Vous êtes sur la page 1sur 8

Igualdad Política y desigualdad económica en la enseñanza de la

ciudadanía (ES)
Clase 2
Trabajo, ciudadanía y la política curricular

Contenidos
La formación de la ciudadanía como una de las finalidades de la escuela secundaria. Breve
historia y revisión de los diseños curriculares de formación ciudadana en el sistema educativo
argentino. Las materias de ciudadanía en la nueva escuela secundaria. Los conceptos
estructurantes y las dimensiones de análisis.

Objetivos
● Revisión del marco político de los Diseños Curriculares de Ciudadanía desde un enfoque
de derechos y su construcción histórica.
● Reconocimiento de las prácticas de los jóvenes y adolescentes como prácticas
ciudadanas posibles de ser abordadas desde lo escolar y socio-comunitario.
● Identificación de los conceptos estructurantes y dimensiones de análisis como ejes de
continuidad para la enseñanza del área de ciudadanía.

Recursos:

Plataforma abc Campus virtual.


Diseños Curriculares de Ciudadanía (ESB y ESS)

Los diseños curriculares de ciudadanía: conceptos estructurantes y


dimensiones de análisis.

A partir de la implementación de la Ley Nacional de Educación 26.206 se establece la


obligatoriedad de la Educación Secundaria, lo cual introduce un profundo cambio en la concepción
político pedagógica que implica la inclusión de todos los jóvenes y adolescentes en la escolaridad,
reconociendo las prácticas juveniles en el marco de la ciudadanía y poniendo de manifiesto su

Igualdad política y desigualdad económica en la enseñanza de la ciudadanía 3° cohorte 2018 1


(E.S.)
complejidad. Así, la Ley Provincial de Educación establece en su capítulo II: “establecer una
formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación,
libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, veracidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural
que habilite a todas las personas para el desempeño social y laboral y la continuidad de estudios
entre todos los niveles y modalidades” y “garantizar una educación integral que forme ciudadanos
desarrollando todas las dimensiones de la persona incluyendo las abarcadas por el artículo 14º de
la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de jerarquía constitucional”.
En el Diseño Curricular actual se articula el área de ciudadanía a través de distintos espacios que
marcan una continuidad en el plan de estudios de la educación Secundaria. Se inicia el recorrido
con el espacio de Construcción de Ciudadanía para 1°, 2° y 3°año del Ciclo Básico, y “Salud y
Adolescencia”, “Política y Ciudadanía” así como “Trabajo y Ciudadanía” para 4°, 5° y 6° año del
Ciclo Superior respectivamente.
Si bien siempre ha existido un lugar destinado a la ciudadanía (Instrucción Cívica, Educación
moral y cívica, etc.) este lugar respondía a criterios de selección de contenidos centrados en lo
jurídico, la formación patriótica y la moral. En cambio, en el Diseño Curricular vigente, las materias
se plantean como espacios de reflexión y participación ciudadana que articulan el ámbito escolar
con ámbitos sociales y comunitarios desde la concepción de una ciudadanía activa que respete y
haga respetar los derechos humanos, el sistema democrático y aborde la complejidad de las
luchas sociales que llevaron adelante distintos grupos en Argentina y el mundo.
Entonces, “la formación en ciudadanía no se circunscribe a una materia o a un grupo de materias
ni a una acción de organización institucional. Todas las materias de la educación secundaria –y de
todos los niveles– incluyen la formación en ciudadanía, así como las propuestas de
democratización del gobierno escolar apuntan al mismo fin. Pero la decisión de generar un tiempo
específico en formato de materias para el tratamiento de las cuestiones de ciudadanía acorde con
el lineamiento de las leyes nacionales y provinciales implica conocer y estudiar las diferentes
experiencias sociales de diversos actores en términos de conquista de derechos y deberes en
contextos de desigualdad social y diversidad cultural”.
(DGCyE | Diseño Curricular para ES.6. p. 10)
De este modo se reconoce el trabajo y la ciudadanía a partir de un proceso histórico en el que los
jóvenes son actores co-partícipes de la experiencia democrática.
Desde su abordaje didáctico, el Diseño curricular propone desarrollar proyectos elaborados
conjuntamente por docentes y alumnos que organicen los intereses, saberes y prácticas de los

Igualdad política y desigualdad económica en la enseñanza de la ciudadanía 3° cohorte 2018 2


(E.S.)
estudiantes en diferentes TEMAS/PROBLEMAS. A partir de éstos, se originarán los PROYECTOS
que incluirán siempre como contenido el ejercicio de la ciudadanía.
La organización de las materias de ciudadanía se basa en CONCEPTOS ESTRUCTURANTES
desde los que deben analizarse los TEMAS/PROBLEMAS:

Conceptos estructurantes de Construcción de la ciudadanía:

A su vez, para el espacio de Construcción Ciudadana los proyectos se encuadran en distintos


ámbitos (espacios sociales posibles) para su abordaje en el contexto del aula:
1. Ambiente
2. Arte
3. Comunicación y Tecnologías de la información
4. Estado y Política
5. Identidades y relaciones interculturales
6. Recreación y deporte
7. Salud, Alimentación y drogas
8. Sexualidad y género
9. Trabajo.

Conceptos Estructurantes de los espacios de Política y Ciudadanía y Trabajo y


Ciudadanía:

Igualdad política y desigualdad económica en la enseñanza de la ciudadanía 3° cohorte 2018 3


(E.S.)
En los espacios de “Política y Ciudadanía” y “Trabajo y Ciudadanía” se propone además un
análisis de los fenómenos propios de la política partiendo de situaciones históricas y
contemporáneas que permitan conceptualizar y profundizar las nociones vinculadas a ideología,
hegemonía, imaginarios sociales y poder, entre otras en relación a, por una parte los conceptos
estructurantes de la materia: Relaciones de poder, Acción. Sujetos, Contexto sociocultural; y por
otra las dimensiones de análisis: Política, Economía y Cultura. El Diseño Curricular propone, de
esta manera, “desarrollar proyectos y analizar la construcción de ciudadanía a partir del eje acerca
de la posición de los sujetos en su condición de jóvenes, estudiantes y actuales o futuros
trabajadores.”

Igualdad política y desigualdad económica en la enseñanza de la ciudadanía 3° cohorte 2018 4


(E.S.)
Así, vemos que “en los tres primeros años de la ES, mediante el desarrollo de proyectos áulicos y
comunitarios que partieron de los intereses, saberes y prácticas juveniles, los estudiantes se
enfrentaron con temáticas relacionados con el poder, la relación con el Estado y el reconocimiento
y/o violación de sus derechos, las obligaciones, entre otros. Las dos materias de la línea curricular
de ciudadanía para el Ciclo Superior de la ES proponen una mayor abstracción, profundización
teórica y problematización respecto de los contextos socioculturales, los sujetos y la ciudadanía
sobre los que se desarrollaron los proyectos previos. Existe una relación de continuidad entre el
encuadre teórico-metodológico del Diseño Curricular de Construcción de Ciudadanía y la
propuesta curricular general y específica del Ciclo Superior compuesto por las materias Salud y
Adolescencia (4º año), Política y Ciudadanía (5º año), y Trabajo y Ciudadanía (6º año).”(DC, p.
11).
Este recorrido por los conceptos estructurantes y las dimensiones de análisis nos permite
aproximarnos a una cuestión clave del presente curso: las formas de igualdad jurídica de las
sociedades democráticas contemporáneas frente a las desigualdades económicas de sus
ciudadanos. La política, la economía y la cultura -como dimensiones de análisis- se encuentran
presentes en los conceptos estructurantes por lo que una clara relación entre estos puede
fortalecer el recorte temático de los contenidos con el fin de generar situaciones de enseñanza
que pongan en tensión estas formas de igualdad y desigualdad.

Igualdad política y desigualdad económica en la enseñanza de la ciudadanía 3° cohorte 2018 5


(E.S.)
El Diseño Curricular de “Política y Ciudadanía” nos ofrece una fundamentación interesante de este
problema a partir de la economía como dimensión de análisis, al comparar la igualdad y
desigualdad en la polis y en el mundo contemporáneo:

La paradoja es que [en la Grecia antigua] la igualdad que suponía el ejercicio de los
derechos políticos se apoyaba en la desigualdad y la violencia. Mujeres y esclavos
pertenecían a la misma categoría y estaban 20 recluidos en el ámbito doméstico y apartados
del espacio político porque eran propiedad de alguien y porque sus actividades eran
corporales. La economía ha sido y es el topos por excelencia de las relaciones de explotación
entre los hombres. Organizada bajo la forma de la más estricta desigualdad desde el sistema
esclavista de la antigüedad, pasando por el sistema feudal de la Edad Media y llegando a las
formas que adquieren el sistema capitalista desde la Edad moderna hasta la actualidad.

La particularidad del mundo contemporáneo es la reconfiguración de la dominación


capitalista, porque las relaciones de explotación se expanden por todo el terreno social y
porque las relaciones sociales atraviesan todas las relaciones de producción, con lo cual
queda superada la externalidad entre la producción social y la económica. La dialéctica entre
las fuerzas productivas y el sistema de dominación ya no tiene un lugar determinado, lo cual
refuerza la explotación porque a medida que las fuerzas productivas tienden a ser
universales y estar deslocalizadas producen no solo mercancías sino también poderosas
relaciones sociales (Hardt y Negri, 2001). (DGCyE Diseño Curricular para ES.5, 2010:20)

Existe en este problema una interesante paradoja: en las sociedades pre capitalistas la condición
jurídica y política del sujeto coincidía (en mayor o en menor medida según el caso) con su status
económico, mientras que en la sociedades capitalistas la igualdad política no se corresponde
necesariamente con la igualdad económica. (En la clase 3 del presente curso profundizaremos
estos aspectos partir de situaciones concretas). Sin embargo, esta cuestión puede convertirse en
un dato que no lo logre poner en tensión ambos fenómenos. Vale decir, que no implique una
situación de enseñanza en la que los estudiantes tengan la posibilidad de observar este problema
desde una perspectiva histórica-social que los atraviesa e interpela.
Para pensar esta cuestión debemos tener en cuenta un aspecto clave –ya anunciado por Antonio
Gramsci- tiene que ver con los aspectos culturales.

Igualdad política y desigualdad económica en la enseñanza de la ciudadanía 3° cohorte 2018 6


(E.S.)
Si consultamos el DC de Política y ciudadanía, observamos que en la cultura (como dimensión de
análisis) se destacan elementos que pueden hacer compatibles o incompatibles la igualdad
política y desigualdad económica:

“Todo dispositivo de poder, precisa de tres elementos para legitimarse y perpetuarse en el tiempo:
el discurso del orden, la fuerza y el imaginario social. El discurso del orden es el discurso de la ley
y de la razón. Es aquel que se presenta como en beneficio de todo el mundo siendo en realidad
en beneficio de la casta, la clase o la raza privilegiada o dominante. A su vez, el discurso del
orden asigna a uno o varios actores sociales el monopolio legítimo de la fuerza. En las sociedades
modernas este rol está reservado al Estado por medio del ejército y de la policía.” (DGCyE
Diseño Curricular para ES.5, 2010:21)

“Todo dispositivo de poder, precisa de tres elementos para legitimarse y perpetuarse en el


tiempo: el discurso del orden, la fuerza y el imaginario social. El discurso del orden es el discurso
de la ley y de la razón. Es aquel que se presenta como en beneficio de todo el mundo siendo en
realidad en beneficio de la casta, la clase o la raza privilegiada o dominante. A su vez, el discurso
del orden asigna a uno o varios actores sociales el monopolio legítimo de la fuerza. En las
sociedades modernas este rol está reservado al Estado por medio del ejército y de la policía.”
(DGCyE Diseño Curricular para ES.5, 2010:21)

Actividades

1) A partir de los aspectos citados del Diseño Curricular y tomando en


cuenta los conceptos estructurantes y las dimensiones de análisis, proponga
en el foro, un recorte temático (un problema) que ponga en juego la tensión
“igualdad política - desigualdad económica”. Pueden tomarse autores
(escritores, ensayistas, blogeros, etc.), notas periodísticas, imágenes,
situaciones cotidianas/aulicas, historias de vida que puedan compartirse, etc.
.

Igualdad política y desigualdad económica en la enseñanza de la ciudadanía 3° cohorte 2018 7


(E.S.)
Bibliografía

● DISEÑOS CURRICULARES DE CIUDADANÍA (ESB y ESS.)


● INÉS DUSSEL y LUIS A. QUEVEDO, VI Foro Latinoamericano de
Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos
pedagógicos ante el mundo digital- 1a ed. - Buenos Aires:
Santillana, 2010

Autor(es): VACCHER, María Lorena; POTENZE, María Mercedes.


Cómo citar este texto:
VACCHER, María Lorena; POTENZE, María Mercedes. (2018). Área de
Ciudadanía. Dirección de Formación Continua. Clase 2: La enseñanza de la
ciudadanía en la Escuela Secundaria. Igualdad política y desigualdad económica
en la enseñanza de la ciudadanía (E. S. ). Dirección de Formación Continua -
DGCyE.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Igualdad política y desigualdad económica en la enseñanza de la ciudadanía 3° cohorte 2018 8


(E.S.)

Vous aimerez peut-être aussi