Vous êtes sur la page 1sur 4

MANERAS DE CITAR REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA EN TRABAJOS

CIENTÍFICOS Y HUMANÍSTICOS

Lo que sigue es un pequeño y condensado resumen de las principales maneras que


existen de citar referencias y bibliografía en trabajos de ciencias puras, sociales y
humanas. Se trata tan sólo de una orientación, y no de dogmas o axiomas. Podéis
encontrar más información, así como datos de interés sobre cómo estructurar y
organizar trabajos en un libro ya clásico y muy útil pese a su fecha original de edición1,
ECO, U., Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura, Barcelona (varias ediciones desde 1982; ed. orig.: Milano, 1977). Sin embargo,
la mejor manera de aprender a hacerlo es leer y fijarse cómo lo han hecho otros autores,
y, por supuesto, ponerlo en práctica.

En la bibliografía

Según el estilo adoptado, los nombres de pila de los autores pueden señalarse
abreviados mediante sus iniciales o completos. Igualmente, los apellidos se pueden
escribir señalando sólo en mayúscula la inicial (Perengano), completamente en
mayúsculas (PERENGANO) o en versales (PERENGANO).
El título de los libros (tanto si se trata de un libro como de un capítulo de libro) o
de la revistas (en las que se incluye un artículo) se indicará siempre en cursiva; si no se
emplea un procesador de texto de ordenador, sino un manuscrito a mano, se hará
mediante subrayado.
En el caso de los libros, según lo que requieran las normas de edición o
publicación, se consignará bien sólo el lugar de edición bien este último junto con el
nombre de la editorial. Ya sea si se trata de una edición posterior de la obra (que no
reimpresión, pues ésta no supone alteración del contenido) o de una traducción, debe
consignarse –a menudo entre paréntesis –la fecha original de la primera edición o el
lugar de edición original.
En algunos casos se puede pedir que se consigne una sola vez el nombre del
autor, y después, en el siguiente párrafo o línea, encabezado por el año, los títulos de sus
trabajos; esta opción es muy cómoda cuando se van a citar varias obras del mismo autor.
En el caso de que se opte por este sistema y haya varios trabajos del mismo año, éstos se
ordenarán entre sí añadiendo una letra, comenzando desde la “a”. En otras ocasiones, se
consignan todos los datos seguidos, habitualmente separando los campos mediante
comas; en este último caso, hay quien opta por repetir el nombre del autor y quien, para
no repetirlo, lo suple mediante un guion.
En cuanto a las revistas, según lo requieran las normas seguidas, el título de éstas
puede aparecer completo, o bien siguiendo una abreviatura aceptada de la misma. Si no
se consigna el año al comienzo de la entrada, se deberá hacer entre paréntesis –o entre
comas– después de indicar el número o volumen concreto de la revista.
Normalmente, los títulos de los artículos o de los capítulos de libro se indican
entre comillas, ya sean altas (“ ”) o bajas (« »). En ocasiones en ciertas normas de
publicación se puede requerir que dichos títulos se indiquen sin comillas.

1Entre otras cosas, al haberse escrito en un momento anterior al uso habitual de ordenadores, enseña
cómo trabajar sin este tipo de herramientas, simplemente con papel y lápiz.
Libro

JOHNSON, Matthew
2000 Teoría arqueológica. Una introducción, Barcelona (Oxford, 1999).

o bien

Johnson, M., Teoría arqueológica. Una introducción, Barcelona: Ariel, 2000 (Oxford: Blackwell,
1999).

Artículo

Verner, M.
1979 “Neue Papyrusfunde in Abusir”, Revue d’Égyptologie 31, 97-100.
1999a “Khentkaus I, Khentkaus II and the title mwt ncwt bity ncwt bity (or ncwt bity, mwt ncwt
bity)”, Göttinger Miszellen 173, 215-218.
1999b “Was there a Cult of Khentkaus I in Abusir?”, Göttinger Miszellen 173, 219-224.

o bien (indicando los títulos de la revista en abreviatura, e indicando ahora la


información completa de manera seguida):

Verner, M., “Neue Papyrusfunde in Abusir”, RdE 31 (1979), 97-100.


Verner, M., “Khentkaus I, Khentkaus II and the title mwt ncwt bity ncwt bity (or ncwt bity, mwt ncwt
bity)”, GM 173 (1999), 215-218.
Verner, M., “Was there a Cult of Khentkaus I in Abusir?”, GM 173 (1999), 219-224.

Capítulo de libro, actas de congreso, etc.

Pinnock, F.
2009 “Artistic genres in Early Syrian Syria. Image and ideology of power in a great pre-
classical urban civilisation in its formative phases”, en J. Mª Córdoba et al. (eds.),
Proceedings of the 5th International Congress on the Archaeology of the Ancient Near East
(3-8 April 2006), 3 vols., Madrid, III, 17-30.

Todas aquellas abreviaturas o siglas bibliográficas que se utilicen deben figurar antes de
la bibliografía, señalando a la izquierda la sigla, y a la derecha su desarrollo y lugar de
edición. Ejemplos:

JEA Journal of Egyptian Archaeology, London.

RdE Revue d’Égyptologie, Paris.

En el cuerpo de texto

(…) porque, en lo que se refiere a la espinosa cuestión concerniente a la identidad


política de la reina Jentkaus II (Verner, 1999a: 215), es preciso tener en cuenta que (…)

Vars.: Verner 1999a: 10 Verner, 1999a, 10 Verner 1999a, 10


Si se incluye sólo el autor y el año, y no las páginas (e. g.: Verner, 1999a | Verner 1999a),
por ese uso se entiende que os referís a una idea u opinión general presente en todo el
libro u obra de ese autor. Lo mismo se puede aplicar a las notas al pie donde no se
refieran las páginas específicas.

Las referencias en las notas al pie o al final

Existen dos maneras básicas de citar en el cuerpo de una nota al pie o al final. La primera
de ellas consiste en hacerlo de una manera parecida a la anterior, con el apellido del
autor, el año, y las páginas específicas (si es preciso). Ejemplos:
23 Verner, 1999a: 10.

34 Johnson, 2000, 47-50, esp. 48.

Si citarais varias obras en la misma nota, hay varias maneras de ordenarlas. Una de ellas
es citar la obra más relevante al respecto; si hubiera otras, pero menos importantes, se
pueden referir después de un punto. Ejemplo:
12Verner, 1999a. Sobre este tema, véase también Baud, 1999, 553-554; Dodson y Hilton,
2004, 66; Callender, 2012, passim.

Si las obras citadas son consideradas más o menos iguales en aportaciones o


importancia, han de referirse por orden cronológico, y no en orden alfabético. Ejemplo:
78Baud, 1999: 553-554; Verner, 1999a; Dodson y Hilton, 2004: 66; Callender, 2012:
passim.

La segunda manera de citar, la más tradicional, es ideal si sólo se va a utilizar una única
obra de cada autor, y es como sigue. En nota al pie, se refiere, la primera vez que se cita,
la referencia completa, cambiando ligeramente el formato respecto al modelo anterior
(sobre todo el lugar donde se refiere el año de la publicación). Ejemplo:
34 Sobre este tema, cf. Baud, M., Famille royale et pouvoir sous l’Ancien Empire égyptien, Le
Caire, 2 vols., 1999, II, 553-554; Callender, V., In Hathor’s Image. The Wives and Mothers
of Egyptian Kings from Dynasties I-VI, Prague, 2012, passim.

Una vez que se ha citado, se puede optar por no abreviar el título y así referir los libros
mediante la abreviatura op. cit., y los artículos con art. cit., y el número de páginas, si es
preciso. En el caso de los artículos, también se puede citar mediante la sigla de la
publicación periódica o colección correspondiente. Ejemplos:

24 Acerca de esta cuestión, vid. Baud, op. cit., p. 554, y Verner, art. cit., pp. 215-216.
154 Verner, GM 173 (1999), p. 215 s. Asimismo, son útiles las reflexiones de Málek, DE 36,
p. 125.

Francisco L. Borrego Gallardo


francisco.borrego@uam.es
APÉNDICE: ABREVIATURAS Y CONVENCIONES DE APARATO CRÍTICO
ABREVIATURAS Y SIGNOS CORRIENTES (FILOLÓGICOS Y EPIGRÁFICOS)
pFulano papiro Fulano (e. g., pBerlin 3027 = papiro Berlín 3027).
oFulano ostracon Fulano (e. g., oMichailides 34 = ostracon Michailides 34).
r rº rt recto (anverso).
v vº vs verso (reverso).
[palabra] palabra(s), signo(s), sílaba(s), etc., perdidos o lacunarios, y restituidos.
⌐palabra¬ palabra(s), signo(s), sílaba(s), etc., en parte perdidos o en parte lacunarios, y restituidos.
[…] pasaje perdido o lacunario.
(palabra) palabra(s), signo(s), sílaba(s), etc., omitidos o abreviados en el texto y restituidos. Algunos
autores lo usan también para introducir una aclaración que haga el texto más legible.
(…) … pasaje omitido no en el texto original sino por parte del editor o traductor.
<palabra> palabra(s), signo(s), sílaba(s), etc., omitidos por error (no por abreviatura o razones de
espacio) en el texto original.
{palabra} palabra(s), signo(s), sílaba(s), etc., que sobran en el texto.
(?) siguiendo una palabra, traducción poco segura, dudosa, derivada del contexto.

ABREVIATURAS CORRIENTES EN EL APARATO CRÍTICO

art. cit. articulo citato «en el artículo citado». Se usa para referir un artículo ya referido. Se usa de
manera parecida a loc. cit. y op. cit.
cf. cfr. confer «compárese», «véase».
e. g. exempli gratia «por ejemplo»
et al. et alii «y otros». Se usa para referir los demás autores de una publicación cuando éstos son
demasiado numerosos y se desea una nota o referencia concisa. E. g.: Smith et al., 1998: 5.
ibid. ibidem «en el mismo lugar», cuando se cita la misma publicación inmediatamente después,
para no repetir innecesariamente. E. g.: Para X, Dickinson, 1997: 23-25. Para Y, ibid.: 34.
id., ead., eid. idem, eadem, eidem «el mismo, la misma, los mismos», cuando se refiere al mismo autor, para
no repetir el nombre. E. g.: Dickinson, 1997: 34-35; id., 1999: 78-80.
i. e. id est «esto es», «es decir».
infra «abajo». Se utiliza, en conjunción con cf. o vid., para señalar una referencia posterior en el
mismo texto. Una variante es ut infra «como (se indica) abajo».
loc. cit. loco citato «en el lugar citado». Se usa como art. cit. y op. cit.
n(n). nota(s).
N. B. Nota bene «Tenga bien en cuenta». Para referir una observación o aclaración importante.
op. cit. o. c. opere citato «en la obra citada», cuando se ha aludido hasta entonces una sola obra del autor,
para no repetir título, año, etc. E. g.: Smith, op. cit., 22. Usado como loc. cit. y art. cit.
passim «aquí y allí», «por todas partes». Se utiliza cuando la referencia es algo general a toda la obra,
y no merece la pena referir todas las páginas donde aparece.
p(p). pág(s). página(s). Para señalar el lugar concreto de una publicación. E. g.: Smith, 1997: p. 34; Dupont,
1898: pág. 7. Si la cita comprende más de dos páginas, se separan con guiones. E. g.: Aldred,
1976: pp. 34-36. Si la referencia es de más de una página, mas no continua, sino puntual, se
separan con comas y conjunciones copulativas. E. g.: Wells, 1901: pp. 2, 6 y 8.
scil. scilicet «es decir», «esto es».
s. d. sine die «sin día» / sine data «sin fecha». Se utiliza para referir que el evento o publicación
carece de fecha fija o ha omitido el año de su edición.
sic «así». Se suele usar entre paréntesis, corchetes o en superíndice, para señalar —por lo general
dentro de una cita textual— que la inexactitud, incorrección o falta de algún elemento no se
debe a quien lo transcribe, sino que se encuentra así en el original.
s. l. sine loco «sin lugar». Se utiliza para referir una publicación sin lugar de edición conocido.
s(s). siguiente(s), referido a páginas, notas, años de edición, etc.
supra «arriba». Se utiliza de manera análoga a infra, pero en este caso para referir o señalar algo que
se ha dicho anteriormente. Una variante es ut supra «como (se ha indicado) arriba».
s. v. su(b) voce «bajo la entrada». Se usa para referir la voz o entrada concreta dentro de un
diccionario, enciclopedia, etc.
v. g. verbi gratia «por ejemplo, verbigracia».
vid. vide, videte «véase».

Vous aimerez peut-être aussi