Vous êtes sur la page 1sur 6

TEMA 8: PRIMER NEOLÍTICO

8.1. El debate sobre la aparición del Neolítico peninsular: difusión, autoctonismo y modelo
dual.

8.1.1. Difusionismo

 Basado en: a. La cadencia cronológica oriente-occidente. b. Las similitudes formales de


materiales.
 El concepto de “ex Oriente lux” , Matizado por Cavalli-Sforza con su “ola de avance”.

8.1.2. Autoctonismo.

 Protagonismo de los grupos locales.


 A la sombra del protagonismo procesual de los 60 y 70.
 Sería una evolución autóctona a partir de epipaleolíticos en su propio medio.
 Apoyado en dataciones elevadas en algunos yacimientos: Cueva Chica, La Dehesilla,
Cova Fosca.
 Aquí se habría producido de forma lenta y continuada, diferente a la europea
continental.

8.1.3 Modelo Dual

 Defendido por Bernabeu, Martí y otros.


 Protagonismo de los epipaleolíticas locales, a partir del contacto con neolíticos
foráneos.
 Basado en el modelo de “difusión en mosaico”.
 Modelo de expansión muy distinto del continental.

Neolítico foráneo cordial, minoritario, actuaría de chispa inicial y esto implicaría


Epipaleolíticas locales, en contacto con ellos, interactúan, interpretan y expanden el
Neolítico
1. Neolítico puro implantado ex Novo por grupos que introducen en la Península,
por vía marítima o continental, especies vegetales (tritium monococcum,
dicoccum, aestiuum y hordeum) y animales (capra aegagrus y ouis ammon).
2. Proceso de adaptación con unas poblaciones epipaleolíticas en las que el
equilibrio mediorecursos estaba bien cubierto, con posibles resistencias al cambio
(Les Dogues, Castellón) ¿Extensión por actividad pastoril?

3. Culminación (hacia el 2.800 a. C.) como consecuencia de un aumento demográfico


y un cambio climático hacia la aridez que obligó a los grupos humanos de
cazadores-recolectores a asumir formas de subsistencia “artificiales” como las
neolíticas.

 Los grupos cardiales arriban a determinados puntos de la costa, saltando de uno a


otro, y generando. interactuación en sus entornos: aculturación progresiva de
epipaleolíticas por contacto.

.
8.2 Los cambios en la economía de subsistencia: Los testimonios peninsulares más
antiguos.

 Desde el milenio VI a. C (Cova de les Cendres, Alicante. Cova de L¨Or, Valencia) se


observan sistemas agrícolas y ganaderos en el Levante peninsular.
 Se fueron extendiendo plenamente a partir del V milenio.
 En el IV milenio, implantación neolítica en Cataluña, Valle del Ebro y Portugal.
 Neolítico muy heterogéneo que a medida que se acerca a su final, manifestara la
conformación de distintas tradiciones culturales propias (ambientes diferentes:
Mediterraneo, cantábrico, atlántico y meseta).
 Proceso desigual y de adaptación progresiva (En el III milenio a. C todavía existen
algunos grupos peninsulares en los que se sigue empleando los medios de subsistencia
tradicionales del Epipaleolitico). En Valencia, por ejemplo, hay yacimientos mesolíticos
(Cueva cocina)

1. Es claro que estamos ante un fenómeno que se inicia gracias a un estímulo


externo.
2. Los grupos foráneos exógenos, se instalan en áreas despobladas.
3. Últimamente se ha localizado en algunos puntos una cerámica con decoración
no cardial de punto y raya, que sería inmediatamente anterior al cardial,
relacionables con Liguria-Francia.
 Explicaría, junto a la tradición mesolítica, la diversidad neolítica en
momentos antiguos.
 El Barranquete (6510 BP)
 Mas d’Is (6600 BP)
 Cova d’en Pardo (6660 BP)
1. Las primeras comunidades parecen instalarse en lugares despoblados por los
mesolíticos
2. Esto se explicaría por una reestructuración poblacional mesolítica previa.
3. En el valle del Serpis, por ejemplo, la última ocupación mesolítica es de 400 años antes
de la llegada neolítica.
4. El ADN mitocondrial de estas gentes no tiene nada que ver con el mesolítico local.

8.3 Hábitat y Entornos ambientales asociados. Regionalización y secuencias culturales.

1. Neolítico Antiguo (5500-3500 a.C.):


 Precerámico y Cerámico con cerámicas incisas y cardiales (desde el principio, producto
de una técnica bien desarrollada).
 Arte macroesquemático.

2. Neolítico Medio (3500-2800 a.C.)


 Cerámicas lisas e impresas.
 Desarrollo del hábitat en poblados y de nuevos hábitos funerarios.

3. Neolítico Final (2800-2500 a.C.)


 Mayor complejidad cerámica.
 Desarrollo del megalitismo.

Neolítico Antiguo (5500-3500 a.C.)

0. Precardial

1. Cardial

 Todos los mediterráneos son cardiales.


 Bases en varios puntos.
 Catalunya (Can Sadurní, El Toll, El Frare).
 País Valenciano (Or, Cendres)
 Andalucía (Carigüela, Los Castillejos)

2. Epicardial

 Decoración dentada sustituye a la cardial, con incisiones, acanaladuras, cordones


con ungulaciones.
 Base de algunas secuencias: Murciélagos o Mármoles, con almagras

3. Postcardial

 Reducción de decoraciones y formas más abiertas.


 Catalunya: peinadas y cordadas.
 En el N, relación con Montboló.
 A finales del V milenio a.C., Neolítico Medio.

8.3. 1 Neolitico Antiguo Cardial (6000-5000 a.C)

 Hábitat: En cueva o abrigo.


 Cerámica: Arcilla de depósitos cercanos seleccionada de acuerdo con la calidad de los
recipientes que se pretendía fabricar.
 Cerámica de impresiones cardiales (Cardium adule) buscando motivos geométricos y
figurados. Aparecen las primeras cerámicas pintadas en rojo, antecesoras de las
cerámicas de la almagra. PASTAS LOCALES.

YACIMIENTOS.

 Cova Fosca: Castellón 5690 a.C.


 Cova de les Cendres: Alicante 5590 a.C.
 Cova de L¨Or: Valencia 5300 a.C.
 Cueva de los Murciélagos: Córdoba 5090 a C.
 Coveta de Can Ballester: Barcelona 5000 a.C.
Industria lítica:

 Geométricos: Empleados para fabricación de hoces y de perforadores.


 Aparece el lascado envolvente y tratamiento térmico.

8.3.2. Neolítico Antiguo Aculturado (5200-3500 a.C.): Epicardial y Postcardial

HÁBITATS: Algunos poblados en llano, con viviendas de madera sobre pilotes y


organizados para la explotación agrícola (silos) y ganadera del entorno.

SUBSISTENCIA

1. Agricultura

 Especies ya conocidas en el Mediterráneo W (trigo, cebada, lenteja, haba,


guisante, lino, adormidera).
 Pequeñas parcelas permanentes (trigo y cebada juntos).
 Torrefacción del cereal.
 Deforestación inmediata al hábitat.

2. Ganadería

 Propia del Mediterráneo W: oveja y cabra sobre todo, vaca, cerdo y perro.
 Son grupos medio agricultores, medio ganaderos.
 Pastoreo con uso de cuevas-redil.

3. Recolección, caza y pesca

 Caza: mucho conejo, ciervo destacado, luego jabalí, uro, corzo, cabra o caballo.
 Pesca: muchas evidencias (consumo y adorno), también en lagunas litorales.
 Tossal de les Basses: encachados para mejillones al vapor.

8.3.3. Neolítico Medio (3500-2800 a.C.).

 Variedades cerámicas regionales.


 Auge de las cerámicas lisas sin decorar, pero muchas veces pintadas en rojo (cerámica
a la almagra, de gran presencia en Andalucía) que conviven, en áreas en las que el
Neolítico llegó más tarde, con las cardiales.
 Incorporación de cerámicas de influjo francés tipo Montboló, las asas y pitorros, los
mamelones… frutos de esporádicos contactos continentales.
 Proliferan los poblados al aire libre, con fondos de cabaña excavados en el suelo, silos,
áreas de retención de ganado, estructuras de combustión y almacenaje (Los Castillejos
de Montefrío, Granada; Terrera Ventura, Granada)
 Neolitización plena de la Península Ibérica recibiendo la Meseta innovaciones típicas
del Neolítico (Cueva de la Vaquera, Segovia; Los Vascos, Madrid; El Carrascal,
Valladolid; Valle de Ambrona; Soria...)
Adornos personales

 Proliferación y generalización de cuentas de collar de caliza, concha, hueso o incluso


piedra verde (“Calaitas”) con la que tal vez se comerciaría. Brazaletes y pulseras en
Andalucía.
 Galerías de mina de Gavá, del pobaldo Can Tintoré (Barcelona) de lasque se extraía
variscita férrica para este tipo de colgantes.

Aparición de culturas caracterizadas por sus hábitos funerarios, especialmente, la Cultura de


los “Sepulcros de fosa”: Inhumación individual o doble en fosas o cistas en piedra en las que se
introduce el cadáver en posición flexionada.

Pequeñas necrópolis, ajuares funerarios con vasos cerámicos, punzones de hueso, y útiles de
sílex (Bóbila de Madurell y Sabasona, Barcelona).

En algunas áreas (Portugal y Gerona) ya se anticipan, casi desde el IV Milenio, sepulcros


megalíticos del tipo de corredor (Reguengos, Portugal)

Las transformaciones socio – económicas que se ven en el Neolítico no se constatan en los


rituales funerarios, escasos en las primeras etapas (como en el Mesolítico), generalmente en
cuevas. Ejemplos aislados son: Cova de la Sarsa (Inhumación doble) o Cueva de los
Murciélagos.

Primeros atisbos de monumentalidad funeraria bien entrado el V Milenio a. C. Cuevas y


enterramientos en fosas al aire libre. Desarollo importante en el NE Peninsular.
“Protomegalitismo” en el S y NE.

8.4 El Neolítico Interior.

 Se conoce hábitat previo en el Atlántico y Ebro, menos en Extremadura, nada en la


Meseta, y hay un hiatus marcado en la cornisa cantábrica.
 El mesolítico previo conocido es complejo, con jerarquización, intercambio de bienes,
organización comunal del trabajo, territorialización, sedentarismo, etc.
o En 5700 a.C. aparecen elementos neolíticos en contextos mesolíticos del Ebro
(Plano del Pulido, Chaves, Peña Larga, Mirador).
o Pero cuando aparece en el N, lo hace con todo su conjunto de materiales (La
Lámpara, La Revilla)

Secuencia.

 5700-5300 a.C.: Mesolíticos con elementos neolíticos, y neolíticos pioneros (Chaves,


Peña Larga).
 5400-5300 a.C.: Neolíticos consolidados:
o Finales del VI milenio: ocupación del valle del Ebro, Meseta, Extremadura.
o V milenio: Cantábrico y Galicia, con hábitats en cueva (El Mirador) y al aire
libre (La Lámpara)

Vous aimerez peut-être aussi