Vous êtes sur la page 1sur 16

LA DEFENSA ECOLOGICA DEL TERRITORIO

MARITIMO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL


CASO DEL PUEBLO LAFQUENCHE.

ALUMNO: EDGARDO M. LOVERA RIQUELME

M O D U L O : G L O B A L I Z A C I O N Y D E R E C H O A M B I E N TA L
PROFESOR: DR. XABIER ECEIZABARRENA

MÁSTER EN SOCIEDAD DEMOCRATICA, ESTADO Y DERECHO


U N I V E R S I DA D D E L PA I S VA S C O
INTRODUCCION

LA PROTECCION AMBIENTAL DEL MAR E N CHILE

La constitución Política de la República de Chile establece en su artículo 19 Nº


8 1 que asegura a todas las personas a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, lo que tiene su correlato con la Ley N.º 19.300 de Bases del medio
ambiente.

Los deberes del Estado en materia medioambiental son: velar para que el
derecho a vivir en un medio ambiente incontaminado nos sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza (Celis Danzinger, 2011)

Mas específicamente, la constitución establece marcos sustantivos y adjetivos


vinculados a medioambientes (Guzman Rosen, 2012), los primeros son : a) el
reconocimiento del derecho de todas las personas a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación ( artículo 19 Nº 8 inciso 1º primera parte, b) El doble deber del
Estado de velar por que tal derecho no se vea afectado y de tutelar la preservación
de la naturaleza ( articulo 19 Nº 8 inciso primero 2º parte) , c) la posibilidad de
establecer restricciones especificas al ejercicio de determinados derechos o
libertades fundada en la protección del medio ambiente ( articulo 19 Nº8 inciso 2º)
, d) La factibilidad de establecer por medio de una ley limitaciones u obligaciones al
ejercicio del derecho de propiedad en búsqueda de protección del patrimonio
ambiental ( articulo 19 Nº 24 inciso 2º). En el aspecto adjetivo se establece el recurso
de protección como acción constitucional para proteger la vulneración del derecho
consagrado en el 19 Nº 8 de la Constitución.

La protección del mar no se encuentra en forma específicamente regulada en la


constitución chilena, solo hay menciones a la expresión “mar” al enunciar las

1 Articulo 19 Nº 8 “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger el medio ambiente; “
2

facultades presidenciales para disponer de las fuerzas de aire, tierra y mar en casos
de seguridad nacional (artículo 32 N.º 17 ). Hay una segunda mención a la palabra
“marítimas” en el artículo 19 Nº 24 al mencionar la explotación de yacimientos
mineros en “aguas marítimas”.

Pero, no hay mención a términos como: océano, marítimo, oceánicas, pacifico.


Lo que me parece sorprendente, en un país con vinculación geográfica, histórica,
política, económica y cultural con el océano pacifico.

Por ello, la contaminación del mar y las acciones dirigidas a su protección, en el


rango constitucional estarían restringidas a la actuación por via de recurso de
protección por aplicación del articulo 20 de la Constitución Política de la Republica
de Chile en relación con el articulo 19 número 8 que establece el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación2.

Articulo 20 Constitucion “ El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o


ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los
derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso quinto,
4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo
y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso
cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su
nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que
pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19,
cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea
afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada”

Lea más: http://leyes-cl.com/constitucion_politica_de_chile/20.htm

2
EL PUEBLO MAPUCHE DE L MAR, LOS LAFQUENCH ES

Chile reconoce a nueve etnias indígenas3: Aymara, Atacameña, Colla, Quechua,


Rapa-Nui , Mapuche, Yamana, Kawashkar y Diaguita ; todas vinculadas en mayor
medida al mar como los Rapanui y Kawashkar 4que son pueblos insertos en
espacios marinos, y algunos que contaban con parte de sus pueblos relacionados
con el océano como los Mapuches y los Aymaras5.

El presente informe analiza la situación de parte del pueblo mapuche al que se


denomina pueblo Lafquenche.

La territorialidad ancestral mapuche es el Wallmapu6, que tenia por limites en el


este el océano atlántico y en el oeste el océano Pacifico, con limites por el norte en
el imperio Inca y al sur la actual región de los lagos, y que se subdividía en el
Puelmapu ( la tierra del este), el PikuMapu ( la tierra del norte), el LafquenMapu (la
tierra del mar ) y el Willimapu ( la tierra del sur).

Los habitantes de cada territorio reciben una denominación en mapudungun 7

que resulta de la unión de los vocablos Che (hombre) más el nombre del lugar
territorial en el que están asentados. Así, por ejemplo, los Lafquenches son los
hombres y mujeres del mar, grupo sobre el cual hace referencia el presente informe.

3 Conadi http://www.conadi.gob.cl/mision-institucional
4 Museo de arte precolombino http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/kawashkar/ambiente-
y-localizacion/
55 Museo de arte precolombino http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/aymara/ambiente-y-

localizacion/
6 “ El territorio ancestral mapuche es una totalidad y como tal es concebido bajo la estructura de

relaciones Meli Witxan Mapu, el encuentro de las cuatro tierras”


http://www.estudiosindigenas.cl/trabajados/GDAM%20WEB/sitiom/mapuche.htm
7 El mapudungun o mapzungun es la lengua mapuche.

3
4

Mapa del Wall-Mapu tomado y modificado de la figura del Dr.


Bahamonde Paillallef. Area mínima del territorio mapuche
considerando la extensión del mapuzungum según Erize
(1987)

LAS ZONAS OCE ANICAS O MARITIMAS EN CHILE

El mar adyacente, el mar territorial, la zona económica exclusiva y la


plataforma continental son para la legislación chilena bienes nacionales 9, que
pueden distinguirse entre bienes nacionales de uso público o bienes públicos (
mar adyacente y sus playas ), o bienes del Estado o bienes fiscales. Se debe
recordar que el Código de Derecho internacional privado en su artículo 117
declara que la propiedad, los modos de adquirir y enajenar en el caso de las
aguas de dominio publico son materias de orden público internacional 10

El límite del territorio marítimo en Chile, se denomina zona económica


exclusiva y se extiende “ hasta las 200 millas marinas desde la las líneas de

8Imagen obtenida desde


http://www.estudiosindigenas.cl/trabajados/GDAM%20WEB/sitiom/mapuche.htm
9 Libro II, Titulo III de los bienes nacionales artículos 589 a 605 del Código Civil Chileno.
10 Art. 117. Las reglas generales sobre propiedad y modos de adquirirla o enajenarla entre vivos, incluso

las aplicables al tesoro oculto, así como las que rigen las aguas de dominio público y privado y sus
aprovechamientos, son de orden público internacional.

4
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, y más allá de
este ultimo , se denomina zona exclusiva.” (articulo 596 Código Civil )

El Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios ( ECMPO) creado por


la ley 20.249 establece la asignación de una superficie a “ una comunidad
indígena o asociación de comunidades indígenas que ejerzan uno o más usos
consuetudinarios en dicho espacio en forma habitual, por la generalidad de los
integrantes de la comunidad o asociación de comunidades y sean reconocidas
colectivamente como manifestaciones de su cultura.” (Chile, 2018).

(Ministerio de Economia, Fomento y Turismo, 2018)

LA LEGISLACION CHILENA SOBRE BORDES COSTER OS

El Mar según P. Reuter citado por Corral Suarez es “ el conjunto de aguas


saladas que se hallan en comunicación libre y natural“, y constituye una parte
considerable del territorio chileno, y para el pueblo lafquenche es su entorno
ecológico, social, religioso y cultural de desarrollo.

5
6

Chile es parte asignataria de la Convención de las Naciones Unidas sobre


el Derecho del Mar y sus anexos y el acuerdo relativo a la aplicación de la
parte XI de dicha convención y su anexo 11

Una de las leyes, relevantes por su última modificación es la ley General


de Pesca y Acuicultura 12 del año 2010 que rola con el N.º 20.437 que
modifica la en materia de áreas de manejo y registro pesquero artesanal .

Debe recordarse eso sí, que el origen de la vigente ley ( ley Longueira) ,
es cuestionada por los casos de corrupción denunciados que afectaron a los
legisladores que participaron en su elaboración y votación. Existiendo en la
actualidad iniciativas parlamentarias que piden su nulidad o su directa
derogación.

Artículo 1°.- A las disposiciones de esta ley quedará sometida la preservación de


los recursos hidrobiológicos, y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura y
de investigación se realice en aguas terrestres, playa de mar, aguas interiores, mar
territorial o zona económica exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a
esta última sobre las que exista o pueda llegar a existir jurisdicción nacional de
acuerdo con las leyes y tratados internacionales.13

La ley General de Pesca y Acuicultura establece en su capitulo IV de la


Pesca Artesanal, ámbito donde se desarrolla la pesca de pueblos
originarios, en este caso los Lafquenches.

Con anterioridad el año 2008 la ley 20.249 crea el espacio costero


marino de los pueblos originarios14, que es la denominada ley

11 El decreto 1393 publicada el 18 de noviembre de 1997 http://bcn.cl/1waac


12 Ley Nº 18.892
13 El artículo 1º cuenta con tres incisos http://bcn.cl/1vabq
14 Biblioteca del Congreso Nacional http://bcn.cl/1vehq

6
Lafquenche, donde se define en su artículo segundo, que es el espacio
marino otorgado a los pueblos ancestrales en Chile.

e) Espacio costero marino de pueblos originarios: espacio marino


delimitado, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o
asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido el uso
consuetudinario de dicho espacio.

DEFENS A DEL TERRITOR IO LAFQUENCHE

La defensa del territorio marítimo ancestral por parte de los lafquenches no solo
tiene un componente económico, territorial, sino lo más importante cultural-religioso
lo que tiene su correlato en reconocimientos internacionales reconocidos por el
Convenio 169 en sus artículos 3 Nº 1, 4, 5 letra a), 7, 12, artículos 13 a 19. Pero,
también debe entenderse como un sentimiento de protección ecológica del medio
marítimo que representa, es decir, el medio ambiente.

La ley de bases del medio ambiente define al medio ambiente


como “ el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en
permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la
existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones “ ( articulo 2º
numero 11) y determina que contaminación es “la presencia en el ambiente de
sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones o
concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las
establecidas en la legislación vigente” ( artículo 2º letra C).
El Estado de Chile ha reflejado en su legislación un precario conjunto de
normas vinculadas a la protección del ambiente marino como se ha descrito, por

7
8

ejemplo, baja referencia constitucional. A nivel institucional, no existe por ejemplo


un Ministerio del Mar. 15
Pero, si se han incoado recursos por parte de comunidades de pescadores
y comunidades costeras frente a procesos de contaminación, algunos emblemáticos
como los realizados en el sector de Mehuin donde se denunció la instalación de un
ducto de descarga de la empresa papelera Celco 16; acción que con anterioridad
significo la muerte de los cisnes17 de cuello negro en la ciudad de Valdivia.
A continuación, analizare algunos casos vinculados a acciones originadas
por comunidades Lafquenches que han actuado en protección del medio ambiente
marino, en especial, el de los bordes costeros.

SENTENCI AS RELEVANTE S

El caso emblemático de la lucha del pueblo lafquenche lo constituye la


disputa sostenida con empresa Celco18 por la instalación de un ducto de
descarga de desechos de la elaboración de celulosa en la bahía de Mehuin.

La sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia, que rola con el


numero 148-2010 19de 26 de mayo de 2010 resuelve el requerimiento
presentado por comunidades lafquenches que solicitaban el rechazo a la

15 Una de las solicitudes de los grupos y asociaciones vinculadas al tema de protección marina que
pueden verse en el documento http://www.schcm.cl/web/images/pdf/Espacio%20Abierto-Mar-
Def.pdf
16 Causa Celco contra Superintendencia de Servicios Sanitarios

http://www.cde.cl/web/aplicaciones/BF.nsf/0/5FF3160DAA1ECCB4842579570041067C?OpenDoc
ument&volver=vwfrmFalJudTod
17 Desastre ecologico de Celco en el Santuario Rio Cruces http://www.derechoalagua.cl/mapa-de-

conflictos/desastre-ecologico-de-celco-en-el-santuario-rio-cruces/
18 Celco es una empresa perteneciente al holding Arauco

https://www.arauco.cl/chile/este_es_arauco/nuestros-negocios/
19 Causa http://www.politicaspublicas.net/panel/docs/2010-capelaciones-valdivia-rol148-2010-

celco.pdf

8
resolución administrativa ( resolución de Calificación ambiental RCA) que
aprobó la instalación de un ducto.

La solicitud de la comunidad fue:

Considerando primero de la sentencia “ Señalan que el 19 de febrero de 2009 ingresó


al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA) de la XV Región
de Los Ríos, el proyecto denominado "Sistema de Conducción y Descarga al Mar
de Efluentes Tratados de Planta Valdivia", cuyo titular es la empresa Celulosa
Arauco y Constitución S.A., que pretende, en lo sustancial y tal como se señala en los
objetivos del mismo, la instalación y operación de un sistema de conducción terrestre
y submarino, para la disposición final en el mar, mediante un difusor submarino de las
aguas residual es industriales tratadas de Planta Valdivia. Específicamente, el trazado
del sistema de conducción de efluentes tratados de Planta Valdivia se desarrollaría
entre la citada Planta y la Bahía Maiquillahue.”

La resolución seria ilegal porno haber respetado la obligación de efectuar


una consulta a los pueblos originarios, como lo establece el convenio 169; y
además el no considerar como impacto ambiental “de la afectación del uso
consuetudinario del espacio costero marino de los pueblos originarios“(
considerando 2º de la sentencia ).

9
10

Y la afectación al medio ambiente se produce como la misma sentencia lo señala


“porque existen una serie de textos legales que reconocen la relación única que
tiene los pueblos indígenas con su medio ambiente , y el derecho que estos tienen
ha conservado, y el deber de los órganos del Estado a tomar las medidas necesarias
para su resguardo” , expresado un reconocimiento a la forma especial en que los
lafquenches se vinculan con su entorno ecológico marino.
Sin embargo, la corte al resolver el asunto señala que no hay afectación a sus
creencias por la instalación del ducto, y que sobre la posibilidad de verse afectada
por contaminación su localidad no existe pruebas concretas. El recurso es
rechazado, en lo que corresponde a su primera instancia.
La Corte Suprema conoce de la apelación al recurso en la causa Rol 4078-2010,
en que se apela por parte de las comunidades lafquenches y donde el tribunal
superior señala que “no ha podido verificarse una privación, perturbación o amenaza
ilegítima de las garantías constitucionales que los recurrentes estiman
conculcadas.” rechazando el recurso.
Es destacable sin embargo, el voto disidente del Ministro Brito que apunto
principalmente a que no se considero las particularidades de las comunidades
afectadas y que no se habría dado cumplimiento a las normas del convenio 169
“Todo proceso que pueda afectar alguna realidad de los pueblos originarios o
indígenas supone que sea ejecutado desde la particularidad, esto es, considerando
que la adecuación ha de hacerse en dirección a ella, porque de obrarse de modo
distinto no llegaría a considerar los intereses de tales minorías” 20
Existen otras sentencias que han afectado a comunidades lafquenches, entre
ellas : Causa Rol 272-2015 seguida ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt,
que trata sobre la explotación de playas para la extracción artesanal de mariscos;
Causa Rol 326-201321 seguida ante la Corte de Apelaciones de Concepcion, que
refiere el caso de daño a Comunidad Indígena por “la roca madre del Trayenco,

20 Voto disidente ministro Brito, sentencia https://es.scribd.com/document/389808690/Sentencia-


Celco-Mehuin-Corte-Suprema
21 Sentencia http://cortes-apelacion.vlex.cl/vid/gaston-eduardo-roa-antileo-586514482
(continuación de la nota al pie)

10
cambiando el curso del agua y destruyendo árboles nativos milenarios.”; Pu Wapi
con Comisión Regional de Uso de Borde Costero de la Región de Aysén 22 .
En la actualidad, hay un incremento de recursos de protección vinculados a daño
ambiental de zonas marinas, el ultimo es el caso del barco seikongen 23 cargero
hundido que en sus bodegas mantiene 200 toneladas de salmones en
descomposición.
Pero, en lo referido a las comunidades lafquenches estas acciones se vinculan
tanto al daño ambiental, como al incumplimiento del convenio 169 y a aspectos
propios de su cultura y cosmovisión.

CONCLUSIONES

La protección del medio ambiente marino no encuentra un marco jurídico


adecuado para su protección en la legislación vigente en Chile; tanto porque no
cuenta con un reconocimiento constitucional especifico que de cuenta de su
importancia y sus características diferenciadores del medio ambiental terrestre o
antártico, ni con un órgano administrativo específico para su protección.

Si bien la constitución chilena contempla como derecho la vida en un medio


ambiente libre de contaminación, y otorga una acción constitucional para lograr la
recuperación del estado de derecho en lo ambiental. No se observa, una mención
expresa a la protección de zonas marinas.

Así mismo, los pueblos originarios en Chile han obtenido reconocimiento a sus
derechos ancestrales y al uso que daban al mar en el borde costero. Mar, que para
ellos tiene un valor más allá de lo económico y permea su cosmovisión

22Causa Rol 81-2017 Recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Coyhaique


23Noticia sobre caso Seikongen https://www.latercera.com/nacional/noticia/seikongen-barco-
contaminado-nadie-quiere-recibir/276237/

11
12

incorporándolo a su religiosidad y cultura. Cuestión que se observa claramente en


las comunidades lafquenches, formadas en la actualidad por pescadores
artesanales que continúan con el uso ancestral del océano pacifico del sur de Chile.

La contaminación y el daño producido a los equilibrios marinos, no contempla


como se ha manifestado con contrapesos y acciones legales eficientes y eficaces
para detener las actuaciones y omisiones que importan un peligro para su frágil
ecosistema generados por el hombre y sus procesos económicos. Eso afecta, en
forma especial y más profunda a los pueblos originarios.

Sin embargo, los lafquenches han hecho uso del estado de derecho para
oponerse a la explotación discriminada del océano pacifico, obteniendo resultados
dispares, pero que han visibilizado un problemática que afecta al patrimonio
nacional de todos los chilenos, y que perturba el desarrollo humano del principal
país costero de Sudamérica en el pacífico.

12
BIBLIOGRAFÍ A

Alwyn, J. (s.f.). Pueblos Indigenas de Chile: antecedentes historicos y situacion


actual . Serie de Documentos Nº1 Instituto de Estudios Indigenas,
Universidad de la Frontera .
Aukiñ wallmapu Ngulam. (1997). El Pueblo mapuche y sus Derechos
Fundamentales . Temuco : Wallmapuche.
Biblioteca del Congreso Nacional. (15 de septiembre de 2018). BCN. Obtenido de
www.bcn.cl: https://www.bcn.cl/
Celis Danzinger, G. E. (2011). Curso de Derecho Constitucional , Tomo II.
santiago: Thomson Reuters Puntolex.
Chile, S. d. (15 de septiembre de 2018). SUBPESCA. Obtenido de
www.subpesca.cl: http://www.subpesca.cl
Corporacion Nacional de Desarrollo Indigena . (16 de septiembre de 2018). conadi
. Obtenido de http://www.conadi.gob.cl/: http://www.conadi.gob.cl/
Corral Suarez, m. (1993). La Conservacion de los Recursos Biologicos del Mar en
el Derecho Internacional Vigente. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Corte de Apelaciones de Coyhaique. (16 de septiembre de 2018). Poder Judicial
Republica de Chile . Obtenido de www.pjud.cl:
http://www.pjud.cl/documents/2538832/8166604/Fallo+81.pdf/14b28b9e-
b164-439b-adc0-5957ff650517?version=1.0
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Santa Fe de Bogota : Taurus.
Guzman Rosen, R. (2012). Derecho Ambiental Chileno. Principios, instituciones,
instrumentos de gestion . santiago de chile: Planeta Sostenible .
Lillo Vera, r. (16 de septiembre de 2018). Conflictos ambientales en territorios
indigenas. Obtenido de Centro de documentacion indigena :
http://www.estudiosindigenas.cl/trabajados/lillo.pdf
Ministerio de Economia, Fomento y Turismo. (16 de septiembre de 2018).
Subpesca. Obtenido de www.subpesca.cl:
http://www.subpesca.cl/portal/616/articles-82585_recurso_1.pdf

13
14

Orrego Vicuña, F. (1976). Los Fondos Maritimos y Oceanicos. santiago: Andres


Bello.
Thomson reuters la ley. (2016). codigo civil . santiago: Thomson Reuters.
Universidad Catolica de Temuco. (s.f.). Resolucion de Conflictos en el derecho
Mapuche. Temuco: Kolping Impresores Ltda .

14

Vous aimerez peut-être aussi