Vous êtes sur la page 1sur 37

MARCO JURIDICO PARA LA PAZ Y JUSTICIA TRANSICIONAL EN

COLOMBIA

AUTORES
DIANA CAROLINA LAROTTA MEZA
MARIA CANDELARIA FERNANDEZ TATIS
WILSON CRUZADO ALVAREZ
ZULIA MORENO CHAVERRA

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CURSO 3B
CARTAGENA DE INDIAS
2015
MARCO JURIDICO PARA LA PAZ Y JUSTICIA TRANSICIONAL EN
COLOMBIA

AUTORES
DIANA CAROLINA LAROTTA MEZA
MARIA CANDELARIA FERNANDEZ TATIS
WILSON CRUZADO ALVAREZ
ZULIA MORENO CHAVERRA

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


LINEA DE INVESTIGACION

DR. RAFAEL GONZALEZ VIZCAINO


DOCENTE

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CURSO 3B
CARTAGENA DE INDIAS
2015
CONTENIDO

1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. ENUNCIAR
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
2. OBJETIVOS
2.1. FORMULACION DEL OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. JUSTIFICACION
3.1. PERTINENCIA
3.2. RELEVANCIA
4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
4.1. DELIMITACION TEMPORAL
4.2. DELIMITACION ESPACIAL
5. TIPO DE INVESTIGACION
6. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION
6.1. MARCO FILOSOFICO O ANTROPOLOGICO
6.2. MARCO TEORICO
6.3. MARCO CONCEPTUAL
6.4. MARCO NORMATIVO
7. BIBLIOGRAFIA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ENUNCIAR

Colombia actualmente atraviesa una etapa intermedia entre conflicto y paz;


conflicto que se originó, alrededor de los años setenta, con la aparición del
CONFLICTO ARMADO INTERNO entre el Estado colombiano, las guerrillas de
extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha, y que se vio
notoriamente fortalecido alrededor de los años ochenta con el financiamiento del
narcotráfico.

Su evolución en la historia de Colombia, ha vivido extraordinarios eventos


que han involucrado, lastimosamente, la transgresión reprochable, pérdida y
abuso excesivo de los derechos humanos, el incontrolable irrespeto por los
principios constitucionales, la extrema sumisión en la pobreza, en la violencia, en
la miseria del pueblo colombiano, entre otros tantos, que nos impiden ver una
cercana luz de esperanza de una resolución al conflicto y un remediable
desarrollo político, económico, social y cultural del país y el Estado.

Todos los actores armados han incorporado el ataque a la población civil


como estrategia de guerra. Sin embargo, las modalidades de violencia
empleadas y la intensidad de su accionar difieren según las evaluaciones que
cada actor hace del territorio, del momento de la guerra y de las estrategias que
despliega, dentro de las cuales se implica a la población civil.

Los actores armados no han escatimado en el uso de la violencia. Dentro de


la reconstrucción histórica de los casos emblemáticos del conflicto, estudiados
en otras investigaciones, muestra que guerrillas, paramilitares y miembros de la
Fuerza Pública recompusieron y ajustaron sus prácticas de violencia de acuerdo
con los cambios en las lógicas de la guerra y en los objetivos que cada uno de
estos grupos perseguía. Algunas prácticas fueron usadas más recurrentemente
por unos que por otros y se volvieron distintivas de su accionar.

Así, los paramilitares estructuraron e implementaron un repertorio de


violencia basado en los asesinatos selectivos, las masacres, las desapariciones
forzadas, las torturas y la sevicia, las amenazas, los desplazamientos forzados
masivos, los bloqueos económicos y la violencia sexual. Las guerrillas
recurrieron a los secuestros, los asesinatos selectivos, los ataques contra bienes
civiles, el pillaje, los atentados terroristas, las amenazas, el reclutamiento ilícito y
el desplazamiento forzado selectivo. Además afectaron a la población civil como
efecto colateral de los ataques a los centros urbanos, y de la siembra masiva e
indiscriminada de minas antipersonal.

La violencia de los miembros de la Fuerza Pública se centró en las


detenciones arbitrarias, las torturas, los asesinatos selectivos y las
desapariciones forzadas, así como en los daños colaterales producto de los
bombardeos, y del uso desmedido y desproporcionado de la fuerza. La violencia
contra la integridad física es el rasgo distintivo de la violencia paramilitar,
mientras que la violencia contra la libertad y los bienes define la violencia
guerrillera. En otras palabras, los paramilitares asesinan más que las guerrillas,
mientras que los guerrilleros secuestran más y causan mucha más destrucción
que los paramilitares.

El conflicto interno que padece Colombia hasta nuestros días, donde los
actos inhumanos de los “combatientes” son protagonistas, desmorona su
imagen en el ámbito internacional, puesto que, son quebrantados y burlados los
tratados y deberes que asumió consigo, al ser firmados, ratificados y adheridos a
nuestra legislación interna por medio del “bloque de constitucionalidad”, en otras
palabras, el DIH y los derechos humanos se han consolidado como parte de
nuestra legislación interna, como resultado del “bloque de constitucionalidad”,
por lo tanto, convenios como el de Ginebra Art. 3, común y el Protocolo II y el
Estatuto de Roma hacen parte de nuestro derecho interno no estaban siendo
tomados en cuenta, en nuestro anterior Código Penal, y hoy lo está siendo en la
práctica .

Según lo mencionado anteriormente, con el proceso de paz que hoy por hoy
realiza Colombia en la Habana, ¿sería viable hablar de una real verdad, justicia
y reparación a las víctimas del país que son los auténticos perjudicados en esta
guerra que parece no tener fin?
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. ¿Es posible constituir un modelo jurídico que permita materializar una paz
duradera y una real verdad, justicia y reparación de víctimas, y que
contribuya a garantizar la solución del conflicto armado interno que se
desarrolla en Colombia?
1.2.2. ¿El Marco Jurídico Para La Paz comprende instrumentos jurídicos viables
y suficientes para poner fin al conflicto?
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.1.1. Analizar el Marco Jurídico para la Paz sobre el cual se desarrollan los
diálogos entre la FARC y el Gobierno Colombiano y su viabilidad, en pro
de la conclusión del conflicto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1. Examinar los hitos que ha desencadenado el enfrentamiento entre el


Gobierno Colombiano y la FARC a lo largo de la historia.
2.2.2. Determinar cuáles son los beneficios y riesgos a los cuales se encuentra
expuesto el Gobierno y la justicia colombiana implementando la creación
de mecanismos extrajudiciales de justicia transicional dentro del Marco
Jurídico para la Paz.
2.2.3. Establecer los posibles efectos del Proceso de Paz en la Reparación
Integral a las Víctimas y en la solución del conflicto.
3. JUSTIFICACION

El estudio de los derechos humanos en la actualidad, ha sido objeto de múltiples


modificaciones a favor de su estricta protección, puesto que, como
mencionamos, es un concepto que ha trascendido en la historia.

Hoy por hoy, no solo nos referimos a los derechos humanos en relación a la
persona humana o ha determinado sujeto; del mismo modo, abarca la
humanidad toda a causa de los numerosos, atroces y desmedidos atentados
que vulneran no sólo unos derechos, al contrario, quebrantan miles de ellos de
millones de personas en manera desproporcional y arbitraria, por lo que resulta
de suma urgencia un método que nos permita acabar con aquellos actos de
barbarie y fuerzas que amenacen el sistema social, entiéndase, la armonía
social. De ahí que surja un movimiento sistemático, en paralelo a los derechos
humanos, y hablamos del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Sin duda, podemos mencionar que ambos movimientos surgen de las “macro
vulneraciones” a la población civil, que se tildan con el rotulo de “crímenes
contra la humanidad”, no obstante, aparte de ser diferentes compendios de
derechos, uno y otro, son complementarios entre sí.

3.1. PERTINENCIA

Los derechos humanos son de imperativo cumplimiento para cada uno de los
Estados por igual, ya que es deber de todos mantener el balance y la
convivencia pacífica entre Estados, por lo tanto, en caso de conflicto armado y
donde se violen de manera notoria una amplia variedad de derechos, entra a
tomar asunto el DIH, también denominado “Derecho de Guerra” o “Derecho de
los Conflictos Armados”. En pro de limitar sus efectos, de regular la relación
entre los Estados y en caso particular o extrema anormalidad, se ejerce especial
tutela internacional a la población civil (que no es más que una víctima ajena al
conflicto) y a sus bienes jurídicos esenciales.

Actualmente el marco jurídico para la paz y justicia transicional en Colombia, es


un tema de importancia investigativa para el mundo, la población colombiana
(como principal afectado) y en especial para los abogados que se encargan de
estudiar la legislación, realizando un estudio profundo del marco legal, con el fin
de prevenir o establecer mecanismo de solución de conflictos y con ello enfatizar
el análisis criticó de diversos fenómenos acontecidos en la realidad.

3.2. RELEVANCIA

El Conflicto Armado Colombiano es un conflicto armado interno que tiene su


origen aproximado en el año 1960. Los protagonistas implicados son: las
guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha.

Es un conflicto que ha venido implicando muchos cambios a través de la historia


y que ha acabado con una amplia e innumerable cantidad de personas
pertenecientes al conflicto, y lamentablemente en mayor proporción ha llevado
por medio a las ajenas al mismo.

Entre las causas que rodean el conflicto, se encuentra: la falta de autoridad y


control del Estado en cierta parte del territorio, la posesión de la tierra, la
existencia de marcadas diferencias económicas, o la polarización y la
persecución de la población civil debido a su orientación política.

Apoyándonos en la línea de investigación DERECHOS HUMANOS Y


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO encontramos que es fundamental
la búsqueda de nuevas soluciones de conflicto con el fin de buscar la paz e
igualdad de derechos para así aportar para la sociedad de un mañana.
4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

4.1. DELIMITACION TEMPORAL

El periodo dentro del cual se llevara a cabo el estudio y posterior análisis del
Conflicto Armado Interno en Colombia comprende:
4.1.1. Breve reseña histórica del Conflicto Armado Interno en Colombia, desde
el año 1886 al 2010
4.1.2. Cronología de los procesos de paz en Colombia: 1981-2012
4.1.3. Los diálogos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos con las
FARC que se desarrollan actualmente en la Habana, Cuba; desde el año
2010 hasta el año 2015

4.2. DELIMITACION ESPACIAL

Las demarcaciones referentes al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar
la investigación corresponde al Conflicto Armado Interno y negociaciones de paz
provenientes de la República de Colombia.
5. TIPO DE INVESTIGACION

La siguiente investigación es BASICA porque está dirigida al estudio del Marco


Jurídico para la Paz en Colombia y así mismo, analizar la eficacia jurídica de los
instrumentos jurídicos que contiene.
1. EXPLICATIVA O Busca compresión e entendimiento del fenómeno que
CAUSAL nos conduzca a un análisis real de la eficacia jurídica
de la implementación de la Justicia Transicional en
Colombia a través del análisis del Marco Jurídico para la
Paz.
2. DESCRIPTIVA Es descriptiva, porque la investigación se fundamenta
en la descripción detallada de los hechos u
acontecimientos relevantes del conflicto, las
conversaciones que se han llevado a cabo, las
características y justificación del conflicto, por medio de
revisión documental y entrevistas, que se orientan al
estudio, descripción e identificación de rasgos y
características del objeto de estudio.
3. HISTORICA Es histórica, porque se dirige al estudio de
acontecimientos pasados para justificar los futuros; En
este caso, la trascendencia histórica que ha tenido el
conflicto armado a través del tiempo, los acuerdos
establecidos entre el gobierno y la guerrilla, algunos
fructuosos y otros no del todo; Obtener información de
revisión documental, reconstrucción de los hechos por
medio de las víctimas y victimarios del conflicto.
4. DOCUMENTAL Estudio del conflicto armado interno en Colombia, con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, basados en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos, a través del análisis, interpretación y
confrontación de la información establecida.
6 MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO ANTROPOLOGICO O FILOSOFICO

6.1.1. CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS QUE HAN INFLUIDO EN


EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

ANO ACONTECIMIENTOS
1886 Tras varias constituciones anteriores, se elabora la Constitución de 1886 que
permanecerá vigente hasta 1991.
1899 Se inicia la Guerra de los Mil Días (1899-1902) entre liberales y conservadores
para hacerse con el poder.
1902 Tras la victoria de los conservadores en la guerra se inicia el período de la
“hegemonía conservadora” que durará hasta 1930.
Empieza el movimiento de Manuel Quintín Lame, un movimiento de liberación
indígena que buscaba la autonomía territorial, económica, política y cultural de
las sociedades indias.
1903 Se proclama la independencia de Panamá.
1910 Reforma de la Constitución: se reduce a cuatro años el período presidencial y
se abole la pena de muerte.
1928 Este suceso ocurrió en Ciénaga, Magdalena, cuando las Fuerzas Armadas de
Colombia se enfrentaron a un grupo de manifestantes que reclamaban mejores
condiciones de trabajo por parte de la United Fruit Company, empresa que
para ese entonces tenía el control sobre los cultivos bananeros.
1930 El Partido Liberal se hace con el poder e inicia una serie de reformas.
1936 Se aprueba la Reforma Agraria: “La tierra para quien la trabaja”.
1948 Asesinato del líder del Partido Liberal Jorge Eliécer Gaitán. Se inicia la
denominada Violencia que, entre 1948 y 1953, causaría más de 300.000
muertos, haría proliferar los grupos armados y pondría fin a la reforma agraria.
1949 Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este lo
recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia
política y miles de ciudadanos liberales son desplazados del campo. Las
ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados.
1953 En complicidad con los partidos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla, da
un golpe de estado.
1957 Se da por concluida la labor del general Rojas Pinilla en el poder y lo asume
una junta militar comandada por Gabriel París.
1958 Alberto Lleras Camargo asume la presidencia como primer presidente del
Frente Nacional.
1960 Jacobo Prias, Alias “charro negro” jefe del Movimiento agrario comunista, cae
asesinado por órdenes del régimen. Este crimen enciende la chispa de la
resistencia armada que encabeza Manuel Marulanda.
1964 Los guerrilleros sobrevivientes de Marquetalia conforman el Bloque Sur de las
FARC. Nacen las FARC
1967 El Ejército Popular de Liberación, EPL, fue un grupo guerrillero guiado por el
Partido Comunista Colombiano, con ideología Marxista-Leninista. Este estaba
bajo el mando de Francisco Caraballo
1970 Surgirán varios grupos de oposición que acabarán desapareciendo:
Movimiento Revolucionario Liberal, Frente Unido, ANAPO, etc. El Movimiento
19 de abril surge a raíz de un supuesto fraude en las elecciones presidenciales
del 19 de abril de 1970. Este comienza como un movimiento político pero
luego se torna en un movimiento armado.
1971 Las FARC comienzan a realizar secuestros.
1980 12 integrantes del M-19 bajo ordene del “comandante uno” se toman la
embajada de república dominicana en Bogotá, 16 diplomáticos de distintos
países fueron secuestrados
1982 Con el Presidente Belisario Betancur (1982-1986) se inicia un proceso de
dialogo con las FARC y el ELN fallido.
1985 El grupo guerrillero M-19 se toman el Palacio de Justicia en Bogotá.
Murieron 11 soldados, 33 guerrilleros y 43 civiles. 11 civiles fueron
desaparecidos.
1990 Operación Centauro, se intenta destruir la guerrilla sin éxito, fue contra la
región de La Uribe, en el Meta, donde estaba el secretariado de las FARC.
1991 Operación Casa Verde, El ejército intento acabar con la guerrilla en las
regiones de La Uribe, Meta y Yarí. Hubo 19 helicópteros dañados y 120
soldados muertos.
Aparición de grupos paramilitares que conformarán las AUC.
Desmoralización de guerrilleros de las FARC que crearán la Unión Patriótica,
partido político que se presentará a las elecciones de 1986 y que sufrirá la
liquidación de 3000 de sus miembros a manos de las AUC.
1990 Entre los mandatos presidenciales de Virgilio Barco (1986-1990) y César
Gaviria (1990-1994) se firman acuerdos con el M-19, el ELP, y otros grupos
rebeldes menores.
1991 El ejército intento acabar con la guerrilla en las regiones de La Uribe, Meta y
Yarí. Hubo 19 helicópteros dañados y 120 soldados muertos-Operación Casa
verde. Nueva Constitución Colombiana.
1994 El nuevo presidente, Ernesto Samper, continuará con el proceso de
pacificación iniciado en 1982.
1996 Masacre de La Garraba. Hubo una Masacre que dejo muchos muertos y
heridos.
1997 Se conforman las Autodefensas Unidas de Colombia a partir de diferentes
grupos paramilitares ya antes existentes como las ACCU. Carlos Castaño Gil
fue nombrado director.
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) ingresan al municipio de
Mapiripán en el Meta y asesinan a un número no determinado de habitantes.
Las AUC asesinan a 15 personas y causan el desplazamiento forzado y el
despojo de tierras de varias familias.
1999 Se inicia el Plan Colombia con el Presidente Andrés Pastrana y un nuevo
proceso de paz con las FARC que resultara fallido.
Las FARC negocian con el presidente Andrés Pastrana la “zona de distensión”
y que abarca 42.000 kilómetros cuadrados de territorio colombiano.
2000 En Yarumal, Antioquia, AUC asesina a 19 campesinos
Las FARC masacran a seis civiles en Tenerife, departamento del Magdalena.
Las AUC ejecutan la Masacre de El Salado asesinando a más de 100
personas.
Las AUC ingresan al corregimiento de Macayepo, Bolívar y asesinan a 15
campesinos y despojan de sus tierras a cerca de 200 familias.
2001 60 paramilitares de las AUC transportados en 3 camiones ingresan al
municipio de El Chengue y asesinan a 27 civiles.
2002 A inicios del año las guerrillas poseen una fuerza de 35.000 hombres y los
paramilitares 20.000 combatientes. Unos 20.000 a 25.000 de las FARC y 4.000
a 7.000 del ELN.
Operación TH o Todo Honor En esta operación el ejército recupera zona de
distensión. Con 20.000 hombres y 30 aviones al mando del general Fernando
Tapias se expulsan a 4.000 guerrilleros, 155 rebeldes son muertos, 159 son
capturados y 29 desertan.
Álvaro Uribe es elegido Presidente e inicia una línea dura con los grupos
insurgentes para buscar la negociación desde la presión.
2003 Noviembre – Unos 800 guerrilleros de las AUC se desarman, y se
comprometen a hacer lo mismo con sus 13.000 efectivos para finales de 2005.
2004 Mayo– El miembro de las FARC Ricardo Palmera, el guerrillero de más alto
rango que se ha capturado, es condenado a 35 años de prisión.
Julio– Las AUC y el Gobierno colombiano inician conversaciones de paz
formales, y los líderes guerrilleros hablan en el Congreso.
Noviembre – Las AUC desmovilizan a 450 de sus guerrilleros como parte del
proceso de paz con el gobierno.
Se lanza la Campaña Omega, el ejército colombiano moviliza 14.300 hombres
al mando de los generales Alejandro Navas Ramos y Carlos Saavedra con un
poderoso apoyo aéreo y fluvial, para cercar a las fuerzas de las FARC en el
sur colombiano.
2007 En ese año las FARC sufren la pérdida de 11.071 integrantes por captura,
5.087 son muertos y se desmovilizan 5.183 más. Durante 2007 pierden 7.132
hombres y el ELN 1.125 combatientes.
2008 Las FARC poseen unos 8.000 combatientes, entre 2002 y mediados de este
año 47.745 personas se han desmovilizado, 32.000 ex-paramilitares, 3.000
han vuelto a delinquir. El ELN tiene solo 2.500 guerrilleros. Las FARC tienen
unos 750 secuestrados.
4 de febrero: En un hecho sin precedentes, millones de colombianos salen a
las calles para manifestarse contra las FARC y exigir el fin de los secuestros
en una marcha denominada “Un millón de voces contra las FARC”.
1 de marzo: Operación Fénix, muerte de Raúl Reyes.
2 de julio: El Ejército de Colombia lleva a cabo la Operación Jaque en las
selvas de los departamentos de Guaviare y Vaupés. Libera de las FARC a
Íngrid Betancourt, a 3 contratistas estadounidenses, así como a once policías y
militares.
2010 Juan Manuel Santos es electo presidente de Colombia. Empiezan los
acercamientos para el proceso de paz con las FARC
2012 Empiezan los diálogos con las FARC en cuba, acompañados de países
garantes.
2013 Empiezan contactos para iniciar diálogos con el ELN
6.1.2. CRONOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA: 1981-
2012

1981 El Gobierno del expresidente liberal Julio César Turbay creó una comisión de
paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El expresidente Carlos Lleras
Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el
argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
1982 El entonces presidente conservador Belisario Betancur inició una negociación
de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
1984 El Gobierno de Betancur y las Farc firmaron el Acuerdo de La Uribe, que
incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de
espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y se rompió en 1987.
1988 El presidente liberal Virgilio Barco comenzó acercamientos de paz con las
Farc, pero el exterminio a manos de paramilitares de ultraderecha de miles de
militantes del partido izquierdista Unión Patriótica, vinculado con esa guerrilla,
impidió avanzar. Barco también inició diálogos con la guerrilla del M-19 y
expidió una ley de amnistía.
1990 El Gobierno de Barco firmó un acuerdo de paz con el M-19, que entregó las
armas, se reintegró a la vida civil y se convirtió en una fuerza política.
1991 El entonces presidente César Gaviria inició conversaciones con las Farc y el
Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, capital de Venezuela y
luego se trasladaron a Tlaxcala, en México.
1992 Se rompió el proceso por el asesinato de un exministro secuestrado por la
guerrilla. En ese mismo año, se desmovilizaron las guerrillas del Ejército
Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz.
1993 Durante el Gobierno de Gaviria se reintegraron a la vida civil y entregaron las
armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia
del ELN.
1998 El Gobierno del presidente Ernesto Samper concedió el estatus político al ELN
en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con
ese grupo rebelde en España y Alemania que no prosperaron.
Ese mismo año, el entonces candidato conservador Andrés Pastrana ganó la
presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de paz con las
Farc para poner fin al conflicto interno.
Siendo mandatario retiró las Fuerzas Militares de una zona de 42 mil
kilómetros cuadrados para que sirviera de sede a la negociación.
1999 Se inició el proceso con las Farc, el tercer intento formal para lograr la paz con
esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se
rompieron en febrero del 2002. Durante el Gobierno de Pastrana también se
mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos.
2002 Durante el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva
militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos
con el ELN en Cuba. Entre el 2004 y el 2005 hubo facilitación de México y en
el 2007 se intentó restablecer el proceso con ese grupo rebelde en Venezuela
con la mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las
aproximaciones fracasaron.
2012 El presidente Juan Manuel Santos anunció que su Gobierno y las Farc
firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una hoja de ruta,
para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera
quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba.
El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón
Jiménez o ‘Timochenko’, se declaró optimista sobre el proceso de negociación

6.1.3. LOS DIÁLOGOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO DE JUAN


MANUEL SANTOS CON LAS FARC QUE SE DESARROLLAN
ACTUALMENTE EN LA HABANA, CUBA; DESDE EL AÑO 2010
HASTA EL AÑO 2015

2010 7 y 27 sep. Es radicado el proyecto de ley de restitución de tierras


7 dic. Intento de contacto del Presidente Juan Manuel Santos con las FARC-EP. Valle
del Cauca, Colombia.
2011 9 feb. Primera reunión entre el Gobierno y FARC-EP. Cesar, Colombia.
12 abr. Aprobación para acercamientos. “Alfonso Cano”, entonces jefe máximo de las
FARC-EP, dio visto bueno a la posibilidad de lograr acercamientos secretos con el
Gobierno. Colombia.
4 may. Reconocimiento del Conflicto. Colombia.
24 may. Ley de victimas es aprobada en el Congreso de la Republica, conciliada (1 jun)
y sancionada (10 jun). Bogotá, Colombia.
11 jun. Posibles diálogos con las FARC-EP. Alfonso Cano, abre la posibilidad de
dialogar en Colombia, con el esfuerzo de sectores progresistas y democráticos.
Colombia.
4 dic. Continúan acercamientos. “Timochenko” el nuevo jefe máximo de las FARC-EP,
confirma al emisario de gobierno cubano el deseo del secretariado de seguir
avanzando.
9 dic. Liberación de secuestrados. Las FARC-EP liberan a cinco secuestrados, entre
ellos, el concejal Marcos Baquero, el infante de marina Henry Lopez y el cabo Sain
Sanmiguel. Cali, Colombia.
14 dic. Marco jurídico para la paz, conciliación aprobada. Bogota, Colombia.
23 feb. Se acuerda lugar de conversaciones. Con el apoyo del presidente
2012 Hugo Chavez, se acuerda que serán Noruega y Cuba donde se inicien.
Barinas, Venezuela.
23 feb. Primer encuentro entre Gobierno y las FARC-EP para explorar la posibilidad de
un proceso de paz. Cuba.
13 jun. Marco jurídico para la paz pasa a segunda vuelta. Bogota, Colombia.
26 ago. El 78% está de acuerdo con los inicios de los diálogos elaborada por el Centro
Nacional de Consultoría. Colombia.
27 ago. Conversaciones con las FARC-EP confirmadas. El presidente se dirige al país.
Colombia.
3-4 sep. Acuerdo general. El presidente le confirma al país etapa exploratoria ha
finalizado con la firma del acuerdo general. Colombia.
9 sep. Movilización a favor de los diálogos con las FARC. Bogota, Colombia.
18 oct. Se instalan los diálogos de paz en OSLO, Noruega.
18 nov. Instalación oficial de los diálogos de paz. Oslo, Noruega.
19 nov. Anuncio por Ivan Marquez de tregua unilateral del 20/11/12 al 20/01/13. La
Habana, Cuba.
19 nov. Comienza segunda fase del proceso de paz. La Habana, Cuba.
20 nov. Tregua unilateral de las FARC.
28 nov. Delegación sobre tema agrario atendiendo al acuerdo general. La Habana,
Cuba.
29 nov. Termina primera ronda de diálogos de paz. La Habana, Cuba.
29 dic. Termina segunda ronda de diálogos. La Habana, Cuba.
2013 14 ene. Se retoma el dialogo. La Habana, Cuba.
20 ene. Termina cese unilateral al fuego. La Habana, Cuba.
24 ene. Termina tercera ronda de diálogos. La Hbana, Cuba.
25 ene. Secuestro de dos policías por las FARC-EP. Valle del cauca, Colombia.
27 ene. CELAC y UE apoyan el proceso de paz.
31 ene. Comienza la cuarta ronda de los diálogos. La Habana, Cuba.
02 feb. Las FARC- EP admiten secuestro de los policías.
10 feb. Termina cuarta ronda de los diálogos. La Habana, Cuba.
10 feb. Propuestas de garantías de participación política. La Habana, Cuba.
14 feb. Aplazamiento de liberación de policías retenidos por presencia masiva de
periodistas en el punto de entrega.
15 feb. Liberación de secuestrados. Cauca, Colombia.
18 feb. Comienza quinta ronda de diálogos. La Habana, Cuba.
03 mar. Reunión entre congresistas y equipo negociador.
11 mar. Sexta ronda de diálogos hasta el 21 mar. La Habana, Cuba.
06 abr. Se incorpora “Pablo Catatumbo”, 2do miembro del secretariado de las FARC-
EP, entre otras, a la mesa de negociaciones. La Habana, Cuba.
09 abr. Marcha nacional por la paz en homenaje a las víctimas.
09 abr. La Fiscalia General de la Nacion, realiza imputación de cargos a negociadores
con mas de 50 ordenes de captura contra 6 integrantes de las FARC-EP. Bogota,
Colombia.
23 abr – 04 may. Comienza séptima ronda de diálogos. La Habana, Cuba.
06 may. Instalación de la 2da ronda de mesas regionales por la paz. Bogota, Colombia.
11–23 may. Mesas internacionales de paz. Berlin, Londres, Bruselas y Barcelona.
15 may. Comienza octavo ciclo de negociaciones. La Habana, Cuba.
26 may. Se llega a acuerdo en el tema agrario. 1er punto de la agenda.
27 may. ONU reconoce acuerdo agrario por Ban Ki-Mon, secretario general.
27 may. OEA saluda acuerdo agrario por Jose Insulza, secretario general.
11 jun. Comienza noveno ciclo de negociaciones, sobre participación política, 2do
punto de la agenda.
13 jun. Las FARC-EP no entregaran las armas. La Habana, Cuba.
01-09 jul. Inicia decima ronda de negociación. La Habana, Cuba.
28 jul-10 ago. Inicia nueva ronda de los diálogos. La Habana, Cuba.
05 ago. Disposición para liberación del soldado norteamericano Kevin Scott. Montanas
de Colombia.
19 ago. Comienza duodecima ronda de negociaciones. La Habana, Cuba.
23 ago. Diálogos en pausa para analizar el referendo propuesto por el presidente Juan
Manuel Santos para aval. La Habana, Cuba.
26-28 ago. Inicia decimotercera ronda de diálogos. La Habana, Cuba.
28 ago. APROBADO MARCO JURIDICO PARA LA PAZ, pero da indicaciones. Bogota,
Colombia.
09-19 sep. Inicia decimocuarta ronda de diálogos. La Habana, Cuba.
14 sep. Apoyo de las FARC-EP al Paro Agrario y están con las mayorías campesinas y
rurales. La Habana, Cuba.
18 sep. Solicitud de revisión de informe sobre el conflicto. La Habana, Cuba.
19 sep. Se desmoviliza Medarno Maturana, guerrillero del bloque Noroccidental de las
FARC-EP. Colombia.
24 sep. El presidente presenta el proceso de paz ante la ONU. Nueva York, EE.UU.
25 sep. Carta critica de alias “Timochenko” al presidente Juan M. Santos.
26 sep. Respuesta por Humberto de la Calle, jefe negociador por parte del Gobierno.
Bogota, Colombia.
27 sep. Ratifican acuerdo de confidencialidad. La Habana, Cuba.
25 nov. Ecuador ratifica respaldo al proceso de paz. Ipiales, Colombia.
26 nov. Se nombran negociadoras plenipotenciarias del Gobierno. Casa de Narino,
Bogota, Colombia.
28 nov. Inicia decimoséptimo ciclo de negociaciones. La Habana, Cuba.
29 nov. Aportes frente a cultivos ilícitos. La Habana, Cuba.
30 nov-4 dic. Decimosexta ronda continúa.
03 dic. MARCO JURIDICO PARA LA PAZ. El presidente J.M.S. pide aplicación de
justicia transicional ante la OEA. Washington. Barack Obama reitera apoyo al proceso
de paz.
07 dic. Acción militar de las FARC-EP en Cauca, Inza a estación de policía.
08 dic. Tregua unilateral 15 dic-15 ene/14.
08 dic. Acuerdo sobre participación política, finaliza 16ava ronda de negociaciones. La
Habana, Cuba.
10 dic. Las FARC-EP ven como un grave golpe al proceso de paz la destitución del
Alcalde Gustavo Petro por parte del Procurador Alejandro Ordonez. La Habana, Cuba.
10 dic. Apoyo incondicional de la Accion Mundial de Parlamentarios al proceso de paz.
Bogota, Colombia.
17 dic. Inicia el decimoctavo ciclo de negociaciones. La Habana, Cuba.
10 ene. La cancillería venezolana confirmo a través de un comunicado
2014 que Julian Conrado integrara la Comision de Paz de las FARC-EP.
Caracas, Venezuela.
13 ene. Se reanudadn los diálogos. La Habana, Cuba.
22 ene. Declaran fin de la tregua. La Habana, Cuba.
04 mar. Cierre del ciclo 24 de diálogos, no se ha abordado por completo el tercer punto
de la agenda. La Habana, Cuba.24 abr. Se reanuda el dialogo sobre el tema de drogas
ilícitas. 3er punto de la agenda. La Habana, Cuba.
12 may. Inicia ciclo 25 de los diálogos. La Habana, Cuba.
16 may. FARC-EP y ELN anuncian cese al fuego 20-28 may/2014, con motivo de las
elecciones presidenciales. La Habana, Cuba.
16 may. Las delegaciones del gobierno y las FARC-EP anuncian acuerdo sobre
“solución a drogas ilicitas”. 3er punto de la agenda. La Habana, Cuba.
26 may. Zuluaga suspendería diálogos de paz de llegar a la presidencia. Bogota,
Colombia.
07 jun. Se acuerdan principios para la discusión de punto de victimas. 5to punto de la
agenda. La Habana, Cuba.
09 jun. FARC anuncia cese unilateral del fuego del 9-30 jun con motivo de la 2da vuelta
electoral para la presidencia. La Habana, Cuba.
10 jun. Se adelantan diálogos exploratorios con el ELN. Bogota, Colombia.
15 jul. Segunda vuelta de elecciones presidenciales. Las adhesiones políticas, el
respaldo al proceso de paz, el giro al interior de la campana y el voto anti-uribista le
dieron el triunfo a Juan Manuel Santos.
15 ago. 1ra delegación de 12 victimas viaja a La Habana, Cuba con el propósito de
plantear sus propuestas y compartir sus testimonios.
22 ago. Comision histórica del conflicto armado y sus victimas. La Habana, Cuba.
9 sep. 2da delegación de 12 victimas viaja a La Habana, Cuba.
11 sep. Termina ciclo 28 de la mesa de negociaciones. La Habana, Cuba.
23 sep. Nueva ronda de negociaciones, en la rueda de prensa en la apertura las FARC
solicitaron poner fin al paramilitarismo. La Habana, Cuba.
24 sep. Primeros borradores conjuntos.
02 oct. 3ra delegación de victimas viaja a La Habana, Cuba.
09 oct. Se instala el Consejo Nacional de Paz. Bogota, Colombia. Y confirmación de
presencia de “Timochenko”
19 oct. Confirmación de acercamientos con el ELN. Nicolas Rodriguez Bautista, alias
“Gabino” comandante del ELN. Colombia.
24 oct. “Romana” comandante del Bloque Orinetal de las FARC-EP, se integra a las
negociaciones. La Habana, Cuba.
02 nov. Los soldados profesionales César Rivera Capela y Jonathan Díaz Franco
fueron retenidos en el municipio de Tame, Arauca por integrantes de las FARC-EP.
Arauca, Colombia.
9 nov. 4ta delegación de victimas viaja a La Habana, Cuba. Esta delegación se
caracteriza por la inclusión de una víctima Rpte de LGBTI y de un guerrillero quien
participa, a través de video, como víctima de agentes del Estado.
16 nov. Retención del Gral. Ruben D. Alzate. Choco, Colombia.
17 nov. Suspensión de los diálogos por retención. Colombia.
18 nov. La delegación de paz de las FARC-EP, presente en Cuba, confirma la retención
del general Alzate y lo califica como una acción de guerra. Además hace un llamado al
cese bilateral del fuego. La Habana, Cuba.
19 nov. Manifestación para la reanudación de los diálogos de paz. Bogotá, Colombia.
25 nov. Son liberados los soldados César Rivera y Jonathan Díaz retenidos por las
FARC. Arauca, Colombia.
30 nov. El gral Rubén Alzate, Gloria Urrego y el cabo Jorge Rodríguez, son liberados
tras 15 días de retención por parte de las FARC. Chocó, Colombia.
03 dic. Reanudación del proceso. La Habana, Cuba.
10 dic. Nuevo ciclo de tras superar la crisis. La Habana, Cuba.
16 dic. 5ta y última delegación de víctimas se reúne. Esta comisión está integrada por 6
mujeres y 6 hombres, entre quienes está la exsenadora Piedad Córdoba, secuestrada
por las AUC en 1999 y Magda Correa hermana de Alfredo Correa profesor asesinado
en 2004 por agentes del Estado y paramilitares. La Habana, Cuba.
17 dic. Las FARC-EP anuncia cese de hostilidades. La Habana, Cuba.
18 dic. FARC-EP pide perdón a víctimas de Bojayá. La Habana, Cuba.
19 dic. El soldado Carlos Becerra es retenido por las FARC-EP tras combates en Patio
Bonito, Santander de Quilichao, Cauca.
20 dic. Comienza cese unilateral del fuego.
26 dic. Liberación de soldado retenido. Jambaló, Cauca. Colombia.
29 dic. Milton Toncel, alias "Joaquín Gómez", jefe del Bloque Sur de las FARC, se
integra al grupo. La Habana, Cuba.
31 dic. Las FARC alerta sobre operaciones militares que podrían poner en riesgo la
tregua unilateral e indefinida. La Habana, Cuba.
2015 06 ene. Se Sanciona Ley 1475 de 2014 para Refrendar Acuerdos de Paz
07 ene. Disposición de ELN para iniciar diálogos. Colombia.
13 ene. Apoyo ministerial al proceso de paz. Bogotá, Colombia.
14 ene. Disposición de las FARC- EP para cese bilateral del fuego.
26 ene. Pensando en el postconflicto el Presidente J.M.S. plantea la posibilidad de
policía rural para garantizar la seguridad en el campo. Francia.
27 ene. Apoyo al proceso desde la Cumbre de la CELAC. Costa Rica.
29 ene. Comisión Facilitadora pide al Gobierno y al ELN terminar fase exploratoria e
iniciar diálogos formales.
20 feb. Enviado especial al proceso de paz. EEUU Nombró a Bernard Aronson. Y 60
Víctimas \ de las 5 delegaciones denuncian amenazas y ataques.
23 feb. Kofi Anan, Ex-secretario de ONU respalda el proceso de paz.
25 feb. Se retoma el 33º ciclo de diálogos de paz. La Habana, Cuba.
05 mar. el 72% de los y las colombianas apoyan el proceso de paz según encuesta
Gallup.
07 mar. Reunión entre la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto, conformada
por miembros activos de la Fuerza Pública, y comandantes guerrilleros de alto rango.
Su objetivo es construir propuestas para el desescalamiento del conflicto y el fin de las
hostilidades. La Habana Cuba.
10 mar. Colombia. El presidente ordena suspender los bombardeos aéreos contra los
campamentos de las FARC-EP durante un mes.
12 mar. Se cierra el ciclo 33 de diálogos de paz con el anuncio de las FARC de no
incluir a menores de 17 años en sus filas. La Habana, Cuba.
15 mar. Finaliza otro ciclo de la fase exploratoria entre el ELN y el Gobierno, tras el cual
sólo falta delimitar un punto de la agenda a conversar y pactar en la segunda Fase.
16 mar. Primera reunión de la Comisión Asesora para la Paz. Está conformada por
Andrés Pastrana, Clara López, Antanas Mockus, cardenal Rubén Salazar, Carlos
Yepes, Pte. de Bancolombia; Julio Gómez, Pdt. de la CGT; gral Rafael Samudio, exmin.
de Defensa; Vera Grabe, exguerillera del M-19; Paula Moreno, exmin. de Cultura, y Ati
Quigua, líder indígena.
17 mar. El Pdt. J.M.S. negó afirmaciones del procurador A.O. sobre supuesta exclusión
de los grales. Jorge Mora y Óscar Naranjo de negociaciones. Cartagena, Colombia. –
Reanudación de los diálogos num. 34.
27 mar. Empieza proceso de desminado en Antioquia y Meta.
10 abr. Inicia ciclo 35 de los diálogos de paz sobre las victimas.
15 abr. En la madrugada en el municipio de Buenos Aires, las FARC-EP deja 11
soldados muertos y 17 heridos y manifiesta que se trató de una acción defensiva.
Cauca, Colombia. – Pte. J.M.S. reanuda bombardeos.
20 abr. Cierre de ciclo 35 las FARC-EP reiteran el cese unilateral al fuego. Humberto de
la Calle reitera que el Gobierno no estará indefinidamente en la Mesa.
28 abr. Inicia ciclo 36 de implementación del desminado humanitario.
8 may. Un militar perdió ambas piernas; una de las cuales fue exhibida por ELN. Esta
acción es fuertemente criticada. Norte de Santander, Colombia. - El pte. J.M.C. rechaza
la acción del ELN e insiste en negociar, al afirmar, que hace parte del conflicto armado.
México. – Fin del ciclo 36.
12 may. Suspendido uso de glifosato para erradicar cultivos ilícitos.
13 may. El Pte. Rafael Correa ofrece apoyo para los contactos entre Colombia y el
ELN. Quito, Ecuador.
21 may. Ciclo 37, tema: victimas. - Acción militar contra las FARC-EP en el municipio
de Guapi. Cauca, Colombia.
22 may. FARC-EP anuncian suspensión del cese unilateral al fuego tras acción militar.
25 may. No se enterraran más guerrilleros como N.N.
04 jun. Creación de la "Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y
la no repetición". La Habana, Cuba.
10 jun. UE anuncia creación de un fondo de apoyo para el postconflicto. Bruselas,
Belgica.
17 jun. Inicio ciclo 38. Tensión en la mesa.
08 jul. Nuevo cese unilateral al fuego por parte de las FARC-EP.
12 jul. Se anuncia un acuerdo para el desescalonamiento del conflicto y avances en la
Firma del Acuerdo Final. La Habana, Cuba.
20 jul. Inicia cese unilateral de hostilidades por FARC, hasta nov. Colombia.
22 jul. Líderes religiosos apoyan proceso de paz.
23 jul. Inicio ciclo 39. Justicia y cese bilateral del fuego.
27 jul. Subcomisión para Justicia Transicional
01 ago. FARC-EP proponen crear equipo para investigación sobre violencia sexual.

6.2. MARCO TÉORICO

El proceso de paz en Colombia, cuyas negociaciones poseen su epicentro en la


Habana, Cuba, se encuentra enmarcado bajo los linderos de la justicia
transicional. Debido a la naturaleza de este conflicto armado y los anhelos del
pueblo colombiano de una salida negociada al conflicto, se hace necesario
trabajar al respecto, para el logro de este fin. Es allí, donde toman fuerza y
protagonismo las diversas teorías enfocadas a la explicación y a una posible
salida negociada al conflicto armado.

Jurgen Habermas y su teoría de la Acción Comunicativa, nos ayudan


reinterpretar el conflicto colombiano en todas sus dimensiones, Habermas nos
acerca hacia una reinterpretación, nos conduce en dos caminos, una acción
comunicativa y una acción participativa, postulados que nos abren la razón, para
poder comprender la dinámica misma del conflicto y por ende, proporcionar
elementos para una salida negociada al mismo.

La propuesta de Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa (2001), nos


ilustra acerca de cómo poder encontrar una salida al conflicto, que tantas
víctimas ha tomado en este largo y tortuoso proceso, la irracionalidad al respecto
de cómo se debe abordar el conflicto, sumado al dogmatismo implacable de una
visión guerrerista, nos colocan en una gran encrucijada.
En la propuesta de Habermas, se desarrollan varios principios que poseen un
valor teórico, que sin duda son muy útiles, puesto que colocan la visión de las
partes en perspectivas iguales, logrando así un mejor entendimiento a través de
la acción dilógica.

Se trata de lograr una participación crítica en el mundo de la vida, con base en


las estructuras de la comunicación, que permitan reconstruir el significado de lo
que se busca interpretar, sin olvidar o dejar de lado, a ninguna de los actores del
conflicto en el caso particular1. Lo que nos indica, que el dialogo es imperativo
para dicho proceso y la participación en la sociedad es imperante y necesaria.
En ultimas se trata reinterpretar el conflicto, por parte de la totalidad de los
actores y de la sociedad, tratando de establecer nuevos roles sociales en un
nuevo proceso, en una nueva dinámica social, que propenda por la cohesión de
la totalidad del tejido social.

Reconoce Habermas en su teoría, la fuerza vinculante y de cohesión que


encierran estas nuevas dinámicas de leguaje, ya que esta posee una fuerza
instauradora que de una u otra manera, terminaran reestructurando y
reorganizando tanto los roles, como aquel conjunto de reglas que regirán
posterior al consenso, el conglomerado social. Es así, como desde una visión de
reciprocidad, desde una lógica de simetría, se normaliza el orden social ya
desequilibrado.

1 Hoyos, 1998, p. 7.
Por otra parte, los postulados de la justicia transicional, nos ofrecen otra salida,
aunque en la misma línea dialogal. Sus antecedentes, han sido modelos
exitosos a nivel mundial, desde la finalización de la segunda guerra mundial, con
la creación del Tribunal de Nuremberg, las Comisiones de Verdad y Reparación
(CVR), este paradigmático modelo, se ha implementado para la resolución de
diversos e innumerables conflicto.

Empero, la gran critica de éste modelo, estriba en la tensión entre justicia y paz,
que deriva de una salida negociada por los actores del conflicto. Ya que estos
dos invaluables elementos colisionan para poder encontrar el fin del conflicto.
Aquellos procesos transicionales que pretenden llevar a cabo grandes
transformaciones de orden político y social determinados en dichos procesos, se
ven acosados en la tensión y desequilibrio que produce la necesidad de justicia
de los actores violentos, puesto que sus crímenes, en palabras de Hanna Arent,
ya no contra los familiares, sino contra toda la sociedad, debido a su gravedad,
lo que genera en ultimas, aquella necesidad de individualización y castigo
ejemplar para quienes perpetraron dichos crímenes, por una parte. Y por la otra,
observamos aquella gran necesidad de acabar con el flagelo de la guerra, que
solo deja destrucción y dolor. El logro de la paz, es el objetivo máximo en este
modelo paradigmático, pero, es aquí donde encontramos lo realmente delicado
del asunto.

Por su parte, el abogado colombiano Abelardo De la Espriella en su escrito


titulado estructura jurídica del proceso con la FARC, esboza lo siguiente:
“Los diversos mecanismos del Acuerdo de Paz, implicarán que la sociedad
entienda que no hay lugar a propiciar impunidad allanando el camino hacia la paz,
medidas como las propuestas buscan la reconciliación nacional sin generar
nuevas lesiones para fortalecer la paz y la seguridad colectiva. Todo acuerdo que
busque la paz y las medidas jurídicas que se consagren para la reinserción de los
desmovilizados de cualquier grupo armado al margen de la ley, deben considerar
que en el marco internacional existen límites impuestos por normas imperativas e,
igualmente, obligaciones para todos los Estados que implican la investigación y
juzgamiento de todo delito que constituya medio para la realización de los
crímenes tipificados por el derecho internacional. El Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, regula las obligaciones en materia de administración de
justicia y, a su vez, el derecho penal internacional regula en materia de
corresponsabilidad individual lo relativo al delito, ambos ordenamientos guardan
concordancia y deben ser tenidos en cuenta para efectos de cualquier medida que
se pretenda adoptar.”

En cuanto a la finalidad del Acuerdo de Paz, se ha entendido que la reinserción


es la manera en que concretan las reales garantías del esfuerzo humano y, para
ello, se requiere la existencia de justicia, verdad y condiciones en las cuales se
puedan desarrollar los desmovilizados sin reincidir en la comisión de hechos
delictivos. La garantía de restablecimiento conlleva la conciencia social y la
visión de la posibilidad de generar cambios que permitan perdonar y conlleven a
la inclusión social de quienes fueron actores del conflicto.

En consumación, la implantación de mecanismos de justicia transicional es,


dentro del marco colombiano, una oportunidad para materializar beneficios
jurídicos y sociales que permitan generar paz y generosidad, sin alterar la
esencia de las exigencias internacionales y los derechos humanos.

La postura del jurista colombiano es bastante completa ya que aborda cada uno
de los puntos que le preocupan al conglomerado social, las divergentes posturas
frente al proceso de paz en el cual se encuentra inmerso el gobierno colombiano
son respetable, pero lo relevante es el bienestar general de la sociedad
colombiano, puesto que el conflicto armado no es un problema reciente, sino
que se ha venido tratando de resolver desde hace más de cincuenta años, este
es un conflicto multicausal, que necesita una eficaz y rápida solución, por ello es
muy plausible la postura que ha tomado el gobierno del actual presidente Santos
con nuevas dinámicas tendientes a solución del mismo.
Por su parte, el filósofo italiano Norberto Bobbio, enfatiza haciendo una lectura
muy propia del Leviatán de Thomas Hobbes, argumentando acerca del
pacifismo, desarrollando esta teoría en el ámbito del derecho internacional.
Bobbio, establece, que si un estado invade o agrede a otro en forma violenta, el
estado agredido, debe responder de forma violenta, por medio de la fuerza, y
que debe existir una fuerza pacifica, neutral que garantice la paz.

No hay dudas que este postulado es bastante polémico, puesto que el pacifismo
es visto como el establecimiento de la paz, inclusive a través del uso de la
fuerza. El uso de la fuerza en los términos en que los plantea Bobbio, vendría
siendo aquella forma de hacer la paz, éste filósofo establece una lógica de
fuerzas, donde una vence y obliga a la otra.

En Colombia, la aplicación de este postulado, se ha venido desarrollando en casi


la totalidad del conflicto, lo que nos lleva de forma lógica, que la vía de la fuerza,
no es la salida a nuestro conflicto interno, puesto que tratar de imponer a la
contraparte una idea mediante el empleo de la fuerza, solo generaría mayor
conflictividad.
6.3. MARCO CONCEPTUAL

 CONFLICTO ARMADO INTERNO: El Conflicto Armado Colombiano es


una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia
desde la década de 1960.4 Los principales actores involucrados han sido
el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos
paramilitares de extrema derecha.

 FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. es una


organización terrorista que se autoproclama marxista-leninista. Las FARC
operan en Colombia y en la zona fronteriza con Venezuela. Son partícipes
del conflicto armado colombiano desde su conformación oficial en 1964 y
son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el
comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel
Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde
entonces, su líder en jefe fue Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano
hasta que fue abatido por el Ejército de Colombia el día 4 de noviembre
de 2011. Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas,
minería ilegal, así como técnicas terroristas como la implantación de
minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno,
policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados
con bombas y armas no convencionales (cilindros de gas, animales
bomba), actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles,
reclutamiento de menores, y destrucción de puentes, carreteras por
medio de bombas con dinamita, además de destrucción de estaciones de
policía y las casas de los civiles que se encuentran cerca.

 JUSTICIA TRANSICIONAL: La justicia transicional es el conjunto de


medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como
reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre ellas
figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas
de reparación y diversas reformas institucionales.

 JUSTICIA: Cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y


de poner en práctica el derecho que asiste a toda persona a que se
respeten sus derechos, que le sea reconocido lo que le corresponde o las
consecuencias de su comportamiento

 MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ: El Marco Jurídico para la Paz o


Marco Legal para la Paz se refiere al Acto Legislativo por medio de cual
se establecieron los instrumentos jurídicos de justicia transicional en el
marco del artículo 22 de la Constitución Política con el fin de adelantar las
negociaciones con las FARC, aprobado por el Congreso de la República
de Colombia el 14 de junio de 2012 tras su envío por parte del presidente
de ese país Juan Manuel Santos.

 PAZ: En el Derecho internacional, el estado de paz es aquel en el que los


conflictos internacionales se resuelven de forma no violenta; y
particularmente se denomina «paz» al convenio o tratado (tratado de paz)
que pone fin a la guerra. Existe una rama del estudio de las Relaciones
Internacionales denominada «irenología» o «estudios de la paz y los
conflictos». Puede hablarse de una paz social como consenso: el
entendimiento tácito para el mantenimiento de unas buenas relaciones,
mutuamente beneficiosas, entre los individuos; y a distintos niveles, el
consenso entre distintos grupos, clases o estamentos sociales dentro de
una sociedad.

 REPARACION: La reparación es el derecho que tienen las víctimas de


crímenes de guerra o de lesa humanidad a ver compensados los daños
sufridos.
Esta reparación se ve contemplada de manera más amplia al tenerse en
cuenta una justicia restaurativa frente a una justicia transicional, puesto
que, aun presentando limitaciones, tiene un enfoque más encaminado a
la reparación y a la no repetición de los crímenes, lo que representa un
mayor interés para las víctimas. Aun conociendo los derechos de las
víctimas, se generan tensiones al querer efectuarse la reparación, pues
debe garantizarse un equilibrio entre los derechos de las víctimas y las
condiciones que imponen los autores de los crímenes. Esto se debe a
que en ocasiones se deben limitar los derechos de las víctimas con el
objetivo de lograr la consecución de la paz y de un acuerdo entre las
partes del conflicto, y estos derechos se ven limitados también por el
corto alcance de los medios físicos y jurídicos disponibles para garantizar
la reparación misma.

 VÍCTIMAS: Lay 1448- Art 3 Se consideran víctimas, para los efectos de


esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido
un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de
violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
6.4. MARCO NORMATIVO

Son muchas las normas expedidas no solo en el sistema jurídico colombiano,


sino también a nivel internacional, tendientes a garantizar la paz, la justica, la
reparación, el reconocimiento a las víctimas, etc.

Precisamente gracias a lo mencionado anteriormente es que la justicia


transicional ha venido avanzando significativamente, acompañada de
mecanismos normativos que se han implementado paulatinamente en cada
una de las etapas surtidas en el proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y
la FARC en la Habana Cuba, oportunidad que se debe aprovechar para lograr lo
que no se ha conseguido en estos últimos años de guerra, además el tener la
iniciativa de culminar con un conflicto armado que no conduce a nada fructífero,
hace que de cierta manera se materialice lo contenido en el preámbulo de
nuestra constitución, el cual dice que se garantiza el derecho a la paz y la
convivencia dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo.

Como es sabido es imposible garantizar los derechos, sino existen instituciones


que los garanticen, no solo las no gubernamentales, sino de un conjunto de
normas indispensables que regulen tanto su ejercicio, como una convivencia
pacífica, como las citadas a continuación:

CONSTITUCION ARTICULOS
PREAMBULO: ARTICULO 2: ( entre los fines del estado se encuentra
Son prerrogativas del garantizar una sana convivencia)
estado asegurar una
sana convivencia, la ARTÍCULO 22: La paz es un derecho y un deber de
justicia, la libertad y obligatorio cumplimiento.
la paz, dentro de un ARTICULO 93: tratados sobre derechos humanos
marco jurídico que BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
garantice un orden
social justo. ARTICULO 66: instrumentos de justicia transicional.
6.4.1. LEY 975 DE 2005- (LEY DE JUSTICIA Y PAZ)

Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de


grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera
efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para
acuerdos humanitarios. Tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la
reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos
armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la
verdad, la justicia y la reparación.

Regula lo concerniente a la investigación, procesamiento, sanción y beneficios


judiciales de las personas vinculadas a grupos armados organizados al margen
de la ley, como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos durante y
con ocasión de la pertenencia a esos grupos, que hubieren decidido
desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliación nacional. Ley de
justicia y paz 2/35 La interpretación y aplicación de las disposiciones previstas
en esta ley deberán realizarse de conformidad con las normas constitucionales y
los tratados internacionales ratificados por Colombia. La incorporación de
algunas disposiciones internacionales en la presente ley, no debe entenderse
como la negación de otras normas internacionales que regulan esta misma
materia.

6.4.2. ACTO LEGISLATIVO Nº 01- 31 DE JULIO DE 2012:

Acto por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia


transicional en el marco del artículo 22 de la constitución política y se dictan
otras disposiciones, tendrá como finalidad prevalente facilitar la terminación del
conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera, con garantías de
no repetición y de seguridad para todos los colombianos; y garantizarán en el
mayor nivel posible, los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la
reparación. Una Ley estatutaria podrá autorizar que, en el marco de un acuerdo
de paz, se dé un tratamiento diferenciado para los distintos grupos armados al
margen de la ley que hayan sido parte en el conflicto armado interno y también
para los agentes del Estado, en relación con su participación en el mismo.

6.4.3. LEY Nº 1424- 29 DE DICIEMBRE DE 2010:

Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad,


justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al
margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras
disposiciones, ley que tiene por objeto contribuir al logro de la paz perdurable, la
satisfacción de las garantías de verdad, justicia y reparación, dentro del marco
de justicia transicional, en relación con la conducta de los desmovilizados de los
grupos armados organizados al margen de la ley, que hubieran incurrido
únicamente en los delitos de concierto para delinquir simple o agravado,
utilización ilegal de uniformes e insignias, utilización ilícito de equipos
transmisores o receptores, y porte ilegal de armas de fuego o municiones de uso
privativo de las Fuerzas Armadas o de defensa personal. Como consecuencia
de su pertenencia a dichos grupos, así como también, promover la reintegración
de los mismos a la sociedad.

6.4.4. LEY 1448 DE 2011- REPACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS DEL


CONFLICTO ARMADO:

Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las


víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones
 Límite temporal en medidas previstas a favor de las víctimas del conflicto
armado interno-Medidas de atención, asistencia y reparación integral.
 Víctimas. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas
personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por
hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves
y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos,
ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

6.4.5. CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES CON INCIDENCIA


EN EL PROCESO DE PAZ:

Son muchos los convenios y tratados celebrados entre el gobierno colombiano y


la comunidad internacional sobre derechos humanos, con el objetivo de
erradicar todo tipo de violencia en contra de los derechos humanos, estos se
encuentran en el bloque de constitucionalidad, y tienen la misma fuerza que las
normas expedidas por el congreso, entre ese abanico de tratados tenemos los
siguientes.

6.4.6. DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES


DEL HOMBRE (Aprobada en la Novena Conferencia Internacional
Americana Bogotá, Colombia, 1948)- articulo 93

 LA OEA
 Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección
de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional
(Protocolo II)” hecho en Ginebra el 8 de junio de 1977, y de la Ley 171 del
16 de diciembre de 1994, por medio de la cual se aprueba dicho
Protocolo.

El presente Protocolo, desarrolla y completa el artículo 3 común a los Convenios


de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de
aplicación, se aplicará a todos los conflictos armados que no estén cubiertos por
el artículo 1º del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una Alta
Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o
grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable,
ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar
operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo.
En síntesis, los principios del derecho internacional humanitario plasmados en
los Convenios de Ginebra y en sus dos Protocolos, por el hecho de constituir un
catálogo ético mínimo aplicable a situaciones de conflicto nacional o
internacional, ampliamente aceptado por la comunidad internacional, hacen
parte del ius cogens o derecho consuetudinario de los pueblos.

En consecuencia, su fuerza vinculante proviene de la universal aceptación y


reconocimiento que la comunidad internacional de Estados en su conjunto le ha
dado al adherir a esa axiología y al considerar que no admite norma o práctica
en contrario. No de su eventual codificación como normas de derecho
internacional, como se analizará con algún detalle más adelante. De ahí que su
respeto sea independiente de la ratificación o adhesión que hayan prestado o
dejado de prestar los Estados a los instrumentos internacionales que recogen
dichos principios. (CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C-225/95).
Cabe anotar que estas no son las únicas normas, hay muchas más pero son
estas las más reconocidas en el desarrollo del proceso de paz, ya que cada
etapa exige nuevas normas.
BIBLIOGRAFÍA

 VOELKEL Christian, CROWE Anna. Justicia transicional: cinco retos en


Colombia [en línea]: Documenting electronic sources on the Internet.
2013. [fecha de consulta: 12-May-2015]. Disponible en:
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-
27/7075-justicia-transicional-sus-cinco-retos-en-colombia.html
 Latín América Report N°49. Justicia Transicional y los Diálogos de Paz en
Colombia [en línea]: Documenting electronic sources on the Internet.
2013. [fecha de consulta: 12-May-2015]. Disponible en:
http://www.crisisgroup.org/en/regions/latin-america-
caribbean/andes/colombia/049-transitional-justice-and-colombia-s-peace-
talks.aspx?alt_lang=es
 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Palabras del Presidente Juan
Manuel Santos en la inauguración del Seminario sobre Justicia
Transicional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos [en línea]:
Documenting electronic sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta:
14-May-2015]. Disponible en:
http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Abril/Paginas/20150424_07-
Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-Seminario-Justicia-
Transicional-Corte-Interamericana-Derechos-Humanos.aspx
 WIKIPEDIA. Marco jurídico para la paz (Colombia) [en línea]:
Documenting electronic sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta:
14-May-2015]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_jur%C3%ADdico_para_la_paz_(Colom
bia)
 Wikipedia. Conflicto Armado Interno en Colombia [en línea]: Documenting
electronic sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta: 14-May-
2015]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia
 Wikipedia. Justicia Transicional [en línea]: Documenting electronic
sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta: 14-May-2015].
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_transicional
 LEGIS, Ámbito Jurídico. Todo sobre el Marco Legal para la paz [en línea]:
Documenting electronic sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta:
15-May-2015]. Disponible en:
http://legis.com.co/bancoconocimiento/t/todo_sobre_el_marco_legal_para
_la_paz/todo_sobre_el_marco_legal_para_la_paz.asp
 Revista Semana. Proceso de paz [en línea]: Documenting electronic
sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta: 15-May-2015].
Disponible en: http://www.semana.com/especiales/proceso-paz-gobierno-
farc/
 El Tiempo. Proceso de Paz en Colombia [en línea]: Documenting
electronic sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta: 15-May-
2015]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/proceso-de-paz-
colombia/#year5
 Humanas Colombia. Cronologia de los dialogos de paz [en línea]:
Documenting electronic sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta:
15-May-2015]. Disponible en:
http://www.humanas.org.co/pagina.php?p_a=82
 Diario ADN. Historia de los procesos de paz en Colombia, [en línea]:
Documenting electronic sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta:
15-May-2015]. Disponible en:
http://diarioadn.co/actualidad/colombia/historia-de-los-procesos-de-paz-
en-colombia-1.21365
 Alto Comisionado para la paz. Cronología de los procesos de paz en Colombia.
[en línea]: Documenting electronic sources on the Internet. 2015. [fecha
de consulta: 15-May-2015]. Disponible en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/contruccion/Pages/default.as
px
 La F.M. Cronologia de los procesos de paz en Colombia [en línea]:
Documenting electronic sources on the Internet. 2015. [fecha de consulta:
15-May-2015]. Disponible en:
http://www.lafm.com.co/noticias/colombia/04-09-12/cronologia-de-los-
procesos-de--12
 Era de Violencia en Colombia. Cronologia de los acontecimientos que han
surgido en Colombia. [en línea]: Documenting electronic sources on the
Internet. 2015. [fecha de consulta: 15-May-2015]. Disponible en:
http://eraviolenciacolombia.blogspot.com/2013/10/cronologia-de-
acontecimientos-que-han.html

Vous aimerez peut-être aussi