Vous êtes sur la page 1sur 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN MARTIN DE PORRES”
VALENCIA – CARABOBO

LOS RIESGOS DEL SEXTING EN LAS Y LOS ESTUDIANTES EN EDADES


COMPRENDIDAS ENTRE 13 Y 16 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COLEGIO “SAN MARTIN DE PORRES”, VALENCIA ESTADO CARABOBO

Autores:
Espinoza B. Carlos V.
CI: 29.946.970
Tutora Metodológica:
Licda. Francis Henríquez
Tutora Académica:
Licda. Mónica Bompart

Valencia, Junio 2018


ÍNDICE GENERAL

i
p.p.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Lista de Tablas iv
Lista de Gráficos v
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del Problema 3
1.2 Formulación del Problema 6
1.3 Objetivos 7
1.3.1 General 7
1.3.2 Específicos 7
1.4 Justificación e Importancia 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 Antecedentes de la Investigación 9
2.2 Bases Teóricas 13
2.3 Bases Legales 36
2.4 Definición de Términos 37

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


3.1 Tipo de Investigación 38
3.2 Diseño de la Investigación 39
3.2.1 Fases 39
3.3 Población y Muestra 40
3.3.1 Población 40
3.3.2 Muestra 41
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 41
3.4.1 Técnicas 41
3.4.2 Instrumentos 41
3.5 Técnicas de Análisis 41

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


4.1 Análisis e interpretación de los resultados 42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

ANEXOS 59

ii
LISTA DE TABLAS
Nº p.p.
1 Término Sexting 43
2 Imágenes 44
3 Imágenes 45
4 Insinuaciones Sexuales 46
5 Coqueteo 47
6 Personas de Tu Confianza 48
7 Aspectos Íntimos y Privados 49
8 Información Sexual 50
9 Información Sexual 51
10 Mecanismos Educativos 52

LISTA DE GRÁFICO
Nº p.p.

iii
1 Término Sexting 43
2 Imágenes 44
3 Imágenes 45
4 Insinuaciones Sexuales 46
5 Coqueteo 47
6 Personas de Tu Confianza 48
7 Aspectos Íntimos y Privados 49
8 Información Sexual 50
9 Información Sexual 51
10 Mecanismos Educativos 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN MARTIN DE PORRES”
VALENCIA – CARABOBO

iv
LOS RIESGOS DEL SEXTING EN LAS Y LOS ESTUDIANTES EN EDADES
COMPRENDIDAS ENTRE 13 Y 16 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COLEGIO “SAN MARTIN DE PORRES”, VALENCIA ESTADO CARABOBO

Autor: Espinoza B. Carlos V.


Tutora Metodológica:
Licda. Francis Henríquez
Tutora Académica:
Licda. Mónica Bompart
Fecha: Junio, 2018

RESUMEN

La investigación surgió con la finalidad de establecer los riesgos del sexting


en las y los estudiantes en edades comprendidas entre 13 y 16 años de la Unidad
Educativa Colegio “San Martin de Porres” de la parroquia Rafael Urdaneta,
municipio Valencia, estado Carabobo. para el desarrollo del objetivo general se
propusieron tres objetivos específicos, el primero, identificar las principales redes
sociales utilizadas para el intercambio de fotos; el segundo, determinar los factores
que impulsan el uso del sexting en los medios digitales y el tercero, presentar los
riesgos del sexting a las y los estudiantes. Se utilizó conceptualizaciones tales como
el sexting, Bullying y Cyberbullying, y Grooming, además se fundamentó en la ley
orgánica para la protección de la niña, niño y del adolescente (LOPNNA). la
metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, el diseño fue de
campo, desarrollándose en tres (3) fases, la población estuvo constituida por ciento
(126) siendo la muestra quince (15) estudiantes, en cuanto a las técnicas e
instrumentos para la recolección de datos, se aplicó la encuesta y el cuestionario de
tipo dicotómico y para la técnicas de análisis de datos fue el análisis cuantitativo; se
concluyó que el auge de las tecnologías proporciona cada vez mayor popularidad a
este tipo de conductas; y, sin duda, ofrecerá más y mayores medios por los que hacer
efectivo el envío, la recepción y el reenvío de contenidos sexuales.

Palabras Claves: Riesgos, Sexting, Estudiantes y Edad.

v
INTRODUCCIÓN

La generalización del uso de Internet y de posesión de teléfonos móviles, junto con


la proliferación en la combinación de ambos con los smartphones, se está
produciendo a una velocidad insospechada. De este modo, la distribución de
información y la comunicación entre personas se ha vuelto inmediata, provocando la
intercomunicación de las personas y un nuevo modelo de relaciones sociales

Dentro de este grupo de personas, están los adolescentes, quienes están en una
construcción social, histórica y cultural con un significado diferente según la época y
el contexto, incluso dentro de una misma sociedad. Esta etapa supone experimentar
inestabilidades, cambios y transformaciones en su vida social y personal, propiciando
un estado de mayor vulnerabilidad y susceptibilidad a las influencias del mundo
externo, de su medio social. A esto hay que sumarle también la maduración sexual
que implica la adolescencia y que lleva a experimentar nuevas sensaciones y procesos
desconocidos hasta el momento y que pueden acabar generando preocupaciones al
adolescente.

Uno de los espacios de mayor interés y uso entre los adolescentes en el que se da
dicho proceso es el ciberespacio, entendido éste como un entorno virtual donde se
simula una interacción real entre las diferentes identidades que se presentan. Este
nuevo espacio posibilita nuevas y diversas prácticas sociales, que guardando grandes
semejanzas con las prácticas tradicionales encierran nuevos riesgos y peligros que
afrontar.

En esta línea, frente a las oportunidades y ventajas asociadas al acceso


generalizado a Internet y a los dispositivos tecnológicos, de forma paralela, se ha
generado un clima de preocupación social en torno a los peligros de los medios y
espacios virtuales, especialmente sobre los riesgos del entorno online para niños,
niñas y adolescentes. Es precisamente en este marco de prácticas virtuales

1
potencialmente “peligrosas” en donde se insertan las conductas de Sexting. Un
comportamiento, cada vez más popular, entre los y las más jóvenes pero que los/as
puede exponer a situaciones peligrosas no solo en su existencia virtual, sino también,
en el plano real.

En este sentido la investigación aquí presentada tiene por objetivo establecer los
riesgos del sexting en las y los estudiantes en edades comprendidas entre 13 y 16 años
de la Unidad Educativa Colegio “San Martin de Porres” de la parroquia Rafael
Urdaneta, municipio Valencia, estado Carabobo. A lo largo de las páginas que siguen
y con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados, este estudio se ha estructurado
el mismo en los siguientes capítulos:

Capítulo I: contiene el planteamiento del problema, formulación del problema,


objetivos y justificación e importancia. Por su parte, el Capítulo II: está referido a los
antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y definición de
términos.

En el Capítulo III: se presenta en forma general los aspectos metodológicos, tales


como tipo de investigación, diseño de la investigación, fases, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis, cerrando con el
Capítulo IV, en este se hace el análisis e interpretación de los resultados. Finalmente
se presentan las referencias bibliográficas consultadas con los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se busca profundizar en el objeto de la investigación, señalando el


contexto problemático del mismo, describiendo su ámbito mundial, nacional y
regional para finalmente centrarlo en lo local, es decir, donde se desarrolla el
problema con las causas que probablemente lo originaron y las consecuencias que
este podría acarrear de no tratarse la situación; Arias, (2012:9) afirma que el
planteamiento de problema “consiste en describir de manera amplia la situación
objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones”. Sin embargo, esto dependerá de qué tan familiarizado esté el investigador
con el tema de estudio y la complejidad de las ideas trazadas, es imperativo que se
alcance gran claridad y dominio del tema objeto de investigación.

1.1 Planteamiento del Problema

La socialización en la etapa escolar ha sufrido numerosos cambios en los últimos


años. La propia aceleración de los tiempos ofrece hoy a los estudiantes nuevos
espacios y, posiblemente, nuevas formas de dinámica social, como la generalización
del uso de Internet y de posesión de teléfonos móviles, junto con la proliferación en la
combinación de ambos con los smartphones, se está produciendo a una velocidad
insospechada. De este modo, “la distribución de información y la comunicación entre
personas se ha vuelto inmediata, provocando la intercomunicación de las personas y
un nuevo modelo de relaciones sociales” (Hernández, 2010, p. 69).

3
De ahí que, a las y los estudiantes de educación media general, sea una de las
etapas más críticas en el desarrollo del ser humano pues además de la serie de
impactantes cambios físicos, psíquicos, cognoscitivos y sociales que en ella ocurren,
“es el momento previo a la adopción de las responsabilidades propias de los adultos,
lo cual implica la definición o descubrimiento de la identidad respondiendo a la
pregunta ¿quién soy?” (Pernalette, 2012, p.11).

Por eso, uno de los espacios de mayor interés y uso entre las y los estudiantes en el
que se da dicho proceso es el Cyberespacio, entendido éste como un entorno virtual
donde se simula una interacción real entre las diferentes identidades que se presentan,
pues “este nuevo espacio posibilita nuevas y diversas prácticas sociales, que
guardando grandes semejanzas con las prácticas tradicionales (búsqueda de la
identidad, conflicto y aceptación grupal) encierran nuevos riesgos y peligros que
afrontar” (Salas, 2012, p. 88).

Efectivamente, la era digital en la que se vive actualmente, se ha constituido


vertiginosamente como un hábitat natural para los jóvenes de la generación moderna,
siendo ellos el sector de la población que está más inmerso en el uso de las diferentes
tecnologías de la comunicación e información (TIC’s), principalmente de Internet y
del teléfono móvil, sobre este último, se han hecho varios estudios. En algunos de
ellos el abuso en el empleo de esta tecnología se ha caracterizado como una adicción
y se ha considerado que aún sin llegar a ese extremo adictivo, el exceso en su uso
puede producir afectaciones psicológicas, como ansiedad y depresión, así como
influencias negativas en el ámbito educativo.

Según, Pernalette, (2012) tales repercusiones en el ámbito educativo


Se han dado como resultado de la intromisión de un mal uso de los celulares
a las aulas, llegando a convertirse en una distracción para los estudiantes, al
grado de que se las ingenian para emplearlos en clase, ya sea para ver o
tomar fotos o vídeos, para escuchar música o enviar mensajes, generando un
malestar grande en los profesores, quienes se la pasan luchando contra este
mal hábito. Obviamente todo esto va en detrimento de la atención prestada a
las lecciones que imparten los docentes y es muy probable que como
consecuencia se reduzca el nivel de aprovechamiento del estudiante. (p.77)

4
Hasta este punto, el uso de los celulares por parte de los adolescentes parecería ser
poco dañino en sus vidas y de un aparente bajo impacto en el ámbito educativo; sin
embargo, en los últimos años ha surgido una nueva problemática que ha atraído
paulatinamente la atención de psicólogos, autoridades, organizaciones y profesionales
del ámbito educativo, en diversos países y de la cual día con día se oye más: es el
llamado sexting.

Para Galea (2012: 48) El sexting “es un fenómeno de reciente surgimiento que
consiste en el envío o recepción de imágenes o vídeos personales de índole sexual a
través de celulares o Internet o algún otro medio electrónico, que está aumentando de
manera alarmante”, lo cual significa la necesidad de pasar a la acción al tener
dificultades para traducir en palabras lo que viven, aunque no se debe considerarlo un
trastorno de conducta sino un paso al acto, es decir, una manera de comunicar su
cambio a nivel corporal y por tanto a nivel de la sexualidad

Para tener una idea de lo expuesto, a fines del año 2008, una organización no
gubernamental de Estados Unidos llevó a cabo una encuesta para cuantificar la
proporción de adolescentes que practican el sexting. Se reportó que por lo menos
20% de las y los estudiantes de secundaria habían enviado fotos en las que aparecían
desnudos vía mensajes de celular o correo electrónico (The National Campaign to
Prevent Teen and Unplanned Pregnancy, 2008).

Ahora bien, en el caso de Venezuela, la situación es un poco parecida, tal y como


lo señaló el diario El Nacional (2015) en su columna de tecnología, en cual destacaba
que el sexting.
Se ha convertido en un problema educativo porque se considera que el
ámbito escolar constituye, probablemente, el lugar idóneo para llevarlo a la
práctica, por ser un centro de convergencia masiva de jóvenes. Una prueba
de esto es que en algunas instituciones educativas del área metropolitana de
Caracas, incluyeron dentro del reglamento escolar un artículo que
contempla la existencia del sexting dentro de los planteles escolares, como
el liceo Andrés Bello, que sanciona esta práctica con la suspensión del
estudiante (p.22)

5
Como puede verse, en el entorno escolar es el espacio que utilizan las y los
estudiantes para la práctica de este fenómeno, el cual con el pasar de los años ha
venido aumentando, a pesar de que las y los directores tomen medidas para la
disminución de este mal, los resultado hasta ahora han sido poco favorables.

En cuanto al contexto donde se desarrolla esta investigación, específicamente en el


Unidad Educativa Colegio “San Martin De Porres”, se ha observado que muchos
estudiantes de edades comprendidas entre 13 y 16 años del bachillerato se sientan a
intercambiar fotografías cargadas con contenido erótico a través de las distintas redes
sociales, estimulando asi el fenómeno que se ha venido tratando a lo largo de este
capítulo, es decir, el sexting, el cual ha impactado de diversas formas en la población
objeto de estudio, pues en algunos casos se han generado conflictos que van desde la
burla hasta la agresión física. Lo anterior podría deberse a que carecen de la madures
suficiente para hacerse responsables de lo que hacen con las fotos o por la presión del
grupo con quienes comparten para ganar notoriedad y aceptación, teniendo como
consecuencia el riesgo de ser expuesto en el medio digital de la pornografía con o sin
el consentimiento del propietario de la imagen; ante esto cabe preguntarse lo
siguiente

1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los riesgos del sexting en las y los estudiantes en edades
comprendidas entre 13 y 16 años de la Unidad Educativa Colegio “San Martin de
Porres” de la parroquia Rafael Urdaneta, municipio Valencia, estado Carabobo?

6
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Establecer los riesgos del sexting en las y los estudiantes en edades comprendidas
entre 13 y 16 años de la Unidad Educativa Colegio “San Martin de Porres” de la
parroquia Rafael Urdaneta, municipio Valencia, estado Carabobo.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar las principales redes sociales utilizadas para el intercambio de fotos por
parte de las y los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “San Martin De Porres”

Determinar los factores que impulsan el uso del sexting en los medios digitales por
parte de las y los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “San Martin De Porres”

Presentar los riesgos del sexting a las y los estudiantes de la Unidad Educativa
Colegio “San Martin De Porres”

1.4 Justificación e Importancia

Internet ya no es sólo la red que conecta el mundo, sino que supone el medio
natural para los/as estudiantes en el que se manejan con destreza y asiduidad. Los
distintos dispositivos tecnológicos, como los ordenadores o la telefonía móvil, se han
convertido en imprescindibles en la vida de éstos y con las redes sociales y la
mensajería instantánea se ha dado un paso más hacia la absoluta digitalización del
espacio relacional de las nuevas generaciones.

De ahí, la importancia que las y los estudiantes otorgan a estos medios y espacios
tecnológicos, y si se tiene en cuenta el tránsito que representa del entorno familiar

7
hacia el grupo de iguales y el inicio de las relaciones afectivo-sexuales, parece
esperable que este nuevo espacio de comunicación fluya dentro del entorno online. Y
en este nuevo escenario relacional que se crea en el espacio virtual, irrumpen las
conductas de Sexting incorporando una nueva dimensión sexual en las relaciones
virtuales.

En este sentido, el sexting está sometido a las dinámicas de género y reproduce


roles, rasgos y estereotipos sexistas que colocan a las muchachas en una posición
desigual y de humillación ante los muchachos, pues este fenómeno ha sido
instrumento para ejercer la violencia en las relaciones a través de las presiones y
chantajes, poniéndolos en una situación de riesgo de problemas psicológicos,
sexuales y, por supuesto, de índole educativa.

Por último, esta investigación podrá servir de guía o punto de partida para futuras
investigaciones, además de ser un aporte para la comunidad de la Unidad Educativa
Colegio “San Martin De Porres” que estudian el quinto año de secundaria y deben
cumplir como requisito previo a la obtención del título bachiller. Asimismo
contribuye a las y los estudiantes en la formación de valores tales como el respeto, la
convivencia, la paz y la tolerancia entre ellos, al mismo tiempo a los padres,
representantes y/o responsables de los mismos, ya que podrán prestar más atención a
sus hijos sobre el uso que le dan a las redes sociales mientras ellos están trabajando, y
así tomar medidas sobre este tema.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Ampliando la estructura del proyecto, aquí se detallarán los referentes teóricos y


teorías adoptadas en el marco de la investigación planteada. Sobre este punto Arias
(2006: 43) sostiene lo siguiente el marco teórico “es el producto de una revisión
documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación”, en este
sentido, se podrá evidenciar el material disponible para el soporte del mismo.

2.1 Antecedentes de la Investigación

En los antecedentes de la investigación, se incluyen los trabajos realizados


previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Por eso
Ramírez, J. (2010) sostiene que estos “Consisten en dar al lector toda la información
posible acerca de las investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional
como internacional, sobre el problema que se pretende investigar” (p.67)

Internacionales

Picón, (2015), realizó un trabajo titulado “Sexting: Nuevos Usos de la Tecnología


y la Sexualidad en Adolescentes de Secundaria del D.F de México”. Este estudio
pretende analizar el desarrollo del fenómeno de Sexting entre los adolescentes. La
metodología de esta investigación es de tipo descriptiva-analítica, su diseño fue de
campo, la recolección de los datos se obtuvo por medio de un cuestionario que se les

9
aplicó a noventa y cuatro (94) adolescentes, con edades entre 15 y 18 años de edad,
estudiantes de los liceos. Los resultados obtenidos están representados en forma de
gráficos circulares con cifras porcentuales, los cuales permitieron una mayor
comprensión sobre el análisis de los datos, concluyendo que se le debe brindar
orientaciones en materias de sexualidad a los adolescentes para que los mismos no la
distorsionen con imágenes inapropiadas (pornografía) influyendo así en sus conductas
sexuales.

Hernández, (2015) realizó un trabajo titulado “Influencia de las Páginas


Pornográficas de Internet en la Formación de Patrones Culturales en jóvenes de
bachillerato de Cali, Colombia”, cuyo objetivo fue analizar la influencia de las
páginas pornográficas de Internet en la formación de patrones culturales en jóvenes
de bachillerato de Colombia. La metodología de esta investigación es de tipo
descriptiva-analítica, su diseño fue de campo, la recolección de los datos se obtuvo
por medio de un cuestionario que se le aplico a sesenta y nueve (69) adolescentes,
con edades entre 14 y 17 años de edad de liceos, obteniendo como resultados que
existe una compleja inclinación de los jóvenes hacia las páginas pornográficas de
internet y que al momento de acceder a las mismas lo hacen de manera individual y
no existen horas autorizadas por los padres, otro de los resultados, es que estos
jóvenes presentan actitudes negativamente en la convivencia social y con sus
compañeros de clase.

Nacionales

Chourio. (2014); realizó un estudio titulado “Páginas Pornográficas: Una


Fantasía Sexual En Los Cybercafés” cuyo objetivo fue “Analizar el objetivo
primordial de una página pornográfica la cual proporciona una fantasía sexual, en el
Cybercafé en el Centro Comercial San Francisco en la Ciudad Maracaibo, estado
Zulia”, La metodología de esta investigación es de tipo descriptiva-analítica, su
diseño fue de campo, la recolección de los datos se obtuvo por medio de un

10
cuestionario que se le aplico a cincuenta (50) adolescentes con edades entre 12 y 16
años de edad; concluyendo que hasta la fecha, una muestra de 38 usuarios revela las
prácticas sexuales preferidas por los internautas: el beso (49,1 %), la masturbación
(38,4 %) y la bisexualidad (8 %). Asimismo, hay una curiosidad latente por los
triángulos sexuales (28,8 %), las orgías (24,5 %).

Otras de las conclusiones es que la mayoría de los sitios pornográficos exigen una
especie de suscripción que en la mayoría de los casos no es gratuita. La tarifa ronda
entre 9 y 20 dólares anuales. Todo depende de la página, y si cobran por cada
fotografía que se "baje". Además, estos sitios demandan una verificación de mayoría
de edad por parte del usuario. Esto se obtiene al suscribirse a uno de los Adult Checks
que existen en línea. Con sólo ingresar el número de tarjeta de crédito, el internauta,
sin costo alguno, obtiene una identificación que le da acceso gratis a fotos y videos
pornográficos. Pese a todos estos "controles de seguridad", cualquiera, adulto o no,
puede navegar en sitios pornográficos. Sólo tienen que aceptar la declaración que
certifica que son mayores de edad

Ceballos, (2015) realizó un trabajo titulado “Influencia del Sexting Sobre la


Conducta Sexual de los Adolescentes de 12 A 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo”
de Los Teques, estado Miranda”, cuyo objetivo fue analizar la Influencia del Sexting
Sobre la Conducta Sexual de los Adolescentes de 12 A 17. La metodología de esta
investigación es de tipo descriptiva-analítica, su diseño fue de campo, la recolección
de los datos se obtuvo por medio de un cuestionario que se le aplico a cuarenta y seis
(46) estudiantes con edades entre 12 y 17 años de edad de colegio objeto de estudio,
obteniendo como resultados que existe una compleja inclinación de los jóvenes hacia
las páginas pornográficas de internet y que al momento de acceder a las mismas lo
hacen de manera individual y no existen horas autorizadas por los padres, otro de los
resultados, es que estos jóvenes presentan actitudes negativamente en la convivencia
social y con sus compañeros de clase.

11
Regionales

Solís, (2014), realizó un trabajo titulado “Evaluación del Fenómeno del Sexting y
de los Riesgos Emergentes en estudiantes del Liceo Andrés Bello del municipio Los
Guayos, estado Carabobo”. El estudio del fenómeno del Sexting y de los riesgos
emergentes vinculados al uso de las tecnologías y espacios virtuales. Metodología de
investigación multimétodo, en la que se incorpora el enfoque cuantitativo, se empleó
un muestreo aleatorio con el que garantizar la representatividad de la muestra y así la
generalización de los resultados. En el estudio cuantitativo han participado un total de
126 estudiantes de Secundaria, siendo la media de edad de 15.63 (SD: 1.35) con un
rango de edad de 12 A 21, y un 51.1% de chicas (48.9% de chicos). Con respecto a la
distribución de la muestra por nivel educativo, el 35.1% y 32% se corresponde con
alumnado de 3º y de 4º de Secundaria respectivamente. En lo relativo a la
distribución de la muestra por lugar de residencia el 50.8% de las y los estudiantes
viven en zona urbana, frente al 49.2% que de zona rural o semi-rural.

De la información recogida en este estudio en relación al uso de las tecnologías e


internet se concluye que prácticamente todos los chicos y chicas entrevistados/as
disponen de móvil personal con acceso a internet y la mayoría disponen de ordenador
familiar o personal. Al uso de los teléfonos móviles los/as estudiantes entrevistados/as
dedican una media de 3.35 horas diarias, y pasan 2.8 horas conectados/as a internet.
No obstante, también se confirma que el 28% de los/as adolescentes admiten usar el
móvil todo el día y 45.3% dedican todos los días más de cuatro horas diarias a estar
conectados/as a internet. El estudio evidencia que dentro de un escenario en el que la
evolución tecnológica es vertiginosa y constante el Sexting se ha convertido en una
realidad instaurada en las dinámicas del comportamiento de los/as adolescentes.

Infante, (2013), realizó un trabajo titulado “Uso y riesgos de las redes sociales por
de los estudiantes del liceo Sandoval del municipio Valencia, estado Carabobo”. Este

12
estudio pretende analizar el Uso y riesgos de las redes sociales por de los estudiantes
del liceo Sandoval. La metodología de esta investigación es de tipo descriptiva-
analítica, su diseño fue de campo, la recolección de los datos se obtuvo por medio de
un cuestionario que se les aplico a cuarenta y siete adolescentes, con edades entre 12
y 16 años de edad, estudiantes de los liceos. Los resultados obtenidos están
representados en forma de gráficos circulares con cifras porcentuales, los cuales
permitieron una mayor comprensión sobre el análisis de los datos, concluyendo que
se le debe brindar orientaciones en materias de sexualidad a los adolescentes para que
los mismos no la distorsionen con imágenes inapropiadas (pornografía) influyendo
así en sus conductas sexuales

De forma general, los antecedentes citados ponen de manifiesto la necesidad de


intervenir a nivel educativo en la formación del uso de las tecnologías y con ello de
reducción de las conductas de riesgo online, en particular las conductas de Sexting.
Consideramos que la estrategia más adecuada ha de partir de una educación que se
aleje de la pedagogía del miedo y la evitación en torno a las tecnologías, y que
apueste por otorgar a las y los adolescentes herramientas para el uso responsable de
los medios y espacios virtuales en auge. Una educación de habilidades para la vida
que parta de la perspectiva de género como eje transversal

2.2 Bases Teóricas

Según Arias (2006: 67), “implican un desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado”, cuya implicación en su esquema teórico, expresado
en conceptos, definiciones y nociones, explican la teoría principal de un tema.

El Sexting

13
Existe una gran variedad de definiciones que aluden al término anglosajón que nos
ocupa (“sex-ting”: “sex”=sexo, “texting”=envío de mensajes de texto a través de
telefonía móvil) pero todas hacen referencia al mismo hecho: enviar fotografías y
vídeos con contenido de cierto nivel sexual, tomadas o grabados por el protagonista
de los mismos, mediante el teléfono móvil (García y Gutiérrez, 2011, p.69).

Para poder entenderlo y abordarlo con más exactitud se deben tener en cuenta
ciertos factores claves que influyen en su descripción así como en el daño potencial
del protagonista:
• El origen de la imagen: puede ser de producción propia, de producción ajena
pero con con-sentimiento del protagonista y, robado.
• El contenido de la imagen: esto se refiere a la dificultad de determinar la carga
sexual de algunas imágenes y poder definirla como atrevida, erótica, pornográfica…
• La identificabilidad: alude a la posibilidad de identificar o no al protagonista
de la imagen.
• La edad del protagonista: existen dificultades en la determinación de la
mayoría o minoría de edad en el protagonista de la imagen por el anonimato.

Aspectos que agravan la problemática

Existen numerosos aspectos que agravan la práctica del sexting entre los
adolescentes. De entre ellos podemos destacar:

1. Inconsciencia de riesgo potencial: “Ellos no sienten el peligro de las nuevas


tecnologías por-que nacieron con ellas y se imitan a través de éstas” En este sentido,
la culpa no radica en los recursos que ofrece Internet, sino la propia percepción de los
adolescentes, los cuales: “no perciben la diferencia entre lo que es público y lo que es
privado”. (Ob. Cit.).

14
2. Brecha generacional: hace alusión a la falta de comprensión de la generación
de migrantes tecnológicos de los usos y nuevos códigos de socialización y vivencia
de la sexualidad de los nativos tecnológicos (Ob. Cit).

3. Sexualidad precoz de la infancia: este concepto se refiere a la tendencia que se


está dando en los últimos años de adelantar la adolescencia a edades cada vez más
tempranas, manifestándose sobre todo en las niñas e implicando el desarrollo de las
características propias de la edad, entre ellas la definición sexual.( Ob. Cit).

4. Inmediatez de las comunicaciones: el acceso a las nuevas tecnologías brinda


cada día una mayor disponibilidad, facilidad, portabilidad y economía, lo que implica
que los impulsos pueden hacerse realidad sin posibilidad de vuelta atrás.

Escenario del fenómeno sexting.

El fenómeno sexting se considera un problema educativo porque es en el ámbito


escolar donde los adolescentes y jóvenes tienen los espacios propicios para entablar
relaciones con sus grupos de pares y posteriormente llevarlo a la práctica. Además, es
precisamente de las escuelas donde surgen con mayor frecuencia noticias sobre este
tema. El país donde se ha prestado mayor atención a esta problemática es Estados
Unidos de América, dada la proliferación del fenómeno a lo largo y ancho de su
territorio, de acuerdo a la información proporcionada por diversos medios de prensa e
incluso algunos estudios realizados por organizaciones no gubernamentales.

Según la revista State Legilatures en los últimos meses se han registrado cientos de
historias sobre adolescentes, principalmente estudiantes, que participaron en
incidentes de sexting. Oficiales de las escuelas e incluso la policía ha investigado
docenas de casos y, por lo menos en seis estados de la Unión Americana, los
legisladores analizan cómo aplicar las leyes ante este problema, que actualmente se
considera como pornografía infantil (The vexing issue of "sexting", 2009).

15
La atención hacia esta problemática se dio a raíz del suicidio de una joven
estudiante en los Estados Unidos, pero a pesar de esa tragedia la tendencia sigue en
aumento y es un asunto serio que tiene pocas probabilidades de desaparecer sin la
intervención de la educación por parte de los padres y las escuelas (Ob. Cit).

A pesar de las múltiples repercusiones negativas que conlleva la práctica del


sexting, hasta el día de hoy, existen pocos estudios al respecto. El primer estudio
formal, pero aún sin carácter netamente científico, sobre el sexting fue realizado por
una asociación no gubernamental de los Estados Unidos llamada The National
Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy, donde se hizo una
cuantificación de la proporción de adolescentes y adultos jóvenes que envían
imágenes o mensajes sexualmente sugerentes con la finalidad de entender la relación
entre sexo y Cyberespacio con respecto a las actitudes y la conducta.

Se llevó a cabo una encuesta "en línea" por la empresa TRU, líder en investigación
sobre adolescentes, la cual se aplicó en el año 2008 a un total de 1280 individuos de
entre 13 y 26 años de edad, de los cuales 653 son adolescentes de 13 a 19 años y 627
son adultos jóvenes de 20 a 26 años (The National Campaign to Prevent Teen and
Unplanned Pregnancy, 2008). Los resultados globales respecto al envío de fotos o
vídeos de desnudos o semidesnudos, por parte de adolescentes, arrojan que: un total
de 20 % de adolescentes lo ha hecho, de los cuales 22% son mujeres y 18 %, varones,
y 11 % adolescentes de temprana edad (de entre 13 y 16 años).

Algunos resultados más específicos obtenidos en ese estudio fueron:

• 1 de cada 5 chicas adolescentes (22 %) - y 11% de entre 13 y 16 años - dijeron


que habían enviado o colocado en línea, imágenes desnudas o semidesnudas de sí
mismas. Estas imágenes también están siendo reenviadas: un tercio (33 %) de
adolescentes varones y un cuarto (25 %) de chicas adolescentes dijeron que habían

16
obtenido imágenes desnudas o semidesnudas, que originalmente eran dirigidas para
otra persona, con un supuesto carácter privado.

• No sólo las muchachas comparten contenido sexualmente explícito. Casi 1 de


cada 5 adolescentes varones (18 %) dijeron que habían enviado imágenes sexuales de
sí mismos.
• Entre las razones que tuvieron las chicas adolescentes para enviar contenidos
sexualmente sugerentes están: "por diversión o para coquetear" (66 %), fue un "regalo
sexy" para el novio (52 %), "fue una broma" (40 %).

Riesgos derivados de las prácticas de sexting

La práctica de Sexting, independientemente de su prevalencia, conlleva una serie


de consecuencias negativas para las y los adolescentes (Figueroa y otros, 2015, p.76).
Debido a la situación de especial vulnerabilidad en la que las y los adolescentes se
encuentran, pueden enfrentarse a consecuencias absolutamente nocivas para su
correcto desarrollo psicológico, afectivo y social.

La pérdida de control sobre las imágenes que son distribuidas sin autorización o el
potencial ilimitado de receptores de las imágenes, textos o grabaciones de contenido
erótico sexuales son dos posibles consecuencias. Teniendo en cuenta además que, si
este tipo de contenidos sexuales son almacenados en los dispositivos puede ser
suponer un riesgo. Nos referimos a, por un lado, la facilidad con la que los virus y
hackers pueden acceder a los ordenadores, a los móviles u otros aparatos
tecnológicos. Por otro lado el denominado craking, que se refiere a la pérdida o
sustracción ilícita de un dispositivo tecnológico por cualquier persona, que puede
acceder a los contenidos almacenados en él y difundirlos sin consentimiento de las
personas protagonistas de éstos (Ob. Cit)

17
También se ha puesto de manifiesto la existencia de presiones para llevar a cabo
comportamientos de Sexting. Así, algunas investigaciones apuntan que la pareja
afectiva ejerce presión para sextear; mientras que otros estudios señalan al grupo de
iguales como los que llevan a cabo la presión para realizar Sexting, ya que
encontraban entre los principales motivos de los/as adolescentes para practicar
Sexting, “la presión de grupo de iguales”. Además, también apuntan que esta presión
era más fuerte sobre las chicas. (Ob. Cit)

Asimismo, también debemos mencionar las consecuencias en relación a la


reputación social; ya que se relacionan directamente con la existencia de un doble
estándar en relación a la sexualidad, que no juzga de forma igualitaria a chicas y
chicos, colocándolas a ellas en una situación negativa y a ellos en una situación
positiva.

Giant (2016), argumenta que la exposición de imágenes provocativas o sexuales en


las Redes Sociales, tiene resultados en el doble sentido: tanto positivo como negativo.
Pues a pesar de que atraen la atención positiva masculina, también pueden recibir
atención negativa femenina y colocarse en situaciones de acoso o agresiones. No
obstante, en esta dirección añadimos, que las respuestas sociales negativas pueden
venir de la mano tanto de chicas como de chicos, que en base a esa doble moral
califican a las chicas negativamente, mientras que los chicos ante las mismas
conductas son calificados positivamente.

No obstante, se ponen de manifiesto otros riesgos que aparecen entrelazados a los


comportamientos de Sexting y que colocan a las y los adolescentes en una situación
de vulnerabilidad e indefensión. Surgen así fenómenos como el Bullying o
Cyberbullying, el Cyberstalking y los fenómenos conexos derivados de diferentes
formas de Sextorsión como son el Grooming y la Teen Dating Violence. Por
supuesto, también las posibles consecuencias legales derivadas de las prácticas de
Sexting Diferentes manifestaciones que son, en definitiva, formas de ejercer violencia

18
a través de las TICS o de Internet, es decir expresiones de Cyberviolencia. Estos
conceptos abarcan las diferentes formas que se utilizan para ejercer algún tipo de
poder o dominación por medio de Internet o las TICS (Ob. Cit). A continuación
profundizaremos en cada uno de estos fenómenos de forma particular.

Bullying y Cyberbullying

El Cyberbullying asienta sus raíces en el maltrato entre iguales, denominado


Bullying, ha ido evolucionando desde que Olweus (2004) iniciara su estudio en los
años 70, debido entre otros factores a la cotidianeidad con la que se produce. Varios
estudios realizados en los últimos años en nuestro país evidencian la realidad de este
tipo de acoso relacional entre adolescentes y jóvenes.

En cuanto a la evolución del Bullying al Cyberbullying, es preciso mencionar que


ha venido marcada por los hábitos digitales de los niños y las niñas, así como las y los
adolescentes. Pues han encontrado en el uso disfuncional de las diversas tecnologías
nuevos espacios para ejercer conductas crueles hacia sus iguales. Surgiendo en este
contexto este nuevo fenómeno de acoso entre iguales, que se perpetra a través de la
Red, la telefonía móvil, la mensajería instantánea, el e-mail o las Redes Sociales,
entre otros medios y espacios tecnológicos.

A pesar de que los primeros estudios sobre Cyberbullying se remontan a casi una
década, no existe todavía una definición consensuada en la multiplicidad de estudios
realizados hasta el momento. Sin embargo, a pesar de la variabilidad de posiciones
terminológicas, se tiende a conceptualizar el Cyberbullying como el acoso perpetrado
por parte de un individuo o grupo que en el entorno online (a través de las TICS,
telefonía móvil e Internet) que implica conductas hostiles, deliberadas y reiteradas
dirigidas a una persona, o grupo de personas, que no puede defenderse fácilmente por
sí mismo. Así, las tecnologías de la información y de la comunicación tales como
Internet, Redes Sociales, móviles o las muchas Apps son utilizadas para la difusión de

19
información y/o imágenes difamatorias y vejatorias, así como para ejercer acoso y/o
exclusión con el objetivo intencionado de dañar a una persona que no puede
defenderse (Cervera, 2009, p.48).

En este sentido el acoso más tradicional - o Bullying - y el Cyberbullying son


fenómenos que comparten tres aspectos fundamentales: la agresividad, la
permanencia en el tiempo y la relación desequilibrada entre agresor y víctima,
siempre menores de edad. No obstante estos tres puntos también suponen ciertas
diferencias entre ambos fenómenos. En referencia a la agresividad y al carácter
repetitivo de las agresiones, el Cyberbullying puede ser resultado de una sola
conducta de acoso y no por ello no suponer una agresión, tal y como han manifestado
varios autores. En cuanto al desequilibrio de poder entre el/la Cyber-acosador/a y la
víctima, está basado en el mayor conocimiento tecnológico y el anonimato del/la
primero/a. Y en el potencial ilimitado de audiencia de las agresiones, debido a la gran
exposición que ofrece la Red, pues permite que este tipo de acoso sea presencia en la
vida online por un número ilimitado de espectadores/as de forma rápida e inmediata
(Ob. Cit).

Otros aspectos diferenciadores entre ambos tipos de acoso son referidos a las
propias características de la Red, pues supone un espacio en el que reina el anonimato
y que además tiene un gran poder de difusión, que, en adición, dificulta el control
sobre los contenidos. Kowalski et al. (2010) refieren que debido al anonimato que
ofrece la red, en muchos casos el/la agresor/a puede mantenerse protegido/a, además
deja de ser exclusivamente ejercido dentro del ámbito escolar para abarcar un espacio
mayor. Por otro lado, Buelga, Cava y Musitu (2010) explican que resulta complicado
controlar los contenidos virtuales, pues estos pueden ser difíciles de eliminar de la
Red y permanecer en páginas durante un largo periodo de tiempo e incluso no
desaparecer. Ambos aspectos empeoran si caben los efectos negativos en la víctima,
que puede estar sufriendo las agresiones las 24 horas del día, en cualquier lugar
(sobre todo en aquellos con acceso a la Red) y sufrir una re-victimización constante

20
con devastadores consecuencias psicosociales. En esta dirección, se considera que
antes de perpetrarse las acciones encuadradas dentro del Cyberbullying, existen
agresiones cara a cara.

En la línea del argumento empleado por Carrera et al. (2011) el Cyberbullying


incluye nuevas formas de agresión física y social. En la primera se incluirían la happy
slaping o las amenazas de agresiones; mientras que en la segunda se incluirían por
ejemplo la difusión de rumores o chismes. La denominada happy slaping tal y como
conceptualizan Molina y Vecina (2015) es el fenómeno que abarca las agresiones
físicas (golpes, bofetadas…) y verbales (incultos) sin haberse producido ningún tipo
de “provocación” por parte de la víctima. Este tipo de agresiones son grabadas,
fotografiadas y difundidas a través de los medios tecnológicos. De hecho, la dinámica
de este tipo de agresión es una pauta constante, pues en primer lugar se busca a la
víctima de forma aleatoria, se produce la agresión y la grabación y finalmente se
difunda.

Las principales acciones a través de las cuales se manifiesta el Cyberbullying se


engloban en once puntos: i. Insultos (flaming) o difusión de rumores; ii.
Hostigamiento (harassment); iii. Denigación; iv. Revelación de información personal
o íntima; v. Exclusión, bloqueo o eliminación de actividades online o de listasde
contactos; vi. Cyberpersecución; vii. Happy slapping explicada anteriormente; y viii)
Morphing que consiste en la manipulación de una fotografía de la víctima,
superponiendo su cara en el cuerpo de otra persona con el fin de denigrarla, insultarla
o ridiculizarla; ix. Cyber-amenazas; x. Suplantación de identidad; y xi. Engaño. Es
decir, se ejerce fundamentalmente a través de la telefonía móvil e Internet

En referencia a las fases que siguen las agresiones, siguiendo las aportaciones de
Molina y Vecina (2015), se distinguen tres momentos diferenciados

21
El primero es el contacto físico en el que el/la agresor/a conoce a la víctima, a
pesar de que puede estar ya en su círculo de amistades o de personas conocidas.
Incluso puede haber perpetrado Bullying con anterioridad contra él o ella. Es preciso
mencionar que esta fase no tiene que porque darse en todas las situaciones de
Cyberbullying. El segundo momento es el contacto tecnológico, en el que el/la
agresor/a comienza a causar el daño a la víctima a través de las diferentes estrategias
ya mencionadas. Esta fase puede ser muy duradera, pues solo termina cuando la
víctima hace público el acoso. El tercer momento es el que abarca la aparición de los
daños psicológicos en las víctimas, que pueden llegar a ser devastadores en sus vidas.

Cyberstalking

El término Cyberstalking es un anglicismo cuya traducción más literal sería “acoso


Cibernético” o “Cyberacoso”. Asienta sus raíces en el acoso tradicional o stalking, de
hecho algunos autores consideran una modalidad de este (Ellison, 1999; Gregorie,
2001). Así, a pesar de no existir una definición consensuada de Stalking; entendemos
que abarca comportamientos repetitivos e insistentes como seguir a alguien, recibir
visitas o regalos no deseados e incluso recibir atención de una persona de forma
continuada, pero no deseada. En este sentido, el Cyberstalking supone una invasión
de la vida de una persona que de forma repetida, disruptiva y sin consentimiento
recibe persecución y acoso vehiculizado a través de las tecnologías y de Internet

El Cyberstalking abarca diferentes formas de agresiones relacionales basadas en el


acoso, intimidación u hostigamiento, vehiculizadas a través de las tecnologías,
Internet, telefonía móvil entre otras que suponga una intromisión en la vida íntima de
forma repetitiva y disruptiva. Resulta especialmente dañino debido a que las
situaciones de acoso pueden ser presenciadas por un gran número de espectadores/as,
potencialmente ilimitado, siendo en ocasiones desconocidos

22
Además, este fenómeno tiene una gran carga emotiva, como los celos, la envidia o
el despecho por lo que se suele dar entre personas conocidas. Así, el anonimato que
ofrecen las tecnologías e Internet propician esta modalidad de acoso,
fundamentalmente porque las personas pueden no solo contactar con otras sin
desvelar su identidad, sino también porque pueden acceder a datos e informaciones
personales sin que la víctima tenga conocimiento de esta invasión de la privacidad

El Cyberstalking se considera como una de las formas de ejercer dating violence


en el contexto online. Se realiza contra la voluntad de la víctima, a través de
amenazas constantes y fundamentadas en el miedo o la amenaza percibida de la
víctima. Por lo cual, esos comportamientos que de forma intencional sirven para
perjudicar a la pareja a través de Internet o de los dispositivos tecnológicos son, en
definitiva, manifestaciones de Cyber-violencia en las relaciones adolescentes. Estos
comportamientos se materializan a través de amenazas, falsas acusaciones,
suplantación de identidad, vigilancia de las actividades online de la víctima,
chantajes, humillaciones públicas, entre otros

En relación a las cifras del fenómeno, es preciso mencionar que todavía existe
poca evidencia empírica centrada en la prevalencia del Cyberstalking en las
relaciones de pareja adolescentes, no obstante es un campo de estudio que se
encuentra actualmente en auje. Algunos estudios que analizan el fenómeno del
Cyberacoso en general, revelan diferencias significativas en función del género. No
obstante los datos disponibles apuntan que las víctimas suelen ser personas jóvenes,
entre los 16 y los 29 años.

Así, a pesar de que la evidencia empírica es todavía reciente, podemos decir que
las diversas aproximaciones al estudio de la prevalencia de este fenómeno refieren
que se da fundamentalmente en personas jóvenes. De hecho muchas de las
investigaciones realizadas conceptualizan este tipo de acoso online como parte del
acoso entre iguales o Cyberbullying.

23
Un estudio realizado en el año 2010 revelaba que en el caso de España, el
Cyberacoso afectaba en mayor medida a las chicas (14%) que a los chicos (11%). En
esta misma línea se sitúan los resultados obtenidos para el caso de Estados Unidos, en
el que se revelan cifran que van desde el17% al 22% en el caso de los hombres, y del
26% al 27% en el caso de las mujeres. No obstante, tal y como afirma Reyns (2010),
a pesar de que se muestran más mujeres como víctimas del Cyberacoso, estas
diferencias son mucho más bajas que las que existen en cualquier otra manifestación
de acoso en la vida real (offline).

De forma particular en el ámbito de la pareja, Glauber, Randel y Picard (2007)


apuntan que uno/a de cada cuatro adolescentes experimentaba acoso, insultos o
humillaciones por parte de su pareja a través del teléfono o de la mensajería
instantánea. Lo que relaciona de forma directa la violencia psicológica con el uso de
las nuevas tecnologías. Otras investigaciones centradas en la violencia psicológica y
de control muestran una alta tolerancia y permisividad por parte de las chicas a este
tipo de comportamientos por parte de sus parejas, no concediéndole altos grados de
importancia. Lo que no sucede así en el caso de los chicos, que sí le confieren
gravedad a estas conductas cuando viene ejercidas por sus parejas femeninas, de
forma que puede ser que los chicos minimicen las agresiones que realizan y las
mujeres minimicen las recibidas

La investigación de López y Prieto (2014) revela que los celos, el acoso o el


control a través de los entornos virtuales son manifestaciones de violencia en las
relaciones de adolescentes. También hallaron que más de la mitad de las y los
adolescentes objeto de estudio (59.4%), acepta preguntar a su pareja por sus
amistades en las Redes Sociales y trata de controlar las interacciones online que ésta
hace (59%). Es más, un 27.2% afirmó que haber suplantado su identidad para que su
pareja lo/a acepte con el fin de controlarle.

24
En la misma dirección, Celis y Rojas (2015) encontraron en su investigación
realizada en chicos jóvenes que algunos participantes afirmaron sufrir control por
parte de sus parejas (chicas) sobre sus actividades (saber qué hacía y donde o con
quien estaban) a través de las Redes Sociales, la mensajería instantánea o el correo
electrónico. Esto pone de manifiesto que estrategias tradicional y estereotípicamente
asociadas a la masculinidad como el control o la dominancia, pueden ser también
utilizadas por las chicas.

El Cyberstalking asienta sus raíces en la “Cyberviolencia de género”, es decir,


aquella violencia ejercida dentro de los entornos virtuales que tiene por objeto dañar o
dominar a una mujer y/o pareja afectiva (ex. pareja, personas conocidas o
desconocida). Y además, se nutre de las actitudes y comportamientos, sexistas,
estereotipados, misóginos y violentos ejercidos contra las mujeres en los entornos
virtuales.

Sextorsión

El término sextorsión hace referencia a la extorsión para enviar contenidos erótico


sexuales o después de enviarlos, bajo la amenaza de difundir los sexts de la víctima u
otra intimidación similar. Está considerada una forma de explotación sexual que no se
da exclusivamente en las parejas adolescentes, y que además puede aparecer
entrelazada con otros fenómenos como por ejemplo el Grooming. No obstante
podemos incluir dentro de este fenómeno la presión o coacción para producir, enviar
y/o difundir contenidos erótico sexuales, situación que tal y como veremos se ha
evidenciado en varias investigaciones.

En este sentido la participación en comportamientos de Sexting en adolescentes no


es siempre voluntaria o consentida. El estudio de NCPTUP (2008) señaló que el 51%
de las adolescentes manifestaban que las presiones de los chicos eran una de las
razones para que las chicas enviaran mensajes o imágenes sexys, frente al 18% de los

25
adolescentes que manifestaron la misma motivación pero debido a la presión de una
chica. También el estudio de AP-MTV (2009) manifiesta que el 61% de las personas
que enviaron una foto de sí mismas sin ropa, fueron presionadas para hacerlo al
menos una vez. La misma tendencia se encuentra en la investigación de la Cox-
Communication que evidenciaba que el 43% de las y los que envían sexts y el 46%
de las y los que los reciben lo hacen porque alguien se lo ha pedido.

En la misma línea, Henderson y Morgan (2011) identificaron que


aproximadamente un 30% de las y los participantes señalaban la “presión de las
amistades o la presión de las propias parejas”, siendo las mujeres las que se
mostraban significativamente más propensas a informar de las presiones de la gente
de su misma edad para enviar textos sexualmente sugerentes. En esta línea, el estudio
realizado por Van-Ouytsel et al. (2016) identifican la presión, la coerción, el chantaje
y el uso de los sexts como venganza contra la pareja afectiva fundamentalmente todas
estas situaciones de los chicos hacia las chicas.

En cuanto a los posibles contextos en los que se puede producir la sextorsión


encontramos dos, el primero dentro del contexto de las relaciones de pareja, es decir
como parte de la Cyber Teen Dating Violence; y el segundo como una de las
estrategias del Grooming, o el engatusamiento a menores a través de la Red.

Cyber Teen Dating Violence

Existe otra realidad relacionada con los riesgos a los que las y los adolescentes se
exponen mediante sus comportamientos de Sexting derivada de la sextorsión, la
violencia en las relaciones de pareja de las y los adolescentes o Teen Dating Violence
en el marco de la virtualidad. Si bien es cierto que esta violencia es ejercida de
múltiples formas y manifestaciones así como con diferentes grados de gravedad
(Rodríguez & Alonso, 2015), el espacio virtual no queda exento de las
manifestaciones violentas. Ya que, ha sido el vertiginoso desarrollo de las tecnologías

26
y espacios virtuales lo que ha contribuido a evidenciar la realidad de los abusos
digitales en las relaciones afectivo sentimentales. Si bien es cierto que Internet y las
tecnologías de telefonía móvil se están utilizando como una herramienta para acosar,
intimidar, humillar, coaccionar y chantajear a mujeres, las adolescentes son
especialmente vulnerables a estas situaciones.

Por tanto, la huella constante e imparable de los medios telemáticos en las vidas de
las y los adolescentes crea espacios diferentes en los que materializar la violencia en
sus relaciones de pareja. Esta situación suponen un proceso imparable que tal y como
afirman Trujano, Dorantes y Tovilla (2009) “transforma las representaciones y
manifestaciones de la violencia” (p. 7).

En este sentido al referirnos a la Teen Dating Violence englobamos todas aquellas


conductas violentas ejercidas dentro de las parejas adolescentes. Por lo que toda
aquella violencia física, sexual, verbal e incluso la amenaza de ejercer cualquier tipo
de violencia, por parte de uno hacia el otro miembro de la pareja se incluiría dentro de
la conceptualización del fenómeno. No se puede obviar o invisibilizar esta
problemática, a la luz de los estudios que sitúan los episodios violentos a edades cada
vez más tempranas, pues la mayoría señalan las edades entre los 11 y 17 años como
las de mayor impacto de esta realidad violenta.

Algunos de los estudios realizados hace ya más de una década, situaban las tasas
de prevalencia en referencia a la victimización en las parejas adolescentes en cifras
que van desde el 3% al 76%. El estudio de Goncy, Farrell y Sullivan (2016), muestra
altas tasas de prevalencia tanto respecto a las víctimas como a los agresores, pues
apuntaba que el 40% de las y los adolescentes reportaba haber perpetrado agresiones
contra su pareja y alrededor del 50% admitía haber sido víctima de agresiones. Así,
encontramos un margen de prevalencia muy amplio pero que abarca diferentes
manifestaciones violentas como la violencia física, la sexual y la psicológica-verbal.

27
Es, de hecho, esta última es la que encuentra una mayor prevalencia entre los
adolescentes españoles.

Esta violencia ha encontrado en las relaciones de pareja adolescentes una nueva


vía para perpetrarse. En este sentido recientes estudios alertan de que Internet y las
Redes Sociales se han convertido en nuevos canales para ejercer violencia de género
en las parejas adolescentes y jóvenes (Teen Dating Violence). Ya sea a través de la
violencia directa, en la que la víctima es aislada, controlada o desvalorizada en los
espacios online; como indirecta, difundiendo rumores o ridiculizando a la víctima en
Internet.

Se incluiría también, el acoso a través de los entornos virtuales o las interacciones


online los insultos, intimidaciones o abusos virtuales. Así, tal y como se expresa en la
Guía sobre el Cyberacoso como forma de ejercer la Violencia de Género (Torres et
al., 2014) este acoso virtual “tiene por objetivo la dominación, la discriminación y, en
definitiva, el abuso de la posición de poder” teniendo en cuenta la existencia de una
relación sentimental actual o pasada (p. 41).

En este sentido diversos estudios han evidenciado que las chicas toleran, permiten
e incluso no le conceden importancia a la violencia psicológica y de control, que sus
parejas masculinas ejercen a través de los medios tecnológicos (mensajería
instantánea o Redes Sociales entre otras) (Cantera et al., 2009; Meras, 2003).
Evidencian cifras realmente preocupantes sobre esta realidad. Apuntan que el 57.2%
y el 27.4% de las y los jóvenes universitarios han sido víctimas de Cyberacoso a
través del móvil y de Internet por sus parejas.

Y entre el 47.6% y el 14% perpetró este acoso virtual contra su pareja, mediante el
teléfono móvil o Internet respectivamente. Cifras todavía más alarmantes son las
encontradas en la investigación de Reed, Tolman y Ward (2016), ya que apuntan que
el 74.1% de las y los jóvenes americanos/as ha sido víctima de algún tipo de

28
comportamiento de abuso digital a lo largo de su vida. También indica que el 69.5%
de los chicos y chicas ha perpetrado este tipo de conductas en algún momento, como
por ejemplo mirar información privada de la pareja en su móvil u ordenador sin su
permiso o supervisar el paradero de la pareja.

Particularmente en referencia al Sexting, la Teen Dating Violence puede ejercerse


a través de la presión, la coerción u obligación sobre la pareja para enviar material
erótico y/o sexual por medio de las nuevas tecnologías o bien después de haber
participado de cualquier conducta de Sexting chantajear y extorsionar a la pareja con
el fin de conseguir los fines deseados, sean más sexts, mantener relaciones sexuales u
otros fines similares. Mejía-Soto (2014) incluso cataloga algunas de las conductas de
Sexting entre adolescentes como una forma de ejercer violencia sexual.

Los resultados del trabajo de la investigadora Smith-Darden et al. (2017), revelan


también cifras de la perpetración de las agresiones electrónicas entre parejas así como
de Cyberstalking y Sexting coercitivo. En este sentido evidencia que la existencia de
la perpetración de las agresiones electrónicas en las parejas adolescentes, reportadas
fundamentalmente por las y los adolescentes más jóvenes de la investigación, así un
tercio de ellos y ellas manifiesta haber estado implicado/a en el acoso electrónico de
su pareja recientemente.

Por lo que la violencia en las relaciones de pareja adolescentes, y por tanto la


sextorsión, ejercida en los entornos virtuales se manifiesta puede tener
fundamentalmente dos manifestaciones, por un lado a través del acoso y el control y
por el otro a través de la presión o coerción para crear y difundir sexts. En este
sentido los resultados obtenidos por Wood, Barter, Stanley, Aghtaie y Larkins (2015)
muestran la relación directa entre los comportamientos relativos al envío y recepción
de imágenes sexuales y su asociación directa con la violencia interpersonal en parejas
jóvenes.

29
Grooming

La problemática de los abusos sexuales a menores no tuvo demasiada visibilidad


hasta finales del siglo XIX. De hecho no fue hasta los años 60 de la mano de la
segunda ola del feminismo que se produjeron los cambios sociales y políticos
necesarios para abordar la existencia de los abusos sexuales a menores como un
problema (Lameiras, Carrera, Rodríguez, & Alonso, 2014).

Un problema social que continúa siendo una realidad silenciada, un problema que
se trata de ocultar, fundamentalmente porque en muchos casos los abusos suceden
dentro de propia familia de la víctima o porque ésta no lo denuncia o no tiene
autonomía para hacerlo (Clemente, 2014). Sin embargo la situación actual es algo
diferente ya que, la preocupación social alrededor de esta problemática se ha visto
exacerbada en los últimos años, fundamentalmente por la atención a los nuevos
fenómenos para ejercer los abusos a menores a través de las tecnologías, como el
Gooming.

Existen varios términos para referirse al contacto y comunicación con fines


sexuales con niños y niñas menores no obstante, Grooming es el más común. El
término Grooming hace referencia al fenómeno de "engatusamiento" -traducción
literal de la palabra anglosajona - a través de diferentes artimañas con claras
intenciones y solicitudes de carácter sexual por la persona acosadora, adulta, hacia la
víctima, uno o una menor (INTECO, 2009). Por tanto existe desigualdad de poder
entre víctima y agresor respecto a la edad y/o la madurez, en la que el sujeto que
perpetra el abuso objetiviza sexualmente a la víctima, sirviéndose de una clara
superioridad.

En esta línea, Webster et al. (2010) delimitan este fenómeno como el proceso por
lo que una persona adulta entabla una amistad con un chico de 16 años o incluso
menos edad, con la finalidad de conseguir un contacto sexual online, a veces mismo

30
con la participación de webcams que permiten compartir la explotación con otros
abusadores de menores. Esta práctica puede extenderse a un encuentro físico con el o
la menor para cometer un abuso o agresión sexual. De hecho, no se puede considerar
este fenómeno como una nueva realidad, sino más bien la adaptación de los abusos
sexuales a los nuevos tiempos tecnológicos.

Tal y como afirma Gillespie (2002) los entornos virtuales ofrecen nuevas
oportunidades para perpetrar abusos sexuales, no obstante no son algo nuevo sino que
el Grooming es la evidencia de una realidad que siempre ha existido, pero ahora se
produce a través de Internet. Ciertamente una realidad preocupante a la luz de los
datos disponibles, que revelan que el 18.9% de las y los adolescentes españoles/as a
veces y con frecuencia contacta con personas desconocidas y el 3.15 lo hace con
frecuencia.

Resulta necesario distinguir el Gromming del fenómeno que Kimberly, Finkelhor


y Wolak (2001) denominaron "solicitudes sexuales indeseadas online" que consisten
en peticiones para implicarse en actividades o conversaciones de carácter sexual,
provenientes de personas adultas, sin que estas tengan que necesariamente seducir
previamente a las y los menores. A pesar de que ambos fenómenos persiguen el
mismo objetivo, perpetrar el abuso sexual, sus tácticas se consolidan mediante
estrategias muy distintas; fundamentalmente porque el Grooming implica un proceso
de seducción o cortejo como preparación previa al abuso de un adulto a un/a menor.
Es decir las solicitudes sexuales indeseadas que describe Finkelhor, no implican que
necesariamente exista ese proceso de preparación antes de la perpetración del abuso.

Otro de los aspectos señalados por Montiel et al. (2014) que pueden ayudar a
establecer

Las líneas entre las solicitudes sexuales indeseadas y el Grooming.


En base a los estudios revisados, habla de Cyberacoso sexual y de
Ciberabuso sexual. En el primer grupo incluye el proceso en el que
un agresor, bien sea adulto o no, mediante estrategias agresivas,
coercitivas y/o intimidatorias (p. 208)

31
Consigue perpetrar el acoso. En el segundo grupo se incluyen a los abusos
perpetrados por una persona adulta que de forma amistosa y cercana gestiona la
relación con el/la menor con una finalidad sexual.

En este sentido, el Grooming provoca una situación real de acoso sexual a menores
por parte de personas adultas a través de Internet, llegando en algunos casos, a derivar
en encuentros y agresiones físicas (Galence, 2011). De hecho, este tipo de solicitudes
online son las que se utilizan para perpetrar el Grooming, por lo que ambas realidades
aparecen entrelazadas en los entornos virtuales en los que los Cyber abusadores
llevan a cabo sus Cyber abusos a través de múltiples tácticas.

Las estrategias utilizadas por los Cyber abusadores para conseguir sus objetivos
con las y los menores son múltiples y variadas. Suelen hacerse pasar por menores de
edad e introducirse en plataformas virtuales (Redes Sociales, foros entre otros) con
perfiles falsos que utilizan para establecer contactos con menores, para construir una
relación con la víctima y ganarse su confianza. Después a través de halagos, sobornos
e incluso amenazas los manipulan, mediante un proceso de “preparación” en el que el
fin último es el abuso sexual por parte de la persona adulta.

Estas interacciones online no suelen ser sexualmente explicitas, al menos en los


primeros momentos de las conversaciones y relaciones virtuales; de hecho, tal y como
afirma Bryce (2010), cuando la situación de manipulación resulta evidente suelen
utilizar estrategias coercitivas y amenazadoras para continuar con la extorsión.
Además puede afectar a cualquier niño o niña, adolescente o joven que tenga acceso a
la red y desarrolle en estas conductas inadecuadas como proporcionar información
personal o hablar con personas extrañas, por ejemplo desde los 8 años de edad pueden
ser ya víctimas potenciales.

El anonimato que ofrece la Red a los/as usuarios/as, les proporciona el escenario


idóneo para que los pederastas puedan acceder con mucha facilidad al contacto con

32
niños y niñas, de hecho según Kloess et al. (2014) la propia naturaleza de Internet
facilita la “desinhibición entre los usuarios y permite la expresión y compromiso en
diversas actividades sexuales” (p. 136).

Así, existen una serie de características de las potenciales víctimas de este tipo de
abuso señalas por Wolak, Finkelhor, Mitchell y Ybarra (2008). Estos autores hablan
de cuatro particulares fundamentales que suelen tener la mayor parte de las víctimas
de Grooming, de esta forma suelen ser niños, niñas y adolescentes de entre los 14 y
los 17 años, tener conducta antisocial, una personalidad sumisa o complaciente o
incluso problemas de depresión con una personalidad reservada con dificultades para
establecer y gestionar relaciones fuera del entrono online.

También pueden haber sufrido un historial de abusos físicos y/o sexuales previos
que buscan atención o ser niñas, niños o adolescentes que se cuestionen su identidad
u orientación sexual y busquen información y respuestas en el espacio virtual.
Respecto al género el autor habla de que las chicas más proclives a ser víctimas de
este tipo de abuso, son las que inician sus primeras relaciones íntimas y sexuales a
edades tempranas y lo hacen con personas con una gran distancia en edad; así como
aquellas que tienen problemas y conflictos grabes con sus progenitores. Respecto a
los chicos que suelen ser víctimas de este tipo de abuso, señala que son aquellos que
reviven una escasa o inexistente supervisión por parte de sus progenitores de sus
actividades online.

Hace casi 15 años que O’Connell (2003), estableció las seis etapas del proceso de
Grooming, no obstante habría que añadir la selección de la víctima y el método,
habitualmente en espacios virtuales en los que pueden contactar con menores y
haciéndose pasar por otro niño o niña con el fin de establecer contacto con una
víctima. Así las etapas son:

33
i. Etapa de formación de la amistad, en donde profundiza en las conversaciones
desde las más superficiales hasta las más íntimas, pudiendo llegar a solicitarle ya
fotografías íntimas;
ii. Etapa de formación de la relación, cuando dando un paso más en relación a la
etapa anterior, se trata de profundizar en la relación con la víctima, se intercambian
opiniones y vivencias del día a día y el adulto hará creer al niño o a la niña que es un
gran amigo/a. Habitualmente se intercala con la fase posterior;
iii. Etapa de evaluación del riesgo, se trata del momento en el que el adulto
recoge información a través del niño o niña que le permita investigar sobre la
posibilidad de ser descubierto su contacto con este, bien sea por sus progenitores o
por otras personas que puedan descubrir el engaño;
iv. Etapa de exclusividad, en la que el adulto establece esa sensación de
confianza con el o la menor e insta a este a guardar la relación en secreto; v. Etapa
sexual, referida a introducir en las interacciones online preguntas y conversaciones de
carácter íntimo, sexual o erótico, que se irán desarrollando cada vez más hasta llegar
a diálogos muy intensos;
v. Progresión de la etapa sexual, en donde las conversaciones ya han pasado a
niveles sexuales elevados pudiendo incluso realizarse sexo online o intercambio de
fotografías y vídeos erótico sexuales, en este punto el Cyber acosador puede presionar
al o a la menor para participar de estas conductas, sean esta una presión sutil, una
coacción evidente o un chantaje violento con los materiales que ya tiene en su poder.

Tal y como afirma Kopecký (2010, 2017) esta situación de manipulación tiene el
objetivo de forzar un encuentro cara a cara en el que se puede perpetrar el abuso
sexual, que, incluso, puede incluir la producción de material de pornografía infantil
entre otros abusos.

En este sentido existen una serie de falsas creencias entre las y los adolescentes
señaladas por el equipo de Montiel et al. (2014, 2011) que contribuyen a la
perpetración del Grooming. La primera hace referencia a la creencia de las y los

34
menores sobre que para ellos y ellas es fácil detectar a los Cyber agresores, lo que
denominan como mito del viejo en el parque. La segunda se refiere a la tendencia a
creer que controlan la situación, minimizando o normalizando situaciones de
desequilibrio de poder entre ella y ellos y la persona adulta, la denominada falacia de
control.

En tercer lugar hablan del mito de la culpabilidad de la víctima e inmunidad


masculina, pues creen que este tipo de acoso solo lo sufren las chicas y además se
culpabilizan a la víctima por no haber detectado la situación de abuso. Finalmente
denominan como mito de la invencibilidad la percepción narcisista de que este tipo de
situaciones no les van a suceder a ellos y ellas. De forma que todas estas falsas
creencias configuran el caldo de cultivo adecuado para que las y los menores se
expongan a este tipo de situaciones.

En esta línea las cifras del estudio CPNNA (2011) evidencia que en nuestro país a
pesar de ser uno de los riesgos que más preocupa a los progenitores, la incidencia del
Grooming es baja, pues sólo un 1% de los y de las menores afirman haber sufrido esta
situación. Estudios más recientes muestran que un 5.1% de las y los ha recibido
peticiones para hablar de sexo a través de las diversas tecnologías por parte de
personas adultas, un 4.3% ha recibido demandas de información sexual y un 2.7%
(n= 13) recibió solicitudes para realizar conductas sexuales.

En cuanto al género, la evidencia empírica atestigua que las chicas suponen el


género de mayor riesgo la hora de sufrir Grooming, no obstante los chicos se quedan
al margen de esta problemática debido a las actitudes favorables que muestran hacia
establecer relaciones online con personas desconocidas. Finalmente resta decir, que
las y los adolescentes que han tenido contacto virtual con personas desconocidas y
que han sido “invitados” por estas personas a quedar físicamente o han sufrido
Cyberacoso o amenazas, expresan que son situaciones muy desagradables (Martínez
et al., 2013).

35
2.3 Bases Legales.

Para Córdova (2007:36), “es uno de los aspectos generales del marco teórico
donde se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de
investigación”. Debido a esto, se toman en cuenta todos los artículos reglamentarios
relacionados con el trabajo de investigación, para respaldar la información que se ha
manejado hasta el momento, así la situación planteada obtendrá su validación. A
continuación, se presentan algunas las leyes a utilizar:

Ley Orgánica para la protección de la Niña, Niño y del Adolescente (LOPNNA)


publicada en Gaceta Oficial Nº 39.264 del 15 de Mayo de 2010

Artículo 23
Todo aquel que, por cualquier medio que involucre el uso de las
tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o venda
material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar
precisamente las debidas advertencias para que el usuario restrinja
el acceso a niños, niñas o adolescentes, será sancionado con prisión
de 2 a 6 años y multa de 200 a 600 unidades tributarias.

Artículo 24:

Toda persona que por cualquier medio que involucre el uso de


tecnologías de información utilice a la persona o imagen de un niño
o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos será penada
con prisión de 4 a 8 años y multa de 400 a 800 unidades tributarias.

Es decir, se le aplicarán sanciones a los individuos que tomen la tarea de difundir


informaciones pornográficas a través de las diferentes tecnologías (Celulares,
Internet, T.V por suscripción, entre otros) sin realizar las advertencias establecidas en
las diferentes leyes; prohibiendo así las exhibición de imágenes donde se involucren a
los niños(as) y adolescentes, esto con el fin de difundir algún material pornográfico.
Los legisladores, los encargados de la administración del estado y de la justicia están

36
llamados a hacer cumplir las diferentes leyes que le brindan protección a este grupo
de individuos tan vulnerables.

2.4 Definición de Términos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos


principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado, en otras
palabras "es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos
empleados en la identificación y formulación del problema" (Tamayo y Tamayo,
2010, p.78)

Actitud: Disposición de la persona adquirida experimentalmente o por análisis


cognitivos, que le inducen a reaccionar estímulos.

Autoestima: es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,


de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
que configuran nuestra personalidad.

Género: es una unidad sistemática para la clasificación de organismos.

Orientación sexual: Conjunto de respuestas relacionadas con la in-formación


sexual.

Sexo: Son determinados ya en el momento mismo de la concepción, se es hombre


o mujer. Se trata de una definición biológica.

Sexualidad: Constituye una característica importante de la personalidad del


individuo, abarcando el comportamiento biológico, afectivo y social,
fundamentándose en la determinación de los roles femeninos y masculino

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología es el procedimiento riguroso que trata la planeación de la


investigación referida a la manera cómo se procedió en el estudio, por lo que es aquí
donde se debe conocer el tipo de investigación, la estrategia metodológica, técnicas e
instrumentos necesarios que han de utilizarse en la recolección de datos, es decir, que
es “la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan magnitudes de lo real.”,
Balestrini, M. (2006:110)

3.1 Tipo de Investigación

Según Arias (2006:69) “existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los


fines que se persiguen, los investigadores se decantan por un tipo de método u otro o
la combinación de más de uno, entre los que destacan: la descriptiva, la exploratoria y
la explicativa.”, ahora bien, el actual estudio busca establecer los riesgos del sexting
en las y los estudiantes en edades comprendidas entre 13 y 16 años de la Unidad
Educativa Colegio “San Martin de Porres” de la parroquia Rafael Urdaneta,
municipio Valencia, estado Carabobo. Por ello se enmarcó en la investigación
descriptiva que Según Best, L. (1970: 53) la investigación de tipo descriptiva
“comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y
la composición o procesos de los fenómenos”, esto significa que se estudia el
comportamiento actual del sistema para aplicar el conocimiento de otros estudios
realizados y de conocimientos adquiridos por medio de la investigación propia.

38
En este sentido, se toma este tipo de investigación, porque se va a caracterizar los
riesgos del fenómeno objeto de estudio con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, es decir, se detalla la realidad de estudio para tener una mejor idea
del problema que se está tratando y poder tener un diagnóstico más cercano de los
acontecimientos.

3.2 Diseño de la Investigación

Esta se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder el


problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines de la presente
investigación se utilizó el diseño se apoyó en un estudio de campo a lo cual Arias, F.
(2006: 31) indica que “… consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos”, es decir, de la
Unidad Educativa Colegio “San Martin de Porres”, es decir, que se apoyó de la
información obtenida en el lugar donde se desarrolló el estudio, mucho de los
conocimientos adquiridos fueron gracias a la interacción directa con el entorno de
trabajo.

Por tanto, el investigador debe indagar los hechos que acurran en el entorno y
manipular los resultados de manera indispensable; ya que desde un principio las
variables ya han ocurrido y no pueden ser modificadas, dependiendo de lo que
observe y de los resultados que obtenga en su investigación solo podrá modificarlas,
de esta manera obtendrá respuestas adecuadas al problema de investigación.

3.2.1 Fases

Todo proceso de investigación, formalmente hablando, se inicia con un plan o


proyecto de trabajo. Bisquerra, (2004), señala que:
Estas fases no constituyen ni un listado exhaustivo ni un orden
inamovible en su secuencia, de forma que será habitual encontrar
solapamientos entre las mismas y cambios en el orden. Las
circunstancias que concurran en el devenir investigador y los
hallazgos que se vayan encontrando serán los que determinen la
disposición definitiva de la secuencia. (p.53)

39
Ahora bien, las fases que compusieron esta investigación fueron las siguientes:

Fase I, se identificó las principales redes sociales utilizadas para el intercambio de


fotos por parte de las y los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “San Martin
De Porres”

Fase II, se determinó los factores que impulsan el uso del sexting en los medios
digitales por parte de las y los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio “San
Martin De Porres”

Fase III, se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, pues se recogieron
los datos directamente en el lugar de los hechos, describiéndose el objeto de estudio
de esta investigación, el cual fue los riesgos del sexting en las y los estudiantes en
edades comprendidas entre 13 y 16 años de la Unidad Educativa Colegio “San Martin
de Porres” de la parroquia Rafael Urdaneta, municipio Valencia, estado Carabobo

Fase IV, se presentó los riesgos del sexting a las y los estudiantes de la Unidad
Educativa Colegio “San Martin De Porres”, en esta fase se desarrolló una exposición
para explicar las implicaciones negativas que conlleva la práctica de este fenómeno,
asi como mostrar los resultados del estudio para la confirmación del mismo, siendo
estos graficados y analizados.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Para Palella y Martins (2010) consideran que la población “es el conjunto de


unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones¨. (p. 105). En este estudio la población estuvo conformada por ciento
(126) estudiantes en edades comprendidas entre 13 y 16 años de la Unidad Educativa

40
Colegio “San Martin De Porres” de la parroquia Rafael Urdaneta, municipio
Valencia, estado Carabobo.

3.3.2 Muestra

Según Palella y Martins, (2006: 102) señalan que “no es más que la escogencia de
una parte representativa de una población, cuyas características reproduce de la
manera más exacta posible”, Para la selección de la muestra, se utilizó el muestro no
probabilístico intencional. En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2010),
consideran que en el muestro no probabilístico intencional: “Se eligen los individuos
que se estima que son representativos o típicos de la población. Se sigue el criterio
experto o el investigador. Se seleccionan a los sujetos que se estima que puedan
facilitar la información necesaria” (p. 177). En tal sentido, la muestra del presente
estudio estuvo conformada por quince (15) estudiantes (3 por cada año)
pertenecientes al subsistema de educación media general del lugar objeto de estudio.

3.4 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

3.4.1 Técnicas

En esta investigación se utilizó como técnica la encuesta, para Palella y Martins,


(2006), la definen como “una técnica destinadas a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones interesan al investigador”, (p.111)

3.4.2 Instrumentos

El instrumento que se aplicó fue el cuestionario “es un instrumento de


investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y
con resultados directos. El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido,
debe ser sencillo de contestar”, el mismo estuvo conformado por quince (10) ítems de
dos (2) opciones de respuestas, es decir, dicotómico.

3.5 Técnicas de Análisis de Datos

41
La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo fue procesada la
información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o
cuantitativa; para este estudio se aplicó el análisis cuantitativo, el cual es “una
operación que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la
investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos
presentará como un conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados”
Sabino, C. (2002: 451)

42
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de los resultados

A fin de establecer los riesgos del sexting en las y los estudiantes en edades
comprendidas entre 13 y 16 años de la Unidad Educativa Colegio “San Martin de
Porres” de la parroquia Rafael Urdaneta, municipio Valencia, estado Carabobo, se
aplicó un instrumento de recolección de datos basado en 15 ítems de forma
dicotómica (SI-NO).

Seguidamente, se presentó cada ítem en tablas y gráficos que especifican las


frecuencias y sus porcentajes, para la primera se estudia las veces que se repite una de
las dos opciones como lo son: SI y NO. En la segunda se especifica porcentualmente
el nivel en que se encuentra ubicada la respuesta. A cada ítem se le realizó su
respectivo diagrama estadístico de torta e interpretación de los mismos con finalidad
de hacer el análisis respectivo que origina la pregunta.

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a


realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la
información que arrojará será la que indique las conclusiones a las cuales llega la
investigación propuesta.

43
1- ¿Conoces el significado del término Sexting?

Tabla Nº 1 término Sexting


Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
1 8 53 7 47 15 100

Gráfico Nº 1 término Sexting

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación al onocimiento del significado
del término Sexting arrojó que un 53% lo conoce, mientras que el 47% de los
encuestados considera que no, siendo muy estrecho el margen se considera que hay
desconocimeinto especto a este tema.

44
2- ¿Has enviado (o reenviado) por Internet o por celular imágenes tuyas
desnuda/o o semidesnuda/o ya sea a conocidos o a desconocidos?

Tabla Nº 2 imágenes
Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
2 3 20 12 80 15 100

Gráfico Nº 2 imágenes

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si Han enviado (o
reenviado) por Internet o por celular imágenes tuyas desnuda/o o semidesnuda/o ya
sea a conocidos o a desconocidos arrojó que un 20% que si, mientras que el 80% de
los encuestados considera que no, por lo que se considerarlo como algo privado.

45
3- ¿Conoces a alguien que haya enviado (o reenviado) por Internet o por celular
imágenes suyas desnudo o semidesnudo, ya sea a conocidos o desconocidos?

Tabla Nº 3 imágenes
Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
3 14 93 1 7 15 100

Gráfico Nº 3 imágenes

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si conocen a alguien que
haya enviado (o reenviado) por Internet o por celular imágenes suyas desnudo o
semidesnudo, ya sea a conocidos o desconocidos, a diferencia del item anterior, este
arrojó que un 93% si conoce a alguien que haya hecho eso, mientras que el 7% de los
encuestados dijo que no.

46
4- ¿Has redactado y enviado mensajes electrónicos o de texto con insinuaciones
sexuales?

Tabla Nº 4 insinuaciones sexuales


Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
4 9 60 6 40 15 100

Gráfico Nº 4 insinuaciones sexuales

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si han redactado y enviado
mensajes electrónicos o de texto con insinuaciones sexuales arrojó que un 60% si lo
ha hecho, mientras que el 40% de los encuestados dijo que no, a lo que alude que hay
una tendencia a desarrollarse este tema entre ellos.

47
5- ¿Consideras que enviar imágenes de sexting es una forma de coqueteo?

Tabla Nº 5 coqueteo
Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
5 4 27 11 73 15 100

Gráfico Nº 5 coqueteo

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si consideran a que
enviar imágenes de sexting es una forma de coqueteo, arrojó que un 27% que si,
mientras que el 73% de los encuestados considera que no, pues lo toman como
algo común entre su comunidad.

48
6- ¿Les envías los sextings a personas de tu confianza?

Tabla Nº 6 personas de tu confianza


Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
6 7 47 8 53 15 100

Gráfico Nº 6 personas de tu confianza

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si le envían los sextings a
personas de tu confianza, arrojó que un 47% dijo que si, mientras que el 53% de los
encuestados considera que no, evidenciandose con esto que es muy poca la diferencia
entre las personas de confianza y deconocidas.

49
7- ¿Entienden bien las consecuencias de trasladar aspectos íntimos y privados de
su vida al ámbito absolutamente público de Internet?

Tabla Nº 7 aspectos íntimos y privados


Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
7 13 87 2 13 15 100

Gráfico Nº 7 aspectos íntimos y privados

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si entienden bien las
consecuencias de trasladar aspectos íntimos y privados de su vida al ámbito
absolutamente público de Internet, arrojó que un 87% entiende perfectamente lo que
están haciendo, mientras que el 13% de los encuestados considera que no, lo cual
demuestra que este fenómeno trasciende las barreras culturales de este grupo de
personas

50
8- ¿Crees tú que es importante recibir información sexual oportuna?

Tabla Nº 8 información sexual


Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
8 14 93 1 7 15 100

Gráfico Nº 8 información sexual

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si creen que es importante
recibir información sexual oportuna, arrojó que un 93% considera valioso informarse
sobre este tipo de temas, mientras que el 7% de los encuestados considera que no, por
lo que hay mucho interés en conocer sobre el mismo.

51
9- ¿Has recibido información sexual?

Tabla Nº 9 información sexual


Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
9 14 93 1 7 15 100

Gráfico Nº 9 información sexual

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si han recibido
información sexual, arrojó que un 93% dijo que si, mientras que el 7% de los
encuestados considera que no, auque eso no significa que sepan en profundidad sobre
lo que es la sexualidad.

52
10- ¿Cree usted que se puedan aplicar mecanismos educativos que puedan ayudar
a los jóvenes a corregir estas prácticas?

Tabla Nº 10 mecanismos educativos


Categorías SI NO TOTAL
Ítem f % f % F %
10 13 87 2 13 15 100

Gráfico Nº 10 mecanismos educativos

Fuente: Espinoza (2018)

Análisis:

Según este ítem las y los estudiantes con relación a que si creen que se puedan
aplicar mecanismos educativos que puedan ayudar a las y los jóvenes a corregir estas
prácticas, arrojó que un 87% espera y aspira que en su colegio implementen medidas
para contrarrestar este mal, mientras que el 13% de los encuestados considera que no.

53
CONCLUSIONES

Internet ya no es sólo la red que conecta el mundo, sino que supone el medio
natural para los/as más jóvenes en el que se manejan con destreza y asiduidad. Los
distintos dispositivos tecnológicos, como los ordenadores o la telefonía móvil, se han
convertido en imprescindibles en la vida de los/as adolescentes y con las Redes
Sociales y la mensajería instantánea se ha dado un paso más hacia la absoluta
digitalización del espacio relacional de las nuevas generaciones.

Los resultados del estudio evidencian la importancia que las y los adolescentes
otorgan a estos medios y espacios tecnológicos, y si se tiene en cuenta el tránsito que
la adolescencia representa del entorno familiar hacia el grupo de iguales y el inicio de
las relaciones afectivo-sexuales, parece esperable que este nuevo espacio de
comunicación fluya dentro del entorno online. Y en este nuevo escenario relacional
que se crea en el espacio virtual, irrumpen las conductas de sexting incorporando una
nueva dimensión sexual en las relaciones virtuales.

Sin embargo, existe un grupo significativo de las y los adolescentes que


desconocen en su mayoría el significado de la palabra Sexting, pero prácticamente
afirman tener una noción de que es una actividad muy frecuente entre la gente de su
edad, especialmente el envío de fotografías erótico-sexuales, sin embargo tienen una
elevada percepción de riesgo respecto del Sexting, no obstante también lo consideran
divertido o un medio para establecer relaciones afectivo sexuales, siendo los chicos y
los/as jóvenes de procedencia urbana quienes muestran actitudes más positivas hacia
el Sexting.

Asimismo, más de la mitad de las y los adolescentes reconocen que reciben


habitualmente sexts, siendo las chicas y los/as de zona urbana los que en mayor
medida admiten recibir este tipo de contenidos y manifiestan en mayor medida

54
haberse sentido molestas al recibir éstos sexts, aunque no existe consenso entre ellos
sobre qué género es el más sexter, sin embargo respecto al envío de mensajes de texto
sexualmente sugerentes o con proposiciones de una actividad sexual concluyen que
son los varones son los que más conductas de este tipo realizan.

Las motivaciones utilizadas por las y los adolescentes para justificar su


participación en conductas de Sexting son muy variadas, y van desde el coqueteo
hasta al aburrimiento, siendo llamar la atención el más expresado. Además, los chicos
utilizan para justificarse motivos sexuales mientras que las hembras aluden a otros
motivos como el ego o tener más seguidores/as en las redes sociales.

En el lado más fuerte, reconocen haber sufrido chantajes, burlas o coacciones antes
o después de llevar a cabo los comportamientos de sexting, siendo más frecuente en
las muchachas, quienes en su mayoría han sido obligadas, chantajeadas o han sufrido
burlas tienen una mayor percepción de riesgo pero son quienes llevan a cabo más
comportamientos de sexting.

Se concluye que, esta realidad seguramente irá en aumento, ya que el auge de las
tecnologías proporciona cada vez mayor popularidad a este tipo de conductas; y, sin
duda, ofrecerá más y mayores medios por los que hacer efectivo el envío, la
recepción y el reenvío de contenidos sexuales. Si bien es cierto que se debe entender
que se está ante nuevas formas de gestionar y desarrollar la sexualidad, los
comportamientos sexuales online exponen a las y los adolescentes a situaciones de
riesgo.

55
RECOMENDACIONES

Recordar el papel protagónico que tienen los padres, con respecto de la formación
de sus hijas e hijos, no solo en temas como: valores, disciplina, sexualidad, entre
muchos otros; sino ahora también en el uso responsable y seguro de Internet.

Hacer una propuesta integral que constituya: una página de Facebook, un sitio
Web y una guía sencilla con información valiosa, sobre el tema de las redes sociales

Implementar campañas masivas en el colegio sobre este tema.

Los profesores del colegio deben ser un equipo de apoyo y refuerzo de la


formación integral de las y los adolescentes.

La comunidad educativa debe apelar al Ministerio del Poder Popular para


Educación (MPPE) para que existan mecanismos de resolución de conflictos
relacionados con temas y amenazas generadas por la participación en las redes
sociales virtuales, y sus entornos para proteger a las y los adolescentes.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (5° Edición). Caracas, Venezuela: Episteme.

Córdova (2007), Bases Legales [Documento en línea] (consultado en Noviembre de


2017) disponible en: www.monografias.com.ve

Ceballos, (2015) “Influencia del Sexting Sobre la Conducta Sexual de los


Adolescentes de 12 A 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo” de Los Teques,
estado Miranda”, Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela,
Caracas.

Chourio. (2014); “Páginas Pornográficas: Una Fantasía Sexual En Los


Cybercafés” cuyo objetivo fue “Analizar el objetivo primordial de una
página pornográfica la cual proporciona una fantasía sexual, en el Cybercafé
en el Centro Comercial San Francisco en la Ciudad Maracaibo, estado
Zulia” Trabajo Especial de Grado, Universidad del Zulia. Venezuela

El Nacional (2015) el sexting [Documento en línea] (consultado en Noviembre de


2017) disponible en: www.elnacional.com.ve

Galea (2012) El sexting [Documento en línea] (consultado en Noviembre de 2017)


disponible en: www.monografias.com.ve

57
Hernández, (2010) La socialización [Documento en línea] (consultado en Noviembre
de 2017) disponible en: www.monografias.com.ve

Hernández, (2015) “Influencia de las Páginas Pornográficas de Internet en la


Formación de Patrones Culturales en jóvenes de bachillerato de Cali,
Colombia” Trabajo Especial de Grado, Universidad de Cali. Colombia

Infante, (2013), “Uso y riesgos de las redes sociales por de los estudiantes del liceo
Sandoval del municipio Valencia, estado Carabobo” Trabajo Especial de
Grado, Universidad de Carabobo. Venezuela

Ley Orgánica para la protección de la Niña, Niño y del Adolescente (2010) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.264 del 15 de Mayo
de 2010

Manual de Elaboración de Tesina de 5to año de la Unidad Educativa Colegio “San


Martin De Porres” (2018)

Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Venezuela: Fedupel (Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador)

Pernalette, (2012) cambios en el ámbito educativo [Documento en línea]


(consultado en Noviembre de 2017) disponible en: www.monografias.com.ve

Picón, (2015), “Sexting: Nuevos Usos de la Tecnología y la Sexualidad en


Adolescentes de Secundaria del D.F de México” Trabajo Especial de Grado,
Universidad de México. México

58
Ramírez (2010) Investigación Cuantitativa: Retos e interrogantes. Técnicas y
Análisis de los Datos. Colección Aula Abierta. Segunda Edición. .Editorial La
Muralla, S.A. Madrid

Sabino, C. (2002) Cómo Hacer Una Tesis. 6ta Edición. Editorial Panapo. Caracas

Salas, (2012) el Cyberespacio [Documento en línea] (consultado en Noviembre de


2017) disponible en: www.monografias.com.ve

Solís, (2014), “Evaluación del Fenómeno del Sexting y de los Riesgos Emergentes
en estudiantes del Liceo Andrés Bello del municipio Los Guayos, estado
Carabobo” Trabajo Especial de Grado, Universidad de Carabobo. Venezuela

The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy, 2008


adolescentes que practican el sexting [Documento en línea] (consultado en
Noviembre de 2017) disponible en: www.monografias.com.ve

59
ANEXOS

60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN MARTIN DE PORRES”
VALENCIA – CARABOBO

Objetivo General

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


Nº Ítems Opciones
SI NO
1 ¿Conoces el significado del término Sexting?
2 ¿Has enviado (o reenviado) por Internet o por celular imágenes tuyas
desnuda/o o semidesnuda/o ya sea a conocidos o a desconocidos?
3 ¿Conoces a alguien que haya enviado (o reenviado) por Internet o
por celular imágenes suyas desnuda/o o semidesnuda/o, ya sea a
conocidos o desconocidos?
4 ¿Has redactado y enviado mensajes electrónicos o de texto con
insinuaciones sexuales?
5 ¿Consideras que enviar imágenes de sexting es una forma de

61
coqueteo?
6 ¿Les envías los sextings a personas de tu confianza?
7 ¿Entienden bien las consecuencias de trasladar aspectos íntimos y
privados de su vida al ámbito absolutamente público de Internet?
8 ¿Crees tú que es importante recibir información sexual oportuna?
9 ¿Has recibido información sexual?
10 ¿Cree usted que se puedan aplicar mecanismos educativos que
puedan ayudar a los jóvenes a corregir estas prácticas?
Establecer los riesgos del sexting en las y los estudiantes en edades comprendidas
entre 13 y 16 años de la Unidad Educativa Colegio “San Martin de Porres” de la
parroquia Rafael Urdaneta, municipio Valencia, estado Carabobo.

62

Vous aimerez peut-être aussi