Vous êtes sur la page 1sur 13

Participante:

Santo Padilla Hernández

Facilitador:
Previdencia Hernández
Tema
Trabajo final

Matricula:
16-2798

Fecha:
20 de agosto de 2019
INTRODUCCIÓN

Las reformas curriculares que están teniendo lugar desde los años ochenta en la
educación científica de la enseñanza secundaria obligatoria se orientan, en
muchos casos, hacia la denominada alfabetización científica de los futuros
ciudadanos y ciudadanas. Como señala Hodson (1993), en décadas anteriores,
las preocupaciones curriculares se centraban casi exclusivamente en la
adquisición de conocimientos científicos, con el fin de familiarizar a los estudiantes
con las teorías, conceptos y procesos científicos. Sin embargo, en la década de
los ochenta y los noventa, la orientación se ha modificado y se trata de incluir en el
currículo componentes que orientan la enseñanza de las ciencias hacia aspectos
sociales y personales del propio estudiante (National Research Council, 1996).

El área se ha denominado Ciencias de la Naturaleza, en razón de


que parte de la enseñanza-aprendizaje de
los principios que explican los fenómenos naturales y aborda
también de manera sistemática, las implicaciones sociales inmediatas de
tales descubrimientos y explicaciones científicas. Uno de
los mediadores destacados entre la teoría científica y la dinámica de la
sociedad es la tecnología, producto de la aplicación de teoría, por lo que su
utilización será permanente. Se entiende pues, que se hará énfasis en las
tecnologías derivadas de las leyes
descubiertas y explicadas por las ciencias de la naturaleza, sin que ello implique
la reducción de toda la tecnología a aquellas de factura científica ni
una exclusión de la discusión y análisis de
las creaciones tecnológicas populares o artesanales.
Desarrollo

Qué es Reforma educativa

Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema


educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo.

En este sentido, la propuesta y la ejecución de una reforma educativa requiere,


por parte de los distintos factores políticos y sociales involucrados, una seria y
constructiva discusión y reflexión, pues este tipo de iniciativas tienen enormes
repercusiones en el futuro de un país, debido a que pueden modificar las formas,
los métodos y los contenidos que se les imparten a los niños y jóvenes.

Qué es Currículum
Se emplea currículum para referirse al conjunto de conocimientos y experiencias,
laborales y académicas, que un individuo posee, en cuyo caso se
denomina curriculum vitae, que debe escribirse sin acentos y en cursivas, según
aconseja la nueva Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia
Española, por tratarse de un latinismo.

El vocablo currículum proviene del latín curricŭlum, que significa, literalmente,


‘pequeña carrera’. Su plural, en latín, es currícula. Por otro lado, se recomienda
el uso castellanizado de la palabra “currículo”, y por consiguiente su plural
“currículos”.

PACTO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA (2014-2030)

Palacio Nacional, Santo Domingo, 1 de abril de 2014 5 CONSIDERAMOS que


dentro de los logros alcanzados por el país está la Estrategia Nacional de
Desarrollo, que traza una ruta consensuada hacia los objetivos de largo plazo de
la Nación; así como la asignación del 4% del Producto Interno Bruto para la
educación preuniversitaria. Ambas han sido aspiraciones históricas del pueblo
dominicano. CONSIDERAMOS que la pertinencia de la educación, en todos sus
niveles, descansa en aquellos contenidos curriculares capaces de dotar a las
personas de las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo
actual, de construir ciudadanía plena para convivir en sociedad y de atender las
necesidades del desarrollo social, económico, científico, tecnológico y cultural del
país, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo. RECONOCEMOS
que, entre otros factores, la calidad profesional, la fortaleza moral, la dignificación
y la entrega de los educadores juegan un rol clave en la calidad de la educación.
Por tanto, la formación profesional y pedagógica, inicial y continuada de los
docentes es fundamental para transformar el desempeño y la calidad de la
educación dominicana. ASUMIMOS que el respeto a la Constitución, el
cumplimiento de la Ley y la defensa de los valores éticos de respeto, integridad,
veracidad y responsabilidad son consustanciales al proceso y suscripción del
Pacto Nacional para la Reforma Educativa. REAFIRMAMOS que el proceso de
consulta, discusión y concreción del Pacto Nacional para la Reforma Educativa,
ordenado por el Decreto 228-13, en cumplimiento del mandato de la Ley 01-12 de
la Estrategia Nacional de Desarrollo, se estructuró con la finalidad de encontrar
soluciones consensuadas, producto del diálogo entre los distintos actores, para
superar los nudos y obstáculos que, a la fecha, han sido la causa principal de que
los instrumentos legales, planes e iniciativas no hayan logrado plenamente sus
objetivos. CONSIDERAMOS que la suscripción del Pacto Nacional para la
Reforma Educativa busca igualmente garantizar la instalación en el sistema
educativo de una cultura de evaluación integral, sistemática, permanente y
transversal para todos los procesos y actores del sistema, niveles, modalidades,
subsectores e instancias de la función educativa en la República Dominicana,
desde la primera infancia hasta la educación superior, así como la formación
técnico-profesional.
Sistema educativo dominicano se le ha imputado de manera sistemática incapacid
ad para responder con eficiencia y calidad a los desafíos del desarrollo
nacional. Respecto a esa temática, los estudios que se han publicado coinciden
en señalar múltiples limitaciones en cuanto a la calidad del proceso educativo y
sus resultados. En igual sentido
se han pronunciado diversos sectores, tanto de la sociedad política como de la
civil. En relación a la educación la sociedad se siente preocupada. Ella no
le ofrece
alternativas para la apropiada construcción social de la nueva generación. Como
resultado natural de las exigencias sociales, algunas reformas de importancia fuer
on introducidas al curso de los años (19671979) en los diferentes niveles del
sistema educativo. Dentro de estos intentos por reformar la enseñanza cabe
mencionar las Reformas del Nivel Primario y las Reformas del
Nivel Secundario. A continuación se
plantean y analizan en forma sucinta la naturaleza de algunas de esas reformas q
ue han servido de antecedentes inmediatos a los intentos actuales.

Reformas de la Enseñanza Secundaria. El Plan de Estudio contenido en


la aún vigente Ordenanza 842’50 se caracteriza principalmente por su orientación
hacia los estudios humanísticos. No tiene ninguna pretensión
Terminal. De aquí que los egresados de las diversas ramas tradicionales
que lo integran (Filosofía y Letras, Ciencias Físicas y Naturales y Matemática) teng
an como destino virtualmente obligatorio la continuidad en
la Universidad. En ésta se esperaba obtener la formación
mínima indispensable para que los estudiantes se
integrasen, con ciertas posibilidades de éxito, a un empleo en
la burocracia estatal,
que era una exigencia de la dinámica estatal de la tiranía Trujillista.
Los Liceos Diversificados tuvieron
una corta existencia. Razones diversas explican en
gran parte su limitado desarrollo. En su lugar fue establecido otro plan de estudio
mediante la Ordenanza 2’69. En esta legislación se mantuvo en lo fundamental el
principio de la diversificación
de la Enseñanza Media y el establecimiento de los dos
ciclos como componentes básicos de la formación en el Nivel Secundario: el
primero general
y el segundo especializado en diversas opciones de carácter técnico. Este
nuevo intento por modernizar la enseñanza secundaria también corrió la suerte del
anterior. Apenas fue aprobada
la legislación cuando ya las autoridades nacionales de
educación estaban pensando en un nuevo proyecto de reforma.
3.1.3.1. Orientación y estructura de la reforma 1’70
El intento más acabado para transformar la enseñanza secundaria lo constituye la
innovación propuesta en la Ordenanza 1 ‘70. La
finalidad esencial de esta reforma se puede resumir en tres elementos:
Procurar el desarrollo integral de la personalidad del educando; contribuir al
cambio social y participación en el mundo del trabajo. En otras palabras,
los propósitos de la Reforma estaban orientados hacia una
formación que en general sería completada con una formación especializada,
proporcionándole a los educandos la posibilidad de integrarse al mundo del trabajo
productivo. Para ofrecer tal formación, se diseñó una nueva estructura en el
nivel medio en función de que pudiera permitir el
logro de los propósitos indicados. Así, la estructura renovada estaba integrada
por dos ciclos: el primero, de cuatro años de duración,
común para todos los estudiantes que acceden a los “Liceos de Reforma”.
El segundo, de dos años de duración, integrado por diversas áreas de
Humanista;
Bachillerato Técnico; Magisterio Primario, con carácter de carrera corta Terminal.
Las ramas de especialidad del Bachillerato Técnico en principio eran cuatro: Educ
ación Industrial, Educación Comercial, Educación para el Hogar y Educación
Agrícola. Posteriormente se le añadió el Bachillerato en Enfermería. Para el año
1986 la SEEBAC sometió a discusión un proyecto de reforma del nivel medio con
el objetivo de ampliar las posibilidades de especialización de los bachilleres
y resolver un viejo problema de diversidad de planes y programas de estudio
vigentes en el nivel.
Este proyecto de los “Liceos Polivalentes” no pudo ejecutarse debido a la resistenc
ia
que recibió de amplios sectores de la opinión pública, tanto por su formulación co
mo por su orientación hacia una economía de servicios.

El conocimiento científico presenta en sus saberes tres vértices dimensionales: el


cuerpo conceptual, la metodología y el cuerpo actitudinal. Estos tres aspectos del
conocimiento de las Ciencias Naturales inciden de manera categórica en la
formación de los nuevos sujetos.
Históricamente el conocimiento científico ha surgido y se ha consolidado en medio
de procesos de amplios e intensos debates teóricos y a la luz de muchas y
diferentes pruebas experimentales. El parámetro para la aceptación o validación
de una nueva teoría científica ha sido, en última instancia, la consistencia
intrínseca de la misma y por otro lado su correspondencia con los resultados de la
experiencia.
La enseñanza de las Ciencias Naturales desde una perspectiva histórica y crítica
contribuirá a desarrollar en el sujeto una actitud abierta y flexible frente a los
eventos sociales y naturales, así como una adecuada valoración de las
explicaciones y teorías de las ciencias acerca de
los mismos. Es decir, proveerá al
sujeto de criterios de aceptación de los conocimientos. El experimento es uno de
los métodos de la investigación científica y a su vez de
los recursos claves en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Una adecuada
didáctica del experimento estimula el desarrollo de las iniciativas y la creatividad
en el (la) estudiante; le ayuda a ver el carácter aproximado de las teorías y la
manera múltiple en que puede comprobarse una hipótesis o teoría dada.
La contextualización histórica del surgimiento de un conocimiento científico, junto
a los aspectos previamente señalados, significa una contribución para que los
sujetos comprendan el carácter limitado en alcance, tiempo y espacio de una
determinada teoría y la forma colectiva, y a veces contradictoria de su
constitución. Ello desarrolla el espíritu abierto, tolerante y democrático frente a las
ideas y las actitudes con las cuales se maneja en la vida cotidiana9.

INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA 366 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2001, 19


(3) Ahora bien, que las administraciones educativas propongan cambios
curriculares, por muy bien fundamentados que estén en los resultados de la
investigación didáctica, no asegura que se lleven a la práctica. De hecho, la propia
investigación didáctica (Cronin-Jones, 1991) ha puesto de manifiesto la
importancia del papel del profesorado en la implantación de la reforma, así como
la necesidad de implicar a los docentes en el proceso de reforma, si se pretende
que ésta se lleve adelante de forma adecuada (Lederman, 1992; Gil et al., 1998a).
De ahí que sea importante conocer las ideas del profesorado respecto a las
finalidades de la ciencia en la enseñanza secundaria obligatoria, con el fin de
tenerlas en cuenta y de que no sean un obstáculo en la consecución de los
objetivos de dichas reformas educativas. Éste será, precisamente, el objetivo
fundamental de este artículo, es decir, tratar de diagnosticar las ideas del
profesorado de física y química respecto a: a) para qué se enseñan estas
disciplinas en la secundaria obligatoria; y b) determinar en qué medida existe una
distancia cognitiva entre este pensamiento y los nuevos objetivos de alfabetización
científica o ciencia para todos que propugnan aquellas reformas curriculares (Bell,
1998). La hipótesis básica del trabajo se centrará en la suposición de que el
profesorado enseña física y química fundamentalmente para preparar a los
estudiantes como si todos pretendieran ser especialistas en física o en química en
un futuro próximo (Pozo, 1997). Es decir, el profesor se preocupará de conseguir
como objetivos prioritarios el que los estudiantes sepan fundamentalmente los
conceptos, principios y leyes de aquellas disciplinas, que son los contenidos que
supuestamente los docentes ven más necesarios para la formación de los
científicos. Sin embargo, de acuerdo con las nuevas tendencias curriculares, una
función terminal de la enseñanza de las ciencias ha de plantearse también como
finalidades el enseñar ciencias con el fin de preparar a los estudiantes para la
vida, para alfabetizarlos científica y tecnológicamente. Ello implica, en nuestra
opinión, preparar a los futuros ciudadanos, y también entre ellos y muy
especialmente a los futuros científicos, para que puedan adquirir los valores
democráticos y la concienciación de respeto y cuidado del medio, dentro de una
educación pensada para lograr un desarrollo sostenible en el planeta. De este
modo se contribuirá en su formación para que sean capaces de tomar decisiones
fundamentadas a la hora de afrontar los problemas medioambientales y sociales,
resolver problemas cotidianos, mejorar su autoestima y autonomía, así como su
interés crítico por la ciencia. LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LA
ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA La reforma de las enseñanzas secundarias
supone, como decíamos en la introducción, un cambio importante en las
finalidades de la educación científica. En el caso de la reforma española, este
cambio choca con un obstáculo que es la tradición escolar de la enseñanza de las
ciencias en las llamadas «enseñanzas medias». En el sistema educativo español,
hasta los años setenta solamente se enseñaban cuatro reglas básicas a los niños
y niñas hasta los 10 años.

En el caso de la reforma educativa española, se incluyen objetivos generales de


aquellas ciencias con los que se pretende que los alumnos de la secundaria
obligatoria comprendan la contribución que estas ciencias han tenido y tienen en
la evolución de nuestra sociedad (racionalismo, comunicación, agricultura,
energía, medicamentos, nuevos materiales, máquinas, etc.) iniciando el análisis de
las complejas interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad (Furió y Vilches,
1997). Así mismo, señalan como objetivo conocer los problemas derivados de un
uso no planificado de la ciencia (contaminación atmosférica, calentamiento del
planeta, agotamiento de las fuentes de energía, etc.), potenciando una actividad
de respeto y cuidado del medio y una gestión y aprovechamiento racional de los
recursos existentes en el planeta. Todos estos aspectos forman parte de los
objetivos y contenidos conceptuales de dichas disciplinas con el fin de garantizar a
todos los ciudadanos los conocimientos científicos y técnicos necesarios para que
las personas puedan comprender un mundo cada vez más tecnificado. También
se incluyen objetivos y contenidos procedimentales con la finalidad de que el
alumnado aprenda qué es la ciencia y la tecnología y cómo trabajan, para adquirir
destrezas que les permitan razonar mejor y resolver problemas de la vida
cotidiana. Se proponen, también, objetivos y contenidos actitudinales que
pretenden conseguir despertar el interés de los estudiantes hacia la actividad
científica, que desarrollen un interés crítico por dicha actividad, generando
actitudes que les permitan valorar el papel que la ciencia juega en nuestras vidas,
preparando así el camino para que, en el futuro, puedan participar colectivamente
en la solución de los problemas con que se enfrenta la sociedad de la que forman
parte. Las ciencias han contribuido sobremanera a conocer mejor el origen de la
vida y su preservación. Ya que todos los procesos vitales tienen lugar por cambios
químicos, la comprensión de la reactividad química permite entender mejor la vida
y de esta forma contribuir al conocimiento de cuestiones que siempre han
preocupado a la humanidad y que confluyen con otros campos del conocimiento
como el de la historia o la filosofía. La contribución de la física y de la química, a lo
largo de la historia, en la comprensión del mundo, en el cambio de las ideas, en la
modificación del medio, en el progreso de la humanidad, confiere a las ciencias y a
su enorme desarrollo y aplicaciones un papel importante en la cultura de nuestro
tiempo, y su estudio ayudará a entender mejor el universo que nos rodea, así
como el lugar que nos corresponde en él. Es importante que las personas sepan
que la calidad de vida y el aumento de la esperanza de vida de la población son
directamente atribuibles, entre otras razones, a los avances tecnológicos en
ciencias. Pero también deben saber y tener en cuenta algunos aspectos no tan
positivos, como el hecho de que las aplicaciones tecnológicas de algunos
desarrollos pueden tener efectos contaminantes en el medio, que la producción de
energía mediante el uso de combustibles fósiles provoca la formación de residuos
contaminantes para el aire, el agua y los seres vivos, que los residuos radiactivos
de las centrales nucleares permanecerán activos durante décadas o que
determinadas dosis de algunos productos químicos en el medio pueden resultar
nocivas para los seres vivos. La evaluación del beneficio de una determinada
aplicación de la química o de la física en relación con los riesgos que su uso
genera se ha convertido en un elemento común de innumerables decisiones que
nos afectan a todos. Algunas de estas decisiones las toman por nosotros los
técnicos o los políticos. Otras las decidimos nosotros mismos a través de
movimientos u organizaciones sociales o directamente mediante una votación. Se
tiene sensación de impotencia en lo que se refiere al control de sustancias
contaminantes o de otros productos tecnológicos y a su incidencia en el medio y
en la salud y se desconfía a veces de aquéllos que los producen, distribuyen o
utilizan. La educación debería disminuir esa inseguridad hacia la ciencia de los
ciudadanos, de tal forma que contribuyera a realizar un balance óptimo entre
riesgos y beneficios, que se pudiera disfrutar de los crecientes beneficios de la era
de la ciencia y la tecnología pero garantizando, al mismo tiempo, la protección de
la salud y el medio y contribuyendo con el conocimiento a la toma de decisiones
sobre los desarrollos y sus consecuencias. Cada vez que se toman decisiones, se
deberían tener en cuenta los efectos globales de los problemas sobre los seres
vivos que habitamos el planeta y la necesidad de favorecer a la mayoría y no sólo
a una parte de la población. Parece, en este sentido, que se empieza a
comprender la gravedad de los problemas con que la humanidad se enfrenta hoy
como consecuencia de un desarrollo socioeconómico enormemente acelerado,
conducido por intereses particulares y a corto plazo que actúan de forma
irresponsable como si las capacidades de la Tierra fueran ilimitadas (Gil et al.,
1998b). Será, por tanto, necesaria una correcta percepción de los problemas que
afectan al futuro de la humanidad para hacer posible la participación de los
ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones. Los científicos y los
educadores tienen una gran responsabilidad en este campo para suministrar la
información y la posibilidad de discusión sobre los problemas y las posibles
soluciones.

Reforma Educativa 2014-2030


Tenemos entendido que el Plan Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030
establece el marco para una amplia experiencia educativa que tardará años en
desarrollarse. Y que nadie, absolutamente nadie, puede prever con certeza cuál
será el resultado de sus diversas innovaciones. No nos cabe la menor duda de
que en el trascurso de su aplicación hará falta introducir numerosas correcciones,
por lo que será muy importante llevar a cabo, tal y como se ha venido haciendo,
un control y evaluación continua del avance y progreso de la reforma,
preferentemente por parte de analistas independientes que colaboren
estrechamente con el Ministerio de Educación y con partes interesadas del sector
privado.
En esta fase de desarrollo tan temprana del Plan de Reforma resultaría prematuro
formular ningún juicio u opinión sobre si los requisitos más arriba expuestos
llegarán a prevalecer y si se superarán los obstáculos que existen en potencia.
El Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030 descansa en el desarrollo
de cinco grandes proyectos: Campaña Nacional de Alfabetización de Adultos;
Formación y Capacitación Docente; Construcciones y Equipamientos de Aulas y
Laboratorios; Tandas Extendidas; Uso de Tecnología en la Transmisión de
Conocimientos. La exitosa culminación de todos estos proyectos demanda de una
inversión en educación de parte del Estado de más un 4% de nuestro Producto
Bruto Interno. Pero, los inconvenientes ya comienzan a aflorar: En efecto, en la
página 12B del periódico HOY, en su edición correspondiente a 22 de enero del
año en curso, aparecen unas declaraciones atribuida a la experta fiscal Germania
Montás Yapur en el sentido de que la destacada profesional entiende que “son
inviables los porcentajes del PIB asignados a renglones como educación” El
vespertino El Nacional, en la página 5 de su edición correspondiente al 30 de
enero del año en curso, trae la información de que suplidores del almuerzo escolar
se disponen a suspender el almuerzo en las escuelas de jornadas extendidas. Sí
esto es así, debemos ir formulando posibles alternativas con miras a evitar lo peor.

Objetivos de la investigación

Conocer cuáles son las reformas que se le emplearon al nuevo diseño curricular
para que cada uno de los nuevos docente puedan dominar con exactitud cada
unas de las diferentes reformas de los distinto niveles educativos El objetivo
principal de toda reforma educativa es, desde luego, mejorar el sistema educativo,
bien porque se considere que es necesario actualizar el currículo escolar, bien
porque se quieran modificar métodos o contenidos, bien porque se busque
implementar un sistema de educación más eficaz, que brinde la cultura y las
herramientas adecuadas a los jóvenes de cara al futuro.

Reflexiones finales

A decir de Popkewitz (1997), las reformas manifiestan el cambio que ha de sufrir


el espacio escolar y este cambio social representa un intento de comprensión de
las formas tradicionales de interactuar en ese espacio, cosa que no garantiza las
transformaciones en la vida de los agentes. La escuela es un lugar en el que los
agentes construyen ritos, tejen vínculos y filiaciones simbólicas, despliegan
tradiciones lingüísticas y culturales con los otros y con el mundo. Los maestros
son agentes que forman parte de este espacio social y construyen desde aquí
representaciones de la realidad. La reforma de educación secundaria es una
innovación que ha llegado a las escuelas como una política educativa que busca
cambiar los esquemas comunes de pensamiento social en torno a las “viejas
formas de enseñanza”. Desde entonces, los maestros han venido construyendo
representaciones sociales y esquemas de entendimiento acerca de ella, cada uno
se ha apropiado de forma específica de informaciones y saberes en torno a XI
Congreso Nacional de Investigación Educativa / 16. Sujetos de la Educación /
Ponencia 9 la misma. Al mismo tiempo han retenido elementos de información y
han rechazado los que nos les son útiles o que no encajan en sus prácticas.
CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el estudio muy general de las reformas educativas en


república dominicana, las conclusiones de alguna manera se definen en cada
apartado estudiado, sin embargo, dichas reformas se rigen por la agenda de los
países desarrollados hacia la búsqueda de la calidad educativa como norte de los
sistemas escolares.

De igual modo, las desigualdades sociales y económicas presentes en el planeta,


también se reflejan en los cambios propuestos y en los productos escolares como
el desempeño, el financiamiento, la productividad académica, el desarrollo de la
profesión docente y las políticas integrales de desarrollo educativo.

Los esfuerzos mundiales para el cambio educativo son inminentes, la participación


y el compromiso asumido por los organismos internacionales en el fortalecimiento
de unas de las bases primordiales para el desarrollo como los es la educación, es
aún más claro.

En este sentido, en los países pobres, este compromiso es aún mayor ya que por
razones históricas, culturales, políticas y económicas, las reformas educativas se
sumergen en una complejidad tal, que el logro esperado para el alcance de las
metas establecidas en el consenso mundial sobre la educación no están dando
hasta ahora los resultados esperados. El compromiso continúa, el esfuerzo es de
todos.
Bibliográficas

Educando.com

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo


decible, Argentina, Siglo XXI. Bourdieu, Pierre (2007). Cosas dichas, Argentina,
Gedisa.

Peterson, P (1985) the Politics of School Reform 1870-1940


University of Chicago Press, Chicago.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2005) Informe sobre
Desarrollo Humano 2005, Ediciones Mundi.

Rharade, A. (1997) Las reformas educativas en Kenya. Revista Perspectiva,


Oficina Internacional de Educación, Vol. XX VII (1)

Ruano, C. R. (2002). Reforma educativa en sistemas administrativos con


características premodernas: el caso de Guatemala. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 4 (1).

Vous aimerez peut-être aussi