Vous êtes sur la page 1sur 54

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

MAESTRÍA EN DERECHO CON ÉNFASIS EN DERECHO INTERNACIONAL DE


LOS NEGOCIOS

Rector: Juan Carlos Henao Pérez

Secretaria General: Marta Hinestrosa Rey

Director del Departamento de Derecho de los Negocios: Adriana Zapata Giraldo

Director Trabajo de Grado: Yesmina V. Morales Nemez

Jurados: Pablo Andrés Córdoba


Luis Alfonso Gómez
1

Las reformas del Régimen de Sociedades Anónimas en Panamá


y sus efectos a la luz de los incentivos para la Inversión
Extranjera

Sumario: Introducción-I. Régimen de Sociedades Anónimas Panameñas y las Acciones al


Portador en el Derecho Comparado- A. El Régimen de Sociedades Anónimas Panameñas-
B. Las Acciones al Portador en el Derecho Comparado-II. Efectos Problemáticos de las
reformas al Régimen de Sociedades Anónimas en Panamá-A. Acciones al Portador-1.
Obligación de nombramiento de agente custodio para las acciones al portador-2. Se adelanta
el plazo de entrada para la inmovilización de las acciones al portador-B. Obligación de
mantener registros contables y documentación de respaldo para personas jurídicas
panameñas que realicen transacciones extraterritoriales-III Consecuencias de estas reformas
en la generación de incentivos para la Inversión extranjera.
Términos Claves: sociedades anónimas panameñas-acciones al portador-beneficiario final-
sistema tributario-inversionista-debida diligencia.
Sinopsis
En su momento la jurisdicción de Panamá resultó atractiva a la inversión extranjera
debido a sus ventajas competitivas. Incluida en estas, se resaltaba el hecho de que la ley, que
regula las sociedades anónimas desde el año 1927, otorga la posibilidad de emitir acciones
al portador. Además destacaban los bajos costos relacionados con los honorarios por la
creación de la entidad, mantenimientos anuales y administración, todo lo cual solía
complementarse con la rapidez para la incorporación, la facilidad para la apertura de cuentas
bancarias; la ausencia de trámites burocráticos; la flexibilidad y la seguridad jurídica del país.
Estas características en conjunto con su sistema fiscal atraía sin lugar a dudas la inversión
extranjera; así por ejemplo, el sistema de renta territorial, el registro abierto de buque1,
disposiciones regulatorias que ofrecen estabilidad a las inversiones, la economía dolarizada

1 https://www.eduardomorgan.com/2014/06/26/en-relacion-a-las-acciones-al-portador/, 10 de marzo 2019


2

y demás incentivos creados por leyes especiales2 en conjunto con la posición geográfica de
Panamá, ocasionaron la popularidad de esta figura jurídica en los negocios internacionales.
Sin embargo, fue precisamente la flexibilidad de su sistema jurídico que permitía
entre otros elementos las acciones al portador, lo que ocasionó que Panamá́ fuera incluida en
la Lista Gris, luego de los resultados del informe emitido por el Fondo Monetario
Internacional, según el cual, Panamá presentaba deficiencias en relación al cumplimiento de
las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional. Al aparecer según esta
lista, el país, sus nacionales y entidades jurídicas, sufrían un daño reputacional y económico,
debido a que los países que conforman el GAFI pueden tomar medidas como condicionar,
prohibir o restringir las transacciones con las personas naturales y jurídicas de este país
calificándolas como personas o entidades de alto riesgo. Esto quiere decir, que se le aplicarán
medidas amplificadas de debida diligencia, lo que termina retrasando las transacciones
comerciales, pudiendo generar pérdidas económicas. Es por ello que con la intención de
adecuar su legislación a los estándares internacionales para evitar ilícitos y cumplir con sus
compromisos en materia de transparencia fiscal se comenzaron a emitir una serie de leyes
que modificaron la esencia y ventajas que antes resaltaban del mercado societario panameño.
Entre las leyes más relevantes en este sentido podemos mencionar la Ley 47 de 6 de agosto
de 2013 que creó la figura del custodio autorizado de acciones al portador, la ley 18
de 23 de abril de 2015 que adelantó la entrada en vigencia del sistema de custodia de
acciones al portador y la Ley 52 de 2016 que estableció la obligación de mantener
registros contables a las sociedades anónimas panameñas que realicen transacciones
extraterritoriales. Con esta investigación, se persigue evidenciar la manera cómo estos

2 Ley 41 del 20 de abril de 2004 “Que crea un régimen especial para el establecimiento operación del área económica y

especial Panamá-Pacífico y una entidad autónoma del Estado denominada Agencia del área económica y especial Panamá-
Pacífico, Ley 36 de 2007 “Que fomenta la Industria Cinematográfica y Audiovisual”, la Ley 41 de 24 de agosto de 2007
“que crea un régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales o globales”, Ley 80 de 8 de
noviembre de 2012 “que define los incentivos que reciben las inversiones foráneas” la cual crea fomentos en el sector
turismo, Ley 32 de 5 de abril de 2011 “que crea zonas francas en Panamá”, el Decreto Ley No. 6 de 1998 “Por el cual se
aprueba el contrato entre el estado y la Fundación Ciudad del Saber”.
3

cambios han podido desincentivar a los inversionistas extranjeros generando una


disminución en la tendencia a constituir sociedades anónimas en el estado de Panamá.

Introducción
El comercio internacional ha ocasionado el traspaso de fronteras con la consecuente
utilización de figuras jurídicas extraterritorialmente, con lo cual, se da la posibilidad a los
inversionistas de aprovechar las oportunidades que los diversos sistemas jurídicos les
presentan para tomar decisiones estratégicas como, por ejemplo, la selección del lugar más
conveniente para localizar su inversión. Al respecto, debe mencionarse que las sociedades
anónimas panameñas existen a partir de la Ley 32 de 1927 y desde entonces, han sido
utilizadas debido a las ventajas que ofrecen, destacando entre otras: la personería jurídica
diferente a la de sus accionistas; la incorporación rápida, sencilla y flexible; la posibilidad de
emitir cualquier tipo de acciones, siempre y cuando sean lícitas; y un criterio impositivo
favorable a la inversión.
No obstante, lo anterior, Panamá fue incluida en la lista gris del Grupo de Acción
Financiera (GAFI) el 27 de junio de 2014, debido a la flexibilidad de su sistema jurídico y
por considerarse que solamente cumplía con una de las cuarenta recomendaciones de este
organismo internacional. Uno de los efectos directos de la inclusión de Panamá en la lista
gris del GAFI, fue precisamente la promulgación en el año 2013 de la ley 47 del 6 de agosto
sobre custodia de acciones al portador, con el deseo de cumplir los mandatos de
Transparencia Internacional. Sin embargo, ello terminó modificando la esencia de este tipo
de acciones porque a partir del sistema de inmovilización de acciones al portador adoptado
por el país en este año, la transmisión de estas acciones ya no se daría con la simple entrega.
Con este cambio regulatorio se hizo entonces más costoso para los inversionistas poseer
acciones al portador por cuanto ahora, las mismas deben estar registradas ante un custodio
autorizado, quien cobrará unos servicios profesionales determinados. Adicionalmente, la
simplicidad que solía caracterizar la transferencia del título dejó de existir.
Posteriormente, se aprobó la Ley 23 de 27 de abril de 2015, la cual, adoptó medidas para
prevenir el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de
Armas de Destrucción Masiva. Aunque con finalidades loables, en términos prácticos debe
4

mencionarse que con la aprobación de estas leyes, comenzaron a hacerse mucho más rígidas
las exigencias a los Sujetos Obligados Financieros3 y a los Sujetos Obligados no
Financieros4 en relación con la debida diligencia que se espera por parte de estos sujetos en
la prevención de este tipo de delitos. Esto finalmente, ha hecho aún más complejo el
procedimiento para la apertura de cuentas bancarias debido a que las entidades financieras
aplican procedimientos burocráticos y demorados; también los servicios prestados por
profesiones reguladas como lo son los abogados y contadores han dejado de ser expeditos y
han aumentado de precio.
En la presente investigación, utilizamos el término de debida diligencia para referimos a
el “conjunto de normas, políticas de procedimientos, procesos y de gestiones que permitan
un conocimiento razonable de los aspectos cualitativos y cuantitativos del cliente y del
beneficiario final, con especial atención del perfil financiero y transaccional del cliente, el
origen de su patrimonio y el seguimiento continuo de sus transacciones u operaciones,
cuando aplique, de acuerdo a la reglamentación5”
El 3 de abril de 2016 se dieron a conocer las filtraciones de la firma panameña Mossack
& Fonseca (mal denominada Panama Papers), debido a que la filtración se dio sobre los
documentos de la firma de abogados de origen panameño y no sobre documentos del país en
sí, además porque la mayoría de las sociedades involucradas no habían sido incorporadas en

3Los Sujetos Obligados Financieros según la Ley 23 de 27 de abril de 2015 son: Bancos y los grupos bancarios según sean
definidos estos por la Superintendencia de Bancos, Empresas fiduciarias, incluyendo cualquier otra actividad que estas
realicen, empresas financieras, empresas de arrendamiento financiero o leasing, empresas de factoring, emisores o
procesadores de tarjetas de débito, crédito y prepagadas, sean estos personas naturales o jurídicas, incluyendo a aquellos
que emitan y operan sus propias tarjetas, entidades emisoras de medios de pago y dinero electrónico, empresas de remesas
de dinero, sea o no actividad principal, casas de cambio, en cualquiera de sus formas, ya sea mediante la entrega física o
compra de contratos a futuro, sea o no su actividad principal, Banco de Desarrollo Agropecuario, Banco Hipotecario
Nacional, Sociedades anónimas de ahorros y préstamos para la vivienda
4 Según la Ley 23 de 27 de abril de 2015 los Sujetos Obligados no Financieros son: Empresas de la Zona Libre de Colón,

empresas establecidas en la Agencia Panamá- Pacífico, Zona Franca de Barú, la Bolsa de Diamante de Panamá y zonas
francas; Casinos, juegos de suerte y azar y organización de sistemas de apuestas y otros establecimientos físicos o
telemáticos que desarrollan estos negocios a través de Internet; empresas promotoras, agente inmobiliario y corredoras de
bienes raíces, cuando estos se involucren en transacciones para sus clientes concernientes a la compra y venta de bienes
inmobiliarios; empresas dedicadas al ramo de la construcción: empresas contratistas generales y contratistas especializadas;
empresas de transporte de valores; casas de empeño; empresas dedicadas a la comercialización de metales preciosos y
empresas dedicadas a la comercialización de piedras preciosas, en cualquiera de sus formas, sea mediante la entrega física
o compra de contratos a futuro; Lotería Nacional de Beneficencia; correo y Telégrafos Nacionales de Panamá; empresas
dedicadas a la compra y venta de autos nuevos y usados; actividades profesionales sujetas a supervisión a saber, abogados;
contadores y notarios.
5 Ley 23 de 27 de abril de 2015, Panamá, artículo 4.
5

este país. Este suceso afectó en gran medida la reputación de Panamá a nivel general, lo que
devino en un aumento en la presión para que el país adoptara iniciativas legislativas para
adecuarse a los estándares del GAFI. Entre las leyes aprobadas para estos objetivos destaca
la Ley 52 de 27 de octubre de 2016, por medio de la cual, es obligación de las sociedades
anónimas que realizan operaciones fuera del territorio nacional mantener unos registros
contables donde su Agente Residente o en el extranjero. Es de observar cómo estas medidas
legislativas aprobadas por el país continúan tornando más costosa la utilización de la figura
jurídica por parte de los extranjeros, acarreando para ellos una serie de tramitología adicional.
Las acciones al portador, la flexibilidad del sistema jurídico, los precios competitivos, la
seguridad jurídica para los inversionistas solían ser las características esenciales del mercado
societario panameño, las cuales, resultaban atractivas para las inversiones, razón por la cual
surge el interrogante de si ¿resultan convenientes las recientes reformas al régimen de las
sociedades anónimas adoptadas por Panamá, a la luz de los incentivos a la inversión
extranjera?
El presente trabajo tiene por objeto estudiar los cambios societarios experimentados
recientemente en Panamá con respecto a la constitución de sociedades anónimas y sus efectos
en la generación de incentivos a comerciantes extranjeros para el establecimiento de sus
empresas y conformación de sociedades en Panamá. Para ello utilizaremos un método
cualitativo para describir y realizar un análisis sobre la conveniencia o inconveniencia de
estas reformas en la promoción de los negocios a nivel internacional, especialmente, con
respecto a la generación de incentivos para la conformación de sociedades panameñas por
parte de comerciantes extranjeros.

I. Régimen de Sociedades Anónimas Panameñas y el Derecho Comparado.


A. Régimen de Sociedades Anónimas Panameñas.
La ley que regula la sociedad anónima en Panamá es la Ley 32 de 1927. Cabe destacar
que desde que se aprobó, esta Ley no había sufrido modificaciones directas, con lo cual se
perseguía ofrecer seguridad jurídica al existir una estabilidad regulatoria para quienes
utilizaran esta figura. Sin embargo, mediante la Ley 47 de 2013 y la Ley 18 de 2015 sufrió
un cambio determinante esta figura en relación con la posibilidad de la emisión de acciones
6

al portador ya que la Ley 32 de 1927 permitía la emisión de acciones al portador, sin que
fuera necesario el registro de tales acciones ante ningún ente o custodio, pero a partir de estas
leyes para que una sociedad anónima incorporada en Panamá emita este tipo de acciones y
sean legales deben estar registradas ante custodios autorizados. Las leyes mencionadas serán
tratadas con mayor detalle en los apartados siguientes.
Nuestra legislación no define el término de sociedad anónima, pero como señala Fábrega
Polleri “Erróneamente se denomina anónima a este tipo de sociedad, a pesar de no tener una
característica que la invista de anonimato6”. El desconocimiento de los propietarios no es
una característica imperante en estas sociedades, esto es notable al momento de que una
sociedad anónima desea abrir una cuenta bancaria en Panamá y la respectiva entidad le
solicita información sobre el propietario o destinatario final de las acciones de la sociedad,
es decir, que si el accionista, es otra persona jurídica se deberá aportar la información que
permita identificar a su vez a la persona natural que es beneficiaria de tales acciones. También
es tangible la ausencia de anonimato en mayor medida, luego de la inmovilización de las
acciones al portador, ya que existen custodios autorizados, los cuales, debido a sus funciones,
tienen el conocimiento sobre el propietario de las acciones. Así mismo, el Agente Residente
al cumplir con su obligación de debida diligencia tiene conocimiento de quiénes son los
propietarios de las acciones de estas sociedades y para ello, deberán tener información
satisfactoria que lo demuestre.
Así las cosas, “La división del capital en acciones es lo que da nombre a la sociedad, aunque,
por respeto a la tradición mercantilista de los países latinos, la ley haya conservado el rótulo
de la “sociedad anónima”. Por ello, en la denominación de esta figura no es necesario utilizar
la palabra sociedad anónima o sus siglas S.A. La característica distintiva de la sociedad
anónima es que está conformada por capital dividido en acciones. En Panamá se puede
utilizar cualquier nombre para la sociedad y se acostumbra acompañarlo con las siglas S.A.
Corp, Inc.

6 Fábrega Polleri, Juan Pablo; Ley de Sociedades Anónimas Panameñas comentadas por artículos; Segunda Edición,
Editorial el Gráfico, 2018, pág.22
7

La sociedad anónima panameña es de corte liberal debido a que el legislador no


reglamentó en detalle lo relacionado con esta figura, por el contrario, su regulación,
funcionamiento y operatividad en la mayoría de los casos dependerá de cómo se haya
configurado su Pacto Social.
A continuación, un detalle de las principales características que resultaban atractivas a
los inversionistas:
a) Personería jurídica y patrimonio diferente y separado del de sus socios: es decir, como
indica Ricardo Durling, que los accionistas son responsables hasta la concurrencia
del monto de sus acciones. (Durling, 1986).
Al respecto, se ha pronunciado la Sala Contencioso Administrativa de la Corte Suprema
de Justicia en Sentencia de 20 de abril de 1999:
“El patrimonio social de las sociedades anónimas será distinto al de los socios, dignatarios
o directores y estos no serán responsables de responder con su patrimonio del pago de las
obligaciones que tenga la sociedad. La Sala coincide con los argumentos del recurrente en
el sentido de que él como dignatario y representante legal de la sociedad anónima Pacific
Entertainment, Corp., no es responsable de responder con su patrimonio del pago de la
obligación comercial que tiene la sociedad en referencia con el IPAT”.
Los directores, los socios, los dignatarios de las sociedades anónimas poseen un patrimonio
distinto, aparte de la dicha sociedad. Se trata de dos universalidades de bienes independientes
y no fusionados entre sí como uno solo, a fin de evitar precisamente que situaciones como
las que nos ocupa, pudiesen suscitarse.
A tales efectos, conviene traer a colación el criterio que sobre este punto estableciera esta
Superioridad en Sentencia de 8 de septiembre de 1992, bajo la ponencia del Magistrado
Edgardo Molino Mola dentro de la excepción de inexistencia de la obligación interpuesta por
el Licenciado Ricardo Vargas en representación de José Alejandro Avendaño dentro del
proceso ejecutivo por cobro coactivo que le sigue la empresa estatal cemento "Bayano", a
Técnica, S.A. y/o Galo Macías: “La sociedad anónima como cualquier otro tipo de sociedad
mercantil, constituida con arreglo a las disposiciones del Código de Comercio y, en este
caso específicamente según la ley de sociedades anónimas, constituyen una persona jurídica
independiente, con patrimonio propio, disímil a la de los socios en todos sus actos y
8

contratos. La sociedad anónima es una persona jurídica capaz de ser titular de derecho y
deberes distintos a los de los accionistas, de contraer obligaciones, de ejercitar acciones, y,
de adquirir bienes, es decir, la sociedad responderá ilimitadamente de las deudas que haya
adquirido con su patrimonio social, pero los socios no responderán salvo en el supuesto
contemplado en el artículo 39 de la Ley 32 de 26 de febrero de 1927." (Sentencia de 20 de
abril de 1999. Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, Panamá. Inexistencia de la
obligación dentro del Proceso Ejecutivo por Cobro Coactivo que el IPAT le sigue a Eclipse
Records, S.A.).”
b) Posibilidad de emitir diferentes tipos de acciones con cuantos privilegios,
restricciones, preferencias sean determinados en el pacto social.
La sociedad anónima panameña puede emitir acciones con valor o sin valor nominal,
comunes, preferentes, industriales, nominativas o al portador, cuantas clases y formas lícitas
de acciones y combinaciones se encuentren establecidas en el Pacto Social. Sin embargo, en
el caso de las acciones al portador, se deberá cumplir con el registro de las mismas ante
custodios autorizados, y tal como resalta Juan Pablo Fábrega Polleri “resulta esencial
entonces, que quien vaya a adquirir estas acciones verifique primero el alcance y contenido
de sus derechos según el pacto social de la sociedad para conocer de antemano su realidad
jurídica como accionista” (Fábrega Polleri, 2018), en la medida de que al no existir una
regulación específica en temas de forma, procedimiento, tipos de acciones, será el Pacto
Social el que reglamentará todo lo relacionado con estos temas.
c) Incorporación sencilla, rápida y flexible.
Para la incorporación de la misma, no es necesario que sus accionistas se encuentren en
Panamá, basta con que dos suscriptores firmen el pacto constitutivo. Los suscriptores,
pueden ser personas naturales o jurídicas de cualquier nacionalidad y en la práctica son
aportados por la firma de abogados que constituye la sociedad, para que en nombre de ella
concurran ante el Notario a fin de solicitar se forme la sociedad.
En relación al proceso de constitución de la sociedad anónima, es necesario que la sociedad
se inscriba el Registro Público de Panamá, para que tenga validez. En este trámite es tangible
la rapidez, porque implica un lapso de dos (2) días hábiles para concluirse. La institución
también dispone del servicio de alteración de turno, mediante el cual quedará inscrita la
9

sociedad en un periodo máximo de 24 horas, siempre y cuando, cumpla con las formalidades
y requisitos establecidos en la ley. El servicio de alteración de turno tiene un costo de US$.
300.00.
Las reuniones de la Junta Directiva y de Junta de Accionistas, se pueden realizar en
territorio nacional o en el extranjero. Incluso en el caso de que estas reuniones se realicen
fuera de territorio nacional y deban inscribirse las actas en el Registro Público, no será
necesario para ello la autenticación ante notario, ni la legalización por medio de cónsul
panameño, tampoco su apostillada. Esto lo reguló el Decreto Ejecutivo 809 de 2014.
El legislador panameño ha buscado armonizar las actuaciones de las sociedades con la
realidad del comercio internacional que es dinámico. De esta forma los trámites relacionados
con estas figuras jurídicas se hacen atractivos a los inversionistas debido a su flexibilidad.
La regulación permite las reuniones de los órganos supremos de la entidad en cualquier parte
del mundo, permitiendo se realicen cambios en la sociedad sin necesidad de los trámites de
apostilla que son tan demorados, pero a la vez, respetando las formalidades de
protocolización de escritura y cierre ante notario, con lo cual se da certeza de los actos
mencionados.
La Sociedad Anónima de Panamá, permite el desarrollo de cualesquiera objetos
lícitos, aunque no sean enumerados ni similares a los del pacto social o sus reformas. Es
decir, que no es necesario que en el pacto constitutivo se mencione la actividad específica
que realizará la sociedad, ya que puede desarrollar cualquier actividad siempre y cuando sea
lícita. No obstante, existen ciertas actividades, como por ejemplo las de banca y
construcción, que están sujetas a leyes especiales, que exigen que sean mencionadas en el
pacto constitutivo.
Además, presentan la flexibilidad relacionada con el desembolso o pago del capital
social. La legislación panameña no exige que sea desembolsado en ningún momento para la
constitución, el único requerimiento legal es que el monto del capital se encuentre
determinado en el Pacto Social
d) Renta Territorial aplicable a las personas jurídicas incorporadas en Panamá.
10

Otra ventaja para la utilización de esta figura es que en Panamá se aplica el criterio de
renta territorial, es decir, que solo pagarán impuestos en territorio nacional aquellas
transacciones, actos o ganancias que se generen en territorio panameño.
Las rentas en materia tributaria atendiendo al criterio de vinculación económica con el
territorio, se clasifican en rentas territoriales y extraterritoriales o extranjeras, siendo estas
últimas por contraposición las que no tienen una conexión económica con el territorio, es
decir, se consideran producidas u obtenidas fuera de la república de Panamá7, razón por la
cual, no se pagarán impuestos en territorio nacional sobre estas rentas. El sistema de renta
territorial que rige las transacciones de las personas jurídicas constituidas en Panamá hace
atractiva la utilización de la sociedad anónima, ya que, en el evento de que los servicios se
den por fuera de territorio nacional, no se deberá pagar impuesto sobre la renta en este país.
Al no tener que pagar impuesto sobre la renta en Panamá por los negocios extraterritoriales,
se produce un ahorro de aproximadamente el 25% 8 para la sociedad anónima. No obstante,
es importante aclarar que si alguno de los accionistas de la sociedad, fuera residente fiscal de
otro país, al momento de que se repartan los dividendos, este deberá pagar los impuestos
correspondientes al sistema impositivo del país de su residencia fiscal.
Debido a las características del sistema impositivo que rige en Panamá, han surgido
críticas por parte de otros Estados debido a que choca con el sistema de renta mundial
adoptado por algunos países. Y tal como señala Meza Aragón, René y Barrera Fernández,
Alejandra: “Los países que adoptan sistemas territoriales deben considerar que, en virtud de
que otros países siguen sistemas incompatibles con el suyo, se genera un importante incentivo
para que los contribuyentes migren sus inversiones a otros estados (fuente de riqueza
extranjera) y, de esta manera, no se graven en su país. Por ello, en la práctica, los países que
adoptan un sistema territorial asumen varios conceptos que evitan la migración de ingresos
del extranjero”9.

7
Bustamante R, Rubén; Manual de Impuesto Sobre la Renta, Joy Latingraf S.A.C, 2017, pág. 22
8 Tasa de impuesto sobre la renta en Panamá por medio del método directo aplicables a las personas jurídicas sobre la renta
neta gravable.
9 Meza Aragón, René y Barrera Fernández, Alejandra, Conceptos generales-Territorialidad, Introducción a la fiscalidad,
2016, http://vlex.com/source/introduccion-a-la-fiscalidad-internacional-14839
11

Ello ha dado como resultado que la jurisdicción de Panamá haya sido denominada
una “offshore”. Estas se caracterizan normalmente por la baja imposición tributaria, a
diferencia de las jurisdicciones que imponen una alta carga tributaria y, se ha tratado de
radicar la creencia de que, por este tipo de jurisdicciones, se configuran los delitos de lavado
de dinero y terrorismo. No obstante, la doctrina de Estados Unidos ha señalado que
“cualquier persona puede organizar sus asuntos o negocios de tal modo que sus impuestos
resulten los más reducidos posible; no está obligado a elegir la fórmula más productiva para
el Fisco, ni aun existe el deber patriótico de elevar sus propios impuestos, ya que ese
proceder no importa violación de la ley, sino impedir el nacimiento de la pretensión
tributaria evitando el hecho imponible”10.
Así las cosas, ¿por qué deberíamos apoyar la creencia de que estas jurisdicciones son
los medios para configurar estos delitos?
Debido a las características tratadas, las cuales fueron configuradas por el estado
panameño para crear atractivos a la inversión extranjera, la sociedad anónima incorporada en
Panamá había sido la figura jurídica más utilizada por inversionistas nacionales y extranjeros.
Solía ser la recomendada por excelencia para actos de comercio en nuestra jurisdicción, y la
más utilizada para la estructuración de transacciones financieras nacionales e internacionales
y la planificación patrimonial. En Panamá, a diferencia de muchos países, no existe el
impuesto a la herencia, por ello, estas entidades jurídicas son utilizadas para tal fin. En estos
casos, el causante hace una ponderación para escoger la jurisdicción que mejor se ajuste a
sus necesidades. A diferencia de Panamá, en algunos países este impuesto es elevado. Entre
ellos, quizás los ejemplos más destacados son Brasil (cuyas tasas oscilan entre el 4% y el
8%), Colombia (10%), Chile (hasta el 25%), Guatemala (también hasta el 25%) y Venezuela
(hasta el 55%).11 En estos últimos tres casos, la tasa que finalmente resultará de la aplicación

10 Soler, Frohlich y Andrade, "Régimen Penal Tributario", ed. LL, p. 161., cit Litwak, Martín. Como protegen sus activos
los más ricos: y por qué deberíamos imitarlos (Spanish Edition) (Posición en Kindle689-695). Galileland, LLC. Edición de
Kindle.
11 Litwak, Martín. Como protegen sus activos los más ricos: y por qué deberíamos imitarlos (Spanish Edition) (Posición en
Kindle2396-2400). Galileland, LLC. Edición de Kindle.
12

dependerá tanto del valor de los bienes en cuestión como de la relación/cercanía entre el
causante y los herederos”.
B. Las Acciones al portador en el Derecho Comparado.
Las acciones al portador facilitan el comercio debido a la simplicidad y rapidez de su
transferencia. No obstante, en la actualidad la tendencia internacional es a eliminarlas o a
utilizar algún método para identificar al propietario controlante de tales acciones12, debido a
que algunas organizaciones internacionales consideran que las mismas son utilizadas para la
comisión de hechos delictivos. Sin embargo, es notorio cómo otro tipo de acciones como las
nominativas, pueden usarse con el mismo propósito ya que el problema no es la figura
jurídica, sino las intenciones de quienes utilizan las herramientas del sistema legal.
Así las cosas, la mayoría de las jurisdicciones que permitían las emisiones de acciones
al portador han ido modificando sus legislaciones de forma tal, que las han eliminado o
inmovilizado, con lo cual, se ha perdido la esencia de esta figura. Esto ha ocurrido debido a
la intención de evitar los delitos fiscales y de lavado de activos y a su vez, dar cumplimiento
a los requerimientos internacionales relacionados con la transparencia. También han
incidido, las presiones internacionales como las mencionadas listas y sus consecuencias.
A continuación, se detallan algunas jurisdicciones que modificaron sus sistemas de
acciones al portador.
Uruguay: Las acciones al portador son permitidas en Uruguay. Sin embargo, cabe destacar
que anteriormente no requerían de registro, y según señala González Lorenzo en relación al
uso de este tipo de acciones en Uruguay: “las acciones al portador han sido un vehículo bien
flexible para las inversiones nacionales y extranjeras en todos aquellos sectores que no
requieren acciones nominativas y han sido las utilizadas para las más importantes inversiones
privadas13”.

12 Los estándares aplicables por el Foro Global en relación a la disponibilidad de la información sobre los dueños de las
compañías: […] A.1.2 Donde las jurisdicciones permitan la emisión de acciones al portador, deben tener instalados
mecanismos apropiados que permitan la identificación de los dueños de dichas acciones. Una posibilidad, entre otras, es
un arreglo con un custodio reconocido u otro arreglo similar a fin de inmovilizar dichas acciones (Sharman, Jason 2012).
13 Lorenzo, G. (2011). OCDE y las sociedades por acciones: ¿el fin del anonimato? Revista de Antiguos Alumnos Del

IEEM, 14(5), 29.


13

Debido a que en el año 2009 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) agregó a Uruguay en la lista gris, el país ha trabajado para que el acceso
a la información en materia tributaria sea el adecuado, sin embargo, no fue bien visto debido
a la disponibilidad de la información de los contribuyentes bajo el antiguo régimen de
acciones al portador14. Por ello mediante la Ley No.18,930 de 17 de julio de 2012 se
transformó el régimen de las acciones al portador, por lo que a partir de ella, las sociedades
que mantengan estas acciones deberán comunicarlo al Banco Central de Uruguay15. Esta ley
impone al propietario de estas acciones la obligación de realizar una declaración jurada que
debe contener sus datos personales, porcentaje accionario y la identificación del tenedor,
custodio o representante. Esta persona deberá entregar al administrador o directorio de la
sociedad la declaración jurada para que este proceda a su presentación ante el Banco Central
del Uruguay.
En relación a la reserva de los datos que contiene la declaración jurada que detalla el
propietario de las acciones al portador en este país, la ley regula el carácter secreto de la
misma, pero presenta las siguientes excepciones: Unidad de Información y Análisis
Financiero del Banco Central del Uruguay, Secretaría Nacional Antilavado de Activos, Junta
de Transparencia y Ética Pública, Dirección General Impositiva.
La ley No.18,930 brindó la opción de que las acciones al portador fueran convertidas en
acciones nominativas sin ningún control ni conformidad administrativo, por medio de la
modificación del pacto social. Sin embargo, consideramos que el plazo de 60 días que
estableció la ley para que el propietario de acciones al portador presentara la declaración
jurada fue muy corto. Por otro lado, otorgó 120 días para que el administrador presentara la
declaración mencionada al Banco Central.
Luego de estas reformas, se ha planteado que el mayor anonimato, está presente en las
acciones nominativas debido a que el Libro de Registro de Títulos Nominativos solo estará

14 Lorenzo, G. (2011). OCDE y las sociedades por acciones: ¿el fin del anonimato? Revista de Antiguos Alumnos Del
IEEM, 14(5), 28–29.
15https://es.scribd.com/document/161954231/Acciones-Al-Portador-El-Fin-de-Los-Beneficios-Tributarios, 17 de febrero.
14

disponible cuando medie orden judicial y contrario a los que ocurre con la información de
los accionistas al portador, la cual por medio de la reforma, estará disponible para las
entidades mencionadas16.
Paraguay: De acuerdo con el artículo 1070 del Código Civil de Paraguay las acciones
al portador eran legales. Pero debido a los requerimientos de transparencia internacional
relacionadas con estas acciones, el país optó por una medida diferente a las tomadas por
Panamá y Uruguay. La solución fue regulada mediante la Ley 5,895 de 5 de octubre de 2017
por medio de la cual, se eliminó la existencia de estas acciones. Ya que se reguló el canje de
las acciones al portador dentro de un plazo de 24 meses posteriores a la entrada en vigencia
de la ley. Así las cosas, por mandato legal las acciones al portador pasaron a ser acciones
nominativas. Sin embargo, es de destacar que el sistema jurídico paulatinamente había ido
limitando el uso de acciones al portador en ciertas actividades, como por ejemplo en el caso
de las entidades financieras (Ley 861 de 1996), bolsa de valores (Ley 1284 de 1998).

II. Efectos Problemáticos de las reformas al Régimen de Sociedades Anónimas en


Panamá.
Con la intención de adecuar su entorno jurídico para tratar de cooperar con la
prevención de ilícitos relacionados con la utilización de acciones al portador y la evasión
fiscal, Panamá decidió modificar su régimen de sociedades anónimas. Este régimen permitía
las acciones al portador sin necesidad del registro ante ningún ente aprobado por el estado y
no imponía ningún tipo de obligación en relación a registros contables para las sociedades
anónimas que realizaran transacciones fuera del territorio nacional. Desde el año 1927, hasta
el 2013 la ley 32 no había sido objeto de modificación alguna.
Es de destacar, que esta ley desde su creación, regulaba la necesidad del
nombramiento de un agente de la República para la constitución de una sociedad anónima.
En la época en que entró en vigencia esta ley, no se estableció de forma clara quien podía ser
este agente; a pesar de ello, en la práctica siempre fue un Agente Residente. De igual forma,

16 https://www.castellan.com.uy/es/noticias/13/ley-18-930-iquest-el-anonimato-en-las-nominativas.html, 17 de febrero de
2019.
15

no existía una definición de este cargo. No es sino hasta el año 1996, cuando por medio del
Decreto 147 de 4 de mayo, que se aclara en el artículo 1 que únicamente podrán ser Agentes
Residentes de las sociedades anónimas los abogados o firmas de abogados idóneos.
Para ser agente residente se requiere tener el título de Licenciatura en Derecho y
Ciencias Políticas, es decir ser abogado. Para ejercer la abogacía legamente en Panamá, se
debe aprobar la carrera universitaria y posteriormente tramitar la idoneidad que otorga la Sala
Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
Esta profesión es inicialmente regulada por la Ley 9 de 18 de abril de 1984, la cual
califica como falta a la ética, la infracción de las normas contenidas en el Código de Ética y
Responsabilidad Profesional del Colegio Nacional de Abogados y por medio de ella se creó
el Tribunal de Honor, que es el encargado de la investigación de denuncias relacionadas con
la ética de estos profesionales a solicitud de parte, Ministerio Público o Administración
Pública. Luego de realizar las investigaciones pertinentes, según el resultado, este Tribunal
impondrá las sanciones correspondientes.
Posteriormente, el Decreto Ejecutivo No. 468 de 19 de septiembre de 1994, reguló
las obligaciones y responsabilidades del Agente Residente o Registrado de las Sociedades
Anónimas. Es por medio de este decreto que se dio inicio a la regulación de las medidas de
debida diligencia que debía aplicar el agente residente en los servicios que este desempeñe.
En base a esta regulación, el agente residente debía adoptar y aplicar las medidas razonables
para conocer a su cliente; sin embargo, indicaba el decreto, que el agente registrado solo
revelaría información de su cliente si la misma era solicitada por autoridad competente con
la intención de determinar la comisión de delitos de lavado de dinero o narcotráfico. Por
medio de este decreto “se logra introducir el principio de “conozca a su cliente”, una
disposición que liberaba a los abogados del secreto profesional en caso de narcotráfico y
lavado de dinero proveniente de ese ilícito, ya que según el Código Penal vigente los
profesionales cometen delito si violan este secreto17”.

17 Morgan Jr., Eduardo. Memorias de una Embajada, 3ª Ed, Panamá, Editora Sibauste, 2009, pág. 18.
16

Este decreto, protegía el secreto bancario18, el cual era muy valorado entre los
inversionistas, ya que consagraba que “esta información será suministrada solamente a
petición de un funcionario del Ministerio Público o del Órgano Judicial con competencia para
conocer de delitos de narcotráfico o lavado de dinero procedentes de esta actividad delictiva,
por razón de procesos ya iniciados en la República de Panamá, o al amparo de tratados de
Asistencia Legal Mutua”. Presentaba la virtud de proteger el secreto bancario y a la vez, lo
excluía cuando se trataba de narcotráfico y lavado de dinero. Así las cosas, no se consideraba
una violación de este secreto, cuando se brindaba información de los clientes si estaba
relacionada con estos ilícitos.
Este decreto fue el medio para que el abogado pudiera determinar desde el inicio de
la relación profesional cliente-abogado, si el cliente presentaba riesgos asociados con hechos
delictivos. De esta forma, el agente residente debería abstenerse de brindar el servicio de
creación y registro de la sociedad anónima.
Sin embargo, este decreto ley es derogado por medio de la ley 2 de 1 de febrero de 2011,
la cual regula de una forma específica las medidas que deben aplicar los Agentes Residentes
para conocer a sus clientes. Por ello se establece que se deberán abstener de brindar el
servicio cuando el cliente no proporcione esta información.
La Ley 2 de 2011, es la primera que define al Agente Residente, y a partir de ella son
definidos como: “abogado o firma de abogados que presta sus servicios como tal y que deberá
llevar los registros exigidos por esta ley para las entidades jurídicas constituidas de
conformidad a las leyes de la República de Panamá y con las cuales mantiene una relación
profesional en el presente”.
Por medio de ella se obliga al agente residente a identificar al cliente y verificar su
identidad con base en documentos, datos o información obtenida de fuentes confiables e
independientes. Los agentes residentes deberán obtener información confiable sobre el
propósito para el cual se desea crear la entidad jurídica.

18 El cual empieza a desaparecer de forma global luego de la crisis financiera del 2008, debido a el retiro de la reserva al
art. 26 (intercambio de información) del Modelo de Convenio sobre la Renta y el Patrimonio de la OCDE por parte de Suiza,
Luxemburgo, Austria y Bélgica (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016).
17

En relación a la información sobre los propietarios de las acciones al portador, la ley es


clara al imponer mediante su artículo 6 la obligación al agente residente de tener evidencia
satisfactoria sobre el (los) propietarios de acciones al portador.
A pesar de que el agente residente mantenía la información sobre quién era el propietario
de estas acciones, en el año 2013 se aprueba la ley que modifica el régimen de acciones al
portador. Esta modificación se sustentaba en la necesidad de determinar quiénes eran los
propietarios de estas acciones. Así las cosas, si el objetivo de la modificación de este régimen
era la determinación del propietario, se considera que no era necesario el cambio, ya que
desde la Ley 2 de 2011 se aseguraba la identificación de estos sujetos.
En relación a la protección del secreto profesional del abogado, por medio de la Ley 2 de
2011 se continúa dando protección a el secreto profesional del abogado mediante el artículo
14 que indica que los agentes residentes podrán brindar información de sus clientes
únicamente cuando es solicitada por autoridad competente.
Luego, en el año 2014 Panamá, fue incluida en la lista gris del GAFI, debido a que se
detectaron fallas19 en su sistema jurídico, las cuales, representaban un peligro para la
comunidad internacional y que estaban supuestamente relacionadas con el lavado de activos.
Por ello, el estado panameño aprobó medidas legislativas tendientes a mitigar este riesgo,
entre las cuales destacan la Ley 23 de 27 de abril de 2015. Esta ley es el marco regulatorio
para que los sujetos bajo supervisión, las entidades reguladoras y de supervisión establezcan
medidas y controles destinados a prevenir el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del
Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, basadas
estas medidas en un enfoque basado en el riesgo que represente para los sujetos obligados y
organismos de supervisión.
A partir de esta ley el agente residente empezó a ser sujeto regulado, por ello deberá
mantener mecanismos, procesos, procedimientos encaminados a una debida diligencia
actualizada para prevenir de forma razonable que sus operaciones se lleven a cabo con dinero

19 La evaluación mutua del GAFI en el año 2014 en relación a las cuarenta recomendaciones del GAFI concluyó: “que el
país solamente cumplía con una recomendación; mayoritariamente cumplía con tres de las recomendaciones; parcialmente
cumplía con veintiséis; y no daba cumplimiento a diecinueve, tampoco fue calificada en relación a las dieciséis
Recomendaciones Fundamentales y Principales de cumplir o mayormente cumplía algunas de estas (GAFILAT, 2014)”.
18

proveniente o relacionado con los delitos que trata la Ley. Con este objetivo, deberán
implementar herramientas tecnológicas para hacer más efectivas las obligaciones fijadas
mediante la Ley 23. También deberán capacitar a sus colaboradores que por algún motivo
tengan relaciones, reciban dinero en efectivo o procesen pagos de clientes en materia de
prevención de los delitos mencionados. Las medidas que aplicarán para la debida diligencia
dependerá del riesgo que represente el cliente y la información deberá estar actualizada. Las
medidas a aplicar serán ampliadas o simplificadas de acuerdo al riesgo que represente el
cliente.
Se considera que la Ley 23 no es clara en relación al reporte de operaciones
sospechosas de clientes. La duda se basa en que por una parte exime de responsabilidad civil
y penal a los sujetos obligados, sus colaboradores y directores, por la presentación de reportes
de operaciones sospechosas de sus clientes y también se les prohíbe hacer mención de dicho
reporte. Sin embargo, se podría interpretar que existe una excepción al reporte de estas por
parte de abogados y contadores públicos autorizados, ya que en su artículo 25 la Ley 23
regula: “los abogados y contadores públicos autorizados que en el ejercicio de su actividad
profesional se clasifiquen como actividades realizadas por profesionales sujetas a
supervisión no tienen que reportar transacciones sospechosas si la información pertinente
se obtuvo en circunstancias en las que estos están sujetos al secreto profesional o privilegio
profesional legal en la defensa de su cliente o la confesión que su cliente realice para su
debida defensa”.
Si analizamos el artículo en mención notamos que el mismo es impreciso debido a
que inicialmente el artículo podría dar cabida a la interpretación de que los abogados y
contadores están exceptuados de realizar el reporte de operaciones sospechas en base al
secreto profesional. Así las cosas, analizaremos la manera cómo la legislación panameña
interpreta y define el secreto profesional. Para ello es conveniente mencionar que el Pleno de
la Corte Suprema de Justicia, se refirió al secreto profesional de la siguiente forma20: “Según
Guillermo Cabanellas, por secreto profesional se entiende la información reservada o

20 Acción de Amparo de Garantías Constitucionales presentada por "Er Hamburg" Schiffahrtsgesellxhaft mbh & co., contra
la orden de “hacer” contenida en el auto de 11 de febrero de 2000, proferido por el Tribunal Marítimo de Panamá, Magistrada
Ponente: Mirtza Angelica Franceschi de Aguilera, Panamá, 14 de Junio de 2000.
19

confidencial que se conoce por ejercicio de determinada profesión o actividad, como es el


caso de los sacerdotes, los médicos, los abogados, los notarios y los confesores, entre otros.
Agrega este autor, que "Las leyes, en determinadas circunstancias, relevan a los
profesionales, por razones fundadas en la forma de haber sabido los hechos, del deber de
revelarlos, aun tratándose de una investigación judicial; y más aún, sanciona a quien descubre
tales secretos. Se basa en que entonces se traicionará al que hizo la revelación, movido tan
solo por la necesidad y ante la confianza de que el depositario del secreto no lo revelara sin
su consentimiento, por ejemplo, alcanza a abogados, notarios, médicos, confesores; ..."
(Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VII. Edit. Helista, S. R. L. 16 Edición.
Buenos Aires. 1981. pág. 309).
En el caso de los abogados panameños, la violación del secreto profesional constituye, por
un lado, una falta contra la ética profesional del abogado, tal como se desprende del artículo
18 de la Ley No.19 de 1984 (por la cual se regula el ejercicio de la abogacía), modificada por
la Ley No. 8 de 16 de abril de 1993, en concordancia con el artículo 13 del Código de Ética
y Responsabilidad Profesional del Abogado. El primero de estos preceptos establece que
"Constituye falta a la ética, la infracción de las normas contenidas en el Código de Ética y
Responsabilidad Profesional del Abogado y de cualquier disposición legal sobre tal materia";
el segundo, señala como deber de todo abogado "guardar los secretos y confidencias de su
cliente". El texto completo de esta norma es el siguiente: “artículo 13: es deber del abogado
guardar los secretos y confidencias de su cliente. Este deber perdura aun después de la
terminación de los servicios y se extiende a los empleados del abogado y ni aquellos podrán
ser forzados a revelar tales confidencias, salvo que ello sea autorizado por el cliente. El
abogado que sea objeto de una acusación por parte de su cliente, puede revelar el secreto
profesional que su acusador le hubiere confiado, si es necesario para su defensa.". Por otro
lado, en materia penal, la violación del secreto profesional está tipificada como delito en el
artículo 170 del Código Penal, en los siguientes términos: “artículo 170: el que, por razón
de su oficio, empleo o arte, tenga noticia de secreto cuya publicación pueda causar daño y
los revele sin consentimiento del interesado o sin que la revelación fuere necesaria para
salvaguardar un interés superior, será sancionado con prisión de 10 meses a 2 años o de 30 a
20

150 días-multa, e inhabilitación para ejercer tal oficio, empleo, profesión o arte hasta por 2
años."
Consecuentemente, este artículo da cabida a que estos profesionales sean excluidos de
realizar los reportes con fundamento en el secreto profesional. No deja claro el artículo si lo
que pretendía era excluir del reporte de operación sospechosa, al sujeto obligado a realizarla
en el evento de que represente a su cliente en un proceso de tipo penal (abogados),
mencionamos el caso penal debido a que en este tipo de proceso es que tiene cabida una
legítima defensa.
Es de observar, como los abogados que crean las sociedades anónimas y prestan el
servicio de agente residente en Panamá son sujetos regulados y deben cumplir numerosas
obligaciones para poder brindar estos servicios, como la obligación de conocer a su cliente,
y aplicar en sus servicios procesos de debida diligencia, en la que es necesario mantener la
información actualizada sobre su cliente. Dicha información debe cumplir el objeto de
permitir identificar a su cliente y poder ubicarlo. Sin embargo, en otras jurisdicciones era
permisible la creación de entidades jurídicas equiparables a las sociedades anónimas
panameñas por medio de sujetos no regulados, como por ejemplo en Hong Kong21.
Debido a las nuevas regulaciones del mercado societario panameño, en la actualidad,
el costo de estos servicios ha aumentado, debido a que los abogados y firmas de abogados
incurren en gastos adicionales para poder cumplir con estas obligaciones.
Debido a los requerimientos internacionales y en busca de adecuar la legislación
panameña a los estándares de transparencia, el estado ha aprobado una serie de normativas
que, para el presente trabajo, haremos referencia en particular a las relacionadas con la
administración y constitución de sociedades anónimas:
A. Acciones al portador
1. Obligación de nombramiento de agente custodio para las acciones al portador.
Esta obligación surge por la aprobación de la Ley 47 de 6 de agosto de 2013, que fue
presentada por medio del Proyecto de Ley No. 568 de 2013 “Que adoptó un régimen de
custodia aplicable a las acciones emitidas al portador”, el cual fue presentado ante la

21 Companies Ordinance, Hong Kong.


21

Asamblea Nacional el día 19 de febrero de 2013, su proponente fue el entonces Ministro de


Economía y Finanzas de Panamá. Por medio de este proyecto, se dio la primera iniciativa
por parte del gobierno panameño de adoptar un régimen de custodia de certificados de
acciones emitidas al portador. En la exposición de motivos de este Proyecto de Ley se
manifestó que era consecuencia de los nuevos estándares internacionales recomendados en
materia de transparencia, debido a que los mismos no consideraban eficaces las acciones al
portador.
Sin embargo, reconoció el proponente, la necesidad de encontrar un balance entre estos
estándares y los requerimientos de quienes utilizan estas acciones, ya que no era conveniente
eliminarlas porque eran muy importantes en el desarrollo financiero y corporativo del país.
Por ende, no era la intención del proyecto eliminarlas, sino que se propuso un sistema de
custodia de las acciones al portador. Este sistema permitiría la identificación de los
propietarios de estas acciones sin que se viera afectada la libre circulación de manera
reservada. Esta pretensión, era imposible ya que, de aprobarse el proyecto, como en efecto
ocurrió, no sería posible transferir libremente las acciones. Por el contrario, las acciones
deberían estar registradas ante custodios autorizados, como lo señala el artículo 12 del
proyecto y la transferencia de ellas se perfeccionaría cuando el propietario notificara por
escrito al Custodio Autorizado de dicha transferencia. También sería necesario que el
adquirente entregase al Custodio Autorizado la declaración jurada que contendría la
información que permitiría identificar al propietario.
Este proyecto de Ley fue aprobado en primer debate el 23 de julio de 201322. Durante el
debate se manifestó el interés de escuchar a los grupos que se oponían y los efectos
económicos que acarrearía la aprobación del proyecto. Entre los grupos que se oponían al
Proyecto de Ley destacaban los abogados. Sin embargo, no existió unanimidad de criterios,
ya que por un lado algunos consideraban que esta ley no era necesaria debido a que existían
reglamentaciones y mecanismos para determinar la identidad de los dueños de estas acciones.
Un defensor de este criterio fue el abogado y ex embajador de Panamá en Estados Unidos

22 Informe que rinde la Comisión de Economía y Finanzas correspondiente al primer debate del Proyecto de Ley 568 de
2013 “Que adopta un régimen de custodia aplicable a las acciones emitidas al portador”, Comisión de Economía y Finanzas
de Panamá, 24 de Julio de 2013.
22

Eduardo Morgan Jr, quien se refirió al tema de la siguiente forma: “nuestra legislación obliga
al Agente Residente-Abogado a conocer y documentar la identidad del cliente de las personas
jurídicas, incluyendo a los dueños de las acciones al portador. Esta realidad de la legislación
panameña ha sido certificada por el Procurador General de la Nación que en nota DPG-085-
2010 fechada de 19 de julio de 2010, expresó lo siguiente: “Cabe señalar, que el
sistema panameño que da publicidad de quienes son los directores, dignatarios y agente
residente de cualquier sociedad mediante el registro público, permite que las autoridades
tengan vías para investigar quién es el último beneficiario de una sociedad anónima en
Panamá, aunque se hubiesen emitido acciones al portador. Ejemplo de lo anterior, son los
casos en que, a través del agente residente, hemos podido ubicar el último beneficiario de
estas empresas, dada la obligación que este tiene de “conocer a su cliente”, con base en lo
dispuesto en el Decreto Ejecutivo N. 468 de 8 de septiembre de 1994”23. En contraposición
a este criterio otros consideraban que era necesario cumplir con los requerimientos
internacionales a fin de evitar ilícitos.
Contra el Proyecto de ley se presentó un Informe de Minoría por parte de la Oposición (PRD)
el día 24 de julio de 2013, el cual, se sustentaba en la carencia de análisis anterior y la falta
de consultas pertinentes a los organismos profesionales que estaban en desacuerdo. Sin
embargo en el informe se planteó que el Proyecto de ley se hacía con la intención de
complacer solicitudes de organismos internacionales sin tomar en cuenta el modelo
económico del país que se fundamentaba en las acciones al portador desde hacía 83 años. Se
considera acertado este planteamiento en relación a que se debió discutir con los gremios
posiblemente afectados por esta Ley para llegar a un consenso. Por medio del mencionado
informe de minorías se expresó la intención de que se aprobara la implementación de medidas
tendientes a evitar la utilización de sociedades anónimas en actos delictivos, pero de forma
que no se afectaran los derechos adquiridos y el derecho a la propiedad de quienes utilizaban
este tipo de acciones.
También se resaltó que la adopción de este proyecto destruiría la confianza del inversionista
en el país. Se expresó el desacuerdo en relación a la forma de proceder de organismos

23 https://www.eduardomorgan.com/2014/06/26/en-relacion-a-las-acciones-al-portador/, 13 de marzo de 2019


23

internacionales como la OCDE , el cual actúo de forma coactiva mediante la inclusión en su


lista a los países que no cumplieran con sus recomendaciones. Se destacó cómo las acciones
al portador eran permisibles en Islas Marshall y Liberia al momento de la discusión del
proyecto, y que estas jurisdicciones eran la competencia directa de Panamá en el Registro de
Naves. Se aportó información sobre el ingreso de 500 millones al año por motivo de esta
actividad y se manifestó la preocupación sobre el nuevo sistema por el que las 8,000 naves
inscritas en la Marina Mercante que mantenían acciones al portador, deberían hacer el
registro ante custodios autorizados o realizar un cambio a otra jurisdicción ya que el servicio
de agente custodio sería costoso.
Debido al sistema de registro abierto de buques, el sistema de renta territorial, el curso legal
del dólar estadounidense y la flexibilidad de la ley de sociedades anónimas que permitía la
libre circulación de las acciones al portador, nuestra marina mercante había tenido ventajas
competitivas en cuanto a los abanderamientos de buque se refiere, de forma tal que había
sido utilizada por muchos inversionistas por medio de sociedades anónimas con acciones al
portador. La marina mercante panameña es la flota más grande del mundo. Según los
registros de Clarkson y Lloyds la República de Panamá es el número uno con más de 8 mil
naves, lo que representa más del 22% de la distribución de la flota mundial por pabellón de
conveniencia. Sus más cercanos seguidores son Liberia e Islas Marshall con el 12.5% y el
8% respectivamente”24.
El proyecto de ley pasa a ser la Ley 47 de 6 de agosto de 2013, la cual, otorgó un periodo
de transición de tres años para la entrega en custodia de las sociedades que hubieran emitido
acciones al portador con anterioridad a la vigencia de la ley. También se estableció que la
ley empezaría a regir a partir de los dos años posteriores a su promulgación, es decir a partir
del 6 de agosto de 2015.
Mediante esta Ley, se adoptó un nuevo régimen de custodia para las acciones al
portador, ya que anteriormente el propietario de estas acciones no se registraba ante
ningún ente aprobado por el Estado. Con esta modificación se buscó cumplir con el
estándar No. 24 del GAFI denominado Transparencia y Beneficiario final de las personas

24 https://www.eduardomorgan.com/2014/06/26/en-relacion-a-las-acciones-al-portador/, 10 de marzo 2019


24

jurídicas. Mediante este estándar, los países deben tomar medidas para impedir el uso
indebido de las personas jurídicas para el lavado de activos o el financiamiento del
terrorismo. Los países deben asegurar que exista la información adecuada, precisa y oportuna
sobre el beneficiario final y un control de las personas jurídicas. En particular, los países que
tengan personas jurídicas que puedan emitir acciones al portador o certificados de acciones
al portador, o que permitan accionistas nominales o directores nominales, deben tomar
medidas eficaces para asegurar que estas no sean utilizadas indebidamente para el lavado de
activos o el financiamiento del terrorismo.”25
Con la Ley 47 se continúa permitiendo la emisión de las acciones al portador, pero creó
la figura del agente custodio para poder conocer el beneficiario final de las acciones
y el controlante de la sociedad, sin embargo, desde el Decreto Ejecutivo No. 468 de
1994 y la Ley 2 de 1 de febrero de 2011 se reguló la obligatoriedad de que el agente residente
deba mantener evidencia satisfactoria de estas acciones, de tal forma que se pueda conocer
el destinatario final de las mismas. Es por esto que algunos consideran que este cambio no
era necesario atendiendo, además, el impacto en nuestro sistema jurídico. De forma tal, que
se modificó la manera de transferir las acciones al portador basada en la simple
entrega y que había estado vigente desde la Ley 32 de 1927, que en su artículo 30
indicaba: “ La sesión de las acciones al portador se verificará por la sola tradición
del título”; es decir, que para que se consumiera el traspaso de las acciones al portador
bastaba con la sola entrega de la acción y tal como señala Vásquez Guido: “Si bien la
transmisibilidad no es una característica exclusiva de las acciones al portador (pues nada
obsta la transmisibilidad de las acciones nominativas) la transmisión de la acción al portador
representa una mayor facilidad, pues se da con la sola tradición del título26”, pero con la
aprobación de la Ley 47 para que se perfeccione la transferencia de las acciones al portador
se hace necesario que el propietario notifique por escrito al agente custodio de la transferencia
y que el nuevo propietario realice la declaración jurada que permite cumplir con el estándar
24 del GAFI.

25http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/recommendations/pdfs/FATF-40-Rec-2012-Spanish.pdf, 10 de
septiembre de 2018.
26 Velázquez Guido, Ernesto, Manual de Derecho Societario, 4a Ed., Asunción, Librería Intercontinental, 2010, pág. 132.
25

Al interpretar esta norma, se desprende como señala Juan Pablo Fábrega Polleri que en el
proceso de perfeccionamiento del traspaso de las acciones al portador: “la enajenación de
acciones al portador será un acto particular entre su titular y el cesionario, en el que no
interviene la sociedad, dado que esta no es notificada del traspaso. El custodio autorizado
será el único tercero que tendrá conocimiento de la cesión al tener que ser notificado de la
misma y recibir la declaración jurada del nuevo titular”27, es decir, que la sociedad no tendrá
conocimiento de este traspaso.
Esta regulación ocasionó que las entidades financieras solicitaran a las sociedades
anónimas, que mantenían en su pacto social la posibilidad de emitir acciones al portador, que
lo modificaran. Esta consecuencia fue debido a la errónea interpretación de la ley y por ello
en la práctica, este tipo de acciones han dejado de ser utilizadas.
Según Sharman, en los países de Austria, Francia, Israel, Portugal, Suiza, Canadá,
Alemania Corea, Eslovaquia, Holanda, República Checa, Grecia, Luxemburgo, Eslovenia,
Turquía, Dinamarca, Irlanda, Polonia, España, Reino Unido eran permitidas las acciones al
portador según datos del Informe de Cooperación Fiscal 2010, donde pocos de los
mencionados países, que además son miembros de OCDE28, optaron por inmovilizar las
acciones. El mencionado trabajo fue muy relevante entre los profesionales del derecho y
varios de los argumentos utilizados en él fueron apoyados por el gremio de abogados en
Panamá. Por ello, se consideró que se trataba de un doble discurso de los países que
conforman la OCDE para imponer medidas de presión a los países subdesarrollados por
medio de sus listas. Sin embargo, en Estados Unidos, a pesar de que no eran permitidas las
acciones al portador, los mecanismos utilizados para determinar el propietario de las acciones
nominativas son menos rigurosos que los empleados en Panamá, con anterioridad a la
inmovilización de las acciones al portador.
En relación a los estándares de debida diligencia aplicados por los proveedores de
servicios de Panamá (abogados) para la constitución de una empresa, según un estudio

27 Fábrega Polleri, Juan Pablo; Ley de Sociedades Anónimas Panameñas, comentada por artículo, Editorial el Gráfico, 2018,
pág. 195.
28 Sharman, Jason; El Sistema de Sociedades de Panamá y las Acciones al Portador una Perspectiva Comparativa,
Universidad de Panamá, 2012, pág. 6.
26

realizado por Fiendley, Nelson y Sharman, se observó que eran más estrictos que los
aplicados por Estados Unidos, Austria y Canadá. Para la realización del estudio, se utilizó a
21 personas las cuales emplearon identidades falsas de personas ficticias que habían incurrido
en actos de corrupción, blanqueo de capital y riesgo de financiamiento del terrorismo.
Posteriormente, estas personas con sus falsas identidades intentaron constituir 7,466
compañías con acciones nominales, de las cuales, pudieron constituir un total de 3,773 en
182 países. Según los resultados obtenidos en la jurisdicción de Panamá, a diferencia de
otros países, no era posible obtener una compañía sin los documentos de identidad personal
y los estándares utilizados fueron más rigurosos que los de Estados Unidos, Austria y
Canadá29.
Es importante señalar estos ejemplos debido a que la finalidad de eliminar las acciones
al portador según los estándares internacionales de transparencia era poder establecer el
beneficiario final de entidades jurídicas, así las cosas si no se cumplía el cometido, ¿cuál era
el objetivo de esta normatividad? Consideramos, que el fin de estas regulaciones debería ser
la aplicación correcta de los procesos de debida diligencia, por medio de lo cual, sería posible
poder determinar al propietario controlante y el beneficiario final de las acciones.
La Ley 47 de 6 de agosto de 2013, reguló la posibilidad de utilizar las acciones al portador
como método de disposición hereditaria. Esta nueva posibilidad está contenida en el artículo
13 de la ley, y tendrá prevalencia sobre cualquier derecho de sucesión testado o intestado,
siempre y cuando, sea notificado al Agente Custodio de acuerdo al reglamento que se hubiese
elaborado con estos fines. La norma aclara que las disposiciones hereditarias de las acciones
al portador que cumplan con los requisitos legales no se verán afectadas por las leyes del país
de origen del propietario de las acciones al portador. Cabe destacar que en Panamá existe
libertad testamentaria con la única limitante en relación con los alimentos de los hijos
menores de edad o incapacitados del testador. Claro está, que coexiste una prelación que
determina el orden para heredar en el evento de que el causante no haya elaborado un

29 Sharman, Jason; El Sistema de Sociedades de Panamá y las Acciones al Portador una Perspectiva Comparativa,
Universidad de Panamá, 2012, pág. 13.
27

testamento. Por ello, esta norma resulta acorde a la libertad testamentaria y es clara la
intención de armonizar la legislación nacional en materia sucesoria y la figura de las acciones
al portador. Estas disposiciones no se verán afectadas ni mermadas por la legislación del
domicilio del propietario de las mismas, toda vez que en países como Colombia30,
Argentina31 entre otros, sí existen limitaciones en relación a la libertad testamentaria.
En relación a estos cambios legislativos aprobados en Panamá y que modifican el sistema
societario que había existido desde el año 1927, es importante resaltar la labor que ha tenido
el Grupo de Acción Financiera (GAFI). Esta institución es el principal organismo
internacional en la lucha contra el lavado de activos en todo el mundo 32. Fue creado en la
cumbre celebrada en París en julio de 1989, por un grupo compuesto por siete países más
desarrollados llamados (G-7)33. En el cumplimientos de sus objetivos iniciales que fueron
prevenir el lavado de dinero proveniente del narcotráfico de drogas y delitos relacionados el
GAFI elaboró una serie de recomendaciones sobre las medidas concretas, incluyendo la
adaptación de los sistemas jurídicos y de su reglamentación, para ayudar a detectar, prevenir
y castigar el mal uso del sistema financiero para el blanqueo de capitales, definiendo el lavado
de activos como un delito autónomo”34.
Las recomendaciones del GAFI establecen un marco global y coherente de las medidas que
los países deben poner en práctica con el fin de combatir el blanqueo de capitales, la
financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Los países
tienen diversos marcos jurídicos, administrativos y operativos y distintos sistemas
financieros, por lo que no todos pueden adoptar las mismas medidas para contrarrestar estas
amenazas. Estas recomendaciones, por lo tanto, establecen una norma internacional que los

30 Artículo 1226, 1242 Código Civil de Colombia, Ley 1934 de 2018.


31 Código Civil y Comercial de la Nación, Argentina.
32 “Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo” en: Boletín de Informaciones Jurídicas No 41, Universidad de
Panamá́ , Panamá́ , 2009, pág. 54.
33 Morrison C, Auri, “Panamá: Transparencia Fiscal ante la GAFI y OCDE” en: Boletín de Informaciones Jurídicas No 56,
Universidad de Panamá́ , Panamá́ , 2016, pág. 90.
34 Goite Pierre, Mayda y Medina Cuenca, Arnel; El delito de lavado de activos: necesario análisis desde una dimensión
plural, pág. 29
28

países deben poner en práctica a través de medidas adaptadas a sus circunstancias


particulares35.
En el informe del Fondo Monetario Internacional, utilizando la metodología del GAFI
(Panamá: Detailed Assessment Report—FATF Recommendations for Anti-Money
Laundering and Combating the Financing of Terrorism de 2014)36, se concluye que debido a
su economía dolarizada y su posición geográfica, Panamá es un país con alto riesgo para ser
usado en delitos de lavado de dinero, terrorismo, delitos financieros y relacionados37.
Panamá fue previamente sometido a una evaluación mutua del GAFI en febrero de 2014 por
parte del Fondo Monetario Internacional, llevada a cabo de acuerdo con la Metodología del
GAFI de 200438. En relación al resultado de este informe, se concluyó que el país solamente
cumplía con una recomendación; mayoritariamente cumplía con tres de las recomendaciones;
parcialmente cumplía con veintiséis; y no daba cumplimiento a diecinueve, tampoco fue
calificado como cumplidor o mayormente cumplidor en relación a las dieciséis
Recomendaciones Fundamentales y Principales39.
Justificado en este informe, el GAFI colocó a Panamá́ en el proceso del Grupo de
Revisión de Cooperación Internacional (ICRG por sus siglas en inglés), del cual, salió́ en
febrero de 2015, tras haber cumplido sustancialmente con los puntos del Plan de Acción
acordado entre el ICRG y el país. Asimismo, el Grupo de Acción Financiera de
Latinoamérica (GAFILAT) colocó a Panamá́ en un proceso de seguimiento intensificado, del
cual también ya ha sido removido, tomando en consideración las acciones realizadas para el

35 Goite Pierre, Mayda y Medina Cuenca, Arnel; El delito de lavado de activos: necesario análisis desde una dimensión
plural, pág. 30
36 http://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/miembros/panama/evaluaciones-mutuas-12/1955-panama-dar-
2014/file, 13 de septiembre de 2018
37 Panama is a country with an open, dollarized economy, which offers a wide range of offshore financial services and is
adjacent to countries with the highest levels of production and trafficking of illegal drugs in the world. That puts the country
at high risk of being used for money laundering and even terrorist financing activities. However, the authorities have not
conducted any study or assessment of the risks of money laundering or terrorist financing associated with drug trafficking
and other related crimes
38 https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2014/cr1454.pdf
39http://gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/miembros/panama/evaluaciones-mutuas-12/IEMPanama-

CuartaRonda.pdf, 10 de septiembre 2018.


29

cumplimiento del Plan de Acción y para subsanar las deficiencias identificadas en el informe
40
anteriormente referido . Debido a las deficiencias en relación a las recomendaciones del
GAFI, como se ha explicado en este escrito y, el resultado de la evaluación de organismos
internacionales, Panamá adoptó la Ley 18 de 23 de abril de 2015, que se explicará más
detalladamente a continuación.
2. Se adelanta el plazo de entrada en vigencia para la inmovilización las acciones al
portador
Esto ocurre por medio de la Ley 18 de 23 de abril de 2015. Esta Ley fue presentada
mediante el Proyecto de Ley No. 183 del 6 de abril de 2015 por el Ministro de la
Presidencia. Tenía por objetivo adelantar la entrada en vigencia de la Ley 47 de 2013
tratada con anterioridad, con la intención de buscar una mayor transparencia societaria.
La mencionada transparencia estaba mermada según se da a conocer en la exposición de
motivos del proyecto de ley, debido a que “el criterio de acciones al portador, dificultaba
la identificación de los accionistas a un punto en que las mismas podían ser utilizadas
como instrumentos para proteger la identidad de personas que destinaban las sociedades
para actividades indebidas o ilícitas”41, además se sustentaba el Proyecto de Ley en las
sugerencias de la comunidad internacional tendientes a evitar ilícitos.
Sin embargo, no se comparte la opinión de que la identificación del accionista de una
sociedad será menos dificultosa si se eliminan o inmovilizan las acciones al portador.
Creemos que este objetivo se puede cumplir en la medida en que se contemplen en el
ordenamiento jurídico de cada país las leyes adecuadas para asegurar que existan
incentivos para actuar diligentemente en la prestación de los servicios para la creación de
una sociedad por acciones.

40 GAFILAT (2018), Informe de Evaluación Mutua de Cuarta Ronda de la República de Panamá́ ,


http://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/miembros/panama/evaluaciones-mutuas-12/IEMPanama-
CuartaRonda.pdf, pág. 19
41 Proyecto de Ley No. 183 de 6 de abril de 2015, Asamblea Nacional, pág. 1.
30

Se aprobó entonces el Proyecto de Ley en el primer debate, el día 15 de abril de 2015


por unanimidad42 dando lugar a la Ley 18 del 23 de abril de 2015, que modificó la entrada
en vigencia de la Ley 47 de 6 de agosto de 2013. Así las cosas, aunque la Ley 47 establecía
que entraría en vigencia en los dos años posteriores a su promulgación, con la modificación
aprobada por medio de la ley 18 se adelantó su entrada en vigencia a los diez días posteriores
a su promulgación, es decir el 4 de mayo de 2015. Igualmente, se anticipó el período para
entregar los certificados de acciones al portador emitidos con anterioridad a la vigencia de
esta ley, que estaba previsto para el 6 de agosto de 2018 pero que con la modificación
introducida por la Ley 18, se adelantó hasta el 31 de diciembre de 2015. A diferencia de la
Ley 47 de 2013, la Ley 18 de 2015 introdujo la necesidad de que de que la Junta Directiva o
de Accionistas autorizara que la sociedad acogiera el régimen de custodia de las acciones
emitidas al portador ordenando su inscripción en el Registro Público o de lo contrario, luego
de la entrada en vigencia de la ley, los pactos sociales que indicaran que la sociedad poseía
acciones al portador, serían enmendados por imperio de la ley. Esto quiere decir, que dejarían
de existir este tipo de acciones por mandato legal.
Adicional a lo anterior, las entidades financieras solicitaron a sus clientes modificar el pacto
social para eliminar de él la posibilidad de emitir este tipo de acciones. Adicionalmente,
solicitaron la declaración jurada de la Junta Directiva y/o de Accionistas que certificaba el
porcentaje accionario y copia de los certificados de acciones de la sociedad.
A diferencia de la Ley 47 de 2013, la Ley 18 de 2015 introdujo la necesidad de que
la autorización de la Junta Directiva o de Accionistas se inscribiera en el Registro Público.
Debido a las medidas adoptadas por Panamá, relacionadas con las sociedades
anónimas y las otras medidas adoptadas por el gobierno con la finalidad de adecuar su
legislación a los estándares internacionales, en la sesión plenaria del GAFI celebrada a finales
de 2015 se reconoció el cumplimiento y se aprobó una visita en sitio realizada del 12 al 14
de enero de 2016. Luego entonces, a partir de esta fecha, el país fue retirado de la lista en
febrero de 2016.

42 Informe de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos, respecto del Primer Debate del Proyecto de Ley No. 183
“Que modifica artículos de la Ley 47 de 6 de agosto de 2013, que adopta un Régimen de Custodia Aplicable a las Acciones
Emitidas al Portador”, 15 de abril de 2015, página 2
31

Sin embargo, posteriormente sucede la filtración de Mossack y Fonseca, dado a


conocer por los medios de comunicación como “Los Panama Papers” (en español Los
Papeles de Panamá). Estos constituyeron la filtración informativa de documentos
confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, a través de una entrega
de 2,6 terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico
alemán Süddeutsche Zeitung, que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional
de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus iniciales en inglés), revelando el ocultamiento
de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de estado y de
gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades
de las finanzas, negocios, deportes y arte”43. EL GAFI en su informe de enero de 2018
reconoció el riesgo reputacional sufrido por Panamá por el caso de “Los Papeles” de la
siguiente forma: “como resultado de la inclusión en el proceso de seguimiento
anteriormente mencionado por parte del GAFI, el relacionamiento del país con el Foro
Global de Transparencia en Materia Fiscal de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE) y la filtración de datos del caso “Los Papeles”, se ha
afectado la reputación del país a nivel internacional en los últimos tres años.44”
A la fecha continúa sin identificarse al responsable de las filtraciones. Solo se conoce
que se trató de “[...] un hacker anónimo que logró el acceso a los registros de Mossack
Fonseca”. Los archivos que obtuvo los puso en manos del periódico alemán Sueddeutsche
Zeitung, que a su vez los compartió con el grupo ICIJ; con sede en Washington D.C. que
después de un año de investigación por cientos de reporteros de un número similar de medios,
los publicó bajo el nombre de Papeles de Panamá45 . Es decir, que el resultado de esa
investigación fue obtenido por medios ilícitos, mediante delito cibernético, los cuales han
surgido por el avance tecnológico.

43 https://es.wikipedia.org/wiki/Panama_Papers, 17 de septiembre 2018


44 GAFILAT (2018) – Informe de Evaluación Mutua de Cuarta Ronda de la República de Panamá

45http://premieroffshore.com/mossack-fonseca-searchable-database-goes-online-who-should-be-afraid-of-the-irs-and-

panama-papers/, 18 de septiembre, Cit Fernández Espejel, Gabriel, Papeles de Panamá́ : la punta del iceberg, pág.
32

Si bien el resultado de las filtraciones dio a conocer que en algunos casos los clientes de
Mossack Fonseca eran políticos, personalidades que utilizaban los servicios de la firma y en
particular, las sociedades anónimas, para ocultar propiedades, activos y en ciertos casos para
la evasión fiscal y lavado de dinero, no puede satanizarse la figura de la sociedad anónima
de Panamá, toda vez que no se considera adecuado afirmar que lo que ocasiona estos delitos
son las figuras jurídicas, como lo reconoce el Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (en inglés: International Consortium of Investigative Journalists, ICIJ) en
forma expresa en su website, no hay intrínsecamente nada malo en las sociedades offshore,
ni nada que las haga ilegales o las transforme en vehículos diseñados para cometer delitos.
Se tratan de vehículos jurídicos que sirven exactamente para lo mismo que las demás
sociedades incorporadas en cualquier país del mundo: para desarrollar actividades
comerciales46. Estos delitos pueden ser perpetrados mediante cualquier sociedad mercantil,
por lo que la figura jurídica utilizada no es la que ocasiona y/o facilita el delito. También
debemos recordar que las sociedades utilizadas para actos delictivos y que aparecen en la
filtración no fueron mayormente constituidas en Panamá.
Los medios al hacer de conocimiento público esta noticia sin poseer la información, ni el
conocimiento adecuado, ocasionaron que se identificara a determinados países como estados
facilitadores del delito debido a su sistema tributario liberal. Este tipo de delitos para
perfeccionarse requieren no de un solo acto, sino de una secuencia de conductas encaminadas
a delinquir. Entre estos actos se encuentra la transferencia de capital de países que no son
liberales en sus sistemas tributarios ni financieros, los que normalmente imponen altas tasas
impositivas a sus residentes fiscales con destino a legislaciones más liberales, esta
transferencia de dinero no implica automáticamente la comisión de un delito pero si pueden
darse casos aislados en los cuales el objetivo final es la comisión de un ilícito, como por
ejemplo, lavado de activos, actos terrorista, evasión fiscal. Los Papeles de Panamá revelan
además la existencia de varios bancos globales involucrados en la facilitación del lavado de
activos, por lo que concluimos que, fundamentalmente, el negocio de las sociedades offshore

46 Litwak, Martín. Como protegen sus activos los más ricos: y por qué deberíamos imitarlos (Spanish Edition) (Posición en

Kindle1998-2000). Galileland, LLC. Edición de Kindle


33

–al igual que el narcotráfico– se relaciona en forma directa con el negocio financiero. Se
tratan de bancos globales que utilizan esas herramientas para generar ganancias –la célebre
libertad y circulación de capitales que dio origen a la globalización–, no prestando dinero a
la economía real47.
No se comparte la creencia de que los países con baja imposición tributaria y con flexibilidad
en la constitución de sociedades en relación a la simplicidad de los trámites sean los que
causen que los ilícitos se realicen. Por el contrario, se considera que las jurisdicciones
offshore no son las que hacen posible que los delitos que tratamos se puedan realizar. Si
analizamos los casos más mediáticos, como son los Panama Papers, ParadisePapers, el Lava
Jato, Odebrecht, o la reciente confirmación de la participación de Qatar en el financiamiento
de ataques terroristas, vamos a advertir con facilidad dos cosas: que la inmensa mayoría de
las sociedades constituidas en jurisdicciones offshore se utilizan con fines lícitos; y que ni
la corrupción ni el terrorismo precisan que existan este tipo de jurisdicciones para
perpetuarse”.48 Es más, las jurisdicciones offshore no pueden ser las responsables de la
entrada de dinero a su jurisdicción, cuando esos flujos de dineros ilícitos han traspasado las
medidas adoptadas por el país de donde proviene ese flujo.”49
Debido a las filtraciones, la firma Mossack & Fonseca se vio obliga a cerrar operaciones
a pesar de tratar de evitarlo, porque la reputación de la firma fue afectada de tal manera que
le fue imposible continuar operando. Las nefastas consecuencias de estas filtraciones fueron
trasladadas a Panamá y a la fecha son utilizadas como una medida adicional de presión para
que se continúen adoptando medidas que modifiquen su sistema legal, independientemente
de las repercusiones que ello pueda acarrear. Debido al escándalo mediático, los clientes de
la firma que aparecían en las filtraciones, y que en algunos casos no estaban involucrados en
algún ilícito, sino que por el contrario se trataban de inversionistas con negocios legítimos,
debieron incurrir en gastos económicos elevados como el nombramiento de nuevos agentes

47 https://www.econlink.com.ar/panama-papers-off-shore
48 Litwak, Martín. Como protegen sus activos los mas ricos: y por que deberíamos imitarlos (Spanish Edition) (Posición en
Kindle2018-2024). Galileland, LLC. Edición de Kindle.
49 Litwak, Martín. Como protegen sus activos los mas ricos: y por que deberíamos imitarlos (Spanish Edition) (Posición en
Kindle2018-2024). Galileland, LLC. Edición de Kindle.
34

residentes o la creación de nuevas entidades jurídicas, viendo afectada su reputación debido


a la exposición mediática en algunos periódicos amarillistas en detrimento de su imagen.
También en la mayoría de los casos, pasaron a ser sujetos de alto riesgo a los cuales les
cerraban sus cuentas bancarias, lo que ocasionó que fueran objeto de enormes pérdidas
económicas.
B. Obligación de mantener registros contables y documentación de respaldo para personas
jurídicas panameñas que realicen transacciones extraterritoriales.
Por medio de la ley 52 de 2016 se estableció la obligación de mantener registros
contables para determinadas personas jurídicas panameñas que realicen transacciones
extraterritoriales.
Esta ley fue inicialmente presentada mediante el Proyecto de Ley No.383 de 12 de
septiembre de 2016 por el Ministro de Economía y Finanzas y su principal objetivo era
cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por Panamá para la transparencia e
intercambio de información tributaria. Esta intención se sustentó en que el país formaba
parte del Foro Global desde el año 2010 y había sido evaluado como un país no cumplidor,
con lo cual podía estar expuesto a graves repercusiones como ser parte de la lista del G-20,
suspensión de pagos a personas naturales y jurídicas de origen panameño afectando a
inversionistas, nacionales y extranjeros y consiguientemente, la economía nacional.
Por ello, el día 4 de octubre de 2016 se dio el primer debate del proyecto de ley. Esta
discusión se extendió hasta el día 5 de octubre debido a las diferentes opiniones en torno a la
conveniencia de aprobación del proyecto. Finalmente fue aprobado en el primer debate, pero
sufrió ocho modificaciones hasta que finalmente pasó a ser la Ley 52 del 27 de octubre de
2016.
Mediante esta ley se obligaron a las personas jurídicas que no realicen operaciones que
se perfeccionen, consuman o surtan efectos dentro de la República de Panamá, a llevar unos
registros contables y mantener su documentación de respaldo en las oficinas de su agente
residente dentro de la República de Panamá o en cualquier otro lugar dentro o fuera de la
República de Panamá. En el caso de que estos registros se mantengan fuera de Panamá la
sociedad tiene la obligación de notificar por escrito a su agente residente, del lugar donde
mantendrá la misma. Así también, deberá la sociedad proporcionar el nombre de la persona
35

de contacto responsable de estos registros. Esta Ley impone una función casi “judicial” al
agente residente, de solicitar los registros contables y soportes de las transacciones cuando
mediare orden de autoridad competente en los casos en que los registros contables sean
llevados en el extranjero, debiendo proceder a inscribir la renuncia a su cargo en caso de no
recibir dicha información dentro de los diez días posteriores a su requerimiento.
Debido a las numerosas obligaciones que imponen estas regulaciones, ha sido necesario
el aumento en los honorarios cobrados a los inversionistas que utilizan esta figura jurídica,
lo que ha ocasionado finalmente que por sus costos elevados, la jurisdicción panameña haya
dejado de ser tan atractiva en comparación con los años anteriores a la reformas comentadas,
si se tiene en cuenta que los inversionistas son quienes determinan la viabilidad de sus
inversiones considerando entre otros aspectos los costos, la facilidad para hacer negocios, la
seguridad y la protección de las mismas.
También impone esta Ley la obligación al agente residente de mantener un registro de la
información sobre el lugar donde las personas jurídicas mantienen los registros contables y
la documentación de respaldo, cuando esta información es mantenida en un lugar diferente a
la oficina del Agente Residente. En caso de requerimiento de autoridad competente se deberá
proporcionar la información relacionada con los activos de la sociedad con la descripción de
los ingresos que produzcan, en el caso de sociedades que no realicen actos de comercio en
Panamá ni en el extranjero y solo sean tenedoras de activos. Las sociedades que realicen
actos de comercio fuera de Panamá deberán llevar un diario y un mayor; exceptuando de
esta obligación a las sociedades que se dediquen a la compraventa de títulos de crédito y
valores comerciales de carácter público (emitidos por el Gobierno o los Municipios), como
aquellos de carácter privado (emitidos por particulares o por sociedades mercantiles), para
lucrarse en su reventa o por cualquier otro medio de especulación mercantil.
Esta Ley tiene por objeto evitar que un inversionista deje de declarar en su país de
residencia fiscal el ingreso percibido por medio de la sociedad panameña, lo que puede
ocurrir cuando el país de residencia del inversionista tenga un sistema impositivo que choque
con el de Panamá. Por ello se ha argumentado que: “Los países con elevadas tasas de
tributación (“infiernos tributarios”), que además gravan las rentas obtenidas por sus
contribuyentes fuera de sus países de residencia, como no logran cobrar a estos los impuestos
36

por rentas de fuente externa, han transferido al resto del mundo, especialmente a los países
que son receptores de sus inversiones, la responsabilidad forzosa de ayudarles a recaudar
tales impuestos”50.
Si estas sociedades mantienen sus registros contables en Panamá, deberán ser manejados
de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las normas del
Consejo Nacional de Contabilidad (IASB) y deberán ser preparados y revisados por un
Contador Público Autorizado de Panamá. En el caso de las sociedades que decidan manejar
sus registros contables fuera de Panamá deberán acogerse a las normas de la jurisdicción
elegida aplicando las normas NIIF por lo que los documentos deberán ser preparados y
revisados por un Contador Público Autorizado de dicha jurisdicción. Esta nueva obligación
acarrea a quienes utilizan las sociedades para transacciones extraterritoriales el gasto
adicional de tener que llevar estos registros contables y preparar los estados financieros en la
forma solicitada, en el evento de que la contabilidad sea llevada fuera de Panamá.
Mediante la Ley 52 de 2016 se adicionó el artículo 9A a la Ley 2 de 1 de febrero de 2011.
Por medio de este artículo se estableció que para que una sociedad pueda inscribir un cambio
de Agente Residente en el Registro Público, debe aportarse una certificación del Agente
Residente mediante la cual se otorgue su consentimiento, declarando que no se le adeudan
honorarios por la prestación de dicho servicio. Los notarios públicos también solicitan esta
certificación para poder dar cierre a la escritura pública contentiva del cambio del agente
residente. Este artículo era indispensable para poder dar cumplimiento a las diferentes
obligaciones que se le imponen al Agente Residente de sociedades anónimas incorporadas
en Panamá y tendientes a la transparencia internacional. Sin embargo, mediante la Ley 49
de 11 de septiembre de 2018 se eliminó el requisito de certificación del actual agente
residente, desapareciendo esta medida de control con la que contaba el agente residente que
iba a ser modificado para solicitar la información relativa a la ubicación y persona
responsable de los registros contables de sociedades anónimas que realicen transacciones
extraterritoriales y las demás finalidades tratadas en esta investigación. Por ello, actualmente,

50 https://www.eduardomorgan.com/2017/02/23/panama-debe-ser-compensada-por-la-perdida-de-competencia-fiscal/, 12
de marzo 2019
37

las sociedades pueden hacer los cambios de agente residente sin necesidad de cumplir con
los requerimientos que establecía esta ley.
La Ley 52 es posteriormente reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 258 de 13 de
septiembre de 2018 con la finalidad de lograr una mejor recaudación y reducir la evasión
fiscal, dando cumplimiento al estándar internacional sobre intercambio de información a
requerimiento del Foro Global, consistente en el intercambio de información relativa a un
caso concreto, solicitada o requerida a una administración tributaria por otra administración
tributaria, cuando sea previsiblemente pertinente para aplicar las normas tributarias del país
requirente. Esta información puede ser financiera, contable o de titularidad (beneficiarios
efectivos)”51. Cabe mencionar que en la actualidad la tendencia es dirigir los esfuerzos hacia
el estándar de intercambio de información automática que es “la transmisión sistemática y
periódica de grandes volúmenes de información acerca de las rentas (dividendos, intereses,
salarios, entre otros) obtenidas por contribuyentes residentes de una jurisdicción, la cual es
obtenida en las jurisdicciones de la fuente de manera rutinaria a través de declaraciones de
los pagadores (instituciones financieras, empleadores, entre otros)”52
También es pertinente señalar que a partir del año 2016 Panamá es signatario de la
Convención Multilateral de Asistencia Mutua Administrativa en Materia Fiscal (MAC), la
cual, según el Director General de Ingresos de Panamá, “permite el intercambio de
información fiscal a requerimiento entre jurisdicciones signatarias, pero no implica por sí
sola el intercambio automático, sino que permite las negociaciones bilaterales por medio de
acuerdos entre las autoridades competentes para que se dé el intercambio automático”53
Debido al interés de respeto a estos compromisos en materia de transparencia fiscal el
gobierno ha adoptado estas reglamentaciones encaminadas a tal fin.
Al igual que la Ley 52, este decreto será aplicable para las transacciones de personas
jurídicas fuera de Panamá ya que para las transacciones nacionales le será aplicable la

51 Banco Interamericano de Desarrollo, Breve historia de la Transparencia Tributaria, junio 2016, pág.8

52 Velayos, Fernando y Alberto Barreix (cols.). «Hacia una nueva tributación internacional: una visión desde América

Latina y el Caribe». Tribuna Fiscal: Revista Tributaria y Financiera, 266 (2013), pág. 36
53 https://dgi.mef.gob.pa/N-prensa/DgienlaMac.html, 25 de marzo de 2019
38

legislación nacional y las normas respectivas para transacciones originadas en fuente


panameña. Esta reglamentación, hace la distinción entre las personas jurídicas que realicen
actos de comercio extraterritorialmente, como los actos de comercio incluidos en el artículo
2 del Código de Comercio y las personas jurídicas que no realicen estos actos de comercio
pero que sean tenedoras de activos, como, por ejemplo, bienes muebles, inmuebles,
intangibles, etc. Para las personas jurídicas que realicen actos de comercio
extraterritorialmente, se estableció que deberán proporcionar un diario y un mayor cuando
sea requerido por autoridad competente y por ello, deberán llevar una contabilidad y una
documentación de respaldo. Contiene el decreto la excepción de esta obligación cuando se
trate de compraventa especulativa54. Por otro lado, reglamenta a las personas jurídicas
tenedoras de activos, quienes deberán proporcionar la información sobre el valor de sus
bienes a solicitud de autoridad competente, así como de los ingresos que se obtengan por
esos activos. En este caso la norma no es clara, ya que la forma de obtener un ingreso para
la persona jurídica es precisamente por medio de actos de comercio y en este caso, podría
considerarse que se estaría en la categoría de “persona jurídica que realiza actos de comercio
extraterritorialmente” o si el ingreso es generado en Panamá, no le sería aplicable esta
normatividad.
Esta reglamentación modifica el concepto de aplicación de la Ley 57 ya que de su
artículo 2 se puede interpretar que la obligación de mantener una documentación de respaldo
es hasta que cese operaciones la persona jurídica, sin embargo, el decreto define que esta
obligación subsiste mientras la sociedad esté vigente y por ello otorga el concepto de
“vigencia de forma” por el que la persona jurídica estará vigente hasta tanto no haya sido
inscrita su disolución y liquidación en el Registro Público o haya dejado de existir por
mandato legal.
Adicionalmente, el decreto profundiza sobre la forma, periodicidad e idioma en que
se podrán llevar los registros contables dependiendo si es en Panamá o en el extranjero.

54 Artículo #2: La compraventa de títulos de crédito y valores comerciales así de carácter público, o emitidos por el
Gobierno o los Municipios, como de carácter privado, o emitidos por particulares o por sociedades mercantiles, para
lucrarse en su reventa o por cualquier otro medio de especulación mercantil (Código de Comercio de la República de
Panamá)
39

Aclara que si se llevasen en el extranjero será en el idioma del lugar, pero a solicitud de
autoridad competente deberán aportarse en idioma español mediante traductor público
autorizado de Panamá.
Este decreto tiene por objeto obligar a que todo agente residente pueda tener acceso
en forma expedita a los estados financieros de la persona jurídica por lo que a pesar de que
el agente residente proceda a la renuncia del cargo, cuando la persona jurídica no le
proporcione la documentación de respaldo deberá cumplir con la sanción respectiva. Debido
a la nueva exigencia que impone esta reglamentación, se han elevado los costos por servicios
para las sociedades anónimas y los procedimientos de debida diligencia actualmente pueden
considerarse un motivo de atraso para poder realizar negocios.

III. Efectos o Incidencias de estas reformas.


Entre las ventajas incidentales que atraen la inversión extranjera hacia Panamá,
podemos mencionar la posición geográfica, ausencia de desastres naturales, sistema legal
favorable a la inversión debido al sistema tributario basado en renta territorial, dólar
estadounidense como moneda de curso legal, legislación que proporciona incentivos a la
inversión extranjera mediante la creación de leyes, suscripción de acuerdos bilaterales que
protegen y ofrecen estabilidad a las inversiones. Es por ello que, al momento de tomar una
decisión en referencia a la selección de la jurisdicción más favorable, nuestro país a lo largo
de los años ha sido relevante. Sin embargo, como hemos mencionado, anteriormente se
sumaban a estas ventajas la permisibilidad de las acciones al portador, protección del secreto
profesional, costos competitivos.
En Panamá se reconoce la igualdad ante la ley de nacionales y extranjero por vía
constitucional, por ello se otorga un trato igualitario en relación a la legislación y los
beneficios del sistema impositivo. Entre las leyes especiales que incentivan la inversión
podemos mencionar: ley 41 del 20 de abril de 2004 “que crea un régimen especial para el
establecimiento operación del área económica y especial Panamá-Pacífico y una entidad
autónoma del Estado denominada Agencia del área económica y especial Panamá-Pacífico,
ley No. 36 de 2007 “Que fomenta la Industria Cinematográfica y Audiovisual”, la Ley 41 de
24 de agosto de 2007 “Que crea un régimen especial para el establecimiento y operación de
40

empresas multinacionales o globales”, Ley 80 de 8 de noviembre de 2012 “Que define los


incentivos que reciben las inversiones foráneas” la cual crea fomentos en el sector turismo,
ley 32 de 5 de abril de 2011 “Que crea zonas francas en Panamá”, el decreto ley No. 6 de
1998 “Por el cual se aprueba el contrato entre el estado y la Fundación Ciudad del Saber”.
Las mencionadas leyes proporcionan ventajas para las inversiones que cumplan con el
procedimiento para acogerse a ellas, dependiendo de la ley que aplique, se otorgan beneficios
como exoneración de impuestos sobre la renta, exoneración en impuestos de introducción de
equipos al país, exoneración de impuestos de aduana, incentivos fiscales, incentivos
migratorios, exoneración de impuesto de inmueble.
Otro factor que ha apoyado a la seguridad jurídica de los inversionistas es la
celebración de acuerdos bilaterales de protección recíproca de las inversiones. Se dio inicio
a la celebración de estos acuerdos en el año 1982 cuando Panamá y Estados Unidos firmaron
el convenio de trato y protección de la inversión el día 27 de octubre. A la fecha Panamá ha
firmado 22 acuerdos bilaterales en esa materia: Estados Unidos 1982, 19 de abril del 2000, 1
de junio de 2000; Francia 1983; Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 1983;
Suiza 1983; Alemania 1985; China 1992; Canadá 1996; Argentina 1996; España 1997; Cuba
1999; Chile 1996; Uruguay 1998; República Checa 1999; Países Bajos 2000; Italia 2000,
Corea 2000, República Dominicana 2003, Unión Económica Belga-Luxemburguesa 2009,
Qatar 2010.
Luego de la cantidad de reformas adoptadas por el país es importante evaluar si estos cambios
son favorables para la seguridad jurídica de los inversionistas que deciden realizar su
inversión en Panamá esperando que se les brinde la confianza suficiente a sus inversiones,
ya que las leyes e incentivos mencionados son factores determinantes para establecer una
inversión. A continuación, haremos un análisis sobre la conveniencia de las reformas
adoptadas por el estado panameño, relacionadas con la creación y administración de
sociedades anónimas y su efecto para los inversionistas, considerando que existen factores
directos e indirectos adicionales en estas apreciaciones:
A. Acciones al portador.
 Se generó incertidumbre para los inversionistas debido a que la modificación
del sistema jurídico que permitía las acciones al portador sin necesidad de
41

ningún registro y cuya transferencia se perfeccionaba con la simple entrega


cambió a partir de las medidas legislativas a saber: la Ley 47 de 6 de agosto
de 2013 y la ley18 de 23 de abril de 2015, por lo que ahora será necesario se
nombre un agente custodio que cumpla con los requisitos establecidos por la
ley.
 Los sujetos obligados financieros y no financieros como entidades
financieras, abogados, contadores públicos autorizados empezaron a ser muy
rigurosos en relación a los procesos de debida diligencia, lo que ocasionó que
la rapidez con que se daban estos servicios se viera afectada. Este efecto
acarreó el impedimento de concluir transacciones económicas y con ello se
atrasó y en algunos casos se impidió la realización de negocios con la
consecuente pérdida económica del inversionista.
 La ley18 de 23 de abril de 2015 introdujo la necesidad de que la autorización
de la Junta Directiva o de Accionistas que permitía que la sociedad se acogiera
al régimen de custodia de las acciones emitidas al portador debía inscribirse
en el Registro Público y se aclaró que en el evento de que no lo hiciera luego
de la entrada en vigencia de la ley los pactos sociales que indiquen que la
sociedad posee acciones al portador serán enmendados por imperio de la ley,
es decir, que dejaban de existir este tipo de acciones. Esto ocasionó gastos
adicionales de registro público, notaría, honorarios de abogados y timbres
fiscales para quienes decidieron continuar manteniendo acciones al portador
debido a que se debía inscribir el acta que aprobaba esta resolución en el
Registro Público.
 Gastos adicionales para los inversionistas que a pesar de no haber emitido
acciones al portador pero que en el pacto social daban la posibilidad de
hacerlo, debieron modificarlo para eliminar esta posibilidad, en el evento de
que mantuvieran cuentas bancarias o desearan aperturar una. Esta exigencia
de las entidades financieras no tenía ningún sustento legal debido a que la
Ley 47 de 2015 especifica que en el evento de no acogerse al sistema de
custodia de acciones al portador y que no se procediera a nombrar uno de
42

acuerdo al procedimiento establecido, luego de la entrada en vigencia de la


ley, los pactos sociales serían enmendados por imperio de la ley. Sin
embargo, para los inversionistas que necesitaban manejar sus recursos era
inminente realizar este cambio que no tenía justificación legal.
 Aumento de gastos relacionados con honorarios de abogados, viajes, entre
otros, debido a que con la ley 18 de 23 de abril de 2015 se adelantó la entrada
en vigencia de la Ley 47 de 2013 en cuatro meses.
 Aumento de los honorarios por servicio de agente residente a las sociedades
que mantuvieran acciones al portador.
 Elevación de los costos para poder tener acciones al portador debido a que se
deben pagar los honorarios del agente custodio.
 Demora en trámites y burocracia lo cual acarrea barreras para los negocios y
que puede cuantificarse en menoscabos económicos para los inversionistas.
B. Obligación para las personas jurídicas que no realicen operaciones que se
perfeccionen, consuman o surtan sus efectos dentro de la República de Panamá, de
llevar registros contables y mantener su documentación de respaldo en las oficinas de
su agente residente dentro de la República de Panamá o en cualquier otro lugar dentro
o fuera de la República de Panamá.
 Costos adicionales debido a la obligación de las sociedades anónimas que
realizan operaciones fuera del territorio nacional de mantener registros
contables donde su Agente Residente o en el extranjero. Cabe destacar que
esta ley solo afecta a los inversionistas que utilicen las sociedades anónimas
panameñas para realizar transacciones extraterritoriales. Es de observar cómo
las medidas legislativas aprobadas por el país, continúan haciendo más
costosa la utilización de esta herramienta jurídica para los inversionistas y
acarreando una serie de tramitología adicional.
Debido a las numerosas obligaciones impuestas por estas regulaciones para poder
brindar el servicio de agente residente y que sea rentable para los abogados y firmas
de abogados se ha dado un aumento en los honorarios cobrados a los inversionistas
que utilizan esta figura.
43

La obligación que asume el agente residente de sociedades anónimas que realizan


actos de comercio fuera de Panamá es amplio debido a que todo aquel que presente
este servicio, deberá conservar la información sobre el lugar donde la persona jurídica
mantiene sus registros contables y en el caso de que esta información de respaldo sea
solicitada por una autoridad competente, el agente residente procederá a solicitarlas
a quien mantenga la información, incurriendo en multa si la persona responsable no
la proporciona.
Debido a lo riesgoso de este cargo, para las sociedades anónimas utilizadas fuera
del territorio nacional, se ha elevado el costo de este servicio. Los cambios en el
mercado societario panameño han recaído sobre las características esenciales y
atractivas del sistema a saber: las acciones al portador, flexibilidad, precios
competitivos, seguridad jurídica para los inversionistas, que son las razones por las
que deciden crear una sociedad anónima. Empieza entonces ahora la incertidumbre
en relación a futuros cambios legislativos.
Consideramos pertinente luego de haber tratado los efectos de los cambios jurídicos
adoptados por Panamá en el Mercado Societario panameño que afectan a los inversionistas,
proceder a realizar un análisis en relación a la creación y disolución de sociedades anónimas
panameñas haciendo un comparativo entre los años anteriores y posteriores a las reformas y
su entrada en vigencia. De esta manera podremos hacer una relación en línea de tiempo del
comportamiento societario, para poder determinar la viabilidad que representa para estos
inversionistas la utilización del mercado panameño.
Los cambios en la regulación han causado la migración de las inversiones a otras
jurisdicciones y en otros casos, los inversionistas han optado por asumir las nuevas cargas.
Esto ha generado una ventaja competitiva para ciertas plazas (como por ejemplo Delaware,
Nevada, South Dakota y Wyoming) de las cuales algunas, se encuentran dentro de la
soberanía de los Estados Unidos, ya que los asesores tributarios internacionales están tratando
de aprovechar los nuevos esquemas de planificación55.

55 Banco Interamericano de Desarrollo, Breve historia de la Transparencia Tributaria, junio 2016, pág.11
44

Es indispensable, reconocer que en los resultados se reflejan factores directos e indirectos


entre los cuales mencionaremos uno significativo como lo fue las Filtraciones de Mossack y
Fonseca, la cual fue explicada en el capítulo anterior y que recayó sobre los documentos de
una firma panameña pero donde las figuras jurídicas utilizadas no fueron mayormente las de
esta jurisdicción.
Posteriormente a la filtración de Mossack y Fonseca, la aparición de Panamá en la lista
gris y los cambios regulatorios mencionados, se puede observar una disminución en la
creación de Sociedades Anónimas en Panamá, figura muy utilizada en el Comercio
Internacional debido a las ventajas mencionadas. Surge la duda de si resultan acertados los
cambios adoptados por Panamá en esta materia reconociendo que como país debemos
adecuar nuestro entorno jurídico a los requerimientos internacionales para apoyar las
medidas tendientes a la prevención de ilícitos, pero siendo conscientes de nuestra realidad,
donde la inversión extranjera representa una herramienta importante de crecimiento
económico para nuestro mercado.
Lamentablemente, observamos cómo la información disponible sobre el tema en las
instituciones estatales, donde se reflejaba la disminución en el índice de registro de
sociedades anónimas, ha sido eliminada56.
Algunos consideran que toda esta presión impuesta a Panamá se debe a que las
jurisdicciones de alta tributación consideran a las de baja tributación una competencia y como
indicó Eduardo Morgan Jr., reconocido abogado panameño, que ha ocupado importantes
cargos diplomáticos, socio de la firma Morgan & Morgan; los países de la OCDE consideran
a los pequeños centros financieros una amenaza: “La génesis de este plan se encuentra
evidenciada en documentos de la propia OCDE. La confesión de la OCDE se encuentra en
el documento Improving Access to Bank Information en el párrafo 36, donde se dice que es
una respuesta a la amenaza de mercados financieros por parte de los centros financieros
offshore. Estos centros, en las décadas 60 y 70 lograron atraer instituciones financieras
extranjeras ofreciéndoles sistemas bancarios con regulaciones mínimas y con impuestos
reducidos, en un momento en que los avances tecnológicos los hacían de fácil acceso. Como

56https://www.mef.gob.pa/es/noticias/Paginas/MEFpresentaimpactoeconomicodePanamaPapersycasoWaked.aspx
45

los flujos de capital a los centros financieros offshore amenazaban con afectar los mercados
financieros tradicionales, por lo que se emprendieron una serie de reformas para nivelar la
competencia entre los mercados financieros onshore y offshore. Los controles de cambio
fueron eliminados57. Algunos países establecieron mercados para competir directamente con
los centros financieros offshore. Sumado a esto, se adoptaron medidas para armonizar
globalmente el marco normativo de los mercados financieros.” 58
Así entonces, las medidas adoptadas por el gobierno panameño en relación a la
constitución y administración de sociedades anónimas han impactado de forma negativa a
este mercado, ocasionado una reducción en la creación de estas figuras jurídicas que vienen
siendo de gran utilidad en el comercio nacional e internacional, observándose de forma
ilustrativa un aumento en la disolución de ellas. Esto ha impactado fuertemente al resto de
los sectores de la economía panameña, la cual está basada principalmente en el sector de
servicios donde se destaca como centro financiero internacional. La configuración jurídica,
financiera y su posición geográfica había sido utilizada para atraer la inversión, según
Eduardo Morgan Jr. en un artículo publicado en el año 2013 “la economía nacional recibe
ingresos de las Naves y Sociedades por el orden de 500 millones al año, casi todos
provenientes del extranjero, lo que equivale a tener un Fondo Fiduciario de diez mil millones
de dólares (al 5%)”.
En el presente cuadro se presentará la información proporcionada por el Registro Público
de Panamá que detalla la cantidad de sociedades anónimas creadas y disueltas por mes y
años a partir del 2009 al 2018.

57 El Control de Cambio es una medida de política cambiaria que se toma para defender y proteger el valor de la moneda

de un país y las reservas que los países pueden tener de la misma. (https://economipedia.com/definiciones/control-de-
cambio.html)
58 http://www.oecd.org/ctp/exchange-of-tax-information/2497487.pdf
46

CREACIÓN Y DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS EN PANAMÁ

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
AÑO
C D C D C D C D C D C D C D C D C D C D C D C D C D

2,009 3,336 599 2,624 392 3,496 561 2,735 528 2,699 640 2,898 677 3,400 694 2,702 512 2,817 534 3,424 775 3,348 866 3,232 1,650 36,711 8,428

2010 3,431 118 2,686 72 3,603 102 2,924 58 3,271 64 2,927 59 3,170 46 2,479 23 3,060 50 2,917 32 2,781 33 2,772 35 36,021 692

2011 3,117 12 3,104 3 2,952 3 2,733 2 3,037 3 2,910 4 3,018 0 2,630 1 2,845 0 2,800 2 2,514 0 2,578 0 34,238 30

2012 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

2013 3,042 1 2,463 1 2,584 0 2,800 1 2,939 1 2,729 0 2,948 1 2,545 0 2,320 0 2,636 0 2,284 1 2,255 1 31,545 7

2014 2,808 11 2,441 10 2,351 8 2,397 12 2,516 2 2,352 4 2,808 2 2,281 3 2,666 0 2,102 2 2,173 31 2,354 1,224 29,249 1,309

2015 2,557 1,357 1,908 842 2,882 1,070 2,184 840 2,372 831 2,319 966 2,566 1,132 2,151 718 2,162 874 2,187 948 1,731 1,063 1,846 1,697 26,865 12,338

2016 1,969 1,986 1,831 847 2,258 936 1,689 1,045 1,670 1,234 1,504 1,275 1,554 1,184 1,627 869 1,570 937 1,459 989 1,265 918 1,353 1,952 19,749 14,172

2017 1,335 1,549 1,468 891 1,498 1,004 1,225 812 1,423 1,017 1,341 1,280 1,277 1,091 1,354 775 1,169 847 1,208 768 1,011 834 1,104 1,206 15,413 12,074

2018 845 0 950 516 1,231 645 1,149 581 1,217 658 1,025 668 1,136 766 1,099 464 8,652 4,298
Información proporcionada por el Registro Público de Panamá septiembre 2018

C= Sociedades Anónimas Creadas. D= Sociedades Anónimas Disueltas. N/A= Información no disponible


47

A continuación, presentamos un análisis de los datos estadísticos en referencia con la


cantidad de sociedades anónimas creadas y disueltas a partir del año 2009 hasta el año 2018,
aclarando que la información relativa al año 2012 no fue proporcionada por la entidad,
motivo por el cual no será utilizada en el siguiente análisis:
 Comparación de los promedios anuales de 2009, 2010, 2011 vs 2015, 2016, 2017.
Creación de Sociedades anónimas: al revisar la información estadística, se destaca
que entre los años 2009, 2010 y 2011 se crearon un promedio de 35,653 sociedades
anónimas por año en contraste con el promedio anual de los años 2015, 2016 y 2017
en el cual el promedio de creación es de 20,675 sociedades por año, lo que implicó
una reducción 14,978 sociedades al comparar los promedios por año de estos grupos.
Disolución de Sociedades anónimas: si comparamos las disoluciones en estos
grupos de años observamos que entre 2009, 2010 y 2011 se disolvieron 9,150
sociedades por promedio anual y entre los años 2015, 2016 y 2017 se disolvió en
promedio de 38,584 sociedades por año resultando una diferencia de 29,434
disoluciones promedios entre estos grupos de años.
 Años de mayor cantidad de Disoluciones: al comparar el total de disoluciones por año
se observa que el año 2016 es en el que se dio la cantidad más alta de disoluciones,
es decir 14,172. Cabe destacar que entre los años 2015 y 2016 se disolvieron un total
de 26,510 sociedades, lo que supera la sumatoria de las disoluciones de los años 2009,
2010, 2011, 2013, 2014 que es un total de 10,466. Es a partir de diciembre de 2014
que puede observarse una constante en relación a la disolución de sociedades
anónimas.
A partir del año 2015 se comienza a observar un aumento significativo en las
disoluciones, aclarando, sin embargo, que en el año 2018 no se sigue apreciando este aumento
en la disolución debido a que no se refleja la información de los meses de septiembre a
diciembre.
Consideramos que existe una correlación entre la disminución en la creación de
sociedades anónimas y el aumento en la disolución de estas figuras con la entrada en vigencia
de las reformas al mercado societario panameño tratadas en esta investigación. Ellas han
modificado las características que incentivaban a los inversionistas a utilizar esta figura
jurídica. Como se observó, la disminución en la creación y aumento en la disolución se
48

configura especialmente a partir del año 2015, que es el año en que entró en vigencia la ley
que modificó el régimen de acciones al portador y en el año 2016 cuando se aprobó la ley
que incorpora la obligación de mantener registros contables en el caso de operaciones
extraterritoriales. Con estas reformas, se concluye que se redujeron los incentivos para la
inversión mediante la constitución de una sociedad anónima de Panamá. Esto puede deberse
a los exhaustivos procedimientos de debida diligencia, lo que impacta los negocios de forma
tal que pueden acarrear pérdidas económicas. Estos efectos también están relacionados con
la dificultad que representó para quienes utilizaban esta figura, el trámite de apertura de una
cuenta bancaria, la cual es indispensable para el manejo de los negocios. Por ello, los
inversionistas al verse afectados por las reformas, evalúan la viabilidad de la jurisdicción y
ponderan la conveniencia de mantener sus inversiones en el país, y en el caso de no considerar
viable la misma, deciden disolver la entidad en el caso de que haya sido creada. En caso de
no haber constituido la sociedad pueden escoger la jurisdicción que se ajuste más a sus
necesidades.

Conclusiones
La tributación se ha convertido en un fenómeno global, que requiere el apoyo de la
comunidad internacional para evitar la utilización de los sistemas legales en la comisión de
ilícitos, por ello la transparencia y estandarización en temas fiscales es la tendencia actual.
Los estados al no ser entes aislados deben ajustar su entorno para poder cumplir los fines de
la sociedad y en el evento que no lo hagan, podrán sufrir repercusiones reputacionales y
económicas.
Panamá ha realizado cambios significativos del mercado societario panameño con la
intención de adecuar su legislación a las recomendaciones del GAFI, Foro Global, OCDE.
Esto es tangible en los cambios normativos relacionados con las acciones al portador, sujetos
obligados financieros y no financieros, obligación de mantener registros contables para las
personas jurídicas panameñas que realicen transacciones extraterritoriales. Sin embargo, en
el último informe de evaluación mutua del GAFI se observa que a la fecha se reconocen los
esfuerzos destinados por el país a prevenir el Lavado de Activos, Financiamiento del
Terrorismo y Armas de Destrucción Masiva, sin embargo, consideran que las medidas no
son suficientes para mitigar los riesgos inherentes a estas figuras. Una de las sugerencias
49

para adecuar la legislación de Panamá a las recomendaciones del GAFI consistía en que
existiera un método que permitiera la identificación de las acciones al portador. A la fecha
se han inmovilizados estas acciones, es decir, es posible que las sociedades anónimas las
emitan, pero deben estar registradas ante un custodio debidamente autorizado de forma tal
que se pueda conocer el beneficiario final de las mismas. También se han implementado
leyes que obligan a los agentes residentes y sujetos obligados a mantener los controles y
medidas adecuadas para conocer a su cliente, esta obligación está claramente definida en la
Ley, pero pese al esfuerzo, los resultados de los informes manifiestan la necesidad de que
cada vez la exigencia es mayor en relación al tipo de medida adoptada para mitigar los
posibles riesgos relacionados con los delitos mencionados.
Estos cambios han ocasionado que el país pierda competitividad en los servicios
legales y financieros, debido a que han aumentado los costos por estos servicios. Se ha
afectado la flexibilidad y agilidad de estos servicios y, por ende, se han hecho menos
atractivos a los inversionistas. Esto es tangible al revisar la reducción experimentada en la
creación de sociedades en el segundo semestre del año 2015, que es el año en que entró en
vigencia la ley que modificó precisamente el sistema de acciones al portador. En relación a
las disoluciones, estas se intensificaron a partir de la entrada en vigencia de la ley.
El estado panameño debe ser cauteloso al tomar decisiones sobre la forma de
implementar las medidas necesarias para adecuar su legislación a los estándares
internacionales. Los medios utilizados deberían ser acorde a la realidad nacional, ya que se
trata de un proceso y las decisiones incorrectas podrían generar inseguridad jurídica para el
país y los inversionistas que utilizan nuestros servicios jurídicos y financieros. Los procesos
empleados deberían estar orientados a soluciones a largo plazo, de forma tal, que se evite
tomar decisiones apresuradas por motivo de presiones como las mencionadas listas.
Panamá seguirá adecuando su entorno jurídico para cumplir con el estándar de
intercambio de información tributaria debido a que el país ha adquirido compromisos
internacionales por formar parte del Foro Global, que es la entidad que ha impulsado este
estándar y por ser signatario de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en
Materia Fiscal. Sin embargo, es necesaria la aplicación de un estándar justo y equitativo para
todos los estados que forman parte de estos organismos y convenios, por medio de los
principios de equidad, coherencia y objetividad que promueve el Foro Global.
50

Es necesario que los Agentes Residentes de Sociedades Anónimas tomen medidas


razonables para la debida diligencia de sus clientes y de esta forma, evitar y prevenir la
configuración de los delitos, pero no se les puede exigir que presenten servicios de ente
fiscalizador de las operaciones que realizan sus clientes, debido a que no son funciones
propias de su competencia.
Las medidas que se vayan a adoptar con esta finalidad deben ser en un marco de
cumplimiento adecuado y contar con la antelación necesaria para su debida implementación,
evitando que las consecuencias sean una exigencia no justificada que acarree pérdidas
económicas para quienes utilicen esta figura.
Los Estados deberían evaluar la adecuación de sus cargas impositivas con la finalidad
de brindar ventajas fiscales a sus contribuyentes que le permitan que sus inversiones sean
más rentables, con ello podrían recaudar más dinero para poder cumplir sus fines estatales y
de esta forma, se evitaría que sus asociados busquen una jurisdicción diferente para colocar
sus inversiones y realizar su planificación patrimonial. Los deportistas y artistas han
utilizado diferentes jurisdicciones, cambiando muchas veces su residencia fiscal para de esta
forma reducir su carga impositiva. Así las cosas, es notoria la inconformidad de los
contribuyentes de pagar altas tasas impositivas por considerarlas abusivas, los estados que
las configuran no han replanteado sus sistemas tributarios para que sus contribuyentes no
necesiten utilizar otras jurisdicciones.

Bibliografía.

1. Banco Interamericano de Desarrollo, “Breve historia de la Transparencia Tributaria,


junio 2016”.
2. Bustamante R, Rubén; Manual de Impuesto Sobre la Renta, Joy Latingraf S.A.C, 2017.
3. Carbonell, Miguel; “Globalización y Derecho algunas coordenadas para el debate”
Corte Suprema de Justicia, Acción de Amparo de Garantías Constitucionales presentada por
"Er Hamburg" Schiffahrtsgesellxhaft mbh & co., contra la orden de “hacer” contenida en el
auto de 11 de febrero de 2000, proferido por el Tribunal Marítimo de Panamá, Magistrada
Ponente: Mirtza Angelica Franceschi de Aguilera, Panamá, 14 de Junio de 2000.
4. Código Civil de Colombia.
51

5. Código Civil y Comercial de la Nación, Argentina.


6. Fábrega Polleri, Juan Pablo; Ley de Sociedades Anónimas Panameñas, comentada por
artículo, Editorial el Gráfico, 2018.
7. Fernández Rodríguez, Maximiliano; Introducción al Derecho Comercial Internacional,
Universidad Externado de Colombia, 2009.
8. GAFILAT (2014), Informe de Evaluación Mutua de Cuarta Ronda de la República de
Panamá́
9. GAFILAT (2018), Informe de Evaluación Mutua de Cuarta Ronda de la República de
Panamá́ .
10. Galeano Gamarra, Osvaldo A, Sociedades Anónimas....¿O no tanto?,
https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/civil/Osvaldo-Galeano-Sociedades-
Anónimas.pdf, 9 de septiembre de 2018.
11. Garrigues Joaquin; Curso de Derecho Mercantil, Tomo I; Séptima edición; Madird, 1982,
pág 45. Cit por Fábrega Polleri, Juan Pablo; Ley de Sociedades Anónimas Panameñas,
comentada por artículo, Editorial el Gráfico, 2018.
12. Goite Pierre,Mayte y Medina Cuenca, Arnel ; El delito de lavado de activos: necesario
análisis desde una dimensión plural.
13. http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/recommendations/pdfs/FATF-40-Rec-
2012-Spanish.pdf, 10 de septiembre de 2018.
14. http:premieroffshore.com/mossack-fonseca-searchable-database-goes-online-who-
should-be-afraid-of-the-irs-and-panama-pappers/, 18 de septiembre, Cit Fernández
Espejel, Gabriel, Papeles de Panamá́ : la punta del iceberg.
15. https://www.linkedin.com/pulse/el-lavado-de-dinero-en-centroamérica-fernando-
enrique-lópez-sol%C3%ADs, 18 de septiembre de 2018
16. https://www.eduardomorgan.com/2014/06/26/en-relacion-a-las-acciones-al-portador/,
17. https://es.scribd.com/document/161954231/Acciones-Al-Portador-El-Fin-de-Los-
Beneficios-Tributarios,
18. https://www.castellan.com.uy/es/noticias/13/ley-18-930-iquest-el-anonimato-en-las-
nominativas.html, 17 de febrero de 2019.
19. Instituto de Investigaciones Jurídicas (1993). Diccionario Jurídico Mexicano, sexta
edición, Porrúa, p. 2936.
52

20. J Perotti, “La problemática del lavado de dinero y sus efecto globales, una mirada a las
inciativas internacionales y políticas argentinas”, en UNISCI Discussion Papper No. 20,
Mayo de 2019, pág.79; citado por Galeano Gamarra, Osvaldo A, Sociedades
Anónimas.¿O no tanto?.
21. Ley 1934 de 2018, Colombia.
22. Ley 2 de 1 de febrero de 2011 de Panamá.
23. Ley 23 de 27 de abril de 2015 de Panamá.
24. Ley 47 de 6 de agosto de 2013 de Panamá.
25. Litwak, Martín. Como protegen sus activos los mas ricos: y por que deberiamos imitarlos
(Spanish Edition) (Posición en Kindle2396-2400). Galileland, LLC. Edición de Kindle.
26. Lorenzo, G. “OCDE y las sociedades por acciones: ¿el fin del anonimato?” Revista de
Antiguos Alumnos Del IEEM, 2011.
27. Meza Aragón, René y Barrera Fernández, Alejandra, “Conceptos generales-
Territorialidad, Introducción a la fiscalidad”, 2016, http://vlex.com/source/introduccion-
a-la-fiscalidad-internacional-14839
28. Morgan Jr., Eduardo, “Memorias de una Embajada”, 3ª Ed, Panamá, Editora Sibauste,
2009.
29. Morrison C, Auri, “Panamá: Transparencia Fiscal ante la Gafi y OCDE” en: Boletín de
Informaciones Jurídicas No 56, Universidad de Panamá́ , Panamá́ , 2016
30. Morrison C, Auri, “Panamá: Transparencia Fiscal ante la Gafi y OCDE” en: Boletín de
Informaciones Jurídicas No 56, Universidad de Panamá, Panamá, 2016.
31. Sentencia de 20 de abril de 1999. Sala Tercera. Inexistencia de la obligación dentro del
Proceso Ejecutivo por Cobro Coactivo que el IPAT le sigue a Eclipse Records, S.A
32. Sharman, Jason; El Sistema de Sociedades de Panamá y las Acciones al Portador una
Perspectiva Comparativa, Universidad de Panamá, 2012
33. Soler, Frohlich y Andrade, "Régimen Penal Tributario", ed. LL, p. 161., cit Litwak,
Martín. Como protegen sus activos los mas ricos: y por que deberiamos imitarlos
(Spanish Edition) (Posición en Kindle689-695). Galileland, LLC. Edición de Kindle.
34. Truyol, Antonio Soberanía del Estado y Derecho Internacional.
35. Universidad de Panamá, “Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo” en:
Boletín de Informaciones Jurídicas No 41, Panamá́ , 2009.
53

36. Velayos, Fernando y Alberto Barreix (cols.). “Hacia una nueva tributación internacional:
una visión desde América Latina y el Caribe”. Tribuna Fiscal: Revista Tributaria y
Financiera, 266 (2013),
37. Velázquez Guido, Ernesto, Manual de Derecho Societario., Asunción, Librería
Intercontinental, 2010.
38. Zapata de Arbeláez, Adriana, “Gobernabilidad monetaria y financiera internacional”,
Universidad Externado de Colombia, 2012.

Vous aimerez peut-être aussi