Vous êtes sur la page 1sur 35

El delito de acoso sexual en el Perú:

diagnóstico y análisis, por Jelio


Paredes Infanzón
POR
JELIO PAREDES INFANZÓN

Sumario. 1. Introducción, 2. El acoso sexual, 3. El delito de acoso sexual en el


Perú, 4. Conclusiones.

1. Introducción

La discriminación y la violencia contra la mujer son asuntos de primer interés, que


tienen al acoso sexual como una de sus tantas formas de manifestación. Así las
cosas, el delito de acoso sexual se incorporó por primera al Código Penal peruano,
mediante el Decreto Legislativo 1410 (publicado en el diario oficial El Peruano el
12 de setiembre de 2019).

2. El acoso sexual

2.1. El acoso sexual en el derecho internacional

Las organizaciones internacionales como la ONU y los tratados regionales han


reconocido al acoso sexual como una forma de discriminación y violencia contra la
mujer.[1] Estas normas internacionales han servido de fuente para que diversos
países en el mundo, y también el Perú, redacten leyes que prohíben el acoso sexual.
Veamos:

 La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer[2]

Fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la Resolución
48/104 del 20 de diciembre de 1993. En la parte considerativa de dicha Declaración
se indica:
Reconociendo que la violencia contra la mujer constituye una manifestación de
relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han
conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte
del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la
mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la
mujer a una situación de subordinación respecto al hombre.

Esta Declaración, específicamente en el artículo 2.b, aborda el acoso sexual como


una forma de violencia contra la mujer.

Artículo 2.-

Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a
ellos:

b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive


la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones
educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada (…).

 La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing[3]

Fue aprobada en Beijing en setiembre del año 1995. El párrafo 180, en lo tocante a
las medidas que deben adoptar los gobiernos, el sector privado y las organizaciones
no gubernamentales, los sindicatos y las Naciones Unidas, indica:

c) Promulgar y aplicar leyes para luchar contra el acoso sexual y otras formas de
hostigamiento en todos los lugares de trabajo.

 La Organización Internacional del Trabajo

Según la OIT el acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el


lugar del trabajo, que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o
intimidada. Es un término relativamente reciente que describe un problema
antiguo.[4]
2.2. Diagnóstico del acoso sexual en el Perú

El estudio «La mujer en el Perú. Rol de la mujer en la sociedad» de Datum


Internacional, coloca al Perú en el segundo lugar en el que las mujeres afirman haber
sufrido acoso sexual (41%) en el último año.

Las mujeres peruanas indican haber sido víctimas de acoso sexual: en el trabajo
(14%), en el centro de estudios (4%), el ámbito social (23%) y en otros lugares
(20%).[5] Estas cifras responden a la situación de discriminación que existe hacia la
mujer peruana.

En 2018 destacaron dos casos lamentables de violencia y acoso. El primero fue el


de Eyvi Liset Agreda Marchena, joven atacada en un bus por el sujeto Carlos
Javier Hualpa Vacas, quien luego de embadurnarla con gasolina le prendió fuego. El
segundo fue el de Juanita Mendoza Alva, quemada viva por la expareja de su
hermana, quien le roció gasolina.

Otro caso emblemático es el sucedido en abril de este año. El Pleno suspendió al


congresista Yonhy Lescano por recomendación de la Comisión de Ética, que lo
investigó por acoso. Lescano fue señalado como acosador de una periodista, que se
valió conversaciones por WhatsApp para perpetrar la conducta. Este caso contra el
parlamentario está en etapa de investigación preliminar.

La directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Liz Meléndez,


sostiene:[6]

Una periodista me comentaba que ella conoce varios casos y que las mujeres tienen
mucho temor porque en este país todavía está infravalorado el testimonio de la
víctima. Te piden pruebas que muchas veces es muy difícil de tener sobre todo en
situaciones de hostigamiento sexual y cuando las mujeres dan pruebas son puestas
en entredicho.

Todavía se cree que las mujeres provocamos este tipo de conductas (…) una
conducta que está enraizada en el machismo, en esta lógica de apropiación del
cuerpo de las mujeres, de sentirse con derecho sobre el cuerpo de las mujeres, y con
derecho de vigilarlas, perseguirlas y fastidiarlas.

La sociedad peruana es muy machista. Tenemos familias machistas, mujeres y


varones machistas, hombres adultos que golpean a sus esposas, convivientes, delante
de sus hijos; niños y niñas que son maltratados físicamente por sus padres. Este ciclo
de violencia lo repiten los niños cuando son adultos, al conformar una nueva familia.
La mujer violentada de niña, cuando es adulta, permite que este nuevo ciclo en su
contra se repita. Es urgente un tratamiento psicológico a las familias que se
encuentran en esta situación de violencia, porque si no se hace nada hoy el ciclo de
violencia hacia la mujer será más difícil de revertir.[7]

En la Corte Superior de Ayacucho, en materia de acoso sexual, no se tiene procesos


penales. Sin embargo, en lo tocante a delitos de violación sexual el número de casos
es muy alto. La violación sexual en la zona urbana como en la zona rural es un tema
que debe ser abordado multidisciplinariamente. Es por eso que en la Corte Superior
de Justicia de Ayacucho se cuenta con el Centro Integrado de Atención Socio
Emocional (CASE), que concentra a todas las instituciones y a los operadores de
derecho, con el objetivo de atender a las víctimas de violencia familiar.

3. El delito de acoso sexual en el Perú

Por primera vez en el Perú, con la publicación del Decreto Legislativo 1410, se
incorporó el delito de acoso sexual en el Código Penal peruano.

3.1. Base legal

Artículo 176-B.- Acoso sexual

El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía
con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36.
Igual pena se aplica a quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de cualquier tecnología
de la información o de la comunicación.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si concurre alguna de las
circunstancias agravantes:

1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación o es persona con


discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido convivientes o
cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios comunes de una
misma propiedad.

4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación con respecto al agente.

5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o formativa de la


víctima.

6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.

3.2. Fundamentación

La exposición de motivos del delito de acoso sexual, que descansa en la iniciativa


propuesta en el Proyecto de Ley N° 2901/2017-CR, por la congresista Luciana León
Romero, señala:

La importancia de entender el acoso sexual como un problema que es causado por


muchos factores y que a su vez genera diversas consecuencias negativas en las
personas (víctimas) y en la sociedad en general; con lo cual la utilidad de saber
identificarlo y distinguirlo servirá para no solo prevenirlo sino también para que
sea castigado drásticamente en protección de las mujeres y niñas de nuestro país.
(..) se requiere contar con un marco legal nacional que establezca sanciones penales
para su efectiva regulación, porque la violencia contra la mujer constituye un
obstáculo no sólo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, sino también
para plena aplicación de las normas sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer ( incluido el acoso sexual), (..).Asimismo, el tipo de
mujer más vulnerable al acoso sexual es la mujer joven, económicamente
dependientemente, soltera o divorciada y con status de emigrante; que al ser una
manifestación de discriminación basada en el sexo- como se ha dicho anteriormente-
, se convierte en una preocupación mayor como sociedad (como país). Por otro lado,
entre los mayores lugares en donde se produce acoso sexual en nuestro país, el
citado estudio hace referencia al transporte público, puesto que solo Lima el 32% de
mujeres denuncia haber sido acosada sexualmente en dicho servicio, cifra que es
muy similar a lo que ocurre en el Callao (31.9%). A esto debemos agregarle que,
según el ranking mundial realizado por la Fundación Thomson Reuters en el 2014,
nuestra capital fue considerada la tercera ciudad del mundo con el transporte público
más peligroso para sus mujeres, esto después de Bogotá y Ciudad de México.

El acoso sexual se encuentra presente en diversos aspectos cotidianos de la vida de


los peruanos y en especial afecta a las mujeres y a los integrantes de los grupos
vulnerables por su condición de dependencia, edad u otros. No obstante, los
esfuerzos que se han realizado hasta la fecha por combatir este tipo de violencia las
estadísticas nos muestran que poco o nada hemos avanzado (no hemos tenido los
resultados esperados). Por lo que, a la luz de las consideraciones expuestas, se
requiere una definición clara y completa del acoso sexual contra la mujer, una
formulación clara de los derechos que han de aplicarse a fin de lograr la eliminación
de este tipo de hechos en todas sus formas, así como un compromiso por parte del
Estado peruano asumir sus responsabilidades (con medidas preventivas y
sancionadoras), junto a la sociedad en general para eliminar la violencia contra la
mujer en nuestro país).[8]

Una de las alternativas para sancionar las conductas del acoso sexual es sin duda el
derecho penal que tipifica estas conductas, pero es insuficiente si es que no existe
una verdadera política de lucha contra la discriminación y violencia contra la mujer,
más que todo en los ámbitos cultural, educativo, psicológico, familiar
(multidisciplinariedad).

3.3. Bien jurídico

El delito de acoso sexual protege bienes jurídicos como la integridad física, psíquica,
moral, así como el derecho a la libertad personal, la intimidad, la tranquilidad y la
paz de una persona.

3.4. Tipicidad objetiva

3.4.1. Sujeto activo

Puede ser cualquier persona (varón o mujer), no se exige condición o cualidad


especial. En consecuencia, puede darse el supuesto que un hombre acose a una
mujer, o que un varón acose a otro varón, o que una mujer acose a un varón o a una
mujer.

El acosador puede ser un compañero de trabajo, un cliente, un empresario, un


pariente, un amigo, un grupo de personas, el compañero del colegio o la universidad,
el jefe, etc.

3.4.2. Sujeto pasivo

Puede ser cualquier persona, tanto varón como mujer.

3.4.3. Conducta típica

La conducta típica tiene los siguientes elementos:

Una persona que de cualquier forma:

 vigila
 persigue
 hostiga
 asedia a una persona
 busca establecer contacto
 se acerca o busca cercanía

Sin el consentimiento de la otra persona

Para llevar a cabo actos de connotación sexual

Cuando el tipo penal en comentario, indica “el que” está refiriéndose a la persona, al
sujeto activo, al agente, que puede realizar cualquiera de los actos.

 Vigila, significa que el agente, observa cuidadosamente a una persona, en este


caso a la víctima.
 Persigue, es seguir a una persona, con el ánimo de alcanzarlo.
 Hostiga, es incitar, presionar, molestar a una persona.
 Asedia, significa, molestar insistemente.
 Buscar establecer contacto, significa, que el agente trata de encontrar y hacerse
estable en el trato con una persona, en este caso con la agraviada o agraviado.

En el caso de la cercanía con la persona, el agente, busca aproximarse a la víctima.

En cualquiera de los supuestos indicados el agente, sin autorización o aprobación de


la persona agraviada, lleva a cabo actos de connotación sexual.

La connotación sexual implica que en el lenguaje se tendría varios sentidos


respecto a temas relativos del sexo. Ejemplos de acoso sexual:

Cuando el agente realiza contra la víctima pellizcos, roces corporales no deseados,


abrazos no deseados con connotación sexual, frases de cariño no deseadas,
promueve con insistencia salidas y realiza ofensas de naturaleza sexual. Otros casos
serían que el agente tome fotos a la pierna de una joven, flirteos no deseados de
naturaleza sexual.
También son considerados como formas comunes de acoso sexual: contar chistes
sexuales o sucios, cartas, notas, correos electrónicos, llamadas telefónicas,
comentarios sexuales sobre la ropa de una persona, su anatomía. También lo serían
mirar, silbar, emitir sonidos o gestos sexualmente sugestivos como ruidos de
succión, guiños o movimientos pélvicos, mostrar o distribuir dibujos o fotos
sexualmente explícitos, amenazas y sobornos directos o indirectos para una
actividad sexual no deseado, pidiendo repetidamente a una persona una cita, o tener
relaciones sexuales, insultos como perra, puta o zorra; mirar de una manera ofensiva
(mirar los pechos de una mujer o las nalgas de un hombre), preguntas no deseadas
sobre la vida sexual personal, tocamientos, abrazos, besos, caricias o roces no
deseados, tocarse a sí mismo sexualmente para que otros lo vean.[9]

3.5. Tipicidad subjetiva

Es un delito doloso. El agente con pleno conocimiento y voluntad vigila, persigue,


hostiga, asedia, o busca establecer contacto o cercanía con la persona agraviada, sin
el consentimiento, realiza actos de connotación sexual.

3.6. Consumación

Para la consumación del delito de acoso sexual, sea en el tipo básico o en la forma
agravada, es necesario que se desarrolle alguna de las conductas descritas en el tipo,
sin que exista el consentimiento de la víctima.

3.7. Penalidad

El artículo 176-B, del Código Penal, que tipifica el delito de acoso sexual, señala la
pena, para el tipo básico y la forma agravada.

 Tipo básico

CONDUCTA PENALIDAD

El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga,


asedia o busca establecer contacto o cercanía con una
persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a Pena privativa de la libertad no menor de tres ni
cabo actos de connotación sexual. (FISICA) mayor de cinco años.

Inhabilitación, según corresponda, conforme


El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga,
a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36 del
asedia o busca establecer contacto o cercanía con una
persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a Código Penal.
cabo actos de connotación sexual valiéndose del uso
de cualquier tecnología de la información o de la
comunicación. (VIRTUAL).

 Formas agravadas

CONDUCTAS PENALIDAD

1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en


estado de gestación o es persona con discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han tenido una


relación de pareja, son o han sido convivientes o
cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.

3. La víctima habita en el mismo domicilio que el La pena privativa de la libertad será no menor
agente o comparten espacios comunes de una misma de cuatro ni mayor de ocho años e
propiedad. inhabilitación, según corresponda, conforme a
los incisos 5,9,10 y 11 del artículo 36 del
Código Penal.
4. La víctima se encuentra en condición de dependencia
o subordinación con respecto al agente.

5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una


relación laboral, educativa o formativa de la víctima.

6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho


años.

4. Conclusiones
 Era necesario que se configure la figura penal del delito de acoso sexual, a fin de
proteger la integridad física, psíquica, moral, así como el derecho a la libertad
personal, la intimidad, la tranquilidad y la paz de una persona.
 Una de las formas como se manifiesta la discriminación y la violencia contra la
mujer es a través del acoso sexual. Este fenómeno no solo debe ser abordado por
el derecho penal sancionando a los acosadores. También debe enfrentarse el
problema desde una política gubernamental con un contenido más amplio:
interdisciplinario.

[7] “La posibilidad de que una mujer adulta experimente violencia física por parte
de su pareja es, en promedio, 12 puntos porcentuales más alta si fue testigo de
violencia física perpetrada hacia su madre. Es más, actualmente es probable que las
mujeres repitan patrones de violencia familiar tal y como lo repitieron las mujeres
que nacieron décadas atrás. Sea que haya nacido en 1990 o 1970, presenciar P-IPV
en la familia durante la niñez predice el mismo riesgo de experimentarla
posteriormente. En otras palabras, el efecto que tiene la violencia intrafamiliar
durante la niñez por generaciones prácticamente permanece sin cambios. En
América Latina y el Caribe, es probable que las mujeres de hoy repitan patrones de
violencia familiar tal y como lo hicieron las mujeres que las precedieron.” Suzanne
Duryea. Disponible aquí.
DECRETO LEGISLATIVO 1410

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:

Que, mediante Ley N° 30823, el Congreso de la República ha delegado en el Poder


Ejecutivo la facultad de legislar en materia de gestión económica y competitividad,
de integridad y lucha contra la corrupción, de prevención y protección de personas
en situación de violencia y vulnerabilidad y de modernización de la gestión del
Estado, por un plazo de sesenta (60) días calendario;

Lea también: Difusión de material íntimo no consentido se sancionará hasta con


5 años de cárcel

Que, el literal b) del numeral 4 del artículo 2 del citado dispositivo legal, establece la
facultad de legislar para fortalecer el marco jurídico para la prevención y protección
de violencia contra la mujer y grupo familiar, así como de víctimas de casos de
acoso, acoso en espacios públicos, tentativa de feminicidio, feminicidio, violación
sexual y violación sexual de menores de edad y para la sanción efectiva ante la
comisión de dichos delitos;

Que, resulta necesario realizar modificaciones al Código Penal para incorporar tipos
penales que sancionen los actos de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión
de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual; a fin de
garantizar una lucha eficaz contra las diversas modalidades de violencia, que afectan
principalmente a las mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida;

Que, asimismo, es pertinente efectuar modificaciones a la Ley N° 27942, Ley de


Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, para brindar una protección
integral a las víctimas, de modo que el concepto de hostigamiento, los plazos de
investigación y formas de protección garanticen que esta práctica sea disuadida en
los centros de trabajo, educativos y, en general, en los espacios donde el
hostigamiento puede presentarse producto del ejercicio de relaciones de poder que
afectan principalmente a las mujeres;

DIFUSIÓN DE MATERIAL ÍNTIMO NO


CONSENTIDO SE SANCIONARÁ HASTA
CON 5 AÑOS DE CÁRCEL
De conformidad con lo establecido en el literal b) del numeral 4 del artículo 2 de la
Ley N° 30823, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de gestión económica y competitividad, de integridad y lucha contra la
corrupción, de prevención y protección de personas en situación de violencia y
vulnerabilidad y de modernización de la gestión del Estado, y el artículo 104 de la
Constitución Política del Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,


Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE INCORPORA EL DELITO DE ACOSO,


ACOSO SEXUAL, CHANTAJE SEXUAL Y DIFUSIÓN DE IMÁGENES,
MATERIALES AUDIOVISUALES O AUDIOS CON CONTENIDO SEXUAL
AL CÓDIGO PENAL, Y MODIFICA EL PROCEDIMIENTO DE SANCIÓN
DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Artículo 1. Objeto

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto:

1. Sancionar los actos de acoso, en todas sus modalidades, incluidos el acoso sexual
y chantaje sexual; así como la difusión de imágenes, materiales audiovisuales o
audios con contenido sexual, a fin de garantizar una lucha eficaz contra las diversas
modalidades de violencia que afectan principalmente a las mujeres a lo largo de todo
su ciclo de vida.

2. Modificar la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento


Sexual, y la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, para precisar el concepto de
hostigamiento sexual y optimizar el procedimiento de sanción de este tipo de actos.

Artículo 2. Incorporación de los artículos 151-A, 154-B, 176-B y 176-C al


Código Penal

Incorpórense los artículos 151-A, 154-B, 176-B y 176-C al Código Penal, en los
siguientes términos:

“Artículo 151-A.- Acoso

El que, de forma reiterada, continua o habitual, y por cualquier medio, vigila,


persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona sin
su consentimiento, de modo que pueda alterar el normal desarrollo de su vida
cotidiana, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años, inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 10 y 11 del
artículo 36, y con sesenta a ciento ochenta días-multa.

La misma pena se aplica al que, por cualquier medio, vigila, persigue, hostiga,
asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona sin su consentimiento,
de modo que altere el normal desarrollo de su vida cotidiana, aun cuando la
conducta no hubiera sido reiterada, continua o habitual.

Igual pena se aplica a quien realiza las mismas conductas valiéndose del uso de
cualquier tecnología de la información o de la comunicación.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años,


inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 10 y 11 del artículo 36, y
de doscientos ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, si concurre alguna de
las circunstancias agravantes:
1. La víctima es menor de edad, es persona adulta mayor, se encuentra en estado de
gestación o es persona con discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido
convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental consanguíneo o por afinidad.

3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios


comunes de una misma propiedad.

4. La víctima se encuentre en condición de dependencia o subordinación con


respecto al agente.

5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o


formativa de la víctima.”

“Artículo 154-B.- Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con


contenido sexual

El que, sin autorización, difunde, revela, publica, cede o comercializa imágenes,


materiales audiovisuales o audios con contenido sexual de cualquier persona, que
obtuvo con su anuencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años y con treinta a ciento veinte días-multa.

La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años y de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias:

1. Cuando la víctima mantenga o haya mantenido una relación de pareja con el


agente, son o han sido convivientes o cónyuges.

2. Cuando para materializar el hecho utilice redes sociales o cualquier otro medio
que genere una difusión masiva.”

“Artículo 176-B.- Acoso sexual


El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer
contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a
cabo actos de connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación, según corresponda, conforme
a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36.

Igual pena se aplica a quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de
cualquier tecnología de la información o de la comunicación.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e


inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo
36, si concurre alguna de las circunstancias agravantes:

1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación o es


persona con discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido
convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios


comunes de una misma propiedad.

4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación con


respecto al agente.

5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o


formativa de la víctima.

6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.”

“Artículo 176-C.- Chantaje sexual


El que amenaza o intimida a una persona, por cualquier medio, incluyendo el uso de
tecnologías de la información o comunicación, para obtener de ella una conducta o
acto de connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación, según corresponda, conforme
a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36.

La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e


inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo
36, si para la ejecución del delito el agente amenaza a la víctima con la difusión de
imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual en los que esta
aparece o participa.”

Artículo 3. Financiamiento

La aplicación del presente Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto


institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro público.

Artículo 4. Refrendo

El presente Decreto Legislativo es refrendado por el Presidente del Consejo de


Ministros, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo y la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

Única. Reglamentación de la Ley N° 27942

El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor a sesenta (60) días contados a partir de la


vigencia del presente Decreto Legislativo, mediante decreto supremo, aprueba un
nuevo Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, en atención a las modificaciones efectuadas en la Primera
Disposición Complementaria Modificatoria del presente Decreto Legislativo y otras
modificaciones.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

Primera. Modificación de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del


Hostigamiento Sexual

Modifícanse los artículos 4, 6, 8, 12, 13, 16 y 22, así como la denominación del
Capítulo I del Título II de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, los cuales quedan redactados de la siguiente manera:

“Artículo 4.- Concepto de hostigamiento sexual

El hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de una


conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona
contra la que se dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o
humillante; o que puede afectar su actividad o situación laboral, docente, formativa
o de cualquier otra índole.

En estos casos no se requiere acreditar el rechazo ni la reiterancia de la conducta.”

“Artículo 6.- De las manifestaciones del hostigamiento sexual

El hostigamiento sexual puede manifestarse, entre otras, a través de las siguientes


conductas:

a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso


respecto a su situación actual o futura a cambio de favores sexuales.

b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una


conducta no deseada por la víctima, que atente o agravie su dignidad.

c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o


verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o
exhibición a través de cualquier medio de imágenes de contenido sexual, que
resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de
naturaleza sexual que resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.

e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.

f) Otras conductas que encajen en el concepto regulado en el artículo 4 de la


presente Ley.”

“Artículo 8.- De las consecuencias del hostigamiento sexual

8.1 Si el hostigador es el empleador, personal de dirección, personal de confianza,


titular, asociado, director o accionista, la víctima puede optar entre accionar el cese
de la hostilidad o el pago de la indemnización, dando por terminado el contrato de
trabajo, conforme al artículo 35 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 003-97-TR. En este supuesto, no es exigible la comunicación al
empleador por cese de hostilidad señalado en el artículo 30 de la misma norma.
Asimismo, la víctima tiene a salvo el derecho de demandar los daños y perjuicios
sufridos producto del acto de hostigamiento sexual. Las vías señaladas
anteriormente no enervan la posibilidad de que la víctima pueda recurrir a la
Autoridad Inspectiva de Trabajo competente.

8.2 Independientemente de la categoría o cargo del hostigador, si el empleador o


instancia competente omite iniciar la investigación del caso de hostigamiento sexual
o adoptar las medidas de protección, prevención y sanción correspondientes, la
víctima también puede optar por los remedios señalados en el primer párrafo del
presente artículo.

8.3 Si el hostigador es un trabajador del régimen laboral privado, puede ser


sancionado, según la gravedad de los hechos, con amonestación, suspensión o
despido.

8.4 Es nulo el despido o la no renovación del contrato de trabajo a plazo


determinado por razones vinculadas a la presentación de una queja de hostigamiento
sexual en el trabajo, la interposición de una demanda, denuncia o reclamación por
dichos motivos o por la participación en este tipo de procedimientos como testigo en
favor de la víctima.”

“Artículo 12.- De la sanción a los funcionarios y servidores públicos

12.1 Los funcionarios y servidores públicos sujetos al régimen laboral público, que
hayan incurrido en actos de hostigamiento sexual serán sancionados, según la
gravedad, conforme al literal k) del artículo 85 de la Ley N° 30057, Ley del Servicio
Civil.

12.2 Sin perjuicio de la aplicación de la sanción administrativa, el hostigado tiene


derecho a acudir a la vía civil en proceso sumarísimo para exigir el pago de la
indemnización correspondiente.

12.3 Lo dispuesto en el numeral 8.4 del artículo 8 es de aplicación a los funcionarios


y servidores públicos, con las particularidades del régimen laboral público. El
Reglamento dispone las reglas especiales para su aplicación.”

“Artículo 13.- Del procedimiento administrativo disciplinario

13.1 La determinación de la responsabilidad administrativa del funcionario o


servidor público que realiza actos de hostigamiento sexual, se tramita conforme al
procedimiento administrativo disciplinario previsto en la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil, independientemente del régimen laboral en el que se encuentre, salvo
el caso de los servidores pertenecientes a carreras especiales, a los cuales resultará
de aplicación el procedimiento administrativo disciplinario regulado por sus
regímenes especiales.

13.2 La Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus veces, dicta la medida de
protección correspondiente hacia la víctima de hostigamiento en el plazo de tres (3)
días hábiles como máximo, desde conocido el hecho. Asimismo, remite el caso a la
Secretaría Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo
Disciplinario dentro de las 24 horas de conocido el hecho.
En caso la Secretaría Técnica tome directamente conocimiento del hecho, debe
informar inmediatamente a la Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus
veces, para que adopte las medidas de protección.

13.3 La Secretaría Técnica emite el informe de pre calificación en un plazo no


mayor a quince (15) días calendario desde que toma conocimiento del hecho, bajo
responsabilidad.

El procedimiento administrativo disciplinario no podrá extenderse por un plazo


mayor de treinta (30) días calendario. Excepcionalmente y atendiendo a la
complejidad del caso, el procedimiento disciplinario puede extenderse por un plazo
adicional de quince (15) días calendario.

El incumplimiento de los plazos indicados en el párrafo precedente, implica


responsabilidad administrativa pero no la caducidad del procedimiento.

13.4 El Reglamento de la ley dispone las medidas de protección aplicables a las


víctimas del hostigamiento sexual en el régimen laboral público.

13.5 En el caso de los regímenes especiales, los procedimientos de investigación y


sanción del hostigamiento sexual laboral se adaptan a los plazos señalados en los
numerales 13.2 y 13.3 del artículo 13 de la presente ley.

“Artículo 16.- De la aplicación supletoria de las normas aplicables a los


regímenes laborales en el sector privado

En tanto no contravengan las disposiciones del presente capítulo, son de aplicación


supletoria a los funcionarios o servidores públicos, las normas contenidas en el
Capítulo I del Título II de la presente Ley.”

“Artículo 22.- De la sanción en las relaciones no reguladas por el derecho


laboral
22.1 Si el acto de hostigamiento sexual se presenta en una relación no regulada por
el Derecho Laboral, la víctima tiene el derecho al pago de una indemnización por el
daño sufrido, la cual se tramita en la vía civil en proceso sumarísimo, salvo el caso
de los beneficiarios de modalidades formativas, supuesto en el que se tramita bajo la
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.

22.2 El empleador del hostigador, en cuyo centro o marco laboral se haya producido
el acto de hostigamiento, debe adoptar las medidas de sanción correspondientes, las
cuales pueden ser las dispuestas en el numeral 8.3 del artículo 8 de la presente Ley.”

“TÍTULO II

DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Capítulo I

En los regímenes laborales en el sector privado”

Segunda. Modificación del literal k) del artículo 85 de la Ley N° 30057

Modifícase el literal k) del artículo 85 de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, el
cual queda redactado de la siguiente manera:

“Artículo 85.- Faltas de carácter disciplinario

Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas
con suspensión temporal o con destitución, previo proceso administrativo:

(…)

k) El hostigamiento sexual cometido por quien ejerza autoridad sobre el servidor


civil, así como el cometido por un servidor civil, cualquiera sea la ubicación de la
víctima del hostigamiento en la estructura jerárquica de la entidad pública, o cuando
la víctima sea un beneficiario de modalidad formativa, preste servicios
independientes a la entidad pública, sea un usuario de esta o, en general, cuando el
hostigamiento se haya dado en el marco o a raíz de la función que desempeña el
servidor, independientemente de la categoría de la víctima.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

Única. Derogación del artículo 5 de la Ley N° 27942

Derógase el artículo 5 de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del


Hostigamiento Sexual.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de setiembre del año
dos mil dieciocho.

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO


Presidente de la República

CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO


Presidente del Consejo de Ministros

VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS


Ministro de Justicia y Derechos Humanos

ANA MARÍA MENDIETA TREFOGLI


Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

CHRISTIAN SÁNCHEZ REYES


Ministro de Trabajo y Promoción Del Empleo
Siete claves sobre el
delito de acoso sexual
| 14691Martes, 05 de Marzo de 2019

Luego de la grave denuncia contra el congresista Yonhy Lescano, en esta


nota presentamos lo más importante que debes saber sobre el delito de
acoso sexual. ¿Sabías que para que se configure este delito en el Perú no
se requiere que la conducta acosadora sea reiterada o insistente?

imagen: informateperu.pe
En los últimos días, los medios de comunicación han centrado su
atención en el congresista Yonhy Lescano. Sobre él pesa una grave
denuncia por el presunto delito de acoso sexual cometido contra una
periodista (cuya identidad se mantiene en reserva) a través de
mensajes de WhatsApp.

Pues bien, en esta nota precisaremos cómo se encuentra regulado


el delito de acoso sexual en nuestro país, a fin de contribuir en la
orientación del debate que se ha generado sobre estos hechos.

1. ¿Cómo está regulado el delito de acoso sexual en nuestro


país?

El acoso sexual está tipificado en el artículo 176-B del Código


Penal, con el siguiente texto:

"Art. 176-B.- Acoso sexual


El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia
o busca establecer contacto o cercanía con una persona,
sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de
connotación sexual, será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos
5, 9, 10 y 11 del artículo 36. Igual pena se aplica a quien
realiza la misma conducta valiéndose del uso de cualquier
tecnología de la información o de la comunicación.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni
mayor de ocho años e inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si
concurre alguna de las circunstancias agravantes:
1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en
estado de gestación o es persona con discapacidad.
2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación
de pareja, son o han sido convivientes o cónyuges, tienen
vínculo parental hasta el cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad.
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o
comparten espacios comunes de una misma propiedad.
4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o
subordinación con respecto al agente.
5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación
laboral, educativa o formativa de la víctima.
6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho
años”.

2. ¿El delito de acoso sexual tiene antecedentes


normativos?

El tipo penal de acoso sexual no registra antecedentes en nuestro


país. Fue incorporado a nuestra legislación por el artículo 2 del
Decreto Legislativo N° 1410, publicado el 12 setiembre 2018. Antes
de ello, este tipo de conductas se encontraban prohibidas solo en el
ámbito administrativo a través de la Ley N° 27942, Ley de
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

3. ¿Cuál es el bien jurídico protegido?

El acoso sexual afecta bienes jurídicos reconocidos


constitucionalmente como la integridad moral, psíquica y física, y el
derecho al libre desarrollo y bienestar (artículo 2, inciso 1 de la
Constitución); además de los bienes jurídicos como la paz y la
tranquilidad (artículo 2, inciso 22 de la Constitución).

4. Los elementos del tipo

4.1. Sujeto activo: Puede ser cualquier persona. Por ello, se


admite no solo el acoso de hombre a mujer sino también de mujer
a hombre, y entre personas del mismo sexo.

4.2 Conductas punibles: Toda forma (física o virtual) por la cual


el sujeto activo vigile, persiga, hostigue, asedie o busque establecer
contacto o cercanía con el sujeto pasivo, sin su consentimiento; todo
ello con la finalidad de realizar actos de connotación sexual.

Dado que no existe una norma que precise dichos verbos o el


término “connotación sexual”, deberá utilizarse como criterio
interpretativo los conceptos de la Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, Ley N° 27942. Así, por ejemplo, el artículo 4
de dicha norma define el hostigamiento como:
“a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato
preferente o beneficioso respecto a su situación actual o futura
a cambio de favores sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o
explícita una conducta no deseada por la víctima, que atente o
agravie su dignidad.
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista
(escrito o verbal), insinuaciones sexuales, proposiciones
sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de cualquier
medio de imágenes de contenido sexual, que resulten
insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras
conductas físicas de naturaleza sexual que resulten ofensivas y
no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas
señaladas en este artículo.
f) Otras conductas que encajen en el concepto regulado en el
artículo 4 de la presente Ley.”

Ahora bien, para la configuración del tipo es imprescindible que se


demuestre que los actos realizados por el sujeto activo no hayan
sido consentidos por la víctima. Obviamente, la forma de
acreditar esta exigencia dependerá de las circunstancias de cada
caso; de esta manera el consentimiento podría ser tanto
expreso como tácito.

4.3. Consumación

Para consumar este delito basta el desarrollo de alguna de las


conductas descritas en el tipo, sin que –detalle importante– exista
el consentimiento de la víctima.

5. ¿Cuál es la pena?

En su tipo base este delito tiene prevista una pena privativa de la


libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación.
En caso concurran agravantes, la pena podría ser de cuatro a ocho
años.
6. ¿Es necesario que la conducta acosadora sea reiterada o
insistente?

En el Perú, no se exige que la conducta acosadora se presente


de manera reiterada e insistente. Por lo tanto, bastaría la
ocurrencia de un solo hecho para que se configure el delito de acoso
sexual.

7. ¿Cuál sería el procedimiento judicial en caso de


congresistas?

Al no tratarse de un delito cometido en funciones, corresponde


aplicarse lo dispuesto en los artículos 452 a 453 del Código Procesal
Penales, los cuales regulan la investigación por delitos comunes
atribuidos a los congresistas desde que son elegidos hasta un mes
después de haber cesado. Estos funcionarios no pueden ser objeto
de investigación preparatoria y enjuiciamiento hasta que el
Congreso lo autorice expresamente.

Así, el fiscal puede abrir indagación preliminar contra un


congresista, pero para proseguir la investigación penal deberá
solicitar al juez que eleve el pedido de levantamiento de fuero al
presidente de la Corte Superior correspondiente para que, a través
suyo, se eleve el pedido al Congreso, a fin de que se expida la
resolución de autorización de procesamiento.

Una vez que se emita dicha resolución, que es inimpugnable, se


reservará lo actuado en ese extremo a la espera de la decisión de la
autoridad competente, sin perjuicio de continuar la causa si existen
otros procesados.
Hiperderecho
LIBERTADES + REDES
 Nosotros
 Blog
 Nuestro trabajo




 Contacto

Analizamos la primera condena


efectiva por acoso sexual en línea en
el Perú
por Carlos Guerrero
28 OCTUBRE, 2019
A mediados de octubre, el programa Cuarto Poder dio a conocer la primera
condena con prisión efectiva en el Perú por el delito de acoso sexual a través de
Internet. Consideramos positivo que, a partir de la promulgación del Decreto
Legislativo N° 1410 a finales de 2018, y gracias a los esfuerzos de la sociedad civil y
el activismo feminista, la violencia que se ejerce a través de medios digitales deje de
quedar impune y se proteja a las víctimas ante estas situaciones. Sin embargo, como
en muchos otros casos de violencia de género en línea, creemos que todavía hay
un largo camino por recorrer en la búsqueda de justicia. Con el fin de ofrecer un
panorama más claro sobre este caso (y lo que podríamos ver en el futuro), hemos
elaborado un análisis desde una perspectiva legal y social. Esta es la primera parte
de este análisis y nos enfocamos en lo legal.

El caso

La sentencia, que ha sido publicada en el sitio web del Poder Judicial, expone los
siguientes hechos. Desde julio de 2018, Alex Manuel Álvarez Silvera, empezó a
hostigar a su ex pareja, una menor de edad a quien le exigía insistentemente retomar
la relación. Ante su negativa, Álvarez empezó a acosarla por diferentes medios, pero
principalmente a través de Whatsapp, enviando mensajes intimidatorios cuya
gravedad fue escalando y que incluían todo tipo de agravios personales (“Perras
como tú no deben vivir”), chantajes (“No sabes lo que te espera puta de mrd, la perra
de monserrat”) e incluso amenazas de muerte a la víctima y su madre (“Y dale toma
foto bb toma tu Scream para irme a la cárcel cuando te mate y así pueda ser el
asesino que tanto quiero ser, si tengo que irme a la cárcel para que las perras como tú
no vivan lo haré»).
Mediante amenazas, Álvarez llegó a obtener imágenes con contenido erótico de la
víctima, las cuales amenazó de difundir públicamente si esta no accedía a tener
relaciones sexuales con él. Toda esta situación, que causó un grave deterioro
psicológico de la víctima, alcanzó el punto más álgido cuando esta decidió dejar de
asistir al colegio por temor a encontrarse a su agresor y la madre tomó conocimiento
de los hechos, pues este último le envió las imágenes de contenido erótico (“Su hija
no es virgen desde el febrero del 2017 si no me cree hágale una prueba toxicológica
por los dos lados”). Tras esto, la madre apoyó la denuncia de su hija y al ser
intervenido, Álvarez no tuvo más alternativa que confesar el delito al habérsele
intervenido el teléfono en donde aparecían todas las conversaciones que mantuvo con
la víctima. Tras un proceso breve, ha sido sentenciado a 4 años y 8 meses de prisión
efectiva.

¿Qué significa esta sentencia desde un punto de vista legal?

Uno de los hallazgos de la primera investigación que realizamos sobre Violencia


de Género en Línea fue precisamente que la ruta legal de denuncia presentaba un
problema respecto de la tipificación de los delitos. Conductas como el acoso, el
chantaje sexual o la pornografía de venganza no eran delitos específicos y era
necesario invocar tipos genéricos (Por ejemplo: lesiones, violación de la intimidad,
tráfico ilegal de datos, etc.) para que la víctima pudiera por lo menos presentar su
denuncia y esta no fuera rechazada por las autoridades por ser atípica.

A partir de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1410, se produjo un giro


respecto de la situación anterior. Ahora el acoso, acoso sexual, difusión de imágenes
íntimas sin consentimiento (pornografía de venganza) y chantaje sexual son delitos en
sí mismos. No obstante, aún quedaba por ver cómo el sistema de justicia y sus
operadores iban a responder a la nueva legislación. En ese sentido, la reciente
sentencia nos permite hacer esta valoración y proyectar qué es lo que podemos
esperar en el futuro en estos casos:

Para empezar, hemos detallado en el siguiente cuadro, cuáles son las conductas
cometidas (y admitidas) por el sentenciado y en qué delitos pueden ser subsumidas,
antes y después de promulgado el Decreto Legislativo N° 1410.

Calificación penal antes del DL N° Calificación penal después del DL


No Conducta del agresor 1410 N° 1410

No existe tipificación específica,


pudiendo emplearse
estratégicamente los siguientes Ahora existe un tipo penal
delitos genéricos: Lesiones graves específico para esta conducta:
(Artículo 121 del CP) en el caso que
El agresor profiere sea posible probar daño psicológico Artículo 151-A.- Acoso: El que,
de forma reiterada, continua o
insultos machistas y grave; o la injuria (Artículo 130 del
habitual, y por cualquier medio,
misóginos enviados CP), que se tramita a través del vigila, persigue, hostiga, asedia o
por medio de proceso de querella, lo que significa busca establecer contacto o
Whatsapp y de forma que la víctima debe contratar un cercanía con una persona sin su
presencial hacia la abogado para litigar su caso sin consentimiento, de modo que
1 víctima apoyo del Estado. pueda alterar el normal desarrollo
de su vida cotidiana
La tipificación más cercana a esta
conducta es la coacción (Artículo
El agresor amenaza 151 del CP), que tiene una pena
por Whatsapp a la máxima de dos años. En ciertos
víctima señalando que casos, podría incluso utilizarse el Las amenazas de este tipo se
ejercerá violencia física delito de extorsión (Artículo 200 del pueden seguir denunciando como
sobre esta y/o sus CP), pero solo cuando el agresor coacción, pero ahora también
familiares si no retoma solicita una ventaja económica o de como acoso (Artículo 151-A del
2 la relación. otro tipo. CP).

Como en el caso anterior, se puede Ahora existe un tipo penal


El agresor amenaza
emplear el delito de coacción. Más específico para esta conducta:
por Whatsapp a la
específico podría ser el delito
víctima y la conmina a
informático de Proposiciones a Artículo 176-B.- Acoso sexual: El
realizar actos de índole que, de cualquier forma, vigila,
niños, niñas y adolescentes con
sexual como mantener persigue, hostiga, asedia o busca
fines sexuales por medios
relaciones sexuales o establecer contacto o cercanía con
tecnológicos “Grooming” (Artículo 5
mostrarle sus partes una persona, sin el consentimiento
de Ley de Delitos Informáticos). de ésta, para llevar a cabo actos de
íntimas a través de
Además, si el acto sexual se connotación sexual
3 videollamada
consuma con amenazas, podría
configurarse también el delito de Sigue siendo factible denunciar
violación sexual (Artículo 170 del también violación sexual y
CP). Por otro lado, si el material pornografía infantil en este caso.
íntimo se entrega a terceros podría
configurarse el delito de
pornografía infantil (Artículo 183-A)
por ser la víctima menor de edad.
No obstante, este último delito no
alcanza al agresor pues habría
obtenido el material con
consentimiento de la víctima.

Aunque este hecho no se


consuma, ahora existe un tipo
penal específico para esta
No existe tipificación específica, conducta:
salvo aplicar el delito de
pornografía infantil, pero que no Artículo 154-B.- Difusión de
alcanza al agresor pues existe un imágenes, materiales
vacío legal que penaliza a quienes audiovisuales o audios con
contenido sexual
El agresor aprovecha la reciben el contenido pero no a
videollamada en la que quien lo ha obtenido, El que, sin autorización, difunde,
la víctima muestra sus aparentemente con revela, pública, cede o
partes íntimas para consentimiento. No aplica el delito comercializa imágenes, materiales
tomar capturas de de violación de la intimidad pues el audiovisuales o audios con
pantalla y amenaza agresor ha formado parte del acto contenido sexual de cualquier
4 con difundirlas de índole sexual. persona, que obtuvo con su
anuencia.
Ahora existe un tipo penal
específico para esta conducta:

Artículo 176-C.- Chantaje sexual


El que amenaza o intimida a una
persona, por cualquier medio,
incluyendo el uso de tecnologías
de la información o comunicación,
El agresor amenaza Se puede emplear el delito de para obtener de ella una conducta
o acto de connotación sexual. La
con difundir el coacción. El delito de pornografía
pena privativa de libertad será no
contenido íntimo si la infantil solo aplica para quienes menor de tres ni mayor de cinco
víctima no acepta reciben el material. No aplica el años e inhabilitación, según
encontrarse con él o delito de violación de la intimidad corresponda, conforme a los
realizar otros tipo de pues el agresor ha formado parte incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo
5 acciones del acto de índole sexual. 36, si para la ejecución del delito
el agente amenaza a la víctima con
la difusión de imágenes,
materiales audiovisuales o audios
con contenido sexual en los que
esta aparece o participa.

Como se desprende del cuadro anterior, hay una diferencia importante entre las
conductas punibles antes y después del Decreto Legislativo N° 1410. Si Alex Álvarez
hubiera sido juzgado con el marco legal anterior, es probable que solo pudiera haber
sido condenado por el delito de coacción, siendo los delitos de pornografía infantil y
grooming, muy difíciles de probar dada la anterior relación de pareja entre el agresor y
la víctima. En el caso de las lesiones graves, el daño psicológico tendría que haberse
probado también. Por otro lado, delitos como la violación a la intimidad o la injuria son
delitos de persecución privada y se ventilan en procesos de querella, lo que en la
práctica implica que la víctima debe sufragar los gastos de su representación legal si
desea obtener justicia.

De todas las conductas señaladas en el cuadro anterior, y empleando solo el marco


penal del Decreto Legislativo N° 1410, es posible identificar tres delitos: Acoso (los
insultos), acoso sexual (amenazas para mantener relaciones sexuales) y chantaje
sexual (delito agravado pues se amenazó con difundir imágenes íntimas). Según la
doctrina penal, esto se conoce como concurso real de delitos, es decir que diferentes
conductas configuran diferentes delitos por los que el agresor debe ser juzgado y
sentenciado, pudiendo acumularse las penas de cada uno de ellos hasta alcanzar el
doble de la pena máxima del delito más grave. No obstante, esto no es lo que ha
ocurrido en este caso.

Sobre la calificación penal

En la sentencia es posible notar que, pese a que se han configurado por lo menos tres
delitos; el Ministerio Público solo ha invocado en su acusación el delito de acoso
sexual. ¿Por qué no se han invocado el acoso y el chantaje sexual? Como se señala
en los hechos; Alex Álvarez “la amenazaba que si no se iba con él, rompería sus
lentes, amenazándola con romper las lunas de su casa, que si no salía le cortaría su
rostro, y que ande con cuidado por las calles porque en cualquier momento le haría
daño”. Esta conducta, que no está ligada necesariamente a obtener un acto de índole
sexual, se subsume claramente en el tipo penal de acoso. No obstante, este delito no
fue invocado.

Más grave aún es el caso de chantaje sexual. En los hechos se señala que el agresor
“buscaba verla y encontrarse con ella para llevar a cabo actos de connotación sexual
amenazándola con imprimir una foto en el que la menor muestra sus pechos (senos)
y botarlo en el colegio de la menor para que todos la conozcan como la perra de
Monserrat”. Es decir, Alex Álvarez amenazó con difundir material íntimo de la víctima
si ésta no cumplía con sus exigencias. No obstante, pese a que es evidente que este
delito también se ha cometido, tampoco fue invocado por el fiscal.

Resulta importante señalar esto pues no se entiende por qué el Ministerio Público no
invocó al menos estos tres delitos en concurso real a la hora de plantear su
acusación. Esto es importante de señalar a la luz de dos hechos: El primero es que el
Ministerio Público solicitó prisión efectiva para el agresor, la cual podría no haber sido
otorgada si el Juez consideraba que la magnitud del daño era leve y solo ameritaba
prisión suspendida (este fue el alegato de la defensa), lo que habría sido más difícil en
un proceso donde se valora más de un delito. El segundo es que la pena máxima
podría haber sido mayor teniendo en cuenta el concurso ideal y no solo 4 años y 8
meses, que es lo que se dictó al final.

Una posible explicación es que el delito de acoso sexual en su modalidad agravada


tiene como pena máxima 8 años, que es la mayor de entre todos los delitos del
Decreto Legislativo N° 1410, pero esto no es suficiente para sostener una actuación
así. Es necesario que, en futuros procesos los fiscales (o en última instancia el juez
penal) invoquen todos los delitos cometidos con el fin de que reciban análisis judicial
que eventualmente pueda sentar precedente en otros casos.

Sobre la actuación de pruebas

Al ser detenido e incautado el teléfono móvil desde donde Álvarez realizaba los actos
de acoso y chantaje sexual, este optó por admitir su conducta. Por ello, no ha sido
posible en este caso conocer cómo se ofrecen las pruebas y la forma en que se
valoran cuando estas son casi enteramente digitales. Por ejemplo; ¿qué hubiera
pasado si el agresor hubiera borrado las conversaciones y fotos de su teléfono?
¿Habría bastado con que el material se encuentre en el teléfono de la víctima? ¿Su
testimonio sería suficiente?

Esto es importante pues las víctimas de estos delitos suelen producir muchas pruebas
digitales, pero es incierto hasta qué punto una captura de pantalla tiene suficiente
peso probatorio para un fiscal o un juez. En este caso no ha sido necesario dicho
análisis, pero consideramos que en el futuro este detalle podría ser decisivo y es
importante educar a las personas para que sepan de qué manera deben conducirse
en estas situaciones a fin de recabar pruebas útiles para el proceso

Vous aimerez peut-être aussi