Vous êtes sur la page 1sur 12

Programa del Seminario Calificaciones y Competencias de la

Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – Facultad de


Ciencias Sociales – UBA
abril de 2008

Docentes:
Lic. Julio C. Testa
Mag. Martín A. A. Spinosa

Fundamentación:

El trabajo humano, en tanto actividad creadora del hombre, supone además del
esfuerzo de energía para su realización, un conjunto de conocimientos, habilidades y
destrezas que las personas ponen en juego para la concreción de un objetivo.

Ya Marx, en su análisis del trabajo humano lo diferenciaba del de los animales en la


medida que era capaz de anticipar y prever los resultados de la acción.

Esta anticipación, supone una carga de conceptos, de teorías respecto del


comportamiento de la materia a transformar, o de los otros sujetos, que es posible de
ser construida, distribuida, apropiada.

Asimismo, el hombre en su trabajo se transforma a sí mismo en el hacer, con lo que la


actividad se vuelve sobre el sujeto que la realiza.

Por estas condiciones particulares, el trabajo es también una actividad educativa. Es


decir un proceso en el cual se construyen, distribuyen y apropian saberes que son
valorados por el propio sujeto y por el resto de quienes comparten la acción.

En las transformaciones que se han dado en el trabajo en sentido genérico, esto es en


los modos de producción, en las relaciones de producción y los procesos de trabajo en
la historia, se modificaron también los saberes, las acciones en sí y las relaciones
entre ambas.

Particularmente el surgimiento del capitalismo, supuso la separación gradual del sujeto


trabajador de su fuerza de trabajo (en la medida que la pone en venta para satisfacer
sus necesidades) y del conocimiento respecto del trabajo, al separar la concepción de
la ejecución.

En las últimas décadas el problema de la creación de conocimiento y su utilización al


interior de las organizaciones se ha convertido en el foco de reflexión de numerosos
estudiosos y profesionales.

En el marco del incremento de las exigencias de competitividad y de apertura de los


mercados de producción de bienes y servicios y de consumo, acompañados por la
introducción de nuevas tecnologías, las intervenciones profesionales se presentan
muchas veces como el factor decisivo a la hora de dar ventajas a las organizaciones
productivas y contribuir al desarrollo económico.

1
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
Desde otra perspectiva, la problemática del desempleo y la exclusión, encuentra
frecuentemente su fundamento en la incapacidad de los sujetos involucrados para dar
cuenta de las exigencias calificacionales que estaría demandando la “nueva
economía”.

Tanto desde los postulados de la economía de las innovaciones, como de la gestión


de la fuerza de trabajo, se observa un fuerte énfasis en la capacitación del personal y
en la construcción de estrategias calificantes de las organizaciones productivas.

En este contexto, se llevaron a cabo modificaciones en las políticas públicas como así
también en las políticas de recursos humanos de las empresas, tendientes a permitir la
producción, circulación y utilización de conocimientos, en provecho del incremento de
la productividad.

Asimismo, los Estados han encarado reformas en los sistemas de educación básica y
técnico profesional, con el objetivo manifiesto de dar cuenta de las nuevas
configuraciones de la relación entre formación y empleo.

Toda esta serie de mutaciones del empleo, de la formación y de la relación que se


establece entre ambos, se halla acompañada por una cuantiosa producción
académica que intenta explicar, justificar o reflexionar sobre el contenido y las
consecuencias de los cambios.

En el presente seminario, nos proponemos analizar este proceso en las múltiples


dimensiones que presenta, desde una perspectiva histórica y tomando referencias
conceptuales desde la sociología del trabajo; la sociología de las profesiones y las
ciencias de la educación.

Nos proponemos a su vez, aportar en la formación de postgrado, de cientistas y


profesionales vinculados con la investigación y la gestión de las organizaciones
productivas y el mundo del trabajo, herramientas de conceptualización y de análisis,
que les permitan abordar los problemas derivados de la complejidad y la acción en
contextos de conflicto y transformación, como los presentes.

El punto de partida y primer núcleo propuesto para el seminario, será la explicitación


de las principales líneas de investigación y referencias conceptuales que han
abordado el problema. Se retomarán las discusiones planteadas en otros seminarios
respecto del trabajo, del proceso de trabajo y sus relaciones, para contextualizar las
discusiones entabladas en la sociología del trabajo, la sociología de las profesiones y
la educación, sobre la formación de la fuerza de trabajo, la conformación de los
mercado internos y las vinculaciones generales entre la educación y el trabajo en tanto
instituciones (sistema educativo / sistema productivo), en tanto prácticas (enseñar,
aprender y trabajar) y como vivencias subjetivas (trayectorias educativas y
profesionales).

A partir de las discusiones entabladas en este primer núcleo, se propone ir realizando


un recorrido desde lo más estructural hasta lo más específico y subjetivo para
recuperar hacia el final del seminario, las articulaciones entre los diferentes niveles de
análisis.

Por ello, el segundo núcleo estará destinado al estudio de las políticas públicas en
materia de formación y de articulación con el empleo. Para ello se analizarán las
principales líneas de construcción en la institucionalidad de la relación entre educación

2
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
y empleo, tomando como principal referencia el contexto nacional, en el marco de las
transformaciones más globales y las políticas de integración regional y global.

Un tercer núcleo de análisis estará dedicado al problema de la construcción de la


profesionalidad. Las relaciones entre el mercado de trabajo interno y externo, las
corporaciones profesionales y las instituciones educativas. Las organización de las
profesiones en el marco de la educación superior, las transformaciones de las carreras
profesionales y los estudios de seguimiento e inserción de los egresados de la
educación superior.

Finalmente, el último núcleo de trabajo, en un nivel de análisis entre organizacional y


subjetivo profundizará la discusión sobre los saberes que aporta la fuerza de trabajo
en el proceso de producción, y su valorización y reconocimiento por parte de las
organizaciones productivas. Se estudiará en profundidad la discusión entablada en la
sociología del trabajo (particularmente francesa) entre el concepto de calificación y el
de competencia, así como los aportes que desde la psicología del trabajo y la
ergonomía cognitiva, pueden hacerse para el análisis de la dimensión cognitiva del
trabajo humano.

Objetivos Generales del Seminario:

Contribuir a la comprensión de los componentes educativos y calificacionales en los


análisis que los participantes realicen, en tanto especialistas en ciencias sociales del
trabajo.

Favorecer por parte de los participantes, la apropiación de los principales sistemas de


conceptos y teorías que les permitan analizar la problemática de las calificaciones en
el contexto nacional y de las diferentes organizaciones productivas.

Contribuir al desarrollo de categorías de análisis de las experiencias de trabajo y de


formación, tendientes a la toma de decisiones y a la intervención profesional.

Desarrollo del Programa

Núcleo 1
Objetivo General:

Incluir de modo global, las principales dimensiones de la relación entre formación y


empleo, en los enfoques disciplinares diversos respecto del trabajo.

Objetivos específicos:

a. Diferenciar los conceptos de aprendizaje, formación, educación y capacitación


según las distintas formas institucionales que históricamente se han creado
para garantizar la inclusión de los individuos en los diferentes espacios
laborales y sociales.

3
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
b. Analizar las particularidades que asumió la vinculación educación trabajo en la
construcción y consolidación del modo de producción capitalista, prestando
especial atención a la emergencia de los Estados Nacionales, la fábrica, la
escuela y las asociaciones colectivas de trabajadores.

c. Conceptualizar la calificación como una construcción social e histórica que se


produce en la relación dialéctica entre estructura y actores y su manifestación
en la conformación de la identidad.

d. Identificar los factores que entraron en crisis a fines de la década de los ’70 en
el modo de producción capitalista central, los determinantes económicos
financieros en la composición orgánica del capital y su impacto en las formas
de regulación social y en el uso y valoración de la fuerza de trabajo.

e. Identificar las diferentes formas de recomposición del modo de producción


capitalista, en relación con el proceso de trabajo, las nuevas regulaciones del
mercado de trabajo y las reformas en el sistema educativo.

Contenidos

a. El trabajo en su dimensiones de producción de valor, de saber y en de


relaciones sociales.

b. El aprendizaje, la formación, la educación y la capacitación en su relación con


el trabajo.

c. Caracterización histórica de la vinculación entre procesos tecnológicos, formas


de organización social del trabajo, estructura social, procesos y mecanismos de
reproducción de la estructura social.

d. La centralidad de la problemática de las calificaciones en el contexto de los


procesos de consolidación de las nuevas formas de acumulación y de
regulación salarial.

e. La calificación como construcción individual y colectiva. La biografía profesional


y los itinerarios de profesionalización y la identidad.

f. La consolidación del modo de producción capitalista, la emergencia de las


"empresas industriales" y las nuevas formas de organización de trabajo.
Taylorismo, Fordismo.

g. La destrucción de las formas “calificantes” de los gremios corporativos, al


surgimiento de nuevas estructuras profesionales.

h. Los mecanismos clásicos de formación de las calificaciones y el creciente


papel de las instituciones educativas y el rol del Estado en la formación
general, técnica y profesional.

i. La nueva configuración del mercado económico mundial. Cambio tecnológico y


globalización. La crisis del empleo. Los actores sociales colectivos y la nueva
lógica de las competencias. Reforma educativa y cambios en el uso y
valoración de la fuerza de trabajo en el sistema productivo.

4
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
Bibliografía:
Obligatoria:

 CARTON, M. 1985 La educación y el mundo del trabajo. Primera Parte Trabajo y


Sociedad. Capítulos 1 a 8. Unesco.
 PAIVA, V. 1992. Educación Bienestar social y trabajo. Bs. As. Coquena Grupo
Editor.
 SPINOSA, M. 1999. De cual educación y para qué trabajo (MIMEO).
 SPINOSA, M. 2006. ¿Puede hoy la economía de la educación dar por sí sola,
respuestas a los problemas que se plantea? En Revista educación XXI Num. 9
Universidad Nacional de educación a distancia. Madrid.
 TESTA, J. Testa, J. Una reflexión acerca de las relaciones entre la educación y
el empleo: la Escuela Técnica. En Revista Argentina de Educación Nº 19
marzo de 1993
 TOURAINE, A. 1960. La organización profesional en la empresa. Manual de
sociología del Trabajo. Friedman y Naville. Fondo de Cultura Económica.

Complementaria:

 BERTRAND, H. 2003.Compétences, performances, formation. En Faire Savoir Nº


3. Mayo de 2003.
 DERRY,T. WILLIAMS,T. Historia de la Tecnología. Tomo 1 y 2.
 FRIEDMAN,G. 1970. El hombre y la técnica. Cap nro 1 El hombre y el medio
natural y Cap nro 2 El medio técnico. Nuevos modos de sentir y de pensar. Edit.
Ariel. España
 GENTILI, P. Y FRIGOTTO, G. (comp.) 2000.Educación, trabajo y exclusión
social. CLACSO – ASDI
 LINHART DANIEL, 1997. La modernización de las empresas. Trabajo y
Sociedad, PIETTE/CONICET Bs. As.
 NEFFA J.C. 1990 El proceso de trabajo y la economía del tiempo Humanitas.
 RIQUELME, G. La educación y e trabajo en la óptica de las ciencias sociales del
trabajo en la Argentina. En Panaia, M. comp. Trabajo y Empleo. Un abordaje
interdisciplinario. Eudeba- PAITE Bs. As. 1996.
 ROJAS, E. 1999El saber obrero y la innovación en la empresa. Cinterfor / OIT.
Montevideo.
 SPINOSA, M. 2003.El mundo del trabajo interpela al mundo de la educación.
Mimeo.

Núcleo 2:
Objetivo General:
Analizar las políticas acciones de formación y empleo llevadas a cabo en la última
década en relación con los procesos institucionales y los supuestos respecto del
trabajo, del papel de los sujetos en la sociedad y de la articulación entre educación y
empleo.

Objetivos específicos:

5
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
a) Describir las políticas públicas en materia de formación y empleo llevadas a
cabo en el marco de la reestructuración productiva.

b) Analizar los supuestos respecto del trabajo, del empleo y de las calificaciones
implícitos en el diseño y ejecución de las políticas mencionadas.

c) Establecer continuidades y rupturas entre las políticas orientadas al tratamiento


del problema del empleo y la reforma de los sistemas educativos.

d) Problematizar los objetivos y contenido de las políticas y programas en relación


con la situación particular de América Latina y de la Argentina en particular.

Contenidos

a) Las políticas activas de empleo y su relación con los conceptos de calificación,


competencias y del funcionamiento del mercado de trabajo.

b) Las políticas educativas en los ’90 y su articulación con el mercado de empleo.


Supuestos, implementación y resultados.

c) Estructuración de los niveles educativos, formación y supuestos respecto de


las inserciones profesionales.

d) Los grupos vulnerables y las políticas focalizadas. El problema de la formación


compensantoria.

e) Integración regional y vinculación entre empleo y formación. El caso europeo y


las perspectivas para América Latina.

f) Sindicatos y políticas de empleo y formación.

Bibliografía

Obligatoria:

 CAMPINOS DUBERNET, MYRIAM Diversidad de competencias obreras y


estandarización de la formación profesional. CEREQ- CEIL-PIETTE.
Calificaciones y empleo. 3er trimestre 1995.
 OIT. Informe sobre el empleo en el mundo. 1997/1998. Capítulos 3; 4 y 8.
 TESTA J. Las políticas y estrategias de los sindicatos en relación a los
programas de Reconversión Productivo. En la obra colectiva Desafíos para el
sindicalismo en la Argentina. Fundación F. Ebert. Legasa. Bs As. 1993
 TESTA, J. SPINOSA, M. (En prensa) La enseñanza profesional en La
Argentina. Entre el voluntarismo y el aislamiento en la búsqueda de un país
posible. Revue Formation et Emploi. Numéro spécial sur l’Amérique Latine.
CEREQ. Marsella.

6
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
 VERDIER, ERIC Políticas de formación de los jóvenes y mercado de
trabajo. CEREQ- CEIL-PIETTE. Colección Calificaciones y empleo - 3er
trimestre 1996. Bs. As.
 GALLART, M.A. La Formación Profesional en los ’90. Cinterfor. 1991.

Complementaria:

 MAURICE, M; SELLIER, F; SILVESTRE, J.J; 1985. Políticas de educación


y organización Industrial en Francia y Alemania. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Madrid.
 MONTOYA, S. 1995.Capacitación y Reentrenamiento Laboral. Argentina
durante la transición. Fundación mediterránea. Bs. As.
 MTSS. (comp.) Formación Profesional. En Revista de Trabajo. Año 1 Nº 1.
Varios artículos sobre experiencias nacionales de Formación Profesional.
Bs. As. 1994
 PLANTAMURA, V. Trabajo y Comprensión del mundo. Cinterfor. OIT.
Montevideo. 1999.
 RAMÍREZ GUERRERO, J. Los Programas de Capacitación Laboral del
Modelo “Chile Joven” en América Latina. Una agenda para el seguimiento.
En Jacinto, C. Y Gallart, M.A. (coord.) Por una segunda oportunidad. La
formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Montevideo 2000
 VERDIER ERIC La eficacia de la formación profesional continua en las
PyME - CEREQ- CEIL-PIETTE. Colección Calificaciones y empleo - 2do
trimestre 1997, Bs. As.

Núcleo 3:
Objetivo General:
Analizar la noción de profesión y profesionalidad en tanto la resultante de la
articulación entre formación académica y experiencia en el trabajo.

Objetivos específicos:

a) Analizar el surgimiento y desarrollo de la noción de profesión desde la


perspectiva de la sociología del trabajo y de las profesiones.

b) Vincular los conceptos de mercado de trabajo interno, movilidad, certificaciones


profesiones.

c) Identificar los principales procesos de conformación de las profesiones y los


grupos profesionales en el marco del conflicto por la apropiación del
conocimiento y la legitimidad de intervención.

d) Aplicar en el análisis de las profesiones los conceptos de itinerarios y


trayectorias de profesionalización como articulación entre los sujetos y las
instituciones.

e) Describir la configuración de las instituciones de educación superior en tanto


participantes de la formación de profesionales y de la profesionalidad.

7
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
f) Analizar diferentes metodologías de análisis de la inserción profesional y la
construcción de carreras.

Contenidos

a) Profesionales y profesiones. Categorías analíticas y descriptivas de las


intervenciones en el trabajo. El problema del monopolio del saber. Las
profesiones institucionalizadas y en vías de institucionalización.

b) Oficios, profesiones, tipos y exhaustividad de los conocimientos.

c) Mercado de trabajo interno. Movilidad y procesos de profesionalización

d) La profesionalidad y las certificaciones profesionales. Mercado de experiencia y


mercado de credenciales en la conformación de itinerarios de
profesionalización.

e) Sistema educativo, mercado de trabajo e itinerarios de profesionalización. Las


trayectorias de construcción de la profesionalidad, entre el sujeto y las
instituciones.

f) La universidad y los profesionales. Los estudios de grado y postgrado en el


marco de las transformaciones de los mercados de trabajo.

Bibliografía
Obligatoria

 FINKEL, L. 1999 ¿Qué es un profesional?. Las principales conceptualizaciones


de la sociología de las profesiones. En Castillo, C. (ed.) economía, Trabajo y
Organización. Ed. Pirámide, Madrid.
 GÓMEZ, M. El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes.
En Aníbal Jozami / Eduardo Sánchez Martínez (comp) Estudiantes y
profesionales en la Argentina. UNTref. Bs. As. 2001.
 MANSUY Michèle. La observación de la transición educación-trabajo en
Francia. CEREQ, PIETTE CALIFICACIONES Y EMPLEO, ano 2001, n° 30
 PANAIA, M. 2003 Trayectoria de ingenieros argentinos de perfiles
tecnológicos. Revista de la Educación Superior. Enero marzo Vol. 32 (1)
 PANAIA, M. 2001. Trayectorias profesionales y demandas empresariales de
ingenieros en la Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo.
Número especial dedicado a las Trayectorias ocupacionales y mercado de
trabajo. Año 7. Nro 13-2001
 TESTA, J.; FIGARI, C.; SPINOSA, M. 2000. Cambios en los perfiles
profesionales de los técnicos en la industria química. Presentación al 5º
Congreso de ASET. Bs. As.
 TESTA, J. y otros. 2000. La inserción profesional de los graduados de ciencias
económicas. CEIL-PIETTE / FCSoc. UBA. Bs. As.
 VILLA, P. 1990. La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y
la construcción en Italia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
(Cap. 1 y 2)

8
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
Complementaria:

 DUBAR, C; TRIPIER, P. 1998. Sociologie des professions. Ed. Armand. Colin.


Paris
 EPIPHANE Dominique, GIRET Jean-François, HALLIER Pierre, LOPEZ
Alberto, SIGOT Jean-Claude Generación 98. A quién benefició la mejora
económica? CALIFICACIONES Y EMPLEO, ano 2003, n° 38, 4p.
 GERME, J. F. 2001- Au-delà des marches internes: quelles mobilités, quelles
trajectoires? En rev. Formation Emploi Nº 76. Numéro spécial 30 ans
d’analyses. La documentation Française. Paris.
 MANSUY Michèle, THIREAU Véronique, JOSEPH Olivier (collab.),
MARTINELLI Daniel (collab.) ¿Qué sectores para los principiantes?
CALIFICACIONES Y EMPLEO, ano 2003, n° 36, 4 p.
 TESTA, J. y otros. 1998. Estudio comparativo de graduados. FCSoc. UBA.

Núcleo 4:

Objetivo General:
Analizar las diferentes conceptualizaciones sobre los conocimientos y el proceso de
trabajo, en su vinculación con las regulaciones de las relaciones de trabajo; la
tecnología y los conflictos entre el capital y el trabajo.

Objetivos específicos:

a) Comprender el contexto de surgimiento del concepto de calificación en el


marco de la consolidación del régimen taylorista fordista y sus relaciones con
los conceptos de clasificación, valoración y movilidad de la fuerza de trabajo.

b) Analizar las implicancias del concepto de calificación en el seno de las


relaciones de trabajo orientadas según al relación salarial.

c) Conocer los principales debates y corrientes de pensamiento ligadas al


concepto de calificación.

d) Analizar las vinculaciones entre crisis del régimen taylorista fordista; sociedad
salarial y crisis del concepto de calificación.

e) Comprender el contexto de surgimiento del concepto de competencia, su


potencialidad y limitaciones en términos explicativos de los saberes que pone
en juego la fuerza de trabajo.

f) Conocer las distintas posturas y corrientes conceptuales que abrevan al


concepto de competencias profesionales.

g) Analizar las implicancias que este concepto tiene, para con las políticas
públicas de empleo y los sistemas de formación.

9
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
Contenidos

a) Del oficio al obrero especializado. La calificación en el marco de la


automatización de los procesos de producción en la gran industria.

b) La formación de las calificaciones. Saber, saber hacer y saber ser.

c) Calificación y clasificación social. Correspondencias y rupturas entre dos


sistemas jerarquizados de distribución social.

d) Entre la calificación de las personas y la calificación de los puestos.


Automatización, descalificación y polarización de las calificaciones.

e) Nuevas tecnologías y nuevos contenidos del trabajo. Crítica al determinismo


tecnológico.

f) Las competencias laborales. ¿Nueva realidad o nuevas visiones?

g) El concepto de competencia en la sociología del trabajo. La medición,


certificación; validación y formación de competencias.

h) Competencias, saber, saber, hacer y saber ser.

Bibliografía
.
Obligatoria:

 MERTENS, L. 1996. Competencia laboral: Sistemas, surgimiento, modelos.


CINTERFOR. Montevideo.
 TANGUY, L. 2001. De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las
cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de
competencias. En NEFFA, J.C. y DE LA GARZA TOLEDO, E. El trabajo del
futuro, el futuro del trabajo. CLACSO. Bs. As
 ROZENBLATT, P. 1999 El cuestionamiento del trabajo. Clasificaciones,
jerarquía, poder. Serie Seminarios Intensivos. Documento de Trabajo Nº 11.
Piette. Bs. As.
 TESTA, J. 1987 La incorporación de las máquinas herramientas
computarizadas en un contexto de transición tecnológica. Procesos de
aprendizaje y constitución del "saber hacer". CONICET/CEIL, Buenos Aires.
Doc. de trabajo Nº19.
 SPINOSA, M. 2006. Los Saberes del Trabajo. Ensayo sobre una articulación
Posible. En Revista Anales de la educación Común. Tercer siglo • año 2 •
número 4 /
 SPINOSA, M. 2007. Del empleo a la empleabilidad; de la educación a la
educabilidad. Mutaciones conceptuales e individualización de los conflictos. En
Lenguita, P. y Montes Cato, J. (Comp.) Poder y trabajo. Reflexiones a partir de
las experiencias latinoamericanas, Poder y Trabajo Editores
 STROOBANTS, M. 1995 Trabajo y Competencias: recapitulación crítica de los
enfoques de los saberes en el trabajo, Calificaciones & Empleo, No 21 Bs. As.

10
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
Complementaria:

 BARCET, A.; LE BAS, C. Y MERCIER, C. 1985. Savoir-faire et changements


techniques. Essai d´économie du travail industriel. Presses Universitaires de
Lyon. Lyon.
 BERTRAND, OLIVIER El reconocimiento de la calificación de los trabajadores
a nivel europeo. CEREQ- CEIL-PIETTE. Calificaciones y empleo. 4to trimestre
1995.
 CAMPINOS DUBERNET, MYRIAM Diversidad de competencias obreras y
estandarización de la formación profesional. CEREQ- CEIL-PIETTE.
Calificaciones y empleo. 3er trimestre 1995.
 KIRSCH Edith, SAVOYANT Alain (collab.) Evaluar la experiencia adquirida.
Entre normas de certificación y singularidad de los itinerarios profesionales.
CEREQ-PIETTE CALIFICACIONES Y EMPLEO, año 2000, n° 27, 4 p.
 LICHTENBERG Y. La calificación, apuesta social, desafío productivo.(pags 27 a
41 ). PIEETE. CONICET. Bs As1992
 MOUNIER, A. 2001. The three logics of skills. ACIRRT Working paper Nº 66.
University of Sydney.
 TANGUY, L. 2003. Les sciences sociales dans la construction de la catégorie
formation. Dissertation a las IXièmes Journées de sociologie du travail.
 VERDIER, ERIC Cambiar la empresa a través de la formación. CEREQ- CEIL-
PIETTE. Calificaciones y empleo. 1er trimestre 1996.

Metodología de Trabajo:

El seminario se estructurará sobre la base de la producción conjunta de


conocimientos. Los diferentes núcleos del programa constituyen ejes de
problematización para contribuir a la discusión de los principales problemas que,
desde las diferentes disciplinas que abordan la problemática de la relación entre
educación y trabajo, se plantean.

De acuerdo a ello, se desarrollarán exposiciones, debates y análisis de documentos


como un modo de estimular la reflexión sobre los problemas planteados.

Dado el carácter del seminario, es fundamental la lectura y discusión de los textos


propuestos como bibliografía a los fines de enriquecer la discusión y la producción
conjunta de los conocimientos. Para tal fin, se señalarán, de acuerdo a los objetivos y
contenidos planteados, los ejes de lectura los principales conceptos a ser analizados
en cada texto. Esto podrá realizarse por medio de fichas de lectura, consignas de
interpretación o de sistematización del material bibliográfico.

Es intención del seminario contribuir al desarrollo de las tesis de los participantes (en
la medida que la dimensión educación / trabajo) pueda formar parte de los temas y
problemas que se plantean. Por tal motivo, los trabajos de análisis y de
problematización estarán prioritariamente enfocados en relación con los temas de tesis
de los integrantes el seminario.

Forma de Evaluación:

11
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa
La evaluación del seminario, se efectuará mediante la presentación de trabajos por
parte de los integrantes, durante el desarrollo del mismo, que impliquen la
sistematización de los principales conceptos y problemas trabajados.

Se realizará asimismo un plan de trabajo monográfico (preferentemente en relación


con las tesis de cada uno) el cual será discutido y acordado con los docentes con
anterioridad a la finalización del curso. Los trabajos serán expuestos (previa entrega y
corrección) en una reunión colectiva a organizarse con el grupo.

Cronograma de Trabajo:
Núcleos de
Trabajo
Encuentro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Presentació
n
Núcleo 1
Núcleo 2
Núcleo 3 (1)
Núcleo 4 (2)

(1) Presentación del trabajo de sistematización de conceptos.


(2) Presentación y acuerdo del plan de trabajo para la monografía.

12
Seminario Calificaciones y Competencias Profesionales.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo – FCSoc. UBA. Julio C. Testa / Martín A. A. Spinosa

Vous aimerez peut-être aussi