Vous êtes sur la page 1sur 116

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA


COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES
PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL Y VALORES

CURSO - TALLER
“Valores y Educación Emocional: un nuevo reto para los padres
de familia”

GUÍA DEL FACILITADOR


EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guadalajara, Jalisco. Septiembre 2017


El Curso - Taller “Valores y Educación Emocional: un nuevo reto para los
padres de familia”, fue elaborado por la Dirección de Educación en Valores de la
Secretaría de Educación Jalisco.

Secretario de Educación Jalisco


Mtro. Francisco de Jesús Ayón López

Coordinador de Educación Básica


Mtro. Víctor Manuel Sandoval Aranda

Coordinador de Formación y Actualización Docente


Mtro. Teodomiro Pelayo Gómez

Director General de Educación Secundaria


Mtro. Raúl López Déniz

Director de Educación Secundaria Técnica


Mtro. Juan Luis Ortiz Vázquez

Director de Educación en Valores


Mtro. Rogelio Llamas Rojo

Coordinador Académico
Mtro. Gustavo Muro Ponce

Autores
Lic. T.S. Silvia Estrada Santillán
Lic. T.S. María Antonieta Jaime Solano
Lic. Juan Bernardo Sahagún Michel
Mtra. Cindy Angélica Plascencia Anaya
Lic. T.S. Susana Fiesco Castellanos
Mtro. Gustavo Muro Ponce

Correctora de estilo: Beatriz Aranda Talamantes

En el presente curso-taller dirigido a los padres de familia de educación básica, se emplean


los términos: niño, adolescente, joven, alumno, maestro, docente y padres de familia
aludiendo a ambos géneros con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio
de diseño no demerita los compromisos que la SEJ asume en cada una de las acciones
encaminadas a consolidar la equidad de género.
ÍNDICE

Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 1
PROPÓSITO GENERAL: ............................................................................................................... 4
METODOLOGÍA Y MODALIDAD DE TRABAJO ...................................................................... 7
SESIÓN 1 ........................................................................................................................................ 11
PRESENTACIÓN, ENCUADRE Y SENSIBILIZACIÓN........................................................... 11
TEMA N° 2 ...................................................................................................................................... 15
EL VALOR DE SER FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES ............................................ 15
SESIÓN 3 ........................................................................................................................................ 21
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO UN VALOR ............................................................ 21
SESIÓN 4 ........................................................................................................................................ 29
CÓMO FORTALECER LA AUTOESTIMA DE LOS HIJOS ADOLESCENTES ................. 29
SESIÓN 5 ........................................................................................................................................ 35
EDUCAR EN LOS HÁBITOS, FORTALECE LOS VALORES .............................................. 35
SESIÓN 6. ....................................................................................................................................... 41
EDUCAR SIN GOLPES: CÓMO EJERCER LA AUTORIDAD AFECTIVA Y EFECTIVA 41
SESIÓN 7 ........................................................................................................................................ 49
VALORES Y CONVIVENCIA FAMILIAR ................................................................................... 49
FORMACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE......................... 61
SESIÓN 9 ........................................................................................................................................ 67
USO RESPONSABLE DE LAS REDES SOCIALES............................................................... 67
SESIÓN 10 ...................................................................................................................................... 73
LA CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA EN LA FAMILIA ................................................... 73
SESIÓN 11 ...................................................................................................................................... 81
EL PROYECTO DE VIDA ............................................................................................................. 81
SESIÓN 12 ...................................................................................................................................... 85
CONCLUSIONES Y TESTIMONIOS .......................................................................................... 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 87
PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación Jalisco a través de la Coordinación de Formación y


Actualización Docente y de la Dirección de Educación en Valores, en atención a las
necesidades de orientación y aprendizaje de los padres de familia de educación
básica, ha diseñado el curso - taller “Valores y Educación Emocional: un nuevo

reto para los padres de familia”.


El presente curso - taller pretende que los padres de familia, reflexionen sobre su
función y valoren su participación en la relación familia - escuela, para que
fortalezcan los valores, las competencias emocionales y habilidades sociales de sus
hijos.
Considerando que la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis
fundamentada en los principios de participación activa, aprendizaje colaborativo y
vivencial; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el
facilitador del aprendizaje, permite incrementar las habilidades socioemocionales,
la autogestión, la calidad de vida, la afectividad y la creatividad del participante
adulto, proporcionándole una oportunidad para que logre su autorrealización junto
con sus hijos, en las diversas esferas sociales en las cuales viven.
En este sentido y de acuerdo a la meta educativa “México con Educación de
Calidad”, expresada a través Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se busca
formar individuos capaces de generar conocimientos, habilidades, actitudes y
valores para favorezcan el desarrollo del potencial humano.

El Artículo 3° constitucional resalta que todo individuo tiene derecho a recibir


educación, la cual tenderá a desarrollar todas las facultades de los educandos, para
propiciar condiciones de participación para los alumnos, maestros y padres de
familia con la finalidad de que se involucren la resolución de los retos que cada
escuela enfrenta y las exigencias actuales que se viven y observan en alumnos y
demás integrantes de la comunidad educativa.

1
La Ley de Educación en el Estado de Jalisco en el artículo 3° clarifica la importancia
de que los padres de familia participen y colaboren en la formación y educación de
sus hijos.

No cabe duda que el objetivo prioritario y fundamental de la educación es


conseguir un desarrollo integral, armónico, y equilibrado de la personalidad de los
niños, adolescentes y jóvenes. Es por ello que: Ante los retos que enfrenta la
sociedad actual en la que se requiere de ciudadanos mejor preparados y con
valores éticos, se hace necesaria la presencia y colaboración de los padres de
familia. Siendo estos los principales agentes educativos y formadores de sus hijos.

Sin embargo, no se debe perder de vista que la escuela es una institución


transmisora de valores, por lo tanto para que la educación en valores y habilidades
socio - afectivas de los educandos sea efectiva y realmente significativa, es
necesario que entre la escuela y la familia exista coherencia y criterios comunes; en
este sentido, la construcción de una relación sólida se debe generar a través de la
participación, el apoyo, el diálogo, la resolución de conflictos de manera asertiva y
sobre todo la sana convivencia entre todos los integrantes, tomando en cuenta que
la convivencia es una dimensión central dentro de la organización escolar y los
procesos de enseñanza aprendizaje (Banz, 2008).

“Educar, además de ser una de las ingenierías más difíciles, es fundamentalmente


un proyecto de valores” (Hernández, 2005: p.7).

2
DESCRIPCIÓN DEL CURSO - TALLER

La presente propuesta tiene como acción sustantiva el análisis de contenidos de


educación emocional y valores, relacionados directamente con el enfoque
andragógico como una metodología que favorece los procesos de orientación -
aprendizaje de los adultos, con el fin de reforzar las competencias socio afectivas y
valorales.

La propuesta del curso - taller es una oportunidad para que los padres de familia y
tutores realicen una auto reflexión sobre la trascendencia y responsabilidad del
hecho de educar de manera integral a sus hijos; siguiendo las actuales propuestas
de educación de elevar la calidad educativa, formar a las nuevas generaciones con
elementos para resolver situaciones de la vida diaria, el reforzamiento de los
valores como elementos que permiten proteger el tejido social, asimismo,
reconocer la convivencia como una estrategia en la prevención de conflictos y ante
la necesidad de apoyar a los padres de familia en su función parental este curso
- taller propone herramientas prácticas con acciones encaminadas a fortalecer su
desarrollo como persona, así como apoyar el proceso de desarrollo de sus hijos
considerándole la importancia debida al bienestar común tanto familiar como
escolar.

Esto se logra si se incentiva el conocimiento, el análisis y la reflexión de los


contenidos, relacionándolos con la propia vida; porque se aprende haciendo,
compartiendo, experimentando, confrontando aspectos positivos y negativos en un
proceso de análisis - reflexión - acción.

3
PROPÓSITO GENERAL:
Que los participantes conozcan estrategias para practicar y fomentar la educación
socioemocional y valores, en familia, para favorecer la educación integral de sus
hijos y cuyo impacto se vea reflejado en el logro de los aprendizajes esperados en
los jóvenes.

Sesiones Propósitos

Que los participantes conozcan las características del curso - taller,


sensibilizándose e integrándose como participantes activos, para que
Sesión 1
reflexionen y se comprometan en practicar y fomentar los valores en
familia.
Que los participantes analicen y reflexionen sobre la importancia de la
Sesión 2 familia, costumbres y tradiciones, así como la importancia de los
valores en su estructura y función.
Que los participantes reconozcan la importancia de la comunicación
Sesión 3 como fortaleza en la transmisión de valores y promoción de la
convivencia familiar, escolar y social
Que los participantes reconozcan las fortalezas y debilidades de sus
Sesión 4 hijos, enalteciendo aspectos positivos y apoyando la superación de
sus debilidades, para favorecer la autoestima del adolescente.
Que los participantes reconozcan e identifiquen las estrategias para
Sesión 5
formar hábitos durante el desarrollo integral de los hijos.
Que los participantes profundicen en el concepto de autoridad como
Sesión 6 capacidad de guía para construir una influencia afectiva y efectiva en
su dinámica familiar.
Que los participantes analicen los elementos de la convivencia
familiar, mediante el aprendizaje colaborativo, a fin de incorporarlos
Sesión 7
en la práctica diaria y fortalecer los valores en sus relaciones
personales.

4
Que los participantes reconozcan la importancia de la educación
Sesión 8 sexual integral en el adolescente, fomentando el respeto a los valores
de familia y sociedad.
Que los participantes identifiquen los riesgos a los que pueden estar
Sesión 9 expuestos sus hijos adolescentes con el uso inadecuado de las redes
sociales, para fomentar una práctica responsable.
Que los participantes conozcan el concepto de resiliencia y aprendan
Sesión 10 algunas estrategias para fomentarla en su familia, para favorecer el
desarrollo integral de sus integrantes.
Que los participantes aprendan a diseñar un proyecto de vida
Sesión 11 personal y/o familiar, en el cual plasmen los aprendizajes adquiridos
durante el curso – taller, para tener éxito en sus metas planteadas.
Que los participantes compartan su experiencia de los conocimientos
adquiridos, así como sus propias reflexiones, por medio de síntesis,
Sesión 12
collage, testimonios, u otras técnicas que les permitan valorar distintos
aspectos del curso - taller.

Destinatarios:

Padres de familia y tutores de alumnos de educación secundaria.

Organización:

El curso – taller se diseñó con diez temas para ser impartidos en doce sesiones de
trabajo con una carga horaria de 24 horas (se recomienda tener una sesión cada
semana).

Modalidad:

Presencial.

Acreditación:

80% de asistencia.

5
Los contenidos y temas de las sesiones son:

SESIONES TEMA / CONTENIDO TIEMPO

Sesión 1 Presentación, encuadre y sensibilización 2 horas

El valor de ser familia con hijos


Sesión 2 2 horas
adolescentes

Sesión 3 La comunicación asertiva como un valor 2 horas

Cómo fortalecer la autoestima de los hijos


Sesión 4 2 horas
adolescentes

Sesión 5 Educar en los hábitos fortalece los valores 2 horas

Educar sin golpes: cómo ejercer autoridad


Sesión 6 2 horas
efectiva y afectiva

Sesión 7 Valores y convivencia familiar 2 horas

Formación integral de la sexualidad en el


Sesión 8 2 horas
adolescente

Sesión 9 Uso responsable de las redes sociales 2 horas

Sesión 10 La construcción de resiliencia en la familia 2 horas

Sesión 11 Proyecto de vida 2 horas

Sesión 12 Conclusiones y testimonios 2 horas

* En todas las sesiones se destaca la necesidad del diálogo y trabajo en equipo.

6
METODOLOGÍA Y MODALIDAD DE TRABAJO

Es un curso-taller que busca generar procesos reflexivos, de participación e


intercambio entre padres de familia y/o tutores, con el fin de generar diferentes
conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y sentimientos, respecto al tema
de la educación en valores y educación socioemocional.

El Curso - Taller “Valores y Educación Emocional: un nuevo reto para los

padres de familia”, está diseñado con el enfoque andragógico en función de las


necesidades de apoyo y orientación de los padres de familia y/o tutores de alumnos
de secundarias técnicas; fundamentado en la práctica de los valores ético- sociales,
lo cual permitirá una sana convivencia, mejorando las relaciones interpersonales,
promoviendo el buen comportamiento y con ello elevar la calidad educativa de los
alumnos.

Tiene su fundamento en la teoría humanista de Carl Rogers (1992), y el enfoque


cognitivo conductual de Aarón T. Beck (2012); cuyo objetivo es lograr un
mejoramiento de índole constructivo y socio emocional en la vida individual, familiar
y social del ser humano.

Destacó Rogers (1992) “…Cuanto mayor sea la aceptación y el agrado que


experimento hacia un individuo, más útil le resultara la relación que estoy creando.
Entiendo por aceptación un cálido respeto hacia él como persona de mérito propio
e incondicional…” (p.19).

La falta de afecto, atención y aceptación hace que los niños y adolescentes se


sientan solos aunque no lo estén, se sientan abandonados y carentes de amor; es
ahí donde los padres tendrán la responsabilidad y obligación de crear espacios
de convivencia y diálogo que permitan compartir y disfrutar la mutua compañía.

7
De acuerdo con Cano (2012):

“…El taller en la concepción metodológica de la educación popular es: un


dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza
con determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un
proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el
protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción
colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas
participantes y en la situación de partida” (p. 33).

En un enfoque socio afectivo y de educación emocional es importante vivenciar los


valores, gestionar y expresar los sentimientos y las emociones, para que los
participantes lograren empatizar plenamente con las personas que interactúan
diariamente; para lograr esto se necesita:

 Crear clima grupal cordial, donde se establezca un raport adecuado y se


genere un ambiente de confianza entre los participantes.
 Analizar casos en donde se logre vivenciar y experimentar la situación;
mediante compartir experiencias y haciendo uso de los referentes teóricos.
 Evaluación personal y/o grupal formativa (Los participantes evaluarán sus
aprendizajes en cada sesión).

Durante el desarrollo de las actividades se promueve una metodología participativa,


valorando los aportes de cada uno de los asistentes; con este propósito el facilitador
coordina de manera intencionada para que surja el aprendizaje de manera grupal,
posteriormente, de manera individual, cada uno asume el conocimiento significativo
que responda a sus necesidades.

El curso - taller constituye un lugar de aprendizaje entre pares, donde todos


construyen socialmente conocimientos a partir de sus propias experiencias y
aprenden estrategias socioemocionales para ponerlos en práctica.

La persona aprende en ciclos, pasando de manera natural entre la acción y


reflexión, entre actividad y reposo.

8
Materiales del curso – taller

Guía del facilitador: Documento de trabajo que presenta los propósitos de las
sesiones, contenidos, actividades, evaluación, bibliografía y anexos.

Evaluación

Durante el desarrollo de las sesiones se aplicará una evaluación formativa en la


modalidad de auto y coevaluación individual y grupal, mediante la técnica del
interrogatorio y con el instrumento: cuestionario tipo oral; y al final del curso – taller
se elaborará un proyecto de vida familiar y se expondrán testimonios de algunos de
los participantes.

9
10
SESIÓN 1

PRESENTACIÓN, ENCUADRE Y SENSIBILIZACIÓN

Propósito: Que los participantes conozcan las características del curso - taller,
sensibilizándose e integrándose como participantes activos, para que reflexionen
y se comprometan en practicar y fomentar los valores en familia.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.
 Una bola de hilo.

1. Aplique la técnica “la telaraña” (anexo) para que se presenten los


participantes.

2. Rescate saberes previos de los participantes sobre el tema.

3. Exponga el encuadre, normas, lineamientos y temáticas al grupo

Encuadre:

La Secretaría de Educación Jalisco a través de la Coordinación de Formación y


Actualización Docente y de la Dirección de Educación en Valores, en atención a las
necesidades de orientación de los padres de familia de educación básica, ha
diseñado el Curso - Taller “Valores y Educación emocional: un nuevo reto para
los padres de familia.”

11
El presente curso - taller pretende que los padres de familia, reflexionen sobre su
función y valoren su participación en la relación familia - escuela, para que
fortalezcan las competencias emocionales y habilidades sociales de sus hijos,
permitiéndoles mejorar en el logro de los aprendizajes esperados; a través del
análisis de contenidos de educación emocional y valores, con relación al enfoque
andragógico como una metodología que favorece los procesos de enseñanza y
aprendizaje de los adultos, con el fin de reforzar las competencias socio afectivas y
valorales, tomando en cuentan que la educación permanente, se desarrolla a través
de una praxis fundamentada en los principios de participación activa, aprendizaje
colaborativo y vivencial; cuyo proceso, al ser orientado con características
sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar las habilidades
socio emocionales, la autogestión, la calidad de vida, la afectividad y la creatividad
del participante adulto, proporcionándole una oportunidad para que el adulto logre
su autorrealización.

Normas y lineamientos:

Meta educativa “México con Educación de Calidad”, expresada a través Plan


Nacional de Desarrollo 2013-2018, se busca formar individuos capaces de generar
conocimientos, habilidades, actitudes y valores para favorecer el desarrollo del
potencial humano.

El Artículo 3° constitucional resalta que todo individuo tiene derecho a recibir


educación, la cual tenderá a desarrollar todas las facultades de los educandos, para
propiciar condiciones de participación para los alumnos, maestros y padres de
familia con la finalidad de que se involucren en la resolución de los retos que cada
escuela enfrenta y las exigencias actuales que se viven y observan en alumnos y
demás integrantes de la comunidad educativa.

La Ley de Educación en el Estado de Jalisco en el artículo 3° clarifica la importancia


de que los padres de familia participen y colaboren en la formación y educación de
sus hijos.

12
El Modelo Educativo (2017) plantea una mayor participación de los padres de
familia en el apoyo a la gestión escolar, y en la corresponsabilidad con el
aprendizaje de sus hijos desde el hogar. Esto implica que desde el sistema
educativo:

 Se generen procesos formativos que permitan a los padres apoyar mejor a


sus hijos, principalmente en el desarrollo de sus habilidades
socioemocionales, en los procesos de lectoescritura y en el pensamiento
lógico–matemático.
 Se les informe periódicamente sobre el avance académico y desempeño de
los estudiantes a fin de promover su aprendizaje y bienestar, y prevenir su
rezago o abandono escolar.
 Se fomenten acciones y difunda información que permitan una mayor y
mejor comunicación entre padres e hijos y que promuevan la participación
de las familias, a fin de contar con mejores ambientes para el aprendizaje
tanto en el hogar como en la escuela.

Este curso - taller se estructura en diez temas a impartir en doce sesiones, con una
duración de 2 horas de trabajo presencial cada sesión, se sugiere asistir un día de
la semana a la hora acordada con directivos y padres de familia, el período máximo
estimado para impartirlo es de 3 meses.

Los temas y contenido son:

1. Presentación, encuadre y sensibilización.


2. El valor de ser familia con hijos adolescentes.
3. La comunicación asertiva como un valor.
4. Cómo fortalecer la autoestima de los hijos adolescentes
5. Educar en los hábitos fortalece los valores.
6. Educar sin golpes: cómo ejercer autoridad efectiva y afectiva.
7. Valores y convivencia familiar.
8. Formación integral de la sexualidad en el adolescente.
9. Uso responsable de las redes sociales.

13
10. La construcción de resiliencia en la familia.
11. Proyecto de vida.
12. Conclusiones y testimonios.

4. De manera individual que contesten las siguientes preguntas.

1. ¿Qué espera de este curso taller?

2.- ¿Qué lo motivo a asistir?

3.- ¿Qué estoy dispuesto a aportar?

4.- ¿Qué reglas de grupo son importantes atender para el buen desarrollo
del programa?

5. En plenaria socialice las respuestas.

6. Cierre la sesión de trabajo leyendo el cuento “la ultima cena” (anexo).

7. Invite a los participantes que llenen la ficha de inscripción

14
TEMA N° 2

EL VALOR DE SER FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES

Propósito: Que los participantes analicen y reflexionen sobre la importancia de la


familia, costumbres y tradiciones, así como la importancia de los valores en su
estructura y función.

 Guía del facilitador.


 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores cinta adhesiva.

1. Rescate saberes previos de los participantes sobre el tema.

2. Proyecte el video “La familia “y Exponga el siguiente tema al grupo


https://www.youtube.com/watch?v=b6TXWhu3dkw

¿QUÉ ES LA FAMILIA?

La familia es “la institución natural en la que se nace, se crece y se muere como


persona, es decir, la familia es el cauce natural donde la persona, se desarrolla. Es
pues la primera escuela del hombre” (Viladrich, 1991 citado por Morales 1993, p.
27).

Para Ontiveros (1995) la familia es una red de influencias silenciosas, profundas de


gran alcance en la vida de una persona.

Isaacs (2000) complementa lo anterior refiriendo que la familia es un conjunto de


relaciones en donde se involucra lo más profundo y lo más específico de la persona,
o sea su intimidad y sus valores.

15
Los educadores de esta primera escuela son los padres, pero primeros y auténticos
no significa exclusivos. En efecto, hay otras personas e instituciones que comparten
con los padres la responsabilidad de educar, y una de ellas es la escuela.

De acuerdo a Morales (1993) la familia se define como un grupo social básico que
se encuentra presente en todas las sociedades y es considerada como base célula
y cimiento de la sociedad.

La familia es la primera y más importante influencia para en niño, es el lugar donde


se desarrollan los afectos. Cada tipo de familia requiere su propia definición.

La familia es un lugar de encuentros en ella se coinciden de manera natural varios


seres humanos, no por casualidad sino unidos por la paternidad, la filiación o la
fraternidad. A partir de la mutua elección de un hombre y una mujer que al casarse
fundan ese hogar que es un ámbito de encuentros (Morales, 1993).

“La familia es una célula viva, que proporciona a todo ser vivo los cuidados que
requiere para mantenerse”. (ENLACE, 1994).
Como unidad sociológica, la familia es “la única institución social encargada de
transformar un organismo biológico en un ser humano, considerándolo como
vehículo inicial e imprescindible para la transmisión de las pautas de cultura, fines y
valores y el fundamento de la organización social” (Miramontes, O. Castillo, I.
Magayan, S., 1994, p. 198).

3. En equipos contesten las siguientes preguntas

1- ¿Qué importancia tiene la familia?


2- ¿Cuáles les son las funciones que realiza cada miembro de la familia?

4. En plenaria socialicen las respuestas de los equipos y complemente


las conclusiones con la siguiente información

16
Frase de reflexión:
“LA EDUCACIÓN ES UNA LABOR A DESARROLLARSE EN EQUIPO”

DISTINTAS FUNCIONES
Hay algo exclusivo de la familia, proporcionar a cada hombre el hábitat natural para
ser concebido, gestado, arropado y educado en amor, y ser acompañado hasta la
misma muerte como corresponde a la dignidad de su persona (ENLACE 1994).

De acuerdo con Miramontes (1995) La familia desempeña diferentes funciones


como son:

 La reproducción como factor de desarrollo del grupo


 La crianza y educación de los hijos
 La satisfacción de necesidades
 La transmisión de la cultura
 Conductas imitativas (afectivas)

Paz y seguridad
“La familia es el marco más importante de la vida de los miembros. Es el lugar
de referencia y pertenencia y donde se establecen las relaciones y vínculos
afectivos de mayor fortaleza, las personas adultas son el referente claro y
duradero a los largos de los años” (Comellas 2009, p.32)

Los procesos sociales que se dan en familia se desarrollan y refuerzan en su


estructura como lo refiere Siches:

 El contacto recíproco permite desarrollar la presencia de la existencia y


conducta entre los miembros.
 La interactividad permite la influencia recíproca.
 La cooperación por división del trabajo al asumir cada miembro un rol.
 La cooperación solidaria para desempeñar roles y afrontar problemas.
 De ajuste entre los cónyuges y de padres a hijos.

17
 De mutuo apoyo entre la familia.
 De subordinación jerárquica descendente.
 De servicio de padres a hijos.
(Citado en Miramontes, 1995)

Aceptación incondicional
Los padres quieren a sus hijos tal como son, no porque sean más guapos o más
inteligentes, o por que sean niño o niña, o porque las cosas van bien o mal, los
quieren por el simplemente hecho de ser sus hijos, porque ellos les dieron la vida.
Esto debería ser lo propio de la familia, aunque hay sus excepciones. Para poderse
desarrollar adecuadamente los niños necesitan sentirse amados (ENLACE, 1994).

5. En equipos contesten las siguientes preguntas

¿Qué son las costumbres familiares?


¿Cuáles todavía respetamos y disfrutamos como nuestras?
¿Qué conocemos como tradiciones familiares?
¿Cómo las festejamos?
¿Qué te hace sentir orgulloso de pertenecer a tu familia?

6. En plenaria socialicen las respuestas y rescate los aprendizajes de


la sesión.

7. Se les pide a los participantes que practiquen conductas afectivas


con los integrantes de su familia, en las cuales se demuestre lo valioso
que son cada uno de ellos.

18
“Todos necesitamos una gran continuidad en nuestras relaciones, de modo
que tengamos una serie de personas con las cuales podamos contar en todo
momento”.
W. Goode

Evaluación de la sesión:

7. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de


manera oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

19
20
SESIÓN 3

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO UN VALOR

Propósito: Que los participantes reconozcan la importancia de la comunicación


como fortaleza en la transmisión de valores y promoción de la convivencia familiar,
escolar y social.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Rescate los saberes previos de los participantes sobre el tema.

2. Proyecte el Video “Experimento del arroz”, como introducción al


tema.
https://www.youtube.com/watch?v=LcjwD3I3Spw&t=5s

3. Exponga el siguiente tema

21
LA COMUNICACIÓN FAMILIAR

La comunicación es un proceso activo permanente y dinámico. Una comunicación


adecuada en el núcleo familiar es un factor preventivo para el desarrollo sano de los
hijos, que estimula la confianza mutua y facilita a los padres su labor formadora.
Una comunicación asertiva significa que existe uno o varios canales abiertos para
intercambiar experiencias y resolver conflictos. De no darse este proceso pueden
surgir problemáticas derivadas de ideas mal interpretadas. (Casadiego, 2005)

En Programación Neurolingüística (PNL) se considera que existe comunicación


verbal y no verbal. Jiménez (2008) menciona que sólo el 10 % de la comunicación
es verbal, el 35 % lo ocupa el tono de voz que usamos al expresarnos y el 55 %
restante es la fisiología (estado interno que se puede manifestar a través del
cuerpo). Por lo que se recomienda cuidar la postura, el tono de voz y las palabras,
ya que todo esto transmite información de la persona.

El mismo autor señala que existen diferentes canales de comunicación: digital,


olfativa, visual, auditivo y kinestésico, siendo los tres últimos los más conocidos.
Así pues a cada persona se le facilita comunicarse por el canal donde percibe
mayor desarrollo o habilidad, lo que se puede ejemplificar de la siguiente forma:

Los Visuales dicen: ¿Por qué no puedes ver las cosas que yo hago?

Los Auditivos dicen: “No me escuchas”

Los Kinestésicos dicen: (siento que…).

El auditivo quiere que el otro entienda en términos auditivos, el visual en términos


visuales etc. Se necesita inteligencia para entendernos en los términos del
otro. Esto produce alta dificultad para la comunicación, a menos que haya la
disposición de empatizar con el otro y observar con cuidado las acciones y
reconocerlas. Escuchar con suma atención los mensajes y expresar entendimiento,
interés real, amable y respetuoso; elementos indispensables que favorecen una
adecuada comunicación.

22
La finalidad de la comunicación es la respuesta que se consigue del otro. Por lo que
es importante renunciar al deseo de ganar. Cuando dos personas en una discusión
creen tener razón, ambos tienen que ceder, tomando una actitud de madurez que
permita el razonamiento y la flexibilidad necesarios para resolver el conflicto,
reflexionando que estamos juntos con la finalidad de hacernos felices, compartir y
disfrutar.

De acuerdo con Millet (1981) la comunicación presenta complejidades y una de


ellas consiste en la dificultad de transmitir un mensaje de manera adecuada, esto
se ejemplifica de la siguiente forma:

Lo que yo quiero decir____________________

Lo que digo________________________

Lo que el otro oye_________________


MENSAJE
Lo que el otro escucha________

Lo que el otro entiende_____

Lo que repercute_______

(Millet, 1981, p. 33)

El cuadro anterior muestra lo que comúnmente se conoce como la dinámica del


teléfono descompuesto, en la que el mensaje original sufre modificaciones entre su
intencionalidad y la interpretación del receptor. Por otra parte, existen actitudes de
padres de familia que por distintas circunstancias cierran sus canales de percepción
ante situaciones difíciles que enfrentan con sus hijos adolescentes.

23
Reflexionen sobre la siguiente afirmación:

“Los padres evaden, niegan o minimizan situaciones conflictivas con los


hijos adolescentes”

 ¿Estás de acuerdo?
 ¿A qué se debe o cuáles crees que son las causas?
 ¿Mi hijo adolescente es visto de la misma forma en la escuela y en la casa?
 ¿Cuáles son aquellas características que yo no veo en mi hijo(a) y otros ven?
 ¿Qué factores influyen en cada lugar para que se vea de distinta forma?

La comunicación entre padres e hijos suele deteriorarse en algún momento entre


la infancia y la adolescencia ya que pasan menos tiempos juntos, se incrementan
las actividades para ambos, se dividen los intereses, se presentan los
desacuerdos y la comunicación se hace más difícil.

El proceso de crecimiento del adolescente trae consigo un distanciamiento entre


padres e hijos hasta cierto punto natural y sano, en la medida en la que el
adolescente busca una identidad autónoma, como un proceso de individuación.

Los padres de familia en ocasiones se niegan aceptar que sus hijos han crecido lo
que exige una reconfiguración de roles, en donde los de padres tienen nuevos retos
para sí y por las propias conductas de los hijos que les exige verlos de manera
diferente (Oliva, A. y Parra, A., 2004).

4. Mediante lluvia de ideas rescate cuáles son las razones por las que se
discute con los adolescentes y compártalas en plenaria.

24
Los temas en los que suelen darse las discusiones entre padres con hijos
adolescentes, como lo mencionan Oliva y Parra (2004) son los siguientes:

 El uso del tiempo libre.


 Normas y limites familiares.
 Tareas en casa.
 Formas de vestir/arreglarse.
 Hora de regreso a casa.
 Tabaco o alcohol.
 Amigos.
 Drogas.
 Novios.
 Carrera o profesión.
 Política o Religión.
 Conductas sexuales.

5. En equipos comenten qué se puede hacer para solucionar estas


problemáticas.

6. Expongan en sesión plenaria las respuestas.

Especifiquen: cómo lo resolverían unos padres ordinarios y unos padres


extraordinarios.

De acuerdo con Oliva y Parra (2004) el género también influye entre los patrones
de comunicación familiar ya que las chicas tienen más comunicación con ambos
padres que los chicos. Las madres de familia se comunican de forma frecuente e
íntima con sus hijos de ambos sexos, probablemente porque tiene mayor
disponibilidad o porque son percibidas como abiertas y comprensivas. Sin bien, las
madres son percibidas como comprensivas, también discuten más con sus hijas,
tal vez, por el mayor tiempo en que tienen contacto.

25
En cuanto a los conflictos, se puede afirmar que no conllevan un deterioro en la
relación de padres e hijos, sin embargo los primeros se sienten abrumados después
de una discusión, al contrario de los hijos quienes rápidamente se recuperan. Con
esto se observa que es muy diferente el impacto que tiene en unos y otros el
conflicto debido a las diferencias en la carga emocional, porque para los
adolescentes es una forma de ganar autonomía y para los padres es una pérdida
de poder (Steinberg, 1994, 2001 citado por Oliva y Parra, 2004).

En la etapa de la adolescencia las frustraciones relacionadas con el conflicto están


asociadas más con la frecuencia que con la temática, que desafortunadamente se
resuelven no mediante el acuerdo y el compromiso, sino por la sumisión de una de
las partes, evitación o el abandono de la discusión, lo que no contribuye ni a la
mejora de la relación, ni a la adquisición de habilidades de resolución de conflictos.
Las discusiones deben facilitar los reajustes en las relaciones familiares, ya que
éstas harán ver a los padres que los hijos están cambiando, que tienen nuevas
necesidades y requieren un trato diferente (Laursen y Collins, 1994, citado por Oliva
y Parra, 2004).

En los hogares que ya existían discusiones leves, se incrementarán y subirán de


tono, en las que no había desacuerdos comenzarán y se intensificarán, pero lo
importante es pensar que es una etapa y pasará. Esta etapa será más llevadera en
cuanto mejor preparados emocionalmente, sanos y maduros se encuentren los
padres, haciendo responsables de las acciones a sus hijos adolescentes (Steinberg
y Silk, 2002 citado por Oliva y Parra, 2004).

Aunque aumenten las riñas y discusiones en la adolescencia, no se debe permitir


que las relaciones familiares se fracturen, puesto que los adolescentes deben tener
la seguridad que ahí están sus padres que los aman y que cada hijo es especial e
insustituible.

26
7. Concluya la sesión invitando a compartir lo aprendido, rescate las ideas
importantes e invite a compartir el video “experimento con el arroz”, en
familia.

Evaluación de la sesión:

8. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de


manera oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

27
28
SESIÓN 4

CÓMO FORTALECER LA AUTOESTIMA DE LOS HIJOS ADOLESCENTES

Propósito: Que los participantes reconozcan las fortalezas y debilidades de sus


hijos, enalteciendo aspectos positivos y apoyando la superación de sus debilidades,
para favorecer la autoestima del adolescente.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Rescate los saberes previos de los participantes, sobre el tema.

2. Exponga el siguiente tema

AUTOESTIMA
¿Qué es la Autoestima?
La autoestima es la comprensión de nuestra valía y se basa en el conjunto de:
pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros
mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida (Clark, Clemes y Bean, 1998).

Algunos autores señalan que la autoestima es el grado de satisfacción personal


consigo mismo, saberse eficaz y con una actitud de aprobación, lo cual está
relacionado con la evaluación de diferentes áreas como lo son emocional,
académico, familiar y social (Quiles y Espada, 2004).

29
3. Opción 1. En equipos realice la siguiente actividad en equipos, para
compartir las conclusiones en plenaria

Anota las frases positivas y negativas, y cómo te hacían sentir (Anexo):


-Tus padres
-Tus hermanos
-Tus maestros
Comparte con el grupo lo que quieras de esta actividad.
Reflexiona ahora cómo se sienten tus hijos, con tus palabras, o las de sus
hermanos o maestros.

4. Opción 2. De manera individual realice la siguiente actividad, para


compartir las conclusiones en plenaria

Dibuja un árbol donde reflejes tus cualidades en forma de frutos tomando en cuenta
que las raíces deben representar personas que han posibilitado tu crecimiento
personal.

5. Distribuya por equipos los temas de las siguientes tablas para su


análisis y exposición. Posteriormente analicen la importancia de cada uno
en el impacto de la autoestima del adolescente y contesten de manera
individual la última columna.

30
Tablas de los componentes y habilidades del autoconcepto1

AUTO - COMPONENTES HABILIDADES ¿CÓMO ESTÁ MI


CONCEPTO ADOLESCENTE
EN CASA?
Emocional Control personal: - Reflexionar
Autodominio de los sobre sí
sentimientos y actos. Hace mismo/reconocer
que el sujeto llegue a habilidades y
considerarse competente y defectos.
capaz. -
Imagen corporal: Autoafirmaciones
Representación mental del positivas.
cuerpo. La transformación - Recibir
exterior de la pubertad descripciones
puede provocar positivas.
sentimientos de -Establecer una
insatisfacción e inseguridad. correcta imagen
Pensamientos: La forma de corporal.
percibir la realidad -Rectificar
determinará las actuaciones errores
y los sentimientos del cognitivos.
adolescente.

1
Las presentes tablas son adaptadas de Quiles y Espada (2004).

31
AUTO- COMPONENTES HABILIDADES ¿CÓMO ESTÁ MI
CONCEPTO ADOLESCENTE
EN CASA?
Académico Expectativas: Predicciones -Autocontrolar y
sobre las consecuencias de organizar la
sus conductas. La falta de conducta ante el
cumplimiento de las estudio.
expectativas produce -Priorizar sobre
sentimientos de falta de metas de
valía. aprendizaje.
Atribuciones: Los -Establecer
adolescentes perciben que metas
los éxitos y fracasos personales y
dependen de sus acciones. profesionales,
realistas y
objetivos.

AUTO- COMPONENTES HABILIDADES ¿CÓMO ESTÁ MI


CONCEPTO ADOLESCENTE
EN CASA?
Familiar Incluye la relación entre el -Hablar con
adolescente y su familia, la adultos
valoración que los padres familiares.
tienen de sus hijos y cómo -Potenciar un
es percibida por el joven. clima que
asegure un
concepto
positivo.

32
AUTO- COMPONENTES HABILIDADES ¿CÓMO ESTÁ MI
CONCEPTO ADOLESCENTE
EN CASA?
Social Incluye habilidades de -Comunicación,
interacción social que nos asertividad.
permiten relacionarlos de -Solución de
forma adaptada, problemas
consiguiendo nuestros interpersonales
objetivos en diferentes
contextos.

6. Cierre la actividad leyendo el cuento “La mujer que valía 8 vacas”

7. Para cerrar la sesión, solicite a los participantes que día a día identifiquen
y mencionen un rasgo positivo propio y a cada miembro de su familia.

Evaluación de la sesión:

8. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de manera


oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

33
34
SESIÓN 5
EDUCAR EN LOS HÁBITOS, FORTALECE LOS VALORES

Propósito: Que los participantes reconozcan e identifiquen las estrategias para


formar hábitos durante el desarrollo integral de los hijos.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Rescate saberes previos de los participantes sobre el tema

2. Exponga el siguiente tema

“No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”


Aristóteles

FORMACIÓN DE HÁBITOS
De acuerdo con Vergara (2017), los hábitos son comportamientos que se llevan a
acabo de forma repetitiva, nos permiten desarrollar aspectos fisiológicos, afectivos
y sociales e implican actividades psicomotoras y cognitivas. Un ejemplo de los
hábitos podrían ser los relacionados con la salud como lavarse las manos, los
dientes, bañarse, peinarse, comer adecuadamente, hacer ejercicio, entre otros.

Otros autores como Covey (2012), hablan sobre hábitos de productividad o


efectividad, tomando como referencia siete principales:

35
- Ser proactivo: Ser propositivo, asumiendo responsabilidades de las
decisiones de nuestra vida y tomando el control de las situaciones sin buscar
culpables.

- Tener un propósito: Fijarse metas y desplegar los recursos que se tengan al


alcance.

- Priorizar: Aprender a ordenar y jerarquizar las cosas de acuerdo a su


importancia.

- Pensar ganar/ganar: Tener la capacidad de negociación ante situaciones de


relación con otros implicando la toma de acuerdos en el que ambas partes
resulten beneficiadas.

- Comprender: Es la habilidad socioemocional de ser empáticos con el otro,


asimismo entender situaciones, contextos que permiten interpretar las
distintas realidades.

- Sinergizar: Saber que los objetivos se logran trabajando en equipo.

- Afilar la sierra: Tener apertura a nuevos contenidos e innovar con los demás
hábitos.

Existen otros hábitos que nos ayudan a realizar tareas de manera más ágil y con
un menor desgaste de energía, como pueden ser mantener la casa limpia y
ordenada y preparar los alimentos.

36
Perspectiva filosófica

Según Zubiri (1981), afirma que la habitud es la forma de habérselas con la realidad,
y el modo de enfrentar la realidad es el preámbulo para desempeñarnos en ella.
También puede entenderse como la actitud o disposición para enfrentar la realidad.

El hábito en la filosofía griega era una forma constante de actuar, por lo que llamaron
a la virtud como un hábito bueno y al vicio como un hábito malo, así pues quien
consume habitualmente alcohol puede ser llamado como alcohólico y no así quien
lo consume de manera ocasional, quien de manera constante hace algo caritativo
por los demás puede ser considerado como alguien generoso.

Los padres de familia son considerados como los primeros posibilitadores de


realidad del ser humano por lo tanto vale la pena detenernos a evaluar como padres
de familia que estamos haciendo para favorecer hábitos que ayuden al desempeño
académico.

“No digas es imposible mejor di: Aún no lo he intentado suficiente”

¿Cómo se forman los hábitos según la ciencia?

La formación psicológica de hábitos se establece con la regla de las 3 R´s que


consiste en lo siguiente:

Recordatorio: Estímulo que inicia el comportamiento

Rutina: La acción ejecutada

Recompensa: El beneficio que obtienes luego de realizar la acción.

37
3. Comparte con el grupo el siguiente cuento, para apoyar a reflexionar
en su contenido.

“Un niño fue a una función de circo, y vio que tenían a un elefante atado por
el pie. El niño le pregunto a su papá. -¿Por qué si el elefante es tan fuerte, no se
escapa?, el papá le contesto –Porque ha sido educado toda su vida de esa forma.
Pero el niño no muy convencido por esa respuesta, siguió preguntando a otras
personas hasta que encontró la respuesta correcta: –El elefante no escapa porque
piensa que no puede.- ¿Pero cómo un elefante puede llegar a pensar que no puede
si sabe lo fuerte que es?, pregunto de regreso. –Porque de pequeño, el elefante
intentó escapar, su fuerza no era tanta para romper la cuerda y no lo logró. Si una
vez no lo logró él piensa que jamás lo logrará y por eso nunca lo vuelve a intentar”.
Jorge Bucay

4. En equipos contesten las siguientes preguntas, para socializarlo en


plenaria y complemente con la siguiente información

1. ¿Qué es lo que te detiene para hacer cambios?


2. ¿Qué hábitos vas a cambiar hoy?
3. ¿Cómo vas a modificarlos?

Debemos saber que; pensar o sentir de forma equivocada nos enferma, nos
enoja, nos entristece, nos mantiene preocupados.

Como actividad complementaria se sugiere realizar un diagnóstico de los hábitos


que se cultivan en familia y que están estrechamente relacionados con el éxito
académico de los hijos. Para realizar un diagnóstico oportuno se sugiere realizar
una autoevaluación a partir de los reactivos, propuestos por la Academia
Internacional de Educación.

38
Patrones específicos de la familia que corresponden con el éxito académico
del alumno
Un estudio realizado por la Academia Internacional de Educación, pone a
disposición una guía que puede ayudar a que los hijos tengan éxito en la escuela.
Esta guía se centra en los padres, que son los primeros y más influyentes
educadores. Cuenta con el apartado del currículum del hogar, en el cual se han
identificado patrones de la vida familiar que corresponden con el éxito del alumno
en el aprendizaje académico.

Para tener un diagnóstico del currículum del hogar:


Se sugiere enumerar del 5 al 1. Otorgando al 5 el máximo valor y 1 al valor mínimo.
Compartir en grupo y analizar cuál es la importancia de cada una de las actividades
y exponerlas.

Relación padres-hijos:

1.-Conversaciones diarias sobre hechos cotidianos

2.-Expresiones de afecto

3.- Comentarios en familia sobre libros, noticias del periódico, revistas,


programas.

4.-Visitas en familia o con miembros de la familia a bibliotecas, museos,


zoológicos, lugares históricos, actividades lúdicas, culturales.

5.-Estímulo para emplear nuevas palabras y ampliar el vocabulario.

Rutinas de la vida familiar


1.-Establecer un tiempo para el estudio en casa

2.-Las rutinas diarias incluyen tiempo para comer, dormir, jugar, trabajar,
estudiar y leer.

3.-Tener un lugar tranquilo para estudiar y leer.

4.-Interés de la familia en pasatiempos, juegos y actividades con valores


educativos.

39
Expectativas familiares y control
1.-Dar prioridad al trabajo escolar y a la lectura en lugar de ver televisión y
del ocio.

2.-Generar expectativas de puntualidad.

3.-Los padres piensan que los hijos harán las cosas lo mejor que puedan.

4.-Tener preocupación por el uso correcto y apropiado del lenguaje.

5.-Los padres ejercen control sobre el grupo de amigos de sus hijos.

6.-Se tiene control y se analizan los programas de televisión junto con los
hijos.

7.-Los padres tienen conocimiento del progreso del hijo en la escuela y de su


crecimiento personal.

Cuando un niño o adolescente llega a la escuela preparado en actitud, hábito y


habilidad para aprovechar al máximo la instrucción del profesor, la eficacia de éste
se incrementa.
Los niños y adolescentes aprenden mejor cuando el ambiente familiar promueve los
patrones de vida señalados.

5. Realicen la conclusión de la sesión y solicite que practiquen un hábito


en casa.

Evaluación de la sesión:

6. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de manera


oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

40
SESIÓN 6.

EDUCAR SIN GOLPES: CÓMO EJERCER LA AUTORIDAD AFECTIVA Y


EFECTIVA

Propósito: Que los participantes profundicen en el concepto de autoridad como


capacidad de guía para construir en una influencia afectiva y efectiva en su dinámica
familiar.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Rescate los saberes previos de los participantes sobre el tema y


después presente el video “Sin autoridad”
https://www.youtube.com/watch?v=0UVIRxtAms8

Para que los padres socialicen sus puntos de vista; utilizando las siguientes
preguntas generadoras:

¿Qué es autoridad?

¿Cómo ejercen la autoridad en casa?

¿Quién ejerce la autoridad en casa?

2. Exponga el siguiente tema al grupo, mediante técnica expositiva

“Todos deben ejercer la autoridad por amor a sus hijos, pero muchos padres
tienen miedo de mandar”

(ENLACE 1994)

41
AUTORIDAD EN LA FAMILIA
El autoritarismo parte de gustos, manías, prejuicios o afán de dominio.

Genera: rebeldía.

Otra modalidad del autoritarismo, es el paternalismo o la sobreprotección.

La autoridad parte de las necesidades de mejora del sujeto.

Genera: respeto.

orienta
comunica

comprende confía

exige decide

comparte

“Obedece libremente el que hace suyo lo que le mandan” (ENLACE 1994)

Falso concepto del amor y de la libertad

Sobreprotección Miedo al fracaso

Falta de confianza en la educación

Falta de actitud de participación del hijo

42
¿QUÉ ES FINALMENTE LA AUTORIDAD?

La autoridad se puede definir como la condición de una persona con un cargo u


oficio con derecho a dar órdenes o como una cualidad que hace que una orden y/o
comportamiento se cumpla (Peabody, 1975 citado por Zabludovsky, 1993).

Los padres ejercen la autoridad porque el ser humano desde su nacimiento necesita
de alguien que se haga cargo de él hasta poseer independencia y autonomía. Sus
hijos deben beneficiarse por la autoridad ejercida correctamente. En ese sentido la
autoridad es una influencia positiva, que sostiene la libertad de cada hijo y la
acrecienta. La autoridad no sólo sirve para la mejora del hijo y de la familia, sino
que apunta decididamente a la mejora de la sociedad:

La autoridad de los padres se funda en quienes son, padres y en su hacer


fundamental, dar amor a sus hijos, cuidar su crecimiento. La autoridad es augere:
hacer crecer. Sirva la cita de una experta para ilustrar esta idea. “La ley paterna no
es la ley de la regla sino del objetivo, la indicación del camino, la indicación de los
pasos que recorrer” (Maioli, 2006, 56 citado por Bernal, 2008).

Por lo tanto quienes ejercen la autoridad en casa, deben tener muy en claro su
propósito, que es el de velar o cuidar el desarrollo integral de sus hijos, esto implica
conducirlos u orientarlos para que logren su crecimiento y sean buenos ciudadanos.
En este aspecto la disciplina juega un papel muy importante, como se explica a
continuación.

Disciplina afectiva y efectiva

La disciplina debe aportar límites para proteger a los hijos, los padres deben ser
capaces de transmitir este fin, de lo contrario, los niños y los adolescentes los verán
con odio y rechazo. Los adultos deben ser capaces de educar con amor e
inteligencia, sólo así podrán actuar con objetividad y sentido común (Blanco, 2004).

43
La exigencia con cariño, serenidad y buen humor supone una serie de virtudes en
los padres. Ese buen humor permite poner sobre los hombros de una persona su
propia responsabilidad sin aplastarla. Se apoya en el optimismo. Es ver primero lo
bueno, lo positivo, y apoyarse en ello para la educación de lo que puede ser
mejorable.

Existe una “metodología” para enseñar los límites protectores, que consiste en
tomar en cuenta la edad y la madurez de los hijos. En una primera etapa es
importante considerar la motivación que proporcionan los educadores y que
conllevan al éxito. La segunda etapa implica que la estructura personal está
instalada y se pueden asignar responsabilidades (Blanco, 2004).

Siguiendo la metodología de Blanco (2004), proporcionar una disciplina basada en


el “premio y castigo” tiene efectos negativos:

a) El sistema “premio-castigo” bloquea el crecimiento y el camino hacia esa


meta; se centra en el poder de la autoridad personal de los padres y no
permite ver las ventajas derivadas directamente de la aceptación de los
límites protectores. A mayor amenaza menor responsabilidad.

b) Promueve la conducta aceptable sólo cuando la autoridad se encuentra


presente: el premio castigo elabora un proceso de actos reflejos,
condicionados a ejecutarse cuando el estímulo está presente y como éste
es externo, hace a la persona dependiente de él. Imposibilita el nacimiento
de la autonomía y autodeterminación pues aquellos son incompatibles por
naturaleza.

c) Invita a la resistencia: dado que no se establecen las normas disciplinarias


mediante procesos racionales, sino mecanizados, es casi seguro que no
se acepten las reglas por sí mismas.

44
d) Normalmente los premios y castigos se dirigen hacia lo que más les gusta
o les disgusta y no siempre se relacionan con la conducta que deseamos
corregir.

e) Origina rebeldía, resentimiento, irresponsabilidad, confusión, culpa y


terror.
(Pp.94 - 96).

3. En plenaria socialicen las respuestas de los equipos y complemente


con la siguiente información

¿Qué dificultades tienen para ejercer la autoridad en casa?

¿Qué resultados han tenido?

Entre las dificultades que encuentran los padres de familia para ejercer su autoridad,
se pueden encontrar:

- La falta de energía.
- La constancia.
- Resistencia a las frustraciones.
- Serenidad.
- Capacidad de decisión.
- Ser vacilante.
- Indecisa.
- Incapaz de recoger información.
- Poco acostumbrada a pensar.
- Rígida, incongruente.
- Fácilmente influenciable.

Todas estas limitaciones le afectarán en la decisión de ejercer su autoridad. En


consecuencia, de estas y otras posibles limitaciones personales hay padres de
familia que, en el ejercicio obligado de su autoridad, abdican, actúan con miedo,

45
violentamente, no de un modo sereno y permanente, lo cual les impide ser
oportunos, captar los problemas de sus hijos y, sobre todo, prever y ayudar a la
mejora de los demás.

El ejercicio arbitrario de la autoridad-autoritarismo-, es una autoridad ejercida no a


partir de las necesidades concretas de mejora de cada individuo, sino de los gustos,
de los prejuicios y a veces de las manías de los padres.

El autoritarismo puede provocar rebeldía, enojo e incluso resentimientos, abonando


a una mala relación que termina por ser rechazada por los hijos que puede terminar
en crisis (Ciriaco, 2007).

Hay una modalidad de autoritarismo: el paternalismo o sobreprotección


caracterizado por querer sustituir al hijo en el pensamiento, en la decisión e incluso
en la acción, en lugar de orientarle, comprenderle y exigirle de acuerdo con sus
posibilidades.

4. Presente el video “Autoridad de los padres”


https://www.yotube.com/watch?v=alBWrkRdbXk y exponga los diferentes
estilos paternos y socialicen sus conclusiones.

46
5. Para finalizar rescate los valores que se trabajaron y realice las siguientes
preguntas:

¿Con cuál de los estilos de padres revisados se identifican?

¿Qué valores se rescatan con la autoridad en la familia?

¿A cuál te gustaría llegar?

*Se sugiere que trabaje un estilo y valor, para compartirlo en casa.

Evaluación de la sesión:

6. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de manera


oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

47
48
SESIÓN 7

VALORES Y CONVIVENCIA FAMILIAR

Propósito: Que los participantes analicen los elementos de la convivencia familiar,


mediante el aprendizaje colaborativo, a fin de incorporarlos en la práctica diaria y
fortalecer los valores en sus relaciones personales.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Rescate los saberes previos de los participantes sobre el tema.

2. En plenaria analice las siguientes preguntas:

¿A qué jugábamos nosotros?

¿Dónde jugábamos?

¿Con quién jugábamos?

¿Cuánto tiempo le dedicábamos al juego?

¿Qué valores adquirimos a través del juego?

¿Qué pasa con el juego ahora?

49
3. Exponga el siguiente tema

LA CONVIVENCIA FAMILIAR

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) de


manera solidaria y respetuosa. Implica el reconocimiento y respeto por la diversidad
y los puntos de vista de otro y de otros. Asimismo, la convivencia es un aprendizaje
porque se enseña y se aprende a convivir. La convivencia familiar siempre será el
preámbulo para la convivencia escolar que es la relación que se produce entre
estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y
demás personal de la institución (Ministerio de Educación, 2008)

Todas las familias son diferentes y tienen diversas problemáticas, los adultos son
los responsables de favorecer una sana convivencia basada en el respeto. Hoy en
día, las nuevas tecnologías de la información forman parte de nuestra vida cotidiana
por lo que es importante transmitir a los niños y adolescentes valores que les
permitirán desenvolverse adecuadamente. Si bien las instituciones educativas
juegan un papel relevante en la transmisión de valores no se debe perder de vista
que la familia es la principal educadora, por lo que se pueden tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:

Respeto - Los niños y adolescentes deben aprender a comunicarse con un


lenguaje respetuoso, tolerante y asertivo. Para que la convivencia sea sana es
menester que los problemas se socialicen y se busquen posibles soluciones. Las
actitudes violentas deben evitarse desde el ejemplo. Así mismo, los menores deben
ser conscientes que el respeto comienza con la aceptación de sí mismo.

Límites - Los adultos son los responsables de establecer límites desde la primera
etapa infantil generando esto una contención de autoregulación de sus emociones.

50
Derechos y obligaciones - Los niños y adolescentes tienen derecho a
desarrollarse en ambientes armoniosos, colmados de amor, comprensión y
comunicación para alcanzar su óptimo desarrollo personal y social en particular, en
un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad (UNICEF,
2004). No obstante, también tienen obligaciones que deben ser establecidas desde
la familia de acuerdo a las características de su desarrollo.

Tiempos – En todas las familias se debe dedicar tiempo para relacionarse. Si bien,
en ocasiones los horarios de todos son alternos, es necesario tratar de encontrar
momentos para estar juntos.

Afecto - La demostración de afecto es fundamental para cualquier persona ya que


le permite desarrollar sus emociones y conexión consigo mismo. Es necesario llevar
a cabo reforzadores positivos.

Organización – Es necesario realizar una distribución de tareas cotidianas según


la edad de cada uno de los integrantes de la familia y los tiempos con los que
cuentan.

Sobreprotección – La sobreprotección se da cuando los niños y adolescentes no


se hacen cargo de acciones y son justificados por los adultos. Es necesario fomentar
en los menores la importancia de responsabilizarse de sus actos.

51
4. Forme equipos y distribuya los siguientes temas, para que los
presenten mediante dramatizaciones.

LA IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA FAMILIAR 2


1. Buenas relaciones y cortesía

La seguridad, confianza, amabilidad y cortesía que inculquen en sus hijos les


ayudarán a relacionarse mejor con otras personas.

Propicien un ambiente cordial de comunicación y afecto en la casa, en el cual se


eviten las agresiones y se estimulen el respeto y la cortesía en el trato con toda
persona, y en especial la consideración y el cariño a la gente mayor.

Los niños son muy sensibles a las orientaciones de sus padres a propósito de las
consideraciones especiales que hay que tener con la gente mayor y con quienes lo
necesitan. Si a esta edad aprenden a colaborar y a ayudar, desarrollan su
generosidad y su espíritu de cooperación.

Con los más pequeños el aprendizaje de la cortesía se inicia enseñándolos a


saludar con amabilidad a las personas con quienes conviven. Explíquenles que a
todos nos gusta ser tomados en cuenta y que, así como dan los buenos días a sus
padres y hermanos, saluden a sus maestros, compañeros y a las otras personas
con quienes pasan parte de su vida o les ofrecen algún servicio.

También a temprana edad se forman los hábitos de gratitud hacia las personas que
los cuidan y los quieren; se aprende a pedir las cosas por favor, de buen modo, y a
dar siempre las gracias cuando se recibe algo.

Hay que enseñarles a no molestar a las personas ni a burlarse de ellas con apodos
o con bromas pesadas.

2
Los temas se tomaron del libro electrónico elaborado por el Centro de Cooperación Regional para la
Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), “La escuela y la familia” del tema “La importancia
de la convivencia familiar. Su recopilación fue textual debido a la pertinencia de los mismos en el trabajo con
padres de familia. En el apartado de referencias bibliográficas se puede encontrar la liga de la página.
52
Ustedes pueden enseñarles, con su ejemplo, a no discriminar ni excluir a ninguna
persona por razones de apariencia, edad, sexo, raza, religión, condición económica,
forma de pensar o discapacidad.

Las actitudes de cortesía son testimonio de consideración, respeto y aprecio por los
otros. La cortesía no significa estar en situación de inferioridad. A cualquier edad el
trato cortés facilita la convivencia y las buenas relaciones entre todas las personas.
Dado que les ayuda a moldearse una personalidad amable, la cortesía es parte
esencial de la educación de sus hijas e hijos.

2. La comunicación con sus hijos

Puesto que la familia se funda en una serie de afectos y en el sentimiento de apoyo


y pertenencia, "familia" son quienes comparten el techo y la vida. Aunque cada
familia es diferente, lo importante es que todos los miembros sepan que pueden
acudir a los otros en busca de respaldo y cariño.

El afecto es el vínculo más importante para favorecer la unión en la familia. Se


manifiesta de diversas maneras: propiciando seguridad y protección, mostrando el
interés que sentimos por los asuntos de los demás o gozando de su compañía.
Todas estas manifestaciones sólo son posibles mediante la comunicación.

Estén dispuestos a hablar abiertamente respecto de temas que interesan a sus hijas
e hijos como la sexualidad o la prevención de las adicciones, de manera que sus
primeras nociones provengan de ustedes, y no de otras personas que los
desorienten o los confundan.

Cuando necesiten corregirlos, háganlo sin lastimarlos ni agredirlos. Hablando se


entiende la gente.

Aunque se encuentren molestos con sus hijos, procuren no utilizar palabras


ofensivas que los puedan lastimar, pues esto sólo agravará el problema. Aquello
que causa su enojo y su desaprobación se puede señalar de manera firme, pero sin
ofender. Si ustedes son capaces de reprender a sus hijos manteniendo la calma, su
influencia formativa sobre ellos será mayor.

53
Del mismo modo, procuren ayudar a sus hijos a que tengan una imagen positiva de
sí mismos. En vez de decirles: "burro", "inútil", "desordenado", es preferible dirigirse
a ellos con palabras alegres, cariñosas y de aliento que les ayuden a tener confianza
en sí mismos y en la vida: "tú eres capaz de hacerlo mejor"; "tu ayuda me es valiosa";
"si tienes tus cosas en orden, perderás menos tiempo".

Recuerde que en los tiempos que corren se ha ido perdiendo el arte de la


conversación en familia. Intenten recuperarlo porque es sumamente formativo.

Cuenten a sus hijos sus propias experiencias, pues en los relatos de las vidas y
episodios de padres, tíos, abuelos, maestros o personajes históricos, los niños se
forman una idea de cómo se puede vivir. Cuando se les platica cómo las personas
han logrado salir adelante venciendo las dificultades mediante el estudio y el
esfuerzo, se les ofrece un ejemplo que les sirve de orientación. Así adquieren
elementos adicionales para dar sentido a sus propios esfuerzos.

3. El ambiente familiar

La mejor manera de contribuir al desarrollo sano y feliz de los niños es ofrecerles


un ambiente familiar seguro donde se les quiera y se estimulen su desarrollo, su
aprendizaje y su gusto por la vida.

Es mucho lo que se puede hacer para lograr que el tiempo de convivencia familiar
ofrezca a los niños y jóvenes la tranquilidad necesaria para que comprendan el
sentido de sus esfuerzos en la escuela y en la casa, y para que los lleven a cabo
con gusto y responsabilidad.

A la mayoría de las madres y de los padres les preocupa lo que hacen sus hijos en
el tiempo libre. Los niños deben aprender a aprovecharlo de manera constructiva,
para evitar en todo lo posible los riesgos que pueden presentarse, como son el
aburrimiento, los accidentes, la vagancia, la delincuencia y la drogadicción.

El tiempo libre no es un vacío, tiene sentido y valor en la medida en que no está


determinado por la obligación, sino por el disfrute y los gustos personales. Para que
las energías creativas de las niñas y de los niños no se desperdicien ni tomen formas

54
destructivas, los padres deben ser sensibles y detectar los intereses de sus hijos
para favorecer un clima propicio en el que puedan desarrollarse.

Es esencial compartir con ellos lo que a ustedes les gusta. Comuniquen a sus hijos
sus ideas sobre lo que consideran importante, bello o que está bien hecho. Es
necesario que ustedes transmitan sus emociones ante un objeto, una situación, un
pensamiento o cualquier estilo que provoca su valoración.

Así, enséñenlos a apreciar lo que ustedes consideran bello, valioso o importante,


como el orden en la casa, el trabajo, la manera de poner la mesa o de cultivar una
planta, la contemplación de paisajes y de obras de arte, el deporte, la familia, las
amistades, la ayuda a los demás, y todo lo que ustedes consideren que vale la pena.

4. El fomento de la lectura y la escritura

Fomentar la lectura en el hogar es una manera excelente de orientar el uso del


tiempo libre.

Mediante la lectura, los niños no sólo obtendrán conocimientos, sino que


desarrollarán su imaginación. La lectura les dará la oportunidad de transportarse a
muy diversos y lejanos lugares, así como conocer nuevas formas de pensar, de
sentir y de gozar. Haciendo que sus hijos adquieran el hábito de la lectura ustedes
les ofrecerán una herramienta para que sean capaces de instruirse y de disfrutar de
su tiempo libre toda su vida.

Para estimular en sus hijos el amor por la lectura, ustedes pueden llevar a cabo las
actividades que a continuación se sugieren:

* Elijan lecturas adecuadas a la edad de los niños, para que les resulten interesantes
y de su agrado. En la medida en que vayan creciendo, ellos mismos elegirán los
libros que deseen leer.

* Lleven a sus hijos a las bibliotecas que tengan a su alcance para que participen
en actividades en torno a la lectura, como son círculos de lectura, charlas acerca de
algún libro, o lectura de cuentos en voz alta.

* Con niños pequeños y aunque ya no lo sean tanto, los padres y maestros pueden

55
leer en voz alta. Para hacer amena la lectura, cambien la voz para caracterizar a los
personajes y detengan la lectura para que los niños participen, pregunten y hagan
comentarios acerca de lo que están comprendiendo.

* La lectura debe asociarse con el gozo y jamás con el castigo: no obliguen a sus
hijos a leer. Invítenlos a que lleven a cabo la lectura por placer. Ellos irán
aprendiendo que con un buen libro nadie se siente solo ni se aburre. Poco a poco
incrementarán su gusto por la lectura e irán ampliando sus horizontes y los de su
familia.

* Animen a sus hijos a escribir como parte de sus actividades diarias: para expresar
sus sentimientos e ideas, para comunicarse, y como una manera de disfrutar su
tiempo libre.

Algunas sugerencias pueden ser las siguientes:

* Aprovechar todas las ocasiones de comunicarse por escrito con otros: cartas,
recados, mensajes.

* Escribir cuentos o pequeñas obras de teatro y representarlas con parientes y


amigos.

* Copiar e intercambiar recetas de cocina o juegos y adivinanzas.

* Escribir poemas, calaveras, dichos o chistes.

* Llevar un diario.

5. El tiempo libre de sus hijos

Hay muchos y muy diversos caminos para enseñarlos a disfrutar de su tiempo libre
de manera constructiva y sana:

* Enséñenlos a recibir de buen modo a sus familiares y amigos en casa y a visitarlos


con gusto.

* Aprovechen las oportunidades de asistir a actividades culturales. Llévenlos a


librerías, museos, casas de cultura, espectáculos al aire libre, conciertos. Muchos
de ellos son gratuitos o de bajo precio.

56
* Traten de ver con sus hijos películas que sean adecuadas para ellos, y
coméntenlas en familia.

* Si sus hijos manifiestan interés por alguna actividad artística, deportiva o


intelectual, busquen la manera de darles apoyo y estímulo para que la practiquen.

* Traten de ampliar sus propios horizontes y los de su familia compartiendo juntos


el gusto por aprender temas nuevos.

* Enséñenlos a apreciar la naturaleza y sus distintas manifestaciones llevándolos a


caminar a parques o bosques, mirando el cielo con ellos y observando los cambios
de las nubes y de las estrellas, del follaje y de las flores.

* Enséñenlos a jugar los juegos que ustedes conocen: canicas, trompo, resorte,
cuerda, escondidillas o juegos de mesa como ajedrez, damas chinas, dominó,
rompecabezas o juegos de memoria.

* Anímenlos a aprender a andar en bicicleta, a patinar y a nadar para que realicen


estas actividades con otros niños y niñas de su edad.

* Canten y bailen con sus hijos. Estimulen su gusto por la música y, de ser posible,
procuren que aprendan a tocar algún instrumento.

* Limiten el tiempo de uso de los videojuegos.

6. La televisión

Ver la televisión es uno de los pasatiempos que más atraen la atención de los niños.
No es posible negar que, aunque muchos de los contenidos de la programación
sean cuestionables, la televisión tiene un enorme potencial educativo, y aun
formativo, pues los pone en contacto con realidades de nuestro mundo y de nuestro
tiempo, y es una fuente importante de información, recreación y esparcimiento.

Sin embargo, para contribuir mejor a la educación de sus hijos es indispensable


señalarles que en el hecho de ver televisión hay un riesgo: hacerlo con exceso. Si
se ve demasiado la televisión, la mente se vuelve pasiva, se pierde capacidad de
concentración, se bloquean la imaginación y la creatividad, se pierde sensibilidad

57
ante la realidad del entorno inmediato. Cuando en la familia el principal vínculo es
el de sentarse frente al televisor, se están sustituyendo con esta actividad la
convivencia y la comunicación.

Es natural que, en algunos casos, los niños, al ver la televisión, quieran parecerse
a algunos personajes o figuras, e incluso tiendan a actuar como ellos, o a desarrollar
un deseo irracional de consumo de las cosas que ahí se presentan. Estén atentos,
porque podría ocurrir que algunos comportamientos inconvenientes o que para
ustedes sean inexplicables tuvieran su origen en esto. Si así fuera el caso, platiquen
con ellos y señalen lo negativo de tal influencia.

Cuando permitan a sus hijos ver la televisión procuren:

* Poner a su alcance programas o películas interesantes de fantasía o realidad, en


los que predominen los buenos sentimientos, el respeto a los demás y el interés por
el mundo que los rodea.

* Fijar tiempos y horarios para ver la televisión. Es recomendable que no se vea


durante la comida, para no interferir con la comunicación entre los miembros de la
familia.

* Enseñarlos a interpretar y a juzgar la calidad de los programas preguntándoles


qué fue lo bueno, lo malo y lo que aprendieron de ellos.

* Aclarar sus dudas, desvanecer sus temores y calmar sus inquietudes acerca de lo
que esté viendo.

5. En plenaria rescate los aprendizajes significativos y complemente


las conclusiones con los siguientes contenidos

Apreciar lo nuestro

También pueden guiar el uso del tiempo libre de sus hijos sugiriéndoles actividades
que los lleven a conocer sus raíces y tradiciones familiares como:

58
* Decorar o escribir tarjetas cuando haya una festividad cercana.

* Escribir un libro de anécdotas familiares.

* Platicar con tíos y abuelos sobre anécdotas de la familia.

* Ver fotografías u organizar un álbum familiar.

* Crear una historieta con personajes de la historia y de la familia.

Enséñenlos a apreciar nuestras tradiciones culturales y nuestra historia. Les


sugerimos:

* Visiten con ellos sitios históricos y arqueológicos, y demuestren su interés en


conocer nuestras raíces culturales.

* Asistan a fiestas locales y regionales.

* Preparen con ellos alguno de los platillos tradicionales de una fiesta o de una
región.

* Lean juntos mitos y leyendas de nuestro país.

* Participen juntos en actividades cívicas como las fiestas patrias, las votaciones y
los honores a la bandera.

Nuestras tradiciones y costumbres han subsistido principalmente gracias a la


práctica en familia. Contribuyan a que perduren, transmitiendo a sus hijos el gusto
y el orgullo por nuestra cultura, el conocimiento de nuestra historia y la valoración
de nuestro patrimonio pictórico, literario, arquitectónico, culinario y musical.

Aprender para la vida

Los valores, costumbres y modos de ver la vida que definen la personalidad y las
aspiraciones de cada persona se van conformando poco a poco.

En la familia, mediante el ejemplo y la convivencia diaria, se van formando los


gustos, los deseos y las maneras de entender el mundo de cada persona. La
escuela contribuye a este proceso dando información y conciencia de los demás,
así como del mundo en que se vive.

59
Transmitan a sus hijos la convicción de que siempre se podrá seguir estudiando
sobre temas que les interesan, les sirven o les hacen falta, sin importar la edad,
mientras haya el deseo y la voluntad de superarse constantemente, y que no sólo
se aprende en la escuela.

Así mismo, es importante que sus hijos sepan que se puede aprender de
circunstancias dolorosas o difíciles, así como de los aciertos y de los errores. De
esta manera los niños y los jóvenes crecerán con la conciencia de que la vida y las
personas que los rodean les brindan diferentes oportunidades de aprendizaje y de
relación satisfactoria.

Así, en la convivencia con personas mayores o que tienen alguna discapacidad se


aprende que la experiencia y la voluntad hacen al ser humano.

Todo lo que se aprende en la escuela y en el hogar debe prepararlos para vivir


mejor. Además, debemos tomar en cuenta que para un niño la familia y la escuela
ocupan la totalidad de su vida, por lo que padres y maestros tenemos la enorme
responsabilidad de apoyarlos.

6. Cierre la sesión resaltando los aprendizajes adquiridos y los valores


vivenciados; e invite a los participantes a compartir con su familia lo
que más les agrado.

Evaluación de la sesión:

7. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de manera


oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

60
SESIÓN 8

FORMACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE

Propósito: Que los participantes reconozcan la importancia de la educación sexual


integral en el adolescente, fomentando el respeto a los valores de familia y
sociedad.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Rescate saberes previos de los participantes.

2. En binas contesten las siguientes preguntas, para socializar en


plenaria.

- ¿Qué entiendo por educación sexual integral?


- ¿Cuáles son los beneficios de la educación sexual que aprenden mis hijos
en la escuela?
- ¿Cómo puedo reforzarla?
- ¿Qué puedo hacer para dar una educación sexual adecuada a mis hijos?

3. Proyecte el video “¿Qué es sexo?”, para comentarlo en plenaria


(https://www.youtube.com/watch?v=DTPngpMx60I)

2.

4. Exponga el siguiente tema al grupo

61
“La educación sexual integral debe promover valores porque se sustenta en un
enfoque basado en los derechos donde valores como el respeto, la tolerancia,
la igualdad, la empatía y la reciprocidad, se encuentran íntimamente vinculados
a derechos humanos universalmente aceptados. Es imposible hablar de
sexualidad sin tener en consideración estos valores” (UNESCO, 2010 pág. 10)

ADOLESCENCIA Y EDUCACIÓN SEXUAL

La adolescencia es una etapa del ciclo vital de los seres humanos, caracterizada
por cambios en complejos aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) en que la
sexualidad se constituye como uno de los principales ejes conformadores de la
identidad. La sexualidad en el adolescente está fuertemente influenciada por los
cambios corporales de esta etapa, así como por los mandatos sociales y culturales
que inciden en la construcción de la identidad de hombres y mujeres (Checa, 2003).

Debido a la importancia que tiene la sexualidad en esta etapa de la vida, es


necesario que las escuelas refuercen la educación sexual integral y que en las
familias se tenga apertura ante estos temas. De acuerdo con Muñoz (2009), la
educación sexual integral, juega un papel preventivo y crucial ante la amenaza de
las Infecciones de transmisión sexual y recibirla o no, puede resultar una cuestión
de vida o muerte.

Distintas organizaciones a nivel mundial han apostado por la promoción de la


educación sexual integral de acuerdo con la Declaración Ministerial “Prevenir con
Educación” aprobada en el 2008. Según este documento es necesario promover
una educación sexual de calidad en las personas adolescentes y jóvenes.

62
La educación sexual integral argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las
relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y
satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y
violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y
reproductiva. Así mismo, facilita al adolescente abordar los cambios emocionales
que experimenta para analizar las implicaciones personales que trae consigo el
ejercicio temprano de la sexualidad (Aprendizajes clave para la Educación Integral,
2017).

Beneficios de la educación sexual integral según “Democracia y Sexualidad


AC” (DEMYSEX)

-Mejora la comunicación familiar

-Clarifica los valores

-Avance en equidad de género

- Prácticas sexuales más tardías y con menor número de parejas

-Incorporan comportamientos preventivos de embarazos

-Usan condón y presentan menor prevalencia de VIH/SIDA

63
5. En equipos realicen la siguiente actividad

Los participantes forman equipos. Se entrega a cada grupo una tarjeta “Mensaje”3
para que respondan las preguntas solicitadas, recordando y compartiendo los
mensajes verbales y no verbales recibidos acerca de la sexualidad en diferentes
edades. Con esta actividad se busca ofrecer elementos para que los padres de
familia asuman la responsabilidad de dar una adecuada orientación sexual a sus
hijos.

Tarjetas “Mensajes”

¿Qué me contaron mis padres cuando era pequeño con relación al nacimiento de
mis hermanos?

¿Cuándo me enteré de que mi cuerpo era distinto al del otro?

¿Cuándo sentí vergüenza de mi cuerpo y qué lo provocó?

¿Cómo me enteré de la eyaculación en el hombre?

¿Cuándo fui consciente por primera vez de la sexualidad de mis padres?

¿Qué decían en mi familia y en la escuela con relación a la masturbación?

¿Qué me comunicaron en mi adolescencia acerca de las relaciones sexuales?

¿Cómo me enteré de la menstruación en la mujer?

3
La actividad sugerida está adaptada del documento “Talleres para padres de familia” de la Junta de
Andalucía, en el apartado de referencias bibliográficas se puede encontrar la liga de la página.

64
¿Cómo me hubiera gustado que me hablaran mis padres del tema de sexualidad?

6. En plenaria socialicen las respuestas y complemente con la


siguiente información

- Es importante tomar en cuenta las diferencias en el contexto sociocultural y


los valores en que se formaron nuestros padres, nosotros y en el que crecen
hoy nuestros hijos. La educación recibida en el pasado impacta en lo que
transmitimos a los niños y adolescentes.

- La educación sexual integral es el proceso informativo y formativo mediante


el cual se adquieren y transforman conocimientos, actitudes, habilidades y
valores respecto a la sexualidad en todas sus manifestaciones.

- Una educación sexual de calidad se constituye en orientación y formación


para la vida del individuo, propicia un adecuado manejo de la afectividad que
permite un verdadero sentido con sí mismo y con el otro. Esto fomenta el
discernimiento para encontrar y comprometerse con los valores adecuados,
que permitan la realización personal y el desarrollo social.

- La educación sexual integral debe asegurar la salud, el empoderamiento, el


bienestar, el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.

- Se debe contestar al niño y al adolescente de manera oportuna, es


fundamental que las preguntas que ellos hagan sean respondidas con
serenidad, con información verídica y con lenguaje adecuado a su edad.

- La sexualidad forma parte inherente del ser humano, por este motivo la
formación no puede esperar y debe abordarse desde la infancia.

65
7. Rescate las ideas principales, los valores que se fomentaron e invite
a compartir lo aprendido con su familia.

8. Solicite a los participantes que continúen hablando con sus hijos de


temas de educación sexual integral.

Evaluación de la sesión:

9. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de manera


oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

66
SESIÓN 9

USO RESPONSABLE DE LAS REDES SOCIALES

Propósito: Que los participantes identifiquen los riesgos a los que pueden estar
expuestos sus hijos adolescentes con el uso inadecuado de las redes sociales, para
fomentar una práctica responsable.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Rescate saberes previos de los participantes sobre el tema y como


introducción proyecte el video: “El peligro de las redes sociales”
(https://www.youtube.com/watch?v=Ak3qp4qRAiY)

2. Exponga el siguiente tema al grupo

REDES SOCIALES

En la actualidad la revolución derivada de las nuevas tecnologías de la información


y la comunicación (TIC), han fomentado nuevas formas de relacionarse; un ejemplo
de ello es la comunicación interpersonal y el contacto con personas de distintas
partes del mundo por medio de las llamadas redes sociales (Reyes, 2011).

De acuerdo con Carrasco (2012), las redes sociales son páginas web que tienen la
función de ser comunidades virtuales en las cuales se pueden compartir

67
experiencias, actividades, emociones e intereses con quien se desee. Debido a que
estos sitios ofrecen la posibilidad de encontrar o invitar a otros miembros a su red
personal, pueden servir para expandir el número de amistades.

La autora señala que para ser miembros de una red social es necesario primero
crear en línea un perfil de usuario, el cual debe incluir datos personales y una
fotografía. Posteriormente para entablar comunicación con otras personas se puede
hacer uso de mensajería instantánea, publicaciones o videoconferencias.

Las redes sociales pueden ser clasificadas como centradas en el usuario como
Facebook y Twitter quien es el que comparte contenido, o centradas en el objeto
como You Tube en donde lo que importa es el material que se comparte (Aced,
2010, citado por Fonseca, Hernández y Vargas, 2013). Además de las relaciones
personales estos sitios se pueden utilizar con fines educativos, políticos,
comerciales, entre otros. Si bien es cierto que hoy en día el uso de las redes sociales
ha propiciado nuevas formas de interacción, la importancia que tiene en los
adolescentes es preponderante, como se puede observar en el siguiente subtema.

Adolescentes y redes sociales

Diversos estudios se han enfocado en los efectos positivos y negativos del uso de
las redes sociales en adolescentes y jóvenes. Uno de los aspectos favorables de
las redes es que los jóvenes pueden relacionarse, compartir intereses en común,
comunicarse entre dos o más personas, tener diferentes personalidades,
relacionarse con seres queridos, conocer personas, definir una personalidad online
entre otros (Aragón, Flores, Gaspar, González, y Jiménez, 2016). De acuerdo con
Reyes (2011), el mundo virtual incrementa las habilidades relacionales de los
adolescentes viéndose impactado su ámbito social.

No obstante, el uso inadecuado y excesivo de las redes sociales puede propiciar


factores negativos como pueden ser disminuir las relaciones cara a cara, conductas

68
adictivas y dependencia. Esto se debe a la popularización, interactividad y
reconocimiento que este medio ofrece (Aragón, et al 2016)

Otro aspecto considerable a tomar en cuenta es que los estudiantes perciben las
redes sociales como un espacio muy íntimo en el que pueden desenvolverse con
comodidad sin tener la supervisión de los adultos, lo que puede llevar a la exposición
de algunos riesgos (Reyes, 2011). Las redes al ser espacios que ellos creen que
son íntimos pero que se convierten de dominio público pueden ser medios para ser
acosados o chantajeados. Se han dado caso de jóvenes que han accedido a
coacciones por evitar que sus padres o miembros de su entorno inmediato se
enteren de cuestiones que les pueden parecer vergonzosas.

El internet proporciona un espacio en el que los adolescentes interactúan ágil y


anónimamente lo que les da confianza para inclusive relacionarse con
desconocidos. Esto puede propiciar que caigan en manos de pederastas, traficantes
de personas o abusadores sexuales. También existen casos en el que los
adolescentes, se encuentran con redes que los retan a realizar ciertos actos
violentos que inclusive llegan a atentar contra su vida. En el subtema siguiente se
presentan conceptos que describen algunas de las problemáticas que se pueden
dar en las redes.

3. Forme equipos y distribuya los siguientes temas para que mencionen


casos reales o hipotéticos relacionados

Ciberbullying: Se define como el uso de algunas Tecnologías de la Información y


la Comunicación como el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la

69
mensajería instantánea, los sitios personales vejatorios y el comportamiento
personal en línea difamatorio, de un individuo o un grupo que deliberadamente y de
forma repetitiva y hostil pretende dañar a otro (Belsey, 2005 citado por Hernández
y Solano 2007).

Sexting: Viralización de imágenes y contenidos inadecuados, muchas veces


jóvenes (y adultos) producen contenidos de índole sexual, como fotos o videos
íntimos, que no están destinados a la circulación pública. Sin embargo, diversas
circunstancias pueden derivar en su difusión en redes sociales o web (UNICEF,
2017:7)

Grooming: Conjunto de acciones deliberadas con carácter de engaño por parte de


un adulto de cara a establecer lazos de amistad/relación y confianza con un niño o
niña en internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual particularmente,
mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor (UNICEF, 2017:7)

Sextorsión: Ser extorsionado por personas que tienen material privado como
fotografías o vídeos y forzarse a realizar acciones en contra de su voluntad (Verdejo
y Espinoza 2015).

4. En plenaria socialicen lo casos y propongan formas de prevención.


Complemente el tema con las siguientes recomendaciones

Los niños y adolescentes utilizan las redes en la actualidad, como un medio de


comunicación, no obstante, se debe fomentar el uso responsable y supervisado de
las mismas. Tomando en cuenta algunas consideraciones como las siguientes:

- Ofrecer orientación necesaria en el uso de las redes sociales para disminuir


los riesgos que corren.

70
- Regular el tiempo del uso de las TIC.
- Fomentar las relaciones cara a cara por encima de las virtuales, para
favorecer un desarrollo en los distintos canales de comunicación.

- Ayudar a diferenciar en el adolescente los ámbitos “público” y “privado o


íntimo”.

- Identificar las ventajas del uso de las TIC y de las redes sociales como un
medio para favorecer las relaciones y el aprendizaje e implementarlas
propositivamente.

- Dar un acompañamiento al adolescente para que él mismo sea capaz de


autorregularse en el uso de las redes.

5. Cierre la sesión rescatado los aprendizajes significativos

Evaluación de la sesión:

6. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de manera


oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

71
72
SESIÓN 10
LA CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA EN LA FAMILIA

Propósito: Que los participantes conozcan el concepto de resiliencia y aprendan


algunas estrategias para fomentarla en su familia, para favorecer el desarrollo
integral de sus miembros.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores cinta adhesiva.

1. Rescate saberes previos de los participantes sobre el tema

2. Exponga el siguiente tema y proyecte el video “Nick vujicic…”


https://www.youtube.com/watch?v=WeBKfolSVEc

“Hoy más que nunca, tenemos la necesidad de desarrollar y utilizar la


resiliencia en nuestra vida cotidiana, en nuestro trabajo, en nuestra vida
personal y familiar, social y política.
Es posible desarrollar la resiliencia en cualquier situación que nos provoque
sufrimiento o en cualquier experiencia que sea vivida como advertencia”
Edith Henderson Grotberg

RESILIENCIA

El tema de resiliencia se ha vuelto más conocido y ha sido factor de investigación,


los resultados han cambiado la forma en que se percibe al ser humano desde el
modelo de riesgo basado en la influencia de las carencias y la enfermedad,

73
convirtiéndose ahora en un modelo de prevención y promoción que se basa en las
capacidades intrínsecas y habilidades que el ser humano tiene, para interactuar
dialécticamente con su entorno psicosocial.

Las propuestas de la psicología positiva como consecuencia del afrontamiento a la


adversidad ya aparecían en la psicología existencial de propuestas por Maslow,
Rogers, Frankl, o Fromm; en donde demuestran que las personas son capaces de
convertir la experiencia traumática en aprendizaje y crecimiento personal.

¿Qué es la Resiliencia?

Se define como: “… la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser


fortalecido o transformado por experiencias de adversidad” (Grotberg 2001, p. 20)

En el proyecto Resilient´s: “Es la capacidad de una persona o de un grupo para


desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de
acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a
veces graves” (Manciaux 2003, p. 22).

De las diversas definiciones se pueden destacar varios aspectos que abarca la


resiliencia:
 Habilidad para surgir de la adversidad.
 Respuesta ante la adversidad que permite salir fortalecido.
 Resistencia al trauma, estrés o suceso grave y evolucionar hacia la fortaleza.
 Estrategia de vida.
 Posibilidad de vivir sanamente en un ambiente insano.

74
PILARES DE LA RESILIENCIA

a) Autoestima consistente. Es el fundamento de los demás pilares y es el fruto del


cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo,
“suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
b) Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del
reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de captación de los jóvenes por grupos
de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento.
c) Independencia. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio
exterior; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el
aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una situación
prescindiendo de los deseos del sujeto. Los casos de abusos ponen en juego esta
capacidad.
d) Capacidad de relacionarse. Es decir, la habilidad para establecer lazos e
intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la
actitud de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen
aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede
generar rechazo por la actitud prepotente que supone.
e). Iniciativa. El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente
más exigentes.
f) Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos
negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.
g) Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y
el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en
la infancia.
h) Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo
personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con
valores. Es la base del buen trato hacia los otros.

75
i) Capacidad de pensamiento crítico. Es un pilar de segundo grado, fruto de las
combinación de todos los otros y que permite analizar críticamente las causas y
responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su
conjunto la adversidad que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y
cambiarlas. A esto se llega a partir de criticar el concepto de adaptación positiva o
falta de desajustes que en la literatura anglosajona se piensa como un rasgo de
resiliencia del sujeto.
Medina, J (2009) Congreso de la sociedad española de especialistas en estrés
postraumático, 2009. Madrid, España: recuperado de http://www.cpalsj.org/wp-
content/uploads/2014/08/10CPM1T2-Medina-2009-Desarrollo-personalidad-y-resilencia.pdf

Condiciones familiares que favorecen la resiliencia entre los niños y jóvenes:

 Estructura y reglas claras dentro del hogar.


 Apoyo entre los cónyuges.
 Estrategias familiares de afrontamiento eficaces.
 Prácticas de cuidado y crianza efectivas.
 Interacción y apego entre padres e hijos (la presencia de una relación cálida,
nutricia y de apoyo al menos con uno de los padres, protege o mitiga los
efectos nocivos de un medio adverso).
 Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de sus hijos.
 Responsabilidades compartidas en el hogar.
 Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos.
 Redes familiares fuertemente extendidas y redes de apoyo externas (ej.
amigos, vecinos, etc.).
 Participación de la familia en actividades extrafamiliares (iglesia, clubes,
escuelas, entre otros).
 Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extra familiares.

(Greenspan 1996, citado por Rodríguez 2012, p. 104)

76
FUENTES INTERACTIVAS DE LA RESILIENCIA

Grotberg (1997) desarrollo una estrategia para ayudar a las personas a


descubrir los recursos o factores de resiliencia que posean dentro de sí
mismas y en su ambiente, y a expresar, a partir de ese descubrimiento,
autoafirmaciones suficientemente fuertes y asertivas como para empujarlas a
su realización personal y a la superación de la adversidad. A esta estrategia
se le denominó como las “fuentes interactivas de resiliencia”. Éstas son:

Yo tengo:
 Personas del entorno en quienes confío y que me quieren
incondicionalmente.
 Personas que me ponen límites, para que aprendan a evitar los peligros o
problemas.
 Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de
proceder.
 Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando
necesito aprender.

Yo soy:
 Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño.
 Feliz, cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
 Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Yo estoy:
 Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
 Seguro de que todo saldrá bien.

Yo puedo:
 Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
 Buscar la manera de resolver los problemas.

77
 Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
 Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
 Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
(Grotberg 1997, citado en Simpson 2011, Pp. 35 y 36)

3. Solicite que de manera individual cada participante identifique las


fuentes de resiliencia con las que cuenta llenando el formato (Anexo:
Fuentes de resiliencia).

4. En plenaria socialice las respuestas de los participantes.

5. Muestre a los participantes “La casita de la resiliencia” de Stefan


Vanistendael (2002, 2006) y solicite que cada participante dibuje su propia
“casita de la resiliencia”, identificando sus componentes desde los
cimientos hasta el techo o ático.

78
6. En plenaria socialice la estructura y componentes de la casita de cada
participante

7. Para cerrar la sesión rescate las ideas principales, los valores que se
fomentaron e invite a los participantes a compartir lo aprendido con su
familia.

Evaluación de la sesión:

8. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de manera


oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

79
80
SESIÓN 11

EL PROYECTO DE VIDA

Propósito: Que los participantes aprendan a diseñar un proyecto de vida personal


y/o familiar, en el cual plasmen los aprendizajes adquiridos durante el curso – taller,
para tener éxito en sus metas planteadas.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Formatos: Proyecto de vida y Plan de acciones.
 Formatos de evaluación final.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Rescate los saberes previos de los participantes sobre el tema.

2. Proyecte el video “Te atreves a soñar” y exponga el siguiente tema


https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

“Veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino”


Amado Nervo

PROYECTO DE VIDA
Una de las finalidades del hombre es desarrollarse y convertirse a plenitud en una
persona feliz, satisfecha de sus logros personales y familiares; para ello es
necesario descubrir lo comúnmente llamado “sentido de vida” el cual se cultiva y
realiza mediante un plan de acción estratégico con metas bien definidas.

81
Desde el enfoque teórico – vivencial se identifica las características del ser humano;
Yo soy una persona:
 Única en el mundo.
 En proceso; en cambio continuo.
 Libre y responsable de lo que hago con mi vida.
 Que vive en sociedad con los demás.
 Limitada, con defectos y cualidades.
 En conflicto con fuerzas opuestas dentro y fuera de mí.
 En el tiempo y el espacio.

(Casarez, D., 2013. Pp 86, 87)

¿Qué es un proyecto? De acuerdo al diccionario español Oxford (2017) define al


“proyecto” como: “Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece
un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. ¿Qué proyectos tienes
para el futuro?...”

Con el proyecto de vida se busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

 ¿Quién soy? - ¿Quién quiero ser?


 ¿Dónde estoy? - ¿A dónde quiero llegar?
 ¿Qué fortalezas tengo? - ¿Cuáles quiero desarrollar?
 ¿Qué debilidades tengo? – ¿Cuáles tengo que cambiar o fortalecer?
 ¿Qué rasgos de personalidad tengo? - ¿Cuáles tengo que modificar?
 ¿Cuál es mi realidad? - ¿Cuál sería mi realidad idónea?

“El proyecto de vida articula la identidad personal-social en las perspectivas de su


dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro. Es un modelo ideal sobre lo
que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la
disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su
relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un
contexto y tipo de sociedad determinada” (D’Angelo, O., 1994, p.15).

82
3. Invite a los participantes a que inicien la elaboración de su proyecto
de vida, de acuerdo al formato (ver anexo sesión 11 y formato Plan de
acciones tamaño oficio)

4. En plenaria presenten los avances de algunos de los participantes.

5. Cierre la sesión de trabajo rescatando los aprendizajes y valores


aprendidos y solicite que terminen su proyecto de vida en casa.

*En su hogar deben terminar la tabla en forma personal y luego compartir con los
demás miembros de la familia y juntos construir el proyecto de vida familiar.

Evaluación de la sesión:

6. Haga al grupo las siguientes preguntas para que contesten de manera


oral:
 ¿La sesión de hoy cumplió sus expectativas?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que se lleva?
 ¿Cómo puede implementar lo aprendido en su hogar con la familia?

7. Solicite a los participantes que llenen el formato de evaluación final


del curso – taller (Anexo)

83
84
SESIÓN 12

CONCLUSIONES Y TESTIMONIOS

Propósito: Que los participantes compartan su experiencia de los conocimientos


adquiridos, así como sus propias reflexiones, por medio de síntesis, collage,
testimonios, u otras técnicas que les permita valorar distintos aspectos del taller.

Materiales:
 Guía del facilitador.
 Constancias.
 Hojas de papel para rotafolio.
 Marcadores y cinta adhesiva.

1. Disponga de un ambiente de familiaridad, organizando una


secuencia de actividades que permita a los miembros de la
comunidad escolar participar de una ceremonia de clausura del
curso – taller.

Involucrar a los directivos en la planeación y ejecución de la ceremonia de


clausura.
Prever las constancias firmadas por la autoridad educativa correspondiente.
Invitar a los papás para que compartan un momento agradable.

2. Entregue las constancias preferentemente en un evento significativo


para la comunidad educativa.

Sugerencias:
Honores a la bandera.
Entrega de constancias.
Testimonios de los participantes.

85
3. Invite a los participantes a un breve convivio para socializar las
conclusiones de los equipos, rescatando valores y aprendizajes
obtenidos respondiendo ante el grupo las siguientes preguntas.

¿Cómo llegaste a la primera sesión?

¿Qué aprendiste durante el curso-taller?

¿Cómo lo aplicarías en tu vida diaria?

86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 1a Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en


Latinoamérica y El Caribe. (2008) “Declaración Ministerial: Prevenir con
Educación”. Recuperada de:
http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2008/20080801_minsterdeclarati
on_es.pdf

 Aragón, E., Flores, O., Gaspar, J. González, M. y Jiménez, M. (2016). Hábitos


de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales: Caso de estudio en
secundarias técnicas. Revista digital Universitaria, volumen (17).
Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.17/num10/art74.pdf

 Arranz, E. (2004), Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson


Educación.

 Asociación argentina de prevención de la violencia familiar. (1998). Manual


de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar.
Autoestima y Comunicación. Argentina. Secretaría de Desarrollo Social.

 Banz, C. (2008). Convivencia escolar, VALORAS UC. Recuperado de:


http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041353
340.Valoras_UC_Convivencia_Escolar.pdf

 Bernal, A. (2008). Autoridad y Educación Familiar: aportaciones de la


psicología a la familia. Redes de revista América Latina y El Caribe, España
y Portugal.

 Blanco, I. (2004). Padres comprometidos, familias felices. El valor de una


buena educación. Estado de México: Norma.

87
 Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación
popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales,
2 (2), 22-51. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

 Carrasco, E. (2012). Perspectivas. Aprovechamiento y seguridad digital.


México. Secretaría de Educación Jalisco.

 Casadiego, J. A. (2005). Habilidades de comunicacion asertiva en la


resolucion de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo
humano integral en la familia. Obtenido de
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3785/7
/39048907%20.pdf

 Casarez, D (2013) Planeación de vida y carrera. México, Limusa.

 Checa, S. (2003). Género, Sexualidad y Derechos Reproductivos en la


Adolescencia. Argentina, Paidós.

 Ciriaco, I. (2017) La autoridad en la familia. El reto de ser buenos padres.


Bogotá: San Pablo.

 Clark.D y Beck. A. (2012) Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad.


España. Desclée de Brouwer.

 Comellas, M. (2009) Familia y escuela: compartir la educación. España.


GRAO.

 D´Angelo, O. (1994) Modelo integrativo del proyecto de vida. La Habana,


Cuba. Provida.

88
 Dávila, L. Finkelstein, B. & Sánchez, A. (S/F). Diplomado en Orientación
Familiar para maestros. ENLACE comunidad de encuentro A.C.

 DEMYSEX AC (S/F), Enfoques, beneficios y efectos de la educación integral


en sexualidad. Características de programas exitosos. Recuperado de:
http://www.demysex.org.mx/Docentes.html

 Enciclopedia Hispánica Tomo IV, (1994), citado por Miramontes O. Castillo I.


Magayan S.,

 ENLACE (1994) Diplomado en orientación familiar para maestros. UNESCO


México. El informador diario independiente.

 Fonseca, L., Hernández, N. y Vargas, M. (2013). Facebook: Una experiencia


universitaria. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, () Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051554006

 Gillham, L. (1997). Cómo ayudar a los niños a aceptarse así mismos y a


aceptar a los demás. Argentina. Paidós Educador.

 Grotberg. (1997). “La resiliencia en acción”, trabajo presentado en el


seminario internacional sobre Aplicación del concepto de Resiliencia en
proyectos sociales. Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer.

 Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y de la emociones. Madrid


España. Editorial Nancea.

 Hernández, M. y Solano M., (2007). Ciberbullying, un problema de acoso


escolar. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 10,
núm. 1, 2007, pp. 17-36. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206002.pdf

89
 Jimenez y Baldeon. (2008). Programacion Neurolinguistica como Apoyo al
Éxito Comunicacional. Recuperado de
www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis95.pdf

 Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona España.


Gedisa.

 Medina, J. (2009) Congreso de la sociedad española de especialistas en


estrés postraumático. Madrid, España: recuperado de
http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/08/10CPM1T2-Medina-
2009-Desarrollo-personalidad-y-resilencia.pdf

 Melillo y Suarez (2001) “Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas”.


Buenos Aires. Paidos.

 Millan A. (1990). Persona Humana y Justicia Social. México: Editorial Rialp.

 Miramontes,O. Castillo, I. Magaña,S. (1994) La familia primera instancia


educativa del niño. México. Grafica Nueva.

 Morales, M. (2009) Tesis doctoral “Modelos de formación para la capacitación


de la familia en la sociedad de la información”. España. Recuperado de:
https://hera.ugr.es/tesisugr/17807293.pdf

 Muñoz, V. (2009). El derecho humano a la educación sexual integral, Informe


Preliminar Relator Especial de ONU sobre el derecho a la educación.

90
 Reeding, S. (2006): Familias y escuelas. Serie prácticas educativas
2. Oficina Internacional de Educación y la Academia Internacional de
Educación.

 Reyes, S. (2011). El impacto de las redes sociales en los estudiantes de


educación secundaria. Educar, escuela, familia y sociedad, volumen (57), pp.
49 – 64.

 Roche, R. (1997). Psicología y educación para la personalidad. Argentina.


Red federal de formación docente continua.

 Rodríguez, B. Hernán, Y. Guzmán V. (2012) Factores personales que


influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades
comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en extrema pobreza
International Journal of Psychological Research [en linea], Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299025051011>

 Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Barcelona. Paidós.

 SEP. (2017) Modelo educativo para la educación obligatoria, educar para la


libertad y la creatividad. México.

 SEP (2017), Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y Programas


de Estudio para la Educación Básica. México

 Shibutani, T. (1971). Psicología social y psicología. Buenos Aires Argentina.


Paidós.

 Simpson, M. (2011). Resiliencia en el aula, un camino posible. Buenos Aires


Argentina. Bonum.

91
 UNESCO (2010). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en
sexualidad. Santiago de Chile.
Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf

 UNICEF (2017). Guía de sensibilización sobre convivencia digital. Buenos


Aires Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Guia_ConvivenciaDigital_FEBRER
O_BAJA.pdf

 Vanistendael, S., Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en


niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia.
Barcelona: Gedisa.

 Vega, O. (2015). Los valores fundamentales del ser humano. Jalisco México:
Lectorum.

 Verdejo, M. y Espinoza (2015). Ciber acoso y violencia de género en redes


sociales Universidad Internacional de Andalucia. Recuperado de
https://www.unia.es/actividadesnovedades.../268_5fae8ff575e439e7c95058
6e7f9db45b

 Viladrich, P. (1991). El pacto conyugal. Madrid España. Editorial Rialp.

 Zabludovsky, G. (1994). Autoridad, liderazgo y democracia (una


revisión teórica) ITAM México

92
REFERENCIAS DE VIDEOS

 avidis comunicación (2011, abril 20). “Autoridad de los padres”, obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=aLBWrkRdbXk

 BuenaFacha (2012, diciembre 16) “La familia el vídeo más conmovedor que
he visto “, obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=b6TXWhu3dkw

 Grupo Libélula (2016, abril 11). “Sin autoridad”, obtenido de:


https://www.youtube.com/watch?v=0UVIRxtAms8

 INKNOWATION (2012, noviembre 27). “Te atreves a soñar”, obtenido de:


https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

 NosotrosSM (2013, agosto 15). “El peligro de las redes sociales”, obtenido
de: https://www.youtube.com/watch?v=Ak3qp4qRAiY

 Miguel Ángel Fajardo (2015, Febrero 3). “Nick Vujicic Sin brazos, sin piernas
sin preocupaciones audio Español latino FanDub”, obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=WeBKfolSVEc

 secsiman (2006, septiembre 24) “¿Qué es sexo?”, obtenido de:


https://www.youtube.com/watch?v=DTPngpMx60I

 Videismo (2014, julio 3).” Increíble experimento con arroz”, obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=LcjwD3I3Spw&t=5s

93
ANEXOS

94
SESIÓN 1

LA TELARAÑA

DEFINICIÓN:

Consiste en presentarse utilizando una bola de estambre u ovillo de lana que se va


lanzando entre los/las participantes del grupo.

OBJETIVOS:

Aprenden los nombres, iniciar un pequeño conocimiento del grupo.

PARTICIPANTES:

Grupo de asistentes a un taller.

MATERIAL:

Una bola de estambre u ovillo de lana para lanzar.

CONSIGNAS DE PARTIDA:

Debe hacerse lo más rápido posible.

DESARROLLO:

Todas las personas formarán un círculo, luego se seleccionará a alguna persona al


azar y ella tomará el principio del estambre u ovillo de lana y lanzará el resto de
estambre a algún participante que él elija, pero antes de lanzarlo deberá decir su
nombre, pasatiempos, intereses, esto dependerá de las características que se
utilizarán en la presentación al lanzarlo el otro participante debe repetir la

95
presentación de su compañero y la propia y lanzar el estambre, quedándose
también con una parte de él hasta llegar al último participante y lograr formar una
telaraña, el dirigente o moderador tomará la decisión de deshacerla siguiendo el
mismo desarrollo, pero ahora mencionarán los participantes otro dato, como algo
positivo de la persona a la que le regresará el extremo del estambre y así se
continúa hasta llegar a la primera persona que tiene el inicio del estambre.

Tomada y adecuada de: Gómez, M (2007) Manual de técnicas y dinámicas. México.


Recuperado de: http://eva.universidad.edu.uy/mod/resource/view.php?id=314108

96
LA ÚLTIMA CENA
A Leonardo Da Vinci le tomó años completar su famosa obra titulada “La Última
Cena”. Las figuras que representan a los doce apóstoles y a Jesús fueron tomadas
de personas reales. La persona que serviría de modelo para ser Cristo fue la primera
en ser seleccionada. Cuando se supo que Da Vinci pintaría un rostro que mostrara
una personalidad inocente, pacífica y a la vez bella. Buscaba un rostro libre de las
cicatrices y los rasgos duros que deja la vida intranquila del pecado. Finalmente,
después de algunos meses de búsqueda, seleccionó a un joven de 19 años de edad
como modelo para pintar la figura de Jesús. Seis meses Leonardo Da Vinci trabajó
para lograr pintar al personaje principal de esta magnánima obra.

Durante algunos años, Da Vinci continuó su obra buscando personas que


representarían a once apóstoles; dejando para el final a aquel que representaría a
Judas. Por semanas estuvo Da Vinci buscando a un hombre con una expresión dura
y fría. Un rostro marcado por cicatrices de avaricia, decepción, traición, hipocresía
y crimen. Un rostro que identificaría a una persona que sin duda traicionaría a su
mejor amigo. Después de muchos intentos fallidos en la búsqueda de este modelo,
llegó a los oídos de Leonardo que existía un hombre con estas características en
un calabozo de Roma.

Este hombre estaba sentenciado a muerte por haber llevado una vida de robo y
asesinatos. Da Vinci vio ante él un hombre cuyo maltratado pelo largo caía sobre
su rostro escondiendo sus ojos llenos de rencor, odio y ruina. Al fin había encontrado
a quien modelaría a Judas en su obra. Por medio de un permiso del rey, este
prisionero fue trasladado a Milán al estudio del maestro. Por varios meses este
hombre se sentó silenciosamente frente a Da Vinci mientras el artista continuaba
con la ardua tarea de plasmar en su obra al personaje que había traicionado a
Jesús,

Cuando Leonardo dio el último trazo a su obra se volvió a los guardias del prisionero
y les dio la orden de que se lo llevaran. Mientras salían del recinto, el prisionero se
soltó y corrió hacia Leonardo Da Vinci gritándole “¡Maestro! ¡Obsérvame! ¿No
reconoces quién soy?” Leonardo Da Vinci lo estudió cuidadosamente y le respondió:

97
“Nunca te había visto en mi vida, hasta aquella tarde fuera del calabozo de Roma”.
El prisionero levantó los ojos al cielo, cayó de rodillas y dijo desesperadamente:
“¡Leonardo Da Vinci! Mírame nuevamente, yo soy el mismo joven cuyo rostro
escogiste para representar a Cristo hace varios años”.

Anónimo

98
SESIÓN 4
AUTOESTIMA

Anota las frases positivas y negativas, y cómo te hacían sentir:

 Tus padres

 Tus hermanos y lo que hacen sentir

 Tus maestros y cómo te hacían sentir

 Tu pareja

 Qué dices de ti mismo

 A tus hijos cómo los haces sentir con lo que dices

99
SESIÓN 4. “LA ESPOSA QUE VALIA OCHO VACAS”

Una vez había un hombre que fue a una isla lejana. Allá le contaron de un tianguista
llamado Juanito, quien llegaba frecuentemente a la misma isla y pagaba una dote
de ocho vacas por su esposa. Con dos o tres vaquitas hubiera comprado una
esposa más o menos, con cuatro o cinco vacas hubiera conseguido una estupenda
mujer. ¿Ocho vacas? Por qué, usted pregunte. ¡Imagínese, por ocho vacas uno
podría conseguir a la más hermosa de las mujeres, de todas las que han existido!

En verdad Sarita era muy fea, flaquita. Los de la Isla Kiniwata dijeron a la visita. Ella
caminaba agachando la cabeza, arrastrándose con sus hombros encogidos. Ella en
verdad se espantaba de su propia sombra, se decían. Me imagino que Juanito Lingo
la amaba muchísimo y por esto no le pareció mucho pagar las ocho vacas.

En verdad, le dijeron. Es por lo mismo que se ríen los demás en la isla cuando
hablan de Juanito Lingo el tianguista. Les da risa pensar que el más astuto de los
tianguistas, hubiera pagado ocho vacas por la hija de un aburrido Sam Karoo.

¿Pero cómo es?.... nadie en verdad sabe, pero todo el mundo pregunta. Si todos en
Kiniwata que conocieron a Sam Karoo le dijeron que no debía pedir más de tres
vacas por su hija, y si le tocaba fuerte el regateo, que terminara aceptado dos vacas
por su hija.

Pero cuando llegó Juanito el tianguista a la casa de Sam Karoo aquel día, le dijo al
viejo. “Papá de Sarita” “¡yo te ofrezco ocho vacas por tu hija!”. La visita fue de la Isla
Kiniwata, y pasó a Nurabandi.

Él preguntaba cómo llegar a la casa de Juanito el tianguista. No notó risas o falta de


respeto de los conciudadanos, los Nurabandianos, cuando preguntaba “¿dónde vive
el joven Lingo, el recién casado?”.

100
Y cuando se presentó al joven tianguista, serio, alto, él me dio una bienvenida
cordial, calurosa, y me pasó dentro de su casa hasta la sala.

El visitante admiraba mucho que los mismos Nurabandianos habían respetado al


joven tianguista por su trueque de compra-venta de la hija de Sam Karoo por 8
vacas.

Cuando a solas platicaron, le preguntó Juanito: “¿A poco tuviste interés en mi asunto
y por esto llegaste a Nurabandi, nuestra isla?”. ¡Sí!. “¿Y qué te dijeron de mí en la
isla de mi suegro?”. “¡Pues me dijeron que si hay algo que yo necesite, usted es el
mejor tianguista y consigue todo a buen precio!”. “¿Sabes que mi esposa es de
Kiniwata?”. “¡Sí, eso también me dijeron!”. ¿Y qué te dijeron de ella, allá? “No
mucho”. No, en verdad, “dime qué te dijeron de mi esposa”.

Pues…. ellos dicen…. que (en este momento no estaba preparado para tal pregunta
del joven tianguista). Pues…. sí me dijeron que se casaron hace poco y fue una
fiesta alegre y bonita, ¡eso me dijeron! “¿Y qué más te dijeron?” (Preguntó Juanito)
mirándolo con sus ojos ya medio cerrados penetrando su vista, sabiendo bien que
le habían contado más.

Caray hombre, me dijeron que te casaste con una mujer y pagaste una dote absurda
“¡ocho vacas!”. Se paró, esperando que Juanito le contestara. “¿Ellos todavía no
saben por qué pagaste ocho vacas?”. Ellos no saben…. “¿qué?”, replicó Juanito.

Juanito “¿por qué en verdad terminaste pagando ocho vacas por ella?”. En la isla
de Kiniwata todo el mundo debe saber por qué pagué ocho vacas por ella. Juanito
empezaba a hablar, inclinándose para atrás, llenando sus pulmones de aire, erguido
y orgulloso.

“¡Siempre y para siempre ellos van a hablar de una dote pagada por Juanito Lingo
de ocho vacas por Sarita! Mire no más (pensaba dentro de sí la visita). “Pura
vanidad”. “Sí”. Fue vanidoso Juan Lingo y por eso pagó ocho vacas.

101
En ese momento entró Sarita a la sala. Él la observaba mientras ella ponía un
arreglo de flores sobre la mesa. Sarita se paró, fijándose en los ojos de la visita,
dándole una sonrisa y salió en forma majestuosa y la visita palideció. Ella en verdad
era la mujer más fina que había contemplado. Caminaba alrededor del cuarto como
si fuera una princesa real con su cabeza en alto y digna. La chispa que llevaba en
sus ojos lo decía todo, ella estaba muy orgullosa, y tenía razón para sentirse así.

Volteó la vista el huésped para mirar nuevamente a Juanito. “¿Claro que sí, tú la
admiras verdad?”. Sí, sí en verdad, contestó la visita, con un suspiro. “¡Pero no es
la misma Sarita de Kiniwata!”. Ella no parece la misma Sarita de quien me contaban
en Kiniwata.

“¿Cómo no va a ser la misma Sarita de Kiniwata?”, contestó Juanito. Tal vez no te


parece así por la forma en que te lo contaron allá. Sí, a mí me dijeron que era muy
fea, flaquita, y que tenía miedo de su propia sombra. Todos dicen que fuiste
engañado por Sam Karoo el papá y se burlan mucho de ti. “¿Tú piensas que ocho
vacas fueron muchas las que yo pagué por ella?”, preguntó Juanito con una mirada
de orgullo.

“¡No, ocho vacas no eran demasiado!”… pero como ahora está tan cambiada y
diferente de cómo la describían allá, dijo la visita.
Míralo de esta manera, decía Juanito a su huésped. “¿Qué le significaría a una
mujer saber que su marido regateó y ofreció lo más barato para obtenerla?”.
Después, cuando las mujeres se juntan y hablan, una de ellas dice “¿no sabes
cuánto pagó mi marido para obtenerme a mí? Y luego otra dice, “Por mí, mi marido
pagó cuatro vacas” y una más dice “Por mí…seis”. “¿Cómo va a sentirse la mujer
que fue conseguida por tres, dos... o hasta una sola vaca?”. “¡Yo no voy a permitir
que esto sucede con mi Sarita!”. La visita habló, “¿entonces, sólo pagaste 8 vacas
para que Sarita pudiera sentirse feliz?”.

“¡Si, yo quería que mi Sarita estuviera muy feliz!”. Todos ahora me dicen que ella es
diferente, esta tal vez es la verdad. Muchas cosas pueden hacer que una mujer
cambie. Pero lo que más importa, no es lo que pasa afuera, sino lo que nos pasa

102
adentro. La cosa que más cambió a mi Sarita es lo que ella empezó a opinar de ella
misma. Mientras ella vivía en Kiniwata creía que no valía nada. Pero ahora ella sabe
que vale más que todas las demás mujeres de las islas.

La visita pensándolo todo, contestó: Entonces lo que usted quería…. Lo interrumpió


Juanito diciendo: “¡yo quería casarme con sarita y nada más!”. Pero, decía la visita.
Pero…. “¡Yo quería una esposa de ocho vacas!”

Aportación de Alberto Ruiz. Recuperado de:


www.lecturasparacompartir.com/cuentos/laesposaquevaliaochovacas.html

103
SESIÓN 6

EL LAZARILLO

DEFINICIÓN
Es un juego de confianza donde un lazarillo debe llevar a un invidente a un lugar
previamente establecido.

OBJETIVOS
Que los participantes se integren, que sepan que sus compañeros confían tanto en
ellos que se arriesgan a que los dirijan, que generen comunicación no solo oral,
porque lógicamente no pueden permanecer en silencio aunque se les diga en las
instrucciones, que se imaginen lo que es ser invidente y de ese modo comprendan
a personas con capacidades diferentes.

PARTICIPANTES
Tiene que ser un número par porque deben ser parejas, de cualquier edad, porque
aun los niños lo pueden hacer.

MATERIAL
Puede hacerse dentro o fuera del salón, necesitamos vendas o mascadas para
cubrir los ojos.

CONSIGNAS DE PARTIDA
El lazarillo no debe quitarse la venda hasta que llegue de regreso con el material o
hasta que llegue a su asiento, el que le guía ha de procurar estar en silencio y evitar
que caiga su invidente en ningún momento.

DESARROLLO
En un grupo de cualquier tamaño se aplica al separar a los integrantes por parejas,
se vendan los ojos de uno de los participantes y el otro lo tiene que llevar con los
ojos vendados puede darle la mano a su lazarillo o solo ponerla sobre su hombro,
como desee, así que solo presionando el brazo o llevándole de la mano, lo puede

104
guiar, de preferencia que sea fuera del aula hacia ella o a la dirección. Puede durar
cuanto quiera el docente o hasta que se logre llegar a un lugar determinado donde
se puede pedir que el lazarillo sea ahora el invidente o terminar.

EVALUACIÓN
Comentarios en el grupo de las sensaciones, incidencias, si se logró el objetivo,
como se sentirían al ser invidentes y que han de hacer si se encuentran con una
persona con esta discapacidad.

VARIANTES:
Entregar papelitos con indicaciones a cada pareja, de nuestras costumbres como
padres de familia.

Ustedes agreguen otras indicaciones si lo consideran necesario o duplique las


indicaciones, finalmente cada pareja las percibe de forma diferente.

Hablar con otro mientras Hablar por teléfono


guiamos a nuestro No hablar de nada. celular mientras
invidente. caminamos con el
compañero.

Regañar, empujar, jalar a Muéstrate molesto por No contestes nada de lo


la persona que vas tener que llevar a tu que te pregunte.
conduciendo. compañero.

Sólo habla y habla Sé amable con la Explica lo que te


durante todo el trayecto, persona que conduces. pregunte con amabilidad
sermonea a la persona y cortesía.
que conduces.

105
Ocúpate de que la Conversen todo el En zonas donde no haya
persona que conduces camino amigablemente. peligro, suelta por
no tropiece, toma su momentos a la persona
brazo con respeto y que conduces y luego
confianza. retomen el camino.

Tomado y adecuado de: Biblioteca de pastoral juvenil (2000): Técnicas y dinámicas


para trabajar en grupo. Recuperado de: http://valores-
mexico.org/index.php?option=com_content&view=article&id=244:el-
lazarillo&catid=64:dinamicas-de-confianza&Itemid=79

106
SESIÓN 10

FUENTES DE RESILIENCIA

Yo tengo:



Yo soy:



Yo estoy:



Yo puedo:


107
SESIÓN 11

FORMATO PROYECTO DE VIDA (1ra parte)

Nombre: ______________________________________ Fecha: ________________

Escribe de ti lo siguiente:

Tres fortalezas:


Tres debilidades:


Historia de vida

Dos personas que han influido en tu vida:



Dos situaciones que te hayan marcado en la vida:



108
Dos fracasos:

Dos logros significativos:



Dos buenas decisiones:



Dos malas decisiones:



Rasgos de personalidad

Dos cualidades que te gusten de tu personalidad:



Dos cualidades que te desagraden de tu personalidad:



Dos rasgos que te agraden de tu apariencia física:



109
Dos rasgos que no te gusten de tu apariencia física:

Dos cualidades al tratar a familiares y amigos:



Dos cualidades espirituales en tu relación con Dios:



Dos conductas ante los problemas:



Dos actitudes hacia la superación personal:



Aceptando mi realidad

Dos situaciones que te han hecho crecer:



Dos obstáculos que te impiden lograr tus metas:



110
Dos cosas que quieras cambiar:

Dos cosas que tengas que hacer para desarrollarte y triunfar:



Dos actitudes que te han limitado para cambiar:



Dos motivos para lograr tus metas:



*Continúe con la 2da parte: el llenado del formato “Plan de acción para
participantes”, es importante que revise “Ejemplo de plan de acción”.

111
EVALUACIÓN FINAL Sede: _________________________________
Estimado(a) participante para evaluar la jornada de trabajo, te solicitamos que
marques o selecciones la opción que consideres apropiada en los siguientes
aspectos, y nos compartas tu opinión:
1.- Desarrollo del curso – taller:

Excelente Bueno Regular Malo

2.- Desempeño del facilitador/a:

Excelente Bueno Regular Malo

3.- ¿Qué te pareció la sesión de trabajo?:

Excelente Bueno Regular Malo

4.- ¿Cuáles son los aprendizajes que te llevas?

5.- ¿Cómo puedes implementar lo aprendido en tu hogar con tu familia?

6.- ¿El curso- taller cumplió tus expectativas?

7.- Comentarios y/o sugerencias:

¡Gracias!

112

Vous aimerez peut-être aussi