémica.
2. Explicar el manejo preoperatorio de los pacientes con hipertensión arterial
sistémica.
3. Explicar los aspectos diagnósticos y terapéuticos en el manejo de la
hipertensión arterial durante el trans-operatorio y postoperatorio.
4. Planificar el tratamiento de las crisis hipertensivas.
5. Explicar el manejo de las diferentes crisis hipertensivas en el pre-intra y
postoperatorio.

Tema 7
1. Establecer conducta pre-operatoria ante un paciente con enfermedad vascular
cerebral, mistenia gravis, enfermedad de parkinson y epilepsia.
2. Mencionar los diferentes relajantes musculares que se deben utilizar en
pacientes con enfermedades neuromusculares.
3. Explicar las drogas que se deben usar en los pacientes epilépticos que van a ser
sometidos a intervención quirúrgica.

Tema 8
1. Identificar los factores de riesgo pulmonar y extra-pulmonar para una
intervención quirúrgica.
2. Interpretar las pruebas de funcionalismo pulmonar.
3. Establecer las medidas medicas pre-operatorias y post-operatorias en las
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Tema 9
1. Interpretar las pruebas de función hepática.
2. Identificar enfermedades hepáticas preexistentes que pueden complicar el acto
operatorio.
3. Explicar los efectos de los anestésicos halogenados y óxido nitroso sobre la
hemodinamia hepática.
4. Establecer las recomendaciones pre-operatoria y postoperatoria en los pacientes
con enfermedad hepática preexistente que son sometidos a un acto quirúrgico.

Tema 10
1. Explicar los cambios que produce el envejecimiento sobre la composición del
cuerpo, sistema cardiopulmonar, hepático, renal y unión a proteínas.
2. Explicar cómo afecta la edad a la farmacocinética y la farmacodinamia de los
siguientes anestésicos: tiopental, propofol, midazolan, fentanyl, alfentanyl,
relajantes musculares.
3. Identificar enfermedades relacionadas con la edad que pueden complicar el acto
quirúrgico.
4. Explicar cómo se realiza la protección del sistema nervioso central en los pacientes
ancianos sometidos a intervención quirúrgica.

Tema 11
1. Diagnosticar y establecer consideraciones pre-anestésicas en el hipertiroidismo e
hipotiroidismo
2. Establecer el tratamiento preoperatorio de los pacientes con feocromocitoma
sometidos a intervención quirúrgica.
3. Establecer las recomendaciones pre-operatorias, intra-operatoria y post-operatoria
de los pacientes con diabetes mellitus
4. Establecer conductas terapéuticas en los estados hiperosmolares en la diabetes
mellitus.
Tema 12
1. Establecer las recomendaciones pre y post-operatoria de los pacientes con
enfermedades hematológicas como: anemia, hemofilia, coagulación intravascular
diseminada y púrpura trombocitopenica autoinmune.
Tema 13
1. Describir los aspectos metabólicos del ayuno y la injuria/infección
2. Explicar cómo se realiza la evaluación nutricional.
3. Establecer las indicaciones de la nutrición parenteral y enteral.
4. Establecer las pautas de alimentación parenteral y enteral en situaciones especiales
5. Identificar las complicaciones metabólicas de la nutricion parenteral.
6. Explicar las ventajas de la nutrición enteral vs la parenteral.
Tema 14
1. Explicar las modificaciones que ocasiona el embarazo en la función
cardiopulmonar.
2. Explicar la mejor técnica quirúrgica que se debe usar en pacientes embarazadas que
presentan apendicitis aguda, colecistitis, obstrucción intestinal
CONTENIDO PROGRAMATICO

1. La evaluación pre-operatoria. generalidades. exámenes y escalas de evaluación


pre-operatoria. anestesia general : Generalidades. Escalas de evaluación pre-
operatoria. Exámenes preoperatorios : hematología completa, pruebas de
coagulación, glicemia, pruebas renales, electrolitos y equilibrio ácido
básico. pruebas hepáticas, examen de orina., otras pruebas, radiografía de
tórax., pruebas respiratorias, electrocardiograma, pruebas selectivas.

2. Anestesia general : agentes inhalantes, anestesia y relajantes musculares.

3. Profilaxis pre-operatoria con antibióticos: recomendaciones pre-operatorias.


recomendaciones postoperatorias. patologías medicas a las cuales se le debe
hacer profilaxis.

4. Profilaxis pre-operatoria de la trombosis venosa profunda y el trombo-


embolismo pulmonar : prevalencia de trombosis venosa profunda en pacientes
quirúrgicos, triada fisio-patológica de la trombosis venosa profunda, factores de
riesgo, métodos de profilaxis : métodos físicos de prevención de trombosis
venosa profunda, clasificación del riego de trombosis venosa profunda,
métodos farmacológicos de prevención de la tvp y tep: heparinas (alto y bajo
peso molecular), warfarina sodica. dextrano 40 0 70, otros agentes.
recomendaciones para trombo-profilaxis
5. Anestesia en pacientes con cardiopatía isquémica e infarto agudo del
miocardio, infarto al miocardio previo, anginas. insuficiencia cardiaca
congestiva, cirugía vascular, manejo peri-operatorio, factores de riesgo
cardíaco, electrocardiograma de reposo, prueba de esfuerzo, holter de ritmo,
determinaciones de la frecuencia ventricular y coronariografía, control trans-
operatorio y post-operatorio.
6. Consideraciones pre-operatorias en pacientes con arritmias:
Taquicardia supra-ventricular, taquicardia ventricular., bradiarritmias,
trastornos de la conducción, clasificación de low, tratamiento preoperatorio,
intraoperatorio y postoperatorio.
7. Anestesia en pacientes con hipertensión arterial.
Clasificación, recomendaciones pre-operatoria, manejo preoperatorio de la
presión arterial. Hipertensión arterial aguda o inadecuadamente controlada.
Pacientes en tratamiento crónico de hipertensión arterial : recomendaciones
trans-operatorias, recomendaciones postoperatorias, elección de
antihipertensivo en el periodo postoperatorio inmediato.
8. Consideraciones pre-operatorias del paciente con enfermedad neurológica:
enfermedad vascular cerebral, enfermedad de parkinson, miastenia gravis,
trastornos convulsivos.
9. Identificación y valoración pre-operatoria en pacientes con neumopatías.
Factores de riesgos extra-pulmonares : sitio de la cirugía, duración de la
cirugía, edad, obesidad. Factores de riesgos pulmonares : epoc, asma
bronquial, enfermedades pulmonares restrictivas, enfermedades vasculares
pulmonares. Evaluación del paciente con patología pulmonar. Radiografía de
tórax, pruebas de funcionalismo pulmonar, preparación pre-operatoria,
medidas intra-operatorias, medidas postoperatorias para prevención de
complicaciones.
10. Cirugía del paciente con hepatopatía. Recomendaciones pre-operatorias.
Recomendaciones intra-operatorias. Recomendaciones postoperatorias.
11. Consideraciones pre-operatorias en el paciente anciano. Determinación de la
reserva funcional. Organos con riesgos : sistema nervioso central, funciones
hepato-renal y metabólica. Enfermedades relacionadas con la edad.
Interacciones medicamentosas y alteración de la farmacología. Pruebas pre-
operatorias. Estado físico y riesgo peri operatorio.
12. Cirugía en pacientes con disfunción endocrina. Recomendaciones pre-
operatoria, intra-operatoria y post-operatoria en el paciente con diabetes
mellitus. Recomendaciones pre-operatoria ,intra y postoperatoria del paciente
con patología tiroidea. Recomendaciones pre, intra y postoperatoria en el
feocromocitoma.
13. Consideraciones pre-operatorias en el paciente con problemas hematológicos :
anemia antes del acto quirúrgico, trastornos plaquetarios. hemoglobinopatias.
Coagulopatías, diagnóstico y tratamiento.
14. Aspectos de la nutrición en el cuidado pre-operatorio
15. Cirugía no obstétrica durante el embarazo. Modificaciones cardiovasculares
durante el embarazo. Anestesia en la embarazada. Condiciones específicas:
apendicitis, colecistitis, obstrucción intestinal, cirugía cardiaca. Riesgo peri-
operatorio generales durante el embarazo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

Los objetivos específicos de la asignatura serán cumplidos a través de: Seminarios con
participación activa del estudiante. Discusión de casos clínicos. Clases magistrales.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua oral 70% y examen final de la asignatura: 30%.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN

Salón de clases del postgrado, Equipos de apoyo audio-visual: diapositivas, proyectores y


computadoras, Historias clínicas. Salas de hospitalización de medicina interna,
traumatología, cirugía y obstetricia – ginecología. Profesores del programa. Laboratorio
BIBLIOGRAFÍA

- James B. Froehlich,Kim A Eagle.Anaesthesia And The Cardiac Patient : The


Patient Versus The Procedure.Heart 87 : 91-96,2002.
- Raúl J. Barcudi, Daniel Anauch, Pablo Baudino. Evaluación Pre-operatoria
Cardiovascular En Pacientes Sometidos A Cirugía No Cardiaca. Rev Fed Arg
Cardiol 30 : 325 –333, 2001
- Cocotzin Luna. nutrición Del Paciente Hospitalizado. Rev Hosp Gral Dr. M Gea
Gonzalez 3 : 79 –84, 2000.
- Lerman. Atención Integral Del Paciente Diabético. Mcgraw – Hill. 1998.
- Michael Hanania, Md. Control Del Dolor Postoperatorio. Secretos Del
Tratamiento De Dolor. Mcgraw –Hill.2001.
- Marisol Carrasco J. Anestesia Intravenosa. Edikamed.2000.
- Stanley Muravchick. Valoración pre-operatoria Del Paciente De Edad Avanzada
clínicas De Anestesiologia De Norteamérica. Mcgraw-Hill 1 : 75-95,2000.
- Vincent. J Cop. Preparación pre-operatoria: Valor Perspectiva Y Practica En La
Atención De Los Pacientes .clínicas De Anestesiologia De Norteamérica.Mc-
Graww – Hill 3 : 525 – 546,2000.
- Tula S.O Kurki, Md. Valoración pre-operatoria Del Paciente Cardiopata Para
Cirugía No Cardiaca. Anestesiologia En Anestesia En Internet
(Www.Anestesia.Com.Mx).
- Eva E De Sekler. La Evaluación Medica pre-operatoria. Med Inter 15 : 5 –72, 1999.
- Marcos Trocoli.H. Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica Prevención Y
clasificación. Med Inter. 2000.
- Eduardo Salazar y Raul Izaguire. cardiopatía, Anticoagulante Y Embarazo. Rev
Esp Cardiol 2001,Sul 1, 54 : 8 – 16.
- Kin A Eagle Et Al. Acc/Aha Guidaline Uodate For Perioperative Cardiovascular
Evaluation For Noncardiac Surgery – Executive Summary.Jacc Vol
139,Nº3,,February 6,2002 : 542 – 53.
- Alimentación Nutricional. Numero Monográfico. Rev Clin Esp.1994, 194 : 737 –
799.
- J.A Rueda Orgaz Y C. Valentin Gamazo. Manejo Inmediato Del Postoperatorio.
Rev Clin Esp, 1997;197 48 –59
- Jose F. Oletta L Y Luis E. Lopez G. Medicina Perioperatoria.2000.
- Vicent J. Collins. Valoración Y Preparación Prenestesica. Tercera Ed. Vol I Pp :
211-257
- Lee A Fleisher. Evaluacion Preoperatorio. Anestesia Clinica. Tercera Ed. Vol
I,1999 Mc-Graw-Hill, Pp : 523 –42.
QUINTO SEMESTRE (8 CREDITOS)

CÓD. ASIGNATURA T P C PRE-REQUISITO

7506-2351 GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA I 1 3 1 NINGUNO


INMUNOLOGÍA CLÍNICA
7506-2551 1 3 1 NINGUNO
7506-2251 TRABAJO ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN II 0 4 1 7506-2031
7506-2451 MEDICINA CRÍTICA 1 3 1 NINGUNO
7506-2554 MEDICINA INTERNA V(Metabolismo y 4 12 4 7506-2444
Nutrición-Endocrinología. Clínica y
Terapéutica Médica)
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

INMUNOLOGIA CLINICA
SEMESTRE V.
CODIGO 7506-2551.
CREDITOS 1.
HORAS TEORICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO: ENERO-JUNIO
DURACIÓN: 18 SEMANAS

PROF. MATERIA: DRA. YURILIS FUENTES

DR. TARIK SAAB SAAB


COORDINADOR DEL POSTGRADO

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

La inmunología Clínica es una Ciencia de avanzada que está involucrada en la parte


de la Patología Médica; en la era actual han emergido enfermedades como la causada por el
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA), la cual ha cobrado importancia
fundamental, tanto por los conocimientos de los mecanismos productores de la enfermedad,
como por los diferentes métodos diagnósticos y terapéuticos útiles de acuerdo a esta
patología. Por lo antes expuesto se requiere de impartir la enseñanza de los conceptos
inmunológicos, a fin de reconocer los mecanismos patógenos de enfermedad, utilizar los
elementos diagnósticos de laboratorio rutinarios en inmunología, así como la biotecnología,
de manera de garantizar al paciente un adecuado diagnóstico y tratamiento.

OBJETIVOS GENERALES:
1. Impartir los conocimientos básicos sobre los elementos que conforman el sistema
inmunológico, su funcionamiento e interrelación para elaborar una respuesta
inmunológica. Fundamentos para la interpretación de los fenómenos inmuno-
patológicos de las enfermedades que afectan el sistema inmunológico.
2. Preparar los estudiantes del postgrado para dominar conceptos moleculares básicos
y avances en la biología celular y molecular aplicables en Medicina Clínica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Comprender los mecanismos básicos de producción de la respuesta inmunológica.
2. Interpretar las alteraciones de los mecanismos de respuesta inmunológica, capaces
de inducir la producción de enfermedad.
3. Identificar los datos clínicos y biológicos que permiten hacer el diagnóstico de
enfermedad por mecanismos inmunológicos.
4. Identificar e interpretar las diferentes pruebas diagnósticas disponibles para
confirmar el diagnóstico de enfermedades de origen inmune
5. Seleccionar el tratamiento adecuado de acuerdo a la patología inmunológica
presente.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Tema I: Historia de la inmunología . Estructura y desarrollo del Sistema
inmunológico.
1. Origen y evolución histórica de la inmunología.
2. Células del sistema inmunológico: Linfocitos. Fagocitos mononucleares. Células
dendríticas. Tipos celulares involucrados en la fase inflamatoria de la respuesta
inmunológica
3. Organización anatómica y funcional del sistema inmunológico. Organos linfoides
Centrales: Primarios: Médula ósea, Timo, Bolsa de Fabricio. Örganos Linfoides
Periféricos (secundarios): Ganglios linfáticos, Bazo, Nódulos linfoides
(gastrointestinal, génito-urinario, respiratorio)
4. Filogenia del sistema inmunológico.
5. Ontogenia y diferenciación de linfocitos B.
6. Ontogenia y diferenciación de linfocitos T.
7. Ontogenia y diferenciación de células fagocíticas mononucleares.
8. Linfocitos K y células citotóxicas naturales (NK)
9. Importancia Clínica

Tema II: La Respuesta Inmunológica:


1. Inmunidad innata; Respuesta inmunológica no específica (elementos celulares y
humorales)
2. Inmunidad adaptativa: Respuesta Inmunológica Específica.
3. Funciones del sistema inmunológico.
4. Respuesta inmunológica específica.
5. Fisiología de la respuesta inmunológica: a) Secuencias de eventos de la respuesta
inmunológica específica: fase aferente: células presentadoras del antígeno (CPA).
Mediadores químicos producidos por la CPA. b) Fase Central: Conceptos generales
de activación de linfocitos B y T. Producidos extracelulares de Linfocitos T. c) Fase
Aferente: Respuesta específica mediada por linfocitos. Respuesta específica
mediada por anticuerpos.
6. Regulación de la respuesta inmunológica
7. Control genético de la respuesta inmunológica específica.
8. Importancia Clínica.
Tema III: El Complejo Mayor de Histocompatibilidad.
1. Orígenes evolutivos del Complejo HLA.
2. Nomenclatura
3. Organización genética del sistema HLA.
4. Aplotipo
5. Desequilibrio de unión
6. Estructura, distribución tisular y función de las moléculas HLA: Moléculas HLA
clase I. Moléculas HLA clase II. Antígenos clase III.
7. Genes e respuesta inmunológica
8. HLA
9. Enfermedad.
Tema IV: Antígenos (Inmunógenos). Inmunoglobulinas.
1. Inmunógenos
2. Determinantes antigénicos
3. Inmunogenicidad
4. Factores que condicionan la inmunogenicidad.
5. Determinantes antigénicos
6. Fenómeno hapteno-acarreador.
7. Composición química de los antígenos
8. Tipos especiales de antígenos
9. Mitogenos y activadores policlonales. Inmunodominancia.
10. Importancia clínica: Vacunas sintéticas. Inmunoglobulinas. Características y
propiedades biológicas. Sistema inmunológico secretorio. Importancia clínica
Tema V:
1. Mecanismos de inflamación
2. Células inflamatorias, estructura y función: neutrofilos, células cebadas,
basófilos, eosinófilos, macrófagos, plaquetas
3. Mediadores de inflamación, mediadores vaso-activos, de contracción de
músculo liso. Mediadores quimiotácticos: mediadores enzimáticos.
Proteoglicanos. Moléculas tóxicas de oxígeno. Interacciones de los mediadores.
Tema VI: Sistema de Complemento.
1. Generalidades
2. Nomenclatura
3. Mecanismos o vías de activación: vía clásica del complemento. El complejo de
ataque a la membrana.
4. Mecanismos de control de la activación: regulación de la vía clásica del
complemento. Regulación de la vía alterna. Regulación de la formación del
complejo de ataque a la membrana.
5. Receptores de membrana para componentes del sistema del complemento.
6. Funciones biológicas de las proteínas del complemento.
7. Genes. Biosíntesis de proteínas del complemento
8. Enfermedades humanas relacionadas con el sistema del complemento
Tema VII: Citocinas:
1. Descubrimiento y caracterización de las citocinas.
2. Propiedades generales de las citocinas
3. Funciones de las citocinas que median inmunidad natural Citocinas que regulan
activación, proliferación y diferenciación linfocitaria, citocinas que regulan
inflamación de origen inmunológico, citocinas que estimulan la hematopoyesis
Tema VIII: Sistema inmunológico de las mucosas.
1. Funciones
2. Anatomía
3. Inmunoglobulina
4. Producción de otras inmunoglobulinas por las mucosas
5. Regulación de la síntesis de IgA en sitios de las mucosas
6. Tolerancia oral
Tema IX: Lesión Tisular y Enfermedad por Mecanismos Inmunológicos.
1. Respuestas alérgicas mediadas por anticuerpos: Reacciones anafilácticas.
Reacciones citotóxicas: dependientes del complemento, celulares dependientes de
anticuerpos (DAC). Reacciones estimuladoras. Reacciones Neutralizantes.
Reacciones por complejos inmunológicos. Ejemplos clínicos de cada una de las
reacciones. b) Respuestas alérgicas mediadas por linfocitos: Reacciones
citotóxicas. Reacciones estimuladoras. Reacciones granulomatosas. Reacciones
citostáticas. Ejemplos clínicos de cada tipo de reacción.
Tema X: Inmunología Tumoral:
1. Antígenos específicos de tumor
2. Antígenos compartidos por diferentes tumores: Expresión de genes previamente
silentes. Antígenos de diferenciación y otros antígenos asociados a tumores.
Antígenos específicos de tejidos. Antígenos embrionarios y fetales. Antígenos
tumorales codificados por genes virales (RNA y DNA)
3. Mecanismos inmunológicos afectores que operan contra células tumorales.
4. Posibles mecanismos por los que las células tumorales pueden escapar de la
respuesta inmunológica.
5. Problemas de la inmunoterapia en cáncer.
6. Uso de marcadores inmunológicos en diagnóstico de cáncer
Tema XI: Enfermedades por inmunodeficiencias Congénitas y adquiridas:
1. Defectos primarios de linfocitos B y de la producción de anticuerpos.
Agammaglobulinemia ligada al X. Déficit selectivo de isotipos de
inmunoglobulinas. Inmunodeficiencia común variable
2. Defectos Primarios de Linfocitos T: hipoplasia típica congénita: Síndrome de Di-
George. Datos de activación y función de células T.
3. Inmunodeficiencias combinadas (defectos mixtos de células T y B):
Inmunodeficiencia severa combinada. Inmunodeficiencia asociada a otros defectos
4. Trastornos congénitos de fagocitos y de otras células de la inmunidad natural:
enfermedad granulomatosa crónica. Déficit de adhesión de los leucocitos. Síndrome
de Chediak-Higashi
5. Tratamiento de las inmunodeficiencias congénitas
6. Inmunodeficiencias adquiridas. Virus de la inmunodeficiencia humana y síndrome
de inmunodeficiencia adquirida . Otras inmunodeficiencias adquiridas.
Tema X: Métodos de laboratorio en inmunología:
1. Métodos de laboratorio usados para explorar respuesta humoral: aglutinación.
Precipitación Inmunohemólisis. Inmunofluorescencia. Pruebas inmunoenzimáticas
(Elisa). Radioinmunoanálisis (RIA). Anticuerpos monoclonales.
2. Métodos usados para explorar respuesta inmunológica celular: Prueba de
hipersensibilidad retardada. Separación de poblaciones celulares. Enumeración de
población y sub-poblaciones celulares: citometría de flujo. Estudio de activación de
linfocitos: métodos e interpretación.
3. Análisis de neutrófilos, monocitos, macrófagos
4. Pruebas de Histocompatibilidad
5. Métodos inmunodiagnósticos disponibles localmente. Uso racional de
inmunodiagnóstico.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Seminarios semanales, Clases magistrales, Discusión de Casos Clínicos

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


Retroproyector, Proyector de Diapositivas, Pizarra, Pacientes

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se realizará evaluación contínua de las actividades con un valor de 70% y una evaluación
final de 30%
BIBLIOGRAFÍA
1. INMUNOLOGIA BASICA CLINICA. STITES, ETR, PARLOW.9na. ed. Edit.
Manual Moderno
2. INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. ABBAS, LICHMAN,
POBER. 4ta. Ed. Edit. McGraw-Hill
3. INMUNOLOGIA. MALE, BROSTOFF, ROITT. 4ta. Ed. Edit. Harcourt-
Brace
4. INMUNOLOGIA, BIOLOGIA Y PATOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE.
JOSE R. REGUEIRO, CARLOS LOPEZ LARREA. 2da. Ed. Edit.
Panamericana.
5. INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA HUMANA. FAINMOIM,
SATZ, JENNIFER. 4ta. Ed. Buenos Aires.
6. CLINICAL INMUNOLOGY. PRINCIPLES AND PRACTICE. RICH,
FLEISHER, SCHWARTZ, SHEARER, STROBER. VOL I-II. 1996. Edit.
Mosby.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

CÓDIGO: 7506-2554
Nº CRÉDITOS: 4
HORAS TEÓRICAS: 4
HORAS PRÁCTICAS: 14
PERÍODO ACADÉMICO:

PROF. DE LA MATERIA DRES: TARIK SAAB, JULMERY CERMEÑO


YURILIS FUENTES, MELANIA MARIN, DIORELIS MUJICA, Y LILIANA
VERA (PROFESORA INVITADA)

COORDINADOR DEL POSTGRADO. DR. TARIK SAAB SAAB


JUSTIFICACIÓN
Los trastornos endocrino-metabólicos y nutricionales son actualmente causa
importante de morbi-mortalidad en la población adulta, alcanzando algunos de ellos
dimensiones epidémicas. De allí la importancia de esta asignatura en la formación del
médico internista que se dedicará al cuidado integral del individuo debiendo tener una
alta precisión diagnóstica y capacidad resolutiva para la mayoría de los problemas de
salud.

OBJETIVO GENERAL
1.- Reconocer y gestionar adecuadamente los problemas endocrino-metabólicos y
nutricionales de los pacientes atendidos, tanto en la consulta externa como en las salas
de hospitalización y de emergencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer los factores de riesgos para trastornos endocrino-metabólicos y
nutricionales e indicar las medidas preventivas pertinentes.
2. Identificar las manifestaciones clínicas y para-clínicas de los trastornos
endocrino-metabólicos y nutricionales.
3. Conducir oportuna y adecuadamente la evaluación, diagnóstico y tratamiento
de los pacientes con trastornos endocrino-metabólicos y nutricionales.
4. Participar activamente, con base científica bien fundamentada, en la discusión
de casos endocrino-metabólicos y nutricionales con el equipo multidisciplinario
pertinente.
5. Estará capacitado a un nivel jerárquico y académico más alto para la atención
diagnóstica y terapéutica a nivel de Salas de Hospitalización, Consulta Externa
y Emergencia de Adultos, asesorando a residentes del 1° y 2° año del
Postgrado.
6. Será capaz de discutir los casos anatomo-clínicos .
7. Evaluará los pacientes de Inter-consultas solicitados por otros Servicios y
Departamentos, en conjunto con el Especialista .

CONTENIDO
A.- METABOLISMO Y NUTRICIÓN. CLÍNICA Y TERAPÉUTICA MÉDICA:
1.- Patología del metabolismo de los lípidos: Metabolismo de las lipoproteínas,
exploración de los lípidos circulantes, clasificación de las hiperlipidemias,
hiperlipidemias primarias, trastornos del metabolismo lipídico secundario a otras
patologías. Manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica, terapéutica y aspectos
preventivos.
2.-Patología del metabolismo calcio-fósforo: Metabolismo calcio-fósforo, regulación,
exploración. Hipercalcemia, hipocalcemia. Enfermedades metabólicas del hueso:
Osteoporosis, osteopenia, osteomalacia. Manifestaciones clínicas, evaluación
diagnóstica, terapéutica y aspectos preventivos.
3.- Trastornos nutricionales: obesidad, delgadez, desnutrición, avitaminosis.

B.- ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA MÉDICA:

1. Fisiología Endocrina:

Introducción: Organización del sistema endocrino.Mecanismos de secreción hormonal.


Mecanismos de acción y respuesta hormonal: receptores de hormonas. Mensajeros
intracelulares. Transporte transmembrana. Regulación Nuclear.
FISIOLOGIA DEL EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO

FISIOLOGÍA DEL HIPOTÁLAMO: Hormonas hipofisotropas. Neurotransmisores


modulares de secreción hipotalámica.
ADENOHIPOFISIS: a. Anatomía. Histología. b. Hormonas
adenohipofisarias:ACTH: secreción, funciones. GH: secreción , factores que
modifican su secreción. c. Prolactina: biosíntesis, función, secreción. d. Tirotropina:
biosíntesis, función, secreción. e. Gonadotropina: biosíntesis y función. f.
Evaluación funcional del Eje Hipotálamo-Hipofisario: Laboratorio. Inmunología.

NEUROHIPOFISIS: a. Anatomía histológica, b. Arginina-vasopresina: biosíntesis,


secreción, transporte, acciones, c. Control del equilibrio hídrico.

FISIOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-TIROIDEO


Breve recordatorio anatómico e histológico. 2. Biosíntesis de hormonas tiroideas. 3.
Transporte hormonal, 4. Metabolismo de las hormonas tiroideas, 5 Acciones
biológicas de las hormonas tiroideas, 6. Regulación de la secreción de la glándula
tiroides, 7. Pruebas de funciones tiroideas, 8. Evaluación del eje Hipotálamo-
Hipofisario-Tiroideo.

FISIOLOGÍA DEL EJE HIPOFISO-SUPRARRENAL:


Corteza Suprarrenal: a. Anatomía, histología, b. Biosíntesis hormonal:
corticoesteroides, mineralo-corticoides, andrógenos suprarrenales, c. Cortisol:
metabolismo y excreción: acciones sobre tejidos blancos, exploración funcional, d.
Aldosterona: metabolismo y excreción. Acciones biológicas. Sistema renina,
angiotensina, aldosterona. Exploración funcional,
Médula suprarrenal: anatomía e histología. Síntesis de catecolaminas. Acciones
sobre tejidos blancos. Receptores adrenérgicos. Exploración de la función medula
suprarrenal.

FISIOLOGÍA DEL PANCREAS ENDOCRINO:


Anatomía e histología,
Hormonas del pancreas: a. Insulina: secreción. Receptores, acciones sobre: tejidos
blancos, metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Efectos endocrinos y
paracrinos. Efectos de deficiencia de insulina. Efectos del exceso de Insulina. B.
Glucagón: química y metabolismo. Acciones sobre tejidos blancos. Efectos del
exceso, efectos del déficit, c. Somatostatina, d. Polipéptido pancreático.
2. Patología del eje hipotálamo-hipofisario: síndrome poliuria-polidipsia. Insuficiencia
hipofisiaria anterior. Síndrome de disregulación de la función somatotropa.
Manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica y terapéutica.
3.- Patología del eje hipotálamo-hipofisiario-tiroideo: biosíntesis hormonal,
hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio, tumores tiroideos. Manifestaciones clínicas,
evaluación diagnóstica y terapéutica.
4.- Patología del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal: Síndrome de Cushing,
síndrome de Addison, síndrome de Cohn, Feo-cromocitoma, corticoterapia a largo
plazo. Manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica y terapéutica.
5.- Patología de las paratiroides: hiperparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo,
hipoparatiroidismo. Manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica y terapéutica.
6.- Patología del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico: Recuento anatómico y fisiológico
del eje. Exploración basal y dinámica del eje, amenorreas de origen alto, anovulación,
ovario poliquístico, mastopatías benignas, síndrome climatérico. Manifestaciones
clínicas, evaluación diagnóstica y terapéutica.
7.- Patología del eje hipotálamo-hipofisario-testicular: Recuento anatómico. Exploración de
la función endocrina y exocrina del testículo, hipogonadismo, criptorquídea, ginecomastia.
Manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica y terapéutica.
8.- Patología del páncreas endocrino: Metabolismo de los glúcidos, insulinosecreción,
hormonas de la contrarregulación, exploración del metabolismo glucídico, criterios
diagnósticos de diabetes mellitus, urgencias del paciente diabético (cetoacidosis, coma
hiperosmolar, acidosis láctica, coma hipoglicémico). Complicaciones crónicas de la
diabetes mellitus. Manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica y terapéutica.
Aspectos preventivos. Hipoglucemia.
1
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
- Seminarios: Los estudiantes realizarán 10 seminarios, correspondientes a cada
tema, seguido de discusión de aspectos controversiales o dudas con el profesor.
- Resolución de problemas: El profesor y/o los estudiantes presentarán casos
clínicos para su discusión, al menos cada 4 semanas.
- El Residente de 3er. año será el residente de máxima jerarquía y el responsable
en Salas de Hospitalización, guardias de Cuerpo presente y Consulta Externa
de la supervisión y asesoría de los residentes de 1° y 2° año. Organizará las
Revistas supervisando y revisando las Historias Clínicas, Notas de Sala, Notas
de Egreso, Resumen de Caso Clínico, de los Residentes de menor jerarquía.
- Será Jefe del Equipo de Guardia del Cuerpo presente y responderá las Inter.-
consultas solicitadas por otros Servicios.
- Cumplirá rotaciones por Salas de Medicina, Unidad de Terapia Intensiva,
Psiquiatría y Electivas con la idea de realizar actividades prácticas vivenciales
en esos Servicios.
- Discusión de Casos Anatomo-clínicos.
- Actividades de Medicina Ambulatoria

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


- Retroproyector, pizarra magnética, computadora, video-beam.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
- Interrogatorio, asignación de tareas y prueba escrita final.
- Para la nota final de Medicina V, se asigna una nota de la evaluación contínua
realizada por el Profesor en las actividades de Seminarios y Casos Clínicos en
Metabolismo y Nutrición -Endocrinología y se le da un valor de 30%.
- Las actividades prácticas en Salas de Hospitalización a través de un formato cada 15
días con un valor de 30% y en Consulta externa con el 10%. Evaluación de otras
actividades; casos clínicos, fichas bibliográficas, etc. con un valor de 10%. Evaluación
final oral práctico : 20%

BIBLIOGRAFÍA
- AACE Medical Guidelines for Clinical Practice. Diagnosis and treatment of
dislipidemia and prevention of atherogenesis. Endocr Pract. 2000; 6:162-213.
- Expert Panel on the detection, evaluation and treatment of high blood
cholesterol in adults: executive summary of the third report of the National
Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel on detection, evaluation
and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult treatment Panel III).
JAMA 2001; 285:2486-2497.
- FauciAS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL et al
(eds). Principios de Medicina Interna de Harrison. Parte5 y Parte 13. Edit.
McGraw Hill. 15th ed. 2001.
- Greenspan FS. Endocrinología básica y clínica. Edit. Manual Moderno. 2ª ed.
México, 1993.
- Lebovitz HE (ed). American Diabetes Association (ADA). Tratamiento de la
diabetes mellitus y sus complicaciones. 3era ed. Medical Trends, SL. Barcelona,
1998.
- Rakel RE, Bope ET (eds): Conn’s Current Therapy 2001. Sections 7 and 8. WB
Saunders Company. USA. 2001.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
VICE-RECTORADO ACADEMICO
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

GERIATRIA Y GERONTOLOGIA I
CÓDIGO: 7506-2351
CRÉDITOS: 1
HORAS TEÓRICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
SEMESTRE: V
PERIODO ACADEMICO: ENERO-JUNIO

Coordinadora de la materia: DRA. SIRIA RODRIGUEZ

COORDINADOR POSTGRADO: DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACION
Los estudios demográficos permiten afirmar que, en el tiempo transcurrido desde 1990
hasta el final del siglo pasado, unas ¾ partes del aumento de la población de ancianos
ocurrió en países subdesarrollados, lo cual quiere decir que fue el grupo etario de mayor
crecimiento en dicho período en los Países Tercermundistas. En 1974, un Comité de
Expertos de la OMS recomendó la creación de Servicios Geriátricos en la que intervengan
Instituciones Gubernamentales y Universitarias, teniendo como objetivo principal
mantener a las personas de edad avanzada en su propio medio y cubrir sus necesidades de
asistencia básica para permanecer funcionando activamente el mayor tiempo posible.

En Venezuela, de los 19.622.340 millones de habitantes para 1990, 717.774 son ancianos.
Existe un incremento progresivo en ellos debido a un descenso de los índices de natalidad
y mortalidad general, lo cual es de 5,5 por mil habitantes.

Considerando lo anteriormente expuesto y conociendo el déficit de Geriatras en


nuestro País y en América Latina, el Postgrado de Medicina Interna de la Universidad
de Oriente se propone crear una Cátedra de Geriatría y Gerontología para los
Internistas en formación con la finalidad de contribuir a la preparación de Recursos
Humanos destinados a la atención de ancianos.
OBJETIVOS GENERALES
1. Capacitar al alumno en los conocimientos básicos sobre los aspectos fisiológicos,
anatómicos, psicológicos y sociales que caracterizan el proceso de envejecimiento
del individuo.
2. Capacitar al alumno en la realización de la Historia Clínica Geriátrica.
3. Capacitar al alumno en la Valoración Geriátrica.
4. Analizar el envejecimiento como un proceso biológico.
5. Analizar los avances en inmunología del envejecimiento.
6. Capacitar al alumno en los diferentes aspectos del metabolismo y nutrición en el
anciano.
7. Analizar los diferentes aspectos de la Farmacología en el anciano, Antioxidantes y
Radicales libres.
8. Capacitar al alumno sobre aspectos Psicológicos en el anciano.
9. Capacitar al alumno sobre los aspectos sociales y familiares en el anciano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar la distribución por edades de la población.
2. Entender las diferencias entre los sexos y etnias, según la edad.
3. Describir las principales Teorías Biológicas acerca del envejecimiento.
4. Describir de qué manera puede modificarse la forma de presentación de las enfermedades
agudas en los ancianos.
5. Comprender que el objetivo fundamental de la asistencia geriátrica es la promoción y el
mantenimiento de la función.
6. Familiarizarse con los principios generales de la farmacodinamia y la importancia en la
inducción de la polimedicación y enfermedades yatrogénicas.
7. Describir la importancia de la Evaluación Geriátrica exhaustiva.
8. Describir las técnicas de examen del estado cognitivo.
9. Establecer la importancia de la nutrición en una valoración integral del enfermo.
10. Exponer la utilidad potencial de los exámenes paraclínicos en la Geriatría preventiva.
11. Describir los cambios psicológicos que pueden predisponer al anciano a una mala
nutrición.
12. Describir la dieta recomendada para los ancianos.
13. Realizar la historia medicamentosa en un paciente anciano.
14. Describir los cambios psicológicos y sexuales que ocurre con el envejecimiento.
15. Describir los principales elementos de interés desde el punto de vista gerontológico.

CONTENIDO PROGRAMATICO
1. Introducción a la Geriatría y Gerontología.
a) Definición de Geriatría y Gerontología
b) Aspectos Gerontológicos del Envejecimiento
c) Condiciones Demográficas del Envejecimiento
d) Consecuencias de los Cambios Demográficos
e) AspectosSociales delEnvejecimiento
2. Medicina Geriátrica e Historia Clínica en Geriatría
a) Definición de Medicina Geriátrica
b) Objetivos, Funciones del Geriatra, Departamento de Geriatría
c) Indicaciones para ingreso de ancianos al hospital
d) Disposiciones para el alta. Rehabilitación
e) Historia Clínica: Anamnesis y Examen Físico del anciano
f) Enfermedades y problemas específicos
3. Biología del Envejecimiento
a) Teorías del Envejecimientoy Métodos de Estudios
b) Edadesdel hombre
c) Rasgosprincipales del envejecimiento
d) Diferencias entre envejecimiento y enfermedad
e) Proporciones de la muerte a lo largo de la vida
f) Desuso y envejecimiento anatómico
4. Valoración Geriátrica
a) Objetivos, Componentes básicos, equipo
b) Eficacia de la Valoración. Entrevista con el paciente
c) Factores que determinan la capacidad funcional
d) Presentación atípica de las enfermedades
e) Valoración: Clínica, Funcional, Mental, Afectiva y Social.
f) Instrumentos de medida en la valoración geriátrica
5. Inmunología del Envejecimiento
a) Senescencia inmunológica
b) Complejidad del sistema inmune y envejecimiento
c) Reversibilidad de la función inmunológica relacionada con la edad.
d) Inmunología y fundamentos del envejecimiento
e) Exposición clínica de la senescencia inmunológica
f) Enfermedades asociadas al envejecimiento con disfunción inmune
g) Inmunidad y supervivencia.
6. Nutrición en el Anciano
a) Definición de Alimentación, Nutrición y Malnutrición
b) Factores que condicionan la nutrición del anciano
c) Valoración nutricional
d) Necesidades nutricionales
e) Nutriciónenteral y parenteral: Indicaciones, Contraindicaciones, Tipos de Dietas,
Complicaciones y Recomendaciones.
f) Barreras para una nutrición adecuada en el anciano

7. Farmacología Clínica en el Anciano


a) Cambios fisiológicos del envejecimiento que afectan la farmacocinética
b) Cambios fisiológicos que afectan la farmacodinamia
c) Reacciones adversas a los fármacos en el anciano
d) Recomendaciones a la prescripción (papel del médico ante el abuso de medicamentos)
e) Papel del anciano en el abuso de medicamentos
f) Terapéutica cardiovascular en el anciano
8. Bioquímica del Envejecimiento
a) Envejecimiento y Química sanguínea
b) Perfil Lipídico
c) Comportamiento de las proteínas
d) Envejecimiento y hormonas: Hipófisis, H. Crecimiento, DECO, Prolactina,
Vasopresina, Glucorticoides, ACTH.
9. Aspectos Sociales y Familiares en el Anciano
a) Principales pérdidas del envejecimiento: Salud, Jubilación, Economía,
Independencia, Homeostasis y Duelo.
b) Consecuencias de las pérdidas
c) Abuso y maltrato del anciano
d) Dilemas Éticos en la Medicina del Anciano
e) Consentimiento informado y la incapacidad mental
10. Gerontología Social
a) Vejez o Ancianidad, Vejez cronológica; Vejez, etapa vital. Vejez funcional.
b) Vejez y objetividad social
c) Interés por la vejez desde el punto de vista: político, económico, demográfico y
opinión pública.
d) Imagen de la vejez
e) Papeles sociales de la vejez
f) Salud social y envejecimiento: factores de riesgo social.
11. Epidemiología del Envejecimiento
a) Situaciones de enfermedad
b) Prevalencia de enfermedad e incapacidad
c) Enfermedades más incapacitantes del anciano
d) Grandes síndromes geriátricos
e) Prevención de enfermedades y problemas específicos
12. Psicología del Anciano
a) Cambios psicológicos del envejecimiento
b) Manifestaciones psicosociales de la vejez: síndrome de la jubilación, síndrome de
desarraigo social y síndrome de deterioro orgánico
c) Sexualidad
d) Higiene mental
e) Escalas de valoración mental
f) Trastornos psíquicos menores: Depresión y Ansiedad

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
La asignatura será dictada por profesores de la Universidad de Oriente, principalmente
pertenecientes al Dpto. de Medicina, se invitarán profesores de Geriatría de otras Universidades del
país. Se impartirán seminarios y clases magistrales.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


Se utilizarán proyectores de diapositivas, Retroproyectores, Video beam, Pizarra magnética.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se realizarán dos (2) exámenes parciales con un valor de 60% de la nota. Rotaciones por
Servicios Especiales (Asilo y Ancianato) 10%. Evaluación final escrito con un valor de 30%.
BIBLIOGRAFIA

1. ATENCION PRIMARIA EN GERIATRIA: HAM, RICHARD J. Ed.


Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid - España. 1995
2. GERONTOLOGIA SOCIAL: MORAGAS M. RICARDO. Ed. HERDER.
Barcelona – España. 1.995
3. TEMAS DE GERONTOLOGIA: PRIETO RAMOS, OSWALDO. Ed. Científico-
Técnica. La Habana – Cuba. 1.996
4. GERIATRIA CLINICA: KANE, ROBERT L. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
México 1.997.
5. PRINCIPLES OF GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY: W.
HAZZARD. Ed. McGraw-Hill Interamericana. USA. 1.994.
6. GERONTOLOGIA Y GERIATRIA CLINICA: ROCABRUNO, JUAN CARLOS.
Ed. Ciencias Médicas. La Habana – Cuba. 1.992
7. GERIATRIA: CAPE, RONALD Ed. Salvat – Editores, S.A. Barcelona – España.
1.982.
8. SECRETOS DE LA GERIATRIA: ANN FORCIEA, MARY. Mc.Graw-Hill
Interamericana. 1.999.
9. GERIATRIA: RIBERA CASADO, JOSE M.
10. GERIATRIA: CONI, NICOLAS
11. TRATADO DE GERIATRIA Y ASISTENCIA GERIATRICA: SALGADO
ALBA, ALBERTO. Salvat-Editores, S.A. 1.986.
12. BASES FISIOLOGICAS DEL ENVEJECIMIENTO Y GERIATRIA: TIMIRAS,
PAOLA S. Ed. MASSON, S.A. Barcelona – España 1.997.
13. EVALUACION DE LA SALUD DE LOS ANCIANOS: GOMEZ, JOSE
FERNANDO. Ed. Manizales. Colombia 1.995
14. SINDROME Y CUIDADOS EN EL PACIENTE GERIATRICO: GUILLEN
LLENA, FRANCISCO. Ed. MASSON, S.A. Barcelona – España. 1.994
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADEMICO
NUCLEO BOLIVAR
COORDINACIÓN PROGRAMA POSTGRADO
MEDICINA INTERNA

TRABAJO ESPECIAL DE
INVESTIGACIÓN II (TEI-II)

Profesor de la materia:

Tutor del Trabajo

CODIGO: 7506- 2251


CREDITOS: 1
HORAS TEORICAS: 0
HORAS PRÁCTICAS: 4
PERIODO ACADEMICO: 1° (V SEMESTRE) ENERO-JUNIO

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN
En la Medicina Interna es importante incentivar la investigación de forma individualizada a
través de la realidad social, ambiental y de las Líneas de Investigación que se desarrollen
en la Sede del Programa. En este sentido, se debe cumplir de forma práctica, el desarrollo
del Método Científico, para que sea la base de futuros trabajos de Investigación, y así dar
continuidad a lo cumplido en la asignatura Metodología de la Investigación; este es el
momento en el cual el cursante iniciará el desarrollo del Proyecto de Investigación
diseñado, así como la recolección de los datos.
OBJETIVO GENERAL
Realizar la Investigación propuesta en el Trabajo Especial de Investigación (TEI)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Iniciar el Proyecto de Investigación


2. Recolectar los datos en el desarrollo del Proceso
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

1. Se aplicará la Metodología propuesta en el Ante-Proyecto, la cual dependerá de


cada trabajo en particular
2. Recolección de datos en formularios diseñados para el trabajo, actividad
supervisada por el Tutor, quien seguirá el desarrollo del trabajo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A lo largo del semestre el Tutor revisará el desarrollo del Trabajo Especial de Investigación
y al final del semestre evaluará con nota de 0 a 10 puntos.
El Tutor asignará la nota correspondiente de acuerdo a las actividades realizadas por el
cursante y el estricto cumplimiento de las mismas
BIBLIOGRAFÍA

5. RUIZ B, C; CARDELLE E, M. (1986). MANUAL DE TESIS DE GRADO. EDICIONES LIBROS


GUAYANA. PUERTO ORDAZ.
6. DAY, R. A (1996). CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFICOS.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. PUBLICACIÓN CIENTÍFICA No. 558.
2A EDICIÓN ESPAÑOL. WASHINGTON.
7. HERNÁNDEZ R; FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (1991). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. MC GRAW HILL. MEXICO.
8. VELÁSQUEZ J, L.(1986). REDACCIÓN DEL ESCRITO MEDICO. EDICIONES MÉDICAS.
DPTO. DE PEDIATRIA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MERIDA.
9. LODEIROS, C. DE DONATO, M. MONGE-NAGERA, J. MANUAL PRACTICO DE
REDACCIÓN Y CRITICA DE ARTICULOS CIENTÍFICOS. UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
UDO. 1a EDICIÓN. 2002.
10. FORMAS CORRECTAS DE REFERENCIAS. REQUISITOS UNIFORMES PARA LOS
MANUSCRITOS ENVIADOS A REVISTAS BIOMÉDICAS. REVISADO EN MAYO 2000.
COMITÉ INTERNACIONAL DE EDITORES DE REVISTAS MÉDICAS. EDITORIAL
ATEPROCA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADEMICO
NUCLEO BOLIVAR
COORDINACIÓN PROGRAMA POSTGRADO
MEDICINA INTERNA

MEDICINA CRÍTICA

Coordinador de la materia:
Dr. César Fuentes.

SEMESTRE: V
CODIGO: 7506- 2451
CREDITOS: 1
HORAS TEORICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3
PERIODO ACADEMICO: JULIO- DICIEMBRE

COORDINADOR POSTGRADO: DR. TARIK SAAB SAAB


JUSTIFICACIÓN

La Universidad de Oriente en su ola de renovación, abre las alternativas de nuevas


inquietudes para la formación del Médico Internista Integral que Venezuela requiere. En
respuesta a lo anterior se introdujo la Materia Medicina Crítica.

La Medicina moderna requiere de un Especialista en Medicina Interna, capaz de:


1. Invadir al paciente
2. Manejar un desfibrilador y/o cardiovertor
3. Manejar un Electrocardiógrafo.
4. Manejo hemodinámico del paciente
5. Orientar al paciente hacia el diagnóstico correcto.
6. Manejar el diagnóstico nutricional total
7. Interpretar adecuadamente el equilibrio ácido-básico e hidrolítico
8. Dar soporte básico respiratorio, entre otros.

La Medicina crítica contribuirá cada vez más a la formación del Médico que ejercerá en el
Siglo XXI, así como se beneficiarán nuestros servicios de Emergencia y Hospitalización,
Ambulatorios, Consultas. Esperamos que éste, sólo sea el comienzo de una serie de logros
en el contínuo mejoramiento de la Educación Médica, en beneficio de la salud de nuestros
pacientes.
OBJETIVO GENERAL:

Adiestrar en Medicina Crítica al cursante del Post-Grado de Medicina Interna, para el


adecuado manejo de pacientes graves.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al finalizar el curso, el Médico Especialista en Medicina Interna será capaz de:

1. Canalizar una vía central


2. Reconocer el tipo de falla orgánica que presente el paciente
3. Administrar la terapéutica adecuada a cada fallo orgánico
4. Suministrar medidas básicas de apoyo en la resucitación y mantenimiento de
funciones vitales.
5. Usar en forma racional el material y equipo de apoyo
6. Derivar a UCI el paciente crítico.
CONTENIDO PROGRAMATICO:

1. Concepto de Medicina crítica


a. Fase de Pre-Hospitalización
b. Servicio de Emergencia
c. Unidades de Cuidado Intensivo
2. Fisiopatología de la muerte súbita
3. Criterio de muerte cerebral
4. Resucitación cardiopulmonar
5. Insuficiencia respiratoria
6. Insuficiencia renal
7. Desequilibrio homeostático (Acido-Básico e hidro-electrolílítico)
8. Shock
9. Mantenimiento vía aérea. Hipoxia celular
10. Oxigenoterapia. Humidificación. Nebulización.
11. Ventilación mecánica. Modos de Ventilación. Ventiladores, Usos y Tipos
12. Monitoreo del paciente crítico
13. Drenajes: Torácico, Pericárdico, Urinario
14. Alimentación parenteral y enteral

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Exposiciones, conferencias, seminarios, resolución de problemas, rotación de un mes de


duración por UCI.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN:

Retroproyector, Equipos Eléctricos de la UCI, Ventiladores, Material e instrumental de


UCI.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se evaluarán las tareas asignadas en forma continua:

- Redacción de evolución de Historias Clínicas


- Conocimiento de Técnicas
- Manejo de Recursos
- Relación con el Personal y sus Profesores
- Presentación y desenvolvimiento
La evaluación será continua y se podrá optar a evaluación escrita con valor de 40% del total
de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA

GOMEZ R, MARTÍN, S. Avances en Medicina Intensiva. Edit Médica


Panamericana, 1999.
IRWIN, R, S; RIPPE, J.M.Manual de Cuidados Intensivos. Marban SL. 2002
KAPLAN, J. A. Cardiac Anestesia. Grune & Stratton. 1979
PARRILLO J:E. BONE; r. C. Critical Care Medicine: Principles of Diagnosis and
Management, MOSBY, 1995
SHOEMAKER, W.C. AYRES, S.M; GRENVICK, A, HOLBROOK, P, CR.
Texbook of Critical Care WB.. Saunders Company, 2000
SKILLMAN, J:J. Cuidados Intensivos. Salvat Editores, S. A. 1979.
TOBIN, M. J. Principios and Practice of Mechanical Ventilation. McGraw-Hall INC,
1994
WEST, J. B. Fisiología Respiratoria. Editorial Médica Panamericana
REVISTAS:
Medicina Intensiva, SEMIC YUC. Barcelona, años 1995-2000
Critical Care Medicine. Oficial Journal of the Society of Critical Care Medicine, 1980-
2002
SEXTO SEMESTRE (9 CREDITOS)

CÓD. ASIGNATURA T P C PRE-REQUISITO

3
7506-2261 GERIATRÍA Y 1 1 7506-2351
GERONTOLOGÍA II
7506-2564 TRABAJO ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN III 4 12 4 7506-2251
7506-2664 MEDICINA INTERNA VI (Oncología-Dermatología. 4 12 4 7506-2554
Clínica y Terap. Médica)
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NUCLEO DE BOLÍVAR
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

MEDICINA INTERNA VI
(Oncología-Dermatología. Clínica y Terapéutica Médica)

CÓDIGO: 7506-2664.
CRÉDITOS: 04.
No. HORAS TEÓRICAS: 4
No. HORAS PRÁCTICAS: 12
2DO. PERIODO ACADEMICO: JULIO-DICIEMBRE

PROFESOR: DRES. ANA BATTISTINI –ALBERTO CABELLO- INTERNISTAS


DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA EN SALAS DE HOSPITALIZACION

COORDINADOR POSTGRADO: DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN:

En la formación integral del cursante de Postgrado de Medicina Interna, es muy importante


dictar aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de enfermedades dermatológicas y
oncológicas. Considerando a la piel como el órgano más extenso del cuerpo humano,
siendo un mecanismo de defensa donde se manifiestan numerosas enfermedades de órganos
internos, de origen inmune, neoplásicas, crónicas, etc. motivo por el cual se debe conocer
lo mejor posible las manifestaciones que pueden preceder en el tiempo a enfermedades
sistémicas. Por otro lado, las neoplasias son causa frecuente de morbilidad y mortalidad en
nuestro país en las personas adultas, abarcando ambos sexos y es muy importante entrenar
al futuro médico internista para que desarrolle un alto grado de presunción diagnóstica para
realizar un plan de trabajo que acelere y facilite el diagnóstico precoz de pacientes con
cáncer e incorporarlos al beneficio de una terapéutica basada en cirugía, radioterapia y/o
quimioterapia, etc sin obviar el manejo de los efectos adversos de estas medidas
terapéuticas.

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al Residente de Postgrado para el diagnóstico precoz7, despistaje y tratamiento
de las neoplasias más frecuentes así como para el diagnóstico y terapéutica dermatológica
básica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Establecer las opciones diagnósticas iniciales y el plan inicial de tratamiento en
enfermedades dermatológicas
2. Promover medidas preventivas en relación a neoplasias cutáneas e infecciones de
transmisión sexual (ITS).
3. Transmitir los conocimientos sobre: enfermedades infecciosas más frecuentes en
nuestro medio por bacterias, hongos, protozoarios, virus y su manejo.
4. Impartir conocimientos a los cursantes de Postgrado sobre las manifestaciones
sistémicas dermatológicas más frecuentes en nuestro medio
5. Impartir conocimiento a los estudiantes de postgrado sobre las manifestaciones en
piel de los tumores benignos, pre-malignos y malignos más frecuentes en nuestro
medio.
6. Discutir las principales urgencia en dermatología.
7. Adquirir los conocimientos básicos de epidemiología, pesquisa, manifestaciones
clínicas, procedimientos diagnósticos e indicaciones terapéuticas de las principales
neoplasias para el diagnóstico y tratamiento de las principales neoplasias.
8. Evaluar y orientar de manera adecuada el paciente oncológico
9. Familiarizarlo con los principios generales de la terapia de apoyo en pacientes
oncológicos.
10. Cumplirá actividades asistenciales a nivel de Salas de Hospitalización, Guardias de
cuerpo presente, en el máximo nivel de jerarquía manteniendo en todo momento la
disciplina y fomentará las relaciones personales de su equipo.
11. Cumplirá rotaciones por Salas de Medicina, Servicio de Dermatología.
12. Realizará la Pasantía de Medicina Comunitaria en un Hospital del interior del
Estado Bolívar.
CONTENIDO PROGRAMATICO:
a. DERMATOLOGÍA CLINICA Y TERAPEUTICA MEDICA

1. Dermatitis de contacto, seborréica, exfoliativa: recientes avances en etiopatogenia,


fisiopatología, métodos diagnósticos, asociaciones patológicas, Plan de Trabajo,
modalidades recientes de tratamiento.
2. Dermatosis virales: Herpes simple y Zoster, Papovavirus: Recientes avances en
terapéutica antiviral.
3. Psoriasis: Recientes avances en etiopatogenia, fisiopatología, modalidades
terapéuticas, efectos secundarios, contraindicaciones, interacciones de drogas.
4. Dermatosis ampollares: Pénfigo, penfigoide, dermatitis herpetiforme:
Establecimiento de plan inicial de trabajo, métodos diagnósticos, asociaciones
patológicas, métodos de tratamiento, efectos secundarios.
5. Erupciones por drogas y síndrome de hipersensibilidad: Eritema nodoso y
multiforme. Plan de trabajo, esquemas de imputabilidad por drogas, manejo y
conducta.
6. Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, uretritis gonocóccica.
7. Genodermatosis: neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, síndrome de Erhle-
Danlos, pseudoxantoma elástico: métodos modernos de diagnóstico, criterios
diagnósticos, plan de trabajo, conducta y manejo, consejo genético.
8. Vitiligo y Albinismo. Alopecia: Criterios diagnósticos, asociaciones patológicas,
plan de trabajo, complicaciones, opciones terapéuticas reciente.
9. Tumores benignos: angiomas, tumores melanocítico, criterios diagnósticos,
asociaciones patológicas. Tumores malignos: Carcinoma baso-celular,
espinocelular, melanoma maligno, sarcoma de Kaposi, criterios diagnósticos,
opciones terapéuticas, medidas preventivas.
10. Tuberculosis cutánea, lepra, Leishmaniasis: Criterios diagnósticos, Plan de trabajo,
métodos modernos de diagnóstico, esquemas de tratamientos actuales.
11. Micosis superficiales: esporotricosis, paracóccidioidomicosis, cromomicosis:
criterios diagnósticos clínico-patológicos, esquemas e tratamiento modernos,
drogas antimicóticas: efectos secundarios, contraindicaciones, interacciones.

b. ONCOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA MEDICA:


1. Generalidades: Aspectos epidemiológicos. Ciclo Celular. Cinética celular.
2. Inmunología del cáncer
3. Principios generales sobre Radiología
4. Quimioterapia del Cáncer: clasificación por grupos de agentes antineoplásicos. Efectos
tóxicos. Antídotos en terapia IX. Nuevos agentes antineoplásicos.
5. Síndromes paraneoplásicos más comunes
6. Manejo de las urgencias oncológicas por el Médico Internista
7. Dolor y cáncer.
8. Nutrición y Cáncer
9. Pruebas de despistaje (SCREMIE) al alcance en un desarrollo
10. Cáncer de la Mama: Despistaje. Auto-examen. Patología. Diagnóstico y Tratamiento.
11. Cáncer de Pulmón: Células pequeñas, no sellas pequeñas, epidemiología.Patología.
Plan de trabajo para estadiaje, tratamiento .
12. Cáncer de vías digestivas: Esófago, Estómago, Páncreas e Hígado.
13. Cáncer de Cuello Uterino: Epidemiología. Estadiaje. Plan diagnóstico y modalidades
terapéuticas.
14. Cáncer de Ovario y Endometrio: Plan de trabajo. Cirugía estadiadora. Tratamiento
15. Cáncer de Próstata, Riñón y Vejiga: Epidemiología. Estadiaje. Plan diagnóstico y
tratamiento.
16. Linfomas: Clasificaciones actuales. Plan diagnóstico. Modalidades terapéuticas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
- Seminarios de 2 horas de duración por 16 semanas. Clases magistrales. Pasantía de 15
días por el Servicio de Dermatología.
- Actividad de Clínica Práctica:
a. El Cursante de 3er año será el residente de máxima jerarquía y será el
responsable a nivel de Salas de Hospitalización, Guardias de Cuerpo
Presente y Consultas de Supervisión y Asesoría a los residentes del 2do. y
1er. Año. Se encargará de organizar las Revistas, supervisará y revisará las
Historias, Notas de Sala, Notas de Egreso, Resumen de Caso Clínico de los
residentes de menor jerarquía. Manteniendo en todo momento la debida
jerarquía, disciplina y fomentará las relaciones personales de su equipo
b. Será el jefe de su equipo de guardia de cuerpo presente, donde además de
supervisar a los residentes y médicos internos de Pre y Post Grado,
responderá las Interconsultas solicitadas por otros Servicios.
c. Realizará rotaciones por Salas de Medicina, Dermatología, con la idea de
cumplir actividades prácticas vivenciales en esos Servicios
d. Discusión de Casos Anatomo-Clínicos
e. Realizará pasantía de Medicina Comunitaria

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN:


Pacientes Hospitalizados y de Consulta Externa. Proyector de acetatos. Diapositivas. Video
Beam. Pizarras.

ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN:


Evaluación contínua de Seminarios 70%.Prueba escrita final 30%.La nota definitiva de
cada parte se sumará y promediará con un valor final de 30% del total de la nota.
El 40% de la nota se obtendrá del desempeño del residente en salas de Hospitalización,
Consulta Externa
El 10% de la nota incluye actividades desarrolladas por el Residente de 3er. año en
Pasantías electivas, Conferencias, Fichas Bibliográficas, Discusión Anatomoclínica,
etc.
El 20% de la nota lo constituye una Prueba Final Oral – Práctica con pacientes.

BIBLIOGRAFÍA:
4. De Vita. Principios y Propdéutica en Oncología. 5ta. Edición, 1997.
5. Lono, Dan L. Oncology and Hematology. Harrison´s. Principios de Medicina Interna.
15° Edición. Vol 1. Pág. 493-634
6. Simone, Joseph. Tratado de Medicina Interna. 20° Edición. Vol 1. Pág. 1153-1238.
7. Farreras – Rosman. Medicina Interna XIII edición. Vol 1. pág. 1133-1171
8. Revistas Médicas: Cáncer, New England Journal of Medicine, American Journal of
Medicine, Postgraduate Medicine, JAMA, etc.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
ESCUELA DE MEDICINA
POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

GERIATRIA Y GERONTOLOGIA II
CÓDIGO: 7506-2261
CRÉDITOS: 1
SEMESTRE: V
PERIODO ACADEMICO: JULIO-DICIEMBRE
HORAS TEÓRICAS: 1
HORAS PRÁCTICAS: 3

Coordinadora de la materia: DRA. SIRIA RODRIGUEZ

COORDINADOR POSTGRADO: DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN

Los estudios demográficos permiten afirmar que, en el tiempo transcurrido desde 1990
hasta el final del siglo pasado, unas ¾ partes del aumento de la población de ancianos
ocurrió en países subdesarrollados, lo cual quiere decir que fue el grupo etario de mayor
crecimiento en dicho período en los Países Tercermundistas. En 1974, un Comité de
Expertos de la OMS recomendó la creación de Servicios Geriátricos en la que intervengan
Instituciones Gubernamentales y Universitarias, teniendo como objetivo principal
mantener a las personas de edad avanzada en su propio medio y cubrir sus necesidades de
asistencia básica para permanecer funcionando activamente el mayor tiempo posible.

En Venezuela, de los 19.622.340 millones de habitantes para 1990, 717.774 son ancianos.
Existe un incremento progresivo en ellos debido a un descenso de los índices de natalidad
y mortalidad general, lo cual es de 5,5 por mil habitantes.

Considerando lo anteriormente expuesto y conociendo el déficit de Geriatras en


nuestro País y en América Latina, el Postgrado de Medicina Interna de la Universidad
de Oriente se propone crear una Cátedra de Geriatría y Gerontología para los
Internistas en formación con la finalidad de contribuir a la preparación de Recursos
Humanos destinados a la atención de ancianos.

OBJETIVOS GENERALES
1. Capacitar al alumno en los conocimientos básicos del proceso de
envejecimiento por los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano.
2. Capacitar al alumno en los aspectos básicos de la Clínica, Diagnóstico,
Terapéutica y Rehabilitación de Pacientes Ancianos.
3. Al finalizar la asignatura el cursante estará en capacidad de realizar diagnóstico
y tratamiento de las patologías más frecuentes en el anciano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer las principales alteraciones que ocurren por proceso de envejecimiento en el
corazón del anciano.
2. Mencionar y comprender la presentación clínica y tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares del anciano
3. Enumerar las principales manifestaciones músculo esqueléticas del anciano
4. Describir el amplio número de anomalías sistémicas y articulares de las enfermedades
reumáticas.
5. Describir los cambios en el sistema nervioso con el envejecimiento, desde el punto de
vista estructural y bioquímico.
6. Determinar las principales alteraciones del proceso de envejecimiento sobre el sistema
gastrointestinal
7. Describir los principales mecanismos de los cambios en la secreción de enzimas
digestivas con la edad.
8. Determinar los principales cambios que ocurren en los mecanismos de defensa contra
las infecciones en el individuo anciano.
9. Describir los principales patologías que afectan al anciano y su tratamiento.

10. Describir los principales cambios a nivel endocrinológico que ocurren en el viejo.
11. Describir las patologías endocrinas más frecuentes con la edad y su tratamiento.
12. Determinar cuáles son los principales riesgos hemato-oncológicos que ocurren en los
ancianos.
13. Describir las enfermedades hemato-oncológicas más frecuentes y su tratamiento en el
anciano.
14. Describir los cambios renales con el envejecimiento
15. Señalar las principales patologías renales que aquejan al anciano y su tratamiento.
16. Describir los principales cambios que ocurren en la piel del anciano
17. Describir las patologías más frecuentes de la piel que se producen con la edad
18. Determinar las principales alteraciones de orden psiquiátricas que ocurren con el
envejecimiento y su tratamiento.

CONTENIDO PROGRAMATICO
1. Enfermedades Neurológicas:
a. Cambios en el Sistema Nervioso con el envejecimiento:
i. Estructurales
ii. Cambios bioquímicos
b. Cambios motores: Marcha y equilibrio
c. Cambios en el sueño y vigilia
d. Memoria y envejecimiento
e. Demencias seniles:
i. Definición y prevalencia
ii. Tipos
iii. Características clínicas definitivas
2. Infecciones:
a. Inmunidad e infecciones en el anciano.
Inmunidad mediada por células
Cambios en la Inmunidad Humoral
b. Principales infecciones en el anciano:
 Neumonía
 Tuberculosis pulmonar
 Influenza
 Infecciones en el tracto urinario
 Herpes Zoster
 Meningitis bacteriana
3. Enfermedades Músculo-Esqueléticas:
a. Características generales del envejecimiento músculo-esquelético
b. Estructura y función de los huesos
c. Remodelación de los huesos
d. Factores que afectan el envejecimiento óseo
e. Envejecimiento de las articulaciones
f. Envejecimiento del músculo estriado
Cambios relacionados con el envejecimiento
g. Aspectos clínicos y patológicos del envejecimiento músculo-esquelético
(osteoartritis, gota, artritis reumatoide, polimialgia reumática y arteritis de
celulas gigantes)

4. Enfermedades Gastrointestinales:
a. Envejecimiento de dientes, encías y mucosa oral.
b. Patología esofágica en el anciano
c. Cambios en la secreción de enzimas digestivas con la edad
d. Estómago y duodeno, cambios relacionados con la edad
e. Cambios en la absorción intestinal
f. Envejecimiento del intestino grueso
g. Envejecimiento del páncreas, hígado y vesícula biliar

5. Enfermedades cardiovasculares:

a. Arteriosclerosis y Aterosclerosis
b. Teoría de la Aterosclerosis
c. Cambios con la edad y aterosclerosis coronaria
d. Etiología y fisiopatología
e. Diagnóstico y tratamiento
f. Efectos de la edad sobre las válvulas cardíacas
g. Estenosis e insuficiencia aórtica
h. Estenosis e insuficiencia mitral
i. Cambios relacionados con la edad sobre el ritmo y conducción cardíaca
j. Arritmias más frecuentes en el anciano
k. Hipertensión arterial geriátrica
l. Clasificación, cambios relacionados con la edad
m. Fisiopatología y diagnóstico de la Hipertensión geriátrica
n. Manejo y Pronóstico de la Hipertensión Geriátrica

6. Enfermedades Psiquiátricas:
a. Clasificación de la patología mental en el anciano
b. Clasificación de las demencias
c. Estados convulsivos agudos o delirium
d. Depresión
e. Trastornos de ansiedad, fóbicos y psicomáticos
f. Cuidado del paciente psicogeriátrico

7. Enfermedades Hematológicas en el anciano:


a. Cambios normales con la edad
b. Anemias: consideraciones generales:
i. Anemias por deficiencias de hierro
ii. Anemias de enfermedades crónicas
iii. Anemias macrocíticas
iv. Anemias hemolíticas autoimune
c. Desórdenes de los glóbulos blancos:
i. Cambios normales con la edad
ii. Desórdenes mieloproliferativos:
1. Leucemia mieloide crónica
2. Leucemia linfoide crónica
d. Mieloma Múltiple
e. Plaquetas: cambios normales con la edad:
i. Púrpura trombocitopenia

8. Enfermedades Oncológicas:
a. Tumores más frecuentes en el anciano
b. Mecanismos de defensa inmunológicos contra la proliferación neoplásica
c. Marcadores tumorales.
d. Nutrición y cáncer
e. Dolor y cáncer
f. Manejo de los tipos más frecuentes de cáncer en el anciano
i. Mama
ii. Próstata
iii. Estómago
iv. Pulmón
v. Endometrio

9. Enfermedades Renales:
a. Cambios relacionados con la edad sobre el riñón
b. Funciones principales del riñón
c. Problemas renales comunes en los ancianos
d. Envejecimiento de vías urinarias bajas
e. Continencia Urinaria
f. Envejecimiento de la próstata
g. Diagnóstico y tratamiento del aumento del tamaño prostático
h. Intervenciones terapéuticas en la hipertrofia prostática

10. Enfermedades Dermatológicas:


a. Envejecimiento normal de la piel
b. Cambios estructurales de la piel y manifestaciones clínicas que ocurren con la
edad
c. Fotoenvejecimiento de la piel: Manifestaciones del daño actínico de la piel
d. Problemas benignos frecuentes en la piel del anciano
e. Trastornos bullosos en la piel del anciano
f. Neoplasias malignas en el anciano

11. Enfermedades Endocrinas:


a. Cambios relacionados con la edad en el metabolismo de la glucosa
b. Clasificación de la diabetes mellitus
c. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus.
d. Cambios de la tiroides relacionada con la edad.
e. Hipertiroidismo: Etiología, Clínica y Tratamiento
f. Hipotiroidismo eutiroideo
g. Hirercalcemia e hipocalcemia
h. Desorden del balance de fosforo

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
La asignatura será dictada por profesores de la Universidad de Oriente, principalmente
pertenecientes al Dpto. de Medicina, se invitarán profesores de Geriatría de otras Universidades del
país. Se impartirán seminarios y clases magistrales. Las áreas de desarrollo serán los ambientes
hospitalarios (Salas de Medicina Interna, Consultas de Medicina, Emergencia de Adultos, Unidad
de Cuidados Intensivos, Ambulatorios: Consultas de Medicina Interna y en las Unidades del
Geriátrico y/o Asilo San Vicente de Paúl.

RECURSOS PARA LA INSTRUCCIÓN


Se utilizarán proyectores de diapositivas, Retroproyectores, Video beam, Pizarra magnética.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se realizarán dos (2) exámenes parciales con un valor de 60% de la nota. Rotaciones por
Servicios Especiales (Asilo y Ancianato) 10%. Evaluación final escrito con un valor de 30%.
BIBLIOGRAFIA

1. ATENCION PRIMARIA EN GERIATRIA: HAM, RICHARD J. Ed.


Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid - España. 1995
2. GERONTOLOGIA SOCIAL: MORAGAS M. RICARDO. Ed. HERDER.
Barcelona – España. 1.995
3. TEMAS DE GERONTOLOGIA: PRIETO RAMOS, OSWALDO. Ed.
Científico-Técnica. La Habana – Cuba. 1.996
4. GERIATRIA CLINICA: KANE, ROBERT L. Ed. McGraw-Hill
Interamericana. México 1.997.
5. PRINCIPLES OF GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY: W.
HAZZARD. Ed. McGraw-Hill Interamericana. USA. 1.994.
6. GERONTOLOGIA Y GERIATRIA CLINICA: ROCABRUNO, JUAN
CARLOS. Ed. Ciencias Médicas. La Habana – Cuba. 1.992
7. GERIATRIA: CAPE, RONALD Ed. Salvat – Editores, S.A. Barcelona –
España. 1.982.
8. SECRETOS DE LA GERIATRIA: ANN FORCIEA, MARY. Mc.Graw-Hill
Interamericana. 1.999.
9. GERIATRIA: RIBERA CASADO, JOSE M.
10. GERIATRIA: CONI, NICOLAS
11. TRATADO DE GERIATRIA Y ASISTENCIA GERIATRICA: SALGADO
ALBA, ALBERTO. Salvat-Editores, S.A. 1.986.
12. BASES FISIOLOGICAS DEL ENVEJECIMIENTO Y GERIATRIA:
TIMIRAS, PAOLA S. Ed. MASSON, S.A. Barcelona – España 1.997.
13. EVALUACION DE LA SALUD DE LOS ANCIANOS: GOMEZ, JOSE
FERNANDO. Ed. Manizales. Colombia 1.995
14. SINDROME Y CUIDADOS EN EL PACIENTE GERIATRICO:
GUILLEN LLENA, FRANCISCO. Ed. MASSON, S.A. Barcelona – España.
1.994
15. GERIATRIA. RODRÍGUEZ R., MORALES J., ENCINAS J. McGraw-Hil
Interamericana. 1999.
16. NEUROLOGÍA EN EL ANCIANO. FERNADEZ PARDAL, M. Editorial
Médica Panamericana. 1999.
17. GERIATRICS: A LANGE CLINICAL MANUAL. Primera Edición. Editado
por Edmundo T. Lonergan. 1999.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICE-RECTORADO ACADEMICO
NUCLEO BOLIVAR
COORDINACIÓN PROGRAMA POSTGRADO
MEDICINA INTERNA

TRABAJO ESPECIAL DE
INVESTIGACIÓN III
(TEI-III)

Profesor de la materia:

Tutor del Trabajo

CODIGO: 7506- 2564


CREDITOS: 04
HORAS TEORICAS: 4
HORAS PRÁCTICAS: 12
PERIODO ACADEMICO: 2° (VI SEMESTRE) JULIO-DICIEMBRE

COORDINADOR POSTGRADO: DR. TARIK SAAB SAAB

CIUDAD BOLIVAR
JUSTIFICACIÓN
Después que el Cursante del Postgrado de Medicina Interna ha diseñado el Anteproyecto de
Investigación y lo ha desarrollado, debe continuar con el proceso del trabajo, cumpliendo
con la tabulación, análisis, interpretación, comparación de sus resultados con los autores
revisados en la Bibliografía y así culminar con nivel óptimo su Proyecto de TEI , exigido
como requisito para la obtención del Título de Especialista en Medicina Interna.
OBJETIVO GENERAL
Que el Cursante de Postgrado presente ante el Coordinador del Programa de Postgrado el
TEI, mediante entrega de 4 ejemplares y presentación oral de acuerdo a las normas
exigidas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. El cursante de Postgrado de Medicina Interna aplicará los Métodos bio-estadísticos


a su Proyecto particular
2. El cursante de Postgrado de Medicina Interna demostrará como se redacta un
Trabajo Científico
3. El cursante de Postgrado de Medicina Interna demostrará el Método de Presentación
Oral de TEI para la defensa.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

- Realizar actividades prácticas en Servicios de Hospitalización, Consultas,


Laboratorios de Investigación, según el tema de Investigación seleccionado para el
TEI
- Participación en Proyectos de Investigación activos
- Instructivo para la Presentación de los Trabajos conducentes a Títulos de
Postgrado.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL


DE INVESTIGACION (TEI).
1. Papel Bond 20, tamaño carta, márgenes normales, doble espacio
2. Portada exterior en pasta dura, debe contener: nombre de la Institución, Núcleo respectivo,
identificación del título del trabajo, nombre del autor, la leyenda: “ Como requisito parcial
para optar al título de Especialista en Medicina Interna”, fecha
3. Portada interior, igual que la portada interior
4. En el lomo del trabajo: Nombre del Autor, Titulo del trabajo, año de elaboración
5. Página de aprobación por el Jurado. Debe contener: título del trabajo, la siguiente
inscripción: Aprobado en nombre de la Universidad de Oriente por el siguiente Jurado
Examinador”. Debe preverse el número de líneas correspondiente para las firmas del Jurado, ,
lugar y fecha de aprobación. En la primera línea aparecerá el nombre del tutor identificado
como tal y las líneas restantes los nombres de los demás miembros del jurado
6. Al aprobarse el trabajo, firmará cada uno de los miembros del Jurado en las líneas
correspondientes y se escribirá la fecha de aprobación
7. Seguidamente aparecerán las páginas con:
a. Agradecimientos, si los hay
b. Dedicatoria, si la hay
c. Índice de contenido
d. Indice de Tablas
e. Indice de Figuras
f. Apéndice si los hay
g. Resumen con una extensión no mayor de dos páginas mecanografiadas a doble espacio, y en
él se describirán los objetivos, la metodología y las conclusiones obtenidas en el trabajo.
h. Texto de Trabajo: organizado de acuerdo a los principios metodológicos de la redacción
científica.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
a. El estudiante solicitará designación del jurado con el visto bueno del Tutor, ante la Comisión
Coordinadora del Programa, acompañada de Cinco (5) ejemplares.
b. El jurado estará compuesto por 3 miembros principales, uno de los cuales es el tutor.
c. Constituido el Jurado en pleno, el aspirante hará una exposición no menor de 30 minutos ni
mayor de 60 minutos, en la cual resumirá el trabajo.
d. Seguidamente el jurado hará las preguntas y observaciones que estime conveniente y oirá las
respuestas y explicaciones adicionales del aspirante
e. El jurado deliberará en privado y emitirá su veredicto por mayoría absoluta de votos, en forma
razonada y por escrito, dejando constancia en un Acta que deberá ser consignada por el
Coordinador del Programa dentro de los 5 días hábiles siguientes ante el Coordinador General
de Postgrado, el Coordinador de Postgrado del Núcleo Bolívar, el Departamento de Admisión
y Control de Estudios del Núcleo y el Departamento de Admisión y Control de Estudios de la
Universidad de Oriente.
f. En caso de ser reprobado un trabajo por la mayoría absoluta del jurado examinador, el
aspirante podrá reinscribirlo por una sola vez, siguiendo los pasos establecidos en la normativa
y dispondrá máximo de un año calendario para solicitar el examen del trabajo reelaborado,
siempre y cuando no sobrepase el tiempo máximo de permanencia.
BIBLIOGRAFÍA

1. RUIZ B, C; CARDELLE E, M. (1986). MANUAL DE TESIS DE GRADO.


EDICIONES LIBROS GUAYANA. PUERTO ORDAZ.
2. DAY, R. A (1996). CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFICOS.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. PUBLICACIÓN
CIENTÍFICA No. 558. 2A EDICIÓN ESPAÑOL. WASHINGTON
3. HERNÁNDEZ R; FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (1991). METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN. MC GRAW HILL. MEXICO.
4. VELÁSQUEZ J, L.(1986). REDACCIÓN DEL ESCRITO MEDICO. EDICIONES
MEDICAS. DPTO. DE PEDIATRIA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
MERIDA.
5. LODEIROS, C. DE DONATO, M. MONGE-NAGERA, J. MANUAL PRACTICO
DE REDACCIÓN Y CRITICA DE ARTICULOS CIENTÍFICOS. UNIVERSIDAD
DE ORIENTE. UDO. 1a EDICIÓN. 2002.
6. FORMAS CORRECTAS DE REFERENCIAS. REQUISITOS UNIFORMES
PARA LOS MANUSCRITOS ENVIADOS A REVISTAS BIOMÉDICAS.
REVISADO EN MAYO 2000. COMITÉ INTERNACIONAL DE EDITORES DE
REVISTAS MEDICAS. EDITORIAL ATEPROCA.

Vous aimerez peut-être aussi