Vous êtes sur la page 1sur 4

Doctorado en Desarrollo Humano

Del paciente al ser humano


ENSAYO

Elaborado por: Luis Alberto Flores García


I1 Seminario de Estudio de la Cultura y Salud DDH5F – Dr. Erwin López Ríos

31/03/2019
Del paciente al ser humano Luis Alberto Flores García

“… Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo


como unidad psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de la
personalidad humana…” (Dr. Ramón Carrillo)

Introducción

El desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas es verdaderamente


sorprendente, de tal forma que los avances en prácticamente todas las disciplinas
de la ciencia y la tecnología han sido exponenciales. Gracias a nuevos
instrumentos tecnológicos sofisticados, hemos descubierto y comprendido el
funcionamiento de los organismos vivos, y en particular del ser humano. Hemos
logrado descifrar el genoma humano, como punto de partida para conocer mejor
la etiología de las enfermedades y desarrollar modernos tratamientos médicos. La
batalla contra las enfermedades se ha reducido a un problema meramente técnico,
soslayando la naturaleza bio-psico-social y espiritual del ser humano. En el
presente ensayo reflexionaré sobre este hecho, y los desafíos que el mismo
supone para las disciplinas humanistas.

Desarrollo

Taussig (1995) menciona que “… cosas como los signos y síntomas de una
enfermedad, tanto como la técnica de la curación, no son «cosas en sí mismas»,
no son sólo biológicas y físicas, sino que son, también, signos de relaciones
sociales disfrazadas como cosas naturales, ocultando sus orígenes en la
reciprocidad humana.”, mostrando así su perspectiva en cuanto a la forma en que
han evolucionado la relaciones médico-paciente, salud-enfermedad y tratamiento-
experiencia del paciente.

En un impulso para comprender el funcionamiento del ser humano, tanto desde el


enfoque biológico, como del fisiológico y psicológico, se han planteado modelos
simples que han reducido la existencia a una categoría de “cosa” (cosificación).
De esta forma, por ejemplo, hemos avanzado mucho para crear métodos, técnicas,
instrumentos médicos, ambientes clínicos que cumplen con altos estándares
mundiales de sanidad, pero nos hemos olvidado de nuestra naturaleza gregaria, y
hemos desdeñado las necesidades emocionales y espirituales de los pacientes.

PÁGINA 1
Del paciente al ser humano Luis Alberto Flores García

Elías (2009) expone que “... Cada fase del proceso de la civilización construye sus
propias actitudes y rituales. En la Edad Media, por ejemplo, había menos recursos
para aliviar el tormento de la agonía y no se acostumbraba excluir al moribundo
de la vida comunitaria… Hoy, quien está muriendo se siente más solo que en otras
épocas. Justo cuando se requiere una fuerte participación emocional es cuando
brota con mayor rigor el autocontrol… ”. En esta tesis, se pone de manifiesto que
si bien, muchas civilizaciones alrededor del mundo han evolucionado
técnicamente de cara a la enfermedad y la muerte, también han dejado de lado el
factor humano.

Taussig (1995) cita a Susan Sontag para señalar que “… si bien los síntomas y
los signos de la enfermedad generalmente tienen una calidad demasiado material,
aparte de eso son algo más. Podemos decir que son hechos sociales, tanto como
físicos y biológicos”. Y entonces, descubrir y explorar ese “algo más” es parte del
desafío que hoy tienen las disciplinas humanistas frente a la “cosificación” de los
pacientes y sus enfermedades.

Una aproximación del abordaje que podemos incluir en los procesos de cara al
paciente, la encontramos en la frase de Carl Jung, citada por Carmona (2018):
“Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar una alma
humana sea apenas otra alma humana.”. Esta frase, por sí misma, representa toda
una filosofía y un paradigma en la relación médico-paciente, que implica reconocer
que más allá de los aspectos técnicos, físicos y biológicos, existe un ser humano,
cuya existencia debe entenderse en sus dimensiones biológica, psicológica, social
y espiritual. Y si no pudiéramos evitar la tendencia y la tentación de “cosificar” al
paciente, entonces cosifiquémoslo como un sistema, y refiriéndonos al primer
postulado de la teoría general de sistemas ("Postulados de la teoría general de
sistemas", s.f.) que dice que “Un sistema es un conjunto de partes
interdependientes relacionadas en función de un fin.”, entonces podemos entender
que todas las dimensiones del ser humano están interrelacionadas, por lo que
cualquier situación que altere a cualquiera de ellas, afectará inevitablemente a
todo el sistema. Es decir, por ejemplo, cualquier afección biológica, afectará las
dimensiones psicológica, social y espiritual, de igual forma, toda afección
psicológica, social y/o espiritual, afectará la dimensión biológica. Pero por otro lado,

PÁGINA 2
Del paciente al ser humano Luis Alberto Flores García

toda acción que favorezca a cualquiera de las dimensiones, favorecerá a todo el


sistema.

Conclusiones

Sin duda, hemos avanzado mucho en el conocimiento de la forma en que


funcionan todos los organismos vivos y particularmente el ser humano. Todos
estos conocimientos han sido útiles, no sólo para comprender su biología, pero
también para crear y mejorar las herramientas, métodos, instrumentos, y entornos
clínicos que garantizan condiciones técnicamente efectivas. Sin embargo, esto es
sólo un paso en la consecución de abordajes integrales que reconozcan la
naturaleza multidimensional del ser humano, y la etiología multifactorial de sus
afecciones. En este sentido, el papel que deben desempeñar las disciplinas
humanistas toma una relevancia mayor, y se debe aceptar y asumir el desafío de
humanizar los procesos de sanidad, convirtiendo (o reconvirtiendo) al paciente y
a los profesionales de la salud en seres humanos.

Bibliografía

• Taussig, M. (1995). UN GIGANTE EN CONVULSIONES (1a. ed.). Barcelona,


España: Gedisa Editorial.
• Elías, N. (2009). LA SOLEDAD DE LOS MORIBUNDOS (3ª ed.). Ciudad de
México, México: Fondo de Cultura Económica.
• Moix, J., & Carmona, V. (2018). LOS SIETE SECRETOS MÁGICOS DE LA
EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA. Papeles del Psicólogo, 39 (1), 22-30.
• POSTULADOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. (s.f.). Recuperado
31 marzo, 2019, de http://tgs7233.galeon.com/tgspost.htm

PÁGINA 3

Vous aimerez peut-être aussi